Estudio Critico del Ejido

Anuncio
El via J. Aguilar Garcia
Estudio Critico del Ejido
Hi
CrL
Universidad Veracruzana
AGRADECIMIENTOS
A1 Lie. Carlos A. Gomez Vignola
Por su apoyo en la elaboration y direction del presente
trabajo.
A mi familia
Con gratitud por la confianza brindada.
A alguien muy especial
De quien he recibido un estfmulo y apoyo insuperables.
A1 H. Jurado.
INDICE
Introduccion
11
Capitulo Primero
Antecedentes Historicos
....15
1.1. fipoca Precolonial
15
1.1.1. Regimen, agrario delos Aztecas
15
1.1.2. Regimen agrario de los Mayas
18
1.2. £poca Colonial
19
1.2.1. Propiedad de los espanoles
19
1.2.1.1. Propiedad individual
19
1.2.1.2. Propiedad comunal
22
1.2.2. Propiedad comunal de los indlgenas ....23
1.2.3. Propiedad eclesiastica
24
1.3. Distribution de la Propiedad Agraria desde la
epoca Independiente hasta la Revolution
25
Capitulo Segundo
El Ejido
2.1. El Ejido De 1915 a 1992
2.1.1. Ley de 6 de Enero de 1915
2.1.2. Leyes expedidas en materia agraria
durante el periodo comprendido
de 1920 a 1929
32
32
32
34
2.1.2.1. Ley de Ejidos de 28 de Diciembre
de 1920
34
2.1.2.2. Ley Reglamentaria sobre
Repartition de Tierras Ejidales
y Constitution del.Patrimonio
Parcelario Ejidal de 25 de Agosto
de 1927
37
2.1.2.3. Ley de Restitution y Dotation
de Tierras y Aguas de 21 de
Marzo de 1929
39
2.1.3. Codification Agraria..
'.
41
2.1.3.1. Codigo Agrario de 22 de Marzo
de 1934
41
2.1.3.2. Codigo Agrario de 23 de
Septiembre de 1940
43
2.1.3.3. Codigo Agrario de los Estados
Unidos Mexicanos de 1942,
44
2.1.4. Ley Federal de la Reforma Agraria
44
2.1.5. El Articulo 27 Constitutional
47
Capitulo Tercero
El Ejido dentro de la Ley actual
3.1. Definition de Ejido
3.2. Organization del Ejido
3.2.1. La Asamblea
3:2.2. El Comisariado Ejidal
3.2.3. El Consejo de Vigilancia
3.3. Tierras Ejidales
3.3.1. Tierras para el asentamiento humano
3.3.1.1. La Parcel a Escolar
56
56
58
58 '
64
65
67
70
71
3.3.1.2. Granja Agropecuaria o de
Industrias rurales para la
mujer
3.3.1.3. Unidad Productiva para el
Desarrollo Integral de la
Juventud
3.3.2. Tierras de Uso Comun
3.3.3. Tierras Parceladas
3.4. Conveniencias o Inconveniencias
de las reform as al Ejido
71
72
73
74
77
Conclusiones
84
Bibliografia
87
o
INTRODUCCION
A p a r t i r de la Guerra de Independencia h a s t a
nuestros dias, el campo y quienes de el dependen
h a n sido motivo de preocupacion de quienes a lo
largo de nuestra historia han dirigido la vida politica del pais.
Como se puede advertir, una de las causas de la
Guerra de Independencia fue el problema agrario,
motivado por la injusta distribution de la tierra
d u r a n t e la Colonia, p a r a lo cual, hubo la gran
necesidad de emitir diversas disposiciones tendientes a solucionar tal problematica; expidiendose
diversas leyes de colonization, cuyo objetivo primordial era reivindicar la propiedad de sus tierras
a los indigenas y dotar a quienes carecian de ellas;
posteriormente se siguieron dictando diversas leyes
y decretos con el mismo fin.
A la postre, durante la segunda mitad del siglo
XIX, se puso en practica el proceso de desamortizacion de los grandes latifundios eclesiasticos, conl l e v a n d o a l a s l e y e s de d e s a m o r t i z a c i o n ,
Nationalization y Baldios; introduciendose en los
sucesivo la organization empresarial del campo por
conducto de las companias deslindadoras, para lo
cual, se establecieron nuevas leyes de colonization
y companias deslindadoras, mismas que no cum-
plieron con sus fines esenciales contribuyendo a la
formation de extensos latifundios.
A1 iniciarse la Revolution, se planteo la necesidad de realizar reformas, las que proponian exterminar el sistema latifundista imperante, pragmatizandose en proyectos y leyes agrarias, destacando
en esencia la Ley de 6 de E n e r o de 1915 que
declara nulas todas las enajenaciones de tierras,
aguas y montes, pertenecientes a los pueblos, convirtiendose en puente y directriz del Constituyente
de 1917.
Con posterioridad, se decretaron diversas leyes
en materia agraria h a s t a llegar a la actual Ley
Agraria, misma a la que hago alusion a lo largo del
presente trabajo.
La inquietud que tuve por abordar el tema del
estudio del ejido actual, es por el hecho de que,
desde mi muy particular punto de vista, considero
que las disposiciones que contempla la ley respecto
al ejido, motivan a que en un futuro este desaparezca y, por consiguiente, resurja el latifundismo
lo que, como logica consecuencia, en nada beneficiaria al campesino.
P r o p i a m e n t e consta de t r e s capitulos; en el
primero, estime necesario hacer una resena historica a fin de poder observar la problematica de la distribution de la tierra a traves de las diversas etapas historicas por las que ha atravesado nuestro
pais; por lo que respecta al segundo capitulo, contemplo a grosso modo la legislation expedida en el
periodo que comprende del ano de 1915 a 1992 y
que es antecedente de nuestra actual legislation
agraria y, finalmente, en el tercero, abordo lo que
establece la Ley de la materia referente al Ejido;
asimismo, planteo mi opinion al respecto.
En ese orden de ideas, para la realization del
presente trabajo fue indispensable consultar diversas obras referentes a la materia, se tomo muy en
cuenta la Constitution Politica del Pais, en esencia
el articulo 27 de la misma; y por supuesto, como
base fundamental la Ley Agraria vigente. Es preciso hacer mention que tambien se llevaron a cabo
varias encuestas a fin de conocer la opinion de
q u i e n e s en p r i m e r a i n s t a n c i a se e n c u e n t r a n
envueltos en el tema de estudio: el campesino.
El trabajo que les presento queda abierto para
quien llegue a interesarse en ampliarlo pueda hacerlo o, tomarlo como punto de partida p a r a una
nueva investigation.
Capitulo Primero
ANTECEDENTES HISTORICOS
1.1. E p o c a P r e c o l o n i a l
Las referencias historicas que los tratadistas nos
relatan respecto de lo hallado en el pueblo precortesiano, es digno de admiration. En todos los
casos se aprecia u n a organization e x t r e m a d a mente cuidadosa en relation a los destinos que se
les daban a la production y distribution de la
tierra.
Asi tenemos que, los grandes tratadistas de la
materia, hacen referencia a la organization agraria
de dos grupos indigenas: los Aztecas y los Mayas.
1.1.1. Regimen agrario de los Aztecas
En el regimen Azteca la distribution de la tierra se
realizaba tomando en consideration la clase social
a la cual se pertenecia; por consiguiente, hablaremos de los siguientes tipos de tierra:
"Altepetlalli. Eran tierras de los pueblos que se
encontraban enclavados en los barrios, trabajadas
colectivamente por los comuneros en horas determinadas sin perjuicio de los cultivos de sus parcelas, cuyos productos se destinaban a realizar obras
de servicio publico e interes colectivo y al pago de
tributes".®
Calpullalli, Tierras del calpulli divididas en
parcelas llamadas tlalmilli cuya posesion y dominio
util se otorgaba a las familias pertenecientes al barrio
o calpulli y las que eran transmitidas hereditariamente entre los miembros de una misma familia.
Constituyen el antecedente mas visible del ejido
moderno hasta antes de la actual Ley Agraria.
Al referirse al calpullalli, Raul Lemus Garia en su
obra citada, senala ciertas peculiaridades importantes de mencionar y que, a saber son las siguientes:
"Cada familia tenia derecho a una parcela, esta
era otorgada por conducto, generalmente, del jefe
de familia.
El titular de la parcela lo usufructuaba de por
vida, sin poder enajenarla, ni gravarla, pero con la
facultdad de transmitirla a sus herederos. Si el
poseedor moria sin sucesion, la parcela volvia a la
corporation.
No se permitia el acaparamiento de parcelas.
E r a ilicito otorgar parcela a quien no era del
calpulli, ni enajenarla a otro barrio.
Estaba prohibido el arrendamiento de parcelas y
los poseedores tenian la obligation ineludible de
cultivarlas personalmente. Sin embargo, conforme
a los usos y costumbres del pueblo Azteca, era permitido que en casos de exception, un barrio diera
en arrendamiento parte de sus tierras a otro, des(D LEMUS Garcia Raul, Derecho Agrario
pp. 71-73.
Mexiamo.
Edit Porrua, 1922
tinandose el producto del arrendamiento a gastos
comunales del calpulli.
El pariente mayor, chinancallec, con el concenso del consejo de ancianos hacia la distribution de
las parcelas entre los miembros del calpulli.
El titular de una parcela no podia ser desposeido
de ella, sino por causa justificada.
El poseedor de una parcela perdia sus tierras si
abandonaba el barrio para avecindarse en otro o
era expulsado del clan.
Si el titular de una parcela dejaba de cultivarla,
sin causa legitima, durante dos afios consecutivos
era amonestado y requerido para que la cultivase
al ano siguiente en caso contrario perdia sus tierras que revertia el calpulli.
Se estimaban motivos justificados para no cultivar
las tierras, ser menor, huerfano, enfermo o muy viejo.
Estaba estrictamente prohibida la intervention
de un calpulli en la tierra de otro".
"Tecpantlalli, eran las tierras cuyos productos
se destinaban a sufragar los gastos motivados por
la conservation funcionamiento y cuidado de los
palacios del Tlacatecutli".
"Tlatocalalli, eran las tierras cuyos productos se
destinaban al sostenimiento del tlatocan o consejo
de gobierno y altas autoridades".
"Mitichimalli, eran tierras cuyo fruto servia
para sufragar gastos militares y de guerra".
"Teotlapan, eran aquellas areas territoriales
cuyos productos se destinaban a sufragar los gastos
motivados por el sostenimiento de la funcion religiosa o culto publico".
"Pillalli, eran posesiones otorgadas a la clase
noble de los pipilzin, quienes tenian la facultad de
transmitirlas por herencia a sus descendientes".
"Tecpillalli, eran posesiones otorgadas a los
senores llamados Tecpantlaca, que Servian en los
palacios del Tlacatecutli o jefe supremo".
"Yahutlalli, eran las tierras recien conquistadas
por los Aztecas y a las cuales la autoridad correspondiente no habia dado un destino especifico,
encontrandose a disposition de las autoridades".
1.1.2. Regimen agrario de los Mayas
El regimen de vida de este grupo, determino la posesion precaria de las tierras de cultivo, estas eran
la principal fuente de sustento para la poblacion.
No habia propiedad exclusiva en los terrenos; se
conservaban en el dominio publico. Su uso era del
primer ocupante, y la ocupacion misma, no daba
sino un derecho perecedero.
En sintesis podemos decir, que entre los Mayas
la propiedad era comunal y en ese sentido podemos
hablar del antecedente de la comunidad actual
como forma de tenencia de la tierra.
Como observamos, el estudio y conocimiento de
las form as de tenencia de la tierra en la £poca
Precolonial, es imprescindible para entender la
naturaleza y estructura de la propiedad comunal
indigena; asi logramos deducir que el derecho sobre
la tierra durante esta etapa historica de nuestro
pais se sujetaba simplemente a la costumbre.
1.2 Epoca Colonial
Durante la Colonia, se establecieron nuevas formas
en cuanto a la distribution de las tierras, sustentadas en un sistema de propiedad que habria de
consolidarse con los grandes latifundios civiles y
eclesiasticos; asi la repartition territorial se baso
plenamente en las Bulas, que se tomaron como
justo titulo de conquista, y las leyes que regian en
Espana rigieron en la Colonia, complementandose
con las Leyes de Indias y otros ordenamientos dictados para la Nueva Espana.
