documento ambiental - Junta de Castilla y León

Anuncio
ESTUDIO TÉCNICO PREVIO
DE LA CONCENTRACIÓN PARCELARIA
DE LA ZONA REGABLE DE LA ARMUÑA
1ª FASE (SALAMANCA)
DOCUMENTO AMBIENTAL
FEBRERO 2015
Documento ambiental; sobre el Estudio Técnico Previo de Concentración
Parcelaria de la zona regable de la Armuña 1ª Fase (SALAMANCA)
ÍNDICE
1
Introducción y antecedentes .................................................................................3
1.1 Solicitud de concentración ..............................................................................3
1.2 Motivación del procedimiento de evaluación de impacto ambiental
simplificada ........................................................................................................3
1.3 Declaración de impacto ambiental sobre la transformación en
regadío. ..............................................................................................................4
2
Definición, características y ubicación del proyecto ......................................6
2.1 Objeto del proyecto ..........................................................................................6
2.2 Localización. ......................................................................................................7
2.3 Actuaciones del proyecto referentes a las reestructuración de la
propiedad rústica y de las explotaciones agropecuarias. ..........................8
2.4 Actuaciones del proyecto referentes a las infraestructuras. ...................12
3
Principales alternativas estudiadas ...................................................................13
3.1 Alternativa de realización de la concentración parcelaria siguiendo la
pautas de integración ambiental. ................................................................13
3.2 Alternativa de no realización de la concentración parcelaria. .................14
4
Inventario ambiental ..............................................................................................15
4.1 Clima .................................................................................................................16
4.2 Suelos ...............................................................................................................18
4.3 Hidrología .........................................................................................................19
4.4 Vegetación .......................................................................................................21
4.5 Fauna ................................................................................................................27
4.6 Paisaje. Unidades Ambientales. ...................................................................35
4.7 Espacios protegidos ........................................................................................37
4.8 Yacimientos arqueológicos ............................................................................40
4.9 Medio socioeconómico ...................................................................................40
5
Análisis de impactos potenciales ........................................................................50
5.1 Impactos en la fase de formulación ............................................................52
5.2 Impactos en la fase de construcción ...........................................................52
5.3 Impactos en la fase de explotación o funcionamiento .............................56
6
Medidas preventivas, correctoras y compensatorias ..................................58
6.1 Medidas en la fase de formulación ..............................................................58
1
Documento ambiental; sobre el Estudio Técnico Previo de Concentración
Parcelaria de la zona regable de la Armuña 1ª Fase (SALAMANCA)
6.2 Fase de construcción ......................................................................................63
6.3 Medidas en la fase de explotación ...............................................................65
7
Programa de vigilancia ambiental ......................................................................67
7.1 Objetivos ..........................................................................................................67
7.2 Informes ...........................................................................................................67
7.3 Coordinación técnica ......................................................................................68
8
Conclusiones ..............................................................................................................69
PLANOS
Nº 1.- Situación.
Nº 2.- Perímetro a concentrar y zonas de especial consideración.
Nº 3.- Usos del suelo.
Nº 4.- Unidades ambientales.
Nº 5.- Plano general de las obras.
2
Documento ambiental; sobre el Estudio Técnico Previo de Concentración
Parcelaria de la zona regable de la Armuña 1ª Fase (SALAMANCA)
1
INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES
1.1
Solicitud de concentración
La zona regable de la Armuña 1ª fase se encuadra en los términos municipales
de El Campo de Peñaranda, Cantalpino, Poveda de las Cintas, Villaflores y Zorita de la
Frontera (Salamanca). El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y la
Consejería de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León son los organismos
encargados de proyectar y realizar las obras necesarias para la puesta en riego, por
medio de los convenios oportunos, de un total de 6.577 Has.
Sensibilizados por la conveniencia de llevar a cabo la concentración parcelaria
como instrumento que posibilite, con la optimización de la estructura de la propiedad en
la futura zona regable, un mejor aprovechamiento de las mejoras introducidas por el
regadío, desde los Ayuntamientos de El Campo de Peñaranda, Cantalpino, Poveda de
las Cintas, Villaflores y Zorita de la Frontera se han presentado las correspondientes
solicitudes para la realización de la Concentración Parcelaria de los terrenos incluidos en
la zona regable de la Armuña 1ª fase, al amparo del artículo 17.b de la ley 14/1.990 de
28 de Noviembre, de concentración parcelaria de Castilla y León, aplicable en virtud de
lo establecido en la Disposición Transitoria 1ª, de la Ley 1/2014 de 19 de Marzo, Agraria
de Castilla y León.
1.2
Motivación del procedimiento
simplificada
de evaluación
de
impacto
ambiental
La Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental, establece las bases
que deben regir la evaluación ambiental de los planes, programas y proyectos que
pueden tener efectos significativos sobre el medio ambiente; asimismo, esta ley
establece los principios que informarán el procedimiento de evaluación ambiental de los
planes, programas y proyectos que puedan tener efectos significativos sobre el medio
ambiente, así como el régimen de cooperación entre la Administración General del
Estado y las Comunidades Autónomas a través de la Conferencia Sectorial de Medio
Ambiente.
El artículo 7 de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental
señala el régimen jurídico aplicable a la evaluación ambiental de proyectos consistentes
en la realización de obras, instalaciones o cualquier tipo de actividad comprendida en
sus anexos I y II. En cuanto a la inclusión de esta concentración parcelaria en uno u
otro anexo, se observa lo siguiente:
1.
En el Anexo I las concentraciones parcelarias se citan en el Grupo 9.
Otros proyectos, en el epígrafe a: Proyectos que se desarrollen en
Espacios Naturales Protegidos, Red Natura 2000 y Áreas Protegidas por
instrumentos internacionales, según la regulación de la Ley 42/2007, de
13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, en el
apartado 14º: Concentraciones Parcelarias que conlleven cambio de uso
del suelo cuando suponga una alteración sustancial de la cubierta vegetal .
Por su ubicación, esta concentración parcelaria se encuentra fuera estas
zonas especialmente sensibles mencionadas en dicha Directiva.
2.
El Anexo II incluye, en el Grupo 1, a, proyectos de concentración
parcelaria que no estén incluídos en el anexo I cuando afecten a una
superficie mayor de 100 ha.
Por tanto, esta concentración parcelaria se encuadra entre los proyectos recogidos
en el anexo II de La Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental. A tenor
3
Documento ambiental; sobre el Estudio Técnico Previo de Concentración
Parcelaria de la zona regable de la Armuña 1ª Fase (SALAMANCA)
de lo dispuesto en el artículo 45, solicitud de inicio de la evaluación de impacto
ambiental simplificada, el promotor presentará ante el órgano sustantivo, junto con la
documentación exigida por la legislación sectorial, una solicitud de inicio de la
evaluación de impacto ambiental simplificada, acompañada del documento ambiental
con el siguiente contenido:
a. La motivación de la aplicación del procedimiento de evaluación de impacto
ambiental simplificada.
b. La definición, características y ubicación del proyecto.
c.
Una exposición de las principales alternativas estudiadas y una justificación
de las principales razones de la solución adoptada, teniendo en cuenta los
efectos ambientales.
d. Una evaluación de los efectos previsibles directos o indirectos, acumulativos
y sinérgicos del proyecto, sobre la población, la salud humana, la flora, la
fauna, la biodiversidad, el suelo, el aire, el agua, los factores climáticos, el
cambio climático, el paisaje, los bienes materiales, incluido el patrimonio
cultural y la interacción entre todos los factores mencionados, durante las
fases de ejecución, explotación y en su caso durante la demolición o
abandono del proyecto.
Cuando el proyecto pueda afectar directa o indirectamente a los espacios
Red Natura 2000 se incluirán apartado específico para la evaluación de sus
repercusiones en el lugar, teniendo en cuenta los objetivos de conservación
del espacio.
e. Las medidas que permitan prevenir, reducir y compensar y, en la medida de
lo posible, corregir, cualquier efecto negativo relevante en el medio
ambiente de la ejecución del proyecto.
f.
La forma de realizar el seguimiento que garantice el cumplimiento de las
indicaciones y medidas protectoras y correctoras contenidas en el
documento ambiental.
En virtud de lo anteriormente expuesto se redacta el presente Documento
Ambiental que habrá de servir de base para solicitar al órgano ambiental el
correspondiente informe de impacto ambiental, en el que teniendo en cuenta el
resultado de las consultas realizadas podrá determinar qué:
a.
El proyecto debe someterse a una evaluación de impacto ambiental ordinaria
por tener efectos significativos sobre el medio ambiente. En este caso, el
promotor elaborará el estudio de impacto ambiental.
Para ello, el promotor podrá solicitar al órgano ambiental el documento de
alcance del estudio de impacto ambiental en los términos del artículo 34.
b.
1.3
El proyecto no tiene efectos significativos sobre el medio ambiente, en los
términos establecidos en el informe de impacto ambiental.
Declaración de impacto ambiental sobre la transformación en regadío.
Aunque se trata de un proyecto distinto a la concentración parcelaria que nos
ocupa, hacemos aquí referencia al hecho de que la futura transformación en regadío ha
sido objeto de dos declaraciones de impacto ambiental, a nivel autonómico y estatal:
La Declaración de Impacto Ambiental sobre el Estudio Técnico Previo de la
Transformación en Riego de la Zona de la Armuña (Salamanca)-1.ª Fase,
4
Documento ambiental; sobre el Estudio Técnico Previo de Concentración
Parcelaria de la zona regable de la Armuña 1ª Fase (SALAMANCA)
promovido por la Consejería de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y
León, se hizo pública por Resolución de 19 de noviembre de 2003, de la
Consejería de Medio Ambiente (BOCYL nº 234 de 2 de diciembre 2003.
La Declaración de Impacto Ambiental sobre la evaluación del proyecto
«Infraestructuras de riego y transformación en regadío de la zona regable de la
Armuña», promovido por la Dirección General de Desarrollo Rural, se hizo
pública por RESOLUCIÓN de 9 de marzo de 2006, de la Secretaría General para
la Prevención de la Contaminación y el Cambio Climático (BOE nº .87. de 12 abril
2006).
5
Documento ambiental; sobre el Estudio Técnico Previo de Concentración
Parcelaria de la zona regable de la Armuña 1ª Fase (SALAMANCA)
2
DEFINICIÓN,
CARACTERÍSTICAS
Y
UBICACIÓN
DEL
PROYECTO
2.1
Objeto del proyecto
El proceso de concentración parcelaria comprende un conjunto de actividades, que
se desarrollan durante un periodo relativamente largo (3-4 años), cuyo objeto es,
según la Ley 14/90, de 28 de noviembre de Concentración Parcelaria de Castilla y León,
aplicable en virtud de lo establecido en la Disposición Transitoria 1ª, de la Ley 1/2014
de 19 de Marzo, Agraria de Castilla y León, el de “la ordenación de la propiedad rústica,
con el fin de dotar a las explotaciones de una estructura adecuada”. A tal fin, los
objetivos genéricos que debe perseguir un proceso de concentración son los siguientes:
Adjudicar a cada propietario en coto redondo o en el menor número posible de
fincas de reemplazo un conjunto de superficie y derechos cuyo valor, según las
Bases de Concentración sea igual al que en las mismas se hubiera asignado a
las parcelas y derechos que anteriormente poseía.
Adjudicar contiguas las fincas integradas en una misma explotación, aunque
pertenezcan a distintos propietarios.
Suprimir las explotaciones que resulten antieconómicas o aumentar en lo
posible su superficie.
Emplazar las nuevas fincas de forma que pueda ser atendida del mejor modo
posible su explotación desde el lugar en que radique la casa de labor, o la
vivienda del interesado, o su finca más importante.
Dar a las nuevas fincas acceso directo a las vías de comunicación para lo que
se modificarán o crearán los caminos precisos.
El proceso de concentración se lleva a cabo en tres fases fundamentales:
Fase de Formulación: en la cual se elabora el diseño de la concentración con la
definición de las nuevas fincas de reemplazo.
Fase de Ejecución: supone la puesta en marcha de lo anteriormente planificado
(construcción de la red de caminos, ejecución de las obras de restauración del
medio natural y replanteo de las nuevas fincas de reemplazo).
Fase de Explotación: en la cual los propietarios ponen en marcha las nuevas
prácticas agrícolas, usan los caminos, se acondicionan las fincas, etc.
Deberá armonizarse el proceso de concentración parcelaria con la conservación del
medio natural, habilitándose en cada fase del proyecto una serie de medidas tendentes
a reducir y minimizar los impactos que afecten tanto al medio físico-natural, como al
socioeconómico y cultural. Para el estudio de la incidencia del proceso de concentración
sobre el medio ambiente se han considerado dos grupos genéricos de actuaciones en
cada una de las tres fases del proceso concentrador:
a.
Las actuaciones, planes y proyectos referentes a la reorganización de la
propiedad y de las explotaciones.
b.
Las acciones en materia de proyectos y ejecución de las obras de
infraestructuras inherentes a la concentración parcelaria.
