informe ambiental resumen - Ministerio de Vivienda, Ordenamiento

Anuncio
INFORME AMBIENTAL RESUMEN
FRACCIONAMIENTO en JOSÉ IGNACIO,
MALDONADO
Mercedes Díaz, Claudio Feuermann y Marcelo Kohen
Enero de 2012
Informe Ambiental Resumen
Fraccionamiento en José Ignacio, Maldonado
Mercedes Díaz, Claudio Feuermann y Marcelo Kohen
0. DATOS DEL PROYECTO
1. Denominación o título del proyecto
Fraccionamiento en José Ignacio
2. Localización del proyecto
Padrones Nº 2400, 19190 y 20970
7ª Sección Judicial de Maldonado
3. Titulares del proyecto
Mercedes Delfina Díaz, Claudio
Feuermann y Marcelo Kohen
4. Representante del titular del proyecto
Gabriela Cecilia Pérez Ramírez
5. C.I. del representante del titular
C.I. 4.256.562-6
Domicilio constituido
6.
Teléfono/fax
18 de Julio 837,
San Carlos, Maldonado, Uruguay
Telefax: 42668457
7. Técnico responsable del proyecto
Jorge Barbot
Ingeniero
8.
Nombre del profesional responsable del
MSc. Aramis Latchinian
EsIA y de la tramitación
9. Domicilio del profesional - Teléfono/fax
10.
Nº de expediente donde se comunicó y
clasificó el proyecto
Nombre de otros autorizados a
11. notificarse y acceder al expediente (si
es necesario)
Gonzalo Ramírez 2133 / 602
Tel: 2413 6072
Fax: 2413 7406
Proyecto Clasificado “B”.
Exp. Nº 2011/14000/05889
GEA Consultores Ambientales
Fax: 2413 74 06
Informe Ambiental Resumen
Fraccionamiento en José Ignacio, Maldonado
Mercedes Díaz, Claudio Feuermann y Marcelo Kohen
1. RESUMEN EJECUTIVO
Este proyecto consiste en una reformulación de un anterior fraccionamiento, que
obtuvo la Autorización Ambiental Previa mediante RM Nº 1293/2009, que se encuentra
al este de José Ignacio, departamento de Maldonado.
El nuevo proyecto de fraccionamiento tiene como objetivo generar lotes diferenciados
en dos zonas: en la zona noroeste se prevén 33 lotes de 4000 m2 a 8000 m2, mientras
que en la zona sur se conforman 149 lotes que van desde 1000 m2 a 2000 m2. En total
se crean 182 lotes divididos en 16 manzanas. Los espacios libres totalizan 5 há 3108
m2 47 dm2.
Figura 1.1. Ubicación del predio y su entorno sobre foto satelital Google Earth.
Informe Ambiental Resumen
Fraccionamiento en José Ignacio, Maldonado
Mercedes Díaz, Claudio Feuermann y Marcelo Kohen
1.1 Justificación
El proyecto anterior se desarrollaba en una superficie mayor (111,7 há), ya que incluía
los padrones Nº 2237, 14941, 15640, 19190, 19845, 19846, 19847, 19998, 20970 y
25041.
Además de tener mayor cantidad de lotes (247) incluía campo de golf de 18 hoyos, un
hotel y un club house.
El nuevo proyecto, es una reducción del proyecto original: menos cantidad de lotes
(182), menor superficie total a intervenir, y principalmente la zona más sensible (área
inundable) no será intervenida.
Informe Ambiental Resumen
Fraccionamiento en José Ignacio, Maldonado
Mercedes Díaz, Claudio Feuermann y Marcelo Kohen
1.2 Antecedentes
Este proyecto consiste en una reformulación de un anterior fraccionamiento, que
obtuvo la Autorización Ambiental Previa mediante RM Nº 1293/2009.
El nuevo proyecto cuenta con la Autorización de la Intendencia de Maldonado,
mediante Resolución Nº 03890/2011, del 1º de junio de 2011. Se adjunta copia de este
texto.
El proyecto en cuestión fue clasificado “B” (se anexa copia). El expediente donde se
comunicó y clasificó el proyecto es el Nº 2011/14000/05889.
1.3 Características de cada unidad constructiva
A continuación se resume el cuadro de áreas que se presenta además en el plano de
proyecto de fraccionamiento anexo:
Lotes
38 hás 5436 m2 35 dm2
Espacio libre
5 há 3108 m2 47 dm2
Calles y Plazoletas
9 há 2539 m2 93 dm2
Área total
53 hás 1084 m2 75 dm2
Se han desarrollado los anteproyectos de saneamiento, agua potable e instalaciones
eléctricas.
Se desarrolló un análisis de los escurrimientos pluviales dentro del predio, con el
objetivo de evaluar la situación de las cañadas existentes y definir el sistema de
canalizaciones en las calles internas del fraccionamiento.
Informe Ambiental Resumen
Fraccionamiento en José Ignacio, Maldonado
Mercedes Díaz, Claudio Feuermann y Marcelo Kohen
2. MARCO LEGAL
A continuación se identifica y resume la normativa ambiental aplicable al proyecto, en
términos ambientales generales y por aspecto ambiental identificado.
Objeto
Normativa General
Ordenamiento territorial
Normativa Municipal de Construcción
Efluentes líquidos
Residuos Sólidos
Ruidos
Presencia Física
Accidentes
Norma
Alcance
Cumplimiento
Ley 17283
Nacional
Obligatorio
Ley 16466
Nacional
Obligatorio
Decreto 349/05
Nacional
Obligatorio
Decreto 527/992
Departamental Obligatorio
Ley 18308
Nacional
Decreto 3867/010
Departamental Obligatorio
Decreto 3718
Departamental Obligatorio
Decreto Ley 14859
Nacional
Decreto 3732
Departamental Obligatorio
Decreto 3732
Departamental Obligatorio
Decreto Nº 373/003
Nacional
Obligatorio
Ley 17852
Nacional
Obligatorio
Decreto Municipal
3685/2010
Departamental Obligatorio
Resolución MVOTMA
06/05/1996
Nacional
Obligatorio
Ley 15896
Nacional
Obligatoria
Decreto 333 / 2000
Nacional
Obligatorio
Obligatorio
Obligatorio
Informe Ambiental Resumen
Fraccionamiento en José Ignacio, Maldonado
Mercedes Díaz, Claudio Feuermann y Marcelo Kohen
3. LOCALIZACIÓN Y ÁREA DE INFLUENCIA
Localización y accesos
Departamento: Maldonado
Localidad: José Ignacio
Referencia geográfica: 088 473
Nombre de la carta: E 29 “José Ignacio” del Servicio Geográfico Militar (SGM).
Identificación del predio: Padrones Nº 2400, 19190, 20970
Superficie total del predio: 53 há 1084 m2
Zona de Implantación: Suburbana
Figura 3.1. Ubicación del proyecto sobre plano del Servicio Geográfico Militar
Informe Ambiental Resumen
Fraccionamiento en José Ignacio, Maldonado
Mercedes Díaz, Claudio Feuermann y Marcelo Kohen
4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
El nuevo proyecto de fraccionamiento tiene como objetivo generar lotes diferenciados
en dos zonas: en la zona noroeste se prevén 33 lotes de 4000 m2 a 8000 m2, mientras
que en la zona sur se conforman 149 lotes que van desde 1000 m2 a 2000 m2. En total
se crean 182 lotes divididos en 16 manzanas.
A continuación se resume el cuadro de áreas que se presenta además en el plano de
proyecto de fraccionamiento anexo:
Lotes
38 hás 5436 m2 35 dm2
Espacio libre
5 há 3108 m2 47 dm2
Calles y Plazoletas
9 há 2539 m2 93 dm2
Área total
53 hás 1084 m2 75 dm2
Se han desarrollado los anteproyectos de saneamiento, agua potable e instalaciones
eléctricas. Estos documentos se presentan adjuntos.
Se desarrolló un análisis de los escurrimientos pluviales dentro del predio, con el
objetivo de evaluar la situación de las cañadas existentes y definir el sistema de
canalizaciones en las calles internas del fraccionamiento.
Informe Ambiental Resumen
Fraccionamiento en José Ignacio, Maldonado
Mercedes Díaz, Claudio Feuermann y Marcelo Kohen
Figura 4.1. Layout del proyecto de fraccionamiento
Informe Ambiental Resumen
Fraccionamiento en José Ignacio, Maldonado
Mercedes Díaz, Claudio Feuermann y Marcelo Kohen
4.1 Actividades del proyecto
Se desagregan las actividades correspondientes a las etapas de Construcción,
Operación y Abandono del proyecto. Esto será la base para identificar los Aspectos
Ambientales.
Actividades de la etapa de Construcción (C)
C001: acondicionamiento del predio
Acondicionamiento del predio para el inicio de obras, nivelación del terreno, limpieza,
etc.
C002: transporte y acopio de materiales de construcción
Transporte y acopio de materiales a utilizar en obra, instalación del obrador.
C003: actividades domésticas
Consiste en las actividades domésticas del personal de construcción (alimentación,
vestuarios, uso de baños, etc.)
C004: construcción de accesos y caminería interna
Consiste en la construcción de caminería interna y accesos al predio.
La infraestructura de calles irá en concordancia con una urbanización de tipo
campestre, con un perfil rural de taludes tendidos y visuales panorámicos de la costa
oceánica y de los espejos de agua.
En total se construirán 6104 m de calles nuevas.
Se presentan adjuntos memoria técnica y planos del anteproyecto correspondiente.
C005: instalación de servicios
Saneamiento
Se prevén dos sistemas de saneamientos distintos para cada una de las dos zonas del
fraccionamiento.
Informe Ambiental Resumen
Fraccionamiento en José Ignacio, Maldonado
Mercedes Díaz, Claudio Feuermann y Marcelo Kohen
Sistema de saneamiento de la zona noroeste:
El sistema de saneamiento será con plantas de tratamiento individuales en cada lote,
con disposición final en cada lote. La disposición final del líquido tratado se realizará
por evapotranspiración, mediante riego, luego de ser sometido a tratamiento
secundario y posterior desinfección.
En caso de que las condiciones del terreno lo permitan, podrá realizarse la disposición
final del líquido tratado por infiltración al terreno.
Sistema de saneamiento en la zona sur:
El sistema de saneamiento previsto para esta zona del emprendimiento consiste en un
sistema de tipo dinámico y colectivo, conformado por una red de colecta y transporte
de efluentes y un pozo de bombeo que impulsa hacia el sistema de saneamiento
existente en José Ignacio.
Este sistema servirá a los 139 lotes de 1000 a 2000 m2 de superficie ubicados en la
zona sur del emprendimiento.
Se adjuntan memorias técnica y planos de los anteproyectos correspondientes.
Agua potable
El abastecimiento de agua potable será desde la red pública administrada por Aguas
de la Costa, conectándose en Ruta Nº 10, en el límite de fraccionamiento existente
denominado Arenas de José Ignacio. El punto de conexión establecido es la tubería de
110 mm en la intersección de las calles Lussich y Milán en el barrio Los Aromos, con
una presión de proyecto de 2.5 kg/cm2.
Se prevé la instalación de un sistema de presurización compuesto por un tanque de
almacenamiento de agua y un equipo de bombeo. El tanque será de 1.2 m de altura y
10 m de diámetro, para albergar un volumen de 94 m3 de agua, equivalente al 30% del
volumen máximo diario. El tanque irá a nivel de terreno natural y será de hormigón
armado, prefabricado. Desde este tanque se presurizará la red mediante una bomba
eléctrica con variador de frecuencia. El sistema tendrá una bomba de respaldo y un
generador en caso de falta de suministro eléctrico. Las bombas y el generador se
ubicarán en una caseta de dimensiones 2.5x2.5x2.3 m. La caseta será de
mampostería.
Se adjunta memoria técnica y plano correspondiente.
Informe Ambiental Resumen
Fraccionamiento en José Ignacio, Maldonado
Mercedes Díaz, Claudio Feuermann y Marcelo Kohen
Canalización de pluviales
La canalización de pluviales que escurran por los predios de los lotes se resolverá a
través de las cunetas de las calles internas. En los cruces de las calles se colocarán
alcantarillas de hormigón. Las cunetas serán empastadas para evitar la erosión.
Se prevé la realización de un cruce de ruta para evacuar los excesos de escorrentía
para eventos de intensidad mayor al de diseño. La cota de zampeado será tal que
permita previo al cruce de ruta la acumulación temporal aguas arriba, y así aumentar
las zonas de infiltración. Previo a la realización del cruce, se tramitará ante los
organismos correspondientes.
Electricidad, alumbrado, telefonía, video, control, etc.
Todas estas instalaciones se efectuarán en forma subterránea, conservando de esa
forma las características estéticas del entorno.
Los servicios mencionados compartirán la misma zanja, ubicándose a diferentes
profundidades y en distintos planos verticales.
Se prevé la construcción de subestaciones de 15 / 0,400 kV, de 630 KVA, c/u. Dichas
Subestaciones serán interiores, según los esquemas indicados en planos. En las
mismas se conectará rígidamente a tierra, el neutro de la instalación. La totalidad del
suministro e instalación del equipamiento de las subestaciones será responsabilidad
de UTE. La obra civil incluyendo herrajes, tierras, puertas, ventanas, etc. será cotizada
y efectuada por el contratista de eléctrica.
Se instalará una Red de Alumbrado Público, paralela a las líneas de Baja Tensión. Se
utilizará para ello cable de aluminio con aislación de XLPE, directamente enterrado. El
suministro e instalación de los artefactos será responsabilidad de la Administración.
C006: uso y mantenimiento de equipos, maquinaria y vehículos
Para las actividades de construcción del fraccionamiento, se prevé utilizar una
motoniveladora hidráulica, un compactador tándem autopropulsado de rodillos lisos
vibratorios, una retroexcavadora combinada, una pala excavadora sobre bandas, un
bulldozer tipo D4 y los camiones necesarios para los movimientos de suelos y la
adquisición del material granular proveniente de canteras de la zona.
Informe Ambiental Resumen
Fraccionamiento en José Ignacio, Maldonado
Mercedes Díaz, Claudio Feuermann y Marcelo Kohen
Actividades de la etapa de Operación (O)
Actividades realizadas desde que comienzan las operaciones del proyecto hasta su
finalización total.
O001: actividades de acceso y tránsito
Actividades de acceso y tránsito de vehículos dentro del fraccionamiento.
O002: Actividades Domésticas
Actividades domésticas del personal encargado de mantenimiento y de los futuros
habitantes de las viviendas.
O003: mantenimiento del predio, instalaciones y áreas verdes
Consiste en el mantenimiento periódico del predio, instalaciones, áreas comunes y
áreas verdes (limpieza, jardinería, corte de césped, riego, etc.).
O004: uso y mantenimiento de herramientas y maquinaria
Uso y mantenimiento de la maquinaria utilizada en tareas de mantenimiento de áreas
comunes e instalaciones del fraccionamiento.
Actividades de la etapa de Abandono (A)
El abandono del proyecto podría darse por suspensión de las actividades de
construcción. En esta situación el titular del proyecto finalizará las obras hasta ese
momento comenzadas.
A001: reacondicionamiento del predio
Consiste en el desmantelamiento y/o la adaptación de obras para nuevos usos en
caso de abandono.
A002: actividades domésticas del personal de obra
Actividades domésticas del personal de obra en la etapa de abandono. Uso de baños,
alimentación, vestuarios, etc.
Informe Ambiental Resumen
Fraccionamiento en José Ignacio, Maldonado
Mercedes Díaz, Claudio Feuermann y Marcelo Kohen
A003: uso y mantenimiento de herramientas y maquinaria
Uso y mantenimiento de maquinaria y herramientas para la etapa de abandono.
4.2 Aspectos ambientales del proyecto
Los Aspectos Ambientales son los elementos de las actividades, productos o servicios
de las distintas etapas del proyecto, que pueden interactuar con el Medio Ambiente (un
aspecto ambiental significativo tiene o puede tener un impacto ambiental significativo).
La interacción de los aspectos con el medio y el grado de tolerancia (asimilación del
medio ambiente al consumo o la emisión correspondiente), será lo que determine si el
aspecto ambiental provoca o no provoca un impacto ambiental.
El impacto representa el cambio en las condiciones de Medio Receptor y la función de
transformación del aspecto ambiental se corresponde con la sensibilidad del medio
receptor.
Los Aspectos Ambientales se determinan por la relación de las emisiones y/o
consumos con la actividad del proyecto que los genera y se identifican con letras
minúsculas.
a. Emisiones atmosféricas
b. Emisiones líquidas
c. Residuos sólidos
d. Ruidos
e. Consumos
f. Presencia física
g. Incidentales
Informe Ambiental Resumen
Fraccionamiento en José Ignacio, Maldonado
Mercedes Díaz, Claudio Feuermann y Marcelo Kohen
C001: acondicionamiento del predio C001a C001b C001c
C002: transporte y acopio
materiales de construcción
de
g. Incidentales
f. Presencia física
e. Consumos
d. Ruidos
c. Residuos sólidos
b. Efluentes líquidos
atmosféricas
a. Emisiones
Aspectos ambientales de la Etapa de Construcción (C)
C001e
C002a C002b
C003: actividades domésticas
C003b C003c
C003e
C004: construcción de accesos y
C004a C004b C004c
caminería interna
C004e C004f
C005: instalación de servicios
C005e C005f
C005a C005b C005c
C006: uso y mantenimiento de
C006a C006b C006c C006d C006e C006f
equipos, maquinaria y vehículos
C006g
O001: actividades de acceso y
tránsito
O001d
O002b O002c
O002e
O003: mantenimiento del predio y
áreas verdes
O003b O003c
O003e
mantenimiento
de
g. Incidentales
O001f
O002: actividades domésticas
O004:uso y
maquinaria
f. Presencia física
e. Consumos
d. Ruidos
c. Residuos sólidos
b. Efluentes líquidos
atmosféricas
a. Emisiones
Aspectos ambientales de la Etapa de Operación (O)
O004b O004b O004c O004d O004e O004f
O003g
O004g
Informe Ambiental Resumen
Fraccionamiento en José Ignacio, Maldonado
Mercedes Díaz, Claudio Feuermann y Marcelo Kohen
A001:
predio
reacondicionamiento
del
A002: actividades domésticas del
personal de obra
A001a A001b A001c
A001e
A002b A002c
A002e
A003: uso y mantenimiento de
A003a A003b A003c A003d A003e A003f
herramientas y maquinaria
g. Incidentales
f. Presencia física
e. Consumos
d. Ruidos
c. Residuos sólidos
b. Efluentes líquidos
atmosféricas
a. Emisiones
Aspectos ambientales de la Etapa de Abandono (A)
A003g
Informe Ambiental Resumen
Fraccionamiento en José Ignacio, Maldonado
Mercedes Díaz, Claudio Feuermann y Marcelo Kohen
5. ASPECTOS AMBIENTALES
En este capítulo se caracterizan los aspectos ambientales de todas las actividades
incluidas en el proyecto.
5.1 Aspectos ambientales de la Etapa de Construcción (C)
Emisiones atmosféricas de construcción - a
C001a, C002a, C004a, C005a: emisiones atmosféricas (polvos) generadas por
acondicionamiento del predio, transporte y acopio de materiales de construcción,
construcción de accesos y caminería interna e instalación de servicios.
Emisiones de material particulado en suspensión.
C002a, C006a: emisiones atmosféricas (gases de combustión y vapores de sustancias
volátiles) generadas por transporte y acopio de materiales de construcción, uso y
mantenimiento de equipos, maquinaria y vehículos.
Son emisiones de gases de combustión (CO, CO2, SOx, NOx, material particulado) y
compuestos orgánicos volátiles (VOCs).
Efluentes líquidos de construcción - b
C001b, C002b, C004b, C005b: efluentes líquidos (aguas pluviales) generados por
acondicionamiento del predio, transporte y acopio de materiales de construcción,
construcción de accesos y caminería interna e instalación de servicios.
Los escurrimientos pluviales se cargan de sólidos sedimentables y materia orgánica
del suelo en las zonas con pendientes pronunciadas y con material desagregado.
C003b: efluentes líquidos (aguas negras y grises) generados por actividades
domésticas.
Aguas con alto contenido de materia orgánica (compuestos orgánicos naturales),
nitrógeno, coliformes fecales, jabones y detergentes, materiales en suspensión, gases
de descomposición de materia orgánica.
C006b: efluentes líquidos (aguas de lavado y mantenimiento) generados por uso y
mantenimiento de equipos, maquinaria y vehículos.
Informe Ambiental Resumen
Fraccionamiento en José Ignacio, Maldonado
Mercedes Díaz, Claudio Feuermann y Marcelo Kohen
Aguas generadas por lavado de herramientas y maquinarias: contiene detergentes,
restos de solventes, pinturas, barnices, resinas, aceites usados, material en
suspensión.
Residuos sólidos de construcción - c
C001c, C003c, C004c, C005c: residuos sólidos no peligrosos generados por
acondicionamiento del predio, actividades domésticas, construcción de accesos y
caminería interna e instalación de servicios.
Residuos sólidos como tierra y materia orgánica vegetal; residuos generados por el
personal de obra (construcción), entre ellos se pueden encontrar residuos sólidos
orgánicos, papel, cartón, envases, plásticos entre otros; y residuos como escombros,
metales, chapas, envases de solventes, cartones, plásticos, papeles, entre otros.
C006c: residuos sólidos peligrosos generados por uso y mantenimiento de equipos,
maquinaria y vehículos.
Se consideran residuos plásticos, envases, metales, trapos contaminados con
hidrocarburos, baterías, entre otros.
Ruidos de construcción - d
C006d: ruidos (diurnos) generados por uso y mantenimiento de equipos, maquinaria y
vehículos.
Emisiones sonoras audibles (de 20 a 10.000 Hz) generadas desde las 06:00 a las
22:00.
Consumos de construcción - e
C001e, C004e, C005e: consumos (suelos) generados por acondicionamiento del
predio y movimientos de tierra, construcción de accesos y caminería interna e
instalación de servicios.
Horizonte superficial del suelo, cubierta vegetal.
C003e: consumos (energía y agua) generados por actividades
C006e: consumos (combustibles fósiles, agua) generados por uso y mantenimiento de
equipos, maquinaria y vehículos.
Informe Ambiental Resumen
Fraccionamiento en José Ignacio, Maldonado
Mercedes Díaz, Claudio Feuermann y Marcelo Kohen
Presencia física de construcción - f
C004f, C005f: aspectos relacionados con presencia física (obras civiles e
instalaciones) generados por instalación de servicios, construcción de accesos y
caminería interna.
Compactación del suelo, superficies cubiertas de material impermeable. Espacio
ocupado por el volumen de construcciones e instalaciones.
C006f: aspectos relacionados con presencia física (tránsito) generados uso y
mantenimiento de equipos, maquinaria y vehículos.
