Versión de la primera edición que no contiene el error de los dos

Anuncio
1
P R O L O G O
1ª.Edición de Crítica a la verdad científica, octubre de 2002, Editorial Dunken
(Bs.As.)
La exposición de algunas singulares opiniones e ideas de los premios Nóbel más
renombrados de la física moderna muestran la necesidad de efectuar una crítica a "la
verdad científica".
El haber seleccionado La Física, y en particular La Física Teórica, se debe a que
esta ciencia desde la época de Galileo-Newton, y algo más atrás, desde Copérnico,
siglos XVI-XVII d.d.c., ha sido la que mejor ha representado a la ciencia moderna,
mostrándose como la ciencia por excelencia. Sus útiles y asombrosos logros, su enorme
desarrollo, base de la ingeniería y de la tecnología en general, su adecuación al método
científico moderno, etcétera, le dan una posición sobresaliente y selecta, entre las
distintas ramas de la ciencia, razón por la cual se ha considerado su elección como la
más conveniente para realizar la crítica que se desarrolla en este libro.
De las ideas y opiniones mencionadas surgió la necesidad de realizar la crítica
desde la ciencia misma, no desde la Epistemología (Teoría del Conocimiento), capítulo
de la Filosofía; ciencias generales que naturalmente tienen entre sus funciones
específicas la determinación de los criterios de verdad a que debe ajustarse el
pensamiento.
Como toda crítica completa se exige, a la vez, dar respuestas y soluciones a
todos aquellos aspectos que son cuestionados; esto hace que el trabajo,
simultáneamente, sea también una investigación cuyos resultados aportan nuevas ideas
y soluciones que ponen orden en las cuestiones tratadas.
CITAS
1- De Max Born, premio Nóbel en física, año 1954, en su libro "El inquieto Universo",
EUDEBA, Buenos Aires, 1960.
Página 235, último renglón, Magnetones, página 236, primeros diez renglones:
"No debemos olvidar que, a pesar de todos sus éxitos, la teoría cuántica exige un
sacrificio intelectual: la renuncia a la completa determinabilidad de la posición y del
tiempo con respecto a una partícula cuyo impulso y energía se conocen, y a la renuncia
a la predicción completa de los hechos futuros. Ya que la naturaleza parece exhibir
aspectos irracionales e ininteligibles, deben imponerse ciertos límites a la razón y el
entendimiento."
Páginas 164 y 165: "Los experimentos demuestran claramente que la luz y la
materia tienen al mismo tiempo propiedades corpusculares y ondulatorias. Por
consiguiente, no podemos decir que sean lo uno o lo otro; son ambas cosas a la vez, y
exhiben uno y otro aspecto de su naturaleza según el método de investigación.
Esta circunstancia origina grandes dificultades en la interpretación teórica. Bhor
ha declarado directamente que hay en los hechos físicos un factor irracional
incomprensible. Para aclarar esta posición basta decir lo que significa el postulado
cuántico de Planck y de L. de Broglie"
2
Página 170, renglón 9 y siguientes, "Este es el célebre principio de incertidumbre
de Heisemberg (premio Nóbel en física 1932), que interpreta la irracionalidad de las
leyes cuánticas..."
Página 214, 5. El Spin del Electrón: "Ya hemos dicho más de una vez que los
resultados, de la mecánica ondulatoria, concuerdan solo aproximada y no exactamente,
con los hechos."
Página 216, último renglón y primer párrafo de página 217, "No hay que creer, sin
embargo, que se trata de algo parecido a un trozo de materia que realmente gira, la idea
de rotación sin algo que gire parece abstrusa... etc. ", esta opinión, refiriéndose al Spin
del electrón.
2-Luis de Broglie, premio Nóbel en física, año 1929, Facultad de Ciencias de Paris, en
su libro "LA FISICA NUEVA Y LOS CUANTOS", editorial Losada Buenos Aires (1952)
Página 192, renglón 22 y siguientes: "..., y el principio de las interferencias nos
obliga entonces a decir que la posición del corpúsculo está completamente
indeterminada, ya que su probabilidad de encontrarse en cualquier punto del espacio es
la misma. "
Página 202, renglón 18 y siguientes: "Se ha discutido mucho estos últimos años
en torno a esta cuestión del indeterminismo de la nueva mecánica. Cierto número de
físicos manifiesta todavía la más grande repugnancia a considerar como definitivo el
renunciamiento al determinismo riguroso al cual la física cuántica está obligada. Se ha
llegado incluso ha decir que una ciencia no determinista es inconcebible. Esta opinión
nos parece exagerada pues la física cuántica existe y es indeterminista."
Página 222, El electrón positivo. Los estados de energía negativa:
"Un electrón en uno de estos estados debería poseer propiedades extrañas: para
aumentar su velocidad habría que retirarle energía, frenarlo; para llevarlo al reposo
habría, por el contrario, que suministrarle energía. Jamás un electrón ha manifestado, en
una experiencia, una manera de comportarse tan inesperada, y hay motivos para creer
que los estados de energía negativa, permitidos en la teoría de Dirac no existen
realmente en la naturaleza. Puede decirse que en un sentido, esta teoría es demasiado
rica, al menos en apariencia."
3-Albert Einstein, premio Nóbel en física año 1921, y Leopold Infeld, en el libro LA
FISICA AVENTURA DEL PENSAMIENTO, editorial Losada S.A. Bs.As. 1958
Página 147, renglón 15: "La velocidad de la Luz es, siempre la misma en todos los
sistemas de coordenadas, independientemente de si la fuente se mueve, o no, y de
como se mueve."
Página 154, primer párrafo: "La velocidad de la luz en el vacío es la misma en
todos los sistemas de coordenadas en movimiento uniforme relativo", es este el 2do.
principio de la Teoría especial de la Relatividad.
3
4-Paul Langevin, en su libro INTRODUCCION A LA RELATIVIDAD, con prólogo de
Albert Einstein, ediciones Leviatán, Buenos Aires, 1956.
Página 38, renglón 21 y siguientes: "Bastará para esto que nuestro viajero
consienta en encerrarse en un proyectil que la Tierra lanzaría con una velocidad
suficientemente próxima a la luz, aunque inferior (lo que es físicamente posible),
buscando el modo que produzca un encuentro - con una estrella por ejemplo - al cabo
de un año de la vida del viajero y que este regrese a la Tierra con la misma velocidad.
Cuando vuelva a la Tierra, habiendo envejecido dos años, saldría de su proyectil y
encontrará que la Tierra ha envejecido doscientos años..."
Página 104, renglón 19 y siguientes: "...,pero no hay a cada instante igualdad de
la acción y reacción: una cantidad de movimiento desaparece de la materia (fuente) en
el momento de la emisión y reaparece más tarde sobre el obstáculo en el momento de la
absorción."
Página 104, último párrafo: "Evidentemente, se podría aceptar esta manera de
describir los hechos y abandonar, al menos por lo que se refiere al electromagnetismo,
la conservación de la cantidad de movimiento...", este principio, hasta la fecha, es el más
firme de La Física junto al de conservación de la energía.
5-FISICA CUANTICA, Carlos Sánchez del Río (coordinador), Eudema Universidad
Manuales, año 1991.
Página 96, 3. 6. Complementariedad: "Retomando la cuestión con que
iniciábamos el presente capitulo, hemos demostrado que, tanto la radiación como la
materia, poseen propiedades y comportamientos de carácter dual, corpuscular y
ondulatorio. Ahora bien, onda y partícula son conceptos contradictorios
¿Cómo explicarse, entonces, que un ente físico sea ambas cosas a la vez?
Bohr
resolvió
esta
paradoja
postulando
el
principio
llamado
de
COMPLEMENTARIEDAD." Bohr, premio Nóbel en física (1922), iniciador de la Mecánica
Cuántica.
Página 189, último párrafo: "Para Bohr, y la mayoría de los físicos, la probabilidad
microscópica inherente a la función de onda así como esta última no son meramente
nociones matemáticas que reflejan un conocimiento (incompleto) que un observador
posee respecto de la partícula, sino que tienen realidad física... etcétera. Los científicos
discrepantes de estas ideas han dado lugar a un debate iniciado ya en la época de la
creación de la Mecánica Cuántica, que ha llevado a profundizar los aspectos más
básicos de ésta.
Este debate aún no ha concluido... etcétera."
6-Terminando las CITAS que interesaba exponer volvemos a Albert Einstein en LA
FISICA AVENTURA DEL PENSAMIENTO
Página 235, renglón once y siguientes: "Las ideas fundamentales desempeñan un
papel esencial en la formación de una teoría física. Los libros de física están llenos de
fórmulas matemáticas complicadas. Pero pensamientos e ideas, no fórmulas,
constituyen el principio de toda teoría física. Las ideas deben, después adoptar la forma
matemática de una teoría cuantitativa para hacer posible su confrontación con la
experiencia."
4
Una última opinión de actualidad
7-E. Santos, "ACTAS DE LA REUNION MATEMATICA EN HONOR DE A. Dou",
editorial Universidad Complutense de Madrid (1989), en el capítulo Los problemas de
interpretación de la teoría cuántica: renglón 12...
"Estas tres conclusiones nos hacen ver que existe hoy un conflicto muy serio en la
fundamentación de la física. En mi opinión se trata del problema abierto más importante
que tiene la física de finales del siglo XX."
El lector aceptará, seguramente, que del conjunto de CITAS expuestas se
desprende la necesidad de una crítica científica, la cual comienza por considerar que lo
irracional e incomprensible que se atribuye a los hechos físicos es más bien adjudicable
a las explicaciones dadas sobre ellos y a las ideas fundamentales de donde partieron las
teorías de la física moderna, desde Max Planck a la fecha.
Estas teorías encierran un conjunto de ideas extrañas que para poder
desarrollarse y expresarse en fórmulas matemáticas han necesitado la invención de un
tipo de lógica matemática sumamente difícil y engorrosa. El ingenio científico de los
autores de las famosas teorías de los cuantos, la relatividad, la mecánica ondulatoria, y
la física cuántica en general: Max Planck, A. Einstein, Lorentz, Minkowski, Bohr,
Sommerfeld, de Broglie, Heissenberg, Born, Schrödinger, Dirac y otros, consiguió armar
una estructura matemática factible de ser aplicada a la medición de los fenómenos
físicos y químicos, confrontándose con la realidad, a través de los experimentos, en
forma exitosa y alcanzándose, en consecuencia, el consenso de aceptación unánime
que esta prueba científica produce naturalmente, aunque no ha podido cerrarse aún la
controversia.
Cabe pensar que estas fórmulas admiten otra interpretación teórica, otro
significado físico, otras ideas fundamentales que no caigan en los aspectos irracionales
y contradictorios a los que nos tiene acostumbrados las teorías aceptadas de la física del
siglo XX, y sobre las cuales nos preguntamos si merecen el nombre de verdades
científicas, o conforman una gran confusión, o ¿qué debemos pensar de la denominada
VERDAD CIENTIFICA?
La investigación realizada, que responde a muchos de los cuestionamientos que
hacemos a las teorías de la física moderna con sus extrañas ideas, logró unificar las
distintas teorías de la física clásica y moderna en un solo cuerpo doctrinario,
simplificando y perfeccionando la explicación de los hechos físicos.
Mediante ideas claras y sencillas, facilita la comprensión y elimina todo tipo de
nociones, e ideas contradictorias, irracionales e incomprensibles; esto sin recurrir a
invenciones matemáticas complicadas y engorrosas.
5
I N T R O D U C C I O N
Como se estableció en el prólogo la crítica a la verdad científica, en este trabajo,
será la crítica a las verdades aceptadas como tales en las teorías de la física moderna, a
saber, la dualidad de la materia con su principio de complementariedad, la relatividad del
tiempo en la teoría especial de la relatividad, la materia interpretada como ondas de
probabilidad, el significado físico de la longitud de onda de Broglie, etcétera...
Para llevar adelante la discusión de las difíciles y polémicas cuestiones, de debate
abierto en la actualidad, y pretendiendo que el libro tenga un gran espectro de lectores,
es decir sea a la vez un trabajo de divulgación científica, de crítica experta, y
de investigación; abarcando al público culto en general y al entendido en física y
matemática en particular, se han seleccionado algunos temas y cuestiones cruciales
tratadas con simplicidad y sintéticamente.
La fundamentación extensa, profunda y completa, de las ideas y soluciones que
se dan en este librito, se encuentra en los trabajos de investigación científica
desarrollados en la Universidad del Salvador (USAL), y a los cuales podrá acceder el
lector si así lo solicitara. Investigaciones que por su volumen y complejidad no pueden
incluirse en estas breves páginas, téngase en cuenta que arrastran cuarenta años de
investigación continuada. Solamente se tratará sucintamente algunos temas puntuales
que forman parte importante y esencial de la crítica.
Nota
Es conveniente incluir en esta introducción las afirmaciones vertidas en página
40(de la 1ª,edición de Editorial Dunken, octubre de 2002, consultar por el autor), a
saber, último párrafo:
"La ciencia se inclina cada vez más hacia estructuras matemáticas más
complejas; la noción de probabilidad y la estadística inundan todo el ámbito científico, y
en el caso particular de la física se generan estructuras vacías de contenido físico
concreto, con un marcado espíritu positivista que suscita una controversia en plena
vigencia. Tal cual están las ideas en la física teórica requieren aclaración y modificación,
la situación en que se encuentran no puede permanecer.”
"Esta situación fue uno de los motivos que empujó a realizar el esfuerzo de
investigación que cristalizó en LA TEORIA UNIFICADA, en la cual se retoma la noción
del éter pero concebido como un medio energético, supuesto básico necesario para
explicar los fenómenos físicos.”
