Mayo 2009 - Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires

Anuncio
mayo 2009
Un cambio impostergable
Igualdad de Género y Oportunidades
Cuidado extremo
Resguardar el trabajo infantil
El empleo como gran
ordenador social
“Nuestra mejor política social es y seguirá
siendo crear y cuidar el empleo”
Estabilidad laboral
Evitar despidos y suspensiones
Podemos hacer que se respeten
las normas y la buena fe laborales
Sumario
Director de Protocolo y
Comunicación Institucional
Ignacio Castro Cranwell
Dirección
O.M. Urriolabeitia
Colaboración periodística
Ariel Fridman
Fotografía
Ana Clara Sosa
Carlos Harispe
Diseño
Mónica Varela
Cristian E. García
Guadalupe Varela
Impresión
Línea gráfica
0800-666-2187
LÍNEA GRATUITA DE DENUNCIAS
4
El empleo como gran ordenador social
6
El trabajo, herramienta de inclusión social
8
Constitucionalismo social y democrático
17
Estabilidad laboral
21
Un cambio impostergable
23
Objetivos para lograr el diálogo social tripartito
24
Importantes logros y nuevos desafíos
28
Beneficios para microemprendimientos
30
El diálogo social
36
Delegaciones del Ministerio de Trabajo
de la provincia de Buenos Aires
38
Cuidado extremo
41
Protección laboral de niños y adolescentes
48
El nuevo texto legal. Ley 26.390
Trabajo mayo 2009 - 3
El empleo como
gran ordenador social
Por Daniel Scioli, Gobernador de la provincia de Buenos Aires.
V
ivimos tiempos de grandes desafíos
en un contexto global signado por
una crisis que comenzó siendo financiera pero que ya es también económica y
cuyos efectos se hacen sentir en el nivel de
empleo. Nuestro País ha logrado edificar
un marco sólido y estable para enfrentar
esta coyuntura internacional adversa, y
debemos profundizar los esfuerzos para
que su impacto no recaiga sobre la población más vulnerable.
En este sentido, la provincia de Buenos Aires, como corazón productivo de la
Argentina, tiene una gran responsabilidad de cara al conjunto de la Nación. Por
tal motivo, hoy más que nunca, nuestra
mejor política social es y seguirá siendo
crear y cuidar el trabajo, porque el empleo
es el gran ordenador de la sociedad, de la
seguridad, de la familia, de la cultura y de
todo el arco de valores que componen una
comunidad próspera y productiva.
Con este mandato de acción, el Ministro
de Trabajo, Oscar Cuartango, ha obtenido
4-
Trabajo
mayo 2009
resultados concretos a través del Programa
Bonus, el Plan Segunda Oportunidad y la
dinamización de la Ley Alas, que permitieron insertar en el mercado laboral formal a
un gran número de trabajadores.
Hoy, atento a los cambios en la realidad
económica y social, he reemplazado dichos
planes para dar lugar a programas renovadores, enmarcados en el “Plan de Promoción,
Preservación y Regularización del Empleo”
que se adapta estratégicamente al nuevo
contexto nacional e internacional. Medidas que representan respuestas inmediatas
y eficaces a favor del desarrollo industrial,
productivo y social.
Con acuerdos que se están ejecutando en
el territorio de la provincia de Buenos Aires,
tendientes no solo a la creación de nuevos
puestos de trabajo, sino, además, a la preservación de los ya existentes.
Compromisos que se llevan a cabo tanto
con representantes de los trabajadores como
con las cámaras empresariales y los municipios de cada región, lo que instituye una
prueba de gestión vinculada a la responsabilidad social empresaria y a la confianza que la Provincia confiere al sector
en su conjunto.
Estamos consolidando un proyecto nacional que en los últimos 5 años nos permitió
dar empleo a 4 millones de trabajadores, a
través del desarrollo de las inversiones y de
toda nuestra capacidad de trabajo.
Hemos conformado la Mesa Productiva Provincial con entidades empresarias y gremiales para sostener la actividad económica en momentos que exigen
la máxima responsabilidad. Instrumentamos la nueva Ley de Promoción Industrial, avanzamos en la implementación de
la Ley de Trámite Único Simplificado para
agilizar la apertura de PYMES, lideramos
10 misiones comerciales al exterior para
promover exportaciones y registramos el
mayor volumen de inversiones privadas en
puertos, superficies comerciales, cadenas
de distribución, parques y agrupamientos
industriales, y polos tecnológicos.
Asimismo, por medio del Banco Provincia,
efectivizamos la mayor cantidad de créditos
de la historia: 6.700 millones de pesos para
las PYMES, el campo, la industria, el consumo interno, el comercio exterior, los préstamos hipotecarios y el capital de trabajo.
Ahora, el mundo entero vuelve a creer
en la inversión pública como promotora del
crecimiento económico y de una permanente
demanda de operarios, obreros y profesionales. La obra pública compone, sin duda
alguna, nuestro mejor escudo frente a la crisis. Por eso en el primer año de gestión, trabajando coordinadamente con la Nación y los
municipios, impulsamos un esfuerzo masivo
de inversión en infraestructura. Porque para
defender la economía real y el empleo, no
hay nada más efectivo que las obras.
Es tiempo de resguardar el trabajo, fomentar el diálogo productivo, consolidar los
logros obtenidos y proponer nuevas alternativas para que nuestro país siga por el camino
que lo proyectó con éxito en los mercados
competitivos de la economía global.
La Revista “Trabajo” es un valioso aporte
en esa dirección, como ámbito propicio para
los debates, las consultas y la búsqueda de
información que la sociedad debe conocer.
Cuidemos el trabajo. Cuidemos la Provincia.
Cuidemos la Argentina.
Trabajo mayo 2009 - 5
Convenio para ampliar la capacidad de verificación laboral
El trabajo, herramienta
de inclusión social
El Ministro de Trabajo de la Nación, Dr. Carlos Tomada, y el Ministro de Trabajo de la Provincia, Dr. Oscar Cuartango, firman el acuerdo marco de coordinación para
preservar y mejorar la calidad del empleo, junto a los representantes de la ANSES, el Director Ejecutivo, Lic. Amado Boudou, y el Secretario General, Lic. Juan Zabaleta.
E
n el marco de la lucha contra el trabajo
informal, el Ministro de Trabajo de la
Nación, Dr. Carlos Tomada, junto con el
Ministro de Trabajo de la provincia de Buenos Aires, Dr. Oscar Cuartango y el Director
Ejecutivo de la Administración Nacional de la
Seguridad Social, Lic. Amado Boudou, firmaron un acuerdo de cooperación que se propone
aumentar la capacidad de inspección, mejorar
la calidad del empleo y perfeccionar el registro
de los trabajadores. Otro paso necesario para
fortalecer la seguridad social de la comunidad
en su conjunto.
“Lo que firmamos hoy con el Gobierno Nacional es de gran
valor y se complementa con dos grandes cursos de acción
que venimos desempeñando: Por un lado, crear nuevos
puestos de trabajo, para lo cual tenemos planes de empleo
que hemos adecuado a las circunstancias que nos rodean.
Y por el otro, vincular esas actividades con la finalidad de
mejorar la calidad del trabajo ya existente”.
Durante el acto, el Ministro de Trabajo de la
Provincia, sostuvo que “en el área de trabajo,
tanto nacional como provincial, se está percibiendo una actitud proactiva con respecto a la
preservación del empleo; tema capital que explica
que en estos momentos no tengamos que padecer elevados índices de desocupación. Nosotros
6-
Trabajo
mayo 2009
entendemos –agregó-, como el gobernador Scioli
y el Gobierno Nacional, que el trabajo es la principal herramienta de inclusión social y que a su
vez, para que resulte realmente inclusivo, tiene
que ser digno y de calidad”.
En cuanto al convenio suscripto, el Dr. Cuartango manifestó más adelante: “Lo que firmamos
hoy con el Gobierno Nacional es de gran valor y se
complementa con dos grandes cursos de acción
que venimos desempeñando: Por un lado, crear
nuevos puestos de trabajo, para lo cual tenemos
planes de empleo que hemos adecuado a las circunstancias que nos rodean. Y por el otro, vincular esas actividades con la finalidad de mejorar
la calidad del trabajo ya existente .Por eso, si se
tiene en cuenta que la principal calamidad que
afecta al empleo es el trabajo no registrado, las
tareas de inspección son fundamentales”.
Por último, el titular de la cartera laboral
provincial expresó; “En estos momentos de problemas globales se repite, y creo que bien puede
aplicarse a lo que estamos llevando a cabo, la
frase de Albert Einstein sobre que ¨La crisis
siempre es una oportunidad y para que algo
cambie debemos proceder de manera diferente”,
porque la actitud del Estado ante la crisis desatada es absolutamente comprometida. Como lo
prueba el desempeño del Ministerio de Trabajo
de la Nación en todo el territorio, acompañando
en este caso a la Provincia adonde, si se intenta
desvincular trabajadores con el argumento de
la crisis, hacemos los mayores esfuerzos para
actuar con diligencia, sostenidos por una actitud
firme y decidida.
A continuación tomó la palabra el Director
Ejecutivo de la ANSES, Amado Boudou, quien
señaló que “no es posible un sistema jubilatorio
sin empleo formal. Trabajar en la baja del desempleo y en el fortalecimiento del empleo formal,
como se viene haciendo, es determinante para
que el sistema de seguridad social pueda tener
recursos para mejorar permanentemente”.
“Hoy –precisó el Lic. Boudou- estamos incorporando al ministerio de Trabajo de la provincia
de Buenos Aires cerca de 100 trabajadores provenientes de las ex AFJP. Porque, como se dijo
cuando comenzó la reforma previsional, no va
a quedar nadie sin trabajo y al mismo tiempo,
todos ellos podrán realizar una tarea que le
aporte valor al Estado”.
Para cerrar el acto, expuso el Ministro de Trabajo de la Nación, Dr. Carlos Tomada quien, entre
otros conceptos, dejó claro que “No queremos
utilizar la crisis como excusa sino como oportunidad para mejorar el empleo y a eso apunta el
Gobierno. Queremos que el trabajo siga siendo
el principal factor de inclusión social. Por eso
vamos a defenderlo, pero solo aquel que se desarrolle en blanco, con protección social, donde el
aporte de los trabajadores contribuya a crecer”.
“Desde que el compañero Cuartango está
al frente del ministerio de Trabajo –afirmóhay una importante tarea de fortalecimiento en
materia de inspección del trabajo, y eso es lo que
vamos a seguir haciendo. Porque precisamente es
lo que queremos para el trabajo en la Argentina:
Que sea digno, decente, para que todos aquellos
que accedan a un empleo encuentren también
una salida de la pobreza y la indigencia”.
“No queremos utilizar la crisis como excusa sino como
oportunidad para mejorar el empleo y a eso apunta el
Gobierno. Queremos que el trabajo siga siendo el principal factor de inclusión social. Por eso vamos a defenderlo, pero solo aquel que se desarrolle en blanco, con
protección social, donde el aporte de los trabajadores
contribuya a crecer”.
Como síntesis, puede afirmarse que la firma
del convenio constituye otro paso adelante
en la lucha por consolidar el trabajo decente
y formal impulsado por el gobernador Daniel
Scioli desde su asunción. A la par que respalde
el desempeño de diversas actividades que se
pusieron en marcha durante el 2008, tendientes
a brindarle a la Sociedad en su conjunto herramientas capaces de afrontar las adversidades
que aparecen en el contexto de crisis internacional que se nos ha impuesto.
Trabajo mayo 2009 - 7
A sesenta años de la constitución de 1949
Constitucionalismo
social y democrático
Por el Dr. Oscar A. Cuartango, Ministro de Trabajo de la provincia de Buenos Aires.
E
Arturo Enrique Sampay, doctor en jurisprudencia, profesor universitario,
escritor y esclarecido político. Nació en Concordia, Entre Ríos, y durante
muchos años se radicó en La Plata. Fue relator de la Convención del 49 e
ideólogo fundamental de las reformas sociales, económicas y políticas que
instauró en la Argentina una de las constituciones más avanzadas del siglo XX.
8-
Trabajo
mayo 2009
ste año se cumplen 60 años de la reforma
constitucional de 1949, que consagró el
denominado constitucionalismo social en
nuestro sistema institucional. Consagración que
reconocía en esa época pocos antecedentes, ya
que la primera Constitución que incluyó en su
texto un vasto capítulo de derechos sociales fue
la de México, de 1917; la siguió la de Weimar, de
1919, y esa incorporación a nuestra carta magna
que, pese a todo, no pudo ser revertida.
Por eso estimo oportuno hacer un breve
repaso de los acontecimientos históricos que lo
antecedieron y crearon las condiciones para desembocar en la sanción de este importante avance
en la historia de nuestro País.
El 4 de junio de 1943 se produce el golpe de
estado que desplaza al presidente Ramón S. Castillo, pone fin a la llamada “Década Infame”, frustra
la proclamada candidatura de Robustiano Patrón
Costas y termina con una línea de gobiernos que,
acusados de corruptos, habían impuesto desde el
golpe militar de 1930 el llamado fraude patriótico., El general Arturo Rawson es designado
presidente, pero renuncia dos días después y lo
sucede Pedro Pablo Ramírez, quien pide licencia
primero, para también renunciar el 9 de marzo
de 1944. Lo reemplaza Edelmiro J. Farrel, que se
mantiene en el cargo hasta el 4 de junio de 1946,
cuando se recobra la institucionalidad al asumir
como presidente electo. Juan Domingo Perón.
Esos sucesivos cambios presidenciales hablan
a las claras de la agitación, complejidad y turbulencia de los tiempos que corrían. Algunos dirigentes sindicales decidieron, aunque con reservas
y desconfianza, adoptar una estrategia de alianzas con algunos sectores del gobierno militar
que compartían los reclamos sindicales, entre los
cuales sobresalían los coroneles Juan Domingo
Perón y Domingo Alfredo Mercante. Como resultado se obtuvo que el gobierno designara a Perón
como Director del Departamento de Trabajo, un
cargo aparentemente sin demasiado valor hasta
que, en diciembre de 1943, fue elevado a la jerarquía de Secretaría de Estado.
Notables progresos laborales y sociales
Ya desde la Secretaría de Trabajo, con el apoyo
de los sindicatos, Perón empieza a desarrollar
gran parte del programa sindical histórico, porque progresiva y paulatinamente:
1. Se creó el fuero laboral mediante el Decreto
32.347 del 30/11/44 2. Se sancionó el Decreto
33.302/43, extendiendo la indemnización por
despido de la Ley 11.729, que alcanzaba a todos
los trabajadores y estuvo en vigencia hasta la sanción de la ley 20.744; 3. Millones de personas fueron beneficiadas con la jubilación; 4. Se sancionó
el Estatuto del Peón de Campo (Decreto 194/44)
y el Estatuto del Periodista Profesional (Decreto.
Ley 7618/44, ratificado por la Ley 12.908); 5. Se
creó el Hospital Policlínico para trabajadores
ferroviarios; 6. Se prohibieron las agencias privadas de colocaciones; 7. Se crearon las Escuelas
Técnicas dirigidas a obreros; 8. Se firmaron 500
convenios colectivos que alcanzaron a millones
de trabajadores; 9. Se derogó el decreto-ley que
reglamentaba los sindicatos sancionado en los
primeros días del gobierno militar; 10. Se estableció el sueldo anual complementario o aguinaldo.
Reacción conservadora
Naturalmente, la implementación de estos
beneficios para los trabajadores por parte de
Perón, generó inmediatamente una fuerte oposición de los sectores conservadores -políticos,
económicos y militares- que, con el apoyo inmediato y ostensible del embajador de los Estados
Unidos Spruille Braden, provocó una alta polarización en la opinión pública.
Así se arribó al 17 de octubre de 1945 con el
Pueblo por primera vez como protagonista y la
destacada participación del dirigente del Gremio de la Carne de Berisso y dirigente Laborista,
Cipriano Reyes, y otros sindicalistas.
Un nuevo ciclo histórico se había iniciado en
la Argentina, porque como lo define bien John
William Cooke: “El peronismo fue el más alto
nivel de conciencia al que llegó la clase trabajadora argentina”. Por eso, vale recordar las vivencias de Andrés Framini, según relata el doctor Manuel Urriza, cuando afirmaba que hasta
ese momento había asumido que su papel en la
sociedad era ser obrero, porque no tenía vacaciones, trabajaba más de 10 horas y el patrón o
capataz le pagaba lo que quería y cuando quería. “Hasta que llegó Perón y me dijo, usted no es
un obrero, es un obrero explotado”. Y aprendió a
ejercer sus derechos. De igual manera, Perón le
abrió la cabeza a miles y miles de argentinos y ya
nada volvería a ser como antes.
Una constitución con justicia social
El 24 de febrero del año 1946, después de largos años de proscripción y fraude electoral, se
celebraron elecciones libres para normalizar institucionalmente al País, siendo electo presidente
constitucional Juan Domingo Perón.
Trabajo mayo 2009 - 9
Constitucionalismo social y democrático
Luego de haber consagrado los derechos económicos y sociales de los trabajadores y modificado drásticamente el reparto de la riqueza, dos
años después el Presidente convocó a una Convención Nacional Constituyente para darle precisamente rango constitucional a todos esos logros;
en especial a los que garantizaban la función
social de la propiedad y la economía social.
