test docente para el mir rotante en cardiología

Anuncio
TEST DOCENTE
PARA EL MIR ROTANTE
EN CARDIOLOGÍA
DOCENCIA
SERVICIO DE CARDIOLOGÍA
Test Docente para el MIR Rotante en Cardiología
Complejo Hospitalario de Mérida
1. Indica cual de las siguientes afirmaciones no es correcta en relación con
la anatomía cardiaca:
a. Las válvulas mitral y aórtica pertenecen al corazón izquierdo, del cual
sale la arteria aorta, y las válvulas tricúspide y pulmonar pertenecen al
corazón derecho, del cual sale la arteria pulmonar.
b. Las arterias principales son el tronco coronario izquierdo, que se divide
a su vez en arteria circunfleja y arteria coronaria derecha, encargadas
principalmente de irrigar el ventrículo izquierdo, y por otro lado, la
arteria descendente anterior, que irriga el ventrículo derecho.
c. Los músculos papilares son fundamentales
funcionamiento de la válvula mitral.
para
un
buen
d. La orejuela izquierda tiene trascendencia en la fibrilación auricular, ya
que en ella se pueden formar trombos con potencial embolígeno.
e. Las venas pulmonares son normalmente cuatro, desembocan en la
aurícula izquierda y son uno de los focos arritmogénicos principales
causantes de la fibrilación auricular. Por otro lado, las venas cavas
superior e inferior desembocan en la aurícula derecha.
2. Señala cual de las siguientes afirmaciones es falsa en relación con el
concepto de gasto cardiaco o volumen minuto:
a. El gasto cardiaco está determinado básicamente por la postcarga, la
precarga, la contractilidad y la frecuencia cardiaca.
b. El gasto cardiaco sube al aumentar la precarga, la contractilidad y la
frecuencia cardiaca y al disminuir la postcarga.
c. El gasto cardiaco baja al disminuir la postcarga y al aumentar la
precarga.
d. Cuando baja la precarga en situaciones patológicas, tal como ocurre en
un shock hemorrágico, una forma de mantener la tensión arterial es
aumentando contractilidad, frecuencia cardiaca y postcarga.
e. En el shock cardiogénico el gasto cardiaco baja debido normalmente a
un descenso de la contractilidad y/o frecuencia cardiaca.
3. ¿Qué síntoma de los enumerados a continuación no es el típico de una
cardiopatía?
a. Palpitaciones de inicio y final súbitos.
b. Mareo súbito, con pérdida de consciencia o a punto de perderla.
c. Dolor torácico opresivo, irradiado a espalda, mentón y/o ambos
antebrazos, acompañado de cortejo vegetativo y/o sudoración.
2
Test Docente para el MIR Rotante en Cardiología
Complejo Hospitalario de Mérida
d. Disnea de esfuerzo e incluso de reposo en cardiopatías avanzadas.
e. Mareo de inicio insidioso, presente durante varias horas e incluso a lo
largo de todo el día.
4. ¿Cómo se diagnostica la angina?
a. La angina de pecho es un diagnóstico electrocardiográfico que exige
alteraciones eléctricas durante el episodio de dolor.
b. Para diagnosticar una angina de pecho se requiere que las enzimas
cardiacas, especialmente la troponina, estén elevadas.
c. El diagnóstico de angina es un concepto clínico que hace referencia a
un dolor torácico sugestivo de isquemia miocárdica, de tal forma que las
enzimas miocárdicas y el electrocardiograma sirven de apoyo al
diagnóstico, así como para estratificar el riesgo de la angina.
d. Para diagnosticar una angina de pecho es preciso objetivar isquemia
miocárdica en las pruebas funcionales.
e. La angina de pecho solo se diagnostica si hay, al menos, una arteria
coronaria con estenosis significativa objetivada en un cateterismo.
5. ¿Cuál de las siguientes opciones no es cierta con respecto al síncope?
a. El mecanismo patogénico es una hipoperfusión cerebral global.
b. Las diferentes causas de sincope son síncope neuromediado, síncope
por hipotensión ortostática, síncope por arritmia cardiaca y síncope por
enfermedad estructural cardiaca o cardiopulmonar.
c. El síncope cardiogénico es brusco y sin pródromos, al contrario de lo
que suele ocurrir con el síncope de etiología neuromediada.
d. Hay patologías que afectan a la consciencia y que se pueden confundir
con un síncope sin que lo sean, como hipoglucemia, AIT vertebrobasilar
o epilepsia.
e. El síncope neuromediado es de mal pronóstico, sobre todo si ocurre en
edad avanzada.
6. Con respecto al dolor torácico en Urgencias, indica cuál de las siguientes
opciones es falsa:
a. Un paciente con dolor torácico de reposo, típico para cardiopatía
isquémica, no precisa ingreso hospitalario si la troponina y el ECG
resultan normales.
b. En un varón joven, con dolor torácico pleurítico, en el contexto de un
proceso catarral, acompañado de fiebre y con radiografía de tórax
3
Test Docente para el MIR Rotante en Cardiología
Complejo Hospitalario de Mérida
normal, hay que sospechar como diagnóstico inicial una pericarditis
aguda, precisando de un ECG y de enzimas miocárdicas para
completar el estudio inicial.
c. Un paciente que acude a Urgencias por episodios de dolor torácico de
perfil anginoso, que le ocurren al andar durante más de 30 min (nunca
en reposo), desde hace un año, y sin aumentar la frecuencia e
intensidad de los episodios, puede ser alta de Urgencias si ECG,
troponina y el resto de pruebas son normales, derivándose a Consultas
de Cardiología y pautando desde Urgencias AAS + antianginoso, si no
hubiese contraindicación para estos fármacos.
d. Un dolor torácico anginoso que se acompaña de ascenso agudo del ST
en el ECG se considerará un SCACEST, requiriendo de atención
inmediata y probablemente tratamiento de reperfusión (trombolisis o
ICP primaria).
e. El dolor anginoso típico es un dolor opresivo, progresivo, centrotorácico,
que con frecuencia se irradia a miembros superiores, espalda o cuello,
y acompañado a menudo de cortejo vegetativo.
