Agricultura - Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente

Anuncio
•
NUM.759
OCTUBRE
1995
AÑO LXIV
I
I^
'
1^ ^ 1 1 I I' '
^evista a r^opecuaria
^
`
^
^
^ I I ' 1 I' 1 ' ^ 1
AHORA
FIATAGRI Y FORD NEW HOLLAND
VISTEN EL MISMO COLOR:
_
EL DE LA AGRICULTURA DEL MANANA
Ahora todos los productos y concesionarios Fiatagri y Ford New Holland
ofrecen una tecnología más avanzada, un servicio aun más eficaz y una gama
de producto todavía más completa. New Holland se viste de azul y ofrece
una experiencia, flexibilidad y agilidad únicas en el mundo.
^w+^an^
ADOIFOPANADERO
AeTarancon , s.[:
`^
, .,_ . :.^ „^;,
^ w ^^, ^, '
^1GW^IQLLAIYJ
MAQUINARIA PARA lA AGRICULTURA DEL MANANA
,
r^cu ura
^
"^t^^^ Revista a^ropecuaria
PUBLICACIÓN MENSUAL ILUSTRADA
`w°`^
Signatura internacional normalizada:
ISSN: 0002-1334
^•
Cristóbal de la
Puerta Castelló
••
^'
•' ^
Pedro Caldentey,
Julián Briz,
Yolanda Santos,
Eugenio Picón,
Luis Márquez, Arturo
Arenillas, Domingo
Gómez Orea, Agustín
Gonzalez, Joan Tous
(Cataluña),
Carlos de la Puerta
(Andalucía), Yolanda
Piñero (Extremadur•a),
Bemardo de Mesanza
(País Vasco)
Editorial Agrícola
Española, S.A.
Domicilio: Caballero
de Gr•acia, 24
Teléfono 521 16 33.
28013 Madrid
FAX: 522 48 72
-
:
^^^
Editorial Agricola
Española, S.A.,
C. de la Puerta,
F. Valderrama
S U M A R 1 O
E DITORIALES
^
.
_
, .._
..
>
^^ ^^^^M^ .. ..... ...
. . . ..^^^a^^ .. ._..
r
• Vacuno extensivo.- Salamanca. Zafra, Trujillo y Barcelona
• Zafra: Llna Feria Ganadera y un fenómeno social.- [BERFLORA: El consumo
de flores y plantas.- Nombres, cambios, empresas...
C ARTAS AL DIRECTOR
C/ Acero, 1. T. 871 47 09. 28500
Arganda del Rey (Madrid)
796
79x
DIO AMBIENTE
• Incendios forestales, por JJ. García-Badell
• La alianza paneuropa incita a] parlamento europeo a que fortalezca la directiva
sobre valoración
799
xo2
H OY POR i10Y, por Vida1 Maté
• De mes a mes.- Lo que el viento se llevó.- ASAJA, presupuesto escaso.- Presupuestos para sobrevivir.- 17.000 millones para sequías.- Muchos panes para
pocos peces.- Frutas y hortalizas. Otra reforma con polémica.- Cereales para
una guerra.- El 10% para la retirada obligatoria.- Agricultura potencia la "jubilación anticipada".- Seguros agrarios, otro año negro.- Desaparecen FORPPA
ySENPA
804
VACUNO EXTENSIVO
x2a
• Sistemas agrarios extensivos
• La raza bovina re[inta, por J.M. Pérez
IMPRIME: Coimoff, S.A.
794
x27
• Contribución de la raza vacuna retinta en la formación de las razas criollas, por
M. Beteta y C. Hernández
• La raza bovina Avileña-Negra-Ibérica
• La raza bovina Morucha
• Feria de Zafra
• Feria de Salamanca
x29
x32
x3a
x36
x39
DISEÑO:
Juan Muñoz Martinez
LABOREO DE CONSERVACION
OFICINA DE JUST1fICAC10N
DE LA DffUS10N SA.
cioo
M^MBRO DE lA FEDERACION
MEitNACIDNAL DE LA
VRENSA PERIODICA
• EI laboreo de conservación y la erosión, por J.V. Giraldez
• La yuema de rastrojos, por P. González
• Influencia sobre las poblaciones de vertebrados, por J. Belmonte
• La empresa de servicios agraria y el laboreo de conservación, por F. de Ansorena
• El no-laborco en el olivar. Realidades y expectativas, por M. Pastor
• El laboreo de conservación en otros países, por J. Costa
• Subvenciones a las buenas prácticas agrícolas, por L. García
x43
x45
847
x49
x51
x55
xsx
COLABORACIONES TECNICAS
ASOCNCION DEWiENSA
PROFESIONAL
SUSCRIPCIÓN :
España...»»»..........»...». 5500 (IVA induido)
Portugal »»...»..........»... 7.000
Restantes países ......... 9.000 ptas. mas
importe aéreo
Númems sueltos: España .....»..» 550 ptas
Depósito Lega( M-183-1958
• Encuesta sobre la estructura de las explotaciones agrarias 1995
x^2
CRONICAS
^ORMACION
r^ .. _ .. .... ^^ ,.^.. .,
xbo
a., ...^^^^^^ ^ _...
_. ^^ r
^.. y^
FERIAS, CONGRESOS, PREMIOS...
x73
LIBROS
x77
EDITORIALES
Producción natural de carne
VACUNO EXTENSIVO
• Tres ra^as en nuestras dehesas:
Retinta, Avileña y Morucha
La opinión ptíhlica empieza a estar
de vue[tas de la "comida hustrra", y también de "ciertas° hehidas, de productos
impuestos por las multznacionales.
Se vteelve la mirada a/a dieta mediterránea y, con mcryor dosis dc modernidad, a los prodttctos biológicos.
No extraña, por tanto, qcte la Unión
Europea emprenda acciones de apoyo al
aeeite de oliva, en general a las denominaciones de ori^en,la leche y la scdud,
ciertas frutas, y, en el caso quc nos occtpa,
a la producción natural de carne de vacuno.
Frente a la ganadería inter^.siva, lus
grandes concentraciones dc ponedoras,
pollos, cerdos y añojos en cehaderos casi
urbanos, con el empleo de "estimuladores" del apetito, se intpone la explotaci6ti
ganadera extensiva de razas autóctonas,
que posibilitan una producción competitiva de carne, en base a ur^ aprovechamiento racional de zonas rnarginales, con
alimentación natural en la mayor parte
del año, cuyos resultados son, aparte de
dicho aprovechamiento, la redtccción de
costes de producción, la protección al
medio ambiente y la obtención de carne,
en nuestro caso, de calidad singtrlar y natural.
La carne de nuestras dehesas es de alta calidad, roja, sctbrosa, ticrnn.
Este aprovechamiento se extiende a
otras producciones distintas a la carne de
vacuno, como en el cerdo ihérico, corderos, queso de cabra, miel, corcho, leña,
aceite de oliva, aceitunas de mesa, varias
frutas menores y sws preparudos, etc:., como se puso de mnnifiesto cn el l/I Encuentro Ibérico sobre Producciones
Agrarias Extensivas, celebrado en el marco de la Feria dc: 7_afra, yuc comentamos
en esta edición.
El campo de/ suroes^tc cle España y el
sur de Portugal está prota^^orlizado mayormente por la dehesa, en sus diversas
versiones de arholado, pasto y cu/tivo,
auténtico ecosistema de nuestro seccrno.
En estas dehesas y zonas montañosas de
nuestro centro y sur se hm^ originado ra-
794-AGRICULTURA
zas bovinas de grun rusticidad y adaptación gue hatz sido seleccionadas y mejoradas en sus rendimientos en los últimos
años.
Son ejemplos elocuerttes /as ruzas Retinta, Avileña y Moruclta, gue tienen e/
privilegio de estar or^anizadas y controladas por sus respectivas Asociaciones
Nacionales de Ganndo Vacuno Selecto y
que contemplamos también en este mímero de AGRICULTURA.
Pero otrus razas autóctonas vacunas
aparecen en otros parujes españolea y
portttgueses. En f^rias del norte pueden
siempre conternplctrse ejemp/ares, algunos en peligro de extinciún, de razas catalanas, aragonesas, vasccts, gal/egas, pero
todavía persisten, incluso mejoradas, numerosos efectivos y vacacfas de las razas
Pirinaica, Asttcriar^ta (Valle y Montaña),
Rubia Gallega, de exce/ente carne, que
aprovechan pastos rtatttralcs, montañus y
cordilleras y trctshunaan, en caminatczs a
veces largas, los altos y bajos de estos pnrajes naturales, .cegtín la época del aizo.
Sirvan estas lineas y esta edición como un incentivo al ganadero en régimen
extensivo para la mejora de su vacada,
con el deseo de clue desaparezca pronto
esta angustiosa se^uía, y como urt toqeee
de atención al cortsurnidor para que valore los produetos nantrales y singulares
bajo la garantía de un distintivo de procedencia o denominaciort dc origen.
SALAMANCA, ZAFRA, TRUJILLO...
Y BARCELONA
• Las feri,as ganaderas, también "en lucha"
Por estas fechas otoñales se celebran
muchas ferias ganaderas, algunas con
orígenes ancestrales, cuando toda Españcr era un quehacer continuado de mercado ganadero.
AGRICULTURA trata de tomar el
pulso a estas actividades, estando presente en muchas de ellas.
Estas ferias, cucrndo se basan en la
presencia de ganado vivo anhelan figurar en el calertdario oficial de subastas
del Ministerio de Agrictdtura, clue se extiende a lo largo y ancho de nucstra geografía y del año.
Pero con las ferias ganaderas ocurre
como con las otras: ttina competencia
yuizás desmedida, una "lucha" entre
instituciones y organiZaciones.
En fechas recientes, la Institución Feria de Muestras de Valencia, de prestigiosa tradición, se ha referido u lu proliferación de c:ertkmenes, cuya temática
coincide con otro evento vcrlenciano,
convocados por primera vez en otras
ciudades, como dicerz es el caso de Madrid.
'
La Feriu de Barcelona, aunque sea
en comunicaciones menos o ficiales, tambiért se consictern sorprendicta con otras
nuevas organizaciones, como puede ser
la "ganadera" de ZaraKoza.
En fin, son prohlemas o situación derivadas de artsicrs auton^^miccts y deseo
de amortizar a corto plazo cuantiosns e
imprudentes inversiortes. Sin embargo la
eompetencia, cuando es lecr/, no está mal.
En este otoño, decíamos, se celehran
ferias, con concursos y stzbastas, en Snlamanca, Znfrn, Trujillo,...
Y, a principios^ de Novicrnbre,la EXPOAVIGA'95 de Barcclonn, tuut feria
bianual, auténticamente comercial, al
servicio de los expositores, qtce no se en,frenta a las arttes mencionadas. Barcelona es otra cosa. Esto es, los eyuipos, instalaciones ganadercrs, técrticas prorluctivas, medicinas y lnhoratorios, piensos
compuestos, ganadería intensiva, animales de compañía, poca presencia de ganado vivo. Lo due desean, en cada momento, los vendedores(expositores) y los
eompradores (^anadero.c, distribuidores,
importadores). Que son rnuchos y, más
gue nadn, que est^n todos.
1
1
,..
: ' ^.
:
1
- Francisco Amarillo, ex-Consejero de Agricultura y Comercio de la Junta de Extremadura, ha
sido designado Presidente del Consejo Superior
Agrario.
- Fernando Elzaburu ha sido investido como acadénricu investigador numerario por la Academia
Mundial de Ciencias Tecnológicas y Formación
Profesional, en el Paraninfo de la Universidad de
Valencia.
- Hilario López Luna ha sido nombrado Presidente de la Confederación Hidrográfica del Sur
en sustitución de Antonio Molina Cobos.
- William Bruzon, hasta ahora director de la empresa riojana de conservas vegetalcs Conservas
el Pilar, ha sido sustituido por Miguel Olivart.
- Ha sido nombrado Alonso Arroyo Hodgson,
Ingeniero Agrbnomo, como nuevo consejero del
Gobierno Insular de Canarias ocupando la Conserjería de Agricultura, Pesca y Alimentación.
- Miguel Angel Osorio acupará la dirección comercial y de marketing de la compañía láctea asturiana Reny-Pirnt.
- La actual directora de las conservas Gigante
Verde en España, Paloma Elegido, ha asumido
también la dirección general de la compañfa fabricante de helados de lujo Háagen-Dats.
- De acuerdo con la modifícación de la estructura
orgánica del Ministerio de Agricultura, el subdirector general de la Dirección Técnica de S.A.T.
en el IFA, Manuel Ariza Seguín, pasará a ocupar
el cargo de vocal asesor en el Gabinete Técnico
del Subsccrctario.
- Antonio Manuel Bardón Artacho, ha sido
nombrado a>urdinador CEE en la consejería de
Agricultura en Bélgica (Bruselas) en sustitución
de Eduardo Díez Patier.
I
I
ITALPOLLI NA
B10-REX
GUANITO*
PHENIX*
*Guanito y Phenix son marcas únicas
en el mercado por su
ALTO CONTENIDO EN MACRONUTRIENTES.
Incorporan además AUXYM
Abono Orgánico
100% Natural
^17^iTiI^^Ii1T ^Tiii]
- Carlos Romero, diplomado superior en viticultura y enología ha sido rcelegido presidenle del
grupo envascs del comité Español de Plásticos
en la Agricultura (CEPLA).
- El grupo azucarcro Ebro Agrícolas ha fusionado sus filiales conservas Arotz, Cumpañía Agrícola de Tenerife, Crédito y Parcelaciones, SemiIlas Ebro, Cultinova, Micex, Arotz Agrícola,
Agritrusa y Gransur. La suciedad resultante pasa
a llamarse Compañía Agrícola de Tenerife.
- La Empresa guipuzcoana Envasados Eva, dedicada a la producción de sidras, mostos y licores,
vendcrá sus bebidas, a partir del próximo año, en
Gran Bretaña, merced a un acuerdo de distribución con la compañía Food Brans Group.
- La empresa láctea Clesa lanzará al mercado
proximamente una nueva marca de zumos: La
Levantina.
- Miguel Indurain, ciclista español ganador de
cinco Tours de Francia consecutivos, ha sido fichado como estrella publicitaria de la empresa
cárnica Campofrio.
- EI vino Abadía de Poblet es cl resu(tado de la
unión de dos instituciones eatalanas centenerias,
el Monasterio de Poblet y la empresa de cava
Codorníu.
- Dunkin Española, empresa conjunta de Allied
Domecy y Panrico, tiene previsto abrir entre
ciento cincuenta y doscientos establecimientos
de la cadena Dunkin Donuts donde podrá escogerse entre cincuenta y dos variedades distintas
del popular donut.
AUXYM es un complejo de extractos vegetales naturales
fisiológicamente activos en los procesos de crecimiento
y multiplicación celular de las plantas. Aminoácidos, Vitaminas, Auxinas, Citoquininas, Oligoelmentos, Fito-quelatos,
Enzimas, Sustancias Húmicas, constituyen AUXYM, las
cuales, activan los procesos metabólicos, que determinan
en las plantas los fenómenos de crecimiento y multiplicación
celular, regulan el transporte de sustancias nutritivas, activan
la síntesis, generan la acumulación de azúcares y el proceso
fotosintético.
Solicite información de nuestros productos en:
Agro-Nutrientes Especiales, S.L.
Apdo, 91 - 25300 Tárrega (Lérida)
Tel. (973) 50 06 45-41 1
Fax: (973) 50 04 11
TRIGO DURO: Las exigencias de una semilla certificada
La lecnrra en es7rr misnta revista, en su n° 758
del pasndo septiembre, de tuz artfculo con igttal titulo, de D. Agustírt Orero, me incitcr rr reflexionar príhlicarnenlc suhre su contenidn, dada la poléntica
que este renta ha suscitarlo y la sensihilidad en las
distintas partes en ellu interesadus', tratando de aportnr lo que, a rni emcnder, falta cn la exposición del
Sr. Orero para poder conseguir unct visión más
cotnpleta de estc prohlema desde la perpesctiva de
lus agricultores, tbzicos n quienes obliga la controvertida disposición de ln semilla certificada. Poryue
entre los aspectos que con vica^te añadir a la exposición rlel Sr. Oreru, es que a su condición de Ingeniero Agrónonto y presligioso, con la que firma el artículo al que nos re/^rimos, taze la rle Director Genercd de la casn productora de sentillas de trigo duro líder del sector, henefic'iara, por tnrtto, de ln O.M. de
14 de mayo de J9y4, que hct hecho multiplicnr por
ncho las ventas dc los semillis7as.
Centra el Sr Orero srr decidido apovo a esta
O. M. en el reytri.citn de la cnlidud yue viene erigido
tctnto desde la nurnwtiva UF_., como ctesde el propio
mercado, llegando inchcso a a firntar con conttatrlencin yue la cafidad del trigo duro que.c'e produce
cn F_spaña es ntulrr. Y pur rrrnhos aspectos su afirnraciún es rebutih/e, prres el Rgl° 1765/92, regrdador
de la vigen(e política cererderu, en s'rr artíctclo 10.4,
establece que 'Ya Comisión podrá decidir que determinadas variedades de trigo duro no puednn beneJiciarse del suplcntcnto a que se refiere el apartadn 3,
del artículo 4", pero rto vn ntcís allá contu él afirnta
qrce se "exigió desde ttn primer montento Ia ohligntorieclad del uso de semiRa certificada".
Y no es menos rebatible en lo referente al mercado, el verdadero arbitro de la calidad. Fa análisis
de Ins cifrr>s yue se exporten en el ctutdro adjunto es
bnstante expresivo de cómo las exportacinne.c son
mtty superiores a las inrportnciones, inrlicando claramertte la nceptación de nuestros trigus duros y séntolas ert el rrtercado exterior. EI hecho, asimismo
de que destacadas empresas españolas productoras
de pastas haynn crecido en los últinws años tanto en
prestigio comn en facturación, avala nztestra afirmación de que rtuestra producción de trign dttro tiene
con sufrciencin, en situaciones norrnales de clbnatología, la cnlidad aceptable qrrn los mercndos dentandan.
La referencia a que en o[ros paLses er^rropeos es
obligntoria la tttiliZación de sentilln certi/icada, no es
comp/eta si no se dice al rnisrno tiernpo yue fue resultado de tut pncto previo entre las Orguni; acione.r
ngrarias y las' de prodrtctores de semilla, junto con la
de semoleros, en cuya virnrd los senzillistn.c se comprorneh^an a unns precio.c rleterrninados v los semoleros a cotizcrr los diferenciales' de enlidad, v todo
ello ndernás de la posibilidad de reutiliZacihn por el
propio u^ricuhor de semi[!n de su propia cosecha si
procede de certificada de !a cmnpaña anterior. Siuutción rnuy rlistinta la quc: hoy se padece en España, precio de las semi[[ns desorbitados, y escasez de
variedades demandadas por los cr};ricnhures', qrúrnes c:n ntttchos casos estrnnos adquiriendu pura
cumplir el reyuisito de la O.M. vuriedurles sin conucer experimentalntente,cu adaptacihn v en ocasione.c
con una presentación que roZa !n inuceptahle.
Los agrictdtnres y sus urganicacionrs c.ctrn'cntos sientpre a firvor de! rrvrtnc'r te^cnoGí,^icu qrre snpone /a utiliZnción rle setnilla certi_^icadu pern dc .cu
fontento, por la vía del incentivo v dcl arrvcrdo, s^ mr
precio rrtzotznble es sin rluda cl má.c cfiru,, dc los e.ctímulos'.
Ysohre todo necesitarnos entpresrrs conrprnmetidas en la investi^aciótt, capctces de u frecer urta pez'ntanente renovación de vnriedadcs rpte ha^an mcjnrnr la cand[lad V calidad de nrreslrrrs cu.cechcrs ^ ra7orernos sientpre rudiccdmcrve en cunnzt de pesrudures en ríos revuekos o dc raprrce.c de un .cistenra rle
avudas que a ellos no pertenece.
1^ 1/92
1992/93
95
677
37
628
ImpoRaciones
Exportaciones
1993/9J I 995/96
I R3
4(A1
I ^0
6311
Miles de Tm.
Fuente: M.A.P.A.
Eduardo Perea Kubiales
Agricultor
Direclivo de ASAJA
Ecologistas de Murcia a favor de los trasvases
Por [a presertte nos contplace hacerles llegnr es[e escrito en el quc: desearnos' analizar junto n Vrls.
ciertas y acnuzles prohlernáticas que afectan nl campo español(v por ende, a la Ecolo^la). [...]
Les escrihu etz nombre de la Asocineiórt Nnturalista «NATURE IN DANGF.R», con sede en
Mttrcla y legcrlizndct ert Septiernbre de 1991, como
virheal represerrtanle de la milrna en virtud de Vicepresidente y vigenre Pnrtavnz. deJ colectivo conservacionista. [...]
Nuestra Asociación Natttralistn es de las escacas
de este pnís que se vanaglorian, enorgullecen y feGciran por con.cirlercn'sc dentro de la «rara avis» de las
autodenomirtadas y defirtidns como «naturalistres
progresista.c», eato es, no reñidas con el Progrcao,
sientpre y crrartdo este progreso se entienda conto
aquél que produciendo una ntejnrn de la calidad de
vida y un bene^cln social considernhle no intpliyue
mayor de,gradación atnbientnl ni daño eeológico ndjunto (es decir, que diclza cori_cideración no tiene nada yue ver con vinculaciones políticas ni implicacirín ideológica al,^nna).
Es por elln yue .ceanros rerdistas y consecuentes
respecto al tan pnlénticn tema rle( AGUA (terna quc
paru nosotrns si,nni/^'a AGR/CULTURA y, por ende, MEDIO AMBIENTE, pues a nttestro juicio todns estos conceptus están (ntimarneme conectados
cntre síJ cmm^ para afirmnr yue somos lcr írniccr
Asociación pro-Cunservnción dc: la NnturrrleZa de
toda la Región Murcinna (Y dehernos ser de las e.ccasísimets del pnís') yue defendentos', apoyamos v esurrínmos di.cptresros a colabnrar activarnente pnr el
Irasvase 7"^tjo-Se,qura y lo.c Planes de Intervencicín
de Cuencas hich'o,Srírficas (rnás «pegns» tenemos
por el P. /L N. rludu su irzevitable coste ambiental, pern lo apuyaríantos con unas' mínirnas ntodlficaciones de pnca enverqarhtra y c vcrluable interés).
(Hastu ahor'cr no laentos tenido la oportunidad
798-AGRICULTURA
material de hacer efecdvn nuestro apoVo respecto al
ten2a, peru creernos yue en féchas próxirnas podrlamos hcrcer rnás signi,frcativo y palpnble nuestro concurso, cott más peso espc:cíflco).
No se trencr, a nuestro juicio, de forzar en,frentantiet^tos erttípidos contrn los cnstellano-rnmtchegos
por su endémica siuración y predisposiciún cr ceder
agua al Levante, como tanrpoco de Itacer un drnnan
poryue no hay parn rcgar y s'crlvnr los cultivus, pese
a ser crna .cituación trágica.
Frente a postteras intrnn.ciRentes, rurlicalismos
ntiopes y Jirnnttsmos catatómicos de agrupaciones v
pseudonnttaalistas y los cnnsabidos grupns ecologistas (el «^ermen cot^servacionista> espaitol), apoyarrros a regantes y agricultores, lahrndores y campesirtos, HOMBRES DEL CAMPO Y SUFRIDORI-S DF_ LA VIDA RURAL, poryue curtsideramos probado que hny unn huena razón ecológica
para apoyar la continrtación rle los trasvases y por
taruo lu sa/vación cie [os re^adíos (en especinl los
frutales y los cítricos), adernás de un no rnenos importante motivo socioeconrímico, que no es poco.
Algo hay yue hacer, pero, c9ué? Bastn de /amentaciones. Hay qtze nctuar. Y hay yue hacerlo ya,
sin faha. ^...]
1_a sequía cotztinucrrá o no otros nños, e! Sr. Bono se encahritará más o menos con el Consejo de
Minisn•os, caerán más o menos Um^ al aizo, pero la
solución está en cnda uno de los individuos intplicndos (las partes correspondientes). Para ello sólo son
necesnrias 3 cosas: voz en cdto (rle los ngricuhares),
dinero (quc: lo hay, y no digamos europeo) V vohcntad polídcn (la Adnzón. estatal y fns respectivas CA.
implicadas).
Ert la Rc:gión de Murcirr, se empezó n ejecutnr
ftace 5 nhos el «Plan de Modernización de Ins Regadíos Trcrrlicionales» de la intportante loculidad agrícola de Mtda, la pionera en desarrol/crr e/ proyecto
en toda Esprrña.
Nuestra Asociación con.cidera yuc es ésta v tru
el Trnsvase La nwyor ohra rle enr^^er,^nrlnrrr tr^cnicu r
ingenierla hidrárdica núts intportrutte rlel ríltinto tnr<
dio sigln en España, y la .culución del pr'nhlenur dcl
agua. Es ésm y no el %^rasvnse la «ctpuc^strr rlel fiNnro». Estn es dn soluciGn para la .culvucirín dc^ lo.c re4rrdíos exis[ente,r y arttrrnnzadns (v quc nrrrlir picnsr en
mnpliarlos descerebradantente). Aquí e.c donde har^
que nlZar la voZ, donrle !us agrictdtnres dcl>en unira^e
v fonnar tm frente mús cohcsionudu rprc tnurca.
^ Por qué ln Región de Murcia cuenra cnn 1'lanc^.c dc
Mnrlernización de Rcl,>adíus c Andnlucírr, Vrdencin
V Cnstilla-La Mancha, nu? r;por qué rl IIlYDA tro
tta desarrollado estus planes en lu cunrrarirlad nnrlalrrZa? ^eómo es posihle que el unti};no Gnhiernu
nuaciano (socialistu) ralerNi,.crra la np/icnciÓtr de c^.ctos Planes como prrra ejecutrn' «r/ pinttrz'n» en 6
aitos? ^cómo se siguen creando truevu.c regadíus
(encirna ilegales) en torrrn nl suhrcc.rplotudo Acuí/i^ro munchega 23 y Icr Modernizacirin dr los Re,r;ndíos no es 1/evndn n caho por lu C.1/. rlel Guudinnn v
máximos responsahles?. Nuestro.c,>;uhernntuc^s tic•nen la mente perdida ert el infrnitc, }^ lu cutu'ienciu en
tata nentdosa.
A nivel loca! nuestra Asociacirín qnic^re c.ci^ir u
los gobernantes nturciartns un tua^ ur cntnpruntis'n
amhientnl, una POL/T/CA Al/URfZAT/VA de/
AKuct. Se ptcede hncer. A nivel nnciottrd drhr prinrar
como OBRAS DF_ /NTERb"S GI:NI;lt^tl. la MnderniZación de los Regadíos. Y a nh^el ituerprnvincial, que se vayan prepm'ando !ns otru.c Cuezrcrr.c
porque nuestra Asociación va a empr„nr n levmrtcu'
antpollas con sw «snhrc•iones y derruncias». ^... ^
F'rancisco Martúte^ .1 /be^uosn
Asocicrcirítt íVahu-is7u
^-NrNUre in Drrn,^cr-^
Nuvnrra, ? .i°/I - 3(XtILi Murriu
In cend ios Foresta l es
PREVENCION Y LUCHA
CONTRA LA DESERTIZACION
por. José Javier García-Badell*
Los incendios forestales han destruido
en los últimos decenios centenares de miles de hectáreas de la superficie boscosa
española, siendo preocupante los hechos
acaecidos en el período 1994-1995, en el
que ardieron más de 200.000 hectáreas forestales, lo que supera todos los límites
previsibles, aún considerando que fueron
años de extremada sequía y condiciones
climáticas muy desfavorables.
Si se sigue a este ritmo de destrucción,
los efectos originados por la carencia de
esta necesaria capa forestal no se harán
esperar, y las alteraciones de los regímenes hidrológicos en regímenes torrenciales, provocarán inundaciones incontroladas de pueblos enfangados en riadas de
tierra sin armazón, y a esto seguirá la tan
temida desertificación acelerada de muy
difícil solución.
Para realizar un análisis objetivo y tratar
de buscar los remedios a esta catástrofe
nacional, nada sería mejor que estudiar detalladamente las posibles causas de estos
incendios y tratar de poner los medios necesarios a nuestro alcance, pues además
de las pérdidas incalculables desde el punto de vista económico y medio ambiental,
se encuentra en juego nuestro prestigio
como Nación, en la que Europa ha puesto
toda su confianza como reserva ecológica
de la CEE.
Demostración de maquinaria forestal AN POLARIS.
grosas, y lo que es peor, el abandono de
tierras agrícolas que antes servían de perfectos cortafuegos, ha supuesto el desbordamiento de todos los mecanismos básicos para la lucha y prevención de incendios.
Algunos ecologistas mal informados,
han inventado la repetida y lapidaria frase
de que el monte debe ser protegido de la
acción nefasta de la mano del hombre y
que el mejor sistema contra la avidez explotadora de las empresas madereras sería
prohibir cualquier tala de árboles y abandonar el monte a su suerte.
EL DESBROCE, LA ENTRESACA Y LA
CREACION DE CORTAFUEGOS
Es un hecho conocido que la aparición
del infiemillo de gas y la subsiguiente desaparición de la cocina de leña, supuso una
gran pérdida para nuestros montes, que
desde aquel momento dejaron de ser limpiados gratuitamente en todas aquellas ramas, leños y otras materias secas de peligrosa combustibilidad, que antes eran utilizadas por una abundante población rural.
Si a ello añadimos la política equivocada de no planificar los montes, no conar y
entresacar las zonas demasiado pobladas,
no desbrozar ni limpiar las áreas más peli-
Areas agrícolas que antes servían de cortafuegos, son
ahora la causa principal de los incendios
Terrenos sueltos y sin vegetación solo presuponen
catástrofes
Todos los problemas de prevención son de origen
económico
EI bosque tiene fronteras naturales que no coinciden con
las autonómicas
(*) Doctor Ingeniero de Montes.
AGRICULTURA-799
cesario crear una política que revalorice las
técnicas de los cortafuegos disponiendo
las áreas boscosas en cuadrículas o mosaicos RETICULADOS limitados por vías
forestales vías de saca, cortafuegos y zonas cortadas ha hecho que dificulten la
continuidad del fuego.
EI lema de actuación podría ser, el de
configurar «mallas boscosas cuya infraestructura permita el acceso a cualquier punto en el menor tiempo posible y con la máxima seguridad».
Sería muy útil también, crear numerosas plataformas en los puntos en que confluyen las vías primarias y cortafuegos con
el fin de permitir aterrizar a los hidroaviones
y propulsar el agua con mayor eficacia y
puntería.
EI otoño en el bosque navarro.
Sin embargo, este sistema que reniega
de todas las técnicas selvícolas, que prohíbe el corte controlado, que desconoce el
desbroce y la limpieza de los cortafuegos,
acaba por generar tanta maleza, que convierte la masa arbórea en una tea gigante
que arde todos los veranos, en cuanto la
humedad relativa del aire descienda por
debajo del veinticinco por ciento y soplen
vientos cálidos de poniente.
PREVENCION DE LOS FUEGOS Y
MANERAS DE LIMITAR LA
EXTENSION DE LAS AREAS DAÑADAS
La mayoría de los técnicos coinciden
en que los «fuegos hay que apagarlos el
año anterior al que se produce el siniestro»,
lo cual quiere decir que es necesario empezar a trabajos varios años antes, y que la
prevención, vigilancia y los ensayos de extinción de fuegos deberán ser promocionados con parecida o mayor importancia que
las maniobras militares que simulan un desembarco o las técnicas de desalojo de un
buque a punto de naufragar.
Y a pesar de la gravedad de los hechos, no se ha hecho notar todavía el inte-
rés de las autoridades españolas de fomentar y presenciar una simple maniobra
de «extinción simulada de un fuego» o una
demostración coordinada en la que se
muestre curiosidad por los instrumentos y
maquinaria antifuego existente en la actualidad, tanto en tierra como en el aire.
No olvidemos que las 200.000 hectáreas ardidas en 1994-1995, presupone no solo una importante pérdida monetaria de
muchos miles de millones de pesetas, sino
que hay que añadir a esta cifra el valor ecológico e incalculable del monte, y que unas
pérdidas de este calibre merecen acciones
de mayor envergadura que las realizadas
hasta el momento.
Se trata ni más ni menos, de sobrevivir
a la desertificación y a las catástrofes cada
vez más frecuentes que presuponen los terrenos sueltos y sin vegetación.
RETICULACION DE LA SUPERFICIE
ARBOREA MEDIANTE CORTAFUEGOS
EFECTIVOS Y CAMINOS FORESTALES
BIEN DISEÑADOS
Para evitar que se vuelvan a disparar
los índices de destrucción forestal, es ne-
Urbanizar el bosque para poder acceder rápidamente a
cualquier punto
Sustituir por profesionales que actúen todo el año los
voluntarios contratados en verano
Se necesita un «ejército forestal», con organización y
esquemas de acción al más puro estilo militar
800-AGRICULTURA
Estos pequeños heliopuertos, creados
por cortas a hecho, permitirían el acceso y
la salida de emergencia de la tropa aerotransportada y la maniobrabilidad de la
maquinaria terrestre que frecuentemente
sufre colapsos muy graves.
Es decir, para evitar que la zona quemada por los incendios sea cada vez más
extensa, la superficie forestal española, al
estilo de los buques o submarinos, debe
ser compartimentada en cuadrículas de no
más de 2.000 hectáreas y éstas a su vez en
zonas que no superen las 500 ha, configurando cortafuegos en un orden creciente
de magnitudes, según los casos y caminos
forestales de más fácil acceso que permitan la maniobrabilidad «sin riesgos» para la
maquinaria antifuego.
Por supuesto, que este cuarteamiento
controlado de la masa boscosa, presupone evitar la proliferación de las zonas agrícolas abandonadas y proceder a una periódica limpieza preventiva de sus márgenes, sin olvidar que estas áreas agrícolas
servían antes como perfectos cortafuegos
y ahora son la causa principal de los incendios.
Las técnicas de cuarteamiento consisten básicamente en crear unas mallas periféricas compuestas de vías principales de
poca pendiente, compartimentadas por
pistas de saca y rutas escarpadas transversales cuyo espaciamento depende exclusivamente de la orografía del área boscosa.
No hay que olvidar que es necesario incrementar las reservas de agua (depósitos,
diques, estanques artificiales) para avituaIlamiento de las «orugas cisternas», y que
la reticulación de los caminos forestales y
las rotondas o plataformas para helicópteros, permitirán un fácil acceso y repliegue
de la tropa aerotransportada, así como de
la maquinaria terrestre que se precise.
LOS ZAPADORES FORESTALES O
GEOS DEL FUEGO MOTORIZADOS
Pero la lucha contra incendios no puede realizarse con mano de obra contratada
exclusivamente durante los meses de peli-
gro (estío), pues está comprobado que para apagar los fuegos se necesita la ayuda
de profesionales, que no solo conozcan su
oficio, sino que además lo practiquen durante todo el año en tareas de prevención,
vigilancia y maniobras de entrenamiento.
MAXIMA VIGILANCW Y PRONTA
ALERTA
Es sugerente la idea de crear un cuerpo
de guardas forestales de vigilancia, que
dominen el «moto cross» y que provistos
de extintores y teléfono, sirvan como primer elemento de choque al incendio recién
iniciado, de alerta rápida al centro de mando y como arma de enérgica disuasión para el peligroso incendiario.
Estos profesionales deben conocer el
terreno como la palma de su mano y actuar
como oficiales dentro de un ejército de
guerra contra el fuego.
(No es necesario recordar que las motos erosionan fuertemente el bosque y deben ser tajantemente prohibidas para los
no profesionales).
TANQUES ORUGAS CAPACES DE
LANZAR AGUA PROPULSADA Y ABRIR
CORTAFUEGOS MEDIANTE PALAS
FRONTALES VERSATILES
En algunos países, han dado excelente
resultado un cuerpo de funcionarios denominados zapadores forestales, que no solo
conocen la manera de luchar contra el fuego, sino como dirigir la tropa y coordinar
con el afto mando.
Se tratan de profesionales que utilizan
utensilios y maquinarias tan dispares como
son los detectores por rayos infrarrojos, los
trajes térmicos, teléfonos coordinados con
el mando central y la división aerotransportada de helicópteros y tanques oruga de
guerra «adaptados al fuego provistos con
depósitos de agua, aislamiento térmico y
oxigenación asistida», que disparan agua
con gran precisión y autonomía y son capaces de atravesar y evolucionar en zonas
peligrosas y abrir con celeridad cortafuegos gracias al poderío de su gran pala excavadora frontal versátil.
Hay que empezar a tomar conciencia,
que la guerra contra fuego es algo demasiado importante para dejarlo solo en manos de no profesionales, sin que exista un
Centro General de Coordinación Nacional y
que la estructura de este plan se encuentre
dividida en Jefaturas Comarcales, y éstas a
su vez en zonas bien definidas, pero no
precisamente por las líneas imaginarias
que delimitan las autonomías, sino por
fronteras naturales, implicando directamente a los ayuntamientos en las labores
de extinción y prevención y solo al ejército
cuando la gravedad de la situación lo requiera.
(No es conveniente utilizar al ejército
como comodín de todos nuestros proble-
mas, pero los objetores de conciencia bien
podrían componer un cuerpo muy especializado, adiestrado en el manejo de los «tanques antifuego», que dispararían agua en
lugar de proyectiles y serían muy útiles para mantener limpios los cortafuegos).
lares, peajes de vías forestales o beneficios
fiscales de distinta índole.
BENEFICIOS FISCALES Y
EXPLOTACION DE ZONAS BOSCOSA
COMO CONTRAPARTIDA A UNA
EXIGENTE RED VIARIA Y LIMPIEZA
DE CORTAFUEGOS
EI desbroce de los bosques y la eliminación en determinadas zonas arboladas
del sotobosque, se ha convertido en una
operación tan vital que ya existen máquinas cortadoras empacadoras, al estilo de
las que se usan para la alfalfa, pero reforzadas para empacar ramaje capaces de crear magníficos y duraderos cortafuegos.
Todos los problemas que surgen para
prevenir el fuego, son de origen económico, ya que la Administración padece una
evidente y desbordante falta de presupuesto para jornales y operaciones de lucha preventiva y medios de alerta rápida y
pronta intervención.
En países adelantados se ha experimentado con éxito la cesión a particulares,
durante períodos variables de tiempo, de
determinadas zonas boscosas para su explotación, exigiéndoles como contrapartida la creación y manutención de una infraestructura de cortafuegos carreteras y caminos que faciliten la lucha contra el fuego
y la explotación racional de la zona arbolada.
También los incentivos en forma de beneficios fiscales han hecho posible muchos
milagros, y ya se ha podido constatar que
el dinero invertido en vigilancia prevención
y rápida alerta pueden convertir un incendio en un simple conato sin importancia.
Es necesario una política forestal que
permita pagar jomales con beneficios obtenidos, bien sea por venta de los productos del monte (entresacas, cortas a hecho
planificadas) o bien por cesiones a particu-
MAQUINAS SEGADORASEMPACADORAS DE RAMAJES PARA
LIMPIAR NUESTROS MONTES
Este ramaje empacado y prensado, de
fácil transporte y almacenaje podía ser útil
como productor de energía, abonos, calefacción, etc.
Ultimamente se ha hecho en España un ^
gran esfuerzo en la adquisición de camiones cisternas, helicópteros, hidroaviones
para transporte de tropas y agua. Lo que
se echa de menos, es esa profesionalidad
y coordinación que debe existir en todo
cuerpo. Lo que se echa en falta es esa estructura piramidal que se apoye en un personal técnico cualificado y esos refuerzos
comarcales tan necesarios que nunca aparecen cuando son necesarios.
Lo que se echa de más es esa improvisación tan característica del pueblo español.
Pues bien, Europa ha puesto los ojos
en España como reserva ecológica de occidente.
Procuremos, entre todos, no decepcionarla y mostrar lo que un español es capaz
de hacer cuando se lo propone.
AGRICULTURA-801
v ^,
.:`^^^^^^i;:
An Taisce
^GfORTNECO
o^ w*^ `ti„
^o^ n^ ,«.f^M,o.
^^ ^^
DANMARNS
MATYRFRlDNIN09FOpfiNINO
®
-_ ^•.f:^, -^ ,.
LA ALIANZA PANEUROPEA PARA EL
MEDIO AMBIENTE INCITA AL
PARLAMENTO A QUE FORTALEZCA
LA DIRECTIVA SOBRE LA
VALORACION AMBIENTAL
"Por toda Europa, se están promoviendo proyectos de desarrollo que pueden
causar daños serios e irreversibles al medio ambiente. EI fortalecimiento de la Directiva de la CE sobre la Valoración del Impacto Ambiental es esencial para evitar
este daño."
Este es el mensaje de una alianza única de diez grupos europeos para el medio
ambiente, t1> redactado en una Carta de
diez puntos en la que se incita al Parlamento Europeo a que defienda y potencie
la Directiva principal de la CE sobre la Valoración del Impacto Ambiental (VIA).
La Carta pide al Parlamento que mejore el proceso de la VIA con el fin de que se
tenga en cuenta adecuadamente al medio
ambiente en toda Europa en la toma de
decisiones sobre la concesión de permi-
(1) La alianza paneuropea para el medio ambiente la constituyen los siguientes grupos:
Council for the Protection of Rural England (Inglaterra), Amigos de la Tierra (España), An
Taisce (Irlanda), Bond Beter Leefmilieu e Inter
Environment (Bélgica), Danmarks Natur fredningsforening (Dinamarca), Elliniki Etairia (Grecia), France Nature Environment (Francia). Naturskyddfóreningen (Suecia), Stichting Natuur
En Milieu (Holanda) y Verein Zur Fbr derung
der Unweltvertríiglichkeitspriifung (Alemania)
802-AGRICULTURA
sos para la realización de desarrollos importantes.
Paul Hamblin, Ejecutivo de Valoración
Ambiental de CPRE (Consejo para la Protección de la Inglaterra Rural) y coordinador de esta iniciativa, dijo en nombre de
los grupos:
`Las cuestiones ambientales se mantienen a la cabeza de la lista de preocupaciones de la gente. Desde 1985 la Directiva
de la VIA ha jugado un papel vital a la hora
de hacer frente a esas preocupaciones al
exigir que las personas que toman las decisiones tengan en cuenta las cuestiones
ambientales cuando estudien aquellos desarrollos de gran envergadura que podrían
producir impactos importantes en el medio ambiente. Sin embargo, diez años más
tarde está claro que la Directiva carece de
la fuerca necesaria para proteger al medio
ambiente adecuadamente.'
Preocupa a la alianza que, a menos
que el Parlamento Europeo demuestre un
mayor apoyo al fortalecimiento de la Directiva, la Comisión Europea pueda, bajo presión de los Estados Miembros, rechazar
muchas de las mejoras propuestas.
Paul Hamblin continuó con las siguientes palabras:
EI debate que se celebra hoy en el Parlamento Europeo representa una oportunidad de primer orden para mejorar la valoración ambiental. Pedimos al Parlamento
-.;;,;;,:^-
^>^5
Na[ur
fiireningen
^uvPi
Europeo que mejore la Directiva y le dé la
"garra" que merece el medio ambiente.
Con nuestro medio ambiente amenazado
de tantas maneras distintas, estamos ante
una oportunidad que no podemos desperdiciar.
Los grupos resaltan las ventajas que la
Valoración del Impacto Ambiental puede
suponer para la planificación de los nuevos desarrollos. En especial, mantienen
que la VIA es valiosa para lo siguiente:
exigir a los promotores que estudien
.
opciones alternativas con el fin de que la
propuesta definitiva de desarrollo sea la
que represente la mejor opción desde el
punto de vista ambiental;
mejorar la calidad del desarrollo garan.
tizando que se adopten medidas para modificar el diseño o la operación del desarrollo, y de esta manera reducir el daño
que se cause al medio ambiente; y
dar al público la oportunidad de expre.
sar su opinión sobre las propuestas de desarrollos que puedan tener efectos importantes sobre el medio ambiente.
Humberto da Cruz, Presidente de la
Junta Asesora de Amigos de la Tierra España, añadió:
Aquí en España todavía se sigue produciendo un serio deterioro del entorno
natural, y ha habido amenazas contra
nuestro medio ambiente de manera continuada durante los últimos años.
LA CARTA DE DIEZ PUNTOS
1 EI recurso a la Valoración del Impacto
Ambiental (VIA) ha de hacerse central en
cualquier proyecto o estrategia con el fin
de fomentar un desarrollo sustentable
desde el punto de vista ambiental.
2 Una VIA ha de comenzar con un análisis de conjunto del medio ambiente y de
qué cuestiones ambientales son importantes. EI proceso de identificación de las
cuestiones a tratar (delimitación del ámbito) es de importancia crítica para la eficacia del proceso de la VIA y la variedad de
las cuestiones ha de ser ampliada por la
Directiva.
3 La Directiva VIA ha de exigir que se
consulte al público lo antes posible acerca
de qué áreas ha de cubrir la Valoración
Ambiental (el proceso de delimitación del
ámbito) y sobre qué altemativas se han de
incluir.
4 La VIA ha de incluir el examen de todas las alternativas razonables, sin olvidarse de las opciones "no hacer nada" y
"hacer lo menos posible".
5 Se ha de recurrir a la VIA para las partes asociadas o relacionadas a un proyecto, cuando los proyectos individuales formen parte de uno mayor, o cuando pertenezcan a una estrategia general (p.ej.
cuando los planes de carreteras estén divididos en varios proyectos menores).
6 La Directiva ha de incluir la exigencia
clara de la supervisión de los impactos
que causen los proyectos que hayan recibido autorización.
7 La VIA ha de aplicarse a una variedad
de proyectos mayor que la actual, ya que
muchos de los proyectos que en el presente están exentos -como por ejemplo
las plantas de tratamiento de agua potable y las instalaciones de telecomunicaciones- pueden producir importantes
efectos ambientales.
8 Aquellos proyectos a los que la legislación nacional haya concedido autorización sólo podrán estar exentos del proceso de la VIA cuando se hayan satisfecho
todos los requisitos de la Directiva mediante el proceso legislativo, y cuando los
Estados Miembros hayan especificado las
reglas y los procedimientos que lo garanticen.
