tecnicas de manejo e.. - Instituto Nacional de Aprendizaje

Anuncio
INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE NÚCLEO DE TURISMO SUBSECTOR DE SERVICIOS TURÍSTICOS TÉCNICAS DE MANEJO EN KAYAK DE SEGURIDAD EN AGUAS RÁPIDAS JESÚS OSES GARCÍA RODOLFO QUIRÓS SÁNCHEZ San José, Costa Rica.: INA, 2004
INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE NÚCLEO DE TURISMO SUBSECTOR SERVICIOS TURÍSTICOS TÉCNICAS DE MANEJO EN KAYAK DE SEGURIDAD EN AGUAS RÁPIDAS JESÚS OSES GARCÍA RODOLFO QUIRÓS SÁNCHEZ San José, Costa Rica.: INA, 2004
1 TABLA DE CONTENIDOS TABLA DE CONTENIDOS ................................................................................ 2 TABLA DE FIGURAS ........................................................................................ 4 PRESENTACIÓN ............................................................................................... 5 OBJETIVOS DEL MÓDULO.............................................................................. 6 OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................................ 6 OBJETIVOS ESPECÍFICOS............................................................................................................... 6 CAPÍTULO 1 ...................................................................................................... 7 EQUIPO PARA LA ACTIVIDAD DE MANEJO DE KAYAK Y EMBARCACIONES SIN MOTOR EN AGUAS RÁPIDAS ................................. 7 1 ANATOMIA DE UN KAYAK............................................................................................................ 7 1.2 IMPLEMENTOS BÁSICOS Y OBLIGATORIOS DEL GUÍA ............................................... 9 1.3 EQUIPO DE SEGURIDAD ..................................................................................................12 CAPÍTULO 2 .................................................................................................... 17 TÉCNICAS BÁSICAS DE REMADO EN KAYAK DE SEGURIDAD EN AGUAS RÁPIDAS ......................................................................................................... 17 2.1 2.2 TÉCNICAS BÁSICAS DE REMADO EN KAYAK ..............................................................17 MANIOBRAS DE ROTACIÓN.............................................................................................22 CAPÍTULO 3 .................................................................................................... 26 TÉCNICAS POR APLICAR EN EL MOMENTO DE EFECTUAR UN ROLL DE SEGURIDAD.................................................................................................... 26 3.1 EL ROLL ......................................................................................................................................26 CAPÍTULO 4 .................................................................................................... 30 TIPOS DE OLAS EN AGUAS RÁPIDAS......................................................... 30 4.1 4.2 4.3 4.4 4.5 4.6 4.7 4.8 4.9 4.10 4.11 4.12 SURFEADO EN LAS OLAS ................................................................................................30 OLAS ESTACIONARIAS.....................................................................................................30 OLAS DIAGONALES...........................................................................................................30 OLAS VERTICALES ............................................................................................................31 OLAS ROMPIENTES Y RULOS.........................................................................................31 APOYO EN LA OLA.............................................................................................................31 COLCHONES.......................................................................................................................31 CRESTA DE GALLO ...........................................................................................................32 OLLAS...................................................................................................................................32 REBUFOS ............................................................................................................................33 RESACA O REFLUJOS ......................................................................................................33 SIFONES ..............................................................................................................................34
2 CAPÍTULO 5 .................................................................................................... 35 LECTURA E INTERPRETACIÓN DE LAS CORRIENTES DEL RÍO .............. 35 5.1 5.2 5.3 5.4 5.5 5.6 5.7 5.8 5.9 5.10 5.11 5.12 5.13 5.14 LECTURA DEL RÍO.............................................................................................................35 CARACTERÍSTICA DEL RÍO .............................................................................................35 VOLUMEN DE LAS AGUAS ...............................................................................................36 CAUDAL FRENTE A DIFICULTAD ....................................................................................36 PRESAS Y REPRESAS ......................................................................................................36 CASCADAS O CATARATAS ..............................................................................................37 CONTRA CORRIENTES.....................................................................................................37 HIDRÓMETROS ..................................................................................................................37 DESNIVEL ............................................................................................................................38 FISONOMÍA DE LA SUPERFICIE......................................................................................38 LENGUAS.............................................................................................................................38 MORFOLOGÍA DEL RÍO.....................................................................................................39 MECÁNICA DEL AGUA.......................................................................................................39 CORRIENTES HELICOIDALES .........................................................................................40 CAPÍTULO 6 .................................................................................................... 41 LENGUAJE INTERNACIONAL DE SEÑAS UTILIZADO PARA LA ACTIVIDAD DE KAYAK....................................................................................................... 41 6.1 6.2 6.3 LENGUAJE O SEÑALES ....................................................................................................41 SEÑAS CON LAS MANOS SEÁS CON EL REMO...........................................................41 SEÑAS CON EL PITO.........................................................................................................42 CAPÍTULO 7 .................................................................................................... 43 CORRIENTES Y CAMBIOS DE CORRIENTES Y LOS FLUJOS EN AGUAS RÁPIDAS. ........................................................................................................ 43 7.1 7.2 7.3 7.4 7.5 7.6 7.7 CORRIENTES EN AGUAS RÁPIDAS................................................................................43 CAMBIO DE CORRIENTES................................................................................................43 CORRIENTES HELICOIDALES .........................................................................................43 FLUJO LAMINAR.................................................................................................................44 FLUJO TURBULENTO ........................................................................................................44 FLUJO CAÓTICO ................................................................................................................44 MEANDROS.........................................................................................................................45 GLOSARIO ...................................................................................................... 46 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 48
3 TABLA DE FIGURAS FIGURA: 1 PARTES DEL KAYAK....................................................................................9 FIGURA: 2 LA ENAGUA ................................................................................................10 FIGURA: 3 EL REMO.....................................................................................................11 FIGURA: 4 APARATO DE FLOTACIÓN PERSONAL (CHALECO SALVAVIDAS) ........13 FIGURA: 5 EQUIPO BASICO DE RESCATE.................................................................14 FIGURA: 6 SALIDA BAJO EL AGUA .............................................................................19 FIGURA: 7 PALADA DE PROPULSIÓN HACIA DELANTE ...........................................20 FIGURA: 7 MANIOBRAS DE ROTACIÓN......................................................................22 FIGURA: 8 EL ROLL ......................................................................................................26 FIGURA 9 EL TIRÓN DE CADERA O AUTO RESCATE ...............................................27 FIGURA: 10 CRESTA DE GALLO .................................................................................32 FIGURA: 11 REBUFOS..................................................................................................33 FIGURA: 12 MECÁNICA DEL AGUA .............................................................................39 FIGURA: 13 SEÑAS CON LAS MANOS. CON EL REMO. CON PITO..........................41
4 PRESENTACIÓN En Costa Rica, en los últimos años, la actividad turística se ha incrementado aceleradamente, lo que ha requerido que los servicios hacia el turista sean de la máxima calidad. Este material tiene como finalidad capacitar al guía acerca de las diferentes técnicas sobre el manejo del kayak de seguridad, para realizar así su labor de una manera efectiva y segura. El dominio de estos conocimientos es de suma importancia a la hora de una formación integral para un guía en kayak de seguridad, capaz, profesional y responsable en el momento de desempeñar su trabajo, y tener bajo su cargo la seguridad de los turistas. El presente documento aborda temas relacionados con la manipulación y manejo de el kayak y la seguridad del o la guía. Esto se debe a que las técnicas se basan en el principio de la seguridad del turista. Los temas que se tratan, en este manual, proporcionan a los guías un perfil que los capacita para la prestación de la seguridad; ya que es la experiencia adquirida, a través de los años, en el desempeño del oficio como guía en kayak de seguridad, aquéllas que marcan la diferencia y el ejercicio adecuado de su profesión.