Camiones, autos, maquinarias y otros vehículos que ocupen espacio en vías de
locomoción y transporte.
Aspectos Incidentales de construcción - g
C006g: aspectos incidentales (provocados por vuelcos y derrames) generados por uso
y mantenimiento de equipos, maquinaria y vehículos.
Productos (aceites, combustibles y solventes entre otros) contenidos y/o transportados
que pueden ser derramados accidentalmente.
Humos, hollín y residuos de combustión generados en los incendios.
5.2 Aspectos ambientales de la Etapa de Operación (O)
Emisiones atmosféricas de operación - a
O004a: emisiones atmosféricas (gases de combustión, vapores de sustancias volátiles
y polvos) generadas por uso y mantenimiento de maquinaria.
Material particulado en suspensión.
Se consideran también las emisiones de gases de combustión de la maquinaria y
compuestos orgánicos volátiles (VOCs) provenientes de solventes orgánicos, pinturas,
barnices.
Informe Ambiental Resumen
Fraccionamiento en José Ignacio, Maldonado
Mercedes Díaz, Claudio Feuermann y Marcelo Kohen
Efluentes líquidos de operación - b
O002b: efluentes líquidos (aguas negras y grises) generados por actividades
domésticas.
Estas aguas contienen alto contenido de materia orgánica (compuestos orgánicos
naturales), nitrógeno, coliformes fecales, jabones y detergentes, materiales en
suspensión, gases de descomposición de materia orgánica.
O003b, O004b: efluentes líquidos (aguas de lavado y mantenimiento) generados por
mantenimiento del predio, instalaciones y áreas verdes y por uso y mantenimiento de
maquinaria.
Estas aguas pueden contener detergentes, restos de solventes, pinturas, barnices,
resinas, aceites usados, material en suspensión.
Residuos sólidos de operación - c
O002c, O003c: residuos sólidos no peligrosos (residuos domésticos, residuos
vegetales) generados por actividades domésticas y mantenimiento del predio,
instalaciones y otras áreas verdes.
Residuos como cartón, vidrio, papel, envases, plásticos y residuos orgánicos.
O003c, O004c: residuos sólidos peligrosos generados por mantenimiento del predio,
instalaciones y otras áreas verdes, uso y mantenimiento de maquinaria.
Estos residuos pueden ser envases usados de agroquímicos, residuos con restos de
hidrocarburos, chatarra, baterías en desuso, etc.
Ruidos de operación - d
O001d, O004d: ruidos (diurnos) generados por actividades de acceso y tránsito, uso y
mantenimiento de maquinaria.
Emisiones sonoras audibles (de 20 a 10.000 Hz).
Consumos de operación - e
O002e: consumos (energía y agua) generados por actividades domésticas.
Informe Ambiental Resumen
Fraccionamiento en José Ignacio, Maldonado
Mercedes Díaz, Claudio Feuermann y Marcelo Kohen
O003e, O004e: consumos (energía y agua) generados por mantenimiento del
mantenimiento del predio, instalaciones y áreas verdes, uso y mantenimiento de
maquinaria.
Presencia física de operación - f
O001f, O004f: aspectos relacionados con presencia física (tránsito) generados por
actividades de acceso y tránsito, uso y mantenimiento de maquinaria.
Vehículos que ocupen espacio en vías de locomoción y transporte.
Aspectos incidentales de operación - g
O003g: aspectos incidentales (provocados por vuelcos y derrames).
Derrame de productos utilizados para el mantenimiento del predio, instalaciones y
áreas verdes, tales como agroquímicos.
O004g: aspectos incidentales (provocados por vuelcos, derrames e incendios).
Derrame de hidrocarburos, con riesgo de conato de incendio, durante uso y
mantenimiento de maquinaria.
Humos, hollín y residuos de combustión generados en los incendios.
5.3 Aspectos ambientales de la Etapa de Abandono (A)
Emisiones atmosféricas de abandono - a
A001a: emisiones atmosféricas (polvos) generadas por reacondicionamiento del
predio.
Material particulado en suspensión.
A003a: emisiones atmosféricas (gases de combustión, vapores de sustancias volátiles
y polvos) generadas por uso y mantenimiento de herramientas y maquinaria.
Son emisiones de gases de combustión (CO, CO2, SOx, NOx, material particulado) y
vapores de compuestos orgánicos volátiles (VOCs) provenientes de solventes
orgánicos, combustibles, pinturas, barnices.
Informe Ambiental Resumen
Fraccionamiento en José Ignacio, Maldonado
Mercedes Díaz, Claudio Feuermann y Marcelo Kohen
Efluentes líquidos de abandono - b
A001b: efluentes líquidos (aguas pluviales) generados por reacondicionamiento del
predio.
Los escurrimientos pluviales se cargan de sólidos sedimentables y materia orgánica
del suelo en las zonas con pendientes pronunciadas y con material desagregado.
A002b: efluentes líquidos (aguas negras y grises) generados por actividades
domésticas del personal de obra.
Aguas con alto contenido de materia orgánica (compuestos orgánicos naturales),
nitrógeno, coliformes fecales, jabones y detergentes, materiales en suspensión, gases
de descomposición de materia orgánica.
A003b: efluentes líquidos (aguas de lavado y mantenimiento) generados por uso y
mantenimiento de herramientas y maquinaria.
Aguas generadas por lavado de herramientas y maquinarias: contiene detergentes,
restos de solventes, pinturas, barnices, resinas, aceites usados, material en
suspensión.
Residuos sólidos de abandono - c
A001c, A002c: residuos sólidos no peligrosos (residuos de construcción y residuos
domésticos) generados por reacondicionamiento del predio y actividades domésticas
del personal de obra.
Se consideran residuos de construcción como escombros, metales, chapas, envases
de solventes, cartones, plásticos, papeles, entre otros y residuos generados por el
personal de obra, entre ellos se pueden encontrar residuos sólidos orgánicos, papel,
cartón, envases, plásticos entre otros.
A003c: residuos sólidos peligrosos generados por uso y mantenimiento de
herramientas y maquinaria.
Se consideran residuos plásticos, envases, metales, trapos contaminados con
hidrocarburos, baterías, entre otros.
Informe Ambiental Resumen
Fraccionamiento en José Ignacio, Maldonado
Mercedes Díaz, Claudio Feuermann y Marcelo Kohen
Ruidos de abandono - d
A003d: ruidos (diurnos) generados por uso y mantenimiento de herramientas y
maquinaria.
Emisiones sonoras audibles (de 20 a 10.000 Hz) generadas desde las 06:00 a las
22:00.
Consumos de abandono - e
A001e: consumos (suelos) generados por reacondicionamiento del predio.
A002e: consumos (energía y agua) generados por actividades domésticas del
personal de obra.
A003e: consumos (combustibles fósiles) generados por uso y mantenimiento de
herramientas y maquinaria.
Presencia física de abandono - f
A003f: aspectos relacionados con presencia física (tránsito) generados uso y
mantenimiento de herramientas y maquinaria.
Camiones, autos, maquinarias y otros vehículos que ocupen espacio en vías de
locomoción y transporte.
Aspectos incidentales de abandono - g
A003g: aspectos incidentales (provocados por vuelcos y derrames).
Derrames de combustibles y solventes con eventual incendio a partir del uso y
mantenimiento de herramientas y maquinaria.
Informe Ambiental Resumen
Fraccionamiento en José Ignacio, Maldonado
Mercedes Díaz, Claudio Feuermann y Marcelo Kohen
6. CARACTERÍSTICAS DEL MEDIO AMBIENTE RECEPTOR
El Medio Receptor describe las condiciones abióticas, bióticas y antrópicas del sitio en
donde se emplazará el proyecto, limitado por el alcance potencial de sus principales
aspectos ambientales (área de influencia directa).
El proyecto de urbanización está ubicado en la zona Este del Balneario José Ignacio
sobre la costa del Departamento de Maldonado, al norte de la ruta 10, próximo a costa
del Océano Atlántico y la Laguna Garzón, entre 2 zonas ya urbanas (como son Arenas
de José Ignacio y la Candelaria).
El proyecto se desarrollará al este de las urbanizaciones Laguna Escondida y Arenas
de José Ignacio (a menos de 100 m de Arenas de José Ignacio).
El acceso al predio se realiza desde su lado sur, por la Ruta Nº 10, en el empalme con
el Camino Sainz Martínez (3 km en dirección Este), sobre el lado norte de la ruta. El
predio posee una superficie total aproximada de 53 ha. La zona sur del
emprendimiento es de 34 ha y se caracteriza por presentar suelos arenosos con
cobertura parcial en parches de matorral psamófilo, y bosque plantado. La zona norte,
con una extensión de 19 ha, presenta suelos arcillosos cubiertos por pradera que
constituye el ambiente predominante, junto con la vegetación de bañado que se
encuentra asociada a los cuerpos de agua existentes en la zona.
El entorno se caracteriza principalmente por la presencia de la costa del océano
Atlántico (a una distancia aproximada de 300 metros) y de la Laguna Garzón (aunque
el predio no se encuentra en su cuenca inmediata), la cual a esta altura prolonga una
estrecha sección o brazo sobre la playa, formando una barra arenosa característica de
la interfase laguna costera-océano (a una distancia aproximada de 1 Km).
En una mirada general del entorno que rodea al predio a intervenir, los ambientes que
se encuentran presentes son; playa arenosa de Garzón (a 300 m), barra de la Laguna
Garzón (a 800 m), ambiente marino-costero, bosque plantado, parches de bosque y
matorral psamófilo, y el ambiente urbano representado por el pueblo de José Ignacio y
los fraccionamientos en desarrollo.
El predio del proyecto no cuenta actualmente con construcciones, aunque si existen
construcciones de vivienda en predios linderos. También existen en la zona otros
fraccionamientos.
Informe Ambiental Resumen
Fraccionamiento en José Ignacio, Maldonado
Mercedes Díaz, Claudio Feuermann y Marcelo Kohen
Figura 6.1. a) Vista del predio (delimitado en rojo) en carta del servicio geográfico militar (E29),
b) vista aérea del predio (señalado en rojo) y su entorno inmediato.
6.1 Componentes del Medio Receptor
Los Componentes del Medio Receptor son unidades discretas con posibilidades de ser
impactadas por los Aspectos Ambientales del Proyecto y se definen teniendo en
cuenta:
-
Sus características físicas
El grado de interacción entre sus elementos bióticos
La percepción de su importancia desde el punto de vista antrópico
Cada Componente del Medio Receptor comparte características comunes de impactos
posibles y capacidades de recuperación, remediación y/o restauración.
Componentes del Medio Abiótico
Componente: atmósfera (clima)
La descripción de las características climáticas del área en estudio fue basada en
datos obtenidos de la estación meteorológica de Rocha debido a su cercanía con el
Informe Ambiental Resumen
Fraccionamiento en José Ignacio, Maldonado
Mercedes Díaz, Claudio Feuermann y Marcelo Kohen
sitio de estudio (fuente: Dirección Nacional de Meteorología, tomado de su página
web: www.meteorologia.gub.uy/).
La temperatura media anual para la zona costera se encuentra entre 16 y 16.5 ºC. El
rango de humedad relativa anual es entre 79% y 81% mientras que las precipitaciones
anuales oscilan entre 1000 y 1100 mm. La presión atmosférica muestra valores
promedio de 1016.5 hPa y los vientos predominantes son desde el NE al E, con
intensidades anuales entre 5 y 6 m/s.
Componente: geología y suelos
El proyecto se asienta en la formación Chuy, siendo una zona de acumulación
sedimentaria entre las puntas rocosas cristalinas antiguas de José Ignacio y La
Paloma.
El subsuelo rocoso se encuentra profundo (varias decenas de metros) formándose una
cuenca sedimentaria. En el transcurso del Cuaternario y durante el Pleistoceno, en un
ambiente de deposición principalmente marino/marino litoral, se produjeron depósitos
arenosos en la zona costera, constituyendo la formación Chuy. Son depósitos
arenosos, finos a medios, de colores blanco amarillento a rojizo con intercalaciones
arcillosas, que dan lugar a pequeños acuíferos.
El predio donde se plantea desarrollar el proyecto se encuentra en su mayoría
(sección sur, y gran parte de zona central, 30 ha aprox.) sobre suelo Coneat 07.2, que
corresponde a las dunas arenosas no fijadas por vegetación, o con vegetación
psamófila de baja densidad. La productividad de este suelo es nula (0).
Grupo 07.1:
Comprende áreas litorales marítimas o continentales recubiertas con espesores
variables de arenas, fijadas por vegetación psamófila, ubicadas en los Dpto. de Rocha
y Maldonado y todos los cordones arenosos asociados a la costa marítima y platense
existentes en los Dptos. de Canelones, Montevideo, San José y Colonia. También
corresponden a este grupo los medanos arenosos localizados en las proximidades de
los ríos Negro y Yí. Estas arenas y los Arenosoles Ócricos (Dunas Arenosas)
asociados son de muy baja fertilidad y excesivamente drenados, aunque existen áreas
deprimidas por drenaje pobre y muy pobre (a veces con pequeños espesores de
turba), con vegetación hidrófila. En las proximidades de la costa, la vegetación es
psamófila mientras que en el interior, normalmente existe vegetación de pradera
estival, de tapiz ordinario y algo abierto. En estas áreas están localizados la mayoría
de los balnearios, existiendo plantaciones forestales mayormente de pino marítimo y
Informe Ambiental Resumen
Fraccionamiento en José Ignacio, Maldonado
Mercedes Díaz, Claudio Feuermann y Marcelo Kohen
algún uso pastoril muy limitado. Este grupo integra las unidades Angostura y Balneario
Jaureguiberry en la carta a escala 1:1.000.000 (D.S.F).
Grupo 07.2:
Este grupo corresponde a las arenas no fijadas por vegetación o con vegetación
psamófila poco densa, debiéndose mencionar las dunas arenosas de Cabo Polonio
como ejemplo. Integra la unidad Angostura en la carta a escala 1:1.000.000 (D.S.F.).
09.1
Corresponde a las lomadas costeras que se extienden en forma discontinua y paralela
a la costa, desde el Chuy hasta el Dpto. de Maldonado, siendo observable en los
alrededores de la Coronilla y en las lomas de Narvaez (Dpto. de Rocha). El material
madre esta constituido por sedimentos areno arcillosos de color pardo. El relieve es
suavemente ondulado, con lomas aplanadas en su parte superior y con predominio de
pendientes de 2 a 3% en las laderas Los suelos predominantes corresponden a
planosoles Dístricos Ócricos en los interfluvios aplanados y Argisoles Dístricos Ócricos
(Praderas Pardas máximas) en las laderas. Los horizontes superiores son de textura
franco arenosa color pardo grisáceo, fertilidad baja y drenaje imperfecto. La vegetación
es de pradera estival y el uso, en general, es pastoril aunque existen cultivos estivales
y de papa. Este grupo integra la unidad Angostura de la carta a escala 1:1.000.000
(D.S.F).
El suelo es altamente permeable y por lo tanto presenta excesivo drenaje a lo largo de
todo el predio.
En su sección norte el suelo es arcilloso cubierto en su mayoría por pradera, también
presenta cuerpos de agua a los que se asocian zonas inundables. Presenta menor
permeabilidad que la zona arenosa y una buena capacidad de retención de agua
(cualidad que se pudo evidenciar durante la salida de campo, mediante la presencia
de charcos temporales asociados a lluvia).
Componente: hidrología superficial
Para la zona más cercana a la costa, la hidrología superficial está determinada por la
presencia del Océano Atlántico, la deriva litoral predominante en este punto es hacia el
Oeste, y por lo tanto el transporte preferencial de sedimentos se da en esa dirección.
En la sección Sur del predio, el suelo es altamente permeable y por lo tanto presenta
mucho drenaje existiendo algunos desagües pluviales que llegan hasta la costa
oceánica.
Informe Ambiental Resumen
Fraccionamiento en José Ignacio, Maldonado
Mercedes Díaz, Claudio Feuermann y Marcelo Kohen
Dentro del predio, en su sección central se encuentra una pequeña laguna estacional
(laguna Dulce), formada en parte por emisarios provenientes de la laguna de Los
Canelones, la cual se encuentra hacia el Oeste, muy próxima al predio.
Existen dos cursos de agua que atraviesan el predio de Norte a Sur, ubicados sobre el
margen Oeste y la sección central del predio.
El curso de ubicación Este, proviene de la laguna Dulce, atraviesa la sección Sur hasta
desembocar en la playa Garzón. El curso ubicado en la zona central del predio nace
en la zona Norte, la cual atraviesa de Oeste - Este, formando un pequeña laguna
somera muy próxima al predio.
De ésta nace el curso de agua que atraviesa el predio en su porción Sur, en su zona
central, y al igual que el anterior, también desemboca en la playa Garzón.
Lagunas costeras
Si bien no se encuentran en la zona de influencia directa del predio, las lagunas
costeras son los cuerpos de agua más relevantes del entorno (particularmente las de
José Ignacio y Garzón) y son objeto de medidas de protección, por lo que se justifica
una descripción más exhaustiva. Ambas forman parte de un sistema de lagunas
costeras que abarca toda la zona Sureste de Uruguay y se continúa por el Sur de
Brasil hasta la Laguna de los Patos. Estas lagunas son ecosistemas particulares,
relevantes desde el punto de vista ambiental por los servicios ecosistémicos que
cumplen y desde el punto de vista socioeconómico por los recursos pesqueros y
turísticos que brindan.
A una distancia aproximada de 1 km del predio a intervenir se encuentra la Laguna
Garzón. La sección de la laguna más próxima al predio está constituida por una barra
de arena móvil de aproximadamente 80 metros de ancho, la cual forma una barra, que
se prolonga aproximadamente 3 kilómetros sobre la playa Garzón. Es a través de esta
barra arenosa que la laguna se conecta episódicamente con el Océano Atlántico.
Su cuenca es del orden de los 570 km2. Su principal contribuyente es el Arroyo
Garzón. La cuenca presenta dos zonas diferenciadas, típicas de todas las lagunas
costeras uruguayas: la cuenca alta y la cuenca baja con una zona de transición entre
ambas.
La comunicación de la laguna con el océano se produce a través de un canal natural
cuyas paredes son: por margen derecha suelo firme de la costa y por margen
Informe Ambiental Resumen
Fraccionamiento en José Ignacio, Maldonado
Mercedes Díaz, Claudio Feuermann y Marcelo Kohen
izquierda la barra. Es un canal paralelo a la línea de ribera de unos 3000 m de longitud
y con secciones irregulares y diferentes, que se desarrolla de este a oeste.
La conexión final se produce mediante una brecha lateral a la barra, ocasionada por
ruptura natural o por acción del hombre. En los últimos años ha sido realizado por la
Intendencia de Rocha. En ambos casos, ya sea por sobre pasamiento de la barra
natural, o por corte voluntario se inicia un proceso de erosión progresiva en la zona de
vertido. La sección de la zona de vertido es variable en el tiempo y de perfil irregular.
La Laguna Garzón dada su extensión, actúa amortiguando las crecientes de su
cuenca. La cota de la Laguna Garzón es función de la diferencia de caudales
entrantes y salientes.
Los caudales entrantes los aporta: la cuenca y la lluvia directa sobre la laguna, y los
caudales salientes son consecuencia de: la filtración hacia el océano (y el entorno), la
evaporación y el vertido directo al océano cuando la cota de la laguna supera la cota
de la barra en algún punto o esta se rompe natural o artificialmente.
Con respecto a las crecientes más comunes de la laguna (2.80 a 3.00 m) siguen un
hidrograma de niveles de una duración de 10 a 12 días, repartidos casi igual entre los
procesos de acumulación y el desembalse. En el caso de superposición de eventos de
lluvia se ensancha el período de acumulación, pero el desembalse se mantiene en una
duración de 5 a 6 días. La cota máxima de la laguna en la creciente, es el punto que
separa en el hidrograma de niveles, las zonas de embalse o acumulación de la zona
de desembalse.
En el período 1982-2005 se observó un máximo de 3.98 m, un mínimo de 0,17 m y un
nivel medio de 1.44 m. El máximo ocurre el 31/07/2000. El 99% del tiempo la cota de
la laguna se encuentra por debajo de la cota 3.0 m.
En el período 1956 – 1959 se observó un máximo de 3.41m, un mínimo de 0.50 y una
media de 1,20 m. El máximo ocurre el 17/04/1959 (inundaciones del año 1959). El
99% del tiempo el nivel de la laguna permanece por debajo de la cota 2.51.
Componente: hidrología subterránea
Existe un acuífero asociado a la Fm. Chuy, que está presente a lo largo de toda la faja
costera desde Punta del Este hasta Brasil.
Obras Sanitarias del Estado (OSE), capta ese acuífero para abastecer varias
localidades a lo largo de la costa de Rocha; las principales son: La Paloma, Barra del
Chuy y la ciudad de Chuy.
Informe Ambiental Resumen
Fraccionamiento en José Ignacio, Maldonado
Mercedes Díaz, Claudio Feuermann y Marcelo Kohen
La calidad del agua es variable de una zona a otra, aún dentro de una misma
localidad, siendo denominador común la presencia de Hierro. Los caudales en pozos
correctamente construidos son del orden de 10 m3/hr, captando napas entre 20 y 35 m
de profundidad.
Un antecedente de relevancia donde se realizó una perforación para estudio de agua
subterránea corresponde a la empresa Jaswik S.A (en el padrón de Las Garzas entre
las lagunas Garzón y de Rocha), donde se encontró la existencia de un acuífero de
agua de buena calidad entre los 24 y 27 m de profundidad.
Componente: biotopos locales
Los distintos biotopos presentes en entorno del proyecto de urbanización son descritos
a continuación:
Laguna costera: El predio se encuentra a 1 Km de la Laguna Garzón, la
sección más próxima está representada por una barra arenosa móvil, formando
un brazo que se prolonga 3 kilómetros (aprox.) sobre la playa Garzón, y
episódicamente se conecta con el Océano.
Playa arenosa: presenta un cordón dunar bien desarrollado, formado por la
duna primaria, un cordón de dunas secundarias, y un amplio valle interdunar
entre ellas. Se trata de una playa reflectiva, con arena de grano grueso y
pendiente pronunciada.
Ambiente marino: de aguas oceánicas, con fondo arenoso y de pendiente
abrupta. Se destaca por su conexión episódica con la Laguna Garzón.
Bosque plantado: dominado por pinos y acacias, que se extiende por detrás del
cordón dunar, sobre suelo arenoso. El bosque fue plantado sustituyendo
vegetación nativa en algunos casos, según surge del análisis de fotos aéreas
previas a la forestación. La mayor parte de este bosque se encuentra
fraccionado y en proceso de urbanización.
Bosque y matorral psamófilo nativo: aparece principalmente en la zona sur del
predio, densificándose hacia la Laguna Garzón.