"La gran cantidad de resultados concretos a que ha arribado la TEORIA, avalados por
las comprobaciones experimentales, muestra a ésta como el camino y la herramienta
lógica con la que se dilucidan las cuestiones tratadas en esta crítica, dándose solución
adecuada a las objeciones realizadas contra las VERDADES ACEPTADAS DE LA
FISICA MODERNA” .
6
C A P I T U L O
I
LA CONTROVERSIA SOBRE EL CARACTER DUAL DE LA LUZ TEORIAS
ONDULATORIA Y CORPUSCULAR
La famosa controversia científica que se suscitó en el siglo XVII entre las ideas
del incomparable hombre de ciencias que fue Sir Isaac Newton, ideas que sostenían el
carácter corpuscular de la luz, y la teoría ondulatoria del holandés Cristián Huygens, fue
y es, probablemente, la más fértil discusión y oposición de ideas de la Historia de La
Física, al punto tal de ser la base de donde fue necesario partir, en el siglo XX, para
construir gran parte de las teorías de la física moderna, entre ellas la teoría de la
naturaleza dual de la luz y de la materia.
Viene al caso transcribir el párrafo del libro titulado "La Historia Resumida de la
Física" del profesor de la Universidad del Salvador: Dr. Enrique José Cantilo:
Página 31-17- El Modelo ondulatorio de la Luz:
"El físico holandés Cristián Huygens, nacido trece años antes que Newton, publica
en el año 1678 su "Tratado sobre la luz", en el cual propone la idea de que la luz se
origina en un pulso o perturbación de "algún tipo", propagándose luego en un medio que
llena todo el espacio; esto es lo que hoy llamamos una onda...
Esta teoría resulta revolucionaria, pues en dicha época las ideas dominantes son
las que elabora el modelo corpuscular impulsado por Newton, cuya influencia en el
mundo científico, a estas alturas, es inmensa.
Manejando los conceptos de onda y longitud de onda establece la relación
siguiente para la refracción
seni = 1
senr
2
donde 1 y 2 son, respectivamente
las longitudes de onda de la luz en el
primer medio y en el segundo."
Esta fórmula coincide con el índice de refracción de W. Snell (1591-1626) dada en
el año 1621
seni = constante = n2/1 = n2/n1 = índice de refracción
senr
relativo entre dos
medios n1 y n2
DIBUJO 1
n1 y n2 son los índices de
refracción absolutos de
cada medio
7
Más tarde, en el siglo XIX, James C. Maxwell (1831-1879) resolviendo las
ecuaciones del electromagnetismo, encuentra como solución unas funciones de onda,
ondas que tienen la notable propiedad de desplazarse a la velocidad de la luz y cuya
existencia física prueba en el laboratorio el físico alemán Heinrich Hertz (1857-1894) y
por lo cual llevan su nombre, "ondas Hertzianas"; confirmación experimental de las
Hipótesis de Maxwell que, este último, no llegó a conocer por haber fallecido a
temprana edad (48 años) antes del hallazgo de Hertz.
A la extraordinaria y difícil teoría matemática de Maxwell, se le suma la teoría del
campo de Faraday, por lo cual, con justicia, se denomina Teoría de Maxwell-Faraday.
Así ocurridas las cosas, en la física irrumpe con éxito la Teoría del Campo, es
decir los campos de fuerzas eléctricos, magnéticos y gravitacionales, más el
desplazamiento de ondas de energía electromagnética generada en la perturbación de
estos campos; ondas de energía que tienen gran importancia y utilidad en la física
moderna y en la tecnología actual.
La teoría de Maxwell-Faraday es la confirmación rotunda, en el siglo XIX, de la
antigua teoría ondulatoria de Huygens pero con la diferencia de ser ondas de energía
electromagnética y no vibraciones del hipotético éter, supuesto en la física antigua
(siglos XVI-XVII)
Con el advenimiento de la física de los cuantos de Max Planck y más
exactamente con el descubrimiento del efecto foto-eléctrico por Albert Einstein en 1905
resurge con fuerza la teoría corpuscular de Newton; Einstein considera la energía de la
luz (h ) como energía cinética de corpúsculos que denominó fotones, unida a la teoría
de los cuantos de Max Planck. La importancia que toma en la física moderna la nueva
teoría corpuscular de Einstein generó la concepción del comportamiento dual de la luz,
dualidad que se extendió, con la mecánica ondulatoria de L. de Broglie a la materia en
general, temas mencionados en el prólogo y ligados al principio de complementariedad
de Bohr.
Vemos, por lo dicho, que la vieja controversia sobre la naturaleza corpuscular u
ondulatoria de la luz sigue en la actualidad, y ha producido grandes movimientos en La
Física en los últimos cuatro siglos.
Dada la situación actual de las teorías de la física, donde se interpreta la luz como
de naturaleza dual, corpuscular y ondulatoria, hace que en determinados estudios se
aplique la teoría ondulatoria y en otros la corpuscular.
En este libro, basándonos en las investigaciones de la Universidad del Salvador
mencionadas en la INTRODUCCION, daremos una explicación, según la teoría
corpuscular, del fenómeno de la dispersión de la luz; fenómeno que en la actualidad se
trata mediante la teoría ondulatoria. La explicación gana en profundidad extensión,
racionalidad, y permitió hallar una "Ley Matemática" para la dispersión de la luz que
calcula con precisión los índices de refracción de las distintas longitudes de onda
correspondientes a las rayas de Fraunhofer; fórmula deducida de los principios de
conservación de la energía y de la cantidad de movimiento.
8
CAPITULO
2
REFRACCION Y DISPERSION DE LA LUZ SEGUN LA TEORIA UNIFICADA DE LA
FISICA (INVESTIGACION DE LA USAL)
ADVERTENCIA AL LECTOR "Las explicaciones que siguen, hasta pág. 11 inclusive,
están redactadas para entendidos en física"
Newton suponía que en la superficie del medio refractante se generaba una
fuerza entre masas que desviaba al corpúsculo, incidente desde un medio menos denso
a otro más denso, acercándolo a la normal a la superficie. Desviación tanto mayor
cuanto mayor fuese la masa del corpúsculo luminoso.
Retomando esta idea y aplicando los principios fundamentales de la física, la
conservación de la energía y de la cantidad de movimiento, más el teorema del impulso,
se tiene:
DIBUJO 2
c=300.000Km/s vel.luz en el vacío
2
mo.c =h. =Eco energía del fotón
mo.c=h/ =po cantidad de
movimiento del fotón
no=1 índice de refracción absoluto
del medio (0) vacío
n1= índice de refracción absoluto
del medio refringente (1)
2
m'o.c' =energía del fotón=h. ' =Ec1
m'o.c' =h/ ’=cantidad de movimiento del fotón=p1
c'=vel.luz en el medio refringente (1), menor a c velocidad en el
vacío
p1-po=m'o.c' - mo.c = incremento del valor absoluto de la cantidad de movimiento
= h/ ’ - h/
debido a la acción de la Fuerza Fs, normal a la superficie,
en el tiempo T=1/ =T'=1/ '
= '
po.seni=componente del vector po en la dirección tangencial a la superficie
de separación de vacío (0) y el medio refringente (1), perpendicular
a la fuerza refractante Fs.
p1.senr=componente del vector p1 en la dirección tangencial a la superficie de
separación del vacío (0) y el medio refringente (1), perpendicular a la
fuerza refractante Fs.
9
Conservación de la energía
de
como
no=1 (vacío), la relación de las masas es el cuadrado del índice de refracción. Esto
indica que se produce un incremento de masa por la acción de Fs, que equivale a una
determinada cantidad de energía suministrada al fotón, pero por otra parte la resistencia
del medio refringente disminuye la velocidad de la luz en el vacío de c a c'=c/n1 con lo
que el fotón pierde energía cinética. El resultado es que la energía total se mantiene
constante con m'o mayor a mo y c' menor a c.
Deducción de la Ley de Huygens y de W. Snell
Aplicando el principio de la conservación de la cantidad de movimiento, a las
componentes de los vectores
y
, paralelas a la superficie de separación de los
medios, vectores representativos de la cantidad de movimiento del fotón en el vacío y en
el medio refringente respectivamente, tenemos:
mo.c.seni=m'o.c'.senr
2
mo.c = m'o.c'
y del principio de conservación de la energía
2
dividiendo m.a m. , despejando y ordenando queda
seni / senr = c / c' = n1/no = n1= constante (LEY DE W. SNELL)
reemplazando las velocidades por las frecuencias y longitudes de onda, recordando que
las frecuencias son iguales por el principio de conservación de la energía, h =h ', = ',
se obtiene la ley de Huygens
seni / senr =
/ ’ (LEY DE HUYGENS)
II_
LEY MATEMATICA DE LA DISPERSION DE LA LUZ
Relacionando el incremento de la cantidad de movimiento producido por la acción
de la fuerza refractante en la superficie de separación de los medios con la cantidad de
movimiento del fotón incidente, cantidades o variables que denominaremos Y, X, es
decir:
Y=m'o.c' - mo.c
;
mo.c=X
;
Y = f(X)
, se deduce en la teoría
unificada de la física (USAL) la siguiente ley matemática del fenómeno de la dispersión
de la luz, ley que permite calcular los índices de refracción de cada longitud de onda (o
frecuencia) en cada medio refringente.
10
n1(X)
LEY MATEMATICA DE LA DISPERSION DE LA LUZ:
bX
n1(X) = 1 + K.(e - 1)/X
DIBUJO 3
X
Fórmula en la que n1(X)=índice absoluto de refracción del medio refringente (1)
en función de la cantidad de movimiento del fotón incidente, X=mo.c=h/ =h es decir en
función de su longitud de onda o de su frecuencia en el vacío.
c
K y b son dos constantes características de cada medio refringente las cuales se
determinan midiendo, experimentalmente, los índices de refracción de dos fotones de
distinta energía es decir de distinta frecuencia y longitud de onda en el vacío.
Las dos constantes provienen de la solución de la ecuación diferencial
Y''/Y'=b=constante, ecuación diferencial de la dispersión de corpúsculos
A continuación se detallan las medidas obtenidas con la fórmula para los índices
de refracción absolutos de distintos medios refringentes, correspondientes a las
longitudes de onda de las rayas de Fraunhofer. Los valores de las constantes para cada
material son las siguientes:
___________________________________________________________________
-1
Medios refringentes
b (dina.seg)
K (dina.seg)
___________________________________________________________________
20
-22
Agua a 16ºC
9,91757 . 10
3,18285506 . 10
21
-22
Sulfuro de C a 10ºC
2,911885 . 10
1,849368675 .10
21
-22
Crown-Glass (vidrio)
1,03203 . 10
4,8818972 . 10
21
-22
Flint-Glass (cristal)
1,42197 . 10
3,81278714 . 10
21
-22
Sal Gema 17ºC
1,402644 . 10
3,5838047 . 10
21
-21
Diamante
1,0612585 . 10
1,25872766 .10
___________________________________________________________________
11
___________________________________________________________________
Tabla de índices de refracción n1(X) ; datos experimentales de W.Watson
___________________________________________________________________
Rayas de
Agua Sulfuro de Crown-Glass
Flint-Glass Sal gema
Fraunhofer 16ºC Carbono
Vidrio
Cristal
(micrón)
___________________________________________________________________
A 0.7607
1.330 1.616
1.528
1.578
1,537
B 0.6870
1.331
---1.530
1.581
1.530
C 0.6563
1.332 1.626
1.531
1.583
1.540
D 0.5890
1.334 1.635
1.534
1.587
1.544
E 0.5271
1.336 ----1.537
1.592
1.549
F 0.4861
1.338 1.661
1.540
1.597
1.553
G 0.4308
1.341 ----1.546
1.606
1.561
H 0.3969
1.344 1.708
1.551
1.614
1.568
___________________________________________________________________
"Los casilleros vacíos son datos faltantes en la Tabla de W.Watson"
_______________________________________________________________
Tabla de índices de refracción absolutos calculados con fórmula
bX
n1(X)=1+K.(e -1) / X
___________________________________________________________________
Rayas de
Agua Sulfuro de Crown-Glass Flint-Glass Sal gema
Fraunhofer 16ºC
Carbono
Vidrio
Cristal
17ºC
___________________________________________________________________
A
1.330
1.613
1.527
1.577
1.535
B
1.331
1.622
1.530
1.581
1.538
C
1.332
1.626
1.531
1.583
1.540
D
1.334
1.637
1.534
1.588
1.544
E
1.336
1.652
1.538
1.594
1.549
F
1.338
1.664
1.541
1.598
1.553
G
1.341
1.679
1.546
1.606
1.561
_____H
1.343
1.693
1.550
1.612
1.568_________
En algunos materiales se obtiene un resultado matemático más ajustado, a los
datos experimentales, promediando los resultados calculados con la soluciones dadas
por las ecuaciones diferenciales de 2do. orden Y'' / Y' = b = cte. y la de un orden
sucesivo superior Y''' / Y'' = b = cte.: por ejemplo, para el Sulfuro de Carbono y el
Diamante, este último con datos de la universidad de Gand, los resultados, promediados
de esta forma, obtienen una notable coincidencia, como vemos a continuación:
Rayas de Fraunhofer
A
B
C
D
n1 experimental (S.deC) 1.616 ----- 1.626 1.635
n1(X) índice calculado
1.616 1.622 1.626 1.635
n1 experim. (Diamante)
---- 2.408 2.410 2.417
n1(X) índice calculado
---- 2.407 2.410 2.417
E
----1.648
2.424
2.426
F
1.661
1.660
2.435
2.435
G
H
----- 1.708
1.685 1.708
2.451 2.465
2.450 2.463
"Las longitudes de onda de las rayas de Fraunhofer de la Universidad de Gand
difieren ligeramente de las de las indicadas en la tabla de W. Watson"
12
No nos explayaremos sobre el tema, exhaustivamente desarrollado en el libro
"Mecánica de las micro-partículas", ediciones El Salvador año 1988, de acuerdo a lo
indicado en la introducción; solo mencionaremos que la explicación detallada del
fenómeno de la refracción y dispersión luminosa, que permite realizar la Teoría
corpuscular de la luz según las ideas de Newton y utilizando las fórmulas de la física
moderna, deja sin efecto alguno las objeciones realizadas en el inicio de la famosa e
histórica controversia entre Huygens y Newton.