9 Se ha de recurrir a la VIA para todos
los proyectos y operaciones que puedan
producir un efecto significativo sobre los
entomos de protección ambiental existentes o propuestos, según han sido definidos por la Comunidad Europea u otras
convenciones y acuerdos intemacionales
(p.ej. la Directiva sobre Habitats), y ha de
ser obligatorio recurrir a ella con respecto
a todos los planes y proyectos fundados
por la Unión Europea.
10 Objetivo de aplicar la VlA a las políticas, programas, planes y proyectos de
construcción de infraestructuras, además
de proyectos individuales de desarrollo.
PROYECTOS QUE REPRESENTAN UNA
AMENAZA PARA EL MEDIO AMBIENTE
EN EUROPA
eélgica
La propuesta de aumentar la profundidad del río Scheldt con el fin de permitir el acceso de más y mayorea btr
ques de transporte al puerto de Amberes, supone una amenaza para puntos faunísticos de importancia intemacional.
Aunque este proyecto causará un notable impacto en el medio ambiente, no se ha Ilevado a cabo una valoraciórt ambiental, y se encuentra actualmente bajo investigación pbr parte de la Comisión Europea. La ambig ^edad de la Oireotiva VIA, combinada con las distintas interpretaciones que se hacen de ella, tiene como consecuencia que éste y olroa
proyectos no sean sometidos a valoración ambiental.
Dinamarca
la construcción del túnel Oresund y el puente entre Dinamarca y Suecia requerirá una obra enonne (ncluyendo
un muelle subterráneo de grandes dimensiones y una fábrica de honnigón). Han sido identificadas siete ubicaciaiea
posibles: cuatro en Dinamarca, dos en Suecia y una en Polonia. A pesar de que el proyecto tendrá impactos en varbs
países, las Declaraciones Ambientales emitidas en Dinamarca, sólo examinan las ubicaciones posiblea propuestaa
para este país. Además, estas declaraciones ambientales omiten examinar ubicaciones aRemativas fuera de sus pnr
pias áreas de incumbencia administrativa. De esta manera se reduce la capacidad de las per;onas que toman decf
siones para elegir la mejor opción desde el punto de vista ambiental, por lo que se limita le consideración de akematF
vas.
Francia
Se están Ilevando a cabo varios proyectos perjudiciales en Francia que amenazan su frágil medio ambiente. Se
está amenazando el habitat de los pocos osos pardos del Pirineo que quedan debido a la propuesta de construir, oon
financiación del Fondo Europeo de Estructuración, un túnel para transporte rodado en el Vallée d'Aspe que unirá Fnar^
cia y España. Las obras que ya se están realizando en la Autovía A51 entre Grenoble y Sisteron también son objeto de
intensa controversia y se han producido ocupaciones en oposición a este proyecto.
Alemania
Causan especial preocupación en Alemania varios proyectos de tráfico y la propuesta de una mina a cielo abier^
to en Garzweiler II.
Grecia
La propuesta del Gobiemo griego de desviar el río Acheloos con el fin de aumentar la inigación destinada a cosechas intensivas en la región de Tesalia amenaza un punto faunístico que disfruta de protección intemacional. Tart>•
bién se ven amenazados paisajes valiosos, bosques importantes y otras zonas de gran valor para las aves. Ellinild
Etairia (en cooperación con otros grupos para el medio ambiente) apeló con éxito al Consejo de Estado de Grecia
contra este proyecto sobre la base de que no se había emitido una VIA integrada que cubriese los posibles impectos
que causaría la totalidad del proyecto.
Irlanda
La propuesta de construir una planta de tratamiento de aguas residuales en Arklow en el Condado de Wicklow
amenaza un importante habitat de duna en una zona en la que ya se han destruido otros dos habitats similerea. A pe^
sar de las protestas de los grupos para el medio ambiente, esta propuesta ha recibido autorización bajo el proceso de
planificación. La Declaración Ambiental que se emitió fue insuficiente en cuanto al examen de las aftemativas posibles.
Paises Bajos
Una propuesta que se halla actualmente en proceso de discusión por parte del Ministerio de Transporte supone
el dragado del río Westerschelde con el fin de mejorar el acceso al puerto de Amberes. Los planes inGuyen el depóai^
to de los desechos del dragado (que están attamente contaminados con metales y otras agentes contaminantes) en
una de las zonas naturales protegidas más sensibles y frágiles. Es necesario una VIA que examine las aRemativas en
cuanto a la eliminación de los desechos de dragado con ai[o grado de contaminación y al impado que cauaar(a aumentar la profundidad el canal sobre del delicado equilibrio del ecosistema que hay en este estuario. Sin embargo, este gran proyecto de intraestructura todavía no ha sido sometido a la Valoración del Impacto Ambiental.
Esparia
La construcción de la presa ITOIZ para crear una reserva de agua va a suponer la destrucción de dos habitata
para aves de importancia intemacional, y que han sido designados Areas de Protección Especial bajo una Dirocthre
Europea (79/409/EC). Aunque esto representa impactos ambientales y socio-económicos de importancie, no se han
realizado suficientes estudios sobre el impacto ambiental. Una valoración ambiental más profunda habría reconocido
la importancia de estos habitats para la conservación de la naturaleza y habría tenido en cuenta el daño potencial y las
altemativas posibles con un mayor grado de detalle.
Suecia
Tanto el Triángulo Nórdico como el puente ^resund que une Suecia con Dinamarca fonnan parte de le red TnvaEuropea y ambos suponen una amenaza para el medio ambiente. Y al contribuir a fomentar un crecimfento adfcional
del transporte por canetera, también aumentarán las emisiones del gas que causa el efecto invemadero: el dióxido de
carbono. Los planes para la carcetera E6 al norte de Gothenburg y para la E18 entre Oslo y Estocolmo tendr$n un savero impacto sobre el medio ambiente local.
Reino Unido
La propuesta de la mejora de una carcetere de primer orden que recorre la Costa Sur de Inglaterra entre Folltes
tone en Kent y Honiton en Devon supondrá un grave impacto sobre el entomo rural y las comunidades que se encuentran a lo largo de esta ruta. Se encuentran amenazados importantes puntos faunísticos, zonas de interés arqueológico y campo abierto. Este plan ha sido dividido en más de 30 secciones, incluyendo 16 planes distintos de cirax•
valación. Es necesario tener en cuenta en su totalidad y a nivel estratégico los impactos ambientales de la propueata
Actualmente, sin embargo, las declaraciones ambientales sólo han examinado los impactos locales con respecto a
partes pequeñas de la ruta.
AGRICULTURA-803
LA NOTICIA EN EL CAMPO
pur
Hl.^Y
Hál i
DE MES A MES
Esto de fa
^iresideneia. es
CDi11U 1^t
SO^^O. Á^1e11^LS
-tomas tien-ay
Í^1ACeS ^OS
CUttt^G^Us
^ ' + S^ ^
F'tuuQS
orqanizando
^u. reun'iór1. d.e
des^iedida. y
ces'-^át^t de
ti'QSÍOs
"
Va a ser nuxy
d' ' '
^on-veruer cid
sector de que
^s^^^sy
fiortaCizas, en
^^Ute.^tl.011QS
CO1114 ^a
.
.
na>lu-uu-iort,
ri0 tl^l
der'eefto a iuia.
OCM de
^irimera
d^.vis'iór><.
"
804-AGRICULTURA
Por VIDAL MATE
Lo que el vien
Como quien no quiere la cosa,
nos hallamos prácticamente en
la recta final de una presidencia
comunitaría cortada por las presentaciones diplomáticas del mes
de julio y las vacaciones de verano.
EI Ministerio de Agricultura se
había planteado meticulosamente, recogiendo las posiciones
planteadas por el conjunto de las
organizaciones agrarias, los puntos sobre los que se iba a tratar
de incidir con más fuerza en Bruselas, desde los de carácter general, como era la consolidación de
la actual política de ayudas, hasta
cuestiones más concretas relacionadas con nuevas Organizaciones Comunes de Mercado. Desde la Administración se ha trabajado de cara a Bruselas. Sin
embargo, a menos de dos meses
de que finalice la presidencia, la
realidad es que la maquinaria de
Bruselas va a otro ritmo. Que los
objetivos que se pretendan, en
unos casos son lentos, mientras
se deben rechazar los planteados
por la UE.
Esto de la presidencia es como
un soplo. Apenas tomas tierra y
haces los cumplidos políticos, te
hallas organizando la reunión de
despedida y la cesión de los trastOS.
Como se preveía en un principio, se mantiene bloqueada la
propuesta para la reforma de la
OCM del vino. El resto, se mantienen como proyectos. El arroz
se halla en sus últimos compases.
En el aceite, los precios altos en
el mercado es probable acaben
con un miniproyecto de reforma,
a poner en marcha con la presidencia italiana. En f'rutas y{aortalizas, está sobre la mesa un proyecto polémico rechazado masivamente por el sector, pero apoyado por la Administración que
simplemente piensa que es un
texto mejorable. Va a ser difícil
convencer sin embargo al sector
de que las frutas y hortalizas, en
cuestiones como la financiación,
no tienen derecho a una OCM
de primera división como los productos ]lamados continentales.
La reforma de la OCM de frutas y hortalizas ha sido la prota-
gonista dc la información agraria
durante las últimas semanas.
Agricultura tiene prisa por sacar
adelante la misma en el convencimiento de quc es la mejor posible para España, aunyue haya
puntos que se dehen mejorar.
Pero, en contra de las posiciones
de las organizaciones agrarias,
no se ve positivo el que se proce-
interés para el sector agrario. "I'al
como se planteaba desde España, con el apoyo de otros países,
como Francia, quc iban incluso
más lejos, los ministros de Agricultura aproharon, en este caso a
tiempo, las condicioncs para inieiar la ^tueva ca^npu^ta d^^ slemhras. F'rente a la exigencia dc
abandono del I S% de la superfi-
F..xposición de Knnado preparn^lo parn suba.ti7ns v conr^as^^s, e^i lu ri^rirnrc
Feria /nlc^rnncioaal Gunudcría de Za(rn, /YG'95, pur In [rurlici^^^^ul %ie.^^at ^/r
Snn Mr,^ac^l.
da a un bloqueo de la misma como se hizo en su día con el vino.
Para la Administración, aunque
no es la reforma de la OCM ideal, es la posible en este momento
y se sigue apostando por su aprobación dentro de la presidencia
española, aunque se hallen ya
muy justos los plazos.
La reforma de la OCM del
arroz está mucho más avanzada.
armque también se produjeron
las reservas españolas. Sin embargo, sobre otros proycctos como patatn o apicultura, lus trabajos están muy verdes y más en
este momento cuando se habla
en Bruselas fundamentalmente
de ampliación a los países del este.
Al margen de las nuevas
OCM, durante las últimas semanas se han producido noticias de
cic en cultivos herb^íceos en cl
primer aiio de la aplicación de la
reforma de la Política Agrícola
Común, cn la campaña 1993/94,
la campaña anterior cl abandono
obligatorio fue del 12"/<^. Ln este
momento ante la caída dc las
existencias de cercales en manos
comunitarias, España plantcaba
el abandono obligatorio cn cl
8°/^ y Francia en cl 6`%^. AI final,
Bruselas apostó por un abandono del 10'% tanto para el obligatorio rotaturio cotno para cl pcrmanente, que en la campaña anterior había Ilegado al l7'%. I^llo
supone cl reconcimiento dc que
los stocks se hallan bajo mínimos
Y quc es preciso un aumento en
las superficies dc cultivo 15^entc a
las pretensiones iniciales dc
abandonos cn cl marco de la
nueva PAC.
to se llevó
Las nuevas exigencias de abandonos han satisfecho a las organizaciones agrarias, aunque mantienen sus deseos de que la propia Administración española reduzca igualmente los porcentajes
de abandono para el barbecho
blanco.
A1 cierre de este número, se
debatían en Bruselas OCMs como las del nrroz y la de frutns y
h^ortali; as. La primera, es muy
probable un acuerdo rápido y
positivo para Espaiia. En relación con la segunda, parece que
las cosas pueden ir más despacio.
Hay oposición frontal en el campo a la propuesta comunitaria
aunque la Administración se empeña en convencer yue se trata
de una buena oferta. Agricultura
quiere lograr algunas mejoras especialmente en el aspecto financiero o la inclusión de nuevos
productos para beneficiarse de la
política de transformación, como
es el caso del espátrago. Un lavado de cara, en su opinión, suficiente para poder dar su visto
bueno a la misma sin que ello suponga un trauma para el sector.
En un año de persistente sequía, nuevamente han sido protagonistas los precios de los cerenle.r y los problemas de la ga^uidería, aunyue en este caso se han
beneficiado de unas mejoras cotizaciones en el mercado. La
campaña ha sido aún más baja
de lo esperado y las irnportnciones de cereales y productos sustitutivos han vuelto a ser la salida
al problema, sin que por el momento se hava logrado bajar el
precio en origen. EI Duero ha
vuelto a ser uno de los principales beneficiados, con buenas cosechas en cereales, en girasol y
donde, por vender al resto dcl
país, han vendido hasta la paja.
Mal año en producciones, tal
como se esperaba y mejor en
precios. Lo que sucede es que no
son muchos los agricultores que
están pudiendo sacar importantes ingresos por la vía de las ventas. Las subvenciones siguen
siendo las principales protagonistas tanto en la ea^nomía de cada
explotación, como en el proyecto
de los próximos Prestrpueslos
Generales cfel Estndo con 1,1 billón de pesetas de los que 85(i.000
millones corresponden a los ingresosprocedentesdelFeogagarantía. La aportacicín nacional
pasa de 199.000 a 178.000 millones de pesetas, lo que supone un
recorte del 10,4% sobre el presupuesto inicial de hace un año,
que luego fue recortado por Pedro Solbes para mejorar el déficit público. En este proyecto de
Presupuestos cabe señalar igualmente la decisión de la Administración de eliminar tanto el Forppa como el Senpa para, en su lugar, poner en marcha el Fondo
Español de Garantía Agraria
(F.E.G.A) quc vendrá a ser como el F.E.O.G.A español. Algo
q.ue se debería haber realizado
hace ya unos años, prácticamente desde el momento del ingreso
de España en la Unión Europea
en tiempos de don Carlos Romero. A efectos del agricultor, no
va a cambiar nada. La ventanilla
seguirá donde estaba.
Finalmente, entre otras notas
destacables, cabe hacer referencia a la decisión comunitaria de
poner a disposición de España
17.(H>U millones de pesetas anualmente hasta 1999 para prevenir
los desastres provocados por la
sequía, dentro del espíritu de la
reunión en Burgos dc los ministros de Agricultura. Queda claro
que no hay fondos para ayudas
directas a los afectados como se
planteaba desde el scctor agrario. Agroseguro ha visto de cerca
el impacto de la sequía y de otros
desastres climatológicos con
unas indemnizaciones para este
año superiores a los 30.O00 millones de pesetas. Al cierre de^ este
número se barajaba la posibilidad de la aprobación inmediata
de un nuevo Real Decreto para
facilitar las juhilaciones anticipadas o los ceses de actividad.
Y, al fondo, además de las concesiones en materia agrícola frente a Man^uecos en el acuerdo de
Asociación, con especial incidencia en tomate y cítricos, las negociaciones para la integración a
medio plazo de los Países de la
Europa Central y Oriental, los Ilamados PFCOS. Esto se calienta.
Presencia de la raza vacuna "Morucha" en la Ferrn Agropecunria de
Castilla y León.
Presupuesto
escaso
Para la Asociación Agraria Jóvenes Agricultors, el presupuesto del Ministerio de Agricultura
no sirve para abordar, incomprensiblemente, los problemas
más acuciantes que tiene actualmente planteados el campo español. Para Asaja se trata de
partidas engañosas. La aportación nacional es insuficiente y la
cantidad que se prevé ingresar
del Feoga es una cifra arbitraria
que puede estar muy lejos de la
realidad.
Lejos de la filosofía, para Asaja hay una serie de cuestiones
muy concretas donde los presupuestos se han quedado muy
por debajo de lo que era necesario y se cabía esperar.
La partida dedicada a las Indemnizaciones Compensatorias
de Montaña y zonas desfavorecidas,lejos de subir, para estar a
unos niveles similares al resto de
la Unión Europea, baja el 2,9%.
Sería necesarios 20.000 millones
y no los 10.5(>U presupuestados.
Hay una reducción para inversiones de reposición y mejora de
infraestructuras agrarias que pasa de 13.464 a 8.800 millones de
pesetas.
Con la Ley de Modernización
ya aprobada, para Asaja es sorprendente que no se hayan arbitrado medios financieros para su
correcto desarrollo.
Para Asaja son igualmente criticables las partidas que se pretenden destinar a la mejora de
estructuras, para el cese de actividad o para las medidas agroambientales. Iguahnente se critica el descenso en las partidas para apoyar la industria alimentaria donde el presupuesto cae en
unos 6.000 millones de pesetas y
para los seguros agrarios. Asaja
reclama su devolución.
AGRICULTURA-805
LA NOTICIA EN EL CAMPO
Por VIDAL MATE
H ^ i por i 10 1
Ilones de pesetas frente a 1,14 billones de la campaña anterior, lo
que supone un descenso medio
del 1,6%. De esta cifra total, la
mayor parte corresponden a fondos procedentes de la Unión Europea y especialmente del Feoga-garantía desde donde se esperan ingresar 856.000 millones de
pesetas, cantidad que supone un
crecimiento de15,6% sobre el
año pasado. Esta cantidad, justificada por la Administración, ha
sido sin embargo cuestionada
desde el sector, por estimar yue
no es posible llegar a esa cifra teniendo en cuenta los descensos
en algunas producciones como el
olivar, donde la ayuda va ligada
en su mayor parte a la cosecha.
En medios agrarios se estima
que las ayudas del Feoga van a
estar muy por debajo, por lo que
el descenso del presupuesto global sería muy superior al I,6% de
que habla la Administración.
Presupuestos
para sobrevivir
EI Ministerio de Agricultura,
Pesca y Alimentación tendrá el
próximo año un presupuesto global un 1,6% inferior al disponible
hace un año, según el proyecto
aprobado por el Gobierno y que
deberá aprobarse en el Parlamento. Se trata de un presupuesto en 1[nea con los que se han elaborado para el resto de los departamentos ante la necesidad de
reducir el déficit público. Este
proyecto, ha recibido desde un
primer momento las críticas de
oposición y organizaciones agrarias por estimar que no es el adecuado para un momento como
este, cuando son necesarias importantes obras en el sector agrarío para lograr unas posiciones
de competitividad. Igualmente se
censura la falta de fondos suficientes para poner en marcha
medidas de acompañamiento de
carácter económico o medioambiental específicamente. Responsables del Ministerio de Agricultura plantearon el mismo como
un presupuesto que supone volver a las cifras de hace dos años.
Lo que sucede es, que en este caso, se volvería a ese gasto total
contando con que son más las
ayudas directas a la producción,
mientras faltan fondos para acometer los procesos de transformación y cambio en las estructuras productivas.
El año pasado, el presupuesto
del Ministerio de Agricultura experimentó un crecimiento cercano a125%. Ese aumento se debió
en parte al crecimiento de las
ayudas procedentes de Bruselas
en el segundo año de la aplicación de la Política Agrícola Común. La otra parte se debió a
una subida de los recursos nacionales hasta los 200.000 millones
de pesetas con el fin de tapar
agujeros en actuaciones como los
seguros agrarios o en política alimentaria, donde muchas empresas se habían quedado sin recibir
las ayudas.
Este año, se trata de un proyecto de presupuesto bajo la óptica
de los recortes. Globalmente el
presupuesto asciende a 1,09 bi-
806-AGRICULTURA
^ aportación nacional baja el
7, 7% m.ientras todo parece
'' ar que Agricultura ha hecho
unas previsiones al alza de los
ingresos comunitarios que suben
De los 856.000 millones de pesetas, la partida más importante
corresponde a los cultivos herbáceos con un total de 347.000 miIlones de pesetas frente a los
265.000 del año anterior. Es el
tercer año de aumento en las
ayudas que afortunadamente no
están ligadas a la producción. Por
el volumen de los apoyos, en se-
el 5,6%.
PROYECTO DE PRESUPUESTO CONSOLmADO PARA 1996
(Cifras Provisionales)
PRESUPUESTO
INIClAL
1995
(MIII. pts.)
CAPÍTULOS
PROYECTO
1996
VARIAC16N
(MIII. pts.)
(%)
I.
Personal ..................................................................................
39.304,2
35.680,2
II.
Gastos Corrientes en Blenes y Servicios .. .............................
10.004,6
8.005,1
- 20,0
III.
Gastos Financleros ........... ......................................................
9.165,9
1.513,0
- 83,5
IV.
Translerencias Corrientes ... ................................................ ...
848.905,8
877.964,7
+
3,4
•
FEOGA-Garantla .. ........................................................
611.114,0
856.248,0
+
5,8
•
Resto Trensierancias Exlernas ..... ...............................
37.791,8
21.718,7
9.2
-
- 43,4
+
1,7
907.380,5
923.163,0
VI.
Inversiones Reales ... ..............................................................
45.093,2
36.132,7
- 19,8
VII.
Transterencias de Capital .......................................................
124.098.1
101.022,5
- 18,6
•
FEOGA-Garantfa .. ........................................................
40.225,0
27.000,0
- 32,9
•
Resto Transferencias Externas .......... ...........................
83.873,1
74.022,5
- 11,7
TOTAL OPERACIONES DE CAPITAL
169.191,3
137.155,2
- 18,9
TOTAL PRESUPUESTO CONSOLIDADO NO FINANCIElaO
1.076.571,8
1.060.318,2
VIII.
Aclivos Financieros ..... ............................................................
1.079,0
1.079,0
IX.
Pasívos Financieros . ...............................................................
TOTAL OPERACIONES CORRIENTES
1,5
-
36.520,4
29.234,0
- 20,0
TOTAL OPERACION€S FINANCIERAS
37.607,4
30.313,0
- 19,4
TOTAL PRESUPUESTO CONSOLIDADO
1.114.179,2
1.090.631,2
-
TH1:\'.SFLREA'C11S A L45 CC_14 (.Srrri,in 3^)
Ta r.a c
Fuente: MAPA
-
t.ua.tw.z
.S.9U3.9
t.ovs.s.ls,t
-
2,1
-
- ^.e
TRANSFERENCIAS DEL FEOGA-GARANTIA
VARIACION
í9o)
1996/1995
SCCT'OI2LS
PROYC•CTO
1996
UOTACION
1995
- CULTIVOS 11ERIIACLOS _..__ ................_.......
347.424
265.301
130,7
- AZUCAR G ISOGLUCOSA ..... ...................._.....
13.385
18.934
70,7
- ACE17T DL OLiVA ...................................._......
156.591
153.555
102,0
- PORIL1ILS DCSEC^\DOS 1' iSGUMINOSAS
31.051
22.952
135,J
- SECTOR TL•XTIL ......_ ......... ............................._
14.164
29.600
47,9
- SECTOR FIORTICOLA . ..._ .................................
71.25U
77 ^2l
92,3
- SECTOR VFIIVINICOI,A ....._ .... .................._....
40.060
62.236
64,4
- TADACO .._..........__._..._........._...._.........._.___
18.278
1^.712
116.3
- 0'rROS SECrORLS ........................_................_
L26^
1.777
71.1
- LLCIIL 1' PRODUCTOS LACZTOS ... _..........
19.500
19.500
100,0
- CARNG DE V,1CCN0. OVINO Y CIPRINO .
138.327
139293
99,3
124,7
- PORCINO, [IL'LVOS 1" ;\VP.S .._..._ ..................
2.145
I.TO
- ['ESCA ........................................_.._._..................
2.811
2.311
100,0
811.11J
l05,6
TOTAL
..3:-, ^ .i.
I
356.246
Pluntacróft rlc iufrrrlijns c^n e( Vnl[e flel Gu^^ínlquit ir.
gundo lugar se halla el aceitc: de
oliva con 157.(xH) millunes de pesetas frentc a lus 1^3.OOU millones de año pasado. Las carncs siguen ocupando un lugar muv
destacado con 13ti.300 millones
frente a los I^t).000 millones deI
alio anterior. Lvs efcctos de la
seyuía se han dcjado sentir ftmdamentalmente en el vino donde
las ayudas pasalían dc (,?.000 a
solamente #O.OIN) millones de pesetas, en el sectur textil donde caerían hasta los 14.000 millones de
peselas frente a los casi 30.OOU de
I 994.
En lo yue sc rrticrc al presupueslo de la Administraciún cspaliola, la asignación pasa de casi
2OI).000 a solanlcnte 17h.UO0 miIloncs de peset^ls. Sin embargo.
no es tácil una comparacitín punlo por punto sobre el presupues-
atender la prohlemática del sector.
El Ministcrio de Agricultura
ha tenido que hacer equilibrios
para sacar adelante un presupuesto por el que al menos no se
paralice la actividad inversora de
la Administración. Sin embargo,
no hay medidas presupuestarias
para aplicar adecuadamente el
conjunto de medidas complementarias corno serían la reforest^lción o el cese de actividad.
Agricultur^l ha logrado que la
multa de la leche. para la yue la
campaña anterior había una par-
En resumen, presupuesto de
tiempos diticiles, donde la mínima reducción es consecuencia de
los aumentos en las subvenciones
comunitarias. Los 856.000 millones de pesetas son una cifra muy
elevada. pero inferior a la que se
esperaha para España en esta fecha si se hubieran dado unas condiciones climatológicas normales.
Los fondos nacionales son escasos para las necesidades y problemas de reestructuración que
están sobre la mesa.
PRESUPUESTO DEL SUBSECTOR ESTADO -199(
(Cifras Provisionales)
CAP(TULOS
tU dl' haCC LIII allU Sl SC tlCnCn en
cucnta modificaciones de al>?unas partidas ^', suhrc todu, por el
proceso de transferencias. En
conjunto se dcbe hablar sin embargu dc un presupuesto a la baja dondc sol^lmcntc tirn^n crccimientos mínimos partidas para
actuacioncs como la scquía. mejora y modernizacidn dc regadíos. avudas al camhio dc r^U-ucturas en algunos sectores v^ cl man[eltilniento dc los ^lpo^'os p<tra
fomcntar las agrupaciunes de
productores. Sin embargo, en casi todos los rasos. se u"ata de unos
incrementossohre peyueñas partid^ls quc son insufici^nt^s para
tida del presupuesto español de
14.000 millones de pesetas, pase
a pagarse desde el Ministerio de
Economía. Lo sigue pagando España, pero no se computa en el
Ministerio de Agricultura. Una
situación similar es I^1 lograda al
transferir al lnstituto de Crédito
Oficial las deudas contraídas en
su día tanto por el IRYDA como
por el ICONA. Para este año,
csas deudas generaban unas obligaciones de pago de 16.000 miIlones de pesetas que tampoco figuran en el proyecto de presupucsto.
PRESUPUESTO
INICIAL
1995
(000 pta.)
PflESUPUESTO
BASE
1995
(000 pte J
PROPUESTA
1996
VARIACIAN
Absolula
(X)
(31 = t21 - (1)
(41 • (2) ^ ltl
(000 pts.)
(11
(21
I.
Gastos de Personal ....................._.......................
11.239.767
18.275.667
18.796.300
r
520.B33
♦
2,6
II.
Gastos Corrlentes en Bienes y Servicios .............
4.069.502
5.452.783
4.952.890
-
500,093
-
9,2
IV.
Transferencias Corrlenles:
26,1
•
F^ternas ..................................................._..
15.626.649
3.233.867
2.325.969
-
907.698
-
•
Internas ........................................................
44.461.229
30.965.228
28.099.638
-
2.885.590
♦
O,H
VI.
Inverslones Reales ................................................
6.022.604
35.043.986
28.332.408
-
8.711.580
-
18,2
VII.
Trans(eienclas de Capital:
•
Exlernas ........................... ............................
49.958.940
81.557.900
71.966.111
-
9.591.788
-
11,8
•
Internas .............................................__....._
68.036.875
4.715.781
9.656.642
♦
5.140.881
♦
28,0
TOTAL PRESUPUESTO NO FINANCIERO
-
14.915.436
-
!,9
199.415.566
179.245.192
164.329.756
VIII.
Ac[ivos Flnancieros ...............................................
11.IN70
43.500
43.500
-
-
IX.
Paslvos Financleros .........................................._..
-
14.234.000
14.234.000
-
-
193.522.692
178.607.256
TOTAL PRESUPUESTO SUBSECTOR ESTADO
IR,4NSFF.RENCLIS ALA.S CCAA. (Secciórt 32)
T O T A f.
`
199.426.566
^
^
Ifl9.426.566
^
S.90J.874
199.126.566
^
-
^- ^
f78.607.256
14.915.436
.
-
-
-
20_819.310
7,7
"
-
1p,4
l^ilciire: M,^1PA
AGRICULTURA-807
LA NOTICIA EN EL CAMPO
H ll 1
Por VIDAL MATE
ilo 1
p^tr
PROYECTO PRESUPUESTO CONSOLIDADO DEL M.A.P.A. PARA 1996
i'RESUPUESTO
PROYECTO
BASE
PRESUPUESTO
CENTROS GESTORES
1995
^
(IVlills. pts.)
PP,
VARIACION
1 98
(MILLS. PTS.)
(Mills. ^is.)
(%)
Ot.- SUeSECRETAPoA
2.619,9
2.726,1
106,2
4,1
02- SECRETARIAGENEFWI.TECNICA
1.426,6
1.435,3
8,7
0,6
03.- D.O. SEFMCIOS
11.263,3
10.760,3
05.- SECRETARIA GRAL DE PRODUC. Y MERCADOS
16.193,5
15.429,5
-503,0
-764,0
-4,5
-4,7
O6.- D.G.PRODUCCIONESYMERCADOSAGwCOLAS
1P.796,3
9.550,6
-1.245,7
-11,5
07.- D.G. PRODUCCIONES Y MERCADOS CWdADEROS
08.- D.G. SANIDADDELAPRODUCCIONAGFWiIA
10.635,9
8.934,5
764,3
14.471,8
1.670,7
10.294,4
7.154,4
647,5
13.017,1
1.437,7
-241,5
-1.780,1
-116,8
-1.454,7
-233,0
-2,3
-19,9
-15,3
-10,1
-13,9
244,5
245,0
0,5
0,2
342,5
355,8
13,3
14.096,8
7.601,4
-6.495,4
3,9
-46,1
15.- D.G. PoUTICAALIMENTARIA
18.- O.G.DEANALJSISECONOMICOYPRESUPUESTARIO
1.830,6
1.663,7
-166,9
-9,1
1.150,1
1.159,6
17.- S.G. DESARROLLO RURAL Y C. NATURALEZA
1.487,5
1.361,2
09.- S.G. PESCA MARITIMA
to.- D.G.ESTRUCTUw.S PESOUEI^s
11.- D.G. RECURSOS PESOUEROS
12.- D:D. MERCAOOS PESOUEROS
11- SECRETARIA GENERAL AUMENTAqON
14.- D. G. INDUSTRIAS AGRARU4S Y ALIMENTARIAS
9,5
0,8
-126,3
-8,5
-8,9
^
18.- D.G. DE PLANFICACION RURAL Y MEDIO NAT.
746,0
679,4
-66,6
19.- D.G.DEOESARROLLORURAL
20.- D.G. DE CONSERVACION DE LANATURALEZA
37.862,6
35.911,1
-1.951,5
-5,2
21.404,3
19.220,8
-2.183,5
-10,2
546,4
570,7
24,3
4,4
20.129,7
6.556,5
-13.573,2
-67,4
-
-
17.380.4
1424,4
5.252,9
3.288,1
902.411,7
16.645,3
1.027,5
5.180,4
3.163,6
916.836,3
-
TOTAL ADMINISTRACION CENTRAUZADA
n2.-wA.OUVA
113.-PAROUESNACIONALES
TOTALOO.AAADMINISTRATIVOS
^
207.-E.N.E.S.A
2oe.- F.R.O.M.
209.- I.N.I.A
210.- I.e.O.
211.-F.E.G.A
-
-735,1
-398,9
-72,5
-124,5
14.424,6
-4,2
-27,9
-1,4
-3,8
1.6
TOTAL OO.AA COMERqALES
5.903,9
TRANSFERENCIA3 CCAA
1.114.179,2
TOTAL
EVOLUCION DE LAS PRINCIPALES PARTIDAS
PRF,SUPUESTARIAS DEL MINISTERIO DE
AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION
Preaupueeto 1992 ................... 16.118 Millonee de Pta.
•
^
"
•
"
Preeu pueeto 1994
...................
13.757
Prenupueeto 1995
...................
13.464
'
'
Preeupueeto 1996
...................
a.a76
•
"
Invereionee
pere
protección
del
Para el Partido Popular
se trata de unos presupuestos en una clara línea
descendente respecto a
los años anteriores justamente en un momento
cuando sería necesario un
aumento de las partidas
para lograr una aplicación
más correcta de la Política
Agrícola Común y el conjunto de medidas complementarias. Miguel Ramírez califica el proyecto como totalmente negativo e
insuficiente sobre todo
cuando la sequía 11a puesto más de manifiesto algunas de las debilidades del
sector agrario.
Para los responsables
del PP, la evolución de los
presupuestos del MAPA
quedaría reflejada en los
siguientes cuadros.
^ Transferenciao para reeetructureción y reconvereión de cultivoa:
Preaupueato 1992 ...................
3.872 Millonee de Pte.
Preaupueeto 1993 ...................
3.972
"
"
Presupueeto 1994 ................... 4.325
• Invereicnee para mejorer la infreestructure nqrnrie:
Preeupuesto 1993 ................... 16.933
insuñcientes
medio netural (luchn contrn
Preaupueeto 1995 ...................
5.129
Presupueato 1996 ...................
3.525
' Tranaferenciee para reordenación del sector productor de leche:
Preeupuesto 1993 ...................
5.000 Millonee de Pta.
Preaupueeto 1994
. ..................
6.200
"
"
Preau p ueeto 1995
...................
6.200
"
"
Preaupueato 1996 ...................
6.335
"
"
rncendioe foraetalae e rnvararonan an parquee nncronnlasl
Preeupueeto
1992 ................... 16.230 Millonea de Pte.
Preaupueeto
1993
17.217
"
'
Preeupueeto 1994
................... 15.777
"
"
Preeu pue eto 1995
...................
20.754
"
"
Prenupuanto
...................
17.796
"
"
1996
...................
t Trnneferenciae para fomentar el eaociacionlemo ngrario:
Pzeeupueeto 1992 ................... 2.030 Millonee de Ptn.
Praeupueeto 1993
...................
2.080
'
"
Preaupueato 3994
...................
2.100
"
'
Preeupueeto 1995
...................
4.392
'
"
Preeu pueeto 1996 ...................
4.215
^
"
• Tranaferenciae como apoyo por dañoa de seqvia:
Preaupueeto 1993 ...................
3.500 Millones de Pta.
Pzesupueato 1994
...................
1.290
"
"
Preeu pueato 1995
...................
1.645
"
"
Preeupueeto 1996 ...................
2.500
"
"
• Tranaferencias
para
modernizar
eatructurae
(R.D.
Preaupuesto 1992 ................... 18.100 Millone ■ de Pta.
• Tranaferenciae pera erradicación de enfarmedadee anrmnlen:
Preau pueeto 1993 ...................
10.700
"
"
...................
8.839
"
"
"
Preaupueeto 1995 ...................
8.839
"
"
Presu pueeto 1996
8.639
"
Preaupueeto 199J
. ..................
7.130 Millonee de Pte.
Preeupueato 1994
............ .......
5.675
^
•
Prenupueeto 1995
...................
5.221
"
Preeu pu eeto 1996 ...................
4.028
^
808-AGRICULTURA
egrnriae
1887/91) (antiquo R.D. 808/87):
Preeupueeto 1994
...................
"
^
"
, , . ,
i
^
.
i
,
PROTEINA
BRUTA
GRASA
BRUTA
CELULOSA
BRUTA
ALMIDON +
AZUCAR
VITAMINAS
A D3 E
UF
PRECIO DE ORIGEN
I VA INCLUIDO
GRANULO A GRANEL
MANTE RUMY
13'S
4'3
18'1
16'0
SI
0'80
24'50 tas/k .
HENOSPUNY
15'5
2'5
21'2
10'3
NO
0'68
20'25 tas/k .
RUMICAMPO
16.5
4'1
16'1
20'2
SI
0'85
27'00 tas/k .
ALFAGRAN
19'5
2'4
20'2
11'6
NO
0'69
22'00 tas/k .
PLUS RUMY
20'0
3'8
12'8
28'0
SI
0'90
31'50 tas/k .
VITAPRO
22'0
3'5
18'2
12'5
DOBLE
0'75
26'75 tas/k .
PROTESPUNY
24'0
2'2
19'2
13'0
NO
0'70
24'S0 ptas/kg.
TIPODEPIENSO
Avda, Estación, 4- Apartado 10 • Telf.: (95) 582 00 00 • Fax: (95) 582 00 01 • 41640 OSUNA (Sevilla)
INSTITUCION FERIAL DE EXTREMADUR!
Ctra de Medellin, s/n.
Teléfono (924) 81 07 51
Fax: (924) 81 07 52
06400 DON BENITO
Badajoz ^ Esparia
NOMBRE:
APELLIDOS:
DIRECCION:
C.P.:
POBLACION:
PROVINCIA:
TELEFONO:
__ _ _ _ _
EMPRESA:
ACTIVIDAD:
DESEO RECIBIR INFORMACION:
VISITANTE ❑
EXPOSITOR (_j
PATROClNADORES
,^ _
INSTITUCION FERIAL
DE EXTREMADURA
^ Cc1jo Sclamancc y Sori^
^
^
^
•
Traneferencíaa
pera indemnización compensatoria de montaña
Ecos d'el
(ICM)t
^OfZSPijo
Preeupueeto 1992 ................... 9.000 Millonea de Pte.
Preeupueeto 1993 ................... 12.000
de Burgos
Preeupueeto 1994 ................... 11.902
Preaupueeto 1995 ................... 10.822
Preaupueeto 1996 ................... 10.506
• Medidas acompañamiento PAC (via eetructurae agrarias):
17.000 millones
para sequías
1.100 Millones de Pte.
Preeupueato 1992 ...................
Praeupuesto 1993 ................... 12.000
Preaupueato 1994
...................
26.635
Presupueato 1995
...................
4.587
Presupueeto 1996
...................
4.587
• Medidae acompañemiento PAC (via FORPPA-FBGA):
^
Preaupueeto 1995 ...................
40.225 Millones de Pta.
Preaupueeto 1996 . ..................
27.000
Traneferencias
para
ordenacibn
y
fomento
"
de
la
induetria
agroalimentarias
Presupueeto 1992
...................
Preeupueeto 1993 ...................
9.102 Millonee de Pta.
8.897
"
"
Preaupueeto 1994 ...................
8.918
"
"
Presupueeto 1995 ...................
13.723
"
"
7.324
"
"
Preeupueato 1996 ...............
...
• Plan Sequroa Agrarioe:
1993
...................
14.606 Hillonea de Pts.
Presu puesto 1994
...................
14.463
Prasupuesto 1995 ...................
16.066
Preaupueato 1996 ...................
15.459
Preeupuesto
"
"
* Multa lfictea:
Preeupueeto 1995
...................
14.234 Millones de Pta.
Preeupueato 1996
...................
14.234
"
"
La Comisión de la Unión
Europea dicí luz verde para la
concesión a España y hasta el
año 1999 de 17.000 millones
de pesetas para su destino en
prevención de los problemas
ocasionados por la sequía.
De un montante de 50.000
millones de pesetas para toda
la UE, España se lleva la mayor parte.
En el consejo o reunión informal de los ministros de
Agricultura del pasado mes
de septiembre en Burgos, se
adoptó el compromiso por
parte de la Comisión de estudiar la posibilidad de entregar fondos con el fin de apoyar a las zonas castigadas por
los desastres climatológicos,
especialmente por la sequía.
Bruselas dejó igualmente claro que no habría ayudas directas para las explotaciones
afectadas en contra de lo que
solicitaban las organizaciones
agrarias que trataban de recuperar unos fondos que no
se estaban gastando consecuencia de las bajas cosechas.
Tal como se prometió, en el
plazo de varios semanas Bruselas respondió afirmativamente a su compromiso. Hay
dinero, hace falta mucho
más, para mejora de estructuras que permitan un mejor
aprovechamiento del agua.
Los 17.000 millones son un
apoyo más.
AGRICULTURA-811
LA NOTICIA EN EL CAMPO
Por VIllAL MATE
HC^Y I,or HOI'
Muchos panes
para pocos peces
La Unión Europea y el gobierno de Marruecos Ilegaron
por fin a un acuerdo para que la
flota española volviera a faenar
al caladero de Marruecos tras
más de cinco meses de inactividad. EI compromiso final, tal
como se esperaba, se ha logrado
en el marco de las negociaciones para establecer un nuevo
acuerdo de asociación con ese
país norteafricano y, como se
temía también, en sector agrario ha vuelto a ser moneda de
cambio. Es normal. Los países
del llamado tercer mundo, donde tienen posibilidades de exportar y de tener una posición
competitiva es en los productos
del sector agrario. Aunyue sus
rendimientos son inferiores a
los que se logran en los países
desarrollados, su situación social hace que los costes de producción sean muy bajos y que
ello les permite tener unas posiciones de competitividad en el
exterior aunque se le fijen altos
aranceles.
De acuerdo con esta situación, el sector agrario comunitario ha sufrido ya el impacto de
este tipo de compromisos durante los últimos años. En el caso de Marruecos, supone solamente un paso más en la política de penetración de sus productos en el marco comunitario.
Para las organizaciones agrarias en general, se trata de una
concesión comunitaria yue va a
suponer importantes pcrjuicios
para el campo, especialmente
con la ampliación a dos meses
del período para las exportaciones de Marruecos. En base a
ese compromiso, en medios
agrarios ya se han anunciado
manifestaciones de protesta en
una política que el responsable
de COAG, Miguel López defi-
812-AGRICULTURA
1V^arruecos mejora las
posibilidades de acceso para
tomates, naranjas y
clementz'nas, patatas, pepino,
alcachofa^ f Zores cortadas y
calabacín
ne con una frase: «Supone
transferir rentas de los pobres
de los países ricos a los ricos de
los países pobres».
Para el Ministerio de Agricultura, el acuerdo en materia agrícola no supone concesiones graves para el campo español. Luis
Atienza es partidario de yue en
el caso de Marruecos se frene su
penetración más que fijando
aranceles altos, yue nunca se sabe muy bien cuál es su grado de
cumplimiento, por la vía de los
contingentes como se ha hecho
en este compromiso. Luis
Atienza considera además que
sc han respetado y mantcnido,
con muy pocos incrementos, las
corricntes exportadoras de Marruecos hacia la UE de los últimos años.
En el caso del tomnte, el
acuerdo del pasado mes dc encro hablaba de una cantidad de
120.0(H) toneladas entre los meses de noviembrc a marzo. Con
el nuevo acuerdo esa cantidad
aumenta hasta IS0.676 toneladas pero es posible su importación entre los rneses de octubre
a abril. Estc aumento en dos
meses del calendario ha causado el pánico en el sector.
Por cl nuevo ,^cuerdo, Marruecos eaportará 5.(x>U toneladas con un precio mínimo de
entrada de 5(x) ccus en octubre.
El precio de entrada por el
acuerdo G.A.7'.T. cra dc 700
ecus y de 560 por el acuerdo actual con Marruecos. De novicmbrc a marzo las exportaciones serán de 135.676 toneladas
también a un mínimo dc entrada de 5(>O ecus. Para abril las entradas serán de IO.O(x) toneladas
a un precio de entrada dc 75O
ecus "Tm.
Las exportaciones de Marruccos a la UE pasaron de 114.0(>O
toneladas en Ic)90 a 156.0O(1 en
1994. Para Agricultura, las
150.00O toneladas no suponen
una concesión en cuanto, frentc
a las 12U.0(10 toneladas anteriores, hahía que aumentar esa cifra en h.9O0 toncladas por la
ampliación de la l1F_ a 1S micmbros, 2.7(x) toneladas por las exportaciones de Marruecos en
octubre _v 5.7(H) por las exportadas en abril de 1995.
En ncirnnjcis, cl contingentc libre de derechos ha quedado fijado en 340.OOU toneladas lo
yue supone un aumcnto del 3`%^
sobre cl contingente actual de
296.R(1O toneladas. Esa cantidad
se exportaba cn toda la campaña. Sin embargo, cntre los meses de diciembrc v cl 31 dc mayo, a un precio mínimo de 275
ccus toneladas, el contingcnte
fijado para Marruecos cs de
3(x).(><)O toneladas.
Las cxportaciones de Marruecos a la UE en los últimos años
han tenido una línea en descenso al pasar de 4311.O00 toncladas
cn la campaña 1990/91 a las
3O6.00O toneladas cn la campaña 199 i/94.
En c lementiruc.c, cl eontingente
lihre de derechos pasa de
123.2(^ a 150.(HH) toncladas. Un
volumen de 110.000 toneladas
deberán respetar un precio mínimo de entrada de 5(H) ecus tonelada.
En pepino, las importaciones
serán de 5.000 toneladas a un
precio de entrada mínimo de
500 ecus tonelada entre los meses de noviembre y mayo.
En nlcrrchof'u, el contingente
es de 500 toneladas entre noviembre y diciembre a un precio
mínimo de 6(^ ecus Tm.
En calabacín, el contingente
son 5.000 toneladas a un precio
mínimo de entrada de 451 ecus
entre el mes de octubre e120 de
abril.
En flores cortadas, se fija un
contingente de 2.000 toneladas
para las exóticas y de 3.000 to-
sitivo es que con este sistema se
bloquea durante cuatro años la
capacidad de crecimiento de las
exportaciones de Marruecos en
esos productos. Esta opinión no
es, sin embargo, compartida por
el sector desde donde se recuerda que no han pasado ocho meses y ya se ha modificado el
acuerdo del pasado mes de enero.
neladas para el resto.
En patata temprana, el contingente es de 120.000 toneladas
desde el 1 de diciembre hasta el
30 de abril.
