FORMACIONGERENCIAL.indb 1 2/5/08 14:03:23

Anuncio
FORMACIONGERENCIAL.indb 1
2/5/08 14:03:23
FORMACIONGERENCIAL.indb 2
2/5/08 14:03:23
Formación
gerencial
en valores
Conceptos y prácticas
FORMACIONGERENCIAL.indb 3
2/5/08 14:03:23
FORMACIONGERENCIAL.indb 4
2/5/08 14:03:23
Formación
gerencial
en valores
Conceptos y prácticas
AUTORA
María del Pilar
Rodríguez Córdoba
UNIVERSIDAD
NACIONAL
DE COLOMBIA
SEDE MANIZALES
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
FORMACIONGERENCIAL.indb 5
2/5/08 14:03:25
Catalogación en la publicación Universidad Nacional de Colombia
Rodríguez Córdoba, María del Pilar, 1966Formación gerencial en valores : conceptos y prácticas / María del Pilar Rodríguez
Córdoba. Universidad Nacional de Colombia – sede Manizales, Facultad de Ingeniería y
Arquitectura, 2008
208 p. : il., figs.
ISBN : 978-958-701-985-8
1. Ética profesional 2. Administración industrial – Aspectos morales y éticos
3. Ética de los negocios
CDD-21 174.4 / 2008
© Universidad Nacional de Colombia
Sede Manizales
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
© María del Pilar Rodríguez Córdoba
Primera edición, 2008
ISBN: 978-958-701-985-8
Asistentes de investigación
Verónica Duque Uribe
Sandra Jaramillo Velásquez
Jenny Estella Valencia Chica
Corrección de estilo
Germán Villamizar
Diagramación
Olga Lucía Cardozo H.
Carátula
Camilo Umaña
Preparación editorial e impresión
Universidad Nacional de Colombia
Unibiblos
Luis Ignacio Aguilar Zambrano, Director
[email protected]
Bogotá, D.C., Colombia
FORMACIONGERENCIAL.indb 6
2/5/08 14:03:25
Hay una persona que siempre ha estado a mi lado,
apoyándome, mostrándome que soy capaz de alcanzar lo
que me proponga, a pesar de las dificultades.
En muchas ocasiones, ha sido él quien me ha ayudado
a dar el primer paso, con su consejo y con su generosidad.
Este libro va dedicado a Marcelo, mi padre, por lo que
ha sido, es y será para mí. Por su fortaleza, por su alegría,
por su sinceridad y por el ejemplo de honestidad,
superación y perseverancia que me ha dado.
¡Te amo!
FORMACIONGERENCIAL.indb 7
2/5/08 14:03:25
FORMACIONGERENCIAL.indb 8
2/5/08 14:03:25
Agradecimientos
Un especial reconocimiento a Verónica Duque Uribe,
Jenny Estella Valencia Chica y Sandra Jaramillo Velásquez,
quienes fueron mis asistentes de investigación
en el proyecto que tuvo como uno de sus resultados
la presente obra.
También agradezco a Isabel Cristina González Cortés,
quien me apoyó en el diseño de los talleres de formación
gerencial en valores.
No podría dejar de mencionar a mi colega, Uriel
Bustamante Lozano, quien desde su formación filosófica
contribuyó al mejoramiento de algunos capítulos.
Mi gratitud a la Dirección de Investigaciones de la
Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales (DIMA)
por la financiación y apoyo al proyecto.
Finalmente, a mi familia, a mi hija, a mis amigos, a mis
colegas, a mis jefes y a mis estudiantes. Pues todos ellos
son el sustento social que le dio a este libro la posibilidad
de existir.
FORMACIONGERENCIAL.indb 9
2/5/08 14:03:25
FORMACIONGERENCIAL.indb 10
2/5/08 14:03:25
Contenido
Resumen
Introducción
19
21
PRIMERA PARTE
CONCEPTOS
CAPÍTULO 1
ÉTICA Y ÉTICA EMPRESARIAL
La naturaleza de la ética
36
Teorías éticas
37
Ética empresarial
45
Conclusiones
52
CAPÍTULO 2
11
ÉTICA GERENCIAL
Importancia de la ética gerencial
56
El papel de la gerencia en la ética empresarial
57
Comportamiento ético gerencial (CEG)
58
Investigación en CEG
60
Conclusiones
68
CAPÍTULO 3
VALORES
La axiología
70
Qué son los valores
72
Características y propiedades de los valores
74
Tipos de valores
75
Valores morales
76
Los valores y su importancia en el nuevo contexto social
79
Conclusiones
80
| Contenido
FORMACIONGERENCIAL.indb 11
2/5/08 14:03:26
CAPÍTULO 4
FORMACIÓN GERENCIAL EN VALORES
Formación y capacitación
84
El gerente en la evolución administrativa
87
Modelos pedagógicos
90
Constructivismo pedagógico
91
Conclusiones
92
SEGUNDA PARTE
PRÁCTICAS
CAPÍTULO 5
INTRODUCCIÓN A LA PRÁCTICA DE LOS VALORES
Finalidad
98
Presentación del taller y sus facilitadores
98
Presentación de los participantes y compromiso: La telaraña
98
Apropiación conceptual de los valores éticos
99
Actividad de sensibilización a los valores éticos: El catador de valores
12
99
Actividad central: Al encuentro de los valores gerenciales
101
Desenlace
103
Otras actividades recomendadas
103
CAPÍTULO 6
RESPONSABILIDAD
Finalidad
106
Presentación
106
Actividad para romper el hielo: La empresa de mis sueños
107
Apropiación conceptual de la responsabilidad
107
Actividad central: La empresa de libretas
109
Criterios de calidad para elaborar libretas
109
Desenlace
110
Otras actividades recomendadas
110
CAPÍTULO 7
AMOR
Finalidad
113
Presentación
113
Actividad para romper el hielo: Los buscadores
113
Apropiación conceptual del amor
114
Actividad central: El efecto onda
115
Desenlace
115
Otras actividades recomendadas
116
Contenido |
FORMACIONGERENCIAL.indb 12
2/5/08 14:03:26
CAPÍTULO 8
COOPERACIÓN
Finalidad
118
Presentación
118
Actividad para romper el hielo: La plataforma
118
Apropiación conceptual de la cooperación
119
Actividad central: Cajas en serie
120
Desenlace
122
Otras actividades recomendadas
125
CAPÍTULO 9
HONESTIDAD
Finalidad
130
Presentación
130
Actividad para romper el hielo: El juego de los colores
130
Apropiación conceptual de la honestidad
132
Actividad central: Caso de estudio Central Hidroeléctrica de Caldas, Chec
133
Desenlace: La noticia
139
Otras actividades recomendadas
139
CAPÍTULO 10
RESPETO
Finalidad
142
Presentación
142
Actividad para romper el hielo: Ciegos, sordos e indiferentes
142
Apropiación conceptual del respeto
143
Actividad central: La bomba de tiempo
144
Discusión sobre la actividad central
145
Desenlace
146
Otras actividades recomendadas
148
13
CAPÍTULO 11
TOLERANCIA
Finalidad
150
Presentación
150
Actividad para romper el hielo: Un mundo para cada uno
151
Apropiación conceptual de la tolerancia
151
Actividad central: El juego del BAFA BAFA
152
Discusión de la actividad central
156
Otras actividades recomendadas
157
| Contenido
FORMACIONGERENCIAL.indb 13
2/5/08 14:03:26
CAPÍTULO 12
JUSTICIA Y EQUIDAD
Finalidad
161
Presentación
161
Actividad para romper el hielo: Dilema moral
161
Apropiación conceptual de la justicia y la equidad
162
Actividad central: Caso de estudio Única
164
Desenlace
168
Otras actividades recomendadas
171
Conclusiones finales
Bibliografía
Anexos
ANEXO 1. La bolsa de valores
14
173
177
187
ANEXO 2. La torre de Babel
187
ANEXO 3. Nuestra filosofía
189
ANEXO 4. Nuestro escudo
191
ANEXO 5. La responsabilidad de abrir rutas fecundas
191
ANEXO 6. Carta a Germain Bernard
192
ANEXO 7. La preeminencia del amor. La Biblia,
1ª de Corintios 13 (1-13)
192
ANEXO 8. Guiones
193
ANEXO 9. Infancia y poesía
193
ANEXO 10. Los sobres secretos
194
ANEXO 11. Hacia el humanismo de la unidad y solidaridad
196
ANEXO 12. Los constructores
197
ANEXO 13. Se necesitan gerentes éticos. La era post Enron
197
ANEXO 14. La tira cómica
200
ANEXO 15. Los dos pájaros
202
ANEXO 16. El coleccionista de insultos
202
ANEXO 17. El tazón de caldo
203
ANEXO 18. Rompecabezas
204
ANEXO 19. Quién diría
205
ANEXO 20. Nuestra aldea, la Tierra
205
ANEXO 21. La herencia
206
Contenido |
FORMACIONGERENCIAL.indb 14
2/5/08 14:03:26
Tablas
Tabla 1.
Antecedentes de la investigación en CEG
23
Tabla 2.
Etapas BARS
27
Tabla 3.
Paralelo entre ética y moral
37
Tabla 4.
Taxonomía para el CEG
61
Tabla 5.
Dimensiones y definiciones.
62
Tabla 6.
Comportamientos por cada dimensión de la categoría valores
64
Tabla 7.
Clasificación de los valores
76
Tabla 8.
Distinción entre formación y capacitación
84
Tabla 9.
Momentos clave en la evolución de la administración
y tipo de gerente
88
Tabla 10.
Modelos pedagógicos
90
Tabla 11.
Lectura: El catador de valores
100
Tabla 12.
Ejemplos de tarjetas de “Al encuentro de valores gerenciales”
101
Tabla 13
Apreciaciones conceptuales sobre la responsabilidad
108
Tabla 14.
Apreciaciones conceptuales sobre el amor
114
Tabla 15.
Apreciaciones conceptuales sobre la cooperación
120
Tabla 16.
Distribución de recursos a cada equipo
121
Tabla 17.
Lectura: El impacto moral y social de quienes ayudan a los demás
123
Tabla 18. Evolución del ICP para Colombia
129
Tabla 19.
Apreciaciones conceptuales sobre la honestidad
132
Tabla 20.
Caso de estudio Chec
134
Tabla 21.
Apreciaciones conceptuales sobre el respeto
143
Tabla 22.
Lectura: Carta del jefe indio
146
Tabla 23.
Apreciaciones conceptuales sobre la tolerancia
151
Tabla 24.
Instrucciones para la asignación de cartas a las culturas A y B
154
Tabla 25.
Reglas de comportamiento de la cultura A
155
Tabla 26.
Reglas de comportamiento de la cultura B
156
Tabla 27.
Apreciaciones conceptuales sobre la justicia y la equidad
163
Tabla 28.
Caso de estudio Única
164
Tabla 29.
Lectura: Sed de ética
169
15
| Tablas
FORMACIONGERENCIAL.indb 15
2/5/08 14:03:26
Figuras
Figura 1.
Modelo metodológico para la línea de investigación en CEG
26
Figura 2.
Modelo metodológico para la investigación Desarrollo
de competencias para el CEG
28
Figura 3. Asuntos que trata la ética empresarial y su influencia
en el desarrollo
48
Figura 4.
Modelo para el CEG
59
Figura 5. Clasificación de los valores morales según Vallmajó (2002)
Figura 6.
Formato Yo soy el árbol
116
Figura 7.
Formato juego de los colores
131
78
16
Figuras |
FORMACIONGERENCIAL.indb 16
2/5/08 14:03:27
Resumen
El medio empresarial está demandando cada día mayor interés de la academia para generar soluciones a los problemas económicos, sociales, culturales y
medioambientales que surgen. Entre estos, los que involucran aspectos éticos son
numerosos, ya que la ética –la reflexión sobre lo bueno y lo malo, lo correcto y lo
incorrecto– está presente en la mayoría de las decisiones que se toman en la vida
diaria. Este trabajo responde a esas necesidades, específicamente a fomentar un
buen comportamiento ético gerencial, por lo cual representa un aporte valioso
para las organizaciones.
El presente libro es uno de los productos de la investigación inscrita ante
la Dirección de Investigaciones de la Universidad Nacional de Colombia, sede
Manizales (DIMA), titulada Desarrollo de competencias para el comportamiento
ético gerencial, la cual constituye la cuarta fase de la línea de investigación en
Comportamiento ético gerencial, en la sede. El objetivo central del estudio fue
proponer programas de formación en valores que lleven a desarrollar competencias
éticas en los gerentes, a partir de los resultados empíricos obtenidos en las tres
fases previas a la investigación.
Esta obra se divide en dos partes: la primera proporciona una base conceptual
sobre ética, ética gerencial, valores y formación. La segunda proporciona herramientas prácticas para la formación gerencial en valores por medio de los siguientes talleres, diseñados a partir de pedagogías activas: introducción a los valores
gerenciales, amor, cooperación, honestidad, responsabilidad, respeto, tolerancia
y justicia y equidad.
17
| Resumen
FORMACIONGERENCIAL.indb 17
2/5/08 14:03:27
FORMACIONGERENCIAL.indb 18
2/5/08 14:03:27
Introducción
El quehacer gerencial implica una estrecha relación con la ética, en particular
con los valores morales. Dicha relación es asociable al poder y se encuentra ligada
con el reconocimiento del importante papel sociohistórico desempeñado por la
gerencia, en especial desde el siglo XX. Esto se une al desarrollo de la ciencia administrativa, que se refleja en la práctica gerencial, sobre todo en el incremento de
las responsabilidades sociales y medioambiantales que deben asumir los gerentes
en la actualidad.
Por tanto, el quehacer gerencial requiere un gran esfuerzo y unos firmes apoyos para identificar el espectro de posibilidades para elegir y actuar bien. Aquí se
subraya el protagonismo de los valores morales en la construcción de una ética y
se invita a reflexionar sobre los compromisos que se asumen como profesional.
Lo anterior se refleja en la fuerza que está tomando la formación gerencial en
las empresas y universidades de más prestigio mundial. Dos razones justifican este
crecimiento: primera, la ética está presente en la vida humana, pues es una forma
de asegurar la confianza entre las personas, de contribuir a la armonía social y
de salvaguardar el medioambiente. Segunda, la ética contribuye al buen ejercicio
profesional, traducido en el cumplimiento de los compromisos con la sociedad y
en que las empresas se constituyan en un modelo positivo para la comunidad.
Esta es una argumentación clave para que la ética sea la base de la formación
del talento humano para la gerencia. Esta formación debe partir del reconocimiento
de las relaciones necesarias para la comprensión del mundo social y natural y para
el acceso al conocimiento gerencial como un tema-problema que atañe a nuestra
condición humana, profesional y ciudadana.
Cabe aclarar que los procesos de formación gerencial no solo se refieren a un
conjunto de conocimientos, técnicas y herramientas que se aplican para disponer
de personas, capital y recursos materiales y de información para el logro de los
objetivos de la empresa, sino también a un conjunto de prácticas que consideran
primordial las relaciones con los grupos de interés, como empleados, accionistas,
19
La autora agradece la colaboración de Uriel Bustamante Lozano, profesor del
Departamento de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia, sede
Manizales, en la redacción de este capítulo introductorio.
| Introducción
FORMACIONGERENCIAL.indb 19
2/5/08 14:03:27
20
familia de empleados, proveedores, competidores, gobierno, comunidad aledaña,
medioambiente y sociedad. Es decir, también se refieren a las implicaciones éticas
de esos conocimientos y de sus modos de aplicación para fortalecer una práctica
profesional de reflexión profunda, que contribuye a un desarrollo sustentable a
partir de procesos sociales y culturales.
Por tanto, la formación en valores se concibe con la intención de que el gerente se aproxime a su quehacer de manera crítica y propositiva, con un enfoque
que le permita acercarse a los conocimientos e implicaciones que configuran su
profesión y genere unos hábitos que evidencien sus responsabilidades e impactos
en un país como Colombia. Propende, entonces, por la formación de un nuevo
gerente, un profesional creador de soluciones a los problemas recurrentes que
plantea nuestro medio.
Un proceso de este calibre debe ser orientado hacia el futuro en una dirección
dinámica e innovadora. Por ello es necesario generar una conciencia del carácter
evolutivo de ese proceso y de las condiciones que lo impulsan, lo inhiben o lo
modifican. Es decir, que se comprenda cómo la vida política, económica y social
interactúa con la formación gerencial y se evidencia en los comportamientos
profesionales que exhiben los gerentes.
Es importante destacar que las exigencias esenciales de la ética gerencial no
sólo sirven para satisfacer los objetivos de una organización, sino también para
tener profesionales conscientes de sus responsabilidades sociales y más capacitados para considerar los diferentes factores relacionados con el proceso de toma
de decisiones. Con ello se excluirá la idea de una ética que enseña disciplinas
interesantes, pero que no tiene valor formativo y práctico.
Esta introducción pretende ofrecer al lector una idea general de la obra. Para
ello, se ha dividido en los siguientes acápites:
■ Antecedentes
■ Objetivo general
■ Objetivos específicos
■ Metodología
■ Contenido del libro
Antecedentes
En 1994 un grupo de investigadores de la Universidad Nacional de Colombia,
sede Manizales, empezó a estudiar temas inherentes a la ética empresarial como
responsabilidad social, balance social y ética gerencial. En agosto de 2002 se conformó oficialmente el grupo Ética Empresarial y Empresariado Social, ETHOS. Este
grupo pertenece a la Universidad Nacional de Colombia y, para efectos de coordinación y seguimiento, se adscribió al Departamento de Ingeniería Industrial de
la sede Manizales. En julio de 2006 fue clasificado en B por Colciencias y aspira a
FORMACIÓN GERENCIAL EN VALORES | Conceptos y prácticas
FORMACIONGERENCIAL.indb 20
2/5/08 14:03:27
ser clasificado en A en la convocatoria 2008 de medición de grupos de Colciencias.
Actualmente tiene tres líneas de investigación: Ética Empresarial, Ética e ingeniería
Industrial y Empresariado Social.
Entre los resultados investigativos más importantes del grupo Ethos están las
metodologías para elaborar balances sociales (Vieira, 1996), códigos éticos (Rodríguez y Díaz, 2004) y auditorías éticas (Rodríguez et ál., 2006a). Igualmente,
un modelo integral de desarrollo ético para organizaciones, una taxonomía para
el comportamiento ético gerencial (Rodríguez, 2006) y la aplicación del Cuadro de
Mando Integral a proyectos de empresas sociales (Urrea et ál., 2004). En el campo
docente se han elaborado casos de estudio con implicaciones éticas, se dicta una
cátedra magistral en ética empresarial, se orientan asignaturas en líneas de profundización de pregrado y posgrado, y se ha diseñado una línea de investigación
de maestría en ética empresarial.
El proyecto base de este libro es la cuarta fase de la línea de investigación en
Comportamiento Ético Gerencial (CEG) que se viene desarrollando desde 1997. La
tabla 1 muestra una síntesis de lo realizado.
Tabla 1
Antecedentes de la investigación en CEG.
Fase
Participantes
Objetivos
1 Comportamiento
ético gerencial
en Colombia,
España e Inglaterra
(Rodríguez, 2001).
• Universidad Nacional
de Colombia, sede
Manizales.
• Universidad de Bradford
(Inglaterra).
• Universidad Politécnica
de Valencia (España).
• 499 personas.
2 Comportamientos
éticos de gerentes
colombianos
(Rodríguez, 2005).
• Universidad Nacional
de Colombia, sede
Manizales. Grupo ETHOS.
• 566 personas.
3 Comportamientos
éticos de gerentes
manizaleños
(Rodríguez, 2006).
• Universidad Nacional
de Colombia, sede
Manizales. Grupo ETHOS.
• 546 personas.
• Universidad Nacional
de Colombia, sede
Manizales. Grupo ETHOS,
DIMA.
• 1 Investigadora, 3
co-investigadoras y 1
asesora.
1. Encontrar respuestas de gerentes y
empleados a la pregunta ¿qué significa
ser un gerente ético?
2. Conocer los comportamientos éticos
que más valoran los empleados en sus
gerentes.
3. Definir una taxonomía para el CEG.
4. Realizar un estudio comparativo entre
países.
1. Los mismos objetivos 1, 2 y 3 de la Fase
1, aplicados a Colombia.
2. Validar la metodología de la Fase 1.
3. Ajustar para Colombia los resultados de la
Fase 1.
1. Los mismos objetivos 1, 2 y 3 de la Fase
1, aplicados a Manizales.
2. Validar la metodología de las Fases 1 y 2.
3. Ajustar los resultados de las Fases 1 y 2.
1. Consolidar los resultados de las tres fases
de la investigación en CEG y, con base en
ellos, diseñar programas de formación
para el desarrollo de competencias éticas
en los gerentes.
4 Desarrollo de
competencias para
el CEG (Rodríguez
et ál., 2005;
Rodríguez et ál.,
2006b).
21
| Introducción
FORMACIONGERENCIAL.indb 21
2/5/08 14:03:28
22
Como se indicará más adelante, la metodología utilizada en las tres primeras
fases de la investigación facilitó recolectar información de una amplia muestra de
personas que, en primera instancia, permitieron establecer una lista de comportamientos éticos gerenciales y, en segunda instancia, calificaron la importancia de
dichos comportamientos. El propósito era extractar, de personas con experiencia
laboral y conocimientos del tema, lo que ellos creían significativo del comportamiento de sus gerentes desde un punto de vista ético. Por este motivo se utilizó
una técnica tomada de la psicología organizacional que disminuía la interferencia
de los investigadores en las respuestas de los participantes y al final asignaba
unos resultados que tenían que ver con lo que estas personas pensaban que eran
los comportamientos éticos más importantes que tenían o deberían tener sus
gerentes.
En este punto es necesario aclarar que nuestros resultados muestran lo que
las personas consultadas (1.616 en total) pensaban y no lo que los investigadores querían. Estos resultados no pueden tomarse como algo determinante, pues
sobre la ética no deben existir posiciones deterministas, sino como una muestra
representativa del sentir de un número de empleados sobre el comportamiento
ético de sus gerentes.
Los resultados ubicaron la categoría valores como la más importante. Incluso si
se analiza la información específica (Rodríguez, 2005, 2006), se notará que varias
de las dimensiones de esta categoría se encuentran en los primeros lugares de la
jerarquización (por ejemplo, honestidad, justicia, equidad, respeto y tolerancia).
Con el objetivo de permitir la apropiación social del conocimiento, se propuso la cuarta fase de la investigación, la cual parte de los resultados de las tres
fases previas para proponer programas de formación que lleven al desarrollo de
competencias para el CEG. Dados los antecedentes aquí mencionados, se decidió
iniciar los programas de desarrollo de competencias para el CEG por el diseño de
unos talleres de formación en valores. En investigaciones posteriores, se abordarán otras dimensiones importantes, como comportamiento hacia la empresa
y uso de poder.
Objetivo general
Proponer programas de formación gerencial que lleven al desarrollo de competencias éticas en los gerentes, con base en los resultados de investigaciones
previas en CEG, para contribuir al desarrollo de empresas más éticas a partir de la
formación de su talento humano.
Objetivos específicos
■
Desarrollar una base conceptual en ética, ética empresarial, ética gerencial,
valores y formación gerencial.
FORMACIÓN GERENCIAL EN VALORES | Conceptos y prácticas
FORMACIONGERENCIAL.indb 22
2/5/08 14:03:28
■
■
■
■
■
■
■
Proponer un programa de formación gerencial en amor.
Proponer un programa de formación gerencial en cooperación.
Proponer un programa de formación gerencial en honestidad.
Proponer un programa de formación gerencial en responsabilidad.
Proponer un programa de formación gerencial en respeto.
Proponer un programa de formación gerencial en tolerancia.
Proponer un programa de formación gerencial en justicia y equidad.
Metodología
Las tres fases previas de la investigación se llevaron a cabo utilizando una metodología que permitió recolectar información de personas con experiencia laboral
y posibilitó identificar los comportamientos éticos gerenciales más importantes
para los empleados en Colombia. Esta metodología se basa en la técnica BARS (de
su nombre en inglés Behaviorally Anchored Rating Scales, escalas de evaluación
ancladas en comportamientos), propuesta por Smith y Kendall (1963) en un intento
por encontrar una manera de evaluar el desempeño laboral que, a la vez, evitara
los problemas de subjetividad presentados por los métodos usuales.
BARS se basa en la Técnica de los Incidentes Críticos (CIT), desarrollada en 1947
con fines de selección, capacitación y evaluación (Flanagan, 1954). El objetivo de
la CIT es recoger información comportamental sin sacrificar su significado, especificidad y validez. De acuerdo con Flanagan (1954: 327), un incidente crítico es
“toda actividad humana observable que sea suficientemente completa en sí misma,
para permitir que se realicen inferencias y predicciones acerca de la persona que
está desempeñando la actividad”.
BARS toma la información cualitativa que resulta de la CIT y la lleva al nivel
cuantitativo, lo cual es de gran utilidad en el momento de elaborar jerarquías o
priorizar los comportamientos.
Las técnicas CIT y BARS estimularon el interés de los investigadores en psicología organizacional, realizándose una gran cantidad de aplicaciones en áreas
ocupacionales como la ingeniería, la mecánica, la enfermería, la seguridad pública
y la gerencia (Morrison, 1981; Everson, 1988; Gulliford, 1991; Rodríguez, 2001).
Estas técnicas también se han utilizado con éxito en la elaboración de códigos
éticos profesionales y empresariales (Hobbs, 1948; Forero et ál., 2002; Rugeles y
Vásquez, 2004; Rodríguez y Díaz, 2004; Duque y Montoya, 2005). La figura 1 ilustra
el modelo metodológico seguido para las fases 1, 2 y 3 de la línea de investigación
en CEG; las etapas que aparecen en el cuadrante gris corresponden a BARS. Cada
una de ellas se explica en la tabla 2.
La cuarta fase de la investigación utilizó un enfoque hermenéutico inspirado en
el modelo metodológico propuesto por Santacruz y Arce (2002), basado a su vez en
Cuesta (1991) y en Vieira (1996). La figura 2 muestra el modelo en el que, en primer
23
| Introducción
FORMACIONGERENCIAL.indb 23
2/5/08 14:03:28
lugar, se comprende, interpreta y contextualiza la bibliografía (fase centrípeta);
en segundo lugar, se plantean conceptos y caracterizaciones propias del análisis
que permiten generalizar y trascender (fase centrífuga) con fines prácticos; y en
tercer lugar, se diseñan talleres de formación gerencial en valores.
Marco de referencia metodológico
Investigación en ética empresarial, CIT, BARS, entrevistas
Diseño metodológico de investigación
Estudio piloto
Diseño de la etapa de recolección de datos
Tamaño de muestra, objetivos, cuestionarios, entrevistas
Generación de incidentes críticos
Cuestionarios
24
Generación de dimensiones
Ubicación de incidentes críticos
Reubicación de incidentes críticos
Test de confiabilidad, criterio 67%
Evaluación de incidentes críticos
Análisis de consistencia
Desviación estándar
Categorización
Análisis factorial, método gráfico
Análisis de información, resultados, conclusiones
Figura 1 Modelo metodológico para la línea de investigación en CEG.
FORMACIÓN GERENCIAL EN VALORES | Conceptos y prácticas
FORMACIONGERENCIAL.indb 24
2/5/08 14:03:29
Tabla 2
Etapas BARS.
ETAPA
Generación
de incidentes
críticos
Generación de
dimensiones
Ubicación de
incidentes
críticos
Reubicación
de incidentes
críticos
Evaluación
de incidentes
críticos
Análisis de
consistencia
Generación de
categorías
DESCRIPCIÓN
Recolección de comportamientos importantes para el tópico objeto de estudio.
Los incidentes se obtienen por medio de cuestionarios, entrevistas o de ambos.
Con los datos se construye una lista de comportamientos en que los incidentes
repetidos se descartan y solo se deja la información relevante. En las tres fases
de la investigación se utilizó un cuestionario abierto con la instrucción Piense
en aquellos gerentes que usted considere son éticos. Haga una lista de las cosas
que hacen o no hacen y que lo llevan a usted a pensar que son éticos. En las tres
fases de la investigación se recolectaron 4.788 incidentes críticos.
Los incidentes se clasifican en grupos (dimensiones) de acuerdo con sus
afinidades. Una vez se generen las dimensiones, se da una definición para cada
una de ellas de acuerdo con los incidentes que la conforman.
Los incidentes son ubicados de nuevo en su respectiva dimensión. El propósito de
esta etapa es revisar los incidentes que pertenecen a cada grupo y juntar, crear
o borrar dimensiones. En las fases 1, 2 y 3 quedaron 12, 13 y 14 dimensiones,
respectivamente.
Se encarga de validar el proceso de ubicación para descartar los incidentes
cuya pertenencia a una dimensión sea ambigua. Personas diferentes a los
investigadores ubican los incidentes en las dimensiones provistas junto con las
definiciones. El resultado final son los incidentes en que las personas coincidieron
al ubicarlos en una dimensión determinada. Al final de la etapa quedaron 1199
incidentes en la fase 1, 476 en la fase 2 y 543 en la fase 3.
Se califica la importancia de cada incidente; para ello se solicita a varias
personas, con un conocimiento profundo del tema, que evalúen cada incidente
en una escala determinada. En las tres fases la escala seleccionada fue de
1 (comportamiento ético no importante) a 100 (comportamiento ético muy
importante). En la fase 1 participaron 30 evaluadores y 20 en cada una de las
fases 2 y 3.
Después de la evaluación, los incidentes muestran un alto rango de variabilidad.
Esto significa que para un mismo incidente la importancia varía de acuerdo con el
evaluador. Para resolver este problema se usa la desviación estándar de la media
de cada incidente, para escoger aquellos con menos variabilidad. En general, el
rango de desviación estándar de un incidente debe ser menor que 20. En la fase 1
se seleccionaron los 300 incidentes con desviación estándar <20; en la fase 2, los
164 con desviación estándar <15 y en la fase 3 los 100 con desviación estándar
<16.
Se utiliza para organizar las dimensiones en grupos más amplios (categorías) y
conformar taxonomías que permiten clasificar el comportamiento ético. En la
fase 1, las 12 dimensiones se agruparon en seis categorías a través de un proceso
de triangulación que combinó el método de los componentes principales con un
método gráfico-lógico. En las fases 2 y 3, las 13 dimensiones se agruparon en
cuatro categorías.
25
Fuente: Basado en Rodríguez (2006).
| Introducción
FORMACIONGERENCIAL.indb 25
2/5/08 14:03:29
Revisión bibliográfica
FASE CENTRÍPETA
•Ética
•Ética empresarial
•Ética gerencial
•Responsabilidad gerencial
•Valores gerenciales
•Formación gerencial
ETAPA
DESCRIPTIVA
CONCEPTUAL
ETAPA ANALÍTICA
ETAPA SINTÉTICA
Talleres de formación gerencial
FASE CENTRÍFUGA
• Introductorio
• Responsabildad
• Amor
• Cooperación
• Honestidad
• Respeto
• Tolerancia
• Justicia y equidad
ETAPA CREATIVA
FORMACIÓN GERENCIAL EN VALORES
Conceptos y prácticas
26
Modelo metodológico para la investigación.
Desarrollo de competencias para el CEG.
Figura 2 La etapa descriptiva conceptual forma parte de la fase centrípeta; en ella se
hace acopio de los conceptos básicos y se delimitan los temas que permitirán contextualizar y profundizar el objeto de estudio. La etapa analítica permite desglosar
la información obtenida para comprenderla, explicarla y extraer elementos clave,
con un enfoque crítico-reflexivo (Méndez, 1995).
La etapa sintética está en el medio de las fases centrípeta y centrífuga; en
ella se toman los elementos provistos en la etapa analítica y se relacionan entre
sí para formar de nuevo el todo, pero enriquecido por las miradas que emergieron
del análisis.
La etapa creativa forma parte de la fase centrífuga. Reúne los aportes de la
etapa anterior para crear un constructo diferente que complemente los conceptos
existentes y que sirva de base para generalizaciones y usos prácticos. Como resultado de las etapas anteriores, se tienen varios productos, entre los que están
un capítulo de libro, un artículo titulado Desarrollo de competencias para el CEG
– Un enfoque de responsabilidad, y la presente obra.
FORMACIÓN GERENCIAL EN VALORES | Conceptos y prácticas
FORMACIONGERENCIAL.indb 26
2/5/08 14:03:30
Contenido de la obra
Este libro se compone de doce capítulos y veintidós anexos, divididos en dos
partes. La primera conforma la base conceptual y contiene los siguientes capítulos:
■ Ética y ética empresarial: aproximación conceptual a la ética desde una perspectiva histórica, como antesala a la discusión de la ética aplicada a la empresa,
ya que dentro de esta se encuentra el tema central del libro y objeto de estudio
del siguiente capítulo.
■ Ética gerencial: aquí se parte de la discusión sobre la importancia de los gerentes
en el fortalecimiento de la ética en la empresa para, posteriormente, mostrar
los resultados consolidados de las tres fases de la investigación en CEG, puesto
que ellos son la base para el diseño de los programas de formación gerencial.
Específicamente, estos resultados muestran que valores es la categoría más importante para los empleados; y por tanto, se justifica que el resto del proyecto
se lo dediquemos a ellos.
■ Valores: a partir de la justificación empírica realizada en el capítulo anterior,
en este se da un soporte teórico a la elección de la categoría valores como
eje de los programas de formación gerencial. Se hace especial énfasis en que,
cuando a lo largo del texto nos referimos a valores de manera genérica, estamos
hablando de valores morales, puesto que existen otros tipos de valores como
los sensibles, estéticos e intelectuales, entre otros.
■ Formación gerencial en valores: en este capítulo iniciamos estableciendo una
diferenciación entre capacitación y formación, con el objetivo de justificar por
qué nos decidimos por proponer talleres de formación y no de capacitación.
Continuamos con una reseña histórica de la administración y el papel que ha
jugado el gerente, puesto que eso definirá las necesidades de formación gerencial en cada etapa, sobre todo en la actual. Finalmente, teniendo claras las
necesidades, pasamos revista a los diferentes modelos pedagógicos existentes,
de manera que por medio de la triangulación de la información podamos sustentar por qué escogimos las pedagogías activas para el diseño de los talleres
de formación gerencial en valores.
27
La segunda parte está conformada por las prácticas y contiene los siguientes
capítulos: Introducción a los valores gerenciales, Amor, Cooperación, Honestidad,
Responsabilidad, Respeto, Tolerancia, Justicia y Equidad. Esta parte está redactada
en forma de talleres, listos para ser aplicados a un grupo de gerentes en formación.
Son ocho talleres que pueden darse en conjunto o individualmente. Sin embargo,
es necesario tener en cuenta que siempre se deberán orientar como mínimo dos
talleres, esto es, el introductorio y otro. En general, estos ocho capítulos tienen
la siguiente estructura:
| Introducción
FORMACIONGERENCIAL.indb 27
2/5/08 14:03:30
■
■
■
■
■
■
■
28
Finalidad
Presentación
Actividad rompe-hielo
Presentación conceptual del valor específico
Actividad central
Desenlace
Otras actividades recomendadas
Los anexos contienen actividades complementarias sugeridas en cada uno de
los capítulos que conforman la segunda parte. Su propósito es ofrecer actividades,
lecturas y reflexiones adicionales a las propuestas en el desarrollo principal del
trabajo.
Esperamos que el texto que aquí presentamos se constituya en una fuente de
consulta y en una herramienta de primera mano para aquellas organizaciones que
desean fortalecer sus compromisos éticos con la sociedad a partir de los comportamientos éticos de sus gerentes. Estamos convencidas de que las empresas son
protagonistas del mundo actual y que de su desarrollo dependerá si la humanidad
logra conseguir el buen progreso, es decir, aquel que no sólo contemple la creación
de riqueza y la generación de crecimiento económico, sino también la calidad de
vida, la justicia, la equidad, la paz y, por consiguiente, el bien humano.
Invitamos al lector a que se adentre en nuestro texto, teniendo en cuenta las
palabras de Edgar Morin, pensador francés que nos ha iluminado en la concepción
y elaboración del proyecto, tanto por su pensamiento complejo como por su profundo compromiso ético con la humanidad:
La segunda mundialización empieza con Bartolomé de las Casas, quien
afirmó que los indios de las Américas tenían una personalidad humana,
cosa que era negada por los teólogos católicos españoles. Se continuó con
Montaigne, que decía que otras civilizaciones aparte de la occidental tienen sus valores. Se continuó con las ideas nacidas en el mundo mismo de
la opresión, que fue el occidente europeo: ideas de las libertades personales; las ideas universalistas y humanistas, que llevaron a la abolición de
la esclavitud; los procesos de promoción de los derechos de los hombres y
mujeres; los procesos de descolonización; la difusión de la democracia; y
hoy en día la conciencia ecológica, es decir, de una comunidad de destino
humano y del planeta.
Esta segunda mundialización tiene en sí misma una fuerza, un motor
de responsabilidad y de solidaridad. Es la conciencia también y el sentido
de comunidad de destino: comunidad de destino planetario –evidente–,
pero también de continentes. Tenemos una comunidad europea. Se debe
discutir, se debe desarrollar el sentido de la comunidad de destino latinoamericano. Esto es la conciencia, porque no se pueden adelantar las
FORMACIÓN GERENCIAL EN VALORES | Conceptos y prácticas
FORMACIONGERENCIAL.indb 28
2/5/08 14:03:31
cosas sin la inteligencia y la conciencia que pueden introducir la ética y
la política, los partidos políticos y el pensamiento político, en el desarrollo mismo. No hay que subordinar más el desarrollo humano al desarrollo
económico; debemos invertir esto y subordinar el desarrollo económico
al desarrollo humano. Ese me parece es el papel ético fundamental. No
debemos ser simples objetos en este Titanic sin piloto, sino que debemos
cambiar y ser sujetos de la aventura humana (Morin, 2000: 3-4).
29
| Introducción
FORMACIONGERENCIAL.indb 29
2/5/08 14:03:31
FORMACIONGERENCIAL.indb 30
2/5/08 14:03:31
PRIMERA
PARTE
FORMACIONGERENCIAL.indb 31
Conceptos
2/5/08 14:03:31
FORMACIONGERENCIAL.indb 32
2/5/08 14:03:31
CAPÍTULO
1
Ética y ética
empresarial
En la sociedad actual se está rescatando la ética como base de la solución
a muchos conflictos, debido a que abarca un cuerpo de conocimientos que guían
los comportamientos humanos y, con su práctica, posibilita la convivencia. Hablar
de la ética, como ciencia, no es hablar de algo nuevo, dado que sus orígenes se
remontan a la edad clásica, cuando los líderes sociales y políticos se dedicaban a
estudiarla y difundirla en la comunidad buscando armonizar las conductas humanas
y lograr un orden social.
Las nuevas tendencias en el medio empresarial han dado importancia a la
vivencia de la ética en las organizaciones, pues los comportamientos organizacionales son continuamente evaluados por los grupos de interés, lo cual lleva a que
las acciones de las empresas deban estar alineadas con los principios y normas
de la sociedad.
Desarrollar un ambiente ético en la empresa, fundamentado en acciones buenas, correctas y justas, requiere interiorizar y vivenciar, en el nivel individual,
los principios éticos aceptados socialmente y proyectarlos a las relaciones que se
establecen diariamente en el clima laboral y externo. Para ello es esencial que
haya una administración por valores morales, pues estos, como justificaremos más
adelante, forman parte del núcleo de la ética.
Este capítulo presenta al lector una discusión sobre la ética y la ética empresarial. Para dicho propósito se ha organizado de la siguiente manera:
■ Naturaleza de la ética, desde una perspectiva de la filosofía moral.
[33]
FORMACIONGERENCIAL.indb 33
2/5/08 14:03:31
■
■
Teorías éticas más usadas en el campo de la ética empresarial.
Ética empresarial y responsabilidad social.
La naturaleza de la ética
34
La ética puede entenderse como un cuerpo de conceptos filosóficos o un grupo
de principios que involucra los comportamientos humanos correctos o incorrectos
y que tiene repercusiones en el mundo espiritual y en el ecosistema. La palabra
ética viene de las expresiones griegas ethikos y ethos, que significan carácter. En
la práctica, este origen se refleja en el carácter de los individuos y las sociedades
a través de sus comportamientos.
Uno de los principales representates de la ética clásica, Aristóteles, la relaciona
con el desempeño de las acciones correctas en el lugar y tiempo oportunos. Para
hacer esto, las personas deben educar sus pasiones mediante el uso del razonamiento teórico y práctico; además, deben identificar el telos o fin de cada acción
moral. Una discusión acerca de la ética puede ser seguida en la filosofía griega a
través de diferentes autores, siendo Sócrates, Platón y Aristóteles sus pensadores
más destacados.
La ética ha sido estudiada por diferentes disciplinas a lo largo de varios siglos y
ha sido el centro de atracción, debido a su importancia para los individuos y para
la sociedad. Esta preponderancia se debe a que en las situaciones del día a día,
las personas enfrentan conflictos éticos y tienen que equilibrar las necesidades
individuales, sociales y medioambientales. Aunque en un principio esta ciencia
tenía una concepción antropocéntrica, en la actualidad se ha adoptado un enfoque ecocéntrico que considera no sólo el ser humano como sujeto principal de la
existencia, sino también otros seres vivos e inertes que merecen ser tenidos en
cuenta y tratados como pares en el mantenimiento de un equilibrio dinámico que
permita la sustentabilidad del planeta Tierra.
Aunque las palabras ética y moral se usan como si fueran sinónimas, tienen
significados diferentes. A continuación presentaremos una serie de definiciones
que permitirán establecer diferencias y complementariedades. Sin embargo, para
evitar confusiones, esta obra usará ambos términos sin tener en cuenta las diferencias entre ellos, como lo hace la mayoría de autores en el área.
Para Velásquez (2000: 8, 11), la moralidad se define como “los estándares o
normas que un individuo o grupo posee acerca de lo que es correcto o incorrecto,
o lo que es bueno o malo”, mientras que “la ética es la actividad de examinar los
estándares morales de uno mismo o los estándares morales de la sociedad, y de
preguntarse cómo se aplican estos a nuestras vidas y si son razonables o irrazonables, esto es, si se hallan sustentados por buenas o malas razones”.
Cortina y Martínez (2001: 9) entienden la ética como “aquella parte de la
filosofía que se dedica a la reflexión sobre la moral”. En una obra posterior, Cor-
FORMACIÓN GERENCIAL EN VALORES | Conceptos y prácticas
FORMACIONGERENCIAL.indb 34
2/5/08 14:03:31
tina (2003a: 17) la define como “un tipo de saber de los que pretende orientar
la acción humana en un sentido racional”. Dicho saber se ubica específicamente
dentro de los saberes prácticos junto con la economía y la política, los cuales
“son normativos para la vida en su conjunto” (Cortina y Martínez, 2001: 12) en
el marco de la filosofía práctica.
De manera más sencilla, pero no por ello menos rigurosa y seria, Savater (2000:
31) define la ética como un “arte de vivir”, apoyado en la idea de la libertad y, por
tanto, en la alternativa de elección que poseen los seres humanos.
En su obra Ética para Amador (1991: 59), este autor afirma que “la moral es
el conjunto de comportamientos y normas que tú y yo, y algunos de quienes
nos rodean solemos aceptar como válidos”, y que “la ética es la reflexión sobre
por qué los consideramos válidos y la comparación con otras morales que tienen
personas diferentes”.
A partir de las anteriores definiciones y de aportes de otros autores (Sánchez,
1969; MacIntyre, 1976; Robson, 1995; Rodríguez, 2005), se propone el paralelo
ilustrado en la tabla 3.
Tabla 3
Paralelo entre ética y moral
Ética
Moral
Trata de principios generales
Explica
■ Establece el carácter de la sociedad
■ Es la teoría
■ Es la ciencia
Trata con las especificaciones
Prescribe
■ Establece las costumbres
■ Es la práctica
■ Es el objeto de estudio de la ciencia ética
■
■
■
■
35
Fuente: Elaboración propia.
En la presente obra, cuando hablemos de ética, nos referiremos al estudio de
los diferentes conceptos morales (principios, valores, virtudes) adquiridos y desarrollados por la interacción social, que mediante las prácticas reflejan el comportamiento de los seres humanos. Asimismo, la reflexión sobre lo correcto o incorrecto,
apropiado o inapropiado de dichas prácticas.
Teorías éticas
Es necesario conocer la historia del pensamiento moral a través del estudio de
las diferentes teorías éticas desarrolladas durante los últimos veinticinco siglos.
No es posible delimitar el campo ético a una teoría que encaje perfectamente en
lo que la ética significa, incluso los intentos para hacerlo podrían causar confusión
y desorientación. En palabras de MacIntyre (1976: 4):
Es importante que, tanto como sea posible, permitamos que la historia de la filosofía rompa nuestros prejuicios actuales, para que nuestras
1 | Ética y ética empresarial
FORMACIONGERENCIAL.indb 35
2/5/08 14:03:32
estrechas visiones de lo que puede y no puede ser pensado, dicho y hecho
sean descartadas a partir del registro de lo que ha sido pensado, dicho y
hecho.
Beauchamp y Bowie (1997) proveen un buen resumen de las principales teorías
éticas de la historia y MacIntyre (1976, 1981) ofrece un interesante análisis de
ellas. Debido a que una presentación completa de todas las teorías tomaría un
espacio considerable, nos limitaremos a las que más podrían estar relacionadas
con el estudio del comportamiento ético en la gerencia.
Ética de las virtudes
Esta perspectiva tiene sus raíces en la filosofía moral de Platón y Aristóteles. La
ética de las virtudes se enfoca en la persona o agente que actúa en forma virtuosa
o no virtuosa y en sus motivos para hacerlo. Platón, en La República, (traducido
del griego por Azcárate y revisado por Candel, 1999) dice que las virtudes individuales más importantes son el coraje, la sabiduría, la templanza y la justicia, y
que esas virtudes también pueden observarse en las sociedades y estados. En la
Moral a Nicómaco, Aristóteles (traducido del griego por Azcárate, 1996) dice que
la virtud puede entrenarse y desarrollarse como cualquier otra habilidad humana
y la define (111-112) como:
(u)n hábito, una cualidad que depende de nuestra voluntad, consistiendo en este medio que hace relación a nosotros y que está regulado
36
por la razón en la forma que lo regularía el hombre verdaderamente sabio.
La virtud es un medio entre dos vicios que pecan, uno por exceso, otro
por defecto; y como los vicios consisten en que los unos traspasan la
medida que es preciso guardar, y los otros permanecen por bajo de esta
medida, ya respecto de nuestras acciones, ya respecto de nuestros sentimientos, la virtud consiste, por lo contrario, en encontrar el medio para
los unos y para los otros, y mantenerse en él dándole preferencia.
Según Aristóteles, a través del ejercicio de las virtudes es posible que las personas
alcancen la felicidad, la cual es el fin de una buena vida. Por tanto, el bien humano
se puede alcanzar a través de la práctica de las virtudes y esto lleva a que las pesonas
tengan una buena vida, no sólo como individuos, sino también como parte de una
comunidad. A este bien humano le daremos el nombre de felicidad aristotélica, la
cual debe ser aplicada a toda la vida y no a acciones individuales (MacIntyre, 1976),
ya que las acciones, que en conjunto van formando la vida, pueden ser catalogadas
como virtuosas o no, pero se juzga feliz o infeliz a la vida misma.
Para Aristóteles, las virtudes no nacen con los seres humanos, sino que son
hábitos que se deben ir formando para convertirlos en un estilo de vida: “las virtudes no nacen en nosotros ni por naturaleza ni contrariamente a la naturaleza,
FORMACIÓN GERENCIAL EN VALORES | Conceptos y prácticas
FORMACIONGERENCIAL.indb 36
2/5/08 14:03:32
sino que siendo nosotros naturalmente capaces de recibirlas, las perfeccionamos
en nosotros para la costumbre” (Aristóteles, 1998: 18).
En una discusión sobre aspectos fundamentales para la ética contemporánea,
MacIntyre (1981) propone que se dedique más atención a la ética de las virtudes y
que la tradición aristotélica se viva de manera que la intelegibilidad y racionalidad
de nuestras actitudes y nuestros compromisos morales puedan interpretarse con
integralidad. Sostiene que la ética de las virtudes es la teoría más poderosa sobre
pensamiento moral, sobre la que las teorías morales modernas deberían basarse,
puesto que envuelve todo lo que una filosofía moral puede ofrecer: primero, con
relación a las cualidades humanas necesarias para adquirir esas características que
son internas a las prácticas; segundo, con relación a las calidades que contribuyen
al fin de una buena vida; tercero, con relación a la busqueda del bien humano que
sólo puede ser construido y apropiado dentro de una tradición social.
Otros autores (Beauchamp y Bowie, 1997; Mahoney, 1998; Verstraeten, 1998;
Whetstone, 2000) están de acuerdo con MacIntyre en la importancia de la ética
de las virtudes para la teoría moral moderna, sobre todo en el mundo empresarial
donde muchas discusiones se centran en las virtudes necesarias de los gerentes,
empleados y otros grupos de interés, para satisfacer las demandas internas y
externas. Sin embargo, la ética de las virtudes por si sola no resuelve todas las
incógnitas y, por tanto, debe ser complementada con otras teorías para tener una
visión más completa y una amplia fundamentación cognitiva cuando estemos
abocados a solucionar los dilemas éticos que se presentan en el día a día.
37
Teorías utilitaristas
Los partidarios de las teorías utilitaristas afirman que una acción ética es
aquella que trae beneficios a la mayoría de las personas involucradas. La acción
moral es juzgada por sus consecuencias, siendo la mejor la que trae menos costos
y más beneficios a los que estén relacionados. En consecuencia, los utilitaristas
piensan que el bien humano puede ser alcanzado a través de la eficiencia.
Entre los fundadores y defensores más significativos del utilitarismo se encuentran Jeremy Bentham (1748-1832) y John Stuart Mill (1806-1873) quienes
plantean que, desde el punto de vista ético, se debe elegir aquella alternativa
que produce la mayor utilidad, es decir que “el valor moral de las acciones o
. Según MacIntyre (1981: 233): “Por práctica entenderemos cualquier forma
coherente y compleja de actividad humana cooperativa, establecida socialmente,
mediante la cual se realizan los bienes inherentes a la misma mientras se intenta
lograr los modelos de excelencia que le son apropiados a esa forma de actividad y
la definen parcialmente, con el resultado de que la capacidad humana de lograr la
excelencia y los conceptos humanos de los fines y bienes que conlleva se extienden
sistemáticamente”.
1 | Ética y ética empresarial
FORMACIONGERENCIAL.indb 37
2/5/08 14:03:32
38
prácticas es determinado exclusivamente por sus consecuencias” (Beauchamp y
Bowie, 1997: 21).
El postulado esencial del principio utilitarista se refiere a que “una acción es
correcta desde un punto de vista ético si y solo si el total de utilidades que dicho
acto produce es mayor que el total de utilidades producidas por cualquier otro acto
que el agente podría haber efectuado en su lugar” (Velásquez, 2000: 73), teniendo
en cuenta los efectos sobre el total de la población afectada por una alternativa,
no solamente los del agente que realiza la acción.
El utilitarismo es una teoría polémica que desencadena posturas a favor y en
contra. Una ventaja, según Velásquez (2000), es el poder distinguir lo bueno de
lo malo y explicar por qué un acto se considera moralmente bueno o lo contrario,
basándose en los efectos que tenga en los seres humanos. Sin embargo, una acción
utilitarista no siempre será una acción ética. Algunas veces, en la búsqueda de
la eficiencia, las utilidades o los beneficios, las personas se olvidan de respetar
los derechos de las minorías o de actuar con justicia frente a aquellos que no
fueron favorecidos por una decisión en la que el criterio principal fue el análisis
costo-beneficio.
Esta teoría es una de las más aplicadas en el mundo capitalista, tal vez porque,
al igual que el capitalismo, se deriva del pensamiento anglosajón. De acuerdo
con Cavanagh (1990), el utilitarismo es el criterio dominante en el 90% de las
decisiones empresariales, cifra que por sí sola no es negativa, pero que requiere
un análisis complementario en el que se indague por las causas de la baja participación de otros enfoques éticos. De igual manera, lleva a buscar caminos para
que empresarios, gerentes y grupos de interés incluyan en sus decisiones otros
aspectos que complementen el criterio de utilidad, como los concernientes a la
ética de las virtudes y a otras teorías que trataremos a continuación.
Ética kantiana
Propuesta por Emmanuel Kant (1724-1804), la ética kantiana se centra en
el cumplimiento de obligaciones universalmente aceptadas por todos los seres
humanos. Estas obligaciones se denominan imperativos categóricos; por ejemplo:
no mentir, no violar promesas y no robar, entre otros (MacIntyre, 1976).
Kant enuncia dos formulaciones de dicho imperativo categórico, en las que
propone lo siguiente: en primer lugar, las motivaciones de una persona para actuar siempre deben ser las mismas con las que esa persona quisiera que los demás
actuaran con ella, queriendo con esto que los motivos que lleven a alguien a obrar
se conviertan en una ley de observancia universal (Bowie, 2002). En segundo lugar,
los seres humanos no deben ser tratados solamente como medios, sino también
como fines, puesto que las personas poseen una dignidad moral (Velásquez, 2000;
Bowie, 2002; Beauchamp y Bowie, 1997).
FORMACIÓN GERENCIAL EN VALORES | Conceptos y prácticas
FORMACIONGERENCIAL.indb 38
2/5/08 14:03:32
La ética kantiana provee un marco racional de principios y reglas que controlan
y guían a todas las personas, pues las obligaciones morales están determinadas por
reglas universales que no tienen excepciones. Los seres humanos están obligados
a respetar esas reglas no por buscarle un sentido a sus vidas, como en la ética
de las virtudes, o incluso en la ética utilitarista, sino porque están obligados a
cumplir los imperativos categóricos.
La ética kantiana “se constituye en uno de los grandes aportes que divide la
historia de la ética” (MacIntyre, 1976: 190). Sin embargo, esta teoría presenta
algunas falencias:
■ Su debilidad para ayudar a las personas en la resolución de dilemas morales y
problemas de la vida real.
■ Su énfasis en las obligaciones universales a expensas de las necesidades particulares.
