12. Urbanización.

Anuncio
Urbanización
1
URBANIZACIÓN
Juan Carlos Bertoni y Carlos Eduardo Morelli Tucci
1.1 El proceso de urbanización en el mundo
La urbanización representa una de las manifestaciones más significativas de la actividad humana. A lo largo de la historia el proceso de
urbanización reconoce tres grandes etapas: (i) preindustrial, (ii) industrial y
(iii) actual o de las comunicaciones (también denominada por algunos autores como de “tercerización de las decisiones”).
La “explosiva” urbanización del mundo y los problemas que trae
aparejada esta situación en los grandes conglomerados urbanos constituye
una de las temáticas más importantes de nuestro tiempo. La universalización
de la urbanización es un fenómeno reciente en la historia del planeta.
En el año 1800 solo el 1 % de la población vivía en ciudades. Desde
mediados del siglo XVIII, donde se expandiera como efecto asociado a la
revolución industrial, la urbanización se ha incrementado a nivel mundial a
un ritmo cada vez más acelerado. Lo ocurrido en el siglo XX es un ejemplo
de ello. Según Guglielmo (1996), durante la primera mitad del siglo XX la
población total del mundo se incrementó en 49 % y la población urbana en
240 %. En la segunda mitad del siglo esta evolución se aceleró: la población
urbana pasó de 1.520 millones de habitantes en 1974 a 1.970 millones en
1982. La tabla 1.1 ilustra acerca del crecimiento constante tanto observado
como previsto para el período 1955-2015.
En la actualidad la población mundial es de aproximadamente 6.100
millones y la población urbana alcanza a 2.850 millones, es decir, el 47 %.
En poco tiempo más, por primera vez en la historia el número de habitantes
de las ciudades habrá superado al de las zonas rurales.
En lo que se refiere a la distribución geográfica de la población urbana en el mundo, América del Sur encabeza esta tendencia (tabla 1.2). En
2
Bertoni y Tucci
nuestro continente, la concentración urbana en las principales ciudades tiene
el ritmo de crecimiento más alto entre las regiones del mundo y el mayor de
todos los tiempos, con una marcada tendencia de concentración de funciones socioeconómicas y administrativas en pocas ciudades importantes por
país. Esta propensión metropolitana está ocurriendo en el marco de un lento ritmo de crecimiento económico y con una estructura de distribución del
ingreso crecientemente desigual, lo que conduce a un proceso de urbanización
de la pobreza.
En 1950, ocho aglomeraciones alcanzaban o sobrepasaban 5 millones
de habitantes (Nueva York, Londres, La Ruhr, Tokio, Shanghai, Paris, Buenos
Aires y Moscú); ellas constituían alrededor del 7 % de la población urbana
mundial. Según estimaciones de UNESCO, en el año 2000 el 15 % de la
población urbana del planeta se concentró en metrópolis de al menos 10
millones de habitantes.
Tabla 1.1 Evolución de la población urbana (período 1955-2015)
(Fuente: Fondo de las Naciones Unidas de Asistencia de Población,
FNUAP).
Tabla 1.2 Distribución de la población urbana por continentes.
(Fuente: Fondo de las Naciones Unidas de Asistencia de Población,
FNUAP).
1.2 Diferencias en la urbanización entre los países industrializados y
el resto del mundo
El crecimiento urbano ocurrido en países en desarrollo ha sido significativo desde la década de los 70. En la figura 1.1 se observa el crecimiento
urbano de los países desarrollados y en desarrollo, además de su proyección
Urbanización
3
para el futuro. Se observa que mientras en los países desarrollados el
crecimiento de la población prácticamente se estancó, en los países en
desarrollo esto ocurrirá solamente en el año 2150.
Figura 1.1 Crecimiento de la población (Fonte: Nações Unidas)
Durante la etapa preindustrial las grandes metrópolis de América Latina crecieron a un ritmo sostenido como resultado del gran comercio colonial. Ya en la fase de industrialización se registró un desfasaje en el crecimiento
entre las ciudades de esta región y aquellas de los países desarrollados. Según
Guglielmo (1996), en la segunda mitad del siglo XIX o según el caso, en la
primer mitad del XX, las metrópolis de los países desarrollados registraron
una brusca aceleración en su crecimiento demográfico ligado a la
industrialización. Por el contrario, el desarrollo industrial en los países menos desarrollados ha sido más fuerte durante la segunda mitad del siglo XX.