Por último, la teoría corpuscular que se expuso sucintamente, puede identificarse
con la ondulatoria puesto que las fórmulas de la física moderna permiten pasar de una a
otra teoría sin dificultad, dualidad cuya significación iremos aclarando gradualmente,
siendo uno de los temas puntuales elegido para la crítica.
El fondo de esta cuestión se trata en la Teoría Unificada de La Física, teoría en la
que no es necesario imponer límites a nuestra inteligencia ni considerar que los hechos
físicos presentan aspectos irracionales, contradictorios e incomprensibles, como suelen
afirmar los autores de las teorías de la física del siglo veinte; razón por la cual,
sintéticamente, resumimos las ideas principales de esta teoría, para que el lector,
teniéndolas en cuenta, pueda comprender con facilidad "la crítica a la verdad científica",
objetivo principal de este trabajo.
Del libro de la Universidad del Salvador, "Investigación Científica", año 1998,
perteneciente al Instituto Internacional de Investigación:
Página 374, renglón 17 y siguientes; prólogo de la investigación realizada por
María Elena Mryglod y Nicolás E. Bourbon, titulada "Interacción protón-electrón"
"La Teoría Unificada es una nueva teoría que ha permitido unificar las diversas
teorías de la física clásica y moderna en un solo cuerpo doctrinario; sus fórmulas y
conclusiones están en total concordancia con los principios fundamentales de esta
ciencia, es decir: la conservación de la energía y de la cantidad de movimiento;
introduce, para lograr la unificación, el supuesto fundamental de que: "todos los
fenómenos físicos deben ser estudiados e interpretados, como ocurrentes o inmersos en
un medio energético", medio que activado por una fuente de energía genera los campos
de fuerzas eléctricos, magnéticos y gravitacionales cuya acción alcanza a todos los
cuerpos y puntos del espacio y de la cual no se puede desligar ningún fenómeno físico.
Las propiedades características de este medio energético son coincidentes con
las conocidas propiedades del éter electromagnético entre las que podemos mencionar,
la impedancia intrínseca del vacío, las permeabilidades magnética y eléctrica del vacío,
la constante de Planck (h), y la constancia absoluta de la velocidad luz (c)
La velocidad luz es, en la teoría unificada, la velocidad límite que impone la
resistencia del medio energético, resistencia proporcional a la aceleración y al cuadrado
de la velocidad de desplazamiento del cuerpo respecto del medio; resistencia nula en el
movimiento uniforme rectilíneo a velocidad constante por la carencia de aceleración,
velocidad límite independiente de la intensidad de la fuerza que acelera al cuerpo, a
diferencia de las velocidades límites características del movimiento en un medio viscoso,
razón por la cual es una velocidad límite absoluta, no relativa al observador sino al
medio energético activado y a la fuente de energía.
13
La idea del medio energético está sugerida no solamente por la física del campo,
con el éter electromagnético como referencia, sino más bien, por las propiedades de las
ecuaciones de la mecánica relativista de Albert Einstein, las cuales se muestran como
las ecuaciones características del movimiento de un cuerpo que se desplaza en un
medio resistente con el cual intercambia energía.
La famosa transformación de Lorentz pasa a ser, en esta teoría, no solamente
una transformación de coordenadas entre sistemas de coordenadas inerciales, sino,
además, la medición del fenómeno habiéndose trasladado la fuente de energía al nuevo
sistema de referencia, que pasa a estar en reposo respecto del medio energético y la
fuente de energía; explicándose sin dificultad el resultado negativo de la experiencia
crucial de Michelson y Morley, y el efecto Doppler lumínico. Debe considerarse que los
cuerpos materiales y, por consiguiente, los aparatos de medición, son medios
energéticos con respecto a los cuales el observador estará siempre en reposo relativo.
La transformación de coordenadas simplemente, sin el traslado de la fuente de
energía, es naturalmente la transformación de Galileo, y puede retomarse sin dificultad
el tiempo absoluto para lo cual es necesario relativizar la masa de reposo (mo) de los
cuerpos en movimiento; reposo relativo al medio energético, a la fuente de energía y a
los aparatos de medición."
Completando esta fracción del Prólogo del libro mencionado, podemos decir que
la relativización de la masa de reposo tiene una significación física concreta, pues
considerando la masa de reposo como resistencia inercial ésta será función de la
velocidad relativa del cuerpo respecto del medio energético; que en la transformación de
Lorentz, donde se presupone el traslado de la fuente de energía al observador, pues
cada observador detecta la luz con su aparato, respecto al cual está en reposo relativo, y
el aparato es a la vez un medio energético y fuente de energía, razón por la cual todos
los observadores en movimiento uniforme relativo detectan la luz a la misma velocidad
"c", todo ocurre, o se mide, como si los observadores, en movimiento relativo entre ellos,
estuviesen todos en reposo respecto de la luz.
En el próximo capítulo se trata una de las cuestiones cruciales del trabajo, que
podemos resumir en la equivalencia matemática entre la relatividad de Einstein y la
Teoría Unificada que parte de la Mecánica de Newton, estableciendo un puente de unión
entre la Física Clásica y la Relativista y donde se aclara lo dicho en los últimos párrafos.
14
C A P I T U L O
3
MECANICA CLASICA Y MECANICA RELATIVISTA
La física clásica y de ella la mecánica de Galileo y Newton, han conformado la
doctrina científica más fértil y sólida en el campo de las ciencias exactas.
A principios del siglo XX la teoría de la relatividad de Albert Einstein, modificó
profundamente las nociones clásicas de espacio y tiempo, eliminó el éter como medio en
el cual se suponía la propagación de las ondas de luz o de la energía electromagnética;
desplazó a la mecánica de Newton, aceptándola solamente como una muy buena
aproximación en la medición de los fenómenos del movimiento a velocidades muy
inferiores a la de la luz en el vacío, pero considerándola básicamente una teoría errónea.
La relatividad de Einstein produjo, sin exageración, la más grande revolución del
pensamiento científico del siglo XX, su influencia fue, y sigue siendo, tan grande que
afectó concepciones filosóficas y valores éticos, al ser mal asociada con el relativismo
moral con el cual no tiene nada que ver ni presenta relación alguna.
Su concepción del Universo es totalmente nueva, original y fantástica, en ella se
modificaron las medidas de distancia y tiempo, que pasaron a ser relativas a cada
observador en movimiento uniforme relativo entre ellos (ternas inerciales que se
desplazan rectilíneamente a velocidad constante); la velocidad luz en el vacío pasó a ser
una constante universal absoluta, idéntica para todos los observadores ligados a ternas
inerciales y en consecuencia como si todos ellos estuviesen en reposo respecto de la
luz; las líneas rectas se volvieron curvas,... etcétera.
En esta nueva física relativista se necesitó introducir la cuarta dimensión del
espacio, ligada al tiempo, y utilizar la famosa transformación de coordenadas de Lorentz
en reemplazo de la transformación de Galileo; se concibió así el espacio
tetradimensional de Minkowski.
No obstante los grandes cambios producidos por la relatividad de Einstein y sus
numerosos aciertos, la física clásica sigue siendo la física que se estudia en colegios y
universidades; sorprendentemente la física relativista está reservada para altos estudios
a los que pueden acceder solamente especialistas en física y matemática. Rige la
relatividad en áreas muy específicas de la ciencia, particularmente donde los fenómenos
estudiados ocurren a altas velocidades cercanas a la luz, es decir en la física atómica,
nuclear y en la astronomía.
Esta situación paradojal nos hace pensar que es producto de las difíciles, por no
decir inaccesibles, nociones, ideas, postulados, y fórmulas que componen la teoría de la
relatividad, quedando fuera de posibilidad, de acceso, de comprensión, para hombres de
ciencia no especializados en su área específica y para la generalidad de las personas.
Hay también una cuestión de interés y concerniente a la física clásica, son sus
dos principios fundamentales:
1) La conservación de la Energía
2) La conservación de la cantidad de movimiento; a los que podemos sumarles teorema
del impulso y la variación de la cantidad de movimiento.
15
La teoría de la relatividad de Einstein presenta dificultades con relación a estos
principios, muy especialmente con el de la conservación de la cantidad de movimiento,
con el cual entra en colisión franca.
Pero estos principios, hasta la fecha, son las dos columnas más firmes de la
física, confusa situación esta que es necesario discutir en relación a "la critica a la
verdad científica".
Veremos en las páginas que siguen una llamativa e interesante equivalencia
entre las fórmulas de la mecánica relativista y las fórmulas de la teoría unificada de la
física (USAL), teoría que parte de las ideas y principios de la mecánica de Newton. Se
logró así un puente de unión entre la física clásica y relativista, a las que engloba,
explicándolas sin caer en irracionalidades ni extrañas ideas.
Para mostrar la equivalencia mencionada en el párrafo anterior utilizaremos El
ejemplo de cálculo que figura en el BULLETIN OF NUMBER THEORY AND RELATED
TOPICS, SEPARATA DE FISICA, VOL. XIII - APRIL, AUGUST, DECEMBER - 1989 UNIVERSIDAD DEL SALVADOR BUENOS AIRES ARGENTINA (en idioma inglés)
Página 20 y siguientes (Traducción al idioma castellano):
"EJEMPLO DE CALCULO: "Aceleración de un electrón por la acción de un campo
eléctrico constante".
Se medirá el espacio y el tiempo correspondientes al movimiento de un electrón
acelerado por un campo eléctrico constante desde una velocidad vo=0.5c hasta alcanzar
la velocidad v=0.9c
Datos y cálculos básicos
-31
-19
mo=9.1071. 10 Kg.(masa del e, en reposo); e=-1.60202.10 Coulombs (carga electrón)
8
-1
2 2 (0.5)
c=2.9979.10 m.seg
sen o=vo/c
vo=0.5c (velocidad inicial)
;
cos o=(1-vo/c )
v=0.9c (velocidad final)
2
v-vo=0.4c (incremento de la velocidad) ; ( v ) = v/[1+vo(v-vo)/c ] = 0.75c
Lz (velocidad según Lorentz)
cos o =0.86603
2
-14
mo.c =8.11849.10
5
Joules
;
-1
E=10 Newton.(Coulombs) =Intensidad del
campo eléctrico
-14
F=E.e= 1.60202.10
Newton (módulo o intensidad de la fuerza)
DIBUJO 4
16
La fuente generadora del campo eléctrico está en reposo respecto del observador
"S", en consecuencia se sustituye la masa mo, por la masa incrementada mo/cos o
para aplicar correctamente las fórmulas de cálculo válidas en el espacio-tiempo
Galileano.
Las medidas del trabajo y la distancia en el espacio-tiempo de Minkowski
coinciden con las calculadas en el espacio-tiempo Galileano al haberse sustituido la
masa mo por mo / cos o, es decir: L =L ; X = X , como puede verificarse
Lz
Lz
aplicando las fórmulas de la mecánica relativista.
Tiempo e impulso
-9
(ERRATA: fórmula anterior en t=I/F=8.5885.10 seg. falta el exponente –9)
Para calcular el tiempo según Lorentz es necesario añadir la dilatación del mismo
debido al retrazo del cronometraje dependiente de señales luminosas y del
desplazamiento inercial a velocidad vo.
-9
Retrazo señales luminosas = X' / c = 1.7923 . 10 seg. = t
2
-9
Dilatación del tiempo = vo. t / c = vo.X' / c = 0.89615 . 10 seg.
2
-9
t + dilatación del tiempo = t + vo.X' / c =9.4847 . 10 seg. (teoría unificada)
El resultado obtenido para el tiempo es coincidente con el que se obtiene
aplicando las fórmulas de la Mecánica relativista en el espacio-tiempo de Minkowski, a
saber:
17
La coincidencia del tiempo calculado con las fórmulas de la teoría unificada
(USAL), con el calculado con las fórmulas de la mecánica relativista no es una
coincidencia fortuita, una casualidad, pues se prueba que las fórmulas aplicadas en el
espacio Galileano son equivalentes, matemáticamente hablando, a las de la mecánica
relativista en el espacio tiempo de Minkowski, en consecuencia no pueden diferir sus
resultados, están forzados a coincidir.
Es decir con ideas, postulados, nociones, e interpretaciones teóricas diferentes,
se llega a teorías cuantitativas equivalentes, igualmente válidas desde el punto de vista
matemático (ver *) Aspecto este último de importancia para ir concretando la crítica a la
verdad científica, puesto que la equivalencia cuantitativa no presupone la misma
interpretación teórica de la realidad, cuya significación despierta la duda y se presenta
confusa, más adelante volveremos sobre la cuestión pues no parece razonable aceptar
una naturaleza multifacética que es lo que acepta la física moderna en la concepción
dual de la materia y la luz, considerando a los hechos físicos como presentando
aspectos irracionales, contradictorios e incomprensibles, y lo más insólito pretendiendo
poner límites a la inteligencia, como leemos en las CITAS del prólogo; parecería una
claudicación de la razón. La dualidad está establecida en la mecánica ondulatoria y en
ella, más adelante, se discutirá esta cuestión, particularmente en el significado físico de
la longitud de onda de Luis de Broglie y en las ondas de probabilidad de la mecánica
cuántica de Schrodinger y otros.