En tales circunstancias, los repartos de tierras y
los diversos tipos de propiedad agraria, durante
este periodo historico era de la siguiente manera:
1.2.1. Propiedad de los Espailoles
Al hablar de la propiedad de los espanoles se contemplan dos modalidades:
1.2.1.1. Propiedad individual
Este tipo de propiedad surge con la compensation
otorgada por la Corona Espaiiola a quienes participaron en la guerra de conquista convirtiendose en
los primeros propietarios de tierras reconocidas por
el gobierno colonial.'2)
<V> Ct'r. ESCARCEGA L6pez Everarilo, Inafecl.abilidad
Propiedad. p. 21.
agraria y
Pequena
Entre las instituciones que dieron origen a esta
clase de propiedad debemos citar las siguientes:
Merced Real, es una disposition del soberano,
mediante la cual se conceden tierras u otras clases
de bienes a los espanoles. "Las tierras concedidas
se llamaron m e r c e d a d a s porque se otorgaban o
confirmaban por una Merced Real. Tales merc e d e s tendian a compensar a los conquistadores
los servicios prestados a la Corona o compensar los
gastos que habian realizado".'3'
"Caballeria, medida agraria que se utilizo para
otorgar las mercedes a los soldados de a caballo,
quienes prestaron una mayor utilidad en la conquista".w
"Peonia, medida agraria que sirvio de base para
compensar con tierras a los infantes o soldados de
a pie".
Ademas de las caballerias y las peonias, segun
nos senala Raul Lemus Garcia en su obra citada,
fueron usuales durante el periodo colonial otras
medidas agrarias como: sitio de ganado mayor,
criadero de g a n a d o mayor, sitio de g a n a d o
menor, entre otras.
S u e r t e s , son tierras de propiedad y usufructuo
individual equivalente a la cuarta parte de u n a
caballeria.
Confirmacion, es aquella institution juridica,
en virtud de la cual, una persona fisica o moral
podia obtener confirmacion de sus derechos sobre
(3) GONZALEZ Hinojosn Mnnuel, Drrccho Agrario. ]). 28.
W LEMUS Garcia Raul, Op. Cil. p. 87.
la tierra poseida valiendose de titulo legitimo, y si
c a r e c i a de el c o m p r o b a n d o j u s t a disposicion,
estando obligado a devolver a la Real Corona las
tierras que poseia en tales condiciones.
" C o m p o s i c i o n , es u n a i n s t i t u t i o n legal mediante la cual una persona flsica o moral que se
encontraba en posesion de tierras en mayor cantidad de la que se contemplaba en su titulo, por un
periodo de diez afios o mas. Podia adquirirlas de la
Corona, logrando la titulacion correspondiente,
mediante un pago moderado, previa information de
testigos que acreditasen la posesion y siempre que
no fuera en perjuicio de los Indios".<5>
P r e s c r i p t i o n , es una institution por medio de
la c u a l los e s p a n o l e s l o g r a r o n a u m e n t a r la
propiedad individual; el termino para que operase
la prescription, variaba de diez a cuarenta aiios
atendiendo a la buena o mala fe del poseedor.
" C o m p r a v e n t a y R e m a t e s , la compra venta y
los remates de tierras realengas, fueron otros tantos procedimientos que llegaron a cobrar importancia, cuando cayeron en desuso las m e r c e d e s , y los
apremios economicos de la Corona agotaban todos
los recursos a fin de obtener fondos. Por eso es de
que dichos actos juridicos se consignan como procedimientos utilizados para integrar el sistema de
propiedad de la epoca".<(i>
T i e r r a s i l e g a l m e n t e a n e x a d a s , entre estas
podemos indicar los siguientes procedimientos ile<5> Ibidem, p. 88.
Ibidem.
gales para aumentar la propiedad individual de los
espanoles.
La invasion de propiedades indigenas; la invasion
de terrenos realengos; en el caso de la encomienda,
el encomendero abusando de su poder y autoridad
sobre los indios encomendados, en muchos casos se
apropiaba las tierras de estos.
1.2.1.2. Propiedad Comunal
Dentro de este tipo de propiedad encontramos tres
instituciones basicas, a saber:
E l E j i d o : " i n s t i t u c i o n que en los p u e b l o s
espanoles servia para que la poblacion creciera a
su costa, para campo de recreo y juego de los vecinos...".(7>
Los P r o p i o s : "los bienes que pertenecian a los
Ayuntamientos y Servian a los Municipios p a r a
los gastos de la Comuna y atencion de los servicios
publicos; estos eran urbanos y rusticos y se encontraban enclavados en el casco de la poblacion y
entre las tierras de uso comunal".®
"La Dehesa: una portion de tierra acotada; dest i n a d a p a r a p a s t a r el g a n a d o de los p u e b l o s
espanoles".<9>
O7) Ibidem, p. 89.
Ibidem.
(9> Ibidem. ].. 90.
1.2.2. Propiedad Comunal de los Indigeiias
C o n f o r m e a la o r g a n i z a c i o n t e r r i t o r i a l de la
propiedad comunal los pueblos de indios tenian
derecho a las siguientes tierras:
" F o n d o Legal: el lugar reservado para caserio
del pueblo; es la zona u r b a n a dividida en manzanas y solares, con sus calles, plazas, mercado,
t e m p l o , r a s t r o , c e m e n t e r i o , c o r r a l de conejo,
escuela, cabildo y demas edificios publicos".<10> El
fundo era propiedad del pueblo, pero los solares
para casas, eran dados en propiedad individual.
El Ejido: "el campo o tierra que esta a la salida
del lugar, y no se planta ni se labra y es comun a
todos los vecinos".'11)
L o s P r o p i o s : "terrenos pertenecientes a los
ayuntamientos y cuyos productos se destinaban a
cubrir los gastos pulicos de la comunidad. Se otorgaban a los particulares en arrendamiento o censo
enfiteutico aplicandose la renta o el canon a atender servicios publicos de la comuna".<12'
T i e r r a s d e c o m u n r e p a r t i m i e n t o , estas tierras eran las repartidas en lotes a las familias de
los indios para que la cultivasen y se mantuviesen
con sus productos. Se les daban en usufructuo, pero
podian perderlas si se ausentaban definitivamente
del pueblo o dejaban de cultivarlas tres anos consecutivos.
Ibidem, p. 91.
d D Ibidem, p. 92.
(12) ftidem.
1.2.3. Propiedad
Eclesidstica
A persar de que durante la epoca de la Conquista y
Colonization de America, se prohibia expresamente
en el Derecho Espanol, la enajenacion o transmision
de la propiedad territorial a instituciones religiosas,
estas llegaron a adquirir en propiedad, grandes
extensiones de tierra, en virtud del espiritu religioso que prevalecia en la epoca y que era factor
determinante para el otorgamiento de considerables
donaciones en bienes territoriales al clero.
La concentration de bienes raices en manos del
clero, no solo afectaba la economia de la Nueva
Espaha, sino que, tambien afectaba al erario publico, puesto que la Iglesia gozaba de varias extensiones. Esto motivo que las autoridades espaiiolas,
asi como el propio Papa, dictaran diversas providencias para impedir tal concentration territorial.
El 19 de septiembre de 1798, Carlos IV ordenaba
la enajenacion de bienes pertenecientes a hospitales, cofxadias, hospicios, casas de expositos para
cubrir deudas motivadas por la guerra. El propio
Rey Carlos IV, con el consentimiento del Papa Pio
VII, ordeno en 1805, la enajenacion de bienes eclesiasticos. En 1808, Napoleon Bonaparte, redujo los
conventos a una tercera parte y, posteriormente,
fueron suprimidos totalmente.
Las autoridades espaiiolas ratificaron dichas
medidas y la nationalization de todos los bienes
pertenecientes a las citadas corporaciones.
Resumiendo podemos decir que, la Organization
de la Colonia, f a v o r e c i a la c o n c e n t r a c i o n de
grandes ext^nsiones de tierras en u n a s cuantas
manos de espanoles y criollos y, el despojo de tierra, propiedad de los pueblos indigenas.
Por consiguiente, desde la Colonia se establecieron
las bases de una defectuosa repartition de la riqueza
territorial, sumandosele la position desventajosa de
los conquistados y, por consecuencia, la sujecion
de estos a un servilismo que habia de ahondar la
diferencia de castas y clases.
1.3. D i s t r i b u c i o n de la P r o p i e d a d A g r a r i a
d e s d e la E p o c a I n d e p e n d i e n t e h a s t a la
Revolucion.
Entre las causas de guerra de Independencia, la
cuestion agraria es la de mayor relevancia. Esa
guerra fue hecha por los indios, motivada por el
imperante reparto de las tierras, las que en su
mayoria pasaban a favor de los espanoles.
La propiedad eclesiastica, favorecio en gran parte
la decadencia de la pequena propiedad agraria de
los indios, por cuanto sustraia del comercio grandes
extensiones de tierra; ademas de los despojos de que
fueron victimas, se deshicieron voluntariamente de
muchas de sus propiedades en favor de la Iglesia,
mediante donaciones y testamentos.
E n c o n s e c u e n c i a , la c o n s u m a c i o n de la
Independencia no produjo ningun cambio inmediato de caracter estructural en materia agraria. Los
nuevos gobiernos procuraron resolver el problema
agrario desde un punto de vista diferente del que
domino en la epoca colonial; el problema presenta-
ba dos aspectos en opinion del M a e s t r o Lucio
Mendieta: "primero, la defectuosa distribucion de
tierras; segundo, la defectuosa distribucion de los
habitantes sobre el territorio, por lo que se dictaron
u n a serie de disposiciones legales tendientes a
solucionar la problematica existente, entre las que
encontramos, leyes de colonization orientadas a
distribuir la poblacion y establecer nuevos nucleos
agrarios en zonas estrategicas".<18>
"Si se atiende a consider aciones de or den social,
los sujetos ideales a beneficiar con esta politica de
r e p a r t o agrario, podian h a b e r sido, en p r i m e r
lugar, los campesinos indigenas y mestizos que
vivian hacinados en las comunidades ya entonces
sobresaturadas de poblacion. Pero a la realization
de tales ideas se oponia por completo la realidad
imperante... No era sencillo convencerlos de abandonar sus solares nativos para ir a colonizar tierras
desconocidas... Su miseria economica era considerada por ellos mismos, como practica meritoria para
aspirar a una vida mejor en otro mundo. Por todo
ello, su mundo existential estaba limitado por las
fronteras de su comunidad; ademas el promover un
p r o g r a m a de colonizacion a g r a r i o e n t r e la
poblacion rural de esa epoca era tarea materialmente imposible de realizar, debido a la incomunicacion imperante. Y en cuanto a la gente pobre que
vivia en las ciudades, el problema tampoco tenia
solution".<14>
(13) MENDIETA y Nlinez Lucio, El problema
agrario de Mexico, p. 99.
<14> ESCARCEGA L6pez Everardo, O. CiL pp. 25 y 2G.
fistas pudieron ser algunas de las causas por las
cuales el reparto de las tierras por la via de colon i z a t i o n no podia beneficiar a los e s t r a t o s de
poblacion m a s n e c e s i t a d o s . Por consiguiente,
dichas leyes fueron ineficaces al no tomar en cuenta las condiciones especiales de la poblacion rural
mexicana.
A principios de la segunda mitad del siglo XIX,
se puso en practica el proceso de desamortizacion
de los grandes latifundios eclesiasticos y los terrenos poseidos en comunidad por los campesinos
i n d i g e n a s , por los que se d e c r e t o la Ley de
Desamortizacion de bienes de Manos Muertas con
fecha del 25 de junio de 1856.
Mediante dicha ley, "el gobierno esperaba obtener como resultado inmediato, el desarrollo del
comercio, el aumento de los ingresos publicos, el
fraccionamiento de la propiedad y el progreso de la
agricultura; pues se estimaba que la mano muerta
poco hacia en favor de sus mismas propiedades y
que la propiedad comunal de los indigenas se debilitaba precisamente por no haberse reducido la
propiedad in dividual". <lfi>
"La ley de desamortizacion trataba de regular la
propiedad rural al establecer que, las fincas rusticas de las corporaciones civiles o eclesiasticas
serian a d j u d i c a d a s en propiedad a los que las
tenian arrendadas en el valor correspondiente de
considerar como 6% de la renta anual, que solo se
<15> MENDIETA y Niulez Lucio, Op. Cit. p. 121.
exceptuaban de esa disposition los edificios destinados inmediata y directamente al servicio u objeto
de la institution; que las adjudicaciones que hicieran las corporaciones a los remates que realizaran
las autoridades competentes causarian la alcabala
del 5% que deberian pagar los compradores y, que
los gastos de e s c r i t u r a s s e r i a n por c u e n t a de
estos".as)
El 12 de julio de 1859 se decreto la Ley national
de bienes clesiasticos, la cual segun nos narra el
Maestro Gonzales Hinojosa; contemplaba en su
articulo primero lo siguiente: "Entraran al dominio
de la nation todos los bienes que el clero regular y
secular h a estado administrando con titulos, sea
cualquiera que fuere la clase de predios, derechos o
acciones en que consistan, el nombre y la aplicacion
que han tenido".<17>
En s i n t e s i s podemos decir, que las leyes de
desamortizacion y nationalization, terminaron con
la concentration eclesiastica, dando cabida al latif u n d i s m o , d e j a n d o a su m e r c e d u n a p e q u e n a
propiedad, demasiado reducida y debil, en manos
de la poblacion i n f e r i o r del p a i s , c u l t u r a l y
economicamente incapacitada, no solo para desarrollarla, sino mas aun, para conservarla.
