Ciencia y Sociedad - Journals in Epistemopolis / Revistas en

Anuncio
VOLUMEN 2 NÚMERO 1 2015
The Revista Internacional de
Ciencia y Sociedad
__________________________________________________________________________
La alfarería en Santa Cruz de Arriba,
Texcoco (1994-2009)
Las unidades domésticas, un recurso para
el desarrollo local endógeno
CELSA COSÍO RUIZ
ciencIA-SOCIEDAD.com
La alfarería en Santa Cruz de Arriba, Texcoco
(1994 – 2009): las unidades domésticas, un recurso
para el desarrollo local endógeno
Celsa Cosío Ruiz, Universidad Autónoma Chapingo, México
Resumen: Aunque existe un contexto económico desfavorable para las actividades productivas en los talleres familiares
artesanales, éstos subsisten, ¿cuáles son las estrategias productivas que han permitido la reproducción de los talleres de
alfarería y cerámica en Santa Cruz de Arriba? En este artículo se exponen los resultados de investigación, con la hipótesis
de que subsisten por un conjunto de elementos económicos y culturales, cuya base productiva está organizada en unidades
domésticas. El marco teórico conjuntó la teoría de la Unidad Doméstica con la del Desarrollo Local Endógeno. Para la
obtención de datos, se elaboró una tipología de los talleres; y la investigación incluyó observación participante, entrevistas
semi-estructuradas abiertas y un cuestionario. Se obtuvo que la reproducción de la mano de obra familiar es la premisa
fundamental para la reproducción de los talleres, en tanto unidades de producción, reproducción y consumo. Las estrategias
para asegurarla se han instrumentado a partir de los recursos que brinda la unidad doméstica y su lógica mercantil simple:
la preminencia de las relaciones de parentesco y compadrazgo; la división del trabajo con base en la capacidad, edad y
sexo; y la pluriactividad. Para el éxito de los estudios y proyectos de desarrollo en talleres familiares artesanales debe
partirse de su conceptualización como unidades domésticas de producción y no como microempresas.
Palabras clave: unidad doméstica, mano de obra, estrategias de reproducción, desarrollo local, endogeneidad
Abstract: Although there is an unfavorable economic environment for productive activities in family craft workshops, they
subsist, what are the production strategies that have allowed the reproduction of pottery and ceramic workshops in Santa
Cruz de Arriba? In this article the research results are presented, with the hypothesis that they subsist on a set of economic
and cultural elements, whose production base is organized into households. The theoretical framework set the Domestic with
Endogenous Local Development theories. To obtain data, a typology of the workshops was developed; and research included
participant observation, semi-structured open interviews and a questionnaire. It was established that the reproduction of
family labor is the fundamental premise for the reproduction of workshops, as units of production, reproduction and consumption. The strategies to secure have been implemented from the resources provided by the household and its simple
commercial logic: the prominence of kinship and cronyism; division of labor based on ability, age and sex; and multiple
activities. For the success of the studies and the development of projects in family craft workshops, it must start from its
conceptualization as domestic production units rather than microenterprises.
Keywords: Household, Production, Labor, Reproductive Strategies, Local Development, Endogeneity
Introducción
E
l presente artículo expone cómo las unidades domésticas de producción son un recurso para el
desarrollo local endógeno, está fundamentado en los resultados de investigación de campo y
gabinete orientada por el objetivo de determinar las estrategias productivas de las unidades
domésticas artesanales del barro que les han permitido mantener funcionando los talleres; se parte de
la hipótesis de que a pesar de graves problemas la alfarería en Santa Cruz de Arriba (Texcoco, Estado
de México) subsiste y esto sólo puede explicarse por un conjunto de elementos económicos y culturales, cuya base productiva está organizada en unidades domesticas en donde el saber hacer, los lazos de
reciprocidad y ayuda mutua, aunado a la infraestructura conformada por los mismos talleres, les ha
permitido enfrentarse a las dificultades económicas por medio de una serie de estrategias productivas y
mantenerse en el mercado a través del tiempo, posibilitando la reproducción de los talleres.
Revista Internacional de Ciencia y Sociedad
Volumen 2, Número 1, 2015, <http://ciencia-sociedad.com>, ISSN 2340-9991
© Common Ground España. Celsa Cosío Ruiz. Todos los derechos reservados.
Permisos: [email protected]
REVISTA INTERNACIONAL DE CIENCIA Y SOCIEDAD
Para poder realizar el análisis de las estrategias de producción de los talleres y su reproducción en
un contexto macro de globalización y gran competencia, sin reducirlo a lo económico, se conjuntó la
concepción teórica de la Unidad Doméstica con la del Desarrollo Local Endógeno, mismas que brindan la posibilidad de abordar el análisis sin separarlo de su contexto cultural. La investigación contempla como unidad de estudio a la alfarería en Santa Cruz de Arriba; y como unidad de análisis a la
unidad doméstica, entendida como unidad de producción, consumo y reproducción. Las variables a
analizar fueron las estrategias de producción de las unidades domésticas y la reproducción, concibiéndola como la repetición cíclica del proceso productivo, es decir, la incesante elaboración, en este caso,
de objetos de barro en los 18 talleres familiares artesanales de alfareros y ceramistas ubicados en la
localidad, considerando un periodo que parte del año 1994 con la entrada en vigor del Tratado de Libre
Comercio con América del Norte (TLCAN) en nuestro país, hasta el año 2009.
La metodología utilizada fue cualitativa – cuantitativa. Por ello, dentro de las técnicas manejadas para la obtención de la información, se recurrió a modelos de talleres representativos que respondieran a las características de la tipología utilizada para la organización del trabajo; a la observación participante; y a entrevistas semi-estructuradas abiertas. Asimismo, se utilizaron como
instrumentos un cuestionario aplicado a cada uno de los jefes de 16 talleres y una guía de entrevista
que se usó en la observación participante de las unidades domésticas de los modelos de talleres
representativos. Por el tipo de preguntas se determinó como informantes clave de cada unidad doméstica a los artesanos jefes de los talleres. Temporalmente la investigación tuvo dos cortes: uno
longitudinal que se centró en el proceso de cambios en la forma de producción, en las relaciones de
producción y de reproducción de la unidad doméstica (artesanos y miembros de la familia que aportan ingresos o trabajo y consumen), de 1994 a 2009; y otro transversal acotado al segundo semestre
de 2009, que permitió comparar el proceso productivo y las estrategias actuales al interior de cada
uno de los talleres, para encontrar las características en común.
Gracias a previos recorridos de campo en la unidad de estudio y en las unidades de análisis, se encontraron diversos modelos de talleres representativos para la investigación. El corte longitudinal se
abarcó con entrevistas directas y semi-estructuradas, para lograr un perfil de los miembros de las unidades, así como la observación participante en cuatro talleres artesanales tradicionales (alfareros) y cuatro
talleres artesanales modernos (ceramistas), los cuales fueron seleccionados a partir de su representatividad en la forma de organización del trabajo familiar, trabajo de maquila para otros talleres y con ausencia
de mano de obra generacional, que los ha llevado a trabajar de manera individual o a contratar ayudantes.
El corte transversal se cubrió con un cuestionario a los jefes de los 16 talleres artesanales entrevistados
(por su disponibilidad) de alfareros y ceramistas, que permitió generar datos.
La información obtenida en campo se relacionó para su análisis con información documental:
marco geoestadístico básico de Santa Cruz de Arriba de los eventos censales y conteos de población
y económicos de 1995, 2000 y 2005; y bibliografía que aportó datos y elementos teórico analíticos
sobre el universo de estudio y la unidad de análisis.
