ME 100-13 : LOGISTICA Archivo - Escuela de Material de Guerra

Anuncio
ME 100 – 13
RESE RVA DO
EJERCITO DEL PERU
ESTADO MAYOR
LOGISTICA
EDICIÓN: 2009
INDICE
Párr
CAPITULO 1
GENERALIDADES
SECCION I.
INTRODUCCION
Finalidad................................................................................ 1.1
Alcance.................................................................................. 1.2
SECCIÓN II.
CAPITULO 2
FUNCION LOGISTICA DE ABASTECIMIENTO
SECCIÓN I.
GENERALIDADES
Abastecimiento.....................................................................
Clases de Abastecimientos……...........................................
Responsabilidades de Abastecimiento….............................
Órganos de Abastecimiento.................................................
Apoyo logístico en las GGUUCC.........................................
1.3
1.4
1.5
1.6
1.7
1-1
1-1
1-1
1-2
1-2
1.8
1.9
1.10
1.11
1.12
1.13
1.14
1.15
1-3
1-3
1-3
1-3
1-3
1-6
1-7
1-10
2.1
2.2
2.3
2.4
2.5
2-1
2-1
2-2
2-3
2-3
2.6
2-4
CALCULO DE NECESIDADES
Generalidades………….......................................................
SECCIÓN III.
OBTENCIÓN
Generalidades...................................................................... 2.7
Pedidos................................................................................ 2.8
Fuentes de obtención de Abastecimiento............................ 2.9
SECCIÓN IV.
1-1
1-1
CONCEPTOS GENERALES SOBRE LOGISTICA
Definición de logística............................................................
Importancia de la logística.....................................................
Rol de la logística..................................................................
Finalidad de la logística y Funciones logísticas....................
Organización territorial..........................................................
Determinación de la zona de retaguardia del EO/DE dentro
del TO ……………………………………………………………
Limite de retaguardia............................................................
Procedimientos para la distribución de abastecimientos......
Sistema de apoyo logístico...................................................
Fundamentos de apoyo logístico...........................................
Periodos de apoyo logístico..................................................
Estructura del apoyo logístico……………………..................
Administración de la Zona de Retaguardia y el DIH…….….
SECCIÓN II.
Pág
2-11
2-11
2-12
ALMACENAMIENTO
Generalidades.....................................................................
Tipos de almacenamiento...................................................
Instalaciones de almacenamiento.......................................
Elección de la ubicación de las instalaciones......................
Nivel de abastecimientos.....................................................
Determinación de los niveles en el Teatro de Operaciones
Normas generales para el establecimiento de niveles
en los diversos escalones …………………………………..
Mantenimiento de los niveles autorizados...........................
2.10
2.11
2.12
2.13
2.14
2.15
2-14
2-14
2-14
2-17
2-17
2-19
2.16
2.17
2-19
2-20
Párr
SECCIÓN V.
DISTRIBUCIÓN
Generalidades.......................................................................
Distribución en el Teatro de Operaciones.............................
Normas básicas de distribución............................................
Procedimientos de distribución en el Teatro de Operaciones
Distribución de artículos regulados.......................................
Artículos controlados por el Comando..................................
SECCIÓN VI.
2.18
2.19
2.20
2.21
2.22
2.23
2-21
2-21
2-21
2-22
2-23
2-23
2.24
2.25
2.26
2.27
2-23
2-24
2-25
2-25
2.28
2.29
2.30
2.31
2.32
2.33
2.34
2.35
2-26
2-26
2-27
2-27
2-28
2-29
2-33
2-34
CONTROL DE STOCK
Generalidades.......................................................................
Sistema de control de stock en el Ejercito de Operaciones..
Administración de abastecimientos.......................................
Control de abastecimientos…………………………………….
SECCIÓN VII.
CORRIENTE DE BASTECIMIENTO
Generalidades......................................................................
Corriente de abastecimiento de Clase I……………………..
Corriente de abastecimiento de Clase II..............................
Corriente de abastecimiento de Clase III……………………
Corriente de abastecimiento de Clase IV.............................
Corriente de abastecimiento de Clase V…………………….
Corriente de abastecimiento de Clase. VI............................
Abastecimiento de Agua……………………………………….
CAPITULO 3
FUNCION LOGISTICA DE MANTENIMIENTO
SECCIÓN I.
GENERALIDADES
Mantenimiento...................................................................... 3.1
Responsabilidades…............................................................ 3.2
Órganos de Mantenimiento…............................................... 3.3
SECCIÓN II.
3-1
3-1
3-2
FUNDAMENTOS, CATEGORIAS Y ESCALONES DE
MANTENIMIENTO
Fundamentos de mantenimiento.......................................... 3.4
Categorías de Mantenimiento............................................... 3.5
Escalones de Mantenimiento................................................ 3.6
SECCIÓN III.
Pág
3-2
3-2
3-3
APOYO DE MANTENIMIENTO
En el Ejercito de Operaciones..............................................
En las GGUUCC...................................................................
Escalamiento para el Apoyo Directo en operaciones...........
Composición de los Equipos Móviles de Mantenimiento
consolidado……………………………………………………..
Organización para el apoyo de mantenimiento……………..
Procedimientos de trabajo de Mantenimiento……………….
3.7
3.8
3.9
3-3
3-4
3-4
3.10
3.11
3.12
3-5
3-5
3-5
Párr
CAPITULO 4
FUNCIÓN LOGÍSTICA DE EVACUACIÓN Y HOSPITALIZACIÓN
SECCIÓN I.
GENERALIDADES
Evacuación Hospitalización. ................................................ 4.1
Responsabilidades…........................................................... 4.2
SECCIÓN II.
4.3
4.4
4.5
4.6
4.7
4.8
4.12
4.13
4.14
4.15
4-10
4-11
4-11
4-12
Operaciones Aerotransportadas........................................... 4.16
Operaciones Anfibias............................................................ 4.17
4-12
4-13
EVACUACIÓN Y HOSPILALIZACIÓN EN OPERACIONES
ESPECIALES
CAPITULO 5
FUNCIÓN LOGÍSTICA DE TRANSPORTE
SECCIÓN I.
GENERALIDADES
Trasporte.............................................................................. 5.1
Responsabilidades............................................................... 5.2
Órganos de transporte......................................................... 5.3
SECCIÓN II.
5-1
5-1
5-1
FORMAS DE TRANSPORTE
Generalidades…………………….........................................
SECCIÓN III.
4-9
4-9
4-10
EVACUACIÓN Y HOSPILALIZACIÓN EN LA ZONA
ADMINISTRATIVA
Generalidades………...........................................................
Hospitalización.....................................................................
Evacuación………................................................................
Puesto de Socorro Móvil de Brigada………………………….
SECCIÓN V.
4-2
4-4
4-4
4-6
4-7
4-7
EVACUACIÓN Y HOSPITALIZACIÓN DE ANIMALES
Evacuación…………............................................................. 4.9
Normas para la evacuación y hospitalización de animales.. 4.10
Hospitalización..................................................................... 4.11
SECCIÓN IV.
4-1
4-1
EVACUACCIÓN Y HOSPITALIZACIÓN DE PERSONAS
Fundamentos del sistema de Evacuación y Hospitalización
en el TO................................................................................
Promedio Diario de Admisión...............................................
Normas de Evacuación….....................................................
Evacuación…..…………………………………….……………
Órganos de evacuación y hospitalización............................
Hospitalización………………................................................
SECCIÓN III.
Pág
5.4
5-2
5.5
5.6
5.7
5-3
5-4
5-4
TRANSPORTE POR AGUA
Generalidades……..............................................................
Operaciones de sabotaje……………………………………..
Vías lacustre y fluviales.………………................................
Párr
SECCIÓN IV.
TRANSPORTE POR AIRE
Generalidades…….............................................................. 5.8
Transporte desde la Zona del Interior y en el TO………….. 5.9
Abastecimiento Aéreo de emergencia….............................. 5.10
SECCIÓN V.
5.11
5.12
5.13
5.14
5.15
5-7
5-7
5-7
5-8
5-8
5.16
5.17
5.18
5.19
5-8
5-8
5-9
5-10
5.20
5.21
5.22
5-10
5-10
5-11
5.23
5.24
5.25
5.26
5.27
5.28
5-11
5-11
5-12
5-12
5-12
5-12
Generalidades.................................. ................................... 5.29
Características del transito Militar........................................ 5.30
Regulación del transito......................................................... 5.31
Plan de transito..................................................................... 5.32
Prioridades............................................................................ 5.33
Control del transito Militar..................................................... 5.34
Clasificación de los caminos................................................. 5.35
Transito civil......................................................................... 5.36
Coordinación entre el Estado Mayor de Coord. y Especial..... 5.37
Línea de oscurecimiento (Línea de Luz).............................. 5.38
5-13
5-13
5-14
5-15
5-17
5-18
5-20
5-20
5-21
5-21
TRANSPORTE POR CAMINOS
Generalidades.....................................................................
Organización.......................................................................
Vía principal de Abastecimientos........................................
Zonas……………………………………………......................
SECCIÓN VII.
TRANSPORTE A CAMPO TRAVIESA
Medios de transporte..........................................................
Factores del terreno y su evaluación..................................
Empleo del los medios de transporte..................................
SECCIÓN VIII.
OPERACIONES EN LOS TERMINALES
Generalidades.....................................................................
Puertos................................................................................
Playas…………………………………...................................
Zonas de estacionamiento...................................................
Zonas de almacenamiento en transito.................................
Puntos de trasbordo...........................................................
SECCIÓN IX.
SECCIÓN X.
5-4
5-5
5-7
TRANSPORTE POR FERROCARRIL
Generalidades.....................................................................
Características…….............................................................
Organización.......................................................................
Equipo e instalaciones........................................................
Operación...........................................................................
SECCIÓN VI.
Pág
TRANSITO MILITAR Y TRANSITO CIVIL
PLANEAMIENTO Y CONTROL DE LOS TRANSPORTES
Generalidades.....................................................................
Planeamiento de transportes...............................................
Control de los transportes...................................................
5.39
5.40
5.41
5-21
5-21
5-23
Párr
CAPITULO 6
FUNCION LOGISTICA DE CONSTRUCCIONES
SECCIÓN I.
GENERALIDADES
Construcciones.................................................................
Responsabilidades de construcción en los diferentes
comandos del Teatro de Operaciones………..……...........
Órganos de ejecución del sistema de construcciones en
la zona de combate ..........................................................
Normas de construcción......................................................
Trabajos mas comunes en el sector de la GU….….............
Trabajos más comunes en las diferentes operaciones
de la GUC……………………………………………………..
SECCIÓN II.
CAPITULO 7
DIVERSOS
SECCIÓN I:
GENERALIDADES
Actividades..........................................................................
Responsabilidades…………................................................
Órganos de apoyo administrativo........................................
6.2
6-1
6.3
6.4
6.5
6-1
6-2
6-3
6.6
6-3
6.7
6-3
6.8
6.9
6.10
6.11
6.12
6-4
6-4
6-4
6-4
6-4
6.13
6-4
6.14
6-5
6.15
6-5
7.1
7.2
7.3
7-1
7-1
7-1
7.4
7.5
7.6
7.7
7.8
7.9
7.10
7.11
7-1
7-1
7-2
7-2
7-3
7-6
7-6
7-7
7.12
7.13
7.14
7-8
7-9
7-9
7.15
7-10
RECUPERACIÓN
Generalidades....................................................................
Recuperación del material capturado................................
Responsabilidades de la recuperación..............................
Fuentes de material recuperable........................................
Fases de la recuperación……………………………………
Instalaciones de Recuperación…………………………….
Corriente de recuperación…………………………………..
Función de los órganos de apoyo administrativo………….
SECCIÓN III.
6-1
POSIBILIDADES DE LA INGENIERIA EN CONSTRUCCIÓ N
Posibilidades del Agrupamiento de Ingeniería....................
Posibilidades del Batallón de Ingeniería de Servicio de la
Brigada de Servicio……………………………………………
Posibilidades de la Sección Construcciones del Batallón
de Servicios…………………………………………..…..........
SECCIÓN II.
6.1
ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIONES
Construcción, mejoramiento y mantenimiento de
Instalaciones…………………………………………………..
Construcción, mejoramiento y mantenimiento de vías
De comunicación.................................................................
Construcción, mejoramiento y mantenimiento de tuberías.
Instalación, operación y mantenimiento de servicio general
Enmascaramiento de instalaciones…………………………
Administración de la propiedad inmueble............................
SECCIÓN III:
Pág
EXPLOTACIÓN DE RECURSOS LOCALES
Generalidades.....................................................................
Finalidad de la explotación de recursos locales..................
Clasificación de los recursos locales……………….............
Organización de la explotación de recursos locales en
la zona de combate .............................................................
Párr
SECCIÓN IV.
MANO DE OBRA
Generalidades....................................................................
Responsabilidades.............................................................
Pools de mano de obra……………………………………….
Tropas de los servicios…………………………….…….…..
Prisioneros de Guerra..……………………………………..…
SECCIÓN V.
7.16
7.17
7.18
7.19
7.20
7-11
7-11
7-12
7-12
7-12
7.21
7.22
7.23
7-12
7-13
7-13
Generalidades...................................................................... 7.24
Determinación del limite de retaguardia................................ 7.25
7-14
7-14
DETERMINACIÓN Y DESPLAZAMIENTO DEL AREA
DE SERVICIOS
Generalidades……………...................................................
Determinación del Área de Servicios……..…………………
Desplazamiento del Área de Servicios…………….…….….
SECCIÓN VI.
SECCIÓN VII.
DETERMINACIÓN DEL LIMITE DE RETAGUARDIA
COMPOSICIÓN Y UBICACIÓN DEL 2do ELON DEL CG
Generalidades....................................................................
Ubicación del 2do Elon del CG……....................................
SECCIÓN VIII.
7.26
7.27
7-14
7-14
7.28
7.29
7.30
7.31
7.32
7-15
7-15
7-17
7-18
7-20
8.1
8.2
8.3
8.4
8-1
8-1
8-2
8-2
8.5
8.6
8.7
8.8
8-2
8-3
8-3
8-3
SEGURIDAD Y CONTROL DE DAÑOS EN LA ZONA
DE RETAGUARDIA
Generalidades.....................................................................
Doctrina operativa...............................................................
Operaciones de seguridad en la Zona de Retaguardia......
Operaciones de control de daños en la zona de retaguardia
Organización de los diferentes escalones..........................
CAPITULO 8.
PLANEAMIENTO LOGISTICO
SECCIÓN I.
GENERALIDADES
Acciones básicas……………………………………………
Características………………………………………………
Secuencia del planeamiento logístico……………………
Misión y formas de acción tácticas ………………………
SECCIÓN II.
Pág
PLANES Y ORDENES
Plan Logístico………………………………………………….
Plan Administrativo……………………………………………
Plan de Empleo de los Organos de Apoyo Administrativo
Orden Administrativa………………………………………….
CAPITULO 9.
DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO
SECCIÓN I.
DERECHOS Y DEBERES DEL PERSONAL DE SANIDAD
EN LOS CONFLICTOS
Principios generales…………………………………………..
Prestación de servicios de Sanidad.………………………..
Registro y seguimiento de Informaciones…………………..
Búsqueda y evacuación……………………………..………..
Transporte de sanidad………………………………………..
Unidades sanitarias…………………………………………..
9.1
9.2
9.3
9.4
9.5
9.6
9-1
9-2
9-3
9-4
9-5
9-6
SECCIÓN II.
Abandono de heridos y enfermos al enemigo……………..
Prisioneros de guerra y civiles internados………………….
Personal de sanidad en territorio ocupado….……………..
Derecho del personal de sanidad…………………………..
Protección de la misión de sanidad…………………….…..
Exención de captura…………………………………………..
Derecho del personal de sanidad detenido…….…………..
Derechos del personal de sanidad en territorio ocupado…
EL DIH EN EL APOYO ADMINISTRATIVO
Introducción……………………..........................................
Objetivos militares……………………………………………
Bienes militares y no militares………………………………
Personas y bienes particulares protegidas…………………
Medidas administrativas en la zona de retaguardia………
Evacuación…………………………………………………….
Circunstancias inhabituales de abastecimiento y
Evacuación…………………………………………………….
Zonas protegidas……………………………………………..
Logística Civil………………………………………..………..
Traslado de personas civiles y de bienes de
Carácter civil……………..…………………………………..
Desplazamientos y situaciones……………………………..
Puesto de socorro…………………………………………….
Personas y bienes capturados………………………………
Transportes de sanitarios……………………………..………
Instalaciones logísticas……..…………………………………
Instalaciones logísticas de abastecimiento y manto……….
9.7
9.8
9.9
9.10
9.11
9.12
9.13
9.14
9-7
9-7
9-9
9-10
9-11
9-12
9-13
9-13
9.15
9.16
9.17
9.18
9.19
9.20
9-14
9-14
9-15
9-15
9-16
9-17
9.21
9.22
9.23
9-17
9-17
9-18
9.24
9.25
9.26
9.27
9.28
9.29
9.30
9-18
9-18
9-18
9-18
9-19
9-19
9-21
CAPITULO1
GENERALIDADES SECCIÓN
I. INTRODUCCION
1.1
Finalidad
a. Este manual establece la organización, doctrina y procedimientos empleados en campaña
para proporcionar apoyo logístico a las operaciones militares.
b. Ha sido formulado para servir como un documento de estudio para los Oficiales y una guía a
los diferentes Comandos de la Fuerza Terrestre que actuán en un Teatro de Operaciones (TO), teniendo
en consideración que las prescripciones que contiene deben ser tomadas con un criterio flexible.
1.2
Alcance
a. La doctrina contenida en este manual es aplicada a todos los escalones de Comando de la
Fuerza Terrestre en el TO.
b.
Establece el Sistema Logístico de la Fuerza Terrestre del TO y específica las
responsabilidades, normas y procedimientos para su funcionamiento.
c.
La doctrina expuesta en este manual no constituye un conjunto de reglas fijas, que por su
sola aplicación aseguran el éxito del apoyo logístico, por el contrario, proporciona en una forma muy
especial, como se ha expresado en la finalidad, una guía que complementada con la experiencia, buen
juicio e imaginación de los OO de EM que trabajan en el campo de Logística, les permitirá formular
recomendaciones adecuadas.
SECCIÓN II. CONCEPTOS GENERALES SOBRE LOGISTICA
1.3
Definición de Logistica
Parte de la ciencia y arte militar, que comprende todas las actividades directamente relacionadas
con la satisfacción de las necesidades físicas de las tropas. Incluye el diseño y desarrollo, obtención,
almacenamiento, movimiento, distribución, mantenimiento y disposición de recursos materiales,
tratamiento, evacuación y hospitalización de personal y ganado, obtención, mantenimiento y disposición
de facilidades o instalaciones y obtención o prestación de servicios generales.
1.4
Importancia de la Logistica
La Logística, desde los más altos niveles hasta las unidades básicas administrativas del Ejército,
constituye uno de los aspectos más importantes para las operaciones militares, ya que la buena
preparación y conducción de éstas depende fundamentalmente de la eficiencia y oportunidad del apoyo
logístico que se les proporcione, esto se manifiesta en la actualidad debido al advenimiento del concepto
de guerra total, violenta y de corta duración, así como los avances científicos y desarrollo tecnológico; la
logística influye y determina procedimientos para apoyar a la fuerza y es uno de los factores
fundamentales en el planeamiento y conducción de las operaciones.
1.5
Rol de la Logistica
a.
El planeamiento de la logística, al igual que el de las operaciones, está decalado en los
distintos niveles de decisión que considere un país para la preparación y conducción de la guerra. Tanto
los gobernantes como las autoridades militares saben que, planteada una hipótesis de guerra, las
concepciones estratégicas necesariamente tendrán que ser consecuentes con los medios disponibles o
con las que se puedan adoptar en un momento determinado. La Logística se encargará entonces de
organizar los recursos nacionales para satisfacer las necesidades que plantea la guerra o determinar las
fuentes internacionales que puedan proveer los recursos que la nación no pueda producir.
b. Planteada la situación logística en el nivel nacional, esta se constituye en la base de la cual
se derivarán las soluciones logísticas para todos los otros niveles. La Logística debe considerarse en las
operaciones, en todo caso, el planeamiento determina las necesidades.
1-1
c. Asignados los medios a las Instituciones Armadas y organizada en forma conjunta la
explotación de las fuentes de recursos; corresponde a los Teatros de Operaciones presentar la solución
logística para el cumplimiento de su misión, solución que deberá tener como marco las disposiciones
emanadas por el CCFFAA.
1.6
Finalidad de la Logística y Funciones Logisticas
a.
La finalidad de la logística es satisfacer eficientemente las necesidades logísticas de la
preparación de la fuerza, asi como el apoyo a la Fuerza Terrestre en operaciones.
b. Alcanzar esa finalidad conlleva a realizar una serie de actividades que han sido agrupadas
en razón de la experiencia, en campos de responsabilidad especializados bajo el nombre de funciones
logísticas que son las siguientes:
1)
Abastecimiento
Agrupa las actividades de cálculo de necesidades, obtención, almacenamiento,
distribución y control de stock.
2)
Mantenimiento
Comprende las actividades de inspecciones, pruebas, verificación, reconstrucción y
reparación del material.
3)
Evacuación y Hospitalización
Comprende el tratamiento, evacuación y hospitalización de personas y/o animales
heridos o enfermos.
4)
Transporte
Comprende el movimiento de personal, ganado, material y abastecimiento por tierra,
agua y aire.
5)
Construcción
Comprende la ejecución de trabajos técnicos de cierta magnitud y permanencia, para
facilitar la vida de las tropas en campaña y el libre juego y conservación de los
abastecimientos.
6)
Diversos
Comprende las actividades que tienen intima relación con una o mas de las anteriores
funciones logísticas, considerándose las siguientes Recuperación, explotación de
recursos locales, mano de obra, determinación y desplazamiento del área de
servicios, determinación del limite de retaguardia, composición y ubicación del 2do
Escalón del PC y la seguridad y control de daños en la zona de retaguardia.
c. Asimismo existen otras actividades que tienen íntima relación con una o más de las
anteriores funciones logísticas, considerándose las siguientes: recuperación, explotación de recursos
locales, mano de obra, determinación y desplazamiento del Area de Servicios, determinación del Límite
de Retaguardia, composición y ubicación del 2do. Escalón del PC y la seguridad y control de daños en la
Zona de Retaguardia.
d. La mayor parte de estas actividades se desarrollan fuera del sector donde tienen lugar los
combates. Sin embargo, debido al carácter global de los conflictos modernos, pueden también estar
situados en zonas de combate o en zonas afectadas por las hostilidades.
1.7
Organización Territorial
La organización territorial de un Teatro de Guerra, lo constituyen aquellas zonas donde se
desarrollan las diferentes actividades propias de la guerra, como pueden ser las Estratégicas,
Operacionales, Tácticas, etc. El Teatro de Guerra se puede dividir en:
a. Teatro de Operaciones.
1) Zona de Combate.
a) Zona de las GGUUCC.
b) Zona de Retaguardia del EO/DE.
1-2
2)
Zona Administrativa.
b. Zona del Interior.
1.8
Determinacion de la Zona de Retaguardia del EO/DE dentro del TO
La Zona de Retaguardia de las GGUUBB, constituye aquella área que se ubica a partir del límite
posterior del sector de responsabilidad las GGUUCC, espacio donde se hace efectivo el apoyo Logístico
y de Personal, del escalón superior a las GGUUCC.
1.9
Limite de Retaguardia
Es una línea de coordinación representada en el terreno por accidentes fácilmente identificables,
para su ubicación se tendrá en cuenta algunas consideraciones :
a. Deberá ubicarse lo suficientemente a retaguardia para proporcionar espacio a las
operaciones tácticas y actividades administrativas y redudir el control territorial, normalmente se ubica
inmediatamente a retaguardia del Area de Servicios.
b. Deberá ser fácilmente identificable.
c. Que cuente con caminos transversales en la Zona de Retaguardia.
d. Que abarque todo el frente de la posición y sensiblemente paralela a éste.
1.10
Procedimientos para la Distribucion de Abastecimientos
Los procedimientos para la distribución de las diferentes abastecimientos son:
a. Distribución a las Unidades
Es el procedimiento normalmente usado por el Escalón Superior, en el cual éste va a las
Unidades subordinadas para entregarles sus abastecimientos.
b. Punto de Abastecimiento
Es el procedimiento que normalmente es usado dentro de la GU, para la distribución de
abastecimientos a sus Unidades orgánicas, en el cual éstas concurren a las instalaciones del escalón
superior para recoger sus abastecimientos.
1.11
Sistema de Apoyo Logístico
Para el cumplimiento de las funciones y actividades indicadas anteriormente se han creado y
organizado unidades e instalaciones y se han establecido procedimientos que tomados en conjunto,
constituyen lo que se conoce como Sistema de Apoyo Logístico, el cual funciona tanto en tiempo de paz
como de guerra y esta concebido a la luz de los fundamentos del apoyo logístico.
Los Servicios Logísticos para el cumplimiento de su misión se integran y funcionalizan a fin de
que elementos de diferentes servicios logísticos complementen sus esfuerzos para cumplir una misma
función logística. Está integración determina que se organicen otros sistemas tales como el sistema de
abastecimiento, de mantenimiento, de evacuación y hospitalización, de transporte y de construcciones.
1.12
Fundamentos de Apoyo Logistico
La experiencia dejada por la guerra en los Ejércitos ha permitido establecer que, cualquiera que
sea el tipo de sistema de apoyo logístico que se conciba, para que pueda ser eficaz, básicamente debe
ser organizado teniendo en consideración los fundamentos del apoyo logístico que se explican a
continuación:
a.
Objetivo Logístico
Este fundamento significa que la estructura del sistema que se organice debe satisfacer en
la mejor forma posible el cumplimiento de la misión asignada. El objetivo logístico implica proporcionar el
mejor apoyo logístico al mayor número de tropas; ello se logra organizando un sistema logístico que
responda a las necesidades de proporcionar el más adecuado apoyo a las fuerzas que tienen la
responsabilidad principal en las operaciones, sin descuidar el apoyo logístico indispensable a las otras
fuerzas cuya responsabilidad operativa tiene una menor prioridad.
1-3
b.
Estandarización de procedimientos
Esto quiere decir que los procedimientos del sistema de apoyo logístico en tiempo de paz
deben ser similares a los que se emplearán en guerra, a fin de disminuir las dificultades que se
presentan en la transición de los primeros a los segundos. Sin embargo este esfuerzo por estandarizar
los procedimientos no deben complicar el sistema de apoyo logístico de tiempo de paz.
c.
Reacción inmediata
Este fundamento implica que siendo similares las estructuras de los sistemas de apoyo
logístico que emplea el Ejército en tiempo de paz y de guerra, facilitan su transición, haciéndola
inmediata, permitiendo realizar el completamiento, despliegue y puesta en funcionamiento en un plazo
mínimo. Este fundamento tiene una estrecha relación con el anterior, debido a que sólo se puede
pretender estandarizar procedimientos cuando las estructuras son iguales o semejantes.
d. Simplicidad
Este fundamento determina que la estructura del apoyo logístico no debe ser compleja, es
decir, debe comprender el mínimo indispensable de escalones, evitando la existencia de escalones
intermedios y el manipuleo innecesario de los abastecimientos, disminuyendo además las actividades de
control de stock. Esto quiere decir además que en campaña durante la conducción de las operaciones el
apoyo logístico debe limitarse a mantener la capacidad operativa de las unidades y permitir la ejecución
de las operaciones.
e. El impulso logístico proviene de la retaguardia
Es deber de todos los Comandos responsables del apoyo administrativo prever los medios y
llevar lo más cerca posible de las unidades subordinadas los recursos que estas necesitan para
satisfacer sus necesidades, igualmente, todo Comando está en la obligación de hacer conocer sus
necesidades con toda oportunidad al escalón superior. Este fundamento significa pues que la estructura
del sistema logístico debe responder a la necesidad de cada Comandante, desde el Comandante del TO
hasta el Jefe de Sección, sea responsable de desplegar los elementos de apoyo logístico que le han sido
asignados, de manera de satisfacer las necesidades de sus elementos más adelantados en la mejor
forma posible, de esta manera se libera a las Unidades de una mayor responsabilidad logística,
permitiéndoles de acuerdo a su escalón concentrar preferentemente toda su atención en la conducción
de las operaciones tácticas.
f.
Economía
La idea principal que este fundamento expresa en las actividades, procedimientos y aún en
la estructura de apoyo logístico que se organice, de demandar el esfuerzo económico estrictamente
indispensable para la satisfacción de las necesidades. La obtención de este equilibrio entre el empleo de
medios y las necesidades será una responsabilidad permanente de todos los Comandos. Constituyen
aplicaciones generales de este fundamento los siguientes conceptos:
1)
2)
3)
4)
5)
6)
7)
8)
La máxima explotación de recursos locales, lo que permite ahorrar tiempo y medios de
transporte.
La máxima utilización del material recuperado y capturado.
El estricto control de los abastecimientos regulados.
La máxima utilización de las facilidades existentes de la mano de obra civil y de los
prisioneros de guerra, compatible con los convenios, tratados, economía de la zona y
seguridad de las operaciones.
La entrega de los abastecimientos debe hacerse en tal forma que estos pasen por el
mínimo de instalaciones indispensables.
La máxima explotación de las posibilidades de utilización de cada artículo.
La entrega de los abastecimientos en función de las disponibilidades y necesidades,
aún apartándose de los tiempos de duración de los artículos.
El control efectivo de la disciplina del abastecimiento.
1-4
g. Seguridad
Es una necesidad permanente en todas las actividades que se realizan en campaña, por lo
tanto, también lo es en las operaciones logísticas. La seguridad en este caso será considerada desde
dos aspectos diferentes:
1)
Seguridad de Combate o Táctica
Requiere tomar medidas contra las acciones aéreas, terrestres o marítimas del
enemigo. Las Unidades de Servicios no están organizadas ni equipadas para dar una
protección completa a sus instalaciones, razón por la cual será necesario buscar la
dispersión de éstas y aprovechar del dispositivo táctico y las características del
terreno. Toda Unidad de Combate que se encuentra próxima a la zona de despliegue
de las Unidades de Servicios, deberá cooperar en la defensa de dichas instalaciones;
si su permanencia es prolongada, deberá ser considerada en los planes de defensa y
tomados en cuenta. En ciertas circunstancias será necesario asignar tropas
combatientes para garantizar la seguridad de las instalaciones. Nada de esto excluye
a los Jefes de las Unidades de Servicios de la responsabilidad que tienen sobre la
seguridad inmediata de sus instalaciones.
2)
Seguridad material
La seguridad del material o de los abastecimientos es de carácter esencialmente
técnico y se refiere a su protección y de conservación, particularmente contra la acción
de los agentes meteorológicos. Se obtiene mediante un adecuado almacenamiento y
la aplicación de las medidas contenidas en la directiva de carácter técnico impartidas
por los órganos interesados.
h.
Oportunidad
Las necesidades de las tropas deben ser satisfechas en lugar adecuado y en el momento
oportuno, cualquiera que sea la situación táctica. Es necesario tener en cuenta que toda operación
logística requiere plazos mínimos para su ejecución. Por lo tanto, el planeamiento anticipado, el
mantenimiento de un enlace permanente y el control constante sobre las operaciones logísticas, darán el
tiempo necesario para la obtención, transporte y distribución de los materiales requeridos. La
observación de este fundamento es uno de los problemas más difíciles de cumplir ya que exige
flexibilidad, continuidad y movilidad en la organización y funcionamiento del sistema logístico.
1)
Se obtiene flexibilidad :
a) Descentralizando las operaciones y el control en la medida necesaria, de acuerdo
con la situación.
b) Escalonando las instalaciones tanto en el frente como en profundidad y a lo largo
de buenas vías de comunicación.
c) Organizando las unidades de los servicios, en forma tal que puedan desdoblarse,
sin perder sus características.
d) Planeando oportunamente el desplazamiento de las instalaciones de acuerdo con
la situación táctica.
2)
Se obtiene continuidad :
a) Mediante el planeamiento constante de la satisfacción de las necesidades futuras.
b) Mediante la creación de reservas de abastecimientos en cantidad suficiente y
convenientemente distribuidas.
c) Haciendo previsiones para emplear todas las vías de comunicaciones y los
distintos medios de transportes disponibles.
3)
Se obtiene movilidad :
a) Dotando a los órganos de ejecución de los medios de transporte necesarios para
poder seguir el desplazamiento de las tropas combatientes.
b) Manteniendo cargados si fuera posible los vehículos de abastecimientos.
1-5
c)
1.13
Manteniendo en las instalaciones sólo las cantidades de abastecimiento
estrictamente necesarias para servir a la operación, evitando la acumulación
excesiva que pueda inmovilizar o retardar los desplazamientos.
Periodos de Apoyo Logistico
a. Generalidades
1)
El apoyo logístico tiene características diferentes según el período en que se realice,
pero siempre dentro de los fundamentos indicados en el párrafo anterior.
2)
Según la situación operativa, se distinguen tres períodos en el apoyo logístico: período
pre-operacional, operacional y post operacional.
b. Período Pre-Operacional
1)
Es el que corresponde al tiempo de paz, durante este período las actividades de apoyo
logístico se realizan de acuerdo a los reglamentos del Ejército, directivas y otras
disposiciones que las regulan, las unidades operativas y logísticas están bajo el
Comando del CGE.
2)
Durante el período pre-operacional se desarrolla la infraestructura del apoyo
logístico (instalaciones logísticas y los niveles requeridos por los TTOO), que debe
constituirse en el embrión de las futuras organizaciones que realicen este apoyoa las
operaciones, debiendo estar en condiciones de lograr su máxima capacidad de apoyo
simplemente por el completamiento de los efectivos de sus organizaciones. Se
preparan los planes de apoyo y se consideran todas las actividades que permitan a los
órganos de apoyo administrativo alcanzar un alto grado de operatividad a la vez que la
capacidad de reacción inmediata.
3)
Además del apoyo logístico de tiempo de paz son actividades típicas de este período:
a) La definición de la organización de los órganos de apoyo administrativo (Comando
de Apoyo Administrativo, Brigadas de Servicios y Batallones de Servicios) de
acuerdo a los planes por apoyar.
b)
Desarrollo de la infraestructura logística y los medios requeridos para el apoyo
logístico operacional.
c) El entrenamiento de las unidades de apoyo logístico, incluyendo las reservas.
c.
d) El planeamiento de la utilización de los recursos locales.
Período Operacional
1)
Corresponde al tiempo de guerra, durante este período las actividades de apoyo
logístico se realizan de acuerdo a las prescripciones de este manual y otros que
regulen el apoyo logístico.
Las Unidades operativas y logísticas se encuentran bajo el comando operativo del
Comandante del TO y mantienen con el DILOGE relaciones directas para el apoyo
administrativo desde el CAA o desde la Zona del Interior.
2)
Este período comenzará con la iniciación de las operaciones o un tiempo antes, en
función de los planes. Por lo general coincidirá con la apertura del Teatro de
Operaciones.
3)
Durante este período se despliegan las Unidades de apoyo logístico y ejecutan sus
planes para su puesta en operación. Este proceso de puesta en operación de la
estructura del apoyo logístico es progresivo en el tiempo y se pueden distinguir las
siguientes etapas:
a) De las GGUUCC.
Es la etapa inicial y durante ella las GGUUCC son autosuficientes consumiendo
sus dotaciones básicas y cargas prescritas, mientras la Brigada de Servicios del
EO despliega sus instalaciones, su duración se estima en tres días.
1-6
b) De la Brigada de Servicios
Etapa en la cual la Brigada de Servicios proporciona el apoyo logístico a las
GGUUCC, utilizando los niveles de abastecimiento y las instalaciones logísticas
desarrolladas en el período pre-operacional. Esta etapa finaliza cuando la Zona
Administrativa o la Zona del Interior están en condiciones de iniciar su apoyo; su
duración puede ser de 7 a 12 días.
c) De la Zona Administrativa
Esta etapa existe cuando la estructura de apoyo logístico comprende un Comando
de Apoyo Administrativo (CAA), en la cual los elementos que operan en dicha
zona se despliegan y asumen su responsabilidad de apoyo. Se estima que el
CAA requerirá alrededor de siete (07) días para entrar en funcionamiento, toda
vez que éste órgano de apoyo administrativo se puede organizar a base a los
elementos e instalaciones de apoyo administrativo que la Zona del Interior está
operando en el TO.
d) De la Zona del Interior
Esta etapa se inicia cuando las instalaciones logísticas de los órganos de
ejecución de los Servicios Logísticos han alcanzado su capacidad operativa y
termina cuando se vuelve a las condiciones del período pre-operacional.
d. Período Post-Operacional
1)
Es el período que sigue a la suspensión de las hostilidades, por la derrota del enemigo
o por la intervención de organismos internacionales. Las Unidades operativas
continúan bajo el comando operativo del Comandante del TO.
2)
En este período las Grandes Unidades se encontrarán en un dispositivo que asegure
el mantenimiento de los objetivos alcanzados a la vez que permita la reiniciación de
las operaciones en caso de ser necesario. Las Unidades de apoyo logístico
reajustarán su dispositivo para hacer una mejor utilización de las facilidades
existentes.
3)
El apoyo logístico se realiza de acuerdo a procedimientos que se asemejan al período
pre-operacional; pero que incluyen las consideraciones de seguridad y además se
adecuan a los requerimientos especiales de apoyo para ésta situación.
4)
Son actividades típicas de este período:
a) Reorganización y recompletamiento de las Unidades de apoyo logístico.
b) Planeamiento de la desmovilización de las Unidades de apoyo logístico.
c) Mantenimiento del nivel de eficiencia operativa de estas Unidades.
d) Intensa actividad de mantenimiento.
1.14
Estructura del Apoyo Logistico
a.
Generalidades
1)
El territorio nacional militarmente está organizado en época de paz, en Regiones
Militares en función de las necesidades administrativas y en correspondencia a las
probables necesidades operativas. Para los períodos de guerra, el territorio se
organiza de manera diferente.
2)
Teniendo en cuenta los fundamentos de apoyo logístico, particularmente el que dice:
EL IMPULSO LOGISTICO PROVIENE DE LA RETAGUARDIA, cada Comando en su
nivel, será responsable de desplegar sus unidades de apoyo logístico para
proporcionar apoyo a sus unidades de apoyo logístico de nivel inmediato inferior.
3)
El apoyo que proporcionan los Servicios Logísticos (SSLL) en provecho del Ejército, se
materializa en una estructura que tiene elementos de dichos Servicios en diferentes
niveles de Comando, de manera que la corriente de tal apoyo llegue al usuario en el
momento oportuno, en el lugar adecuado y en la magnitud requerida.
1-7
b. En la figura 01 se muestra la estructura del apoyo logístico en el Período Operacional en un
TO sin Zona Administrativa y en ella se puede notar:
1)
La relación que existe entre los Servicios Logísticos de la Zona del Interior y el
elemento de apoyo logístico de la FT del TO; asimismo la coordinación con los
respectivos Oficiales del EMC del TO (G-4).
2)
Los elementos que integran ésta estructura son:
a) La Dirección Logística del Ejército (DILOGE) que acciona a los SSLL de la ZI
como responsables del mantenimiento de la capacidad operativa de la FT de los
TTOO.
b) El Cmdte del TO en su rol de dirección, coordinación y control.
c)
La Brig Serv del EO, órgano de ejecución del apoyo logístico que mantiene nexos
directos con los SSLL de la ZI con el fin de simplificar el funcionamiento de la
estructura del apoyo y facilitar la coordinación.
d) Los BB Serv de las GGUUCC.
c. Estructura del apoyo logístico en el Período Operacional en un TO con Zona Administrativa
(Fig 02). En este caso se puede asignar al TO como componente de la Fuerza Terrestre un Comando de
Apoyo Administrativo para la FT como elemento independiente del EO que opera en la Zona
Administrativa como intermediaria entre la Brig Serv y los SSLL de la ZI. El Comando de Apoyo
Administrativo además de apoyar a la FT puede asumir la responsabilidad de apoyar a las reservas, al
Comando Territorial, a los Comandos Independientes y en la medida que se ordene, a los otros
componentes del TO. La asignación de este elemento al TO se decidirá como consecuencia del
resultado del análisis de los siguientes factores:
1)
2)
3)
4)
5)
Profundidad de los objetivos estratégicos.
Direcciones estratégicas divergentes.
Capacidad de los órganos de ejecución de los Servicios Logísticos para proporcionar
un eficiente apoyo desde la Zona del Interior.
Magnitud de la fuerza del TO.
Necesidad de contar con altos niveles de abastecimiento dentro del TO. El análisis de
este factor se hace en función de las facilidades de transporte existentes, de la
disponibilidad de vías de comunicación y de la probable duración de las operaciones.
d. En ambos casos (con Zona administrativa o sin ella) la Brig Serv puede organizar
Destacamentos de Apoyo Administrativo (DAA) que le permita apoyar a los elementos del EO y/o CG del
TO que se encuentren fuera de la distancia de apoyo.
1-8
DILOGE
Canal de Comando
Canal de Apoyo Logístico
(x)Coordinación
Figura 01.
ESTRUCTURA DEL APOYO LOGISTICO EN EL PERIODO OPERACIONAL EN UN TO
SIN ZONA ADMINISTRATIVA
1-9
Canal de Comando
Canal de Apoyo Logístico
(x)
Coordinación
Figura 02. ESTRUCTURA DEL APOYO LOGISTICO EN EL PERIODO OPERACIONAL EN UN TO
CON ZONA ADMINISTRATIVA
1.15
Administración de la Zona de Retaguardia y el DIH
a. Dada la naturaleza de los problemas de la Zona de Retaguardia, con frecuencia es
necesaria una estrecha relación entre las autoridades Militares, Civiles y de la Policía Nacional.
b. En la Zona de Retaguardia en términos del DIH, existe una gran concentración de personas
y objetos protegidos. Los Comandantes deben de hacer lo posible por colocar la munición y los
depósitos de combustible, así como las instalaciones sanitarias, los campamentos de PPGG o de
internamiento de civiles y en áreas tácticamente menos sensibles a fin de resguardarlos del fuego
enemigo. Por consiguiente, las personas y los bienes que son un objetivo militar, es decir un blanco
legal, debe mantenerse a suficiente distancia de las personas y de los bienes protegidos.
1 - 10
CAPITULO 2
FUNCION LOGISTICA DE ABASTECIMIENTO
SECCIÓN I. GENERALIDADES
2.1
Abastecimiento
Función logística que comprende las siguientes actividades: cálculo de necesidades, obtención,
almacenamiento, distribución y control de stock de los artículos de todas las clases.
2.2
Clases de Abastecimientos
Son todos los artículos necesarios para el equipamiento, mantenimiento y operación de un
elemento o del conjunto de las Fuerzas Armadas.
a. Abastecimientos de Clase I
Constituidos por víveres, forrajes, artículos de uso personal y limpieza cuyo promedio diario
de consumo por hombre, animal u organización, es aproximadamente igual en cualquier circunstancia.
b. Abastecimientos de Clase II
1) Constituidos por el armamento, equipo, vestuario, cartas, vehículos, ganado, herramientas
asignadas al personal y unidades de acuerdo con los Cuadros de Organización, Cuadros
de Dotación y Listas modificatorias.
c.
2)
Es armamento prohibido aquel que puedan causar males superfluos o sufrimientos
innecesarios, daños extensos, duraderos y graves al medio ambiente natural.
3)
Las armas prohibidas entre otras son : Balas explosivas, balas que se ensanchan,
veneno, armas químicas biológicas, fragmentos no localizables, minas antipersonales,
armas trampas, armas incendiarias, armas láser que causan ceguera y minas navales.
Abastecimientos de Clase III
Son lo combustibles, carburantes y lubricantes para todo uso, excepto los empleados para
operar aviones, helicopteros y armas, tales como lanzallamas, los cuales estan incluidos dentro de la
Sub Clase III-A y Clase V respectivamente.
d. Abastecimientos de Clase IV
Se considera abastecimientos de Clase IV a los repuestos en general.
e. Abastecimientos de Clase V
Constituida por la munición de todos los tipos incluso químicos, explosivos, minas antitanque
y antipersonal, espoletas, detonadores, artículos pirotécnicos, sustancias químicas,
combustibles para lanzallamas, etc.
f.
Abastecimientos de Clase VI
Son aquellos artículos no considerados en las clases anteriormente mencionadas.
g. Agua
Se considera como un artículo especial, ya que no es procesado como los otros artículos y
porque normalmente se le obtiene por explotación local.
2-1
2.3
Responsabilidades de Abastecimiento
a. Comandante del Teatro de Operaciones
Es responsable de asegurar que las Fuerzas del TO reciban un adecuado y oportuno apoyo
de abastecimiento. Cada Institución Armada es responsable de proporcionar los abastecimientos a cada
uno de los componentes del TO. El C-TO recomienda los niveles de abastecimiento para cada Institución
de tal manera que le permita el cumplimiento de la misión asignada.
b. Comandante de la Fuerza Terrestre
Es responsable del abastecimiento de la Fuerza Terrestre y excepcionalmente por
coordinaciones podrá proporcionar abastecimientos a la Fuerza Aérea y Naval del TO.
c.
El Comandante de la Zona Administrativa
Es es responsable de la ejecución de las operaciones de abastecimiento de acuerdo a las
directivas e instrucciones del Comandante de la Fuerza Terrestre. Generalmente se le prescribe la
responsabilidad del abastecimiento de la Fuerza Terrestre y en la medida que se disponga, a las Fuerzas
Naval y Aérea del TO, excepto de aquellos artículos que son de responsabilidad de estas fuerzas.
Asimismo, es responsable del control de abastecimiento de la Fuerza Terrestre en el TO,
para lo cual opera un sistema de control de stock centralizado en su Cuartel General.
d. Comandante del Ejército de Operaciones
1)
2)
Es responsable del abastecimiento de todos los artículos a las GGUUCC y Unidades
del Ejército de Operaciones.
Los SSLL de la ZI o el CAA de la Zona Administrativa entregan los abastecimientos a
los depósitos de la Brigada de Servicios del Ejército de Operaciones y en algunos
casos directamente a los puntos de abastecimiento adelantados.
e. Comandante de la División de Ejército
Cuando la División de Ejército o un agrupamiento táctico, forma parte del Ejército de
Operaciones, no constituye un eslabón en la cadena de abastecimientos. Sin embargo, el Comandante
de la División de Ejército es responsable de la supervisión y coordinación de las actividades de
abastecimientos de sus elementos y asegura que reciba un adecuado apoyo del EO. Controla el
consumo de abastecimiento de Clase V, mediante la asignación del municionamiento disponible a los
elementos bajo su Comando. Asimismo, controla la distribución de los artículos regulados de las otras
clases, particularmente de Clase VI, y fija prioridades para su entrega especialmente cuando tiene
influencia directa e inmediata sobre las operaciones tácticas. Cuando las GGUUCC son transferidas a
una División de Ejército a otra, el Comandante de Ejército de Operaciones, normalmente asume la
responsabilidad de distribuir a dichas Grandes Unidades los artículos de Clase II que completan sus
dotaciones o reemplazan pérdidas; de otro lado, cuando la DE actúa en una dirección independiente, se
le asigna un elemento logístico para el apoyo de las Operaciones Tácticas.
f.
Comandante de la Gran Unidad de Combate
1)
El Comandante de Brigada es responsable del abastecimiento de todos los artículos y
de todas las clases a sus unidades subordinadas y coordina directamente con la
Brigada de Servicios que le está apoyando. Controla el consumo de munición
prescribiendo el municionamiento disponible, y de artículos regulados cuyo
abastecimiento tenga influencia directa en las operaciones tácticas y que estén sujetos
al control y asignación por el EO. La Brigada normalmente opera puntos de
distribución para las Clases I y III y Agua para las otras clases, normalmente la GUC
no opera ninguna instalación logística.
2)
Cuando actúa independiente o en las fases iniciales de una operación anfibia, la
Brigada opera sus propios puntos de abastecimiento, incluyendo Clase V; para lo cual
se le asignan elementos adicionales de los Servicios Logísticos.
2-2
3)
En las operaciones aerotransportadas, la Brigada y otras unidades menores son
responsables de los abastecimientos que llevan consigo; su responsabilidad para el
recompletamiento de los abastecimientos se limita al cálculo de necesidades y a la
preparación de los pedidos para satisfacer las necesidades de la Brigada. La Zona
Administrativa hace los arreglos para la carga o transporte de esos abastecimientos.
Después de la reunión con otras fuerzas se vuelve a los procedimientos normales de
abastecimiento, tan pronto como sea posible.
g. Comandante de Unidades Independientes
Los Comandantes de las Unidades asignadas al Ejército de Operaciones, que se encuentran
en la Zona de Combate, son responsables de su propio abastecimiento y de hacer conocer sus
necesidades al escalón de abastecimientos inmediato superior. Obtiene sus abastecimientos enviando
sus medios de transporte a las instalaciones de abastecimientos más próximas del Ejército de
Operaciones, de acuerdo a las normas establecidas por el Comandante de esta Gran Unidad.
h. Excepcionalmente, en situaciones de Emergencia y por
tiempo
limitado,
los
Comandantes de TO, Fuerza Terrestre, Zona Administrativa, EO, DE, GUC y UU aisladas coordinarán
con los elementos de Protección civil el apoyo
de medios Logísticos para conducir Tareas de
Abastecimiento de Emergencia, sin afectar la conducción de las operaciones ni la seguridad de los
medios proporcionados.
i. Los Comandantes harán una clara distinción entre las competencias militares y civiles, en
lo que atañe particularmente al abastecimiento, sea este un abastecimiento directo o de requisa.
j. Los Comandantes del TO y Escalones subordinados hasta nivel de UU Independientes son
responsables de supervisar y coordinar la acción de las bases logísticas en lo que respecta a
suministros para PPGG (víveres, ropa, artículos, sanitarios y religiosos).
2.4
Órganos de Abastecimiento
a. En la Zona de Combate los órganos de abastecimiento están constituidos por las Compañías
de Abastecimientos de las UU de apoyo logístico de la Brig Serv y por las Secc Abastos de las Sub UU
del B Serv quienes se encargan de proporcionar apoyo de abastecimiento al EO y GUC
respectivamente.
b. En la GUC, el órgano encargado del abastecimiento es el Batallón de Servicios, que opera
Puntos de Distribución de algunos artículos de su responsabilidad en el Area de Servicios de la GUC o
adelantándolos, cuando sea posible y necesario, a los cuales normalmente concurren las UU,
llamándose a este método de distribución “Por Punto de Abastecimiento”. Sin embargo el BServ puede
llevar los abastecimientos hasta la unidad usuaria, particularmente cuando se trata de artículos
perecibles y/o regulados (Cohetes, minas, etc.) de escaso volumen. Este método de distribución se
denomina “Por distribución a las Unidades”.
c. En las Unidades el órgano encargado del abastecimiento es la Sección Abastecimientos de
la Sub unidad de Comando y Servicios que opera los Trenes de la Unidad, adelantando sus elementos
de distribución hasta las Sub Unidades, es decir, emplea el método “por Distribución a las Unidades”
d. En la Z Adm, el CAA cuenta con Sub Unidades de abastecimiento en cada una de las UU de
Apoyo Logístico encargadas de recepcionar los abastecimientos de los diferentes SSLL de la ZI y
enviarlos a la Z Comb (Brig Serv).
2.5
Apoyo Logistico en las GGUUCC
a. El apoyo Logistico en la GUC se presta a partir de las Zonas de Trenes, que se convierten
en área fundamental para este apoyo.
b. Los medios de apoyo logístico de las GGUUCC, están reunidos en las Compañías del
BServ. En las unidades de combate a nivel Batallón en la Compañía Comando y Servicios, organizados
en Trenes de Campaña y Trenes de Combate. Los Trenes constituyen el nexo entre los Puntos de
Distribución de la GU y el soldado consumidor.
2-3
c. La composición de los Trenes de Campaña varía con la misión, situación táctica, terreno,
condiciones metereológicas, consideraciones de tiempo y espacio, etc. Los Trenes de Campaña de las
unidades están constituidos por la mayor parte de los medios de la Compañía de Comando y Servicios.
Eventualmente se podrá desplegar tambien en el Zona de Trenes de Campaña de las Unidades
Tácticas, parte de los Trenes de Compañías, para beneficiarse de la seguridad proporcionada por estas.
d. Normalmente, en los Trenes de Campaña, los elementos de Apoyo Administrativo orgánicos
del Batallón, instalan y operan:
1) Un Puesto de Socorro Móvil.
2) Un Punto de Municionamiento.
3) Una área de cocinas.
4) Una área de mantenimiento de vehículos y armamento.
5) Un Punto de Recolección de material recuperado.
e. Los Trenes de Campaña de los Batallones, normalmente se situan en el interior del área de
Servicios de la Brigada, cuando haya necesidad de adoptar mayores medidas de seguridad.
f.
Las instalaciones de abastecimiento que opera la GUC son:
1) Punto de Distribución de Clase I.
2) Punto de Distribución de Clase III.
3) Punto de Distribución de Agua.
g. Las instalaciones de abastecimiento, normalmente se ubican dentro del Área de Servicios de
la Brigada, pudiendo adelantarse Puntos de Distribución cuando la situación táctica así lo requiera.
SECCIÓN II.
2.6
CÁLCULO DE NECESIDADES
Generalidades
a. El cálculo de las necesidades es una actividad de la función logística de abastecimiento que
permite determinar la cantidad de abastecimientos que se requiere para el equipamiento, mantenimiento
y operación de una fuerza, en cantidades específicas para un determinado período, para una fecha
específica o para completar un determinado proyecto.
b. En el Teatro de Operaciones los Comandantes de los diferentes escalones, deben conocer
la cantidad total de abastecimientos autorizados a sus elementos componentes y determinar las
cantidades disponibles, para servir de base a los pedidos actuales y al planeamiento de mediano plazo.
Se deben mantener datos exactos de todos los artículos para facilitar la determinación de las diferentes
necesidades, no sólo de completamiento de abastecimiento inicial y reserva, sino también para el
establecimiento de los stocks de repuestos y otras necesidades, lo cual debe hacerse por clases de
abastecimiento y dentro de cada clase por artículo.
c. Las necesidades de abastecimiento para una determinada organización o instalación,
pueden ser de la naturaleza siguiente:
1)
2)
3)
4)
Necesidades de abastecimiento inicial.
Necesidades de abastecimiento de consumo y reemplazo.
Necesidades de abastecimiento de reserva.
Necesidades de abastecimiento para proyectos.
d. Para obtener la máxima exactitud en el cálculo de necesidades y asegurar la
disponibilidades de abastecimientos en la cantidad y el tipo adecuado, debido al clima, terreno, tipo de
unidades empleadas y naturaleza de las operaciones, el Estado Mayor de la Brigada de Servicios o del
Comando de Apoyo Administrativo de la Fuerza Terrestre, deberá ser informado de los planes tácticos,
con la mayor anticipación posible. A su vez, la Brig Serv debe ser informada de la clase y cantidad de
abastecimientos cuya obtención se ha planeado o que se encuentran disponibles, para satisfacer las
necesidades de las operaciones en proyecto.
Cuando una operación requiere equipo especial, no autorizado en los cuadros de organización y equipo,
se hará conocer las necesidades con la suficiente anticipación a fin de asegurar su obtención y
disponibilidad oportuna.
2-4
e. En la Maniobra Estratégica Inicial se ponen en ejecución los Planes de Operaciones Iniciales
(Movilización y Concentración), en los que la mayor parte de las necesidades de material y equipo se
refieren al abastecimiento inicial de las unidades; en cambio, en la Maniobra Estratégica del Curso de las
Operaciones prácticamente todas las demandas de material y equipo representan necesidades de
consumo y reemplazo. Las necesidades del Ejército para estos abastecimientos son calculadas en base
a las previsiones antes del despliegue de las tropas, teniendo en cuenta los FACTORES DE
REEMPLAZO y los PROMEDIOS DE CONSUMO. El Comandante del TO o el Comandante de la Fuerza
Terrestre, debe establecer sus necesidades con la mayor anticipación posible, debido a que el Ejército
requiere de mediano plazo para realizar la obtención en gran escala, antes de poder hacer la entrega de
artículos solicitada.
f.
A continuación se dan algunos ejemplos de cálculo de necesidades:
1)
NECESIDADES DE CLASE I
a) La 10a Brig Inf cuenta con un efectivo de organización de 4500 hombres y un
efectivo de día de 4040 hombres.
b) De la Carga Prescrita de RRCE, las unidades han consumido el 10% y por acción
de la aviación enemiga fueron destruidas 500 RRCE.
c) El G-1 ha remitido la situación diaria de personal (que incluye reemplazos, bajas,
prisioneros de guerra, refuerzos, etc.) con un efectivos de 4410 hombres y que
para el día siguiente la Brig. Serv adelantará a la 10a Brig. Inf la cantidad de 4015
RRCC.
d) Determine:
(1) La Carga Prescrita de RRCE para la 10a Brig. Inf.
(2) La cantidad de RRCE a solicitar por consumo y por destrucción debido a la
acción del enemigo, indicando la forma y tipo de pedido.
(3) La cantidad de RRCC por solicitar.
e) Calculo de necesidades:
(1) Carga Prescrita de RRCE para la 10a Brig Inf.
Efectivo de Organización x 3 dias =
4,500 x 3 = 13,500 RRCE.
(2)
(3)
Cantidad de RRCE de consumo y reemplazo por solicitar.
Por consumo
= 10% de 13,500 = 1,350.
Realizar un pedido formal de recompletamiento por 1,350 RRCE.
De reemplazo debido a su destrucción por acción del eno = 500 RRCE
Realizar un pedido formal de emergencia de 500 RRCE.