Con posterioridad, fueron decretadas nuevas
leyes de colonization surgiendo las companias
deslindadoras; las que consecuentemente aceleraron la decadencia de la pequena propiedad, no
<16> GONZALEZ Hinojosa Manuel, Op. Cit. p. 33.
(I 7 ) GONZALEZ Hinojosa Manuel, Op. Cit. p. 33.
c u m p l i e n d o con s u s f i n e s e s e n c i a l e s y contribuyeron a la formation de extensos latifundios,
ya que los t e r r e n o s d e s l i n d a d o s de que p u d o
disponer el Gobierno fueron vendidos a terceras
personas y a los que las companias correspondieron
como premio de sus trabajos, fueron enajenados por
estas a un corto numero de particulares.
Podemos mencionar que durante el periodo que
comprende de 1861 a 1909, se expidieron diversas
leyes y decretos, tendientes a impulsar al deslinde
y enajenacion de terrenos baldios, la colonization y
production agropecuaria; las cuales, lejos de lograr
una mejor distribution de la tierra; contribuyeron a
l a d e c a d e n c i a de la p e q u e n a p r o p i e d a d y
favorecieron el latifundismo conllevando a que los
extranjeros, los hacendados y las companias deslindadoras fueran los unicos beneficiados.
Al iniciarse la Revolution de 1910 y al proponerse la reforma agraria, la situation del campo
presentaba aspectos totalmente distintos; es decir,
i n i c i a n d o s e e s t a , se p l a n t e o la n e c e s i d a d de
realizar reformas socio-economicas, y entre ellas, el
cambio radical de las estructuras agrarias y el de
las relaciones obrero patronales.
La Reforma proponia exterminar el sistema latifundista, que se caracterizaba por la concentration
de grandes extensiones de tierra en una cuantas
manos, explotacion extensiva, gran empleo de
mano de obra y pago de jornales bajos; restituir sus
tierras a los nucleos de poblacion despojados, y
dotar a los que nunca se les habia dado; tambien
proponia crear las condiciones sociopoliticas, juridi-
cas y economicas necesarias para logra la elevacion
humana de los campesinos, comuneros, ejidatarios
y pequenos propietarios.
"... en relation con la pequena propiedad, no previo o no corrigio la subdivision exagerada de la
propiedad porque no senalo el minimo de su extension superficial segun las distintas calidades de
tierras, zonas geograficas, climas, etc., omision que
fomento el minifundismo.
Por cuanto al regimen ejidal, la organization del
sistema de las tierras cultivables tomo como base
unidades de dotation inadecuadas para producir su
elevacion humana. Esto dio lugar al minifundismo
ejidal y frustro el proposito esencial de la Reform a
en la mayoria de los casos...".<18>
<18) Ibidem, p. 38.
Capitulo S e g u n d o
EL EJIDO
2.1. El Ejido de 1915 a 1992
Las razones fundamentales de la Reforma Agraria
se deducen de la conveniencia de restituir por justicia y de dotar por necesidad, tierras a los pueblos
desposeidos o carentes de ellas. De ahi que Don
Venustiano Carranza expida la Ley en 6 de Enero
de 1915.
2.1.1. Ley de 6 de Enero de 1915
La finalidad de esta ley se basaba en devolverles a
los pueblos los bienes de que fueron privados, proponiendo efectuar expropiaciones en los supuestos
de que no se pudiese restituir las tierras a estos;
porque hubiesen sido enajenados conforme a la
Ley, porque no se pudiesen precisar los predios o
bien, que no se tuviesen los titulos que respaldaran
la propiedad de ellos. Con esto se pretendia restituir de tierras, montes y aguas a los pueblos que
h a b i a n sido privados de ellas y dotar a lo que
carecian de las mismas y que les fueran necesarias.
Los puntos esenciales de la Ley de 6 de Enero de
1915, los podemos resumir de la siguiente manera:
"Declara n u l a s l a s e n a j e n a c i o n e s de t i e r r a s
comunales de indios, si f u e r o n hechos por l a s
autoridades de los Estados en contravention a lo
dispuesto en la Ley de 25 de junio de 1856".
"Declara igualmente nulas todas las composiciones, concesiones y ventas de estas tierras hechas
por la autoridad federal, ilegalmente y a partir del
lo. de diciembre de 1870".
"Por ultimo, declara la nulidad de las diligencias
de apeo y deslinde p r a c t i c a d a s por compaiiias
deslindadoras o por autoridades locales o federales,
en el periodo de tiempo antes indicado, si con ellas
se invadieron ilegalmente las pertenencias comunales de los pueblos, rancherias, congregaciones o
comunidades indigenas".
" P a r a la resolucion de t o d a s l a s c u e s t i o n e s
agrarias, crea una Comision National Agraria; una
Comision Local A g r a r i a p a r a c a d a E s t a d o o
Territorio de la Republica y los Comites Particulares
Ejecutivos que en cada Estado se necesiten".
"Establece la facultad de aquellos jefes militares
previamente autorizados al efecto, p a r a dotar o
restituir ejidos, provisionalmente, a los pueblos que
los soliciten, cinendose a las disposiciones de la
Ley".<10>
(1°) MENDIETA y Nunez Lucio, Op. Cit. pp. 189-190.
2.1.2. Leyes expedidas en materia agraria
el periodo comprendido de 1920 a 1929
durante
Durante este periodo trataremos, de manera especial, aquellas leyes que se refieren al ejido; tenemos
por ejemplo:
2.1.2.1. Ley de Ejidos de 28 de Diciembre de 1920
Esta ley puede considerarse como la primera Ley
Reglamentaria de la de 6 de Enero de 1915 y del
Ai-ticulo 27 Constitutional.
A diferencia de otas, esta Ley establecia que no
era posible entregar la posesion de las tierras a los
pueblos peticionarios hasta en tanto el Presidente
de la Republica revisara las resoluciones dictadas
por los gobernadores de los Estados; asi mismo
declaro que los unicos nucleos de poblacion con
derecho a recibir ejidos por dotation o restitution
serian: los pueblos, rancherias, congregaciones y
comunidades.
"Los nucleos de poblacion senalados en la Ley,
deberian probar, para obtener la restitution o la
dotation de ejidos, en el primer caso, el derecho que
tuviesen p a r a reinvindicarlos, y en segundo, la
necesidad o conveniencia de que se les otorgasen".^0)
"La action de dotation se justificaba con los siguientes elementos: a) cuando los jefes de familia
carecieran de terrenos que les generara una utili-
Ibidem. ]>. 204..
dad diaria, menos al doble del jornal de la localidad; b) que los solicitantes estuvieran enclavados
en un latifundio, o cerca de un latifundio que lindara con el fundo legal del poblado; c) la necesidad
de que la poblacion se dedique a la agricultura y, d)
comprobacion de que el poblado solicitante disfruto
de tierras comunales antes del 25 de junio de 1856
y procedio la restitution de las mismas".<21>
En relation a las autoridades agrarias, la ley de
ejidos de 28 de diciembre de 1920, considero las
mismas que senalaba la ley de 6 de enero de 1915,
exceptuando los jefes militares, es decir, las autoridades a g r a r i a s de e s t a ley eran: La Comision
National Agraria y el Comite Particular Ejecutivo.
Dentro de esta legislation, se trato de establecer
la estension de los ejidos y en opinion del Maestro
Mendieta y Nunez se hizo de una manera vaga,
pues, "se dispuso que seria la suficiente, de acuerdo
con las necesidades de la poblacion, la calidad agricola del pueblo, la topografia del lugar y otras consideraciones pertinentes; pero el minimo de tierra
deberia ser tal, que pudiese producir a cada jefe de
familia una utilidad diaria equivalente al duplo del
jornal medio de la localidad".
"La elasticidad de este precepto favorecio la
irregular aplicacion de la ley, pues aun en el caso
concreto de la extension minima, la base que
se tomaba, o sea el salario, resulta inestable. No se
tomaba en cuenta, ademas, el hecho de que en
<21) MEDINA Cervantes Jose Ram6n, Derecho Agrario. p. 198.
Mexico se han pagado siempre, en la agricultura,
jornales bajisimos, de tal modo que el duplo ni
siquiera podia satisfacer las necesidades del trabajador del campo y de su familia".
"Las solicitudes para la restitution o dotation de
ejidos, deberia presentarse ante el Gobernador del
Estado. Si se trataba de dotation, el Gobernador
remitia la solicitud a la Comision Local Agraria, con
una serie de datos: censo del pueblo oeticionario, calidad de tierras, precios actuales de articulos de consumo y otros datos innecesarios, tales como la forma
habitual de los contratos de aparceria".
"Una vez integrado el expediente, la Comision
Agraria deberia dictar su resolution en plazo maximo de cuatro meses; los expedientes concluidos,
eran entregados a la Comision National Agraria; la
que formulaba un dictamen que servia al Ejecutivo
para fallar la dotation o la restitution".
"En los casos de restitution, el procedimiento era
judicial y administrativo. Los titulos primordiales
eran calificados por la Comision National Agraria,
y las pruebas testimoniales, las informaciones, etc.,
se deberian rendir ante los tribunales comunes,
conforme a las prescripciones de las leyes relativas.
Una vez que figuraban en el expediente las pruebas presentadas por las partes, fallaba el Ejecutivo
en defLnitiva".*^
La Ley en comento establecio l a s J u n t a s de
Aprovechamiento de los ejidos, cuya funcion era
de organization y representation de los ejidos y se
(22) MENDIETA y Nuflez Lucio, Op. Cii. pp. 105-10G.§(22).
f o r m a b a por un p r e s i d e n t e , un s e c r e t a r i o , un
tesorero y dos vocales cuya duration en el desempeiio de sus funciones era de un aiio.
2.1.2.2. Ley Reglamentaria sobre reparticion de
tierras ejidales y constitution del patrimonio parcelario ejidal de 25 de agosto de 1927
Esta ley esta formada por cuatro capitulos: I. de los
b i e n e s e j i d a l e s y su a d m i n i s t r a c i o n ; II. de la
Reparticion de tierras a los vecinos de los pueblos;
III. de la Administracion de los pastos, bosques,
aguas; IV. Disposiciones generales.
Como puntos esenciales de esta Ley podemos
mencional los siguientes:
"Respecto a la propiedad de las tierras, bosques y
a g u a s motivo de la resolution p r e s i d e n t i a l de
caracter dotatoria o restitutoria, pertenecen en
comun a la corporation de poblacion. Los derechos
sobre estos bienes son inalienables".
"Las disposiciones relativas al fraccionamiento
de t i e r r a s contenidas en esta ley, tambien son
aplicables a las tierras que se disfruten en comun
por corporaciones de poblacion que no las hayan
obtenido por dotation o restitution. Los representantes de las corporaciones de poblacion beneficiadas con la resolution presidential son el Comite
administrativo, el Comisariado Ejidal y el Consejo
de Vigilancia".<-'»
<23) MEDINA Cervantes Jose Ramon, Op. Cit. p. 20G.
"En la asignacion de parcelas se establecera una
escala de prioridades, en que se consideraran los
ejidatarios censados, la posesion de la parcela y la
vecindad. Igualmente a campesinos del lugar que
l l e n e n los r e q u i s i t o s p a r a la asignacion y los
campesinos de otros ejidos donde falten parcelas.
En todo proceso de asignacion de u n a parcela
determinada, se preferira al ejidatario que haya
venido ocupando la parcela o que haya realizado
mejoras en ella. El resto de parcelas se asignara
por sorteo".
"De resultar insuficientes los predios se tomaran
en cuenta a los censados, que ademas tengan la
vecindad y esten en posesion y cultiven las parcelas. Ademas se considerara la situation familiar".
"Si despues de estas opciones no hay posibilidad
de acomodar a los ejidatarios, se forman padrones
especiales a efecto de proporcionarles tierras. Asi,
se recurre a acomodarlos en ejidos donde sobren
tierras, en terrenos incultos que se abran al cultivo,
en t i e r r a s que a d q u i e r a el Banco N a t i o n a l de
Credito, en los sistemas de irrigation, en los nuevos
centros de poblacion agricola y en las ampliaciones
ejidales".
"Los d e r e c h o s sobre la p a r c e l a e j i d a l e r a n
inalienables. En caso de herencia el titular de la
parcela podia transferir sus derechos a favor de
personas a quienes sostenia, aun cuando no fueran
sus parientes pero que hubieran vivido en familia
con el. Ampliando el aspecto patrimonial familiar
del ejidatario se hacian acreedores a los derechos
de habitation y disfrute personal de los productos
de la parcela ejidal".^
Es menester mencionar que dentro de esta Ley,
se crea el Registro Agrario como responsible de los
actos registrales agrarios, cuya inscription hacia
plena fe.
2.1.2.3. Ley de Resitucion y Dotation de Tierras y
Aguas de 21 de Marzo de 1929
Ley que expide y publica el 27 de abril de 1927 en
el Diario Oficial de la Federation, es adicionada y
modificada en las siguientes fechas: 25 de mayo y
18 de agosto de 1927; 13 de febrero y 21 de marzo
de 1929.