Para llevar a cabo esa reforma, de acuerdo al
procedimiento establecido en el texto de la Constitución de 1853, se convocó en 1948 a la formación
de una constituyente integrada por congresales
elegidos por medio del voto popular. El peronismo
obtuvo 109 congresales y la Unión Cívica Radical
49, por lo que dos tercios de los congresales pertenecían al partido Justicialista y el tercio restante
a la oposición. Pero no todos participaron porque,
si bien la UCR había proclamado diez años atrás
la necesidad de una nueva Constitución, retiró sus
delegados de la convención.
Las sesiones comenzaron el 24 de enero y terminaron el 16 de marzo, con la jura del nuevo
texto constitucional que, iluminado por el pensamiento y la acción del Dr. Arturo E. Sampay, de
Alfredo Fragueiro, Manuel Ugarte, Arturo Jauretche, Raúl Scalabrini Ortiz, Juan José Hernández
Arregui, Abelardo Ramos y otras personalidades,
después de medio siglo de extravíos y políticas
erradas constituye un punto de inflexión para
repensar la Argentina.
La sensibilidad social y el nacionalismo económico del Gobierno Peronista de esos años, fue
traducido certeramente por el Dr. Sampay en los
artículos 37 al 40 de los capítulos III y IV, con la
incorporación a la carta magna de los Derechos
del Trabajador, de la Familia, de la Ancianidad
y de la Educación. Asimismo estableció (artículos 38 y 39) que la propiedad privada tiene una
10 -
Trabajo
mayo 2009
función social y el capital debe estar al servicio
de la economía nacional.
De tal forma, por primera vez se estableció en
la Argentina y en Iberoamérica un constitucionalismo social y democrático.
Justicia social que beneficiaba a las mayorías
populares y se asentaba en un nacionalismo económico verdaderamente progresista. El revolucionario artículo 40, que Arturo Sampay redactó
en colaboración con Juan Sábato y Jorge del Río,
consultando con otros dos amigos: Scalabrini
Ortiz y José Luís Torres, plasmó el indispensable
intervencionismo del Estado, que efectivizaba el
control del comercio exterior y del sistema financiero. Igualmente, señalaba que los minerales, las
caídas de agua, los yacimientos de petróleo, de
carbón y de gas y las demás fuentes naturales de
energía son propiedad imprescriptible e inalienable de la Nación. También, que los servicios públicos pertenecen al Estado.
La deserción radical
Cabe señalar que antes de tomar la resolución
de no intervenir la oposición, referenciada en la
UCR, se dividió. Por un lado, aparecieron los sectores de la UCR que plantearon abstenerse de la
constituyente (“sabattinistas”). Mientras que por
el otro (“intransigentes”, entre los cuales estaba
Moisés Lebensohn), desde la tradición yrigoyenista abogaron por la formación de una corriente
ideológica “superadora” del peronismo.
El radicalismo hizo una oposición cerrada
basada en el rechazo a la reelección presidencial
incluida en la nueva Constitución, con lo que pretendió disimular sus enormes diferencias internas. Porque Lebensohn, por ejemplo, defensor de
los cambios económicos que permitieran la sus-
titución de importaciones y el desarrollo industrial autónomo, era partidario de la intervención
del Estado en la economía. Pero, su pertenencia
partidaria lo dejó junto a la refractaria mayoría.
Por fin, tras concurrir a la primera sesión, los
radicales decidieron abandonar la Asamblea y
no dar el debate, en un claro intento de deslegitimar su resultado, que era nada más ni nada
menos que la nueva Constitución que regiría en
la República Argentina.
Intereses en juego
Para dimensionar adecuadamente los contrapuestos intereses en juego basta transcribir algunos párrafos del artículo 40:
“El Estado, mediante una ley, podrá intervenir
en la economía y monopolizar determinada actividad, en salvaguardia de los intereses generales
y dentro de los límites fijados por los derechos
fundamentales asegurados en esta Constitución”;
“Los minerales, las caídas de agua, los yacimientos de petróleo, de carbón y de gas, y las demás
fuentes naturales de energía, con excepción de
los vegetales, son propiedad imprescriptibles e
inalienables de la Nación, con la correspondiente
participación en su producto que se convendrá
con las provincias”.
Sin los radicales, que cuestionaban la legalidad de esta Constitución, los convencionales la
consagraron un 11 de marzo de 1949, después de
cantar el Himno Nacional
Omisión del derecho de huelga
El texto sancionado, como toda obra humana es
perfectible y en este tema lo demuestra la omisión
al derecho de huelga; aunque sí fue tema de debate.
Se discutió sobre la conveniencia de insertarlo entre los derechos enumerados pero Sampay, que fue el miembro informante, se manifestó
por la negativa. “El derecho de huelga –dijo-, es
un derecho natural del hombre en el campo del
trabajo, como lo es el de la resistencia a la opresión en el campo político; pero si bien existe un
derecho natural de huelga no puede haber un
derecho positivo de huelga, porque –aunque esto
haya sonado como galimatías- es evidente que la
huelga implica un rompimiento con el orden jurídico establecido, que, como tal, tiene la pretensión de ser un orden justo, y no olvidemos que la
exclusión del recurso a la fuerza es el fin de toda
organización social.
Luego de haber consagrado los derechos económicos y
sociales de los trabajadores y modificado drásticamente el
reparto de la riqueza, dos años después el Presidente convocó a una Convención Nacional Constituyente para darle
precisamente rango constitucional a todos esos logros; en
especial a los que garantizaban la función social de la propiedad y la economía social.
El derecho absoluto de huelga, por tanto, no
puede ser consagrado en una Constitución, a
pesar de lo cual, dentro del derecho positivo
argentino, se reglamenta esa zona de guerra
extrajurídica que era la huelga –como se hizo en
Francia después de la ley de arbitraje y contratos
colectivos de 1936; en Suiza después de la ley de
1937, y en la de Italia posfascista- para que pueda
cumplirse en los casos en que los patronos no se
avienen a satisfacer reclamaciones legítimas de
los sindicatos obreros.
El convencional Covelli no se refirió a los
aspectos doctrinarios del problema, sino que
Trabajo mayo 2009 - 11
Constitucionalismo social y democrático
Juan Domingo Perón, liderazgo y base imprescindible de la Constitución de
1949 que, en su Preámbulo, establece “la irrevocable decisión de constituir
una Nación socialmente justa, económicamente libre y políticamente soberana”.
historió, sintéticamente, las huelgas habidas en
el país. “Una de las primeras fue la de los tipógrafos en 1874 y la del mismo gremio en 1878
que reclamaba diez horas de trabajo en lugar de
doce. Las huelgas fracasaban por falta de organización sindical y porque las autoridades policiales reprimían por la fuerza los intentos de los
obreros de reunirse o impedir la acción de los
llamados rompe huelgas. Analizó a las huelgas
ferroviarias de 1891,1892 y 1896; esta última
llegó a abarcar a 25.000 obreros, y los sucesos sangrientos de 1917 en Mendoza, Rosario
y la Patagonia y la llamada Semana Trágica, en
1919, que templó a los trabajadores en la lucha
por las reivindicaciones sociales.
12 -
Trabajo
mayo 2009
“En la Constitución anterior –argumentó- el
derecho de huelga se hacía derivar, a contrario sensu, del derecho de trabajar, usándose el
argumento que, de acuerdo con la norma del
Art. 1071 del Código Civil, si la huelga era un
derecho, no podía ser punible, y sí sus excesos,
tales como el uso de la violencia o atentados
contra la libertad de las personas”.
Agregó el convencional Covelli que: “Actualmente la huelga no podría tener, estrictamente,
ese fundamento, porque la huelga no es un derecho individual, como lo es el derecho de trabajar
reconocido en el Art. 26 de la Constitución, sino
un derecho colectivo que solo puede ser ejercido
por decisión de los sindicatos y en defensa de
los intereses generales del gremio. Como todo
derecho tiene sus limitaciones; no podrá ser
ejercido sin previamente haber realizado las
reclamaciones pertinentes ante las autoridades,
ni puede entrañar la paralización de los servicios públicos por cuanto el interés general de la
colectividad estará siempre por encima del interés particular del gremio, ni autorizar el uso de
la fuerza, pues ello importa colocarse dentro de
las sanciones penales”.
No es convincente la argumentación de
Sampay, de que si la huelga es un derecho
natural no puede ser derecho positivo, pues
precisamente si reviste aquel carácter debe
figurar entre las normas del derecho positivo.
Tampoco asimilar, como lo hace Carnelutti,
la huelga con una guerra sin añadirle ningún
calificativo. Porque si bien la huelga es, sin
dudas, una manifestación de fuerza, eso no le
quita su carácter jurídico: La represión de una
agresión injusta es también un acto de fuerza
y nadie discute su legitimidad.
Cronología del retroceso
En abril de 1956, Pedro Eugenio Aramburu
derogó la Constitución de 1949 mediante el
Decreto 229. Al año siguiente, la misma dictadura llamó a elecciones para, supuestamente,
tratar un nuevo orden constitucional. Claro,
tuvieron la precaución de no dejar participar al
peronismo proscripto, que castigó en las urnas
esa burla con masivos votos en blanco que constituyeron la primera minoría.
No obstante hubo una Convención Constituyente, en la que tampoco se podría escuchar al
estatista Lebensohn, muerto cuatro años atrás.
La Convención constituyente de 1957, sin
embargo, espuria en su origen al haber sido
convocada por un gobierno de facto para derogar la constitución de 1949, acierta al disimular
en parte su ilegitimidad con la sanción del artículo 14 bis, en cuya redacción tuvo destacado
y protagónico papel Crisólogo Larralde. Dirigente
radical que, pese a no ser convencional constituyente, en su carácter de presidente del Comité
Nacional del partido alineó a los escasos convencionales que permanecían en la convención
para lograr quórum y aprobar el texto en cuestión, consagrando en forma expresa el derecho de
huelga, en términos parecidos a la Constitución
de Francia (preámbulo), y a la de Italia (Art. 40).
En la Convención de Italia, según lo refiere
Levi, la huelga fue calificada de un hecho y no
como un derecho, pero lo cierto es que el texto
habla del derecho de huelga.
El constitucionalismo moderno reconoce el
derecho de huelga. Basta mencionar las cartas fundamentales de Brasil (Art. 158), Ecuador
(Art. 185, i), Uruguay (Art. 57), México (Art. 123,
XVII, XXI), ésta incluso para los servicios públicos; Cuba (Art. 71), Bolivia (Art. 126). Algunas
(México, Cuba, Ecuador) acuerdan también a los
patronos el derecho al paro.
Valores parcialmente resguardados
Los derechos establecidos en 1957 en el artículo 14 bis De la Constitución Nacional implicaron
-en lo ideológico- el mantenimiento de los valores del constitucionalismo social incorporados en
la reforma de 1949, que los contenía en forma más
amplia y genérica. En 1956, como queda dicho, el
gobierno de facto derogó por decreto la reforma
de 1949 y convocó a la Convención Constituyente
que en 1957 restableció la Constitución de 1853,
con las reformas de 1860, 1866 y 1898, y agregó
el artículo 14 bis.
“Durante los trances de crisis en los que coexisten
una realidad jurídica agonizante y una nueva realidad,
corresponde a los jueces sincronizar el ritmo del derecho positivo”.
Esa incorporación -resistida por sectores conservadores- fue doblemente necesaria en términos de política constitucional. Por un lado, para
mantenernos a tono con el constitucionalismo
mundial de ese momento, evitando un texto en
exceso liberal como el de 1853-60, ajeno a la cuestión social, a las grandes depresiones económicas
y a las dos guerras mundiales. Por otro lado, para
llenar en alguna medida el vacío legal que había
generado la derogación de la reforma de 1949, en
virtud de la cual el país había experimentado el
constitucionalismo social por más de un lustro.
Trabajo mayo 2009 - 13
Constitucionalismo social y democrático
Lo que quedó después
de los votos en blanco
Monumento que se levanta en la ciudad de La Plata en homenaje de Arturo
Jauretche, escritor lúcido y original que, como ferviente defensor de las
causas nacionales, contribuyó a forjar la Constitución de 1949.
14 -
Trabajo
mayo 2009
Para ser fieles a la historia, conviene recordar que la incorporación del artículo 14 bis en la
reforma de 1957 no estuvo exenta de dificultades:
Corría la cuarta semana de octubre de 1957
en Santa Fe. La Convención Constituyente convocada por el gobierno militar de Pedro Eugenio
Aramburu estaba sesionando en la Universidad
del Litoral, pero lo hacía herida.
En primer lugar, las elecciones a convencionales del 28 de julio habían arrojado un
resultado nada satisfactorio para los anhelos
oficiales. El voto en blanco, expresión del peronismo proscripto, había obtenido el primer
lugar (24,3%), relegando a un segundo puesto a
la Unión Cívica Radical del Pueblo por apenas
una décima de punto. Además, se estaba produciendo un éxodo masivo de convencionales.
El 30 de agosto, durante la primera sesión
preparatoria, dejaron la Convención los 77
miembros del bloque de la Unión Cívica Radical Intransigente, convertido por obra del sistema D’Hont en la primera bancada a pesar de
que sus votantes (21,7%) habían sido menos que
los de la Unión Cívica Radical del Pueblo. Más
tarde se retiraron también convencionales filoperonistas o viejos peronistas (por ejemplo,
Cipriano Reyes) y nueve sabattinistas encabezados por Mario Roberto. Del total de 205 convencionales elegidos el 28 de julio el número
de participantes se redujo a 110, cuando el
mínimo para sesionar era 104. Desde entonces,
el tema central de la Asamblea sería más el de
la incertidumbre sobre el quórum que el de las
decisiones sustantivas que tomaría. Quienes
permanecieron en sus bancas no se caracterizaron precisamente por la homogeneidad de
pensamiento, aunque sí, a primera vista, por
la desigualdad de fuerzas: Eran 65 radicales
del pueblo, 15 conservadores, 12 socialistas, 7
demócrata cristianos, 5 demócrata-progresistas, 3 comunistas, 2 bloquistas de San Juan y 1
cívico independiente.
En una segunda mirada, el poder de los
radicales no era tal. Si conservadores o socialistas se retiraban de la Asamblea, ello significaba la muerte de la Convención por falta
de número; e incluso las bancadas menores
disponían de algún poder en ese sentido. Sin
embargo, la fragilidad de la Asamblea contrastaba con las ambiciones reformistas de muchos
de sus miembros.
Problemas que por otra parte podían presumirse porque lo cierto es que la Convención
había sido convocada, antes que nada, para
enmendar un error, ya que el gobierno de septiembre de 1955 había derogado la Constitución
de 1949 y repuesto la de 1853-1860 mediante
un decreto-ley cuando era la opinión jurídica
casi unánime que, para hacerlo, se necesitaba
del poder constituyente. Pero una vez que ese
tema central fue resuelto -lo que ocurrió rápidamente- quedó libre el camino para que avanzara la voluntad transformadora.
En los primeros días de octubre, las subcomisiones fueron escenario de un arco multicolor y
contradictorio de propuestas: Reforma electoral,
atenuación del presidencialismo, propiedad del
subsuelo, reforma agraria, reforma impositiva y,
como una más entre ellas, los derechos sociales.
Se conocen los riesgos de las convenciones
constituyentes porque, asumiéndose soberanas,
abren la Caja de Pandora de la que emerge, en un
caos, todo lo bueno y todo lo malo. Y si no ocurrió
así en 1957 fue porque la escasez de convencionales
impuso la disciplina del veto cruzado. Pero entonces la pregunta obligada es: ¿Cómo se salvaron los
derechos sociales de ese empate paralizante?
El liderazgo de Juan Domingo Perón, Arturo Sampay
como autor ideológico, Tomás Casares como impulsor
jurídico y el pueblo argentino como actor social, fueron
los pilares de la Constitución de 1949.
Como ya anticipáramos, la influencia de
Crisólogo Larralde, resulta clave para ensayar
una respuesta porque el dirigente radical estaba
convencido de que, pendiente como estaba de
un hilo la continuidad de las deliberaciones por
las dificultades con el quórum, la Convención
no podía cerrar sus sesiones sin haber aprobado los derechos sociales. Para lograr ese objetivo viajó a Santa Fe, alineó a su propia tropa y
negoció con tropa ajena.
Se trataba, para él, de una cuestión central:
Si todo lo que iba a ocurrir en las deliberaciones de la Universidad del Litoral era el restablecimiento de la Carta Magna de 1853 sin
reforma alguna, los radicales intransigentes se
habrían apropiado del discurso social y anotado la victoria desde fuera de la Convención.
Había que luchar entonces para que fueran
los radicales del pueblo quienes grabaran en
el texto constitucional la marca del Programa
Nacional y Popular de Avellaneda y de la plataforma electoral de 1951.
Trabajo mayo 2009 - 15
Constitucionalismo social y democrático
Respuestas concretas de la Provincia a la crisis internacional
Estabilidad laboral
En ese aspecto, con el invalorable aporte del
convencional por Entre Ríos Luís María Jaureguiberry, no falló. Cada uno por sus propias
razones, todos los bloques se plegaron -con
más o menos entusiasmo- al plan de trabajo
en sesiones plenarias impulsado por la mayoría del radicalismo del pueblo. Para socialistas,
comunistas y, aun, para demócrata-progresistas, el debate sobre la cuestión social serviría
para exponer sus posiciones en un ámbito más
amplio que el de las capillas partidarias. Para
los demócrata-cristianos, era la oportunidad de
presentarse en sociedad defendiendo con tanto
énfasis los derechos de los trabajadores como
el que empleaban para defender la familia y la
educación libre.
Imprescindible evocación
No quiero finalizar el recorrido de este
tramo de nuestra historia sin recordar al Dr.