Cálculo de RRCC por solicitar el (I-3) 1900
Efectivo de día
4,040
404
(+) Seguridad
10%
Total RCC
4,444
La Brig. Serv atendió pedido el (I-2)
(-) El Efectivo por apoyar el (I-1)
RCC no consumidas
4,444
4,410
34
Cálculo de RCC para el (I-1)
Efectivo del (I-1)
(+) Seguridad 10%
Sub total
(-) Saldo Raciones no consumidas día anterior
Sub total
(-) RCC adelantadas
RCC por solicitar
4,410
441
4,851
34
4,817
4,015
.802
Solicitar mediante un pedido formal de recompletamiento la cantidad de 802
RRCC
2)
NECESIDADES DE CLASE III
Es el (I-2) 1000, la 33a Brig Blin, se encuentra en su Zona de Reunión ubicada en Rg
LIEBRE, donde recibió la O/O Nº 1, la cual le impone realizar una operación ofensiva a
partir del (I) y por coordinaciones con el G-3 se conoce que la GU realizará las
siguientes actividades:
2-5
a) El (I-1) se desplazará de noche por caminos hacia una Zona de Reunión
adelantada en Rg CONEJO a 40 Km. de LIEBRE desde donde apoyará
inicialmente el B Serv.
b) El (I) los elementos de maniobra (EEMM) y apoyo de combate (A/C) se
desplazarán a campo traviesa 12 Km. desde la Zona de Reunión adelantada a la
LP. La 33a Brig. Blin atacará a las 0530 Hs desde su ZRn adelantada, para
conquistar el objetivo desplazándose a campo traviesa 40 Km. de la LP. Se
considera que el objetivo puede ser conquistado antes de fin de jornada.
c) El B Serv. y los Elementos de Comando y Control (EECC) permanecerán en la
zona de Rn adelantada y se desplazarán a fin de jornada por caminos para ocupar
un Área de Servicios a 12 Km. del objetivo.
d) El día posterior al ataque, se mantendrá el objetivo conquistado.
e) La 33a Brig. Blin dispone de 05 cocinas a petróleo y 04 motores (GGEE) a
petróleo.
f) Los movimientos para los abastecimientos se realizarán por carretera.
g) El Km. operativo de la 33a Brig. Blin es el siguiente:
COMBUSTIBLE
Petróleo
33ª Brig. Blin
35
EEMM y A/C
27
B Serv. y EECC
8
(I)
(I-2)
(I-1)
Rg Liebre
C
40 km
Rg
Conejo
LP
CT
12 km
CT
40 km
40 km Cam
A/S
1 12 km CT
12 km
Obj.
Cálculos de petróleo para el (I-1)
Factor Distancia de Movimiento
Factor Distancia de Abastecimiento
Factor Movimientos Diversos
Factor Seguridad
Factor Diversos (5 Coc y 4 Mot)
: 40 kms x 35 KOp
: No se calcula.
: 10 Kms (constante)x 35
: 10% de 1,750
: 9 x 15
= 1,400
: 52 x 27 x 2.5
40 x 8
: 2(52 x 35)20%
: 10 x 35
: 10% de 1,398
: 9 x 15
= 3,510
= 320
= 728
= 350/1,398
= 140
= 135/5,183 glns
= 350/1,750
= 175
= 135/2,060 glns
Calculos de petróleo para el día ( I )
Factor Distancia de Movimiento
Factor Distancia de Abastecimiento
Factor Movimientos Diversos
Factor Seguridad
Factor Diversos
Cálculo de petróleo para el (I+1)
Factor Distancia de Movimiento
Factor Distancia de Abastecimiento
Factor Movimientos Diversos
Factor Seguridad
Factor Diversos
:
:
:
:
:
No se calcula.
2(12 x 35)20%
10 x 35
10% de 518
9 x 15
= 168
= 350
= 52
= 135/
Necesidad total de petróleo
3)
518
705
7,948 glns
NECESIDADES DE CLASE V
a) DATOS
Municionamiento disponible igual que el necesario excepto:
2-6
Armas
Municionamiento
Necesario
(I )
100
100
100
OBUS 105 mm
MORT 120 mm
MORT 81 mm
( I +1 )
30
25
20
Municionamiento
Disponible
(I)
(I+1)
120
60
80
40
90
30
La 10a Brig. Inf. cuenta con el siguiente armamento.
Obús de 105 mm
: Dieciocho (18) piezas.
Mort 120 mm
: Seis (06) piezas por BIM.
Mort 81 mm
: Ocho (08) piezas por BIM.
Tanques
: Seis (06) del ECB.
Al ECB le falta el 15 % de su dotación básica de granadas calibre 105 mm para
Tq AMX.
Al GAC le falta el 7% de su dotación básica y la CAT 1 esta disminuida en un 25 %
de sus DB de Munición de su respectivo material
Las DDBB de las UU de la 10a Brig Inf. son:
ECB 1
CAT 1
GAC 1
: 500 grs.
: 600 grs.
: 1800 grs.
b) Problema
Determine las necesidades, disponibilidades y balance de munición para morteros
de 120 mm. 81 mm y para Obús 105 mm para el día (I) y el (I+1), teniendo en
consideración que la GU debe de intervenir en las operaciones con sus DDBB
completas, así como la forma de acción para solucionar el problema.
c) Solución
(1)
Necesidades disponibilidades y balance
(a) Completar la municion faltante del ECB 1 , CAT 1 y GAC 1 para
mantener las DDBB de dichas Unidades.
-
ECB 1(Falta el 15% de su DB/ 500 grs) = 75 grs
CAT 1 (falta el 25% de su DB / 600 grs) = 150 grs
GAC 1 (Falta el 7% de su DB / 1800 grs) = 126 grs
(b) Municionamiento que se necesita
ARMAS
ANTIDAD
OBUS 105 MM
18
MORT 120 MM
24
MORT 81 MM
32
(2)
(I)
(100) 1800
(100) 2400
(100) 3200
(I + 1 )
(30) 540
(25) 600
(20) 640
Municionamiento disponible
(a) Municionamiento igual al necesario excepto
ARMAS
CANTIDAD
OBUS 105 MM
18
MORT 120 MM
24
MORT 81 MM
32
(I)
(120) 2160
(80) 1920
(90) 2880
(I + 1 )
(60) 1080
(40) 960
(30) 1050
(b) Las UU tienen disponibles en sus polvorines
2-7
(3)
ECB 1
CAT 1
GAC 1
: 425 grs de su DB.
: 450 grs de su DB.
: 1674 grs de su DB.
Balance
Para completar las DDBB
UNIDAD
ECB 1
CAT 1
GAC 1
NECES/COMPLET DISPONIBLE
DB
500
425
600
450
1800
1674
BALANCE
-75
-150
-126
Granadas para Obuses y Morteros de 120 y 81 mm
ARMA
CANT
ARMTO
Obus 105mm
Mort 120 mm
Mort 81 mm
18
24
32
(I)
NEC
1800
2400
3200
DISP
2160
1920
2880
(I+1)
SALDO
+360
-480
-320
NEC
540
600
640
DISP
1080
960
1050
SALDO
+540
+360
+410
(4) Forma de acción para solucionar el problema
Solicitar a la Brig de Serv por el canal de comando el completamiento de las
DDBB del ECB 1 (75 grs), CAT 1 (150 grs) y GAC 1 (126 grs)
En cuanto a Morteros de 120 mm cordinar con el G-3 para que las 360 grs
execentes del dia (I+1) cubran las 480 grs que falta el dia (I) y las 80 grs
faltantes solicitarlas al escalón superior
En cuanto a Morteros de 81 mm no existe problema ya que lo excedente(410
grs) del dia (I+1) puede cubrir lo faltante del dia (I) (320 grs).
4)
NECESIDADES DE AGUA
a) Situacion esquemática
La 11ra Brig Inf tiene un efectivo de organización de 4,475 hombres, así mismo
dispone de 377 vehículos y 04 equipos de purificación de agua, de los cuales, tres
(03) pueden operar a un 77% de su capacidad y uno (01) se encuentra
inoperativo. El rendimiento tanto para captación como para purificación es de 45
gls/m y 15 gls/m respectivamente, pudiendo operar hasta 10 horas diariamente.
b) Cálculo de necesidades
Para personal
Para vehículos
Total
:
:
4,475 x 3 Glns =
377 x ¾ Gln =
=
13,425
283
13, 708 glns
c) Disponibilidades
Se dispone de 03 equipos de captación y purificación de agua, que alcanzan un
rendimiento del 77% de su capacidad de normal, lo que indica que cada equipo
tendrá una capacidad de captación de 45 gls/m y una capacidad de purificación de
15 gls/m, sin embargo no es conveniente operar a un mismo tiempo mas de tres
equipos, para facilitar su desplazamiento y mantenimiento.
(1) Captación con 3 equipos.
03 x 45 x 60 = 8,100 gls/h
2-8
13,708 / 8,100 = 1.69
(2)
= 1 hora y 42 minutos.
Purificación con 3 equipos.
03 x 15 x 60 = 2700 gls/h
13,425/2,700 = 4.97 = 4 horas y 58 minutos.
d) Balance
Captación para el (I)
Necesidad
Disponibilidad
Excede
:
:
:
13,708
81,000
67,292 glns.
:
:
:
13,425
27,000
13,575 glns
Purificación para el (I)
Necesidad
Disponibilidad
Excede
Por lo tanto no existe problema en la captación ni en la purificación; Establecer el
horario de distribución para las UU.
g. Necesidades de Abastecimiento Inicial
1)
Estas necesidades comprenden las dotaciones básicas y cargas prescritas, que se
encuentran indicadas en:
a) Los Cuadros de Organización y Equipo (COEq.)
b) Listas Autorizadas de Stocks (LAS), y
c) Otras autorizaciones similares.
2)
Se deben preparar relaciones periódicas de estas necesidades, tanto para completar
cualquier déficit inicial de equipo, como para calcular necesidades de consumo,
reemplazo y reserva.
3)
En un Teatro de Operaciones el cálculo de las necesidades iniciales y la determinación
de los déficit de la entrega inicial son actividades que corresponden al CAA y a la
Brigada de Servicios. Los Comandantes y Estados Mayores, proporcionan a dichos
órganos administrativos los datos necesarios, tales como:
Organización de las unidades y dotaciones autorizadas, en base de las cuales las
tropas o instalaciones deben ser abastecidas.
a) Estado de equipo en poder de las Unidades.
b) Fechas de llegada de las Unidades al TO o fecha en que se movilizan las
Unidades.
c) Períodos para los cuales se hacen las operaciones.
d) Planes de Operaciones.
h. Necesidades de Abastecimiento de Consumo y Reemplazo
1)
El éxito de las operaciones de una unidad exige que se disponga de los
abastecimientos necesarios para el apoyo de las operaciones futuras que debe
realizar. Si los abastecimientos son recibidos diariamente, las necesidades pueden ser
satisfechas con un nivel operativo mínimo, en abastecimientos; pero cuando son
recibidos a intervalos mayores de tiempo, se hace necesario mantener un nivel
suficiente y procurar su recompletamiento.
2)
El cálculo de necesidades de abastecimiento de consumo y reemplazo se basa en las
dotaciones a niveles autorizados, debiéndose además tener en cuenta los siguientes
factores:
a) Efectivos por apoyar en cada período considerado.
b) Cambios en la composición de las fuerzas por operar.
2-9
c) Clima de la zona.
d) Operaciones previstas que podrán crear necesidades especiales.
e) Revisión de los factores de reemplazo y de los promedios de consumo, como
resultado de la experiencia (Datos Técnicos y Logísticos).
3)
i.
La determinación de estas necesidades diarias o periódicas de consumo y reemplazo,
es función de los órganos de apoyo administrativo. Los Comandantes y Estados
Mayores proporcionan a dichos órganos de apoyo los datos que le permitan prever las
necesidades con suficiente anticipación para satisfacer las demandas de las
operaciones que se contemplan. También es responsabilidad de los Comandantes y
Estados Mayores obtener datos, experimentados por las Unidades, para mejorar los
factores que se emplean en el cálculo de necesidades para operaciones prolongadas.
Las necesidades de reemplazo se basarán en la cantidad de los artículos deteriorados
que se han internado en el Servicio o cuya inoperatividad ha sido comprobada.
También serán considerados los materiales consumibles, que han sido entregados,
tales como las pilas, baterías, llantas, etc.
Necesidades de Abastecimiento de Reserva
Estas necesidades representan las cantidades de abastecimientos que se necesitan para
establecer y mantener el nivel de seguridad y para formar cualquier otra reserva adicional que pueda
prescribirse para fines especiales, tales como conjuntos completos de equipo para hacer frente a la
posibilidad de abastecer las Unidades recientemente movilizadas.
El cálculo de estas necesidades es función de los órganos de apoyo administrativo. Los
Comandantes son responsables de obtener del escalón superior la autorización para mantener dichas
reservas, y de impartir directivas a los órganos de apoyo administrativo orgánicos para la acumulación y
recompletamiento de las mismas.
j.
Necesidades de Abastecimiento para Proyectos
1)
Estas necesidades representan los abastecimientos no incluidos en las dotaciones
normales; pero que son necesarias para cumplir una misión específica. Las
necesidades para proyectos se consideran aprobadas cuando sus abastecimientos,
incluyendo la obtención, han sido autorizadas por el Comandante General del Ejército.
2)
Por lo general estas necesidades se refieren particularmente a los abastecimientos de
Clase II, IV y VI, y no incluyen el equipo inicial, ni el de mantenimiento normal para las
tropas. Eventualmente, pueden referirse a abastecimientos de otras clases, tales como
raciones especiales o especialmente embaladas, equipo de control de tiro,
municiones, minas para la defensa de puertos o carburantes sólidos y líquidos.
3)
Las necesidades de abastecimiento para proyectos se clasifican como:
a) Necesidades para Proyectos Operativos
Si contemplan abastecimientos y equipos adicionales necesarios para las
operaciones tácticas.
b) Necesidades para Proyectos de Desarrollo
Si se refieren a la construcción, reconstrucción, ampliación o modificación de las
instalaciones o facilidades militares, que sean necesarias para el apoyo de las
fuerzas o actividades militares de los Teatros de Operaciones.
c) Necesidades para Proyectos de Mantenimiento
Si contemplan cantidades de abastecimientos por el mantenimiento diario de las
instalaciones, servicios públicos y facilidades que sean necesarias para el apoyo
de las fuerzas y operaciones militares
4)
Las necesidades para proyectos pueden originarse en el TO o pueden ser parte de los
planes del CFA para una operación específica; es necesario, en todo caso, que el TO
haga conocer oportunamente sus necesidades al CGE a fin de que éste pueda
consolidar los pedidos y realizar una obtención y abastecimiento económico. El tiempo
prolongado que se necesita para la obtención de grandes cantidades de material o la
manufactura de artículos especiales, puede hacer necesario que el CGE comience ha
210
establecer sus necesidades para proyectos en base a estudios logísticos para el
apoyo de operaciones futuras, mientras otras operaciones estén en marcha, y aún,
frecuentemente, antes que sea designado el Comandante del TO o el Comandante de
la Fuerza Terrestre. Las necesidades para proyectos iniciados después pueden
revisarse sobre la base de las recomendaciones del TO.
5)
Las necesidades para proyectos incluyen las listas de materiales y cuando sea
necesario deben contemplar un programa para su embarque. Las listas completas de
materiales pueden ser preparadas en el TO, pero frecuentemente son preparadas por
los Servicios Logísticos de la Zona del Interior, en base a la misión por cumplir. Este
método tiene ventajas cuando es necesario realizar construcciones, ya que en la Zona
del Interior es más fácil contar con técnicos especializados familiarizados con el
diseño, nomenclatura y fuentes de obtención de materiales.
6)
Las responsabilidades del Comandante del Teatro de Operaciones o Comandante de
la Fuerza Terrestre con respecto a las necesidades para proyecto comprenden
principalmente:
a) Revisar las necesidades para proyectos preparados por el CGE a fin de
determinar su conveniencia y recomendar los cambios necesarios.
b) Determinar las necesidades para proyectos adicionales solicitando su aprobación
al CGE.
c) Emitir directivas necesarias a los Comandos subordinados para la acumulación de
los abastecimientos necesarios y dictar las disposiciones para completar las
necesidades para proyectos.
d) Asignar el tonelaje puesto a su disposición para el transporte de los materiales al
TO.
7)
Ejemplos de abastecimientos para proyectos que requieren consideración especial,
son los referentes a:
a) Instalaciones fijas de comunicaciones.
b) Instalaciones tales como: depósitos, talleres, instalaciones de recreo, facilidades
portuarias, hospitales, zonas de descanso, instalaciones disciplinarias,
instalaciones para prisioneros de guerra, bazares y sistemas postales.
c) Rehabilitación o construcción de facilidades de transporte.
d) Equipo especializado y aumento de niveles de abastecimientos necesarios para
operaciones especiales.
SECCIÓN III.
2.7
OBTENCIÓN
Generalidades
Obtención es una actividad de la función logística de abastecimiento de un elemento o Unidad.
2.8
Pedidos
a. Son solicitudes oficiales que realiza una autoridad militar ante otra, para obtener lo que
requiere para satisfacer las necesidades de su Unidad o repartición. La demanda de abastecimientos
para su obtención se tramita a los órganos de abastecimiento mediante Pedidos, los cuales tienen dos
formas Formales e Informales.
b. El Pedido Formal se realiza en un documento completo, escrito en formato especial, en un
documento contra un crédito o un informe de existencia o consumo.
El Pedido Informal es aquél que se realiza en forma verbal o por la simple entrega de un bidón, tanque o
cisterna (de gasolina, agua, petróleo, etc.) vacíos. También se considera como una forma de Pedido a la
estimación de necesidades de un determinado artículo que hace el Servicio Logístico respectivo, para
obtener dichos abastecimientos, sin que medien pedidos de Unidades suministradas por un solo
Servicio. Se elimina así la necesidad de que las instalaciones de abastecimientos tengan que formular
extractos de los pedidos para las diversas clases de abastecimiento debido a sus diferencias físicas, a
los métodos para su manipulación y a los procedimientos de control.
2 - 11
c. Los procedimentos a que deben ceñirse los órganos del sistema de abastecimiento en la
Unidad o repartición, adoptan formas particulares según sea la clase de los artículos a los que se
refieran, debiendo cumplirse con lo siguiente:
1)
2)
3)
4)
5)
Un mismo Pedido no puede referirse a artículos de diferentes servicios.
Todo Pedido require autenticación o identificación del solicitante; los artículos
regulados requieren autorización de la GUC y los que se recogerán directamente de
los órganos de apoyo logístico del EO. En el caso de la orden de transporte precisan
de la visación del B Serv
Los Pedidos deben hacerse con anticipación o con la periodicidad que fija el escalón
superior en la Orden Administrativa o en el POV, salvo los Pedidos de Emergencia.
Los Trenes de Combate que organiza la Unidad, generalmente sólo llevan
abastecimientos de Clase III y V, sin embargo, podrán llevar abastecimientos de otras
Clases si la situación y la misión así lo exige.
Los vehículos que cumplen funciones logísticas (abastecimiento, mantenimiento,
evacuación, etc.) pueden ser empleados para tramitar Pedidos y distribuir artículos,
siempre que no se atente contra el cumplimiento de sus funciones.
d. Existen tres tipos de pedidos:
1)
Pedido de Recompletamiento
Solicitud para obtener los abastecimientos y mantener las dotaciones y niveles
autorizados en cada escalón del TO, satisfacen las necesidades de consumo y
remplazo. (Ej. Las RRCE que fueron consumidas por las Unidades, deben ser
solicitadas mediante un pedido formal de recompletamiento, a fin de mantener la carga
prescrita que es de tres días)
2)
Pedido Especial
Se formula cuando es necesario satisfacer necesidades de abastecimientos no
incluidas en el
pedido de recompletamiento, tales como las necesidades para
proyectos (Ej. El pedido de RRCE, munición, equipo especial, armamento, etc que
efectúa una Unidad de Fuerzas Especiales cuando es encargada para cumplir una
determinada misión).
3)
Pedido de Emergencia
Se formula para satisfacer necesidades imprevistas debidas a variaciones notables en
la situación táctica, desastres, acción del enemigo ú otras emergencias (Ej. La
aviación enemiga o un incendio destruyó 300 RRCE, el pedido que se hará al Elón
Superior para la reposición de este artículo es un pedido formal de emergencia)
2.9
Fuentes de obtención de abastecimiento
a. Los abastecimientos para el Teatro de Operaciones pueden obtenerse de las siguientes
fuentes:
1) Fuera del TO
a) De la Zona del Interior.
b) De otros Teatros de Operaciones.
c) De un país aliado o amigo.
2) Dentro del TO
a) Explotación de recursos locales (agrícolas, manufacturados, etc.)
b) Recuperación, que permite economizar tiempo y medios de transporte.Por
c) Combinación de ambos procedimientos.
b.
Abastecimiento de la Zona del Interior
1)
La obtención de abastecimientos desde la Zona del Interior sobre la base de Pedidos,
es el procedimiento básico para que las fuerzas de un TO reciban los abastecimientos
necesarios y puedan disponer de un stock balanceado. Este método rara vez puede
ser empleado a la iniciación de una campaña, ya que el tiempo de pedido y embarque,
no permite que los envíos iniciales se hagan de acuerdo con los pedidos basados en
las necesidades reales del momento, por lo cual el abastecimiento desde la Zona del
Interior se realiza normalmente sobre la base de envíos automáticos. Las Unidades
que van al TO llevan consigo su abastecimiento inicial y abastecimientos de consumo
y reemplazo para un período determinado. Los abastecimientos correspondientes, a
212
las necesidades para proyectos son enviados automáticamente, según el programa
establecido. Los abastecimientos para satisfacer los pedidos de emergencia son
enviados al TO según sean requeridos. A medida que el Comando del TO obtiene el
control sobre las funciones de abastecimiento; proporciona al CGE los informes
referentes al estado de los abastecimientos disponibles, a fin de que éste tenga una
base para modificar el envío automático asegurando un stock balanceado de todos los
artículos. Tal información sobre el estado de los abastecimientos puede variar desde
simples informes de pérdidas o de obtención local, hasta un informe completo sobre el
estado de los abastecimientos, obtenidos por inventario.
c.
2)
Tan pronto como sea posible, se establece el procedimiento normal de pedidos. La
fecha en que cesa el abastecimiento automático es prescrito por el CGE de acuerdo a
las recomendaciones que haga el Comandante del TO, a fin de asegurar que todos los
órganos encargados del abastecimiento actúen en forma conjunta y coordinada para
evitar una interrupción de la corriente de los abastecimientos o un doble envío de
éstos. Teniendo en cuenta las limitaciones industriales y de transporte, el Comando
responsable del apoyo logístico debe esforzarse por planear detalladamente nuestras
necesidades de abastecimientos y la forma como serán acumulados los
abastecimientos en el TO, para satisfacerlas sin congestionar excesivamente nuestras
posibilidades de transporte y almacenamiento.
3)
La escasez de ciertos artículos puede, en cualquier momento, obligar al CGE a
exceptuarlos del procedimiento normal de pedidos y del procedimiento normal de
envío automático, pudiendo ordenar al TO que eleve informes del estado de los
abastecimientos o de su consumo, de tal manera que muestren las actividades
generales, las cantidades que se tienen disponibles o en tránsito, los déficits y los
consumos. Con estos datos, los abastecimientos disponibles son asignados por el
CGE y enviados automáticamente por los Servicios Logísticos de la Zona del Interior
de acuerdo a las prioridades establecidas. De la misma manera, el Comandante del
TO puede ser informado de las asignaciones y autorizados para hacer los pedidos
anticipados de los artículos que necesiten con indicación de los lugares del TO a
donde deben enviarlos.
4)
Los pedidos de abastecimientos a la Zona del Interior son preparados y enviados
periódicamente de acuerdo a las normas y directivas del CGE. Todos los pedidos para
las fuerzas terrestres que operan en el TO (excepto aquellos artículos obtenidos a
través de los canales de las Fuerzas Aérea y Naval) son consolidados por la Zona
Administrativa y remitidos a los órganos de abastecimiento de la Zona del Interior. Los
servicios de la Zona del Interior son responsables del envío de los pedidos solicitados
por el TO y de notificar su despacho y fecha probable de llegada a su punto de
destino. Cuando un servicio técnico de la Zona del Interior no puede remitir un artículo
en la fecha solicitada, comunica al TO la demora que habrá en el envío, incluyendo en
este envío la fecha en que posiblemente se va a disponer del artículo. En el caso de
que el artículo pedido no esté disponible en la Zona del Interior y que por ninguna
razón sea posible obtenerlo, este hecho será comunicado al Comandante del TO,
indicando además los artículos disponibles, recomendados como sustitutos.
Abastecimiento desde otros Teatros de Operaciones
El abastecimiento desde otros Teatros de Operaciones se realiza bajo la dirección y el
control del CGE tomando los excesos que se acumulan en dichos TO, o que puedan producirse por
cambios en el desarrollo de las operaciones tácticas.
2 - 13
SECCIÓN IV.
2.10
ALMACENAMIENTO
Generalidades
a. Es la actividad de la función logística de abastecimiento, mediante la cual se asegura en
forma técnica la disponibilidad de abastecimientos, en determinadas áreas y en cantidades suficientes,
para apoyar a una fuerza. Consiste en la retención, ordenamiento, control y mantenimiento de los
artículos pendientes de entrega.
b. Esta actividad se realiza en instalaciones de abastecimiento, en las cuales sólo puede
almacenarse una determinada cantidad de artículos de acuerdo a los niveles de abastecimiento
autorizados. También pueden almacenarse temporalmente los abastecimientos en terminales
ferroviarios, terrestres, puertos y aeropuertos hasta su disposición ulterior.
c. El almacenamiento en el TO es una responsabilidad básica del Comando de Apoyo
Administrativo (CAA) cuando exista Zona Administrativa y de la Brigada de Servicios y está incluida en el
cumplimiento de su misión general de abastecimiento.
d. Cada vez que los abastecimientos son almacenados se requiere: transporte local,
manipulación, abrigo, administración, documentación y protección. Por consiguiente, el número de
operaciones de almacenamiento debe reducirse al mínimo compatible con la misión de distribución.
e. En las instalaciones donde se realiza el almacenamiento se formula la documentación
necesaria para un eficiente control. Los abastecimientos a su llegada son registrados en el Sistema de
Control de Stock y almacenados de manera de facilitar su rotación, evitando su deterioro. Los
movimientos de los abastecimientos y las cantidades disponibles son registrados en un sistema de
tarjetas de registros de stocks. La ubicación de los abastecimientos almacenados en una instalación es
registrada en un sistema de localización que indica la ubicación de los diferentes artículos disponibles
dentro de la instalación.
2.11
Tipos de almacenamiento
El tipo de almacenamiento requerido está determinado por las características de los artículos por
almacenar y la manera cómo se encuentran envasados. Los tipos de almacenamiento son:
almacenamiento abierto y almacenamiento cubierto; este último a su vez puede ser almacenamiento
refrigerado y almacenamiento con humedad y temperatura controladas.
a. Almacenamiento Abierto
El realizado directamente, sobre una superficie adecuada del terreno, en la cual no se ha
ejecutado ningún tipo de construcción.
b. Almacenamiento Cubierto
Es realizado bajo techo, en locales especialmente construidos o adaptados para tal fin.
2.12
Instalaciones de almacenamiento
a. Se denominan instalaciones de almacenamiento a aquellas instalaciones encargadas de
almacenar y/o distribuir abastecimientos a una determinada fuerza o a otra instalación de
abastecimiento. En el TO estas instalaciones pueden ser de tres tipos:
1) Depósito.
2) Punto de Abastecimiento.
3) Punto de Distribución.
b. Depósito
1) Es la instalación básica de recepción, almacenamiento y distribución en el sistema de
abastecimiento del TO. Allí pueden realizarse las actividades de control de stock y
almacenamiento; la amplitud de estas actividades dependerá de su organización.
2) El almacenamiento de los abastecimientos se realiza en base a “Dias de abastecimiento”
según el nivel autorizado en cada escalón, que indica específicamente que artículos y en
que cantidades serán recibidas y almacenadas en cada instalación.
214
3) Clasificacion
a) Por su organización
(1) Depósito Especializado
Instalación que almacena abastecimientos pertenecientes a un sólo servicio.
Ejm: Depósito Ing.; éste a su vez puede dividirse en clases (depósito de CL II y
IV de Ing)
(2)
Depósito General
Instalación que almacena abastecimientos correspondientes a dos o más
servicios.
b) Por su permanencia
(1) Depósito Permanente
Instalación de construcción fija donde se almacenan grandes cantidades de
abastecimientos.
(2)
Depósito Provisional
Lugar donde se almacenan limitadas cantidades de abastecimientos, son
establecidos por el Elón Superior en la Zona de Combate (Ejemplo: Depósito
Provisional de Ing de Clase II), para una operación ofensiva, se ubica en la
zona a pie de obra de las GGUUCC.
4) Elección del tipo de depósito
Para elegir entre el establecimiento de un depósito general o especializado se deberá
considerar, además de las situación táctica, las facilidades de control y necesidades de
dispersión de las instalaciones.
Cuando la situación táctica es muy cambiante, los depósitos especializados sirven
mejor, ya que los depósitos generales son más permanentes y requieren plazos
mayores para desplazarse o instalarse. El almacenamiento de abastecimientos en el
menor número de depósitos, facilita la administración y el control de inventarios y la
seguridad. La influencia de la aviación y de armas modernas, exige mayor dispersión de
una instalación, y entre instalaciones, el área que necesita un depósito general para
desplegar y emplazar sus instalaciones normalmente será igual a la que requerirían la
suma de los depósitos especializados de los artículos en él almacenados.
5) Organización de los Depósitos
Cada depósito cuenta con un Comando y las Unidades operativas necesarias. Los
depósitos especializados normalmente tienen tres secciones operativas: de control de
stock, distribución y mantenimiento. Los depósitos generales se organizan en secciones
operativas para cada Servicio Logístico, las que a su vez se subdividen en tres grupos:
de control de stock, distribución, por clase cuando corresponda y mantenimiento.
En ambos tipos de depósito existen además tres secciones: de transporte, de facilidades
y seguridad; las responsabilidades de las secciones o grupos operativos de
abastecimiento, son los siguientes:
a) Organo de Control de Stock
(1) Asegurar un control eficiente y oportuno de todos los abastecimientos asignados
durante su recepción, almacenamiento y distribución.
(2) Formular los pedidos de completamiento para mantener los niveles autorizados
e informar a la sección de distribución sobre los artículos por llegar.
(3) Formular y enviar los pedidos de compras a la oficina de adquisiciones.
b) Organo de Distribución
(1) Recibir, almacenar, distribuir e inspeccionar los abastecimientos.
(2) Mantener un sistema localizador.
(3) Formular inventarios.
2 - 15
c) Órgano de Mantenimiento
Efectuar el mantenimiento del equipo y artículos almacenados, así como del material
propio del depósito.
Las figuras 3, 4, y 5 muestran las organizaciones de un Depósito Especializado, de
un Depósito General y de una sección operativa de un Depósito General,
respectivamente.
Figura 5. Organización tipo de una Sección Operativa de un Depósito General
216
c.
Puntos de Abastecimiento
1)
Son instalaciones del sistema de abastecimiento que se establecen con la finalidad de
proporcionar un abastecimiento limitado de artículos de gran demanda. Estas
instalaciones normalmente cumplen actividades de almacenamiento y de distribución y
algunas actividades internas de control de stock. En función de los niveles autorizados
para los puntos de abastecimiento, cada escalón responsable determina los artículos y
cantidad de ellos que deberán ser almacenados en cada Punto de Abastecimiento.
2)
Al igual que los depósitos especializados, los Puntos de Abastecimiento se clasifican
según la clase de abastecimiento que almacena.
3)
Los Puntos de Abastecimiento se ubican entre los depósitos y los consumidores a fin
de acortar la distancia de abastecimiento y asegurar la continuidad del sistema. En la
Zona de Combate normalmente se establecen en las Zonas de Retaguardia de las
GGUUCC y sólo para aquellas clases de abastecimiento de artículos de gran
consumo.
4)
La organización de un Punto de Abastecimiento es similar a la de un depósito
especializado, cuenta con un Comando y elementos operativos.
d. Puntos de Distribución
2.13
1)
Son instalaciones en las que se entregan abastecimientos directamente a los
consumidores pero en la cual no se mantienen niveles, es decir que su función se
encuentra limitada a la distribución de abastecimientos.
2)
Los Puntos de Distribución se clasifican de acuerdo a las clases de abastecimientos
que distribuyen.
3)
Normalmente se ubican en el Area de Servicios del B Serv de la GUC y no disponen
de medios orgánicos de transporte.
Eleccion de la ubicación de las instalaciones
Existe la necesidad de dispersar y proteger y en algunos casos, duplicar las instalaciones de
abastecimientos a fin de asegurar la defensa pasiva contra los efectos de los ataques de la aviación. La
dispersión y la duplicidad de estas instalaciones deberá realizarse en las cantidades que sean
necesarias en función de las posibilidades del enemigo y dentro de los límites permitidos por las
posibilidades del órgano de apoyo administrativo respectivo. Las medidas de protección incluyen el
empleo de almacenamiento, construcciones de protección, cubiertas y abrigos naturales y el empleo
intensivo del enmascaramiento y de las medidas destinadas a engañar al enemigo.
2.14
Nivel de abastecimientos
a. Nivel de Abastecimientos
Es un término general utilizado con fines de planeamiento y control de las operaciones de
abastecimiento; expresa las cantidades autorizadas de abastecimiento que se deben disponer con
anticipación a las demandas de entrega. Se expresa en “Día de Abastecimiento” o, en cierto casos, en
“nivel de stock” (cantidad específica de cada artículo). Cuando el nivel de abastecimiento es expresado
en días de abastecimiento, cada órgano logístico utilizando los factores de reemplazo y los promedios de
consumo experimentados, lo convierte en niveles de stock, los cuales indican las cantidades específicas
de artículos que deben tener las diferentes instalaciones.
b. Nivel Operativo
1)
Es la cantidad de abastecimientos expresado en días de abastecimiento, que se
requiere para apoyar las operaciones de una fuerza durante un período determinado.
2)
El nivel operativo permite apoyar las operaciones durante el intervalo de tiempo
transcurrido entre la llegada de dos embarques sucesivos. Se basa entre otras
consideraciones, en el ciclo del completamiento establecido (semanal, quincenal,
mensual, etc.), la distancia de abastecimiento, el estado de las vías de comunicación y
las posibilidades de los medios de transporte.
2 - 17
c.
Nivel de Seguridad
Es la cantidad de abastecimientos, expresada en días de abastecimiento, en adición al nivel
operativo, que se requiere para continuar apoyando las operaciones de una fuerza en el caso de
interrupciones en los recompletamientos normales o de fluctuaciones imprevistas en las demandas de
abastecimientos. En operaciones normales, el nivel de seguridad disponible debe ser lo más bajo
posible.
d. Nivel Máximo
Es la cantidad máxima autorizada de abastecimiento que se debe tener disponible en el TO
a fin de apoyar las operaciones actuales. Es la suma de los niveles operativos y de seguridad. Se
expresa en días de abastecimiento.
e. Día de Abastecimiento
Cantidad de abastecimientos necesarios de un artículo o de una clase que se requiere para
satisfacer las necesidades de una fuerza determinada durante un día de operaciones, teniendo en
cuenta la naturaleza de ellas.
f.
Tiempo de pedido y embarque
Es el intervalo de tiempo entre un pedido de abastecimientos y la recepción de éste por el
solicitante. Para que los abastecimientos existentes en el TO se mantengan sobre el nivel de seguridad,
sin sobrepasar el nivel máximo, es necesario hacer los pedidos de abastecimiento oportunamente, de
acuerdo a un programa establecido previamente, a fin de tener entre los pedidos en trámite en la Zona
del Interior y en tránsito hacia el TO, las cantidades suficientes de abastecimientos que permitan cubrir el
número de días que representa el intervalo de tiempo entre el pedido a la Zona del Interior y el recibo en
el TO de los abastecimientos solicitados. Este intervalo de tiempo se conoce con el nombre de “Tiempo
de Pedido y Embarque”, y se establece por acuerdo entre el Comando de Apoyo Administrativo (CAA) o
Brigada de Servicios con los Servicios Logísticos de la Zona del Interior.
g. Objetivo del Pedido
1) Es la cantidad de abastecimientos que la instalación o unidad debe tener disponible,
ordenado o en gestión para mantener y apoyar operaciones.
La figura 06 muestra un tiempo aproximado de pedido y embarque
FUENTE DE
OBTENCION
PREPARACIO PROCESO EN EL
ELON SUP
N DEL PEDIDO
Y DESPACHO HASTA PUERTO
(EN DIAS)
DE EMBARQUE
RECURSOS
LOCALES
DEL TO
ZI
OTROS
PAISES
2)
CARGA
TRAVESIA
DESCARGA
TIEMPO
(DIAS)
1
2
½
1
½
5
2
5
5
40
1
2
4
20
1
2
13
69
Figura 06.
TIEMPO DE PEDIDO Y EMBARQUE
Cuantitativamente se determina sumando el nivel máximo y el tiempo de pedido y
embatque, expresados en días de abastecimiento, El objetivo del pedido para cada
artículo almacenado en el TO es utilizado junto con otros factores como una base para
reconstituir los stocks lo mas cerca posible del nivel máximo autorizado. Teoricamente,
el cálculo apropiado del objetivo del pedido y el correcto decalaje de los envios de
abastecimientos, permiten que los stocks del TO fluctúen sobre el nivel de seguridad,
pero sin sobrepasar del nivel máximo.
3) La figura 07, ilustra la relación entre los términos que se han definido.
218
Pendiente en
Llegada
(en gestión)
TIEMPO DE PEDIDO Y EMBARQUE
(Cantidad de Abastecimientos en
Pedidos)
NIVEL OPERATIVO (Cantidad de
Abastecimientos para Consumo)
Nivel Máximo
(en Stock)
NIVEL DE SEGURIDAD (Cantidad
de Abastecimientos para
Emergencias)
Figura 07.
2.15
Objetivo del
Pedido
NIVELES DE ABASTECIMIENTOS
Determinacion de los niveles en el Teatro de Operaciones
a. El CGE del Ejército prescribe los niveles de abastecimiento para la Fuerza Terrestre del TO
en términos de días de abastecimiento, después de considerar las instrucciones del Comandante de la
Fuerza Armada y las recomendaciones del Comandante de la Fuerza Terrestre o del Comandante del
TO. Estas recomendaciones se basan, entre otros factores, en los promedios de consumo vigentes y en
los factores de reemplazos experimentados. A fin de economizar abastecimientos y conservar el
potencial humano para la manipulación y administración, los niveles del TO y de las instalaciones deben
ser tan bajos como sea posible; esto se consigue mediante un rápido transporte y embarque y una
eficiente documentación.
b. El Comandante de la Fuerza Terrestre o el Comandante del TO determina los niveles de
abastecimientos para la Zona de Combate y Zona Administrativa. Los promedios de consumo y los
factores de reemplazo de los abastecimientos difieren considerablemente entre la Zona de Combate y la
Zona Administrativa, prácticamente para todos los artículos. Los niveles para la Zona de Combate
pueden expresarse en días de abastecimiento o en términos cuantitativos. Los correspondientes niveles
cuantitativos se calculan teniendo en cuenta los efectivos del personal, el equipo en poder de las tropas y
los factores de reemplazo y promedios de consumo que la experiencia ha demostrado ser aplicables
dentro del Ejército de Operaciones. Estos niveles no deben sobrepasar el nivel máximo autorizado y su
conocimiento permite formular los pedidos, establecer los planes y controlar el movimiento de los
abastecimientos y otras actividades relacionadas.
c. El Comandante de la Zona Administrativa puede asignar los niveles para los Depósitos y los
Puntos de Abastecimiento o puede delegar esta última responsabilidad a los Jefes de Sección del
Depósito General. Los Comandantes de la Fuerza Aérea y Naval recomiendan los niveles para las
instalaciones bajo su control. El Comandante del Ejército de Operaciones recomienda los niveles de
abastecimiento para la Zona de Combate y determina el de los depósitos y puntos de abastecimiento.
d. Los factores que deben tenerse en cuenta en el establecimiento de los niveles para las
instalaciones de abastecimiento ubicados en la Zona de Combate son:
1)
2)
3)
4)
2.16
El nivel de abastecimiento prescrito para la Zona de Combate.
Ubicación y misión de cada instalación de abastecimiento.
El tiempo requerido para su recompletamiento considerando la vulnerabilidad de las
vías.
El carácter e importancia relativa de las misiones de combate de las Unidades tácticas
que están siendo apoyadas por cada instalación.
Normas generales para el establecimiento de niveles en los diversos escalones
De acuerdo a los factores anteriormente citados, los niveles de abastecimiento en los diferentes
escalones de la Fuerza Terrestre son variables. Existen las siguientes normas generales para el
escalonamiento de los niveles en el TO.
2 - 19
a. El nivel para la Zona de Combate debe ser lo suficientemente bajo y estrictamente necesario
para no restarle movilidad al EO. Normalmente los niveles de abastecimiento son aplicados sólo para los
artículos que se consumen en una proporción razonable previsible. Los niveles mantenidos en las
instalaciones del Ejército de Operaciones, incluyen abastecimientos de todas las clases, particularmente
de artículos de Clase I, III, IV y V que son los de mayor demanda.
b. El grueso de los niveles autorizados para la Fuerza Terrestre del TO son mantenidos
normalmente en las instalaciones de la Zona del Interior o de la Zona Administrativa.
c. El número de días de abastecimiento del sistema de abastecimiento del TO puede reducirse
mediante la rapidez con que se preparan y tramitan los pedidos y la rapidez, seguridad y regularidad con
que se hace los envíos de los abastecimientos. Un eficiente control de stock contribuirá al logro de estos
objetivos.
d. En la figura 08 se muestra un ejemplo del escalonamiento de los niveles de abastecimiento
de un TO cuando existe Zona Administrativa con un nivel de 30 días.
Almacenamiento en:
Z Adm.
Z Comb.
Total
Z Adm.
30
--
30
Z Comb.
18
12
30
Almacenamiento para:
Figura 08.
EJEMPLO DE ESCALONAMIENTO DE NIVELES
e. Para una mejor interpretación de esta figura, es necesario tener presente que el
escalonamiento de niveles expresado en “Días de Abasto”, es sólo una guía general utilizada para fines
de planeamiento y control, que no es aplicable para todos los artículos, y que los Servicios Logísticos los
convierten en “niveles de stock” para las diferentes instalaciones de abastecimiento.
f. Para alcanzar y mantener los niveles y el escalonamiento prescrito, se debe establecer un
programa de transporte basado en la información proporcionada por los órganos de apoyo administrativo
interesados referente a los abastecimientos que están por llegar y hacia dónde deben ser transportados.
Cada Comandante respectivo de acuerdo a las posibilidades de los medios de transporte disponibles,
establece como debe transportarse los abastecimientos.
2.17
Mantenimiento de los niveles autorizados
a. Los niveles autorizados para el TO se mantienen mediante pedidos a la fuentes de
abastecimiento designadas y mediante explotación de recursos locales. Los pedidos se realizan
normalmente sobre la base de un programa de pedidos a intervalos periódicos y son formulados
especificando el tipo y cantidad de los artículos necesarios, teniendo en cuenta no sobrepasar el tonelaje
asignado.
1) Los pedidos son centralizados en la Brig Serv y/o CAA donde, después de ser revisados
y consolidados, son aprobados y enviados a los Servicios Logísticos de la Zona del
Interior.
2) Teniendo en cuenta que los pedidos del TO a la ZI no son satisfechos totalmente en un
solo embarque o envío, sino que van llegando al TO escalonados en el tiempo, es
necesario que la Brig Serv y/o el CAA al formular su pedido, indique la prioridad de envío
que considera necesaria, de tal manera que lleguen al TO aquellos abastecimientos que
de acuerdo al control de stock, dispone en menor cantidad o son urgentes para apoyar
los planes establecidos.
b. El mantenimiento de los niveles autorizados se logra por el movimiento oportuno de los
abastecimientos en el TO, lo cual requiere:
1) Descargar, clasificar y despejar los abastecimientos llegados a los terminales, tan rápido
como sea posible.
2) Hacer la máxima utilización de todos los medios de transporte disponibles.
220
3) En lo posible evitar las operaciones de transbordo, reempacado o transferencia de
cargas.
c. El mantenimiento de los niveles autorizados también requiere un registro preciso y detallado
de los abastecimientos disponibles por recibir y por entregar.
d. Los órganos de apoyo administrativo que operan en un TO deben utilizar constantemente los
datos disponibles para analizar los niveles máximos, objetivos del pedido, promedios de consumo y
factores de reemplazo, y recomendar a sus Comandos respectivos las variaciones que consideren
convenientes en los niveles, a fin de que reflejen con exactitud las necesidades actuales y futuras.
e. Se debe tener en cuenta las siguientes normas generales para el mantenimiento de los
niveles del TO:
1) La prioridad de mantenimiento de los niveles corresponde a la zona adelantada, aunque
las zonas de retaguardia no alcancen los prescritos, especialmente con los
abastecimientos de mayor demanda.
2) Los niveles se mantienen orientando los abastecimientos desde los terminales hasta las
instalaciones cuyos niveles están por debajo de lo prescrito.
3) El recompletamiento de los niveles de las instalaciones de abastecimiento adelantadas,
debe hacerse desde las instalaciones de retaguardia que tengan mayores stocks
disponibles.
SECCIÓN V.
2.18
DISTRIBUCIÓN
Generalidades
a. Distribución
Esla actividad de abastecimiento que incluye el transporte y entrega de los abastecimientos
en el lugar requerido por las fuerzas militares. Estas tareas deben ser integradas dentro de un sistema
de distribución efectivo en la administración y control de los abastecimientos.
b. Transporte
Es el movimiento de los abastecimientos desde las fuentes de obtención hacia las
instalaciones de abastecimiento y desde éstas hacia las Unidades consumidoras o lugares de
distribución en pequeña escala.
c.
Entrega
Es la descarga formal y transferencia de propiedad de abastecimiento a la instalación que
los administran o Unidades consumidoras.
2.19
Distribución en el Teatro de Operaciones
La distribución incluye:
a. La emision de directivas y el establecimiento de normas y procedimientos para el movimiento
de los abastecimientos a través del sistema de abastecimiento, incluyendo la asignación de
responsabilidad de entrega.
b. La determinación de misiones de distribución a las instalaciones de abastecimiento y
órganos encargados de su ejecución
c. El establecimiento de los procedimientos de control de stock mediante los cuales se
mantienen los niveles y se cumplen las misiones de abastecimiento.
d. El establecimiento y control de los procedimientos para la entrega, transferencia, devolución
o cualquier otra disposición que se haga con los abastecimientos.
2.20
Normas básicas de distribución
a. Para que la distribución pueda realizarse eficientemente es necesario tener conocimiento del
Plan de Operaciones del Comandante, de la disponibilidad de abastecimientos y las necesidades de las
2 - 21
Unidades, a fin de establecer un balance entre las necesidades, disponibilidades, prioridades si se han
establecido y facilidades de transporte.
b. Las normas básicas de la distribución son:
1) El sistema de distribución de los abastecimientos debe ser flexible, a fin de adaptarse a
cualquier cambio de situación, lo que se consigue distribuyendo los abastecimientos en
el sentido del frente y profundidad.
2) Se debe tener disponible, en la Zona de Retaguardia de las Unidades combatientes, los
abastecimientos suficientes para realizar el reemplazo de los que se consumen
diariamente, antes del comienzo de las operaciones del día siguiente. Lo que se
consigue estableciendo cerca de las Unidades combatientes instalaciones de
abastecimiento con stock balanceado de artículos de gran demanda.
3) Los abastecimientos disponibles deben escalonarse en tal forma que no se produzca
ninguna demora en satisfacer las demandas o que esas se reduzcan al mínimo.
2.21
4)
El sistema de distribución debe emplear de la manera más eficiente los medios de
transporte disponibles para reducir al mínimo las operaciones innecesarias de
embarque, transbordo o manipulación de abastecimientos tan adelante como sea
posible, sobrepasando cuando sea necesario, a las instalaciones de abastecimiento
intermedias.
5)
Todo Comando con función administrativa tendrá bajo su control solamente aquellos
abastecimientos necesarios para asegurar el cumplimiento de su misión y hacer frente a
las interferencias debidas a variaciones en las operaciones de abastecimiento, lo que
indica, que cuanto mayor sea la seguridad de contar con un abastecimiento continuo,
tanto menor será los niveles de stock que se deberán mantener y por consiguiente su
movilidad será mayor.
Procedimientos de distribucion en el Teatro de Operaciones
a. Generalidades
1) Aplicando las normas enunciadas en el párrafo anterior, el sistema de distribución del
TO debe asegurar una adecuada recepción de los abastecimientos destinados al TO; en
los puertos de desembarque, en los terminales terrestres que vienen de la Zona del
Interior o en los lugares donde se obtienen los abastecimientos por explotación local.
Estos abastecimientos; deben trasladarse rápidamente a las instalaciones de la Zona
Administrativa o de la Brig Serv del Ejército de Operaciones a fin de facilitar el despeje
de los terminales, la separación de los abastecimientos por clases o artículos y su
ingreso en los registros de control de stock.
2) Dentro de la Zona Administrativa, la distribución de abastecimientos a las Unidades se
realiza por medio de las secciones o grupos de distribución, según sea el depósito
general o especializado, o por medio de puntos de abastecimiento especialmente
establecidos para servir a determinadas Unidades o zonas.
3) Dentro de la Zona de Combate, la distribución de abastecimientos a las Unidades
combatientes se hace directamente de los depósitos de la Brigada de Servicios del
Ejército de Operaciones, o desde puntos de abastecimientos adelantados para los
artículos de gran demanda, las Unidades que se encuentran en la Zona de Retaguardia
del Ejército de Operaciones normalmente son abastecidas por las secciones o grupos
de distribución de los depósitos.
b. Métodos de Distribución
Existen dos métodos generales de distribución de los abastecimientos:
1) Por Punto de Abastecimiento
En el que las Unidades interesadas concurren con sus propios medios de transporte a
las instalaciones de abastecimiento del escalón superior para recibir y transportar sus
abastecimientos hacia sus zonas de estacionamiento o instalaciones de distribución de
abastecimiento.
222
2) Por Distribución a las Unidades
El escalón superior, con sus propios medios, transporta los abastecimientos hacia las
Unidades subordinadas y los entrega en sus zonas de abastecimiento, o en sus
instalaciones de distribución de abastecimientos. Este método emplea normalmente el
Ejército de Operaciones para la entrega de algunas clases de abastecimientos a sus
GGUUCC; y las Unidades tipo Batallón para entregar abastecimientos a sus unidades
subordinados.
2.22
Distribución de artículos regulados
a. Artículos regulados, son aquellos artículos de cualquier clase sobre los cuales el
Comandante ejerce un estricto control en su distribución a las Unidades, debido a que son escasos,
costosos o de naturaleza altamente técnica y peligrosa.
b. El CGE publica periódicamente la lista de artículos regulados, sobre los cuales debe
ejercerse control. El Comandante de la Fuerza Terrestre o el Comandante del Ejército de Operaciones,
pueden también publicar listas de artículos regulados que incluyen artículos adicionales sobre los cuales
el CTO desea extender su control. Para los artículos regulados se requieren pedidos por separado, los
cuales deben ser precisados a través de los canales de Comando.
c. Es responsabilidad del Comandante del TO, dictar normas para la distribución de artículos
regulados dentro del TO. Estas normas son completadas a través del sistema de distribución
establecido. Los Comandos Subordinados tienen responsabilidad similar dentro de sus Unidades.
2.23
Artículos controlados por el comando
Además de los artículos regulados, los Comandantes en todos los escalones pueden controlar
otros artículos que sean escasos o de naturaleza crítica y que no hayan sido clasificados como
regulados. Para controlarlos, normalmente los Comandantes publicarán directivas o listas de dichos
artículos, los cuales para su obtención requieren los mismos procedimientos generales como si se
tratasen de artículos regulados. Estos artículos sujetos a control aparecen o son suprimidos de las listas
respectivas sólo por orden del Comandante que autorizó su publicación. Normalmente las
recomendaciones para agregados o supresiones en la lista del Teatro de Operaciones serán hechos por
los Comandantes de la Zona Administrativa o del Ejército de Operaciones al Comandante del Teatro de
Operaciones.
SECCIÓN VI.
2.24
CONTROL DE STOCK
Generalidades
a. El control de stock, es la actividad mediante la cual a través de un sistema de registros e
informes, se mantiene datos referentes a la cantidad, ubicación y condición de los abastecimientos por
recibir, disponibles y entregados. Consiste en determinar las cantidades de abastecimientos disponibles
para ser entregados, mantener registros exactos de la ubicación de estos artículos y registrar las
entregas realizadas. El objetivo del control de stock es la administración del sistema de abastecimiento,
de manera que las entregas puedan ser efectuadas con un stock mínimo. Es esencial un control de stock
preciso y exacto para garantizar un control efectivo de los abastecimientos.
b. El control de stock permite desarrollar y establecer aquellos procedimientos mediante los
cuales:
1)
2)
3)
4)
5)
6)
A cada instalación o Unidad le asegura una cantidad adecuada, pero no excesiva de
abastecimientos, para satisfacer las necesidades previstas.
Los excedentes se descubren rápidamente y son devueltos por los canales de
distribución.
Se establecen reservas para hacer frente a situaciones de emergencia.
Los pedidos se satisfacen rápidamente, con un mínimo de pedidos denegados o no
satisfechos.
Los déficits en los niveles de stock se descubren inmediatamente y son resueltos
antes que las Unidades sufran sus consecuencias.
Los artículos sobrantes, anticuados, no reparables, o que ya no ofrezcan garantías, se
localizan y se disponen de manera que no recarguen el sistema de distribución.
2 - 23
c. El Comandante de la Fuerza Terrestre es responsable de establecer un sistema de control
de stock que refleje la situación de los stocks de cada artículo de los cuales es responsable dentro del
TO. Cada Jefe de Servicio Logístico de la Zona del Interior o de la Zona Administrativa, opera el sistema
en lo que se refiere a los abastecimientos de su Servicio. Ellos integran los datos de los abastecimientos
que disponen las Unidades de la Fuerza Terrestre y de otras fuerzas, con los datos referentes a los
abastecimientos que se encuentran bajo su control. Los abastecimientos que se encuentran en los
puntos de abastecimiento (excepto Clase V) o en poder de las Unidades (excepto los que se encuentran
en exceso con respecto a la dotación básica de Clase V), no se incluyen en los registros de control de
stock del TO.
En cada escalón de Comando, los procedimientos de control de stock se basan en los procedimientos
del escalón inmediato superior dentro del sistema logístico.
d. Realiza control de stock toda instalación que almacena y distribuye abastecimientos.
2.25
Sistema de Control de Stock en el Ejército de Operaciones
a. Este sistema establece las normas y los procedimientos de control de stock que deben
seguirse en cada escalón de Comando dentro del Ejército de Operaciones. Su objetivo es asegurar una
cantidad adecuada de abastecimiento en el lugar y tiempo oportuno sin sobrepasar la capacidad de
cualquier instalación de abastecimiento. El sistema, esencialmente, está compuesto de tres elementos
importantes:
1) Plan de Almacenamiento Seleccionado
La selección y el almacenamiento adelantado de los artículos de mayor consumo y la
ubicación hacia retaguardia de los artículos de menor consumo, previene la acumulación
de stocks innecesarios con la consiguiente pérdida de movilidad, y disminuye el
mantenimiento del material en los problemas de almacenamiento.
2) Informe de Stock
La función de informes de stock, es un elemento esencial de control de stock, constituye
la clave de una operación efectiva de abastecimiento. Convenientemente utilizados, los
informes de stock proporcionan un método de administración fácil, eficiente, uniforme y
efectivo para controlar los abastecimientos, asimismo, proporcionan un inventario de
stock permanente para asegurar el mantenimiento del nivel operativo de los
abastecimientos requeridos.
3) Datos de Consumo
Este elemento importante del sistema se emplea como base para las acciones de
obtención y distribución de los abastecimientos. Ellos proporcionan información para
establecer los promedios de consumo reales y efectivos para cada artículo en los
distintos escalones, para determinar que artículos y en que cantidad deben almacenarse
y para proporcionar a los Servicios Logísticos correspondientes las informaciones
necesarias sobre los niveles existentes en las instalaciones de manera que puedan
apoyar y efectuar una distribución adecuada.
b. Inventarios
Los inventarios de los depósitos e instalaciones se efectúan para verificar o corregir la
información contenida en las tarjetas de registro de stock.
1)
Un inventario completo incluye a todos los artículos existentes en el depósito; se
puede realizar en un momento determinado cuando sea necesario o sobre la base de
un ciclo continuo de inventarios programados por el Servicio Logístico, para asegurar
que cada artículo sea verificado dentro del período prescrito.
2)
Los inventarios especiales se realizan cada vez que sea necesario verificar o reajustar
el registro del stock de un artículo determinado; por ejemplo, cuando el registro de
stock de un artículo muestra un balance de cero a pesar de haber stocks
almacenados, o cuando determinado artículo es denegado en el depósito y la tarjeta
de registro de stock indica que existen cantidades disponibles para la entrega.
c.
Documentación
1)
La documentación incluye aquellos procedimientos para la preparación y
mantenimiento de registros por medio de los cuales pueden identificarse los
abastecimientos en lo referente a cantidad, ubicación, condición y destino de los
artículos durante el tiempo que están dentro del sistema de abastecimiento. Los
procedimientos adecuados de marcado, embalaje, inventario y control de stock
facilitan la documentación, proporcionan adecuada información sobre el material
224
2)
2.26
recibido, disponible por recibir o necesario, condición, ubicación y cantidades de los
artículos y su trámite si están en tránsito. Los pedidos junto con los informes de
recepción o de no disponibilidad son pasos esenciales en la documentación.
La finalidad de la documentación es proporcionar a los órganos de abastecimiento la
información referente a los abastecimientos y embarques e incluye todos los registros
e informes necesarios para el remitente, el elemento encargado de su transporte, el
destinatario y para identificar y efectuar el transporte de cada embarque o envío.
Administracion de abastecimientos
a. Uno de los problemas más complejos del sistema de abastecimiento es la responsabilidad
administrativa, debido a la diversidad del inventario por administrar y la cantidad de artículos que se
mueven a través del sistema y que, en consecuencia, deben ser adquiridos, almacenados y distribuidos.
Algunos de estos artículos son de alto costo y otras de bajo costo; ciertos artículos son fáciles de adquirir
en la Zona del Interior o en el TO, y otros requieren de un complicado trámite, sea para su adquisición en
el extranjero o su fabricación en el país. Para lograr una correcta administración en el inventario se
requiere dos condiciones:
1)
Tener clasificados y categorizados a todos los artículos.
2)
Establecer un sistema de administración de los mismos.
b. La clasificación y categorización de los abastecimientos puede ser hecha en base de la
naturaleza del artículo, de su importancia o del procedimiento a seguir en su abastecimiento.
1)
Las necesidades de administración de los abastecimientos los clasifica en: artículos
principales, artículos secundarios mayores, artículos secundarios menores y
repuestos.
2)
De acuerdo a su empleo y procedencia pueden ser artículos tipo comercial y tipo
militar.
3)
La demanda de abastecimientos puede dividirlos en artículos de gran demanda o
activos, y artículos de poca demanda o lentos.
4)
Entre otras clasificaciones tenemos: artículo común, artículo consumible, artículo de
stock, artículo regulado.
