Seminario: Administración del Estado Municipal y las políticas

Anuncio
Escuela Municipal de Seguridad Local
Formación Inicial de la Policía de Prevención local de General Pueyrredón 2015
Plan de Formación Complementario 2015
Universidad Nacional de Mar del Plata
Facultad de Derecho
Seminario:
Administración del Estado Municipal y las políticas públicas
Lectura y guía de actividades Clase 5: Políticas Públicas
En grupos de 3/4 personas lea el siguiente documento, para realizar en grupo y en el aula, las
actividades que se indican al final del mismo.
Políticas públicas, derechos y competencias1
I. INTRODUCCIÓN: DERECHOS HUMANOS Y OBLIGACIÓN DE LOS ESTADOS
En las clases anteriores se vieron algunos de los siguientes temas:
1) la división de competencias entre el Estado Federal (la Nación) y los Estados locales
(Provincias y Ciudad Autónoma de Buenos Aires)
2) las tareas que tienen a su cargo los municipios en la Provincia de Buenos Aires,
3) la forma en que éstos últimos se pueden financiar para poder llevar adelante su tarea,
junto con las normas constitucionales (Constitución Nacional y Provincial) y las normas
provinciales (Ley Orgánica de la Municipalidades) que originan esas diversas competencias.
A partir de lo visto, sabemos por ejemplo que:
1) la construcción de un puente internacional o de un generador de energía eléctrica a
partir de combustible nuclear, serán tareas a realizar por el Estado Nacional
2) el encauzamiento de un río que recorre una provincia, para evitar que inunde con su
crecida a los campos y pueblos vecinos, será tarea de las autoridades de esa Provincia
3) la realización de una obra de pavimentación o la colocación de cámaras de vigilancia en
una ciudad será tarea del Municipio que corresponda.
Lo que tienen en común esas medidas, aunque realizadas por tres Estados que poseen
diferentes estatus jurídicos, es que se denominan POLÍTICAS PÚBLICAS y ese es el tema que
tenemos que estudiar hoy.
Antes de definir qué es una política pública, tenemos que hacer una breve referencia
histórica y jurídica. ¿Por qué? Porque hasta hace unos años el término políticas públicas no se
usaba, o era casi desconocido, y hoy se estudia y se usa casi todos los días por mucha gente:
intelectuales, funcionarios, políticos, periodistas, organizaciones sociales y ciudadanos y
habitantes en general.
Esto es porque hasta la Segunda Guerra Mundial (un poco antes, un poco después,
digamos aproximadamente), se suponía que el Estado no debía hacer mucho más que proteger
las fronteras exteriores de un país con un ejército bien preparado, tener unos cuantos jueces que
resolvieran los conflictos entre las personas sin que se mataran entre ellas, una policía que
controlara el orden e hiciera cumplir las órdenes del poder judicial y llevara a los delincuentes ante
los jueces, unas cárceles para que encerraran a los que cometían delitos, y en algunos casos,
1El
texto fue elaborado por Leonardo Palacios, abogado, docente de la Academia de Policía de Prevención Local,
especialmente para el Programa de Formación Complementaria del año 2015.
1
escuelas para que la gente aprendiera por lo menos a leer y escribir. Todo lo demás, por ejemplo
trabajar, hacer hospitales, poner fábricas que produjeran bienes para vender, transportar esos
bienes hacia los lugares en que se vendían (ya sea en otros países o en el mismo país), y hasta
hacer grandes obras que permitieran mejorar las comunicaciones de un país (como por ejemplo el
tren) lo iban a hacer los propios habitantes del país, en algunos casos asociados en grandes
empresas, y el Estado sólo iba a autorizar esas actividades cuando fuera necesario.2
Esto era en teoría; en la práctica fue diferente, pero no es necesario ver ahora qué pasó.
