Convergencia N° 13

Anuncio
taafJJrl
ff alaJta
JaJ AaraJ
aaalJlJ.
aJJa)Jf,
.Jaalfaal
;tltltll
,if I tlltl
Æa._t-.J
Arttlro Md/tinez, secr.tario gei.t(l
lel CùDtarla Ndciotal n. ltubljador.s:
" L â C e n t r â l L ' n i t â r i âv â â n a c c r â h i , p e l e a ù d oP o r l â d c m o $ â c i â "
entre vi sta po | | et n a nd o Ec h.r'eÙ{a
ACI LIALIDAD \ÀCION^L:
lttarrcloCoilfttas I
D o c U ù l D \ T OI r I s l o R I c o : c a r t a ù s û t r û t l o l
S Dtù1o_
A t t . , d . a l P c / I N S T I T L C I O N EY
CRACIA: trir Alratudo, Clotisa at.l! t SO'
CIID^D Y POLrlrCAi Attuto Sie., uarcclo
s / r i l l i , , g/ O R G A N I Z , \ C I O \ P A R T I D A R I ' \ : À d l r l
À , p u . r d / l t C O N O N r r A :d . ! I û o r h . d et ô t u n t t r a
.1. la Agnrut.iôt de Ecoio,ti\tn\ Soti.listas l
Il ITJERES:,rir cnt, .r r/d/d / CLt,TURAT r-rd,l/a
Pdrzrtr ,/IANAMA:(;ûtl1.rtto Canro, lllarc. A
cnndn..sui / URSST tt:o Càtdè.ik
lbrtc tlrrnt., Ostûr 6. Catr.tôr,
O! rû l.lo I' ucci,, I g ra. io Walk. I
fORO: Stlv.dor,\llcndc ! l.
r € n o v À c i ô ns o c i â l i s t r
Dn\1()(iRACI^ Y SOCIALISI\1()
,rrûsri,x, a,//d: Lls durîs
.atlicâsdo li historir
Vtl.ûtiro O.Ùatata, Cntndol)
d o F o c . r c i . € ss ù b v e r s i v .
I
T
I
coiluÊR6crfctA
REVISTA DEL SOCIALISMO CHILENO Y LATINOAMERICANO
Consejo Consultivo
Castilio L., Jaime Cataldo. AndrésDominguez,Ângel Flisfish Rarll
G onzîIez, G ermrânMolina, CarlosPortalqs,V(ctor Rebolledo.AuIsabel Allende n. çUexico;, Raril Ampuero (Italia), Jorge Arrate,
gusto Varas.
Gonzalo Arroyo (México), Armando Barrientos, Vfcror Bamreto.
Historia y Partido: J. EnriqueAcost4 Luis Alvarado, SergioBagrl
Alejandro Chelén, Jacques Chonchol (Francia), Oscar G. Ganet6n,
(México), Paulo Hidalgo, Pedro Milos, Tomâs Mouliân, Emesto
Jaime Gazmuri, Rafael A. Gumucio, Ricardo Lagos, Luis Maira,
Ottone (Uruguay), Gabriel Salazar,Oscar Waiss.
Jorge Molin4 Ricardo Nrifiez, Anfbal patma, Anfbal pinro, general (r)
Organizaciôn y Movimlentos Soclales: Mario Alburquerque,
Sergio Poblete (Bélgica), Anicero Rodr(guez, Eric Schnacke, Moy
José Auth, José Bengoa, Guillermo Campero, Edgardo Condez4
de Tohâ.
Eugenio Diaz, Fernando .Echeverria, Gonzalo Falabella, Rodrigo
Argentina: José Aric6, Juan C. portanriero, Osvaldo Soriano.
Gonz,â\e2.T., Clarisa Hardy, Ricardo Hevia, Eugenia Hola,
Brasll: Ayton Fausto, Francisco Weffort. Costa Rica: Arnaldo
Soledad Larrain, Yerko Ljubetic, Eduardo Morales, M. Antonieta
Mora, Alberto Salom.México: Hécror Aguilar C., RolandoCordera,
Saa,N{auricioTolosa, EduardoValenzuela(Francia),Mario Vera.
Eduardo Goru,âlez,Carlos Pereyra (q.e.p.d.), Adolfo Sânchez V.
Flconomia: Gerardo Aceituno, Sergio Bitar, Carlos Cruz, Jaime
Panam6: EgbertWetherborne.Perû: EnriqueBemales.Uruguar:
Estér'ez, iua:r E. Herrer4 David Loyota (l{icaragua), Carlos
Alberto Couriel. Venezuela: pompeyo llârquez, RigobcrroLanz,
Omina,ni, Diego Portales,Humberto Vega.
Teodoro Petkof.
t nir ersidad, Ciencia y Tecnologia: Alex Banil, Ricardo
D i r c c t o r : P i o G a r c i a .C o m i t é d c R e d a c c i ô n : C a r l o s F u r c h e . Brocisky, José J. Brunner,
Sergio Galile4 Ivân Nazif, pedro
Guido Cirardi, Javier Marrinez, Gonzalo D. \lamer, Sergio Maunn
Valdivieso,Mario Waisbluth (México).
(México), CarlosMonres,Marcelo SchillLng,CarolinaTohâ..
Ed u c aciôn, Comunicaciones, Cu lturâ : Alfonso Calder6n,Manuel Canales, Fredy Cancino, Guillermo Casto (panam6), Carlos
Catalân,Ariel Dorfman prug, Ivr{n Nriflez, FernandoReyesM., Mario
Consejo de Redacciôn
San Martin, Rodrigo Vera.
Realidad Internacional:
Armando Arancibia, Atilio Bor6n
Sociedad y Politica: Rodrigo Alvayay, Rodrigo Baio, Marcelo
(Argentina), José M. Insulza (México), Heraldo Mufloe Eduardo
Contreras,Enrique Corre4 Guillermo del Valle, Manuel A. Garretdn,
Ortiz, Roberto Pizarro Q.{icaragua),Juan Somavi4 Juan G. Valdés.
Rodrigo Gonzâlez L., Cristina Hurtado, Arturo S6ez,Eugenio Tironi,
Reportajes: Cecilia Allendes,Lidia Baltra, Angélica Beas, Ana M.
JuanE. Vega (México).
Foxley, Pedro Lira, Ismael Llona, Francisco Ordufia (México),
Instltuciones
y Democracla: Jaime Ahumada. Fernando
Ximena Mtzar (México), Jorge A. Richards, Vfctor Vaccaro.
'roda
correspondenciaa la casilla 9l2lllcorreo central/santiaeo. chile
c0iuêR6GiclAse pubricapor iniciati'ade un ampriocon;untode socialistas,
pertenecientes
a distintossectores
que asumenla continuidad
del Partido Socialistade Chile, al \t.rpL, la rc, lâs tendenciaspartidariai
de la vertiente socialisladel movimiento popular chileno y las instancias
de vinculaci6n
gestadasen conjunto. Su objetivo es contribuir a través de la expresi6ny
debatede ideas
al acercamientode todas las.corrientesque aspiran a la integraËidn
de ùna gran filerza
- socialista'calaz de reconstituir el socialismocomo fuerza dirilente nacional,iactor unitario
de un vasto frente de lucha contra la dictadura, de impulso a la autonomia
del movimiento social,
de la hegemonfa de los trabajadores en un bloque sociat de la envergadura necesaria
para sustentar
el restablecimiento de la democracia !' su desariollo en un proceso revolucionario
de transformaciôn
socialista afianzado en la voluntad mayoritaria del pafs. Mantiene como fundamento
de este proprisito
su identidad con €l acervo constituidopor los_.argo,originarios del socialismo
chileno, sus principios
y planteamientos programâticos, el significado histriiico dJsalvador
Allende 1 los aportes de pensamiento
politica-d_ed-iversoorigen que han enriquecido el curso de la vertiente
socialista;
I l"-tjtô"
asl como su renovaciôn de acuerdo a la compren.sionactualizada de la realidad nacional y
los desarrollos mâs significativos del pensamiento y las experienciasrevolucionarias.
Sostieneuna concepcidn del socialismo intern_acionaliitay latinoamericanista,
a la vez que
de carricternacionaly de direccidnautonoma.Consideraei desarrollode las fuerzas
socia'liJtas
en toda América Latina como un avancepara la realizacidndel socialismoautônomo
en cada pais; y asume la perspectiva de una América Latina socialista
como objetivo prrpio de las fuerzassocialistasen todo el continente,
a las que buscaservir de vincrllo.
ffi
C0nÉ!6érlCfAnrim. 13,julio de 1988
La decisiva fuerza socialista
aQuépasanâpr6ximamentecon la dictadrnade Pinochet?A poco de
segura
cumplirsequinceafiosdesdeel golpedeEstado,la ûnicarespuesta
por el
prqia
inqtitucional
impuesta
que,
la
a
sucesiôn
cuanto
en
es
régimen,nadapuedeafirmarsecon cefiEza-Pmqueen fin, hay en curso
un proceso con faclores, formas y plazos atenidosen efecto a las
disposicionesdel régimen;perosin embargodiffcilmenæreductibleasu
pararevertirloen
amaflo,por la amplitudde la movilizacidndesplegada
su contraNo obstante,lo mâsprobable- y ya prâcticamenteun hecho- es
que efectivamentehayaplebisciÛo;recientementese fijo inclusg la
fechade la reuniôna partir de la cual sefijanâsufecha.. . y el nombrede
quienserâpnopuesto.
[Æmâsprobableestambiénlo quenormalmentese
tiene por seguro:serâAuguso Pinochet.Realizadoel plebiscito con
queel triunfodelno tengauna
mâsprobablees
Pinochetdecandidato,lo
Sehabrâcreaô
magninrdy respaldoquehaganimposibledesconocerlo.
laposibilidadqueenlasrr.ll. primenloscriteriosinstitucionaentonces
lespor sob,rela voluntadautocrâticadel dictadory la movilizæidn social
permita las modificacionesnecesariaspara iniciar la transicidna una
democraciabsada realmenteen la expresiôn libre y abierta de la
soberanfapopular.
Ciertamenæla perspectivaresefladano es sino unasecuenciade lo
quefrentea cadadisyuntivaesmâsprobabley puedeserfætible. Seriia
ilusorio presumirque su realizacidnseainexorableo puedadesenvolversefluidamente.Por el contrtrio, en la medidaque se confirme su
desanollo, habÉ que en cualquier caso enfrentardesaffosy conmociones, serân mayoreslas exigenciasque se plantoeny también los
riesgosde represidne intentosregresivos.
Carecedesentido"por lo demâs,suponerquepudieraestarenciernes
la sustitucidnradical del régimeno unatransformaciônfundamentalde
estructuras.Hay crecientecoincidenciasobrela necesidaddeunproceso
paulatino,de ransiciôn pacifica y ordenada,quepermitaconcluir efectivamentecon ladictadura y asegurarla estabilidaddemocrâtica.
Paraquela sinracidnacnmlsehayahechoposiblehandebidoconfluir
dosændenciascontapuestasen la relaciônde fuerzas.Por unaparte,las
limiaciones del régimen,suscon&adiccionesintemasy la permanent€
reducciônde su respaldosocial.Porora,la crecienteampliaciôny coincidenciadelasfuerzasdeoposicidn.Factordecisivodeestacomposicidn
& fuerzasconra la dictadurahasidolaâIirmacidnenla izquierdadeuna
opciôn socialisa capazde impulsaren cadamomentolos compromisos
necesarios,asumir oportunamentelas tareasdebidasy convocarcon
amplituda compartirlas.
L.a fuerza del socialismo se ha replanæadoasi con proyecciôn
nacioflal,presenciavigorosaen la organizaciônde los trabajadoresy su
propiosdefrtnidos
conclaridad
nacienteCental Unitaria,planteamientos
frentea cadaeventoy la emergenciade un dirigente,Ricardol,agos,que
remecidal pafsdenunciandoen sucaraa la dictadura.Es un antcipo de
la sociedaddemocrâticaque se deberâ reconstituir, con una fuerza
socialisa capazde asumirhoy suresponsabilidady en el futuro ejercer
Pfo Garcfu.lX)
tambiéncon madurezlas que le correspondan.
INDICE
ENTREYISTA
4 Arturo Martttuz: "LaCqrtral Unitsia
A v a a nacerahi peleandopor la democracia",enEevistapr Femandok leven fa
INSTITUCIONES Y DEMOCRACIA
LuisAtvarudo: Dictadtrray mtmicipio
!
SOCIEDADYPOUTICA
< t J. Ande, O. Garret6n,O. Puecio,
L lt.tdtalker: SalvadorAllendey
la renovæidnsocialista
HISTORICO
DOCTJMENT]O
de
SalvadorAllende al
Crta
^ ,
Z LPaùeCornwrista
ORGANIZACION PARTIDARH
a 4 Raitl Atttpzera.'Criteriosparala
2 I reorgaizæi6n del PS
ACTUALIDAD NACIONAL
- ^ MarceloCortreras:Y uiæiones
/)po^*desenlace
ECONOMIA
a a Agrupaciôndc Ecorunisas Sæialistas:
J alhoyecciones politicas de la econsnia
MUJERES
4 6 Briseda Ailad : Cuestidnfemeninay
J 7[æratura en el sigloXD(
CULTURA
a a Ludolfo Poanio: La amaga distancia
É} É| entrela historia v la realidad
REALIDAD INTERNACIONAL
Ia coyuntura
^ 1Marco A. Gaudâzegui,lr..'
4 Y ae Panamrtcrisis de una alianza
GuillernoCasro: laagresidndeEEUU
-,
! { contraPanamây susimplicacionespara
América Latina
S grr:f#f*rdn:
LIRSS:
lamarcha
dela
DEMOCRACIÀ Y SOCIAUSMO
,. aMassino Boffa: Las durasréplicas
O Laehhistoria
a. ..Valentirlo G erratana: Cuando la
O Od"-ocracia es subversiva
Fotos entrevista a Arturo Martinez, por
Valeria; de Ricardo Lagos y Carolina
Toh{ tomadas de programa en televisi6n, por Vicente.
arturo Martinez, secretariogeneratdel Comando
Nacional de Ttabajadores:
"La Central Unitaria va a nacer
ahi, peleandopor la democracia"
entrevistapor FernandoEcheverria
rturo Martinez inici6 su vida laboral en 1964,en el sectordel plâstico.En 1966pas6 a trabajar en la
^
-Grâficos
fI
industria grâfic-a,llegando a ser presidentede Ia ConfederaciônNacional de Tfabajadores
(CoNAGRA)
en 1980.Desdeeste cargo contribuyô a crear eI Comando Nacional de Trabajidores lcxr;, del
que es actualmentesecretariogeneral.Socialista,detenidoy procesadoen varias ocasioiespor encabezar
orotestasy huelgasen defensade los interesesde tostrabajadores,Arturo Martfnez, a los 45 afros,seesfuerza
hoy por forjar la Central Unitaria de Trabajadores1cur1,instrumento decisivopara su defensapermanente
en la lucha por la democraciay el cambio social.
Fueen mediode su febril actividadorganizativay de educacidnsindicalpor erigir una entidad capazde
pon€rsede pie y hacer frente a las centralespatronales,como la SociedadAô fomento Fabril
lsororiy o Ia
sociedadNacionalde agricultura (sNA),que respondi6a esta entrevista.
- Arturo,ien quéestâel procesode constituciûn
de la Central
Unitaia dc Trabajodores?
Primero,ya tenemosacuerdoen términosdel reglamento
por el cual participarianlos delegadosen el congresoconstituyente.El reglamentohablade treso cuatrocosasquefienen
importancia.
Unaprimeraesquedefinepara
quéesel congreso
constituyente:esparaaprobarunadeclaracidndeprincipiosde
la Central,una plataformade lucha,el estatutoy elegir.las
autoridades
delaCenral.El reglamenoestambiénparadecidir
cdmo participan los trabajadoresen la Central. Es decir,
primerose acuerdaque no es el ComandoNacionalde Trabajadoresel que se transformapn Central,sino que son las
y lasfederaciones
confederaciones
quehoydiaesti{nligadasal
Comandolas que van a convocary se autoconvocanpara el
congresoconstituyente.
regional,que no esténafiliadosa unaconfederaciôno federaci6n y que cuentencon un nûmerono inferior a fiescientos
mbajadores..Esosson los sindicaos que puedenvenir en
cuantotales.
- iCuûndo selnrta el congreso?
El congresoconstituyentese harâ a fines de la primera
quincenadeagosto.En estemomentoestamos
conformando
la
comisidnorganizadora,
la queva a hacerla convocatoria.
Cuarentay cincodiasantes-a lo menos- del congreso,todaslas
y todaslasorganizaciones
confederaciones
queconcuren,que
estânconvocadas,deberianacreûtar su vigenciay su nûmero
de afiliados, con un certificado que entregala Direccidn del
Tlabajo.Es la rinica forma que tenemoscomo parasaberque
legalmenæ
existeny el nrimerode susafiliados.No obstante,
estecertificadola DireccidndelTrabajoloentregaconvigencia
- iQuiénesparticipanenel )ongreso?
al 31 de diciembre;por tanto,hay muchasorganizaciones
que
Van a participarlas confederaciones,
las federaciones,
las hanafiliado nuevossindicatosde estafechahastaacâ.En este
y los sindicaosnacionales,deacuerdoa unatabla caso,la confederacidnque se sientaperjudicadaen el nûmero
asociaciones
dedelegadosconformea la cantidaddeafiliadosquetengacada de afiliados,porqueno le aparecenlos que ha aliliado riltimauno.
mente,puedemostrara la comisiônorganizadoralos certificadosdelos sindicatosafiliadosrecientemente,
consunûmerode
- Entonces,noparticipan todoslossindicatosdclpats...
rabajadoresy se le sumarân.
Participantodoslos sindicatosdel pafsen la medidaque
esténreunidosen una organizacidnde segwdo grado,ya sea - i Cuântostrabajadores esperanqueesténrepresentadosen el
pero congresoconstituyente?
sindicatonacional,federacidn,
confederacidn,
asociacidn.
un sindicatocomotal, directamente,no puedevenir; salvoque
Tal cualestr{siendorecibidala ideade la Central,nosotos
esesindicatono tengauna ramade actividado una confede- creemosque vamosa llegar a un minimo de 290 mil rabaracidno afiliacidn de sector.Ningrûnsindicatoquepuedaestar jadoresy a un mâximode 310 mil trabajadores.Esasson,mâs
afiliado a unaorganizacidnde segundogradopuedevenir por o menos,læ cifrasquenosoEosbarajamos.
sfmismoal congresoconstiûryente:sdloaquellosquenotengan
ramani sectorde la poduccidn a que estarafiliados.pueden - Podrtafucirse quc esuno aeural pequcfia...
venir tambiénlos sindicatosinûerempresas
quetengancarâcær
Es pequeflaen tanto el nrimerode trabajadaessindicali2
zadosenelpais tarnbiénesbajc y, ademâs,porquehaymuchos
sindicatospequefiosque hoy dia est6nmuy enccrradosen sf
mismosy no estânafiliados a una confederacidn,a una federaci6n.Tambiénporqueexisten*rganizacionesderabajadores
queestilnligadasa otr*s organisrnosy quepodriranestaren la
Cenral. Peroaûnasf,estenûmeroclaramenteestrrfarepresenen el pais.
sindicalizados
tandocasiel\A%ode los traba_iadores
- Sehablade aproximaclamente
40{i mil tabajadores organizadosen sindicatosj ustedesespernnreunir enlre 290 y 310
mil...
No creoquesean4Cûrnil: creoqueno haymâsde 380 mil
organizadosenel pafs.Estono sepuedernedilpor
trabajadores
la cantidadde sindicatos.La cantidadde sindicatosesgrande
ya, pero hay que yer que el nmaflo del sindicao ha bajado
organibastantey creoqueno hayesacantidaddetrabajadores
zados.Es muy baja la cantidadde rabajadoresoganizados;
serfabueno,en algûn momènlo,saberla cantidadreal. En el
ComandoNacional de Trabajadoresse agrupan,en estemopresentes
mento,dirfa quemâsdel 8A%de las organizaciones
en el pais.Sin embargo,el nûmerode trabajadoresno alcanza
la cifra de sindicalizadosque algunoss€ctoresdan.O sea,no
hay esacantidad"
sindicalizaciôncon solamentelanzarlaidea de queva a haber
y federaciones
estân
Central,porquetodaslas confederaciones
tratandode crecery, en los sectoresdondeno habiaorganizaciôn de se4undcgrado,seestânconstituyendofederaciones.
no estâhaciendoenla pÉcEntonces,
el Comandoclaramente
pero
al haberimpulsadoesta
de
sindicatzacidn,
ticael trabajo
y, enestosmeses,
idealanzôa todoelmundoaformarsindicatos
uncrecimientoreal
desdeeneroparaacâ,estamospresenciando
en términosde la cantidadde rabajadoressindicalizados.
- Volviendo a:trds.Junto al Comando ha subsistido ota
organizaciûn:la CentralDemocrdticadc Trabajadores(cDT).
;Cuôl va a ser suparticipaciônen el congresoconstinryente?
laorgaNinguna.La cDTfueconvocadaparaparticiparen
nnæ,i6nde la CentralUnitaria de Trabajadores.Han respondidoconundocumentobastrnteamplio,endondeponenprimero todaslascuestionesideolôgicasy nolosproblemasrealèsque
tienenlos trabajadores,paramanifestârdespuésqueno tienen
voluntadde participaren la Central.No obstante,hemosrecibido informacidnde algunasorganizacionesligadasa la cot
que tendrianmucha disposicidnde parricipar activament€e
incluso denfio de la comisidnorganizadorade la Central.Me
refiero,por ejemplo,a la ConfederacionNacionalCampesina,
queestuvoligadaa la cor y ahorajustamentesehadesafiliado
- Siendocierto que lwy un rulmeropequefiode trabajdores por el deseodeestarjunlo a otrostrabajadores
en la Central.La
organizadossindicalmente,1quéesfuerzopa.raleloa la cons- Confederaciôn de Trabajadores Electrometahirgicos
por ejemplg,tambiénya a teneruna definitiucidn dela Centralestdhaciendoel Comanfupua incorporar (coNFRENTEMA),
cidn concretaa favor de la Central.En el casode los plâsticos,
ntâstabajafures qI movimientasindical?
comoestmcûra por ejemplo,esclaramentela direcciôndela Confederacidndel
Bueno,el Comandoensfnoestâhaciendo
un esfuerzo.Lo queocure esque,cuandoel Comandoplanæa Plâstico-ligada a la cnr- la queno tienevoluntaddeparticiy lasfederacionos,por parenla Central,peroya tomaronla iniciativa algunossindicala ideadela Cental"lasconfederaciones
el hechode tener una mejor representaciônen la Central,se tosde la mismaconfederaciôny formaronunafederaciônpara
lanzana la campaffade sindicalizaci6n.Hoy dia, casi toda la participar en la Cennal. Enûonces;es claro, la cnr no tenia
queestabanahf,
genæandatratândode formar sindicaos y crear confedera- voluntadunitaria peroalgunasorganizaciones
ciones;o sea,el Comandoha hechoun aportea la campaflade delaspocasqueestaban,hanmostradovoluntadunitaria-Creo
queva a ocurrir un fendmeno:la cpr seva a achicarbastante, lacur. Estaesunanuevaorganizacidnqueseproyectaal futuro
porquesusorganizaciones
vana venir a aumentarel nÉmerode y entoncesno æeptamosquesenosdigaqueestamosrevivientrabajadoresen la CentralUniaria.
do la cur; esono es verdad:eslamosrecogiendolos legados
histôricosde la cur y esosi escierto.
- En Ia medidaqtc la cor no participa en el congresoconstituyente,iustedessientenquesecwnpleel objetivodecrearuna - 2Cuôlesfiuron los errores en el pasadoy c6mosepodrfun
Central efectivûnente mi taria?
evitar lny dta?
El problemade la unidadno esunacuestidnde estartodos
Creoqueunodelos grandeserroresdela cures quele faltd
juntos.A nosotrosnosuneestaCenral Unitariaporquequere- el rasgopermanent€de auûonomia.En algrin momentola cur
mosestarunidosenbasea objetivosconcretos.Nosunela idea pudoserunmayoraporteal movimientopolitico detransformade fortalecerel sindicaûodebase,quela Centralhagaun aporte cionesqueveniaviviendo el pafs,si hubieratenidoautonomia
real a los sindicatosen su desarollo y en suluchapermanente y no se hubiesecomprometidodirectamentecon el proceso.
por mejorarlas condicionesde vida de los rabajadores.O sea, Creo que con autonomfahabriamosrabajado mucho mejor,
quela Centralbusquecambiarla legislacidnquenosafectahoy ensanchando
la basesocial&l cambio.Perola cur fuepasando
dia, quebusquerescatârla democraciaparael pafs,porqueen progresivamente
de serunaorganizacidnde trabajadoiesa &r
democracialos rabajadces podemostener mejorescondi- bâsicamenæ
funcionala los objetivospollticos de los partidos.
cionespara lucharpor nuestrosderechos.Quebusqueensan- No de un partido determinado:de los partidos.Cadapartido
charesademocracia,para que los trabajadoresy susfamilias quiso aprovecharla cur paraun objetivo.No sdlo uno u otro:
puedansatisfacersusnecesidades
br{sicas.Quebusqueir con todos.Entonces,creoquele faltd autonomfafrenteal gobiemo,
loscambiosecondmicos,polfticos,estructurales
quenecesitael le falt6 autonomiafrenæa los panidos.ParanosoEos,hay que
paisparaserunasociedad
mâsjustay mâshumana.
Todoaquel sermuchomâssindicalistaquemiembroy miliranædeun parqueestédeacuerdoconesosobjetivospodrâvenir a unirsea la rido y esoeslo que defendemos:es necesarioentenderque la
Central.Esto eslo que nos une:podemospensardiferenteen organizacidnque v:rmosa constituir es una organizacidnque
cosasdistinras,pero siemprecuandoestemosunidosen esas fundamenhlmenteseconstituyeparalos rabajadoresy por los
cuestiones
bâsicas.
CreoquelagentequesequedaenlacDT,en trabajadores.
verdad puedeestar de acuerdoen parte de lo que estamos
planteando;pero en lo concreto,en rescatarla democraciay - Peroustedyprdcticamente
todoslosdirigentesfulComando
ensancharla,
haceruna sociedadmâsjusta y miishumanapara son militantes de partido; icômo se vs a salvagrurdar en
estepafs,creoqueahfellos no estariande acuerdoy por esono adelantela autonomta,crnndo cafu uno milita en w partido?
quierenestar.
Si,efecûvamente,
nosotrossomoslamayoriamilitanæsde
l.o quenosplanteamos
no es unacentralûnica,sino una partido;y esoe3bueno,porqueéseesun derechoquetenemos.
centralunitrria y la unidadse hacecon baseen principios A vecessenosquiereexcluir,comoenla actualley departidos
concretosy noen ideologias.I.o queestâdificultandoqueellos , politicos;y ponemosdeciudadanosdesegundaclase.Nosotos
vengansonlosprincipiosquetienela Cenual.No sepuededecir no aceptamosquesenosniegueel derechode sermilitanæsde
queunsectorqueddfuera;sepuededecirque
algunosdirigentes un partido.Perocuandosomosdirigenæssindicales,primero
y algunosexdirigentessindicales
sindicales
noquisieronvenir, estâel sindicato.A mi los trabajadores
no mepreguntande qué
acercarse
a los rabajadoresqueseorganizanentornoa la Cen- partido soyparaelegirme.Me preguntanquéqueremoshacer,
ral Unitaria. Perono le quita ni le poneen cantidadde traba- mevenactuar,eligenal quelesparecernejor.Ningrinrabajador
jadores.Creoqueesmejorel aportequepuedenhacerquedân- vota por corrientespolfticas.Nosotos, entonces,somosmilidosefueraquemetiéndosedenEo,porqueclaramentesi hubie- tantesde los partidos,pero hemossido elegidospor los trabaran venidoya estariandiscutiendoun puestoen la directivade jadoresy nosdebemosprimeroa los trabajadores.
Porlo menos
la Cenral.
en mi concepcidn,yo soy primeromilitantedel movimiento
sindicaly despuéssoymilitantede un partido.Inclusocuando
- Pero,entoncesiwitaria? ;Por quéwitaria?
mi partidono coincideconlos interesesde los rabajadores,yo
Unitaria, porque nos unimos en torno a principios y a coincidocon los interesesde los trabajadores.
objetivosconcretos;y le repito,no estinica,esunitaria,porque
- De acucrdocomodeclaraci6nfu pincipios o fuclaraciôn de
estamosunidosen ttrno a las cuestionesde interéscomûn.
intenciones.Pero si el dfa demartanasupartida estuvieseenel
-.Iiutamenteselw acusadoat Co^araîac tratar de revivir la gobienw y dictarapoUrtcosquedesdeel puao de vistade los
CentralUnicade Trabajadores(cw).'
trabajdores parecierancontrariasy el partido orfuta a todos
Estaacusacidnderevivir la cur la usantodosaquellosque susmilitanes dectnrse a esaspolîticas, ;c6mo seresuclveel
en realidadno les gusariiaque hubieraCeneal. Nosotrosno problema?
estamosreviviendola Cl.l"f,estamoscreandounanuevaorganiAsumo mi posturacomo trabajador.Si el partido y su
zæiôn, que recoja los legadoshistdricos de la Federaciôn gobiernono eslânrespondiendoa los verdaderosinteresesde
Obrerade Chile Goch),de la Federaciônde Trabajadoresde los trabajadores,
yo primerosoyEabajadory mepongoal laô
Chile 6rcrry y de la cut, pero muy capazdeentendery recG de los trabajadores.Pero tambiénel partido va a tener posinocerlos erroresquesecometieronenel pasadoparano volver cionesfavorablesa los rabajadores,en cuantolos rabajadores
a repetirlos,queseacapin de adapArla organizacidnnacional seamosparte del partido e impulsemosnuestrapropuesûa
al
delosrabajadoresal momentopolftico,socialy econdmicoque interior del partido. Entonces,primero soy dirigenæsindical,
vive el pafshoy Cia;y d fuuro del pafs.No setratade revivir represontantede los trabajadores;desprÉssoy miliranæ y
4
cuandoel pdido a m{ meptdiaa darunaorden,aunqueesono
seusaenlospartidos,por lo manosenmi partido,renuncioaesa
cden, porqueprimeroveo si apuntao no a los inæ,resos
de los
queyo represento.
no esde izquierda,no es revolucionarioy es
del Fc, enûonoes
antirrevolucionario.Esoesmentira,el revolucionarioesaluel
que conducelo mejor posible al movimiento sindical a sus
éxitos,a susvicorias y enestepafs,por muchosailos,al movimieno sindicalno lo hanconducidoala vicoria, mâsbienala
- Volvienb a la Central: otra & las crtticases qru se estâ derrota.Y cuandohemostenido la vicoriacerca, sehacomecreanfu cono r.ntrantpoltnpara el Putiù Comwista (pq. Se tido el errordeponerla inænciôny los interues departidopor
la dichoen n âs dc algwa ocasiôn.
sobreel movimiento sindical y hemosconocido entoncesla
Creo que esaes otra critica de aquellosque no se tienen derroa.
confianza.En el movimieno sindical existen los parùdos,
porqueen el movimientosindicalexistendistintascoûientes, - Volvannsa Ia constituciânfu la Central.;Qué corcecuencia
comotambiénhay muchosfabajadoresqueno tienenningunâ pwde tencrel queseconvoqrea sa constituciônenunafecla
definicidn. Primero hay que necionocer
eso y luego hay que qw probablementeestépréxima al plebiscito? lNo cree qrc
reconocerqueelrc existedento del movimientosindicaly que distraela atenciônfu lostrafujadores,de la dirigenciasindical,
vaa t€nerpresenci4qrærâmoslo
o no.Y piensoquecuandouno frenu uru tareapolttica depinur or&n?
tieneconfianzaen supolitica, cuandosesientecapazde planHabriaqueexplicareso de unamaneradistinta.Es cierto
tear alt€,rnativasy hacerlo,no tiene pol qué aislarse,estanô que en est€pals va a haber,querémosloo no, plebiscito.yo
solamenûe
con quieneslo aplauden.Hay queir a la confronta- quieroeleccioneslibres,perovoy a tenerqueir al plebiscio. Si
ci6n deideas.Yo no le tengomiedoa confrontarmis ideascon nosubicamosenel pomenfopolitico quevive el pais,tenemos
cualquierpartido,concualquiermilitantedepartidoalguno.Ni qug tÊnerclaro qræ rccesitarnosuna mejrx estructurapara
con los comunistas,ni con los democratacristianos
ni con nin- enfrentarlo.El ct*lr esunaorganizacidndehechoqrieno obliga
guno,porque tengoconfiana y é que mi proposiciôntiene a nadie,queno tieneestrucnramuy definiday quemâsbienès
validez: Ahora, pienso qrc cuandouno se retira del campo unacuerdopolftico-sindicaldeteneresaestruchra.Hayquedar
sindicalpor nojuntarseconel tc, justamenæestâfavoreciendo unpso importanæy constituirunaorganizacidnsindicalcapaz
la polftica comunista,al dejarlæ el terrenodel movimiento justamentedeenfrentaresemomenOpolftico que senosvÈne
sindical.Nosotros,lossocielistas,
enesûos
Éltimosafioshemos qciml. Si no logramoshacerla Cennalantesdel plebiscitoy
estadocreciendoenel movimienOsindical,justamenteporque si nosimponenel fraude,es decir se nos imporc el sf, clarahemosestadoahf dondelos trabajadorestienenprçblemasy ment€no tendrlamosopcidn parahacerla Central,porqueel
&rde estântodoslospartidosplanæandoy lrrchandojunto con gobiernode dicadura del generalPinochet sc institucbnaellos. Hemosdado testimoniode consecuencia
al lado de los lizaria hasta1997y en esemomento,entonces,puedereprimir
trabajadoresy los fabajadoresno tienenentoncæsolamente cualquieriniciativadeorganizarel movimientosindicalqueno
unaalûernativa,tienentambiénla opcidnde sersocialistas.
estédentrodeSumarcolegal.Serâmuy dificil hæerunacentral
de rabajadoresfuera del marcolegal que nos impongansi se
- Pongdnonosen la situacidnqu el dta dc mafiara el rc gam consolidaelfrau& y sedeclaraganadorel
sf. Si porel contrario,
la Central y reproduce eI mismotipo & conducci6n aelpasado, ganael no, o grcconoce el fiunfo del rn, tdala genteseva
1quépasacon el movimientosittdical,EÉ pasaconlaCentral a meter en las eleccionesde un aflo después,las elecciones
Urtwia?
presidenciales,
y nadieva a estarprcocupaô de la Cenral. Si
Si enalgrinmomentoel pc ganala Cenral, significaqueha pasalo queunocreequevaapasar,quesevaa declararganador
tenidounamejorpolfticaquetodosnosotros,primeracosa;y si
9l s/ y el no, estepais seva a meteren un momentopolftico
la gand es porque los rabajadoresvotaronpor ellos y Oios baslantecomplicado.Y los trabajadoresnecesitarnosuna esnosotrostenemosqueaceptaresehecho,æ,eqladenoa. y tucUra mejorparaenfrentaresosmomentos,paraenfrentarel
yo no me voy a retirardeesacentral, aunquela ganeel pc: voy plebiscitoo paraenfrentarlqselæcionecque.vierrcndeqpnésy
a seguir luchando.Pero seguir luchandosignifica rectificar para-exigirque el nuevogobiemoque vienedespuéscrimpÈ,
errores.Entonces,no meprecpupalo qræsediga,mepreoçupa por lo menos,cgr lo que hemosvenidopidiendo a travésdel
lo quehagoparagueesono seacierto;y enestemomentoestoy pliego que hemosentregadohacealgunosanos,qqe tiene 2l
trabajandoparaquenuestrarepresentacidn
comosocialistassà gglgs: pnlorre,ssejustifica hæer la Cenral hoy, no después
buena.y paque la Cenral seahechadesdelos trabajadores. del plebiscito.Despuésdel plebiscitovaa sermuy diffcil hàcer
Si mafianael pc sacaunamayoria,quela saque,peroesova Centraly si el movimieno sindical no haceCenral anûe.s
del
aserproducûo
del fracasoinclusodelosqueno quierenjuntane plebiscio vaa seguiranarquizado,dividido, desarticuladoy no
pc
y que habrfanregaladola Central.Yo estoyen esa vaajugar ningûnrol ni enel
eo1 el
flebiscio ni despuésdel plebiscio.
actind de diqpuar polftica, ideoldgica y sindicatmenteel
movimientopopulatchilern, porqueno selo podernosregalar - Esnndo dc acwrdo con eEeargunanlo, entonces
ic6mo
aunouotropantidodeterrninado,aunqueseautoproclame
compatibilizael movimicnn sindical loy dta, por nn lado,
!artidodelaclaseobrera"yprretendaarrogarselas
ideasdeizquier- organimr wu centraly,pr otro lado,trafujar paralaefectiva
da.SerizquiadisA significaærnrpolfticascorrcreta.s,
especfn- denota dePinoclut?
cas para el morrimienûosindical, y esas@fticas concretas
Ia compatibilidades la misma que hemosvenido sosizquierdisasno puedensersiemprefuncionalesa la polfticade teniendodesdehacealgunosafiosrespeco a la reorganizacidn
un partido det€rninado. Hay ofas alterrrativasde-izquierda, del movimieno sindicaly la movilizacidnsocid. CuanOoOecihay otrascosasque se puedenhæer. Aqui hay que diar ese dimoshacerla Centralenabril de I 986,enla pimera
confcencomplejodeque,cuandorstednoestâdeacuerdoconlapotitica ciadelCmrurdo, dijimos qrælaCenralnosignincaUasacarnos
=
ENTREV'STA
de la movilizæidn social y hemosvenidohaciendomovilizaci6n social.Muchasveceshemosquedadosolosenla movilizaci6n social; pero hernossido cqmecuentescon ese camirn
disefladoy hanos tambiényenidotrabajandoenla Cental. Hoy
dia la constiurcidnde la Cenral no puede sacamosde los
objetivosquetenernos.Iamovilizacidny laltrcha hoy dirapara
que los trabajadaesse inscribanen læ regisros electmales,
para que los rabajadoresvayana votar pr el rc y seamos
capæesen algûnmomentode salir a expresarnuestradefensa
delrc. O seâ,estarnosrabajandopc la Cenral y estamostrabajandopor las eleccioneslibres; estamosûabajandoen la
inscripcidnde los rabajadues en los regisros electoralesy
esamostrabajandopor el no. Muchasvecessecreequecuando
sehabladelaCental estamosabandonando
todolootro. No, esamoshæiendotodojunto.La Cenualtienequenæermoviliporrecuperarla dernocraciay los estâhaciendodenro
zândooe
del caminoque soha propuestomayoritariamenæ
el pafs.
encimadel quehay lwy en dta, devoluciûndc empresasprivatizadasal sectorplblico, enfîn, wt conjuûo fu medidasque
podrfanproducir trastornosen Ia econontarcciorul.
Si la economianacionalno escapazde dar respuestâa un
salariomi'nimoquele alcancea la genteparavivir, enverdadla
economianacionalno seriiaeconomiaEl paistiern queresponderlea sushabitanæspor lo msnæ en susnecesidades
bâsicas.
Tenemosquehablarde un salariominifno quede al uabajador
la posibilidaddealimenûara sufamilia y cononcemil pesosno
la alimena. Tampocoaquisefata depresionarpor grandescosas.Nosotroshemosdicho quetenemosaspiracionesminimas
y esasaspiraciones
minimasnoestamosdispuestosa transadas.
Ni conestegobierno,ni conel gobiemoquevenga.Lospartidos
politicosquelogrenllegaragobernartienenquelenerclaroque
a los trabajadores
debenresponderlepor las necesidades
m(nimasy bâsicasquehemosplanteado.No estamospidiendotodo
al tiro, perotienenqueûenerunapreocupacidnpor los quemâs
han sufridoen estosâflos.
- Si ganaPinoclar, entonces;qué pasa?
Y conrespec&o
alasempresas
del Estado,nosotrosesamos
I-o que decfamoses que el caminode constitucidnde la planæandoclaramente
queno puedehaberventade empresas
Centralpasahoy dfa por la movilizæidn, por el caminode las del EstadosinquehubieraunParlamentoquedecidieravender
eleccioneslibres,qrc significaganaraPinocheten
elplebiscio, esasempresasdel Estado.Este gobierno no tiene autoridâd
queel momenopolitico queestamosviviendoexigeir a inscri- mcal paravenderlasempresas
delEstado.No le hapregunado
birseenlosregisros elecoralesy todoestonoesincompatible. a nadie.Eso esexpropiaciôn.Eso realmentees expropiæiôn,
La Cenral va a næer ahf, peleandopor la democracia.Va a expropiana los chilenosel parimonio næional.Cuandoellos
næerexigiendorcspuesaa losproblemasgravesquetienenlos hablandeexpropiacidn,
hablandelaempresaprivada
peroaquf
rabajadoresy va a nacer compometida con el procesode los accionistas,loscapitalistas,estânexpropiandoal paisy este
queemprenderel pais.Es gobiernoseprestâparâexpropiaral pafs.Nosotrosdecimosque
cambiosquevaa terrcrobligadamente
todoun conjuntode cosasel quehacenecesariala Central.No estacuestidntienequeresolverse,
porquetdos estosnegociaserlanecesariasi noqueremosrecuperarnuestrosderechos.No dosquesehanhechoenestostiempostienenqrætenerclaridad
serfanecesariasi no queremosjugarun rol enel procesoqueva y nosotroscre€mosque hay.empresas
queno puedenpasara
a vivir esæpals en democracia"
poderde la empresaprivadaporqræel pais necesitacontrolar,
necesitaquesu economiabâsicaseacontroladapor el Estado.
- Ttl &ctæ "peleatfupor recuryrurla dcmocracia"
; pero lwy Cdavezque un serviciocomola elecricidad,comoel agua,
quicncsrelacionanla democraciaconhæIgas,desorden,caoE... pasaa poderdela empresaprivada,tienealzasy esel puebloel
Bueno,la huelga,el desordeny el caos,creo que esoes que sufrelas consecuencias
de esaalza.Sepuedeargumentar
refospectivamentemirar al pais paraafâs en vezde a fuhro. maladminisraciôn, todolo quequieran,perolo ciertoesque
O sea,creo qre aquf hay que sermuy claro.Los rabajadces inmediatamenteque la emprasaprivada se hacecargo de la
hemoshechohuelgascuanfu no se nos respondea nuesFos empresa
deserviciosenestepals,lasconsecuencias
songraves
derechos.Aquf enestepafshahabifu desordencrundoserepri- parael pueblo.Estamospuesoponiéndonosal raspasode las
mea quienesbuscanrespuestaa susderechos.Y caoshahabido empresasdel Estado a los accionistasprivados chilenos y
cuandolos empresarioshan logra& esconderlas mercaderiias extranjeros.Pensamos
quecualquierdecisidncomoéstasdebe
paraque el pueblono t€ngaquecomer.Porqueno me vengan tomarsepor el Parlamentoy por el pueblomayoritariamente.
a decir qrp es consecuenciasdlo del præeso de cambioque Ningin gobierno,por muchafuerzaque t€ngaen les armas,
estabaviviendoel pafsen el gobiemopopularel problemadel puedeexpropiaral pafslo que es supatrimonio.
caos,enquehabfu colasy todoeso.Esoesunamaniobra,burda
peromuyeficaz,delempresariado
chileno,quepreferiaquemar - Pero aqu{ entramosen un problema concreto.Ustedcslun
y bajarla pro.ducciôny pagara los rabajadores dicln qu comotrabojafuresno transardndcreclwsbdsicosy,
lasmercaderfas
paraqæ noprodujeranconel fin dequeaqufenesæpafshubiera por lo tanto,si el gobicrrc no cumple,tendrût qw condronarse
caos,hubieradesàbastecimiento.
Entoncés,no nospuedencar- ya seacon éstecomocon otro. A su yez,probablemenelos
garanosoûoseso.
Aquflosquetienenquedarcuentade
la sihra- empresarbstottpocoesténdisprcstosa transarlo quclun garuci6n del pafsno sonlos rabajadores,no esel pueblo.Los que doenestosafros,comoes,por ejemplo,laconquistafu un contienenquedar cuentade la siuæidn del pais sonaquellosque jmto de empresasqu eran del Estadoy qÆ hoy dh sonprocr€aronla condicionespra quehubieracaos,aquellosquesela piedadprivada.Entonces,nosvanos a encontrarenww situajugaronpor el golpe y aquellosqæ han sometidoal puebloa ci6ndc democraciaconbs sectores,unode los trabajadoresy,
sange y fuego duranûetodosestosafios.
por otro lado,losempresarios;yprobablemente
estogenerewut
situacidndc irwstabilidaden el procesofumocrârtco.
- Pero ustedes,en m^ fu algtht docrnæto comoComando
Todo lo mal habidopor los empresarios,qw tenganclaro
NaciorcI dc Trabajdores lan planteado, inclusoenelperttorio quenosotrosvamosa tatarde rccuperado.Los procesospoco
dc bs 21 pwtos,la rccesiùd de un salario mtnhno,w.y por claros,pocolimpios en el raspasode lasempresas,vana tener
6
queserrevisadosy no nosvengana decifa nosotrosquevamos
aponerenpeligro la democræia,pcque rnsotroscreemosque
la democraciasignifica derechos.No sacamosnadacon tener
un gôierno constitrrional elegidoporel pueblosi estegobierno constitucionalno es capaz de resolver el problema del
empleo,no es c,apazde tener un salario digrn pæa los trabajadoru y no escapazde defenderel parimonio de todoslos
chilenos.Paranosotrosla dernocræiaeseso,la posibilidadde
ejercernuestrosderechos;y estamosmuy clarosen que,si no
hay volunad en el nuevo gobiernopc lo menosde discutir
esûos
temas,conjuntarnentÊ
conla legislacidnlaboraly la cræsti6n previsional,varnosa tenerdiferenciascomo movimiento
sindical con el nuevo gobierno. Hay que tener voluntad de
resolverestosproblemas.Los trabajadueshemossidopostergadosy el seclr empre.sarial
ha ganadoplqtâ;sonprivilegiados,pem no puedenseguirganandotantaplata a costillasdel
hambrede esæprcblo. Y no estamoshablandode expropiaci6n: qræremosclaridad, queremosEansparencia,quêremos
r€spuestasa nuestrosproblemas.Y asi como hemosluchado
gontraestadictadura,vamosa luchar en cualquiergobiemo
democrâtico.lQue por estarazdnpuedevenir ofa dictadura?
Esaeslaamenazaquevamos
arecibir.PeronosoFos,
enverdad,
no tenemosvacilacionesal respecûo:
mientræno serespondaa
nugsûosderechos,vamosa seguirimpulsandola lucha.
- En definitiw, si suporcmosun mtco dcmotârtco, si tiunfa
el rc y esposibleinicio unprocesode transiciôn,pudles son
las piruipales dcrrrorrdasqtu va a plantear el movimierxo
ùrdical a esegobierto dc tansici6n?
Hay cuatrocosasmuy importantosparanocotros.Primero,
queremosver desdeel puntode visa de los rabajadores,cuâl
va a serla propuestaecondmicaparaqueestepafsle deempleo
a los miles de compaflerosquerp lo tienen y queestânûabajandoenprogramasdeemergencia.
al proQueremosrespuesta
blemadel salario.Queremossabersi hay volunad parareformar la legislæidn actuâlen ténninosde la negociacidncolectiva Y queremosver si hayvoluntadpararevisarla cuestidnde
laprevisidnsocial.Estassoncuestionesintransablespararnsotros, porque a través de todos estosaflos hemospagadoun
tremendocostocongentedesempleada,
conbajossalarios,con
unalegislacidnqueno permiæquelos nabajadorasquetienen
salariosalcancenconquistas,conunaprevisidnsocialquele ha
cargadotodoel costoa bs trabajadores.
Entonces,éstâssonlas
cuestionesfundamentalesmdsurgentes.
reajustedel 100%del rpc del aflopasado,de 1987,el26%; txr
bono de locomocidn y el alza de la asignacidnfamiliar.
Quisiéramosque nosrespondieransobreeso,p€ro no nos han.
respondido.Entonces,si no hayclaridadsobreeso,nosoEosen
realidad,despuésde estadictadura,vamosa tenerque seguir
impulsando
Ia lucha,porqueno sabemos
cuâlesla voluntadde
los panidos.Nos gustarfiaque nosrespondieranahoralos partidos.Serlamuybuenoy clarificariamuchascosasy a lo mejor
ahorrariamosun tremendocostopeleandoconm estadictadura
si supiéramosque hay volunfadde los partidosen cuanûolleguenalpoderdehacersecargoal menosdeestememorandode
aspiraciones
minimas.
- iCômo explicasel hechoquelusta el d{ade lwy lospartidos
noselwnprorunciadoclaratnentefrente
aestospuntosconcretos dc los trabajadores?iFaka de volwtad.polttica, no saben
quévana lwcer ctuttfu seangobicrrc?
Creo que,hayun problemamayor,porqueparec€que se
quisieradar un certificadode buenaconductapor partede los
partidosmlis a los empresariosy a las rrea Quea los trabajadores.A los empresarios
seles dice queno les vana tocarsu
propiedadprivada,selos tratacon guanteblancoy seles prometenmuchascosasparael futuro.En el fondo,seestâfatândo
de decirlesquesusinteresesno van a sertocados.Hay mucha
miâspreocupacidnpor darleexplicacionesa los emprasarios
de
lo que va a ser el futuro del pais que a los nabajadores,que
hemossido los quehemospagadoel costode estosaf,os.Creo
quelos partidosdebenpreocuparsede dar respuestahoy diraa
los rabajadoresy no a los empresariosni a las rr.u. A eso
atribuyola faltaderespuesa.4Quierendarcertificadodebræna
conductaparaallâ?Sepanqueen democracialos trabajadores
tenemosalgoquedecir,tenemosvotos,somoscapaces
demovi- PerosobreestosWntos no esnecesarioesperarqtu volvantos lizarnosdemuchamejormaneray tienenque
ireocuparsemâs
a la dcmocraciapara saberb qtc sepiensa...icrrdl esla res- del sectormayoritario,muchomâsde los sectoresquesufreny
ptcstadc lospartidos luy dîafrente a estosplanteantiennsde hansufridolasconsecuencias
deestasituacidn;y no estarpreobsnabajùres?
cupadosde darlescerti{icadosa los que tieneny menæa los
Muchospartidosnohantenidoresppsta,nosepronuncian ricos y a los empresarios.
y losotroshablu detenrasgenerales.