Con la excepción de flores y
patata temprana, el resto de las
concesiones tienen sobre todo
incidencia en el sector agrario
español.
Para Luis Atienza un dato po-
TOMATES
PRECIOS DE ENTRADA
Antea de R.U.
erio 2.000
ecusRm
inidal
^us/Tm
Nuevo Acuerdo con Marrueeoa
(octubn 1995)
Aeusrdo actusl con Marruecoa
(dldembre 1994)
Ronda Uruguay
PE mfnlmo (h
PR
ecus/rrn
PR = precio de referencia
PE = precio de entrada
ContlnyenU
Tm
PE mínlmo
scuslTm
octubre
560
700
626
1 noviembre a 2U dicíembre
560
700
626
21 a 31 tlíciernbre
-
750
676
enero, febrero, marzo
-
920
646
abril
2.381
1.200
1,126
mayo
1.651
800
726
PE mínJmo
scus/Tm
Contingente
Tm
500
í^)
5.000
560
('^) 130.000
500
(") 135.676
-
-
750
C'1 10.000
-
-
(") EI PE mínimo ha comenzado a aplicarse el 1 de enero 1995.
(") Contingente "cerrado", de forma que Marruecos no puede exportar a la Unión Europea cantidades adicionales, aunque respeten el PE mínimo fijado en la
Ronda Uruguay.
CLEMENTINAS
PRECIOS DE ENTRADA
Ronda Uruguay
PE minimo *
Antes de R.U.
PR
ecuslTm
iniclal
ecus/Tm
año 2000
ecuslTm
-
675
649
719
675
649
noviambre
diciembre, enero, febrero
PR = precio de referencia
PE = precio de entrnda
Nuevo Acuerdo con Marcuecos
(octubre 1895)
PE minimo
ecua/Tm
Contingente
Tm
500
110.000 ~
(`) Comenzará a aplicarse el 1 de noviembre de 1995.
("") Contingente "cerrado", de forma que Marruecos no podrá exportar a la Unión Europea cantidades adicionales, aunque respetaran el PE mínimo fijado en la
Ronda Uruguay.
NARANJAS
PRECIOS DE ENTRADA
1 diciembre a 31 mayo
PR = precio de referencia
PE = precio de entrada
Antes de R.U.
Ronda Uruguay
Nuevo Acuerdo con Marruecos
PR
PE mfnimo *
(octubre 1995)
ecus/1'm
inicial
ecus/Tm
año 2000
ecus/Tm
PE mínimo
ecus/Tm
Contingente
Tm
275
372
354
275
300.000 **
(") Comenzará a aplicarse el 1 de diciembre de 1995.
("") Contingente "cerrado", de forma que Marruecos no podrá exportar a la Unión Europea cantidades adicionales, aunque respetaran el PE mínimo fijado en la
Ronda Uruguay.
AGRICULTURA-813
LA NOTICIA EN EL CAMPO
Por VIDAL MATE
HC)1' p4^r H:^)^
Otra reforma con polémica
Hace poco menos de un año,
todo el sector agrario se puso en
pie junto con toda la industria ligada directa o indirectamente al
vino para parar la propuesta de
reforma de Organización Común de Mercado planteada por
Bruselas. En ese caso, la Administración se puso plenamente
del lado de todas las organizaciones agrarias y los partidos políticos hasta plantear una batalla
en Bruselas que, por el momento, ha supuesto el bloqueo para
esta nueva OCM. España entendía que era una propuesta
claramente discriminatoria para
los intereses del sector agrario
español. No se aceptaron negociaciones de ningún tipo para su
mejora y se planteó claramente
la necesidad de una nueva propuesta con una filosofía radicalmente diferente.
En este momento, sobre la
mesa de los ministros de Agricultura de la Unión Europea se
halla la propuesta de reforma
planteada por la Comisión. AI
igual que en el caso del vino,
aunque no con tanta fuerza por
parte de las industrias que operan en los productos transformados, todo el sector agrario ha
hecho una piña frente a Bruselas para lograr un cambio de la
propuesta. Sin embargo, a diferencia del caso del vino, en este
momento la Administración no
rechaza frontalmente la propuesta comunitaria. Los responsables del Ministerio de Agricultura han coincidido en señalar
que no se trata de la propuesta
ideal pero que no es tampoco la
peor para España. Desde la Administración se entiende que es
una propuesta inmejorable, yue
se va a mejorar, pero que no
puede ser bloqueada poryue el
sector necesita de esta nueva
OCM para defender mejor sus
producciones. No habrá pues
bloqueo a la misma y todo parece indicar que el Ministerio de
814-AGRICULTURA
el resto de las OCM que se
aprobaron con anterioridad y
que, casualmente, coinciden con
las producciones y los intereses
de los países más al norte de la
UE.
-Los sindicatos critican, en la
propuesta, la existencia de un
presupuesto bajo y además también a la baja para los próximos
años.
-Se critica el sistema propuesto para el funcionamiento
del fondo de operaciones y los
bajos niveles de acciones posibles.
Reciente Ferin cie Snn Miguel cle Léridn, unn vez »iGs, cerrtrn ^ic: debare de
la fi^iilicttlturn et^ropea.
l odo el seetor produetor se opone a la
propuesta de la Comisión
Agricultura estima sin embargo que la
propuesta es aceptable, aunque mejorable
Agricultura es decidido partida
rio de sacar la misma adelante,
tal como se había comprometido, durante la actual presidencia.
Desde las organizaciones
agrarias generales así como por
parte de otras organizaciones
sectoriales como Fepex, se han
lanzado críticas contra la Administración por no bloquear de
lleno la propuesta de reforma.
Estas posiciones se han elevado
igualmente a la comisión mixta
Congreso-Senado de donde se
espera se haga alguna recomendación a la Administración en
relación con la propuesta.
Las organizaciones agrarias,
en líneas resumidas rechazan:
EI mantenimiento de solamente 14 productos, los actuales, con precios de retirada
mientras se dejan fuera el resto
de las producciones en las que
se hallan casi todas las hortícolas. Tienen precios de retirada
tomate, berenjena, coliflor, albaricoque, melocotón, nectarina, clementinas, naranjas, limón, pera, manzana, uva, satsuma y mandarina.
-Se critica la Fijación de unos
precios de retirada excesivamente bajos que no suponen
ninguna garantía de renta para
el productor.
-Se critica el establecimiento
de un sistema de cofinanciación,
cosa que no se ha producido en
-Para los sindicatos con la
propuesta se pierde protección.
Aunyue se aplican las exigencias del GATT, para el sector
agrario eso no es cierto al existir
múltiples acuerdos por los que
se rebajan sensiblemente esos
aranceles o precios de entrada.
Ello supondrá bajar los precios
en el sector sin yue se vayan a
aplicar compensaciones como
sucede en otras producciones
con reforma de OCM.
Se trata de un conjunto de críticas de gran calado. No hablan
de pequeñas modificaciones de
la propuesta. Por este motivo, el
cambio parece difícil en cuanto
supondría cambiar por completo la propuesta cosa que no defiende ni la propia Administración española.
Desde cl Ministerio de Agricultura, los principales puntos a
mejorar se centrarían en las disponibilidades presupuestarias y
el funcionamiento del fondo de
operaciones así como con la inclusión de productos como el espárrago en el sistema de retirada. En conjunto sc ve una propuesta que no daña los intereses
del sector español donde la política de retirada a bajos precios
es muy débil frente a lo que sucede por ejemplo en Grecia. Es
positivo que se hayan eliminado
calendarios de retiradas.
FRUTAS YHOTALIZAS FRESCAS
DESCRII'CION DE LA PROPUESTA DE LA COMISION DE NUEVA O.C.M.
Y COMPAR.ACION CON LA O.C.M. ACTUAL (*)
flesuman qeneral
La propuesta de la Comisión se basa en su "documento de retlexión" de junio de 1994. Los Qbj€SiyçB esenciales de esta reforma son:
a)
Me)orar la eficacla y la caiidad de la producción
b)
Ajustar la producción a la demanda y reducir progresivamente las cantidades intervenidas (retiradas), devolviendo a la intervención su car9cler de 'red de seguridad'
y no de mercado en st misma
c)
Reorientar el gasto, reduáéndolo en retiradas e incrementAndolo en mejorar la calidad y las esirucluras
d)
Aplicar los compromisos adquiridos en la Ronda Uruguay
e)
Simpliticar la OCM actual, lo que debe permitir luchar mejor contra los fraudes
Los elementos fundementales de la nroouesla de la Comisión son:
1)
Qtqanizaciones del nroductores de irutas y hodalizas (OPFH1. Deben adquirir una mayor imporlancia, IransformAndose en las auténticas protagonistas de la OCM, oon
responsabilidades en la planificación de la producción, promoción de la calidad, etc. Para ello dispondrán de un fondo operativo
2)
Meranismo de intervención. Con objeto de evitar intervenciones masivas, se reducen los preáos de retirada, basándose en el precio de retirada mensual mas bajo de
la campaña 95-96 y reduáéndolo el 15% a lo largo de 5 años, limitando la cantidad que puede ser retirada, solo a través de las OPFH, al 10% de la producáón. Se
Igualen los preáos de retirada de todos los cítricos. Las OPFH podrán retirar del mercado cualquier producto en cualquier momento.
3)
Protección exterior. Se mantlene la misma aprobada en diciembre de 1994, cuando todas las OCM se adaptaron a los compromisos adquiridos en la Ronda Uruguay.
4)
Normas de calidad. Propone eplicar las rarmas de la ONU
5)
çnnt[oles• Se propone crear un cuerpo especHico de controladores.
(') Doe.vmento ptovisional, a la apera del rexto definitivamenm aprobado por la Comisión F.uropea.
SITUACION ACTUAL
PROPUESTA COMISION
PRODUCTOS COMPRENDIDOS
Prácticamente lodas trutas y honalizas, PxrPplo natata ^
LOs micmoc n,ue actualmente.
NORMAS DE CALIDAD
Aplicaáón de una norma comunitaria de calidad para la mayor parte de las
frutas y honalizas.
Se adoptar9n las normas recomendadas por la Comisión Económica para Europa (CEPE)
de la ONU, que son practicamente iguales a las comunitarias, con posibilidad de
excepciones en caso necesario. Con ello, se aplicarían normas, como productos nuevos, a
melones y frutos secos.
ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES DE FRUTAS Y HORTALIZAS (OPFH)
Objetivos y estetutos
La OCM establece sus objetivos y disposiciones que deben incluir sus
estatutos
Mantiene précticamente las mísmas disposiciones, con a^au_nac nrecisiones adicionales.
Cada agricultor y en relación con una explotación determinada solo podrá pertenecer e una
OPFH.
Reconocimiento oficial
Reconoámiento precepGvo por el Estado miembro, que debe asegurarse del
cumplimiento de determinadas condiciones
Se mantiene, con algunas precisiones adicionales en tas condiclones ( poner a disposición
de tos productores una asistencia técnica para la aplicación de prádicas de cultlvo
respetuosas con el medio ambiente y medios técnicos para almacenamiento,
acondicionamiento y comercialización; asegurar una gestión comeráal y contable
adecuada)
Ayudas para el reconocimiento oficial
Ayudas para tomentar su constitución y facilitar su funcionamiento
administrativo (tinanciadas al 50% enlre Comunidad y Estado miembro) .
^manti .n n atac ay ^
sdas para fomentar su constitución y facilitar su funáonamlento
administrativo.
Se establecen otras nuevas ay^rdas destinadas a cubrir parte de las inversiones necesarias
para su reconocimiento oficial, que podrán concederse durante los 4 años siguientes a su
reconocimiento.
Para ambas ayudas se mantiene la misma financiaáón al 50%.
AGRICULTURA-815
LA NOTICIA EN EL CAMPO
,.,..., i 1^^^
por
Por VIDAL MATE
i 1^ 1
PROPUESTA COMISION
SITUACION ACTUAL
Fondo operatfvo de las OPFH
Las OPFH que constituyan un fondo operaliv4 que se nutra de cotizaciones de los
productores basadas en las cantidades comercializadas en mercado, reciben una
No existe
ay rda finan .i ra (60% Comunidad y 20% Estado miembro, ó 90%-10% ran regiones
del objetivo 1) equivalente al total de las cotizaciones de los socios. Es decir, el fondo
tendrá 509'^_aportación Ari vada (cotizaciones de los productores) y 54% anortación
psíGliGa (Comunidad y Estado miembro).
EI fondo operativo puede financiar dos medidas:
1)
flelira[ productos del mercado. Las_QP oodrán retirar todos los_pLOS1uGt4s
in I ridos n la O•h" in I ^eo los q r a.t ralm .nt . no ienen precio de relirada.
a)
Para los 14 productos que actualmente tienen urerios institucionalqy:
las OPFH pueden pagar un com0lemento del nuevo orecio de retirada
(indemnización comunitaria de retirada) con cargo a su tondo
operativo, hasta completar el nivel del precio de retirada máx(mo
aplicable en la campaña 95-96.
2)
b)
Para eI resto de productos, que actualmente po_ liEnen^taci^
institucionales: las OPFH pueden pagar una çQtnp^nS7çi4tLS1e_[elirasia
con cargo a su tondo operativo.
c)
ç1i[icos vendidos para su transformación a un precio mínimo: las
OPFH pueden pagar un c^mplEmEnt4.
Proorama o^tivo
er para mejorar la calidad, comercialización, promoción, etc.
EI pGlrcent 'e dal fondo utilizable para reliradas irá redudéndose durante 5 años,
empezando el primer año por el 40% para Ilegar a partir del quinto año al 109fn.
Extenslón de la regla
Cuando una OPFH sea [ep[^ntatixa en una drr^nscripcfón económlca, para un
Prácticamente se mantiene la situación actual
producto determinado, el Estado mfembro puede har'.er nblipgtndo nara los
rxod relorec de la dr mcrdmlón no dhaddos a la OPFH detennlnadas normas
eslableddas por ella
PROPUESTA COMISION
SITUACION ACTUAL
MEDIDAS ESPECIFICAS PARA PRODUCTOS ESPECIFICOS
^
Cuando los instrumentos de la nueva OCM sean insuficiemes para pioduclos^le
imnort^ncia econbmlc^ o ecológiça, local o regfonal o que estén spmetidos a fuene
comoetencia internacional, podrán establecerse me^dldaS.YSpeciflcas para mejaar su
competitividad o su promoción, tinanciad^c ín(epr m-nt . nor el FFOGA-^araptja,
Nfnguna disposición
•
ORGANIZACIONES Y ACUERDOS INTERPROFESIONALES
Los Estatlos miembros los reconocen cuando representan una parte signilicativa de la
producción, la transformación y, en su caso, el comercio, Cuando tengan la
Ninguna previsión
consideración de rEpresentativos, el Estado miembro puede aplicar la 'ç1^çt43I1514i1_d^la
reTla" para determinados objetivos (normas de producción mas estrictas, normas de
comercialización, promoción, etc.).
REGIMEN DE INTERVENCIONES
Retiradas
Las OPFH pueden ralira[ del mercado -percibiendo de la Comunidad la
correspondiente cnmpensación financiera (precio de retirada)- los ta productos
que tienen fijados predos ínstitudonales y solo duranle los ratendario^
establecidos para cada uno de ellos.
Las OPFH pfld[án retlrar cualqufer cantldad de^dQg^os productos Incluidos en la
OCM, en cualquier momento de su campaña.
Cuando se trate de los ta productos que actualmente tien^precios institucíonaias y
dentro del límite del 10 % de la oroducción ^4inerçi3lizada (sin incluir retiradasl, pagan e
los productores -con cargo íntegramente al FEOGA- la indemnización comunilarÍa^1B
t^ (^uevo precio de retirada. mas baio pu^__El _2Clual). Corno se indicó
r.ti
anleriormente, las OPFH pueden pagar además, un çQmplemento con cargo a su fontlo.
AI límite del 10% se Ilegará al quinto año, empezando el primer año por el 30% en
cftricos y el 50% en resto productos.
Los produclores no iMeorados OPFH solo pueden beneficiarse de reliradas para
los 14 productos cuando se decreta la situación de 'crisis grave", que en la
práctica se produce en escasas ocasiones porque la peRurbxión del mercado se
suele arreglar mediante retiradas por las OPFH, sin que sea necesado Itegar a
'cris(s grave', y porque, en el caso de que se decrete la 'crisis grave' el precio
que perdben los productores no integrados es el preclo de retirada reducido el
109G
816-AGRICULTURA
Los oroductores no inteflrados pueden pedir a una OPFH que les retire los 14
productos, percibiendo la indemnización (precio de retirada) disminuida en el lOSC,
(dentro del 1(mite del 10% de su producción comerclalizada) y da una cantídad en
función de los gastos globales de retiradas soportados por los productores integrados.
SITUACION ACTUAL
PROPUESTA COMISION
Indemnización comuniterla de retirada (nuevo preclo de retlrada)
EI Consejo aprueba cada campaña los nrecios institucionaes (precio base y precio
de compra) para 14 pLpductos (coliflores, tomates, berenjenas, melocolones,
nectarinas, albaricoques, limones, peras, uvas de mesa, manzanas, mandarinas,
satsumas, clementinas y naranjas), aplicables durante unos determinados períodos
del arano (calPndariosl que suelen ser mas cortos que la campaña, diferenciados por
meses e, incluso para algunos productos, por quincenas o decenas. Cuando las
OPFH retiran productos, pagando al productor como máximo un orecio de relirada =
= precio cornpra x coeficiente adaptación lipo producto + 10% de precio base, el
F^A pñqa a la OPFH una comn .nsa .ión finan i ra quivalente a ese ore^
[EliiadH.
t im^irales de intervención para varios productos (cítricos, manzanas, melocotones,
nectarinas, tomates y colitlores) de los 14 que tienen precios institucionales, cuya
superación en una campaña implica la reducción en la campaña siguiente de los
precios institucionales (y, por consiguientes, de los precios de retirada), con un
máximo del 20% de reducción.
La nueva OCM establece los criteríos para fijar la indemnización comunitaria de
[elitad3 (nuevo precio de retirada) para los mismos 14 productos, que será ^p(çg
>jurante toda la campaña (desaparecen los calendarios) y sin dislinción de tipos,
variedades, calibres, etc. (desaparecen los coeficientes de adaptación de los precios
de compra).
EI precio de retirada para la primera campaña de aplicación se calcula como media
de los precios de retirada mensuales mas bajos aplicables en la campaña 95-96.
Una vez fijados los niveles para la primera campaña de aplicación, se reducirán el
t51a a lo largo de 5 años. En el caso de los q(^g se igualan todos al nivel de las
clementinas.
^tpar ...n loa ^mbral -s d- int rv.n .ión, aunqué durante el período transilorio de
4 años podrán establecerse para los 14 productos que actualmente tienen precios
institucionales, si se producen retiradas muy importantes.
INTERCAMBIOS CON PAISES TERCEROS
Este régimen tue modificado en diciembre de 1994 (desaparición de los precios de
reterencia, sustituidos por los precios de entrada mínimos, ete.) cuando todas las
OCM fueron adaptadas a los compromisos adquiridos en la Ronda Uruguay,
modificación que ha ido entrando en vigor a lo largo del año 1995 para cada
producto en el momento del inicio da su campaña.
Se mantiene textualmente la modificación aprobada en diciembre 1994.
CONTROLES NACIONALES Y COMUNITARIOS
Controles nacíonales
La Comisión podrá efectuar controles para asegurar la aplicación uniforme de la
normativa comunRaria, para lo cual creará un n^e n d. ^ntrolador ^ espec(ficos de
los mercados fwrtofrutícolas.
• CUADROS MAPA
En Frutas y Hortalizas Transformadas, la nueva OCM mantiene el modelo actual, con pocas variaciones, por lo
que continuará basándose en los mismos dos elementos que a^^tualmente:
-un régimen de ayudas;
-un regimen de intercambios con terceros paíse.^
Los transfonmados de cítricos continuarán rigiéndose por un Reglamento especíñco, que no se modifica.
Cereales
para una guerra
Tal como se esperaba, durante
las últimas semanas se han mantenido las tensiones en los mercados cerealistas, tanto para el
consumo humano como para la
alimentación animal. La producción real de la última campaña
se situó incluso por de^bajo de los
niveles esperados con una cifra
global dc 10,7 millones de toneladas, lo yue supone un déficit,
también según los propios datos
oficiales de 8, l millones de toneladas. En estas condiciones, desde los fabricantes de pienso y las
organizaciones sectoriales ganaderas se reclama un aumento de
las importaciones comunitarias a
un ritmo muy superior al aplicado hasta la fecha pra lograr frenar las cotizaciones.
La reforma de la Política Agrí-
AGRICULTURA-817
LA NOTICIA EN EL CAMPO
Por VIDAL MATE
H l.^ i pw'A° [ l lJ I
Las importaciones no han logrado parar hasta la
feeha los precios de los eereales pienso en origen
Los ganaa[eros reclaman una mayor contundencia en
las ventas de cereal comunitario
cola Común en 1992 para su
aplicación a partir de la campaña siguiente, contemplaba una
reducción sensible de las cotizaciones de los cereales en tres
años para dejar los precios institucionales en las 19/20 pesetas
de este momento mientras, en el
mismo período se rebajaban
también precios como los del vacuno en un 15% o de la leche.
En aquella situación se consideraba que se podía lograr un equilibrio de intereses con un resultado final neutro. Sin embargo,
las malas cosechas en algunos
países de la Unión Europea y
también la política de Bruselas
para reducir las superficies de
cultivo, han dado lugar a una situación de stocks a la baja y unos
precios en casi todos los países
comunitarios muy por encima
de las previsiones. Los precios
altos no han sido solamente cosa
de España, aunque aquí la situación se prolongue y durante varios años.
Durante los meses de verano,
España procedió a la importación de l,l millones de toneladas
especialmente de cebada y avena procedente de Alemania o el
Reino Unido en su mayor parte.
Esas entradas no supusieron sin
embargo una reducción de los
precios en el mercado interior.
Las licitaciones para la compra
de esas partidas se hubieron de
hacer ante los organismos de intervención en cada uno de esos
países en cuyos almacenes se debía retirar también el producto.
Eso impidió que muchos pequeños operadores o simplemente
agricultores pujaran por el cereal mientras se hicieron con el
mismo compañías internacionales.
Tras estas entradas así como
más de 700.000 toneladas de maíz norteamericano y otras
120.000 toneladas de sorgo también de dicho acuerdo, los precios en el mercado siguieron una
tónica alcista hasta superar en
puntos de origen las 26 pesetas
para la cebada y más de 29 pese-
818-AGRICULTURA
tas para el trigo. Esta situación
ha sido reiteradamente denunciada por las organizaciones ganaderas y los fabricantes de
piensos en líneas generales muy
ligados también a la integración
ver[ical.
A la vista de este panorama,
desde la Administración se reclamó a finales de septiembre
una nueva importación de cereales pienso de otro millón de toneladas así como millón de toneladas vía transfer o cereal comunitario puesto ya en silos del
Senpa para su posterior subasta.
A1 cierre de este número, se
había dado luz verde solamente
a unas 600.000 toneladas para licitar en los silos de otros países
comunitarios. Para el resto de
los cereales solicitados, vía transfer, la decisión se mantenía entre
interrogantes.
Fabricantes de piensos y ganaderos coinciden en que para que
unas importaciones tengan un
impacto positivo en el mercado,
se deben realizar con rapidez y
concentrando en un solo momento la mayor parte de la oferta. Es algo que no se ha hecho
hasta la fecha y, por esta razón,
los precios en origen han seguido la escalada. En algunos países
de la Unión Europea, donde la
intervención se abrió ya el pasado día uno de octubre, debe existir cereal suficiente para atender
las necesidades del sector en España.
Según los datos manejados por
la Administración, la campaña
ha sido de 10,76 millones de toneladas de los que 5,9 corresponden a trigo, 5 millones a cebadas y 2,4 millones de toneladas al maíz. El consumo que anteriormente se cifraba por el sector en más de 19 millones de toneladas, se ha rebajado en un
millón de toneladas con 18,2 miIlones de Tm. Un dato significativo es que los stocks en todo el
mundo van a la baja.
España necesita importar cereales y oleaginosas tanto principales como sustitutivos.
La retirada permanente queda también en el 10%
El 10%
para la
retirada
obligatoria
EI Consejo de Ministros de
Agricultura de la Unión Europea de finales del pasado mes
de septiembre acordó fijar en el
10% el porcentaje de retirada
obligatorio en los cultivos herbáceos. Bruselas decidió igualmente en la misma reunión, señalar el mismo porcentaje para
la retirada permanente. Con estas decisiones se venía a responder a las organizaciones agrarias en sus peticiones para modificar el porcentaje anterior,
así como para simplificar la aplicación de este tipo de medidas.
En el primer año en la aplicación de la reforma de la Política
Agrícola Común, para las producciones herbáceas, el porcentaje de abandono obligatorio
fue del i5%. La campaña anterior esa cifra se rebajó hasta el
12% mientras para el abandono
permanente el porcentaje era
de117%.
La evolución de las producciones en los dos últimos años
en el marco de la tJnión Europea y, sobre todo, el comportamiento alcista de los precios y la
reducción a mínimos de los
stocks en manos de la intervención comunitaria, dieron lugar a
posiciones en contra de esos
porcentajes desde diferentes
Administracions, incluida la española. Francia llegó a proponer que el abandono obligatorio no superase el 6% mientras
desde España se defendía que
ese porcentaje fuera del 8%. El
10% final se considera un buen
resultado que va a suponer el
cultivo de miles de hectáreas
adicionales con una produccicín
que en condiciones normales
podría alcanzar las 500.000 Coneladas.
Junto con este acuerdo, la Comisión se comprometió también a tomar las medidas opor[unas para lograr un equilibrio
en el mercado de los cereales.
El objetivo es devolver al mercado un equilibrio entre agricultores y ganaderos en línea con
la filosofía contemplada en la
reforma de 1992 y que en los últimos años no se ha cumplido al
subir los precios de los cereales
y bajar en productos ganaderos.
Por parte de la Unión Europea se ha dado luz verde a cada
país miembro para que, en el
caso de rebasamiento de la superficie por un Estado, únicamente se adoptaran sanciones
contra aquella comunidad autónoma causante de ese incremento.
Para las organizaciones agrarias españolas, aunque la fijación del 10% es una medida positiva, se pretende yue la t)nión
Europea adopte medidas encaminadas a dar una mayor tlexibilidad a la hora de las siembras
en zonas afectadas por la seyuía.
Finalmente, tras el compromiso de la Unión Europea, las
organizaciones agrarias han
planteado a la Administración
la necesidad también de tlexibilizar el régimen de barbecho
blanco reduciendo las exigencias actuales de abandono por
considerar son excesivamente
elevadas.
preoeupa .lo que vale ali mentar su ganado
Por____
qué^_
^urque 1e afrece Ia inmejorabfe rel^c^ó^u ^^^^I^^t^;-^^^^ ^o.
^or^u^, adcm^^, c^r^t^en^ ^! : tt1% de malaz^;; d^e remalac#^a r^^e t^r^ atractiva
^e crr'sulta a su g^n^du, s+^ !us envasa y;le g^^tir^na e! #r^^ns^rorte, si f^ dexea.
ase^ura e1 suministr^ du^ante t^d^ ^I ^ño^
^^ Cf3 QU^^,: pQr^ga^^ en ^ont'aoto ^o^r el fabrican
tantos clientes
de^de:
_oomo
_
_
_ __ _ __ ^ac^
_ __ _dec^nas
____ _ de años.
ebrar^
PIENSOS E5PUNY
La mejor relación calidad-precio
• PULPA DE ACEITUNA MELAZADA
• MEZCLA ESPUNY N° 1
• MEZCLA ESPUNY N° 2
• MEZCLA ESPUNY N° 3
• PIENSO MANTENIMIENTO RUMIANTES
• PIENSO CONCENTRADO RUMIANTES
Servimos a granel, envasados.
y/o pclctizados
Consulten precios
^C^^?^!^%
_
^^^^^1
__
_
^parí^d^, ;,IO y'7'et^ {^^^^ 'ñ 9 d8 a0 y d9 ^^ ó^
^^^91^ ^^`^^CIU11^ •ÍlU`^4#^^S'-^3AE^^1 ^J`rt^i^
LO S NUEVOS TRACTORES
MASSEY FERGU SON
CAMBIARÁN PARA
S IEMPRE LA MANERA
DE MEDIR LA POTEN E IA
Massey Ferguson no ha cambiado sólo el traclor, ha cambiado
.
_
ellos combinan el fenomenal par motor (Dynatorque) con una
la manera de cómo se va a medir la potencia. Medir la potencia
increíblemente sencilla transmisión (Qynashift) para conseguír
generada no es bastante. Algunos tractores pueden perder
una potencia inigualable. Además el ex ^lusivo ^istema
hasta 47,6 CV. desde el motor hasta las ruedas. Esto no sucede_
electrónico de Gestión y Control Massey Ferguson garantiza
en las fantásticas nuevas series de tractores Massey Ferguson
qu^ no se pierda ni un ápic^ de potencia. Vivá lá potencia de los
A
6100 y 8100 (70 a 200 CV. DIN). Todos
MASSEY FERGUSON
nuevos tractores Massey Ferguson. Después no probará_otro.
EL NUEVO PATRÓN DE LA POTENCIA
.
Massey Fe^guson Iberia,. S. A.
'
.
-
_
,
.
-
^.
Ayda- de Europa, 26 (Atica 7). Edificio 5, bajo • Tel. j91) 352 96 52 • Fox- ^91.J 35^ 40 13 • 28224 PÓ1^UEl0 ^Madrid) ^
Massey Ferguson empresa de AGCO Corporation.
•
_
^
Agricultura potencia
la "jubilación anticipada"
El Ministerio de Agricultura,
con la aprobación de un nuevo
Real Decreto, va a intentar potenciar en los próximos dos
años el cese o abandono anticipado de actividad en el sector
agrario, tras el fracaso experimentado por este programa en
los últimos dos años cuando se
puso en marcha un plan a cuatro años. Ha sido un fracaso similar al habido con otras medidas como la política de reforestación.
Frente a unas previsiones de
abandono de unas 6.000 personas por año, la realidad es que
solamente se han acogido a este programa unas 1.000 personas y que además se han concentrado en unas pocas comunidades autónomas. Con el fin
de lograr un impulso a estas acciones, la Administración ha
hecho suyas algunas de las peticiones planteadas desde las organizaciones agrarias como la
reducción de la edad de los cesionarios o quienes se hacen
cargo de las tierras así, como
un recorte también en cuanto a
las exigencias sobre las dimensiones de las explotaciones tanto para abandonar como para
la formación de la nueva explotación.
La medida ha sido calificada
en medios agrarios como positiva, si bien, para su desarrollo,
lo importante sería disponer de
medios económicos suficientes,
así como una burocracia lo más
ágil posible.
De acuerdo con la nueva disposición, en líneas generales
igual que la anterior, podrán
acceder a las ayudas tanto los
propietarios de una explotación como los trabajadores,
aunque en este último caso, el
derecho se limite a un solo trabajador por explotación.
Para solicitar el cese o aban-
dono anticipado de actividad,
entre otras condiciones, se reyuiere haber cumplido los 60
años sin haber llegado a los 65
y haber ejercido la actividad
agraria a título principal durante los 10 años anteriores al cese.
Ello se deberá justificar me-
Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos. Deberán haber cotizado en los mismos al
menos un año. Finalmente, deberán ejercer o pasar a ejercer
la actividad agraria a título
principal.
b) También podrán acceder a
^a modi icado el real decreto
anterior ante elfracaso en su
aplicación
diante la afiliación en el Régimen Especial Agrario de la Seguridad Social o en el Régimen
Especial Agrario por Cuenta
Propia o en el de Autónomo.
Es fundamental haber cotizado
un período previo tal que le
permita Ilegar a los 65 años con
quince años cotizados. Con estas condiciones, es posible acceder al cese y transmitir su explotación a un cesionario o a
un servicio de transmisión que
funcione en cada comunidad
autónoma.
Por su parte, podrán acceder a
las tierras o explotación de un cesionario, las siguientes pe:rsonas:
a) Los titulares de explotaciones agrarias con preexistencia
de un año ante de tratar de acceder a las nuevas tierras siempre y cuando cumpla los siguientes requisitos:
No haber cumplido los 50
años. Poseer capacidad profesional suficiente. Estar dado de
alta en el Régimen Especial
Agrario de la Seguridad Social
o en el Régimen Especial de
las tierras de los cedentes, los
trabajadores del sector aunque
no sean titulares de explotaciones agrarias siempre que cumplan los requisitos anteriores.
c) Los agricultores jóvenes.
d) Las cooperativas u otro tipo de personas jurídicas donde
más de150% de los socios cumplan los requisitos anteriores y
donde también más del 50%
del capital sea propiedad de
esos socios.
En todos los casos, los cesionarios deben comprometerse a
ejercer la actividad agraria a título principal y a mantener la
explotación resultante durante
un plazo no inferior a los cinco
años. Si abandona la actividad
antes de ese plazo, la explotación transmitida deberá pasar
al servicio de transmisión. En
ningún caso el cesionario puede ser cónyuge.
Finalmente, los trabajadores
de una explotación agraria cuyo titular cesa en la actividad,
para acceder a las ayudas de
abandono, deberá cumplir los
requisitos siguientes:
Haber cumplido los 55 años y
no llegar a los 65. Haber cotizado en cualquier Régimen de tal
modo que al llegar a los 65 tenga 15 de cotización. Haber dedicado a la actividad agraria al
menos la mitad del tiempo trabajado durante los cinco años
anteriores al cese y haber trabajado en la explotación del cesionista como mínimo durante
el tiempo equivalente a tres
años de trabajo completo durante los cinco años precedentes al cese del titular de la explotación.
Con el nuevo Real Decreto
se introducen algunas modificaciones en cuestiones como
las dimensiones de las explotaciones. A partir de la nueva disposición se requiere que la explotación del cedente tenga
una dimensión mínima de tres
udes de margen bruto estándar
y de dos udes si se halla en zona de minifundio. (La UDE,
Unidad de Dimensión Europea supone un margen bruto
de 200.000 pesetas). Esta explotación no debe utilizar más
de dos unidades de trabajo asalariado ni sobrepasar la aportación de mano de obra familiar.
Igualmente, no deberá haber
reducido la superficie en los
dos últimos años por encima
de120%.
En el caso del cesionario o el
que trata de acceder a nuevas
tierras, la explotación debe tener una dimensión mínima de
cuatro udes, (antes eran cinco)
computándose en la misma tierras y ganados. Cuando se trata
de la instalación de un joven o
un trabajador, deberá aumentar la explotación yue recibe en
un mínimo de tres udes.
La explotación resultante deberá tener una dimensión mínima de nueve udes frente a las
AGRICULTURA-821
LA NOTICIA EN EL CAMPO
Por VIDAL MATE
H^^ á p^rr ll
12 que se exigían con el anterior normativa. La renta unitaria de trabajo no deberá ser inferior a130% de la renta de referencia ni superior al 120% de
la misma (antes era del 150%).
Las comunidades autónomas
podrán autorizar y organizar
los servicios correspondientes
para facilitar la transmisión de
las tierras. EI cedente de una
explotación la deberá vender o
arrendar por un plazo de cinco
años, igual que la Ley de
Arrendamientos Rústicos y se
podrá reservar para sí como
máximo el 10% de la explotación agrícola.
En el capítulo de ayudas, la
nueva disposición contempla
para el cedente de una explotación una indemnización anual
de 830.000 pesetas si tiene cónyuge a cargo y 710.000 si no lo
tiene. Además se abonará una
prima por ha de 15.000 pesetas
de la superficie transmitida
hasta un máximo de 500.000
pesetas por beneficiario. Si se
trata de una explotación de vacuno de leche y parte de la producción que se transfiere no es
necesaria para el cesionaria,
esa cantidad pasaría a la reserva nacional y percibiría una
compensación con un techo en
las 900.000 pesetas. En ningún
caso, el importe a percibir por
el beneficiario puede ser superior a las 47.500 pesetas por
hectárea de superficie agrícola.
Los cedentes recibirán igualmente un complemento anual
de jubilación. Esa cantidad le
será abonada cuando cumplan
los 65 años. Los cedentes deberán pagar mensualmente la
cuota correspondiente a la Seguridad Social.
En el caso de los trabajadores, la indemnización anual será de 490.000 pesetas. Solamente se concederá una jubilación anticipada en cada explotación.
Los perceptores de las ayudas no pueden recibir otras
procedentes de la Administración.
La Administración central y
las comunidades autónomas
pondrán en marcha los acuerdos pertinentes para llevar adelante esta nueva normativa.
822-AGRICULTURA
Seguros Agrarios
OTRO AÑO NEGRO
Las compañías
aseguradoras y el
consorcio de
compensacion pagaran
más de 30.000
millones de pesetas
Hasta el momento, ha sido un
año más malo para el seguro
agrario. Las heladas y, especialmente la sequía, han vuelto a
provocar graves siniestros en el
conjunto de la agricultura con
unos pagos por indemnizaciones que se sitúan en unos 30.000
millones de pesetas, sin conocer
todavía lo que puede suceder
con las heladas en el sector de
los cítricos.
Un año más los daños más
graves se han vuelto a producir
en el integral de los cereales de
invierno consecuencia de la sequía. Las provincias del sur han
vuelto a ser las más afectadas.
El dato positivo en este caso para el conjunto del seguro agrario
es que en esas zonas no se haya
muy implantada la tradición para suscribir las pólizas, por lo
que los daños bajo cobertura
han sido muy inferiores a los reales.
En el seguro integral de cereales de invierno, los pagos por indemnizaciones se pueden situar
en unos 16.500 millones de pesetas. Esta cifra corresponde a
las declaraciones de 45.000 siniestros frente a unas primas comerciales de 6.000 millones de
pesetas.
De acuerdo con estos datos y
los que se arrastran tamhién durante los últimos años, el integral de los cereales de invierno
no es un negocio al superar
siempre muy ampliamente los
pagos por siniestros que las primas. Pero, hay que señalar también que en el integral de cereales, por ser un seguro experimental, el grueso de los pagos
no va a cargo de las compañías
aseguradoras sino del consorcio.
Las compañías únicamente
arriesgan en este tipo de coherturas, 100 millones más que lo
que hayan supuesto las primas
cobradas y pierden también el
trabajo. Esta fue una condición
que ya impusieron en el plan
anterior con Carlos Romero en
el Ministerio de Agricultura,
cuando desde las compañías se
Ilegó a plantear incluso una
amenaza de abandono.
El integral de cereales de invierno no ha sido sin embargo el
único en arrojar datos negativos. En una situación similar se
halla este año el del viñedo. La
diferencia es que, mientras en el
cereal hay cobertura por la sequía vía el integral, en el vino se
cubre fundamentalmente el pedrisco y las heladas. Esta última
campaña, por estos conceptos
los pagos por siniestros se elevarán a Lmos 5 500 millones de pesetas. Las primas pcrcibidas Cueron de solamcntc 3.O(x) millones
dc pesetas.
Una situación similar es la yue
se ha producido también en las
frutas y hortalizas. Las heladas
causaron en su día graves daños
especialmente cn Aragón y en
productos como los melocotones. Las pérdidas podrían ser
aún mucho mayores para finales
de año si se mantiene la tradición de las heladas. En este momento, los pagos por indemnizaciones se sitúan en unos 7.000
millones de pesetas.
En conjunto, esta campaña se
han presentado un total de
145.(x>U declaraciones de siniestro lo que supone una cifra récord. Las primas comerciales
han sido de unos 23.000 millones de pesetas y las subvenciones de la Administración central
para rebajar el coste de las pólizas de unos 14.000 millones de
pesetas. En total, los pagos por
siniestros serán de más de
30.0(x) millones de pesetas, cifra
muy baja si se comparan con las
pérdidas delsectorconsecuencia de la sequía. Ello significa
que no hay cobertura para todos los productos agrarios con
riesgos y que, cuando la hay los
agricultores se muestran reacios
a la misma por diferentes razones como el coste y, sobre todo,
las franquicias.
Esta campaña desde las compañías aseguradoras se ha tratado de acelerar con éxito el sistema de peritación para lograr
también unos pagos lo más rápidamente posible. Según fuentes
de Agroseguro se han logrado
amhos objetivos y además, que
los afectados hayan bajado el
número de reclamaciones.
El rín Guarlinna en ln rnyn
erttre Espa^ta y Portugnl;
ntanifestaciórt connenclente de
In sequín acrual.
7.orra cie Olrvenzn
(Baclnjoz)
Se crea el Fondo Español de Garantía Agraria (Fega) que viene a
ser como el Feoga español
D esaparece n
FORPPA
^
SENPA
Hace unos meses fueron el
Iryda y el Icona. En ambos casos, siglas rancias en el campo
por cuyas estructuras han pasado se podía decir que una
buena parte de los ingenieros
agrónomos tanto por los montes como con la concentración
parcelaria. Hoy les ha tocado
al Senpa y al Forppa, dos viejas estructuras que han estado
íntimamente ligadas a la política agraria de las últimas décadas, con sus defectos, pero
también con sus muchos aciertos, especialmente en lo que
supone acercar las estructuras
burocráticas al sector agrario.
Tanto la desaparición de una
como de otra sigla, no van a
suponer problemas porque,
sus trabajos pasan a ser desarrollado íntegramente por una
nueva estructura. Ello supone,
que ni siquiera se cambia de
ventanilla.
El Fondo Estatal de Garantía Agraria (Fega) llega con un
importante retraso al sector
agrario español y debió haberse constituido en los años 80,
justamente en el momento del
ingreso de España en la Unión
Europea. A imagen del Feoga
comunitario, se requería una
estructura similar en España
para todo lo relacionado con
pagos y cobros. El nuevo Fega
se hará cargo de todas las funciones y compromisos de Senpa y del Forppa y se dedicará
especialmente a: a) elaborar,
estudiar y proponer la política
de producciones y precios
agrarios en el marco de la planificación general de la actividad económica, cuando afecte
a la ordenación del sector agrícola y ganadero. b) la gestión
de productos y ayudas cuyo
objetivo sea la intervención o
regulación de mercados agrícolas y ganaderos que por su
propia naturaleza requieran la
intervención del Estado. E1
nuevo Fega asume igualmente
los compromisos de la Administración para pagar las restituciones a la exportación.
La creación del Fega, desde
medios del Ministerio de Agricultura se entiende que no debe ser un hecho aislado en la
estructura de la Administración centraL Se pretende que,
al igual que se organizan las
funciones del Senpa y del
Forppa, algo similar se debería
hacer en cada una de las comunidades autónomas. Agricultura propone que en cada
una de ellas se instituye un organismo encargado de toda esta actividad.
El actual Senpa es un organismo que, con sucesivas reor-
ganizaciones nació en 1937 como Servicio Nacional del Trigo de la mano del entonces general Franco. Era un organismo para regular el mercado y
también para el control del
mismo, evitando el comercio
con el trigo en un momento de
escaseces y necesidades para el
ejército. Se ha dicho, con razón, que el Senpa ha sido toda
su vida un buen pagador.
Además de pagar, el Senpa
compraba casi todo lo que llegaba a sus puertas. Ha sido durante décadas un buen y fiel
compañero del sector agrario.
Mueren las siglas pero siguen
viviendo, posiblemente con un
nuevo impulso, la vieja y renovada estructura.
Por su parte el Forppa, lo
que para muchos ha sido desde su constitución en 1968 como una escuela para la formación de ministros y altos cargos
en el departamento, hace ya
unos años que había dejado de
ser el eje de la política agraria
española. Justamente, desde el
ingreso de España en la actual
Unión Europea.
La eliminación de ambos organismos y el nacimiento del
Fega tendría un mensaje muy
claro: ha terminado una época.
Ahora manda Bruselas.
AGRICULTURA-823
VACUNO EXTENSIVO
III Encuentro Ibérico sobre
Producciones Agrarias Extensivas
Sistema s Agrarios
Exten sivos
(las dehesas de E spaña y P o r tuga l )
Se ha celebrado, en e/ marco de la Feria
Intemacional Ganadera de Zafra el lll
Encuentro Ibérico sobre
Producciones Agrarias Extensivas,
con /a participación de Instituciones
públicas y privadas de Extremadura,
Andalucia, Castil/a y León, Castilla-La
Mancha y las regiones portuguesas de
A/entejo y Beira Interior.
Las dos ediciones anteriores tuvieron
lugar en Zafra, otoño de 1994, y en la
Feria de Beja (Portugal), primavera de
'1995.
Estos encuentros ibéricos tratan de
definir las características de los
productos únicos procedentes del
sistema agrario extensivo común, así
como las formas comerciales más
apropiadas para llegar a /os mercados,
venta y consumo de los productos
agroalimentarios del ecosistema
extensivo ibérico.
Se intenta también una comercialización
conjunta de !os productos similares y un
distintivo común de procedencia de
estos productos, que se consideran
obtenidos de forma natural, sin aditivos
nocivos, en procesos compatibles con el
medio ambiente y, por tanto, de una
específica calidad.
Como se desprende de estos objetivos
el esfuerzo entre estos productores
vecinos de España y Portugal, está
alineado a las directrices actuales de la
politica agraria de la Unión Europea y de
/os países desan•ollados.
Las ponencias de este lll Encuentro
versaron sobre /a oferta de las
producciones en cada una de las
regiones participantes, las formas
comerciales de estas producciones y la
comercialización y promoción de los
productos extensivos de calidad.
Por su interés y actualidad publicamos
las conclusiones de este Encuentro,
par•a cada una de las tres ponencias.
824-AGRICULTURA
CONCLUSIONES
• La oferta de las
producciones
• Formas comerciales
• Comercialización y
promoción
CONCLUSIONES
PONENCIA 1a: POTENCIAL DE
OFERTA EN LAS PRODUCCIONES
EXTENSNAS
SUROESTE ESPAÑOL
En una superficie total de 5.3 millones
de hectáreas de dehesa, distribuidas entre
las provincias de Zamora, Salamanca, Avila, Toledo, Ciudad Real, Cáceres, Badajoz,
Córdoba, Sevilla, Huelva y Cádiz, utilizadas según los sistemas extensivos tradicionales, podrían producirse:
Producciones animales:
Jamón ibérico, lomo ibérico, quesos de
cabra y oveja, pastel de perdiz, carne de
Retinto variada (guiso del pastor, al carbón
de encina, escalopines a la torta del Casar,
etc.), postres regionales, constituían parte de
la Degustación ofrecida en Zafra por la
Asociación Nacional de Criadores de
Ganado Vacuno Selecto Ra2a Retinta, con
motivo de la celebración de su XXV
Aniversario.