7. ¿Qué es falso en relación a la auscultación cardiaca?
a. El primer tono se refiere al cierre de las válvulas auriculoventriculares y
el segundo tono al de las válvulas aórtica y pulmonar.
b. Un soplo intenso y rudo, que se oye sobre todo en los focos de la base,
es muy posible que sea por una estenosis aórtica.
c. Un soplo piante, a nivel submamilar e irradiado a axila, es muy posible
que sea por una insuficiencia mitral.
d. El roce pericárdico no es patognomónico de pericarditis.
e. Un soplo funcional es aquel en el que se descarta cardiopatía
estructural mediante una técnica de imagen, normalmente
ecocardiograma, y ocurre con frecuencia en la infancia.
8. En relación a los factores de riesgo cardiovasculares (FRCVs), ¿cuál de
las siguientes afirmaciones es falsa?
a. En la anamnesis de un paciente con dolor torácico es fundamental
preguntar por los FRCVs, ya que cuantos más FRCVs presente, mayor
será la probabilidad de presentar dolor torácico anginoso.
b. Es fundamental incidir en la educación de una vida saludable para
evitar la aparición de FRCVs.
c. En caso de presentar un paciente FRCVs, es fundamental el
tratamiento de estos, más aún si el paciente es cardiópata.
4
Test Docente para el MIR Rotante en Cardiología
Complejo Hospitalario de Mérida
d. Educar a los pacientes para que sigan una vida cardiosaludable es una
pérdida absoluta de tiempo, ya que nunca hacen caso.
e. Los FRCVs clásicos son HTA, hiperlipemia, diabetes mellitus,
tabaquismo, obesidad y sedentarismo.
9. En relación con el ECG, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?
a. En el ECG que se realice es muy importante indicar si se ha hecho
estando el paciente con dolor o no, para así poder comparar un ECG
basal con uno hecho con dolor.
b. Las alteraciones del segmento ST no solo se producen por cardiopatía
isquémica, ya que se altera también en otras patologías como
hipertrofia ventricular, bloqueos de rama, síndrome de Brugada,…
c. Un paciente que acude a Urgencias por dolor abdominal típico de
patología digestiva y presenta en un ECG bloqueo de rama izquierda no
conocido, precisa ingreso urgente en Cardiología ante la sospecha de
síndrome coronario agudo.
d. En los jóvenes, con cierta frecuencia (más en el sexo femenino) se
puede ver una onda T negativa ligera de V1 a V3 (“patrón juvenil”), sin
que esto indique ninguna patología.
e. Un síndrome coronario agudo (SCA) que presente en el ECG descenso
del ST de más de 1 mm en varias derivaciones (no presente en ECG
sin dolor) es considerado como un SCA de alto riesgo.
10. ¿Qué es cierto en relación con las enzimas miocárdicas?
a. Una elevación sustancial de la troponina en un paciente con sospecha
de SCA indica que el SCA es de alto riesgo y requerirá un seguimiento
más estrecho y un tratamiento más intensivo.
b. En un dolor torácico con CK elevada no hace falta obtener la CK-MB ni
la troponina.
c. Un dolor torácico con CK elevada y troponina negativa será seguro
debido a isquemia miocárdica.
d. En un paciente con sospecha de SCA basta con realizar un solo
análisis de troponina.
e. La elevación de troponina siempre se produce por isquemia miocárdica.
11. Con respecto al BNP o NT-proBNP es cierto que:
a. Es un marcador, cuya elevación indica que la disnea es de origen
pulmonar.
5
Test Docente para el MIR Rotante en Cardiología
Complejo Hospitalario de Mérida
b. En un edema agudo de pulmón, el BNP/proBNP puede estar
inicialmente en rango normal o casi normal.
c. La insuficiencia renal no altera estos marcadores.
d. Si el BNP/ProBNP está elevado, siempre estamos ante un paciente con
insuficiencia cardiaca aguda, ya que en una insuficiencia cardiaca
crónica estable, aun con disfunción ventricular, el BNP/ProBNP es
normal.
e. Son marcadores de congestión que solo sirven para el diagnóstico de
insuficiencia cardiaca, no para guiar el tratamiento.