Resultados y discusión
1. La economía mercantil dentro del capitalismo: formas de producción mercantil
doméstico-familiar
A través del proceso histórico de desarrollo desigual, el avance de la producción y el incremento del
intercambio van disolviendo a la unidad doméstica, sin embargo, el capital (comercial o industrial)
no ha podido disolver todas “las diversas formas en las cuales el trabajador es propietario o el propietario trabaja” (Marx, 1980, p.78); subsistiendo aquellas unidades domésticas especializadas en
algunas ramas productivas, en nuestro caso de estudio la alfarería, que no pudieron ser sustituidas;
asimismo, continuando también los sistemas de cooperación para los intereses comunitarios que
reproducen en el plano ideológico la identidad comunitaria.
Estas formas de producción mercantil doméstico-familiar son funcionales al capitalismo, dado que
éste puede extraer un excedente de ellas al subsumirlas en el ciclo de circulación y servirse de su fuer-
2
COSÍO: LA ALFARERÍA EN SANTA CRUZ DE ARRIBA, TEXCOCO (1994-2009)
za de trabajo barata. De acuerdo con García Canclini (1982), es en la circulación donde al artesano se
le arrebata gran parte del valor creado con su trabajo, retribuyéndosele solamente una cantidad tal de
valor (en forma de dinero) que solamente constituirá una fracción de los ingresos necesarios para el
consumo de la unidad doméstica. De esta manera, en el taller familiar artesanal no existen posibilidades de acumulación por las condiciones materiales tanto de producción como de circulación.
El que dentro de estas formas de producción el trabajador elabore sus propios instrumentos de trabajo, le otorga la propiedad de éstos subordinándolos a su trabajo individual, de acuerdo con Marx (1980)
presupone un limitado desarrollo de la productividad del trabajo. Así, la especificidad de la economía
mercantil simple se encuentra, coincidiendo con Ariel Contreras (1976), en el tipo de relaciones de producción que se dan en el ciclo productivo al interior de las unidades domésticas artesanales.
Estas relaciones de producción tendientes al trabajo casi individual (con muy poca división) y
aislado (casi sin cooperación) en los talleres familiares artesanales, coincidiendo con Contreras
(1976), se dan por las características mismas de los instrumentos de producción y recursos que determinan un limitado desarrollo de las fuerzas productivas. La tendencia básica de la producción
capitalista eleva la productividad del trabajo disminuyendo el tiempo de trabajo invertido en la producción de cada mercancía, “productividad que es resultante de un uso más intensivo y racional de
la fuerza de trabajo y un uso más eficiente de los medios de producción” (Contreras, 1976, p.69); sin
embargo, en la alfarería hasta el momento del desarrollo de la técnica, no existen procesos más
productivos e intensivos que puedan sustituir a los actuales, porque en la producción artesanal del
barro existen otros factores que inciden en la determinación del tiempo de trabajo como el clima, la
habilidad y destreza manual del artesano, el volumen del pedido, el modelo de las piezas, y la calidad y abasto de los insumos que deben cubrir ciertas características endémicas-culturales.
Esas condiciones de producción determinan que el artesano invierta más tiempo del socialmente necesario en su trabajo para elaborar sus productos; situación que se traduce al ingresar en el ciclo de circulación (hegemónicamente capitalista) en una desventaja enorme a la hora del intercambio, pues no logra
obtener con las ventas los ingresos necesarios para la satisfacción de su consumo familiar, ni mucho
menos los que cubran la reproducción de la totalidad de su unidad doméstica: los miembros y el taller.
Entonces, ¿cómo pueden continuar reproduciéndose los talleres? La respuesta está en parte explicada en el proceso global de producción-circulación de los talleres que por sus condiciones se
orienta no a la acumulación, sino a asegurar el consumo de los miembros de la familia y en donde la
mano de obra fundamental proviene del mismo núcleo familiar o de personas con alguna afinidad
por parentesco, vecindad, amistad o compadrazgo. Estas características en la actividad artesanal,
establecen relaciones de producción que llevan a la conformación de redes de reciprocidad, ayuda
mutua, solidaridad y colaboración, que sirven de contrabalanza para soportar las condiciones de
desventaja en el ciclo de circulación por medio de los canales del capital comercial (intermediarios).
Se pueden mencionar tres características de la mano de obra familiar que permiten a los talleres
artesanales continuar en el proceso global de producción-circulación aún cuando el tiempo de trabajo rebasa el socialmente necesario: a) que al localizarse en la vivienda de la unidad doméstica no
tiene restricciones en tiempos pudiéndose adaptar a los tiempos del barro; b) que trabaja aún sin
pago; y c) que puede ubicársele en diversas fases de trabajo.
El ciclo de producción-circulación de las unidades domésticas artesanales se presenta como
D+mpe+mof — M — D1 — M-mpc, en donde D es el dinero invertido en la compra de medios no
endógenos; mpe son los medios de producción endógenos, esto es los instrumentos de producción y
aquellos insumos que los propios artesanos extraen, obtienen con base a algún trueque o reciprocidad “mano vuelta”, o han heredado y en los cuales no invierte dinero; mof es la mano de obra familiar, que por sus características soporta el alargamiento de los ciclos de circulación; M es la mercancía artesanía; D1 es el dinero obtenido en el intercambio, mismo que representa, con base en cálculos
de datos empíricos y testimonios de artesanos, solamente al pago de su mano de obra sin obtener
ninguna ganancia; y finalmente se cierra el ciclo económico en M-mpc que es la adquisición de
mercancías que satisfagan las necesidades de consumo de la familia, al cual se le restará un monto
mínimo de dinero destinado a la compra de aquellos medios no endógenos (-mpc) para poder repro-
3
REVISTA INTERNACIONAL DE CIENCIA Y SOCIEDAD
ducir el ciclo productivo. Dicho ciclo tiene en esencia una reproducción simple, en donde se prioriza
la reproducción de la mano de obra familiar.
La reproducción simple en la forma de producción doméstica familiar se perpetúa por las relaciones de intercambio a las que se someten sus productos; si bien, como Gerardo Fujii (1984) precisa, el valor de mercado es determinado por las condiciones reales de producción y que el precio de
mercado se determinará en torno a ese y a la relación entre oferta y demanda de las mercancías, el
que las artesanías (debido a sus condiciones reales de producción) requieran para su realización
como mercancías del intermediarismo del capital comercial, lleva a que por lo menos dos terceras
partes de su valor no se le reintegren al productor directo, como lo demuestran los datos empíricos
de la actividad artesanal del barro en Santa Cruz de Arriba.
Las unidades domésticas artesanales se encuentran subsumidas al capitalismo en la esfera de la
circulación. Subsisten porque nadie las ha podido sustituir industrialmente, pero al imprimir en sus
productos mayor tiempo del socialmente necesario, materialmente les queda muy poco para otras
actividades productivas, entre ellas la búsqueda de la comercialización directa: “o producimos o
vendemos directamente” como dicen los artesanos.
2. Subsistema productivo
Por las características topográficas y edafológicas del sistema territorial, así como de la conformación histórica cultural del mismo, los talleres artesanales del barro de Santa Cruz de Arriba (véase
figura 1) se han abastecido de insumos producidos en unidades domésticas ubicadas en diversas
localidades o extraídos de diversas zonas naturales, conformando un sistema productivo.
Figura 1: Localización de las unidades domésticas productoras de artesanías de barro en Santa Cruz
de Arriba, 2009
Fuente: elaboración propia con base en información de campo y polígonos de municipio y localidades INEGI, 2005.