Tomás Casares, el único magistrado que fue
confirmado por Perón en su cargo de la Corte
Suprema y acompañó plenamente el espíritu de
la reforma.
Tarea que destaca el mismo Sampay al
expresar: “la acción de Casares dentro de la
Corte Suprema fue vital”. Para puntualizar:
“Mientras brilló la Constitución del 49, el calificado jurista CASARES elaboró en su carácter de
Ministro de la Corte Suprema la jurisprudencia
que, al otorgar prevalencia a la justicia del bien
16 -
Trabajo
mayo 2009
común sobre los derechos adquiridos en los
cambios conmutativos siguiendo los preceptos
de la nueva Constitución, supera la concepción
del liberalismo económico que informó siempre en lo esencial a la jurisprudencia del más
alto tribunal del país”.
Con esas palabras el doctor Sampay reconoce la importancia de su presencia en la Corte
de la época ya que, sin la lucidez y la acción de
Casares, la aplicación del nuevo texto constitucional podría haber sido menos ajustada a las
intenciones de sus creadores y complicado el
desarrollo del proceso.
Porque quienes ejercimos la abogacía sabemos muy bien que si la magistratura no torna
operativos los grandes preceptos constitucionales, esas normas pueden convertirse solamente en buenas intenciones.
Casares tenía además una sólida formación
filosófica, y decía que “durante los trances de
crisis en los que coexisten una realidad jurídica agonizante y una nueva realidad, corresponde a los jueces sincronizar el ritmo del
derecho positivo”.
Y esa fue su gran labor: Sincronizar el derecho positivo, posibilitando el tránsito de un
orden constitucional liberal a uno Social.
Para concluir quiero expresar que, con el liderazgo de Juan Domingo Perón, Arturo Sampay
como autor ideológico, Tomás Casares como
impulsor jurídico y el pueblo argentino como
actor social, fueron los pilares de la Constitución de 1949.
P
ara afrontar los problemas derivados de
la crisis internacional, el ministerio de
Trabajo de la provincia de Buenos Aires
propone un contexto de políticas activas,
aportando diversas herramientas que permitan establecer una armónica pero contundente
intervención estatal que contribuya a mantener el empleo como eje fundamental para el
desarrollo económico y social.
Porque, como afirmó el ministro de Trabajo
Dr. Cuartango. “Si bien la situación en la Provincia no es grave, debe seguírsela con atención, porque siempre debemos tener presente
que la crisis puede ser una oportunidad pero
nunca transformarse es excusa. Entonces, es
necesario continuar por el camino de la generación de empleo decente mediante medidas
concretas que actúen en forma preventiva”.
En ese marco, el gobierno provincial conducido por Daniel Scioli ha derogado los programas “Bonus y Segunda Oportunidad” para
impulsar el “Plan de Promoción, Preservación
y Regularización del Empleo de la provincia de
Buenos Aires”.
Nuevo Plan, sintetizado con la sigla PRE.BA,
que no solo amplia la ayuda financiera a las
empresas, sino que además aporta diferentes
beneficios tendientes a incorporar nuevos trabajadores, preservar los puestos existentes e
inducir a que la relación laboral se realice de
manera registrada.
Por eso constituye un punto de inflexión
en la línea de políticas laborales, que se mani-
El Gobernador Daniel Scioli habló al poner en marcha el PRE.BA en Luján. También se refirieron a la importancia del acto el Ministro Oscar Cuartango y la intendenta local Graciela Rosso.
fiesta con respuestas inmediatas y eficaces a
fin de fortalecer el desarrollo industrial, proteger los avances sociales logrados y –como
objetivo fundamental-disminuir la brecha social
persistente.
Un manifiesto avance en la materia que
aparece viable mediante la comunión de metas
y acciones entre el Estado, los sindicatos, las
empresas y los trabajadores. Como lo ha ratificado con meridiana claridad el titular de la
cartera de trabajo al sostener que “No caeremos en la tan utilizada y deplorable receta de
hacer que los malos momentos sean padecidos
por los más débiles, ya que existe consenso en
que los trabajadores no deben ni pueden ser
una variable de ajuste”.
Trabajo mayo 2009 - 17
Estabilidad laboral
Durante la ceremonia que se llevó a cabo en la ciudad de La Plata, aparecen en la nota gráfica el Ministro de la Producción, Martín Ferré; el Ministro de Trabajo,
Oscar Cuartango; el Intendente Pablo Bruera; el Gobernador de la provincia de Buenos Aires Daniel Scioli y el Jefe de Gabinete Alberto Pérez.
Línea de pensamiento en la que también resalta
la actitud de los sindicatos que procuran adecuar
los reclamos al contexto en que se desenvuelven
y actúan en consecuencia; como también la responsabilidad del Estado a la hora de coordinar las
acciones y brindar la ayuda que se requiera para
que fructifique el esfuerzo de todos los sectores.
“Si bien la situación en la Provincia no es grave, debe seguírsela con atención, porque siempre debemos tener presente
que la crisis puede ser una oportunidad pero nunca transformarse en excusa. Entonces, es necesario continuar por el
camino de la generación de empleo decente mediante medidas concretas que actúen en forma preventiva”.
Precisamente porque los nuevos programas de
empleo han demostrado ser un modelo de responsabilidad ejecutiva, no solo privada sino también
pública, en numerosos distritos del territorio de la
provincia de Buenos Aires se decidió que no serán
reducidas las dotaciones de personal por el lapso
de seis meses. Iniciativa de política social en acción
a la que adhirieron cámaras empresarias y sindicatos, dejando así establecido que este tipo de planes solamente puede llevarse a cabo en el ámbito
de un Estado provincial confiable, con el respaldo
de la Nación y los municipios que la integran.
18 -
Trabajo
mayo 2009
Se suman las adhesiones
Cabe recordar que la implementación del Plan
de Promoción, Preservación y Regularización del
Empleo de la provincia de Buenos Aires (PRE.BA),
comenzó a desarrollarse en el 2008, cuando se
acordó con la empresa “Indular” la estabilidad de
3.000 empleados en Coronel Suárez.
Ya en 2009, el Ministro de Trabajo presidió la
Jornada Regional de Empleo en Rojas, durante la
que representantes de 35 empresas firmaron un
acta de compromiso garantizando la estabilidad
de 1.500 trabajadores, a la vez que se rubricó un
acuerdo marco destinado al programa de Inclusión Laboral. Otra herramienta del Ministerio de
Trabajo encuadrada en el PRE.BA.
Participaron también en ese acto el Subsecretario de Trabajo de la Provincia, Dr. Pedro Cedres; la
Subsecretaria de la Pequeña, Mediana y Microempresa del ministerio de la Producción, Dra. Nora
de Lucía, el intendente local, Carlos Aloe y los jefes
comunales de Rojas, Ameghino, Arrecifes, Baradero, Campana, Capjtán Sarmiento, Carmen de
Areco, Chacabuco, Chivilcoy, Colón, Exaltación de
la Cruz, General Arenales, General Pinto, General
Viamonte, Leandro N. Alem, Lincoln, Mercedes,
Salto, San Andrés de Giles y San Nicolás.
Más adelante, en el Museo de Bellas Artes de
Luján, con la presencia del Gobernador Daniel
Scioli, se procedió a la firma de un convenio
con la intendenta, Graciela Rosso, destinado a la
creación de nuevos puestos de trabajo y la preservación de los ya existentes, como asimismo
para la puesta en marcha del PRE.BA. También se rubricó un acuerdo con la Cámara de la
Industria Textil local, que representa a más de
100 empresas, para no despedir ni suspender
trabajadores durante 180 días, lo que benefició
a más de 2.500 operarios.
Durante la ceremonia, hizo uso de la palabra
el Ministro de Trabajo quien, en un tramo de su
discurso, dijo que, ante la crisis, ”Tenemos que
cambiar nuestros comportamientos, con acciones nuevas, como las que estamos haciendo,
tanto desde la Nación como desde la Provincia
y con los municipios en forma interjurisdiccional, coordinada y armónica, para preservar
el empleo y evitar los efectos de la crisis de la
mejor manera posible.
Finalmente, el gobernador Daniel Scioli, encomió “la responsabilidad social de las partes y
agradeció “a los sectores empresarios que asumen
el desafío de crear nuevos puestos de empleo a
partir del programa que implementa el Ministerio de Trabajo de la Provincia, articulado con
el ministerio de la Producción, como asimismo
el importante respaldo de dirigentes gremiales y
funcionarios municipales”
En la oportunidad, la empresa “Tía Maruca
Argentina SA”, radicada en Luján, también se
comprometió a preservar los puestos de trabajo
de sus 400 empleados por 6 meses y, además, a
incorporar 100 nuevos trabajadores a través del
nuevo plan de empleo provincial.
El Ministro de Trabajo, Dr. Oscar Cuartango; el Subsecretario de Empleo, Dr. Pedro
Cedrés y el intendente de Ituzaingó, Alberto Daniel Descalzo, firman el convenio que
garantiza la estabilidad laboral de trabajadores de ese municipio.
Más acuerdos
En igual línea de acción, en abril del año en
curso, el ministerio de Trabajo firmó un convenio similar en la localidad de Brandsen con
la firma “PS Anesthesia”, que se comprometió
-mediante la adhesión al Programa de Inclusión
Laboral-, a incorporar 200 nuevos operarios
Tenemos que cambiar nuestros comportamientos, con
acciones nuevas, como las que estamos haciendo, tanto
desde la Nación como desde la Provincia y con los municipios en forma interjurisdiccional, coordinada y armónica,
para preservar el empleo y evitar los efectos de la crisis de la
mejor manera posible.
Posteriormente, en Mar del Plata, se concretó
la firma de diversos convenios con más de 50
empresas, que garantizaron la estabilidad laboral de 18.000 trabajadores.
Durante la reunión, el Ministro de Trabajo Oscar Cuartango destacó que los acuerdos
“implican un gran gesto que le lleva tranquilidad
al conjunto de los trabajadores y a sus grupos
familiares”, mientras que también significan “una
seria señal para toda la sociedad en momentos en
que el mundo se encuentra inmerso en una crisis
Trabajo mayo 2009 - 19
Estabilidad laboral
profunda, aunque afortunadamente en nuestro
país, no se evidencie con tal magnitud”.
La tarea continúa y en Ituzaingó, se garantizaron 300 puestos de trabajo, con la intervención de
la cartera laboral provincial y el intendente local,
Alberto Daniel Descalzo. A su vez, estableció un
acta compromiso en igual sentido con la Unión de
Comerciantes e Industriales y Afines de Ituzaingó
(UCIADI), que preside el señor Omar Graige.
Otra jornada similar con excelentes resultados
se desarrolló en el Salón Dorado de la Municipalidad de La Plata, donde el Gobernador Scioli y
el Ministro Oscar Cuartango, firmaron convenios
con 90 empresas de la región, garantizando más
de 18.000 puestos de trabajo.
Creación de la “Comisión Tripartita de Igualdad de Género y Oportunidades”
En el transcurso del acto, el gobernador Scioli
expresó. “Es tiempo que cada uno, desde su lugar,
ponga el hombro por el País. La Provincia genera
ideas y redobla esfuerzos para generar y mejorar las
condiciones de trabajo, en un momento que exige
responsabilidad social empresaria y trabajo en
equipo para apuntalar el empleo y la producción”.
Intervinieron también del acto el Jefe de Gabinete de la provincia de Buenos Aires, Alberto
Pérez; el Ministro de la Producción, Lic. Martín
Ferré, los intendentes de La Plata, Pablo Bruera; de
Ensenada, Mario Secco; de Berisso, Enrique Slezack; de Punta Indio, Mario Equiza y el Director
de la Delegación La Plata del ministerio de Trabajo, Hugo Mársico.
Ya son 60 mil
Hasta el cierre de nuestra edición, llegan a 60
mil los puestos de trabajo resguardados por el
Plan de Producción, Preservación y Regularización del Empleo.
Porque el 28 de abril último se firmaron en la
Municipalidad de Chivilcoy diversos convenios
tendientes a garantizar la estabilidad de más de
3.000 operarios de la región, como también a promover nuevos empleos en microemprendimientos.
En el transcurso de la ceremonia, que se desarrolló en el Centro Industrial y Comercial de Chivilcoy, participaron y firmaron los acuerdos el
Ministro de Trabajo Dr. Oscar Cuartango, el Subsecretario de Empleo, Dr. Oscar Cedrés y los intendentes de Chivilcoy, Ariel Franelovich; de Alberti,
Leonel Omar Zacca y de Suipacha, Juan Antonio
Delfino. Por el sector empresarial lo hicieron representantes del Centro Comercial e Industrial de
Chivilcoy, Cámara de Comerciantes Minoristas y
20 -
Trabajo
mayo 2009
Trabajadores Independientes, Cámara de la Construcción, Cámara de Comercio de Alberti, Centro
Económico de Suipacha y empresas del Parque
Industrial que, adhiriendo al PRE.BA, se comprometieron con la estabilidad de los asalariados de
20 empresas de la zona.
El Intendente de Chivilcoy expresó en la oportunidad que “Realizar actividades de este tipo
genera optimismo y la presencia del Gobierno es
un gesto muy especial que aporta confianza, tanto
para los empresarios como para el sector obrero”
Por su parte, el Dr. Cuartango cerró el acto,
señalando –entre otros conceptos referidos a los
convenios que se terminaban de firmar-: “Estas
herramientas son complementarias a las que
impulsa la Nación, y pueden desarrollarse gracias
al aporte del Banco de la Provincia y, por supuesto,
como es justicia reiterarlo, al compromiso del
Estado, los empresarios y los trabajadores”.
Un cambio impostergable
E
l 8 de abril de 2009, el ministro de Trabajo,
Empleo y Seguridad Social de la Nación, Carlos Tomada,y el ministro de Trabajo de la
Provincia, Oscar Cuartango, firmaron el acta de
creación de la “Comisión Tripartita de igualdad
de trato y oportunidades entre varones y mujeres en el mundo laboral”, conjuntamente con la
secretaria de Derechos Humanos, Sara Derotier
de Cobacho, y la presidenta de la Comisión Tripartita de la Nación, Olga Hammar.
La ceremonia, que se llevó a cabo en el Salón
Dorado de la Gobernación, contó con la adhesión de representantes de los trabajadores, de los
empleadores, del Consejo de las Mujeres, el INADI
e intendentes regionales.
La apertura estuvo a cargo del ministro de
Trabajo, Dr. Oscar Cuartango, quien dijo que
“con la creación de la Comisión Tripartita seguimos el rumbo trazado por el Ministro de Trabajo de la Nación, a fin de instalar en el ámbito
nacional un debate en torno al papel de la mujer
como agente de cambio en el desarrollo económico, político y social, que se vincula con una
larga lucha aún inconclusa”.
Luego de hacer un recorrido histórico acerca
de las reivindicaciones de la mujer en el ámbito
laboral, el Dr. Cuartango sostuvo que no se puede
pretender un cambio si cada uno de nosotros
continúa haciendo siempre lo mismo. Nosotros
podemos afirmar que con la creación de la Comisión Tripartita estamos transitando un camino
diferente y superador”.
Momento en que se firma una de las adhesiones al compromiso de trabajar en conjunto por la igualdad de género y oportunidades. La comisión Tripartita está en marcha.
A continuación expuso el ministro de Trabajo,
Empleo y Seguridad Social de la Nación, Dr. Carlos Tomada, quien expresó: “Debemos aprovechar este hecho realmente trascendente para
establecer el piso de tareas que vamos a llevar a
cabo tendientes a la igualdad de género. También
Trabajo mayo 2009 - 21
Un cambio impostergable
Un cambio impostergable
Objetivos
para lograr el diálogo
social tripartito
El Ministro de Trabajo de la Nación, Dr. Carlos Tomada, sostuvo que la Comisión Tripartita es una convocatoria para recoger la voz de todos los sectores y un
instrumento fenomenal de diálogo social que se pone en marcha hacia objetivos indelegables de la sociedad moderna.
redoblar los esfuerzos para mejorar la calidad del
empleo y lograr juntos un ámbito de más y mejores oportunidades”.
“Con la creación de la Comisión Tripartita seguimos el rumbo
trazado por el Ministro de Trabajo de la Nación, a fin de instalar
en el ámbito nacional un debate en torno al papel de la mujer
como agente de cambio en el desarrollo económico, político
y social, que se vincula con una larga lucha aún inconclusa”.
Por último, el Dr. Carlos Tomada dijo que
“la Comisión Tripartita es una convocatoria
para recoger la voz de todos los sectores; un
instrumento fenomenal de diálogo social que
se pone en marcha en dirección a objetivos
indelegables de la sociedad moderna. Considero que el ministro Cuartango debe sentirse
22 -
Trabajo
mayo 2009
muy orgulloso de haber impulsado esta Comisión Tripartita, como lo estamos nosotros de
compartir la iniciativa”.
Cabe señalar que, con este plan en marcha,
la provincia de Buenos Aires da un paso adelante en la impostergable tarea de hacer efectivos los derechos por la igualdad de género y
oportunidades en el ámbito laboral.
Con una línea claramente establecida que
reflejó la presidenta de la Comisión Tripartita
de la Nación, Olga Hammar, cuando al hacer uso
de la palabra expresó: “Desde el comienzo de su
gestión, el gobernador Scioli fijó sin dejar lugar
a dudas la decisión de instrumentar políticas
que resguarden la igualdad de derechos entre
personas de ambos sexos, tanto en el ámbito
estatal, como sindical y empresarial”.
