Inteligencias múltiples en el aula

Anuncio
Jesús C. Guillén
Inteligencias múltiples en el aula
Cuenta Martin Seligman la revelación que supuso para él una conversación que tuvo con su hija de
cinco años: “Papá, ¿te acuerdas de antes de que cumpliera los cinco años? Desde los tres a los cinco
años era una llorona. Lloraba todos los días. El día que cumplí cinco años decidí que no lloraría
más. Es lo más difícil que he hecho en mi vida. Y si yo puedo dejar de lloriquear, tú puedes dejar de
ser un cascarrabias” (Seligman, 2011). Aunque el padre y prestigioso psicólogo americano decidió
cambiar, advirtió algo todavía más importante: la educación de su hija no pasaba por corregir sus
defectos sino por desarrollar esa fortaleza ya mostrada de forma precoz (en el caso concreto de la
niña, a diferencia de sus hermanos, destacaba una gran inteligencia social) que permitiera
desenvolverse de forma adecuada por la vida.
Identificar las fortalezas de los niños en lugar de las carencias, que es lo que se ha hecho
normalmente, debería permitir una planificación educativa adecuada. Lo cierto es que aunque todos
somos diferentes, con cerebros únicos y singulares, la escuela ha considerado tradicionalmente una
única forma de aprendizaje y ha clasificado a los alumnos en función de una capacidad general. Los
test de inteligencia, que son limitados, descontextualizados y en los que han predominado las
exigencias matemáticas y verbales, han servido para etiquetarlos en lugar de promover su desarrollo
académico que era para lo que se crearon inicialmente. La fascinación por el cociente intelectual
está en concordancia con la adopción exagerada de los exámenes formales como forma de
evaluación, en la mayoría de los casos descontextualizados, alejados de la realidad y con poca
utilidad práctica. Los alumnos son evaluados de forma individual cuando sabemos que las
necesidades sociales actuales son muy diferentes.
La realidad es que, en la gran mayoría de las escuelas, se adaptan currículos uniformes en los que
los alumnos han de estudiar las mismas asignaturas presentadas de idéntica forma.
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=jBEvE-0PhB0
Howard Gardner ha sostenido que el concepto tradicional de inteligencia es demasiado limitado y
que tenemos múltiples inteligencias (ver tabla), todas ellas importantes, que la educación debería
considerar de forma equitativa para que todos los niños pudieran optimizar sus capacidades
individuales. En la práctica, no todos aprendemos de la misma forma ni tenemos los mismos
intereses y en un mundo cambiante como el actual, en el que la diversidad de información es una
realidad, la elección resulta inevitable.
Las implicaciones educativas de la teoría de las inteligencias múltiples son enormes. Está
sugiriendo a los docentes la necesidad de aplicar estrategias pedagógicas más allá de las lingüísticas
y lógicas que predominan en el aula y de adoptar enfoques creativos que se alejen de las
tradicionales distribuciones de mesas en filas y columnas con el profesor delante (y en muchas
ocasiones por encima), de las pizarras o de la dependencia excesiva de los libros de texto. Los
nuevos tiempos requieren entornos que fomenten la creatividad y la colaboración.
http://escuelaconcerebro.wordpress.com/2013/05/05/inteligencias-multiples-en-el-aula/
Jesús C. Guillén
Identificar las inteligencias múltiples de los alumnos
El desarrollo de un perfil de las inteligencias múltiples de los alumnos no resulta tarea fácil. Esa
evaluación requiere de un proceso continuo de observación que permita ir recopilando información
útil reuniendo informes, hablando con los padres u otros profesores, preguntando a los propios
alumnos o también organizando actividades especiales.
Quisimos probar un cuestionario con 48 preguntas en un grupo de 21 alumnos del bachillerato de
ciencias que constituía una adaptación de unas listas propuestas por uno de los grandes expertos en
la teoría de las inteligencias múltiples, Thomas Armstrong (Armstrong, 2006). Aunque no existen
pruebas milagrosas que permitan identificar directamente las diferentes capacidades de los alumnos,
queríamos analizar la información que nos aportaba el cuestionario con lo conocido.
Había seis cuestiones referidas a cada una de las ocho inteligencias iniciales propuestas por Gardner
(al final del documento se indica la distribución,Cuestionario sobre las inteligencias múltiples) y se
pidió a los alumnos que valoraran cada una de ellas con una puntuación desde 1 hasta 10 en orden
creciente de identificación, es decir, el 1 corresponde a la identificación mínima con el supuesto
planteado y el 10 con la máxima (ver gráfico 1). Una vez rellenado el cuestionario y tras una
http://escuelaconcerebro.wordpress.com/2013/05/05/inteligencias-multiples-en-el-aula/
Jesús C. Guillén
explicación sobre su funcionalidad y relación con la teoría de las inteligencias múltiples, se les
pidió que eligieran las dos inteligencias que ellos creían que tenían más desarrolladas (ver gráfico
2). Estos fueron los resultados:
En este gráfico se observa la evaluación de las diferentes inteligencias a partir de los resultados del
cuestionario, según las valoraciones que han hecho los alumnos sobre los supuestos planteados.