Pradera: en su mayoría cubierta por gramíneas, se desarrolla principalmente
sobre la sección Norte del predio, aunque también abarca parte de la porción
central, donde se alterna con zonas de arenales. Presenta cursos de agua con
Informe Ambiental Resumen
Fraccionamiento en José Ignacio, Maldonado
Mercedes Díaz, Claudio Feuermann y Marcelo Kohen
pequeñas zonas de bañado asociadas, montes artificiales y parches de monte
nativo psamófilo.
Ambiente urbano: representado fundamentalmente por el balneario de José
Ignacio, en continua expansión, ubicado hacia el Oeste del emprendimiento (a
una distancia aproximada de 2,5 km) y por los fraccionamientos aledaños,
existentes.
La información más detallada con la que se cuenta para el área acerca de su grado de
naturalidad, es a la escala de las cartas geográficas del Sistema Geográfico Militar
(escala 1:50000). A dicha escala, el grado de naturalidad de la carta en la que se
encuentra el predio en estudio, calculado como el porcentaje de superficie no
antropizada, es entre el 61 y 75 % (Brazeiro et al. 2008).
A similar escala se cuenta con el Índice de presión, calculado por Soutullo &
Barthesaghi (2009), que en función de la proyección de actividades económicas de
aquí a 5 años en cada región, presenta un valor de entre 5 y 10 unidades, en una
escala del 0 al 20, siendo por tanto de bajo a medio.
Componentes del Medio Biótico
Componente: flora (en el predio)
La comunidad de flora existente en el predio varía según los ambientes dominantes en
cada zona: arenal, lagunas estacionales y pradera.
La zona de arenal se desarrolla mayormente sobre la sección sur y centro del predio,
la comunidad de flora más relevante para la conservación en este ambiente está
representada por parches de monte psamófilo espinoso. Se trata de un ecosistema en
equilibrio inestable, debido a las peculiaridades de las zonas que ocupa,
caracterizadas por arenas móviles, fuertes vientos, recalentamiento de la arena,
elevada salinidad en el aire. Las especies relevadas durante la salida de campo son
las características de este tipo de monte: espina de la cruz (Colletia paradoxa),
cactáceas (principalmente Cereus uruguayanus), molle rastrero (Schinus engleri),
envira (Daphnopsis racemosa) y la única angiosperma nativa (comúnmente asociada
al molle y espina de la cruz), Efedra (Ephedra tweediana).
Otra de las comunidades vegetales en esta zona es la plantación de Pinos (Pinus
pinaster) y Acacias (Acacia longifolia), que se extiende sobre la sección Sur y central
del predio. Es un bosque que presenta únicamente estrato arbóreo, entre los que se
Informe Ambiental Resumen
Fraccionamiento en José Ignacio, Maldonado
Mercedes Díaz, Claudio Feuermann y Marcelo Kohen
encuentran varios ejemplares de eucaliptus. Cabe destacar que su origen es artificial,
por lo que se alternan con parches aislados de monte psamófilo espinoso.
A la zona de la laguna Dulce y los cursos de agua (principalmente sobre la sección
central del predio) se le asocia parches de vegetación de bañado. Se destaca por su
abundancia la presencia de helechito de agua (Azolla sp.), duraznillo de bañado
(Solanum glaucophyllum), camalote (Eichornia crasipes) y paja mansa (Paspalum
quadrifolium).
Finalmente se encuentra la zona de pradera, que abarca la totalidad de la sección
Norte del predio, gran parte de la sección central y algunos parches de la sección Sur.
Se desarrolla en particular en la planicie de inundación del arroyo los cuerpos de agua
presentes en el predio y su entorno, donde alcanza una gran extensión (aprox. 500 m
de radio desde el curso fluvial).
Se pueden distinguir dos regiones dentro de este ambiente, en función de un gradiente
de humedad: la pradera inundable dominada por gramíneas de gran porte y caraguatá
(Eryngium pandanifolium) de características más secas; y la pradera inundable
dominada gramíneas de menor porte y duraznillo de bañado (Solanum glaucophyllum,
que permanece inundada con mayor frecuencia.
Informe Ambiental Resumen
Fraccionamiento en José Ignacio, Maldonado
Mercedes Díaz, Claudio Feuermann y Marcelo Kohen
a
c
b
d
Figura 6.2. Vista de las comunidades vegetales presentes en el entorno, a) Monte espinoso
psamófilo; b) zonas con afloramiento de agua y su vegetación asociada; c) zona de pradera; d)
bosque acacias y pinos.
Componente: flora (en el entorno)
La carta geográfica en la cual se encuentra el predio en estudio presenta menos de 20
especies de plantas relevantes para la conservación, de un total de 170 especies que
han sido identificadas a nivel del país como relevantes para la conservación por
diversos motivos (endémicas de la región, amenazadas, medicinales, de valor cultural,
etc.) (Soutullo y Barthesaghi, 2009). Todas estas especies se encuentran
principalmente en el extenso parche de monte y matorral psamófilo que se encuentra
sobre la costa, hacia la Laguna Garzón.
Este monte aparece invadido por pinos y acacias en su extremo más al Este, y a
medida que avanza hacia el Oeste se hace más densa la composición de especies
nativas. Entre las especies que se destacan en el monte y matorral psamófilo nativo,
se encuentra la espina de cruz (Colletia paradoxa), tala (Celtis tala), molle rastrero
(Schinus longifolius), chirca (Dodonaea viscosa), varias especies de cacatáceas
(cereus, opuntias, etc.), carqueja (Baccharis trimera), entre otras. Vale destacar que
Informe Ambiental Resumen
Fraccionamiento en José Ignacio, Maldonado
Mercedes Díaz, Claudio Feuermann y Marcelo Kohen
este tipo de monte es donde se encuentra la única especie de Gimnosperma nativa:
Ephedra tweediana.
El resto del entorno del predio presenta parches de vegetación muy similares a los
descritos dentro del predio: montes de pinos y acacias, y vegetación de arenales.
Componente: fauna
La carta geográfica en la cual se encuentra el predio en estudio presenta entre 31 y 50
especies de fauna nativa relevantes para la conservación, de un total de 63 especies
que han sido identificadas a nivel del país como relevantes para la conservación por
diversos motivos (endémicas de la región, amenazadas, medicinales, de valor cultural,
etc.) (Soutullo y Barthesaghi, 2009).
Este listado incluye no solo fauna sino también flora, además abarca una región muy
extensa, de la cual no tiene por qué ser representativo el predio a intervenir. El alto
valor señalado para la región probablemente se deba a la presencia del gran parche
de monte y matorral nativo, y a la presencia de las lagunas costeras José Ignacio y
Garzón, con sus humedales asociados.
Específicamente en los ambientes presentes dentro de predio, puede encontrarse
algunas aves de influencia costera y generalistas de hábitat, que toleren las
condiciones impuestas por la plantación de especies exóticas, pero no es esperable
encontrar especies raras o amenazadas por el nivel de intervención del predio. La
fauna que predomina es la de aves típicas de zonas costeras: chorlos y playeros,
gaviotas y gaviotines, biguaes, ostreros, algunas especies de pingüinos que llegan
ocasionalmente, algunas rapaces, golondrinas y algunos paseriformes. Entre estos
grandes grupos probablemente se encuentran en el predio especies migradoras como
los chorlos del género Charadrius (chorlo pecho canela y chorlo doble collar), los
playeros del género Calidris (playerito blanco, playerito rojizo y playerito de rabadilla
blanca), gaviotines (gaviotín cola larga Sterna hirundinacea y gaviotín golondrina S.
hirundo), entre otras, y especies amenazadas, como el gaviotín real (Thalasseus
maximus) o el gaviotín pico amarillo (T. sandvicensis), o incluso algunas especies de
petreles y de pingüinos que puedan alcanzar la costa.
En relación a la fauna de mamíferos, probablemente se encuentren algunos
ejemplares que habitan dunas costeras y montes de pinos, como comadrejas
(Didelphis albiventris y Gracilinanus agilis), ratón de campo (Akodon azarae azarae),
zorrillo (Conepatus chinga suffocans), y liebre (Lepus europaeus, especie exótica).
Informe Ambiental Resumen
Fraccionamiento en José Ignacio, Maldonado
Mercedes Díaz, Claudio Feuermann y Marcelo Kohen
Componentes del medio antrópico
Componente: Demografía
Maldonado se sitúa sobre el litoral sur del país, limitando al norte con Lavalleja, al este
con Rocha, al sur con el Río de la Plata y el océano Atlántico, y al oeste con
Canelones. Posee 4.793 km², y tiene una población estimada de 154.287 habitantes
(4,4% de la población total del país) según proyecciones del INE para 2011. La
población urbana del departamento representa 95,3% del total de la población del
departamento, mientras que la población total en la faja costera atlántica es de 36.317
habitantes.
En el intervalo de los ocho años entre 1996-2004, la población con residencia habitual
en el departamento de Maldonado creció a una tasa anual media de 11,9 por mil. Esta
tasa revela una notoria disminución en el ritmo de crecimiento de la población con
relación a lo ocurrido en períodos intercensales anteriores. La zona de implantación
del proyecto corresponde con la séptima sección censal de Maldonado,
correspondiente al área adyacente a la Laguna Garzón, y tiene una densidad de
población de 1,2 habitantes por km2, siendo la sección de más baja densidad de
población.
El tramo de la ruta Nº10 entre José Ignacio y la Laguna de Rocha discurre sobre un
territorio costero de los dos departamentos, donde existen varios fraccionamientos y
urbanizaciones a ambos lados de la ruta, siendo algunos de ellos de larga data
(década de 1940) y otros con proyectos en implementación o en proceso de
autorización gubernamental.
Las Directrices Departamentales de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sustentable
de Maldonado ubican al predio en estudio dentro de la Microrregión Garzón-José
Ignacio, que se encuentra limitada por el Océano Atlántico (al S), el arroyo Garzón (al
E), un camino vecinal que va por Sierra de Garzón y Cuchilla de los Cerrillos (al N) y
el arroyo y la Laguna José Ignacio (al O).
El área comprendida en esta Microrregión abarca una superficie de 630.5 km2 (13 %
de la superficie total Departamental) y cuenta con una población de 785 habitantes
(0.6 % de la población total Departamental) (censo INE 2004). En las regiones urbanas
la densidad poblacional es de 78.7 hab/km2 (los dos centros urbanos que posee son
Garzón y José Ignacio) y en las zonas rurales de 0.7 hab/km2, siendo la microrregión
con menor densidad poblacional del departamento, fuera de temporada.
Informe Ambiental Resumen
Fraccionamiento en José Ignacio, Maldonado
Mercedes Díaz, Claudio Feuermann y Marcelo Kohen
Componente: vías de tránsito
Al predio se accede por la Ruta 10, a aproximadamente 3 Km hacia el Este de la
entrada a José Ignacio por el camino Saiz Martínez. La Ruta 10 a la altura del predio
no presenta banquina, y presenta únicamente una senda en cada sentido de
circulación.
La zona de influencia correspondiente al sector territorial que se encuentra entre José
Ignacio y la Laguna Garzón, posee una estructura básica de tres ejes viales
conformada por dos de dirección oeste-este (rutas nacionales Nº9 y Nº10) y uno de
dirección norte-sur (ruta E. Sainz Martínez).
Estos tres ejes son complementados por un número importante de
que integran la estructura vial que sirve a las distintas áreas
mencionado sector. En la figura 6.3 se pueden apreciar los tres
mencionados y varios de los caminos vecinales que forman parte de
actual del territorio en el entorno del predio.
caminos rurales
territoriales del
ejes principales
la cobertura vial
Figura 6.3. Vista satelital de las principales rutas y caminos vecinales en la zona.
Informe Ambiental Resumen
Fraccionamiento en José Ignacio, Maldonado
Mercedes Díaz, Claudio Feuermann y Marcelo Kohen
Componente: servicios públicos
José Ignacio es un antiguo pueblo de pescadores formado por inmigrantes que
aprendieron el oficio, que actualmente se ha transformado en importante balneario de
la costa uruguaya. En este sentido, presenta una infraestructura de servicios acorde
con esa situación: cuenta con tendido eléctrico, abastecimiento de agua potable y
saneamiento, ambos servicios llevados adelante por Aguas de la Costa.
Desde hace unos años, los proyectos de urbanización que se vienen promoviendo en
Maldonado, cuentan con la dotación de las infraestructuras básicas. Los suministros
de energía, de teléfono y de agua potable se brindan desde los sistemas públicos de
UTE, ANTEL y Aguas de la Costa. La red de saneamiento cuenta con una cobertura
parcial de la zona próxima a José Ignacio, siendo la solución para el resto en forma
individual para cada caso. La recolección de residuos es a través de una empresa
privada.
Cuenta también con una escuela, una seccional policial, espacios públicos (plazas y
parque de juegos), dos centrales telefónicas, un destacamento de bomberos, uno de
prefectura y numerosos comercios.
Componente: uso del suelo
La importancia de los departamentos costeros como Maldonado es debida
principalmente al potencial turístico de la zona.
Las actividades agropecuaria e industrial, que impactan de forma singular en el
ambiente, tienen un peso diferente en los departamentos costeros
.
Todos los departamentos costeros presentan valores del Indice de Desarrollo Humano
(IDH) que los clasifica como de alto desarrollo humano.
El balneario José Ignacio se encuentra, desde hace unos 20 años, en constante
crecimiento de la actividad turística como actividad económica predominante. Como
producto de ello, la construcción de nuevas viviendas, ampliación y mejora de las
viviendas existentes, es el patrón predominante en cuanto a los usos del suelo. Sobre
la zona este del balneario, lugar donde se emplaza el proyecto en estudio, próximas a
la laguna Garzón, existen algunas viviendas y chacras marítimas.
Las principales actividades económicas de las zonas adyacentes a la Laguna Garzón
son la agropecuaria y el turismo, siendo en menor medida la pesca artesanal.
Informe Ambiental Resumen
Fraccionamiento en José Ignacio, Maldonado
Mercedes Díaz, Claudio Feuermann y Marcelo Kohen
Uno de los factores que viene impulsado el incremento de la actividad turística entre
José Ignacio y la Laguna Garzón, es el de los proyectos de inversión privada en
grandes predios, en la modalidad de fraccionamientos en propiedad horizontal de baja
densidad de ocupación y con dotación completa de las infraestructuras básicas.
Este tipo de emprendimientos genera un impacto positivo sobre la economía, brindado
beneficios económicos con un bajo o moderando nivel de impacto sobre el ambiente,
según la efectividad de las medidas de gestión que se apliquen. Es importante
destacar que para la zona de interés, que va desde José Ignacio hasta la Laguna
Garzón, existen fraccionamientos y urbanizaciones de características similares al
presente proyecto. Entre estos se destacan; Pinar del Faro, Santa María de los
Médanos, Village del Faro, Laguna Escondida, Miradores del Faro, Arenas de José
Ignacio, Golf&Spa José Ignacio, La Candelaria, B&S Development, y La Rinconada.
También existen viviendas de veraneo aisladas diseminadas en forma dispersa,
ubicadas en dirección Este y Noreste con respecto al predio, siguiendo en la misma
dirección, llegando al inicio del acceso al cruce oeste de la balsa, al sur de la ruta Nº10
y dentro de la faja pública proyectada de la misma, se encuentra una pequeña
comunidad de pescadores formada por un grupo de diez casas modestas. Se sabe
que sus habitantes son permanentes de la localidad y se dedican fundamentalmente a
trabajos en la zona, o a la pesca artesanal. Parte de estas viviendas se encuentran en
una situación no regularizada ante las autoridades departamentales, llegando a ocupar
la faja pública de la ruta.
Además de las actividades mencionadas, durante la recorrida por las inmediaciones
del predio se observó ganado y algunos cultivos a pequeña escala.
Componente: paisaje
La potencialidad para el turismo que presenta José Ignacio se debe principalmente al
paisaje pintoresco que conserva, resultado de una mezcla del antiguo carácter de
pueblo de pescadores, donde predominan las casas de baja altura, y el paisaje
costero-rocoso, con extensos campos de dunas y vegetación psamófila.
Este valor estético y perceptual de la zona se continúa hacia la zona Este del
balneario, donde está ubicado el predio. El paisaje predominante es de amplios
espacios abiertos, donde las praderas naturales, la playa oceánica y lagunas costeras
que se encuentran en el entorno, confieren al mismo una alta calidad estética,
fundamentalmente por su grado de naturalidad y su diversidad de ambientes.
Informe Ambiental Resumen
Fraccionamiento en José Ignacio, Maldonado
Mercedes Díaz, Claudio Feuermann y Marcelo Kohen
6.2 Evaluación de sensibilidad de los Componentes del Medio Receptor
La Evaluación del Medio Receptor se realiza en función de Criterios de Sensibilidad
Ambiental aplicado a cada uno de sus componentes.
Criterios de sensibilidad
Los Criterios de Sensibilidad Ambiental son aquellas condiciones ambientales del
medio que transforman un Componente del Medio Receptor en un Componente
Sensible para determinados Aspectos Ambientales:
Criterio 1: Áreas protegidas
Zonas predefinidas, que por sus características ambientales pertenecen al SNAP
(Sistema Nacional de Áreas Protegidas)
Criterio 2: Ecotonos de áreas sensibles
Límites de los ecosistemas sensibles
Criterio 3: Áreas densamente pobladas
Zonas con densidades de población comparables a las de zonas urbanas
Criterio 4: Humedales y marismas
Zonas biodiversas de bañados permanentes o semipermanentes
Criterio 5: Presencia de especies amenazadas
Zonas con probada presencia de especies autóctonas en peligro de extinción
Criterio 6: Áreas de cría o nidificación
Zonas elegidas por la fauna local para cría y/o nidificación
Criterio 7: Bosque nativo
Montes naturales autóctonos
Criterio 8: Cursos o cuerpos de agua naturales
Ríos, arroyos, lagos y/o lagunas
Criterio 9: Áreas de recarga de acuíferos
Zonas permeables relacionadas con acuíferos relevantes.
Criterio 10: Suelos con pendientes mayores a 40%
Suelos muy sensibles a la erosión ante cambios en la permeabilidad y escorrentías
Criterio 11: Suelos altamente productivos
Zonas de producción agrícola relevante (actual o potencial)
Criterio 12: Tomas de agua para consumo humano
Instalaciones cercanas dedicadas a abastecer de agua a centros poblados (diques,
tajamares)
Criterio 13: Grupos humanos vulnerables
Agrupaciones humanas con actividades en la zona
Criterio 14: Áreas de valor arqueológico y/o paleontológico
Zonas con posibles yacimientos arqueológicos y/o paleontológicos
Informe Ambiental Resumen
Fraccionamiento en José Ignacio, Maldonado
Mercedes Díaz, Claudio Feuermann y Marcelo Kohen
Criterio 15: Áreas con alto valor patrimonial
Zona que posee valores arquitectónicos, históricos y/o naturales notables que deben
ser conservados
Criterio 16: Áreas de alto interés turístico
Zonas con atractivos turísticos con posibilidades reales de explotación
Criterio 17: Recursos naturales con uso económico
Recursos naturales relevantes actualmente en explotación
Componentes Sensibles del Medio Receptor
Los Componentes Sensibles, son aquellos sobre los cuales su interacción con
determinados Aspectos Ambientales puede ocasionar impactos ambientales.
Para evaluar si los Componentes del Medio Receptor son sensibles, se analiza el
cumplimiento de los Criterios de Sensibilidad Ambiental listados y se selecciona.
Cada Componente del Medio Receptor que cumpla al menos con un criterio de
sensibilidad, se considerará un Componente Sensible.
Componentes Sensibles del Medio Abiótico
Hidrología superficial
Criterio 2: Ecotonos de áreas sensibles
Criterio 8: Cursos o cuerpos de agua naturales
Hidrología subterránea
Criterio 9: Zonas permeables relacionadas con acuíferos
Componentes Sensibles del Medio Biótico
Flora
Criterio 7: Bosque nativo
Informe Ambiental Resumen
Fraccionamiento en José Ignacio, Maldonado
Mercedes Díaz, Claudio Feuermann y Marcelo Kohen
7. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
El análisis de los impactos ambientales se centra en los aspectos listados por DINAMA
en la clasificación del proyecto:
-
Efectos provocados sobre la infraestructura existente producto del aumento de
la demanda
Efectos provocados sobre el medio receptor producto de cambio de uso del
suelo
Efectos sobre la infraestructura existente y a crear
Percepción social de la comunidad respecto al emprendimiento
Modificación del paisaje
A los efectos de ponderar los posibles impactos ambientales, se ordenan a partir de
los elementos del medio, y luego se emplean como criterios de valoración su
extensión, su persistencia, la recuperabilidad del medio y la probabilidad de
ocurrencia.
1. Hidrología superficial
Dentro del predio se encuentra la Laguna Dulce, formada en parte por emisarios
provenientes de la laguna de Los Canelones, la cual se encuentra hacia el Oeste, muy
próxima al predio.
Además existen dos cursos de agua que atraviesan el predio de Norte a Sur, ubicados
sobre el margen Oeste (desemboca en la Playa Garzón) y la sección central del
predio. Al este del predio, se desarrolla otro curso de agua que también desemboca en
la Playa Garzón.
El proyecto en cuestión, no prevé la ocupación de las zonas más sensibles del predio
(entre ellas las más bajas y permeables).
Además, por las características del proyecto (viviendas) y la resolución prevista para
sus infraestructuras, en condiciones normales de funcionamiento es poco probable
que se generen aspectos ambientales sin adecuado control, que puedan traducirse en
impactos para los cursos de agua dentro del predio; o en segundo orden, para la
playa, Océano y lagunas costeras.
Extensión del impacto: BAJA
Persistencia del impacto: TEMPORAL
Recuperabilidad del medio: REVERSIBLE
Informe Ambiental Resumen
Fraccionamiento en José Ignacio, Maldonado
Mercedes Díaz, Claudio Feuermann y Marcelo Kohen
Probabilidad de ocurrencia del impacto: POCO PROBABLE
2. Hidrología subterránea
El acuífero existente mencionado anteriormente, presenta buena agua de buena
calidad (de acuerdo a los antecedentes de perforaciones públicas y privadas).
El proyecto no prevé el uso de perforaciones para la captación de agua potable, lo cual
evita un aumento de la demanda de este recurso.
Por las características del proyecto (viviendas) y la resolución prevista para sus
infraestructuras, en condiciones normales de funcionamiento no es previsible que se
generen afectaciones al suelo o agua superficial que puedan traducirse en riesgos
para las aguas subterráneas.
Extensión del impacto: BAJA
Persistencia del impacto: TEMPORAL
Recuperabilidad del medio: REVERSIBLE
Probabilidad de ocurrencia del impacto: IMPROBABLE
3. Flora (monte nativo)
La flora asociada a la zona de arenal (desarrollada mayormente sobre la sección sur y
centro del predio) se verá alterada en las áreas donde se conformen la caminería
interna y la futura construcción de las viviendas.