2.27
Control de abastecimientos
a. Es el proceso mediante el cual a través de un sistema de informes, cómputos y evaluaciones
se reúnen todos los datos correspondientes a un artículo determinado que permite establecer un balance
entre las demandas y existencias de dichos artículos, cuyo resultado exige una acción de organismos de
abastecimientos que pueden estar relacionados con obtención, disposición o redistribución de
abastecimientos. La actividad de control de abastecimientos es efectuada por los Oficiales de EM de los
órganos de apoyo administrativo a través de los elementos de control respectivos.
b. El control de abastecimientos es un método que permite integrar para un período
determinado, las demandas y existencias totales de un artículo, la prioridad para su obtención, el
planeamiento para su distribución, mantenimiento y recuperación, la disposición de las sobrantes y otras
operaciones de abastecimiento. El sistema está destinado a proporcionar las medidas sistemáticas para
mantener el mejor balance posible entre las existencias y los pedidos totales, asegurando la entrega
oportuna de los materiales que se necesitan, evitando la acumulación innecesaria de artículos y
determinando las cantidades totales que se encuentran disponibles, en un momento dado, para su
redistribución o disposición. El sistema requiere que todos los datos esenciales relacionados con el
estado de existencias y demandas de un artículo, se consoliden y mantengan al día en una ubicación
central que permita su máxima utilización por todos aquellos que tengan la responsabilidad de efectuar o
controlar las funciones de abastecimiento.
c.
Un sistema de control de abastecimientos requiere de:
1)
Normas de abastecimiento.
2)
Registro de control de stock.
3)
Previsión de las necesidades y disponibilidad de abastecimientos para períodos
establecidos.
4)
Estudio de los factores que afectan el estado pasado, presente y futuro de los
artículos.
2 - 25
SECCIÓN VII. CORRIENTE DE ABASTECIMIENTO
2.28
Generalidades
a. La corriente de abastecimiento es el curso o flujo de los abastecimientos empleados en una
operación militar.
b. Los diferentes órganos de apoyo logístico que operan en el TO tienen la responsabilidad de
proporcionar a sus respectivos Comandos la organización del sistema de abastecimiento, así como las
normas y procedimientos más adecuados para su puesta en ejecución a fin de facilitar la corriente de
abastecimiento.
c. El cálculo de necesidades de abastecimiento se realiza después de conocer los efectivos por
apoyar y los niveles por establecer, así como la naturaleza de las operaciones por realizar y los tipos de
UU o GGUU asignadas.
d. El pedido para satisfacer dichas necesidades es formulado y tramitado deduciendo de las
necesidades establecidas aquellas que pueden ser satisfechas por medio de la explotación de recursos
locales o de las operaciones de recuperación y de Bienes m ilitares tom ados al enem igo.
e. Cuando el TO esté organizado sin Zona Administrativa, los SSLL pertinentes de la ZI envían
los abastecimientos hasta los terminales o instalaciones que opera la Brig Serv.
f. Cuando el TO esté organizado con Zona Administrativa, la Brig Serv recibirá del CAA que
opera en la Z Adm, los abastecimientos en sus instalaciones (Depósitos o Puntos de Abastecimiento), de
acuerdo a los pedidos tramitados por ella y a las normas establecidas por el CTO o el CFT.
2.29
Corriente de abastecimiento de Clase I
a. Los abastecimientos de la Clase I presentan un problema principalmente de volumen y
tonelaje; y problemas de refrigeración para algunos artículos. Estos abastecimientos se mueven a través
de los canales de Intendencia (Clase I) en una proporción uniforme desde la Zona del Interior, o de la
Zona Administrativa hasta los Depósitos de Clase I de la Brigada de Servicios del EO (Normalmente la
Sección Clase I del Depósito General), de conformidad con los pedidos efectuados por el EO. La Brigada
de Servicios (Sección Clase I del Depósito General) establece normalmente, uno o dos puntos de
abastecimiento de Clase I en apoyo directo de las GGUUCC, con los niveles prescritos por el
Comandante del Ejército de Operaciones. El Depósito u otro Punto de Abastecimiento apoya a todos los
elementos que permanecen en la Zona de Retaguardia del Ejército de Operaciones.
b. La figura 09, muestra un esquema general de la corriente de abastecimiento de Clase I
(RCC) y en él se puede apreciar que la operación se inicia con el PEDIDO, que formulado por las
Unidades al B Serv es consolidado por éste y elevado a la Brig Serv quien a su vez recibe y consolida
los pedidos de las GGUUCC, los que una vez aprobados son remitidos a la Unidad de Abastecimiento
para su satisfacción.
c. La distribucion de los abastecimientos de Clase I puede realizarse empleando el método de
“Distribución a las UU” o por “Punto de Abastecimiento”, según la situación y la magnitud del escalón
(EO: Distribución a las UU, y GUC: Punto de Abastecimiento). Diariamente, una vez que los pedidos han
sido satisfechos, las instalaciones tipo Depósito y Punto de Abastecimiento informan a los elementos del
Centro de Control de Actividades Administrativas (CCAA) de la cantidad de abastecimientos que
mantienen. El G-4 en base de dicha información ordena el recompletamiento de los puntos de
abastecimiento desde los depósitos y en función de los plazos establecidos formula el pedido
correspondiente a la ZI ó Z Adm.
Los pedidos de RCE de las GGUUCC y UU, siguen el mismo procedimiento tendiendo en
cuenta que se efectuan según el “Consumo Real” de ellas y a fin de recompletar las cargas prescritas (3
días) para el efectivo completo. Esta carga prescrita se distribuye de la siguiente manera:
Una (01) ración consigo mismo, una (01) ración en sus vehículos (Trenes de Compañia) y
otra ración en los Trenes de Campaña, salvo equipamientos especiales u operaciones de Comandos.
Normalmente, ambos, se recogen del P Absto CL I del B Serv. Estas se consumen con autorización del
Jefe de Unidad y cuando la situación táctica no permita la distribución de RCC.
226
d. El pedido de RCC y forrajes se hace en el Pedido Diario de Raciones (PDR), basado en la
Situación Diaria.
e. La distribución de alimentos cocidos (comida preparada) se realiza bajo el control del Jefe de
la Sección Abastecimientos en el o los Puntos de Distribución de Rancho (PDR), según sean el
despliegue y las medidas de seguridad que imponga la situación táctica, pudiendo, en algunos casos,
descentralizarse aún su confección y/o distribuirse en marmitas o gamelas colectivas, de sección o
grupo, en lugares abrigados próximos a sus emplazamientos.
2.30
Corriente de abastecimiento de Clase II
a. Los abastecimientos de Clase II comprenden artículos muy variados que corresponden a los
diferentes Servicios Logísticos (MG, Int, Ing, Com, Trasp, San y Vet).
b. Los abastecimientos de Clase II se almacenan normalmente en instalaciones tipo Depósito
que operan las Unidades de la Brig Serv. En algunas circunstancias y para algunas clases de
abastecimientos se podran operar instalaciones adelantadas de abastecimiento tipo Depósito Provisional
o Punto de Abastecimiento.
Los artículos de Clase II se mueven a través de los canales de cada Servicio Logístico,
desde las Zona del Interior o de la Zona Administrativa hasta las instalaciones de la Brigada de Servicios
del EO, de conformidad con los pedidos que este realice. El Ejército de Operaciones puede mantener en
Puntos de Abastecimiento Adelantados stocks limitados de artículos de gran demanda.
c. Las Unidades efectúan sus pedidos al B Serv o GUC, a fin de completar o mantener el
equipamiento autorizado en los COEq o eventualmente, en disposiciones particulares, cuando se trata
de realizar las operaciones que requieren equipo especial o materiales adicionales (refrigerantes,
anticongelantes, etc.) además de las prendas de dotación. Estos Pedidos, generalmente Formales, se
remiten con cualquier vehículo que se dirija a la retaguardia y son atendidos similarmente cuando su
volumen es escaso, como sucede con los de Sanidad que inclusive utilizan las ambulancias.
d. Los pedidos de artículos regulados se tramitan por el canal de comando y las instalaciones
los atienden con su autorización de la Brig Serv.
e. Las Cartas son un artículo de abastecimientos de Ingeniería, sometido generalmente a
regulación, por su clasificación, debiendo por tanto ser solicitadas a la GUC (G-2), por el Canal de
Comando, cuando así sean.
f. En la obtención de artículos de Clase II, los pedidos de las unidades siguen el canal técnico,
es decir que el Batallón de Servicios (en la GUC) centraliza y consolida los pedidos de las unidades tipo
BI y los remite a la Brigada de Servicios que satisface estas necesidades enviando normalmente los
abastecimientos al Batallón de Servicios.
2.31
Corriente de abastecimiento de Clase III
a. Los abastecimientos de Clase III, principalmente carburantes y lubricantes sólidos y líquidos,
comprenden generalmente más de la mitad del tonelaje que se envía al Teatro de Operaciones. La
demanda de carburantes sólidos está limitada principalmente a las actividades de la Zona del Interior o
Zona Administrativa. Aunque la demanda total para todos los carburantes líquidos es relativamente
constante, la demanda de ellos considerados separadamente fluctúa considerablemente, dependiendo,
entre otros factores del tipo de las operaciones. Los productos del petróleo se distribuyen envasados y a
granel. Se considera productos a granel a los que son manipulados en recipientes con una capacidad
mayor de 55 galones y que se entregan sin envase, en medidas o cantidades variables. Los productos
envasados son los manipulados en recipientes de 55 galones o de menor capacidad. Los productos a
granel pueden ser transportados hasta el TO o dentro de él, en los medios más apropiados del Servicio
de Transportes, descargados en instalaciones especiales y desde allí por medio de oleoductos, carros
cisterna o barcazas, según convenga, ser transportados hasta tanques adelantados donde son
depositados para ser distribuidos a las Unidades por el Servicio de Intendencia. Siempre que sea posible
se debe emplear al máximo la distribución de productos envasados se reservará, para dar flexibilidad al
sistema de abastecimiento de Clase III.
b. Estos abastecimientos se desplazan en un promedio regularmente uniforme a través de los
canales de Intendencia Clase III de la Zona del Interior o de la Zona Administrativa hacia los depósitos
2 - 27
de Clase III de la Brigada de Serv del EO, de acuerdo con los pedidos que este realice. El Ejército de
Operaciones normalmente establece uno o dos puntos de abastecimiento de Clase III para apoyar a las
GGUUCC y prescribe los niveles.
Las GGUUCC y las Unidades subordinadas del Ejército de Operaciones situadas en la Zona
de Retaguardia del EO recogen sus abastecimientos de Clase III de la Sección de Clase III del Depósito
General o de Puntos de Abastecimiento que pueda operar el EO.
Cuando se dispone de instalaciones para el envasado en las zonas adelantadas, se llevan
los abastecimientos a esas instalaciones mediante tuberías, carros, cisternas, camiones cisternas o
barcazas.
1) La Brigada y organizaciones similares normalmente consolidan los pedidos y los remiten
a la Brig Serv y ésta transporta los abastecimientos al Punto de Distribución (PD), donde
se hace la entrega a las Unidades subordinadas. Un procedimiento alterno es que la
Brigada realice los arreglos necesarios para que las Unidades subordinadas recojan
directamente de los Puntos de Abastecimiento del Ejército de Operaciones; este
procedimiento es particularmente aplicable para las Unidades Blindadas.
2) Las GGUUCC y Unidades del Ejército de Operaciones de la Z Rtg del EO envían sus
pedidos a la Brigada de Servicios del EO y recogen directamente de los Puntos de
Abastecimiento más próximos que operan en la zona.
Las unidades al inicio de las operaciones, efectúan sus pedidos al B Serv, para completar
sus Cargas Prescritas, generalmente dos (02) Plenos de combustible, de los cuales uno se mantiene en
los tanques de los vehiculos y el otro, parte en los bidones que llevan éstos y el resto de bidones y
cisternas en los Trenes.
En operaciones, las Unidades solicitan los combustibles y los lubricantes que estimen
necesarios, considerando la distancia del movimiento incrementada en 10 km (movimientos diversos) y
la distancia de abastecimiento a los PPDD del Escalón Superior. Para la primera distancia se considera
el kilómetro operativo (km Op), pero para la segunda sólo un 20% de él, teniendo en cuenta que es
suficiente el desplazamiento de ese porcentaje del parque vehicular de una Unidad, para recoger todos
los abastecimientos necesarios. Si los movimientos se efectuaran a campo traviesa, se multiplican las
necesidades por el coeficiente 2.5 y si se efectuaran por carretera, sólo por 1.1 (factor de seguridad).
PLENO, es la expresión que indica que los depósitos o tanques de carburante de los
vehículos, más su bidón se encuentran llenos.
c.
2.32
La figura 11, muestra el esquema de la corriente de abastecimiento de Clase III.
Corriente de abastecimiento de Clase IV
a. Los abastecimientos de Clase IV, comprenden todos los artículos catalogados como
“repuestos”. Estos artículos según la demanda que tienen pueden ser de gran demanda (alto consumo) o
pueden ser repuestos de poca demanda (consumo limitado).
b. Los repuestos de gran demanda, se mueven a través de los canales de apoyo logístico
desde las instalaciones de la Zona del Interior o de la Zona Administrativa hasta los Depósitos
Especializados de Clase IV de la Brigada de Servicios del EO. Los repuestos de gran demanda serán
adelantados a la Zona de Combate para el apoyo estrecho a las GGUUCC.
c. Los repuestos de poca demanda normalmente están constituidos por artículos regulados en
razón de su alto costo, escasez en plaza o calidad técnica del artículo; por ello son almacenados en los
Depósitos Especializados de los Servicios Logísticos de la Zona del Interior o de la Zona Administrativa y
son tramitados por el canal de comando.
d. La Brigada de Servicios del Ejército de Operaciones, normalmente opera un Depósito de
Clase IV, donde mantendrá en secciones especializadas, una cantidad suficiente de repuestos de alto
consumo y gran demanda de cada Servicio Logístico, pudiendo adelantar uno o más Puntos de
Abastecimiento de repuestos, de todos o algunos de los Servicios Logísticos, de acuerdo a la situación
existente y a las necesidades de las GGUUCC. En casos particulares el EO puede ser autorizado para
adquirir repuestos en el mercado local.
228
e. Será frecuente la estrecha coordinación con los elementos de mantenimiento, quienes serán
los encargados de llevar los repuestos hasta el emplazamiento de las Unidades.
f. Una vez satisfechos los pedidos, cada instalación eleva al órgano logístico de quien depende
el informe de stock respectivo, para los efectos de recompletamiento de sus almacenes.
g. Las Unidades al inicio de las operaciones deben disponer de los repuestos de alto consumo
correspondientes al Mantenimiento Orgánico que se indica en las Listas Autorizadas de Stock (LAS), que
constituyen sus cargas de apoyo.
h. La figura 12, presenta el esquema de la corriente de abastecimiento de Clase IV.
2.33
Corriente de abastecimiento de Clase V
a. Generalidades
1) Los abastecimientos de Clase V representan tanto un problema de tonelaje como de
cantidad de artículos. Un requisito en la distribución es asegurar una rápida separación
por tipos de artículos y su identificación previa de stock.
2) Los artículos de Clase V se desplazan a través de los canales de Ingeniería y Material de
Guerra Clase V, de la Zona del Interior o de la Zona Administrativa hacia los Depósitos
de la Brigada de Servicios del EO de conformidad con los pedidos que éste realice. El
Ejército de Operaciones establece uno o mas Puntos de Abastecimiento de Clase V para
apoyar a las GGUUCC con un stock suficiente que asegure un adecuado apoyo para un
período de 2 a 3 días. Las Unidades de las Brigadas y del Ejército de Operaciones
situadas dentro de la Zona de Retaguardia del EO, recogen su municion de la Sección
Clase V del Depósito especializado o del Punto de Abasto que puede operar el EO.
3) Los pedidos para el abastecimiento de artículos de Clase V se basan en el
municionamiento disponible establecido por cada escalón de Comando para un
determinado período. Estos pedidos antes de llegar a los órganos de abastecimiento
deben haber sido visados por el elemento de control respectivo, requisito indispensable
para que el pedido sea atendido.
4) Los pedidos de cada GUC debidamente autorizados, son tramitados al Punto de
Abastecimiento de Clase V que los apoya, el que realiza la entrega inmediata.
Los pedidos de las Unidades de la Zona de Retaguardia del EO, son autenticados por el
Jefe de la Unidad de Abastecimiento y es satisfecho por la Sección Clase V del Depósito
General (Figura 13).
5) Las Unidades, al inicio de las operaciones, deben disponer de las Dotaciones Básicas
que les corresponden de acuerdo a las misiones propias del arma o servicio al que
pertenecen y su asignación a las coberturas o a los Teatros de Operaciones.
6) Las Dotaciones Básicas, como todos los artículos de Clase V, deben escalonarse
adecuadamente, a fin de evitar los riesgos de su pérdida, pero sin perjudicar la
oportunidad de su entrega a los usuarios, por lo que en lo posible debe mantenerse el
primer tercio con los hombres y las armas, el segundo tercio en los Trenes de Compañía
y el tercer tercio con los Trenes de Combate, salvo equipamientos u operaciones
especiales. En todos estos casos, los vehiculos de los Trenes que distribuyen la
munición toman el nombre de Puntos de Municionamiento.
7) Las Unidades, recomiendan el Municionamiento Necesario de acuerdo a las
posibilidades de consumo que tengan tabuladas para misiones y condiciones similares
las propias y efectúan sus pedidos de acuerdo a los créditos que les otorgue la GUC
como Municionamiento Disponible, que se establece teniendo en cuenta los mismos
aspectos considerados para las Dotaciones Básicas.
8) La GUC normalmente utiliza como Deposito de Clase V, los mismos vehículos del Punto
de Abastecimiento del Escalón Superior que vienen a su Area de Servicios. Sin embargo
cuando este escalón no dispone de vehículos para este transporte la Unidad enviará sus
2 - 29
propios vehículos hasta el EO, con una orden de transporte que visará el B Serv (Oficial
de Municiones) y normalmente estos mismos vehículos distribuirán la munición a las Sub
Unidades, con la periodicidad adecuada (generalmente diaria)
b. Definiciones sobre abastecimiento de Clase V
Los siguientes conceptos facilitan el entendimiento de los procedimientos de distribución de
municion:
1)
Promedio de Obtención (Producción)
Es la cantidad de municiones expresadas en proyectiles por arma y por día, que debe
ser manufacturado en la Zona del Interior o adquirida en otro país; a fin de mantener
un abastecimiento ininterrumpido para todos los TO y dentro de la Zona del Interior. El
promedio de obtención es determinado por el Cuartel General del Ejército basado en
las necesidades de los TTOO y de la Zona del Interior.
2)
Día de Abastecimiento de Munición
Es la cantidad apreciada de munición por día que se necesita para sostener
operaciones activas en un TO. Se expresa en términos de proyectiles por arma y por
día cuando se trata de municiones disparadas por las armas, y en términos de otras
unidades de medida (unidad, kilogramos, etc) por Unidad, individuo o vehículo para
artículos de Clase V que no son disparadas por las armas (minas, granadas de mano,
explosivos de demolición) y que son asignados a granel. El día de abastecimiento de
munición es prescrito por el CGE basado en las recomendaciones del Comandante del
TO, para establecer los niveles de municiones del TO. Se aplica a todas las armas en
poder de las unidades del TO, desde el momento de que éstas llegan a él. El día de
abastecimiento de municiones considera los porcentajes de municiones para los
diferentes tipos.
Cuando se emplea el término “Día de Abastecimiento de Munición” para expresar la
cantidad disponible para apoyar operaciones tácticas, se deberá especificar por cada
tipo de arma o artículo. Por ejemplo, diez (10) días de abastecimiento para morteros
de 81 mm, seis (06) días de abastecimiento para obús de 105 mm, quince (15) días de
abastecimiento para todas las otras armas y artículos; no se debe indicar de una
manera general: “se dispone de 15 días de abastecimiento”. El día de abastecimiento
puede variar en cada TO de acuerdo a la experiencia y al Plan o tipo de operación. En
un nuevo TO será empleado el día de abastecimiento calculado por el CGE como
base para constituir el stock inicial hasta el momento en que la experiencia
proporcione una base firme para su modificación. El Comandante del TO hará realizar
continuos estudios de los consumos y recomendará los cambios que considera
necesarios.
3)
Nivel de Munición del TO
Es la cantidad de munición expresada en días de abastecimiento autorizada para estar
disponible en el TO. Es el nivel que debe mantenerse para asegurar una corriente
ininterrumpida de municiones a través del sistema de distribución, proporcionando
reservas adecuadas que permitan hacer frente a las pequeñas demoras que se
produzcan en la recepción de los envíos y para cubrir las variaciones en los promedios
de consumo. Este nivel expresado cuantitativamente para cada artículo constituye el
“nivel máximo de munición del TO”, así se anota en los registros de stock. Abarca los
stocks de los depósitos y puntos de abastecimientos de la Zona Administrativa y del
Ejército de Operaciones, pero no incluye las dotaciones básicas de las Unidades. La
existencia en exceso al nivel autorizado del TO se permite sólo sobre la base de
proyectos aprobados por el CGE.
4)
Municionamiento necesario
Es la cantidad de municiones expresado en proyectiles por arma y por día para la
munición disparada por las armas y en términos de otras unidades de medida por día
para el resto de artículos de Clase V, que una fuerza determinada aprecia necesario
para sostener operaciones tácticas sin ninguna restricción durante un determinado
período. Los Comandos tácticos establecen sus necesidades en municiones para el
apoyo de las operaciones tácticas planeadas durante intervalos específicos. Es
enviado a través de los canales de Comando, consolidado en cada Escalón y
considerado a su vez por cada comando al establecer el numicionamiento disponible
230
para cada Unidad subordinada. Es calculado sólo para Unidades de Combate, tanto
para las orgánicas de las Brigadas como para las que pertenecen a una. Se excluyen
las armas de las Unidades de apoyo de servicios que no son de la Brigada, a menos
que circunstancias excepcionales hagan necesario su empleo en misiones de
combate.
5)
Municionamiento disponible
Es la cantidad autorizada de municiones que puede consumir una fuerza durante un
período determinado; es fijado por cada Comandante para ser aplicado dentro de su
Unidad teniendo en cuenta el municionamiento disponible asignado y la importancia
relativa de las municion de las Unidades. Se expresa en la misma forma que el
municionamiento necesario y se emplea como un medio para controlar el consumo de
municiones dentro de la Unidad. El municionamiento disponible calculado y aplicado
para todas las armas de la Brigada y la de otras Unidades de combate no
pertenecientes a la Brigada; se excluye generalmente las armas de las Unidades de
apoyo de servicio.
6)
Dotación Básica
Es la cantidad de municiones que llevan los individuos y vehículos de una Unidad. Es
expresada en términos de proyectiles por arma y en otras unidades de medida para
los otros artículos. Es una cantidad fija de munición prescrita por el CGE en los
cuadros de dotación y porcentajes de los diferentes tipos de munición (por ejemplo:
proyectiles explosivos, fumígenos, perforantes, etc.).La dotación básica puede ser
variada por el Comandante del Ejército de Operaciones previa autorización del
Comandante de la Fuerza Terrestre o del Teatro de Operaciones, cuando los medios
de transportes previstos en los cuadros de organización y equipo son modificados por
reducciones o ampliaciones, o cuando lo impongan las necesidades de las
operaciones proyectadas. Cuando sea necesario, el Cmdte de una fuerza
aerotransportada o anfibia puede prescribir reajustes especiales de carácter temporal
en las dotaciones básicas.
c.
Control del Abastecimiento de Clase V
Los procedimientos para el control de los abastecimientos de Clase V comprenden el
establecimiento y mantenimiento de la dotación básica, prescripción del municionamiento necesario y
municionamiento disponible y la determinación de las funciones del Oficial de Municiones, así como de
las responsabilidades del EM (G-3 y G-4).
1) Dotación Básica
a)
El establecimiento de la dotación básica es responsabilidad del CGE, sin embargo
esta autoridad puede ser delegada en el Cmdte del TO.
b)
Es de responsabilidad de todos los Comandantes asegurar que sean mantenidas
completas las dotaciones básicas mediante un adecuado abastecimiento, lo que
asegura a las Unidades una reserva de municion, de la cual pueden hacer
consumos de acuerdo al municionamiento disponible evitando así la necesidad de
que las Unidades soliciten autorización o eleven informes de consumo.
c)
Los consumos de la dotación básica deben ser recompletados, bien anticipadamente
o después de efectuados. Las Unidades de la Brigada se abastecen presentando en
el Punto de Abastecimiento que las apoya un pedido de municion previamente
autenticado por el órgano de control de abastecimiento de Clase V y en el que se
indica si es munición “para consumo inmediato” o “para completar la dotación
básica“. El término “munición necesaria para el consumo inmediato” significa que se
consumirá dentro de las 24 horas siguientes. En las Unidades que no pertenecen a
una Brigada, que se encuentran en la Zona de Retaguardia del EO, el pedido de
municion es autenticado por el Jefe de la Unidad de Abastecimiento y es satisfecho
por la Sección Clase V del Depósito General.
d)
En algunas situaciones una Unidad puede ser autorizada para excederse en su
dotación básica por períodos mayores de 24 horas. En tales casos, el Ejército de
Operaciones autoriza el exceso por una cantidad específica y por determinado
período debiendo la Unidad informar diariamente.
2 - 31
2)
Municionamiento Necesario
a) El promedio no es fijo, depende del tipo de operación, puede variar para cada
Brigada dentro del TO y aún para cada Unidad dentro de la Brigada.
b)
El municionamiento necesario se origina en los Comandos subordinados, los que
recomiendan anticipadamente al Comando superior la apreciación de sus
necesidades, sobre la base de factores experimentados. Estas recomendaciones
sirven como base para el cálculo y consolidación de las cantidades de municiones
que se esperan sean necesarias para satisfacer las necesidades tácticas previstas
para el período siguiente. Después de ser acordadas las necesidades de municiones
entre el G-3 y G-4, son remitidas a través de los canales de Comando hacia el
Comandante del EO. El Ejército de Operaciones consolida las necesidades de las
GGUU, aumenta cualquier elemento no conocido por ellas, como son las Unidades
de reserva del Ejército de Operaciones y los cambios en los planes tácticos, y las
remite al Comandante de la Fuerza Terrestre y al Comandante del TO.
c)
En el escalón del Ejército de Operaciones y en los escalones subordinados, después
de la apreciación inicial para determinar el municionamiento necesario, se mantiene
bajo constante control para reajustarlo y adaptarlo a las operaciones en ejecución.
Por ejemplo las Brigadas deben emitir periódicamente al EO las modificaciones
apreciadas en los promedios de municionamiento necesarios; éstas son
generalmente para períodos de dos a cinco días. El EO considera las modificaciones
más recientes para prescribir el municionamiento disponible.
3) Municionamiento Disponible.
a) El Comandante del TO o el Comandante de la Fuerza Terrestre recibe del Ejército
de Operaciones el municionamiento necesario apreciado en este escalón. También
recibe del Comandante de la Zona Administrativa el pronóstico de la munición que
se espera, estará disponible para el período siguiente (generalmente 30 días). El
Comandante de la Fuerza Terrestre, sobre la base de estas informaciones, señala al
Ejército de Operaciones, la forma de crédito contra los depósitos que opera la Zona
del Interior o la Zona Administrativa, el municionamiento disponible en término de
proyectiles por arma por día que será mantenido mediante los stock que se espera
estará disponibles en el TO durante el período cubierto por la asignación. El Ejército
de Operaciones hace sus periódos contra los créditos que le ha asignado (el sistema
de créditos no se emplea normalmente debajo del Escalón del Ejército de
Operaciones).
b) El Ejército de Operaciones, considerando los créditos que le han asignado, el
municionamiento necesario y las misiones tácticas de sus GGUUCC, señala el
municionamiento disponible para cada uno de sus elementos, precisando los tipos
de munición sobre los que hay restricciones para el consumo. El municionamiento
disponible para la (s) Unidad (es) de Artillería está sujeto a la recomendación que
presente el Comandante de Artillería. Los consumos, sobre los que no hay
restricciones, son indicados por la expresión “otros tipos sin restricciones”.
c)
Al recibir el municionamiento disponible del EO, el G-4 de la Brigada verifica si hay
restricciones y en el caso que existan para algún tipo de munición que deberá ser
consumida por más de una Unidad, informa al G-3 quien coordina con los
Comandantes interesados a fin de recomendar al Comandante de la Brigada el
municionamiento disponible para los Batallones de Infantería.
d) Aprobado por el Comandante de la GU, el G- 4 publica el municionamiento
disponible para las Unidades de Artillería y otras Unidades subordinadas en la Orden
Administrativa, en el párrafo 4 de la Orden de Operaciones o como una Orden
Particular . Puede ser incluido, además, en el Anexo Plan de Apoyo de Fuegos. El
municionamiento disponible, expresado como promedio, se indica en proyectiles por
arma, por día, por Unidad y para un determinado período.
232
e)
El anuncio del municionamiento disponible no obliga a consumir la totalidad de la
munición asignada. La necesidad de economía en los abastecimientos debe tenerse
siempre presente y cumplirse. La determinación del municionamiento disponible es
en sí, una medida de economía de abastecimientos.
f)
Durante el período asignado, una Unidad en cualquier momento puede crear
economías, las que pueden ser consumidas en lo que resta del período asignado, si
fuera necesario. Por ejemplo una Unidad puede estar autorizada a consumir 20
proyectiles por arma, por día, durante 4 días; si el consumo durante los dos primeros
días ha sido de 10 proyectiles por arma, por día; el consumo para el resto del
período puede exceder al municionamiento disponible con la cantidad de proyectiles
economizados, pudiendo ser 30 proyectiles por arma, por día para el 3er y 4to día.
Sin embargo, la economía puede ser recogida por el escalón superior y reasignada
cuando sea necesario. Normalmente todas las economías se pierden para la Unidad
cuando expira el período asignado.
g)
Sólo con la autorización del Comandante del TO y en situación de emergencia, el
Comandante superior inmediato puede autorizar que una Unidad se exceda en el
municionamiento disponible que se le ha asignado. Si se ha determinado que una
Unidad puede excederse en su municionamiento disponible, el Comando que
autoriza el aumento debe compensar la diferencia con iguales economías en las
otras Unidades subordinadas o solicitando aumentos en su municionamiento
disponible asignado por escalón superior.
4) Responsabilidades del Estado Mayor General. Como se ha indicado en los párrafos “b” y
“c” el G-3 y G-4 son los miembros del Estado Mayor interesados en el abastecimiento y
control del consumo de municiones.
a) El G-3 es responsable de recomendar el municionamiento disponible para las
Unidades subordinadas en el caso que existan restricciones de munición que
deberán ser consumidas por más de una Unidad.
b) El G-4 es responsable de:
(1)
(2)
(3)
(4)
2.34
Comunicar al escalón superior el municionamiento necesario.
Comunicar el municionamiento disponible a las Unidades.
Controlar las operaciones de abastecimiento de municiones y los consumos,
para asegurar de que no se exceda el municionamiento disponible.
Mantener informado al Comandante y Estado Mayor sobre el estado del
abastecimiento y consumo de municiones.
Corriente de abastecimiento de Clase VI
a. Los abastecimientos de Clase VI comprenden todos aquellos artículos que no hayan sido
considerados en las otras clases. Estos artículos no se mantienen en stocks, ya que su adquisición está
en función a las necesidades imprevistas de su empleo.
b. Los artículos de Clase VI se mueven a través de los canales de apoyo logístico, desde la
Zona del Interior o Zona Administrativa hasta la Zona de Combate en donde los órganos de apoyo
administrativo (Brig Serv. y Brig Serv.) satisfacen los pedidos de sus GGUUCC y Unidades respectivas.
c. Las Unidades deben remitir sus pedidos a su Gran Unidad por intermedio del Batallón de
Servicios, quien deberá satisfacer inmediatamente el pedido si dispone de dicho artículo, en caso
contrario los solicita a la Brigada de Servicios y éste a la Zona Administrativo o Zona del Interior.
d. Para la obtención de abastecimientos de Clase VI se emplea normalmente el pedido formal.
e. Estos abastecimientos se solicitan en la misma forma que los abastecimientos de las Clases
II y IV. Las Unidades usuarias formulan sus pedidos en las fechas establecidas; pero en las situaciones
de emergencia pueden solicitarlos en cualquier momento. En casos excepcionales, se pueden establecer
créditos para cada Unidad apoyada; en cuyo caso hacen sus pedidos contra los créditos y recogen los
abastecimientos directamente del depósito o del punto de abastecimiento designado (Fig. 14).
2 - 33
f. Los artículos de esta clase normalmente son objeto de Pedido Formal y con una anticipación
prudencial teniendo en cuenta que no se mantiene stock de ellos en la GUC.
2.35
Abastecimiento de agua.
a. Las Unidades normalmente obtienen el Agua por explotación de recursos locales, sin
embargo, de no ser posible este procedimiento, les será entregado por el B Serv. En todo caso, la
explotación de las fuentes de agua deberá ser autorizada por la GUC, luego del análisis bacteriológico
(Sanidad) y purificación necesaria (Ingeniería), indicando los créditos y las limitaciones existentes tanto
para consumo humano y de ganado, como para su empleo como refrigerante de los vehículos.
b. Por tal motivo, el abastecimiento de agua inicial, se realizará de acuerdo a los efectivos
completos tal y conforme una Unidad entra en operaciones, posteriormente se realizará por explotación
de recursos locales de acuerdo a las necesidades y con las responsabilidades indicadas en el párrafo
anterior.
c. El consumo promedio de Agua, en condiciones normales de temperatura (25°C) y sin
esfuerzos físicos o mecánicos prolongados, se estima en 3 glns / hombre / día y 0.75 glns / vehiculos /
día, para el caso del consumo humano se distribuye en lo posible como sigue:
1) ¼ galón con el individuo en su cantina.
2) 1 galón en los Trenes de Compañía.
3) 1 ¾ galones en los Trenes de Campaña (PPDD Cl I o el PDR) y vehículos de las
cocinas.
d. Cuando el B Serv tenga que entregar el Agua, ésta será captada y purificada por los
elementos de abastecimiento de Ingeniería con esa responsabilidad, realizando su distribución los
elementos de abastecimiento de Intendencia con esta otra responsabilidad. El Agua para vehículos no
precisa purificación y se distribuye generalmente a proximidad del PD CL III.
e. El abastecimiento de agua es una responsabilidad de Ingeniería bajo control de Estado
Mayor del G- 4 correspondiente. La Ingeniería determina la necesidad de agua; ubica, registra y
desarrolla las fuentes de agua; purifica y distribuye el agua; coordina la inspección y los procedimientos
para probar la calidad del agua; y realiza la obtención y mantenimiento del equipo para el abastecimiento
de agua. La Ingeniería opera el equipo para el abastecimiento a las Unidades (excepto cuando la
situación haga necesario que el tratamiento del agua sea realizado por los individuos o pequeñas
Unidades). El agua de fuentes naturales (no potables) es distribuída por los elementos que la emplean
utilizando personal orgánico. El Servicio de Transporte opera el transporte de agua en grandes
cantidades por ferrocarril, carreteras o barcos, y normalmente satisface sus propias necesidades de
agua en los movimientos por ferrocarril y por barco. El Servicio de Sanidad inspecciona y da su
aprobación a las fuentes de agua después de realizar el análisis bacteriológico verificando su calidad.
Cuando sea necesario, los Comandos pueden proporcionar agua a los civiles o instalaciones civiles en la
zona.
234
Figura 09. ESQUEMA DE LA CORRIENTE DE ABASTECIMIENTO DE CLASE I
PEDIDO
ORDEN DE ENTREGA
DISTRIBUCION
INFORME DE STOCK
(.)
Cuando no exista Zona Administrativa
2 - 35
Figura 10. ESQUEMA DE LA CORRIENTE DE ABASTECIMIENTO DE CLASE II
PEDIDO
ORDEN DE ENTREGA
DISTRIBUCION
INFORME DE STOCK
(1) No es mormal
(2) Indicar que Gu solicita los articulos
(3) Solo para articulos regulados o criticos
(4) Para articulo de gran demanda
(.)
Cuando no exista Zona Administrativa
236
Figura 11. ESQUEMA DE LA CORRIENTE DE ABASTECIMIENTO DE CLASE III
PEDIDO
ORDEN DE ENTREGA
DISTRIBUCION
INFORME DE STOCK
(1) Recoge y transporta el T Camp de la Unidad
(2) La D Serv transporta los abstos al D
(3) Unidades recogen directamente del P Absto del EO.
2 - 37
Figura 12.
ESQUEMA DE LA CORRIENTE DE ABASTECIMIENTO DE CLASE IV
PEDIDO
ORDEN DE ENTREGA
DISTRIBUCION
INFORME DE STOCK
(1)
(.)
Para articulos regulados
Cuando no exista Z Adm.
238
Figura 13. ESQUEMA DE LA CORRIENTE DE ABASTECIMIENTO DE CLASE V
PEDIDO
ORDEN DE ENTREGA
DISTRIBUCION
INFORME DE STOCK
(1) Pedidos visados por elementos de Control
(2) SL (MG) distribuye Z Adm ó Dep CI V ó Absto adelantando.
(3) Unidades recogen de P Absto con sus TT Camp.
2 - 39
Figura 14.
ESQUEMA DE LA CORRIENTE DE ABASTECIMIENTO DE CLASE VI
PEDIDO
ORDEN DE ENTREGA
DISTRIBUCION (RECOGO Y TRASPORTE)
(1)
Caso excepcional
240
CAPITULO
3
FUNCION LOGISTICA DE MANTENIMIENTO
SECCIÓN I.
3.1
GENERALIDADES
Mantenimiento
Es el conjunto de acciones realizadas para conservar el material y equipo en condiciones de
prestar servicios o para restablecer sus condiciones de utilización. Incluye: inspecciones, pruebas,
verificaciones, reconstrucciones y reparaciones.
3.2
Responsabilidades
a. Responsabilidad General
Cada individuo tiene una responsabilidad definida en el mantenimiento; ello se extiende
desde las operaciones preventivas hasta las de alta especialización. Por lo tanto, el mantenimiento no
puede considerarse como el esfuerzo aislado de un sólo hombre o de una sola unidad, sino más bien
como el esfuerzo coordinado y constante de un sistema en el cual interviene todo el personal y equipo de
mantenimiento de todos los escalones de Comando a fin de que el material y equipo se encuentren en
las mejores condiciones de funcionamiento el mayor tiempo posible.
b. Responsabilidad Individual
1) Cada individuo es responsable del equipo que le ha sido entregado para su propio uso;
el mismo que habitualmente estará bajo su cuidado y para lo cual ha sido designado
como operador.
2)
c.
El personal que emplea u opera el equipo, será responsable del adecuado
mantenimiento preventivo del mismo, antes, durante y después de la operación.
Responsabilidad de Comando
Todo Comandante es responsable de:
1)
Asegurar que todo el equipo entregado a su Unidad o repartición se encuentre en
condiciones operativas, y que sea apropiadamente usado y mantenido.
2)
Hacer conocer al Comando inmediato superior sus necesidades de reemplazo de
equipo y apoyo de mantenimiento.
3)
Dar cumplimiento a las instrucciones y normas de mantenimiento preventivo,
entrenando a sus subordinados y asignando el tiempo suficiente para su ejecución.
4)
Asignar las responsabilidades de mantenimiento de todo el equipo orgánico a
determinados individuos, sin que ello signifique la delegación de su propia
responsabilidad.
5)
Prevenir el mal uso del material a su cargo, y en caso necesario adoptar las medidas
correctivas pertinentes.
6)
Llevar los registros referentes al uso, mantenimiento y modificación de ciertos
componentes de equipo, conforme a lo establecido en los documentos normativos
correspondientes.
7)
Asegurar la inmediata evacuación del equipo inservible, desde las Unidades usuarias y
Unidades o instalaciones de mantenimiento de A/D, según el caso, hasta los talleres
de Apoyo General (A/G) o de mantenimiento de depósito.
d. Responsabilidad de las Unidades de Mantenimiento
Los jefes de dichas Unidades son responsables de:
1)
La formulación y preparación de publicaciones referentes a doctrina, normas,
procedimientos e instrucciones de mantenimiento y abastecimiento de artículos.
2)
La supervisión técnica general del equipo de cuya administración logística son
responsables.
3)
Preveer consejo técnico a las Unidades.
4)
Proporcionar la información y datos técnicos necesarios para el planeamiento del
mantenimiento.
3-1
3.3
Organos de mantenimiento
Los órganos de mantenimiento están constituidos por las UU de la B. Serv y Sub Unidades del B
Serv los cuales cuentan en su organización con elementos de Apoyo Directo (A/D). Las UU de la Brig
Serv cuentan además con elementos de Apoyo General (A/G).
SECCIÓN II. FUNDAMENTOS, CATEGORÍAS Y ESCALONES
DE MANTENIMIENTO.
3.4
Fundamentos de Mantenimiento
a. El mantenimiento orgánico es la base fundamental de todo sistema de mantenimiento.
b.
orgánico.
El mantenimiento preventivo es la función más importante y esencial del mantenimiento
c. Las Unidades de mantenimiento deben escalonarse en el frente y profundidad, de acuerdo
con las necesidades de la operación y dispersión.
d. El mantenimiento se realiza lo más adelante posible, tanto como lo permitan:
1)
La situación táctica.
2)
El tiempo disponible.
3)
La cantidad del personal de mantenimiento.
4)
La disponibilidad de herramientas.
5)
El stock de repuestos.
e.
personal.
f.
El personal de mantenimiento, en lo posible, debe ir hacia el equipo y no el equipo hacia el
Ningún escalón debe realizar el trabajo que corresponde a un escalón superior.
g. En lo posible, las Unidades de mantenimiento apoyarán a las mismas Unidades tácticas
durante las operaciones.
h. Todo material reparado debe ser devuelto a su Unidad o a la corriente de abastecimiento.
i.
Debe preverse el establecimiento de un sistema de evacuación y recuperación para el
equipo.
j. Toda Unidad de apoyo de mantenimiento debe disponer de un stock de repuestos y
herramientas de acuerdo con sus responsabilidades de mantenimiento.
k. El mantenimiento debe realizarse tanto al material en operación, como al que se encuentra
en almacenes.
3.5
Categorías de Mantenimiento
Sobre la base de los criterios expuestos anteriormente y con el objeto de facilitar la asignación
de misiones y responsabilidades a cada escalón de comando, se han establecido las siguientes
categorías de mantenimiento:
a. Mantenimiento Orgánico.
Es el mantenimiento autorizado, ejecutado y de responsabilidad de la unidad usuaria.
Normalmente comprende: Inspecciones, limpieza, verificación de condiciones para prestar servicios,
lubricación y reajustes necesarios, incluyendo el reemplazo de piezas menores que no requieran
habilidad técnica especial. Abarca el 1er y 2do escalón de mantenimiento.
b. Mantenimiento de Apoyo Directo (A/D)
Involucra el apoyo inmediato de una determinada área, a los elementos de mantenimiento
orgánico por intermedio de las selecciones de Mantenimiento de las Sub Unidades del B Serv de la GUC
y/o por los elementos de A/D que el escalón superior adelanta en apoyo de aquella. Incluye también el
apoyo de mantenimiento que el EO proporciona a sus Unidades. Se caracteriza porque se orienta a
3-2
ejecutar trabajos de sitio, empleando medios sumamente móviles y porque normalmente el equipo o
artículo reparado es devuelto a la unidad usuaria. Comprende el 3er. escalón de mantenimiento.
c.
Mantenimiento de Apoyo General (A/G)
Proporciona apoyo en una zona de operaciones, a los elementos de A/D adelantados;
además ejecuta trabajos en talleres semifijos, proporcionando un apoyo estrecho al A/D dentro del TO.
El artículo o equipo reparado es devuelto a los canales de abastecimiento o a la unidad
usuaria. Comprende el 4to escalón de mantenimiento.
d. Mantenimiento de Depósito.
Proporciona apoyo de mantenimiento de 5to. escalón a todos los TTOO. Emplea
instalaciones fijas, con máquinas, herramientas y equipos que hacen posible el empleo de métodos de la
línea de producción y ensamblaje, cuando sea posible, o el trabajo contratado de fábrica y otras
instalaciones afines. El artículo o equipo reconstruido es normalmente devuelto a la cadena de
abastecimiento.
3.6
Escalones de Mantenimiento
Con el objeto de asignar funciones específicas de mantenimiento y dar flexibilidad al sistema,
éste ha sido subdividido en cinco (05) escalones de mantenimiento:
a. Primer Escalón de Mantenimiento
Es efectuado por los operadores del equipo. Normalmente consiste en inspecciones diarias,
limpieza, lubricación y ajustes menores autorizados por el respectivo boletín técnico de mantenimiento
del equipo.
b. Segundo Escalón de Mantenimiento
Es efectuado por personal de la Unidad que emplea el equipo y que cuenta con la capacidad
y medios que no posee el 1er escalón. Comprende normalmente el reemplazo de partes o conjuntos
dañados (no su reparación) y que no requiere la ejecución de un desmontaje completo.
c.
Tercer Escalón de Mantenimiento
Comprende normalmente el reemplazo de conjuntos y componentes, así como entrega de
herramientas y repuestos a las Unidades de mantenimiento orgánico.
d. Cuarto Escalón de Mantenimiento
Comprende reparaciones generales de conjuntos y componentes mayores, así como el
reemplazo de artículos o equipos inservibles.
e. Quinto Escalón de Mantenimiento
Tiene bajo su responsabilidad la reconstrucción o reparación en forma total de artículos
principales complejos, así como de partes, conjuntos y sub-conjuntos.
SECCIÓN III. APOYO DE MANTENIMIENTO
3.7
En el Ejército de Operaciones
Las Sub Unidades de mantenimiento de la Brig Serv proporcionan apoyo de mantenimiento de
3er y 4to escalón.
a. Mantenimiento de 3er Escalón
1)
Cuando el EO prevee el empleo de algunas de sus GGUUCC a una distancia que las
sitúa fuera de las posibilidades de apoyo de la Brig Serv el Comandante, decidirá con
qué elementos de mantenimiento será reforzada dicha GUC.
2)
Cuando son varias GGUUCC y otras organizaciones (Agrupamientos o
Destacamentos) que actúan fuera de las posibilidades de apoyo, pero que no
justifiquen el desplazamiento de todas las instalaciones, el Cmdte de la Brig Serv
puede adelantar algunos elementos de las Unidades de mantenimiento que se
requiere con mayor urgencia, a fin de operar una instalación adelantada en provecho
de esas fuerzas o reforzar a cada organización con elementos de mantenimiento en
A/D.
3-3
3)
En la Zona de Retaguardia del EO, las operaciones de mantenimiento de 3er escalón
son realizados en el Area de Servicios de la Brig Serv.
b. Mantenimiento de 4to Escalón.
1)
La responsabilidad en las operaciones de mantenimiento de 4to escalón, es del
elemento de A/G que actúa en el Area de Servicios de la Brig Serv.
3.8
2)
El personal y maquinaria de los talleres civiles existentes en la zona deberán ser
explotados en caso necesario, para complementar, reforzar y acelerar los trabajos a
cargo de las instalaciones de A/G del Area de Servicios.
3)
Debido a las características de las operaciones de mantenimiento de este escalón,
excepcionalmente se podrán realizar las reparaciones adelantando al personal
especialista con el equipo necesario; lo normal es evacuar el material por reparar
hasta los talleres correspondientes.
En las GGUUCC
El apoyo de mantenimiento lo proporcionará su B Serv a través de las Secciones de Manto, las
que realizan operaciones de 3er escalón (A/D). Sin embargo, en caso necesario el EO incrementará la
capacidad de mantenimiento de aquellas, empleando cualquiera de los siguientes procedimientos:
a. Adelantando Unidades o instalaciones de mantenimiento en Apoyo Directo (A/D).
b. Reforzando a los B Serv con equipo y/o Unidades de mantenimiento.
c.
Tomando directamente a su cargo algunas de las tareas de mantenimiento propias de la
GUC.
3.9
Escalonamiento para el Apoyo Directo en operaciones.
a. Equipos Moviles de Mantenimiento Consolidado (EEMMC)
Son agrupaciones de elementos técnicos de las especialidades de Ingeniería,
Comunicaciones y Material de Guerra, unidas en equipos funcionales de trabajo para el Apoyo Directo
de las GGUUCC.
Se desplegaran la cantidad de hasta cuatro (04) EEMMC en Apoyo a las GGUUCC, estos equipos son
ubicados generalmente se acuerdo a la operación por apoyar, de la siguiente manera:
1)
Ofensiva
a) Dos (02) EEMMC en el Escalón de Combate.
b) Un (01) EMMC con la Artillería y la Reserva.
c) Un (01) EMMC en el Area de Servicios.
Casos:
a) Si sólo se dispone de tres (03):
(1) Un (01) EMMC en el Escalón de Combate.
(2) Un (01) EMMC con la Artillería y la Reserva.
(3) Un (01) EMMC en el Área de Servicios.
b) Si sólo se dispone de dos (02):
(1) Un (01) EMMC en el Escalón de Combate.
(2) Un (01) EMMC en el Área de Servicios.
NOTA:
No debe faltar un EMMC en el Área de Servicios.
2)
Defensiva
(a) Defensa de Area
Normalmente se debe mantener los EEMMC centralizados en el Área de
Servicios en condiciones de ser adelantados inmediatamente.
(b) Defensa Móvil
Normalmente se deben mantener los EEMMC centralizados en el Área de
Servicios, en condiciones de ser adelantados inmediatamente.
3-4
3.10
3)
Explotación (Brig Blin)
(a) Un (01) EMMC en A/D cada Columna
(b) Un (01) EMMC con el RCB.
(c) Un (01) EMMC en el Área de Servicios.
4)
Accion Retardatriz
(a) Un (01) EMMC en cada eje de repliegue o retardo.
(b) Dos (02) EEMMC en el Área de Servicios.
(c) Instalar Puntos de Recol y Equipos de Rescate y Evacuación sobre cada eje.
Composicion de los Equipos Moviles de Mantenimiento Consolidado.
En lo posible se realizara las operaciones de mantenimiento en el lugar donde se encuentra el
equipo por reparar. En los casos que sean necesarios se integran los elementos de mantenimiento de
Ingeniería, Comunicaciones y Material de Guerra.
a. La función de mantenimiento considera normalmente, la responsabilidad de proporcionar
elementos móviles de mantenimiento de Apoyo Directo en apoyo de las Unidades de la Brigada, lo que
incluye la reparación de los artículos dañados o inservibles, y su inmediata devolución a las Unidades
usuarias.
b. Cada vez que se asignen elementos de Apoyo Directo en provecho de alguna Unidad de
Combate o de refuerzo, la responsabilidad del apoyo administrativo de estos elementos correrá por
cuenta de la Unidad apoyada. Este procedimiento resulta económico y garantiza la continuidad del
trabajo.
c. Los trabajos de mantenimiento de 3er escalón comprende el reemplazo de partes, conjuntos
o subconjuntos, la reparación de éstos y la pronta devolución del artículo reparado a su unidad de origen.
d. Cuando el volumen de los trabajos de mantenimiento excedan las posibilidades y capacidad
del Batallón de Servicios, éste es apoyado por la Brigada de Servicios.
e. Todo trabajo de mantenimiento que realiza el Batallón de Servicios debe ser registrado en la
documentación correspondiente que lleva cada sub-Unidad ejecutante bajo el control del Jefe del
Batallón.
3.11
Organización para el apoyo de mantenimiento
A fin de proporcionar un eficiente apoyo de mantenimiento a la GUC, es necesario que el
planeamiento del mismo sea realizado teniendo en consideración los siguientes factores:
a. Tipo de Operación Táctica que llevará a cabo la GUC.
b. Organización para el combate.
c. Refuerzo por recibir.
d. Situación Táctica y Logística de las Unidades apoyadas.
e. Situación propia de cada una de las Sub-Unidades del Batallón de Servicios.
f. Terreno y condiciones meteorológicas.
g. Tiempo disponible.
3.12
Procedimientos de trabajo de Mantenimiento
a. Los procedimientos de trabajo de mantenimiento que realizan las Secciones de
Mantenimiento de las Compañías de Comunicaciones, Material de Guerra e Ingeniería, cualquiera que
sea la situación táctica son:
1)
Trabajo en el sitio.
2)
Trabajo sobre la ruta.
3)
Trabajos en el Área de Servicios (Talleres móviles correspondientes a cada Servicio).
b. El apoyo de mantenimiento a cargo del Batallón de Servicios puede realizarse mediante el
empleo de elementos de apoyo directo de cada servicio actuando independientemente (por especialidad)
o bien conformando equipos de apoyo de mantenimiento consolidado, integrando elementos de más de
un Servicio (Material de Guerra, Comunicaciones e Ingeniería); lo que permite economizar tiempo y
medios de transporte, obteniéndose un apoyo de mantenimiento integral y oportuno.
3-5
c.
Mantenimiento de artículos de Material de Guerra.
1)
Responsabilidad
La Compañía de Material de Guerra es responsable del mantenimiento de 3er escalón
de todos los artículos de Material de Guerra de las Unidades de la GUC, por
intermedio de las Secciones de Mantenimiento, Rescate y Evacuación y de Apoyo
Directo, que disponen de los Talleres y Equipos para realizar estos trabajos de
Mantenimiento.
2)
Procedimiento General
a) Normalmente se asignará un Equipo Móvil de Mantenimiento de Apoyo Directo a
las Unidades, agrupamiento o núcleos de Unidades de características similares,
con el fin de mantener su efectividad combativa realizando trabajos en el sitio o
cuando la situación lo permita sobre la ruta.
b)
Los Talleres de la Sección Mantenimiento de Material de Guerra, permanecen
normalmente en el Área de Servicios realizando, bajo su responsabilidad, el
mantenimiento de material que sobrepase las posibilidades de los equipos móviles
de mantenimiento; proporcionando además el apoyo a las Unidades que se
encuentran en dicha Área.
c) Mantenimiento de A/D
Este mantenimiento es realizado por los Equipos Móviles de Mantenimiento de las
Secciones d e Apoyo Directo de la Compañía Material de Guerra operando en la
forma siguiente:
(1) El Grupo de Apoyo Directo marchará cerca de los Trenes de Combate de la
Unidad a la cual apoya.
(2) Teniendo en cuenta el eje principal de progresión que siguen los elementos
apoyados, los equipos de apoyo directo enviarán adelante Sub-Equipos de
reconocimiento e inspección técnica, que se desplazarán a ambos lados del
eje principal de progresión, la misión de estos Sub-Equipos será de peinar el
terreno, detectar y acercarse a cualquier vehículo o equipo que se encuentre
malogrado y realizar un rápido diagnóstico lo más completo posible,
comunicando los resultados al Jefe de Equipo de Apoyo Directo, quien a su
vez organizará y enviará los Sub-Equipos móviles de trabajo necesarios para
que reparan el vehículo o equipo mediante el procedimiento de trabajo en el
sitio», empleando el método de cambio directo. En cuanto al Sub-Equipo de
trabajo alcanza el vehículo malogrado, los equipos de reconocimiento e
inspección técnica, continuarán su progresión detrás de los trenes de la
Unidad apoyada.
(3) Realizada la reparación correspondiente en el vehículo o equipo malogrado,
éste se incorpora a su Unidad de origen y el Sub-Equipo Móvil de trabajo se
reintegra al Equipo de Apoyo Directo, o se dirige hacia otra zona, a fin de realizar una nueva misión de trabajo si la situación así lo exige.
(4) En caso que el Sub-Equipo de Reconocimiento o Inspección Técnica
determine que el vehículo o equipo no puede ser reparado por el Equipo de
Apoyo Directo, indicará el lugar donde se encuentra a fin de que el Jefe de
Sección o Equipo dé cuenta al Jefe de la Compañía de Material de Guerra,
para que ésta se haga cargo de la reparación.
(5) En caso que sea necesario evacuar el vehículo o equipo malogrado a Puntos
de Recolección Temporales ubicados a lo largo del eje principal de
abastecimientos y evacuación de la Brigada, el Jefe del equipo de Apoyo
Directo solicitará ayuda al Jefe de la Compañía de Material de Guerra, a fin de
que envíe un equipo de rescate y evacuación.
(6) Los repuestos malogrados obtenidos por el método de cambio directo, serán
reparados si esto fuera posible por el equipo de Apoyo Directo, caso contrario,
serán enviados a la Compañía de Material de Guerra para su reparación.
(7) Los Equipos de Apoyo Directo, se desplazarán por saltos detrás de los
3-6
elementos apoyados: de acuerdo a un plan
Sección, en coordinación con su Jefe de
apoyados. Bajo este punto de vista,
comunicaciones cobra particular importancia
de Apoyo Directo.
pre-establecido por el Jefe de la
Compañía y con los elementos
el empleo apropiado de las
para la operación de los Equipos
d. Mantenimiento de Artículos de Comunicaciones.
1)
Responsabilidad
La Compañía de Comunicaciones de Servicios es responsable del mantenimiento de
3er escalón de todos los artículos de Comunicaciones de las unidades de la GUC. por
intermedio de la Sección Mantenimiento, que dispone de los Talleres y equipos para
ejecutar estos trabajos de mantenimiento.
2)
Procedimiento General
Normalmente se asignan Equipos Móviles de Mantenimiento de Apoyo Directo a las
Unidades de la Brigada, con el fin de mantener operativos los medios de comunicación
que posean, asegurando su eficiencia combativa. Los talleres móviles permanecen en
el Área de Servicios en condiciones de proporcionar apoyo de mantenimiento de tercer
escalón al material de comunicaciones que no ha podido ser reparado por los Equipos
Móviles de Apoyo Directo y que en consecuencia ha sido evacuado a dicha
instalación.
3)
El procedimiento de trabajo y la organización son similares a los que utilizan los
elementos de mantenimiento de Material de Guerra.
e. Mantenimiento de Artículos de Ingeniería
1)
Responsabilidad
La Compañía de Ingeniería de Servicios es responsable del mantenimiento de 3er.
escalón de todos los artículos de Ingeniería de las Unidades de la GUC, por
Intermedio de la Sección
Mantenimiento que dispone de los Talleres y Equipos
para efectuar estos trabajos de mantenimiento. Procedimiento General
Normalmente se asignan Equipos Móviles de mantenimiento de Apoyo Directo a las
Unidades de la Brigada, para mantener la operatividad del material y equipo de
Ingeniería. Los Talleres Móviles permanecen en el Área de Servicios en condiciones
de realizar el mantenimiento de 3er escalón al material evacuado que no ha podido ser
reparado por los Equipos Móviles de Apoyo Directo.
2)
El procedimiento de trabajo y la organización son similares a los que utilizan los
elementos de Material de Guerra y Comunicaciones.
3-7
CAPITULO
4
FUNCIÓN LOGÍSTICA DE EVACUACIÓN Y HOSPITALIZACIÓN
SECCIÓN I.