"El tiempo relativo de Lorentz, Einstein y Minkowski", no es una idea que tenga
que ver con la interpretación dual de los hechos físicos por haberse encontrado una
equivalencia matemática con las concepciones clásicas de Galileo y Newton. Este
hallazgo lo que logra es aclarar cual es el significado real del tiempo relativo, un
ingenioso artificio físico-matemático que ligado al segundo postulado (incompleto) de la
Relatividad especial, y a la eliminación del éter, como se ha explicado en este tercer
capítulo; más la utilización de un sistema de cronometraje del tiempo subordinado a
señales luminosas, exigía necesariamente una nueva concepción del espacio-tiempo
acorde a dichas ideas, la concepción de Minkowski, e introducir la transformación de
coordenadas de Lorentz.
Pensamos que la complicación de La Física, producto de las ideas relativistas, de
sus notables artificios y fantástica cosmovisión del universo, desaparece al retornar a
concepciones e ideas propias de la física clásica ampliadas con la noción del medio
energético y sus propiedades, del cual hablaremos más adelante; nos encontramos así,
ante explicaciones que nada tienen de irracionales y que se extienden a un campo muy
amplio, abarcando también, la Física Cuántica.
*
Para interpretar la equivalencia cuantitativa obsérvese los resultados idénticos del
cálculo del tiempo de la página anterior, donde las fórmulas de la Teoría Unificada,
utilizando el tiempo absoluto, miden el tiempo relativo de la mecánica relativista de
Einstein. Léase también lo referente al subrayado de esta página un ingenioso artificio
físico-matemático. "Distintas concepciones y equivalentes mediciones"
18
CAPITULO
4
EL POSTULADO CUANTICO DE BOHR
El inicio de la física atómica y nuclear se produce con el descubrimiento de los
rayos "equis" (1895), realizado por el sabio alemán Eilhelm Konrad Roentgen; a este
hallazgo de inestimable valor en medicina y en la ciencia en general, le siguieron los
descubrimientos de: las sales de Uranio que emiten radiaciones, por Antoine Henri
Becquerel (1896) y el elemento radioactivo denominado Radium (1899), por los esposos
Pierre y Marie Curie, premios Nóbeles en Física y Química.
Con el avance de la física de las radiaciones y particularmente con los estudios de
J. J. Thomson que logró identificar a los rayos catódicos con los electrones, comienza a
idearse el modelo atómico, base fundamental de los estudios referentes a los fenómenos
de la materia, modelo que irá sufriendo sucesivas transformaciones.
El primer modelo del átomo de J. J. Thomson fue prontamente desechado, es
seguido por el modelo planetario de Lord Rutherford, es decir: el átomo concebido como
un núcleo de cargas positivas y electrones planetarios girando, en torno al núcleo, en
equilibrio orbital. Este modelo, de gran importancia en la física moderna, presentó un
serio inconveniente pues está en discordancia con la teoría electromagnética de Maxwell
que establece la emisión de energía para los electrones en giro planetario, por lo cual no
podrían mantenerse en órbitas estables.
Niels Bohr soluciona la dificultad del modelo de Lord Rutherford formulando sus
famosos postulados:
1- De todas las órbitas clásicas posibles, solamente algunas de ellas son permitidas
(orbitas estacionarias)
2- Los electrones que giran en una órbita permitida no irradian energía, contrariamente a
lo sostenido por la teoría de Maxwell.
3- Cuando un electrón efectúa una transición de una órbita estacionaria a otra se irradia
energía.
A estos 3 postulados, verdadera osadía en la época, pues están en franca colisión
con la mecánica de Newton y la teoría electromagnética de Maxwell, Bohr para ese
entonces tiene solo 28 años, le sigue el "Postulado quántico: El momento de la cantidad
de movimiento del electrón con respecto al centro de su órbita planetaria es un múltiplo
de la constante de Planck"
Estos postulados de Bohr permiten cuantificar el átomo de Rutherford y, con la
incorporación de las ideas de Planck y Einstein, logra explicar con exactitud el espectro
de la luz, deduce propiedades químicas de los elementos, agregando otras hipótesis y
construyendo la tabla periódica.
Se suma así, Bohr, al camino que emprende la física moderna, es decir construye
una teoría cuantitativa que, contrastada con los datos experimentales, triunfa
coincidiendo sus mediciones con las que suministran aparatos y experimentos, de este
modo merece el premio Nóbel en 1922.
Su teoría del año 1913, no puede explicar muchas cuestiones y queda el camino
abierto a su modificación y perfeccionamiento hasta llegar a las actuales explicaciones
que da la física cuántica sobre los átomos, moléculas y las micro-partículas.
19
El triunfo de Bohr, como también el de Planck, Einstein, sus precursores, y L. de
Broglie, Schrodinger, Heissemberg, etcétera, sus seguidores, continuando el camino
emprendido por Max Planck, es un triunfo marcadamente positivista, es decir: logrado
por el éxito de una sólida y formidable teoría cuantitativa (matemática) corroborada por
los experimentos, pero, deducida de extrañas nociones e ideas que requieren ir
sumando arbitrarios postulados (no muy evidentes) para poder caminar y desarrollarse.
Pensamos que es válido considerar que las ideas pueden modificarse sin alterar la
teoría cuantitativa.
Veremos a continuación que con la utilización del hipotético medio energético,
base fundamental de la crítica emprendida en este trabajo, se deduce sin ninguna
dificultad y sin tantos postulados el modelo atómico de Bohr.
La clave de esto se encuentra en las ecuaciones de la mecánica relativista, más
las evidencias del potencial de los campos de fuerzas, es decir: la física del campo,
aceptada desde que Faraday la introdujo en la electricidad y se desarrollara con
Ampère, Maxwell, y otros. En la mecánica el medio energético tiene como referencia el
potencial gravitatorio; el tema se encuentra muy estudiado en los trabajos de
investigación mencionados en el prólogo y en la introducción, donde se muestra la
intima relación del medio energético con la velocidad límite de la teoría de la relatividad
de Einstein, con la masa relativista de Lorentz, con la constante de Planck, con la
longitud de onda de L. de Broglie, etcétera.
Las ecuaciones de la mecánica relativista pueden relacionarse con un movimiento
vibratorio inmerso en un medio resistente pudiéndose así conectar la física quántica con
la mecánica relativista, explicando una gran cantidad de fenómenos estudiados en la
física atómica y nuclear, el medio resistente es justamente el medio energético que se
menciona y utiliza en este libro.
Nos encontraremos así, nuevamente ante una total equivalencia en los aspectos
cuantitativos de las distintas teorías y una gran diferencia en las ideas, nociones
generales, principios y postulados. La diferencia la encontramos entonces en lo que
Einstein consideraba como parte principal de una teoría: "las ideas, que están detrás de
las fórmulas matemáticas".
EL MEDIO ENERGETICO Y EL ATOMO DE HIDROGENO SEGUN LA TEORIA DE
BOHR
El postulado cuántico de Bohr se expresa matemáticamente en la fórmula
mo.v.2 R=n.h
fórmula en la cual h es la constante de Planck, mo la masa en reposo del electrón, R el
radio de la órbita estacionaria (estable) en la cual gira el electrón centrífugo, y "n" el
número quántico principal (número natural) que indica la órbita en la cual se encuentra
el electrón del átomo de hidrógeno.
20
De este punto de partida se llega fácilmente a la famosa fórmula quántica de
Bohr:
2 2
h.n
R= -----------------2
4 .K.e . mo
; fórmula que sufrió posteriores correcciones permitiendo
afinar las mediciones de las frecuencias y longitudes de
onda de onda de la luz registradas en el espectro de
emisión del átomo de Hidrógeno y en la cual K es la constante de Coulomb de la
electrostática.
La fórmula anterior es consecuencia directa del postulado quántico de Bohr y fue
un aporte singular en la física moderna, aunque posteriormente haya sufrido sucesivas
transformaciones llegándose al actual modelo cuántico del átomo.
Considerando el medio energético, base fundamental de la TEORIA UNIFICADA
DE LA FISICA, se obtiene la fórmula de los radios de Bohr de página anterior sin
necesidad de introducir postulado alguno, y considerando simplemente que el electrón
orbital se mueve en un medio energético (el éter electromagnético) activado por el
protón nuclear del átomo de Hidrógeno, medio que perturbado por el electrón vibra con
una frecuencia " ", el cual debe sincronizar con la frecuencia de giro del electrón
centrífugo en su órbita para no desestabilizarlo, permaneciendo así éste en equilibrio
dinámico (órbita estable, estacionaria)
La sincronización entre la frecuencia " " del medio con la del giro electrónico " e",
exige que se cumpla la relación:
2
= n. e , siendo "n" un número natural y
h =2mo.c
Estas últimas relaciones están detalladamente explicadas en las páginas 25 a 29
del libro "Mecánica de las micro-partículas (nueva teoría)", Ediciones El Salvador (USAL)
año 1988, junto a la deducción de los radios cuantificados de Bohr.
Nuevamente encontramos fórmulas idénticas deducidas de teorías diferentes,
total coincidencia en los aspectos cuantitativos, matemáticos, y diferencia profunda en
las ideas de partida.
El medio energético no es un supuesto teórico simplemente, ni un postulado, está
sugerido por los hechos físicos, pero más que nada sostenido por la "física del campo",
iniciada por Faraday y de tanta importancia en la tecnología actual.
Es base explicativa de todo fenómeno físico, y sus propiedades características
son: -h la constante de Planck - Uo la permeabilidad magnética del vacío - o la
constante dieléctrica del vacío - la impedancia intrínsica del vacío - c la velocidad luz en
el vacío.
21
C A P I T U L O
5
LA LONGITUD DE ONDA DE LUIS DE BROGLIE
En el año 1924 el físico francés Luis Víctor de Broglie en su Tesis Doctoral
presentada ante la Facultad de Ciencias de la Universidad de Paris, generalizó las ideas
de Max Planck, Einstein y Bohr, que habían llegado a introducir la teoría de la dualidad
onda-corpúsculo para explicar los fenómenos de la energía radiante, es decir los
fenómenos de la luz, los rayos X, los rayos gamma, etcétera, y la cuantificación del
tomo.
L. de Broglie extendió la teoría de la dualidad, que hasta su tesis se circunscribía
a los fenómenos de las ondas electromagnéticas, a los fenómenos de la materia en
general, particularmente a la mecánica de las micro-partículas.
Asoció la cantidad de movimiento y la energía cinética de un corpúsculo de masa
Relativista
2
2 0.5
m=mo/(1 - v / c )
a una longitud de onda " " y frecuencia " " mediante la relación
B
B
p = cantidad de movimiento
22
Y en relación a la energía cinética
h = constante de Planck
Propuso la idea de asociar a toda cantidad aislada de energía determinada
frecuencia " " según la teoría de los cuantos de Max Planck, generalizando, así, esta
teoría de la energía radiante al movimiento de la materia en general.
Explica, de este modo, satisfactoriamente sus propias investigaciones en
electrónica y nace así la mecánica ondulatoria; en 1929 recibe el premio Nóbel a los
treinta y siete años de edad.
Con la mecánica ondulatoria la noción de dualidad avanza y se extiende, en la
física, la aparentemente contradictoria y extraña concepción que explica los fenómenos
considerando a la luz y la materia como de naturaleza dual, se afirma y refuerza con el
principio de complementariedad de Bohr que postula la naturaleza dual onda-corpúsculo
como dos aspectos complementarios de una misma realidad, principio que es base
fundamental de la física cuántica.
El camino que sigue la física moderna continua con la noción probabilística de la
materia según Schrödinger y con el principio de indeterminación o incertidumbre de
Heisemberg, teorías que son motivo de los capítulos siguientes.
En esta crítica científica destacamos que la longitud de onda de L. de Broglie
carece de significado físico concreto y termina con Schrödinger generando la muy
extraña noción de asociar al movimiento de los corpúsculos materiales ondas de
probabilidad, interpretación que se suma al desarrollo de la física estadística, cuyo
fundamento matemático es el cálculo de probabilidades iniciado en el siglo VII en la
Teoría de los juegos de azar cuyos iniciadores fueron Pascal, Fermat, Huygens,
Benrnoulli, y otros, y continua su desarrollo posterior con los trabajos de grandes
matemáticos como Moivre, Bayes, Laplace, Gauss, Poisson.
Esta nueva rama de la ciencia matemática avanza en época contemporánea con
los trabajos de Kolgomogorov y Von Mises, cristalizando finalmente en la
Estadística Matemática con la obra de Galton (biólogo) y Karl Pearson (físicomatemático), padre de la estadística moderna, ambos ingleses, nueva ciencia
consolidada en las primeras décadas del siglo XX y en continuo desarrollo en la
actualidad, en todos los campos de la investigación científica y tecnológica.
23
La ciencia se inclina cada vez más hacia estructuras matemáticas más complejas;
la noción de probabilidad y la estadística inundan todo el ámbito científico, y en el caso
particular de la física se generan estructuras vacías de contenido físico concreto, con un
marcado espíritu positivista que suscita una controversia en plena vigencia. Tal cual
están las ideas en la física teórica requieren aclaración y modificación, la situación en
que se encuentran no puede permanecer.
Esta situación fue uno de los motivos que empujó a realizar el esfuerzo de
investigación que cristalizó en LA TEORIA UNIFICADA, en la cual se retoma la noción
del éter pero concebido como un medio energético, supuesto básico necesario para
explicar los fenómenos físicos.
La gran cantidad de resultados concretos a que ha arribado la TEORIA, avalados
por las comprobaciones experimentales, muestran a ésta como el camino y la
herramienta lógica con la que se dilucidan las cuestiones tratadas en esta crítica,
dándose solución adecuada a las objeciones realizadas contra las VERDADES
ACEPTADAS DE LA FISICA MODERNA.