■ Su concentración en el cumplimiento de los deberes morales por motivos racionales, sin dejar espacio para las emociones o sentimientos (Beauchamp y Bowie,
1997; Gilligan, 1982; MacIntyre, 1976) y sin ofrecer razones o motivaciones
para actuar éticamente.
La ética kantiana ha contribuido positivamente al desarrollo de la comprensión
ética de las obligaciones. Sus contribuciones más importantes podrían resumirse
en dos: primero, que las personas deben ser tratadas como fines y no solamente
como medios; segundo, el principio del respeto por la dignidad del ser humano.
Sin embargo, este enfoque racional-universal es incompleto, puesto que no tiene
en cuenta las variables relativas-contextuales y la naturaleza emocional de todos
los seres humanos.
39
Teoría del Desarrollo Moral Cognitivo (CMD)
Lawrence Kohlberg propuso la teoría CMD (por su nombre en inglés: Cognitive
Moral Development) en 1969, y la ha perfeccionado posteriormente (1976, 1981,
1984, 1986). El CMD es una teoría ampliamente conocida no sólo en el área psicológica, sino también en otras ciencias sociales, sobre todo en la ética empresarial.
Kohlberg usa un enfoque filosófico-psicológico, basado en las teorías previas de
Aristóteles, Kant, Freud y Piaget. Su propósito es ofrecer una teoría de desarrollo
moral desde un enfoque cognitivo. El CMD afirma que el desarrollo moral tiene una
secuencia de etapas en jerarquía que proceden en una ruta ascendente e invariable,
buscando siempre llegar a la etapa de la aplicación de principios universales (etapa
más alta). Kohlberg dice que, desde la infancia hasta la edad adulta, las personas
avanzan de una etapa a otra en un proceso de desarrollo del pensamiento moral,
pero sólo las personas que alcanzan un razonamiento de justicia moral estructurado
pueden llegar a las etapas más altas (5 y 6). A continuación se presenta un breve
1 | Ética y ética empresarial
FORMACIONGERENCIAL.indb 39
2/5/08 14:03:33
40
resumen de las seis etapas morales propuestas por Kohlberg (1984), de acuerdo
con su nivel de desarrollo.
Nivel preconvencional. Las personas que se encuentran en este nivel perciben
las situaciones desde un punto de vista egocéntrico.
Etapa 1. Moralidad heterónoma. Lo correcto es evitar romper las reglas para
obedecer a un poder superior o autoridad. Las razones subyacentes se basan en
evitar el castigo o los daños físicos.
Etapa 2. Moralidad individualista e instrumental. Lo correcto es cumplir las
normas para obtener beneficios individuales. Las personas actúan de esta manera
para satisfacer sus necesidades e intereses, pero a la vez reconocen los derechos
de los demás, generando relaciones de intercambio instrumental simple (tú me
ayudas, yo te ayudo).
Nivel convencional. Las personas que se hallan en este nivel perciben las
situaciones solo desde el punto de vista de los seres más cercanos; por ejemplo
familiares, amigos y determinado grupo social.
Etapa 3. Moralidad interpersonal y normativa. Lo correcto es tener en cuenta
los intereses y normas de los grupos de referencia propios a la hora de actuar,
manteniendo las relaciones interpersonales y el cuidado por las personas cercanas.
Las personas ponen las relaciones por encima de otros intereses; sin embargo,
se centran en un núcleo social reducido, perdiendo de vista la perspectiva de un
sistema social más amplio.
Etapa 4. Moralidad del sistema social. La acción moral es cumplir con las obligaciones y acatar la ley para contribuir al orden y al buen funcionamiento de la sociedad. En lugar de tomar solo posiciones que favorecen las relaciones interpersonales
privadas, las personas toman posiciones que incluyen el beneficio de la sociedad.
Nivel posconvencional. Las personas que se ubican en este nivel perciben
las situaciones desde un punto de vista general, teniendo en cuenta cualquier ser
humano que pueda ser afectado.
Etapa 5. Moralidad de los derechos humanos y el bienestar social. Las acciones
correctas están relacionadas con el respeto a los derechos y valores compartidos
por el género humano. Las razones para actuar de esta manera se basan en la
búsqueda del mayor beneficio para el mayor número de personas. En esta etapa se
reconocen los conflictos entre los deberes morales (de la sociedad general) y legales
(de grupos o sociedades particulares), tomando posición a favor de los primeros.
Etapa 6. Moralidad de los principios universales. Las decisiones se basan en
principios como el respeto por la dignidad humana y el respeto por la vida. En esta
etapa, las personas defienden siempre los principios universales sobre las leyes o
normas particulares que estén en contraposición.
Por aproximadamente 40 años, la teoría CMD ha sido reconocida como la más
importante perspectiva cognitivo-estructural en desarrollo moral (Fraedrich et ál.,
FORMACIÓN GERENCIAL EN VALORES | Conceptos y prácticas
FORMACIONGERENCIAL.indb 40
2/5/08 14:03:33
1994). Sin embargo, esta teoría tiene limitaciones, puesto que Kohlberg basó su
marco teórico principalmente en la ética kantiana. Estas limitaciones son:
■ Su enfoque marcadamente racional, sin tener en consideración otras contribuciones importantes.
■ Su enfoque de justicia, que sólo se concentra en uno de los aspectos de los
conflictos éticos, el racional, y esconde el aspecto emocional que está presente
en los dilemas éticos.
■ El pensamiento utilitarista en el cual están basadas sus etapas más altas (5 y
6), que no justifica totalmente unas etapas morales ideales.
La mayoría de los problemas de la teoría CMD se derivan de estas limitaciones.
El primero está en proponer que existen principios universales guía para la acción
ética, puesto que la universalidad por sí sola no ayuda a resolver dilemas específicos, relativos y contextuales. El segundo está en que sus explicaciones son muy
abstractas y elevadas para ser puestas en práctica por los seres humanos corrientes; por ejemplo, ninguna persona en los experimentos iniciales de Kohlberg se
clasificó en la etapa seis. Él mismo reconoce que esta etapa necesita reevaluación
y más evidencia empírica (Kohlberg et ál., 1983). El último es que esta teoría sólo
provee explicaciones para el razonamiento ético, pero no contempla la transición
de la toma de decisiones a las acciones.
Ética del cuidado
Este enfoque moral ha sido desarrollado por filósofas feministas y presenta
algunas similitudes con la ética aristotélica, pero enfatizando en virtudes tradicionalmente llamadas femeninas como la caridad, la ternura y la sensibilidad. La
ética del cuidado evita las razones meramente utilitaristas y racionalistas, y se
enfoca en las relaciones interpersonales. Igualmente, estudia las formas en que se
desarrollan los lazos de apoyo mutuo a través del contacto humano y la búsqueda
del bienestar de otros y de sí mismos (Frye, 1990; Jaggar, 1991; Oakley, 1993;
Tronto, 1993).
Beauchamp y Bowie (1997: 41) afirman que “esta teoría moral tiene el potencial
para transformar las prácticas de negocios, de tal manera que muestren más de
las características de una comunidad moral”. Se cree que si las organizaciones se
tornan más abiertas a las contribuciones de la ética del cuidado, puede lograrse un
mejoramiento considerable en la moralidad de la empresa, porque el lenguaje de la
cooperación, la compasión y el afecto es primordial para el éxito empresarial.
Uno de los trabajos precursores de la ética del cuidado lo realizó Carol Gilligan, psicóloga feminista que concibe el afecto y la cercanía como componentes
indispensables a la hora de tomar decisiones de tipo ético. En su libro In a Different Voice (1982, publicado en español como La moral y la teoría. Psicología del
desarrollo femenino, 1985), Gilligan sostiene que existe una moralidad diferente
41
1 | Ética y ética empresarial
FORMACIONGERENCIAL.indb 41
2/5/08 14:03:33
42
de la tradicional. Esta voz diferente se basa en el cuidado, las relaciones y la no
violencia; mientras que la moral tradicional se basa en los derechos, la justicia y
la no interferencia en los logros de los demás. Gilligan propone unir la ética de la
justicia con la ética del cuidado y tomar en cuenta los hallazgos de ambas para
profundizar más en el conocimiento del comportamiento moral de las personas.
Con ello propone que se tengan en cuenta no sólo los elementos racionales del
juicio ético, sino también los emocionales.
La ética del cuidado da preponderancia a las relaciones cercanas entre los seres
humanos sobre el seguimiento de principios universales e imparciales (Velásquez,
2000); por tanto, se centra en una serie de rasgos del carácter que se consideran
profundamente valiosos dentro de un vínculo personal estrecho, como la empatía,
la compasión, la fidelidad, el amor y la amistad (Beauchamp y Bowie, 1997).
Respecto a la teoría kantiana y al utilitarismo, la ética del cuidado se considera
bastante divergente, ya que dada su parcialidad, excluye de la moralidad, en cierto
grado, los criterios de obligación y de máximo beneficio en los que se concentran
las otras teorías y, por el contrario, antepone el afecto y el aprecio por encima de
otras consideraciones. Esto la hace, en gran medida, compatible con la ética de las
virtudes, pues se enfoca en el ser y en sus actitudes, más que en sus decisiones y
comportamientos (Beauchamp y Bowie, 1997).
Con relación a la teoría CMD, en esta obra proponemos complementarla con la
ética del cuidado y tomar en cuenta los hallazgos de ambas para profundizar más
en el conocimiento del comportamiento moral de las personas, pues coincidimos
con lo que Brabeck (1993: 48) afirma:
Cuando las teorías de Gilligan y Kohlberg se toman conjuntamente,
la persona moral es vista como aquella cuyas decisiones éticas reflejan
un juicio deliberadamente racional que asegura que cada persona actúa
justamente, mientras mantiene a la vez una preocupación apasionante
por el bienestar y el cuidado de cada individuo. La justicia y el cuidado
están entonces integradas, las demandas de los principios universales y
las decisiones morales específicas están unidas y la necesidad de autonomía e interconexión están ligadas en una concepción de moralidad más
completa y adecuada.
Las contribuciones de Gilligan y Kohlberg al estudio del desarrollo moral son
muy importantes para entender mejor la ética. Aunque no existe un acuerdo final
en torno a este debate (Walker, 1993; Baumrind, 1993; Greeno y Maccoby, 1993; Luria, 1993), muchos investigadores toman los elementos más importantes de ambos
autores y los incorporan en una metateoría que pueda ser aplicada a situaciones
reales, en los dilemas del día a día y en diversos campos académicos. Uno de estos
campos es la ética empresarial, objeto de estudio de la siguiente sección.
FORMACIÓN GERENCIAL EN VALORES | Conceptos y prácticas
FORMACIONGERENCIAL.indb 42
2/5/08 14:03:33
Ética empresarial
La ética es fundamental en la empresa, puesto que los negocios tienen que
ver con actividades repetitivas basadas en la confianza, el valor de la palabra y la
responsabilidad. Por ejemplo, si una empresa incumple los pagos pactados con sus
proveedores, estos no volverán a suministrar las materias primas e insumos necesarios para su funcionamiento o, al menos, pondrán más condiciones (incremento
en los costos de transacción) en el momento de volver a otorgarle crédito; si una
empresa vende productos con calidad deficiente, los consumidores no volverán a
comprarlos; si una empresa no remunera adecuadamente a sus empleados, estos
buscarán otros trabajos o bajarán su productividad.
La ética empresarial construye confianza y genera solidez en las relaciones con
los grupos de interés (stakeholders): accionistas, empleados, clientes, proveedores, competidores, comunidad aledaña, gobierno y sociedad. Por el contrario, el
comportamiento no ético de una empresa va mermando su desempeño, corroe su
imagen y la lleva paulatinamente a la destrucción.
En todas las decisiones que toman las personas en las empresas siempre está
presente un ingrediente ético (Messick y Bazerman, 1997), sea que se trate de
negociaciones con proveedores o con el sindicato, de contrataciones o despidos de
empleados, de asignación de responsabilidades o de presentar una promoción.
La ética empresarial, como tema de estudio, tiene su origen en 1970 en Estados Unidos, lugar donde siempre se le ha conocido con el nombre de ética de los
negocios (Business Ethics), a diferencia de Europa que ha utilizado el rótulo ética
de la empresa o ética de las organizaciones para referirse a ella (Cortina, 2000).
Desde su emergencia, ha sido un tema controvertido, debido a que comúnmente
se cree que ética y empresa son incompatibles. Pero incluso Adam Smith, profesor
de filosofía moral y fundador del liberalismo económico, escribió una teoría sobre
los sentimientos morales y pensaba la economía como una actividad capaz de
generar mayor libertad y, por tanto, mayor felicidad. Estos antecedentes dan pie
para afirmar que la empresa industrial nació ligada al concepto de valores éticos
(Cortina, 2000).
La empresa puede considerarse el gran tema de la época actual, asunto en el
que coinciden varios autores como Cortina (2003a) y Savater (1998). “Es la nuestra
una época managerial, y nuestra sociedad una sociedad de organizaciones, en la
que la empresa constituye el paradigma de todas las restantes” (Cortina, 2003a:
13). Por tanto, el anhelo de lograr una sociedad mejor depende, en gran medida,
de la transformación de las organizaciones.
Si la empresa ocupa un lugar tan preponderante en el mundo de hoy, cabe
preguntarse por su carácter, por cómo debe actuar ante las diversas situaciones
que se le presentan, para que obre en sentido racional y que sus ideales morales
sean adecuados a las realidades y las necesidades de la actualidad.
43
1 | Ética y ética empresarial
FORMACIONGERENCIAL.indb 43
2/5/08 14:03:34
Gran parte de los problemas que aquejan el medio empresarial son causados
por cuestiones de índole ética. Por ejemplo, los diversos escándalos financieros
que han afrontado varias compañías han sido fruto de acciones moralmente incorrectas; muchas de las situaciones adversas que ocurren en el medio ambiente son
un efecto de la forma no ética en que actúan las organizaciones.
Esto sugiere que existen contrariedades complejas relacionadas con el carácter
de las empresas y con sus valores; en consecuencia, la adopción de una ética empresarial constituye una necesidad evidente para garantizar el buen desempeño
de las organizaciones. En este sentido, Ortiz (1997: 18) plantea que
la ética no es un valor añadido; es un valor intrínseco de toda actividad económica y empresarial porque cualquier actividad empresarial atrae
hacia sí un cúmulo de factores humanos, y los seres humanos damos a
todo nuestro obrar una dimensión inevitablemente ética.
Conceptos
44
Con base en la discusión previa, la ética empresarial podría definirse como el
estudio de la ética aplicada a las empresas en los sectores público, privado o mixto. La ética empresarial es un campo de estudio que ha ido adquiriendo creciente
importancia durante los últimos años. Sus representantes más importantes vienen
de Estados Unidos, donde la investigación en esta área se desarrolla profusamente. En otros países, la concientización sobre los dilemas éticos generados por las
empresas está creciendo paulatinamente (Webley, 1997; Nicholson y Robertson,
1996; Argandoña, 1999; Rodríguez Córdoba, 1997).
De igual manera que en la ética, las definiciones de la ética empresarial son
muchas y dependen del marco de referencia en el cual son producidas. Verstraeten
(1998: 112) afirma que la ética empresarial es “una investigación de las opiniones,
valores y modelos de comportamiento de los empresarios, gerentes y empleados,
así como de las consecuencias de los comportamientos éticos o no éticos de las
empresas”. También dice que no es una teoría abstracta, sino un cuerpo de conocimientos prácticos, orientados al tratamiento de las decisiones de negocios que
envuelven dilemas éticos o conflictos de valor.
Velásquez (2000: 15) define la ética empresarial como
el estudio de normas morales y de cómo éstas se aplican a los sistemas y organizaciones a través de los cuales las sociedades modernas
producen y distribuyen bienes y servicios, y a la gente que trabaja dentro
de esas organizaciones. La ética de los negocios, en otras palabras, es
una forma de ética aplicada, y comprende no sólo el análisis de normas y
valores morales, sino que también trata de aplicar las conclusiones de ese
análisis a la serie de instituciones, tecnologías, transacciones, actividades
y procedimientos que llamamos negocios.
FORMACIÓN GERENCIAL EN VALORES | Conceptos y prácticas
FORMACIONGERENCIAL.indb 44
2/5/08 14:03:34
Podemos afirmar que la ética empresarial consiste en examinar los comportamientos de los miembros de una organización para determinar si están o no
alineados con los principios de la misma y con los compartidos por la sociedad
donde opera. El fin de una organización con prioridades éticas es actuar justa y
correctamente con sus miembros y, en general, con todos los actores con los que
se relaciona, incluido el medio ambiente.
El papel de la ética empresarial ha tenido diferentes prioridades, dependiendo
de la importancia que le han dado téoricos y practicantes. Para los tradicionalistas,
la misión de una empresa es generar utilidades; otros propósitos que no están de
acuerdo con esa misión no son prioritarios. En este enfoque instrumentalista, la
misión de la empresa se centra en la rentabilidad y el comportamiento ético es
solo un medio para asegurar el cumplimiento de esta misión, es decir, una buena
ética significa un buen negocio. Para los no utilitaristas, ser éticos es un fin en
sí mismo y no una manera de hacer o no hacer dinero; ser éticos es la forma en
que una organización reconoce su papel en la sociedad y ofrece buenos ejemplos
de comportamiento a la misma (Quinn y Jones, 1995).
Ser una empresa ética significa cumplir el contrato social (Donaldson y Dunfee, 1994) que se refiere al derecho que la sociedad da a las organizaciones para
funcionar y generar utilidades; en contrapartida, la sociedad exige que la empresa
brinde beneficios a los empleados, la comunidad y el medio ambiente. Si una
organización no satisface adecuadamente estas necesidades, la sociedad puede
finalizar el contrato y demandar el cierre de la empresa infractora.
Whetstone (2000) propone un enfoque de la ética empresarial que combina
tres perspectivas diferentes, buscando una minimización de los riesgos inherentes
cuando solo se aplica una o dos perspectivas, y una maximización de los beneficios derivados de la sinergia de las tres. Este enfoque va desde la aproximación
consecuencialista o teleológica (utilitarismo), basada en las consecuencias de los
comportamientos y el análisis costo-beneficio de los actos, pasando por la visión
deontológica (ética kantiana), basada en los deberes y normas éticas, hasta la
ética de las virtudes, basada en el desarrollo del carácter individual de los agentes
éticos. La ética empresarial puede avanzar significativamente con un enfoque
integrador de este tipo, puesto que usaría las contribuciones más importantes de
las teorías previas para ofrecer soluciones a los problemas teóricos y prácticos que
se presentan en este campo.
45
Por qué y para qué la ética empresarial
De acuerdo con Velásquez (2000), la ética empresarial se ocupa de tres clases
de asuntos: individuales, sistémicos y corporativos. La interacción positiva de estos genera un clima organizacional favorable, donde los buenos comportamientos
individuales trascienden los grupales y se proyectan al sistema organizacional,
1 | Ética y ética empresarial
FORMACIONGERENCIAL.indb 45
2/5/08 14:03:34
dando como resultado eficiencia en los procesos. Todo esto refleja, ante los diferentes públicos, una buena imagen corporativa y una contribución al desarrollo
humano sostenible (figura 3).
INDIVIDUALES
Cuestiones éticas que surgen en un individuo en
una empresa. Se trata de las cuestiones acerca de la
moralidad de las decisiones, acciones o el carácter de
una persona.
CORPORATIVOS
Cuestiones éticas que surgen en una empresa
particular. Forman parte de ellas preguntas acerca de
la moralidad de las actividades, políticas, prácticas
o estructura organizacional de una empresa tomada
como un todo.
46
SISTÉMICOS
Cuestiones éticas que surgen en los sistemas
económicos, políticos, jurídicos y otros en los cuales
operan los negocios.
DESARROLLO HUMANO INTEGRAL
FUNDAMENTADO EN LA ÉTICA
Figura 3 Asuntos que trata la ética empresarial y su influencia
en el desarrollo.
En Colombia, durante los últimos años, han salido a la luz pública prácticas no
éticas relacionadas con la corrupción, el abuso de poder y la irresponsabilidad. Esto
trae consigo un deterioro de la imagen de cada organización y una disminución de
sus ingresos, debido a la desconfianza generada en sus clientes. Esta situación ha
inquietado a las organizaciones sobre su futuro; de allí la gran acogida de la ética
en el medio empresarial, como una alternativa de solución a muchos conflictos.
FORMACIÓN GERENCIAL EN VALORES | Conceptos y prácticas
FORMACIONGERENCIAL.indb 46
2/5/08 14:03:35
La ética no debe ser considerada una moda administrativa, sino que debe
inculcarse en toda la organización hasta llegar a convertirla en un estilo de vida.
En las empresas, son frecuentes los cambios en prácticas gerenciales, procesos
productivos y modelos administrativos; pero la ética debe estar presente en todas
las evoluciones de este orden. Al respecto, Ortiz (1997: 18) expresa: “más que una
moda, la ética es –en la actividad empresarial, para cualquier organización– una
necesidad, una exigencia que se hace más apremiante conforme crece la complejidad de nuestro tejido social”.
Volver la ética un estilo de vida implica hacer explícitos y llevar a la práctica
valores fundamentales hasta transformarlos en hábitos mediante las vivencias en
diferentes situaciones. Esto debe ocurrir no solo en el ámbito laboral, sino también
en espacios externos a la empresa, donde se reflexione sobre las acciones y se
estimulen comportamientos adecuados para alcanzar la armonía organizacional.
Uno de los mayores problemas que ha enfrentado la implantación de la ética
en las prácticas administrativas ha sido la concepción de no ser rentable, pues
se han desligado estos dos términos hasta el punto de considerarlos excluyentes.
Se presume que en muchas ocasiones la acción ética no es precisamente la que
genera mayores beneficios económicos; frente a esta posición, algunos autores
expresan:
Decir que el comportamiento ético es la mejor estrategia de negocios
a largo plazo significa simplemente que a la larga, y la mayor parte de las
veces, puede dar a la empresa ventajas competitivas importantes sobre las
empresas que no se conducen con ética (Velásquez, 2000: 6).
47
Las empresas que sobreviven en situaciones de incertidumbre, de
globalización, son las que se conducen éticamente y no las otras. En definitiva, las empresas que se conducen éticamente son las que terminan
siendo competitivas (Cortina, 1998: 27).
De lo anterior se puede destacar que las acciones éticas conllevan un beneficio
y un crecimiento organizacional; aunque en algunos casos esto no se perciba de
inmediato, a largo plazo se puede convertir en un factor clave de diferenciación
ante las demás compañías y en una variable de preferencia para el consumidor en
el momento de demandar un bien o servicio.
Sin embargo, superado el mito según el cual ética y empresa eran como el agua
y el aceite, es necesario recalcar otra misión fundamental de la ética empresarial:
es su contribución a un desarrollo humano sostenible y equitativo. Economistas
de la talla del premio nobel Amartya Sen (2000) y del coordinador de la Iniciativa
Interamericana de Ética, Capital Social y Desarrollo del BID, Bernardo Kliksberg
(2002), defienden el impacto de la ética en la economía y proponen darle un
rostro humano:
1 | Ética y ética empresarial
FORMACIONGERENCIAL.indb 47
2/5/08 14:03:35
En América Latina, hay hoy una sed de ética. Vastos sectores confluyen en la necesidad de superar la escisión entre ética y economía que
caracterizó las últimas décadas. Una economía orientada por la ética no
aparece como un simple sueño, sino como una exigencia histórica para
lograr que la paradoja de la pobreza en medio de la riqueza pueda realmente superarse y construir un desarrollo pujante sustentable, y equitativo. El precepto bíblico que ordena hacerse responsable los unos por los
otros indica que frente a tanto sufrimiento de tantos no hay lugar a más
postergaciones en este desafío decisivo (Kliksberg, 2002: 3).
En esta responsabilidad social que compete a todos, las empresas, como las
organizaciones más importantes de nuestra época, tienen mucho que decir y que
hacer.
Responsabilidad Social Empresarial (RSE)
48
La RSE es una de las áreas más importantes de la ética empresarial y se refiere a
la obligación que tienen las empresas de responder a las necesidades y expectativas
de sus empleados, la comunidad y la sociedad. La RSE está enmarcada en la ética e
involucra respeto por las personas y por el medio ambiente. Aunque las presiones
externas (por ejemplo del gobierno, las leyes, los consumidores, los grupos de
opinión) pueden imponer estas obligaciones, la RSE debe responder a obligaciones
autoimpuestas, es decir, involucrar el concepto de voluntariedad. Por ejemplo,
el caso de las campañas de las empresas para defender los derechos humanos en
países del tercer mundo o de empresas que no solo cumplen los niveles mínimos
de contaminación permitidos, sino que tratan de llevarlos a cero.
Tradicionalmente se había considerado que la RSE terminaba con la producción
de bienes o servicios y la generación de utilidades para las compañías. En 1899,
en Estados Unidos, Andrew Carnegie publicó el libro titulado El evangelio de la
riqueza (The Gospel of Wealth). En este libro, se propone una definición de RSE
basada en dos principios: primero, la caridad, que consiste en que los miembros más
afortunados de la sociedad tienen la obligación de ayudar a los menos afortunados;
segundo, la gestión o tutoría, consistente en que las personas adineradas deben
resguardar la riqueza y la propiedad pública. Este libro contribuyó a aumentar
el interés de los empresarios y gerentes en la RSE, aunque la aplicación de los
esfuerzos filantrópicos allí propuestos preservaron el statu quo por muchos años
y protegieron a algunas compañías de la presiones sociales.
La definición del concepto de RSE ha evolucionado de los principios iniciales
de caridad y tutoría a un concepto de responsabilidad social corporativa, que se ha
convertido en uno de respuesta social corporativa (enfocado a la forma en que las
compañías responden a los problemas sociales). Recientes discusiones involucran
términos como ciudadanía organizacional, rectitud organizacional e involucramiento
FORMACIÓN GERENCIAL EN VALORES | Conceptos y prácticas
FORMACIONGERENCIAL.indb 48
2/5/08 14:03:35
con la comunidad, todos derivados de la teoría del contrato social previamente
explicada en este capítulo. Las tendencias más actuales muestran una estrecha
relación entre la RSE y el desarrollo humano sustentable.
Los investigadores en RSE han tratado de responder a preguntas como ¿qué
valores debe tener en cuenta una empresa para el cumplimiento de su RSE?, ¿deben
las empresas responder a todas las demandas sociales o solo a algunas?, ¿cuáles
serían las demandas sociales prioritarias?
La respuesta a estas preguntas ha venido de diferentes posiciones, pero aquí
solo se analizarán dos: la que afirma que el propósito de las empresas es maximizar
utilidades y la que afirma que las empresas tienen responsabilidades con todos
sus grupos de interés.
Visión de la organización orientada a los accionistas
Milton Friedman es uno de los proponentes de la idea de que el principal
propósito de una empresa es maximizar sus utilidades y que la responsabilidad
social es un problema que no concierne a las empresas, sino a los gobiernos y las
organizaciones de caridad. En 1963 Friedman escribió el libro Capitalismo y libertad, en el que propuso una teoría acerca de la RSE, perfeccionada años más tarde
en un artículo ampliamente conocido, titulado La responsabilidad social de las
empresas es maximizar sus utilidades. En la conclusión de su artículo, publicado
en The New York Times, Friedman (1970, reimpreso con permiso por Beauchamp
y Bowie, 1997: 60-61) afirma:
49
En las empresas solo existe una y solo una responsabilidad social:
utilizar sus recursos y energía en actividades encaminadas a incrementar
sus utilidades mientras respeten las reglas del juego, lo que quiere decir
que intervengan en la competencia libre y abierta sin engañar ni cometer
fraude.
Desde que estas ideas fueron propuestas ha habido una amplia discusión a
favor y en contra, de hecho, un alto porcentaje de las personas relacionadas con
actividades empresariales cree que esta es la mejor forma de hacer negocios. Sin
embargo, la posición de esta obra se alinea con la ley de hierro de la responsabilidad
social planteada por Davis y Blomstrom (1966: 174-175): “a largo plazo, aquellos
que no utilicen el poder de tal forma que la sociedad los consideren responsables,
tenderán a perderlo”. También, con las teorías que hacen mandatorio para las
empresas respetar el contrato social firmado entre ellas y la sociedad, puesto que
se considera que no deben ser únicamente centros de rentabilidad financiera, sino
también motores del desarrollo humano sustentable. En la actualidad, un número
creciente de investigadores está cuestionando la concepción de Friedman y haciendo propuestas que apoyan la necesidad de una RSE verdadera y confiable.
1 | Ética y ética empresarial
FORMACIONGERENCIAL.indb 49
2/5/08 14:03:36
Visión de la organización orientada a sus grupos de interés
(stakeholders)
En oposición a la visión de la organización orientada a sus accionistas, Freeman
(1997) propone la teoría de la organización orientada a sus grupos de interés.
Esta teoría se basa en que las empresas no solo tienen obligación de satisfacer
los intereses de sus accionistas, sino también las expectativas de los diferentes
públicos que tienen intereses en ellas y que son vitales para su supervivencia y
desarrollo; por ejemplo empleados, familia de empleados, clientes, consumidores,
proveedores, competidores, comunidad local, medio ambiente, gremios, universidades y gobierno.
Una de las diferencias entre los teóricos orientados a los accionistas y los
orientados a los grupos de interés es que los primeros respetan los intereses del
público cuando esto es rentable, mientras que los segundos lo hacen porque esto
es lo correcto (Boatright, 1997; Bowie, 1997); en otras palabras, se contraponen
la posición instrumental y la no instrumental. Este libro enfatiza en que la visión
no instrumental de la ética es el marco de referencia más recomendable para una
verdadera RSE, porque está basada en los compromisos éticos voluntarios de los
agentes que componen las empresas y, por tanto, es una garantía para construir
relaciones de confianza entre los diferentes grupos de interés.
50
Conclusiones
La ética es una ciencia que posibilita la sana convivencia entre los seres
humanos y la armonía con el medio ambiente. Esto ha sido de vital importancia
siempre, pero es una urgencia en la actualidad.
En la empresa la ética es imprescindible pues, contrario a lo que muchos
piensan, una empresa que no se conduzca éticamente va directa a su desaparición. Una empresa ética por sí sola no puede garantizar su competitividad, pues
requiere otras fortalezas de tipo financiero, tecnológico, productivo, etc., para
sobrevivir, desarrollarse, generar utilidades y aportar a la sociedad. Sin embargo,
una empresa fuerte en lo financiero, tecnológico o productivo, pero débil en su
comportamiento ético, tarde que temprano será rechazada por la sociedad, como
lo expresa la ley de hierro de la responsabilidad social planteada en el presente
capítulo. Para la muestra, recordemos publicitados casos internacionales como
Enron y World.com.
Aunque uno de los objetivos de la actividad económica es generar rentabilidad
financiera, la ética empresarial no debe centrarse exclusivamente en ello, sino que
debe considerar otras prioridades, como el apoyo a la comunidad, el compromiso
por preservar el medio ambiente y el desarrollo humano.
El realizar acciones éticas no debe limitarse a la dirección, debe enseñarse e
inculcarse a todos los miembros de la organización a través de diferentes prácti-
FORMACIÓN GERENCIAL EN VALORES | Conceptos y prácticas
FORMACIONGERENCIAL.indb 50
2/5/08 14:03:36
cas, ya sean de carácter administrativo o vivencial, desarrollando programas que
tengan que ver con el voluntariado, los códigos éticos (Rodríguez y Díaz, 2004),
el balance social (Vieira, 1996), la auditoría ética (Rodríguez et ál., 2006a) y la
certificación SA8000.
La teoría de los stakeholders afirma que la empresa es responsable frente a
aquellos grupos que tienen intereses derivados de sus actividades; por ejemplo los
accionistas, los empleados, la familia de los empleados, la comunidad vecina a la
empresa, los proveedores, los clientes, la competencia, el gobierno y la sociedad.
Aunque todos estos stakeholders cumplen un papel importante en la ética de la
empresa, los gerentes, por el poder que les concede su posición, son pieza clave
en el rompecabezas organizacional tanto para el desempeño financiero como para
el ambiental y el ético. Por tanto, la ética gerencial es una de las áreas de mayor
interés en el estudio de la ética empresarial y objeto de estudio del siguiente
capítulo.
51
1 | Ética y ética empresarial
FORMACIONGERENCIAL.indb 51
2/5/08 14:03:36
FORMACIONGERENCIAL.indb 52
2/5/08 14:03:36
CAPÍTULO
2
Ética
gerencial
En las empresas, los gerentes son personas decisivas para fomentar una cultura
organizacional enraizada en la ética. Externamente, los directivos moldean la imagen
corporativa, establecen el rol social de la compañía e influyen en las decisiones que
toma la junta directiva. Internamente, son un grupo de referencia para los empleados
y motivadores de sus acciones éticas o no éticas. En este sentido, Webley (1997)
plantea que uno de los elementos que ilustran cómo maneja una empresa los asuntos
éticos es el comportamiento de sus gerentes de alto nivel.
Los gerentes se han convertido en referentes críticos para evaluar el comportamiento de una empresa (Knouse y Giacalone, 1992), aunque existan otros
grupos influyentes, como los empleados, la junta directiva, los consumidores y los
proveedores. Una de las razones que explica lo anterior es el poder y la autoridad
que, debido a sus cargos, tienen los gerentes sobre otras personas (Longston y
Yuthas, 1997; Vyakarnan et ál., 1997).
En el caso de los empleados, Ferrell y Fraedrich (1994) proponen una variable
que afecta ostensiblemente las decisiones éticas en las empresas. Esta es denominada los otros importantes y se refiere a los superiores, colegas y subordinados
importantes para una persona, que influyen en sus decisiones éticas. Estos autores
encontraron que los gerentes tienen una gran influencia en la toma de decisiones
pues pueden ofrecer ejemplos de conducta, tienen el poder para motivar a los
empleados y pueden recompensarlos o castigarlos. Ferrell y Fraedrich afirman:
[53]
FORMACIONGERENCIAL.indb 53
2/5/08 14:03:36
Si los gerentes y colegas proveen modelos positivos, los otros importantes pueden convertirse en una fuerza que ayuda a los individuos a
tomar mejores decisiones éticas. Pero cuando existe un conflicto severo
de roles y presión para cometer acciones no éticas, el comportamiento no
ético en la empresa puede crecer (146).
En consecuencia la ética gerencial, como campo de estudio, es un componente
clave de la ética empresarial y es importante para la comunidad empresarial, puesto
que puede ofrecer elementos que permitan a las empresas incentivar el comportamiento ético de sus gerentes, con repercusiones positivas en otros stakeholders.
Este capítulo ofrece al lector conceptos clave sobre la ética gerencial y una
discusión sobre algunos elementos relevantes que la conforman. Se centra en los
siguientes puntos:
■ Importancia de la ética gerencial
■ Papel de la gerencia en la ética empresarial
■ Conceptualización sobre el CEG
■ Investigación en CEG
■ Responsabilidad gerencial
■ Conclusiones
Importancia de la ética gerencial
54
La gerencia se puede entender como una serie de procesos descrita por la Teoría Clásica de la Administración: planear-organizar-dirigir-controlar. Las personas
que desempeñan estas funciones reciben el nombre de gerentes y tienen a cargo
empleados y recursos organizacionales (instalaciones, maquinaria, información,
capital, materias primas y productos) para contribuir al logro de los objetivos
organizacionales. El término gerente no solo se refiere al máximo cargo de la empresa, sino también a los gerentes medios y del nivel primario. Así, gerentes son
los empleados en su puesto de trabajo, supervisores, directores de área, jefes de
departamento, decanos, rectores, ministros, obispos y presidentes de Estado.
Luthans et ál. (1988) realizaron una investigación de cuatro años en la que
observaron y entrevistaron a 457 gerentes de nivel medio en diferentes organizaciones de Estados Unidos. Encontraron que solo el 32% del tiempo gerencial era
dedicado a las funciones tradicionales de la administración, el 29% a comunicación
de rutina, 20% a la administración del talento humano y 19% a interacciones
sociales de diferente tipo. Los investigadores concluyeron que los gerentes desem­
peñan las actividades identificadas en la teoría administrativa tradicional, a la
vez que realizan otras actividades relacionadas con la gestión del talento humano
y las interacciones sociales. Es de recalcar que, en todas las actividades, la ética
representa un papel crucial, puesto que el desempeño gerencial tiene repercusiones
de carácter ético tanto en el ámbito interno como en el externo.
FORMACIÓN GERENCIAL EN VALORES | Conceptos y prácticas
FORMACIONGERENCIAL.indb 54
2/5/08 14:03:37
El rol del directivo en la organización no debe aislarse de su comportamiento
personal, pues sus acciones y actitudes están influenciadas en gran medida por
valores, principios y creencias que ha adquirido de sus relaciones con la familia
y la sociedad. Al ingresar a una organización, la esencia de las conductas éticas
no cambia, aunque se ve afectada por la cultura de la misma. Dichas conductas
pueden modificar aspectos como el manejo del talento humano, el comportamiento
hacia los empleados y el clima laboral.
Arizmendi (1995: 56) plantea que “para ejercer autoridad empresarial es necesario tener autoridad moral. Esto se tiene cuando actuamos de acuerdo con
principios y valores reconocidos como tales en nuestro entorno social”.
En síntesis, dentro de toda organización las conductas más visibles corresponden a los gerentes porque son asimiladas por los empleados y tomadas como
punto de referencia para comportarse. De ahí la importancia de procurar que
las buenas acciones se vuelvan hábitos en los gerentes para formar una cultura
organizacional con fundamento ético que oriente la conducta de los empleados.
Colmenares (2003: 2) afirma que “la cultura de una organización se inicia a partir
de la filosofía de sus fundadores y se mantiene a través de la influencia y reforzamiento de sus líderes”.
El papel de la gerencia en la ética empresarial
La incorporación de la ética gerencial, como tema de estudio de la ética empresarial y, en general, de la ciencia administrativa, implica un cambio en lo que
hasta ahora ha significado ser un gerente. Antes, este se dedicaba a la asignación y
ejecución de labores para mostrar buenos resultados ante los accionistas y la junta
directiva. En la actualidad el medio empresarial exige que el gerente desarrolle
competencias integrales relacionadas con:
■ El saber: conocimientos técnicos y de gestión.
■ El saber hacer: habilidades innatas o fruto de la experiencia y del aprendizaje.
■ El ser: aptitudes personales, actitudes, comportamientos, personalidad y valores
(Gallego, 2000: 66).
55
Al ser el gerente un modelo a seguir por todos los miembros de la organización,
debe poseer valores que no solo sirvan de ejemplo, sino que motiven comportamientos apropiados en sus empleados. De esta manera contribuirá al logro de un
adecuado ambiente laboral y a la motivación de sus colaboradores para alcanzar
los objetivos propuestos.
El gerente, en el desarrollo de sus labores diarias, se ve enfrentado a la necesidad de elegir entre una acción u otra para ejecutar o dar continuidad a un plan.
Aquí se debe tener muy claro qué se quiere y cuáles son los medios necesarios para
lograrlo, y ser consciente de las consecuencias de llevar a cabo la acción elegida
sin alejarse de los principios y valores que caracterizan la acción ética.
2 | Ética gerencial
FORMACIONGERENCIAL.indb 55
2/5/08 14:03:37
Para conseguir lo anterior es importante que, en lo académico, se logre un cabal
entendimiento del CEG y de las fuerzas que lo afectan, pues de esa manera se podrían
diseñar técnicas y herramientas que permitirían influir en los gerentes de modo que
se reforzara su inclinación a comportarse de manera catalogada como ética, es decir,
de manera buena, correcta y responsable. Esto se verá reflejado, en lo empresarial, en
los comportamientos exhibidos por los gerentes frente a los grupos de interés; por
ejemplo, evitando hacer daño a los demás, teniendo en cuenta los derechos de los
empleados, buscando mejorar las condiciones de vida de otros, respetando la dignidad
humana, siendo socialmente responsables y cuidando el medio ambiente.
En consecuencia, es necesario una conceptualización del CEG y una explicación
de las variables que lo afectan. Este tema se tratará a continuación.
Comportamiento ético gerencial (CEG)
56
Definimos el CEG como las acciones que los gerentes exhiben en su trabajo
diario, de manera que respeten los principios y las normas establecidas por ellos
mismos, la organización para la que trabajan y la sociedad de la que son miembros (Rodríguez, 2005). La figura 4 muestra un modelo del proceso para el CEG y
algunas variables que lo conforman, de acuerdo con varios investigadores (Rest,
1979, 1986; Treviño, 1986; Jones, 1991; Jones y Ryan, 1997).
La figura 4 se centra en el modelo de Rest para la toma de decisiones éticas
(1979, 1986) y se complementa con la propuesta de Jones (1991), quien sostiene
que las características del conflicto moral influyen en cada una de las cuatro etapas
planteadas por Rest. Este concepto es llamado intensidad moral y se compone de
seis dimensiones: primero, magnitud de consecuencias, definida como la suma de
los beneficios o daños que pueda ocasionar la acción moral; segundo, consenso
social, definido como el grado de acuerdo social sobre lo adecuado o inadecuado de
la acción; tercero, probabilidad de efecto, entendida como la probabilidad de que
el acto en cuestión pueda ocurrir o causar beneficios o daños; cuarto, inmediatez
temporal, definida como el periodo entre la toma de la decisión y sus consecuencias;
quinto, proximidad personal, referida a la cercanía con las personas que sufrirán
las consecuencias de la acción; sexto, concentración de efectos, definida como
el número de personas afectadas por un acto de determinada magnitud. Jones
propone que cuanto más alta sea la intensidad moral, más alta será la frecuencia
de comportamientos éticos.
Aunque se necesita mayor investigación empírica para mostrar la validez de
lo planteado por Jones, se puede afirmar que la idea de intensidad moral es una
contribución importante a los modelos de toma de decisiones existentes (Marshall y Dewe, 1997; Wimbush et ál., 1997). Además, es una crítica importante a
la ética kantiana y a otras éticas derivadas, pues indica que un evento no puede
ser analizado solo en términos universales, sin tener en consideración factores
contingenciales relacionados con el evento mismo.
FORMACIÓN GERENCIAL EN VALORES | Conceptos y prácticas
FORMACIONGERENCIAL.indb 56
2/5/08 14:03:37
Aprobación moral (Jones y
Ryan)
Intensidad moral (Jones)
■
Magnitud de consecuencias
Consenso social
■ Probabilidad de efecto
■ Inmediatez temporal
■ Proximidad
■ Concentración de efectos
■ Deseo
de aprobación moral del
grupo referente de la persona
■ Nivel de responsabilidad moral
que la persona anticipa que
le será atribuido por su grupo
referente.
■
Reconocer el
conflicto moral
(Rest)
Realizar el juicio
moral (Rest)
Moderadores situacionales (Treviño)
■
Contexto inmediato del trabajo:
refuerzos, otras presiones
■ Cultura organizacional: otros
importantes, estructura normativa,
responsabilidad por las consecuencias,
obediencia a la autoridad
■ Características del trabajo: asunción de
roles, resolución de conflictos morales
Figura 4 Modelo para el
Fuente: Basado en Rodríguez (2005).
Establecer la
decisión moral
(Rest)
CEG
Moderadores individuales (Treviño)
■ Etapa
de CMD
■ Ego
■ Campo
■ Punto
de dependencia
de control
57
CEG
Jones y Ryan (1997, 1998) proponen un modelo para ayudar al entendimiento
de las relaciones entre la reflexión y el comportamiento ético. Ellos asumen que
fuerzas organizacionales influyen en cada una de las etapas propuestas por Rest
(1986) y afectan profundamente los vínculos entre el pensamiento y las acciones
éticas. Los autores afirman que el concepto de aprobación moral (el deseo de las
personas de ser catalogadas como éticas por sí mismas, su grupo de referencia
en la empresa y las demás personas en general) tiene gran influencia en la toma
de decisiones y en el comportamiento ético. Esta propuesta necesita validación
empírica, aunque es un intento interesante para mejorar la comprensión del CEG.
Además, el modelo trata de explicar por qué, en algunos eventos, los gerentes no
actúan éticamente, aun sabiendo cuál es el comportamiento a seguir. La aprobación
moral puede ayudarnos a entender mejor el CEG y motivar a más investigadores
a estudiar la última etapa del proceso de la toma de decisiones éticas, la cual es
el comportamiento ético.
2 | Ética gerencial
FORMACIONGERENCIAL.indb 57
2/5/08 14:03:38
58
Basada en la teoría del Desarrollo Moral Cognitivo (CMD) de Kohlberg (1976,
1981, 1984), Treviño (1986) propone un modelo interaccionista de persona-situación que combina variables individuales (etapa de CMD, ego, campo de dependencia y punto de control) con variables situacionales (contexto de trabajo
inmediato, cultura organizacional y características del trabajo) para explicar el
comportamiento ético. Uno de los puntos más importantes de Treviño es que
incluye nuevas variables en el modelo, como las características individuales y las
influencias organizacionales. Además, trata de unir la reflexión y las acciones
éticas y llama la atención sobre la necesidad de mayor investigación centrada en
las interacciones de estas dos etapas.
Consideramos que los tres modelos conceptuales descritos son base fundamental
para el CEG, al igual que el modelo de toma de decisiones éticas de Rest. Primero,
las ideas de Treviño (1986) contribuyen por sus moderadores individuales y situacionales del comportamiento ético. Segundo, el modelo de Jones (1991) es clave
porque toma lo mejor de modelos previos y construye el propio, adicionándole a
la teoría existente el nuevo concepto de intensidad moral. Finalmente, Jones y
Ryan (1997) contribuyen puesto que integran modelos micro y macro y los complementan con el concepto de aprobación moral, el cual es un aporte al mapa de
variables que afectan el comportamiento ético.
Una vez puestos en común algunos conceptos importantes sobre el CEG, podemos entrar a discutir los resultados de la investigación en CEG llevada a cabo
por el grupo Ethos.
Investigación en CEG
Como se mencionó en la introducción, la presente obra se sustenta en una
investigación que se lleva a cabo en CEG desde 1997 en la Universidad Nacional
de Colombia, sede Manizales, la cual ha cumplido cuatro fases.
Los comportamientos éticos gerenciales más representativos de las tres primeras fases se triangularon para obtener una taxonomía y un top 20 para el CEG,
extraídos a partir de las categorías y dimensiones más importantes. A continuación
se muestran en detalle cada uno de estos resultados.
Taxonomía para el CEG
Esta taxonomía ofrece una clasificación de los comportamientos éticos que más
valoran los empleados de sus gerentes, lo que ayuda a entender el comportamiento
ético de los directivos en las organizaciones y, a partir de allí, iniciar procesos de
investigación que enriquezcan al sector empresarial. La clasificación que se observa
en la tabla 4 contiene los niveles, categorías y dimensiones del CEG en Colombia
con su respectiva definición, según se muestra en la tabla 5.
FORMACIÓN GERENCIAL EN VALORES | Conceptos y prácticas
FORMACIONGERENCIAL.indb 58
2/5/08 14:03:38
Tabla 4
Taxonomía para el CEG.
Nivel
Categoría
Dimensión
■
Individual
Valores
Organizacional
Desempeño
gerencial
Social
Relaciones
externas
Honestidad.
Respeto y tolerancia.
■ Justicia y equidad.
■ Responsabilidad, cooperación y amor.
■
■ Comportamiento
hacia la empresa.
de poder.
■ Comunicación.
■ Manejo de conflictos.
■ Gestión del talento humano.
■ Uso
■ Responsabilidad
■ Relaciones
social.
con clientes, competencia y proveedores.
Fuente: Rodríguez, 2006.
Los resultados del estudio del CEG indican que el nivel individual es el más
importante, lo cual significa que dirigir éticamente una organización requiere no
solo un buen desempeño profesional, sino también una buena formación personal. La transmisión y socialización de los valores implica que, inicialmente, el
directivo se concientice de estos y los practique como ser individual, para luego
comunicarlos en la organización por medio de talleres, socializaciones y seminarios, entre otras metodologías, con el fin de alcanzar una adopción y apropiación
social significativa.
Con relación a este aspecto, Camps (1996: 21) sugiere “no dejar que todos
los problemas sean resueltos por otros, sino entender que el conflicto ético tiene
siempre una dimensión que depende de las actitudes, mentalidades y comportamientos individuales”.
Los resultados del estudio en CEG ratifican la necesidad de crear una cultura
basada en valores como honestidad, justicia, equidad, respeto, tolerancia, responsabilidad, cooperación y amor, que facilite la creación de un entorno organizacional
donde las decisiones se tomen correctamente, las acciones sean justas y los procesos
se basen en los principios y normas empresariales.
59
2 | Ética gerencial
FORMACIONGERENCIAL.indb 59
2/5/08 14:03:38
Tabla 5
Dimensiones y definiciones.
Dimensión
Definición
Honestidad
Se refiere a los comportamientos que muestran la integridad de
los gerentes, reflejada en su incapacidad de engañar o apropiarse
de lo que no les pertenece, su dedicación a cumplir sus labores; la
coherencia entre lo que piensan, dicen y hacen, y el rechazo a la
corrupción.
Respeto y
tolerancia
En este grupo están los comportamientos relacionados con el
reconocimiento de que sus empleados son seres humanos, tienen
dignidad y merecen un trato respetuoso. También el reconocimiento
de la diversidad e individualidad de los empleados.
Justicia y
equidad
Se refiere a los comportamientos relacionados con el mantenimiento
de lo que es justo, razonable o acorde con la ley. También el trato
imparcial con los empleados, respeto a la equidad de oportunidades
y, en general, el comportamiento no discriminatorio.
Responsabilidad,
cooperación y
amor
Aquí están incluidos los comportamientos relacionados con valores
como responsabilidad en el cumplimiento de sus deberes, cooperación
en la creación y mantenimiento de un ambiente laboral sano y cálido,
y amor por su trabajo, sus empleados y su compañía.
Comportamiento
hacia la empresa
En este grupo están los comportamientos relacionados con sus actos
en el interior y el exterior de la compañía. La forma en que ponen las
metas y políticas de la compañía sobre los intereses personales o de
grupo, y el uso de los recursos financieros y de información.
Uso de poder
Se refiere a los comportamientos que ilustran cómo se relacionan
los gerentes con los empleados y buscan el logro de sus propios
objetivos y los de la compañía. Se entiende aquí el uso de poder
asociado a la posición: “Influencia derivada de la posición que se
ocupa en la estructura formal de la organización; incluye poder
para contratar, despedir, sancionar, ascender y conceder aumentos
salariales” (Robbins, 1994: 751).
Comunicación
En este grupo están los comportamientos relacionados con el proceso
de trasmitir información, al igual que escuchar las ideas, sugerencias
y opiniones de sus empleados, consultando decisiones, ofreciendo y
solicitando retroalimentación.
Manejo de
conflictos
Aquí están incluidos los comportamientos relacionados con la manera
en que los gerentes manejan sus propios errores y fracasos, y los de
sus empleados. También el manejo de problemas y la manera en que
aplican disciplina a sus empleados.
Gestión del Talento
Humano (GTH)
Se refiere a cómo manejan los gerentes los procesos de selección,
inducción, asignación de funciones, evaluación de desempeño y
salarios. También el apoyo a actividades de capacitación, desarrollo,
bienestar, motivación y participación.
Responsabilidad
social
En este grupo están incluidos los comportamientos relacionados
con la manera en que los gerentes responden a las necesidades de
los diferentes grupos de interés, como la comunidad, la sociedad, el
medio ambiente y el gobierno.
Relaciones
externas
Se refiere a los comportamientos de los gerentes relacionados con los
públicos más cercanos a la compañía, como consumidores, clientes,
proveedores y competidores.
60
Fuente: Rodríguez (2006).
FORMACIÓN GERENCIAL EN VALORES | Conceptos y prácticas
FORMACIONGERENCIAL.indb 60
2/5/08 14:03:38
Comportamientos éticos más importantes
A partir del análisis realizado a los 20 incidentes críticos de cada etapa de la
investigación, se seleccionaron los 20 comportamientos éticos gerenciales más
valorados por los empleados en Colombia. Estos son:
1. No aceptan la corrupción.
2. Respetan a sus empleados.
3. No roban a la empresa.
4. No cometen atropellos contra la dignidad humana de sus trabajadores.
5. Sancionan ejemplarmente la deshonestidad.
6. No incumplen acuerdos.
7. Negocian de forma transparente y honesta.
8. Aceptan la responsabilidad por sus acciones.
9. No presionan ni obligan a sus empleados a cometer acciones que vayan en
contra de la ley.
10. Apoyan con sus actuaciones las campañas anticorrupción.
11. No aprovechan su posición para imponer relaciones no deseadas por los empleados
12. No extorsionan a otros.
13. Cuidan que los recursos de la empresa sean bien utilizados, en especial los
que manejan.
14. No cometen acoso sexual contra sus empleados.
15. No maquillan los informes financieros para sacar dinero o beneficio propio.
16. Desempeñan su trabajo de manera honesta y responsable.
17. Cumplen las normas que rigen el código ético de su empresa o profesión.
18. Practican y proyectan valores como la honestidad, la transparencia y la tolerancia.
19. Actúan con justicia y equidad en la crisis y en la bonanza.
20. No hablan mal a los clientes de la competencia.
61
En el listado anterior se observa que un gran número de los comportamientos
gerenciales más valorados por los empleados encuestados son originados por la práctica de valores morales, entre los que se destaca la honestidad, pues es el valor más
mencionado entre los 20 primeros. Esto muestra que los empleados continuamente
están observando la transparencia y rectitud de los actos del directivo, tomándolos
como referencia para encaminar sus acciones. Lo anterior sustenta la necesidad de
desarrollar programas de formación que contribuyan a alinear los comportamientos
gerenciales con la filosofía organizacional y con las demandas de la sociedad. En
la tabla 6 se presenta una ejemplificación de comportamientos mencionados por
los empleados, que pertenecen a cada dimensión de la categoría valores.
2 | Ética gerencial
FORMACIONGERENCIAL.indb 61
2/5/08 14:03:39
Tabla 6
Comportamientos por cada dimensión de la categoría valores.
Dimensión
Comportamientos
■
No aceptan la corrupción.
Sancionan ejemplarmente la deshonestidad.
■ Negocian de forma transparente y honesta.
■ Apoyan con sus actuaciones las campañas anticorrupción.
■ No extorsionan a otros.
■ Desempeñan su trabajo de manera honesta y responsable.