4
COSÍO: LA ALFARERÍA EN SANTA CRUZ DE ARRIBA, TEXCOCO (1994-2009)
Para el 2009 del total de insumos utilizados en la producción de artesanías de barro 79 % provenían del sistema productivo local, de los cuales 40% de las unidades de producción domésticas
asentadas en las localidades del municipio (véase gráfica 1); 19 % de la Zona Conurbada de la Ciudad de Texcoco (ZCCT); 13 % en otras entidades federativas; 10 % en otras unidades domésticas
localizadas en los municipios que conforman la Región de Texcoco; 10 % en la Zona Metropolitana
del Valle de México (ZMVM); 8% al interior de la localidad de Santa Cruz de Arriba.
Gráfica 1: Provisión de insumos de diversos territorios en porcentajes
GRÁFICA 1. ENTIDADES GEOGRÁFICAS PROVEEDORAS DE INSUMOS
A LA ACTIVIDAD ARTESANAL EN SANTA CRUZ DE ARRIBA
IN S UM O S A D QUIR ID O S E N L A
L O C A L ID A D D E S A N T A C R UZ D E
A R R IB A
19%
IN S UM O S A D QUIR ID O S D E UN ID A D E S
D O M ÉS T IC A S D E D IVE R S A S
L O C A L ID A D E S D E L M UN IC IP IO D E
T E XC OC O
10%
IN S UM O S A D QUIR ID O S E N L A Z C C T 10%
13%
40%
8%
IN S UM O S A D QUIR ID O S E N L O S
M UN IC IP IO S D E L A R E G IÓ N D E
T E XC OC O
IN S UM O S A D QUIR ID O S E N L A Z O N A
M E T R O P O L IT A N A D E L V A L L E D E
M ÉX IC O (Z M VM )
IN S UM O S A D QUIR ID O S E N O T R A S
E N T ID A D E S F E D E R A T IVA S
Fuente: elaboración propia con base en datos generados de información de campo, 2009.
Por los intercambios mercantiles a través de la compra directa o el trueque, los alfareros de Santa
Cruz han participado de un sistema productivo local en su cadena producto (véase figura 2). Así, el
abasto de 40 % de los insumos provienen de unidades domésticas campesinas del municipio: barro de
La Resurrección y ejidos de Chiconcuac; arena de los bordes del río de La Resurrección; ceniza de
estiércol de animales de corral de diversas localidades de la zona de la montaña del municipio; leña de
los bosques ejidales y comunales de San Pablo Ixayoc; y tizar en minas de La Purificación.
Debido a los procesos de cambio en la actividad artesanal para adaptarse a la mayor competencia y reducción en la demanda de los productos de barro, así como a la escasez y aumento de precios
de los insumos, los artesanos al tratar de reducir tiempos en el ciclo productivo han sustituido algunos insumos, como el tizar por un producto industrial llamado celite, la leña por el gas e incluso el
mismo barro obtenido en la región por barro proveniente de Oaxaca.
Cambios que en el proceso han ido transformando la cadena producto y por tanto el sistema
productivo (véase figura 3), que de ser local y endógeno (municipal) se ha transformado paulatinamente a uno regional e inclusive nacional, cada vez más alejado de la endogeneidad y, por tanto,
más expuesto y dependiente a los cambios en el mercado.
5
REVISTA INTERNACIONAL DE CIENCIA Y SOCIEDAD
Figura 2: Mapa de localización de unidades domésticas encadenadas con los productos de barro
Fuente: Elaboración propia con base en vectoriales marco geoestadístico INEGI, 2005.
Figura 3: Ampliación del sistema productivo y debilitamiento de la endogeneidad
Fuente: elaboración propia con base en SIG 2005 e información de campo 2009.
La sustitución de insumos que en su momento fue una estrategia de las unidades domésticas para continuar produciendo artesanías, actualmente se ha transformado en un incremento de costos de
los principales materiales como la greta-celite, el esmalte, el gas y que, en el caso del barro como
materia prima, se puede apreciar en la gráfica 2: así el índice del costo con respecto al promedio
general entre artesano es más bajo en los talleres que trabajan con barro de la región que los que
trabajan con barro de Oaxaca.
6
COSÍO: LA ALFARERÍA EN SANTA CRUZ DE ARRIBA, TEXCOCO (1994-2009)
Gráfica 2: Índice del costo de la materia prima por tipo de organización y de barro
ÍNDICE
GRÁFICA 2. ÍNDICE DEL COSTO DE LA MATERIA PRIMA POR TIPO DE
ORGANIZACIÓN Y DE BARRO
1.8
1.6
1.4
1.2
1.0
0.8
0.6
0.4
0.2
0.0
TIPO DE ORGANIZACIÓN
Fuente: elaboración propia con base en datos generados de investigación de campo.
Contrariamente a la apuesta de los teóricos a la innovación como factor clave para el desarrollo económico de las micro y pequeñas unidades, la metamorfosis en todos los ámbitos (tecnológico, procesos y
productos) solamente son medios para el desarrollo en tanto sean parte de estrategias flexibles y adaptables, esto es, que puedan adaptarse según las circunstancias del ciclo productivo – ciclo distributivo.
Las nuevas cadenas producto que han ampliado su radio de acción a la ZCCT, a los municipios
de la Región de Texcoco y a la ZMVM, han configurado así un sistema productivo regional (véase
gráfica 3) del cual obtienen 29% de los insumos para poder continuar produciendo: barro de San
Lucas, Chiautla; barnices, greta con celite y colores en la ZCCT y Tlalnepantla (ZMVM); plumilla
en San Pedro Tultepec, Lerma y Metepec dentro de la ZMVM.
Gráfica 3: Sistema productivo: índices por tipo de organización y de barro
ÍNDICE DE SISTEMA PRODUCTIVO LOCAL
PROMEDIO
TALLER DE
CERÁMICA
MAQUILA
TALLER DE
CERÁMICA
INDIVIDUAL
TALLER DE
CERÁMICA
FAMILIAR
TALLER DE
CERÁMICA CON
TRABAJADORES
TALLER DE
ALFARERÍA DE
MAQUILA
TALLER DE
ALFARERÍA
INDIVIDUAL
TALLER DE
ALFARERÍA
FAMILIAR
0.90
0.80
0.70
0.60
0.50
0.40
0.30
0.20
0.10
0.00
TALLER DE
ALFARERÍA CON
TRABAJADORES
GRÁFICA 3. SISTEMA PRODUCTIVO: ÍNDICES POR TIPO DE ORGANIZACIÓN Y DE BARRO
ÍNDICE DE SISTEMA PRODUCTIVO REGIONAL
ÍNDICE DE ROMPIMIENTO DEL SISTEMA PRODUCTIVO
Fuente: elaboración propia con base en datos generados de investigación de campo 2009.
El rompimiento del sistema productivo se expresa en la adquisición de 13 % de los insumos en otras
entidades federativas como el barro de Oaxaca, esmalte de Puebla, plumilla de Michoacán, sumándole
otro 8% a lo mismo a través de la reventa e intermediarismo al interior de la misma localidad de estudio.
Con respecto al suministro de instrumentos, la actividad artesanal no sólo se circunscribe a la producción de mercancías sino también a la elaboración de la mayor parte de sus propios artefactos productivos; precisamente es ésta característica, además de la forma de organización, que lo determina
como sistema artesanal de acuerdo con el planteamiento teórico de Marx, Meillassoux y Lumbreras.
