los alumnos opinan sobre la metodología flipped classroom

Anuncio
XII Jornadas Internacionales de Innovación Universitaria
Educar para transformar: Aprendizaje experiencial
LOS ALUMNOS OPINAN SOBRE LA METODOLOGÍA
FLIPPED CLASSROOM: UNA EXPERIENCIA CON
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE GRADO EN
PSICOLOGÍA
Hinojosa Alcobet, Carmen María 1, Arriaga Arrizabalaga, Andrés 1
1: Departamento de Psicología
Facultad de Ciencias Biomédicas y de la Salud
Universidad Europea de Madrid
e-mail: [email protected], web: http://www.uem.es
Resumen. El modelo Flipped Classroom surge en los distintos contextos y niveles
educativos con gran fuerza para recuperar al gran protagonista del proceso de
formación-aprendizaje, el estudiante. Esta realidad es posible gracias al desarrollo e
implementación de las nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación en la
Educación. Este modelo de reciente incorporación implica profundos cambios en el
enfoque pedagógico modificando entre otros los roles en profesores y estudiantes y el
diseño de las materias. Puesto que a priori nos resultan muy interesantes los beneficios
señalados por diversos autores, desarrollamos una experiencia empleando esta
metodología en un módulo de una asignatura de Grado en Psicología. En este estudio
mostramos nuestra experiencia y las opiniones recogidas de nuestros estudiantes que
nos ayudarán a realizar mejoras para el próximo curso académico.
Palabras clave: Flipped Classroom, Active Learning, Tecnologías de la Información y
Comunicación
1. INTRODUCCIÓN
El siglo XXI inició con una nueva forma de concebir el proceso de formación y
aprendizaje para dar respuesta a las nuevas demandas sociales: “Educarse hoy exige
adaptarse cultural, social, laboral profesional y personalmente al ritmo del cambio y
su velocidad, cifrado en claves de nuevas concepciones culturales, de producción, de
relaciones sociales, económicas e industriales, etc.” (Tejada, 2002, p. 30). Bruner
señala algunos aspectos relacionados con esta transformación: a) el conocimiento
está en continua y progresiva expansión y renovación; b) las tecnologías de la
información y la comunicación (en adelante TICs) permiten entrar en contacto con el
conocimiento siendo nuevos medios más potentes y menos costosos; c) surgen
nuevas metodologías y estrategias de enseñanza-aprendizaje en la comunicación
educacional; y d) la apertura a lo global, a la interculturalidad, hace replantearse
nuevas competencias y destrezas a aprender a nivel técnico, social y metodológico
(citado en Tejada, 2002, pp. 33-34).
En este sentido, Saxena en 2013 (citado en Tourón y Santiago, 2015, p. 200) señala
que las aulas del siglo XXI deben ser espacios paidocéntricos, donde sea habitual el
uso de dispositivos digitales; en las que se mueva el aprendizaje activo y adaptativo;
en las que los alumnos asuman la responsabilidad de su propio aprendizaje; la
evaluación se base en el rendimiento (no solo exámenes o tests); y donde el
aprendizaje sea colaborativo.
816
XII Jornadas Internacionales de Innovación Universitaria
Educar para transformar: Aprendizaje experiencial
Es indudable que para poder favorecer el aprendizaje de conocimientos, actitudes,
valores y competencias, es preciso que el estudiante sea el protagonista y sus
características individuales (como edad, capacidad, conocimientos previos y estilos de
aprendizaje) sean el centro de todo el proceso formativo. Este cambio de foco de
atención supone cambios en los roles de profesores y estudiantes. El profesor pasa a
concebirse como coach, mentor, guía, recurso y líder de aprendizaje. Acerca del
profesor, Tourón, Santiago y Diéz afirman:
“Es de primordial importancia comprender que los profesores son más esenciales
que nunca en un sistema educativo que precisa desarrollar la capacidad de
resolución de problemas, el pensamiento creativo, el trabajo en equipo y tantas
otras cosas que serán exigencias del mundo en el que nuestros alumnos van a
desenvolverse muchos de ellos en profesiones que todavía no existen” (citado en
Tourón y Santiago, 2015, pág. 208).