■ Practican y proyectan valores como la honestidad, la
transparencia, y la tolerancia.
■ No aprovechan la oportunidad para sacar tajada.
■ No manejan cuentas dobles.
■
Honestidad
■
Justicia y equidad
Actúan con justicia y equidad en la crisis y en la bonanza.
No discriminan a ningún empleado por ningun motivo.
■ Hacen llamados de atención a quienes deben, no importa el
grado de afecto o proximidad.
■
■
Respeto y tolerancia
62
Responsabilidad,
cooperación y amor
No cometen atropellos contra la dignidad humana de sus
trabajadores.
■ No ofenden los gustos religiosos, políticos o que toquen la
sensibilidad de los empleados.
■ Tratan a sus empleados de manera afable y receptiva.
■ Comprenden las diferencias individuales de cada empleado.
■ Corrigen a sus empleados discreta y oportunamente.
■
No incumplen acuerdos.
Aceptan las consecuencias de sus acciones.
■ Aman su trabajo y lo reflejan todo el tiempo.
■
Fuente: elaboración propia.
Dimensiones en orden de importancia
A partir de una agrupación realizada de los 20 comportamientos más importantes, se estableció la siguiente jerarquía de dimensiones:
1. Honestidad
2. Comportamiento hacia la empresa
3. Uso de poder
4. Responsabilidad, cooperación y amor
5. Relaciones con clientes, competencia y proveedores
6. Respeto y tolerancia
7. Responsabilidad social
8. Justicia y equidad
En esta jerarquía se puede apreciar que cuando los empleados van a valorar a
sus gerentes, dan prioridad a aspectos individuales que dependen de su formación
personal; en este caso, tuvieron en cuenta el valor de la honestidad. Al respecto,
FORMACIÓN GERENCIAL EN VALORES | Conceptos y prácticas
FORMACIONGERENCIAL.indb 62
2/5/08 14:03:39
es importante resaltar que el fortalecimiento de la esfera individual repercute de
modo positivo en el comportamiento o desempeño grupal.
Categorías en orden de importancia
Con el fin de obtener información específica, útil para la realización de investigaciones futuras y para ofrecer una visión más concreta sobre el CEG, las ocho
dimensiones se agruparon en tres categorías, que a su vez reúnen los comportamientos éticos gerenciales más valorados por los empleados. Estas, en orden de
importancia, son:
1. Valores
2. Desempeño gerencial
3. Relaciones externas
Si relacionamos la figura 4 con los resultados de la investigación en CEG,
ilustrados en las tablas 4 y 5, concluimos que para fortalecer el comportamiento
ético de los gerentes se les debe dar una formación que les permita aplicar de
manera continua los conceptos de intensidad moral y aprobación moral. Asimismo,
que la empresa pueda utilizar a su favor ciertos moderadores situacionales que
le permitan reforzar dicha formación. Otra de las conclusiones es que, con base
en los resultados de las tres fases de la línea de investigación en CEG, se diseñen
programas de formación gerencial que partan de las categorías o dimensiones más
importantes y continúen en el orden indicado por los resultados. Es decir, que
inicien con programas de formación gerencial en valores, dentro de los cuales el
que tiene mayor relevancia para el oficio de la gerencia y que enmarca a los demás
es la responsabilidad, como lo sustentaremos en el siguiente acápite.
63
Responsabilidad gerencial
Ya hemos planteado que la mayor parte de las cuestiones que atañen al gerente
deben considerarse desde el campo ético. Ahora proponemos que se relacione ética
y gerencia en términos de responsabilidad, pero antes de argumentarlo es preciso
llevar a cabo un examen más amplio sobre el concepto.
El término responsabilidad es de origen reciente; sus raíces provienen del latín
respondere, que significa prometer a cambio, responder. Según el Diccionario de
uso del español (Moliner, 1992: 1020), se refiere a “cualidad de responsable (consciente de sus obligaciones). Circunstancia de ser alguien responsable (culpable)
de cierta cosa: “No le incumbe responsabilidad en el accidente”. Circunstancia de
ser el responsable (encargado) de ciertas cosas: “Tiene la responsabilidad de toda
La autora agradece la colaboración de Uriel Bustamante Lozano, profesor del
Departamento de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia, sede
Manizales, en la elaboración de este apartado.
2 | Ética gerencial
FORMACIONGERENCIAL.indb 63
2/5/08 14:03:39
64
la oficina”. Obligación que resulta de ella. Cualidad, graduable, de la cosa que hay
que responder: “Un cargo de (mucha) responsabilidad”. Circunstancia de sentirse
responsable de cierta cosa; particularmente, de cierta cosa que puede resultar mal:
“No quiero sobre mí la responsabilidad de impedirle que siga su vocación”.
El derecho constituye una noción legal de responsabilidad, construida a partir
de los procedimientos mantenidos por el Estado para proteger el interés público.
En la empresa se encuentra estrechamente vinculada a centros de trabajo industriales y al consumo de productos, en especial cuando los daños y perjuicios se
encuentran vinculados a una colectividad.
A pesar de las anteriores definiciones, es menester afirmar que la ampliación
de la responsabilidad va más allá de responder por los accidentes laborales, de la
responsabilidad legal del empresario o de evitar la degradación medioambiental. Es
cierto que en un principio la relación empresa-gerente consideraba la responsabilidad solo desde las actividades técnicas, pero nuestro contexto le ha asignado al
término un carácter plural, dado el incremento del conocimiento gerencial y de las
responsabilidades sociales que la empresa asume. Dicho incremento ha engendrado
relaciones con otras actividades y, por tanto, un incremento de las responsabilidades legales, sociales y profesionales. Es decir, una ampliación de la forma legal de
la responsabilidad y un incremento de la sensibilidad de los gerentes respecto a
las cuestiones de ética profesional, evidentes en el desarrollo de códigos de ética
para profesiones administrativas.
Podríamos considerar que actualmente hay tres condiciones para la construcción
del concepto de responsabilidad: primera, lo causal, es decir, actuar para ejercer
un impacto en el mundo; segunda, este actuar está bajo el control de un agente;
tercera, este agente obra en libertad, es decir, tiene la capacidad de prever las
consecuencias. Estas situaciones se ven inmersas en el hecho de que los seres
humanos aplicamos a nuestras acciones un grupo especial de conceptos, los cuales nos permiten emitir un juicio o una apreciación (en particular, respecto a las
acciones y toma de decisiones de los gerentes).
Las personas descubrimos tendencias en nuestras acciones, y estas tendencias
están constituidas a partir de elementos intelectuales, afectivos y dinámicos,
desde el devenir mismo de nuestra vida. Es, además, el modo de proceder, es decir,
acciones libremente apetecidas por la voluntad y consideradas en nuestro entendimiento, porque toda acción es libre si procede del conocimiento y el deseo. El valor
y la naturaleza de la acción permite construir el concepto de responsabilidad en
el contexto de una ética profesional. Estos referentes contribuyen a la definición
de comportamiento en el marco del desempeño profesional de los gerentes.
Las acciones y los comportamientos responsables se manifiestan desde estos referentes en dos sentidos. El primero, cuando decimos que alguien es responsable por
lo que sucedió, pero este criterio solo narra el hacerse cargo de las consecuencias de
FORMACIÓN GERENCIAL EN VALORES | Conceptos y prácticas
FORMACIONGERENCIAL.indb 64
2/5/08 14:03:40
las acciones, negando todo discernimiento y voluntad. En el segundo, el concepto
de responsabilidad es fortalecido en el campo gerencial por las nuevas formas de
pensar y las nuevas tendencias gerenciales que se deben abordar y conocer; no
es simplemente una historia sin contexto, sino la necesidad de investigar nuevas
formas de proceder que van más allá de los medios e instrumentos subordinados
a la realización de fines o a la satisfacción de necesidades y objetivos puramente
productivos. Así, un concepto de responsabilidad integral debe tener en cuenta
la rica y problemática complejidad de la praxis gerencial y aprender a responder
a la gran variedad de factores que modifican el quehacer gerencial.
El incremento de la responsabilidad se encuentra en una relación directamente
proporcional a la necesidad de ofrecer respuestas convenientes para todos, porque
las dinámicas gerenciales han introducido nuevas formas de pensar y, por tanto,
nuevas acciones que requieren un concepto de responsabilidad más completo que
el basado en pagar las consecuencias. Así, llegamos a un concepto que incluye,
principalmente, el prever las consecuencias de los actos y el decidir evitarlos si
pueden causar daño a otros o al medio ambiente.
La responsabilidad desde esta concepción fortalecida se proyecta al futuro; es
un concepto que deriva su riqueza de las consecuencias potenciales que se generan
en la toma de decisiones gerenciales. Al analizarla descubrimos que este énfasis
se contextualiza en comportamientos que de ninguna manera se encuentran supeditados por ignorancia, patrones preestablecidos, hábitos o miedos.
Podemos, hasta el momento, concluir que la concepción tradicional es que el
gerente es responsable si cumple con su deber y realiza su quehacer de manera eficaz. Sin embargo, el concepto de responsabilidad integral establece que el gerente
de una organización debe tomar en consideración una gran cantidad de factores,
pues el sujeto cuyas acciones son responsables se interroga siempre e interroga
a los otros por los posibles riesgos. Precisamente estos factores han ampliado y
transformado el concepto de responsabilidad; la imagen de un gerente responsable
es la imagen de un gerente en diálogo (Habermas, 1987).
La responsabilidad refiere a una libertad constituida en un doble sentido. Por
un lado, una libertad para, la cual establece el sentido a la vida profesional y la
proyecta; este aspecto es una parte esencial del concepto de libertad que se desea
exponer, porque sin objetivos, la libertad sería inútil. Por el otro, libertad de, aspecto que es objeto de múltiples manipulaciones, desdibujando el ser libre para algo;
las consecuencias prácticas de este sentido desintegrador se encuentran expuestas
de manera muy explícita en nuestro contexto. En el fondo, este ir perdiendo parte
del sentido que constituye el término libertad es producto de la manipulación de
los valores, puesto que valoramos en esencia las acciones, interpretamos una acción
por una condición natural en el ser humano, pero igualmente por las condiciones
organizacionales en que se desenvuelven los gerentes.
65
2 | Ética gerencial
FORMACIONGERENCIAL.indb 65
2/5/08 14:03:40
En cualquier caso, la libertad ejercida es vinculación. Quien elige entre las
múltiples posibilidades no se está arrojando al desarraigo, sino al compromiso; si
no existe compromiso, no hay libertad en acto. En síntesis, en el reto de la construcción de una ética profesional del gerente, se resuelve el problema de la intervención y la regulación. Este problema se plantea a los profesionales que toman
decisiones de alta gerencia, que pueden ser instrumentalizados con facilidad.
Conclusiones
66
La ética es un componente clave del ejercicio gerencial, pues es la base para
mantener la integridad y la legitimidad de la gerencia como práctica y como
profesión.
Los valores son la base de la ética gerencial. Un gerente con una fuerte formación en valores puede llevar a su empresa al cumplimiento de sus responsabilidades
económicas, sociales y ambientales y, por consiguiente, a mayor competitividad.
En la investigación en CEG, la categoría de valores fue la más importante para
los empleados. Estos forman parte del núcleo de la ética y constituyen un fundamento de los comportamientos humanos. Por tanto, no es extraño que en las tres
fases de la investigación haya sido la categoría de mayor importancia.
Proponemos enfocar una ética gerencial bajo el concepto de responsabilidad,
permeado desde los comportamientos y bajo las rúbricas de la investigación empírica. Esta última ofrecerá luces al diálogo con una realidad presente en el contexto
gerencial, ya que se mueve entre el concepto y la aplicación, entre la teoría y la
práctica, y se halla en una relación recíproca donde el aumento de una influye de
manera directa en la otra.
FORMACIÓN GERENCIAL EN VALORES | Conceptos y prácticas
FORMACIONGERENCIAL.indb 66
2/5/08 14:03:40
CAPÍTULO
3
Valores
Los valores siempre han estado implícitos en la vida humana pues, de manera
consciente o inconsciente, determinan que se prefiera a una persona, un objeto,
una idea o una acción en lugar de otras. Es decir, los valores orientan la toma de
decisiones, son motivadores de los comportamientos humanos y tienen incidencia
en las relaciones que se tejen entre personas y entre grupos sociales. Actualmente
se les ha dado mayor reconocimiento, en especial por los humanistas, pioneros en
crear conciencia acerca de la importancia y el significado que tienen en las prácticas
individuales y grupales.
Es importante reconocer que “los valores no son directamente observables,
pero sí lo son las actitudes y el respeto a las normas, así como el esfuerzo para
comprenderlos y defenderlos” (Carreras et ál., 2002: 65). Por consiguiente, al hablar
de valores es necesario hacer énfasis en el análisis introspectivo de las creencias
y los hábitos que llevan a valorar unas cosas y a tomar ciertos comportamientos
en concordancia con esas valoraciones.
El presente capítulo hará un recorrido teórico por los valores como base para
la propuesta de los talleres de formación gerencial en los ocho valores resultantes
de la investigación en CEG. Específicamente, tratará los siguientes temas:
■ Axiología
■ Qué son los valores
■ Características y propiedades de los valores
■ Tipos de valores
[67]
FORMACIONGERENCIAL.indb 67
2/5/08 14:03:40
■
Valores éticos
Los valores y su importancia en el nuevo contexto social
■ Conclusiones
■
La axiología
Los valores son estudiados por una rama del conocimiento denominada axiología, que se deriva de axios: valor, y logos: estudio o tratado. Según Escobar (2000:
74), la axiología
es relativamente reciente, ensaya sus primeros pasos en la segunda
mitad del siglo XIX. Esto no significa que anteriormente los filósofos no
repararan en las diversas entidades que se conocen con el nombre genérico de valores, lo que sucede es que no tenían conciencia clara de su
importancia y, además, las confundían entre sí.
68
Antes se solía estudiar cada valor por separado y no como representante de un
grupo más amplio; por ejemplo, se dedicaron muchos pensamientos a la belleza,
la justicia, el bien, la santidad, pero sin tomarlos juntos como objeto de estudio
(Frondizi, 2001).
La axiología, al tomar todo el conjunto de los valores, ha permitido establecer
clasificaciones, relaciones y jerarquías que contribuyen al entendimiento de dichas
entidades, facilitando su examen y aplicación. La axiología puede ayudar en la
solución de muchos de los problemas apremiantes que vive nuestra sociedad. En
palabras de Frondizi (2001: 8):
La crisis actual es una crisis de valores. No sólo de los valores que
regían anteriormente, sino de su interpretación y jerarquía. La axiología
puede ser el sostén de la actividad creadora y servir para esclarecer los
problemas éticos, estéticos, políticos, sociales y educativos.
¿Cómo logra lo anterior la axiología? Mediante el análisis de cada valor dentro
del conjunto de valores de su especie y la determinación de las consecuencias
de su aplicación en diversas realidades humanas. Por ejemplo, en el campo organizacional, la axiología presta sus servicios al ayudar a definir cuáles son los
valores más importantes para el desempeño y cómo hacer para que los miembros
de la organización los involucren en su actuar diario, como parte de su cultura.
A lo anterior se le ha dado el nombre de administración por valores, la cual está
sustentada en la siguiente afirmación:
Tal vez más que en ninguna época anterior, una organización tiene
que saber hoy qué representa y con qué principios va a operar. Un comportamiento organizacional basado en valores ya no es una interesante
elección filosófica: hoy es un imperativo para la supervivencia (Blanchard
y O´Connor, 2006: 9).
FORMACIÓN GERENCIAL EN VALORES | Conceptos y prácticas
FORMACIONGERENCIAL.indb 68
2/5/08 14:03:40
Esto es válido no sólo en el contexto organizacional, sino también en múltiples
contextos económicos, políticos y culturales. Por ejemplo, ¿en qué valores está
basado o defiende el Partido Liberal, el Conservador, la Izquierda Democrática, el
Socialismo? ¿Es justa y equitativa una tendencia económica como el Neoliberalismo? ¿Se debe dar total libertad a las diferentes expresiones culturales, como los
carnavales de Río de Janeiro o del Diablo? Especialmente es cierta la afirmación
de Blanchard y O´Connor cuando hablamos de un tipo de valores, los morales,
pues más adelante veremos que existen también los valores sensibles, los útiles,
los intelectuales, entre otros.
Para lograr una adecuada aplicación de la teoría de los valores en el contexto
de cada cual, es necesario ahondar, incluso antes de entrar a dilucidar qué son
los valores, en algunas de las discusiones propias de la axiología; por ejemplo, la
que trata de dirimir entre la objetividad o subjetividad de los valores, es decir, si
los valores existen por sí y para sí, independientes de los sujetos o dependen de
quienes asignan el valor, de sus intereses y emociones. La corriente objetivista
tiene como máximo exponente a Max Scheler; la subjetivista tiene a representantes
como Bertrand Russell, Alejandro Korn y Antonio Casy, entre otros. A continuación
se presenta un paralelo entre dichas corrientes, según Frondizi (2001) y Escobar
(2000).
Subjetivismo
Objetivismo
■ El
■
El valor existe independientemente de un
sujeto o de una conciencia valorativa.
■
La discrepancia se refiere a los bienes, no
a los valores.
■
Valoramos también lo que nos desagrada.
■
Los valores son absolutos, existen en sí y
no para mí.
valor debe su existencia, sentido y validez
a reacciones filosóficas o psicológicas del
sujeto que valora.
■ La
discrepancia alcanza a los valores mismos.
■ Valoramos
lo que deseamos, lo que nos
69
agrada.
■ Los
valores no existen en sí y por sí, sino
que son meras creaciones de la mente,
existen solamente para mí.
Frondizi (2001: 34-35) adopta una posición intermedia:
¿Tendrá que ser el valor necesariamente objetivo o subjetivo? ¿No
estaremos ofuscados por el afán de reducir el todo a uno de sus elementos
constitutivos? Es posible, por ejemplo, que los estados psicológicos de
agrado, deseo o interés, sean una condición necesaria pero no suficiente,
y que tales estados no excluyan elementos objetivos, sino que los supongan. Esto es, que el valor sea el resultado de una tensión entre el sujeto
y el objeto, y ofrezca, por tal razón, una cara subjetiva y otra objetiva,
engañando a quienes se atienen a una sola faz.
3 | Valores
FORMACIONGERENCIAL.indb 69
2/5/08 14:03:41
70
En síntesis, podríamos decir que los valores tienen componentes objetivos y
subjetivos, pero que, dependiendo de su naturaleza, cada valor puede ser más
objetivo que subjetivo, y viceversa. Por ejemplo, el bien o la honestidad tienden a
ser más objetivos, mientras que el amor o la belleza tienden a ser más subjetivos.
En general, los valores éticos tienen mayor grado de objetividad, a la vez que los
valores estéticos tienen mayor grado de subjetividad: una persona honesta resalta
a la vista de la mayoría; una obra de arte puede parecer bella a un espectador,
pero oscura o indescifrable a otro. Es decir, los valores no existen al margen de
los objetos, ni tampoco al margen de una relación con los sujetos, sino en una
combinación determinada por cada situación social, mediada por el objeto, acción
o idea valorada, por el contexto histórico-social específico y por los sujetos que
valoran (Sánchez, 2005).
Tal vez sea esta la razón por la que la axiología se divide en dos grandes ramas:
la ética, en cuanto a la teoría de los valores morales o de lo bueno; y la estética,
en cuanto a la teoría de los valores artísticos o de lo bello. Dentro de un marco de
referencia ético, la axiología forma parte de la ética normativa; la deontología, o
estudio de los deberes, es la otra parte (Wikipedia, 2007).
En este libro, siendo nuestro marco de referencia el ético, tomaremos la axiología partiendo de la ética normativa, pues consideramos que la ética como ciencia
filosófica abarca un campo de acción mucho más amplio que la axiología, aunque
los valores, tanto positivos como negativos, influyen decisivamente en el comportamiento de los seres humanos, trayendo consecuencias positivos o negativas,
dependiendo del valor en el que se basaron.
Para el objeto del presente estudio no es suficiente tener claro qué es la
axiología o si vamos a tomar una posición intermedia entre el objetivismo y el
subjetivismo. Nos interesa, sobre todo, tener una definición clara del significado
de la palabra valor. Por tanto, a continuación vamos a tratar de conceptualizar
este término.
Qué son los valores
Cuando hablamos de valores, ¿a qué nos referimos? Según Cortina (2003b:
32), “los valores son cualidades reales que no nos inventamos por las buenas, y
lo son de las cosas, pero también de las acciones, de las sociedades y de las personas”. De aquí se recalca que los valores recaen no solo en cosas, sino también
en ideas, acciones, individuos y grupos sociales. Al hablar de cualidades, estamos
pensando en adjetivos calificativos que se agregan a un sustantivo y que parten
de una observación, es decir, de una experiencia real, empírica, que se da en una
situación concreta (Frondizi, 2001: 220). Sin embargo, al ser las personas quienes
valoramos, esas cualidades no se reducen a lo natural, sino que se complementan
con la actividad de conciencia creadora de los humanos, con sus emociones, sus
FORMACIÓN GERENCIAL EN VALORES | Conceptos y prácticas
FORMACIONGERENCIAL.indb 70
2/5/08 14:03:41
deseos y sus intereses. De aquí que la discusión sobre valores muchas veces se
torne oscura y compleja, lo mismo que la ciencia que los estudia: la axiología. No
significa esto que, por su dificultad, eludamos su estudio; todo lo contrario, en
la medida en que se logre una buena aprehensión del concepto, podremos llegar
a una adecuada aplicación.
Complementando la definición dada por Cortina, Gini (2004) plantea que los
valores son las ideas y las creencias que dirigen nuestras elecciones y acciones,
pues consciente o inconscientemente movilizan y guían la manera de tomar decisiones y el tipo de decisiones que tomamos. Esto es, que los valores, de una u
otra manera, impregnan nuestros comportamientos cotidianos convirtiéndose en
poderosos motivadores de nuestras acciones y, por tanto, en entidades sumamente
importantes a la hora de investigar la naturaleza del comportamiento ético en
diferentes ámbitos de la vida humana.
En al ámbito laboral, los valores pueden afectar decisiones sobre la aceptación o
no aceptación de una oferta de empleo, una promoción o un cambio de domicilio;
también inciden en el compromiso, el sentido de pertenencia, las relaciones con
los colegas y la fidelidad a la empresa (Alas et ál., 2006). Según Hofstede (1991),
los valores representan el nivel más profundo de la cultura organizacional, el más
difícil de cambiar por ser el más duradero y el más arraigado. Los valores se tejen
con los sentimientos, muchas veces inconscientes e irreversibles, sobre lo que es
bueno o malo, bonito o feo, racional o irracional, honesto o deshonesto, justo o
injusto, sagrado o profano (Pucik et ál., 1993).
Los valores se convierten en una influencia importante en el comportamiento
organizacional y, sobre todo, en la ética organizacional, operando en múltiples
niveles: social, organizacional e individual (Grojean et ál., 2004). Por tanto, es
necesario integrar el estudio de los valores en el estudio de la ética empresarial
y del comportamiento organizacional. En este sentido, Schwartz (1994) da algunos elementos de utilidad sobre el origen de los valores y su aplicación en la
empresa:
■ Los valores son estructuras cognitivas que apoyan los intereses de algunos
miembros del nivel social.
■ Los valores motivan el comportamiento y proveen dirección e intensidad emocional a las acciones.
■ Los valores son medidas para juzgar y justificar las acciones.
■ Los valores se adquieren a través de actividades de socialización (como la
formación) y de experiencias individuales únicas (como la formación experiencial).
71
Apoyándonos en la discusión anterior, podríamos definir los valores humanos
como cualidades atribuibles a seres humanos y a sus acciones, las cuales cobran
3 | Valores
FORMACIONGERENCIAL.indb 71
2/5/08 14:03:41
72
importancia a partir de su relación con la vida, haciendo atractivo a quien los
practica y ocasionando rechazo frente a quien no lo hace.
Esta definición se considera ligada al objetivo al cual desea llegar el presente
libro, reconociendo que un gerente que no practique los valores humanos, además
de proyectar frente a sus empleados una imagen no adecuada que genera rechazo, motiva en algunos de ellos el seguimiento de sus conductas, creando así una
cultura no ética que inevitablemente se refleja ante la sociedad. A este respecto,
Grojean et ál. (2004: 227) plantean que “dada la importancia de los valores en
el establecimiento de un clima organizacional ético, sugerimos que los aspectos
relacionados con el liderazgo basado en valores son un mecanismo de transmisión
particularmente importante”.
Cuando nos referimos a valores gerenciales, de antemano estamos afirmando
que el directivo posee valores morales que exterioriza en su medio familiar y social.
Así, su vida laboral se encuentra enmarcada en los mismos valores, pues se debe
propender a una coherencia entre el ser individual y el ser social. Esto se puede
ver reflejado en cómo evalúa y toma decisiones el directivo, en el trato que da a
los demás miembros de la organización, en cómo aprovecha los activos y recursos
organizacionales y en la capacidad de reconocer sus desaciertos y minimizar el
impacto que puedan causar en el transcurrir laboral. En especial, como se mencionó en otro capítulo, se ve la responsabilidad del gerente, en cómo prevé las
consecuencias de sus actos y en cómo responde a ellas.
Al igual que el directivo en su medio ha adquirido ciertos valores que manifiesta en su interactuar en la organización, los empleados también lo han hecho.
Por tanto, al relacionarse estos actores, se presentan valores que normalmente
pueden no ser compartidos; de allí la necesidad que el directivo inculque valores
fundamentales que permitan una armonía organizacional.
En tal sentido, Feuerman (2002: 100) expresa:
La mejor manera de asegurar la supervivencia y el éxito de las empresas e instituciones consiste en diseñar organizaciones más humanas,
es decir, organizaciones donde sus distintos integrantes pueden tener
distintos valores, pero necesariamente se comparte al menos un valor: el
respeto por las personas.
Características y propiedades de los valores
Al ser los valores cualidades estructurales que tienen existencia y sentido en
situaciones concretas (Frondizi, 2001: 220), poseen una serie de características y
propiedades como se menciona a continuación (González, 2000; Escobar, 2000).
■ Polaridad y gradación. En cada valor existen grados entre los polos positivo
y negativo. Con respecto a esto, Frondizi (2001: 20) afirma que “frente a los
objetos del mundo físico podemos ser indiferentes. En cambio, tan pronto se
incorpora a ellos un valor, la indiferencia no es posible; nuestra reacción –y
FORMACIÓN GERENCIAL EN VALORES | Conceptos y prácticas
FORMACIONGERENCIAL.indb 72
2/5/08 14:03:41
el valor correspondiente– serán positivos o negativos, de aproximación o de
rechazo”. Un ejemplo de esto es la belleza y la fealdad.
■ Jerarquía. Los valores se presentan en gradación; hay valores inferiores y valores superiores. Con respecto a esto, González (2000: 121) afirma que “esta
estimación de la intensidad con que cada valor afecte la vida humana, depende
del sentido que una persona dé a su propia vida”.
■ Dependencia. Los valores no existen en abstracto; necesitan un sustantivo al
que califiquen, sea una cosa, una persona, un animal, una idea o una acción.
Según Escobar (2000: 82), “los valores no existen por sí mismos, necesitan en
quien descansar; son como las cualidades de esos depositarios llamados bienes:
la belleza de un cuadro...”
■ Historicidad y variación. Los valores cobran o pierden fuerza de acuerdo con
el nivel cultural de los pueblos, tienen historia. En este sentido, Alas et ál.
(2006: 270) sostienen que los valores “sólo pueden entenderse en relación con
el amplio contexto que los influencia y que los rodea”. Así, la historia de la
humanidad ha tenido diferentes escalas de valores, según lo que era más importante para determinada sociedad y los conflictos y desafíos que se vivían.
Tipos de valores
Es importante tener en cuenta que existen muchos tipos de valores. Por ejemplo,
existen valores positivos y valores negativos o contravalores. Están los valores fijos
(permanentes) y los valores dinámicos (cambiantes). También están los valores
individuales y las constelaciones de valores (Wikipedia, 2007; Frondizi, 2001).
Asimismo, existen valores superiores e inferiores que conforman una jerarquía que
depende del contexto y del enfoque que se tenga. Por ejemplo, en una época los
valores religiosos eran los más importantes, mientras que en la actualidad se coincide en que los valores éticos son los de más alto lugar en la escala axiológica:
73
El valor ético tiene una fuerza impositiva que nos obliga a reconocerlo
aún contra nuestros deseos, tendencias e intereses personales. Al menos
parece evidente que el ingrediente de objetividad es, en este caso, mucho
mayor que en la estimación de lo agradable (Frondizi, 2001: 36).
En general, existen diferentes clasificaciones de los valores, siendo la propuesta
por Max Scheler una de las más conocidas, aunque criticada por su marcado objetivismo. La tabla 7 muestra una taxonomía propuesta por Cortina (2003b) basada
en la de Scheler, pero complementada con otros tipos de valores.
3 | Valores
FORMACIONGERENCIAL.indb 73
2/5/08 14:03:42
Tabla 7
Clasificación de los valores.
Tipos de valores
Valor
Contravalor
Sensibles
Placer
Alegría
Dolor
Pena
Útiles
Capacidad
Eficacia
Incapacidad
Ineficacia
Vitales
Salud
Fortaleza
Enfermedad
Debilidad
Estéticos
Belleza
Elegantia
Armonía
Fealdad
Inelegantia
Caos
Intelectuales
Verdad
Conocimiento
Falsedad
Error
Religiosos
Sagrado
Profano
Morales
Amor
Responsabilidad
Justicia
Libertad
Igualdad
Honestidad
Solidaridad
Respeto
Tolerancia
Odio
Irresponsabilidad
Injusticia
Esclavitud
Desigualdad
Deshonestidad
Insolidaridad
Irrespeto
Intolerancia
74
Fuente: elaboración propia.
Valores morales
La actividad moral se puede entender como el proceso de valoración que hace
el ser humano de sus actitudes y comportamientos, basado en estándares de perfección humana. En consecuencia, los valores morales, como cualidades, no son
atribuibles a objetos particulares, sino a la conducta humana. Se imponen como
pautas de acción y pueden o no estar alineados con los deseos individuales, pero
motivan su realización como medio para ser aceptado socialmente. Por ejemplo,
nadie está obligado a ser bello, pero moralmente si está obligado a ser honesto;
la salud es uno de los valores más deseables, pero sin amor muy pocas cosas son
posibles o, al menos, duraderas.
Garzá (1998: 61) afirma que el valor moral “es el único que perfecciona al
hombre en tanto que hombre, el único que lo atañe en lo más íntimo de su ser, en
su yo”. El valor moral trasciende el ser físico y llega a la esencia del ser humano
haciéndolo más pleno, más persona, reflejando sus comportamientos en la relación
social diaria. Sánchez (2005: 125) afirma que
FORMACIÓN GERENCIAL EN VALORES | Conceptos y prácticas
FORMACIONGERENCIAL.indb 74
2/5/08 14:03:42
Los valores morales únicamente se dan en actos o productos humanos.
Sólo lo que tiene una significación humana puede ser valorado moralmente, pero, a su vez, solo los actos o productos que los hombres pueden
reconocer como suyos, es decir, los realizados consciente y libremente, y
con respecto a los cuales se les puede atribuir una responsabilidad moral.
En este sentido, podemos calificar moralmente la conducta de los individuos o de grupos sociales, las intenciones de sus actos, y sus resultados y
consecuencias, las actividades de las instituciones sociales, etc.
De lo anterior vale resaltar, además de la condición humana de los valores
morales, el requisito del actuar libre y consciente, pues sin la capacidad de elegir
no existirían ni la ética, ni la valoración moral. De igual manera, es importante
anotar que no solo es posible hablar de valores morales individuales, sino también
grupales, organizacionales y sociales.
Según Cortina (2002: 30-31)
los valores morales son aquellos que entendemos que debería tener
cualquier persona, cualquier institución, cualquier actuación que quiera
llamarse humana, en el pleno sentido de la palabra… Son valores que
ayudan a acondicionar la vida de todos los seres humanos y además están
al alcance de todas las fortunas personales, porque todos tienen la posibilidad de ser justos, la posibilidad de ser honestos.
Se podría afirmar que los valores morales son enteramente democráticos pues,
aunque el desarrollarlos requiere estudio, introspección, diálogo con otros y toda
una vida de experiencia (George, 2003), cualquier persona o grupo humano, sin
importar su nivel social, educativo o económico, puede adquirirlos y aplicarlos a
su cotidianidad. Es decir, es posible encontrar comunidades con altos estándares
de valores morales en una cofradía de la Universidad de Cambridge como en la
organización vecinal del municipio de Villa El Salvador situado a 26 kilómetros
de Lima.
Un valor es moral si y solo si su aplicación tiene consecuencias que afectan
a otras personas o grupos sociales (Sánchez, 2005). Sin embargo, solucionar un
conflicto de valores no es tan sencillo como puede parecer, puesto que “Los conflictos morales profundos y dramáticos surgen entre dos valores positivos, entre
dos obligaciones morales que atender” (Frondizi, 2001: 221). Aquí entra entonces
a representar un importante rol la jerarquía de los valores morales en que estén
sustentadas las decisiones y la visión axiológica de conjunto que se tenga.
Por tanto, y dado que “en la vida diaria rara vez se produce un conflicto entre
dos valores aislados, sino entre dos constelaciones de valores que adquieren significado distinto según el fondo axiológico de cada cual” (Frondizi, 2001: 226),
podríamos afirmar que cuanto mayor visión holística, orientación a largo plazo
75
3 | Valores
FORMACIONGERENCIAL.indb 75
2/5/08 14:03:42
y enfoque complejo, mejores consecuencias podrá traer la decisión que se tome.
Por ejemplo, en una investigación empírica realizada con 292 personas, Nevins et
ál. (2007) encontraron que altos niveles de orientación a largo plazo (entendida
como el grado en que una persona u organización planea y tiene en cuenta las
repercusiones futuras, al mismo tiempo que valora las tradiciones del pasado) están
directamente relacionados con altos niveles de valores morales. En consecuencia, los
individuos que poseen valores morales fuertes también poseen un desarrollo moral
cognitivo avanzado o posconvencional (Nevins et ál., 2007; Kohlberg, 1981).
Al igual que los valores en general, los morales también tienen una clasificación
según diferentes puntos de vista. De acuerdo con el nivel de incidencia social,
se habla de valores morales públicos o cívicos y de valores morales privados o
personales (figura 5).
De esta clasificación se puede concluir que los valores privados o personales
pertenecen a los niveles individual y grupal, mientras que los públicos o cívicos
pertenecen al plano organizacional y social. Sin embargo, es menester aclarar
que ambos tipos de valores son necesarios en la medida en que se relacionan y
alimentan. En este sentido, no es posible desarrollar los valores públicos, si no se
tiene fortaleza en los valores privados, y viceversa.
76
PÚBLICOS O CÍVICOS
• Justicia/ bien
• Igualdad
• Libertad
• Solidaridad
• Tolerancia o respeto activo
• Respeto a la naturaleza
• Disposición al diálogo
• Paz
Figura 5 PRIVADOS O PERSONALES
• Amistad
• Autenticidad
• Felicidad
• Placer
• Ternura
• Creatividad
• Profesionalidad
Clasificación de los valores morales según Vallmajó (2002).
Cuando se logra interiorizar los valores morales, se convierten en guías para
la acción y en pautas de conducta (Carreras et ál., 2002). En consecuencia, es
fundamental crear hábitos en las personas mediante estrategias que partan de
un conocimiento racional de las ventajas de la práctica de los valores morales y
lleguen a una instrospección emocional y espiritual. Es decir, no se puede perder
de vista que cuando tratamos de valores, estamos trayendo a la mesa aspectos
conscientes e inconscientes de las personas directamente relacionados con el
FORMACIÓN GERENCIAL EN VALORES | Conceptos y prácticas
FORMACIONGERENCIAL.indb 76
2/5/08 14:03:43
querer y el desear. En palabras de Frondizi (2001: 128): “Por medio del corazón,
por la pura vía emocional, captamos los valores. O, para decirlo en términos estrictamente schelerianos, los valores se nos revelan en el percibir sentimental, en
el preferir, amar, odiar”.
Los valores y su importancia en el nuevo contexto social
El mundo actual enfrenta problemas socioculturales que desencadenan situaciones de corrupción, pobreza, desempleo y violencia. El papel de los gobernantes
se ha centrado en buscar desarrollo económico utilizando diferentes estrategias,
pero en muchos casos sin centrarse en valores ni en principios éticos. Al respecto,
Bondevik (2003) sugiere que existen tres conjuntos de valores fundamentales en
los cuales debe enfocarse la atención para promover un buen desarrollo y combatir
la pobreza:
1. El respeto por toda forma de vida y por la dignidad humana.
2. La ordenación: los esfuerzos deben estar encaminados a proteger el medio
ambiente y a dar buen uso a los recursos.
3. La compasión y la solidaridad, base para que los esfuerzos tiendan a promover
la justicia y el desarrollo económico-social nacional e internacional.
Aunque las personas comparten algunos valores, la jerarquía que les asignan
no es la misma, lo que no es extraño debido a que todos los seres humanos no
son iguales. Algunos dan mayor prelación al respeto como valor fundamental que
rige todas las acciones y relaciones. Otros, en cambio, dan mayor importancia a la
honestidad, centrada en la transparencia del ser, consigo mismo y con los demás. Es
necesario respetar y entender la diversidad, a la vez que reconocer la importancia
que tiene para las sociedades llegar a unos acuerdos mínimos sobre cuáles son
los valores que los rigen y la jerarquía de ellos. También es claro tener en cuenta
que no existen sociedades, organizaciones o individuos carentes de valores, lo que
ocurre es que la jerarquía que les damos quizá no sea la más adecuada o que haya
varias jerarquías en discordia. En general, hay un acuerdo en que lo más alto en
la escala axiológica son los valores éticos (Frondizi, 2001).
En las empresas, los valores éticos son imprescindibles para su supervivencia
a mediano y largo plazos:
77
Hoy la mayoría de las personas están de acuerdo en que a menos que
las compañías demuestren continuamente su compromiso, no sólo en la
obtención de utilidades sino también con los valores empresariales, como
la honradez, la integridad, la equidad y la cooperación, se verán en grandes dificultades (Blanchard y O´Connor, 2006: 28).
Esto se cumple en el interior y en el exterior de la empresa, pues un comportamiento basado en valores desemboca en la obtención de confianza, uno de los
3 | Valores
FORMACIONGERENCIAL.indb 77
2/5/08 14:03:43
principales activos intangibles de toda organización. Si hay confianza, las relaciones con los grupos de interés funcionarán de manera expedita con bajos costos
de transacción y con lazos tan fuertes que garantizarán no solo la supervivencia
de la empresa, sino también su desarrollo y consolidación. Recordemos que, en
últimas, las empresas se han creado para generar felicidad a las personas a través
de un producto, un servicio o de ambos. Esto es cierto no solo para los consumidores al beneficiarse del producto adquirido, sino también para los otros grupos
de interés: los empleados, al tener un salario y un espacio laboral de convivencia;
los accionistas, al tener utilidades y un proyecto que cuidar; los proveedores, al
tener un cliente que les compra sus productos; la competencia, al tener un par
con el que emular; el gobierno, al tener quien pague los impuestos y contribuya
con la economía; el sistema educativo, al tener quien absorba la fuerza laboral que
ha preparado; la sociedad, al tener quien brinde empleo y retribuya el privilegio
que le da a la empresa de funcionar y generar utilidades.
Se debe tener en cuenta que en una organización las personas dan vida a los
valores ya que
ni los estados de pérdidas y ganancias ni los balances generales determinan si una organización pagará lo que debe o cumplirá sus compromisos con los demás; lo que determina esto es el carácter de las personas
que la integran (Blanchard y O´Connor, 2006: 136, 137).
78
De aquí la importancia de la formación gerencial en valores, objeto de estudio
del siguiente capítulo.
Conclusiones
Podríamos definir los valores humanos como cualidades atribuibles a seres
humanos y a sus acciones, las cuales cobran importancia a partir de su relación
con la vida, haciendo atractivo a quien los practica y ocasionando rechazo frente
a quien no lo hace.
Existen diferentes tipos de valores: sensibles, útiles, vitales, estéticos, intelectuales, religiosos y morales. Por su fuerza impositiva, por su ingrediente de
objetividad y por las consecuencias sociales de su aplicación, los valores morales
ocupan la más alta jerarquía en la escala axiológica.
Los valores constituyen el núcleo de una cultura organizacional, pues son los
más arraigados, los que se han quedado en el inconsciente colectivo a lo largo de
la existencia empresarial, los que mueven a la acción y los que determinan las
reacciones de las personas y las decisiones que se toman.
“Las organizaciones no hacen funcionar la Administración por Valores. ¡La
hacen funcionar las personas!” (Blanchard y O´Connor, 2001: 34). Esto es cierto
para los valores éticos en las empresas, tanto en el nivel de empleados como de
accionistas y de gerentes.
FORMACIÓN GERENCIAL EN VALORES | Conceptos y prácticas
FORMACIONGERENCIAL.indb 78
2/5/08 14:03:43
Los directivos de las organizaciones deben interiorizar y vivenciar en el nivel
personal valores morales fundamentales como amor, cooperación, honestidad,
responsabilidad, respeto, tolerancia, justicia y equidad; por tanto, la empresa
debe buscar estrategias pedagógicas que apoyen el desarrollo de competencias
gerenciales en valores.
“Los valores pueden enseñarse y aprenderse y ello requiere determinadas estrategias didácticas” (Carreras et ál., 2002: 14). En el siguiente capítulo se estudiarán
diversas corrientes de formación humana con el fin de seleccionar la que más se
acerque al próposito de la formación gerencial en valores.
79
3 | Valores
FORMACIONGERENCIAL.indb 79
2/5/08 14:03:44
FORMACIONGERENCIAL.indb 80
2/5/08 14:03:44
CAPÍTULO
4
Formación
gerencial
en valores
La construcción interdisciplinaria del proceso de formación gerencial tiene
como primer requisito el comprender que ella se realiza compartida/disputada. Esto
depende, por supuesto, de la participación en los contextos interactivos, los cuales
evidencian la existencia de un vínculo directo que une al gerente con lo real, un
vínculo de pertenencia fundamental, natural, de responsabilidad social y ética: la
relación gerente-contexto profesional-medio ambiente.
Consideramos fundamental acentuar en este capítulo las diferencias entre los
conceptos de capacitación y formación, para profundizar en este último y sustentar
por qué se diseñarán programas de formación gerencial y no de capacitación. La
argumentación principal es que las necesidades organizacionales han ido cambiando
a través del tiempo debido a factores como la globalización, lo cual exige un directivo con competencias personales específicas para afrontar los nuevos retos que le
impone el contexto profesional y el medio ambiente. Ante estas condiciones, los
seres humanos se convierten en protagonistas de la productividad. En la actualidad
esto depende no sólo de las capacidades que se tengan para desarrollar una labor
sino, en gran medida, de los comportamientos y actitudes que se experimenten.
Todo esto contribuye a la existencia de un clima laboral favorable o desfavorable
para la competitividad.
La autora agradece la colaboración de Uriel Bustamante Lozano, profesor
del Departamento de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales, en la redacción de algunos apartes de este capítulo.
[81]
FORMACIONGERENCIAL.indb 81
2/5/08 14:03:44
Se hará un breve recorrido por la teoría pedagógica y una contextualización
sobre los momentos clave en la evolución de la administración. Luego, se esbozará
el perfil gerencial y sus necesidades de formación. En síntesis, el capítulo está
organizado de la siguiente manera:
■ Formación y capacitación
■ El gerente en la evolución administrativa
■ Modelos pedagógicos
■ Conclusiones
Formación y capacitación
Dentro de las empresas y la sociedad en general suele hablarse de formación y
de capacitación indistintamente, creando esta concepción según Maturana y De
Rezepka (1998, p. 15) “dificultades en la tarea educacional” que impiden alcanzar
los objetivos propuestos, en especial la formación de hombres y mujeres íntegros
que contribuyan a crear una sociedad justa y agradable para vivir, donde las relaciones que se tejen diariamente estén fundamentadas en valores y percibidas en
buenas actitudes y comportamientos. En la tabla 8 se hace un paralelo entre los
conceptos de formación y capacitación.
Tabla 8
82
Distinción entre formación y capacitación.
Formación
Capacitación
■
■ Tiene
Tiene que ver con el desarrollo del ser
humano como persona capaz de contribuir
a la formación de un ambiente de
convivencia social deseable.
■ Como tarea educacional consiste en la
creación de condiciones que guían y
apoyan al ser humano en su crecimiento
como un ser capaz de vivir en el
autorespeto y respeto por el otro.
que ver con la adquisición de
habilidades de acción en el mundo en que
se vive, como recursos operacionales que
la persona tiene para realizar lo que quiera
vivir.
■ Como tarea educacional consiste en la
creación de espacios de acción donde se
ejerciten las habilidades que se desea
desarrollar, creando un ámbito de ampliación
de las capacidades de hacer en la reflexión
sobre ese hacer como parte del vivir.
Fuente: Maturana y De Rezepka, 1998.
Una de las necesidades identificadas en las organizaciones, junto con mejorar
las capacidades técnicas de sus directivos, es fortalecer e incentivar el crecimiento de la esencia del ser humano, involucrando la esfera axiológica, la cual hace
referencia a lo moral, lo voluntario, lo existencial, lo emocional y lo espiritual. De
ahí que la responsabilidad y el compromiso adquirido por los directivos incluya la
enseñanza y el ejemplo del ser, que se manifiesta a través de los comportamientos
que deben transmitir a sus empleados.
FORMACIÓN GERENCIAL EN VALORES | Conceptos y prácticas
FORMACIONGERENCIAL.indb 82
2/5/08 14:03:44
En tal sentido, Alandes (2002: 1) plantea:
La formación tiene un factor que lo hace diferente a otros elementos
(como por ejemplo el económico) y es que con la formación gana tanto la
empresa como la persona: la persona se desarrolla profesionalmente y la
organización tiene personas más estructuradas y por tanto más eficientes
y eficaces.
En cuanto a la formación en valores, Carreras et ál. (2002: 22) afirman:
Educar en valores es educar moralmente, porque son los valores los
que enseñan al individuo a comportarse como hombre, establecer una
jerarquía entre las cosas, llegar a la convicción de que algo importa o no
importa, vale o no vale, es un valor o un contravalor.
El rol desempeñado por el ser humano en la sociedad y en las organizaciones
ha evolucionado hasta el punto de encontrar organizaciones que en el momento de
seleccionar personas para un cargo vacante tienen como prioridad contratar seres
integrales que presenten comportamientos y actitudes acordes con las normas y
los principios organizacionales, aunque no tengan la capacitación requerida para
el cargo, pues consideran que es más fácil desarrollar las habilidades que cambiar
los valores y los hábitos.
Los valores pueden ser realizados, descubiertos e incorporados por
el ser humano. Justamente en esta triple posibilidad reside su impor-
83
tancia pedagógica, por ello se puede hablar de la educación como realización de valores y de una pedagogía de los valores (Carreras et ál.,
2002: 19).
Lo anterior lleva espontáneamente a hablar de competencias, término esencial
como referente teórico en una propuesta de formación de cualquier naturaleza,
y rasgo muy notable cuando nos referimos al desarrollo profesional del gerente.
La competencia se actualiza (se hace acto) en las acciones profesionales sometidas a las influencias y limitaciones de múltiples variables del contexto laboral y
empresarial en el que uno se desenvuelve. Por tanto, un programa ambicioso de
desarrollo de competencias para el CEG deberá centrarse en facilitar la formulación
clara de cuestiones más profundas desde el fuero profesional.
Es asumir un estudio de los mecanismos comportamentales desde las capacidades propias de un gerente, es decir, los factores profesionales que intervienen
en los actos directivos; por tanto, la competencia se identifica con una gramática
o conjunto de reglas que explican la estructura de posibles comportamientos.
El acento de la competencia radica en la importancia que otorga a la actividad
creadora del gerente en su proceso de toma de decisiones y tiene que ver con el
4 | Formación gerencial en valores
FORMACIONGERENCIAL.indb 83
2/5/08 14:03:44
84
desarrollo del ser humano como persona capaz de contribuir a crear un ambiente
de convivencia social deseable.
Se debe recurrir a establecer mayor precisión cuando se refiere al concepto de
competencia aplicado al contexto gerencial desde la caracterización de dos saberes
en interacción: primero, el contexto profesional y laboral del gerente referido al
estricto conocimiento interiorizado de las reglas que lo rigen, puesto que propicia
la asociación; segundo, el comportamiento ético que comprende los acciones que
realiza en determinadas condiciones contextuales.
Este análisis histórico permite la creación de un horizonte interdisciplinario
de formación, el cual obliga a que el gerente reconozca sus propias huellas, las
lea e interprete, y construya un proceso integral que ofrezca luces nítidas y alumbre el desarrollo del proceso ético, al igual que el sendero por el cual transita la
investigación en ética gerencial. Asimismo, la construcción de un proceso de formación que supere la atomización, la sectorización y la concepción de la gerencia
afianzada en la necesidad de obtener la máxima eficiencia de los recursos y la
producción. Esto ocurre porque la eficiencia productiva alcanzada por los sistemas
tecnológicos modernos ha empezado a descubrir nuevas responsabilidades frente
al desarrollo.
En consecuencia, al gerente se le debe reconocer prioritariamente como un
gestor que promueve a partir de sus valores, habilidades y destrezas, conocimientos, estrategias y técnicas que exigen la nueva dimensión del desarrollo, con un
criterio claro de las responsabilidades que asume: los nuevos gerentes responsables
de nuestro contexto deben formarse con objetivos que les permitan incrementar
una estrecha colaboración entre las disciplinas y reducir las fronteras entre las
mismas, permitiendo evolucionar paulatinamente de la multidisciplina a la interdisciplina. Ello confiere seguridad al articular las competencias, para que tengan
mayor alcance los estudios que habrán de abarcar las complejas interrelaciones
que tejen la vida profesional y laboral del gerente, un ser capaz de integrar conocimientos, habilidades y actitudes, y generar alternativas de desarrollo que
respondan a nuestra realidad. Una metáfora pertinente es que el gerente es una
persona que se hace cargo
... de los marineros, pero es hacerse cargo al mismo tiempo del navío,
de la carga... es tener en cuenta los vientos, escollos, las tormentas, las
inclemencias y esta puesta en relación de los marineros que hay que salvar con el navío que hay que salvaguardar con la carga que hay que llevar
al puerto, y sus relaciones con todos esos elementos que son los vientos,
los escollos, las tormentas. (Foucault, 1999: 184).
En esta analogía, se caracteriza el quehacer interdisciplinario del gerente:
tener en cuenta los acontecimientos que pueden ocurrir, las decisiones que se
deben tomar y las tareas de que es responsable. En síntesis, es un proceso de
FORMACIÓN GERENCIAL EN VALORES | Conceptos y prácticas
FORMACIONGERENCIAL.indb 84
2/5/08 14:03:45
formación comprendido como una práctica en constante construcción, un proceso
que tiende a enunciar problemas nuevos derivados de una elaboración interactiva;
por esta razón debe generar una condición académica y metodológica, teniendo
en cuenta que estas prácticas no solo son del orden intelectual, sino también del
orden institucional.
Además, es necesario complementar los procesos de formación con la autocrítica, pues es la manera de construir. Esto implica un proceso de permanente autoevaluación dirigido a una constante reorientación e implementación del proceso
que no se agota en sí mismo, dada la dinámica gerencial.
El desarrollo de competencias para el CEG debe centrarse en experiencias y
resultados caracterizados por la intencionalidad, como fueron concebidos y han
sido desarrollados, surgidos de la cohesión de grupos en constante discusión investigativa y preparación gerencial. Las disposiciones metodológicas deben basarse
en la permanente comunicación de los diversos actores y generar un crecimiento
integral del ser para que se refleje en la vivencia de situaciones reales, porque cada
contexto determina necesidades específicas de educación. El mundo empresarial
actual requiere contar con directivos formados para generar rentabilidad eco­nómica
y construir sociedad. A continuación nos centraremos en las necesidades de formación gerencial en cada etapa de la evolución administrativa.
El gerente en la evolución administrativa
Para proponer programas que permitan brindar una formación en valores a los
gerentes, es necesario conocer el papel que han desempeñado en diferentes periodos del desarrollo de la ciencia administrativa, reconociendo que los directivos son
los actores principales de esta evolución, pues se encargan de poner en práctica
los diferentes conceptos y teorías formulados a través de la historia. Asimismo,
demandan respuestas a los problemas específicos que plantea su desempeño. La
tabla 9 abarca cuatro momentos con sus respectivas características y el tipo de
gerente requerido en cada uno de ellos.
Cada momento del tiempo determina el tipo de gerente y, en general, de
ser humano que la sociedad requiere; asimismo indica la forma de enseñanza y
transmisión de conocimientos, costumbres, hábitos y virtudes. Por ello, como
respuesta a las necesidades particulares de cada contexto, han surgido diferentes modelos pedagógicos a lo largo de la historia. Este es el tema central de la
siguiente sección.
85
4 | Formación gerencial en valores
FORMACIONGERENCIAL.indb 85
2/5/08 14:03:45
Tabla 9
Momentos clave en la evolución de la administración
y tipo de gerente.
Periodo
Características
Tipo de gerente
El despertar
de la administración
■ El
trabajo a domicilio queda
relegado a un segundo plano y la
producción industrial se concentra
en grandes empresas.
■ Los pequeños negocios comerciales
se expanden, aumentando
en tamaño y complejidad de
operaciones y relaciones con su
contexto interno y externo.
■ El artesano y su pequeño taller
desaparecen para ceder lugar
al obrero y al empresario o
capitalista.
■ Se intensifican dentro de la
empresa la división del trabajo y la
especialización.
■ El rol del gerente consiste en
dirigir, coordinar y vigilar los
diferentes trabajos. Delega
funciones como la supervisión.
■ La función máxima del gerente es
el control financiero.
■ Algunos valores gerenciales son
autocontrol, autodisciplina,
derecho al ahorro y a enriquecerse
mediante el trabajo duro.
El gerente se caracterizaba por ser una
persona con la capacidad de dirigir y
de influir en los empleados, de manera
que hicieran su trabajo permitiendo
obtener resultados altamente
productivos. El gerente tenía a cargo
toda la organización sin acudir a
la delegación de responsabilidades.