Nosotrosquiséramosuna
rpspucstaeçecilicade los partidoshoy dir queposblan a ser - EnlaprensalwaparecidoquzlaCentralsevaallanarcw,la
gobiernoo cælicidn degobiernoconrcspectoa nuesûomemo- mismasiglade la Central Unica. Tereitero unapregwtta:
ino
randoquehemospasadorlltimamenæ.En pocosmesesmâsel es la mkma cuT la qrc estdnlorrnando, incluso conel mismo
pinochet
pais tiae qræconfirmar qræel seflor
terminacomo nombre?
gobemante.Y asumg debeasumir,otnogobiernoy eseom
Esaesunacasualidad:IepusimosCennalUnirariay resultd
gobiernoestarâcompæso pr partidospolitcos, qrcrâmoslo la mismasigla.La ct/T eralaCenral Unica de Trabajadoresy
o ns. CuâI ruls, cuâl mcnos,va a esBr sentadoen la mesade ahoa seva a llamarCenral Uniaria & Trabajadoresy nosda
discusidny quisiéramosquenosrespondieran
conrcspectoa lo lamismasigla.Esunproblema,porqrcaqufenesæpafssellaque hanos settalado:un salariomfnimo &26.2û pesos;un mancentralesy somosrabajadores,asfes que salid la misma
--l
sigla.Lo que importaes que no se tratade reeditarla antigua - lEs cierto que las aworidadcs dc la Central ya estartan
cur, porquesurgede una manenadistina. Surgehoy en mo- rcmbrafus?
No puedenestarnombradasen cuanlono ha habidoconmentosde dictadura,tieneen su senosectoresde trabajadores
y
queen el pasadono estuvieron,su constitucidntieneun rasgo greso,ni siquieraseconocequiénesserântodoslos presenæs
de autonomfae independencia
del movimieno sindicalmwho lasartcidades serânelegidasporvotosocrelo.Entonces,no se
mayor y no tiene influencia algunade sectoresque quieran le puedeleer la mehæa la gentequeva a ir a votar.Ni siquiera
maniobrardentrodela Central.Entoncesesunacentraldistinta, sabemostodaviaquiénesvan a serlos delegadosde lasfederaEso es falso, absoluamenæfalso.
apesar& quetienela mismasigla"Ni siquieraenla elaboraciôn cionesy confederaciones.
de los estatutosy la declaracidndeprincipiosnadieha llegado
conlosquetuvola antiguacur a ponerlosenla mesaNo hemos - Sinembargo,conversanfucon algulns diigetes indicales
siquierahabladonuncadereediar la vieja Cfir. Estamoscons- de base,hn rrunifesndo la preocupa.c6no cierto sentimiento
cientesqueesun procesodistinto, quesoncondicionesdistin- quela Centralserb para qrc selegitimaranlosactualesdirigentas, la cenEalse proyectaparajugar un rol en la sociedadde tesful Comando;es&cir, para qre losdirigentesdel Comando
maneradistinta a.lo que hizo antesla cur. No va a jugar el sigancomodirigentessindicalesy qrc na labr{a unaposibilimismorol protagdnico&nro delo panidario:vaabuscardarle dad real de incorporaciônfu otra gente.
Todospuedenposûlar a serdirigentesde la Central,cuala los rabajadorespresencia,espacio.Paralos trabajadoresvaa
De
tengalaposibilidaddeveniralCongreso.
tenertantaimportanciaserdirigenæde la Centralcomoserse- quierdirigenæque
nadmdelaRepûblica,porquelos rabajadues vana tenerpeso los 900delegadosquevana venir,los 900puedenpostulara ser
en estasociedaden el fuûro. Quiéranloo no,los nabajadoes dirigentesde la Central.Ahora, si los dirigentesactualesdel
dela Central,
hemosmostradoenestoscasi 15aflosde dictaduraquehemos Comandosacanmayuia comoparaserdirigenûes
sido los mâs consecræntôs
con la democracia,los que mâs seriaporquese les ha reconocidosu entega, su sacrificio en
hemosdefendidoy hemosluchadopor la democraciay siendo todosestosafiosy porqueselosreconocieronlos delegados;enpropio y va a ser tonces,no sepuedesertansuspicaz.Aqui va a haberunprmeso
asf la Cenral va a tener un pesoespecff,rco
tambiéndiferentea lo que fue la antiguacur. Porquela vieja limpio, democrâticodeeleccidndelasautoridadesdela Central
cur æniiaunapolitica distinta, en términosque el pe.sode los y eso,si dacomoresultadoquealgunosdirigenæsdel Comando
rabajadoes estabaencunto erarepresentada
enel Parlamento puedanserelegidos,seriacomounreconocimientoa suentrega
y su sacrificio.Perocualquiercompafleroque ængainærésen
por los dipuados o senadoresde tal o cual partido.
poslulara la direcciônde la Central,puedepostular;primero,a
- Nofalta quienlaya dicho quela Cenral quevana constituir venir como &legado al congresoconstituyentey, luego,precomocandidato,porqueva a haberunalista decandisedebca presiorwsde organizacionesindicales extranjeras... sentrarse
No esverdad.No hay presionesde ningunade las organi- datosa la cualtodosændrânopci6n.Aqul seva a votarpor muzacionessindicalæexranjeras.Si bien es cierto queel movi- choscandidatosparaelegir.Entonces,no sepuedeser tânsusmieno sindicalchilenoestâligadoa læ distintascorrientesque picaz,ni funcionala ciertagentequeno quierela Cænral.Aquf
hayenel mundoy harecibidola solidaridad,el respaldopolftico no faltan los compafierosque quierenser mâspapistasque el
el movimienosindicalchilenono obedece
deestascentrales,
a Papay venen todoestoalgma Eampa;perolo ciertoesqueva
mandatoalguno. I-a Central nace por una recesidadde los a haberun procesolimpio de constinrcidnde la Cenral.
trabajadoesen el pafs y desconozcoque hayaalgrûntipo de
presidny ahi tambiénse da un rasgode autonomia.En este - Pero el nlmero de dirtgenes qæ seelige serh el misntodc
momento,la Cenral ni siquieraestâpensandoni va a discutir dirigenes actualesquetieneel cttt.
Bueno,en el reglamentoseplanæaquesean45 dirigenæs
siquierasu afiliacidn a algunacenEalinternacional.No es un
momentoFra discutirestetema.La Centralvaa surgirpreocu- nacionalesy 15 suplentes.Y en estosmomentoshay 32 en el
pada& los problemasquetenemosacâparalarecuperacidnde clrr. No sé si los 32 vana posElar, pero lo cierto es queva a
la democraciay el temadel alineamiento.inærnacional
es un habermuchamâsgenæqueva a postular.Creoqueva a haber
temaque,mienras durela dicradura,el movimientosindicalno mâsde cieno a lo meju 200candidatos.Entorrcesde esos200
puededarseel lujo de ni siquieratocarlo,ni siquieradiscutirlo. candidaosla genæpuedeelegir. Si algûn compaf,eropiensa
queenel interiordenuestromovimientosindicalexis- que van a salir elegidoslos 32 que hay ahoraen el Comando,
Sabemos
depos$lar si esquedeseaserelegido.
ændiferentescorrienæsy queûocarese
lemasignificadivisiôn. igual tene posibilidade,s
No podemosdrrnos el lujo de dividir nuesto movimiento Postule.Muchoscompafierosde la actual directva nacional
sindical.Es un temaquecomplicay queno estamosdispuestos tambiénpuedenperder;si sepiensaque hay dirigentesmalos,
quesonestoo lo.otro,o quehay.qæcambiarlos,
deshonestos,
a poneren el debaædel congreso.
entoncesno hay que votâr por ellos no mâs...0D
OPCION PREFERENTE POR LOS RICOS
". . . existela ideade'aplicarimpuestos
y sacarles
plata,comodecfa,a los mâsricos.Los ricossonlos queprcduc€n
plata y a ellos hay que tratarlosbien paraque denmâsplata'."
AugustoPinocheuEl Mercuria,Santiagode Chile,26 de mayode 1988
00tUCR6êIttA nûm.l3,julio del9EE
Dictadura y municipio
Luis Alvarado
o municipal y la transiciônparecetener mâs relevanciapara los opositoreschilenospor su omisiônque
por su presencia.En efecto,respectoa lo municipal, nos encontramosante una reflexidn escasay un
conocimientoparcial; y en cuanto a la transicidn, directamenteno existe (ailn) como procesopolitico
institucionalconcreto.
Sin embargo,vale la pena plantearseun problemaque toda transicidn implica y que tiene que ver con
la dinâmica continuidad-ruptura.En este caso, preguntamos cuales son los elementosde continuidad y de
ruptura que se darân en el âmbito de lo municipal. Veremosla cuestidndesdedos ângulos:por una parte,
cual es la pereepciônque tienen las comunidadesloeales(en tanto sociedadlocal) sobre el cambio sufrido
en la instituciôn municipal; y por otra, las basesconceptualesen que se funda el municipio actual versus
una perspectivamunicipal democrâtica.
Luegodecasiquinceafiosdedictadura,podemosafirmarquelascomunidades locales tienen una percepcidn
sobreel municipio que esradicalmente
distinta a la que tenfan en el pasado
democrâtico. Son varios los faclores
principales que han pesadopara producir estamodificacidn.
Podrfaconsiderarseun "éxito" del
modelo autoritario el haber logrado
crearla imagende un alcaldeque, por
polftico
ser un delegado-representante
del jefe del Estadoty éstea su vez un
dicûador,escapazde reproducira nivel
local, con sus comportamientos,las
supuestasbondadesdel despotismopiLaimagenquesehaproyecnochetista.
tado es la de la ejecutividad, que se
conftapone con el municiilio "politizado";la eficienciaquesoloselogracon
verticalidaden el mando,disciplinay
orden;la dequemientrasmâsidentidad
polftica-ideoldgica
haya con el gobernante mejor le va al municipio; que
Ponencia presentada al seminario 1Es psible la
transiciôn en C hile?, organizadoporla Fundaci&r
Salvador Allende y la Fundaci6n Rafael Campalans en Barcelona, 4 al 6 de abril de 1988.
lDesdejulio de1974con el DecretoJey 573,los
alcaldes son designados directamente por Pinoôeq ésto hasta la entrada a1 vigencia del articulado pemanente de la Constituci6n del 80, en
marzode 1990, en que se designarianporotromegln$mo.
mienhasmenosconflicûosexistanen la
jurisdiccidnlocal mayorapoyoseconseguirâdel podercentral;etcétera.Es
evidenteque en un procesode democratizacidnhatirâquerompercon estos
que se han anaigadoen la
elemenûos
locales.
concienciade lascomunidades
A la inversa,enesteplanodela percepcidncolectiva,serânecesariorecuperarpositivamente
el papeldela intermediacidnpolftica a nivel local; reestructurarel municipioparahacerloinstitucionalmente
aptoparasersolidario(y
no autoritario)respectoa la comunidad;
y por cierto, nosotrosser capacesde
quela eficienciadela gestidn
demostrar
municipaldependemâsde la armonia
del esfuerzocolectivo local que de la
con el gobiernocentral.
obsecuencia
Mayores recursos
En otro ordende cosas,el asuntode la
continuidad-ruptura
adquierecontomos
Veamos,porejemplo,el prodiferentes.
blemade la capacidadde obænciônde
recursosfinancierosparael municipig.
reformas
El régimenactual,medianûe
tributarias,consiguiôquela rentaterritorial seconvirtieraenrecaudomunicipal primero en un 807o de su valor
(Decreto-ley3063,diciembrede 1979)
y luegoen un 1007o(Decreto-ley3574,
septiembrede 1980).Junto a esto se
estableciôque, una vez recaudadotal
impuesto,la mitadsedestinaa la creacidn de un FondoComrinMunicipal,al
cualsepostulaconprogmmasy proyectos,de maneraque sirvaademâscomo
sistemade redistribucidnde recursos
entremunicipiosricosy municipiospobres.Las oftas fuentesde recursosprovienende los aportesfiscalescentales
directos y de los trasp:lsosde fondos
asociadosal trasladode servicioscentralizadoscuandopasena manosmunicipales.
Todo esto ha significado que las
municipalidadeschilenasdesde l98l
han dispuestode recursosque histdricamenteno tenfan.Parecepuesinteresantemantenery fomentar un tipo de
legislacidnqueconsolideestatendencia
En el
enun futurosistemademocrâtico.
mismo sentidohabrâque situarla discusidnfrente al tema del aumentode
ocurrido
atribucionesy competencias
duranteel periododictatorial,aunquees
necesarioseflalarque eseaumentono
marchapari passucon una descenEalaaciÔn y desconcenfraciôn
del poder,
puestoque el municipioes concebido
autoritariamente,y dealli la ausenciaen
la ley actualdecriærioselectivosparala
delalcaldey la inexistencia
designacidn
de un cuerpode concejaleso regidores
igualmenteelegidos.
Asi pues,en esteângulobâsicodel
tema,habrânde introducirsemodificacionessustantivasa la concepciônac-
tualmentevigentedemunicipioentanto
mera representacidn jen{rquica del
gobiemo central y como sirnple capacidadadministrativa
deserviciosa nivel
local, susdnryéndola
por una concepciôn democrâticadel @er local con
aptitudespara represgn[ar,en susdiferentes6rganos,la diversidadde la realidad socialen esenivel.
â_Ê
êf
L5-.:
Nuevascompetencias
La Constitucidnde 1980 se refiere al
temadela siguienteforma:Art. 107:"La
adminisracidnlocal de cada comuna
(...)resideen unamunicipalidad,laque
estâconstituidapor el alcalde,queessu
miixima auûoridady por el consejocomunalrespectivo.Las municipalidades
son colporacionesde derechopriblico,
con personali.ladjuridica y patrimonio
propio, cuya finalidad es satisfacerlas
necesidades
de la comunidadlocal..."
Art. 108:"El alcaldeserâdesignadopor
el consejoregionaldedesarrollorespectivo a propuestaen terna del consejo
comunal..."Art. 109:"En cadamunicipalidad habrâun consejode desanollo
comunalpor el alcaldee inægradopor
representantes
delasorganizaciones
comunitariasde catâcterterritorial y funcional y de las actividadesrelevantes
den8o de la comuna,con excepcidnde
aquellasdenatualezagremialo sindical
y de la adminisraciônpûblica..."Art.
110:"El consejode desanollocomunal
tienepor objetoasesorar
al alcalde..."
Las citas son mâs que suficientes
paramostrarlasbasesconceptualescon
que la dictadura define al municipio.
Pero tan importantecomo esrasmencionessonlas prâcticasconcretasocurridas al respectoen los riltimos siete
aprobâdos
con
aflos.Los decretos-leyes
permitieanærioridad
a la Constitucidn,
ron desarrollarlo que seconocidcomo
procesode "municipalizacidn"y que
consistid en trasladar a este nivel la
administracidncasitotaldela educaciôn
priblica y la adminisnacidnparcial de
serviciosde salud.
Paraello seampararonen el inciso
segundo
delart.107y secreola figurade
privadasde adminisFaCorporaciones
ci6n (educacionalo sanitariasegrinel
caso)a lascualesla municipalidadaportabalos patrimonios(establecimientos
y postas)yaenescolares
o consultorios
tendidoscomopropios,luegodel transpasohechopor losMinisteriosrespectivos @ducacidny Salud).
I.a tuicidn municipalsôlo se mantieneentanûoponeratencidn
albuenuso
de los bienesy la tuiciôn ministerial se
mantieneparagarantizarquetalesCorporaciones
cumplanconlasnormativas
generales.
Esevidentequedetrâsdeeste
procesode"municipalizaciôn"
estabael
propdsitodeir trasladando
a manosprivadaslas funcionesde educacidny salud, enconcordancia
conel espirituque
dominaûodala concepcidndel regimen
dictatorial,en cuanûoel Estadodebe
entendersecomo un ente subsidario.
Parapoderllevaracaboesteprocesofue
necesariotaspasar y dotar de nuevas
atribucionesy competencias
a los municipios.
La eficaciaproselitista
Este principio de subsidiariedaddel
Estadoenun sistemaexEemistadelibre
competencia,reduceel âmbito de acci6n del Estado a cuestionespropiamentepoliticas,deejerciciodel podery
a funcionesde seguridadnacional.De
estamanera,sejustifican todaslas"privatizaciones"
delasfuncionespriblicas.
Asi haocurrido,ademâs
dela educacidn
y la salud,con la seguridadsocial,y con
los serviciosde electricidad,de æléfonos,de alcantarilladoy aguapotable,
o a nivel municipalconla extraccidnde
basura,mantenimientode jardines y
âreaspriblicasde recreacidn,etcétera.
En el casodel nivel municipal,este
procesode "municipalizaci6n-privatizaci6n"sehaextendidotântomâs,cuantas miis comunasse van creando.Por
ejemplo,en el ârea rnetropolitanade
Santiago,
de 16comunasqueexistfanen
1973,seha pasadoa 32.
Ahorabien,esteprocesono sdloha
sido funcionalpara exacerbarla concepcidnprivatistadominanæ,sindtam-
OFERTA ANTERIOR
"... decadasietechilenos,unotendrâautomovil;decadacinco,unocontelevisidnty decadasiete,unodispondrâ
de teléfono."
16alzzdemayode1988.
nrim.22T,SantiagodeChile,
1980;Analisis
12deseptiembrede
AugustoPinochet,
I N S T I T U C I O N EYS D E M O C R A C I A:
bién se le ha asignadoun rol politico
concreto para pretender solventar la
continuidaddel régimen.Asi es como
los municipiosmanejanuna decenade
progmmasde subsidio a los sectores
mâs marginales.Entre oEos tenemos,
los programasde empleo mînimo, llamadosPEMy PoJHque no son mâsque
mecanismos
de reclutarmanode obra
sub-asdariadapara obras de progreso
elemental(limpiezadelasvfaspÉblicas,
reparacidnde veredas,etcéæra)sino
queademâsahorasehaagregadoel programa denominado pnao @rograma
Intensivode Manode Obra),queesuna
maneraburda de engancharrabajadoresa bajo precio paralas empresasprivadasque existanen la jurisdiccidn del
municipio queadministrael programa.
y deExistenmriltiplesæstimonios
nunciasde como a todosestosfabajadoresselesobligaa participarenlasactividades propiamente politicas progubemamentalesy se les presiona y
"soborna"comoclientelapolitica.Esto
riltimo es pa$icularmenteodiosopues
algunossubsidiostienen que ver con
becasescolares,becasde alimentacidn
paranifiosdesnutridos,
etsétÊra,yen el
mismosentidooperael apoyoenrecursosque los alcaldesotorgana las mujeres del llamado "voluntariado", una
red de algo asi como cien mil mujeres
identificadasconPinochety surégimen.
Vale la pna decir que los sectores
democrâticosno poseenunaevaluacidn
sob(ela eficacia"proselitista'de todo
estesistemaque funciona articuladoa
nivel local.
hubiesenconcebido"estratégicamente", las municipalidadeshan ido jugandodiversospapeles,todosen funci6n de consolidarformasconcretasde
apoyo social al régimenpinochetista.
Veamosdemanerasintéticatresdimensionesde esterol polfûco.
En primerlugar,los municipiosse
hanconvertidoenempleadores
dernano
de obra,a travésde diferentesprogramas.En un contextogeneralizadode
desempleo
crftico,éstaaccidnpasaa ser
crucial.En muchoscasos,en los municipiospequefros,
la principalfuentede
empleoesla municipalidad.
En segundolugar,por mediodelos
alcaldes se ha intentado proycctar la
imagendeun gobierno"realizador".En
estesentido,existela prâcticade trasladar albaldesconsideradoso califrcados
como "buenosalcaldes",de un municipio a oro, haciacualquierregidndel
pais,paramejorarla irnagendcl gobierno en zonasdondeesaimagenes definida comomala.
Ën ûercerlugar,el municipioha ido
convirtiéndose
en el mecanismo
de peneracidnpoliticami{simportantequela
dictadurautiliza paraacercarsea la sociedad,pero a la vez con un déficit
politica.En los
enormedeorganizaciôn
hechos,los actualespanidosde derechas en Chile, han usadode manera
privilegiadalasestructuras
municipales
paracoseguirsusadherentes.
Estaausencia
de
de intermediaciôn
partidospoliticos pro-gobiernistas,
ha
inducidoa la pn{cticade la relacidndi-
rectâde Pinochetcon los alcaldes.Asf,
el Congresoanualdealcaldeshapasado
a serunodeloseventnspolitico-organizativosmâs importantesdel regimen.
y conoEn esoseventossehanseflalado
polîcidolasmâsdiversaspretensiones
ticas de los estrategasde la dictadura,
con los mâsvariadosresultados.
Este cuadro general en ûorno al
régimen municipal bajo la dictadura
hace posible desarrollaruna amplia y
exhaustivacritica al desempeflo
de los
municipiosen esteper(odo.
Peromâsimportanteesquetalrealidad, asi constatada,deja también el
campo despejadopam que las fuerzas
democrâticaspuedanlevantar un programamunicipaldenuevoscontenidos.
E,vitar tentaciones
Cualquieraseael ângulocrfticoque se
adoptepara evaluar el desempefiodel
sistenlamunicipalbajola dictadura,me
pareceque las fuerzasopositorashan
percibidopotencialidadesdemocrâticas
en el âmbitode lo local y, por ende,en
algunosaspectosde,la vida cotidianay
suimpactoenlo polftico, queestasfuerzasno captabancon anterioridad.
En un periodo de transicidn, las
fuerzas dernocrâticaspodrian caer en
una de las siguientesdos tentaciones:
por un lado,la deaplicarla ley orgânica
(promulgada
aprindemunicipalidades
cipios de abril) tal cual estâ,usandotoda la discrecionalidaddel podercentral
ejecutivoparaasegurarel controlde los
Ausenciade intermediaci6n
Ona dimensidndel conceptode municipio dela diciaduratarnbiénsecolige
de la lecturade los articulosde la Constituciôn que se han citado.No hay ningrin ôrganocolectivooriginadosoberanamente.El llamadoconsejode desarrollo comunalno sdlono tienefunciones
ejecutivaso fiscalizadoras,pues achia
nadamrâsque como organismoasesor
del alcalde,sino que esrestrictivo de la
representacidn
sociala nivel local cuando prohibela presenciade sectoressindicalesy gremiales:El menguadoconcepto de participaciôn que maneja el
régimenestanobvio queahorracomentariosmayores.
Puesbien,creoque,sin quelos partidarios de la dictadura en Chile lo
11
iln
Slrru croNEs Y DEMocRActA
organismosde poder local, designando
alcaldesy consejoscomunalesde entre
los militantes de los partidos democrâticos;y por otro lado, la tentâcidn
menory evidentede quecualquiercosa
que se proponga serâ necesariamente
quelo existente.
mâsdemocrâtica
Frentea estastentaciones,es imprescindible discutir y proponer un
programapolitico de democratizacidn
municipal,que debebasarseen un conjunto de criæriosque asegurenel compromiso de la sociedadcon las instiEnte otros,protucionesdemocrâticas.
pongoponeratencidna los quesiguen.
Programa democrâtico
Estadebeseruna
l.- Soberaniapopular.
demandaradical de las fuerzasdemocrâticas,en el sentidode asegurarque
o regidores
los alcaldesy los concejales
elegidospor voto directo.Incluso
ser:ân
una esEatÊgiaopositora podria proponerqueéstasseanlas primeraselecciones libres a desarrollarsetma vez
abiertoel periodode ransicidn: tendrfa
la ventajadecreardeinmediatounclima
departicipacidnpolitica extendidoy desagregado,lo quepermitirla desarrollar
un verdaderocerco social a las amenazasdesetabilizadorastipicas de los
procesosde transicidn.
2.- Autonomia.Serânecesarioreplanæar el tema de las autonomfasdel régimenmunicipal,tantoparasuperarlas
deficienciasexistentesen este plano
(antesde 1973)comoparadesvirtuarel
equivococonceptodeautonomiaquese
ha creadoen esteperfodo. Aunque es
ciertoquehoy dfalosmunicipiostienen
y recursosfinanciemâscompetencias
ros,tienentambiénmenosautotomia.
tienequever con la prâcticaconcretade
la gesti6n.56lo puedeestablecersela
auûonomfa
delrégimenmunicipalcuancomoarticudolasgestidnesrealizadas
de la comunidad
lacidnde los intereses
local.
de la
En el planode la organizacidn
gestiônrelativaal campode las competencias propias y privativas del municipio, deberân ensayarsefdrmulas
diversasque garanticenla representaciôn de todoslos interesesde la comunidadlocal.Asi, esposiblequealgunas
funciones seanconcebidaspara realizadas por drganosde adminisnacidn
directamunicipal,comoasimismopensar en formas de asociacidnentre el
municipioy entidadesprivadas.
Estecriærioesfunda4.- Coordinaciôn.
mental para desarrollar un programa
Esevidenteque
municipaldemocrâtico.
comexisteun rangode competencias
partidasentreel nivelinstitucionallocal
y otrosnivelesdela organizacidnestatâI.
Podemosdecir quehistdricamente
en Chileestarelaciônha sidode subordinacidndel nivel municipalal poder
central.Serâen estecampode competenciascompartidasdondesepodrânlo.
grarasentârloselementos
deau[onomia
con que deberâfuncionarel régimen
municipaldemocrâtico.
Ademâs, serâ necesarioplanæar
formas de coordinacidnentre municipios en las âreas metropolitanas,
cuestidnqueno sehalogradoduranteel
periododictatorialy quelampocoexisen
ti6 antes.El temaesrelevantepues,es
estaszonasdondeexistenel mayorcliso.
vaje producidopor la segregaciôn
y, portânto,dondedeberiân
cial-espacial
deredisnibucidnde
operarmecanismos
ingresosentreâreasterritoriales.
dela gesdemocrârica
3.- Organizaciôn
tiôn municipal.Es evidentequela autonomia,mâsqueun conceptoabstracto,
Criterios complementarios
5.- Regulacidn de las competencias
municipales.Estecriterioo principioa
desarrollaren una concepcidndemocrâticadel municipio,tienequever también con el problemade la autonomfa.
Se requerirâde un cuerpode concejaleso regidorescon capacidadfiscalnadorasobrela gestidnmunicipaly
que deberesponderante la comunidad
que los habrâ elegido. Dicho de otra
fbrma,ésteesun qrmpodondeel compromisoentrela comunidady el poder
local,puedellegara sermâsdinâmicoy
positivo,con el objeo de convertirel
sistemaderegulacidnenun mecanismo
de democratizaciôndel poder a nivel
local.
6.- Participacidn.Este es un criterio
debâsicoparaedificaru.naconcepcidn
mocrâticadel municipio.En Chile las
formasde participaciôndebencaptuar
queocudesolidaridad,
lasexperiencias
rren en muchosbarriosy poblaciones.
La riquezade las experienciasde las
de solidaridady sobre-organizaciones
vivencia,anunciatambiénque las propuestâsdpmocrâticas[ienen un contenidonuevo.
La exûensiôny capilaridadde los
organismossocialesde baseque desarrolla las accionesde solidaridad(ollas
comunes,comprandojuntos, talleres
productivos,etcétera)significaqueserân los municipios quieneslograrân
captârsu riqueza,por la cercaniainstitucionalentremunicipalidady barrio.
7.- La funcidn municipalcomocampo
para las profesiones.En Chile, histô
ricamente,lafuncidnmunicipalhasido
mâsamateur que profesional.Un programademocrâticodeberâcrearcondicionesparaprofesionalizarlas diferentesfuncionesdel municipio.
Esta profesionalizaciônpuede or-
ESPERANDOLA BICICLETA
estudiela posibilidadde venta,a valor de costo,de
"También,sefloresy sefloras,he dispuestoquela DIGEDER
por
que
adquirir
estemediode transportedesdesu domicilio a
interesen
para
se
aquellostrabajadores
bicicletas
en el cursode la semana.!'
suslugaresde trabajo.Mayoresdetallesseentregarân
nûm.251,Santiagode Chile, 9 al 15 de mayode
AugustoPinocheten celebraciôndel Dla del Trabajo;APSI
1988.
T2
7
nrim. 13,julio de 1988
ganizarsea dos niveles:uno, creando
escuelaspara técnicosen adminisfraci6n local de nivel inærmedioy, otro,
j6abriendocargosparaprofesionales
venes(abogados,arquitectos,ingenieros,economistas)
enloscasicuatrocientos municipios,lo que ænderiaa resolverlos problemascriticosdedesempleoen laspromocionesde profesionales unavez egresados
de susescuelas.
8.- Seguridadcuidadana.Es evidenæ
queunodelostemasmâssocorridos
por
la dictadurahasidoelde crearla imagen
de que el actual gobierno galmtiza el
ordeny la seguridadde los ciudadanos
paraprotegeilosde la delincuencia.
Perola realidadobjetivaes la contraria.Existe un aurnentoen la tasade
delincuenciaymâsbiensevive unclima
eindefensidn,
deinseguridad
sobreûodo
populares,
enlaspoblaciones
a lo quese
agregala inseguridadqueprovocanlas
operacionesrepresivasen esosbarrios.
Un programademocrâdcomunicipal deberiacrear mecanismosde prevencidncon participacidncolectivade
los ciudâdanos
anivel de barrio.La organizaci6nde estosmecanismosdebiera quedaren manosde las municipalidades.
Capacidadde entender
Finalmenæ,es necesariodecir quc en
Chile se produceuna paradojainteresantea destacar.
En las organizaciones
socialesde
barrio nos encontamoscon una soquevive
ciedadcivil ya democratizada,
las experiencias
democotidianamente
crâticasque ellasmismasarticulan,en
que el regimenpolitico
circunstancias
generalsiguesiendodictatôrial.
Estetipo devivenciademocrâticaa
para
nivel local debeser aprovechado
inumpir en el sistemamunicipal con
propuestasque incluyan una relacidn
y
muy positivaentretalesexperiencias
el futuro cuadro institucional democrâticodel municipio.
Ademils,estenivel sepodriaconsttuir en el campoprivilegiadoparaconectarlas demandasinmediatasde la
poblacidncon las demandasgenerales
dedemocratizacidn
delsistemapolitico.
La rupturaentrela concepciônautoritaria de municipio y su concepcidn
resideen la capacidadde
democrâtica,
erttenderesarealidad.(X)
La anûnima
ciudadaniacotidiana
Clarisa Hardv
Afrosatrâsme conmoviôun dramâtico trucciônde la ciudadaniacomoun propor un sistemapolititestimonioformuladoporunodelospri- cesogarantizable
merosdetenidosparael golpe militar. co institucionaly, por lo mismo,orienta
Violentamente
apresado
enalgûndomi- susaccionesen tal direccidn,el mundo
cilio y encerrado
enel carrocelularque socialde los excluidospercibela conlo ransporubaa un inciertoy angustio- quistade la ciudadaniacasiexclusivasofuturodetormentosvio, desdela pe- mentecomola recuperacidn
de unahuqueiiaventanaenrejadadel furg6n,a un manidadamenazada,
materialy simbôcolegaderabajo quesedesplazabaapa- licamente,dîaadia.
so tranquilocon unabolsade mercadeNo entenderestefendmenode serias en una mano,mientrascon la otra gregaci6l social.quegenera,a su vez,
sujetabacariflosamente
a suhijo menor. expecbtivasy orientaciones
decomporSinti6, entonces,el horrol de la situa- tamiento distintos. exolica la escasa
ci6nqueestabaviviendoy quehabriade resonanciade muchas iniciativas
enfrentar como horizonte previsible: polfticasque, aunqueno premeditadaunaparteimportantedel paisretomaba mente pero sf de manera casi exsu normalidadcotidiana,al tanto que cluyente,sepromuevenparalosactores
millaresdeciudadanos
erandespojados socialesvisiblese incluidosde la soquien ciedad.
detal condiciôny permanecerfan,
sabepor cuantotiempo,restâdosde sus
Micntras tanto, cotidiana y anôhâbitos,rutinasy cotidianeidad.
nimamenteunamasivaproporcidn
dela
El Chile del modelocapitalistaau- poblacidnreconstruye,
congrandes
difiparael conjuntodel cultades,sacrificios,esfuerzoslas mils
toritarioreproduce,
pais, una situacidncomo la descrita. delasvecesfrustradosy ocasionalmente
Aunque existen mriltiples cortes que coronadoscon algunoséxitosquemandiscriminanalapoblacidnsegûnniveles lienensusexpectâtivas
en alto, su desde ingresos,tiposde ocupacidny acce- truidacondicidnciudadana.
comohabisosal mercado,lo ciertoesquela socie- tantede una sociedadque lo ha mardad estâpolarmentedividida enre in- ginadohastadelasesferasvisiblesdela
cluidosy excluidos.Esdecir,noobstan- ciudaddondereside.Las miles y miles
te unageneralizada
condicidndesubor- de familiaspopularesque,mâsallâ de
dinaciônal poderautoritarioy demargi- lasadversidades
porlos rigoimpuestas
nacidnde las decisionesqueafectanla resdel modeloecondmicoy politicovimarchadelpafs,unapartedela sociedad gente,soncapacesde enfrentarse
a las
conservamecanismos
de inclusidnso- restriccionesy construirrespuestas
alcial,econdmicay cultural(yaseapor la ternativasde sobrevivenciamaterialv
legitimidadque histôricamenteles ha simbdlica,son expresidnde una silensido conferidaa determinados
actores ciosaciudadaniaque
seejercecadadiay
sociales,por suparticipacidnen ciertos dela que,salvosusprotagonistas,
nadie
estratossocio-ocupacionales
o, final- parecequererdar cuenla.
menûe,por valoracionesculturalmente
Si el mundosocialde los incluidos
adscritasa ciertas pertenenciasen la pasasordo,ciego y mudo frentea esta
cornposiciônclasistade la sociedad), realidad,cdmosorprenderse
de la escamientrasqueotraprogresivamente
la ha sa capacidadde convocatoriapolitica
perdido.
quepueden
ejercerantequienes,relistaVolviendoa nuestrorelatoinicial, mentedesdesuexclusiôn.hanconstruiunaparteimportantedel paisestâence- do algunoscaminospropiosy distanæs
rradaenunopresivofurgdnmilitar,des- de los quelesofrecenaquéllos.
, Tareadecisivapordelante
deel cualpuedemirarretazosdesuenserâla de
torno,pero ocultosde la miradade los romperesûainaceptabledivisidn de la
sociedady lograrcrearun puentecom' demâs.polftica pasa,
I-a
inevitablemente, prensible,realista,viabley creibleentre
por estefenômeno.Vivimos en un pais la ldgicapolitico-institucional
y las neen el que coexisteuna poblacidnque cesidadesy respuestasque cotidianapercibela luchapor la condicidnciuda- mante experimentanvastos sectores
El desafiosiguepresente:
se
danadesdedpticasdiferentes,en tanto nacionales.
y prâcticassocialesco- necesitaconstruirel nexo enEela desusexperiencias
porhechostam- mocraciapoliticao ciudadaniacivicay
marcadas
tidianasestrân
bién diferentes.Mientrasel mundoso- la democraciasocial o ciudadaniacocial de los inclu(dosvisualizala cons- tidianade la gente.[)
t3
00iUCn6CICn nûm.l3,julio de 1988
Salvador Allende
yla renovaclon social ista
Jorge Arrate, Oscar G. Garretôn, OsvaldoPuccio,Ignacio Walker
oro organizadopor el Instituto para el Nuevo Chile en colaboraciôncon el Centro de EstudiosSalvador
Allende (Puebla, México) en el Hotel Libertador, Santiago de Chile, 26 de abrit de 1988, bajo la
conduccidnde Arturo Sâez;elaboraciônde los textostranscritos,Silvia Alvarez.
Ignacia Wallær: Agradezcola invitacidn a partiçiparjunto a
connotadossocialistaschilenosparahablar,desdeunaperspectiva académicay como demdcratacristiano,
sobreun tematan
importantecomoel quenosrerinehoy.Pretendohacerlocon el
respetoque me inspira el testimonio del Éltimo presidente
constitucionalde Chile, abordandola rica historia del PS en
relacidncon el llamadoprocesode renovacidnsocialista,para
concluir con algunasbrevesreflexiones sobrelas relaciones
ente el Psy la Dc.
Sin duda,el granlegadodeAllendeeshaberpropiciadoun
pluralismoy libertad,queél definid
socialismoendemocracia,
como un segundomodelo,distinto de la dictaduradel proletariado.Perodesgraciadamente
esteproyectoallendistano encontrrden el senode la izquierday especialmenæ
al interior del
HS,el correlatode un socialismodemocrâticoclaramenteconsecuentecon estaidea.
El ps evolucionddesdeuna etapapopulista,caracterizada
por una ambigûedady a lo mâs una visidn purament€instrumentalde la democracia,haciaun procesode crecienteleninizaciôn o cubanizacidn,en que la posiciôn socialistademocrâtica resultô siendominoritaria. No hay que olvidar que el
antecedente
fundamentaldel vs eselputch militarde 1932,que
di6 origena la efimeraReprlblicaSocialistay, por lo tanto,no
emergedel libre juego de las institucionesdemocrâticas.
En su declaracidnde principios,de abril de 1933,yaestâ
insinuadaestaambigûedad:"La transformaciônevolutiva por
mediodel sistemademocrâticono esposible";esto,en virtud
del carâcterde claseque se le aribuye al Estado.
Al ingresaral FrentePopular,en 1936,el ps aclaraque"la
democraciapolitica es sdloun instrumentoûtil y temporalque
no conduciréal proletariadoal poder".Es decir,aunqueinmersubsiste
soenlasinstitucionesdela democraciarepresentativa,
estaconEadiccidncomoproductode los rasgospopulistasdel
primer periodo del ps. El grovismo,el FrentePopular,las influenciasdel ænl enPeni,los adecosen Venezuela,
etcétera,
dan cuenta de esta tendenciaen América Latina durante la
décadadel 30. Y esde la esenciadel populismomantenerestâ
ambigtiedad,ya quelo quele interesaesla realizacidndereformasantioligârquicas,cualquieraseala forma polftica: democrâttcao autoritaria.
ParaentenderestaconEadiccidn,hay querecordarque la
generacidnqueasumeel liderazgodel ps en 1946,encabzada
T4
por Ralil Ampuero, venia de sufrir la decepcidndel Frente
Populary suexcesivoparlamentarismo
y electoralismo,
lo que
generaunavisiôn peyorarivade estasprâcticasal interior dela
democraciarepresen[ativa.Justâmentesuperarestaambigtiedadfueelgranintentodeesehombregeniale intelecnralsinpar,
EugenioGonzâlez.Elsostuvocomotesiscentralquesocialismo y democraciason inseparables:
"No hay oposiciôn--{ice-entre el liberalismopolfticoy el socialismodemocrâtico",
y afirmd quesocialismoy democraciasoninseparables.
Es mâs,enformaôasiprofética,en suûltimodiscursoenel
que"la democracia
Senado,
EugenioGonzâlezconstata
chilena
peligra de no producirse enûe los partidos progresistasun
acuerdodemayoriaparaapoyarlasreformassociales"."De los
partidosde avanzadasocial-advierte en otra de susintervenciones- dependequenuestrademocraciarepresentativa,dela
cual tanûonosenorgullesemos
a pesarde susgravestergiversaciones,
sigasucursoregularperfeccionando
lasinstituciones
libres y abriendocaucea las transformaciones
econdmicosociales...
O vayaa desembocar
enconflictosqueimposibiliten
la continuidaddel Estadode derecho".Una verdaderaanticipaciônde esegrandesencuentro,
en la décadadel 60, ente las
fuerzasde avanzadasocialy especialmenûe
el rs y la oc.
Pero esteintento de Eugenio GonzÂlezquedd-desgray enel propiosenodel ps- enel olvido.himero,
ciadamenæ
por el intento de distanciarsedel FrenæPopular, que habria
desperfilado
el rasgorevolucionariodel socialismochilenoy,
segundo,por la influenciadela revoluciôncubana,que^partÆâ
cadavez mâsal ps de las institucionesdemocrâticasy que lo
lleva a unadespiadada
crftica a la via electoralporquedemuesta queesposiblesaltarsela etapadela revolucidndemocrâtico
burguesa.
En suscongrcsosdurantela décadadel 60, el m opa por
unadefinicidnleninistay abraza-al menosen su texto-, la
via armada;pero al mismotiempo,en 1967,elige a Aniceto
Rodr(guezcomo secretariogeneral.Serâ en 1971 que los
"elenos", incorporadosal Ejército de LiberacidnNacional,
lograncontolar a 28 miembrosdel comitécentral.Inclusolos
delegadosde Aniceto Rodriguezquedansin representacidn
en
estenuevocomitécenFal.Y esen est€contextoqueSalvador
Allende asumeel poder y plantea un socialismoclaramente
intentando,
democrâtico,
comoEugenioGonzâlez,rompercon
estaambigûedad,afirmandoel carâcærdemocrâticodel socia-
lil(Èiir
I ,,{si:
NÈ
sr**i
lismochilenoencontradiccidn
conlarecienteevolucidndel ps.
Hay dosimâgenesquesehanformado-incluso enlzizquierda-, deSalvado_r,Allende.
quemuri6
Ladel combatienæ
conel fusil en la mano! quellamda oponerla violenciareaccionariacon la violenciarevolucionaria(queesla queûomael
pc enlos riltimosafios)y oEa,la del reformistaquequedacorto
en el rasgorevolucionariodel ps. Piensoque ambasson tergiversacionesquedesconocenaquelsocialismodemocrâticoy
consistenteque él llamara "una creacidnoriginal del pueblo
chileno". Y no esqueAllende fueraindiferentea las luchasde
liberacidndel TercerMundo...El sdloreclamôla especificidad
del procesopolitico chilenoquedabacuentadeunademocracia
avanzaday requeriade fdrmulasoriginales.
Creo que el gran elementode la renovaciônsocialistaes
rescatarlo queparaAllende y Gutzâlezfue evidente:la vocacidn democrâticadel socialibmochileno.Una democraciaque
pasaa serapreciada---+omodiceJorgeArrate-, como"espacio y limiæ de la accidnpolitica", superandola visiôn instrumentaly ambigtia.Y lo que lleva a esteprocesoes el impacto
naumâtico de la dictadura y la violacidn de los derechos
humanos.En 1946,Ilaya de la Tone dijo refiriéndosea los
socialistaschilenos:"desprecianla democracia,
porqueno les
hacostadonadaadquirirla.Si sdloconocieran
la verdadera
cara
de la tirania.:."El haberlaconocidoen el Chile de hoy, ha
llevadoaestaprot'undizacidny revalorizacidndela democracia
chilena.Con influenciasdel socialismoeuropeoen un doble
sentido:decrfticaa lossocialismos
realesy autoritarios
deleste
y apreciodel socialismoeuropeooccidental,sin queimplique
adoptarel modelosocialderndcrata.
Esto produce un desgarramientomuy grande en la
izquierda,comoproductodel desmoronamiento
delosmodelos
socialisasdeantafio.CadosOminamiapunta:"Mâsdemedio
siglo de historia real, ha hecho perder al socialismosu capacidaddeevocarel paraisoenla tierra.Al perdersuvirginidad,
el sccialismohadejadode seralgoevidente.No noscabesino
vivirlo comoproblema"UnacitadeEugenioTironinosmuestratambiénel sentidoprofundodeesæproceso:"Sentimoscada
vezmâsel frio y, otros,la vergûenzadela desnudez.
Carecemos
de esecuerpoæôrico y de esasconviccionesinconmovibles,
protecloras,fundantes."Fendmenoquerespondeademâs
a una
crisismayor:la del marxismoy la propiaideadel socialismo,
quesediscutehoy enlascienciassocialesperoqueno significa
DEL IDEAL A LA CONVENIENCIA
"El generalMatttreimanifestdque 'a vecesunotieneun idealhermosoy después
tienequetomarkN medidasque
punto
polftico.
ideal
nombrar
un
de
vista
Mi
es
urt
candidato
mejorcorresponden
desde
civil, peromuchasveces
hacer'."
hay querealizarlo queen un momentodadoes mâsconveniente
El Mercurio,Santiagode Chile,5 de marzode 1988.
15
nûm. 13,julio de 1988
,"""tsi6n,un reestudio
y, por lo tanto,hablamosderenovacidnsocialistay no de
extincidn.
Para ûerminar,quiero planteartres
preguntassobrelo quepuedeser la evoO s v a l d oP u c c i o
lucidnde esteprocesoen nuesftopais.
Primero:ihastaquélimitessellevarâadelanteestetemaenChile?Algunos,
comoJoséJoaquinBrunner,hablanderechamentede un socialismo postEn el desarrollodelosprocesossociales concretay orgânicade enfrentaresta ut6pico,post-revolucionario.
Otros,coque surgencasies- campafiaen lo quetienede luchaantihay organizaciones
mo Arrate y Nuflez,reivindicanla dipontâneamente,
paracubrirunanecesi- dictatorial,asumiendo
la formasingular mensidnutdpicadel socialismoy no
dadmuy puntualy especffica,pero que queadquiereenel marcodeunadisputa descartanun concepûorevolucionario,
y posi- de sesgoelectoral.
enciemanen sipotencialidades
aunquedistintoal cl4sicomarxista.Enbilidadesquevanmâsallâde lo quesus
Peroen el cosoNo hay tambiénel
tonces...lcdmo sevaaresolverintemapromotorespensabanal momentode germendeun nuevotipo dealianzay de
mente estâ cuestidn en térr.ninos
generarlas.
ideoldgicos?
.un nuevotipo de fuerza.De alianza,en
Asi ha sucedidocon el Comando tantola izquierdaen la nuevasituacidn
Segundo:lcdmo se expresarâeste
procesoen términosorgânicos?El soSocialistâpor el No, cuyacacofdnicasi- ha de buscarformasde agrupacidnque
gla es cosoNo.
superenla tradicidnsimplemente
suma- cialismorenovado,comodiscusiôninSurgidinicialmentepor la necesi- toria que vienede los afios30 del pretelectual y construccidnædrica estiâ
dad de aquellospartidos,grupose ini- sentesiglo y seenfrentaal capitalismo ---{reo yo- bastanteconsolidado
y ésa
ciativas que desde la izquierda iban --4ue ha sabidorenovarse- con una
essu fuerza.Pero,lqué formaorgânica
plegândoseal gran movimiento na- propuestade transformaciôn
y cambio adoptar.â
en definitiva?
cionalpor el no de enfrentarel nuevo revolucionariodela sociedad,
Tercero: ihasta qué punûo este
enla que
procesopolitico que se iniciaba en sesintetizanintereses
procesoserâun factordeobstâculopara
pluralesy disimiformacomûny coordinada.No era un les en una perspectivacomûnde brisla reunificacidnsocialista?Cuandose
reemplazode la IzquierdaUnida ---co- quedaderealizaciôncolectiva.Y enesta analizael quiebredel79,seencuenfiaun
mo algunosquisieron ver- sino un tarea,hoy enChile,la existenciade una
abismoideoldgicoentre
el rs deAlmeycomplementonecesarioy confluyente fuerzasocialistaampliay fuerte,quese
da y el ps de Altamirano(hoy llamado
imbriqueprofundamente
conella.
enla sociedad Nuflez). Pero... iqué pasarâcuando
Naciaasfcomocoordinacidn,pero y susactores,esel grandesafio.A esta ambospartidosse enfrentenal primer
al mismotiempocomonecesi{addelle- fuerzadebenconcurrirvertientesde didesafioelectoral?;Cdmo pesarândinar un vacfo.Por razonesqueno esdel versosigno,quehaganaportesdedistinchosfacûoresideoldgicosfrentea una
casoexplicarahora,enesacampaflapor tas culturaspoliticas,diferentescomculturasocialistaquesi biennuncale ha
la presencia portamientossociales,querepresenten hechoascoa la divisiôn,tiendesiempre
el no faltzbahasta
entonces
populares-y muy concre- inæreses
de sectores
disimilesy seunanenel cauce histdricamente
a la unidad?A pesardela
tamentede la izquierda- que han sido cômûndel socialismo,cuyarenovacidn brechaentreun socialismoleninistay
determinantes
enel desarrollodemocrâ- consiste,en mi concepto,en asumirlos
unodemocrâtico,
esdificil queel sociatico chileno,duramenteafectadospor cambiosde la sociedadcontemporânea lismorenunciea la revolucidn,a la viestosaflosde dictaduray a cuyaexclu- sintiéndoseparteorgânicae integrante siôn utdpica,a la unidad socialista...
quea nivel mundialhan
ha estadoorientado de los sectores
Frenteal escenario
siôn,por lo demrâs,
electoraliqué tanto
superado
o estânporsuperarel capitalis- podrânsubsistirestasdefiniciones?
todoel modelopinochetista.
El cosoNo se convertiaasi en el mo.
lugardesecûores
dela izquierda,mayoEl cosoNoesportântoel sujetouicOsvaldoPuccio:Me sientoprovocado
paraenfren- por la intervenciônde Ignacio Walker
ritariamentede la IzquierdaUnida,que .ticode sectoressocialistas
estabanpor darle una clara.impronta ur desdela izquierday con los sectores en muchosy muy p<isitivossentidos.
populary movilizadoraala campaflâ,
en populares,
a travésdelamovilizaciôn,la Sobretodo,porquelossocialitastienden
el enændidoqueestaesunavia dederro- actual coyunturapara recuperarla dea ser muy cerradosen estedificil æma
delsocialismo,inclusoconaquellosque
tapoliticadela dictaduray queal mismo mocracia;y es germenestratégicode
han llegado de otras vertientesy a los
tiempo es un camino de educacidn, una fuerzasocialistaen que concuran
quederepente
y cristianos,quevenla
selesrestalegitimidad
organizacidny movilizaciônde vastos marxistas,laicos
en
denuestropuesusopiniones.
demasasquehanestadoausen- solucidnalosproblemas
sectores
de la politica blo enla rupturaconel imperialismoy la
sin embargo,
teso hansidodesplazadas
QuieroconcenEarme
de Allendey en los
y la vinculacidndeéstaconsusreivindi- superacidn
delcapitalismoa navésdela
en la personalidad
profundizacidny ampliacidnde la dedesupensamiento,
contenidos
centrales
cacionese interesesmâssentidos.
mâsqueabarcarel problemaglobaldel
El cosoNo es por tantouna forma mocracia.ù)
socialismo que estâ, desde luego,
Comando Socialista por el No
I6
C0lUCn6flClA nrim.13,julio de 1988
supuestoen la dificil relacidn entreAllendey la renovacidnsocialista.