12. Con respecto a las pruebas complementarias habituales de la
Cardiología, es cierto todo lo siguiente, excepto:
a. El ecocardiograma es una prueba fundamental en Cardiología, que
sirve para conocer la estructura y función del corazón.
b. La prueba de esfuerzo es un test de detección de isquemia miocárdica,
permitiendo además conocer la capacidad funcional del paciente, así
como la respuesta cronotropa y presora al ejercicio, entre otros
aspectos.
c. El ecocardiograma de estrés y el SPECT cardiaco equivalen a la prueba
de esfuerzo convencional, aunque aportando más información.
d. En caso de que en una prueba de detección de isquemia se objetive
datos de isquemia miocárdica, siempre será preciso completar el
estudio con un cateterismo cardiaco o un TC coronario y así poder ver
las coronarias directamente.
e. El Holter es un registro electrocardiográfico que se mantiene
habitualmente durante 24 horas y que sirve fundamentalmente para el
estudio de arritmias, palpitaciones no filiadas y clínica sincopal o
presincopal. Existe también un tipo de Holter que es implantable y que
sirve para filiar la clínica sincopal sospechosa de etiología cardiogénica.
13. Señala la opción falsa en relación con el cateterismo cardiaco:
a. Es la prueba de referencia para valoración de las arterias coronarias.
b. En caso de insuficiencia renal o factores predisponentes a la misma, tal
como la diabetes, se requiere una hidratación previa del paciente, con
el fin de evitar un empeoramiento de la función renal.
c. Se puede realizar tanto por vía radial como por vía femoral.
d. La administración de heparina las 24 horas previas al cateterismo
contraindica la realización del mismo, dado el riesgo hemorrágico al
administrar la heparina.
6
Test Docente para el MIR Rotante en Cardiología
Complejo Hospitalario de Mérida
e. Las técnicas de revascularización en el caso de estenosis coronarias
significativas son esencialmente dos: revascularización percutánea
mediante implante de stents, y de manera menos frecuente,
revascularización quirúrgica mediante bypass aorto-coronarios.
14. Con respecto al estudio electrofisiológico (EEF) y la ablación es cierto
todo, excepto:
a. Es una prueba indicada para el estudio y tratamiento de arritmias.
b. Es una prueba curativa en un gran porcentaje de casos de taquicardia
supraventriculares paroxísticas.
c. Sirve para el tratamiento de ciertos tipos de fibrilación auricular
mediante la ablación de las venas pulmonares.
d. Hay taquicardias ventriculares que responden al tratamiento con
ablación del sustrato arritmogénico.
e. Esta prueba no está indicada en el estudio de palpitaciones de posible
origen cardiaco, mientras no se haya objetivado la arritmia en un ECG.
15. En relación con los betabloqueantes es cierto todo, excepto:
a. Se usan para tratar pacientes con disfunción ventricular sistólica, aun
siendo esta severa, mejorando la fracción de eyección del ventrículo
izquierdo (FEVI) y la supervivencia de estos pacientes.
b. Sirven para tratar la HTA.
c. Están indicados en el tratamiento de pacientes con infarto de miocardio,
mejorando el pronóstico de los mismos.
d. Se considera uno de los fármacos antianginosos de primera elección.
e. Se deben pautar en insuficiencia cardiaca, ya sea esta aguda o crónica.
16. En relación con los betabloqueantes es falso todo, excepto:
a. Sirven para el tratamiento y prevención de arritmias supraventriculares
y ventriculares.
b. Controlan la frecuencia cardiaca en la fibrilación auricular rápida, sobre
todo en caso de insuficiencia cardiaca aguda severa.
c. No se pueden combinar con digoxina, ya que se bloquearía el nodo AV.
d. Todos los betabloqueantes han demostrado beneficios y mejoría en la
supervivencia en pacientes con disfunción ventricular.
e. Todo lo anterior es falso.
7
Test Docente para el MIR Rotante en Cardiología
Complejo Hospitalario de Mérida
17. En relación a las estatinas, ¿cuál de las siguientes opciones es falsa?
a. La estatina más potente actualmente es la rosuvastatina.
b. Requieren un control periódico de la CK y de las transaminasas debido
a la posibilidad de rabdomiolisis y afectación hepática.
c. Se usan en cardiopatía isquémica como estabilizadoras de la
arteriosclerosis coronaria.
d. No se pueden usar concomitantemente con fibratos debido al alto
riesgo de rabdomiolisis.
e. Actúan sobre todo descendiendo el LDL, aunque también actúan de
forma positiva a nivel de las HDL y de los TG.
18. En relación con la digoxina, todo lo siguiente es cierto, excepto:
a. Se usa principalmente para el control de frecuencia cardiaca en la
fibrilación auricular, aunque también está indicada en insuficiencia
cardiaca con mala clase funcional a pesar de tratamiento adecuado.
b. En insuficiencia renal hay que usarla con cautela y ajustando la dosis,
ya que su eliminación es principalmente vía renal.
c. Su uso está contraindicado en miocardiopatía hipertrófica obstructiva.
d. La clínica de intoxicación digitálica comprende vómitos, diarrea, visión
verdosa y alteraciones en el ritmo cardiaco (BAV, taquicardia auricular
bloqueada, extrasistolia ventricular…).
e. En caso de una fibrilación auricular con frecuencia elevada a pesar de
betabloqueantes nunca podremos añadir digoxina, a menos que no
suspendamos los betabloqueantes antes, dado el riesgo de bloqueo
AV.
19. Son cualidades de los IECAS todos los siguientes, excepto:
a. Elevan el potasio en sangre, son hipotensores y pueden deteriorar la
función renal.
b. Son un pilar fundamental del tratamiento de pacientes con disfunción
ventricular izquierda sistólica.
c. Actúan disminuyendo la proteinuria en la nefropatía diabética.
d. Pueden producir tos por efecto acumulativo de las bradiquininas, siendo
está la diferencia fundamental con los ARA-II.
e. El tratamiento crónico de la disfunción ventricular sistólica comprende
IECAS o betabloqueantes, pero nunca los dos fármacos de forma
simultánea.