Asimismo, manejaba información
interna mas no externa, pues el
contexto estático no afectaba de
manera directa su organización.
El directivo, para desarrollar sus
actividades, no requería una formación
humana que le permitiera reflejar
comportamientos adecuados frente a
sus empleados, pero si necesitaba una
educación centrada en la capacidad de
dirigir y ejecutar tareas productivas.
Primeros autores sobre
administración
■ Carlos
Esta etapa el gerente en no
descuidaba sus labores productivas,
reconocía el impacto que tenía
el brindar buenas condiciones
de trabajo en cuanto a espacios,
seguridad y condiciones físicas para
que la ejecución de las tareas fuera
efectiva. Centraba su atención en
controlar y administrar recursos, como
mecanismo para generar rentabilidad,
y sus esfuerzos se limitaban a la
acumulación de capital para crecer
como empresa, pero no con objetivos
que beneficiaran a la sociedad. Se
veían algunos tímidos esfuerzos
de filantropía, pero estos ocurrían
más como actividades aisladas que
como una tendencia general de la
administración de la época (p.e., Sir
Titus Salt, Saltaire, en Inglaterra).
86
Marx y Federico Engels
atacan la concepción economicista
acerca de la empresa dando una
dura lucha por una concepción
más humana.
■ Ante la poca efectividad
mostrada por los comités en la
administración de las empresas,
surge una fuerte defensa y
aplicación del principio de unidad
de mando.
■ Carl von Clausewitz planteaba la
toma de decisiones basándose en
probabilidades.
■ Se reconoce la trascendencia que
para una adecuada administración
tiene un buen conocimiento de
todos los aspectos relacionados
con la gestión humana.
■ Marx, Engels y sus seguidores
inician una lucha para mejorar las
deterioradas condiciones laborales
y de bienestar de los trabajadores.
FORMACIÓN GERENCIAL EN VALORES | Conceptos y prácticas
FORMACIONGERENCIAL.indb 86
2/5/08 14:03:45
Administración
científica
■ Henry
Poor recomienda la
aplicación de principios que llamó
administrativos: organización,
comunicación e información.
■ Daniel C. Macallum defiende la
aplicación de reglas como medio
para lograr un adecuado control
administrativo y de operaciones,
y la idea que quienes estaban a
cargo de operaciones específicas
eran responsables de sus logros o
fracasos.
■ Se difunde la ética kantiana, en
la que se defiende la concepción
del ser humano como fin y no
solo como medio. Esta concepción
llevó a la reevaluación de muchas
teorías de la administración y a
la propuesta de unas nuevas con
connotaciones ético-humanísticas.
■ Las variables del contexto
obligaron a quienes administraban
no solo a estar informados,
sino también a responder a las
exigencias que el medio imponía.
El directivo requería una formación no
sólo técnica, sino también humanista,
que le permitiera vivenciar el principio
kantiano del ser humano no sólo
como medio, sino también como fin.
Aun así, se seguía aceptando que
el objetivo último de la gestión del
gerente era buscar estrategias que
apuntaran a la rentabilidad financiera
por medio de incentivos económicos
a los empleados. Los cambios dados
en el entorno exigían un gerente
con mente abierta al manejo de
información externa, que le facilitara
la toma de decisiones acertadas para
responder a las nuevas condiciones.
Administración
moderna
■ Reaparece
Demanda un nuevo perfil de gerente
muy diferente al que se necesitaba
en épocas anteriores. El directivo
moderno busca “lograr mayores
niveles de competitividad, realizar
planificación estratégica y empezar a
valerse de herramientas avanzadas”
(Morera, 2004: 1). Por tanto, debe
ser una persona abierta al cambio,
con visión estratégica de su negocio
que le permita ubicarse y planear en
diferentes escenarios. También debe
tener capacidad para establecer y
desarrollar relaciones que le faciliten
generar oportunidades de negocio.
Además, el directivo debe ser sensible
a los problemas que aquejan a la
sociedad y contribuir a la solución de
los mismos. Debe tener una excelente
formación del ser, enfocada a la
práctica de valores dentro y fuera
de la empresa. El gerente actual es
un “líder que escucha y se preocupa
por los demás… un directivo más
bondadoso, un compañero de trabajo
más honesto, un verdadero socio”
(Blanchard y O´Connor, 2006: 140).
la ética como un estilo
de vida y de gerencia.
■ El área de gestión humana toma
mayor importancia desempeñando
un nuevo papel: gestionar el
conocimiento como fuente de
ventajas competitivas.
■ Las empresas se desenvuelven
en un entorno cambiante donde
el gerente se ve obligado a
tomar decisiones para responder
con eficiencia a los cambios
demandados por el contexto.
■ Las organizaciones dedican sus
esfuerzos a ser productivas y se
enfocan en la competitividad
sistémica que incluye la
contribución al desarrollo social.
■ Debido a la cantidad de empresas
oferentes de un mismo bien o
servicio, los consumidores han
dejado de ser actores pasivos
en la adquisición de los mismos
y se han convertido en clientes
activos que exigen mayor atención
y, por tanto, más dedicación de
la empresa en planear y ejecutar
estrategias para cumplir sus
expectativas.
87
Fuente: Mejía, 2003.
4 | Formación gerencial en valores
FORMACIONGERENCIAL.indb 87
2/5/08 14:03:46
Modelos pedagógicos
Los diversos modelos pedagógicos han proporcionado fines, contenidos, métodos
y técnicas para cumplir la tarea educacional y formativa en diferentes contextos
y para determinadas necesidades. Por tanto, es pertinente realizar una breve
revisión de ellos para identificar el énfasis que cada uno pone en la formación
humana y, así, ofrecer un marco de referencia para la formación de gerentes, como
se muestra en la tabla 10.
Tabla 10
Modelos pedagógicos.
Modelos
Rol del maestro
Método
Objetivo
Tradicional
Autoritario
Academicista
Verbalista
Imitación del buen
ejemplo
Formación del carácter
Trasmisionismo
conductista
Intermediario
Ejecutor
Fijación y control de los
objetivos (instruccionales)
formulados con
precisión y reforzados
minuciosamente.
Moldeamiento de la
conducta técnicoproductiva.
Romanticismo
Auxiliar
Suprimir los obstáculos e
interferencias que inhiban
la libre expresión.
Máxima autenticidad,
espontaneidad y libertad
individual.
Desarrollismo
Facilitador
Estimulador de
experiencias
Creación de ambiente
y experiencias de
afianzamiento según cada
etapa del aprehensiente.
Acceso al nivel superior
de desarrollo intelectual
según las condiciones
biosociales de cada uno.
Afianzamiento y
desarrollo de estructuras
mentales.
Socialista
Educador en la
formación integral
Agente activo para
dar a conocer la
realidad social
Énfasis en el trabajo
productivo. La estrategia
didáctica es multivariada,
depende del método de
la ciencia y del nivel de
desarrollo y diferencias
individuales del
aprehensiente.
Desarrollo máximo y
multifacético de las
capacidades e intereses
del individuo.
88
Fuente: Flórez, 1994: 167-172.
En la tabla 10 se observan los modelos pedagógicos contemporáneos y algunas
de sus características. Se puede afirmar que cada uno de ellos tiene aplicabilidad
dentro de una situación específica, para solucionar determinadas problemáticas.
En nuestro caso, consideramos que el Desarrollismo Pegadógico (DP) es el modelo
que más se adecua a las necesidades de formación en CEG, pues se diferencia de
FORMACIÓN GERENCIAL EN VALORES | Conceptos y prácticas
FORMACIONGERENCIAL.indb 88
2/5/08 14:03:46
los demás en el énfasis que pone en la construcción interna del ser humano,
llevándolo al máximo nivel de desarrollo intelectual y personal, incluyendo la
esencia ética, espiritual y emocional.
La aplicación del desarrollismo pedagógico se materializa en dos tendencias:
el constructivismo pedagógico y la enseñanza por procesos. Cada una de ellas
presenta sus propias características y formas de poner en práctica la tarea formativa. A continuación se puntualizará en el constructivismo pedagógico, puesto
que hemos detectado que tiene relación directa con la formación axiológica del
ser humano.
Constructivismo pedagógico
El constructivismo pedagógico plantea que el verdadero aprendizaje contribuye
al desarrollo integral de la persona, logrando en cada quien modificar su estructura
mental y alcanzar así un mayor nivel de diversidad, complejidad e integración.
Más allá de los conceptos y conocimientos, pretende proporcionar una formación
humanizante para facilitar la convivencia social (Flórez, 1994). Según este último
autor (238) la tendencia constructivista posee cuatro características esenciales:
■ Reconoce las ideas, los conceptos y los conocimientos que el participante tiene
sobre el tema a tratar.
■ Considera el cambio conceptual que se pueda derivar del nuevo aprendizaje.
■ Pone a prueba el nuevo concepto aprendido mediante la confrontación de ideas
afines al tema de enseñanza.
■ Pone en práctica en situaciones concretas los nuevos conceptos asimilados.
89
En síntesis, el constructivismo permite que el sujeto participe de la experiencia
formativa, de modo que se enriquezca y enriquezca a otros durante el proceso de
aprendizaje. De igual manera, permite la instrospección del conocimiento y brinda
un impacto tal que la vivencia educacional se convierte en un fuerte estímulo
formador de hábitos.
A continuación se enuncian las razones de por qué se considera el DP, y en este
el constructivismo pedagógico, el modelo más congruente con el CEG:
■ El rol desempeñado por el facilitador en el DP tiende a estimular al participante
para que experimente y aprenda a partir de los resultados alcanzados, lo cual
hace que el proceso con directivos sea más enriquecedor y motivante, teniendo
presente que son líderes a quienes no les agrada sentirse manipulados, sino
que se les estimule a vivenciar y compartir situaciones prácticas y reales.
■ Se debe reconocer que los programas de formación están orientados a seres
humanos; en este caso ejecutivos. Estos, a través de su quehacer diario, marcan la pauta dentro de la organización con comportamientos aprendidos por
las personas que los rodean, pues buscan sentir que sus actitudes y su forma
4 | Formación gerencial en valores
FORMACIONGERENCIAL.indb 89
2/5/08 14:03:47
de pensar están cada vez más cerca del ideal directivo. El DP se focaliza en el
desarrollo continuo del individuo, haciendo énfasis en lo axiológico.
■ El DP permite trabajar sobre lo ya asimilado y aprender a partir de la experiencia,
buscando alcanzar altos niveles de desarrollo personal, ya que los programas de
formación están dirigidos a directivos, personas que previamente han adquirido
ciertos hábitos. En este sentido, Flórez afirma (1982: 62): “La meta educacional
es, pues, el avance individual a formas superiores de pensamiento, a nivel de
desarrollo superior”.
■ Todo acto humano es cuestionable, más aún en la sociedad actual. Por ello
es pertinente demostrar a los directivos, por medio de situaciones reales, las
consecuencias de sus actos, ya que las experiencias pueden ser enriquecedoras
en el momento de realizar una prospección de su comportamiento ético.
■ Cuando se ha adquirido un mal hábito, a pesar de reconocer el error, es factible
que el participante, en este caso el gerente, pueda repetirlo en el proceso. El
DP brinda la posibilidad al participante de equivocarse y de aprender de sus
errores para hacerlos conscientes y corregirlos.
90
Es oportuno justificar que no se ha elegido el modelo pedagógico socialista,
ya que su objetivo se centra en desarrollar capacidades para mejorar el trabajo
productivo, mientras que el DP se enfoca en el afianzamiento y desarrollo de
estructuras mentales de los seres humanos, incluyendo los valores y los hábitos
que los directivos han adquirido.
Una vez escogido el DP como modelo pedagógico a seguir, se tuvieron en cuenta
las bases teóricas propuestas en la investigación y se pasó a la fase creativa, la cual
consistió en proponer talleres que brinden un acercamiento vivencial a la ética
a partir de actividades que permitan una introspección al oficio de la gerencia
desde los valores éticos. Esta constituye la segunda parte del presente libro, la
cual invitamos a leer y a poner en práctica.
Conclusiones
Siendo el objetivo de la ética crear un mundo donde se pueda vivir bien, y
tomando en cuenta lo desarrollado en el capítulo, los programas que se propondrán
estarán enfocados a la formación de gerentes íntegros con cualidades y valores
necesarios para dirigir con eficiencia una organización, alcanzando óptimos resultados mediante acciones alineadas con los valores y principios organizacionales.
El modelo desarrollista y su tendencia constructivista agrupan elementos valiosos y aplicables al diseño de los programas de formación gerencial en valores,
ya que el modelo se centra en generar un crecimiento integral del ser para que
se refleje en la vivencia de situaciones reales. Como se mencionó, cada contexto
determina necesidades específicas de educación. El mundo empresarial actual
requiere contar con directivos formados para generar rentabilidad, pero también
FORMACIÓN GERENCIAL EN VALORES | Conceptos y prácticas
FORMACIONGERENCIAL.indb 90
2/5/08 14:03:47
para construir sociedad. De allí la importancia de desarrollar competencias éticas
en los gerentes para que actúen bajo principios éticos.
En el desarrollo de competencias para el comportamiento ético gerencial evidenciamos el principal artífice de la formación, puesto que aporta al proceso y
a la vida profesional la peculiaridad de sus prácticas, su sensibilidad y su fuerza
renovadora propia del mundo laboral donde se está. Los talleres de la segunda
parte de este libro aportan, junto con la calidad y madurez humana, herramientas
basadas en la formación disciplinaria o profesional y en la experiencia. Por tanto,
llevan a los gerentes a buscar mayor excelencia personal, académica y profesional,
abriéndose al avance epistemológico del saber gerencial.
91
4 | Formación gerencial en valores
FORMACIONGERENCIAL.indb 91
2/5/08 14:03:47
FORMACIONGERENCIAL.indb 92
2/5/08 14:03:47
SEGUNDA
PARTE
Prácticas
[93]
FORMACIONGERENCIAL.indb 93
2/5/08 14:03:47
FORMACIONGERENCIAL.indb 94
2/5/08 14:03:47
CAPÍTULO
5
Introducción
a la práctica
de los valores
En los talleres de formación es necesario aproximarse primero a lo que signifi-
can los valores y su importancia en el quehacer gerencial. Por consiguiente, proponemos
un taller introductorio que, además, sensibilice a los participantes y dé cuenta del papel
que desempeñan los valores éticos en la vida de la organización y en la vida misma
en general. El taller sirve para mostrar de manera teórica y práctica las estrategias
pedagógicas que se utilizarán en los ocho talleres sobre valores y los compromisos que
puede adquirir el grupo en formación con el fin de lograr una experiencia significativa
tanto desde el punto de vista cognitivo como desde el afectivo.
Como se mencionó en el capítulo cuatro, utilizaremos el desarrollismo pedagógico como modelo para los talleres de formación gerencial en valores. Nuestro fin
es brindar un acercamiento vivencial a la ética mediante actividades que permitan
una introspección al oficio de la gerencia desde el núcleo del comportamiento
ético: los valores.
La metodología empleada en los talleres se basa en el aprendizaje activo, que
forma parte de la construcción colectiva y dinámica de los participantes. Esta
metodología tiene como consigna principal el trabajo en equipo, ya que la disposición física y mental de los involucrados convierte cada tarea en un reto, una
responsabilidad y una enseñanza a la vez. En este punto, es necesario mencionar
que los talleres se diseñaron pensando en un grupo de entre 20 y 25 participantes, con una duración aproximada de 4 horas para cada taller. Tamaños menores
o mayores requerirán adaptaciones.
[95]
FORMACIONGERENCIAL.indb 95
2/5/08 14:03:47
En la elección de la metodología lúdica y vivencial tuvimos en cuenta que
los valores se fundamentan en las experiencias histórico-culturales de cada ser
humano, que cobran sentido en las personas y los grupos sociales. Por tanto, todo
lo relacionado con la práctica directa se comprende e interioriza con más facilidad, dejando que los sentidos expresen el poder de aprender y se incorporen los
aprendizajes a la vida diaria, en este caso al contexto empresarial.
Este capítulo se constituye en el taller introductorio y está organizado de la
siguiente manera:
■ Finalidad
■ Presentación del taller y sus facilitadores
■ Presentación de los participantes y compromiso con el programa de formación
en conjunto
■ Presentación conceptual de los valores en general
■ Actividad de sensibilización
■ Actividad central
■ Desenlace
■ Otras actividades recomendadas
Finalidad
96
Propiciar un acercamiento desde lo lúdico y lo vivencial a los ocho valores objeto del programa de formación: amor, cooperación, honestidad, responsabilidad,
respeto, tolerancia, justicia y equidad. En este sentido, los participantes tendrán
la posibilidad de conceptuar, diferenciar y aplicar los valores a la esfera laboral.
Con este Taller introductorio, se pretende presentar la metodología seleccionada para que los participantes comprendan su utilidad y se involucren con ella
para lograr un compromiso con el desarrollo de las actividades propuestas y con
el grupo de formación. Esto redundará en la conformación de un ambiente de
solidaridad y compañerismo que facilita el aprendizaje significativo en cada uno
de los participantes.
Presentación del taller y sus facilitadores
Duración: 30 minutos.
Desarrollo: presentación de los facilitadores, de la finalidad del programa completo, del taller específico y justificación de la metodología.
Presentación de los participantes y compromiso: La telaraña
■
Duración: 30 minutos.
Descripción: actividad de reconocimiento e introducción del contrato de valor.
■ Recursos: un rollo de lana de aproximadamente 80 metros y una persona que
oficiará de relatora.
■
FORMACIÓN GERENCIAL EN VALORES | Conceptos y prácticas
FORMACIONGERENCIAL.indb 96
2/5/08 14:03:48
■
Metodología
– Los participantes se formarán en un círculo tan grande como puedan y tendrán cinco minutos para el reconocimiento visual de todos los compañeros.
– El facilitador estará también en el círculo con el rollo de lana en la
mano. Dará la siguiente instrucción: “Observen este rollo de lana, todos debemos tener un pedazo de ella. Para eso, empezaré dicendo mi
nombre, mis expectativas y mis compromisos con el grupo. Mientras
tanto, lanzo el rollo de lana a otro compañero y me quedo con la punta,
el compañero que recibe la lana debe lanzarla a otro compañero, quedarse con un pedazo de ella y decir su nombre, las expectativas y los
compromisos con el grupo, y así sucesivamente hasta que todos hayan
recibido la lana y se haya formado una telaraña”.
– Finalmente, el grupo tratará de desenredar la telaraña sin que nadie
suelte su pedazo.
– La persona relatora tomará nota de los compromisos de cada participante, para establecer el contrato de valor grupal que regirá en el transcurso
de todas las actividades.
– El contrato de valor se pasará en limpio y, en la siguiente sesión, se le
entregará a cada participante y se discutirá con el grupo.
Apropiación conceptual de los valores éticos
Duración: 30 minutos.
Recursos: video beam o proyector de acetatos, diapositivas según diseño del
facilitador, una copia del contrato de valor para cada participante.
Desarrollo: el facilitador hará una presentación teórica de los valores. Puede auxiliarse de los contenidos del Capítulo Tres del presente libro y de material bibliográfico
adicional. Culminará con la presentación del contrato de valor construido entre todos
los participantes en la actividad precedente. Este contrato le permitirá explicar los
conceptos expuestos, dar vida a los valores y generar la discusión entre el grupo.
97
Actividad de sensibilización a los valores éticos: El catador de valores
■
Duración: 30 minutos.
Recursos
– Trozos de frutas como banano, fresa, piña, mango, etc.
– Bebidas como gaseosa, vino tinto, vino blanco, agua, malteada, etc.
– Esencias como citronela, pino, lavanda, sándalo, jazmín, madera.
– Vendas para los ojos y música clásica suave.
■ Metodología
– Los participantes formarán una fila y se pondrán una venda en los ojos.
– El facilitador se ubicará presidiendo la fila con todas las frutas, bebidas
y esencias sobre una mesa.
■
5 | Introducción a la práctica de los valores
FORMACIONGERENCIAL.indb 97
2/5/08 14:03:48
– A cada uno de los participantes se le dará a saborear o a oler una de
las frutas, bebidas o esencias que el facilitador elija aleatoriamente.
– El participante que haya “catado” el sabor o el olor correspondiente se
quitará la venda y se dirigirá a su respectivo asiento.
– El participante escribirá a qué valor se le asemeja lo probado y hará una
descripción detallada de la razón por la cual seleccionó dicho valor.
– Se hará lectura de “El catador de valores” (ver tabla 11).
Tabla 11
Lectura El catador de valores.
El catador de valores
De ahí que desde hace algún tiempo no se me alcance otro método más fecundo para transmitir
valores éticos que el de iniciar a niños y adultos en los secretos de un largo proceso de degustación.
Se aprende a apreciar los buenos valores degustándolos, igual que se aprende a valorar los buenos
vinos catándolos.
Ayudan en un primer momento –qué duda cabe– esas tablas que el comprador encuentra en las
bodegas, e incluso en los trenes, donde se indica al interesado qué añadas conviene pedir de cada
tipo de vino para dar con el vino excelente, o al menos con el que ofrece una aceptable relación
entre la calidad y el precio. De suerte que quien sólo desea pasar por entendido se aprende de
memoria las consabidas tarjetitas y anda por el mundo deslumbrando a los inexpertos al pedir la
cosecha del 95 o del 96 del vino correspondiente. Mueve la copa al entregársela el camarero, huele
el contenido, prueba un mínimo, chasquea la lengua, mueve la cabeza en sentido afirmativo, y
queda la concurrencia admirada ante su saber beber.
98
Que a lo mejor no es tanto y, si el encargado le da gato por liebre, ni siquiera lo percibe, porque
conoce de memoria la tablita de las añadas, pero nunca aprendió a valorar por sí mismo el calibre
del vino, nunca se inició en el proceso personal e intransferible de degustación.
Ocurre con los valores éticos, con la libertad, la igualdad, la solidaridad, la justicia, la integridad
o la honradez, como con el vino. Que cualquiera puede saberse la tablita de memoria, a fuerza
de oírla recitar hasta el aburrimiento a maestros, políticos, defensores verbales de los derechos
humanos, execradores, igualmente verbales, de las insuficiencias del pensamiento único. En estos
nuestros países democráticos no saberse de carrerilla los buenos valores es casi imposible, y esto
es lo que permite a unos y otros chasquear con deleite la lengua al probar de ellos un mínimo tan
mínimo que sólo es verbal, y mover después la cabeza afirmativamente asegurando que no son sólo
buenos, sino óptimos, que esos son los que deberían incorporarse urbi et orbi.
En estas, regresa Pinochet a Chile gracias a un evidente pacto situado a mil leguas de los mejores
valores, Mozambique cuenta solo con cinco helicópteros y la “solidaridad” universal no estaba
preparada, manejan los partidos políticos los asesinatos del País Vasco desde el comercio de los
votos, y así un día y otro día la urgente realidad nos sorprende en mantillas axiológicas, nos coge
ayunos de valores. Sabiendo de memoria la tarjetita de las añadas, eso sí, pero sin haber iniciado
personalmente el proceso de degustación.
Nadie puede paladear por otro la superioridad de la libertad frente al servilismo y el vasallaje.
Nadie puede degustar por otro el sabor de la justicia. Nadie puede calibrar por otro la fuerza
felicitante de la solidaridad. La cata de la integridad, del respeto y de la honradez es personal e
intransferible, en su degustación no hay posibilidad de nombrar representantes, menos aún de
nombrar comisiones.
Cuestan caros los buenos vinos, eso es cierto. Cuestan caros los buenos valores, también lo es,
porque ninguno de ellos se encarna sin un largo esfuerzo, personal y compartido. Pero lo que vale,
cuesta y, a diferencia de los vinos buenos, los buenos valores están al alcance de todas las fortunas
vitales, sin excepción. Cualquier ser humano puede ser un excelente catador de valores y sólo cada
uno de ellos puede serlo.
Fuente: Cortina (2002: 6-7).
FORMACIÓN GERENCIAL EN VALORES | Conceptos y prácticas
FORMACIONGERENCIAL.indb 98
2/5/08 14:03:48
– Se dará lectura a lo que cada participante escribió y se fomentará una
discusión grupal en torno a la experiencia vivida y su relación con “El
catador de valores”. Algunas preguntas que podrían orientar la discusión
son: ¿somos los seres humanos libres de elegir nuestros valores? ¿Por
qué es importante la práctica de los valores? ¿Tienen los valores una
connotación individual o social? ¿Cómo podrían catarse los valores en
la empresa?
Actividad central: Al encuentro de los valores gerenciales
■
Duración: 60 minutos.
■ Recursos
– Cinta adhesiva.
– 48 tarjetas de 15 cm x 15 cm, numeradas del 1 al 48, distribuidas de la
siguiente manera: 2 tarjetas con el nombre de cada valor, 2 tarjetas con
comentarios o definiciones alusivas al valor, 2 tarjetas con pistas basadas
en situaciones empresariales que describen cada valor (un ejemplo de
como podrían ser las tarjetas se muestra en la tabla 12).
Tabla 12
Ejemplos de tarjetas de “Al encuentro de valores gerenciales”.
Valor
Definición o descripción
Pistas
AMOR
Afecto y cariño hacia alguien o algo.
Sentido de pertenencia de directivos y
empleados hacia la empresa.
AMOR
Es una emoción que nos lleva a
sentir calor humano y expresarlo.
Se demuestra mediante la dedicación
dada a los proyectos y actividades que
se lleven a cabo.
COOPERACIÓN
Consiste en un sentimiento de
comunidad, de afecto hacia el
necesitado, de obligaciones
compartidas, de necesidades
comunes.
El gerente llamó a todo el grupo y
les solicitó su apoyo, ya que venía de
un ambiente diferente y necesitaba
de sus experiencias para aprender los
pormenores del negocio.
COOPERACIÓN
Es la aceptación de un vínculo con
otras personas que se encuentran
en situación de necesidad, lo cual
nos lleva a ayudarlas a salir de dicha
situación.
Les pedí que me llamaran si tenían
algún otro problema y hasta les di el
número de mi celular, en caso de una
emergencia.
HONESTIDAD
Hábito de decir la verdad y obrar de
manera recta y clara.
El gerente de esta compañía no
acepta la corrupción.
HONESTIDAD
Significa que existe coherencia entre
lo que se piensa, lo que se dice y lo
que se hace.
El gerente de la empresa negocia
de forma transparente con los
proveedores.
99
5 | Introducción a la práctica de los valores
FORMACIONGERENCIAL.indb 99
2/5/08 14:03:49
RESPONSABILIDAD
Significa, en primer lugar, prever las
consecuencias de nuestros actos.
El gerente expresó: “aquí me pusieron
para hacer algo y yo voy a hacerlo.
Porque poseo el conocimiento y la
capacidad que se requieren para ello.”
RESPONSABILIDAD
Significa, en segundo lugar, asumir
las consecuentacias de nuestros
comportamientos, con valentía,
serenidad y prudencia.
Los directivos deben tener
conocimiento de cuáles son los
factores de riesgo y asumir el
compromiso de ofrecer las medidas
preventivas a los empleados.
RESPETO
Se refiere a aquellos
comportamientos en que prima
el reconocimiento de la dignidad
humana de cada uno de los
empleados.
Los gerentes evitan en todo momento
y circunstancia la violencia de palabra
y obra con sus empleados.
RESPETO
Se refiere al reconocimiento
constante del valor de cada ser vivo
y de los derechos asociados a cada
uno.
Los gerentes de la empresa tratan a
sus empleados como colaboradores,
no como seres inferiores.
TOLERANCIA
Significa reconocer a las demás
personas como pares y aceptarlas
como seres únicos, dignos e
inimitables.
Esta empresa está conformada por
personas que poseen características
muy diferentes en todo nivel, lo cual
puede generar enfrentamientos si no
se ha fomentado una cultura donde
predomine este valor.
TOLERANCIA
Significa comprender y aceptar, así
no se compartan, las diferencias de
pensamiento y la diversidad étnica,
ideológica y cultural.
El empleado estaba muy ofuscado
por los resultados que obtuvo con su
proyecto. Sin embargo, comprendí que
era su manera de reaccionar frente a
esta situación.
JUSTICIA
Significa actuar con base en la ley, la Le dimos la oportunidad a ese
lógica y la imparcialidad, con el fin
empleado, teniendo en cuenta que ha
de dar la razón a quien lo merezca.
demostrado cualificación en la labor
asignada.
JUSTICIA
Consiste en dar a cada cual lo que le Debe tomar la opción más
corresponde, desde un punto de vista equilibrada y conveniente, tanto
racional y legal.
para la organización como para los
empleados, logrando un bienestar
general.
EQUIDAD
Significa el tratamiento imparcial a
los demás, el respeto por la igualdad
de oportunidades y, en general, la no
discriminación por ningún tipo de
condición.
El gerente debe destinar recursos
y encaminar sus acciones a la
generación de beneficios que
respondan a las expectativas de cada
uno, logrando un equilibrio general y
evitando de esta manera favorecer a
alguien en especial.
EQUIDAD
Significa administrar justicia de
forma que ninguna de las partes
involucradas salga mejorada en
perjuicio de la otra, sin que medien
razones de peso.
El gerente no discrimina a sus
empleados por edad, raza,
sexo, estado civil, condición
física, conocimientos, religión o
nacionalidad.
100
Fuente: Elaboración propia.
FORMACIÓN GERENCIAL EN VALORES | Conceptos y prácticas
FORMACIONGERENCIAL.indb 100
2/5/08 14:03:49
■
Metodología
– Las tarjetas se ubican aleatoriamente en un tablero o paredón con el
número visible. También se puede realizar la ubicación en computador
y proyectarlo con la ayuda del video beam.
– Los participantes se ubican en subgrupos de máximo 5 personas.
– La actividad se basa en el juego “Concéntrese”, que consiste en encontrar
la definición o la situación hipotética empresarial de cada valor. Cada
grupo deberá memorizar las tarjetas de manera que puedan hacer la
mayor cantidad de parejas. El juego termina cuando todos los valores
tengan su respectiva definición o situación hipotética.
– El facilitador recogerá las tarjetas que queden en el tablero y dará lectura
a cada una de ellas, preguntando al azar a qué valor corresponde. Cada
vez que una persona responda acertadamente, se le entregará dicha
tarjeta al grupo del cual forma parte.
Desenlace
■
■
Duración: 30 minutos.
Preguntas orientadoras
– ¿En qué situaciones de la vida empresarial se evidencian estos valores?
– ¿Cómo debería ser una gerencia exitosa, incorporando estos valores?
– ¿Son los valores una cualidad de la organización o del talento humano
que lo conforma?
– ¿En qué situaciones de la vida empresarial se observa la ausencia de
estos valores?
– ¿Qué otros valores empresariales podrían incorporarse en la vida diaria?
– ¿Quisieran compartir con el grupo una experiencia en que hayan estado
involucrados uno o más valores de los vistos en el juego?
– ¿Qué conclusiones podríamos obtener sobre la importancia de la práctica
de los valores morales en la gerencia? ¿En la empresa?
101
Otras actividades recomendadas
■
La Bolsa de Valores (Anexo 1)
■ La Torre de Babel (Anexo 2)
■ Nuestra filosofía (Anexo 3)
5 | Introducción a la práctica de los valores
FORMACIONGERENCIAL.indb 101
2/5/08 14:03:49
FORMACIONGERENCIAL.indb 102
2/5/08 14:03:49
CAPÍTULO
6
Responsabilidad
La relación ética-gerencia se construye desde una reflexión sobre las acciones
gerenciales que tienen consecuencias sobre las personas a su cargo y sobre el entorno. Esta reflexión permite conformar una mentalidad y unas actitudes responsables
y creativas, como se argumentó en el capítulo dos. Por tanto, sobre la base de esta
relación, la ética es protagonista en la formación integral del gerente.
Este libro tiene un enfoque de responsabilidad, el cual hace hincapié en que el
gerente debe responder a principios democráticos participativos, colectivos, públicos y académicos, teniendo en cuenta el deber y el derecho de participar, proponer
y auditar el proceso profesional gerencial. El gerente tiene el compromiso de crear
y trasmitir conocimientos que respondan a las necesidades sociales nacionales,
regionales y locales de nuestras comunidades, de auspiciar y facilitar los recursos
y, principalmente, de crear, gestionar y ejecutar proyectos de desarrollo.
En este sentido, podemos afirmar que la responsabilidad gerencial se refleja
en los comportamientos que exhiben los gerentes para cumplir con sus deberes
laborales y personales, tomando conciencia previa, tanto individual como social,
de las consecuencias de sus acciones, a la vez que las asumen con serenidad y
prudencia. La responsabilidad gerencial va íntimamente ligada a la honestidad,
pues ambas reflejan el compromiso consigo mismo y con los demás de buscar
permanentemente maneras de estar bien en sociedad.
Este valor tiene su máxima expresión en la responsabilidad social organizacional, entendida como la capacidad de la empresa para responder a las expectativas
[103]
FORMACIONGERENCIAL.indb 103
2/5/08 14:03:49
104
generadas en los diversos grupos de interés (stakeholders): los empleados, sus
familias, los accionistas, los consumidores, los clientes, los proveedores, la competencia, el gobierno, los gremios, las universidades, la comunidad circundante
y la sociedad en general.
Como se explicó en el capítulo uno, ya ha quedado atrás la idea propuesta
por el Premio Nobel de Economía Milton Friedman (1970) según la cual la única
responsabilidad social de la empresa era generar utilidades. Cada vez tiene mayor
aceptación la ley de hierro de la responsabilidad social, planteada por Davis y Blomstrom (1966: 174-175), que dice: “a largo plazo, aquellos que no utilicen el poder
de tal forma que la sociedad los consideren responsables, tenderán a perderlo”.
Actualmente cada vez más personas reconocen que las organizaciones deben
cumplir el contrato social que firmaron con la sociedad, mediante el cual esta les
da el permiso de existir y generar rentabilidad a cambio de recibir un producto de
beneficio, calidad y precio razonable y, a la vez, ser beneficiarias de las actividades
de las organizaciones, en relación con el cuidado del medio ambiente, servicios
a la comunidad, programas de voluntariado y otras iniciativas que construyan
capital social.
Los gerentes deben tomar en cuenta que, frente a sus organizaciones, tienen
cuatro tipos de responsabilidades: individual, financiera, social y ambiental. El
cumplimiento de todas ellas da cuenta de su idoneidad, compromiso e integralidad. Por esto hemos decidido poner la responsabilidad como objeto de estudio
del segundo taller.
El presente capítulo está conformado así:
■ Finalidad
■ Presentación
■ Actividad para romper el hielo
■ Apropiación conceptual de la responsabilidad
■ Actividad central
■ Desenlace
■ Otras actividades recomendadas
Finalidad
Conceptuar sobre el significado de la responsabilidad y su importancia individual y social. Invitar a los participantes a reflexionar sobre el compromiso propio
y colectivo frente a determinado proyecto, y sensibilizar sobre la responsabilidad
de prever y asumir las consecuencias futuras de los emprendimientos.
Presentación
■
■
Duración: 30 minutos.
Desarrollo: presentación de los facilitadores, de los objetivos del taller sobre
la responsabilidad y presentación general del contenido del taller. Si los par-
FORMACIÓN GERENCIAL EN VALORES | Conceptos y prácticas
FORMACIONGERENCIAL.indb 104
2/5/08 14:03:50
ticipantes aún no tienen un buen conocimiento de sus compañeros de grupo,
es recomendable llevar a cabo una actividad de interacción e integración.
Actividad para romper el hielo: La empresa de mis sueños
■
Duración: 30 minutos.
Recursos: un salón amplio, un relator.
■ Metodología
– La persona seleccionada como relator tomará nota de las cualidades que
mencione cada uno de los participantes.
– Los participantes se ubicarán en círculo y la persona que inicie la
actividad deberá decir: “Mi responsabilidad para hacer la empresa de
mis sueños es ser…”, mencionando una cualidad personal o un valor
empresarial luego de esta frase.
– El segundo participante dirá: “Mi responsabilidad para hacer la empresa
de mis sueños es ser…”, nombrando la cualidad que dijo el primero y
luego la suya.
– El tercer participante dirá: “Mi responsabilidad para hacer la empresa
de mis sueños es ser…”, mencionando la cualidad que dijeron el primero, el segundo y luego la suya. Así se continúa hasta que todos los
asistentes hayan participado.
– El relator dará lectura a las cualidades o valores expresados por todos
los participantes.
– Posteriormente, se hará una reflexión acerca de lo que es la responsabilidad y el compromiso de todos para construir las empresas de nuestros
sueños.
■
105
Apropiación conceptual de la responsabilidad
■
Duración: 30 minutos.
■ Recursos: video beam o proyector de acetatos, diapositivas según diseño del
facilitador.
■ Desarrollo: el facilitador hará una presentación teórica de la responsabilidad.
Puede auxiliarse del material presentado en la tabla 13 y de bibliografía adicional.
6 | Responsabilidad
FORMACIONGERENCIAL.indb 105
2/5/08 14:03:50
Tabla 13
Apreciaciones conceptuales sobre la responsabilidad.
Responsabilidad
Todo acto realizado por el ser humano supone unas consecuencias, donde la responsabilidad implica
tener conciencia previa de las mismas, al igual que asumirlas con seriedad y prudencia. Según la
Asociación Brahma Kumaris (1995: 36) “la responsabilidad moral es aceptar lo que se solicite, honrar
el papel que se nos ha confiado y ejecutarlo conscientemente, poniendo lo mejor de cada uno”.
En todas las tareas o acciones está inmerso el sentido de la responsabilidad, lo que da lugar a la
necesidad de formar seres socialmente responsables que contribuyan al desarrollo de la comunidad.
Para Camps (1996: 76), la responsabilidad y la autonomía están ligadas, considerando esta última
como “la capacidad de escoger el principio adecuado a cada caso y procurar darle la interpretación
también más justa”. Esto significa que, contando con esta capacidad, el ser humano debe ser
consciente de todos sus actos y estar dispuesto a aceptar y afrontar las consecuencias de los
mismos.
El ser humano es un ser social por naturaleza y, en consecuencia, para lograr sus objetivos se
requiere desarrollar la responsabilidad personal, lo cual implica compartir, participar, comprometerse
y cooperar. En este sentido, Camps (1996) reconoce la existencia de dos dimensiones de la
responsabilidad, a saber: la responsabilidad pública o social, relacionada con situaciones colectivas
y; la responsabilidad privada o individual, relacionada con los actos que son propios de cada
persona. Es menester que el gerente cultive ambas dimensiones.
La responsabilidad en la empresa
106
El directivo de una organización debe trascender su responsabilidad personal hacia una
responsabilidad social, donde combine la cooperación, el compromiso, la justicia, la humanidad y el
respeto por los derechos de todos los seres humanos (Asociación Brahma Kumaris, 1995).
Tanto la responsabilidad privada como la responsabilidad social están íntimamente ligadas en la
labor gerencial. La primera se refiere al correcto desempeño de sus funciones y al cumplimiento de
los objetivos organizacionales, mientras que la segunda debe enfocarse a los diferentes públicos
tales como empleados, accionistas, proveedores y comunidad local, entre otros. El gerente, debe
destinar recursos y encaminar sus acciones a la generación de beneficios que respondan a las
expectativas de cada uno, logrando un equilibrio general y evitando favorecer, solamente, a alguien
en particular.
Al interior de las organizaciones pueden presentarse accidentes de trabajo, por lo que los directivos
deben tener conocimiento de cuáles son los factores de riesgo y asumir la responsabilidad
de comunicar y ofrecer las medidas preventivas a los empleados, con el fin de no “incurrir en
imprudencia por omisión” (Escolá y Murillo, 2000: 114).
¿Qué significa ser un gerente responsable?
Los gerentes responsables dan un buen uso a los recursos empresariales para retribuir a los
inversionistas. Sus responsabilidades no se limitan a la organización, también tienen presente el
compromiso que han adquirido con la comunidad donde operan. Tienen en cuenta que, al administrar
los bienes públicos, la fidelidad la deben a una sociedad y, en caso de ser bienes privados, sus logros
deben ser reportados a una organización. Ellos nunca olvidan que su administración está fiscalizada
por los accionistas, inversionistas y grupos de interés (Escolá y Murillo, 2000).
Los gerentes responsables tienen presente el bienestar de los empleados y, esto lo demuestran
ofreciendo espacios para campañas de salud, capacitación, entrenamiento y desarrollo. Hacen una
revisión exhaustiva de los posibles cambios que se pueden presentar en la industria donde opera la
compañía, para responder eficaz y eficientemente a las novedades del mercado.
Apreciación final sobre la responsabilidad
De la responsabilidad se desprende el compromiso que se ha adquirido, ya sea con otra persona o
con uno mismo, demostrado a través de las respuestas y la madurez con que se afrontan los retos y
las consecuencias que trae una decisión. La responsabilidad en una organización no sólo es papel de
los directivos, también debe existir consciencia por parte de los empleados, consciencia que debe
ser trabajada con ejemplo y dedicación.
Fuente: elaboración propia.
FORMACIÓN GERENCIAL EN VALORES | Conceptos y prácticas
FORMACIONGERENCIAL.indb 106
2/5/08 14:03:50
Actividad central: La empresa de libretas
■
Duración: 90 minutos.
■ Recursos: hojas tamaño carta (una resma), tijeras (dos por grupo), cinta adhesiva (un rollo por grupo), grapadoras (una por grupo), ganchos para grapadora
(aproximadamente cien por grupo), reglas (una por grupo), sellos (dos por
grupo, pueden ser de los que utilizan los niños), colores (tres por grupo).
■ Metodología
– Los participantes se reunirán en grupos de cinco personas.
– A cada grupo se le entregarán diez hojas tamaño carta, tijeras, cinta
adhesiva, grapadora, ganchos para grapadora, reglas, sellos y colores.
– Se les dirá a los participantes que esto es un concurso y que el equipo
ganador será el que fabrique la mayor cantidad de libretas que se sujeten
a los estándares de calidad de los clientes. El premio será una invitación
a almorzar, pagada por los miembros de los demás equipos. Tendrán 40
minutos y los criterios de calidad se ubicarán en un lugar visible.
Criterios de calidad para elaborar libretas
1. Debe tener como mínimo 10 hojas.
2. El tamaño de las hojas debe ser de 10.5 x 11.4 cm.
3. Cada hoja de la libreta deberá tener el sello distintivo de la empresa en la
parte inferior derecha de la hoja a un centímetro del borde inferior y del borde
derecho.
4. Cada libreta deberá tener el nombre de la empresa.
5. Se tendrá en cuenta la presentación y estética de cada libreta.
6. La característica distintiva en la elaboración de las libretas dependerá de la
creatividad y compromiso que asignen frente a esta tarea.
107
– Antes de comenzar la actividad, el facilitador proporcionará 10 minutos
para la planeación de la producción.
– Pasados los 10 minutos, el facilitador dará 40 minutos para la elaboración
de las libretas con las indicaciones anteriormente descritas.
– Finalizados los 40 minutos, se destinarán 10 minutos para hacer una
inspección de calidad de las libretas de cada grupo, se desecharán
aquellas que incumplan alguno de los requisitos. El equipo ganador
será el que elabore la mayor cantidad de libretas, con la mejor calidad
y estética.
■ Discusión: La reflexión se hará con base en las siguientes preguntas:
– ¿Cómo fue la planeación del grupo frente a la tarea propuesta?
– ¿Tuvieron un plan estratégico para elaborar las libretas?
– ¿De qué manera se distribuyeron las responsabilidades de la producción?
6 | Responsabilidad
FORMACIONGERENCIAL.indb 107
2/5/08 14:03:51
– Dadas las responsabilidades, ¿cuál fue el compromiso de cada integrante?
– ¿Cómo influyó la presión del tiempo en la elaboración de las libretas?
– ¿Qué relación encuentran entre el ejercicio y la vida empresarial?
– ¿Cuáles pueden ser los pasos o fases para que una tarea se cumpla con
responsabilidad?
Desenlace
Se hará un ejercicio escrito individual en el que cada participante responderá
a la siguiente pregunta: ¿cómo puede relacionar la siguiente definición con las
experiencias vividas durante el taller?
La responsabilidad gerencial se refleja en todos aquellos comportamientos que los gerentes deben realizar para cumplir con sus deberes
laborales y personales, tomando conciencia previa, tanto individual como
social, de las consecuencias de sus acciones, a la vez que las asumen con
serenidad y prudencia. La responsabilidad va íntimamente ligada a la
ética, pues ambas reflejan el compromiso consigo mismo y con los otros
de buscar permanentemente maneras de estar bien en sociedad.
108
A continuación se dará lectura a algunos de los escritos de los participantes
y se hará una discusión. Algunas de las preguntas orientadoras podrían ser: ¿por
qué es importante la responsabilidad en la gerencia? ¿Por qué es importante la
responsabilidad en la empresa? ¿Quieren compartir con el grupo alguna experiencia personal que ilustre la importancia de la responsabilidad en la empresa?
¿Qué conclusiones podríamos obtener del taller? ¿Qué aprendizaje han obtenido
de lo realizado?
Otras actividades recomendadas
■
Nuestro escudo (Anexo 4).
■ Lectura: La responsabilidad de abrir rutas fecundas (Anexo 5).
■ Fragmento de la película El Señor de los Anillos. La comunidad del Anillo, capítulo 23: “El Consejo de Elrond”. Identificar la manera en que cada uno de los
miembros del Consejo asume la responsabilidad.
FORMACIÓN GERENCIAL EN VALORES | Conceptos y prácticas
FORMACIONGERENCIAL.indb 108
2/5/08 14:03:51
CAPÍTULO
7
Amor
El segundo valor en los talleres de formación gerencial es el amor, porque
cumple la función de cimiento de los demás valores y de las actividades gerenciales,
ya que la ética se funda en el sentimiento de valoración de nosotros mismos, de lo
que hacemos, con quienes nos relacionamos y a quienes servimos. En palabras de
Savater (1988: 41):
El anhelo de excelencia y perfección, culminación del arte de vivir
ético, es el producto más exquisito del amor propio adecuadamente considerado. Quien no desea ser excelente ni perfecto, quien crea que no se
merece tanto o no se atreve a proponerse tanto, es que desde luego no
se ama lo suficiente a sí mismo: o tiene una idea de la excelencia y perfección puramente ajena, pervertida, esclavizadora, incompatible con las
urgencias inaplazables de su yo.
Hay un proverbio que dice que nadie da de lo que no tiene; esta sabiduría
popular se aplica directamente a la ética y a la ética gerencial. Un gerente integral, es decir, un gerente líder debe amar a sus seguidores, tomar en serio sus
intereses, creer en ellos y preocuparse por lo que les suceda, sentir calor humano
y estar dispuesto a mostrarlo. Solo así podrá llegar al corazón de sus empleados y
ser reconocido y aceptado como tal (Adair, 1993). Creemos que el amor se siente,
sale de uno mismo y se proyecta a los demás en los comportamientos. Savater lo
expresa con claridad (1988: 332):
[109]
FORMACIONGERENCIAL.indb 109
2/5/08 14:03:51
El propio ímpetu espasmódico del amor propio, si no acierta a sustentarse a sí mismo por el ejemplo, la práctica y la reflexión, se depaupera
en fatiga y complicidad con la muerte. Junto a la voz de ánimo personalizadora del amor vital a uno mismo, nunca se ausenta el susurro despersonalizador de la aniquilación narcótica. ¿Para qué…? ¿Qué más da…? ¿Y
después…? Por eso se habla sin impropiedad de “obligación” y “deber”
morales: porque también la vida es obligación y deber, o sea resistencia
a la inercia que sabotea nuestro más hondo querer. Y como no se puede
dejar de querer, el que se cansa de querer quiere la nada, según advirtió
Nietzsche.
110
Trasladado a la empresa, el amor tiene una gran importancia, tanto el que se
proyecta hacia los empleados como el que ellos sienten por su organización y, en
general, el que se muestra a los grupos de interés por diversos medios, como la
calidad del producto, el servicio posventa, el pago de impuestos, el cuidado del
medio ambiente, la lealtad con la competencia y la calidad de vida laboral, entre
otros.
Sin embargo, en el sentido de pertenencia el amor muestra su contribución
más importante a la empresa, pues es la emoción que impulsa a quien la siente
a dar más de sí mismo, a ir “una milla más allá”, a sacrificarse sin esperar nada
a cambio. Claro está, que al ser una forma de amor, el sentido de pertenencia
debe cultivarse, cuidarse, para que no se apague y más bien se fortalezca con la
interacción diaria, con el respeto y con los detalles. Para la muestra, un extracto
tomado del libro Administración por valores:
En nuestra empresa uno de los valores principales es proceder con
ética. Cuando se trata de empleados, definimos esto en términos de
amor propio. ¿Está usted enterado de la investigación que vincula el
amor propio con el rendimiento de los empleados?… Bueno, no hay
duda de que las personas que sienten que se las trata bien, trabajan
mejor. Queremos poner en práctica lo que decimos de proceder con ética, asegurándonos de que nuestros directivos no lastimen el amor propio de los empleados. Si estos se desempeñan bien, queremos reforzar
su amor propio otorgándoles reconocimiento. Si cometen un error, los
corregimos, pero en forma que les conserve ese amor propio (Blanchard
y O´Connor, 2006: 93).
En este capítulo propondremos una serie de actividades de sensibilización gerencial hacia el valor del amor: hacía sí mismo, hacia el trabajo, hacia la empresa
y hacia los demás. Para ello, lo hemos organizado de la siguiente manera:
■ Finalidad
■ Presentación
FORMACIÓN GERENCIAL EN VALORES | Conceptos y prácticas
FORMACIONGERENCIAL.indb 110
2/5/08 14:03:51
■
Actividad para romper el hielo
Apropiación conceptual del amor
■ Actividad central
■ Desenlace
■ Otras actividades recomendadas
■
Finalidad
Conceptualizar sobre lo que significa el amor en la vida de cada uno de los
participantes y en el campo laboral. Motivar la cohesión grupal mediante acciones
que evidencien el amor por la labor diaria. Invitar a los participantes al buen trato,
convirtiéndose en un modelo de referencia para la organización. En síntesis, se
espera que cada uno de los participantes viva el amor y aplique lo aprendido en
las situaciones que enfrenta en su desempeño profesional.
Presentación
■
Duración: 30 minutos.
■ Desarrollo: presentación de los facilitadores, de los objetivos del taller sobre el
amor y presentación general del contenido del taller. Si aún los participantes
no se conocen, se lleva a cabo una actividad de introducción de cada miembro
del grupo y se verifica que al final los participantes conozcan, al menos, la
mitad de los nombres de sus compañeros de grupo.
111
Actividad para romper el hielo: Los buscadores
■
Duración: 40 minutos.
■ Recursos: papel y lápices.
■ Metodología
– Cada participante busca un compañero y dialogan durante 10 minutos
acerca de lo que es el amor para cada uno y el amor en la empresa. Se
escuchan con atención y cada uno escribe las apreciaciones del otro
sobre este valor.
– Cuando han transcurrido los 10 minutos, cada pareja se junta con otra
pareja y continúan su diálogo acerca del amor personal y en la empresa.
Todos toman nota.
– Luego de otros 10 minutos, las 4 parejas buscan otras 4 parejas y analizan los puntos comunes.
– Se socializa lo discutido y se concluye sobre el ejercicio. Algunas de las
preguntas orientadoras podrían ser: ¿Cómo se materializa el amor en la
empresa? ¿Qué significa el sentido de pertenencia hacia la empresa? ¿Es
posible que el sentido de pertenencia surja espontáneamente o debe ser
alimentado por la empresa? ¿Cuáles podrían ser algunos ejemplos en
7 | Amor
FORMACIONGERENCIAL.indb 111
2/5/08 14:03:52
que la empresa alimenta el sentido de pertenencia? ¿Quisiera alguien
compartir con el grupo alguna experiencia personal que muestre cómo
se alienta el sentido de pertenencia?
Apropiación conceptual del amor
■
Duración: 30 minutos.
■ Recursos: video beam o proyector de acetatos según plan del facilitador.
■ Desarrollo: el facilitador hará una presentación teórica del amor. Puede auxiliarse del material presentado en la tabla 14 y de bibliografía adicional.
Tabla 14
Apreciaciones conceptuales sobre el amor.
Amor
112
El amor se manifiesta en todas las acciones, siempre y cuando la persona demuestre interés en
realizarlas, se sienta cómoda y disfrute de su responsabilidad, al igual que le permita crecer tanto
personal como profesionalmente, pues es el fundamento que debe existir en todas las relaciones
laborales y sociales para que haya armonía y se logren buenos resultados. Según Maturana y
De Rezepka (1998: 10) “el amor es una emoción, un modo de convivir, una clase de conductas
relacionales entre seres vivos”.
Para Rodríguez J. (2001: 107, 239) el amor se da en 3 pasos:
■ “Dar hasta darse: Se efunde en dar cosas, a darse a sí mismo, totalmente, sin limitaciones y
sin interés, porque el amor es como el bien, como un aroma que se esparce hacia los demás sin
esperar nada a cambio”.
■ Unir hasta unirse: el darse, cuando es mutuo, genera la unión entre los que aman.
■ Gozar hasta gozarse: el gozo es causado por el amor y la presencia de la persona amada.
El amor en la empresa
La mayor muestra de amor por la empresa es el sentido de pertenencia que tienen los directivos y
empleados. Este se demuestra mediante la disposición a colaborar en aquellas circunstancias que la
empresa lo necesite, aún sin mediar una recompensa; también, mediante la dedicación dada a los
proyectos y actividades que se lleven a cabo para generar ingresos que permitan la supervivencia
y el crecimiento organizacional. Al respecto, Ortega y Gasset (citado por Rojas, 1997: 30) afirman
que “amar una cosa es empeñarse en que exista”.
En cada organización el amor se mezcla con otros valores y se refleja de múltiples maneras, siendo
las más destacadas el sentido de pertenencia, la calidez de las relaciones interpersonales, el
respeto en la solución de conflictos y la solidaridad entre compañeros. El directivo debe proyectarlo
por medio de sus conductas y el trato amable que le ofrece a cada uno de sus colaboradores,
convirtiéndose en un apoyo para ellos y en un modelo de referencia para la organización.
¿Qué significa ser un gerente amoroso?