* Porcino:
" Vacuno:
' Ovino:
1,5 millones de cabezas
88.177 Tm de came
13.789 Tm de came
119.942 kg de leche
12.426 Tm de lana
'Caprino:
2.287 Tm de came
149.631 kg leche.
De las producciones animales se destaca la obtención de productos de excelente calidad por las condiciones especiales en que se crían estos animales donde
la extensividad, el ejercicio físico y los productos naturales de los que se alimentan
hacen de los mismos ser muy apreciados
por los consumidores.
Se resalta que, en general, la Dehesa
es una zona exportadora de animales vivos, perdiéndose el valor añadido que su-
pone un sacrificio, transformacíón y comercialización dentro de la región, por lo
que sería deseable se tomaran las medidas oportunas para corregir esta situación.
Otras producciones de la Dehesa:
* Miel:
* Cera:
* Setas:
10.117 Tm
585 Tm
416 Tm
* Castañas:
* Corcho:
4.970 Tm
46.791 Tm
* Leña:
1.656 mil estéreos
Como resumen y a la vista de las cifras
dadas, se concluye que existe una potencialidad productiva grande susceptible de
ser ofertada y comercializada, respondiendo a una posible demanda masiva de estos productos. Las producciones animales
se elaboran casi artesanalmente de forma
similar en las provincias descritas del SO
español y constituyen una fuente de riqueza para las regiones que habrá que aprovechar mediante la utilización conjunta de
nuevas vías comerciales.
BEIRA INTERIOR Y ALENTEJO
(PORTUGAL)
«...posibilidad de
obtener productos
ecológicos cuya
demanda es más fuerte
cada día»
^
* Cereales:
* Leguminosas:
2 millones Tm
32.000 Tm
* Girasol:
* Aceituna mesa:
* Aceituna almazara:
413.000 Tm
178.613 Tm
1.127.399 Tm
Los productos de origen vegetal obtenidos por sistemas tradicionales de cultivo
donde la continuidad del barbecho, el empleo de alternativas de cultivo, y el bajo
consumo de productos químicos, además
de provocar una menor contaminación del
medio, originan unos productos de mayor
calidad, que demanda la sociedad actual.
Una buena solución en un futuro no
muy lejano para algunos miles de hectáreas es la posibilidad de obtener productos
ecológicos cuya demanda es más fuerte
cada día.
Destacar por último la necesidad de
colaboración con la Región Extremeña,
que se inicien esfuerzos que permitan conocer mejor los productos tradicionales
españoles y portugueses en las regiones
vecinas y se diseñe para el futuro la creación de una única región con denominación de origen para los productos que lo
just'rfiquen.
PONENCIA 2°: FORMAS
COMERCIALES DE LAS
PRODUCCIONES EXTENSIVAS
Producciones animales en Alentejo:
SUROESTE ESPAÑOL
*
*
*
*
"
Vacuno de carne:
Vacuno de leche:
Ovino de came:
Caprino de carne:
Cerdas Alentejanas:
140.000 cabezas
10.000 cabezas
300.000 cabezas
250.000 cabezas
6.000 cabezas
Otras producciones:
-En general es una comercialización
poco transparente, con gran cantidad de
agentes intermediarios.
^ector poco estructurado, salvo para el aceite de oliva y aceituna de mesa, y
ovino.
--Canales comerciales del aceite:
* Quesos con denominación
de origen: 40 Tm
EI aceite es un producto de gran peso
económico con una evolución constante
hacia productos de calidad.
* Cerdos de cebo:
Cultivos de Secano:
menes de producción, organización y control de producción podrán constituir mayor
interés inmediato.
30.000 cabezas
--Canales comerciales ganado:
Las producciones y comercio de los
productos agrarios tradicionales ocupan
un lugar importante en la economía de estas regiones.
Ha habido intentos de constitución de
interprofesionales, en unos casos al amparo de los contratos homologados, sin mucho éxito.
En los últimos años hay una tendencia
por parte de los consumidores portugueses a demandar productos de mayor calidad en su alimentación, que dispongan de
información detallada sobre su origen y
modo de producción.
Un ejemplo a seguir serían las agrupaciones de productores (APAS) de cordero.
En general, hay una falta de tipificación
de productos elaborados, y un desconocimiento por parte del consumidor, debido a
la poca transparencia de todos los circuitos desde el productor al consumidor.
Algunos de los productos tradicionales
están protegidos por denominaciones de
origen e indicaciones geográficas de procedencia, destacando: queso «Serra de
Estrela», quesos «da Beira Baixa», el borrego y cabrito de Beira, que por sus volú-
Se aportan como soluciones posibles:
-Impulso del asociacionismo
-Denominaciones de calidad
-Creación de verdaderas interprofe-
sionales.
Ganado vacuno de raza Retinta, en dehesa extremeña de encinar,
Explotación de porcino ibérico en Cheles (BadajozJ, zona de
Olivenza, una esp/éndida dehesa actualmente perjudicada por ta
ahora aprovechando un rastrojo de maiz, uno de los escasos recursos
disponibles en esta fuerte de sequía.
sequia, con el rio Guadiana a/ borde pero sin agua suficiente en
estos momeníos.
AGRICULTURA-825
VACUNO EXTENSIVO
BEIRA INTERIOR Y ALENTEJO
^PORTUCA^^
Tradicionalmente se comercializan a
través de Ferias y contactos con el productor a través de intermediario (con-edornegociante).
" Se van constituyendo Agrupaciones
de productores, con vista a la comercialización de productos específicos (p.e. Carnalentejana, Mertocar, Naturalcarnes, Canovina, Acomor).
* Funcionan desde hace algunos años,
denominaciones específicas de calidad,
que ayudan a la transparencia del mercado, p.e.: Queijo Serpa, ^ueijo Nisa, Borrego de Montemor-o-Novo.
' Se han empezado ventas por subasta
que funcionan ya 4 con mucho éxito (Parques de Leilao), Portalegre, Beja, Evora,
Montemor en Alentejo, y 3 en Beira, Fondao, Sebugal.
PONENCIA 3°: COMERCIALIZACION Y
PROMOCION DE PRODUCTOS
EXTENSIVOS DE CALIDAD
-Destacar la importancia presente y
futura, económica y social, de los productos ibéricos extensivos tradicionales.
-Avanzar para alcanzar las mayores
cotas de calidad de los productos extensivos tradicionales.
Po
.^
Ejemp/ar de toro charolés en la reciente feria
de Zafra, F/G,95.
-Promover el esfuerzo de los productores para obtener productos de calidad
cuidando la selección de la materia prima,
eI proceso de elaboración y la mejor presentación y envasado.
-Continuar el esfuerzo de las administraciones y los empresarios para intensifi-
car la promoción de los productos de calidad.
-Proseguir con la política de nuevas
Denominaciones de Origen y Denominaciones Específicas cuando su implantación esté verdaderamente demandada y
justificada.
-Apoyar a las Denominaciones de
Origen y de Calidad como incentivo a los
productores que participan en su desarroIlo.
-Continuar con la promoción institucional de los productos de calidad bajo el
logotipo de los «Alimentos Regionales».
-Intensificar las ayudas futuras a las
acciones, la mejora de la calidad y promoción como acicate para proseguir en una
línea de presencia progresiva en los mercados.
-Avanzar en el establecimiento de un
anagrama común para los productos extensivos de la dehesa.
--Continuar con la organización de estos Encuentros que están permitiendo el
intercambio de opiniones y la determinación de los puntos comunes en la problemática de la promoción de la calidad.
-Adecuar los instrumentos para el desarrollo de los canales de distribución de
estos productos.
-Organizar acciones promocionales
conjuntas y la presencia en eventos feriales bajo un mismo anagrama y con actuaciones coordinadas.
NOVEDAD EDITORIAL
^
• DERECHO AGRARIO
(IV Congreso Nacional)
Editorial Agrícola Española.
Ccedición con el Ministerio de Agricultura y Colegio de Ingenieros Agrónomos de Centro.
448 pág. (16,5^4 cm). Madrid 1995. P.V.P.: 4500 Pta.
EI libro recoge las ponencias y comunicaciones presentadas al IV Congreso Nacional de Derecho
Agrario, celebrado en Madrid en Ociubre de 1994.
Los temas preferentes se refieren a la agricultura periurbana, los dernchos de producción y las vías pecuarias, con una contemplación especial de la situación actual en la Comunidad de Madrid, sin
olvidar las distinas legislaciones autonómicas en su caso.
Los distintos autores (juristas del Derecho Agrario, profesores de Derecho Civil y Administrativo,
especialistas de medio ambiente y urbanismo, etc...) analizan y opinan sobre la actualidad jurídica y
real relativa al suelo urbano, urbanizable y no urbanizable, cuotas lecheras, derechos adquiridos en
la percepción de las primas comunitarias, situación, mantenimiento y futuro de las vías pecuarias y
otras incidencias que afectan a las estructuras agrarias de nuestro país.
Agricultura
EDITORIAL AGRÍCOLA ESPAÑOLA, S.A.
Caballero de Gracia, 24, 3° izqda. - Teléfono: 521 16 33 - FAX: 522 48 72. Madrid-28013
826-AGRICULTURA
Características productivas de
una raza de carne de la
España seca
L a ra z a Bovina R e tin ta
Por: José Manuel Pérez Gómez (*)
U n censo de 249.800
efectivos
^e gran rusticidad,
rendimiento y adaptación a
zonas áridas y semiáridas.
H acia producciones de
calidad
La raza retinta toma el nombre del color de su pelo: retinto equivale a rojo oscuro intenso, próximo al color caoba, aunque
aparecen colores más intensos y más claros, como es el caso de las vacas típicas y
autóctonas de la provincia de Cádiz, de
color rubio intenso, Ilegando muchas veces incluso a amarillear.
Es una raza caracterizada por las buenas cualidades de cría y su perfecta adaptación al terreno, dando su máximo resultado en zonas difíciles como las de nuestra provincia de Cádiz, en la que los animales pasan de la primavera con abundancia
de hierba, a los meses de Julio, Agosto,
Septiembre, en los que hay poca oferta de
alimentos en el campo, Ilegando a perder
200 Kg. de peso y a veces mas, para reponerse cuando los pastos mejoran y parir
un temero a la temporada siguiente.
ta de quejigo o de alcornoque y la lentisquina y acebuchina.
ORIGEN
Su origen es muy antiguo y parece encontrarse en Africa, en el antiguo Egipto,
donde se encuentran variedades muy semejantes a sus antepasados.
Desciende del Bos taurus primigenius,
variedad esta que, como decíamos solo se
ha encontrado en el alto Egipto. Estos antepasados de nuestras retintas pudieron
pasar con las grandes corrientes migratorias que se introdujeron por el sur de la península ibérica cuando esta se hallaba unida al continente africano. Penetrando por
el sur de la península ibérica se extendió
hacia el norte y desde aquí a otros países
europeos, aunque es muy probable que
La alimentación de estos animales es a
otros animales penetrasen por el norte,
base de productos naturales y espontánebovinos del tronco Aquitano de color rubio
os de la tierra, como son: pastos, arbusy que de la mezcla de estos y de los bovitos, ramas y frutos arbóreos como la bellonos Ilegados de Africa se origine a través
de los tiempos la raza Retinta, y de ahí la
gama de colores que presenta, que van
(') Vicepresidente de la Asociación Nacional de del rojo claro al muy encendido.
Criadores de Ganado Vacuno Selecto Raza
Retinta.
Desde tiempo inmemorial estos vacunos han gozado de excelente reputación
por su gran sobriedad, buen rendimiento
de sus carnes y su capacidad como animales traccionadores, apareciendo citas
de animales de estas características en la
biblia cuando se refiere al ganado de la antigua Tharsis. Abundan testimonios de los
tiempos de los romanos y se les cita también en documentos durante la dominación visigoda y la árabe. Aparecen igualmente referencias de este ganado durante
la época de los Reyes Católicos y en los
archivos de Indias aparecen numerosas
anotaciones sobre su traslado a las américas con la consiguiente influencia en la
creación de los bovinos criollos americanos.
Durante todos estos siglos se han ido
diferenciando y aquilatando sus características raciales con la influencia que el
emplazamiento y la adaptación al medio
donde se encuentra ha fraguado en su
morfología. A finales del siglo XIX, se funden en una entidad racial única, con vocación ya definida hacia la producción de
carne en un sistema de cría extensiva.
Continúa su desarrollo en el siglo XX, hasta que en el año 1.993 el Ministerio de Agricultura pone en marcha el libro genealógico de la raza.
AGRICULTURA-827
VACUNO EXTENSIVO
MORFOLOGIA. STANDARD RACIAL
La raza retinta agrupa animales de
gran tamaño y arquitectura corporal robusta y de proporciones equilibradas a ligeramente alargadas.
EI color es rojo con distintas intensidades que van del caoba de los animales de
Extremadura ó Córdoba, a los rubios de la
provincia de Cádiz. Presentan ciertas decoloraciones alrededor de los ojos, denominadas "ojo de perdiz" e igualmente decoloraciones alrededor del morro y parte
inferior del tronco, pelos blancos en el borlón de la cola ("coliblancas") y las hembras
pueden presentar pelos blancos en la zona de la mama. Las mucosas del hocico,
ojos y demás, deben ser uniformes y de
color claro o rosado.
Las pezuñas serán despigmentadas o
ambarinas. La cabeza ha de ser de perfil
subconvexo, triangular con la frente ancha
y la cara corta. Los cuernos son finos en
forma de gancho, y en nuestra zona aparecen muy abundantemente los cuemos playeros, que parece que giran sobre su mismo eje.
EI cuello ha de ser corto y fuertemente
musculado en los machos y alargado y ligero en las hembras, con la papada no
muy desarrollada. EI tronco ha de ser amplio de línea dorso lumbar recta, pecho
profundo y ancho, costillares arqueados,
grupa amplia y cola delgada y larga y no
muy destacada en su implantación y la
nalga descendida y Ilena.
Las extremidades serán sólidas de
buen espesor, pero no bastas y de aplomos correctos y las pezuñas duras, pequeñas y unidas. Las mamas han de ser
esféricas, bien desan-olladas y con buena
implantación de pezones y la piel será ligera, de tonalidad anaranjada y pelo corto, fino y bien asentado.
TAMAFIO
EI tamaño varia dependiendo de la zona de procedencia y línea genealógica, pero en general las hembras tendrán 550 y
600 Kg aunque aparecen hembras de hasta 800 kg de peso vivo, mientras los machos oscilarán entre los 800 y 1.000 Kg,
aunque pueden Ilegar a los 1.400 Kg.
IMPLANTACIÓN DE LA RAZA
La raza tiene su base en el surceste de
la península ibérica, así en Extremadura se
encuentran en las dos provincias, Cáceres
y Badajoz y en Andalucía en las provincias
occidentales, Huelva, Sevilla, Cádiz, Málaga, Granada, Jaén y hay pequeños rebaños en Castilla La Mancha, en Cataluña y
en Baleares.
Origen, censo y localización
traccionadora. Actualmente se tiende a la
doble aptitud como raza maternal, productora de becerros y como productora
de carne, aptitud esta que está desarroIlándose de forma sorprendente con el
atractivo de producir carne de excelente
calidad, con exquisita sapidez, coloración
y temura.
Los temeros, al nacimiento, tienen un
peso medio de 35 Kg y un peso aproximado a los 6 meses que oscila entre los 150 y
200 Kg.
IMPORTANCIA
Según los últimos censos, la raza
cuenta con unos efectivos de 249.800 cabezas, de las que aproximadamente
130.000 son reproductoras. Representan
el 5% del bovino español y el 14,5% de todo el ganado autóctono.
Actualmente ha sufrido un ligero descenso de efectivos, debido básicamente al
cruzamiento con otras razas extranjeras
que producen animales de mayor peso y
de mejor conformación y desarrollo muscular, lo que hace que prefiera el animal
cruzado para cebadero.
EI cruce con otras razas extranjeras ha
producido el que en los rebaños de vacas
retintas se utilicen toros de otras razas, como el Limousin, Charoles, Fleckvieh, Rubio de Aquitania, etc. y como consecuencia no han nacido en esas vacadas hembras jóvenes puras para sustituir a las vacas que se iban haciendo viejas, y por lo
tanto el número disminuye o en algunas
píaras se ha realizado la reposición de
hembras con animales cruzados de otras
razas.
APTITUD Y TIPOS DE PRODUCCIÓN
COMPORTAMIENTO Y CUALIDADES
DE CRIA
La aptitud fundamental de la raza antiguamente, era la capacidad matemal y la
La rusticidad es la cualidad mas destacada de la raza, a la que debe su perfecta
828-AGRICULTURA
adaptación a terrenos no abundantes y
habitats de vida difícil.
Temperamentalmente, es de resaitar Ia
fuerte respuesta ante extraños o depredadores para defender su cría y al mismo
tiempo la mansedumbre extrema, cuando
se empieza a manejar, atándoles e incluso
Ilegando fácilmente los toros a cabestrear.
En cuanto al comportamiento reproductivo, las cubriciones se realizan en libertad, retirándose los toros en determinados tiempos para concentrar las parideras
en las épocas de mejores y mas abundantes pastos. Las hembras presentan una
óptima facilidad de parto, siendo muy poco frecuente tener que atender a las hembras en el parto ó realizar cesáreas.
Presenta una excelente aptitud para el
cruzamiento y se ha demostrado como un
método ideal para producir came de calidad con ejemplares precoces, por lo que
ofrece al mercado temeros cruzados muy
solicitados para cebaderos industriales.
SITUACIÓN ACTUAL
Desde hace varios años, se viene realizando una labor de selección de la raza retinta, incidiendo en aumentar los caracteres de fecundidad y fertilidad de las hembras, así como en la precocidad y capacidad de producir came. Actualmente en los
rebaños controlados de selección para la
asociación de criadores, se está Ilevando a
cabo un programa de mejora genética,
que está dando unos excelentes resultados. Así, en la actualidad hay temeros con
velocidades de crecimiento en cebaderos
iguales e incluso superiores a los animales
cruzados.
Asimismo se está trabajando en la producción y comercialización de carne de
vacuno retinto de excelente calidad, con
atributos muy por encima de los productos procedentes de otras razas vacunas.
VACUNO EXTENSIVO
Contribución
de la raza vacuna retinta
en la formación
de las razas criollas
M. Beteta Ortiz* y C. Hernández Díaz-Ambrona**
INTRODUCCIÓN
Si aplicamos el concepto de raza a lo
que eran las poblaciones ganaderas de
hace cinco siglos en la Península Ibérica,
indudablemente la raza Retinta tuvo su incidencia en la formación de las razas crioIlas, lo mismo que otras poblaciones del
suroeste español, hoy denominadas: cárdenas, berrendas, salineras, negras andaluzas, etc. Aún así, de entre ellas, la raza
Retinta presenta un gran parecido con sus
"parientas" criollas.
LA RAZA RETINTA
La raza Retinta toma su nombre del
color de su pelaje; rojo muy oscuro o muy
tinto, por lo que la terminología popular
denomina ganado retinto. Aunque la coloración es uniforme, existen diferencias debidas al sexo, siendo los machos más oscuros que las hembras. Las particularidades que alteran la uniformidad de la capa
son: Rabicana, por la presencia de abundantes pelos blancos en el borlón de la cola; Ojo de Perdiz, por la decoloración manifiesta alrededor de los ojos y Bociclaro,
por la degradación cromática alrededor
del morro, cuya mucosa siempre será sonrosada, con ausencia de pigmentaciones
pizarrosas difusas o en manchas. En todo
caso sus rasgos raciales son similares a
los de cualquier otra raza de aptitud cámica, con proporciones medias, claro dimorfismo sexual y piel medianamente fina recubierta de pelo corto, destaca el gran desarrollo anterior con prominente cabeza y
amplia comamenta. La selección actual va
encaminada a disminuir el tamaño de la
'Veterinario
'*Ingeniero Agrónomo-Universidad Politécnica
de Madrid
Ureproductores
Actual
Potencial
Distribución de la raza Retinta y sus
cruces en América.
cabeza y cuernos, junto con el exceso de
papada y tercio anterior, rasgos que revelan su origen como animal de tiro y trabajo.
Con pequeñas lagunas, se admite por
todos los tratadistas que el tronco originario de la raza Retinta es el Bos taurus primigenius, variedad Hahni, identificada con
la antigua civilización egipcia. Estos bóvidos Hamíticos de largos cuemos, entrarían
por el sur de España, procedentes del Norte de África, con las migraciones que poblaron esta región peninsular. Por nuestra
parte, podemos agregar que muchas pinturas rupestres norteafricanas reproducen
bovinos que recuerdan a este ganado, similares imágenes a las que posteriormente fueron dibujadas y que aún se conservan por el levante español. Concretamente, el mural de las cuevas de Tassili des
Adjers (en el desierto del Sáhara) de acusado realismo, muestra abundantes siluetas de bóvidos en diferentes posiciones;
unos de capa berrenda y otros rojos, con
distintas tonalidades. Pues bien, a estos
últimos no habría inconveniente en considerarlos antecesores directos de la raza
Retinta.
Desde su origen en la cuenca sur del
Mediterráneo, bajo las condiciones de un
clima extremo y sumamente árido, el bovino camita, Ilegaría a España a través del
Estrecho de Gibraltar, para asentarse en la
Baja Andalucía donde prosperó y amplió
lentamente sus efectivos. Sobre un área
poco poblada y agreste, la ganadería ocupaba un lugar privilegiado, pues permitía
con pocos cuidados aprovechar ampliamente los recursos naturales, además de
facilitar la movilidad de estos pastores seminómadas o trashumantes, dadas las intrusiones velicosas de los pueblos norteños.
De esta forma, la raza Retinta se asienta sobre terrenos adehesados, ocupando
el suroeste peninsular, beneficiándose
AGRICULTURA-829
VACUNO EXTENSIVO
Toro mejorado de la raza
Retinta inscrito en el libro
Genealógico.
tanto del pastizal como del ramón suministrado por el arbolado, compuesto principalmente por encinas (Quercus ilex L.) y
alcomoques (Quercus suber L.).
FORMACIÓN DE LAS RAZAS
CRIOLLAS
EI ganado bovino criollo deriva de los
descendientes de los primeros vacunos
Ilegados al Nuevo Mundo, formados por
bovinos de tipo Ibérico, especialmente del
sur de la península.
En el papel jugado por la raza Retinta
en la génesis del bovino americano, nos
asedian, en algunas ocasiones, pequeñas
dudas sobre las aportaciones de la raza a
este fin, por no recogerse implícitamente
en la documentación de los primeros viajes a América de una manera clara. Todo
lo contrario ocurre con otros ganados como el caballar. Por ejemplo, la Real Cédula
de los Reyes Católicos a Cristóbal Colón
dando instrucciones para el tercer viaje,
extendida en Medina del Campo en 1497,
recoge minuciosos detalles sobre su procedencia (Jerez, Zafra, Llerena), reseña,
edad, precio, atalajes, entre otros datos,
de las cuarenta yeguas que entraban en la
expedición, en tanto que la única referencia al ganado vacuno figura en el párrafo
cuarto con la parquedad siguiente:"yuntas
de vacas coloradas e yeguas e asnos conque se pueda labrar".
Si nos atenemos a la denominación de
"coloradas" para las yuntas de vacas, y
sabiendo que los primeros viajes del descubrimiento se iniciaron desde la costa
Suroeste de España, entre Huelva y Cádiz,
posiblemente, la raza Retinta sea una de
las ascendientes del ganado criollo de
América, ya que en aquellos tiempos, como en los actuales, es zona donde se desarrolla esta raza de capa colorada o retin-
830-AGRICULTURA
ta, y es más, su destino como animal de tiro, "conque se pueda labrar", nos recuerda la principal función de esta raza de porte medio a grande, de gran desarrollo anterior con cabeza prominente y fuerte cornamenta, que la adaptaban adecuadamente a la yunta, este empleo como animal de trabajo se prolongó hasta bien entrado el siglo XIX, dado que la came de vacuno era un producto de difícil comercialización.
En esta región española "puerta de
América", además se encontraban las poblaciones, hoy razas, colorada, extremeña,
cárdena, berrenda en negro y rojo, salinera
y negra andaluza, que desde luego también fueron artífices de ese gran mundo
ganadero criollo. EI Dr. Gustavo Hernández Boada (1983), de Colombia, y según
estudio realizado sobre inmunogenética
(polimorfismo bioquímico) en el cual, además de la raza Retinta, se incluyeron otras
razas españolas, indicadas anteriormente,
más otras portuguesas y la raza criolla cubana, encontró una relación estrecha entre
la retinta y la criolla. En el mismo sentido y
trabajo, al parecer, se encuentran los estudios realizados en la Universidad de Wisconsin (EE.UU).A similar conclusión Ilegan
los estudios de Fernández et al (1986) y
Rabasa et al (1986), sobre el ganado bovino criollo en su "su relación con las europeas, coincidente con los datos históricos
y sobre grupos sanguíneos que señalan su
ascendencia española".
Con estos precedentes más o menos
concretos, no hay objeciones serias que
oponer sobre la contribución de la raza
Retinta al vacuno criollo americano, pero
también, entendemos aventurado atribuirle en exclusiva su paternidad. Sospechamos, sabiendo las limitaciones legales que
hasta entonces afectaban a la exportación
de animales vivos, que las salidas de ga-
nado vacuno a América, verdaderamente
significativas, son posteriores a los primeros años del descubrimiento, no pudiendo
olvidar el papel desempeñado por los bovinos gallegos a partir del siglo XVI y principios del XVII.
Apoyan este supuesto la frecuente salida de barcos para América desde Galicia.
Las reses de esta región eran mansas, dóciles, que facilitarían el transporte, con
ventaja sobre las andaluzas, de condiciones temperamentales opuestas, aunque
fueran exportados a edades juveniles, como queda de manifiesto en la epístola que
Colón en 1494 escribía a los Reyes Católicos por mediación de Antonio Torres:"[...]
de cameros vivos y aún antes de corderos
y cordericos, más hembras que machos y
algunos becerros y becerras pequeñas
son menester, que cada vez vengan en
cualquier carabela que aquí se enviase, y
algunos asnos y asnas y yeguas para el
trabajo y simiente, que acá ninguno de estos animales hay de que el hombre se pueda ayudar y valer". Más bien, estos ganados complementarían al tipo retinto, puesto que están adaptados a un entomo muy
distinto, de abundantes Iluvias y pastos
siempreverdes.
Por otra parte, conviene recordar que
durante más de treinta años, desde la primera Ilegada de vacunos, éstos permanecieron en Santo Domingo (La Española) reproduciéndose sin control alguno de selección, de aquellas poblaciones ganaderas que salieron de la Península Ibérica,
dando lugar a una diversidad racial pero
coincidente en la determinación de grandes encornaduras sobre cuerpos poco desarrollados, de aquí que se les denominara
por la característica más sobresaliente
"Cuernos Largos", sin atender a otras
igualmente manifiestas (capas o pintas),
pero que la amplia gama de variabilidad
,^;°
^.^s.
Magnífico ejemplar de vaca retinta en el que se pueden apreciar las caraterísticas morfológicas de la raza.
acumulada reserva todo poder definidor
de grupo, raza o tipo.
En fechas posteriores, como recoge
con más detalle el estudio de Laguna
(1991), estas cabañas pasaron a México
para extenderse hacia el norte y ocupar las
zonas más áridas de los Estados Unidos,
por el Sur, continuaron la ruta del descubridor extremeño Francisco Pizarro hacia
Perú, Bolivia, Paraguay, Chile y Argentina
donde también convergió el ganado criollo
de la costa este que atravesó Brasil. Rápidamente este ganado ocupó los extensos
pastizales de la Pampa donde se crió en
completa libertad, ayudados por la generosidad del medio.
Este bovino criollo fue empleado, en
primer término, para trabajo y en segundo
lugar para cueros, pues la comercialización de sus carnes no Ilegó hasta el siglo
pasado. En la actualidad ocupa las zonas
más difíciles y pobres, Ilegando a describirse distintos tipos poblacionales por
adaptación al territorio que habitan, existiendo notables diferencias entre los que
pueblan la montaña y el Ilano o las zonas
tropicales. Sobresale, por tanto, la alta capacidad de adaptación al medio, tanto
desde el punto de vista ecológico, como
del económico y social, sin duda, cualidad
heredada de sus antepasados hispanos.
Por lo indicado, una de las características más evidentes y generalizadas del ganado vacuno criollo en la actualidad es la
variabilidad cromática, que como se ha
señalado, es consecuencia heredada de
sus ancestros españoles. Estos, enumerados por troncos étnicos y esquemáticamente definidos por sus tipos pigmentarios, avalan la afirmación precedente, pero
además cada uno ampara cierta pluralidad
de colores.
Con este bagaje étnico y plural dotación pigmentaria, entró en América el elemento generador de su ganado vacuno,
como animal de trabajo.
Tuvo fácil implantación y rápido desa-
.#' :r^'
^i
^^^ ^ ^^^^iw ^N^fi^L:a^ /
.^n ,tl^`•...^+^6^`.
^
,
.
^J.a^:..r ^r^.^
ro: ^.
. ^• -,
'^., .
4^s-a
. ^...
r i" ^±w..
....
•
'^"zib
• w^^ .^Brw
Vacunos Retintos en su lugar de origen, al suroeste español.
rrollo. Su reparto amplísimo propició la variabilidad de tipos, dando lugar a otras formas nuevas, unas fieles a sus ancestros y
otras distintas resultantes del cruzamiento
entre ellas, por lo que la identificación de
sus orígenes fundada en la similitud de color entre las razas criollas contrastada por
los estudios de polimorfismo bioquímico,
conduce a la conclusión de que la clara
ascendencia Retinta está presente en la
Romusiana, Casanareña, Chino Santanderana y Costeña con cuernos. La condición
media de la primera podría tener un origen
multinacional posterior y solución unilateral. Descendiente directo como pura Retinta es la Criolla Mejicana y con encuadre
pleno en el Tronco Rubio (compuesto como se sabe por las razas Retinta, Berrendas y Salinera) la Longhorn de EE. UU de
América (Rouse, 1977).
En la actualidad, las mejoras introducidas, durante estos últimos años, en su aptitud cárnica, unido a su especial adaptación a unas condiciones ambientales difíciles y a su docilidad en el manejo (López
de Torre et al, 1994), la convierten en una
raza alternativa o mejorante de las razas
criollas, interviniendo en la formación de
sus cruces. Así lo ponen de manifiesto las
últimas salidas de esta especie hacia países americanos como Argentina, México e
incluso los Estados Unidos, tanto sementales, como vacas seleccionadas, embriones o sémen de los mejores ejemplares
con los que cuenta el Libro Genealógico
de la raza Retinta.
Para terminar este escrito sobre la participación de la raza Retinta en la creación
de las razas Criollas y su futuro en toda
iberoamérica, diremos que expertos e investigadores argentinos, amplios conocedores de esta raza por sus visitas y preparación técnica en España, y por el seguimiento realizado a ejemplares exportados
últimamente, manifiestan su convencimiento de que los problemas que plantea
el Cebú blanqueado, pueden ser solventa-
dos, en parte, por la raza Retinta en un futuro no muy lejano. Así, podría ocupar un
lugar de importancia en la producción de
carne de la zona subtropical iberoamericana, en un primer paso como raza cruzante
sobre cebú, produciendo terneros cruzados con heterosis, que serían bien aceptados por los ganaderos, o bien como "refrescamiento" en las razas criollas para actualizarlas, produciendo en un entomo natural adverso, recordar que se trata de zonas semiáridas, una carne sabrosa, tierna
y jugosa; como se puso de manifiesto en
el segundo Congreso de Razas Criollas y
Autóctonas, celebrado el pasado mes de
diciembre en la ciudad peruana de Cajamarca.
BIBLIOGRAFÍA
-Colón, C. 1986. Los cuatro viajes del
Almirante y su testamento. Novena edición. Colección austral. Ed. Espasa Calpe.
Madrid.
-Femández, F.M.; Rasbasa de Sal, A.;
Sal Paz, F. 1986. Ganado bovino criollo.
Subcomité Asesor del Árido Subtropical
Argentino. Buenos Aires.
-Hernández Boada, G. 1983. La raza
criolla Casanare. Carta Ganadera. Colombia.
-Laguna Sanz, E.1991. EI Ganado Españof, un descubrimiento para América.
MAPA. Madrid.
-López de Torre, G.; Serrano, M.I.;
Rodero, A.; Moreno, M.; Jiménez, J.M.;
García Barreto, L.; Salado, F. 1994. Mejora
Genética del Ganado Vacuno Retinto. CoIección:Monografías INIA, núm. 88. MAPA.
Madrid.
-Rabasa, C.; Rabasa de Sal, A.; Sal
Paz, F.; Bergmann, F.; Rabasa, S.L. 1986.
Genética de Pelajes de bovinos criollos.
Ganado bovino criollo. Buenos aires.
-Rouse, J.E. 1977. The criollo spanish
cattle in the Américas. Oklahoma University.
AGRICULTURA-831
VACUNO EXTENSIVO
LA RAZA BOVINA AVILEÑANEGRA- IBERICA
^p REC b
.^^
^p
La raza de las
dehesas y las
serranías
`'O
O^
AVILA
^SPAN!
ZONA DE ORIGEN Y
PRODUCCION
Esta raza tuvo como punto de partida los núcleos locales de la provincia
de Avila, a los que se asociaron otros
similares e igualmente aislados en enclaves montañosos constituyendo la
Agrupación Bovina Serrana Central,
que terminó por tomar la moderna nomenclatura de raza Avileña-NegraIbérica.
La actual zona de producción es
amplia, existiendo vacadas en todas
las comarcas de Avila, Salamanca,
Cáceres y Logroño y en la mayoría de
las serranías y montes de Huelva y
Sevilla, Teruel, Madrid, Badajoz, así
como en las provincias de Castilla y
León y Castilla-La Mancha.
Por tanto, coincide el área geográfica de la raza Avileña-Negra-Iberica
con el macizo montañoso del centro
peninsular cuyos principales representantes son las Sierras de Béjar,
Gredos, Guadarrama, Somosierra, Urbión, Demanda y Cameros.
Estas zonas, como se sabe, se corresponden con un clima de inviernos
frios y veranos calurosos, en el centro,
y con invernadas algo más suaves en
el sur-oeste peninsular.
La explotación tradicional es la dehesa a pasto o complementada y mejorada con algunos años de cultivo.
832-AGRICULTURA
La "Carne de
Avila" un sello
de garantía
^
^^EI testimonio más antiguo
de la explotación bovina en
esta a^rplia zona del centro
de la Península Ibérica data
de la prehistoria, cuya
representación la
consituyen /os conocidos
Toros de Guisando' :
CARACTERISTICAS DE LA RAZA
Su color es negro uniforme, admitiéndose algunas degradaciones de
tonalidad en las bragadas, axilas y cara interna de los muslos. Pueden Ilevar
pelos blancos en el borde de la cola.
Las mucosas visibles son negras;
igualmente el morro será negro o con
una borla blanca.
Una exposición-subasta de "Avileño" con /as murallas al fondo.
(Foto: Cristóbal de la Puerta)
cas de la carne resultante del faenado
son las siguientes:
Ternera: color rosa brillante, con
grasa de color blanco, consistencia firme, ligeramente húmeda y textura fina.
Añojo: color brillante, entre rojo claro y rojo púrpura, grasa de color blanco
a crema, consistencia firme al tacto, ligeramente húmeda y textura fina.
Novillo: color entre rojo púrpura y
rojo cereza, con grasa de color crerrra,
cosistencia firme al tacto, ligeramente
húmeda, textura fina y moderado nivel
de grasa intramuscular a nivel del longissimus dorsi.
UN SELLO DE GARANTIA
Subasta de ganado selecto de la raza Avileña-Negra-Ibérica, celebrada en Avila el año pasado. Con el Presidente de la Asociación y del Consejo Regulador, Alonso Alvarez de Toledo y
Urquijo, aparecen el primer Teniente-Alcalde del Ayunamiento de Avila, José Luis Pindado
López y el representante del Ministerio de Agricultura,Carlos de Soroa.
Esta raza se utilizaba antiguamente
como fuerza de trabajo. AI Ilegar la
mecanización del campo se concentra
su selección en la producción de carne, donde destaca dentro del mundo
de la cría extensiva, ocupando el tercer lugar dentro de las razas autóctonas.
Es un ganado rústico, fecundo y
longevo, con gran facilidad para los
desplazamientos, tanto en las fincas
como en la trashumancia.
La alimentación de las reses destinadas al sacrificio se corresponden
con las técnicas y el aprovechamiento
de los recursos naturales en régimen
extensivo.
No obstante, y si es necesario, en
la alimentación suplementaria se utilizarán exclusivamente piensos autorizados por el Consejo Regulador de la
Denominación Específica "Carne de
Avila", quedando prohibido el empleo
de todos los productos que puedan interferir en el ritmo normal de crecimiento y desarrollo del animal.
La elaboración necesaria para obtener productos bajo esta Denominación Especifica comprende las operaciones de sacrificio, faenado y despiece previo a la expedición de la "Carne
de Avila"
Dependiendo del tipo de animal que
se haya sacrificado, las característi-
Los controles y certificados de
identificación son requisitos fundamentales que avalan el origen y la calidad del producto.
EI Consejo Regulador controla a las
ganaderías inscritas en la Denominación, registra las actividades en los cebaderos, así como todo el proceso de
sacrificio y manipulación y la identificación y procedencia de las piezas resultantes.
Deben cumplirse las normas establecidas por el Consejo en el almacenamiento de canales, corte de la cabeza, marcajes, envases, distribución y
etiquetados con sello que incluye el logotipo de la Denominación Específica
"Came de Avíla".
LA "CARNE DE AVILA"
EI ganado apto para suministrar
carne con destino a la Denominación
Específica "Carne de Avila" procede
única y exclusivamente de la Raza Avileña-Negra-Ibérica.
Denominación de Origen "Carne de Avila"
AG R ICU LTU RA-833
VACUNO EXTENSIVO
LA RAZA BOVINA
MORUCHA
CONSEJO
REGUlADOR
fIANE Df
MORUCNA
^enominación
Específica "Carne
de Morucha de
Salamanca"
SALAMANCA
CARACTERISTICAS DE LA RAZA
ZONA DE PRODUCCION
La Morucha es una raza pura en cuya formación no ha intervenido ningún
otro grupo étnico.
Se trata de una raza Morena, de tamaño variable, cuello corto y papada
recogida, de gran armonía corporal y
viveza de movimientos.
Su tórax es profundo, tiene el pecho
ancho y la espalda amplia y musculosa,
lo que le hace ser una raza especialmente adecuada a la producción cárnica.
Esta raza siempre se ha explotado
en régimen extensivo.
EI animal morucho es un bóvido de
gran viveza y rusticidad, características
que resultan fundamentales para soportar las duras condiciones climatológicas y medioambientales de su entorno.
Resiste perfectamente el frío y el calor y no es víctima frecuente de enfermedades comunes y parásitos.
De proporciones medias, los machos suelen Ilegar a 800 kg. y las hembras a 500 kg.
Se admiten dos capas, la negra y la
clásica cárdena ó cana, esta última variable desde el entrepelado al ensabanado.
La raza Morucha se asocia a las dehesas salmantinas, la mayoría con encinas, asentadas en suelos poco pro-
834-AGRICULTURA
fundos, silíceos y pedregosos.
Los inviemos son largos y fríos, con
períodos amplios de heladas, mientras
los veranos suelen ser calurosos.
La irregularidad de las Iluvias pue-
Antiguas denominaciones locales históricas, como la de "ternera de Vitigudino" o más genérica como "ternera de Castilla" o la propia de "carne de Salamanca", certifican la fama y calidad de la carne de la raza Morucha.
den ocasionar buenos pastos de primavera o, en contra, encharcamientos
del terreno, con mal drenaje, que estropean las cosechas.
La dureza del clima es pues un deterrninante de la rusticidad de esta raza
como de otras españolas, clásicas en
nuestras dehesas (vacuno Retinto, Avileño y Cacereño, ovino Merino y CasteIlano, porcino Ibérico).
La explotación extensiva
del Morucho, en el
ecosistema de la dehesa,
determinado un producto
cárnico sin cúmulos
grasos con flnas fibras
musculares y sapidez y
aromas peculiares.
DENOMINACIÓN
°°CARNE DE MORUCHA DE
SALAMANCA"
A pesar de que la carne de Morucha
de Salamanca cuenta con gran tradición de corisumo, su respaldo legal y
administrativo es muy reciente.
La Orden de 23 de díciembre de
1992 reconoce, por primera vez, aunque con carácter provisional, la Denominación Específica "Carne de Morucha de Salamanca".
Posteriormente la Orden de 10 de
enero de 1992, de la Consejería de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León, por la que se aprueba el
Reglamento de la Denominación Específica "Carne de Morucha de Salamanca", ratificó dicho estatuto.
Por último, el 21 de febrero de 1995
se publicó en el Boletín Oficial de CastiIla y León, las correcciones necesarias
para la ratificación por la Secretaría General Técnica del MAPA.
//
UNA CARNE
ROJA
Y
NA TURAL
//
EI ganado apto para suministrar la
came protegida por esta Denominación
Específica es únicamente el de raza bovina Morucha.
Las reses "Moruchas", con aspecto
de ganado bravo, aprovechan los recursos naturales (dehesa, hierba o pasto, rastrojos, espigaderos) y la alimentación suplementaria de los animales
con destino al matadero debe ser autorizada por el Consejo Regulador.
EI proceso de elaboración, tanto de
temera, añojo o novillo, comprende las
operaciones de sacrificio, faenado y
despiece, previo a la expedición de la
"Came de Morucha de Salamanca".
Las características principales de
esta came, con Denominación Específica son:
- Came roja y natural debido al sistema
de explotación de acúmulos gr•asos dada su condición extensiva.
- Finura de sus fibras musculares y sabor y aroma característicos y diferenciados.
CONTROLES DE GARANTIA
Ejemplar de toro morucho en la Feria de Salamanca.
Tras los controles del Consejo Regulador, para la protección de esta Denominación Específica, tanto en la propia explotación o ganadería, como en
el sacrificio y faenado, las carnes que
se expidan envasadas al mercado irán
provistas de etiquetas o contraetiquetas numeradas y expedidas por el Consejo.
Los marchamos que garantizan su
calidad serán de distinto color dependiendo del tipo de carne al que se refieran: blanco para la ternera, verde para
el añojo y rojo para el novillo.
AGRICULTURA-835
VACUNO EXTENSIVO
F
^
^
pE Zp^
Subastas
y concursos
Lote de toros "retintos" de la ganaderia de Hnos. Diaz-Ambrona, a la
espera de la subasta de Zafra.
SUBASTAS DE GANADO
Más de 71 millones de pesetas
Las subastas de la Feria lnternacional
Ganadera de Zafra(FIG) movieron en apenas tres días más de setenta y un millones
de pesetas en el sector ganadero, aunque
no se alcanzó la cifra final de la anterior
edición, que se aproximó a los ochenta y
cuatro millones de pesetas. Sin embargo,
hay que tener en cuenta que el número de
ejemplares subastados ha sido menor en
esta FIG-95.
Destacan siempre en Zafra la presencia, y por tanto también en las subastas,
de tres de nuestras mejores razas autóctonas para nuestras producciones agrarias
extensivas, hoy día alineadas a los objetivos de la Unión Europea, tanto en calidad
como en aprovechamiento de los recursos
naturales, en este caso, la dehesa extremeña. Estas son, la raza Retinto (vacuno),
la Merino (ovino) y el Ibérico (porcino).
VACUNO RETINTO
Casi 20 millones de pesetas fue el remate final de la subasta del Retinto de machos y hembras. ^
En hembras se adjudicaron los 56
ejemplares subastados con precios medios de 225.000 pts. EI precio máximo lo
obtuvo una vaca de la ganadería de Miguel
Grande Losada, al precio de 290.000 pts.
836-AGRICULTURA
EI protagonismo, ahora y
antes, de tres razas: Retinto
(vacuno), Merino (ovino),
Ibérico (porcino)
hesas y objeto ahora de atención especial
de la Unión Europea en apoyo a la ganadería extensiva y a la producción de carne
de calidades específicas.
VACUNO LIMUSIN
Se subastaron 56 vacas
"retintas" y 597 ovejas
"merinas"
De los 30 animales subastados quedaron 8 desiertos, adquiriendo la subasta un
precio medio de 375.000 pts. y un máximo
de 550.000 pts. a un ejemplar de Juan Carlos y Augusto Romero.
2
VACUNO CHAROLAIS
millones por un toro
"charolés"
En machos quedaron desiertos 17 animales de los 35 subastados, consiguiéndose un precio medio de 384.000 pts. y un
máximo de 505.000 pts. a un ejemplar de
la ganadería de José Luis Chacón Lloren-
También quedaron 8 animales sin adjudicar entre los 43 animales subastados,
consiguiéndose un precio medio de
375.000 pts. y un máximo de 2 millones a
un toro de Mariano de Diego Hernández.
VACUNO FLEICKVIEH
te.
EI interés por el ganado Retinto , al
igual que el cerdo Ibérico, es tradicional en
la feria de Zafra, notándose últimamente
una buena demanda de vacas retintas, lo
que demuestra el auge de esta raza, tanto
en Extremadura como en el suroeste andaluz, como protagonista de muchas de-
En hembras se adjudicaron las 8 vacas
subastadas a un precio de 245.000 pts, y
un máximo de 250.000 a un ejemplar de la
Finca EI Turullón.
En machos solo se subastó un ejemplar de la citada Finca que consiguió una
valoración de 275.000 pts.
Yeg^a de pura raza en Zafra 95
Ejemplar macho de Merino Precoz en
Zafra'95.
OVINO RAZA MERINA
Entre los 86 animales machos adjudicados, de los 100 subastados, el precio
máximo lo consiguió un animal de la ganadería de Juan A. Quintana, en 71.000 pts.