Dos aspectos motivaron al Licenciado Narciso
Bassols, autor intelectual de la ley, a dar solution a
la cuestion agraria: "a) hay que entregar toda la tierra
a los que la trabajan; y, b) hay que entregarsela
pronto". Ahondando en su pensamiento:
"Porque la action ejidal no se desarrollo plenamente de 1915 a 1928, en 1929 ya no hay un minuto
que perder: o se implanta la transformation del sistema economico de production agricola y se hace eso
pronto y cabalmente para que sea en realidad una
transformation y no una simulation politica".<25>
En relation a las autoridades agrarias, esta ley
comprendia por orden jerarquico, el Presidente de
<24> Ibidem, pp. 20G-208.
(25) Ibidem, p. 209.
la Republica, la Comision Nacional Agraria, los
Gobernadores de las entidades federativas, las
Comisiones Locales Agrarias, las delegaciones de la
Comision N a c i o n a l A g r a r i a y los C o m i t e s
Particulares Ejecutivos.
Esta Ley, en relation a las corporaciones y a la
capacidad en materia ejidal fundamenta "en forma
juridica y tecnica la action de restitution a favor de
las corporaciones de poblacion que hubiesen sido
privadas de sus tierras, bosques o aguas. En lo referente a la action de dotation, beneficiaba a los
pueblos que carecieran de tierras o aguas, o que
estas fueran insuficientes. Tambien incluia la nulidad de los repartimientos a favor de los pueblos en
los que hubiese existido un vicio".
"En el renglon de la capacidad, se combinaban
aspectos demograficos y de trabajo. Por otra parte,
para recibir parcelas se conjugaban las cuestiones
de nacionalidad, edad, estado civil, vecindad y ocupacion. Ademas debian cubrir los requisitos de una
vecindad en la poblacion solicitante de un minimo
de seis meses anteriores a la solicitud de dotation,
y de tener por ocupacion habitual el cultivo de la
tierra, u otra relacionada de modo indirecto en el
cultivo de la tierra".
"No tenian derecho a la dotation parcelaria: I)
Los que posean a nombre propio o a titulo de
dominio terreno en extension igual o mayor que el
de las parcelas; II) Los individuos que tengan un
capital comercial, industrial o agricola mayor de $2
500.00, III) Los empleados publicos, federales o
estatales o particulares con ingresos mensuales
superiores a setenta y cinco pesos y, IV) Los profesionistas".^)
2.1.3. Codification
Agraria
La diversidad de leyes existentes, que eran objeto
de diferentes cambios, motivo a reducir todas las
disposiciones relativas a la Reforma Agraria, en un
solo ordenamiento que se designo con el nombre de
Codigo Agrario.
"La hipotesis central era la revision de las leyes
agrarias, a efecto de agilizar los procedimientos, y
asi los solicitantes de tierras y aguas pudieran
incorporarse a los trabajos agricolas. Al mismo
tiempo servirian para la distribution de la riqueza
rural, entre el mayor numero de personas. Seguia
considerando como acciones basicas las de restitution y d o t a t i o n , y l a s c o m p l e m e n t a r i a s de
ampliation y acomodo".<-7)
2.1.3.1. Codification Agraria
El primer codigo agrario estaba orientado a sistematizar la teoria y doctrina agraria, y en especial
las experiencias en ese campo a efecto de acelerar
el reparto agrario, de estructurar las instituciones
y sujetos agrarios, y paralelamente auspiciar la
organization agraria.
(26) Ibidem, pp. 209-210.
(27) Ibidem, p. 218.
En opinion del Dr. Lucio Mendieta y del Lie. Jose
Ramon Medina, este codigo "conservo la estructura
de la Ley de Dotation y Restitution de Tierras y
Aguas, ademas se consideraron los puntos esenciales de las leyes y decretos que a p a r t i r de la
reforma de la ley de 6 de enero de 1915, modificaron profundamente la legislation y la politica
agraria".<2S>
El Codigo Agrario de 1934 reune las materias de
otras leyes, como la Reglamentacion sobre reparticion de t i e r r a s e j i d a l e s y C o n s t i t u c i o n del
Patrimonio Parcelario Ejidal.
"Introduce una modification fundamental supeditando el derecho de los nucleos de poblacion a
recibir tierras, a la condition de que la existencia
del poblado solicitante sea anterior a la fecha de la
solicitud correspondiente"/-9>
En relation a la parcela ejidal, el Codigo Agrario
en cuestion seiiala la extension de cuatro hectareas
en tierras de riego o su equivalente en tierras de
otras clases; ademas conservo el sistema de la Ley
de Dotation y Restitution de Tierras y Aguas por lo
que respecta a la pequena propiedad.
E n t r e las innovaciones del codigo agrario de
1934, es preciso m e n c i o n a r la r e f e r e n t e a los
peones acasillados consistente en reconocer a estos
el derecho de ser considerados en los censos agra-
(28) MENDIETA y Nunez Lucio, Op. Cit. p. 245. Cfr. MEDINA Cervantes
Ram6n, Op. Cit. p. 223.
<29) Ibidem, p. 246.
rios de los pueblos circunvecinos o de f o r m a r
nuevos centros de poblacion agricola.
"El Primer Codigo Agrario fijo con claridad la
naturaleza de la propiedad ejidal, considerando
separadamente la de los montes, y en general tierras de uso comun y las de labor que se reparten
individualmente entre los campesinos beneficiados
con la dotation o restitution. Las tierras de una u
otra categoria son imprescriptibles, inalienables e
inembargables".<30>
2.1.3.2. Codigo Agrario de 23 de Septiembre de
1940
"Es evidente la influencia del Plan sexenal del
Partido de la Revolution Mexicana (1941-1946) que
en el apartado de Reparto Agrario y Production
Agricola, establece las directrices que recoge el
Codigo Agrario de 1940 y ademas impacta en la
politica agraria/agricola del gobierno".<31>
Un topico c e n t r a l de este Codigo Agrario en
opinion del Lie. Jose Ramon Medina, es que "se
concibe a los ejidos no solo en terrenos de riego y
temporal, sino en los de cualquier clase. Se alienta
del desarrollo colectivo del ejido, se precisa el
establecimiento de ejidos ganaderos y forestales,
del trabajo de las tierras en los ejidos provision-
(30) MENDIETA y Nunez Lucio. Op. Cit. p. 251.
<31> MEDINA Cervantes Jose Ramon, Op. Cit. p. 23G.
ales, que pueden ser individual o colectivo; y se ratifican las modalidades a la propiedad ejidal"/32)
Este Codigo estpa estructurado en tres grandes
partes fundamentales: 1.- Autoridades Agrarias y
s u s atribuciones; 2.- Derechos Agrarios; y 3.Procedimientos para hacer efectivos esos derechos.
Una de las innovaciones de este codigo fue la de
incluir un capitulo especial sobre concesiones de
inafectabilidad ganadera en el que repitieron las
Disposiciones del Decreto de 22 de marzo de 1934.
2.1.3.3. Codigo Agrario de los E s t a d o s Unidos
Mexicanos en 1942
Este Codigo sustituye al de 1940, lo que signified
una nueva etapa en el desarrollo juridico de la
Reforma Agraria. El Codigo Agrario de 1942 logro
la total codification de la Reforma Agraria.
2.1.4. Ley Federal de la Reforma Agraria
Hacia el ano de 1971, el Codigo Agrario de 1942 es
sustituido por la Ley de Reforma Agraria, de la que
a juicio del M a e s t r o Lucio Mendieta y Nunez,
ofrece cuatro innovaciones que hacen superior al
Codigo Agrario en cita, del que ademas conserva
gran parte de su estructura y articulado.
Dichas innovaciones se encuentran comprendid a s en l a s p a r t e s de la Ley r e f e r e n t e s a la
<32> Ibidem, p. 237.
Rehabilitation Agraria, a las futuras Dotaciones de
T i e r r a s , a la O r g a n i z a t i o n del E j i d o y a la
Planificacion Agraria.
En relation a la Rehabilitation Agraria, la ley en
m e n t i o n , e s p e c i f i c a m e n t e en su a r t i c u l o 271
establece:
"Siempre que con objeto de llevar a cabo la rehabilitation de una zona ejidal o de un ejido, resulte
necesario hacer una nueva distribution de las tierras y en su caso el traslado de parte de la poblacion
ejidal a otro lugar en donde se le dotara de los elementos adecuados para su arraigo y subsistencia,
sera indispensable obtener el previo consentimiento de cuando menos las tres cuartas partes de los
ejidatarios; pero de ninguna manera, por la ejecucion de los planes de rehabilitation, se privara al
campesino de sus derechos ejidales o comunales
contra su voluntad, o sin que se le hayan entregado
las nuevas tierras.
Cuando se haya decidido el traslado, se procurara
asentar a los compesinos en tierras dentro de la
misma zona en donde el ejido se hallaba localizado".(;w>
Por su parte, en cuanto al procedimiento para las
futuras dotaciones de tierras, el articulo 220 de la
Ley de la Reforma Agraria establece:
"Para fijar el monto de la dotation de tierras de
cultivo o cultivables, se calculara la extension que
debe a f e c t a r s e , t o m a n d o en c u e n t a no solo el
numero de peticionarios que inician el procedi-
(33) MENDIETA y Nunez Lucio, Op. Cit. p. 293.
miento respectivo, sino el de los que en el momento
de realizar la dotation, tengan derecho a recibir
una unidad de la misma".<34>
La tercera innovation de la citada Ley, es lo relativo a la transformation radical de los ejidos organizandolos para la explotacion y comercializacion
de los productos agropecuarios o de otra indole;
para mejor ilustracion citare algunos aspectos de
esta transform acion:
"a) Se f a c u l t a a la A s a m b l e a G e n e r a l de
Ejidatarios para formular y aprobar un
R e g l a m e n t o I n t e r n o del E j i d o que r e g u l e el
aprovechamiento de los bienes comunes y las tarea
de beneficio colectivo que deben realizar los ejidatarios.
b)...
c) Los ejidos podran crear sociedades cooperativ a s , u n i o n e s o m u t u a l i d a d e s y c e n t r a l e s de
maquinaria, por si asociados con otros ejidos.
d) ...
e)...
f)...
g)h)...
i)...
j) k) Cada ejido tendra una unidad agricola industrial para la mujer instalada en un parcela ejidal a
fin de que las mujeres no ejidatarias, mayores de
<34) Ibidem.
16 aiios, exploten c o l e c t i v a m e n t e u n a g r a n j a
agropecuaria e industrias rurales. Contaran con
centros de costuras y education, molinos de nixtamal y demas instalaciones destinadas especificamente a la protection de la mujer".<35>
Finalmente la cuarta innovation de la Ley, es la
p l a n e a c i o n a g r a r i a , de la cual t r a t a el Titulo
Segundo del Libro Sexto, resumido en el primer
parrafo del Articulo 454, que refiere:
"El d e p a r t a m e n t o de A s u n t o s A g r a r i o s y
Colonization, organizara los servicios de analisis e
investigation necesarios para formular los programas de rehabilitation agraria, disenar los programas
de organization y desarrollo ejidal y comunal y en
general, ralizar los estudios que le encomiende el
jefe del Departamento para cumplir con los fines
que esta Ley le confiere".<36>
Por otro lado, al reformarse el articulo 27 constitutional en el aiio de 1992, la Ley de la Reforma
viene a ser sustituida por la Ley Agraria en cuyo
contenido se encuentran las reform as al 27 constitutional y a las que hago alusion como parte central del presente trabajo.
2.1.5. El Articulo 27 Constitutional
Considero de suma importancia plasmar las reformas al Articulo 27 de nuestra Carta Magna, toda
(85> Ibidem, p. 295.
(30) Ibidem, p. 298.
vez que es base para la realization del presente,
puesto que de las reformas al Articulo en mention,
surge la Ley Agraria, la cual abordare en capitulo
subsecuente.
El 6 de enero del ano de 1992 fueron publicadas
en el Diario Oficial de la Federation las reformas
r e a l i z a d a s al Articulo 27, cuya f i n a l i d a d es el
menoramiento integral del campesino mexicano.
De acuerdo a la publication en el Diario Oficial
de la Federation, se reforma el parrafo tercero y las
fracciones IV y VI, primer parrafo; VII, XV y XVII;
se adicionan los parrafos segundo y tercero a la
fraction XIX; y se derogan las fracciones X a la XIV
y XVI; quedando de la siguiente manera:
Articulo 27.-...