6
Documento ambiental; sobre el Estudio Técnico Previo de Concentración
Parcelaria de la zona regable de la Armuña 1ª Fase (SALAMANCA)
2.2
Localización.
El área afectada por la Zona Regable de la Armuña, 1ª Fase, se sitúa al Este de la
provincia de Salamanca y ocupa terrenos pertenecientes a los términos municipales de
El Campo de Peñaranda, Cantalpino, Poveda de las Cintas, Villaflores y Zorita de la
Frontera, todos ellos pertenecientes al partido judicial y a la comarca agraria de
Peñaranda de Bracamonte.
El perímetro exterior de la Zona asciende a 8.244 ha, incluyendo 302 parcelas,
cuya superficie asciende a 1.320 ha, que no entran en la transformación en regadío.
Dentro del recinto existen 244 ha. pertenecientes al dominio público tales como vías de
comunicación (incluidos caminos rurales), hidrografía, vías pecuarias, etc. Sin contar
estas superficies, el número de parcelas asciende a 1.936.
Los límites de la zona son los siguientes:
NORTE: línea férrea Salamanca-Valladolid a su paso por los términos
municipales de Cantalpino y Villaflores.
SUR: camino de Campo de Peñaranda al Azud de Riolobos, casco urbano de El
Campo de Peñaranda y Camino de Campo de Peñaranda a Aldeayuste.
ESTE: rio Mazores, Carretera SA-810, casco urbano de Villaflores, Camino de
Maribella, Desagüe de Tunalvaro, Camino de Tunalvaro, Desagüe, Carretera
SA-810 y casco urbano de Poveda de las Cintas, Río Poveda, Arroyo Bañuelos
y Arroyo Valdecojos.
OESTE: camino del Azud de Riolobos; parcelas catastrales 6, 5, 4 y 3 del
polígono 1 de Villar de Gallimazo; parcela 167 del polígono 2 de El Campo de
Peñaranda; Azud de Riolobos; Canal Oeste, ramal 1º, tramo 1; Camino de
Cantalpino a El Campo de Peñaranda; Arroyo de los Canteros, Carretera SA801; casco urbano de Cantalpino; y Carretera CL-605 hasta el cruce con la vía
férrea Salamanca-Valladolid.
La Ley 14/1990 de 28 de noviembre de Concentración Parcelaria de Castilla y
León, aplicable en virtud de lo establecido en la Disposición Transitoria 1ª, de la Ley
1/2014 de 19 de marzo, Agraria de Castilla y León, en su artículo 29, considera que
“podrán ser excluidos de la concentración sectores o parcelas que no puedan
beneficiarse de ella por la importancia de las obras o mejoras incorporadas a la tierra,
por la especial naturaleza o emplazamiento de éstas o por cualquier otra circunstancia”.
Por tanto, dicho perímetro podrá modificarse en fases posteriores en función de las
inclusiones, exclusiones o rectificaciones que se acuerden, conforme a las disposiciones
de la citada Ley.
7
Documento ambiental; sobre el Estudio Técnico Previo de Concentración
Parcelaria de la zona regable de la Armuña 1ª Fase (SALAMANCA)
2.3
Actuaciones del proyecto referentes a las reestructuración
propiedad rústica y de las explotaciones agropecuarias.
de
la
2.3.1 Situación actual.
Por término municipal, las cifras globales y valores medios que se extraen de
los datos catastrales son los
siguientes:
8
Documento ambiental; sobre el Estudio Técnico Previo de Concentración
Parcelaria de la zona regable de la Armuña 1ª Fase (SALAMANCA)
Total
Campo de
Peñaranda
8.244
1.682
2.262
1.795
2.348
157
244
53
73
50
66
2
8.000
1.629
2.189
1.745
2.282
155
840
190
300
187
195
25
1.936
414
639
415
437
31
Nº parcelas/prop
2,3
2,18
2,13
2,22
2,24
1,24
Superf./prop
9,52
8,57
7,3
9,33
11,7
6,2
Super./parcela
4,13
3,93
3,43
4,2
5,22
5
Perímetro exterior
Superficie vías de
comunicación, hidrografía,
etc
Superficie concentrable
Nº propietarios
Nº parcelas
Cantalpino
Poveda de las
Villaflores
Cintas
Zorita de la
Frontera
Fuente: Dirección General del Catastro.
En cuanto a bienes de dominio público, los diferentes ayuntamientos tienen
catastradas a su nombre varias propiedades, correspondiéndose la mayoría de ellas con
masas comunes atribuidas en los respectivos procesos de concentración parcelaria. De
las consultas practicadas a estos organismos, se desprende que no existen bienes
comunales en la zona objeto del estudio. Otros bienes de dominio público son las
carreteras que atraviesan la zona (carreteras SA-801, SA-810, CL-605 y DSA-694). El
dominio público hidráulico abarca los cauces y las márgenes, hasta la distancia
reglamentariamente establecida, del río Mazores con su afluente, el Arroyo del Rejón, y
el río Poveda y sus arroyos tributarios del Molino, de Valdecasas, de Riolobos,
Chinojosas, de Valdegollado y el Arroyo de la Balsa.
La zona se encuentra atravesada por una vía pecuaria, conocida como el Cordel de
la Calzada de Valladolid. No existen montes de utilidad pública.
El grado de fragmentación de las propiedades no es demasiado elevado puesto
que la mayoría de las propiedades de la zona se corresponden con las fincas resultantes
de las concentraciones parcelarias llevadas a cabo por el antiguo Servicio de
Concentración Parcelaria y Ordenación Rural del Ministerio de Agricultura. Existen otras
parcelas que resultaron excluidas de aquellas primeras concentraciones que se incluirán
en la actual, dándose la lógica circunstancia de que los valores más bajos de superficie
media por parcela se dan en estas áreas, especialmente en las cercanías del casco
urbano de Cantalpino.
En principio, en el Estudio Técnico Previo no se considera la exclusión de ninguna
de las parcelas rústicas existentes dentro del perímetro expuesto, aunque resulta
previsible que en las Bases Definitivas se excluyan varias parcelas limítrofes con cada
una de las cuatro zonas urbanas con las que colinda el perímetro.
No se considera procedente el establecimiento de subperímetros en el sentido
estricto, ni desde el punto de vista agronómico ni ecológico.
Los datos del censo agrario de 2009 indican que en los cinco términos municipales
en los que se enclava la zona de concentración parcelaria existen 376 explotaciones
agropecuarias, de las cuales 364 son exclusivamente agrícolas, 45 compatibilizan la
agricultura con la ganadería y 12 son exclusivamente ganaderas. Existe pues una
preponderancia del subsector agrícola sobre el ganadero. En cuanto a la utilización de
las tierras, el uso mayoritario del suelo es agrícola. Existe un claro predominio de las
9
Documento ambiental; sobre el Estudio Técnico Previo de Concentración
Parcelaria de la zona regable de la Armuña 1ª Fase (SALAMANCA)
tierras de cultivo, con el 83 % de la superficie dedicada a cultivos de herbáceos, de las
cuales el 78 % son de secano y el 22 % en regadío. En cuanto a la distribución de
cultivos, a cereales grano se destina el 65,35 % de la superficie, el 8,25 % a cultivos
industriales (remolacha y girasol), el 5,40 % a patatas, el 3,40 % a cultivos forrajeros,
el 0,64 % a leguminosas grano y el 0,15 % a hortícolas.
En la zona a concentrar se computan 773 ha de pastos, en forma de pastizales,
pastos arbolados y pastos arbustivos. Los primeros ocupan estrechas depresiones y
vaguadas asociadas a cursos de agua. El pasto arbolado se corresponde con superficies
asociadas a pequeños montes de encinas de bajo porte aislados entre las tierras de
labor. El pasto arbustivo se encuentra en las zonas de matorrales de las laderas de
imposible laboreo.
La ganadería tiene un bajo peso relativo en las explotaciones de la zona. La
mayoría de las explotaciones se dedican a la producción de carne tanto en ovino, como
de vacuno. El porcino, con 2.077 UGM, es junto con el ovino, con 1.009 UGM, el ganado
más frecuente en los municipios de la zona. Las granjas de porcino se destinan en su
mayor parte al cebo intensivo. La presencia en la zona resto de ganaderías (caprina,
equina, avícola o cunícula) es puramente testimonial.
Las superficies forestales se circunscriben a pequeños pinares de escasa
dimensión cuyo rendimiento económico es prácticamente nulo.
Existen ocho cotos de caza que cubren la totalidad de la zona a concentrar.
El margen bruto agrario en la situación actual, anterior a la concentración,
asciende a 4.675.873 €.
2.3.2 Situación después del proceso de concentración.
Se reunirán las parcelas de cada propietario en un número lo más reducido posible
de fincas de reemplazo, previéndose la definición de 1.170 fincas en sustitución de las
1.936 parcelas actuales, con una superficie media por finca de 6,84 has. y 1,39 fincas
por propietario. El efecto será mayor en municipios como Cantalpino donde el tamaño
medio de las propiedades es inferior a la media (2,78 ha/finca) y menor en Villaflores o
Zorita de la Frontera, con un promedio mayor de superficie por finca.
El efecto aglutinante de las propiedades será mucho mayor si se observa desde la
óptica del cultivo conjunto de propiedades que pertenezcan a la misma explotación. Se
reducirá de este modo la dispersión de la superficie a cultivar por el mismo agricultor.
Al establecerse una única zona de concentración para los cinco municipios
afectados, podrán intercambiarse propiedades de un municipio a otro, intensificándose
de esta manera el efecto concentrador.
Se planteara un diseño más regular de las nuevas fincas que el existente en
actualidad, más en consonancia con los requerimientos de la agricultura moderna
sobre todo, que posibilite la implantación de sistemas de riego más funcionales
rentables. Incide también en este aspecto el hecho de que no deba considerarse
división de término municipal como límite de fincas, al tratarse de una zona única.
la
y,
y
la
La menor dispersión de las tierras de cultivo conlleva una reducción de los tiempos
de trabajo en las fincas y de los desplazamientos entre ellas, lo que trae consigo una
utilización más racional de la maquinaria con el consiguiente ahorro en gastos para la
explotación (amortización, combustible, averías, etc).
No se contempla el diseño de caminos de nuevo trazado, aunque el aumento del
tamaño de los predios puede suponer ligeras modificaciones e incluso la eliminación de
10
Documento ambiental; sobre el Estudio Técnico Previo de Concentración
Parcelaria de la zona regable de la Armuña 1ª Fase (SALAMANCA)
algunos caminos de servicio que se diseñaron en las antiguas concentraciones
parcelarias para dar acceso a fincas marginales.
Ante la inminencia de la puesta en riego de la mayor parte de la zona concentrable
en virtud del proyecto de transformación en regadío a ejecutar por las administraciones
estatal y autonómica, las mejoras en la distribución de la propiedad que comporta la
concentración parcelaria incorporan beneficios a las futuras parcelas regables, como
son: un diseño más racional de la red de riego; una reducción del número de tomas de
parcelas; la adecuación de las agrupaciones de riego al tamaño de las nuevas fincas con
un número menor de parcelas por grupo para conseguir la misma superficie; la
posibilidad de hacer un diseño de la red de desagües sin interferir en las fincas
existentes; reducción del número de expedientes expropiatorios; y la implantación de
sistemas que permitan la automatización del riego, aumentando la eficiencia y
disminuyendo los costes energéticos y de mano de obra; entre otros.
Con las mejoras en la estructura de la propiedad se prevé un incremento del
Margen Bruto Agrario de 318.842 €, pasando a ser de 4.383.111 € después de la
concentración.
11
Documento ambiental; sobre el Estudio Técnico Previo de Concentración
Parcelaria de la zona regable de la Armuña 1ª Fase (SALAMANCA)
En el siguiente cuadro se resume, en cifras, la situación anterior a la concentración y
la prevista una vez desarrollado el proceso:
Superficie perímetro
Superficie de dominio público: Comunicación e Hidrografía (Has.)
Superficie concentrable
Nº propietarios
Fincas estimadas
2.4
ANTES
DESPUES
8.244
8.244
244
244
8.000
8.000
840
840
1.936
1.170
Fincas / prop. estimadas
2,3
1,3
Superf./prop
9,52
9,52
Superf./finca estimada
4,13
6,84
Actuaciones del proyecto referentes a las infraestructuras.
La red de caminos actual resulta suficiente para dar servicio a las fincas de
reemplazo, por lo que no se considera precisa la apertura de nuevos viales. Sí se
vislumbra factible, como resultado del aumento de tamaño de los predios, la
eliminación de algunos viales que pierdan su funcionalidad, sobre todo caminos de
servicio a algunas parcelas marginales las cuales pueden desaparecer al agregarse a la
atribución del mismo propietario en otras zonas.
