Montaje 01 (1-4)_Maquetación 1

Anuncio
1
Introducción
y generalidades
INTRODUCCIÓN
La osteopatía es una terapia
reciente nacida en Estados Unidos
cuyo promotor fue el Dr. Andrew
Taylor Still (1828-1917), quien
enunció los grandes principios de esta
medicina natural.
«Etimológicamente» osteopatía
significa en griego osteon (hueso) y
pathos (efectos que vienen del
interior) cuyo contrario es ethos como
simpatía y no como patología médica
que es el resultado de las
enfermedades.
Por lo tanto, osteopatía es una
denominación correcta que indica la
influencia de la enfermedad, sus
causas y sus tratamientos manuales,
y no una lesión local del hueso.
La osteopatía es el estudio de los
efectos internos que vienen de la
estructura.
La
osteopatía
debe
ser
desmitificada, está basada en la
anatomía, la fisiología y la semiología;
no debe ser esotérica, sino cartesiana
(tanto como sea posible), no hay
recetas, el tratamiento se basa en un
examen clínico.
Un diagnóstico osteopático debe
conducir a un acto terapéutico
osteopático.
Pensamos que existen 3 llaves en
Osteo-patía:
— La
articulación
temporomandibular y el raquis
occipitocervical que comandan
el cráneo.
— La pelvis asociada al raquis
lumbar.
Como dijimos en el transcurso de
un seminario postgraduado en la BSO:
el trabajo del osteópata en numerosos
casos consiste simplemente en
romper un arco reflejo patógeno para
restaurar la fisiología.
Las estadísticas presentadas al final
de algunos capítulos de fisiopatología
pueden parecer de poco interés, pero
corresponden a la complejidad del
cuerpo humano; las disfunciones
están casi siempre asociadas y a veces
es difícil resaltar síntomas precisos
para
las
diferentes
lesiones
específicas. Sin embargo, estas
estadísticas tendrán al menos el
mérito de mostrar la inexactitud de
cierto número de ideas preconcebidas.
Esperamos que esta obra interese
a los profesionales de la salud:
— Osteópatas y quiroprácticos.
— Fisioterapeutas.
— Médicos y cirujanos.
GLOSARIO DE TÉRMINOS Y
ABREVIATURAS EMPLEADAS
EIAS: espina ilíaca anterosuperior.
2
TRATAMIENTO OSTEOPÁTICO DE LAS ALGIAS LUMBOPÉLVICAS
EIPS: espina ilíaca posterosuperior.
EIAI: espina ilíaca anteroinferior.
EIPI: espina ilíaca posteroinferior.
SULCUS: parte alta de la articulación
sacroilíaca. Proyección base sacra
posterior.
AIL: ángulos inferolaterales del
sacro.
FULCRUM: punto fijo.
PALANCA: distancia de una fuerza
a su punto de apoyo, en este caso el
miembro inferior o el tronco.
REDUCCIÓN DEL SLACK: llevar la
articulación al principio de las
tensiones, reducir el juego articular.
THRUST: impulso breve, seco, de
corta amplitud y muy rápido, que
tiene como meta enviar energía a los
tejidos lesionados con el fin de liberar
la restricción de movilidad.
ERS:
extensión-rotación-side
bending (lateroflexión).
FRS: flexión-rotación-side bending
(lateroflexión).
NSR: neutral (posición neutra entre
flexión y extensión)-side bending
(lateroflexión)-rotación.
ESR: extensión-side bending
(lateroflexión)-rotación.
FSR:
flexión-side
bending
(lateroflexión)-rotación.
BARRERA MOTRIZ: sensación de
restricción propia de la elasticidad
muscular.
MANO CEFÁLICA: la mano más
próxima a la lesión o la mano más
próxima a la cabeza del paciente.
MANO CAUDAL: la mano más
alejada de la lesión o la mano más
próxima a los pies del paciente.
DO: diplomado en Osteopatía.
OSTEOPATÍA PARIETAL: se refiere al
aparato locomotor, para diferenciarla
de la Os-teopatía visceral o craneal.
VÉRTEBRA T o D: se refiere en
ambos casos a vértebra o segmento
torácico o dorsal (T3, D3).