7
REVISTA INTERNACIONAL DE CIENCIA Y SOCIEDAD
Es así que del total de instrumentos que forman parte de la infraestructura productiva de la actividad artesanal del barro de Santa Cruz, en el año de 2009, 74 % de las herramientas habían sido
elaboradas por ellos mismos; 14 % compradas; y 12 % las habían recibido como herencia de sus
padres. En la gráfica 4 se puede apreciar la importancia del saber hacer no sólo el producto sino
también los instrumentos de producción en ésta actividad.
Gráfica 4. Infraestructura productiva, forma de adquisición en porcentajes.
GRÁFICA 4 . INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA: FORMA DE ADQUISICIÓN EN PORCENTAJES
80
70
60
50
40
30
20
HEREDADOS
INSTRUMENTOS
ELABORADOS
INSTRUMENTOS
COMPRADOS
0
INSTRUMENTOS
10
Fuente: elaboración propia con base en datos generados de información de campo 2009.
Por lo anterior, también se da un encadenamiento en la elaboración de los instrumentos con
otras unidades domésticas locales. Del total de instrumentos adquiridos fuera de la unidad doméstica
a través de la compra o trueque 45 % se refiere a la adquisición a través del trueque de colitas de
hurón o ardilla (especies endémicas de la zona de la montaña) para utilizarlas en la elaboración
propia de los pinceles; 25 % son tornos comprados en otras unidades domésticas de Santa Cruz de
Arriba; 20 % son pinceles y material de albañilería y plomería comprados en la ZCCT; y 10 % se
refiere a golpeadores comprados en talleres artesanales que trabajan la piedra volcánica localizados
en el cercano municipio de Chimalhuacán (véase gráfica 5).
Gráfica 5. Provisión de instrumentos de diversos territorios en porcentajes.
GRÁFICA 5. ENTIDADES GEOGRÁFICAS PROVEEDORAS DE INSTRUMENTOS A
LA ACTIVIDAD ARTESANAL DE SANTA CRUZ DE ARRIBA
INSTRUMENTOS A TRUEQUE
CON UNIDADES DOMESTICAS
DE LOCALIDADES DEL
MUNICIPIO
25%
45%
20%
10%
INSTRUMENTOS COMPRADOS
EN UNIDADES DOMÉSTICAS DE
OTROS MUNICIPIOS
COLINDANTES INSTRUMENTOS COMPRADOS
EN LA ZCCT ISNTRUMENTOS COMPRADOS
EN OTRAS UNIDADES
DOMÉSTICAS DE SANTA CRUZ
DE ARRIBA
Fuente: elaboración propia con base en datos generados de información de campo 2009
8
COSÍO: LA ALFARERÍA EN SANTA CRUZ DE ARRIBA, TEXCOCO (1994-2009)
Por razones metodológicas, de aquí en adelante del documento se utilizará la codificación de la
Tabla I cuando se manejen datos en la misma gráfica de características de los dos tipos de barro,
esto es alfareros y ceramistas, por tipo de organización para el trabajo.
Tabla I. Codificación de los talleres por tipo de organización para el trabajo y tipo de barro
Codificación
Tipo de barro y organización
CT_ALF
Taller de alfarería con trabajadores
F_ALF
Taller de alfarería familiar
IND_ALF
Taller de alfarería individual
M_ALF
Taller de alfarería de maquila
CT_CER
Taller de cerámica con trabajadores
F_CER
Taller de cerámica familiar
IND_CER
Taller de cerámica individual
M_CER
Taller de cerámica maquila
Fuente: elaboración propia con base en información de campo, 2009.
Al comparar las formas de adquisición de instrumentos entre los diferentes tipos de organización para la producción de los talleres (véase gráfica 6), se aprecia que los porcentajes de los elaborados por ellos mismos menores al promedio (71 %) son aquellos que continúan utilizando en mayor medida instrumentos heredados que no han tenido necesidad de restituir, por su reciente
incorporación a la actividad artesanal o porque no han tenido la capacidad económica para realizar
innovaciones (como es el caso de los que no han colocado un balero en el eje del torno heredado de
sus padres, para hacerlo más rápido y suave).
Gráfica 6. Comparativo de formas de adquisición de instrumentos entre tipos de organización para
la producción.
GRÁFICA 6. COMPARATIVO DE FORMAS DE ADQUISICIÓN DE INSTRUMENTOS
ENTRE TIPOS DE ORGANIZACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN
90%
80%
70%
60%
COMPRA DE
INSTRUMENTOS
PARA LA
PRODUCCIÓN
50%
40%
SABER HACER
INSTRUMENTOS
PARA LA
PRODUCCIÓN
30%
20%
10%
0%
CT_ALF
F_ALF
IND_ALF
M_ALF
CT_CER
F_CER
IND_CER
M_CER
"ADELANTO
GENERACIONAL"
PARA LA
PRODUCCIÓN
Fuente: elaboración propia con base en datos generados de información de campo, 2009.
Asimismo, aquellos talleres que al no disponer de herencias o adelantos generacionales por haber cambiado de giro (de alfarería a cerámica) se ven en la necesidad de comprarlos, como es el
caso de los tornos de mesa y los hornos térmicos de gas.
La misma situación de adquisición se constituye como una estrategia acorde a la disponibilidad
de mano de obra familiar, adelanto generacional y saber hacer; relacionando los índices de las tres
formas de adquisición (véase gráfica 7) se pudo constatar una relación inversamente proporcional
entre el saber hacer y la compra y/o adelanto generacional.
9
REVISTA INTERNACIONAL DE CIENCIA Y SOCIEDAD
Gráfica 7: Relaciones de índices de formas de adquisición de los instrumentos para la producción
GRÁFICA 7. RELACIÓN DE ÍNDICES DE FORMAS DE ADQUISICIÓN DE
LOS INSTRUMENTOS PARA LA PRODUCCIÓN
1.0
ÍNDICE DE
COMPRA DE
INSTRUMENTOS
PARA LA
PRODUCCIÓN
0.8
0.6
ÍNDICE
0.4
ÍNDICE DE SABER
HACER
INSTRUMENTOS
PARA LA
PRODUCCIÓN
ÍNDICE DE
"ADELANTO
GENERACIONAL"
PARA LA
PRODUCCIÓN
0.2
0.0
IND_ALFM_ALF
CT_ALF F_ALF
IND_CERM_CER
CT_CER F_CER
TIPO DE ORGANIZACIÓN Y BARRO
Fuente: elaboración propia con base en datos generados con información de campo, 2009.
Un ejemplo claro fue el resultado de los índices y su notoria diferencia entre los talleres de alfarería y los de cerámica y en los extremos de cada una de las grandes divisiones, los de tipo maquila:
en el de alfarería funciona con infraestructura heredada, no tiene horno y sabe hacer menos; y el de
cerámica que por haber cambiado de giro y haber sufrido el despojo de su infraestructura productiva, debió comprar más instrumentos y tampoco tiene horno.
Gráfica 8: Relación de variables que debilitan el sistema productivo local (SPL): comparativo entre
tipo de organización y de barro
GRÁFICA. RELACIÓN DE VARIABLES QUE DEBILITAN EL SPL: COMPARATIVO
ENTRE TIPO DE ORGANIZACIÓN Y DE BARRO
0.7
0.6
ÍNDICE
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0.0
A L F A R E R IA
A L F A R E R IA
A L F A R E R IA
A L F A R E R IA
C E R A M IC A
C E R A M IC A
C E R A M IC A
1
5
2
1
2
3
1
1
IN D IV ID UA L
C E R Á M IC A
M A Q UIL A
C E R Á M IC A
C ON
F A M IL IA R
T R A B A J A D OR E S
A L F A R E R ÍA
A L F A R E R ÍA
IN D IV ID UA L
M A Q UIL A
C ON
F A M IL IA R
A L F A R E R ÍA A L F A R E R ÍA
T R A B A J A D OR E S
C E R Á M IC A
C E R Á M IC A
C E R A M IC A
TIPO DE ORGANIZACIÓN Y DE BARRO
ÍNDICE DE SISTEMA PRODUCTIVO REGIONAL
Fuente: elaboración propia, 2009.