L
a “Comisión Tripartita de igualdad de trato y
oportunidades entre varones y mujeres en el
mundo laboral de la provincia de Buenos Aires”,
constituye un espacio adecuado para la definición de
propuestas de políticas públicas que hagan realidad
la aspiración de igualdad y equidad entre mujeres
y varones en el mundo laboral. Así lo expresan los
objetivos consensuados que se formulan a continuación y forman parte del acta de su conformación:
-Profundizar las políticas de igualdad de
oportunidades a todas y todos, considerando que
sin justicia social y sin equidad de género no hay
auténtica Democracia.
-Utilizar el principio del diálogo social como
metodología y como objetivo para la resolución de
los conflictos y las propuestas de políticas.
-Garantizar, a través de los derechos colectivos, los derechos individuales de trabajadores
y trabajadoras.
-Promover que el Estado sea garante de la paridad en la distribución de las riquezas nacionales,
amparando a todos los ciudadanos y ciudadanas
en su derecho de acceso a los recursos naturales,
sociales, culturales, económicos y técnicos.
-Colaborar en la capacitación sindical de
trabajadores y trabajadoras fortaleciendo
las organ izaciones gremiales, respetando su
autonomía y democracia interna e incluyendo
la perspectiva de género en sus programas, a
fin de lograr la participación ig ualitaria de
las trabajadoras en los procesos de negociación colectiva y el cumplimiento de la Ley de
Cupo Sindical.
-Eliminar las inequidades de género en el
ámbito laboral, efectivizando su transversalidad
en todos los organismos públicos, dando cumplimiento a los compromisos asumidos con los
organismos supranacionales.
-Promocionar en el sector patronal las políticas de “buenas prácticas” laborales, para incentivar el trabajo digno; así como comprometerlo
en el fortalecimiento institucional y político de
las mujeres empresarias.
-Poner en valor la economía del cuidado,
para contrarrestar la invisibilidad histórica del
sector femenino, reconociendo sus aportes a la
producción, reproducción y sostenimiento de la
vida cotidiana.
Trabajo mayo 2009 - 23
Un cambio impostergable
Importantes logros
y nuevos desafíos
D
esde que se creara la Coordinación de Igualdad de Oportunidades y Género en el Ámbito
Laboral dentro del ministerio de Trabajo, se
ha tomado la decisión de instrumentar políticas
orientadas a profundizar los avances en la conquista de los derechos igualitarios entre personas
de ambos sexos, tanto en el terreno gubernamental como en el sindical y empresarial.
El Ministro de Trabajo de la provincia de Buenos Aires junto a la Coordinadora de Igualdad de Género y Oportunidades en el ámbito laboralc, doctora. Mariana Vélez.
24 -
Trabajo
mayo 2009
Según confirma el informe anual de Derechos
Humanos, el camino hacia la igualdad de género
no es una meta tecnocrática, sino que consiste en
un proceso político que requiere otro modo de
pensar: Los estereotipos sobre mujeres y varones deben dejar lugar a una nueva filosofía que
reconozca a todas las personas como agentes
imprescindibles para el cambio, independientemente de su sexo.
En ese sentido, si se hace un repaso sobre esta
temática en nuestro País, se percibe que aunque en los últimos años las mujeres han logrado
grandes avances en la conquista de sus derechos,
aún persisten profundas desigualdades que no se
pueden soslayar.
Por eso, desde el comienzo de la actual gestión en 2008, la cartera laboral ha comenzado un
arduo trabajo para obtener un diagnóstico preciso acerca de la situación en la provincia de Buenos Aires.
Así se ha logrado, mediante una labor conjunta
con los municipios, organizar áreas específicas
y jornadas destinadas a brindar información y
aumentar la capacitación de actores involucrados
en la materia.
De aquí en más, el objetivo principal de la
Coordinación será que la perspectiva de igualdad
de oportunidades y género en el ámbito laboral
cruce todas las definiciones y acciones políti-
cas del ministerio de Trabajo de la provincia de
Buenos Aires, en los distintos programas que
se ejecutan.
A su vez, con miras al fortalecimiento y la
organización de trabajadores y trabajadoras
tendientes a mejorar sus condiciones de competencia y acceso al mundo laboral, ya se están
organizando otras campañas de concientización
y capacitación para los distintos actores dentro
del gobierno, de las empresas, los sindicatos y
organizaciones no gubernamentales que incluyen,
entre otras acciones, jornadas de debate, talleres
e impresión de material informativo.
Con referencia al tema, la Coordinadora de
Igualdad de Oportunidades y Género en el ámbito
laboral, doctora Mariana Vélez nos manifestó: “Si
bien nos congratulamos de los innegables avances de los últimos 60 años en la conquista de los
derechos de la condición femenina, a partir del
voto de la mujer, que bueno es recordarlo impulsara Eva Perón, quienes pertenecemos a este
género seguimos determinadas por una visión
masculina, a la que la historia ha querido conferir
un carácter natural”.
Para la Dra. Vélez: “Aquellas reivindicaciones
nos convirtieron en ciudadanas y militantes por
lograr la paridad en política y obtener el reparto
de las tareas domesticas. Y por eso hoy contamos
con una presidenta, la Dra. Cristina Fernández de
Kirchner, una gobernadora en Tierra del Fuego,
Fabiana Ríos; además de legisladoras, ministras,
intendentas y otras funcionarias. Pero aún así
seguimos determinadas por esa visión masculina
que debe modificarse para lograr lo que cada una
de nosotras quiera ser”.
La Coordinadora de Igualdad de Oportunidades y Género concluyó manifestando: ”Reco-
nocemos el compromiso del Gobierno Nacional
y del Ministro de Trabajo Dr. Oscar Cuartango,
en concordancia con las políticas que sobre los
Derechos de Igualdad de Oportunidades entre
Varones y Mujeres tiene en su agenda el Gobernador Daniel Scioli. Porque eso nos sirve para
profundizar la Democracia y construir una
sociedad más justa”.
“Si bien nos congratulamos de los innegables avances de
los últimos 60 años en la conquista de los derechos de
la condición femenina, a partir del voto de la mujer, que
bueno es recordarlo impulsara Eva Perón, aún quienes
pertenecemos a este género seguimos determinadas por
una visión masculina, a la que la historia ha querido conferir un carácter natural”.
Opinión que ciertamente reafirma la importancia de un proyecto que brinda a los distintos actores
sociales un espacio de debate y concertación social,
apuntando a establecer un diagnóstico preciso en
torno al panorama actual de desigualdad y violencia laboral, para luego actuar en consecuencia.
La violencia laboral, un problema latente
La violencia laboral es otra forma de manifestación de la violencia en la sociedad. Por lo tanto,
es importante destacar que diversos organismos
internacionales encargados de la salud pública,
entre ellos, la Organización Mundial de la Salud
y la Organización Panamericana de la Salud,
la reconocen –en sus diferentes manifestaciones- como un obstáculo para el desarrollo de las
naciones y una amenaza para la salud pública.
Trabajo mayo 2009 - 25
Un cambio impostergable
La Ley 13.168 de la provincia de Buenos Aires
expresa en su artículo 2° que “se entiende por
violencia laboral el accionar de los funcionarios y/o empleados públicos que valiéndose de
su posición jerárquica o de circunstancias vinculadas con su función, incurran en conductas
que atenten contra la dignidad, integridad física,
sexual, psicológica y/o social del trabajador o
trabajadora, manifestando un abuso de poder
llevado a cabo mediante amenaza, intimidación,
amedrentamiento, inequidad salarial, acoso, maltrato físico, psicológico y/o social”.
Desde la creación de la Coordinación de Igualdad de
Oportunidades y Género en el Ámbito Laboral dentro del
ministerio de Trabajo, se ha tomado la decisión de instrumentar políticas vinculadas a profundizar los avances en
la conquista de los derechos igualitarios entre personas
de ambos sexos, tanto en el ámbito gubernamental como
en el sindical y empresarial.
Ante ese marco legal resulta imprescindible que el trabajador o trabajadora tenga presente que, en el caso de sufrir alguna situación en al ámbito laboral que se relacione con
lo mencionado en la presente ley, debe llevar a
cabo, como primer medida, una denuncia, que
está amparada por el artículo 8°, que expresa:
“Ningún trabajador que haya denunciado ser
víctima de las acciones enunciadas en el artículo 2° de la 13.168, o haya comparecido como
testigo de las partes podrá por ello ser sancionado, ni despedido, ni sufrir perjuicio personal alguno en su empleo”.
26 -
Trabajo
mayo 2009
El objetivo: Revertir la tendencia
Según el Informe Global de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), desde el
año 2003 al 2006, el PBI creció en Argentina a
una tasa anual promedio de 8,9 %. Aumento de
la actividad que tuvo un impacto positivo en el
nivel de empleo y en los indicadores generales
del mercado laboral.
No obstante, esos progresos y el contexto más
favorable no se trasladaron a una reducción de
las brechas de inequidad de género, lo que deja
en claro la persistencia de mecanismos de discriminación en el mundo del trabajo.
El rasgo más notorio de esa realidad es la
confirmación, mediante estadísticas precisas,
que en nuestro País existe una doble discriminación: Por género y por condición económica.
Como lo permite afirmar que la tasa de actividad
de las mujeres de menores ingresos es sustantivamente menor que la de aquellas de mayores
ingresos; o que la brecha de género resulta más
amplia, cuanto menor es el nivel de ingreso.
Otra muestra que revalida las desigualdades
tiene que ver con el reparto de las responsabilidades domésticas como base de la discriminación, porque la presencia de menores en el hogar
aparece como uno de los condicionamientos
fundamentales de la inserción laboral femenina.
Al mismo tiempo, el panorama con el que
se encontró la actual gestión, también arrojó
diferencias sustanciales en torno al acceso a la
cobertura de la seguridad social y a la participación política y acceso a la toma de decisiones por
parte de varones y mujeres.
El ministro Cuartango se refiere a la necesidad y trascendencia de la Comisión Tripartita creada en el ámbito del Ministerio de Trabajo de la Provincia
Desafíos en marcha
Ante ese panorama, y después de haber obtenido ubicar como política central el problema del
trabajo decente y la equidad de género, el ministerio de Trabajo, en concordancia con las políticas del gobernador Daniel Scioli, profundiza las
acciones para potenciar el impacto de las instituciones sobre la equidad de género, a la par
que hace efectivo el espíritu de los instrumentos
jurídicos que promueven la igualdad de oportunidades entre mujeres y varones en el mundo del
trabajo. Como, por supuesto, la eliminación de
toda forma de discriminación.
Los desafíos son entonces significativos, pero
se pueden abordar debido a que las condiciones
para avanzar en el fortalecimiento de políticas
públicas son favorables.
Las agendas para este año están organizadas en
función de disminuir las inequidades de género en
términos de derechos, oportunidades de empleo,
protección social y diálogo, para eliminar la violencia laboral que aún se mantiene en vigor.
Los logros, hasta el momento, fueron importantes y es evidente que los derechos que bregan
por la igualdad en el trabajo tienden a mejorar,
aunque los desafíos se renuevan, tanto como la
responsabilidad y la decisión de enfrentarlos.
Trabajo mayo 2009 - 27
Beneficios para
microemprendimientos
Adhiriendo a la Ley Alas obtienen mejoras económicas, incentivos, tarifas especiales,
exención de impuestos, asesoramiento, formación y capacitación.
E
n el ministerio de Trabajo de la Provincia, la
Ley Alas, desde su aprobación en 2003, recibe
adhesiones de manera constante. En la actualidad, cerca de 1.500 personas ya gozan de los ventajas concretas de la medida y se estima que rápidamente ese número se incrementará notablemente.
El Ministro de Trabajo Dr. Cuartango y el Subsecretario de Empleo, Dr. Pedro Cedrés, durante
una reunión en la que se trataron diversos aspectos relacionados con la implementación del
programa destinado a promover el desarrollo y la consolidación de los microemprendimientos.
28 -
Trabajo
mayo 2009
Proceso de crecimiento que se explica por el
contexto de crisis internacional y el conjunto
de beneficios propuestos, que claramente están
dirigidos a respaldar las actividades económicas
en pequeña escala.
Los destinatarios del Programa son aquellos
trabajadores o asociaciones de trabajadores (hasta
10 personas) vinculadas con la economía social
y dedicadas a la producción, comercialización e
intermediación de productos y/o servicios, que
tengan por objetivo principal generar autoempleo como medio para mejorar sus ingresos.
La propuesta, cuya inscripción es gratuita, incluye entre sus beneficios: Exención del
impuesto Sobre los Ingresos Brutos, obtención de
tarifas sociales (energía, gas, agua, cloacas), descuentos en tasas municipales, incentivos emanados del plan Provincial “Creando Oportunidades”, gestión del monotributo social, inclusión en
el Registro de Proveedores del Estado, ingreso y
articulación con diferentes estrategias de promoción y comercialización (ferias, rondas, compras
del estado) y, además, recibir formación y capacitación sobre aspectos técnicos de productos,
comercialización, gestión y valores de convivencia de grupo.
Por otra parte, se han tenido en cuenta las
dificultades que suelen encontrar aquellas personas interesadas en participar de proyectos de este
tipo, ya sea por falta de información, problemas
derivados de los diferentes trámites administrativos o inconvenientes que puedan presentarse
para cumplir con los requisitos exigidos para la
adhesión.
Por eso, la Secretaría de Empleo del Ministerio
de Trabajo ha diseñado un mecanismo práctico
y personalizado para el acceso inmediato a este
beneficio, con el respaldo permanente de profesionales preparados y dispuestos a colaborar cuando
se formalicen las presentaciones correspondientes.
Procedimiento de adhesión que consiste en presentar ante cualquier boca de iniciativa (Ministerio de Trabajo y sus Delegaciones o Ministerio de Desarrollo Social) la documentación, que
se limita a una fotocopia certificada del DNI de
los integrantes de la unidad económica, fotocopia autenticada del certificado de nacimiento y/o
casamiento, certificado de domicilio del responsable de la Unidad y la fotocopia de inscripción en
la AFIP (cuil-cuit).
Cumplidos esos requerimientos, el Ministerio de Trabajo le otorga al responsable una clave
de acceso para que pueda continuar el trámite
mediante la web www.trabajo.gba.gov.ar, con un
soporte telefónico constante, a fin de evacuar las
dudas que surjan Para completarlo y obtener los
beneficios del Programa, el beneficiario debe llenar el formulario Anexo A y, luego, el Anexo B.
De tal forma, puede afirmarse que las unidades económicas informales cuentan ahora
con mayores herramientas y posibilidades para
lograr su integración en el entramado social.
Aumentan las adhesiones
Como queda dicho, en los últimos meses el
número de personas que adhieren a la Ley Alas
fue en aumento regular y considerablemente. Por
ello, y de acuerdo a la importante cantidad de
consultas recibidas en cada una de las delegaciones de la cartera laboral, se estima que a breve
plazo los beneficiarios del Plan aumentarán considerablemente.
Actualmente, Mar del Plata es la ciudad que
más movimiento registra, con 174 emprendimientos, seguida por el municipio de Pehuajó
con 82 y luego por las Delegaciones de Azul con
68, Malvinas Argentinas 62, Moreno 54, Junín 53,
Bahía Blanca 50 y Tandil con 50.
Permanentemente se suman adhesiones de trabajadores y grupos de trabajadores que en la provincia de Buenos Aires reciben los beneficios de la Ley Alas,
destinados a los que tienen como objetivo principal generar autoempleos como medio para mejorar sus ingresos.
Trabajo mayo 2009 - 29
¿Es posible su institucionalización?
El diálogo social
Por la Lic. Amalia B. Villarroel.*
P
aradójicamente, si bien son múltiples las
experiencias de Diálogo Social en la Argentina, ha sido difícil consolidarlas como
experiencias estables.
El diálogo aparece en los discursos y manifestaciones de los gobernantes, de los empleadores, de los sindicalistas, así como en el de
los políticos e intelectuales; está vigente en la
expresión de los representantes de los llamados “intereses diversos”: Movimientos sociales,
“de autodefensa”. Lo incorporan los productores y trabajadores rurales como metodología superadora de conflictos aparentemente
insalvables, tal como ha sido visto y sufrido en
carne propia recientemente por la población de
nuestro país.
Su actualidad es innegable: En cada momento
de crisis, en cada instante de cambio, el diálogo
social aparece como una vía, como una propuesta, como “el recurso” al cual acudir cuando
los cauces institucionales parecen agotarse; en
esos momentos en que las crisis superan a sus
actores, generando, además, antinomias que van
más allá del eje de conflicto original.
La Democracia debe acentuar su carácter
pluralista al reconocer la coexistencia en su
seno de múltiples intereses contrapuestos y
legítimos, que deben ser articulados a través
del diálogo social. Las formas que éste adopte
pueden variar desde la formalidad, permanen-
30 -
Trabajo
mayo 2009
cia y jerarquía institucional que puede otorgar
un Consejo Económico y Social como órgano
destinado a promover ese diálogo, hasta otras
manifestaciones informales y espontáneas de
interlocución entre los actores sociales, que
tienen plena vigencia, aún con un CES funcionando plenamente. (Ermida Uriarte1; Rodríguez Piñero2).
Si se acepta que la Democracia supone pluralismo, esto es, el reconocimiento de la coexistencia
de grupos autónomos con intereses diferentes y a
veces contrapuestos, y que su articulación debe,
necesariamente, pasar por su reconocimiento y
participación, resulta evidente que la participación y el diálogo son instrumentos esenciales de
la Democracia pluralista3.