CuandoLenin serefiere a Marx en
la frase inicial de El Estadciy la revoluciôn,dicequela reacciônatacaviolentamentea los revolucionarioscuando
estânvivos.Perocuandomuerqn,busca
hacerromo el contenidorevolucionario
de sus proposiciones,convirtiéndolos
enidolosinocuos.Y conAllendeexiste
esta tendencia,como también la de
transformarlosdloen el Allendedel 11
de septiembre.
Su personalidad es multifacética
porque refleja y concentraun periodo
muy confradictoriode la sociedadchilena.Esel liderquepermanentemente
se
definecomomarxistaleninista,peroal
mismotiempoel disciplinadomiembro
de la gran logia. Es presidentede la
Organizacidnlatinoamedcanade Solidaridad--{ue apoyala guerrilla en el
continente- mientraspresideel SenadoenChile.Peroademâs
deserunapersonalidadconFadictoria,como lider
poltticq y dirigente,tiene una relacidn
singularcon su partido. No hay que
olvidar que fue elegido miembro del
comité central por ûltima vez el afio
1951,y hasta1973no ocupanuncaun
cargo de direccidn.Muy por el contrario, el ps tiendea rechazarlocomoel
lfder naturalque era.
Creo que hay que analizar esta
complicadarelacidn desdetres puntos
de vista. Uno es el contenidode su
pensamiento
politico.Allendeesobviamenteun revolucionariocuyopensamientoy accidnestiânorientadosâ superar
radicalmenteel sistemacapitalista.No
proponereformas;muypor el contrario,
consecuente
consuformacidnmarxistr,
propugnala superacidnefectivadel sistemadesdela penpectivade.lascondiproduccionesmateriales
deexistencia,
ci6n y reproducciôndel capialismo.
Esto es, la propiedadsocial sobre los
mediosde produccidn,de cambioy de
disribucidn, lo que se consagraen el
programade la up y permanentemente
en susdiscursosenfreL952y 73.
Allende es tâmbiénun antimperialistaqueluchaporsuperarradicalmente
las relacionesde dependenciaentrelos
paisesde América l:tina y EEUU.No
hay uno sdlo de susdiscursosque no
hagareferenciaexpresaal imperialismo
comofenômenoenChile y, enesostérminos,en estemarco,podrfamoshablar
dela vocacidnlatinoamericanistadel ps.
Bt PS y el PPD
La izquierda y la naciôn
M a r c e l oS c h i t l i n g
Mâs allâ de la composicidnsocial
Cual Hercules,el Partidopor la Democracia plol ha debido superar duras de su convocatoria,sin embargo,el fupruebasparaexistir y ayudara crearlas turo de responsabilidadnacional y de
condicionesdel éxito de la democracia mayorias del ppp estii directamente
frenæa la dicaduraenChile. Todaviale asociadoal éxito de suscontribuciones
faltanlas mâsdificiles y decisivas.
en la recuperacidnde la democracia
Nacidoparacumplir la tareanacio- para Chile y en la emergenciade una
nal de servir comocaucealaorganiza- nueva izquierda, claramenteorientada
ciôn y acciônantidictatorialdetodoslos por el socialismorenovado.
chilenosinteresados
Por el liderazgonacionalde Lagos
enel cambiodemocrâtico, sin excepciones,la impronta y por la energiapolitica y socialreunida
original del ppn es, sin duda, de iz- en su seno,el ppo es portador de una
quierda.
contribucidninsustituibleen la moviliEs enel PartidoSocialista(ps),diri- zaciôny la campafiadelno en el plebisgido por RicardoNuflez,dondese in- cito.El entusiamo
y la pasidnquedesata
cubd la idea-a travésde RicardoLa- no tienenequivalentes
hoy en el pais.
gos,finalmentepresidentedel rro- y
Pero esta realidad no puede condondeseforjaronla voluntady laestruc- ducir al ppn a la soberbia del primus
turaorganizativasuficientepararecoger interpares,puesellocomprometerîa
su
la adhesiônciudadanaindependiente. cuâcter de alternativade izquierdanaSimbolizada
éstaporPilarArmanet,sus cionalparaChile.Porsuorigeny rasgos
fronterassongraficadaspor laspersona- distintivos,el ppo estâ mâs bien llalidadespolfticasde ArmandoJaramillo mado,enlo inmediaûo,
arespaldarlasay Maria Maluenda.
lida democrâticade integracidny uniParallegar a ello, el rs hubo,pri- dadnacional,paraasfcumplir a cabalimero,devencersusreticencias
internas dadcon el propdsitofundamentalde su
y, nacimiento:la superacidnpolftica,paaretirarsede la AlianzaDemocrâtica
luego,los cantosde sirena,de afueray cifica, ordenaday râpidadela dictadura
de adento, tendientesa reinsertarloen y laconstrucciôn
deunademocracia
auuna"izquierdaunida",ya fenecidapri- ténticay estâbleen nuestrapatria.
meropor suderrotay, enseguida,
por su
Sdloasflas mujeresy hombresdel
escasoanclajeen el pafsreal.
PPDque,siendoo no socialistas,
adhieEl Pshubode vencer,endefinitiva, rentodos-intuitiva o racionalmenteel vértigoaliancistaquele impedfaper- a un programadedemocraciay cambio
filar su propia alternativay ponerseal por la justicia social, pueden ser el
frentede unanuevaizquierdanacional, caminofuturo de las mayorfasy de la
cuya hegemonfay cristalizaciôn,cre- nacidn.
cientes,seoriginan en el ps y sepotenEl Ps,con la fundacidndel rrq ha
cianen el ppo.
hechosu mejor aportea la causade la
Siendodeizquierdala marcainicial libertâdy de la justicia socialen Chile.
del Ppo,su proyeccidnes de responsa- Aunquelas lucesno esténahoracentabilidad frente a las mayoriasy al con- das en é1, estâ obligado por historia,
junto de la naci6n.De hecho,por su solidezinstitucionaly créditonacional,
claridad de objetivos, decisidn demo- a proponer un camino viable de trancnâticay valentfaantidictatorial,el ppD sicidndemocrâtica.El pafsselo exigey
arrastrdhaciasi la simpatiade los sec- se lo reconocerâ;como hoy le aplaude
tores juveniles y popularescultural- su generocidad
en la creaciôndel ppo.
menteizquierdistasdel pais;asf como,
Paraquienesseimpacientanpor la
por su eficacia y capacidadde hacer actualopacidadsocialistafrentea la lulosdichosconloshechos,de minosidaddelppD,vayaelrccuerdodel
coherentes
cumplirlo prometido,tambiéncautivda dicho del arriero,en el corridoEl rey:
importantessectoresmediosdetipo pro- "no hayquellegarprimero,sinoquehay
que saberllegar". CO
fesional,funcionarioy empresarial.
t7
: . - S O C I E D A DY P O L I T I C A
Y va todavfamâs allâ... Solidarizaconstranûemente
Menciono apenasla terceraperspe.ctiva,que me parece
con
todos aquellos pafses que se contraponenbiisicamenæal muyimportante:esestamuycompleja.y
contradictoria
relaci6n
imperialismonorteamericano.
Esto se refleja no s6lo en su entreAllendey el rs. Y si me permiænunasolavisidn critica
'relacidnconlaw.ss y lospaises
socialistas,
sinotambién,enel del papeldeAllende,creoque,si tuvo unadebilidadesructural
contactoque tiene con los pafsesde Africa, Asia, China y en suproyecto,fue el no haberdedicadoel tiempo,la voluntad,
especialmente
con Vietnam.Inclusoen el carâctersimbdlico, y el esfuerzonecesarios
paraconstruirunpartidofuncionala su
como se reflejd cumdo al iniciarsela ûltima campaf,ade propioproyectopolitico. lvlâsbien dejdhaceral ps,quepermaAllende en el estadioNaranielrindid un homenajea Ho Chi nentemente
fue un paftidodisfuncionala eseproyectoallenMin.
dista,al menosen términoscupulares.Y aqufhay unanueva
A partir de estaposicidrrprofundamenteanticapitâlistay contradiccidn,
porquesi a esenivel el ps eradisfuncional,en
antmperialistade Allende esque hay queentenderel carâcter términosdebase,demilirancia,sferapartidariodelproyectode
democrâtico
de supensamiento.
Perono entérminosliberales, Allende.
enlos cualesapartirdela democracia
secoligetodoel restode
polfticos;muy por el contrario,Allendeconcibela JorgeArrate:Enlo cennaldendoa coincid.irconloselementos
los facûores
democraciaen relacidna la superacidndel capitalismoy la objetivosquehanplanteadoIgnacioWalkeren suprovocativa
rupturade los vinculosconel imperialismo.Esoeslo quehace e interesantepresentacidnde la historia del ps, y Osvaldo
singularmente
socialistasupensamiènto
y Allende,queno era Puccio,que sintetizôe interpretdel pensamiento
de Allende.
un tedricoen los términosestrictosde la palabra,entiendeel Comono esel casopolemizarenlo queno estamosdeacuerdo,
problemadela democracia
comola participacidn
efectivadelas quieroreferirmeal temacomo lo habiapensadoantesy hacer
mayoriasenel ptocesopolfticonacional.Paraél la democracia unaespecie
deparalelismo
convergente,
si esqueexistetal cones comprendidacomo un ejerciciomayoritariode represen- cepto,con los anterioresplanteamientos.
taciôna ravésdel sufragio,el Parlamento
y otrasformas,como
Al hablarderenovacidn,siemprerecuerdoel titulo de uno
las quetratdde implementardurantesu gobierno.
deloslibrosdeLenin:iA quéherenciarenunciamos?
Y mehe
En estode la democracia,
ni siquierasecomprometecon preguntadoentonceslqué herenciareivindicamos?
Porquela
una concepcidnabstractade la violencia.Creoque tieneuna renovacidnno es respondera que renunciamos,
sino a como
comprensidn
y muy marxistadeesteproblema.En el somoscapacesde visualizarel procesode destruccidny readecuada
ûltimo periodode su vida erareiterativala afirmacidnde quea construccidn,
la superaciônde lo viejo por lo nuevo,que son
la violencia reaccionariadebia oponersela violencia revolu- procesosdialécticosy, por lo tânto,muy complejos.En ellos,
cionaria.
destruirno esun acûoderenuncia,comoconstruirtampocoes
La segundaperspectiva,es su participaciôny la relacidn aplicarunavaçitamâgicaparapresentarun edificiocompletaque entiendecon la democraciarepresentativa
o, como él la mentenuevoquesustituyaal quehabia.
llamaba,la democraciaburguesay quetienequever con una
iPor qué traer a Allende a colacidn en el procesode
inteligente,creativay revolucionariaa las condi- renovacidn?
adecuacidn
Porquecreoquefue un hombrede suépocacomo
cionesnacionales.
Allendeentendfa
lasinstituciones
parlamen- lossocialistas,
politicosdeizquierdayjdvenesquelo seguimos,
tariasno sdloenun sentidoinstrumental
sinoque,bâsicamente, que fuimos y somosanticapitalistas,antimperialistas,
laticomprendfael carâcterde gradualidadde las conquistasde los noamericanistas.
Perolo quea Allendelo hizo singularmente
trabajadoresen este pafs. Dada la estructurapolftico.social distinûoson-a mi juicio- doselementos
muy importantes
de
chilena,esoslogrosibansiendograduales
y acumulativos
y el su pensamiento.
parlamentarismo
no era sôlo un vehfculo,sino también,una
El primero,noerael conceptodedemocracia
enel socialisformacomoseiba expresandoy agregandola sumao la adicidn mo, sinola ideade quela democraciaburguesaeraun terreno
de estasconquistas.
prqpicioparadesdeallfemprenderunproyectodeconstruccidn
Y enesemarcoseinscribelo queparaAllendeeracasiuna socialista.Allende buscabareferentestêbricos,como el dissupersticidn:la unidad de los trabajadorescomo el sujeûo cursodeMarxenAmsterdamen 1872o el deEngelsdefinesde
necesarioe indispensableparacualquierEansformaciônsocial siglo, paradar basamenûo
tedrico a eslasegundavia.
en Chile. La entendfacomola expresidnde la unidadde los
Y el segundoelemento,fue su infinita capacidad
de compartidosde los fabajadores.Comprendfaesævfnculoespecial prensidndelfendmenodepluriformidaddel socialismo;deque
entrelos partidos,su representatividady las clases.
el socialismoera,y lo estodavia,unabrisqueda,
un procesode
O P O S I C I O NG A N O S A
"-
ôQuéhay del candidato?
(...) el plebiscito...es en el segundosemestre
y no hay ningunaraz6nparaestarcreandouna situacidnde
intranquilidadpolftica,en la medidaquela oposiciônestâmuy ganosaparatomarla Presidencia
dela Repriblica,
asfque eparaquévamosa nombrara alguienantes?"
AlmiranteJoséT. Merino;la Época,Santiagode Ctrile,8 de marzode 1988.
l8
nrim. 13,julio de 1988
investigacidnsocial que se haceen la
prâctica.Desdela revolucidnde Octubre,susexperiencias
han estadopermeadaspor esaprovisoriedaden cada
unade las politicas que emprendey los
queobtiene.El socialismoes
resultados
heredero de profecias incumplidas.
Marx augurdquela revolucidnseiba a
iniciarenlospafsesdemilsaltodesarrollo industrial,dondeexistieraunaclase
y organizadaycomenzden
obrerafuerte
un pais agtario, con una clase obrera
pequeflapero aguerriday de vanguardia. Tambiéndijo queel socialismose
expandiriaa unritmorâpidoy universal,
perolos procesosque intentaronseguir
a la revoluciôndeOctubrefueronderrotadosy al final de susdiasIænin,y posteriormenteStalin, teorizaron sobreel
socialismoen un sdlopâfs.
En estesentido,comoalguiendijo,
estamosenla prehistoriadeun socialismo que tieneen el mundocomo cristalizacidnestatal70 afrosde diversos
experimentossociales.Allende lo entendiay no secasabacon los acontecimientosqueocurrianen otraslatitudes.
Mientraslos socialistâsse fascinaban
conel ePR.q.,
el fendmenoyugoeslavo
de
la autogestidny la lucha autônomade
Tito el 48, el procesochino,la revoluci6ncubana,mirândoloscomoposibles
modelosparaaplicaren Chile,Allende
jamâs.El los apoydy legitimda ûodos,
conun sentidode solidaridadsocialista
y antimperialistaejemplar,pero no se
comprometidcon ninguno.Son estos
los elementosque lo vinculan a este
fendmenoquellamamosderenovacidn
socialista.
Pero hay que decir con franqueza
que serfan un abuso vincular directamenteel pensamientode Allende a lo
que ha sido este procesodespuésde
1973,porqueél es un hombreque es
patrimoniodel pais y no sdlo de los
socialistas.Estâ en el universode los
O'Higgins,de los Portales,de los Balmaceda,de los grandeshombresde
Chile. Y deberiaser orgullo para los
socialistasque Allende, un socialista,
seacapazen su mensajey accidn de
representaruna parte muy importante
del almay el espirinrnacional.
Ahorahaydosmaneras,enEeotras,
demirarlarenovacidn.PorqueAllende
fue también heredero del grupo encabezadopor Eugenio Gonzâlez, ese
grantedricoqueescribiôla introduccidn
Las opcionessocialistaspor el no
Carlos Furche
El perfodopoliticoabiertoen 1987,cu- Socialistaa la CoordinacidnNacional
yosrasgosprincipalessehanacentuado que conducela campaflapor el no, ha
râpidamenteduranteelpresenteaflo,ha sido tambiénuna contribucidnefectiva
precipitado un importanteprocesode al esfuerzodel conjuntode los sectores
definiciones,en las que hanpredomi- democrâticos,
ampliandosu pluralidad
nado con nitidez las urgenciasde la y representâtividad.
politicavistaconunclarosentidooperaComo es natural,todo lo anterior,
cional, que hacenecesarioarmonizar queconsideramos
debesercolocadoen
simultiâneamente
la firmezay claridad el haberdeestaexperiencia,
dejaabierto
en los principioscon la obligacidnde un promisoriocampode posibilidades,
actuaren un escenariono buscadopor puesel trabajoen comûncontinfasienlas fuerzas democrâticas,pero real y do el mejor expedienteen la brisqueday
profundizaciôn de concertacionesde
exigente.
Es enestecontexûo
quedebeenten- largo aliento; y ha sido precisamenteel
dersela constitucidndel ComandoSo- rabajoa niveldedirecciones
nacionales
cialistapor el No lcosoNo),queagrupa e intermedias,asi comoel contactode
a los partidosde la IzquierdaUnidaque los militantesen la base,unade las disehaninægradoa laconcertacidn
nacio- mensionesmfu enriquecedorasde este
nalconformada
conestepropdsito.Des- encuentrode fuerzassocialistassignade su inicio, nosplanteamos
comoob- daspor la pluralidaden su origenideojetivos la incorporaciônde la izquierda, ldgico-culturale inserciônsocial.
en su dimensidnpolitica y social,a la
Estariltimareflexidnsevinculacon
campafiaderechazoa la dictaduraen el el hechoque, luego del plebiscito,se
plebiscitoy la coordinaciôneficazcon abrirâunanuevaetapapolitica,también
las restantesfuerzasdemocrâticascon- altamenteexigenteencuantn ala certeza
y oportunidadde respuestade las fuercertadaspor el no.
Pasadospoco mâs de tres meses zas democrâticas.
En esecuadro,serâ
desdeel lanzarniento
oficial de estaini- inevitableparael conjuntodelasfuerzas
ciativa,nuestraevaluacidnesaltamente socialistas -hoy agrupadasen el
positivaenrelacidnal cumplimientode cosoNo y en el PPo- buscarcanalesy
los mencionados
objetivos.En efecûo, mecanismosparaoperarefectivamente
duranteesteperiodo hemossido clara- comoinstrumentosgravitantesquepermenteuna expresiônde la izquierday mitan asegurarun trânsitorâpido hacia
del socialismo,incorporadoactivamen- la democracia,capazde abrir simultâte en una campafiaque ha ido adquiri- neamenteunaperspectivadegobernabiendo crecientementeun carâcter de lidad y estâbilidadpolftica y un horidesaffo y preocupacidn nacional de zontede justicia y transformacidnsoprimeramagnitud,lo quenoshapermi- cial.
tido sumarfuerzasa estâtâreaque, de
La interrogantequenosquedaplanotraforma,no hubierancontadoconun æada-y que en el corto plazo exigirâ
canal adecuadode expresidny que por respuesta-esel gradodeperfil propio,
y voluntaddeincidenciareal
lo tantomuyprobablemente
sehubieran autonom(a
mantenidoen una negativapasividad. enel procesopolitico quelos socialistas
Simultâneamente,
a asumir.Paraello,
ello ha favorecidola estamosdispuestos
expresidndeunaizquierdaqueescapzn en esteperiodo se han dibujado opciojustamenteen
de recuperarsentidoy vocacidnnacio- nesdiversas,encarnadas
nal, factor.que aportd decisivamente el rro y enel ComandoSocialista.Resta
parahacerlagrandeen el pasadoy sin el sabersi en el perfodoque seiniciarâ en
cual dificilmente conseguirârecuperar lospr6ximosmesesseremos
capaces
de
generarcondicionesde mayorproximiun rol relevanÈen el futuro.
Por otro lado, la incorporacidnde dad,o por el contrarioseacentuarânlas
lasfuerzasrepresentadas
enel Comando tendenciasactuales.(ED
al programade 1947cuandotodaviano habfansidopublicados establecer
unafronteradentrodel espaciosocialistay durante
los Cwdernosde la cdrcelde Gramsci,cuandono se habian muchotiemposehabl6desocialistasrenovados
y socialistas
no
desatadoen el mundo la guerra fria, cuando ser socialista renovados.
Perohoy tengounapercepciôndistintade la situaaut6nomo,hereje,eraunagraciamuy grande.
ci6n...Esteprocesonoespatrimoniodeun s6losector;creoque
Pero al leer eseprogama hoy dfa, hay cinco drdenesde hayun procesoderenovacidndel conjuntodela izquierdachicosasque-ami juicio-hay querenovar,
sinperjuiciodeoFas lenaqueva a afectara los socialistas,
porqueademâs
esunproquehabriaque discutir. Porquefue escritohace40 afiosy hay cesouniversal.Lascrisisdel marxismoquemencionaba
Ignatemascomoel de la paz y la violenciao las relacionesinter- cio Walker,sonen el sentidode criticasy no desmoronamiennacionalesque cualitativamente
se han modificado.Eseaflo, tos.
aûnlas superpotencias
no nos habianllevado a los nivelesdel
Soyoptimistaen sostenerquela renovacidhoy,contodos
empatede terror nuclearde hacepoco,el queafortunadâmente susvaivenes,
abreun espacioconcapacidad
dediâlogoparalos
haentradoen un ciclo de distensidny limiacidn dearmamen- socialistas
y noesun prccesoquedivida.Nosinvolucraa todos
tos.Nuncala violenciahabîaalcamadoen la historiael poten- y, aunqueno logremosponernosde acuerdo,es un lugarque
cial dehacerdesaparecer
la especiehumana.Y en el programa compartimos,
porqueesun debatenecesario
de los socialistas.
del47 no semencionatampoconi unasolavezel problemade
que,si nosreferimosa Allende
Quieroterminarseflalando
la mujer,ni el racismoque hoy conmuevesociedades
de dis- hoy,esparaaprenderlo quehizobieny lo quehizomal.Allende
tinlâslatitudes,ni tampocoel de la religiôny la religiosidad.y nodebesersustituûo
deiconosefdolosideoldgicos,
sinoquedetendremosque coincidir que en las riltimas décadasdel siglo bemostenerunavisidn crftica, laica, no religiosa,de estegran
XX, los elementosreligiosostienenun valor de explicacidn polftico, estehéroe,este ser humanoextraordinario.En esa
politica de fendmenosexhaordinariamenteimportantesen el perspectivatenemosqueleedoanaliticamentey enestesentido
mundo.
coincidoenunacriticadela obradeAllende;y esque alo mejor
Tampocoencontamosun enfoquedel sistemaecondmico no tuvo el tiempo--aorque las tareaserânmuchas- dehaber
internacionalque de cuentadel ensanchamientode la brecha orientadoydedicadounmayoresfuerzo
a formarunpartidoque
enlrenortey surnidela transnacionaliacidn
delcapital,porque fueracapazde tenerunaplenaconcepciôndel proyectoqueél
esun documentoquecorrespondea unaépocaen queestosfe- innria.Tendida marginarseexcesivamente
dela vidapartidaria,
ndmenosafn no sehabiandesarrollado.Hay entoncesun gran enesteafândehacerunapolitica nacionalquetrascendieraalas
espacioy unatemâticapararenovarenel pensamienûo
sociali s- masas,que no quedaraenclausEadaen esatendenciasectaria
TA,
queavecestenemos
lossocialistas
dediscutirsôloal interiordel
Oro enfoqueposible,esel quetienequeverconlacrisisde partido y no dejar quelas cosassalganhaciaafuera.
determinadascertezas,comola crftica al modelomarxistatraLa segundaobservacidnen esta lectura critica, es que
dicional dela 2quierda.No quierodecir queseaunaideainad- Allendeefectivamenteplantedcomouno de los ejesde supromisible dentro de la izquierda,pero distinto es considerarlo yectola unidâdde los tabajadoresa travésde los partidosque
comola ûnicavisidn legitimay vâlida.
sedenominabancomo tales.Perocreo que esosno erantodos
Un segundoelementoes la reevaluaciôndel pasadoy la los partidosde los trabajadoresy me inscribo en unaposiciôn
experienciadictatorial;tercero,la revaloracidndel sistemadela muchomâsampliaquela queprimd duranæ25 aflosdehistoria
politica;y cuarto,ladiscusidnde lastesisrelativas del m, y quesefundd en la existenciadel eje socialista-comudemocracia
al conceptode partidoy a su relacidncon los movimientos nista.Hoy, meincorporoa unaconcepciônmâsdiversificadade
sociales.
lasclasesnabajadoraschilenasy queestâenglobadaen lo que
Sobreestode larenovacidn,hesentidoquesehatendidoa hemosdenominadoel bloquepor los cambios,quepuedeasi20
milarse,ademâs,
a unconceptoqueestuvodemodacuando
nos
hicimosalternativosla izquierday los demdcratacristianos
con
dos proyectosprogresistas,que se llamd la unidadpolitica y
socialdel pueblo.Y esteconcepto,paralas târeasquetenemos
pendienæs
hoy, es mâsvalioso,mâsimporrantey mâseficaz
queel anterior.
populary por esocuandoAllende llega a serpresidenûe,
no lo
hacesdloporquemuchosvotaronpor é1,sino porquetambién
legftimoqueun socialisotrosqueno lo apoyaronconsideraban
ta gobernarael pafs.Y hoy vale la penareflexionarsobreello.
Otro aspectointeresantees que el socialismoes unaparte
importantedela historiadenuestopais.Los quehemosvivido
en el exilio hemospodidoconstatârqueéstoqueestannatural
OscarG. Garretôn:Entiendo-{omo Jorge Arraæ-, que el en nuestraidentidad,en oftos paisesde AméricaLatina esmâs
sentidode la renovacidnsocialistatiene mâsque ver con qué bien una anécdotade gruposde café o universidadesque disunodejao rescatâdel pasado.En el fondo,cdmounocumple cutenderevolucidny socialismo,mientrassuspueblosandan
mejorel compromisoconel pueblochilenode superarinjusti- por otroscaminos.En Chile,a pesarde 15afiosdedictadura,el
cias y conquistarla felicidad que sequierealcanzarmâsade- socialismoes,probablemente,
muchomâsfuertey vivo queen
lante. Y creo que ese fue el aspectoclave que produjo una otrospafseslatinoamericanos.
sintonfa,una especiede enamoramiento,entre Allende y su
Esos ingredientes
delalmapopularchilenasetransformapueblo,quien,apesardeserminoriaenel cc, esel candidatodel ron paramuchosde nosofrosen unacosaa superary no en una
pueblosocialista.
conquistaque habiamoslogradocon nuestrasluchas...Hoy,
Esecompromisopopularnosdejd un mensaje:buscaren estohayquerecuperado.
No sdloentérminosdeunir mâsgente,
nuestropueblouna respuestapara el pais y , desdeaqui, la sinorescatar
queAllendeplantedcomoingredienlosaspectos
hermandadcon otrospueblos.La verdadesqueAllende fue un tesfundamentales
decualquierldgicofuturoparael pais.Adepersonajebastanteirreverenteen su tiempo. Esto de ponerle mâs,esimportant€tambiéndarsecuentaquehay un comprc)y vino tinto a su proyectono erasdlo un problema miso natural de renovarseen un mundo que normalmente
empanadas
de nombre.Era el sentidomuy concretode un procesopara siemprecambia.. ., aunquealgunosno quierandarsecuenta.
Chile.Y muchos-incluso enlasfilas de la izquierda-, cuesContodoel carifloy compromisoquesientoporla up,creo
tionabanestasposiciones,
sobretodocuandosoplaban
losaires queesunapartedela verdaddecirquenosdenotdel imperialisde la RevolucidnCubana.Mientrasmuchosde suspartidarios mo.No estoydiciendoqueesmentiraquef,rnanciaron
el golpe
cuestionaban
la democracia
Allendeseenorgullecia y quelasfuerzasqueestaban
burguesa,
siendodesplazadas
conspiraron
de
de habersido parlamentariodurantetreinta aflos.
distintasmaneras.Pero nosotrossabfamosy tenfamosque
Hay que rescatarestasrealidadesde Salvador Allende preverqueellosactuarïanen contranuestra.Si nosderrotaron,
porqueuna de las cosasque lo hacetenersentidoen la reno- esporquenosequivocamos
enalgunascosasy ésaesunarazôn
vacidnessuprofundacapacidad
depensary serfiel a supueblo muy importanteparadescubrirquérescatary renovar.
y su naci6n,como claveparadescubrirlas transformaciones
Algo que hemosaprendido,es que en Chile hay y han
quela patriarequeria.Y creoquefue Allende el quemenosse habidovocaciones
porloscambios,mâsallâdela izquierda.Esa
equivocddetodosnosotrosenlaUnidadPopular.
No lo digopor fue unade nuestrasgrandeslimitaciones,porquemuchagente
el programa,ni el manejodel BancoCentralo el Ministeriode quedeseaba
transformaciones
terminôsiendomasade maniola Vivienda. Allende tenia unaintuicidn, palabrafundamental bra de los que propiciaronel golpe y esaes responsabilidad
quehay que usaral referirsea é1,porqueno era un inælectual nuestra.No fuimoscapacesde construirunaconvocaûoria
que
deprogramas.Perocuandoun polftico actortransformasusin- aguparaa todaslas voluntadesde cambio.
tuicionesen realidad,ellas son elementosde cambio muy
Si hoyqueremos
unatransformacidn
delpafs,necesitamos
valiosos.Allendeintuydquedosingredientes
dela revolucidn algoqueencalidady extensidnseamâsde lo quefuela up. En
y el almachilenaeranla democracia
y el socialismo.Y no como estosmomentos
la izquierdaestiâmâsdispersay esmenosenese
referencianostâlgicaa las socialdemocracias
europeas,sino sentidodelo quefue la ut, y por esoel desafiodela renovaciôn
comoun fendmenonacional.A diferenciade otrospaisesde esextremadamente
grande.
AméricaLatina,la democraçiaenChile no fue unacuriosidad
Cuandoganamosen 1970,los tiempospareciancortos...
popular.Desdecomienzosde siglolas fuer- El progresismo
sinoconstrucciôn
avanzaba
enel pafsy enel mundo.Lasfuerzas
zasprogresistaslucharonpor ampliarla, mientrasla derecha de derechaestabanen extincidny eranunararaespeciequese
La democra- manteniaen naftalina.Por eso se los llamd "momios" y se
espacios.
tratabadesujetarlasriendnsy estrechar
cia quetuvimos,con susdefectosy virtudes,fue consfuccidn hablabade la "peluca del marquésBulnes". El socialismo
OPINION SOSTENIDA
"Con respectoal candidato,el generalStangedijo compartirlo seflaladopor el comandante
enjefe de larlcr1
generaldel aireFemandoMatthei,en el sentidode quela personaqueocupela Presidenciade la Reprlblica'no
debesercomandante
enjefe de nada'.Precisdque 'esunaopinidnquecomparto,1odije haceya bastantetiempo.
Esaes mi opinidny no ld he modificado'."
El Mercurio,Santiagode Chile, 16 de marzode 1988.
=
soclEDaD v potlrrcl
estabaa la vueltadelaesquina...Perohoy,esecaminopasapor
unprofundocambiodemocrâticoqueimplica,desdeel puntode
vista programâtico,que lo que ahoratenemosque hacerno es
lo mismoy esbuenoexplicitadopoliticamente.
exactamente
Hoyel socialismonoessdloalcanzarunameta;esunatarea
y transformara un
cotidianapor terminarconlasdesigualdades
puebloen protagonistacapazde luchar por eso.Y son acformargruposdeteatro,clubesjuveniles,
tividadesimportantes
organizarsindicatos,porquede los puebloscapacesde hacer
puedesurgirun puebloqueseunaparadecirno o
esascoszrs
mâsgrandesmaflana.
tareas
constn:ir
Estaluchaesunacuestidnmuyconcretaenunpaisdeislas,
en unanaciônqueesmenosunitariaqueantesy ddndelasdesigualdadesson tan tremendasque mientras algunospagan
tânsdlopor la patentede suMercedes
35.000pesosmensuales
Benz,un sindicatode rabajadorescelebrahaberconseguido
Hayentonces,
unarevo30.000pesosde
sueldo.iNoesposible!
lucidn democrâticaque hacer.Y si la izquierdano la asume
nadiemâslo vahacer.Porquea la
comotareadelos socialistas,
primeradificultadconun sindicato,a los grandesempresarios
lesbajarâla nostalgiapor los tiemposdel generaly empezarân
a golpearlos cuarteles.Y si los nabajadoresy el pueblono
hastalas riltimasconsecuencias
esademocracia
defendemos
comoproyectofuturo,éstava a sermuy débil.
Otropuntodereflexidnesel hechodequevivimosoprimidospor un Estadoomnipotentequenosahoga.En el discurso
parecieraquees la oposicidnla que reivindicaal Estadoy al
Y uno de los
régimenpartidariode libertadesantiestatistas.
parahacerdeestepuebloprotagonista
sentidosfundamentales
la desestatizacidn
deestepais.Jamâsexistidun
esprecisamente
estatismomâs deliranteen nuestrahistoria... La manerade
Sobreel exilio sehanescritoy
descrito decenasde textos,
oprisculos,separatas,estudios,etcétera.El exilio es un
fendmenoque hiere a Chile
como la garrade âguilaa su
presa;o dicho de otra forma,
como la pata de un dictador
sobresupueblo.
Pero el Eilio de lorge
Arrateno esun libro cualquiera. No es unlibro mâs.
El vivi6 su exilio y el de
milesy milesde exiliados.Y
habla de lo que un exiliado
siente al ser separadode su
patriay desusgentes,el corte
del corddn umbilical. Es un
documento,ademiisy es una
denuncia,también,de estos
faraonesmodernoso pseudo
humanos, avérnicos,que
creen disponer de las vidas
humanasy de susdestinos. '
Arrate es un narradorna22
pensarestâen
elArtfculoSodelaConstitucidn;lasleyessontan
rigurosasque no hay semanaen que no tengamosa varios
presoso requeridos
periodistas
porlajusticia;nohayprivacidad
populares,dondea cualquierhora
en lascasas,especialmente
queno seidenûficanni rinden
del dia o la nochelleganseflores
cuentâsa nadie.;Y noshablande vida y emprèsaprivada!
Y en la economfa...El sectorforestal.las obrashidrdulicas,las viviendaspopulares,todo sehacecon subsidiosdel
Estado.Y no estoyen contra,por ejemplo,que un Pro Chile
privadas.lPero
promuevaentodoel mundolasexportaciones
versuseste
no hagamos
unadiscusiôndenosotroslosestatistas
reino de libertadesque reivindica Alvaro Barddn en sus
articulos!
Peroei lfmiædel paroxismoesqueunainstitucidnestatal,
como son las fuerzasarmadas,se arroguepor si y antesf, el
nosomos
derechodetuælaralconjuntodelaciudadaniaporque
capaces
deconduciral paisporla buenaruta,y ellosdebenindicarnospor ddndevanlascosasparaqueno nosequivoquemos
en el futuro.
A mi me gusrariaqueestepaissemovieraal ritmo de los
chilenosy en el fondo,el sentidoprincipalde la renovacidnes
un llamadoa pensar.Eseesel legadode Allende.
Muchasde las tareasque tenemospor delanteno tienen
sentidosin un socialismounido en torno al pueblosocialista
que,en general,ha sidola principalvictimade la divisidn.No
ha sidoactory reclamasuviejopartidounido...Creoquehay
unproyectodepaismâso menoscomûny quedândoleespacio
al pueblosocialistaen unaorgânica,va a salir un partidomuy
paraque
socialista;ni tanortodoxo,ni tanpasadoa la derecha,
tengamosestascosasquesofi6e intuydAllendey quesonlas
tareasdehoy.F
Lecturas
J o r g eA r r a t e : E x i l i o ; D o c u m e n t a sS, a n t i a g o
de Chile, marzo de 1987.
to, un amantede la historiay
un conocedorprofundodelas
Un chialmasdeloshombres.
lenoquesefue sin quererloy
queno sefuenuncaenverdad,
porquenuesûoschilenosson
asi.nuestroschilenossocialistasson asf, no hay fuerza
humanani divinaquepueda
quebrarlos,apafrarlosde su
suidentierra,hacerlosperder
tidad,fisurarsiquierasualma.
Para Arrate, es vi{lido el
pensamiento de Bertold
Brecht "lVale la penapreo-
cuparsepor cuatrodias?Maflana volverâs";es vâlido el
Nerudadel destino"y aûnno
es extrafio que te falten las
hostilesespinasdetupatria,el
ronco desamparode tu pueblo, los asuntosamargosque
te esperany que te ladrarân
desdela puertâ".
Y es vâlido el Huidobro
del retorno:'El horizonteme
hizo horizonte preparado a
todo. La tardeme hizo alba
paracantarde nuevo."
Allf, en Brecht,en Neru-
da y en HuidobroesuiArrate,
y conél muchosde los nuestros, me atreveriaa decir todos.
El libro de Arratediceal
inicio: A Holanda.;Quégolpe
leroza la dictadurade Chile!
El prdlogoes de monseflor
TomâsGonzâlezy suprimera
edicidn daa de marzo de
1987.Aconsejoa losjdvenes,
a lasmujeresy a les hombres,
aquienesaûnestânamarrados
a la voluntad de la tirania, a
quienesestânen otras casas
queno sonsuscasasy quehabran de retomar, que lo lean.
Y tambiéna losqueaquiestamos,paraque"nuncamâs"en
Chile, lara que se exilie el
exilio,paraquedeserposible,
seproscribaen los textosesta
palabracruel.
RenatoCruzat. &
00iUcn6flOAnûm. 13,julio de 1988
Carta de Salvador Allende al
Partido Comunista
l Partido Socialistaestudi6con especialinterés,en su riltimo congresogeneralrealizadoen Valparafso
en agosto pasado, Ia situaciôn politica chilena, ante los trascendentalesacontecimientosque se
desarrollanen el mundo con motivo de Ia guerra y las innegablesconsecuencias
de orden socialy econdmico
que ella estâ produciendoy las que, necesariamente
ha de originar en el futuro, como ldgico resultadode
los cambiossocialesque ha trafdo el conflicto, de las nuevasrelacionesfinancierasy politicas entre los
pueblos, de las medidas econdmicasque los gobiernos de las democraciascombatientesse han visto
obligadosa tomar y, sobre todo, por la-influenciade los sectorespopularesy Oe lu. clasesobreras que ha
sido ganada con ejemplar actitud, tanto en eI frente interno como en los campos de batatla, lo que ha
contribuidoen forma tan terminantea Ia seguridadde ganar la guerra.
Dentro de esteorden de ideas,el Partido Socialistano pudo menosde considerarel fracasode algunos
partidos tradicionales,en los cualeslas contradiccionessocialesy econômicasde sus componentes,han
anulado toda accidn definida, lo.que ha dificultado el avancede las masaspopulareshacia las soluciones
de orden econdmicoque la transformacidndel mundo impone.Esta planteacidnevidencidla necesidadde
superarestaetapay, para ello,el congresoestudi6Ia posibitidadde la unificacidnde los partidos populaies,
como una mânerade acrecentarsu desarrolloe influencia(...) lo que permitiria romper el estagnamiento
y
el vigor doctrinario que permita la solucidnde sus necesidades
y el progresodel pais.
Larealizaci6ndeestaideaseveiagrandemente
facilitadaporla
recientedisoluci6nde la m Inbrnacionalque, al liberar al
PartidoComunistachilenode unatutela--que lo habiahecho
preocuparse
bâsicamente
del problemainternacional,
desdeel
puntodevistaexclusivistay absorbente
dela unss,olvidando,
a veces,los interesesdel movimientoobrero chileno- lo
colocaenla posibilidaddeintegraresta
nuevaorganizacidn
con
la independencia
y el sentidonacionaldeonospartidos.Fueasi
queseacorddaceptarlaconcepcidn
teoricadeformarunpartido
nuevo,admitiendo,si, queesteprocesodeunificaciôndebiaser
la culminacidnde una etapade madurezpolitica. Dispuso
entoncesqueel comitécentr4ldel PartidoSocialistaplanteara
al PartidoComunistalas basesde un entendimienûo
comûn,
y considerando
paraello,lasdivergencias
comoetapaprevia,
de
orden doctrinario y tiâcticoque habian evidenciadoambos,
desdela fundaci6ndel PartidoSocialista.
Ha pasadoya algin tiempo, a partir de la realizaciônde
nuestrocongresoy, a pesarde los con[actosmantenidos,
dfaa
dia seacenniamâsla conveniencia
dedilucidarporescrito,con
presicidny claridad,cuâlessonlos puntosdivergentes
y conqueambospanidostenemossobreestasmaterias.Invergentes
necesariome parece,recalcarlequeel imperativode la hora y
los interesesvitalesde los sectorestrabajadores,
nosimpulsan
a asumiruna definitivaactituden el estudio,anâlisisy resolucidnde estosproblemas.
Fragmentos de la carta suscrita por Salvador Allende en su condici6n entonces
de secretario general del PS, le de diciembre de 1943.
Condici6n previa e indispensable
No tendriaestacomunicacidn
quenuestros
el tonodefranqueza
propdsiûos
merecen,si noafirmaraaquf,comocondiciônprevia
para iniciar y mantenercualquiergénerode
e indispensable
entendimiento
entreambospartidos,el quenuestrasrelaciones
tuvierancomofundamentoprimordial,la miisestrictasujecidn
a los principiosde la lealtadpolitica. Y paraajustarsea estos
preceptos--{ue constituyenel medio mâs adecuadopara
olvidar pasadasincidencias- es convenienteprocurarno incurrirenla repeticidndehechosy deactitudesquedemodotan
apreciablehancontribuidoa produciraquéllas.
Es asi, que ahoraestamosen presenciade un hechodemasiadofrecuente,expresidnde unapolfticaseguidapor usædes, que entraita extraordinaria gravedad y que el Partido
Socialistano puedeaceptar:el comitécentraldel PartidoSocialista,ha visto con exEanezay con desagradoque algunos
militantesdelPartidoComunistay sudiarioEl Siglo,usancalificativosdiversosparadirigirsea algunosmilitantesdel Partido
Socialistaquehanænidoo tienendivena representacidn
en el
partidoy que,ajuicio deesaspersonas
y deesediario,no tuvieranuncriteriounitario.Debohacerpresente
a ustedy, por suintermedio,a la directivaqueustedpreside,queel comitécentral
del PartidoSocialista,por la jerarquia que representay por el
tipo de organizacidnpartidaria que tiene, es el rinico responsabledela lineapoliticay delaorientacidndesusmilitrntes.No
parece,pues,conveniente,
ni espropicioa un entendimiento,
el
queseempiece-so pretexûodela unidad- a tatar desembrar,
23
queprincipiosy doctrinashansido,
hombresquecomprenden
por hechoshistdricos
en susconcepciones,
enparte,superados
dealcancenoprevistoensucomplejaamplitud,y hemosobserdeque
conla seguridad
vado,asimismo,estosacontecimientos,
guerrahadeproyectarhaciael futuronuevasmodalidades
esta
conZ2mecârncos;21
30 carpinteros;
121empleados;
también,la expe- riencia
de convivencia;ha de aprovecharse,
13 pasada,
comerciantes;
7 pequeflos
2 1 electricistas;1
tadores;
paraenfocarconuncriteriomâsrealistalastransforma9 médicos;9
11 choferes;9zapateros;
estudiantes;
cionesque cadapueblonecesita,paraacentua su desarrollo
pintores
debrocha;7
8
8
telegrafistas;
dueflasdecasa;
delasclases
econdmicoe industrialy paraafianzarlosderechos
6 trabajadoras,
6 gasffteres;
7 mueblistas;7 artesanos;
abogados;
quesonreclamados
conimperativaurgencia.Los
4 cos- socialistas
quelosestrechos
moldespartidarios
6 diagramadores;
6 estucadores;
constructores;
comprendemos
proselitista,
handesufrir,
inærés
y
limitaciones
de
las
panaderos;4bamizadores;
arquitectos;
3
esfiechas
3
4
tureras;
que
reales,
una
superâcidn
hechos
de
como
consecuencia
ingenieros;
3
som3
3
albafliles;
3
tipdgrafos;
sastres;
profundamente
responsaque
la
los
hombres
sientan
obligue
a
2
2
escritores;
2
contratistas;
2
soldadores;
brereros;
marinost2 labradores;2 vendedores;2 herreros;2 bilidad de la acciôn priblica y la inquietudde los sectores
y
jomaleros;2 jardineros;1 aparadorde calzado;1 popularesa ubicarsedefinitivamenteen las agrupaciones
partidosquerepresenten,
conesanuevaactitud,susprincipios,
obrerodepavimentacidn;I actor;1 obreroferroviario; susideasy susintereses.
t hojalatero; 1 cuidador; I obrero de la construccidn;
Los socialistasestimamosque estanuevaacciônpolitica
1 enlozador; 1 qufmico; 1 trabajador de barco merennuestropais,enla unidadmaterialy espiritual
debebasarse,
cante; 1 agenteviajero; 1 pintor; I vendedora delos hombresquevivendeunjornal o deun sueldo,delo que
comisidn;1 disefradoro dibujante;I fotdgrafo;I
hemosllamado"trâbajadoresmanualese intelectuales",que
I
1
fâbrica;
ayudante
1
mrisico;
obrero
de
la baseesencialdeunpueblo.Tal hecho
carpintero;
sonlosquerepresentan
ha sidodestacado
con relieveespecialpor estaguerraque , al
qufmico;I técnico;1 vendedorviajero;1 vidriero.
ha elevadocondesarrollarla técnicaen formaextraordinaria,
la importaciasocialy el rol futurode técnicos,
siderablemente
Tomado de Paul Winrer Drake:Socialism and popnlism inChile; Stanford
University, EEUU, 1971.
intelectualesy profesionalesconjuntamentecon la mayor
seleccidne influenciade la claseobrera,naturalconductorade
un movimientode es[aindole.
enel senodel PartidoSocialista,unaposiblepugnaentremiliS o c i a l i s m oy l i b e r t a d
tantes"unitarios"y "anti-unitarios".
y
y
militantes
sus
es
serâ
un
todo,
El PartidoSocialista
quelos hombresasfagppados,
comprendemos
tienenqueaceptarlaslfneasquetracesudirectivamâxima.Por Los socialistas
riltimo, serâun congresodel Partido Socialista,convocado debentenerunaorientacidndoctrinariacomûn,queennuestro
paru ello, el que determineen definitiva,la casodebeserel socialismocientifico,enriquecidoy renovado
especificamente
quelo impone,no
histdricacontemporânea,
a que por la experiencia
o posibilidades
rechazo
deloscompromisos
o
aceptaciôn
atravésdel sdlocomounaaspiracidndelasclasesoprimidas,sinocomola
o socialistas
puedenllegarlasdirectivascomunistas
pro- justasolucidna lasexigenciasdela economfay delconjuntode
comitéde enlace,comoculminacidndel entendimiento
ducidoen él o se avoqueal estudiodel fracasode talesges- relacionessociales.Deben tener, ademils,un programade
paraapreaccidncômûny unamismaunidaddepensamiento,
tiones,si no sellegaa un entendimiento.
politicasquedebanutilizarse.
ciar las tiâcticas
Una transformacidnde esta naturaleza,auténticamente
N u e v a sm o d a l i d a d e sd e c o n v i v e n c i a
chilena, asentadasobre nuestra realidad nacional y con
por la unidadpoliticay econdmica
fundamental
pasoa hacera ustedalgunascon- preocupaciôn
Ahora,estimadocamarada,
creemosquepuedeconstituir,
plantearparaunaexac[a delospuebloslatinoamericanos,
queestimofundamental
sideraciones
indispensable
enaccidnpolftica,la herramienta
al proyectarse
apreciacidnde nuestrospuntosde vista.
paraChile y paralos sectorespopupoli- paraforjar dias.mejores
Los socialistashemosmirado los acontecimientos
delos lares.
ticosy socialesdel mundoconla profundapreocupacidn
O c u p a c i d nd e
los miembros fundadoresdel PS
D E S A C U E R D OC O N M I N I S T R O
genel ministrosecretario
conlo quesegrinsele preguntdhabfamanifestado
"(...) expresdestaren desacuerdo
'Esa
tambiénesuna
eralde Gobiemo,en el sentidode queel candidatodebeserun militarde 75 aflosde edad.
y quetampococomparto,si es que es asf', dijo."
opinidndel ministroPobletequeyo he escuchado
El Mercurio.Santiagode Chile, 16de mazo de 1988.
RodolfoStange;
Generaldirectorde Carabineros
. 13,julio de l9E8
La polftica comunista
frente a.lplebiscito
Arturo Sâez
Desdesu tradicionalposicidnque auûo pacidad comunistapara enfrentar ade- con rma estrategiaopositora que vaya
asumela representacidnde los intereses cuada y unitariamentedicho proceso. mâsallâ de lo estictamenteelectoral.Si
obreros,el PartidoComunista(pc) im: Observamosalli la reiteracidn de am- bien lo electoralesejeordenadordelpropuls6,a partir de 1979,unapolitica de biguedades
y contradicciones,
quesimul- ceso, resullaclave construiruna fuerconfrontacidn contra la dictadura que tâneamente
sobrevaloranla capacidadde za social que asuma la reconstruccidn
tieneuna fuerteorientacidnulraizquier- rebelidn de las mayorfas populares y del tejido social, permitiendo el triunfo
dista.A pesardel severofracasode 1986 subvaloranal régimenen su posibilidad de no y sudefensa.Ademâs,tal objetivo
y de los conflictosinternosquevive, di- de reproducirsecomoeje del actualsis- seproyectahaciala ransiciôn.Los trachasposturassemantienenen lo funda- tema de dominacidn.Aunque formal- bajadores,
pobladores,mujeres,jdvenes
menral.l,a verdad es que amplios sec- mentesereconoceque
la cuestidncentral y campesinos
organizados
debenseractores de la oposiciônesperâbamos
pro- hoy diiaesdemocraciao dictadura,enlos torescenEalesde la democracia
chilena.
fundasrectihcacionesen su quehacer. hechosse visualizauna situacidnque Afirmar, reconocery trabajarporellogro
Con preocupaciônobservamos
las difi- disponede potencialidades
ransforma- deestasmetas,permiteenfrentaradecuacultadesy vacilaciones
con quela direc- doras distintas. Se confundennueva- damentelas politicastriunfalistasde ulci6n del pc ha asumidola coyuntura mentedeseosy realidad.
raizquierda y las vacilacionesde otros
plebiscitaria,en una situacidnde creSin embargo, enfrentada a la sectores
dispuestosanegociarbajocualcientemarginaciônsocialy politica,jus- movilizacidnsocialy politicapromovida quier condicidn.Ambasposturasgenetamente en aquellos sectoresde la por la oposicidnen torno del plebiscito, ran expectativasque, al no cumplirse,
poblacidnquehistdricamente
estuvieron la direcciôndel pc ha terminadofinal- desmoralizan
al conjuntode los sectores
bajo su influenciao que por lo mismo mentepor adoptarel acuerdoformal de democrâticos.
consideranaltamentesus opinionesy votarpor el zo. Sabemos
quelasdecisioQuienes hemos participadode la
conductas.
nes para que sean eficaces debe4 ser conveniencia
de utilizarest€evento,con
En efecto,las æsis sostenidaspor oportunas.