10
ÍNDICE DE ADQUISICIÓN DE MEDIOS FUERA DE LA REGIÓN
COSÍO: LA ALFARERÍA EN SANTA CRUZ DE ARRIBA, TEXCOCO (1994-2009)
Al relacionar el índice del sistema productivo regional con el índice de adquisición de medios
productivos fuera de la región (véase gráfica 8), se obtuvo el nivel de desintegración del Sistema
Productivo Local (SPL) en la actividad artesanal de Santa Cruz de Arriba.
A medida que las unidades domésticas aumentan su provisión de insumos e instrumentos fuera
de las unidades domésticas localizadas en el municipio, se rompe el equilibrio que mantiene al sistema productivo endógeno. Así, el nivel de desintegración del SPL (véase tabla II) se presentó alto
en los talleres de tipo familiar e individual de cerámica que representan una cuarta parte del total;
medio en los de tipo familiar, con trabajadores y maquila de alfarería, y con trabajadores y maquila
de cerámica, que significan 62.5 % de talleres; mientras que bajo en los individuales de alfarería que
concentran 12.5 % de los talleres de Santa Cruz.
El debilitamiento del SPL ha sido efecto de los procesos de cambio del sistema territorial: expansión de la mancha urbana, incremento en la distribución desigual de los beneficios del desarrollo, cambios en los patrones de producción ante los embates de la globalización. Un ejemplo de la
perturbación en la interdependencia holística sería que puede haber un bosque hermoso en San Pablo Ixayoc, pero por un lado empiezan a demandar más tierra para urbanizar, por otro, baja la demanda de leña para la artesanía y, por otro, los campesinos que cuidaban y mantenían el bosque
tienen que dejarlo de hacer para dedicarse a trabajar en otro sector fuera de la región.
Todo ello se convierte en una situación que pone en peligro a la actividad artesanal de Santa
Cruz, ya que la subsistencia de unidades domésticas en las localidades rurales del municipio y colindantes, en su relación holística con las unidades domésticas alfareras y ceramistas, es una de las
premisas para la reproducción de los talleres.
Tabla II. Nivel de desintegración del sistema productivo local en la actividad artesanal de Santa
Cruz de Arriba
Nivel de desintegración
del sistema productivo
local
Alto
Medio
Bajo
Total
Tipo de organización
Número de talleres
Familiar e Individual de
4
Cerámica
Familiar, Con Trabajadores y Maquila de Alfare10
ría; y Con Trabajadores y
Maquila de Cerámica
Individual de Alfarería
2
16
% de talleres
25
62.5
12.5
100
Fuente: elaboración propia con base en datos generados a partir de información obtenida en investigación de
campo, 2009.
3. La reproducción de los talleres
En esta sección se sintetizan las estrategias que han permitido la reproducción de los talleres artesanales del barro a partir de 1994. Las estrategias se exponen en tres grandes apartados: en el primero
se concentran aquellas relacionadas con la mano de obra, por ser el principal recurso de la unidad
doméstica artesanal; en el segundo, las que procuran la obtención de insumos e instrumentos (medios de producción); y en el último, las que se dirigen a la reproducción del mercado. También se
exponen conclusiones con respecto al objetivo, hipótesis y resultados generales encontrados a lo
largo del trabajo de investigación.
La actividad artesanal del barro en la localidad registra diferentes periodos a través de un largo
proceso de cambios que obedecen a la flexibilidad y adaptabilidad de las unidades de producción
domésticas ante las transformaciones del sistema territorial, de la economía en general y del mercado de productos de barro.
11
REVISTA INTERNACIONAL DE CIENCIA Y SOCIEDAD
Como el territorio es una construcción social, y por tanto está relacionado con el desarrollo de
las fuerzas productivas y la propiedad, estos cambios van transformando al mismo tiempo, en su
relación dialéctica, tanto las fuerzas productivas como las relaciones de producción de la comunidad
doméstica; expresándose este fenómeno social a través de nuevos elementos que simbolizaban la
identidad de los originarios de Santa Cruz. Con referencia teórica en Lumbreras (1974), la transformación de la forma de organización del trabajo y su determinación en la forma de propiedad de los
instrumentos de producción, llevan al dominio de la artesanía como forma de producción.
Dentro del proceso histórico de cambios (véase figura 4) que han ido reconfigurando socialmente a la localidad artesana de Santa Cruz de Arriba, la etapa que marcamos como Tercer Periodo
que corresponde al S. XVIII hasta antes de la guerra de independencia en 1910 – 1921, parece ser la
más determinante para el fortalecimiento de las unidades domésticas especializadas en productos de
barro para la venta, por la formación de haciendas en la región.
A través de estos periodos de cambios, los talleres se han ido reconfigurando espacialmente,
tanto en su localización geográfica como en la forma de organización para la producción. Hasta
antes de 1960 la actividad artesanal del barro era la principal actividad de todos los pobladores de
Santa Cruz de Arriba, en ese entonces, de acuerdo a las narraciones de los pobladores entrevistados,
en todas las viviendas había en funcionamiento un taller, por ello se daba una concentración estratégica de las viviendas hacia la zona nororiente del polígono de estudio llamada El Bordo, que era rica
en vetas de barro y hacia la zona sur poniente colindante a la iglesia El Divino Redentor, por ser un
referente visual para los turistas que transitan por la carretera (véase figura 5).
Esta forma de organización del trabajo, ligada estrechamente a las redes familiares y sociales,
les permiten tender lazos de solidaridad, reciprocidad y colaboración, que se mantienen porque es
parte de un sistema territorial con una fuerte tradición comunitaria conformada históricamente;
haciendo que la especificidad del trabajo artesanal esté intrínsecamente ligado a cosmovisiones y
conocimientos tácitos irrepetibles que los hace adquirir una habilidad de saber hacer única.
Las características de las unidades de producción les permiten ser adaptables y flexibles a los
cambios del mercado, porque su lógica y forma de organización del trabajo, las innovaciones a los
procesos, productos y organización están en correspondencia a sus recursos disponibles y a su grado
de desarrollo tecnológico.
Es de esta manera que el artesano puede realizar su trabajo en una situación de competencia
desventajosa, como analiza Novelo (1976), que se refleja en los bajos niveles de instrucción, de
población ocupada y de ingresos que se traducen en que el grado de riqueza de los pobladores de
Santa Cruz de Arriba se encuentre entre bajo y muy bajo (véase más abajo la tabla III).
El agravamiento en la reducción de los ingresos en las unidades domésticas artesanales a partir
de la apertura comercial de 1994 se pone de manifiesto en la respuesta que ha tenido la nueva generación de artesanos del barro, que para poder subsistir han tenido que adaptarse a la situación de
mayor competencia en el mercado a través de una serie de estrategias en la organización para el
trabajo, en los procesos de producción, con respecto a los productos y en la comercialización.