Lo que si sucedió, fue que terminada la Segunda Guerra Mundial, los diferentes países del
mundo, a pesar que entre ellos había muchas diferencias (algunos incluso estaban en guerra
entre sí) firmaron la Declaración Universal de Derechos Humanos, primero, y luego, a través de
los años, fueron firmaron muchos otros tratados de derechos humanos, donde consagraron
numerosos derechos para los habitantes de cada uno de esos Estados, y se obligaron a
respetarlos3. Esos Derechos fueron desde reconocer la libertad de expresión y la defensa en
juicio, hasta el derecho a un nivel de vida adecuado, educación, cultura, salud, condiciones dignas
de trabajo, etc. Y además, se proclamaron derechos para aquellos grupos de personas que
durante muchos siglos, habían estado desprotegidos: trabajadores, minorías raciales, mujeres,
niños, discapacitados, etc.
En nuestro país, además, muchos de esos tratados internacionales de derechos humanos
tienen la misma jerarquía que la Constitución, por lo cual son normas vigentes y obligatorias para
todos nosotros y para los Estados nacional, provincial y municipal.4
A través de estos tratados, los diferentes países (el nuestro entre ellos) aceptaron que los
Estados tienen la obligación de llevar adelante acciones para que sus habitantes gocen
efectivamente de esos derechos. Y en muchos casos, esos tratados crean organismos
supranacionales, que controlan a los Estados nacionales y pueden incluso condenarlos a que
realicen determinadas acciones, si no cumplen lo que indican los tratados.5
Por ejemplo: si un Estado no realiza las acciones necesarias para asegurar que alguna
población tenga la posibilidad de acceder a agua potable para su vida cotidiana, puede ser
condenado en algún tribunal internacional, y hasta lo pueden obligar a pagar una indemnización y
a implementar medidas para remediar la situación.6
2Nuestro
país fue una excepción, porque en 1853 cuando se hizo la Constitución se incluyó una cláusula que se llamó
“del progreso”, porque le daba al Estado la competencia para realizar acciones que promovieran la industria, la
inmigración, la construcción de ferrocarriles y canales navegables, colonizar tierras e introducir nuevas industrias e
importar capitales extranjeros. Es el actual art. 75 inc. 19, y podemos decir que es un mandato de la Constitución para
realizar políticas públicas.
3La Declaración Universal de Derechos Humanos se aprobó el 10/12/1948. Ese mismo año se había aprobado la
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. En 1966 se aprobó el Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. En 1969 se aprobó la
Convención Americana de Derechos Humanos. En 1968 se aprobó la Convención Internacional sobre la eliminación de
todas las formas de discriminación racial. En 1985 la Convención Internacional sobre eliminación de todas las formas de
discriminación contra la mujer. En 1990 la Convención sobre los Derechos del Niño.
4Art. 75 inc. 22 de la Constitución Nacional.
5Por ejemplo, la Convención Americana de Derechos Humanos crea la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Si
un Estado que adhiere al sistema, como Argentina, viola algún derecho protegido por la Convención, el habitante puede,
luego de un largo proceso, lograr que esa Corte condene al Estado que no cumplió la efectivizarían del Derecho, a que
pague una indemnización y a que tome medidas para que en el futuro no se viole más ese derecho. Por ejemplo el caso
“Bulacio vs. Argentina”, de 2003, referente a las famosas y funestas “razzias policiales” lesivas de múltiples libertades
fundamentales, donde se condenó al Estado Nacional a realizar diferentes comportamientos, de dar, hacer y no hacer).
También el Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales crea un comité que puede hacer
recomendaciones a los Estados que no cumplan la efectivizarían de un derecho y eventualmente solicitar sanciones
para ese país.
6 La Corte Interamericana de DDHH en el 2013 condenó a Ecuador porque no le aseguraba a uno de sus pueblos
originarios, el acceso a sus tierras comunales, donde tenían recursos naturales de los cuales vivían (agua, animales
para cazar, frutos para recolectar, etc.). (Caso PUEBLO INDÍGENA KICHWA DE SARAYAKU VS. ECUADOR)
Argentina, en el 2007, la Corte Suprema de Justicia de la Nación ordenó que el gobierno de la Provincia del Chaco, le
proveyera alimentos y agua a un grupo de pueblos originarios de esa provincia, para asegurar el cumplimiento del
derecho a un nivel adecuado de vida y no ser condenados internacionalmente.(Causa “Defensor del Pueblo c/Gobierno
Nacional y Provincia del Chaco S/Amparo)
2
Lo que queremos decir es que los Estados están obligados a cumplir ciertos derechos a los
que se comprometieron, y a hacer todo lo necesario para que los habitantes efectivamente
puedan gozar de esos derechos. Es decir que no es opcional para un Estado, garantizarle a la
población el acceso a un buen sistema de salud, por ejemplo: esa es una obligación. Y si no la
cumple puede ser condenado internacionalmente.