8
Test Docente para el MIR Rotante en Cardiología
Complejo Hospitalario de Mérida
20. Señale la opción verdadera en relación con la amiodarona:
a. Se usa solo para el tratamiento de arritmias supraventriculares,
principalmente la fibrilación auricular.
b. Su uso prolongado presenta un efecto acumulativo, pudiendo producir
efectos secundarios a nivel pulmonar y tiroideo.
c. Presenta múltiples efectos electrofisiológicos, entre ellos favorecer la
conducción a nivel del nódulo sinusal y el nódulo AV y acortar el
segmento QT.
d. Solo se usa vía oral.
e. Ninguna de las opciones anteriores es verdadera.
21. Con respecto a los antiarrítmicos del grupo IC de la clasificación de
Vaughan- Williams, como propafenona o flecainida, indique en cuál de
los casos no estarían indicado su uso en Urgencias para el control de la
fibrilación auricular:
a. Paciente joven de 35 años con fibrilación auricular rápida, bien tolerada,
sin antecedentes de interés, con ECG normal aparte de la arritmia y
radiografía de tórax sin hallazgos.
b. Mujer de 60 años, hipertensa bien controlada, con un informe de
cardiología reciente en el que no se evidencia cardiopatía estructural en
el ecocardiograma y el único antecedente es fibrilación auricular
paroxística.
c. Hombre de 45 años, fumador importante y diabético, con fibrilación
auricular rápida bien tolerada y bloqueo de rama izquierda en el ECG.
d. Mujer de 70 años, con fibrilación auricular rápida y datos clínicos de
insuficiencia cardiaca congestiva.
e. En las opciones c y d no estaría indicada la flecainida.
22. En relación con la dronedarona, señale la opción cierta:
a. Es un nuevo fármaco que ha surgido para el tratamiento de la angina.
b. Se usa para el tratamiento y prevención de fibrilación auricular
paroxística.
c. Es un antiarrítmico menos seguro que la amiodarona.
d. Esta indicado sobre todo en pacientes con fibrilación auricular y
disfunción ventricular severa.
e. Ninguna de las opciones es cierta.
9
Test Docente para el MIR Rotante en Cardiología
Complejo Hospitalario de Mérida
23. En relación con los nuevos fármacos que se usan en la cardiopatía
isquémica, cuál de las siguientes opciones es falsa:
a. La ivabradina es un fármaco que actúa a nivel del nodo sinusal,
disminuyendo la frecuencia cardiaca, sin alterar la conducción a nivel
del nodo AV.
b. La ivabradina se puede usar en angina de esfuerzo y en insuficiencia
cardiaca con disfunción ventricular como complemento al tratamiento
con betabloqueantes cuando persiste la FC elevada.
c. La ranolazina se usa en la angina de esfuerzo, sin alterar frecuencia
cardiaca ni tensión arterial.
d. La ranolazina está indicada en el tratamiento del SCA.
e. El prasugrel es un nuevo antiagregante plaquetario que ha probado su
eficacia en SCASEST y SCACEST, sobre todo en pacientes diabéticos,
siendo menos seguro en caso de antecedentes de AIT, peso < 60 Kg y
edad > 75 años.
24. En Cardiología se dispone de dispositivos electrónicos útiles en un
determinado perfil de pacientes. Indica cual es la opción falsa de entre
las siguientes opciones, relativas a los puntos básicos en las
indicaciones de estos dispositivos:
a. El desfibrilador automático implantable (DAI) se usa para prevenir la
muerte súbita arrítmica en pacientes con disfunción ventricular severa a
pesar de un tratamiento óptimo, sobre todo si existe el antecedente de
un infarto de miocardio antiguo.
b. El DAI se usa en pacientes que hayan presentado un episodio de
muerte súbita debido a una taquiarritmia ventricular en relación con una
causa cardiológica irreversible.
c. El marcapasos tricameral o de resincronización (CRT) está indicado en
pacientes con insuficiencia cardiaca en clase funcional de la NYHA IIIV, FEVI < 35% y bloqueo completo de rama, con el fin de mejorar la
situación clínica y hemodinámica del paciente.
d. La indicación más frecuente del DAI es por parada cardiaca tipo
fibrilación ventricular primaria en el contexto de un infarto agudo de
miocardio.
e. Con frecuencia se implanta DAI y CRT de forma simultánea en el
mismo paciente.
25. Indica cual de las siguientes afirmaciones relacionadas con la parada
cardiorespiratoria no es adecuada:
a. En cuanto podamos monitorizaremos el ritmo cardiaco.
10
Test Docente para el MIR Rotante en Cardiología
Complejo Hospitalario de Mérida
b. Procederemos a aplicar un choque de desfibrilación, tanto si el ritmo es
fibrilación ventricular como si es asistolia.
c. Adrenalina, amiodarona o atropina son fármacos intravenosos que se
usan en situaciones de parada cardiorespiratoria.
d. Cuando la causa es un bloqueo AV completo con escape muy lento y
que no responde a atropina, está indicado el implante urgente de un
marcapasos transitorio.
e. El concepto de disociación electromecánica identifica a aquellas
situaciones con presencia de ritmo cardiaco en el monitor sin
contracción miocárdica efectiva, tales como un tromboembolismo
pulmonar masivo, un taponamiento cardiaco severo o una rotura
cardiaca.