24
CAPITULO
6
MECANICA CUANTICA - LA ECUACION DE SCHRÖDINGER
EL PRINCIPIO DE INDETERMINACION DE HEISEMBERG
Leemos en el libro de V. Rydnik, "EL ABC DE LA MECANICA CUANTICA",
Editorial Universitaria de Buenos Aires (EUDEBA), año 1976, en sus páginas 367 y
siguientes:
"La impresión general es que la mecánica quántica, perfectamente aplicable a
átomos y moléculas, no puede contra la estructura de las partículas elementales ni
contra sus interacciones.
La experimentación se adelantó mucho a la teoría... etcétera.
La mecánica cuántica todavía no ha podido resolver estos problemas. Sus
limitaciones, que veinte años antes parecían tan distantes y vagas, se ponen cada vez
más en evidencia. Ha llegado el momento de someter a la mecánica cuántica a una cura
de rejuvenecimiento. ¿No se parece esta situación a la que experimentó la física clásica
a finales del siglo pasado?.
Todavía no hay otra que pueda rivalizar con ella, pero su necesidad se hace
sentir. Los científicos intentan ya sea rejuvenecer la mecánica cuántica agregándole
elementos nuevos que no contradigan sus principios básicos, o cambiar su espíritu,
abandonándola por objetos más radicales. Sacrifiquémosla, dicen. Pero hasta ahora
nadie puede vanagloriarse de haber obtenido algún éxito."
Este párrafo de V. Rydnik muestra una situación crítica que justifica el esfuerzo de
intentar encontrar mejores explicaciones de los hechos físicos.
En las investigaciones realizadas en la Universidad del Salvador (USAL), como
se mencionó en los capítulos anteriores, se han logrado numerosos y significativos
éxitos en el sentido de mejorar la situación expuesta por V. Rydnik.
25
La ecuación diferencial de Schrödinger en su forma unidimensional es:
Ecuación diferencial en derivadas parciales cuya solución determina la función de
onda " ", y en la cual Ep es la energía potencial del campo.
La función de onda " " obtenida al resolver la ecuación de Schrödinger es una
función de variable compleja sin significado físico directo. Las propiedades matemáticas
de esta función, permite interpretarla como una función de densidad de probabilidades;
estas funciones son típicas de la estadística-matemática y su relación con la teoría de la
dualidad onda-corpúsculo generó la interpretación probabilística del movimiento de las
micro-partículas que se extendió a toda la materia en general, afirmó aun más el uso del
cálculo de probabilidades y la estadística en la medición e interpretación de los
fenómenos físicos.
Las nuevas nociones estadísticas y probabilísticas, muy abstractas y
marcadamente matemáticas, son resistidas por numerosos físicos; a propósito de esta
cuestión leemos en "LA FISICA CUANTICA" de Sanchez del Río, obra citada en el
prólogo, que las ideas nociones y principios de la física moderna son un debate abierto
aun no concluido, concordando con la opinión de V. Rydnik, ya expuesta, y la de E.
Santos detallada más adelante en este capítulo.
Con relación a la ecuación de Schrödinger es importante notar que la misma es
similar a la ecuación diferencial que determina la función de la temperatura en el
experimento de Wiedemann y Franz (ver FISICA GENERAL de Ramón Loyarte, tomo III,
CALOR, cuarta edición año 1948 página 116 y siguientes, Universidad Nacional de la
Plata) Este experimento estudia el efecto de la propagación de la energía calorífica en
una barra calentada en uno de sus extremos; la solución matemática que se obtiene
para la función de la temperatura del medio material de la barra tiene un significado
físico bien concreto y preciso, a diferencia de la función de onda de la ecuación de
Schrödinger.
En las investigaciones realizadas en la Universidad del Salvador, "LA TEORIA
UNIFICADA, que se basa en el supuesto básico que todo fenómeno físico debe
estudiarse como ocurrente en un medio energético, supuesto bien fundamentado en
dichas investigaciones, permite explicar la longitud de onda de L. de Broglie y las
frecuencias de un movimiento vibratorio deducido en dicha teoría, movimiento que tiene
un momentum (cantidad de movimiento) cuantificado deducido con consideraciones que
son propias de la física clásica y no de la mecánica cuántica, permitiendo sustituirla o
unirse a ella dando significado físico a la dualidad onda-corpúsculo sin recurrir a la
extraña noción de ondas de probabilidad y campo de materia.
26
EL PRINCIPIO DE INDETERMINACION DE HEISEMBERG
La Mecánica Ondulatoria de L. de Broglie asoció un corpúsculo material,
localizado dentro de una región " X" del espacio, con un paquete de ondas de distintas
longitudes, conocimiento de tipo analógico.
La consecuencia de la idea anterior fue que en el espacio " X" interferían un
conjunto de ondas cuyo número de onda "k" se encontraba dentro del intervalo " k". Se
produce así una incertidumbre (indeterminación) de la posición X de la partícula en el
intervalo X+-(1/2). X, donde X es la imprecisión de la posición, además, la
indeterminación del campo asociado representado por ondas superpuestas de
momentos o cantidad de movimiento entre p +-(1/2). p, donde p es la imprecisión de
la cantidad de movimiento de la partícula.
Para explicar esto Heisemberg introdujo el famoso principio de indeterminación,
cuya expresión matemática para la cantidad de movimiento p y para la energía cinética
E de la partícula es:
1-
X.
2-
t.
p >= h
E >=h
h=constante de Planck, principio que se enuncia:
1- "Es imposible, simultáneamente, determinar con exactitud la posición "X" y la cantidad
de movimiento "p" (momentum)
2- Ídem para el instante de tiempo "t" y la energía cinética "E".
Mucho se ha escrito en ciencia y en filosofía científica sobre los principios que se
han introducido en la física moderna particularmente sobre el de Heisemberg. Todos
presentan una característica común: 1- Ser restringidos en su campo de aplicación y 2No presentarse como verdades evidentes sino todo lo contrario, pues para interpretarlos
es necesario poseer altos conocimientos en física y matemática; difícilmente puede
algún físico admitir que son verdades evidentes.
Pensemos en las citas del prólogo, las controversias que existen al respecto, y en
la opinión de E. Santos que reproducimos al final del capítulo.
Situación muy distinta es la de los principios fundamentales de la física clásica, "la
conservación de la energía y de la cantidad de movimiento" cuya vigencia se mantiene
presente en toda la física, clásica y moderna.
El valor de un principio fundamental, en la ciencia, es su verdad evidente, la cual
no necesita, no puede, o no debe demostrarse. Su demostración implicaría basarse en
otros puntos de partida por lo que dejaría de ser un principio.
27
Es imposible que todo se demuestre, ni sería conveniente, se llegaría a un círculo
vicioso que destruiría la esencia misma de la demostración, esta afirmación es válida
también para las ciencias formales como la matemática, fundamentada en el famoso
teorema de "la incompletitud" de Goedel (año 1931)
Los principios fundamentales de la ciencia deben cumplir con los siguientes
requisitos:
1Ser evidentes y verdaderos
2Ser amplios, generales, universales, es decir, servir de fundamento a la
explicación racional de un gran número de fenómenos, abarcando el máximo campo
de conocimientos posibles.
Estos principios, que no deberían ser muchos, permitirán construir sobre su base
una ciencia accesible al entendimiento, facilitando la adquisición de conocimientos
firmes, indudables, sin confusiones, que representen a la realidad con el mayor grado de
correspondencia e integridad.
Con estos dos requisitos cumplen, sin duda, los dos grandes principios de la física
clásica: "la conservación de la energía y de la cantidad de movimiento"; no podemos
decir lo mismo de los numerosos principios introducidos en la física moderna.
Finalmente es de interés leer las opiniones vertidas en el libro "Actas de la reunión
matemática en honor de A. Dou", editorial Universidad Complutense, Madrid (1989),
Capítulo Los problemas de interpretación de la teoría cuántica escrito por E. Santos,
renglón 12 y siguientes:.." Estas tres conclusiones nos hacen ver que existe hoy un
conflicto muy serio en la fundamentación de la física.
En mi opinión se trata del problema abierto más importante que tiene la física de
finales del siglo XX."
28
C A P I T U L O
7
LA RELATIVIDAD DE EINSTEIN Y LA RELACION MASA-ENERGIA
NOTA HISTORICA
Extractada del libro de mecánica, berkeley physics, course-volumen 1, página
404.
"El primer trabajo de Einstein sobre la teoría de la relatividad restringida,
titulado sobre la electrodinámica de los cuerpos móviles, apareció en Annalen der
Physik 17,891-921 (1905)
Este volumen de los Annalen contiene tres trabajos clásicos de Einstein: uno
sobre la interpretación cuántica del efecto foto-eléctrico (págs. 132-148); otro sobre la
teoría del movimiento browniano (págs. 549-560); el de la teoría de la relatividad citado
antes (muchos de los resultados publicados en este artículo habían sido anticipados por,
Larmor, Lorentz, y otros)
En el mismo año un artículo breve de Einstein apareció en el vol.18, págs. 639641, con el título ¿Depende la inercia de un cuerpo de su contenido de energía?
En este artículo último Einstein llega a la famosa fórmula
2
M=E/c
donde M es la disminución de la masa en reposo del cuerpo, masa que disminuye
proporcionalmente a la energía emitida en forma de radiación (E) dividida por la
constante absoluta, velocidad luz en el vacío (c) elevada al cuadrado.
Este descubrimiento científico es uno de los más notables de la Historia y clave
fundamental de la Física Atómica y Nuclear, su conclusión fue:
2
-"Si un cuerpo emite energía (E) en forma de radiación, su masa disminuye en E/c "
-"La masa de un cuerpo es una medida de su contenido de energía"
Esta acertada y simple fórmula deducida en el estudio de la electrodinámica de
los cuerpos móviles que emiten radiación fue generalizada y, en el caso de su
introducción en la mecánica relativista, la masa de reposo antes mencionada pasó a ser
la masa relativista de Lorentz, y la energía, la energía cinética del cuerpo.
La crítica a este extraordinario logro de Einstein la podemos tomar del libro citado
en el prólogo "Introducción a la Relatividad" de Paul Langevin con prólogo del mismo
Einstein, último párrafo de la página 104. Entre otras cosas y abreviando, Langevin dice:
"Evidentemente se podrá aceptar esta manera de describir los hechos y abandonar, al
menos por lo que se refiere al electromagnetismo, la conservación de la cantidad de
movimiento... etcétera.
29
Este principio de la cantidad de movimiento y el de la conservación de la energía
son los más firmes de la física clásica y moderna. La teoría de la relatividad presenta
inconvenientes para cumplir con ellos, consecuencia que es producto de la dilatación del
tiempo y la contracción de la distancia en función del aumento de la velocidad. En el
caso de la conservación de la energía la incompatibilidad se salva, en parte, al relacionar
la diferencia de energía con su transformación en masa.
Esta situación de la teoría de la relatividad está exhaustivamente estudiada en las
investigaciones realizadas en la Universidad del Salvador, tituladas: "Mecánica de las
micro-partículas y "Teoría Unificada de La Física"
En ellas se encuentra el postulado del medio energético, supuesto básico
fundamental para estudiar los fenómenos físicos.
EL MEDIO ENERGETICO
El análisis de las ecuaciones de la mecánica relativista sugiere que éstas miden el
movimiento de los cuerpos desplazándose en un medio energético (identificable con el
éter electromagnético)
Medio resistente que incrementa la masa inercial al aumentar su resistencia
proporcionalmente al cuadrado de la velocidad; coincidiendo con la mecánica relativista
en los resultados impone una velocidad límite absoluta, que es la de la luz en el vacío,
esto último es válido relacionando la velocidad a la fuente de energía que activa al medio
energético, el cual transfiere energía al cuerpo que mueve, es decir lo acelera, además
de generar la resistencia antes indicada.
La importancia de la idea de introducir el medio energético para explicar los
fenómenos físicos, ha dado muy buenos resultados al lograr explicar una gran cantidad
de fenómenos pertenecientes a distintos capítulos de la física: óptica, mecánica,
electromagnetismo, relatividad, física cuántica, física atómica y nuclear, etc.; dando
buena respuesta a cuestiones de encendida polémica aun vigente.
Con esta teoría, se obtienen fórmulas equivalentes a las de la mecánica
relativista, sus mediciones son idénticas, y no pueden dejar de coincidir pues está
demostrado que entre estas fórmulas hay una identidad matemática que fuerza la
coincidencia de sus resultados.
Lo interesante se encuentra en que por este camino, la teoría construida cumple
con todo rigor con los dos grandes principios de la física, la conservación de la energía y
la cantidad de movimiento, y además, unifica la mecánica clásica con la relativista y la
ondulatoria pues, de la mecánica clásica retoma el tiempo absoluto, explicando que
significa realmente el tiempo relativo de Lorentz y Einstein, y la transformación de
coordenadas de Lorentz, que en la teoría es sustituible por la clásica de GalileoNewton; y en la mecánica ondulatoria da un significado físico a la longitud de onda de L.
De Broglie.
30
Muchas cosas más se logran gracias a esta idea del medio energético, la cual,
además, simplifica las explicaciones e interpretaciones teóricas, dando significado físico
a cuestiones de la física moderna que pecan de exceso en la especulación matemática,
matemática complicada aunque también acertada en la medición de los fenómenos con
los cuales estas teorías cuantitativas se han confrontado, a través de ingeniosos y
rigurosos experimentos que utilizan aparatos de alta precisión.
El éxito obtenido por las teorías de la física moderna en este sentido es
remarcable, aunque hoy en día se critica la inexactitud de la mecánica cuántica que
como expresa V. Rydnik (introducción al capítulo 6), no puede con la estructura de las
partículas elementales ni contra sus interacciones.