La idea que es obligación de un Estado cumplir efectivamente los derechos que los
habitantes tienen reconocidos, y que si no lo cumplen, puede haber reclamos en el ámbito
internacional, es bastante nueva, y se va construyendo día a día. Es decir que día a día, cada vez
más, los Estados (ya sea nacional, provincial o municipal) tienen que dar cuenta de que acciones
realizan para efectivizar esos derechos.
Una aclaración importante: hay derechos que para que se cumplan el Estado debería
apenas realizar una actividad de reglamentación mínima (como se vio en la primera y segunda
clase, cuando se hablaba de la reglamentación de los derechos): por ejemplo para que se cumpla
la libertad de cultos, sólo es necesario un mínimo control sobre los credos religiosos, para que no
perjudiquen a terceros ni alteren el orden y la moral pública; igualmente si alguien quiere poner un
comercio o una industria. Pero para efectivizar otros derechos, el Estado debe realizar acciones
positivas que involucran muchos recursos materiales y humanos del Estado: por ejemplo para
lograr que todos los habitantes tengan agua potable o cloacas, que hoy ya no se discute que
forma parte de un derecho mínimo a un nivel de vida adecuado7, es necesario que el Estado
realice el mismo o a través de diferentes empresas, grandes obras de infraestructura que son muy
costosas, y que las personas individualmente no podrían realizar. Lo mismo sucede con la
seguridad: en las sociedades urbanas y complejas que vivimos, el Estado debe realizar acciones
efectivas para cumplir el derecho que todos los habitantes tienen a que se respete su vida, su
integridad personal y su propiedad, que exceden lo que cada persona puede hacer
individualmente. Es por esto que fundamentalmente para el cumplimiento de los que se
denominan derechos sociales, se necesita que el Estado realice acciones positivas, eficaces y
continuas, ya que los derechos en juego son numerosos: educación, salud, vivienda, nivel de vida
adecuado, etc.
Esas acciones que deben realizar los Estados se denominan POLÍTICAS PÚBLICAS.
II. POLÍTICAS PÚBLICAS: DEFINICIÓN
Dijimos que las acciones que realizan los Estados para efectivizar derechos son políticas
públicas.
El término política, se refiere a acción de gobierno. Quien tiene transitoriamente a su
cargo los órganos de decisión del Estado, o sea el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo, cuyos
miembros duran determinados años en su mandato8, debe llevar adelante una política, es decir
una serie de acciones que implican un comportamiento propositivo, intencional, planeado, no
simplemente reactivo, casual o improvisado. Esa política se basa en las decisiones de alcanzar
ciertos objetivos a través de ciertos medios: es una acción con sentido. Es un proceso, un curso
de acción que involucra todo un conjunto complejo de decisiones y de operadores.
El término públicas, hace referencia a por lo menos tres aspectos:
1) Trascendencia: deben ser políticas que trasciendan los intereses del grupo político que
está transitoriamente en el gobierno, es decir que deben asegurar que estén dirigidas al beneficio
de toda la población y que perduren en el tiempo, aún aquellas que están dirigidas a un sector
El art. 11 del Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales dice: “Los Estados parte en el
presente Pacto reconocen el derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado para sí y su familia, incluso
alimentación, vestido y vivienda adecuados, y a una mejora continua de las condiciones de existencia. Los Estados
parte tomarán medidas adecuadas para asegurar la efectividad de este derecho…”
8En nuestro sistema el Presidente, Gobernador e Intendente dura cuatro años en su cargo, los diputados también, como
los senadores provinciales y los senadores nacionales duran seis años en su cargo. Algunos pueden ser reelegidos una
vez (Presidente y Gobernador) y el resto puede ser reelegido en forma indefinida.