5 OBJETIVOS DEL MÓDULO OBJETIVO GENERAL Dominar las técnicas necesarias para guiar el kayak de seguridad en aguas rápidas. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1) Identificar el equipo necesario para la actividad de manejo del kayak y con embarcaciones sin motor en aguas rápidas. 2) Aplicar las técnicas básicas de remado en kayak de seguridad en Aguas Rápidas. 3) Demostrar las técnicas por aplicar en el momento de efectuar un roll de seguridad. 4) Reconocer los diferentes tipos de olas en aguas rápidas. 5) Identificar la lectura e interpretación de las corrientes del río adecuadamente. 6) Distinguir el lenguaje internacional de señas utilizado, para la actividad de kayak de seguridad en aguas rápidas. 7) Identificar las corrientes y cambios de corrientes y los flujos en aguas rápidas.
6 CAPÍTULO 1 EQUIPO PARA LA ACTIVIDAD DE MANEJO DE KAYAK Y EMBARCACIONES SIN MOTOR EN AGUAS RÁPIDAS 1 ANATOMIA DE UN KAYAK Para el guía de aguas rápidas no importa el tipo de kayak que se elija para aguas rápidas, todas las embarcaciones presentan ciertas características en común. Los kayaks de aguas rápidas más modernos constan de un casco, un asiento, reposa­pies y pueden tener en su interior, barras de sujeción vertical. El agujero de entrada de la cubierta recibe el nombre de asiento y se halla donde se colocan los muslos bajo la cubierta de proa, que proporciona un punto de contacto para el muslo y rodillas. Las correas o fajas situadas en la cubierta cerca de la proa (parte delantera de la embarcación) y la popa (parte trasera) suelen llamarse asas, habiendo a veces otros lugares más resistentes cerca del asiento del kayak, (que han diseñado para facilitar los rescates y dar otro punto donde afirmar el kayak en el auto) llamados asas de seguridad. Algunos kayaks cuentan con un respaldo para apoyar la región lumbar de la espalda y con un tapón de achique para vaciar con eficacia y rapidez el agua del interior. Los materiales empleados en la construcción de kayaks de aguas rápidas suelen agruparse en dos categorías: En plástico o fibra de vidrio, de los primeros kayak que salieron al mercado.
7 En polietileno (se puede ensamblar de forma lineal o cruzado por inyección de aire), que son los que brindan mayor seguridad en aguas rápidas. 1.1.1 PARTES DEL KAYAK Longitud: el kayak de aguas rápidas suele tener entre dos y cuatro metros de longitud. Cuanto más larga la embarcación, más recto y rápido será su desplazamiento. Las embarcaciones, con mayor longitud, suelen tener mayor maniobrabilidad. A) MANGA DE ALTURA DE LA CUBIERTA: Son características que equilibran el diseño del casco, aportando espacio suficiente para el asiento y consiguiendo el efecto de remado que se busca. La mayoría de los kayaks tiene entre 59 y 63cm de manga, las embarcaciones, con mayor ancho, suelen resultar más estables en el agua, mientras que las estrechas suelen resultar más rápidas, pero menos estables. B) VOLUMEN: El volumen equivale al agua que el kayak desplaza estando, completamente, sumergido. Las embarcaciones de gran volumen presentan (probablemente) mayor largo de flotación, y eso las hace más aptas para remadores corpulentos. C) CURVATURA DE LA QUILLA: Ayuda a girar y facilita la modificación del equilibrio de un extremo al otro de la embarcación cuando el remador, se inclina sobre la popa o la proa. Es parecido una mecedora, los listones curvos que se acuestan sobre el suelo, son el ejemplo perfecto de los remadores llamándolo combadura. El entorno o fuego de la curvatura de la quilla, semejante a la forma de un plátano, que presenta el casco de muchas embarcaciones.
8 FIGURA: 1 PARTES DEL KAYAK Faja de seguridad Popa Tapón de desagüe Agarre ’’’’ ‘’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’ Faja de seguridad Proa Asiento
Reborde Rodillera Reposa pies Fuente: Elaboración JEOSGA. Anthros: 2004. 1.2 IMPLEMENTOS BÁSICOS Y OBLIGATORIOS DEL GUÍA 1.2.1 LA ENAGUA Está fabricada de neopreno (hay enaguas de otros materiales, pero el neopreno es el más utilizado para aguas rápidas). La enagua se coloca como una falda, con un tubo superior entorno de la parte inferior del torso y la falda más larga sobresale al frente de uno. Una banda elástica – hecha de goma extensible se adapta y cierra el perímetro de la cubierta, la cinta queda fuera de la enagua para utilizarse, cuando sea necesario, en caso de tener que salir del kayak. Cuando se encuentre dentro del agua, se recomienda aprender a tirar de ella hacia la proa y hacia arriba para soltarse de la enagua con rapidez. 9 FIGURA: 2 LA ENAGUA Algunos tienen uno o dos tirantes que se pasan por encima de los hombros. Estos tirantes deben ir por debajo del aparato de flotación personal. La faja o cintura puede ser de neopreno o de tejidos impermeables y se coloca debajo del aparato de flotación personal Elástico de cintura ajustable
Cinta de liberación delantera o cruzada. Cerciórese de que quede siempre por fuera. El elástico que se Ajusta al reborde del kayak debe ser fuerte Fuente: Elaboración JEOSGA. Antros, 2004. 1.2.2 BOLSAS DE FLOTAVILIDAD Las mejores bolsas, son aquéllas en la que el cierre se hace enrollando el cuello de la bolsa. Estas bolsas, se pueden encontrar en diferentes diámetros y longitudes. Lo ancho, depende del tamaño de la boca y del compartimiento de su kayak. Cualquiera que sea el tamaño de la bolsa, se recomienda solo llenarla los tres primeros tercios. 1.2.3 EL REMO Se encuentran diferentes tipos de remos para kayak y de gran calidad en el mercado. Los remos de buena calidad se fabrican con madera, fibra de vidrio y aluminio, los remos presentan hojas planas o diedricas con efecto “swing” o sin él, simétricas o asimétricas y las palas pueden ser ovaladas o redondas. 10 FIGURA: 3 EL REMO Fuente: Elaboración JEOSGA. Antros, 2004. 1.2.4 LA ROPA O VESTIMENTA Al escoger la ropa, hay que seleccionar prendas cómodas, flexibles y aislantes como para impedir el principio de hipotermia. Se recomienda el uso de trajes de neopreno (wet suit) o uno seco (dry suit). Deberá estar acorde con el clima donde se realice la actividad. En Costa Rica, casi nunca se utilizan estos trajes, teniendo en cuenta nuestro clima y la ubicación geográfica, las temperaturas del agua y su entorno son soportables sin ellos, no obstante, en los indicios de las épocas de lluvias o lapsos de ellas que se caracterizan como tales, se recomienda la utilización de camisas y chaquetas de polipropileno y plástico. En condiciones normales, el guía debe llevar pantalonetas de baño y protección para sus pies, que pueden ser zapatos especiales, los cuales deben estar bien sujetos en el pie, narigueras, para rafting.