En merino hembras se adjudicaron todos los 62 lotes que componían nada menos que 597 ovejas. Todo un éxito, al no
quedar ningún ejemplar desierto. EI precio
máximo lo obtuvo el mismo citado ganadero en 255.000 pts. EI precio medio fue
de 196.662 pts. EI total de remate de la subasta se elevó, entre machos y hembras, a
unos 16 millones.
OVINO ILE DE FRANCE
Se subastaron 161 machos quedando
15 desiertos.
La ganadera Ma Elena Juanes consiguió un precio máximo de 86.000 pts. con
uno de sus ejemplares.
EI precio medio fue de 49.000 pts.
OVINO RAZA BERRICHON DU CHER
De los 10 animales subastados quedaron 4 desiertos sin adjudicar.
Un ejemplar (M) de Antonio Rodríguez
Sánchez obtuvo un precio máximo de
55.000 pts.
OVINO MERINO PRECOZ
Un ejemplar de la ganadería de Hnos.
Robles Doblado se subastó en 81.000 pts.
(precio máximo de la puja).
50 ejemplares quedaron desiertos entre
los 118 presentados a la subasta, cuyo remate final fue de 3,4 millones de pesetas.
PORCINO IBÉRICO
Se subastaron 74 animales hembras
(18 lotes), adjudícándose 52 cerdas (12 lotes) y quedando desiertos 24 animales (5
lotes). EI precio máximo alcanzado correspondió al lote del ganadero Eduardo Ramos Fernández de Soria en 172.000 pts. EI
precio medio fue de 125.250 pts.
De los 50 machos subastados queda-
ron desiertos 24 y se retiraron 4, consiguiéndose un precio medio de 23.590 pts.
y un máximo de 76.000 pts. a un cerdo de
José Luis Sánchez Pinilla.
EI cochino ibérico, como se sabe, era
el auténtico protagonista de la Feria de Zafra en épocas remotas.
CONCURSOS DE GA NADO
Una gran labor de las Asociaciones
EI caballo, de nuevo
protagonista en Zafra
Las Asociaciones Nacionales de Criadores de Ganado Selecto desarrollan una
gran actividad en ferias como la de Zafra,
entre las que cabe destacar la celebración
de Concursos Morfológicos, que se extienden por el calendario de las principales
ferias ganaderas españolas.
Los resultados de estos Concursos
suelen acreditas a las ganaderías en vanguardia y selección, de nuestras razas,
que han venido cumpliendo una gran labor
en favor de la mejora de toda la cabaña
española.
VACUNO RETINTO
La Asociación Nacional de Criadores
de Ganado Vacuno Selecto de la Raza Retinta ha concedido los siguientes premios
a los mejores ejemplares presentes en el
correspondiente concurso morFológico:
Los buenos criadores de charolés en España siempre
han buscado la subasta de Zafra como garantía de sus
venias. Hoy en dia, esta raza irancesa ya no es actualidad en nuestro pais, sino esfuerzo de mejora y a la vez
dificultades en la conservación en pureza de nuestras
razas autóctonas.
-Mejor lote de
hembras: Miguel Granda Losada (Trujillo)
-Hembras (25 a 36 meses):
EI Esparragal, S.A. (Gerena)
-Hembras (20 a 24 meses):
Hijas de Moreno Peche (i'áliga)
-Mejor lote de machos:
José L. Chacón (Olivenza)
-Machos (24 a 25 meses):
José L. Chacón (Olivenza)
-Machos (17 a 23 mesesJ:
José L. Chacón (Olivenza)
AGRICULTURA-837
VACUNO EXTENSIVO
Esta Asociación del Retinto ha celebrado en Zafra su 25 aniversario.
cios, en cada sección convocada, a las
ganaderías que se mencionan:
VACUNO CHAROLÉS
Sección
Magníficos toros de la raza Charolesa
se han acercado a la Feria de Zafra, por algo el 40 por ciento de los ejemplares de
esta raza está en Extremadura.
Se han quejado los criadores extremeños de las exportaciones francesas de novillos charoleses para su cebo en España,
con subvenciones del Estado francés.
Los premios otorgados en el Concurso
han sido:
Carneros:
Aurelio Soto
Borros:
Jesus Mancera
Ovejas:
La Parra del Soberal
Borras:
La Parra del Soberal
Machos jóvenes: Jesús Mancera
RAZA FLEISCHSCHAF OVINO)
Campeona: Himalaya 3049-JB de La Parra
del Soberal
Sección
Ganadería
Carneros:
Borros:
Ovejas:
Gonzalo Márquez de la Plata
Gonzalo Márquez de la Plata
Aurelio Soto Guerrero
Machos jóvenes:
Campeón: Hebreo-II 3075 RI de Mariano
Diego Hemández
Subcampeón: Hurón 3/309 BL de Juan
Antonio Barrena
Aurelio Soto Guerrero
CERDO IBÉRICO
Hembras jóvenes:
Hembras adultas:
Campeona: Guapa 2076-JB de La Parra
del Soberal
Subcampeona: Brizna 703-CS de Luisa
Carrasco y Rafael Murillo
Gonzalo Márquez de la Plata
Ganadería
En el II Concurso Nacional de la raza
ovina Fleischschaf, obtuvieron primeros
premios las ganaderías que se designan en
cada una de las secciones convocadas:
Subcampeona: Guay 304-JJ de José Tomás Soto.
Borras:
Machos
jóvenes:
La ganadería de José Tomás Soto
Martínez consiguió el premio a la mejor
ganadería en el X concurso nacional de
cerdo ibérico, obteniendo también el primer premio de la Caja de Badajoz.
Los primeros,premios de los distintos
lotes establecidos en el citado Concurso
fueron los siguientes:
Sección
Ganadenía
Verracos:
Cerdas:
Primales:
Primalas:
Marranos:
Marranas:
José Luis Sánchez Pinilla
José Luis Sánchez Pinilla
Rafael Morillo Abril
Agropecuaria de la Diputación
Hermanos Tinoco Gordillo
José Luis Sánchez Pinilla
PURA RAZA ESPA Ñ OLA
Los caballos están nuevamente de
moda y se cotizan cada vez más en nuestro país.
Premio
Los premios especiales concedidos en
el Concurso Morfológico de Pura Raza Española en Zafra Han sido estos:
'em lar
Ganadería
Machos adultos:
Campeón: Excelen de La Parra del Soberal
Subcampeón: Gameto 208-GS de Gonzalo Márquez de la Plata
Campeón de la Raza
Altanero
Carmen Bonilla
Subcampeón
Campeona de la raza
Binguero
Llanisca
MERINO PRECOZ (OVINO)
Campeón de movimientos
Primero en funcionalidad
Mejor ganadería
Ignacio Bravo
Francisco Fernández Daza
Señorio de Bariain
Señorio de Bariain
Ignacio Bravo
EI VIII Concurso Nacional de la raza
Merino Precoz arrojó los siguientes primeros premios, en las distintas secciones
convocadas:
Sección
Grulla
Baviera
Binguero
-
EI caballo, al igual que en Salamanca,
está entrando en los programas de las ferias comerciales, una vez "apagado" el
Señorío de Bariain
susto de la peste equina y reanudada la
demanda de nuestros caballos en el mercado intemacional.
Ganadería
Cameros:
Borros:
Angel Pérez Pérez
Sdad. Agropecuaria
Ovejas:
Borras:
Provincial, S.A.
Hnos. Robles Doblado
Sdad. Agropecuaria
Provincial, S.A.
Machos
Jóvenes:
Subcampeona
Manuel Pérez Pérez
EI premio a la mejor ganadería en Merino Precoz lo obtuvo el ganado de la Diputación de Cáceres, a través de la Sociedad
antes citada.
OVINO ILE DE FRANCE
EI VI Concurso Nacional de la raza Ile
de France, usada como cruce industrial
con nuestra ovejas de raza autóctona, al
igual que el Merino Precoz o el Fleischschaf, adjudicó los siguientes primeros pre-
838-AGRICULTURA
Los animales ganadores de premios son expuestos al siempre numerosos público que acude
a la Feria de Zafra,
FERI A
pE S
p^MANCA
Escaparate
del vacuno y ovino
extensivos
Se ha celebrado en Salamanca, del 8 al
17 de septiembre, la XII Feria Agropecuaria
de Castilla y León y la VII Exposición Internacional de Ganado Puro, organizadas por
la institución Ferial de Salamanca y la Diputación Provincial, respectivamente.
En nuestra visita a la feria nos ha sorprendido la cantidad, y también la calidad
del ganado, especialmente del vacuno y
del ovino para explotaciones extensivas,
sin olvidar la superficie ocupada por la maquinaria agrícola; muy superior a la de años
anteriores.
Según cifras ofrecidas por la organización a AGRICULTURA el total del valor de
las transacciones ha sido de 1.260 millones
de pesetas, frente a 1.100 del año pasado,
de las cuales 550 millones corresponden a
ganado y 710 a otros sectores agropecuarios.
Los 550 millones correspondientes a
las ventas de ganado pueden distribuirse
en dos partidas diferenciadas, aunque habría que distinguir entre ambas aspectos
de calidad y de rendimientos.
Gonzalo Sáiz (en el centro), presidente de la Institución Ferial de Salamanca (IFESA) y de la Diputación Provincial, en la recepción de autoridades. En este caso el representante de la Diputación de Burgos,
el diputado de Agricultura Víctor Escribano.
• 1.260 millones de pesetas, valor de las transacciones
• Demanda de la oveja Merina
• 123.000 pts. por una oveja Manchega
• EI caballo en alza
• Apreciable presencia de maquinaria agrícola
con vocación para la dehesa y aprovechamientos de los cultivos extensivos del oeste de Castilla y León. En este caso el "Morucho" salmantino, y sus cruces industriales con "charolés" y"limusin", y el "merino"
tradicional, que también permite el cruce
con razas precoces.
La distribución de estas subastas, dentro del programa anuat establecido por el
Ministerio de Agricultura, en su valoración,
ha sido la siguiente:
Ganado
Bovino ..........................
Ovino ... .........................
Total subastas ............
Mill. ats.
15,5
11,8
27,3
En resumen, un éxito de la feria, a pesar
de la sequía actual, más acusada en Extremadura, Mancha y Andalucía, que augura
un futuro prometedor, si no se desbocan
otras competencias y otros intereses en
Subastas de ganado.......... 27,3 millones
"
Venta libre ............................ 523,2
Total general ventas .... 550,5 millones
Destaca la cuantiosa cifra de 523 millones de venta de ganado libre, pero la organización asigna 410 millones a la feria anual
del día 13. EI resto corresponde, sobre todo, a la venta libre de bovino y equino. Los
caballos, como se ha podido comprobar,
están en alza.
Interesa más, desde un punto de vista
técnico, el comportamiento de las subastas, en Salamanca concentradas, como
decimos, en las especies bovinas y ovinas
Elganado
"Morucho",
protagonista
siempre de la
Feria de
Salamanca y de
/as dehesas
salmantinas,
aunque asentado
también en otras
provincias
límitrofes.
AGRICULTURA-839
GANADO EXTENSIVO
distintas locatizaciones e instituciones feriales.
NUEVOS PROYECTOS
Los organizadores de Salamanca'95, a
la vista del éxito actual, tienen nuevos proyectos, que nos adelantan en nuestra visita
a la feria.
Es lógico el deseo de conversión del
certamen como feria nacional.
EI proyecto de atraer una mayor participación de Portugal nos parece oportuno,
pero es deseo compartido con ferias como
Zafra, Don Benito, Trujillo y Silleda, entre
otras actividades feriales localizadas en
provincias limítrofes a dicho país.
Nos parece de gran interés que en Salamanca, o,bien en otra feria ganadera citada, se consiguiera la participación de los
ganaderos portugueses en las subastas
oficiales.
Desean también los salmantinos la creación de un mercado permanente de cabaIlos de pura raza española, convirtiendo así
a Salamanca en centro de referencia para
el norte de España, a la vista del auge actual del ganado caballar de calidad.
Como otras ferias, Salamanca pretende
la celebración de nuevos certámenes feriales, a lo largo del año, que ayuden a la
amortización de los costes de mantenimiento de la cuantiosa inversión realizada
con el moderno recinto ferial nacido de los
acontecimientos del Vi centenario en 1992,
en este caso la FUG'92
Así nos anuncian un Salón de la Infancia y la Juventud, tan en moda para cubrir
las vacaciones de los muchachos en Navidad, una Exposición de Medio Ambiente y
Jardinería, una Feria de Arte y Antigiáedades, así como un Salón de Compra-Venta
de Maquinaria y Vehículos Usados.
SUBASTAS Y
CONCURSOS
Las subastas suponen una especial
atracción para estas ferias españolas con
tradicional presencia de ganado vivo. Son
atractivas tanto para vendedores como
compradores, al tratarse de ganado selecto con subvención para los ejemplares adjudicados, y también es una vía de mejora
ganadera que, en épocas recientes, ha tenido una gran influencia en la introducción
de razas de cruce (Charolés, Limusin, Ile de
France, etc) y en la mejora de nuestras razas autóctonas extensivas (Retinta, Avileña, Morucha, Merina), teniendo como partida la existencia de excelentes ganaderia
de mediana o gran dimensión.
SUBASTAS DE VACUNO
La subasta de ganado vacuno en la Fe-
840-AGRICULTURA
Momento de las
calificaciones en
el Concurso de la
raza Limusin.
ria de Salamanca ha tenido un desenlace
normal.
43 animales de las razas Limusín, Charolés, Morucho y Fleckvieh se adjudicaron
en las distintas subastas, quedando desiertos 14 ejemplares (12 limusines y 2 charoleses).
Causó expectación la adjudicación del
toro Limusin "Grueso", perteneciente a J.C.
y A. Romero Haupold, en 1.038.000 ptas,
con precio de salida de un millón de pesetas, adquirido por Manuel Estrada Torre.
Otro toro del mismo dueño se vendió en
926.000 pts.
Cuatro de los seis ejemplares de raza
Charolés presentados, se adjudicaron a los
precios mínimos de salida, entre 350.000 y
475.000 pesetas, lo que demuestra una saturación de este mercado.
Destacó la calidad de los ejemplares
presentados de la raza Morucha, a pesar
de que reflejaban la sequía actual de la dehesa, vendiéndose tanto todos los machos
como las hembras, a precios entre 200.000
y 400.000 pts, sobrepasándose en los machos los precios de salida.
Por último, en la raza Fleckvieh, los 8
ejemplares adjudicados fueron pagados
por los compradores a los precios de salida, entre 240.000 y 275.000 pts.
En esta subasta de vacuno la subvención del Ministerio de Agricultura, para las
compras realizadas, osciló entre 25.000 y
80.000 pts., con una ayuda de la Diputación Provincial de 20.000 pts. para la raza
autóctona salmantina Morucha.
SUBASTAS DE OVINO
Se subastaron en Salamanca 410 ejemplares de 8 razas ovinas, de los cuales 66
quedaron desiertos. Las ventas de esta subasta generó unos 30 millones de pesetas.
Cabe destacar que se adjudicaron las
44 ovejas de raza Merina y 4 de los machos
subastados, con precio máximo de 88.000
pts. en hembras y 40.000 en machos. Todo
un récord en esta rústica raza española, de
la que se ha venido abusando en subastas
anteriores.
EI caballo de pura raza, es decir el caballo
español, en auge en la Feria de Salamanca y
cada vez más valorado en los mercados
internacionales.
Se vendieron los 10 ejemplares de la
raza Berrichón du Cher, con un precio máximo de 94.000 pts.
De la raza Landschf se compraron los
27 animales subastados, anotándose un
precio máximo de 60.000 pts.
En Merino Precoz, muy empleado en
Extremadura como cruce, los 12 ejemplares fueron vendidos, alcanzándose un máximo de 82.000.
En la raza Castellana se adjudicaron 39
de los 41 machos presentados, con un precio mínimo de salida de 46.000 pts., Ilegándose a pagar 79.000. Las hembras se adjudicaron a un precio máximo de 85.000 pts.
coincidiendo con el mínimo de salida.
En la raza Manchega se vendieron los
43 ejemplares subastados, pagándose un
ejemplar nada menos que a 123.000 pts.,
cuando los precios mínimos y máximo de
salida fueron de 45.000 y 87.000 pesetas.
De las 11 ovejas Fleischschaf se vendieron solo 6 a los precios mínimo y máximo de salida de 40.000 y 44.000 pesetas, lo
que demuestra escasa demanda por este
cn ice.
En Ile de France, sin embargo, se ofertaron 111 animales, de los que se adjudicaron 61 cabezas, alcanzándose un precio
máximo de 94.000 pts. y un mínimo de
38.000.
En resumen, puede destacarse el éxito
de las ovejas merinas, de gran adaptación
a nuestras dehesas, el interés por la raza
Manchega, mejorante de la aptitud lechera,
la constancia en la demanda de la oveja
castellana, útil para los secanos de Castilla
y León, así como la necesidad de las razas
para cruce, con el fin de conseguir corderos con mejores canales y más precoces,
habiendo destacado en Salamanca la demanda de la raza Ile de France.
CONCURSO RAZA MORUCHA
Los ganadores del concurso nacional
en la raza autóctona de Salamanca, el ganado "morucho", en el que participaron
115 cabezas, fueron los siguientes en cada
una de las secciones, relacionándose únicamente los primeros premios:
La presencia de maquinaria agricola en Salamanca'95 fué muy apreciable.
Sección
Ganadería
Machos más de 36 meses)
Machos (menos de 36 meses)
Lote 3 hembras (más de 36 meses con rastra)
Lote 3 hembras (más de 36 meses sin rastra)
Lote 3 hembras (menos de 36 meses)
Lote 3 hembras (menos de 24 meses)
Irene Muñiz
Lupin, S.A.
Cocampo, S.A.
Eloy Vaquero
Jesús Rodríguez
Hnos. Martín Pérez Tabemero
VACUNO RAZA CHAROLÉS
VACUNO RAZA FRISONA
Los ganadores del concurso fueron los
siguientes:
Machos ( 16-18 meses):
"Imperial" de Hemández García
"Indio", de De Castro
"Igueldo", de Corral.
Machos ( 19-21 meses):
"Helecho", de Márquez
"Herrero", de García
"Indiano", de Tabemero
Machos (22-24 meses):
"Hostal", de G. Martín
"Hebreo II", de De Diego
Machos (34-36 meses):
"Galisteo", de Agropecuaria Provincial
Machos (3-4 años):
"Gameto", de Márquez
"Guerrero", de Tabemero
Los campeones de la raza Charolés, en las secciones convocadas, pertenecen preferentemente a las ganaderías de la
madrileña explota^ión "La Parra del Soberal" y de Mariano de Diego.
Otros ganaderos, cuyos animales fueron galardonados, han sido Gaspar Manzano, José María García y Germán Benito.
Junto al premio de campeona, el IV Concurso de Castilla y León de raza frisona deparó, entre otros galardones reseñables, el
premio a la mejor ubre, que fue para "Lyn",
de Hesago S.C.L.. EI premio al mejor rebaño fue para la ganadería de la Granja de
Retortillo y quedó segundo el rebaño presentado por Hesago.
Por secciones, la Granja de Retortillo
obtuvo varios premios, seguida de Los Rincones y Hesago, entre otras.
Ila S.L., fueron las ganadoras.
La 12° sección, de novillas de 37 a
47 meses, "Cuca" de Concha Piquer,
"Cigarrona" de Jaime Martel y "Enya"
de Cotos Regables, fueron las novillas
seleccionadas.
En la 13° sección, novillas de 25 a
36 meses, "Grente" de Cotos Regables", "Dalla" de Guycasa y"Guapa" de
Ganado Selecto.
En la 14° sección, novillas "Gazua"
de J. Martel. De las novillas de 18 a 20
meses, tas ganadoras fueron "Heroina"
y"Hidalga" de Ganado selecto, e"Hinchada" de C. Piquer.
CONCURSO RAZA LIMUSIN
Una vez más el ganado Limusin de la
ganadería de Concha Piquer ha conseguido un gran triunfo, Ilegando a ganar 7 premios en la VII Exposición de Ganado Puro
de Salamanca.
En la sección séptima de novillos de
14 a 17 meses, los ganadores fueron
"Huracán" de M. Hernández, "Hernani"
de Guygasa, y"Hortelano" de H. Benito.
En la sección 1° de vacas de 6 años
o más, "Larguita" de C. Piquer, "BarquiIla" de la misma ganadería y"Albanesa"
de Guygasa.
En la 11a sección, de vacas de 4 y 5
años. "Comillona", "Bola", ambas de
Concha Piquer, y"Bella" de la Saucedi-
La raza churra también estuvo presente en la
exposición de Salamanca. No hay que olvidar el interés de la leche de oveja para la
indsutria quesera de Castilla y León. Asi, se
observaron ejemplares se/ectos de la raza
lechera Awassi y de Assar.
AGRICULTURA-841
LABOREO DE CONSERVACION
ervación
Desde hace décadas se ha puesto en
evidencia el grave problema de erosión
que sufre el suelo agrario. Esto es debido
en gran parte a:
a) Un excesivo laboreo del suelo, muy
en particular el volteo o labor de arado de
vertedera, que elimina los residuos vegetales de la superFície; y
b) La quema de rastrojo, que asimismo
elímina los restos vegetales de la superficie.
Lo anterior deja sin protección al suelo
frente a la acción de los agentes atmosféricos y propicia la disminución de su contenido en materia orgánica. Lo que en definitiva resulta a medio o largo plazo en una
reducción de su nivel de fertilidad y biodiversidad natural.
En España, la erosión del suelo afecta
gravemente a amplias áreas de su geografía agraria, sin duda también en gran parte
motivado por la errática climatología mediterránea. En palabras sencillas, aunque
nos cueste admitirlo, hay claras evidencias
científicas para afirmar que nuestros suelos agrarios son hoy día considerablemente menos fértiles que los que nos dejaron
las generaciones anteriores.
Además, en relación con el excesivo
laboreo y la quema de rastrojo, pueden
asimismo mencionarse otros problemas
medioambientales graves, como son la intensificación del arrastre de sedimentos
por los ríos (colmatación de embalses), el
uso excesivo de energía fósil (combustible
de tractores y fertilizantes), la disminución
de la microfauna del suelo y de las poblaciones de aves, y las emisiones superfluas
842-AGRICULTURA
de C02 a la atmósfera por la quema de
rastrojos, entre otros.
EI agricultor hasta hace pocos años se
ha visto obligado a Ilevar a cabo las prácticas agrícolas antes referidas, que ahora
consideramos no aconsejables, por carecer de otras técnicas alternativas que hoy
permiten implantar el laboreo de conservación. Entre otras nuevas opciones está
el disponer de tratamientos herbicidas
adaptados al laboreo de conservación y el
uso de diversa maquinaria apropiada para
la siembra directa o con abundantes restos en superficie.
Por otro lado, ahora existe una mayor
concienciación en temas medioambientales, que nos exige propiciar una agricultura
sostenible que no deteriore, o dañe lo menos posible, el medio natural y su biodiversidad (flora y fauna). EI laboreo de conservación son las técnicas que permiten pasar de una agricultura "exclusivamente
productivista" a una agricultura sostenible
de una forma más eficaz e inmediata. Las
diferentes Administraciones ya se están
haciendo eco del laboreo de conservación, y es de esperar que dichas iniciativas
se intensifiquen en años próximos.
EL LABOREO DE CONSERVACION...
Consiste en diversas prácticas agrícolas que permiten el manejo del suelo para
usos agrarios alterando lo menos posible
su composición/ estructura y biodiversidad. Con ello se consigue conservar más
suelo y agua a la par que se incrementa el
ahorro energético y se mejora la economía
de los medios de producción. Las técnicas
de siembra directa (no laboreo) y de mínimo laboreo son parte constituyente del laboreo de conservación.
Como antes se ha indicado, el laboreo
de conservación excluye la práctica sistemática de ciertas labores que eliminen los
residuos vegetales de la superficie, en particular la de volteo del suelo y la quema de
rastrojo.
Si bien muchos científicos, técnicos y
agricultores españoles han mostrado desde hace tiempo una clara visión e inquietud para paliar los problemas de conservación del suelo agrario antes reseñados, e
incluso hay ya ciertas realidades alentadoras de buenas prácticas de conservación
agraria, es obvio que queda una larga e
importante labor que desarrollar al respecto. De ahí que haya surgido la ASOCIACIÓN ESPANOLA LABOREO DE CONSERVACIÓN/SUELOS VIVOS (AELC/SV), a
fin de aunar esfuerzos y colaborar en dichas iniciativas.
La AELC/SV no tiene ánimo de lucro y
no está vinculada a productos, equipos o
marcas comerciales concretos, evitando
acciones que puedan favorecer discriminadamente a alguna empresa en particular. Está abierta a cualquier agricultor, empresa privada y funcionario u organismo
público de la Administración interesado en
el laboreo de conservación. Sus dos objetivos fundamentales son: a) promover la
transferencia de tecnología del laboreo de
conservación al sector agrario; y b) fomentar el I+D de cualquier aspecto relacionado
con lo anterior.
EI l aboreo
de conserv ac ión
y la erosión
por: Juan
PERDIDA DE LA CAPACIDAD
PRODUCTNA
La erosión del suelo representa un
grave problema no sólo para la Agricultura
sino para el Ambiente, por reducirse la
capacidad productiva del suelo, y por
generar y difundir un residuo en el que van
adsorbidas numerosas substancias que
pueden contaminar.
La pérdida de la capacidad productiva del suelo es importante porque la
fracción del suelo que se pierde es la más
fértil. EI suelo es el resultado de la descomposición de las rocas de la corteza
terrestre debido a la acción de la atmósfera, principalmente. Por ello el horizonte
más superficial del suelo es el que tiene,
te Giráldez Cer =ra*
les como en zonas muy degradadas, y en
condiciones adversas como la de la
sequía que en la actualidad padecemos,
en la que se descubren numerosos rodales en los que el girasol apenas es capaz
de germinar.
1. mayor porosidad, lo que significa mayor
espacio para conservar el agua, y
mayor facilidad para airear el suelo,
2. mayor superficie adsorbente, que facilita la adsorción de nutrientes,
3. mayor contenido de materia orgánica,
que contribuye a aumentar la capacidad de adsorción, a hacer más asimilables los elementos menos móviles,
como el fósforo, y a mantener la estructura del suelo.
Esta disminución de la productividad
no suele ser muy aparente, debido a que
hay suelos con horizontes profundos
comparados con el espesor de la capa
perdida, a que la agricultura estimula la
formación del suelo, lo que compensa la
pérdida, y a que la humedad y abundancia
de nutrientes enmascaran las carencias
del suelo. Sin embargo, la continuidad de
la erosión se aprecia al cabo del tiempo,
lo que es patente en situaciones especia-
.P
PRODUCCION DE SEDIMENTOS
La contaminación por producción de
sedimentos es el otro aspecto negativo de
la erosión del suelo. Cuando se rompen
los terrones 0 agregados del sueto que-
Desertificación en la cuenca del Segura.
^^
L a erosión reduce la capacidad productiva del
suelo
EI laboreo de conservación es el método más
barato para reducir la erosión
(') Departamento de Agronomía.
Universidad de Córdoba.
AGRICULTURA-843
LABOREO DE CONSERVACION
dan partículas sueltas que pueden ser
arrastradas por el agua o por el viento
fuera de la parcela, dando así lugar a lo
que se conoce como contaminación difusa. EI sedimento es tenido como uno de
los peores contaminantes por:
1. los efectos mecánicos al colmatar canales de riego, embalses, y lagos, de lo
que hay numerosos ejemplos en todo el
país,
2. la dispersión de substancias químicas
en las aguas naturales debida al arrastre
de las mismas adsorbidas en las partículas sólidas. En este grupo se incluyen
el desplazamiento de nutrientes como el
fósforo, herbicidas, insecticidas y productos fitosanitarios en general,
3. la propalación de aerosoles atmosféricos como el polvo cuyos efectos sobre
el clima están siendo estudiados.
MEDIDAS DE PROTECCION DEL
SUELO
Estos efectos justifican la preocupación por la protección del suelo, o, más
adecuadamente, del suelo, el agua y el
aire. Existen diferentes medidas de conservación que se agrupan en métodos de
manejo del suelo como el mantenimiento
de una cubierta en superficie, malhojo, o
mulch, prácticas agronómicas como la
rotación de cultívos, alternando los de
siembra densa con los de siembra de hileras, y desarrollo de estructuras como
terrazas, bancales, desag ^es revestidos, y
presas de retención. Para dar una idea de
la eficacia de estas medidas la tabla 1
ofrece datos de una zona, el centro-sur de
Estados Unidos, en la que estas medidas
está implantadas desde hace tiempo, (1).
Tabla 1
EFICACIA DE ALGUNAS MEDIDAS DE CONSERVACION DEL SUELO
Pérdida de suelo
Fósforo
Reducción
%
Coste
pta/t
Reducción
%
Coste
pta/kg
Co ste
anual
pta/ha
Laboreo de
Consenración
- reducido
- nulo
Cultivo a nivel
Terrazas
Desag ^es revestidos
30-60
60-90
40-80
50-90
60-80
0-3.400
0-1.300
44-600
400-5.400
35-300
25-50
50-80
35-75
50-75
40-50
0-54.000
0-22.000
200-9.000
2.400-70.500
300-6.500
-915- -2.300
-1.500- -4.600
1.100-2.400
3.000-37.000
800-2.000
Presas de retención
60-95
300-3.500
25-50
2.700-114.000
7.900-24.100
Medida
Como puede apreciarse en este cuadro el laboreo de conservación, en conjunto, es la medida menos costosa, pues,
como los valores negativos muestran, al
reducir los gastos de explotación representan un ahorro.
Entre las ventajas del laboreo de conservación, teniendo como tal el que reduce la exposición del suelo desnudo manteniendo una cubierta hasta un valor próximo al 15% tras la siembra, o durante los
períodos críticos de erosión, (2) cabe destacar,
1. la reducción del impacto de las gotas
de Iluvia sobre el suelo por la cubierta,
lo que atenúa la rotura de agregados y
la formación de costra superficial,
2. la reducción de la velocidad de la escorrentía sobre la superficie del suelo que
disminuye su capacidad de transporte,
propiciando la sedimentación de las
partículas arrastradas,
3. la disipación de la energía solar, aminorando la intensidad de la evaporación,
conservando así la humedad del suelo,
lo que le confiere mayor resistencia a
los agregados.
REFERENCIAS
(1) Datos de la Agencia de protección ambiental
de EE.UU., tomados de R.M. Lyon y S.
Farrow, 1995, Water Resour. Res., 31:213.
(2) Tomado del panfleto Farming for a better
environment, Soil and Water Conservation
Society, 1995.
IN FORM ATI CA Y GES TION
ISAPLAN : LA MEMO R IA VISUAL
DE SU EXPLOTAC ION
,„
• Visualizar su explotación
.
• Calcular superficies
• Medir distancias, perímetros
• Simular distribución de cultivos
1
• Enlazar con bases de datos
• Gestionar datos técnico-económicos
2J:'^^ •\• •
6^: •
• Archivar historial de parcelas
,^g.^;%' ^
• Consultar gráficamente datos
TeL (96) 356 08 65 - Fax (96) 356 08 64
^^^
^o^
^^
^
^ ^ec^ ^
^Q^ ^ ^
^^^^^ ^
,
-
^^^o ,
/^
/
L a q ue m a
de rastrojos
por. P. González Femández*
^^
E I suelo acelera la
disponibilidad de los
nutrientes, pero...
^^
La presencia de
rastrojos es fundamental
en Ios nuevos sistemas
de manejo de suelos
La quema de/ rastrojo es nefasta para e/ medio ambiente y para /a estructura y
la conservación de/ suelo.
INTRODUCCION
La quema de rastrojos constituye una
práctica agrícola sujeta a intensas controversias. Sus aparentes efectos benéficos
sobre el suelo son discutibles e incluso a
largo plazo sus perjuicios pueden ser notorios.
EFECTO SOBRE LA MATERIA
ORGANICA
AI quemar los restos de las cosechas se
destruye su materia orgánica a la vez que
se pierden numerosos y valiosos nutrientes. La cuantía de la pérdida depende de
la temperatura alcanzada al arder y de la
naturaleza de los componentes. EI fuego
acelera la disponibilidad de algunos nutrientes pero a costa de destruir la materia orgánica, que en caso contrario, incorporada al suelo serviría para mejorar su
(7 Centro I+D Agrario, Departamento de Suelos y
Riegos
estructura, elevar su capacidad de intercambio catiónico y aumentar las reservas
de nitrógeno, fósforo y azufre. Un suelo
enriquecido en materia orgánica forma
menos costra y se trabaja mejor.
Para poder evaluar los efectos producidos por la quema de rastrojos en el medio
ambiente es preciso contemplar todos
los aspectos afectados y contar con datos fiables, a veces sólo disponibles tras
ensayos de larga duración. La incidencia
de tres distintas formas de manejar los
suelos y los restos de las cosechas sobre
la materia orgánica se recogen en las figuras 1 y 2. En ellas se aprecia cómo aumenta el contenido en la Materia Orgánica del suelo en superficie cuando se suprime la quema de rastrojos.
Si se tiene en cuenta la cantidad de Materia Orgánica del suelo expresada en forma de tm/ha se aprecia que las cantidades acumuladas en los primeros 52 cm
de suelo con Laboreo convencional y Laboreo mínimo son similares y la Materia
orgánica acumulada en los suelos con
siembra directa es significativamente
más elevada (Figura 2); enriqueciéndose
el suelo con unas 10 tm de M.O. más que
en el Laboreo convencional.
La mayoría del nitrógeno y del azufre
presentes en los restos se volatiliza en
forma de gases. EI fósforo también puede
sufrir elevadas pérdidas. En el cuadro 1
se recogen la riqueza en algunos nutrientes de la paja de trigo y garbanzos y de
sus cenizas.
Las cenizas obtenidas tras el fuego son
ricas en sales solubles y están constituidas principalmente por carbonatos, óxidos e hidróxidos de calcio, potasio, sodio
y magnesio. Si estas cenizas no se pierden por efecto del viento y de la escorrentía, pueden contribuir a elevar el pH y
el contenido en elementos asimilables de
Ca, Mg, K, Na y P del suelo.
EFECTO SOBRE LAS MALAS
HIERBAS, INSECTOS-PLAGAS, Y
ENFERMEDADES
Aparte del incremento inmediato de disponibilidad de algunos nutrientes espe-
AGRICULTURA-845
LABOREO DE CONSERVACION
Flg. t: Variación del contenido en materia orgánica con el tipo de laboreo y con la profundidad una vez transcurridos 11 años. Datos procedentes de un ensayo sobre suelo de
bujeo (Entic Chromoxeret) situado en la Vega de Carmona (Sevilla).
PORCENTAJE DE MATERIA ORGANICA EN SUELOS CON TRES
LABOREOS DIFERENTES
^ r.?!-+
^
^ :::....::.::.:.::::.::::.:::::...:...
..........
^^
....^
. ,, ,^ ,..:.
,,.,,,^,^:.,,R:,n,«^,rn^,n,n
. . ^.*:^*,.
r-...T-^,.
. -,mm,^r„^,R„^,^,.mT,^„^„'^.^.
..............
.........r...ecnr.r., .
.:
r.:::;:r.r:::m•:;ar,inin...ul,.I„
• • u u,.. ^ :..: ......:::
. . an:::•a::::
....... u ...............r.....:;....,...,.
.................................
..............................:.:.}:::;::•^^^
............::^^,::•
....................... .....
.^„::;::;:,•::^....
., .,^.,.,.,.,,,^:;
^r
C1Lm
❑ Lc
!^ S^
^,6
1
1,á
2
^I Yateria ^ry[nioa
cialmente patente en los suelos pobres, el
fuego sirve -en opinión de muchos agricultores- para combatir las malas hierbas, plagas y enfermedades y sobre todo,
para eliminar unos restos que dificultarían
las labores tradicionales.
No obstante lo anterior, la eficacia del
fuego en la lucha contra las malas hierbas,
plagas y enfermedades, ha sido puesta en
duda en numerosos trabajos que demuestran que a pesar de destruir una parte de las semillas, insectos e inóculos de
enfermedades, la incidencia o severidad
de los ataques generalmente no se ve reducida por el uso del fuego.
EFECTO SOBRE LA EROSION
La quema de rastrojos deja el suelo desnudo, expuesto a sufrir mayores pérdidas
por erosión que los protegidos por restos
de vegetales en superficie. Asimismo, el
agua almacenada en el suelo se pierde
con mayor facilidad en suelos quemados.
2,a
Flg. 2: Cantidad de Materia Orgánica presente en los primeros 52 cm de un suelo de buje
(Entic Chromoxeret) con tres tipos diferentes de manejo de resíduos: LC: quema, Lm:
enterrado supen5cial, y SD: siembra directa sobre rastrojo.
I^ateria ^r^ánica Tm
En muchos países la quema de rastrojos
está prohibida o estrictamente regulada a
causa de sus nocivos efectos, no sólo en
la fertilidad de los suelos, sino en otros indeseados perjuicios; tales como los incendios en cosechas y bosques aledaños, la contaminación atmosférica, los
daños directos en instalaciones y personas, etc...
EMISIONES SUPERFLUAS DE COz A
LA ATMOSFERA
le^^n^ ^ínin^
La^N'M Q^nvenCi^nll
EI aumento de C orgánico acumulado
en el suelo cobra una especial importancia en nuestros días, con una opinión pública muy sensibilizada por el aumento de
C02 atmosférico y su posible efecto invernadero. Con el Laboreo de Conservación se contribuye no solo a reducir la
emisión de C02, al necesitar menos gasóleo en las labores, sino que en algunos
casos, tales como la descrita siembra directa de la figura 2, convierte el suelo en
un eficaz sumidero de Carbono orgánico.
^iln^ra /SreOtl
8lstemas ^e laY^re^
CONCLUSIONES
Cuadro 1
NIVELES DE NUTRIENTES TOTALES EN PAJA DE TRIGO Y
GARBANZOS Y EN SUS CENIZAS (%)
TRIGO
GARBANZOS
846-AGRICULTURA
N
P
K
Paja
Cenizas
Pérdidas
0.41
0.13
68
0.40
0.30
28
2.22
Paja
Cenizas
Pérdidas
0.72
0.28
71
0.17
0.10
41
1.62
1.69
1.06
1.70
35
0
1.10
51
C
0.56
0.48
14
La adopción de algún tipo de laboreo de
consenración conlleva la supresión de la
quema de rastrojos, puesto que la presencia de estos restos es fundamental en
los nuevos sistemas de manejo de suelos.
EI laboreo de conservación representa
una técnica innovadora que permite al
agricultor sustituir las labores "tradicionales" por otras que requieren menos gastos (insumos), más respetuosas con el
medio ambiente y más adaptadas a la
nueva política agraria de la U.E.
Influencia
sobre las poblaciones
de vertebrados
por: Juan Belmonte Rodríguez-Pascual*
INTRODUCCION
EI laboreo de conservación consiste en
sustituir las labores tradicionales basadas
en la roturación y volteo del terreno por la
aplicación de herbicidas de baja peligrosidad para las personas y la fauna terrestre.
Diversos autores han comprobado que dicho sistema puede favorecer la densidad y
diversidad de la vida animal en los sistemas agricolas (1, 2, 3). EI objeto de ese estudio ha sido determinar en la campiña de
Jerez las diferencias existentes entre el laboreo tradicional y el laboreo de conservación en las poblaciones de vertebrados y
principalmente en las poblaciones de aves.
Las aves que anidan en el
suelo se ven favorecidas por
el laboreo de conservación
^^
Los campos (abrados son
más agresivos con el nicho
ecológico
MATERIAL Y METODOS
Se ha Ilevado a cabo en cuatro fincas
de la campiña de Jerez de la Frontera. En
cada finca se escogieron dos parcelas con
unas 35 ha, en las que se iba a cultivar girasol. En una de ellas se siguió el sistema tradicional de laboreo (volteo, gradeo, escarificador profundo y superficial) y en la otra el
sistema de laboreo de conservación, antes
reseñado.
La cuant"rficación de la avifauna se Ilevó
a cabo mediante el método híbrido de taxiado e itinerario de censo (4), realizándose
cuatro muestreos por parcela con una periodicidad de 14 a 21 días. Se determinaron
las densidades relativas (d: contactos/10
ha) e índices kilométricos de recuento
(IKR). Estos datos se analizaron estadísticamente mediante un análisis de la varianza. Como medida integradora del número
de especies y la abundancia relativa de las
mismas, se estimó para los dos índices antes citados de expresión de diversidad de
Shannon-Ewawer (5). Las poblaciones de
micromamíferos se determinaron utilizando 20 trampas de vivos por parcela, con
cebo clásico, separadas entre sí 25 metros.
Además, se seleccionó una finca para
estudiar el efecto de ambos sistemas de laboreo en diversas observaciones comple(') Agricultor y miembro de la Sociedad Española
de Ornitología.
mentarias, tales como presencia de reptiles, nidos, excrementos y otras señales de
uso por vertebrados.
RESULTADOS Y COMENTARIOS
Aves. Los datos obtenidos se expone
en la tabla 1 (6). EI laboreo de conservación
favoreció a las poblaciones de aves, no
tanto en su diversidad pero sí cuantitativamente.
De las 20 especies determinadas únicamente presentan un IKR significativo
(<95%) en laboreo de conservación respecto al convencional, la Calandria (Melanocorypha calandra) y la Cogujada común
(Galerida cristata). Para el resto de las especies y aunque no se observan diferencias significativas, sí se aprecia una tendencia de IKR superior en el laboreo de
conservación.
Las aves que nidifican en el suelo se
ven favorecidas no existiendo riesgos de
que el cultivador malogre sus nidos. Por
contra, se han constatado abandono y destrozo de nidos en las parcelas de laboreo.
En la figura 1 se representan las medias
de los IKR de las dos variantes en períodos
de 15 días. Se puede observar que los primeros muestreos están enriquecidos por
aves en paso prenupcial y que a final del
mes de Mayo ( período 4) aumentan de
nuevo en el laboreo de conservación.
Tarabilla norteña. Saxicola rubetra.
AGRICULTURA-847
LABOREO DE CONSERVACION
Tabla i
EFECTO DEL LABOREO DE CONSERVACION (SIEMBRA DIRECTA) Y
LABOREO TRADICIONAL EN LAS POBLACIONES DE AVES (Belmonte,1993)
Total
Siembra directa
ESPECIE
f
1
Bubulcus ibis
7
Cincus pigargus
1
Fako tinnunculus
Alectorisrufa
23
Cotumix cotumix
5
4
Otix tetrax
Melaconocorypha
202
calandra
Calar,drella
6
brachydactíla
Calerida cristata
119
1
Mthus campestris
Motacilla fava
51
Saxicola torcuata
3
1
Oenanthe oenanthe
Oenanthe hispanica
Cisticola funcidis
22
Hippolais polyglotta
Paser domesticus
7
Carduelis carduelis
3
Carduelis cannabina 9
Miliaria calandra
26
14
Indeterminados
Laboreo tradicional
b
IKR
d
f
b
IKR
d
8
1
-
0,07
0,49
0,07
1,61
0,35
0,28
1,12
0,14
-
5
13
-
4
-
0.34
0,90
-
0,55
-
60
14,2
8,45
86
23
5,97
3,19
1
36
1
19
1
1
4
1
-
0,42
8,38
0,07
3,59
0,21
0,07
1,54
0,49
0,21
0,63
1,83
0,9^8
0,14
5,07
0,14
2,67
0,14
0,14
0,56
0,14
-
60
19
2
8
2
5
3
18
i0
15
10
1
-
4,16
1,31
0,13
0,55
0,13
0,34
0,20
1,25
0,69
2,08
1,38
0,13
-
9:31
16
13,4
12
2,42
7,33
8:42
35,56
12,2
16
2,74
18,81
Tiempo
Corrtactos/km
Kilómetros
Riqueza (n° especies)
Diversidad
Densidad aves/10 ha
f: Frecuencia; b: banda 50 metros; IKR: Indice Kilométrico de Recuento; d: aves por 10 ha.
Fig. f: Indices IKR de las poblaciones de aves en laboreo de conservación
(siembra directa) y el laboreo tradicional (laboreo)
NUMERO DE CONTACTOS POR KM
N' CONTACTOS
Mamíferos y reptiles. Los resultados
de la comunidad de micromamíferos han
sido insuficientes. Las especies capturadas fueron el ratón moruno (Mus spretus) y
el ratón de campo (Apodemus sylvaticus),
en niveles bastante bajos y afectando generalmente a ejemplares inmaduros.
Los lagomorfos presentes en la campiña, la liebre (Lepus capensis) y el conejo
(Oryctolagus cuniculus) se han observado
en todas las parcelas de las dos variantes,
siendo más numerosas las letrinas en las
de laboreo de conservación.
Se encontraron tres especies de reptiles: el lagarto ocelado (Lacerta lepida), el
eslizón tridáctico (Chalcides chalcides) y la
culebra de escalera (Elaphe scalaris). Como curiosidad, habría que destacar el encuentro de varios ejemplares de eslizón tridáctilo en las parcelas de laboreo de conservación, si bien dicha especies es más
propia de habitats húmedos (8). EI pasto en
la siembra directa contribuye a evitar la
pérdida de humedad (9) posibilitando la supervivencia de esta especie.
CONCLUSION
Es evidente que el laboreo de conservación crea un mejor habitat para los vertebrados, mayor refugio frente a los depredadores, más alimentación y en definitiva, hace más completo el nicho ecológico que en
los campos labrados (6,10).
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
' Hendrix, P.F., Crossley, D.A., Blair, J.M., Coleman, D.C. 1990. Soil biota componentes of sustainable agroecosystems. Soin and conservation
society, PP. 637-654.
2 Lucianez, M.J., Simón, S.C. 1993. Estudio de
las poblaciones de colémbolos en suelos cultivados de la provincia de Toledo. Ed. Gallardo.
Ministerio de Agric. Pesca y Alimentación. Salamanca, Tomo 1, 464-471.
3 López Fando, C., Ballo, A. 1992. Influencia de
los sistemas de manejo del suelo sobre la nematofauna asociada a los cultivos de cereales en
ambientes mediterráneos. XXIV Reunión anual
de la organización de nemátodos de los trópicos
americanos. Programas y Resumen 48.