Los gerentes amorosos, en primer lugar, se quieren a sí mismos y trabajan continuamente por
el crecimiento espiritual, personal y profesional. Esto no debe confundirse con el egoísmo o la
egolatría, más bien, se apoya en el proverbio bíblico que dice que nadie da de lo que no tiene. Lo
anterior se refleja en el respeto al amor propio de superiores, colegas y colaboradores, así como en
la solidaridad que muestran hacia ellos. Estos gerentes comparten experiencias con sus empleados,
enriqueciendo diariamente las relaciones interpersonales. Distribuyen su tiempo de tal manera que
les sea posible dedicar espacios a su vida familiar y personal. Demuestran en su quehacer diario
satisfacción y reflejan ante sus empleados una imagen de bienestar y logro personal.
Apreciación final sobre el amor
Todos los propósitos son alcanzados cuando el ingrediente más importante con el que se ha
trabajado ha sido el amor. Este amor lleva consigo dedicación, empeño, esfuerzo y diversión, que
reunidos llegan a formar parte de la realización personal y profesional de cada ser humano. El amor
debe ser cultivado diariamente con detalles, amistades y relaciones personales, que permita que
pueda ser ofrecido y no sólo aceptado.
Fuente: Elaboración propia.
FORMACIÓN GERENCIAL EN VALORES | Conceptos y prácticas
FORMACIONGERENCIAL.indb 112
2/5/08 14:03:52
Actividad central: El efecto onda
■
Duración: 60 minutos.
Recursos: papel, lápices, 2 barajas de póker.
■ Metodología
– Si los participantes aún no se conocen bien entre ellos, deberán identificarse con una escarapela que lleve su nombre.
– El grupo se dividirá en dos equipos (A y B) y se distribuirán en el salón,
de manera que uno quede en frente del otro. A cada participante del
equipo A se le entregarán cuatro cartas; a cada participante del B se le
asignará un número del 1 al 13 y se le dará una hoja y un lápiz.
– La actividad consiste en que, si alguien del equipo A en su baraja tiene
una o varias figuras de corazón, debe buscar con la mirada al compañero
que tenga el mismo número de su carta, y le hará una manifestación de
afecto, elogio o cualidad sobresaliente en su trabajo, pero sin hablarle.
El compañero del equipo B escribirá lo que interpretó de esa manifestación y el nombre de quien se la brindó.
– Posteriormente, se invierten los papeles: ahora el equipo A recibe los
mensajes, y el equipo B manifestará el afecto según las cartas que
correspondan.
– Todos deberán tener sus cartas en el transcurso del juego.
– Cuando se transmitan todos los mensajes, los dos equipos deberán reunirse por aparte y adivinar cuáles eran las cartas que tenían sus otros
compañeros, de acuerdo con su propio número. El equipo ganador es
el que tenga más aciertos.
■
■
113
Discusión: Se guiará con base en las siguientes preguntas:
– ¿Qué sentimientos les generó la actividad?
– ¿Cómo podría compararse la anterior actividad con la vida organizacional?
– ¿Qué manifestaciones de elogio o admiración predominaron en el grupo?
¿Cómo se evidencian estas manifestaciones en el lugar de trabajo?
– ¿Qué significa para ustedes el efecto onda? ¿Cómo podríamos lograrlo?
Desenlace
■
Duración: 30 minutos.
Recursos: formatos “Yo soy el árbol” (figura 6), lápices y papel.
■ Desarrollo: se pide a los participantes que reflexionen sobre sus experiencias
en este taller y que cada uno llene el formato. Una vez hayan terminado, se
hace una discusión general y se concluye volviendo a las preguntas ¿por qué
es importante el amor en la empresa?, ¿por qué es importante que el gerente
sea amoroso?
■
7 | Amor
FORMACIONGERENCIAL.indb 113
2/5/08 14:03:52
Otras actividades recomendadas
■
“Carta a Germain Bernard” (Anexo 6).
■ “La preeminencia del amor” (Anexo 7).
■ Guiones (Anexo 8).
■ Película El ciudadano Kane. Aquí se podrá observar la importancia del amor en
la vida humana y el significado que da a las acciones de cada uno. Igualmente,
se podrá justificar por qué el amor cumple la función de cimiento de los demás
valores y de las actividades gerenciales.
Figura 6
Formato Yo soy el árbol.
Mis raíces en la empresa son:
¿Cómo manifiesto el sentido de pertenencia a la organización?
114
¿Cuáles son las fortalezas que mis compañeros me reconocen?
¿Qué semillas he sembrado en la organización y qué frutos he obtenido de
ellas?
¿Cómo puedo proteger y seguir cultivando
las relaciones laborales con la empresa?
FORMACIÓN GERENCIAL EN VALORES | Conceptos y prácticas
FORMACIONGERENCIAL.indb 114
2/5/08 14:03:53
CAPÍTULO
8
Cooperación
La cooperación y la solidaridad pueden tomarse como valores similares, y
se constituyen en uno de los sustentos de las comunidades actuales, pues sin ellos
podría lograrse muy poco como sociedad. Recordemos que en la revolución francesa,
la consigna de los partidarios de la nueva humanidad se centraba en tres valores:
libertad, igualdad y fraternidad. Este último es a la vez sinónimo de cooperación y
solidaridad.
El fundamento de la solidaridad y la cooperación es el amor, en especial aquel
que es incondicional, ya que se necesita amar al prójimo para ayudarlo desinteresadamente a salir de la situación que lo aflige. Estos dos valores son una forma
sublimada del amor que se siente por los familiares, los amigos, los amantes o
los cónyuges.
Entendemos que la cooperación se ve reflejada en aquellos comportamientos
en que los miembros de la empresa ayudan y apoyan a sus compañeros, estén o
no directamente involucrados en su área, en procura de generar un contexto de
trabajo y convivencia ameno, sano y enriquecedor para el desarrollo de las labores.
Esto se evidencia en la búsqueda del bien común, tanto en el interior como en el
exterior de la organización.
Otra forma de mostrar la cooperación en la empresa es el voluntariado. Esto significa que los miembros de la organización se apoyan entre sí, sobre todo aquellos
que tienen dificultades en un momento dado, sin buscar retribuciones materiales,
aunque las del espíritu sí llegan a raudales. También significa que apoyan a sus
[115]
FORMACIONGERENCIAL.indb 115
2/5/08 14:03:53
semejantes fuera de la empresa y a las comunidades que lo requieren, sea porque
hayan sufrido una calamidad natural o porque se encuentren en situación de
extrema pobreza o necesidad de algún tipo.
Según la Fundación San Antonio (2005: 1):
La labor de voluntariado es una acción de un ciudadano que, una vez
cumplidos con sus deberes de estado (estudio, familia, profesión) y civiles
se pone a disposición desinteresada de la comunidad, promoviendo la
solidaridad. Para ello ofrece sus energías, capacidades, tiempo y eventualmente, los medios de que dispone, como respuesta creativa a las necesidades de aquellas personas que por cualquier motivo están marginadas. El
voluntariado es un modo de ser y es una opción libremente elegida, desde
el compromiso, cuya finalidad es ayudar a los demás.
116
En este capítulo propondremos una serie de actividades de sensibilización
gerencial hacia el valor de la cooperación tanto interna como externa. Para ello,
lo hemos organizado de la siguiente manera:
■ Finalidad
■ Presentación
■ Actividad para romper el hielo
■ Apropiación conceptual de la cooperación
■ Actividad central
■ Desenlace
■ Otras actividades recomendadas
Finalidad
Conceptualizar sobre el significado de la cooperación, también entendida como
solidaridad, desde un punto de vista teórico y práctico. Invitar a los participantes
a reflexionar sobre la importancia de la cooperación en el interior y el exterior
de la empresa, teniendo como factor común el apoyo y el esfuerzo por lograr
un objetivo benéfico para un grupo de personas con necesidades. Motivarlos a
involucrarse en campañas de voluntariado, de acuerdo con sus inclinaciones y
fortalezas personales.
Presentación
■
Duración: 30 minutos.
■ Desarrollo: presentación de los facilitadores, de los objetivos del taller sobre la
cooperación y presentación general del contenido del taller.
Actividad para romper el hielo: La plataforma
■
Duración: 40 minutos.
FORMACIÓN GERENCIAL EN VALORES | Conceptos y prácticas
FORMACIONGERENCIAL.indb 116
2/5/08 14:03:54
■
Recursos: un tablón de madera de 50 cm x 50 cm, o delinear con cinta de
enmascarar un recuadro del mismo tamaño en el centro del aula.
■ Metodología
– Los participantes se reunirán en equipos de 7 a 10 integrantes o dependiendo del tamaño del grupo.
– Se explica que la actividad consiste en que todos los integrantes del
equipo se paren sobre la plataforma, en cuya superficie aparentemente
no caben todos (algunos de puntillas).
– Se dan 5 minutos para que los equipos planeen una acción para conseguir lo estimado en el menor tiempo posible.
– Transcurridos los 5 minutos cada equipo pasará a ubicarse en la plataforma.
– Cuando todos estén ubicados tendrán un minuto para permanecer en
silencio dentro de la plataforma.
– El facilitador observará las interacciones y tomará el tiempo de cada
equipo para determinar cuál tomó menor y mayor tiempo para cumplir
la consigna.
– Finalmente, se hará una reflexión sobre las siguientes preguntas:
• ¿Qué cualidades personales se tuvieron en cuenta para realizar el
ejercicio?
• ¿Qué dificultades surgieron en el ejercicio? ¿Cómo se superaron?
• ¿Cómo se evidenció la cooperación en el grupo?
• ¿Cuáles fueron los factores determinantes para el éxito del grupo
ganador?
• ¿Cuáles factores pudieron afectar al grupo que demoró más tiempo?
117
Apropiación conceptual de la cooperación
■
Duración: 30 minutos.
Recursos: video beam o proyector de acetatos según plan del facilitador.
■ Desarrollo: el facilitador hará una presentación teórica de la cooperación. Puede
auxiliarse del material presentado en la tabla 15 y de bibliografía adicional.
■
8 | Cooperación
FORMACIONGERENCIAL.indb 117
2/5/08 14:03:54
Tabla 15
Apreciaciones conceptuales sobre la cooperación.
Cooperación
La cooperación también es entendida como solidaridad, pues ambas poseen como factor común
el apoyo o el esfuerzo por lograr un objetivo benéfico para un grupo determinado. Camps (1996:
109), afirma que la solidaridad “consiste en un sentimiento de comunidad, de afecto hacia el
necesitado, de obligaciones compartidas, de necesidades comunes”.
Según González y Marquínez (2000: 97), “la solidaridad es la aceptación de un vínculo con otras
personas, cercanas o lejanas, que se encuentran en situación de necesidad, el cual nos impone la
obligación moral de ayudarlas a salir de dicha situación”.
El objetivo de la cooperación es lograr un beneficio para un grupo determinado de personas que a
su vez esté alineado con valores universales, para lo cual es necesario articular el amor, el respeto
mutuo, la tolerancia, la confianza, la responsabilidad y una comunicación abierta. La cooperación
facilita el logro de metas comunes y sirve de apalancamiento del esfuerzo de varias personas que
buscan un mismo fin.
La cooperación en la empresa
“La cooperación es indispensable para que cada escalador dé un paso, por pequeño que sea, y que
todos esos pasos, unidos, permitan alcanzar la cumbre” (Asociación Brahma Kumaris, 1995: 9).
Toda organización se plantea objetivos y, para lograrlos, es indispensable la cooperación de todas
las áreas, lo que supone un reconocimiento de los roles individuales y la necesidad de articular
responsabilidades. El líder organizacional es quien debe motivar la cooperación, no sólo de una
manera verbal, sino también por medio de sus actos, reconociendo la existencia de intereses
individuales y alineándolos con los generales.
¿Qué significa ser un gerente cooperador?
118
Los gerentes cooperadores crean un clima favorable al trabajo en equipo, facilitando los recursos
y el tiempo que esto requiere. Ellos están dispuestos a colaborar en cualquier eventualidad que
se presente dentro de la organización. Los gerentes cooperadores hacen que el desarrollo de las
tareas sea sinérgico, alcanzando los mejores resultados para la productividad. Buscan integrar
los intereses individuales con los organizacionales, motivando la eficiencia y la efectividad de
los empleados. Los gerentes cooperadores realizan alianzas con otras instituciones que adelantan
proyectos de beneficio social, para contribuir a la solución de problemas comunitarios mediante
estrategias como el voluntariado.
Apreciación final sobre la cooperación
La cooperación es una expresión de amor desinteresado e incondicional entre personas que
reconocen en otras a seres humanos miembros de una misma especie, de una sola familia. Una de
sus manifestaciones en la empresa es el trabajo en equipo, el cual, para unos resultados adecuados,
requiere de aceptación entre sus miembors, tolerancia, confianza y apoyo mutuo. El ser una
persona cooperadora se demuestra en los momentos donde se necesita que la suma de las fuerzas
individuales sea mayor que dichas fuerzas consideradas por separado. Los seres humanos no se
encuentran solos en el mundo, están rodeados de personas, animales y objetos, precisos todos
para la subsistencia. Es por ello que la solidaridad es necesaria para encontrar la mejor forma de
complementarse y lograr los fines buscados en un grupo, organización o comunidad; esto es lo que
se conoce con el nombre de Capital Social.
Fuente: Elaboración propia.
Actividad central: Cajas en serie
Esta actividad se ha adaptado del juego de los cubos, presentado en el curso
¿Cómo enseñar ética, capital social y desarrollo?, dictado en el aula virtual del
INEAM de la OEA (Portal Educativo de las Américas, 2004). Se trata de que cada
equipo produzca cajas en serie para la venta, pero en la distribución de materias
primas se percatarán que tienen recursos desiguales: mientras a algunos se les
FORMACIÓN GERENCIAL EN VALORES | Conceptos y prácticas
FORMACIONGERENCIAL.indb 118
2/5/08 14:03:54
ha dado de sobra, a otros se les ha dado de menos. El fin es que el grupo llegue
a la conclusión de que la única forma de salir adelante es trabajar en conjunto,
compartir materias primas y negociar de forma gana-gana. En algunas ocasiones
los equipos no llegan a colaborar durante el ejercicio; en otras lo hacen. Lo importante es que la discusión final se centre en la importancia de la cooperación
para alcanzar los objetivos de toda una sociedad y no solo los de pequeños grupos.
En el caso específico de las empresas, sería alcanzar una competitividad sistémica
(es decir del conjunto de empresas inmersas en una sociedad) como base para la
competitividad de cada empresa por separado.
■ Duración: 90 minutos.
■ Recursos: una sala grande y cómoda, bolsas, hojas de cartulina tamaño carta,
tijeras, reglas, lápices y pegamento o cinta adhesiva. Los recursos se repartirán
entre los equipos como se muestra en la tabla 16. Lo importante en esta distribución es que quede claro que los recursos son desiguales para cada equipo,
a pesar de que todos deben competir para lograr vender sus productos en el
mercado.
Tabla 16
Distribución de recursos a cada equipo.
Grupos
Hojas de papel
Reglas y lápices
Tijeras
Pegamento o cintas adhesivas
1
3
2 reglas
2 lápices
1
2
2
1 y 1/2
1 regla
1 lápiz
1
1
3
1
1 lápiz
0
1
4
1/2 arrugada
0
0
1
5
0
1 lápiz
0
0
6
0
0
1
0
119
Fuente: Portal Educativo de las Américas (2004: 44).
■
Metodología
– Se divide el grupo en 6 equipos (de 4 personas cada uno).
– Se explica que la actividad consiste en la fabricación de cajas cuadradas de cartón para la venta a un comprador internacional; tendrán 40
minutos de tiempo para cumplir el objetivo. El equipo ganador será el
que fabrique mayor número de cajas cuadradas con la mejor calidad y
estética.
– Cada equipo recibe un número y una bolsa con los materiales para la
fabricación, según la distribución de la tabla 16. El facilitador hace
8 | Cooperación
FORMACIONGERENCIAL.indb 119
2/5/08 14:03:54
–
–
–
–
–
–
120
énfasis en que no se puede salir del aula y tampoco se pueden utilizar
materiales diferentes a los que se encuentran disponibles para el juego
dentro del aula.
Se dan 5 minutos para que cada equipo planifique su estrategia.
Se inicia el conteo de los 40 mintuos. Después de la primera etapa de
sorpresa, a veces de protesta, todos se ponen a trabajar.
El facilitador debe guardar reserva frente a las preguntas y demandas:
¿Por qué no tenemos tal cosa? ¿Podemos intercambiar con otros equipos? Esto es, cada equipo está en total libertad de actuar como estime
conveniente.
El facilitador indica con frecuencia el tiempo que queda para terminar
el juego y observa con detalle lo que hace cada equipo, anotando con
especial énfasis los intercambios entre ellos.
Al terminar el tiempo, cada equipo entrega las cajas al facilitador, quien
hace una “inspección de calidad” y selecciona al equipo “ganador”,
que será el que haya elaborado mayor cantidad de cajas sujetas a los
requisitos de calidad y estética.
Se reúne de nuevo a todo el grupo para realizar la discusión de acuerdo
con las siguientes preguntas:
• ¿Cómo evalúan el trabajo de su equipo?
• ¿Cómo resolvieron los problemas encontrados?
• ¿Qué valores éticos se han demostrado durante el juego?
• ¿Qué factor influyó más en el equipo “ganador”?
• ¿Utilizaron los 5 minutos iniciales para reunirse entre todos los equipos, distribuirse equitativamente las materias primas y coordinar
los préstamos para toda la duración del juego? Sí, no ¿Por qué no lo
hicieron?
• ¿Como podemos calificar a un grupo humano que realice esta actividad de cooperación al inicio?
• ¿Cómo se puede lograr una verdadera competitividad? ¿Es esto lo que
se conoce como competitividad sistémica?
• ¿Han oído la expresión coopetitividad? (se refiere al logro de la
competitividad sistémica basada en la cooperación).
• ¿Por qué es importante la cooperación en la empresa? ¿En la sociedad?
Desenlace
■
Duración: 30 minutos
■ Recursos: una hoja para cada participante con el contenido de la lectura “El
impacto moral y social de quienes ayudan a los demás”.
FORMACIÓN GERENCIAL EN VALORES | Conceptos y prácticas
FORMACIONGERENCIAL.indb 120
2/5/08 14:03:55
■
Desarrollo: Los participantes conformarán equipos de cuatro personas, analizarán la lectura inserta en la tabla 17 y responderán las siguientes preguntas:
– ¿Por qué el voluntariado es expresión de la cooperación?
– ¿Cómo puede influir el voluntariado en el comportamiento ético de los
miembros de la empresa?
– Desde el colegio y la universidad, ¿cómo se puede fomentar el valor de
la cooperación en la vida de los futuros profesionales?
– ¿Ha participado en algún voluntariado? ¿Cómo ha sido su experiencia?
Tabla 17
Lectura: El impacto moral y social de quienes ayudan a los demás.
El impacto moral y social de quienes ayudan a los demás
Margarita Barrientos vive en la villa miseria Los Piletones. Tiene doce hijos y su marido perdió
un brazo en un accidente. Ambos montaron un comedor popular que alimenta diariamente a
1600 niños. Su marido plantó huertas que aportan verde al comedor. Son voluntarios. ¿Ejemplos
imponentes, pero aislados? No parece.
El voluntariado −los que hacen cosas por los demás− genera en diversos países desarrollados
más del cinco por ciento del producto bruto nacional en bienes y servicios sociales. En Europa
occidental, su monto de operaciones entre ingresos y trabajos gratuitos superaba en 1995 los
500.000 millones de dólares anuales. En Estados Unidos, rondaba los 675.000 millones y en Japón
era de 282.000 millones (según datos de la Johns Hopkins University). En Israel, uno de los líderes
mundiales, abarca el ocho por ciento del producto bruto nacional.
Son millones de personas que dedican significativas horas semanales a trabajar por la población
pobre, los niños discapacitados, los ancianos desvalidos, las personas sin hogar, los enfermos
carentes de protección, la preservación del medio ambiente y muchas otras causas morales.
En esos países es una actividad altamente valorada. Se la mira con gran respeto, y los presidentes
y primeros ministros le rinden homenajes. Forma parte de la vida cotidiana. En Estados Unidos,
cien empresas terminan de firmar un programa para apoyar la participación en tareas voluntarias
comunitarias de sus tres millones de empleados.
El voluntariado no brota de la nada. En los países mencionados hay políticas públicas que lo
promueven activamente, con desgravaciones fiscales, apoyo institucional, significativos subsidios y,
sobre todo, con su cultivo en el sistema educacional.
121
El caso latinoamericano
En Israel, los niños de nueve años ayudan, como parte de su formación, a otros menores
inmigrantes recién llegados o con minusvalías. El hermano mayor, experiencia israelí difundida
internacionalmente y replicada con éxito por la Secretaría de Educación de la ciudad de Buenos
Aires, promueve que estudiantes de primer año de la Universidad sean tutores de niños de
áreas pobres, apoyando sus estudios y aconsejándolos. Son un nuevo hermano mayor en esos
hogares carenciados, y el rendimiento educativo, según indican las evaluaciones, se eleva
sorprendentemente.
Investigaciones hechas en Estados Unidos muestran que los voluntarios que hoy son mayores han
sido activos en acciones de interés colectivo ya en sus colegios secundarios, estimulados por estas
instituciones. Por otra parte, algunas de las organizaciones de voluntariado surgidas en países
centrales se han convertido en líderes mundiales en instituciones como Greenpeace, Amnistía
Internacional, Oxfam, Médicos sin Fronteras y otras, obteniendo varios premios Nobel de la Paz.
8 | Cooperación
FORMACIONGERENCIAL.indb 121
2/5/08 14:03:55
América latina tiene un enorme potencial en este campo, que podría aportar mucho para luchar
contra sus graves problemas sociales. En un continente en el que a pesar de las enormes riquezas
potenciales el sesenta por ciento de los niños está por debajo de la línea de la pobreza, hay más
de un veinte por ciento de desempleo juvenil, el dieciocho por ciento de los partos se hace sin
asistencia médica y la escolaridad es sólo de 5,2 años, el voluntariado podría resultar de gran
ayuda. Las políticas públicas tienen la responsabilidad principal, en una democracia, de garantizar
a los ciudadanos el acceso a la nutrición, salud, educación y trabajo, derechos básicos que les
corresponden, pero la actividad voluntaria podría complementarlas, ampliarlas en extensión, ayudar
a mejorar su transparencia y efectividad. Es capital social en acción.
Sin embargo, son muy débiles los apoyos institucionales y los incentivos para este invalorable
capital. A pesar de ello, las organizaciones de la sociedad civil generan más del 2,5 por ciento del
producto bruto en la Argentina, Perú y otros países. Muchas de esas organizaciones han ganado
el reconocimiento y los más altos niveles de confianza de la sociedad en la Argentina. Entre
otras, Caritas, la AMIA y la Red Solidaria. En Brasil, Comunidade Solidaria; en la región andina,
Fe y Alegría; en Chile, el Hogar de Cristo; en América Central, Casa Alianza, y muchas otras. Entre
múltiples referencias recientes, entidades como estas ilustran el enorme potencial de América
latina, el gran eco colectivo de voluntariado que ha tenido el programa Hambre Cero en Brasil
y la multitudinaria respuesta (más de 5000 participantes y 900 organizaciones de 34 países) al
encuentro continental sobre el voluntariado, convocado en Santiago por el gobierno de Chile y por
la Iniciativa Interamericana de Capital Social, Ética y Desarrollo del BID, en mayo último.
No es de extrañar este potencial. La actividad voluntaria, que contradice la fría imagen del ser
humano como homus economicus de los textos de economía convencionales, no está movida por la
búsqueda de beneficios económicos ni de poder. Es producto de valores éticos, de la conciencia.
Bueno para la salud
122
En una encuesta en Perú sobre por qué se practica el voluntariado, las dos respuestas mayoritarias
de los voluntarios fueron “el deseo de ayudar a otros” y “sentirse realizado como persona”
(Universidad del Pacífico). Las bases culturales latinoamericanas son ricas en estos ideales éticos.
En la civilización judeocristiana y en las culturas indígenas que forman parte central de la matriz
cultural de la región, el mandato de ayudar a otros es terminante. El texto bíblico transmite el
mensaje de que es simplemente la manera correcta de vivir. Enfatiza, asimismo, que en realidad
quien ayuda al otro se está ayudando a sí mismo. La investigación moderna lo está corroborando.
En un reciente artículo, Luis Rojas Marcos, director del sistema sanitario y de hospitales públicos
de Nueva York, muestra que los voluntarios tienen menos ansiedad, duermen mejor, tienen menos
estrés y mejor salud en general. Concluye así: “El voluntariado es bueno para la salud”.
Además de su aporte concreto, la actividad voluntaria tiene en medios como el argentino y el
latinoamericano otro valor especial. Frente al frecuente individualismo y a la indiferencia frente
al drama de la pobreza, envía el mensaje de que somos responsables el uno del otro, el mismo
que plantearon Moisés y Jesús. Por otra parte, ante el sufrimiento de niños, mujeres, ancianos y
familias por privaciones inadmisibles, dice que no hay postergación posible, que hay que actuar
ya, como lo hizo Margarita Barrientos. Es hora de valorizar, apoyar por todas las vías y poner en
marcha este capital ético, que puede ser un pilar para la reconstrucción de la Argentina y de todo
el subcontinente.
Fuente: Kliksberg (2003a).
■
Conclusión: se compartirán en plenaria los resultados de cada grupo y se hará
una discusión final en torno a las siguientes preguntas: ¿Qué relación existe
entre la cooperación y el capital social, entre la cooperación y la responsabilidad
social empresarial? ¿Quiénes quieren compartir con el grupo alguna experiencia
personal sobre cooperación? ¿Qué aprendizaje han obtenido del taller?
FORMACIÓN GERENCIAL EN VALORES | Conceptos y prácticas
FORMACIONGERENCIAL.indb 122
2/5/08 14:03:55
Otras actividades recomendadas
■
Lectura: Infancia y poesía de Pablo Neruda (Anexo 9).
■ Actividad: Los sobres secretos (Anexo 10).
■ Lectura: Hacia el humanismo de la unidad y la solidaridad (Anexo 11).
123
8 | Cooperación
FORMACIONGERENCIAL.indb 123
2/5/08 14:03:55
FORMACIONGERENCIAL.indb 124
2/5/08 14:03:55
CAPÍTULO
9
Honestidad
Este es uno de los valores más importantes para el comportamiento ético
gerencial, pues un directivo honesto genera confianza, elemento indispensable en
los negocios:
Esta confianza de los subordinados hacia la persona del que tiene las
riendas de la organización es algo que ha de ganarse paulatinamente con
dificultad y tiempo, y se encuentra centrada en un conjunto de cualidades personales que, aunque sólo fuera por ello, deberían ser adquiridas
por el director: lo que hace confiable a una persona es una estructura de
virtudes que justificarían por sí solas la práctica de una vida y un comportamiento éticos: nobleza, sinceridad, sencillez, preocupación por los
demás, actitud generosa en las relaciones personales…
La forma superior de reconocimiento que alguien puede mostrar al
otro es la confianza en su persona: reconocerlo como una persona confiable. (Llano, 2000: 165-166).
Un gerente es honesto cuando muestra integridad, reflejada en su incapacidad
de engañar, defraudar o apropiarse de lo que no le pertenece; cuando se dedica con
disciplina al cumplimiento de las labores propias de su cargo; cuando es coherente
entre lo que piensa, dice y hace; y cuando rechaza toda forma de corrupción.
En Colombia, los resultados de la investigación en CEG, referidos en el capítulo dos, señalan que la dimensión ética más importante para los empleados es
[125]
FORMACIONGERENCIAL.indb 125
2/5/08 14:03:56
126
la honestidad. El análisis de los 20 comportamientos éticos que más valoran los
empleados de sus gerentes en Colombia muestra el énfasis dado a los asuntos éticos
que tienen que ver con el nivel individual de comportamiento (a expensas de los
niveles grupal, organizacional y social). Este resultado indica que para fortalecer
el desempeño ético de las empresas es menester partir del fortalecimiento del
comportamiento de quienes las conforman y, en especial, de quienes tienen en
sus manos decisiones de tipo táctico y estratégico: los gerentes. También indica
que se deben hacer esfuerzos simultáneos en los niveles grupal, organizacional y
social, si se quiere lograr un desarrollo ético armónico.
La alta importancia de las dimensiones honestidad, comportamiento hacia la
empresa y uso de poder puede explicarse en una sola palabra: corrupción. La lista
de los 20 comportamientos éticos muestra que estos fueron expresados mayoritariamente en términos de integridad y evitar la corrupción. Esto se puede interpretar
no tanto como que los gerentes colombianos tengan un tipo de comportamiento
coherente con estas dimensiones sino, principalmente, como que los empleados
desean ver este tipo de conductas en sus dirigentes. Estos resultados se verificaron
con la ayuda de un proceso estadístico conocido como regresión logística, en el
que se revisaron las respuestas de cada encuestado, para constatar que un número
considerable de colombianos mencionó estas dimensiones en sus respuestas. Las
frases frecuentemente utilizadas incluían no aceptan la corrupción, no reciben ni
ofrecen sobornos, no piden favores personales, no hacen tráfico de influencias, no
evaden impuestos y dan ejemplo de honestidad.
El índice de percepción de la corrupción (ICP) que Transparencia Internacional
publica cada año desde 1995 (www.transparency.org) también corrobora nuestra
tesis: el puntaje más alto que ha obtenido Colombia ha sido de 4.0 en 2005, en
una escala que va de 10 (país altamente limpio) a 0 (país altamente corrupto).
Como se observa en la tabla 18, hay una evolución favorable entre el puntaje
más bajo (2.2) y el más alto; sin embargo, el desempeño sigue estando muy por
debajo de lo deseable, en especial por las consecuencias negativas que acarrea
este problema como mayor pobreza, mayor inequidad, menores presupuestos para
salud, educación y vivienda, mayores niveles de criminalidad, mayor difusión de
la cultura del dinero fácil, entre otras.
Infortunadamente, la baja evolución del ICP en Colombia es un fiel reflejo de
un problema común en muchas de nuestras empresas en todos los niveles. Parece
que hubiera una cultura de la corrupción en la que algunas personas simplemente
desean tomar lo máximo sin ser responsables de sus actos, evitando las consecuencias legales. El problema es explosivo en las compañías del sector público y
los cuerpos gubernamentales, pero menos en las empresas privadas. Sin embargo,
cuando estas realizan negocios con las públicas, deben seguir el juego; lo mismo
ocurre con las multinacionales.
FORMACIÓN GERENCIAL EN VALORES | Conceptos y prácticas
FORMACIONGERENCIAL.indb 126
2/5/08 14:03:56
Tabla 18
Evolución del ICP para Colombia.
Año
Icp
Colombia
Posición
Colombia
No.
de países
1995
3.4
31
1996
2.7
1997
Icp - Primer país
Icp - Último país
41
9.5 - Nueva
Zelanda
1.9 – Indonesia
42
54
9.4 - Nueva
Zelanda
0.7 – Nigeria
2.2
50
52
9.9 - Dinamarca
1.8 – Nigeria
1998
2.2
79
85
10 - Dinamarca
1.4 – Camerún
1999
2.9
72
99
10 - Dinamarca
1.5 – Camerún
2000
3.2
60
90
10 - Finlandia
0.6 – Nigeria
2001
3.8
50
91
9.9 - Finlandia
0.4 - Bangladesh
2002
3.6
57
102
9.7 - Finlandia
1.2 – Bangladesh
2003
3.7
59
133
9.7 - Finlandia
1.3 – Bangladesh
2004
3.8
60
145
9.7 - Finlandia
1.5 – Haití
2005
4.0
55
158
9.7 - Islandia
1.7 – Chad
2006
3.9
59
163
9.9 - Finlandia
1.8 – Haití
Fuente: Transparencia Internacional (www.transparency.org).
127
En este sentido, nuestros resultados concuerdan con diferentes análisis realizados sobre la situación del país. Por ejemplo, en el libro ¿Para dónde va Colombia?
(Gómez, 1999) se propone el concepto del almendrón para describir y analizar las
interacciones sociales que regulan las relaciones entre organizaciones. A través
de este concepto, se explica el deterioro de la ética civil, el caos aparentemente
generalizado y los altos costos de transacción que afectan la economía en todos
los niveles.
Los resultados muestran que empleados y gerentes están conscientes de la
situación y, debido a ello, mencionaron estos aspectos en sus respuestas. Al mismo tiempo, los hallazgos señalan la necesidad de menos palabras y más acciones
para cambiar la situación no sólo en las empresas, sino también en la sociedad.
Afortunadamente, así como el problema crece, la presión social para poner fin a
esta situación lo hace a la par. Por ejemplo, la encuesta de responsabilidad social
realizada por la ANDI en 2006 muestra que una de las principales áreas de inversión
en responsabilidad social empresarial es la transparencia pública; asimismo, una
encuesta publicada por el diario El Tiempo, el 29 de septiembre de 2006, pone la
lucha contra la corrupción entre las principales actividades de las empresas en
términos de responsabilidad social. Esto significa que es menester reforzar cada
9 | Honestidad
FORMACIONGERENCIAL.indb 127
2/5/08 14:03:56
vez más las acciones encaminadas a combartir las causas de uno de los problemas
que frenan el desarrollo nacional; una de estas acciones es la formación gerencial
en valores como la honestidad.
Partiendo de la base que la corrupción tiene un fuerte arraigo cultural y que
los valores están en el centro de la cultura (Hofstede, 1991), planteamos que un
adecuado énfasis en la formación gerencial de hábitos basados en el valor de la
honestidad puede traer como resultado mayor integridad, menor corrupción, mayor
generación de confianza y, por tanto, mejores interacciones sociales que regulen
las relaciones entre organizaciones. Todo esto repercutirá en un fortalecimiento
de la ética civil y en la reducción de los altos costos de transacción que afectan
la economía y la sociedad colombiana en la actualidad.
El presente capítulo está organizado de la siguiente manera:
■ Finalidad
■ Presentación
■ Actividad para romper el hielo
■ Apropiación conceptual de la honestidad
■ Actividad central
■ Desenlace
■ Otras actividades recomendadas
Finalidad
128
Conceptualizar sobre el significado de la honestidad en la vida personal y en
la empresa. Mostrar que la honestidad se basa en la congruencia entre el pensar,
el sentir y el actuar, y que es un pilar fundamental para la labor diaria en la vida
organizacional. Delimitar las consecuencias de la no práctica de la honestidad.
Presentación
■
Duración: 30 minutos.
■ Desarrollo: presentación de los facilitadores, de los objetivos del taller sobre la
honestidad y presentación general del contenido del taller.
Actividad para romper el hielo: El juego de los colores
■
■
Duración: 30 minutos.
Recursos: hojas con el juego de los colores (figura 6), la cantidad de hojas
dependerá del tamaño del grupo.
FORMACIÓN GERENCIAL EN VALORES | Conceptos y prácticas
FORMACIONGERENCIAL.indb 128
2/5/08 14:03:57
ROJO
AZUL
NARANJA
VERDE
AMARILLO
AZUL
NARANJA
ROJO
AMARILLO
VERDE
VERDE
ROJO
ROJO
AZUL
NARANJA
ROJO
AZUL
NARANJA
VERDE
AMARILLO
AZUL
NARANJA
ROJO
AMARILLO
VERDE
VERDE
ROJO
ROJO
AZUL
NARANJA
ROJO
AZUL
NARANJA
VERDE
AMARILLO
AZUL
NARANJA
ROJO
AMARILLO
VERDE
Figura 7 129
Formato juego de los colores.
9 | Honestidad
FORMACIONGERENCIAL.indb 129
2/5/08 14:03:58
■
130
Metodología
– El grupo se distribuirá en parejas.
– Cada pareja tendrá una hoja con el juego de los colores.
– La actividad consiste en mencionar en orden los colores ilustrados en la
hoja, mientras la misma persona toca la parte del cuerpo que el dibujo
le indique. La otra persona tomará el tiempo y observará cómo es el
desempeño de su compañero.
– El facilitador dará inicialmente un tiempo de 1 minuto para que cada uno
describa los colores sin equivocarse y, cuando el grupo se encuentre más
preparado, se darán 40 segundos para que los participantes describan
los colores acertadamente.
– El facilitador dará 30 segundos para realizar nuevamente la actividad.
– Finalmente, se hará una retroalimentación del ejercicio y se indagará
a todas las personas que formaron parte del juego sobre el sentido e
importancia de la coherencia entre el pensar, decir y actuar y su relación
con la honestidad. Algunas de las preguntas que podrían orientar la
discusión son: ¿Es fácil o difícil ser coherente? ¿Podría catalogarse la
coherencia como una virtud? ¿Qué es necesario para adquirir el hábito
de actuar con coherencia? ¿Es coherencia sinónimo de honestidad? ¿Por
qué? Pueden apoyarse con ejemplos.
Apropiación conceptual de la honestidad
■
Duración: 30 minutos.
Recursos: video beam o retroproyector, diapositivas según diseño del facilitador.
■ Desarrollo: el facilitador hará una presentación teórica de la honestidad. Puede
auxiliarse del material presentado en la tabla 19 y de bibliografía adicional.
■
Tabla 19
Apreciaciones conceptuales sobre la honestidad.
Honestidad
La honestidad cobra importancia no sólo en las relaciones interpersonales sino consigo mismo. De
la transparencia y limpieza interior, entendida esta última como el análisis consciente para cambiar
lo que la persona identifica como no bueno en su pensar o actuar, parte una convivencia social
pacífica, generando confianza en las personas con quienes se convive.
No es suficiente el solo hecho de saberse honesto, también es necesario proyectarlo a través de los
comportamientos. Algunas características de una persona honesta son:
■ Aspira a seguir los códigos de conducta más elevados.
■ Actúa con benevolencia.
■ Es fiel a los principios universales de la vida.
■ Sus decisiones se basan claramente en lo que es verdadero y no en lo equivocado.
continúa
FORMACIÓN GERENCIAL EN VALORES | Conceptos y prácticas
FORMACIONGERENCIAL.indb 130
2/5/08 14:03:58
continuación
■
Aprecia la interconexión del mundo natural y no emplea mal, abusa o desperdicia las riquezas de
los recursos destinados a la humanidad (Asociación Brahma Kumaris,1995).
Honestidad en la empresa
Para sus decisiones y acciones un gerente honesto se basa en los principios y normas de la
organización, sin ignorar las leyes morales, generando confianza, pues “cuando se está entre
personas honestas, cualquier proyecto humano se puede realizar y la confianza colectiva se
transforma en una fuerza de gran valor” (El Tiempo, 2002: 14).
El directivo tiene relaciones tanto con las personas al interior de la empresa como al exterior.
Para los empleados y demás personas a su cargo, representa un modelo a seguir, además de ser el
encargado de moldear el ambiente laboral, donde debe predominar una convivencia sana y pacífica,
e igualmente un clima organizacional que propicie el apoyo mutuo, lo cual se logra con honestidad,
amor y solidaridad.
Según Planas (2000: 29), “el ejemplo es probablemente la mejor herramienta de persuasión que
conozca el hombre, así que el buen ejemplo logra generar honestidad en los demás. No hacerlo
constituye una forma de fraude, que es por demás la antítesis de la honestidad. La capacidad de
sentir y comunicar a los demás el espíritu de la honestidad y el sentido de la empresa logra la
creación de un clima laboral de honestidad”.
¿Qué significa ser un gerente honesto?
Los gerentes honestos, en primera instancia son coherentes con lo que piensan, dicen y hacen,
lo demuestran mediante sus conductas y la recomendación que hacen a sus empleados para que
actúen de igual manera. Ellos son conscientes que tienen a cargo recursos tangibles e intangibles,
los cuales emplean correctamente, evitando las injusticias o el derroche. Toda organización
establece normas y principios que rigen los comportamientos y procesos al interior de la misma,
por ello las acciones del directivo honesto están alineadas con estos estándares y sus decisiones
son acordes con las políticas que se han fijado. Los gerentes honestos son transparentes en sus
comportamientos con todos los grupos de interés, dentro y fuera de la empresa y tienen presente
en sus decisiones y sus acciones los principios organizacionales y los universales.
Apreciación final sobre la honestidad
La honestidad, vista como un hábito dentro de la organización, se convierte en un activo
intangible indispensable para la competitividad. Una empresa honesta refleja frente a sus clientes
una buena oportunidad para adquirir sus bienes o demandar sus servicios, inspira buenas conductas
y eficiencia en sus empleados y, despierta confianza en los proveedores, acreedores y accionistas.
Todo esto permite aumentar los niveles de rentabilidad de la empresa.
131
Fuente: elaboración propia.
Actividad central: Caso de estudio Central Hidroeléctrica de Caldas, Chec
■
Duración: 90 minutos.
■ Recursos: Caso de estudio Chec para cada participante (tabla 20).
■ Metodología
– Se le entregará a cada participante una copia de la lectura del caso Chec.
– Cada participante leerá con detenimiento dicho documento, ubicando
las posibles faltas a la honestidad dentro del caso.
– Los participantes se reunirán en equipos de cuatro miembros y responderán estas preguntas:
• ¿Quienes fueron los más afectados por la crisis de la Chec? ¿Por qué?
• ¿Los intereses colectivos primaron sobre los intereses individuales o
viceversa?
• ¿Cómo describen el comportamiento ético de los gerentes de la Chec?
9 | Honestidad
FORMACIONGERENCIAL.indb 131
2/5/08 14:03:59
• ¿En qué momento de la historia de la Chec se observan fallas a la
honestidad?
• ¿Que papel juega la honestidad en el desenvolvimiento de una empresa? ¿En las crisis empresariales?
• ¿Por qué las acciones de corrupción generan inequidad en la sociedad?
– Cada equipo compartirá en plenaria sus respuestas y se concluirá sobre
la importancia de la honestidad para la empresa y para la sociedad en
general. Se hará especial énfasis en la discusión en el caso colombiano.
Se podrá ilustrar la problemática con las cifras mostradas en la tabla
18 y con otra información relevante que se podrá obtener de la página
de transparencia internacional del diario El Tiempo o de otras fuentes
de circulación nacional e internacional.
Tabla 20
Caso de estudio Chec.
Caso de estudio: Central Hidroeléctrica de Caldas S.A. ‘E.S.P’ CHEC4
132
Este caso ilustra la historia y posterior crisis de la empresa generadora y distribuidora de energía
eléctrica CHEC, con base en Manizales, capital del Departamento de Caldas (Colombia). Desde su
creación en 1944 hasta 1990, esta empresa tuvo un desarrollo creciente, generó riqueza y fue
promotora de un mejor nivel de vida de los habitantes del Departamento de Caldas. Sin embargo,
a partir de 1991 se fue incubando una crisis que explotó en el 2002 y se definió en el 2003. Como
en todo negocio, la crisis se reflejó en sus estados financieros, pero sus causas se remontaron a
situaciones de diversa índole, en donde la ética jugó un papel primordial.
Este caso de estudio pretende mostrar con un enfoque ético, a partir de información secundaria y
primaria (proveniente de entrevistas a profundidad a 25 actores claves de la empresa), los posibles
factores que llevaron a la crisis a la CHEC, especialmente, en relación con los gerentes, los grupos
políticos y el gobierno.
A continuación, presentamos la reseña histórica de la CHEC, la descripción de sus productos, su
estructura organizacional y los principales elementos de la crisis. Si el lector desea profundizar en el
caso, puede solicitar un capítulo adicional, en donde se describe el desenlace de la crisis y se hace
un análisis de la influencia de cada uno de los actores claves del estudio.
continúa
Este caso ha sido preparado por María del Pilar Rodríguez Córdoba, profesora
asociada al Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad Nacional de
Colombia, sede Manizales, y por los administradores de empresas Gonzalo Augusto
Chaura Naranjo y Adriana María Ramírez Escobar. El caso no pretende ilustrar gestiones adecuadas o inadecuadas de la empresa, sino servir como base de discusión
en cursos de ética empresarial. Fecha de culminación: noviembre de 2003. Permitida
su reproducción parcial o total siempre y cuando se cite a sus autores. © Copyright
2003, GTA ETHOS.
Chaura, G. y Ramírez, A. Implicaciones de la ética empresarial en la crisis de
una empresa: Caso de la Central Hidroeléctrica de Caldas, CHEC. Trabajo de grado:
Biblioteca de la Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales. 2004.
FORMACIÓN GERENCIAL EN VALORES | Conceptos y prácticas
FORMACIONGERENCIAL.indb 132
2/5/08 14:03:59
continuación
RESEÑA HISTÓRICA
Hacia 1905, año en que fue creado el Departamento de Caldas (Colombia), Manizales, su ciudad
capital, contaba con algunas plantas generadoras de energía de propiedad particular. En 1907, el
personero municipal y el gerente del Banco de Crédito Antioqueño firmaron un contrato para la
instalación del alumbrado en las calles, plazas y paseos. Sin embargo, el alto costo del servicio
hizo que sólo personas con altos recursos económicos pudieran gozar de este beneficio, hecho que
produjo que la Junta Patriótica de Manizales, instalada en 1916, acometiera la difícil tarea de dotar
a la ciudad de luz conveniente. Así nació la Empresa Eléctrica Municipal, de propiedad exclusiva de
la capital caldense, la cual constaba de dos unidades Pelton, importadas de los Estados Unidos y
Alemania, para un servicio privado con 6.761 lámparas y un alumbrado público con 1.254, instaladas
en calles, parques, iglesias, hospitales, asilos y oficinas municipales.
A principios de los años cuarenta, el sistema eléctrico en el Departamento de Caldas estaba
conformado por pequeñas plantas hidráulicas, de propiedad de los municipios. El crecimiento
de la industria cafetera y el incremento de la población, hicieron inaplazable la construcción de
una central de energía eléctrica de importancia. Es, entonces, cuando desde la Presidencia de la
República, se impulsó la construcción de este tipo de obras para los Departamentos de Caldas,
Valle y Santander. Lo anterior facilitó que en 1943 la Asamblea Departamental de Caldas expidiera
una ordenanza para la construcción de una central hidroeléctrica que garantizara un suministro de
energía para la región.
Dando cumplimiento a lo acordado por la asamblea, se conformó el 26 de febrero de 1944, en la
Notaría Primera de Manizales, una Sociedad de Responsabilidad Limitada con el nombre de Central
Hidroeléctrica de Caldas y un capital social de 510.000 pesos, los cuales serían aportados por la
Nación en un 51%, el Municipio de Manizales en un 20%, el Departamento de Caldas en un 20% y los
municipios de Neira, Villamaría, Chinchiná, Palestina y Santa Rosa en el porcentaje restante.
El 9 de septiembre de 1950, la CHEC pasó a ser una Empresa de Servicios Públicos con el nombre de
Central Hidroeléctrica de Caldas Limitada. Sin duda alguna, la energía mejoró la calidad de vida de
la población, contribuyendo al desarrollo fabril, alimentando el empleo y constituyéndose en viático
seguro para el tránsito de las generaciones por venir.
133
En 1951 la empresa concluyó su primer proyecto con la construcción de una planta eléctrica conocida
como La Ínsula. Para 1963, la CHEC se transformó en una Sociedad Anónima Comercial y gracias a
su empuje, entró en servicio la planta denominada La Esmeralda, convirtiéndose de este modo en la
pionera de la interconexión eléctrica nacional, lo que le permitió la venta de excedentes de energía.
Fruto del acelerado crecimiento de Manizales, Pereira y Armenia, y de los demás municipios que
florecieron al paso del río Chinchiná, se construyó la planta San Francisco, la cual inició operaciones
en 1970, elevando en 10 veces la capacidad instalada de La Insula.
Los buenos tiempos vinieron con Arturo Gómez, Gonzalo Echeverría y Elías Arango Escobar, quienes
se encargaron de dejar una huella positiva en su paso por la CHEC, ya que para ese tiempo los
principales criterios para la elección de sus gerentes eran la honestidad, el liderazgo y la capacidad
administrativa. En ese periodo, la empresa se dedicó exclusivamente a la optimización del sistema de
generación, construyendo la conducción del río Campoalegre y el embalse de Cameguadua, del cual
se alimenta la planta La Ínsula.
En 1996, la CHEC llevó a cabo una reforma parcial de estatutos, ajustándose a disposiciones legales
y se clasificó como Empresa Mixta de Servicios Públicos, hasta llegar a lo que hoy se conoce como
Central Hidroeléctrica de Caldas S.A. ‘E.S.P’ CHEC, sometida al régimen general de las empresas de
servicios públicos y a las normas especiales que rigen a las empresas del sector eléctrico.
continúa
Central Hidroeléctrica de Caldas S.A. E.S.P. Reseña histórica. Disponible en
Internet en la página electrónica www.chec.com.co, consultada el 10 de julio de
2003.
Central Hidroeléctrica de Caldas S.A. Corriente de vida: CHEC 50 Años. Editorial ABB, Manizales, 1994.
9 | Honestidad
FORMACIONGERENCIAL.indb 133
2/5/08 14:03:59
continuación
Actualmente, la CHEC atiende el Departamento de Caldas y algunos municipios de Risaralda, Quindío
y Norte del Valle del Cauca. Esta empresa ha dado respuesta a la creciente demanda de energía
eléctrica, resultado del aumento de la población y de la industria y de la urgencia de cubrir nuevas
necesidades para el bienestar de la región.
PORTAFOLIO DE SERVICIOS DE LA ORGANIZACIÓN
La CHEC centra sus esfuerzos en tres negocios fundamentales que son: Generación, Distribución y
Comercialización de energía eléctrica.
Generación: La empresa ha clasificado sus plantas de generación hidráulica en dos grupos
denominados Plantas Menores y Plantas Mayores, agrupando en el primero las plantas Sancancio,
Intermedia, Municipal y Guacaica, mientras que el segundo está compuesto por las plantas La
Ínsula, La Esmeralda y San Francisco. El recurso hídrico aprovechado por el sistema, está alimentado
por las aguas de los ríos Chinchiná, Campoalegre y San Francisco, al igual que por la quebrada La
Estrella; aguas que son captadas mediante bocatomas y llevadas hasta los embalses por canales de
conducción o tubería.
Distribución: Es la responsable de la administración, operación y mantenimiento de las
subestaciones y de las líneas de tensión, distribuyendo el servicio de la energía eléctrica por medio
de infraestructura de alta tecnología. En este negocio también se atienden daños y reparaciones; se
realiza un mantenimiento preventivo y diagnóstico de transformadores y; se presta un servicio de
conexión y reparación de redes, sin suspender el fluido eléctrico.
Comercialización: Consiste en la compra y venta de la energía en el mercado mayorista, además de
la venta con destino a clientes finales. Aquí se atienden las inquietudes, solicitudes y sugerencias de
los clientes para satisfacer sus necesidades.
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
Desde principios de la década de los noventa, se inició el proceso de reestructuración del sector
eléctrico colombiano. Es así como hacia 1992 la CHEC emprendió su reestructuración bajo las
directrices del Gobierno Central, el cual buscaba la eficiencia administrativa y financiera en las
generadoras de energía. La Figura Nº 1 presenta el organigrama actual de la empresa.
134
LA CRISIS
La CHEC, compañía que hasta hace muy poco era la principal empresa del Departamento de Caldas,
se ha visto enfrentada a una profunda crisis, puesto que ciertos eventos cambiaron el panorama
alentador que se venía dando y afectaron negativamente su desempeño. A nivel macroeconómico,
la empresa se vio perjudicada por la devaluación del peso frente al dólar -ya que los créditos que
se adquirieron para la modernización de las subestaciones fueron en dólares- debido a los decretos
neoliberales y las políticas de privatización implementadas por el Gobierno, al igual que por el
racionamiento de energía que soportó el país entre 1991 y 1992.
Entre los factores microeconómicos está el hecho que el Municipio de Manizales no cancele el costo
por alumbrado público mensual que a pesos de hoy ascienden a 35.000 millones, la deuda de los
municipios, la latente disminución de la demanda debido a la penetración del gas natural, la cartera
privada que actualmente asciende a 20.000 millones de pesos y el régimen tarifario. Igualmente, se
pueden mencionar otros eventos que agravaron la crisis de la CHEC:
En primer lugar, el incumplimiento de la Nación en el pago de los recursos para la atención de los subsidios de los estratos 1, 2 y 3, que corresponden al 85% de los usuarios de la empresa y, que para el periodo
comprendido entre 1994 y 1998 equivalían a 99.761 millones y a pesos de hoy a 230.000 millones10.
continúa
Central Hidroeléctrica de Caldas S.A. E.S.P. Portafolio de servicios. Disponible en
Internet en la página electrónica www.chec.com.co, consultada el 15 de julio de 2003.
Sintraelecol, Subdirectiva Caldas. Informativo de los trabajadores del sector
eléctrico ‘El Rayo’. Manizales, junio 4 de 2001, p. 3.
10 Asamblea Departamental de Caldas, Comisión Quinta. Declaración de la Asamblea de Caldas ante el foro sobre la CHEC. Salvemos nuestro patrimonio, digámosle
no a la privatización. Manizales, febrero 27 de 2001.
FORMACIÓN GERENCIAL EN VALORES | Conceptos y prácticas
FORMACIONGERENCIAL.indb 134
2/5/08 14:04:00
continuación
Estructura Organizacional de la CHEC S.A. ‘E.S.P’.
Asamblea General de Accionistas
Junta Directiva
Revisor Fiscal
Gerencia
Mercadeo
Atención al Cliente
Gestión Energía
Distribución
Control Local de Distribución
Comercialización
Subgerencia
Distribución y
Comercialización
Subgerencia
Técnica
Generación
Gestión Humana
Sistemas
Financiera
Servicios Generales
Dirección Control de Gestión
Planeación
Subgerencia
de Asuntos
Corporativos
Secretaría
General
Fuente: Central Hidroeléctrica de Caldas S.A. ‘E.S.P’. 2003.
135
En segundo lugar, con la reglamentación propuesta por el Estado a raíz del apagón de 1991 y 1992,
se dio apertura al esquema de libre competencia aplicable a las empresas de servicios públicos domiciliarios vinculadas al sector eléctrico, hecho que afectó sustancialmente a la compañía, ya que antes
de 1994 el Estado era propietario de las empresas prestadoras de servicios públicos a nivel municipal,
departamental y nacional, pero a partir de estas leyes empezó la participación del capital privado,
sufriendo transformaciones el sector y por consiguiente las tarifas.