11 1.2.5 EL CASCO Todo guía de kayak de seguridad de aguas rápidas debe llevar, obligatoriamente casco. Los cascos constan de una carcaza externa y dura, un forro que absorbe los choques contra las rocas, todo casco bien diseñado y bien ajustado cubre y protege sin molestar toda la cabeza, incluyendo la coronilla, las sienes y las orejas. 1.3 EQUIPO DE SEGURIDAD 1.3.1 APARATO DE FLOTACIÓN PERSONAL (CHALECO SALVAVIDAS) Siempre hay que llevar el aparato de flotación en los ríos. El cual aumenta la flotación y proporciona aislamiento térmico e incluso ofrece protección en caso de caerse en los rápidos. El propósito principal del aparato de flotación personal es el de mantener la boca y el mentón fuera del agua, el tiempo necesario para respirar. Todas las personas poseen una flotabilidad sorprendente (pesan sólo entre 4,5 y 5,6Kg inmersas en el agua, menos si son delgadas, más si son pesadas) y todo lo que se sume al cuerpo y ejerza mayor fuerza de ascensión, que el peso del cuerpo hundido aumentará la flotabilidad. Aunque los kayaks flotan como corcho, cuando se sella la enagua, se vuelven inmanejables. Los aparatos de flotación personal o chalecos resistentes con la forma del casco, ayudan a que los kayaks floten, cuando se inundan y faciliten los rescates en los rápidos, se depende solamente de los accesorios de espuma del kayak, para
12 mantenerlo a flote. Siempre que introduzca las bolsas de flotación en un kayak, siga las instrucciones de instalación del fabricante y asegúrelas en un sitio lejos de las piernas. FIGURA: 4 APARATO DE FLOTACIÓN PERSONAL (CHALECO SALVAVIDAS) Fuente: Elaboración JEOSGA. Antros, 2004. 1.3.2 ACCESORIOS Hay diferentes tamaños, por lo que el o la guía debe saber escoger muy bien el que se adecue más a sus características físicas, logrando así la talla que se ajuste a su cintura y a su cuerpo. El aparato de flotación personal tiene que ceñirse muy bien y cómodamente, y dar total libertad al movimiento. Además, debe tener en cuenta las necesidades y la responsabilidad del descenso, por lo que debe llevar un equipo adicional, arnés de rescate, silbato, puñal, otros. 1.3.3 PUÑAL O CUCHILLO Al ser un implemento portátil, debe tener algún sistema de amarras con el chaleco. Por el uso que tiene, debe ser de acero inoxidable. Existen diferentes tipos de puñales, pero lo importante es que se use y se manipule con la mayor agilidad y
13 precisión en caso de una emergencia, como, por ejemplo, cortar una cuerda a la hora de realizar un rescate. FIGURA: 5 EQUIPO BASICO DE RESCATE. Fuente: Elaboración JEOSGA. Antros, 2004. 1.3.4 EL KAYAK DE SEGURIDAD Por lo general los kayaks se agrupan en diferentes categorías: “creaking rodeo”, “squirt, slalom”, para aguas rápidas y adecuados. Aunque algunas embarcaciones cumplen a la perfección las características de estas categorías, es útil conocer en qué consisten. Cuando se conocen los tipos de kayaks y sabemos cuáles se tienen a nuestra disposición, se cerciorará cuál es el más adecuado para la actividad de guía de seguridad. Por consiguiente, siempre es bueno asesorarse con los que están en el mercado y las características que tengan cada uno.
14 TABLA 1 CATEGORIZACIÓN DE LOS DISEÑOS DE KAYAK Embarcación Eslora Volumen CREEKING 2­2,15m MEDIO – ALTO RODEO 2­3m BAJO­MEDIO Uso Descenso de lugares escarpados, salientes de cascadas. La forma redondeada y bulbosa de la embarcación suele adecuarse a los principiantes. Remadores veteranos y Juegos en rápidos y expertos a menudo la rulos. emplean como embarcación genérica. SQUIRT 2,7­3,6m BAJO Juegos en rápidos y rulos (extraordinario para concebir los ríos como maniobras submarinas ) SLALOM 4 m BAJO­ MEDIO Franqueo de puertas AGUAS 4 m MEDIO­ALTO Descenso sin puertas RÁPIDAS POLIVALENTE 2,4­3,6m VARÍA Otras ventajas Variedad de usos Enseña a los remadores a concebir los ríos como espacio tridimensionales y entender las corrientes. Su característica de alto rendimiento ayuda a perfeccionar las técnicas de remado Es uno de los más fascinantes para el descenso en ríos Se adapta a todo Fuente: Elaboración JEOSGA. Anthros: 2004. 1.3.5 PREPARATIVOS DEL EQUIPO PREVIOS A LA EXCURSIÓN Antes de iniciar una excursión en los ríos, se debe plantear lo que se debe llevar, ¿Cuántos días se pasará en el río? No importa lo larga que sea la excursión o el tipo de condiciones que se esperan, hay que llevar el equipo necesario para el trayecto en el río. Debemos prepararnos como si fuéramos a una excursión a pie, con artículos o instrumentos más sencillos para eventualidades mínimas eso bien siempre y cuando se escoja muy bien el equipo, para planificar los días que navegaremos en el kayak.