7
3
particular (por ejemplo, ancianos, mujeres, niños, etc.) porque en definitiva proteger a esos grupos
es un interés común a toda la sociedad. Deben ser públicas en el sentido de cumplir el objetivo de
lograr el bien común o el bienestar general, que en definitiva es el fin declarado que justifica la
existencia del Estado. Definir el bienestar general o el bien común es muy difícil, ya que la
sociedad muestra muchos sectores que tienen intereses contrapuestos (por ejemplo, trabajadores
y empresarios). Sin embargo un política, para ser pública, debe poder estar por encima de esos
intereses contrapuestos, y pensar cómo se puede beneficiar al conjunto de la sociedad, más que
uno u otro de esos sectores en forma puntual.
2) Uso de recursos públicos: también son públicas, porque las llevan adelante los órganos
del Estado, utilizando los recursos del Estado (empleados, bienes del Estado y dinero del Estado).
Es decir que no son políticas de un gobierno en particular, sino que son del Estado. Y los
funcionarios que las llevan adelante lo hacen como representantes de la población que los eligió
para tener el Estado a su cargo por un tiempo, y en algún momento deben rendir cuentas de qué
hicieron y cómo lo hicieron. Esto es muy importante, porque en general se llevan adelante
utilizando “recursos públicos”, es decir, aquellos recursos económicos que generalmente la
población le entrega al Estado en forma de impuestos, tasas y contribuciones, como vimos la
clase anterior. Cuando se utilizan otros tipos de ingresos, por ejemplo un préstamo internacional,
también es público, porque a la larga ese préstamo lo debe pagar el Estado, y el Estado forma sus
recursos económicos para pagar a través del cobro de impuestos: si el Estado (es decir los
funcionarios que transitoriamente están en el gobierno) usan mal los recursos económicos, a la
larga eso recae directamente sobre el bienestar de la población, que tendrá que pasar por
momentos difíciles para sobrellevar la situación. El gobierno es transitorio, pero el Estado es
permanente: si un gobierno realiza políticas utilizando mal sus recursos económicos, finalmente
serán otros, más adelante los que deban pagar las consecuencias, y como el Estado representa lo
“público” serán todos los habitantes los que terminarán pagando esa cuenta. Lo “público” debe ser
para beneficio de todos, y lo “público” también significa que los perjuicios, serán soportados por el
conjunto de la población.
3) Continuidad: también implica que son medidas de gobierno que no le pertenecen a
ningún gobierno en particular, sino a toda la sociedad (recordemos que se hacen con los recursos
de toda la sociedad). Esto quiere decir que si un gobierno comienza una política pública, y la
misma se muestra correcta para efectivizar los derechos de la población, lo mejor que puede
pasar es que se continúe a través de los años y de los sucesivos gobiernos. Porque además, los
derechos no se efectivizan de un día para otro, sino que esa efectivización se logra en forma
progresiva: si un gobierno comienza por ejemplo obras para efectivizar el derecho a la salud y al
nivel adecuado de vida de la población colocando cloacas en barrios que no las poseen, lo bueno
es que los próximos gobiernos profundicen esas políticas ampliando esa red de cloacas, o
llevando agua potable si no la había, mejorando las condiciones urbanísticas de ese barrio ya sea
asfaltando o colocando luminarias, etc. Eso es el cumplimiento progresivo del derecho a un nivel
adecuado de vida, por ejemplo.
Podemos decir entonces que Políticas Públicas sonel conjunto de acciones de los
diferentes órganos de gobierno, que actuando directamente o a través de terceros, y utilizando
principalmente recursos públicos, se dirigen a efectivizar los derechos de los habitantes a los
cuales se han obligado los Estados a través de diferentes normas jurídicas.
Conjunto de acciones
Realizadas por los órganos
de gobierno del Estado
Actuando en forma
directa o a través de
terceros
4
Utilizando principalmente
recursos públicos
públicos
Dirigidas a efectivizar los derechos reconocidos por los Estados
a todos los habitantes
Para lograr que todas la personas se pueden desarrollar en sociedad de la mejor forma
que elijan
La realización o el estudio de las Políticas Públicas responde a algunas preguntas básicas:
1. ¿Qué problemas tiene una sociedad? ¿Cuáles son los prioritarios?
2. ¿Qué acciones se pueden llevar adelante para solucionarlos o mejorar una situación?