4.1
GENERALIDADES
Evacuacion y Hospitalizacion
a. Es una de las funciones logísticas cuyo objeto es atender el tratamiento, evacuación y
hospitalización de personas y/o animales heridos o enfermos. Las dos primeras actividades se realizan
en la GUC y todas a nivel Ejército de Operaciones.
b. Normalmente el EO suministra los medios aéreos para la evacuación de heridos graves.
Este procedimiento de evacuación es conocido como Evacuación Aérea de Sanidad. La designación de
las prioridades para este tipo de evacuación es competencia del G-4 del EO, mediante coordinación con
el Cmdte Btn San, Cmdte Cia San y de acuerdo con las necesidades de las Unidades.
c.
Normalmente, no permanecen medios de evacuación disponibles en reserva.
d. La identificación de las personas, instalaciones y medios de transportes que participen en la
Evacuación y Hospitalización estarán de acuerdo con la Doctrina y Normas Internacionales vigentes, con
el uso de signos y señales distintivos pre- establecidos.
Signo Distintivo : Cruz Roja en dimensiones que garanticen su visibilidad, poniéndose mayor
énfasis en la ubicación de las mismas, en el personal, instalaciones y medios de transporte sanitarios.
e. La evacuación de combatientes enemigos heridos capturados se efectuara rápidamente
como la situación táctica lo permita y en condiciones similares que las tropas amigas.
4.2
Responsabilidades
a. En las disposiciones administrativas que emite el Comandante del Teatro de Operaciones
(CTO) se especifican las normas sobre evacuación y hospitalización para todos sus componentes:
1)
Cuando el Teatro de Operaciones (TO) dispone de Zona Administrativa, la evacuación
y hospitalización del Cuartel General del TO así como los otros elementos constitutivos
de la Fuerza Terrestre son de responsabilidad del Comando de Apoyo Administrativo
de la Fuerza Terrestre (CAA). En este caso el Ejército de Operaciones (EO), sólo
tendrá la responsabilidad de proporcionar este apoyo a las Unidades y Grandes
Unidades que se encuentran en la Zona de Combate.
2)
Cuando el TO no dispone de Z Adm, el EO tendrá la responsabilidad adicional de
proporcionar evacuación y hospitalización al CG del TO así como a otras fuerzas
constitutivas de la Fuerza Terrestre.
3)
El G-4 del EO realiza el planeamiento y organización del apoyo de sanidad en lo
referente a evacuación y hospitalización. El Comandante de la Brigada de Servicios,
por intermedio del Oficial y la Unidad de Sanidad respectiva, es responsable de su
ejecución.
b. Los Comandantes de todos los escalones son responsables por la previsión, cuidado y
tratamiento médico adecuado de sus tropas, lo que implica que cada Comandante evalúe sus
necesidades y medios de sanidad, con la misma dedicación y atención con que considera las
municiones, alimentos, carburantes y otros artículos de apoyo logístico y en función de sus
disponibilidades haga un adecuado empleo de los mismos.
c. Los Oficiales de Sanidad son asignados a los cuatro escalones indicados (BI, GUC, EO y Z
Adm) para asesorar y ayudar a los Comandantes en el cumplimiento de sus responsabilidades en
relación con la conservación de la salud del personal de su Unidad.
d. Los Comandantes en todos los escalones son responsables de la observación y
cumplimiento de las previsiones y disposiciones contenidas en los tratados, convenciones y leyes de la
guerra que se relacionan con el tratamiento médico que debe proporcionarse a los prisioneros de guerra,
internados civiles amigos, enemigos o neutrales.
SECCIÓN II.
EVACUACIÓN Y HOSPITALIZACIÓN DE PERSONAS
4-1
4.3
Fundamentos del Sistema de Evacuación y Hospitalización en el TO.
a. Los fundamentos en que se basa el sistema de evacuación y hospitalización en un TO son
los siguientes:
1)
La responsabilidad de la evacuación es del Escalón Superior
El sistema de evacuación y hospitalización se basa en el fundamento de que el
escalón superior tiene la responsabilidad en la evacuación de los pacientes desde el
escalón inmediato subordinado de acuerdo con las normas de evacuación prescritas.
2)
3)
4)
5)
6)
7)
Este fundamento se aplica desde la ZI para la evacuación y hospitalización de los
pacientes del TO por un tiempo prolongado, hasta la responsabilidad de la Sección de
Sanidad del Batallón para la evacuación de los pacientes desde su zona de acción o
sector. Cada escalón de apoyo proporciona las facilidades de sanidad necesarias de
acuerdo con la cantidad de pacientes que se espera recibir o que se prevee puedan
concurrir.
La hospitalización debe realizarse cerca de las tropas que lo requieran
La hospitalización de los pacientes debe proporcionarse lo más cerca posible a las
Unidades combatientes, con la finalidad de conseguir rapidez y eficiencia. Los
hospitales se ubican lo más adelante posible, compatible con la situación táctica, a fin
de reducir o acortar las distancias de evacuación.
La recuperación del mayor número de pacientes debe realizarse en la Zona de
Combate
Con la finalidad de que el mayor número de pacientes después de curados puedan
regresar al combate, debe procurarse recuperar la máxima cantidad de los mismos en
las instalaciones sanitarias existentes dentro de la Zona de Combate.
La evacuación y hospitalización debe estar en relación a las necesidades del paciente
Ningún paciente debe ser evacuado a una instalación hospitalaria más a retaguardia
de lo que su estado físico del momento imponga y la situación táctica lo permita.
El impulso de la evacuación procede de la retaguardia
Siendo responsabilidad de las Unidades sanitarias ubicadas a retaguardia relevar a las
Unidades de Sanidad adelantadas del cuidado de sus pacientes de acuerdo con la
norma de evacuación establecida.
Máximo empleo de todos los medios de transporte disponible
Todos los medios de transporte se emplearán en la evacuación de pacientes,
dependiendo el tipo del vehículo a utilizar, de la situación táctica existente, de la
condición física de los pacientes y de las facilidades y medios disponibles. Las
ambulancias son sustituidas por camilleros en el límite del tránsito vehicular, así como
los trenes hospitales y los medios de transporte aéreo son sustituidos por ambulancias
en el límite de tránsito ferroviario o aéreo respectivamente. En las zonas adelantadas,
si se dispone de aviones o helicópteros, éstos últimos se emplean para hacer más
rápida la evacuación o para la evacuación de pacientes desde zonas inaccesibles para
los otros medios de transporte motorizados. Cuando el terreno lo permita pueden
emplear avionetas, siempre que exista disponibilidad de ellas. Los aviones de
transporte se emplean para la evacuación a partir de los aeródromos o campos de
aterrizaje y para completar la labor de los otros medios de transporte.
La clasificación y categorización de pacientes debe realizarse en todas las
instalaciones
El término “pacientes” incluye a todo el personal imposibilitado, de realizar su trabajo
por razón de enfermedad, accidente o heridas de combate. Es importante observar
que no todos los pacientes son bajas, pués muchos regresan al servicio en sus
Unidades después de recibir el tratamiento necesario en las instalaciones de sanidad
más avanzadas (PPSMU).
En cada instalación del sistema de evacuación y hospitalización el personal enfermo o
herido es clasificado y categorizado.
a) La Clasificación
Permite agrupar a los individuos que llegan a una instalación sanitaria en:
(1) Individuos susceptibles de recuperarse, en la instalación que los recibe,
debido a que sus lesiones son sumamente leves y que son aptos para retornar
y continuar en las actividades del combate mediante tratamiento que allí se les
pueda proporcionar.
(2) Individuos incapacitados, son aquellos que pese al tratamiento que se les
pueda proporcionar en la instalación sanitaria receptora, por la naturaleza y
4-2
8)
9)
10)
11)
4.4
gravedad de sus lesiones, no podrán recuperarse en ella y requieren continuar
su evacuación hacia retaguardia o instalaciones mejor dotadas.
b) La Categorización
Permite agrupar a los incapacitados en dos (2) categorías, teniendo en cuenta la
gravedad de las lesiones y la urgencia del tratamiento especializado.
(1) Pacientes no transportables
Aquellos que requieren tratamiento médico-quirúrgico especializado en un
plazo no mayor de seis (6) horas, desde el momento en que se han producido
sus lesiones; porque de no ser tratados ponen en peligro su vida o alguna
parte de su organismo. Su evacuación estará condicionada al grado de
recuperación que presenta después de su tratamiento quirúrgico debido a que
no puede ser evacuado de inmediato.
(2). Pacientes transportables
Son aquellos pacientes que pueden ser evacuados pudiendo transcurrir un
lapso mayor de seis (6) horas, hasta el momento en que reciban el tratamiento
médico-quirúrgico especializado en relación con las lesiones, sin que ponga
en peligro inmediato su vida o alguna parte de su organismo.
El planeamiento de la evacuación debe ser anticipado y permitir la utilización de
medios de transporte variados, incluyendo la evacuación por aire. Las posibilidades de
este procedimiento de evacuación deben ser balanceadas teniendo en cuenta la
susceptibilidad de los medios de transporte aéreos a factores tales como: interrupción
por clima y condiciones meteorológicas adversas, acción del enemigo y ubicación
cambiante de las unidades e instalaciones de sanidad.
Coordinación
Los medios de evacuación terrestre deben encontrarse disponibles así como las
instalaciones y facilidades de sanidad deben ubicarse en forma tal de proporcionar
apoyo de sanidad continuo, debiéndose establecer estrecha coordinación entre los
jefes de sanidad de todos los escalones del TO.
Duración de la hospitalización
a)
La duración de la hospitalización en la Zona de Combate depende, en gran parte
de la factibilidad de recuperación de los pacientes, de forma tal que puedan
regresar a las actividades de combate, y de la disponibilidad de los medios de
evacuación en la Zona de Combate y Zona Administrativa.
b)
El tiempo que transcurre entre la salida de un paciente recuperado de un
hospital del TO y su retorno al servicio, obviamente es menor que cuando la
hospitalización es proporcionada en la ZI (Zona del Interior).
c)
Si ésta diferencia de tiempo fuese muy notable y la diferencia en el costo
logístico, aceptable, podría asignarse al TO, hospitales en cantidad suficiente
como para permitir el tratamiento y retorno al combate del mayor porcentaje de
pacientes dentro del TO. Este factor puede influenciar el escalonamiento de los
hospitales en la Zona Administrativa, de acuerdo a los medios de transporte
disponible en el TO. Sino fuese posible mantener una corriente de evacuación
adecuada de la Zona Administrativa hasta la ZI, debe dotarse a la primera de
una capacidad hospitalaria suficiente (número conveniente de hospitales) a fin
de que puedan atender la cantidad máxima de pacientes y hacer frente a la
acumulación de los mismos que se puedan producir como resultado de cualquier
interrupción en el sistema de evacuación.
Movilidad
Las instalaciones hospitalarias de la Zona de Combate deben ser tan móviles como
sea posible y por eso generalmente son Unidades Quirúrgicas Móviles (UUQQMM),
Hospitales de Evacuación, Hospitales Generales. Los Hospitales Generales se ubican
en la Zona Administrativa en razón del tiempo que demanda su construcción,
equipamiento, funcionamiento y por sus características de instalaciones fijas. Cuando
las líneas de comunicaciones se extienden y la evacuación terrestre es la única
factible, los hospitales de la Zona Administrativa se escalonarán en las zonas
adelantadas tanto como sea posible y practicable.
Promedio Diario de Admisión.
4-3
a. La Morbilidad en el Ejército generalmente se expresa en términos de “cantidad de
admisiones a las instalaciones hospitalarias por mil efectivos”. El Promedio de Admisión puede ser para
todas las causas o solamente para heridos de combate o heridos no combate. También se puede
calcular para enfermedades específicas o para determinado tipo de heridos.
b. Para los fines de apreciación logística y planeamiento de las necesidades de hospitalización,
el promedio de admisión es más conveniente expresarlo como “EL PROMEDIO DIARIO DE ADMISIÓN a
los hospitales para un efectivo promedio de mil hombres”.
c. Para el cálculo del Promedio Diario de Admisión de enfermos y accidentados se considera
que un tercio (1/3) de estos pacientes quedan en los PPSMU y PPSMBrig; si no interfieren la misión
principal de recepción, tratamiento y evacuación de los heridos de combate. Dos tercios (2/3) de los
enfermos y heridos de combate son evacuados a las instalaciones hospitalarias.
d. El Promedio Diario de Admisión (PDA) es el número de ingresos por día a las instalaciones
hospitalarias de un TO por cada mil hombres del efectivo. En los diferentes TO este promedio depende
de: las condiciones climáticas, el tipo de terreno, estado o grado de entrenamiento de las tropas,
posibilidad del enemigo y las condiciones sanitarias de la zona y ubicación de los mismos. Estos factores
deben ser considerados y aplicados en las tablas experimentales al prever necesidades de evacuación y
hospitalización. Los factores y tablas que se emplean deben ser revisados periódicamente para
adaptarlos o modificarlos de acuerdo con la experiencia obtenida de las operaciones tácticas en
desarrollo o ya efectuadas. Para calcular el Promedio Diario de Admisión se puede emplear cualquiera
de las siguientes fórmulas:
1) PDA
= Efectivos x 0.2 % x 2 = Efectivo x 0.2 x 2
3
3 x 100
2) PDA
= Efectivos x 2% x 2 = Efectivo x 2 x 2
3
3 x 1000
3) PDA
= Efectivos en (Em) x2 x 2 = Em x 2 x 2
número de
3
3
millares
Nota:
- El 0.2%, el 2% y 2/3 son factores fijos.
- Cuando se emplea el efectivo en número de millares se debe considerar hast
los milésimos.
- Ejemplo : Para un efectivo de 37,586 debe emplearse la formula del efectivo
en millares, de la siguiente manera :
PDA = 37.586 x 2 x 2 = 50
3
- El resultado del PDA es dado en número de pacientes.
4.5
Norma de Evacuación
a. La norma de evacuación para las instalaciones hospitalarias que apoyan a la Fuerza
Terrestre es fijada por el CTO con aprobación del CFA. Ella especifica el máximo número de días de
permanencia de los pacientes en los hospitales del TO, hasta la recuperación y retorno al combate.
Aquellos pacientes que no puedan recuperarse dentro del período fijado por la norma de evacuación del
TO deben ser evacuados a la Zona del Interior, en el primer medio de transporte disponible siempre que
el viaje no agrave su estado.
b. De acuerdo con la norma de evacuación establecida para el TO, los principales comandos
subordinados recomiendan sus propias normas de evacuación, las cuales deberán ser aprobadas por el
Cmdte del TO, indicando en ellas el tiempo máximo que los pacientes deben permanecer en las
instalaciones hospitalarias que se encuentran en sus zonas.
4-4
c. La norma de evacuación constituye un medio de control para aquellos pacientes cuyo
período de recuperación será corto y así evitar sean evacuados más a retaguardia de lo estrictamente
necesario, a fin de evitar la pérdida o ausencia innecesaria del personal combatiente y proporcionar
tratamiento hospitalario más conveniente a aquellos pacientes que así lo requieren.
d. La norma de evacuación dentro del TO, generalmente se establece para ciertas zonas (Z
Comb, Z Adm), para ciertos tipos de instalaciones de sanidad (H Evac, HMG) y para ciertas categorías
de pacientes (Transportables y No transportables), especificando que pacientes serán evacuados al
escalón de tratamiento siguiente, de acuerdo a su estado de salud.
e. Todas las normas de evacuación dentro del TO que afectan las operaciones de la Zona de
Combate son extremadamente variables dependiendo esta variabilidad de la situación táctica y del
desarrollo de las operaciones
f.
La norma de evacuación del TO en conjunto, es algo menos flexible desde que involucra
siempre una decisión bajo la cual los pacientes del TO serán evacuados hacia la ZI. En operaciones de
corta duración, la norma de evacuación será muy baja para el TO, reduciendo así el número de camas
fijas requeridas para la hospitalización dentro de las instalaciones hospitalarias del TO; esta situación
trae como consecuencia que, la pérdida de personal combatiente entrenado sea incrementada, lo que
ocasiona que requiera una corriente constante y creciente de reemplazos desde la Zona del Interior.
Como norma de evacuación experimental durante la realización de operaciones de corta duración, se
puede considerar el tercio del total apreciado como días de operaciones. En la Zona de Combate se
debe hacer un máximo empleo de las facilidades locales existentes.
g. Como ejemplo, para determinar la norma de evacuación se empleará el siguiente
procedimiento:
1)
Información disponible:
a) El efectivo del PEO es de 26,000 hombres.
b) El Servicio de Sanidad de la Brig Serv cuenta con un H Evac de 100 camas y un
HMG de 100 camas.
c) El promedio diario de admisión es de 2 por mil (2%).
d) Se dispone de 6 UUQQMM.
e) El factor de seguridad o reservas de camas disponibles es de 10%.
2)
Determinación de la norma de evacuación.
a) Determinar el PDA
0.2% de 26,000 = 52 x 2 = 104 = 34.6 = 35 pacientes
3
b) Disponibilidad de Camas Netas (DCN).
DCN = Camas Brutas – 10% de Camas Brutas
(1) Determinar la disponibilidad de camas brutas.
6 UUQQMM
(12 C/U)
72
1 HMG
100
1 H Evac
100
272
(2) Restar el factor seguridad
272 - 27 (10% de 272) = 245 Camas netas.
c) Determinar la norma de evacuación
NE = DCN = 245 = 7
PDA
35
4.6
NE = 7 Días
Evacuación
4-5
a. Evacuación es la operación que consiste en trasladar los pacientes a las instalaciones
sanitarias para su tratamiento médico quirúrgico oportuno.
b. El sistema de evacuación se apoya en la red hospitalaria existente, y se fija la norma de
evacuación pertinente, de acuerdo a los medios y posibilidades.
c. La evacuación de los pacientes se inicia desde las Unidades que disponen de medios
limitados para la prestación de primeros auxilios y tratamientos de casos leves; continua hacia las
instalaciones de la Compañía de Sanidad que cuenta con mayores y mejores medios, hasta alcanzar las
instalaciones del Batallón de Sanidad de la Brigada de Servicios, tales como Unidades Quirúrgicas
Móviles, Hospital de Evacuación y Hospitales Militares Regionales. La etapa final de la evacuación es el
Hospital General u otros hospitales que cuentan con el personal especializado para el tratamiento de las
más diversas afecciones.
d. Formas de evacuación
1)
La evacuación se puede realizar utilizando las vías siguientes:
a) Terrestre.
b) Aérea
c) Acuática
2)
Para las evacuaciones, deberán escogerse los medios de transporte más apropiados,
de acuerdo a la disponibilidad de los mismos, las condiciones meteorológicas, el
estado de las vías de comunicación, las distancias por recorrer y las condiciones de
los pacientes, debiendo darse preferencia a la vía aérea.
e.
Evacuación de las Unidades de tropa tipo Batallón.
1)
2)
3)
4)
La Sección Sanidad de la Unidad, es responsable de evacuar a los pacientes desde
los NNHH hasta los PPSMU, con su grupo de evacuación.
El médico de la Unidad dispondrá la evacuación de los pacientes que no puedan ser
recuperados en los PPSMU.
La evacuación de los pacientes se llevará a cabo normalmente a pedido, utilizando los
medios de evacuación de la Compañía de Sanidad del Batallón de Servicios u otros
medios.
Para la evacuación de pacientes especiales (Traumatizados, infectocontagiosos y
psiquiátricos) se seguirán las prescripciones que para el efecto dicte la Compañía de
Sanidad.
f.
Evacuación en la Gran Unidad de Combate.
1)
La evacuación en la Gran Unidad de Combate es de responsabilidad de la Compañía
de Sanidad del Batallón de Servicios. Esta Compañía puede instalar y operar de uno
hasta tres Puestos de Socorros Móviles de Brigada para el tratamiento de los
pacientes, los que no retendrán a los enfermos y heridos más de 24 horas. Se estima
que los PPSMBrig evacuen a los hospitales de retaguardia, los 2/3 de sus heridos y
accidentados (Fig. 15).
2)
La Compañía de Sanidad realiza la evacuación desde las Unidades de tropa tipo
Batallón (PPSMU), hacia las instalaciones del PSM Brig o hacia hospitales de la zona.
3)
El Jefe de la Compañía de Sanidad es responsable de la gestión de evacuación de los
pacientes hacia los HH Evac y HHMM o del sector salud, de aquellos pacientes que
por la naturaleza de sus afecciones o por su gravedad no pueden ser recuperados en
las instalaciones hospitalarias de la GUC.
4)
El Jefe de la Compañía de Sanidad informará por los medios más rápidos (radio o
teléfono) de las evacuaciones a los hospitales con el fin de asegurar la recepción de
los pacientes y la alerta médico-quirúrgica.
g.
Evacuación en el Ejército de Operaciones.
1)
La evacuación en el EO es de responsabilidad del Batallón de Sanidad de la Brigada
de Servicios.
2)
La Sección de Evacuación de la Cía de A/D evacua los pacientes no transportables
desde los PPSMBrig hacia la UQM.
3)
La Sección Evacuación de la Cía de A/G evacua los pacientes transportables desde
las UU orgánicas del EO, PPSMBrig de las GGUUCC hacia las instalaciones
4-6
4)
5)
6)
7)
8)
4.7
hospitalarias (H Evac, H Gral o HMR) y desde o hacia los terminales aéreos o
marítimos.
Las Unidades de evacuación de A/D y A/G (Secciones de Ambulancias y Sección de
Evacuación Aérea) llevan a cabo la mayor parte de la evacuación de pacientes dentro
de la Zona de Combate.
Normalmente los hospitales de evacuación se establecen en la Z Retg del EO.
Siempre que sea posible deben ubicarse cerca de los campos de aterrizaje, patios o
estaciones ferroviarias o vías acuáticas navegables que conduzcan hacia retaguardia.
Para facilitar el funcionamiento del sistema es necesario y esencial que exista una
buena red de caminos a lo largo de toda la zona (Fig.15).
El Cmdte de la Brig Serv informa al Cmdte Gral del EO la situación de los pacientes
así como la conveniencia de su evacuación a los hospitales de la Zona Administrativa
o de la ZI.
El Jefe del Batallón de Sanidad informa por los medios más rápidos (radio-teléfono) de
las evacuaciones a la Jefatura de Sanidad y a las instalaciones hospitalarias de dicha
sede, con el fin de asegurar la recepción de los pacientes y la alerta médico-quirúrgica.
El Batallón de Sanidad, acondiciona a los pacientes para su evacuación y realiza las
gestiones administrativas correspondientes ante el comando del EO a fin de asegurar
su evacuación, utilizando preferentemente la vía aérea.
Organos de evacuación y hospitalización
Los órganos de evacuación y hospitalización están constituidos por:
a. Sección Sanidad de las Unidades tipo BI, opera el Puesto de Socorro Móvil de la Unidad
(PSMU).
b. Compañía de Sanidad de la Brig Serv de la GUC, opera los Puestos de Socorro Móviles de
Brig (PPSMBrig).
c. Batallón de Sanidad de la Brig Serv que opera el o los hospitales de evacuación (HH Evac),
el Hospital Militar General (HMG) y las Unidades Quirúrgicas Móviles (UUQQMM).
4.8
Hospitalización
a. Hospitalización es la función que consiste en internar a un paciente en una instalación
hospitalaria con la finalidad de que se le proporcione tratamiento médico - quirúrgico adecuado hasta su
recuperación o evacuación hacia retaguardia a otras instalaciones hospitalarias del escalón superior.
b. La atención de los pacientes internados se realiza en las instalaciones que constituyen el
sistema hospitalario y que son los siguientes:
1)
Unidades Quirúrgicas Móviles (UUQQMM).
2)
Hospitales de Evacuación (HH Evac).
3)
Hospitales Regionales.
4)
Hospital General.
c. Las Unidades Quirúrgicas Móviles, se emplean para proporcionar apoyo directo a los
PPSMBrig recibiendo a los pacientes no transportables proporcionándoles el tratamiento adecuado,
preparándolos para que continúen su evacuación a retaguardia (mediante la aplicación de los
procedimientos médicos-quirúrgicos necesarios). Normalmente en la Zona de Combate una UQM puede
apoyar simultáneamente a dos GUC. La UQM proporciona: hospitalización temporal hasta por 24 horas a
los pacientes intervenidos quirúrgicamente, tratamiento médico-quirúrgico hasta 16 pacientes por día y
funciona con una capacidad de hasta doce (12) camas.
Las UUQQMM necesitan de tiempo para desplegarse en el terreno. Tiene capacidad limitada
para retener heridos, lo que puede condicionar su despliegue, su ubicación debe ser recomendada por la
Gran Unidad al Escalón Supérior. Los factores que deben ser considerados para la ubicación de la UQM
son los siguientes:
1)
Apoyo adecuado a las Unidades que realizan el esfuerzo principal o donde se prevé
un mayor número de bajas.
2)
Orientado en la dirección del esfuerzo principal.
3)
Existencia de cubiertas, abrigos y construcciones.
4)
Posibilidades de efectuar las evacuaciones.
4-7
5)
6)
Disponibilidad de adecuados enlaces con los PPSMBrig y con las instalaciones de
sanidad del Escalón Superior.
Fuera del alcance de la artillería enemiga.
d. Los hospitales de evacuación están destinados a proporcionar atención a todas las
categorías de pacientes dentro de la Z Comb para conseguir su recuperación en sus propias
instalaciones si fuese posible o para acondicionar su evacuación a la Z Adm. Tiene una capacidad
estimada de 100 camas y no deben sobrepasar la norma de evacuación, que por lo general no excede a
5 días. Cada H Evac cuenta con un pequeño centro de convalecientes, destinados a permitir que
permanezcan en él los pacientes que no requieren tratamiento médico activo y que tengan posibilidades
de recuperación rápida para reintegrarse oportunamente a sus actividades de combate. Estos elementos
proporcionan facilidades de tratamiento y de reacondicionamiento físico de los pacientes, evitando de
esa manera evacuar fuera de la Zona de Combate a los pacientes cuyo período de convalecencia, previo
a su regreso al combate es relativamente corto; de acuerdo con las posibilidades, pueden proporcionar
tratamiento ambulatorio a otros pacientes, además de los convalecientes.
e. Los Hospitales Regional son instalaciones fijas destinadas a servir al personal militar de un
área determinada, tiene una capacidad entre 100 a 300 camas.
f.
El Hospital General es una instalación fija que tiene todos los medios necesarios para
proporcionar tratamiento médico-quirúrgico especializado a los pacientes que pueden recuperarse dentro
del crédito fijado por la norma de evacuación para regresar al Servicio Activo; tratamiento y
hospitalización temporal a los pacientes que deben continuar hacia otras instalaciones hospitalarias de
retaguardia para su recuperación final. Su capacidad de camas se estima en 300.
g. La atención de los pacientes en hospitales generales del sector salud, se realiza de acuerdo
a las disposiciones que rigen para la asistencia médico hospitalaria en las instalaciones militares. El EO
debe hacer máximo empleo de las facilidades existentes, especialmente de un porcentaje adecuado de
camas fijas de los hospitales civiles que se encuentran en la Zona de Combate. Si aún existiera un déficit
de camas fijas, la Unidad de Ingeniería de Servicios de la Brigada de Servicios, realizará las
ampliaciones de las instalaciones hospitalarias civiles existentes.
h.
Hospitalización en las Unidades de tropa tipo Batallón.
En las instalaciones de las Unidades tipo Batallón (PPSMU) se efectúa la “hospitalización
temporal inicial” del personal militar, donde se le proporciona tratamiento de emergencia esencial de
acuerdo a la naturaleza y gravedad de la afección; en función de ello se determina su permanencia en
dicha instalación, disponiendo su evacuación si la situación existente no permite establecer los
pronósticos de una rápida recuperación en dicha instalación.
i.
Hospitalización en las Grandes Unidades de Combate
1)
La hospitalización de pacientes se realiza en las instalaciones de la Brigada
(PPSMBrig) o en los hospitales regionales u hospitales de guarnición existentes en la
zona de la GUC.
2)
Los pacientes que requieran hospitalización serán determinados por los médicos de la
Compañía de Sanidad del Batallón de Servicios, quienes extenderán la
correspondiente ficha de hospitalización.
3)
El Jefe de la Compañía de Sanidad dará diariamente cuenta al Jefe del B Serv del
movimiento de enfermos (ingresos y egresos de pacientes del hospital y puestos de
socorro de la Brigada).
j.
Hospitalización en el EO
1)
La hospitalización de los pacientes en el EO se realizará en las Unidades Quirúrgicas
Móviles, Hospitales de Evacuación y Hospitales Militares Regionales, y con
autorización en la red hospitalaria existente en la zona.
2)
Esta función es de responsabilidad del Batallón de Sanidad de la Brigada de Servicios
y es realizado por las secciones de hospitalización de la Compañía Apoyo Directivo y
Apoyo General respectivamente de acuerdo a la categorización de los pacientes.
3)
En las instalaciones hospitalarias del EO se internarán pacientes provenientes de los
PPSMBrig de la GGUUCC, así como los pacientes de las UU orgánicas del EO.
4)
El Jefe del Batallón de Sanidad dará cuenta diariamente a su comando del movimiento
de pacientes, recomendado así mismo los pacientes que necesitan continuar con su
evacuación.
4-8
5)
6)
k.
Cuando lleguen pacientes evacuados de las GGUUCC, se procederá a su recepción
constatando la documentación que traen y procediendo a su hospitalización.
A este nivel se proporciona tratamiento técnico médico-quirúrgico completo.
La figura 15 muestra la evacuación y hospitalización de personas.
SECCIÓN III.
4.9
EVACUACIÓN Y HOSPITALIZACIÓN DE ANIMALES
Evacuación
Es la operación que consiste en el traslado de los animales que transitoriamente han sido
puestos fuera de acción por enfermedad o herida, a Instalaciones de Veterinaria dotadas con medios
materiales y facilidades que hagan posible su recuperación.
4.10
Normas para la evacuación y hospitalización de animales
a.
En la evacuación de animales se debe tener en cuenta las siguientes normas:
1)
La evacuación de animales se realiza sólo en la Z Comb y los animales incurables son
sacrificados.
2)
Los animales enfermos o heridos con capacidad para volver al combate no deben ser
trasladados más allá de lo necesario para su recuperación.
3)
Los actos de selección, clasificación, categorización y tratamiento se llevan a cabo en
cada instalación de la cadena de evacuación.
a) Selección
Es una acción de singular importancia ya que mediante ella se determina el futuro
del animal enfermo o herido en función de las posibilidades de éxito que el
tratamiento ofrezca para una completa recuperación; la selección divide a los
animales en los siguientes grupos:
(1) Tratables
Comprende a todos los animales que tengan posibilidad de recuperación.
(2) Sacrificables
Son aquellos que no tienen posibilidad de recuperación por estar afectados
por enfermedades o heridas graves.
b) Clasificación
Tiene por objeto determinar la naturaleza de la enfermedad que inhabilita al
animal, comprende los siguientes casos:
(1) Casos médicos.
(2) Casos quirúrgicos.
(3) Casos infecto-contagiosos.
(4). Casos parasitarios.
c) Categorización
Consiste en agrupar los casos médico quirúrgicos, infecto contagiosos y
parasitarios, en las siguientes categorías:
(1) Primera Categoría
Recuperable a corto plazo. Comprende los animales que pueden recuperarse
en un plazo no mayor de 3 á 5 días.
(2) Segunda Categoría
Recuperable a largo plazo, comprende los animales cuya posibilidad de
recuperación excede los cinco días. En esta categoría serán incluidos los
casos infecto-contagiosos.
d) Tratamiento
Comprende procedimientos médico quirúrgicos que se emplean para la atención
de los animales enfermos o heridos en los diferentes escalones. Corresponde a
las Unidades de Veterinaria de las UU de tropa, realizar los primeros pasos de
este tratamiento, el que se va complementando a medida que pase por los
diferentes escalones.
4)
5)
Los animales que requieren un período largo de asistencia veterinaria deben ser
trasladados rápidamente a las instalaciones de retaguardia a fin de no entorpecer las
operaciones de combate.
La movilidad de las instalaciones de Veterinaria en la Zona de Combate, se garantiza
mediante la evacuación oportuna de las bajas de ganado.
4-9
6)
7)
El escalón superior es responsable de las evacuaciones desde el escalón inmediato
subordinado.
Las bajas de la Z Comb se concentran en las instalaciones veterinarias a lo largo del
eje de progresión de las Unidades a las cuales pertenecen.
b.
Cadena de Evacuación
Es un sistema de órganos e instalaciones sucesivas que realizan la reunión, transporte y
hospitalización de los animales enfermos o heridos. El extremo avanzado de una cadena de evacuación
es generalmente un Punto de Reunión (PRn) en una Unidad y el de retaguardia un Hospital Veterinario
de evacuación ubicado en la Zona de Retaguardia del EO.
c. La evacuación es una operación importante y difícil que implica el movimiento de efectivos
animales en sentido contrario al normal movimiento de tropas y abastecimiento.
d. La forma de evacuación depende del estado de los animales, según que puedan hacerlo con
sus propios medios (de tiro o con cuerda de evacuación) o en ambulancias (trailer o camiones
ambulancias).
4.11
Hospitalización
a. El cuidado y tratamiento definitivo que se proporciona a los animales enfermos o heridos se
debe realizar en instalaciones que cuentan con medios y facilidades apropiadas.
b.
Se debe tener en cuenta las siguientes prescripciones:
1)
2)
3)
Proporcionar hospitalización lo más cerca posible.
Recuperar el mayor número de animales en la Z Comb para mantener la potencia
combativa.
La hospitalización veterinaria en la Z Comb es definitiva, ya que no existe evacuación
de animales a la Zona Administrativa o Zona del Interior.
SECCIÓN IV.
4.12
EVACUACIÓN Y HOSPITALIZACIÓN EN LA ZONA ADMINISTRATIVA
Generalidades
a. El sistema de evacuación y hospitalización de la Zona Administrativa está destinado a
proporcionar evacuaciones y hospitalización en todos los casos que ocurren dentro de ella y a los
procedentes de la Zona de Combate.
b. Es esencial que el Comandante de la Zona Administrativa ejerza control centralizado sobre
las operaciones de la Unidad de Sanidad a fin de que alcance la máxima eficiencia en el funcionamiento
del servicio. Normalmente el Comandante de la Zona Administrativa, delega en su Jefe de Sanidad el
control operacional de las Unidades de Sanidad.
c.
Apoyo de Evacuación y Hospitalización.
1)
El apoyo de evacuación y hospitalización proporcionado por la Zona Administrativa a
sus Unidades se consigue mediante el empleo de los Hospitales Regionales y/o
Hospitales Generales, junto con las unidades de ambulancias necesarias para la
evacuación.
2)
4.13
Desde que la Zona Administrativa está sujeta a los ataques de la aviación enemiga,
los Puestos de Socorro de unidad constituyen el primer escalón del apoyo de sanidad,
como es normal, por esta razón puede sacrificarse la economía que podría obtenerse
mediante la consolidación de estas instalaciones con las instalaciones hospitalarias, ya
que asi se proporciona un servicio sanitario flexible.
Hospitalización
a. La hospitalización en la Zona Administrativa se realiza en los hospitales existentes y en los
que se instalan en dicha zona.
4 - 10
b.
El número y tipo de hospitales por operar en la Z Adm depende de:
1)
2)
3)
4)
Los efectivos de la tropas por apoyar.
La extensión y características de la zona.
La ubicación de la Zona Administrativa en relación con la Zona del Interior.
La norma de evacuación para el TO.
c. Deben preverse las necesidades de hospitalización en la Zona Administrativa, teniendo en
cuenta la máxima utilización de las facilidades hospitalarias existentes e iniciando las construcciones
necesarias con la debida anticipación.
d. En donde exista la amenaza de bombardeos de artillería naval y de aviación enemiga la
ubicación de las instalaciones de sanidad sólo se fijará o determinará después de haber analizado la
posibilidad de que la zona constituya un área objetivo probable y remunerativa.
Para evitar bombardeos accidentales, no se ubicarán las instalaciones hospitalarias cerca
de blancos u objetivos estratégicos o tácticos remunerativos.
e. En la Zona Administrativa se pueden emplear las siguientes instalaciones hospitalarias:
Hospital Militar Regional de la Zona y Hospitales Generales. Se emplearán hospitales de evacuación
cuando no existan los anteriores.
4.14
EVACUACIÓN
La evacuación de pacientes desde las instalaciones de la Zona de Combate hacia las
instalaciones de la Zona Administrativa es de responsabilidad del Comandante de la Zona
Administrativa. El Ejército de Operaciones comunica sus necesidades de evacuación y en función de
ellas, la Zona Administrativa proporciona personal y vehículos necesarios para la evacuación rápida y
adecuada por vía terrestre o aérea, con medios orgánicos de la Fuerza Terrestre. El Comandante de la
Zona Administrativa gestiona ante el Comandante del TO, la evacuación por aire o cuando sea necesario
la evacuación por mar.
a. Los elementos de retención de las instalaciones hospitalarias están destinadas a
proporcionar alojamiento temporal y mínimo tratamiento a los pacientes en proceso de evacuación.
b. Cuando se emplean aviones para la evacuación de pacientes desde la Zona de Combate a
la Zona Administrativa, el transporte aéreo, así como el cuidado de los pacientes durante el vuelo son de
responsabilidad de la Fuerza Aérea. El movimiento de pacientes en los aviones constituyen
responsabidades de la Fuerza Terrestre. Si la Fuerza Aérea tuviera instalaciones o facilidades sanitarias
en los aeródromos, estas responsabilidades pueden ser modificadas por mutuo acuerdo entre los
Comandantes de la Fuerza Aérea y Terrestre del TO.
c. La responsabilidad en la evacuación para las Unidades del EO y de la Zona Administrativa
se extiende hacia delante y termina en sus propias instalaciones, cumpliendo así el fundamento que
establece que el impulso de la evacuación procede de la retaguardia. Por esa razón, el EO efectúa la
evacuación desde los PPSMBrig hacia las UUQQMM, HH Evac, HMR; y la Z Adm hacia las instalaciones
hospitalarias que opera.
d. La evacuación terrestre desde la Zona Administrativa es responsabilidad de los órganos de
la Zona del Interior. La responsabilidad del Comandante de la Z Adm cesa cuando los pacientes son
embarcados en los medios de transporte proporcionados por la ZI. Sin embargo, la Z Adm puede recibir
la responsabilidad de proporcionar determinado personal para ayudar en el cuidado y tratamiento de los
pacientes en viaje.
e. La responsabilidad en la evacuación aérea a la ZI es de la Fuerza Aérea. La Zona
Administrativa establece las coordinaciones para la entrega de los pacientes en los
aeródromos de embarque y para su atención hasta que tales pacientes sean embarcados en
los aviones.
4.15
Puesto de Socorro Móvil de Brigada
4 - 11
a. El PSMBrig es una instalación móvil en la que operan elementos de las secciones de
abastecimiento y mantenimiento, selección, tratamiento y evacuación que componen la Compañía de
Sanidad.
b. La Compañía de Sanidad puede instalar de uno a tres PPSMBrig, dependiendo del número,
ubicación y condiciones de funcionamiento de estas instalaciones, del tipo de operación táctica y
dispositivo por apoyar.
c. Las actividades de selección y tratamiento a cargo de la Compañía de Sanidad se realizan
en el Puesto de Socorro Móvil de Brigada (PSMBrig)
d. Los procedimientos y normas que rigen el funcionamiento del PSMBrig. son los siguientes:
1)
En todos los casos debe prevalecer el criterio de que el PSMBrig siga a las tropas
combatientes para proporcionarles apoyo de sanidad estrecho y oportuno
2)
La determinación del desplazamiento y ubicación del PSMBrig es efectuada por el
jefe de la Compañía de Sanidad.
3)
Cuando se opere los tres PPSMBrig lo normal será instalar uno o dos en apoyo
estrecho a las Unidades de maniobra, manteniendo un PSMBrig en el Área de
Servicios para el apoyo de Btn Serv y de las Unidades que se encuentran dentro o
cercanos a dicha Área. En algunos casos no será necesario desplegar los tres (03)
PPSMBrig, pudiendo mantenerse en reserva para casos de emergencia o proporcionar
apoyo de sanidad en dos direcciones diferentes.
4)
Cuando los PPSMBrig deban desplazarse, se efectuará el movimiento por escalones,
de tal manera que se asegure la continuidad del apoyo.
e. En el PSMBrig se realizarán normalmente las siguientes actividades:
1)
Recepción de los pacientes evacuados de los PPSMU.
2)
Clasificación y categorización de los pacientes.
3)
Tratamiento médico, quirúrgico y dental de emergencia, visando la recuperación de los
pacientes en el plazo que señale la Norma de Evacuación; o en caso de exceder
dicha norma, acondicionar a los pacientes para posibilitar, en las mejores condiciones
posibles, su evacuación a retaguardia a cargo del Escalón Superior.
4)
Reincorporar a las Unidades de Combate a los pacientes con lesiones leves y los
que se recuperan satisfactoriamente en el PSMBrig.
5)
Determinar las prioridades de evacuación para los pacientes, así como la instalación
de sanidad del Escalón Superior a la que deben ser evacuados.
SECCIÓN V. EVACUACIÓN Y HOSPITALIZACIÓN EN OPERACIONES ESPECIALES
4.16
Operaciones Aerotransportadas
a. La organización y el funcionamiento del sistema de evacuación y hospitalización de una
Fuerza Aerotransportada son similares a los de una fuerza normal. Las Unidades de Sanidad
Aerotransportada acompañan en todo momento a las Unidades de Combate a las que apoyan a fin de
proporcionarles tratamiento médico y evacuación rápida.
b. Los pacientes son evacuados y tratados en los PPSMBrig, y si necesitan ser evacuados
posteriormente a las instalaciones de sanidad del EO que operan en la cabeza aérea, o directamente
hacia los hospitales de la Z Adm empleando el transporte aéreo. En algunos casos puede retardarse la
evacuación hasta que se efectúe el enlace o reunión con las fuerzas terrestres; en estas circunstancias
se reanuda el proceso normal de evacuación.
c. Las UUQQMM de la cabeza aérea proporcionan el tratamiento correspondiente a los
pacientes y los retienen hasta que puedan ser evacuados a los hospitales de evacuación que operan
dentro de la cabeza aérea para su recuperación o para que puedan continuar su evacuación hacia otras
instalaciones de mayor capacidad ubicadas más a retaguardia, fuera de la cabeza aérea (HMG).
d. Si existiese la posibilidad de que los aviones de transporte de pacientes puedan aterrizar en
la cabeza aérea, se fija una norma de evacuación corta, si dicha posibilidad no fuera tan cierta se
refuerza a las Unidades de Sanidad orgánicas con medios de evacuación o se asignan otras Unidades
4 - 12
de Sanidad (UQM) de acuerdo a las necesidades, a fin de que se continúe proporcionando en las
instalaciones que operan dentro de la cabeza aérea tratamiento de mayor alcance. En estos últimos
casos la norma de evacuación necesariamente tendrá que prolongarse.
f. Cuando la evacuación aérea es factible, se tratará de ubicar las instalaciones de sanidad en
lugares que presenten las facilidades adecuadas para el aterrizaje y decolaje de los aviones de
evacuación.
4.17
Operaciones Anfibias
a. En las fases iniciales de las operaciones anfibias los pacientes que se presentan durante la
travesía o durante el transporte de las olas de asalto hacia las playas de desembarco, permanecerán a
bordo del barco, barcazas o lanchas, posteriormente se les transferirá a barcos adecuados para su
tratamiento y evacuación. Dichos barcos específicamente designados cumplen un papel fundamental en
la evacuación y hospitalización.
b. Durante las fases iniciales del desembarco y asalto, el apoyo de sanidad de unidad es el
normal, y la evacuación se efectúa desde las playas en donde los pacientes son reunidos por el personal
de sanidad de los destacamentos de playa; reciben tratamiento adecuado y luego son evacuados
utilizando las barcazas de desembarco que regresan hacia los buques. Los pacientes evacuados de esta
manera son transferidos a barcos hospitales o barcos de transporte, estos últimos especialmente
adaptados y designados para funcionar como hospitales.
c. Los procedimientos normales de evacuación y hospitalización se reinician en función de las
fases de las acciones tácticas y cuando se establece en tierra todos los escalones correspondientes del
Servicio de Sanidad.
INSTALACIONES DE SANIDAD: EVACUACION Y HOSPITALIZACIÓN
INSTALAC.
NIDO DE
HERIDOS
(NH)
PUESTO
SOCORRO
MOVIL DE
UU (PSMU)
PUESTO
SOCORRO
MOVIL DE
BRIG. (PSM
Brig)
UNIDAD
QUIRÚRGICA
MOVIL (UQM)
HOSPITAL
DE EVAC (H
EVAC)
ELON AL QUE UBICACIÓN N E (NORMA
PERTENECEN
DE EVAC)
CIA
ZONA DE
NO TIENE
ACCION DE
LA CIA
BATALLON O De 1,500 A
NO TIENE
SIMILAR
2,500 m DE
LA LC
ASIGNACION
UNO POR
CIA
N° DE
CAMAS
NO TIENE
UNO POR
CIA
NO TIENE
NO TIENE
BTN SERV
CIA SAN
DE 3 A 15
KMS DE LA
LC.
24 Hrs max.
NO TIENE
TRES (03)
PPSMBrig.
BRIG. DE
SERV.
BTN SAN
JUNTO AL
PSMBRIG
DE 0 A 10
KMS
30 KMS EN
OFVA
24 Hrs max.
NO TIENE
CUATRO (04) 12 CAMAS
UUQQMM
(SOLO
REPOSO)
SI TIENE
UN H EVAC
POR UQM
BRIGADA DE
SERV
4 - 13
100 CAMAS
LEYENDA:
Evacuación
Pacientes que requieren tratamiento especializado y que están dentro de la
norma de Evacuación del TO
Figura 15. EVACUACION Y HOSPÌTALIZACION DE PERSONAL EN EL TO
4 - 14
LEYENDA:
-o-o-o-o
----------++++++
Muertos y sacrificables no consumibles
Evacuación
Recuperación
Sacrificables consumibles
Figura 16. EVACUACION Y HOSPITALIZACION DE ANIMALES EN EL TO
4 - 15
CAPITULO 5
FUNCIÓN LOGÍSTICA DE TRANSPORTE
SECCIÓN I.
5.1
GENERALIDADES
Transporte
El Transporte como función Logística, comprende el movimiento de personal, ganado, material y
abastecimientos, mediante el uso de los más diversos medios (aviones, barcos, tuberías, ferrocarriles,
camiones, a lomo de animales, cargueros, etc.) y empleando las vías más adecuadas (aéreas,
maritimas, lacustres, fluviales y terrestres).
El Control del Tránsito es una actividad complementaria a la de Transporte que asegura la
fluidez del desplazamiento, sin afectar la seguridad de los elementos involucrados en él.
5.2
Responsabilidades
a. La actividad de Transporte comprende básicamente la organización de las Unidades de
marcha, la conformación de cargas vehiculares, la previsión de rutas y medios alternos y la previsión de
normas y equipos adicionales que aseguren el movimiento en circunstancias especiales.
b. En el TO, el G-4 es el encargado de solucionar los problemas de Transporte, para lo cual
puede existir en el EME un elemento encargado de asesorarlo en todo lo concerniente a este campo.
c. En la Zona Administrativa puede existir una Unidad de Transporte constituida por un
Comando y Unidades de Transporte de diferente tipo. El Jefe de la Unidad de Transporte, como miembro
del Estado Mayor del CAA, tiene la responsabilidad de planeamiento, coordinación y control de todas las
actividades relativas a esta función logística.
d. En la Zona de Combate, la Brig Serv contará con una Unidad de Transportes con los mismos
elementos y responsabilidades que la Unidad de Transporte de la Zona Administrativa; pero teniendo en
cuenta la magnitud de escalón.
e. En las GGUUCC no existe una Unidad de Transporte, por lo cual, la responsabilidad de EM
en cuestión de Transporte, es asignada a la Sección G-4 del EM de la GU.
f. Se cuente o no con la Unidad de Transporte, es responsabilidad del G-4 del EM de todos los
escalones, realizar la supervisión de EM de esta función logística dentro de su respectiva jurisdicción, así
como asesorar y mantener informado al Comando y al EM sobre los aspectos referentes a Transportes,
siendo uno de los más importantes, la recomendación de las prioridades para el empleo de los medios
disponibles.
g. En el nivel Unidad, la funcion Transporte debe preverse y organizarse para atender el
desplazamiento de su personal, asi como sus diferentes cargas y de aquellos que el Escalon Superior
ordene en función de los medios a utilizar, que igualmente condicionan el control de tránsito a establecer.
h. En la figura 17 se muestra la ubicación de los Comandos y Unidades de Transporte en el
TO.
5.3
Órganos de transporte
Están constituidos por las Unidades de Transportes del CAA y el Batallón de Transporte de la
Brig Serv, los cuales cuentan en su organización con elementos de Transporte adecuados, según el
escalón de que se trate.
5-2
Figura 17.
UBICACIÓN DE LOS COMANDOS Y UNIDADES DE TRANSPORTE EN EL TO
SECCIÓN II.
5.4
FORMAS DE TRANSPORTE
Generalidades
a. La organización de las unidades de marcha y el uso eficiente de los medios vehiculares
disponibles están supeditados a las misiones típicas de la Unidad, por tanto los detalles necesarios al
respecto deben estar contenidos en los POV.
b. Los vehiculos que retornan a retaguardia luego de transportar personal o abastecimientos a
las Unidades o Sub Unidades apoyadas deben emplearse para evacuar el equipo averiado y el tomado
del enemigo, así como los prisioneros de guerra y eventualmente, muertos y heridos.
c. La previsión de rutas y medios alternos debe realizarse para asegurar la misión de
transporte, particularmente cuando las prioridades y horario que determina el Escalón Superior para el
uso de las rutas principales, la profusión de puntos sensibles en ellas o la escasez de cubiertas y abrigos
pudieran conformar un riesgo considerable.
d. Para proporcionar apoyo de transporte a las operaciones militares, se pueden emplear las
siguientes formas de transporte:
1)
Transporte por agua.
2)
Transporte por aire.
3)
Transporte por ferrocarril.
4)
Transporte por caminos.
5)
Transporte a campo traviesa.
e.
factores:
El empleo de cada forma de transporte está condicionado, entre otros, a los siguientes
1)
2)
3)
4)
5)
6)
Situación táctica.
Naturaleza de las operaciones por apoyar.
Vías de comunicación existentes y su capacidad.
Naturaleza y magnitud de los elementos por transportar (personal, material, ganado,
abastecimientos).
Grado de urgencia del transporte.
Posibilidades del enemigo que puedan afectar las operaciones de transporte.
5-1
7)
f.
Disponibilidad de medios y unidades de transportes.
Medios de Transporte
Para cada una de las formas, se emplean los siguientes medios de transporte:
1)
Transporte por agua
a) Barcos de carga.
b) Barcos de transporte de tropas.
c) Barcazas.
d) Lanchas.
e) Botes.
f) Chatas – tanques.
2)
Transporte por aire
a) Aviones de carga.
b) Aviones de transporte de tropas (UU porta tropas).
c) Helicópteros.
3)
4)
5)
Estos medios se organizan en unidades de transporte, tales como, escuadrillas,
escuadrones y grupos, dependiendo esta organización del número de aparatos que se
requieren para llevar a cabo un determinado transporte.
Transporte por ferrocarril
a) Coches de pasajeros.
b) Bodegas.
c) Plataformas.
d) Jaulas.
De acuerdo a la cantidad de medios que se necesitan estos se agrupan constituyendo
unidades de ferrocarriles, tales como: Batallón de Transporte por Ferrocarril o
Compañía Operativa de Trenes. Se debe considerar también, las unidades necesarias
para ejercer el comando y la administración.
Transporte por caminos
a) Los medios que pueden emplearse en esta forma de transporte son los siguientes:
(1) Camiones ligeros de 1 a 3 Ton.
(2) Camiones medianos de 5 Tns.
(3) Camiones pesados de más de 5 Tns.
(4) Carros blindados para el transporte de personal.
(5) Camiones cisterna.
(6) Traylers, semitraylers y trayler cisternas.
Estos medios de transporte se encuentran organizados en Secciones, Compañías
y Batallones de Transporte por Camiones.
Transporte a campo traviesa
a) Vehículos especiales (areneros y de reconocimiento).
b) Vehículos anfibios.
c) Animales (mulas, caballos, llamas, asnos y bueyes).
d) Cargueros (militares y civiles).
De estos medios, los dos últimos están organizados en Secciones y Compañías de
Transportes.
6)
De todas las formas de transporte indicados, se puede afirmar que, de una manera
general el Transporte por caminos y a campo traviesa son las formas de transporte más empleados por
los escalones subordinados.
SECCIÓN III.
5.5
TRANSPORTE POR AGUA
Generalidades
a. El transporte por agua se caracteriza porque permite transportar en forma económica
grandes volúmenes y diferentes tipos de cargas a largas distancias.
b. Su utilización está limitada por las facilidades disponibles para la carga y descarga, su
vulnerabilidad a la acción del enemigo y su relativa baja velocidad.
c.
Este transporte incluye el transporte marítimo, lacustre y fluvial.
5-3
5.6
Operaciones de sabotaje
A lo largo de las costas se emplean embarcaciones mayores o menores de cabotaje. En el litoral
se hace funcionar un servicio de cabotaje entre los puertos menores y mayores, para abastecer a
guarniciones pequeñas o aisladas o para completar a los medios de transporte terrestres. Generalmente
las embarcaciones son de pequeño calado permitiendo su ingreso a pequeños puertos o caletas.
Los medios pueden incluir barcazas y pequeños barcos de carga y de transporte de tropas,
empleándose según convenga personal de los servicios civiles. Es responsabilidad del Servicio de
Transportes, la operación del equipo y la operación de los terminales. La rehabilitación o construcción de
las instalaciones y su mantenimiento es de responsabilidad del Servicio de Ingeniería.
5.7
Vías lacustres y fluviales
a. La utilización de las vías interiores, lacustres y fluviales, dependerán de la existencia de
lagos y ríos con cauces suficientemente profundos, para permitir la navegación de embarcaciones. Uno
de los principales empleos de estas vías es el movimiento de rutina de abastecimiento en grandes
cantidades, a fin de dejar libres los medios de transporte más rápidos para los embarques de mayor
prioridad. La operación en vías fluviales puede incluir el cruce de agua sobre los que no se pueden
colocar puentes.
b. Entre los factores por considerar en el planeamiento, desarrollo y empleo de estas vías, se
encuentran los siguientes:
1)
Los debidos a las estaciones del año, tales como las inundaciones y sequías.
2)
La disponibilidad de personal local experto, constituido por los boteros, prácticos,
operadores de remolcadores, etc, y el personal del Servicio de Transportes adiestrado
en actividades de vías lacustres y fluviales.
3)
La cantidad y el estado del equipo y los medios locales.
4)
El tipo de barcazas y otras embarcaciones disponibles adecuadas para la vía de que
se trate.
5)
La coordinación con el Servicio de Ingeniería, especialmente con respecto a la
construcción de puentes, la remoción de obstáculos y la determinación de la
profundidad del canal.
6)
La preparación de puntos adecuados para el transbordo de la carga a otros medios de
transporte.
7)
Los planes para el desarrollo de redes ferroviarias o carreteras que conducen a la vía
de agua.
c. Los medios y equipos para la utilización de las vías terrestres o fluviales, incluyen chatastanque, remolcadores, embarcaciones de poco calado, equipo portuario y de terminal, tales como:
muelles, embarcaderos, guías y talleres de mantenimiento.
d. El tránsito es regulado por el Jefe del Servicio de Transportes, limitando el despacho de
embarcaciones de los terminales, a fin de asegurar que los cursos de agua angostos y de poca
capacidad no se vean ocupados con movimientos de baja prioridad y que los medios de descarga no se
congestionen. El despacho se basa en la información sobre la ubicación y condiciones de carga de cada
barco.
e. Las comunicaciones, entre el Jefe del Servicio de Transportes y sus terminales, son
esenciales para el control y su abastecimiento, es de responsabilidad del Servicio de Comunicaciones.
SECCIÓN IV.
5.8
TRANSPORTE POR AIRE
Generalidades
a. El transporte aéreo se caracteriza por su gran velocidad, flexibilidad e ilimitada posibilidad de
elección de rutas dentro del alcance de los aviones. Se puede disponer de él en las zonas adelantadas
desde las primeras fases de una operación, siempre que se puedan utilizar campos de aterrizaje
avanzados o terminales aéreos.
b. Las operaciones de transporte aéreo están influenciadas por las necesidades de control
sobre las rutas aéreas, por las limitaciones que imponen las condiciones meteorológicas, por la
necesidad de contar con superioridad aérea y por el fuego enemigo que puede recibirse desde tierra o
5-4
aire. Las características propias de los aviones con respecto a su empleo, al alcance, consumo de
carburantes y lubricantes, y la necesidad de facilidades para los aterrizajes restringen aún más las
operaciones de transporte aéreo.
5.9
Transporte desde la Zona del Interior y en el TO
a. El transporte aéreo entre la Zona del Interior y el TO, así como entre TTOO, es
proporcionado por el Servicio Aéreo de Transportes, operado y controlado por la Fuerza Aérea.
b. Los transportes tácticos y administrativos dentro del TO, son efectuados por las Unidades de
la Fuerza Aérea asignadas al TO.
c. En ambos casos, los servicios de transporte aéreo civiles se emplean para complementar los
transportes militares, bajo el control de la Fuerza Aérea.
d. Necesidades y asignaciones desde el exterior del TO
Los componentes de las fuerzas del TO y de las Fuerzas Conjuntas, si se hubiesen
organizado, remiten al “Negociado de Asignación de Transportes del TO”, las necesidades de transporte
aéreo que deben ser satisfechas desde el exterior del TO. Esta oficina evalúa las necesidades y
presenta sus recomendaciones a través del G-4 al Cmdte del TO. Después de ser aprobadas por el
Comandante del TO, son enviadas al Comando Conjunto donde son evaluadas normalmente una vez
por mes. Las asignaciones se hacen mediante la dependencia correspondiente de los Institutos
respectivos. El Comandante del TO por medio de “Negociado de Asignación de Transportes del TO” ,
hace la asignación a cada componente y Fuerza Conjunta en el Interior del TO. Cada componente o
Fuerza Conjunta es responsable de la distribución del transporte dentro de sus elementos.
e. Necesidades y asignaciones en el interior del TO
Todos los componentes del TO y Fuerzas Conjuntas, si se hubieran organizado, remiten sus
necesidades de transporte aéreo al “Negociado de Asignación de Transportes del TO” en el que aprecia
las necesidades y presenta sus recomendaciones por medio del G-4 al Cmdte del TO. El Negociado de
Asignación de Transporte, traduce las normas generales y asignaciones prescritas por el Cmdte del TO
para el transporte aéreo, en directivas específicas que incluyen las prioridades. Estas prioridades son
establecidas para cada componente del TO o tipo de carga, conforme sea necesario. Después que cada
componente y Fuerza Conjunta del TO recibe su respectiva asignación, tratan directamente con el
Cmdte del Servicio de Transportes de la Fuerza Aérea, el que establece prioridades específicas dentro
de su asignación, para las Unidades o instalaciones receptoras, o para tipos específicos de carga.