15 1.3.6 ACTIVIDADES DE PERMANENCIA EN EL RÍO Los ríos corren con una velocidad propia. Los kayakistas, con experiencia, pueden calcular y adivinar la duración de una excursión, comparando la rapidez media de la corriente con la distancia entre los puntos de embocadura y desembocadura. Una vez en el río, se puede tratar de reducir el tiempo remando más rápido que el cauce, aunque esto consume mucha energía y complicará la calidad de la experiencia; además, los ríos tienden a dar sorpresas, que roban tiempo a los kayakistas. Con el fin de asegurarnos de que tenemos tiempo de sobra para disfrutar con seguridad la excursión por aguas rápidas, siempre es importante esperar lo inesperado y debemos estar preparados para los contratiempos. 1.3.7 EXAMEN PREVIO A LA EXCURSIÓN Antes de abordar, es importante reunir al grupo y brindar una charla con respecto a la seguridad; durante este lapso, los participantes se ponen de acuerdo con el jefe guía (por lo general la persona con mayor experiencia y conocimiento­head guide), con el propósito de repasar el itinerario del día. También, es una buena idea recordar las señas de comunicación en el río “señas hechas con los brazos o remos”
16 CAPÍTULO 2 TÉCNICAS BÁSICAS DE REMADO EN KAYAK DE SEGURIDAD EN AGUAS RÁPIDAS 2.1 TÉCNICAS BÁSICAS DE REMADO EN KAYAK Las diferentes técnicas de remado o comandos, se emplean para poder controlar el kayak durante el descenso. La técnica consiste en saber maniobrar perfectamente el kayak de seguridad y efectuar diferentes tipos de remado, según sea necesario. 2.1.1 EMBARCADO EN EL KAYAK Subirse en un kayak es como meter la mitad de su cuerpo en una cápsula, por lo que se recomienda practicar antes en tierra, colocándolo en terreno liso. Cuando usted suba a un kayak bien acondicionado, las rodillas y muslos se extienden cómodamente, descansando sobre los refuerzos de los muslos, y los pies estarán cómodamente flexionados con el antepié apoyado contra los reposa­pies o mamparas. Antes de subir a la embarcación, hay que hacer ejercicios de estiramiento, en los hombros, brazos, tronco, espalda, cintura y piernas, a fin de que la sangre caliente fluya por nuestro cuerpo y estemos listos para iniciar la excursión.
17 18
2.1.2 SALIDA BAJO EL AGUA Una forma de salir de la embarcación bajo el agua es aprovechar la inercia del bote para colocar la proa en la orilla; soltar la enagua y salir de la misma forma que ingresó. También, se puede salir utilizando el remo como punto de apoyo, esto significa usar la misma técnica, que se toma en cuenta, para subirse al kayak. FIGURA: 6 SALIDA BAJO EL AGUA Fuente: Elaboración JEOSGA. Anthros: 2004. 2.1.3 PALADA DE PROPULSIÓN HACIA DELANTE El remado hacia delante consta de cuatro fases que conforman un movimiento fluido: el ataque, el agarre, la tracción y el retorno.
19 FIGURA: 7 PALADA DE PROPULSIÓN HACIA DELANTE Fuente: Elaboración JEOSGA. Anthros: 2004. A) ATAQUE: Se extiende el brazo derecho y se gira el hombro derecho hacia delante. Esto hace que gire el tronco y amplía el alcance del remado. B) AGARRE: Se clava el remo de ataque cerca de la proa, manteniendo el remo vertical y la hoja del remo sumergida hasta el cuello. C) TRACCIÓN: Durante esta fase, piense en la parte superior del hombro como el motor que impulsa la mano de empuje y el tronco como el motor, que obliga a la mano de tracción, y luego se conectan al realizar el remado. D) RETORNO: El retorno se inicia elevando la mano más baja y sacando la hoja del remo fuera del agua detrás de la altura de la cadera. El brazo izquierdo permanece extendido y el hombro izquierdo gira hacia delante; ésta es la posición perfecta para iniciar el remado hacia delante por la delante.
20 2.1.4 PALADA HACIA ATRÁS El remado hacia atrás es parecido al remado hacia delante pero hacia atrás. El kayak se impulsa hacia atrás. Para iniciar el remado hacia atrás, se hunde el remo justo detrás de la cadera (la mano de tracción o más baja se halla cerca de la cadera) con la cara interna de la hoja mirando hacia la popa. Ahora, se arrastra el remo hacia la proa tirando de la mano de empuje hacia el hombro. El brazo inferior termina extendido hacia delante, mientras que el brazo superior acaba el movimiento cerca del hombro. 2.1.5 PALADA DE BARRIDO. ( SWEEP ) Se emplea para desplazar, lateralmente, el kayak en dirección a la hoja del remo. Es muy útil en contracorrientes, toboganes de elevado gradiente y embudos, donde se precisan rápidos ajustes laterales. 2.1.6 PALADA DE APOYO O RECUPERACIÓN. (SCULLING) El remo gira como si fuera un punto de anclaje, y sirve de apoyo cuando el río amenaza con desestabilizar el kayak. El remo permite enderezar el kayak cuando el río esta a punto de volcarlo. 2.1.7 REMADO EN FORMA DE J. (J STROKE) Se utiliza para estabilizar el kayak, acercando la cadera hacia las costillas. La columna vertebral adopta la forma de la letra “j”, manteniendo el equilibrio sobre el borde del kayak. Esta maniobra es un giro rápido realizado en la posición de apoyo alto. Las cualidades de giros de los kayaks cortos de aguas rápidas, con acusada curvada de la quilla, son tales que, al tiempo que realiza el remado, el remo permanecerá estacionado en el agua, mientras la embarcación ejecuta un giro cerrado alrededor del remo.
21 2.1.8 EL “ SCULLING” O REMADO DE TRACCIÓN LATERAL Este remado se usa para mover el Kayak de lado. A diferencia de lo que ocurre en la tracción lateral directa, en el desplazamiento lateral en sculling, no hay fase de recuperación. El kayak se mueve de lado, debido al movimiento de sculling vertical continuado, que se realiza bajo el agua. 2.2 MANIOBRAS DE ROTACIÓN Hallar el punto de giro del kayak – un punto de equilibrio de forma que rebota el kayak, éste es el primer paso para aprender a evitar la embarcación. Al aprender las maniobras de rotación, siempre hay que usar el punto de giro como referencia: cuanto más lejos se clave el remo, más eficaz resultará el giro. FIGURA: 7 MANIOBRAS DE ROTACIÓN Fuente: Elaboración JEOSGA Anthros, 2004.