Aûn mâs,quedanpendientes,todaslas limitacionesque nos han sido
Luis Corvalânen su mésreciented'ocu- sinembargo,aquellasrectificaciones
que impuestas,debemostenerpresente,con
mentopriblico (abril del presenteaflo), permitan al rc reincorporarsea la vida muchorealismo,los nivelesde organiseflalabanque la IzquierdaUnida "es la polftica nacionalcomo aquelagentede zaci6ny participacidnciudadana
actualmejor alternativade poder",en una co- democratizaciôn
y cambioquefue en el menteexistentes.
En esesentido,el camyunturadondesevisualizala existencia pasado.
queasisea.Elpaisasf bio haciala democracia
Esperamos
tienecomponende un potencialde movilizacidnsocial lo demanda.Estâmosconvencidosque ùesculturalesy socialesirrenunciables,
que "llegue y pasemrâsallâ del plebis- ello es necesarioy convenientepara la que sonpate del desarrollopolitico del
cito" y que "adopteuna forma de suble- vida democrâticadel pafs.Ojalâ también pafs.Elementosque deberianestârprevacidn nacional". Tales afirmaciones seaposible.
sentesen todo momento y, particuevahianerroneamente
el momentosocial
Sin duda, la derrotapolitica de la larmente,en la coyunturaque enfrentay politrcodel paisy demuestran
la inca- dictadurasignificaenfrentarel plebiscito mos.G)
En la mismaformaenquela guerravarompiendolosviejos
moldesimperialistas,ella ha destruido,a nuesto entender,la
concepcidnpolftico-socialde la dictadura totaliraria. Lo
primero,ha de permitir nuevasrelacionesenhe las grandes
potencias
y lospequefros
paises,o hadeorganizara
éstosenuna
actitudde luchamâsdecididapor la conquistade su libertad
politica y econdmica.De lo segundo,se desprende,
paralos
socialistas,la evidenciay la necesidadde poder realizarel
socialismoenun ambientedelibertâd;esdecir,quesocialismo
y libertad,paranosoEos,sondosconceptos
quemarchanparalelosy quegarantizan
ambos,el plenoejerciciodelosderechos
establecidosen una verdaderademocracia.
Una politica continental
(...)Estadilucidaciônqueproponemos,
referentea lospuntosde
doctrinao de la accidnpolitica, no excluié, por cierto---en el
casodeno llegarsea un plenoacuerdo- el continuarunalabor
conjuntarelativaa todoslos tôpicoscoincidentes.
Pasoa referirme,camaradasecretariogeneraldel partido
Comunista,de manerageneral,a algunosde estospuntos,en
relacidna los cualesnosotrostenemosunaposicidnprecisay
respectoalosquetambiéndesqlmosqueustedes
determinenla
suya,ya queexisûendiscrepancias
evidentesy notorias.
Los socialistas,creemosque los partidospopularesde
Chile deben, esencialmente,preocuparsede realizar una
polftica de tipo continental;la unidadpolitica y econdmicade
los pueblosde l"atinoamérica,como mzurerade enfocar los
problemasde la postguena,y como posibilidad de defensade
estos pafses pequeflos,de escasodesarrollo industial, de
economiadébil, Sujetosa la gran influq,cia del capital internacional.los socialishscomprende:itoS
euê,a las viejaspos-
25
!=
::
L'L'UUIVIEiI
I vJ
tulacionesde una lucha antimperialistacerrada,corresponde
una nuevay claraconcepcidnde relacionesentrelos pueblos
los de economfasemifeudal,
desarrollados.y
econdmicamente
pero estaposicidnno puededejar de significaruna luchaen
defensade nuestrasoberaniapolitica y de nuestrasoberania
econdmica.
El reconocimiento
dequela polfûcadeBuenaVecindadha
significadoun evidenteprogresoconrelacidna la anteriorpolfno noshaceolvidarqueen estepaisla influencia
ticade EEUU,
gande;que
plutocrâticosestodaviademasiado
delos sectores
el imperialismodeloscirculosdeV/all Sreet mantienearinindequeno
tactossusapetitos;queél hasidounodeloscausantes
hayamospodidoalcanzaren Chileel desarrolloindusrial que
parasubsistiry progesar.Tambiénnos
nos es indispensable
asisteel temordeque,al imperialistnodelasgrandesempresas,
vayaa sucederla opresidnecondmicaderivadade la polftica
mâsfuertesprofinancieraque los Estadoseconômicamente
pugnan.
o fueradel gobiemo.
SdlounaAméricauniday fuerte,podrâseroidaen la paz
futura.
Un programa de realizaciones
En el terrenonacional,nos preocupase trace con absoluta
precisidnuna linea politica que, sin actitudesdemagdgicas,
definitivo.
tengaun contenidoecondmico-social
El PartidoComunistahapostulado
comounasolucidnpara
las sinracionesintemasde Chile, lo que llama "la unidad
nacional".No podemosaceptârnosotrosunapolitica de eSte
problemas
nosexigenmâsquenunca
actuales
tipo.Losgrandes
unadefinicidnclara,quepermitaa los hombresquetienenuna
orientaciôn,actuardentrode suspostuladosy de acuerdocon
queestospostuladosdeterminen.
las solucionesecondmicas
ya,con
puntoçnqueseevidencian
Laguenahallegadoaun
socialesenel frentedemocrâtico.
violencia,lascontradicciones
con
Y nuestropais no escapani puedeescapara enfren[arse
ellas.No somospartidariosde exagerarsuintensidady provoCondenarabiertamentelas tiranfas
carunasolucidnviolentae importunay decontribuiraÛizarla
queeslânenlucha
luchenen solidaridaddetodoslos hombresy sectores
dequelossecûorespopulares
Nosalientala esperanza
suspropiospaisesconta el predominiodelos gruposimperia- contrael fascismo;pero,tampocopodemosrenunciara conlos deremanualese intelectuales
tantas quistarparalos trabajadores
listas,quehanescritohorasdeincertidumbrey desatado
sonacreedores.
a quelegitimarnente
chosy reivindicaciones
luchasfratricidas.
En Chile, la politica econ6micade tiemposde guerraha
interTampoco-y siguiendoel ordendeconsideraciones
de empresas
nacionales- concebimosnosotrosquelos partidospopulares significadoel enriquecimientodesproporcionado
quesufren poderosasy el desarrollodel sector social que vive de la
paraconlospueblosamericanos
olvidensusdeberes
decarâcterpersonal,quenieganen suprocedimien- especulacidn;ha significadotambiénutilidadesgigantescas
dictaduras
tos internoslos idealesque dicen profesarçn susrelaciones para algunasindustrias,limitacidn de las garantfassociales
No bastaconlucharporla libertaddelospresos y sacrificios y cargas para los hombres que producen
internacionales.
que agonizanen las ciârceles
de Brasil,Ecuador, riqueza.
antifascistas
Estasituaciônno puedecontinuar,a riesgodeentregara la
Peni,Argentina,Bolivia, Paraguayy otrospafsesmrislejanos.
que
clase
obreraa la demagogiade cualquieraventurero,lo que
las
tiranias
obscondenarabiertamente
Es imprescindible
Dculizanel desarrollodemocrâticode esospaises,y no hacer producirfaal pafsmiis inquietudque los riesgosquese desea
por un progama de realidistingostedricosentreaquellosdirectoresquehanroto rela- evitar.Estamos,en consecuencia,
muchotiempo,auncuando
cionesconel Eje y los queno lo hanhecho,y queconstituyen zacionesquesevienepostergando
de
de algunosantifascistas
depaso,debanherirselos intereses
un peligroparalapazde América.
Paranosotros,esvital queluchemospor un entendimiento ocasidn.
(...)En nombredelPartidoSocialista,saludaa ustedy a los
econdmicoy politico de los pafsesdel continente.Paraello es
primordial robustecerlos lazos de entendimientocon la miembrosdelComitéCentraldelPartidoComunista,Salvador
queesté:dentro AllendeG. secretariogeneraldel PartidoSocialista.ffi
y popular,dondequiera
Américademocrâtica
RETIRADO Y DE CIVIL
enjefe delEjército,fueconsultadosobre
". . . el miembrodela JuntadeGobiemoan,"prrr*ntaci6ndelcomandante
delaRepûblica
quelapersonaque
ocupelaPresidencia
generalMatthei
de
enel
sentido
lasopinionesvertidasporel
'no debesercomandante
habfa
a
corresponsales
que
expresado
anterionnente
enjefe de nada',respondiendo él
'si
jefe
me
eraunodeellos,enconcreto preguntaron
porloscomandantes
en
que el candidatodesignado
extranjeros
en jefe y elegidoen el
si era el generalPinochet,yo les manifestéque de serpropuestopor los comandantes
plebiscitopor el pueblo, el dfa que asumierala Presidenciade la Repriblicaserfade civil y retiradode la
instifucidn'."
TenientegeneralHumbertoGordon;EI Mercurio,Santiagode Chile, 17 de marzode 1988.
GOfUCf,6CiClAnrim. 13,juliode 1988
Sobreel centralismo democrâtico
Criterios para Ia reorga nizaciôn del PS
Raril Ampuero
1
I o El rechazode la fôrmula "marxista-leninista"comodoctrina imponela necesidadde diseÉarun tipo de
organizaciônque sustituyatambiénlas concepciones
y las prâcticasorganizativaspredominantesen los
partidos comunistas formados bajo Ia tuicidn del la ilI Internacional. En efecto, el modelo ..marxistaleninista" del partido de vanguardiaofrececiertas caracteristicaspropias y esenciales:
' el sistemade generacidnde las autoridadeses fundamentalmenteel de Ia cooptaciîn, que se traduce
en,lapropuestapor.los 6rganossuperioresde aquellosdirigentesque debenser elegidospoilos escalones
inferiores, en lista finica y voto pribtico.
' la elaboracidnde la linea politica la lleva a cabo el vértice del partido, recurriéndosea las instancias
inferiores sdlo para tegitimar formalmente su contenido.Las ideâs circulan sdlo en sentido vertical y,
generalmente'sôlodesdearriba hacialos ôrganosde base,obstruyéndose
su circulacidnhorizontalentre l6s
ôrganosdel mismo nivel.
'en las nacionesque experimentanel llamado
"socialismoreâ1",bajo Ia direcciôndetPartido Comunista,
produce
se
una total identificaciôndel partido con el Estado.Los 6rganosdel poder priblicoson meramente
simbdlicos y las orgnizacionessociales carecen absolutamentede autonomiaf desapareceasi toda
manifestaciônde democraciamientras las institucionesconstitucionalesy las agrupacionesde masasson
reducidasa un rol puramente ritual.
2. Quienes,para defenderloo descar- drganoscenFalesen desmedrode la liel consensoen una voluntadcolectiva.
tarlo,identificantalsistemaconelcen- berndylainiciativadelasagrupacionesTal papel de conducci6nserâmâs o
tralismo democrdtico,se equivocan. debase.Ensuma,prevaleceunsistema menôs-eficazsegrin la capacidadde
Nada mâs falso. El centralismodede"centralismoburocnltico",enabierto penuasidnylamayoromenôrunifomrimocrâticocorrectamente
aplicadonoes
conûastecon el sistemaoriginal.
dad con qoê susmilitanæsdivulgueny
mâsquelaconsagracidndeunprincipio 3. Cuandodesechamos
la nociôn apliquenialfneadelpartido.
elementalde la democracia:aquelque
marxistaleninistadel "partidode van4. Entendemos,
pues,queun genuien cualquiercorporacidno cuerpocoguardia"como direcciôniluminadae
no cenFalismodemôcrâticbes un atrilectivoreconoceenlamayorialafacul- infaliblede las masas,comoencarnâ- buroindispensableparadarlealcuerpo
tad de expresarla voluntaddel conjunci6n providencial de la causarevoludel panidô una participaci6nreal en la
to. Principioque no ha sido inventado cionaria,no esparaconcebirel partido gestaci6n
dela lineapolfticay enla elecpor los comunistas,
sinoqueesfânatucomo un simple foro de debatesy de
èi6ndesusdirigenæiy, unavezagotzda
ralmenteinclufdoenelfuncionamiento anâlisisgirando en torno a un asam- estafase,exigiracadamilitanteeldeber
de oda sociedadverdaderamentedebleismo perpetuo y estéril, sino para
de sostenerén su actuaci6npriblica la
mocrâtica' En la vida interna de los
constituir una organizaciônque sepropolitica resueltapor la mayorL.
partidoscomunistastal forma deexprepne guiar a las clasesoprimidas,proParaneutralizarlas tendenciasversar la voluntadcomûnha sido desvir- curando sintetizar sus aspiraciones ticalistas,seninecesario:
tuada,extemando la autoridadde los
- abrir y estimular un periodo de
histdricasen un programay articulando
CUADRADO DEL CAOS
"Yo dije enun momentodado,queunaaltemativaerael caos.Despuésdehaberdichoesoconverséenel senode
mi familia y conmis camaradas,
y creoqueno esni debeserasf.Creoademésquetengosuficientepersonalidad
paradecir:mire ffjesequehemeditadomdssobreesetemay hoy dfano piensolo mismo.Solamenteunapersona
muy cenaday cuadradano es capazde cambiarde opinidn."
GeneralFemandoMatthei;EI Mercurto.santiagode chile, 22 demano de 198g.
n
tâneamente,por simples afinidades
ideoldgicas,sin lazosorgânicos,girarâ
necesariamente
en torno a las personas
que propiciaron su nacimiento,
ransformândoseen los hechosen un
si secoagulaengrupo
clanpersonalista;
orgânicoconstituirâa su vez, un verdaderopartido dentrodel partido y, en
amboscasos,al imponercierta disciposicionesa sus
plina y deærminadas
auncontralasconvicciones
seguidores,
fntimasde algunos,deformarâlasdecideldrganoencuyointesionesnaturales
rior operan.
Si la vinculacidna las corrienteso
a los
o secreta,
fraccionesesclandestina
inconvenientes
dichosse agtegarâuna
resultalôgico demutuadesconfianza:
ducir quequienesprocedenasfbuscan
el controldel partllo.
fraudulentamente
a los elementos
6.- Paralelamente
queproducela prede descomposicidn
senciade corrienteso fraccionesen la
vida interna, originandotrizadurasa
vecesirreparables,
ellasseprestanpara
por los adversaserinstrumentalizadas
Disciplina y principios
rios del parûdo o, en la bûsquedade
5. La disciplinaen la accidndel particlo justificacionesdoctrinarias,lienden a
suscribirposicionesideologicasy actiseânclarasa
hacequesusorientaciones
tudespoliticasde centos externos,polos ojos del pueblo.Es, por eso;una
niendo en peligro la identidad y la
que
para
mensaje
seacomsu
condicidn
autonomiadel partido.En unadelicada
prendido, gane adeptos,ensanchesu
basede apoyoy fortalezcasu autoridad fasede reconstruccidny al cabode lar.politica. Resultados diametralmente gosafiosde unadispersi6nqueimpedfa
el procesonormaldeintegraciônde las
opuestosproduciria la toleranciade
comûn,la formal
diferentes"tendencias"ensu seno;esûo ideasenunaèstrategia
aceptacidndelascorrientesserfael peor
interde agrupaciones
es,la aceptacidn
de una sfntesis
nasdeinspiracidnpoliticamâso menos caminoen la bÉsqueda
que represente
y
intelectual
operativa
homogéneay estable en el tiempo.
la
mentalidad
del parverdaderamente
propongan
forconstituir
no
se
Aunque
tido. Son muchosy muy potenteslos
malmenteunafraccidndrganica,su inen desvirtuarnuesfluencia serfa nociva para el partido, agentesinteresados
y,
nuesEofuturo,
ella,
historia
con
que
las
ra
para
aquellos
como lo ha sido
mediante la manipulacidn de grupos
han legitimado. las "tendencias"o
fraccionales.
la igual"corrientes",enefecto,rompen
7. Es tambiénel momentode Predadpoliticadelosmilitantes,expropian
cisarel alcancedelpluralisrno,comenla soberaniade los drganosregularesy
esunconcepto
zandopor reconocer.que
pervierænla democraciaintema.Si se
la
libre
discusidninestimular
relativo:
esponconstituida
de
una
corriente
Eata
debaæinterno en visperasde cadacongreso,cuyapublicidaddependerâ
delas
politicas generalesque
circunstancias
viva el pais;
- constituir previamentecomisiode sintetizarlasponennesencargadas
enlosdiferentestemas:
ciaspresentadas
en todos los niveles tales comisiones
presentar
indebenserampliasy podrrân
formesde mayoriay minoria;
- establecer
un sistemade votacidn
porlistasincompletas
encadaunadelas
instanciasque debanelegir drganosde
direcci6n;
- establecer
el principiode la rotaejecuci6nenlos cargos,especialmente
tivos,poniéndolimitesa lareeleccidnde
los dirigentes.
(La mayor pafie de estasnorrn:Is,
escritaso no, fueronaplicadasen el psp
y despuésenel psduranteel periodoque
va desde1946a 1967,lapsoduranteel
cual ejercieronel cargo de secretario
generalcincodiversoscompafleros).
28
temano significa que en el partido tengan cabida todts las posiciones;cada
colectividadpoliticatienefronterasculnanrrales,
turalese ideoldgicas
codificadas explfcitamenteen un conjunûode
principioso disefladas
en el cursode su
historia.Talesprincipiospuedensermâs
amplios o mâs estrechos,pero deben
la lineadivisoriacon
marcarclaramente
parconcurrentes,
otrasorganizaciones
ticularmentecon los partidos, cuya
raz6ndeser -mâs allâ dela retdricaes alcanzarel poder para organizu la
sociedadde acuerdocon susmodelos
ideales.El pluralismoesfâsiempreconænidoenciertocampoy nonoseximede
la necesidadde trazu el perfil ideoldgicode la organizacidn.
Area socialista
quesiguen
8.-Porahoralasindicaciones
tienenun valor tedrico,perosi persistimosendarleexpresidnorgânicaal drea
sociaiistacobranunaimportanciaespecial.
habituados
a quealredeEstiâbamos
dor de la estructura estrictamente
politica del partido funcionarandepartamentos sectoriales,encargadosde
nansmitirnuesFalineaa los frentesde
masasmediantelos métodostradicionales.Nos interesabamâs dominar que
inSi enel futuroqueremos
convencer.
novar en nuestrasrelacionescon el
movimienûosocial. haciéndolasmiis
flexibles y demôcraticas,deberiamos
establecer-paralelamente a los 6rganospoliticosdeenlaceentrelospartidos
queconfluyanenel âreasocialista- organismos sectoriales comunes (feetcéæra)
meninos,juvgniles,sindicales,
aliadas
en los cualeslas agrupaciones
delegarianunacuotaimportantede sus
funcionesdirectivasy abririanespacios
paraIa activaparticipacidndelaspersonasindependientes.
9. Otra innovacidn importante
deberfaserel establecimientode un comitécenfialamplio:estoes,unaespecie
de parlamentopartidario, directamenæ
comoautoridad
elegidopor el congreso,
politica superiory sededel conrol democrâticosobrelos ôrganosejecutivos.
Esto, en sustinrcidnde los "plenos",
dondeel pesodecisivode susmiembros
titulares y los desigualesgrados de
redesus integrantes
representâtividad
gionalesconcurriana debilitar su poder
fiscalizador,por unaparte,y su autoripor otra.|E)
daddemocrâtica,
COtUCff6EiGlAnÉm. 13,julio de 1988
Entre el sî y el no
Variaciones para un desenlace
MarceloContreras
14 uchospolfticosse habrian evitadomâs de una sorpresasi alguna vez se hubiesentomado la molestia
LVl de leer los clâsicosmanualesde estrategiamilitar, a los cualesel generalPinochetajusta su accionar
politico. El factor sorpresa,lalibertad de movimiento,ia eleccidndel tËrrenôen donde liËiariâJùÀtattai,
sonlasarmasque usael jefe de Estadopara manipular el cuadropotiticode acuerdoa susobjetivose intereses
permanentes'provocandola desorientaciôny confusi6nopositora.
Hoy esmuy diffcil asegurarsi efectivamenteserealizarâ el plebiscitoque contemplala Constituci6nde
1980para aprobar o rechazarel candidatoqueloscomandantes
en;efede laifuerzasarmadasdebenproponer
a la ciudadania para que gobiernelos prôximosocho afros.A menosde seismesesde la fechaen quesegrin
el itinerario constitucionaldeberealizarseel eventoplebiscitario,arin no hay candidatodesignad'o,
no estâ
fijada la fechay los rumoressobrevariantesde estecronogramapolitico semultiptican.Existeïn
clima de incertidumbre.
".id"d."o
La base de estos rumoreses que el
caminoelegidoparala proyecciôndel
régimenmilitar hapasadoa serunavia
de alto riesgo, al desmoronarselos
polfticosbajo los cualesfue
supuestos
diseflado.En efecto,los esEategas
dela
proyeccidnno fueroncapaces
deprever
queel paiscambiariatan radicalmente
entre 1980y 1988y que seriaprâctic:rmenteimposiblerepetirla estrategia
del plebiscito anterior. Es necesario
acordarsede las condicionesen que
tantoel gobiernocomola oposicidnenfrentaronel plebiscitode 1980,cuando
el actomiis importanteque logrd efectuarla oposicidnfue el realizadoen el
teaftoCaupolicân,que tuvo comoorador al fallecido ex presidepteFrei y
reunidcercade 25.000personas.Muchascosashanpasadoen el paisdesde
entonces:
el desplomedel"milagroecondmico"en 1981:el fendmenode las
protestas,
entre1983y 1986;lasmultitudinariasconcentraciones
opositoras
en el ParqueO'Higgins;el procesode
reconstitucidn
y reactivaciôn
delospartidos politicos,que configuranhoy un
panoramapolitico enteramente
disiinto
al de 1980.
Los otros supuestospoliticos que
fallaronen relacidnal prdximoplebiscito, fueronlos câlculosgubernamentalessobreinscripcidnelectoral,queestimabanel universopôsibledeinscritos
no miis allâ de tresmillonesy medioa
cuatromillonesdepersonas.
De la misma manera,los estrategasoficialistas
apostarona que la oposicidnno iba a
aceptârlas leyespoliticas y optariapor
marginarsedel proceso.Por riltimo, el
gobiernoseautoconvencid
queel cuadro de dispersidn y desacuerdosque
mostrabala oposicidnhasta1987iba a
proyectarse
al plebiscito,consolidando
la divisidn entre"moderados"y "radicalizados".
Los cincomillonesy mediode inscriûosregisnadosa fines de abril, asi
como la concertacidnde catorcepartidospoliticosopositoresen tornoa una
esûategiacomûn para trabajar por el
triunfo del no, demuestran
la fragilidad
delossupuestos
politicosbajoloscuales
el régimenmilitarconvocdal plebiscito.
Dela mismamanera,la actitudrealista
y
pragmâticacon que la oposicidnenfrentôel temade la inscripciônde los
partidossignificô unaclaraderrotapara
los supuestos
oficialistas.
Sin embargo,el supuestomâsimportantequefall6 enloscâlculosgubernamentales,
esquela oposicidnhasido
capazde cambiarel sentidopolftico del
plebiscito,queparael gobiernono iba
mésallâdeunameraconsultaparaaprobar el candidatopropuestoparaproyec-
BRILLANTE Y ACBRADO
"Mi general,sepaustedquelos boinasnegrasno permitirânjamâsquenuestroshermanoscafdosen combateun
11 deseptiembre
de 1973,observendesdeel mdsallâunaactitudconciliadorao detraicidn,ya quenuestroscorvos
brillantesy aceradosestarânprestosal llamadode nuestrolfder,paradefenderal queridopueblochileno;el cual
siempreha sidovencedory jamâsvencido."
Coronellosé Zata, directorde la Escuelade Paracaidistas
y FuerzasEspecialesdel Ejército,dirigiéndosea
AugustoPinocheten ceremoniaoficial; La Epoca,Santiagode Chile, le de abril de 1988.
29
::::
a.r
r LlALru'aLJ'
.ravr\rrlaL
tarel régimen;y la oposicidnhalogrado
convertirlo en una verdaderaconfrontaciônentredictaduray democracia,en
donde,hastaahora,todaslas encuestas
seflalanque ganariala democracia.Es
por ello queel plebiscitoaparece
ahora
comoalgo incierto.Pinochetno puede
ganarloenestâscondicionesy, sin embargo,el régimenno puedeperderlo,
pues ello consdnriria,en opinidn del
generalPinochet,y debuenapartedelas
fuerzas armadas,no solo una derrota
politica, sino una verdadera derrota
militar.De alli esquehacobradofuerza
la ola derumoressobrecursosalternativos de acci6n,de los que tânûogusta
disponer el general Pinochet" como
buen estratega militar. Reformar la
Cpnstinrcidnparair directamentea una
elecciônabierta;prorrogar el mandato
del actualjefe deEstadopor doso cuatro
af,os,con el compromisode no reelecci6n; fdrmulasde candidaturasde consenso,sonlasvariantesmâsescuchadas,
y mâsdiscutidas,en el senodel gobierno, y en conversaciones
con interlocutoresnacionalese internacionales.
OFa
variante,que por razonesobvias nadie
-iry333*ry*û
ilr.J===Ji
â è *r===jj-l
t.-=J=J.l
rr=J=JJ=I
J.J==l
-,,1!ffi"1;:r*
rr.==l
'De
Ricardo Lagos
"...1anochedelrw, del riunfo delno, esel inicio del fin de la dictadura.Y mâs
importante,creo indispensableque en ese momento el pais tenga claro que
habremosimpedido(ue el generalPinochetestéveinticincoaflosen el poder.El
generalPinochetno
hasidoclaroconelpafs.Primerodijo, ustedgeneralPinochet,
generalPinochet,tuvoplazosy planted
quehabiaacâmetasy no plazos.Después,
generalPinochetqueusûed,el dia del
le
voy
recordar
80;
a
su Constituciôndel
plebiscitode 1980,dijo [mostrandorecortede prensa]:presidentePinochetno
estilenfocando,espero).
sertacsndidfltoen 1989 (la crâmara
con
Y ahorale prometeal paisoEosochoafios,con tortura,con asesinato,
violacidnde derechoshumanos.Me pareceinadmisible;que un chilenotenga
tantaambiciônde poder,de pretenderestarveinticincoaflosen el poder. (Peiodista: Ricardo Lagos-.) Chileno alguno nunca ha estadoasi... (Periodista:
conel
sonutedes...)Y usted[seflalando
Ricardo,aqut losqueestdnconvocados
dedoa la pantallalva a tenerqueresponder,anteel s{ o el no y yo lo emplazaria
a quehiciera... (Periodista:Ricardo,loqueel patsquieresaber...)Raquel,usted
me va a excusar(Periodistu:No, esque.,.) Hablopor quinceaflosde silencio
(Periodista:Aqut esnnns preguntdndoles
nosotrosa ustedes...)y me parcce
y unaposibilidaddesalir
que
que
pais
tiene
una
encrucijada
sepa
el
indispensable
civilizadamente,
a Eavésdel riunfo delno."
de esaencrucijada,
Transcripcidnliteral del programatelevisado;Santiagode Chile,25 de abril
de 1988.
30
discute,y muchosûemen,es el clâsico
golpe de fuerza, que derribe el tablero
politico y repongael escenariode las
annasantesdel plebiscito,o frentea un
resultadoadversoen esteproceso.Razonesy pretextosno faltan.
Por ahora, plebiscito
Todo ello no pzrsâde ser rumores o
cavilaciones
al inæriordelrégimen,y no
esdescartablequealgunossectorespuedan estarpensandoen maniobrasdistractivas.Lo claro,por ahora,esqueel
escenario que determina el cuadro
politico esel plebiscito,queseacercaa
pasosagigantadosy en dondeno queda
lugar paraposicionesintermedias.O se
esti{porelsf,queimplicalaproyeccidn,
y con todaprobabilidadun gobiernopor
otrosochoaflosdel generalPinochet,o
se estâpor el no, que tiene un sentido
rupturista resp€ctodel alcanceque la
Constitucidnde 1980 le otorgaa esta
eventualidad.
Por ello, el gobiemoestâpreocupado de cerrar filas en torno al sf, negandoespacioa solucionesintermdias,
alternativaso independientes.Tras la
crisis de RenovaciônNacionalse ev^
dencia un esfuerzo del gobierno por
precipitarun apoyoclaro,explicito,sin
condicionesde la derecha.Paradojalmenteel quiebre entre la uot y RenovaciônNacionalcumplidel objetivode
obligar a ambos sectoresa prestarun
apoyoexplicitoal s/de la proyeccidn,y
al candidatoqueloscomandantes
enjefe
designenpara tal efecto.Inclusosi el
candidatoesel propio generalPinochet.
Sin duda, los sectoresque han debido
pagarun costopolitico mayor son los
agrupados
enRenovacidn
Nacional,que
enalgrinmomentotuvieronla ilusidnde
poder negociarun candidao con las
fuerzasarmadasy hoy seven obligados
a prestârun apoyosin condiciones.
En el caso del Partido Nacional,
juegansustiltimas
todohacepensarque
cartasen la independenciaque hanproclamadofrenæ al régimen militar. Las
conversacionesde Paticio Phillips con
Pinochetdemuestranquela candidatura
de esteriltimo no esnegociabley queel
dilemaqueenfrentaeslepartidoesapoyar el sf o pasarsederechamentea la
oposicidn. La decisiôn no es fâcil. En
cada caso sufrirâ desafiliaciones,de
quieneshan tomadouna u otra opciôn.
Finalmenæel gobierno ha dejado
ACTUALIDADNACIONAL claroqueno entregarâla conduccidnde
la campaflaa suspartidariosciviles, ni
politicos,ni independientes.
La conducci6n de la campaflasedirigirâ desdeel
gobiemo,a travésde un equipocfvicomilitar, bajo la personalsupervisidndel
propio Pinochet,en dondelos partidarios sdlo tienen la opciôn de coordinarse.
De esta manera,Pinochetaprontâ
sushuestesparadar la batalladecisiva
por la proyeccidn.Ilasta ahoratodo se
ha ido en preparativos.En asegurarsu
nominacidn,cenar las filas partidarias,
organizarlos equiposde campafla,asi
como su conduccidn.Reciénhoy empiezala verdaderacampana.Es cierto
queseentraencondiciones
dificilespara el gobierno.Existeunafuerteprcsidn
internacional,inicialmentepam desalen[ar la candidatura,hoy para exigir
condicionesequitativasy transparentes
en la realizacidndel plebiscito.Es verdad que ha costado un gran trabajo
soldarun consensointemo en las fuerzas armadasy a nivel de los gupos
civiles de derechaparaapoyarla proyecci6n.No esmenosciertoquelasencuestasrealizadashastaahoradan una
posiciôna laspretensiones
desmedrada
continufstas.Sin embargo,Pinochet
sabequela campaflasôlohaempezado,
y suponeque todosestosdatospueden
revertirsesi es bien reahzada.Por ello
noexisteel apuroinicialporconvocarel
plebiscito-{ue sepretendiôadelantar
parasorprenderalos opositore$- y que
hoy los estrategas
post€rrecomiendan
garhasa el mâximode losplazoslegales,afirmandoqueel gobiernotienemâs
mediosy argumentosque la oposiciôn
pararealizu unacampaflaexitosa.
En estesentidose ha prestadouna
particular atencidna la preparacidnde
la campaflapublicitariadel gobierno.
No sdlo se han hechoencuestâs,
estudios de opiniôn y trabajode narketing
polftico. Cuidadosamente
se hân tabajado los escenariosmâs favorables
parael gobiernoy sobretodola imagen
quesedebeproyectar.Iâs conclusiones
han sorprendidoal propio Pinocher El
peorescenario,segûnestosprblicistas,
es una situacidn confrontæional, en
donde Pinochet aparezcaofreciendo
mano dura, reprimiendo a los opositores,insistiendoenla tesisdela guerra"
Porel conrario, el mejorescenariopara
publiciel gobiemo,segûnsusasesores
tarios,esetrmarcadopor la moderacidn,
suave,dirigidoaconvenceralpaisqueel
caminomâscoro y eficienæparallegar
a la democraciaesvotar sf en el plebiscito.
Las cuentasde la oposicidn
En la oposicidn,no todo esoptimismo.
En primer lugar,existeclaraconciencia
queel plebiscitono esel escenarioideal
pararesolverla crisis polftica del pafs.
Sellegaa él porquelos oposiûores
fracasanen sudernandadeelecciones
libres
y abiertas, como fdrmula de salida
polltica En esteplebiscio la oposicidn
no sdlo debe ganar en las urnæ, debe
previamente ganar la batalla por la
inscripcidnmasivade ciudadanos,para
constuir un universorepresentativo
del
electoradonacional.Debe asumir una
actitudpragmâticay flexible frentea las
duras condiciones impuestas por el
gobierno para reconocerla existencia
legal de los partidos,asi como su derecho a participar y fiscalizar el proceso
plebisciario. Poniltimo, debesuperarel
cuadrodedispersidny atomizaciÔnpta
converger en una estraægia comûn
De cara al pafs
Carolina Tohâ
-que lamentablemente
"...laspersonas
sonmuchas-que enestepaishanvivido
en forma directa violacionesa los derechoshumanos,hemospasadopor una
experienciaquenosensefiaalgomuyclaro:nosotrosnoqueremosmâsviolaciones
a los derechoshumanos.Paranadie.
Nosotrosno queremosqueel dia de maflana,en lugar de gentede izquierd4
hayamilitaresexiliados.No queremosquedesaparezcan
militaresmaflana(...)
Nosotrosno queremos
eso.
Nosotrosqueremos
unpaisquevuelvaalapaz.Un paisdondetodospodamos
vivir tranquilos.Y esosehacemediantela justicia.una justiciaquelamentablementeestosaflosno haex-ori.'^Est€esuntemaquesediscutemucho,perono es
muydificil demosEarque
estosanosno hahabidojusticia.NosoEosno queremos
venganza.No nos inûeresa.Nadie nos va a restablecerlos seresque perdimos.
Nadieva a restablecera los exiliadoslos aflosque vivieron fuera:nadie.Lo que
queremosrestableceresun pais queseadigno. Queremosrestablecersobretodo
un pafsdondesepuedatenerla tranquilidadde queestascosasno van a volver a
pasar.il-a manerade hacerlo?Qæ laspenonasquetienenresponsabilidades
las
cumplan.De unaformanormal,no comolo quetenemoshoydia (...)Habrâel dia
'
de mafianaun pais democrâticosegrinlas reglasuniversales. r
I as personasqræcometierondelitos tienenque responderpor ellos.Esoes
evidentey no eslâen mis manosdecir: yo perd-no a los quecometierondelilos.
hayasido afecada:peroel paisenæro
.Porqueunacosaesque yo personalmente
se conmueve,el pafs enterose deterioracuandosucedenestascosasy quedan
olvi'ladas. Para perdona, hay que saber a quién perdonar. Para que haya
reconciliaciôn,hayquereconocerlos errmes,hay quearrepentirsede los errores
y hacerseresponsablepor los lpchos que secometieron."
Transcripciônliteral del programatelevisado;Santiagode Chile, 25 de abril
de 1988.
3l
:
ACTUALIDADNACIONAL
frenæal desafiocontinuista.
Los éxitosconseguidosen esteplano, con mâsde cinco millones y medio
deinscritos,ûespartidosopositoresque
han cumplidola exigenciade recoleccidndemâsde35.000firmasy otos tantos que se encuentranen esteproceso,
unidoa la convergenciaproducidaentre
hanlogrado
catorcepartidosoposiûores,
cambiarel ambientedepesimismoy derrotismo imperante en el pais meses
atrâspor un crecienteambienæde moderadooptimismo,frenteal triunfo que
lasencuestas
deopiniônleotorganal no.
Sin embargo, existe clara conciencia
queel desafioqueenfrentanquienesse
oponena la proyeccidnesmuy grande.
El plebiscio no es una confrontaciôn
electoral normal, con efectivas garantfas democÉticasy condicionesequitativasparael gobiemoy oposicidn.El adversariono es solamenteel jefe de Estado.Es alavez el comandante
enjefe
del ejército, que hastaahora se las ha
arreglado para alinear a las fuerzas
armadasras el objetivo de la proyecci6n.Los medioscon quecuentael oficialismosoninfinitamen(esuperiores
a
El tercer emplazado
"Quierqrecordarel lugardondeestamosestanoche.Haceochoaflos,muypocos
EduardoJara,
estâbamos
acâvelandoaunestudiante,
enla soledaddelquesehabia
arevido a enfrentara la dictadura.
Hoy somosmâs,y vamosa sermuchosmâs.Tenemosquedartestimoniode
rebeldfa.Sercapacesde vencerel miedo.
Hoy,el ministrodellnterior,ûaslargomeditar,sostuvoque
el quehablahabia
sidoinsolente,peropor ahorano habriaquerellas.No entiendenadael ministro
Fernândez.Ayer lo emplazamos
anteel pais y no estâparacalificar discursos
queen 1980votd
Estâparadarcuentâdelftaudedel 80.Denunciamos
opositores.
parlamentarias,
un 97,5de los chilenos.En 1973,en aquellasûltimaselecciones
votd un 68,8de loschilenos.En 1970,seflorFemândez,
votdun 68 por cientode
los chilenos.Nunca en la historia ha votadoun 97,5 por ciento. Nunca.En
que tuvo a los canalesde
lo que tieneque hacerhoy Fernrândez,
consecuencia,
televisidn desdela una hastalas ocho de la nochea la esperade su importante
declaracidn,no escalificarlo quedijo anocheel PPDen la ælevisidn.Es explicar
no hubopresos,nohubodeudosyendoa enterrar
cdmoen I 980no huboenfermos,
a los que habfanmuerto en el dia, tdos votâron. Que explique ese milagro
Fernândez,
a esolo emplazamos.
El minisno de tlaciendahoy respondid.Ilablô deautosy televisores,saludy
Unasolacifra,seflorBiichi,lo emplazoa quedesmienta:
educacidn.
cadachileno
disponfademâsbienesy serviciosen 1970quehoy.lSonsuscifras,desmiéntalas!
iNadamfu!
Hubo un terceremplazado.Estamosesperandoquehable,porquetodavfano
hablael generalPinochet.Muchasgracias,buenasnoches."
RicardoLagos,en actopÉblico,refiriéndosea lasdelaraciones
de gobierno
el pro'gramatelevisivoDecaraalpats;laEpoca,
Santiago
trassupafticipaciônen
de Chile,27 deabilde 1988.CI1
los que puedereunir la oposicidn.Por
riltimo,no esclaroqueefectivamente
el
plebiscitoære,alizarâ,asf
comono estâ
garantizadoque en el casode ganarlo,
estetriunfo seareconocidoo inaugure
efectivamenteun trânsito hacia la democracia.
Con todo, el logro principal de la
oposiciônha sido demostrara la mayorfa del pais que el plebiscitoes una
posibilidadreal dedenotara Pinochety
de llegar a una verdaderademocracia.
FIa logradoimprimir suspropioscontenidosy significadosa la campaflapor
el no, y ha demostradomoversecon
mayorcomodidadqueel régimenmilitar enestaâreâdeconfrontacidnpolitica
que finalmente debieran resolver los
ciudadanos
en las urnas.
Otra de las virnrdesque ha tenido
esteprocesoplebiscitarioesqueha sigpolitico en
nificadoun reordenamiento
laoposicidn.Muy atrâshanquedadolos
politicosdela AlianzaDemoreferentes
crâtica,olalzquierdaUnida.la tendencia crecienteesa la convergencia
en el
esfuerzocomûnparatriunfar en tornoa
unzo ÉnicoaPinochet.Esciertoquearin
seaprecianmatices,que seexpresanen
lastendencias
a laautonomiadelaoc,la
constituciôndel Comando Socialista
por el No, un acentuadoperfil del nro,
pero son maticesque tiendena diluirse
en el tanscurso de una campafiaque
obligarâa sumary no duplicaresfuerzos. Todo hace preveerque, incluso
fuerzaspolfticasque arin mantienenun
rechazoa involucrarseen el plebiscito
-como el Partido Comunistaterminarânsumândose
al momentodela
votaci6n.
Losproblemasdela oposiciônesgin
hoy cenEados
en completarel universo
de inscrios con cerca del milldn de
jdvenes,mujeresy trabajadoresqueaûn
no se sientenconvocadoso involucra-
"yo re digo: sepaermamistaLagosquera #::i:::::xcelencia
el presidente
deraRepribrica,
que
-y
jefe
Ejército,
las
Fuerzas
Armadas
Ejércitono
la
del
en
especial
el
van
en
a olvidar.
esnuestrocomandante
Le digo al seûormarxistaLagosquela Consttucidnla juramosrespetary hacerrespetar,hastalas ûltimasconsele digoal man<ista
Lagosqueel plebiscitoseva aganarenestepafs.Finalmenæ,
Le digoal man<ista
Lagos
cuencias.
llegueal poderen estepafs,porqueahf
quejaméslas rree van a permitirqueun gobiemoman<ista
nuevamente
paradefendera la ciudadanfaantecualquierquebrantamiento
de la institucionalidadqueello imptical
estarcmos
Coronelde EjércitoHemdnNrifiez;La Epoca, Santiagode Chile,28 de abril de 1988.
A C T U A L I D A DN A C I O N A L :
dosen el procesoplebiscitario,seapor
indiferencia,apatfao temor. Cômo orgarwat la mayoriasocialy polftica que
convergeenel noenunafuerzaelectoral
parahacerunacampaflaefectiva,coherentey tâmbiénûnicaencontradel continuismo. Cdmo desplegaresta fiierza
electoralparaganarel plebiscitoy defenderestetriunfo.Es alli dondeseevidencianlas mayoresdebilidadesopositoras,cruzadaspor problemasde protagonismospartidarios,liderazgosy visionesdistintasrespectodel desenlace
de la situacidnnacional,exacerbados
por unainteligentecampaflaoficialista.
Paradojalmente,
es el propioPinochet quien ha hecho la mayor contribucidn para superarestâsdebilidades
opositoras,al cerrartodaslas posibilidadesde expresarmaticeso conquistar
hegemonias.
Reiæradamente
el jefe de
Estadoha declaradosu no disponibilidadparadialogar,o buscarcaminosde
consenso,
seadirectamente
con la oposicidno a travésde intermediarios.Su
estrategiaha llevadoal pais a la polaraacidnentreel st y el no.
|
-+ .+:
.! .E-,
",
'li
*
a'
:^
Variantespara un desenlace
Sealo que paseesteaflo 1988,dificilmentela situacidnpolfticapodrâretroceder al punto en que se encontraba
antesde iniciarseel actualprocesode
confrontacidnpolitica.El ciclo de este
régimenmilitar pareceestarllegandoa
su fin, por lo menosen la formaque lo
hemosvivido enestosquinceailos.Mâs
allâde susdeseos,
el régimenmilitar ha
activadouna dinamica de transicidn,
quepodrâtomarcursosdiversos,pero
queesireversible.
De efectuarse
el plebiscito,ajuzgar
por todaslas encuestas,gafiariael no.
Segwamente
los sectores
mâsdurosdel
régimenmilitar intentarilnhacercumplir el itinerarioinstitucionalqueprevé
esta situacidnen la Consûtucidnde
1980.Peroello sedarâen un marcode
nuevasituacidn,que serâelproducto del
presiones y negociacionesque
tipo de salida politica que finalmente se
dificilmentehariânposibleestaaltema- lmponga,con cuotassustantivasdecontiva.
frontacidn y negociacidn;siempreque
Otrosescenarios,
como una reforel desenlaceno sea,por cierto,un nuevo
ma constitucionalpara posibilitar una
golpe de Esrado.El problema radica en
elecciônabierta,conunacortaprdrroga quienes son los interlocutores y cuales
del gobiemodel generalPinochet,sdlo
son las materiasa negociar. Ello es impostergaporpocotiempoel desenlace
y
posible de determinar hoy dia. Depengenerauna nueva dinilmica polftica.
derâ en gran medida del escenarioy la
Arin el propioe hipotéticotriunfodel s/,
luerzay capacidadde negociaciôn que
en condicionesde transparencia,
signilos distintos actores acumulen al moficariareintroducirnuevasregulaciones mento del desenlace,que hastaahora se
politicas.En fin, todos los escenarios juega en el prdximo plebiscito.Enre el
previsiblesapuntana inauguraruna
sfy el no. [}
AGRADECIDO
"...agradezco
al seflorLagostodo lo quedijo, porquesi todo,slos chilenosen el mesde septiembredel aflo 73
llorabanporquesefuerael régimendela up y el seflorLagoslô quiererestablecer,
quieredeôirquetodoslos que
pensaron
votarque no en el prdximoplebiscito,ahoravotarânquest (...) asfque le agradecemos
muchola
propaganda
queha hechoel seflorLagosen favor del si."
El Mercurio. Santiagode Chile,4 demayode 1988.
C0fUén6êfG|A nrim.13,julio de lgEE
Proyecciones polfticas
de la economia
asta finales de 1987, los funcionarios del régimen aseguraban que el modelo econômico no s6lo no se
ponia en cuestidn con el proceso electoral, sino que no se comprometeria con politicas populistas que
buscaran inducir la opinidn del pueblo chileno. Sin embargo,a medida que se acorta el plazo para realizar
el ptebiscito, los funcionarios politicos exigen cada vez mayor compromiso de las reparticiones relacionadas
con la administraciôn econômica.
Hasta ahora, la propaganda oficialista se habia centrado en difundir los planes de vivienda, mejorar
parcialmente las condiciones de los deudores habitacionalesy sobre todo, crear un ambiente de exitismo en
el resultado del modelo econômico.vigente.
En el filtimo mes ha surgido un cambio significativo en esta politica, aparentementedemasiadoaustera
en una perspectiva eleccionaria. La labor que han cumplido los economistasde la oposicidn ha sido
fundamental para explicar este cambio. A partir de la propia informacidn oficial se ha hecho notar en la
opiniôn priblica que los resultados del modelo econdmico son bastante mediocres.
El temade la pobrezaqueafectaa un enorrneporcentajede la
poblacidafue puestoen debate,sin quehastaahoralos funcionariosdel régimenhayanmostradoun resultadodistintoa los
oficialessebasanen
cincomillonesdepobres.Losdesmentidos
por
y decifrasproporcionadas
metodoldgica
la descalihcacidn
A pesarde eso,la cifra de los cinco millonesha
oDEPLAN.
quedadograbadaen la opinidn priblica.
entrelosresultados
A estosesumala recientecomparacidn
logradospor la econom{aen el periododel régimenmilitar y
el deceniodelos
aquellosdel perfodoanterior,particularmente
60. Seha mostrado,siemprea partirde datosoficiales,quelos
indicesde salarios,produco per aâpita,empleo,inversidn,
consumoy tasadecrecimientodel producto,hansidosuperio
res en el régimendemocrâticoen comparacidnal régimen
dictatorial.
ûnico logro que
Frenteal aumentode las exportaciones,
exhibeconpropiedadel regimen,seoponela disponibilidadde
bienesqueha disminuidoenui L2Vo.
A todo estose sumaque muchosactivosvitalesparala
de unaestrategia
econômicacon
definiciône implementacidn
a capitalesprivacarâctermiisprogresivohansidotransferidos
para
desventajosas
y extranjeros,
encondiciones
dosnacionales
refiidosinclusocon una
el propioEstadoy con mecanismos
mfnimaética.
En estesentido,la participacidnde RicardoLagosen el
programadetelevisidn"De caraal pafs"asumiôun carâcterde
Ello por dosrzvones:por un lado,
proporciones
descomunales.
representar
logrd
el enormedescontento
socialista
destacado
el
en el
de las grandesmayorias,poniendoacentojustamenûe
econdmicosy
sociales,
costoentérminosdederechoshumanos,
Reproducido de C oytnt ura E conômi ca N ac ional, publicaci6n de la Agrupaci6n
de Econornistas Socialisras, Santiago de Chile, abril a mayo y mayo ajunio de
1988.
34
que el pueblo ha debido soportârpara mantenervigente un
modeloeconômicode mediocresresultados.
Por otra parte, la opcidn socialistaemergidcomo una
alternativareal posiblepara el Chile futuro, fundadaen los
principiosbâsicosque inspiraronel programade la Unidad
cargode suserrores.
Popular,aunquehaciéndose
Frente a esta realidad,el Gobiernoy los empresarios
reaccionaron
conencono.El régimenpusoénfasisenasociarel
acuerdoporel no en el plebiscitoconunareedicidnvulgarde
la UnidadPopular,al tiempoquepublicitdla figurade Lagos
comoel verdaderolider de la oposicidn.Con ello seesperaba
debilitar tantoel favor popularpor la alternativadel na, como
creardiscordanciasal interior del acuerdooposiûor.
Bicicletas y cobre
Entretanto,Pinochetaprovechdel Dfa Internacionaldel Trabajadorpara presentarun paquetede medidasque apuntân
especialmente
a mejorarla situacidnecondmicadelossectores
Estepâqueteincluyôun reâjustedel ingreso
mâspostergados,
minimoen24%o,loqueaumentdsu nivel hastaalrededor
de
del sector
$14.000. Ademâs,reajustd las remuneraciones
priblico con un porcentâjeque oscila entreel l0 y el l5%o,
mienûasqueaumentdel subsidiorinicofamiliarentreun 15y
un25Vo,a lo que se sumauna bonificacidnparahacerimponibleslos bonosde colaciôny movilizacidn.