12
COSÍO: LA ALFARERÍA EN SANTA CRUZ DE ARRIBA, TEXCOCO (1994-2009)
Figura 4. Proceso histórico de cambios que han ido reconfigurando socialmente a la localidad artesana de Santa Cruz de Arriba
FIGURA 4. PROCESO HISTÓRICO SOCIAL DE CAMBIO: ADAPTABILIDAD Y FLEXIBILIDAD DE LAS UNIDADES DOMÉSTICAS ARTESANAS (ELABORACIÓN PROPIA)
FUERZAS
PRODUCTIVAS
Y RELACIONES
SOCIALES
PREHISPÁNICAS
UNIDAD DOMÉSTICA
CONDICIONES CIRCULACIÓN
MERCANCIA ARTESANIA
PARCELA
AGRÍCOLA DE
SUBSISTENCIA
MAYOR ESPECIALIZACIÓN OBJETOS
DE USO
AUMENTO DEL
INTERCAMBIO
MERCANTIL
ORGANIZACIÓN Y
COOPERACIÓN PARA
SUBSISTIR ANTE AUMENTO DE MANUFACTURA
RELACIONES
SOCIALES DE
PRODUCCIÓN
MIXTAS:
DIVISIÓN
ENTRE ALFAREROS Y
CERAMISTAS
DISMINUCIÓN DE
LA PRODUCCIÓN
AUMENTO DE
PLURIACTIVIDAD
REGRESO A LA FAMILIA, A
LA ALFARERÍA, A LA
REORGANIZACIÓN COMO
ARTESANOS PARA RESISTIR
UNIDADES
DOMÉSTICAS ARTESANAS
DESARROLLO FUERZAS
PRODUCTIVAS Y CONCENTRACIÓN MEDIOS
PRODUCCIÓN EN UNIDADES ECONÓMICAS
HEGEMÓNICAS
AUMENTO
DE UNIDADES DOMÉSTICAS SIN
PARCELA
UNIDADES DOMÉSTICAS
ALFARERAS AGREMIADAS POR RAMO
INTRODUCCIÓN
MOLDES, HORNOS
GAS, MERCADO
INTERNACIONAL,
NUEVOS DISEÑOS Y
DESTINO
USO/CONSUMIDOR
FUERZAS
PRODUCTIVAS Y RELACIONES
SOCIALES
ESPAÑOLAS
2º PERIODO (ENCOMIENDA, REPARTIMIENTO)
3º PERIODO (S.
XVIII HACIENDA,
MANUFACTURAS)
CAMBIO
/TRANSFORMACIÓN DE
LAS RELACIONES E INSTITUCIONES
4º PERIODO
(POSTINDEPENDENCIA)
CREACIÓN DE CONDICIONES PARA MODELO
DESARROLLO INDUSTRIAL POR SUSTITUCIÓN
5º PERIODO (POSTREVOLUCIONARIO
HASTA 1976)
CAMBIOS EN
FUERZAS PRODUCTIVAS UNIDADES
DOMÉSTICAS
ARTESANAS
DISMINUYEN
CLIENTES MAYORISTAS Y COOPERACIÓN ENTRE
TALLERES
1º PERIODO (CONQUISTA Y
FORMACIÓN SOCIAL
NOVOHISPANA)
AUMENTO COMPETENCIA
POR PRODUCTOS SUSTITUTOS- DISMINUCIÓN APOYOS GUBERNAMENTALES
UNIDADES DOMÉSTICAS PERIODO
DE CONTRACCIÓN EN PRODUCCIÓN-CONSUMO-REPRODUCCIÓN
RECESIÓN - CRISIS
6º PERIODO (AGUDIZACIÓN 1994, NEOLIBERALISMO Y
GLOBALIZACIÓN)
ACTUALMENTE 2009
Fuente: elaboración propia con base en bibliografía citada.
13
REVISTA INTERNACIONAL DE CIENCIA Y SOCIEDAD
Figura 5: Localización de los talleres del barro en Santa Cruz de Arriba, municipio de Texcoco
Fuente: elaboración propia con base en trabajo de campo, 2009.
Tabla III. Grado de riqueza en la población de Santa Cruz de Arriba, Texcoco, 2000
Nivel con
instrucción
superior
Nivel
població
n
ocupada
Nivel
población
ocupada
por cuenta
propia
0.527
Nivel población ocupada
que recibe más de 5 salarios mínimos mensuales de
ingreso por trabajo
Índice de
riqueza
Grado
de
riqueza
Santa
-0.148
0.077
0.000
0.114
Bajo
Cruz/iglesia
Santa
-0.883
-1.193
-0.986
-0.887
-0.987
Muy
Cruz/bordo
bajo
Fuente: elaboración propia con base en metodología del Índice de riqueza y cifras del Censo de Población
2000, INEGI
Dentro de las estrategias, el cambio más significativo ha sido que de 20 talleres de alfarería y
tres de cerámica que funcionaban en el año 1993 (Cornejo, 1999, p.12), para diciembre del año
2009, apenas 16 años después, solamente quedan en total 18 talleres artesanales del barro: diez
talleres de alfarería y ocho de cerámica (véase tabla IV).
14
COSÍO: LA ALFARERÍA EN SANTA CRUZ DE ARRIBA, TEXCOCO (1994-2009)
Tabla IV. Periodo de surgimiento de los talleres que hasta el 2009 se reproducían, total por periodo
y tipo de barro
Periodo
Antes de 1920
1921 -1940
1941-1960
1961-1980
1981-1994
1995-2009
Total
Talleres alfareros
3
2
0
2
0
2
9
Talleres ceramistas
0
0
0
2
3
2
7
Total de talleres
3
2
0
4
3
4
16*
% de talleres
19
13
0
25
19
25
100
Fuente: elaboración propia con base en información de campo, 2009. Nota: *Son 16 censados de
un total de 18 talleres en funcionamiento hasta diciembre de 2009.
A partir de la década de los sesenta, los talleres de cerámica se han reproducido sustituyendo a unidades domésticas de alfarería, por tener más oportunidad de comercialización y representar menor inversión en fuerza de trabajo (véase gráfica 9), situación que se incrementa en el periodo 1981-1994; esto es,
no han aumentado los talleres que trabajan el barro, al contrario redujeron su número a 18, lo que representa un alejamiento de lo propiamente artesanal y un mayor acercamiento a la producción en serie.
Entre 1995-2009, a diferencia de los anteriores periodos señalados, la actividad artesanal, para
los que cuentan con el saber hacer y la infraestructura básica, se presenta como una estrategia de
autoempleo tanto en la producción de alfarería como de cerámica.
En el contexto de mayor dificultad para la producción de objetos de barro en los talleres artesanales, a partir de la década de los noventa se suma la reducción de la oferta de empleos a escala
municipal, que proporcionaban ingresos complementarios para la subsistencia de las unidades domésticas. Por ejemplo, en la fábrica de Tapetes Luxor (localizada en la cabecera municipal) trabajaban más de 20 personas de Santa Cruz, que eran hijos de alfareros; para 1980 los hijos de ellos también empiezan a trabajar en la fábrica, razón por la cual esa generación se desligó de la actividad
alfarera. Pero en 1990 la empresa empieza a liquidar a sus trabajadores y en 1998 cierra totalmente;
teniendo un gran impacto negativo entre los pobladores de Santa Cruz de Arriba, pues muchos de
los que trabajaban en la fábrica no habían aprendido a hacer alfarería.
Gráfica 9. Periodización del proceso histórico de los talleres artesanales del barro en Santa Cruz
de Arriba, Texcoco, de antes de 1920 a 2009.