22 2.2.1 CIRCULAR HACIA DELANTE Es la más básica de las maniobras de rotación y se realiza, en muchas ocasiones. Durante la rotación hacia delante, la hoja de ataque traza un arco amplio desde la proa hasta la popa, alejando la proa del remo en la primera mitad de la maniobra, para luego tirar de la popa hacia la hoja en el transcurso de la segunda mitad del movimiento. 2.2.2 CIRCULAR HACIA ATRÁS Produce el trazado de la circular hacia delante, pero en sentido inverso. Durante los primeros barridos hacia atrás, mira en dirección al lugar donde está la hoja de ataque, mientras se clava en el cuadrante izquierdo de popa. 2.2.3 CIRCULAR DE PROA Comprende la circular de proa como el último cuarto de una circulación hacia atrás. Durante la cual, el remo traza un amplio arco, desde la popa hasta la proa. 2.2.4 CIRCULAR DE POPA No es otra cosa que la ejecución del último tercio de un circular hacia delante, y tiene el mismo efecto: tira la popa hacia la hoja del remo sin propulsar la embarcación para adelante. 2.2.5 RETROPALEO CIRCULAR
23 Se clava la hoja de ataque detrás de uno mismo, como si usted fuera a iniciar una circulación hacia atrás, y, a continuación, impulsa más o menos hasta el pie. La popa y el remo se distanciarán, como si se hubieran partido. 2.2.6 TIMONEO Es una maniobra de remado al clavar la hoja del remo verticalmente en el agua cerca de la popa, usted utilizará el remo de la misma forma que un marinero maneja el timón. Ambas manos se mantienen en el mismo lado de la embarcación (como si se hallara al final de un barrido hacia delante) con la mano trasera más retrasada, casi a la altura de la cubierta. 2.2.7 EL OCHO Permite mover lateralmente el kayak durante periodos más largos. Consiste en deslizar la hoja de ataque hacia delante y atrás en ángulos correctos. 2.2.8 APOYO DE INCIDENCIA Es una mezcla de todas las técnicas de remado, que ya se dominan. Puede ser más difícil de aprender que otros movimientos, pero con éste, se puede girar con mayor rapidez y facilidad. 2.2.9 APOYO ALTO Es un movimiento de recuperación muy importante. Se recurre a él en rápidos y contracorrientes o en cualquier punto, en que no vuelque el bote. Se emplea más que los apoyos bajos, pero provoca lesiones de hombro, si se ejecuta erróneamente.
24 2.2.10 APOYO BAJO Acostumbra ser la primera opción, cuando hay que estabilizar el kayak. Se trata de un apoyo muy seguro, más útil para estabilizar que para recuperarse, el cual se emplea para descansar en las contracorrientes, practicar giros o recobrar el equilibrio en los rápidos. 2.2.11 APOYO DE SUSPENSIÓN Es el equivalente al ocho en los barridos. La mecánica consiste en cambiar constantemente el ángulo de la hoja del remo y practicar de adelante hacia atrás. Si se rema bien nunca se tendrá que recurrir a él; de hecho, se debe evitar, aunque es bueno para pozas.
25 CAPÍTULO 3 TÉCNICAS POR APLICAR EN EL MOMENTO DE EFECTUAR UN ROLL DE SEGURIDAD 3.1 EL ROLL El Roll es una técnica que, obligatoriamente, tienen que dominar los kayakistas de aguas rápidas. No sólo proporciona un medio seguro para enderezar el kayak en los vuelcos, sino que mejora, en gran medida, la experiencia en aguas rápidas al permitir dominar esta técnica para emergencias. FIGURA: 8 EL ROLL Fuente: Elaboración JEOSGA. Anthros: 2004.
26 3.1.1 TIRÓN DE CADERA O AUTO RESCATE La técnica se realiza con el cuerpo debajo del agua, por lo cual hay que pensar en tres y no en dos dimensiones. Se colocan las manos cerca del agua sobre una roca, o encima la proa de la embarcación de un amigo, a continuación se ladea la cabeza hasta que quede cerca de las manos y las orejas tocando el agua. Vuelca la embarcación de costado empleando las rodillas, la cadera y los muslos de la cintura, cuando se sienta más cómodo, deje que el tronco entre en el agua. (Por ningún motivo, se suelte de la orilla). FIGURA 9 EL TIRÓN DE CADERA O AUTO RESCATE Fuente: Elaboración JEOSGA. Anthros: 2004.
27 3.1.2 RESCATE CON ROLL Para perfeccionar el rescate con el Roll, hay que volcar completamente el kayak sin ningún apoyo. Se hace la señal inclinándose hacia delante, en la cubierta de la proa, se sacan las manos del agua, y se colocan en las bandas de la embarcación y se da el giro con el casco del kayak con ambas manos. 3.1.3 ROLL DE MANOS FIJAS O DE SEGURIDAD Durante el Roll, el cuerpo traza dos arcos: un arco horizontal de 90 grados, desde la proa hasta el costado, y un segundo arco vertical desde la posición de vuelco a la del kayak enderezado. 3.1.4 ROLL RETARDADO Es muy parecido al Roll de manos fijas, pero resulta un poco más fácil para los remadores rígidos y con poca flexibilidad. La única diferencia, entre uno y el otro, es el momento de ejecución del tirón de cadera. Una desventaja de este Roll, es que lo deja a usted temporalmente, expuesto a las rocas y obstáculos sumergidos. 3.1.5 ROLL DE SEGURIDAD O TRANSVERSAL ( ITALIANO) El Roll de seguridad no es un tipo de Roll, sino una ayuda para el entrenamiento de los kayakistas, un auxilio para los momentos difíciles.
28 3.1.6 ROLL DE MANOS No resulta tan misterioso como suena. De hecho, prácticamente, ya se sabe como funciona. Hay muchas formas de ejecutarlo, pero a algunos kayakistas les resulta más fácil que el cuerpo surja, por el lado preferido, para este Roll, que los dedos para formar una aleta, con la cual se paletea formando un cuenco, mientras se ejecuta un tirón de caderas.
29 CAPÍTULO 4 TIPOS DE OLAS EN AGUAS RÁPIDAS 4.1 SURFEADO EN LAS OLAS Cuando se surfea una ola, hay que prestar mucha atención al remado. Si la hoja del remo no se halla vertical, se esta ejecutando una maniobra de frenado que nos deja cansados. El arrastre se reduce al mínimo hundiendo la hoja paralela al flujo del agua y manteniéndola vertical (mantener el kayak plano y sin balanceo ayuda mucho). 4.2 OLAS ESTACIONARIAS Muchos factores forman las olas estacionarias: rocas o peñascos sumergidos, cambios en la gradiente del río, corrientes convergentes, sin embargo, la mayoría de las olas se crea con cambios en relación con la velocidad del agua. Como el agua no puede comprimirse como el aire, cuando se confina cauces más estrechos, o ésta topa con obstáculos, se mueve más rápido. Las olas estacionarias más comunes, son las que se forman en el fondo del cauce del río cuando tiene pendiente. 4.3 OLAS DIAGONALES Cuando una saliente o roca sumergida corta, de forma diagonal, el canal principal, las olas de la superficie no se alinean de manera perpendicular a la corriente principal. En vez de eso, la primera ola o las dos de abajo de la saliente embisten en ángulo con el flujo principal, formando olas diagonales o laterales.