En efecto, en 1950 seis de las ocho grandes metrópolis del mundo pertenecían
a los países desarrollados. Según el autor, sobre las 37 ciudades de más de 5
millones de habitantes censados en 1990, solo 12 pertenecían a los países
industrializados del hemisferio norte. Resulta sugerente señalar además que,
de las 15 urbes más pobladas del mundo, 4 se localizan en América Latina
(San Pablo, Ciudad de México, Buenos Aires y Río de Janeiro).
Pelletier y Delfante (2000) remarcan estas diferencias, resaltando que
las ciudades del tercer mundo han conocido a partir de mediados del siglo
4
Bertoni y Tucci
XX un crecimiento explosivo. Durante este período las tasas de crecimiento
anual han sido superiores al 3 % en casi todas las grandes metrópolis del
tercer mundo, alcanzando en ciertos casos 5 o 6 %. Este ritmo de crecimiento
ha comenzado a disminuir a partir de 1980. La figura 1.2 ilustra la evolución
registrada en algunas ciudades de Europa y de América.
Figura 1.2 Evolución de la población de grandes metrópolis de Europa y de
América. (Fuentes: Guglielmo, 1996 ; INDEC, 1999).
Del punto de vista demográfico el crecimiento de las ciudades de los
países del tercer mundo es debido a dos factores:
♦ Sostenido aumento del crecimiento natural de su población.
♦ Fuerte inmigración provocada por el éxodo rural.
El aumento del crecimiento natural se debe a una baja en la mortalidad
como también al hecho de la natalidad mantenerse o reducirse muy lentamente. Guglielmo (1996) destaca el resultado de este proceso: la juventud
de la población de las ciudades es también una caractéristica de los países
subdesarrollados. Por el contrario, en las ciudades del hemisferio norte el
crecimiento demográfico es débil.
El pronóstico es que cerca del año 2010 existirán 60 ciudades con
población superior a 5 millones, siendo la mayoría en países en desarrollo.
Urbanización
5
En la tabla 1.3 se observan las ciudades más populosas del mundo y en la
figura 1.3 la distribución de las grandes metrópolis. Por su parte, en la tabla
1.4 se presentan los porcentajes de urbanización de América del Sur.
El processo de urbanización observado en los países en desarrollo
presenta gran concentración poblacional en pequeñas áreas, con deficiencias
en los sistemas de transporte, de abastecimiento y saneamiento, problemas
de contaminación del aire y el agua e inundaciones. Estas condiciones
ambientales inadecuadas reducen las condiciones de salud y, por ende, afectan
la calidad de vida de la población. Este aumento de los impactos ambientales
negativos limitan su adecuado desarrollo.
Tabla 1.3 Mayores ciudades del mundo
Tabla 1.4 Urbanización en América del Sur. (World Bank WDI, 1999)
6
Bertoni y Tucci
Figura 1.3 Principales metrópolis mundiales.
1.3 Tendencias de migración hacia las periferias de las ciudades
En todos los casos el crecimiento demográfico de las ciudades es
acompañado de una extensión espacial. Actualmente existe una tendencia
general a la disminución de la población en los centros de las ciudades. La
industria no es más el principal factor de crecimiento de las ciudades, particularmente en las grandes metrópolis. A nivel mundial la primera causa de la
baja del empleo industrial sobre el conjunto de las ciudades es la política de
descentralización industrial, que concierne a casi todas las metrópolis del
mundo. Hacia inicios de los años 90 las grandes metrópolis de América
Latina han igualmente adoptado una política de descentralización industrial.
Este proceso se realiza a expensas de la urbanización de las áreas periféricas
de estas ciudades.
Las principales actividades en las ciudades son ligadas actualmente a
las comunicaciones, a los mercados económicos y financieros y a los servicios.
Para los países del hemisferio norte también a los polos tecnológicos. Para
las grandes metrópolis, los parámetros de su potencialidad están asociadas a
la inserción en una red mundial de comunicaciones. Paradójicamente, durante la última década estas actividades han contribuido a reducir la mano de
obra.
En los países de América Latina, el aumento de los barrios periféricos
Urbanización
7
y las ciudades satélites es evidente. La fractura entre los barrios ricos y las
regiones marginales pobres tiende a agravarse de año en año. Los barrios de
las regiones marginales más pobres son de carácter desordenado, con
construcciones no reglamentadas. En la mayoría de los casos son barrios no
integrados o sub-integrados del punto de vista socio-económico, con carencia
de sistemas de servicios urbanos colectivos.