Existe una gran uniformidad en los resultados globales y, a pesar de ser un grupo de ciencias, no
destaca sobre las demás la inteligencia lógico-matemática (5,90 sobre 10) como podría esperarse a
priori. Los resultados más altos se obtienen en la musical (6,56) y los más bajos en la lingüística
(5,45).
http://escuelaconcerebro.wordpress.com/2013/05/05/inteligencias-multiples-en-el-aula/
Jesús C. Guillén
En este segundo gráfico se comparan las inteligencias predominantes según las creencias propias de los alumnos (en azul) con las que destacan más según los resultados del test (en rojo). En 18 de
los 21 casos los resultados del cuestionario coincidieron con una o las dos inteligencias
predominantes que ellos creen que tienen (76,2 % una, 9,5% dos), mientras que en los otros 3
alumnos (14,3%) los resultados no concordaron con sus propias elecciones.
Interesante constatar que hay pocos alumnos de este grupo que crean que una de sus inteligencias
predominantes sea la lógico-matemática, y aunque no debe existir una identificación directa de esta
inteligencia con la asignatura de matemáticas, las creencias propias y los factores emocionales son
muy importantes en dicha materia. Por otra parte, como observamos en el gráfico 2, los resultados
del cuestionario predicen bastante bien las inteligencias naturalista, musical e interpersonal que los
alumnos han considerado como predominantes.
La teoría en la práctica
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=omS4lLKVYz8
Además de las importantes implicaciones pedagógicas que se derivan de lo anterior, la teoría de
Gardner sugiere opciones interesantes para la planificación de las unidades didácticas y de los
programas escolares. La mejor forma de enfocar el desarrollo curricular asumiendo la teoría de las
inteligencias múltiples será planificando las unidades didácticas teniendo en cuenta las diferentes
inteligencias, aunque no es necesario diseñar las clases considerando las ocho áreas.
Las unidades deben tener un planteamiento interdisciplinario, favorecer el trabajo colaborativo y
relacionar el conocimiento puramente académico con los intereses extraescolares.
Ejemplo práctico: el principio de Arquímedes
A continuación exponemos brevemente un ejemplo que hemos diseñado para el nivel de secundaria
basado en la teoría de las inteligencias múltiples y que tiene como objetivo explicar el principio de
Arquímedes utilizando actividades que impliquen a las ocho inteligencias:
•
•
•
•
Explicamos el principio de Arquímedes: “Todo cuerpo sumergido parcial o totalmente en un
fluido experimenta una fuerza (empuje) ascendente igual al peso del fluido desalojado”.
Debatimos este enunciado y lo relacionamos con las leyes de Newton aplicadas a un fluido
(lingüística).
Deducimos y analizamos la expresión matemática del principio E = mg = dVg (E es el
empuje, m la masa de fluido desalojada, g la aceleración de la gravedad, d la densidad del
fluido y V el volumen del fluido desalojado) y resolvemos problemas específicos en los que
intervenga esta relación (lógico-matemática).
Proponemos una imagen visual del principio de Arquímedes: “Imaginad lo que ocurre
cuando un trozo de corcho lo sumergimos en el interior de un recipiente con agua” (se
acelera hacia la superficie en donde flota parcialmente debido a que la fuerza del agua hacia
arriba supera a la fuerza gravitatoria). Podemos poner un video en el que se visualiza el
desplazamiento de un submarino alterando su peso a través de un sistema de tanques que
pueden almacenar agua o aire (espacial).
Realizamos experimentos en el laboratorio en los que se manipulan varios objetos
sumergiéndolos en recipientes con líquidos diferentes y se miden los pesos de los mismos
fuera y dentro del recipiente para comparar las respectivas fuerzas de empuje (cinéticocorporal).
http://escuelaconcerebro.wordpress.com/2013/05/05/inteligencias-multiples-en-el-aula/
Jesús C. Guillén
•
•
•
•
Preguntamos a los alumnos que sienten cuando están en la bañera. “¿Tenéis la sensación de
que podéis mover las piernas con mayor facilidad?”. Podemos trasladar el análisis a cuando
se sumergen, nadan o flotan en la piscina (intrapersonal).
Se realizan las actividades en equipo para analizar los resultados conjuntamente teniendo en
cuenta las opiniones de cada uno de los integrantes (interpersonal).
Debatimos las razones por las que los barcos se hunden (al estar fabricados principalmente
de acero cuando se inundan no desalojan agua con lo que no experimentan el empuje hacia
arriba) y analizamos las repercusiones medioambientales (naturalista).