30 4.4 OLAS VERTICALES Las olas verticales son la altitud montañosa del río. Aunque su aspecto es igual de las olas estacionarias muy altas y apuntadas, en realidad, se forman con olas estacionarias convergentes, que suman su energía para crear una ola de más altura. 4.5 OLAS ROMPIENTES Y RULOS Cuando una ola se vuelve demasiado grande para soportar su propio peso, comienza a recurvarse y a romper por la pared agua arriba. Al igual que las olas estacionarias, las olas rompientes tienen su comunicación en la cresta espumosa de las olas oceánicas, de modo similar a la de las olas rompientes fluviales. 4.6 APOYO EN LA OLA Para apoyarse sobre una ola más grande y siempre a la vista del compañero, hay que adentrarse un poco más en el río, donde las olas tienen una altura media, se extiende el remo en la posición de apoyo alto hacia la ola que se acerca. 4.7 COLCHONES Cuando la corriente choca con un obstáculo, parte de la corriente discurre, verticalmente, sobre el lado del obstáculo río arriba y forma un montículo de agua llamado colchón. Estos montículos sobresalen en el río y revelan la presencia de rocas y otros obstáculos.
31 4.8 CRESTA DE GALLO Las crestas de gallos son colchones de agua que se forman cuando una corriente rápida se monta sobre el lado aguas arriba de una roca o peñasco. Hay dos tipos de cresta de gallos: río arriba o río abajo. Las crestas río arriba se forman cuando la roca se inclina contra la corriente; se identifica por un abanico de agua que se despliega en el aire río arriba. Las crestas río abajo tienen su origen en rocas inclinadas a favor de la corriente, donde el agua despliega un abanico en el aire río abajo. FIGURA: 10 CRESTA DE GALLO Fuente: Elaboración JEOSGA. Anthros: 2004. 4.9 OLLAS Las ollas son protuberancias, en la corriente de los ríos provocadas por peñascos o rocas sumergidas, salientes cóncavas y corrientes fusionadas. La superficie del río semeja una olla gigantesca de agua hirviendo.
32 4.10 REBUFOS Cuando el agua salta sobre una roca o saliente, el agua se precipita por un desplome, sobre el lecho del río para luego circular agua abajo. Surge una profunda cavidad en la superficie del río, justo en la zona de recepción del salto o desplome. Los rebufos, al igual que las olas, adoptan todo tipo de formas y tamaños. Los rebufos grandes, a veces llamados retentivos, pueden retener y volcar con facilidad un kayak, mientras que los rebufos pequeños, se pueden atravesar o evitar. FIGURA: 11 REBUFOS Fuente: Elaboración JEOSGA. Anthros: 2004. 4.11 RESACA O REFLUJOS Este término describe la zona de la corriente, que se forma en la parte inferior de los rebufos. En algunos rebufos, todo objeto que flote a seis metros o más de la base del salto, puede remontar la corriente arrastrado por el flujo y quedar de nuevo atrapado en el remolino.
33 4.12 SIFONES Las rocas sumergidas (sifones) que impiden por completo el paso de agua. Los sifones pueden retener a un remador dentro de bolsas de agua sumergidas y pueden ser extremadamente peligrosos.
34 CAPÍTULO 5 LECTURA E INTERPRETACIÓN DE LAS CORRIENTES DEL RÍO 5.1 LECTURA DEL RÍO Los ríos tienen direcciones descriptivas, al igual que los mapas llevan señalado el norte, el sur, el este y el oeste. Para describir la dirección del río, se emplea uno de los siguientes cuatro términos. 1) Agua arriba (el punto de donde procede la corriente). 2) Agua abajo (el punto al cual se dirige la corriente). 3) Orilla izquierda (el lado izquierdo del guía mirando el río abajo. 4) Orilla derecha (el lado derecho del guía mirando el río abajo). 5.2 CARACTERÍSTICA DEL RÍO Los ríos manifiestan un gran número de emociones, sean tranquilos o caudalosos, sean picados y ruidosos, sin embargo, en su interior, los ríos, por naturaleza, discurren lentamente a lo largo de su curso. El agua, al igual que un tren, sigue el camino que menos resistencia ofrece a su curso descendente, impulsado por el motor natural de la fuerza de gravedad. En los ríos de aguas rápidas, hay mucho más que una tendencia natural del agua a seguir un curso que ofrezca menor resistencia. Los obstáculos plagan por los canales, el lecho del río desciende a distintos parámetros de rapidez y los niveles de agua fluyen, según hayan sido las lluvias fuertes o las sequías.
35 5.3 VOLUMEN DE LAS AGUAS El volumen del río se mide en unidades cúbicas por segundo. En Estados Unidos, se emplea el pie como unidad cúbica y el término correcto es pie cúbico (en la mayoría de los países, se emplea el metro en lugar del pie, con lo que el volumen de los ríos se mide con el metro cúbico por segundo o centímetros). En términos generales, los ríos se pueden categorizar, como pequeños medianos o grandes. 5.4 CAUDAL FRENTE A DIFICULTAD Tratar de ordenar de manera uniforme los cambios, en el volumen de agua, con el grado de dificultad del río es casi imposible. En la mayoría de los ríos, los rápidos se vuelven más difíciles a medida que aumenta el nivel de agua; mientras que en otros, los rápidos desaparecen debajo de las suaves láminas de agua rápida. 5.5 PRESAS Y REPRESAS Las presas y las represas de poca altura, abarcan una variedad de estructuras artificiales: muchas presas bajas se diseñaron, originalmente, para desviar el agua hacia plantas de tratamiento o canales de irrigación. Ahora se construyen para controlar el cauce y generar electricidad. Los rebufos situados debajo de presas de poca altura pueden extenderse a ambas orillas del río; estos son muy rectos, despliegan mucha potencia y tienen una larga zona de reflujo.
36 5.6 CASCADAS O CATARATAS Cuando los saltos se hacen demasiado grandes, los llamamos cascadas. En muchos aspectos, las cascadas no se diferencian de los rebufos. Toda cascada, presenta una corriente que se desploma por una pendiente, una zona de reflujo y adopta todo tipo de tamaños y formas. 5.7 CONTRA CORRIENTES Las contracorrientes se encuentran detrás de cualquier obstáculo, que desvíe la corriente principal: rocas salientes de la orilla, incluso pilares de puentes y troncos. No importa de qué obstáculo se trate, si el efecto es el mismo: cuando la corriente principal choca contra el lado agua arriba del obstáculo, el agua lo rodea y acelera. Esto deja una zona deprimida de baja presión detrás del obstáculo. 5.8 HIDRÓMETROS Los guías de kayak de seguridad pueden obtener información, sobre el nivel del agua, averiguando qué agencias navegan los ríos, por los que se quiere descender. Un problema es que muchas de estas compañías son las que registran el nivel del agua sobre la base de la medición de la altura. Más que rastrear el cauce en centímetros cúbicos, obtendrán la medición de la altura en metros. Esto sólo indica la altura que ha aumentado el cauce del río. Para emplear esta información, se tiene que conocer, profundamente, el río o preguntar a alguien esta evaluación esa medición con el cauce fluvial.