° Telleria, J.L. 1978. Introducción a los métodos
de estudio de las comunidades nidificantes de
aves. Ardeola, 24, pp.19-69.
5 Margalef, R. 1977. Ecología. Omega
6 Belmonte, J. 1993. Estudio comparativo sobre
la influencia del laboreo en las poblaciones de
vertebrados en la campiña de Jerez. Bol. San
Veg. Plagas,l9, pp. 211-220.
' Tajuelo, S.1993. Incidencia de los arados sobre
las aves que nidifican en el suelo. Quercus, 94.
Dic. 1993, pp. 18-19.
^ Qulnc
3• Qulnc
PER10D0
LABOREO ® SIEMBRA DIRECTA
848-AGRICULTURA
4• Qulnc
e Amold, E.N., Burton, J.A., 1987. Guía de campo
de los reptiles y anfibios de España y Europa.
Ed. Omega, 270 pp.
9 González Femández, P., Giráldez Cenrera, J.V.
1990. Conservacibn agrícola de suelo y agua.
Jomadas Técnicas EI Agua y EI Suelo, Laboreo
de Conservación. Sevilla, pp. 19-34.
10 Warbunton, D.B., Klimstra, W.D. 1994. Wildlife
use of no-till and conventionally tilled com field.
Joumal of soil and water conservation. Sept-Oct.
PP• 327-330.
La empresa
de servicios agraria
y el laboreo
de conservación
por: Fernando de Ansorena Giménez*
EL PROBLEMA DE LA EROSION DE
SUELOS Y SU SOLUCION
Las pérdidas por erosión laminar en
Andalucía se estiman en 5.000 ha de tierra
fértil al año1. En la campiña de Jerez,
como en muchas otras zonas de Andalucía se ha puesto de manifiesto, una vez
más, mediante fotografías aéreas tomadas
recientemente. Es conveniente que técnicos y agricultores tomemos conciencia de
este problema. Con los conocimientos actuales, la única solución para dicho problema es el laboreo de conservación.
DIVERSO ASESORAMIENTO SOBRE
LABOREO DE CONSERVACION
Dado que el laboreo de conservación
es una técnica relativamente nueva, la
empresa de servicios puede y debe obviamente prestar una ayuda importante al
agricultor que se inicia en la implantación
de este sistema de cultivo. A continuación
vamos a indicar en qué pueden consistir
algunos de dichos servicios:
A unque es mejor la siembra directa, el
mínimo laboreo se adapta mejor a
nuestros suelos
L a empresa de servicios orienta al
agricultor en la práctica del Sistema de
laboreo de Conservación
a) Transferencia de su propia experiencia. La empresa de servicios al manejar una gran diversidad de explotaciones
puede recomendar al agricultor como
resolver los problemas que se le pueden
presentar al implantar el laboreo de conservación según el tipo de suelos de la
finca.
b) Selección adecuada del tratamiento herbicida. La empresa de servicios tiene un buen conocimiento de la flora
de las diversas zonas, lo que la capacita
para la recomendación de las dosis adecuadas de herbicida o mezcla de herbicidas a utilizar, el volumen de caldo a apli-
(`) Dr. Ingeniero Agrónomo. TRIFERSA.
(1) Fuente: Revista Fasaga, n° 15, 1988.
Girasol en siembra directa en la campiña de Jerez
AGRICULTURA-849
LABOREO DE CONSERVACION
Tabla 1
car, los tipos de boquilla y el momento
oportuno para realizar las aplicaciones.
c) Maquinaria adaptada al laboreo
de conservación. La empresa de servicios conoce y dispone de los diferentes tipos de maquinaria agríco/a a utilizar,
pudiéndola facilitar al agricultor si no dispone de ella.
d) Planificación/eleccíón del sistema de laboreo de conservación. La empresa de servicios puede aconsejar al agricultor el sistema de Laboreo de Conservación más conveniente, desde el inicio de
este una vez se coseche el cultivo anterior.
Debe de recordarse que es esencial el
buen el manejo de los residuos y el tránsito
por las parcelas.
e) Análisis/reducción de costes.
Además, la empresa de servicios puede
efectuar una planificación económica/análisis de costes de nuevas técnicas del laboreo de conservación.
En definitiva, la empresa de servicios
proporciona al agricultor información técnica que resulta un importante ahorro de
tiempo, permitiéndole reducir sus costes de
inversión en maquinaria y mano de obra.
GASTOS EN GIRASOL/TRIGO EN SIEMBRA DIRECTA 94-95 (Campifia de Jerez)
3.880 pta./ha
"
1.800
540
"
4.360
"
Total ......................................................................................
10.600 pta./ha
Pluviometria 94/95: 246,5 mm.
Superficie:173 ha
Tabla 2
GASTOS DE TRIGO SOBRE GIRASOL/CAMPAÑA 94-95 )Campiña de Jer^
Rec. Cañas (maquila) ......................................................................
Herbícidas ........................................................................................
1 Aplicación ......................................................................................
M.O. Auxiliar ....................................................................................
Total ......................................................................................
2.688 ptaJha
"
2.512
,^
900
^^
250
6.350 pta./ha
Tabla 3
MINIMO LABOREO (85 has)
TIPOS DE LABOREO DE
CONSERVACION Y SU IMPLANTACION
En términos generales existen dos sistemas de laboreo de conservación, la siembra directa y el mínimo laboreo. Analicemos brevemente ambos.
Siembra directa. Agronómicamente
es la mejor solución, por permitir el máximo de almacenamiento de agua en el suelo, menores pérdidas por erosión y una
mejora progresiva de la estructura y fertilidad del suelo. Es viable principalmente en
los suelos arcillosos de nuestras campiñas, si bien precisa de maquinaria especial
para realizarla.
A mi juicio, y debido principalmente a
las características de nuestra principal
alternativa trigo-girasol hay faltas de residuos, en comparación con la que se practica en otros países (ej. Argentina). Además, por sus peculiares características el
Herbicidas ........................................................................................
Aplicaciones (2) ................................................................................
M.O. Auxiliar ....................................................................................
siembra (maquila) ............................................................................
Gradeo cañas (medis propios) ......................................................
Herbicidas ........................................................................................
1 Aplicación ......................................................................................
M.O. Auxiliar ....................................................................................
4.622 ptaJha
"
2.512
Total ......................................................................................
8.284 pta./ha
900
250
"
"
En ambos casos la sembradora utilizada ha sido convencional.
agricultor necesita conocerla en profundidad para Ilevaria a cabo.
Mínimo laboreo. Es una so/ución aceptable siempre que se realicen labores superficiales en seco. Se adapta mejor a la estructura actual de las fincas. Es viable en
todo tipo de suelos.
DIVERSOS EJEMPLOS PRACTICOS E
INFORMACION SOBRE ALGUNOS
En la zona de Jerez tenemos experiencia de diversas explotaciones en ambos
tipos de laboreo de conservación. En las
tablas 1, 2, 3 se indica el costo de las labores preparatorias para la siembra con este
método.
gDIFICULTADES EN LA ADOPCION
DEL SISTEMA?
En primer lugar labrar resulta más fácil,
hay una tradición de muchos años; cualquier innovación conlleva un esfuerzo, hay
que tomar nuevas decisiones; durante mucho tiempo al agricultor muchas veces se
le ha Ilamado labrador.
En segundo lugar, en numerosas explotaciones hay exceso de medios y muchos
agricultores ante la propuesta de la práctica
del sistema por parte nuestra, dice ^y qué
hago con los tractores y los tractoristas?
Por último, hemos de reconocer que al
no usar labores o suprimir el volteo nos
hemos encontrado con la proliferación de
flora de difícil control.
RESUMEN Y CONCLUSIONES
EI Laboreo de Consenración es viable.
La empresa de servicios puede orientar al
agricultor en el inicio y en la práctica de
este sistema, reduciendo sus costes de
estructuras (maquinaria y mano de obra).
^^^ ^ '
^,^ ,^° ^^ `^ „^ `
^^ ' ' ` ^ '
^
^`^' ^°"
^
^ ^ ^^ ^^
^
Depresión producida en el cultivo en siembra directa por el laboreo realizado en los bordes
de la parcela para evitar la quema de rastrojos.
850-AGRICULTURA
La dirección y difusión del Laboreo de
Conservación debe ser asumida por una
Asociación como ésta, integrada por investigadores, agricultores y empresas.
EI no-laboreo
en el olivar
realidades y expectativas
por: Miguel Pastor Muñoz-Cobo*
`^
Las cubiertas vivas no han incidido
negativamente en la producción de los
ol ivos
^^
E s muy importante determinar el
momento idóneo para la siega de la
cubierta
G^
EROSION Y SISTEMAS DE LABOREO
La erosión es uno de los problemas
más importantes del cultivo del olivar, aunque muchos de nuestros agricultores no
sean plenamente conscientes de ello.
EI laboreo del suelo, que es el sistema
de cultivo más empleado por el olivarero,
es, sin embargo, el sistema que genera
mayores pérdidas de suelo, mientras que
la supresión del laboreo puede reducir globalmente la erosión.
Los sistemas de laboreo reducido en
olivar, bien en su versión de no-laboreo 0
en la de mínimo laboreo, han proporcionado en muchas ocasiones menores costes
de cultivo y aumentos significativos de
producción con respecto al laboreo convencional, al aumentar la eficacia en el uso
del agua y suelo. Sin embargo, bajo el sistema de no-laboreo la reducción en muchos casos de la infiltración de agua en el
(") Jefe del Departamento de Olivicultura, Centro
I+D Agrario.
suelo, debido a la forrnación de costras en
su superficie, la erosión en cárcavas en las
zonas de desag ^e de la escorrentía, y las
dificultades en el control de las ma/as hierbas después de varios años de uso reiterado de herbicidas, han sido las causas
que han limitado su aplicación generalizada por los olivareros.
EI mínimo laboreo superficial con ayuda de herbicidas, al romper /a costra superficial puede solucionar el problema de
la reducción de la infiltración.
NUEVAS ESTRATEGIAS:
CUBIERTAS VEGETALES
Existe un consenso generalizado en la
comunidad científica en que la forma más
eficaz para luchar contra la erosión es cubrir el suelo empleando para ello cubiertas
vivas o inertes, aunque estas últimas por
su coste no parecen viables económicamente en cultivos extensivos. La eficacia
de la cubierta aumenta al hacerlo el porcentaje de cobertura del terreno, mientras
que el peso de los residuos tiene una me-
nor importancia.
Economía del agua en las cubiertas.
EI olivar es un cultivo tradicional de secano, en el que el agua es el factor limitante
de su producción. Por lo anterior, el empleo de una cubierta viva sobre el suelo
siempre plantea la duda de una posible
competencia por el agua con el olivo, lo
que podría ocasionar importantes pérdidas de producción, inaceptables para el
olivarero, a pesar de ser una técnica idónea para ta conservación del suelo.
Sin embargo, trabajos realizados en
Andalucía desde 1986 evidencian la posibilidad de emplear estrategias que permitan cultivar una cubierta en las calles del
olivar, sin que ello incida negativamente
sobre la producción del cultivo. De un modo simplista, las disponibilidades de agua
en el suelo para el olivo vienen determinadas por la diferencia entre la Iluvia infiltrada y el agua evaporada. Es sabido que las
pérdidas de agua por escorrentía son importantes, pero pocos agricultores son
conscientes de que en zonas áridas, como
AGRICULTURA-851
LABOREO DE CONSERVACION
Andalucía, las pérdidas por evaporación
pueden reducir drásticamente las disponibilidades de agua para el cultivo. Todas
aquellas prácticas culturales que sean capaces de aumentar estas disponibilidades
y reduzcan la erosión, siempre son recomendables.
Siega química y tipos de la cubierta.
Durante el período Iluvioso (otoño-inviemo)
puede plantearse técnicamente la posibilidad de hacer crecer una cubierta viva a expensas de la mayor infiltración de agua que
la propia cubierta siempre proporciona, y
de la reducción de las pérdidas por evaporación directa desde el suelo, una vez que
hemos controlado su transpiración mediante la siega en la forma y momento adecuados.
En la provincia de Córdoba se han realizado, durante varios años, ensayos con
diferentes tipos de cubiertas vivas (cerea/es de invierno, leguminosas, malas hierbas) que nos han perrnitido aceptar técnicamente la viabilidad de este sistema de
cultivo, al no haber incidido negativamente
sobre la producción de los olivos y haber
demostrado su eficacia en el control de la
erosión.
La fecha idónea para la siega de la cubien'a, en un año medio, se sitúa en Córdoba en tomo a la tercera semana del mes
de marzo, que en el caso de una cobertura
de cereal equivaldría al inicio del encañado. Esta fecha también podría mantenerse
para las cubiertas de leguminosas o incluso para las de malas hierbas.
vI10DUCtR fNENGIR fP!
l05 C1IMPOT Df CUlTIVO:
iV
Premio
^
EI cultivo con cubiertas demanda un
abonado complementario a la fertilización
normal del cultivo, cifrado en unas 50
UF/ha, siendo especialmente importante
esta práctica si entre las plantas de cobetura predominan las gramíneas, ya que el
bloqueo temporal de N puede ocasionar
problemas de deficiencia al principio de la
primavera, coincidiendo con las máximas
necesidades del olivo. Una posible solución a este problema podría ser el empleo
de cubiertas de leguminosas en cultivo único, o asociadas con gramíneas para aumentar la persistencia del residuo seco sobre el terreno, aunque esta solución podría
demandar un mayor consumo de agua.
Racionalización del sistema de cubiertas vegetales. A fin de hacer viable el
cultivo del olivar con cubierta, y también
facilitar la recolección de las aceitunas, un
sistema idóneo podría ser aplicar un herbicida remanente en líneas bajo la copa de
los árboles, para mantener esta zona libre
de malas hierbas, y sembrar una cubierta
o dejar crecer las malas hierbas en franjas
en el centro de las calles. La siega de la
cubierta así obtenida se realizará antes de
que se establezca la competencia por el
agua con el olivar, siendo esto el 'Yalón de
Aquiles" de esta técnica de cultivo. Esta
práctica, además de mejorar la fertilidad
del suelo, contribuiría eficazmente al control de las malas hierbas, y aumentaria las
poblaciones de microorganismos, así como las de artrópodos y diversas microfauna del suelo.
REFERENCIAS
^astro, J., 1994. Control de la erosión en cuRivos leñosos con cubiertas vegetales vivas. Tesis Doctoral. E.T.S.I. Agrónomos y Montes.
Universidad de Córdoba.
^astro, J., Saavedra, M., Pastor, M. 1992. Mejora de la infiltración en olivar mediante el empleo de cubiertas vivas de cereales. ITEA, 88V
n° 2, 95-104.
-Laguna, A. 1989. Estudio cuantitativo de la erosión del suelo. Tesis Doctora/. E.T.S.I. Agrónomos y Montes. Universidad de Córdoba.
-Pastor, M. 1991. Estudio de diversos métodos
de manejo del suelo altemativos al laboreo en
el cultivo del olivo. Libro. Instituto de Estudios
Giennenses. Diputación Provincial de Jaén.
-Pastor, M., Castro, J. 1994. Sistemas de cultivo
en ofivar. Phytoma España, n° 63, 80-85.
-Pastor, M., Guerrero, A. 1990. Influence on notillage on olive grove production. Acta Horticulturae, vol. 286, 283-286.
^aavedra, M., Pastor, M., Arquero, O., Salas, J.
1992. Malas hierbas del olivar no labrado y degradación de simazina en el suelo. Informaciones Técnicas 17/92. Consejería de Agricultura
y Pesca. Junta de Andalucía.
NOVEDAD EDITORIAL
L^BRO^
tUITVOT lNEpOETIlOS
V 910COMBUSTfOtES
En general, los sistemas de siega quimica son más eficaces y económicos que
los de siega mecánica, ya que el rebrote
de la vegetación o la inversiones de flora
hacia especies de porte rastrero, puede
obligar a intervenciones repetidas a lo largo de la primavera o a un control poco eficaz, con las consiguientes pérdidas de
agua por transpiración, así como unos mayores costes de explotación.
lladio
Ara!!da
^¢ ^
LIBROS
IV PRIIVIIO ELADIO ARANDA
1^ Premio; Acoesi^ Ponencias y Comunicaciones en CIIVIA^i de Zaragoza^
Tema GeneraL• CULTIVOfi II^TERGETI006 Y BIOCOMBUSTIBLES.
176 pp. L500 pta
( 1995)
En este libro se recoge el texto íntegro del traba'lo presentadopor el Ingeniero Agrónomo de nacionalidad brasileña Fernando Scholosser "Alcohol combustible: la experiencia de Brasil", que fve merecedor del Premio Eladio Aranda 1995.
^^
Técnica
Fernando Scholosser hace una revisión crítica de la implantación del programa "Proalcohol" en
Brasil y sus consecuencias económicas, ambientales y para el sector agrario.
También se incluye el trabajo "Estado actual y perspectivas del biodiesel en Italia", por el cual, su
autor, el italiano Piero Venturi, recibió un accésit al Premio Eladio Aranda.
La obra se completa con los textos íntegros de las ponencias presentadas en la XXVI Conferencia lnternacional de Mecanización Agraria, que, bajo la denominación: PRODUCIR ENERGIA EN LOS
CAMPOS DE CULTIVO: CULTIVOS ENERGETICOS Y BIOCOMBUSTIBLES, se celebró en Zaragoza
y con los resúmenes de las Comunicaciones a estas Ponencias.
Agricultura
EDITORIAL AGRÍCOLA ESPAÑOLA, S.A.
Caballero de Gracia, 24, 3° izqda. - Teléfono: 521 16 33 - FAX: 522 48 72. Madrid-28013
PEDIDOS A NUESTRA EDITORIAL - VENTA AL PUBLICO EN LIBRERIAS
852-AGRICULTURA
No existe otro club que dé
más alegyías a sus socios.
Es el Agro Club Cepsa. Un Club gratuito en el que sólo pueden entrar
agricultores y ganaderos clientes de Cepsa. Un Club que proporciona a sus socios
beneficios exclusivos que van desde sorteos y regalos, hasta un seguro para
vehículos de trabajo con un descuento en la prima de hasta el 40%.
Si usted es agricultor o ganadero, puede ser socio del Agro Club. Infórmese
Ilamando al •^, o en cualquier punto de venta Cepsa. Pero hágalo
cuanto antes y ganará uno de los tractores que regalamos a los 5.000 prímeros socios.
.
•
•
.
.
N UEVO SERVICIO DE ATENCIÓN COMERCIAL
PARA 5U CM I ^^^v,^ ^ ..^^., CIO .
EI 022. Este es su número. Un nuevo servicio
de atención comercial específico y exclusivo de
Telefónica para empresas y negocios. Un equipo
de expertos le atenderá y asesorará en todas las
necesidades de comunicación de su negocio, tales
como solicitud de líneas, incidencias, contratación de
servicios de empresa (números 900, transmisión de
datos), adquisición de terminales de fax, centralitas
o cualquier tipo de información que precise.
Sin necesidad de acudir a una oficina de Telefónica.
Llame y compruebe que el 022 es su número. Es gratis.
Horano de° a[ención: De 8,30 u 18,30 h. (lunes u^ucves).
De 8,30 a 14.30 h. (viemes).
Para mayor comodidad, puede solicitar una cita previa.
^ •• ^
^w/`
Te%fódnica
EI l aboreo
de conser vac ión
en otros pa íses
por. Jaime Costa ^lamajó*
INTRODUCCION
En otros países con producciones
comparables, la evolución de las técnicas
de mantenimiento del suelo en presiembra
de cultivos anuales muestra una clara tendencia hacia la simplfficación, casi siempre
por ventajas de tipo económico que permiten una producción más competitiva, pero
a menudo estimulada por beneficios agronómicos y medioambientales que también
intresan en las condiciones españolas.
Aunque los datos consolidados no son frecuentes en la literatura, las estimaciones
de Monsanto (1993 Annual Report), indicaban para el laboreo de conservación un aumento global del 45% entre 1989 y 1993.
La tendencia al aumento es claramente
positiva, si bien representa la suma de áreas donde el laboreo de conservación es
practicado desde hace años, otras con superficies menores pero creciendo activamente y muchas aún atravesando la fase
inicial de prueba en pequeña escala. Veamos con algún detalle, ejemplos de los dos
primeros grupos, que incluyen a los países
más competitivos en la producción de cereales para exportación.
AUSTRALIA
Con una superficie de cereales que supera los 10 millones de ha, el laboreo de
conservación despegó hace unos 15 años
para poder aprovechar mejor la escala humedad en las zonas de secano y evitar la
erosión. Posteriormente las ventajas de tipo económico y la mayor flexibilidad de las
operaciones han continuado la tendencia
hacia una reducción en el número e intensidad de las labores.
Actualmente las labores simplificadas
previas a la siembra son corrientes en un
60% de la superficie, aunque la necesidad
de mantener elevadas cargas de ovejas
(`) Monsanto España, S.A.
AUGE DE LA SIEMBRA DIRECTA
EI porcer^taje medio de has cuftivadas bajo esta técnica ha pasado
del 7% en la campaña 93-94 a casi el 10% en la campaña 94-95
6
4
2
0
Argentina
Brasil
Chile
México
Paraguay
Uruguay
por ha (caso similar al de muchas zonas
españolas) dificulta el mantenimiento del
rastrojo sobre el suelo en cantidades importantes, por lo que es difícil alcanzar el
30% de cobertura del suelo con rastrojos
preconizado por el laboreo de conservación.
nes de ha) obliga a tomar medidas para la
conservación del suelo como condición
para poder seguir recibiendo subvenciones
federales. En estas zonas, el laboreo de
conservación ha sido la opción preferida
por el 75% de los agricultores con las tendencias señaladas en la tabla 1(SWCS,
1995).
ESTADOS UNIDOS
Los beneficios económicos de estas alternativas han sido fundamentales en su
rápida difusión. En el progreso de estas
técnicas, hay que destacar el papel activo
de sociedades científicas, como la Soil and
Water Conservation Society (SWCS), entre
cuyas publicaciones figura el " Libro Blanco" citado en la bibliografía, o el Conservation Technology Information Center (CTIC),
entidad sin ánimo de lucro patrocinada por
63 empresas (semillas, equipos, fitosanitarios, etc.) y apoyada por otras 33 institucio-
Es el país donde la preocupación por la
erosión del suelo -mencionada por algunos de sus ciudadanos más ilustres- se ha
traducido en legislación y programas que
han conseguido reducir la erosión en un
65% durante los últimos 10 años (SWCS,
1995). EI rápido desarrollo durante los últimos años ha sido estimulado por una legislación que en las parcelas situadas en
zonas altamente erosionables (57,2 millo-
AGRICULTURA-855
LABOREO DE CONSERVACION
Tabla 1
SUPERFICIE EN MILLONES DE HA CON DISTINTOS SISTEMAS DE L.ABOREO DE CONSERVACION EN USA
Sistemas
1990
1992
1994
No laboreo (no-till}
No laboreo en caballones (ridge-tíll)
Mínimo laboreo (mulch-till)
Idem con cubierta entre 15-30%
Idem con cubierta menor al 15%
6,7
1,2
21,3
28,4
54,7
11,2
1,4
22,9
29,3
48,3
15,6
1,4
22,7
29,3
44,6
nes y 4 agencias gubernamentales, según
datos de Diciembre de 1994. Su objetivo es
promover la adopción de prácticas agrícolas y gestión de recursos naturales que sean respetuosas con el medio ambiente y
económicamente viables. Sus actividades
incluyen:
^rganizar Conferencias Técnicas y demostraciones;
-estimaciones de superficie con diferentes técnicas en cada cultivo;
^olaborar con miembros empresariales o institucionales en la difusión de materiales informativos;
-publicación de un Boletín "Conservación Impact" (11 números por año) comunicando acontecimientos, novedades, publicaciones, etc;
-producción y difusión de noticias en
diferentes formatos.
EI impacto de la adopción a gran escala de las técnicas de laboreo de conservación ha contribuido -a juzgar por un editorial de la revista "Farm Chemicals" en
1994- a que en una encuesta entre 10.000
lectores de la publicación "Better Homes
and Gardens" sobre qué sector está respondiendo mejor a las preocupaciones
medioambientales !a Agricultura quedará
en primer lugar, por delante de Ciudadanos, Gobiemo, y Negocios/Corporaciones.
ARGENTINA
Girasol
En Argentina la siembra directa tuvo
sus comienzos en época relativamente reciente, pero en poco tiempo han pasado
de muy poco a casi 2 millones de has en
siembra directa -12% de la superficie cultivada- (AAPRESID, 1994). Hoy día la mayoría de las has de soja que se cultivan después del trigo lo son en siembra directa,
por sus ahorros en tiempo, humedad y
costes. Es encomiable la labor de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (AAPRESID), entidad sin ánimo
de lucro que tiene como fin promover, desarrollar y mejorar la técnica de la siembra
directa en la Argentina; está patrocinada
por 39 empresas (fitosanitarios, equipos,
semillas, etc.) y algunas instituciones públicas como el INTA. AAPRESID es una asociación muy activa, con frecuentes Boletínes, reuniones, demostraciones de campo
y participación en programas de televisión.
Suyos son los datos sobre la progresión de
la siembra direcdta que figuran en la tabla 2.
BRASIL
Es otro ejemplo donde las técnicas de
siembra directa han encajado perfecta-
Tabla 2
SUPERFICIE (MILES DE HAS) EN SIEMBRA DIRECTA EN ARGENTINA
(AAPRESID, 1994)
Campaña
Soja 2a
Otros
TOTAL
86-87
87-88
88-89
89-90
90-91
91-92
92-93
93-94
6
0
21
3
45
15
75
17
270
30
425
75
705
265
1.180
620
6
24
60
92
300
500
970
1.800
CANADA
Las técnicas de siembra directa y mínimo laboreo se han desarrollado también en
gran parte de las superficies de las praderas en las típicas zonas áridas productoras
de trigo. La mejor conservación de la humedad y su mayor flexibilidad para sembrar grandes superficies en un corto espacio de tiempo han sido los principales motivos para adoptar estas técnicas en el 40%
de la superFicie en las zonas más áridas.
Es también destacable el papel de asociaciones como la "Saskatchewan Soil
Conservation Association", o la "Manitoba
- North Dakota Zero Tillage Farmers Association", pues son capaces de integrar en
sus reuniones y publicaciones a empresas
relacionadas, instituciones públicas o incluso asociaciones ecologistas (Ducks Unlimited, etc.).
856-AGRICULTURA
Siembra directa a los 50 dias. Corral de Almager (Toledo).
SIEMBRA DIRECTA EN ARGENTINA
dentro del contexto de una agricultura sostenible.
Superficie según AAPRESID (1994?
La Asociación Española Laboreo de
Conservación / Suelos Vivos, sociedad sin
ánimo de lucro independiente de entidades
concretas pero con amplia participación de
agricultores y técnicos, debe jugar un papel de catalizador en la promoción de estas
nuevas técnicas. Recordemos el papel
destacado de las organizaciones ecologistas en la mayoría de las cuestiones medioambientales que nos preocupan.
EI laboreo de conservación es una gran
oportunidad para que los agricultores
muestren inequívocamente (y lo manifiesten públicamente) que ellos son los primeros interesados en la conservación del suelo y la biodiversidad del medio rural. De esta forma, las ayudas de las instituciones
públicas para facilitar el cambio de técnica
o por la labor positiva realizada al favorecer
la biodiversidad en zonas sensibles estarán
plenamente justificadas.
MILES DE Has
2000
1600
1000
600 1
24
BO
92
88/87 87/68 88/89 89/90 80/81
CAMPAAAS
9oJs 2'
^ SoJa 7•
Mslz
91/92
92/93 83/94
® Tr1Qo
Otros
mente en zonas con rotaciones de cultivos;
el "plantío direito" ha sido la salvación en
zonas con erosión intensa como en Cerrados, donde en 1994 el uso de estas técnicas se ha multiplicado por 120 respecto al
empleo en 1983. Se ha dicho que cada
hectárea de suelo salvada de la erosión
equivale a una hectárea de selva amazónica que puede ser salvada.
FRANCIA Y OTROS PAISES DE LA
UNION EUROPEA
En una reciente revisión sobre este tema (Tebr^ gge, 1994), se ponen de manifiesto las dificultades que han frenado la
adopción de la siembra directa en la Europa húmeda:
- dificultad de manejo de altas cantidades de rastrojo;
- prohibición de la quema de rastrojos
en muchos países (Alemania, Dinamarca,
Gran Bretaña, Bélgica...), lo que conduce a
enterrar el rastrojo;
- preocupación por enfermedades en
la rotación cereal-cereal;
- menor preocupación por la erosión o
la sequía;
- insistencia en máximas producciones/ha en lugar de reducir costes fijos.
A pesar de esta situación, una reciente
encuesta del ITCF entre 5.000 agricultores
de Francia (Boisgontier y Costes, 1994), indica que el no laboreo es practicado de forma ocasional por el 40-70% de los agricultores, especialmente en el caso de cereales y colza. Nueve de cada diez agricultores encuestados estiman que las producciones de los cultivos en siembra directa
dan rendimientos comparables a los del
sistema tradicional, y las principales motivaciones por esta técnica son:
Siembra directa de cebada. La Higueruela
- aumento de la superficie de la explotación (38%);
- realización de otras actividades (32%);
- mejorar la calidad de vida (17%);
- baja de un trabajador fijo (14%).
Pensando en el futuro, y con simulaciones por el ITCF a los precios de 1995, los
mayores márgenes por explotación se obtienen ampliando la superficie cultivada y
gestionándola según técnicas de mínimo
laboreo o siembra directa.
CONCLUSIONES
La tendencia a la simplificación de labores en la preparación del suelo es inevitable por razones económicas; el que esta
simplificación ocurra mediante las técnicas
de laboreo de conservación (con rastrojos
vegetales sobre el suelo) es fundamental
REFERENCIAS
-Aapresid. 1994. Siembra Directa. Gacetilla informativa de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa, Corrientes 763, 3° P. of.
4. 2.000 Rosario, Argentina.
-Boisgontier, D. y J.L. Costes. 1994. Enquete;
Pourquoi ont-ils opté pour le °non-labour"?.
Perspectives Agricoles n° 194, Dossier Simplificación du travail du sol: III y XI.
^TIC. 1994. Conservation Impact. Boletín del
Conservation Technology Information Center
(CTIC). 1220 Potter Drive, Room 170, West Lafayette, IN 47906 (USA).
^WCS. 1995. White Paper. Farming for a Better
Environment. Soil and Water Conservation Society (SWCS), 7515 Northeast Ankeny Road, Ankeny, lowa 50021-9764 (USA). 67 p.
-Tebriigge, F. 1994. Experience with the applicability of no-tillage crop production in the westeuropean countries. Proceedings of the E.C.
Workshop - I. Institute of Agricultural Engineering, Justus-Liebig-University, Braugasse 7, D35390 Giessen (Alemania). 162 p.
AGRICULTURA-857
LABOREO DE CONSERVACION
Subvencio nes a l as
bue n as prácticas
ag ríc olas
R.D. 51/1995: LOS GRAVES ERRORES TÉCNICOS
DE SU ARTICULO 5.1
por. Luis García Torres`
En desarrollo del Reglamento de la
CEE 2078/92, el Real Decreto 51 /1995
(BOE 8 Febrero) establece diversas subvenciones a métodos de pmducción agraria compatibles con las exigencias de la
protección y la conservación del espacio
natural. Dicho Real Decreto deberá tener
ahora un desarrollo legislativo en cada una
de las Comunidades Autonómicas.
Consideramos que las normativas autonómicas que desan•ollen dicho Real Decreto pueden tener mucha importancia para el agricultor, dado que para cuftivos extensivos por ejemplo se podrán establecer
primas de hasta 5.500 ptas/ha. Entre otras
medidas los beneficiarios de las subvenciones se comprometerán a no quemar el
rastrojo, dejar el rastrojo sobre el suelo durante un período mínimo de 5 meses, realizar labores poco profundas a final del inviemo, etc.
La Junta Directiva de la Asociación Española de Laboreo de Conservación/Suelos Vivos después de un estudio detenido
del Real Decreto 51/1995, considera que
en su conjunto es sin duda un paso positivo para los fines que se propone. No obs-
E I Real Decreto 51 es en su conjunto un paso
positivo
(") Investigador del centro I+D Agrario de Córdoba.
Presidente de la Asociación Española de Laboreo de Conservación/Suelos vivos.
858-AGRICULTURA
L a lucha química para el control de malas
hierbas es absolutamente necesaria.
tante, su artículo 5.1 "Fomento de la agricultura extensiva", a nuestro juicio, incide
en graves errores u omisiones técnicas,
que indicamos a continuación.
1. En términos generales no posibilita la
siembra directa que es el conjunto de
prácticas agrícolas más recomendable
desde el punto de vista de protección medioambiental, en base a lo siguiente:
1.1 La siembra directa mantiene en todo momento el suelo protegido por el rastrojo o residuos vegetales del cultivo anterior.
1.2 Evita cualquier tipo de labores, que
siempre contribuyen a que la erosión del
suelo aumente y encarecen la economía
del cultivo.
1.3. La siembra directa también retrasa
la mineralización de la materia orgánica
del suelo, propiciando un aumento de su
contenido, y también reduce la emisión del
C02 procedente de la combustión del gasoleo.
2. La consecución de lo que se conoce
por mínimo laboreo, que asimismo es
muy recomendable para el medioambiente, no es posible Ilevarlo a cabo ateniéndose a lo dispuesto en el referido artículo
5.1, en base a lo siguiente:
2.1 En años de climatología media o
elevada, y sobre todo cuando las primeras
Iluvias del año agrícola tengan lugar a final
del verano o principios del otoño, el control de las malas hierbas difícilmente podrá
^^
,,
Ilevarse a cabo a tenor de lo dispuesto en
el artículo 5.1. párrafo c: "mantener el rastrojo durante un período mínimo de cinco
meses....", y párrafo f: "realizar una labor
poco profunda al final del invierno en el
sentido de las curvas de nivel", sin recurrir
al uso de herbicidas, que por otro lado se
prohíbe taxativamente (5.1.c).
2.2. Si no es factible el control de las
malas hierbas de forma efectiva, económica, y compatible con el medio ambiente,
las técnicas que promueve el referido Real
Decreto, difícilmente van a tener éxito.
3. La persitencia en la superficie del
suelo de los residuos es fundamental
para la protección de éste contra la erosión, por tanto la recomendación del párrafo C del referido artículo 5.1... "enterrando en el momento adecuado los restos de
la cosecha" la consideramos a nuestro juicio inadecuado.
4. La exigencia taxativa de la cláusula
5.i.c "no utilizar abonos ni productos fitopatológicos de origen químico..." "...durante el período de no cultivo" contradice
el progreso técnico, incide negativamente sobre el medioambiente, perjudica económicamente a los agricultores, y está en contradicción con otras
regulaciones del MAPA; en base a lo siguiente:
4.1 En la agricultura modema la tecnología disponible para el control de malas
hierbas es esencialmente química (herbici-
das), y el agricultor la necesita. Más aún, el
uso de herbicidas de muy bajo impacto/
peligrosidad ambiental es un paso esencial para el laboreo de conservación (siembra directa y mínimo laboreo), que claro
está es aconsejable desde el punto de vista medioambiental. Por dar sólo una referencia, el Departamento de Agricultura de
EE.UU. abiertamente lo apoya sin restricciones: el 27% del suelo agrario en ese país ya está en ese régimen de cultivo, y se
estima que para final del siglo se alcanzará
el 50%.
4.2 EI uso de los referidos herbicidas
no residuales en el suelo y de muy baja toxicidad sustituye a las labores, que erosionan el medioambiente y son más costosas
para el agricultor.
4.3 Las regulaciones del MAPA sobre
productos fitosanitarios permiten el uso de
diversos compuestos para los fines que
esta ASOCIACIÓN propugna a través de
este escrito.
Existen en la literatura científico-técnica numerosísimos trabajos que avalan los
aspectos técnico-agronómicos y medioambientales (incluidos los toxicológicos)
antes someramente aludidos, por lo que
esta ASOCIACIÓN está abierta a
detallar/ampliar cualquier aspecto referido. Por otro lado, existe también en España numerosos estudios agronómicos que
avalan las técnicas de Laboreo de Conservación.
PUBLICACIONES SOBRE OLEICULTURA
^¢
;
^:,^^os
L^^.os
• PODA DEL OLIVO
(Moderna olivicultura)
Miguel Pastor y
José Humanes
142 páginas
1.200 pesetas
• OBTENCION DEL ACEITE
DE OLIVA VIRGEN
Luis Civantos,
Rafael Contreras y
Rosa Grana
280 páginas
2.500 pesetas
^ • LA OLEICULTURA
ANTIGUA
Andrés Arambarri
200 páginas.
58 ilust. color
3.500 pesetas
Agricultura
EDITORIAL AGRÍCOLA ESPAÑOLA, S.A.
Caballero de Gracia, 24, 3° izqda. - Teléfono: 521 16 33 - FAX: 522 48 72.
PEDIDOS A NUESTRA EDITORIAL
VENTA AL P^BLICO EN LIBRERiAS ESPECIALIZADAS
Madríd-28013
AGRICULTURA-859
COLABORACIONES TECNICAS
ENCUESTA SOBRE LA ESTRUCTURA DE
LAS EXPLOTACIONES AGRARIAS 1995
LA APORTACION DE DATOS
VERDADEROS SERA ELEMENTO
IMPRESCINDIBLE PARA LA SOLUCION
DE LOS PROBLEMAS DEL SECTOR
Actualmente, el porcentaje de población ocupada en la agricultura en España
está ya por debajo del 10% de la población
activa. AI igual que ha ocurrido en el resto
de los países desarrollados, es previsible
que la agricultura continúe reduciendo su
participación tanto en el conjunto del Producto Interior Bruto (PIB) como en la mano
de obra total. Incluso en los países más
meridionales de Europa, en los que las
condiciones climatológicas son más adecuadas para la producción agraria, como
Francia, Italia, España o Portugal, el valor
añadido bruto del sector agrícola está ya
situado en porcentajes inferiores al 5% del
PIB. Aunque la reducción de la importancia
de la agricultura en el conjunto de la economía es un común denominador que
acompaña todos los procesos de desarroIlo en los países avanzados, no evita que
esta evolución traiga con frecuencia efectos negativos que inciden de manera especial en las regiones y la población que vivían anteriormente de la agricultura.
Para paliar estas nocivas consecuencias del desarrollo, la CEE se propuso hace
más de un tercio de siglo una serie de objetivos prioritarios en tomo a la agricultura: el
aumento de la productividad, la estabilidad
de los mercados, la garantía de aprovisionamiento a precios razonables y el mantenimiento del nivel de vida de la población
agraria. Si bien cabe afirmar que dichos
objetivos se han alcanzado, no es menos
cierto que ha habido que superar una serie
de dificultades para orientar la producción
agraria, evitar la creación de excedentes y
controlar el crecimiento del coste de las
ayudas. Aun así y pese al espectacular aumento de la producción agrícola y la mejora de la productividad, la desfavorable evolución de los precios agrarios ha impedido
el crecimiento del poder adquisitivo de los
productores. La realidad de la economía
agraria en el mundo comunitario pone de
relieve todavía una fuerte inestabilidad e
importantes desigualdades de acuerdo
con la región, el tipo de producción y el tamaño de la explotación.
La introducción de nuevas tecnologías
y el proceso de concentración de capital,
inherentes al desarrollo económico y la integración europeos, han resultado traumáticos para el campo en muchas regiones
de Europa meridional. La mecanización
creciente del trabajo agrario, que precisa
grandes inversiones, la falta de viabilidad
económica de muchas explotaciones pequeñas y el retraso en la mejora de los in-
860-AGRICULTURA
VIVERCID.
gresos y de las condiciones de vida de los
agricultores han hecho que un gran número de pequeñas explotaciones cesaran en
su actividad. Ello ha obligado por un lado a
un continuo incremento de las subvenciones y ayudas a la agricultura y, por otro, a
una constante vigilancia sobre la evolución
del sector agrario.
NECESIDAD DE INFORMACION
OBJETIVA Y COMPARABLE EN EL
SECTOR AGRARIO
Con la intención de conocer en profundidad la estructura de las explotaciones
agrícolas y establecer criterios que orienten la política comunitaria en materia agrícola, el Consejo de la Unión Europea estableció la obligación para los diferentes estados miembros de realizar encuestas periódicas que permitan obtener información
objetiva y comparable sobre sus explotaciones agrícolas. Desde 1986, España ha
quedado, en virtud de su adhesión a la
CEE, vinculada a la realización de tales encuestas. EI Censo Agrario realizado en
1989 constituye el punto de arranque para
una serie de encuestas por muestreo a realizar en los años 1993, 1995 y 1997. Tales
encuestas permitirán analizar la más reciente evolución del sector agrícola español y tener una información detallada sobre
las dimensiones, tipo de cultivo, régimen
de tenencia de las explotaciones y otros
factores de vital interés para la definición
de la política agraria.
Resulta evidente que la dimensión de
las explotaciones, el grado de mecanización o el potencial de capitalización son
elementos que determinan la mayor o menor competitividad y rentabilidad de las
producciones agrarias. A su vez, el tipo de
explotación influye de manera determinante en factores de vital importancia como la
distribución de la población ocupada y su
incidencia en el desempleo rural. Aunque la
disminución del número de explotaciones
y el aumento de la extensión de las mismas
puede considerarse general a todas las
economías modernas, la intensidad y amplitud de este proceso depende del grado
de desarrollo de cada país y también de la
geografía y el tipo de cultivo o ganadería
que sean dominantes.
LA IMPORTANCIA DE LA
AGRICULTURA EN ESPAÑA
España es, detrás de Francia, el segun-
GARRAFAL ORO. (Ramiro Arnedo).
do estado comunitario en lo que se refiere
a la extensión de las explotaciones agrarias, disponiendo de más de 25 millones de
hectáreas de superficie agrícola utilizada.
De igual manera, nuestro país ocupa la segunda posición -esta vez, detrás de Italia- en cuanto a la población agraria y el
número de explotaciones. Tan privilegiada
posición se ve sin embargo empañada por
el bajo nivel de valor añadido de nuestra
producción agrícola. También aquí tiene
España la segunda plaza, pero en esta
ocasión por la cola, delante de Portugal
que ocupa la última posición. En suma, España tiene mucha superficie agraria pero
muy poco rentable.
EI tamaño medio de las explotaciones
agrarias en España es bastante elevado,
unas 14 hectáreas según los datos del
Censo Agrario de 1989, pero su distribución es tremendamente desigual. Casi las
dos terceras partes de las explotaciones
tienen menos de 5 hectáreas y sólo un
12% tienen más de 20 hectáreas, representando sin embargo este último grupo el
75% de la superficie agrícola utilizada.
Aunque las variaciones en la estructura del
sector agrario, perceptibles a través de los
últimos censos agrarios, avalan la disminución constante del número de explotaciones, no parece que se esté alterando el desequilibrado reparto de las explotaciones
según su superficie.
TUCSON Fl. (Ramiro Arnedo).
NECESIDAD DE LAS ENCUESTAS
PARA LA OBTENCION DE DATOS
ESTADISTICOS
Son muchos, pues, los factores y elementos de carácter geográfico, económico, jurídico o histórico que condicionan la
difícil situación por la que hoy atraviesa
nuestra agricultura. Ello hace aún más necesario el poder disponer de datos e información sobre la realidad del campo español. La realización de la Encuesta sobre la
Estructura de las Explotaciones Agrarias
de 1995 representa así un esfuerzo imprescindible para que las políticas agrarias comunitarias y nacionales sean más certeras
y eficaces en la resolución de los difíciles
problemas que afectan al sector agrario.
Desde tal perspectiva la colaboración de
informantes y titulares de explotaciones
agrícolas será de vital importancia para la
consecución de los citados objetivos.
A partir del próximo 1 de Octubre de
1995 dará comienzo la fase de rcogida de
información, finalizándose los trabajos de
campo el día 31 de Diciembre del mismo
año. Durante el citado período se realizarán
más de 50.000 entrevistas a otros tantos titulares de explotaciones agrícolas. Toda la
información solicitada se refiere a la campaña agrícola comprendida entre el día 1
de Octubre de 1994 y el 30 de Septiembre
de 1995, exceptuándose la ganadería cuya
fecha de referencia es el día de la entrevista.
Como en todos los trabajos e investigaciones que realiza el Instituto Nacional de
Estadística, el secreto estadístico protege
la confidencialidad de los datos que los titulares de las explotaciones faciliten a los
encuestadores-entrevistadores del INE,
garantizándose el anonimato a los informantes y la imposibilidad de individualización de los datos. Estos se publicarán de
forma agregada, no siendo posible la identificación o localización de las personas o
empresas que los facilitaron.
UNA COLABORACION DE
TODOS
Es evidente que el primer interesado en
conocer exactamente la realidad de su
campo es el productor del sector. No hace
falta pues, recalcar que la colaboración veraz y objetiva de la población informante no
sólo es necesaria para una encuesta de alto nivel, sino que la veracidad de los resultados y el análisis de los mismos favorecerá indiscutiblemente al propio agricultor,
toda vez que, así, no sólo podrá basar sus
justas reclamaciones en datos exactos, sino queel propio Gobiemo dispondrá de datos incuestionables para argumentar sus
posiciones en el conjunto de países comunitarios.
AGRICULTURA-861
CRONICAS
CATALUÑA
EL IRTA INFORMA A
EMPRESAS DEL
SECTOR
AGROALIMENTARIO
SOBRE AYUDAS
PUBLICAS DE I + D
EI IRTA (Instituto de Investigación y
Tecnología Agroalimentarias) de Cataluña ha iniciado la puesta en marcha de
un nuevo servicio orientado a facilitar
información y orientar a las empresas
del sector agroalimentario de las importantes ayudas financieras existentes de
la Administración Central, de las Administraciones de las C.A. y de la CE para
financiar proyectos de Investigación y
Desarrollo.