26. En el caso de encontrarnos ante una disfunción sistólica del ventrículo
izquierdo, que fármaco de los siguientes no estaría nunca indicado, salvo
indicación por una patología concomitante:
a. Betabloqueantes.
b. IECAS/ARA-II.
c. Antagonistas de la aldosterona.
d. Digoxina.
e. Verapamilo.
27. En el caso de sospecha de insuficiencia cardiaca, señala cual de las
siguientes situaciones no precisaría por si misma tratamiento diurético:
a. Edemas en miembros inferiores.
b. Radiografía de tórax con hilios congestivos, cisuras marcadas y
redistribución vascular.
c. ProBNP 4600 pg/ml.
d. Datos de disfunción diastólica ligera o disfunción diastólica tipo I en el
ecocardiograma.
e. Clínica de intolerancia al decúbito en relación con disnea, junto con
crepitantes bibasales no presentes previamente.
28. La insuficiencia cardiaca se relaciona con la insuficiencia renal en los
siguientes términos, excepto:
a. La insuficiencia cardiaca,
insuficiencia renal prerenal.
cuando
11
es
severa,
puede
provocar
Test Docente para el MIR Rotante en Cardiología
Complejo Hospitalario de Mérida
b. Los diuréticos pueden provocar insuficiencia renal si producen una
excesiva depleción de volumen.
c. Los IECA/ARA-II y los AINES son fármacos que alteran el tono
vasomotor del glomérulo, pudiendo ocasionar insuficiencia renal y
empeoramiento de la insuficiencia cardiaca.
d. En insuficiencia renal el BNP/ProBNP y la troponina son menos fiables,
dado que la eliminación de estas sustancias en fundamentalmente vía
renal.
e. En el caso de coexistir en un mismo paciente insuficiencia cardiaca
estabilizada recientemente e insuficiencia renal, jamás pautaremos
sueroterapia dado el riesgo de reagudización de la insuficiencia
cardiaca.
29. Llega a Urgencias un varón de 72 años aquejado de disnea de unos dos
días de evolución, sobre todo al hacer esfuerzos, sin otros síntomas
referidos. Cuál de las siguientes opciones no es adecuada:
a. Es preciso realizar una radiografía de tórax.
b. El BNP puede ayudar a identificar el origen de la disnea, estando
elevado de forma significativa en el caso de que la disnea sea por
insuficiencia cardiaca.
c. Si el paciente no presenta FRCVs no es preciso realizar un ECG, ya
que éste solo estaría indicado en caso de dolor torácico.
d. El dímero D presenta un alto VPN para descartar un tromboembolismo
pulmonar (TEP).
e. En caso de presentar taquipnea, hipoxemia, hipocapnia, taquicardia
sinusal y elevación ligera de troponina hay que sospechar un TEP.
30. Acude a Urgencias una mujer de 63 años, con antecedentes de
miocardiopatía hipertrófica obstructiva, aquejada de disnea, opresión
torácica y palpitaciones. A la auscultación destaca soplo sistólico rudo y
crepitantes dispersos. En el ECG se objetiva fibrilación auricular a 170
lpm, la TA es 120/60 mmHg y la SatO2 basal es 85%. Indique cual de las
siguientes opciones no es adecuada para este caso:
a. Se puede usar diuréticos IV, aunque con precaución para evitar la
hipovolemia.
b. De entrada no pautaremos nitroglicerina IV, ya que aumentaría el
gradiente obstructivo.
c. No se puede tratar la fibrilación auricular con flecainida o propafenona,
debido a los antecedentes de cardiopatía estructural.
12
Test Docente para el MIR Rotante en Cardiología
Complejo Hospitalario de Mérida
d. Una buena opción para controlar la fibrilación auricular es pautar
amiodarona IV en perfusión.
e. El fármaco idóneo para control de la fibrilación auricular es la digoxina,
ya que no deprime la función ventricular.
31. Llega a Urgencias un varón de 45 años, sin antecedentes de interés, con
disnea de 24 horas de evolución. En la auscultación destaca un soplo
sistólico intenso en ápex y crepitantes dispersos por ambos campos
pulmonares. La SatO2 basal es 80%, la TA 100/60 mmHg y el monitor
indica RS a 140 lpm. Indica cual es la opción más adecuada:
a. Es preciso, antes de nada, iniciar una perfusión de suero IV para
recuperar algo la TA.
b. No se puede pautar cloruro mórfico ya que es un paciente joven y esto
conllevaría un riesgo de adicción.
c. Pondremos oxígeno en mascarilla a dosis bajas dado el riesgo de
retención de CO 2 si ponemos oxígeno en reservorio.
d. Una buena opción es pautar nitroglicerina IV inicialmente a dosis bajas,
junto con diuréticos IV, además de O 2 en reservorio, manteniendo al
paciente sentado y colocándole una sonda uretral para control de la
diuresis.
e. Lo mejor antes de nada es poner digoxina o betabloqueantes, ya que
aunque el ritmo es sinusal, la frecuencia cardiaca está elevada de forma
patológica.
32. En el caso de cardiopatía isquémica, cuál de los fármacos no se usaría
inicialmente para el tratamiento de la misma, salvo indicación por otro
motivo:
a. Estatinas.
b. Betabloqueantes.
c. Nitratos.
d. AAS y/o clopidogrel.
e. Digoxina.