En tercer lugar, la deuda pública adquirida tanto en pesos como en dólares para el desarrollo, mejoramiento y sistematización de las redes y centrales de distribución, tiene a la empresa cargando un pago
de intereses y amortización a capital que para el 2003 se calculó en 35.840 millones de pesos, lo que
sobrepasa su capacidad de pago.
Por último, está el proyecto TERMODORADA, firmado en 1995, injusto para la CHEC y beneficioso para
el operador privado. En este, la CHEC firmó dos contratos a quince años que la tienen pagando grandes
sumas de dinero sin poner a producir la planta, obligándole el pago a Ecopetrol y a Ecogas por el suministro de combustibles y por la disponibilidad de la tubería. Los recursos de este proyecto se están
manejando a través de una fiducia, para garantizar el dinero del socio privado, debido a que el 70%
de las acciones son de la empresa Industrias Carrizosa y el 30% restante de la CHEC, teniendo ésta
que pagar por la disponibilidad de la planta, así no haga uso de la misma, lo que le ha significado un
costo entre 1997 y 2001 de 94.318 millones de pesos11.
11 Asamblea Departamental de Caldas, Comisión Quinta. Declaración de la Asamblea de Caldas ante el foro sobre la CHEC. Salvemos nuestro patrimonio, digámosle
no a la privatización. Manizales, febrero 27 de 2001.
9 | Honestidad
FORMACIONGERENCIAL.indb 135
2/5/08 14:04:00
continuación
136
Aunque lo mencionado pareciera indicar que la crisis es financiera, en Caldas no es secreto que la
situación de la CHEC tiene un origen político. Esta creencia se respalda en hechos: los últimos nombramientos de gerentes de la empresa respondían a criterios del partido gobernante, más que a idoneidad
gerencial de los escogidos; casi cualquier cargo en la CHEC requería del apoyo del político dominante
de turno; los contratos tenían un transfondo de beneficio a determinados grupos políticos o sus simpatizantes; los proyectos, como el de TERMODORADA, perjudicaban a la CHEC, pero beneficiaban a
terceros. Especialmente, la incompetencia de algunas administraciones, nombradas con el criterio de
reparto partidista-burocrático pusieron a la compañía en los apuros financieros conocidos.
En este sentido, no ha sido la honestidad en el manejo la que ha alumbrado la gestión administrativa
de los últimos años en la CHEC, pues la empresa se ha visto envuelta en un sinnúmero de denuncias y
de investigaciones que han quedado a mitad de camino. Se estudian quejas por contratos de grandes
sumas de dinero innecesarios para la compañía, al igual que malos manejos presupuestales que se
habrían realizado para favorecer a algunos directivos de la empresa.
La inequidad que se evidenciaba dentro de esta organización no se puede dejar a un lado, pues varios
empleados manifestaron que sólo se beneficiaban aquellas personas que tuvieran relaciones con los
que estaban en el mando, poniendo en duda si este manejo se realizaba con individuos que laboraban
dentro de la empresa o si existía una influencia de grupos externos. Esto generó prácticas corruptas y
dejó a un lado la posibilidad de contar con personal idóneo.
Un ejemplo de esta situación fue el despido del gerente general Víctor Eduardo Pérez en el 2002, quien
afirma que en el tiempo que estuvo en el cargo, obró con conciencia y buscó salvar la empresa. Sin
embargo, su renuncia se solicitó, según la junta directiva, porque se presentaron discrepancias entre
Pérez y varios dirigentes políticos locales, dando paso a que éstos contemplaran la posibilidad de
solicitar, ante el contralor y el personero muncicipal, el inicio de acciones disciplinarias en contra del
ex-gerente.
Hasta este momento (agosto del 2003), se presentan tres alternativas para salvar a la CHEC de la
quiebra (ver datos financieros en la Tabla I): Primero, que el Gobierno Nacional pague lo adeudado a
la CHEC; segundo, conseguir un socio estratégico que capitalice a la empresa y asuma su control y;
tercero, liquidar la compañía.
Deudores y acreedores de la CHEC para el 2003.
Concepto
Valor en pesos de hoy
DEUDORES COMERCIALES
Alumbrado Público
Cartera Privada
Cartera Pública
Subsidios de los Estratos 1, 2 y 3
35.000.000.000
20.000.000.000
40.000.000.000
230.000.000.000
TOTAL
$ 325.000.000.000
ACREEDORES
Deuda Pública
Deuda por Termodorada
35.840.000.000
94.318.000.000
TOTAL
$ 130.158.000.000
SALDO A FAVOR
$ 194.842.000.000
Fuente: Elaboración propia.
FORMACIÓN GERENCIAL EN VALORES | Conceptos y prácticas
FORMACIONGERENCIAL.indb 136
2/5/08 14:04:00
Desenlace: La noticia
■
Duración: 30 minutos.
■ Recursos: Periódicos actuales.
■ Metodología
– Los participantes se dividirán en equipos de 4 personas y se les entregará
un periódico.
– En dicho periódico deberán buscar una noticia donde se evidencien
actos de honestidad o deshonestidad.
– Posteriormente, los participantes elegirán un representante por equipo,
quien se encargará de relatar la noticia en plenaria.
– En la plenaria se realizará un foro noticioso con los representantes de
cada equipo.
– Por último, se hará una reflexión en torno a la importancia de la honestidad en la vida diaria y en la empresa. Algunas de las preguntas que
podrían orientar la discusión son: ¿Por qué es importante la honestidad en la vida diaria, en la empresa? ¿En que afecta la deshonestidad
al país? ¿Quisieran compartir una experiencia personal en torno a la
honestidad? ¿Qué conclusión pueden extractar del taller?
Otras actividades recomendadas
■
Actividad “Los constructores” (Anexo 12).
Película Wall Street o cualquier otra a gusto del facilitador. Al final de la película
se realizará una discusión en torno al tema de la honestidad que exhibió cada
uno de los protagonistas y las consecuencias de sus comportamientos. Se hará
una aplicación a la vida personal de cada participante, a la organización y a la
sociedad en general. Otra actividad podría ser el juego de roles, teniendo en
cuenta los principales papeles de la película.
■ Lectura “Se necesitan gerentes éticos. La era post Enron” (Anexo 13).
■
137
9 | Honestidad
FORMACIONGERENCIAL.indb 137
2/5/08 14:04:01
FORMACIONGERENCIAL.indb 138
2/5/08 14:04:01
CAPÍTULO
10
Respeto
Una persona es respetuosa cuando es consciente de los derechos de los demás,
así como de los propios. Igualmente, cuando trata a los otros como pares, como
sujetos que tienen libertad y voluntad y no como objetos (medios) que pueden ser
usados, desechados e intercambiados.
El respeto parte de reconocer en los demás características humanas: rostros,
sentimientos, emociones, necesidades y deseos. Por tanto, respeto y cuidado están
relacionados, pues cuando doy a otra persona el carácter de semejante mío, me
preocupo por ella, la cuido y la protejo. Desde esta perspectiva, la ética del cuidado
está presente en el respeto y tiene en cuenta el respeto por sí mismo, pues ¿cómo
podría respetar a los demás si no tengo consideración por mí mismo?
El respeto va más allá de las personas, pues incluye también a los animales,
las plantas, el agua, el aire y las culturas, entre otros. La ética ha dejado de ser
antropocéntrica para extenderse a todo lo que constituye el mundo natural; esa
es la única manera de conservarlo.
En la empresa, un gerente expresa el respeto mediante comportamientos en
que prima el reconocimiento de la dignidad humana de los miembros de la organización. En este sentido, la ética kantiana ha contribuido de manera positiva al
desarrollo de un entendimiento ético de las obligaciones hacia las demás personas,
específicamente en dos aspectos: primero, las personas deben ser tratadas como
fines y no sólo como medios; segundo, el principio del respeto por la dignidad del
ser humano (capítulo uno).
[139]
FORMACIONGERENCIAL.indb 139
2/5/08 14:04:01
La empresa también muestra respeto en la forma como trata al medio ambiente y esto está directamente relacionado con la responsabilidad, como lo plantea
Desjardins (2002: 338):
… podría decirse que las compañías tienen responsabilidad moral directa por el mundo natural. Si los animales, las plantas o los ecosistemas
tienen condición moral, la ética en los negocios debe hacer frente a la
responsabilidad moral de las compañías respecto a dichos seres y objetos
naturales.
140
Lo anterior muestra cómo, a pesar de ser tomados aquí por separado, los valores
están íntimamente ligados entre sí, influyéndose unos a otros, como ya hemos
recalcado en el caso de la responsabilidad, el amor, la cooperación, la honestidad,
el respeto, la tolerancia, la justicia y la equidad.
El presente capítulo está conformado de la manera siguiente:
■ Finalidad
■ Presentación
■ Actividad para romper el hielo
■ Apropiación conceptual del respeto
■ Actividad central
■ Discusión de la actividad central
■ Desenlace
■ Otras actividades recomendadas
Finalidad
Conceptualizar el respeto y determinar su importancia en la empresa. Sensibilizar a los participantes sobre la necesidad de laborar en un ambiente de trabajo
agradable, armónico y de mutuo reconocimiento, motivándolos a fortalecer el
hábito de no irrespetar con palabras o acciones.
Presentación
■
Duración: 30 minutos.
■ Desarrollo: presentación de los facilitadores, de los objetivos del taller sobre el
respeto y presentación general del contenido del taller.
Actividad para romper el hielo: Ciegos, sordos e indiferentes
■
Duración: 30 minutos.
Recursos: un salón amplio.
■ Metodología
– Los participantes se reunirán en parejas.
– Inicialmente, uno de ellos contará una historia importante de su vida
laboral y la otra persona lo escuchará de espaldas durante 5 minutos.
■
FORMACIÓN GERENCIAL EN VALORES | Conceptos y prácticas
FORMACIONGERENCIAL.indb 140
2/5/08 14:04:01
– Luego, la persona que estaba de espaldas se dará la vuelta y seguirá
escuchando activamente durante 5 minutos más.
– Tras haber terminado, se intercambiarán los roles y se realizará nuevamente el ejercicio.
– Cada pareja dialogará sobre la sensación de la actividad y escribirán
cuáles acciones evidencian el valor del respeto.
– Finalmente, las impresiones se compartirán con todo el grupo.
Apropiación conceptual del respeto
■
Duración: 30 minutos.
■ Recursos: video beam o proyector de acetatos, diapositivas según diseño del
facilitador.
■ Desarrollo: el facilitador hará una presentación teórica del respeto. Puede
auxiliarse del material presentado en la tabla 21 y de bibliografía adicional.
Tabla 21
Apreciaciones conceptuales sobre el respeto.
Respeto
La Asociación Brahma Kumaris (1995: 31) define el respeto como “el reconocimiento del valor
inherente y los derechos innatos de los individuos y de la sociedad”. A lo cual, es preciso agregarle
el medio ambiente.
Por su parte, González y Marquínez (2000: 145) afirman que “Por el hecho de ser persona, el ser
humano posee una dignidad especial que debemos reconocer y respetar. El valor de la dignidad
humana cobra cada día mayor fuerza. Se fundamenta en la conciencia del valor supremo de la vida
y encierra un triple significado: Primero, la persona es fin y no sólo medio; segundo, hombres
y mujeres exigen respeto incondicional y; tercero, los seres humanos son sujetos activos de la
valoración moral”.
De acuerdo con las definiciones anteriores, se puede decir que el respeto es un valor indispensable
para la convivencia y la cohesión social, pues su práctica permite desarrollar ambientes de
confianza, solidaridad, camaradería, motivación y pertenencia a un grupo específico, siendo
estas características fundamentos del capital social. Según la Registraduría Nacional del Estado
Civil (2002: 22): “El reconocimiento y la valoración de las cualidades de los demás, bien sea
por su conocimiento, su edad, su jerarquía, y sobretodo por su condición de seres humanos, son
manifestaciones de respeto”.
Para que la práctica del respeto se dé entre los seres humanos y su entorno, es necesario que haya
un reconocimiento de los deberes y derechos inherentes a cada uno, así como de la aceptación,
la valoración, la comprensión y la autoestima. En este sentido, respetar a los demás implica
respetarse a sí mismo, lo cual se manifiesta en el darse cuenta de las capacidades intelectuales y
físicas que se poseen y en el trabajo requerido para su fortalecimiento.
141
Respeto en la empresa
Una organización está conformada por un grupo de personas que presentan características muy
diferentes desde el punto de vista cultural, social, político e intelectual. Esto, en un momento
dado, puede generar un caos si no se ha fomentado una cultura organizacional donde predomine el
respeto. En la empresa, es importante aceptar las diferentes posiciones, así no las compartamos,
pues ellas representan una posición moral de quienes las toman; eso no impide que podamos
manifestar nuestro desacuerdo y entablar un diálogo que permita manifestar nuestras ideas dentro
de una ética comunicativa (Habermas, 1987).
10 | Respeto
FORMACIONGERENCIAL.indb 141
2/5/08 14:04:01
¿Qué significa ser un gerente respetuoso?
El gerente respetuoso tiene claridad en que los demás son personas como él, y que el respeto
comienza por el autorrespeto. Reconoce los derechos de la compañía y de sus empleados
haciéndolos valer, percibe a sus empleados como seres valiosos y los trata con el mismo cuidado
que quiere para sí mismo. Practica los valores de la organización y de la sociedad, anteponiéndolos
a cualquier situación. Da buen ejemplo mediante el trato amable a sus colaboradores, colegas y
superiores y, pone un ambiente cálido en su organización.
El gerente respetuoso tiene claro que existen diferentes actores y dimensiones morales y que
a todos ellos debe su consideración: a sí mismo, a sus empleados, a su compañía, a sus seres
queridos, a la sociedad y al medio ambiente.
Apreciación final sobre el respeto
En toda organización es indispensable exigir, inculcar y practicar el respeto por la dignidad
humana, por el bienestar de la sociedad y por la preservación del planeta. La práctica del respeto
ayuda a que las relaciones interpersonales sean cordiales y, de esta manera, se eviten choques que
puedan afectar la confianza, la motivación, la pertenencia, el clima laboral y el desempeño.
Fuente: Elaboración propia.
Actividad central: La bomba de tiempo
■
142
Duración: 50 minutos.
■ Recursos: un globo grande, un inflador, pequeños recortes de papel.
■ Metodología
– El grupo se dispondrá en mesa redonda.
– A cada participante se le entregarán 5 recortes de papel.
– En cada recorte, los participantes escribiran ejemplos de faltas al respeto
(mientras tanto se ambientará con música clásica suave, que invite a
la reflexión personal).
– Cuando cada participante tenga las cinco frases, las entregará al facilitador.
– Luego de recolectadas todas las frases, el facilitador colocará el globo
en el centro del salón y ubicará la boquilla en el inflador, asegurándose
de que no salga aire.
– Posteriormente, el facilitador leerá uno por uno, en voz alta, los comportamientos que recogió de los participantes.
– Cada vez que el facilitador lea una frase, los participantes que se sintieron en algún momento de su vida afectados por dicho comportamiento,
pasarán a inflar el globo.
– La actividad termina cuando el globo explote o cuando el facilitador
haya terminado de leer todos los comportamientos.
Nota. Es importante destacar que no es una actividad de juzgamiento. Lo
que se trata de establecer es que, siendo empleados, gerentes, proveedores o
clientes, en algún momento de nuestra vida nos hemos sentido afectados por
faltas al respeto.
FORMACIÓN GERENCIAL EN VALORES | Conceptos y prácticas
FORMACIONGERENCIAL.indb 142
2/5/08 14:04:02
Para tener un mayor número de ejemplos de faltas al respeto, el facilitador
puede incluir algunas de las frases que se listan a continuación:
• No aceptar la diversidad de raza, religión, pensamiento y acción.
• Establecer diferencias de profesión, sexo o religión.
• Valorar el trabajo de empleados de acuerdo con su nivel de jerarquía.
• Bromear sobre los gustos religiosos o políticos de los demás.
• Corregir los errores de los empleados en público.
• Tratar de mala manera a clientes, colegas o empleados.
• Desconocer los conocimientos y experiencias de los demás.
• Ridiculizar a los empleados por su formación y su saber.
• Tratar a los colaboradores como seres inferiores.
• Amonestar a los empleados en público.
• Husmear en la vida privada de los demás.
• Abusar verbalmente de los empleados y clientes.
• Amenazar a los empleados y clientes.
• Maltratar a los empleados cuando sus superiores los maltratan a
ellos.
• No tratar a sus empleados y clientes como personas que tienen vidas,
sentimientos y objetivos.
• Reprender a sus empleados gritándoles frente a sus colegas.
• No tener en cuenta los objetivos personales de los empleados.
• Violar los espacios socioculturales de los empleados.
• Mofarse de las preferencias sexuales de los demás.
• Ridiculizar a los empleados, colegas, superiores o clientes.
• Comparar a los empleados con otros compañeros.
• Tratar a sus empleados como simples elementos de una organización
y no como seres humanos.
• Contaminar el medio ambiente.
• Maltratar a animales o plantas.
• Fumar dentro de las oficinas o en lugares cerrados.
143
Discusión sobre la actividad central
■
Duración: 20 minutos.
■ Desarrollo: se discutirá la anterior actividad atendiendo a las siguientes preguntas:
– ¿Qué interpretación se podría deducir si llegase a estallar el globo?
– ¿Cuáles son las acciones diarias e inconscientes que atentan contra el
respeto propio y el de los demás?
10 | Respeto
FORMACIONGERENCIAL.indb 143
2/5/08 14:04:02
– ¿Cuáles pueden ser las consecuencias a corto, mediano y largo plazos
cuando se atenta contra el valor del respeto?
– ¿Cómo se puede relacionar el valor del respeto con otros valores?
Desenlace
■
■
■
■
■
■
■
■
■
144
Duración: 30 minutos.
Recursos: fotocopias del extracto de la lectura “Carta del Jefe Indio” (tabla
22).
Desarrollo
– Se lee en voz alta el texto.
– Luego, se formulan las siguientes preguntas:
Si la convivencia sana y pacífica entre los miembros de una sociedad requiere
el conocimiento de los derechos fundamentales, destacándose entre ellos el
derecho a la vida, ¿cómo destacamos en la empresa esta consigna?
¿Cómo se relaciona el mundo natural con el mundo organizacional?
¿Cómo podemos respetar el mundo natural?
¿Cuáles son las acciones preventivas que se asumen para evitar ser irrespetados
o irrespetar?
¿Cómo agradecemos y reconocemos a nuestro equipo sus esfuerzos y resultados
frente a una tarea que finaliza con éxito?
Se retoma todo lo visto en el taller y se plantean las siguientes preguntas de
cierre: ¿Quién quisiera compartir con el grupo una experiencia personal que
recalque la importancia del respeto en la empresa? ¿Qué aprendizaje le deja el
taller para su desempeño laboral?
Tabla 22
Lectura: “Carta del Jefe Indio”.
Carta del Jefe Indio
Carta que el jefe indio Seattle envió al gran jefe blanco de Washington, en respuesta a la
oferta de éste de comprarle una gran extensión de tierras indias y crear una “reserva” para el
pueblo indígena.
“¿Cómo se puede comprar o vender el firmamento ni aun el calor de la tierra?
Dicha idea nos es desconocida.
Si no somos dueños de la frescura del aire ni del fulgor de las aguas, ¿cómo podrán ustedes
comprarlo?
Cada parcela de esta tierra es sagrada para mi pueblo. Cada brillante mata de pino, cada
grano de arena en las playas, cada gota de rocío en los oscuros bosques, cada altozano y
hasta el sonido de cada insecto es sagrado a la memoria y el pasado de mi pueblo. La savia
que circula por las venas de los árboles lleva consigo las memorias de los pieles rojas.
FORMACIÓN GERENCIAL EN VALORES | Conceptos y prácticas
FORMACIONGERENCIAL.indb 144
2/5/08 14:04:02
Los muertos del hombre blanco olvidan su país de origen cuando emprenden sus paseos
entre las estrellas; en cambio nuestros muertos, nunca pueden olvidar esta bondadosa tierra,
puesto que es la madre de los pieles rojas. Somos parte de la tierra y asimismo ella es parte
de nosotros. Las flores perfumadas son nuestras hermanas; el venado, el caballo, la gran
águila, estos son nuestros hermanos: las escarpadas peñas y los húmedos prados. El calor del
cuerpo del caballo y el hombre, todos pertenecemos a la misma familia.
…Sabemos que el hombre blanco no comprende nuestro modo de vida. Él, no sabe distinguir
entre un pedazo de tierra y otro, ya que es un extraño que llega de noche y toma de la tierra
lo que necesita. La tierra no es su hermana, sino su enemiga y una vez conquistada, sigue
su camino dejando atrás la tumba de sus padres sin importarle. Tanto la tumba de sus padres
como el patrimonio de sus hijos son olvidados. Trata a su madre, la tierra, y a su hermano, el
firmamento, como objetos que se compran, se explotan y se venden como ovejas o cuentas
de colores. Su apetito devorará la tierra dejando atrás sólo un desierto.
No sé, pero nuestro modo de vida es diferente al de ustedes. La sola vista de sus ciudades
apena los ojos del piel roja. Pero quizá sea porque el piel roja es un salvaje y no comprende
nada. No existe un lugar tranquilo en las ciudades del hombre blanco, ni hay sitio donde
escuchar cómo se abren las hojas de los árboles en primavera o cómo aletean los insectos.
Pero quizá también esto debe ser porque soy un salvaje que no comprende nada. El ruido sólo
parece insultar nuestros oídos. Y después de todo, ¿para qué sirve la vida si el hombre no
puede escuchar el grito solitario del chotacabras, ni las discusiones nocturnas de las ranas
al borde de un estanque? Soy un piel roja y nada entiendo. Nosotros preferimos el suave
susurro del viento sobre la superficie de un estanque, así como el olor de este mismo viento
purificado por la lluvia del mediodía o perfumado con aromas de pinos.
El aire tiene un valor inestimable para el piel roja, ya que todos los seres comparten un
mismo aliento; la bestia, el árbol, el hombre, todos respiramos el mismo aire. El hombre
blanco no parece consciente del aire que respira; como un moribundo que agoniza durante
muchos días es insensible al hedor. Pero si les vendemos nuestras tierras debe recordar que
el aire no es inestimable, que el aire comparte su espíritu con la vida que sostiene. El viento
que dio a nuestros abuelos el primer soplo de vida, también recibe sus últimos suspiros. Y
si les vendemos nuestras tierras deben conservarlas como cosa aparte y sagrada, como un
lugar donde hasta el hombre blanco puede saborear el viento perfumado por las flores de la
pradera.
Por ello consideramos su oferta de comprar nuestras tierras. Si decidimos aceptarla, yo
pondré una condición: el hombre blanco debe tratar a los animales de esta tierra como a sus
hermanos.
Soy un salvaje y no comprendo otro modo de vida. He visto miles de búfalos pudriéndose en
las praderas, muertos a tiros por el hombre blanco desde un tren en marcha. Soy un salvaje
y no comprendo cómo una máquina humeante puede importar más que el búfalo al que
nosotros matamos sólo para sobrevivir.
¿Qué sería del hombre sin los animales? Si todos fueran exterminados, el hombre también
moriría de una gran soledad espiritual. Porque todo lo que le sucede a los animales, también
le sucederá al hombre. Todo va enlazado.
… Pero ustedes caminarán hacia su destrucción rodeados de gloria, inspirados por la fuerza
de Dios que los trajo a esta tierra y que por algún designio especial les dio el dominio sobre
ella y sobre el piel roja. Ese destino es un misterio para nosotros, pues no entendemos
por qué se exterminan los búfalos, se doman los caballos salvajes, se saturan los rincones
secretos de los bosques con el aliento de tantos hombres y se atiborra el paisaje de las
exuberantes colinas con cables parlantes. ¿Dónde esta el matorral? Destruido. ¿Dónde esta el
águila? Desapareció. Termina la vida y empieza la supervivencia”.
145
Fuente: Diario de las provincias, 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente. Tomado de Carreras et ál. (2002: 205208).
10 | Respeto
FORMACIONGERENCIAL.indb 145
2/5/08 14:04:03
Otras actividades recomendadas
■
La tira cómica (Anexo 14).
■ Fábula: Los dos pájaros (Anexo 15).
■ Fábula: El coleccionista de insultos (Anexo 16).
146
FORMACIÓN GERENCIAL EN VALORES | Conceptos y prácticas
FORMACIONGERENCIAL.indb 146
2/5/08 14:04:03
CAPÍTULO
11
Tolerancia
Podemos entender la tolerancia como la aceptación de la diversidad, puesto
que somos seres únicos e inimitables y nos diferenciamos unos de otros en aspectos
como raza, género, edad, ideologías, creencias, cultura, religión, historia, personalidad, genética y, por supuesto, características físicas. Tolerancia y respeto van de la
mano; se dice de la tolerancia que es el respeto activo por el otro. Para la presente
obra tolerar no significa aguantar o acatar, sino comprender, aceptar y abrirse a otros
mundos, así no se compartan.
Hace unos años tuvo gran éxito un libro titulado Un pavo real en el reino de los
pinguinos (Hateley y Schmidt, 1995), que presentaba una fábula empresarial. El
protagonista de la historia era Pedro, un pavo real en todo su esplendor, además de
creativo e inteligente. Pues bien, este personaje fue a trabajar a una organización
dominada por una cultura específica, que si bien hemos de comprender, en aras
de la tolerancia, no podemos ocultar que tenía problemas, entre los cuales estaba
el de no aceptar personas diferentes a menos que cambiaran y se adaptaran a esa
cultura. Esta baja tolerancia trajo como resultado que personas talentosas, eficientes y creativas, pero diferentes, se fueran a buscar otros reinos, donde se sintieran
valorados y aceptados. En palabras de Hateley y Schmidt (1995: 103-106):
Pedro y sus amigos encontraron que en el Reino de la Oportunidad
podrían llevar una buena vida y tener un futuro brillante.
[147]
FORMACIONGERENCIAL.indb 147
2/5/08 14:04:03
Que allí podrían triunfar y cada uno, a su manera, hacer aportes que
serían bien recibidos y tenidos en cuenta por sus colegas y sus compañeros de trabajo.
Y comprendieron que el Reino de la Oportunidad más que un lugar, es
un estado mental.
El Reino de la Oportunidad es una actitud. Es estar abierto a ideas
nuevas, estar dispuesto a escuchar, ávido de aprender, con deseos de
crecer y ser flexible ante el cambio.
El Reino de la Oportunidad es una nueva manera de relacionarse.
Se vuelve real cuando dejamos de juzgarnos unos a otros superficialmente y empezamos a ver y apreciar a cada uno por su originalidad, su
talento, sus capacidades y su valor.
148
Esta sencilla fábula gerencial muestra la esencia de la tolerancia en la empresa y sus efectos positivos para el buen desempeño, la calidad de vida laboral y
el logro de los objetivos organizacionales. Sin embargo, este es un valor que no
solo debe estar presente en la empresa, sino también en la vida personal y en las
relaciones entre grupos, países y continentes. ¿Cuántas guerras y conflictos se
ahorraría la humanidad si la tolerancia fuera enseñada y practicada desde la cuna,
en la familia? ¿Si fuera reforzada, posteriormente, en la escuela, en la universidad
y en las organizaciones?
El presente capítulo está organizado de la siguiente manera:
■ Finalidad
■ Presentación
■ Actividad para romper el hielo
■ Apropiación conceptual de la tolerancia
■ Actividad central
■ Discusión de la actividad central
■ Otras actividades recomendadas
Finalidad
Conceptualizar el signficado de la tolerancia en la vida, en el trabajo y en la gerencia. Desarrollar actividades que lleven a los participantes a fortalecer su tolerancia,
sobre todo en el reconocimiento de los otros como seres humanos, en la aceptación de
las individualidades y en la valoración de las diferencias. Por último, mostrar de manera
vivencial la imporancia de la tolerancia en la interacción con diferentes culturas.
Presentación
■
■
Duración: 30 minutos.
Desarrollo: presentación de los facilitadores, de los objetivos y del contenido
del taller.
FORMACIÓN GERENCIAL EN VALORES | Conceptos y prácticas
FORMACIONGERENCIAL.indb 148
2/5/08 14:04:03
Actividad para romper el hielo: Un mundo para cada uno
■
Duración: 40 minutos.
■ Recursos: pelotas de ping pong, bolígrafos, cinta de enmascarar, hojas de papel.
■ Metodología
– Todos los participantes se ubicarán en mesa redonda.
– El facilitador entregará una pelota de ping pong a cada uno.
– Los participantes escribirán en un trozo de cinta de enmascarar el
nombre de un personaje histórico o actual (puede ser un escritor, un
pintor, un político, un actor, un deportista, etc.) y pegará la cinta en
la pelota de ping pong.
– Todos lanzarán simultáneamente las pelotas de ping pong al centro del
salón y tomarán otra diferente a la que lanzaron.
– Los participantes escribirán diálogos entre el personaje escogido por
cada uno y el que recogió del lanzamiento.
– Los diálogos tendrán dos capítulos: el primero, acerca de lo que los
personajes no toleran el uno del otro; el segundo, del reconocimiento
mutuo.
– Se socializarán los diálogos, se hará una reflexión en torno a la actividad
y una aproximación inicial al significado de la tolerancia.
Apropiación conceptual de la tolerancia
■
Duración: 30 minutos.
■ Recursos: video beam o proyector de acetatos, diapositivas según diseño del
facilitador.
■ Desarrollo: el facilitador hará una presentación teórica de la tolerancia. Puede
auxiliarse del material presentado en la tabla 23 y de bibliografía adicional.
149
Tabla 23
Apreciaciones conceptuales sobre la tolerancia.
Tolerancia
Para Camps (1996: 98), “la práctica de la tolerancia no es sino el respeto a la libertad de cada cual
a ser como quiera ser, pero respeto unido a la exigencia de que no se pierdan los principios que
suponemos han de valer universalmente”.
El respeto y la tolerancia son dos valores que están ligados. De acuerdo con El Tiempo (2002: 22),
la tolerancia es “la expresión más clara del respeto por los demás”. Para tolerarse y tolerar a los
demás es necesario reconocer que se tienen derechos como dignidad humana, igualdad y derecho
a la vida, al igual que darse cuenta de la individualidad, respetando las diferencias y creando un
ambiente donde sobresalga el reconocimiento de los demás como semejantes, como pares. Estos
dos valores deben ser universales, ya que se debe respetar y tolerar no sólo a un grupo de personas
sino a todos los grupos relacionados.
10 | Tolerancia
FORMACIONGERENCIAL.indb 149
2/5/08 14:04:03
“El propósito de la tolerancia es una coexistencia pacífica. Cuando la tolerancia reconoce la
individualidad y la diversidad se eliminan las líneas divisorias y se diluye la tensión creada por
la ignorancia. La tolerancia ofrece la oportunidad de descubrir y eliminar estereotipos y estigmas
asociados con personas a quienes se ve diferentes por su nacionalidad, religión o herencia
cultural.” (Asociación Brahma Kumaris, 1995: 44).
Tolerancia positiva y negativa
De acuerdo con González y Marquínez (2000: 124), se puede asumir la tolerancia desde dos puntos
de vista: el positivo y el negativo. “La tolerancia positiva valora y fomenta las diferencias que no
ponen en peligro la permanencia del grupo... Esta actitud positiva busca conciliar la presencia de
rasgos que confieren identidad al grupo con otros que marcan las diferencias entre sus miembros”.
La tolerancia negativa se define sobre la base de la siguiente premisa: “En primer caso, entendemos
tolerar como soportar: aceptamos con resignación las diferencias porque nos vemos obligados
a ello, pero preferiríamos que no existieran, que los demás fuesen como nosotros, pensasen y
actuasen como nosotros pensamos y actuamos”.
Es ideal que toda la organización se vincule a la práctica de la tolerancia positiva, ya que esta
permite hacer agradable y realizar un trabajo en equipo, en el cual se reconozca y se respete la
diversidad de ideales, sin llegar al punto de soportar comportamientos que inestabilicen la armonía
grupal.
La tolerancia en la empresa
Las empresas deben buscar el desarrollo de culturas organizacionales fuertes, pero a la vez flexibles
al cambio y abiertas a la diversidad. Mediante el ejemplo, los gerentes pueden mostrar a sus
empleados que uno de los valores más importantes es la tolerancia. Por ejemplo, pueden contratar
empleados provenientes de diferentes culturas y grupos sociales; pueden promocionar e incentivar
a sus empleados por sus méritos laborales, así sean diferentes; pueden apoyar programas de
voluntariado, donde los empleados tengan la oportunidad de vincularse con culturas distintas a las
que encuentran en sus círculos habituales.
¿Qué significa ser un gerente tolerante?
150
Los gerentes tolerantes se ubican en el lugar del otro para tener un mejor entendimiento de
los problemas y darles solución de una manera adecuada, escuchan a los empleados dándoles la
oportunidad de expresar sus inquietudes y sugerencias. Reconocen la diversidad de pensamientos,
ideales y costumbres, pero esto no es obstáculo para que fomenten una cultura organizacional
fuerte que facilite la competitividad.
Apreciación final sobre tolerancia
“Finalmente, en la vida cotidiana, en la familia, en el trabajo, o en el interior de cualquier grupo,
la tolerancia permite a cada persona y a cada grupo mantener sus diferencias siempre que éstas no
pongan en peligro la estabilidad de la colectividad más amplia. La convivencia entre los individuos
y entre los pueblos está tensionada entre dos impulsos aparentemente opuestos: por un lado, la
afirmación y la defensa de la propia identidad; por otro, la búsqueda del intercambio y el encuentro
con los demás, que son diferentes. De esta tensión surgen continuos conflictos que no siempre
logramos resolver. La tolerancia es la virtud que nos permite conjugar la autoestima, afirmada
sobre el valor de la propia identidad, con el respeto al otro, que se constituye como otro por sus
diferencias” (González y Marquínez, 2000: 125).
Fuente: Elaboración propia.
Actividad central: El juego de BAFA BAFA
Hemos adaptado este juego de su presentación en español (Portal Educativo
de las Américas, 2004) incluida en el material del curso virtual Cómo enseñar
ética, capital social y desarrollo en la universidad, ofrecido por la Organización de
los Estados Americanos, OEA. Esta versión proviene de la francesa elaborada por
Mary-Claude Wenker y Charles Ridoré con el objetivo de difundirla en asociaciones
FORMACIÓN GERENCIAL EN VALORES | Conceptos y prácticas
FORMACIONGERENCIAL.indb 150
2/5/08 14:04:04
civiles y ONG de Suiza. Originalmente, esta actividad se elaboró en inglés por la
Marina de Estados Unidos.
El juego consiste en una simulación de los encuentros entre dos culturas
que se necesitan mutuamente. Busca que los participantes se introduzcan en
esa experiencia cultural y que, a partir de sus sentimientos, comportamientos y
experiencias, apliquen las conclusiones a la vida laboral.
■ Duración: 120 minutos
■ Recursos: tarjetas de 5 cm x 8 cm (la cantidad depende del número de jugadores.
Ver tabla 24), marcador seco, tablero, borrador de tablero, dos facilitadores,
dos aulas cercanas, fotocopias con las reglas de comportamiento para cada
participante de acuerdo con su cultura (A o B).
■ Metodología
– Los participantes se dividen en dos grupos con similar proporción de
hombres y de mujeres.
– Se da la instrucción a cada grupo para que ocupe el aula asignada, en
la cual ya está el facilitador (el facilitador de la cultura B hará las veces
de Banquero).
– A cada uno de los miembros de cada grupo se le entregan las reglas de
comportamiento de su cultura (tablas 25 y 26).
– Se dan 20 minutos para que cada participante asimile las reglas de
comportamiento de su cultura.
– Se reparte el material necesario de acuerdo con lo indicado en la tabla
24.
– Cuando todos los participantes han asimilado las reglas y disponen
de los elementos necesarios, se inician las visitas a la otra cultura. El
facilitador de cada aula indica quién o quiénes salen de viaje por cinco
minutos (dependiendo del tamaño del grupo pueden ser 1, 2 o 3). El
objetivo es hacer negocios con los miembros de la otra cultura. Los facilitadores se encargan de contabilizar los cinco minutos de cada visita
y de acordar entre ellos las entradas y salidas de los negociantes.
– Al término del viaje, los participantes retornan a su cultura, pero tienen
prohibido contar a sus colegas lo que descubrieron.
– Luego, otros “viajeros” hacen lo mismo. Se sigue el juego hasta que
todos hayan podido hacer negocios una vez con la otra cultura.
151
10 | Tolerancia
FORMACIONGERENCIAL.indb 151
2/5/08 14:04:04
Tabla 24
Instrucciones para la asignación de cartas a las culturas A y B.
No. de jugadores del grupo A No. inscrito sobre la carta
6-8
1
2
3
4
5
6
7
9-12
1
2
3
4
5
6
7
13-16
1
2
3
4
5
6
7
No. de jugadores del grupo B No. inscrito sobre la carta
152
6-8
1
2
3
4
5
6
7
9-12
1
2
3
4
5
6
7
13-16
1
2
3
4
5
6
7
Cantidad de cartas*
7
7
14
7
14
7
7
Total: 63
10
10
21
10
21
10
10
Total: 92
14
14
28
14
28
14
14
Total: 126
Cantidad de cartas
17
17
8
17
8
17
17
Total: 101
25
25
12
25
12
25
25
Total: 149
34
34
16
34
16
34
34
Total: 202
Fuente: Adaptado de Portal Educativo de las Américas (2004: 53-54).
* En la cultura A hay mayor cantidad de cartas (3 y 5), mientras que en la cultura B estas escasean.
FORMACIÓN GERENCIAL EN VALORES | Conceptos y prácticas
FORMACIONGERENCIAL.indb 152
2/5/08 14:04:04
Tabla 25
Reglas de comportamiento de la cultura A.
Las personas que pertenecen a la cultura A son muy tiernas y cuidan mucho la cordura y los buenos
modales. Tejer y mantener vínculos amistosos es lo más importante para ellas. Sin embargo, las
relaciones interpersonales deben obedecer a las siguientes reglas:
■ Los representantes de A respetan a los ancianos. El varón de más edad en el grupo es designado
como el “mayor” y juega el papel de gerente.
■ El mayor da 6 cartas a cada participante del grupo para hacer trueque. El intercambio se hace
siempre sólo entre 2 personas: cada uno pone una carta volteada (de modo que no se vea el
número inscrito encima) sobre una mesa, una silla o la palma de la mano. Después se da la
vuelta a ambas cartas para verificar los números. Quien ha puesto la carta con valor más bajo
gana las dos cartas. Si hay empate, cada uno retoma su carta. Quien no tiene más cartas puede
obtener gratuitamente 6 más, pidiéndolas al mayor.
■ Las reglas de buena conducta se explican a continuación. Cualquier persona que las viola se ve
castigado por la comunidad de los hombres (la persona debe salir del salón o se le prohibe toda
transacción durante un tiempo determinado):
– Antes de hacer trueque, las 2 personas deben entablar una pequeña conversación sobre un
tema ameno (películas, amigos comunes, familia, el tiempo, etc.) y bromear. Se enseñan
mutuamente sus tarjetas blancas. Después del trueque, tienen que conversar todavía
un rato, antes de llenar la tarjeta del otro y despedirse para hacer intercambio con otra
persona. Las dos personas deben tocarse por lo menos una vez durante la transacción, pero
no darse la mano porque es una manera de mantener el otro a la distancia.
– Cada participante recibió una tarjeta blanca al inicio del juego. Al finalizar cada trueque
el interlocutor firma la tarjeta de su compañero, lo que le permite expresar cómo ha vivido
la transacción. Si tiene el sentimiento de que todo se desarrolló conforme a las reglas
establecidas y de modo agradable, firma la tarjeta; si no, escribe números, lo que hará que
en transacciones ulteriores, los interlocutores estén advertidos de su comportamiento y
puedan tener la desconfianza necesaria.
– Siempre son los varones quienes hablan a las mujeres, nunca ellas a ellos. Sin embargo, las
mujeres están autorizadas a hacer señas mudas a los hombres. Las mujeres pueden dirigirse
la palabra entre ellas.
– Sólo los hombres cuya tarjeta ha sido firmada por el mayor pueden dirigir la palabra a una
mujer.
– Durante una transacción con el mayor, siempre es él quien gana, sea cual sea el valor de las
cartas.
– Hay que hacer trueque por lo menos una vez con todos los miembros del grupo A.
– Los visitantes que hablan directamente a una mujer son inmediatamente expulsados de la
sala por la comunidad de los hombres y no tienen derecho a volver.
– Se recomienda a los miembros de la cultura A salir de visita con sus cartas en la mano.
Está prohibido revelar estas reglas a los miembros del grupo cultural B.
153
Fuente: Adaptado de Portal Educativo de las Américas (2004: 47-48).
10 | Tolerancia
FORMACIONGERENCIAL.indb 153
2/5/08 14:04:05
Tabla 26
Reglas de comportamiento de la cultura B.
Reglas de comportamiento del grupo cultural B
Los miembros del grupo cultural B trabajan muy duro para obtener la mayor cantidad de
puntos durante los intercambios de cartas. Para ello, cada persona del grupo B recibe del
Banco, al inicio, 10 cartas de números variados. Se trata de obtener el máximo de puntos
posibles siguiendo las reglas de intercambio que se presentan a continuación:
■ Está prohibido tocarse.
■ A priori, ninguna carta tiene valor de por sí. Adquiere valor cuando se logra reunir una
serie de números consecutivos del 1 al 7. El valor de una serie es de 28 puntos.
■ Los jugadores esconden siempre sus cartas en la mano y sólo las cartas intercambiadas
son expuestas a la vista de la contraparte.
■ Está prohibido hablar su idioma materno (o cualquier otro) en el territorio B, salvo cuando
se interrumpe el juego. Sólo se puede hablar el idioma Beta:
– Sí: tocar el tórax con el mentón.
– No: levantar los dos codos a la altura del rostro.
– Números: se componen con base en las sílabas “Ba” y “Fa”. Así, 1 se dice “Ba”; 2 “Ba”
“Fa”; 3: “Ba” “Fa” “Ba”; 4: “Ba” “Fa” “Ba” “Fa”, etc.
– Los miembros de la cultura B consideran que contar con sus dedos las sílabas
pronunciadas es ¡el colmo de la estupidez y del mal gusto!
■ Apenas dos personas han intercambiado cartas, tienen que cambiar de interlocutor para
hacer una nueva transacción.
Está prohibido revelar estas reglas a los miembros del grupo cultural A.
Fuente: Adaptado de Portal Educativo de las Américas (2004: 48-50).
154
Discusión de la actividad central
■
Duración: 30 minutos.
■ Desarrollo: en plenaria, se formularán las siguientes preguntas:
– ¿Cómo acogieron a los visitantes del otro grupo?
– ¿Cómo se sintieron de visita?
– ¿Cómo interpretan el modo de comportarse del otro grupo?
– ¿Qué les sorprendió?
– ¿Qué les molestó?
A continuación, se procede a la interpretación metafórica del juego, articulándolo con la vida real en la empresa y la importancia de la tolerancia en los
intercambios con personas provenientes de culturas diferentes a la propia o con
características diferentes a las dominantes en la cultura de la empresa. También
se puede extrapolar la interpretación hacia la estructura de una cultura en general
(cómo forma y cómo limita), la constitución de prejuicios culturales a partir de los
hábitos de vida e intercambios, los problemas que genera el etnocentrismo, etc.
■ Conclusión: se cierra el taller con la ayuda de las siguientes preguntas: ¿Por
qué es importante la tolerancia en la empresa? ¿En la gerencia? ¿Quién quiere
compartir una experiencia personal donde la tolerancia haya jugado el papel
FORMACIÓN GERENCIAL EN VALORES | Conceptos y prácticas
FORMACIONGERENCIAL.indb 154
2/5/08 14:04:05
protagónico? ¿Qué conclusiones se pueden obtener del taller? ¿Qué aprendizajes
les deja este taller?
Otras actividades recomendadas
■
Lectura “El tazón de caldo” (Anexo 17).
Actividad opcional: Rompecabezas (Anexo 18).
■ Canción “Quién diría” de Ricardo Arjona (Anexo 19).
■
155
10 | Tolerancia
FORMACIONGERENCIAL.indb 155
2/5/08 14:04:05
FORMACIONGERENCIAL.indb 156
2/5/08 14:04:05
CAPÍTULO
12
Justicia
y equidad
La justicia significa actuar con base en la ley, la lógica y la imparcialidad
con el fin de dar la razón a quien la merezca; en este sentido, es necesario adoptar
un punto de vista racional y legal. La equidad significa el tratamiento imparcial a
los demás, el respeto por la igualdad de oportunidades y, en general, la no discriminación por ningún tipo de condición étnica, ideológica o cultural. Es decir, la
equidad significa administrar justicia conforme a principios éticos universales, de
modo que ninguna de las partes involucradas salga mejorada en perjuicio de la otra
sin que medien razones de peso.
Debido a lo anterior, presentamos los valores justicia y equidad en un mismo
capítulo, ya que consideramos que el uno debe ir unido al otro para obtener decisiones adecuadas y comportamientos acordes con ellas. De esta forma, la constante discusión entre lo que es justo de acuerdo con la ley o con la ética podrá
solucionarse, pues actuaremos con base en los dos valores, dando prelación a los
principios éticos universales. Para ilustrarlo, presentamos un extracto del libro
Administración por valores (APV):
Creo que les puede interesar una opinión jurídica sobre la administración por valores. Cuando yo estudié derecho nos enseñaban mucho sobre
leyes, pero muy poco sobre ética aplicada. Para mí, trabajar aquí, en esta
cultura de APV, ha sido como una prueba de mi preparación formal en el
mundo real. He llegado a la convicción de que el valor de nuestra compañía de ser éticos capta la esencia de lo que es la justicia.
[157]
FORMACIONGERENCIAL.indb 157
2/5/08 14:04:05
Antes de la APV tanto mi educación como mi ejercicio de la profesión
se enfocaban en una sola cuestión: ¿esto es legal? La comprobación ética
de tres puntos que nos enseñó Jack ha ampliado mi modo de ver las cosas. Ahora, cuando me preparo para tomar una decisión me pregunto: 1)
¿Es legal? 2) ¿Es equilibrada o equitativa? y 3) ¿Cómo me hará sentir acerca de mí mismo? y también, ¿cómo nos hará sentirnos a nosotros y cómo
hará sentir a los demás acerca de nuestra compañía?
Cuando agregamos al aspecto jurídico estas consideraciones sobre
equidad y el impacto en nuestra estimación personal y colectiva, tenemos
mayores probabilidades de proceder de acuerdo con nuestro valor ético
compartido (Blanchard y O´Connor, 2006: 133).
158
Es necesario tener en cuenta, al hablar de justicia y equidad, que estos valores
encierran tres significados (González y Marquínez, 2000):
■ Institución del Estado: en Colombia, el Estado se compone de tres ramas de
poder público, siendo la judicial la que tiene como fin velar por el cumplimiento
de las leyes establecidas para defender los derechos de los individuos, grupos
y sociedades, y consagrar sus deberes (Constitución Nacional, códigos Penal,
Laboral, Civil, Comercial, Contencioso Administrativo, etc.). En este sentido,
la justicia se encarga de hacer cumplir los derechos y deberes y sancionar a
quienes los incumplan.
■ Estado de equilibrio en las relaciones sociales: se presenta en las sociedades
igualitarias, donde las oportunidades son equitativas para todos, así como los
beneficios y cargas sociales. En Colombia, existe una situación de inequidad
alarmante, puesto que más de la mitad de la población se encuentra en el
nivel de pobreza, mientras un pequeño porcentaje acumula la gran mayoría
de la riqueza y la propiedad. Esto también se aplica a las oportunidades de
educación, atención médica y recreación.
■ Actitud personal de respeto a los derechos: aquí justicia y equidad toman el
papel de virtudes, es decir hábitos positivos que ayudan al buen vivir individual
y colectivo. Las personas reconocen en los demás, sin distingos de ningún tipo,
derechos inalienables que son la base de la convivencia.
La justicia y la equidad son vitales para lograr el desarrollo que tanto necesitan los países latinoamericanos, esto es, un desarrollo que no solo incremente la
riqueza, sino también que la distribuya mejor entre los habitantes, que mejore la
calidad de vida, el acceso a los servicios públicos, la participación democrática y
el derecho a soñar y poder cumplir los sueños en una sociedad que recupere la
esperanza y consiga la paz. En palabras de González y Marquínez (2000: 188):
Pablo VI, en su gran encíclica Populorum progressio, decía que en
nuestros días el nombre de la “paz” se llama “desarrollo” en el orden per-
FORMACIÓN GERENCIAL EN VALORES | Conceptos y prácticas
FORMACIONGERENCIAL.indb 158
2/5/08 14:04:06
sonal y “progreso” en el orden social. A ambos tienen derecho las personas
y los pueblos subdesarrollados; pero les son negados por múltiples factores, entre otros por unas injustas relaciones de dependencia con relación a
los Estados del mundo desarrollado, y también por una injusta distribución
de la riqueza al interior de un Estado, desarrollado o no desarrollado. Por
consiguiente, es claro que el desarrollo, siendo necesario, no es condición
suficiente para el logro de la paz social. La paz, supuesto el desarrollo, es
obra de la justicia. Solo unas relaciones justas entre los ciudadanos y entre
las naciones hacen posibles el respeto y la convivencia pacífica.
En este capítulo propondremos una serie de actividades de sensibilización gerencial hacia los valores de la justicia y la equidad. Para ello, lo hemos organizado
de la siguiente manera:
■ Finalidad
■ Presentación
■ Actividad para romper el hielo
■ Apropiación conceptual de la justicia y la equidad
■ Actividad central
■ Desenlace
■ Otras actividades recomendadas
Finalidad
Conceptualizar sobre lo que significan la justicia y la equidad en la vida de
cada uno de los participantes y en el campo laboral. Invitar a los participantes a
reflexionar sobre la importancia de tener en cuenta la suficiente información y las
consecuencias de las acciones, a fin de tomar decisiones justas. Sensibilizar a los
participantes sobre la importancia del trato igualitario a las demás personas, puesto
que permite construir un mundo justo y equitativo que no dé lugar a prácticas
discriminatorias. Por último, mostrar la influencia de la ética en el desarrollo justo
y equitativo de las sociedades, como requisito fundamental para la paz.
159
Presentación
■
Duración: 30 minutos.
■ Desarrollo: presentación de los facilitadores, de los objetivos del taller sobre la
justicia y la equidad, y presentación general del contenido del taller.
Actividad para romper el hielo: Dilema moral
■
Duración: 30 minutos.
■ Recursos: fotocopia para cada participante con el siguiente texto:
Vas manejando tu automóvil, es de madrugada y está cayendo un tremendo
aguacero. Pasas por un paradero de buses y ves a tres personas esperando:
10 | Justicia y equidad
FORMACIONGERENCIAL.indb 159
2/5/08 14:04:06
1.
2.
3.
■
Una viejecita enferma.
Un amigo al que le debes la vida.
Tu gran amor.
Si sólo es posible llevar a una de las tres personas ¿A cuál llevarías?
¿Por qué?
Metodología
– Los participantes leen el dilema moral y responden individualmente.
– Después, los participantes se reúnen en parejas, comparten sus respuestas y llegan a una solución mediante la argumentación y el diálogo.
– A continuación hacen lo mismo del paso anterior, pero en grupos de 4.
– Cuando todos los grupos manifiesten haber llegado a un consenso, el
facilitador muestra o lee el texto siguiente:
Podrías llevar a la viejecita, porque está enferma; por tanto, deberías
darle prelación; o podrías llevar al amigo, ya que te salvó la vida una
vez y estás en deuda con él. Sin embargo, ahí esta el gran amor de
tu vida, con quien has compartido momentos inolvidables y quien
ha estado a tu lado en las buenas y en las malas épocas.
– Los grupos presentan a la plenaria sus respuestas.
– El facilitador orienta la discusión con base en las siguientes preguntas:
• Desde los valores de la justicia y la equidad, ¿cómo resolverían el
dilema?
• ¿Por qué es justo y equitativo salvar a cada uno de los actores del
dilema?
• En la toma de decisiones frente a un proyecto determinado, ¿se tienen
en cuenta las consecuencias para los demás?
– Finalmente, el facilitador mostrará al grupo una posible solución al
dilema (ver abajo) y se discutirá sobre la importancia de la creatividad
en la toma de decisiones éticas.
160
Le daría las llaves del carro a mi amigo, y le pediría que llevara a
la viejecita al hospital, mientras yo acompaño al gran amor de mi
vida.
Apropiación conceptual de la justicia y la equidad
■
Duración: 30 minutos.
Recursos: video beam o proyector de acetatos según plan del facilitador.
■ Desarrollo: el facilitador hará una presentación teórica de la justicia y la equidad. Puede auxiliarse del material presentado en la tabla 27 y de bibliografía
adicional.
■
FORMACIÓN GERENCIAL EN VALORES | Conceptos y prácticas
FORMACIONGERENCIAL.indb 160
2/5/08 14:04:06
Tabla 27
Apreciaciones conceptuales sobre la justicia y la equidad.
Justicia y equidad
Para Camps (1996: 107) “justicia significa, básicamente, igualdad y libertad, pero también ser justo
es ser tolerante, pacífico o reconocer la dignidad fundamental de cualquier vida humana”.
Según González y Marquínez (2000: 76) la justicia se define como “el hábito de dar a cada uno
lo que es suyo... se basa en que toda persona tiene algo suyo que los demás deben respetar:
derecho a la vida, a la honra, a formar una familia, a trabajar, a recibir educación, a expresar su
pensamiento, a usufructuar los bienes necesarios para llevar una vida digna, etc.”
Los anteriores conceptos reconocen que la justicia debe ir de la mano de la equidad, puesto
que todas las personas son iguales en dignidad y por tanto merecen igual consideración y
respeto, ya que la meta humana más deseada es el vivir humanamente, lo cual implica no sólo el
reconocimiento de las buenas obras, acciones y pensamientos, sino también de los errores, tanto en
sí como en el otro, para corregirlos y lograr un buen vivir. Al respecto, Camps (1996: 107) plantea
que “la justicia trata de procurar la felicidad colectiva, esto es, los requisitos colectivos necesarios
para que cada individuo pueda ocuparse en buscar su felicidad particular”, sin distinciones de raza,
género, edad, estado civil, creencias, etc.