1)
Fuerza Terrestre
El Oficial de Transporte de la Fuerza Terrestre, bajo la supervisión del G-4, es
responsable ante el Cmdte de esta, de la utilización del transporte aéreo,
recomendando la distribución adecuada a base a las necesidades de transporte
recibidas de la Z Adm y de las GGUU operativas y la asignación recibida del Cmdte
del TO. Las prioridades son establecidas por el Cmdte de la Fuerza Terrestre.
2)
Zona Administrativa
El Oficial de transporte de la Z Adm, bajo la supervisión del Jefe del CAA, es
responsable del planeamiento y control del transporte aéreo asignado por el Cmdte de
la Fuerza Terrestre del TO o Cmdte del TO. La asignación para el transporte aéreo en
el interior del TO, se emplea para los movimientos de carga tanto dentro de la Z Adm,
como desde ésta hacia la Z Comb. El Cmdte de la Fuerza Terrestre del TO o el Cmdte
del TO, normalmente indicará que parte de la asignación será empleada para el apoyo
de las GGUU operativas. Cuando esto suceda el Cmdte del EO puede establecer
prioridades para la parte que le corresponde del apoyo aéreo de la Z Adm; por
consiguiente, el Oficial de transportes de la Z Adm consolida las necesidades del TO.
Sobre la base de la consolidación de necesidades, posibilidades de transporte por aire
y las prioridades establecidas, se prepara la parte aérea del Plan de Transporte de la Z
Adm.
3)
Ejército de Operaciones
El Oficial de transportes del EO, bajo la supervisión del G-4 es responsable del
planeamiento y control del movimiento del transporte aéreo asignado al EO. La
asignación de transporte por aire disponible a las UU de Servicios y GGUU del Ejército
de Operaciones, está basada en las necesidades recibidas de dichos elementos con
anticipación para lo cual se asignan plazos.
5-5
f.
Método de entrega de abastecimientos y equipo
Los abastecimientos y equipo transportados por aire pueden ser entregados a las Unidades
que la emplean, mediante el aterrizaje de los aviones, lanzamiento en paracaídas o lanzamiento libre.
1)
El Aterrizaje de aviones
Es el método preferido porque se entrega la carga con menores pérdidas y daños y se
reduce la manipulación, además, se hace un empleo más eficiente de los aviones
disponibles.
2)
El Lanzamiento en paracaídas
Aunque es un método menos eficaz que el aterrizaje, es un método de entrega
flexible. Este tipo de entrega puede causar algunos daños, pérdidas y gran dispersión
de la carga. En comparación con el de aterrizaje de aviones disminuye el rendimiento
de carga por avión.
3)
Lanzamiento libre
Es el medio menos deseable de entrega. Es un medio altamente flexible pero de
menor rendimiento, ya que produce mayores daños que los originados en la entrega
por paracaídas.
g. Organización de la Fuerza Aérea y responsabilidades para la entrega
Las Unidades portatropas asignadas a un TO, están a órdenes del Cmdte del TO, por
intermedio del Cmdte de la Fuerza Aérea del TO. Se obtiene la utilización máxima de los aviones
mediante el control centralizado y la programación de los vuelos. Los vuelos programados normalmente
se realizan entre las principales instalaciones o áreas de la Z Adm, y entre éstas y las principales
instalaciones de la Z Comb. Una gran parte de los transportes por aire en el interior del TO son
asignados a estas operaciones programadas. El Cmdte de las Unidades portatropas es responsable de
todas las operaciones de la Fuerza Aérea para el transporte por aire en el interior del teatro, incluyendo:
1)
La programación de todos los vuelos
2)
Dirección de todas las operaciones de la Fuerza Aérea para el transporte por aire.
3)
Pronósticos periódicos para el Cmdte del TO, sobre las posibilidades de transporte
aéreo, generalmente para períodos semanales.
4)
Operaciones en los terminales aéreos.
5)
Coordinación con el Comando que emplea el transporte por aire.
h. Responsabilidades de la Fuerza Terrestre en la entrega.
1)
La Fuerza Terrestre establece coordinación con la fuerza portatropas mediante un
Oficial coordinador de transporte aéreo. Este Oficial perteneciente a la Sección
Transportes del EM de la Fuerza Terrestre permanece con el Comando de la fuerza
portatropas, recibe los pedidos de las Unidades subordinadas dirigidos al Cmdte de la
Fuerza Terrestre y actúa de acuerdo a las directivas, asignaciones y prioridades
determinadas por el Comandante de la Fuerza Terrestre. Coordina los pedidos con la
fuerza portatropas y hace los arreglos necesarios con el expedidor para la entrega de
la carga en el terminal aéreo designado y en el momento prescrito. En cada terminal
aéreo se designa un Oficial para la manipulación de la carga, quien es el
representante:
a) Del Oficial de Transportes de la Z Adm, en el caso de terminales aéreos situados
en esta zona.
b) Del Oficial de Transportes del EO, en el caso de terminales aéreos situados en la
Z Comb.
2)
El Oficial designado a estos terminales aéreos es responsable de:
a) Coordinar los movimientos de personal, abastecimientos y equipos del Ejército,
hacia los terminales o desde ellos.
b) Mantener enlace con los depósitos y otras instalaciones para asegurar que la
carga arribe al terminal conforme al programa.
c) Asegurar mediante informes y por inspecciones, el estado de la carga recibida,
expedida o almacenada transitoriamente en el terminal aéreo.
d) Asegurar que los abastecimientos sean embalados de acuerdo a las instrucciones.
e) Proporcionar instrucciones especiales al terminal aéreo sobre manipulación del
material en tránsito que debe ser almacenado.
3)
Los Comandantes de Unidad o instalación que envían abastecimientos y otras cargas
por aire, son responsables de que el embalaje se efectúe de acuerdo a las
instrucciones conjuntas para el embalaje de carga destinada al transporte por aire. En
un campo de aterrizaje avanzado no incluido en el programa regular de vuelos de los
aviones portatropas el Comandante de la Unidad terrestre, por acuerdo con el
5-6
Comandante de la Unidad portatropas, puede aceptar la responsabilidad de cargar y
descargar los aviones.
5.10
Abastecimiento aéreo de emergencia
a. Pedidos
Los abastecimientos aéreos de emergencia constituyen dentro del EM, una responsabilidad
del G-4. Tales pedidos son remitidos a través de los respectivos canales por los medios más rápidos de
comunicación disponibles, compatibles con la seguridad. Estos pedidos son remitidos normalmente en
forma directa de la GUC al Ejército de Operaciones. La Unidad solicitante puede recomendar el tipo de
aviones y la forma de entrega por emplear con cada pedido específico.
b. Entrega
Normalmente, cualquier escalón de comando que recibe un pedido, que dispone de los
medios para el envío y que tiene disponibles los abastecimientos solicitados proporcionará su entrega.
Cuando se reciben los pedidos en el escalón EO, se debe adoptar una decisión respecto a si se debe
enviar los abastecimientos con los aviones portatropas utilizando el crédito asignado al EO, o si se debe
solicitar que la Z Adm realice la entrega directamente por aire. Los abastecimientos que deben ser
entregados por paracaídas o por lanzamiento libre, son preparados y acondicionados por las Unidades
remitentes con el asesoramiento de personal especializado. La Unidad a cuya zona se despacha un
vuelo de emergencia es responsable de la elección, preparación y marcado de la zona de aterrizaje o
caída y de proporcionar ayuda en el aterrizaje, descarga y protección de los aviones mientras se
encuentran en la zona. Esta Unidad debe también recomendar las direcciones de entrada y salida a la
zona y proporcionar las medidas de seguridad con respecto a las zonas de caída. Las Unidades que
reciben abastecimiento de paracaídas o por lanzamiento libre, son responsables del recojo de los
abastecimientos, paracaídas, envases y cualquier otro material conexo que debe ser reutilizado o
recuperado.
SECCIÓN V.
5.11
TRANSPORTE POR FERROCARRIL
Generalidades
De una manera general, la red ferroviaria militar comprende todos los ferrocarriles construidos,
mantenidos o explotados en apoyo de las fuerzas militares, ya sea por personal militar o civil bajo
dirección militar.
5.12
Características
En la conducción de las operaciones los ferrocarriles revisten particular importancia, ya que
mediante ellos es posible el transporte de cargas pesadas a grandes distancias, obtener velocidad en los
desplazamientos y regularidad en las entregas, con el mínimo deterioro de las cargas transportadas y
mayor economía en el transporte. Es por estas características que cuando se dispone de un sistema
ferroviario en el TO, él puede ser la base fundamental del sistema de transporte militar, constituyendo
normalmente el medio de mayor rendimiento.
5.13
Organización
a. Las Unidades de transporte de ferrocarril se organizan en cuanto a su tipo y magnitud según
las necesidades que el caso particular exija, de acuerdo a la red ferroviaria existente. Como el personal
que integra estas Unidades debe ser en su mayor parte especializado, su organización es a base del
personal civil que opera los diferentes elementos de los ferrocarriles en tiempo de paz.
b. En caso de existencia de una importante red ferroviaria en el TO, el órgano de ejecución
básico es el Batallón de FFCC, que puede comprender un cierto número de Unidades de Servicios de las
tres clases siguientes: Administrativas, Operativas y de Mantenimiento.
1)
Las Unidades Administrativas
Proveen el personal y los medios de comando necesarios para accionar los diferentes
elementos operativos y de mantenimiento que comprende este medio de transporte.
2)
Las Unidades Operativas
Incluyen el personal de servicio de trenes necesario para operar las locomotoras,
coches etc.
5-7
3)
5.14
Las Unidades de Mantenimiento
Comprenden el personal de Ingeniería necesario para realizar el mantenimiento de las
vías, incluyendo las reparaciones mayores y el personal propio del Servicio de
Transportes; para el mantenimiento orgánico del equipo de las vías férreas.
Equipo e Instalaciones
El material ferroviario comprende:
a. Material fijo
Que incluye las líneas, terminales, patios, estaciones, edificios, talleres de reparación y
facilidades de abastecimiento de agua y de combustible.
b. Fuerza motriz
Que incluye las locomotoras de vía y de patio.
c.
Medios de transporte
Coches de pasajeros, bodegas de equipaje, jaulas, plataformas, etc.
d. Equipo especial
Clavadoras de pilotes, carros grúas y equipo de mantenimiento.
5.15
Operación
a. La operación de los ferrocarriles en la Z Adm y dentro de la Z Comb es de responsabilidad
del Servicio de Transportes. Normalmente hay escasez de material rodante, ferroviario, de patios y
desvíos en un TO, por lo que hay que controlar en forma estricta la tendencia a retener abastecimientos
en los furgones como reserva móvil y de mantener trenes en reserva para posibles movimientos de
tropas. El empleo del material ferroviario para los fines anteriores se hace de acuerdo con lo autorizado
por el Comandante del TO.
b. La responsabilidad del Servicio de Transportes en la conservación de los abastecimientos,
comienza cuando los carros cargados son puestos en manos del Jefe de estación, y termina cuando se
han colocado los carros en el desvío para su descarga en el punto de destino. Para proporcionar
seguridad de ruta puede asignarse personal de la PM a las Unidades que operan el ferrocarril a fin de
que sirvan como guardias de los trenes. Los Comandantes de puertos, depósitos, terminales ferroviarios
u otros puntos de abastecimiento son responsables de la carga y descarga en el mínimo de tiempo
posible.
c. Los ferrocarriles ubicados en territorio amigo pueden seguir funcionando bajo sus propias
autoridades empleando su organización de tiempo de paz, aumentada según sea necesario, con
personal adicional. A estos ferrocarriles se les asigna Oficiales del Servicio de Transporte, según sea
necesarios para el enlace y para ayudar a las autoridades ferroviarias civiles a resolver los problemas de
naturaleza militar.
SECCIÓN VI.
5.16
TRANSPORTE POR CAMINOS
Generalidades
a. El transporte militar por caminos comprende la utilización eficiente de los caminos y el
correcto empleo de los vehículos que transitan por ellos.
b. Su flexibilidad inherente y su adaptabilidad a las variaciones de la situación, hacen que esta
forma de transporte sea empleada en combinación con otros medios de transporte, constituyendo el
principal eslabón en el sistema de transportes.
5.17
Organización
a. El apoyo de transportes por caminos en un TO es proporcionado a la Z Adm y a las UU
tácticas de la Z Comb.
b. La Unidad de transportes de la Z Adm puede disponer de un número variable de unidades
de camiones. Cada unidad estará formada por 2 a 6 Cías de Camiones. Esta Cías podrán ser de
5-8
camiones ligeros, camiones medianos y camiones semitraylers (carga general, refrigeración o tanques
de petróleo); y Cías de camiones pesados con plataforma para transporte de tanques o vehículos
similares o carga pesada.
Estas Unidades proporcionan transporte para todo el conjunto y normalmente no son
asignadas a los escalones subordinados, excepto para satisfacer ciertas necesidades específicas.
c. La Unidad de Transportes del EO, está constituida por Unidades de Transporte de diferente
tipo, tales como camiones ligeros, medianos y pesados. Esta Unidad satisface las necesidades
generales de la Z Comb y proporciona apoyo adicional de transporte a las GGUUCC, cuando las
necesidades de éstas escapen a sus posibilidades.
5.18
Vía Principal de Abastecimientos (VPA)
a. Se define como el camino principal que conduce de la retaguardia al frente de combate y
que constituye el eje para las operaciones de abastecimientos. Esta debe recibir la atención máxima de
la Ingeniería, a fin de mantenerla abierta al tránsito a pesar de las condiciones meteorológicas, acción
del Eno, u otras dificultades.
b. La designación de un camino como VPA, no significa que sólo debe emplearse esta ruta,
excluyendo las otras; por el contrario, se debe tratar de dispersar el tránsito sobre todos los caminos
existentes, a fin de reducir la congestión.
c.
Las consideraciones principales a tener en cuenta para designar una VPA, son:
1)
2)
3)
4)
5)
Que permita un mejor apoyo a los planes tácticos.
Que proporcione fácil acceso a las instalaciones y al mayor número de terminales.
Que sea una ruta continua desde las instalaciones de apoyo del escalón superior,
hasta las del escalón subordinado.
Que esté lo menos expuesta a sufrir deterioros por las condiciones meteorológicas y
por el tránsito pesado.
Que sea poco vulnerable a la acción del enemigo.
d.
La Unidad selecciona una o mas carreteras o vias para servir al grueso de su apoyo
administrativo, las cuales recibiran mayor prioridad en los trabajos de ingieneria y en el establecimiento
del control de transito, de manera de mantener la continuidad de la circulacion planeada,
independientemente de las condiciones atmosfericas, de la actividad del enemigo y de cualquier otra
dificultad que pueda surgir. Estas carreteras ( o carretera en caso de una via unica) se denominan VPA.
e. La recomendacion para la seleccion de la VPA es responsabilidad del Oficial de Logistica,
quien realiza la coordinacion necesaria con G-2, G-3, G-5, con el Comandante del Area de Servicios y
con el Comandante de Ingieneria.
f. La existencia de otras vias, en funcion de una red de carreteras en la zona de accion, se
debera preveer su utilizacion como VPA. En este caso , tales vias se denominaran VIA ALTERNA (V
Altn).
g. La VPA de la Brigada se extiende desde la instalacion logistica avanzada del Escalon
Superior que apoya la Brigada, hasta las areas de trenes de Campaña de las unidades( Área de Trenes
de Campaña). Le corresponde a la Brigada fijar los trechos de la VPA que se estienden desde el Area de
Servicios hasta las Areas de Trenes de Combate de las unidades ( o solicitar si fuera el caso ,
recomendaciones de los S-4 de las Unidades), asi como recomendar al Escalon Superior el trecho que
se extiende desde su Area de Servicios hasta la instalación logistica avanzada que apoya a la brigada
(Agrupamiento logistico Avanzado). La Brigada es responsable de la conservacion,seguridad, control de
transito y circulacion en la VPA solamente en su zona de accion. Normalmente el trecho de la VPA de la
Brigada entre el Area de Servicio y el AT Combate de las unidades es conocido como “ VPA para tal
Unidad”.
h. Los factores a ser considerados en la seleccion de la VPA son :
1) Mision: Apoyar, en las mejores condiciones posibles, la forma de accion seleccionada,
favoreciendo a la unidad encargada de la accion principal.
2) Red de carrreteras.
3) Carreteras con capacidad para atender las necesidades diarias de abastecimientos.
5-9
4)
5)
6)
7)
5.19
Distribucion de las carreteras secundarias de la zona de accion.
Evitar los puntos criticos siempre que sea posible.
Facilidad de movimiento a campo traviesa.
Facilidad de enlace con el Escalon Superior.
i.
Nuestra situacion:
1) Apoyo de Ingieneria disponible.
2) Aprovechamiento de instalaciones de servicios de unidades relevadas o que van a ser
sobrepasadas.
3) Coordinacion con el Escalon Superior y con las Unidades adyacentes cuando
fuera el caso.
j.
Posibilidades del enemigo:
1) Vulnerabilidada a la accion terrestre del enemigo.
2) Evitar areas que facilitan la actuacion de guerrillas y saboteadores.
Zonas
Con el fin de proporcionar la mayor libertad para las maniobras de embarco y desembarco de las
Unidades, las zonas asignadas a estas operaciones pueden ser momentáneamente cerradas al tránsito.
Estas zonas se denominan “bloqueadas” y la medida se hace efectiva mediante puestos de tránsito, los
que indican los desvíos convenientes.
SECCIÓN VII. TRANSPORTE A CAMPO TRAVIESA
5.20
Medios de Transporte
Para efectuar el transporte se pueden emplean los siguientes medios:
a. Mecánicos, tales como: vehículos especiales, vehículos anfibios y otros similares.
b. Animales, tales como: mulos, caballos, llamas, asnos, bueyes, etc.
c. Cargueros, empleándose personal militar y/o civil.
5.21
Factores del terreno y su evaluación
Los medios de transporte se emplean teniendo en cuenta las condiciones del terreno, es decir,
analizando, los siguientes factores:
a. Suelo
1)
Naturaleza del suelo, cuya evaluación por medio de pruebas determinará el grado de
consistencia para soportar cargas, lo que permitirá establecer el medio de transporte
más conveniente.
2)
Humedad del suelo y clima, determinando la máxima cantidad de agua permisible en
el suelo para soportar las cargas. Esto está directamente relacionado con las
condiciones climáticas de la zona y las facilidades de drenaje. Cuando la cantidad de
agua contenida en el suelo sobrepasa ciertos límites independientes de la naturaleza
del suelo, su consistencia disminuye.
b. Pendiente
La pendiente del terreno es otro factor limitativo, se considera que los vehículos a oruga
pueden transitar en pendientes hasta de 45% y los vehículos todo terreno hasta de 30% en pequeños
tramos.
c.
Vegetación
En general los terrenos boscosos impiden el movimiento vehicular, pero es posible
efectuarlos en bosques ralos, siempre y cuando, la separación de los árboles permita el pasaje entre
ellas.
d. Cursos de Agua
Los cursos de agua influyen en el medio de transporte por emplear. Los cursos de agua
invadeables limitan el transporte vehicular, pero pueden emplearse medios flotantes, transbordadores u
otros medios, tales como, cablecarriles, oroyas, etc. Los vados para ser utilizables por vehículos, deben
5 - 10
tener las siguientes condiciones mínimas: suelo firme o rocoso, pendiente mínima y profundidad de
acuerdo al tipo y característica del vehículo.
5.22
Empleo de los medios de transporte
a. Los medios mecánicos de transporte requieren de un diseño especial para su
funcionamiento sobre montañas, llanuras, desiertos, pantanos, agua o nieve. Cuando se dispone de
ellos, el empleo de medios mecánicos es preferible al de animales u hombres.
b. El transporte a lomo, sirve para llevar cargas por terreno demasiado difícil para vehículos a
rueda o a oruga. El transporte a lomo proporciona movilidad relativamente rápida y silenciosa en
montaña, selva y otros terrenos no adecuados para el transporte en vehículos. Su éxito depende en gran
parte de la elección cuidadosa del personal y de los animales, siendo esencial el empleo de técnicas
apropiadas para la carga y marcha. La condición física de los animales sufre con los viajes largos para
su traslado a la zona de empleo, aún cuando ellos sean transportados por ferrocarril, camión o barcos;
en consecuencia, debe preverse las necesidades de transporte a lomo con suficiente anticipación, para
permitir el acondicionamiento y entrenamiento apropiado de los animales antes de su empleo. El cambio
de transporte motorizado al transporte a lomo, requiere una consideración integral de los factores
logísticos, debido al tonelaje relativamente bajo, a la corta distancia de ida y vuelta que son posibles con
este medio de transporte y a la necesidad de emplear mayor cantidad de personal.
c. En el transporte de equipo y abastecimientos con cargadores a grandes distancias, se ocupa
demasiado personal y sólo se emplea como último gran recurso, aún para apoyar una operación
pequeña se requiere gran cantidad de hombres.
SECCIÓN VIII. OPERACIONES EN LOS TERMINALES
5.23
Generalidades
a. Las operaciones en los terminales comprenden las funciones y responsabilidades para la
manipulación de carga, embarque y desembarque de personal en el punto de partida y en el punto de
destino, y donde sea necesario transbordar de un medio o unidad de transporte a otro. Los terminales
militares más importantes son: terminales acuáticos, terrestres y aéreos, zonas de estacionamiento,
zonas de almacenamiento en tránsito y puntos de transbordo.
b. La operación de las instalaciones de un terminal (excepto aeropuertos e instalaciones
importantes de petróleo) son de responsabilidad del Servicio de Transportes. Cuando se trata de
terminales importantes con instalaciones grandes y complejas, tales como los puertos, se pueden
asignar las Unidades de los Servicios Logísticos que sean necesarios para ayudar a los órganos de
transporte, facilitando la entrega de la carga mediante la identificación de los artículos, manipulación
especial de algunos artículos y otros asuntos de naturaleza esencialmente técnica.
c. Todas las instalaciones de un terminal deben estar suficientemente dispersas y se deben
utilizar al máximo los accidentes naturales del terreno, a fin de reducir los efectos de los ataques
enemigos, particularmente los aéreos.
d. El Servicio de Intendencia está encargado del abastecimiento y distribución de los productos
de petróleo, para lo cual opera las instalaciones de descarga de los barcos y las instalaciones de carga,
tales como: tuberías submarinas, bombas, mangueras submarinas y fuera de borda, etc, como parte
integral del sistema de abastecimientos por tuberías.
5.24
Puertos
Los puertos son clasificados, sea como terminales acuáticos o terminales aéreos. Cualquier
terminal, sin tener en cuenta su clasificación o ubicación, puede ejecutar funciones de carga y descarga
o la combinación de ellas simultáneamente.
a. Los terminales acuáticos (marítimos, lacustres o fluviales) las playas y cualquier otra parte
de la costa o ribera puede ser empleada o reservada para dejar o recoger tropas o carga. Un comando
de terminal puede operar una combinación de puntos de descarga en la misma zona.
5 - 11
b. Los terminales de la Fuerza Aérea empleados en las operaciones militares, son operados
por Unidades de la Fuerza Aérea del Comando bajo el cual se realiza la organización y bajo la
supervisión del Comandante de la Fuerza Aérea respectiva.
c. Los terminales acuáticos artificiales, son empleados para completar y reemplazar a los
permanentes tanto como sus necesidades para conseguir dispersión.
d. Se debe controlar la llegada de embarques a los terminales a fin de disminuir la
concentración de embarcaciones y evitar así posibles pérdidas.
e. Para que un puerto pueda cumplir su misión eficientemente, debe contar con facilidades y
equipo especial, tales como: zonas de anclaje protegidas, muelles, almacenes, remolcadores, lanchones,
camiones anfibios, etc.
5.25
Playas
a. Las playas se emplean para el desembarco de personal y de abastecimientos cuando no
existan puertos, cuando éstos no tengan facilidades, o para incrementar su capacidad de descarga.
b. A menudo las operaciones militares se ven limitadas por la capacidad de una playa para
descarga y traslado de personal y abastecimientos tierra adentro.
c. Cuando se planea el desembarco en una playa, hay que tener en cuenta los factores
siguientes: condiciones de aproximación, naturaleza y declive del terreno hacia el interior, posibilidades
de descarga en la playa, desembocadura de la playa hacia el interior, obstáculos, anclaje, condiciones
meteorológicas y de las mareas, red de caminos, áreas apropiadas para la reunión y depósitos
provisionales de playa.
d. Las principales Unidades empleadas en las operaciones de playa corresponden a los
Servicios siguientes: Ingeniería, Comunicaciones, Intendencia, Policía Militar y Transportes(camiones y
camiones anfibios).
e. El equipo especial flotante y de manipulación que se emplea en las operaciones de una zona
de playa corresponden a grúas (fijas y flotantes), muelles flotantes, remolcadores, embarcaciones de
puerto, lanchones, camiones anfibios y embarcaciones de desembarco.
5.26
Zonas de estacionamiento
Las zonas de estacionamiento son establecidas por el Servicio de Transporte a lo largo de las
vías de comunicación con el objeto de proporcionar facilidades a las Unidades de tropa y al personal en
tránsito. Generalmente, las zonas de estacionamiento son ubicadas a corta distancia de marcha de los
terminales, puntos de transbordo o lugares de parada normal, tales como: terminales acuáticos,
terminales ferroviarios, aeródromos, o terminales terrestres. La ubicación de la zona debe permitir la
dispersión de las instalaciones para disminuir los efectos de los ataques aéreos. Las facilidades pueden
variar de una zona de simple vivac a instalaciones organizadas con servicios de alojamiento,
alimentación, sanidad y abastecimientos.
5.27
Zonas de almacenamiento en tránsito
Las zonas de almacenamiento en tránsito son establecidas por el Servicio de Transporte para la
manipulación de la carga sobre las líneas de comunicaciones. Su objetivo principal es proporcionar
facilidades para la carga en tránsito, mientras espera el medio que la transportará o proporcionar estos
cuando se produzcan retardos en la vías. Cuando haya necesidad de establecer zonas de
almacenamiento en tránsito, éstas generalmente se establecen cerca de los terminales aéreos o de
agua, puntos de transbordo y terminales terrestres. Las facilidades pueden variar desde simples campos
abiertos hasta zonas con instalaciones de almacenamiento.
5.28
Puntos de transbordo
a. Los puntos de transbordo son establecidos por el Servicio de Transporte en los lugares en
que sea necesario transbordar la carga de un medio de transporte a otros y se dispone de ambos medios
simultáneamente. Los puntos de transbordo también se establecen en los puntos en que varía el ancho
de la trocha de las vías férreas.
5 - 12
b. Cuando se transfiere la carga transportada por el Servicio de Transporte a los medios de
transporte del consignatario, éste será responsable de la manipulación de la carga.
c. En los puntos de transbordo generalmente se utilizan Unidades del Servicio de Transporte o
Unidades de Intendencia cuando sea necesario. Es conveniente disponer de equipo de manipulación
especial a fin de reducir la cantidad de mano de obra.
SECCIÓN IX.
5.29
TRÁNSITO MILITAR Y TRÁNSITO CIVIL
Generalidades
a. En las operaciones de combate, en algunas circunstancias una fuerza numéricamente
superior puede ser vencida por otra fuerza muy movil capaz de concentrar rápidamente elementos
importantes en un punto decisivo y contando con un adecuado apoyo logístico; la eficiente regulación y
control de tránsito aseguran que la movilidad inherente a los medios de transporte por caminos, sea
explotada al máximo. Por otra parte, si no se preparan planes para regular y controlar el tránsito por los
caminos, se puede perder la libertad de acción, restar flexibilidad o inmovilizar las tropas, dificultar los
abastecimientos y poner en serio peligro el éxito de las operaciones.
b. Las disposiciones de control de tránsito que norma el Escalón Superior y que debe difundir y
hacer cumplir la Unidad se refieren a lo siguiente:
1)
2)
3)
4)
5)
Sentido del movimiento en la red de caminos existentes.
Capacidad y características de caminos y obras.
Horario y prioridades de uso de caminos, incluyendo su designación como libre (se
usan con un minimo control) ; vigilados (se usan con restricciones) ; guardados (se
usan con autorización) ; reservados (de uso exclusivo) y Vía Principal de
Abastecimientos (VPA).
Límites de tránsito vehicular diurno y nocturno.
Línea de Oscurecimiento (límite de tránsito vehicular con luces convencionales).
c. Las disposiciones de control de tránsito que debe fijar la Unidad se refieren normalmente a la
fijación del sentido de movimiento y la señalización de capacidad y características de caminos y obras de
arte no considerados en las normas del Escalón Superior, pero que si suele emplear la Unidad para su
propio servicio.
d. Adicionalmente la Unidad debe definir los procedimientos específicos a que deben sujetarse
sus movimientos conjuntos o parciales incluyendo la constitución de escoltas de tránsito que precedan a
las columnas en un vehículo ligero, para efectuar las coordinaciones necesarias que eliminen la
posibilidad de interferencia con otros movimientos sobre la misma ruta.
e. En cuanto a designación de caminos, la principal responsabilidad de la Unidad es la
determinación del “Eje de Abastecimientos y Evacuación”, derivado de la Via Principal de
Abastecimientos del Escalón Superior y elegido en función de sus mejores características (corta,
continua y cubierta) y ubicación para servir a sus fines.
5.30
Caracteristicas del tránsito militar
El tránsito militar, esencialmente, es el movimiento de grupos de vehículos o tropas con una
misión común, de acuerdo a los planes previamente formulados; característica que la diferencia del
tránsito civil, que es el movimiento irregular de vehículos aislados, animales y personal. Como todos los
elementos que constituyen el tránsito militar están subordinados a un Comando centralizado, éste
tránsito es más fácil de regular que en tránsito civil. Esta circunstancia hace posible la adopción de
medidas, que serían poco prácticas para la regulación del tránsito civil, siendo posible aún prescribir la
ejecución de movimientos de acuerdo con honorarios previamente establecidos, en condiciones de
oscurecimiento total o bajo la acción del enemigo.
PROBLEMAS DE TRÁNSITO
a. Los movimientos de Unidades tácticas y vehículos empleados en los abastecimientos y
evacuaciones, requieren ciertas facilidades para el empleo de las carreteras y terminales de embarque, a
5 - 13
fin de estar en condiciones de poder hacer frente a cambios rápidos e imprevistos impustos por la
situación. Cuando la red de caminos es extensa o cuando la circulación no es de gran densidad, el
problema de tránsito es simple y sólo debe hacer frente a las complicaciones impuestas por la acción del
enemigo; para cuando el número de caminos es limitado o cuando la circulación es grande, entonces se
impone en mayor grado la coordinación y el control se materializan en un plan denominado “PLAN DE
TRANSITO”.
b. Los principales problemas de tránsito consisten en colisiones, congestiones y demoras, los
que en su mayor parte son debido a la circulación y a las deficiencias de los caminos, de los vehículos o
de los choferes.
c.
Las causas debidas a la circulación son las siguientes:
1)
Vehículos que circulan sobre vías que se cruzan.
2)
Vehículos que circulan a distintas velocidades sobre la misma ruta y en la misma
dirección.
3)
Vehículos que circulan en sentido contrario sobre la misma ruta.
4)
Vehículos que circulan sobre un camino que tenga uno o los dos lados
ocupados con personal, material, cargas, etc.
d. Los problemas de tránsito derivados de la circulación se reducirán al mínimo mediante una
adecuada separación de la circulación en el tiempo y en el espacio. Ejemplos de separación en el tiempo
son: la regulación de la corriente alternada del tránsito a través de una intersección y el movimiento de
columnas a lo largo de una misma vía, según horario. Ejemplo de separación en el espacio son: la
utilización de cruces a diferente nivel (paso sobre o bajo nivel) y la asignación de caminos para tránsito
en un sólo sentido se prescribe caminos de una sola vía, sobre caminos de varias vías cuando la
intensidad en una dirección llena la capacidad del camino y cuando dos caminos paralelos forman
circuitos, teniendo comunicación o enlace frecuente entre ellos.
e. Los problemas derivados de las deficiencias se solucionarán mediante alguno de los
procedimiento siguientes:
1)
Disponer de mejores caminos, vehículos y choferes.
2)
Hacer el mejor empleo posible de los caminos, vehículos y choferes disponibles.
f. El primer procedimiento, que es obviamente el más deseable, no será siempre posible
puesto que constituye un problema de ingeniería de abastecimiento y de instrucción; en cambio el
segundo será posible en la mayoría de los casos ya que se reduce a un problema de regulación y de
control del tránsito.
5.31
Regulación del tránsito
La regulación del tránsito por caminos es una función de Estado Mayor relativa a transporte, que
involucra, el planeamiento, dirección de tránsito, establecimiento de horarios y sentido de la circulación
en el empleo de los caminos por vehículos, personal a pie (incluyendo las tropas, refugiados y otros
civiles) y animales, a fin de satisfacer las necesidades operativas.
a. Normas generales para el Planeamiento del Tránsito
Al planear la regulación del tránsito por los caminos, se debe tener en cuenta las siguientes
normas:
1)
El Plan de Tránsito debe facilitar a las Unidades e instalaciones el cumplimiento de su
misión. Normalmente el Plan de Tránsito se establece para permitir la ejecución del
Plan de Transporte (de personal o abastecimientos) y las evacuaciones en las mejores
condiciones. En algunas oportunidades el transporte de tropas tiene preferencia sobre
el transporte de abastecimientos de acuerdo con las exigencias tácticas.
2)
Practicar al máximo la separación del tránsito en el espacio. Esto permite el
movimiento simultáneo de mayor cantidad de vehículos motorizados sin interrupción y
con el mínimo de control. Mediante la aplicación de esta norma se obtiene rapidez,
seguridad y secreto, lo que no es posible lograr cuando se concentran todos los
movimientos en pocos o en un solo camino.
3)
El Plan de Tránsito debe ser flexible. Esto permite hacer frente a los movimientos
tácticos y administrativos y a los movimientos exigidos por los caminos de la situación.
Se obtiene la flexibilidad mediante:
a) La simplicidad del plan.
b) Disponiendo de un sistema de comunicaciones para el tránsito.
5 - 14
4)
5)
c) Ejerciendo el control centralizado.
d) Desarrollando nuevas vías.
e) Mediante planes alternos para casos de emergencia, incluyendo posibles
operaciones futuras.
El Plan de Tránsito debe contemplar el mínimo de control necesario para obtener el
resultado máximo. Las medidas de control se planean para facilitar el movimiento; en
consecuencia, se debe tener en cuenta que las restricciones innecesarias atentan
contra esta finalidad. Esta es una prescripción fundamental para permitir una corriente
de tránsito fluida. En la Zona de Combate se buscará la rapidez del movimiento antes
que su seguridad mientras que en la Zona Administrativa y en la Zona del Interior,
adquiere mayor importancia la seguridad.
El Plan de Tránsito debe desarrollarse a base de una buena apreciación de la
situación y debe comprender las disposiciones necesarias para regular el tránsito por
caminos, dependiendo del escalón de comando y del grado de regulación necesarios;
este plan incluirá la siguiente información:
a) Plan de Circulación incluyendo red de caminos y sentido del movimiento,
clasificación de caminos, capacidad de puentes, túneles y otras características de
la ruta.
b) Prioridad para el transporte de personal, abastecimientos y tránsito civil.
c) Ubicación de depósitos, puertos y terminales.
d) Sistema de comunicaciones.
e) Tipos de vehículos que deben ser empleados.
f) Velocidad, medidas de seguridad, empleo de luces y demás reglamentaciones
pertinentes.
g) Plan de Control incluyendo ubicación de puestos y patrullas de tránsito de la PM
para el control e información, y emplazamiento del puesto de comando de control
del tránsito.
h) Procedimientos de información.
b. Dirección
El tránsito por caminos es dirigido desde su origen hasta su destino por el Servicio de
Transportes. El tránsito a lo largo de los caminos es dirigido estableciendo control sobre toda la ruta
mediante un servicio interseccional o distribuyendo el control de la zona entre los Comandos
subordinados que seguirán los procedimientos establecidos por el más alto escalón interesado.
c.
Establecimiento de Horarios
Es el procedimiento por el cual se controla la prioridad de movimiento y la densidad del
tránsito a fin de evitar la congestión. Se consigue, regulando la salida desde el origen o en puntos sobre
la ruta, la velocidad promedio que debe seguirse y la llegada al lugar de destino o puntos sobre la ruta.
Normalmente el control es ejecutado por dos métodos generales: El control de ruta sobre caminos
“libres” y “vigilados”; y el control de zona sobre caminos “guardados” y “reservados”.
d. Control
A lo largo de los caminos guardados, se colocan puestos de regulación del tránsito para
trasmitir órdenes a los Comandantes de las columnas de marcha y para informar sobre el progreso de
los agrupamientos. El personal de estos puestos trabaja en forma coordinada con la Policía Militar que
opera los puestos de tránsito.
e. Cambios de emergencia.
Frecuentemente se requiere realizar reajustes sobre las rutas a seguir o sobre las horas
prescritas en el horario, debido a cambios en la situación táctica, daños en los caminos o congestión del
tránsito. En tales situaciones la Policía Militar ayuda a los comandantes de columna a tomar la acción
inmediata necesaria. Los movimientos no deben ser retardados en espera de órdenes de los escalones
superiores, pero la decisión sobre la acción por realizar, debe ser tomada por el comandante de columna
o de unidad.
5.32
Plan de Tránsito
Es el documento que incluye las disposiciones necesarias para asegurar la circulación y el
control del tránsito en una determinada zona. Normalmente es el resultado de la integración de los
Planes de Circulación y de Control, en un sólo documento, cuando el número de disposiciones que se
deben contemplar en cada uno de ellos no justifique su confección como documentos separados.
5 - 15
a.
Plan de Circulación
1) El Plan de Circulación es un documento que contiene todas las disposiciones
necesarias para la regulación del tránsito, sirve de base para organizar todos los
movimientos sobre la red de caminos de la zona, de acuerdo a las necesidades de
orden táctico y administrativo, teniendo en cuenta la capacidad de tránsito en los
caminos y la resistencia de los puentes.
2) La finalidad de este Plan es coordinar las medidas de circulación necesarias para
asegurar el movimiento continuo de los vehículos que realizan los abastecimientos y
evacuaciones de rutina, y garantizar que dichos movimientos no interfieran con los
movimientos tácticos.
3) La responsabilidad de su formulación corresponde: en los altos escalones, al Jefe de
la Unidad de Transporte; en las GGUU a la Sección G-4 del EMC. En cualquier caso
este Plan debe establecerse en coordinación con el Comandante de Ingeniería
(clasificación y capacidad de los caminos y puentes) y con la Sección G-3
(movimientos tácticos).
4) El Plan de Circulación, cuando es necesario, puede ser distribuido como un Apéndice
al Plan de Tránsito, o Anexo a la Orden Administrativa. Se confecciona normalmente
en una carta o calco.
5) El Plan de Circulación debe incluir entre otros, los siguientes elementos:
a) Datos sobre carreteras y puentes existentes:
(1) Clasificación de los caminos según sus características técnicas.
(2) Numeración.
(3) Red de caminos y sentido del movimiento.
(4) Obstaculos existentes.
(5) Túneles.
(6) Pasos a nivel.
(7) VPA
(8) Destrucciones preparadas.
(9) Destrucciones ejecutadas.
6)
7)
b) Restricciones que deben cumplirse, como:
(1) Clasificación de los caminos según sus características técnicas.
(2) Línea de luz (Linea de Oscurecimiento).
(3) Tránsito civil.
(4) Límite de tránsito automotor (Diurno y nocturno).
c) Instalaciones administrativas importantes.
d) Utilizacion al maximo de la red de carreteras disponibles.
e) Coherencia con el Plan de Circulacion del Escalon Superior.
Las consideraciones para determinar las líneas de luz, así como el límite de tránsito
automotor, son:
a) Situación del enemigo (distancia).
b) Características de los caminos (flanco de ladera, sinuosos, etc.).
c) Grado de urgencia de las operaciones.
d) Características de la zona (áreas cubiertas, áreas descubiertas, llanos, etc) y
condiciones meteorológicas.
Como estas línea son de carácter restrictivo, no son absolutas, pudiendo ser
sobrepasadas en caso de realizar abastecimientos o evacuaciones urgentes por
vehículos (ambulancias, equipos de mantenimiento, camiones con municiones, etc.)
b. Plan de Control
1)
Este establece la medida de control de la Policia Militar para obtener la uniformidad de
coordinacion, supervicion y ejecucion del Plan de circulacion.Establece ademas las
especificaciones para el control (diurno y Nocturno) e incluye instrucciones sobre:
a) Ubicación de los puestos y patrullas de tránsito.
b) Señalamiento de rutas.
c) Prioridades establecidas.
d) Tránsito civil.
e) Comunicaciones y medidas de seguridad durante los movimientos de los puntos
de tránsito.
f) PC de control de tránsito.
g) Clasificacion general de puentes y carreteras.
h) Numeracion de carreteras.
i) Colocacion de Puntos de Control de Tránsito.
5 - 16
2)
3)
4)
5)
j) Colocacion de Puntos de control de Movimiento.
k) Medidas de Proteccion como:
(1) Linea de obcurecimiento (Linea Luz).
(2) Linea de barreras.
(1) Lineas que no deben sobrepasarse.
Se basa en el Plan de Circulación y asegura su cumplimiento, permitiendo al
Comandante cumplir con la responsabilidad de control de tránsito en su zona.
Cuando no se integra con el Plan de Circulación en un sólo documento, deberá
establecerse también.
a)
La línea de luz y,
b)
El límite de tránsito civil
Cuando sea necesario, el Plan de Control puede ser distribuido como un Apéndice al
Plan de Tránsito, Anexo a la Orden Administrativa.
La responsabilidad de su confección corresponde al Preboste o Jefe de la Unidad de
PM, debiendo ser coordinado con el escalón superior, a fin de asegurar un adecuado
control de la zona, eliminar la duplicidad de disposiciones y evitar la confusión.
c. Organización para la regulación del Tránsito por caminos. En el Cuadro I, se indican las
funciones de los miembros del EM, en la regulación del tránsito.
d. Responsabilidades
En los escalones superiores, el G-4 como elemento de planeamiento y supervisión, integra
los Planes de Circulación y de Control en estrecha coordinación con el Jefe de la PM, Jefe de la Unidad
de Transportes y con el Comandante de Ingeniería. El Jefe de la Brigada de Servicios, tiene la
responsabilidad de la coordinación y puesta en ejecución del Plan de Control y Plan de Circulación.
En las GGUU, el G-4 formula el Plan de Tránsito en estrecha coordinación con el Jefe de la
PM y el Cmdte de Ingeniero.
e. Integración del Plan de Tránsito
1)
Las GGUUCC establecen su VPA y Plan de Tránsito en su Zona de Retaguardia en
base del Plan del Ejército de Operaciones. Los G-4 de las Brigadas deben verificar
que su Plan de Tránsito no presente conflictos con el Plan de Tránsito del Ejército de
Operaciones.
2)
El Ejército de Operaciones prescribe también las regulaciones necesarias en el
tránsito para los movimientos motorizados que pasen por su Zona de Retaguardia,
para lo cual el G-4 debe esforzarse por difundir oportunamente las instrucciones
administrativas a todos los elementos de sus Grandes Unidades.
3)
El Plan de Tránsito de la Zona Administrativa debe establecerse para proporcionar el
mejor apoyo a la Zona de Combate.
5.33
Prioridades
a. Las prioridades son establecidas por el Comando y se basan en consideraciones tácticas,
administrativas y del tránsito mismo.
b. Los planes tácticos o administrativos establecen prioridades específicas para determinados
movimientos, así como para la designación de los caminos (reservados, guardados, etc.).
c. Las prioridades generales son indicadas normalmente en el POV y generalmente se
consideran en el siguiente orden:
1)
Equipos de recuperación y reparación de los Servicios de Material de Guerra y de
Ingeniería, que se dirigen a restablecer el tránsito en una determinada zona.
2)
Movimiento táctico de tropas en vehículos motorizados.
3)
Ambulancias.
4)
Personal de trasmisiones y equipos de construcción de líneas.
5)
Convoyes de abastecimiento, según el siguiente orden: Clase V, Clase III, Clase I y
otros abastecimientos.
d. Los vehículos aislados de los Comandantes de Unidad, Oficiales de EM y mensajeros tienen
libertad de tránsito siempre que no interfieran las prioridades establecidas.
5 - 17
5.34
Control del Transito Militar
a. Formas de Control
Existen dos formas de control: de ruta y de zona, las cuales son empleadas para asegurar en
la forma más efectiva y eficiente el uso de los caminos de acuerdo con las necesidades de las
operaciones, tanto tácticas como administrativas.
1)
Control de ruta (Control Orgánico)
Este control es ejercido por el Comandante de la organización o Unidad que emplea el
camino durante un movimiento. El control de ruta debe asegurar que se respeten las
normas para el empleo del camino y la regulación del tránsito en el camino, prescritas
por los escalones superiores. Dentro de las limitaciones prescritas por los escalones
superiores, las medidas para el control de ruta, incluyen:
a) Determinación de la velocidad y distancia entre vehículos.
b) Encauzamiento del tránsito.
c) Conformarse a los planes para la utilización del camino.
d) Cumplimiento de la disciplina de marcha a lo largo del itinerario y durante los altos.
e) Disposiciones para la seguridad local.
2)
Control de Zona
Es la función de control ejercida sobre todo el tránsito que se realiza dentro o a través
de una zona determinada, por ejemplo el que se ejerce en una Z Adm o Z Comb. Este
control se superpone al control de ruta y es el medio por el cual todos los movimientos
son coordinados entre las Unidades u organizaciones que emplean los caminos. El
control de zona es empleado sólo en la medida necesaria para asegurar un
movimiento de vehículos ordenado y efectivo sobre los caminos. El control que ejercen
los altos Cuarteles Generales, como el Teatro de Operaciones, Fuerza Terrestre del
TO o Zona Administrativa, debe llegar solamente hasta el establecimiento, en una
zona amplia, de los procedimientos operativos vigentes para la coordinación de los
movimientos por caminos en la Z Comb y Zona Administrativa.
3)
El control de zona es una responsabilidad de comando, realizado normalmente por
intermedio del G-4 y ejecutado por el personal de la PM.
b. Procedimiento del control del tránsito
Existen tres procedimientos de control de tránsito por caminos: control en un punto, control
por patrullas de tránsito y control mediante escoltas de tránsito. La forma de control de zonas
generalmente emplea una combinación de los dos primeros procedimientos, en cambio, el tercero se
emplea en particular para el control de ruta.
1)
Control por puestos de tránsito
a) Se realiza mediante puestos de tránsito (fijos), los que son centros de control e
información, operados por la PM en los cruces y bifurcaciones y en otros puntos
de la red de caminos. Normalmente obtienen y proporcionan información referente
a instalaciones; ubicación de cuarteles generales; condiciones de los caminos,
disciplina en su empleo; y momento de llegada y pasaje de columnas importantes.
Estos puestos mantienen contactos con los PC ordenado y con los puestos de
tránsito adyacentes, por teléfono, radio o mensajeros. Generalmente están
constituidos por tres (3) hombres dependiendo este número del personal
disponible, de la densidad del tránsito y de la dificultad del control.
En las zonas adelantadas del TO, puede ser necesario proteger a la PM de la
acción e interferencia enemiga mientras cumple sus funciones.
b) Es conveniente el empleo de puestos de tránsito:
(1) En los cruces u otros puntos de los caminos, donde la corriente del tránsito
requiere regulación continua, o por lo menos frecuente, donde haya que
cumplir órdenes que modifiquen las prescripciones para el movimiento
(velocidad, empleo de luces, etc). Como una regla general independiente del
estado de los caminos, se justifica el control empleando puestos de tránsito,
cuando la corriente continua de vehículos es elevada.
(2) En los desfiladeros de dirección única, es conveniente un puesto de tránsito,
a la salida y otro a la entrada. En los desfiladeros muy largos, puede ser
conveniente el establecimiento de puestos intermedios constituidos
simplemente por un policía; asimismo, es aplicable esta regla en los puntos
críticos del desfiladero.
5 - 18
2)
3)
c.
(3) En puntos tales como depósitos de abastecimientos, puntos de
abastecimientos, terminales de transporte terrestre, ferroviario, etc, y en
puestos de comando de Gran Unidad, así como en lugares importantes de
información del tránsito (puntos críticos, líneas de luz, etc).
Patrullas de Tránsito
Normalmente se establecen patrullas de dos o más policías a lo largo de los itinerarios
importantes para enlazar los puestos de tránsito principalmente, intensificar el control
entre tales puestos e inspeccionar con frecuencia aquellos lugares donde sea posible
la interrupción del tránsito por obstáculos cuando hay congestión, a fin de solucionarla.
Las patrullas deben emplearse en grado máximo compatible con la disponibilidad de
policías de tránsito, después de satisfacer la necesidades derivadas de las otras
formas de control. Las patrullas de tránsito desplazándose en vehículos pequeńos, en
motocicletas, a caballo, o a pie, recorren sus itinerarios regulando el tránsito a fin de
prevenir o reducir a un mínimo el riesgo de obstrucción o de congestión y buscando
información.
Escoltas de Tránsito
Este procedimiento se emplea cuando se desea obtener prioridad sobre cualquier otro
tránsito y cuando se prevé conflictos con el tránsito civil o militar de poca importancia.
Las escoltas varían de importancia desde uno o dos individuos con medios de
transporte individuales que preceden y guían a una columna, hasta un número
considerable de policías de tránsito dotados de vehículos de transporte y que se
asignan para controlar el tránsito en las intersecciones sucesivas por donde pasa la
columna.
El número de individuos depende de la importancia de los incidentes previstos así
como de la longitud y velocidad de la columna escoltada, no significa necesariamente
que se tenga prioridad sobre cualquier otro tránsito; las columnas que se mueven en
una zona sujeta a control tienen que obedecer las órdenes vigentes en tales zonas; así
como la regulación impuesta por el personal encargado de aplicarlas.
El personal de escolta asimismo, no debe interpretar su deber como el procurar un
movimiento continuo para su columna, sean cuales fueran las reglas en vigencia.
Puestos de regulación de tránsito
1)
El Servicio de Transportes ejerce su función de regular los movimientos programados,
por medio de puestos de regulación del tránsito, los que ubicados a lo largo de todas
las rutas sobre las que realizan desplazamientos importantes, operan en coordinación
con los puestos de tránsito de la Policía Militar. Además, estos puestos tienen la
finalidad de proporcionar la información sobre los movimientos de los convoyes,
regulando la densidad y corriente del tránsito. El Servicio de Transportes les
proporciona la información necesaria por medio de la radio y teléfono, y reciben por
estos mismos medios, los informes correspondientes.
2)
Los convoyes, las unidades de marcha, y en algunos casos, los vehículos aislados,
pueden requerir autorización de los puestos de regulación antes de utilizar una red de
caminos. Estos puestos operan normalmente las 24 horas del día.
d. Comando y Comunicaciones
Las características del tránsito militar y las condiciones bajo las cuales se realiza, requieren
una alta coordinación y que los diferentes elementos interesados sean informados constantemente sobre
las condiciones en que se está realizando el tránsito, así como de los cambios en los planes que pueden
afectar sus operaciones; para ello es necesario un sistema adecuado y seguro de trasmisiones.
Entre los diferentes medios de trasmisiones que se emplean para la ejecución del control, se
tiene:
1)
Radio
Siempre que su empleo no esté prohibido
2)
Medios alámbricos
El teléfono es el que proporciona más rápido intercambio de informaciones.
3)
Mensajeros
No es rápido para ser empleado en forma general. Pueden ser considerados en
combinación o complementando los otros medios disponibles.
4)
Aviones de enlace
Pueden ser empleados para llevar mensajes a largas distancias.
5 - 19
e. Medidas de Seguridad.
1)
Se debe tomar toda clase de precauciones para evitar interferencias del enemigo en
las operaciones de regulación del tránsito, tales como las que se producirán, mediante
difusión de órdenes falsas, intervención de agentes disfrazados de policías de tránsito,
etc.
2)
Las principales medidas por tomarse para prevenir estas interferencias, pueden ser:
a) Confirmación de todas las órdenes, instrucciones e informaciones de regulación
del tránsito, mediante el uso de un código cifrado.
b) Información sobre el desarrollo general del tránsito a intervalos regulares de
tiempo, por el personal equipado con radio o teléfono. Pueden emplearse
mensajes preestablecidos o convenidos.
c) Constataciones frecuentes para determinar si el personal de los puestos y
patrullas de tránsito es el realmente asignado.
d) Provisión de armas a los puestos y patrullas de tránsito más importantes.
5.35
Clasificación de los caminos
Los caminos, para fines del tránsito, se clasifican de acuerdo al grado de control y regulación
impuestos. Esta clasificación no debe confundirse con la clasificación por las características técnicas de
ellas, efectuada por los ingenieros. El control empleado en cualquier momento debe ser el mínimo
indispensable para obtener buenos resultados. De acuerdo al grado de control y regulación, los caminos
se clasifican de la siguiente manera:
a. Camino libre
Es una ruta sobre la cual normalmente se ejerce sólo un MINIMO DE CONTROL,
normalmente el control del tránsito está limitado a las intersecciones con rutas que tienen mayor grado
de control y a la colocación de las seńales de control necesarias. Las columnas de marcha que utilizan
estos caminos emplean su propio personal para el control de la columna, excepto en las intersecciones
que son controladas por la PM.
b. Camino Vigilado
Es una ruta sobre la cual se ejerce un CONTROL LIMITADO, mediante puestos y patrullas
de tránsito, o por ambos procedimientos a la vez. A las pequeńas Unidades normalmente se les permite
su utilización sin coordinar previamente sus cuadros de marcha, pero su ingreso a la ruta puede ser
regulado de acuerdo a la situación del tránsito.
c.
Camino Guardado
Es una ruta sobre el cual hay PLENO CONTROL, asignando prioridades para su empleo y
regulando en el tiempo y en el espacio todos los movimientos que se realizan en ellos, como este control
implica molestias apreciables, un camino debe estar guardado solamente durante el tiempo que las
necesidades así lo requieran.
d. Camino Reservado
Es una ruta que ha sido destinada para el USO EXCLUSIVO de determinada Unidad o para
cierto tipo de tránsito, o para otra finalidad específica. Los caminos reservados pueden ser operados
como caminos vigilados o guardados, según las necesidades y de acuerdo a órdenes del Comandante.
5.36
Tránsito civil
La eficiente regulación del tránsito militar depende de la eficiencia de la regulación del tránsito
civil. La naturaleza de la red de caminos y la urgencia de las operaciones del tránsito militar, determinan
el grado de control que se ha de imponer al tránsito civil. Este puede variar desde un mínimo de
restricciones hasta la completa exclusión del tránsito civil en caminos.
a. En la Zona de Combate
Las restricciones que se imponen al tránsito civil pueden ser:
1)
Tránsito civil controlado
Es el que se realiza desde el límite de retaguardia del EO hasta una línea designada
con el nombre de “LÍNEA DE PASAJE PROHIBIDO”.
2)
Tránsito civil esencial
Es el que puede realizarse desde la línea de pasaje prohibido hasta el límite de
retaguardia de las GGUUCC.
5 - 20
3)
Tránsito civil prohibido
En esta forma, no está permitido realizarlo, desde el límite de retaguardia de la GUC
hacia adelante.
b. En la Zona Administrativa
El Comandante de la Z Adm prescribe las directivas para el control del tránsito civil. Estas
directivas pueden contemplar desde un tránsito civil sin restricciones, hasta un tránsito con muy severas
restricciones.
c.
En la Zona del Interior
El tránsito civil y el tránsito militar deben ser coordinados perfectamente; ello se
mediante el enlace directo del Servicio de Transportes con las autoridades de tránsito civil.
5.37
logra
Coordinación entre el Estado Mayor de Coordinación y Especial
A fin de asegurar el planeamiento coordinado y efectivo y su correcta ejecución, el G-4 a través
del Oficial de Transportes, coordina y supervisa el desarrollo y ejecución del control del tránsito en la
zona. El Estado Mayor de Coordinación informa y recomienda en todos los asuntos pertinentes a
personal, a inteligencia, al plan táctico y al apoyo administrativo. Los órganos del Estado Mayor Especial,
además de proporcionar informaciones y recomendaciones, proporcionan servicios dentro de sus
respectivos campos de actividad, a fin de lograr su correcta ejecución en la reglamentación y control del
tránsito en la zona.
5.38
Linea de Oscurecimiento. (Linea de luz)
a. Linea de Oscurecimiento Total (LOT). Debe ser claramente identificable en le terreno y
siempre que sea posible paralela a la linea de contacto (LC o LF) esto es , la linea de cresta mas
avanzada que ofrezca desenfilamiento de vista hacia la retaguardia, o una linea distante de la LC lo
suficiente para pedir la observacion terrestre. El G-4 es el responsable del trazado. Para esto coordina
las recomendaciones que haran las Unidades de la Brigada y las informaciones obtenidas a traves de los
reconocimientos aereos y terrestres.
b. Linea de Oscurecimiento Parcial (LOP). Su trazado es responsabilidad del EO quien recibe
recomendaciones de sus Unidades. Puede, en principio, coincidir con el limite de Retaguardia (Lim Retg)
de las Unidades.
c. Las lineas de oscurecimiento (LOT y LOP) se dan a conocer por medio del Plan de
Circulacion y Control de Transito.
SECCIÓN X.
5.39
PLANEAMIENTO Y CONTROL DE LOS TRANSPORTES
Generalidades
a. La misión del sistema de transportes, es recibir y transportar el personal y material de las
fuerzas para el cumplimiento de la misión del TO.
b. El planeamiento de transportes debe proporcionar un sistema integrado y seguro en todo el
TO, a fin de evitar el mal empleo de los medios de transportes.
c. El resultado de las operaciones militares depende en gran parte de la capacidad y
rendimiento del sistema de transportes que más apoya. Generalmente, uno de los factores limitativos en
el planeamiento de las operaciones, es la escasez de medios de transporte, por lo cual se requiere una
buena organización para emplearlos al máximo, al mismo tiempo que obtener un funcionamiento
coordinado y controlado, con el objeto de conseguir la flexibilidad necesaria para apoyar los planes
estratégicos o tácticos y de acuerdo con los cambios que se produzcan en la situación.
5.40
Planeamiento de Transportes
a. Instrucciones para la ejecución de un transporte
El Oficial encargado de la ejecución de un determinado transporte, normalmente recibe
instrucciones sobre:
5 - 21
1)
2)
3)
4)
5)
6)
7)
8)
9)
10)
Naturaleza e identificación de la carga.