33. Un varón de 36 años, sin FRCVs, llega a Urgencias aquejado de dolor
torácico continuo de 4 horas de evolución, dudoso para cardiopatía
isquémica, con ECG sin alteraciones. ¿Cuál sería la actitud o enfoque
inicial a seguir?
a. Si la troponina inicial es negativa la sospecha de síndrome coronario
agudo desaparece completamente.
13
Test Docente para el MIR Rotante en Cardiología
Complejo Hospitalario de Mérida
b. Lo prudente aun siendo la primera troponina negativa, sería repetir otra
en 6 y 12 horas, además de repetir otro ECG también a las 6 y a las 12
horas.
c. No es preciso realizar una radiografía de tórax.
d. Ya que el ECG realizado en presencia de dolor es normal, la sospecha
de síndrome coronario agudo desaparece completamente.
e. Si la troponina está elevada de forma importante el diagnóstico es con
toda seguridad síndrome coronario agudo.
34. Señala de entre las siguientes la opción falsa en relación con la doble
antiagregación con AAS y clopidogrel:
a. Lo indicado en las guías europeas de síndrome coronario agudo (SCA)
es mantener doble antiagregación un año tanto en SCASEST como en
SCACEST, independientemente si se implanta stent o no.
b. En el caso de implante coronario de stent convencional se exige como
mínimo 1 mes de doble antiagregación.
c. En el caso de implante coronario de stent liberador de drogas se
aconseja normalmente al menos 12 meses de doble antiagregación.
d. Un paciente que tiene un stent recubierto implantado en el tronco
coronario hace 4 meses requiere un recambio electivo de prótesis de
cadera, con lo que se deberá suspender ya el clopidogrel para evitar
sangrado excesivo en la intervención.
e. Al iniciar el tratamiento con clopidogrel se debe administrar una dosis
de carga de al menos 300 mg.
35. En relación con el síndrome coronario agudo (SCA), ¿cuál de las
siguientes opciones es falsa?
a. Hay dos tipos de SCA, SCA sin elevación del ST (SCASEST) y SCA
con elevación del ST (SCACEST).
b. En el SCASEST la arteria se obstruye de forma parcial y en el
SCACEST se obstruye de forma completa.
c. En el SCASEST el tratamiento es fundamentalmente AAS, clopidogrel o
prasugrel, heparina, estatina, betabloqueantes, nitratos, y antiIIb-IIIa en
el caso de SCASEST de alto riesgo. En el SCACEST el tratamiento
pasa por abrir la arteria mediante trombolisis o mediante angioplastia
primaria.
d. Criterios de alto riesgo en el SCA son elevación de troponina de forma
significativa, ausencia de cambios dinámicos del ST con/sin dolor,
insuficiencia cardiaca, arritmias ventriculares, angina prolongada o
refractaria al tratamiento.
14
Test Docente para el MIR Rotante en Cardiología
Complejo Hospitalario de Mérida
e. El SCA se considera infarto de miocardio o angina inestable en función
de si se eleva o no la troponina respectivamente.
36. Con respecto al infarto de miocardio, ¿cuál de las siguientes opciones no
es verdadera?
a. El infarto de miocardio se produce normalmente por la obstrucción de
una arteria coronaria, debido a la formación de un trombo sobre una
placa arterosclerótica rota.
b. El diagnóstico está definido por la elevación de enzimas miocárdicas,
siendo la enzima más específica del miocardio la CK-MB.
c. En la fase aguda del infarto de miocardio es esencial monitorizar el
ritmo cardiaco ante la posibilidad de la aparición de arritmias
ventriculares malignas.
d. El tratamiento con betabloqueantes aumenta la supervivencia de los
pacientes con infarto de miocardio.
e. La insuficiencia mitral, la comunicación interventricular o la rotura
cardiaca son complicaciones mecánicas secundarias al infarto.
37. Con respecto a la fibrilación auricular todo es cierto, excepto:
a. Supone la principal causa de ACVA isquémico de origen embólico.
b. En caso de que la fibrilación auricular haya estado presente más de 48
horas, es preciso anticoagular durante un mes al menos y/o descartar
trombo con ecocardiograma transesofágico, antes de intentar revertirla.
c. Para controlar la frecuencia cardiaca en esta arritmia se puede usar
betabloqueantes, calcioantagonistas no dihidropiridínicos (verapamilo o
diltiazem), digoxina y/o amiodarona.
d. Siempre hay que intentar revertirla, independientemente de otras
variables, ya que esto mejorará el pronóstico de forma notable.
e. Para revertirla podemos optar por cardioversión farmacológica con
antiarrítmicos (amiodarona, dronedarona, propafenona, flecainida,
sotalol) y/o cardioversión eléctrica.
38. En relación con la anticoagulación en la fibrilación auricular, señala la
opción falsa:
a. En las nuevas guías europeas de fibrilación auricular del 2010, los
criterios que se deben cumplir para anticoagular son más exigentes que
en las anteriores guías.
15
Test Docente para el MIR Rotante en Cardiología
Complejo Hospitalario de Mérida
b. Una puntuación CHA 2 DS 2 VASc igual o mayor que 2 aconseja
anticoagulación oral si no hay contraindicación.
c. La opción de anticoagular o antiagregar no se basa en si la fibrilación
auricular es paroxística, persistente o permanente.
d. El flúter auricular requiere las mismas necesidades de anticoagulación
que la fibrilación auricular.
e. Se están desarrollando nuevos farmacos anticoagulantes, diferentes al
acenocumarol o warfarina, que no requieren ajuste de dosis ni control
del INR.