Con respecto a las posibilidades de mejora de los caminos existentes, se
distinguen dos posibilidades dependiendo de si se encuentran o no en la zona afectada
por la transformación en regadío:
Para los caminos situados en la zona regable, no se prevé intervención con
cargo a la concentración, puesto que su mejora viene contemplada por el
proyecto de regadío y sus posibles repercusiones medioambientales ya han
sido evaluadas en la tramitación ambiental de ese proyecto.
Para los caminos situados en la zona excluida de riego pero incluida en la
concentración, se llevara a cabo una mejora del firme, de las cunetas y de las
obras de fábrica. No se prevén modificaciones de la rasante ni cambios de
trazado que impliquen movimientos de grandes volúmenes de tierra.
Se prevé la actuación sobre 20 Km. de caminos existentes, proyectándose las
siguientes obras:
Perfilado y limpieza de cunetas.
Estabilización con zahorra de la capa de rodadura.
Como obras de fábrica, se reconstruirán las existentes que se encuentren en
deficiente estado y se proyectarán las necesarias en aquellos caminos en los
que sea insuficiente el desalojo del agua.
12
Documento ambiental; sobre el Estudio Técnico Previo de Concentración
Parcelaria de la zona regable de la Armuña 1ª Fase (SALAMANCA)
3
PRINCIPALES ALTERNATIVAS ESTUDIADAS
Las posibles alternativas que se presentan en cada acción o actividad del proceso
de concentración parcelaria son casi ilimitadas, de modo que, cada una de aquéllas
daría lugar a resultados distintos. Como simplificación, se plantean dos alternativas
contrapuestas:
1.
Realizar la concentración parcelaria siguiendo las pautas de integración
ambiental que se recogen en los sucesivos capítulos de este documento. Los
criterios para elegir las soluciones a realizar entre las posibles dependerán de
la capacidad de acogida del medio, y tendrán tres objetivos, marcados por la
distinta naturaleza de los elementos y condicionantes que intervienen y que
son:
a. Factores agropecuarios y económicos, con actuaciones dirigidas a las
infraestructuras parcelarias, con el objetivo de maximizar la
productividad.
b. Factores ecológicos, con acciones no impactantes, o al menos, que no
sean causantes de efectos ambientales negativos e irreversibles, y cuyo
objetivo es la conservación y mejora, en lo posible, de la calidad
medioambiental.
c. Factores sociales (demografía, empleo, etc.) y actitudes de los
interesados con el objeto de evitar la despoblación rural, y consiguiente
abandono de las actividades agropecuarias, así como mejorar la calidad
de vida.
2.
No intervenir y no realizar la concentración parcelaria, dejando las
propiedades rústicas como están.
En consecuencia, no puede hablarse de actuaciones alternativas concretas, sino
de los criterios multiobjetivo, que se han de seguir de forma continua durante la
realización de la concentración parcelaria, desde el mismo inicio del proceso.
3.1
Alternativa de realización de la concentración parcelaria siguiendo la
pautas de integración ambiental.
La zona, como se ha indicado en puntos anteriores, se enclava sobre términos
municipales ya concentrados en los años 60. Desde esas fechas hasta la época actual,
el sector agrario ha evolucionado sustancialmente en cuanto a implantación de nuevos
cultivos, maquinaria, técnicas de laboreo, utilización de insumos, regadíos, etc, lo que
hace que la distribución de la propiedad que salió de aquellas primeras concentraciones
pueda mejorarse, lo que redundará en unas mejores condiciones de explotación agrícola
del área afectada.
Además, ante la inminencia de la transformación en regadío, las mejoras en la
distribución de la propiedad, con un aumento del tamaño de las fincas, con la mejora en
su geometría y con la reducción del número de fincas por propietario, redundarán de
forma muy positiva en las nuevas formas de explotación que se implantarán con la
puesta en riego, así como en la racionalización de las infraestructuras que se proyecten
para llevar a cabo la transformación en zona regable.
En ese sentido, la concentración parcelaria se plantea como un complemento
ideal al proyecto de puesta en riego, y juntos abren un horizonte en el que se
acometerán actuaciones de modernización y tecnificación de las explotaciones por parte
del empresario agrario. Ello implica la realización de inversiones por parte del agricultor
como la adquisición de maquinaria agrícola, tierras, construcción de naves
13
Documento ambiental; sobre el Estudio Técnico Previo de Concentración
Parcelaria de la zona regable de la Armuña 1ª Fase (SALAMANCA)
agropecuarias, etc., aumentando el arraigo de la población en los municipios de la zona.
Asimismo, trae consigo consecuencias positivas sobre la situación demográfica,
ralentizándose el descenso y el envejecimiento de la población activa agraria, actuando
estos efectos positivos como base para paliar otras deficiencias socioeconómicas.
La reducción de la dispersión parcelaria producirá mejoras en las explotaciones
que existen en la actualidad, al mismo tiempo que favorecerán la creación de otras
nuevas lo que redundará en el incremento del Margen Bruto Agrario. Al mismo tiempo,
las actuaciones que se planteen como medias de restauración del medio natural
contribuirán a la mejora medioambiental de la zona en estudio.
3.2
Alternativa de no realización de la concentración parcelaria.
La no realización de la concentración parcelaria impedirá el aprovechamiento de
los beneficios socioeconómicos descritos en el punto anterior. Ello contribuirá a
agrandar la divergencia existente entre una agricultura moderna y cada día más
tecnificada y una estructura de la propiedad rústica manifiestamente mejorable en
cuanto a dispersión, tamaño y forma de las parcelas.
14
Documento ambiental; sobre el Estudio Técnico Previo de Concentración
Parcelaria de la zona regable de la Armuña 1ª Fase (SALAMANCA)
4
INVENTARIO AMBIENTAL
El ámbito espacial en el que se extiende el inventario es aquel en el que se
desarrollan las interrelaciones entre los factores ambientales y las actuaciones previstas
en la concentración parcelaria, y se corresponde con los polígonos catastrales en los
que se localizan las infraestructuras rurales del estudio técnico previo de la
Concentración Parcelaria.
El área afectada por la Zona Regable de la Armuña, 1ª Fase, se sitúa al este de
la provincia de Salamanca y ocupa terrenos pertenecientes a los términos municipales
de El Campo de Peñaranda, Cantalpino, Poveda de las Cintas, Villaflores y Zorita de la
Frontera, todos ellos pertenecientes al partido judicial y a la comarca agraria de
Peñaranda de Bracamonte.
El perímetro exterior de la Zona asciende a 8.244 ha y coincide con el perímetro
exterior de la Zona Regable de la Armuña 1ª Fase. Dentro de este recinto existen 244
ha pertenecientes al dominio público tales como vías de comunicación (incluidos
caminos rurales), hidrografía, vías pecuarias, etc. Sin contar estas superficies, el
número de parcelas asciende a 1.936.
15
Documento ambiental; sobre el Estudio Técnico Previo de Concentración
Parcelaria de la zona regable de la Armuña 1ª Fase (SALAMANCA)
4.1
Clima
La zona de estudio está situada en la meseta Norte de la península Ibérica, con
una elevada altitud media sobre el nivel del mar (800 m). Su situación interior y alejada
del mar y el efecto barrera que ejercen las montañas que rodean la meseta provocan
bruscos contrastes entre el invierno y el verano que se plasman en diferencias de hasta
15-20ºC entre la temperatura media del mes más frío y la media del mes más cálido, y
en la variación térmica a lo largo del día, sobre todo en verano. Inviernos largos y fríos
es otro aspecto destacable de la climatología regional, así como bajas precipitaciones
por la situación a sotavento de los vientos húmedos del océano Atlántico.
4.1.1 Régimen térmico
La temperatura de la zona es la característica de un clima continentalizado, es
decir, frío en invierno y caluroso en verano. Así lo demuestra la media de las mínimas
del mes de enero que se mantiene por debajo de cero grados centígrados (-0,7ºC), y la
media de máximas del mes de julio que supera los 29ºC.
La mínima absoluta para los años registrados fue de –13ºC en enero de 1972, y
la máxima absoluta de 39,4ºC en julio de 1995.
El mes más frío es enero con una temperatura media de 3,6ºC; con media de
mínimas de –0,7ºC y la media de las mínimas absolutas de –4,6ºC. Por el otro extremo,
la media de las máximas absolutas de ese mes es de 10,3ºC y la media de máximas
7,9ºC.
El mes más cálido es julio con 21ºC de media, oscilando entre 12,8 y 29,3ºC,
medias de las mínimas y las máximas respectivamente.
La oscilación térmica, definida como la diferencia entre la temperatura media del
mes más cálido y la media del mes más frío, es de 17,4ºC.
MES
TªMedia (ºC)
Estación
Salamanca "Matacán"
1971-2000
3,6
5,6
7,7
9,6
13,4
17,9
21
20,5
17,2
12,2
7,3
4,8
11,7
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Anual
La duración del período frío se establece según el criterio de L. Emberger, que
considera como tal el compuesto por el conjunto de meses con riesgo de heladas o
meses fríos, entendiendo por mes frío aquél en el que la temperatura media de las
mínimas (t) es menor de 7ºC:
16
Documento ambiental; sobre el Estudio Técnico Previo de Concentración
Parcelaria de la zona regable de la Armuña 1ª Fase (SALAMANCA)
Helada continua (t0ºC)
enero
Helada frecuente (0<t3ºC)
noviembre-diciembre,
febrero-
marzo
Helada poco frecuente (3<t7ºC)
abril-mayo y octubre
Período libre de heladas (t>7ºC)
junio a septiembre
4.1.2 Régimen pluviométrico
Las precipitaciones se ajustan al esquema del clima mediterráneo, con aumentos
pluviométricos coincidentes con los equinoccios de otoño y primavera, y la existencia de
un período de aridez durante los meses de julio y agosto.
La precipitación media anual es de 382 mm, y ha oscilado entre 268 mm el año
más seco y 547 mm el más húmedo. El régimen es el típico de un clima mediterráneo,
en el que las precipitaciones producen en las estaciones de otoño, invierno y primavera
y se reducen a tormentas ocasionales durante el verano.
Distribución estacional de las precipitaciones
Invierno
26%
Primavera
28%
Verano
16%
Otoño
30%
El número medio de días de precipitación es de 100. La nieve hace presencia
durante una media de 9 días al año, el granizo 3, sobre todo en primavera, y las
tormentas se concentran en el verano.
Desde el punto de vista del régimen pluviométrico el clima de la zona es
mediterráneo, tomando los datos de la estación termopluviométrica de Salamanca
"Matacán" 1971-2000, en la que las precipitaciones medias de los últimos años 30 años
en la zona son los siguientes:
17
Documento ambiental; sobre el Estudio Técnico Previo de Concentración
Parcelaria de la zona regable de la Armuña 1ª Fase (SALAMANCA)
Nombre
Precipitación(mm)
Estación
Salamanca "Matacán"
1971-2000
31
27
22
39
48
34
16
11
32
39
42
42
382
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Anual
En los datos anteriores se aprecia claramente la marcada mediterraneidad de la
zona de estudio, donde se puede apreciar que la mayoría de las precipitaciones se
producen en otoño (123 mm), primavera (121 mm) e invierno (80 mm), siendo el
verano muy seco (59 mm).
La intensidad del viento en esta zona es moderada con recorridos medios del
orden de 250 km/día. Los valores medios mensuales oscilan entre 200 y 300 km/día.
Los meses más ventosos son marzo y abril, y los que más calmas tienen agosto y
septiembre. La orientación predominante de los vientos es Oeste.
4.2
Suelos
4.2.1 Geomorfología
Topográficamente es una zona muy llana, prácticamente sin relieves, con una
suave pendiente hacia el NNE. Las máximas alturas están representadas por el monte
Rosa (869 m), y el Canto Rodado (836 m), localizándose ambos en la parte superior de
un escarpe con dirección NE-SW. Las cotas mínimas se encuentran en el norte de la
zona: charca de los Prados Anchos (783 m), finca del Cotorrillo (780 m) y río Poveda en
el límite de la zona (768 m).
4.2.2 Geología y Litología
La zona estudiada se caracteriza por afloramientos de materiales pertenecientes
al Terciario (Neógeno, Paleogeno y Cuaternario).
Los materiales que constituyen el Cenozoico, en el que se identifican el
Paleógeno y el Neógeno, son en su totalidad de origen continental, en general
detríticos. Estos materiales tienen potencias que alcanzan los 500 m y descansan sobre
los bloques hundidos del Paleozoico. El Cuaternario, por el contrario, presenta
espesores muy reducidos, inferiores a 10 m y lo constituyen, al igual que el Cenozoico,
depósitos poco coherentes de naturaleza detrítica.
El Terciario ocupa toda la extensión de la zona; no obstante los afloramientos no
son muy abundantes dada la importancia real de los recubrimientos cuaternarios.
18
Documento ambiental; sobre el Estudio Técnico Previo de Concentración
Parcelaria de la zona regable de la Armuña 1ª Fase (SALAMANCA)
El Cuaternario tiene su manifestación, por una parte, en abanicos aluviales,
glacis y superficies complejas: gravas, arenas, limos y arcillas. Se trata de superficies
complejas que se forman por la acción fluvial de cauces múltiples, poco profundos y con
gran movilidad lateral, aunque se cree que la acción eólica también ha contribuido al
modelado de las mismas, atribuidas a los momentos más secos y fríos del cuaternario.