Respecto al estudiante se espera que sea participativo, activo, esté motivado, se adapte,
realice más trabajo de manera colaborativa y hable más que el profesor durante la clase.
Desde esta perspectiva se concibe el aprendizaje social y emocional como aspectos
importantes de la educación y se contemplan los fallos y errores como parte del proceso
de aprendizaje y oportunidades para aprender.
Dentro de este cambio de paradigma surge una nueva forma de entender la clase, el
flipped classroom o clase invertida. Bergmann y Sams (2012) definen el flipped
classroom (en adelante FC) o flipped learning (en adelante FL) como un enfoque
pedagógico que transfiere fuera del aula el trabajo de determinados procesos de
aprendizaje y utiliza el tiempo de clase, apoyándose en la experiencia del docente, para
facilitar y potenciar otros procesos de adquisición y práctica de conocimientos dentro
del aula. Este método también es conocido como clase al revés (backwards classroom),
instrucción inversa (reverse instruction) y enseñanza inversa (reverse teaching) (Ruíz,
Sánchez y Sánchez, 2014). La exposición del profesor pasa a sustituirse por materiales
en línea (vídeos, lecturas) que están disponibles siempre y el profesor, con metodologías
activas, utiliza el tiempo de clase para facilitar el aprendizaje cooperativo entre
estudiantes, favorecer el pensamiento crítico y la toma de decisiones, realizar
seguimiento de los estudiantes y dar feedback entre otras tareas. El FC es un enfoque
integral ya que combina la instrucción directa con métodos constructivistas (Tourón y
Santiago 2015) y abarca los objetivos educativos asociados a la Taxonomía de Bloom
(García-Barrera, 2013; Tourón y Santiago 2015).
El modelo FC está conectado con la estrategia pedagógica denominada Peer Instruction
(en adelante PI) que fue desarrollada por Mazur en 1996. PI incorpora una técnica
denominada “enseñanza just-in-time” como un elemento complementario al modelo FC
ya que permite al profesor recibir retroalimentación de los estudiantes el día antes de la
clase, de modo que puede preparar estrategias adaptadas a sus necesidades. Algunos
autores entienden el modelo Blended Learning (en adelante BL) como el modelo más
“maduro” de FC, ya que implica combinar herramientas en línea en entornos virtuales
con la formación presencial en aulas reales. La parte más interesante del BL es el
tiempo que se libera de explicaciones directas en el aula a los profesores para facilitar
que el estudiante desarrolle un papel activo en su propio aprendizaje construyendo su
propio conocimiento a través de su propia experiencia personal al realizar actividades y
a través de su relación con los compañeros.
Algunos de los beneficios del FC son: a) el profesor dedica más tiempo a las diferencias
individuales e interindividuales de los estudiantes, se personaliza el aprendizaje; b)
817
XII Jornadas Internacionales de Innovación Universitaria
Educar para transformar: Aprendizaje experiencial
profesor y estudiantes comparten información y conocimientos; c) el aprendizaje es
flexible gracias a las TICs; d) se genera un ambiente de aprendizaje colaborativo en el
aula; e) profesor y estudiantes aprovechan mejor el tiempo del aula; f) profesor y
estudiantes interactúan más; g) el profesor tiene más oportunidades de dar feedback a
los estudiantes al aumentar las interacciones con ellos; y h) incrementa la motivación de
los estudiantes (Fulton, 2012; Roehl, 2013; Ruíz, Sánchez y Sánchez, 2014). Este
modelo también tiene inconvenientes: a) los estudiantes deben tener accesibilidad a
dispositivos tecnológicos e internet; b) se requiere una preparación minuciosa que en
ocasiones incluye también la elaboración de materiales; y c) lo tecnológico no puede ser
más relevante que lo pedagógico (Ruíz, Sánchez y Sánchez, 2014).
Al ser un método novedoso muchos de los datos de los que actualmente se dispone de él
son informales y no están publicados (Schultz y otros, 2014). Se precisa de más estudios
sobre esta metodología que nos aporten evidencias científicas acerca de sus
consecuencias sobre los aprendizajes de nuestros estudiantes.