39. Acude a Urgencias una mujer de 35 años, sin antecedentes de interés,
que presenta palpitaciones desde hace una hora, con buena tolerancia
hemodinámica. Se realiza ECG en el que se objetiva taquicardia regular
de QRS estrecho a 190 lpm. Señala cual es el diagnóstico más probable:
a. Fibrilación auricular paroxística.
b. Taquicardia sinusal.
c. Taquicardia por reentrada del nodo AV.
d. Taquicardia ventricular.
e. Taquicardia auricular de conducción variable.
40. Un varón de 65 años se presenta en Urgencias por clínica de
palpitaciones de 2 horas de evolución. En el monitor se objetiva una
taquicardia regular de QRS estrecho a una frecuencia constante de 150
lpm. La taquicardia se enlentece de forma transitoria, sin llegar a
desaparecer, al aplicar un bolo de 6 mg de adenosina IV. Indica cual es el
diagnóstico más probable:
a. Fibrilación auricular paroxística.
b. Taquicardia por reentrada intranodal.
c. Taquicardia por reentrada AV en relación con una vía accesoria.
d. Flúter auricular paroxístico.
e. Taquicardia ventricular.
41. Respecto a la taquicardia ventricular, señala la opción falsa:
a. La taquicardia ventricular sostenida es aquella que dura más de un
minuto y/o precisa su interrupción por deterioro hemodinámico severo.
b. Una taquicardia ventricular sostenida requiere descartar la existencia de
cardiopatía isquémica como causa de la misma.
16
Test Docente para el MIR Rotante en Cardiología
Complejo Hospitalario de Mérida
c. La taquicardia ventricular polimórfica se asocia a la existencia de un QT
largo, causado el mismo por múltiples etiologías tales como
hipopotasemia, hipomagnesemia, bradiarritmia, fármacos (amiodarona
o antidepresivos tricíclicos entre otros) o síndromes genéticos.
d. Una taquicardia ventricular sostenida mal tolerada hemodinamicamente
precisa de una cardioversión eléctrica urgente.
e. Una taquicardia regular de QRS ancho puede ser una taquicardia
ventricular o bien una taquicardia supraventricular con conducción
aberrante.
42. Indica la opción falsa en relación con los marcapasos:
a. Los diferentes tipos de marcapasos se identifican mediante un sistema
de letras donde la primera letra hace referencia a la cámara estimulada
y la segunda a la cámara sensada (O, A, V, D), la tercera hace
referencia a la respuesta al sensado (O, I, T, D) y la cuarta a si hay o no
modulación de frecuencia (O, R).
b. En un marcapasos convencional los electrodos de estimulación de
implantan en aurícula derecha y/o ventrículo derecho.
c. Existe un tipo de arritmia iatrogénica causada por el marcapasos
denominada taquicardia de asa cerrada, originada por una reentrada
artificial formada entre el electrodo auricular y ventricular.
d. En una enfermedad del nodo AV lo apropiado es un marcapasos AAI.
e. Un marcapasos VVI es un marcapasos que estimula y sensa en
ventrículo, inhibiéndose si detecta actividad ventricular espontánea a
una frecuencia determinada.
43. Acude a Urgencias un varón de 70 años, con antecedentes de HTA
severa y un cuadro de dolor torácico intenso. Señala en cuál de los
siguientes casos es menos probable el diagnóstico de disección aórtica:
a. Dolor torácico de 7 horas de evolución, irradiado a espalda inicialmente
y posteriormente focalizado en parte alta del abdomen, sin alteraciones
electrocardiográficas y con troponina normal.
b. Pulsos radiales asimétricos.
c. Ensanchamiento mediastínico visible en la radiografía de tórax.
d. En el electrocardiograma presenta descenso del ST que se corrige
conjuntamente con el dolor al iniciar tratamiento con nitroglicerina
intravenosa.
e. En la auscultación destaca un soplo sistodiastólico intenso no descrito
en informes previos.
17
Test Docente para el MIR Rotante en Cardiología
Complejo Hospitalario de Mérida
44. En relación con el tromboembolismo pulmonar señala la opción falsa:
a. En el diagnóstico de sospecha es fundamental tener en cuenta factores
predisponente de trombosis venosa profunda como pueden ser
inmovilización prolongada, toma de anticonceptivos, situaciones de
hipercoagulabilidad, cirugía mayor reciente o antecedentes de
enfermedad tromboembólica.
b. La clínica más habitual es disnea y/o dolor torácico pleurítico junto con
taquicardia sinusal y taquipnea, siendo la radiografía de tórax con
frecuencia normal.
c. Suele existir hipoxemia con hipercapnia.
d. El diagnóstico de confirmación se realiza mediante TC de tórax
helicoidal, gammagrafía pulmonar de perfusión o arteriografía pulmonar.
e. El tratamiento se fundamenta en la anticoagulación, la cual se debe
iniciar lo antes posible.
45. Respecto a la pericarditis aguda señala cual de las siguientes opciones
es incorrecta:
a.