"... La Nation tendra en todo tiempo el derecho
de imponer a la propiedad privada las modalidades
que dicte el interes publico, asi como el de regular,
en beneficio social, el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de aprobacion, con
objeto de hacer una distribucion equitativa de la
riqueza publica, cuidar de su conservation, lograr
el desarrollo equilibrado del pais y el mejoramiento
de las condiciones de vida de la poblacion rural y
urbana. En consecuencia, se dictaran las medidas
n e c e s a r i a s p a r a o r d e n a r los a s e n t a m i e n t o s
humanos y establecer adecuadas provisiones, usos,
reservas y destinos de tierras, aguas y bosques, a
efecto de ejecutar obras publicas y de planear y
regular la fundacion, conservation, mejoramiento
y crecimiento de los centros de poblacion; p a r a
preservar y restaurar el equilibrio ecologico; para el
fraccionamiento de los latifundios; para disponer,
en los terminos de la ley reglamentaria la organization y explotacion colectiva de los ejidos y comunidades; para el desarrollo de la pequeiia propiedad
r u r a l ; p a r a el fomento de la agricultura, de la
ganaderia, de la silvicultura y de las demas actividades economica en el medio rural, y para evitar la
destruction de los elementos naturales y los darios
que la propiedad pueda sufrir en perjuicio de la
sociedad.
I.-...
II.- ...
III.-...
IV.- Las sociedades mercantiles por acciones
podran ser propietarias de terrenos rusticos pero
unicamente en la extension que sea necesaria para
el cumplimiento de su objeto.
En n i n g u n caso las sociedades de esta clase
podran tener en propiedad t i e r r a s dedicadas a
actividades agricolas, ganaderas o forestales en
mayor extension que la respectiva equivalente a
veinticinco veces los limites senalados en la fraction XV de este articulo. La Ley reglamentaria regulara la estructura de capital y el numero minimo
de socios de estas sociedades, a efecto de que las
tierras propiedad de la sociedad no excedan en
relation con cada socio los limites de la pequena
propiedad. En este caso, toda propiedad accionaria
individual, correspondiente a terrenos rusticos,
s e r a a c u m u l a b l e p a r a efectos de c o m p u t o .
Asimismo la ley, senalara las condiciones para la
participation extranjera de dichas sociedades.
La propia ley establecera los medios de registro y
control necesarios para el cumplimiento de los dispuesto por esta fraction;
V.-...
VI.- Los Estados y el Distrio Federal, lo mismo
que los municipios de toda la Republica, tendran
plena capacidad para adquirir y poseer todos los
bienes raices que los enteramente necesarios para
los servicios publicos.
VII.- Se reconoce la personalidad juridica de los
nucleos de poblacion ejidales y comunales y se protege su propiedad sobre la tierra, tanto p a r a el
asentamiento humano como para actividades productivas.
La ley protegera la integridad de las tierras de
los grupos indigenas.
La ley, considerando el respecto y fortalecimiento
de la vida comunitaria de los ejidos y comunidades,
protegera la tierra para el asentamiento humano y
regulara el aprovechamiento de tierras, bosques
y aguas de uso comun y la provision de acciones
de fomento necesarias para elevar el nivel de vida de
los pobladores.
La ley, con respecto a la voluntad de los ejidatarios y comuneros para adoptar las condiciones que
mas les convengan en el aprovechamiento de sus
recursos productivos, regulara el ejercicio de los
derechos de los comuneros sobre la tierra y de cada
ejidatario sobre su parcela. Asimismo establecera
los procedimientos por los cuales ejidatarios y
50
BIBUOTECA DE LA
WWDEDEMO
comuneros podran asociarse entre si, con el Estado
o con terceros y otorgar el uso de sus tierras; y,
tratandose de ejidatarios, transmitir sus derechos
p a r c e l a r i o s e n t r e los m i e m b r o s del nucleo de
poblacion, igualmente fijara los requisites y procedimientos conforme a los cuales la asamblea ejidal
otorgara al ejidatario el dominio sobre suparcela.
En caso de enajenacion de parcelas se respetara el
derecho de preferencia que prevea la ley.
Dentro de un mismo nucleo de poblacion, ningun
ejidatario podra ser titular de mas tierra que la
equivalente al 5% del total de las tierras ejidales.
En todo caso, la titularidad de tierras en favor de
un solo ejidatario debera ajustarse a los limites
senalados en la fraction XV.
La Asamblea general en el organo supremo del
nucleo de poblacion ejidal o comunal, con la organization y funciones que la ley senale. El comisariado
ejidal o de bienes comunales, electo democraticamente en los terminos de la ley es el organo de representation del nucleo y el responsable de ejecutar las resoluciones de la asamblea.
La restitution de tierras, bosques y aguas a los
nucleos de poblacion se hara en los terminos de la
ley reglamentaria;
VIII.-...
IX.- ...
X.-...
XI.-...
XII.- ...
XIII.-...
XIV.-...
XV.- En los Estados Unidos Mexicanos quedan
prohibidos los latifundios".
"Se condera pequena propiedad agricola la que
no exceda por individuo de cien hectareas de riego
o humedad de primera o sus equivalentes en otras
clases de tierras.
Para los efectos de la equivalencia se computara
una hectarea de riego por dos de temporal, por cuatro de agostadero de buena calidad y por ocho de
bosque, monte o agostadero en terrenos aridos.
Se c o n s i d e r a r a , a s i m i s m o , como p e q u e n a
propiedad, la superficie que no exceda por individuo de ciento cincuenta hectareas cuando las tierras
se dediquen al cultivo de algodon, si reciben riego;
y de trescientas, cuando se destinen al cultivo de
platano, cana de azucar, cafe, henequen, hule,
palma, vid, ohvo, quina, cacao, agave, nopal o arboles
frutales.
Se considerara pequena propiedad ganadera la
que no exceda por individuo la superficie necesaria
para mantener hasta quinientas cabezas de ganado
mayor o su equivalente en ganado menor, en los
terminos que fije la ley, de acuerdo con la capacidad forrajera de los terrenos.
Cuando debido a obras de riego, drenaje o cualesquiera otras ejecutadas por los duenos o poseedores de una pequena propiedad se hubiesen mejorado la calidad de sus tierras, seguira siendo considerada como pequena propiedad, aun cuando, en
virtud de la mejoria obtenida, se rebasen los maximos senalados por esta fraction, siempre que se
reunan los requisitos que fije la ley.
C u a n d o d e n t r o de u n a p e q u e n a p r o p i e d a d
ganadera se realicen mejoras en sus tierras y estas
se destinen a usos agricolas, la superficie utilizada
para este fin no podra exceder, segun el caso, los
limites a que se refieren los parrafos segundo y tercero de esta fraction que correspondan a la calidad
que h u b i e r e n tenido dichas t i e r r a s a n t e s de la
mejora;
XVI.- Derogada;
XVII.- El Congreso de la Union y las legislaturas
de los estados, en sus respectivas jurisdicciones,
expediran leyes que establezcan los procedimientos
para el fraccionamiento y enajenacion de las extensiones que llegaren a exceder los limites senalados
en las fracciones IV y XV de este articulo.
El excedente debera ser fraccionado y enajenado
por el propietario dentro del plazo de un ano contado a partir de la notification correspondiente. Si
transcurrido el plazo el excedente no se ha enajenado, la v e n t a debera h a c e r s e m e d i a n t e publica
almoneda. En igualdad de condiciones, se respetara
en d e r e c h o de p r e f e r e n c i a que p r e v e a la ley
reglamentaria.
Las leyes locales organizaran el patrimonio de
familia, determinando los bienes que deben constituirlo, sobre la base de que sera inalienable y no
estara sujeto a embargo ni a gravamen ninguno;
XVIII.-...
XIX.- ... Son de jurisdiction federal todas las
cuestiones que por limites de terrenos ejidales y
comunales, cualquiera que sea el origen de estos,
se hallen pendientes o se suciten entre dos o mas
nucleos de poblacion; asi como las relacionadas con
la tenencia de la tierra y de los ejidos y comunidades. Para estos efectos y, en general, para la
administration de justicia agraria, la ley instituira
tribunales dotados de autonomia y plena jurisdiction, integrados por magistrados propuestos por el
Ejecutivo Federal y designados por la Camara de
S e n a d o r e s o, en los r e c e s o s de e s t a s , por la
Comision Permanente.
La ley establecera un organo para la procuration
de justicia agrarias;
XX.-...
Una de las consecuencias que traen las reformas
al Articulo 27 en cita, es la derogation de la Ley
Federal de la Reforma Agraria y la expedition de
la Ley Agraria, publicada en el Diario Oficial de la
Federation el 26 de febrero de 1992, de donde,
como lo veremos mas adelante se dan mas opciones
a los sujetos que estan bajo su protection para que,
por propia election decidan el destino de sus posesiones ejidales y, sus correspondientes derechos".
Capitulo Tercero
EL EJIDO DENTRO DE LA LEY ACTUAL
3.1. Definicion de ejido
Generalmente las leyes no han definido al ejido,
puesto que resulta un concepto de caracter dinamico. El ejido es una institution que tiene sus origenes
en el Mexico prehispanico, cuando la tribu mexica se
asento en Tenochtitlan y la tierra se dividio en cuatro Calpulli, cuya propiead correspondio a cada uno
de los cuatro grandes clanes familiares, cada uno
regido por un calputeo o dios familiar, nucleos de
poblacion gobernados por el C a l p u l l e q u e o
Chinancalli cabeza o pariente mayor quien repartia
la tierra en parcelas llamadas calpulli a cada cabeza
de familia recidente del barrio; manejando un concepto de propiedad con funcion social, pues el titular
del calpulli debia trabajarlo personal y constantemente. De lo contrario, si dejaba de cultivar su
parcela por cierto tiempo era amonestado, incluso,
suspendido defmitivamente de sus derechos.
Con esta aneja sedimentation en raices prehispanicas, se nutre, en su denomination durante la
Colonia, con la voz EXITUS (terreno a la salida de
los pueblos), pero mas tarde con formar sus objetivos en las sucesivas etapas de nuestro desarrollo
social, y sobre manera en la Revolution.
El autor Raul Lemus Garcia en su Ley Federal
de la Reforma agraria comentada, contempla al
ejido como i n s t i t u t i o n m e d u l a r de la Reforma
Agraria. Asimismo afirma, que el ejido tal y como
lo h a concebido; e s t r u c t u r a d o y consolidado la
Revolution Mexicana es substancialmente diverso
al ejido de la Colonia.
Al h a b l a r de un concepto de ejido, seiiala lo
siguiente:
"Las p r i n c i p a l e s c i r c u l a r e s y la l e g i s l a t i o n
reglamentaria derivadas del Articulo Constitutional
que se cita, han regulado al ejido como una institution socioeconomica, integrado por el nucleo de
poblacion beneficiado, el conjunto de tierras y demas
bienes de production que forman el patrimonio del
poblado, asi como las diversas relaciones inherentes
al ejido, considerado como una unidad economica".<37)
Toma como concepto de ejido lo estipulado en la
E x p o s i t i o n de Motivos de la Ley F e d e r a l de
Reforma Agraria y que a la letra dice:
"En la iniciativa se concibe el ejido como un conjunto de tierras, bosques, aguas y, en general,
todos los recursos naturales que constituyen el patrimonio de un nucleo de poblacion campesina,
otorgandole personalidad jurxdica propia para que
resulte capaz de explotarlo licita e integralmente,
bajo un regimen de democracia politica y economica. El ejido, que es una empresa social destinada
inicialmente a satisfacer las necesidades agrarias
<37> LEMUS Garcia Raul, Ley Federal de la Reforma Agraria.
pp. 73-74.
del nucleo de poblacion, tien por f i n a l i d a d la
explotacion integral y rational de los recursos que
lo componen, procurando, con la tecnica moderna a
su alcance, la superacion economica y social de los
campesinos".<38>
3.2. Organizacion del ejido
Es indispensable en este analisis, hacer referenda
a los organos ejidales tal y como lo establece la ley,
en donde se encuentran estructurados de la siguiente manera:
3.2.1. La Asamblea
Los articulos relativos a la asamblea son:
"Articulo 22. El organo supremo del ejido es la
asamblea en la que participan todos los ejidatarios.
El comisariado ejidal llevara un libro de registro en
la que a s e n t a r a los nombres y datos basicos de
identification de los ejidatarios que integran el
nucleo de poblacion ejidal correspondiente. La
asamblea revisara los asientos que el comisariado
realice conforme a lo que dispone este parrafo".
"Articulo 23. La a s a m b l e a se r e u n i r a por lo
menos una vez cada seis meses o con mayor frecuencia cuando asi lo determine su reglamento o
costumbre. Seran de la competencia exclusiva de la
asamblea los siguientes asuntos:
<38> Ibidem.