Se hace repetir rítmicamente, o acompañando la recitación con algún instrumento musical,
la siguiente ayuda mnemotécnica: “cuerpo dentro, fluido fuera, empuje arriba, peso
abajo” (musical).
La evaluación
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=EzQc2yiKsLM
La teoría de las inteligencias múltiples promueve un aprendizaje por proyectos por parte de los
alumnos que les proporcione oportunidades para mejorar la comprensión de conceptos y
habilidades al servicio de nuevos objetivos, principalmente el de prepararse para la vida adulta.
Todo a favor de actividades interdisciplinarias motivadoras centradas en el alumno y de largo plazo,
en lugar de las típicas lecciones cortas e independientes. Según Gardner, “los proyectos
proporcionan al estudiante la oportunidad de estudiar un tema en profundidad, de plantearse
preguntas y explorar las respuestas y de determinar la mejor manera de demostrar la experiencia
recién adquirida” (Gardner, 2005). Constituyen una alternativa a los exámenes tradicionales porque
el progreso del alumno se evalúa analizando la evolución de su rendimiento. Este proceso de
aprendizaje se puede documentar en registros (portafolios, ver video anterior) que indiquen la
implicación del alumno en los diferentes proyectos o actividades. Todo en consonancia con un
aprendizaje significativo en el que el currículo y la evaluación están integrados.
Conclusiones finales
Es evidente que la educación tradicional que se inspiró en necesidades pasadas ha dejado de ser
válida, por lo que se requiere una enorme transformación que considere alternativas creativas
adecuadas a las necesidades de los tiempos actuales, pero para ello se necesitan tomar las medidas
convenientes. Por ejemplo, para que un centro se convierta en una escuela de inteligencias múltiples
no se ha de limitar a ofrecer una gran variedad de asignaturas o materias diferentes. El propio
Gardner considera imprescindible en este modelo educativo la presencia de determinados
profesionales que desarrollen funciones inexistentes en la mayoría de colegios: un especialista
evaluador que comprenda las habilidades e intereses de los alumnos, un mediador alumno-currículo
que asesore al estudiante y un mediador escuela-comunidad que permita al estudiante buscar
oportunidades educativas dentro de la comunidad (Gardner, 2005).
Los nuevos tiempos requieren nuevas estrategias educativas y lo que está claro es que una escuela
que sea útil ha de considerar el aprendizaje para la vida, pero para ello no se pueden tener en cuenta
únicamente las matemáticas y la lengua, que tradicionalmente han sido las materias que han servido
para predecir el éxito escolar y catalogar la inteligencia de los alumnos. Las implicaciones
educativas son enormes porque el alumno dotado para las matemáticas es inteligente mientras que,
por ejemplo, el dotado para la música también lo es (y no talentoso como se consideraba
normalmente). En este nuevo marco educativo es imprescindible obtener información sobre cómo
aprende el alumno y cuáles son sus fortalezas e intereses para así poder utilizar todos los recursos
pedagógicos disponibles. El maestro deja de ser un transmisor de conocimientos y se convierte en
un guía que acompaña el proceso de aprendizaje real del alumno permitiéndole adquirir las
http://escuelaconcerebro.wordpress.com/2013/05/05/inteligencias-multiples-en-el-aula/
Jesús C. Guillén
competencias requeridas en pleno siglo XXI. Richard Gerver lo explica muy bien, “la educación
formal, clásica, basada en superar exámenes, no crea personas creativas e innovadoras preparadas
para el futuro que les tocará vivir en el siglo XXII, sino personas que se acostumbran a ser
gestionadas (a que les digan qué tienen que aprender y cómo lo tienen que aprender). La educación
clásica provoca que muchas personas sean fracasadas porque esperan ser gestionadas” (Gerver,
2012). Descubrir el talento de cada niño, generar entornos adecuados que optimicen el aprendizaje
a través de sus intereses y fomentar su autonomía constituyen la esencia del nuevo paradigma
educativo. La creatividad y la voluntad que requiere esta transformación también se aprenden.
Jesús C. Guillén
Bibliografía:
Armstrong, Thomas, Inteligencias múltiples en el aula, Paidós, 2006.
Campbell L., Campbell B., Dickenson D., Inteligencias múltiples: usos prácticos para la enseñanza
y el aprendizaje,Troquel, 2000.
Gardner, Howard, Estructuras de la mente: la teoría de las inteligencias múltiples, FCE, 1994.
Gardner, Howard, Inteligencias múltiples: la teoría en la práctica, Paidós, 2005.
Gerver, Richard, Crear hoy la escuela del mañana, Ediciones SM, 2012.
Robinson, Ken, El elemento: descubrir tu pasión lo cambia todo, Grijalbo, 2011.
Seligman, Martin, La auténtica felicidad, Ediciones B, 2011.
http://escuelaconcerebro.wordpress.com/2013/05/05/inteligencias-multiples-en-el-aula/
Descargar