En mayor o menor medida, en casi todo el
mundo las dificultades económicas vienen
agudizando situaciones de tensión, desequilibrio e injusticia social, con alto riesgo de segmentación de la sociedad y exclusión de diversos sectores.
( J.C.Simón4 ) Ante tales tendencias, urge la adopción de políticas proclives a la cohesión e inclusión social; una de ellas , la profundización de la
participación y el diálogo. Un Consejo Económico
y Social puede ser uno de los mejores instrumentos para ello.
El endeudamiento externo y la influencia
de los organismos internacionales son factores
que limitan la soberanía del Estado en nuestras
sociedades, aún en aquéllas que han logrado
mayor grado de desarrollo y un nivel de crecimiento de sus indicadores económicos remarcables: América Latina aparece como el paradigma de la inequidad en la distribución del
ingreso (OIT, Panorama Laboral Mundial-2007).
La globalización incide sobre los problemas de
gobernabilidad por la conjunción y superposición de demandas externas provenientes de
los mercados y acreedores, en tanto crecen y se
fragmentan las demandas internas.
Se suma a esto la falta de interés y desconfianza que se observa en nuestra sociedad por
“lo político”, y la crisis de representación que
deriva de la falta de confianza en las acciones
colectivas para resolver los problemas: Una de
las más graves herencias que nos dejaron los
¨90 es la búsqueda de soluciones en la esfera de
lo individual: El hombre, en tanto ciudadano, se
limita a votar; delega poder en sus representantes para luego retraerse a su espacio individual
o expresarse a través de formas desarticuladas
y espontáneas de convocatoria, que no llegan a
vertebrarse en organizaciones perdurables.
Esto obliga a pensar en la necesidad de promover otras formas de articulación del Estado
con la sociedad civil, a través de las cuales se
reconstruya dicha relación en términos acordes a esta etapa de nuestra vida institucional.
Es en estos marcos en los que se debe procurar la institucionalización del diálogo social,
generando espacios en que los actores sociales (empresarios, representantes sindicales y
Estado, y también consumidores, jubilados,
desocupados y otros), tengan un ámbito permanente en el que puedan dialogar sin condicionamientos de coyuntura ni dependiendo del
partido político que detente el gobierno, para
intentar la superación de aquellos problemas
del campo de lo social que hagan necesario
el acuerdo entre estos variados sectores de
representación de intereses.
La Argentina ha logrado atravesar y superar la más severa crisis de las últimas décadas,
expresada en una profunda recesión, incremento del desempleo, degradación del empleo
y segmentación del mercado de trabajo, deterioro de los ingresos y extensión de la pobreza
y la indigencia Hoy, saliendo ya del infierno,
el desafío es compatibilizar las manifestaciones de la mundialización; la ampliación del
comercio y la movilidad de los capitales, con
desarrollo económico y equidad social.
Si se acepta que la Democracia supone pluralismo, esto es, el
reconocimiento de la coexistencia de grupos autónomos con
intereses diferentes y a veces contrapuestos, y que su articulación debe, necesariamente, pasar por su reconocimiento y
participación, resulta evidente que la participación y el diálogo
son instrumentos esenciales de la Democracia pluralista.
Si observamos la historia reciente del País,
podemos encontrar una correlación entre la aparición de consejos multisectoriales para el diálogo social con las épocas de crisis, que se convierten en oportunidad de elaborar respuestas
articuladas que contribuyan a generar un cambio positivo y superador del conflicto latente o
declarado que existe en todo cuerpo social.
La idea del diálogo social como mecanismo
apto para llegar a la concertación, al acuerdo
sobre temas estratégicos o puntuales, está, por
eso mismo, cobrando fuerza en el actual contexto nacional. De hecho, la negociación colectiva vive un auge inédito, constituyéndose en
el mecanismo por excelencia para la regulación de las relaciones laborales Sin embargo,
en la enorme mayoría de los casos ,solo se
llega a acuerdos salariales (Palomino y Trajtemberg ,20075), desaprovechando la posibilidad de enriquecer la relación laboral a través
del acuerdo sobre temas como la formación
profesional, las condiciones y medio ambiente
laboral, la igualdad de oportunidades, la orga-
Trabajo mayo 2009 - 31
El diálogo social
nización misma del trabajo. Un instrumento
tan valioso como lo es el Consejo de la Productividad, el Empleo y el Salario Mínimo, Vital
y Móvil, (Ley 24.013/91, de Empleo) ignora, sin
embargo, la posibilidad inmensa de acción sostenida en su misma denominación, para convertirse en el lugar en donde eventualmente,
se acuerda el monto del salario mínimo, desaprovechando la riqueza de la discusión en
Comisiones, (Empleo, FP, Seguridad Social) que
prevé el propio Consejo.
La Argentina ha logrado atravesar y superar la más severa
crisis de las últimas décadas, expresada en una profunda
recesión, incremento del desempleo, degradación del
empleo y segmentación del mercado de trabajo, deterioro
de los ingresos y extensión de la pobreza y la indigencia
Hoy, saliendo ya del infierno, el desafío es compatibilizar
las manifestaciones de la mundialización: la ampliación
del comercio y la movilidad de los capitales con desarrollo económico y equidad social.
En esta perspectiva, las organizaciones sociales
y el mismo Estado, afrontan dilemas y desafíos.
Una primera cuestión a considerar es el
hecho de que el ritmo y el desarrollo del diálogo
social se determinan por el marco político. Por
eso, la estabilidad democrática se transforma
en condición «sine qua non» de cualquier posibilidad de acuerdo real entre los sindicatos, los
empleadores y el gobierno, más los representantes de los intereses diversos.(Herrera, J.C. 6;
Arroyo, Daniel7; Dos Santos, Mario 8).
32 -
Trabajo
mayo 2009
Por otra parte, el Estado debe ser percibido
en una posición neutral, como un actor que
reconoce y respeta la autonomía de las partes,
como un actor sólido y con un proyecto nacional coherente; debe poder establecer marcos
generales que garanticen el equilibrio entre
los actores, y que también pueda proteger al
actor más débil para garantizar que el proceso
resulte efectivo.
El Estado es en sí condición ineludible para
el desarrollo de la concertación. Un Estado
con conciencia de diálogo que fundamente
su acción política en las libertades públicas e
individuales en un contexto de búsqueda del
bien común, debiera desarrollar como proyecto una institucionalidad para el diálogo,
que alimente el interés y la participación ciudadana como bases esenciales del diálogo y
la concertación en torno a los grandes problemas sociales, en el marco de un modelo de
País consensuado.
Esto requeriría un contrato social que solo
podría apuntarse a través del diálogo social que
adquiere así una dimensión de carácter político.
Para ello, es imprescindible ampliar la articulación entre las decisiones macroeconómicas y sociales del Estado con las demandas e
intereses de los actores, con la finalidad de
recrear una nueva alianza productiva que permita reforzar la senda del crecimiento y la justicia social en el marco de la globalización y
los procesos de integración.
Sin embargo, no es sencillo dialogar. Los
actores encuentran dificultades para concer-
tar políticas, estratégicas o puntuales: Estas se
plantean desde lo ideológico y lo instrumental,
como se pudo comprobar durante la vigencia
del Diálogo Argentino, o se ha podido observar en las varias ( y variadas) experiencias de
diálogo que recuerda la Argentina, algunas de
ellas en plena vigencia.
Como surge de las recomendaciones de
las Mesas del Diálogo Argentino, antecedente
directo del diseño de actividades de diálogo
para la formulación y sustentabilidad de la política pública: “Los actores sociales han acordado
con los objetivos principales de esta orientación,
concluyendo que se debe “seguir avanzando en
la construcción de una cultura del diálogo para
garantizar el éxito de un programa económicosocial de desarrollo sustentable con justicia
social y respeto a los derechos de los trabajadores, en los marcos de la democracia política”.
Los objetivos enunciados en un Acuerdo
Marco de cooperación técnica suscripto por el
Gobierno Nacional con la Organización Internacional del Trabajo ,en medio de la crisis de 2002,
que contó con el apoyo de las organizaciones de
empleadores y trabajadores nos brindan algunas
pautas indispensables para avanzar en este sentido. Según ellas es necesario: “Contribuir a elaborar una propuesta para la creación del Consejo
Económico y Social como órgano consultivo del
Poder Ejecutivo y del Legislativo en lo socioeconómico y laboral, para lo cual se deberá:
-Elaborar insumos técnicos referidos a los
temas centrales que se incluyan en la agenda
del diálogo social.
-Contribuir al desarrollo del diálogo social
respecto de la problemática socio-productiva
e n sus d i me n siones sector ia les y reg ion ales y a n ive l de e mpresa , compat ibi l i za ndo,
a t ravés de la coope rac ión , e l i nc re me nto
de la compet iv idad y e l respeto de los de rec hos labora les.
-Programar actividades con las organizaciones de empleadores y de trabajadores para
analizar los temas centrales del diálogo social.
-Contribuir al fortalecimiento de la capacidad técnica de las organizaciones de empleadores y trabajadores a fin de participar en el
diálogo social, la negociación colectiva y la
revisión de la normativa laboral”.
Es imprescindible ampliar la articulación entre las decisiones macroeconómicas y sociales del Estado con las
demandas e intereses de los actores con la finalidad de
recrear una nueva alianza productiva, que permita reforzar la senda del crecimiento y la justicia social en el marco
de la globalización y los procesos de integración.
En otras palabras, las partes deben tener
la capacidad de procesar la información que
obtienen y manejar los datos estratégicamente;
es decir, ubicándose en una perspectiva de
mediano/largo plazo.
Por lo tanto, la capacidad de planear estratégicamente, además del conocimiento sobre
los temas del diálogo, implica competencias
de análisis y de síntesis que pueden ser objeto
de capacitación.
Trabajo mayo 2009 - 33
El diálogo social
Siguiendo a Alessandro Padrone, en “Diálogo y concertación social. Coloquio Tripartito
de Bogotá” (1995), decimos que: “… es posible
identificar conocimientos, actitudes y competencias específicas y funcionales para el diálogo y la concertación social.
“Aún más, este tipo de capacitación constituye uno de los factores de mayor importancia para que el diálogo y la concertación social
sean efectivos y produzcan resultados importantes. El diálogo social no puede tener lugar
ni ser efectivo si todas las partes no están adecuada y simultáneamente capacitadas.
El Estado es en sí condición ineludible para el desarrollo de
la concertación. Un Estado con conciencia de diálogo que
fundamente su acción política en las libertades públicas e
individuales en un contexto de búsqueda del bien común,
debiera desarrollar como proyecto una institucionalidad
para el diálogo, que alimente el interés y la participación
ciudadana como bases esenciales del diálogo y la concertación en torno a los grandes problemas sociales, en el
marco de un modelo de país consensuado.
Esto implica:
-El conocimiento de los temas que se abordan
en el diálogo;
-El reconocimiento de los elementos que
caracterizan a los actores en cuanto a su
representatividad, intereses, naturaleza, etc;
-La capacidad de integrar estas temáticas, en
función de las características de los actores, en
posibles escenarios de cooperación que revistan una importancia estratégica para todos.
34 -
Trabajo
mayo 2009
En este último aspecto, sería necesaria una actitud proclive a la cooperación participativa, que
vaya más allá del ámbito coyuntural y que, en consecuencia, la conformación de los nuevos mecanismos de concertación den énfasis a la suscripción de
compromisos más amplios y profundos por parte
de los diversos grupos que integran la sociedad
civil y el Gobierno”.
Víctor E. Tokman, en “Hacia un Diálogo Social
Renovado” nos señala que, “…el papel de los actores
sociales está cambiando. Respecto al rol del Estado,
se busca ahora el equilibrio entre la concepción de
que éste era responsable de todo y la ilusión de que
es el mercado quien resuelve todo. El Estado, para
Víctor E. Tokman, continuará teniendo un papel
muy importante, pero crecerá la importancia del
diálogo social como instrumento para potenciar el
protagonismo de la sociedad civil, para lo cual los
actores sociales deben ser autónomos, representativos y altamente tecnificados” para hacer realidad
cotidianamente el difícil camino de la reconstrucción del tejido social de nuestro país.
Breves conclusiones
Haciendo nuestras las expresiones de Oscar
Ermida Uriarte9
“Concepto en alguna medida laxo, amplio
e impreciso, el de diálogo social tiene hoy una
dimensión política, que lo convierte en componente
de la democracia pluralista y en instrumento básico
del nuevo contrato social que a veces se propone
como alternativa a una segmentación o exclusión
social incompatible con el régimen democrático.”
“Dentro del sistema de relaciones laborales, el
diálogo social incluye todas las relaciones que se
dan entre los actores, diversas del conflicto. Así,
la información y consulta, la negociación colectiva,
la concertación, la participación bi y tripartita, así
como los medios voluntarios y participativos de
solución de conflictos del trabajo.”
“La existencia de actores sociales fuertes y
representativos es un presupuesto o requisito esencial para el desarrollo de un diálogo social medianamente fluido y fecundo. Por esa razón, habida
cuenta de la debilidad sindical y de las dudas sobre
la representatividad de algunas organizaciones de
empleadores y sobre el peso y autonomía de los
órganos gubernamentales con competencias sociales, el fortalecimiento de los interlocutores parece
ser, por lo menos en los países latinoamericanos,
una medida previa indispensable de cualquier política de promoción del diálogo social.”
*Licenciada en Sociología (UBA).
Directora Nacional de Empleo del Ministerio de Trabajo de la Nación.
Consultora de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para la
Formación en Negociación Colectiva en el Sector Público (2002-2004).
Actualmente se desempeña en el Consejo Federal de la Función
Pública (COFEFUP) de la Secretaría de Gabinete y Gestión Pública de
la Nación, donde, entre otras, realiza tareas vinculadas al desarrollo
de la Negociación Colectiva en las jurisdicciones.
Notas
1- Ermida Uriarte, Oscar, Diálogo social, teoría y
práctica-mimeo 2001.
2- Rodríguez-Piñero, Miguel, La institucionalización de la representación de intereses: los Consejos económicos y sociales, en “El diálogo social y
su institucionalización en España e Iberoamérica”
(coord.: Federico Durán López), CES, Madrid 1998,
pág. 80.
3- Simón, Manuel y Martínez, Daniel, Prefacio a
Sepulveda, Juan M. y Vega Ruiz, María Luz, El diálogo social en los países andinos ¿nuevo camino
para los sindicatos?, Lima 1999, págs. IX-X.
4- Simón, Julio César, El ámbito actual del derecho
del trabajo y las nuevas formas de exteriorización del
conflicto”, (Mimeo), 2003.
5- Palomino, Héctor y Trajtemberg, David. Una nueva
dinámica de las Relaciones Laborales y la negociación colectiva en Argentina- Revista de Trabajo Nº 3
-MTEySS-2007.
6- Herrera, J. C.: El poder hecho añicos, Documento
Mimeo, Buenos Aires, 2002.
7- Arroyo, D.: Desinterés por lo político y nuevas formas de representación social en la cultura mediática,
Oficios Terrestres.
8- Dos Santos, M.: Concertación político-social y
democratización, CLACSO, 1987, pág. 11y 12.
9- Ermida Uriarte, O.-Op. Cit.pág.11.