La justicia posee la característica fundamental de la restitución, que consiste en devolver lo que
injustamente se le ha negado o quitado a una persona o a un grupo de personas (Rodríguez J.,
2001). La equidad complementa los criterios únicamente legales, pues le imprime un tono ético a
los juicios, decisiones y comportamientos. Por ello, en un sentido integral, la justicia y la equidad
son como hermanas siamesas, pues aunque poseen características diferentes, siempre están juntas,
o deberían estarlo.
Justicia y equidad en la empresa
Diariamente, los gerentes se ven enfrentados a la toma de decisiones, proceso en el que existe
una discrepancia de intereses, en la mayoría de los casos. Su labor debe centrarse en lograr un
equilibrio y tomar la opción más acertada y conveniente, tanto para la organización como para los
empleados, logrando un bienestar general.
Al igual que en la toma de decisiones, el directivo debe ser justo y equitativo en todas las
actividades que realice, teniendo en cuenta que “la justicia como valor es de mucha trascendencia,
porque las consecuencias de ser o no ser una empresa justa, ser o no ser una empresario justo,
es vivir en un mundo más pacífico o en uno de guerra, aunque sólo sea en el ámbito de nuestra
propia conciencia, el juez más implacable que tenemos y mediante el cual podemos conseguir una
calidad de vida superior, si actuamos siempre en nuestras relaciones con los demás con base en una
conciencia recta” (Planas, 2000: 39-40).
Según Velásquez (2000), las cuestiones en las que intervienen los conceptos de justicia y equidad
se dividen en 3 categorías:
■ Justicia distributiva: distribución equitativa de los beneficios y cargos de la sociedad.
■ Justicia retributiva: justa imposición de castigos y multas a quienes cometan faltas.
■ Justicia compensatoria: forma justa de resarcir a las personas por lo que perdieron cuando otros
los perjudicaron.
161
¿Qué significa ser un gerente justo y equitativo?
Los gerentes justos y equitativos acatan las normas legales, buscando obtener una armonía
organizacional y social donde no haya desigualdades ni injusticias. Plantean y ejecutan políticas
de remuneración de acuerdo al estado financiero de la empresa, reconociendo a cada empleado el
esfuerzo que hace al realizar su labor. Igualmente, escuchan a todas las partes implicadas en un
problema, antes de establecer un juicio moral, siguiendo lo que en términos jurídicos se conoce
como el “debido proceso”.
Es común dentro de las organizaciones que se presenten opciones de ascenso para cubrir vacantes.
Los directivos justos y equitativos dan igualdad de oportunidades a las personas aptas para el
cargo, sean internas o externas, pero teniendo prelación por los empleados internos. Ellos también
ofrecen alternativas de capacitación y desarrollo en temas de interés, pensando en el bienestar de
los empleados sin discriminación alguna.
10 | Justicia y equidad
FORMACIONGERENCIAL.indb 161
2/5/08 14:04:06
Apreciación final sobre la justicia y la equidad
Practicar la justicia y la equidad tanto al interior como al exterior de las empresas es una tarea
difícil, si se reconoce que lo que para una persona es justo y equitativo, para otra puede no
serlo. De allí la importancia de fijar y dar a conocer las reglas y normas de la organización y de la
sociedad, para que todas las conductas estén guiadas por las mismas.
La justicia y la equidad van más allá del individuo y de la empresa, pues son valores sociales
fundamentales para la convivencia pacífica y prerrequisitos para el logro de la competitividad
sistémica. El desarrollo de los países no sólo tiene en cuenta la generación de riqueza o de
crecimiento económico, sino también el acceso justo y equitativo de la población a unas
condiciones mínimas de bienestar, educación, salud, recreación y posibilidad de cumplir sus sueños
y aspiraciones. El buen desarrollo se construye a partir de la justicia y la equidad.
Fuente: Elaboración propia.
Actividad central: Caso de estudio Única
■
Duración: 90 minutos.
Recursos: Caso de estudio Única para cada participante (tabla 28), tablero o
papelógrafo, marcadores.
■ Metodología
– Se entregará a cada participante una copia del caso de la empresa Única.
■
Tabla 28
Caso de estudio Única.
12
Productora de Hilados y Tejidos Única12
162
El caso de la Productora de Hilados y Tejidos Única ilustra el proceso que vivió una empresa textil
desde su creación, en 1919, hasta su liquidación obligatoria en 2001. Durante su existencia, Única
vivió varias crisis, debidas a un sinnúmero de razones interrelacionadas, entre las cuales la ética
juega un papel primordial. Al respecto, existen dos trabajos de investigación que profundizan en las
implicaciones de la ética empresarial13 y la gestión del talento humano en la crisis de esta textilera14.
A continuación se presentan la reseña histórica de Única, sus productos, proceso productivo,
competencia y la crisis definitiva. Estos aspectos podrán dar al lector una visión holística de la
problemática que enfrentó la empresa a lo largo de su existencia. Sin embargo, el caso se enfoca en
las implicaciones de la ética en la crisis de la empresa, pues su objetivo es servir de discusión en
cursos de ética empresarial, con el fin de analizar los comportamientos de los principales actores
involucrados y proponer alternativas de solución para que la empresa siga funcionando.
12 Este caso ha sido preparado por María del Pilar Rodríguez Córdoba, Ph.D.,
profesora asociada del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad
Nacional de Colombia, sede Manizales, y por los administradores de empresas Luis
Felipe Cifuentes Trujillo y Lina Yanneth Vélez Castro. El caso no pretende ilustrar
gestiones adecuadas o inadecuadas de la empresa, sino servir como base de discusión en cursos de ética empresarial. Fecha de culminación: marzo de 2004. Permitida su reproducción parcial o total siempre y cuando se cite a sus autores.
© Copyright 2004, GTA ETHOS.
13 Cifuentes, L. F. y Vélez, L. Y. Implicaciones de la ética empresarial en la crisis
de una empresa. Caso de la Productora de Hilados y Tejidos Unica S.A. Trabajo de
grado: Biblioteca de la Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales. 2004.
14 Botero, C. y Gómez, I. C. Implicaciones de la gestión del talento humano en la
crisis de la Productora de Hilados y Tejidos Única, S.A. Trabajo de grado: Biblioteca
de la Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales. 2003.
FORMACIÓN GERENCIAL EN VALORES | Conceptos y prácticas
FORMACIONGERENCIAL.indb 162
2/5/08 14:04:07
Reseña histórica
La Productora de Hilados y Tejidos Única se encuentra ubicada en Manizales15 (Colombia), ciudad fundada en 1848 por familias antioqueñas que vieron en la región una oportunidad de desarrollo por su
posición estratégica y por ser paso obligado al dirigirse a otras ciudades colombianas como Bogotá,
Medellín y Cali. Después de cincuenta años de fundada la Ciudad, se conducían por ella mercancías
desde el Departamento de Antioquia hasta los Departamentos de Chocó y Cauca.
La economía de la Ciudad se basaba en la agricultura, con la producción de plátano, yuca y maíz, al
tiempo que crecía la industria artesanal y se iniciaban cultivos de caña de azúcar y producción de
panela. Hacia finales de 1880 el café daba la oportunidad de invertir en otros sectores y hacer de
Caldas un Departamento con nueva unidad administrativa.
En 1919 se fundó, por escritura pública, la empresa denominada “Compañía de Hilados y Tejidos de
Caldas”, primera empresa del sector textil que incursionó en este Departamento. Al momento de su
creación, la organización contaba con 318 empleados, proveedores de la Costa Atlántica, maquinaria
inglesa y alemana. La compañía abastecía el mercado de los Departamentos de Caldas, Tolima y Valle
del Cauca. Hacia 1930 la empresa fue vendida al Señor Rafael Mejía, quien la hizo operar como una
industria de carácter familiar hasta 1953, año en que fue cerrada.
Por esta época se creó en la ciudad un grupo denominado “Azucenos”, personas descendientes de
familias adineradas, que jugó un papel fundamental en el desarrollo industrial y financiero de Manizales. Los Azucenos respaldaron la creación de la Corporación Financiera de Caldas y la Compañía
de Seguros Atlas16. Posteriormente, el grupo se dividió y mientras parte de ellos fundaron empresas
como Iderna (productora de básculas), Incorsa (productora de aparatos domésticos) y Cementos de
Caldas, los demás se vincularon a Luker (productora de chocolate, café y jugos) y a la Compañía de
Hilados y Tejidos de Caldas, que a partir de 1953 y hasta 1984 tomó el nombre de Tejidos Única S.A.
Única obtuvo excelentes resultados durante los años 70, debido a una inyección de capital proporcionada por la Corporación Financiera de Caldas que fue empleada para la expansión de la empresa y
capital de trabajo. Durante este periodo y bajo la presidencia del Sr. Luis Prieto Ocampo la compañía
creó las empresas Talleres de Occidente S.A. y Urbanizadora Sancancio S.A. Igualmente, la empresa
realizó obras de tipo social y cultural. Entre ellas se incluyeron la creación de una escuela primaria
para 500 alumnos, servicios de salud y becas de estudio para sus empleados y familias, urbanizaciones para dar vivienda a los trabajadores, creación de grupos de teatro, brigadas de bomberos voluntarios y amplios planes de salud ocupacional.
163
Al inicio de los años 80’s, como resultado de la crisis económica que se vivía en el país, la competencia desleal del contrabando, los altos costos laborales, la ineficiencia de ciertos procesos productivos y la disminución de clientes, la empresa entró en una difícil crisis financiera que la llevó a
entrar en concordato preventivo obligatorio17. Dentro de las fórmulas para la salvación de la empresa
los trabajadores aceptaron la liquidación definitiva de las cesantías y las conciliaciones que fueran
necesarias. Sin embargo, estas acciones no fueron acogidas por la agremiación sindical SINTRAÚNICA, argumentando que iban en contra de sus intereses. Cabe anotar que el sindicato de Única tenía
desde tiempo atrás una posición de fuerza en la empresa, habiendo logrado condiciones salariales,
prestacionales y de bienestar ampliamente favorables para sus afiliados y, también, algunas conquistas laborales que excedían las de cualquier otra empresa de la región.
15 Manizales es la capital del Departamento de Caldas.
16 Dos instituciones que cumplieron un papel importante para el desarrollo de
Manizales.
17 El concordato preventivo obligatorio es una figura de la legislación comercial
colombiana que da a una empresa en difícil situación económica protección para
que no llegue a la quiebra. Para ello se fija un plazo definido en que los acreedores
no pueden exigir legalmente el cumplimiento de sus pagos. Durante este periodo,
la empresa puede utilizar el dinero generado para recuperarse, también puede
buscar nuevos socios, recapitalizarse, etc. Al término del plazo, la autoridad competente estudia la situación de la empresa y define si vuelve a la normalidad o la
declara en quiebra.
10 | Justicia y equidad
FORMACIONGERENCIAL.indb 163
2/5/08 14:04:07
Como resultado del proceso concordatario, se decidió recapitalizar la empresa por medio de la inclusión de nuevos socios, es así como esta se transformó en la “Productora de Hilados y Tejidos Única
S.A.”, bajo la propiedad de la Corporación Financiera de Caldas y seis grupos más de accionistas. La
nueva empresa se constituyó el 17 de octubre de 1984, su objeto principal sería el de comercializar
toda clase de tejidos, hilados y prendas de vestir, con fibras naturales o artificiales, así como la
producción y comercialización de materias primas, maquinarias, enseres, accesorios y repuestos para
la industria textil.
Desde 1986, la textilera emprendió un programa de actualización tecnológica, buscando estar a tono
con las altas exigencias del mercado y poder competir a nivel mundial. El programa siguió hasta
1996, año en que la empresa montó una nueva planta y culminó su proceso de modernización en la
zona industrial de Manizales (La Enea).
Para 1991, la empresa contaba con 1.200 trabajadores ubicados en las dos plantas, Centro y La Enea,
con servicios de cooperativa de empleados, fondo de inversiones, fondo de vivienda, servicios médicos especiales y becas educativas. Su capacidad de producción mensual en las dos plantas era de 336
toneladas de hilo y 960.000 metros lineales de tela.
Productos
Única llegó a ofrecer 45 referencias de tela de algodón y poliéster algodón, 20 referencias de toallas
y telas de toalla, tejidos burdos como el dulceabrigo y tejidos finos en poliéster algodón e hilos preteñidos. Además, la textilera producía una amplia diversidad de telas para la confección de camisas:
bases 100% algodón, mezclas, piques, chambray, tafetanes, twill y dobbys.
Sin embargo, la empresa tenía dificultades con el portafolio de productos que ofrecía al mercado,
pues la variedad en el diseño y especificaciones de las telas estaba en notoria desventaja frente a la
competencia nacional e internacional, debido a la falta de experiencia en el manejo de la estampadora, la obsolescencia de algunos equipos de hilatura y la insuficiencia de rotores.
Proceso productivo
164
En 1986 la empresa había emprendido un intenso programa de actualización tecnológica para sus
distintos procesos, con maquinaria que adquirió en Alemania, Bélgica, Italia, Japón y Suiza. La gran
etapa de cambio en Única durante los últimos años tuvo su máxima realización en la construcción,
instalación y puesta en marcha de su planta de acabados en el barrio La Enea.
Las fases productivas de la textilera se podían clasificar en tres procedimientos: preparación del hilo,
tejeduría y acabados. La preparación del hilo puede explicarse mediante las siguientes actividades:
hilar, enconar, urdir y engomar. Una vez obtenido el hilo, se continuaba con la etapa de tejeduría.
Para terminar, se contaba con el proceso de acabados, donde se realizaban las tareas de: tundir,
gasear, pretratar, secar, mercerizar, teñir, escurrir, secar, sanforizar, clasificar y empacar.
Única decidió buscar mayor productividad mediante la omisión de la primera de estas etapas, debido
a problemas de producción relacionados, especialmente, con la descompensación en los distintos
procesos. Por esto, siguió adquiriendo el hilo ya preparado en el Departamento del Tolima. El desempeño mejoró un poco, pero continuó el desbalance en los demás procesos.
Competencia
Durante su primera crisis, en 1984, Única encontró grandes dificultades para posicionarse y mantenerse dentro de un mercado tan competitivo como el textil. Las empresas que representaron su mayor
competencia a nivel nacional fueron:
■
Coltejer (Medellín-Itagüí). Productor de tejido plano: Telas para decoración, telas algodón 100%
(vestuario informal), telas para uso industrial y telas livianas algodón 100%.
■
Fabricato (Medellín-Bello). Productor de tejido plano pesado y liviano, telas para el hogar, telas
de mostrador, telas de uso industrial e índigos.
■
Fábrica de tejidos Lafayette (Bogotá). Productor de tejido plano: Telas 100% poliéster para moda,
decoración e industria.
A nivel internacional su principal competencia estaba en las empresas textileras asiáticas, de las
cuales entraba una cantidad considerable por el contrabando, que por sus bajos precios, eran muy
apetecidas por los consumidores nacionales.
En los últimos años, Única no realizó ningún despliegue publicitario masivo; sólo se manejaron
plegables que los vendedores usaban para llevar a cabo actividades publicitarias directas, y se
FORMACIÓN GERENCIAL EN VALORES | Conceptos y prácticas
FORMACIONGERENCIAL.indb 164
2/5/08 14:04:07
participó en eventos textiles, como la Feria de Las Vegas y Colombiatex. A pesar de esto y debido
a la excelente calidad de las telas, que siempre fue un activo intangible de la empresa, toda la
producción se vendía con anticipación, principalmente a clientes externos.
La crisis
A mediados de 1995 asumió la presidencia de Única Jorge Eduardo Muñoz, quien venía
desempeñándose en el cargo de Vicepresidente Financiero. A finales de este año la empresa contaba
con 443 empleados, número que descendió a 300 en el 2001. La reducción de la fuerza laboral de
la empresa reflejaba la difícil situación de Única a causa de su baja competitividad, pero también
debido al cierre de la planta situada en el centro de la ciudad y a la redundancia de empleados
debido al proceso de modernización tecnológica en la planta de la Enea.
Y es que la situación financiera de Única era caótica, la ecuación contable estaba totalmente
desbalanceada hacia los pasivos, no había capital de trabajo, sus obligaciones financieras estaban
vencidas, teniendo incluso deudas acumuladas por impuestos de pago bimensual como la Retención
en la Fuente y el IVA. Por esta razón, en el año 2000, bajo la presidencia de Guillermo Trujillo
Estrada, 50 inversionistas de la ciudad decidieron crear un fondo de capital de trabajo para utilizar
la capacidad instalada de la fábrica, sin asumir sus riesgos. El hecho inquietó al sindicato de la
empresa, pues temían que sus condiciones laborales desmejoraran y que a muchos de ellos se les
cambiara la contratación, con pérdida de los derechos adquiridos en convenciones de trabajo previas.
En consecuencia, el sindicato convocó a un paro, a manera de amenaza por las supuestas dificultades
que traería a la empresa inyectar este capital. Al conocer la amenaza, los inviersionistas decidieron
retirar su propuesta, lo que dejó a la textilera sin muchas opciones para salir de la crisis.
La erosión de la confianza entre la agremiación sindical y las directivas de Única parece remontarse
a 1978, cuando se negoció la convención colectiva con resultados desfavorables para los empleados,
lo que llevó a una huelga, a enfrentamientos con las autoridades y a la muerte de un empleado.
Al respecto, varios exdirectivos entrevistados coincidieron en afirmar que el comportamiento y las
presiones de los trabajadores motivaron la indiferencia por parte de la Presidencia para con los
miembros del sindicato. A su vez, ex trabajadores entrevistados denunciaron la incompetencia de
algunas administraciones, el maltrato por parte de algunos de los encargados de la gestión humana
de la empresa y los engaños de los que fueron víctimas, especialmente en los últimos tiempos,
cuando se pactaron acuerdos con la administración, los cuales fueron incumplidos por esta.
165
En el 2001 se inició el sometimiento a la Ley 55018, con lo cual se pretendía lograr acuerdos
y crear fórmulas de salvación que no se dieron, puesto que la mayoría de ellas incluían una
disminución significativa en los beneficios laborales de los empleados y un cambio de condiciones
de contratación. Por ejemplo, la directivas de la empresa propusieron a los trabajadores renunciar
al pasivo laboral a cambio de una copropiedad de la empresa, a lo que el sindicato respondió que
no, dado que Única estaba en una situación de iliquidez, lo que no hacía posible que empezará a
generar utilidades en el corto plazo, poniéndolos a ellos en un parangón puesto que su supervivencia
dependía de un salario o pensión que talvez nunca iban a llegar. Después de largas negociaciones
en las que se plantearon alternativas, tanto por el promotor, los socios de la empresa y el sindicato,
ninguna parte aceptó un acuerdo y la empresa entró en el proceso de liquidación definitiva.
18 La ley 550, también conocida como Ley de Intervención o de Reestructuración, es un mecanismo que el gobierno colombiano diseñó para facilitar a las
organizaciones salir de las crisis. Esta ley permite que las empresas reestructuren
tanto sus deudas como su organización interna, renegociando sus obligaciones
financieras, estableciendo nuevas condiciones laborales y reduciendo personal. Para
garantizar la transparencia del proceso, la Superintendencia de Sociedades nombra
un promotor de empresa, quien se encarga de facilitar la negociación de salidas
a la crisis entre los actores involucrados. Si al final del plazo fijado, no se logran
acuerdos entre las partes, la Superintendencia de Sociedades decreta la liquidación
obligatoria y nombra a un actor externo llamado liquidador, para que se encargue
de vender los activos de la empresa y con este recaudo pagar las deudas en orden
de prioridad: salarios y obligaciones laborales, deudas fiscales, proveedores y otros.
10 | Justicia y equidad
FORMACIONGERENCIAL.indb 165
2/5/08 14:04:08
Frente a lo ocurrido, las opiniones están divididas entre quienes critican la posición radical del
sindicato y la terquedad de la Presidencia de la Textilera en la negociación de salidas más viables
y menos traumáticas para los trabajadores y el desarrollo de la empresa. Lo que es claro es que al
final de la crisis, ambas partes se ubicaron en orillas opuestas, por ejemplo, mientras los antiguos
directivos hablan del atraso y la incapacidad de entendimiento del sindicato, éste último mantuvo
su posición de no negociar y habla de una agremiación que permanecerá unida hasta el final. En
el momento álgido de la crisis y, cuando se decidió que la solución definitiva sería la liquidación,
Guillermo Trujillo Estrada declaró sentirse insatisfecho por no encontrar un punto de acuerdo entre
las partes, pero sentenció que la Textilera definitivamente no podía acomodarse a las peticiones
del sindicato. Así, su conclusión fue que la fórmula viable para solucionar los conflictos, era que la
empresa pagara a los trabajadores las indemnizaciones completas, y esto sólo se lograría con los
recursos que Única lograra generar en el futuro con la venta de todos sus activos.
En el momento actual19, Única esta en proceso de liquidación. La Superintendencia de Sociedades
no ha querido que la empresa se venda por partes, sino que ha apostado a venderla en su totalidad
a alguna compañía que esté en disposición de adquirirla para ponerla a funcionar de nuevo. En
los últimos días se ha filtrado información de algunos interesados en la oferta e incluso, algunos
trabajadores han manifestado su deseo de volver a laborar allí. Sin embargo, la situación es incierta,
debido a la historia traumática que ha vivido la empresa.
Fuente: Elaboración propia.
– Cada participante leerá detenidamente dicho documento, respondiendo
por escrito a la siguiente pregunta: siendo usted el presidente de la
empresa, ¿cómo asumiría con justicia y equidad las responsabilidades
en una compañía que está al borde de la liquidación, para superar los
intereses personales en búsqueda del bien común?
– Posteriormente, los participantes se reunirán en parejas, compartirán su
respuesta y elegirán o construirán otras que crean más pertinentes.
– A continuación harán lo mismo que en el paso anterior, pero en grupos
de 4 personas.
– Finalmente cada equipo compartirá en plenaria sus respuestas.
– Para el cierre, se formularán las siguientes preguntas:
• ¿Cuáles fueron los comportamientos contrarios a la justicia y la equidad que atentaron directamente contra las personas y que, sumados
a la crisis, terminaron por agravarla?
• ¿Cómo podría implementarse una solución a dicho caso, teniendo
en cuenta las necesidades de los trabajadores, los accionistas, la
productividad de la empresa y los clientes?
• ¿Cómo se podrían relacionar los conceptos vistos en la tabla 28 con
lo acontecido en el Caso?
166
Desenlace
■
Duración: 30 minutos.
19 Marzo de 2004.
FORMACIÓN GERENCIAL EN VALORES | Conceptos y prácticas
FORMACIONGERENCIAL.indb 166
2/5/08 14:04:08
■
Recursos: fotocopia de la lectura “Sed de ética” (tabla 29) para cada participante.
Tabla 29
Sed de ética.
América Latina presenta a inicios del siglo XXI un cuadro extendido de lo que podríamos llamar
“pobreza paradojal”. Las altas cifras de pobreza (44% de pobreza, 19.4% de pobreza extrema,
CEPAL, 2003) no se corresponden con la privilegiada dotación de recursos naturales, y ni siquiera
con los niveles de producto bruto y producto bruto per cápita. Se trata de la paradoja de amplios
niveles de pobreza en medio de la riqueza potencial. Véase el caso de las tres principales
economías de la región. Brasil ocupa el puesto número ocho en el mundo en producto interno bruto
anual y el 58 en producto interno per cápita. Sin embargo en expectativa de vida, y analfabetismo
su lugar es el número 108, y en mortalidad infantil el 113. México es la doceava economía del
mundo en Producto Interno Bruto y la 57 en producto interno per cápita, pero la número 64 en
expectativa de vida, la 92 en analfabetismo y la 108 en mortalidad infantil. Argentina es una de las
mayores potencias alimentarias del planeta. Está entre los cinco primeros del mundo en producción
y exportaciones en una larga serie de alimentos básicos como la soya, el trigo, la carne y otros. En
el 2002 exportó alimentos que podrían abastecer a 330 millones de personas. Su población es de
sólo 37 millones. Sin embargo, uno de cada cinco niños del Gran Buenos Aires tienen problemas de
desnutrición, y la tasa es mayor aún en algunas de las provincias pobres del norte.
Algo muy importante no cierra en estas economías, cuyo caso se repite en la mayor parte de la
región. Así los índices de pobreza de los países andinos no se compaginan con datos que indican
que esa región tiene más reservas de petróleo que Estados Unidos, 25% de los recursos de carbón
del mundo, y 20% de los recursos hídricos mundiales.
Este cuadro de “pobreza paradojal” lleva a penurias de gran significación en la vida diaria de los
latinoamericanos, y recae aun más fuertemente en los sectores más vulnerables de la población.
Así el 16% de los niños sufren de desnutrición crónica. Uno de cada tres menores de dos años está
en situación de “alto riesgo alimentario”. En México 40.000 niños mueren al año por desnutrición.
Cerca del 80% de los 40 millones de indígenas del continente están en situación de pobreza
extrema. Las tasas de escolaridad de los afroamericanos son considerablemente más bajas que los
promedios. En Brasil mientras los blancos tienen 7 años de escolaridad, los afroamericanos sólo 4,
y sólo un 2.2% de los negros y pardos alcanzan la universidad. Los discapacitados que se estiman
en 30 millones carecen de protección significativa. Los adultos mayores tienen serios problemas
de supervivencia. El 40.6% de las personas mayores de 65 años de las áreas urbanas no tienen
ingresos de ninguna índole.
Análisis recientes indican nítidamente que el conjunto de la situación está fuertemente vinculada
con el hecho de que la región presenta agudas desigualdades que la convierten en la más
inequitativa del planeta. La desigualdad aparece como una razón central de la pobreza. Un informe
conjunto reciente de la CEPAL, el PNUD, y el IPEA del Brasil (2003) sobre el tema señala que “una
leve disminución de la desigualdad contribuiría mucho a reducir las privaciones extremas que se
dan en la región”. Enfatiza en su conclusión final que “el principal obstáculo que se interpone al
éxito de los esfuerzos por reducir la pobreza en América Latina y el Caribe radica en que el mejor
remedio para tratar la pobreza que aflige a la región −la reducción de la desigualdad− parece ser
uno que le resulta muy difícil recetar”, y agrega “al parecer son muy pocas las economías de la
región que han sido capaces de lograrlo aun en pequeña medida”.
Este nivel tan alto de injusticia histórica es cada vez más resentido por la población. La encuesta
LatinBarómetro indica que el 89% de los latinoamericanos califica como “injusta” o “muy injusta”
la actual distribución del ingreso de la región.
167
10 | Justicia y equidad
FORMACIONGERENCIAL.indb 167
2/5/08 14:04:08
168
El reclamo de la gente está avanzando hacia formas de conciencia cada vez más altas. Hoy en día
está crecientemente focalizado en causas estructurales de la pobreza, como los resultados de las
políticas aplicadas en los 90, su impacto en ampliar las polarizaciones sociales a su vez como se
ha visto en los hechos obstructoras del crecimiento y razón clave en la pobreza, y las prácticas
corruptas. La población a través de grandes luchas está presionando en toda la región por modelos
de democracia más activos, y por un Estado puesto al servicio de los grandes problemas de la
población, eficiente, participativo, transparente, que rinda cuentas, y que fortalezca el desarrollo
regional y municipal.
La ciudadanía está llegando a un nivel aun más elevado de percepción de la realidad, que engloba
muchos de los aspectos anteriores y otros. Capta que una dimensión central de toda la situación
es “el vacío de ética”. Ha habido una especie de “agujero negro” respecto a la ética. Exige
cuestiones muy concretas. Entre ellas que se erradiquen totalmente la corrupción en todas sus
formas, pero junto a ello que las políticas económicas sean consistentes con los valores éticos,
que estén al servicio de los más vulnerables, que las asignaciones de recursos presupuestarios
estén presididas por valores éticos, y que cada uno de los actores claves de la economía, asuma
sus responsabilidades éticas. Así han surgido con gran fuerza en la región temas como las
responsabilidades éticas de los políticos, la ética de los funcionarios públicos, la responsabilidad
social de la empresa privada, la necesidad de apoyar a las organizaciones voluntarias, la ética en la
justicia, y otros semejantes.
La exigencia por volver a discutir de ética en América Latina forma parte de un clamor más
amplio que se está extendiendo a nivel mundial. La Comisión Mundial sobre la Dimensión Social
de la Globalización, integrada por prominentes personalidades y encabezada por el Presidente de
Finlandia Tarja Jalonen y el Presidente de Tanzania Benjamín Mkapa termina de producir su informe
final. En el (2004) destaca que “la globalización ha tenido lugar en un vacío ético, donde el éxito y
los fracasos del mercado tendían a convertirse en el máximo standard de conducta”.
Hoy el pedido por ética empieza a tener respuestas concretas en América Latina que han
despertado la esperanza colectiva. La ciudadanía ha dado amplios mandatos de programas de
cambio integral, en donde los valores éticos juegan un rol central, a nuevos líderes políticos
de gran estatura, que están introduciendo una visión diferente de cómo encarar los grandes
problemas colectivos y del rol que puede jugar la ética en ellos. Así ente ellos el Presidente del
Brasil Ignacio Lula Da Silva ha enfatizado que un objetivo prioritario de su gobierno es enfrentar
el hambre que hoy a afecta a más de 40 millones de brasileños. Lula ha repetido que quiere
transformar al hambre de “una cuestión de salud pública a un problema ético”. Quiere reemplazar
la visión usual del hambre desde la perspectiva nutricional, por hacer entender a la sociedad que
hay un gran problema ético en juego. Por ende que su solución concierne a toda la población. Ha
establecido como uno de los programas estrella de su gestión el programa “Fome Zero” cuyo lema
es el de la solidaridad: “El Brasil que come ayudando al Brasil que tiene hambre”, y ha llamado
a una gran alianza en torno a él. En Argentina el Presidente Néstor Kirchner ha dado la más alta
prioridad a la inversión social, destinando amplios recursos a ella a pesar de las dificultades del
país. Transmitiendo su concepción de prioridades ha subrayado de que “hay que terminar con la
discusión bizantina de que gastos como salud son improductivos”. Aplicando esa misma ética de
colocar en primer lugar a la gente ha indicado respecto a las negociaciones sobre la deuda externa
en su Discurso de inauguración de las sesiones del Congreso Nacional (marzo 2004): “No pagaremos
la deuda a costa del hambre y la exclusión de millones de argentinos”. Ambos Presidentes
encabezan según la Encuesta LatinBarometro la tabla de aprobación pública regional.
La discusión sobre la ética ha vuelto impulsada por la ciudadanía para quedarse y expandirse
después de la preponderancia en las últimas décadas de un pensamiento economicista reduccionista
que consideraba al tema económico un mero tema técnico. La realidad ha demostrado las
limitaciones de ese enfoque. La falta de un debate ético permanente ha generado una anomia que
ha facilitado la corrupción.
FORMACIÓN GERENCIAL EN VALORES | Conceptos y prácticas
FORMACIONGERENCIAL.indb 168
2/5/08 14:04:09
Por otra parte el enfoque ortodoxo ha subestimado esta fuerza poderosa de cambio, y progreso
que son los valores éticos. Ilustran sus posibilidades entre otras expresiones, la evidencia de que
el principal flujo de capitales que recibe hoy América Latina son las remesas de los inmigrantes
pobres a países desarrollados que están movilizadas por valores familiares, y la constatación por
la CEPAL de que las cifras de pobreza de la región serían todavía un 10% mayores sino fuera por la
lucha denodada de las mujeres pobres jefas de hogar.
El Papa Juan Pablo II ha vuelto a llamar la atención recientemente (2003) sobre la falta de
sustentabilidad de un modelo de desarrollo que no integre las dimensiones éticas. Dice el Papa: “en
el mundo de hoy no basta limitarse a la ley del mercado y su globalización, hay que fomentar la
solidaridad evitando los males que se derivan de un capitalismo que pone al lucro por encima de la
persona, y la hace víctima de tantas injusticias. Un modelo de desarrollo que no tuviera presente y
no afrontara con decisión esas desigualdades no podría prosperar de ningún modo”.
En América Latina, hay hoy una sed de ética. Vastos sectores confluyen en la necesidad de superar
la escisión entre ética y economía que caracterizó las últimas décadas. Una economía orientada por
la ética, no aparece como un simple sueño, sino como una exigencia histórica para lograr que la
paradoja de la pobreza en medio de la riqueza pueda realmente superarse y construir un desarrollo
pujante sustentable, y equitativo. El precepto bíblico que ordena hacerse responsables los unos por
los otros, indica que frente a tanto sufrimiento de tantos no hay lugar a más postergaciones en
este desafío decisivo.
Fuente: Bernardo Kliksberg. Portal Educativo de las Américas (2002: 1-3).
■
■
■
■
■
■
Desarrollo
– Se conformarán equipos de 4 participantes.
– Cada equipo hará la lectura “Sed de ética”.
– Al finalizar, tendrán 10 minutos para discutir sus percepciones con
respecto a los valores de justicia y equidad.
– Luego, cada equipo contestará a las siguientes preguntas:
¿Por qué la globalización puede provocar inequidad?
¿Qué intereses individuales y colectivos priman en un mundo globalizado?
Teniendo en cuenta las injusticias e inequidades de los últimos tiempos, ¿cómo
se podrían enfrentar la desescolaridad, las hambrunas y las pobrezas desde el
sector local y las políticas públicas?
¿Qué podemos hacer, como gerentes, desde las empresas para ayudar a aliviar
la situación descrita?
Conclusión: se cierra el taller con la ayuda de las siguientes preguntas: ¿Por
qué son importantes la justicia y la equidad en la empresa? ¿En la gerencia?
¿Quién quiere compartir una experiencia personal donde la justicia y la equidad
hayan jugado un papel protagónico? ¿Qué conclusiones se pueden obtener del
taller? ¿Qué aprendizajes les deja este taller?
169
Otras actividades recomendadas
■
Lectura “Nuestra aldea, la Tierra” (Anexo 20).
■ Actividad “La herencia” (Anexo 21).
■ Película Acusada, El abogado del diablo o cualquier otra a gusto del facilitador.
Al final de la película se realizará una discusión en torno al tema de la justicia y
10 | Justicia y equidad
FORMACIONGERENCIAL.indb 169
2/5/08 14:04:09
la equidad en los comportamientos que exhibieron cada uno de los protagonistas
y las consecuencias de sus actos. Se hará una aplicación a la vida personal de
cada participante, a la organización y a la sociedad en general. Otra actividad
podría ser el juego de roles, teniendo en cuenta los principales papeles de la
película.
Existen muchas películas que tienen como argumento principal el tema jurídico
y que dentro de su trama incluyen juicios candentes que cautivan la atención
del espectador; se podría aprovechar esto para alentar la discusión sobre los
valores de la justicia y la equidad.
170
FORMACIÓN GERENCIAL EN VALORES | Conceptos y prácticas
FORMACIONGERENCIAL.indb 170
2/5/08 14:04:09
Conclusiones
finales
Se puede afirmar que la ética es la base para que el ser humano alcance la
felicidad. A través de acciones buenas y justas, una persona logra un comportamiento
admirable y aceptable en el ámbito general. No se nace siendo éticos, sino que por
medio de la interacción social se van adquiriendo valores que guían el carácter individual hacia el logro de unos objetivos y un modo de vida socialmente aprobado.
Como comunidad moral, las empresas pueden contribuir a obtener el bien humano. Sin embargo, en muchos casos enfocan sus esfuerzos hacia la consecución
de resultados financieros y productivos, ya que la tendencia es prestar atención
a la parte más tangible de las organizaciones (Feuerman, 2002), descuidando
algunos elementos intangibles que representan un papel importante dentro del
clima laboral y el desempeño organizacional.
Entre esos elementos, la ética desempeña un papel preponderante, porque
una organización no debe buscar solo la generación de beneficios económicos,
sino también trascender lo material y buscar beneficios sociales, satisfaciendo las
expectativas de los grupos de interés internos y externos como medio de retribución a la posibilidad que la sociedad les brinda para el desarrollo de su actividad
empresarial.
La figura del gerente se destaca como un protagonista del compromiso ético
de las empresas, pues este se materializa en acciones a través de los gerentes. Por
esta razón son componentes decisivos en el rompecabezas organizacional no solo
como medios de eficiencia, sino como puntos de referencia a la hora de enfrentar
decisiones éticas en los niveles estratégico, táctico y operativo.
[171]
FORMACIONGERENCIAL.indb 171
2/5/08 14:04:09
172
Los valores son la base de la ética gerencial. Esto es cierto tanto desde un
punto de vista teórico como empírico. Muestra de ello es la investigación en CEG,
en la que la categoría de valores se ubicó como la más importante para los empleados. De la discusión presentada en los capítulos dos y tres, podemos afirmar
que un gerente con una fuerte formación en valores puede llevar a su empresa al
cumplimiento de sus responsabilidades económicas, sociales y ambientales y, por
consiguiente, a una mayor competitividad.
Estudiar el comportamiento ético gerencial, su naturaleza y su finalidad trae
consecuencias ventajosas para la teoría y la práctica de la gerencia como profesión, puesto que la sensibilidad ética es parte innegable del quehacer gerencial.
Además, porque los cambios generados en el contexto organizacional han llevado
a la necesidad de renovar el perfil gerencial, exigiendo un líder, más que con capacidades para desarrollar sus tareas, con una excelente formación del ser que le
permita tener un comportamiento ético gerencial transparente.
En este libro partimos de la base que el gerente ha sido dotado de una facultad que le permite adquirir valores profesionales desde un rol ocupacional que
escenifica en sus comportamientos, los cuales están marcados por la dignidad,
la integralidad y la libertad. Por esta razón, pudimos establecer una relación
entre la ética y los comportamientos gerenciales que ofreció referentes para el
diseño de un programa de formación en valores. Fue necesario tener en cuenta
que aunque las personas comparten algunos valores, la jerarquía que les dan no
es igual. Esto no es extraño debido a que los seres humanos no somos iguales;
algunos dan mayor prelación al respeto como valor fundamental que rige todas las
acciones y relaciones. Otros darán mayor importancia a la honestidad, centrada en
la transparencia del ser consigo mismo y con los demás. Otros tendrán como valor
principal el amor, y así sucesivamente. Sin embargo, independiente de la jerarquía
que cada uno tenga, es importante llegar a acuerdos sobre la preeminencia social
de los valores éticos.
De lo anterior y de los resultados de la investigación en CEG, partió el interés
de formar gerentes en valores éticos mediante el diseño de programas que lleven
a crear una organización más humana donde se permita vivenciar los valores para
alcanzar un crecimiento personal. El volverlos un hábito conduce a la integridad
humana, lo que no solo se convierte en una ventaja individual sino también
organizacional.
El sector empresarial requiere gerentes con valores éticos como amor, cooperación, honestidad, responsabilidad, respeto, tolerancia, justicia y equidad. Aunque
estos valores se consolidan principalmente en la familia y en la escuela, la empresa tiene gran influencia en el comportamiento de sus empleados a través de
su cultura organizacional y de sus prácticas para la gestión del talento humano,
entre las que se hallan la capacitación y el desarrollo. Por ello, hemos tomado cada
FORMACIÓN GERENCIAL EN VALORES | Conceptos y prácticas
FORMACIONGERENCIAL.indb 172
2/5/08 14:04:09
uno de los valores expuestos y hemos diseñado, con base en pedagogías activas,
ocho talleres de formación gerencial. Esperamos que estos sean un apoyo para las
personas y empresas comprometidas con el desarrollo ético de las organizaciones
y, por tanto, de la sociedad.
173
| Conclusiones finales
FORMACIONGERENCIAL.indb 173
2/5/08 14:04:10
FORMACIONGERENCIAL.indb 174
2/5/08 14:04:10
Bibliografía
Alandes, J. (2002). La formación y la gestión del talento. Disponible en http://www.
improven.com/Documentos/Imprimir.aspx?ind=58&sec=18
Adair, J. (1993). Líderes, no jefes. Bogotá. Legis.
Alas, R., Ennulo, J. y Türnpuu, L. (2006). Managerial Values in the Institutional
Context. En Journal of Business Ethics 65: 269-278.
Argandoña, A. (1999). Business ethics in Spain. En Journal of Business Ethics 22(3):
155-173.
Aristóteles (1996). Moral a Nicómaco. Traducido por P. de Azcárate. Madrid, Espasa
Calpe.
______ (1998). Ética nicomaqueana. México D.F., Ediciones Porrúa.
Arizmendi, O. (1995). Las cuatro virtudes básicas de un directivo. En Revista Clase
Empresarial 19: 14.
Asociación Brahma Kumaris (1995). Valores para vivir: Una guía práctica. Barcelona,
Tallers Gràfics Canigó.
Asociación Brama Kumaris y Comité Español de la Unicef (1998). Valores para vivir:
Una iniciativa educativa. Manual para educadores II. Barcelona, Tallers
Gràfics Canigó.
Baumrind, D. (1993). Sex differences in moral reasoning: Response to Walker’s (1984)
conclusion that there are none. En M. J. LARRABEE (Ed.). An Ethic of Care.
Londres, Routledge.
Beauchamp, T. y Bowie, N. (1997). Ethical theory and business. Nueva Jersey, Prentice Hall.
Bennett, W. J. (2001). El libro de las virtudes para jóvenes. Barcelona, Vergara.
Blanchard, K. y O´Connor, M. (2006). Administración por valores. Bogotá, Norma.
Boatright, J. (1997). Fiduciary duties and the shareholder-management relation:
Or, what’s so special about shareholders. En T. Beauchamp y N. Bowie
(Eds.). Ethical Theory and Business (5ta ed.). Englewood Cliffs, NJ, Prentice Hall.
Bondevik, K. M. (2003). Ética, valores humanos y desarrollo: Una perspectiva noruega.
Disponible en http://cursos.educoas.org/cursos/Curso114/modulo1nuevo/
etica_valores_humanos_desarrollo.pdf
Botero, C. y Gómez, I. C. (2003). Implicaciones de la gestión del talento humano en
la crisis de la Productora de Hilados y Tejidos Única, S.A. Trabajo de grado.
Biblioteca de la Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales.
Bowie, N. (1997). New directions in corporate social responsibility. En T. Beauchamp
y N. Bowie (Eds.). Ethical Theory and Business (5ta ed.). Englewood Cliffs,
NJ, Prentice Hall.
______ (2002). Un enfoque kantiano hacia la ética en los negocios. En Frederick, R.
La ética en los negocios. Oxford, Oxford University Press.
175
| Bibliografía
FORMACIONGERENCIAL.indb 175
2/5/08 14:04:10
176
Brabeck, M. (1993). Moral judgement: Theory and research on differences between
males and females. En Larrabee, M.J. (ed.). An ethic of care. Londres,
Routledge.
Camps, V. (1996). Los valores de la educación. Madrid, Grupo Anaya S.A.
Carreras, L.; Eijo, P.; Estany, A.; Gómez, M. T.; Guich, R.; Mir, V.; Ojeda, F.; Planas, T. y
Serrats, M. G. (2002). Cómo educar en valores. Madrid, Narcea Editorial.
Cavanagh, G. F. (1990). American Business Values. Englewood Cliffs, NJ, Prentice
Hall.
Chaura, G. y Ramírez, A. (2004). Implicaciones de la ética empresarial en la crisis
de una empresa: Caso de la Central Hidroeléctrica de Caldas, CHEC. Trabajo de grado. Biblioteca de la Universidad Nacional de Colombia, sede
Manizales.
Cifuentes, L. F. y Vélez, L. Y. (2004). Implicaciones de la ética empresarial en la
crisis de una empresa: Caso de la Productora de Hilados y Tejidos Única
S.A. Trabajo de grado. Biblioteca de la Universidad Nacional de Colombia,
sede Manizales.
Coelho, P. (2005). El coleccionista de insultos. Disponible en: http://forosmexico.
com/cgi-bin/foros/ultimatebb.cgi?ubb=get_topic;f=40;t=004837;p=0
Colmenares, O. (2003). Ética en los negocios y en el mercadeo. Disponible en: http://
www.informacion-util.com.ar/trabajos.php?load=13/merca/merca.shtml
Cortina, A. (1998). Ética, empresa y responsabilidad social. En Conill, A. y Cortina,
A. Democracia participativa y sociedad civil: una ética empresarial. Bogotá,
Siglo del Hombre Editores.
______ (2000). Las tres edades de la ética empresarial. En Diario El País. España. Nov.
29). Disponible en: http://www.chile-hoy.de/econ_trab/001130_etica.
htm
______ (2002). Educación en valores y responsabilidad cívica. Bogotá. Editorial El
Búho.
______ (2003a). Ética de la empresa: claves para una nueva cultura empresarial.
Madrid, Editorial Trotta.
______ (2003b). El mundo de los valores. Bogotá, Editorial El Búho.
______ y Martínez, E. (2001). Ética. Madrid: Ediciones Akal.
Cuesta, J. M. (1991). Teoría hermenéutica y literatura. Madrid, Gráficas Rogar.
Davis, K. y Blomstrom, R. L. (1966). Business and its environment. Nueva York,
McGraw-Hill.
Desjardins, J. (2002). La responsabilidad de las empresas por el medio ambiente. En
Frederick, R. La ética en los negocios. Oxford, Oxford University Press.
Donaldson, T. y Dunfee, T.W. (1994). Toward an unified conception of business
ethics. Integrative social contracts theory. En Academy of Management
Review 19(2): 252-284.
FORMACIÓN GERENCIAL EN VALORES | Conceptos y prácticas
FORMACIONGERENCIAL.indb 176
2/5/08 14:04:10
Duque, J. A. y Montoya, J. P. (2005). Elaboración del código ético para los estudiantes
de la Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales. Trabajo de grado.
Biblioteca de la Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales.
El Tiempo (2002). El libro de los valores. Bogotá, Casa Editorial El Tiempo.
Escobar, V. (2000). Ética. México D. F., McGraw-Hill.
Escolá, R. y Murillo, J. I. (2000). Ética para ingenieros. Pamplona, Eunsa.
Everson, S. P. (1988). The Application of Systematic Methods of Management Selection and Development within the British Police Service. Tesis de M. Phil.
Biblioteca de la Universidad de Bradford (Inglaterra).
Ferrell O. C. y Fraedrich, J. (1994). Business Ethics (2da ed.). Boston, Houghton
Mifflin.
Feuerman, A. (2002). Los valores en las organizaciones. Buenos Aires, Libertas.
Flanagan, J. C. (1954). The critical incident technique. En Psychological Bulletin
51: 327-358.
Flórez, R. (1982). El pensamiento pedagógico de los maestros. Medellín, Universidad
de Antioquia.
______ (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. Bogotá, McGraw-Hill.
Forero, J. M.; Osorio, J. y Perdomo, R. (2002). Elaboración de un código ético para
los ingenieros industriales en Colombia. Trabajo de grado. Biblioteca de
la Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales.
Foucault, M. (1999). La gubernamentalidad. En M. Foucault. Estética, ética y
hermeneútica, Volumen III. Barcelona, Paidós, pp. 175-198.
Fraedrich, J., Thorne D. M. y Ferrell, O. C. (1994). Assessing the application of cognitive moral development theory to business ethics. En Journal of Business
Ethics 13: 829-838.
Freeman, E. (1997). A stakeholder theory of the modern corporation. En T. Beauchamp
y N. Bowie (Eds.). Ethical Theory and Business (5ta ed.). Englewood Cliffs,
NJ, Prentice Hall.
Friedman, M. (1970). The social responsibility of business is to increase its profits.
New York Times Magazine. Septiembre 13. En Beauchamp, T. Bowie, N.
(1997). Ethical theory and business. New Jersey, Prentice Hall.
Frondizi, R. (2001). ¿Qué son los valores? México D.F., Fondo de Cultura Económica.
Frye, M. (1990). The possibility of feminist theory. En D. Rhode (Ed). Theoretical
Perspectives on Sexual Difference. Londres, Yale University Press.
Fundación San Antonio (2005). Programa de voluntariado. Bogotá, Departamento
de Gestión Social.
Gallego, M. (2000). Gestión humana basada en competencias. En Revista Universidad
EAFIT 119: 64-72.
Garzá, E. (1998). Comunicación en valores. México D.F., Ediciones Coyoacán.
177
| Bibliografía
FORMACIONGERENCIAL.indb 177
2/5/08 14:04:11
178
George, B. (2003). Autentic Leadership: Rediscovering the Secrets to Creating Lasting
Value. San Francisco, Jossey-Bass.
Gilligan, C. (1982). In a Different Voice. Psychological Theory and Women Development. Cambridge, Harvard University Press.
______ (1985). La moral y la teoría. Psicología de desarrollo femenino. Cambridge,
Harvard University Press, Fondo de Cultura Económica.
Gini, A. (2004). Moral Leadership and Business Ethics. En J. B. Ciulla (Ed.) Ethics,
the Heart of Leadership. Nueva York, Praeger.
Gómez B., H. (1999). ¿Para dónde va Colombia? Bogotá, Intermedio Editores.
González, L. J. (2000). Ética. Bogotá, Editorial El Búho.
______ y Marquínez, G. (2000). Valores éticos para la convivencia. Bogotá, Editorial
El Búho.
Greeno, C. y Maccoby, E. (1993). How different is the “Different Voice”. En M. J.
Larrabee (Ed.). An Ethic of Care. Londres, Routledge.
Grojean, M. W.; Resick, C. J.; Dickson, M. W. y Smith, D. B. (2004). Leaders, Values,
and Organizational Climate: Examining Leardership Strategies for Establishing an Organizational Climate Regarding Ethics. En Journal of Business
Ethics 55: 223-241.
Gulliford, R. A. (1991). Conceptual and Methodological Problems in the Identification
of Management Potential. Tesis de Ph.D. Biblioteca de la Universidad de
Bradford (Inglaterra).
Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa. Madrid, Taurus.
Hateley, B. y Schmidt, W. H. (1995). Un pavo real en el reino de los pingüinos.
Fábula sobre los riesgos de ser diferente en el medio empresarial. Bogotá,
Norma.
Hobbs, N. (1948). The development of a code of ethical standards for psychology.
En The American Psychologist 3: 80-84.
Hofstede, G. (1991). Cultures and organizations: Software of the mind. Londres,
McGraw-Hill.
Jaggar, A. (1991). Feminist ethics: Projects, problems, prospects. En C. Card (Ed).
Feminist Ethics. Lawrence, KA, University Press of Kansas.
Jones, T. M. (1991). Ethical decision making by individuals in organisations: An issuecontingent model. En Academy of Management Review 16(2): 366-395.
______ y Ryan, L. V. (1997). The link between ethical judgement and action in
organizations: A moral approbation approach. En Organization Science
8(6): 663-680.
______ y Ryan, L. V. (1998). The effect of organizational forces on individual morality: Judgement, moral approbation, and behavior. En Business Ethics
Quarterly 8(3): 431-445.
FORMACIÓN GERENCIAL EN VALORES | Conceptos y prácticas
FORMACIONGERENCIAL.indb 178
2/5/08 14:04:11
Kliksberg, B. Sed de ética (2002). Disponible en: http://cursos.educoas.org/cursos/
Curso114/modulo1nuevo/sed_de_etica.pdf
______ (2003a). El impacto moral y social de quienes ayudan a los demás. Artículo
publicado en el diario La Nación. 27 de junio. Disponible en: http://www.
lanacion.com.ar
______ (2003b). Se necesitan gerentes éticos: La era Post Enron. Disponible en
http://cursos.educoas.org/cursos/Curso114/modulo1nuevo/se_necesitan_gerentes_eticos.pdf
Knouse, S. B. y Giacalone, R. A. (1992). Ethical decision making in business: Behavioral issues and concerns. En Journal of Business Ethics 11(5): 369-377.
Kohlberg, L. (1976). Moral stages and moralization. The cognitive-developmental
approach. En T. Likona. Moral Development and Behavior. Theory, Research
and Social Issues. Nueva York, Holt, Rinehart & Winston.
______ (1981). Essays in Moral Development, Vol. I: The Philosophy of Moral Development. Nueva York, Harper & Row.
______ (1984). The Psychology of Moral Development: Moral Stages and the Life Cycle,
Vol. 2. San Francisco, Harper & Row.
______ (1986). A current statement on some theoretical issues. En S. Modgil y C.
Modgil (Eds.). Lawrence Kohlberg. Consensus and Controversy. Philadelphia,
The Falmer Press.
______ Levine, C. y Hewer, A. (1983). Moral Stages: A Current Formulation and a
Response to Critics. Nueva York, Karger.
Llano Cifuentes, C. (2000). Dilemas éticos de la empresa contemporánea. México, D.
F., Fondo de Cultura Económica.
Longsdon, J. M. y Yuthas, K. (1997). Corporate social performance, stakeholder orientation, and organizational moral development. En Journal of Business
Ethics 16: 1213-1226.
Luria, Z. (1993). A methodological critique. En M. J. Larrabee (Ed.). An Ethic of Care.
Londres, Routledge.
Luthans, F.; Hodgetts, R. M. y Rosenkrantz, S. A. (1988). Real Managers. Cambridge,
Ballinger Publishing Company.
Macintyre, A. (1976). A Short History of Ethics. Oxford, Macmillan.
______ (1981). After Virtue. A Study on Moral Theory. Londres, Duckworth.
______ (1994). Historia de la ética. Barcelona, Paidós.
Mahoney, J. (1998). Cultivating moral courage in business. En Business Ethics: A
European Review 7(4): 187-192.
Marshall, B. y Dewe, P. (1997). An investigation of the components of moral intensity.
En Journal of Business Ethics 16: 521-529.
Maturana, H. y De Rezepka, N. (1998). Formación humana y capacitación. Bogotá,
Tercer Mundo Editores.
179
| Bibliografía
FORMACIONGERENCIAL.indb 179
2/5/08 14:04:11
180
Mejía, N. (2003). Repensando la administración y las organizaciones. Trabajo de
investigación. Manizales. Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales.
Méndez, C. E. (1995). Metodología, guía para la elaboración de diseños de investigaciones en ciencias económicas, contables y administrativas. 2da ed.
Bogotá, McGraw-Hill.
Messick, D. y Bazerman, M. (1997). El ingrediente ético en la toma de decisiones.
En Revista Oficina Eficiente 74: 38-50.