GRÁFICA. PERIODIZACIÓN DEL PROCESO HISTÓRICO DE LOS TALLERES
ARTESANALES DEL BARRO EN SANTA CRUZ DE ARRIBA, TEXCOCO DE ANTES
DE 1920 A 2009
ÍNDICE
0.20
ÍNDICE DE TALLERES
ALFAREROS
0.15
0.10
ÍNDICE DE TALLERES
CERAMISTAS
0.05
1995-2009
1981-1994
1961-1980
1941-1960
1921 -1940
1920
ANTES DE
0.00
PERIODO
Fuente: elaboración propia, 2009.
15
REVISTA INTERNACIONAL DE CIENCIA Y SOCIEDAD
A partir de 1994 con la entrada en vigor del TLCAN, se agudiza el proceso de disminución en
la demanda de artesanías, que ya desde mediados de la década de los setenta se había generalizado
como consecuencia del cambio del modelo de desarrollo económico por sustitución de importaciones al modelo industrial exportador; en donde las unidades domésticas artesanales y campesinas
pierden la poca protección que tenían para la producción y comercialización, como parte de las
políticas económicas que preparan el camino para el neoliberalismo. En el segundo semestre de
2009, las consecuencias de ese proceso que han tenido que enfrentar los artesanos del barro en Santa
Cruz de Arriba para continuar produciendo son para 31.25 % el alargamiento del ciclo de circulación; para 18.75 % el aumento de costos en los medios; para 12.5 % la disminución de la demanda
al mayoreo; para 6.25 % la reducción de la maquila; para 6.25 % la disminución en los ingresos;
para 6.25% el estancamiento en el precio de las artesanías; para 6.25 % el retardo en el otorgamiento
de los adelantos en los pedidos; para 6.25 % el aumento del intermediarismo; y para 6.25 % la competencia entre talleres.
Ante los embates de la globalización y el recrudecimiento de las políticas neoliberales a partir
de la apertura comercial con el TLCAN y otros tratados y acuerdos (a partir de 1994), las unidades
domésticas de los talleres familiares artesanales que producen objetos de barro, en la localidad de
Santa Cruz de Arriba, han llevado a cabo una serie de estrategias productivas que les ha permitido
continuar con la reproducción.
Las estrategias de los talleres artesanales les han permitido enfrentar los procesos de cambio en
el sistema territorial y en el mercado de artesanías, para poder satisfacer el consumo de los
miembros de la unidad y reproducir la mano de obra, los medios y el mercado.
Con base en todas las estrategias, los talleres han logrado en las dos últimas décadas adaptarse y
ser flexibles a los cambios que se presentan adversos a su reproducción. Todas las estrategias van
configurando su forma de organizarse para el trabajo, por eso el tipo de organización en los talleres
no ha sido la misma en los diferentes periodos históricos por los que han atravesado.
a. Estrategias que han permitido la reproducción de la mano de obra
La reproducción de la mano de obra es la premisa fundamental para la reproducción de los talleres, en tanto unidades de producción, reproducción y consumo. Las estrategias para obtenerla y
asegurarla se han instrumentado a partir de los recursos que brinda la unidad doméstica en tanto
generadora de seres humanos con una cultura del saber hacer artesanías; la lógica mercantil simple
que domina para la reproducción entre los artesanos; la dominancia de la vinculación de parentesco
y compadrazgo en las relaciones de producción; la productividad que se logra en la división del
trabajo con base en la capacidad, edad y sexo; la pluriactividad que es complemento para el consumo tanto humano como productivo; la intensificación del trabajo; la innovación en la forma de organización para el trabajo ante la ausencia generacional o la incapacidad de pagar mano de obra.
b. Estrategias que han permitido la reproducción de los medios de producción
Para llevar a cabo las estrategias que han permitido la reproducción de los medios (tanto insumos como instrumentos), los artesanos han utilizado los recursos contenidos en la unidad doméstica;
en el tipo de clientes; en las redes de ayuda que establecen a través del reconocimiento, colaboración, solidaridad y reciprocidad; en el sistema productivo local; en la pluriactividad; en las innovaciones en organización, procesos y productos; en la endogeneidad de su reproducción con base en
saber hacer también instrumentos de producción y la utilización de medios accesibles a su desarrollo
de las fuerzas productivas; la lógica mercantil simple que les permite trabajar sin la obtención de la
ganancia media. Todos estos recursos les han permitido realizar acciones para enfrentar la problemática de manera adaptable y flexible.
c. Estrategias que han permitido la reproducción del mercado
La menor pluriactividad de los miembros que trabajan directamente en el taller ha sido suplida
con la estrategia de una mayor difusión del reconocimiento de la habilidad creativa de los maestros
artesanos. Lo cual ha sido posible por el apoyo de la red familiar y comunitaria y, asimismo, del
reconocimiento por parte de las personas que conocen y han adquirido los objetos de barro que
llevan el “sello” personal del taller que los distingue. Así, el reconocimiento de unos a la larga beneficia a otros dentro de la red de favores y ayuda del pueblo y la actividad artesanal.
16
COSÍO: LA ALFARERÍA EN SANTA CRUZ DE ARRIBA, TEXCOCO (1994-2009)
Conclusiones
Debido a que los talleres artesanales se presentan como entes que se resisten a sucumbir ante toda
lógica económica empresarial, es importante que su análisis parta de una concepción teórica diferente a la utilizada en las situaciones de las micro y pequeñas empresas. Por esto, debe abordarse el
análisis de la actividad artesanal como parte de una formación histórico social subsumida en el ciclo
de circulación, pero reproducida económica y culturalmente en la unidad doméstica y en la comunidad local a través de procesos de adaptabilidad y flexibilidad.
La búsqueda del desarrollo local endógeno, es una respuesta de los agentes locales para contener los efectos de la globalización y para ello resulta fundamental la capacidad organizacional; donde ésta tiene como premisas la reciprocidad, la cooperación y la confianza. Para que la organización
tenga efectos benéficos, debe orientarse al bien común y sustentarse en la posesión de recursos económicos. En las unidades domésticas estudiadas se conjuntan estos tres factores, por la forma de
organización del trabajo respaldado principalmente con mano de obra familiar y por las características de los instrumentos e insumos utilizados.
Al interior de Santa Cruz de Arriba la actividad alfarera y ceramista tiene un desarrollo limitado
de las fuerzas productivas, lo que ha permitido el libre desplazamiento de los recursos de las unidades domésticas artesanas: de obreros a maestros artesanos (propietarios-productores); de especializados en un proceso o producto a otros; y el de una forma de organización para el trabajo a otra, por
ejemplo de con trabajadores a familiar y viceversa. Es en esto que reside su adaptabilidad y flexibilidad a los cambios. Contrario a lo manejado en las teorías productivas para las Pymes que para
elevar la productividad se debe innovar, en las unidades domésticas artesanales es precisamente la
poca innovación lo que les permite mayor adaptabilidad, ya que entre más simple es la técnica más
rápidamente se podrán desplazar sus recursos. Se podría decir que es la reproducción mercantil
simple lo que les ha permitido subsistir.
Las condiciones de producción y reproducción de las unidades domésticas, les permiten llevar a
cabo estrategias productivas sustentadas en los recursos endógenos que se encuentran en la familia,
en la comunidad y en el sistema territorial local.
Por las condiciones materiales de producción y reproducción, la actividad artesanal está definida por la propiedad familiar de los objetos de trabajo, instrumentos y técnica; teniendo como base
una forma de organización del trabajo en unidades domésticas de producción, donde la mano de
obra familiar es el sustento. Por estas características, los costos de producción se elevan más lentamente que en aquellas unidades en donde dependen totalmente del mercado capitalista para proveerse de los medios de producción y mano de obra.