El resto de las comunidades vegetales presentes en el predio no presentan el mismo
valor, por tratarse de especies artificiales de Pinos (Pinus pinaster) y Acacias (Acacia
longifolia).
A la zona de la laguna Dulce se le asocia parches de vegetación de bañado. Esta zona
está prevista mantenerla como espacio libre común, por lo que no se generarán
modificaciones sobre la flora existente.
Extensión del impacto: MEDIA
Persistencia del impacto: PERMANENTE
Recuperabilidad del medio: IRREVERSIBLE
Probabilidad de ocurrencia del impacto: PROBABLE
Informe Ambiental Resumen
Fraccionamiento en José Ignacio, Maldonado
Mercedes Díaz, Claudio Feuermann y Marcelo Kohen
4. Paisaje
Para evaluar los potenciales impactos sobre este elemento se desarrolló un estudio
específico. A nivel general se resumen los siguientes aspectos:
-
Existe coherencia del proyecto con los criterios de ocupación y densidad
propuestos para el desarrollo urbano de la zona. El criterio es el de producir la
mínima modificación del paisaje, a través de una baja ocupación territorial y
una densidad moderada.
-
El proyecto se basa en el criterio de Integración paisajística. Se tiene en cuenta
la calidad del paisaje con sus cuencas visuales, y el carácter natural del sitio,
de manera de lograr un diseño armónicamente integrado. Se busca respetar
las condiciones topográficas naturales del lugar modificándolas lo menos
posible. El planteo urbanístico resulta fundamental para evitar impactos
ambientales indeseados. El diseño urbano, en cuanto al trazado de calles, la
disposición de los predios y los lugares de acceso; responden a un estudio de
niveles del terreno, visuales y características del suelo.
-
Las posibles construcciones, con una baja ocupación del suelo, relativamente
dispersas dentro del predio y dejando una importante superficie parquizada
producirán un reducido impacto visual en el conjunto del paisaje. Esto se verá
reforzado si la altura de las viviendas es baja; que en una topografía con tanta
variedad de pendientes, pasan a integrarse al paisaje.
-
El impacto visual que podrían tener las posibles edificaciones a construir en
este sector de la costa, la modificación visual al entorno, podría afectar
principalmente las cuencas visuales del espacio público, apreciables desde el
camino vecinal, al norte del predio.
-
Se considera que no se producirá una modificación significativa de las visuales
desde la playa, por la localización de las futuras edificaciones, por todo lo
expresado anteriormente (ubicación, retiros, alturas, topografía), y debido a la
distancia entre las edificaciones y la línea de ribera.
Extensión del impacto: BAJA
Persistencia del impacto: PERMANENTE
Recuperabilidad del medio: IRREVERSIBLE
Probabilidad de ocurrencia del impacto: POCO PROBABLE
Informe Ambiental Resumen
Fraccionamiento en José Ignacio, Maldonado
Mercedes Díaz, Claudio Feuermann y Marcelo Kohen
5. Comunidad
Para evaluar los impactos sobre la percepción social de la comunidad con respecto al
proyecto, se desarrolló una evaluación específica, donde se concluyó que los
diferentes actores consultados mostraron su apoyo al desarrollo de este tipo de
emprendimientos. Se resume parte de las conclusiones:
-
Algo destacado como muy positivo es el nivel de planificación que tiene este
tipo de emprendimiento ya que se realiza una importante inversión para la
instalación de servicios lo que redunda en beneficios para la zona, pudiendo
mejorar la calidad de vida ya que muchos pueden conectarse a la red de
saneamiento y agua potable que estas inversiones hacen posible.
-
Si bien la mayoría de los habitantes apuestan por un crecimiento mínimo de la
zona para mantener su características, este tipo de emprendimientos asegura
un desarrollo afín a la identidad de José Ignacio ya que plantean
fraccionamientos para edificar viviendas con importantes terrenos (baja
densidad de ocupación), espacios comunes y apuestan a mantener las
características de paz y tranquilidad de la zona.
-
A su vez el fraccionamiento tiene como vecinos viviendas residenciales por lo
que se estaría dándole continuidad al tipo de desarrollo de la zona.
-
Se destaca en el informe que el fraccionamiento es percibido por actores
locales en sintonía con los planes de desarrollo de Maldonado, compartidos
entre la Intendencia y los vecinos. Estos apoyan el desarrollo de
emprendimientos que impliquen parcelamiento de terrenos ya que mostraron
su confianza en los controles y requisitos exigidos por la Intendencia y DINAMA
a la hora de autorizarlos y son generadores de puestos de trabajo.
-
Una demanda encontrada en todos los actores es la posibilidad de conocer
más de cerca los emprendimientos, mediante presentaciones formales.
Extensión del impacto: BAJA
Persistencia del impacto: TEMPORAL
Recuperabilidad del medio: REVERSIBLE
Probabilidad de ocurrencia del impacto: POCO PROBABLE
Informe Ambiental Resumen
Fraccionamiento en José Ignacio, Maldonado
Mercedes Díaz, Claudio Feuermann y Marcelo Kohen
6. Infraestructura existente:
Las principales infraestructuras que utilizará el proyecto son las vías de acceso,
sistema de abastecimiento de agua potable y tratamiento de efluentes del tipo
doméstico.
Vías de acceso
En el primero de los casos (vías de acceso) el proyecto se ubica con frente sobre la
Ruta 10, que presenta muy buen estado y nivel de conectividad adecuado con la
escala y flujos de tránsito que existen actualmente.
En la etapa de construcción del fraccionamiento es cuando se requerirá del uso de
vehículos de mayor porte, lo que generará mayor presencia de tránsito en la zona.
Como contraparte, las actividades de construcción se desarrollarán principalmente
fuera de temporada estival (como sucede con la mayoría de las obras actualmente),
donde el flujo de tránsito particular es significativamente menor.
El uso del proyecto tendrá asociado tránsito de vehículos particulares (habitantes,
visitantes o personal del fraccionamiento), lo cual no generará necesidades de
cambios de esta infraestructura.
Abastecimiento de agua
Se ha desarrollado un anteproyecto de abastecimiento de agua potable a partir de los
lineamientos de Aguas de la Costa. La demanda de agua se calculó considerando la
población total máxima (5 personas por lote, con todos los lotes ocupados), lo que en
cualquier caso es un escenario a mediano o largo plazo.
Como se detalla en la memoria técnica, el abastecimiento de agua potable será desde
la red pública administrada por Aguas de la Costa, conectando en la red ubicada por
Ruta Nacional Nº 10, en el límite de fraccionamiento existente denominado Arenas de
José Ignacio.
Se prevé la instalación de un sistema de presurización compuesto por un tanque de
almacenamiento de agua y un equipo de bombeo. El tanque será de 1.2 m de altura
y 10 m de diámetro, para albergar un volumen de 94 m3 de agua, equivalente al 30%
del volumen máximo diario. Esto asegura amortiguar cualquier pico de demanda en la
zona.
Informe Ambiental Resumen
Fraccionamiento en José Ignacio, Maldonado
Mercedes Díaz, Claudio Feuermann y Marcelo Kohen
Saneamiento
Como ya se mencionó y se describe en la memoria técnica adjunta, el saneamiento
del fraccionamiento se divide en 2: sistemas individuales para el sector norte y sistema
colectivo para el sector sur. El primero no requerirá de incorporarse a la infraestructura
existente.
En la zona sur se conformará una red de colecta y transporte de efluentes y un pozo
de bombeo que impulsará hacia el sistema de saneamiento existente en José Ignacio,
de Aguas de la Costa. Este sistema se ha diseñada de acuerdo a los lineamientos
acordados con la empresa. Al igual que en el caso del abastecimiento de agua
potable, el uso de esta infraestructura será paulatino, alcanzando la demanda
diseñada (para la ocupación total) a mediano y largo plazo.
Extensión del impacto: BAJA
Persistencia del impacto: PERMANENTE
Recuperabilidad del medio: REVERSIBLE
Probabilidad de ocurrencia del impacto: POCO PROBABLE
7. Cambio en el uso de suelo
Además de las mencionadas urbanizaciones ya existentes, vale destacar que
actualmente se está evaluando la instalación de un puente sobre la laguna Garzón, a
una distancia aproximada de 4 km del predio en estudio.
De ser llevado a cabo, el proyecto vial implicaría un aumento de la presión sobre el
sistema laguna Garzón y su entorno, lo que probablemente también implique un
aumento en los proyectos de urbanización en la zona.
En tal sentido, es esperable que ocurra un cambio en el uso de suelo con tendencia
hacia la urbanización, como es lo esperado para el predio en estudio.
El rango de opciones en el uso del suelo ha ido en detrimento, dado que existe una
amenaza por procesos de eutrofización antrópica, contaminación en general y
urbanización en su zona adyacente, entre otros impactos humanos que repercuten
negativamente sobre el medio.
El modelo de urbanización con baja densidad de ocupación como el presente caso en
estudio, no interviene la zona baja inundable, por lo que es esperable que no
contribuya al deterioro ambiental del medio.
Informe Ambiental Resumen
Fraccionamiento en José Ignacio, Maldonado
Mercedes Díaz, Claudio Feuermann y Marcelo Kohen
Extensión del impacto: BAJA
Persistencia del impacto: PERMANENTE
Recuperabilidad del medio: REVERSIBLE
Probabilidad de ocurrencia del impacto: PROBABLE
Informe Ambiental Resumen
Fraccionamiento en José Ignacio, Maldonado
Mercedes Díaz, Claudio Feuermann y Marcelo Kohen
8. CONCLUSIÓN
En función de la magnitud de la modificación propuesta, se considera que mediante
una buena planificación y gestión de las actividades, no se generarán impactos
ambientales significativos.
La instalación de servicios en el fraccionamiento, resolverá en buena forma, los
elementos más relevantes: saneamiento, abastecimiento de agua potable y ejecución
de otras infraestructuras.
No obstante se debe desarrollar un Plan de Gestión Ambiental con un enfoque
preventivo (con herramientas de apoyo que aseguren su implementación) y un Plan de
Monitoreo que permita darle seguimiento a la evolución de los aspectos ambientales
significativos y verificar la eficacia de las medidas de gestión instrumentadas.
Informe Ambiental Resumen
Fraccionamiento en José Ignacio, Maldonado
Mercedes Díaz, Claudio Feuermann y Marcelo Kohen
9. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL
En este Plan de Gestión y Monitoreo Ambiental se presentan las medidas asociadas a
las actividades y aspectos ambientales que fueron identificados y evaluados como
significativos en la Segunda Parte: Estudio de Impacto Ambiental.
9.1 Etapa de Construcción
Efluentes líquidos (aguas pluviales) generados por acondicionamiento del predio,
transporte y acopio de materiales de construcción, construcción de accesos y
caminería interna e instalación de servicios. Los escurrimientos pluviales se cargan de
sólidos sedimentables y materia orgánica del suelo en las zonas con pendientes
pronunciadas y con material desagregado.
Medidas de gestión:
Como una de las primeras etapas de obra, se ejecutará el Proyecto de Ingeniería de
red vial, obras de conducción y sistema de canalización de pluviales. Se presenta
adjunta memoria y planos correspondientes (Anexo de Primera Parte: Documentos del
Proyecto).
Efluentes líquidos (aguas negras y grises) generados por actividades domésticas.
Aguas con alto contenido de materia orgánica (compuestos orgánicos naturales),
nitrógeno, coliformes fecales, jabones y detergentes, materiales en suspensión, gases
de descomposición de materia orgánica.
Medidas de gestión:
En la etapa de construcción se contará con baños químicos que serán gestionados por
la empresa proveedora del servicio.
Efluentes líquidos (aguas de lavado y mantenimiento) generados por uso y
mantenimiento de equipos, maquinaria y vehículos. Aguas generadas por lavado de
herramientas y maquinarias: contiene detergentes, restos de solventes, pinturas,
barnices, resinas, aceites usados, material en suspensión.
Medidas de gestión:
Informe Ambiental Resumen
Fraccionamiento en José Ignacio, Maldonado
Mercedes Díaz, Claudio Feuermann y Marcelo Kohen
En el obrador se utilizará un área pavimentada que esté provista de cordoneta
perimetral con pendiente hacia una cámara impermeable, que permita colectar
eventuales aguas de lavado de herramientas y equipos.
Rsiduos sólidos no peligrosos generados por acondicionamiento del predio,
actividades domésticas, construcción de accesos y caminería interna e instalación de
servicios. Residuos sólidos como tierra y materia orgánica vegetal; residuos generados
por el personal de obra (construcción), entre ellos se pueden encontrar residuos
sólidos orgánicos, papel, cartón, envases, plásticos entre otros; y residuos como
escombros, metales, chapas, envases de solventes, cartones, plásticos, papeles, entre
otros.
Medidas de gestión:
Durante la etapa de obras se llevará a cabo un procedimiento de gestión de residuos
sólidos que incluirá las siguientes pautas:
-
-
Asegurar que el obrador cuente con recipientes adecuados y un área para
almacenar transitoriamente los residuos, previo a su disposición final.
Parte de la cobertura vegetal será reutilizada dentro del predio para la
conformación de los espacios comunes.
Los restos vegetales, restos de materiales de construcción y otros residuos
inertes que no tengan un reuso o gestor autorizado, serán dispuestos de
acuerdo a lo previsto por la Intendencia.
El suelo removido será reutilizado para las nivelaciones internas necesarias en
el predio.
Se promoverá que los residuos revalorizables (papel, cartón, plástico y nylon)
se dispongan mediante un gestor autorizado para su reuso o reciclaje.
Los residuos orgánicos serán dispuestos de acuerdo a lo dispuesto por la
Intendencia.
El propietario se asegurará de contar con un servicio tercerizado para el
transporte de los residuos hacia los puntos de disposición final.
Residuos sólidos peligrosos generados por uso y mantenimiento de equipos,
maquinaria y vehículos. Se consideran residuos plásticos, envases, metales, trapos
contaminados con hidrocarburos, baterías, entre otros.
Medidas de gestión:
Si bien no se realizará mantenimiento pesado en el predio, las pautas de gestión de
residuos sólidos en la obra deberán incluir:
Informe Ambiental Resumen
Fraccionamiento en José Ignacio, Maldonado
Mercedes Díaz, Claudio Feuermann y Marcelo Kohen
-
-
Asegurar que el obrador cuente con recipientes adecuados y un área para
almacenar transitoriamente los residuos, previo a su disposición final.
Todos los residuos con características peligrosas serán almacenados
transitoriamente en recipientes separados, para ser dispuestos como residuos
especiales a través de lo dispuesto por la Intendencia.
El propietario se asegurará de contar con un servicio tercerizado para el
transporte de los residuos hacia los puntos de disposición final.
Ruidos (diurnos) generados por uso y mantenimiento de equipos, maquinaria y
vehículos.
Medidas de gestión:
Se planificarán las actividades de mantenimiento para ser realizadas sólo en horario
diurno.
Se realizará mantenimiento preventivo de la maquinaria y vehículos para minimizar los
ruidos generados.
Consumos (suelos) generados por acondicionamiento del predio y movimientos de
tierra, construcción de accesos y caminería interna e instalación de servicios.
Horizonte superficial del suelo, cubierta vegetal.
Medidas de gestión:
El diseño del fraccionamiento y la nueva caminería interna tiene en cuenta las
condiciones del predio, con el objetivo de no generar escorrentías hacia los cursos de
agua dentro del predio.
La cobertura vegetal que sea necesario retirar para la apertura de la nueva caminería
sería dispuesta transitoriamente dentro del predio, para su reubicación.
Aspectos relacionados con presencia física (tránsito). Camiones, autos,
maquinarias y otros vehículos que ocupen espacio en vías de locomoción y transporte.
Medidas de gestión:
Se controlará la circulación de los vehículos y maquinaria dentro del predio, para
asegurar que se utilicen las vías y zonas de estacionamiento previstas.
Informe Ambiental Resumen
Fraccionamiento en José Ignacio, Maldonado
Mercedes Díaz, Claudio Feuermann y Marcelo Kohen
No se permitirá que los vehículos estén próximos a la laguna u zonas bajas del predio
o entorno.
Aspectos incidentales (provocados por vuelcos y derrames). Derrames de áridos
a granel, combustibles y solventes con eventual incendio a partir del uso y
mantenimiento de equipos, maquinaria y vehículos. Productos (aceites, combustibles y
solventes entre otros) contenidos y/o transportados que pueden ser derramados
accidentalmente. Humos, hollín y residuos de combustión generados en los incendios.
Medidas de gestión:
- Se asegurará que los camiones que transporten áridos a granel cuenten con lonas
cubre cajas.
- El almacenamiento de materiales y sustancias peligrosas será realizado siempre en
el obrador en áreas debidamente identificadas y con acceso autorizado a personal
debidamente capacitado.
- El obrador contará con equipamiento ante posibles derrames de sustancias
peligrosas (arena, recipientes, palas, equipos de protección personal).
- Los contratistas tendrán personal capacitado para el manejo de las sustancias
peligrosas y para la atención de contingencias.
- Procedimiento de trasvase, fraccionamiento y transporte de combustible, que
asegure las herramientas adecuadas, tipo de envases, surtidores.
- Mantenimiento preventivo de vehículos y maquinaria propia.
- El obrador contará con una zona de almacenamiento de combustibles con suelo
impermeabilizado y vallado perimetral, canaleta y tanque subterráneo de colecta
(con volumen superior el mayor tanque almacenado)
- Controlar los derrames con materiales ignífugos (ej.: arena).
- Contar con instructivos de respuesta ante derrame de hidrocarburos y conato de
incendio, en lugar visible.
9.2 Etapa de Operación
Residuos sólidos no peligrosos (residuos domésticos, residuos vegetales)
generados por actividades domésticas y mantenimiento del predio, instalaciones y
otras áreas verdes. Residuos como cartón, vidrio, papel, envases, plásticos y residuos
orgánicos.
Medidas de gestión:
La administración del proyecto asegurará la gestión de residuos sólidos de acuerdo a
las especificaciones y horarios de la Normativa Municipal vigente.
Informe Ambiental Resumen
Fraccionamiento en José Ignacio, Maldonado
Mercedes Díaz, Claudio Feuermann y Marcelo Kohen
Internamente se realizará la recolección de los residuos domiciliarios generados en
cada uno de los lotes. Se realizará un almacenamiento transitorio en instalaciones
comunes, siempre en recipientes cerrados, identificados y bajo techo.
La disposición final se realizará mediante un servicio de retiro de residuos, mediante
transporte tercerizado debidamente autorizado.
Residuos sólidos peligrosos generados por mantenimiento del predio, instalaciones
y otras áreas verdes, uso y mantenimiento de maquinaria. Estos residuos pueden ser
envases usados de agroquímicos, residuos con restos de hidrocarburos, chatarra,
baterías en desuso, etc.
Medidas de gestión:
La administración del proyecto asegurará la gestión de residuos sólidos de acuerdo a
las especificaciones y horarios de la Normativa Municipal vigente.
Internamente se realizará la recolección de los residuos domiciliarios generados en
cada uno de los lotes. Se realizará un almacenamiento transitorio en instalaciones
comunes, siempre en recipientes cerrados, identificados y bajo techo.
Para los envases usados de agroquímicos se priorizará su devolución a los
proveedores. En los casos en que no sea posible se dispondrán como residuos
peligrosos.
Los residuos que se puedan generar (trapos sucios y envases) serán almacenados
transitoriamente en instalaciones comunes para luego ser dispuestos como residuos
peligrosos de acuerdo a lo que defina la Intendencia.
Las actividades eventuales de mantenimiento de maquinaria que se utilice durante la
vida útil del proyecto no serán realizadas dentro del predio, por lo que no se generarán
residuos sólidos de partes de maquinaria o baterías.
La disposición final se realizará mediante un servicio de retiro de residuos, mediante
transporte tercerizado debidamente autorizado.
Ruidos (diurnos) generados por actividades de acceso y tránsito, uso y
mantenimiento de maquinaria. Emisiones sonoras audibles (de 20 a 10.000 Hz).
Informe Ambiental Resumen
Fraccionamiento en José Ignacio, Maldonado
Mercedes Díaz, Claudio Feuermann y Marcelo Kohen
Medidas de gestión:
Se planificarán las actividades de mantenimiento del predio para ser realizadas sólo en
horario diurno.
Se realizará mantenimiento preventivo de la maquinaria y vehículos para minimizar los
ruidos generados.
Aspectos relacionados con presencia física (tránsito). Autos, maquinarias y otros
vehículos que se utilicen durante la operación del fraccionamiento.
Medidas de gestión:
Se controlará la circulación de los vehículos y maquinaria dentro del predio, para
asegurar que se utilicen las vías y zonas de estacionamiento previstas.
No se permitirá que los vehículos estén próximos a la laguna u zonas bajas del predio
o entorno.
Aspectos incidentales (provocados por vuelcos y derrames). Derrame de
productos utilizados para el mantenimiento del predio, instalaciones y áreas verdes,
tales como agroquímicos.
Medidas de gestión:
- Las actividades de mantenimiento de áreas verdes serán desarrolladas de acuerdo
a procedimientos escritos y bajo la supervisión de un profesional responsable.
- Las instalaciones del emprendimiento contarán con área cerrada para el
almacenamiento de agroquímicos. Estará señalizada, cerrada y con acceso
autorizado a personal debidamente capacitado
- Capacitación al personal para todas las tareas asociadas a la manipulación y uso
de agroquímicos
- El área de almacenamiento de agroquímicos tendrá suelo impermeabilizado y
vallado perimetral, canaleta y tanque subterráneo de colecta (con volumen superior
el mayor tanque almacenado)
- Controlar los derrames con materiales ignífugos (ej.: arena).
- Contar con instructivos de respuesta ante derrame de agroquímicos, en lugar
visible.
- Mantener el personal capacitado para la actuación ante derrames.
Informe Ambiental Resumen
Fraccionamiento en José Ignacio, Maldonado
Mercedes Díaz, Claudio Feuermann y Marcelo Kohen
Aspectos incidentales (provocados por vuelcos, derrames e incendios). Derrame
de hidrocarburos, con riesgo de conato de incendio, durante uso y mantenimiento de
maquinaria. Humos, hollín y residuos de combustión generados en los incendios.
Medidas de gestión:
- Si bien no se realizarán actividades de mantenimiento de maquinaria dentro del
predio, se mantendrán los elementos necesarios para atender a situaciones de
emergencia, como pueden ser derrames de hidrocarburos o conatos de incendio.
- Contar con el equipamiento incluido en la autorización de la Dirección Nacional de
Bomberos.
- Controlar los derrames con materiales ignífugos (ej.: arena).
- Contar con instructivos de respuesta ante derrame de hidrocarburos y conato de
incendio, en lugar visible.
- Mantener el personal capacitado para la actuación ante derrames e incendios.
9.3 Etapa de Abandono
Efluentes líquidos (aguas pluviales) generados por reacondicionamiento del predio.