El diagnóstico se basa en la clínica referida, la auscultación cardiaca y
el electrocardiograma.
b. El electrocardiograma puede mostrar un ascenso difuso del ST en
guirnalda y/o un descenso del PR.
c. El diagnóstico de miopericarditis se basa en los hallazgos
ecocardiográficos, diagnosticándose miopericarditis en caso de existir
disfunción ventricular.
d. La causa principal es viral, sobre todo si existe antecedente de
procesos virales como faringoamigdalitis o gastroenteritis aguda.
e. La pericarditis viral suele ser autolimitada y el tratamiento se basa en
salicilatos y antiinflamatorios, además de reposo, aunque con cierta
frecuencia recidiva.
46. Un varón de 78 años que presenta un carcinoma de pulmón en estadío
avanzado acude a Urgencias en situación de hipotensión, oligoanuria,
ingurgitación yugular y edemas en miembros inferiores. En la
auscultación los tonos cardiacos están apagados y los campos
pulmonares sin ruidos sobreañadidos. El ECG presenta fibrilación
auricular a 110 lpm y QRS con voltajes bajos. En la radiografía de tórax
destaca un aumento llamativo del índice cardiotorácico, sin signos
congestivos manifiestos. En un ecocardiograma reciente de hace 2
semanas destaca la presencia de derrame pericárdico moderado, siendo
la función ventricular izquierda y derecha normales, y sin evidencia de
18
Test Docente para el MIR Rotante en Cardiología
Complejo Hospitalario de Mérida
valvulopatías significativas. Si te encontrases en Urgencias recibiendo el
paciente, indica cual de las siguientes actitudes es la adecuada:
a. La función renal se controla mediante un control analítico seriado, sin
precisar sondaje uretral.
b. Dada la clínica congestiva que presenta el paciente es fundamental
iniciar tratamiento con dosis altas de diuréticos intravenosos.
c. Se debe iniciar perfusión intravenosa de suero a alto flujo lo antes
posible, antes de plantear un posible drenaje del derrame pericárdico.
d. Es necesario iniciar tratamiento con dobutamina y dopamina
intravenosa, ya que se trata de una insuficiencia renal en relación con
bajo gasto cardiaco.
e. Es primordial frenar la fibrilación auricular mediante el uso de algún
agente frenador.
47. Señala la opción falsa en relación con las prótesis valvulares:
a. En la auscultación cardiaca es normal escuchar un click de apertura y
cierre de la válvula, junto con un ligero soplo sistólico.
b. Las prótesis mecánicas requieren un tratamiento anticoagulante
estricto, siendo este imprescindible para evitar una trombosis protésica.
c. Las complicaciones de las prótesis son trombosis, embolias, anemia
hemolítica, endocarditis sobre prótesis y disfunción protésica.
d. La principal ventaja de las prótesis biológicas es que no precisan
anticoagulación, además de que duran más que las prótesis mecánicas.
e. En el caso de un paciente de edad avanzada, con estenosis aórtica
severa sintomática y alto riesgo quirúrgico, recientemente ha surgido un
tratamiento alternativo que consiste en el implante de una prótesis
valvular percutánea.
48. Ves en tu consulta un paciente varón de 50 años, fumador de 30
cigarrillos al día e hipertenso, que se queja desde hace unos días de
dolor torácico discontinuo, irradiado a ambos antebrazos, sin relación
con los esfuerzos. Qué actitud crees la más apropiada para el caso:
a. Solicitar una ergometría preferente.
b. Si ECG y ecocardiograma son normales, solicitar una ergometría y
analíticas vía normal.
c. Iniciar tratamiento con betabloqueantes y AAS y verlo de nuevo en una
semana.
d. Remitir al paciente a Urgencias, realizando una estratificación
pronóstica mediante ECG y troponina, e ingresando posteriormente al
paciente en UCI o en planta en función de dicha estratificación.
19
Test Docente para el MIR Rotante en Cardiología
Complejo Hospitalario de Mérida
e. Realizar un ECG y un ecocardiograma, y si son normales, dar de alta al
paciente, ya que el dolor no sugiere clínica anginosa.
49. Cuál de los siguientes casos consideras que debe derivarse al
cardiólogo sin excepción:
a. Varón joven que refiere mareo al incorporarse bruscamente y en
situaciones de bipedestación prolongada en condiciones calurosas.
b. Mujer obesa de 60 años que refiere disnea al hacer esfuerzos grandes.
c. Varón de 50 años, fumador y diabético, con dolor torácico dudoso para
angina.
d. Mujer joven con trastorno de ansiedad que refiere palpitaciones sobre
todo en situaciones de estrés.
e. Varón joven al que se le ausculta un soplo leve, ya diagnosticado
previamente hace un año, con estudio ecocardiográfico normal.
50. El corazón con frecuencia se afecta por patologías o comorbilidades de
otros órganos. Indica cual de las siguientes afirmaciones es falsa en
relación con esta cuestión:
a. La EPOC afecta al corazón produciendo una dilatación de las cavidades
derechas y una función deteriorada de las mismas.
b. Tanto la cardiopatía isquémica como la insuficiencia cardiaca
evolucionan peor en el caso de que el paciente presente anemia
manifiesta.
c. El hipertiroidismo puede ser la causa de arritmias cardiacas muy
diversas como la fibrilación auricular o las extrasístoles ventriculares.
d. Los ictus, sobre todo hemorrágicos, pueden producir alteraciones de la
repolarización visibles en el ECG.
e. El que un paciente presente claudicación de miembros inferiores no
aumenta la probabilidad de que presente cardiopatía isquémica.
20
Descargar