Introducción E l desarrollo de sistemas que operan utilizando energía solar, ha avanzado para contrarrestar las constantes crisis de energéticos que a nivel mundial se han venido presentando desde finales de 1970. Estas crisis han sido causadas por la falta de materia prima que se puede utilizar como energético y por los elevados costos de extracción, procesado y distribución de los mismos; la última crisis que estamos viviendo tiene repercusiones políticas en el contexto del Medio Oriente y cada año que pase se verá un recrudecimiento debido a que las reservas probadas de hidrocarburos sólo garantizan el abastecimiento para las próximas dos décadas. La solar es una fuente renovable de energía y se ha usado históricamente con diferentes fines. Entre otros podemos mencionar la evaporación de las aguas del mar para obtener la comúnmente conocida sal y también la exposición de frutas y productos agrícolas al sol para obtener alimentos deshidratados. El calentamiento de agua mediante el sol es un método común en países como Japón, Israel y Australia, ya que si una unidad solar es usada como suplemento en un calentador regular de agua, aquella puede ahorrar hasta el 90% de la energía usada por el sistema convencional. En ciertas partes del planeta no es necesario un calentador convencional de agua, pues la unidad solar puede abastecer suficiente agua caliente (38ºC a 55ºC). Son pocas las regiones del globo terráqueo que reciben más de 180 kilolangleys (1 langley = 1cal/cm2), ó 2000 KWh/m2 de insolación por año, una de estas regiones es la zona árida de Ciudad Juárez-El Paso (Tabla 1). ENERGIA SOLAR.indd 5 5/8/06 10:53:52 AM Insolación mensual y anual en Ciudad Juárez-El Paso (sobre una superficie horizontal) Mes Insolación promedio días/ mes Total/mes diaria Wh/m2 ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic Wh/m2 3469 4538 5856 7092 7834 8027 7365 6759 5866 4932 3798 3203 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31 Insolación anual Total 107539 127064 181536 212760 242854 240810 228315 209529 175980 152892 113940 99293 2,092,512 Wh/m2 (180,044.8 Langleys) Tabla 1 Cuando hablamos de insolación, nos referimos a la energía total radiante que proviene del sol y que incide en un área unitaria de un plano horizontal localizado sobre la superficie de la tierra. Incluye toda la energía en las longitudes de onda emitidas por el sol (aproximadamente 0.1 a 7.0 micrones). La radiación solar es difusa y el promedio anual de potencia solar recibida por una superficie de un metro cuadrado sobre la tierra por este concepto es de 50 kilolangleys ó 580 KWh/m2 (Tabla 2). ENERGIA SOLAR.indd 6 5/8/06 10:53:52 AM Radiación solar difusa mensual y anual en Ciudad Juárez-El Paso (sobre una superficie horizontal) Mes Radiación promedio días/ mes diaria Wh/m2 ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic Total/mes Wh/m2 1057 1245 1566 1785 1889 1971 2298 2121 1748 1340 1079 964 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31 Radiación difusa Total 32767 34860 48546 53550 58559 59130 71238 65751 52440 41540 32370 29884 580,635 Wh/m2 (49,959.23 Langleys) Tabla 2 En el desarrollo de aplicaciones que operan a base de energía solar, la única forma de obtener más energía por unidad de tiempo es aumentando el tamaño del área receptora y orientándola hacia el sol en lugar de que incida sobre la horizontal. Una de las principales causas de la alta insolación sobre la región es la poca nubosidad existente. El promedio en un año es aproximadamente del 90%, (véase Tabla 6). Este libro, es el primero de una serie de publicaciones que pretenden presentar diferentes aspectos relacionados con la energía solar y sus aplicaciones, en él se presentan los conceptos teóricos acerca de la energía solar, cubriendo en forma particular el tema relacionado con el diseño de colectores solares planos que convierten la radiación solar en energía térmica y la manera de poder medir su eficiencia. Lo anterior es indispensable para poder utilizarlos como solución a diferentes problemas o necesidades que surgen en el desarrollo de la región. En siguientes publicaciones trataremos el aspecto práctico de su construcción, de los aspectos teóricos acerca de su conversión a energía eléctrica y también de su aplicación en este rubro. ENERGIA SOLAR.indd 7 5/8/06 10:53:52 AM En los siguientes capítulos se hace un estudio de los factores que hay que tener en cuenta para aprovechar la radiación solar como energía térmica. En el capítulo 1, “Colectores solares planos”, se describe uno con todos sus componentes y los conceptos de operación de manera general. En el capítulo 2, “Declinación solar y pendiente de los colectores”, se definen algunos conceptos, ángulos y la manera de calcular la inclinación de los mismos para tener incidencia normal del sol en cualquier momento, también se presentan unas tablas para poder estimar la cantidad de energía incidente sobre un colector inclinado 45° con respecto a la horizontal, cuando se conoce la cantidad de energía solar que incide sobre la horizontal. En el capítulo 3, “Tratamiento mecánico-estadístico de la radiación de cuerpo negro”, se presenta la energía solar como un campo de bosones que satisfacen las ecuaciones de Maxwell y cuya distribución de energía obedece a la ley de distribución de Planck. Se calcula la cantidad de insolación que recibe la Tierra. En el capítulo 4, “Intercambio de calor de radiación entre superficies grises y el coeficiente de transferencia de calor radiado”, se estudia la cantidad de calor que se transfiere entre dos superficies (placa absorbente y vidrio, por ejemplo) las cuales se encuentran a diferente temperatura. En el capítulo 5, “Transferencia de calor por convección”, se estima la cantidad de calor que se transfiere por el fenómeno de convección. En el capítulo 6, “Absorción, reflexión y transmisión de la radiación”, se cubre este tipo de fenómenos en superficies opacas y transparentes, se estudia el porcentaje de energía aprovechable por el absorbente cuando éste está cubierto por una protección de vidrios. En el capítulo 7, “Eficiencia del colector”, se presenta una fórmula para el cálculo de la misma, la cual será complementada en los siguientes capítulos. En el capítulo 8, “Coeficiente de pérdida de calor UL”, se calcula la cantidad de calor que se desaprovecha en un colector solar plano, dependiendo de las características físicas del diseño del mismo. En el capítulo 9, “Factor de eficiencia del colector plano y factor de calor removido”, se estima el factor de eficiencia de un colector, haciendo uso de todos los conceptos vistos en los capítulos anteriores. En el capítulo 10, “Datos de insolación”, se presenta un histórico de los mismos para diferentes periodos. Finalmente en el capítulo 11, “Cálculo de la eficiencia del colector”, se calcula la eficiencia, el día 15 de octubre, con los datos de las características del colector, así como de los de insolación sobre la región. ENERGIA SOLAR.indd 8 5/8/06 10:53:52 AM