3. ¿Cómo, quien, en cuánto tiempo y con qué financiación se desarrollan esas acciones?
4. ¿Qué efectos producen?
5. ¿Es necesario corregir, introducir cambios, finalizar, etc.?
6. ¿Se solucionó el problema? ¿Mejoró la situación?
7. ¿Actuaron bien los funcionarios que decidieron realizar esa política pública?
8. ¿Esta política pública finaliza aquí o hay que darle continuidad a través de un nuevo
proyecto?
Las políticas públicas son un proceso, que implica la necesidad de algunos instrumentos
para que se cumplan, y como todo proceso, se compone de etapas que implican que unas se
deban cumplir para poder pasar a las siguientes, y que ese proceso en algún momento finalice, o
se cierre de tal manera que deje un punto de partida para una continuidad en las políticas públicas
de los siguientes gobiernos.
Las políticas públicas pueden ser universales, es decir estar orientadas a toda la
población o focalizadas, es decir dirigirse a solucionar algún problema de un grupo específico. El
principio de universalidad supone garantizar a todas las personas aquellos bienes y servicios de
calidad que son considerados indispensables para participar plenamente en la sociedad. Las
políticas focalizadas responden a la necesidad de restituir un derecho vulnerado, solucionar
una situación crítica o emprender acciones diferenciadas según las características de la
población. (Por ejemplo, los pueblos originarios). Sin embargo las políticas universales y las
focalizadas no son incompatibles y en muchos casos pueden ser complementarias, ya que la
presencia de inequidades económicas y sociales hace que los destinatarios de las políticas
públicas universales reciban sus beneficios de manera desigual.
También es necesario aclarar que las políticas públicas, no siempre son exclusivamente
llevadas adelante por el Estado y sus agentes y con recursos públicos, sino que muchas veces,
esas políticas se implementan a través de la acción conjunta del Estado y de agentes no
estatales, que pueden ser desde Organismos No Gubernamentales (ONGs), entidades varias de
bien público, organizaciones religiosas de diferentes credos, asociaciones, fundaciones e incluso
empresas o personas individuales, incluso con financiación que puede ser privada en algunos
casos. Esto significa que no toda política pública es una política estatal.9
9Un
ejemplo puede ser el Operativo Frío: este dispositivo lo gestiona la Municipalidad, y está dirigido a las personas que
en invierno se encuentran en situación de calle. Aquí el Estado está obligado a realizar políticas públicas para evitar que
las personas vean violado su derecho a la vida, la salud, la vivienda, entre otros, por encontrarse sin vivienda durante el
invierno. Así, pone a disposición un número de teléfono, un equipo de profesionales y un servicio de transporte, para
alojar personas en el Hogar Nazaret, que es un centro para pasar la noche, que depende de Caritas, una organización
de la Iglesia Católica. Es decir, recursos y gestión estatales, articulados con recursos privados, que se traducen en una
política pública para proteger a un sector vulnerable de la sociedad.
5
III. POLITICAS PÚBLICAS: INSTRUMENTOS Y ETAPAS
Para estudiar mejor cómo las políticas públicas son el medio para efectivizar derechos,
vamos a ver qué instrumentos los componen y las etapas que la integran.
a) Los instrumentos de las políticas públicas:son aquellos elementos que debe tener el
Estado para poder llevar adelante las mismas, y son diversos:
a) Las normas jurídicas. Es a través de las normas jurídicas que los poderes públicos
autorizan y establecen las actividades que constituyen las políticas, y también, limitan la
discrecionalidad en el actuar de los que la elaboran y ejecutan. Es decir, basarse en todo tipo de
norma y ley establecida.
b) Los servicios de personal. Elaborar las políticas requiere infraestructura humana,
organizativa y de material. Es todo el aparato estatal, los empleados, los edificios, los muebles, los
automóviles, y todos los servicios que el Estado fue formando a través de los años
c) Los recursos materiales. Aquí principalmente se piensa en los económicos y financieros,
ya que son lo que suelen ser más restringidos. En relación con el tema de la clase anterior,
podemos pensar de qué forma se pueden financiar políticas públicas, si con recursos propios
ordinarios o extraordinarios, originarios o derivados, o con recursos de otra jurisdicción, ya sean
ordinarios o extraordinarios.