Anunci6, ademâs, un programa extraordinario de
construcciôn
de viviendasy un curiososistemaquepermitirâ
accesomâsfâcil a la compradebicicletasparalos Eabajadores.
Adicionalmente
los
seelimindel impuestode27oquepagaban
por la contratracidn
de manode obra.
empleadores
involucrados,
Si bienporsunûmeroy losporcentajes
eslas
medidasaparecencomo significativas,al medir los costos
y el efectoenla condicidnsalarialy deexistencia,
involucrados
seobservaqueen verdâdsonbastântemodestas.Si secreea las medidascaracteristicasdel programade la Unidad Popular.El
estimacionesde los funcionariosde Hacienda,el costototal de acuerdoincluye la reduccidnde la cesantia,elevacidnde los
estasmedidasseubicaen torno a los $62.000millones.Segrûn ingresosminimos,reajustes
y asignacidn
depensiones
familiar,
estâsfuentesserânfinanciadosporaumentosen la ributacidn contol delcostodela vida,la sustitucidndelsisæmadereajuste
provenientesdel crecimientodela economira
y el mejoramiento de la uF, regulaciôn de tarifas de servicios bâsicos,
observadoen los resultadosde las empresâspÉblicas.
reprogramacidnde deudasacumuladas,y modificacionesal
Debeconsignarsequeel mejorprecio del cobreha permi- sistemade seguridadsocial.
tido un excedente,sdlo en los fies primeros mesesdel afro,
Ademâs,consignala precupaciônprioritaria por el rol y la
superioralos $100.000millones.Porotraparte,el mayorcosto participacidnde los trabajadores,
la mujer, los jdvenes,los
de lo salariosmfnimosfue estimadopor economistasdeoposi- campesinos
y los colegiosprofesionales.
Tambiénse plantea
ci6n en tornoa los $5.000millones,mientrasqueel ahorrode una preocupacidnespecialpor la educaciôn,la cienciay la
las empresaspor la eliminaciôndel impuestoa la contratacidn æcnologia,la saludpûblica,la vivienday el medioambiente.
superalos $20.000millones.
El documentoincluyeel respaldoa todaactividado iniciaAsi, dejandoaparæel efeco propagandfstico,lasmedidas tiva empresarial,garantizandoÉ propiedadprivada.También
todavfadistandeserefectivasparasolucionareldeteriorodelos incorporael fomentoa la pequeflaempresa,las cooperativasy
por su modestacuantfa.En todocaso, las empresasde nabajadores.Junto a las reformas antes
salarios,especialmente
estaparticularasignaciônde excedentes
no presupuestados,seflaladas,
seacorddcrearmecanismos
de participaciônsocial
constituyeunviraje dela polfticaoficial, quesecontraponealas especialmente
a partir de los organismoscomunitariosy munuevasnegociacionesque el Égimen se esfuerzaen realizar nicipios.
antela bancaacreedora.
Reaccidn de empresarios
Acuerdo bâsico
Estecompromisotiene,sin duda,importantesconsecuencias.
Pocoantesdelanunciodelasmedidas,el gobierno,a travésdel En primer lugar,al no ponerel acentoen las cuestiones
que
Minisno del Interior, hab(apresentadosulineaecondmicapara identificanlosprogramas
partidarios,posibilitaun gobiernode
el perfodo 1989-97,aprovechandola encuescarealizadapor nansicidndemocrâticocon un programamfnimo que,en lo
ASExMAentre los partidospoliticos. Allf se seflaldque en lo fundamental,
apuntâa solucionarlos problemasmdsurgentes
susancial,el régimenesperamantenerla estrategia
econdmica quehoy enfrentanlos chilenos.
encurso,revelandoel rol subsidiariodel Estado,el rol preponEllo, porquerecogejustamenteaquellosproblemasque
derantedel capitalprivado nacionaly exftanjero,el fomentoa constituyenlas demandasbâsicasde los distintos sectores
la inversidny laexportacidn,y lano interferencia
enel mercado sociales,creandoasfunabasesocialsustantivaparaapoyarel
del nabajo.
desempefiodel gobiernode transicidn.
Todo esto se Eaduceen supeditarel desempeflode la
No obstante,el programaarin requieremayor anâlisisy
economiaa la evolucidndel mercadoexternode los productos reflexidn, espeialmente
en lo que se refiere a su puestaen
de exportacidny a la utilizaciôn del salarioy el empleocomo prâcticay al financiamiento.Ademâs,deberevisarsu cariicter
mecanismode ajusæprincipal.
enciertaformadependientedel eventoplebiscitario,sobretodo
Esafalta denovedadcontrastaagudamente
conel compro- porqueposeeunapotencialidad
quesuperala institucionalidad
miso econômicoy social suscritopor catorcepartidos de la vigente.
oposiciôn.Esûenivel de concertacidnessin dudael mayorque
Ia reaccidnposteriorsin dudaocupdlugaresprivilegiados
seha generadoen los catorceaflosde dictaduray el hechode en los mediosoficialistas.No obstanæ,esdesacablela forma
haberseconcretadoen un acuerdobâsicopara el gobiemode enquelosempresarios
hanasumidoestaproposiciôn.El centro
Eansicidn,constituyeun aporteinapreciableal futuro polftico de la crftica empresariallo ocupa el respetoal derechode
y econômicode Chile.
propiedady, un lugarmâssecundario,
la viabilidaddelcomproEl compromisoconsta'de 21 puntos que en términos misosuscrito.Juntocon ello, cabedestacarquehansidocada
grotescoslos mediosoficialistashantratadode asociara las40 vez mâs frecuenteslos llamadosde los representantes
pa-
CONSECUENCIA
"El dirigenteRicardoLagosleyd ayerantelascâmarasdetrescanalesdetelevisidn(7,ll y 13)subreverespuesta
a las ûltimasdeclaraciones
del almiranteJoséToribio Merino.En ella sefiald:
'El almiranteMerinohadichoquemi intervencidn
entelevisiônhafavorecidoel triunfo del si. Comosupongo
queel almiranteestâpor el sf, lo invito a que,a travésde susaltasinfluencias,obtengaqueTelevisidnNacional
u otrocanaldetelevisidn,transmitafntegramenæ
el programadel PPDdifundido eI25deabrilpasado,enla emisidn
"
pats.'
de Canal13De cara aI
La Epoca, Santiagode Chile,5 de mayode 1988.
35
prdximo conûextopolitico.
- El conflicto de pr cc puedeservir paraevaluardesdeuna
dptica distinta a uno de los secûoresmâs importantesde la
sociedadchilena:el movimientosindical.
El paro totâl de actividadesde FFcc, que en su momento
mâsalto comprometidal 707odelos7.2Dtrabajadoresdedicha
empresa,estuvoprEsente
durante18diasentodoslosmediosde
comunicaciôny en el debatey discursopolitico opositor.
Las exigenciasde los sindicatosfueronla remocidndel
director Darrigrandi y el fin del sistemade contratistâs,que
constituyenla primeraexpresiônde la privatizacidnen Ferrocarriles.Deestemodo,cuestionaban
la gestidnactualy unpilar
de la estrategia
econômica,comoes el trapasode los activos
priblicosal capitalprivado.
A medidaquepasabael tiempoy aumentaba
la tensi6n,el
movimientocomenzôa requerirel apoyoconcretodelosdemils
component€s
delmovimientosindicalorganizado.
Enesesentido, hubomâs"declaraciones"
de apoyoy solidaridadqueacciones concrerâs,que otorgaranal conflicto un carâcter
nacional.
De esta forma, la solucidndel conflicto se logrd con
evidentes
concesiones
departedelostrabajadores.
El convenio
incluyôla aceptacidn
deunacomisidnquereestudiaria
el caso
delos 101despedidos,
confallo apelable.Ademiâs,
consideraba
la no aplicaciônde sancionespara los reincorporados
y la
mantencidnde los beneficioslegalesparalos que cesensus
servicios.
l"as caracteristicasdel conflicûode Ferrocarrilespermiæ
obteneralgunasconclusiones.
En primer lugar,constituyeel
primer intento por enfrentrr la privatizacidn, en el que se
comprometentodoslos mbajadoresdeunaempresadelEstado.
Enesesentidoesaltamente
significativoqueaproximadamente
5.500rabajadoreshayanparticipadoen un movimientoque,
sintenercomomdvil principallos salarios,pusieraenriesgola
propia fuentede trabajo.
En segundolugar, tambiénquedddemostradala escâsa
vinculacidnentrela oposicidnpolitica y socialy las demandas
conoretasque surgen de un sector especifico, a pesar del
cârâcter nacional de las reivindicaciones.Mâs aûn, el rol
tangencialde la oposicidnen el conflicto, refleja suinmadurez
en un campodistintoal de la negociacidn
polftica.
Por ûltimo,quedael desafiode comprender
y analizarcon
mayordetenimientoestefendmeno,miâsarin cuandoestâen
formacidnla CenralUnitariadeTrabajadores,
cuyafuncidnserâ ejercerel rol conducûor
del movimientosindicalchileno(. . .)
tronalesa mejorarlascondicionessalarialesdelos trabajadores,
reconociendo
queallipersistenrigidecesparalo cuallasmedidasde Pinochetsoninsuficientes.
Asf todo, Ayala sedio el tiempode resumirlos principios
y politicas esencialesque tendrian que caracterizara las
opciones
degobierno"quea nuestrojuicioel paisdebeelegiren
beneficiode su propiodesarrollo".Estasson:
- respetoa la iniciativa creadoray empresaprivada,
porque
sonel motor del desarrollo.
- estabilidâdde las reglasecondmicasbâsicas.
- respetoa la propiedadprivadaparticutary de los medios
deproduccidn.
- conduccidneconômicasana,sinintervencidndelEstado,
conprecioslibres fijados por la compeûencia.
- consolidaciônde la politica de exportacidn.
No deja de tener bastanæparecidocon la propuestade
Derechos humanos y de propiedad
Femândez,destacando
por cierto la absolutafaltade{eferencia
al problemadelosderechos
humanos,
comohasidohabitualen Duranteel presenteaflo, el pais ha observadoun mal sustituto
el discursoempresarial.
de lo queen otrocontextoseriaunadiscusidnpreelectoral.
En
estecaso,se ha tratadode resumir en un par de mesestodo
Desafio pendiente
aquelloqueno seha debatidoen catorceanosy medio.
La premuraqueotorgala inciertafechadelplebiscito,junto
En la actual coyuntura plebiscitaria, asumenextraordinaria a lasrestricciones
queimperanenlosmediosdecomunicacidn,
importancialas diversasdemostraciones
de fuerzasocial que hanobligadoa la oposicidnpol(ticaa concentrarlos elementos
incluyena los distintossectores.
La medicidnde su cohesiôn, de su mensajeantidictaorial.
capacidadorganaativay elgradodearticulacidnconel restode
Sinembargo,lacampafladela oposiciônpoliticahaenfatila sociedad,configuranen granmedidael pesopresentede sus zadoprincipalmentedos niveles:los derechospolfticosy el
presionesy proyectâsu rol participativoen futurosescenarios resultadodel modeloecondmico.Respectoa los primeros,
el
post-plebiscito,determinandode esa forma el carâcterdel régimenrespondecon el itinerarioestablecidoen la Constitu36
ci6n, lo que torna la discusidnconfusay con cierto gradode
ambigûedad.En lo que serefiere al resultadodel modeloecondmico,el régimenhasidofavorecidopor losaumentos
considerablesde los preciosde los productosexportables,que han
generadoun ambientede expansidnecondmica,contrala cual
resultaresultadifrcultosoy muchasvecesinoficiosoargumentar.
Resaltaen estadiscusidnla crecienteomisiônde un tema
que constituyeel mâs significativo punto de ruptura con la
institucionalidadvigente. Se Eata de los derechoshumanos
bâsicos,entre los cuales se incluyen aquellos referidos al
i{mbitoecondmicoy social,perono los agotan.
Contra la argumentacidnneoclilsicaliberal, la economfa
politica ha demostradoque resultaimpensablesepamrel funcionamientode la sociedadde la estructuraecondmica,
donde
seestablecen
lasrelacionessocialesbâsicasenftelos gruposo
clasesconstitutivasde la sociedad.[,os aportesde la teoria
econdmicamuestranquela vigenciade los derechoshumanos
tieneestrecharelaciôn
conlajerarquiaimplicitaenlaparticular
maneradeorganizarla economia.Deestemodo,si seestablece
un nivel jeri6rquicosuperior para la propiedadprivada,r es
posiblecomprender
la violaciônsistemâtica
de los otrosderechoshumanosbâsicos.
Es precisamente
en tornoa estenivel de discusiônquela
comprensiôndel desarrolloecondmicoha incursionadoen las
ûltimasdécadas.El crecimientode una economiano puede
evaluarseper
se, sinoenrelacidna la formaenqueel bienestar
socialseve favorecidocon aquéI.
La ldgica del mercadoavasallalasgarantiasquerequieren
los individuos y gruposde la sociedad,en virtud de garantizar
el derechode propiedadprivadade un reducidogrupoprivilegiado,que seconstituyeen reguladory ordenadorde la estructurasocial.El bienestar
individualserelacionaenesteesquema
con la posibilidadde accedera un cargo funcionarioln h
acumulaciônque realizanlos glandespropietariosde capital.
Tal ha sido la dinâmica que ha caracterizadoal acnral
régimen.Paraposibilitarla acumulacidn
decapital,hainhibido
la participacidnde los diversosgruposde interéseconômicoy
politico opuestosa los grandesconglomerados
y ha violado
sisæm6ticamente
el derechoa la vida y a la libertad.Esteaspecto forma paræinseparabledel modeloecondmicoy no puede
I Sin distinguirl" propiedad penonal
de aquel poderecon6mico fo{ado a través
de los mecanismos de apropiaci6n èonocidos y que se contrapone al benestar
de las mayorias.
obviarseen su evaluacidn.
En estaperspectiva,tanto el planteamiento
del régimen
comode la oposiciônresultaninsuficientesal mirarlosen una
dimensiônde largo plazo.
Participaciôn versas
..eficiencia"
El mayorvolumende recursosconseguido
por el aumentodel
precio de los exportables,generauna situaciôncoyunturalexpansiva,comosesefialdmâsarriba;eneslacoyuntula,el ofrcialismo ha conseguidosituarpartesignificativade la discusidn
electoralentornoacifrasecondmicâs,
enconEando
acogidaentusiastaenmuçhossectores
dela oposicidn.Quedala impresidn
que el desarrollode un pafs se agotaen los IndicadoresEcondmicos.
la respuesta
desdela oposicidnsehalimitadoa cuestionar
estosresultados,comparandolos
tanto con periodospasados
comoconlo ocurridoenel contextolatinoamericano.
En ambos
sentidosla conclusidn,sdlidamentebasada,es queel desempefloecondmicoduranteel regimenmilitar ha sidopor demiis
mediocre.
[.a siguienæreflexidnûeneel propdsitode complementar
los contenidosde la evaluacidndel modeloecondmico,enfocandoel problemadesdeun conceptomâsintegraldeldesanollo nacional.
En estecontexto,un aspectocentralparacumplir con el
objetivo de acumulacidnde capiral privado ha sido la
destruccidndeloscanalesdeparticipacidnsocial.Enel perfodo
dictatorial,la planificacidn,implementacidn
y evaluaciônde
los programaseconômicos,
hansidorealizadospor el Estado,
dondelosdiversossectores
sociales--distintos
delempresariado- no hantenidoningunaparticipaciôn.
Comoejemplopuedecitarseque,
enla actualcoyuntura,el
Estadoadminisrael taspasodeunaminimapartedelaumenûo
derecursos
externosdisponibles,
enla formadeincremenûos
de
sueldos,subsidiosy renegociaciones
parcialesde la deuda
hipotecaria.
Esdecir,el régimenseasumecomopropietariode
los recursosque generala economianacionaly otorgacomo
"concesiones"
parcialde estosreclusos,que
la transferencia
legitimamentepertenecena todo el pueblochileno,parautilizadosconfineselectorales.
Estomuestrala formaen quela sociedaddeproductoresse
relacionaconel fruto de suesfuerzoy explica,enbuenaparte,
el efectonefastoenla distruibuciôndelingresoquehagenerado
la ldgicaempresarial
queorientael desempeflo
dela economia.
GUSTO PERSONAL
"Yo no lef esainformacidn,no hepensadoesetema.Personalmente,
he sidoun hombrequemâsbienle gustanlas
elecciones
abiertas-no digolibres,porquehemosdecididono usaresetérmino-. Personalmente
siemprelashe
preferido,peronosatenemos
ala constitucidn,
y sepuedemodificar,perorequerirfaunplebiscito.Si esosèplanteam en serio,yo no veo por quéme pudieraoponera ello.
Ustedesme plantearonsi estoesposiblearin.Yo digo quesf. Desdeel puntodevistadel tiempoestamosun
pocoesftechos,
perosepuedehacer.No heescuchado
deningunainiciativade estoa nivel de gobiemo.Esosf lo
quierorecalcar.Peroa m{, personalmente"me
gusta."
FemandoMatthei,comandante
enjefe dela pacn;la Epoca,l0 demayode 1988.
Pero el aspectodistributivo es sdlo un componentede la
participacidn
Supresiôn de canales
nativa sin considerarestoselementos.El programade las 21
medidasque ha generadola concertacidnopositora tiene la
virtud de incluir los problemasmâs urgentesde los distintos
sectorcssociales.Por ello debeser valorizadoen toda su dimensi6n,sobretodocuandorespondea un esfuerzopor ofrecer
una salidaviable parael futuro democrâticoinmediato.
También es fundamentalconsiderarla maneraen que los
componentesde la socicdad participan en la decisidn
Democracia econdmica y consenso
estratégicay politica respectoa la conduccidnde la economia.
Al estarcerradoslos canalesde expresiônde interesessociales,
los individuos,gruposy clases--distintas de la empresarial- No obstante,aûnrestapresentara la opiniôn priblicael enorme
hanpermanecidocomo espectadores
de unareestructuracidn desafioqueinvolucrareconstruirunaeconomiademocrâticay
dela economfaconefectosmuchosmâsprofundosquelo sim- participativa,cuandoel poder econdmicodel Estadoha sido
plementedisributivo.
no existencanalesde particidisminuidoconsiderablemente,
respecûo
cautelosa
a
La acumulaciônde capitalprivado---con la incorporaciôn pacidny prevaleceunaactifuddemasiado
decapitalransnacional- hasidounobjetivonitidoperseguido las garantiasparalos capitalistasnacionalesy extranjeros.
que
por los funcionariosdel régimen.De estemodo,la ldgicade
Desdeel socialismo,no bastahacerun planteamiento
acumulacidnde capital privado ha orientadotodâs lâs deci- enfatice los elementosde modernizaci6ndel programaeco
sionesqueenel âmbitoecondmicosehantomado.Paraello,el ndmico.Es necesarioqueel socialismoincorporeen el debate
denro de la
régimenno ha escatimadoesfuerzos,privaûzandoya a estas la forma alternativade sociedadque rcpresenta,
alturasunasignificativay esratégicaparæde los activosque cual el aspectoeconômicoes uno de susinstrlmentos.Esta
antesposibilitabanla implementacidnde politicas desdeel incluyela participaciônen la gestiônecondmicay politica,en
un ambientedemocrâtico,del mayor nûmerode gruposde
Estado.
En la medidaqueesteprocesosecontinrieprofundizando, inteés sociales,polfticosy econdmicos.
Porsobrelosresultados
del modeloecondmicoentérminos
el Estadosetornacadavezmâsdependientedelos interesesde
considerarcomo un enorme
los gruposecondmicosnacionalesy extranjerospararesolver de cifras,se haceindispensable
fundamentales
de la propiedad,la
las cuestiones
del desarollo nacional..Eneste cosûoel etècto que la reestructuracidn
momento,el inærésdel Estadoy los grandescapitalistasson gestidny la composicidndela producciôn,ocurridasduranteel
unosolo.Portanto,la preocupacidnsurgeal medirla capacidad régimenmilitar, significanen términosdel plenoejerciciode
los derechoshumanosbâsicos.
de gestidnde un Estadoelegidodemocrâticamente.
En suma,setratâdeincluir tantoenla evaluaciôncomoen
Entre tanto, los frabajadoresy los grupos de interés no
losnivelesdeordencualitativo,que
eçonômicas,
tienenmâsalternativaque subordinarsea la direccidnautori- laspropuestas
Estemodelo efectivamente
definene identficanunasociedad,
sustituyendo
tariaqueejerceun Estadscon igual caracteristica.
econômico,queno ofrecealternativade crecimientocomono el nivel cuantitativistaque predominaen la discusidnactual.
sea la permitida por los mercadosexternos,es expedito en Una economîademocrâticaapoya la materializacidnde un
el costode los erroresde unaconducciôndogmâtica proyectodesociedad
ûaspasar
compartidasocialmente,a contrario sensu
y anticuadaa lascondiciones
queel régimenhaasumidoen suscatorceaflosde
de vida delas mayoriasnaciona- del supuesto
les.Eso quedaenevidenciaconel considerable
aumentodela ejercicio,queha significadoponerla potencialidadhumanaal
pobrezaen esteperiodo.
serviciode cuentasmacroeconômicas
equilibradasy alta tasa
quenoexisteunainstitucionalidad,
Esevidenteentonces
ni de rentabilidadparalos grandescapitalistasnacionalesy exla posibilidad de crearla por este régimen y est€ modelo tranjeros.
econômicoquele esintrfnseco,pzuaposibilitarla participacidn
Sôlo una sociedadauténticamentedemocrâticapuede
generaldel modeloalternativo.Lasrede la sociedaden las decisiones
cruciales constitufu
de los componentes
el basamento
y polfticaecondmica.
Al contrario,unodelos formulacioneslegalesque transformenel actualordeninstisobrela estrategia
mecanismos
utilizadospor los funcionariosparasustentârla tucional,sumadas
a lasinstancias
electorales,
resultanimpres:
implementacidn
de sumodeloecon6mico,hasidola supresidn cindiblesparaquehayademocracia.
Perosin unaparticipacidn
de los canalesde participaciônen estenivel.
efectivade la poblaciôn organizadaen las grandesdecisiones
Estaformaautoritariade tomardecisiones
esvehiculizada nacionales,la logradademocraciase convierteen una forma
por lasempresasy sehacenesfuerzospor traspasadas
hacialas vacfade contenidosustântivo.
Por ûltimo, es necesariorpsaltarla estrecharelacidnque
distintasâreasdel quehacerde la sociedad.La educaciôn,la
econômicaen la generacidnde consalud,la vivienda,la cultura,el medioambiente,la tecnologiia tienela democratizacidn
y otrasformasde los valoresde la sociedadhansido atacados sensosnecesariospara lograr la estabilizaciônecondmica,
por la estrategia
empresarial,
bajola consignadela eficienciay socialy polfticaquerequierecualquierproyectoalternativo.
Estos consensosconducena la organizacidny pafticila modernidad.
En funcidndeestosobjetivos,seimprimea la sociedad
una pacidndelasgrandesmayoriasnacionales,
controlandono sdlo
institucionales
dedecisidn,sinolabasematerialde
caracteristicaque extiendela dictadurapolitica a la dictadura mecanismos
queasumela formade "l6gica del mercado",que supropiareproduccidn.
En estesentido,la articulaciônde maecôndmica,
liberalos precios,peroinstitucionalizala restriccidnmiisfun- yoriasno puedeasumirsdloun carâcterelectoral-por lo tanto
damentaldel derechohumano:el derechoapensaren el futuro coyuntural- sinodebeadquirirrasgosestructuralescomofory real:r,ulo.
ma priviligiadade expresiônsocial,basadoen el compromiso
Pareceimposibleplantearunaestrategiaecondmicaalter- efectivoqueimponenlos objetivoscompartidos.
OO
38
00iuÉn6ffClA nrim.13,julio de 1988
Cuestiôn femenina v
literatura en el siglo XIX
Briseida Allard
ace ya gn siglo que, en 1887, publicd Benito Pérez Galdds la novela Fortunata y Jacinta. perteneciente
ff
Il
a la serie de novelas espaflolascontemporâneas,
atiende a la descripciônde Ia sociedadmadrilefra
-linerat
de
finales del siglo xlx con unâ técnica realiSta cercâna al naturalismor.'Pérez Gatdds, ùaeleaù;l
comprometido con los dilemas y contradicciones de la Espana que Ie tocd vivir, fue el autor de lengua
castellana que trat6 con mayor intensidad aspectos fundamentatôs de la condiciôn femenina.
Parte sustancial de su ingente obra tiene a ta mujer (generalmenteIa de clase media) como su central
protagonista y eje problemâtico. Este hecho no parece ser càsual si tenemosen cuenta que, para la época en
que Pérez Galdds escribe, ya la cuestidn de la emancipacidnfemenina se habia convertido en un asunto
polftico de primera importancia en varios paises europeos y eelr-r. En ellos, el protagonismo hist6rico de las
mujeres, ademâs de ser un hecho clave, constituye una evidencia. La naturaleza de esla cuesti6n, desde luego,
variô mucho de un pais a otro y de una época a otra. En el casoespecificode Espafra,el retraso de su desarrollo
socio'politico entrafld el tardio debate en torno a la incorporacidn de los nue"os mapas socialesen la arena
poiitica. Los términos de este debate podrian explicar, en fiarte, Ios contenidos nairativos galdoseanos.En
_
todo caso, en el centenario de una obra literaria que, airn dentro de sus limitaciones,contfbuye a denunciar la marginalidad y opresidn de las mujeres, bien valen algunas reflexiones,apenasaproximaiivas,acerca
de esa cuestidn compleja y apasionanteque constituye el aflôrarriento de la cuôstidn fômenina en el arte.
ConrazdnhadichoEmestoSâbatoque
"el sigloxD( no sdloculminden la idea
dequeel hombrequeviajabaenferrocarril era moralmentesuperioral hombre
que andabaa caballo; culmind en la
doctrina mâs inesperadade todos los
tiempos:en la identidadde los sexos"2.
En efecto,en el cursodel sigloxx,las
fuerzaseconômicas
y socialesenjuego
en Europaoccidentaly EEUUcomenzaron a comprometerlas funciones
socialestradicionales,
dennodeunriâpido crecimientodela poblacldneuropea.
Aunque el momentode aparicidnde
estosfénomenos
variade un paisa otro,
entérminosgenerales,
lasclasesmedias
profesionalese industrialescomenzaron a asumirunpapelcadavezmâsdesla autora es panamefra, profesora en la Univenidad Nacional de Panamd.
^ Segtr Hauseç
e.smuy dificil -"cuando no justamente desconcsrtanls'r- gsplrar el movimiento
artistico que caracterizala segundamitad del siglo
XD(, en las llamadas fases 'realista' y 'naturalista', dicotomia què "no hace mÉs que éomplicar la
cuesti6n y colocamos ante un falso problana".
Amold Hauser:Ifu oria sociat de Ia I iteratwav dcl
arte, t. 3, p. 7 6;Labor, Barcelona, 1983.
'Emeso Sâbæo:
Hombres y engranajes. Heterodoxia,p.97; Alianza Editorial, Madrid, 1980.
tacadoen la vida politica y social;esto
ocurredentrodeunaredefinicidnde"lo
virtuoso"en términosquecapacidady
realizaciones(meritocraciaindividualista)3.Es ia épocadela difusidndelanticlericalismo,la masoneria,la filantropfay losmovimientossocialesliberales reformistas.Ahora bien, ;qué relaci6n guardancon el cambiohistdrico
seflaladola dimensidndela experiencia
y sudinâmicabâsica,estoes,la relaciôn
entre los sexos?En esta perspectiva,
asuntofundamental
resultaronloscambios provocadospor el capitalismoen
lasmodalidades
queasumiaelpardn familiar tradicionala.Los cambiosen la
mentalidadsocial con respectoa la
sexualidadgeneranunaalteracidnfundamentalde las relacionessexualesy
românticasentrchombresy mujeres.Si
bienla propagacidn
de nuevasconductassexualesfue desigualentreclasesy
3 Cf.
!.J. Hobsbawm: La era del capiralismo;
Guadarrama,Barcelona-Madrid. 1981.
a
Cf. Angus Mclaren, "El trabajo de la mujer y la
regulaciôn de la familia: la cuestidn del abono", en
Mary Nash (ed.): Presencia y prongonismo. Aspectos de la historia dc la mujen Ediciores del
Serbal, Barcelona. 1984.
gupos sociales,la mujer fue ganando,
no sin dificultades,una influenciacreciente sobrela sexualidady la reproducciôn dentro de matrimonio -"ese
primer modelo de sociedadpolirica"comoexpresara
Rousseaus.
Porquela historiade la mujer estii
indisolublemente
unidaa la historiade
lafamilia,esposiblevalorar,enuntiempo enquelasmujeresno eranmiembros
de plenoderechode la sociedadpor la
solacircunstancia
de sermujeres,cdmo
talescambiosen la ideologia,las mentalidadesy estructuras
socio-familiares
redefinenel papel de ellas.La visidn
tradicionaly ciertasimâgenes
estereotipadasfemeninasempiezana serdesde
entonces,cuestionadas.
En verdad,el
principio de los derechosindividuales
fue crucial parael surgimientode una
praxis critica al orden patriarcal. La
ideologfaliberal fue importanteen el
primigeniocuestionamiento
de la opre5 Cf.
Linda Gordon, 'Matemidad voluntaria: inicios de las ideas feministas en tomo al control de
la natalidad en los EEUU", y Edward Shorter, "l,a
ilegitirnidad, la revoluci6n sexual y los cono.
cimientos popr.lares sobre el control de la natalidad en Eurça", en Nash; ap. crl.
39
siôn femenina,teniendoen el ensayo
The subjectionof women (1869), de
JohnStuartMill, la declaracidnclâsica
dela aplicabilidaddel credoliberal a las
mujeres, prefiguradas en el libro de
Mary Wollstonecraft, Vindicaci6n de
Iosdereclwsde la mujer(l'196)6.
Por vez primera
predomiEs asi como las expresiones
nantes del feminismo decimonônico
aparecenvinculadasa los gruposy cauporunnuesasliberales,perosostenidas
vo grupo de mujeres,en râpida expansiôn,cuyo modode vivir teniamuy
pocoque ver con el de las mujeresdel
pasado.TEl advenimientopoliticoideoldgicode la claseobreratambién
permeabuena parte del movimiento
pre
feministacontribuyendo
a decantâr
blemasespecificosde las mujerespo6Cf. C.B. Maçherson: La democracia liberal y su
época; Nianza Editorial, Madrid, 1981.
' Cf. Richard J. Evans: Las
feminisns. Ios
movimientos de ernancipaciôn de la mujer en
Europa., Amér tca y Australas ia, I M0 -1920; Siglo
X)(I'Madrid,
1977.
bres8.No obstantelas mejorasy las reliberalesproformasquelos regfmenes
porcionarona la condicidnfemenina,
las reglasnormativasde su comportamientoy catâcter-la moral vicûoriana- siguieronsiendoestrictasy limitantes.En verdad,al redefinir la naturaTezade
la opresidnfemenina,oscuremecanismos
delpoder
cenlosdiferentes
patriarcal-capitalistae.
A finales del
siglo,las dificultadesparalograr cambios legalesy formalesen materiade
educacidn,accesoa la propiedady o
mayoresoporhrnidades
decontrolsobre
8Véanse Auguste Bebel: La mujery el socialismo;
Fontarnara,Barcelona, 1976, y Ev ans,op.c it., pp.
167-220. Cf. el estimulante articulo de Bârbara
Taylor, "Feminismo socialista: 6ut6pico o cientifico?'!, en Raphael Samuel,ed.: llistoria popular
y leoria socialisla;Ciuca, Barcelona,1983.
9 cf. Judirh Astelarra, "Mujer y poliriia", Revrbla
mujeres, Ne4, Madrid, 1984. El término "patriarcado capitalista" acufrado por Zillah Eisenstem,
ccrceptria "la economia politica de la sociedad, no
rinicamente uno o el otro (patriarcado o capitaïsmo), sino una combinaci6n muy particular de los
dos". Véase "Hacia el desarrollo de una teoria del
patriarcado capitalista y el feminismo socialista",
en Varias: Teoria feminista (selecci6n de textos),
Ediciones de CIPAF, Repriblica Dominicana,
1984.
llevana lasmujeresmasisusexualidad
vamente,por vez primera,a la lucha
politica por el derechoal voto. Ocurre
entoncesla conexiônenEela luchade
lasmujeresy unaconcienciafeminista,
valedecircon el movimientodestinado
a superarla dominaciônestructuralde
un sexopor el otolo.
Aquel "inesperado"sucesodecimondnicoqueconstituyelabûsqueda
de
la igualdadsexualespartede la revoluciôn culturalqueconmovida esesiglo.
La diversacomplejeidadqueestâsituatantoa la estructura
ci6nfajo aparejada,
como a las mentalidadessociales,se
revelasignificativamente
enla literatura
decimondnicarl.Decia EugenePelletan,liberal francésde eseperiodo:"preferimosla prosaqueen virtud desulibertadde movimiento,se adecriamâsa
los instintos de la democracfa"lz.En
efecto,la literal.ura,
al asignary reconocerla sociabilidadcomoobjetopropio,
se llena de inquietudesmoralesque,
tânto como reflejo de la posicidndel
autor,trasuntael ambienteideoldgicoy
los afanesde la colectvidad.Asi, al no
poder obviar la transcendencia
de los
profundoscambiossobrevenidos
en las
jerarquiassociales,la literaturadelsiglo
xx confisura a su modo la referida
10 Cf. E ans: op. cit. pp. 45-166 y Astelarra:
,
op.c it., para precisar el si gnifi cado hist6rico-politico de ese acontecimiento.
ll En
sioacidn todavia la obra literaria como
"rt" anistica representaeI punto de encuentro
creaci6n
entre la conciencia individual y la colectiva,
suministrando a los miembros del grupo, en el
plano de lo imaginario, una satisfacci6n que debe
y puede compensar las mÉhiples frustacicnes
causadasporlos compromisos y las inconsecuencias inevitables impuestas por la realidad. hcien
Goldmann: Ia creaciôn cuilural en la sociedad
moderra; Furtamara, Barcelona, I 980.
12Citado por Hobsbawm:op. cit.
,p. 410.
VOLADOR (DE LUZ)
"Yo le pedirfaal generalMatthei,con granrespeto,quetengaunaopinidndefinidasobrealgin tema,porqueno
tieneningin sentidoque cadados o tres semanas
ustedesnos esténpreguntandoqué opinamosde las ûltimas
del generalMatthei.Comocambiamuchode opini6n..
declaraciones
Hemosluchadopor unaeleccidnlibre enla formaenqueahorale pareceadecuada
al generalMatthei.Lo pudo
haberdichohaceun aflo atrâs.
No nosengaflemos.
Va a haberun candidatoqueva a serAugustoPinochet,va a haberun plebiscitoentreel
y
y
Io
vamos
a
derrotar,y en esoeltamostrabajando.
Todo 1odemâssonvoladoresde lubes."
si el no,
RicardoLagos;La Epoca, Santiagode Chile,I I de mayode 1988.
40
lidad,quienessublimaneste"extravio"
clamando:"esel amorgolpeando
consu
frenteciegatodoslos obstâculosde la
civilizacidn" (Sand). Esta denuncia
tempranava quedandopaulatinamente
ahogada,a medidaquelas "disidentes"
vocesfemeninasvan siendoacalladas.
Triunfan los tipos stendhalianos
confrastâdos
entredosidealesdemujer,una
enérgica,rebelde,singular-encarnada
La forma mâs primitiva
en Matildede La Mole. en la Dianade
Maufrigneuseo en la tardia Ana KaUna cronologiadela temâticâfemenina renina de Tolstoi- la otra, sensible,
en la literaturadel siglo xx pareceeviamantey matemal,como Madamede
denciarcon bastantefidelidad la evo- Renal o Kitty Lidvina. También se
lucidn del develamientosocial de las vuelverecurrgnteel temade la muchaangustiasde la condiciônfemenina.Es
cha"cafda"redimidao la prostitutanoprecisarnente
en Francia,dondela par- ble, de corazônpuro que apareceen
ticipacidnde las mujeresen el cata- obras de Victor Hugo, EugenioSue,
Alejandro Dumas, Balzac o Dostoclismorevolucionariofue inusitadopor
lo inéditode su dimensidnra,
dondees yevski17.
posibleencontrarvocesy letrasde muEs evidentecdmo a partir de la
jerescomoAna GermanaNecker,baro- segundamitad del siglo empiezana
nesadeStaëI,deLucile AuroreDupino
dominar en el mundo narrativo los
George Sand, de Flora Tristân, que pormenores
delacotidianeidad,
lo ordidesgarran
el veloy dancuentadeque"el
nario,lo doméstico,enfin la esferaprisexoesla formamâsprimitivay tehirica vadade la vida social.I-o queLukâcs
del poder"ts.Asf, la pioneraDelphine llamd despreciati.ramente
"la priva(1802),de Madamede Stael,planæael
tizaciôngeneralenla visidndesociedad
derechofemeninoal amorenlibertad;la
e historia"t8.En todocaso,ya sabemos
que tanto la vida cotidianacomo las
Lélia (1832), de GeorgeSand,es la
primera en seflalarmiis abiertamente mujeres- simboloporexcelencia
dela
problemas erdtico-sensuales
femeni- vida cotidiana- habianempezadoa
nos;o las propiasviscisitudesde Flora rebelarse.
A medidaquetranscurren
ios
Trisfân, confesadasen su Pereginaaflos cobra vida en la literaturauna
cionesdc unapaia (1838)16.
Eranlos
tiemposcuandotodavfanopediandere17 Véanse
Hauser, op. cil., y Mirta Aguirre: E/
chospolfticosparalas mujeres,sdlo la
ronnnt ic ismo de Rousseau a V fctor H ugo; l-etras
igualdadcivil y la igualdadsentimental. Cubanas,
la Ha'oana.1973.
Sonmujeresdescubriendo
la opresidn, r8 G. Lukâcs: La novela histôrica, p. ,t0; Sigio
primerosobresucuerpo,sobresusexua- Veinte, Buenos Aires. 1966.
rebelidn de las mujeres.La temâtica
femenina,principalemente
en la segunda mitad del siglo13,fue un resultado
orgiânico,
casinecesario
del surgimiento
de la ëxpansidny de la profundizacidn
del acontecerhistdrico.Cabe,en ese
sentido,la expresidnde Madamede
Staël:"lo que se admiracomo arte se
introduceen la vida real".
imagende mujermâscercanaa la real,
definida cadavez por las particularidadesque debea la situaciôncontingenteen queseencuentracolocada.En
verdad,unamujerquemâsqueexistirse
va produciendo.Si el hacer de las
mujeres,comogrupocultural,seinstala
en lo privado, no debe sorprenderla
preminenciade
situaciones
menosgrandiosas,es cierto, pero tambiénmenos
episddicas,en el arte literario de este
periodo.
Un caso excepcional
Bien decia Flaubertque "no son læ
perlaslasquehacenel collar,esel hilo".
En efecto.nuncacomoahorasehabian
develadoios entretelonesde la vida
diaria, sus entrafrasdeterminantes,
lo
que no se encuentraa flor de piel. La
doble moral, el divorcio, el fracaso
conyugalde matrimoniosin amor, el
autoritarismofamiliar, los conflictos
generacionales,
el mundo infantil, los
reclamosigualitariosde mujeressensibleso , simplemente,
la mujerapasionada que, por serlo, rompe barre.ras
queapareconvencionales,
sonasuntos
cen invariatrlemente,
de una forma u
offa, en la literaturade la época.Allf
eslân,entreotras,E/ divorcio y Un
coraz6n deM ujer, deBougert;Carmen,
deMarimm{ Urw lecciôndemntrimanio y La madrastra, deBalzac;El hogar,
de SudermanniCasadesolada.de Dickens;M undilloantiguo,deFogezzar6'
Nand,deZola.Estasobrasdenuncian
el
poderbrutaly destructordelapersonalidadhumanaen el ancienregime,confiriendo a las protagonistas
femeninas
13"E1 siglo
XD<, o lo que por tal solemosentender,
comienza alrededor de 1830. Durante la
Monarquia de Julio, y no antes, se desarrollan los
fundamentos y los perfiles de este siglo, el orden
social en que nosotros mismos estamos arraigados, el sisæma econ6mico cuyos principios y
antagonismos pe.rduran hoy todavia, y la literatura
en cuyas formas noc expresamos hoy por lo general". Hauser:op. cit.,p.6.
'" Cf. Albert Sobul:
Comprender Ia revoluciôn
francesa; Critica, BarcelLa, 1983. Tambiâ
AndÉe Michel: El feminbmo; Fondo de Cultura
Econdmica, México, 1983.
15
l: expresidn es de Emeso Sdbato.
16VéanseAndre
Maurois: Léliao lavifu de George Sard; Alianza Emece, Madrid, 1973 y lean
Baelen: Flora Tr istân. F eminisrno y socblisrno en
el Siglo XIX; Taurus, Madrid, 1973. Para una recensi6n de la labor literaria de Madame SraëI, véase Mirta Aguirre: EI ronanticisrno de Rousseaua
Vîctor Hugo; Letras Cubanas, La Habana, 1973.
.+r
esebrillo fascinante,esehalo heroico,
esa trâgica grandezahumana.En ese
sentidocobraparticularrelieve el cuestionamientode los valoresdel patriarpatente
cadopre-moderno,haciéndose
la estrecharelacidnqueprevaleceenfte
el progresoy laperspectiva
delfuturode
la sociedadburguesale.
Es sabidoque la categoriade una
obra liæraria la marca siempresobretodo"la categoriade su personajecenûal, su modo de ser hombreo de ser
mujer,de definirsey de producirseante
el mundoo simplementeantesu mundot'N,La literatura decimonônicava
cristalizandouna especiede personaje
femeninoproblemâtico,
victimasujetaa
valoresdegregadosen un mundoya no
conformistani tradicional2r.Estefen6meno lo apreciamosdesdela anticipatoriaMadanù Bovary (1856), "ese
primerpersonaje
que
sinremordimiento
no ostentacinismo y cree que lo que
hacesejustificapor si mismo";pasando
por Casademufrecas
(1879)deIbsen,y
llegaa supuntoculminante,a mi juicio,
con la magnihcaobrade HenryJames,
Las bostonianas( 1886),uno de los
primerostestimoniosdel feminismoen
accidny posiblemente
el primerretrato
literariode una relaciônamorosaentre
dos mujeres.[^as evidenciasparecen
seflalarqueestaevolucidnpuedeocurrir
sdlo en aquellassociedadescon un determinado grado de desarrollo social,
impactadasademâspor la extraordinariafl oracidndemovimientossociales
urbanos, esas "acciones cqlectivas
destinadas
los
conscientes
atransformar
interesesy valoressocialesinserûos
en
las formasy funcionesde una ciudad
19
En opini6n de Hauser "nada esuba tan bien
calculadopara servirde basea la idealizaci6n dela
clase media, corno la instituci6n del matrimonio y
lg familia", op. cit-, p. 108.
- G. Luckâcs:op. cit.,p.58.
" Con los personajes literarios femeninos ocurrc
un proceso inverso al sefialado por Lucien
Goldmann en los pen:onajes masculinos. Cf. Para
utu sociologîa d,e Ia novela, pp. 15-36; Ciencia
Nueva, Madrid, l!)67.
enre
histdricamentedeterminada"z2,
los queescuentâlâ protestaorganizada
de mujeresde finalesde siglo.
En este sentido,Inglaærraconstituye un casoexcepcional.Si bien esen
Inglaterradondesemanihestanlos primerosbrotesde lo quehabiade constituir un vastomovimientoeurop€oderenovaciônde cânonesestéticosts,
siendo
mâsadelantecunade unosde los miis
significativosmovimientosfemeninos,
su literaturaesincapazde participaren
el gran descubrimientocolectivo que
evidenciala evolucidnartisticacomentada.El anâlisisde la vida inælecrual
inglesapermiteligar la situaciônliteraria al procesomâsgeneralde la evoluci6n de conjuntode la sociedadbritânica y explicarla exl.raordinaria
estâbilidady conûnuidaddel sistemade valoresu, de esasformasculturalestân represivasqueimpregnffonel idealvictoriano de la femineidado, lo que es lo
mismo,de la esferaprivadade la sociedad.Al queintentrncontrariarlossublimadosamoresdelospersonajes
femeninos de JaneAusten,CharlotteBrontë,
GracePooley GeorgeEliot,esasmagnifiÇasmentesqueno tomaronparteen el
movimienûofeminista y deliberadamenteseabstuvieronde asociara éste
susnombresA.
Un asomo del problema
En aquellospaisessocial y politicamentemâsaFasados,
unaaproximacidn
entreliteraturay mujeresfue con fre2 Manuel Castells:
Iz ciudad y las nrasas.
Sociologïa de los movimientos socbles urfunos ,
p. 20; Alianza Univenidad, Madrid, 1986.
u Cf.
Beatriz Maggi: El cambio histôrico en
William Shakespeare; Letras Cubanas, La
Habana,1985.
u Perry Anderso : La
cultura represiva. Eletttzntos de la cultura nocional briuinica; Amagrama,
Barcelona. 1977.
É Sog"tent", anâliiis acerca de estas narradoras
en Virginia Woolf: Una habitaciôn propia; Seu.
Barral, Barcelona, 1980; y Eva Figes: Actitudes
ptriarcales. Las mujeres enIa sociedad, lJianza
Editorial, Madrid, I 980.
cuenciaunamismacosacon los impulsospatridticospor la construccidnde
unaidentidadnacional.Es el casodelas
novelashispanoamericana
s comoTaba.ré, Cecilia Valdés,Amalia y Mar{a6.
Por su parte,Alemaniaseencuentraen
procesode gestaciônde una literatura
nacionalen cuya base no habia una
nacidnunificada,cuestidnquepotencia
lascircunstacias
delalfi gencia, de Gôethe;de laThusnelda,de Kleist olaJudith, de Keller'. Casoparticularfueron
los narradoresrusosdel ûltimo cuarto
del sigloXIX, queal filo de unaideologia populista,cuestionanlos retIdgradosvaloresy prâcticaspatriarcales
antiguos.Alli estânlas muchachas
creadas
por Ostrovski,enfrentadas
siemprecon
padresauûoritârios
y enemigosde cualquier libertad.Véansesl Corazdnardienteo La sindote; iQué hacer?,de
Chemichevskio Los hermnnosKaramôzov, de Dostoyevski.En Espafia,el
fendmenodescritono es menoscomplejo y se determinatambién,en gran
medida,conformeal contextohistdrico
enel queseproduce.Sepuedeconsiderara BenitoPérezG. (1843-I 920)como
el cronistade la vida cotidiana---€sa
vidacotidianaen tantosaspectos
reflida
con la modernidadeuropea- de la
restauraciôn
La mayoriade
espaflolaæ.
susobrasoponendosmundos:el radiy
cional-religiosoy el moderno-liberal;
enestadicotomiaantitéticaseinscriben
suspersonajesy situaciones.As(, por
6
Cf. Evelyn Cherpak, "La participaci6n de las
mujeres en el movimiento de la independenciade
la Gran Colombia, 1780-1830" y Cynthia Jeffres,
"Educaci6n, filantrçia y feminismo: Partesintegrantes de la femineidad argentina, 1860-1926",
ezr Asunci6n l,aurin (comp): Las mujeres latinoamericanas.P erspectivas histôrdcas;Fbndo de
Cultura Econ6mica, México, 1985; y Mirta Yâfrez
(comp.): La noyela romint ica lat inoamericanai
Casa de las Américas, La Habana. 1978.
' Luckâcs: Realistas alemanes del sigto
XIX;
Griialbo. 1970.
z Ûna ies"ripcion de imponantes claves
sociopoliticas y culturales de esrc perïodo en Juan A.
Humigdln: l,a politica,la cultwa, elrealismo y el
pueblo; AlbeîoConzôn Editor, Madrid, 1972.
NO HA LUGAR
"Esassonopinionesdel generalMatthei.La Constitucidnno serâmodificadapor ahora."
AlmiranteJoséT. Merino;La Epoca, Santiagode Chile,I I demayode 1988.
42
ejemplo,en Dofia Perfecta,Gloria, La
familia de Le6n Roch,Fortunatay Jaclnta. Susnovelas,a contrapelode la
evolucidnhistdrica,exponenel destino
cenadode la mayoriade suspersonajes
femeninos;
ningunatienela menorposibilidaddeelecciôn,sinoquetodasparecenprisionerasde un circuito predeærminado; ellas nascienden su propia
identidady seconviertenen portavoces
de iristitucionesy grupossocialesligadosal ancien reginp .Por mâspolémico
que sea el punto de vistr galdoseano
(limaginemosquérato le pudierondispensarlasfeministasdela épocaal autor
y su obra!)subyaceen él un asomodel
problemade la transformacidnde los
radicionales patronesemocionalesde
la mujersujetaal dominiodoméstico,a
lacuestidndequeestedominiodeloprivadopresentaunasensibilidadextrema
a los predicamentos
deordenconservador,aspectosin dudasignihcantecuando se tata de la participacidn-incorporacidnde la mujeren la totalidadsocial.