Por otra parte hay claras manifestaciones de arenas eólicas (arcosas y litoarcosas) en
forma de depósitos a las que ha dado lugar los procesos de erosión y sedimentación
provocados por la acción del viento.
Por último existen numerosos depósitos lacustres de cantos arenas, limos,
arcillas y travertinos que se forman a favor de pequeñas depresiones con lámina de
agua de carácter semipermanente, estacional o esporádica, y cuyos sedimentos
presentan una textura limo arcillosa con porcentajes de arena bajos y abundante
materia orgánica.
4.2.3 Edafología
Los suelos de la zona regable se clasifican como Alfisoles y dentro de este orden
como Xeralfs cuyas características más importantes son:
4.3
-
Textura del horizonte superficial o Epipedión arenoso-franco, a consecuencia
de la lixiviación de la arcilla hacia los horizontes sub-superficiales cuya
textura es Franco-arcillo-arenosa, con límite textural abrupto.
-
La capacidad de retención de agua de los suelos varía entre el 6% en los
suelos arenosos en profundidad y el 12% en los suelos con arcilla desde la
superficie.
-
La permeabilidad del terreno es aceptable y los ensayos de permeabilidad
han dado valores superiores a 1,5 cm/hora.
-
Materia orgánica en cantidades insuficientes.
-
No presentan problemas de salinidad ni alcalinidad.
Hidrología
4.3.1 Superficial
Los ríos principales próximos a la zona son el Tormes y el Guareña, ambos
pertenecientes a la cuenca del Duero. El Tormes discurre en dirección S-NO y el
Guareña S-N.
El Tormes discurre por la parte sur de la zona muy alejado de la misma, su
importancia para este estudio radica en ser la fuente de recurso agua para la zona, a
través del azud de Villagonzalo donde se inicia el Canal de la Armuña.
Dentro de la zona encontramos los siguientes accidentes hidrográficos:
El río Mazores, límite este de la zona regable, normalmente se seca en época
estival. Tiene por la izquierda, como principal afluente, el Arroyo del Rejón.
El río Poveda discurre por la parte central de la zona regable en dirección N-NO.
A él vierten sus aguas el Arroyo del Molino, el Arroyo de Valdecasas, el Arroyo de
Riolobos, el Arroyo de Chinojosas, el Arroyo de Valdegollado y el Arroyo de la Balsa.
Por lo que se refiere al drenaje hacia capas más profundas, como consecuencia
de la existencia de capas de arena sobre materiales más finos en ocasiones arcillosos,
19
Documento ambiental; sobre el Estudio Técnico Previo de Concentración
Parcelaria de la zona regable de la Armuña 1ª Fase (SALAMANCA)
se produce un efecto de impermeabilidad relativa a causa de la diferencia manifiesta
entre una capa y otra, dando lugar en algunos casos a pequeñas charcas o lagunas
4.3.2 Humedales.
Aunque fuera de la zona objeto de este estudio, el Azud de Riolobos es, por su
influencia en el área de actuación, la principal zona húmeda a considerar. Se trata de
un humedal artificial creado por la construcción de dos diques en la cuenca del Arroyo
de la Dehesa (Arroyo de Riolobos). El azud se llena mediante el aporte de agua a través
de un canal de trasvase, que a su vez desvía parte del agua que circula por el canal de
La Armuña, agua procedente del Río Tormes, tomada la altura del Embalse o Azud de
Villagonzalo.
El resto de humedales en su mayoría son pequeñas charcas que se secan en
verano o ni siquiera son aparentes si el año es demasiado seco. Los más importantes
son:
Lavajo Montero.
Charcas del Arroyo de la Laguna del Pescado.
Charca de los prados anchos.
Lavajo de la Muerta.
4.3.3 Hidrología subterránea.
Los sistemas acuíferos 8 y 12 se identifican prácticamente con la Cuenca del
Duero, y constituyen en conjunto la mayor unidad hidrogeológica de la Península, tanto
en extensión, como en potencia.
La zona en estudio pertenece a la Unidad Hidrogeológica “Región de los Arenales”
(nº 17), situada al Este de la región, constituida por acuíferos superficiales y
subterráneos.
Como se ha indicado la cuenca constituye una gran cubeta que fue rellenada
durante el Terciario con sedimentos depositados en ambientes continentales con
espesores medios superiores a los 1.000 m. Los ambientes sedimentarios fluviales,
claramente dominantes durante el relleno de la Cuenca, obtienen unas potentes series
semipermeables en las que se distribuyen paquetes lenticulares de fracciones más
gruesas.
Dentro de la unidad hidrogeológica se distinguen dos tipos de acuíferos:

Acuíferos superficiales, libres, constituidos por los depósitos cuaternarios y los
lentejones arenosos terciarios aflorantes o próximos a la superficie. Se explotó
con numerosos pozos de 2 a 3 m de profundidad que fue incrementándose a
medida que la extracción provocaba un descenso en el nivel freático.
Actualmente los pozos someros están secos gran parte del año o se agotan
rápidamente, lo que ha hecho necesario en la mayoría de las zonas realizar
sondeos de más profundidad que explotan el terciario subyacente.

Acuíferos profundos, confinados o semiconfinados, compuestos por materiales
arenosos terciarios englobados en una matriz arcillo-arenosa semipermeable. Se
explota actualmente mediante sondeos con profundidades comprendidas entre
75 y 300 m. Se han localizado descensos en los niveles en este acuífero que en
algunas zonas pueden alcanzar dos metros al año.
La sobreexplotación de los acuíferos a través de pozos de gran diámetro y poca
profundidad provocó un paulatino agotamiento de los mismos. La extracción fue
20
Documento ambiental; sobre el Estudio Técnico Previo de Concentración
Parcelaria de la zona regable de la Armuña 1ª Fase (SALAMANCA)
superior a la recarga aportada anualmente con lo que los sondeos pasaron a ser
profundos. La explotación continuada de los acuíferos profundos en la zona ha
producido descensos en el nivel freático contrastados por los agricultores de zona. El
descenso del nivel impide la recarga anual, y la comunicación vertical del acuífero
superficial con el profundo produce la descarga rápida de aquél sobre éste
incrementando la velocidad de infiltración.
La intensa explotación ha provocado, en determinadas zonas, la pérdida de la
calidad en el agua, motivada por un incremento de la concentración salina, la
acumulación de metales pesados (arsénico) y nitratos, que ocasiona problemas para
todos los usos de estos recursos y en definitiva genera un serio problema
medioambiental.
Existe una red de control piezométrico o del ITGME, que demuestra un descenso
generalizado de los niveles, llegando en algunas ocasiones a los 45 m en los últimos 30
años.
4.4
Vegetación
El estudio de la vegetación potencial y su evolución se realiza mediante series de
vegetación correspondientes a la situación clímax y las subsecuentes etapas
sucesionales derivadas de la degradación de aquélla. Cabe distinguir entre las series
climácicas o climatófilas, es decir, las que se ubican en suelos que sólo reciben el agua
de las precipitaciones (dominios climácicos), y las edafófilas que prosperan en suelos
excepcionales, generalmente hidromorfos, por escorrentía o existencia de aguas
freáticas.
La serie presente en la zona regable es la de la encina: serie
supramesomediterránea salmantina, lusitano - duriense y orensano - sanabriense,
silicícola de la encina (Genisto hystricis - Querceto rotundifoliae S.)
La asociación Genisto hystricis – Quercetum rotundifoliae, clímax, puede definirse
como un encinar abierto, silicícola y pobre en elementos propios de bosques
esclerófilos. Catenalmente suele situarse entre las series edafófilas riparias y la de los
melojares.
La propia encina, en forma achaparrada, integra la primera fase sustitutiva del
ecosistema maduro; otras etapas seriales son el piornal con cantuesos de Lavandulo
sampaianae – Cytisetum multiflori, el jaral de Lavandulo pedunculatae – Genistetum
hystricis y el pastizal vivaz con tomillos de Thymo – Plantaginetrum radicatae.
En la comarca de La Armuña, esta vegetación ha sido objeto de una intensa
explotación y ha sido sustituida por praderas, pastizales y cultivos agrícolas sobre todo.
4.4.1 Vegetación actual
La zona de estudio se caracteriza por una intensa sustitución de la cubierta
vegetal original. Las favorables condiciones climáticas, geomorfológicas y edáficas
existentes propiciaron desde antiguo la explotación agrícola de este territorio, en
detrimento de la superficie ocupada por el encinar. Predomina el cultivo de cereales y
leguminosas de secano; escasas riberas ornadas de verdes prados y algunas alamedas;
determinadas reliquias del bosque esclerófilo autóctono y diseminado de pinares.
En este apartado se realiza una descripción de las distintas unidades de
vegetación existentes en el ámbito de estudio, identificadas como manchas
homogéneas en lo que se refiere a la composición florística, el estado vegetativo de sus
21
Documento ambiental; sobre el Estudio Técnico Previo de Concentración
Parcelaria de la zona regable de la Armuña 1ª Fase (SALAMANCA)
comunidades y la estructura de las mismas. Dichas unidades han sido cartografiadas en
el plano de unidades de vegetación.
Se pueden considerar las siguientes unidades en cuanto a formaciones vegetales:
4.4.1.1 Cultivos agrícolas
Se agrupan bajo esta categoría todos aquellos terrenos destinados normalmente a
cultivos y que, por tanto, son objeto de laboreo periódico, con las correspondientes
etapas de barbecho intercaladas. También se incluyen aquí las tierras abandonadas
que, convertidas provisional o definitivamente en eriales, mantienen una vegetación
esteparia rala diferente de los pastizales, así como las márgenes de las parcelas
cultivadas y los bordes de los caminos que mantienen comunidades ruderales y
nitrófilas.
Esta unidad es la más importante en extensión, ya que el 90% del territorio de la
zona regable está cultivada.
La mayor parte de estos terrenos cultivados se explotan en secano, cereales en su
mayoría, cebada, trigo y centeno. Se alternan estos con barbechos, forrajeras y
leguminosas.
El cultivo de la patata destaca por su presencia y tradición en la zona
Las comunidades de plantas arvenses se encuentran completamente ligadas a la
actividad agrícola, son las conocidas malas hierbas, algunas de control muy difícil, pues
como en el caso de la avena loca (Avena fatua y Avena sterilis) maduran y dispersan
sus semillas varias semanas antes que la cebada con lo que aseguran que al año
siguiente han de volver a medrar grandes cantidades de plantas de su especie. Son
ejemplos de estas especies: Sinapis arvense, Senecio vulgaris, Muscari comosum,
Lamium amplexicaule, Fumaria officinalis, Papaver rhoeas, Euphorbia serrata, Vicia
sativa, Ranunculus arvense, etc.
22
Documento ambiental; sobre el Estudio Técnico Previo de Concentración
Parcelaria de la zona regable de la Armuña 1ª Fase (SALAMANCA)
En los márgenes de los caminos y en las vías pecuarias, se desarrollan
comunidades características, adaptadas al pisoteo y al aporte de abonos orgánicos del
ganado. La lista de especies que crecen en ellas puede resultar interminable, y como
ejemplo se citan: viborereas (Echium vulgare y Echium asperrimum), malva (Malva
sylvestris), alfilercillos (Erodium ciconium), marrubio (Marrubium vulgare), grama
(Cynodon dactylon), cien nudos (Polygonum aviculare), cebadilla (Hordeum murinum,
H. marinum), espiguillas de burro (Bromus spp), etc.
4.4.1.2 Pinares
Se trata de formaciones poco extensas localizadas en parcelas dispersas dentro
del término municipal de Villaflores, en las que predomina Pinus pinaster, que
normalmente está mezclado con Pinus pinea. Esta unidad ocupa un área de 43 ha, es
decir 0,5% de la zona regable. El sotobosque es pobre, con abundancia de samófilas y
otras especies:
Crataegus monogyna
Retama sphaerocarpa
Adenocarpus complicatus
Stipa gigantea
Sapartium junceum
Tolpis barbata
Jasminum fruticans
Trifolium smurnaeum
Asparagus acutifolius
Helichryus sttoechas
Tuberaria guttata
Dorycnium pentaphyllum
Corynephorus canescens
Thymus mastichina
Malcolmina lacera
Thymus zygys
Lupinus angustifolius
Lavandula pedunculata
Cytisus scoparius
Santolina rosmarinifolia
23
Documento ambiental; sobre el Estudio Técnico Previo de Concentración
Parcelaria de la zona regable de la Armuña 1ª Fase (SALAMANCA)
Pinares en el término de Villaflores, junto al río Mazores.
4.4.1.3 Pastizal estacional
En general aparece como subpiso en los pinares o en zonas sometidas a presión
ganadera. En los suelos más arenosos abundan las especies anuales y otros más
evolucionados, las vivaces adquieren mayor importancia, y evolucionan a pastizal
tomillar, con especies como Thymus mastichina y Doricnium pentaphylum.