Los escurrimientos pluviales se cargan de sólidos sedimentables y materia orgánica
del suelo en las zonas con pendientes pronunciadas y con material desagregado.
Medidas de gestión:
La canalización de pluviales será de las primeras obras a realizar, por lo que en un
eventual abandono, si estas obras no están finalizadas, se culminarán, para asegurar
que los escurrimientos sean correctamente conducidos.
Efluentes líquidos (aguas negras y grises) generados por actividades domésticas
del personal de obra. Aguas con alto contenido de materia orgánica (compuestos
orgánicos naturales), nitrógeno, coliformes fecales, jabones y detergentes, materiales
en suspensión, gases de descomposición de materia orgánica.
Medidas de gestión:
En una eventual etapa de abandono se contará con baños químicos que serán
gestionados por la empresa proveedora del servicio.
Efluentes líquidos (aguas de lavado y mantenimiento) generados por uso y
mantenimiento de herramientas y maquinaria. Aguas generadas por lavado de
Informe Ambiental Resumen
Fraccionamiento en José Ignacio, Maldonado
Mercedes Díaz, Claudio Feuermann y Marcelo Kohen
herramientas y maquinarias: contiene detergentes, restos de solventes, pinturas,
barnices, resinas, aceites usados, material en suspensión.
Medidas de gestión:
En una eventual etapa de abandono se utilizarán las instalaciones del obrador de la
etapa de construcción, que tendrá las condiciones necesarias para canalizar aguas de
lavado hacia una cámara impermeable, para luego ser dispuestas mediante
barométrica.
Residuos sólidos no peligrosos (residuos de construcción y residuos domésticos)
generados por reacondicionamiento del predio y actividades domésticas del personal
de obra. Se consideran residuos de construcción como escombros, metales, chapas,
envases de solventes, cartones, plásticos, papeles, entre otros y residuos generados
por el personal de obra, entre ellos se pueden encontrar residuos sólidos orgánicos,
papel, cartón, envases, plásticos entre otros.
Medidas de gestión:
Durante la etapa de abandono se llevará a cabo un procedimiento de gestión de
residuos sólidos que incluirá las siguientes pautas:
-
Asegurar que el obrador cuente con recipientes adecuados y un área para
almacenar transitoriamente los residuos, previo a su disposición final.
Escombros y otros residuos inertes que no tengan un reuso o gestor
autorizado, serán dispuestos de acuerdo a lo previsto por la Intendencia.
Los residuos orgánicos serán dispuestos de acuerdo a lo dispuesto por la
Intendencia.
Se promoverá que los residuos revalorizables (papel, cartón, plástico y nylon)
se dispongan mediante un gestor autorizado para su reuso o reciclaje.
El propietario se asegurará de contar con un servicio tercerizado para el
transporte de los residuos hacia los puntos de disposición final.
Residuos sólidos peligrosos generados por uso y mantenimiento de herramientas y
maquinaria. Se consideran residuos plásticos, envases, metales, trapos contaminados
con hidrocarburos, baterías, entre otros.
Medidas de gestión:
Si bien no se realizará mantenimiento de maquinaria dentro del predio, durante un
eventual abandono se debe asegurar que:
Informe Ambiental Resumen
Fraccionamiento en José Ignacio, Maldonado
Mercedes Díaz, Claudio Feuermann y Marcelo Kohen
-
-
Asegurar que el obrador cuente con recipientes adecuados y un área para
almacenar transitoriamente los residuos, previo a su disposición final.
Todos los residuos con características peligrosas serán almacenados
transitoriamente en recipientes separados, para ser dispuestos como residuos
especiales a través de lo dispuesto por la Intendencia.
El propietario se asegurará de contar con un servicio tercerizado para el
transporte de los residuos hacia los puntos de disposición final.
Ruidos (diurnos) generados por uso y mantenimiento de herramientas y maquinaria.
Medidas de gestión:
Se planificarán las actividades de mantenimiento para ser realizadas sólo en horario
diurno.
Se realizará mantenimiento preventivo de la maquinaria y vehículos para minimizar los
ruidos generados.
Aspectos relacionados con presencia física (tránsito). Camiones, autos,
maquinarias y otros vehículos que ocupen espacio en vías de locomoción y transporte.
Medidas de gestión:
Se controlará la circulación de los vehículos y maquinaria dentro del predio, para
asegurar que se utilicen las vías y zonas de estacionamiento previstas.
No se permitirá que los vehículos estén próximos a la laguna u zonas bajas del predio
o entorno.
Aspectos incidentales (provocados por vuelcos y derrames). Derrames de
combustibles y solventes con eventual incendio a partir del uso y mantenimiento de
herramientas y maquinaria.
Medidas de gestión:
- El almacenamiento de materiales y sustancias peligrosas será realizado siempre en
el obrador en áreas debidamente identificadas y con acceso autorizado a personal
debidamente capacitado.
- El obrador contará con equipamiento ante posibles derrames de sustancias
peligrosas (arena, recipientes, palas, equipos de protección personal).
Informe Ambiental Resumen
Fraccionamiento en José Ignacio, Maldonado
Mercedes Díaz, Claudio Feuermann y Marcelo Kohen
- Los contratistas tendrán personal capacitado para el manejo de las sustancias
peligrosas y para la atención de contingencias.
- Procedimiento de trasvase, fraccionamiento y transporte de combustible, que
asegure las herramientas adecuadas, tipo de envases, surtidores.
- Mantenimiento preventivo de vehículos y maquinaria propia.
- El obrador contará con una zona de almacenamiento de combustibles con suelo
impermeabilizado y vallado perimetral, canaleta y tanque subterráneo de colecta
(con volumen superior el mayor tanque almacenado)
- Controlar los derrames con materiales ignífugos (ej.: arena).
- Contar con instructivos de respuesta ante derrame de hidrocarburos y conato de
incendio, en lugar visible.
10. PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL
Monitoreo de efluentes líquidos
Frecuencia:
-
-
Realización de análisis periódicos de calidad bacteriológica del efluente que
sale de los sistemas de tratamiento individual (como mínimo una vez al año).
Para esto se incluirán pautas en el Reglamento de Copropiedad que asegure la
realización de los análisis de forma alternada para todos los lotes.
La verificación del funcionamiento de los canales para pluviales será mensual
durante la obra y semestral a partir del inicio de operaciones, y tras episodios
lluviosos intensos.
Registro:
- Mantenimiento de sistema de desinfección
- Limpieza de fosas sépticas (dos veces al año, antes y después del verano)
para cada uno de los lotes
- Mantenimiento de los sistemas de aireación y/o bombeo para el caso de
plantas compactas aerobias (una vez al año)
- Corte de vegetación en caso de sistemas de vegetación natural emergente
(una o dos veces al año).
- Mantenimiento del sistema de saneamiento para la zona sur (red de colecta y
transporte, pozo de bombeo y tubería de impulsión)
-
Presencia de escurrimientos pluviales fuera de los canales previstos
Muestra: Compuesta, 1000 ml, superficial, identificada, con información ambiental
complementaria, procesada por laboratorio acreditado.
Informe Ambiental Resumen
Fraccionamiento en José Ignacio, Maldonado
Mercedes Díaz, Claudio Feuermann y Marcelo Kohen
Sitios de muestreo:
Salida del tratamiento de aguas negras y grises
Se muestrearán también los suelos afectados por eventuales derrames
Parámetros a analizar: Material flotante, temperatura, pH, olor, coliformes fecales,
turbidez, DBO5, sólidos sedimentables, sólidos suspendidos totales, grasas y aceites,
cloro residual y sulfuros en las aguas a la salida del sistema de tratamiento de aguas
negras. (Los parámetros anteriores deberán cumplir los estándares del Decreto 253/79
- Desagües que se disponen por infiltración al terreno y de la norma brasilera NBR
13969)
Monitoreo de residuos sólidos
Frecuencia: Se realizará un análisis previo al comienzo de las obras para tener
información base sobre la calidad de agua de la Laguna Dulce. Posteriormente se
mantendrán análisis anuales, salvo que ocurran eventos no previstos o los resultados
ameriten aumentar la frecuencia.
Registro:
- Registros de las cantidades de residuos generados, discriminados según su
-
origen (residuos domésticos, de mantenimiento, etc.), naturaleza (residuos
peligrosos o no peligrosos), cantidades y destinos.
Condiciones de almacenamiento transitorio de residuos sólidos
Existencia de residuos dentro del predio o entorno inmediato, especialmente
zonas bajas y cursos de agua.
Sitios de registro: Caminería interna, espacios verdes y áreas comunes.
Parámetros a analizar:
-
Calidad de la clasificación
Remitos de empresas receptoras de residuos
Presencia de residuos en sitios no previstos para tales fines
Calidad de aguas
Frecuencia: En la etapa de obra se realizará un seguimiento diario, con resumen
mensual. Una vez finalizada las obras se realizarán recorridas periódicas y se
mantendrá el resumen mensual de la gestión de residuos sólidos.
Informe Ambiental Resumen
Fraccionamiento en José Ignacio, Maldonado
Mercedes Díaz, Claudio Feuermann y Marcelo Kohen
Registro:
- Aplican los registros para el monitoreo de efluentes líquidos.
- Limpieza de la calidad de agua de la Laguna Dulce.
- Resumen mensual de cantidades y tipo de agroquímicos utilizados para el
mantenimiento de las áreas verdes del fraccionamiento.
Muestra: Compuesta, 1000 ml, superficial, identificada, con información ambiental
complementaria, procesada por laboratorio acreditado.
Sitios de muestreo: Al menos 2 puntos en la Laguna Dulce.
Parámetros a analizar:
-
Se compararán los resultados obtenidos con los parámetros previstos por el
Decreto Nº 253/79, para aguas de clase 3.
Informe Ambiental Resumen
Fraccionamiento en José Ignacio, Maldonado
Mercedes Díaz, Claudio Feuermann y Marcelo Kohen
11. ANEXOS
Plano de anteproyecto de fraccionamiento anterior
Plano de anteproyecto de fraccionamiento actual
Plano y memoria técnica de anteproyecto de abastecimiento de agua potable
Plano y memoria técnica de anteproyecto de pluviales
Planos y memoria técnica de anteproyecto de sistema de saneamiento
Planos y memoria técnica de anteproyecto de suministro de energía eléctrica
Copia de autorización de la Intendencia de Maldonado
Copia de clasificación “B” del proyecto
EMPRENDIMIENTO FEUERMANN
José Ignacio, Maldonado
MEMORIA TÉCNICA
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
Ing. Gonzalo Zorrilla de San Martín
26 de mayo de 2011
EMPRENDIMIENTO FEUERMANN – AGUA POTABLE
José Ignacio - Maldonado
26/05/2011
Página 2 de 3
SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
Ubicación
Se presenta anteproyecto del sistema de abastecimiento de agua potable para el
emprendimiento “FEUERMANN”. Éste se ubica al este del departamento de
Maldonado, 3.25 Km al este del Faro José Ignacio, frentista a la ruta Nacional Nº10 y
a un camino vecinal paralelo a unos 1750 m.
Características del Emprendimiento
Se trata de un fraccionamiento convencional compuesto por 139 lotes de 1000
m a 2000 m2, y 28 lotes de 4000 m2.
2
Demanda de Agua
Se supone una demanda media de agua de 250 l/d/persona. Con máximo diario
(k1) igual a 1.5 veces la demanda media diaria, y máximo horario (k2) 1.5 veces el
caudal máximo diario.
Se supone 5 personas por lote, por lo que la población a servir será de 835
personas. Con esto el caudal pico será de 5.4 l/s.
Características del Sistema
El abastecimiento de agua potable será desde la red pública administrada por
Aguas de la Costa, conectando en la red ubicada por Ruta Nacional Nº 10, en el límite
de fraccionamiento existente denominado Arenas de José Ignacio.
Se prevé la instalación de un sistema de presurización compuesto por un tanque
de almacenamiento de agua y un equipo de bombeo. El tanque será de 1.2 m de altura
y 10 m de diámetro, para albergar un volumen de 94 m3 de agua, equivalente al 30%
del volumen máximo diario. El tanque irá a nivel de terreno natural. El tanque será de
hormigón armado, prefabricado. Desde este tanque se presurizará la red mediante una
bomba eléctrica con variador de frecuencia. El sistema tendrá una bomba de respaldo
y un generador en caso de falta de suministro eléctrico. Las bombas y el generador se
ubicarán en una caseta de dimensiones 2.5x2.5x2.3 m. La caseta será de mampostería.
Red de Distribución
La red de distribución partirá desde la caseta de bombas. Tendrá una tubería
principal de φ 110 mm, y tuberías secundarias de 75 mm. La red será convencional
tipo OSE.
EMPRENDIMIENTO FEUERMANN – AGUA POTABLE
José Ignacio - Maldonado
26/05/2011
Página 3 de 3
Las tuberías serán de PEAD SDR17 PN 10, según norma ISO 4427, con unión
mediante electrofusión o termofusión. Las tuberías irán según trazado en plano F-AP1, a 2 m del límite de propiedad.
La presión mínima de servicio de la red será de 15 m.c.a.
El zampeado de las tuberías irá a 0.9 m de profundidad. Las tuberías se apoyarán
sobre un manto de arena de 10 cm, y serán recubiertas por otra camada de 10 cm. El
ancho mínimo de la zanja será de 40 cm.
La instalación de las tuberías se realizará muy prolijamente, separando durante la
excavación la trama de pasto y el horizonte orgánico de suelo, para su posterior
reposición, apisonado y rastrillado, debiendo quedar la traza en las mismas
condiciones de parque preexistente.
Se instalarán hidrantes cada 200 m máximo, y llaves de paso cada 800 m
máximo. En los cambios bruscos de dirección, tees y válvulas, se instalarán anclajes de
hormigón en masa, según planos tipo de OSE.
A las tuberías se les realizará prueba hidráulica de 10 kg/cm2 y posteriormente
serán desinfectadas.
Ing. Gonzalo Zorrilla de San Martín
EMPRENDIMIENTO FEUERMANN
José Ignacio, Maldonado
MEMORIA TÉCNICA
PLUVIALES
Ing. Gonzalo Zorrilla de San Martín
19 de mayo de 2011
EMPRENDIMIENTO FEUERMANN – PLUVIALES
José Ignacio - Maldonado
18/05/2011
Página 2 de 6
PLUVIALES
1. INTRODUCCIÓN
1.1. Ubicación
Se presenta análisis de pluviales para el emprendimiento “FEUERMANN” ubicado al
este del departamento de Maldonado, 3.25 Km al este del Faro José Ignacio, frentista a la
Ruta Nacional Nº10 y a un camino vecinal paralelo a la ruta a unos 1750 m al Norte.
1.2. Descripción del emprendimiento
Se trata de un fraccionamiento de 53 ha de superficie. La zona sur del emprendimiento,
de 34 ha, está cubierta por suelos arenosos y los lotes serán de 1500m2 aproximadamente. La
zona Norte, es de 19 ha, cubierta con suelos arcillosos y con lotes mayores a 4000 m2.
Las calles internas están vinculadas con la trama pública, y dan acceso a los lotes
proyectados. La longitud total de calles internas es de 6104m.
1.3. Concepción de la resolución de pluviales
El escurrimiento de los lotes será por las cunetas de las calles. En los cruces de calle se
colocarán alcantarillas de hormigón, según plano Nº 251 del MTOP. Las cunetas serán
empastadas para evitar la erosión.
El escurrimiento pluvial de las cuencas provenientes de las zonas altas, cuencas C-1, C-2
y C3 según plano F-P-1, se acumula naturalmente en el límite contra la zona arenosa, siendo
la evacuación por infiltración y evaporación. Este sistema no se altera por la presencia del
emprendimiento, como se observa en el plano F-P-1.
Las cuencas A-1, A-2, A-3 y A-4 están constituidas sobre suelos arenosos, que drenan
en dirección sur-este. En los cierres de éstas, el escurrimiento se almacenará temporalmente
y se evacuará por infiltración y evapotranspiración.
Se prevé la realización de un cruce de ruta para evacuar los excesos de escorrentía para
eventos de intensidad mayor al de diseño. La cota de zampeado será tal que permita previo
al cruce de ruta la acumulación temporal aguas arriba, y así aumentar las zonas de
infiltración. Previo a la realización del cruce, se tramitará ante los organismos
correspondientes.
1.4. Características hidrológicas del suelo
La zona ubicada entre el camino vecinal y 1000 m al sur de éste, está compuesta por
suelos de base limo arcillosa, correspondiente a la clasificación San Carlos, correlacionada
con el grupo hidrológico C. Los suelos tienen una buena cobertura, con pendiente menor al
2%. El uso del suelo es predominantemente pradera natural.
La otra zona del fraccionamiento, ubicada entre la ruta Nacional Nº 10 y 700 m al norte
de ésta, está compuesta por suelos arenosos, correspondiendo a la clasificación Angostura,
correlacionada con el grupo hidrológico A. Para el dimensionado, se supone la topografía
EMPRENDIMIENTO FEUERMANN – PLUVIALES
José Ignacio - Maldonado
18/05/2011
Página 3 de 6
acondicionada por la apertura de las calles y los lotes empastados. La pendiente media de
estas cuencas será menor al 2%.
2. DIMENSIONADO
2.1. Criterios de análisis hidrológico - hidráulico
Para la determinación de los caudales y volúmenes de dimensionado se utiliza el método
Racional y el métodos del Natinoal Resourses Conservation Service (NRCS) del
Departamento de Agricultura de los EEUU. Para las cuencas con tiempos de concentración
menores a 20 minutos solo se analiza con el método Racional.
Para el cálculo de los volúmenes de escorrentía se utiliza la metodología recomendada
en el Manual de la DINAGUA: Diseño de Sistemas de Aguas Pluviales Urbanas V1.0.
Para las zonas de acumulación temporal de escurrimiento, se considera una tasa de
infiltración de 10 mm/h.
El tiempo de concentración se calcula según el método de Kirpich para las cuencas
naturales, y según el método de Desbordes para las cuencas a urbanizar, con un tiempo de
cabecera de 5 minutos.
Se considera una precipitación de diseño de 3 hs de duración y 10 años de período de
retorno, equivalente a 76 mm, y se aplican los coeficientes de ajuste por período de retorno,
duración y superficie, según el manual de la DINAGUA.
El cálculo de las cunetas se realiza a partir de al ecuación de Manning, considerando un
coeficiente igual a 0.035, asociado a suelo empastado.
Para la determinación de las alcantarillas se utiliza el método de FHWA, según la
metodología del manual de alcantarillas del MTOP-IMFIA.
2.2. Período de Retorno
Las cunetas y alcantarillas internas al emprendimiento se dimensionan para 2 años de
período de retorno.
Las zonas almacenamiento temporal e infiltración se dimensionan para 5 y 10 años de
período de retorno.
2.3. Coeficientes de escurrimiento
En función de las características hidrológicas del suelo, según sección 1.4, se determina
el Número de Curva del método del NRCS y los coeficientes de escorrentía del Método
Racional.
Para el NRCS, el se considera un Número de curva (NC) igual a 79, correspondiente a
pradera natural de cobertura regular.
Para el método Racional, se considera el coeficiente de escorrentía ponderado (Cu) entre
los coeficientes de escorrentía de suelos impermeables (Ci) y permeables (Cp). En la Tabla 1,
EMPRENDIMIENTO FEUERMANN – PLUVIALES
José Ignacio - Maldonado
18/05/2011
Página 4 de 6
se presenta un ejemplo de ponderación para una superficie impermeable del 12%,
correspondiente a la cuenca A-2 según plano F-P-1.
Tabla 1 – Coeficientes de Escorrentía
Tr
Ci
Cp
Cu
2
0.73
0.21
0.26
5
0.77
0.23
0.29
10
0.81
0.25
0.32
25
0.86
0.29
0.36
50
0.9
0.32
0.39
100
0.95
0.36
0.43
Cobertura
12%
88%
La zona considerada impermeable corresponde a fajas de calle de 6.5 m de ancho y
accesos vehiculares a lotes de 15 m de largo y 3.5 m de ancho. No se considera las áreas
impermeables de techos, ya que se supone que escurren hacia el área permeable circundante,
y desde esta en lámina por las superficies de los lotes.
Los valores de suelos impermeables, corresponden a asfalto, por lo que son valores
conservadores ya que los pavimentos serán granulares.
2.4. Cuencas Interiores al emprendimiento
Cunetas:
Todas las cuencas de cunetas por calle son menores a 4 ha. Dimensionando para 2 años
de período de retorno, se obtiene que con las secciones de las cunetas tipo del proyecto vial
y con alcantarillas de 500 mm, se resuelven satisfactoriamente los desagües.
En efecto, las cunetas serán triangulares, con taludes 3:1 y 2:1, empastadas, y con 0.4 m
de profundidad. Con esta configuración es posible el tránsito de caudales de 0.3 m3/s con
pendiente de 0.5% (mínima), a velocidades y tirante controlado dentro de la cuenta. También
para pendientes máximas del 4%, que se ubican en las cabeceras de las cuencas, se transita
caudales de 0.1m3/s con velocidades de 1 m/s, no erosiva para suelo empastado.
Cuencas:
Las cuencas A-1, A-2 y A-3 concentrarán los escurrimientos en los canteros centrales
deprimidos, y el remanente, en la zona al sur del emprendimiento, en los cierres de cuenca.
Acondicionando el terreno de modo de generar zonas de almacenamiento temporal de 1
m de altura disponible, es posible almacenar temporalmente los escurrimientos previendo
evacuación por infiltración, para eventos de hasta 10 años de período de retorno. Para
eventos mayores, se prevé la realización de un cruce de la ruta 10 para evacuar los
excedentes.
Se llega a esta estimación considerando un coeficiente de seguridad de 1.25 y de pérdida
de capacidad de infiltración de 0.75. En la Tabla 2 se presentan las superficies totales de
infiltración necesarias para cada cuenca.
La cuenca A-4, concentrará los escurrimientos en una zona de 0.12 ha al cierre de la
cuenca, diseñada para 5 años de período de retorno. De esta manera se limita la escorrentía y
se propende la infiltración.
EMPRENDIMIENTO FEUERMANN – PLUVIALES
José Ignacio - Maldonado
18/05/2011
Página 5 de 6
Tabla 2 – Superficie de Infiltración
Cuenca
A-1
A-2
A-3
A-4
Cuenca (ha)
9.0
5.9
6.0
3.6
% impermeable
7.5%
12.0%
13.0%
8.5%
Area infiltración (ha)
0.40
0.30
0.30
0.12
2.5. Cuencas Superiores
Cuenca C-1:
Área = 96.4 ha
Lcp = 1400 m (longitud cauce principal)
DH cp = 23 m (desnivel cauce principal)
Tc= 25.7 minutos (Kirpich)
El caudal pico no es de interés, ya que no ingresa ni afecta al emprendimiento. Interesa
estimar el volumen de escurrimiento pluvial esperable, a los efectos de estimar la zona
inundable, de modo que ningún lote ni calle quede afectada. Esta zona se ubica en el cierre
de cuenca según plano F-P-1.