37 5.9 DESNIVEL El desnivel se describe en metros por kilómetro (mpk), con lo cual se mide el descenso de un río sobre una distancia dada. Para determinar el gradiente fluvial, se necesita conocer tres cosas: la elevación del punto de embocadura, la subida del punto de desembocadura y la distancia entre los dos puntos. 5.10 FISONOMÍA DE LA SUPERFICIE La estructura de los ríos, pocas veces es uniforme. El lecho de los ríos desciende más en algunos sitios que en otros, los desfiladeros estrechan y confinan los canales, y los obstáculos dificultan y obstruyen la corriente principal. Cada uno de estos cambios estructurales tiene un profundo efecto sobre el río, si la misma cantidad de agua se ve forzada a seguir por un espacio más pequeño, su velocidad aumentará de forma exagerado; si la corriente principal desciende hacia un desplome escarpado, las corrientes laminares más regulares se convertirán, gradualmente, en turbulentas o caóticas; y así, el río se desplaza, poco a poco por una curva. Las corrientes que siguen, por la orilla externa, se moverán más rápido, que las que corren las curvas por dentro. 5.11 LENGUAS En la parte superior de muchos rápidos, la corriente principal discurre por rampas o superficies lisas llamadas lengua V, o agua abajo. Las lenguas, por lo general, tienen forma de V, con el vértice apuntando hacia abajo ( de ahí el nombre) las lenguas se forman entre rocas y desfiladeros o aguas tranquilas y revelan la presencia de los canales más profundos.
38 5.12 MORFOLOGÍA DEL RÍO Para los guías expertos en descensos, los rápidos son predecibles y disciplinados. Los obstáculos, las dilataciones y los cambios en el volumen y pendiente tiene efectos definidos y viables sobre el carácter del fluvial. Los guías avanzados poseen un profundo conocimiento de estos efectos y se anticipan a la acción que las corrientes y los rápidos ejercen sobre el kayak. Los kayaks se crearon para flotar sobre la superficie del río. Algunos kayakistas pasan años en el río, sin ver más allá de la superficie y sin adquirir un conocimiento más profundo sobre la morfología del fluvial. 5.13 MECÁNICA DEL AGUA Comprende tres tipos de flujos llamados: láminas, turbulento y caótico. Cada estado describe un patrón distinto de corrientes y cada uno se encuentra en lugares distintos, dentro del sistema compuesto del río. FIGURA: 12 MECÁNICA DEL AGUA CONTRA CORIENTE
Fuente: Elaboración JEOSGA. Anthros: 2004. A medida que la corriente principal bordea un obstáculo Las líneas rectas (corrientes laminares) se desgarran y se vuelven detrás del obstáculo 39 Las corrientes laminares son más rápidas justo debajo de la superficie, más lenta cerca del lecho del río. Las corrientes laminares pierden velocidad a medida que rozan las orillas. Fuente: Elaboración JEOSGA. Anthros: 2004. 5.14 CORRIENTES HELICOIDALES Dentro del río hay otro patrón universal, se trata de las corrientes helicoidales que fluyen hacia fuera, desde la orilla y por la superficie, que topan con la corriente principal. Allí giran en espiral río abajo, se hunden y se abren paso de vuelta hacia la orilla, pero sumergidas.
40 CAPÍTULO 6 LENGUAJE INTERNACIONAL DE SEÑAS UTILIZADO PARA LA ACTIVIDAD DE KAYAK 6.1 LENGUAJE O SEÑALES Existe un sistema de señales universales para comunicarse en el río. Éstas son necesarias, debido a que la comunicación en este ambiente se inhabilita a causa de ciertos factores como: el ruido de los caudales del río, el viento y la distancia entre los kayaks. Debido a ello, se diseño este sistema, para estar alerta ante cualquier eventualidad, que se presente en los rápidos. 6.2 SEÑAS CON LAS MANOS SEÁS CON EL REMO FIGURA: 13 SEÑAS CON LAS MANOS. CON EL REMO. CON PITO Fuente: Elaboración JEOSGA. Anthros: 2004.
41 En el dibujo anterior, se enseñan algunos de los signos utilizados en el mar o el río en caso de emergencia. Cualquiera que sean las que se empleen, hay que cerciorase con antelación de que todos los interpretan. 6.2.1 CON EL BRAZO IZQUIERDO ABIERTOS O EL REMO Significa: alto­peligro: “Obstáculo en la vía” – “Espere señal de continuar”. Se deben extender las manos horizontalmente y mover los brazos en forma de vuelo. Los que vean esta señal deben indicar a los otros la misma señal. 6.2.2 CON UN BRAZO O UN REMO EXTENDIDO Significa: Ayuda­emergencia: Ayudar al que hace señal lo más pronto posible. Se debe sonar el silbato tres veces y se debe sujetar el remo o un casco moviendo la mano de arriba hacia abajo. 6.2.3 CON UN BRAZO O UN REMO EXTENDIDO Significa: Vía libre­continué: Se realiza levantando la mano o un remo en forma vertical. Con el remo se indica la ruta más idónea para navegar. Nunca se debe señalar un obstáculo que se quiera evitar. 6.3 SEÑAS CON EL PITO CANTIDAD DE SILBATAZOS SIGNIFICADO 1 Silbatazo Alto o atención 2 Silbatazos Hacia arriba, río arriba 3 Silbatazos Hacia abajo, río abajo 3 Silbatazos repetidos (en serie de tres) Emergencia, peligro.
42 CAPÍTULO 7 CORRIENTES Y CAMBIOS DE CORRIENTES Y LOS FLUJOS EN AGUAS RÁPIDAS. 7.1 CORRIENTES EN AGUAS RÁPIDAS Como los ríos, pocas veces, fluyen en línea recta, mantener el kayak paralelo con corriente puede ser más complicado de lo que parece. Hay curvas que salvar, contracorrientes y remansos que tratarán de atrapar la embarcación, y obstáculos que interfieren en el remado. 7.2 CAMBIO DE CORRIENTES La velocidad de la corriente suele cambiar, a menudo cuando un canal rápido y profundo choca con las plácidas aguas de un banco poco profundo. Cuando el kayak cruza la interfaz entre las corrientes rápidas y lentas, la corriente más lenta arrastra la proa, al mismo tiempo, que el flujo más rápido empuja la popa. Si el kayak gira, aunque sea ligeramente hacia la corriente, el río tratará de doblarlo de lado. Las corrientes tienen el mismo efecto giratorio sobre el kayak que los cambios de la corriente, aunque peor: las contracorrientes fluyen en dirección contraria a la del flujo principal. 7.3 CORRIENTES HELICOIDALES Dentro del río hay otro patrón universal. Se trata de las corrientes helicoidales, que fluyen hacia fuera desde la orilla y por la superficie, hasta que topan con la corriente principal. Allí gira un espiral río abajo, se hunde y se abre paso de vuelta hacia la orilla, pero sumergida.