Otro punto de la teoría de la relatividad que cuestionamos en esta crítica, es el
segundo postulado de la teoría especial de la relatividad; al respecto leemos en la
Historia Resumida de la Física del profesor de la Universidad del Salvador Enrique José
Cantilo, pág 58, "2do.Principio de invarianza de la velocidad de la luz:
La velocidad de propagación de la luz en el vacío es la misma para todos los
sistemas de referencia inerciales."
Este principio fundamental de la teoría especial de la relatividad considera que la
velocidad luz en el vacío, es la misma para todos los observadores en movimiento
uniforme relativo; principio y consideración irreconciliables con la física clásica y con el
buen sentido. Los relativistas de principios del siglo veinte solían argumentar que la
relatividad, en su segundo principio, entraba en colisión contra el sentido común al que
consideraban carente de valor científico.
La formulación que hizo Einstein fue "La luz se propaga en el espacio vacío con
una velocidad determinada que es independiente del estado de movimiento del cuerpo
emisor de Luz" (párrafo extractado del artículo de Einstein titulado "Acerca de la
electrodinámica de los cuerpos móviles)
Este principio y punto de partida de la relatividad restringida o especial, tiene uno
de sus fundamentos, en el famoso experimento de Michelson y Morley realizado en 1881
que terminó con la noción del éter ideado por Huygens para explicar los fenómenos de la
luz, y es además el experimento crucial que puede considerarse como uno de los puntos
de partida y base experimental de la teoría especial de la relatividad.
Este experimento fue de resultados negativos, es decir nada ocurrió, el fenómeno
esperado no existió (interferencia de la luz), por lo cual se deformó el tiempo y el espacio
para dar explicación matemática a la no ocurrencia del esperado fenómeno óptico.
31
Es este origen de la relatividad también un punto de crítica, por la heterodoxia
científica, en cuanto a la metodología seguida; pues partiendo de un no-fenómeno, se
construye la teoría alterando la nociones de espacio y tiempo, cuando lo razonable es
corregir las teorías previas, que presuponían la existencia del fenómeno óptico que
finalmente no ocurrió. Este proceder encierra prejuicios y aventuradas ideas, espíritu
científico que marca a toda la física moderna.
Sobre el segundo principio de la relatividad de Einstein cabe una objeción de
importancia, objeción consistente en observar que el principio de invarianza de la
velocidad luz en el vacío está formulado en forma "incompleta" puesto que sostiene la
constancia de la velocidad luz para observadores en movimiento uniforme relativo pero
no aclara, a la vez, que la luz que perciben los observadores presenta distintas
longitudes de onda y frecuencia para cada uno de ellos; es decir son fotones de distinta
energía y cantidad de movimiento según sea el observador que detecta la luz.
Esta cuestión de la longitud de onda, no es otra cosa que el efecto Doppler
lumínico, y el hecho de no haber sido tenido en cuenta en el 2do.principio de la
relatividad, forzó la introducción del tiempo relativo y la contracción de la distancia.
Todo esto último está íntimamente ligado al desajuste que presenta la mecánica
relativista con los dos principios fundamentales de la física "la conservación de la
energía y de la cantidad de movimiento."
El replanteo de estas cuestiones terminó generando la idea de introducir el medio
energético como un nuevo tipo de éter, idea que tiene la importancia de aclarar y
perfeccionar la interpretación teórica. Partiendo nuevamente de la física clásica, se
arriba a la física moderna unificando las explicaciones.
32
CONCLUSION
De lo observado y discutido en la crítica desarrollada sobre las teorías de la física
moderna cabe pensar que:
-Distintas explicaciones pueden ser confrontadas con éxito ante los experimentos
que se utilizan para estudiar y medir un fenómeno. Nos preguntamos al respecto
-¿Cuál de estas posibles explicaciones o teorías es la verdad más aceptable?
-¿Todas?, ¿resultando cada una de ellas la explicación de distintas facetas de
una misma realidad compleja, facetas que se destacarían según el punto de vista de
cada teoría explicativa?.Aceptando aspectos irracionales en los hechos físicos.
-¿O existe alguna explicación, entre las posibles, que presente una lógica más
rotunda y perfecta, con ideas mas claras, y un campo de aplicación y generalidad mayor,
por lo cual desplazando a las demás teorías sería la verdad científica más aceptable,
hasta tanto sea superada?. Explicación que no se resigne a poner límites a la
inteligencia, y rechace la irracionalidad, por no corresponder, en los hechos físicos.
Esta última consideración ha sido la postura clásica en física, pero en el siglo
veinte, la física moderna, con la dualidad en la interpretación de los fenómenos de la
materia, introdujo también el primer criterio En esta situación cabe una duda sobre
lo que realmente nos dice la ciencia, en las conclusiones que saca de sus estudios sobre
la realidad mediante el análisis de fenómenos con experimentos rigurosos, precisas
mediciones, e ingeniosas descripciones matemáticas.
-Otra alternativa es una postura totalmente positivista, es decir, "efectiva", que en
concreto buscaría encontrar la forma, la técnica, de controlar al fenómeno y así poder
utilizarlo. En esta última postura la ciencia se transforma en una rama especial de la
ingeniería y más apropiadamente se la denomina "tecnología".
La naturaleza del método fenomenológico experimental y matemático, empuja
hacia esta última postura, y es probablemente la explicación del porque el
conocimiento científico ha ido evolucionando, en los últimos cincuenta años, hacia lo que
hoy se denomina, como se dijo, "tecnología".
Queda planteada la duda sobre que clase de verdad es la verdad científica
moderna; en este trabajo se analizaron cuestiones que son propias de la física
solamente, pero el espíritu científico efectivo tiende, o está generalizado en numerosas
ramas de la ciencia.
Finalmente la verdad entendida como concordancia entre el pensamiento y la
realidad, en el caso de la verdad científica, se concentra especialmente en el aspecto
cuantitativo de la misma. El espíritu humano, su inteligencia, debe complementarse para
satisfacer su ansia de saber con otros tipos de conocimiento, como ser el filosófico, el
religioso etc., un conocimiento integrado es imprescindible en un espíritu culto.
A P E N D I C E
METAFISICA
MATEMATICA
FISICA
33
A P E N D I C E
METAFISICA, MATEMATICA Y FISICA
Max Planck (1858-1947):
Físico alemán, profesor de Berlín, concibió la Teoría de los cuantos, o emisión
discontinua de la energía radiante, idea revolucionaria que alteró todos los principios de
la mecánica clásica. Recibió el premio Nóbel de Física en 1919. Este hallazgo pone fin a
la era mecánica de la ciencia y el comienzo de una nueva era.
Nos dice el sabio en su libro “¿Adónde va la Ciencia?” con prólogo de Albert
Einstein, en los capítulos IV y V Causalidad y Libre Albedrío : ”...Este es uno de los más
antiguos enigmas: hasta qué punto puede armonizarse la independencia de la volición
humana con el hecho que somos partes integrantes de un Universo sometido a las
rígidas órdenes de las Leyes de la Naturaleza”.
Más adelante expresa: “He dicho que el primer paso que de cualquier rama
especializada de la ciencia, consiste en un salto a la región de la Metafísica. Al dar este
salto, el científico confía en la firme cualidad del terreno en que se mueve, aunque
ningún sistema de razonamiento práctico puede asegurarle de esto.”
“En otras palabras, los principios fundamentales y los postulados indispensables
de toda ciencia realmente productiva no se basan en la lógica pura, sino más bien en las
hipótesis metafísicas (que ninguna regla de la lógica puede refutar), que existen en el
mundo exterior completamente independiente de nosotros.”
“Una vez aceptada la existencia de un mundo exterior independiente, la ciencia
acepta, al mismo tiempo, el principio de causalidad como un concepto completamente
independiente de las percepciones sensoriales.”
En los párrafos finales de estos capítulos concluye diciendo: “... Toda persona
seria y reflexiva se da cuenta, por lo menos así creo, de que el conocimiento religioso en
su naturaleza debe ser reconocido y cultivado, y todos los poderes del Alma humana
tienen que actuar conjuntamente en perfecto equilibrio y armonía”.
“No fue precisamente por el azar que los grandes pensadores de todas las
edades hayan sido también almas profundamente religiosas, aun cuando no hayan
hecho pública confesión de sus sentimientos religiosos. La Ciencia enaltece la vida,
pues es además amor a la verdad y respeto.”
34
La ley científica hasta fines del siglo XIX y principios del XX, estaba encuadrada
en la noción metafísica de causalidad, es decir: a tal efecto corresponde tal causa;
relación entre causa y efecto que, en las ciencias exactas, se expresa en forma
matemática. La Física está así constituida por una gran cantidad de leyes matemáticas
con las que se miden y controlan los fenómenos.
La ley científica clásica es absolutamente determinista, noción que lleva a Max
Planck a plantearse la conjetura de como armonizar las leyes del mundo físico, que
forzosa e inexorablemente determinarían los hechos de un futuro rígido, determinado,
con el libre albedrío de la inteligencia humana y su libre volición (voluntad). Nociones
fundamentales pues dan sentido a la valoración de la conducta humana, es decir: al
mérito de sus acciones y obras.
El avance de la física moderna, con la física cuántica, el principio de
indeterminación o incertidumbre de Heisemberg, la noción de probabilidad, las leyes del
azar o leyes estadísticas, superan la noción determinista sobre el devenir de los hechos
físicos. Nace así la idea de que el futuro está abierto a distintas posibilidades,
probabilísticamente hablando.
El Tiempo en estas nuevas nociones pasa a ser una propiedad cósmica
generadora del futuro, y los cambios, en la naturaleza, no pueden ser predeterminados
con exactitud absoluta a partir del presente, modificándose la descripción de los
fenómenos y sus variaciones en el tiempo. Sobre las situaciones futuras solo se puede
realizar una estimación probabilística, sujeta a un determinado error probable.
El Dr. I. Prigogine, premio Nóbel en química, año 1977, y Dr. En Física y Química,
destacado matemático, Director del Instituto Internacional de Física y Química de
Bruselas, miembro honorario de la Universidad del Salvador, nos transmite en su
disertación por radio en la ciudad de Buenos Aires, año 2000, la noción de que el
tiempo es una propiedad cósmica por la cual, la naturaleza y el azar, tienen una
probabilidad de formar estructuras que presentan un equilibrio dinámico estable;
organizaciones naturales, cuya sumación, agregación de nuevos sistemas organizados
en el tiempo, ha constituído estructuras más complejas en la naturaleza, otras que se
han desorganizado, etc. Y de este modo la naturaleza en su cambio y acción en el
tiempo ha formado el mundo complejo actual. Considera que el futuro esta abierto a
distinta posibilidades y sobre el cual la libre acción del hombre puede contribuir
incidiendo, en su medida, en el futuro del Universo.
La física cuántica a generado un movimiento intelectual, una corriente de
pensamiento filosófico-científico. Nos encontramos ante disquisiciones filosófico
científicas que se relacionan intimamente con la física cuántica y, particularmente, con
las nuevas nociones referidas a la indeterminación de los hechos físicos.
Dos corrientes distintas vemos en este movimiento, la teológica que liga
profundas nociones filosóficas y religiosas con la física cuántica, en particular con el azar
y la indeterminación, en esta corriente vemos al destacado filósofo contemporáneo “Jean
Guiton” ; la segunda, en el polo opuesto, es la que se encuadra en la teoría del “Caos”,
concepción materialista y atea a la que adhiere el premio Nóbel en Química, profesor I.
Prigogine; corrientes de pensamiento que expondremos sintéticamente.
35
Mientras que Jean Guitton ve en la Física Cuántica y sus nociones sobre la
indeterminación probabilistica de los hechos físicos una gran correspondencia con
clásicas doctrinas de la teología católica; el profesor l. Prigogine utiliza la probabilidad y
estadística relacionando la física cuántica con la teoría del Caos, asignando al tiempo un
valor fundamental como propiedad cósmica generadora de un futuro abierto a distintas
posibilidades, saliendo del determinismo absoluto de la física clásica.
La Teoría del Caos supone un estado inicial de desorden (caos) y del cual,
naturalmente, por el transcurso del tiempo y la probabilidad de ocurrencia de un hecho
físico determinado, se formarian espontáneamente, por ejemplo, estructuras en estado
de equilibrio dinámico, sistemas en equilibrio estable. La formación de estructuras en
equilibrio dinámico estable, y el tiempo, son dos aspectos que el profesor Prigogine
considera fundamentales.
Si un evento tiene una probabilidad de ocurrencia dependiente del tiempo, cuanto
mayor sea el tiempo transcurrido mayor será la esperanza matemática de que el suceso
se produzca; la sumación y coordinación de estructuras cada vez màs complejas se
producirían, de este modo, por la acción de la naturaleza en el tiempo,es decir: un
proceso natural probable.
La propiedad cósmica del tiempo y el azar (causa fortuita) habrían generado
naturalmente la actual situación del Universo y su extrema complejidad estructural.
Esta Teoría del Caos niega la causalidad como ley científica y la reemplaza por
las causas fortuitas o de azar,” la casualidad”. Las leyes pasan a tener un carácter
netamente probabilístico, el orden es reemplazado por la regularidad de hechos
estadísticos resumidos en leyes de promedios y dispersiones que incluyen un error
probable.
Los hechos futuros son medidos mediante estimaciones estadísticas sujetas a un
error probable y a una variación azarosa. Tiempo y probabilidad, son aspectos
fundamentales, escenciales, en esta concepción del Cosmos y en la explicación de sus
fenómenos.
Considerando el grado de complejidad alcanzado por la naturaleza,
relacionándolo con el cálculo de probabilidades y sus propiedades matemáticas, nos
lleva a pensar y estimar que la formación de estructuras con un orden funcional
complejo, como muestra la naturaleza, es de una magnitud tal que su probabilidad
resulta sensiblemente nula. No es razonable pensar que la complejidad del Mundo
pueda tener por causa el azar, que seamos producto de la casualidad.