d) La persuasión. Es necesario que la población puede ver en una política pública
realmente el cumplimiento de un objetivo que le permita efectivizar sus derechos, puesto que en
definitiva, va a hacer ella la que legitime con su voto o no, en los próximos cambios de gobierno,
su acuerdo con las mismas. Esto exige una política comunicacional correcta, ya que muchas
veces existen políticas públicas necesarias, pero que no se ven como prioritarias, o cuyos
beneficios para una parte importante de la población no son fácilmente comunicables (por
ejemplo, es más fácil comunicar alguna obra de estética urbana –una fuente por caso-, que el
entubamiento de un arroyo, que de no hacerlo podría generar inundaciones en una próxima
tormenta, ya que es una obra de poca visualización y que además necesita de muchos más
recursos económicos).
b) Las etapas
Cuando se habla de políticas públicas, más allá de las cuestiones específicas de
competencias y normas en que se basan, se hace referencia a un proceso social complejo, en el
cual interactúan sectores de aparatos estales y de la sociedad civil que bajo formas
institucionalizadas deben tomar decisiones en base a diferentes posiciones e ideas, actuando en
consecuencia, para transformar la realidad. Ese proceso se puede esquematizar en las siguientes
etapas:
1. Elaboración: consiste en: 1) la identificación y delimitación de un problema o necesidad
actual o potencial de la comunidad, 2) la determinación de las posibles alternativas para su
solución o satisfacción, 3) la evaluación de los costos y efectos de cada una de ellas y el
establecimiento de prioridades. En esta etapa se define muchas veces el peso que tienen en la
sociedad ciertos sectores: no se trata simplemente de "identificar" problemas sino de "construirlos"
a partir de su definición social y de la determinación de sus alcances y límites. Aquí cobra interés
especial para la gestión y el análisis el tema de la relevancia social del problema: presentado un
problema, surgen algunas preguntas. El problema: ¿para quién (es)? ...¿para cuántos? ... y esos
cuántos, ¿cuánto importan? Piense en el siguiente ejemplo: en Mar del Plata, la fumigación aérea
con pesticidas en los campos linderos al casco urbano, puede generar la contaminación del aire
en las viviendas aledañas y provoca problemas de salud en esa población. ¿A quiénes afecta?
¿Qué solución se puede dar? ¿Esa solución puede generar pérdidas económicas a las
producciones agrícolas? ¿Es más importante el beneficio económico –para toda la ciudad- de las
producciones agrícolas, o el impacto en la salud de una parte de la población? Claramente, el
control de esa actividad es una política pública, pero como se ve, su elaboración depende de qué
6
respuestas se le den a esas preguntas, y ahí el peso social y político de cada sector afectado,
cuenta y mucho en dicha elaboración. Eso significa la relevancia social del problema.
2. Formulación: consiste en: 1) la selección y especificación de la alternativa considerada
más viable, 2) la declaración que explicita la decisión adoptada, definiendo sus objetivos y su
marco jurídico, administrativo y financiero. Esta declaración es muy importante para que la
población pueda controlar la decisión de sus representantes. Aquí hay que tener en cuenta que la
de las alternativas recomendadas sigue criterios de conveniencia y oportunidad pero está
condicionada por la disponibilidad de recursos físicos, tecnológicos, humanos y financieros. Estos
recursos se pueden clasificar en: a) trabajo (recursos humanos, habilidades, profesionalización,
aprovechamiento de estructuras), b) capital (equipos, materiales, infraestructuras) y c) tecnología
(organización interna, estilo gerencial y funciones de planeamiento y ejecución).
3. Implementación y ejecución: consiste en poner en marcha el aparato administrativo y los
recursos humanos, financieros, materiales y tecnológicos para ejecutar una política. Es una fase
compleja que articula muchas cuestiones, desde tener bien en claros los objetivos de las medidas
que se trate hasta la forma en que se va comunicando a la población sus avances o etapas
logradas. La ejecución es el conjunto de acciones concretas destinadas a cumplir los objetivos
propuestos. Muchas veces la fase de implementación de cualquier política pública se encuentra
con problemas no previstos en su formulación, desde que los recursos económicos no alcancen,
hasta las mismas trabas que pone el aparato burocrático de los estados, pero también la
resistencia de los sectores involucrados (en Mar del Plata, por ejemplo, los habitantes de la villa
de Paso, que no querían ser trasladados a otros barrios mejor urbanizados).