Lo quePérezGalddsaprecidmenoses
quelarazdndeserdeestaproclividad
al
conservatismono radica en supuestas
esenciasfemeninassino en una ptua
construccidn
social,culturaly politica
Hæta hace muy poco --observa
Eva Figes- la mujer no t€nia voz
pûblica.Estabaexcluidadela educacidn
y delos asuntosptiblicos:un inmensoy
negro océano de silencio dilatândose
haciaelpasado.Y estoconfrecuenciase
enarbola como prueba de la natural
aversidnde la mujera la expresidno a la
accidnpriblica,suacuerdofundamenùal
con el papel tradicional que desempef,an...Sdlo en el siglo XVIII y, mâs
concretamente,
en el XIX, empezôa
hacersecorrientequelasmujeresexpresaransupensamiento,
comoConsecuencia del mayorocio y de la mayordifusiônde la ilustracidn.Y encuantohubo
unaminoriaconsiderable
demujeresde
expresidnarticulada,al tiempoasomdel
feminismosuodiosacùeza"ze.
formacionesotales que el siglo XIX
proporciond,la literaturano selibra de
"esasemocionesfuertesque la vida ha
prodigado". la rebelidn femenina es
una de ellas y es posiblepalparsu presenciaenloscriteriossobretemasy modosdeejecucidndela literaturay demâs
artôs.Y todoello'apesarde los mismos
escritoresdecimonônicos.Ellos comparûen,sin lugar a dudas,la mayorirade
los supuestos
imperantessobrelos sexos,acercadela separacidn
de lasesferas ptiblicasy privarlas,de la domesticidadde la mujery la supremacia
masculina. La frase de Flaubert"Madame
Bovary,c'estmoi" esverdaderaen este
sentido.Quizis todosellos hariansuyas
las palabrasde lbsen, quien ante un
auditoriodesufragistas
en 1898,confesaba:"lo que he escritorespectoa la
mujerlo he escritosin designiotendencioso...no me reconozcoel honor de
haberhechonadapor la emancipacidn
de la mujer. A decir verdad,ni siquiera
comprendolo queseentiendeporeso..."
Eshmos,pienso,anteun fendmenoa la
vez social y biogrrâfico-literarioo personalde los escritores.En todo caso,
recordemosa George Sand, George
Eli61t FernânCaballero,mujeresnovpor la servidumbre
elistas,obsesionadas
de su género,que tratân de ser como
hombresy, usandonombresmasculinos, disponerde la misma libertadde
accidny de igualescondicionesparael
comportamiento.
Una vezC. rùy'rightMills sugiridque
las injusticias personalestenianqueser
naducidasen términos socialespara
permitir identificar susraicesy combatirlas. El movimiento de mujeresdel
siglo XIX contribuyden granmedidaa
generarestadinâmicaen una porcidn
importanæ de la literatura decimondnica, masivamenteescrita por
hombres.(E)
A decir verdad
Todo planteo polftico-ideolôgico;por
mfnimoquesea,surgedesdeun âmbito
histdrico-cultural propio y aparcce
tefiidopor susigno.En el climadetransa EvaFiges,op.cit.,p, 162.Ci. AgnesHeller,',[:
divisidn emocionaldel trabajo",Ne.ros,México,
1980.
43
00iUCn6flOA nrim.13,julio de1988
Revistasde pensamiento
La amarga distancia
entre la historia y la realidad
Ludolfo Paramio
f) uerria empezar seôalando ta diferencia que hay entre las dos lineas de posibte entrada en este seminario,
\< que se deducen del hecho que sea un encuentro de revistas de pensamientopero que se llama La izquierda
en Europa y América Latina. Fernando Claudin antes y ahora Salvador Clotas han hablado de las grandes
perspectivasde la izquierda, el gran desafio que supone la construccidn de una izquierda democrâtica a nivel
internacional, el problema de que la izquierda en Europa se encuentre a la defensiva frente a Ia ofensiva
neoconservadora,o por lo menffi se haya encontrado asf a lo largo de la mayor parte de los ochenta -<tra
cosa es lo que vaya a pasar en la década que viene-; han hablado, en suma, de problemas que son, por lo
men(xi, de dimensidn histdrica y, en el caso de la ofensiva neoconservadora,de una dimensidn de época, que
ha marcado toda una época y una generaci6n.
Entonces,frentea ésto,si nos planteamos la cuestidnmuchomrâsinmediata
de qué son las revistasde pensamiento
de izquierda, se descubrela enorme
diferencia-siempre hahabidounatremendadiferencia- entre lo que nos
proponemosy lo que a la hora de la
verdadsomoscapacesde realizar.En el
casode las revistasde pensamientode
izquierdaésûoesmuchomâsllamativo.
Es decir, quenospretendamosporlâvocesdeunproyectodefuturo paratoda'la
humanidady vendamosmenosde rçs
mil ejemplaresen nuestrospropiospafses,eS una cOntradicciOn
Sumamente
gravey a la quetodosnosenfrentamosa
diario. Si, en lugar de considerarla tiPorencia presentada en el Encuentro de Revistas
de Pensamientolz izquierda en Europ. y América
Latina, otganlzado por la Fundaci6n Pablo Iglesias con el patrocinio de la Comunidad Autdnome
de Madrid y el Instituo de Cooperacidn Ibero
americanaen Madrid. 2l al 23 de marzo de 1988.
rada, empezamosa considerar las
perdidas,las
fuentedefinanciaciônylos
canalesde difusidn,entoncesla distancia entrela historiay larealidadcotidiana sehacesumamente
amarga.
Querria ahora, hablando desde
Espafla-sepuededespuescorregirmey
dar unaperspectivaun pocomâsamplia
de lo que sucedecon la izquierdaeuropea-querria,partiendodela situacidn
espaflol4conrarla caidade unasexpectativasqueexistierona comienzos
delos
anossetentâ,paratratardeexplicarcuâl
esla situaciônpresenæ
delasrevistasde
izquierd4 depensamientode izquierda,
pensamientoprogresista, en Espafl4
cuâlesson sus lfmites tanto prâcticos
comoinclusode horizonteideoldgico.
La ilusi6n de entonces
El puntode partida es queen Espafla,
como ustedessabenhubo durantecua-
DE CML,
rentâ afios una dictadura que impidid
muy eficazmente
Ia existenciaderevistas de pensamientoprogresista.Consiguientemente,
durantebastantes
afios,
digamosquehastalos setenta,sepuede
considerarque, como hay pocasexcepciones--+l boletin de derecho
politicodela UniversidaddeSalamanca
y pocâsmâs- realmenteen Espafiano
existfa ningrin tipo de revista que se
pudieraconsiderarindentificadaconun
pensamientode izquierda.En los afros
setenta,partiendode la revista Sistemt
(cuyo editor desgraciadamente
no ha
podido venir, José Félix Tezanos),
comenzdun repuntede publicaciones
que, a la vez que mantenianun nivel
inælectualdecoroso,
esdecir,queno se
limitaban a la reflexidn politica mâs
inmediatao al panfleto,sino quebuscaban algrin tipo de reflexiôn en cierta
forma académica,pero en cierta forma
también vinculada a la intervencidn
A LO MEJOR
"'Si elpresidente
delaRepriblicafuerauncivil,
Perosi esmilitar,nopodemos,
alo mejorlonombramos
candidato.
porqueel prdximopresidenæde la Repûblicatienequeserun civil. Porquepor la Constitucidn,no puedeserun
militar. Asf quesiel presidente
actualseretiray escivil a 1omejorlo nombramos'.Asf lo manifestdel comandante
jefe
de la Armadae integrantede la Juntade Gobiemo,almiranteJoséToribio Merino Castro."
en
Eliûercurio, Santiagode Chile,T de abril de 1988.
44
y'"
politica, crearondurantela épocade la
transicidnla ilusidn de que era posible
salirdel espaciosiempremuy reducido,
enciertaforma-sôlo enciertaformaestéril de las revistas académicasy
pasara un priblico mâsamplio.
/
Juventud y urgencia
Habfa dos caracteristicasimportantes.
Una: un fuertemovimientoestudiantil,
desdefinales de los aflossesenta,habîa
creado un priblico amplio que podia
absorbermillares de ejemplaresde una
publicaciôn; ahora hay revistas que
vendenmillares de ejemplares,pero no
las coinpranestudiantes.
La diferencia
esque,a comienzosde losafiossetentâ,
una revista con cierta capacidadde
intervencidnpoliticay ciertonivel académico podia ser compradapor gente
muyjoven, queestabadispuesta
a sacrificarundiadecineo unapartesustancial
desusingresosparacomprarunarevista
politicay tedrica.Secombinaban,
enese
sentido, la reflexidn académicay la
voluntadderesistencia
al régimen,y esa
combinacidncreabaese priblico mâs
amplio,esepriblicoque desbordaba
la
universidad y desbordaba,ademiis,al
grupo de intelectualesque hacianlas
mismasrevistas;habiaun priblicomâs
extensoqueno teniaquizâla formaciôn,
que no ænîa qnzâ los conocimientos
paraapreciarplenamentelo que se esperoteniavoluntadde
tabadiscutiendo,
incorporarseal debate.De mayores,por
decirlo asf, querianinterveniren esas
revisûas.
Inclusomuyjôvenes, empzaban a escribir notas,ensayosy frataban
deincorporarseal debate.Habiaun movimiento,unadinâmica,quefavorecian
la discusidnpolitica sobrela basede
ciertaambicidnteorica.
Dos: el generalFrancodevolvidel
alma a su creadora finalesde 1975,y
camenzdun periodode sumaprioridad
delasurgenciaspoliticas.Erainevitable
que discusionestedricas,que habian
marcadoa la izquierdaen épocasanteriores, y que iban desdela discusidn
y Poulantzas
sobreel alttrusserianismo
a
pero
muchomâsinmediatas,
cuestiones
tambiénmuy tedricas,sobrelas caracteristicas especfficasdel régimen politico del franquismotardio, todasesas
pasarana segundoplano.Y
inquietudes
secomenzôadiscutir,en términosmuy
inmediatos,las posiblespoliticas de
alianzas,la estraægia
a seguirparaofre-
nrl
ft
tt
ê'
,
,'o,,,,
un provocador,un marginal,unacorrienæminoritaria.Habiaun marcotedrico comûnque,de forma mâso menos
explicita,mâso menosdogmâtica,realmente compartiala mayor parte de la
izquierda.
Hacia 1978,un poquitodespués
de
la derrotade la uni6n de la izquierdaen
Francia, de pronûo,el manismo europeo,el marxismolaûno,quierodecir,
perddn,desaparecid.
La cosacomenz6,
comoheanalizadoenotrolugar,conlas
La llamada crisis
reflexionesautocriticas
deAlthusery de
Lucio Colleni, pero tambiéncomenzd
Y después,
deformarelativamente
ines- con Ia moda de los nuevosfildsofos
perada,sucedierondos cosas:la defranceses,
el inesperado
descubrimiento
mocraciaseconsolidd,de formarelatitardfo, por parte de la intelectualidad
vamentenipida,sepuededecirqueentre francesâ,defhechoqueel Guldg existîa,
el 78 y el 80,aunqueen el 8l hubierael
o habiaexistido,algo queenel restode
gravesustodelinæno delgolpedeesta- Europasesabia,peroqueen Parisparedo,perosepuededecirqueenfe el 78 y
ci6 serunabomba,
enunmomentodado,
y que provocd una extrafiareaccidn,
el 80 bâsicamente
seconsolidanlas lineasde la democraciaespafiolaactual, digamosneoliberal,enel sentidomenos
peyorativodel término,en la inteligendesapareceesa urgencia politica tan
inmediata;y, al mismotiempo,seproquehabian
cia francesa.Los franceses,
duceun extrafiocataclismoy la izquier- conseguidosobrevivirla postguerra
sin
da,a nivel ideoldgico,la manifestacidn traduciral Popperdela sociedadabierta,
ideoldgica de la izquierda, colapsa, descubrieronde pronto a Popperen la
desaparece,
sedesvanece.
Estotieneque pésima versidn que daban de él los
ver,por unapArte,con la llamadacrisis nuevosfilôsofosfranceses,descubriedel manismo.
ron que el totalitarismoefectivamente
Como todos ustedessaben,en la
erapeligrosoy, enun brutalbandazoen
Europa latina de los aflos setentael
lascorrientesdeopini6n,convirtieronlo
marxismotenfaciertahegemoniaideo- quehabiasidoel foco del pensamiento
l6gica:erael esquemade pensamiento marxista,latino, lo convirtieronen el
fundamental
foco del antimarxismo.
de la mayorpafiedelaizquierda,sediscutiadentrodelmarxismo
De pronto, en Parisdesaparecieron
y, cuandoalguiendiscutiacontrao des- loslibrosmarxistasy,lo queespeor,ser
de fueradel marxismo,sele vefacomo marxistaseconvirtidenunamuestrade
cer unaalternativademocniticaal franquismo,lo queerapactabley lo queno
erapactable,hastaddndedebiallegarla
purezaideoldgicay dôndecomenzaba
la
necesidadde compromiso.Eso marc6,
digamosque dos,tresafros,de la vida
politica espafiola,sereflejd en lasrevistas,quedieronindudableprioridada lo
que podriamosllamar el anâlisisde la
coyuntura,la intervencidnpolitica inmediata.
45
:
CULTURA
incapacidadmental.La modasetrasladd râpidamenæa Italia y a Espafla-no
en vanoParfshabiasido la capial cultural dela izquierdaeuropeadurantelos
afiossesentay setenta- y deprontoese
marcocomûn,eselenguajecomûn,enel
que debatianla izquierda latina, la izquierdaeqpaf,ola,francesa,italiana,ese
marco desaparecid,desaparecidradicalmente.
Un primer desencanto...
Sobrela realidaddela izquierdaialiana
espero que se hable luego, pero me
parecequehayque seflalardesdeahora
una diferenciamuy importante:la izquierdaitalianateniaunalargatradicion
de debate,tenia un discurso politico,
tef,idode marxismo,ciertamenle,pero
que era ante todo un discursopolitico,
una reflexidn sobrela realidaddel funcionamientodela politica italiana,sobre
el significadode lasnormasdejuegode
la Constitucidnrepublicana,sobrc las
fuerzas polfticas que competfun y su
capacidadde accesoy transformacidn
enla escenapolitica.EnEspaflatodoebo
no hablaexistido,por la logica presidn
de la dictadura; en Espafla se estâba
improvisandotodo eso a mediadosde
los aflossetenta,con motivo de la ransicidn a la democracia.Y de pronto,
sobre esa tenue telarafia de discurso
polftico, eseintento de argumentarracionalmentelas diferenciasde interésy
articularlasen proyectosde larga duraci6n, sobreeso cayd el diluvio de la
crisisdelmarxismoy la ælarafiase
rompi6; y deprono, lapolfticadesaparecid
como preocupacidn intelectual. Eso
tuvo aqui un nombreque,supongô,les
es familiar a todos ustedas,el "desencanto".Peromâsallâdelo queeldesencanûosignificara,he sostenidoy sigo
quelo quesupusofue una
sosteniendo,
ruptura con una visidn religiosa, o
mâgica,dela intervencidnpol(ûca;y fue
el descrubimientode la politica como
rcalidadsecular,unapolitica basadaen
el compromisoy la existenciade una
realidadimperfecta,que ningrin agente
politico va a convertiren perfecta,haga
lo quehaga.
... y un desencantonuevo
Fuera lo que fuese el desencanûo,
lo
cierto es que arrastrdcon él esenacimiento de un discursopolftico aut6nomo de un plano de discusiônde las
ideasde la izquierdacon ciertaconsistencia,con cierta capacidadde crearun
cauceparel debateracional;y depronto,
insisto,la discusidnpoliricaseconvirtiô
en unadiscusidnque serealizabaen los
diarios, una discusidn que volvia al
artfculomuycorto,digamosdeagresiôn
mutua,la breveexposicidnde una denuncia,de unadescalificaciôn,
o el argumentodefensivofrentea esadenuncia y a esacalificaciôn,y el di,:Jurso
politico articulado no existid mâs.
Pareci6,en 1982,con motivo de la victoria en las urnasdel PartidoSocialista
eSoE)que la situacidnse invertia,que
volviaahaberunredescubrimiento
dela
polftica,pero fue un espejismo:en el
PSoEse habian puesto una vez mâs
esperanzasmâgicasde transformacidn
de la realidad.
El psog,en estoscincoaflos,ha introducidosignificativoscambiosen la
escenaespaflola,y bastantesde ellos
muy positivos,pero ciertamenteno ha
podidocolmaresasexpechtivas,digamos mâgicas,esasexpectativasmilenaristas,de refundaciôndel mundoy la
vida social.La realidadsecularsigue
estandomuy por debajo de las aspiraciones religirosas.Consiguientemente,
en 1983-84,seprodujoun nuevodesencanto;estavezno eraun desencanûo
de
DE HABER, HAY
"... requeridosobredeclaraciones
enquedefiniôun perfil del candidatoa nominar,en el sentidode quetenfaque
serunapersonade 54 aflos,vigorosa,entreotrosaspectos,
el almiranteMerino seflald:'Dije esoel aflopasado,
cuandomeentrevistfTheEconomisr.
Estono quieredecirquevayaa serese.Porqueno sequiénva a sercandidato,
porqueaûnno lo he elegido.Puedehaber.uno...Hay en Chile personasde 54 afio'."
EI Mercurio, Santiagode Chile,7 de abril de 1988.
46
pensada
una revista, indudablémente,
inicialementepomo
unarevistateoricay
politica, perotambiéntieneunacompoLa discusidn fragmentada
nenteculturalmuchomâsampliaquela
de pura intervenciôn en la coyuntura
politica.
Perounavezmâsseprodujoesereflujo;
la consecuencia
Perodentrode esasfôrmulasmâso
entonces,
deest€desencanto polftico, de este descubrimiento menosmixtas, lo cierto es que se ha
vuelto a un encasillamiento;segurade que la politica no trae la felicidad,
mente,en unasoposicionesnadiepreunidoa la crisisdel marxismoy a la desaparicidnde esemarcotedrico global,
sentariaun artfculo en Leviatdn como
ha sido una fragmentacidn
de la discu- méritos,mientrasque s( presentaria
un
quien
si6npoliticaque,insisto,sereflejaahora articuloen,Sr
stemn.Segwamente,
quiereintervenirdirectamenteen una
predominantemente
en los diarios.
Ciertamente,porqueno existeese discusidnpoliûcapublicarâenLeviatdn
hâbito de discusidnpolitica de largo y îo enSistemc.Hayalgrintipodeespealiento;pero también,hay que decirlo, cializacidn;junto conla especializacidn
por razonesmuy prâcticas:antescoha vueltoel confinamientoal ghetto:el
priblico académicocompra Sistema,
mentaba,al comenzar,las grandesdisquienesestâninteresados
tanciasquesepamnnuestrosidealestle
en la discucambiohistdrico,nuestradimensidnde
sidnpolitica compranLeviatdn.
Se puedeproduciruna contaminatransformaciônde la sociedadcon la
realidadde unastiradasentremil y tres ci6n ente las dos âreas,pero es una
mil ejemplaresde nuestrasrevistas. contaminaciônreduciday, lo que es
quienquiereinterveniren
peor,sediria queel priblicodetodaslas
Lôgicamenæ,
la politica,quienquiereapareceren la
revistases un priblico muy reducido,
quesomosunasmil quinientaspersonas
escenapriblicacon una posicidnpolftica, prefierepublicaren un diario que lasquecompramos
todoo conseguimos
quenoslo regalenmediantearterastremil ejemplarescon un
editaEescientos
articuloque le cuestasdlo mediahora tâs,pero,realmente,no existeun priblihaceren tresfolios.a desarrollarun raco masivoy, sobretodo,lo quees mâs
zonamientoen quince folios y publiimportanæy miis grave,no existeya
mâsesepûblicodejdvenesqueexistia
carloenunarevistâquevendemenosde
ues mil ejemplares.
en los afiosset€nta.
Eso quiere decir que inevitable.
Esosjdvenesestâmos
yamuymayomenteel discursopolitico se ha vuelto resy seguimossiendola riltimagenerauna intervencidndiaria, una interven- cidn interesada
en la discusidnpolitica.
ci6n atomizada, una intervenci6n No esquehayandesaparecido
la inquiey queno pacoyuntural,desarticulada,
tud æ6ricao la inquietudpolitica,pero
rece ofrecer sintomas de recompo- eso no se traduceya en la lecturade
sicidn.Asi, las revistasde pensamiento revistas.Nuestrasrevistas,las revistas
de izquierdapropiamentedichas han quesomoscapaces
dehacer,queobjetivueho a una situacidn anterior, que vamentesomoscapacesde hacer,no
quizâ es la natural,pero una.situacidn llegana la juventud.La generacidn
que
tieneveinl.eafios,en su inmensamayor
anteriora lo que pareciaprometerel
parte,no ableparanadalastapasdeuna
climadela transicidndemocrâtica
o del
franquismotardio en la primeramitad de nuesFasrevistas.Esoya seriamalo,
quierodecir,esaescisidnentrela acadede los aflossetentâ.
miay la intervencidnpoliticaesmala;la
Las mil quinientas
reduccidnde la audienciaes mala;que
esaaudienciaademiâs
se hayaquedado
Las revistashan vuelto a ser acadé- conltnadaen unageneracidn,
quetiene
micas,predominantemente
académicas ya cuarentaaflos,espeor.
politicas. Hay
o predominantemente
fdrmulas mixtas, bien entendido.La
El desânimo favorecido
revistaSistema,que es unarevistaque
tiene credibilidadacadémica,publica Perohayoto datoaunmâsgrave:nohan
sin embargoarticulosde significaciôn surgidonuevosaulores.Quienespublipolitica. La revistaLeviatdrt,que tân canestasrevistasseguimos
siendoprâcdignamentedirige SalvadorClotas,es ticamentelos mismosy como,ademiis,
la politica ïn toto,eraun desencanto
de
la politicasocialistaenparticular.
Encuentro de revistas
La Fundacidn Pablo Iglesias de
Espafla,queeditala prestigiosa
revista
Leviatdn, organizdun Encuentrode
RevistasdePensamiento,realizadoen
Madrid entreel2l y 23 demarzopasado con el patrociniode la Comunidad
Autdnomade Madrid y el Institutode
CooperacidnIberoamericana.
A la reuni6n,convocadasobreel
tema de La izquierda en Europa y
Atnérica Latina, concurrieronrepresentantes
de una veintenade revistas
de amboscontinentes,
entrelascuales
00il8n6ÊiGlA, a mâs de califrcados
cientfficos socialesinvitados al debaæ.
El Encuentro permiti6 un
fructiferointercambiodeexperiencias
y pcrspecûvas,
asfcomoun conjunto
deacuerdosencaminados
a facilitarla
colaboracidnentrelasrevistas,conviniéndose,asimismoen mantenersu
realizacidnperiddica.
Carlos Perevra
Entrelosasistentes
invitad* purtl.ipO
deMéxicoCarlosPereyra,vinculadoa
lasrevistasCuaderno
s Politicosy Nexos,columnistaen el diuio La Jornada, miembro también del Consejo.
quien
Consultivo de 00tlUC86ÉtClA,
contribuyô destacadamente
con sus
planteamientos
al interésde la reuni6n. Al cierre de esta edici6n, nos
enteramoscon congojaque fallecida
iniciosdejunio.
Abocadosiemprea la politica, la
obra de Carlos Pereyra,de sdlida
formacidn teôrica, confluyô claramenteenel desarrollodeunarenovada
concepcidn
delsocialismoenAmérica
Latina,y su dedicacidnprâctica,en el
esfuerzopor abrirleespaciodemocrâticoensupafs;ambasseaunaron
ejemplarmenteen supropiacalidady consistenciade persona,cuyo recuerdo
permanecerâ
siempreenfretodosquienestuvimosel privilegiode su compaf,fay amistad.P.G. ell
4',7
podia quitar el marxismoy no pasaba
nada, porque habia un hâbito de
reflexidnpolitica, de discusidnarticulada.
Rogando no sollocen
CreoqueenEspafla sucedidque,cuando
debia haber surgido esa tradicidn,el
marxismola parasitd.A mi me gusta
compararel fendmenodel marxismoen
Espaflacon el crecimientode los bosquesdeeucaliptos,
quecrecenmuynipidamenteperoarrasanel terrenoy, como
sequemancon facilidad,si seproduce
un incendio,después
no quedanada.El
marxismoespafiolfue un bosquede
gucaliptos,crecid muy râpidamente,
destruydel suelosobreel que crecia,
pereciôen un incendio,quefue el "desencanto"
delosaflos78-80,y hadejado
un grandesierto;enesegranciesierto
se
muevenlas revistascon las que nos
manejamos,
fantasmas
en un escenario
vacio,que se defrendenbastantebien,
de esosmismos,un ochentaporciento, inclusoa lainversa,esoes;peroel hecho pero se dehenden,bastante
bien por el
teniendoen cuentalo reducidaqueera
esquelosarticulossonmalos,eslânmal
protagonismopolitico de nuestropronûmericamente
aquellacapade intelec- transcriûos,
mal escritosy finalmentese
yectoo por ciertovoluntarismo,a veces
tuales,deuniversitarios
comprometidos componencon numerosas
erratas,cosa arriesgado,
queinsisteenconsiderar
que
politicamenæ,
un ochentapor cientode
quefavoreceel deslnimo,ldgicamente, merecela penaperderdineropor publiesacapaahoraestâabsorbida
en tareas en cualquierposiblelector.
carideasnuevasde pensamiento
social
padamentarias
adminisEativas,
o poliMe gustaria ahora conocer la
o de intervencidnpolitica.
ticas,degestidndiaadia,unochentapor experiencia de Mundoperaio, prque
Pero mâs allâ de esevoluntarismo
cientode aquellacapaya no publicao
consiguepublicar un gruesonÉmero sabemos
quesomosunarealidadaislada
publicacosasmuy breves,mal conside- mensual con un gran nûmero de
enunescenario
vaciqenel quenoexiste
radasy, generalmente,peor transcritas, originalesproducidospor autoresitaliaun priblicojoven,no existennuevosauporque,hededecir,sinânimodecriticar
nos.Me gustariaconocerel truco,que
toresfl a menosquedentrodeunosaflos
a nadie,que las secretariasde los poliseguramenteno se nos revelarâ,para
su{a una nuevageneracidnque redesticostranscriben
muy mal susarticulos; evitar la competencia,pero me gustarfa eubrala politicadesdeotraperspecûva,
no sési por problemasde la letrade los
conocer el truco para poder llegar a
somosen ciertaforrnadinosauriosque
politicos o por problemasde la escasa hacerunarevistaasf.Sospecho
quetiene parecemossobrevivimos a nosotros
preocupacidnintelectualde las secreta- que ver con lo que mencionaba
antes: mismos.
ias... (desdela audiencin:O lo inverso, esâEadiciônde discusidnpoliticaen la
læsruegoa ustedes
quenosollocen,
que es mâs grave) o las dos cosase
vidaitaliana,unatradicidna laquesele
muchasgracias.G)
cuN
AHORA SABRAN
"ôHayalgrlndictadorquedemutuoproprio (sic),contodaslasdela ley, contodasla fuerzaen susmanos,sehaya
limitado?Ninguno.Sin emtargo,estaConstitucidnfijd comoplazode ochoaflosparaqueseestableciera
quela
ciudadanfa
sepronunciara
si querfaquesiguieraelGobiemoo noquerfaquesiguieraelGobiemo.
Esaeslapregunta
y no otra.Si querfaque continuarael presidente
Pinocheto no querfaque continuara...
Luego,entonces,estaideade proyectaral Gobiemo,porquequieredecirquela ciudadan{a
estâconforne,y
los comandantes
enjefe iban a respondersi 1oha hechobieno lo hahechomal el queestabacomopresidentede
la Reptiblica.Ellos sahdn ahoracdmosepronuncian.,'
AugustoPinochet;El Merca,io, santiagode chile, 23 de abril de l9gg.
48
0ilUen6GfGm nrim.lf, julio de 1988
LA COYUNTURA DE PANAMA
CRISIS DE UNA ALIANZA
Marco A. Gandâsegui,h.
o abordamos en esta oportunidad los problemas propios del desarrollo capitalista y sus consecuencias
sobre Panamâ y su poblaciôn. Sin embargo, hay que t€ner en cuenta que este desarrollo preside cada
coyuntura, cada crisis politica que vive el pairs. Queremos entonces precisar que intentaremos analizar la
coyuntura que se presenta en el interior de la crisis del desarrollo capitalista.
La tesis sobre la coyuntura: el torrijismo es un proyecto de acumulacidn capitalista basado sobre la
alianza entre el capital productivo y el capital fïnanciero.Su estabilidad,ademâs,dependede la cooptaciôn
de lm trabajadores organizados. Hoy, Ia fracci6n del capital financiero se ha desgajado de la alianza
provocando la crisis politica.
La crisis politica se ha prolongado como consecuenciade Ia incapacidad para reagruparse de los sectores
dominantes. Debido a esta debilidad, las Fuerzas de Defensa de Panamâ conservan su funciôn mediadora.
La falta de una solucidn estable mantendrâ a las fuerzas armadas como eje de sustento de los interesesdel
conjunto de los sectores dominantes aûn cuando tengan que reprimir alguna de sus partes.
comenzaridentificandoa
Parael aniilisis,queremos
Queremosenfocarnuestroarullisisen torno a las causasde la alineados.
presente
crisispolftica,el dasarrollode,lamismay susposibles los sectoresinvolucradosen la crisispolitica y susintereses.
el gobiernoy, finalmente,los
quecondujeron Primero,la oposicidn,enseguida
salidas.No queremosignora losantecedenlÊs
a la actualcoyuntura.Sinembargo,entrara efectuarunestudio s€ctorespopulares.
de los riltimosveinteafiosde desarrollocapitalistaenPanamâ
La llamante oposiciôn
requeririaotroforo,queprestâra
atencidnespecifica
aesetema.
Recientemente,
un buen amigo me criticd porqueen un
estiiintegtadapor unavariedad
escritomio no encontrôla palabraNicaraguaal referirmea la La oposiciônpoliticapanamef,a
que,
por
muchos
afios,hansidohegemonide
sectores
sociales
que,al no mencionarel
presente
crisis.Nuestroamigopensaba
por
panamefiismot.
Desdeprincipios
el
zados
ideolôgicamente
podfa
pais
heroico,
no
la
nombrede aquel
se
entender actual
En sul6gica,losactualesprocesos
socialesse de la décadade 1960,esacorrienteideoldgicaha aglutinadoa
crisispanamefia.
reducenal desarrollocapitalistade los pruu. Es necesario lasfuerzassocialesmiisatasadasdel capitalismo:comerciany prestffnistas.En las elecespeculadores
la crisispanamefla
sobrelabasedelascontradicciones tes,casatenientes,
entender
1968,
encabezd
una
alianza
defuerzasqueseoponian
ciones
de
quenuestropropiodesanolloha generado.
Y, por alli mismo,
norteamericano
se a los planesdedesarollocapitalistadela candidaturaliberal de
captarla forma en que el expansionismo
aprovechapara socavarlos'cimientosde cualquierproyecto David Samudio.En la d&,adade 1970,se reforzô ideoldgicamentecaptandoel fueræsentimientoantimilitâristâexistennacionalqueno coincidacon susintereses.
Sinduda,losEruu constituyen
unapiezacental enlacrisis te,a pesardelpopulismotonijista. A finesdela décadade 1970
actual.Su embajadoren Panamây el secretarioadjuntode y principiosdela de 1980,unanuevaalianzaopositoraseconsEstado,Elliot Abrams,sehanpronunciadoclaramente
a favor tituyôen tomoa Ia figuradeAmulfo Arias,lider panameflista.
se
de una alternativapolitica. Desafortunadamente,
descono- El poc y otrasfuerzas,aglutinadasen tornoal MoURENA,
cemoslascuantiasde ayudamaterialque los pEuulesbrindaa organizaronpara enfrentaral gobiernomilitar juno con el
Ideoldgicamente,
ha brindadoa sus panameflismo.
susaliadoscoyunturales.
ismocentrasudiscursoa favordel'
Mientrasqueel panamefl
la totalidaddesusserviciosdeinformacidn,
amigospanamefios
capitalmiis atrasado,el uor-rnrNn reunid sectoresbasadosen
inteligencia y propaganda.
Mâs adelantetrataremos
de demostrar,empero,quepam interesesvinculadosa sectoresde la bancapanamefla.[,a
juegoalgo
cristianapresentaun discursomâsarticuladoque,
losEEUU
enPanamâestâen
aûnmi{simportantepara democracia
ellosqueNicaragua,Contadorao el movimientodepafsesno- paraefecosdeconstituirsualianza,sacrificdsusplanteamienPanamefro, profesor de sociologia en la Universidad de Panamâ, secrctario
ejecutivo del Centro de Estudios l,atinoamericanos Justo Arosemena (CELA).
Reproducido de Ko'cyû latinoamericano n(tm.46, enero a marzo de 1988; el
texto correspondea una conferencia dictada en Panamâel I 9 de agostode 1987.
r ldeologia neo conservadora que se remmta a los movimientos sociales de las
décadasde 1920 y 1930.
49
Este sector, reFesentâdo por figuras conocidas como
GabrielIæwisGalindo,NicohisArdito Barleûa,JaimeArias,y
otras,cuentacon el apoyo del Departamentode Estadode los
sEuu.Es sintomâticoquela eleccidnde 1984,avaladaporésæ
enaquellafecha,escuestionadatresaflosdespués.Ia flamante
aharuaenEesectorescon una amplia basesocial (el panamef,ismo)y unaideologiamodernizante(la democraciacristiana),
tiene ahora un proyecto de æumulacidn representadoen la
nuevafraccidnfinancieradeIaburguesiay unpoderosopadrino
en el Departamentode Estado.
Mâs adelanæexaminaremosel proyecto de la fracciôn
financierade la burguesfa.No rifle con los resultadoseconômicosdel tonijismodela décadade 1970.Sufuentedeacumulacidn esla especulacidncapitalistabasadaen las operaciones
financierasnacionalese internacionales:el centro bancario
internacional,
la ZonaLibre deColdn,el oleoductoe,inclusive,
las operacionesde ensamblajepara la reexportacidn,también
conocidascomomaquilas.
Sinembargo,loscompromisos
adquiridosporel torrijismo
con los sectoresproductivosnacionalesy los trabajadores
organizados
representân
un obstâculoparaqueel proyectoejecut€conla fluidezdeseada.
Lasconradicciones
generan
episo
dios tan folcldricos,pero entendibles,como la candidatura
fracasada
deun general,el ascensoy posteriorcaidade fudito
tos desarrollistas.El pDc c:reasi en manosde los sectoresmâs Barlettay las confesionesde un coronelanepentido.Finalprdximosa la bancay a los proyectosde desarrollocapiralista mente,estâsriltimassirvendeaceleradorde
lascontradicciones
basadosen el transitismoy en el comercioexterior.Desarrollo y catalizadorde las fuerzasde oposicidn.
nacional y clase obrera son conceptosque desaparecendel
El DepartamentodeEstadoconocela situacidnpanamefla
discursodemocristiano.
El elementoideoldgicoqueunea las y su principalinteréspolitico esmantenerla estabilidadnecefuerzassocialesque encabezaa la oposicidnes su posicidn sariaparaasegurarsus
enormes
inversiones
enel Istmo.paralos
antimilitaristay, con el sacrificiodel poc, su aversidna la rruu, Tonijosrepresentaba
estabilidady lo tolerarona lo largo
organizacidnde la claserabajadora(oposicidnal Codigo del de la décadade 1970,a pesarde susfuertesdiferencias.El
Trabaje,reformaeducativa,etcétera).
discursodeAbramssefialala creencianorteamericana
dequela
En la presentecoyuntura,esaalianzase ha transformado estabilidadde Panamâse ha deterioradoseriamentedesdela
significativamente.
Seha visto ampliadapor el desgajamento remocidndeArdito Barletta.Segûnlosrnuu, el factordesestade un sectordel tonijismo y su desplazamiento
hacialaoposi- bilizadorlo constituye-rinica y exclusivamente- el papel
ci6n. Esæ cambio, sin embargo,no tiene sdlo importancia polfticodelasFuerzasdeDefensadePanamâ.Sonlosmilitares
cuantitativa.Porel contario, esdegranimportanciacualitativa, los queimpidenqueel proyectotransnacionalizador
seimponpuestoquela oposiciônsehavisto reforzadaasipor la fraccidn ga sin contrapesoalguno. No debe pasarsepor alto que es[a
del capitalpanamefroque mâsrâpidamentecreciden los afros inærpretaciôn
norteamericana
de la situaciôn,le permiæa los
deaugedela decadade 1970y quesigùecreciendoenmediode sectoresmâsreaccionariosdel Congresode esepafs(Helmsy
la depresiônde Ia décadade 1980.
oros) coincidir con los llamadosliberales(Kennedyy otros).
La fraccidnfinancieradela burguesiahaoptadopor romper
IæwisGalindoy ArdiO Barlettano handescansado
en su
sus lazoscon la alianzaque le dio origen y posibilidades-de trabaF de convencimiento
a nivel dê los sectoresmâspoderodesarrollo
comoconsecuencia
delgolpemilitarde1968.In que sos de Washington.Su prestigio "liberal", adquirido por su
todoindica,ademâs,
esqueno sesumda lacoladelaoposicidn, asociacidncon el generalTorrijos, reformista y populista,es
sino que asumidla cabezadel proyectoque exige una reno- aûnrecordado.Los diarios y corresponsales
mâsleidosen los
vaciôntotal del gobierno.
EEUUsesumaronri{pidamentea la campaflaantimilitaristade
FIJESE USTED
"Cleo queen generalha sidounavida conmuchasuerte.He estadonesvecebpor morir. Unavez en avi6n;si no
baja,seincendia.Otraveznotoméel avi6ny cttocdy sematarontodos.Otniezme perdfel avi6ny semataron
todos.Ffjeseustedsi no va a sersudrte."
AugustoPinochetendeclaraciones
a la ælevisiônespaffola;
El Mercurio, Santiagode Chile,5 dejunio de l9gg.
50
los antiguosamigosde Torrijos. La democraciacristianaampli6 su espacio,pero su credibilidadaûn es mfnima.El panameflismono constituyealtemativapara el Departamentode
Estado,y susvocerosno tienenaccesoa los salonesoperativos
o a las salasde redaccidn.
;Qué es el torrijismo?
El orrijismo es un proyectode mediacidnpolitica que le permitid a los sectoresmâsavanzadosde la burguesiapanamefla
ejecutarsusproyecûos
deacumulacidnenla décadade lg70JÂ
mediaciônseconcretddelegandoen la GuardiaNacional,y en
su comandante,todo el poder politico que necesiura para
superarlas contnadiccionesentre las fraccionesburguesasy
entreel conjuntode éstascon las clasesdominadas.
Ia dicadura militar de la burguesfapanamef,atene dos
objetivos:
a) imponer el proyecto de acumulacidnbasado en la
ampliacidny profundizacidn
dela planraproductiva(industria,
agroindustria,electrificacidn,etcétera),promoverla economia
transitivista(nuevostratados,centrofinanciero,ZonaLibre de
Col6n,eæéæra).
b) desanollaruna politica de cooptacidnfrente a los trabajadoresorganizados,que pretendiaincorporara las organizacioneslaboralesal proyectonacionalde la burguesia"prra
ello, sin embargo,era necesariodarle participaciônpolftica, de post-guena.A mediadosde la décadade 1970,un estudio
econômicae ideoldgicaa la clasetrabajadora.
El coNATo,la calculabaque
habfacercade
135mil obrerosenelpais.Esdecir,
coNAc, el pRD,el Cddigode Trabajoy la reivindicaciônde el 30 por ciento de la poblacidnecondmicamente
activa.El
figuraspopulares(hestân, Vicoriano) y susluchas(la Liga potencial politico de la clase obrera era reconocidoy urgia
Inquilinaria,el sindicalismobananero,
el Tute)contribuyeron
a canalizarloa favor del proyectode acumulaciônde la burguetirar un puenteentreel proyectoy los rabajadoresorganizados. sfa.El Codigode Trabajoprovilegiô a los obrerosubicadosen
Sin oposicidn,el gobiernomilitar procediôa.ejecutarla lo queloseconomistas
llamanlos"sectoresdepunta".Estasson
totalidadde las leyesproductivaselaboradasen la décadade Ias âreasdondelas tasasde acumulacidnson mâs altas y el
1960.A su vez, credlas baseslegalesparamontarun cenFo potencial conflictivo se vuelve mâs peligroso. Entre ll}6l y
financieroenPanamâPorotro lado,el régimenmilitar ejecutd 1971la masaobreradel sectorindustrialse habfaduplicado,
la Ley dereformaagrariade 1962y organizden asentamientos pasandode 12 mil a25 mil rabajadores.
campesinos
a los cinco mil campesinos
mâscombativosdel
El torrijismoes sindnimode mediaciôn:en esteterreno,
pafs. Igualmente,dejd plasmadoen el côdigo laboral la disentimoscon aquellosque privilegianlos extremoscalifiobligacidn de todo rabajador a la sindicalizaci1n.Todo esto cândolocomo"represi6n"o como"liberaci6n".El tonijismo
puedeparecerotra
tâcticamrâs
deun regimenpopulista
deseoso contd con una liquidez econômicaque le permitiô repartir
deestablecerunabasesocialparalegitimizarsusobjetivos.Sin recursoscon bastantelibertad.Cuandoel flujo de capiales se
embargo,las medidasmencionadasle proporcionaronal go detuvo,el proyectodeacumulaciôn
seestancdy laspartesinvobiernomilitar el espaciode maniobraspoliticassuficientepara lucradascomenzarona pugnar por "espacios"que se hacian
reabza susobjetivos.
mâsy mâsestrechos.A esasalturas,Torrijos ya habfafundado
En la décadade 1950,la el PartidoRevolucionarioDemocrâticopno1, dondeacomodd
;Cuâl erala cuestidncampesina?
tienabajocultivoenel paiscasiseduplic6.Enre 195I y M I , a empresarios,profesionalesy trabajadores.Torrijos intentô
el pais vi6 ampliarsela actividadagropecuariade I .1 millones reducirla mediacidnde los militaresanunciandoel "repliegue
dehectiireasa I .8millones.La violentaexpansidncapitalistaen aloscuarteles".
Sinembargo,dejdunaconstiocidnpoliticacon
el campodespojda decenasde miles de familias de susterras poderesextraordinarios
atadosa los militrres. Inclusoa nivel
y seinicidla migracidnmasivadel campohaciala ciudad.De del pno seguiiamediando el comandantede la Grurdia
igual modo,las luchasy los conflictossocialesseconvirtieron Nacional.La presidenciadel partidoestuvoacéfalapor muchos
enacontecerdiario a lo largoy anchodel ærritorionacional.La afiosy la secretarfageneralen manosde un primo del general.
creacidnde los asentamientoscampesinosfue la concesidn
politica de la burguesira(hechapor los mititares)para con la
Crisis del torrijismo
fraccidn mâs pauperizaday combativadel campesinado.la
peneracidncapialista del campocontinud,aûn con mayores Hay quienessostienenque el torrijismo muere con la desabrfos,en la medidaquesesumaronla empresasestatales,pero paricidnflsicadel general.Hayalgodeverdadenla afirmacidn,
sin enconEarresistenciapol(tica en el campesinado.
queel onij ismoesigual a mediacidn.la raz6n
si concordamos
Ia cuestiônobrerase volvid mâscoinpleja.Cuantitativa- pu la cualel tonijismo enEaencrisis,sin embargo,trasciende
mente,el proletariadohabiacrecidoenormemente
enel periodo la muertede su mentor.En primer lugar, el torrijismo necesita
5r
:
INTERNACIoNAL
- - - - _REALIDAD
---unafigura que lo represenûe,
lo legitimice y le dé credibilidad.
Ia masacampesinalos sectoresde "punta" de la claseobrera
y la burguesiamâsavanzadadelegabansupoderpolftico en el
comandanûe
dela GuardiaNacional.CuandodesparecidTonijos, no existian condicionespara que la burguei(agobernara
con legitimidad. Senecesiabamediæi6n.Fræcionesdel pno
sepelearonpor un tiempo:ArlstidesRoyo, GerardoGanzâlez,
ErnestoPérezBalladares.Finalmente,rompiô el impasse el
nuevogeneralParedes,quien incluso intentd recompensarla
alianzarespaldandoal secor de la burguesfia
productivaa costa
delos rabajadoresy dela foralecida fraccidnfinancieratransnacionalizada.Royoperdiôla presidenciay Paredesintentdredefinir la alianzatorrij ista
EI proyeco de Paredestuvo corta vida. Es importante
subrayarla importanciadel sectorrepresentativodela fraccidn
financieraen la debacledel proyectode Paredes.El "salto" de
Paredesle permitid a esta fracciôn rccuperarfuerzasy, finalmente,imponerla candidaturadeArdito Barletta.I^adebilidadde Ardito, empero,sepercibecomo cons€cuencia
del rol
mediadorque debejugar la GuardiaNacional.La UNADEno
soloessostenidaporlos
militares,al inæriordela alianzaoficial
la candidaturafue el resultadode una imposicidnde los cuart€les,que la Guardiaentendidcomo un mediacidn.Igual que
Torrijosescogiôa Royoen 1978entrelos muchospretendienæs,en 1984la Guardiaseleccionda Ardito.
Ardito todaviraresponiliaal tonijismo en la medidaen que
intentd ejecutarlas polfticas econdmicasen beneficio de los
proyectosde acumulæidncapitalista,sin marginara los trabajadoresorganizados.
El fracasodeArdio y suderocamiento
fue el producto de su crecientealejamientode las politicas
mediadorasy su inclinaciôn cada vez mâs notoria hacia los
sectoresfinancieros.La crisis polftica provocadapor el asesinatode Spadaforacredlascondicionesparaun enfrentamiento
con las demâsfracciones,que Ardito perdiô prâcticamenæ
antesde la primeracampanadadel combate.
Politicamenteel capital financiero .saliô debilitado del
enfrentamiento,
manteniendosupresenciamâsquetodoa nivel
de los funcionariosdel Banco Mundial y el FMI.I as rrcgociacionesentomo a unreagrupamiento
deestafraccidncomen52
7,$on a efectuarsetanto entre representantes
de la oposicidn
comode los sectoresoficialistas.
Los sectores populares
Debido al cæ&ter ransitisa de la economiapanamefi4 los
sectorespopulareshan tendido a ser formadospor una masa
muy heterogéneaLaoperaciôndel canalenestesiglo oeô una
"fracci6n" obrera establecuyo poder fue reprimido violentâmentepor los EEUUdespuésde la SegundaGuerraMundial.
En este periodo tambiéncomienzaa hacer su aparicidnuna
masaobreraasalariadavinculadaa una polftica de industrializacidnbasadaenla sustitucidndeimportaciones.El desarrollo
de un mercadointerno transformaa las capasmediasquedemandanunaparticipacidncualitativamentenuevaenlasinstancias polfticas y sociales.En el campo apareceel jornalero
(obrero agrfcola) con aspiracionesduales: tierra y mejores
condicionesde rabajo.
En la décadade 1960, los sectorespopularessegufian
relativamenteheterogéneos,
perocon un nûcleoasalariadoque
los identificabay brindabacierto liderazgo.Trabajadoresdel
campo,capasmedias(maestros,
profesionales,
y
estudianæs)
por susderechos
obrerosluchaban
econdmicos
y politicos.Los
gobiemosde nrno optabanpor la represidn.El pesocuantitapopulares
tivo delossectores
y sucapacidadparaidentificarsus
inæresesconvertfala represidnen unaarmaobsoleta.
El gradoorganizativodelos sectorespopularessepercibia
ensustescentralesobreras,enla federacidnestudiantilyen los
gremiosprofesionales.I-a crisisde 1968y el golpemilitar creô
las basespra replantearlas relacionesentrelos sectorespopulares y el conjuntode la sociedadpanameflaen la décadade
1970.
Nuevasinstitucionessonpromovidasparaincorporara los
sectorespopularesal Estadopanamefloy a las diversasinstancias de poderen la sociedad.Los resultadosson mixtos.En
definitiva, los sectorespopularespierdenla iniciativa propiay
porunrégimenqueasumesusreivindicaciones
sonconvocados
y levantasusbanderasde lucha
La desmovilaæitt parcial le permitiô, incluso, a las
ideologfas neoconservadoras
penetrar en algunos soctoes,
especialmenteen
lascapasmedias,
durantela decadade1970.
En la acnral coyunû.ra los sectorespopulares no han
manifestadopredisposiciônparaapoyara unsectoru otrodelos
que se encuentranen pugna.Mâs aÉn,en las negociaciones
conducentesa un reargrup:rmiento
de las fuerzaspoliticas, las
organizaciones
& los sectorespopulareshansidoexclufdasen
formaabsoluta.El sectormâsdébil de Ia burguesiagobernante
-la productiva- pretendeganarsea los sectorespopularesa
tavés del discurso"lorrijista". I as limitacionesde estesectm
son tan notorias que en su lugar han ænido que asumir el
discursopopulistalas r.op.
Opciôn de las capas medias
El agoamiento y la fala de credibilidad de esæsectorde la
burgræsiay delas ror dejanen unaposicidndificil de sostener
popularesy susorganizacionescon aspiraciones
a los sectones
de representatividad.Si representana cæi medio milldn de
rabajadoresno sejustifica que continûenen la retaguardiade
un proyectoagotado.
Paraasumirla vanguardia
tienenqueasumir,engeneral,los dora, Mayfn Correa (esto es, el grupo Elexta) convocaa la
interesèsdel conjuntode los sectorespopularesy levantârun insurreccidn.Arnulfo Arias reclamasubandapresidencial.El
proyecto nacional.En particular, ûenen que redefinir una PDcno logra articular unatâcticay sepliega a los llamdosde
estrategiafrentea las demandasnorteamericanas,
frentea la Mayfn. Lewis Galindo salecomiendo del pais anunciandola
operacidndel canaly en ûornoa los pagosde la deudaextema creacidn de la Cruzada Civilista. Ardito Barleta y fuias
(pagosanualesde us $500millonesqueâumentancadaafio). Calderôn1rnq seabrazanen la Iglesiadel Carmen.las capas
Ademâs,tienenquedesarrollarunaofensivaideoldgicaconel mediasenardecidas
pidenborrôny cuentanueva exigiendo
propd,sito
dedinamizarlasorganizaciones
populares.
Significa, figurasquelasrepresentenmejor en las posicionesde mando.
entreotrascosas,recuperarlos mediosde comunicaciônbajo El pueblo tambiénreacciona,copandolas calles duranælos
control de las rop que han demostradoincompetenciapara primerosdûasparadespuésreplegarseantela falta deprograma
enfrentarse
alosmediosclausurados
dela burguesla.