Con el fin de hacer del estudiante el protagonista de su propio aprendizaje y generar un
clima en el aula que favorece el aprendizaje a través de la colaboración con el otro, se
decidió diseñar parte de una materia siguiendo la filosofía del FC. Nuestro deseo era
transformar la experiencia educativa de los estudiantes, haciendo del aula un lugar
activo y dinámico utilizando las TICs como soporte dentro del contexto educativo. El
propósito de este trabajo es describir la metodología que hemos utilizado, conocer el
grado de aceptación de los estudiantes de esta metodología y detectar áreas de mejora y
así poder modificar nuestro diseño para el próximo curso académico.
2. DISEÑO DEL ESTUDIO
2.1.
Objetivos
Los objetivos de investigación son:
 Conocer la satisfacción de los estudiantes con la nueva metodología FC
empleada.
 Detectar los aspectos positivos del FC.
 Disponer de una serie de elementos para poder tomar decisiones sobre qué
aspectos se pueden mejorar y en qué dirección realizar estos cambios para el
próximo curso académico 15/16.
2.2.
Metodología y muestra
El FC se utilizó para abordar el Análisis Transaccional que es uno de los enfoques
terapéuticos incluido en el tercer módulo de la asignatura “Técnicas de Intervención en
Psicología”, dedicado a los “Modelos de Intervención y Tratamiento desde el Enfoque
Psicodinámico”. Técnicas de Intervención en Psicología es una materia que se imparte
en el segundo curso de Grado de Psicología cuyo objetivo final es que el alumno sea
capaz de conocer, identificar y manejar las herramientas de evaluación, diagnóstico e
intervención psicológica de los diferentes modelos o enfoques de tratamiento. Las
competencias a desarrollar son la autoconfianza, la capacidad de análisis y síntesis y la
capacidad para aplicar los conocimientos a la práctica. El modelo de Análisis
Transaccional se adecúa al FC por diversas razones. En primer lugar, este modelo da
importancia al grupo; concibe la terapia en grupo como un marco que permite trabajar
sobre las interacciones de la persona con otros miembros del grupo y ayuda a los
diferentes miembros del grupo a ser conscientes de algunos de sus elementos,
818
XII Jornadas Internacionales de Innovación Universitaria
Educar para transformar: Aprendizaje experiencial
ofreciendo feedback, apoyo y protección. En segundo lugar, utiliza un lenguaje
comprensible, promueve la comunicación abierta y anima a las personas a aprender
sobre él. En último lugar, el Análisis Transaccional pretende lograr la autonomía del
paciente, que éste recupere su conciencia, espontaneidad e intimidad. (Stewart y Joines,
2007; Camino, 2013). Nuestra investigación se realizó con los estudiantes matriculados
en la modalidad presencial de la asignatura Técnicas de Intervención en Psicología
impartida en el segundo trimestre del curso académico 14/15.
El FC se emplea durante 3 clases de 2 horas de duración cada una de ellas. En cada una
de las clases se emplea la misma estructura:
Antes de la clase presencial:
El profesor:
 Prepara el plan de sesión de clase
 Elabora los materiales online correspondientes
de cada una de las clases y se hacen
disponibles en el Campus Virtual (vídeos
realizados con PowToon y material escrito)
 Prepara las actividades a realizar en el aula
presencial que estén contextualizadas para
favorecer un aprendizaje significativo
Comienzo de la clase presencial:
El profesor:
 Prepara el aula y distribuye de forma adecuada
el mobiliario para facilitar la actividad
académica
 Da la bienvenida a los estudiantes para
promover un buen clima grupal que favorezca
el aprendizaje cooperativo
 Comenta el plan de la sesión de clase para que
el estudiante disponga de un esquema de
trabajo
Durante la clase presencial:
El profesor:
 Anticipa las dificultades de los estudiantes
 Guía el proceso de aprendizaje
 Clarifica errores
 Ofrece feedback
Final de la clase presencial:
El profesor:
 Resume los aspectos que han sido más
relevantes y significativos durante la clase
presencial
Después de la clase presencial:
El profesor:
 Revisa y evalúa los trabajos
El estudiante:
 Prepara el material de forma individual
El estudiante:
 Reflexiona a nivel individual sobre cuáles son
sus objetivos de aprendizaje para esa clase y lo
comparte con el resto de sus compañeros
mediante el Campus Virtual
 Expone en gran grupo las preguntas concretas
que tiene en mente acerca del contenido que ha
preparado
El estudiante:
 Desarrolla las competencias mediante la
realización de las actividades cooperativas