4. Seguimiento: consiste en el proceso sistemático de supervisión de la ejecución de
actividades, que tiene por objetivo suministrar la información necesaria para introducir
eventuales correcciones que aseguren el logro de los objetivos establecidos. Sistemático quiere
decir que ese seguimiento está planificado, organizado y se cumple siguiendo pasos, no que se
hace en forma esporádica, desestructurado o aleatorio, o de acuerdo a las necesidades políticas
del momento. El seguimiento es una actividad compleja y crucial. Que ese seguimiento sea
adecuado depende la calidad de la ejecución de la política pública. Una buena etapa de
seguimiento logra el relevamiento de la información, su recepción, control de calidad y posterior
clasificación, respecto a cómo se está desarrollando esa política pública. Si el seguimiento no
logra producir información adecuada, que les permita a quienes ejecutan las políticas darse
cuenta si es necesario introducir correcciones, la ejecución irá como una persona en la oscuridad
de un túnel, a tientas y sin saber dónde pisa. Esa información producida en la etapa de
seguimiento, es la luz que permite saber dónde se pisa y esquivar los obstáculos que se
presentan corrigiendo el rumbo si es necesario. En las políticas públicas, muchas veces para esta
etapa, se requiere de personas y/o asociaciones que brinden dicha información, ajenas a los
aparatos estatales, ya que quien ejecuta dichas políticas, muchas veces se encuentra demasiado
cercano a las mismas, y por lo tanto puede tender a no observar ciertos problemas en dicha
ejecución.
5. Evaluación: consiste en la mensuración y análisis, a posteriori, de los efectos producidos
en la sociedad por las políticas públicas, especialmente en lo que se refiere a las realizaciones
obtenidas y a las consecuencias previstas y no previstas. Para hacer esto debemos delimitar 1) el
objeto de la evaluación: qué se va a evaluar (por ejemplo, efectos sociales, costos, tiempo, etc.),
2) la identificación de a quiénes está dirigida la evaluación (al gobierno, a los bancos que
prestaron la plata, a los habitantes), 3) quiénes son los encargados de hacer la evaluación
(evaluadores internos y/o externos, políticos y/o técnicos), 4) el tipo de evaluación, contenidos y
alcances, el momento en que se efectúa y las técnicas a utilizar. Evaluar políticas supone el uso
de instrumentos que permitan la elaboración de indicadores, la producción de información, su
control de calidad, su clasificación y su análisis e interpretación para que pueda ser lo más
objetiva posible de acuerdo a los parámetros que se delimitaron mencionados más arriba (objeto,
destinatarios, realizadores, etc). La evaluación además de permitir conocer qué pasó con el
proyecto de política pública implementado, si cumplió o no con su objetivo, si lo cumplió más o
menos satisfactoriamente, si tuvo efectos no previstos, si costó más de lo pensado, si llevó más
tiempo del previsto, qué tipo de dificultades presentó, etc., sirve fundamentalmente para la
7
elaboración de recomendaciones futuras. Recomendaciones para el Estado y para la sociedad
que permitan en el futuro tomar decisiones respecto a políticas públicas que permitan efectivizar
más derechos en formas más eficientes.
En forma gráfica lo podemos representar de esta manera10:
Finalmente debemos ver que estas etapas no son compartimentos estancos en los cuales
sólo participan agentes estatales de uno u otro nivel (nacional, provincial o municipal) o que se
realizan con agentes de la sociedad civil o privados, sino que como se dijo, son procesos
complejos que involucran muchos agentes y acciones.