Entre otras especies pueden observarse las siguientes herbáceas:
Agrostis castellana
Poa bulbosa
Briza maxima
Vulpia myuros
Bromus mollis
Lupinus angustifolium
Bromus sterilis
Tuberaria guttata
Bromus rubens
Ornthopus compressus
Corynephorus canescens
Cpsella bursa-pastoris
Cynodon dactylon
Trifolium angustifolium
Cynosuruss echinatus
Trifolium arvense
Cynosurus cristatus
Trifolium campestre
Dactylis glomerata
Trifolium cherleri
Hordeum murinum
Trifolium glomeratum
Phleum pratense
Trifolium subterraneum
24
Documento ambiental; sobre el Estudio Técnico Previo de Concentración
Parcelaria de la zona regable de la Armuña 1ª Fase (SALAMANCA)
Bellis perennis
Anthemis arvensis
Senecio jacobaea
Filago gallica
Leontodon taraxacoides
Rumex acetosella
Euphorbia serrata
Festuca ampla
Periballia laevis
Eryngium campestre
Plantago lanceolata
Crucianella angustifolia
25
Documento ambiental; sobre el Estudio Técnico Previo de Concentración
Parcelaria de la zona regable de la Armuña 1ª Fase (SALAMANCA)
4.4.1.4 Pastizal vivaz con encharcamiento temporal
Pastizales en el arroyo de Riolobos. Aguas abajo del Azud
Este tipo de formación es bastante típica en zonas agrícolas como ésta, suele
encontrase aledaña a los cursos de agua. Alterna con retazos de galerías arbóreas o
arbustivas, algunos de cuyos elementos (Populus nigra, Salix salvifolia) aparecen
dispersos o formando pequeños rodales.
En el estrato herbáceo se encuentran especies de estos géneros: Carex, Holcus,
Phalaris, Poa, Festuca, Trifolium, Medicago, Bellis, Senecio, Pulicaria, Merendera,
Crocus, etc.
En la zona regable de Riolobos ocupa una extensión de 590 ha, es decir el 7% de
toda la superficie.
4.4.1.5 Vegetación de ribera
Se trata de cubiertas arbóreas glicohidrófilas; formaciones de elevada diversidad
florística tanto en el dosel arbóreo como en el sotobosque. Ligadas a los cursos de
agua, la explotación de cultivos y el pastoreo han reducido considerablemente estas
superficies en esta zona, actualmente suman 28 ha, tan sólo el 0,3% de la superficie
total. La especie principal es Populus nigra, a la que acompañan Populus alba, Fraxinus
angustifolia, Salix alba, Salix atrocinerea y Ulmus minor. Este úlimo está muy afectado
por las grafiosis, encontrándose sólo ejemplares en forma arbustiva.
En zonas potencialmente de ribera, pero degradadas por los usos del suelo, se
observan algunos sauces menores (Salix salvifolia, Salix purpurea, etc.), herbazales
altos de tabla con espadaña y otros, y por último junqueras alternando con pastizales y
herbazales sometidos a encharcamiento temporal.
26
Documento ambiental; sobre el Estudio Técnico Previo de Concentración
Parcelaria de la zona regable de la Armuña 1ª Fase (SALAMANCA)
Río Poveda, la vegetación de ribera es escasa, algunos chopos y salgueras.
4.4.1.6 Encinar
Al norte de la zona regable, en el término municipal de Villaflores existe un encinar
de apenas 13 ha. Se trata .de un encinar aclarado y cuyo aprovechamiento principal es
el pastoreo.
4.5
Fauna
4.5.1 Biotopos
La fauna está estrechamente relacionada con las características del medio físico,
las actividades humanas y la cobertura vegetal del territorio. El concepto de biotopo es
muy amplio, siendo meramente una división de un hábitat mayor, que se considera de
acuerdo con el espacio vital del individuo. Existen especies que definen cada uno de los
biotopos y hay otras que se repiten en diferentes biotopos al tener mayor amplitud
ecológica. En general suelen tomarse las formaciones vegetales de importancia, en las
que habita una biocenosis suficientemente diferenciada.
Los biotopos más significativos de la zona, atendiendo sobre todo a las unidades
de vegetación se pueden clasificar de la siguiente forma:
4.5.1.1 Cultivos y pastizales
La mayor parte de los cultivos son cereales de secano y, además, este es el
biotopo que mayor superficie ocupa. Cogujadas, terreras, calandrias, milanos,
ratoneros, cernícalos y aguilucho cenizo, son algunas de las aves típicas en este
27
Documento ambiental; sobre el Estudio Técnico Previo de Concentración
Parcelaria de la zona regable de la Armuña 1ª Fase (SALAMANCA)
biotopo. Los mamíferos que habitan este medio están representados por la ratilla
campestre, el ratón de campo, el zorro el erizo, entre otros.
4.5.1.2 Bosques-isla
Este biotopo está constituido por pequeñas superficies forestales que están
rodeadas de cultivos. Se trata de pinares, sobre todo, y alguna de chopos, en suelos
con el nivel freático elevado. Sirven en general de refugio y nidificación para muchas
especies de animales.
4.5.1.3 Bosque de galería
Este biotopo tiene una escasa representación en cuanto a su reducido tamaño,
pero se considera importante porque contribuye a aumentar la biodiversidad de la zona.
4.5.1.4 Núcleos urbanos.
Los pueblos de la zona constituyen un biotopo bien definido que es habitado por
una comunidad natural asociada típicamente al hombre. De esta forma, muchas
especies de aves utilizan edificios como soporte para sus nidos o buscan en la
proximidad del hombre la obtención de fáciles recursos alimenticios.
Alguna de las especies más características de este medio son el gorrión común, la
paloma doméstica, el estornino negro, la golondrina común, el avión común, el vencejo
común, la cigüeña, la lechuza y el cernícalo.
4.5.2 Catálogo faunístico
En el catálogo faunístico se incluye información las especies animales presentes en
el área y su valor de conservación, en cuanto a la presencia de endemismos y de
especies protegidas y/o amenazadas de acuerdo con los siguientes criterios:
Catálogo:
Se refiere a la categoría de amenaza según el R.D. 139/2011, de 4 de febrero,
para el Desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial
y del Catálogo Español
de Especies Amenazadas.
Nomenclatura:
LESPE: Especie incluida en el listado de Especies Silvestres en Régimen de
Protección Especial.
VU: Vulnerable.
ENP: En Peligro de Extinción.
Directiva:
Se refiere a las dos Directivas Europeas sobre Hábitat y Especies respectivamente
y los anexos donde está incluida la especie.
Anexos: I, II y III. Directiva Aves (Solo Aves).
Anexos: II, II*, IV y V. Directiva Hábitats (Resto especies).
Berna:
Se refiere al Convenio de Berna relativo a la Conservación de la Vida Silvestre y
del Medio Natural de Europa. Anexos: II y III.
Bonn:
28
Documento ambiental; sobre el Estudio Técnico Previo de Concentración
Parcelaria de la zona regable de la Armuña 1ª Fase (SALAMANCA)
Se refiere al Convenio de Bonn. Convención sobre la Conservación de las Especies
Migratorias de Animales Silvestres. Anexos: II y III.
Libro Rojo:
Se refiere a las Categorías de las Listas de los diferentes Libros Rojos de las
Especies Silvestres de España.
Nomenclatura:
LC: Preocupación menor.
VU: Vulnerable.
NT: Casi amenazado.
EX: Extinto.
EN: En peligro.
CR: En peligro crítico.
DD: Datos Insuficientes.
EW: Extinto en Estado Silvestres.
LRnt: Menor Riesgo.
NE: No evaluado.
29
Documento ambiental; sobre el Estudio Técnico Previo de Concentración
Parcelaria de la zona regable de la Armuña 1ª Fase (SALAMANCA)
A continuación se relacionan las especies animales afectadas por el proyecto.
Nombre científico
Nombre vulgar
Catálogo
Directiva
Berna
Alytes obstetricans
Sapo partero común
LESPE
IV
II
NT
III
LC
Bufo bufo
Sapo común
Bufo calamita
Sapo corredor
Pelobates cultripes
Pleurodeles waltl
Rana perezi
Triturus marmoratus
Libro Rojo
LESPE
IV
II
LC
LESPE
IV
II
LC
Ranita de San Antonio LESPE
IV
II
NT
IV
II
NT
III
NT
V
III
LC
LC
Discoglossus galganoiSapillo pintojo ibérico
Hyla arborea
Bonn
Sapo de espuelas
LESPE
Gallipato
LESPE
Rana común
Tritón jaspeado
LESPE
IV
III
Nombre científico
Nombre vulgar
Catálogo
Directiva
Berna
Bonn
Libro Rojo
Procambarus clarkii
Cangrejo rojo
Nombre vulgar
Catálogo
Directiva
Berna
Bonn
Libro Rojo
Azor común
LESPE
I
II
II
Gavilán común
LESPE
II
II
Acrocephalus arundinaceusCarricero tordal
LESPE
II
II
Acrocephalus scirpaceusCarricero común
LESPE
II
II
Actitis hypoleucos
Andarríos chico
LESPE
II
II
Mito
LESPE
III
Artrópodos
Aves
Nombre científico
Accipiter gentilis
Accipiter nisus
Aegithalos caudatus
Alauda arvensis
Alcedo atthis
Alectoris rufa
Anas platyrhynchos
Anas strepera
Anthus campestris
Alondra común
II
III
I
II
NT
Perdiz roja
II,III
III
DD
Ánade azulón
II,III
III
II
Ánade friso
II
III
II
I
II
Martín pescador común LESPE
Bisbita campestre
LESPE
Vencejo común
LESPE
III
Ardea cinerea
Garza real
LESPE
III
Asio flammeus
Búho campestre
LESPE
Búho chico
LESPE
II
Athene noctua
Mochuelo europeo
LESPE
II
Bubulcus ibis
Garcilla bueyera
LESPE
II
Burhinus oedicnemus Alcaraván común
LESPE
Buteo buteo
LESPE
Apus apus
Asio otus
Busardo ratonero
30
I
I
II
NT
II
II
II
II
II
Documento ambiental; sobre el Estudio Técnico Previo de Concentración
Parcelaria de la zona regable de la Armuña 1ª Fase (SALAMANCA)
Calandrella brachydactylaTerrera común
Carduelis cannabina
LESPE
I
II
Pardillo común
III
Verderón común
III
VU
Carduelis carduelis
Carduelis chloris
Certhia brachydactyla Agateador común
LESPE
Cettia cetti
LESPE
Ruiseñor bastardo
Charadrius alexandrinusChorlitejo patinegro
LESPE
Charadrius dubius
LESPE
Chorlitejo chico
Chersophilus duponti Alondra de Dupont
Chlidonias hybrida
VU
Fumarel cariblanco
I
I
I
II
II
II
II
II
II
II
II
VU
EN
I
VU
Ciconia ciconia
Cigüeña blanca
LESPE
I
II
II
Ciconia nigra
Cigüeña negra
VU
I
II
II
Circus aeruginosusAguilucho lagunero occidentalLESPE
I
II
II
Circus cyaneus
Aguilucho pálido
LESPE
I
II
II
NE
Circus pygargus
Aguilucho cenizo
VU
I
II
II
VU
Cisticola juncidis
Buitrón
LESPE
II
II
Críalo europeo
LESPE
II
Clamator glandarius
VU
Columba domestica
Columba livia/domestica Paloma bravía
II
III
Columba oenas
Paloma zurita
II
III
Columba palumbus
Paloma torcaz
II,III
Corvus corax
Cuervo
DD
III
Corvus corone
Corvus monedula
Grajilla
II
Coturnix coturnix
Codorniz común
Cuculus canorus
Cuco común
Cyanopica cyana
Rabilargo
Delichon urbicum
Avión común
LESPE
Dendrocopos major
Pico picapinos
LESPE
Escribano soteño
LESPE
Emberiza schoeniclus Escribano palustre
LESPE
Erithacus rubecula
Petirrojo europeo
LESPE
Falco naumanni
Cernícalo primilla
LESPE
I
Falco peregrinus
Halcón peregrino
LESPE
I
Falco subbuteo
Alcotán europeo
LESPE
Falco tinnunculus
Cernícalo vulgar
LESPE
III
LESPE
II
DD
III
Emberiza calandra
Emberiza cirlus
Ficedula hypoleuca Papamoscas cerrojillo
LESPE
Fringilla coelebs
Pinzón vulgar
LESPE
Fulica atra
Focha común
Galerida cristata
Cogujada común
Gallinula chloropus
Gallineta común
II
VU
II
II
NE
II
II
NT
II,III
LESPE
II
II
31
Documento ambiental; sobre el Estudio Técnico Previo de Concentración
Parcelaria de la zona regable de la Armuña 1ª Fase (SALAMANCA)
Glareola pratincola
Canastera común
LESPE
I
II
II
Aguililla calzada
LESPE
I
II
II
Himantopus himantopusCigüeñuela común
LESPE
I
II
II
Hippolais polyglotta