I. F o r m u l a t i o n y notification del reglamento
interno del ejido;
II. Aceptacion y separation de ejidatarios, asi
como sus aportaciones;
III. Informes del comisariado ejidal y del consejo
de vigilancia asi como la election y remocion de sus
miembros;
IV. Cuentas o balances, aplicacion de los recursos
economicos del ejido y otorgamiento de poderes y
mandatos;
V. Aprobacion de los contratos y convenios que
tengan por objeto el uso o disfrute por terceros de
las tierras de uso comun;
VI. Distribution de ganancias que arrojen las
actividades del ejido;
VII. Senalamiento y limitation de las areas necesarias para el asentamiento humano, fondo legal y
parcela con destino especifico, asi como la localization y relocalizacion del area de urbanization;
VIII. Reconocimiento del parcelamiento economico o de hecho y regularizacion de tenencia de posesionarios;
IX. A u t o r i z a c i o n a los e j i d a t a r i o s p a r a que
adopten el dominio pleno sobre sus parcelas y la
aportacion de l a s t i e r r a s de uso comun a u n a
sociedad, en los terminos del articulo 75 de esta
ley;
X. Delimitation, asignacion y destino de las tier r a s de uso comun asi como su regimen de explotacion;
XI. Division del ejido o su fusion con otros ejidos;
t
XII. Termination del regimen ejidal cuando, previo dictamen de la Procuraduria Agraria solicitado
por el nucleo de poblacion, se determine que ya no
existen las condiciones para su permanencia;
XIII. Conversion del regimen ejidal al regimen
comunal;
XIV. Instauracion, modification y cancelation del
regimen de explotacion colectiva; y
XV. Los d e m a s que e s t a b l e z c a la ley y el
reglamento interno del ejido.
"Articulo 24. La asamblea podra ser convocada
por el comisario ejidal o por el consejo de vigilancia,
ya sea iniciativa propia o si asi lo solicitan al
menos veinte ejidatarios o el veinte por ciento del
t o t a l de e j i d a t a r i o s que i n t e g r e n el nucleo de
poblacion ejidal. Si el comisariado o el consejo no lo
hicieren en un plazo de cinco dias habiles a partir
de la solicitud, el mismo numero de ejidatarios
podra solicitar a la Procuraduria Agraria que convoque a la asamblea.
"Articulo 25. La asamblea debera celebrarse dentro del ejido o en el lugar habitual, salvo causa justificada. Para ello, debera expedirse convocatoria
con no menos de ocho dias de anticipation, ni mas
de quince, por medio de cedulas f i j a d a s en los
lugares m a s visibles del ejido. En la cedula se
expresaran los asuntos a tratar y el lugar y fecha
de la reunion. El comisariado ejidal sera responsable de la permanencia de dichas cedulas en los
lugares fijados para los efectos de su publicidad
hasta el dia de la celebration de la asamblea.
La convocatoria que se expida, para tratar cualesquiera de los asuntos seiialados en las fracciones
VII a XIV del articulo 23 de esta ley, debera ser
expedida por lo menos con un mes de anticipation a
la fecha p r o g r a m a d a p a r a la celebration de la
asamblea.
Si el dia seiialado para la asamblea no se cumplieran la mayoria de asistencia requerida para su
validez, se expedira de inmediato una segunda convocatoria. En este caso, la asamblea se celebrara en
un plazo no menor a ocho ni mayor a treinta dias
contados a partir de la expedition de la segunda
convocatoria".
"Articulo 26. P a r a la instalacion valida de la
s a m b l e a , c u a n d o e s t a se r e u n e por v i r t u d de
p r i m e r a convocatoria, deberan e s t a r p r e s e n t e s
cuando menos la mitad mas uno de los ejidatarios,
salvo que en ella se traten los asuntos seiialados en
las fracciones VII a XIV del articulo 23, en cuyo
caso deberan estar presentes cuando menos cuartas partes de los ejidatarios.
Cuando se reuna por virtud de segunda o ulterior
convocatoria, la asamblea se celebrara validamente
cualquiera que sea el numero de ejidatarios que
concurran, salvo en el caso de la asamblea que
conozca de los asuntos seiialados en las fracciones
VII y XIV del articulo 23, la que quedara instalada
unicamente cuando se reuna la mitad mas uno de
los ejidatarios".
"Articulo 27. Las resoluciones de la asamblea se
tomaran validamente por mayoria de votos de los
ejidatarios presentes y ser an obligatorias para los
ausentes y desidentes. En caso de empate, el presidente del comisariado ejidal tendra voto de calidad.
Cuando se trate alguno de los asuntos senalados
en las fracciones VII a XIV del articulo 23 de esta
ley, se requerira el voto aprobatorio de dos terceras
partes de los asistentes a la asamblea".
"Articulo 28. En la asamblea que trate los asuntos detallados en las fracciones VII a XIV del
articulo 23 de esta ley, debera estar presente un
representante de la Procuraduria Agraria, asi como
un fedatario publico. Al efecto, quien expida la convocatoria debera notificar a la Procuraduria sobre
la celebration de la asamblea, con la misma anticipation requerida para la expedition de aquella y
debera proveer lo necesario p a r a que asista el
fedatario publico. La Procuraduria verificara que la
convocatoria que se haya expedido para tratar los
asuntos a que se refiere este articulo, se h a y a
hecho con la anticipacion y f o r m a l i d a d e s que
senala el articulo 25 de esta ley.
Seran nulas las asambleas que se reunan en contravention de los dispuesto por este articulo.
"Articulo 29. Cuando la asamblea resuelva terminar el regimen ejidal, el acuerdo respectivo sera
publicado en el Diario Oficial de la Federation y en
el periodico de mayor circulation en la localidad en
que se ubique el ejido.
Previa liquidarcion de las obligaciones subsistentes del ejido, las tierras ejidales, con exception
de las que constituyan el area necesaria para el
asentamiento humano, seran asignadas en pleno
dominio de los ejidatarios de acuerdo a los derechos
que les correspondan, excepto cuando se trate de
bosques o selvas tropicales. La superficie de tierra
asignadas por este concepto a cada ejidatario no
podra rebasar los limites seiialados a la pequena
propiedad. Si despues de la asignacion hubiere
excedentes de tierra o se tratare de bosques o selvas tropicales, pasaran a propiead de la nation".
"Articulo 30. P a r a la asistencia valida de un
mandatario a u n a asamblea, b a s t a r a una carta
poder debidamente suscrita ante dos testigos que
sean ejidatarios o avencindados., En caso de que el
ejidatario mandante no pueda firmar, imprimira su
huella digital en la carta y solicitara a un tercero
que firme la misma y asiente el nombre de ambos.
En el caso de asambleas que se r e u n a n p a r a
tratar los asuntos seiialados en las fracciones VII a
XIV del articulo 23 de esta ley, el eijdatario no
podra designar mandatario".
"Articulo 31. De toda asamblea se levantara el
acta correspondiente, que sera f i r m a d a por los
miembros del comisariado ejidal y del consejo de
vigilancia que asistan, asi como por los ejidatarios
presentes que deseen hacerlo. En caso de que quien
deba firmar no puede hacerlo, imprimira su huella
digital debajo de donde este escrito su nombre.
Cuando existe inconformidad sobre cualesquiera
de los asuntos asentados en el acta, cualquier ejidatario podra firmar bajo protesta haciendo constar tal hecho.
Cuando se trate de la asamblea que discutan los
asuntos establecidos en las fracciones VII a XIV del
articulo 23 de esta ley, el acta debera ser pasada
ante la fe del fedatario publico y firmada por el representantes de la Procuraduria Agraria que asistan a la misma e inscrita en el Registro Agrario
National.
3.2.2. El Comisariado
Ejidal
Este organo ejidal es definido dentro de la ley, de la
siguiente manera:
"Articulo 32. Es el organo encargado de la ejecucion de los acuerdos de la asamblea, asi como de la
representation y gestion administrativa del ejido.
De igual forma establece que estara constituido
por un Presidente, un Secretario y un Tesorero
propietarios y sus respectivos suplentes. Asi mismo
constara, en su caso con las comisiones y los secretarios auxiliares que senale el reglamento interno.
Este habra de contener la forma y extension de las
funciones de cada miembro del comisariado; si
nada dispone se entendera que sus integrantes
funcionaran conjuntamente.
Las facultades y obligaciones del comisariado,
estan seiialadas en el:
"Articulo 33...
I. Representar al nucleo de poblacion ejidal y
administrar los bienes comun ales del ejido, en los
terminos que fije la asamblea, con las facultades de
un apoderado general p a r a actos de a d m i n i s tracion, pleitos y cobranzas;
II. Procurar que se respeten estrictamente los
derechos de los ejidatarios;
III. Convocar a la asamblea en los terminos de la
ley, asi como cumplir los acuerdos que dicten las
mismas;
IV. Dar cuenta a la asamblea de las labores efectuadas y del movimiento de fondos, asi como informar a esta sobre los trabajos de aprovechamiento
de las tierras de uso comun y el estado en que estas
se encuentren;
V. Las demas que senalen la ley y el reglamento
interno del ejido.
Por su parte el articulo 34 establece: "Los miembros del comisariado ejidal que se encuentren en
funciones, estaran incapacitados para adquirir tierras u otros derechos ejidales, excepto por herencia".
3.2.3. El Consejo de vigilancia
Al respecto, el articulo 35 establece: "El consejo de
vigilancia estara constituido por un Presidente y
dos Secretarios, propietarios y sus respectivos
suplentes y operara conforme a sus facultades y de
acuerdo con el reglamento interno; si este nada
dispone, se entendera que sus integrantes funcionaran conjuntamente".
"El Articulo 36. Senala como facultades y obligaciones del consejo de vigilancia las siguientes:
"I. Vigilar que los actos del c o m i s a r i a d o se
ajusten a preceptos de la ley y a lo dispuesto por el
reglamento interno o la asamblea;
II. Revisar las cuentas y operaciones del comisariado a fin de darlas a conocer a la asamblea y
denunciar ante esta las irregularidades en que
haya incurrido el comisariado;
III. Convocar a asamblea cuando no lo haga el
comisariado;
IV. Las demas que senalen la ley y el reglamento
interno del ejido".
Los articulos 37 a 40 de la ley, establecen ciertas
disposiciones comunes al comisariado ejidal y al
consejo de vigilancia; y son a saber:
Articulo 37. Los miembros del comisariado y el
consejo de vigilancia, asi como sus suplentes, seran
electos en asamblea. El voto sera secreto y el escrut i n i o publico e i n m e d i a t o . En caso de que la
votacion se empate, se repetira esta y si volviera a
e m p a t a r s e se a s i g n a r a n los puestos por sorteo
e n t r e los individuos que h u b i e s e n obtenido el
mismo numero de votos".
"Articulo 38. Para ser miembro del comisariado o
del consejo de vigilancia se requiere ser ejidatario
del nucleo de poblacion que se trate, haber trabajado en el ejido durante los seis meses, estar en pleno
goce de sus derechos y no haber sido sentenciado
por delito intentional que amerite pena privativa
de la libertad. Asimismo debera trabajar en el ejido
mientras dure su cargo".
"Articulo 39. Los integrantes de los comisariados
y de los consejos de vigilancia duraran en sus funciones tres anos. En adelante no podran ser electos
para ningun cargo dentro del ejido, sino hasta que
haya transcurrido un lapso igual a aquel en que estuvieron en ejercicio.
Si al termino del periodo para el que haya sido
electo el comisariado ejidal no se h a n celebrado
elecciones, s u s m i e m b r o s p r o p i e t a r i o s s e r a n
automaticamente sustituidos por los suplentes. El
consejo de vigilancia debera convocar a elecciones
en un plazo no mayor de sesenta dias contados a
partir de la fecha en que concluyan las funciones de
los miembros propietarios".
"Articulo 40. La remocion de los miembros del
comisariado y del consejo de vigilancia podra ser
acordada por voto secreto en cualquier momento
por la asamblea que al efecto se reuna o que sea
convocada por la Procuraduria Agraria a partir de
la solicitud de por lo menos el veinticinco por ciento
de los ejidatarios del nucleo".
3.3. Tierras ejidales
Por cuanto hace al tema que trato en la presente
monografia, es indispensable hacer mencion al
capitulo de las tierras ejidales a que hace referend a la ley de la materia.
En dicho ordenamiento legal se establece que son
tierras ejidales aquellas que han sido dotadas al
nucleo de poblacion ejidal o incorporadas al regimen ejidal, las que por destino se dividen en:
"Articulo 44...
I. Tierras para el asentamiento humano;
II. Tierras de uso comun; y
III. Tierras parceladas".
Con las reformas realizadas al articulo 27 de
nuestra Carta Magna, mismas que fueron publi-
cadas en el Diario Oficial de la Federation el 6 de
enero del afio de 1992, se tiene como finalidad
e s e n c i a l el m e j o r a m i e n t o de la s i t u a c i o n del
campesino; tales reformas se e n c u e n t r a n plasmadas en la Ley Agraria vigente.
De tal manera que el articulo 45 y subsecuentes,
estipulan lo siguiente:
"Articulo 45. Las tierras ejidales podran ser objeto
de cualquier contrato de asociacion o aprovechamiento celebrado por el nucleo de poblacion ejidal, o por
los ejidatarios titulares, segun se trate de tierras de
uso comun o parceladas, respectivamente. Los contratos que impliquen el uso de tierras ejidales por
terceros tendran una duration acorde al proyecto
productivo correspondiente, no mayor a treinta aiios,
prorrogables".