Dentro de las estrategias, la confianza que existe en la mano de obra familiar permite una mayor flexibilidad y adaptabilidad para las formas de distribución de los ingresos entre los miembros
de la unidad doméstica; y para los ritmos y tiempos de trabajo, lo que posibilita intercalar otras
actividades económicas remuneradas bajo la forma de autoempleo informal o empleo en la región.
El ciclo de la unidad doméstica, con base en adelantos y restituciones, permite a las nuevas generaciones continuar una tradición de saber hacer objetos de barro aún en situaciones de crisis económicas, pues al compartir los instrumentos e insumos de trabajo revalorizan un recurso aprendido
que en sí mismo es una alternativa para autoemplearse.
El funcionamiento de las redes sociales que se conforman como producto de las estrategias de
sobrevivencia de las unidades domésticas, con base en la confianza y solidaridad, elevan su capacidad de resistencia y ajuste en las relaciones de subordinación y alta vulnerabilidad a las que están
sometidas en el proceso de circulación.
Es así que la unidad doméstica especializada se presenta como un recurso para implementar estrategias de desarrollo local, cuando ya no se tienen más opciones en el sistema territorial. Así, la continua reproducción del ciclo de artesanías de barro en Santa Cruz obedece más al equilibrio del sistema
territorial que al incremento de la demanda de los objetos de barro, porque son unidades domésticas en
donde no solamente son productoras sino que también al ser consumidoras y reproductoras se mantienen en interdependencia dialéctica con su entorno a través de densas redes sociales.
17
REVISTA INTERNACIONAL DE CIENCIA Y SOCIEDAD
El análisis de la forma de organización del trabajo artesanal familiar hasta terminar en la forma
que maquila, demostró cómo el número de miembros de la unidad doméstica es determinante para
poder llevar a cabo las estrategias productivas que permitan la reproducción de los talleres artesanales. Desde no pagar mano de obra hasta llegar a la pauperización cuando ya se han agotado los recursos que brinda la unidad doméstica: mano de obra, saber hacer, ingresos complementarios, adelantos y restituciones de esos tres factores.
La reproducción de los talleres familiares artesanales recrea las instituciones y a su vez éstas
reproducen una lógica económica y de visión del mundo que permite repetir continuamente todo el
ciclo, siempre en la subsistencia, pero con transformaciones. De tal suerte, que las estrategias continuamente se reformulan, de acuerdo al contexto socioeconómico tanto de la unidad doméstica como
de sus redes sociales.
La subsistencia de unidades domésticas en las localidades rurales del municipio y colindantes,
en su relación holística con las unidades domésticas alfareras y ceramistas, es una de las premisas
para la reproducción de los talleres.
Por sus características las unidades domésticas especializadas no deben reducirse para su análisis en simples unidades productivas, como lo son las micro y pequeñas empresas, para ello se debe
partir de un modelo teórico que las conciba como unidades de producción, consumo y reproducción
que tienen la capacidad de aprovechar los recursos endógenos tanto tangibles como intangibles que
tienen en sus territorios.
Desde un enfoque del desarrollo como proceso de fortalecimiento desde abajo, queda por tanto
a las formas de producción mercantiles domésticas, para no desaparecer, continuar reproduciéndose
desde la endogeneidad, esto es, con sus propios recursos existentes tanto en la unidad doméstica
como en su territorialidad local, para resistir aún en condiciones de desventaja.
18
COSÍO: LA ALFARERÍA EN SANTA CRUZ DE ARRIBA, TEXCOCO (1994-2009)
REFERENCIAS
Contreras, J. A. (1976). Economía pequeño-mercantil y mercado capitalista. Historia y Sociedad,
12, 66-77.
Cosío, C. (2010). La alfarería en Santa Cruz de Arriba, Texcoco (1994-2009): las unidades
domésticas, un recurso para el desarrollo local endógeno. Tesis de Maestría, Universidad
de Guadalajara, México.
Cornejo, A. (1999). “Aquí hay cazuelas siempre”: la persistencia del trabajo artesanal en Santa
Cruz de Arriba, Texcoco, México. El modelo de producción doméstica. Tesis de Maestría,
Universidad Iberoamericana, México.
Fujii, G. (1984). Rasgos fundamentales y base de la forma de producción mercantile. Economía:
Teoría y Práctica, 4, 139-159.
Gallicchio, E. (2004, mayo). El desarrollo local en América Latina. Estrategia política basada en la
construcción de capital social. Ponencia presentada en el Seminario Desarrollo con inclusión y equidad: sus implicancias desde lo Local, Córdoba, Argentina.
García, N. (1982). Las culturas populares en el capitalismo. México: Editorial Nueva Imagen.
INEGI. (2005). Anuario Estadístico del Estado de México.
INEGI. Censo de Población 1990, 2000 y Conteo de Población 2005.
INEGI. Censos Económicos 1994, 1999, 2004.
Lumbreras, L.G. (1974). La arqueología como ciencia social. México: Ediciones Librería Allende S.A.
Marx, C. (1980). Formaciones económicas precapitalistas. México: Ediciones Pasado y Presente.
Meillassoux, C. (1977). Mujeres, graneros y capitals. México: Siglo XXI.
Novelo, V. (1976). Artesanías y capitalismo en México. México: SEP-INAH.
SOBRE LA AUTORA
Celsa Cosío Ruiz: MDLyT Celsa Cosío Ruiz. Catedrática-investigadora en la Universidad Autónoma Chapingo, CRUOC- Guadalajara, Jalisco. Licenciada en Antropología Social de la Escuela
Nacional de Antropología e Historia del INAH (1980-1984); Diplomada en Planeación y Programación de la Municipalidad en México de la Universidad Nacional Autónoma de México y H. Cámara
Federal de Diputados (1998 – 1999); y Maestra en Desarrollo Local y Territorio del Departamento
de Geografía del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad de Guadalajara (2008- 2010). Líneas de investigación: Aplicación del SIG y otras metodologías para el
análisis territorial; Diagnósticos para el desarrollo local endógeno; Evaluación de planes y programas de políticas públicas; Diseño de planes de desarrollo y proyectos específicos. Publicaciones:
Panorama Socioeconómico y Demográfico de Texcoco: Indicadores para la Planeación Municipal,
(2001), Ed. UACh-Ayuntamiento de Texcoco, estado de México. Los Jornaleros Agrícolas de
México, (2004), (Coautora), Editorial Diana/ UACh/ Secretaría del Trabajo y Previsión Social. “Los
ejidos y comunidades después de las reformas al marco legal agrario”, (2007), (Coautora), en Escenarios y actores en el medio rural. Cámara de Diputados, México. “Procesos de cambio cultural en
un saber hacer tradicional: la alfarería en Santa Cruz de Arriba, municipio de Texcoco” (2010), en
Revista de la Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA), Año XXIV, Cuatrimestral, Núm. 68,
Septiembre-Diciembre, 2010, Zapopan, Jalisco. Nueva Agenda pública para Jalisco (coautora),
2012, Ed. UdG, Jalisco, México.
19
La Revista Internacional de Ciencia y Sociedad
ofrece un espacio para el diálogo interdisciplinar, sobre
el pasado, el presente y el futuro de la ciencia y sus
relaciones, con la sociedad.
Los temas de interés para la revista abarcan las
ciencias particulares, es decir, la biología, la química
la física, la astronomía, las matemáticas, etc., en su
relación con la historia, la filosofía, la sociología, la
economía, la política científica, la educación, la
tecnología, a innovación, el periodismo, la religión o
el sector militar.
La Revista Internacional de Ciencia y Sociedad
es una revista académica sujeta a revisión por pares,
y acepta textos en español y portugués.
ISSN: 2340-9991
Descargar