propuestas para realizar en parejas, grupos
pequeños y gran grupo
El estudiante:
 Reflexiona acerca de lo que ha aprendido y lo
comparte con el resto de sus compañeros
mediante el Campus Virtual
El estudiante:
 Incorporan el feedback en su conocimiento
Para recoger las percepciones de los estudiantes sobre el FC, se elaboró un cuestionario
con 15 ítems que hacían referencia tanto a aspectos generales del FC como a aspectos
específicos relacionados con los contenidos y las actividades. Los 11 primeros ítems se
presentaron en forma de afirmaciones en las que cada estudiante debía señalar su grado
de acuerdo con cada una de ellas mediante una escala Likert de cinco valores, siendo
TD "totalmente en desacuerdo", D "en desacuerdo", Ni D ni A "ni en desacuerdo ni en
acuerdo", A "de acuerdo" y TA "totalmente de acuerdo". El cuestionario incluía una
pregunta sobre si había tenido experiencia con FC y su asistencia a clase. Las dos
819
XII Jornadas Internacionales de Innovación Universitaria
Educar para transformar: Aprendizaje experiencial
restantes preguntas eran abiertas y en ellas se pedía que se señalasen los aspectos
positivos del FC y las áreas de mejora para las siguientes experiencias.
El estudiante ha cumplimentado estos cuestionarios a través del Campus Virtual
mediante el módulo de encuesta incluido dentro del módulo actividades. Se eligió este
formato para facilitar su cumplimentación y permitir exportar el registro de las
respuestas en un archivo Excel. A los estudiantes se les explicó el objetivo de cada uno
de los cuestionarios así como la importancia de cumplimentarlos de forma sincera.
En el grupo hay un total de 23 alumnos matriculados, de los cuales 11 han contestado al
cuestionario, 9 de ellos son mujeres y los otros dos son hombres. El 82% de ellos
afirman que no tenían ninguna experiencia previa con FC y que han asistido siempre a
las clases sobre Análisis Transaccional o a más de la mitad de ellas.
3. RESULTADOS
El 100% de los estudiantes consideran que el FC facilita el desarrollo de competencias,
mientras que el 82% piensa que el FC facilita el aprendizaje de contenidos y el 73% de
los estudiantes están satisfechos con la metodología FC. Ninguno de los estudiantes que
han contestado el cuestionario dicen que no estén satisfechos con el FC y que no facilite
ni el aprendizaje de contenidos, ni el desarrollo de competencias. (Ver tabla 1)
Tabla 1. Opiniones de los estudiantes sobre aspectos generales del FC
A continuación presentamos el análisis descriptivo de las opiniones respecto los
materiales a preparar antes de la clase. Todos ellos están de acuerdo en que los vídeos y
materiales escritos eran comprensibles. En cuanto al tiempo del que disponían para
preparar el material 7 de ellos están de acuerdo en que fue suficiente y los 4 restantes no
estaban ni en desacuerdo, ni de acuerdo. Por último y respecto al esfuerzo personal del
estudiante para preparar los materiales, uno de ellos considera que sí supuso un gran
esfuerzo y 2 de ellos afirman que no están ni en desacuerdo, ni de acuerdo:
Tabla 2. Sobre los vídeos y materiales escritos
820
XII Jornadas Internacionales de Innovación Universitaria
Educar para transformar: Aprendizaje experiencial
En cuanto a las actividades realizadas en el aula presencial, todos los estudiantes están
de acuerdo en que han sido adecuadas a los materiales preparados y que la ayuda del
profesor durante su desarrollo ha sido importante para poder realizarlas. Respecto a si
los estudiantes se han sentido cómodos con las actividades, sólo 2 de ellos afirman que
no están ni en desacuerdo, ni de acuerdo:
Tabla 3. Sobre las actividades de aula
Los aspectos positivos que han destacado los estudiantes agrupados por categorías son:
Beneficios sobre la clase:
 “Es una clase dinámica y participativa”
 “El carácter lúdico y didáctico que se vivía que fue francamente especial, creo que de hecho será
entrañable recordarlo”
 “La metodología hace más interesante y dinámica la clase”
 “Hicieron la clase comprensible, entretenida y proactiva”
Beneficios sobre el desarrollo de las competencias:
 “Me ha gustado mucho que se destaca el trabajo en equipo”
Beneficios de las actividades:
 “Lo que más me ha gustado del análisis transaccional han sido los ejercicios en grupo que nos han
puesto”
 “Me ha gustado el hecho de que pudiéramos aplicar de forma práctica los conocimientos que
habíamos adquirido en casa a leer los apuntes. De este modo no perdíamos tiempo en dar la teoría y
nos dedicábamos por completo a entenderla.”