Puntos de partida y destino.
Puntos de carga y descarga.
Comando o entidad responsable, con la que debe tomar contacto, en los puntos de
partida, de transbordo y de destino si hay lugar.
Fecha y hora de cada fase del transporte.
Facilidades que se proporcionarán para cada fase del transporte y para los
transbordos.
Arreglos o medidas especiales para cargamentos críticos cuando este sea necesario.
Documentación y marcado de la carga.
Número de identificación del transporte.
Diversas informaciones que puedan servir para facilitar la realización del transporte.
b. Planeamiento de transportes
1)
El Plan de Transportes se basa en las decisiones del Comando, debiendo asegurarse
el rendimiento máximo del personal, equipo y facilidades disponibles para el transporte
en la forma más simple y flexible.
2)
El planeamiento se inicia al recibo de la directiva y de la orientación dada por el EMC
(G-4), y una vez preparado y aprobado el Plan, se convierte en el Anexo Transportes
al Plan Logístico.
3)
El planeamiento de transportes se conduce en todos los escalones de comando. El
objeto es adaptar las posibilidades de los medios a las necesidades de los
interesados, de acuerdo con las prioridades determinadas por el Comando.
4)
Planes para despejar la carga en los puertos:
a) Las prescripciones contenidas en los planes de despeje de carga, son similares a
las que se contemplan en los planes de transportes. Debe especificarse los
medios que se van a emplear para el transporte de la carga que debe ir
directamente hacia zonas o puntos que quedan fuera de las inmediaciones del
puerto, no así lo referente a aquella carga que queda en las cercanías o dentro de
la zona del puerto, ya que ello será tratado detalladamente en el plan de
organización del puerto.
b) Estos planes son preparados por el Jefe de la Unidad de Transportes de la Zona
Administrativa y distribuidos en nombre del Comandante de la Z Adm a los
Comandantes de Puerto, a los órganos del Servicio de Transporte y demás
interesados. Se basa en los cálculos hechos por los Comandantes de Puerto, en lo
que se refiere al volumen de la carga que será descargada y despejada del puerto
diariamente, de acuerdo a su capacidad.
c.
Utilización del personal y facilidades civiles
1)
Excepto en las zonas poco desarrolladas, la base del Servicio de Transportes es el
sistema de transportes civil existente, que se amplía según sea necesario para
satisfacer las necesidades militares. Se obtiene una utilización eficiente de los
sistemas civiles de transporte, cuando éstos son integrados con los medios de
transportes militares.
2)
El empleo de personal civil es un procedimiento efectivo para reforzar el potencial
humano militar.
La obtención de tal personal está sujeta a los procedimientos prescritos por el
Comandante del TO. Los planes deben considerar el empleo de la mano de obra civil
al máximo.
3)
Gran parte de los trabajos del Servicio de Transporte pueden ser ejecutados por mano
de obra civil en la Z Adm. La mano de obra civil puede ser empleada en trabajos de
oficina y administración; en el mantenimiento del transporte ferroviario, manipulación
de carga de los terminales y depósitos, así como de choferes, estibadores,
trabajadores de muelles, etc.
4)
Al hacerse los planes para el empleo de la mano de obra civil, entre otras cosas, se
debe tomar en consideración su disponibilidad, costumbres, religión , educación,
idioma, filiación política, etc. Es necesario un conocimiento completo de los
organismos de transporte civil, incluyendo al personal que desempeńa cargos
importantes a fin de explotar al máximo el sistema existente.
d. Seguridad del transporte. La seguridad incluye la correcta clasificación y distribución de la
documentación, así como la adopción de las siguientes medidas: contra robos y empleo excesivo o
injustificado de los abastecimientos; de protección del cargamento en tránsito, de seguridad de las
5 - 22
trasmisiones y de las instalaciones, contra el espionaje, sabotaje y actividades de guerrilleros enemigos,
contra ataques aerotransportados y ataques por infiltración terrestre o marítima.
5.41
Control de los transportes
a. Generalidades
El control constituye una función esencial de acuerdo a todos los escalones y tiene por objeto
asegurar el transporte del personal, abastecimientos y material necesario para el apoyo de las
operaciones.
b. Normas de Control
En un TO por lo general las necesidades de transporte exceden la capacidad de los medios,
para obtener el máximo rendimiento de éstos se debe ejercer un estricto control y para ello se debe dar
cumplimiento a las normas básicas siguientes:
1)
Control Centralizado
Para lograr el máximo de capacidad de los transportes, es necesario un control
centralizado de todos los medios de transportes.
a) El control centralizado permite en todo momento, al Comando y a su EM, conocer
la situación de sus medios de transporte para:
(1) Determinar rápidamente las posibilidades y limitaciones de estos medios en un
momento dado.
(2) Realizar una buena asignación y distribución de los medios, a fin de satisfacer
todas las necesidades de transporte.
(3) Conocer en un momento preciso la situación de nuestros transportes y poder
efectuar los cambios en la corriente de abastecimientos, de acuerdo con el
desarrollo de las operaciones.
b) La utilización del sistema de transportes por partes y en forma independiente, trae
como resultado pérdida de eficiencia, desde que su empleo en forma efectiva será
posible cuando los medios disponibles son usados como partes componentes de
un sistema conjunto, por esta razón no es conveniente delegar a varios comandos
subordinados el control del transporte en diferentes sectores de una vía de
comunicaciones.
2)
Regulación, coordinación y restricción a lo esencial
El empleo libre e indiscriminado de las facilidades y los medios de transporte puede
entorpecer el funcionamiento de todo el sistema, reducir su rendimiento,
congestionarlo y hacerlo perder flexibilidad.
3)
4)
Una completa coordinación y una estricta regulación del sistema son esenciales,
debiendo mantener al día el balance entre las necesidades de transportes y la
capacidad de los medios disponibles. Por lo tanto las instalaciones de abastecimiento
indicarán la urgencia de transporte, siendo responsabilidad del Servicio de
Transportes, determinar la prioridad dentro de todo el sistema mediante regulaciones y
coordinaciones adecuadas.
Continuidad y flexibilidad.
a) El sistema de transportes que apoya a las operaciones militares debe ser
altamente flexible, puesto que no sólo debe proveer transporte cuando y donde se
necesite, sino también debe ser capaz de cambiar y amoldarse a la situación en
cualquier momento, y en esta forma asegurar el apoyo a todas las decisiones del
Comando.
b) Se deben emplear y combinar los diferentes medios de transportes para lograr que
los transportes se realicen en forma continua, sin observar rígidamente los límites
administrativos.
c) La capacidad neta del transporte está determinada por la suma de las
capacidades de sus líneas de comunicaciones. El tratar de sobrepasar esta
capacidad puede traer como consecuencia una congestión y una dilatación en los
plazos, irregularidades en su continuidad y falta de cumplimiento de las prioridades
establecidas.
d) En el uso eficiente del transporte se debe tener en cuenta que cada movimiento en
una dirección, involucra un movimiento en la dirección opuesta, ya que los medios
de transporte deben volver oportunamente a su punto de origen para mantener la
continuidad del transporte.
Máximo rendimiento de los medios y facilidades de transporte.
5 - 23
a) Se emplean mejor los medios de transporte, cuando:
(1) El tiempo de ida y vuelta de un medio de transporte se reduce al mínimo.
(2) Se asegura oportunamente la carga y retorno inmediato.
(3) Se utiliza al máximo su capacidad de carga.
(4) Se utiliza al máximo todos los medios disponibles y en forma continua.
(5) Se mantiene una velocidad uniforme durante los desplazamientos.
b) El tiempo requerido para el arribo, la carga y entrega del medio de transporte en el
próximo punto de carga, es uno de los factores determinantes del rendimiento de
un medio de transporte.
c) La carga máxima para un medio de transporte varía de acuerdo a sus
características particulares. Cuando se sobrepasa, se producen pérdidas de
velocidad, desgaste excesivo, etc. Si la carga es menor que la máxima se
desperdicia su capacidad.
d) Otra consideración importante es la de asignar a los medios de transporte
movimientos completos, desde el punto de origen hasta el punto de destino
cuando no existan consideraciones especiales que lo impidan.
c.
Control de los Movimientos
1)
El control de la ejecución del Plan de Transportes constituye una responsabilidad del
Jefe del Servicio de Transportes. Como los movimientos entre dos zonas bajo
Comandos diferentes deben ser controlados por el EMG del escalón inmediato
superior, el Oficial de Transportes de cualquier CG subordinado, necesariamente
tendrá una doble responsabilidad, ante su respectivo Comandante en lo que se refiere
a los movimientos locales y ante el Oficial de Transportes del escalón superior, a
través de los canales técnicos del servicio, para los movimientos que se prolongan
hacia zonas que están bajo responsabilidad de otros Comandos.
2)
Las informaciones especificas, oportunas y exactas son fundamentales para el control
efectivo del movimiento. El personal del Servicio de Transportes, en representación del
Jefe del Servicio, es el que directamente asegura la coordinación máxima y la
supervisión del Plan. Con este fin, se despliegan elementos según se requieran, en los
nudos de comunicaciones, depósitos, terminales, puertos, puntos de transbordo,
terminales ferroviarios, puestos de regulación del tránsito, etc.
d. Procedimientos de control de transportes
Existen ciertos procedimientos de control en el empleo de los medios de transportes, que
deben ser observados para obtener un rendimiento eficiente del servicio; la mayor parte de ellos se
refiere a la organización de los medios o el control directo de sus operaciones.
A continuación se enumeran los más importantes de estos procedimientos:
1)
Asignación
Es el procedimiento por el cual se asignan los medios de transporte, solamente a
aquellas entidades o Comandos que tengan necesidad impostergable de ellos.
2)
Entrega
Es el procedimiento por el cual una carga es entregada a un elemento de transporte, el
cual deberá transportarla en un momento y plazo determinado.
3)
Consolidación
Es el procedimiento por el cual el movimiento de vehículos aislados, o serie de
vehículos que tengan que desplazarse sobre las mismas rutas y hacia un mismo punto
de destino, son reunidos y enviados juntos bajo el control del Servicio de Transportes.
4)
Parada de tránsito
Es la acción de detener a los vehículos sobre la ruta, sea para completarles el
embarque parcial que llevan, sea para hacer entregas en puntos intermedios de la
línea de comunicaciones.
5)
Retención en tránsito
Es la acción de detener los movimientos a lo largo de las líneas de comunicaciones.
Se emplea solamente en casos extremos de emergencia, por cortos períodos de
tiempo, para evitar o remediar congestiones o retardar temporalmente un movimiento.
6)
Desvíos y reasignaciones
Son términos que se emplean para describir cualquier cambio en el envío original sea
hacia otras rutas, sea hacia nuevos destinatarios.
7)
Transferencia
Es el procedimiento de transferir abastecimientos, materiales o personal de un medio
de transporte a otro o de un elemento a otro dentro del mismo medio.
5 - 24
8)
9)
10)
11)
12)
13)
Rastreo
Procedimiento de ubicar un cargamento en ruta o de confirmar el envío o transporte de
un cargamento determinado, esto se hará cada vez que sea necesario alterar las
instrucciones bajo las cuales se está ejecutando el movimiento.
Embargo
Es el procedimiento por el cual una instalación o zona queda temporalmente prohibida
de ejecutar todo o parte de sus actividades normales de transporte, con el fin de evitar
congestiones o remediar las que se han formado.
Centrales reguladoras
Son terminales terrestres establecidas en los nudos de comunicaciones importantes,
donde muchas veces es necesario efectuar transbordos, sea por cambio normal en los
medios de transportes que se está utilizando, sea por la situación táctica o por la
acción del enemigo sobre las comunicaciones. La misión del Comandante de una
central reguladora es asegurar la continuidad del movimiento de los abastecimientos y
evacuaciones, para lo cual, entre otras cosas, ordena los cambios que juzgue
necesarios en la forma de transporte, detiene o activa los embarques dirigidos a la
Zona Administrativa, etc. Estas instalaciones se encuentran situadas únicamente en la
Zona del Interior, a diferencia de las zonas de estacionamiento que, en algunos casos,
pueden organizarse en la Zona Administrativa.
Marcado y embalaje
El marcado y embalaje de los abastecimientos, en forma apropiada, es absolutamente
necesario para facilitar al Servicio de Transportes el desempeńo de su misión y
responsabilidades, haciendo que el material o equipo transportados sean entregados
con rapidez y precisión.
Comunicaciones
Uno de los factores más importantes para asegurar un control eficiente sobre las
operaciones de transporte, son las comunicaciones. La rapidez con que cambia la
situación táctica en la guerra moderna, hace necesario mantener a todos los
elementos del sistema de transporte informados sobre el progreso de las operaciones
y de los cambios en las necesidades de abastecimientos.
Documentación
Se pondrá especial cuidado en la fomulación de una documentacioón correcta y
adecuada Es necesario que al embarcar una carga se proporcione la documentación
correspondiente antes de la partida. Esto permitirá realizar el control y resguardo
durante el desplazamiento y facilitar la identificación. Los formatos de la
documentación deben ser simples y comunes a todos los medios de transportes según
lo permitan las peculiaridades de cada uno de ellos.
5 - 25
CAPITULO 6
FUNCIÓN LOGÍSTICA DE CONSTRUCCIONES
SECCIÓN I.
6.1
GENERALIDADES
Construcciones
Función logística que comprende la ejecución de trabajos eminentemente técnicos de cierta
magnitud y permanencia, con la finalidad de facilitar la vida de las tropas en campaña y el libre juego y
conservación de los abastecimientos.
Comprende la realización de las siguientes actividades:
a. Construcción, mejoramiento y mantenimiento de instalaciones con fines militares.
b. Construcción, mejoramiento y mantenimiento de vías de comunicación.
c.
Construcción, mejoramiento y mantenimiento de sistemas de tuberías.
d. Enmascaramiento, de instalaciones.
e.
Instalación, operación y mantenimiento de servicios generales.
f.
Administración de la propiedad inmueble.
La principal tarea de construcciones en el TO es el desarrollo y mantenimiento de las vías de
comunicaciones.
6.2
Responsabilidades de construcciones en los diferentes Comandos del Teatro de
Operaciones.
a. Comandante del Teatro de Operaciones
Establece normas generales de construcción, basándose en los planes coordinados de
construcción de los elementos componentes, terrestre, naval y aéreo, presentes en el TO.
b. Comandante de la Fuerza Terrestre
Establece directivas, normas y prioridades de construcción de acuerdo con los planes previstos para el
desarrollo de base.
c.
Comandante de Ingeniería del Teatro de Operaciones
Planeamiento y supervisión técnica de las actividades de construcción a ejecutarse en el TO.
d. Comandantes de los Escalones Subordinados
Determinan las prioridades de construcción basadas en las recomendaciones del G-4, previa
coordinación con las otras Secciones del EMC y OO del EME.
e. Jefes de Órganos de Construcciones
Preparan planes de construcción teniendo en cuenta:
1)
Las normas generales de construcción fijadas por el Cmdte del TO.
2)
Las normas, o directivas y prioridades dictadas por el Cmdte de las FFTT del TO.
3)
Las necesidades planteadas por los futuros usuarios.
4)
Los medios disponibles.
f.
Oficial de Logística (G-4) de los Escalones Subordinados
Presentar recomendaciones al Cmdte sobre prioridades de construcciones, previa
coordinación con las otras secciones del EMC y OO del EME. Supervisión de las diferentes actividades
de construcciones.
6.3
Organos de ejecución del Sistema de Construcciones en la Zona de Combate.
a. En la Zona de Combate los órganos de ejecución del sistema de construcciones del EO son
las siguientes: (Figura 18)
6-1
ZONA DE COMBATE
Figura 18.
1)
2)
3)
SISTEMA DE CONSTRUCCIONES DEL EO EN LA Z COMB
El Agrupamiento de Ingeniería orgánico del EO.
El Batallón de Ingeniería de Servicios, órgano de la Brigada de Servicios, a través de la
Cía de Construcción e Instalaciones Militares.
La Cía de Ing de Servicios órgano del Batallón de Servicios a través de la Sección
Construcciones.
b. El Agrupamiento de Ingeniería orgánico del EO, proporciona apoyo de construcciones al EO,
particularmente en la Zona de Retaguardia del EO, excepto en el Area de Servicios de la Brigada de
Servicios.
c. El Batallón de Ingeniería de Servicios, órgano de la Brigada de Servicios, proporciona apoyo
de construcciones al área de servicios de su GU de Servicios.
d. La Cía de Ingeniería de Servicios, órgano del BS de la GUC, proporciona apoyo de
construcciones en el Area de Servicios del B Servs.
e. El Agrupamiento de Ingeniería orgánico del EO, está capacitado para proporcionar apoyo de
construcciones a la Brigada de Servicios y a las GGUUCC, cuando sus necesidades superen las
posibilidades de sus elementos orgánicos, que tienen la responsabilidad de la función logística de
construcciones.
f. El mantenimiento de las vías de comunicación en la zona de responsabilidad de la GUC,
excepto en el área de servicios del B Servs., lo realiza el Batallón de Ingeniería de Combate orgánico de
la Brigada como una operación de apoyo de combate por trabajos sumarios que están orientados
principalmente al mantenimiento de la VPA.
6.4
Normas de construcción
a. Debe emplearse al máximo las facilidades existentes, antes de iniciar nuevas
construcciones. Asimismo, deben explotar todos los materiales y mano de obra disponibles en la zona,
como pedido de economía en abastecimientos y potencial humano.
6-2
b. Sólo debe proporcionarse el mínimo de construcciones de acuerdo con la necesidad militar.
En vista del enorme esfuerzo que demanda a la Ingeniería y de las grandes toneladas de materiales que
requieren los trabajos de construcción, debe procurarse la mayor economía en dichos tipos de trabajos.
c. Las GGUU y UU que requieren determinada construcción, expresarán sus necesidades con
la debida anticipación.
d. El grado de permanencia de las construcciones realizadas debe ser sólo el que requiere la
necesidad militar.
e. El proyecto de cada obra debe contemplar la posibilidad de su ampliación.
f.
Deben prepararse proyectos standard para todos los tipos de instalaciones, incluyendo
hospitales y depósitos cubiertos.
6.5
Trabajos más comunes en el sector de la GU
Los trabajos mas comunes que realizan las Unidades de Ingenieria en la GU, es de acuerdo a
las normas dadas en el manual de construcciones de campana, normas peruanas de carreteras, etc asi
como la mision y tiempo dada por la operación, las cuales se detallan a continuacion:
a. Construcción, mejoramiento y mantenimiento de instalaciones con fines militares :
Instalaciones logisticas, Rehabilitacion de instalaciones, etc.
b. Construcción, mejoramiento y mantenimiento de vías de comunicación : Puentes, Vias
Ferreas, Campos de Aterrizaje e Instalaciones Portuarias, asi como el apoyo a las operaciones con
Obstaculos y Fortificaciones.
c.
Construcción, mejoramiento y mantenimiento de sistemas de tuberías.
d. Enmascaramiento, de instalaciones (Negacion de Recursos y engano).
6.6
e.
Instalación, operación y mantenimiento de servicios generales.
f.
Administración de la propiedad inmueble.
Trabajos más comunes en las diferentes operaciones de la GUC
Los trabajos mas comunes de construcciones se daran de acuerdo al tipo de operación, a la cual
se le asiganaran prioridades de la siguiente manera:
a. Operaciones Ofensivas
Se darán prioridades a las Vias, para posteriormente pasar a las Fortificaciones
(mantenimiento de instalaciones y otros), y Obstaculos.
b. Operaciones Defensivas
Se dáran prioridades a los Obstaculos y posteriormente las fortificaciones (mantenimiento de
instalaciones y otros), y finalmente a las Vias.
c.
Operaciones Retrogradas
Se darán prioridades a los Fortificaciones, para posteriormente pasar a los Obstaculos, para
tratar de retrasar al enemigo, y necesidades de mantenimiento de Vias .
SECCIÓN II.
6.7
ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIONES
Construcción, mejoramiento y mantenimiento de instalaciones
Los trabajos que realiza la Unidad de Ingeniería de Construcciones en lo que respecta a
instalaciones involucra en forma general depósitos diversos, barracas para personal, talleres de
mantenimiento, instalaciones hospitalarias y sus correspondientes servicios generales, galpones para
vehículos, etc, siendo conveniente emplear en la medida de lo posible personal civil local.
Excepcionalm ente, con autorizac ión del Com andante del TO, Fuerza Terrestre, Zona
Adm inistrativa, EO, DE, GUC y UU aisladas, para c onduc ir tareas de construcción, m ejoram iento y
6-3
m antenim iento de alojam ientos de em ergencia para civiles, s in
operaciones, ni la seguridad de los m edios proporcionados.
6.8
afectar la conducción de las
Construcción, mejoramiento y mantenimiento de vias de comunicacion
Esta actividad involucra caminos, puentes, vías férreas, campos de aterrizaje, instalaciones
portuarias terminales terrestres, etc. La realización de estos trabajos demanda los mayores esfuerzos de
la Ingeniería, y se caracteriza porque los trabajos son de cierta magnitud y permanencia, requiriéndose
para ellos habilidad técnica y equipo especial.
6.9
Construcción, mejoramiento y mantenimiento de tuberias
La fuerza militar en operaciones consumirá enormes cantidades de combustible liquido y agua
creando así un difícil problema de transporte y almacenamiento. El empleo de tuberías no sólo reducirá
este problema sino que será el método más económico de transporte de grandes cantidades de fluído.
La Ingeniería tendrá la responsabilidad de la construcción y mantenimiento de las tuberías con fines
militares incluyendo las instalaciones accesorias, tales como carga, descarga bombeo y almacenaje;
correspondiéndole a la Unidad de Intendencia la distribución del abastecimiento correspondiente.
6.10
Instalacion, operacion y mantenimiento de servicios generales
La Ingeniería es responsable de la instalación, operación y mantenimiento de todos los servicios
generales. Estos incluyen los sistemas de agua, desagüe, electricidad y gas, debiendo emplear siempre
que sea posible personal civil.
6.11
Enmascaramiento de instalaciones
Las actividades de enmascaramiento son vitales y de responsabilidad de todas las armas y
servicios. La Ingeniería es responsable del asesoramiento, ayuda técnica, supervisión y abastecimiento
de materiales especiales de enmascaramiento y de realizar aquellos trabajos que por su importancia y
magnitud requieran de personal y equipos especiales.
6.12
Administración de la propiedad inmueble
a. Actividad que incluye la adquisición y disposición de la propiedad inmueble de acuerdo con
las leyes de la Guerra Terrestre y directivas impartidas por el Escalón Superior.
b. La decisión sobre la propiedad inmueble se realiza al más alto nivel del TO.
c. La administración de la propiedad inmueble afecta directamente las funciones de asuntos
civiles, razón por la cual debe coordinarse estrechamente estas actividades.
d. El órgano operativo o usuario es responsable de la elección final de la ubicación de la
propiedad inmueble. El Comandante de Ingeniería sólo actúa como consejero del Comando, como
agente de pedidos y registrador, en cumplimiento de las directivas del Escalón Superior.
e. A nivel GUC esta actividad se limita a realizar inventarios, verificación de cargos, naturaleza
y estado de la propiedad inmueble; informándose al escalón superior sobre la gestión inicial efectuada.
SECCIÓN III.
6.13
POSIBILIDADES DE LA INGENIERÍA EN CONSTRUCCIONES.
Posibilidades del Agrupamiento de Ingeniería
a. Construcción de pequeños tramos de caminos para accesos a instalaciones, nudo de
comunicaciones, y campos de aterrizaje y desvíos en general.
b. Mantenimiento y reparación de la red vial de la Zona de Retaguardia del EO, excepto en el
área de servicios de la Brigada de Servicios.
c. Construcción y mantenimiento de instalaciones portuarias y campos de aterrizaje de
responsabilidad y uso del Ejército de la Zona de Combate.
d. Construcción y mantenimiento de tuberías con fines militares en la Zona de Combate.
6-4
e. Construcción, mantenimiento y rehabilitación de instalaciones, incluyendo sus servicios
generales en la Zona de Retaguardia del EO, excepto en el Area de Servicios de la Brigada de Servicios.
f. Realizar el enmascaramiento de las instalaciones de la Zona de Combate que requieran
personal y equipos especiales.
g. Realizar la administración de la propiedad inmueble del Ejército en la Zona de Retaguardia
del Ejército, excepto en la zona del Area de Servicios de la Brigada de Servicios.
h. Proporcionar apoyo de construcciones a la Brigada de Servicios y GGUU cuando sea
necesario.
6.14
Posibilidades del Batallón de Ingeniería de Servicios de la Brigada de Servicios.
a. Construcción de pequeños tramos de caminos o accesos a instalaciones de apoyo dentro
del Area de Servicios de la Brigada de Servicios.
b. Mantenimiento, reparación y mejoramiento de la red vial dentro del Area de Servicios de la
Brigada de Servicios.
c. Construcción, mantenimiento, rehabilitación y ampliación de instalaciones, incluyendo sus
servicios generales en el Area de Servicios de la Brigada de Servicios.
d. Realizar el enmascaramiento de las instalaciones en el Area de Servicios que requieran
personal y equipo especial.
6.15
Posibilidades de la Sección Construcciones del Batallón de Servicios.
a. Construcciones limitada de pequeños tramos de caminos para accesos a las diferentes
instalaciones de apoyo administrativo dentro del Area de Servicios del Batallón de Servicios.
b.
Mantenimiento limitado de la red vial dentro del área de servicios del Batallón de Servicios.
c. Realizar la construcción, mantenimiento y rehabilitación de instalaciones de pequeña
magnitud y sus servicios generales.
d. Realizar el enmascaramiento de las instalaciones en el Area de Servicios que requieran
personal y equipo especial.
e.
Iniciar la administración de la propiedad inmueble en la zona de acción de la GUC.
6-5
CAPITULO 7
DIVERSOS
SECCIÓN I. GENERALIDADES
7.1
Actividades
El presente capítulo abarca todas las actividades no comprendidas en ninguna de las funciones
logísticas mencionadas en los capítulos anteriores, pero tiene intima relación con alguna de ellas. Estas
actividades son las siguientes:
a. Recuperación.
b. Explotación de recursos locales.
c. Mano de obra.
d. Determinación y desplazamiento del Area de Servicios.
e. Determinación del límite de retaguardia.
f. Composición y ubicación del 2º Elón del CG.
g. Seguridad y control de daños en la Zona de Retaguardia.
7.2
Responsabilidades
El Comandante del TO dicta las directivas y normas generales para cada una de las actividades
indicadas en el párrafo anterior. Los Comandos subordinados dictarán a su vez las medidas apropiadas
y serán responsables de controlar el cumplimiento de las directivas y normas respectivas.
7.3
Organos de apoyo administrativo
En la Zona de Combate los órganos de apoyo administrativo encargados de realizar las
actividades indicadas anteriormente son la Brigada de Servicios y el Batallón de Servicios, los cuales a
través de las diferentes Unidades que las constituyen proporcionan apoyo al EO y GUC respectivamente.
En la Z Adm el CAA es el nexo entre los SSLL de la ZI y la Zona de Combate.
SECCIÓN II.
7.4
RECUPERACION
Generalidades
a. Es la actividad mediante la cual se recobran los abastecimientos de todas las clases
(víveres, vestuario, armamento, equipo y otros) de propiedad del Estado o capturados y/o abandonados
por el enemigo, para ser devueltos a la corriente de abastecimientos y utilizados por las Unidades en su
estado original o después de su reparación, o simplemente para ser utilizados como materia prima. Las
partes recuperables de los artículos inservibles también son fuentes importantes de obtención de
abastecimientos.
b. La importancia de la recuperación, al punto de vista abastecimiento, reside en que constituye
una valiosa fuente de obtención dentro del TO, particularmente en la Zona de Combate, porque
representa una apreciable economía de abastecimientos, transporte, dinero y tiempo. Para que la
recuperación constituya una fuente efectiva de abastecimiento, es necesario que cada uno de los
artículos que se deba reparar, así como las piezas requeridas para su reparación sean registradas en
forma integral en el sistema de control de stock, a fin de que se consideren al hacer los pedidos al
Escalón Superior o para la obtención en otras fuentes.
7.5
Recuperacion del material capturado
a. La recuperación también incluye la utilización del material capturado y abandonado por el
Eno. El término “Material Capturado” se aplica al equipo de todo los tipos y a los Abastos de todas las
clases empleados por el enemigo y que son capturados en combate. La importancia de la recuperación
de material capturado y abandonado por el Eno se debe tanto a las posibilidades de su utilización como
fuente efectiva de abastecimientos y de inteligencia, como por los efectos morales favorables que su
utilización produce en nuestras tropas. Para asegurar la mejor utilización del material capturado, todo
Comando debe formular directivas específicas con respecto a las posibilidades de empleo inmediato a la
obtención de informaciones y al resguardo de los abastecimientos capturados por las Unidades. Cuando
la naturaleza y cantidad de material capturado lo hagan necesario, se deben adelantar elementos de
7-2
Servicios para relevar a las Unidades combatientes en el resguardo y control de material capturado, a fin
de no distraerlas por períodos prolongados en su cuidado.
b. Los objetivos que se buscan en el manejo y explotación del material capturado son:
1) Desarrollo rápido de contramedidas eficaces.
2) Explotación rápida de las nuevas ideas del enemigo para nuestro propio beneficio.
3) Determinación de las posibilidades del enemigo.
4) Empleo del material y abastecimientos por nuestras tropas.
c. Al punto de vista de abastecimiento, el material capturado y abandonado por el enemigo que
se considera más importante, son los de clase II, tales como armamento, equipo, material de
construcción, material de fortificación, etc.
d. El material militar (armas, municiones, caballos, equipo militar , documentos militares y otros)
tomado de los PPGG, durante la evacuación se convierte en Botín de Guerra y pasa así a la corriente
de Abastecimiento; sin embargo los efectos y objetos de uso personal quedaran con ellos.
7.6
Responsabilidades de la recuperacion
a. En el Teatro de Operaciones
El Comandante del TO dicta las directivas y normas generales para la ejecución de la
recuperación en el TO. El Oficial de Intendencia del TO es responsable del funcionamiento del sistema
de recuperación en el TO, excepto en lo que respecta a los artículos de material de guerra, para lo cual
coordina con los otros Oficiales del EME las actividades de recuperación dentro del TO.
b. En el Ejército de Operaciones
El Comandante del EO es el responsable de dictar las medidas apropiadas para el
funcionamiento del sistema de recuperación dentro de su zona de responsabilidad asesorado por el G-4,
el Jefe de la Brigada de Servicios y por 0ficiales de Abastecimiento y Mantenimiento, los cuales harán
funcionar los respectivos puntos de recolección, a fin de que el material recuperable que procede de la
zona de las Grandes Unidades de Combate sea clasificado y evacuado hacia las instalaciones de
mantenimiento o abastecimiento de la GUE.
c.
En las Grandes Unidades de Combate
El Comandante es el único responsable de que la recuperación alcance el máximo desarrollo
y eficiencia dentro de su GU. Es secundado en esta labor por el G-4 y por el Jefe de la Unidad de
Servicio (Btn. Serv), siendo este último responsable del funcionamiento de los órganos de recuperación.
El Jefe de la Unidad de Intendencia (Cía de Int) tiene la responsabilidad de operar el Punto de
Recolección General.
d.
En las Unidades Subordinadas
Los Comandantes de Unidad son responsables de que se observe la disciplina de
recuperación, debiendo controlar ayudados particularmente por el G-4, la evacuación del material
recuperable hacia los puntos de recolección establecidos por el escalón superior.
De una manera general, la responsabilidad de la recuperación en su fase de recolección (ubicación,
recojo y transporte), recae en todos los individuos de las Unidades.
7.7
Fuentes de material recuperable
En el TO y en particular en la Zona de Combate, el material recuperable puede provenir de las
fuentes siguientes:
a. Material y equipo reemplazado
Los reemplazos de material por tiempo de duración, dan origen a la devolución de los
usados, muchos de los cuales se encuentran en estado de poder ser utilizados previa reparación o
arreglo.
b. Material y equipo excedente y sobrante
1)
Los abastecimientos excedentes son aquellos que sobrepasan la cantidad autorizada
para una Unidad u organización determinada, instalación de abastecimientos o zona
específica.
7-1
2)
3)
Los abastecimientos sobrantes son aquellos que sobrepasan a las necesidades de
una Unidad u organización.
El cambio en los planes originales, una defectuosa disciplina de abastecimiento y
algunos artículos innecesarios por desuso o por variaciones de organización, efectivos
y empleos, dan lugar a que este material o equipo sea recuperado para volver a la
corriente de abastecimiento, si fuera necesario.
c.
Equipo de los enfermos, heridos u otras bajas
Las armas y equipo de este personal son reunidos en las instalaciones sanitarias y devueltos
a la corriente de abastecimiento, previa revisión de su estado.
d. Material, equipo y abastecimientos abandonados, capturados y perdidos en el campo de la
batalla.
Estos artículos pueden ser de nuestras tropas o del enemigo, y son recogidos y remitidos a
los puntos de recolección. Las prendas y equipos de los muertos sólo podrán ser recolectados por el
personal de las Unidades de entierros.
e.
Material y equipo perdido en poder de la población civil
Este material y equipo se encuentran en poder de la población civil y comprenden el
abandonado por nuestras propias tropas y del enemigo en las poblaciones; zonas de estacionamiento y
lugares de descanso.
7.8
Fases de la recuperacion
El proceso de la recuperación comprende las tres fases siguientes: recolección, reparación y
utilización.
a. Recolección
Es la fase de la recuperación que comprende la ubicación, recojo, transporte a los puntos de
recolección, clasificación y evacuación hacia una instalación de recuperación o de abastecimiento del
material deteriorado o abandonado pero utilizable, perteneciente tanto a las propias tropas como al
enemigo.
1)
Tipos de recolección
a) Recolección de rutina
Es la que se realiza en las zonas de reunión de las Unidades. Tan pronto como
una Unidad abandona una zona de reunión, vivac o acantonamiento, la Unidad de
recolección correspondiente debe realizar un rápido y completo registro de la
zona.
b) Recolección del campo de batalla
Es la recolección del material abandonado en el campo de batalla por nuestras
fuerzas o por las tropas del enemigo. En las operaciones ofensivas las Unidades
de recolección deberán recoger de preferencia aquellos artículos que tienen
constante demanda para devolverlos a las corriente de abastecimiento y ser
entregados a las Unidades que las necesiten.
2)
Proceso de recolección
Comprende las operaciones siguientes:
a) Ubicación y recojo
Puede realizarse por patrullas especialmente destacadas por las Unidades de
Combate o de Servicios, o por la acción conjunta de ambos elementos, cuando la
situación lo permite. Es necesario recoger rápidamente aquellos artículos que al
permanecer a la intemperie se deterioran, tales como armas, municiones y
víveres. Todo individuo o Unidad combatiente que encuentre un material
recuperable y no lo pueda evacuar, debe marcar convenientemente su ubicación y
dar cuenta inmediata para su evacuación. Los proyectiles, granadas, bombas o
cohetes que no hayan funcionado no deben ser recogidos, pero su emplazamiento
debe ser señalado a fin de que el personal técnico de Material de Guerra lo
inspeccione y evacue si es necesario. Cuando este material sea desconocido debe
informarse y/o remitirse de inmediato al G-2 correspondiente. El G-2 es ayudado
por Oficiales especialistas de Servicios.
7-3
b) Transporte
Se realiza hacia los puntos de recolección, utilizando todos los vehículos que se
dirigen hacia retaguardia, y cuando es necesario en vehículos especiales de
remolque o carros grúa. Los Comandantes de Unidad deben controlar que todos
los vehículos vacíos que van a retaguardia se empleen en el transporte de material
recuperable y que todo el personal que regresa del frente, inclusive los prisioneros
de guerra, cooperen en la evacuación del material recuperable. Los artículos
recolectados deben ser clasificados y evacuados dentro de las 24 horas siguientes
a su recepción, en particular los artículos de intendencia. Se debe evitar la
congestión del material recuperable.
c) Clasificación
Se efectúa en los puntos de recolección con la intervención de los equipos de
inspección técnica de los Servicios. La clasificación del material recuperable
incluye la separación y la categorización.
(1) Separación.
A cada punto de recolección se envían equipos técnicos de inspección de los
Servicios, los que son responsables de separar el material recuperable
correspondiente a su respectivo Servicio Logístico y luego categorizarlos.
(2) Categorización
El material se categoriza en utilizable y no utilizable y se agrupa de acuerdo a
sus posibilidades de reparación e identificación.
El material utilizable (Grupos A y B) están constituido por los artículos nuevos
o usados en condiciones de ser empleados inmediatamente o después de
pequeñas reparaciones, tales como colocación de ciertos accesorios, cambios
de piezas menores o la ejecución de un ligero servicio de mantenimiento,
como pintar, quitar el óxido, etc. El material no utilizable (Grupos C,D,X y Z)
comprenden aquellos artículos que requieren una reparación mayor para ser
utilizados.
(a) Grupo A
Comprende los artículos que pueden ser empleados de inmediato en su
forma original y que deben ser enviados a los puntos de abastecimiento o
de distribución más próximos.
(b) Grupo B
Comprende los artículos que previa ligeras reparaciones siguen el mismo
camino que los del Grupo A, es decir regresan a la corriente de
abastecimiento.
(c) Grupo C
Comprende los artículos cuya reparación es económicamente posible, y
que son evacuados a las instalaciones de mantenimiento capaces de
realizar su reparación total.
(d) Grupo D
Comprende los artículos cuya reparación no es económicamente factible
de realizar en el TO y que son evacuados a la Zona del Interior para ser
utilizados como materia prima, después de desmontarle las piezas
utilizables. A este material se le denomina “desecho”.
(e) Grupo X
Comprende los artículos cuyo número de stock o nomenclatura no han
sido identificados en las listas que poseen los equipos de inspección, pese
a que su estado de funcionamiento se puede determinar. Esto ocurre
frecuentemente con piezas, accesorios o repuestos de vehículos,
máquinas, armas, etc cuya identificación es difícil de determinar.
(f) Grupo Z
Comprende los artículos que a pesar de ser identificados por su número
de stock y nomenclatura, no se puede conocer de inmediato su estado de
funcionamiento o utilización.
Esto puede ocurrir con frecuencia con los accesorios o mecanismos
sellados, o con aquellas piezas que es necesario montar en un arma,
vehículo o máquina para poder determinar si funciona bien o no.
(3) En las GGUUCC se categoriza sólo el material utilizable en vista de que sus
posibilidades de recuperación abarcan sólo la reparación de este material
(Grupos A y B). El material clasificado como no utilizables será evacuado al
Punto de Recolección de la Brigada de Servicios, donde se continuará la
7-4
categorización a cargo de los de los equipos de inspección técnica de los
diferentes Servicios del Ejército de 0peraciones, los que conociendo las
posibilidades de sus respectivas Unidades de mantenimiento determinarán
mejor el material que debe ser categorizado en los Grupos C y D. Con el
material recolectado en la Zona de Retaguardia del Ejército de 0peraciones,
se sigue el mismo proceso que para la GUC, excepto en la categorización que
abarcará a todos los grupos ya conocidos.
d) Evacuación.
(1) El material recuperable es evacuado a las instalaciones de recuperación de
acuerdo a las siguientes normas generales:
(2) Cuando el material recolectado en una instalación no pueda ser evacuado de
inmediato, o cuando se trate de artículos que puedan sufrir daños a la
intemperie, deben ser debidamente protegidos y preservados.
(3) La evacuación del material recuperable hacia las instalaciones de recolección,
normalmente es de responsabilidad del escalón subordinado.
(4) El material que no puede ser utilizado o recuperado, así como el material de
desecho sin valor como materia prima, es destruido de acuerdo a las
recomendaciones del personal técnico respectivo.
(5) El equipo contaminado debe permanecer separado de los demás artículos
hasta que se termine su desinfección.
(6) El material capturado al enemigo es manipulado de la misma manera que el
material propio, excepto el equipo o material nuevo que es enviado
inmediatamente a los órganos interesados de inteligencia técnica.
(7) De acuerdo al Grupo al que pertenecen los artículos se tendrá en cuenta las
siguientes normas particulares:
(a)
Los artículos del Grupo A son entregados a los puntos de distribución o
de abastecimiento, para su ingreso a la corriente de abastecimiento.
(b)
Los artículos del Grupo B que se necesitan en la GU son evacuados a
los talleres de mantenimiento más próximos y posteriormente son
enviados a las instalaciones de abastecimiento.
(c)
Los artículos del Grupo C, teniendo en cuenta la naturaleza de la
reparación y la necesidad de ellos en la GU, son evacuados a las
instalaciones de mantenimiento capaces de realizar las reparaciones
necesarias, a fin de que puedan ser utilizados e ingresar nuevamente a
la corriente de abastecimiento.
(d)
Los artículos del Grupo D, después que se les retira las piezas
utilizables son evacuados hacia las instalaciones de recuperación de la
Zona Administrativa para su acondicionamiento y embarque a la Zona
del Interior para ser utilizados como materia prima.
(e)
Los artículos del Grupo Z se remiten a los talleres de mantenimiento
correspondientes a fin de determinar su estado de funcionamiento o
utilización
(f)
Los artículos del Grupo X se evacuan a los depósitos generales o
especializados, según el caso, para que el personal técnico de
almacenamiento identifique su número de stock nomenclatura.
b.
Reparación.
La reparación del material recuperado se hará de acuerdo a la clasificación efectuada en las
instalaciones de mantenimiento siguientes:
1)
Los categorizados en el Grupo B. siempre y cuando se necesiten en la Brigada, son
reparados en las instalaciones de mantenimiento del Batallón de Servicios de la GUC.
Los artículos que exceden las posibilidades de las instalaciones del Batallón de
Servicios de la GUC son remitidos al punto de recolección más próximo del Ejército de
0peraciones. En la Zona de Retaguardia del Ejército de Operaciones, serán reparados
en las instalaciones de mantenimiento más inmediatas del Ejército de Operaciones.
2)
Los categorizados en el Grupo C son remitidos a las instalaciones móviles o semifijas
del Ejército de Operaciones; si su reparación excede a las posibilidades de estas
instalaciones, son evacuados a la Zona Administrativa.
3)
Los artículos cuyo abastecimiento es regulado, tienen prioridad en la reparación y en
lo posible deben realizarse en las instalaciones de mantenimiento más adelantadas.
7-5
c.
7.9
Utilización
1)
Comprende la entrega del material reparado a las Unidades para su utilización, a
través de la corriente de abastecimiento.
2)
Los artículos de los Grupos A y B son remitidos a los puntos de distribución o de
abastecimiento, o a los stocks de los talleres de mantenimiento, para su entrega a las
Unidades. Ciertos artículos abandonados por el enemigo y que aparentemente están
en perfecto estado, tales como lubricantes y alimentos, deben ser sometidos a un
análisis por el personal técnico respectivo antes de su entrega a la corriente de
abastecimiento. Los artículos categorizados en estos grupos que sobrepasen a las
necesidades de la GUC, o que no sean utilizados por ella, se convierten en “material
excedente” y deben ser evacuados a los puntos de abastecimiento del Ejército de
Operaciones.
3)
Las municiones que son del mismo tipo y calibre de las armas empleadas por nuestras
tropas se envían a los puntos de abastecimiento; las de calibre distinto son evacuadas
a los puntos de recolección. Los materiales de construcción de todo tipo se remiten a
los puntos de abastecimiento o depósitos de Ingeniería.
4)
Los artículos del Grupo C, que han sido reparados, deben entregarse a las
instalaciones de abastecimiento correspondiente más próximas. Igual procedimiento
se sigue con las piezas que se desmonten del material de desecho que pueda ser
utilizado (Grupo D).
5)
El material recuperable, cualquiera que sea su tipo y cantidad, debe ser utilizado en lo
posible en la Zona de Combate, salvo orden contraria. Cuando se trate de artículos de
nuevo diseño o cuya reparación está fuera de las posibilidades de las instalaciones de
mantenimiento del Ejército de Operaciones, se remitirán a las instalaciones de la Zona
Administrativa.
6)
Todos los artículos recuperados deben ingresar al sistema de control de stock, como si
hubieran sido recibidos del escalón superior.
Instalaciones de Recuperacion
a. Puntos de recolección
1)
En la Zona de Combate los puntos de recolección son establecidos por el EO y las
GGUUCC.
2)
El EO instala y opera los puntos de recolección de MG y General, que fueran
necesarios, los mismos que se ubicarán normalmente, próximos a las instalaciones de
abastecimiento y lo más cerca posible de las instalaciones de mantenimiento, a fin de
agilizar las tareas de reparación; y que el material reparado o recuperado ingrese a la
corriente de abastecimiento.
3)
La GUC, normalmente instala y opera un P Recol General, dicha responsabilidad
recae en la Cía Int del Btn Serv; sin embargo el Btn Serv está capacitado para instalar
y operar cuando la situación lo requiera un P Recol de MG.
b.
7.10
Talleres de recuperación
1)
Las GGUUCC no disponen de talleres para realizar específicamente la reparación del
material recuperable sin embargo en ciertos casos en que la situación lo permita, el
material recuperable podrá repararse en los talleres de mantenimiento que por
organización disponen las Compañías del Batallón de Servicios de tal manera de
utilizar este material ya recuperado que ingresa a la corriente de abastecimiento.
2)
En el EO se cuenta con Unidades de mantenimiento que realizan la recuperación en
sus talleres móviles y semimóviles. De acuerdo a la situación, el EO, adelanta en
apoyo a las GGUUCC, las Unidades de mantenimiento necesarias (Talleres móviles)
en refuerzo, para acelerar la reparación del material recuperable y regresarlo a la
corriente de abastecimiento sin que dicho material sea evacuado hacia retaguardia
(Brigada de Servicios).
Corriente de Recuperación
a. Es el proceso continuo que se sigue con el material recuperable desde que es recolectado
hasta que ingresa nuevamente a la corriente de abastecimiento. La corriente de recuperación sigue un
sentido inverso de la corriente de abastecimiento. (Figura 19).
7-6
b. La corriente de recuperación se inicia en las Unidades tipo BI, las que recogen y remiten el
material al punto de recolección de la GUC; en este lugar se inicia la clasificación y de acuerdo a las
directivas pertinentes, el material que puede ser utilizado inmediatamente entra a la corriente de
abastecimiento y el que requiere ligeras reparaciones es llevado a los talleres de mantenimiento de la
GUC. El resto del material recuperable es evacuado hacia el punto de recolección de la Brigada de
Servicios, el material excedente en condiciones de ser utilizado en su forma original, es remitido a los
puntos de abastecimiento o depósitos correspondientes, y el material por reparar pasa a las
instalaciones de mantenimiento o directamente a las instalaciones de la Zona Administrativa al igual que
el material de desecho.
c. El material recuperable que llega a las instalaciones de la Zona de Retaguardia del Ejército
de Operaciones, después de ser reparado pasa a los Puntos de Abasto respectivos; en caso de que no
pueda ser reparado será enviado a la Zona Administrativa. El material de desecho es reunido por el
personal técnico para ser evacuado a la Zona Administrativa.
7.11
Funcion de los órganos de apoyo administrativo
a. En la GUC, la Cía Int del Btn Serv instala y opera un punto de recolección con el personal
del Grupo de Recolección de la Sec Mant, esta instalación es general para el material recuperable de
cuyo abastecimiento es responsable, y es operado por el personal de inspección a fin de intervenir en la
clasificación del material.
b. El Jefe de la Cía Int del Btn de Serv es responsable de la evacuación del material
recuperable desde el punto de recolección de la GUC, hasta el punto de recolección o Unidad de
mantenimiento de la Brigada de Servicios del Ejército de 0peraciones. Como el Ejército de 0peraciones
ubica sus puntos de recolección cerca de sus puntos de abastecimiento, el Jefe de la Cía Int del Btn de
Serv de la Brigada puede efectuar el transporte del material recuperable utilizando los vehículos del
convoy divisionario que diariamente recoge las raciones, si el método de abastecimiento es por Punto de
Abastecimiento.
c. Cada órgano de apoyo administrativo es responsable de llevar el material recuperable que
debe reparar, del punto de recolección a sus respectivos talleres o instalaciones de mantenimiento.
7-7
Material evacuado por las Unidades
Material utilizable (Ay B)
Material no utilizable (C,D,X,Z)
--------------------------
Material excedente
x-x-x-x-x-x-x-x-x-x-x-x-
Corriente de Abastecimiento
•-•-•-•-•-•-•-•
Figura 19.
SECCIÓN III.
7.12
CORRIENTE DE RECUPERACION
EXPLOTACIÓN DE RECURSOS LOCALES
Generalidades
a. La obtención de abastecimientos por explotación de recursos locales, dentro de un TO, se
emplea al máximo para ahorrar tiempo, medios de transporte y los recursos del interior del país.
b. Los recursos locales que pueden utilizarse incluyen servicios tales como transporte,
instalaciones, alojamiento y facilidades de utilidad general. Los abastecimientos más apropiados para su
obtención local son aquellos que demandan gran espacio en los embarques tales como alimentos,
forrajes, gasolina, lubricantes, municiones y material de construcción.
c. Se debe prestar particular atención a los convenios con los gobiernos aliados o amigos y a
las necesidades de la población local.
d. La obtención de abastecimientos por explotación local en territorio enemigo se puede utilizar
mediante compra, requisición, contribución y confiscación. La compra es la obtención de abastecimientos
o servicios por el pago al contado u obligación de pago, a un precio fijado de acuerdo con el vendedor.
La requisición es la venta impuesta a los habitantes y difiere de la compra en que el precio es fijado por
el comprador y el vendedor tiene que respetarlo, recibiendo una promesa formal de pago. Las
contribuciones son demandas de tributos o impuestos en dinero. La confiscación es la incautación
autorizada de propiedades de un país enemigo.
7-8
e. Los procedimientos para la utilización de los recursos locales son prescritos por el
Comandante del TO de conformidad con las leyes y costumbres locales, leyes de la guerra terrestre y
disposiciones de la autoridad superior. La apropiación no autorizada de bienes debe ser castigada como
acto de saqueo.
f. La responsabilidad del planeamiento, coordinación y control de la obtención de los recursos
locales corresponde al G-4 del TO, el G-4 en los EEMM de las GGUU. La ejecución de la explotación de
recursos locales es una operación técnica que corresponde a los Servicios Logísticos en los
abastecimientos que son responsabilidad y que se realiza de acuerdo a las directivas e instrucciones
impartidas por los Comandantes y G-4 respectivos. Se puede establecer órganos centrales de obtención
encargados de realizar estas operaciones en el TO y Comandos subordinados. Los 0ficiales de Logística
por intermedio del personal de asuntos civiles efectúan los arreglos necesarios con los funcionarios
oficiales de los gobiernos locales para la obtención de los abastecimientos y servicios que se necesiten,
de acuerdo con los recursos disponibles de la localidad. Las compras son efectuadas normalmente por
medio de agentes de compras de los diferentes Servicios Logísticos, pudiendo ser realizados por los
órganos centrales de obtención, cuando sean establecidas.
g. El personal de asuntos civiles señala los efectos de la obtención local en la economía del
país y sobre las necesidades de la población civil, y colabora con la obtención autorizada de los recursos
locales que se encuentran disponibles, descubriendo los abastecimientos ocultos y manteniendo enlace
con las autoridades de la localidad.
7.13
Finalidad de la explotación de recursos locales
La reunión para la utilización por las tropas después de pequeños y medianos transportes,
puede tener uno o más de los fines siguientes:
a. 0frecer una fuente adicional de abastecimiento, mediante la utilización de los recursos civiles
(sean propios o del enemigo), cuando las necesidades de las tropas no pueden ser satisfechas por los
canales de abastecimiento, en los casos de emergencia.
b. Utilizar aquellos recursos que implican grandes toneladas (forrajes, combustibles, material
de construcción, ganado en pie, etc) y que se encuentren en cantidades apreciables en la Zona de
Combate, a fin de economizar tiempo, transportes y recursos del interior del país.
c. Consumir al máximo los recursos locales, para impedir que caigan en manos del enemigo
cuando se le esté cediendo terreno.
d. La obtención de los recursos necesarios para atender los gastos que demande la
administración del territorio enemigo ocupado y el sostenimiento de los prisioneros de guerra.
7.14
Clasificacion de los recursos locales
Se clasifican en: recursos que pueden ser explotados y recursos que no pueden ser explotados.
a. Recursos que pueden ser explotados
1)
De propiedad del Estado
a) Cuarteles, arsenales, depósitos.
b) Ferrocarriles, y otros medios de transporte.
c) Barracas, astilleros, canales.
d) Puertos, muelles, terminales.
e) Medios e instalaciones de comunicaciones.
f) Edificios, fábricas e instalaciones de servicios generales (electricidad, agua, etc.).
g) Bosques, minas, plantaciones.
2)
De propiedad particular
a) Servicios profesionales.
b) Mano de obra especializada y no especializada.
c) Edificios, almacenes, oficinas.
d) Fábricas, medios e instalaciones de transporte.
e) Medios e instalaciones de comunicaciones.
f) Instalaciones de servicios generales (electricidad, agua, teléfono, etc).
7-9
b. Recursos que no pueden ser explotados
A las categorías de los recursos que no pueden ser explotados, pero que pueden ser destruidos u
ocupados por la necesidad imperiosa para el éxito de las operaciones, pertenecen:
1)
Las propiedades de instituciones religiosas, de caridad, de beneficencia y
educacionales.
2)
Ciertas propiedades municipales.
3)
Los monumentos históricos.
4)
Las obras de arte o de ciencia.
7.15
Organización de la explotación de recursos locales en la Zona de Combate
a. La explotación de los recursos locales, en su ejecución, es una operación técnica; por lo
tanto ella deberá encomendarse a los Servicios Logísticos en los abastecimientos que son de su
respectiva responsabilidad, y tener en cuenta, además, las directivas e instrucciones impartidas por el
Comandante y el G-4 de la GU.
b. El escalón más capacitado para realizar una explotación metódica y eficaz de los recursos
locales en la Zona de Combate es el Ejército, ya que las GGUU subordinadas cuentan para ello con
medios muy limitados. De allí que a la Brigada debe entregársele los abastecimientos de las fuentes
normales disponibles.
c. Los procedimientos de obtención local en territorio enemigo están determinados
principalmente por la situación táctica. En la Zona de Combate, durante los períodos de operaciones
activas, cualquier oficial autorizado puede explotar o capturar abastecimientos o propiedades enemigas
necesarias para uso militar.
Durante los períodos de ocupación, la requisición es el procedimiento más usado para obtener recursos
locales. Excepcionalmente se utilizará la compra y sólo para pequeñas cantidades de abastecimientos.
La confiscación y prestación de servicios deben ajustarse a las leyes de la guerra terrestre.
d. En territorio aliado o enemigo el método más eficaz de obtención es aquél que permite la
intervención de las autoridades civiles, a quienes se les envía directamente los pedidos, a fin de que se
pongan en contacto con las personas que pueden hacer los suministros, asumiendo el papel de agentes
de compras del Gobierno Peruano. En este caso, los precios se acuerdan entre la autoridad civil y los
suministradores, limitándose la intervención de los Oficiales designados a la ubicación y recojo de los
abastecimientos. Cuando las autoridades civiles, no puedan dar trámite a los pedidos, los artículos
requeridos podrán ser obtenidos directamente del vendedor. En este caso, el pago será hecho por el
Gobierno Aliado a quien en su oportunidad, el Gobierno Peruano reintegrará. En ciertas circunstancias,
cuando se actúa en territorio propio de un país amigo y existan abundantes recursos en las zonas de
acción de las Unidades Subordinadas, se puede autorizar a esta a utilizar los recursos locales existentes
mediante el sistema de compra, a fin de evitar los transportes innecesarios. En todo caso el Servicio
Logístico respectivo ejercerá la supervisión inmediata de la explotación y le corresponderá señalar los
artículos por obtener y las condiciones en que ellos deberán ser adquiridos (cantidades, precios, forma
de pago, etc.)
e. Siempre que se disponga de tiempo, es conveniente realizar una evaluación previa de los
recursos locales, realizando para ellos reconocimientos detallados en la región y utilizando los datos
estadísticos que sobre producción regional existen en los organismos públicos locales
(circunscripcionales territoriales, Municipalidades, Cámaras de Comercio, Bancos de Mineros, Agrícolas,
Industriales, comerciales, etc). No deberá olvidarse que ninguna evaluación de recursos será
aproximada a la realidad, si es que no se toman en cuenta aquellos factores que puedan influenciarla,
tales como configuración geográfica, sistemas de riego, rendimientos unitarios, adelantos técnicos
alcanzados, actividad, cultura y costumbres de los pobladores, grado de colaboración o patriotismo de
los habitantes, etc.
f. La Unidad tipo Batallón no puede realizar la explotación de recursos locales, por carecer de
medios para ello, sin embargo, cuando actúa aisladamente y la situación lo exija podrá realizarla, para
cuyo efecto en lo posible deberá ser reforzada con los elementos adecuados.
7 - 10
SECCIÓN IV.
7.16
MANO DE OBRA
Generalidades
a. La función Mano de Obra consiste en el uso de las fuentes de personal dentro de sus
posibilidades para incrementar el esfuerzo militar. Normalmente le concierne la obtención, administración
y utilización del personal disponible desde las diferentes fuentes de obtención.
b. Fuentes
Las fuentes de las cuales se puede obtener la mano de obra incluyen los equipos del
Servicio de Intendencia; personal civil nacional, aliado o enemigo, y los prisioneros de guerra. A fin de
liberar tanto como sea posible al personal militar de funciones que no sean de combate, se debe hacer la
máxima utilización de estas fuentes de obtención de personal de mano de obra, compatibles con las
necesidades operativas y de seguridad.
c.
Planeamiento
El planeamiento del apoyo logístico de las operaciones debe prever la máxima utilización de
todas las categorías de mano de obra, a fin de realizar el más alto grado de economía del potencial
humano militar.
El planeamiento de las operaciones en cualquier zona geográfica deberá incluir una
apreciación del potencial humano del personal civil, su utilización y la correspondiente reducción de las
necesidades de personal militar para los cuadros de organización y equipo de las Unidades de Servicios.
Los cuadros de organización y equipo de ciertas Unidades de Servicio incluyen sólo cuadros
de personal especialista y el equipo necesario, pudiendo utilizar personal civil para completar sus
efectivos. Este tipo de Unidades economiza potencial humano militar y proporciona un procedimiento
uniforme de integración del personal civil a las Unidades militares, reteniendo la integridad de la Unidad.
d.
Leyes de la guerra terrestre
El Perú, de acuerdo a la Convención de Ginebra ratificada en 1949 y al Derecho
Internacional Humanitario, relativo al tratamiento de prisioneros de guerra y la protección de personal
civil en tiempo de guerra, deberá tener en cuenta las leyes pertinentes para emplear este personal.