GENERALIDADES SOBRE LAS
ESTADÍSTICAS
Estas estadísticas han sido
realizadas sobre una población de 500
personas. Su objetivo era verificar la
realidad de lo que se enseña
clásicamente sobre las adaptaciones
en diferentes lesiones, poner en
evidencia
una
sintomatología
específica en cada tipo de disfunción
y conocer la frecuencia de las lesiones.
Se ha probado de hecho que es difícil
apreciar las posibles adaptaciones
biomecánicas en las diferentes
lesiones, ya que precisamente la
patología no obedece siempre a la
biomecánica porque a menudo hubo
traumatismo.
Igualmente, ha sido difícil apreciar
los síntomas para cada lesión por el
hecho de que en cada sujeto
estudiado existían asociaciones
lesionales.
Los criterios diagnósticos de las
lesiones se han basado en medios de
investigación, tests simples que están
desarrollados en este libro.
1. En el raquis lumbar, para definir
la disfunción hemos utilizado:
TÍTULO DEL CAPÍTULO
1. — La palpación de las apófisis
transversas, posteriores y
dolorosas.
1.
— El
test
fisiológico
de
flexión/extensión en posición
sentado.
2. En
las
iliosacras,
para
determinar las disfunciones,
hemos utilizado:
2. — La palpación de los puntos
de referencia (EIAS, EIPS,
ISQUION).
2. — El
test
de
los
pulgares
ascendentes en posición de
pie.
2. — El test de Downing.
3. Para las sacroilíacas:
2. — La palpación de los puntos
de referencia en decúbito
prono.
2. — El
test
de
los
pulgares
ascendentes
en
posición
sentado.
2. — El
test
fisiológico
flexión/extensión
de
en
posición sentado.
2. — El test fisiológico de pie en
lateroflexión.
El cuestionario comprendía dos
fichas (cuadros 1 y 2).
3
INTRODUCCIÓN Y GENERALIDADES
Cuadro 1
Dolor
Tipo
Dolor
Localización
Sordo
Agudo
Quemadura
Desgarro
Intermitente
Permanente
Movimiento
Reposo
De pie
Sentado
Pasar de sentado
a de pie
Pasar de pie
a sentado
Rotación del
tronco
Al caminar
Bloqueo en
flexión
Bloqueo en
extensión
Al levantarse
de la cama
Anteflexión
Lateroflexión I
Lateroflexión D
Glúteo I
Glúteo D
Sacroilíaca I
Sacroilíaca D
Cadera I
Cadera D
Rodilla I
Rodilla D
Tobillo I
Tobillo D
Ligamentos
iliolumbares I
Ligamentos
iliolumbares D
Ciatalgia I
Longitud de
los miembros
inferiores
Lesión discal
radiológica
Intestinales
Pierna corta D
L5/S1
Hepatobiliares
Pierta corta I
L5/L4
Estomacales
Pierna larga D
L4/L3
Urológicos
Pierna larga I
L3/L2
Trastornos
viscerales
Ginecológicos
Trastornos
circulatorios
de los MMII
Cefaleas
Migrañas
Ciatalgia D
Abdomen I
Vértigos
Abdomen D
Algias cervicales
Pubis I
Pubis D
Cresta ilíaca I
Cresta ilíaca D
L2/L1
L1/T12
4
TÍTULO DEL CAPÍTULO
5
Cuadro 2
FICHA DE EXAMEN
Sacro
Ilíaco
L5
L4
L3
L2
L1
D12
Unilateral
anterior I
Anterior I
Extensión
bilat.
Extensión
bilat.
Extensión
bilat.
Extensión
bilat.
Extensión
bilat.
Extensión
bilat.
Unilateral
Posterior I
posterior I
Flexión
bilat.
Flexión
bilat.
Flexión
bilat.
Flexión
bilat.
Flexión
bilat.
Flexión
bilat.
Unilateral
Anterior D
anterior D
FRS I
FRS I
FRS I
FRS I
FRS I
FRS I
Unilateral
Posterior D ERS I
posterior D
ERS I
ERS I
ERS I
ERS I
ERS I
TDI
OUT I
FRS D
FRS D
FRS D
FRS D
FRS D
FRS D
TID
OUT D
ERS D
ERS D
ERS D
ERS D
ERS D
ERS D
TII
IN I
TDD
IN D
Piramidal I
UP I
Descargar