"Articulo 46. El nucleo de poblacion ejidal, por
resolution de la samblea, y los ejidatarios en individual podran otorgar en garantia el usufructuo de
las tierras de uso comun y de las tierras parceladas, respectivamente. Esta garantia solo podran
otorgarla en favor de instituciones de credito o de
aquellas personas por las que tengan relaciones de
asociacion o comerciales.
En caso de i n c u m p l i m i e n t o de la obligacion
garantizada, el acreedor, por resolution del tribunal agrario, podra ser efectiva la garantia de las
t i e r r a s h a s t a por el plazo p a c t a d o a cuyo
vencimiento volvera el usufructuo al nucleo de
poblacion ejidal o al ejidatario segun sea el caso.
Esta garantia debera constituirse ante fedatario
publico e i n c r i b i r s e en el R e g i s t r o A g r a r i o
Nacional".
"Articulo 47. Dentro de un mismo ejido, ningun
ejidatario podra ser titular de derechos parcelarios
sobre una extension mayor que la equivalente al
cinco por ciento de las tierras ejidales, ni de mas
s u p e r f i c i e que le e q u i v a l e n t e a la p e q u e n a
propiedad. Para efectos de computo, las tierras ejidales y las de dominio pleno seran acumulables.
La Secretaria de la Reforma Agraria, previa
audiencia, ordenara al ejidatario de que se trate, la
enajenacion de los excedentes dentro de un plazo
de un aiio contado a opartir de las notificaciones
correspondientes. Si el ejidatario no hubiere enajenado en el plazo indicado, la S e c r e t a r i a fractionary, en su caso, los excedentes y enajenara los
derechos correspondientes al mejor postor entre los
miembros del nucleo de poblacion, respetando en
todo caso los derechos de preferencia seiialados
en el articulo 80 de esta ley".
Por su p a r t e el articulo 80 del mismo ordenamiento legal refiere lo siguiente:
"Articulo 80. Los ejidatarios podran enajenar sus
derechos parcelarios a otros ejidatarios o avencindados del mismo nucleo de poblacion.
Para la validez de la enajenacion a que se refiere
este articulo bastara la conformidad por escrito de
las partes ante dos testigos y la notification que se
haga al Registro Agrario Nacional, el que debera
expedir sin demora los nuevos certificados parcelarios. Por su parte el comisariado ejidal debera
realizar la inscription correspondiente en el libro
respectivo.
El conyuge y los hijos del enajenante, en ese
orden, gozaran del derecho del tanto, el cual debera
de ejercer dentro de un termino de treinta dias naturales contados a partir de la notification, a cuyo
vencimiento caducara tal derecho. Si no se hiciere
la notification, la venta podra ser anulada".
Como se puede observar, en los cambios llevados
a cabo en la Constitution Politica de los Estados
Unidos Mexicanos, se da pie a que los titulares de
derechos, puedan traspasar estos a otros ejidatarios o miembros de la comunidad, incluso se da la
Hbertad de cederlos a vecinos del ejido o darlos en
uso; por consiguiente, cualquier persona podra
adquirir derechos ejidales, con la unica limitante
de que una sola persona no puede ser titular de
derechos mas del 5% de la totalidad de tierras,
propiedad del ejido o comunidad.
Lo anterior muestra que cualquier persona podra
ser t i t u l a r de d e r e c h o s e j i d a l e s como p u e d a
adquirir, comunicandose tal desicion a la autoridad
ejidal, para realizar lo procedente a su registro.
3.3.1 Tierras para el asentamiento
humano
"Articulo 63. Las tierras destinadas al asentamiento h u m a n o i n t e g r a n el a r e a n e c e s a r i a p a r a el
desarrollo de la vida comunitaria del ejido, que esta
compuesta por los terrenos en que se ubique la
zona de urbanization y su fundo legal. Se dara la
misma protection a la parcela escolar, la unidad
agricola industrial de la mujer, la unidad productiva para el desarrollo integral de la juventud y a las
demas areas reservadas para el asentamiento.
3.3.1.1. La Parcela Escolar
"Articulo 70. En cada ejido la asamblea podra
resolver sobre el deslinde de las superficies que
considere necesarias para el establecimiento de la
parcela escolar, la que se destinara a la investigation, ensenanza y divulgation de practicas agricolas que p e r m i t a n un uso mas eficiente de los
recursos humanos y materiales con que cuenta el
ejido. El reglamente interno del ejido n o r m a r a
el uso de la parcela escolar".
3.3.1.2. Granja Agropecuaria o de Industria rurales
para la mujer
"Articulo 71. La asamblea podra reservar igualmente una superficie en la extension que determine, localizada de preferencia en las mejores tierras colindantes con la zona de urbanization, que
sera destinada al establecimiento de una granja
agropecuaria o de industrias rurales aprovechadas
por las m u j e r e s mayores de dieciseis anos del
nucleo de poblacion. En esta unidad se podran integrar instalaciones destinadas especificamente al
servicio y protection de la mujer campesina".
3.3.1.3. Unidad Productiva para el desarrollo integral de la Juventud
"Articulo 72. En cada ejido o comunidad podra destinarse una parcela para construir la unidad productiva para el desarrollo integral de la juventud
en donde se realizaran actividades productivas,
culturales, recreativas y de capacitacion para el
trabajo, par los hijos de ejidatarios, comuneros y
avecindados mayores de dieciseis y menores de
veinticuatro anos. Esta unidad sera administrada
por un comite cuyos miembros seran designados
exclusivamente por los integrantes de la misma.
Los costos de operation de la unidad seran cubiertos por sus miembros".
Asi mismo, de conformidad a lo estipulado en el
articulo 64 de la ley de la materia, dice a la letra:
"Las tierras ejidales destinadas por la asamblea al
a s e n t a m i e n t o h u m a n o conforman el a r e a irreductible del ejido, y son inalienables, imprescriptibles e inembargables, salvo lo previsto en el
ultimo parrafo de este articulo. Cualquier acto que
tenga por objeto enajenar, prescribir o embargar
dichas tierras sera nulo de pleno derecho.
Las autoridades federales, estatales y municipales y, en especial, la Procuraduria Agraria, vigil a r a n que en todo momento quede protegido el
fundo legal del ejido.
A los solares de la zona de urbanization del ejido
no les es aplicable lo dispuesto en este articulo.
El nucleo de poblacion podra aportar tierras del
asentamiento al municipio o entidad correspon-
diente para dedicarlas a los servicios publicos, con
la intervention de la Procuraduria Agraria, la cual
se certiorari de que efectivamente dichas tierras
sean destinadas a tal fin".
3.3.2 Tierras de uso comun
"Articulo 73. Las tierras ejidales de uso comun constituyen el sustento economico de la vida en comunidad del ejido y estan conformadas por aquellas
tierras que no hubieren sido especialmente reservadas por la asamblea para el asentamiento del
nucleo de poblacion, ni sean tierras parceladas".
La propiead de estas t i e r r a s es inalienable,
imprescriptible e inembargable, salvo los casos de
manifiesta utilidad para el nucleo de poblacion ejidal (Cfr. Arts. 74 y 78).
Con las reformas aludidas en el capitulo anterior
de este trabajo; si bien es cierto, el ejido no desaparece en su totalidad, sin embargo, debe considerarse que este seguira vigente hasta en tanto la
situation lo determine. Dicho esto, en relation a las
superficies dedicadas al asentamiento humano, asi
como las areas dedicadas a la production y el area
comun, las que se protegen, estableciendose que
por ninguna causa puede ser enajenada, hipotecada o gravada por contrato o convenio alguno, esto
en beneficio unico de los pobladores duenos de esta
superficie.
3.3.3. Tierras Parceladas
Por lo que respecta a las tierras parceladas, la ley
establece que corresponde a los ejidatarios el derecho de aprovechamiento, y usufruto de sus parcelas
prohibiendo al comisario ejidal asi como a la asamblea usar, disponer o determinar la explotacion
colectiva de e s t a s tierras, salvo previo consentimiento por escrito de sus titulares.
La misma ley deja en libertad al ejidatario para
aprovechar su parcela directamente o conceder a
otros ejidatarios o terceros su uso o sufructo, mediante aparceria, mediaria, asociacion, arrendamiento o
cualquier otro acto juridico no prohibido por la ley,
sin necesidad de la autorizacion de la asamblea o
de cualquier autoridad. Asimismo, podra aportar
s u s d e r e c h o s de u s u f r u c t o a la f o r m a t i o n de
sociedades, tanto mercantiles como civiles.
O t r a s de l a s r e f o r m a s de mayor r e l e v a n c i a
establecidas en consecuencia en n u e s t r o ordenamiento legal en cuestion, es la establecida en su
articulo 80 al 86, que a la letra dice:
"Articulo 80. Los ejidatarios podran enajenar sus
derechos parcelarios a otros ejidatarios o avencindados del mismo nucleo de poblacion.
Para la validez de la enajenacion a que se refiere
este articulo bastara la conformidad por escrito de
las partes ante dos testigos y la notification que se
haga al Registro Agrario Nacional, el que debera
expedir sin demora los nuevos certificados parcelarios. Por su parte el comisariado ejidal debera
realizar la inscription correspondiente en el libro
respectivo.
El conyuge y los hijos del enajenante, en ese
orden, gozaran del derecho del t a n t o , el cual.
debera ejercer dentro de un termino de treinta dias
naturales contados a partir de la notification; la
venta podra ser anulada.
"Articulo 81. C u a n d o la mayor p a r t e de l a s
parcelas de un ejido hayan sido delimitadas y des i g n a d a s a los e j i d a t a r i o s en los t e r m i n o s del
articulo 56, la asamblea, con las formalidades previstas a tal efecto por los articulos 24 a 28 y 31 de
esta ley, podra resolver que los ejidatarios puedan
adoptar a su vez el dominio pleno sobre dichas
parcelas, cumpliendo lo previsto por esta ley".
"Articulo 82. Una vez que la samblea hubiere
adoptado la resolution prevista en el articulo anterior, los e j i d a t a r i o s i n t e r e s a d o s p o d r a n en el
momento que lo estimen pertinente, asumir el
dominio pleno sobre sus parcelas, en cuyo caso
solicitaran al Registro Agrario National, que las
tierras que se trate sean dadas de baja de dicho
registro, el cual expedira el titulo depropiedad
respectivo, que sera inscrito en el Registro Publico
de la propiedad correspondiente a la localidad.
A partir de la cancelation de la inscription correspondiente en el Registro Agrario Nacional, las tierras dejaran de ser ejidales y se quedaran sujetas a
las disposiciones del derecho comun".
"Articulo 83. La adoption del dominio pleno sobre
las parcelas ejidales no implica cambio alguno en la
naturaleza juridica de las demas tierras ejidales, ni
significa que se altere el regimen legal, estatutario
o de organization del ejido.
La enajenacion a terceros no ejidatarios, tampoco
implica que el enajenante pierda su calidad de ejidatario, a menos que no conserve derechos sobre
otra parcela ejidal o sobre tierras de uso comun, en
cuyo caso el comisariado ejidal debera notificar la
s e p a r a t i o n del e j i d a t a r i o al R e g i s t r o A g r a r i o
Nacional, el cual efectuara las cancelaciones correspondientes:
"Articulo 84. En caso de la primera enajenacion
de parcelas sobre las que se hubiere adoptado el
dominio pleno, los familiares del enajenante, las
personas que hayan trabajado dichas parcelas por
mas de un ano, los ejidatarios los avencidados y el
nucleo de poblacion ejidal, en ese orden, gozaran
del derecho del tanto, el cual deberan ejercer dentro del termino de treinta dias naturales contados a
partir de la notification a cuyo vencimiento caducara tal derecho. Si no se hiciere la notification la
venta podra ser anulada.
El comisariado ejidal y el consejo de vigilancia
seran responsables de verificar que se cumpla con
esta disposition.
La notification hecha al comisariado, con la participation de dos testigos o ante fedatario publico,
s u r t i r a los efectos de n o t i f i c a t i o n p e r s o n a l a
quienes gocen del derecho del tanto. Al efecto, el
comisariado bajo su responsabilidad publicara de
inmediato en los lugares mas visibles del ejido una
relation de los bienes o derechos que se enajenan".
"Articulo 85. En caso de que se presente ejercicio
simultaneo del derecho del t a n t o con p o s t u r a s
iguales, el comisariado ejidal, ante la presencia de
fedatario publico, realizara un sorteo para determinar a quien corresponde la preferencia".
"Articulo 86. La primera enajenacion a personas
ajenas al nucleo de poblacion de parcelas sobre las
que se hubiere adoptado el dominio pleno, sera
libre de impuesto o derechos federales para el enajenante y debera hacerse cuando menos al precio
de r e f e r e n d a que e s t a b l e z c a la Comision de
Avaluos de Bienes Nacionales o cualquier institution de credito".
3.4. C o n v e n i e n c i a s e i n c o n v e n i e n c i a s de las
reformas al ejido
Considere esencial en el presente trabajo, efectuar
un estudio de campo, con el proposito de conocer la
opinion de quien, en el ultino de los casos es el
directamente beneficiado o no, con estas reformas;
me refiero al campesino y, en particular al ejidatario, ya que los cambios enfocados al campo, se
han realizado con miras a mejorar las condiciones
de vida de los campesinos; promoviendo justicia y
libertad para ellos.