A pesar de la existencia de numerosas instituciones que han sido creadas
con la vocación de facilitar al máximo la
canalización de las ayudas a las empresas, la realidad es que la información
existente para el sector agroalimentario
es bastante deficiente -la mayoría de
dichos centros tienen más experiencia
para el sector industrial- a causa de
una inadecuada identificación de los
destinatarios de la información cuando
se convocan las ayudas, no siendo asignadas numerosas partidas de diferentes
proyectos. La puesta en marcha de este
nuevo servicio permitírá al sector agroalimentario en general optimizar la financiación de los diferentes proyectos de
innovación que Ilevan a cabo las empresas del mismo.
Además, de ofrecer una adecuada
inforrnación de las ayudas, según el tipo
de empresa y proyecto, este nuevo servicio del IRTA también ayudará a la tramitación de las mismas. Aspecto sumamente importante para las empresas
que no tienen experiencia en ello, por
cuanto en la mayoría de ocasiones hay
que realizar una correcta estrategia de
solicitud a fin de conseguir la máxima
financiación; una evaluación cuantitativa
de la ayuda de acuerdo con las ventajas
fiscales, amortización,...; ventajas de ser
merecedor de la ayuda para poder obtener nuevos servicios o ayudas de la
Administración; ajustar la propuesta a
los criterios preferenciales implícitos en
862-AGRICULTURA
la otorgación de la ayuda, y formato de
la presentación de la solicitud.
Para una mejor información de este
nuevo servicio, abierto a todas las
empresas, hay que contactar con el
Area de Estudios y Comunicación del
IRTA.
SEVILLA
EL ESCANDALO DEL
«PACTO DEL
ALGODON»
Las secuelas de la sequía no se limitan a las pérdidas en el campo; precisamente por la reducción de las cosechas
el impacto repercute en la industria y el
comercio derivado y en otros factores,
como ocurre, por ejemplo, con el gremio
del transporte.
Refiriéndose al caso del algodón el
retroceso de la producción andaluza
bajó de las 250.000 tm del año 1990 a
100.000 tm en 1994 y que serán considerablemente menos en el presente año
1995. Andalucía produce el 90% del
total nacional.
La consecuencia es que falta materia
prima en las industrias desmotadoras de
algodón, dejando inútil un gran porcentaje de la muy costosa industria instalada por empresas privadas pero también
y con notable participación las de iniciativa cooperativa.
Se habla de que la potente capacidad industrial con que se cuenta, amenaza a caer en ruina.
Ahora bien, el medio propuesto para
resolver el problema pretende que recaiga sobre los agricultores, reduciéndoles
el pn^cio a percibir por el algodón bruto.
Unas veinte pesetas menos por kilo se
les ha liquidado en las recolecciones de
1993 y 1994.
Tal hecho, en sí mismo lamentable,
resulta aún peor por la manera o fórmula
que se impuso. Veintiuna desmotadoras,
privadas y cooperativas, firmaron un
pacto repartiéndose el mercado de la
oferta de los agricultores y señalándose
tipos máximos de cotización y otros
pormenores cuya vigilancia se encargó
a una «Mesa de Seguimiento». Por tanto
operaron las industrias al margen de la
real circunstancia del mercado.
La particularidad del sistema estuvo
en el severo secreto que los participantes del tal pacto que así mismo se impusieron y que se mantuvo vigente en las
recolecciones de 1993 y 1994, habiendo
pretendido mantenerlo en el presente
1995.
Pero el entuerto fué descubierto, surgiendo un escándalo a su vez acrecentado por determinadas circunstancias
que, cuando menos, hay que calificar de
desagradables. Así, que la asociación
profesional agraria UAGA (COAG) lo
hubiera admitido y tolerado. Incomprensible, pero que se ha pretendido justificar por el hecho de que esa asociación
impulsó en la comarca de Las Marismas
(máximo emporio algodonero de la provincia de Sevilla) de las desmotadoras
cooperativas allí instaladas. Y lo que
explica que para la actual campaña se
transigiera en admitir que la liquidación
de la cosecha entregada por los agricultores se pagara en plazos y no al contado.
Sin embargo, aún mayor escándalo
originó la implicación de la Federación
Regional Andaluza de ASAJA, cuyo presidente lo es a su vez de la quizás más
importante empresa desmotadora de la
región y por tanto, de España; dicha
empresa desarrolla otras actividades de
producción de semillas.
Por ASAJA-Sevilla, una vez que
pudo hacerse del documento secreto
testimonial de la existencia del referido
pacto, procedió a denunciarlo ante el
Tribunal de Defensa de la Competencia,
resultando su suspensión cautelar. De lo
que resultó que un algodón por el que
las desmotadoras pagaban un promedio
de 160 pta/kg subió de golpe y porrazo
a 185 pta/kg. Son las veinte o veinticinco
pta que los cosecheros estuvieron perdiendo en 1993 y 1994. Unos cálculos
sobre el alcance del efecto negativo
para la agricultura algodonera andaluza
lo cifran allá por los 4.000 millones de
pta. Y que hubieran sido, quizás, 1.500
millones en la actual campaña.
En resumen: un asunto desgraciado
por el daño económico infringido al sector algodonero y causante de un escándalo en que se vieron envueltas las asociaciones profesionales agrarias UAGA y
la Federación Regional ASAJA. De lo
último y visto que el presidente no ha
querido dimitir, provocó sisma al separarse Sevilla, Cádiz y Málaga.
Por si fueran pocas las penalidades
de la sequía además surgen estos
enfrentamientos del campo con la
industria y el rompimiento de la necesaria unidad de acción de los propios agricultores.
Rafael DIAZ
^viembre
ágroganadera
^.
^
^^
O© M^
^nrgt 1^.:,^. ^.
^
C^j^ t^lem^nc^ y fo^i^
_...^,^...)
CIUDAD REAL
INCERTIDUMBRE PARA EL MELON
MANCHEGO
EI melón en tierras manchegas genera 10.000 puestos de trabajo, para conocer en la provincia de Ciudad Real uno
de los índices de cultivo más alto de
Europa, aunque la sequía ha sabido
recortar producciones en esta ocasión.
Para el sector, la administración
regional invierte 2.500 millones a fin de
mejorar infraestructuras, a través de un
Plan que no pretende sino mejorar la
calidad en el producto y sus canales de
distribución.
SEMENTERAS
La sementera del melón en La Mancha está volviendo a los inicios de los
años noventa, debido a que la pujanza
de otras veces ha venido a remitir últimamente de forma considerable. Para 1990
se disponían de 18.450 hectáreas, más
tarde rebasaría con creces esta cifra al
conseguir 20.460, sin embargo se bajará
más tarde también a 18.280 para quedarse en unas 10.000 actualmente.
Por término medio en lo que va de
1990 al 93 se han contabilizado unas
19.300 hectáreas para localizar un 75 por
100 de su sementera en Ciudad Real y el
20 por 100 en Toledo, donde las buenas
condiciones de cultivo y climáticas dan
origen a una producción óptima. Cuenca
y Guadalajra son, por este orden, las
provincias que menos dedicación ponen
en su sementera.
Claro que también la supen`icie a
nivel nacional sufre fuerte descalabro,
pasando, de las 61.500 hectáreas de
1990 a las 40.000 del 95.
De todas formas está por ver cuál
será el futuro del melón en España,
cuando, de una forma definitiva se produzca la reforma tan temida que se
prevé sobre esta reglamentación comunitaria que está por Ilegar, ya que la
actual OCM para la fruta y hortaliza en
España, data de 1972, es decir, cuando
aún éramos desconocidos por la Unión
Europea y la CEE de entonces quedaba
constituida por tan sólo 6 países.
PRODUCCION
En el período comprendido entre
1990 y 1993 nuestra región ha producido
una media de 245.000 toneladas, si a
nivel nacional se han Ilegado a conseguir
800.000 toneladas, La Mancha lograba
200.000 toneladas.
Suele producir el 32 por 100 del total
nacional.
Tal es la importancia de su cultivo en
la región, producto del que pretenden
vivir, como cultivo social que es, unas
2.500 familias.
Se pretende, y no Ilega a conseguir
del todo tal propósito, porque entre las
características negativas de mayor efecto de su comercialización, cabe destacar
una baja concentración de oferta (donde
prima la venta directa frente a la agrupada en un 90 y un 10 por 100 respectivamente), a más de la presencia del género
en un período muy corto de tiempo.
IMAGEN
Es tanta su fama, que se busca la
Denominación de Origen para el melón
manchego en lo que insiste la Cooperativa «Santiago Apóstol», en Tomelloso,
pionera de su comercialización, considerada como está líder en el ramo, ya que
este título le diferenciará de cualquier
otro melón producido en España y del
importado, en ocasiones, queriéndosele
hacer pasar por autóctono de La Mancha cuando calidad, dulzor, empaque
del nuestro es incuestionable.
EI cultivo del melón en tierras manchegas queda marcado por su carácter
socioeconómico bien representado.
Cuenta con abundante mano de obra de
tipo familiar procedente de la pequeña y
mediana empresa como explotación
agraria a tenor de unas 3.500 explotaciones de tan sólo 6 hectáreas repartidas en
50 poblaciones, puesto que suele cultivarse en toda la región.
Su facturación directa representa
unos 5.000 millones de pesetas.
Es planta que suele consumir 6.000
metros cúbicos de agua por hectárea, lo
que evidentemente no suele ser problema para el acuífero manchego.
Más necesidad tiene de sol, pero precisamente es el calor descompasado
cuanto suele restarle calidad a la larga.
Es, por otra parte, cultivo que precisa
de una rotación continua para evitar cansancio e infestación de las tierras.
VARIEDADES
Resalta en cuanto a variedad el
melón amarillo, con un peso que va de
los 800 a los 1.200 gramos. Su aspecto
liso, consistente y azucarado le hace
recomendable; el Tendral, ideal para la
exportación, de gran renombre en el
mercado internacional; y por último el
conocido como Piel de Sapo, de gran
calidad, con un peso que Ilega hasta los
2.500 gramos. Bien dotado de azúcar es
igualmente de los más solicitados.
Claro que en el mercado van apareciendo variedades nuevas, nuestras e
importadas.
COMERCIO
Un estudio de mercado aconseja
regular oferta y promocionar el cooperativismo, ya que el destino de su producción, a excepción de pequeñas cantidades dedicadas a la exportación, se dedica al mercado interior. Se supone que la
cooperativa puede ser sistema, al eliminar costos, que puede Ilegar a contar
con una mayor participación en el mercado, dado que el volumen de comercialización por las Organizaciones de Productores, representa unos índices bajísimos.
EI melón no suele registrar excedentes y del que se hace buen consumo de
temporada. De alta demanda en el verano, para extenderse al inviemo con variedades tardías, es preciso estudiar el
mejor modo de comercializarlo.
Tradicionalmente el melón manchego
ha sido manipulado y comercializado por
empresas ubicadas fuera de la región,
generando un valor añadido y empleo
que no queda en la zona donde se produce.
Se está, por tanto, ante algo cuyo
mayor reto es la problemática interior,
cuya resolución pasa por la mejora y
abaratamiento de los costos de producción, concentrando mayores volúmenes
y promocionando las particularidades y
el consumo.
Por cierto, se trata de uno de los productos considerados de poca importancia dentro del planteamiento de la OCM.
EI problema que el melón conoce, si
bien suele mantener cierto equilibrio
entre oferta y demanda, se limita a ciertos elementos de mala organización y
deficiente oferta, aspectos que, desde
luego, afectan a una adecuada competitividad.
Eso, cuando la importación no se
enseñorea buria burfando de un mercado al que Ilega con precios reducidos
para el consumidor, desde que existen
ciertos países con muy reducidos derechos arancelarios.
Razón que empuja al agricultor a
mantener y asegurar el futuro de este
cultivo, elemento primordial para la economía manchega.
Julián VILLENA
AGRICULTURA-865
INFORMACION
AGROFUTURO Y LA GESTION
INTEGRADA DE CULTIVOS
• Visita a la finca olivarera «La Arbequina»: todo una
aventura comercial
La gestión integrada de cultivos es
un sistema de producción que armoniza
las exigencias técnicas y económicas
del agricultor con el respeto al medio
ambiente. En España, AGROFUTURO,
ha sido el marco elegido para desarroIlar esta filosofía.
A través de sus comités, integrados
por representantes de todos los ámbitos
relacionados con el mundo agrario,
AGROFUTURO pretende hacer de la
agricultura una actividad económica
racional, sostenible, respetuosa con el
entomo y la naturaleza, moderna y competitiva.
En Noviembre de 1993 se presentó
en Córdoba la primera explotación que
AGROFUTURO había seleccionado
para materializar este sistema de producción agraria, tal y como recogimos
en nuestro número de diciembre de ese
año. De nuevo nos hemos desplazado a
Córdoba, donde el pasado 8 de Junio
tuvo lugar la presentación de otra de
sus explotaciones colaboradoras: la
finca olivarera «La Arbequina».
LA FINCA «LA ARBEQUINA»
La finca olivarera «La Arbequina»,
propiedad de Sebastián Delgado CasteIlanoti, se encuentra situada en el término municipal de La Carlota, en la provin-
cia de Córdoba.
Se trata de una pequeña finca de 61
ha, en la que se asientan 14.400 olivos
jóvenes de la variedad «Arbequina».
La historia actual de la finca comienza en 1989, cuando a Sebastián Delgado se le presenta la ocasión de adquirir
y transformar una parcela de secano de
tierra de pésima calidad en una plantación de olivar (ver «Agricultura» N° 746.
Sep.-94).
Inmediatamente se hacen prospecciones geológicas en busca de agua útil
para el riego, y, tras salvar las innumerables dificultades técnicas, se acomete la
plantación, dotada de un sistema de
riego por goteo con dos goteros por pie.
Los problemas no tardaron en aparecer. A los cuatro meses, una extraña
enfermedad, que no pudo ser diagnosticada con exactitud por los técnicos,
afectó a 1.200 olivos, produciéndoles un
estrangulamiento en el tronco y la consiguiente pérdida de las plantas.
En esta comarca, actualmente muy
afectada por la sequía, se produjeron a
finales del año 89 una serie de Iluvias
torrenciales que afectaron seriamente a
«La Arbequina», causando la pérdida de
10.630 plantas por asfixia radicular.
Con las replantaciones realizadas en
noviembre del 90 y junio del 91, y superados los problemas iniciales, la planta-
Plantación de olivos de la variedad «Arbequina», conducidos a un
pié, con riego por goteo. La Carlota (Córdoba).
866-AGRICULTURA
ción se encuentra en la actualidad definitivamente asentada.
LA VARIEDAD
EI olivo Arbequino es un árbol de
desarrollo normal, de porte pequeño,
resistente a las heladas, de respuesta
inmediata al abonado y mejoras culturales y poco vecero, por lo que presenta
una producción muy regular.
La recolección manual, ayudada de
peines, no resulta excesivamente costosa a pesar del pequeño tamaño de las
frutas, ya que las aceitunas están en
ramas «chorreadas» y en racimos.
Conviene recoger la aceituna en el
primer estado de maduración, obteniéndose así un aceite más verde y afrutado,
sacrificando algún punto de rendimiento
graso en aras de la calidad. Si se deja
madurar completamente la aceituna, se
obtiene un tipo de aceite más amarillo y
«apagado» y un mayor rendimiento.
EI origen del olivo Arbequino hay que
buscarlo en Cataluña, y más concretamente en la comarca de Las Garrigas,
en Arbeca (Lérida), de donde procede
su nombre. En Andalucía es una variedad minoritaria, con apenas 2.000 ha
pertenecientes a 70 productores y con
un total de 420.000 árboles, no obstante
está experimentando un gran avance en
EI dueño de la finca «La Arbequina», Sebastián Delgado Castelanotti;
acompañado de José Humanes y Cristóbal de la Puerta, en la visita
organizada por AGROFUTURO.
los últimos años debido a sus especiales características.
TECNOLOGIA
En «La Arbequina» se practican técnicas de no laboreo, sólo escasas labores culturales que impidan la propagación de malas hierbas que compitan con
el olivar, evitando la erosión y desertización que se producirían en este tipo de
suelos con textura franco-arenosa a
franco-arcillosa y algo desnivelados.
EI riego por goteo se aprovecha
como vía para incorporar los nutrientes
nitrogenados al árbol.
Mínimo laboreo y fertirrigación; dos
prácticas beneficiosas para el medio
ambiente, tanto por el mantenimiento de
la estructura del suelo, como por el adecuado aprovechamiento del agua y la
óptima aplicación de fertilizantes, evitando la contaminación de horizontes
subterráneos por fenómenos de percolación.
ACEITE DE OLIVA
VIRGEN EXTRA CASTELANOTTI
Los frutos de «La Arbequina» se destinan a la producción de aceites de calidad en la almazora de la cooperativa olivarera de Santaella (Córdoba), donde se
cuenta con modernas instalaciones y un
sistema de procesado de «dos fases».
La comercialización del aceite ha
consistido en la venta a granel y envasado durante las campañas de 1991 y
1992. Desde 1993, Sebastián Delgado
Castelanotti envasa con etiqueta y
marca propias una parte de su producción.
Tras la esmerada recolección de la
aceituna, sin que tenga contacto con el
suelo, se procede al lavado, decantación, centrifugado y filtración.
Se obtiene así el Aceite Virgen Extra
«Castelanotti», que no es más que el
zumo natural de la aceituna arbequina
recogida en su momento óptimo de
maduración.
EI aceite «Castelanotti», con 0,16° de
acidez, presenta unas características
organolépticas particulares que le hacen
diferente al procedente de las aceitunas
de otras variedades.
La producción es limitada, por eso
todas las botellas son certificadas y
numeradas anualmente con riguroso
control, comercializándose en apenas
cuatro establecimientos dedicados a la
venta de productos selectos. Es toda
una correcta aventura comercial, que
supone un gran avance frente a la habitual desidia y abandono comercial de
los olivareros españoles.
LA EXPORTACION DE FLORES
Y PLANTAS
• E/ primer semestrle de 1995 registra un incremento del
11 % en esta e^ortación
La exportación de flores y plantas
españolas creció un 11 % a lo largo del
primer semestre de 1995, según se desprende de los datos facilitados por el Instituto de Comercio Exterior, ICEX.
Durante enero-junio las ventas al
exterior han alcanzado más de 13.800
millones de pesetas, siendo la partida
que engloba las plantas y esquejes la que
ha experimentado el mayor aumento, en
concreto un 23%. No obstante, se mantiene la flor cortada como producto líder
de la exportación nacional, con unas ventas de 8.106 millones de pesetas para el
período citado.
También el valor de la mercancía
importada ha registrado un ascenso,
alcanzando los 6.036 millones de pesetas, que suponen un 8% más que en el
ejercicio anterior a igual fecha. La tasa de
cobertura se sitúa en un 229% a favor de
las exportaciones.
PAISES BAJOS, PRINCIPAL CLIENTE
Y PRIMER PROVEEDOR
Los Países Bajos son la piedra angular de nuestra comercio de flores y plantas. Holanda, principal comercializadora
mundial de flores, ha colocado en nuestros mercados, entre enero-junio del 95,
mercancía por valor de 3.358 millones de
pesetas, cantidad que equivale al 55%
del total.
Por otro lado, este mismo país se
configura como nuestro mejor cliente,
absorbiendo en el citado semestre el
33% de la exportación total española,
esto es, 4.719 millones de pesetas.
Esta relación comercial encierra una
curiosa paradoja, como es el hecho de
que los comerciantes holandeses compren flor cortada en las zonas productoras de nuestro país para posteriormente
venderlas con el envoltorio adecuado, y
naturalmente a un coste superior. Esta
situación demuestra las deficientes redes
de comercialización nacionales para flores y plantas.
LA COMUNIDAD EUROPEA, EL
MERCADO NATURAL
Asimismo, la relación comercial del
sector de la floricultura se circunscribe,
casi en un 100%, al área de la Comunidad Europea. Tras los Países Bajos, Alemania, Reino Unido y Francia son los
receptores mayoritarios de la producción
española. Entre los tres absorben el 44%
del total, unos 6.200 millones de pesetas;
Alemania el 20%, Reino Unido el 12% y
Francia el 11 %.
Por lo que a importadores se refiere, y
también tras la presencia holandesa, son
Italia y Francia los principales proveedores, que aportan el 10% y el 8% del total
respectivamente, unos 1.000 millones de
pesetas entre las dos.
EXPORTACION/IMPORTACION ESPAÑOLA DE FLORES Y PLANTAS
CAP/TULO D.G.A. 06
Datos en millones de pesetas
Facilitados por ICEX
EXPORTACION ANUAL
1992
1993
1994
Ene-May
1995
11.736
13.614
18.529
13.882
1992
1993
1994
Ene-May
1995
13.549
11.349
12.411
6.036
IMPORTACION ANUAL
AGRICULTURA-867
INFORMACION
CINCUENTA ANIVERSARIO DE
BODEGAS SAN VALERO
La mayor bodega de Aragón, Bodegas
San Valero, cumple medio siglo de existencia. Con motivo de la celebración de
este aniversario, se presenta en el mercado un tinto especial Marqués de Tosos,
una producción limitada y numerada de
11.777 botellas.
En los últimos cincuenta años Cariñena ha dado un salto cualitativo en el sector vitivinícola, avance en el que Bodegas
San Valero adquiere un especial protagonismo ya que fue pionera en muchos
aspectos, sabiendo adelantarse a su tiempo e impulsando el desarrollo de la economía de la región, razón por la cual, en la
actualidad, Bodegas San Valero posee un
gran peso específico dentro de la Denominación de Origen Cariñena.
TODO EMPEZO EN LA REBOTICA
Francisco Ruiz Cabrera, el boticario de
la localidad, que tenía una modesta explotación de viñedo, pensó en la conveniencia de poner en marcha una cooperativa
donde además de la elaboración del vino
se establecieran canales propios de venta
del producto. Ruiz Cabrera comenzó a
exponer sus planes progresistas en las
reuniones que convocaba en la rebotica y
no cesó hasta que su propósito se convirtió en realidad. Todavía algunos recuerdan
que daba mítines subido a una barrica en
su afán de convencer de la bondad del
proyecto.
De los 100 agricultores que estaban
interesados en formar la cooperativa, al
final ésta se constituyó con 64 socios en
1945. La Bodega Sindical Agraria de San
Valero, que tomó el nombre del patrón de
Cariñena, como era costumbre entonces,
fue la primera cooperaiva vinícola de la
zona y dispuso sus instalaciones en la
868-AGRICULTURA
Avenida del Ejército, que hoy se conservan como bodega de elaboración.
San Valero pasó por numerosas vicisitudes en los inicios de su andadura, al
igual que cualquier empresa que tiene
ganas de salir adelante. Pero ha sabido
adaptarse a los tiempos a pesar que algunos de los cambios necesarios han sido
motivo de controversia.
En 1962 Bodegas San Valero empezó
a embotellar, se adelantó a las demás al
vender el vino de Aragón con marca, y así
nació Don Mendo.
Este momento fue crucial para la
bodega porque el embotellado modificó la
comercialización. No obstante, existen
también otras fechas que han marcado la
evolución de Bodegas San Valero.
En 1978 se inauguran las nuevas y
actuales instalaciones de la carretera
Zaragoza-Valencia, donde se ubica la
nave de crianza y planta embotelladora.
Por aquellos años se produce la fusión
con la cooperativa de Tosos.
La calidad toma cuerpo con el inicio
de elaboración de los vinos especiales en
1982 con el fin de responder a la demanda
de caldos más ligeros, de menor graduación alcohólica. Se implantó la vendimia
controlada, una revolución en el sector
que no fue del agrado de todos porque
todas las uvas no se pagaban igual sino
según criterios de calidad. EI enólogo Luis
Gasca trajo de Francia el concepto de
control de calidad organoléptica que aplicó a Bodegas San Valero, que una vez
más fue pionera.
Todo ello supuso el embotellado de
vinos de crianza, reserva y gran reserva.
Asimismo en la década de los 80 se establecen relaciones comeciales con el exterior y se procede al lanzamiento de cava
Gran Ducay. Los años 90 plantean una
mejor estrategia para incrementar la presencia en el mercado internacional y se
consolida la organización interna de la
empresa.
BODEGAS SAN VALERO EN LA
ACTUALIDAD
Las instalaciones de Bodegas San
Valero ocupan en la actualidad una superficie de 60.000 metros cuadrados repartidos entre las más antiguas, donde se
encuentra ahora la bodega de elaboración, que ocupa 2.000 metros cuadrados,
y las naves de construcción más reciente,
donde en 7.000 metros cuadrados se dispone de la nave de crianza y planta embotelladora, con dos líneas de embotellado
que alcanzan conjuntamente una velocidad de 18.000 botellas/hora.
Además, las bodegas cuentan con
50.000 metros cuadrados de terreno que
permitirán ampliar espacios cuando sea
necesario. EI valor de las instalaciones es
de 1.000 millones de pesetas, un patrimonio conseguido fundamentalmente gracias al esfuerzo de los viticultores. La nave
de crianza acoge 3.000 barricas, la mayoría de roble americano, y 500.000 botellas.
La producción de Bodegas San Valero
supone el 40 por ciento de la D.O. Cariñena y sus viñedos propios ocupan 4.500
hectáreas de las 22.000 de la zona. La
producción de uva que procede de ellos
se sitúa entre los 15 y 20 millones de kilogramos, aunque en realidad la bodega
dispone de capacidad para proceder a la
elaboración de 25 millones. Se obtiene
una media de 10 millones de litros al año,
de los que más del 80 por ciento se venden embotellados. Estos datos son una
buena muestra de la importancia de esta
bodega en el conjunto de la D.O. Cariñena
y en el sector vitivinícola aragonés.
Las principales variedades de uva cultivadas son Macabeo (50%), Garnacha
(40%) y Tempranillo, que supone un 10%.
Junto a ellas existen otras minoritarias,
como la Cabemet Sauvignon.
La botella de 3/4, que está sustituyendo a
la de litro, y que identifica los vinos de
calidad de la Denominación de Origen,
tendrá todavía un papel más destacado
en el crecimiento de la bodega.
También se encuentra en fase de estudio la posibilidad de que Bodegas San
Valero se asocie a otras cooperativas del
Campo de Cariñena para captar mayores
cotas de mercado.
VINOS DE CALIDAD
EI número de socios se aproxima al
millar, que junto con los 45 empleados se
afanan en sacar adelante las Bodegas
San Valero y dejarlas como legado para
nuevas generaciones.
En el apartado de ventas, el mercado
nacional es el principal escaparate de los
vinos de San Valero, un 80% de la producción se queda en el país, donde Aragón supone el 30% del consumo. Las
exportaciones, capítulo en el que se está
incidiendo cada vez más, alcanzan el 20
por ciento, siendo la Unión Europea la
principal receptora. EI Reino Unido ocupa
el número uno de la lista. Países como
Venezuela saben también apreciar la calidad que ofrece la amplia gama de productos de la bodega.
EL FUTURO
Uno de los objetivos inmediatos de
Bodegas San Valero es la apertura de
nuevos mercados intemacionales. Pero la
búsqueda de la calidad toal, una buena
imagen de empresa, complacer los gustos
de los consumidores y prestar un inmejorable servicio, constituyen algunas de las
premisas básicas que empiezan a regir
también la comercialización interior y
exterior.
La ampliación de la presencia en el
ramo de la hostelería y restauración es
otro de los proyectos que están en marcha y completaría el hecho de que los
productos de la bodega estén presentes
en las grandes cadenas de distribución.
Los vinos especiales, reserva y gran
reserva, están representados a través de
los tintos de Marqués de Toso y Monte
Ducay, marca que agrupa asimismo a
vinos jóvenes bastante apreciados que se
extienden a blancos y rosados.
Los vinos de aguja gasificados (rosado, blanco) encuentran el mejor exponente en Perçebal. Mención aparte merece el
cava Gran Ducay, un brut que empezó a
elaborarse a mediados de los ochenta. La
bodega extiende su producción a los
moscateles y quizá dentro de poco se
contará con una nueva variedad de vino
dulce.
Bodegas San Valero ha mejorado en
los últimos tiempos la presentación de sus
productos, cuidando al máximo no sólo
su elaboración sino también el diseño de
etiquetas y contraetiquetas. Los clientes
que lo solicitan disponen de etiquetas personalizadas. Una de las presentaciones
estrellas es la del tinto reserva Monte
Ducay, con una botella vestida con papel
pergamino.
NUEVO HIBRIDO DE MAIZ
RESISTENTE
EI Gobiemo de Estados Unidos, a través de distintos organismos oficiales, ha
dado su aprobación a los híbridos de
maíz genéticamente mejorados de la
División Semillas de Ciba.
Estos nuevos híbridos de maíz producen una proteína que permite a la planta
autoprotegerse contra el «taladro» de
maíz (European Com Borer, ECB), uno de
los insectos más devastadores del maíz,
que sólo en USA provoca anualmente a
los agricultores unas pérdidas de mil
millones de dólares (alrededor de los 125
mil millones de pesetas).
EI taladro (ECB) se oculta y ataca,
durante casi todo su ciclo de vida, dentro
del tallo del maíz. EI maíz genéticamente
mejorado de Ciba es una notable solu-
ción porque trabaja desde el interior de la
planta y se enfrenta al taladro cuándo y
dónde éste ataca.
Además de proporcionar una altemativa a las aplicaciones de pesticidas para
el control del taladro, estos híbridos de
maíz han demostrado significativos
aumentos de producción por comparación a los maices no protegidos y que
son atacados por et taladro.
EI nuevo híbrido de maíz, desarrollado mediante la ingeniería genética de
Ciba (representada en España por
Mahissa-Funk's), ha sido ensayado en
las condiciones de cultivo de numerosas
zonas de diferentes países (como España, Francia, Italia, Argentina, Canadá y
Estados Unidos).
AGRICULTURA-869
INFORMACION
KVERNELAND ES EL
NUEVO NOMBRE DE
LAS MAQUINAS
TAARUP
Desde el mes de septiembre, todos los
productos Taarup comparten la misma
identidad de Kverneland, como los ya
conocidos equipos de preparación de
siembra y para patatas. Todos los nuevos
equipos de forraje se suministrarán con
los colores verde y rojo y el logo de KVERNELAND. EI nombre de TAARUP desaparece como parte del programa global de
identificación diseñado para presentar
una imagen común y promover un reconocimiento instantáneo de la marca tanto
en los clientes actuales como en los
potenciales.
EI objetivo de Kvemeland es ambicioso, tanto como convertirse en el fabricante líder mundial de implementos antes del
año 2000. Actualmente Kverneland es,
líder en Europa Occidental y está construyendo una fuerte posición en Europa central y oriental, así como en el Norte y Sur
de América y en Asia.
Kvemeland dispone de algunas de las
fábricas más modemas del mundo ya que
durante los últimos años, ha invertido
grandes cantidades de tiempo y dinero en
conseguir este objetivo. Ha desarrollado
nuevos productos de calidad en algunas
de las fábricas más avanzadas del mundo.
Todos sus esfuerzos se concentran en
la venta de todos los productos de tres
grandes gamas: preparación de suelo,
hierba y patatas.
Los productos Kverneland necesitan
compartir la misma imagen e identidad.
Como parte muy importante del objetivo
de la compañía para el año 2000, la nueva
identidad significará que cualquiera que
sea el producto de Kverneland vendido en
cualquier parte del mundo, Ilevará siempre
la misma imagen de calidad y fiabilidad.
EI año 1994 fue el primer año completo con integración de la marca Taarup y
las favorables condiciones de los mercados en el Reino Unido y Francia, juntamente con significantes mejoras en el
resto de Europa, han contribuido al
aumento de demanda.
Esta no es la última acción. Kverneland comprende la importancia de ofrecer
una gama completa de máquinas al cliente. En este sentido la participación en la
fábrica alemana de sembradoras
ACCORD es un inicio. Además, Kverneland está dando máxima prioridad a su
objetivo de ofrecer en breve una amplia
gama de empacadoras tanto redondas
como cuadradas.
870-AGRICULTURA
LA RECETA
VETERINARIA
EI pasado día 3 de septiembre entró en
vigor el Real Decreto 109/1995 sobre
Medicamentos Veterinarios por el que
«para proteger la salud humana y la sanidad animal, será obligada la prescripción
en receta normalizada extendida por veterinario legalmente capacitado».
Desde hace diez años la Organización
Colegial Veterinaria viene luchando para
introducir la receta veterinaria normalizada
obligatoria como instrumento imprescindible, al objeto de ordenar el sector del
medicamento veterinario, evitar el fraude y
los mercados paralelos clandestinos, así
como prevenir posibles riesgos sanitarios
en el posterior consumo de carnes y alimentos de origen animal. A pesar de que
ya disponemos de normativa al respecto y
de que la O.C.V. se encuentra preparada
para cumplir la ley (los Colegios Provinciales de Veterinarios ya disponen de talonarios de recetas normalizadas), se están
planteando obstáculos y dificultades para
evitar el control serio y riguroso que los
profesionales veterinarios, el consumidor y
las buenas prácticas de la producción animal exige; para evitar residuos en las carnes de consumo humano y productos alimenticios de origen animal.
CAMPEONATOS DE
ARADA EN FRANCIA
Durante los días 9 y 10 del pasado mes
de Septiembre, se celebraon en Cibeins
(Francia), las finales del 42° Campeonato
Nacional de Arada, en sus dos modalidades Arado Fijo y Arado Reversible.
A continuación, ofrecemos la relación
de los mejores clasificados en este concurso.
Con Arado Fijo:
1° Philippe Grathwohl. Tractor: Massey
Fergusson. Arado: Kvemeland.
2° Stephane Gruyonneau. Tractor:
FBNT. Arado: Gregoire-Besson.
3° Charly Hamel. Tractor. Ford. Arado:
Kvemeland.
Con Arado Reversible:
1° Franck Vilain. Tractor: John Deere.
Arado: Gregoire-Boisson.
2° Dominique Chignon. Tractor: Case
IH. Arado: Gregoire-Besson.
3° Thierry Bosserelle. Tractor: Massey
Fergusson. Arado: Kvemeland.
Asimismo, quedaron seleccionados
para representar a Francia en el próximo
Campeonato mundial de Arada, que tendrá lugar en Irlanda, Roland Bos con bisurco reversible, Gregoire-Besson y Michel Hamel con bisurco simple GregoireBesson.
SOFTWARE
MULTIMEDIA PARA
LA GESTION
AGRICOLA
La empresa francesa ISAGRI S.A., con
la colaboración del Instituto Técnico de
Cereales y Forrajes (ITCF), lanzan al mercado ISAMARGE, el primer software multimedia para la gestión de parcelas. De fácil
utilización, ISAMARGE permite grabar
sonidos, fotos tomadas en los campos de
cultivo, cifras y texto que el usuario puede
recuperar en cualquier momento.
ISAMARGE proporciona todos los
resultados de gestión que el agricultor o el
técnico agrícola precisa para administrar
una explotación, como el coste de producción de un quintal de trigo, de un litro
de vino, de una lechuga, la renta media
mensual de una empresa agrícola, o incluso los costes de mecanización y de mano
de obra. La originalidad de este sistema
de gestión de parcelas consiste en que el
usuario puede elegir el período sobre el
que se basa el cálculo: un mes, un período determinado de actividad, dos años,
etc.
EI usuario debe dedicar aproximadamente una hora a la semana para registrar
todas las intervenciones efectuadas en las
parcelas, desde la labranza y la siembra,
hasta la cosecha y la venta de los productos. La información queda registrada y el
usuario puede disponer de ella en todo
momento para cualquier consulta.
ISAMARGE permite visualizar el plano
de la explotación agrícola nada más abrir
la aplicación. Además, es posible representar en la pantalla y posteriormente
imprimir una cartografía de la explotación
en la que se incluyen diversos criterios de
producción tales como el cultivo, el rendimiento o las fechas para la siembra.
Este software va dirigido a todos los
agricultores y técnicos de los organismos
consultores de este sector.
MISION COMERCIAL
DE AGRAGEX EN
CENTROAMERICA
europeos y por mucho, es en el consumo
de derivados lácteos, particularmente quesos, donde el consumo español se cifra en
7 kg/hb año.
También nos superan en el consumo
de leche pasterizada. Y esto es peor, ya
que al tratarse de un producto más fácilmente perecedero, toda la producción es
de origen nacional.
Desviar parte del consumo de la leche
de larga duración hacia la pasterizada,
actualmente cifrado en un 8%, frente al
51 % que se alcanza en otros países,
supondría un notable beneficio para nuestra ganadería.
La Agrupación Española de Exportadores de Maquinaria Agrícola, Riego y
Equipos Ganaderos -AGRAGEX-, dentro de su plan de actividades 1995 Ilevó a
cabo recientemente una Misión Comercial
a Guatemala, EI Salvador y Costa Rica.
EI objetivo de este viaje era dar a conocer nuevos productos y maquinaria producida en nuestro país así como apoyar la
labor de asentamiento de empresas y marcas españolas ya situadas por la zona.
Hay que tener en cuenta que esta es
un área económica prácticamente monopolizada por el producto norteamericano,
con excepciones notables como el riego,
en buena parte en manos israelitas, y algo
de maquinaria italiana y brasileña.
AI no existir prácticamente fabricación
local de casi ningún producto, estos son
mercados habituados a importar y abiertos
a la introducción de nueva maquinaria, con
lo que la presentación de nuestras empresas fue bastante bien acogida.
A pesar de las peculiaridades propias
de cada mercado, los 3 países visitados y
todos los que integran Centroamérica son
mercados bastante reducidos para la
maquinaria agrícola, a excepción de los
equipos de pulverización manual. Ello es
debido a que la mecanización no está bastante extendida y donde se ha desarrollado no ha utilizado maquinaria ni implementos especialmente tecnificados.
Hay que tener en cuenta que la mano
de obra es muy barata y profesionalmente
poco especializada, lo que dificulta la
introducción e inversión en nuevas técnicas y equipos.
Además, en los 3 países a los que acudió AGRAGEX ha habido una cierta crisis
agrícola en los últimos años, propiciada
por los bajos precios de las materias primas que causaron desinversión en el
campo y el cambio de unos cultivos por
otros, más rentables económicamente a
corto plazo pero definitivamente menos a
medio y largo.
Por otro lado, la inestabilidad política y
económica que viven estos países dificultan la inversión en agricultura, el sector primario no goza de especiales ventajas crediticias y los procesos de reparcelación
agraria en EI Salvador y Guatemala no
avanzan, con lo que no se suman nuevos
propietarios al cultivo de la tierra.
Aún con todo, los países de la región
son exportadores natos de productos agrícolas y su PIB está substentado en el sector primario, además de que buena parte
de su población laboral está empleada en
la agricultura y ganadería.
Ello nos invita a pensar que existen
fundadas esperanzas de crecimiento de su
mecanización a corto plazo y que la
demanda de nuevos equipos puede ser
cubierta con producto español, que aunque poco conocido está bien considerado
por calidad y precio.
Las firmas participantes en esta actividad fueron:
BELLOTA HERRAMIENTAS, S.A., DITRANSA, S.A.L., FABRICA DE MOTORES S.A.,
FERNANDO LAMA S.L., GOIZPER
S.COOP.LTDA., I.T.C. S.L., LA MAGDALENA S.L., MAO. AGRICOLA SOLA S.L.,
ROTECNA S.A., SANZ HNOS. S.L., TWIN
DROPS IBERICA S.A. y AGRAGEX.
II SEMANA DE LA
LECHE Y LA SALUD
Por segundo año consecutivo, se ha
celebrado en Madrid, en la ú ^tima semana
del mes de Octubre, la Semana de la
Leche y la Salud.
AI acto inaugural acudió al alcalde de
Madrid, José Ma Alvarez del Manzano,
quien, tras visitar las instalaciones ubicadas en la plaza de Felipe II, dentro de una
carpa gigante dispuesta expresamente
para acoger todas las actividades programadas, se declaró un gran consumidor de
leche y productos lácteos, al tiempo que
alababa la labor de los organizadores que
no eran sino la Unión Europea, en colaboración con la Confederación de Cooperativas Agrarias de España, ASAJA, COAG,
UPA y la Federación de Industrias Lácteas.
EI aumento del consumo de leche y
derivados lácteos en nuestro país ha sido
continuo. Lejos quedan ya los tiempos en
los que era un alimento exclusivo de niños,
ancianos y enfermos. En la actualidad,
somos, con 121 litros/hb. año, el 2° consumidor de leche líquida de la UE.
Donde nos superan nuestros vecinos
Difundir la importancia de la leche y los
derivados lácteos, adecuando su consumo a la dieta diaria, ha sido durante siete
días la labor del Comité Científico de la «II
Semana de la Leche y la Salud», integrado
por Consuelo López Nombededeu, del
Ministerio de Sanidad y Consumo; Dr.
Antonio Vilarino, Catedrático de Bioquímica de la Universidad Complutense de
Madrid y Vocal de Investigación de la
Sociedad Española de Dietética y Ciencias
de la Alímentación y por el Dr. Jesús
Román Martínez Alvarez, Presidente de la
Sociedad española de Dietética y Ciencias
de la Alimentación.
En el interior de la carpa, médicos y
especialistas en nutrición realizaron diagnósticos y recomendaron dietas equilibradas al público que visitó las instalaciones.
Vídeos informativos, ordenadores interactivos, libros, folletos y diverso material gráfico y audiovisual sirvieron de soporte para
orientar y clarificar tas dudas más frecuentes de los visitantes sobre nutrición y los
métodos de vida más saludables.
La «II Semana de la Leche y la Salud»
se complementó con la celebración de las
I Jornadas Técnicas sobre «La alimentación en el año 2000. EI papel de la leche y
los productos lácteos», en las que se presentaron estudios recientes sobre el consumo de alimentos por Comunidades
Autónmas y las propuestas para mejorar
nuestra alimentación.
Vista exterior de la Carpa en la que se celebra la 2a Semana de la Leche y la Salud.
AGRICULTURA-871
INFORMACION
Recomendaciones para el cultivo de la remolacha azucarera
PROG RAMA I N FORMATICO
A.I. M. C. R.A.
Con la intención de Ilegar al máximo
número posible de agricultores con el
programa de recomendaciones de AIMCRA y con la colaboración económica de
la Dirección General de Industrias Agrarias y Alimentarias del MAPA, se está
desarrollando y poniendo en funcionamiento a lo largo de los años 1995 y
1996, un programa informático que recopile de forma continua y actualizada
todas las últimas investigaciones de AIMCRA.
EI agricultor puede acudir para aprovechar el servicio de este programa, a las
oficinas de cultivo de las azucareras y de
las OPAS.
CARACTERISTICAS
DEL PROGRAMA
Se desarrolla inicialmente en MS
DOS, si bien en el momento en que esté
concluido, tendrá su réplica en WINDOWS.
Consta de las siguientes publicaciones:
-Laboreo
-Siembra. Variedades.
-Semilla
-Fertilización
-Herbicidas
-Protección de cultivo
-Maquinaria
-Riego
-Contabilidad
Un menú de configuración permite el
funcionamiento del programa en la gran
mayoría de los equipos informáticos,
impresoras, etc. actualmente en el mercado.
La base de datos se actualizará
semestralmente coincidiendo con las
recomendaciones de siembra de otoño y
primavera. La utilización del programa sin
actualizar lo invalidarían al ser obsoletas
la mayoría de recomendaciones que en
el mismo figuran.
Para la campaña de primavera ya
están funcionando las aplicaciones de
SIEMBRA, FERTILIZACION Y HERBICIDAS.
Para la campaña de otoño el objetivo
es que en el mes de Septiembre estén
funcionando las aplicaciones de: SIEMBRA, FERTILIZACION, HERBICIDAS Y
PROTECCION DE CULTIVO.
SIEMBRA
EI programa facilita, tras responder a
una serie de preguntas muy elementales,
el grupo de variedades más adecuado a
la zona, densidades de siembra recomendadas así como el porcentaje de
nascencia esperado en distintas condiciones.
Una información adicional sobre los
tipos de semillas así como sus precios
orientativos, completan esta aplicación.
FERTILIZACION
Da una serie de recomendaciones de
fertilización mineral y enmiendas minerales y orgánicas en función de los datos
de zona y/o análisis de suelo.
Se recomienda, no obstante, hacer
análisis de suelo a cada parcela de cultivo puesto que de esta manera la recomendación es mucho más precisa.
HERBICIDAS
EI programa facilita para cada una de
las zonas de cultivo la posibilidad de
visualizar las malas hierbas infestantes
de tipo general y específico.
A continuación facilita varias opciones de recomendación, indicando en
todos los casos los correspondientes
precios de cada tratamiento propuesto.
AI principio de cada consulta se abre
una ficha con los datos del agricultor y al
final se dan por impresora tanto los datos
facilitados como la recomendación
correspondiente.
872-AGRICULTURA
NUEVO SISTEMA DE
LIMPIEZA DE PISOS
SUPERIORES EN
NAVES GANADERAS
Limpiar la segunda planta de las naves
de cualquier granja o explotación ganadera ha sido siempre un problema. En Expoaviga'95 la firma norteamericana Polaris
presentará su solución para efectuar este
trabajo de una manera rápida y a la vez
cómoda. Hasta ahora, y casi siempre, se
tenía que realizar la tarea de manera
manual y precisando de varias personas
empleadas en el mismo quehacer. Con los
ATV Polaris y sus aplicaciones, sólo sen3
necesaria una sola persona para limpiar
todo el piso con rapidez y con muy poco
esfuerzo físico.
EI equipo básico para desarrollar la
tarea es un vehículo ATV (puede ser de 4 ó
6 ruedas) y una pala frontal de 16 posiciones diferentes. Esta pala está equipada
con un sistema eléctrico-hidráulico para
facilitar su manejo a la vez que realiza más
presión sobre el suelo pudiendo el conductor concentrarse en la limpieza.
Este sistema está ya siendo utilizado
en explotaciones avícolas de León. Cada
45 días proceden a la limpieza de las
naves. La problemática que suponía el forjado debido al peso máximo que podía
soportar, ha quedado solucionado, ya que
los ATV Polaris son de reducidas dimensiones, y de pequeño peso. Asimismo, al
ser automáticos son de muy fácil manejo.
Hasta el momento en estas mismas explotaciones de León utilizaban motocultores
para la limpieza. Con lo que ello implicaba:
más horas de trabajo a parte de más personal. Ahora con los Polaris no solo limpian sino que puede desplazarse con él a
aftas velocidades, estando autorizado para
circular por carreteras.