Enla lucha alternativo.Sectoresdentrodel pno pidenrectificacionesy se
ideolôgicase estiîndefiniendolas posicionesde importantes resucitala figura del generalTonijos. El FrenteEmpresarial
sectoresde las capasmediasque en la actualcoyunturase del pnn pideel diâlogoy la negociaciôn.
sumarona lasconsignas
antimiliaristasdela fraccidnopositora
las rnl experimenùan
el golpemâsduro con la disidencia
de la burguesia.
deDiazHerrera,puesdejaronde serla institucidnmonolitica
La burguesiapanameflarepresentamenosdel cinco por quesu imagenproyectaba.Arin cuandola debilidadtendrâsu
ciento de la poblacidn.Su propagandaha movilizadoa un precio, y quieneslo pagalânserânsus altos mandos,por el
conûngente
significativode los empleados
mediosy altos,mâs momentocerrdsusfilas.DiiazHerreraprovocô
unaaceleraciôn
algunossectoresde los que fabajan por cuentapropia,que de las negociacionesque se estabangoduciendo desdeun
puedensumarunosquincemil trabajadores.
tiempo atrâs encaminarlasa recompensarla hegemonia
A diferenciadelreso dela poblaciôn,la burguesfa
controla politica.La dinâmicade acumulaciôn
capitalistahapasadoal
la produccidny la disfibucidn de bienesy servicios.Juntocon sectorfinanciero.Todoindicaqueestândispuestosa conceder
las'tapas mediasaltas"controlanla reproduccidn
de lasideas espaciosa oEos sectores,pero una vez que se asegurenla
y delosvalores(ideologia)sociales.
populares
A lossectores
les cabezadel proyecto.
corrrpeteluchar en forma creativay con imaginaciônpara
En la actualidad,son los contrapartesde la bancainteralcanzu los niveles de decisidnen lo relacionadocon la nacionaly del DeprtamentodeEsfâdo.Sinembargo,reciben
produccidnde bienesy la reproducciôn
de ideasen la sociedad a susvisitantesencalidaddeempresariosy no degobernantes.
panamefla.
Tiçnen proyectospara ensancharel corte Culebra, para la
revenidn privadade las tierrasde la antiguazonadel canaly
Perspectiva.de reemplazo
paraampliarlaZomLibre de Col6n.Los proyectosderecambio pasan,sin embargo,por cerrardefinitivamente
el capftulo
No sorprendeque, ante la jubilaciôn de Dîaz Herrera,la de- tonijista de expansidn capitalista creando un mercado
mocraciacristianaseflalaraquela situacidnsepresentaba
favo- nacional.Significa,ademâs,
marginara los sectores
populares
rablea unanegociacidn
conlasrnp. Esteeraconsiderado
como de lasâreassocialesconquistadas
comoel CddigodeTrabajo,
quefraguabala fracciônfinan- la css, educacidn,
el obsti{culoa un entendimiento
etcétera.
ciera.Las denunciasde DiazHeneraprovocaronlasreacciones
paulatinamente
Significareemplazar
a un ejércitomediamiisdisparesy abrtaron lasnegociaciones
encurso.La legisla- dor por un ejércitorepresivo.(E)
RESBALOSO
"-àQaéimpresiônIe da estarsiempreenel banquillode losacusados
a nivelinternacional?
Ya le dije. Al principiome disgustaba,
hoy dfa me resbala."
AugustoPinochetendeclaracionesalatelevisidnespaflola;
ElMercurio.SantiagodeChile,5dejuniodelgS8.
00tUC86Cft|A nrtn. lJ julio de l98E
La agresiôn de EEUU contra Panamâ
y sus implicacionespara América latina
Guillermo Castro
çr I problema de la agresidn estadounidens€contra Panamâ y sus implicaciones para América Latina debe
l)
ser visto en una perspectiva histôrica. Esa perspectiva nos permitirâ apreciar de inmediato dm cosas.
En pri4er lugar, que a lo largo de este siglo los sucesivosgobiernos de nBtru nos han desplegadouna amplia
gama de polfticas y métodos de intervenciôn contra las naciones de América Latina, correspondientestanto
al contenido de sus interes de dominacidn regional como al grado y las formas de desarrôilo histdrico de
nuestros Estados nacionales.En segundo lugar, que en su inmensa mayor parte esas politicas y métodos. de
intervenciôn se han desplegadoa partir del interés estadounidensepor obtener, consolidar y desarrollar una
posicidn hegemdnica en lia cuenca del Caribe.
La subregiôn centroamericanay caribefra, en efecto, fue el escenario en que se aplic6, a lo largo de los
primeros treinta afros de este siglo, la llamada "politica del gran garrote", que inaugurri Ia lucha del
imperialismo norteamericano por obtener una posicidn hegemdnicaen América Làtina. Esa polftica permiti6
a los ntuu +ediante
intervenciones militares en Cuba, Puerto Rico, Panamâ, Haiti y Nicaraguâ-e cr€âr
entre 1898 y 1930 el primer gran espacio territorial para su ulterior expansidn imperialista, fundamentalmente a cæta del imperialismo britânico mâs antiguo.
Sin embargo,la crecienteresistenciade
nuesûospueblosa la dominacidnde la
nuevapotenciaqueingresabaen la escena latinoamericanallevd ---tras el breve
inærmediode la llamada "politica del
buen vecino"- vfu aplicacidnpor los
EEUU
deun nuevométodoparala proæcciôn de susintereses
hegemdnicos,
a travésde la creaciônde sanapiæmilitares,
apoyadasy financiadasen nombrede la
"defensa hemisférica" del llamado
"mundolibre".
Esta segundafase,que se inicid y
concluydcon la dinastfade los Somoza
en Nicaragua,incluyd regimenescomo
los de Trujillo, en RepriblicaDominicana; Batista,enCuba;Castillo Armas, en
PérezJiménez,en VenezueGuaæmala;
la; RojasPinilla,en Colombia,y seprolonga de algrin modo en esefdsil sangnento llamadoAlfredo Stroessner,
en
Paraguay.A diferenciade dictadurasde
miâsantiguocuf,o--{omo la &Dîaz, en
México, y la de Gdmez,en Venezuela-, surgidasdelosavataresdel desarrollo histôricodenuestrosEstadosnacionalesa finesdel siglopasadoy principios
deéste,y posæriormente
asociadasal imperialismoestadounidense,
las satrapias
delosaf,os4O
y 50surgierony seconsolidaron como resultado de una polftica
conscientey sistemâticamente
ejercida
por el aparatopolftico-militarde ssuu.
Esa politica, encaminadaa delegar
en los ejércitoslatinoamericanos
la tarea
deconvertirseengarantesdelos intereses
imperialistasen
susrespectivos
pafsesasf
como en verdugosde suspropiospueblos,generdinclusouncomplejosisæma
institucionalinteramericano,
quetuvoen
el llamadoPacûodeRio deJaneirounade
susexpresiones
mâsacabadas.
En el desarrollodela misma,el enclavemilitarde
EEUUenPanamâdesempef,d
un papelde
primerorden,actuandocomoretaguardia
profundade esasdictadurasy comocentro de formacidny entenamientode sus
cuadrosmilitares,a travésde la risæmentecélebreEscuelade las Américas,
hoy desaparecidacomo resultadode la
lucha nacionalistay latinoamericanista
del pueblo panamefro.Puedeafirmarse,
ademâs,que esa politica conribuyd a
establecerlo que hastaahoraconstituye
PROBLEMA DE TODOS
" -...4ser6ustedcandidatopresidencial?
Eseproblemapregûnteselo
a loscomandantes
enjefe delasinstituciones
y generaldirectordeCarabineros,
porque
yo no me nominosolo.Ellos sabrdnsi me van a nominaro no. Es problemade ellos y no mfo."
AugustoPinochetendeclancionesalatelevisidnespaflola;
ElMercurio.SantiagodeChile,5dejuniodelggg.
54
los sruu en la definicidn de susrelacionesconAméricaLatina,al quenuncahan
renunciadoe,incluso,hanintentadorevitalizarpor diversasviashastael presente.
Corrientes de FFAA nacionalistas
Para las décadasde 1960 y 1970,sin
embargo,las crecientesdificultades de
los rruu paracontenerlas luchasliberadoras de nuestrospueblos a partir del
viraje decisivoquesignificô el triunfo de
la revolucidncubana,asicomola autonomia crecientede nuestrosEstadosnacionales,dieronlugar a unatercerae0apaen
estahistoria. Esta etapa,en correspondencia con el c,arâctercada vez mâs
complejode lasrelacionesinteramericanas,se definepor una combinacidnde
populisfa y contenido progresistaen
dosmétodosfundamentales.
El primerode ellos correspondiôa diversasfuerzasarmadaslatinoamericadeeste
los llamadosgobiernosde "contrarrevo- nas.Losejemplosmiâsdestacados
conel
en parti- fendmenoseubicaronenPanamâ,
lucidnpreventiva",sustentados
dos de orientacidnsocialcristianacomo procesodeliberacidnnacionalliderizado
los de EduardoFrei, en Chile y Rafael porel generalOmarTorrijosy sustentado
Caldera,en VenezuelaSetratabaen es- enunaalianzaentremilitaresnacionalistos casosde iniciativas encaminadasa tasy ampliossectorespopularesy de caneutralizarmovimienûospopularesde pas medias,y en Peni, con el régimen
queen sumomentoencânotâbledesarrolloorganizativoy autén- revolucionario
ticavocacidnnacionalistay democrâtica. bezarael generalJuanVelascoAlvarado.
Estasnuevascorrientes,y enpaqcuEsasiniciativasrecibieronensumomento apoyo financiero, politico, militar y lar la panamefla--que se ha revelado
diplomâticocomparableal que han dis- inclaudicabley que acnia en el corazôn
pos- mismodelsistemadedominaciônmilitar
frutadolos gobiernoscostarricenses
para América Latina-,
terioès al riunfo dela revolucidnsandi- estadounidense
nista,conpropdsitosde contenciôntam- produjeronalteracionesde gran profunregional
didadenlaldgicadedominaciôn
biéncomparables.
El segundodeestosmétodoscones- del imperialismoy facilitaron el desarpondea los llamadosregfmenesde "se- rollo de situacionesdenuevotipo en toda
guddad nacional", caracteristicossobre la regi6n, abriendoespaciosantesvedatodo de aquellos paises del Cono Sur dosa lasluchasdeliberacidndenuestros
-Brasil, el primero- enlos quelosmar- pueblos.
cos traicionalesde la vieja democracia
Nueva solidaridad
oligârquicano bastaronya paracontener
la insurgenciapopular. A diferenciade
militaresdeviejocuflo,estos los afios70 vieronasf surgir la solidarilassatrapias
en
regfmenesenfatizaronla represidnsiste- dad enre Estadoslatinoamericanos
mâtica de las vanguardiasorganizadas luchapor redefinir las relacionesde doa situaciodel movimiento popular a partir de Ia minacidnquelos condenaban
identificacidndel comunismocomo un nesde atraso,explotacidny pennanente
"enemigointerno" fundamenal y ya no inestabilidady violencia intemas, en
meramentecomo una unenaza"extra- beneficio exclusivo de los interesesdel
imperialismonorteamericano.Esasexcontinental".
Para este periodo, sin embargo, presionesde solidaridadregional viniesurgiô un fendmenode nuevo tipo, que ron a sustituirla relacidnde complicidad
llegariaa tenerprofundasconsecuencias individual de cada Esado latinoameripara las polfticas de dominaciôn que cano con el gobierno de los EEUUen
describimos.Setratadel surgimienlode contmde suspropiosvecinos,quehabia
corrientes nacionalisas de orientacidn tenidosu mâsdenigranteexpresidnen la
llamada Fuerza Interamericanade Paz
que aval6 la agresidn norteamericana
contrala RepûblicaDominicanaen 1965
y que,enunaescalamenorperonomenos
vergonzosa,llevd a algunas pequeflas
repriblicasdel Caribeangldfonoa respaldar la agresidn del gobierno del presidenteReagancontrael pueblode Grenadaen 1983.
A esanuevasolidaridadlatinoamericana,promovida y apoyadade manera
por el gobierno
especialmente
destacada
del generalOmar Tonijos, se debid en
una importanæmedidael riunfo histdrico obtenidopor el pueblo de Panamâ
con la firma del progama de descolonizaciônconænidoenlosTratadosTorrijos-Carterde 1977.A esanuevasolidaridadcorrespondiôtambiénunapartesignificativadela victoriaobtenidaenl9TT
por el pueblonicaragtiense
en su lucha
contra la dinastfasangrientade los Somoza,asf como el éxito de su heroica
resistencia
contrala agresiônestadounidensede que ha sido objeto duranætoda
estadécada.
A esasolidaridadnueva,en fin, correspondieronhechos tan disi,milesen
aparienciacomolos éxitosobænidospor
el pueblocubanoen la reaperturade sus
relacionesdiplomâticascon mûltiples
nacioneslatinoamericanasen los afios
70,y el apoyodecididode todaAmérica
latina a la RepûblicaArgentina ante la
agresidnbritânicade l98l , por encimay
mâsallâ de que aquelpafsseencontrase
entoncessometidoa unabrutal dictadura
militarquesdloencontrdlamiciôn como
Fgo a su sometimientoa los dictâmenes
del imperialismo norteamericano.Esas
55
ralismocomonormaen lasrelæionesintrarregionalesy fmzar a cadaEstadonacional latinoamericanoa aceptarpoliticasecondmicasy socialesencaminadas
de hechoa reducirlos a entidadespuramente "administrativas"al servicio del
grancapial financierotransnacional.
Io anteriorsignifica, en la prâctica,
utilizar el endeudamientoexternocomo
motivo de enfeudamientode los Es[ados
latinoamericanosal Esta& imperialista
norteamericano,que acfiia como represen[antede ese gran capial financiero
tansnacional.Ello implicaanularla capacidadde esosEstadosparaexpresary
resolverlas contradiccionesinternasde
sus respectivassociedadesnacionales,
convirtiéndolos
pasivos
en instrumentos
parala extracciôny transferenciaal exterior de porcentâjescadavezmayoresde
la riquezaproducidapor decenasde millonesderabajadoreslatinoamericanos,
a
quienestodoesûocondenaa un incesante
empeoramiento
de sus condicionesde
vida y de susderechoshumanos.
nueva solidaridad,en fin, redefinid en Carter antesmencionado.Por el conuna medidadecisivael marcoen el que rario, la décadade 1980seha caracterilos snuu @ndr(anque lucharpor la pre- zadopor unapolitica decreacidndeesceservacidnde susinteresesregionalesen nariosdeconfrontacidn,particularmente
lâdécadade1980.
enAméricaCenfal--{onde sedestacan
los casosde Nicaragua,El Salvadory
Escenarios de confrontacidn
ahora Panamé-, que han servido a su
vezcomoelementos
depresiônparaellol-a décadade 1980ha visto el enfrenta- gro de objetivospoliticosy econdmicos
miento entre una América Latina mâs en otrasâreas.
unida y maduraque nunca-pero también mâssometidaal chantajedelaspoliBrutalidad fisica y
ticasde los organismosfinancierosdel
Dos modelos combinados...
socioecondmica
particularmente
imperialismo,
enlo relativo al servicio de su impagabledeuda Es en esosescenariosde confrontacidn Estapolitica, que obtuvo algunosdesasextema- y el gobiemomâsretrôgrado, dondesedesplegd,alo largodeestadéca- ûososéxitosinicialesen paisescomola
amoraly reaccionarioque hayantenido da,la doctrinade los llamados"conflic- JamaicadeEdwardSeaga,ha dadolugar
losseuu desde,porlo menos,losafiosde tos de baja intensidad",cuya esencia a unaprofundizaciûnde
lasluchaspopuHarry Truman.
consisteengarantizarquefueranloslati- laresentodaAméricaLatina,quetienden
Estegobiernoha debidoenfrentarla noamericanosquienesaportâranlos ca- a rebasarunay okavez todossuscauces
mâs complejay profundacrisis que ha dâveresen las guerrasque pudierare- tradicionales
deexpresidn.
Esasluchas,a
conocido el imperialismo norteameri- querir la preservaciônde los intereses suvez,hanneutralizado
la iniciativapoc:rnoy lo hahechoa partir deconcepcio- reales o supuestosde los rnuu en la litica de los gobiemosque,de unau ota
nescorrespondientes
al periodode auge regi6n.Estetipo deconflicto---cuyain- manera,sehanmanifestado
dispuestos
a
como potenciamundial de que disfru- ænsidadsdlo es "bajat'parala potencia aceptarel vasallajeque pretendenimtaronlos EEUU
en la primeramitadde la que los promueve,peroresultaaltisima lnnerles los organismosfinancierosdel
décadade 1950.En perspectiva,
la crisis para las nacionesen cuyo territorio se imperialismo.
actualde la politica exteriornorteameri- desanollan-, se tradujo inevitableDe esæmodo, se ha creadouna sicana-y el recrudecimiento
de susas- menteen unamilitarizaciônquea suvez tuaciôn de virtual y peligroso estancapectosmâsagresivos,
comocorelato de generdconstantes
amenazasde expan- mientodelconflictopolfticoregional.Ni
esacrisis- sederivaevidentemente
del si6n de los escenarios
en cuestidn.Ello los puebloslatinoamericanos
estânen
empefioobcecadoen la tareaimposible permiteentenderquehayanconcentrado capacidadde derrotaral imperialismoen
derestituir todoslos términosdelæ rela- una parte significativa de la atencidn el marco institucionalde las presentes
cionesinternacionales
a lascondiciones pûblica y de las iniciativaspoliticas y relaciones
dedependencia,
ni el imperiaimperantesen aquelperiodo.
diplomâticasenla historiarecienæde las lismo estii en capacidadde imponer de
Ese empeflo ha dado lugar a una relaciones
y Américalatina. maneracabaly permanentesusintereses
entreEEUU
visibledesorganizacidn
de todoel sisteSinembargo,la brutalidadfisicadel globale,sal conjuntode los Estadosde la
ma de relacionesintemacionalescreado "conflicto de baja intensidad",que se regidn.
por la administracidn
Carærenel Medio despliegacontraalgunosde los paises
Enestascircunstancias
y enelmarco
Oriente,Africa, Asia y América Latina. miâsempobrecidosde la regi6n, no es de las urgenciasde unacoyunturaelecEn esteriltimo caso,la desorganizacidn esencialmente
distinta a la'brutalidad toral en los gruu erade algûnmodoinesehadadoa travésdel abandonodela po- socioecondmica
del conjuntode la poli- vitablequellegarana combinarseen uno
litica de busquedade términosde enten- tica exteriorde sruu haciaAméricaLa- sololos dosmodelosdeintervencidnque
dimiento para la solucidn negociadade tina. Esa polftica tiene como objetivo hancaracterizadola polftica exteriornorconflictosrealeso potenciales,dela cual evidentedesarticularla nueva solidari- æamericana
haciaAmérical,atina en los
constituydmuestrael TratadoTorrijos- dad latinaomericana,restâurarel bilate- aflos80.OliverNorthy JamesBakercon56
REALIDAD INTERNACIONAL.:
v!!ab
curren,asf, a un mismo acto en el escenario en el que hasta entonceshabfan
parecidoalternarse.Eseprocesoesel que
estâen marchaen la agresiôncontraPanamâ.A travésdel mismo, se estâgestandolo que muy bien puedellegar a ser
el nuevomodelode intervenciônnorteamericanacontra América Latinâ parala
décadade 1990.
...un modelo también nuevo
El nuevomodelode intervenciônque se
vieneaplicandocontraPanamâdasdejunio de 1987 -y.que se ha tornadoen
abierta agresidn desde marzo de
1988-, consisteenesenciaenla aplicaciôn al terrenode la polftica de los criterios y los métodosdel "conflicûode baja
intensidad".Tresfactorestienenespecial
relevanciaen estemodelo:
por el imperialisa)La constituciôn
modesujetospoltticospropiosalinterior
dc la sociedd ajena,agovæhandoa su
favor el rebasamientode los marcostradicionalesde la politica por la lucha de
masasderivadade la agudizacidnde la
Enestecaso,estefactor
crisisecondmica.
ha operadoa travésde la llamadaCruzadaCivilista Nacional,un conglomey greradodeasociaciones
empresariales
mios profesionalesindirectiamente
avaladopor lajerarqufade la Iglesiacatôlica
y destinadoa ofrecerleun frente"cfvico"
de masasa los partidosoligârquicosradicionales.
y la
b) El recursoala desinformacidn
guera psicoldgica pra brindar apoyo
ideoldgicoy crearleespaciosde maniobra politica al sujetoasf creado,procurandodesacreditaral gobiernonacional
en lo internoy aislarloqn lo externo,particularmenteenlo queserefierea la posibilidad de que aprovechea su favor la
solidaridaddel restode losEstadoslatinoamericanos.
c) Ia aplicaciôndemedidasdeagrecondospropositos.
Uno,
si6neconômica
convertiral sujetopolitico del imperialis-
mo en el presunto_int€rmediario
iddneo
para la "r€consEuccidn"de un paûsdevastadoy la "salvaci6n"deunapoblacidn
desesperada.
Dos, uûlizar esa "reconsEucci6n" para aplicar sin rabas el progàma econdmicoquecomparænel gran
capitalfinancierotransnacionaly la gran
brnguesiiamonopôlicalocal.
Respectoal significadosæial deeste
modelo,cabeseflalarqæ -ya en agosto
de 1987-, unodelosidedlogosmâsdestacadosde esaburguesfalocal indicaba
que el correlatoecondmicode un evenûral Eiunfo del tipo dedemocraciapor el
que lucha la llamada CruzzdaCivilista
Nacionalincluiria que "los preciosy los
salarios quedariana la libre determinacidndel mercado",que habrfa"mâs
flexibilidadenel régimenlaboraly tânto
los incentivoscomo los impuestosse
tratariande racionalizarpara promover
una racionalizaciûnde la economia"y
queel Estado,finalmente,"en vezde ser
reguladoreintervencionistacambiarfasu
papela un estadomâspromotor"r.
Antecedentesy correlatos
acosaa la politica exûeriorestadounidensehaciaAméricaIatina.
Entre los correlatosque cabe mencionar,por otra parte,secuenûanhoy en
dia la campaflaelecoral quedespliegael
PartidodeAcciônNacionalenMéxico,y
la actividad del llamado"Frente Democracia" en Peni, ambos estrechamente
ligadosal capiml financiero en susrespectivos paises y a los sectues mâs
reu,dgradosde la politca e,stadounidense.En esoscasos,comoenel dePanamâ,
el sujeto politico del nuevo modelo de
intervencidnsehaconstituidoatravésde
la colaboracidnentreel poderecondmico
de los sectoresempresariales,el poder
socialdela trglesiacæôlicay la capacidad
de organizacionesde coræ socialcristiano paradade un viso de coherenciay
de compromisocon el "bien comÉn"al
empefio por instaurar en estos paises
gobiernosddcilesa los dictadosdel imperialismoquelos oprime.
Unicamenteen Panamâ,sin embargo,lascosashanllegadoaunpuntoen
que todoslos elementosesulndesplegadosy en quedel éxito o del fracasode la
empresadependeel destinode un buen
nûmerode burocratasdel Departamento
deEstadoe, incluso,el de algtinprecandidatoa la sucesidnde RonaldReagan.
Este nuevomodelode intervencidnno
careceni deantecedentes
ni decorrelatos
en otros paisesde América Latina. De
Importancia de Panamâ
entreesosantecedentes,
destacala campaf,aprepæatoriadelgolpedeEstadoque
llevd al poderal generalAugustoPino- Ha sido aquf donde la campafla de
chet en Chile. Ese golpe fue precedido desinformacidnha llegado al punto de
por un amplio y prolongadodespliegue saturarlos circuitos internacionalesde
de medidasde agresidnecondmica,de informacidn con todos los miedos de
desinformacidny dedesarticulacidn
dela todoslos medios,desdeMuammarKasociedadpol(tica de aquelpafs.Sin em- daffi al cartelde Medellin, desdela dicbargo,si bienel proyectoPinochetcons- taduratenebrosa
deJeanClaudeDuvalier
tituyd en su momentoun éxito politico a la sombraamenazadora
deFidelCastro.
paralos EEUU,no tardd mucho-horas, Ha sido aquf donde la agresidn ecoapenas- enconvertirseenun fracasode ndmicapasd
delestadode"presione,s"en
relacionespriblicas,quedesdeentonces materiade frnanciamientoexternoy de
exportâciones,
aplicadas
desde1985,a la
I C'ltapman,Gûillermo:'?erspectivrs econômicas intencidn expresade "corarle la yugular" aPanamâ,declaradaen
sumomento
r corto y mediano plazo: 1987-1990", en Centro
por un senadoryanqui.Ha sidoaquidonFinanciero, Panaml, noviembre de 1987, p. 33.
ESTALINISTA
"...menciondal presidentedel PPD,RicardoLagos,compar6ndolocon Stalin, pues 'amboshablabande la
democracia'."
AugustoPinochet;b npoca, Santiagode Chile,24 dejunio de 1988.
57
de se ha llepdo al punlo de que el presidente de los nruu invoque poderes
econdmicosextaordinariosparaagredir
a Panamâ,en nombre & la "ame,nazÀ
parala economfa,la polftica y la seguridadnacionaldelos EstadosUnidos" que,
segrinla CasaBlanca,representanel general Noriega con sus catorce mil soldados,y el presidente
SolisPalma,consu
gobiernoagobiadopu dificultadesecondmicasy financierasde todo tipo.
. Paracomprenderel por qué de este mâsde 100mil el nrimerodeunidadesdel décadade 1950,periodo de hegemonia
bârbaroataqueconm nuesto pais,debe- ejércitode ocupacidnque mantienenlos indisputadade los ssuu sobretodala remosubicaraPanamâdenuodel conjunto nEUUenPanamâ,prolongandoademâsla gi6n latinoamericanaque pam nosotros
de AméricaI:tina, como pafie inægrat presenciadeeseejércitoen nuestroterri- significd la brutal y sisæmâricaimpo
de esacuencadel Caribeque,decfamos, torio hasabienentradoel siglo )oû y con- sicidn de regimenessangrientosal servihaconstinridohistdricamente
unode los virtiendo a nuestro pafs en un virtual cio descaradode intereses hostiles a
puntosnodalesdela hegemonfaestadou- protectoradomilitar.
nuestrospueblos.
nidensesobrenuestrasnaciones.Comc) Obtenerde esegobiernoddcil el
Vistas las cosas de este modo,
prenderlas implicacionespara América avalnecesarioparamediatizarel proceso América Latina puedey debecomprenLatinadelaagresidnquehoy sufrePana- de reversidndel Canalde Panamâacor- der dos verdadesfundamentalesque se
mâ exige,en efecto,comprenderla im- dadoen los TraadosTonijos-Carter,en- desprendende la agresidnque hoy sufre
portancia del papel que nuesûo pais tregandoIa via interoceânicaa corpora- Panamâ.En primer lugar,que si el godesempeflaen el marco geopolfticodel cionestransnacionales
asociadasa em- biernoestadounidense
consiguesusobproyectoglobaldedominacidnconqueel presariospanamefios.Ello significarfa jetivosderecolonizacidn
polftica,militar
imperialismo norteamericano desea unavirtualrecolonizaciôn
del istmo,que y econdmica.dePanamâ,habrâapoyado
resolvera su favor la crisis que lo afecta subordinarlael usodel Canala los intere- un puflal en la espaldade cadapafslatie ingresaral siglo x)fl en una situaciôn sestransnacionales
y condicionariane- noamericano.En segundolugar, que si
hegemdnica
renovada.
gativamenteel accesodeAméricaLarina rruu consigueel objetivo de aislar a
a esavia de comunicacidnvital parasu Panamâde la solidaridad latinoameriCuatro objetivos fundamentales comerciointernacional
cana-y aun de contar con la colabod) Obtenerde esegobiemodocil el racidn de gobiernoscomo el de Oscar
La agresiôn estadounidensecontra apoyo diplomâtr-conecesariopara que- Arias, enCostaRica,parael logro de sus
Panamâpersiguecuaro objetivosfunda- brar por dentrola nuevasolidaridadlati- objetivosen el istrno-, habrâobænido
menûales,
todosellosde singularimpor- noamericana,cancelandoiniciativas co- cartablancaprahundiresepuflal
avoluntanciaparael futuro de AméricaLatina. mo la del Grupo de Contadoray procu- taden la espaldadecadaunodenuestros
Estosobjetivosson:
randoademâs---comoya lo hasolicitado pueblos.
a) Instalar en estepafs un gobiemo VernonWaltersen surecientegira sudaDebeenænderse,
asf,quelaagresidn
ddcil a los interesesdel imperialismo, mericana- que los organismoslatinoa- quehoy sufrePanamâno esotracos:lque
creandoal propio tiempo los métodosy mericanosde coordinacidnregional se el casomâsextremoa queha llegadola
precedentesnecesariospara repetir la subordinena los interesesy necesidades politica arrogante y hegemonistaapliaplicacidndel nuevo modelo de inær- de Ia politicaexteriorestrdounidenæ. cadacontrael conjuntode AméricaLavenciônque sedesarrollaaquf en contra
tina por los rruu a todo lo largo de esta
de cualquier otra de nuestrashaciones
Primera batalla
decada.Las circunstancias
histdricasy
queseresistieraen el funrro a laspresiogeopolfticas que determinan el curso
nese interesesunilateralesde los Bguu.
El carâcærespecificodeestosobjeti- actualdeconfrontacidnconel imperialisb) Obænerde esegobiernoddcil un vos, determinadopor la peculiarsima- mo yanqui que le ha sido impuestoal
paclomiliAr quepermitaal imperialismo ci6n geopoliticade Panamâ,no debelle- pueblopanameflo,han hecho nuestra
de
conservary ampliar lasinstalacionesdel vara nadieal cdmodoy peligrosorecurso paria el escenariode la primera baalla
Comando Sur en territorio panameno, de considerarque la agresidnque sufre de un conflictoquenosatafleirremediacon el propdsitode hacerdel istmo una nuestropafs se reduce a un problema blementea todos.
plazade armasparala conrainsurgencia puramenûe
bilateral en nuestrasrelacioAnte esarealidad,no cabeotra actiy el control milirar directode todaAmé- nes con los gruu. Por el contrario,la tud quela exigidapor JoséMarti
cuando,
rica latina. Para ello, el imperialismo agresidndequesomosobjetoformaparte en 1891,advertûa
a los latinoamericanos
aspiraa crearun complejoaeronavalenla inægral del propdsito que antes men- sobreel peligro de la expansiônimperiaPeninsulade Azuero, sobre el océano cionâbamoscomo elementocardinalen lista quepor entoncesiniciabanlos
Èguu:
Pacifrco,e instalar una Fuerzade Des- la polftica actual de los Eruu hacia "Es la hora del recuentoy de la
marcha
pliegueRâpidoen la provincia de Bocas AméricaLatina:retotraer el conjuntode unida,y hemosde
andaren cuadroapredel Toro, sobreel marCaribe.Todoesto las relacioneshemisféricasal estado.en tado, como la plata en las raices
de los
implicarfaaumentardesde15 mil hasa que se enconEabana principiosde la Andes".(E)
58
00fyÊn6,Cfûmnrim.lljulio de1988
URSS: Ia marcha de la reforma
Hugo Calderdn
17 I desarrollo de la reforma en la wss ha ido perdiendo su espectacularidadinicial para acomodarsea
fu
un ritmo moderado pero sætenidode cambio, cuya ûltima expresiônes la reforma educacionaldebatida
en el pleno del comité central del pcus en febrero de este afro.
Todos estos cambiooen el ârea econdmica,politica y cultural -independientemente de la valoracidn que
se haga de ellos en occidente- traen aparejados profundos trastornos en la estructura organizativa del pais
y repèrcusionesen la vida de los ciudadanos, despertando, de paso, aspiraciones adormecidas o reprimidas
desde -a lo menos- la instauracidn del nuevo orden en 1928 con Stalin.
A la vez, se reactualiza la pregunta sobre las posibilidades de reforma de la sociedad soviética I' Pgr
extensidn polftica y geogrâfrca, de las sociedadesde Europa del este.
No hay que olvidar que despuésde la caida de Kruschov y sobre todo durante lia era de Brehznev,esta
hipôtesishabia perdido peso entre observadoresde la realidati soviética,mâs bien inclinadosa ver el sistema
como un 'tompartimento estanco", con lentas vias de trÉnsito a un proceso modernizador.
La llegada de Gorvachov al poder parece abrir. con su programa de reformas, nuevas posibilidadesa la
economia y a la sociedad soviética, hasta ahora no previstas.
El desanollodelareformahatopadocon recimientodel pasadoy en la reha"bilidos definicionessignificativas.El dis- uci6n de susvictimas.Aqufno hayrupcursode Gorbachovcon motivo del ûl- nrras,pero hay mrn6,tt en los acentos.
para
timo aniversariode la revolucidn.en Pareceserunaconcesidnnecesaria
noviembrereciénpasadoy la destituciôn fortalecera largo plazo la reforma y no
de Eltsin, jefe del pc en Moscû desde caeren un terrenoquepuedacuestionar
aspectos
de la sociedady la
1985y partidariodeun cursodereforma demasiad<ls
mâsradical(porejemplodela separaci6n historiadel pa(sy quepongaen peligro
enun tema
de la gestidnpolfticade la econdmica). todoel procesomodernizador
Ambossucesosdebenserconsiderados que, para Gorbachov,no es el central.
delpasado
correel
en funciôn de lo ya alcanzadopor la Unarevisidnprof'unda
quehan
peligro
que
rcferencias
de
cuesiionar
y
resistencias
reforma delasnotorias
en los centro$dedecisidn ido formandopaflede la idenudadde la
éstaencuentra
del Estado,dei partido y del complejo uRss.Gorbachovha preferido pnorizar
la modemizacidnecondmica (peresmilitar-industrial.
A ellohayquesumarleladisposiciôn roika) y planificarlos cambiospolfticos
que ha mostradoGorbachova moder- acordea esameta.
nizarla unssen unamedidasolocompa-.
Modernizacidrnde la economia
rablea loscambiospropuesbsporlænin.
Susgestos,comoia liberacidnde Sachatieneen la economfa
row y el dir{logotelefônicoconé1,supo- [: reestructuracidn
litica informativay de libertaddeexpre- un eje central. El "aceleramientodel
si6n (glasnot)y la posibilidadactualde desarrolloeconômicoy social"persigue
de acumulacidn
de las mejorarlascondiciones
organizarseindependientementc
oficiales,contrastacon la di- de capital de la economiasoviéticay
estructuras
ficultadparallegara fondoen el escla- alcanzarun crecimientoanualenningrin
casoinferior zi37o. Este ritmo de crecimiento se habfa visto intemrmpido
El autores drileno, socidlogoy doctoren eccnomia
desde1979y en todala riltimafasede la
y ciencias sociales en la Universidad Ub,re de
delos
eraBrehznev,porunadisminucidn
Berlin Occidental.
factoresdeproduccidn(rabajo,capilaiy
recursosnaturales)y un estancamiento
del desarrollode la producûvidad"Por
estaraz6n,el objetivodel aceleramiento
estâunidoa unaintensilicacidndel procesode producciôn.Paraestoseprevee
de la politicade incenun mejoramiento
tivos al trabajo,por vfa de un mejoramientodel sistemade incentivossalariales. introducciônde medidasde cogesy
enlasempresas
ti6ndelostrabajadores
una aplicacidnmâsestrictade las leyes
laboralesparamejorarla disciplinalabopara combatirla
ral y, especialmente,
comrpci6n.
En el iâmbitomâsestructural,
seprioriza el desarrollode la industriade maquinariasy equiposde alo desarrollo
æcnolôgicocomo electrônica,elecroe
técnica,construccidnde herramientas
instrumentosde precisidn, tecnologi'
compu[acionaly desarrollode tecnu
logiiasque ahorrenenergfa.
Una Épida implemenhci6nde los
avancescientificosy tecnoldgicosen la
industriade construccidnde maquinarias, es uno de los temascentralesque
reciencontienela reformaeducacional
tementedebatiday dondela uRssmuestra notoriosatrasosrespectoa los pafses
59
en Ia tnss y en otros paisesde Eurqa
uiental, su carâctertabÉ.
Sin embargo, la introduccidn de
mecanismosde mercado,fundamenalmenteen secttresecondmicosestablecidoscomono prioritariosenel nrvnCongresode Pcus, no debe confundir respectoal carâcterarincentralmenteplanificadode sueconomia.Si bienla agencia
centralde planificacidn 1c,osn-lg recibe fuertescriticas por pafie de los refamadores,se habla mâs bien de su reestructuraciônque de su desmantelamienûo,tansformândola en un centr.rociéntifico queayudea superarla interferencia
enla actividadecondmica
delossegmeninærmedia.
tos de administracidn
Bûsqueda de nuevo personal
l: reformabuscamejorarla calidaddel
personalde las direccionesecon6micas
centralesy unamejoria&lmanager emindustrializadosde occidente.
unaexperienciamodificadadelKombi- presarial.Sepersigueel surgimientode
Un temaquehaalcanzado
unaùayor nat empresarial
de lanol.
un nuevo estilo de conducciônecon6por suespectacularidad,
resonancia
esla
El Estadobuscacrear nuevos"ins- mica, mâscreaûvo,âgil y disciplinado,
reformaen el iâmbitode comercioexte- trumentosecondmicos"para regularla bajoel estimuloal "carismadelquehace
rior. Sin embargo,aquf la unss sigue actividadecondmica,como un sisterna cosas"sobreel funcionarioquecumple
centrandosu interésprimordial en los deimpuestoal excedente
delasempresas tan solo rutinariamentesu trabajo. El
paisesde Europa oriental. I-a caida del o hacerrecaerlos gastossocialesen los reclutamientoy la formacidn de una
preciodelperoleohadafladoseriamente fondosf,rnancieros
nuevaéliteempresarial
de lasmismas.
es,por tanto,una
suposicidncomercial,lo quela obligaa
Interesante
es tâmbiénel impulsoa de las tareascentralesde la modernizauna polftica muy selectvade importa- actividadesconjuntascon capitalesex- ci6rl econdmica.Esto conlleva una
ciones.Perola unssnecesitaintensificar tranjeros.la formacidndel.lbint vennre s politica de reestructuraciôny despidode
la importacidndetecnologiaoccidentaly buscadinamizarla inversidnde capital, aquellosdirectoresde empresay funciomaquinariasy recurrir con ciertaregu- por vfa de la asociacidncon firmas oc- nariosaltos que aparezcanineficientes.
laridad a la importacidn en el âmbito cidentales.
Ademâs, una pnictica de racionaalimenticio,por ejemplodecereales.
Por
I.a unss hmbién ha procurado la lizacidn de personalen el aparatoestatal
estarazdn,debemej,orarsucapacidadde inægracidna ciertosinstrumentosrec- de la administracid,n
econômica,busca
colocacidn de productos indusriales toresdelcomerciointernacional,
comoel eliminar inslanciasde adminisraciôn
semi-elaborados
en los mercadosde oc- cATT y ha pedidounacooperacidn
du- inehcienteso estimadasinnecesarias.
cidenæ.Es estanecesidadde teneruna raderaal rul.
Esteriltimo tipo de medidasse ha apliproduccidnexportabley corhpetitivalo
cadoen el sectordeconstrucciôn
de maqueexplicala reformaenestesectory el
Mecanismos de mercado
quinariasy en el âmbitoagroindustrial.
levantamienûo
del monopolioestâtâldel
La reformaecondmicamarchaa un
comercioexterior -una medida pro- Bajo la premisade "activarel factorhu- ritmomoderado
si lacomparamos
conlos
gramâticade la revoluciônde l9l7mano", se ha iniciado una polftica de cambiosen la economirhungarao los
paraposibilitara las grandesempresas fomentoa actividadeseconômicaspri- planesde reformaprevisos para la eco
exportar parte de sus exedentesdirec- vadas.Expertossoviéticosevalûanla nomla polaca. No es posible preveer
tamentehaciael mercadomundial.
experienciahÉngarade fomentoy crea- éxitos.econômicosespectaculares
en el
ci6ndeempresas
deserviciosvinculadas cortoplazo,si bienseevidencianmejoras
Reforma en la empresa
a las profesionesllamadasliberaleso el e-nla produccionagricolay un ritmo de
arriendode la infraestructuraindusrial crecimientosegrinlo previsto.[,a obsEstamedidadescentralizadora
le da una estatala empresasprivadascompuestâs ruccidn que Gorbachovencuentraen el
mayordiru{mica
y secom- por los trabajadores
alasempresas
delasmismas,fuera "factor humano",especialmente
en la
plementacon una polftica de autorenta- de los horarioslaboraleshabituales.
atlministracidn,no debesersubvalorada.
bilidadde éstasy de los conglomerados
la esrucaraciônde un sistemade El gaso de defensapennanecealto y la
deempresas.
Estosholdingsestatâlesson créditosy de bancosde fomentoa servi- brecharespectoa EEUUen tecnologfas
manejadosautdnomamente
y sebasanen ciosprivados,esun temaquehaperdido punta,no parecedisminuir.
60
-La conflictiva cuestidn nacional
:
REALIDAD INTERNACIONAL
chow,segundohombredel politburd,se
ha manifestadorecientementecontra la
"mrisicaprimitiva", la "produccidnespiritualprimitiva",la "moralburguesa"y
la "basrnaeducacional",y contra una
"culturamasivasinbasamentro
enel pueblo". La palabra rowdy demorninaa
aquellosgruposdejuventudno integradosen losesfuerzos
reformadores
de los
actualesdirigenæssoviéticos.
La reforma fomentaelementosde coparricipacidnde los trabajadoresen las
y, a pesarde las carencias
empresas
del
pasado,una revaloraciôndel rabajo de
brigadasen éstas,como una forma de
organizaciôny estfmuloal trabajo,pero
tambiéncomo expresidndecogestiônen
la empresa.Los candidatosa las estructurasde la cogestdnsonnominadospor
y puedenno necesarialos trabajadores
Resultados visibles e
menteperteneceral pc.Si bienestaforma
incertidumbres
electivano es la prdcticahabitualen los
organismos
altosdelEstadoy laadminis- La profundidadde la reformaen la unss
traci6n,el cambioproducidoa nivel de se va manifestândopor sus resultados
lasempresas
Aqui cabedestacar:
esprofundo.Mâsarincuan- constatables.
- la liberacidnde unacanûdadsignido surgengrupos con opinionesdiferentesa lasoficiales,especialmente
visi- ficativadedisidentes
y el ofrecimienlode
bles en el âmbito intelectualy en la unavfa parasu reincorporacidn
a la socuestidnnacional.
ciedadsoviética.Eslosdisidentes,
deteEl problemade las nacionalidadesnidosya seapor defenderderechoshupareceserel elementomâssensible,ma- manos,nacionaleso politicos,evalûan
que traerâla re- mayoritariamente
la modernizaciônde
sivo y desestabilizador
formapolftica,al aflorarl.cnsiones
con- Gorbachoven forma positiva,como io
las declaraciones
tenidaspor largo tiempo.Los recientes evidencian
de Sachaprotagonizados
por la minoria row a la prensaoccidental.
incidentes
- la critica v eventuales
armeniaenAseôayan,quehanmotivado
cambiosen
la directa interlocuciônde Gorbachov
solicitandounatreguahastaqueel comité
cenûaldel pcusdebataesteproblemaen
suplenodemarzo,seflalanunatendencia
queobligarâal gobiernocentrala actu:tl
conprudenciay moderacidn,
evitandoel
usode la fuerza.
Un potencialde conflictorepresentan también los târtaros,deportadosde
Crimeabajoel gobiernode Staliny que
para
unapresidnpermanente
desarrollan
volvera suterritorio;peroasfmismolos
ukranianos,los lituanesesy los judios,
que pidenespaciosmayoresde auto<ieterminacidn,un tratoigualitariorespecto
a las otrasnacionalidadesv el derechoa
practicarsuculturay sulen'gua.
URresurgimientodelnacionalismo
rusopreocupa
tarnbiéna lasautoridades
de Moscri.
s€cûoresde la psiquiatrfasoviética,por
abusosrespecûoal trato de disidentes.
- la rehabilitacidnparcial,pero extensa,de victimasde la represiônen el
pasado.
- mayoresespaciosde libertadotorgados a la creaciôn artfstica y notable
modificaciôndela situacidndela prensa
y la informacidn.
polfticaen
Si bien la modernizacidn
la LR.ss---enopinidndeLigatschow-no
debeconfundirsecon unaliberalizacidn
al estilo occidental,estâpor verseaûnsi
se otorgarân mayores libertades a la
organizacidn
sindicaly si sepodrâejercer
librementeel derechoa huelga,consagradoenla Constituciôny queprobablementesepondrâapruebaenel transcurso
de la reforma.
Igualmenæ,no estâcompletamente
definidaaûn la formaqueadoptarânlos
mecanismos
deeleccidn,concontenidos
mils libres y democrâticos,
en otrosorganismcssocialesmasallâdelasempresas y si serâ posibie preveer la legalizacidndecorrientesde opinidncriticas
a la gestidndel pcus.CfD
Preocupacidnpor la juventud
l-a.perestroil<a
esperadespertarunamisy moviliticaenlasnuevasgeneraciones
zarlas a favor del curso modemizador.
Expresidndeestoesunanuevaley sobre
la juventud, mejorandoespecialmente
susderechoslaborales.
Sin embargo,la direcciôndel pcus
manifestapreocupacidn
por la extensidn
enlajuventuddeconductas
o formasculturales propias de occidente.Ligats6l
COfUCnGClOAnrfon.
13,julio de 1988
Las duras réplicas de la historia
Massimo Boffa
I ûltimo artfculo de Norberto Bobbior (...), no parece destinado a pasar inadvertido. Bobbio vuelve a
proponer, en un momento en que ello adquiere una particular actualidad politica, el ya clâsico ûema de
la relacidn entre democracia y socialismo, y lo hace con el tono explicito y polémico necesario para
enfrentarse con los dilemas en todo su antagonismo interno.
El problema no es de aquellæ que consienten soluciones drâsticas y perentorias, puesto que se halla
enlazado con la experiencia histdrica del movimiento obrero y, ademâs,con los temas claves del pensamiento
marxista. Actûa como fondo de un intrincado nudo de problemas teriricos que, pese a ocupar nuestra reflexidn
desde hace tiempo, se encuentran aûn lejos de ser definitivamente deshilvanadoscomo recordaba
recientementeLuciano Gruppi en estâs pâginas. Esta observacidn va dirigida sobre todo a aquellos crfticos
de nuestras posturas que estân convencidæ de que es suficiente cuâlquier acto formal de disociacidn de los
numerososacontecimientædramâticos de la historia de nuestro movimiento para desarrollar con soltura este
nudo de problemas. Pero la observacidn,como es obvio, va dirigida también a nosotros mismos, y es tanto
mâs legitima cuanto que la sensaci6nque emerge de los ûltimos latidos de este debate es que la discusiôn
retrasa la realizacidn del necesario salto cualitativo, puesto que se halla anclada, en parte, en un horizonte
teôrico cada vez menos adecuado.Y la observacidnes vâlida, sobre todo, si la referimos a la vasta literatura
producida sobre este tema por la investigaci6n marxista, de la cual se obtiene la impresidn de que la
impostacidn metodoldgica del problema estâ todavia tejos de una solucidn satisfactoria.
Sedifundecadavezmris-y ésteesel puntodel quequisiera
partir(y sobreelque,precisamente,reclamaba
nuestraatenciôn
el mismoBobbio)u- la opinidndequeno sedisponetodavfade_
una satisfactoriateorirapolitica del Estadoy de la soberaniia
socialista que nos permia dar respuestasconvincentesal
problemade la libertady del papeldel individuo enla sociedad
socialista,y que, al faltar estateoria,estéarinpor inventar.Y
demasiadoa menudo,ésteesel reprochequehaceBobbioa los
marxistas,sebuscaestateorfadondeprobablemente
esû,rdiosos
noseenconrarânunca:enlosescrifos,
publicados
e inéditos,de
CarlosMarx ('aquellaveintenade pâginaslefdasy releidas"),
con la conviccidnde que una mâsatenta,mâscrftica y miis
genuinalecturanospueda,finalmente,darla clavedelpresenæ,
o bien la æorfrapolftica queen todâspartesseechaen faltâ. La
llamadade Bobbio podrâparecerdemasiadoevidente,peroes
una de esasobviedadesque por desgraciaes necesariodescubrir, de ano en tanto,desdeel principio.
Paraquienquisieraunaconfirmacidninmediatasobreello,
serfasuficiente,por de pronto, compararlos resultadosde la
investigacidnmarxistarespectode los problemasdel Estado
con aquellosimplfcitamentepresentesen la elaboracidnpolftica de nuestropartidoz.
I Se rcfiere al articnlo de
Norberto B ob6o: 24xistc utu dætrina narxista dcl
ktado? que, en canjunto cm el reproducido en Convergencra nrim. 12, del
mismo autoa ;p uéalternativas a Ia fu nocrac ia represe ntativa?, fueron objeto
de un amplio debate, del qræ son prrte este texlo y el que sigue, de Valentino
Gerratana. Ambos han sido reprodu cidq &, El nwrxistno y el Estado ; Avance,
t
Barcelona, 197.
2Se refierc al Panido Comunisra
de Italia.
62
Carâcter inescindible
Este, que hace tiempo renuncida _l'abusar
del principio de
autoridad",es decir,que renuncida unarelacidndogmâticamentedeductivaconlastesisdel marxismo,y que,porI afuerza
de los hechos,seencuentraal pasarcuentâscon los procesos
reales,harecorridoun largo recho en la elaboraciôndeunaoriginal "teoria poliûca socialista";se hacedificil, sobretodo,
sustraersea la impresidnde que nuestropartido ha realizado
algunosdelospasosmâsimportanæs
a lo largodeestecamino
(basæpensar,parano citar mâsqueunejemploreciente,enlas
novedades
contenidasen la declaraciônBerlinguer-Canillo),
no ya graciasa la contribucidndelos investigadores
marxistas,
sino con absolutaindependencia
de la mayorf^a
de ellos. Ia
"politica" hapuestoenprâctica,asi,soluciones
quehanmodificadoimplicitamenteelhonzontete,Mcoenel quesecolocala
reflexiônsobreel socialismoy haseflalado
viasnuevas,aÉnpor
recorer, inexploradas,
elaborandounaconcepcidn,inéditaen
gtanparte,dela conquistadel socialismo,sinprecedentes
enla
historiadelmovimientoobrero.Sehainiciado,implfcitamente,
bajoel estfmulodesituaciones
nuevase inclusode trâgicasexperienciasdel pasado,un procesode revisiônde algunoselemenûosdel antiguo patrimonio teôrico, respectodel cual la
investigaciônmarxistaha permanecido,
en parte,ajena.