Moliner, M. (1992). Diccionario de uso del español. Madrid, Editorial Gredos.
Morera, J. O. (2004). Características del gerente del siglo XXI. Disponible en http://
www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/gersxxi.htm
Morín, E. (2000). Estamos en un Titanic. Documento incluido dentro de la Biblioteca
Digital de la Iniciativa Interamericana de Capital Social, Ética y Desarrollo.
Disponible en www.iadb.org/etica
Morrison, C. T. y Randell, G. A. (1981). Problems in developing behaviourally anchored rating scales. Working Paper, Human Resources Research Group,
Universidad de Bradford (Inglaterra).
Nevins, J. L.; Bearden, W. O. y Money, B. (2007). Ethical Values and Long-term Orientation. En Journal of Business Ethics 71: 261 – 274.
Nicholson, N. y Robertson, D. C. (1996). The ethical issue emphasis of companies:
Content, patterning, and influences. En Human Relations 49(11): 13671394.
Oakley, A. (1993). Essays on Women, Medicine and Health. Londres, Routledge.
Ortiz, J. M. (1997). La hora de la ética empresarial. Madrid, McGraw-Hill.
Planas, E. (2000). Valores en la empresa. México D.F., Trillas.
Platón. (1999). La República o el Estado. Traducido por P. de Azcárate. Edición revisada por M. CANDEL. Madrid, Espasa.
Portal Educativo de las Américas (2004). Cómo enseñar ética, capital social y desarrollo en la universidad. Módulo 2: Estrategias pedagógicas. En http://www.
educoea.org
Pucik, V.; Ticy, N. y Barnett, C. (1993). Globalizing Management, Creating and Leading
the Competitive Organisation. Nueva Cork, John Wiley & Sons.
Quinn, D. P. y Jones, T. M. (1995). An agent morality view of business policy. En The
Academy of Management Review 20(1): 22-41.
Razo, J.A. (1995). Antología de la superación personal. México D.F., Diana.
Registraduría Nacional del Estado Civil (2002). Compromiso ético. Bogotá.
Rest, J. (1979). Development in Judging Moral Issues. Minneapolis, University of
Minnessota Press.
______ (1986). Moral Development: Advances in Research Theory. Nueva York, Praeger.
FORMACIÓN GERENCIAL EN VALORES | Conceptos y prácticas
FORMACIONGERENCIAL.indb 180
2/5/08 14:04:12
Robbins, S. P. (1994). Comportamiento organizacional (6ta ed.). Englewood Cliffs,
NJ, Prentice Hall.
Robson, C. (1995). Real World Research. Oxford, Blackwell.
Rodríguez, J. E. (2001). El sembrador de valores. México D.F., El Cid Editor.
Rodríguez, M. P. (1997). El balance social: experiencias en Estados Unidos y Colombia. Informe de investigación. Universidad Nacional de Colombia, sede
Manizales: Cindec.
______ (2001). Managerial ethical behaviour in Colombia, Spain and Britain. Tesis
de Ph.D. Biblioteca de la Universidad de Bradford (Inglaterra).
______ (2005). Comportamiento ético gerencial. Manizales. Centro de Publicaciones
Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales.
______ (2006). Ética gerencial: comportamientos éticos que más valoran los empleados de sus gerentes en Colombia. Revista Universidad EAFIT 42(143):
41-54.
Rodríguez, M. P. y Díaz, A. F. (2004). Códigos éticos: construcción colectiva del
carácter organizacional. El caso de la Universidad Nacional de Colombia,
sede Manizales. En Innovar 24: 39-54.
Rodríguez, M. P.; Jaramillo, S. y Valencia, J. E. (2005). Valores Gerenciales. En G.
Calderón y G. A. Castaño (Eds). Investigación en administración en América
Latina: evolución y resultados (pp. 457-478). Manizales, Edigráficas.
Rodríguez, M. P.; Castaño, C. F.; Osorio, V.; Zuluaga, H. F. y Duque, V. (2006a). La
auditoría ética: herramienta para fortalecer la integridad del carácter
organizacional. En Innovar 16(27): 25-46.
Rodríguez, M. P.; Jaramillo, S., Valencia, J. E. y Duque, V. (2006b). Formación gerencial en valores: conceptos y prácticas. Manizales. Biblioteca de la Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales. Informe de investigación.
Rojas, E. (1997). El amor inteligente. Madrid: Ediciones Temas de Hoy S.A.
Rugeles, G. y Vásquez, J. (2004). Propuesta de metodología para la creación de códigos éticos en empresas del sector privado colombiano. Trabajo de grado.
Biblioteca de la Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales.
Sánchez, A. (1969). Ética. México D.F., Grijalbo.
______ (2005). Ética. México D.F., Random House Mondadori.
Santacruz, C. S. y Arce, J. M. (2002). Modelo de balance ambiental para las empresas
colombianas. Trabajo de grado. Biblioteca de la Universidad Nacional de
Colombia, sede Manizales.
Savater, F. (1988). Ética como amor propio. Barcelona, Mondadori.
______ (1991). Ética para Amador. Barcelona, Ariel.
______ (1998). La dimensión ética de la empresa. Bogotá, Siglo del Hombre.
______ (2000). Ética para Amador. Barcelona, Ariel.
181
| Bibliografía
FORMACIONGERENCIAL.indb 181
2/5/08 14:04:12
182
Schwartz, S. H. (1994). Are There Universal Aspects in the Structure and Content of
Human Values? En Journal of Social Issues 50(4): 19-45.
Sen, A. (2000). ¿Qué impacto puede tener la ética? Ponencia presentada en el
evento Ética y Desarrollo. Estados Unidos, 7 de diciembre. Disponible
en http://cursos.educoas.org/cursos/Curso114/modulo1nuevo/que_impacto_puede_tener_la_etica.pdf
Smith P. C. y Kendall L. M. (1963). Retranslation of expectations: An approach to
the construction of unambiguous anchors for rating scales. En Journal of
Applied Psychology 47: 149-155.
Transparencia Internacional (2007). Índice de Percepción de la Corrupción. Disponible
en www.transparency.org
Trevino, L. K. (1986). Ethical decision making in organisations: A person-situation interactionist model. En Academy of Management Review 11(3): 601-607.
Tronto, J. (1993). Beyond gender difference to a theory of care. En M. J. Larrabee
(Ed.). An Ethic of Care. Londres, Routledge.
Urrea, J., Jiménez, A. A. y Escobar, N. (2004). Aplicación del cuadro de mando
integral en proyectos de empresas sociales. En Revista Universidad EAFIT,
40(133): 22-34.
Vallmajó R., Ll. (2002). Valores y valores éticos. Disponible en www.xtec.es/-lvallmaj/
passeig/explor22:htm.
Velásquez, M. (2000). Ética en los negocios: conceptos y casos. México D.F., Pearson
Educación.
Verstraeten, J. (1998). From business ethics to the vocation of business leaders to
humanize the world of business. En Business Ethics: A European review
7(2): 111-124.
Vieira, J. A. (1996). Propuesta de mejoramiento de modelo de balance social con base
en experiencias nacionales e internacionales. Manizales. Trabajo de grado.
Biblioteca de la Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales.
Villapalos, G. y López, A. (2000). El libro de los valores. Bogotá, Planeta Colombia
Editorial.
Vyakarnan, S.; Bailey, A.; Myers, A. y Burnett, D. (1997). Towards an understanding of ethical behaviour in small firms. En Journal of Business Ethics 16:
1625-1636.
Walker, L. (1993). Sex differences in the development of moral reasoning: A critical
review. En M. J. Larrabee (Ed.). An Ethic of Care. Londres, Routledge.
Webley, S. (1997). The business organisation. A locus for meaning and moral guidance. En P. W. F. Davies (Ed.). Current Issues in Business Ethics. Londres,
Routledge.
FORMACIÓN GERENCIAL EN VALORES | Conceptos y prácticas
FORMACIONGERENCIAL.indb 182
2/5/08 14:04:12
Whetstone, T. J. (2000). How virtue fits within business ethics. Presentado el 6 de
agosto de 2000 en la Conferencia Annual de la Sociedad para la Ética
Empresarial en Toronto (Canadá).
Wikipedia (2007). Axiología. Disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/
Axiolog%C3%ADa.
Wimbush, J. C., Shepard, J. M. y Markham, S. E. (1997). An empirical examination
of the relationship between ethical climate and ethical behaviour from
multiple levels of analysis. En Journal of Business Ethics 16: 1705-1716.
183
| Bibliografía
FORMACIONGERENCIAL.indb 183
2/5/08 14:04:12
FORMACIONGERENCIAL.indb 184
2/5/08 14:04:12
ANEXOS
ANEXO 1. La bolsa de valores
■
Duración: 40 minutos.
Recursos: una bolsa de terciopelo, recortes de papel con cada valor.
■ Metodología
– Cada persona recibe al azar un valor y deberá construir un poema a ese
valor.
– Luego se hará una socialización. Con los escritos se creará una “bitácora
de vuelo” grupal con dichos valores, que servirá como guía de orientación personal en el proceso de formación.
– La “bitácora de vuelo” se conferirá al facilitador para que, al finalizar
el curso, entregue una copia a cada participante.
■
ANEXO 2. La Torre de Babel
■
■
Duración: 40 minutos.
Recursos: un silbato, un tablero con la siguiente forma:
[185]
FORMACIONGERENCIAL.indb 185
2/5/08 14:04:12
Un juego de 24 fichas como las que se muestran a continuación, que pueden ser
hechas en cartón y en las que se inscribirán diferentes valores:
AMOR
JUSTICIA
RESPONSABILIDAD
RESPETO
EQUIDAD
COOPERACIÓN
TOLERANCIA
HONESTIDAD
■
186
Metodología
– Los participantes se ubicarán en círculo, sentados en sillas.
– En el centro del aula estará el tablero.
– Uno de los participantes tendrá las 24 fichas.
– El objetivo del juego es que el grupo acomode las fichas en el tablero
de manera que se construya una torre totalmente estable y sin ningún
espacio.
– Cada vez que el facilitador haga sonar el silbato, el participante entregará una ficha a un compañero que esté sentado. Este deberá ir hasta
el tablero, situar la ficha donde crea conveniente y volver a su silla.
– El ejercicio se complejiza cuando el facilitador comience a silbar cada
vez con más frecuencia, de modo que las fichas sean asignadas con
mayor rapidez.
– En el tablero no debe haber más de dos personas.
■ Desenlace: se sugieren las siguientes preguntas:
– ¿A qué se asemeja la construcción de la torre con la incorporación de
valores en la vida empresarial?
– ¿Qué situaciones podrían desencadenarse, si la construcción de la torre
tiene vacíos en sus cimientos?
– ¿En qué estrategia se podría pensar para la incorporación de valores
éticos gerenciales?
– ¿Cuáles son los factores internos y externos que pueden influir en la
apropiación de valores éticos empresariales?
– ¿Desean aportar algunas reflexiones finales?
Nota: La actividad también se puede realizar con el juego “Yenga”.
FORMACIÓN GERENCIAL EN VALORES | Conceptos y prácticas
FORMACIONGERENCIAL.indb 186
2/5/08 14:04:13
ANEXO 3. Nuestra filosofía
■
Duración: 30 minutos.
Recursos: 1 fotocopia de la lectura “Nuestra filosofía” para cada participante,
lápices o marcadores de colores diferentes.
■ Metodología
– Cada participante leerá en silencio.
– Con lápices de colores señalará los valores que se evidencian en esta
lectura, de acuerdo con las siguientes convenciones:
■
Amor
Honestidad
Responsabilidad
Respeto
Tolerancia
187
Cooperación
Justicia
Equidad
■
Desenlace:
– Se realiza una discusión en plenaria. Algunas de las preguntas orientadoras podrían ser:
– ¿Cuáles son los valores de su empresa?
– ¿Tiene su empresa una declaración de valores?
– ¿Por qué son importantes los valores en la empresa?
| Anexos
FORMACIONGERENCIAL.indb 187
2/5/08 14:04:14
Nuestra filosofía
■
■
■
■
■
■
■
188
■
■
Trabajar todos juntos para hacer de nuestra empresa una operación rentable y
que nos genere utilidades.
Todos debemos contribuir para consolidar financieramente a nuestra empresa,
cuidando que se mantenga sana y asentar las bases para su crecimiento.
Trabajar todos bajo una filosofía de productividad, hacer las cosas una sola vez,
sin detrimento de la calidad y utilizando en forma adecuada nuestros recursos
materiales, evitando desperdicios y costos innecesarios.
Todos estamos trabajando para lograr que nuestra empresa sea un proveedor de
sistemas con calidad y servicio, para provocar y mantener en nuestros clientes
una actitud de confianza y reconocimiento como líder en tecnología.
Todos debemos respetar a nuestros competidores bajo una filosofía sana que
nos motive a competir contra nosotros mismos, para mejorar nuestros sistemas
de calidad y servicio.
Todos somos responsables de cuidar y mantener un buen ambiente de trabajo
donde debemos participar activamente con ideas y sugerencias constructivas,
con un espíritu emprendedor en la solución de nuestros propios problemas y
buscar el beneficio para todos en lo que implementemos.
Todos los jefes, a todos los niveles debemos cuidar de que los empleados que
han puesto bajo nuestra dirección tengan la oportunidad de capacitarse, desarrollarse y crecer, involucrándolos y motivando su participación, hacerles sentir
cariño por su trabajo y favorecer la identificación por nuestra empresa, manejar
los problemas con sentido de justicia y equidad donde se busquen beneficios
para todas las partes involucradas dentro de los marcos que señalan nuestras
políticas y normas de trabajo.
Todos trataremos de hacer sentir, en nuestras comunidades y grupos sociales,
reconocimiento y respeto por el trabajo que desempeñamos, sentir orgullo de
que nuestra empresa está influyendo y colaborando a que otras organizaciones
se estén beneficiando por los productos y servicios que estamos desarrollando.
Por último, y no lo menos importante, los directivos nos esforzaremos por
ofrecer un salario justo, seguridad para el empleado y su familia, un trabajo
interesante y con retos, recompensas y reconocimientos para todos aquellos
que, con su esfuerzo diario y dedicación al trabajo, deseen disfrutar y compartir
con nosotros los buenos resultados.
Fuente: Moore Business Form de Mexico (MBF). En Razo (1995).
FORMACIÓN GERENCIAL EN VALORES | Conceptos y prácticas
FORMACIONGERENCIAL.indb 188
2/5/08 14:04:14
ANEXO 4. Nuestro escudo
■
Duración: 40 minutos.
Recursos: marcadores, papelógrafo o tablero.
■ Metodología
– Todos los participantes se dispondrán en círculo.
– Se pedirá a cada uno que piense en algo que represente el valor de la
responsabilidad y cómo lo simbolizaría en un escudo o blasón.
– Uno por uno pasará al papelógrafo (o tablero) y dibujará un solo componente del escudo que imaginó.
– En un espacio aparte del papelógrafo o tablero, escribirá una palabra
que represente para él (o ella) la parte del dibujo que hizo.
– Cada vez que alguien pase al papelógrafo, deberá continuar lo que han
hecho los compañeros anteriores.
– Concluido el escudo, todos los participantes lo observarán con detenimiento, al igual que las palabras que lo acompañan.
– Entre todos deberán buscar un nombre al escudo y darle una significación global.
■
ANEXO 5. La responsabilidad de abrir rutas fecundas
La vida no la tenemos hecha de antemano. Debemos trazar sus líneas maestras,
orientarla debidamente, perfilar las rutas por las que ha de moverse. Estas vías no
se disipan como las estelas de los navíos; quedan grabadas en nuestra biografía
personal, en la configuración que vamos dando a nuestro ser.
189
Caminante, son tus huellas
el camino, y nada más;
caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante no hay camino,
sino estelas en la mar.
Fuente: Machado, A. (1978: 223). En Villapalos y López (2000: 248).
| Anexos
FORMACIONGERENCIAL.indb 189
2/5/08 14:04:14
ANEXO 6. Carta a Germain Bernard
Carta de Albert Camus a su maestro Germain Bernard después de recibir el premio
Nobel de literatura. Esta es una muestra de todo lo que puede lograr el amor hacia
nuestros semejantes, expresado a través del trabajo.
Querido señor Germain:
Esperé a que se apagara un poco el ruido que me ha rodeado todos estos días
antes de hablarle de todo corazón. He recibido un honor demasiado grande, que no
he buscado ni he pedido. Pero cuando supe la noticia pensé primero en mi madre y
después en usted. Sin usted, sin la mano afectuosa que tendió al niño pobre que
era yo, sin su enseñanza y su ejemplo, no hubiera sucedido nada de todo esto.
No es que dé demasiada importancia a un honor de este tipo. Pero ofrece por lo
menos la oportunidad de decirle lo que usted ha sido y sigue siendo para mí y de
corroborarle que sus esfuerzos, su trabajo y el corazón generoso que usted puso
en ello continuarán siempre vivos en uno de sus pequeños escolares, que, pese a
los años, no ha dejado de ser su alumno agradecido.
Un abrazo con todas mis fuerzas.
Albert Camus
190
ANEXO 7. La preeminencia del amor.
Biblia, 1a. de Corintios 13 (1-13)
Si yo hablase lenguas humanas y angélicas, y no tengo amor, vengo a ser como
metal que resuena o címbalo que retiñe. Y si tuviese profecía, y entendiese todos
los misterios y toda ciencia, y si tuviese toda la fe, de tal manera que trasladase
los montes, y no tengo amor, nada soy. Y si repartiese todos mis bienes para dar
de comer a los pobres, y si entregase mi cuerpo para ser quemado, y no tengo
amor, de nada me sirve.
El amor es sufrido, es benigno; el amor no tiene envidia, el amor no es jactancioso, no se envanece; no hace nada indebido, no busca lo suyo, no se irrita,
no guarda rencor; no se goza de la injusticia, mas se goza de la verdad. Todo lo
sufre, todo lo cree, todo lo espera, todo lo soporta.
El amor nunca deja de ser; pero las profecías se acabarán y cesarán las lenguas y
la ciencia acabará. Porque en parte conocemos, y en parte profetizamos; mas cuando
venga lo perfecto, entonces lo que es en parte se acabará… Y ahora permanecen
la fe, la esperanza y el amor, estos tres; pero el mayor de ellos es el amor.
FORMACIÓN GERENCIAL EN VALORES | Conceptos y prácticas
FORMACIONGERENCIAL.indb 190
2/5/08 14:04:15
ANEXO 8. Guiones
■
Duración: 60 minutos.
Recursos: papel y lápiz.
■ Metodología
– Los participantes se dividirán en grupos de 5 personas.
– Cada grupo tendrá una descripción empresarial del amor, del cual deberán escribir detalladamente un guion para que sea representado por
otro grupo.
– Cada grupo deberá pasar a representar el guion y los demás serán espectadores, exaltarán el compromiso y la dedicación a la obra de sus
compañeros, indicándoles lo que observaron en la dramatización. De
igual forma expresarán qué característica del amor estaban representando. A partir de allí se generará la reflexión.
■
ANEXO 9. Infancia y poesía
Esta historia del poeta chileno Pablo Neruda (1904-1973) sugiere que al ofrecer
nuestra amistad a alguien que no conocemos, fortalecemos nuestro vínculo fraterno
con toda la humanidad.
Una vez, buscando los pequeños objetos y los minúsculos seres de mi mundo
en el fondo de mi casa en Temuco, encontré un agujero en una tabla del cercado.
Miré a través del hueco y vi un terreno igual al de mi casa, baldío y silvestre. Me
retiré unos pasos, porque vagamente supe que iba a pasar algo.
De pronto apareció una mano. Era la mano pequeñita de un niño de mi misma
edad. Cuando acudí no estaba la mano porque en lugar de ella había una maravillosa
oveja blanca. Era una oveja de lana desteñida. Las ruedas se habían escapado. Todo
esto la hacía más verdadera. Nunca había visto yo una oveja tan linda. Miré por
el agujero, pero el niño había desaparecido. Fui a mi casa y volví con un tesoro
que le dejé en el mismo sitio: una piña de pino, entreabierta, olorosa y balsámica,
que yo adoraba. La dejé en el mismo sitio y me fui con la oveja. Nunca más vi la
mano ni el niño.
Nunca tampoco he vuelto a ver una ovejita como aquélla. La perdí en un incendio. Y aún ahora en este 1954, muy cerca de los 50 años, cuando paso por una
juguetería, miro aún furtivamente a las ventanas. Pero es inútil. Nunca más se hizo
una oveja como aquélla. Yo he sido un hombre afortunado. Conocer la fraternidad
de nuestros hermanos es una maravillosa acción de la vida. Conocer el amor de
los que amamos es el fuego que alimenta la vida. Pero sentir el cariño de los que
no conocemos, de los desconocidos que están velando nuestro sueño y nuestra
soledad, nuestros peligros o nuestros desfallecimientos, es una sensación aún más
grande y más bella porque extiende nuestro ser y abarca todas las vidas. Aquella
191
| Anexos
FORMACIONGERENCIAL.indb 191
2/5/08 14:04:15
ofrenda traía por primera vez a mi vida un tesoro que me acompañó más tarde: la
solidaridad humana. La vida iba a ponerla en mi camino más tarde, destacándola
contra la adversidad y la persecución.
No sorprenderá entonces que yo haya tratado de pagar con algo balsámico,
oloroso y terrestre la fraternidad humana. Así como dejé allí aquella piña de pino,
he dejado en la puerta de muchos desconocidos, de muchos prisioneros, de muchos solitarios, de muchos perseguidos, mis palabras. Ésta es la gran lección que
recogí en el patio de una casa solitaria, en mi infancia. Tal vez sólo fue un juego
de dos niños que no se conocen y que quisieron comunicarse los dones de la vida.
Pero este pequeño intercambio misterioso se quedó tal vez depositado como un
sedimento para dar luz a mi poesía.
Fuente: Tomado de Bennett (2001: 125-127).
ANEXO 10. Los sobres secretos
■
Duración: 40 minutos.
Recursos: Cartulinas.
■ Metodología
– Se preparan 5 cuadrados de 20 cm x 20 cm, divididos en piezas y con
palabras, como se ilustra en la figura.
■
RECIPROCIDAD
GENEROSIDAD
APOYO
RESPALDO
RESPALDO
INTERCAMBIO
DESPRENDIMIENTO
SOLIDARIDAD
I
AC
ER
OP
CO
PARTICIPACIÓN
CONTRIBUCIÓN
APOYO
CONTRIBUCIÓN
192
APOYO
ÓN
APOYO
FORMACIÓN GERENCIAL EN VALORES | Conceptos y prácticas
FORMACIONGERENCIAL.indb 192
2/5/08 14:04:15
– Los participantes se distribuyen en grupos de 6 personas. Si sobran
participantes, pueden actuar como observadores.
– A cada grupo se le entrega un sobre que contiene 5 sobres pequeños,
distribuidos así:
Sobre A:
3 piezas de apoyo y 2 piezas de respaldo.
Sobre B:
1 pieza de contribución y 1 pieza de generosidad.
Sobre C:
1 pieza de solidaridad, 1 de intercambio, 1 de contribución y
1 de respaldo.
Sobre D:
1 pieza de desprendimiento, 1 de participación y 1 de
reciprocidad.
Sobre E:
1 pieza de cooperación y 1 de apoyo.
– Cada subgrupo elegirá a un representante, quien tendrá las siguientes
pistas:
El cuadrado 1 tiene dos apoyos y 1 intercambio.
El cuadrado 2 tiene 2 respaldos y 1 generosidad.
El cuadrado 3 contiene 2 contribuciones y 1 reciprocidad.
El cuadrado 4 contiene 1 solidaridad, 1 participación y 1 apoyo.
193
El cuadrado 5 tiene 1 desprendimiento, 1 apoyo y 1 cooperación.
– El representante no podrá hablar; sin embargo, guiará al grupo para
que formen los cuadrados, según la pista que se le entregó.
– Una vez terminado el trabajo, se hará una discusión con todo el grupo y
se comentarán las ventajas y desventajas que surgieron con respecto a
la cooperación. Para ello se podrán utilizar las siguientes preguntas:
• ¿Qué cualidades se necesitan para un trabajo de cooperación?
• ¿Qué situaciones reales en la organización se pueden resolver con
facilidad si hay cooperación?
• ¿Cómo se comparan las características o cualidades del juego con las
situaciones de la vida real en las empresas?
| Anexos
FORMACIONGERENCIAL.indb 193
2/5/08 14:04:15
ANEXO 11. Hacia el humanismo de la unidad y solidaridad
194
La situación actual nos insta a fomentar el espíritu de tolerancia, entendida
esta de forma positiva como estima y colaboración. Es la única vía para solucionar
problemas de gran alcance.
Los humanos tienden a pensar que la época en que les ha tocado vivir es siempre
crítica, que la ven más cerca y sufren las consecuencias en su carne. Las crisis se
producen, según Gramsci, cuando lo viejo no acaba de morir y lo nuevo no acaba de
nacer, que es nuestro caso. Una inercia se opone al avance, y son estas contrafuerzas las que provocan el desconcierto que ocasiona la crisis. Muy graves conflictos
atribulan nuestra época, pero hay uno que, más que los otros, la diferencia y la
caracteriza como crítica. El dos por ciento de la población mundial –100 millones de
personas– se han visto obligadas a emigrar para subsistir [sic]. Tal migración y las
causas que la producen son el mayor problema de nuestra era. Se podrá distinguir
entre refugiados políticos y económicos, pero acaso sólo en teoría: el subdesarrollo
ideológico va acompañado del técnico, de la miseria y la escasez.
Una migración tan inmensa, sólo comparable a otras históricas o prehistóricas
promovidas por las grandes catástrofes o las desertizaciones o las hambrunas, va
a continuar desde los países pobres a los ricos y de las zonas rurales a las urbanas.
(Lo cual amenaza a la supervivencia en las grandes ciudades, se encuentren donde
se encuentren: Tokio o México, Los Ángeles o El Cairo.) Y su oleaje será creciente:
por las mayores interconexiones que representan el comercio, las comunicaciones,
los viajes y la cultura, pero también –y mucho más– por el foso cada día mayor que
separa unos mundos de otros, por el galope de las demografías y por el progresivo
deterioro del medio ambiente. (En los dos últimos años, por ejemplo, la mitad del
aumento de la población europea se debió a la inmigración; en Alemania, las tres
cuartas partes.) Basta recordar que el 20% de los habitantes de la Tierra es hoy,
pese a las recesiones económicas, 150 veces más rico que el 80% restante. Basta
recordar que en el sur viven las tres quintas partes de la Humanidad, y que 40.000
niños mueren por indigencia diariamente. El atractivo del Norte perdurará mientras
persistan las terribles desventuras del Sur. He ahí la cuestión que las generaciones
anteriores a la vuestra no han sabido –ni querido– resolver.
Hemos de tener la evidencia de que la Humanidad es una, y el mundo, uno; de
que las xenofobias poseen causas económicas más que raciales: los ricos son bien
recibidos en todas partes, los pobres, en ninguna, sea cual sea su piel. En España,
en lucha o no, durante siglos se enriquecieron recíprocamente tres culturas y muy
variadas razas. Hasta que, con pretextos religiosos bien visibles y otros económicos
solapados, los Reyes Católicos interrumpieron el mestizaje que nos multiplicaba.
Vuestra misión es la contraria hoy: ver claro y actuar claro contra el racismo latente
o exhibido; obrar con generosidad y solidaridad contra las discriminaciones, vengan
de donde vengan. No estéis de acuerdo con vosotros mismos mientras no consigáis
FORMACIÓN GERENCIAL EN VALORES | Conceptos y prácticas
FORMACIONGERENCIAL.indb 194
2/5/08 14:04:16
vivir en una sociedad pluralista que respete a cada ser humano, cualesquiera que
sean su color, su raza, su orientación sexual, su religión y su nacionalidad. Para
tan ardua empresa se requiere un esfuerzo abierto, limpio y joven. Sed mejores
que nosotros, y que nazca lo nuevo de una vez. Porque ese esfuerzo inaugurará
de nuevo el mundo. Y valdrá, pues, la pena.
Gala (1995: 41-44). En Villapalos y López (2000: 34-35).
ANEXO 12. Los constructores
■
Duración: 60 minutos.
Recursos: plastilina, palillos, cartulina, vendas para los ojos, cuerdas.
■ Metodología
– Los participantes conformarán equipos de 4 personas.
– A cada equipo se le asignarán los materiales (plastilina, palillos, cartulina, vendas y cuerdas).
– De las 4 personas del equipo, una no podrá hablar, la otra se vendará los
ojos, otra se atará las manos y la cuarta no tendrá ninguna limitante.
– La consigna es que cada equipo elabore un producto llamativo y que
cubra una necesidad de clientes potenciales. Para ello contará con 30
minutos.
– Transcurridos los 30 minutos, cada equipo expondrá su producto y entre
todos escogerán el mejor.
– Se finalizará con una plenaria. Se orientará la discusión alrededor de
las siguientes preguntas:
• ¿Cómo se manifiesta en el ejercicio el hábito de decir la verdad y
obrar de manera recta y clara?
• ¿Los participantes que tenían limitantes trataron en algún momento
de quitárselos para colaborar?
• ¿Cómo se entiende la labor de la persona que no tenía limitantes,
frente al tema de la honestidad?
■
195
ANEXO 13. Se necesitan gerentes éticos. La era post Enron
La sociedad americana sigue discutiendo activamente sobre las causas del
caso Enron. Sin llegar al fondo de ellas será difícil prevenir situaciones similares.
En Enron, la séptima empresa de la economía americana, su alta gerencia, con la
complicidad de una de las más importantes empresas auditoras del mundo, Arthur
Andersen, perpetró todo tipo de acciones delictivas. Hicieron perder sus ahorros a
millones de pequeños accionistas, robaron virtualmente sus fondos de pensiones
| Anexos
FORMACIONGERENCIAL.indb 195
2/5/08 14:04:16
196
a los propios empleados de la empresa obligándolos a invertirlos en acciones de la
empresa que sabían estaban destinadas a perder todo valor, engañaron a clientes
y proveedores, y casi destruyen la credibilidad de todo el sistema financiero vital
para la economía. Enron no fue un caso aislado. Se sucedieron otros similares en
corporaciones muy importantes, entre otras World Com, Tyccon, y Health South
Corp., y hay ahora acusaciones de fiscales de varios Estados a maniobras ilegales
de bancos de inversión, analistas de bolsa, y fondos mutuales. La discusión es
¿qué está fallando? Los ejecutivos de Enron eran, en muchos casos, egresados de
los mejores Master en Business Administration (MBA) de los Estados Unidos, su
educación gerencial era impecable. Además, no eran precisamente necesitados. Sus
paquetes remuneratorios los ubicaban entre los ejecutivos mejor pagados de los
EEUU. Entonces ¿qué pasó? Evidentemente había una falla ética de grandes proporciones. No era solo de individuos. En el reciente juicio del Estado de California
contra uno de los responsables, que engañó sistemáticamente al Estado y le causó
graves daños en materia de abastecimiento de energía eléctrica, para maximizar
ganancias, la abogada defensora dijo que su cliente reconocía todos los cargos,
pero que tenía un atenuante, había sido entrenado para eso por la compañía. La
falla ética estaba en toda la cultura corporativa.
Un prominente pensador americano, Amitai Etzioni (2003), formuló agudos
interrogantes respecto a las causas de esta falla, en un impactante artículo publicado en el Washington Post (“Cuando se trata de ética, las escuelas de negocios
reprueban”. Disponible en www.iadb.org/etica). Relata las resistencias que encontró
siendo profesor de algunos de los más afamados MBA para que se enseñara ética.
Se veía como superflua e innecesaria. Las consecuencias fueron que la enseñanza
fue muy débil. Pero hubo más señala. No solo no se enseñó, sino que al enfatizar
en la enseñanza el lucro, y otros objetivos similares, sin desarrollar las responsabilidades comunitarias del gerente, se producen incentivos perversos. Refiere que
un estudio del Aspen Institute sobre 2000 graduados de las principales escuelas
de negocios del país, examinó la actitud de los estudiantes cuando ingresaban al
MBA, al terminar el primer año y al graduarse. Su perfil ético en lugar de mejorar se deterioraba crecientemente por estos énfasis. En otras investigaciones se
preguntó a los estudiantes sobre si pudieran realizar un acto ilegal que podría
reportarles a ellos o su compañía 100.000 dólares, hubiera un 1% de posibilidad
de que fueran descubiertos, y la pena sería de un año de presión que harían. Más
de un tercio contestó que lo haría.
Etzioni sugiere que el Congreso de EEUU debería “impulsar la realización de una
audiencia en donde los decanos de las principales escuelas de negocios expliquen
al público como es enseñada la ética en sus universidades”.
Las principales reclutadoras de ejecutivos han reaccionado rápidamente a estas
situaciones. La encuesta The WallStreet Journal/Harris dice que el 84% de los
FORMACIÓN GERENCIAL EN VALORES | Conceptos y prácticas
FORMACIONGERENCIAL.indb 196
2/5/08 14:04:16
reclutadores manifiestan que la ética personal y la integridad son ahora atributos
muy importantes para elegir gerentes. Muchos fueron más allá diciendo que no
pensaban entrevistar a quienes hubieran trabajado en Enron o Arthur Andersen.
Algunos reclutadores dicen que están dando preferencia a egresados de escuelas
de negocios religiosas que trabajan bien sobre ética, como Notre Dame y Brigham
Young University.
Hay una enérgica reacción en las escuelas gerenciales. Harvard planea lanzar un
curso en profundidad obligatorio sobre ética, llamado “Liderazgo, gobernabilidad,
y rendición de cuentas”. También está pidiendo a los aspirantes contestar en sus
ensayos cómo tratarían un dilema ético. Columbia adoptó un ambicioso currículo
ético obligatorio al mismo tiempo que ofrece cursos electivos. Plantea estudiar
problemas éticos en diversas materias. Así programa analizar preguntas como: “¿es
ético vender productos legalmente permitidos, pero peligrosos?, ¿al fijar precios
no se debería utilizar criterios de juego limpio?, ¿debería haber una redistribución
de ingresos de los ricos a los pobres?, ¿deberían las compañías luchar contra la
polución mas allá de las regulaciones gubernamentales?” Algunas reclutadoras
de personal sugieren que sería más efectivo aún pedir a los estudiantes servicios
comunitarios como un requerimiento. El decano de la escuela de gerencia del MIT,
Sloan, Richard L. Schmalensee (2003) considera que “toda revisión de las fallas de
las corporaciones americanas debe incluir no solo las codicias y excesos de unos
pocos ejecutivos de alto nivel, sino todas las vías en que estamos entrenando gerentes corporativos”, y propone entre otros aspectos un juramento hipocrático del
gerente. El decano del reputado Instituto de Empresas de Madrid, Ángel Cabrera,
está proponiendo a sus pares una fórmula de juramento que finaliza diciendo: “Si
yo no violare este juramento podré disfrutar de la vida y de éxito. Seré respetado
mientras viva y recordado con afecto después”. Cabrera dice que pronunciar ese
juramento en acto masivo en frente de sus familias y sus compañeros hará sentir
a los egresados que “tienen una responsabilidad”.
Ciertamente los valores éticos deberían enseñarse desde los primeros estadios
educativos, en el ámbito familiar, y la sociedad toda debería jerarquizarlos y cultivarlos. Haberlo hecho así es parte de la explicación principal de por qué un país
como Finlandia es el líder mundial de la tabla de Transparencia Internacional, no
tiene corrupción; y lo mismo sucede con el bloque de países Nórdicos (Noruega,
Suecia, Dinamarca, Islandia). Sin embargo, la responsabilidad de las escuelas o
facultades donde se preparan gerentes es clave. Por otra parte, no se trata solamente de enfatizar que no se debe caer en corrupción, sino, más allá, educar para la
responsabilidad social empresarial. Ese concepto se ha ido ampliando cada vez más
ante las exigencias de la sociedad civil en los países desarrollados, y hoy implica que
una empresa debe tener trato limpio con los consumidores, buen comportamiento
con sus empleados, cuidar el medio ambiente, comportarse con toda corrección
197
| Anexos
FORMACIONGERENCIAL.indb 197
2/5/08 14:04:16
198
en los países en desarrollo, e involucrarse activamente en programas a favor de
la comunidad, y de la ciudad donde opera. Estos comportamientos comienzan a
premiarse y castigarse por la sociedad y los consumidores. Hay un reclamo social
en aumento por empresas más éticas.
América Latina tiene graves problemas en este campo. Junto a la conocida
corrupción en sectores públicos, son innumerosos los casos de corrupción corporativa. La idea de responsabilidad social empresarial está en diversos países en un
estadio primario y atrasado. La Universidad Latinoamericana, y particularmente
las facultades donde se forman economistas, gerentes, y otras profesiones claves
para el desarrollo tienen una gran responsabilidad al respecto. La gran discusión
ética pendiente sobre la economía y la gerencia necesarias para nuestras sociedades
deben reflejarse activamente en los currículos. No se trata de dictar una materia
más que se llame ética, para calmar la conciencia. La enseñanza de la ética debe
transversalizarse. En cada área temática deben examinarse dilemas e implicancias
éticas. También debe generarse una agenda de investigación sobre las dimensiones
éticas de las políticas económicas y de las prácticas gerenciales. Asimismo la universidad debe hacer extensión activa sobre estos temas al medio. La cuestión no
se resuelve solo con códigos de ética que después tengan cumplimiento limitado.
La universidad debe estar a la cabeza de una acción colectiva de amplios alcances
para reforzar la formación y los valores éticos de profesionales cuyas decisiones
pueden influir tanto en la vida de sus pueblos. La Argentina, particularmente,
debe actuar enérgicamente en este campo, dado el pasado inmediato de prácticas
corruptas en diversos ámbitos organizacionales, y el intento de casi legitimarlas
ante la sociedad, hoy enfrentado frontalmente por su nuevo Presidente.
En las bases de nuestra civilización, en la Biblia se halla el mensaje de que la
conducta de los seres humanos debe estar regida en todas sus instancias por la
ética. Se expresa en los diez mandamientos entregados por la divinidad. Todo indica
que tienen más vigencia que nunca. En América Latina es imprescindible afirmar
los valores éticos como reglas de vida esenciales para el desarrollo, la democracia,
la convivencia y la plenitud personal.
Fuente: Kliksberg (2003b).
ANEXO 14. La tira cómica
■
Duración: 40 minutos.
■ Recursos: extractos tomados de tiras cómicas como Mafalda, Olafo el Amargado,
Carlitos, etc., lápices.
■ Metodología
FORMACIÓN GERENCIAL EN VALORES | Conceptos y prácticas
FORMACIONGERENCIAL.indb 198
2/5/08 14:04:17
– Se entregará a cada participante una copia de cualquiera de las tiras
cómicas.
– En el cuadro de diálogo en blanco, el participante escribirá un argumento
que ilustre el valor del respeto.
– Pasados 10 minutos, los participantes se reunirán en parejas y socializarán su tira cómica.
– Luego de otros 10 minutos, elegirán otra pareja y compartirán sus
trabajos.
– Finalmente, escogerán la tira cómica más original y la socializarán al
resto del grupo.
– Si lo desean, podrán hacer un mural con todas las tiras cómicas.
1
2
199
3
4
| Anexos
FORMACIONGERENCIAL.indb 199
2/5/08 14:04:17
ANEXO 15. Los dos pájaros
200
Dos pájaros estaban muy felices sobre un mismo árbol, que era un sauce. Uno
de ellos se apoyaba en una rama en la punta más alta del sauce; el otro estaba
más abajo, en la bifurcación de una de las ramas.
Después de un rato, el pájaro que estaba en lo alto dijo, para romper el hielo:
¡Oh, qué bonitas son estas hojas tan verdes!
El pájaro que estaba abajo lo tomó como una provocación y le contestó de
modo cortante:
“¿Pero estás cegato? ¿No ves que son blancas?”
Y el de arriba, molesto, contestó: “¡Tú eres el que está cegato! ¡Son verdes!”
Y el otro, desde abajo, con el pico hacia arriba, respondió: “Te apuesto las
plumas de la cola a que son blancas. Tú no entiendes nada”.
El pájaro de arriba notaba que se le encendía la sangre y, sin pensarlo dos
veces, se precipitó sobre su adversario para darle una lección.
El otro no se movió. Cuando estuvieron cercanos, uno frente a otro, con las
plumas encrespadas por la ira, tuvieron la lealtad de mirar los dos hacia lo alto,
en la misma dirección, antes de comenzar el duelo.
El pájaro que había venido de arriba se sorprendió: “¡Oh, qué extraño! ¡Fíjate
que las hojas son blancas!”
E invitó a su amigo: “Ven hasta arriba, adonde yo estaba antes”.
Volaron hasta la rama más alta del sauce y esta vez dijeron los dos a coro:
“¡Fíjate que las hojas son verdes!”
Fuente: Asociación Brahma Kumaris y Comité Español del Unicef (1998: 109).
ANEXO 16. El coleccionista de insultos
Cerca de Tokio vivía un gran samurái, ya anciano, que se dedicaba a enseñar el
budismo zen a los jóvenes. A pesar de su edad, corría la leyenda de que era capaz
de vencer a cualquier adversario. Cierto día, un guerrero conocido por su total
falta de escrúpulos pasó por la casa del viejo. Era famoso por utilizar la técnica
de la provocación: esperaba que el adversario hiciera su primer movimiento y,
gracias a su inteligencia privilegiada para captar los errores, contraatacaba con
velocidad fulminante. El joven e impaciente guerrero jamás había perdido una
batalla. Conociendo la reputación del viejo samurái, estaba allí para derrotarlo y
aumentar más su fama.
Los estudiantes zen que se encontraban presentes se manifestaron contra la
idea, pero el anciano aceptó el desafío. Entonces fueron todos a la plaza de la
ciudad, donde el joven empezó a provocar al viejo. Arrojó algunas piedras en su
dirección, le escupió en la cara y le gritó todos los insultos conocidos, ofendiendo
FORMACIÓN GERENCIAL EN VALORES | Conceptos y prácticas
FORMACIONGERENCIAL.indb 200
2/5/08 14:04:18
incluso a sus ancestros. Durante varias horas hizo todo lo posible para sacarlo de
casillas, pero el viejo permaneció impasible. Al final de la tarde, ya exhausto y
humillado, el joven guerrero se retiró de la plaza.
Decepcionados por el hecho de que su maestro aceptara tantos insultos y
provocaciones, los alumnos le preguntaron:
– ¿Cómo ha podido soportar tanta indignidad? ¿Por qué no usó su espada,
aún sabiendo que podría perder la lucha, en vez de mostrarse como un
cobarde ante todos nosotros?
El viejo samurái repuso:
– Si alguien se acerca a ti con un regalo y no lo aceptas, ¿a quién le
pertenece el regalo?
– Por supuesto, a quien intentó regalarlo, respondió uno de los discípulos.
– Pues lo mismo vale para la envidia, la rabia y los insultos –añadió el
maestro–. Cuando no son aceptados, continúan perteneciendo a quien
los cargaba consigo.
Fuente: Coelho (2005).
ANEXO 17. El tazón de caldo
Esta es una historia verdadera ocurrida en Suiza, en un restaurante de autoservicio.
Una señora de 75 años coge un tazón y le pide al camarero que se lo llene de
caldo. A continuación se sienta en una de las muchas mesas del local. Apenas
sentada, se da cuenta de que se ha olvidado el pan. Entonces se levanta, se dirige
a coger un bollo para comerlo con el caldo y vuelve a su sitio.
¡Sorpresa!... Delante del tazón de caldo se encuentra, sin inmutarse, a un
hombre de color (negro) que está comiendo tranquilamente. ¡Esto es el colmo,
piensa la señora, pero no me dejaré robar!... Dicho y hecho. Se sienta al lado del
negro, parte el bollo en pedazos, los mete en el tazón que está delante del negro
y coloca la cuchara en el recipiente…
El negro, complaciente, sonríe. Toman una cucharada cada uno hasta terminar
la sopa. Todo ello en silencio. Terminada la sopa, el hombre de color se levanta, se
acerca a la barra y vuelve poco después con un abundante plato de espagueti y…
dos tenedores. Comen los dos del mismo plato, en silencio, turnándose. Al final,
se va el hombre. ¡Hasta la vista! –saluda la mujer–. ¡Hasta la vista! –responde el
hombre, reflejando una sonrisa en sus ojos–. Parece satisfecho por haber realizado
una buena acción. Se aleja…
201
| Anexos
FORMACIONGERENCIAL.indb 201
2/5/08 14:04:18
La mujer le sigue con su mirada. Una vez vencido su estupor, busca con su
mano el bolso que había colgado en el respaldo de la silla. Pero… ¡sorpresa!
El bolso ha desaparecido. Entonces, aquel negro… Iba a gritar “¡Al ladrón!”…
cuando, echando un vistazo a su alrededor ve su bolso colgado de una silla dos
mesas mas atrás de donde estaba ella, y sobre la mesa, una bandeja con un tazón
de caldo ya frío…
Inmediatamente se da cuenta de lo sucedido. No ha sido el africano el que ha
comido de su sopa. Ha sido ella quien, equivocándose de mesa, como gran señora,
ha comido a costa del africano.
Fuente: Asociación Brahma Kumaris y Comité Español del Unicef (1998: 116).
ANEXO 18. Rompecabezas
■
Duración: 40 minutos.
Recursos: un rompecabezas (número de piezas de acuerdo con el número de
participantes del curso. Se pueden comprar rompecabezas infantiles o bajarlos
de internet), cinta adhesiva, lápices.
■ Metodología
– Los participantes se ubicarán en círculo.
– A cada participante se le dará una pieza del rompecabezas.
– En la pieza correspondiente, el participante escribirá una acción o
creencia que quisiera que los otros le toleraran, sea en el plano familiar,
social o laboral.
– Posteriormente, cada participante presentará a todos la parte del rompecabezas asignado y justificará por qué quisiera que aceptaran su acción
o creencia.
– Los compañeros escucharán su argumento, harán preguntas referidas
a esa acción o creencia, logrando consensos frente a lo expuesto.
– Cuando todos hayan expresado sus acciones o creencias, se dirigirán al
tablero y armarán el rompecabezas.
– Se observará detenidamente el dibujo y entre todos generarán un escrito
que manifieste la importancia de ser tolerantes tanto en la vida familiar
y social como empresarial.
■
202
FORMACIÓN GERENCIAL EN VALORES | Conceptos y prácticas
FORMACIONGERENCIAL.indb 202
2/5/08 14:04:18
ANEXO 19. Quién diría
Quién diría que el ming y la mezclilla
podrían fundirse un día, quién diría
tú caviar y yo tortilla, quién diría
parece que el amor no entiende de plusvalías.
Tú vas al banco y yo prefiero la alcancía
oigo Serrat y tú prefieres Locomía
Tú vas al punto yo voy por la fantasía
parece que el amor no entiende de ironías.
Quién diría, quién diría que son años
los que ya llevamos juntos de la mano
quién diría, quién diría que lo importante
es aceptarte y que me aceptes como humano.
Y que te ame y que me ames es una ironía
que bendición la mía
despertar junto a ti cada día.
Yo trovador y tú estudiante de economía
tú con los números yo con la filosofía
y aunque suene imposible en teoría
al amor le importan poco las utopías.
Dice la gente que tú y yo no hacemos compañía
por ser agua y aceite qué ironía
si fuésemos iguales qué apatía
no tendríamos de que hablar cada siguiente día.
203
Quién diría, quién diría que son años
los que ya llevamos juntos de la mano
quién diría, quién diría que lo importante
es aceptarte y que me aceptes como humano.
Y que te ame y que me ames es una ironía
que bendición la mía
despertar junto a ti cada día.
Ricardo Arjona
ANEXO 20. Nuestra aldea, la Tierra
Este fue un mensaje enviado por correo electrónico. Su autor es anónimo. Muestra
de manera desgarrada las situaciones de injusticia e inequidad que vive gran parte
de la población de nuestro planeta Tierra.
Si pudiésemos reducir la poblacion de la Tierra a una pequeña aldea de exactamente 100 habitantes, manteniendo las proporciones existentes en la actualidad,
sería algo como esto:
| Anexos
FORMACIONGERENCIAL.indb 203
2/5/08 14:04:18
Habría 57 asiáticos, 21 europeos, 14 americanos (tanto norte como sur) y 8
africanos.
■ 52 serían mujeres.
■ 48 hombres.
■ 70 no serían blancos.
■ 30 serían blancos.
■ 70 no cristianos.
■ 30 cristianos.
■ 89 heterosexuales.
■ 11 homosexuales.
■ 6 personas poseerían el 59% de la riqueza de toda la aldea y los 6 (si 6 de 6)
serían norteamericanos.
■ De las 100 personas, 80 vivirían en condiciones infrahumanas.
■ 70 serían incapaces de leer.
■ 50 sufrirían de malnutrición.
■ 1 persona estaría a punto de morir.
■ 1 bebé estaría a punto de nacer.
■ Solo 1 (si, solo 1) tendría educación universitaria.
■ En esta aldea habría 1 persona con computador.
204
Al analizar nuestro mundo desde esta perspectiva tan comprimida es cuando
se hace más evidente la necesidad de aceptación, entendimiento, tolerancia y
educación.
Otras cuestiones para reflexionar...
Si te has levantado esta mañana con más salud que enfermedad, entonces eres
más afortunado que los millones de personas que no sobrevivirán esta semana.
Si nunca has experimentado los peligros de la guerra, la soledad de estar
encarcelado, la agonía de ser torturado o las punzadas de la inanición, entonces
estás por delante de 500 millones de personas.
Si tienes comida en la nevera, ropa en el armario, un techo sobre tu cabeza y
un lugar donde dormir, eres más rico que el 75% de la población mundial.
Si puedes leer este mensaje, eres mucho más afortunado que los más de
2.000.000.000 de personas en este mundo que no pueden leer.
ANEXO 21. La herencia
■
Duración: 40 minutos.
Recursos: una copia de “La herencia” para cada participante, bolígrafos.
■ Metodología
– Los participantes se reúnen en grupos de 5 personas.
■
FORMACIÓN GERENCIAL EN VALORES | Conceptos y prácticas
FORMACIONGERENCIAL.indb 204
2/5/08 14:04:19
– Cada grupo leerá detenidamente “La herencia”.
– Entre todos discutirán cómo, desde la justicia y la equidad, concederán
a cada heredero la línea de alimentos que se ajuste a sus necesidades
o características.
– Posteriormente, se compartirán las apreciaciones de cada quien con
todo el grupo.
La herencia
El magnate Sr. Juan Costablanca, viudo, con 11 hijos, unos profesionales y
otros no, posee una incalculable empresa de alimentos en las afueras de Bogotá,
Colombia. Él sabe que va a morir dentro de poco y quiere que cada una de las líneas
alimenticias de su empresa (10 en total) la tome cada uno de sus hijos.
El Sr. Juan Costablanca está muy confundido y no quiere cometer errores. Por
eso, le pide asesoría a usted, experto en ética, para poder asignar a cada uno de
ellos la línea que más le convenga. Estas líneas son:
1. Comida gourmet
2. Comida vegetariana
3. Pescados y mariscos
4. Comida oriental
5. Comidas rápidas
6. Comida mexicana
7. Comida macrobiótica
8. Embutidos (carnes frías)
9. Repostería
10.Productos lácteos
205
A continuación se mencionan las características de cada uno de sus hijos.
1. Juan: alto ejecutivo de una de las empresas más destacadas del país. Su gran
pasión, el gimnasio; acude a él todos los días a las 5 de la mañana.
2. Luisa: estudiante de artes plásticas en la academia Charlot en el centro de
Bogotá. Es un poco hiperactiva y tiene muchos amigos; sin embargo, a sus 33
años, no ha encontrado al hombre de su vida.
3. Catalina: joven retraída en su mundo de poesía y canto, habla con pocas personas y casi no sale de su casa. Tiene un complejo con su cuerpo, pues hasta
ayer pesaba 110 kilos. Su mayor anhelo es ser una gran soprano reconocida
internacionalmente.
4. José: con 54 años, es el mayor de la familia. Tiene 2 hijos de 20 y 23 años. Lo
acaban de despedir del puerto donde trabajaba como gerente de transportes
marítimos. Adolece de una grave enfermedad en su hígado, tal vez por su
dependencia del alcohol.
| Anexos
FORMACIONGERENCIAL.indb 205
2/5/08 14:04:19
5. Margarita: estudiante de psicología. Actualmente orienta clases de yoga varias
veces a la semana. Le gusta la vida lejos del bullicio y del caos de la ciudad.
6. Juliana: casada con un canadiense desde hace 3 años, con quien vive en Québec
hace 1 año. No tiene hijos porque ella y su marido piensan que todavía no es
el momento. Su marido tiene acciones en la cadena hotelera más grande del
mundo: Hilton.
7. Martín: hombre de 30 años que aún no sabe qué estudiar; dice que le gusta el
campo. Tiene serias dificultades para relacionarse con las demás personas. Su
pasatiempo: coleccionar figuritas que salen en los cereales.
8. Javier: el más joven de la familia. Se dedica a los deportes extremos, recorre
todo el mundo con su “club de aventura” y dedica poco tiempo a la televisión,
la lectura, los juegos de mesa o cualquier actividad que le impida estar al aire
libre.
9. Soraya: vive en Cartagena, atiende su propio negocio de comida de mar y es
muy reconocida en el lugar. Lamentablemente, le diagnosticaron una seria
enfermedad en la piel.
10.Francisco: Al igual que Catalina es obeso; sin embargo, tiene la intención de
adelgazar en 2 meses 20 kilos. Es muy sociable y altruista. Desea tener su
propio negocio de ganadería.
206
FORMACIÓN GERENCIAL EN VALORES | Conceptos y prácticas
FORMACIONGERENCIAL.indb 206
2/5/08 14:04:19
Formación
gerencial
en valores
Conceptos y prácticas
Se terminó de imprimir en los talleres
gráficos de Unibiblos, Universidad Nacional
de Colombia en el mes de marzo de 2008.
En esta edición se empleó papel Bond
blanco de 90 g, se utilizaron caracteres ITC
Officina Serif 10/14 puntos, en un formato
de 16,5 x 24 cm.
FORMACIONGERENCIAL.indb 207
2/5/08 14:04:19
FORMACIONGERENCIAL.indb 208
2/5/08 14:04:19
Descargar