Beneficios sobre el aprendizaje:
 “Gracias al aprendizaje autónomo, al trabajarlo en casa de manera previa, la comprensión del
material una vez visto en clase ha sido mucho mayor, porque, además, ya teníamos dudas pensadas y
en clase se nos aclaraban”
 “En mi opinión, esta metodología ayuda muchísimo al aprendizaje puesto que aumenta la
implicación e introducción de los estudiantes en clase. Además, facilita la atención y comprensión
gracias a su dinámica”
 “Facilita el aprendizaje”
Beneficio sobre las relaciones:
 “Se establece una relación profesor-alumno cercana, en la cual el profesor se implica totalmente”
 “La cercanía entre todos los compañeros y con el profesor, que han hecho más cómoda y
participativa la resolución y entendimiento del análisis transaccional.”
 “El estar en contacto de una manera tan cercana entre los compañeros de clase”
En cuanto a las áreas de mejora, los estudiantes destacan:
Sobre aspectos generales del FC:
 “Me gusta la metodología, pero no para utilizarla en todas las clases.”
 “Incluir en ocasiones muy contadas un material didáctico durante la metodología, tipo
transparencias o similar.”
 “Algo que creo que puede ser negativo es que, a largo plazo, si no tienes tiempo o no consigues
apartar algo de él para leer las cosas antes de llegar a clase puedes rezagarte más rápidamente con
821
XII Jornadas Internacionales de Innovación Universitaria
Educar para transformar: Aprendizaje experiencial
respecto a los demás.”
Sobre los materiales preparados:
 “Los materiales empleados me han parecido algo escasos aunque puede ser debido al tiempo
insuficiente para desarrollar otro tipo de actividades.”
 “Tal vez el tener el material para ver en casa con mayor tiempo, para poder organizarnos mejor.”
Sobre las actividades en el aula presencial:
 “Creo que a veces fuerza demasiado a las personas a participar y no todo el mundo tiene la misma
predisposición. Trataría de buscar una manera más sutil.”
 “En concreto, no tengo ninguna ocurrencia en cuanto a la mejora pero sí creo que a veces es algo
incómoda para las personas más tímidas.”
 “Siempre se podrían añadir más debates, personalmente porque me gustan y te llevan a pensar
mediante distintas opiniones. Simplemente porque me gustan, de la metodología no tengo ninguna
queja.”
Sobre el tiempo dedicado al modelo impartido respecto a otros modelos de intervención:
 “Creo que se podría dar un poco más de temario del análisis transaccional y mejorar el tiempo con
el que se da.”
 “Más tiempo (horas) de clases, para que nos vayamos amoldando cómodamente y no sea todo tan
rápido.”
4. CONCLUSIONES
Los resultados nos muestran:
 El modelo FC supone un cambio de rol tanto en los profesores como en los alumnos
al poner el aprendizaje en manos de éste último.
 Los estudiantes se muestran satisfechos con la nueva propuesta metodológica.
 Algunos de los beneficios que han manifestado los estudiantes son: se favorece el
intercambio de opiniones; se favorece la comunicación dentro del aula tanto en la
relación profesor-alumno como alumno-alumno; mejora el ambiente de trabajo en el
aula; y el trabajo colaborativo permite conocer más a tus compañeros.
 Al poner el material en formato digital, el estudiante puede utilizarlo en función de
su comprensión y necesidades, teniendo dos oportunidades, una en casa y otra en
clase.