Parte importante de la población vive en algún tipo de villa miserias, o
“favelas” en Brasil. Caracas posee cerca de 50% de la población en barrios
de este tipo, mientras que Nueva Delhi posee el 20%. Generalmente las
villas miserias o favelas ocupan áreas de riesgos, como áreas de gran pendiente
en laderas o áreas inundables, sin la infraestrutura básica de agua, saneamiento
y drenaje.
En Brasil el crecimiento de la población urbana fue acelerado en las
últimas décadas (tabla 1.5). Este crecimiento generó grandes metrópolis en
las capitales de los estados brasileños, formadas por un núcleo principal y
várias ciudades satélites resultantes de la expansión de este crecimiento.
La tendencia de los últimos años ha sido de reducción del crecimiento
poblacional del país, con bajo crecimiento poblacional de la ciudad núcleo
de la región metropolitana (RM) (tabla 1.6) y aumento de su periferia. Las
ciudades con más de 1 millón de habitantes crecen a una tasa media de 0,9
% anual, en cuanto que los núcleos regionales con ciudades entre 100 y 500
mil, crecen a una tasa de 4,8 %. Por lo tanto, todos los procesos inadecuados
de urbanización e impacto ambiental que fueron observados en las RM se
están reproduciendo en estas ciudades de medio porte.
Este crecimiento urbano ha sido caracterizado por la expansión irregular de la periferia, con poca obediencia de la reglamentación urbana relacionada con el Plano Director y normas específicas de loteos, además de la
ocupación irregular de las áreas públicas por población de baja renta. Este
proceso dificulta el ordenamiento de las acciones no estructurales del control
ambiental urbano.
Esta tendencia ha sido a consecuencia de lo siguiente:
♦ pequeña renta económica por parte importante de la sociedad en los
períodos de crisis económica y de desempleo significativo;
♦ falta de planeamiento e inversión pública en el direccionamiento de
la expansión urbana: el precio de la infraestrutura exigida para el lote
es inferior a su valor de mercado, ya que en la periferia la mayoría de
8
Bertoni y Tucci
los emprendimientos son de baja renta. De esta forma, el proceso
ocurre sin control, quedando en el futuro para el poder público el
esfuerzo de la regularización e implementación de la infraestructura;
♦ medidas restrictivas incompatibles con la realidad brasileña. La
protección de las fuentes de agua naturales (“mananciales”) generó
legislaciones restrictivas que condicionaron la desobediencia. Estas
leyes impiden el uso de las areas de mananciales sin que el poder
público compre la propriedad. El proprietario es penalizado por
poseer esta area, ya que en la mayoría de las veces debe continuar
pagando impuesto y aún preservar el area casi intacta. La
desobediencia termina ocurriendo debido al aumento del valor
económico de las areas circundantes. Se observó en algunas ciudades
la invasión de estas áreas por población de bajos ingresos hasta por
invitación de los propietarios, como un medio de negociar con el
poder público. Por tanto, se observa una ciudad legal y una ciudad
ilegal que necesita de ordenamiento y control.
Tabla 1.5 Crecimiento de la población brasileña y tasa de urbanización (IBGE,
1998, apud FGV, 1998).
Tabla 1.6 Población y crecimiento de las principales ciudades brasileñas (IBGE,
1998).
Urbanización
9
Referencias
FGV (1998). Plano Nacional de Recursos Hídricos. Secretaria de Recursos HídricosFundação Getúlio Vargas, 9 vols.
Fondo de las Naciones Unidas de Asistencia de Población (FNUAP). Home Page.
Guglielmo, R. (1996). Les grandes métropoles du monde et leur crise, Ed. A.Colin, Paris,
268 p.
IBGE (1998). Anuário Estatístico do Brasil-1997, Instituto Brasileiro de Geografia e
Estatística, Rio de Janeiro (CD-ROM).
INDEC (1999). Anuário Estadístico, Instituto Nacional de Estadística y Censos,
Buenos Aires.
Pelletier, J. y Delfante, Ch. (2000), Villes et urbanisme dans le monde, 4º edicion, Ed. A.
Colin, Paris, 199 p.
World Bank (1999). World Development Indicators. World Bank.
Descargar