La complejidad, característica de todo lo que es real, debe pensarse como
producto de la acción conjunta de constelaciones de causas de complicada, y en
general, desconocida inter-relación. Es esta carácterística la que, en la estadística, da
origen a la noción de variables aleatorias, las cuales no pueden pre-determinarse con
exactitud y deben estimarse probabilísticamente; por tal razón el cálculo de
probabilidades es el fundamento matemático del análisis de las variables aleatorias.
36
El avance de las ciencias en el estudio de la realidad se explica, en parte,
recurriendo a la herramienta estadística que introduce la noción de causa fortuita o de
azar, entendiéndose que los resultados observados y medidos en los fenómenos
naturales son el producto de la acción conjunta de infinidad de causas intervinientes en
la determinación del hecho; el cual sufre una variación compleja y azaroza que necesita
del cálculo de probabilidades para su medición.
Las causas fortuitas no niegan ni contradicen la teoría clásica de la causalidad la
multiplican, la realidad es compleja, es decir:múltiples causas, factores o variables,
inciden y determinan los hechos. En esta complejidad seguimos explicando los efectos
mediante causas, pero más bien por multitudes de causas, la diferencia con la
explicación clásica es pasar de estudios realizados con experimentos en condiciones
ideales, condiciones simplificadas que permitían determinar una ley exacta, matemática,
que relacionaba la causa con el efecto, reduccionismo de la realidad que era necesario
para la ciencia clásica, a la realización de experimentos en condiciones más reales y, en
consecuencia más complejos, en los que se mide la acción conjunta de multiples
causas.
Esta reducción del hecho real (simplificación) está superada, en parte, en la
ciencia moderna, al estudiar la realidad en su condición misma, que es compleja;
aunque, circunscribiéndose casi por completo al aspecto cuantitativo de la misma, sigue
siendo una reducción, una parcialidad.
Einstein opinaba que El Universo es inteligible, entendible; pero no para un
entendimiento humano, sino por un entendimiento de otro grado de magnitud; excluía la
irracionalidad de los hechos físicos. Nosotros pensamos que solo un entendimiento sin
límite ninguno puede abarcar la infinita complejidad de la realidad.
Retornando a la cuestión del caos y el azar, debemos tener en cuenta la fundamental
propiedad del tiempo, es decir: la relación de pasado, presente y futuro; relación de
orden (sucesión) que fuerza a todo lo existente en el Universo físico, inmerso en el
espacio y el tiempo, a estar subordinado a este orden universal del tiempo abarcativo del
Cosmos.
El tiempo engloba a toda la realidad, y en este sentido le impone su relación de
orden, es decir :El Pasado, El Presente, El futuro, sucesión que se expresa
numéricamente (tiempo físico) permitiendo medir, matemáticamente, la modificación de
los hechos de una realidad cambiante, que no puede permanecer inmóvil y se muda
necesariamente, producto de su imperfección.
Otras cuestiones de interés en metafísica, matemática y física, siendo muy
antiguas, no obstante, mantienen una permanente actualidad; por ejemplo: la cuestión
del origen del universo en el tiempo.
La Física moderna ha avanzado lo suficiente como para poder medir y asignar un
tiempo finito a la existencia del Cosmos. Esta ciencia sostiene, afirma, que el universo
tiene un origen en el tiempo, y la medida del Tiempo Pasado es forzosamente “finita”.
Una de las teorías cosmológicas más aceptada en la actualidad es la del “BigBand” ,que considera el inicio del Universo y del tiempo en la explosión de un gran
átomo de materia extremadamente densa, el cual en una gigantesca explosión dió
origen a toda la materia estelar hace más de 10000 o 15000 millones de años.
37
Independientemente de la teoría que lo afirme, la propiedad fundamental y
característica del tiempo, la relación de orden sucesivo que conocemos como pasado,
presente y futuro, orden ligado a la naturaleza cambiante de todo lo que es real; impide
un Tiempo Pasado de extensión infinita. De ser posible que al pasado le asignáramos
un tiempo infinito, jamás habría llegado el presente en que se desenvuelve nuestra
existencia, pues no es posible recorrer una escala infinita en orden sucesivo creciente,
es algo semejante a pretender contar ordenadamente todos los números naturales, sin
saltear ninguno, partiendo del uno y alcanzando el extremo superior de la escala
numérica natural; la cual por ser infinita es imposible de recorrer y completar, así, la
operación de contar.
El tiempo pasado infinito es una noción que contradice las propiedades de los
infinitos matemáticos; la contradicción matemática anula toda posibilidad de aceptación
de un pasado sin límite. Esta es la razón por la cual toda teoría física se verá obligada a
aceptar un comienzo de los hechos físicos, un origen en el tiempo pasado, para explicar
el Cosmos.
Un razonamiento de este tipo, aunque diferente, llevó a filósofos y teólogos muy
antiguos a formular la doctrina, aceptada por la Iglesia Católica, que explica el origen del
Mundo partiendo de una primera causa incausada (Dios) origen y razón de ser y existir
de todas las demás causas causadas (el Mundo).
Se admite así la Creación y la mudanza o cambio de la realidad, según la teoría
lineal del tiempo, en la cual: el Mundo tiene un punto de partida, origen de su Creación y
comienzo del tiempo, cuyo transcurso culminará al consumarse la obra creadora de
Dios; ciclándose la existencia en Dios, principio y fin de todo lo que existe.
LA TEORIA DEL CAMPO
En la teoría del Campo de Maxwell-Faraday se introduce la noción física con su
expresión matemática agregada, de la magnitud denominada “Potencial del Campo”;
potencial electrastático, gravitatorio, etcétera.
El Campo es una magnitud física ligada a una fuente de energía (materia) su
existencia es puramente potencial, abarcativa de todo el espacio universal, su estado
potencial pasa al estado activo manifestándose como : Fuerza, Energía y Radiación, al
ser perturbado.
38
Albert Einstein explica: “Tenemos dos realidades, materia y campo. No se puede
distinguir cualitativamente entre materia y campo, pues la diferencia entre masa y
energía tampoco es cualitativa...etc. Podríamos considerar materia las regiones donde el
campo es extraordinariamente intenso. De esta manera se crearía un nuevo panorama
filosófico. Esta concepción nos es sugerida por el triunfo sin precedentes del campo.”
Aristóteles (384-322 a.d.c): Filósofo Griego apodado El Estágirita, en su tratado
“Filosofía de la naturaleza”, expone su teoría de las cuatro causas: “la causa material, la
causa formal, la causa eficiente y la causa final”, explicando entre otras cosas “el cambio
físico” y “la naturaleza puramente potencial de aquello que denominó materia primera”,
refiriéndose a las substancias sensibles.
Explica en ese tratado: ”Todas las substancias sensibles contienen materia. Y el
substrato es substancia, materia prima en un sentido (entendiendo por materia prima
todo lo que no es actualmente sino potencialmente cosa individual ); y en otro sentido, la
fórmula y figura específica (forma que es una cosa individual y es teóricamente
separable), y en tercer lugar hay una combinación de las dos cosas (materia prima y
forma ) única que admite generación y destrucción, el cuerpo material o materia
extensa.”
La materia primera, de existencia puramente potencial es una noción muy
abstracta que se asemeja a la noción del Potencial del Campo, faltándole el agregado
matemático, mostrándonos detrás de la materia extensa, la existencia de algo previo,
indetectable, de naturaleza puramente potencial, primer estado de la materia ; que
mediante la causa formal y la eficiente pasará a determinar el cuerpo material, con las
propiedades específicas que conocemos del mismo.
Se han expuesto cuestiones metafísicas relacionándolas con cuestiones que
estudia la física, y utilizando también la argumentación matemática; el objetivo
perseguido es destacar la similitud de lo expuesto en este apéndice con la teoría del
medio energético, base fundamental de la explicación de los fenómenos físicos. Medio
en estado potencial cuya activación mediante una fuente de energía genera al Campo
del que habla la física, sustituto necesario del éter clásico de las teorias de Huygens y
Newton y argumento principal en la solución de los cuestionamentos realizados en la
Crítica a la Verdad Científica.
TRABAJOS DE INVESTIGACION, UNIVERSIDAD DEL SALVADOR
I-FISICA TEORICA ;
II-ANALISIS MATEMATICO;
III-ESTADISTICA
PROFESOR: ENRIQUE J. BLAKSLEY BAZTERRICA
I-1 Física teórica (1986)
I-2 Mecánica de las micro-partículas (1988)
I-3 Unified Theorie of Motion (1989)
I-4 Interacción protón-electrón (1997), M.E.Mryglod y N. Bourbón
I-5 Ley Matemática de la dispersión de la luz (1999)
I-6 Crítica a la verdad científica (2001)
II-1 Cálculo diferencial generalizado I, en el plano (X:Y) (1996)
II-2 Cálculo diferencial generalizado II, para “n” (ene) variables reales (1997)
II-3 Cálculo diferencial generalizado III, en variable compleja (1998)
II-4 Ecuaciones diferenciales lineales de 2do. Orden, con coeficientes
Variables. Solución general completa (1999)
II-5 Ecuación diferencial de Riccati, método general de solución (1999)
II-6 Ecuaciones diferenciales, no lineales, solución por trayectorias oblicuas.
Solución general de la ecuación de Van der Pol (2000)
II-7 Los números primos (2001)
III-1 Chi-cuadrado homogeneizado (1999)
III-2 Análisis discriminante alternativo (2000)
III-3 Sex-dependent electrocardiographic pattern of cardiac repolarization (Bidoggia,
Maciel, Capalozza, Quinteiro, Blaksley, Mosca, Valverde, Bertrand, Arini, Biagetti)
Publicado en American Heart Journal, september y october del 2000
III-4 Sex differences on the electrocardiographic pattern or cardiac repolarization:posible role of testosterone (Bidoggia, Maciel, Capalozza, Quinteiro, Blaksley, Mosca,
Valverde, Bertrand, Arini, Biagetti).Publicado en American Heart Journal,september
y october del 2000
III-5 Estadística e investigación científica (2001)
BIBLIOGRAFIA
1- A. Einstein.
- Ubeer die speezielle und die allgemeine Relativitätstheorie.
(Gemeinverständlich). Druck und verlag von Fiedr. Vieweg & Sohn in Braunschweig,
Germany 1920.
-La Física aventura del pensamiento. Editorial Losada, S.A. Argentina 1958.
2- J. Palacios.
Relatividad, una nueva teoría. Espasa-Calpe, Madrid, 1960.
3- Ph. Pluvinage
Elements de Méchanique Quantique, Masson, Paris 1955.
4- De Broglie
L. Fisica y microfísica. Buenos Aires, Espasa-Calpe 1951.
5- Max Born
El Inquieto Universo, EUDEBA.
6- Max Planck
¿A dónde va la ciencia?, prólogo de A. Einstein. Cuarta edición, Losada S.A.
7- Heisemberg, Werner
Diálogos sobre la física atómica. Madrid, 1972.
8- Gamow, G.
La investigación del átomo. México- Buenos Aires, 1956.
9- Giusepe Gianfrancheschi, R.
Universitá di Roma. La Física de los Corpúsculos. Librería Casals, segunda esición,
Barcelona.
10- Paul Langevin
Prólogo de A. Einstein. Introducción a la relatividad. Ediciones Leviatán,Argentina 1956
11- Jean Thibaud
Facultad de Ciencias de Lyon. Energía atómica y Universo. Espasa Calpe S.A.,
12- Jeames Arnold Crowther
(octava edición inglesa 1949), Iones, Electrones y radiaciones ionizantes.
13- Loedel, E.
Física Relativista. Buenos Aires, Kapeluz 1955.
14- Jäger Gustav
Física Teórica. Segunda edición, Barcelona, Labor, 1972.
15- V. Rydnik.
ABC´s of cuantum mechanics. Mir publishers, Moscú 1968.
16- H. Shoentjes
Physique Expérimentale. Cuatrieme edition; 1909.
17- Kervor, J.B.
-Introducción a la Física Moderna. Edit. Universidad de Buenos Aires 1982.
-Teoría especial de la Relatividad. Nueva Librería. Argentina 1988.
18- Blaksley Bazterrica, E.J.
-Universidad del Salvador. Física teórica. Ediciones El Salvador, Buenos Aires, 1986.
-Una nueva mecánica. Ediciones Magisterio del Río de la Plata. Buenos Aires, 1988.
19- Física cuántica (I) y (II), EUDEMA, Carlos Sanchez del Río, Universidad
Complutense, 1991.
20- Fundamental University, Vol. III, Quantum and Statistical Physics, M. Alonso y
E.J. Finn, Univ.de Georgetown, 1968.
DIRECCION NACIONAL DEL DERECHO DE AUTOR
Formulario I Nº 30862
Expediente Nº 109358
Hecho el depósito que exige la Ley 5FEB. 2001
I N D I CE
-PROLOGO. ............................................................................................................ Pág. 1
-INTRODUCCION......................................................................................................Pág. 5
-CAPITULO 1: La controversia sobre el carácter dual de la luz..........................Pág. 6
-CAPITULO 2: Refracción y dispersión de la luz según la teoría unificada, Ley
Matemática...............................................................................................................Pág. 8
-CAPITULO 3: Mecánica clásica y relativista.....................................................Pág. 14
-CAPITULO 4: El postulado cuántico de Bohr....................................................Pág.18
-CAPITULO 5: La longitud de onda de L. de Broglie.........................................Pág. 21
-CAPITULO 6: Mecánica cuántica, la ecuación de Schrödinger, el principio de
indeterminación de Heisemberg..........................................................................Pág. 24
-CAPITULO 7: La relatividad de Einstein y la relación masa-energía..............Pág. 28
-CONCLUSION.......................................................................................................Pág. 32
-APENDICE: Metafísica, Matemática, Física........................................................Pág. 33
-TRABAJOS DE INVESTIGACION UNIVERSIDAD DEL SALVADOR.