 El modelo FC permite liberar el tiempo del aula para realizar actividades y que los
estudiantes puedan tener experiencias directas del mundo real sobre cómo puede
sentirse un paciente y un terapeuta.
Hay varios aspectos que nos parecen interesantes resaltar:
 La muestra en nuestro estudio es pequeña ya que el grupo en el que se imparte la
materia es pequeño en número. Esto ha supuesto una gran ventaja porque la
metodología FC se ha podido aplicar con el grupo completo sin necesidad de
plantearnos dividirlo en subgrupos ya que pensamos que se hace difícil para el
profesor estar guiando, dando feedback,…. a un gran número de estudiantes de forma
simultánea.
 El proceso de evaluación se ha desarrollado sin ningún problema en los alumnos que
asistieron de forma regular a clase y preparaban el material. Sin embargo, se ha
hecho muy complejo para algún estudiante que no asistía de forma regular a las
clases, que no se había preparado el material previamente y con los alumnos que no
han asistido a ninguna de las clases.
 Pensamos que el estudio por parte del alumno del material ofrecido aún es pasivo ya
que sólo se les pidió que vieran el vídeo y leyeran el material. De cara al próximo
curso académico debemos diseñar estrategias que requieran desarrollar competencias
como búsqueda, análisis y síntesis de información, además de hacer una revisión de
822
XII Jornadas Internacionales de Innovación Universitaria
Educar para transformar: Aprendizaje experiencial
los materiales.
 Delimitar qué contenidos por ser más complejos requieren de una explicación en
clase y por lo tanto la combinación de estrategias pedagógicas (Shultz y otros (2014).
REFERENCIAS
Bergmann, J. y Sams, A. (2012). Flip Your Classroom: Talk To Every Student In Every
Class Every Day. Washington, DC: ISTE.
Camino Roca, J.L. (2013). Los orígenes de la Psicología Humanista: el Análisis
Transaccional en psicoterapia y educación. Madrid. Editorial CCS.
Fulton, K. (2012). Upside down and inside out: Flip your classroom to improve student
learning. Learning & Leading with Technology, 39 (8), 12-17.
García-Barrera, A. (2013). El aula inversa: cambiando la respuesta a las necesidades de
los estudiantes. Avances en Supervisión Educativa, 19, 1-8. Consultado 20-5-15
http://www.adide.org/revista/index.php?option=com_content&task=view&id=534&Ite
mid=
Hawks, S. (2014). The Flipped Classroom: Now or Never?. AANA Journal, 82 (4), 264270.
McLaughin, J.E. y otros (2014). The Flipped Classroom: A Course Redesign to Foster
Learning and Engagement in a Health Professions School. Academic Medicine, 89 (2),
236-243.
Roehl, A. (2013). Bridging the field trip gap: Integrating webbased video as teaching
and learning partner in interior design education. Journal of Family & Consumer
Sciences, 105 (1), 42-46.
Ruíz, J., Sánchez, J. y Sánchez, E. (2014). Flipped Classroom, una experiencia de
enseñanza abierta y flexible. Congreso Intenacional EDUTEC. Consultado 20-5-15
http://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/8431/RuizPalmero_SanchezRodr%c
3%adguez_SanchezRivas.pdf?sequence=1
Schultz, D., Duffield, S., Rasmussen, S. y Wageman, J. (2014). Effects of the Flipped
Classroom Model on Student Performance for Advanced Placement High School
Chemistry Students. Journal of Chemical Education. 91, 1334-1339.
Stewart, I. y Joines, V. (2007). Análisis Transaccional hoy: una nueva introducción al
Análisis Transaccional. Madrid. Editorial CCS.
Tejada, J. (2002). El docente universitario ante los nuevos escenarios: Implicaciones
para la innovación docente. Acción Pedagógica, 11 (2), 30-42. Consultado 20-5-15
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2972992
Tourón, J. y Santiago, R. (2015). El modelo Flipped Learning y el desarrollo del talento
en la escuela. Revista de Educación, 368, 196-231. Consultado 20-5-15
http://www.mecd.gob.es/revista-de-educacion/numeros-revista-educacion/numerosanteriores/2015/368/368_8.html
823
Descargar