Zarcero común
LESPE
II
II
Golondrina común
LESPE
II
Torcecuello euroasiático LESPE
II
Hieraaetus pennatus
Hirundo rustica
Jynx torquilla
Lanius excubitor
Alcaudón real
Lanius senator
Alcaudón común
LESPE
Lullula arborea
Totovía
LESPE
II
II
I
NT
III
Luscinia megarhynchos Ruiseñor común
LESPE
Melanocorypha calandraCalandria común
LESPE
Merops apiaster
Abejaruco europeo
LESPE
Milvus migrans
Milano negro
LESPE
Milvus milvus
Milano real
ENP
Motacilla alba
Lavandera blanca
LESPE
II
Lavandera cascadeña
LESPE
II
Motacilla flava
Lavandera boyera
LESPE
II
Muscicapa striata
Papamoscas gris
LESPE
II
II
Oenanthe hispanica
Collalba rubia
LESPE
II
II
Oenanthe oenanthe
Collalba gris
LESPE
II
II
Oriolus oriolus
Oropéndola
LESPE
II
Otis tarda
Avutarda común
LESPE
Otus scops
Autillo europeo
LESPE
Parus caeruleus
Herrerillo común
Parus major
Carbonero común
Motacilla cinerea
II
I
II
II
II
II
I
II
II
NT
I
II
II
EN
I
II
II
VU
EN
LESPE
II
Gorrión común
Passer montanus
Gorrión molinero
Petronia petronia
Gorrión chillón
LESPE
II
Phoenicurus ochruros
Colirrojo tizón
LESPE
II
II
VU
II
II
LESPE
II
II
II
II
II
II
Phylloscopus bonelli Mosquitero papialbo
NT
II
Passer domesticus
Phoenicurus phoenicurus Colirrojo real
VU
III
Phylloscopus collybita/ibericusMosquitero comúnLESPE
VU
Phylloscopus ibericus
Pica pica
Urraca
Picus viridis
Pito real
LESPE
Podiceps cristatus
Somormujo lavanco
LESPE
Podiceps nigricollis
Zampullín cuellinegro
LESPE
Pterocles alchata
Ganga ibérica
VU
I
Pterocles orientalis
Ganga ortega
VU
I
II
Avoceta común
LESPE
I
III
Recurvirostra avosetta
Regulus ignicapilla
Riparia riparia
II
Reyezuelo listado
Avión zapador
NT
VU
II
LESPE
32
II
VU
Documento ambiental; sobre el Estudio Técnico Previo de Concentración
Parcelaria de la zona regable de la Armuña 1ª Fase (SALAMANCA)
Saxicola torquatus
Tarabilla común
LESPE
Serinus serinus
Verdecillo
Sitta europaea
Trepador azul
LESPE
Sterna albifrons
Charrancito común
LESPE
II
II
II
III
I
NT
Sterna nilotica
Streptopelia decaocto
Tórtola turca
II
Streptopelia turtur
Tórtola común
II
Strix aluco
Cárabo común
Sturnus unicolor
Estornino negro
Sylvia atricapilla
Curruca capirotada
LESPE
Sylvia borin
Curruca mosquitera
LESPE
II
II
Sylvia cantillans
Curruca carrasqueña
LESPE
II
II
Sylvia communis
Curruca zarcera
LESPE
II
II
Sylvia conspicillata
Curruca tomillera
LESPE
II
Sylvia hortensis
Curruca mirlona
LESPE
II
II
Sylvia undata
Curruca rabilarga
LESPE
Tachybaptus ruficollis
Zampullín común
LESPE
II
II
Sisón común
VU
I
VU
Archibebe común
LESPE
II
VU
Chochín
LESPE
I
III
II
Tetrax tetrax
Tringa totanus
Troglodytes troglodytes
LESPE
VU
III
II
I
Turdus merula
Mirlo común
II
III
II
Turdus philomelos
Zorzal común
II
III
II
Turdus viscivorus
Zorzal charlo
II
II
II
II
III
II
Directiva
Berna
Tyto alba
Upupa epops
Vanellus vanellus
Lechuza común
Abubilla
LESPE
Avefría europea
Mamíferos
Nombre científico
Nombre vulgar
Catálogo
Apodemus sylvaticus
Ratón de Campo
LC
Arvicola sapidus
Rata de Agua
VU
Crocidura russula
Musaraña gris
III
LC
Eliomys quercinus
Lirón Careto
III
LC
Eptesicus serotinus
Murciélago Hortelano
LESPE
IV
Erinaceus europaeusErizo europeo occidental
Genetta genetta
Lepus granatensis
Lutra lutra
Martes foina
Microtus arvalis
Gineta
V
Liebre Ibérica
Nutria Paleártica
LESPE
Garduña
Ratilla Campesina
II, IV
II
Bonn
II
Libro Rojo
LC
III
LC
III
LC
III
LC
II
LC
III
LC
LC
33
Documento ambiental; sobre el Estudio Técnico Previo de Concentración
Parcelaria de la zona regable de la Armuña 1ª Fase (SALAMANCA)
Microtus duodecimcostatuTopillo Mediterráneo
LC
Microtus lusitanicus
Topillo Lusitánico
LC
Ratón Moruno
LC
Mus musculus
Mus spretus
Mustela nivalis
Mustela putorius
Neomys anomalus
Comadreja
III
Turón
V
Musgaño de Cabrera
III
LC
II
III
NT
LC
Neovison vison
Oryctolagus cuniculus
Conejo
Pipistrellus pipistrellu
Murciélago Enano
VU
LESPE
IV
III
LC
Pipistrellus pygmaeus
Rattus norvegicus
Rata Parda
LC
Rattus rattus
Rata negra
LC
Jabalí
LC
Topo Ciego
LC
Zorro
LC
Sus scrofa
Talpa occidentalis
Vulpes vulpes
Peces continentales
Nombre científico
Nombre vulgar
Barbus bocagei
Barbo común
Carassius auratus
Carpín dorado
Chondrostoma arcasii
Bermejuela
Catálogo
Gambusia holbrooki
Berna
V
III
Bonn
Libro Rojo
LRnt
NE
LESPE
Chondrostoma duriense Boga del Duero
Esox lucius
Directiva
II
III
VU
II
III
VU
Lucio
NE
Gambusia
NE
Gobio lozanoi
Gobio
Salmo trutta
Trucha común
VU
Tinca tinca
Tenca
NT
34
Documento ambiental; sobre el Estudio Técnico Previo de Concentración
Parcelaria de la zona regable de la Armuña 1ª Fase (SALAMANCA)
4.6
Paisaje. Unidades Ambientales.
El análisis de las características físicas, paisajísticas, socioeconómicas y culturales,
permite la consideración de cinco unidades diferenciadas, cada una con unas
características geomorfológicas, bióticas y de uso homogéneas:
4.6.1 UNIDAD I.- Zona de cultivos
La mayor parte de la zona es una gran llanura en la que se modelan suaves
ondulaciones formadas por el discurrir de pequeños accidentes hidrográficos. Es el área
de explotación de cultivos herbáceos, lo que la confiere la apariencia monótona
característica de las estepas cerealistas, tan solo rota por la emergencia en el mosaico
de los cultivos regables y por el entramado de carreteras locales y caminos rurales, a
los que se encuentran asociadas los cordones de vegetación herbácea surgida en las
cunetas.
Salpicando las tierras cultivadas aparecen pequeñas manchas arboladas de pinos y
encinas, siendo escasa su presencia en el perímetro a concentrar.
Cabe destacar dentro de esta unidad los núcleos rurales que se sitúan en los
bordes de la zona. A las mismas características ambientales propias por su ubicación
dentro de la estepa, se les unen las propias que le confiere el mayor grado de
antropización por la presencia constante del hombre.
4.6.2 UNIDAD II.- Núcleos de importancia para las aves:
A pesar de que la zona en estudio no coincide superficialmente con ninguna figura
de protección medioambiental, por cercanía con otras áreas incluida en ZEPAS,
encontramos tres áreas a tener en cuenta en este aspecto dentro del perímetro
concentrable:
Zona Suroeste, próxima al azud de Riolobos. Su importancia medioambiental
radica en que alberga una gran densidad de aves esteparias (no avutarda)
además de ser un área de distribución del cernícalo primilla.
Zona Centro, por la existencia de alta densidad de aves esteparias (no
avutarda) además de encontrarse al este de la finca Revilla un núcleo
avutardero importante (censo primaveral).
Zona noroeste, por localización y distribución de cernícalo primilla.
4.6.3 UNIDAD III.- Áreas de pastizal y proximidades a vaguadas y arroyos:
A lo largo de las riberas y arroyos, así como las vaguadas que surcan la zona,
existe una franja, de anchura variable, cuyas características difieren sustancialmente de
las de la llanura circundante por influencia de las peculiaridades propias de las zonas
bajas.
Los pastizales se destinan a pastos permanentes y en algunos casos presentan
monte bajo muy aclarado o pies sueltos de encinas. Un claro exponente del pastizal de
la zona es el prado comunal de Cantalpino, de alrededor de 100 ha de superficie.
En las áreas aledañas a las vaguadas se puede encontrar, aunque de forma muy
excepcional por el laboreo intensivo al que se han visto sometidas las zonas cerealistas
como las que nos ocupa, algún tipo de vegetación de ribera, principalmente especies
del género salix o algún pie suelto del genero populus.
35
Documento ambiental; sobre el Estudio Técnico Previo de Concentración
Parcelaria de la zona regable de la Armuña 1ª Fase (SALAMANCA)
4.6.4 UNIDAD IV.- Laderas:
El tipo de orografía de la zona determina la existencia de pequeñas laderas,
algunas de las cuales, a causa de su elevada pendiente, no se encuentra labradas.
Sustentan una vegetación de tomillo, romero y espliego principalmente.
Aunque la productividad es baja por su inferior calidad edáfica, muchas de ellas se
labran para la siembra de cereal principalmente, lo que provoca un aceleramiento de los
procesos erosivos que hacen que el suelo fértil acabe arrastrado a los fondos de valle.
4.6.5 UNIDAD V.- Pinares:
En el cuadrante Noreste de la Zona aparecen dos manchas de pinares con una
superficie de 30 y 13 ha respectivamente, en las que predomina Pinus pinaster, que
normalmente está mezclado con Pinus pinea. Su importancia radica en el hecho de ser
las únicas zonas arboladas en una amplia extensión de terrenos dedicados a cultivos.
36
Documento ambiental; sobre el Estudio Técnico Previo de Concentración
Parcelaria de la zona regable de la Armuña 1ª Fase (SALAMANCA)
4.7
Espacios protegidos
4.7.1 Red de espacios protegidos de Castilla y León
En el ámbito del proyecto no se incluye ningún espacio de la Red de Espacios
Naturales de Castilla y León (REN).
4.7.2 Red Natura 2000
La zona afectada por el proceso de reconcentración parcelaria no incluye ningún
lugar incluido en la Red Natura 2000.
37
Documento ambiental; sobre el Estudio Técnico Previo de Concentración
Parcelaria de la zona regable de la Armuña 1ª Fase (SALAMANCA)
4.7.3 Hábitats de interés comunitario
Respecto a la presencia de hábitats del Anexo I de la Ley 42/2007 del Patrimonio
natural y de la Biodiversidad, aparecen en el ámbito del proyecto los siguientes hábitats
de interés comunitario presentes en la zona son:
Código Nombre
Descripción y localización
1510*
Estepas salinas mediterráneas Se tratan de pastizales pioneros, formados por
(Limonietalia)
plantas anuales de escasísima cobertura y
biomasa, que aparecen inmersas en la matriz
del saladar alternando con comunidades de
otra naturaleza e incluídas en otros tipos de
hábitats
de
interés
comunitario.
Son
comunidades de plantas anuales efímeras
ligadas a saladares en las que no resultan
habituales los biotopos crasos y suelen
caracterizarse por la presencia del género
Limonium.
6220*
Zonas
subestépicas
de Comunidades constituidas por nanoterófitos
gramineas y anuales del Thero- vernales que presentan escaso recubrimiento y
Brachypodietea
gran fugacidad. Formaciones ralas dominadas
por la presencia de hemicriptófitos y
caméfitos rastreros entre los que se
intercalan numerosas especies herbáceas
anuales o vivaces que aportan el aspecto de
pastizal; también aparcen algunas matas
mayores entre las que destaca Genista
scorpius. Aparecen en áreas continentales de
ombroclima húmedo e hiperhúmedo. La caída
de la caída de la carga ganadera conlleva una
inexorable alteración o desaparición de este
tipo de comunidades.
6420
Prados húmedos mediterráneos Juncales y herbazales mediterráneos ligados
de hierbas altas del Molinion- a la presencia de agua en el suelo sin llegar
Holoschoenion
al encharcamiento (criptohumedales) y en los
que resultan dominantes especies con
aspecto de junco de las familias ciperáceas y
juncáceas.