Así, puede ser que la elaboración de una política pública esté en manos de un Estado (por
ejemplo el municipal) en forma conjunta con un sector de la sociedad civil, pero la formulación se
realice con entidades de otro tipo (por ejemplo, asesoramiento del Banco Interamericano de
Desarrollo), y la implementación y ejecución necesite de agentes o recursos del Estado provincial
y nacional, que el seguimiento se realice conjuntamente con organizaciones del sector al cual
apunta esa política pública, y que la evaluación también sea externa, por algún organismo
internacional, además de la evaluación propia de los agentes que la elaboraron
IV. CONCLUSIONES
Cuando se habla de políticas públicas, parece que se hace referencia a algo medio
extravagante, que queda lejos de las necesidades cotidianas que tenemos todos como habitantes
de una ciudad determinada de un país del cono sur de américa, enclavada en una provincia que
es muy grande y tiene muchos problemas.
Parece que los estudios sobre la materia son un poco abstractos y que se hace referencia
a cuestiones que no entendemos bien y que nadie nos explica.
Sin embargo, las políticas públicas no son un regalo que nos hacen las personas que
transitoriamente están a cargo del gobierno. Las políticas públicas son aquellas acciones que está
obligado a hacer el Estado (y por lo tanto los gobernantes que estén a cargo de él) para que todos
podamos vivir bien y mejor, y para los que no viven bien logren vivir bien y mejor día a día. Las
necesidades de las sociedades urbanas y masivas son muchas, y en la medida en que se van
cumpliendo, surgen nuevas. Por eso cuando se habla de política pública se habla de todos los
habitantes de un Estado, y de la obligación de ese Estado de realizar acciones que tiendan a que
esos habitantes puedan tener trabajo digno, familia, vida digna, sean sanos, educados, en
definitiva, felices, plenos, realizados.
10INAP
son las siglas de Instituto Nacional de la Administración Pública y CLAD es el Centro Latinoamericano para el
Desarrollo. El gráfico fue extractado del artículo “El ciclo de las políticas públicas locales: notas para su abordaje y
reconstrucción” de Cristina Díaz, publicado en Políticas Públicas y desarrollo local, Juan Carlos Venesia (compilador)
8
Toda política pública se realiza con recursos que son de los habitantes, deben estar
destinadas a la felicidad de los habitantes, y deben ser los habitantes los que puedan controlar
primero que se realicen, luego que se realicen bien, y posteriormente que continúen. Y si no es
así, ejercer la rendición de cuentas y exigir el cumplimiento de las obligaciones estatales con
todos los medios que otorga la Constitución Nacional y Provincial, la Ley Orgánica de la
Municipalidades y finalmente los Tratados Internacionales de Derechos Humanos, entre otras
normas.
Actividades:
1. Relacionando las competencias que son del Estado Nacional, Provincial y Municipal, identifique
una política pública que dependa de cada uno de esos Estados, indique qué derecho tiende a
efectivizar y si es universal o focalizada:
Política pública
Estado
competente
para realizarla
Asignación Universal por Hijo
Encause del río Salado
Autopista Buenos Aires-La Plata
Ley de fertilización asistida
Construcción del emisario submarino
Ley del salario mínimo vital y móvil
Ley de movilidad jubilatoria
Campaña de vacunación contra la
gripe
Creación
técnicas
de
Colocación
seguridad
escuelas
de
medias
cámaras
de
Ampliación del parque industrial
Promoción industrial en Tierra del
Fuego
Ley de cupo para mujeres para
cargos electorales
Prohibición de fumar en lugares
públicos
Boleto escolar gratuito
Control en la venta de bebidas
alcohólicas
Tomografías
gratuitas.
y
mamografías
9
Derecho a efectivizar
Universal o
Focalizada
2. Piensen en el barrio donde uds. viven, o alguno de la ciudad que conozcan bien, cual sería una
política pública que propondrían para llevar una mejor calidad de vida al barrio. En forma
esquemática, identifique:
Barrio:
Problemática
Derecho vulnerado o a mejorar
Objetivos
Sector al que está dirigido
Quién la debe llevar a cabo
Cómo se financiaría
Cuánto tiempo requiere
Acciones concretas
Participación de ONG
empresas privadas
y/o
Mensaje a la población para
comunicar la obra
Quien estaría a cargo de la
evaluación
Qué efectos prevee en la
población a la que está dirigida
3. A partir del trabajo de cada grupo, se propone que se pongan en común todas las propuestas, y
en el caso, se puede realizar una votación eligiendo las mejores propuestas, que serían las que se
llevarían a cabo, si el aula fuera una asamblea popular.
10
Descargar