-BIBLIOGRAFIA
AL LECTOR:
La "CRITICA A LA VERDAD CIENTIFICA", se concentra en una famosa y larga
controversia histórica, de renovada y plena actualidad, considerada el problema abierto
más importante de la física moderna de fines del siglo XX.
El libro ha sido escrito para un público amplio, para el lector culto interesado en
LA CIENCIA Y LA FILOSOFIA, siendo un trabajo de divulgación científica y cultural
además de una crítica de interés para especialistas en el tema.
DEDICATORIA
A MI FAMILIA
A LA UNIVERSIDAD DEL SALVADOR
AL COLEGIO DEL SALVADOR
CARTA DE PRESENTACION DEL LIBRO “CRITICA A LA VERDAD CIENTIFICA”
Autor : Profesor Enrique J. Blaksley Bazterrica, Universidad del Salvador
Los motivos que llevaron a escribir esta crítica es la larga e histórica controversia
existente entre teorías de la física clásica y moderna, controversia de plena actualidad
que manifiesta la insuficiente fundamentación de esta ciencia; ciencia que se toma como
modelo de verdad científica y sobre la que se concentra la crítica.
Considerando que la situación a que han arribado las ideas, explicaciones, y
nociones fundamentales de la física, es poco conocida por el público de nivel cultural
alto e interés en ciencia y filosofía, conocimiento difícil de alcanzar por su complejidad
matemática, observándose grandes confusiones en general, creemos que es necesario
e importante difundir, aclarando, esta cuestión que lleva a Emilio Santos Departamento
de Física Moderna, Universidad de Cantabria, Santander, en las “ACTAS DE LA
REUNION MATEMATICA EN HONOR DE A. DOU” pág. 374, editorial Universidad
Complutense, año 1989 a decir: “...existe hoy un conflicto muy serio en la
fundamentación de la física. En mi opinión se trata del problema abierto más
importante que tiene la física de finales del siglo XX”, ver prólogo del libro
presentado pág.4.
El libro es una critica completa que aporta soluciones a las cuestiones tratadas,
pretendiendo dejar sin efecto, anular, la controversia mencionada. Es por lo tanto
también un trabajo de investigación avanzada, con soluciones concretas de indudable
valor científico.
Las citas del prólogo y la introducción muestran, con detalle, las cuestiones que
motivaron la redacción del libro. Se adjunta a esta presentación la publicación del diario
La Nación de Bs. As., en su matutino del día viernes 9 de agosto de 2002, nota
periodística de Nora Bär titulada: “UNA TEORIA PROVOCATIVA”
ALGUNOS COMENTARIOS
Acerca del libro “Crítica a la Verdad Científica”
Del Prof.Enrique Blaksley Bazterrica
-Me parece muy interesante y desafiante el planteo: hacer una crítica a la verdad
científica desde la misma ciencia intentando, además, ser comprendido por un público
amplio.
-Veo bien señaladas las contradicciones y, por lo que puedo entender, la resolución
planteada logra explicar mejor una mayor cantidad de fenómenos (eso es lo que se le
pide a una teoría para ser válida por sobre otras, ¿no?)
-Me llama también la atención-fruto de mi desconocimiento- que también dentro de la
comunidad científica funcionen los “dogmas” y que en base a ellos se recurra a
explicaciones aparentemente irracionales. Es claro lo que se plantea en la página 31 en
donde se señala que “partiendo de un no-fenómeno, se construye la teoría alterando las
nociones de espacio y tiempo, cuando lo razonables es corregir las teorías previas”.
-Yendo al punto en donde puedo emitir algún comentario con cierto conocimiento (el
Apéndice) quisiera señalar que me parece muy bien planteado el problema: ¿cómo
armonizar el determinismo de las leyes de la física con el postulado del libre albedrío de
la metafísica?
-La puerta que abre el principio de incertidumbre y la noción de probabilidad se ve
claramente. Esto visto desde la noción de causalidad armoniza la noción de libertad del
hombre...y de Dios) desde la visión de la filosofía de la naturaleza de la Escolástica.
-La referencia al “conteo hacia atrás” hasta llegar al muro de Planck, lo que establece la
finitud del tiempo hacia atrás(¿y hacia delante?) trae consigo problemas no sólo para la
ciencia (la noción de infinito) sino también para la metafísica y la teología.¿Por qué? Si
Dios explica lo que hay detrás del comienzo del tiempo o antes de la gran explosión,
significa, tal vez, introducir a Dios en la física y no respetar uno de los principios de la
metafísica: La causa de las causas es inmanente y a la vez trascendente al mundo
creado.
Las “causas segundas” rigen el mundo natural y manifiestan de alguna manera la
presencia de la mente de Dios en el mundo, pero Dios se mantiene Trascendente.
-Quiero decir que Dios no puede considerarse, solamente, como la explicación de lo que
no podemos explicar. Si pudiéramos seguir avanzando hacia nuevas hipótesis que
expliquen lo que no sabemos ahora, ¿significará que Dios debe retroceder un poco
más?. Con esto quiero señalar de otra manera dos nociones, una de la metafísica, la
otra de la teología: La noción de principio y la de creación “ex nihilo”. Principio (del
griego arxé) significa no sólo origen, sino aquello que mantiene original a “lo que es”
(ente).
Dios como principio no solo es el iniciador, sino el que sostiene en el ser, en y más allá
del mundo, ya que no es un “Ente superior”, sino el “Ipsum Esse per se subsistens”. El
concepto de Creación que refiere a crear de la nada (ex nihilo) hace referencia a algo
similar: Constantemente Dios está sacando la creación de la nada llama al ser a las
cosas. Hoy, ahora, estamos siendo sacados de la nada y llamados al ser.
-Explicándome mejor quiero decir que su trabajo señala lo que debe señalar. Desde la
Física accede a la Metafísica y señala los puntos posibles de armonización. Mis
comentarios hacen referencia al punto visto desde la metafísica.
-Un punto más, no despreciable, es la noción de causalidad. Para muchos filósofos (en
particular Kant) el principio de causalidad no tiene que ver con la metafísica sino con la
teoría del conocimiento. En la “Crítica de la Razón Pura” afirma que el concepto de
causa es una de las 12 categorías del intelecto que ordena a su manera los fenómenos
percibidos por las formas a priori de la sensibilidad (Espacio y tiempo).
Percibimos que luego de un fenómeno sucede otro y le atribuimos la razón causal, esto
es causa de aquello. Ahora bien, eso es propio de la razón científica, pero no es posible
señalar que este sea un principio metafísico (para la filosofía Kantiana), porque la razón
pura (científica) no puede acceder a los temas de la metafísica. Kant afirma la
posibilidad de acceder a los postulados de la metafísica desde la razón práctica.
-Por último quiero señalar que me parece muy sugerente la relación que se establece
entre la teoría del campo y la materia primera de Aristóteles, que es causa material
primera que contiene en si potencialmente todas las cosas.
Concluyendo: El trabajo, según mi modesto parecer, logra armonizar principios de la
física y metafísica. Creo que el apéndice es un muy sugerente desde la óptica de la
Filosofía de la Ciencia.
Personalmente he encontrado mucho gusto en la lectura. Los temas complejos son
abordados con sencillez.
Agradezco mucho la deferencia de hacerme llegar este profundo estudio. Espero
profesor que estos comentarios le sean de utilidad. Para mi ha sido de gran utilidad la
lectura de este “proto libro”. Muchas gracias.
Lo saludo a Usted con mi mayor consideración respeto en Cristo nuestro Señor.
Cordialmente.
P. Rafael Velasco, SJ
RECTOR
CONTRATAPA
ALGUNOS COMENTARIOS (resumidos) acerca del libro
“Crítica a la Verdad Científica”
Del Prof. Enrique J. Blaksley Bazterrica
-Me parece muy interesante y desafiante el planteo: hacer una crítica
a la verdad científica desde la misma ciencia.
-Veo bien señaladas las contradicciones y, por lo que puedo entender,
la resolución planteada logra explicar mejor una mayor cantidad de fenómenos.
-Me llama también la atención que dentro de la comunidad científica
funcionen los “dogmas” y que en base a ellos se recurra a explicaciones aparentemente irracionales. Es claro lo que se plantea en la página en donde se señala que “partiendo de un no-fenómeno, se construye la teoría alterando las nociones de espacio y tiempo,cuando lo razonable es corregir las teorías previas”.
-Yendo al Apéndice quisiera señalar que me parece muy bien planteado el problema: ¿cómo armonizar el determinismo de las leyes de la
física con el postulado del libre albedrío de la metafísica?
-La puerta que abre el principio de incertidumbre y la noción de probabilidad se ve claramente. Esto visto desde la noción de causalidad
armoniza la noción de libertad del hombre... y de Dios) desde la visión de la filosofía de la naturaleza de la Escolástica.
-La referencia al “conteo hacia atrás” hasta llegar al muro de Planck,
lo que establece la finitud del tiempo hacia atrás (¿y hacia delante?)
trae consigo problemas no solo para la metafísica y la teología.
¿Por qué? Si Dios explica lo que hay detrás del comienzo del tiempo
o antes de la gran explosión,significa, tal vez, introducir a Dios en la
física y no respetar uno de los principios de la metafísica: La causa
de las causas es inmanente y a la vez trascendente al mundo creado.
Las “causas segundas” rigen el mundo natural y manifiestan de alguna manera la presencia de la mente de Dios en el mundo, pero
Dios se mantiene Trascendente.
-Quiero decir que Dios no puede considerarse, solamente, como la
explicación de lo que no podemos explicar. Si pudiéramos seguir
avanzando hacia nuevas hipótesis que expliquen lo que no sabemos
ahora, ¿significará que Dios debe retroceder un poco más?. Con
esto quiero señalar de otra manera dos nociones, una de la metafísica, la otra de la teología: La noción de principio y la de creación
“ex –nihilo”. Principio (del griego arxé) significa no solo origen, sino
aquello que mantiene original a “lo que es” (ente).
Dios como principio no solo es el iniciador, sino el que sostiene en
el ser, en y más allá del mundo, ya que no es un “Ente superior”,
sino el “Ipsum Esse per se subsistens”. El concepto de Creación
que refiere a crear de la nada (ex –nihilo) hace referencia a algo
similar: Constantemente Dios está sacando la creación de la nada
llama al ser a las cosas. Hoy, ahora, estamos siendo sacados de la
nada y llamados al ser.
-Explicándome mejor quiero decir que su trabajo señala lo que debe señalar. Desde la Física accede a la Metafísica y señala los puntos posibles de armonización.
Concluyendo: El trabajo, logra armonizar principios de la física y metaFísica. Creo que el apéndice es muy sugerente desde la óptica de la
Filosofía de la Ciencia.
Cordialmente: P. Rafael Velasco, SJ RECTOR
COLEGIO DEL SALVADOR
Actualmente RECTOR DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CÓRDOBA
SOLAPAS
Antecedentes del Autor
Enrique J. Blaksley Bazterrica
Profesor Titular e investigador de la
Universidad del Salvador (USAL) y
Docente del Colegio del Salvador
desde el año 1963, en las discipli_
nas de Matemática, Física y Estadística. Actualmente profesor Fulltime y asesor del Curso Internacional de Iniciación en la Investigación(USAL).
Colaborador, en calidad de Ex perto, en prestigiosas instituciones científicas nacionales e
internacionales, entre otras
Laboratorios Roemmers,
Fundación Favaloro,
Academia Nacional de Medicina
Asociación Médica Argentina
ILSI, Instituto de investigación
en ciencias de la vida (EEUU)
Universidad Católica Argentina (UCA)
Miembro de la Corporación
de Científicos Católicos.
Sus principales trabajos de
Investigación en
Física Teórica
Análisis Matemático
Estadística, etc.
Publicados e inéditos son:
-Física teórica,1986 (USAL)
-Mecánica de las micro-partículas
1988,(Edic.El Salvador)
-Una nueva mecánica, física atómica
y nuclear, año 1988 (Edit.Magisterio)
-Unified Theorie of Motion, 1989
(Edic.El Salvador)
-Interacción protón-electrón,1997,
padrino M.E.Mryglod y N.Bourbón
(Libro del Curso Internacional de
Investigación, año 1998)
-Ley matemática de la dispersión
de la luz, año 1999 (USAL)
-Crítica a la Verdad Científica,
2001 (USAL)
-Cálculo diferencial generalizado I
año 1996 (USAL)
-Cálculo diferencial generalizado II
año 1997 (USAL)
-Cálculo diferencial generalizado III
año 1998 (USAL)
-Métodos generales para ecuaciones
diferenciales, año 1969 (EUDEBA)
2DA. SOLAPA
-Ecuaciones diferenciales lineales
de 2do. Orden con coeficientes
variables. Solución general completa
año 1999 (USAL)
-Ecuación diferencial de Riccati,
método general de solución,
año 1999 (USAL)
-Ecuaciones diferenciales no lineales
solución por trayectorias oblicuas,
solución general de la ecuación de
Van der Pol, año 2000 (USAL)
-Los números primos, año 2001
(USAL)
-Chi-cuadrado homogeneizado,
año 1999 (USAL)
-Análisis discriminante alternativo,
año 2000 (USAL)
-Estadística e investigación
científica, año 2001 (USAL)
-Entre la física y la filosofía,
año 1978,(Rev.Libro: Hitos)
-La Estadística Matemática,
año 1997 (Rev.Libro nº 31
SIGNOS UNIVERSITARIOS
USAL)
Descargar