Para un evento de 10 y 30 años de período de retorno y 24 hs de duración, se calcula el
volumen por el método racional modificado y por el método del NRCS, obteniendo
volúmenes muy similares, según Tabla 3.
Tabla 3
Tr
NRCS
MRM
Volumen (m3)
10 años
51.6
50.2
Volumen (m3)
30 años
71.1
71.8
El volumen disponible en el cierre de la cuenca C-1 se presenta en la Tabla 4.
Tabla 4
cota
5.5
6
7
8
area (m2)
5000
12000
38000
66000
Vol. acumulado (m3)
0
4.25
29.2
81.2
Por tanto, acondicionando en esa zona las calles y lotes por encima de la cota 8, se evita
el desborde de la zona de acumulación hacia el fraccionamiento.
Las cuencas C-2 y C-3, transitan por las cañadas que atraviesan rápidamente el
emprendimiento, con menos de 18 ha de cuenca. Los cruces del camino se resuelven con
alcantarillas de 1000 mm de diámetro. La modificación del uso del suelo es insignificante en
el drenaje pluvial.
EMPRENDIMIENTO FEUERMANN – PLUVIALES
José Ignacio - Maldonado
18/05/2011
Página 6 de 6
3. SÍNTESIS
Los desagües internos se resuelven satisfactoriamente con alcantarillas de 500 mm y
las cunetas tipo del proyecto vial.
Los cruces de cañadas (cuencas C-2 y C-3) se resuelven con alcantarillas de 1000 mm,
sin alterar el escurrimiento natural de las mismas.
Se mantiene la situación natural de acumulación temporal de agua en el cierre de la
cuenca C1, previendo capacidad suficiente de almacenamiento.
Las cuencas A-1, A-2, A-3 y A-4, se dispondrán en zonas de infiltración para eventos
de 5 y 10 años de período de retorno, previendo el desborde para eventos mayores.
Por lo tanto, el emprendimiento contempla las condiciones previas de escurrimiento
pluvial, propone una solución que no afecta al entorno.
Ing. Gonzalo Zorrilla de San Martín
Emprendimiento Feuermann
José Ignacio - Maldonado
MEMORIA TÉCNICA
SANEAMIENTO
Ing. Gonzalo Zorrilla
27 de mayo de 2011
Emprendimiento Feuermann
Sistema de Saneamiento
27/05/11
Página 2 de 6
SANEAMIENTO
1. INTRODUCCIÓN
Descripción del Emprendimiento
El emprendimiento “FEUERMANN” está ubicado al este del departamento de Maldonado,
3.25 Km al este del Faro José Ignacio, frentista a la ruta Nacional Nº10 y a un camino vecinal
paralelo a unos 1750 m.
En la zona noroeste del emprendimiento se prevén lotes de 4000 m2 a 8000 m2, mientras que
en la zona sur del mismo se prevén lote de 1000 m2 a 2000 m2. En la presente memoria técnica se
presentan los sistemas de saneamiento a emplear para cada zona. el sistema de saneamiento a
adoptar para estos lotes.
2. SISTEMA DE SANEAMIENTO PARA LA ZONA NOROESTE
Sistema de Saneamiento a Adoptar
El sistema de saneamiento será con plantas de tratamiento individuales en cada lote, con
disposición final en cada lote. La disposición final del líquido tratado se realizará por
evapotranspiración, mediante riego, luego de ser sometido a tratamiento secundario y posterior
desinfección. En caso de que las condiciones del terreno lo permitan, podrá realizarse la disposición
final del líquido tratado por infiltración al terreno.
Parámetros de Vertido
El efluente deberá tener una calidad bacteriológica que evite riesgos de transmisión de
enfermedades infectocontagiosas debido a la disposición final de los efluentes por riego. Por otra
parte, la disposición final no debe generar olores, para lo que se exigirá al efluente un adecuado
contenido de materia orgánica y de sólidos.
No se cree necesaria la eliminación de nutrientes en el tratamiento, debido a que los mismos
pueden ser útiles para la jardinería.
A nivel nacional no existe normativa que establezca parámetros de calidad de requeridos para la
disposición final de efluentes por riego. Por esto se utiliza la norma brasilera NBR 13969, que
establece para irrigación de líquidos sanitarios tratados el cumplimiento de los siguientes parámetros:
•
•
•
•
•
Presencia de organismos patógenos: CF <500 UFC/100 mL.
Turbidez < 5 NTU.
Sólidos suspendidos totales < 30 mg/L.
Olor: inperceptible.
Cloro residual > a 0,5 mg/L
Se propone como parámetro adicional, limitar la DBO5 a 30 mg/l.
Esquema de tratamiento adoptado
Los parámetros planteados para la disposición final, implican la necesidad de realizar un sistema
de tratamiento compuesto por: tratamiento primario, secundario y desinfección.
Emprendimiento Feuermann
Sistema de Saneamiento
27/05/11
Página 3 de 6
Tratamiento primario
La eliminación sólidos sedimentables y material flotante será realizado mediante fosas sépticas.
Las fosas sépticas serán diseñadas según la norma ABNT-NBR 7229-93 con un tiempo de retención
de 24 horas. Las fosas sépticas deberán ser limpiadas una vez al año. Se espera obtener una eficiencia
en la remoción de DBO5 del 35 %.
Tratamiento Secundario
Se prevén un sistema de filtros biológicos con las siguientes variantes posibles: sistemas de
tratamiento con vegetación emergente de flujo horizontal u vertical, o sistema de tratamiento más
intensivos, con incorporación forzada de aire. Se espera obtener una eficiencia en la remoción de
DBO5 próximos al 90 %.
Sistemas de tratamiento naturales de vegetación emergente:
Estos sistemas se creen muy adecuados para este tipo de emprendimientos debido a la baja
necesidad de mantenimiento, capacidad de respuestas ante variaciones de carga y caudal e
integración paisajística al entorno. El mantenimiento es compatible con la jardinería (desarrollado
por personal muy común en este tipo de casa habitación), y puede ser efectuado en cualquier
momento del año.
Dentro de este tipo de sistemas se adopta el Sistema Natural de Vegetación Emergente de tipo
Sistema de Flujo Subsuperficial (SFS). El sistema consiste en un estanque relleno de material
granular, por el que escurre el efluente de forma subsuperficial, y en el que se cultiva vegetación
emergente. La vegetación recomendada para estos sistemas en nuestro país es la totora. Se
recomienda que sea acompañada de otras especies tipo juncos, lirios, papiros, cortadeira, iris y dietes.
Esta alternativa ofrece un adecuado control de olores y no genera la proliferación de insectos.
El área necesaria para la implantación de este sistema individual para una vivienda de lujo es de
aproximadamente 50 m2.
En el plano F-S-1 se presenta un esquema tipo de este sistema de tratamiento.
Sistemas de Tratamiento Intensivos de tipo Aerobios:
Se trata de sistemas compactos aerobios. La materia orgánica contenida en el efluente es en
parte degradada por las bacterias y en otra parte sintetizada en el organismo de las mismas. Mediante
una sedimentación secundaria, la materia orgánica sintetizada es bombeada hacia la fosa séptica.
Estos sistemas requieren la incorporación forzada de aire al sistema de forma tal de que el
tratamiento se realice de forma aerobia. El tratamiento aerobio tiene la ventaja de ser más intensivo
que el anaerobio y reducir los problemas de molestias por olores.
Existen variantes a este sistema, dentro de las cuales se destacan el sistema de Lodos Activados
y el sistema de Filtros Aerobios. Existen a nivel nacional varios proveedores de plantas de
tratamiento compactas de las modalidades mencionadas y han sido implantadas con éxito en
diferentes emprendimientos.
Desinfección
El sistema de desinfección debe ser eficaz y confiable para permitir un riego seguro. Se pervé
la posibilidad de realizar la desinfección mediante cloración, ozono o por rayos ultravioletas. Los dos
primeros son mecanismos de desinfección de tipo químico, mientras que el tercero se trata de un
mecanismo físico. Los tres son de carácter compacto, ocupando un área no mayor a 5 m2.
Emprendimiento Feuermann
Sistema de Saneamiento
27/05/11
Página 4 de 6
La cloración ha sido el método de desinfección más difundido en el mundo entero, debido a su
economía, estabilidad química y capacidad desodorante. Además permite una conocida operación
por personal no muy calificado, tanto mediante la utilización de hipoclorito de sodio o pastillas de
cloro, ya que son productos utilizados para el mantenimiento y uso de piscinas.
Recientemente se han comenzado a utilizar métodos de desinfección alternativos como son la
ozonización y la desinfección con rayos UV, los que implican un salto tecnológico apreciable, los
cuales se entienden de posible utilización.
Disposición final
La disposición final del efluente tratado será por medio de evapotranspiración. Por lo tanto el
efluente será dispuesto al terreno en cantidades tales que sea capaz de evaporarse o ser consumido
por la vegetación, despreciándose a priori la capacidad de infiltración del terreno. En este sentido se
calculan las áreas necesarias de disposición final para los volúmenes de efluentes manejados.
Considerando la evapotranspiración potencial y la precipitación efectivamente retenida en el
suelo, en valores promedio mensuales para la zona del fraccionamiento, se estima la capacidad de
evapotranspiración remanente para poder evapotranspirar el efluente tratado. Lo que se busca es
contar con una superficie que permita una evapotraspiración sin generación de escorrentía
superficial.
Dado que los meses con déficit hídrico positivo coinciden con los meses de mayor generación
de efluente, el terreno estará en condiciones de evapotranspirar los efluentes producidos.
Previendo que toda el agua tratada sea evapotranspirada, será necesario contar con un área
mínima de riego de jardín de 110 m2/persona, por lo que para una población de 10 personas por
lote será necesario disponer de un área mínima de 1100 m2/lote para riego. Esto se determina
considerando una precipitación mensual de 90 mm con coeficiente de escorrentía del 35 %;
evapotranspiración de 4.0 mm/día; y consumo de agua de 250 l/d/persona, con un coeficiente de
retorno igual a 0.9.
A los efectos de amortiguar los picos de caudales afluentes, y de dotar al sistema de riego de
holgura de operación, se prevé la instalación de un depósito de riego con capacidad de retención
hidráulica mínima de 12 hs.
Operación y mantenimiento
Como todo sistema de tratamiento, pero particularmente por el reuso de agua para riego, es
indispensable realizar un periódico control del funcionamiento del sistema, realizando análisis
bacteriológicos de los efluentes finales. El reglamento de copropiedad del emprendimiento deberá
exigir la realización de un análisis anual de calidad de calidad de aguas efluentes de cada
emprendimiento, donde se controlarán los parámetros DBO5, DQO y Coliformes Fecales.
Las tareas de control y mantenimiento del sistema incluyen:
-
Realización de análisis periódicos de calidad bacteriológica del efluente (como mínimo una
vez al año)
Limpieza de fosas sépticas (dos veces al año, antes y después del verano)
Mantenimiento de los sistemas de aireación y/o bombeo para el caso de plantas compactas
aerobias (una vez al año)
Corte de vegetación en caso de sistemas de vegetación natural emergente (una o dos veces al
año).
Emprendimiento Feuermann
Sistema de Saneamiento
-
27/05/11
Página 5 de 6
Mantenimiento de sistema de desinfección
Todas estas tareas, con excepción de los controles bacteriológicos, serán realizadas en baja
temporada de forma tal de no generar molestias a los ocupantes de las viviendas.
Conclusiones
El sistema de saneamiento propuesto es viable para el tipo de urbanización propuesto, para
lotes de más de 4000 m2 de superficie, por lo que la superficie requerida para la disposición final será
como máximo del 27 % del total del lote, existiendo entonces espacio suficiente para disponer los
efluentes de forma sanitariamente segura.
3. SISTEMA DE SANEAMIENTO PARA LA ZONA SUR
Sistema de Saneamiento a Adoptar
El sistema de saneamiento previsto para esta zona del emprendimiento consiste en un sistema
de tipo dinámico y colectivo, conformado por una red de colecta y transporte de efluentes y un pozo
de bombeo que impulsa hacia el sistema de saneamiento existente en José Ignacio.
Este sistema servirá a los 139 lotes de 1000 a 2000 m2 de superficie ubicados en la zona sur del
emprendimiento.
Red de colecta y transporte
La planimetría de la red de colecta y transporte a construir será de acuerdo al plano F-S-2. Las
tuberías de la red serán de PVC según norma UNIT-ISO 4435, en diámetro de 160 mm. La longitud
de la red de saneamiento es de 2745 metros.
La tensión tractiva será superior a 1 Pa en todos los tramos, asegurando autolimpieza de los
colectores. En este sentido las pendientes mínimas serán de 0.50%, a excepción de los tramos
iniciales que serán de 0.80%.
En el trazado de la red se colocarán registros de inspección y cámaras terminales, a una
distancia máxima de 100 metros, admitiéndose en casos especiales distancias de hasta 120 metros.
Los registros de inspección se colocarán en cada cruce de colectores, cambio de dirección, de
pendiente y de diámetro; y serán según plano general de OSE.
Los registros y cámaras terminales tendrán una profundidad mínima de 1,20 metros,
asegurando además en todo el recorrido de la tubería una tapada mínima de 0,90 metros. En caso de
no alcanzarse estas tapadas mínimas, se protegerán los tramos de colector con losa de hormigón.
Pozo de bombeo y tubería de impulsión
Pozo de bombeo
Como se mencionó con anterioridad el sistema de saneamiento colectivo cuenta con un pozo
de bombeo que recibe la totalidad de los líquidos generados en el emprendimiento, y por medio de
un equipo de bombeo y tubería de impulsión se conecta al sistema por gravedad de José Ignacio. El
pozo de bombeo se ubica en la zona más baja del emprendimiento, en el sitio indicado en el plano
F-S-2.
El pozo de bombeo contará con todos los elementos típicos que hacen al funcionamiento de
una instalación de estas características. El mismo estará compuesto por una cámara de rejas, una
cámara de succión y una cámara de válvulas. Se instalarán dos equipos de bombeo idénticos.
Emprendimiento Feuermann
Sistema de Saneamiento
27/05/11
Página 6 de 6
La obra civil de la estación de bombeo será ejecutada enteramente de hormigón armado. El
manifold de las tuberías dentro de la estación de bombeo será de PEAD. A la salida de cada bomba
se ubicará una válvula de cierre tipo cuchilla, una válvula de retención y junta de desmontaje.
La estación de bombeo será ventilada, llevará una reja canasto para evitar el pasaje de sólidos
groseros. Tendrán una llave de cierre aguas arriba de modo de aislar el pozo para mantenimiento.
Dentro del pozo se instalarán dos bombas idénticas, una será de respaldo y se accionará
automáticamente ante una eventual falla de la bomba en funcionamiento. Las mismas serán
sumergibles, aptas para trabajar con aguas residuales domésticas y con triturador de sólidos. Las
bombas se accionarán mediante sistema de boyas.
El pozo estará conectado a un generador de energía eléctrica centralizado, que funcionará como
respaldo ante el fallo del suministro de energía eléctrica al emprendimiento.
Tendrá un volumen de reserva ante fallas, que dará un tiempo de respuesta mínimo de 2 horas
para solucionar problemas mecánicos o eléctricos en el pozo de bombeo.
Asimismo, la estación de bombeo contará con un sistema de alarma que dará aviso remoto
centralizado en caso de cualquier falla en los pozos de bombeo, lo que permitirá tener un inmediato
conocimiento de la existencia de un problema.
Tubería de impulsión
La tubería de impulsión será tanto dentro de la estación de bombeo como fuera de ella será de
PEAD PE100 con SDR17 según Norma UNIT ISO 4427. En el exterior de la estación de bombeo
la misma será de 110 mm de diámetro nominal y 6.6 mm de espesor. La tubería de impulsión se
instalará de acuerdo a lo que establece el plano F-S-2. Tiene una longitud total de 2800 metros y
descarga en una cámara de sacrificio que se conectará al saneamiento existente en José Ignacio.
Sobre la tubería de impulsión se instalarán válvulas de purga y de admisión de aire en los puntos en
los que sea necesario.
El diámetro de la tubería de impulsión se diseña para trabajar en un rango de velocidades entre
0.7 y 1.5 m/s.
Ing. Gonzalo Zorrilla de San Martín
ACONDICIONAMIENTO ELECTRICO
COMPLEJO
“FEUERMANN”
Punta del Este, Mayo 2011.
Ing. Jorge Barbot.
INDICE:
I)DESCRIPCIÓN GENERAL
II) INSTALACION ELECTRICA
III) ESPECIFICACIONES TECNICAS DE MATERIALES
IV) DETALLES CONSTRUCTIVOS DE LAS
INSTALACIONES
V) BASES GENERALES DE EJECUCION Y
CONTRATACION DE LOS TRABAJOS.
DESCRIPCIÓN GENERAL
I.1) OBJETO.
El presente Proyecto se refiere a la construcción de la Infraestructura
Eléctrica correspondiente al Complejo “FEUERMANN” a realizarse en
la zona de José Ignacio, Depto de Maldonado.
Todas estas instalaciones se efectuarán en forma subterránea,
conservando de esa forma las características estéticas del entorno.
La red de Media tensión se efectuará en una zanja independiente.
El resto de los servicios mencionados compartirán la misma zanja,
ubicándose a diferentes profundidades y en distintos planos verticales.
El Complejo es de carácter semi-privado, por lo cual el mantenimiento
futuro de las instalaciones será de cargo de los propietarios, a
excepción de la Instalación Eléctrica, que será propiedad de UTE.
Existirán varios servicios perfectamente diferenciados los cuales serán
a su vez clientes independientes de UTE.
Algunos de ellos corresponden a los servicios generales (alumbrado,
bombeo, club house, SPA, Hotel, Restaurant, etc.) y el restante está
representado por los distintos usuarios del Complejo (casas), los
cuales tendrán su medición independiente en baja tensión.
II) INSTALACION ELECTRICA.
II.1) CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES.
La instalación, objeto de este estudio queda definida por los siguientes
datos:
Tensión de Distribución - 15 / 0,400 kv, con neutro aterrado.
Origen - Red existente.
Conductor Tipo - Baja Tensión – (Al - XLPE) - 0.6/1KV.
Media Tensión (Aéreo - Alimentación) - Al -Al 70 mm2
Media Tensión (Subterráneo interior) – Cable seco, 12/20 Kv.
Subestaciones – interiores.
Potencia Máxima de Subestaciones - 630 KVA.
Derivaciones por Subestación – indicada en planos.
Caída de Tensión Máxima - 5%.
II.2) CALCULOS ELECTRICOS
Todos los cálculos relativos a las líneas objeto del presente estudio,
han sido realizados de acuerdo con el “ Proyecto tipo UTE para
Redes Subterráneas “
La potencia unitaria adjudicada a los clientes conectados a esta red es
de 15 kw simultáneos, en promedio, siendo las cargas diferentes, en
función de su categoría. Se considera además un factor de ocupación
del 100%.
De acuerdo con las características de la red y la ubicación de las
distintas potencias de cálculo, la caída de tensión en el punto más
desfavorable resulta menor de 20 v.
II.3) RED DE MEDIA TENSION
El complejo se alimenta a través de una línea de 15kV subterránea a
construirse sobre la entrada al predio.
Ingresa en forma subterránea, alimentando la totalidad de
subestaciones y cerrando el anillo.
Para ello se instalará cable de aislación seca, 12/20 KV, suministrado
por UTE.
II.4) SUBESTACIONES
Se prevé la construcción de subestaciones de 15 / 0,400 kV, de 630
KVA, c/u.
Dichas Subestaciones serán interiores, según los esquemas indicados
en planos.
En las mismas se conectará rígidamente a tierra, el neutro de la
instalación.
La totalidad del suministro e instalación del equipamiento de las
subestaciones será responsabilidad de UTE.
La obra civil incluyendo herrajes, tierras, puertas, ventanas, etc
será cotizada y efectuada por el contratista de eléctrica.
II.5) RED DE BAJA TENSION
La distribución de energía a cada uno de los lotes parte del tablero de
Baja Tensión ubicado en las respectivas Subestaciones.
Se realizará en forma subterránea, utilizando cable unipolar de
aislación seca, con conductor de Aluminio, directamente enterrado, 0,6
/ 1 kV, cuyas secciones básicas serán 240,150 y 50 mm2.
Cada dos solares se instalarán Cajas Generales de protección (CGP),
tipo 3, sin cámara en el piso y sin fusibles, desde dónde se efectuarán
las derivaciones futuras a cada solar.
En situaciones específicas se preverán cajas de derivación, con
medición centralizada.
Se ha previsto el aterramiento del neutro en las CGP y
subestaciones, utilizando para ello jabalinas tipo Copperweld
enterradas dentro de las cámaras de alumbrado.
IMPORTANTE: En las cámaras se identificarán debidamente las
fases y el neutro.
II.6) RED DE ALUMBRADO PUBLICO
Se instalará una Red de Alumbrado Público, paralela a las líneas de
Baja Tensión.
Se utilizará para ello cable de aluminio con aislación de XLPE,
directamente enterrado.
El suministro e instalación de los artefactos será responsabilidad
de la Administración.
IMPORTANTE: En las cámaras se identificarán debidamente las
fases y el neutro.
II.7) CANALIZACIONES DE TELEFONIA, VIDEOCABLE y
CONTROL.
Se instalarán además canalizaciones y cámaras correspondientes a
los servicios de referencia, según lo indicado en los planos
correspondientes.
La canalización se efectuará con canos de polietileno (plastiducto) de
diámetros indicados en planos y 2.2 mm de espesor respectivamente,
compartiendo la misma zanja que el tendido eléctrico.
Se instalarán además cámaras , las cuales compartirán las futuras
derivaciones de Telefonía, Videocable y Control
II.8) CRUCES.
Los cruces de calle correspondientes a las líneas principales de Baja
Tensión se efectuarán con caños de PVC de 160 mm de diámetro y
3,2 mm de espesor.
En todos los casos se instalará un ducto por cuaterna de cables y otro
de reserva.
La profundidad de la línea media de las cañerías será de 75 cm bajo el
pavimento, por lo cual las cámaras de cruce principales serán de
60x60x100 cm.
El resto de los cruces de calle para derivaciones de, Video, Control y
Telefonía se efectuarán con caños de PVC rígido de 110 mm de
diámetro y 3,2 mm de espesor .
La totalidad de las canalizaciones tendrán adecuada pendiente para
desagüe, no admitiéndose la formación de bolsas de agua.