Trabajo mayo 2009 - 35
Delegaciones del Ministerio de Trabajo de la provincia de Buenos Aires
36 -
Trabajo
Delegación
Delegado
Jurisdicciones
Domicilio
Teléfono
E-mail
Almirante Brown
Helguera, Santiago
Almirante Brown - San Vicente - Pte. Perón
Pje. Ejército Argentino Nº 991 - Adrogué
011-4293-1019/4214-0543/4293-7082 FAX
[email protected]
Avellaneda
Villar, Norberto Hugo
Avellaneda
Av. Mitre Nº 2718
011-4203-1547/4205-5594/4203-1454/4205-3428
[email protected]
Azul
Azzaro, Ramiro Daniel
Azul - Las Flores - Rauch - Tapalqué
Burgos Nº 533
02281-427644/427508
[email protected]
Bahía Blanca
Arrigoni, Carlos José
Bahía Blanca - Coronel Rosales - Villarino - Tornquist
O´Higgins Nº 247 e/ Saavedra y Beruti
0291-452-5898/453-4140/453-8296
[email protected]
Balcarce
Orsi, Ernesto Alfonso
Balcarce
Calle 17 Nº 743 e/ 20 y 22
02266-425751
[email protected]
Baradero
Mercado, Francisco
Baradero
Saavedra Nº 1664
03329-483-072/485-239 FAX
[email protected]
Bragado
D´Angelo, Jorge Andrés
Bragado
Rivadavia Nº 1261
02342-422-348
[email protected]
Campana
Cingolani, Darío Mario
Campana - Escobar
Bvard. Sarmiento Nº 228
03489-420-199
[email protected]
Carmen de Patagones
Firmapaz, Néstor Fabián
Carmen de Patagones
Olivera Nº 67 1º piso
02920-463-040
[email protected]
Chacabuco
Yannibelli, Joaquín
Chacabuco - Carmen de Areco
Italia Nº 89
02352-453-445
[email protected]
Chascomús
Fierro, Gustavo Daniel
Chascomús - Castelli - Gral. Belgrano - Gral. Paz - Pila
Mazzini Nº 177 esq. Gral. Alvear
02241-431-700/425-495 FAX
[email protected]
Chivilcoy
Antonelli, Fernando Luis
Chivilcoy - Alberti - Suipacha
Rivadavia Nº 115
02346-424-328/423-097 FAX
[email protected]
Coronel Suárez
Zaballa, Julio César
Coronel Suárez - Saavedra - A. Alsina - Puan
San Martín Nº 435
02926-421-073 TELEFAX
[email protected]
Dolores
Luchetti, Héctor Javier
Dolores - G. Guido - Lavalle - G. Madariaga - Maipú - Tordillo
Alem Nº 58
02245-446-807/441-328 FAX
[email protected]
José C. Paz
Benítez, Juan Alberto
José C. Paz - Islas Malvinas
Zuviría Nº 4861 1º piso
02320-441-900/434-416 FAX
[email protected]
Junín
Guillermón, Gabriela Norma
Junín - Arenales - Alem - Gral Viamonte
Liliedal Nº 77
02362-421-716 TELEFAX
[email protected]
La Matanza
Cocco, Miriam Zulema
La Matanza
Almafuerte Nº 2945
011-4441-6069/6068 FAX/1100
[email protected]
La Plata
Márcico, Hugo Daniel
La Plata - Berisso - Ensenada - C. Brandsen - Magdalena
Calle 56 Nº 1127 e/ 17 y 18
0221-453-8000/3504/3310
[email protected]
Lanús
Delogu, José Alfredo
Lanús
H. Yrigoyen Nº 3412
011-4241-8150/5966 FAX
[email protected]
Lincoln
Ruiz, Héctor Gabriel
Lincoln - Gral. Pintos - Gral. Villegas - Ameghino
Av. 9 de Julio Nº 514
02355-423-755/423-219
[email protected]
Lobos
Otermin Hugo Martín
Lobos - Monte - Cañuelas
Av. 9 de Julio Nº 241
02227-422-132 TELEFAX
[email protected]
Lomas de Zamora
Pérez, Roberto Ángel
Lomas de Zamora - Esteban Echeverría - Ezeiza
Vieytes Nº 280 - Banfield
011-4248-4297/6495/4801 FAX
[email protected]
Luján
Viera, Ernesto Fluvio
Luján - General Rodríguez
Italia Nº 1153
02323-427-092 TELEFAX
[email protected]
Mar del Plata
San Martín, José Domingo
Mar del Plata - General Alvarado - Mar Chiquita
Av. Luro Nº 3490
0223-475-4001/472-7102 FAX/ 474-6364/474-6601
[email protected]
Mercedes
Sánchez, Guillermo Eduardo
Mercedes - Navarro - San Andrés de Giles
Calle 25 Nº 340
02324-420-045/423-258 FAX
[email protected]
Morón
Castillo, Horacio
Morón - Gral. Las Heras - Marcos Paz - Merlo - Ituzaingo - Hurlingham
San Martín Nº 263
011-4628-8247/8249
[email protected]
Necochea
Spaltro, Javier Rolando
Necochea - Lobería - San Cayetano
Calle 52 Nº 2934
02262-428-785/428-775
[email protected]
Nueve de Julio
Matto, Oscar Roberto
Nueve de Julio
Salta Nº 1314 e/ Libertad y Roblio
02317-422-456/422-156 FAX
[email protected]
Olavarría
Ávalos, Pablo José
Olavarría - Bolívar - Gral. Lamadrid - Laprida
Coronel Suárez Nº 3074
02284-428-777/428-773 FAX
[email protected]
Partido de La Costa
Rajoy, Carlos Alfredo
Mar de Ajo - San Clemente - Pinamar - Villa Gessell
Avellaneda y Catamarca - Mar de Ajó
02257-421-493/420-456
[email protected]
Pergamino
Bessone, Osvaldo Ricardo
Pergamino - Colón - Rojas - Salto - Coronel Sarmiento - Arrecifes - S.A. de Areco
Merced Nº 1311/15
02477-429-757/ Salto 02374-424-129 FAX/43-484
[email protected]
Pehuajó
Norryh, Jorge Antonio
Pehuajó - Carlos Casares - Carlos Tejedor - Daireaux - H. Yrigoyen
Artigas Nº 753
02396-472-868
dpehuajó@trabajo.gba.gov.ar
Pilar
Patiño, Marina Raquel
Pilar
Bolívar Nº 495
02322-428-371 TELEFAX
[email protected]
Quilmes
Maya Abelino Alberto
Quilmes - Berazategui - Florencio Varela
Lavalle Nº 725
011-4253-2365 FAX / 4254-7151/4254-7195
[email protected]
Saladillo
Lacunza, Oscar Osvaldo
Saladillo - General Alvear - Roque Pérez - 25 de mayo
Sarmiento Nº 3047 3 º piso
02344-453005
[email protected]
San Isidro
Forte, Jorge
San Isidro - Vicente López
Av. Maipú Nº 3028 1º piso (Olivos)
011-4799-9626/4794-6745
[email protected]
San Martín
De Biase, Rafael
San Martín
Calle 91 (San Martín) Nº 1823 e/ Moreno y Lincoln
011-4753-8427/8475
[email protected]
San Miguel
Doneti, Eduardo Horacio
San Miguel - Moreno
Av. Ricardo Balbín Nº 1044 1º piso (ex-mitre)
011-4664-3836/4451-6488
[email protected]
San Nicolás
Herrera, Marcelo
San Nicolás - Ramallo
Bolívar Nº 107
03461-421972 TELEFAX
[email protected]
San Pedro
Taurizano, Paula Silvina
San Pedro
25 de mayo esq. Dávila
03329-423770/423269 FAX
[email protected]
Tandil
Sosa, César Oscar
Tandil - Ayacucho - Benito Juárez
Pinto Nº 520
02293-423077/436744 FAX
[email protected]
Tigre
Chavarría, Alejandro
Tigre - San Fernando
Av. Cazón Nº 171 e/ Ruperto Masa y Castelli
011-4731-6725/4731-6731
[email protected]
Trenque Lauquen
Benito, Carlos Alberto
Trenque Lauquen - Guamini - Pellegrini - Rivadavia - Saliqueló - Tres Lomas
Bvard. Gral. Villegas esq. Oro. Ctro Cívico 2º piso
02392-424-300 TELEFAX
[email protected]
Tres Arroyos
Narciande, Jorge Horacio
Tres Arroyos - Coronel Dorrego - Coronel Pringles - Monte Hermoso - González Chavez
Brandsen Nº 68
02983-427-595/433-119 FAX
[email protected]
Tres de Febrero
Minervini, Carlos Aurelio
Tres de Febrero
Alberdi Nº 4717
011-4734-2321
[email protected]
Zárate
Kogan, Marcos Javier
Zárate - Exaltación de La Cruz
General Paz Nº 544
03487-424-447
[email protected]
mayo 2009
Trabajo mayo 2009 - 37
A la hora de resguardar el trabajo artístico de niños y niñas
Cuidado extremo
E
n los últimos años, el trabajo artístico de
niños y niñas ha aumentado considerablemente, entre otras cosas, debido al auge
del consumo, las nuevas tecnologías y a la
apertura de las sociedades hacia este tipo de
actividades culturales.
Tendencia que llevó al Ministerio de Trabajo de la provincia de Buenos Aires a generar un ámbito propicio, orientado a establecer
un marco normativo que, regulando las pautas
generales y particulares, determine las condiciones para llevar a cabo esas labores de particulares características.
Por lo delicado del tema, ya que a nadie
puede escapar la necesidad de extremar los
recaudos a la hora de proteger el trabajo de
niños y niñas, conviene recordar la legislación
existente sobre la materia y tenerla presente a
la hora de reglamentarla:
- Artículo 189 de la Ley 20.744 (reformado por
Ley 26.390).
- Decreto 4.910/57 (P.E.N.) sobre la Fiscalización
del trabajo de menores en actividades artísticas.
- Ley 24.650, que ratifica el Convenio OIT N° 138
sobre la edad mínima de admisión al empleo.
-Convención Internacional sobre los Derechos
del Niño.
- Ley Provincial N° 13.298 de Protección y Promoción Integral de los Derechos del Niño.
En consecuencia y de conformidad a la Ley
13.757, de Ministerios, la cartera laboral de la
38 -
Trabajo
mayo 2009
provincia de Buenos Aires, ha dictado con fecha
26 de marzo de 2008 la Resolución N° 44/08
que, en sus considerandos, refiere que la Comisión Provincial para la Erradicación del Trabajo
Infantil (COPRETI) define como trabajo infantil a las “estrategias o actividades productivas
de comercialización o prestación de servicios
remuneradas o no, realizadas por niñas y/o
niños por debajo de la edad mínima de admisión
al empleo o trabajo establecida en nuestro País,
que atenten contra la integridad física, mental,
espiritual moral o social y que interrumpan o
disminuyan sus posibilidades de desarrollo y
ejercicio integral de sus derechos”.
Reglamentación internacional
La Convención sobre los Derechos de los Niños
reconoce y promueve el derecho de los niños a
participar en la vida cultural y artística, aunque
considera prioritaria su protección contra cualquier tipo de trabajo que dificulte su educación o
fuera nocivo para su desarrollo.
En estos términos, el artículo 8 del Convenio
183 de la Organización Internacional del Trabajo
(recordemos, de jerarquía constitucional) establece que la autoridad competente podrá conceder excepciones a la edad mínima de admisión al
empleo o trabajo, por vía de permisos individuales, cuando tengan como finalidad participar en
representaciones artísticas. Pero con limitaciones
en las horas de empleo y expresa prescripción de
las condiciones en que debe llevarse a cabo.
La “Recomendación relativa a la condición de
Artista” (aprobada por la UNESCO en 1980, ratificada en la Argentina por la Ley 24.256), considera
a los artistas como trabajadores de la cultura, con
el consiguiente goce de los derechos laborales.
Reglamentación artística nacional
En lo que respecta a niños y niñas por debajo
de la edad mínima de admisión al empleo (15 o
16 años) o que no hubieren completado el ciclo
escolar obligatorio, no importa determinar o no
la existencia de relación de dependencia ya que,
como queda dicho: Trabajo infantil es cualquier
estrategia de supervivencia o actividad productiva de comercialización o prestación de servicios remuneradas o no.
Por lo tanto, la participación de niños o
niñas en estas actividades configura una de las
modalidades de trabajo infantil, excepto que la
finalidad fuera educativa, cultural o recreativa.
Lo ampara la legislación siguiente:
- Contrato de Trabajo (con la reforma de la Ley
26.390 que eleva la edad de prohibición de trabajo de 14 a 15 años hasta el 25 de mayo de
2010 y 16 años a partir de esa fecha).
- Ley 14.957/58.
- Convenios Colectivos 33/75 y 322/75.
En virtud de todo lo expuesto y con la finalidad de que estas actividades artísticas no colisionen con el derecho de los pequeños a la educación, al desarrollo, al esparcimiento y al juego,
se ha resuelto reglamentar la autorización para
el ejercicio de las actividades artísticas de los
menores de 14 años, que debe ser otorgada con
carácter restrictivo y preservando la integridad
psicofísica de niños y niñas.
Trabajo mayo 2009 - 39
Cuidado extremo
Solicitud de autorización
para trabajo artistico de menores
Resoluciones Nº 44 Y 53/08 del Ministerio de
Trabajo de la provincia de Buenos Aires.
1. Sujetos comprendidos: Niños y niñas menores
de 15 o 16 años.
2. Actividad comprendida: Trabajo artístico en
espectáculos públicos o como actores o figurantes en cualquier tipo de actividad que implique la
exposición pública de los menores en el ámbito de
la provincia de Buenos Aires.
3. Requisitos:
a. Presentación del Formulario de Solicitud de
Autorización para Trabajo Artístico de Menores
completo y suscripto por el padre, madre o representante legal.
b. Plazo de presentación: 30 días corridos contados a partir de la fecha de inicio de las actuaciones (incluyendo los ensayos).
c. Lugar de presentación: Delegación regional
deL Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad
Social con competencia territorial en el lugar de
prestación de las tareas.
d. Documentación que debe acompañar a la solicitud:
- Certificado de aptitud física para la tarea artística a realizar.
- Certificado de Escolaridad (debe ser renovado
cada 30 días).
4. Jornada de trabajo:
-Debe ser diurna, entre las seis (6) y las veinte
(20) horas.
- No debe exceder las seis (6) horas diarias o treinta
y seis (36) semanales (incluyendo los ensayos).
- Trabajo artístico nocturno: Puede realizarse
únicamente por excepción y con autorización
previa de la Autoridad de Aplicación cuando:
40 -
Trabajo
mayo 2009
Reflexiones sobre la ley nacional 26.390
Protección laboral
de niños y adolescentes
a. La naturaleza de la obra así lo determine
b. Se acredite que no puede realizarse en horario diurno
c. No se ponga en juego la salud psicofísica
del menor.
5. A ntes de conceder o denegar la autorización,
el Subsecretario de Trabajo podrá requerir opinión fundada de cualquier organismo público o
privado que considere pertinente.
6. De la autorización:
- Deberá contener días y horarios de prestación de tareas.
- Deberá permanecer en todo momento en
poder del empleador en el lugar de prestación
de las tareas.
7. Causales de Revocación de la Autorización conferida:
- Incumplimiento de las condiciones en que
fue otorgada.
- Falta de acompañamiento de la persona
autorizada.
- No presentación del certificado de escolaridad en tiempo y forma.
8. Infracciones muy graves (Conforme a la Ley
12.415):
- Incumplimiento en los términos de la autorización concedida.
- Contratación y/o continuidad de la relación
laboral con un menor en actividades artísticas
que carezca de su correspondiente autorización.
9. Los empleadores que hayan contratado
niños y/o niñas comprendidos en la presente
reglamentación, deberán iniciar los trámites
mencionados en el presente instructivo dentro de los 90 días de entrada en vigencia de las
Resoluciones nº 44 y 53/08, a fin de recibir la
autorización correspondiente.
Por el Dr. Rodolfo Capón Filas.
L
a ley 26.390 (Boletín Oficial de la Nación del
25/06/.08) modifica el Régimen de Contrato
de Trabajo (En adelante, RCT), el trabajo
rural (Regla estatal 22.248), la Ley de Asociaciones
Sindicales 23.551, la Ley 25.013 y el Decreto-ley
326/56, estableciendo directivas respecto de los
siguientes temas:
a. Edad mínima de admisión al empleo.
b. Prohibición del trabajo en edades inferiores a
la mínima legal.
c. Edad para negociar una relación de empleo
d. Capacidad procesal
e. Remuneración del menor
f. Jornada de trabajo
g. Capacitación profesional
h. Trabajo en empresas familiares
i Vacaciones
j. Accidente o enfermedad
k. Relaciones especiales
l. Afiliación sindical
ll. Relación de aprendizaje
I. Marco contextual
La doctrina tradicional realiza una lectura simple de la norma, por ejemplo, llamando “leyes” a
ciertas reglas estatales1, sin reparar que nunca
pueden serlo porque surgieron de una dictadura y
porque ese nombre está reservado por la Consti-
tución Nacional a las normas generales que emanan del Congreso de la Nación. Por eso, es una
pérdida histórica ideológica-política que la Ley
26.390 modifique la Ley 20.744 (que sancionara el
denominado Régimen de Contrato de Trabajo), sin
advertir que fuera substancialmente modificada
por la regla estatal 21.297/76 y sucesivas, Esta
pérdida es lamentable, sobre todo porque el discurso de los Derechos Humanos está penetrando
en la conciencia social.
Sentado ello, una lectura completa de la norma:
a). Analiza su texto; b) Tiene en cuenta el contexto
y c) Deduce un hiper-texto que posibilite su aplicación constitucional con sentido de justicia.
La realidad señala que la pobreza estructural
empuja a los niños al trabajo en edad muy temprana, Incluso son condenados a las “peores formas” del trabajo infantil (OIT, Convenio 182).
Por ello, teniendo en cuenta que la búsqueda
del Trabajo Decente ha sido elevada a Política de
Estado por la Ley 25.8772, es posible valorar que
la ley que se analiza es una derivación razonable
de la 26.061 (BO 26.10.2005)3 y del convenio 182
de la OIT, que busca erradicar “las peores formas
de trabajo infantil”.
Ante la realidad descripta4, la mera norma
legal no alcanza porque los niños seguirán trabajando en condiciones indignas, alejados de su
derecho a una educación integral, impedidos del
derecho a la salud y a un ambiente ecológico y
Trabajo mayo 2009 - 41
Protección laboral de niños y adolescentes
familiar sano. De ahí la necesidad de diagramar
un modelo de desarrollo sustentable que, en base
a los Derechos Humanos, garantice a todos, especialmente a los niños y a sus familias, no meramente la igualdad ante la ley sino también la igualdad real de oportunidades; tema éste enseñado
por autores tan dispares como Tomás de Aquino,
Jacques Maritain, John Rawls y Amartya Sen.
Se puede, ahora, comenzar la lectura de la
ley 26.390.
II. Lectura textual de la norma
a. Edad mínima de admisión al empleo
El Art. 2 eleva la edad mínima a los 16 años.
Si bien es un avance respecto de la anterior (14
años), la norma colisiona con la Ley de Educación
Nacional 26.206, que exige una escolaridad obligatoria hasta la enseñanza secundaria completa,
que, en la realidad, se cumplimenta a los 17 ó
18 años. Colisiona también con la Declaración
Social Laboral del Mercosur, cuyo artículo 6º
deriva la edad mínima a aquélla en que cesa la
escolaridad obligatoria.
Esta doble contradicción tal vez señala la ligereza con que se sancionan las leyes en nuestro
País, sin tener debidamente en cuenta el contexto
normativo y real en que se dictan. Una vez más,
la Argentina tendrá problemas con el resto de los
integrantes del Mercosur, Por lo tanto, mientras no
se dicte una ley que modifique el tema, el trabajo
de mayores de 16 años que no hayan finalizado el
ciclo educativo secundario ha de ser sancionado
policialmente como conducta muy grave7, porque
viola una norma de jerarquía constitucional.