43 7.4 FLUJO LAMINAR Es el tipo de corriente más habitual en los descensos, porque es el más seguro y predecible. El flujo laminar se manifiesta cuando el cauce del río es liso y recto y si se hace un corte transversal, se hallan ciertos patrones diferenciables. 7.5 FLUJO TURBULENTO Las láminas del flujo turbulento surgen siempre que aparecen obstáculos, que entorpecen el curso de la corriente. La obstrucción obliga a que el volumen excesivo de agua fluya por tramos angostos, lo cual aplasta contra las otras una lámina de agua. Cuando esto sucede, las corrientes laminares comienzan a romperse y generan lenguas más pequeñas, que se abren paso a través de las corrientes vecinas. 7.6 FLUJO CAÓTICO En un extremo de los patrones de comportamiento del agua – al igual que los patrones de comportamiento de muchos guías de kayak – se halla el flujo caótico. El caos es un estado de confusión completa: las líneas de flujo normal del río se desintegran y rebotan al azar. Es un movimiento que se neutraliza a sí mismo, por lo que el mejor ejemplo de flujo caótico sean los rebufos, (en la base de una pendiente, como el cimiento de una roca saliente) cae un volumen grande de agua, que trata de llenar un espacio demasiado grande, y, por ello se extiende por todas partes.
44 7.7 MEANDROS En la corriente principal, se hallan meandros horizontales y verticales. En el caso de los meandros horizontales, la corriente principal se desplaza adelante y atrás cruzando el río tratando de completar el curso de una orilla a otra y da vuelta en una distancia que equivale a 11 veces el ancho del río.
45 GLOSARIO
·
Aguas rápidas: Rápidos fuertes. También aguas divertidas o complicadas.
·
Aguas caudalosas: Ríos con gran volumen de agua y rápidos poderosos.
·
Aguas tranquilas: Aguas sin rápidos.
·
Amarre de seguridad: Método para o detener la fricción de una cuerda.
·
Apoyo: Empleo del remo para que no vuelque el kayak o para mantener el equilibrio.
·
Bac: Maniobra técnica empleada para que un kayak se desplace, lateralmente por el río.
·
Barrido: Movimiento de rotación, durante el cual, se impulsa el remo trazando un arco adelante o atrás.
·
Bolsa de flotabilidad: Bolsa de aire diseñada para mantener seco su contenido.
·
Cascada: Gran salto vertical de agua.
·
Casco: Prenda rígida diseñada para protegerse de los golpes la cabeza.
·
Aparato de flotación personal, (chaleco salvavidas): Prenda de flotabilidad personal, diseñada para que un nadador flote en el agua.
·
Clasificación: Sistema para determinar la dificultad de los rápidos.
·
Corriente: Agua en movimiento.
·
Cresta de gallo: Efusión de agua que estalla formando un abanico al chocar con un obstáculo sumergido.
·
Enagua: Complemento, en forma de falda, que se ciñe al tronco de la cintura del kayakista y se prende a la entrada del kayak para sellar e impermeabilizar.
·
Hidrómetro: aparato que mide el cauce o nivel de los ríos.
·
Lengua: Lámina lisa de agua en forma de V, de rápido curso y que suele aparecer en la parte superior del rápido.
·
Ola estacionaria: Ola fluvial que no se desplaza.
·
Ola rompiente: Ola estacionaria que rompe río arriba.
·
Ollas: Corrientes que surgen, impredeciblemente, en un punto sobre el nivel de la superficie.
46 ·
Popa: Parte trasera del kayak.
·
Proa: Parte delantera del kayak.
·
Punto de desembarque: Lugar donde las excursiones concluyen.
·
Roll: Técnica empleada para enderezar un kayak volcado.
·
Rápido: Lugar donde el río abandona su estado bidimensional para entrar en un estado tridimensional de corrientes veloces, rocas y distintos tipos de características superficiales del agua.
·
Rebufos: Vértice de agua formado en puntos donde el río pasa por encima de un obstáculo y cae hacia el lecho del río, dejando un vacío detrás del obstáculo, que se llena con una corriente superficial río arriba.
·
Remansos: Tramo plano del río sin rápidos.
·
Reposa­pies: Parte del interior del kayak, contra la cual se apoyan los pies.
·
Río abajo: La parte del río hacia la cual se mueve la corriente.
·
Sifón: Obstáculos tales como troncos o piedras grandes, que dejan pasar el agua, a través de ellos, pero que pueden atrapar a los kayakistas.
·
Tirón de cadera: Movimiento empleado para poner el kayak boca arriba empleando la acción de las caderas y las rodillas. Es el movimiento básico de Roll.
·
Tren de olas: Serie de olas estacionarias.
·
Volumen: Medición del agua de un río en metro cúbico.
47
BIBLIOGRAFÍA Abbott, R. The Science of Surfing. U.S.A: John Jones Cardiff Ltd, 1972. American Red Cross. Canoeing. U.S.A.: Drive Publication, 1965. Automobile Association. Book of the Seaside. US.A: Drive Publication, 1972. Barret, J y Collins C.M, Pocket. Alabama. Guide to the Sea­Shore. Alabama: Collins Publication, 1970. Bakert, A. White Water School Manual. San José, CR.: (s.n), 1984. Birket, K. The Eskimos . Alaska: Methuen Publication, 1959. Bowen, D Britain’s. Weather, Its Working’s . London: (s.n), 1963. COCK, O. J. Short History of Canoeing in Britain. Britain: (s.n), 1974. Derek, C. Hutchinson. Kayak de Mar. USA.: Desnivel ediciones, 1965 Dompsey, M. The Skies and the Seas, USA: Ginen Editions, 1966. Frozen Frontier, The Story of Artic . USA. Desnivel Ediciones,1998 Les Bechdel & Slim Ray. River Rescue, a Manual for Whiter Water Safety. USA, Massachusetts: Club Books Boston, 1995. Newing, T y Bowood, P. The Weather (A ladybird book). USA: Will and Hepworth Editions, 1972. Nearly William. The Animated Manual of Intermediate and Advanced Whitewater Technique. USA, Massachusetts: Menasha Ridge Press, 1997.
48 
Descargar