7.17
Responsabilidades
a. El Comandante del Teatro es responsable de que la eficiencia combativa de sus fuerzas no
disminuya por el empleo de personal de dichas fuerzas en trabajos que puedan ser ejecutados por el
personal civil. Las responsabilidades con respecto a este personal incluyen: acuerdos con las
autoridades nacionales, obtención, transporte, contratos, contabilidad registros; establecimiento de
escala de pago, condiciones de trabajo y asistencia médica y la organización y administración de
Unidades y pools de mano de obra. El Comandante de la Fuerza Terrestre hace cumplir las normas
establecidas y las aplica a las operaciones del Ejército de Operaciones.
b. El Comandante de la Fuerza Terrestre o del Ejército de 0peraciones y el de la Zona
Administrativa, en base de las directivas del Comandante del Teatro, realizan acuerdos con las
autoridades locales respecto a la obtención y distribución de la mano de obra, publican las condiciones
de empleo y las escalas de pago. Inicialmente estos arreglos pueden ser realizados por las Unidades
que lo utilizan, pero posteriormente se centralizan, tan pronto como sea posible. En todo caso mediante
el Negociado o Sección de Asuntos Civiles correspondiente, se realiza la coordinación necesaria a fin de
que éste establezca los contactos con las autoridades civiles para la obtención local.
c. En el EO el G-4 normalmente es responsable del establecimiento de las normas de la
organización y de los procedimientos de empleo de la mano de obra especializada y no especializada. El
G-1 es responsable de la mano de obra civil de acuerdo con lo indicado en el Manual de Personal. El G4 determina y proporciona al G-1 la cantidad y calidad de mano de obra que se debe asignar a los
Servicios Logísticos; cuando el potencial humano es insuficiente para hacer frente a todas las
necesidades, establece las prioridades de asignación a los Servicios Logísticos. El G-4 controla la
utilización de la mano de obra por dichos Servicios. La Unidad de Abastecimientos opera el Servicio de
mano de obra en coordinación con la Policía Militar cuando se trate de prisioneros de guerra y con el
Negociado de Asuntos Civiles cuando se trate de mano de obra civil.
d. El uso de mano de obra es una función logística que se realiza en forma excepcional en la
Unidad y sólo respecto a mano de obra civil, derivada de las exigencias especiales que presenta la zona
de operaciones, como sucede en terrenos selváticos o montañosos, en donde para liberar tanto como
7 - 11
sea posible al personal militar de funciones de transporte de abastecimientos, podrá hacerse uso de
personal civil (cargueros) dentro de las limitaciones que imponga la seguridad.
e.
En el caso de usar mano de obra civil, la Unidad deberá previamente establecer
coordinaciones con las autoridades locales para facilitar su obtención y definir las condiciones laborales
de su empleo.
7.18
Pools de mano de obra
a. Los pools de mano de obra pueden constituirse con tropas de servicios, civiles, prisioneros
de guerra, tropas combatientes o cualquier combinación de éstos. En el Ejército de Operaciones el
núcleo de los pools de mano de obra lo constituyen las Unidades especializadas de Intendencia (equipos
de mano de obra) las que se utilizan para encuadrar al personal. Las tropas combatientes se emplean
como mano de obra, sólo como último recurso.
b. En la Zona Administrativa y en la Zona de Combate es conveniente establecer pools de
mano de obra general en base a los equipos de mano de obra de Intendencia, para complementar el
trabajo especializado de las Unidades de los órganos de apoyo administrativo. Debe analizarse las
necesidades de mano de obra de cada instalación a fin de determinar la cantidad que puede
proporcionarse al pool, para hacer frente a las demandas fluctuantes.
7.19
Tropas de los servicios
Las Unidades de los Servicios Logísticos pueden proporcionar personal para realizar funciones
de mano de obra en el Teatro de 0peraciones. Este personal puede organizarse en Unidades
debidamente encuadradas por equipos de mano de obra de la Unidad especializada de Intendencia, y
emplearse como un pool de mano de obra el cual es accionado por la Unidad de Abastecimiento, quien
puede también controlar la mano de obra civil y la de prisioneros de guerra.
7.20
Prisioneros de Guerra
a. Los prisioneros de guerra constituyen una fuente importante de mano de obra. Su empleo
debe hacerse de acuerdo a las limitaciones de las leyes de la guerra, las convenciones internacionales y
el DIH, considerando las necesidades de seguridad militar, custodia y otras restricciones similares. Para
detalles sobre trabajos en que pueden ser utilizados los prisioneros de guerra ver el Manual de Personal.
b. Cuando se utiliza a los prisioneros de guerra como mano de obra, se establece con ellos un
pool y su asignación y empleo es como mano de obra no especializada; sin embargo, a fin de hacer la
máxima utilización, estos deben ser clasificados por especialidad y habilidad técnica a fin de hacer las
asignaciones de acuerdo con dicha clasificación.
Es conveniente establecer las normas para equipar, organizar y custodiar a dicho personal clasificado
siendo aconsejable organizarlos en Unidades de mano de obra a fin de retenerlos como trabajadores
especializados.
SECCIÓN V. DETERMINACION Y DESPLAZAMIENTO DEL AREA
DE SERVICIOS
7.21
Generalidades
a. Las instalaciones logísticas en la Zona de Combate se agrupan en núcleos que se conocen
como Area de Servicios.
b. Se denominan áreas de servicios a aquellas áreas de la Zona de Retaguardia de las
Grandes Unidades donde se agrupan la mayor parte de las instalaciones administrativas, aprovechando
las facilidades existentes en dichas áreas y las vías de comunicación disponibles, para su mejor
funcionamiento.
1)
Generalmente en la Zona de Retaguardia del Ejército de 0peraciones se establece un
área de servicios para el apoyo general al conjunto del Ejército de 0peraciones y para
el apoyo directo a las GGUUCC, para lo cual se adelantan núcleos de instalaciones
logísticas a las Zonas de Retaguardia de las Brigadas (P Absto) y que pueden
constituir Destacamentos de Apoyo Administrativo (DAA).
7 - 12
2)
3)
7.22
Así mismo en las GGUUCC y Especiales, las áreas donde se establecen y operan las
diferentes instalaciones del Batallón de Servicios se denominan también áreas de
servicios.
De acuerdo a la situación, algunas instalaciones pueden ubicarse fuera de las áreas
de servicios, sea para proporcionar un mejor apoyo o para lograr una mayor seguridad
contra la acción de la aviación enemiga.
Determinacion del Area de Servicios
a. Para determinar el área de servicios, se debe tener en cuenta el estudio del terreno realizado
por el G-2 de aquellas zonas que prestan facilidades para el despliegue, movimiento y seguridad.
b. La determinación de las áreas logisticas comprende la ubicación de los núcleos en que se
agrupan las instalaciones logísticas y de personal (áreas de servicios y zonas de trenes) de los
elementos de comando de importancia logística (2º Elón) y de la línea que limita aquella área (límite de
retaguardia de la GUC), son responsabilidades del Oficial de Logística (G-4) de la Gran Unidad.
c. La elección del Area de Servicios, será fruto del análisis y correcta aplicación de los
siguientes factores:
1)
Aptitud para el cumplimiento de la misión
a) Mantenerse a una distancia de apoyo de acuerdo con las operaciones tácticas.
b) 0rientación del esfuerzo principal.
c) Cerca de la VPA o que tenga acceso a ella.
d) Vías de comunicación interna y externa.
e) Facilidades existentes, tales como recursos, instalaciones, etc.
2)
Facilidades para la defensa
a) Terreno apropiado.
b) Desenfilado y poco referible.
c) Facilidades para el enmascaramiento.
d) Proximidad a tropas amigas.
3)
Dispersión de las instalaciones.
a) Amplitud de la zona.
b) Terreno favorable a vehículos.
d. Las áreas logisticas que debe determinar la Unidad son la de los Trenes de Campaña y de
Combate, cuando estas actúan centralizadas. Las primeras, cuando actúa encuadrada, las ubica dentro
de la zona asignada a los Trenes de las Unidades (zona de trenes) en el Area de Servicios de la GUC y,
cuando actúa aislada o cumple misiones independientes, donde lo recomiende el Oficial de Logística (S4); y los de Combate los ubica lo más cerca posible de las sub-unidades combatientes, para facilitar su
apoyo inmediato, pero sin interferir el cumplimiento de sus misiones operativas. Cuando los Trenes de
Combate actúen descentralizadamente, su ubicación es fijada por el Jefe de la sub-unidad apoyada.
e. El segundo escalón, cuando se desdobla el Puesto de Comando de la Unidad, se ubica con
los Trenes de Campaña de ésta, a fin de posibilitar que el Oficial de Logística (S-4) ejerza en mejores
condiciones la supervisión de EM sobre aquellos, coordinando por su canal, el más eficiente apoyo de
las instalaciones logisticas de la GUC. Cuando los Trenes de Campaña se encuentran en el Area de
Servicios de la GUC, el S-4 efectuará las coordinaciones pertinentes.
f.
La continuidad del apoyo logístico exige que las áreas logisticas conserven una dinámica
permanente, no sólo en cuanto a las funciones propias de las instalaciones que involucran, sino también
en cuanto al desplazamiento de ellas, de acuerdo al desarrollo de las operaciones tácticas. Toda
ubicación que se escoja debe satisfacer requisitos de distancia de apoyo, amplitud, cobertura, acceso,
transitabilidad, previsión de agua y no interferencia con las operaciones de combate, sin atentar contra la
eficiencia del apoyo. Así tenemos que la distancia a la que se ubican los Trenes de Campaña (en el Area
de Servicios de la GUC), suele extenderse desde los 6 kms hasta los 30 kms de las primeras líneas,
exigiendo su desplazamiento cuando las operaciones se desenvuelven a mayor distancia, y se esté fuera
del alcance de apoyo logístico.
7.23
Desplazamiento del Area de Servicios
Dentro de la organización del Sistema Logístico en cada escalón, el Area de Servicios,
constituye el lugar donde se realiza la mayor actividad del apoyo logístico, por esta razón, su ubicación
estará supeditada al desarrollo de las operaciones tácticas, que obligarán a desplazamientos, a fin de
7 - 13
garantizar la CONTINUIDAD DEL APOYO LOGISTICO; el que a su vez determinará el lugar y momento
del desplazamiento.
SECCIÓN VI.
7.24
DETERMINACION DEL LIMITE DE RETAGUARDIA
Generalidades
Límite de retaguardia, es una línea de coordinación que se establece con la finalidad de
determinar responsabilidades en el control territorial y para coordinar las operaciones de apoyo
administrativo.
7.25
Determinacion del Limite de Retaguardia
a. Los diferentes escalones recomiendan su límite de retaguardia al escalón superior. Es fijado
por el EO por recomendación del Cmdte de la Brig (G-4).
b.
factores:
Para la determinación del Límite de Retaguardia, se tendrán en cuenta, los siguientes
1)
2)
3)
4)
Estar suficientemente a retaguardia, para proporcionar espacio a las operaciones
tácticas y administrativas y reducir al mínimo, las responsabilidades de control
territorial.
Fácil de identificar.
Que asegure la existencia de caminos transversales en la Zona de Retaguardia.
Que abarque todo el frente de la zona de acción y sensiblemente paralela a este.
c. Los cambios de ubicación del Límite de Retaguardia, serán planeados juntamente con los
desplazamientos del área de servicios, a fin de no aumentar la responsabilidad territorial.
d. El Límite de Retaguardia deberá ser determinado de acuerdo a los accidentes del terreno
que permitan fácilmente ser identificados por los Comandos del nivel respectivo tanto Administrativos
como Operativos y con las reservas del caso.
SECCIÓN VII. COMPOSICION Y UBICACIÓN DEL SEGUNDO
ESCALON DEL CG
7.26
Generalidades
El segundo escalón del CG, está constituido por aquellos elementos cuya presencia no es
indispensable para la conducción de las operaciones en el PC, se ubica normalmente dentro del Area de
Servicios.
7.27
Ubicación del Segundo Escalón del CG
a. Determinada la ubicación del Area de Servicios, el G-4 elegirá dentro de ella, la zona para el
segundo escalón del CG, ubicación que hará conocer al Jefe del Comando Administrativo respectivo,
para evitar interferencias con las instalaciones administrativas.
b. El emplazamiento del segundo escalón del CG debe reunir las siguientes condiciones:
1)
Estar fuera del alcance de la artillería de mediano calibre.
2)
Estar próximo o sobre las vías de comunicación que lo enlacen con el primer escalón,
con las instalaciones de retaguardia y que disponga de comunicaciones laterales.
3)
Explotar al máximo las comunicaciones existentes.
4)
Disponer de una zona de edificios y medios adecuados para el buen funcionamiento
de las Secciones del Estado Mayor Especial y las instalaciones anexas.
5)
Poder recibir la protección de otras Unidades e instalaciones próximas.
7 - 14
SECCIÓN VIII. SEGURIDAD Y CONTROL DE DAÑOS EN LA
ZONA DE RETAGUARDIA
7.28
Generalidades
a. La finalidad de la seguridad y control de daños en la Zona de Retaguardia es evitar que la
acción del enemigo y de algún desastre natural, interrumpan el apoyo administrativo. En la guerra
moderna las amenazas a las Zonas de Retaguardia son mayores que en el pasado, debido al aumento
del alcance de las armas, a la acción de la aviación, al empleo de las fuerzas aerotransportadas,
guerrillas y saboteadores y a los intervalos entre las fuerzas combatientes que favorecen las
infiltraciones. En toda circunstancia, es de suponer que el enemigo tratará de atacar en alguna de las
formas indicadas los objetivos de la Zona de Retaguardia a fin de cortar el apoyo administrativo a las
tropas combatientes.
b. Las funciones de seguridad y control de daños y el apoyo administrativo se realizan en la
misma zona y comprenden a las mismas Unidades. Dichas funciones son interdependientes y se apoyan
mutuamente, ya que la capacidad para realizar un efectivo apoyo administrativo depende a menudo de la
eficiencia con que se realice la seguridad y el control de daños en la Zona de Retaguardia de aquí que
estas sean consideradas como parte integrante del apoyo administrativo.
c. El empleo de unidades de los Servicios Logísticos y de personal o unidades de reemplazos
para la seguridad de la Zona de Retaguardia, puede constituir una seria limitación al cumplimiento se su
misión principal: cual es la de apoyar a las fuerzas combatientes. De aquí que este empleo debe ser
decidido por quien tenga autoridad en estos tres aspectos.
d. Las características que debe poseer un sistema eficiente de seguridad y control de daños en
la Zona de Retaguardia son:
1)
Un comando responsable tanto de la seguridad y control de daños como de las
actividades de apoyo administrativo en una misma zona.
2)
Responsabilidades de Estado Mayor claramente definidas.
3)
Adecuada integración de estas actividades.
4)
Medios de comunicación necesarios.
5)
Fuerzas de seguridad compatibles con las necesidades.
e. Las prescripciones doctrinarias sobre seguridad y control de daños en la Zona de
Retaguardia, deben ser convenientemente adaptadas a cada situación particular, según las
características geográficas de la zona, las posibilidades del enemigo, la magnitud de la organización, el
apoyo administrativo que se realiza y las Unidades para este fin.
f. La seguridad y control de daños son funciones intimamente relacionadas y en la Unidad se
refieren exclusivamente a la protección inmediata que ella pueda darse en sus instalaciones logisticas y
al restablecimiento de éstas, con el personal que las opera, coordinando la aplicación de las medidas
más adecuadas (dispersión, camuflaje, etc.), en su área, el Cap Jefe de la Sub Unidad de Cmdo y / o
Servs, en los Trenes de campaña, para evitar actos de sabotaje y pasar desapercibidos al bombardeo
enemigo. La seguridad de la zona de trenes, por formar parte del Area de servicios de la GUC, es
responsabilidad del Jefe del Batallón de Servicios.
g. El control de daños, tendentes a reducir al máximo los efectos del sabotaje enemigo u otro
riesgo que se concretice en las instalaciones logisticas (extinción de incendios, previsión de
abastecimiento de emergencia, etc.), es igualmente coordinado por los Oficiales responsables de la
seguridad de los mismos.
7.29
Doctrina operativa
a.
Generalidades
1)
Dentro de una Zona de Retaguardia, todos los Comandantes son responsables de la
seguridad local y del control de daños en sus respectivas Unidades e instalaciones. La
seguridad local y el control de daños en las instalaciones de la Fuerza Aérea o de la
Fuerza Naval constituyen una responsabilidad de los Comandos de dichas
instalaciones. Los Comandos de las Fuerzas Terrestres con responsabilidad sobre una
determinada zona, se aseguran que los planes sean adecuadamente coordinados con
el fin de que proporcionen ayuda mutua entre las Unidades de la Fuerza Terrestre y de
7 - 15
2)
3)
otras fuerzas. Estos Comandos integran los planes locales de seguridad y de control
de daños dentro del plan general de su zona.
Las funciones de seguridad y de control de daños en la Zona de Retaguardia son
diferentes en sus procedimientos, aún cuando su objetivo general es el mismo. Así las
actividades de control de daños se orientan a las instalaciones, mientras que las
actividades de seguridad se orientan a la búsqueda o destrucción de las fuerzas
enemigas, antes que ellas puedan atacar a las Unidades o instalaciones, por lo cual se
realiza a menudo en lugares ubicados alrededor de las instalaciones administrativas.
Todas las Unidades ubicadas dentro de una Zona de Retaguardia específica, excepto
las reservas, son integradas dentro del Plan de Seguridad de dicha zona. Los planes
son coordinados con las armas adyacentes y con el escalón superior.
b.
Responsabilidades de Comando y Estado Mayor
1)
La presencia de varios Comandos de Unidades tácticas o administrativas en la Zona
de Retaguardia, impone que las relaciones entre ellos, para la seguridad y el control
de daños, sean claramente definidas, ya que es esencial que exista unidad de
comando para la ejecución de dichas operaciones.
2)
El Comandante del Teatro de 0peraciones emite las directivas y normas generales que
rigen las actividades de seguridad y control de daños en las Zonas de Retaguardia.
Los Comandos subordinados del TO deben basar sus planes en estas normas
generales.
3)
En cada escalón de Comando se formula un Plan de Seguridad y Control de Daños de
la Zona de Retaguardia en el correspondiente CG. La ejecución de este plan
corresponde a los Comandos de las Unidades de Apoyo Administrativo, dentro de sus
respectivas zonas de responsabilidad (A Serv e instalaciones Logísticas fuera de ésta)
y a las Unidades de Combate asignadas para el cumplimiento de misiones específicas
de seguridad en el resto de la Zona de Retaguardia.
4)
Responsabilidades de Estado Mayor
a) En la Zona de Combate
(1) G-4. Tiene la responsabilidad principal de EM de la formulación de los Planes
de Seguridad y Control de Daños de la Zona de Retaguardia, coordinando con
el G-3 los aspectos operativos.
(2) G-3. Proporciona Unidades combatientes para la seguridad de la Zona de
Retaguardia de acuerdo a las necesidades expresadas por el G-4, y ejerce
supervisión de EM sobre los aspectos operativos del Plan de Seguridad de la
Zona de Retaguardia.
(3) G-2. Proporciona la inteligencia necesaria para los Planes de Seguridad y
Control de Daños en la Zona de Retaguardia.
(4) G-5. (ó G-1 cuando no exista G-5). Proporciona información relativa a la
población civil necesaria para el Plan de Seguridad y Control de Daños de la
Zona de Retaguardia.
b) En la Zona Administrativa. El 0ficial de Seguridad del EM del Comando Logístico
del TO que actúa en la Zona Administrativa, tiene la responsabilidad principal de
EM en la formulación de los Planes de Seguridad y Control de Daños, los cuales
deben ser coordinados con el 0ficial de Planes y 0peraciones así como con los
otros miembros de EM.
c.
Fuerzas que se emplean
1)
Las fuerzas para la seguridad de la Zona de Retaguardia y el control de daños, consta
de:
a) Unidades de Servicios, o elementos de ellas.
b) Unidades de Combate o de Apoyo de Combate especialmente designadas para el
cumplimiento de estas misiones.
c) Fuerzas de Policía y Civiles.
2)
En general una fuerza de seguridad de la Zona de Retaguardia debe tener las
siguientes características:
a) Alto grado de movilidad.
b) Capacidad para cumplir varias misiones de seguridad incluyendo reconocimiento,
escolta de convoyes y ataque a las fuerzas enemigas.
c) Flexibilidad para el cumplimiento de misiones específicas.
d) Habilidad para reaccionar rápidamente y con medios apropiados frente a las
fluctuaciones de la situación.
7 - 16
3)
4)
5)
6)
d.
7.30
e) Capacidad para efectuar búsqueda sobre grandes áreas y para actuar
rápidamente en masa, cuando y donde sea necesario.
f) Comunicaciones eficaces y altamente móviles.
Cada Unidad de Servicio organiza destacamentos de seguridad y equipos de control
de daños, los que se emplean para la seguridad y control de daños en sus propias
instalaciones. Deben mantenerse en condiciones de acudir, en casos de emergencia,
en ayuda de otras instalaciones.
Las Unidades de Combate, particularmente Unidades de Infantería Motorizada y de
Caballería Blindada, se asignan para el cumplimiento de misiones específicas de
seguridad en la Zona de Retaguardia. Estas en la medida que el cumplimiento de su
misión de seguridad se lo permita, ayudan en las operaciones de control de daños. El
tipo y magnitud de esta fuerza depende de la extensión y de la vulnerabilidad de la
Zona de Retaguardia.
En situaciones de emergencia, las Unidades en Reserva y las Unidades de
Reemplazos pueden emplearse para incrementar el volumen de las fuerzas de
seguridad de la Zona de Retaguardia. Dicho empleo no debe ser de una duración tal
que interfiera el funcionamiento del Sistema de Reemplazos.
El empleo de personal civil de la localidad, debidamente entrenado, en la seguridad en
la Zona de Retaguardia y el control de daños, disminuye la cantidad de tropas que se
necesitarán para el cumplimiento de estas funciones. En las operaciones de seguridad
de la Zona de Retaguardia, este personal puede ser particularmente eficaz en las
actividades contraguerrillas. En las operaciones de Control de Daños constituyen una
fuente importante de mano de obra. En la seguridad en la Zona de Retaguardia y en el
Control de Daños el personal militar, debe estar preparado para entrenar a los civiles
de la localidad, a fin de asegurar su máxima efectividad. Las limitaciones para el
empleo de los prisioneros de guerra en caso de ser posible su empleo en estas
actividades, están determinadas por los convenios internacionales.
Fases de las operaciones
1)
Las operaciones de seguridad en la Zona de Retaguardia y control de daños se
dividen en dos fases. La primera fase comprende las acciones que tienen lugar antes
de un ataque enemigo o de un desastre natural; mientras que la segunda fase
comprende las acciones que tienen lugar durante o después de haberse producido los
incidentes.
2)
Las operaciones de la primera fase están destinadas a prevenir los ataques enemigos
y a conseguir un grado de preparación y alerta que permitan actuar contra los ataques
y otros incidentes antes que ellos ocurran. Las operaciones de la primera fase tanto de
seguridad como de control de daños, se realizan en forma permanente, mientras que
las de la segunda fase se inician normalmente como resultado de la acción del
enemigo.
3)
Las actividades de la primera fase afectan a todas las Unidades de la Zona de
Retaguardia y tienen gran influencia sobre las operaciones de apoyo administrativo. La
dispersión de las instalaciones constituye el procedimiento principal para reducir la
vulnerabilidad de ellas a los ataques enemigos. Sin embargo, cuando la dispersión
aumenta, la coordinación de las operaciones de apoyo administrativo se tornan más
difíciles y se incrementa la vulnerabilidad a los ataques terrestres del enemigo. Estas
necesidades en conflicto deben considerarse adecuadamente para alcanzar una
solución conveniente frente a cada situación. Consecuentemente, la ubicación de las
instalaciones debe ser determinada en el escalón de Comando que tenga
responsabilidad tanto del apoyo administrativo como de la seguridad y el control de
daños, de modo de que obtenga una decisión basada en el conocimiento integral del
problema.
Operaciones de Seguridad en la Zona de Retaguardia
a. Los planes de seguridad de la Zona de Retaguardia visan obtener lo siguiente:
1)
Coordinación de la seguridad local de las UU e instalaciones.
2)
Apoyo a las instalaciones y Unidades atacadas.
3)
Patrullaje de vías, escolta de convoyes y defensa de puntos sensibles.
4)
Descubrimiento de lugares sospechosos que puedan servir como base de operaciones
para guerrillas y elementos infiltrados.
5)
Negación de zonas de caída o de aterrizaje al enemigo.
7 - 17
6)
Descubrimiento y destrucción de fuerzas enemigas que se encuentran operando en la
Zona de Retaguardia.
b. Las operaciones de la primera fase de la seguridad de la Zona de Retaguardia comprenden
desde el planeamiento inicial hasta la conducción de operaciones de reconocimiento,
contrarreconocimiento y contrainteligencia. Otras medidas esenciales incluyen:
1)
Establecimiento de los elementos de seguridad local de las instalaciones.
2)
Designación de las Unidades de Combate que constituirán las Fuerzas de Seguridad
de la Zona de Retaguardia.
3)
0rganización, equipamiento y entrenamiento de las Unidades de Combate
específicamente asignadas para el cumplimiento de estas misiones.
4)
Asignación de áreas o zonas de responsabilidad a las fuerzas de seguridad.
5)
Establecimiento y mantenimiento de los sistemas de trasmisiones y alerta.
6)
Patrullaje de vías, rutas y escolta de convoyes.
7)
Desarrollo y reajuste de los POV.
c.
La segunda fase de estas operaciones comprende:
1)
La ubicación y el ataque a las guerrillas, saboteadores y fuerzas convencionales
enemigas.
2)
La defensa activa contra las fuerzas terrestres enemigas.
d. La misión principal de las fuerzas de seguridad es fijar y destruir al enemigo u hostigarle de
manera de impedir que pueda lanzar un ataque.
e. Cuando los ataques se producen, las fuerzas de seguridad de la Zona de Retaguardia se
despliegan rápidamente para destruir las fuerzas enemigas o para detener su ataque hasta que se les
proporcione el apoyo y refuerzo necesario para lograr su destrucción.
7.31
Operaciones de control de daños en la Zona de Retaguardia
a. Cada Comandante de Unidad o instalación en los distintos escalones prepara sus planes
correspondientes para el control de daños; coordina y controla el planeamiento en los escalones
subordinados.
b. Se prepara un Plan de Control de Daños independiente para cada instalación. Estos planes
consolidados constituyen el Plan de Control de Daños de la zona.
c. Las Unidades que se encuentran fuera del área geográfica de responsabilidad del CG de
quien depende, se conforman a los planes y procedimientos operativos de control de daños del CG en
cuya zona se encuentran.
d. Los procedimientos rutinarios relacionados con las operaciones de Control de Daños se
incluyen en los POV correspondientes.
e. Las operaciones de la primera fase de Control de Daños comprenden las medidas
preventivas y de preparación que se adoptan para evitar o disminuir los efectos de los ataques enemigos
o de los desastres naturales, y aquellas medidas destinadas a facilitar el cumplimiento de las
operaciones de la segunda fase.
f.
Las medidas preventivas más importantes son:
1)
Dispersión
Que es el método principal para reducir la vulnerabilidad de las instalaciones a los
ataques enemigos. Ella incluye:
a) Distancia suficiente para las instalaciones y entre las facilidades dentro de cada
instalación, la cual se basa en la capacidad de las instalaciones para cumplir su
misión, en las posibilidades del enemigo y en el grado de riesgo aceptable para el
Comandante de dicha instalación.
b) Evitar los grandes niveles de abastecimientos, haciendo más frecuente el
recompletamiento de dichos niveles, a fin de disminuir las posibles pérdidas.
2)
Ubicación de las instalaciones
Aprovechando las características del terreno, tales como, cavernas túneles, bosques y
hondonadas. Además, pueden construirse fortificaciones sencillas para reducir la
vulnerabilidad del personal y de las instalaciones. El empleo de abrigos y de
7 - 18
3)
4)
fortificaciones puede permitir la reducción de la dispersión, facilitando así las
operaciones de apoyo administrativo.
Procedimientos preventivos en el TO
Son prescritos inicialmente en las directivas del Comandante de la Zona Administrativa
y del Ejército de 0peraciones. Estos procedimientos se mantienen al día e incluyen
facilidades que permitan la integración con los sistemas preventivos de los Comandos
similares y de las organizaciones de Defensa Civil.
Medidas de contrainteligencia
La capacidad del enemigo para atacar las Zonas de Retaguardia se basa en las
informaciones que pueda obtener, por consiguiente, la contrainteligencia se esfuerza
por negarle la obtención de dichas informaciones. Las medidas de contrainteligencia
incluyen enmascaramiento, engaño, desplazamiento de las instalaciones y protección
de los documentos clasificados.
g.
Las medidas específicas que permiten la rápida ejecución de la segunda fase son:
1)
0rganización y entrenamiento de equipos para ejecutar las medidas de control de
daños.
2)
Asignación de áreas de responsabilidad.
3)
Establecimiento de sistemas de trasmisiones y alerta.
4)
Realizar ensayos de alerta
5)
Preparación de planes para restablecer o reemplazar las instalaciones de servicios
dañadas o destruidas.
6)
Previsiones para la atención de heridos y disposición de los muertos.
h.
Las operaciones de la segunda fase de control de daños se inician cuando ocurre un
incidente, las medidas por tomar comprenden:
1)
Restablecimiento del comando.
2)
Control de tránsito vehicular y de personal.
3)
Prevención y extinción de incendios
4)
Primeros auxilios
5)
Clasificación de bajas y su tratamiento de emergencia y evacuación.
6)
Abastecimiento de emergencia de alimentos, agua y vestuario.
7)
Disposición de munición y otros abastecimientos.
8)
Iniciación de operaciones de recuperación.
i. En la Zona Administrativa, cuando un incidente requiere el empleo de una patrulla de control
de daños, implica que en la instalación atacada puede no existir un comando y control efectivos. En este
caso, el Jefe de la Patrulla asume el control de todas las fuerzas en el lugar de los acontecimientos hasta
el momento en que el Comandante de la instalación afectada o su representante sea capaz de recuperar
el control. Tan pronto como dicho control puede ser recuperado, se releva a la patrulla de control de
daños de estas actividades para emplearla en otros lugares.
j. En la Zona de Combate, se envía una patrulla de control de daños al lugar del incidente para
asumir el control de las operaciones de control de daños. Si el Comandante de la instalación o su
representante puede controlar la situación, la patrulla se limita a proporcionarle ayuda. En algunos casos,
cuando el daño ocasionado puede ser controlado por el Comando de la instalación, sólo se enviarán
equipos de control de daños para proporcionarle la ayuda correspondiente.
k. Un paso muy importante en las operaciones de la segunda fase del control de daños, es la
evaluación de los efectos producidos. La evaluación consiste en la inspección directa del área atacada
para apreciar la magnitud de los efectos, lo cual es la base para adoptar las acciones de control de
daños adecuadas.
l.
En las operaciones de control de daños se emplea el término “incidente” para señalar la
ocurrencia de daños producidos en una instalación o Unidad, como consecuencia de ataques enemigos
o desastres naturales.
m. En la Zona de Combate, cada lugar de los acontecimientos o cada incidente se sitúa, cuando
la situación lo imponga, bajo la responsabilidad de una patrulla de control de daños proporcionada por
una Unidad de Servicios específicamente designada.
7 - 19
n. Las patrullas de control de daños serán proporcionadas por Unidades tipo Batallón o
mayores y constan de: un Oficial de incidentes que la comanda, uno o más Oficiales y personal de tropa
suficiente, pudiendo ser reforzada con los equipos de control de daños tiene por misión:
1)
Establecer el puesto de incidentes o PC en el lugar de los hechos.
2)
Determinar la extensión de los daños y el grado de ayuda necesario.
3)
Proporcionar el apoyo logístico necesario tal como alimentación de emergencia, agua,
vestuario y transporte.
4)
Coordinar con el personal de sanidad lo referente al tratamiento y evacuación de
pacientes.
o. Equipos de Control de Daños
1)
Los Equipos de Control de Daños son proporcionados cuando el daño ocasionado en
una instalación o Unidad puede ser controlado por el Comando de la misma. Esta
información es obtenida de la patrulla de control de daños inicialmente enviada. Los
equipos de CD pueden ser:
a) Equipos contra incendios.
b) Equipos de remoción de escombros.
c) Equipos de tratamiento y evacuación de bajas.
d) Equipos de mantenimiento y recuperación.
2)
La misión de los Equipos de Control de Daños es la de contribuir al restablecimiento
de la capacidad operativa de la instalación afectada, actuando sea, bajo el control del
Oficial Jefe de la Escuadra de control de daños o del Jefe de la Instalación a la cual
han sido enviados, de acuerdo con la magnitud del daño considerado.
p. El POV de Unidad o de instalación prescribe la composición de las patrullas y equipos de
control de daños y determina las Unidades que las proporcionarán. Cuando ocurre un incidente, el
Comandante responsable envía una patrulla de control de daños a la zona comprometida para asumir la
responsabilidad de las operaciones. La responsabilidad de probables zonas de objetivos, por ejemplo un
Punto de Abastecimiento o Depósito, debe establecerse previamente, lo cual capacita a los
Comandantes de patrullas de control de daños para reconocer sus áreas de responsabilidad antes que
se produzcan los hechos.
7.32
Organización de los diferentes escalones
a.
Zona Administrativa
1)
En una Zona Administrativa, la responsabilidad de seguridad y control de daños
corresponde al respectivo Comandante. En el EM la responsabilidad del planeamiento,
coordinación y control de estas funciones corresponde al 0ficial de Seguridad.
2)
En cada área de servicios se nombra un Comandante entre los Jefes de Servicio o
instalaciones existentes en dicha área. Este es responsable del planeamiento de
detalle en la respectiva área de servicios. Cuando la extensión del área de servicios o
la naturaleza o compartimentaje del terreno lo hagan necesario, el área de servicios
puede dividirse en sectores nombrándose un Comandante para cada uno de ellos. En
plan del área de servicios debe ser la integración de los planes de cada sector.
3)
Los Comandos de área, cuando se organicen, son responsables de la formulación de
los Planes de Seguridad y Control de Daños en su área de responsabilidad.
4)
Las Unidades del Ejército o de las otras fuerzas que se encuentren en tránsito o
estacionadas en la Zona Administrativa, participarán en la seguridad y control de
daños de acuerdo a las directivas o normas generales del Comandante del TO y las
disposiciones del Comandante de la Zona Administrativa.
5)
El Plan de Seguridad y Control de Daños de la Zona Administrativa debe prescribir las
disposiciones generales para la ejecución de estas funciones y asignar
responsabilidades a los Comandantes de Area de Servicios, de Area y de los Servicios
Interseccionales. Este plan será la integración de los planes de los elementos
subordinados de la Zona Administrativa.
b. Ejército de Operaciones
1)
El Comandante del Ejército de Operaciones es responsable de la formulación de los
Planes de Seguridad y Control de Daños en su Zona de Retaguardia. Dentro del
Estado Mayor esta responsabilidad corresponde al G-4.
2)
La ejecución del Plan de Seguridad y Control de Daños de la Zona de Retaguardia del
EO corresponde a los siguientes elementos:
7 - 20
a)
Jefe de la Brigada de Servicios dentro del Area de Servicios así como en las
instalaciones logísticas que operan fuera de ella, para lo cual debe dictar las
disposiciones de detalle que fueran necesarias para complementar dicho plan.
(1)
Cuando la extensión del Area de Servicios o la naturaleza o
compartimentaje del terreno lo hagan necesario, el área de servicios puede
dividirse en sectores asignándose un Comandante para cada uno de ellos.
(2)
Los Planes de Seguridad y Control de Daños de las instalaciones del
Ejército que se encuentran en las áreas de servicios adelantadas y que
están ubicadas dentro de las Zonas de Retaguardia de la GGUUCC serán
integrados dentro del Plan de Seguridad y Control de Daños de la Zona de
Retaguardia de la GUC respectiva. El personal de estas instalaciones puede
participar en la ejecución de misiones de seguridad y control de daños en
provecho de la GU en cuya zona se encuentra, siempre que dicha
participación no interfiera el cumplimiento de su misión principal de apoyo
logístico.
b) A los Jefes de la UU de Combate asignadas para cumplir misiones específicas de
seguridad en el resto de la Z Retg. El Plan de Seguridad de la Zona de
Retaguardia debe especificar claramente las relaciones de comando y
dependencia de las UU de Combate o Apoyo de Combate asignadas para esta
función.
c.
Gran Unidad de Combate
1)
En la GUC, el Comandante General es responsable de la preparación de los Planes
de Seguridad y Control de Daños de su Zona de Retaguardia. En el EM esta
responsabilidad corresponde al G-4.
2)
Los órganos de ejecución de los Planes de Seguridad y Control de Daños de la Zona
de Retaguardia de la GUC son:
a) El Jefe del B Serv para el A Serv y las instalaciones logísticas que operan fuera de
ella.
b) Los Jefes de UU de Combate asignadas para cumplir misiones específicas de
seguridad en el resto de la Zona de Retaguardia.
7 - 21
CAPITULO 8
PLANEAMIENTO LOGISTICO
SECCIÓN I.
8.1
GENERALIDADES
Acciones Básicas
a. El planeamiento del apoyo logístico, como parte del apoyo administrativo a proporcionarse
en cualquier operación o situación, comprende esencialmente la ejecución de las tres Acciones Básicas:
1)
Recopilación de los datos relativos a la misión y formas de acción tácticas
consideradas por los Comandos interesados y de la información esencial necesaria.
2)
Análisis y evaluación de la información obtenida que permite determinar la
practicabilidad del apoyo logístico a las operaciones tácticas y los procedimientos para
ponerlos en ejecución.
3)
Difusión de las informaciones necesarias, directivas, instrucciones, planes y órdenes a
los órganos interesados, a fin que puedan realizar el planeamiento correspondiente
para la ejecución de su propio apoyo logístico.
b. Raras veces es posible completar el trabajo de cada paso antes de comenzar el siguiente.
Todo el procedimiento del planeamiento es continuo. Las informaciones, datos, instrucciones y directivas
provenientes de diversas fuentes fluyen en sucesión interminable y conducen al pedido de nuevas
informaciones. El análisis y la evaluación de las informaciones disponibles son continuos, tanto en su
conjunto como en los diversos detalles considerados separadamente. Se debe proporcionar a los
miembros del EM, comandos interesados y Unidades operativas, un flujo constante de informaciones, a
fin de que puedan realizar un planeamiento oportuno así como la ejecución de las operaciones logísticas
necesarias.
c. La apreciación de la situación logistica estudia la misión asignada a la Unidad y las
condiciones que a su cumplimiento imponen la situación de inteligencia(terreno, condiciones
meteorologicas y enemigo), la situación táctica (dispositivo de nuestras fuerzas y Formas de Acción
previstos), la situación de personal (efectivos disponibles y estado de la moral) y la situación logística
(estado de las funciones y normas y previsiones del escalón superior), para luego de analizarlas
interrelacionadamente en función de las necesidades y disponibilidades logisticas, concluir
tentativamente alternativas de solución y en caso de existir deficiencias, las recomendaciones para
reducirlas o superarlas.
d. Las alternativas de solución aprobadas por el Comandante se emiten como normas en el
caso de que su conocimiento interese a los elementos subordinados, haciendose ello por medio de un
Plan logistico cuando sean muy numerosas, del sub – párrafo Logistica del párrafo 4. del Plan de
Operaciones si fueran escasas y del POV cuando su gran permanencia en el tiempo obligue a hacerlas
de rutina.
8.2
Caracteristicas
Para contribuir eficazmente al éxito de las operaciones, el planeamiento logístico debe ser
oportuno, exacto, flexible y lógico en su secuencia.
a. Para ser oportuno, el planeamiento logístico debe iniciarse con la máxima anticipación
posible al recibo de la misión. Cuando la misión puede ser deducida con anticipación, el planeamiento
debe comenzar inmediatamente en base a ella. Es de capital importancia el planeamiento continuo de
las operaciones futuras, en el detalle permitido por la conducción de las operaciones en ejecución y las
informaciones disponibles. El planeamiento concurrente entre las Secciones de un Estado Mayor,
ahorrará tiempo y a menudo conducirá a la solución rápida de los problemas que se presenten.
b. La exactitud en el planeamiento, determinará a menudo el grado de éxito en las operaciones.
El G-4 puede asegurar la exactitud del planeamiento logístico por el conocimiento que tiene en todo
momento de las posibilidades logísticas de la GU, estando alerta sobre el apoyo logístico que puede
recibir del escalón superior y dando la debida importancia a los efectos de las condiciones
meteorológicas, terreno y posibilidades del enemigo sobre el apoyo logístico.
8-1
c. Los cambios en las condiciones tácticas y/o administrativas, frecuentemente causarán
cambios en la situación logística, particularmente en los escalones menores; por lo tanto, el
planeamiento logístico debe ser lo suficientemente flexible para poder hacer frente a estos cambios. Los
planes logísticos, rara vez podrán ser ejecutados sin cambios o modificaciones en su estructura inicial.
d. El desarrollo de un planeamiento logístico adecuado se logra sólo mediante una evaluación
sistemática y en un orden lógico, de todos los factores que afectan a dicho planeamiento. La aplicación
de este principio en logística nos lleva a considerar una secuencia determinada en el planeamiento
logístico.
8.3
Secuencia del Planeamiento Logístico
La secuencia del planeamiento logístico es la siguiente:
a.
tácticas.
Consideración de la misión, el Concepto Inicial del Comandante y las formas de acción
b. Realización de la apreciación logística a fin de determinar la practicabilidad del apoyo
logístico de la operación. Simultáneamente los Jefes de los Servicios Logísticos realizan en estrecha
coordinación con el G-4 la Apreciación de la Situación de su servicio.
c. Formulación del Plan Logístico para apoyar la operación. Simultáneamente los Jefes de los
Servicios Logísticos, establecen los Planes de sus respectivos Servicios, que son Anexos al Plan
Logístico.
d. Emisión de órdenes (Orden Administrativa), incluyendo los aspectos de personal y directivas
necesarias para llevar a cabo la operación de apoyo administrativo. Cada Jefe de Servicio emite además
orden para accionar a las Unidades de Servicio bajo su mando.
8.4
Misión y Formas de Acción Tácticas
a. Ningún planeamiento se puede iniciar si no se dispone de una misión asignada o deducida,
la misión puede estar prescrita, en las órdenes establecidas por el escalón superior o puede ser
deducida teniendo como base las instrucciones recibidas y el conocimiento de la situación.
b. El esfuerzo logístico se puede orientar al apoyo de las operaciones tácticas y por
consiguiente la misión táctica es la que guiará al planeamiento logístico. La consideración de las formas
de acción tácticas permitirá al G-4 determinar el grado en que cada una de estas pueda ser apoyada
logísticamente.
Sección II.
8.5
PLANES Y ORDENES
Plan Logístico
a. El Plan Logístico es el documento que contiene las prescripciones necesarias para
proporcionar apoyo logístico a la operación contemplada.
b. Este plan, que empieza a ser bosquejado durante la apreciación, es desarrollado por el G-4
tan pronto como el Comandante emite su decisión y de ser posible es conveniente, previas las
coordinaciones respectivas, que se tenga casi desarrollado el plan, a fin de no perder tiempo en la
implementación correspondiente del mismo, teniendo en cuenta que la flexibilidad del planeamiento le
debe permitir en caso dado, adecuar el plan a una decisión no esperada del Comandante.
c.
El Plan Logístico es un documento interno del G-4 y normalmente no se difunde.
d. Las prescripciones del Plan Logístico pueden difundirse, mediante:
1)
Plan Administrativo.
2)
0rden Administrativa.
3)
Anexo “Administración” a la O/O.
4)
Párrafo “Administración” de la O/O.
5)
0rdenes Particulares.
6)
Reuniones de EM.
8-2
e. Al escalón EO y GUC, las prescripciones del Plan Logístico son normalmente difundidas
para su ejecución en el párrafo “Logística” de la Orden Administrativa o en el Anexo “Administración” a la
Orden de Operaciones. En ciertos casos cuando las prescripciones son cortas pueden estar en el párrafo
“Administración” de la O/O. En casos más urgentes se puede recurrir a Ordenes Particulares.
8.6
Plan Administrativo
a. El Plan Administrativo es la integración de los Planes Logísticos, de Personal y de Asuntos
Civiles elaborados por las respectivas secciones del EM. Este Plan se pone en ejecución mediante la
Orden Administrativa.
b. El G-4 es el responsable de reunir la información necesaria y preparar el Plan Administrativo.
c.
El Plan Administrativo se formula particularmente en el planeamiento de operaciones a largo
plazo.
d. Los diversos componentes de un Plan Administrativo pueden ser expedidos como planes
separados y difundidos como anexos a dicho plan en las operaciones conjuntas y en especial cuando el
apoyo administrativo inicia sus acciones en una nueva zona, tal como un asalto anfibio o una operación
aerotransportada.
8.7
Plan de empleo de los Organos de Apoyo Administrativo
Cada órgano de apoyo administrativo (CAA, Brig Serv, Brig Serv) formula su respectivo Plan de
Empleo, que es el documento que prescribe la forma cómo se va a ejecutar el apoyo administrativo a la
operación contemplada. Este plan puede llevar como Anexos los Planes de Empleo de cada una de las
Unidades que constituyen el órgano de apoyo administrativo (Abastecimiento, Mantenimiento, Sanidad,
etc).
8.8
Orden Administrativa
Los Planes Logísticos y de Personal son puestos en ejecución mediante órdenes y directivas
apropiadas, particularmente mediante la Orden Administrativa.
a. La Orden Administrativa es una Orden de Combate y constituye el medio normal empleado
para hacer conocer a todos los elementos de la GU la forma como se proporcionará el apoyo
administrativo a las operaciones.
b. Se emiten Ordenes Administrativas completas cuando hay grandes cambios en la situación o
cuando los cambios en la orden vigente la hacen inefectiva. No es necesario que cada Orden de
Operaciones sea acompañada por una nueva Orden Administrativa, ya que los cambios menores o
modificaciones normales del Plan Administrativo inicial, pueden hacerse en el párrafo 4 de la nueva
Orden de Operaciones o mediante Ordenes Particulares.
c. El G-4 es responsable de preparar la parte logística de la Orden Administrativa, de reunir y
emitir la orden completa; también debe preparar el párrafo 4 de la Orden de Operaciones. Un buen
Procedimiento Operativo Vigente (POV) disminuirá la cantidad de detalles por considerar en las Ordenes
Administrativas.
d. Las Ordenes Administrativas normalmente se emiten en forma escrita. En ciertos casos
pueden dictarse las instrucciones administrativas en el párrafo 4 de la Orden de Operaciones cuando su
contenido es reducido.
8-3
CAPITULO 9
DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO
SECCION I
DERECHOS Y DEBERES DEL PERSONAL DE SANIDAD EN LOS CONFLICTOS
ARMADOS
9.1
Principios generales
a. Los heridos, los enfermos, los náufragos, los prisioneros de guerra y la población civil que
sufren las consecuencias de un conflicto armado, así como todos los que, por su situación, están fuera
del conflicto o que no forman parte directa en él, deberán ser tratados humanamente en toda
circunstancia.
Todas esas personas están protegidas por las normas del DIH. El personal de sanidad
llamado a prestarles asistencia deberá hacerlo con humanidad, en todas las circunstancias, de la mejor
manera posible v como le dicte su conciencia.
b. La protección del personal de sanidad no es un privilegio personal que se otorga, sino un
corolario natural a los requerimientos de garantizar el respeto y la protección a las víctimas de los
conflictos armados.
c.
El personal de sanidad deberá abstenerse de cometer actos de hostilidad.
Los miembros del personal de sanidad están protegidos porque deben permanecer neutrales
con respecto al conflicto armado en el cual presten servicios. Si cesan de ser neutrales, pierden esta
protección.
El personal de sanidad está autorizado a llevar solamente armas ligeras y tiene derecho a
usarlas solamente para defensa propia o en defensa de los heridos y de los enfermos a quienes presta
asistencia.
Las armas llevadas por dicho personal deberán restringirse a las ligeras e individuales, y no
podrán ser usadas más que para los propósitos anteriormente mencionados. Si el personal de sanidad
intenta resistir un avance militar usando armas, perderá su “neutralidad” en el conflicto y, por lo tanto, su
derecho a protección, a menos que el enemigo, deliberadamente, intente matar a los heridos, a los
enfermos o a los miembros del personal de sanidad.
e. El personal de sanidad deberá ser identificable
Todo el personal de sanidad con derecho a protección deberá llevar el signo de la manera
más visible posible (una cruz roja grande en el pecho y otra en la espalda, por ejemplo) en territorios
ocupados o en las zonas donde tienen - o parecen tener- lugar los combates. Además, este personal
deberá estar provisto de tarjetas de identidad que satisfagan requerimientos específicos. En el Protocolo
Adicional I de 1977, se introduce un nuevo signo protector para los miembros de organismos de
protección civil: un triángulo equilátero azul sobre fondo anaranjado. El personal de sanidad asignado a
organismos de protección civil tiene derecho a usar ambos signos protectores. En toda situación, deberá
destacarse la importancia de la visibilidad del signo, o de los signos, como una garantía esencial para su
eficacia.
Los medios de identificación deberán ser preparados en tiempo de paz. No hay razón para
no hacerlo. Esa preparación por adelantado es deseable, realmente, pues la improvisación a este
respecto es difícil.
f.
El personal de sanidad que comete abusos o infracciones contra lo dispuesto en el DIH, es
punible.
Toda violación de las disposiciones del DIH es una infracción contra el mismo, que los
Estados están obligados a ponerle fin y a reprimir.
El personal de sanidad deberá abstenerse de realizar cualquier conducta que pueda
calificarse como un crimen de guerra contra personas o contra objetos protegidos por el DIH tales como:
1) El homicidio intencional.
2) La tortura o los tratos inhumanos, incluyendo las experiencias biológicas u otros
experimentos médicos o científicos.
3) Causar deliberadamente grandes sufrimientos o atentar gravemente contra la integridad
física o contra la salud.
12 - 1
4) Toda acción u omisión deliberada que ponga gravemente en peligro la salud o la
integridad física o mental de dichas personas; deberá tenerse en cuenta, a este
respecto, que están permitidas las donaciones de sangre para transfusiones y las de piel
para injertos, si se obtiene el consentimiento del donante sin ningún tipo de coacción y si
se hacen con finalidad estrictamente terapéutica. Deberán anotarse tales donaciones en
el registro médico.
5) Hacer uso pérfido del signo distintivo de la Cruz Roja o de la Media Luna Roja, o de
otros signos protectores reconocidos, causando la muerte o atentando gravemente
contra la integridad física o contra la salud.
9.2
Prestación de servicios de sanidad
a. El personal de sanidad que presta servicios en caso de conflicto armado deberá respetar los
principios de la ética médica, de la misma manera que en tiempo de paz, debiendo actuar de la siguiente
forma:
1) Ejercer su profesión con conciencia y dignidad.
2) Considerar la salud del paciente como su principal preocupación.
3) Respetar el secreto que se le haya confiado.
4) Abstenerse, en el cumplimiento de sus deberes, de toda discriminación religiosa,
nacional, racial, política o social.
5) Respetar, sin restricciones, la vida humana.
6) No emplear, incluso bajo amenaza, los conocimientos médicos contra las leyes de la
humanidad.
La ética médica en tiempo de conflicto armado es la misma que en tiempo de paz,
considerándose:
1) Que la misión esencial de la profesión médica es salvaguardar la vida y la salud humana.
2) Que están prohibidos los experimentos realizados en seres humanos.
3) Que, en situaciones de emergencia, debe prestarse la asistencia médica de conformidad
con las necesidades médicas y sin ninguna discriminación entre los pacientes basada en
distinciones que no sean criterios médicos.
Sólo se pide a las partes en conflicto que apliquen a las personas protegidas que se hallen
en su poder, las normas médicas reconocidas generalmente y que aplicarían, en análogas circunstancias
médicas, a sus compatriotas no privados de libertad.
b. Las personas que están fuera de combate, o que no participan directamente en él, deberán
ser tratadas humanamente, esto implica que tales personas deberán ser atendidas, nunca atacadas, sino
defendidas, socorridas y ayudadas.
c.
médicos.
La asistencia deberá prestarse sin ninguna distinción basada en criterios que no sean
Solamente razones de urgencia médica podrán justificar prioridades en el orden de
tratamiento de las personas.
Una especial atención se justifica para con ciertas personas por razón de su debilidad, como
los niños, los ancianos o las mujeres embarazadas.
d. Está prohibido someter a las personas protegidas a cualquier acto médico no indicado por su
estado de salud, así como realizar en ellas experimentos médicos, biológicos o científicos.
Se acepta una ligera excepción autorizando dos actos médicos: donación de sangre para
transfusiones, y de piel para injertos, si se realizan con el completo consentimiento de los donantes v con
finalidad terapéutica. Cabe notar que ciertas omisiones intencionadas o casos de grave negligencia son
también violaciones del DIH. Ejemplos: abandonar a personas sin prestarles asistencia, cuando su
condición es tal que dicha asistencia es esencial; o exponer premeditadamente a los heridos o a los
enfermos al riesgo de contagio o de infección.
Por ultimo, el personal de sanidad deberá evitar las afrentas o los insultos contra la dignidad
de las personas protegidas, las humillaciones o los tratos degradantes, así como exponerlas a la
curiosidad pública. Deberá también estar seguro de que tales personas protegidas no están sometidas a
cualquier tipo de intimidación.
e. Deberá ser respetado el deseo de los heridos y enfermos.
12 - 2
El médico deberá obtener el consentimiento del paciente, siempre que éste pueda darlo. Así,
los heridos y los enfermos podrán rehusar someterse a una intervención quirúrgica que se les proponga.
En tales casos, para prevenir toda posible acusación, el médico deberá solicitar al paciente una
declaración escrita en tal sentido, firmada o reconocida, en la cual el paciente exprese su negativa.
9.3
Registro y seguimiento de informaciones
a. Las familias de las víctimas de los conflictos armados tienen derecho a conocer el estado de
las mismas y, éstas últimas, el de su familia.
En los Convenios de Ginebra se estipula la instalación de Oficinas Nacionales de
Información en los países en conflicto armado, encargadas de reunir y de transmitir la correspondiente
información. La Agencia Central de Búsquedas del CICR reúne en una sola organización la Agencia
Central de Informaciones sobre los prisioneros de guerra, las persona protegidas. Sus tareas son las
siguientes:
1) Reunir, registrar, centralizar y, si es necesario, transmitir toda información esencial sobre
personas beneficiarias de la acción del CICR (prisioneros de guerra, personas civiles
internadas, detenidos, personas desplazadas, refugiadas, etc.).
2) Transmitir mensajes familiares entre personas separadas cuando las normales vías de
comunicación no existan o estén interrumpidas por los acontecimientos.
3) Buscar a personas desaparecidas.
4) Organizar reuniones familiares, traslados y repatriaciones.
5) Expedir certificados de cautiverio, enfermedad, muerte, etc., y documentos de viaje.
Los principales canales de transmisión para la Agencia Central de Búsquedas a Nivel
Internacional son las Oficinas Nacionales de Información que cada parte en conflicto debe abrir al
comienzo de las hostilidades y en todos los casos de ocupación.
b. Datos que ayuden a identificar a las personas heridas, enfermas o náufragos caídas en
poder del enemigo.
Cada parte en conflicto deberá registrar, en el más breve plazo posible, todos los datos que
ayuden a identificar a los heridos, enfermos y náufragos de la parte adversa caídos en su poder. De ser
posible, la información debe contener los siguientes elementos:
1)
2)
3)
4)
5)
6)
7)
Designación del país del que dependen las personas heridas, enfermas o náufragos.
Ejército, regimiento, número de matrícula personal o de serie.
Nombre y apellidos.
Fecha de nacimiento.
Cualquier otra particularidad que conste en la tarjeta o en la placa de identidad.
Fecha y lugar de captura.
Detalles particulares sobre heridas y enfermedades.
Esta información deberá ser suministrada en el mas breve plazo posible, a la Oficina
Nacional de Información (o a la delegación del CICR, en su ausencia) que la transmitirá, por mediación
de la Agencia Central de Búsquedas del CICR, a la potencia de la que dependen tales personas.
c.
Datos para la Identificación de los Muertos.
Cada parte en conflicto deberá registrar, en el más breve plazo posible, los datos necesarios
para la identificación de las personas fallecidas pertenecientes a la parte adversa, y que se hallen en su
poder. Esta información deberá contener los mismos elementos que en el caso de los heridos, enfermos
y náufragos; además, deberá señalarse el lugar y la fecha de defunción, así como detalles relativos a la
causa de la misma. En este caso, también es esencial la asistencia del personal de sanidad.
En el más breve plazo posible, esta información deberá ser transmitida a la Oficina Nacional
de Información o a la Delegación del CICR, cuando aquélla no exista que los retransmitirá por mediación
de la Agencia Central de Búsquedas del CICR, a la potencia de la que dependían tales personas.
Del mismo modo, se comunicarán las actas de defunción, las listas de fallecidos, la mitad de
la doble placa de identidad (la otra mitad quedará sobre el cadáver), los testamentos u otros documentos
que tengan importancia para los familiares de los fallecidos, el dinero, todos los objetos de valor
intrínseco o afectivo que se hayan encontrado sobre los muertos, la información sobre el emplazamiento
y la exacta designación de sus tumbas.
12 - 11
d. Información sobre la Condición y el Estado de Salud de los Prisioneros de Guerra.
En el más breve plazo posible, cada parte en conflicto, tan pronto como la información esté
disponible, comunicará a su Oficina Nacional de Información o, en su ausencia al Comité Internacional
de la Cruz Roja , los datos relativos a los prisioneros de guerra en su poder:
1) Apellidos, Nombres, Grado, Edad, Instituto (Ejército, Marina o Fuerza Aérea), Número de
Matricula Personal o de Serie, Lugar y Fecha de Nacimiento, potencia de la cual
depende, nombre del padre nombre de la madre, nombre y dirección de la persona que
deba ser informada y dirección a la cual deba ser enviada la correspondencia para el
prisionero de guerra.
2) Indicaciones sobre liberaciones, repatriaciones, evasiones, hospitalizaciones y
fallecimientos.
Con regularidad, de ser posible cada semana, deberán ser transmitidos informes sobre el
estado de salud del prisionero de guerra herido o enfermo de gravedad; para lo cual es imprescindible la
participación del personal de sanidad encargado de prestarle asistencia. Es también responsabilidad de
este personal expedir certificados médicos para los prisioneros que sean víctimas de accidentes de
trabajo o de otros accidentes, mediante los cuales el prisionero interesado pueda defender sus derechos
ante la potencia a que pertenezca, tras su repatriación.