Para ello, se debe tener en cuenta que la Declaración, por provenir del Tratado de Asunción, es
superior a las leyes, fundamentando así la inconstitucionalidad de las que fuesen incompa-
42 -
Trabajo
mayo 2009
tibles total o parcialmente con su contenido. De
ahí que el Poder Legislativo debiera abstenerse de
sancionar proyectos violatorios de sus normas y
el Poder Judicial declarar la inconstitucionalidad
en cada caso concreto. En todos los supuestos,
aún los exigidos por los organismos internacionales de crédito.
Dada la realidad del Mercosur, con sus luces
y sombras, el Poder Judicial debe remitir esas
copias para que el Ministerio de Trabajo logre
una descripción más acabada de aquella realidad.
De ese modo, la Memoria Anual logrará mayor
amplitud. Esa carga surge, fundamentalmente,
del sentido republicano del sistema, en el que
todos los Poderes del Estado se interpenetran y
se dirigen al bien común de los habitantes.
El dato de que pocos tribunales utilizan las
normas internacionales, en vez de probar que
éstas no son exigibles, demuestra que iura novit
curia (“el Tribunal conoce el Derecho”) debería
cambiarse por iura noscere debet curia (“el Tribunal debe conocer el Derecho”).
La conclusión se refuerza teniendo en cuenta
el derecho al trabajo y a la educación, reconocidos por el Art. 25 de la Ley 26.061. Entre el derecho a trabajar y el derecho a una vida digna, la
Convención de los Derechos del Niño (Ley 26.061)
da preferencia el segundo. Por eso su Art. 25,
para evitar la explotación de los menores, ordena
a los organismos del Estado, a la Sociedad y, en
particular, a las organizaciones sindicales coordinar esfuerzos no solo para erradicar el trabajo
infantil, sino también para limitar toda forma de
trabajo legalmente autorizada cuando impida o
afecte su proceso evolutivo.
Sin necesidad alguna y mostrando una forma
criolla de gatopardismo, el Art. 23, como cláusula transitoria, indica que la edad mínima se
reputará como de 15 años hasta el 25 de mayo de
2010, en que comenzará a regir la edad mínima
establecida en los 16 años.
b. Prohibición del trabajo en edad inferior
a la mínima legal
El artículo 2 prohíbe el trabajo por debajo de
los 16 años, en cualquiera de sus formas, con lo
que el Derecho Laboral (ordenamiento de quienes
se encuentran en relación de empleo) se abre al
Derecho del Trabajo (que comprende también a
quienes se desempeñen autónomamente).
Así, fatigando lo obvio, la norma señala que cualquier otra (legal o convencional) que establezca una
edad mínima de admisión distinta queda automáticamente modificada. Reitera, a su vez, que la policía
del trabajo ha de ejercer sus funciones al respecto.
El Art. 7 refuerza la prohibición, ya que no se
puede ocupar a menores de 16 años en cualquier
tipo de actividad, persiga o no fines de lucro.
Como se sabe, la prohibición se dirige al empleador (RCT, Art. 40) con lo cual el menor conserva
derechos laborales, aunque la relación debe cesar.
La infracción del empleador está tipificada
como muy grave (Art. 4 e) de la Ley 25.212) y es
sancionada con multas de $ 1.000 a $ 5.000 por
cada trabajador afectado por la infracción. En
caso de reincidencia se podrá clausurar el establecimiento hasta un máximo de 10 días, manteniéndose entre tanto el derecho de los trabajadores al cobro de las remuneraciones. En cualquier
caso, el empleador quedará inhabilitado por un
año para acceder a licitaciones públicas y suspendido de los registros de proveedores o aseguradores de los Estados Nacional, provinciales y de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Como se aprecia, la norma concreta la Convención Internacional de los Derechos del Niño
(Ley 26.061).
El art. 24, aplicando el principio penal de
“nulla pena sine lege”, establece que la prohibición dispuesta no será aplicable a los contratos de
trabajo celebrados con anterioridad a la promulgación de la ley.
c. Edad para negociar una relación de empleo
Existen dos situaciones:
- Desde los 18 años el menor puede celebrar
contrato de trabajo.
- Desde los 16 años, puede hacerlo con autorización de sus padres, responsables o tutores.
Esa autorización se presume cuando el adolescente vive independientemente de ellos, circunstancia que suele darse en las periferias de las
ciudades, sobre todo si el menor se encuentra abandonado y fuera de la esfera protectora del Estado.
d. Capacidad procesal
Desde su ingreso, el menor puede comparecer ante las esferas estatales en lo referente a
la relación de empleo. Porque si bien el Art. 4
refiere solamente al “juicio laboral”, cabe extender la capacidad a toda acción administrativa
previa o concomitante.
e. Remuneración del menor
Concretando la directiva básica de no discriminación, cuando el menor cumpla las mismas
tareas que los mayores su salario ha de ser igual,
salvo que trabaje en jornada reducida, en cuyo
caso la disminución salarial será proporcional al
tiempo cumplido (Art. 5)
Trabajo mayo 2009 - 43
Protección laboral de niños y adolescentes
En tal sentido, los convenios colectivos de
trabajo cuidarán de esta directiva para evitar el
abuso de los menores.
Por eso, las reglamentaciones, convenciones
colectivas de trabajo o tablas de salarios que se
elaboren deben garantizar a esos trabajadores
igualdad de retribución cuando cumplan jornadas de trabajo o realicen tareas propias de trabajadores mayores (Art. 6).
En el trabajo rural, las remuneraciones mínimas
serán fijadas por la Comisión Nacional de Trabajo
Agrario. El monto se determina por mes o por día
y comprenderá, en todos los casos, el valor de las
prestaciones en especie que tomare a su cargo el
empleador. De la misma manera se determinarán
las bonificaciones por capacitación previstas en el
artículo 33 y el porcentaje referido en el artículo 39.
También recalcando lo obvio, siempre se debe respetar el salario mínimo vital vigente (Art. 16).
f. Jornada de trabajo
El Art. 9 emite las siguientes directivas:
- No podrá ocuparse a menores de 18 años
en ningún tipo de tareas durante más de seis
horas diarias o treinta y seis semanales.
- La distribución desigual de las horas laborables no podrá superar las siete horas diarias.
- Previa autorización de la autoridad administrativa laboral de cada jurisdicción, los
menores de más de 16 años podrán trabajar
ocho horas diarias o cuarenta y ocho semanales. Naturalmente, en todos los casos se
debe permitir al menor finalizar la escolaridad obligatoria.
- No se podrá ocupar a menores de 18 años en
trabajos nocturnos, entendiéndose como tales
el intervalo comprendido entre las veinte y las
seis horas del día siguiente.
44 -
Trabajo
mayo 2009
Si se desarrollaren tareas en tres turnos diarios, abarcando las veinticuatro horas del
día, el período de prohibición absoluta se
libera parcialmente para los menores de
más de 16 años, en cuanto el lapso comprendido entre las veintidós y las seis horas
del día siguiente.
g. Condiciones de trabajo
El Art. 10 extiende a los menores de 18 años
las limitaciones concernientes a las mujeres respecto del descanso al mediodía, las tareas riesgosas, penosas o insalubres y el trabajo a domicilio8. Es una medida sabia, en cuanto ayuda a
un mejor desarrollo psicofísico de los menores.
h. Vacaciones
El articulo 12 fija un lapso mínimo de vacaciones anuales para los menores de 18 años en
quince días.
i. Accidente o enfermedad
El Art. 13 modifica el Art. 195 del RCT, estableciendo la responsabilidad del empleador sin
prueba en contrario cuando el accidente o enfermedad del menor protegido fue causado por
haber trabajado en alguna de las tareas prohibidas, o en condiciones de infracción.
El empleador puede liberarse de responsabilidad si el accidente o enfermedad se produjera cuando, sin su conocimiento, el trabajador estuviese circunstancialmente en un sitio
de trabajo en el cual fuere ilícita o prohibida
su presencia.
j. Relación en el servicio doméstico
Los artículos 14 y 15 emiten directivas claras a
la luz de cierta jurisprudencia valiosa, criticada en
su momento por los sectores conservadores:
- Los parientes del dueño de casa no pueden ser
empleados como trabajadores domésticos, evitando de este modo su explotación. Cabe tener
en cuenta que la norma rompe ciertas pautas
culturales como la del “allegado” que, dada la
migración latinoamericana existente, pueden
manifestarse en nuestro País. A partir de esta
norma, el “allegado”, como pariente, no puede
ser exigido a trabajar para el dueño de casa.
- Quienes cuiden enfermos o conduzcan vehículos están regidos por el RCT en el primer
caso o por la ley 12.867 sobre choferes profesionales, en el segundo, pero no pueden considerarse trabajadores domésticos.9
- Los menores de 16 años no pueden trabajar
como servicio doméstico,
- Si se emplea como trabadores domésticos una
pareja con hijos, los salarios deben convenirse
en forma separada, lo que también rompe costumbres que suelen aparecer por la migración.
k. Afiliación sindical
Dado que se ha elevado la edad mínima del
empleo, el Art.21 aumenta la posibilidad de afiliación sindical a los 16 años.
I. Relación de aprendizaje
El Art. 22 regula la relación de Aprendizaje y
Orientación Profesional, de acuerdo a las siguientes pautas:
- El régimen es aplicable desde los 16 hasta 28 años.
- El aprendizaje es teórico-práctico. El programa es descripto minuciosamente, estableciendo su duración.
- El contrato debe celebrarse por escrito. Su duración
mínima es de tres meses y la máxima de un año.
- A su finalización, el empleador deberá entregar
al aprendiz un certificado acreditando la experiencia o especialidad adquirida.
- La jornada de trabajo de los aprendices no podrá
superar las cuarenta horas semanales, incluidas
las correspondientes a la formación teórica. Para
los menores entre 16 y 18 años, rige lo señalado
anteriormente, (f).
- No pueden ser contratados como aprendices
quienes hayan tenido una relación laboral previa
con el mismo empleador.
- Agotado el plazo máximo, no podrá celebrarse
nuevo contrato con el mismo aprendiz.
Trabajo mayo 2009 - 45
Protección laboral de niños y adolescentes
centes condenados a trabajar en condiciones indignas o en tareas impropias (narcotráfico, prostitución, tráfico de armas, participación en grupos
beligerantes, etc.). Realidad que duele y debe ser
cambiada mediante un adecuado modelo de desarrollo sustentable. Si la pobreza es la causa principal
del trabajo infantil inhumano, hay que erradicarla
Y allí surge la segunda pregunta. ¿Interesa
realmente erradicar la pobreza? La respuesta es
Notas
La protección del trabajo infantil en todas sus formas, que las normas procuran establecer, requiere el respaldo de un adecuado modelo de desarrollo sustentable.
- El número total de aprendices contratados no
podrá superar el diez por ciento de los que trabajen por tiempo indeterminado en el establecimiento de que se trate. Cuando dicho total no
supere los diez trabajadores será admitido un
aprendiz. El empresario que no tuviere personal
en relación de dependencia, también podrá contratar un aprendiz.
- El empleador deberá preavisar con treinta días
de anticipación la terminación del contrato o
abonar una indemnización sustitutiva de medio
mes de sueldo.
- El contrato se extinguirá por cumplimiento
del plazo pactado. En este supuesto el empleador no estará obligado al pago de indemnización
alguna al trabajador.
- Si el empleador incumpliera las obligaciones
establecidas en esta Ley, el contrato se convertirá a todos sus fines en un contrato por
tiempo indeterminado.
- Las cooperativas de trabajo y las empresas
de servicios eventuales no podrán hacer uso de
este contrato
46 -
Trabajo
mayo 2009
lll. Trabajo en empresas familiares
El Art.8 describe el trabajo de menores de
14 años en empresas familiares, siempre que se
les garantice la asistencia escolar, hasta el ciclo
secundario. La jornada de trabajo es limitada ya
que no puede superar las tres horas diarias, y las
quince semanales. Para ello, la empresa familiar
ha de contar con autorización administrativa
previa y los menores no pueden realizar tareas
penosas, peligrosas o insalubres.
Esta modalidad de empleo no puede ser utilizada si la empresa familiar se encontrare subordinada económicamente o fuere contratista o
proveedora de otra.
lV. Lectura hipertextual de la norma
La pregunta de cualquier observador atento
refiere a la dialéctica entre el derecho a trabajar y el derecho al desarrollo integral de todo
menor. La realidad nos señala niños y adoles-
1- Cr. Juan Carlos Fernández Madrid y Amanda Beatriz Caubet,
Leyes fundamentales del trabajo, La Ley, Bs.As, 2008, Pág.1.
2- Cr.Rodolfo Capón Filas, Ley de ordenamiento laboral
(LOL) y trabajo decente, Platense, La Plata, 2004, Pár. 136.
3- La ley 26.061 (BON 26/10/05) instrumenta la protección
integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, de
acuerdo a la Convención sobre los Derechos del Niño (Incorporada como texto constitucional por el Art.75, Inc. 22 C.N.).
4- Esta lectura de la realidad es reforzada por Néstor
Rodríguez Brunengo (Cr. El trabajo infantll, Semanario
InfoLomas, N° 212, Pág. 4.
5- El Equipo Federal del Trabajo convoca a diagramar un
Modelo de Desarrollo con rostro humano (Cr Revista Científica Equipo Federal del Trabajo, N° 39, Proyecto de país
federal en América Latina y sustentabilidad democrática)
6- Declaración SocioLaboral del Mercosur, Art.6 (TRABAJO
INFANTIL Y DE MENORES): La edad mínima de admisión
al trabajo será aquella establecida conforme a las legislaciones nacionales de los Estados Partes, no pudiendo ser
inferior a aquella en que cesa la escolaridad obligatoria.
Los Estados Partes se comprometen a adoptar políticas y
acciones que conduzcan a la abolición del trabajo infantil y
a la elevación progresiva de la edad mínima para ingresar
al mercado de trabajo.
El trabajo de los menores será objeto de protección especial
por los Estados Partes, especialmente en lo que concierne
a la edad mínima para el ingreso al mercado de trabajo y
a otras medidas que posibiliten su pleno desarrollo físico,
intelectual, profesional y moral.
La jornada de trabajo para esos menores, limitada conforme a las legislaciones nacionales, no admitirá su extensión mediante la realización de horas extras ni en horarios nocturnos.
El trabajo de los menores no deberá realizarse en un ambiente
insalubre, peligroso o inmoral, que pueda afectar el pleno
desarrollo de sus facultades físicas, mentales y morales.
lamentablemente negativa, porque un alto nivel
de pobreza garantiza el desempleo como disciplinador social y como yacimiento electoral.De
ahí el repetido discurso (“Ha disminuido el nivel
de pobreza”). Para escuchar fielmente “hemos
erradicado la pobreza”, es necesario discutir el
modelo imperial de mero crecimiento y generar
un modelo de desarrollo. La norma analizada no
enfrenta el problema, simplemente lo aligera.
La edad de admisión a un trabajo con alguna de las características antes señaladas no podrá ser inferior a los 18 años.
7- De acuerdo al artículo. 4° de la Ley 25.212 esta conducta
es sancionada con multa de $ 1.000 a $ 5.000 por cada trabajador afectado por la infracción. En caso de reincidencia,
se podrá clausurar el establecimiento hasta un máximo
de 10 días, manteniéndose entre tanto el derecho de los
trabajadores al cobro de las remuneraciones. En cualquier
caso, el empleador quedará inhabilitado por un año para
acceder a licitaciones públicas y suspendido de los registros de proveedores o aseguradores de los Estados nacional
y provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
8- Remisión normativa
ART. 174. DESCANSO AL MEDIODÍA. - Las mujeres que trabajen en horas de la mañana y de la tarde dispondrán de un
descanso de dos horas al mediodía, salvo que por la extensión de la jornada a que estuviese sometida la trabajadora,
las características de las tareas que realice, los perjuicios
que la interrupción del trabajo pudiese ocasionar a las propias beneficiarias o al interés general, se autorizare la adopción de horarios continuos, con supresión o reducción de
dicho período de descanso.ART. 175. TRABAJO A DOMICILIO. PROHIBICIÓN. - Queda
prohibido encargar la ejecución de trabajos a domicilio a
mujeres ocupadas en algún local u otra dependencia de
la empresa.ART. 176. TAREAS PENOSAS, PELIGROSAS O INSALUBRES. PROHIBICIÓN. - Queda prohibido ocupar a mujeres en trabajos que revistan carácter penoso, peligroso o
insalubre. La-reglamentación determinará las industrias
comprendidas en esta prohibición.9- Ver CNAT Sala V, “Mastrotefano de González Mir, Marta
Delia c/Roemmers de Mocorrea, Hildegar y otros s/despido”, sentencia del 23/11/99. Cr Revista Científica Equipo
Federal del Trabajo (http://www.eft.org.ar), Enfemero particular y Estatuto del Servicio Doméstico.
Trabajo mayo 2009 - 47
LEGISLACIÓN: Protección laboral de niños y adolescentes
El nuevo texto legal
Ley 26.390
ARTICULO 1º - Sustitúyese la de-
nominación del Título VIII de la Ley
20.744, que quedará redactada de la
siguiente manera:
“Título VIII: De la prohibición del
trabajo infantil y de la protección
del trabajo adolescente.
ARTICULO 2º - La presente ley alcanzará el trabajo de las personas menores de dieciocho (18) años en todas
sus formas.