II.9) PUESTA A TIERRA
La totalidad de los ductos aparentes metálicos, parrillas cañerías,
soportes, gabinetes, tableros, cajas de conexión, brazos y en general
toda estructura conductora que por accidente pueda quedar bajo
tensión deberá conectarse rígidamente a tierra mediante conductor de
cobre, de las secciones indicadas en planos y diagramas.Los conductores serán de cobre electrolítico reglamentarios, con tuercas
y arandelas de bronce.- Para secciones inferiores a 6 milímetros
cuadrados se podrá emplear alambre de cobre, para esta sección y
superiores se emplearán conductores cableados.Todas las uniones se efectuarán mediante soldadura
cuproaluminotérmica.
III) ESPECIFICACIONES TECNICAS DE MATERIALES
III.1 ) CABLE DE BAJA TENSION
III.1.1) DESCRIPCION GENERAL Y CARACTERISTICAS
CONSTRUCTIVAS
CARACTERÍSTICAS
Tipo
Sección transversal mm2
O exterior aprox. Mm
Mínimo
O Cuerda
mm
Máximo
Nº . mín. alambres del
conductor
Intens.admisible enterrada
aprox. 25ºC
Intens. admisible al aire a
40ºC
Intens. admisible cc 0,5 seg..
kA
Resistencia máx. conduct. A
20 ºC 0hm/Km
Peso aprox. Kg/km
Espesor nominal aislamiento
mm
Espesor nominal cubierta
exterior mm
Radio de curvatura mínimo
mm
Rv 0,6/1 Kv
1x50
1x150
Al
Al
50
150
14,5
22,2
7,7
13,9
8,6
19,0
6
15
1x240
Al
240
27
17,8
19,2
30
1x630
Cu
630
41
-33,2
53
180
330
430
885
140
300
420
990
6,6
19,8
31,6
126,6
0,641
0,206
0,125
0,0283
270
1,0
680
1,4
1030
1,70
6300
2,4
3,0
3,0
3,0
3,5
220
330
410
620
Estas características, estarán de acuerdo con las IR BT-03 y BT – 04 y
la Norma UTE 3.05.02.
III.2) TABLEROS DE ALUMBRADO.
Se instalarán en las paredes exteriores de las subetaciones los
tableros para comando y control del Alumbrado Público
Serán tipo Legrand, IP65, en policarbonato, con cerradura y tres
llaves c/u, incluyendo todos los elementos indicados en planos.
Estarán montados en Muretes de hormigón o mampostería.
En dichos Muretes se incluirán además los cajones para medición
(KWH - KVARH) reglamentarios solicitados por UTE.
Tendrán frente muerto calado y rebatible en chapa Nº 18 (se calará
también en la previsión para ampliación que será cubierta con una
chapa interior atornillada al frente muerto).
Tendrán calados que permitan asomar solamente las palanquillas de
los interruptores. Todas las estructuras metálicas, cajas, bandejas,
frentes muertos, serán galvanizados en caliente totalmente estancos,
con color a elección de la Dirección de Obra.
En todos los tableros se ubicará una bandeja desmontable para
sujeción de elementos en chapa Nº 16, galvanizada. En la misma se
incluirá un tornillo de 3/8” x 11/4” con dos arandelas y tuerca de
bronce más arandela de presión, para conexión a tierra.En la parte interior de las puertas se pegará un diagrama unifilar de los
circuitos que alimenta, ejecutado en papel plastificado.Todas las salidas de los tableros serán mediante prensas de plástico,
se identificarán éstas y los cables con letras y números, y se indicará
en planos en concordancia con la referida identificación alfanumérica,
de forma de poder determinar en la instalación de donde sale y llega
cada línea.La entrada de los interruptores será por arriba (tensión), y la salida por
abajo.-
Para las distintas derivaciones se emplearán terminales del tipo
plástico similares a los Viking.La cantidad de elementos eléctricos que lleva cada tablero se indican
en los diagramas correspondientes debiéndose prever el espacio de
los mismos para ampliaciones de como mínimo un 25 %.III.3) CONDUCTORES DE ALUMBRADO.Se suministrarán e instalarán todos los conductores indicados en
planos y diagramas, de acuerdo a las secciones allí especificadas.
Los conductores serán de aluminio ( UNIT - IEC 60502 ), con
aislamiento de XLPE y vaina de PVC ecológico, .Los conductores se entregarán en el lugar de trabajo en rollos
completos con una etiqueta que especifique tipo, fabricación y
sección.En la oferta, se deberá especificar la marca y tipo de los conductores
a instalar.Las distintas fases y el neutro estarán identificadas en las cámaras.
III.4) INTERRUPTORES TERMOMAGNETICOS.
Los interruptores que se instalarán en los tableros de Baja Tensión de
Los tableros de Alumbrado y tendrán las siguientes características:
Tripolares.
Características Térmica y Magnética fijas.
Tensión nominal – 400V.
Poder de Corte 15 KA.
Tipo Monoblock, con accionamiento simultáneo en los tres polos.
Tanto el accionamiento simultáneo de las fases y disparo simultáneo
deberá hacerse con dispositivo interno, no aceptándose ningún tipo de
dispositivo externo de accionamiento simultáneo.-
Kloeckner Moeller, Mitsubishi, Telemecanique, Siemens, General
Electric.
III.5) FOTOCELULAS.
Base y soporte de acero galvanizado.
Intensidad Nominal - 10 A.
Protección contra sobretensiones
Herméticas con junta de goma.
Tensión Nominal - 230 V.
Intensidad Nominal - 10 A.
Deberá ser insensible a iluminaciones transitorias.
•
General Electric, Fisher o Tecnowatt.
Se instalará sobre el techo de la caseta.
III.6) CONTACTORES
Trifásicos
Tensión nominal - 400 V
Tipo AC3
Potencia nominal – indicada en planos.
Mitsubishi, Telemecanique, Legrand, Siemens, General Electric.
III.7) MEDIDORES
La Medición se efectuará en Baja Tensión en todos los servicios, para
lo cual UTE instalará los correspondientes medidores en lugar a
coordinar oportunamente.-
El contratista deberá efectuar los Muretes e instalar los cajones
correspondientes en los tableros de Alumbrado Público y en los
servicios anexos, planta de tratamiento, bombeo, riego, etc..
Los cajones correspondientes deberán ser suministrados e instalados
por el Contratista.
III.8) RELÉ INTELIGENTE.
En los tableros de alumbrado se instalará un Relé Inteligente tipo EASY
de Kloeckner Moeller o Twido de Schneider Electric para desfasar el
encendido de las líneas en 30 segundos evitando sobrecargas.
Incluirá para ello un mínimo de 2 entradas digitales y 8 salidas digitales
con temporizador para efectuar el control horario
III.9) CAJAS GENERALES DE PROTECCION (CGP).
Las Cajas Generales de Protección deberán ser del tipo normalizado
por UTE.
Tendrán las siguientes característica:
Designación – CGP .
Número – 3.
Fusibles – 63 A.(Instalacion Futura)
Alimentación – 4x150, 4x240 mm2.
Línea Repartidora – Futura.
III.10) CAÑOS DE PVC.
Los caños a utilizar en todos los casos serán de PVC, rígidos, soldables
según Norma UNIT 215 86.
Básicamente tendrán las siguientes características:
Diámetro
(mm)
110
160
Espesor
(mm)
2,2
3,2
Presión.
(Mpa)
0,4
0,4
IV) DETALLES CONSTRUCTIVOS DE LAS INSTALACIONES.
IV.1)
SUBESTACIONES INTERIORES.
IV.1.1) OBJETO
Se trata de las condiciones mínimas que deben cumplir los edificios
que albergarán una subestación o puesto de conexión en tensiones de
entrada no mayores a 22 KV.
IV.1.2) TRAMITACIÓN ANTE UTE
El procedimiento a seguir es el siguiente:
a) Solicitud de carga.
Solicitar la carga en una oficina comercial de UTE.
b) Planos de obra según ubicación geográfica del suministro.
• Los planos definitivos del proyecto elaborado serán entregados
para aprobación en el Departamento de Proyectos de la
Gerencia de Sector Este.
• UTE tendrá en cuenta para dicha aprobación solamente aquellos
apartamientos del proyecto original que puedan afectar el
funcionamiento o montaje de las instalaciones.
Como mínimo deberán entregarse los siguientes planos antes de la
ejecución de la obra:
• Ubicación, con indicación de la posición del predio con relación a
la calle sobre la fachada y a la esquina mas próxima en una
escala no inferior a 1:500 e indicación de la ubicación de la
•
•
•
•
•
•
subestación respecto del predio y demás construcciones y con
indicación de accesos a una escala no inferior a 1:200.
Albañilería a escala 1:50.
Estructura a escala 1:50.
Sanitaria (si corresponde)
Planos de PAT (Puesta a Tierra).
Ubicación de la instalación contra incendio.
Nivel de la cota de zampeado (si corresponde).
En general las escalas serán tales que las representaciones gráficas
no tengan un área inferior a 600cm2.
c) Etapas de Inspección
El propietario se compromete a avisar con un mínimo de 3 días
hábiles las etapas que UTE debe inspeccionar y que son las
siguientes (ordenadas cronológicamente):
• Puesta a Tierra: instalación de la PAT, tendido sin conectar y sin
tapar.
• Verificación de niveles de pisos y canales.
• Verificación de la colocación de membrana asfáltica bajo canal y
piso en los casos en que corresponda.
• Llenado de canales.
• Llenado de losa y vigas de piso, colocación de perfilaría de
canales.
• Llenado de losa y vigas de techo.
• Instalación del conductor equipotencial, tendido sin conectar y
sin tapar.
• Verificación de la unión del marco de las puertas a los hierros de
estructura del edificio.
• Verificación de la inmovilidad de las tapas respecto del canal de
tránsito de personas y equipos por encima de ellas.
En todos los casos en que se presenten problemas, las pautas serán
las del proyecto según planos de UTE.
IV.1.3) IMPLANTACIÓN
Se consideran dos tipos de Locales:
• Aislados cuando esta ubicado en forma independiente en un
predio. Asimismo a los efectos de éste documento se considera
local aislado aquel que aún formando parte de un edificio es la
única construcción en el nivel.
• Integrados cuando en el mismo nivel del local existen otros
locales con otros destinos.
Desde el punto de vista del nivel del local respecto de la vía pública se
consideran tres tipos:
• Locales sobreelevados
• Locales a nivel
• Locales subterráneos
Los locales que no se encuentran a nivel deberán contar con un
acceso en rampa para los transformadores y equipos de pendiente
menor a 15%, deberá preverse un anclaje para 4 toneladas para
facilitar el ascenso o descenso del transformador (el anclaje estará en
la parte horizontal superior a la rampa o en su defecto donde sea mas
conveniente a los efectos de facilitar el ingreso del transformador).
Los locales subterráneos, aislados o integrados, se podrán construir si
una vez cotejados la cota de zampeado del colector público y el nivel
de fondo del canal más profundo exista una diferencia tal que
considerando las pendientes necesarias se logre un desagüe natural
al colector.
Si la cota de zampeado resultara por encima del fondo del canal más
profundo o considerando las pendientes resultara imposible un
desagüe natural al colector, no podrán construirse subestaciones
aisladas.
En el caso de las integradas solamente se podrán implantar si la cota
de fondo del canal más profundo es igual o superior al nivel del resto
del subsuelo del edificio.
En el caso en que toda el área del subsuelo no cumpla con la
condición anterior, se exigirá una superficie con un área mínima del
doble del área del local de la subestación (subsuelo en dos niveles) y
disponer de una bomba de achique según punto 4.2.10 del presente
documento.
IV.1.4) CONDICIONES GENERALES
4.1 Accesos
No se admitirán bajo ningún concepto subestaciones alejadas de la
línea de propiedad una distancia mayor de 70 metros.
No se reconocerán económicamente (según los criterios del anexo I)
locales que se encuentren a mas de 30 metros de la línea de
propiedad.
Las puertas de acceso al recinto en que estén situados los equipos de
alta tensión y se usen para el paso de personal de servicio, serán
abatibles y abrirán siempre hacia el exterior del recinto con trancas
que impidan que se cierren en forma accidental una vez abiertas
(mientras exista en el interior personal de servicio).
4.1.1 Accesos de personal
Se realizará mediante puerta con celosía de acuerdo a plano adjunto
cuyas dimensiones no sean inferiores a 0,90 x 2,40m con un paño fijo
de 30cm.
El local tiene que tener libre acceso para personal de UTE desde la
vía pública. Este acceso no debe tener comunicación con otros locales
del cliente. Si por alguna razón existiera algún cerramiento que
impidiera el libre acceso se deberá colocar en el mismo una abertura
de dimensiones mínimas 0,60 x 1,60m con cerradura suministrada por
UTE y manteniendo lo dicho anteriormente.
4.1.2 Acceso para transformador y equipos
El mismo se realizará mediante puerta con doble hoja y postigos de
acuerdo a plano adjunto, previéndose de 2,40 x 1,50m (dimensiones
libres).
En el caso de que el acceso se realice a través de espacios comunes,
los mismos deberán tener una altura mínima de 2,40m y ancho 2,50m.
En cada caso particular se estudiará el acceso, el que deberá permitir
el radio de giro adecuado y los ganchos para arrastre necesarios.
4.2 Memoria descriptiva del local
4.2.1 Generalidades
Todos los materiales a usar deberán ser de primera calidad y la
construcción se deberá realizar en forma prolija.
4.2.2 Impermeabilización de muros
En el caso de subestaciones al nivel de piso, al comienzo de todos los
muros y hasta la altura de zócalo se tomarán y revocarán a ambos
lados los mampuestos con arena y Pórtland 3 x 1 e hidrófugo.
Horizontalmente a ese nivel se dispondrá una capa del mismo tipo, de
mortero.
En caso de locales subterráneos, los muros de contención deben estar
impermeabilizados en su totalidad por la cara exterior con membrana
asfáltica de 4mm (muros, fondo canales y pisos).
4.2.3 Muros y paredes de canales
Podrán ser de:
a) Ladrillo de campo o de prensa de primera calidad y de un espesor
mínimo de 20cm (no se admitirá cerámica hueca).
b) Hormigón armado macizo de 15cm de espesor.
4.2.4 Revoques
Los revoques interiores serán comunes, a dos capas, una gruesa y
una fina.
Para la impermeabilización de los canales, los mismos se revocaran
con arena y Pórtland 3 x 1.
4.2.5 Piso y Techo
El techo y piso, en el caso de que éste sea techo de otro local, serán
de hormigón armado macizo no inferior a 15cm (no se admitirán losas
de bovedillas, cajones o similares), en caso contrario el piso será de
hormigón armado con espesor mínimo de 10cm.
La losa de piso se apoyará sobre el terreno limpio, libre de tierra
vegetal y debidamente compactado o sobre contrapiso de cascotes u
hormigón pobre.
Este hormigón se lustrará y como terminación final será rodillado o
pintado con pintura antiderrapante.
El nivel de piso será único y en particular en la zona donde se
apoyarán las celdas modulares no se admitirá un desnivel mayor a
2mm por metro.
En el caso de locales aislados a nivel, el nivel interior de piso
terminado deberá situarse un mínimo de 10cm. por encima del nivel
circundante, para preservarlo de posibles entradas de agua.
Respecto de las sobrecargas: las zonas por las que circule el
transformador y en la zona en que se instale, deberán dimensionarse
para soportar un peso de 3400kg con una trocha de 67cm, la zona en
que se dispongan y por las que se desplacen las celdas TMT deberán
soportar una sobrecarga de 650Kg/m2.
4.2.6 Accesos de cables de potencia
El acceso de los cables de potencia se realizará a través de un hueco
de 40 x 40 cuyo fondo se encuentra a 70cm. por debajo del nivel de
piso.
Se dejarán previstas cámaras lo mas cercano posible a la SSEE (ver
planos de planta) para facilitar la instalación y tendido de los cables,
sus dimensiones serán de 60 x 60cm (eventualmente de 60 x 100cm
para el caso en que los cables acometan perpendicularmente a los
canales y ductos de la SSEE).
Ante situaciones imprevistas y en cada caso en particular se
coordinará con Obras y Proyectos de UTE la forma y el lugar de
ingreso y salida de los cables de potencia a la SSEE.
4.2.7 Canales
Los canales para cable se ajustarán a lo indicado en los planos tipo de
locales.
Se deberán construir los ductos de pasaje de cables antes de
hormigonar los pisos.
El canal donde se ubicarán las celdas modulares tendrá las
dimensiones especificadas en los planos adjuntos con una
profundidad de 60cm.
Se construirá en hormigón armado de 15cm de espesor y armadura no
inferior a la de la losa de piso. Tendrá un espacio totalmente libre
delante de las celdas que se cubrirá con tapas de hormigón según
plano adjunto.
La pared del canal frente a las celdas llevará amurada el nivel de piso
una cantonera de hierro ángulo 3” x 3” x ¼” pulgadas para recibir las
tapas.
El amure de esta cantonera se realizará por intermedio de grampas de
planchuela 25 x 3mm (con patas de golondrina) de unos 10cm de
longitud soldadas al hierro cada 50cm.
El perfil compuesto se obtendrá uniendo por soldadura los perfiles
señalados. La soldadura se realizará por cordones de 3cm de longitud
y 7mm de garganta espaciados 50cm tanto superior como
inferiormente.
Se pulirá la soldadura al nivel de piso para que no moleste al colocar
las celdas. La longitud del perfil compuesto dependerá de la cantidad
de celdas modulares a instalarse.
Los apoyos extremos serán de hormigón armado, aunque según el
caso se podrán aceptar apoyos sobre muros, vigas, pisos de hormigón
armado, etc.
Se indicará en los planos las pendientes (no inferiores al 2%) que
deben tener los fondos de canal y desagües de estos. De la misma
forma se procederá con los ductos exteriores e interiores.
4.2.8 Tapas
Las tapas frente a las celdas apoyaran por un lado en el hierro ángulo
amurado a la pared del ducto y por el otro (como no hay pared pues el
canal se ensancha bajo celdas) apoyarán en un ángulo de 3”1/4 x
3”1/4 x ¼” pulgadas que se unirá rígidamente a un perfil C14 cuya
función será de soporte y fijación de las celdas modulares.
También se utilizarán tapas para cubrir los canales en donde van
apoyadas las celdas de TMT y los tableros de BT que se vayan a
instalar en el futuro.
Las tapas serán como las especificadas en los planos y se verificará
que una vez puestas en el canal no tengan movimiento alguno al
transitar por encima de ellas, debiendo dejar entre ellas una luz de
5mm que permita una fácil remoción.
4.2.9 Cañerías
Dada la índole del local no se permite la existencia de cañerías de
agua en su interior, ni desagües que no sean propios del local.
4.2.10 Instalación sanitaria
Todas las subestaciones subterráneas que se construyan, tanto
aisladas como integradas, contarán con instalación sanitaria de
desagüe.
En el caso de las aisladas (que de acuerdo a lo indicado en el ítem 3,
la cota de zampeado deberá ser siempre inferior al nivel de fondo del
canal más profundo), se realizará una cámara de desagüe y su
correspondiente conexión al colector.
En el caso de las integradas, cuando el desagüe se realice en forma
natural al colector, se preverá una cámara que se integrará a la
instalación sanitaria del resto del edificio.
En el caso de las integradas, cuando el desagüe al colector no pueda
realizarse en forma natural, se colocará una cámara de desagüe y
bomba de succión integrándose también a la instalación sanitaria del
resto del edificio.
La bomba se instalará fuera del recinto de la subestación, aunque su
uso sea o no exclusivo de ésta y será responsabilidad del edificio su
buen funcionamiento y mantenimiento.
Todos los canales tendrán pendiente hacia la cámara de desagüe y se
conectarán mediante caño de 3” mínimo.
4.2.11 Instalación eléctrica
Se realizará de acuerdo al reglamento vigente.
Para el caso de los puestos de conexión y en aquellas situaciones en
que UTE no pueda disponer de alimentación para sus equipos en baja
tensión, el cliente deberá dejar prevista una alimentación en BT.
Se dejarán instalados picos de luz y sus respectivos porta-lámpara
(para lámparas de 110 Volts y 100 Watts como mínimo) y caños
corrugados de 1” embutidos en el techo para la instalación interior de
acuerdo a lo indicado en planos adjuntos.
El encendido de las lámparas se realizará mediante microswitches
acoplados a las puertas de entrada de personal y de transformador de
forma que al abrir cualquiera de las puertas, quede iluminado el
espacio interior de la subestación.
4.2.12 Instalación de PAT (puesta a tierra eléctrica)
Exigencias Generales
Las siguientes son exigencias generales a todos los tipos de
Subestación.
Cuando se realice el piso de la Subestación, deberán preverse dos
chicotes de tierra que conectados a la puesta a tierra, surjan a través
del piso y sobresalgan por lo menos 20cm (ver figura
correspondiente).
Se deberá tender un conductor de cobre desnudo (denominado
conductor equipotencial), de sección mayor o igual a 16 mm2,
dispuesto en “serpentina”, cubriendo las superficies que se detallan en
las figuras correspondientes.
La separación entre vueltas no será mayor que 20 cm. Dicho
conductor deberá unirse eléctricamente al chicote de tierra
correspondiente (ver figuras) mediante conector bifilar o tipo cuña.
Como además el propio piso de la Subestación tiene una armadura,
se deberá instalar el conductor equipotencial aislado eléctricamente de
esa armadura.
Para ello la superficie sobre la que se coloque el conductor
equipotencial deberá pintarse con pintura aislante eléctrica (tipo epoxibituminosa) y sobre esta capa se colocará el conductor equipotencial
inmerso en una carpeta de hormigón de 4cm de espesor.
En esta etapa se unirá eléctricamente a la puesta a tierra de la
Subestación.
Los conductores equipotenciales no se deberán unir a los hierros de la
estructura del edificio de la Subestación y además se buscará alejarlos
de los mismos.
En particular se exige separar los conductores equipotenciales por lo
menos en 10cm de las paredes.
Los hierros del edificio no se conectarán a la puesta a tierra de la
Subestación. Por el contrario, deberá buscarse que el circuito de tierra
esté aislado eléctricamente de los hierros de estructura del edificio.
El amure de los TMT y TBT al piso deberá hacerse de tal forma que
los elementos metálicos que conformen dicho amure estén aislados de
cualquier hierro estructural del piso de la subestación.
En ningún caso dicho amure debe unirse directamente a ningún hierro
de estructura del piso.
Las puertas metálicas (puerta de acceso a personal, puerta de
trasformador, puerta - trampa) no deberán conectarse eléctricamente
a la puesta a tierra de la subestación, se conectarán mediante un
flexible de cobre a los marcos metálicos, y éstos deberán unirse a los
hierros de estructura del edificio en todos los puntos donde sea
posible, a los efectos de drenar por los mismos cualquier corriente de
contacto sobre la puerta.
Exigencias particulares
Las siguientes son exigencias particulares a cada tipo de Subestación:
A) Subestaciones aisladas
En este caso la puesta a tierra consistirá en un anillo en rectángulo
enterrado a un metro del perímetro del edificio de la Subestación, con
las jabalinas correspondientes.