Las
comunidades
más
características de este hábitat lo constituyen
los juncales de junco churrero (Scirpus
holoschoenus). Este hábitat aparece en
lugares donde se produce una cierta
compensación edáfica, por lo que es capaz de
aguantar sequías muy intensas. Además
soporta bien el pastoreo ya que es capaz de
recuperar su porte aéreo a partir de órganos
subterráneos de reserva. En las zonas más
húmedas, junto al río Zapardiel donde la
presencia de agua es permanente aparecen
comunidades de helófitos como los carrizales
(Phragmites australis).
92A0
Bosques galería de Salix alba y Las formaciones riparias son muy frecuentes
Populus alba
en todo el área de estudio. Además la
38
Documento ambiental; sobre el Estudio Técnico Previo de Concentración
Parcelaria de la zona regable de la Armuña 1ª Fase (SALAMANCA)
fertilidad de los suelos sobre los que se
asientan estas zonas han sido aprovechadas
frecuentemente para la actividad agrícola y
ganadera. Son riberas con presencia de
bosques riparios que se establecen en los
bordes de ríos en ambientes mediterráneos y
están dominados por diferentes especies de
salicáceas (chopos y sauces). Es una
formación vegetal característica de los
tramos medios y bajos. La vegetación está
formada por alisedas y saucedas donde
domina el aliso (Alnus glutinosa), los sauces
(Salix salvifolia, S. Fragilis.), los fresnos
(Fraxinus angustifolia) y saúcos (Sambucus
nigra). Su existencia está condicionada por la
humedad edáfica.
* Hábitat prioritario
4.7.4 Vías pecuarias
La zona se encuentra atravesada únicamente por una vía la cual recibe distintas
denominaciones según los archivos que se consulten, siendo la de Cordel de la
Calzada de Valladolid la que se indica en el Plano de las Vías Pecuarias de la Provincia
de Salamanca que publica la Consejería de Fomento y Medio Ambiente, cuyo trazado en
la zona en estudio discurre por los términos municipales de El Campo de Peñaranda,
Poveda de las Cintas y Villaflores:
A continuación se muestra un cuadro de las características de esta vía pecuaria
por municipios según datos del Servicio Territorial de Medio Ambiente. La diferencia de
unos municipios a otros se debe al tratamiento dado a la vía en los respectivos procesos
de concentración parcelaria.
MUNICIPIOS
LONGITUD
(km)
ANCHUR
A (m)
VILLAFLORES
4,6
37,61
CAMPO DE PEÑARANDA
7,96
21
POVEDA DE LAS CINTAS
DENOMINACIÓN
Cordel de la calzada de Valladolid
Vereda de la Calzada de Salamanca
Cañada de Villoria
Fuente: Servicio Territorial de Medio Ambiente. Junta de Castilla y León.
39
Documento ambiental; sobre el Estudio Técnico Previo de Concentración
Parcelaria de la zona regable de la Armuña 1ª Fase (SALAMANCA)
4.8
Yacimientos arqueológicos
En la zona existen vestigios de la presencia de ocupación humana desde tiempos
pretéritos. Los datos han sido comunicados por el Servicio Territorial de Cultura de la
Delegación Territorial de Salamanca de la Junta de Castilla y León, y en ellos se
pormenoriza por términos municipales los yacimientos así como su denominación y el
periodo más representativo que comprenden.
LOCALIDAD
NOMBRE
TIPOLOGÍA
Campo de Peñaranda
Despoblado de Riolobos
Moderno contemporáneo
Campo de Peñaranda
La Canaleja
Campo de Peñaranda
La Calzada
Bronce medio
Cantalpino
Cerro de Cotorrillo
Altomedieval
Tardorromano
Cantalpino
Los Villares
Hierro I, Bajomedieval cristiano, moderno.
Poveda de las cintas
Las Bárcenas
Bronce final
Poveda de las cintas
Carrapajares
Altomedieval y BajomedievalCristiano
y
Plenomedieval
Cristiano,
Fuente: Servicio Territorial de Cultura de Salamanca. Junta de Castilla y León
4.9
Medio socioeconómico
En el presente Estudio se incluyen los términos municipales afectados por la
concentración parcelaria de la zona regable de La Armuña 1ª Fase. Aunque la superficie
concentrable no coincida con toda la extensión sea de los términos municipales, para el
estudio se tomará como base la superficie total de los mismos.
Superficie total
(Has.)
Superficie afectada
por Término (Has.)
El Campo de Peñaranda
4.520
1.682
Cantalpino
7.800
2.262
Poveda de las cintas
2.370
1.795
Villaflores
4.200
2.348
Zorita de la Frontera
3.210
157
Total
22.100
8.244
Término Municipal
Fuente: Datos Estadísticos municipales. Junta de Castilla y León.
40
Documento ambiental; sobre el Estudio Técnico Previo de Concentración
Parcelaria de la zona regable de la Armuña 1ª Fase (SALAMANCA)
4.9.1 Análisis demográfico
Se analizan los siguientes puntos:
4.9.1.1 Evolución de la población:
Se comparan los datos estadísticos de un periodo de 22 años, determinando las
variaciones y tendencias que ha experimentado la población en la zona. Para ello se
recogen los datos desde 1991 hasta 2013.
MUNICIPIO
1.991
Índice
2001
Índice
2013
Índice
Campo de
Peñaranda
461
1
383
0,83
267
0,58
Cantalpino
1.315
1
1.155
0,88
964
0,73
Poveda de las Cintas
415
1
335
0,81
258
0,62
Villaflores
550
1
436
0,79
294
0,53
Zorita de la Frontera
335
1
274
0,82
203
0,61
3.076
1
2.583
0,84
1.986
0,65
TOTAL
Fuente: Instituto Nacional de Estadística.
La zona de estudio abarca unos 221 km2, con una población actual de 1.986
habitantes. La población ha descendido en su conjunto un 35% en las dos últimas
décadas, siendo el descenso menos acusado en el municipio de Cantalpino.
41
Documento ambiental; sobre el Estudio Técnico Previo de Concentración
Parcelaria de la zona regable de la Armuña 1ª Fase (SALAMANCA)
4.9.1.2 Densidad de población:
Este parámetro permite una jerarquización de los pueblos, ya que los de mayor
índice suelen ser los de mayor desarrollo en todos los sentidos para ir descendiendo
hasta los municipios que están más despoblados. También permite comparar entre ellos
y, lo que es más importante con el índice provincial y nacional, se refleja el estado
general de la zona.
MUNICIPIO
1.991
2.001
2.013
Campo de Peñaranda (El)
10,20
8,47
5,91
Cantalpino
16,86
14,81
12,36
Poveda de las Cintas
17,51
14,14
10,89
Villaflores
13,10
10,38
7,00
Zorita de la Frontera
10,44
8,54
6,32
TOTAL ZONA
13,92
11,69
8,99
Provincia Salamanca
28,97
28,36
27,98
Castilla y León
27,02
26,31
26,74
España
77,03
81,48
93,39
Fuente: Instituto Nacional de Estadística.
La media de la zona (8,99 hab/km2) es muy baja, siendo tres veces menos que la
provincial (27,98) y a la autonómica (26,74), y muy por debajo de la media nacional
(93,39), referencia suficiente del nivel de despoblamiento que ha sufrido esta zona en
las últimas décadas.
4.9.1.3 Estructura de la población
Rango de edad (años)
0-20
20-40
40-60
60-80
>80
Total
184
365
537
638
262
Hombres
102
210
317
337
112
Mujeres
82
155
220
301
150
9,27
18,38
27,04
32,12
13,19
%
Pirámide de población de la zona. 2013
42
Documento ambiental; sobre el Estudio Técnico Previo de Concentración
Parcelaria de la zona regable de la Armuña 1ª Fase (SALAMANCA)
El análisis de la pirámide poblacional nos revela que:
1. Presenta una pirámide muy envejecida, donde los efectivos mayores de 60
años alcanzan el 45% de la población, superior al considerado a nivel
autonómico y provincial con un 20%.
2. Las edades jóvenes, representan una parte importante, destaca la población
que nació en los setenta y no ha emigrado. Es la población a mantener en las
zonas rurales.
3. Las edades intermedias entre 40 y 60 años, están reducidas. La emigración
ha sido el factor determinante, siendo más alto en las mujeres.
4. Bajo número de niños de la zona.
5. La relación de masculinidad es alta hasta los 70 años, a partir de los cuales el
índice cae bruscamente.
4.9.2 Empleo y actividades económicas
4.9.2.1 Población activa.
El análisis de los datos de población activa, el número de afiliados a la seguridad
social y los datos de desempleo nos desvelan que la tasa de ocupación, con un 39%, es
muy similar a la de la provincia en esa misma fecha (38%) y que el paro registrado es
del 15%, superior al provincial (14%) y al autonómico (12%).
43
Documento ambiental; sobre el Estudio Técnico Previo de Concentración
Parcelaria de la zona regable de la Armuña 1ª Fase (SALAMANCA)
Poblacion
Afiliados Tasa de
Población activa (de 15
Paro
a S.S.
ocupación
a 65 años)
Municipio
Campo de Peñaranda
% Paro Resto (estudiantes,
sobre
pensionistas,
pob.
incapacitados,
Activa
hogar, otros)
311
202
89
44
20
10
93
1.007
591
217
37
89
15
285
Poveda de las cintas
265
148
46
31
20
14
82
Villaflores
321
166
65
39
29
17
72
Zorita de la Frontera
216
114
55
48
24
21
35
2.120
1221
472
39
182
15
567
Cantalpino
Total
Fuente: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
4.9.2.2 Actividades económicas.
4.9.2.2.1 Sector primario. Agricultura y ganadería.
Por lo que respecta a la ocupación por sectores, la principal actividad de la zona es
la agricultura, ya que el 43% de la población ocupada trabaja en este sector según
datos del año 2007. El paro registrado en la agricultura se sitúa en torno al 20% de la
población en situación de desempleo.
Campo de
Peñaranda
Cantalpino
Poveda de
las cintas
Villaflores
Zorita de
la Frontera
Total Zona
Nº
%
Nº
%
Nº
%
Nº
%
Nº
%
Nº
%
Agricultura
51
54
72
34
32
58
32
41
28
44
215
43
Industria
4
4
17
8
3
5
11
14
1
2
36
7
Construcción
16
17
30
14
3
5
7
9
10
16
66
13
Servicios
24
25
94
44
17
31
28
36
25
39
188
37
Total
95
100
213
100
55
100
78
100
64
100
505
100
Fuente: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Se trata de una zona con una dependencia extrema del sector agrario, aunque la
población ocupada en el sector primario ha descendido en los últimos años. La
agricultura de la zona y en general de la comarca donde está enclavada ha sufrido en
los últimos años y está sufriendo un cambio notable. Por una parte la evolución lógica
hacia métodos de explotación que haga más rentable la empresa agraria, como son la
44
Documento ambiental; sobre el Estudio Técnico Previo de Concentración
Parcelaria de la zona regable de la Armuña 1ª Fase (SALAMANCA)
intensificación del empleo de abonos y herbicidas, semillas de mejor calidad y
variedades de más alta producción, la concentración parcelaria, etc. En otro orden la
Política Agraria Común (PAC), ha variado la distribución de los cultivos dentro de la
explotación, así como aumentado los niveles de renta de los agricultores.
MUNICIPIO
Total
Agricultura
Industria
Construcción
Servicios
Campo de Peñaranda
13
6
1
3
3
Cantalpino
23
7
2
6
8
Poveda de las Cintas
3
Villaflores
12
5
Zorita de la Frontera
9
3
TOTAL
60
21
3
2
5
1
4
2
4
12
22
Fuente: Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Tesorería General de la Seguridad Social
45
Documento ambiental; sobre el Estudio Técnico Previo de Concentración
Parcelaria de la zona regable de la Armuña 1ª Fase (SALAMANCA)
4.9.2.2.2 Agricultura. Distribución de cultivos.
95,1
1,8
95,7
7,8
227,2
Cantalpino
7.845,1
0,5
6.422,4
1,0
7,1
46,7
315,6
674,5
67,2
310,1
Poveda de las C. 2.321,0
0,0
2.133,6
0,1
0,0
6,1
0,7
92,7
0,1
87,6
Villaflores
4.225,4
0,0
3.694,3
0,1
0,8
45,4
31,9
190,9
54,7
207,4
Zorita de la F.
3.241,0
0,0
2.997,3
0,1
0,0
29,5
0,0
78,0
19,4
116,6
22.112,7
0,5
19.299,7
1,5
7,8
222,9
350,0 1.131,9 149,3
949,0
91,19
0,01
0,04
1,05
1,65
Total
% sobre sup
Agrícola
Inverna
0,002
5,35
(ha)
0,0
Otros No
Agric.
0,4
Especies
Forest. (ha)
Pastizal (ha)
4.052,2
Pastos
Arbolado
(ha)
Pastos
Arbustivo
(ha)
Viñedo (ha)
0,0
Arables (ha)
4.480,2
dero (ha)
Campo de Peñ.