Ha sido, en definitiva,la elaboracitr tedrico-polfticade
nuesEopartido, precisamentepor ser la mâs atenta a las
"réplicasdela historia",laquehadadoriûnoa esteproceso.Sin
embargo,aquf se halla quizâ tambiénel limite -seria inritil
ocultarlo- detal elaboracidn,
quehallegadoa ponerel énfasis
sobreel carâcærinescindibledelbinomiodemocracia-socialis-sentativasdel movimiento obrero, una teoria de la soberanfia
mo, pero que no ha podido evidenciarde forma adecuadala socialistaen la queseincorporenlos procedimientosliberaldeBurNoesunaideanueva.
del"Estadodederecho".
paraddjica,de este binomio. mocrâticos
nah[aleza, en tantos aspecÛos
por
ha
liberal
clâsica,
sido
sostey
la
tradicidn
hostilizada
lada
la
faltado,
hasta
ahora,
contribuciôn
ha
incluso
aquf,
Quizâs,
marxistasy no mamistas(basæ
especificadela investigaciônteôrica,quedemasiadoa menudo nidapor notablesestudiosos,
Dobb,
Schumpeter,
Calogero,etcétera),y
a
suspropiosesfuerzosenel intentodeestâblecer citar,entreotros,
hacorrcentrado
(y reivinpresente
muchas
en
concesiones
paraddjico"
y
implicitamente
"programa
el
esti{
ente
este
linea
de
continuidad
una
socialista(esla æsissegûnlacual,
delademocracia
pensamientode Marx, casicomosi la misidn de la teoriafuese dicaciones)
siempre,y a pesardetodo,la-deajustarcuentasentrela politica como dice Schumpeter,el socialismoseria "culurralmente
y el marxismo,y que ésæfueseel miâseficaz criærio de la indeærminado",esû)es$usceptiblededarsecualquierformade
soberaniapoliticq de la mâsdemocrâticaa Ia mâsautoritrria).
verdadde las propiasfumulaciones.
Se rata de uha.tesis que, por su significacidn en el plano
politico, al reclamarla atenciônsobrela posibilidad (y la neMedio siglo de historia
dela"legalidad
cesidad)deremediarlasgravesdegeneraciones
que
no resiste,
la
somos
testigos,
todavia
siempre
marxistas
a
socialista"
de
los
investigadores
Bobbio
invita
a
En su ensayo,
medir mâsprecisamentelaspropiascategoriasteoricascon las ensuformamâsinmediatay resolutiva,la pruebadela historia,
desuoptimismo,
"durasréplicasde la historia". Es evidenteque se mta de una y, sobretodo,conelcarâcterunpocogenérico
de aquellasinvitacionesque no seria lfcito declinar.La mâs æabapor dejar en la penumbraalgunasdificultades.
De hecho,no sdlo algunaspâginasde teorfapolitica, sino
perenûoriade
estasdurasréplicases,sinduda,laexperienciadel
Estadosoviéûco,y convienepartir de ella, paraque el hecho inclusomedio siglo de historia,parecenconfirmar queel pso
histdrico nos ayudea mostrarmâsclaramenteaquel carâcter de una sociedadde libre iniciativa privada a una sociedad
que hemosquerido denominar"paraddjico" del binomio de- organizadasegûnun patrdnunitario convierteeninoperanteen
del "Estadode Derecho".Las sociemocracia-socialismo,y también para eliminar, o al menos su esencialas catggorfias
que
obstnadamente
sedefinentedricamente
socialistas,
alguna
anaigada
dades
lenderun suavevelo de incertidumbresobre
ilusiôn,al queno esinmuneni el mismoBobbio.El reivindica, como"transitorias",poseenun particular mecanismooriginal
delasfuerzasmâsrepre- de poder,no reconduciblea experienciasanteriores,dotadode
tiempo,porpart€
dehecho,desdehace
MES DEL CIRCO
"PatriciaMaldonado,integrantede la directivade la AgrupacidnNacionalde Artistase Intelectuales(ANAIN),
anuncidayer,al concluirun almuerzoqueel jefe deEstadoofrecida cienartistaspor el si quePinochetinstaurarâ
'elmes de los circoschilenos'.
sepiembrecomo
'[æstengounanoticiabomba:desdeel dfa le de septiembre
seharâel mesdelos circoschilenos'dijo (...) 'el
presidenæya dio la orden'."
ln Epoca, Santiagode Chile,22 de julio de 1988.
63
:---
-
demasiadafacilidad, y nos impone medirnoscon ellos. Este
motivo se refiere a algunosde los procesoEobjetivos qrle
- imprimenel ritmo ala épocahistdricaqueestamosviviendo.-Ia
reflexidn sobre la teoria politica del socialismo y sohe la
soberanfia
socialista,y, por tanto,el temade la libertad y de la
autonomiaindividual, de la participacidn en las decisiones
politicas,dela relacidnde los individuosy delos gruposcon la
comunidadde la que fcnran parte; los temas,en sum4 que
confluyenen la discusidnsobrela dernocraciay el socialismo,
parasertratadosde manerarealistay rn abstracta,deben,antes
que nada,pasarcuentascon los impulsostendencialesde una
estrucnra econdrnicano sdlo mâs complej4 sino que, para
superarsuspropiascontradicciones,estâobhgûa a avanz.ar
(y
enparteyaestâencamino)haciapræesos
decrecienteconcenEæiôn, control y auténticaplanificæiôn, destinadosa reducir
la autonomiay la iniciativa individuale.s(y la lôgica de ral
procesoha sido ya advertidairrclusopor estudiososy teôricos
tradicionalmenæalejados del pensamientomanista). y el
socialisms,si no quierevene reducidoa unameraexpnesidn
metafisica,seencuentraprecisamenteenIa culmitaciôn dceste
procesoreal y, por ello, coneel riesgodecompa.rtirsudirecciôn
fundamenal.El socialismo,
dehecho,noessôlojusticiasocial:
es una næva disciplinade las fuerzasproductivas,controly
dominio de los procesos espontâneos,refractario, por
una propia fisonomia autdnomay de una propia necesidad definiciôn,a todainterpretacidnexasperadamenre
liUerlariâde
internh: en ellas se ha aposentadouna forma de soberania la relaciônentreindividuo y comunidad;tiendea crear
una
particular,la "soberaniadel partido dirigente", quetrasciende nuevajerarquiade valores,a asignarun papel inédito
al indila voluntad empfrica de los particularesen nombre de un viduo y a la comunidaddela queésteformaparte.p6 otrolado,
superiorfinalismo.Esteesel resultadoàtradero delprocesode su superioridadhistdricadependetantbiénde ello. No espor
construccidnde los organismosestatalesy de la soberania tanto,cuestidnde conEaponerjuiciosde valor a esteproceso:
socialistaen Ia utss. Y esteresultadohistdrico(inclusocon- éste,ademâsde serobjetivo,es también,sin duda,progresista,
.
frontadocon experienciasanâlogasde otrospises cuyascon- puestoquecoihcide,engranparæ,conla gradualsuperaciôn
de
diciones histdricasde partida no eran las de la vieja Rusia) las contradiccionesde un sistemadejadoa manosde la esponapareceen su conjuntocomoalgo no accidental.euiero decir taneidadde la iniciativa privada. El principio histdrico de la
quesepuedey sedebedarungranpesoala concretaexperiencia planificaciôn, superior e inmediatamenteposterior
al de la
politica del estalinismo (la. clarifrcadora investigacidn&
"espontaneidad"
(o anarqufa)
capitalista,llevaconsigounprinProcaccisobrela hisoria del partido soviético),pero quedael cipio nuevode soberanfa(destinadotambiéna enc:unarseen
interrogantedesi aquellarealidadpoliticoestatalno seencuen- ordenamientos
politicos deripo nuevo).Obviamente,no existe
tra tambiénatada,en gran parte,a la naturalezaplanificada(y ningrinmotivo paradecir quetodo ello sea"incompatible",de
socialista)de la sociedadsoviética.Por ello, si bien se halla entrada,con la libertad y la democracia,pero,en realidad,hay
justificada en partela preocupaciônpu escindirlas responsa- unafuefiepropensiôn delprocesoreal
del socialismoa darse
bilidades del marxismo æ6rico de estaconcretaexperiencia una fmma de soberaniaen la quela autonomiaindividual y la
(queseha desamollado,en gran medida,en el senode un ori- dimensidnde lo "licito", esténsubordinadas
a un finalismo
ginalmarcohistôrico),nopuede,endefinitiva,mâsqueresultar comunitario.Estâclaroqueno setratadeelegir
abstractamente
equivocado,en basea lecturasan filoldgicamenteal dir.ay tan entreestepræesoobjetivo
(enel que,apesardetodo,seafirman
rigurosas(peroqueenestecontextocorrenelriesgotambiénde algunos
plogresistas
propios del socialismo),y las
-qloreq
serdogmâticas
y escolâsticas),
insistiren la contraposicidn
de formastipicas de la democracialiberal que garantiza-aljndiesteresultadohistdricocon unaconcepidndel manismoque, viduo un gradomayorde autonomfarespecûo
del Estado,sino
en su inspiracidnoriginaria,serîadepor sf refractariaa seme- quesetrata,por el contario, deresolverunproblemanuevo.
La
janæsresulbdosinstitucionales.
Justamente
porqueel marxis- cuestiôn(que sigue siendo decisiva) de la liberad y de la
mo y el socialismo se encuentran,para bien y para mal, autonomiaindividualseresuelve,precisamente
, en el interiar
envueltosen estehistôricoacontecimiento,
no sepuedetener de esteprocesoobjetivo, y no contaponiéndosea é1.
excesivaconfianzaen virtudesmilagrosasde 6s diversos
Podrâparecerque la oposicidn instituida en esns notas
"retornosa Marx".
reflexivashayasidoexageradamente
exasperada,
y quenohaya
tenido en cuent:tcomple.iasmediæionesque es-posible-y
Cuernos del dilema
necesariotratar: ciertamente,se trata de una exposiiidn muy
parcial del problem4 y de todasformasunilateial. pero, por
Pero existe un motivo arin mâs general y de fondo que, al otra parte, una de las funciones
del pensamienoconsiiæ,
trascenderla experierrciasoviética,ofrecea nuestraaæncidn precisamente sittnr lasantinomtas
,ar
conn ineductibles, para
algunoselementosde los que no podemosdeshacernoscon evitar que la sucesivamediaciôn (que
es la otra funcidn del
&
DEMOCRACIAY SOCIALISMO
pensamientoy de la praxis) resulædemasiadosuperficial y
Porunlado,porlo tanto,existeunprocesoobjetivo,
apresurada.
una direccidn histdricaque, en su conjunto,no podemosmâs
que compartir y que, incluso en parte, nos esforzamosen
promover(control, planificacidny, en consecuencia,
también
socialismo).P6 otro, hay la exigencia(tambiénfuertemente
"objetiva') de la libertad y de un papelactivo del individuo (y
de los autdnomoscomponentesde la sociedad)que, obviamente,tambiéndebemosdefender.Eslos sonlos cuemosdel
dilema.Esta la dificultad de la que seha de partir, necesariamenæ.
Lo que se pretendia evitar
Y se trata de un problemaque no tiene nadade abstracto.La
actual crisis del mundo capitalista,al ponerradicalmenteen
discusidnlasbasesmismasdel sisæmaproductivo,y el modelo
de desarolloque sobre estasbasesse fundaba,propone,de
de un conEol
nuevo,con fuerza,la actualidady la necesidad
democrâticode la economia,de unapolfticade programacidn
al dfa,de modo
y de planificacidn,esdecir,ponenuevamente
no abstracto,la perspectivadel socialismo.No en vano,por lo
demâs,nuestropartidointervieneenla tormentâdela crisiscon
unapropuestapolitca que,por un lado,confirmala urgenciade
unaorientacidnde programacidny de control (los "elementos
y, por oEo,subrayala necesidad
de elaboraruna
socialistas"),
nueva,"inexplorada",de la revolucidnsocialistaen
estrategia
"ambiciodel canâcter
el occidenteeuropeo.Peroprecisamente
so" & esteproyectosurgeparael movimientoobrerola necesidad de enfrentarsede manera aproximadacon aquellos
problemasconcretosque, en el seno de modelosque hoy
juzgamos inadecuados,encontrabanmejoreso peoressolusobrelas
ciones,si queremosevitarquelas argumentaciones
garantiasdemocrâticaspennanezcanabstractâs.A la cuestidn
de la soberaniasocialista,el "modelo soviético",de hecho,ha
mediantela subordinacidnde
dadohistdricamentesurespuesta,
los diversoscomponentesde la sociedad(individuos, clase
obrera,sindicatos,etc.) a un partido-Estadoque ha teorizado
explfcitamentesu propia legitimidad de ser intérpretede los
intereses"no transitorios"de todala comunidad.De la misma
maneraqræel "modelo liberal" (y mercantil),queha hechode
la soberaniapolitica sdlo una absEactasobreestrucûrade la
anarquiaoligopolista.Por todo ello, nuestropartido lleva ya
tiempocomprometidoen la bûsquedade una vfa original que
individualicelas formasde intervenciôndel Estadoquegaranticen el desarrollode las fuerzasproductivas,paraevilar tanto
el dirigismoautoritariocomola "vuelta"a la "privatiàcidn" (a
lasfuerzasciegasdel mercado),unavia queserealicemediante
la promocidnmâximade la participaciônpopular,y que,para
9t efrcaz,debe dirigirse "haciâ una verdaderay auténtica
invenciônde nuevospapelessociales,y de nuevasformasde
vida y direccidnpolitica", como ha escrito recientementelngraoenunart(calo(Rinascita,nûm.45),enel cualsubrayacon
fue,rzalanovefud y,.al mismo tiempo, las dificultades del
uabajoen que rps encontramos.Estedeber(aserel auténtico
tema de una discusidn fecunda, y no propagandista,entre
nosotrosy los compafrerossocialisas.
En estapenpectiva,querequiereuncompromisoparticular
de reflexidn "esEatégica",un papel de primer plano puedey
debeserrealizdo por la investigacidtttedricamarxista.Pero
:
meparececlaroquela via no puedeser(y asi nosremontamos,
para despedirnos,al punto del que hab(amospartido) la del
retorRoa Marx. En la obra de Marx, ademâsde no existir una
verdaderay auténticateoriapolftica, no hay siquieraunaacabadamediacitr entresocialismoy democracia(entiendoeste
segundotérminoen el sentidohabinraldeunadefiniciônde los
procedimientosparagarantizarla representæiônenel senodel
Estadode todoslos componentespoliticos de la sociedad).to
que si, en cambio,estâpresenteen Man es una concepcidn
inmediatamente"popular" & la democraciay del poderpoHtico (quees la tomadaluegopor Lenin, en quien,en cambio,
toma cuerpouna verda&ra y auténticateorfapolftica). Pero,
paraddjicamente,
esprecisamenæen el alma inmediatamente
"popular" dela teoriapolfticamarxista(quequedacomounode
los elementosmâs poderososde su crftica a la civilizaciût
burguesa)dondese escondela insidia de solucionespoliticas
"totalitarias".Bobbiotienerazin sdloenparte
tendencialmente
directa"esunafdrmulavacla:
cuandodicequela "democracia
es una fdrmula que, bien al contario, casi siempreha sido
La abolicidn,
autoritarios.
llenadahistdricamente
decontenidos
de hecho,de todamediacidnentrepuebloy poder,quees el
extraordinarioobjeûvoencerradoen estaformulaciôn,hapros6lola abolicidndela representacidn
ducidohistôricamenteno
pluripartidista,
denominar,
sinoquehacreadolo quepodrfamos
paradôjicamente,
directa'.
el "partidoûnicode la democracia
pretendia
que
OC
lo
se
evitar.
esprecisamente
Que
O0fUCnôilOA ntn. l! julio de lgBE
cuando la democraciaes subversiva
Valentino Gerratana
a. discusidn
(...) a proptôsitodel reciente ensayo de Norberto Bobbiol ha
f
tomado un cariz bastante
L
singular con"n*1h
la intervenciônr-en algunos asp€ctos iiciaa y aguda, pero, en otr6,
muy discutiblc, de
Massimo Boffa' En él emuentro no sôlo la tendencia -t;
apalàcida' .io oi"oc comentarftx al ensayo de
PobPlf- a reducir y arrinconar los puntos de desacuergqp"o subrayar y ampriar el ârea del consenso,sino
también la clara propensidn a ir mâs allâ' en u-nâdirecci6n'que
1o estoy oispuestoa compartir y {uer ademâs,
no parece que pueda ser ignorada, de cara a la claridad aei oeuate
y por'la importanch de su tratamiento.
Por lo men(xi en tres pu]los me-parece que Boffa llega a aàsviar, casi-siempre
h*a h {erecha, tas posiciones
de Bobbio: I sobre las dificultades de h relaciôn deirocracia-socialismo;
z'soure et
de la teorh politica
de Man; 3 sobre la concepcidnde la ,democracia directa".
"alor
l. Respecto del primer punto, Bobbio habûn llamado sociedadmoderna.
No diré que se trate de una conclusidn
enérgicamentela atencidn sobre las dificultades y los obs_ optimista,pero
es necesarioreflexionar sobreella.
tâculoscon quedebecontartodaargumentacidnquèno quiera
sergenéricay, por tanto,evanescente,
en tornoa làsrelaciones
Demasiado poco ambicioso
democræia-socialismo.Con demasiadafacilidad, advertfa
Bobbio, se habla de un"nexoinescindiblede democraciay A estapremisapermanecen
sustancialmente
ajenas,si no me
socialismo";
-perovayamosa ver por quénosenconramos,por e-qgvocg,lasarlumentaciones
deBoffa,quiencambiael foco
el contrario,frenteala separaciôn
histdricadeambostérminbs, de interésde la vertientede la democraciaara
del socialismo.
frente a_algoque se nos muestrahastahoy como una fosa Sobrevolando
sobrelas paradojasde la democraciasefraradas
incolmable,_yque ciertamenteno se llenarâcon tranquili_ por Bobbio,
Boffa encuenra*parad6jico"el mismobinomio
zadorasdeclaracionesde buenavoluntad. la explicacidnde democracia-socialismo,
al que,con todo,consideracomoirre_
estefendmenohistdrico es buscadapor Bobbio èn h misma nunciable
en_laperspectivade la luchapolitica. Ia paradoja
vertiente de Ia democracia.Ilustrando lo que él llama las tendria
su raiz en el terrenounificador àe los procesoseco_
"paradojas"de la democraciamodema,esdecir, los contastes ndmicos
objetivos.El socialismose sitûa,segrinBoffa, en la
quesedeterminanentrelos impulsoshaciaunaextensiôncada
ctispide_de
unprocesorealdecrecienteconcentracidn,
conEol
vez maytr de la democracia,y los conhaimpulsosque destru_ y planificacidn
guerestringe,inevitablemente,
el
espacio
Oela
yenlos presupuestos
gobbio
detodademocracia.
inùta p"*,
autonomiay dela iniciativade los individuos.Sesabequeesæ
cuentascon la realidadde estascontradicciones,cuyos"nudos proceso inicid
se
hacetiempo, y que ha alcanzadoun estado
hansidocortados,hastaahora;por la espadadel despôtismo,de avanzado
en la misma
.
rycigdadcapitalista.Al decir que el
un socialismosin democracia.A las paradojas"dela democra- socialismo
sesitriaenla cûspidedeeiæ proceso,y queconsisæ
cia mereferirédentrodepoco;demomento,melimito a seflalar en "una nueva
disciplinade las fuerzasproductivas',,Boffa
el hechoquedeestaafirmacidnsederivaquenosepuedahablar parece
considerarinevitable la liquidacidn total de las tradi_
concretamente
deuna"via democrâtica
at socialismo",si no se cionaleslibertadesdemocrâticas,
alasqueesnecesariosustituir
emplezapq reconocerque la democraciaes dificil, y estr{ por or$rymientos
politicos denuevocufio y, endefinitiva,poi
destinadaa sercadavez m6sdificil, cuantomâsseavancepor un principio
nucvo de soberanta.Un modelo de esta nueva
el caminodesl expansidq.lo quequieredecir,también,quelas soberania,propia
del socialismo, lo encuentraBoffa en la
dificulades de la relacidn demociacia-socialismodepeïden, experiencia
histôricade la uRss,en aqueloriginalmecanismo
ante todo, de las dificultadesinternasde la democraiia, del depoder
basa& en la "soberaniadel pârtidodlrigente',;perose
carâctercontradicorio de sudesarrolloenlascondicionesdela trata de
un modeloal queconsiderainsatisfacto-rio,
porqu"nô
ha.conseguido
hastahoy resolveren su senotos proùtemasde
m rloertady de la autonomiaindividual.Setrata,endefinitiv4
I Se rcfrereal artlculo
de NorùertoBobbio: ibxistc ntu dætriru narxisra der
de
encontrarotromodeloqueeviteano el ..dirigismoautoria_
Er.tado?que,en canjuntocur el rtproduci ào en Convergencra
n6m. 12,del rio"
comola vueltaala"pnvatizacidn"(esdecil,a d fu;rr".
mismoautonl'0 uéaltcrnatiws a la denocraeia rcprcscniativa?, n
oU.p,À
deun.ampliodebaæ,del
quescr parteesbtextoyel precedenre,
ciegas-del
"r_,
mgrcado,que son,histdricamente,lafuentede las
& Valenrino
Massunotlona. Ambos han sido rcproducidocde El nurxistrp y
et Estado; vreps[bertadesdemocrâticas),
un modeloque,mâsqueconciAvsrcç, Barcelona,I 977.
liar democraciay socialismo,haga,brot, nou^ garantfas
6
DEMOCRACIAY SOCIALISMO :
hegemonla),podria ser el agujerodç un obetâculodificil de
superar,paraqueel procesode "transici6n", queahoraparece
bloqueadg,reanudesumarcha.Al ransfunrar, porel contrario,
aquellosresultadosinstinrcionalesenmodeloscoherenûes
deun
socialismorealizado,a lo mejor, paratratar de construirotros
modelosalærnativosmâssatisfactorios,nosvemosobligadosa
oontentamos
cm unaideareductca desocialismoque,entânto
concentracidny planificaciônde los procesosprodrrctivos,se
distinguede la concentræidny planificacidn capialista sdlo
por un gradoindeterminadode cantidad.
Por estecaminosepodria llegar ambién a descubrirotra
"paradoja":queel socialismolo tenemosyaencasay, aÉnmâs,
quelo tenemosinclusodemasiado.
El gremio de la investigacidn
democrâScas
delasnuevasformasdesoberan[a
exigidaspor los 2. Po lo que se refiere al segundopunto (valor de la æorfa
procesosobjetivosqueculminanen el socialismo.
polftica de Marx) el dcsplazamicntohæia la derechade las
AunqueBoffa destaque
el carâcter"ambicioso"detal pro- posiciones
deBobbiopor partede MassimoBoffa,esaûnmâs
yecto,yo lo encuentro,
pocoambicioso, evidente.Al polemizar,enlaprimeraparædesuensayo,conûa
encambio,demasiado
puestoquesefundaen basestedricasdemasiado
restringidas. interpretaciones
politicodeMarx,
escolâsticas
delpensamiento
Me parecequelapretendida"paradoja"del binomio democra- Bobbio sehabiapreocupadode subrayarque no pretendiacon
cia-socialismo
surge,bâsicamente,
de uiravisidnsimplificada ello negarla importanciade tal pensamiento,
enmarcado
en la
y reductoradelsocialismoqueimplica,a suvez,unasimplifica- gnn corrientedel realismopolitico.En estacorriente,la origici6n reductoradel conceptode democracia.
Es verdadque el nalidadde Marx "consisteen el hechode serquizâsel primer
socialismovaligadoalosprocesos
realesobjetivosquesonmâs escritorpolfticoqueconjugaunaconcepcidn
realistadelEstado
por Boffa (desarrolloy con- con una teorfarevolucionariade la sociedad".En definitiva,
o menosindicadossintéticamente
centraciônde las fuerzasproductivas,planificaciôn,etcétera), conclufaBobbio,"aunqueMarx escribidunacrftica de la poliy que es inconcebiblesin ellos;pero si sereducea talespro- tica,comoescribidunacrfticadela economia,suteoriapolftica
cesos,si serenunciaaveren
el socialismouna"nueva
y superior constituyeuna etâpaobligadaen la histoia de la teoriadel
civilizaciôn",en la que seaposibletransformarradicalmente Estadomodemo".MassimoBoffa lo ve deformadistinta,enla
todaslas relacionessocialeshastallegar a una sociedadsin obradeMarxnohay"unaverdadera
y auténticateoriiapolftica";
clasesy, en consecuencia,
sin explotacidn,no seentiendepor existe,a lo sumo,unaconcepcidn
inmediatamente"popular"
de
qué,despuésde antas"durasréplicasde la historia",la aspi- la democracia
y delpoderpolftico,(y esenestaconcepcidn
con
racidnsubjetiysnl s6çialisrn
o--4 estesocialismo- y el movi- la queluegoLenin habriiaconstruidounateoriapolitica auténmientoobjetivo real estiânunidostodavia.
ticay verdadera)
enla que"seescondela insidiadesoluciones
politicas tendencialmente
autoritarias".Se debe,por tanto,
Un obstilculo dificil
concluirquesi se quiereevitar tal insidia,no quedamâsque
liberarsede estaconcepcidn--{ue seauna tonteria politica
Una semejante
concepcidndel socialismono sereducea una auténticay verdaderapoco importa-, y decirlo claramente.
"mera expresidnmetaffsica"porque no es la esperade una t{ay queagradecera Boffa ia claridadcon la que seexpresaen
palingenesia,
sino el términode confrontacidnadecuado
para estepunto,al insistir sobreél con especialénfasis,desdeel
medir el trechode camino ciuefalta por rccorrer en la época principio hastael final de suartfculo; meparece,sin embargo,
histdricade transiciônque estamosviviendo(e, incluso,los que se ha quedadoenredâdoen un curioso equfvoco,que es
pasosatrâsimpuestospor los obsûiculos
realesqueseencuen- necesario,antetodo, disipar.
tran en é1,en consecuencialas limitadascapacidadesde preEl equivocoafectaala relaciônexistente,por un lado,entre
visidnpropiasde los serespensantes).
Me encuentroentrelos elaboracidnpolftica y elaboracidntedrica, y, por otro, entre
que"seobstinan",comodiceBoffa,enencuadrar
tedricamente, invesûgacidn
teôricamarxistae investigaciôntedricaengeneen el periodohistdricode ransicidn,lassociedades
quepolfti- ral. Boffa sostienequeen la elaboracidn
polttica delos comucamentesellaman socialistas,porque,en efecto,no sepodrian nistasitalianossehallaimplicitala elaboraciôn
-si bienno del
definir como "capitalistas".No es licito extrzrcrdel término todo desarrolladapor ahora- de una original "taod;apolitica
"nansici6n" (que en estecontexto debereferirse a la teoria socialista",peroqueen tal elaboracidn,
aûnen curso,ninguna
morfoldgicade las formacionessociales)el adjetivo"transito- aportacidnseriaha venido,hastael momento,de los "investirio", parahacerdeél un sindnimodeprovisional,contingente, gadoresmarxistas".Admitamosqueseaasf:no seri.ia
la primera
accidental, y contraponerlelos resultados duraderos del vezqueunarobusta
teor(aconsigueabrirsecaminoapoyândose
procesodeconstruccidndedeterminadosorganismosestatales en la voluntady en la experiencia
lâctica de un movimiento
en e,stas
sociedades.
Precisamente
la duraciûnde talesresulta- enraizadoprofundamenteen la historia,mientas el gremiode
dos,que mientrasgarantizanel ejerciciode funcionesnecesa- la investigaciôntedrica"pura" permaneceestéril, o sdlo conrias, se muesmn incapacesde asegurarel ejercicio de oûas tribuyeconretazosno vitales.Boffa,sinembargo,no seresigna
(lasfuncionesde unaefectiva a estaconclusiônmelancdlica:
funcionesno menosnecesarids
quierequetambiénla investiga67
-
DEMOCRACIAY SOCIALISIJIO
ci6n ædnicamarxistaofrezcasu'hportaciônespecîfica"ipiensa,ademâs,quepuedey debeprotagonizar"un papeldeprimer
plano",sinel cualla propiaoriginal'teoria politicasocialista",
implicita en la elaboracidnpol(ticadel ncl correrfael riesgode
encontrarse
en un callejdnsin salida.Todoello, sin embargo,
requeririaunacondicidnpreliminar:reconocer"la insidia"del
pensamientode |,Iarx y tenerel valor de arrinconarlo.
la elaboracidnpolitica, de la misma maneraque, contrariamente,la teorfano puedepretendergobernardesdelo alto, con
marcapasos
doctrinales,los pasoscotidianosde la polftica.
Si no me equivoco,estaconclusidnes precisamente
una
instanciano secundaria
ni omitibledeaquellaoriginal"teoria"
implicita en la elaboracidnpolftica a la que se refiere Boffa.
Recuperandosin reservasel principio de la liberad de investigaciôn,el rct dejaque seala mismainvestigacidnædricala
Libertad de investigacidn
querealicesuspropiastareas,y sepreocupasolamentede organizarlas condicionesque la favorezcan,resenrândoseel'
Esætipodeargumento
reclamadiversasverificaciones,
puesto hacersuyoslos resultadosquejuzgautilizables,y dejandode
queparaproducirclaridadserequiereno solovalor,sinotam- ladoaquellosqueno le sonconvincentes.
Lâ libertadde invesbién coherencia.
En primer lugar,se debeobservarque,si la tigaciôntedricano agota,naturalmente,
todoslosproblemasde
investigacidnteoricamanista sientela necesidadde deshacer- organizacidn
y dedireccidninælectualqueinteresanal partido,
sedelpensamiento
deMarx,no seveporquésepretendeseguir peroperman€ca,
sin embargo,comoeje conductorde todoel
llamândola"marxista".Paraquienestéanimadopor el espiritu âreacultural.Nadieignoraquecon esæmétodoseproduceun
investigador,
el marxismono esun dogmade fe, y mereceser fuertedespilfanode energias(lo hanotadotambiénBobbioen
abandonado
sin lamentaciones
si serevelacomoun ciimulode la primerapartede su ensayo),y se esti constrefridoa dejar
pero circulartonteriasy extravagancias;
eroresy de insidias,de teoriasinsuficientes
y superadas.
pero hastaque se tieneel
ello -siempre parael queestéanimadopor un espirituinves- derechode criticar el daflo no es grave,y es s6lo en estas
tigador- deberir.a
ser demostrado.Es verdad que Boffa ha condicionesque la investigacidntedrica,sin investidurasni
habladosdlodel pensamiento
polfticode Man; sin embargo, tutelas,no conducidadesdelo alto, puedefortificarse.Este
sin mencionarotrascosas,pareceno ignorarqueentreaquel métodoexigequeno sepretendaimponera nadieel marxismo,
pensamientopolitico y los restantesaspectosdel aniillsis y.noexcluyela posibilidadde recibirresultados
de investigamarxianoellazo esmuy estrechoy no fâcilmentedisoluble. cionesque se muevanfuera del marxismo;pero, por muy
Hayquepreguntarse,
quéseentiendepor..teoria" variadasque seanhoy las formas en las que se presentaèl
ademâs,
y por "investigacidntedrica".Disientode Boffa cuandohabla marxismo,esinevitablesonreirfrentea la pretensiôn
de antede teorlas"por inven[ar".Una "teoria"no seinventa,sinoque
a l? investigaciônpolîticamarxista la preventivaliqui4onï
se descubre,encontrando
los nexossistemâticos
que anudan dacidndel pensamiento
polfticode Marx.
experiencias
y hechosobjetivosdestacables
enunlargoperiodo
' (recurro,naturalmente,
a definicionessumarias).pôr f .invesVolver a discutir
tigaciônteôrica"entendoel complejotrabajonecesariopara
encontarestosnexosy recogersu inagotabledinamismo,en 3. Tambiénen el tercerpunto (problemade la ..derocracia
funciônde su variabilidad.Porello, unateoriano sedescubre directa")el artfculode Boffa secolocaclaramenæ
a la derecha
nuncade unavezpor todas,y dejaabiertoel espacioa nuevas de lasposicionesde Bobbio.Sobreestepunto,sin embargo,
la
investigaciones
y a nuevosdescubritniento
posibles,y a la discusidncon Boffa puedesertodaviamâsbreve,porquenos
formulacidnde nuevashipdtesismâs verosimiles.Esôy de encontramos,
por el gusûode lasparadojas,
frentea unasimple
acuerdo,por tanto, con Boffa cuandoescribeque la tareano boutade.La maneracdmo,
a travésdelpensamientopoliticode
puedeserla de"ajus[arsiempre,y a pesarde todo,cuentasa la Marx, Boffa tratade quitartodacredibilidad la
a fdrmulade la
politica conel marxismo"peroafladoqueni siquierala area del "democracia
directa".Estafdrmula,queseproponeabolirtoda
marxismo,encuantoteor{a, puedeserla de"ajustarlascuenlas mediaciônentrepuebloy poder,desemboca
totalmente-y
parasiempre,y a pesarde todo,con la polftica',,con aquella p:rreceque no puedaser de otro modo-en "lo que paraddjipoliticaquehayquehacerto(os losdias,y queexige,también camentepodriaserllamadoel 'partidorinico
de la democracia
ella,unacontinuaelaboracidn
y reelaboraciôn
delpensamiento. directa"'.Aqufla paradojasirvesôloparaexpresar,
entérminos
Quierodecirconello quelastareasde investigaciôn
tedricano menosbrutales,el conceptode "negaciônde la democracia".
puedenserfijadasporla medidadelasexigencias
inmediatas
de Dondeel partidoûnicoesel poder,dondesehaafianzadoaque-
GIGANTE
"El 30 deagosto,a las 12:00horas,sereunirânenel Ministeriode Defensalos comandantes
enjefe delasFuerzas
Armadasy de Ordenparanominaral candidatoûnico que someterâna la aprobaci6no rechàzopopular
en el
plebiscitode sucesidnpresidencial.
El textodel acuerdofue entregadoayera la ptensay aparecepublicadohoy
en el Diario'Oficial. La noticia fue difundidapor radio Gigante,que tambiéndio como fechadel plebiscito
el
prdximo5 de octubre."
La Epoca,Santiagode Chile,25dejulio de l9gg.
68
lla particularforma de soberanfaquees,segrinora fdrmulade
Boffa, la "soberaniadel partido dirigente" (pero tambiéntal
fdrmulaesequivocapuestoquenoaclaraquiéndeæntael poder
soberanoenestepartidodirigente,quesecompone,a suvez,de
',
dirigenæsy dirigidos), hablarde"democraciadirecta estoes,
degobiernodirectodel pueblo,es,sencillamente,irrisorio, y no
tiene nada que ver con la historia de esta idea, ni con las
concretasformas histdricasen las que el citado principio ha
encontradoalgunaaplicaciôn.
Conviene,a propdsio de esto,volver a discutir sobrelas
æsisde Bobbio, mucho mâs articuladasy sugestivasen esta
cuestiôn.Ante todo,Bobbiorn ha dichonunca,comole hace
decir Boffa, quela democraciadirectaes"una fdrmula væîa".
Empez6,por el contrario,por decirquela democraciadirectaes
"la democraciaperfecta,la democraciaideal". Tanperfectaque
si pudieraserrealizadaplenamenteconduciriaal fin del Estado,
no
el Estado,cualquierEstado,
ala sociedadsinEstado,porque
puedeevitar "relacionesde poderdescendentes",
de urrpoder
quedesciende
desdelo alto haciaabajo(aflado,rinicamente
de
forma personal,que no he conseguidoencontrarestâidea de
sociedadsin Estadoen Rousseau,segûnel cual el pueblo es
soberanosdlo cuando apruebalas leyes directamente,pero
quedacomosribditodel gobiernoquese ha elegido;curiosamente,sin embqrgo,la teoria de la divisiôn de los poderesen
hallamadoescasamente
la aænci6n).Bobbio,por lo
Rousseau
directa:
tânto,no niegaen absolutoel valor de la democracia
niegasdlo,con argumentosque es dificil no compartir,que
puedaconstituirhoy unaconcretaalternativaa la democracia
Al mismotiempo,llegaa admitir, si bien con
representativa.
algunaduda,que diversasformasde democraciadirecta (del
refeÉnduma loscomitésdebarrio,definidoscomoserninarium
de la democracia)consiguenser un "ûtil correctivo"y una
integracidnde la democraciarepresentativa.
laceræzade que,al suprimirla democraciapolitica, la causadel
socialismotengabienpocoqueganar.Setrata,sin embargo,de
ver dequémodoesteprtidismo predeconvertirseenelemenûo
constitutivode unamodernateoria marxistadel Esbdo.
Un inicio a la soluciôndeesæproblemadela investigaciôn
ædricapuedevenir de la respuesaque sedebedar a otro problema que Botùio no se planæa,aI menos,explicitamenæ.
ôQuién,y con qué medios,puedeoponerseeficazmentea los
Expeligrosque amenazanlas institucioneqrepresentativas?
cluyo,parasimplificarlascosas,la hipdtesisdeun hundimiento
catastrdficodel sistemacapitalistaque deje abierta una sola
perspectiva,la de la guerracivil. Peroen todos los casosresanæs lddnde encontrarotos mediosparaimpedir el progresivo colapsode la democraciapolitica, sinoen aquellasformas
dedemocraciadireca queya estânintegndascomoûtil correctivo del Estadorepresentativo,y que puedenpostÊrionnente
ampliarsee inægrarseenél? Tengola impresidndequesedebe
atalesformasdedemocraciadirecta-yentiendoconellotdos
los canalesqueconsiguenejercitarunapresidnsobrelasinstifircionesrepresentativasy sobrelos drganosdel poderejecutivo-- el quela democraciahayaconseguidosobrevivirhasta
hoy en Italia, asegurandoun minimo funcionamientoa los
mismosprocedimientos
democn{ticos.
Sobreestacombinacidn
de opuestos,de democraciadirectae indirecta,vale la pena
seguirreflexionando.No se trata ûnicamentede una contradiccidnl6gic4 sino de unaoposiciônreal, a travésde la cual
vive nuestrademocracia.
El placer de las libertades
4. [areflexidn sevuelveahorahacialasqueBobbiohallamado
las "paradojas"de la democracia.
El anâlisisde Bobbio,y la
conclusiônquedeél obtiene(sefialarquela democracia
sehace
cadavezmâi dificil) mepareceque,Msicamente,handecompartirse.Tendriaqueobjetar,no obstante,la consecuencia
que
Inicio a la solucidn
pareceextraerdeello: quelasdificultadesde la democracia
se
pasodelsocialisrepresentâtiva
unobstiiculoinsuperableparael
Bobbio,ensuma,ni idealizala democracia
como conviertanen
"democraciaperfecta"(sehavisto quesololo seriiala directasi mo. Naturalmente,os(ariaarin menosde acuerdocon quien
fueseposible),ni invocaun retornoal idealdelEstadorepresen- esûrvieratentadode exEaerde aquellaconclusidnunaconsea
tiativopuro de la radiciôn liberaldemocrâtica,dondeel pueblo cuenciaaûn mâsmoderada,y pensaraque,parasustraerse
expresasu voluntadsolo en la eleccidnde los representrant€s,tiales
dificulladese impedirqueexploten,serfapreferiblelimitar
pero le es prohibida toda forma de presidntanto sobreel go- el desarrollode la democracia.
Veamosestas"paradojas".Ya el términorevelaunacierta
a losquesetraspasa
biemo,comosobreloscuertrs legislativos,
la voluntadpopular.El mismoBobbio,ademâs, perplejidad,puestoque normalmentesirve para indicar la
integramente
reconocequeun sistemarepresentativo
del Esradopurono ha formulacidnldgicade un contrastequeno sepuedeacogersin
y repugnancia.
Aqui, en cambio,hemosde vérexistidonuncâ,puestoque nuncaha conseguidosometerto- incertidumbre
talmentea él los aparatosdel Estadoadministrativoy, a noslasconcontnstesreales,delos queesinriûl escaparpuesûo
porel movimientomismodela realidad.Me
menudo,ha permanecido
subyugadopor ellos.Arin son mâs quesonproducidos
gravesloslfmitesqueel sistemarepresentâtivo
encuenEa
enla limito, pamserbreve,a algunasde las "paradojas"seflaladas
capitalista,
enlacualla soberaniia
acnralsociedad
delciudadano por Bobbioy quepodrian,sin embargo,multiplicarse.
estâlimiada por el hechode que las grandesdecisionesque
En primer lugar, el contrasteentre procesode demoafectanal desarrolloeconômico,o no llegan a los ôrganos cratizacidny procesode burocratizaciôn.
La burocracia,sin
representativos
o, si llegan, les liegan por otros conductos, ningringénerodedudas,eslo opuestode la democracia:
éstaes
en losquela inmensamayoriade losciudadanos
conductos
no unpoderquesubedesdeabajohaciaaniba, y niegatodaideade
tieneningunavoz". i,Quéhacer,pues,de esta"soberaniadis- jerarquiia;aquélla,sin embargo,es un poder que desciende
minufda" comoes la soberaniadel ciudadanoen una sociedad desdelo alto hacia abajo con una estructuraesencialmente
Bobbio,naturalmente,
capitalista?
notiensdudas,perotambién jerârquica.Pero, en la sociedadmoderna,el desarrollode la
enampliaszonassimpatizanæs
dela izquierdamarxista(deuna democraciagenerasu contrario,provocaambién el desarrollo
izquierdamanista que no sienteen absolutola necesidadde de la burocracia,de aparatosburocrâticosmâs extensosde lo
politicodeMarx)empiezaa enraizarse queel Estadodemocrâticotiene necesidadparahacerfrente a
liquidarelpensamiento
69
las nuevastareasimpuestas
por la presidndel procesodemocrâtico.Todolo queBobbioescribeapropd,sitcide
éllonopuede
serpuestoenduda,aunqueno sedigaquetodaformadedemoqatizaciôn exige siempre un paralelo procesode burocratizacidn.la tendencia,
sin embargo,esésta.De ello todavfase
puedeextraerdosconsecuencias
pararel procesode
opuestas:
democratizacidn,
y, por tanûo,hacerloretoceder,paraimpedir
el desarrollodela burocratizacidn
(esla solucidnpropuesta
por
Ia vieja tendencialiberal),o desarollararinmiisla democracia
parareducira lo indispensable
el desarrollode la burocraciay
combatirsus abusos.Me pareceque sdlo esteriltimo es el
sinunainvolucidnautoritariay reaccionaria:
que
esimpensable
el movimientodemocÉticopuedanuncarenunciarvoluntariamentea lasconquistasya ganadas.
Arin mrâssignificativa esotra paradojasacadaa la luz por
Bobbio: el contrasteentredemocraciay "sociedadde masas".
La democracia
necesitael sentidodela responsabilidad
individual, pero en la modernasociedadde masassuscitanuevas
formasde conformismogeneralizado.Por ejemplo,la repetici6n obsesivade stogani y otos rinraleseiemèntales
en las
mânifestâciones
quesonmomentos
demasas,
caracteristicos
de
la moderna"democraciade participaciôn",alimentanel conformismodecomportamientos
emotivosqueparecenobturarla
capacidad
derazonar.Confrôntense,
sinembargo,losimpulsos
haciaestosnuevosplanteamientos
conformistas
conloscansadosritualesfosilizantesde lasantiguasceremonias
de un conformismojerarquizado.
Enéstastodoesestiitico:lo queBobbio
denomina"la industriapolitica"no soloobturala capacidad
de
razonardeformaautdnoma,sinoqueestâhechaparacanalizar
la organizaciôndel consenso
en los lfmitesde un permanente
pasividaddelasmasas.Enel nuevo"conformismo"todoes,en
cambio,movimiento,nadase cristaliza,la excitacidnde las
pasiones,
quesiempresediluyerâpidamenæ,
dejaespacioa la
reflexidndelespiritucrftico,dedonderesurgennuevosestados
emotivosqueimpidenel desarmede la democracia.
"la democracia
es subversiva",dice bien Bobbio.Por su
naturaleza
contradictoria,
hoy lo escadavezmâs,y por ello es
incômoda,desordenada
y a menudoinitanæ.Peroeducaa las
mavn en el placerde laslibertadescfvicas,lasacostumbra,
en
definitiva,a no dejar de lado suspropiasreglasde procedimientro,
menospreciadas
a vecespor serajenaS
a la propiaexperienciacotidiana.Un socialismoquenazcade estacostumbre
y consigacabalgarel tigre de la democracia,
democrâtica,
no
podrâjamâsreplegarsea pÉcticas autoritarias.æ
Ultimas publicacionesrecibidas
Carta Infornntiva nûm. 8, Comisidn de
Movimientos Laborales CtACSO, s.1.,
febrero de 1988.
Hidalgo, Paulo: Liderazgo juvenil y cultura
pol itica de centro e izquierda;Documento de
trabajo ILET, Santiagode Chile, s.f.
Comercio Enerior vol. 38, nrim. 5: Banco
Nacional de Comercio Exterior, México DF.
mayo de 1988.
Ko'eyû Latinoanzricano nrim. 47, Revista
de anâlisispolitico cultural, Caracas,abrrila
junio de 1988.
Costa Rica : B alance de la Sit uaciônnûm. 24,
Cenro de Esnrdios para la Accidn Social,
San Joséde Costa Rica. enero a febrero de
Krîticanttm.28, Santiago de Chile, mayo a
junio de 1988.
r988.
La Aventura del Pewamiento nrim. 11.
Arica, Chile, octubre de 1987.
El Canelo nrim. 9, Revistachilena de desarrollolocal,Nos, Chile, mayo a junio de
1987.
Leviatônnitm.32, Revistade hechose ideas.
Madrid, verano de 1988.
El Espîritudela Epæa wim.9, Sanriagode
Chile,noviemb,re
de 1987.
Medios RevrcItosnrim. l, Madrid primaverade 1988.
El Machete nûm. 83, Managua, abril de
1987.
Mercaje nûm. 370, Santiagode Chile, julio
de 1988.
70
Nueva Sociedad nt3m. 92, Caracas,
noviembrediciembre
de 1987.
G*g4 Emiliano:Translormaciones
agrarias y canpesinado;CIEPI-AN,Santiagode
Chile,1987.
PazlPrensa nrim. 20, ILET, Santiagode
Chile,s.f.
Revistade CIEPIANnrim. I l, Santiagode
Chile,enerode 1988.
Sisteman(rm.83,
Revistade cienciassociales,Madrid,marzode 1988.
Socialisrnoy Participaciôn nrim. 41, Lima,
Peni,marzode 1988.
Taller deAnâlisis Politico:ffo rmeMensual
de Coyuuura Polttbanûm.95,Santiagode
Chile,jmio de 1988.
cotfuGn6EilclA
REVISTADEL SOCIALISMOCHILENOY LATII\OAMERICANO
v
^ô.
Chile
A p o rte p o r n ûmer o
$ 4oo.
Aporte para envfo de cuatro nfimeros
( c o r r e oa é r e o ,s a l v oC h i l e ) ;
i n s t i t u c i o n e sy d e a p o y o
América
Latina
e
l
C
aribe
v
EEUU,Can adâ
Eur opa y o tr os
continentes
3.
US$ 4.
1.5û0.
t2.
15.
2 . 50 0 .
t5.
20.
US$
, hile
T o d a c o r r e s p o n d e n c iaa l a C a s i l l a9 1 2 8/ C o r r e o C e n t r a l/ S a n t i a g o C
Fotografia de la ponada, tomada de la presentacidn de Ricardo Lagos en televisi6n, por
Vicente.
hustraci6n de interiorcs, dibujos de atletas y
.rntorsionislas, tomados de Men (selecci6n de
Jim Harter); Dover Publications, Nueva York,
1980.
C O N V E R G E N C I As e p u b t i c ac o m od o c u m e n t od e c i r c u l a c i d np r i v a d ay s i n f i n e sc o m e r c i a l e sp o r e l C e n t r od e E s legal,
t u d l o s y P r o m o c l d n S o c l a l ( c r x p n o s yP,r o v i d e n c i a1 3 8 7 ,d e p a r t a m e n t o1 0 , S a n t i a g o .R e p r e s e n t a n t e
"forge
en: Espafia,Regina Rodrîguez,Carmen Rojas;ltalia,lavier O ssandôn1Méxlco,
Molina Valdivieso.Relaclonadones
Herndn Pachcco.
, û n c u a n d oi n t e g r e nc u a l q u i e r ad e l a s i n s L a r e s p o n s a b i l l d apdo r l o sa r t f c u l o sf l r m a d o se ss ô l od e s u sa u t o r e s a
. ea u t o r i z al a r e p r o d u c e i ô n
. o s er e s p o n d ep o r o r i g l n a l e s S
t a n c l a sd e l a r e v l s t a .T i t u l o sy s u b t i t u l o sd e l a r e d a c c l 6 nN
d e t o d o s l o s t e x t o ss i e m p r eq u e s e c l t e l a ,f u e n t e .
R e a l l z a c l 6 ng r â f i c ae n G r â f l c a C r a n L t : l a . ; l m p r e s i ô ne n S a nJ o r g eI r n p r e s o r e sS . A . I . ,E i n s t e i n9 2 3 ,S a n t i a g o ;
q u e d e s a r r o l l a ns ô l o l a s r e s p e c t l v a sa c t i v ! d a d e sl n d i c a d a s s, i n o t r a r e s p o r r s a b i l i d aedn l a p u b l i c a c i ô n .
L MERCURI
tudcEo de chirâ, ,ùeve. t0 do M@o d. 1933
En un 7 por Ciento:
S.E.Anunciô
FuerteBajaen
Combustibles
edrdacomen2ôa retir hoy y
unarelria representÀr
i1
D
I im-
Exposiciônanteel ConsejoEconômicoy Social
Bûchi:No SePolitizarâ
ia porPlebiscito
Econom
senabquesi bien el Gobi€mo tiene herrami€ntas
El Ministrode Hacienda
en là ciudadania,hacerlo,jilll
ndmicasDârainfluir politicamente
parahoy y hanbre paramanana".
SeÀaloque Los€studiosmuesttaj
nes,io, gobiemossisuen"^"
asr,salvoq9
Descargar