Siempre que sea posible, deberá colocarse delante de las puertas de
acceso a personal y de trasformador una loseta de hormigón hasta por
lo menos un metro por delante de las mismas.
B) Subestaciones “integradas” al nivel de piso
En este caso la puesta a tierra consistirá en un anillo en rectángulo
inmediatamente por debajo del perímetro del edificio de la
Subestación, con las jabalinas correspondientes.
C) Subestaciones “integradas” sobre local
La puesta a tierra será igual al caso anterior, solo que deberá
preverse el levantamiento de los chicotes desde la puesta a tierra
hasta la Subestación.
El conductor de los chicotes de subida deberá ir dentro de un
conducto plástico a efectos de evitar el toque del mismo o el contacto
con otras masas en el tramo de subida.
En caso que el conducto de subida esté expuesto a rotura, el mismo
deberá ser metálico y además el tramo de conductor en dicha subida
será aislado.
Los tramos de ducto de subida de los chicotes de tierra que deberán
atravesar losas de hormigón armado, deberán ser siempre de material
plástico, a los efectos de aislar el conductor de cualquier hierro de
armadura del edificio.
4.2.13 Azotea
En caso de que la losa superior de la subestación sea total o
parcialmente azotea, la misma deberá ser terminada sobre la losa de
hormigón con una capa de arena y Pórtland 3 x 1 de 2cm de espesor
como mínimo y tendrá las pendientes adecuadas para el desagüe y
las correspondientes gargantas.
La impermeabilización se realizará con membrana asfáltica de 4mm
con terminación de aluminio.
4.2.14 Aberturas
Manteniendo los criterios generales de dimensiones y diseño las
aberturas podrán realizarse en madera dura.
Para los casos que se prevea la entrada del transformador mediante
puerta trampa, ésta llevará en todo su perímetro una ranura de
desagüe al exterior o a la red de saneamiento. Cuando esta puerta se
encuentre dentro del edificio, en la losa inmediatamente superior (cuya
distancia no debe ser inferior a 3m) se deberá colocar un gancho de
soporte de hasta 5 toneladas para bajada de transformadores.
Ninguna hoja de puerta trampa pesará más de 60kg considerando en
el cálculo del peso el posible revestimiento de la misma.
Todas las puertas trampa llevarán la correspondiente agarradera para
izado. En el caso de pesos por hoja de puerta trampa mayores a 40kg
se deberá colocar dos agarraderas por puerta.
Deberán estar previstos los pasadores de sujeción de las puertas
trampa en la posición de abierta.
Todas las aberturas llevarán pasador tipo mauser según plano
adjunto.
Respecto de las medidas de las aberturas (puertas, ventanas y rejilla
de protección), se admiten variaciones en las dimensiones de un 2%.
4.2.15 Ventilación
En los planos tipo se indica la cantidad y medidas de las aberturas, las
que están diseñadas de acuerdo al mínimo de ventilación necesaria.
En caso de cambio en la disposición de las aberturas deberá
respetarse la ventilación cruzada.
4.2.16 Cerraduras
Las cerraduras serán entregadas por UTE y las llaves quedarán en
posesión de UTE.
En caso que la puerta para entrada del transformador no tenga un
acceso exclusivo para UTE, dicha puerta deberá contar con candado
desde el exterior cuya llave quedará en posesión del cliente y será
solicitada por UTE cuando sea necesario.
4.2.17 Pintura
Todas las aberturas de hierro llevarán dos manos de antióxido y tres
manos de esmalte sintético.
Los revoques interiores llevarán dos manos de pintura al agua o
pintura para cielorrasos de color blanco atenuado (mate).
4.2.18 Fibra Óptica y Centralizador
Se deberá dejar prevista la instalación de un caño de PVC ø100, para
el enhebrado de la fibra por parte de UTE (ver planos adjuntos).
Es necesaria también la construcción de una tapa de 20 x 20cm en la
losa para el pasaje de la fibra desde el ducto hacia el centralizador.
4.2.19 Malla de protección del transformador
Deberá colocarse una valla protectora para impedir el contacto
accidental con las partes con tensión del transformador, la misma
estará constituida por una malla de tejido artesanal de 1” y con perfiles
L como contramarco para lograr una buena rigidez de la estructura.
La ubicación con respecto al transformador es la indicada en los
planos adjuntos, el cerramiento será completo para aislar la zona del
transformador del resto de la subestación.
Respecto de sus dimensiones se diseñará para que cumpla con los
requisitos anteriores y con altura de 1,70 metros para permitir el
eventual pasaje de cables de potencia por su parte superior.
La estructura será completamente desmontable, pero en todos los
casos es necesario dejar un acceso para que una persona pueda
pasar desde la parte en que se encuentra el transformador hacia la
zona en que se encuentran los tableros y viceversa (se implementaría
con una puerta de 60cm de ancho, rebatible hacia afuera del recinto
del transformador).
La misma se implementará de acuerdo a los planos adjuntos.
4.2.20 Terminaciones exteriores; adecuación e integración al
medio ambiente
Los aspectos generales de terminaciones exteriores podrán
modificarse de modo de lograr un aspecto homogéneo con el entorno
inmediato.
5 TAREAS DE MANTENIMIENTO A CARGO DEL CLIENTE
El cliente se comprometerá a:
• Mantener en funcionamiento la bomba de achique del subsuelo
para aquellas subestaciones que lo requieran de acuerdo a punto
4.2.10.
• Mantenimiento de fachadas y techos exteriores de la subestación
(humedades, revoques, etc.).
• Mantenimiento del equipo contra incendios.
• Puertas y aberturas
IV.2) CANALIZACIONES.
Los cables se alojarán, en zanjas según profundidades indicadas y un
ancho mínimo de 0,50 m.
La disposición de los cables en las zanjas será la siguiente:
Debajo del cable irá una capa de 5 cm de arena fina, sobre la que se
situará el cable, por encima irá otra capa de arena fina también de 5
cm de espesor, sobre ella se colocará un dispositivo protector formado
por ladrillos tipo macizo con un ancho mínimo de 25 cm, o de 37,5 cm
para 1 o 2 tipos de cables respectivamente.
A continuación se rellenará toda la zanja con tierra procedente de la
misma excavación, si ésta reúne las condiciones exigidas por las
normas y reglamentos, o bien con tierra de aportación en caso
contrario. Se compactarán los primeros 20 cm de forma manual y el
resto mediante un compactador mecánico, cada 30 cm, para lograr el
índice de compactación razonable. Con objeto de efectuar una
identificación del cable se colocarán láminas de plomo o PVC, en la
salida del cable en el tablero de ternas, indicando: número de cable,
números de subestaciones y la sigla UTE.
IMPORTANTE: EL CONTRATISTA DEBERÁ DEJAR LA ZONA EN
EL MISMO ESTADO QUE LA ENCONTRÓ, CON CESPED
REPUESTO, SIN MONTAÑAS DE TIERRA, HACIENDO ESPECIAL
INCAPIÉ EN LA PROLIJIDAD.
IV.3) CAMARAS DE REGISTRO.
Las cámaras se construirán con paredes de ladrillo de 12,5 cm de
espesor, revocadas, con unas dimensiones indicadas en planos, de
profundidad, tamaño suficiente para poder practicar manipulaciones
en los cables con comodidad, se realizarán de acuerdo con el plano
correspondiente.
No tendrán fondo y se construirán con desagües impidiendo futuras
inundaciones.
La distancia máxima entre ellas será de 30 m.
IV.4) EMPALMES Y TERMINALES.
Dado que la modalidad de ejecución solicitada por UTE es mediante el
uso de cajas CGP, no se efectuarán empalmes en los cables
principales.
Los terminales serán de compresión de acuerdo con la Norma UTE
correspondiente.
V) BASES GENERALES DE EJECUCION Y CONTRATACION DE
LOS TRABAJOS.
Las obras previstas en estas especificaciones comprenden los
siguientes trabajos:
- Suministro e Instalación de Red de Media Tensión.
- Suministro e Instalación de Subestaciones Interiores completas,
exceptuando transformadores, tableros de baja tensión e interruptores
fusibles (equipos suministrados e instalados por UTE).
- Zanjeado, suministro e instalación de ladrillos, tapado y emprolijado.
- Suministro e Instalación de la Red de Baja Tensión.
- Suministro e Instalación de la Red de Alumbrado Público.
- Suministro e Instalación de cruces de calle para todos los servicios.
- Suministro e Instalación de las Canalizaciones de Telefonía.
- Suministro e instalacion de cañerias de Video y Control.
- Suministro e instalación de muretes y tableros indicados (alumbrado,
Riego, etc.)
Y se ejecutarán en las siguientes condiciones :
V.1)
CONDICIONES GENERALES
Los materiales utilizados deberán ser nuevos, de primera calidad y de
acuerdo a los planos y memorias.
Se utilizarán todos aquellos materiales, que aunque no estén
expresamente indicados en los planos y memorias sean, no obstante
necesarios, para el correcto funcionamiento y buena terminación de
las instalaciones y el cumplimiento de las normas técnicas vigentes.
La Dirección de Obra se reserva el derecho de modificar el
emplazamiento o recorrido de los elementos que integran las
instalaciones sin que esto de derecho al Contratista a efectuar cobros
adicionales; siempre que no se trate de deshacer obra hecha de
acuerdo a los planos ni modificar sustancialmente los metrajes
indicados en los mismos.
V.2)
CODIGOS Y REGLAMENTOS
Todos los trabajos se harán de acuerdo a los planos,
reglamentaciones y normas técnicas de UTE, ANTEL, e IMM,
vigentes.
En caso que existan diferencias entre los planos, memorias y
especificaciones técnicas y las normas mencionadas, el contratista
denunciará dichas diferencias a la Dirección de Obra; a fin que puedan
ser salvadas sin perjudicar el avance de las obras.
V.3)
PLANOS Y TRAMITES
Si bien los planos del proyecto se presentaron a UTE, para su visto
bueno técnico, serán de responsabilidad y cuenta del Contratista todos
los trámites, gastos de tramitación y de inspecciones, traslado de
sobrestantes, solicitud de inspecciones, así como la presentación de
los planos finales corregidos, conformes a obra, exigidos por UTE, en
versión magnética.
De lo expresado anteriormente se desprende que el Instalador deberá
poseer firma autorizada, debidamente registrada en UTE.
Todos los gastos de conexión a la red pública (tasas) correrán por
cuenta del Propietario.
V.4)
ACARREO E INSPECCION DE MATERIALES
El contratista recibirá y almacenará, protegiendo debidamente del
clima y de daños el material y equipos requeridos por este Contrato.
Ya sean suministrados por él o por terceros.
El Contratista utilizará materiales sin uso, que previamente hayan sido
aprobados por los Organismos mencionados y la Dirección de Obra.
El Contratista deberá presentar ante UTE y obtener la aprobación de
todos los materiales que se usarán en la Obra.
Todo material rechazado por UTE o por la Dirección de Obra será
retirado de la Obra en un plazo de 48 horas.
V.5) CAMBIOS.
Cualquier cambio en el proyecto o en los planos, necesario para
adaptar la obra a las facilidades o materiales existentes, o a las
reglamentaciones, deberá ser sometido a la aprobación de la
Dirección de Obra, antes de llevarse a cabo.
El Contratista indicará todos los cambios en un juego de copias, que
estará disponible durante la construcción, en su oficina. Finalizada
ésta, los cambios se documentarán, en forma clara y precisa, en un
nuevo juego de copias a fin de poder elaborar los planos definitivos
conforme a Obra.
Los cambios en el trazado, que sea necesario introducir y que
impliquen alteraciones en el precio convenido del contrato, requerirán
la aprobación de la Dirección de Obra.
V.6)
RECEPCION DE OBRA
Para la recepción de las instalaciones, la Dirección de Obra solicitará
los siguientes ensayos:
a) Cables de la Red Eléctrica de Potencia y Alumbrado.
Verificación de continuidad de los conductores.
Medida de aislación a 500 V.
b) Subestaciones
Medida de la resistencia de puesta a tierra.
Medida de aislación de los transformadores, a 500 V.
Verificación del funcionamiento de los seccionadores y fusibles de
expulsión.
Inspección visual general de los detalles de montaje y del
conexionado.
c) Canalizaciones.
Verificar el correcto estado de canalizaciones y cámaras.
En particular corroborar la ausencia de elementos que impidan el
correcto enhebrado de los conductores.
En caso que alguna de estas pruebas no resultaren satisfactorias, la
Dirección de Obra exigirá al Contratista la reparación, sustitución o
acondicionamiento - según corresponda - de los elementos
defectuosos.
Sobre estos últimos elementos se reiterarán los ensayos de recepción
detallados, que correspondan.
El costo de los trabajos antes mencionados será totalmente a cargo
del Contratista, salvo que los defectos se presenten en materiales no
suministrados por él y que no deriven de técnicas de manipulación o
instalación defectuosas, que sean de su responsabilidad.
V.7)
PRECIOS Y DESGLOSE
La cotización -Oferta Económica según Detalle 1- deberá presentarse
en forma global, siendo el concepto de la certificación liquidaciones
mensuales de partes porcentuales del precio global.
Se discriminará sin embargo el precio global en los rubros que se
describen en el Detalle2 del Presupuesto que aparece más abajo.
Los oferentes deberán proponer el precio global por la obra terminada,
y un cuadro de metrajes de su propia estimación.
Este requerimiento, tiene como objeto obtener una referencia
respecto a los precios del mercado y los metrajes permiten calibrar el
ajuste de las propuestas frente al trabajo a realizar. También expresan
la incidencia porcentual de cada rubro en el precio global de la obra,
aunque los precios unitarios no serán utilizados para la facturación.
Si el oferente considera otros, o más rubros al realizar su estimación,
el precio de estos deberá prorratearse en los que sí se describen en
este pliego.
V.8) APORTES A LA SEGURIDAD SOCIAL Y NORMAS
LABORALES:
Los aportes por concepto de leyes sociales al BPS serán de cargo del
adjudicatario y dberán ser presentados en forma independiente.
Los valores que se deben cotizar serán fijos en Dólares
estadounidenses, no considerándose actualización paramétrica de
ningún tipo para las liquidaciones mensuales.
V.9 ) PRESENTACION:
Se presentará la "Información Requerida y Propuesta de Precio”, en
un sobre cerrado conteniendo el original con dos copias. Las hojas
estarán numeradas y firmadas.
Contendrá la información correspondiente a la propuesta
económica, consignando:
Precio total ofertado. Se entiende por “precio total ofertado” al total de
la oferta, incluido el IVA y los aportes legales por todo concepto.
Detalle del presupuesto. El presupuesto deberá ser discriminado en
los rubros solicitados a los únicos efectos descriptos en el párrafo
anterior.
Estará expresado en dólares estadounidenses, considerando todos los
honorarios y gastos, y las obligaciones legales, incluyendo los
impuestos. Las ofertas deberán presentar el presupuesto de acuerdo
al modelo que se da más abajo.
Se deberá discriminar explícitamente el Impuesto al Valor Agregado
(IVA) vigente.
DETALLE del PRESUPUESTO
Detalle 1:
OFERTA ECONOMICA:
(Incluye las leyes sociales)
TOTAL SIN IVA (*), U$S
TOTAL CON IVA 23%, U$S
Detalle 2:
Unidad
Suministro e instalación
de
Subestaciones,completa
s, incluyendo herrajes,
tierras, etc
Ejecución de Zanja,
suministro e instalación
de ladrillos, tapado y
emprolijado.
Instalación de Red de
Media Tensión
Subterranea (UTE
suministra el cable)
Suministro e instalación
de Red de Baja Tensión
Suministro e instalación
de Red de Alumbrado.
Suministro e Instalación
de Cruces para todos los
servicios.
Suministro e instalación
C/u
M
M
M
M
M
M
Cantidad
Precio
Precio
Unitario Total
(U$S/m) Sin
I.V.A.
(U$S)
de canalizaciones y
cámaras de telefonía.
Suministro e instalación M
de canalizaciones y
cámaras de Video y
Control.
TOTAL SIN IVA (*), U$S
Se presentarán además los valores unitarios de materiales
básicos.
-
Cables de BT 240 mm2.
Cables de BT 150 mm2
Cables de BT 50 mm2
Cables de Alumbrado 35 mm2.
Cables de Alumbrado 16 mm2
Caños de PVC.
Cámaras de 60x60 cm
Camaras de 40x40 cm
Ladrillos.
También contendrá un cronograma realista y ajustado del avance
propuesto para las obras, que se considerará parte de la oferta
incluyendo fecha de inicio y finalización de las mismas.
MODO DE CONTACTO CON LA EMPRESA
REPRESENTANTE (nombre):
domicilio
teléfono
fax
email
:
:
:
V.10) FORMA DE PAGO
La Administración se obliga a pagar a la empresa, por los trabajos y
servicios encomendados, el monto estipulado en el contrato, el que
incluye la totalidad de los gastos que demande la preparación y
ejecución de los trabajos contratados, tales como: Materiales,
derechos de piso, transportes, alquileres de máquinas, insumos
varios, dirección, administración, salarios y jornales, costos indirectos,
prestaciones sociales, servicios médicos, indemnizaciones, así como
las prestaciones y obligaciones que señalan las leyes del país y los
demás gastos necesarios para el cabal cumplimiento del contrato.
V.11) CERTIFICADOS
El contratista deberá presentar únicamente certificados mensuales
conteniendo un detalle de los tramos construidos en su totalidad,
indicando sus fechas de ejecución.
A los efectos de la facturación y certificación mensual de la obra sólo
se considerarán los rubros efectivamente ejecutados.
Los metrajes lineales de líneas terminadas realmente ejecutados
como de recibo, serán los que determinen la certificación mensual, por
avances porcentuales del precio global.
La certificación se hará exclusivamente de acuerdo a los metrajes
lineales ejecutados.
Se efectuarán todos los pagos a los 30 días siguientes a la aprobación
por parte de la Dirección de Obra del certificado de obra
correspondiente.
Los pagos serán en dólares estadounidenses o su equivalente al tipo
de cambio interbancario vendedor del día anterior al de la emisión de
la orden de pago.
La forma de pago será la siguiente:
Mensual, luego de cumplido el proceso de control y aceptación el
monto equivalente al precio de los metros aprobados.
Un monto equivalente al 10% de cada facturación será retenido hasta
la obtención del certificado único del B.P.S. que cierre la cuenta
corriente de aportes por el concepto de la obra encarada en esta
etapa, además del certificado de Final de Obra de UTE.
V.12) DOCUMENTOS QUE FORMAN PARTE DEL CONTRATO.
El contrato estará formado por los siguientes elementos:
(a) El Reglamento de Baja Tensión de UTE y su Norma de
Instalaciones y el Proyecto tipo UTE para Redes Subterráneas.
(b)
El presente Pliego de Condiciones Particulares;
(d) Las enmiendas y aclaraciones que se efectúen mediante aviso
escrito, mail o FAX previamente a la recepción de ofertas;
(e)
La propuesta formulada por el Oferente y aceptada.
(f)
Las órdenes de servicio e instrucciones que expida la Dirección
de Obra, dentro de las facultades que le confieren los documentos que
integran el contrato.
V.14) PLAZOS Y MULTAS.
La Empresa deberá presentar en función de su capacidad de trabajo,
el plazo más razonable para la ejecución de la obra.
Dicho plazo se calculará a partir de la culminación de la obra civil, una
vez terminadas, calles y veredas, y marcados los límites de los lotes.
Las multas en caso de incumplimiento se estipulan en U$S 500
(dólares americanos quinientos) por día de atraso.
V.15) GARANTIAS.
Todos los elementos y trabajos se garantizarán por el período de un
año.
---------------------------------------.
.
Re so l uc ión
N o0 3 8 9 0 / 2 0 1 1
Ex p e d i e n te
2 0 10 - 8 8 - 0 -11 5 8 0 9
Acta No
0105612011
vlsro: La gestiónrealizada
porclaudioFeuermann,
MercedesDiazy
MarceloKohensobreel planoproyectode mensuray fraccionamiento
de lospadrones2400-19190y 20970de la locaridad
catastralFarode
Josélgnacio.
11 Que por gráficode fs. 131)det expteNo2010-88LESIJI=TANDO:
01-15809,
se presentaplanoproyectode mensuray fraccionamiento
en suelocategorizado
comosuburbano,
portantoaptoparafraccionar.
CONSIDEMNDO:
l) El informede la comisiónde Fraccionamiento
del 2T de mayode
201 1 .
ll)Quese creanprediosconsuperficies
mayoresa 1000m2,confrentes
mayoresa 20 mts.en los mediales
y 25 mts.en los esquineros,
en el
sectoral Surde la callenumerada
conel 2.
lll)Quela calle2 separasectoresque poseendiferentes
tipologíasde
lotesy asegurauna interconexión
vialen el sentidoEste Oeste.
lv)Que hacia el Norte de la mencionadacalle los prediosposeen
superficies
mayoresa 4000m2.
v)Quese contemplael 10%de áreaa cederpor conceptode espacio
libre conformándose
una urbanización
en la modaridadde "Barrio
Abierto" un fraccionamiento.
vl)Quela propuesta
se ajustaa las Directrices
y a los
Departamentales
lineamientos
del PlanLocalen elaboración.
Vll)Los planos de caminerÍapresentados,
el proyectode rasante
propuestoasegurael correctoescurrimiento
de pluviales,siendode
recibolo expresadoen la memoriadescriptivapresentadadondese
proponeprotegercon tratamiento
bituminoso
los tramosde callecuya
pendiente
longitudinal
supereel S%.
Vlll)Quela aprobación
quedarácondicionada
definitiva
al suministro
de
los servicios
de energíaeléctrica,
aguapotabley pavimentos
de calles
en la totalidaddel proyectoy en el sectorubicadoal sur de la calle2
tambiéndeberáproveerse
saneamiento.
ATENTO:A quepor Resolución
N" 3666/0sel Sr. Intendente
delegala
firmade la aprobación
de los fraccionamientos
y reparcelamientoJ,
en
el Sr. DirectorGral.de Planeamiento
Urbanoy Territorial.
GENERALDE PLANEAMIENTO
.ELDIRECTOR
URBANOY TERRITORIAL
RESUELVE:
lo) Autorizase
el planoproyectode mensuray fraccionamiento
de los
padrones2400,19190y 20970de la localidadcatastralFarode José
lgnacio,quedandola aprobación
definitiva
condicionada
al suministro
de los serviciosde energíaeléctrica,agua potabrey pavimentos
de
callesen la totalídaddel proyectoy en el sectorubicadoal sur de la
calle2 tambiéndeberáproveerse
saneamiento.
20)Pasea la Divisiónde Administración
para notificaral
Documental
gestionante,
siga a la Divisiónde Agrimensura
y catastroparasellar
planos.
R¿solucién¡n(li¡¡dae¡1sf Act¿ airmrda ¡¡ot "lü,¡o¡tiel¡¡ e¡ O tt6l2Stl t&:i]?rSS,
Descargar