Los Estados neutrales deberán proceder de la misma manera por lo que atañe a los
prisioneros que hayan recibido en su territorio.
La Potencia de la que dependen los prisioneros es la encargada de enviar inmediatamente a
los familiares de los prisioneros, toda esa información recibida y dichas propiedades o pertenencias de
los mismos. Si hay una oficina nacional de información, esta se encargara de llevar a cabo esta tarea.
e. Información relativa a las víctimas civiles que sufren las consecuencias de un conflicto
armado
Los miembros del personal de sanidad deberán estar seguros de que se respeta lo siguiente:
1)
2)
3)
La obligación de transmitir con regularidad, de ser posible cada semana, informes
relativos a la salud de los internados heridos o enfermos de gravedad.
El derecho de los internados a presentarse a las autoridades médicas para ser
examinados y la obligación de entregarles, si así lo solicitan, una declaración oficial en
la que se especifique la naturaleza de su enfermedad o de sus heridas, la duración del
tratamiento y la asistencia recibida (se remitirá copia de la misma a la Agencia Central
de Búsquedas).
Todas las medidas especiales tomadas para proteger a los niños que no sean
nacionales del país y que deban ser evacuados temporalmente a un país extranjero
por razones de salud y de seguridad; las autoridades del país que ordene la
evacuación y las del país de asilo deberán hacer para cada niño una ficha que será
enviada a la Agencia Central de Búsquedas, que contendrá particularmente los datos
necesarios para la identificación del niño, su fotografía, una descripción de su estado
de salud, su grupo sanguíneo y, en caso de defunción, las circunstancias de su
fallecimiento.
f.
Misión Específica de Personal de Sanidad.
En materia de transmisión de informaciones, el personal de sanidad, de conformidad con su
formación profesional, tiene una misión específica que cumplir especialmente por lo que respecta a la
redacción de informes sobre el estado de salud o sobre la causa de defunción de las personas
protegidas. Además de éstas tiene otras responsabilidades de índole más general, como hacer todo lo
posible a fin de cerciorase de que se cumplen los requisitos para la transmisión de información, de las
personas protegidas a sus familiares.
9.4
Búsquedas y evacuación
a. En todo tiempo del conflicto, especialmente después de un combate, deberán tomarse, en la
medida que las exigencias militares lo permitan, las medidas posibles, teniendo en cuenta las
circunstancias y el lugar, con el fin de:
1) Buscar y recoger a los heridos, a los enfermos y náufragos, ampararlos contra el saqueo
y los malos tratos y proporcionarles la asistencia necesaria.
12 - 4
2) Buscar a los muertos e impedir su despojo.
Es de señalar la importancia de los servicios que prestan los miembros del personal de
sanidad en el cumplimiento de esta obligación.
b. Inhumación, Incineración o Inmersión de los Cadáveres
Los cuerpos deberán ser sometidos a un atento y minucioso examen médico si es posible,
para comprobar la muerte, determinar la identidad y proporcionar la base para el informe
correspondiente, antes de su inhumación, incineración o inmersión en el mar. En tierra, la inhumación
deberá preferirse, en general, a la incineración. Si las circunstancias lo permiten, los cadáveres serán
inhumados individualmente. La incineración solamente tendrá lugar por imperiosas razones de higiene o
por motivos relacionados con la religión de los difuntos. Los muertos deberán ser enterrados
honorablemente, y sus tumbas debidamente señaladas para poder ser reconocidas. En el mar, a menos
que los cuerpos puedan ser llevados a tierra, deberá efectuarse su inmersión; si es posible,
individualmente.
Toda muerte sospechosa de un prisionero de guerra o de un civil internado deberá ser,
inmediatamente, motivo de una investigación oficial por parte de la Potencia en cuyo poder estén.
c.
Zona Sitiada o Cercada
El personal de sanidad podrá ser llamado a penetrar en zonas sitiadas o cercadas, con el fin
de prestar sus servicios en las mismas, proporcionar material de sanidad o evacuar a los heridos y a los
enfermos. En caso de haber civiles en las mismas, deberá evacuar también a los inválidos, ancianos,
niños y parturientas.
d. Localidades y Zonas Bajo Protección Especial
Su finalidad es proteger contra los efectos de la guerra a toda la población dentro de ellas, o
permitir la evacuación de personas que necesiten asistencia especial (heridos, enfermos, ancianos,
mujeres gestantes, madres de niños pequeños, inválidos, niños). El personal de sanidad está autorizado
a trabajar en dichas zonas y, especialmente en el último caso, está llamado a realizar una considerable
tarea.
9.5
Transporte de sanidad
a. Definiciones
Se entiende por transporte de sanidad el transporte por tierra, por agua o por aire de los
heridos, enfermos, náufragos, personal de sanidad, religioso, del equipo y material de sanitarios.
Los medios de transporte de sanidad son:
1) Permanentes, cuando se destinan exclusivamente a fines sanitarios por un período
indeterminado.
2) Temporales, cuando se destinan exclusivamente a fines sanitarios por períodos
limitados.
Debe señalarse que todos los medios de transporte de sanidad, sean permanentes o
temporales, deberán ser destinados exclusivamente a fines de sanitarios, para tener derecho a la
protección. Un convoy que lleve a soldados en servicio, a otros heridos y armas, por ejemplo, pierde tal
derecho a la protección, en menoscabo de los heridos.
Debemos señalar también que está permitida la presencia de armas ligeras que llevaban los
soldados heridos y aún no devueltas al correspondiente servicio.
Si el personal de sanidad no cumple la obligación de usar exclusivamente los medios de
transporte de sanidad con fines de sanidad, falta a su deber, se expone a sanciones y, sobre todo, pone
en peligro a los heridos, de los que es responsable.
b. Respeto y Protección
Estos medios de transporte deberán ser respetados y protegidos. Respetarlos significa no
atacarlos, no dañarlos, no impedir su paso, esto es, permitir que realicen la tarea para la que han sido
destinados. Protegerlos supone una actitud activa tendente a garantizarles el respeto, lo que puede
implicar prestarles ayuda contra terceros o defenderlos, en caso necesario.
La obligación de respetar los medios de transporte de sanidad no cesa a menos que sean
usados para cometer actos contra el enemigo (como transportar soldados en servicio o armamento).
12 - 5
c.
Identificación
Dado que las Partes en conflicto deben cumplir la obligación de respetar y proteger los
medios de transporte de sanidad, deberá ser posible reconocerlos. Para lograrlo, dichos medios de
transporte deberán ser identificables. El recurso básico para la identificación es el emblema distintivo de
la Cruz Roja o de la Media Luna Roja sobre fondo blanco. Se deberá insistir en su visibilidad; tendrá que
ser, en todas las superficies, lo más grande posible, para poder ser visto desde todas direcciones y
desde lo más lejos posible.
La moderna técnica militar, por la cual un objetivo puede ser atacado sin ser visible, hace
necesario contar con medios de identificación suplementarios. Así, un anexo técnico al Protocolo I versa
sobre las señales distintivas (señal luminosa, señal de radio, señal electrónica) que permiten adaptar los
medios de identificación a la técnica moderna. Tales medios suplementarios son particularmente vitales
para las aeronaves sanitarias.
9.6
Unidades Sanitarias
a. Definiciones
Se entiende por unidades sanitarias los establecimientos y otras formaciones, militares o
civiles, organizadas con fines de sanidad, especialmente de búsqueda, recojo, transporte, diagnóstico o
tratamiento (incluidos los primeros auxilios) de los heridos, enfermos y
náufragos, así como la
prevención de enfermedades. El término incluye, por ejemplo, hospitales y otras unidades similares,
centros de transfusión de sangre, centros e institutos de medicina preventiva, depósitos de material de
sanidad así como los almacenes de material de sanidad y de productos farmacéuticos de esas unidades.
Las unidades sanitarias pueden ser fijas o móviles, permanentes o temporales.
b. Respeto y Protección
Las unidades sanitarias deberán ser respetadas y protegidas en todo tiempo. Esto significa
que no solamente está prohibido atacarlas o dañarlas, sino que se les debe permitir realizar la tarea para
la que están destinadas, particularmente tomando las medidas que les permita obtener los suministros
de sanidad que sean necesarios, y que se las defienda contra todo atentado.
Por otra parte, una unidad sanitaria no deberá ser defendida contra el enemigo, en caso de
penetración de éste en el territorio donde ella esté. Tal defensa sería un acto de hostilidad que podría
hacer perder a dicha unidad sanitaria su derecho a protección. En tal situación, la obligación de respetar
la unidad no significa, para el enemigo, que no deba ser ocupada, sino que los heridos y enfermos, así
como el personal y el equipo de sanidad, deberán ser tratados con toda consideración.
Para tener derecho al respeto y a la protección, las unidades sanitarias deben cumplir dos
requisitos:
1) Las unidades deberán ser asignadas a los servicios de sanidad de las Fuerzas Armadas
o, en el caso de unidades civiles, deberán ser reconocidas y autorizadas por la autoridad
competente de la parte en conflicto bajo la cual estén actuando o estar bajo la
responsabilidad de esas autoridades (cuando las unidades fueron proporcionadas por un
Estado que no es parte en el conflicto o por una entidad voluntaria de ese Estado). En
todos los casos, las autoridades de una parte en conflicto con jurisdicción sobre una
unidad sanitaria con derecho a protección y , consecuentemente, con derecho a usar el
emblema distintivo son, por ello, responsables de la misma y deberán cerciorarse de que
la unidad es debidamente empleada de conformidad con sus fines, lo que significa que
cumple el segundo requisito.
2) No podrán emplearse para cometer actos perjudiciales para el enemigo; puede ocurrir si,
por ejemplo, una unidad se utiliza como puesto de observación militar, o para alojar a
combatientes o como depósito de municiones; puede ocurrir si, cuando se trata de
unidades móviles, son deliberadamente colocadas en un camino para obstaculizar el
avance del enemigo. Por otra parte, no se considera que es acto perjudicial para el
enemigo, el hecho de que el personal de sanidad de dichas unidades lleve armas ligeras
para defensa propia y la de los heridos y los enfermos (contra atentados, no contra un
ataque del enemigo); o que la unidad esté custodiada por un piquete o por centinelas o
por una escolta; o que haya en las mismas armas portátiles y municiones que llevaban
los heridos o los enfermos, y que aún no hayan sido entregadas al servicio
correspondiente; o que haya temporalmente en la misma miembros de las Fuerzas
Armadas u otros combatientes por razones médicas (por ejemplo, vacunación). Si se
emplea una unidad sanitaria para cometer un acto perjudicial para el enemigo, éste
deberá, de ser posible (no sería el caso, por ejemplo, si se encuentra bajo el fuego
procedente de la unidad en cuestión), avisarla o advertirla antes de atacarla. En todos
12 - 6
los casos, deberá haber por lo menos un intento de proteger a los heridos y a los
enfermos.
c.
Identificación
Se aplican las consideraciones básicas descritas para la identificación de los transportes de
sanidad y se complementan con las disposiciones para las unidades sanitarias destinadas a los servicios
de protección civil deberán enarbolar, además del emblema de la Cruz Roja o de la Media Luna Roja, el
emblema distintivo de protección civil (un triángulo equilátero azul, sobre fondo anaranjado). Las
unidades sanitarias deberán también enarbolar la Bandera Nacional de la parte en conflicto bajo cuya
responsabilidad actúan. Esto es válido, en todo tiempo, para las unidades sanitarias prestadas por un
Estado que no es parte en conflicto. Cuando las unidades sanitarias de una parte en conflicto caen en
poder del enemigo, esto ya no se aplica.
d. Obligaciones del Personal De sanidad
En los principios generales, se destaca especialmente la obligación del personal de sanidad
de ser neutral, sea como parte de una unidad sanitaria, sea cumpliendo sus obligaciones para con los
heridos y los enfermos; este personal deberá estar seguro de que nada ni nadie, dentro de la unidad,
pueda ser considerado como perjudicial para el enemigo y, como tal, poner en peligro la protección de la
misma.
9.7
Abandono de heridos y de enfermos al enemigo
Puede ocurrir que una parte en conflicto se vea obligada a retirarse precipitadamente y a
abandonar personas heridas v enfermas. En tales casos, en el I Convenio de Ginebra se pide dejar,
con tales personas, parte del personal y del equipo de sanidad para ayudar en la tarea de su
asistencia, tanto como lo permitan las exigencias militares. Así, la obligación no es absoluta pero,
como se dice en el comentario al I Convenio, esta norma no obstante constituye una obligación moral
obvia.
Puede ocurrir también que una unidad de sanidad administrada por el CICR se encuentre en un
territorio en poder de una parte en conflicto, a punto de ser invadido por la parte adversa.
En tales casos, obviamente, el personal de sanidad tiene una responsabilidad mayor para con
los heridos y los enfermos. En todos los casos, deberá hacer todo lo posible para que esas personas
heridas y enfermas estén en las mejores condiciones materiales, que tengan provisiones de alimentos y
material de sanidad, que la unidad sea claramente señalada y que la parte adversa sea informada. Se
recordará que ésta deberá respetar y proteger a los heridos, enfermos y tratarlos humanamente.
A excepción del caso de necesidad militar, las partes en conflicto están obligadas a dejar parte
de su personal de sanidad. No obstante, el personal de sanidad militar de una Parte en conflicto puede
recibir la orden de quedarse y, en tal caso, no tendrá otra alternativa.
Se debe puntualizar que estas situaciones son una excepción, y que la evacuación, de las
zonas de combate, de los heridos que puedan ser transportados, deberá planificarse y organizarse a
tiempo. El personal que deba quedarse con los heridos y los enfermos deberá estar seguro de que es
fácilmente identificable. No deberá usar armas de ningún tipo, en ninguna situación, contra los militares
ocupantes de un hospital a menos que estos intenten maltratar a los heridos y a los enfermos y deberá
tratar, por medio del diálogo y de la persuasión, de hacer lo más conveniente para sus pacientes. Si es
necesario, no vacilará y atenderá también a los recién llegados, heridos o enfermos, que requieran
tratamiento. Deberá tratar de ponerse en contacto con las autoridades responsables, lo más rápidamente
posible, para examinar la situación, recordarles sus obligaciones y tratar de lograr la mejor solución para
los heridos y los enfermos a su cargo.
9.8
Prisioneros de guerra y civiles internados
a. Personal de Sanidad
El siguiente personal de sanidad puede ser encargado de prestar servicios a los prisioneros
de guerra o a las personas civiles internadas:
1) Personal de sanidad de una Parte en conflicto retenido por la parte adversa para atender
a los prisioneros de guerra pertenecientes a ésta.
2) Personal de sanidad internado requerido para prestar asistencia a sus compañeros
internados.
12 - 7
3) Personal de sanidad, militar o civil, al que se haya ordenado o que haya sido requerido
para atender a los prisioneros de guerra o a los internados en poder de la parte en
conflicto a la que pertenece.
4) Personal de sanidad del CICR.
b. Cometido de dicho personal
En todos los casos, el personal de sanidad deberá, obviamente, actuar de acuerdo con los
principios generales anteriormente examinados. Pero deberá también conocer los derechos de los
prisioneros de guerra y de los civiles internados, en materia sanitaria y, cuando tales derechos no sean
observados, advertir a las autoridades competentes para que lo sean.
c.
Procedimiento
El personal de sanidad retenido o internado estará sometido a la disciplina del campo donde
se encuentre. Todo comentario o solicitud que deba hacer a las autoridades en materia de estado de
sanidad de los campos se hará, si es posible, de conformidad con las normas de los convenios y de la
siguiente manera:
1) En campamentos para prisioneros de guerra, por mediación del medico militar
encargado, se contactarán con las autoridades (en principio, el médico militar de mayor
antigüedad y de graduación superior).
2) En campamentos de internados, por mediación de la junta de internados que lo
represente lo hará con las autoridades bajo cuyo poder se encuentre, por un lado, con
las Potencias Protectoras y, por otro lado, con el CICR.
Si este procedimiento no tiene resultado, el personal de sanidad deberá dar a conocer los
hechos, si tiene oportunidad de hacerlo, a los delegados de las potencias protectoras o del CICR, a
quienes también deberá presentar los problemas de sanidad planteados
El personal de sanidad de una Parte en conflicto que es requerido por ésta para prestar
asistencia médica a los prisioneros de guerra o a los civiles internados deberá, de la misma manera,
comprobar si cumplen las obligaciones a las que hemos hecho referencia anteriormente y, de no serlo,
deberá informar al respecto a las propias autoridades, para que se cumplan. El personal de sanidad del
CICR deberá informar al CICR, que realizará las oportunas gestiones. El personal de sanidad deberá
poner en conocimiento del Comandante del campamento, siempre que sea posible, los asuntos de su
competencia.
d. Repatriación de los prisioneros heridos u hospitalización en un país neutral.
Deberán ser repatriados directamente, si su estado de salud lo permite y si ellos lo
consienten, los siguientes prisioneros:
1) Los heridos y los enfermos incurables, cuya aptitud intelectual o física haya sufrido una
considerable disminución.
2) Los heridos y los enfermos que, según previsión facultativa, no puedan curar en el lapso
de un año a partir de la herida o del comienzo de la enfermedad, cuyo Estado exija un
tratamiento y cuya aptitud intelectual o física parezca haber sufrido una considerable
disminución.
3) Los heridos y los enfermos curados, cuya aptitud física e intelectual parezca haber
sufrido considerable y permanente daño.
Los siguientes prisioneros podrán ser hospitalizados en país neutral:
1) Los heridos y los enfermos cuya curación pueda preverse para el año siguiente a la
fecha de la herida o al comienzo de la enfermedad, si el tratamiento en país neutral hace
prever una curación más segura y rápida.
2) Aquellos cuya salud intelectual o física se vea, según previsiones facultativas,
seriamente amenazada por el mantenimiento en cautiverio, y a quienes pueda sustraer
de esa amenaza la hospitalización en un país neutral.
Los prisioneros hospitalizados en un país neutral podrán ser repatriados después, mediando
acuerdos entre las partes en conflicto y el Estado neutral.
Como regla general, esos repatriados podrán ser:
1) Aquellos cuyo estado de salud se ha agravado hasta el punto de cumplir los requisitos
para la repatriación directa.
12 - 8
2) Aquellos cuya aptitud intelectual o física continúe estando, después del tratamiento,
considerablemente menoscabada.
Si no se han concertado Acuerdos Especiales al respecto, los principios que deberán ser
observados para la repatriación o para la hospitalización en un país neutral, se determinarán de
conformidad con los principios contenidos en el acuerdo modelo anexo al III Convenio de Ginebra, al
cual se referirá, de ser necesario, el personal de sanidad.
Deberá recordarse también, que ninguna persona repatriada podrá ser empleada
nuevamente en el servicio militar activo.
En todos estos casos, el personal de sanidad tendrá su cometido, según sus
responsabilidades, además de la función profesional que deberá desempeñar de prestar servicios a los
heridos y a los enfermos a su cuidado.
Podrá ser requerido para determinar si el criterio de repatriación o de hospitalización en un
país neutral se ha aplicado, o para notificar a las autoridades que no se ha tenido en cuenta tal criterio.
Podrá ser requerido también para expresar una opinión sobre la posibilidad de transporte de
los heridos y de los enfermos y sobre las medidas que han de tomarse para ello.
En el caso de hospitalización en un país neutral, este Estado deberá tratar a los heridos y a
los enfermos, al menos de conformidad con las normas de los Convenios que las partes en conflicto
están obligadas a observar. El personal de sanidad enviado a trabajar en dicho país deberá estar seguro
de que los heridos y los enfermos son tratados humanamente, y que reciben el tratamiento adecuado a
su estado de salud.
e. Internamiento de Prisioneros en un País Neutral.
Los prisioneros de guerra en buen estado de salud podrán ser internados en el territorio de
un país neutral hasta el cese de las hostilidades, según acuerdos concertados entre este Estado y las
Partes en conflicto. En este caso, es claro que los prisioneros deberán ser tratados también
humanamente y recibir la asistencia médica que necesiten. El personal de sanidad encargado de ellos
deberá estar seguro de que esto se cumple.
f.
Repatriación u Hospitalización de los Internados en un País Neutral.
Las Partes contendientes harán cuanto puedan para concertar Acuerdos relativos a la
liberación, a la repatriación, al retorno al lugar de domicilio o a la hospitalización en un país neutral, de
ciertas categorías de internados, en particular, de mujeres gestantes, madres con hijos de corta edad,
niños, heridos y enfermos o internados que hayan padecido largo cautiverio.
9.9
Personal de sanidad en territorios ocupados
a. Personal de Sanidad
El siguiente personal de sanidad podrá ser destinado a prestar servicios en territorios
ocupados:
1) Personal del territorio ocupado.
2) Personal bajo las órdenes de la potencia ocupante.
3) Personal del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).
b. Cometido del Personal de Sanidad
En todos los casos, obviamente, este personal deberá actuar de conformidad con los
principios generales anteriormente examinados. Pero deberá también conocer los deberes de la
Potencia ocupante para con los territorios ocupados, especialmente en materia sanitaria y, si es
necesario, pedir que se cumplan.
c. Con respecto a los territorios ocupados, la Potencia ocupante tiene, entre otras, las
siguientes obligaciones:
1) Cerciorarse, de que la población sea aprovisionada de víveres y de productos médicos,
que deberán llegar de fuera, cuando los recursos locales sean insuficientes.
2) No requisar víveres, artículos o productos médicos existentes en el territorio ocupado,
más que para las tropas y la administración de ocupación.
3) En la medida de los medios disponibles y con la cooperación de las autoridades
nacionales y locales garantizar y mantener la sanidad y la higiene publica, tomando y
12 - 9
4)
5)
6)
7)
aplicando, en particular, las necesarias medidas profilácticas y preventivas para combatir
la propagación de enfermedades contagiosas y epidemias.
Tener en cuenta, al tomar tales medidas, las exigencias morales y éticas de la población
del territorio ocupado.
En la medida de los medios disponibles y con la cooperación de autoridades nacionales
y locales, garantizar y mantener el funcionamiento de los establecimientos y de los
servicios médicos y hospitalarios.
Autorizar al “personal de sanidad de todo tipo” del territorio ocupado, cumplir sus
obligaciones.
Señalar correctamente las nuevas unidades sanitarias preparadas en los territorios
ocupados y cerciorarse de que se emplean de conformidad con su finalidad, y no con
objeto de cometer actos perjudiciales para el enemigo.
d. Limitación de la Requisa de Hospitales
Es limitado el derecho de requisa de hospitales que tiene la Potencia ocupante. Tres
condiciones para la misma:
1) Deberá tratarse de un caso de urgente necesidad.
2) Los hospitales requisados deberán destinarse para la asistencia a heridos y a enfermos
militares.
3) Deberán tomarse a tiempo las medidas apropiadas para garantizar la asistencia y el
tratamiento de las personas hospitalizadas, así como satisfacer las necesidades de la
población urbana.
Además, la requisa deberá ser solamente temporal o provisional, para el período de
emergencia y hasta que se tomen otras medidas.
El material y los depósitos de los hospitales civiles no podrán ser requisados, mientras sean
necesarios para la población civil.
e. Procedimiento que ha de seguirse:
Sí el personal de sanidad de una Potencia ocupante destinado a prestar servicios en un
territorio ocupado considera que no se cumplen los deberes antes mencionados, informará sobre el
particular a las autoridades.
Si el personal de sanidad de un territorio ocupado está en idéntica situación, deberá
informar, de ser posible, a los representantes de las Potencias protectoras o a los del Comité
Internacional de la Cruz Roja (CICR).
9.10
Derechos del personal de sanidad (principios generales)
a. Respeto y Protección
Las normas del DIH disponen que todos los miembros del personal de sanidad que presten
servicios en caso de conflicto armado deberán ser respetados y protegidos. Esto significa que no
deberán ser atacados y que deberán ser defendidos, prestándoseles ayuda y apoyo, cuando sea
necesario. Este derecho es válido en todas circunstancias y la obligación que implica es aplicable a
todos, especialmente, a los soldados, sin importar a qué lado pertenezcan.
b. Derechos Inalienables
Los miembros del personal de sanidad no podrán, en ningún caso, renunciar a ninguno de
los derechos que, según las normas del DIH, se les confiere.
Con respecto al personal de sanidad, este mandato categórico tiene la intención de prevenir
las presiones que puedan ejercer sobre él para hacerle renunciar a sus derechos, excluyendo así
también la posible justificación de una infracción que pueda, después, denunciarse sobre el terreno, en la
que se exprese que la víctima ha dado su consentimiento.
c.
Acuerdos Especiales
En los Convenios de Ginebra se estipula que las partes contratantes podrán concertar
acuerdos especiales para complementar los Convenios, sobre cualquier asunto que les parezca
oportuno resolver particularmente de esa manera. Se especifica también que tales acuerdos no deberán
afectar o restringir perjudicialmente los derechos de las personas protegidas.
d. Prohibición de Medidas de Represalia
Está prohibido que un Estado lleve a cabo represalias contra las personas y las propiedades
protegidas. Por consiguiente, el personal de sanidad tiene derecho a usar todos los medios legales
12 - 10
disponibles para prevenir toda medida de represalia contra sí mismo o contra los heridos y los enfermos
confiados a su cuidado.
9.11
Protección de la misión de sanidad
a. Asistencia que el personal de sanidad puede solicitar para cumplir sus deberes
Para el personal de sanidad, el desempeño de sus obligaciones no es solamente un deber,
sino que también es un derecho.
El derecho a protección que tienen las víctimas de un conflicto armado implica obligaciones
para el personal de sanidad. Impone también, a las autoridades de las partes en conflicto, la obligación
de proporcionar a dicho personal de sanidad los medios y las facilidades necesarias para garantizar que
las víctimas sean asistidas de la mejor manera posible.
Por ello, los miembros del personal de sanidad están autorizados a exigir a esas autoridades
los necesarios medios y facilidades para el cumplimiento de su deber, de la mejor manera posible.
El DIH insiste, especialmente, en la importancia que tienen las partes en conflicto de cumplir
este deber, en dos tipos de zonas:
1) Donde los servicios de sanitarios civiles están interrumpidos por un conflicto armado.
2) En territorios ocupados.
b. Derecho de Acceso
Dado que debe prestar asistencia eficaz a los heridos y a los enfermos, el personal de
sanidad deberá tener acceso a los lugares donde sus servicios sean necesarios. Se especifica este
derecho en el DIH y deberá ser considerado sin perjuicio de las medidas de seguridad y de control que
las partes de un conflicto piensen que son necesarias. Se recordará que dichas partes son inducidas a
concertar acuerdos para posibilitar que se preste la asistencia necesaria a los heridos caídos en el
campo de batalla y que éstos sean evacuados para trasladar a heridos y a enfermos de una zona sitiada
y para permitir el paso tanto del personal como de suministros de sanidad a la misma.
El personal de sanidad retenido en campamentos de prisioneros de guerra, están
autorizados a visitar periódicamente a los prisioneros de guerra que estén en hospitales o en
destacamentos de trabajo situados en el exterior del campo. Se le proporcionarán los medios necesarios
de transporte para permitirle tener acceso a tales lugares.
c. El personal de sanidad no podrá ser sancionado ni perturbado por desempeñar las funciones
sanitarias de conformidad con los principios de la ética médica.
Significa que las actividades sanitarias no deberán dar lugar, en ninguna circunstancia, a
violencia, amenazas, persecuciones ni castigos (sanciones penales o administrativas), si se despliegan
de conformidad con los principios de la ética médica, sin consideración de las circunstancias ni de las
personas por las mismas beneficiadas (así entre los heridos y enfermos hayan amigos o enemigos).
d. El personal de sanidad no deberá ser inducido a actuar contrariamente a los principios de la
ética médica.
Los miembros del personal de sanidad nunca deberán ser inducidos a realizar actos o
trabajos incompatibles con sus deberes humanitarios y contrarios a los principios de la ética médica o a
otras normas de ética médica destinadas a proteger a los heridos y a los enfermos, o contrarios a las
normas de los Convenios y de los Protocolos.
e. El personal de sanidad no deberá ser inducido a facilitar información sobre los heridos y
enfermos a su cuidado.
Este principio se refiere a la información que el personal de sanidad pudiera creer perjudicial
para los heridos y los enfermos o para sus familias. Este derecho implica una relación confidencial entre
los pacientes y el personal encargado de atenderlos.
Sin embargo, hay excepciones. Una es natural, puesto que se justifica por el hecho de
tenerse en cuenta el interés general; otra es la obligación que tiene el personal de sanidad de notificar
los casos de enfermedades transmisibles, cuyas prescripciones deberán ser respetadas.
12 11
9.12
Exención de captura
a. Exención sin posibilidad de Retención
Los derechos a los que aquí hacemos referencia corresponden a las siguientes categorías
de personal de sanidad.
1) Personal de sanidad de un Estado no parte en conflicto o de una sociedad de socorros
de dicho Estado, puesto a disposición de una Parte en conflicto.
2) Personal de sanidad que trabaja bajo la responsabilidad del CICR.
3) Personal de sanidad de buques-hospitales y de embarcaciones costeras de salvamento
(estos buques y embarcaciones están también exentas de captura).
Las personas pertenecientes a la primera de estas categorías que estén en poder del
enemigo, deberán ser autorizadas a volver a su país o al territorio de la parte contendiente a cuyo
servicio estaban, tan pronto como haya una vía para su regreso y las exigencias militares lo permitan.
Las personas pertenecientes a la segunda categoría también deberán ser repatriadas
inmediatamente o destinadas nuevamente al trabajo para una de las partes en conflicto, de conformidad
con un acuerdo concertado por tales personas, el CICR y la parte o partes en conflicto.
b. Exención con posibilidad de Retención
Las siguientes categorías de personal de sanidad están, en principio, exentas de captura,
aunque podrán ser retenidas bajo ciertas condiciones:
1) Personal de sanidad militar permanente.
2) Personal de sanidad de sociedades nacionales de socorro voluntario (por ejemplo.
Sociedades Nacionales de la Cruz Roja o de la Media Luna Roja) de una parte en
conflicto, destinadas al Servicio de Sanidad Militar de esa parte.
3) Personal de sanidad civil de una parte en conflicto.
Las personas pertenecientes a esas categorías deberán, en principio, ser repatriadas tan
pronto como haya una vía para su regreso y las exigencias militares lo permitan.
c. Las personas pertenecientes a las primeras dos categorías podrán ser retenidas para asistir
a los prisioneros de guerra. En tal caso, solamente el personal que sea necesario con esa finalidad
deberá ser retenido, teniendo en cuenta el estado de salud y el número de prisioneros. No se hará
discriminación alguna en la elección de las personas que serán retenidas; preferiblemente, se tendrá en
cuenta el orden cronológico de captura, su estado de salud y el número de prisioneros.
d. La captura de miembros del personal de sanidad civil que preste servicios cerca del frente,
con el consentimiento de las propias autoridades, es una posibilidad que no debe marginarse, aunque se
trate de una situación rara. Puede ocurrir que estén prestando servicios en una parte del territorio
rápidamente ocupada por el enemigo y ser retirados del lugar por razones de seguridad. En tal caso,
esas personas estarán protegidas como todas las otras personas civiles que estén en territorio de la
parte adversa. En principio, tienen derecho a ser repatriadas. Sin embargo, podrán ser retenidas
excepcionalmente, si su partida se considera contraria a los intereses nacionales del Estado en cuyo
territorio están. En tal caso, si la potencia captora considera necesario ejercer control sobre tales
personas, podrán ser tenidas bajo arresto domiciliario, o internadas.
Si el territorio en el cual residen es ocupado por el enemigo el personal de sanidad civil (a
menos que haga un acuerdo en contrario) permanecerá en el mismo y será protegido como todos los
demás residentes.
e. Personal no Exento de Captura
El personal de sanidad militar temporal, si es capturado, será considerado prisionero de
guerra y, a menos que sea repatriado o internado en un Estado no parte en el conflicto, por razones
médicas o mediante acuerdo, permanecerá detenido hasta el cese de las hostilidades.
9.13
Derechos del personal de sanidad retenido
a. En espera de su devolución, el personal de sanidad en poder de un adversario de la parte
para la cual está prestando servicios, deberá ser bien tratado y autorizado a desempeñar sus deberes de
sanitarios, preferiblemente en favor de los heridos y enfermos de la parte en conflicto para la cual
trabajan.
b. Las personas pertenecientes a las primeras dos categorías mencionadas anteriormente
podrán ser retenidas, como se ha mencionado, solamente si se requieren sus servicios para atender a
los prisioneros de guerra.
12 - 12
En tal caso, no deberán ser consideradas prisioneros de guerra y deberán beneficiarse, por
lo menos, de las ventajas y de la protección a las que tienen derecho los prisioneros de guerra. No
obstante, se les deberán garantizar las facilidades necesarias para que puedan prestar asistencia
médica. Deberá permitírseles visitar periódicamente a los prisioneros de guerra en los destacamentos de
trabajo o en los hospitales fuera de los campos. Tendrán acceso a las autoridades del campo por
mediación del médico encargado (en principio, el medico militar de mayor antigüedad y de graduación
superior). No deberán ser requeridos para efectuar otro trabajo que no sea el correspondiente a sus
deberes médicos.
Después de cierto tiempo, las partes en conflicto deberán ponerse de acuerdo sobre el
posible relevo del personal de sanidad retenido.
c. El personal de sanidad civil de una parte en conflicto (tercera categoría), si ha sido retenido
en el territorio del enemigo, gozará de las prerrogativas garantizadas a cualquier persona civil en tal
situación (por ejemplo, el derecho a recibir socorros y, de ser necesario, al tratamiento médico
apropiado; el derecho a practicar su religión, el derecho a ser protegido contra los peligros de la guerra,
el derecho a no ser inducido a hacer trabajos relacionados con la conducción de las operaciones
militares). Si ha sido internado, tendrá las ventajas estipuladas en las prescripciones referentes al
tratamiento de los internados. En principio podrá ejercer sus obligaciones médicas.
d. Las personas pertenecientes a las dos primeras categorías serán consideradas como
prisioneros de guerra en caso de caer en poder de la parte adversa y serán empleadas en misiones
sanitarias, en la medida en que sea necesario.
e. Retorno
Todos los miembros del personal de sanidad en poder de la parte adversa a aquella de la
que son nacionales o a la que sirven, tendrán derecho, al ser devueltos, a llevar consigo los efectos y
objetos personales, valores e instrumentos de su pertenencia.
9.14
Derechos del personal de sanidad en territorios ocupados
a. Protección de la Misión Sanitaria
El personal de sanidad civil residente en un territorio ocupado por una parte adversa a la que
pertenece, tiene derecho a continuar cumpliendo sus obligaciones.
b. Higiene y Sanidad Pública
La Potencia ocupante tiene la obligación de garantizar y mantener los establecimientos y
servicios médicos y hospitalarios, así como la sanidad e higiene pública en el territorio ocupado. Por
consiguiente, el personal de sanidad del territorio ocupado, por tomar parte en el cumplimiento de sus
obligaciones, tiene derecho a que la potencia ocupante le preste la ayuda y las facilidades necesarias
para poder cumplir su misión. En particular, deberá contar con suministros de sanidad adecuados, así
como con medicamentos.
c.
Acciones de Socorro
Si un territorio ocupado carece de todos los suministros de sanidad y medicamentos que
sean necesarios y la potencia ocupante no puede suministrárselos, ésta deberá permitir acciones de
socorro por parte de otros Estados o del CICR. Tales socorros podrán incluir, tanto como sean
necesarias, provisiones alimenticias, vestimenta, ropa de cama y viviendas de emergencia.
d. Requisa de Hospitales
Si los hospitales son requisados, el personal de sanidad tendrá derecho a especificar los
límites de dicha requisa y a insistir especialmente en la obligación de la potencia ocupante de tomar a
tiempo las medidas apropiadas para garantizar la asistencia y el tratamiento de las personas
hospitalizadas, así como para satisfacer las necesidades de hospitalización de la población civil.
12 13
SECCION II
EL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO EN EL APOYO ADMINISTRATIVO
9.15
Introducción
a. La Logística Militar comprende todas aquellas actividades militares destinadas a apoyar a
las unidades que se encuentran en la zona de combate y sus funciones principales son:
(1) Abastecimiento.
(2) Mantenimiento.
(3) Evacuación y hospitalización
(4) Transporte
(5) Construcciones.
(6) Diversos.
b. La mayor parte de estas actividades se desarrollan fuera del sector donde tienen lugar los
combates. Sin embargo, debido al carácter global de los conflictos modernos, los centros militares de
atención médica, mantenimiento, los depósitos, los campos de prisioneros de guerra, los tribunales, las
cortes, etc., pueden también estar situados en zonas de combate o en zonas afectadas por las
hostilidades.
c. Todas las actividades del DIH, se realizarán en la zona de retaguardia es decir en áreas
fuera de la zona de combate (ejemplo.- las misiones de los miembros de las FFAA a quienes no se les
han asignado directamente misiones de combate).
d. Dada la naturaleza de los problemas de la zona de retaguardia, con frecuencia es necesaria
una estrecha colaboración entre las autoridades militares, civiles y de la PNP. Estos problemas son,
entre otros, la protección de la población civil y de los organismos de protección civil y de sus
actividades, la designación de zonas de hospitales y de seguridad, la designación de zonas
neutralizadas o desmilitarizadas, la protección de los bienes culturales, de los campamentos de
prisioneros de guerra y/o de internados civiles, así como los aspectos penales y administrativos del
Derecho Internacional Humanitario.
e. “La Zona de Retaguardia” en términos del Derecho Internacional Humanitario sugiere
también una gran concentración de personas y objetos protegidos. Los jefes evitaran en lo posible
colocar la munición y los depósitos de combustible, así como las instalaciones sanitarias, los
campamentos de prisioneros de guerra o de internamiento de civiles y las zonas neutralizadas, en áreas
que sean vulnerables, a fin de resguardarlos del fuego enemigo. Por consiguiente, las personas y los
bienes que son un objetivo militar, es decir, un blanco legal, deben mantenerse a suficiente distancia de
las personas y de los bienes protegidos.
f.
La línea divisoria entre el frente y la retaguardia no se puede establecer claramente por
referencia del terreno así como sus instalaciones administrativas (punto reunión de civiles, punto reunión
de prisioneros de guerra, punto reunión de abastecimiento de agua, punto de reunión clase I, etc.). El
traslado de los prisioneros de guerra será desde la zona de combate hacia la zona retaguardia.
g. Dado que todas las personas y los bienes protegidos corren peligro si están cerca de un
Objetivo Militar, los movimientos hacia este debe de realizarse rápidamente. Asimismo, cuando cesa un
combate la restauración del campo de batalla incumbe a la retaguardia más que al frente, por lo tanto:
(1)
Permitir que la población civil reanude su vida normal.
(2)
Devolver materiales y vehículos requisados.
(3)
Retirar y almacenar minas, etc.
Puesto que la logística debe asegurar que las provisiones estén en el sitio apropiado cuando
se necesiten.
9.16
Objetivos militares
Bienes que, por su naturaleza, ubicación, finalidad o utilización, contribuyan eficazmente a la
acción militar y cuya destrucción total o parcial, captura o neutralización ofrezcan una marcada ventaja
militar al que la posea.
12 - 14
9.17
Bienes militares y no militares
El Comandante elaborará una lista de todos los bienes existentes en el área de su
responsabilidad, a fin de verificar al punto de vista del Derecho Internacional Humanitario y diferenciando
puntualmente los objetivos militares de las personas y bienes civiles protegidos.
9.18
Personas y bienes particulares protegidos
En el Ejercito, las tareas de las personas y el empleo de los bienes particularmente protegidos
que a continuación se citan deben continuar con independencia de reales o posibles operaciones
militares:
a.
b.
c.
Personas y Bienes Civiles.
Servicio Sanitario Militar.
Personal Religioso Militar.
El Estatuto sanitario o religioso de las personas y de los bienes protegidos por convenios
internacionales les priva de su estatuto aparente de combatiente o de objetivo militar.
a. Establecimientos Sanitarios
Se define como “establecimiento
exclusivamente a fines sanitarios.
sanitario”
cualquier
establecimiento
asignado
El término se aplica, en particular, a hospitales, a unidades similares de cualquier tamaño, a
centros de transfusión sanguínea, a centros e institutos de medicina preventiva, a instalaciones de
transporte sanitario, a depósitos sanitarios, así como a almacenes sanitarios y farmacéuticos de esos
establecimientos.
b. Zonas y Localidades Sanitarias
Son zonas y localidades organizadas a fin de proteger de los efectos de la guerra a los
heridos y enfermos militares, así como al personal encargado de la organización y de la administración
de estas zonas y localidades y de los cuidados que han de darse a las personas que allí se encuentran
agrupadas deben responder a las condiciones siguientes:
(1) Sólo representarán una pequeña parte del territorio controlado por la Potencia que las
haya designado.
(2) No deberán estar muy pobladas con respecto a sus posibilidades de alojamiento.
(3) Estarán alejadas y desprovistas de cualquier objetivo militar y de toda importante
instalación industrial o administrativa.
(4) No estarán en regiones que, muy probablemente, puedan tener importancia para la
conducción de la guerra; las vías de comunicación y los medios de transporte que allí
haya no se utilizarán para desplazamientos de personal o de material militar, ni siquiera
en tránsito.
(5) No serán defendidas militarmente en ninguna circunstancia.
c.
Protección Civil
Es muy importante conocer todas las tareas específicas de la protección civil previstas en el
Derecho Internacional Humanitario, que son las siguientes:
(1) Servicio de Alarma.
(2) Evacuación.
(3) Habilitación y Organización de Refugios.
(4) Ejecución de Medidas de Oscurecimiento.
(5) Salvamento.
(6) Servicios Sanitarios, incluidos los de Primeros Auxilios y Asistencia Religiosa.
(7) Lucha contra Incendios.
(8) Detección y Señalización de Zonas Peligrosas.
(9) Descontaminación y Medidas similares de Protección.
(10)Alojamientos y Abastecimientos de Emergencia.
(11)Ayuda en caso de emergencia para el restablecimiento y el mantenimiento del orden en
las zonas damnificadas, así, como el restablecimiento de emergencia de los servicios
públicos esenciales.
(12)Servicios Funerarios de Emergencia.
(13)Asistencia para la preservación de los bienes esenciales para la supervivencia.
12 15
(14)Actividades complementarias necesarias para el desempeño de cualquiera de las tareas
mencionadas, incluidas, aunque no excluyentes, la planificación y la organización.
Disposición específica sobre la acción de portar armamento por personal encargado de la
protección civil
El personal de Protección Civil puede llevar armas ligeras individuales para su propia
defensa o para el mantenimiento del orden.
El uso de armas en zonas de combate debe limitarse para evitar la confusión entre
combatientes y no combatientes.
d.
Bienes Culturales
Los Bienes Culturales pueden ser de carácter religioso o seglar. En lo que respecta a
monumentos históricos, obras de arte y lugares de culto que son patrimonio cultural o espiritual de los
pueblos, la protección es total.
e.
Obras e Instalaciones que contienen áreas sensibles
Una “obra o instalación que contiene áreas sensibles” es una represa, un dique o una central
de energía nuclear que, si es objeto de ataque, podría liberar fuerzas peligrosas y, en consecuencia,
causar graves pérdidas entre la población civil.
Se insta a que las Partes contendientes coordinen entre sí otros acuerdos para garantizar
una protección complementaria de las obras o instalaciones que contengan áreas sensibles.
El armamento defensivo en una obra o una instalación que contiene áreas sensibles debe
limitarse a armas con las que sólo se puedan repeler acciones hostiles contra la misma.
f.
Zonas Desmilitarizadas
“Zona desmilitarizada” es aquella en la que:
Todos los combatientes, así como las armas y el material bélico, han sido evacuados.
g.
Distancia Suficiente
Se debe tener presente la distancia suficiente entre bienes específicamente protegidos y
objetivos militares, a menos que la situación táctica no lo permita (ejemplo.- un monumento localizado
muy cerca del único camino en una zona montañosa, o porque existe una proximidad inevitables entre
los vehículos médicos y los de combate durante la descarga de heridos o de suministros médicos).
9.19
Medidas Administrativas en la Zona de Retaguardia
a.
Generalidades
Las decisiones que no tienen relación directa con las operaciones de combate son, en su
mayoría, responsabilidad del Comandante de la retaguardia.
Por ejemplo:
(1) Determinación y diferenciación de los bienes protegidos.
(2) Traducción del texto sobre el Derecho Internacional Humanitario
(3) Actividad de asesores jurídicos
(4) Ubicación de las personas y bienes protegidos fuera del alcance de las operaciones
militares.
(5) Funcionamiento de la Oficina Nacional de Información. (ONI).
(6) Funcionamiento del Servicio de Registro de Tumbas. (SRT).
(7) Establecimiento de los bienes que dispongan de protección especial.
b. Acuerdos Especiales
Cuando convenga, se concertarán, al nivel adecuado, acuerdos especiales entre las Partes
en conflicto o con los Estados neutrales:
(1) A fin de mantener ciertas zonas (por ejemplo, zona sanitaria, zona desmilitarizada) a
suficiente distancia de las operaciones militares.
(2) Para la suspensión o el cese de los combates en una zona determinada (zona
neutralizada).
(3) Para los transportes sanitarios, en particular por vía aérea (por ejemplo, sobrevuelo de
una zona dominada por el enemigo, utilización de señales distintivas).
12 - 16
(4)
(5)
Para la repatriación o traslado a territorio neutral de prisioneros de guerra.
Para la señalización, con signos distintivos, de localidades no defendidas y de zonas
desmilitarizadas.
c. Diligencias Penales
Las Partes en conflicto se cerciorarán de que las infracciones contra el Derecho
Internacional Humanitario sean objeto de sanciones disciplinarias o penales.
Se prestarán asistencia mutua y colaboración en la represión de las infracciones graves
contra el Derecho Internacional Humanitario.
d. Canales Administrativos
Se establecerán los canales administrativos para la transmisión de mensajes y de
documentos:
(1) Entre autoridades nacionales militares y civiles (por ejemplo, para mensajes entre los
campamentos de prisioneros de guerra y la Oficina Nacional de Información).
(2) Entre las autoridades nacionales y las potencias protectoras, los Estados neutrales u
otros intermediarios (por ejemplo, para mensajes entre la Oficina Nacional de
Información y la Agencia de Búsquedas del Comité Internacional de la Cruz Roja).
9.20
Evacuación
La evacuación hacia retaguardia se debe organizar de acuerdo a un concepto general:
a. Los jefes harán una clara diferencia entre las actividades militares y civiles, en lo que atañe
particularmente al abastecimiento sea éste un abastecimiento directo o de requisa.
b. Se trazará, en colaboración con las autoridades civiles, un plan general para las
evacuaciones y se impartirán, en la medida oportuna, instrucciones particulares para cada cadena de
evacuación (por ejemplo, cadena de prisioneros de guerra, cadena de evacuación sanitaria, cadena
administrativa para los objetos personales y restos mortales).
En los niveles inferiores, la evacuación sigue la cadena de comando.
A partir del nivel en que empiezan los procedimientos de evacuación especiales, las personas y los
bienes siguen los procedimientos técnicos apropiados.
Tan pronto como la situación táctica lo permita, los procedimientos de evacuación de prisioneros
de guerra y de evacuación sanitaria se mantendrán a una distancia suficiente de los objetivos militares.
Los Comandantes impartirán órdenes y/o instrucciones relativas a las evacuaciones en
situaciones particulares. En tales órdenes e instrucciones se dispondrán que las situaciones:
a. Sean ejecutadas por pequeñas formaciones que operen a cierta distancia de su superior, lo
cual dificultaría o incluso imposibilitaría las evacuaciones.
b. Que los procedimientos de evacuación pasen por vías terrestres, marítimas y/o aéreas
previamente establecidas en el planeamiento.
9.21
Circunstancias inhabituales de Abastecimiento y Evacuación
A las patrullas que operen en forma aislada y dependan de un abastecimiento directo, se les
impartirá instrucciones específicas para evitar poner en peligro a las personas y los bienes civiles.
A las patrullas muy pequeñas y a los grupos que actúen aisladamente, la evacuación de
combatientes enemigos capturados puede resultar difícil, incluso imposible, para tal fin, se impartirán
instrucciones precisas (por ejemplo, posibilidad de solicitar medios y personal para la evacuación,
condiciones de detención hasta que la evacuación sea posible, liberación con precauciones para la
propia seguridad y la de los prisioneros liberados).
En cuanto a las rutas largas y los procedimientos de abastecimiento y/o de evacuación que
implique diferentes lugares de tránsito y/o medios de transporte, se determinarán claramente las
responsabilidades de Comando, de organización y transporte hacia retaguardia.
9.22
Zonas protegidas
Las zonas protegidas preestablecidas se designan mediante acuerdos entre las partes en
conflicto, o pueden ser reconocidas internacionalmente, como:
12 17
a. Zonas y localidades sanitarias.
b. Centros que contienen monumentos (principalmente bienes culturales bajo protección
especial).
c. Zonas desmilitarizadas.
9.23
Logística Civil
Por regla general, la logística civil:
a. No será obstaculizada.
b. Será apoyada por medios militares (por ejemplo, transportes), cuando la situación táctica lo
permita.
Los Jefes competentes a nivel local tomarán las oportunas medidas de cooperación (por
ejemplo, mediante la policía, la información, etc.).
9.24
Traslado de personas civiles y de bienes de carácter civil
El traslado de personas civiles de la proximidad de objetivos militares debe hacerse, de
preferencia, a lugares conocidos por los civiles y que no presentan peligro para ellos.
9.25
Desplazamientos y situaciones
a. Áreas Pobladas
Las Unidades Militares, exceptuados los sanitarios se desplazaran o estacionaran
preferentemente fuera de las zonas habitadas.
Los movimientos por o cerca de zonas abitadas se efectuaran rápidamente.
Cuando la situación táctica lo permita se avisara con la debida anticipación a la población aledaña. (por
ejemplo.- para alejar y/o instalar refugios).
b. Interrupción y Permanencias Cortas
Las interrupciones de los desplazamientos (paradas cortas) con regularidad o ocasionales
tedian lugar, cuando la situación táctica lo permita fuera de zonas habitadas o menos habitadas. Una
presencia militar incluso temporal, puede dar lugar a una situación peligrosa para las poblaciones y
personas civiles. La presencia de Unidades Militares dentro o cerca de zonas habitadas serán
desplegadas de manera que las áreas civiles corran el menor riesgo posible.
c.
Permanencias Largas
Para las situaciones de larga duración en áreas civiles, el Comandante tomara medidas
complementarias con miras a reducir los riesgos (ejemplo; señalización de zonas militares, acceso
restringido a estas instrucciones a miembros del Ejército e información apropiada a la población civil.
9.26
Puestos de socorro
Los puestos de socorro en general, y con mayor precisión los destinados a las zonas sitiadas o
rodeadas, se beneficiarán de todo el apoyo que la situación táctica lo permita, incluso si tal asistencia
está destinada a la población civil enemiga (por ejemplo, se facilitará el paso rápido y sin trabas de
envíos de socorros, de material y de personal).
Siempre que la situación táctica lo permita, los jefes competentes a nivel local prestarán apoyo
militar a las actividades de socorro (por ejemplo, transporte, escolta, custodia).
9.27
Personas y bienes capturados
a. Combatientes Enemigos
Los combatientes capturados (se rindan o no) son prisioneros de guerra y desde ese
momento no deben ser atacados.
El Estatuto de Prisionero de Guerra se aplica desde el momento de la captura.
Se debe respetar la vida de los prisioneros de guerra; éstos recibirán trato humano.
El trato debido al prisionero de guerra se aplica únicamente a los combatientes que se
abstengan de todo acto hostil y que no intenten escapar.
12 - 18
b. Evacuación
La evacuación comenzará tan rápidamente como la situación táctica lo permita.
Esta norma se aplica igualmente para combatientes enemigos heridos o náufragos.
c.
Personal Sanitario y Religioso Militar del Enemigo
La evacuación de personal sanitario y religioso militar del enemigo tendrá lugar tan pronto
como sus servicios dejen de ser necesarios a los heridos, los enfermos y los náufragos.
Se puede solicitar que, durante la evacuación, el personal sanitario militar enemigo ejerza
sus funciones sanitarias /religiosas.
El personal del servicio sanitario militar enemigo podrá ser evacuado por un procedimiento
de evacuación no sanitaria (por ejemplo, procedimientos logísticos).
d. Bienes Militares del Enemigo
Dado que los bienes militares del enemigo pueden ser utilizados sin restricción, su
evacuación sigue generalmente los procedimientos logísticos.
El material militar (por ejemplo, armas, municiones, caballos, equipo militar y documentos
militares) tomado de los prisioneros de guerra capturados, durante la evacuación se convierte en botín
de guerra y pasa así a la corriente logística; sin embargo los efectos y objetos de uso personal quedarán
con ellos.
9.28
Transportes de sanitarios
a. Transportes Sanitarios por Vía Terrestre
Se prestará especial atención a los medios de transporte temporales o especiales (por
ejemplo, acémilas, vehículos tipo combate, etc.), así como a la contratación de personal sanitario
temporal.
Se deben emitir órdenes claras y específicas con las particularidades de cada caso, para
cada situación.
Se debe establecer la responsabilidad administrativa para lugares de transferencia (martierra-aire).
b. Transportes Sanitarios por Vía Acuática
Los barcos hospitales deben ser notificados. Podrá ordenarse a los barcos hospitales y las
embarcaciones costeras de rescate que se detengan, que se alejen o que tomen una determinada ruta.
c.
Transportes Sanitarios por Vía Aérea
Está sujeto a un acuerdo o notificación, sí se sobrevuela áreas controladas por fuerzas
enemigas o zonas de contacto.
En ningún caso los vuelos sanitarios pueden ser utilizados para obtener información militar,
ni para buscar a heridos o náufragos, salvo acuerdo previo.
Las aeronaves sanitarias pueden ser inspeccionadas y confiscadas, si la inspección
demuestra que:
(1)
No es una aeronave sanitaria.
(2)
Está siendo utilizada para obtener una ventaja militar.
(3)
Ha efectuado el vuelo sin acuerdo previo o violándolo.
La aeronave así apresada se convierte en botín de guerra.
9.29
Instalaciones logísticas
a. Tipo de Instalaciones
En la perspectiva del Derecho Internacional Humanitario, las instalaciones administrativas
son:
(1)
(2)
(3)
(4)
Las instalaciones de abastecimiento y mantenimiento de uso militar.
Las instalaciones ocupadas y utilizadas por el Servicio Sanitario Militar.
Los campamentos de prisioneros de guerra.
Los campamentos de internamiento de civiles.
12 19
Quien asuma la responsabilidad general administrativa supervisará y coordinará la acción
de las funciones logísticas en lo que respecta a:
(1) Suministros para prisioneros de guerra (por ejemplo, víveres, ropa, artículos sanitarios
y religiosos).
(2) Personal sanitario y religioso (por ejemplo, personal capturado retenido, personal que
ha de ser repatriado o reemplazado, canje de personal retenido entre campamentos y
hospitales, personal adicional propio que ha de estar a disposición).
(3) Final del cautiverio de prisioneros de guerra (por ejemplo, traslado a un Estado neutral,
repatriación de heridos y de enfermos graves).
(4) Trato debido a personas civiles que caigan en poder propio y que no se beneficien del
estatuto de prisioneros de guerra (por ejemplo, en barcos y aeronaves apresados).
(5) Uso definitivo o asignación de los bienes capturados (por ejemplo: material médico
capturado, barcos mercantes y aeronaves civiles apresados).
b. Acceso y Traslado de Instalaciones Logísticas
El acceso a las instalaciones logísticas se limitará a las personas y a los bienes que deban
acercarse o entrar a las mismas.
Se respetará la clara distinción entre objetivos militares y bienes sanitarios o civiles.
La responsabilidad general de la logística militar incluirá planes para desplazar
sus
instalaciones logísticas, a lugares alternativos (por ejemplo, cuando corran peligro a causa de
operaciones militares, cuando sea necesario porque las rutas de abastecimiento y/o los procedimientos
de evacuación sean mas largas o diferentes).
Todas las actividades diferentes a:
(1) Transporte.
(2) Suministros.
(3) Trato a personas y bienes capturados.
Son aplicables a las reglas de la guerra.
c.
Servicio Sanitario
Quien asuma la responsabilidad general de la logística decidirá con exactitud cómo debe
funcionar el servicio sanitario en las zonas de retaguardia, según el sistema del servicio
sanitario existente en su ámbito de responsabilidades (por ejemplo, identificación, uso de
camuflaje, custodia y uso de las armas, asignación sanitaria temporal).
(1) Sistemas
Hay, esencialmente, tres sistemas posibles de servicios sanitarios en las zonas de
retaguardia:
(a)
Servicios sanitarios militares y civiles completamente separados.
(b)
Servicios sanitarios militares y civiles que cooperan entre sí, aceptando
recíprocamente a heridos y a enfermos civiles y militares.
(c)
Instalaciones y servicios sanitarios militares y civiles parcial o completamente
integrados.
(2) Cooperación
En las zonas de retaguardia, cuando los servicios sanitarios militares y civiles
funcionan conjuntamente o colaboran entre sí, cada Comandante garantizará:
(a)
Una organización precisa del mando (por ejemplo, de las instalaciones
sanitarias integradas con respecto al personal sanitario aislado).
(b)
Instrucciones precisas al personal sanitario que se desplace entre instalaciones
sanitarias civiles y militares o que preste servicios en las mismas.
(c)
Aplicación integral de las disposiciones del Derecho Internacional Humanitario
relativas a los servicios sanitarios militares y civiles, así como a los heridos y a
los náufragos militares y civiles (por ejemplo, prisioneros de guerra, heridos en
hospitales civiles).
(3) Servicio Religioso
Quien asuma la responsabilidad general de la logística, autorizará y facilitará las
actividades religiosas permitidas en virtud del DIH:
(a) Autorizando la acción del personal religioso militar enemigo capturado o de otras
personas calificadas.
(b) Autorizando el ejercicio de prácticas religiosas en lugares apropiados.
(c) Proporcionando o autorizando la adquisición de artículos religiosos (por ejemplo,
libros, objetos de devoción de la respectiva confesión).
12 - 20
9.30
Instalaciones logísticas de abastecimiento y mantenimiento
a. Las instalaciones logísticas de abastecimiento y de mantenimiento en las que se produzcan,
se transformen o se conserven artículos que no sean de índole sanitario y que estén destinados al uso o
al consumo de las Fuerzas Armadas, son objetivos militares.
b. Cuando en una instalación logística de abastecimiento o de mantenimiento existan artículos
destinados al uso de la población civil o puestos a disposición de las mismas, dichos artículos corren los
riesgos a los que esté expuesta la base.
12 21
Descargar