Sin embargo, a mi juicio, considero que esto no es
asi, pues si bien es cierto se da mayor libertad al
campesino para disponer de sus tierras, tambien lo
es, que se da cabida a que cualquier persona pueda
adquirir las mismas.
Antes de abordar la encuesta realizada, es menester hacer alusion a lo que establece la Ley, referente a quienes debe considerarse ejidatarios:
"Son ejidatarios los hombres y las mujeres titulares de derechos ejidales" (Articulo 12).
Por su parte el articulo 15, establece que para
poder adquirir la calidad de ejidatario se requiere:
"1.- Ser mexicano mayor de edad o de cualquier
edad si tiene f a m i l i a a su cargo o se t r a t a de
heredero de ejidatario;
"2.- Ser avecindado del ejido correspondiente,
excepto cuando se trate de un heredero, o cumplir
con los requisitos que establezca cada ejido en su
reglamento interno".
Para acreditar la calidad de ejidatario, el articulo
16 expresa:
La calidad de ejidatario se acredita:
I. Con el certificado de derechos agrarios expedido por autoridad competente;
II. Con el certificado parcelario o de derechos
comunes; o
III. Con la sentencia o resolution relativa del tribunal agrario.
Caso contrario, la calidad de ejidatario se pierde
por:
I. Por la cesion legal de sus derechos parcelarios
y comunes;
II. Por renuncia a sus derechos, en cuyo caso se
entenderan cedidos al nucleo de poblacion;
III. Por prescription negativa, en su caso, cuando
otra persona adquiera sus derechos en los terminos
del articulo 48 de esta ley.
A los ejidatarios corresponde el derecho de uso y
disfrute sobre sus parcelas, los derechos que el
reglamento interno de cada ejido les otorgue sobre
las demas tierras ejidales y los demas que legal mente les correspondan.
Asimismo, "el ejidatario tiene la facultad de designar a quien deba sucederle en sus derechos sobre
la parcela y en lo demas inherentes a su calidad de
ejidatario, para lo cual bastara que el ejidatario
formule una lista de sucesion en la que consten los
nombres de las personas y el orden de preferencia
conforme al cual deba hacerse la adjudication de
derechos a su fallecimiento. Para ello podra designar al conyuge, a la concubina o concubinario en su
caso, a uno de sus hijos, a uno de los ascendientes o
cualquier otra persona".
La lista de sucesion debera ser depositada en el
Registro Agrario Nacional o f o r m a l i z a d a a n t e
fedatario publico. Con las mismas formalidades
podra ser modificada por el propio ejidatario, en
cuyo caso sera valida la fecha posterior.
En el supuesto de que el ejidatario no haya hecho
designation de sucesores, o cuando ninguno de los
ehalados en la lista de herederos pueda heredar
por imposibilidad material o legal, el articulo 18,
establece que los derechos agrarios se transmitiran
de acuerdo con el siguiente orden de preferencia:
I. Al conyuge,
II. A la concubina o concubinario,
III. A uno de los hijos del ejidatario,
IV. A uno de sus ascendientes, o
V. A cualquier otra persona de las que dependan
economicamente de el.
En los casos a que se refiere las fracciones III, IV
y V; si al fallecimiento del ejidatario resultan dos o
mas personas con derecho a heredar, los herederos
gozaran de tres meses a partir de la muerte del ejidatario para decidir quien, de entre ellos, conservara los derechos ejidales. En caso de que no se
pusieran de acuerdo, el Tribunal Agrario proveera
la venta de dichos derechos ejidales en subasta
publica y repartira el producto por partes iguales,
entre las personas con derecho a heredar. En caso
de igualdad de posturas en la subasta tendra preferencia cualquiera de los herederos.
P a s a n d o a la e n c u e s t a r e a l i z a d a , es preciso
' saber que, de acuerdo a los datos con que cuenta el
R e g i s t r o A g r a r i o N a c i o n a l ; en el E s t a d o de
Veracruz existen 3334 ejidos; asimismo en relation
al numero de ejidos constituidos bajo el amparo de
la Ley Agraria vigente no existe ninguno a la
fecha, por otra parte respecto al numero de ejidos
disueltos bajo el amparo de la Ley Agraria vigente
existen 8 ejidos que adoptaron el dominio pleno;
por ultimo en cuanto a los numeros de ejidos regularizados por el PROCEDE a la fecha existen 1490
ejidos.
De estos, la encuesta realizada se llevo a cabo en
dos de ellos; ambos de la region de Coatepec,
Veracruz; y son a saber: el ejido de la Colonia
Cuauhtemoc y de la Colonia de Campo Viejo y de la
information, o mejor dicho, de las opiniones que se
lograron obtener, se puede resumir lo siguiente:
El Ejido Cuauhtemoc data de aproximadamente
62 anos conformado en la actualidad por 68 ejidatarios; por su parte el Ejido Campo Viejo integra
50 ejidatarios.
Es preciso mencionar, que no se entrevisto a la
t o t a l i d a d de los e j i d a t a r i o s , ya que es dificil
localizarlos; algunos porque se van a trabajar sus
parcelas y otros porque trabajan en lugares diversos.
Sin e m b a r g o , de l a s p e r s o n a s que se logro
recabar su opinion, puede decirse que la gran mayoria aprueba la posibilidad de vender sus tierras.
Las preguntas sobre las que se cuestiono, son las
siguientes, cada una con sus respectivas respuestas:
^Que opina respecto al hecho de poder vender sus
tierras?
60% Es bueno
20% Les da lo mismo
20% No estan de acuerdo
^Vendera su percela?
50% Si
30% No
20% No sabe
^Piensa que con las ultimas reformas al ejido,
este desaparecera?
85% No
15% Si
^Piensa que realmente se beneficia al campesino
con dichas reform as?
35% Si
50% No
15% No const esto
E n conclusion y c o n t r a r i a m e n t e a lo que
establece la Ley, ademas de la opinion de mucha
gente, considero que el ejido, tiende a desaparecer
gradualmente, esto es, con el simple hecho de dejar
en libertad al ejidatario para vender sus tierras, lo
que trae como consecuencia que en vez de protegerle se le esta dejando en estado de indefension no
tan solo a el, sino a su familia; ya que las precarias
condiciones de vida en las que se encuentra, motivaran a que se deshagan de sus tierras; depositandolas en manos del mejor postor lo que conllevara a
resolver por un tiempo su situation economica; sin
embargo, llegara el momento en que su condition
de vida sea peor que en un principio, aparejando la
desintegracion del ejido como tal.
Otra de las inconveniencias que puede senalarse
de las reform as al ejido, es que se da pie a que, un
gran porcentaje de tierras lleguen a caer en manos
de dterminados grupos de personas, motivando con
este hecho que en un futuro se incurriera nuevamente en el latifundismo.
Por otra parte, como conveniencia, por llamarse
de alguna manera, pueden senalarse: primero, la
libertad que se le da al campesino (ejidatario) de
disponer libremente de sus tierras; segundo, lo que
especificamente establece el articulo 18 de la Ley
en sus fracciones III, IV y V; toda vez, que en el
s u p u e s t o de que llegase a morir el ejidatario,
surgieron varias personas con derecho a heredar y
no se pusieron de acuerdo en quien conservara los
d e r e c h o s e j i d a l e s , el T r i b u n a l A g r a r i o p o d r a
disponer la venta de los mismos y repartira el producto de esta en partes iguales entre las personas
que tengan derecho a heredar; situation que no
sucedia con anterioridad ya que tan solo una persona en el orden de preferencia podria llegar a ser
la titular de tales derechos ejidales.
CONCLUSIONES
1.- Desde la epoca precolonial, se observa la preocupacion de los pueblos indigenas por la distribucion de la tierra, la cual se realizaba basandose
indiscutiblemente en la costumbre.
2.- Durante la Colonia con nuevas formas pero
iguales vicios, la distribucion de la tierra se realiza;
favoreciendo la concentration de grandes extensiones de esta en unas cuantas manos, despojando
en consecuencia, a los pueblos indigenas de sus
propiedades.
3.- Posterior a la fipoca Colonial, el latifundismo
se acrecento, quedando en manos de la poblacion
m a y o r i t a r i a del p a i s u n a p e q u e n a p r o p i e d a d
demasiado reducida y debil.
4.- La Reforma Agraria proponia exterminar el
sistema latifundista, restituyendo sus tierras a los
nucleos de poblacion despojados y, dotando a los
que nunca se les habia dado; proponia crear las
condiciones sociopoliticas, juridicas y economicas
necesarias para lograr la elevacion humana de los
campesinos, comuneros, ejidatarios y pequeiios
propietarios; sin embargo, no se alcanzo tal fin.
5.- Las reformas al Articulo 27 Constitutional,
publicadas en el Diario Oficial de la Federation del
6 de enero de 1992 trae como consecuencia la dero-
gacion de la Ley Federal de Reforma Agraria y la
creation de la Ley Agraria.
6.- El fin primordial de tales reformas es aparentemente la de mejorar las condiciones de vida de la
gente del campo.
7.- Se da plena libertad al campesino para adoptar las condiciones que sean mas convenientes para
ellos en el aprovechamiento de sus recursos productivos.
8.- El area destinada al asentamiento humano
queda protegida, estableciendose que es inalienable, imprescriptible e inembargable y, en consecuencia, cualquier acto que tenga por objeto enajenar, prescribir o embargar dichas tierras, sera nulo
de pleno derecho.
9.- Se establece la posibilidad de que el ejidatario
pueda disponer libremente de sus tierras, inclusive, hasta podr venderlas.
10.- Cualquier persona, sea campesino o no,
puede adquirir la titularidad de derechos ejidales,
con la unica restriction de que dentro de un mismo
ejido, ningun ejidatario podra ser titular de derechos parcelarios sobre una extension mayor que la
equivalente al 5% de las tierras ejidales, ni de mas
s u p e r f i c i e que la e q u i v a l e n t e a la p e q u e n a
propiedad.
11.- Considero que las actuales reformas al ejido,
en poco benefician las condiciones de vida del
campesino; por lo que seria de suma importancia
que nuestros legisladores pusieran mayor interes a
este aspecto y proponer cambios productivos con
miras, no tan solo a mejorar la situation del campo,
sino tambien con el firme proposito de motivar al
campesino a seguir luchando por nuestro pais,
mejorando sus condiciones de vida, lo que llevaria a
un gran avance para la economia del pais.
Conclusiones
12. Como se puede constatar con la lectura del
presente trabajo, las reformas al 27 Constitutional
de 1992, aunque teoricamente dicen fortalecer
al ejido, en realidad tienden ahacerlo desaparecer,
dando lugar al resurgimiento del latifundismo en
detrimento de las mayorias.
Por lo anterior, propongo restituir el Articulo 27
citado a su redaction anterior, concretamente en
sus fracciones:
IV
VII. ...
BIBLIOGRAFIA
CASO Angel, Derecho Agrario. Editorial Porrtia, Mexico,
1950. 235 pp.
Constitution Politica de los Estados Unidos Mexicanos.
CHAVEZ Padr6n de Velazquez Martha, El Derecho Agrario
en Mexico. Editorial Porrua, M6xico, 1980. 304 pp.
Diario Ofieial de la Federaci6n del 6 de enero de 1992.
ESCARCEGA L6pez Everardo, Inafect.ahi.Udad Agraria y
Pequena Propiedad.
Semblanza hist.6rica. Tomo I.
Centra de estudios hist6rieos del Agrarismo en Mexico.
M6xico, 1989. 226 pp.
GARCfA Lemus Raul, Derech o Agrario Mexicano. Octava edici6n actualizada. Editorial Porrua. Mexico 1996. 435 pp.
GARClA Lemus Raul, Ley Federal de la Reforma Agraria-\
Editorial Limusa. Mexico, 1974. 497 pp.
GONZALEZ Ilinqjosa Manuel, Derecho Agrario. Apunt.es
para una teoria del Derecho Agrario Mexicano. JUS,
Mexico, 1975. 284 pp.
Ley Agraria 1996.
MANZANILLA Schaffer Victor, Reforma Agraria Mexwana.
Editorial Porrua, M6xieo 1977. 490 pp.
MEDINA Cervantes Jos6 Ram6n, Derecho Agrario. Colecci6n
textos juridicos Universitarios. Editorial Harla, Mexico,
1996. 537 pp.
MENDIETA y Nunez Lucio, El. Problema Agrario de Mexico.
Editorial Porrua, M6xieo, 1980. 585 pp.
SILVA Herzog Jestis, El Agrarismo Mexka.no y la Reforma
Agraria, Editorial Fonrio (le Cultura Econ6mica, Mexico,
1964. 627 pp.
SILVA Herzog Jestis, Breve Historia de la
Revolution
Mexkana. M6xico, 1973. 540 pp.
Descargar