Se eleva la edad mínima de admisión al empleo a dieciséis (16) años en
los términos de la presente.
Queda prohibido el trabajo de las
personas menores de dieciséis (16)
años en todas sus formas, exista o
no relación de empleo contractual, y
sea éste remunerado o no.
Toda ley, convenio colectivo o
cualquier otra fuente normativa que
establezca una edad mínima de admisión al empleo distinta a la fijada
en el segundo párrafo, se considerará a ese solo efecto modificada por
esta norma.
La inspección del trabajo deberá
ejercer las funciones conducentes al
cumplimiento de dicha prohibición.
ARTICULO 3º - Sustitúyese el artículo 32 de la Ley 20.744, que quedará
redactado de la siguiente manera:
Artículo 32: Capacidad. Las personas desde los dieciocho (18) años,
pueden celebrar contrato de trabajo.
Las personas desde los dieciséis
(16) años y menores de dieciocho
(18) años, pueden celebrar contrato
de trabajo, con autorización de sus
padres, responsables o tutores. Se
presume tal autorización cuando el
48 -
Trabajo
mayo 2009
adolescente viva independientemente de ellos.
ARTICULO 4º - Sustitúyese el artículo 33 de la Ley 20.744, que quedará
redactado de la siguiente manera:
Artículo 33: Facultad para estar
en juicio. Las personas desde los dieciséis (16) años están facultadas para
estar en juicio laboral en acciones
vinculadas al contrato o relación de
trabajo y para hacerse representar
por mandatarios mediante el instrumento otorgado en la forma que
prevén las leyes locales, debiéndose
cumplir en cualquier circunstancia
las garantías mínimas de procedimiento en los procesos judiciales
y administrativos establecidos por
el artículo 27 de la Ley 26.061, que
crea el sistema de protección integral de los derechos de niños, niñas
y adolescentes.
ARTICULO 5º - Sustitúyese el artículo 119 de la Ley 20.744, que quedará
redactado de la siguiente manera:
Artículo 119: Prohibición de abonar salarios inferiores. Por ninguna
causa podrán abonarse salarios inferiores a los que se fijen de conformidad al presente capítulo, salvo los que
resulten de reducciones para aprendices o para trabajadores que cumplan
jornadas de trabajo reducida, no impuesta por la calificación, de acuerdo
con lo dispuesto en el artículo 200.
ARTICULO 6º - Sustitúyese el artículo 187 de la Ley 20.744, que quedará
redactado de la siguiente manera:
Artículo 187: Disposiciones generales. Capacidad. Igualdad de remuneración. Aprendizaje y orientación
profesional. Las personas desde los
dieciséis (16) años y menores de dieciocho (18) años podrán celebrar toda
clase de contratos de trabajo, en las
condiciones previstas en los artículos
32 y siguientes de esta ley. Las reglamentaciones, convenciones colectivas de trabajo o tablas de salarios
que se elaboren, garantizarán a estos
trabajadores igualdad de retribución,
cuando cumplan jornadas de trabajo
o realicen tareas propias de trabajadores mayores.
El Régimen de Aprendizaje y
Orientación Profesional aplicable a
los trabajadores desde los dieciséis
(16) años hasta los dieciocho (18)
años estará regido por las disposiciones respectivas vigentes, o que al
efecto se dicten.
ARTICULO 7º - Sustitúyese el artículo 189 de la Ley 20.744, que quedará
redactado de la siguiente manera:
Artículo 189: Menores de dieciséis
(16) años. Prohibición de su empleo.
Queda prohibido a los empleadores
ocupar personas menores de dieciséis (16) años en cualquier tipo de
actividad, persiga o no fines de lucro.
ARTICULO 8º - Incorpórase como artículo 189 bis a la Ley 20.744, el siguiente:
Artículo 189 bis: Empresa de la familia. Excepción. Las personas mayores de catorce (14) y menores a la edad
indicada en el artículo anterior podrán
ser ocupados en empresas cuyo titular
sea su padre, madre o tutor, en jornadas que no podrán superar las tres (3)
horas diarias, y las quince (15) horas
semanales, siempre que no se trate de
tareas penosas, peligrosas y/o insalu-
bres, y que cumplan con la asistencia escolar. La empresa de la familia
del trabajador menor que pretenda
acogerse a esta excepción a la edad
mínima de admisión al empleo, deberá obtener autorización de la autoridad administrativa laboral de
cada jurisdicción.
Cuando, por cualquier vínculo o
acto, o mediante cualquiera de las
formas de descentralización productiva, la empresa del padre, la madre
o del tutor se encuentre subordinada
económicamente o fuere contratista o
proveedora de otra empresa, no podrá obtener la autorización establecida en esta norma.
ARTICULO 9º - Sustitúyese el artículo 190 de la Ley 20.744, que quedará
redactado de la siguiente manera:
Artículo 190: Jornada de trabajo. Trabajo nocturno. No podrá ocuparse a personas de dieciséis (16) a
dieciocho (18) años en ningún tipo de
tareas durante más de seis (6) horas
diarias o treinta y seis (36) semanales.
La distribución desigual de las horas
laborables no podrá superar las siete
(7) horas diarias.
La jornada de las personas menores de más de dieciséis (16) años, previa autorización de la autoridad administrativa laboral de cada jurisdicción,
podrá extenderse a ocho (8) horas diarias o cuarenta y ocho (48) semanales.
No se podrá ocupar a personas
menores de dieciocho (18) años en
trabajos nocturnos, entendiéndose
como tales el intervalo comprendido entre las veinte (20) y las seis (6)
horas del día siguiente. En los casos
de establecimientos fabriles que desarrollen tareas en tres turnos diarios
que abarquen las veinticuatro (24)
horas del día, el período de prohibición absoluta en cuanto al empleo de
personas menores, estará regido por
este título, sustituyéndose la prohibición por un lapso comprendido entre
las veintidós (22) y las seis (6) horas
del día siguiente, pero solo para las
personas menores de más de dieciséis (16) años.
ARTICULO 10º - Sustitúyese el artículo 191 de la Ley 20.744, que quedará redactado de la siguiente manera:
Artículo 191: Descanso al mediodía. Trabajo a domicilio. Tareas
penosas, peligrosas o insalubres. Remisión. Con relación a las personas
menores de dieciocho (18) años que
trabajen en horas de la mañana y de
la tarde rige lo dispuesto en el artículo 174 de esta ley; en todos los casos
rige lo dispuesto en los artículos 175
y 176 de esta ley.
ARTICULO 11º - Deróganse los artículos 192 y 193 de la Ley 20.744.
ARTICULO 12º - Sustitúyese el artículo 194 de la Ley 20.744, que quedará redactado de la siguiente manera:
Artículo 194: Vacaciones. Las
personas menores de dieciocho (18)
años gozarán de un período mínimo
de licencia anual, no inferior a quince (15) días, en las condiciones previstas en el Título V de esta ley.
ARTICULO 13º - Sustitúyese el artículo 195 de la Ley 20.744, que quedará redactado de la siguiente manera:
Artículo 195: Accidente o enfermedad. En caso de accidente de
trabajo o de enfermedad de una persona trabajadora, comprendida en el
presente título, si se comprueba ser
su causa alguna de las tareas prohibidas a su respecto, o efectuada en
condiciones que signifiquen infracción a sus requisitos, se considerará
por ese solo hecho al accidente o a
la enfermedad como resultante de
la acción u omisión del empleador,
en los términos del artículo 1072 y
concordantes del Código Civil, sin
admitirse prueba en contrario.
Si el accidente o enfermedad
obedecieren al hecho de encontrarse circunstancialmente el trabajador en un sitio de trabajo en
el cual fuere ilícita o prohibida su
presencia, sin conocimiento del
empleador, éste podrá probar su
falta de responsabilidad.
ARTICULO 14º - Sustitúyese el artículo 2º del Decreto-ley 326/56, que
quedará redactado de la siguiente
manera:
Artículo 2º: No podrán ser contratadas como empleadas en el servicio
doméstico las personas emparentadas
con el dueño de casa, ni aquellas que
sean exclusivamente contratadas para
cuidar enfermos o conducir vehículos.
No podrán ser contratadas como
empleadas en el servicio doméstico
las personas menores de dieciséis
(16) años.
ARTICULO 15º - Sustitúyese el artículo 3º del Decreto-ley 326/56, que quedará redactado de la siguiente manera:
Artículo 3º: En el caso de que se
tome al servicio de un dueño de casa
conjuntamente un matrimonio, o a
padres con sus hijos, las retribuciones deben ser convenidas en forma
individual y separadamente.
Los hijos menores de dieciséis
(16) años, que vivan con sus padres
en el domicilio del dueño de casa, no
serán considerados como empleados
en el servicio doméstico, como tampoco las personas que acompañen en
el alojamiento a un empleado en el
servicio doméstico y que emparentadas con él, no trabajen en el servicio
doméstico del mismo empleador.
ARTICULO 16º - Sustitúyese el artículo 28 de la Ley 22.248, que quedará
redactado de la siguiente manera:
Artículo 28: Las remuneraciones
mínimas serán fijadas por la Comisión Nacional de Trabajo Agrario,
las que no podrán ser inferiores al
salario mínimo vital de ese momento. Su monto se determinará por
mes o por día y comprenderá, en
todos los casos, el valor de las prestaciones en especie que tomare a su
cargo el empleador.
De la misma manera se determinarán las bonificaciones por capacitación previstas en el artículo 33 y el
porcentaje referido en el artículo 39.
ARTICULO 17º - Sustitúyese el artículo 107 de la Ley 22.248, que quedará redactado de la siguiente manera:
Artículo 107: Queda prohibido el
trabajo de las personas menores de
dieciséis (16) años, cualquiera fuere
la índole de las tareas que se pretendiere asignarles.
Las personas mayores de catorce
(14) años y menores a la edad indicada en el artículo anterior podrán
ser ocupados en explotaciones cuyo
Trabajo mayo 2009 - 49
El nuevo texto legal
titular sea su padre, madre o tutor,
en jornadas que no podrán superar
las tres (3) horas diarias, y las quince
(15) horas semanales, siempre que no
se trate de tareas penosas, peligrosas
y/o insalubres, y que cumplan con
la asistencia escolar. La explotación
cuyo titular sea el padre, la madre
o el tutor del trabajador menor que
pretenda acogerse a esta excepción a
la edad mínima de admisión al empleo, deberá obtener autorización de
la autoridad administrativa laboral de
cada jurisdicción.
Cuando, por cualquier vínculo
o acto, o mediante cualquiera de las
formas de descentralización productiva, la explotación cuyo titular sea del
padre, la madre o del tutor se encuentre subordinada económicamente o
fuere contratista o proveedora de otra
empresa, no podrá obtener la autorización establecida en esta norma.
ARTICULO 18º - Sustitúyese el artículo 108 de la Ley 22.248, que quedará
redactado de la siguiente manera:
Artículo 108: Las personas desde los dieciséis (16) años y hasta
los dieciocho (18) años de edad, que
con conocimiento de sus padres,
responsables o tutores vivieren independientemente de ellos, podrán
celebrar contrato de trabajo agrario,
presumiéndose la autorización pertinente para todos los actos concernientes al mismo.
ARTICULO 19º - Sustitúyese el artículo 109 de la Ley 22.248, que quedará redactado de la siguiente manera:
Artículo 109: Las personas desde los dieciséis (16) años estarán facultadas para estar en juicio laboral,
en acciones vinculadas al contrato
o relación de trabajo y para otorgar
los poderes necesarios a efectos de
hacerse representar judicial o administrativamente mediante los instrumentos otorgados en la forma que
previeren las leyes procesales locales,
debiéndose cumplir en cualquier circunstancia las garantías mínimas de
procedimiento en los procesos judiciales y administrativos establecidos
por el artículo 27 de la Ley 26.061, que
50 -
Trabajo
mayo 2009
12 de junio
crea el sistema de protección integral de los derechos de niños, niñas
y adolescentes.
ARTICULO 20º - Sustitúyese el artículo 110 de la Ley 22.248, que quedará redactado de la siguiente manera:
Artículo 110: La jornada de labor
de la persona de hasta dieciséis (16)
años deberá realizarse exclusivamente en horario matutino o vespertino.
La autoridad administrativa laboral de cada jurisdicción podrá extender la duración.
No se podrá ocupar a personas
menores de dieciocho (18) años en
trabajos nocturnos, entendiéndose
como tales el intervalo comprendido
entre las veinte (20) y las seis (6) horas del día siguiente.
ARTICULO 21º - Sustitúyese el artículo 13 de la Ley 23.551, el que quedará
redactado de la siguiente manera:
Artículo 13: Las personas mayores de dieciséis (16) años, sin necesidad de autorización, podrán afiliarse.
ARTICULO 22º - Modifícase el artículo 1º de la Ley 25.013, que quedará
redactado de la siguiente manera:
Artículo 1º: Contrato de trabajo de
aprendizaje. El contrato de aprendizaje tendrá finalidad formativa teórico-práctica, la que será descripta con
precisión en un programa adecuado
al plazo de duración del contrato. Se
celebrará por escrito entre un empleador y un joven sin empleo, de entre
dieciséis (16) y veintiocho (28) años.
Este contrato de trabajo tendrá
una duración mínima de tres (3) meses y una máxima de un (1) año.
A la finalización del contrato el
empleador deberá entregar al aprendiz
un certificado suscripto por el responsable legal de la empresa, que acredite
la experiencia o especialidad adquirida.
La jornada de trabajo de los aprendices no podrá superar las cuarenta
(40) horas semanales, incluidas las correspondientes a la formación teórica.
Respecto de las personas entre dieciséis (16) y dieciocho (18) años de edad
se aplicarán las disposiciones relativas
a la jornada de trabajo de los mismos.
No podrán ser contratados como
aprendices aquellos que hayan tenido una relación laboral previa con el
mismo empleador. Agotado su plazo
máximo, no podrá celebrarse nuevo
contrato de aprendizaje respecto del
mismo aprendiz.
El número total de aprendices
contratados no podrá superar el diez
por ciento (10%) de los contratados
por tiempo indeterminado en el establecimiento de que se trate. Cuando dicho total no supere los diez (10)
trabajadores será admitido un aprendiz. El empresario que no tuviere
personal en relación de dependencia,
también podrá contratar un aprendiz.
El empleador deberá preavisar
con treinta (30) días de anticipación
la terminación del contrato o abonar una indemnización sustitutiva
de medio mes de sueldo.
El contrato se extinguirá por
cumplimiento del plazo pactado; en
este supuesto el empleador no estará obligado al pago de indemnización alguna al trabajador sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo
anterior. En los demás supuestos
regirá el artículo 7º y concordantes
de la presente ley.
Si el empleador incumpliera las
obligaciones establecidas en esta ley
el contrato se convertirá a todos sus
fines en un contrato por tiempo indeterminado.
Las cooperativas de trabajo y las
empresas de servicios eventuales no
podrán hacer uso de este contrato.
ARTICULO 23º - Cláusula transitoria.
A todos los efectos, la edad mínima
establecida en la presente se reputará como de quince (15) años hasta
el 25 de mayo de 2010, en que comenzará a regir la edad mínima establecida en los dieciséis (16) años, y
al objeto de la regularización de los
contratos vigentes.
ARTICULO 24º - La prohibición dispuesta en el artículo 2º de la presente ley no será aplicable a los
contratos de trabajo celebrados con
anterioridad a la promulgación de la
presente ley.
Dia mundial
contra el trabajo infantil
En todo el mundo y en lamentable violación de los derechos de la infancia, niños y niñas realizan trabajos
que los privan de la educación, la salud, el tiempo para jugar y las libertades elementales.
De esos niños, más de la mitad están expuestos a las peores formas de trabajo infantil, en condiciones de esclavitud, entornos peligrosos u otras formas de labores forzosas, actividades ilícitas, tráfico de estupefacientes,
prostitución y hasta participación en conflictos armados.
Ante ese cuadro de inverosímil crudeza y para poner de relieve la gravísima situación, la Organización
Internacional del Trabajo (OIT) instituyó el 12 de junio como Día Mundial contra el Trabajo Infantil.
La intención es ejercer de catalizador del creciente movimiento internacional contra el trabajo infantil, reflejado en el gran número de países que han ratificado el Convenio N° 182, sobre las peores formas de trabajo
infantil, y el Convenio N° 138, referido a la edad mínima de admisión al empleo.
Asimismo, el Día Mundial contra el Trabajo Infantil ofrece la oportunidad de captar más apoyo para luchar
contra ese vergonzoso flagelo, por parte de gobiernos, interlocutores sociales de la OIT, de la sociedad civil
y demás partes interesadas, incluyendo escuelas, grupos de jóvenes y de mujeres y medios de comunicación.
Entre todos debemos y podemos hacerlo
Trabajo mayo 2009 - 51
Daniel Scioli
Gobernador de la provincia de Buenos Aires
Alberto Ballestrini
Vicegobernador de la provincia de Buenos Aires
Alberto Pérez
Jefe de Gabinete de la provincia de Buenos Aires
Oscar Cuartango
Ministro de Trabajo de la provincia de Buenos Aires
Carlos Molina
Subsecretario de Trabajo de la provincia de Buenos Aires
Pedro Cedrés
Subsecretario de Empleo de la provincia de Buenos Aires
Jorge Calegari
Subsecretario de la Negociación Colectiva
del Sector Público de la provincia de Buenos Aires
Luis Antonioli
Director Provincial de Coordinación, Comunicación
y Control de Gestión Institucional
52 -
Trabajo
mayo 2009
Descargar