A parte de esta aplicación, se les acopla también sistemas de fumigación para
desinfectar las instalaciones. En tareas
exteriores, son utilizados para arar, expandir granulaciones, desbrozar, triturar
nieve... La gama de accesorios es muy
amplia.
LA FERIA DE LERIDA
una feria que resurge
• Actividad destacada en el Salón Eurofiuit y en las Jomadas Técnicas
• EI marco es idóneo para favorecer los contactos comerciales entre
empn:sas.
por. Agustín González Morera*
«LA NUEVA CARA DE SAN MIGUEL»
La Feria de San Miguel, celebrada en
Lérida del 27 de Septiembre al 1 de Octubre, ha abierto de nuevo sus puertas en el
tradicional marco de los Campos Eliseos
(Lérida), para ofrecer al sector agrícola y
ganadero desde las novedades tecnológicas más interesantes hasta la posibilidad
de establecer nuevos contactos comerciales en un cerkamen que ha recuperado
poco a poco, tras unos años de cierta
oscuridad, el pulso que tuvo en su época
más brillante.
Esta 41a edición que el certamen Ileva
a cuestas, un buen número de personajes
han pasado por los numerosos pasillos
que forman los stands de los expositores
saludando e intercambiando opiniones
acerca de la actualidad agraria.
Sin embargo, a la Feria no les faltan
sus detractores, es decir aquellos que
consideran que no cumple sus objetivos:
que el certamen está desfasado, antiguo e
incluso que se encuentra demasiado
«catalanizado». Esto, junto a los que piensan que se celebra fuera de las fechas
más óptimas dentro del calendario agrario
ó bien que se trata de una feria reducida,
únicamente a una serie de intercambios
comerciales entre los fruticultores, olvidando incluso que la Feria comenzó siendo un certamen con una importante presencia de ganado.
taciones ganaderas y su impacto ambiental o las estrategias comerciales que permitirán colocar mejor nuestras producciones en Alemania.
con el Comité Económico de la Fruta
pusieron en marcha la campaña de promoción de la fruta con la que más de
medio millar de comercios de la ciudad
decoraron sus escaparates con frutas de
Lérida, especialmente manzanas.
La campaña, bajo el lema «Lérida,
sabor natural», cumplió el objetivo de
potenciar el consumo de las principales
variedades de fn^ta de la tien•a, alcanzando
su punto máximo en la celebración de San
Miguel con las actividades (conferencias,
exposiciones y catas populares) organizadas.
EL OBJETNO DE LA FERIA: PROMOCIONAR Y DINAMIZAR EL SECTOR
AGRARIO
EXPOSITORES
La Feria reunió, así mismo, a variados
expositores con diferente grado de incidencia, (instituciones, agrupaciones profesionales y empresas), ocupando una
superficie de 44.000 m2, de los cuales
14.000 m2 se dedicaron a exposición. Del
mismo modo la Feria recupera en esta edición la presencia de sectores tan importantes como el «Frio industrial», al tiempo
que se observó un notable aumento de las
empresas de servicio a la agricultura y
nuevas tecnologías informáticas y energéticas.
Junto al X aniversario del Salón EUROFRUIT se Ilega además con una presencia
cada vez mayor del sector viverista, ya que
la época del año en la que se celebró el certamen fue muy propicia para este sector.
Los objetivos de los organizadores de
la Feria de San Miguel, que ha cumplido la
41a edición del certamen ferial, y el 10°
Salón Eurofruit, se pueden resumir en la
promoción de la innovación tecnológica
en el sector frutícola y en la d'rfusión de las
novedades presentadas al certamen por
parte de las empresas expositoras.
AI mismo tiempo, se ha conseguido
una estrecha colaboración con entidades
y empresas representativas del sector
agrario, resultando una Feria más próxima
a las inquietudes del campo.
Por último'destacar la presencia de
numerosas revistas y prensa especializada
en el sector agrario, entre ellas AGRICULTURA que ha cubierto informativamente la
celebración de esta muestra ferial.
PREMIOS
«LA FRUTA, PROTAGONISTA DE LOS
COMERCIOS»
-XXN Premio del Libro Agrario:
La Federación de Comercio de Lérida y
la Feria de San Miguel, en colaboración
' Ganador•
-«ORDENACION DE MONTES ARBO-
JORNADAS TECNICAS
Pese a ello, la Feria continúa celebrándose. La presentación de las denominadas Jornadas Técnicas es una de las
apuestas por la formación, por el conocimiento de la realidad actual del mercado.
En esta ocasión los temas que se
abordaron durante los cinco días que duró
el certamen abarcan desde «La producción porcina en múltiples fases» hasta «La
innovación tecnológica en la conservación
de la fruta» pasando por otros, no menos
relevantes como pueden ser «La imagen
de la agricultura», «EI profesional de la
agricuftura frente a los derechos de la producción y las subvenciones». EI seminario
sobre la gestión del estiércol en las explo-
(*) Ingeniero Agrónomo.
El tradicional corte de /a cinta abrió /as puertas de la feria. EI Consejero de Agricultura de la Generalidad de Cataluña, Francesc Xavier Marimón, fué el encargado de abrir oficialmenie el certamen.
AGRICULTURA-873
FERIAS, CONGRESOS, PREMIOS...
LA FERIA EN CIFRAS 4.PROCEDENCIA GEOGRAFICA
1. SUPERFHCIE
-Superficie bruta de exposición ......................
44.000 m2
-Supeficie neta de exposición ........................
14.000 m2
2. EXPOSITORES
-Expositores directos ........................................
-Expositores indirectos ............. .......................
206
499
3. CLASIFICACION DE LOS EXPOSITORES
POR SECTORES
4.1. PAISES REPRESENTANTES
EN LA FERIA .. ..............................................
4.2. PROCEDENCIA GEOGRAFICA DE LOS
EXPOSITORES DIRECTOS
-Provincia de Lérida ..........................................
65%
-Resto de la C.A. Catalana .. ............................
18%
TOTAL C.A. Catalana ..................................
0.3%
-Resto de España ..............................................
15%
TOTAL ESpaña ........ ......................................
98%
-Italia ....................................................................
-Francia ..............................................................
1%
1%
(en porcentaje)
3.1. FERIA DE SAN MIGUEL
-Maquinaria Agrícola ........................................
-Servicios a la agrícultura ................................
-Revistas técnicas y editoriales ......................
-Productos agroalímentarias y derivados......
Transporte y automoción ................................
^4nálisís de nuevas tecnologías ......................
48%
8%
5%
5%
8%
4%
-,Abonos y fertilizantes ......................................
--0tros productos y servicios ..........................
1%
21 %
TOTAL ............................................................
100%
3.2. EUROFRUIT
14
4.2. PROCEDENCIA GEOGRAFICA DE LOS
EXPOSITORES INDIRECTOS
-Provincia de Lérida ..........................................
-Resto de la C.A. Catalana ..............................
55%
8%
TOTAL C.A. Catalana ..................................
63%
-Resto de España ..............................................
22%
TOTAL ..............................................................
85%
-Italía ....................................................................
6%
0o
1 00
-Maquinaria para
tratamientos y n3colección
de árt^oles frutales ..............................................
Viveristas ..........................................................
-Clasificación, envasado
61 %
17%
y etiquetado ..........................................................
-Fruta fresca .. ..................................................
-Frío industrial ....................................................
15%
6%
2%
TOTAL ..... .............................. ...........................
100° °
3.3. GANADERIA
-Pn^ductos para la ganadería ..........................
-Ganado (ovino, caprino,
-Francia ........ ......................................................
-Holanda ............................................................
Alemania ............................................................
73%
- Dinamarca .... ....................................................
1 00
vacuno, porcino) ..................................................
27%
-Reino Unido ......................................................
-Estados Unidos ................................................
1%
1%
TOTAL ......................... .....................................
i 00%
-Israel ..................................................................
1%
LADOS» de Alberto Madrigal Collazos.
ICONA. Ministerio de Agricuftura, Pesca y
Alimentación.
* Finalistas:
^^EL RIEGO POR ASPERSION Y SU
TECNOLOGIA» de José Ma Tarjuelo Martín-Benito. Ediciones MUNDI-PRENSA.
Madrid.
-«MANUAL DE LA CODORNIZ» de
Agustín Dalman Barral. Ediciones DILAGRO.
-^remio a la Innovación Tecnológica
Fnrtícola
1^ Premio (ex Aequo):
-^lasificadora de fruta de SEGRI, S.L.
-Clasificadora de fruta CEDIS.
MAFRUT, S.L.
2° Premio:
Vibrador para la recolección mecanizada de aceitunas y almendras. SEMAGASA, S.L.
Las jomadas técnicas, una vez más, protagonistas en San Miguel, con la celebración del Salón
EUROFRUl7'95.
874-AGRICULTURA
Accesits:
-Pulverizador centrífugo portátil, de
JOSE VICENTE CARRATALA, S.L.
-Pulverizador hidroneumático de
MAKATO, S.L.
1%
ENRIC CASTELLS PLASMA EN
UN LIBRO LA HISTORIA DE LA
«FERIA DE LERIDA»
EI escritor local Enric Castells presentó
la pasada Feria, su último libro FIRA DE
LLEIDA, a través del cual analiza varios de
sus aspectos más interesantes a lo largo
de su historia.
La estructura de este trabajo se abre
con las historias que se han celebrado en
Lérida desde 1232 hasta 1945 con grabados y fotografías antiguas. Un amplio
apartado está reservado a los «Hombres
de la Feria>> así como al recuerdo de otras
personas que han estado vinculadas a
esta actividad.
Uno de los apartados más curiosos y
que documenta mejor este trabajo es el
que recoge la historia de la Feria desde
1946 a 1995 con la reproducción de su
cartel correspondiente, la ficha técnica de
cada edición y numerosas fotografías ilustrativas.
FERIAS, CONGRESOS, PREMIOS...
SEMINARIO SOBRE
CONTAMINACION
DE AGUAS
SUBTERRANEAS
• Seminario avanzado sobre la zona no
saturada y la cor^taminación de las
aguas subterraneas.
Yulnerabilidad de acuíferos
• Del 27 al 29 de Noviembr+e
• Aula Master de la Universidad
Politécnica de Ban:elona
EI seminario se estructura en dos
módulos: en el primero se incluirán, por
una parte, los aspectos teóricos relacionados con el medio físico, la modelización
del flujo y del transporte de masa y las
técnicas de evaluación de vulnerabilidad
de acuíferos; por otra parte, se describirán
las técnicas de muestreo y análisis de
suelos y agua en la zona no saturada.
En el segundo módulo se presentarán
una serie de casos prácticos que permitirán evaluar las ventajas y limitaciones de
los métodos de análisis anteriormente
descritos.
Info^mación e inscripciones:
Instituto Agronómico Mediterráneo
de Zaragoza
Apartado 202 - 50080 ZARAGOZA
Tel.: (976) 57 60 13
cuRSO DE
MARCADORES
MOLECULARES
• Uso de los Marcadores Moleculares en
Mejora Vegetal
• De/20 de Noviembre al 1 de
Dlciembre de 1995
• Centr^o de Cabrils del IRTA
Los objetivos principales del curso son
los siguientes:
1. Proporcionar formación y reciclaje a
expertos en este ámbito específico, que
les capacite para impulsar la aplicación de
los marcadores moleculares, bien sea a
través de la investigación y desarrollo, o de
la asesoria a empresas de mejora y propagación de material vegetal.
2. Relacionar a estos expertos con personas e instituciones de probada experiencia en el tema que puedan contribuir
en el futuro a un mayor esfuerco cooperativo para la aplicación de los marcadores en
genética y mejora vegetal.
Info^mación e inscripciones:
Instituto Agronómico Mediterráneo
de Zaragoza
Apartado 202, 50080 Zaragoza
Tel.: (976) 57 60 13
SEMINARIO SOBRE
^^LA LIBERALIZACION
DE LOS MERCADOS
INTERNACIONALES
AGRARIOS:
EXPECTATIVAS Y
CONSECUENCIAS".
• 28 de Noviembre 1995
• Escuela T.S. Ingenieros Agrónomos
Madrid
De nuevo la Escuela de Ingenieros
Agrónomos de Madrid será sede de un
debate público entre responsables de la
política agraria de los mas importantes
países miembros de la Unión Europea.
EI seminario se celebra, en jornada de
mañana y tarde, a partir de las 9 horas,
con el siguiente programa:
Conferencia: L.a agricultura española y
la PAC
Jaime Lamo de Espinosa. Catedrático
de Comercialización Agraria de la U.P.M.
Catedrático "Jean Monnet"
Conferencia: ` Es necesaria una reforrna
radical de la PAC
Tony Bastian. Agregado Agrícola a la
Embajada Británica
Sesión: EI Acuerdo GATT y la reforma
de la PAC. Consecuencias para la agricuitura europea.
Moderador• José M. Mateo Box. Decano
del Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Centro y Canarias.
Ponenies: Uwe Vanselow. Consejero Agrícola de la Embajada de la República
Federal de Alemania.
Yves Riou. Agregado Agrícola a la
Embajada de Francia.
Tony Bastian. Agregado Agrícola a la
Embajada Británica
Hans Katf. Consejero Agrícola de la
Embajada Real de los Países Bajos.
Sesión: EI Acuerdo del GATT en el
comercio intemacional:Repercusiones
en la agricultura.
Moderador. Julián Briz Escribano. Catedrátíco de Comercialización Agraria de la
U.P.M.
Ponentes: Warwick Pearson. Embajador
de Australia
Paul Tipping. Embajador de Nueva
Zelanda
Diego Pazos Morán. Embajada de los
Estados Unidos de América
Alberto Fernández Basavilbaso.
Embajada de la República Argentina
Un representante de la Embajada de la
Federación Rusa
Un representante de la embajada del
Japón.
Resumen y conclusiones
ASAMBLEA GENERAL
DEL CEDIA (COMITÉ
EUROPEO DE
INGENIEROS
AGRONOMOS DE LA
U.E.)
Se ha celebrado en Valencia durante
los días 4 a 6 de octubre de 1995, la
Asamblea General del CEDIA (Comité
Europeo de Ingenieros Agrónomos de la
U.E).
EI CEDIA es una unión de organizaciones y de miembros unipersonales de ingenieros agrónomos europeos que se ocupa
de los intereses de los titulados universitarios en ciencias agronómicas agroalimentarias, de ingeniería rural y de materias
relacionadas. Tiene como principales
objetivos promover la integración europea
mediante el desarrollo y colaboración
entre sus adheridos y las instituciones
procedentes de una formación universitaria, así como promover los intereses generales y específicos de sus miembros por
instancia de la U.E. así como de otras
comunidades y organismos.
Con la integración de Portugal, Grecia
e Irlanda recientemente aprobada por el
Presidium son ya diez los países europeos
que pertenecen al CEDIA.
Entre los temas tratados en la Asamblea de Valencia podemos citar la defensa
de las titulaciones nacionales y su reconocimiento; las relaciones y contactos con el
Parlamento Europeo para reconocimiento
de las actividades del CEDIA y la habilitación de subvenciones económicas para el
sostenimiento del Comité; los contactos
permanentes con organizaciones profesionales de ingeniería (CLAIU, FEANI), y el
intercambio de datos sobre empleo (ofertas y demandas).
Uftimamente el CEDIA ha intensificado
sus actividades en diversos temas del
mayor interés profesional, tales como la
organización de una Conferencia sobre el
Ingeniero Agrónomo Europeo en una
Europa en cambio; un código Deontológico Común; un estudio sobre la viabilidad
de transferencia de tecnología mediante el
análisis de la situación del mercado de
empleo de los jóvenes agrónomos con la
finalidad de determinar el perfil del programa de intercambios transnacionales
(AGRO TECHNOLOGY TRANSFER BY
EUROPEAN AGRONOMISTS - ATTEA) así
como preparar candidaturas en el marco
del Programa LEONARDO DA VINCI;
avances en el proyecto de integración de
otros países europeos Suecia, Austria,
Finlandia, Noruega); contactos con instituciones europeas, especialmente con la
Comisión Europea y los órganos que de
ella dependen como la Dirección General
AGRICULTURA-875
FERIAS, CONGRESOS, PREMIOS...
XXII (Formación-Educación) y la Dirección
General VI (Agricultura y Mundo Rural) y
sus servicios LEONARDO DA VINCI y
SOCRATES, así como con la Dirección
General XII (Investigación). Ha sido elaborada la Carta del Ingeniero Agrónomo
Europeo, cuya difusión y aceptación ha
tenido gran repercusión en las instituciones, organismos y profesionales de la
ingeniería agronómica europea.
Merece especial atención el Proyecto
ATTEA, ya indicado, basado en un estudio
de viabilidad para el intercambio entre
jóvenes ingenieros agrónomos que ha
sido apoyado por el Comisario Europeo
responsable de las gestiones FormaciónEducación. Actualmente se está a la espera de una decisión de la Comisíón Europea.
La Asamblea estudió los avances
alcanzados en el proyecto de que los
ingenieros forestales (montes) europeos
se integren en el CEDIA, y se aprobó apoyar la celebración de una Conferencia
Intemacional organizada por la Asociación
de Ingenieros Agrónomos Daneses, con
motivo del centenario de su creación, a
celebrar en Copenhague entre el 15 y el
17 de octubre de 1996.
Por haberse cumplido los dos años de
mandato previstos por los Estatutos del
CEDIA fueron elegidos los nuevos miembros del Presidium:
Presidente:
Willy Ryon (Bélgica)
Vicepresidentes: José E. Torres Sotelo
(España)
Oscar Meyer (Suiza)
Técnicas del certamen, que van a debatir
los siguientes temas.
AGUA sistemas de riego, trasvases y
PHN, perforaciones, Iluvia artificial, renovación de las redes de riego.
AGROAMBIENTE futuro y aprovechamiento de los recursos ecológicos para el
sector primario, subvenciones europeas,
agroturismo.
O.C.M. Debate sobre OCMs en elaboración frutas y hortalizas, vino, arroz, etc.
COMERCIALIZACION Y REFINAMIENTO
seguros agrarios, sociedades de avales,
vías de financiación y negociación de la
deuda.
AGROEXPO'96, que cuenta con el
patrocinio de CAMPSA y la CAJA SALAMANCA Y SORIA, va a suponer un año
más, tanto por la amplitud de su muestra
comercial como por la importancia de su
Programa de Jomadas Técnicas, el principal punto de referencia de la agricultura
de este entorno, y en cita obligada para
las empresas y profesionales del sector
con el objetivo de superar los 219 expositores y 34.542 visitantes que se dieron
cita en su última edición.
Del 1 al 4 de Febrero próximo, se
celebrará la octava edición de AGROEXPO, Feria lnternacional del Suroeste
Ibérico, un certamen monográfico y profesional dedicado a la agricultura.
AGROEXPO'96, que ocupará 25.000 m2
de exposición cubierta, va a presentar la
más amplia muestra de suministros para
la agricultura y la ganadería en un abanico de sectores que incluye: riegos e
invemaderos, forestación, semillas, agroquímicos, fertilizantes, maquinaria agrícola, lubricantes y gasóleos.
Como gran novedad del certamen
cabe señalar la celebración del 1 er.
Encuentro Hispano-Luso de Cooperativas Agrarias, una iniciativa que además
de suponer la presencia en la exposición
de entomo a 50 cooperativas agrarias de
España y Portugal, debatirá a través de
comisiones y mesas de trabajo los principales problemas y retos para el sector.
Del mismo modo, se encuentran en
marcha las distintas comisiones encargadas de preparar el Programa de Jomadas
876-AGRICULTURA
Con el fin de estimular el conocimiento
y el respeto por el medio ambiente y el
agroentorno e impulsar una actitud de
investigación sobre los mismos, Bancaixa
ha decidido convocar un año más los Premios Bancaixa de "Estudios sobre Agroentomo" y de "Iniciativas sobre el Medio
Ambiente".
Podrán concursar a premio aquellos
trabajos inéditos que traten del medio ambiente o del agroentorno y su conservación, ofrezcan soluciones a la problemática medioambiental y posibiliten la difusión
de nuevos conocimientos y/o soluciones.
Los trabajos sobre el medio ambiente
deberán concursar al premio en la modalidad de investigación o didáctica en cualquiera de los apartados que siguen:
a) Modalidad Didáctica:
CURSO DE
AGRICULTURA
SOSTENIBLE
• Cunw avanzado de Agricultura
Sostenible en sistemas de producción
de Secano
• De/ 15 al 26 de Enero de 1996
AGROEXPO'96
PREMIOS DE
INICIATIVAS SOBRE
EL MEDIO AMBIENTE
Y SOBRE EL
AGROENTORNO
• Institubo Agronómico Mediterraneo de
Zan3goza
EI curso aporta una visión global y
actualizada de las opciones y de las técnicas necesarias para asegurar un desarroIlo sostenible de las áreas de secano en la
región mediteránea, y propone, además,
los objetivos siguientes:
1. Formación y reciclaje de expertos
en este ámbito específico que sean capaces de impulsar, en sus respectivos trabajos, la adopción de decisiones y técnicas
apropiadas, bien sea a través de la investigación y desarrollo, o de la extensión y
asesoramiento a productores.
2. Relacionar a estos expertos con
personas e instituciones de probada experiencia en el tema, que puedan contribuir en el futuro a un mayor esfuerzo cooperativo para un mejor conocimiento de
las condiciones que aseguren la sustentabilidad.
Información e inscripciones:
Instituto Agronómico Mediterráneo
de Zaragoza
Apartado 202, 50080 Zaragoza
Tel.: (976) 57 60 13
- Aire: Contaminación industrial o acústica.
- Mar y Litoral.
- EI paisaje vegetal y su restauración.
- Hábitat humano y calidad de vida.
b) Modalidad Investigadora:
- Aire: Contaminación industrial o acústica.
- Mar y Litoral.
- EI paisaje vegetal y su restauración.
- Hábitat humano y calidad de vida.
Y los que traten sobre el Agroentomo,
concursarán en alguno de los apartados
siguientes:
- Agricultura Biológica/Ecológica.
- Ganadería Autóctona.
- Conservación de Espacios Naturales.
- Recursos Naturales.
- Energías Altemativas.
- Aguas Continentales.
Los premios Bancaixa de Iniciativas al
Medio Ambiente como al Estudio sobre el
Agrcentomo están dotados con un primer
premio de 1.000.000 y 1.400.000 pts. respectivamente.
Para más información, dirigirse a:
CENTRO CULTURAL BANCAIXA
Plaza de Tetuán, 23
46003 Valencia.
O
LIBROS
TERRAS DE TRIVES.
MANCOMUNIDAD DE NAVEA-BIBEI
por: Isauro Pérez González, J. Vlcente
Cid Borrajo y Tomás Vega Pato.
17,5 x 12,5 cm. 124 pp. Ilust color.
EVEREST 1995. P.V.P.: 1.000 PTA. Tel.
de atención al clierrte: 902/1 O 15 20.
JARDINES
por. J.A. del Caño Perate y
R. González Andreu.
566 pp. 23,5 x 16,5 cm.
5' edición.
Mundi-Prensa 1994.
P.V.P.: 4.200 PTA.
EI diseño de jardines para el aficionado.
Redacción de un proyecto de jardín. Plantación. Apéndices: EI problema de la salinidad del agua y el suelo. EI problema de
n.r^uc,a+
la escasez de agua. Precios unitarios y
descompuestos, con especial referencia
a las plantas. Más sobre alineaciones de
árboles. Plantas perjudiciales para los
alérgicos. Plantas para terrenos arenosos. Plantas para terrenos arcillosos.
Plantas para terrenos calizos o calcáreos. Altura y duración de algunos
árboles. Sensibilidad de los árboles a la contaminación atmosférica. Distancias entre árboles y linderos. Raíces de árboles y edificios. Plantas tóxicas.
Este libro se ha convertido ya en un eficaz instrumento de trabajo y
aprendizaje para miles de lectores: ingenieros, urbanistas, paisajistas
proyectistas, técnicos municipales, viveristas, estudiantes y aficionados.
Dentro de la colección "Guías ArtísticoTurísticas Everest" ha aparecido un nuevo tF
tulo, "Terras de Trives. Mancomunidad de
Navea-Bibei", en nística, que recoge todos
aquellos datos necesarios para descubrir
los secretos de esta zona. Para ello cuenta
con ilustraciones a color, planos, además de
itinerarios turísticos e inforrnación práctica.
Esta guía describe las tierras agrestes
que ocupan la parte oriental de la provincia
de Orense y constituyen el techo de Galicia con suaves valles en los que el
terreno y el clima se muestran más propicios.
EI libro está estructurado en cuatro partes, la Chandrexa de Quixa, el
Concello de Manzaneda, Puebla de Trives y el Concello de San Xoán de
Río. En cada una de las partes aporta información geográfica, histórica, arte, monumentos, fiestas y gastronomía.
LA AGRICULTURA Y DESARROLLO
SOSTENIBLE (1995)
EL LIBRO DE LOS LIBROS DE COCINA
27,5 x 19 cm. 336 pp. Ilust. color.
SPA, S.L. 1994. P.V.P.: 3.500 + NA.
Edición cuatrilingiie
Cadenas. (Ed.) M° AgricuRura, Pesca y
Alimentación. Serie Estudios. 480 pp.
(castellano, inglés, irancés y alemán)
En el Libro de los Libros de Cocina encontrará la descripción de centenares de libros de cocina seleccionados de entre los
mejores clásicos y entre todos los publicados en el período 1993-1995. Los libros están escritos en español, francés, inglés,
portugués, italiano, alemán, noruego, sueco, holandés, etcétera. La mayoría de estos libros están disponibles en la editorial
SPA (que es una de las más importantes
distribuidoras de libros por correo de España) y en otras distribuidoras. Contiene,
además de una referencia de cada libro, el nombre de la editorial y el con-espondiente ISBN. EI Libro de los Libros de Cocina le ayudará a seleccionar, entre docenas de ellos, los títulos realmente nuevos o los más adecuados para regalarse a sí mismo o a otras personas.
Esta obra supone un gran esfuerzo cuan-
®
titativo y cualitativo abordando un tema de
actualidad y controvertido como es el desarrollo sostenible o "sustentable" dentro
de un contexto eminentemente agrario.
Los 24 autores, a lo largo de 480 páginas
muestran los diferentes enfoques y análisis,
de una forma clara y pedagógica.
Como destaca el edítor A. Cadenas, hay
una creciente preocupación de la opinión
pública intemacional por el tema. La obra
se divide en cuatro grandes áreas:
I) Concepto de Desarrollo Sostenible, II)
Agroecología y desarrollo rural, 111) Implicaciones de un desarrollo sustentable sobre algunas medidas de intervención pública en la agricultura y el
mundo rural y I^ Los bosques y espacios naturales protegidos y su contribución al desarrollo sustentable. EI objetivo esencial es "abordar la cuestión
de la sustentabilidad en la evolución de sistemas agrarios" según se expone
en el prólogo, y a juzgar por la variedad y la calidad de los artículos, la mayoría originales para esta publicación, es una obra de obligada consutta para todos los interesados en el tema.
FLORES SECAS
pw: R. Miralles de Imperial.
19 x 13 cm. 158 pp. lust. color.
Agroguías Mundi Prensa 1995.
2° edición. P.V.P.: 1.600 PTA
La flor seca está en auge, estos últimos
años ha habido un verdadero "boom" por
sus muchas ventajas: naturalidad frente a
la flor artificial y duración frente a la flor
fresca.
En España tenemos una gran cantidad
de especies tanto espontáneas como cultivadas que podemos utilizar como secas.
En este libro pretendemos tanto para el
aficionado como el profesional, indicarle
cuáles son esas especies, cómo cultivarlas,
secarlas o conservartas, teñirlas, blanquearlas y hacer con ellas bellos arreglos florales, popurrí o bonsai en seco...
Rosaño Miralles de Imperial, es Ingeniero Técnico Agrícola, trabaja en el
INIA -Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria- y es autora de numerosas publicaciones sobre Jardinería.
CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE
LAS ESPECIES FRUTALES
por. J.M. Coleto. 19 x 13 cm. 168 pp.
Agroguías Mundi Prensa 1995
P.V.P.: 1.600 PTA
Esta segunda edición del libro Crecimiento y Desarrollo de las Especies Frutales" es una ampliación de la primera, en la
que se ha incluido información que pretende ayudar a la con-ecta elección de variedades en función de su adaptabilidad al
medio físico de diferentes zonas productoras (cuadro de floración), de su compatibilidad de polinización (cuadro de polinización) y de sus posibilidades de comercialización (calendarios de maduración).
Se recogen datos novedosos de diversos
investigadores y experimentadores en arboricultura frutal, y del propio autor, así como de viveristas que operan en España.
AGRICULTURA-877
ANU NCIOS B REVES
EQUIPOS
AGRICOLAS
CERCADOS REQUES. Cerc^ados de fincas.
Todo tipo de alamhradas. Instalaciones garantizadas. Montajc^s en todo el país.
Tel.: (91 I) 48 51 76.
FUENTEMILANOS ( Segovial.
WSTALACIONES DE ENF[RGIA SOLAR
para alumhrado, bombeo, sustilución de grupos electrógenos.
PreguntarporJuan.
Tel. v Fax: (91) 552 26 29.
LABORATORIO AGRICOLA vende método Kjeldahl para la determinación de la proteína bruta, como nuevo, excelente precio.
Tel.: (975) 31105 36.
me, 4. LA BORDETA ( Lérida). Soliciten catálogos gratis.
VIVEROS ARAGON. Nombre registrado.
Frutales. Ornamentales, Semillas. Fitosanitarios. BAYER.
Teléfs.: 42 80 70 y 43 0147.
BINEFAR (Huesca).
VIVEROS VILLANUEVA, S.C.A.
Morales v Martín.
Ventas de Garrotes de todas las Variedades.
cl Nueva, sln - TeL (95) 59165 41.
VILLANUEVA DE S. JUAN ( Sevilla).
VIVEROS BARBA.
Especialidad en plantones de olivos obtenidos
por nebulización.
4156fi PEDRERA ( Sevilla)
Tel : (954) 8] 90 86.
ABONOS
VIVERISTAS
VIVEROS SINFOROSO ACERETEJOVEN. Especialistas en árboles frutales de variedades selectas. SABINAN (ZUagoza).
Teléfs.: 82 fi0 68 y 82 61 79.
VIVEROS GABANDE. FRUTALES. PORTAINJERTOS, ORNAMF.NTALES Y
PLANTAS EN CONTAINER. Camino
Moncada.9.2S006. LLEIDA.
Tel.: (^Y73) 23 $ I 52.
VIVEROS JUAN SISO CASALS de árboles
frutales v almendros de todas clases. San Jai-
COMPUESTO MINERAL 58 % MATERIA
ORGANICA. Para cualquier tipo de cultivo.
Muy buenos resultados en regadío y viñedo. Precio muy interesante. Consultas a los Tels.: (91)
355 89 RA y 908611X150.
Asesuramienro técnico - posi i i a
ga. l^cl.: U7.33.51.55.72.88.
Fax: U7.33.51.54.07.56
LIBROS
L[BRO "Manual de valnración ngruriu y wbunn", de Fernando Ruiz García. P.V.P. (incluido IVA): 3.975 pesetes. Importante descuento
a los suscriptores de AGRICULTURA. Peticiones a esta Editorial.
LIBRERIA AGRICOLA. Fundada en 1918;
el más completo surtido de libros nacionales y
extranjeros.
Fernando VI, 2.
Tels.: 319 (>9 40 y 31913 79.
28(l04 Madrid.
PROYECTOS
GANADERIA
TRANSFORMACIONES REGADIO. Presupuestosorientativosgratuitos.
Tel.: (908) 5(171 35 - Tel.: (91) 323 02 89.
i,ES^'A VD. INTERf?SADO EN L.A CR[A
DF? AVF?STRUCES'?
Es imcresante iniciar la cría con reproductores
sclcccionados y nacidos cn Europa.
Podcmos proporcionarlc lus pollos idóneos
para su futura granja. Gamntizados y con asistenciti técnica.
ALL. C:ASCINA GIIARDIA
Strada Cuscina Barhavara, 78
27029 Vigcvano(PV)
Tcl. ^^ Fax U381/214>I.
Iudia
LIBRERIA NICOI,AS MOYA. Fundada en
1862. Carretas, 29. 28012 Madrid. Teléfono
522 52 94. Libros de Agricultura. Ganadería }'
Ve[erinaria.
VADEMECUM de Produc[os Fitosanitarios
y Nutricionalcs 1994. Carlos de Liñán, 3. 148
Pta (IVA incluido).
Embajadores, 100-7"D. 28012-Madrid. Tcls.
(91)5175248 Fax:(91)5171974.
RECLAMOS Y RECIBOS. (Memorias de un
cazador de reclamo). Francisco Sánchez-Casas. (23 x 29 cm). 242 pág. PVP: 2.495 pts. Pedidox (91) SS3 85 80.
EMPRESAFRANCESADECRIAVENDF.:
Avestruces, Emuses, de 3 a 12 meses.
c entre-
TRABAJO
INGENIERO AGRONOMO se o(rece para
trahajar en Agroindustrias, prclcrcntemente
zona Levantina ó Manehega.
Tcléfono: (96) 2l7 33 59.
CONGRESOS
AG ENG'961NTERNA'I'IONAL CONFEREN(-E
23-26 Septiembrr 1996. Información: Jaime Ortir-('añavate.EscucladringenicrosAgrónomu,. Ciudad Universitaria. 281k311 Madrid.
PRECIOS DEL GANADO DE ABASTO
• Tendencia a la baja del vacuno
gorías, mucho más acusada en el
abasto que en el vacuno de vida.
EI porcino se mantiene con un ligero descenso en los precios del
ibérico.
En caprino, ha habido bastante
alegría en las ventas, obligando a
la subida del cabrito lechal.
En vacuno hay una fuerte tendencia a la baja en todas las cate-
Ligera subida de los precios del
ovino en todas las categorías debido tanto a la escasez de ganado
como a la presencia de muchos
compradores.
Precios de ganado (pesetas/kilo vivo). Mercado de Talavera de la Reina
Cordero de 7 a 10 Kg
Cordero de 16 a 22 Kg
Cordero de 25 a 28 Kg
Cordero de más de 34 Kg
Cabrito lechal
Añojo cruzado
Añojo del país
Cerdo blanco
Cerdo ibérico
878-AGRICULTURA
25 Jul
2 Ag
9 Ag
16 Ag
23 Ag
30 Ag
6 Sep
3 Oct
17 Oct
24 Oct
9S
95
95
9S
9S
95
95
95
9S
95
95
95
9S
665
410
360
260
680
265
215
s/c
195
s/c
s/c
370
260
700
265
215
178
190
675
425
370
265
725
265
215
178
190
675
425
380
265
750
265
215
180
190
690
435
300
270
780
270
220
178
190
690
435
395
270
790
275
225
178
190
695
445
385
280
790
280
230
178
190
700
440
385
270
760
280
230
168
190
705
440
385
270
760
280
230
158
210
705
440
385
270
760
280
230
168
210
705
440
385
270
760
280
230
168
210
690
420
365
250
735
275
225
168
205
700
430
375
260
750
265
215
168
205
13 Sep 20 Sep 27 Sep
BOLETIN DE PEDIDO DE LIBROS
Muy Sres. míos:
Les agradecería me remitieran, contra reembolso de su valor, las siguientes publicaciones de esa Editorial,
cuyas características y precios se consignan al dorso.
❑ Ejemplares de «La poda del olivo (Moderna olivicultura)».
❑ Ejemplares de «Obtención del Aceite de Oliva Virgen».
❑ Ejemplares de «La Oleicultura Antigua».
❑ Ejemplares de «Comercialización de productos agrarios.
❑ Ejemplares de «Derecho Agrario» (IV Congreso Nacional)
❑ Ejemplares de «Mercados de Futuro».
❑ Ejemplares de «Planificación rural».
❑ Ejemplares de «Evaluación de impacto ambiental». (Segunda Edicion).
❑ Ejemplares de «IMPRO: Un modelo informatizado para la evaluación de impacto ambiental.
❑ Ejemplares de «Método de estímación de la erosión hídrica».
❑ Ejemplares de «Diccionario de Agronomía».
❑ Ejemplares de «Cata de vinos».
❑ Ejemplares de «Drenaje agrícola y recuperación de suelos salinosy>.
❑ Ejemplares de «Catastro de Rústica (Guía práctica de trabajo)».
❑ Ejemplares de «Instalaciones de bombeo para riego y otros usos».
❑ Ejemplares de «Biología y control de especies parásitas».
❑ Ejemplares de «Radiaciones Gravitación y Cosmología».
❑ Ejemplares de «Frutales Ornamentales».
❑ Ejemplares de «Metodos de estimación de la erosión hídrica».
❑ Ejemplares de «Ordenación del Territorio».
❑ Ejemplares de la Serie Técnica n° 2
❑ Ejemplares de la Serie Técnica n° 3 y 4
❑ Ejemplares de la Serie Técnica n° 6
❑ Ejemplares de la Serie Técnica n° 7
❑ Ejemplares de la Serie Técnica n° 8
❑ Ejemplares de la Serie Técnica n° 10
EI suscriptor de AGRICULTURA
D ..........................................................................................................
Dirección .............................................................................................
Editorial Agrícola Española, S.A.
Caballero de Gracia, 24
28013 MADRID
^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^
D . ................................................................................................................................
(Escríbase con letra clara el nombre y apellidos)
Localidad ................................................................................................................................
Provincia ........................................................................................... D.P. ..............................
Calle o plaza .........................................................................................Núm. ........................
Agricultura
EDITORIAL AGRÍCOLA ESPAÑOLA, S.A.
Caballero de Gracia, 24, 3.° izqda.
De profesión ...........................................................................................................................
Se suscribe a AGRICULTURA, Revista Agropecuaria, por un año.
.
Teléfono 521 16 33 - 28013 Madrid
................................................ de 19 ..........................
(Ver al dorso tarifas y condiciones)
FRUTALES
ORNAMENTALES
(Árboles y arbustos)
Rafael Cambra y Ruiz de
Velasco
(Coedición con el MAPA)
520 pp
PODA DEL OLIVO
(Moderna olivicultura)
Miguel Pastor y José
Humanes
142 pp
1.200 pta
OBTENCION DEL
ACEITE DE OLIVA
VIRGEN
Luis Civantos, Rafael
Contreras y
Rosa Grana
280 pp
2.500 pta
LA OLEICULTURA
ANTIGUA
Andrés Arambarri
200 páginas.
58 ilust. color
3.500 pta
COMERCIALIZACION
DEPRODUCTOS
AGRARIOS
Pedro Caldentey
280 PP
2.500 pta
DERECHO AGRARIO
(IV CONGRESO NACIONAL)
(Coedición con el MAPA
y el Colegio de Ingenieros
Agrónomos de Centro y
Canarias^
448 pp
4.500 pta
MERCADOS
DEFUTUROS
(Commodities y
Coberturas)
Jesús Simón
200 pp
2.000 pta
ORDENACION DEL
TERRITORIO
Una aproximación desde
el medio físico
Domingo Gómez Orea
(Coedición con el ITGEJ
240 pp.
4.500 pta
PLANIFICACION
RURAL
Domingo Gómez Orea
400 pp
3.000 pta
EVALUACION DE
IMPACTO
AMBIENTAL
Domingo Gómez Orea
2a Edición
264 pp
2.800 pta
MPRO: UN MODELO
INFORMATIZADO
PARA EVALUACION DE
IMPACTO AMBIENTAL
D. Gómez, J. Aguado, T.
Villarín, G. Escobar, M.
Herrera y C. Bárcenas
200 pp. 2.500 pta.
METODO DE
ESTIMACION
DE LA EROSION HIDRICA
LA CATA
DE VINOS
Autores Varios
160 pp
CATASTRO DE
RUSTICA
(Guía práctica
de trabajosJ
Francisco Sánchez
Casas
152 pp
1.000 pta
BIOLOGIA Y CONTROL
DE ESPECIES
PARASITAS
(Jopos, Cuscutas,
Striga y otrasJ
INSTALACIONES DE
BOMBEO
PARA RIEGO Y OTROS
USOS
Pedro Gómez Pompa
392 pág.
RADIACIONES,
GRAVITACION Y
COSMOLOGIA
Manuel Enebral
Casares
4.800 pta
AUDITORIA
AMBIENTAL
Un instrumento de
gestión en la empresa
Domingo Gómez Orea y
Carlos de Miguel
144 pp.
1.500 pta
Autores varios
(ETSIA Madrid)
152 pp.
1.200 pta
1.500 pta
DICCIONARIO
DE AGRONOMIA
(Español-I n gl és-N om bre s
DRENAJE AGRICOLA
Y RECUPERACION
DE SUELOS SALINOS
Fernando Pizarro
Científicos)
Enrique Sánchez Monge
704 pp.
2a Edición
544 pp.
2.700 pta
6.500 pta
Luis García Torres
96 pp. 20 ilust. color
2.000 pta
144 pp
1.000 pta
190 fig. 75 ilust.
3.500 pta
En colaboración con el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Centro y Canarias
0
POR CABEZAL DURANTE LA
COSECHA DE SOJA
Serie Técnica n° 3 y 4°:
Serie Técnica n° 6:
TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES , BASURAS Y
ESCOMBROS EN EL
AMBITO RURAL
406 pp.
3.500 pta.
COMPETITNIDAD DE LA
AGRICULTURA ESPANOLA
ANTE EL MERCADO UNICO
TIERRAS DE CULTIVO ABANDONADAS
216 pp.
1.500 pta
Serie Técnica n° 7:
USO DEL MOLINETE NEUMATICO Y
DE SISTEMA DE CORTE DE
PASO ESTRECHO PARA
REDUCIR LAS PERDIDAS
Serie Técnica n° 2:
APLICACIONES DE ABONOS Y
ENMIENDAS EN UNA AGRICULTURA
ECOCOMPATIBLE
204 pág.
1 . 500 pesetas .
EVOLUCION DE LA POROSIDAD
ESTRUCTURAL Y AGUA UTIL
DEL SUELO EN SISTEMAS DE
LABOREO CONVENCIONAL
Y DE CONSERVACION
(Premios Eladio Aranda II y III)
128 pp.
1.000 pta
Serie Técnica n° 8:
LOS CULTIVOS NO ALIMENTARIOS
COMO ALTERNATIVA AL
ABANDONO DE TIERRAS
144 pp.
2.000 pta
Serie Técnica n° 10:
N PREMIO "ELADIO ÁRANDA"
(1^ Premio; Accesi^ Ponencias y
Comunicaciones en CIMA'95 de Zaragoza)
Tema General: CULTIVOS
ENERGETICOS Y
BIOCOMBUSTIBLES
176 pp.
1.500 pta.
DESCUENTOS A SUSCRIPTORES
I.V.A. INCLUIDO
^
^
^
^
^
^
^
^
^
^
^
^
^
TARIFAS Y CONDICIONES
DE SUSCRIPCIÓN
Tiempo mínimo de suscripción: Un año.
Fecha de pago de toda suscripción: Dentro del mes siguiente a la recepción del primer número.
Forma de hacer el pago: Por giro postal; transferencia a la cuenta corriente que en Caja Madrid.
Gran Vía, 15. Cuenta (2038-1170-39-6000270557) tiene abierta, en Madrid, Editorial Agrícola Española, S.A. o domiciliando el pago en su Banco.
Prórroga tácita del contrato: Siempre que no se avise un mes antes de acabada la suscripción,
entendiéndose que se prorroga por una nueva anualidad.
Tarifa de suscripción para España ......
Portugal .....................................................
Restantes países ......................................
Números sueltos: España ......................
5.500 ptas/año I.V.A. INCLUIDO
7.000
9.000 ptas. más importe correo aéreo
550 pesetas
Kverneland es el nuevo nombre
de las maquinas Taarup
calidad y excelente servicio de que han
gozado con Taarup hasta la fecha. Al
mismo tiempo, la concentración de
esíuerzos en una marca, nos permitirá
cumplir con nuestros objetivos en los próximos años. Kverneland es una compañía
en constante cambio. En el futuro dispondremos de nuevas e interesantes máquinas para el forraje.
Todas con el nombre de Kverneland.
aarup, la fábrica de Kverneland de
maquinaria para el forraje es una de
las más importantes del mundo en esta
gama de equipos y goza de una excelente
reputación entre sus usuarios. Ahora lo
hemos hecho mucho más sencillo para
nuestros clientes.
Taarup y Kverneland compartirán la
misma identidad. Las máquinas de forraje de Kverneland mantendrán la misma
^^ ^^^^^+^^^^^
^ labor de rofesionales
P
Kvemeland Pimsa S.A. Zona Franca, Sector C, Calle F N° 28 08320 Barcelona. Tel. 93-336 2512 . Fax 93 336 19 63
N UEVO TRACTOR JOHN DEERE
6900 D E 130 CV
Robusto y versátil, con las conocidas ventajas de la Serie 6000
John Deere complementa su línea de tractores
Serie 6000 con el nuevo 6900 de 130 CV... un
tractor robusto, dispuesto a llevar el peso de su
explotación.
Incorpora un motor John Deere de 6 cilindros y
6,8 litros, con un incremento de par de 38% y
3 CV de potencia extra. Potencia constante desde
1660 a 2100 r/min, para superar las sobrecargas más severas.
El modelo 6900 incorpora una transmisión
acorde con su fuerza: La transmisión PowrQuad,
con cambio sin embrague en las cuatro marchas
de cada grupo. Una nueva tracción delantera
reforzada asegura el máximo agarre en todo tipo
de condiciones. Y, por supuesto, el 6900 dispone
de un bastidor integral, nuevo y más resistente,
que elimina torsiones innecesarias a los componentes del tractor.
Este motor de 6 cilindros,
con 6,8 litros, desarrolla
potencia extra y mantienc
tma potencia constante en
una amplia gama dc
revoluciones.
La amplia y silenciosa cabina TechCenter le
mantendrá descansado durante las jornadas
más largas gracias a su diseño ergonómico y a
su eficaz sistema de climatización.
Si necesita más caballos de fuerza para su
explotación, estas caraclerísticas le resultarán
atractivas. Acuda hov mismo a su Concesionario
John Deere para informarse sobre el nuevo 6900
de 130 CV.
LA CALIDAD ES NUESTRA FUERZA
Descargar