Total (ha)
Frutales (ha)
La utilización mayoritaria del suelo es agrícola. El predominio de las tierras de
cultivo es claro, con el 91% de la superficie está dedicada a cultivos de labor (tierras
arables).
0,71
Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Fondo Español de Garantías Agrarias.
El 71% de las tierras cultivadas son de secano y el 29% de regadío. En cuanto a la
distribución de cultivos, a cereales grano se destina el 76,24% de la superficie, el
12,37% a cultivos industriales (remolacha y girasol), el 5,95% a patatas, el 4,34% a
cultivos forrajeros, el 0,84 a leguminosas grano y el 0,26 % a hortícolas.
En cuanto a cultivos de regadío, destacan los cereales de invierno (34%)
fundamentalmente la cebada, la patata (26%), el maíz (10%), la remolacha (10%), y el
girasol (9%).
Grupo de cultivo
Secano (ha)
%
Regadío (ha)
%
Total (ha)
%
Cereales grano
9753
84,68
1589
47,29
11342
76,24
Leguminosas grano
110
0,96
15
0,45
125
0,84
0
0
885
26,34
885
5,95
Cultiv. Industriales
1100
9,55
741
22,05
1841
12,37
Cultivos forrajeros
554
4,81
91
2,71
645
4,34
0
0
39
1,16
39
0,26
11517
100
3360
100
14877
100
Tubérculos
Hortalizas
TOTAL
Fuente: Servicio de Estadística, Estudios y Planificación Agraria. Consejería de Agricultura y Ganadería.
46
Documento ambiental; sobre el Estudio Técnico Previo de Concentración
Parcelaria de la zona regable de la Armuña 1ª Fase (SALAMANCA)
4.9.2.2.3 Ganadería.
El subsector ganadero tiene un bajo peso relativo en las explotaciones de la zona. La
mayoría de las explotaciones se dedican a la producción de carne tanto en ovino, como de
vacuno. El porcino, con 2.077 UGM, es junto con el ovino, con 1.009 UGM, el ganado más
frecuente en los municipios de la zona. Las granjas de porcino se destinan en su mayor parte
al cebo intensivo La presencia en la zona del resto de ganaderías (caprina, equina, avícola o
cunícula) es puramente testimonial.
Ganadería
Bovinos
Ovinos
Caprinos
Equinos
(caballos,
mulas y asnos)
Porcinos
Datos
El Campo
de Peñaranda
Cantalpino
Poveda de
las Cintas
Villaflores
Zorita de
la Frontera
TOTAL
Número de
Explotaciones
1
3
0
4
1
9
Número de
Animales
103
55
0
368
14
540
Unidades
Ganaderas
44,4
34,2
0
280,2
9,8
368,6
Número de
Explotaciones
3
11
3
1
0
18
Número de
Animales
1325
7025
1403
342
0
10095
Unidades
Ganaderas
132
702
140
342
0
1009
Número de
Explotaciones
1
1
1
0
0
3
Número de
Animales
10
6
10
0
0
26
Unidades
Ganaderas
1
1
1
0
0
3
Número de
Explotaciones
0
6
0
2
0
8
Número de
Animales
0
10
0
6
0
16
Unidades
Ganaderas
0
8
0
5
0
13
Número de
Explotaciones
11
3
3
5
1
23
Número de
Animales
4019
1426
1302
1513
10
8270
Unidades
Ganaderas
1029
402
200
442
4
2077
47
Documento ambiental; sobre el Estudio Técnico Previo de Concentración
Parcelaria de la zona regable de la Armuña 1ª Fase (SALAMANCA)
Aves
Conejas
madres (sólo
hembras
reproductoras)
Número de
Explotaciones
3
0
1
3
0
7
Número de
Animales
37
0
6
96
0
139
Unidades
Ganaderas
0,518
0
0,084
1,914
0
2,5
Número de
Explotaciones
0
0
1
4
0
5
Número de
Animales
0
0
600
513
0
1113
Unidades
Ganaderas
0
0
12
10
0
22
Número de
Explotaciones
19
24
9
19
2
73
Unidades
Ganaderas
1207
1147
354
773
13
3494
TOTAL
Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Censo Agrario 2.009.
48
Documento ambiental; sobre el Estudio Técnico Previo de Concentración
Parcelaria de la zona regable de la Armuña 1ª Fase (SALAMANCA)
4.9.2.2.4 Sector secundario
Son las industrias agrarias y agroalimentarias las que mayor presencia tienen dada la
proximidad de las materias primas. Tienen en general pequeña dimensión, y con poca
actividad industrial, la mayoría realizan mínimas transformaciones de materias primas
(molturación, clasificación, envasado) lo cual implica un bajo valor añadido a éstas, y su
mercado se limita al ámbito local; a lo sumo, regional.
MUNICIPIO
Industrias Manufactureras
Empresas Construcción
Campo de Peñaranda
1
3
Cantalpino
2
6
2
1
Poveda de las Cintas
Villaflores
Zorita de la Frontera
2
TOTAL
5
12
Fuente: Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Tesorería General de la Seguridad Social.
4.9.2.2.5 Sector terciario
Nos encontramos ante un área de muy escasos efectivos poblacionales repartidos en
pequeños núcleos; como consecuencia de ello, los servicios también son pocos y ejercen su
influencia desde aquellos centros que, por su mayor rango, acaparan casi en exclusiva el
sector terciario. La única representación del sector en el resto de los núcleos suele tratarse
de pequeños comercios, instalaciones conexas y transporte. El comercio minorista de compra
no cotidiana, el comercio mayorista, la hostelería y restauración, los establecimientos
bancarios y una más amplia gama de profesionales autónomos se concentran en los núcleos
más importantes como son Cantalpino o Villoria. Esta escasa dotación terciaria es
consecuencia del despoblamiento de la zona. Las gestiones financieras de mayor entidad o
cuantía se realizan en Salamanca.
4.9.3 Patrimonio cultural
De la consulta del listado de los monumentos por términos municipales, en la zona en
estudio solamente se encuentra catalogado como monumento la Iglesia de San Pedro Apostol
de Cantalpino (siglo XVI).
49
Documento ambiental; sobre el Estudio Técnico Previo de Concentración
Parcelaria de la zona regable de la Armuña 1ª Fase (SALAMANCA)
5
ANÁLISIS DE IMPACTOS POTENCIALES
La finalidad de este apartado es identificar y estimar los impactos causados por la
ejecución del proyecto mediante el análisis de los efectos de las actuaciones del proyecto
sobre los factores del medio descritos en el inventario ambiental.
De entre las acciones susceptibles de producir impactos, se han establecido dos
relaciones definitivas, una para cada período de interés considerado, es decir, acciones
susceptibles de producir impactos durante la fase de diseño, la fase de construcción o
instalación y acciones que pueden ser causa de impactos durante la fase de explotación o
funcionamiento, o sea con el proyecto ejecutado.
Los elementos del proyecto que causarán potencialmente impactos serán los
siguientes:
1. Fase de diseño
1.1. Elaboración de los documentos necesarios en el proceso de concentración
parcelaria: estudio técnico previo, norma de Acuerdo, Bases, proyecto de
concentración parcelaria, proyecto de obras.
2. Fase de construcción
2.1. Instalaciones de obra. Parque de maquinaria
2.2. Red de caminos
2.3. Red de drenaje
2.4. Canteras y vertederos
3. Fase de explotación
3.1. Acondicionamiento de nuevas fincas
3.2. Nuevas prácticas agrícolas
3.3. Incremento de la cabaña ganadera
3.4. Utilización de la red de caminos
3.5. Actividades inducidas o asociadas
Por factores del medio potencialmente impactados se entienden aquellos elementos
del entorno que pueden ser afectados por el proyecto. La finalidad es detectar aquellos
aspectos cuyos cambios motivados por las distintas acciones de la concentración parcelaria
supongan modificaciones positivas o negativas de la calidad ambiental del mismo.
Al igual que ocurre con las acciones, los elementos del entorno se han desagregado
según pertenezcan al medio físico, medio biótico, medio perceptual o medio socioeconómico.
Los factores susceptibles de recibir impactos merced a las acciones de las obras de
concentración parcelaria en la zona regable de la Armuña son:
50
Documento ambiental; sobre el Estudio Técnico Previo de Concentración
Parcelaria de la zona regable de la Armuña 1ª Fase (SALAMANCA)
2.3.Fauna
2.3.1. Biotopos
1. Medio físico
2.3.2. Especies y poblaciones
en general
1.1.Tierra – suelo
2.3.3. Poblaciones
cinegéticas
1.1.1. Relieve y topografía
1.1.2. Capacidad agrológica
3. Paisaje
1.1.3. Recurso suelo
4. Espacios protegidos y Red Natura
1.2.Aguas
5. Medio socioeconómico
1.2.1. Aguas superficiales
5.1.Población
1.2.2. Aguas subterráneas
5.1.1. Dinámica, estructura y
densidad
2. Medio biótico
2.1.Vegetación
5.1.2. Empleo
2.2.Flora amenazada
5.1.3. Calidad de vida
5.2.Economía
5.2.1. Nivel de renta
5.2.2. Actividades
económicas
5.3.Patrimonio
artístico.
5.4.Recursos
territorio
histórico
existentes
5.4.1. Infraestructuras
5.5.Equipamientos
5.6.Usos del suelo rural
51
en
–
el
Documento ambiental; sobre el Estudio Técnico Previo de Concentración
Parcelaria de la zona regable de la Armuña 1ª Fase (SALAMANCA)
5.1
Impactos en la fase de formulación
5.1.1 Eliminación de arbolado y vegetación natural antes de la concentración
parcelaria
El inicio de un proceso de concentración parcelaria implica la aparición de expectativas
entre los agricultores afectados sobre el destino de las nuevas fincas, expectativas que se
pueden traducir en acciones directas sobre elementos ambientales como puede ser la
eliminación de arbolado o matorral existente y la modificación de uso del suelo.
Estas acciones responden al deseo de lograr mejores condiciones en la concentración.
Valoración del impacto: COMPATIBLE
5.2
Impactos en la fase de construcción
La fase de construcción se caracteriza fundamentalmente por la temporalidad de sus
efectos en cuanto a movimientos de tierra, maquinaria o emisión de ruidos.
5.2.1 Alteraciones topográficas locales
Se producirán cambios en la morfología original del terreno fundamentalmente en la
eliminación parte de los caminos y en la ampliación de la anchura en parte de los ya
existentes y puede ser necesaria la realización de desmontes y terraplenes, aunque dado el
relieve de la zona, no serán de importancia.
Valoración del impacto: COMPATIBLE
5.2.2 Pérdida de capacidad
infraestructuras y obras.
agrológica
de
los
suelos
por
ocupación
de
La ocupación del suelo por las obras de carácter permanente dará lugar a la pérdida
de capacidad agrológica de los suelos. No se producen impactos notables debido a que la
cantidad del factor destruido es relativamente poco importante por más que la intensidad sea
máxima en los casos de ocupación permanente.
La pérdida de capacidad agrológica en el caso de la red de caminos se ve compensada
por la recuperación de los caminos antiguos que pasarán a formar parte de las fincas de
reemplazo.
Parte de estas ocupaciones serán temporales y sólo serán patentes durante el período
de realización de las obras (instalaciones auxiliares, zonas de acopios).
Valoración del impacto: MODERADO
5.2.3 Riesgo de erosión
Las explanaciones, desmontes y terraplenes necesarios para la ejecución de los
caminos pueden dar lugar en las zonas de mayor pendiente a franjas sensibles a procesos
erosivos agudos causados por lluvias torrenciales y persistentes.
El intenso tráfico de vehículos de todo tipo (turismos, transportes, tractores,
camiones, maquinaria de transformación, etc.) producirá la destrucción de la estructura de la
capa superficial del suelo, por lo que se facilitarán los procesos erosivos por impacto de las
gotas de lluvia o bien por erosión laminar, acrecentándose esta última en los terrenos con
pendiente.
Valoración del impacto: COMPATIBLE
52
Documento ambiental; sobre el Estudio Técnico Previo de Concentración
Parcelaria de la zona regable de la Armuña 1ª Fase (SALAMANCA)
5.2.4 Riesgo de contaminación, residuos y vertidos
Los vehículos necesarios para ejecutar las obras pueden dar lugar a vertidos de
combustibles, lubricantes, metales, gomas, plásticos, refrigerantes, etc., así como emisiones
de contaminantes atmosféricos, contaminación acústica, generación de polvo y partículas.
Pueden aparecer también acumulaciones de áridos y restos de materiales de obras, etc.
Valoración del impacto: COMPATIBLE
5.2.5 Cambios en régimen hídrico natural
Los cauces naturales presentan una situación de equilibrio entre las características
hidráulicas de la corriente y sus rasgos geomorfológicos. Dicha situación se altera
normalmente con las obras en los cauces, produciéndose una evolución hacia una nueva
situación de equilibrio que implica normalmente procesos erosivos y sedimentarios aguas
arriba y aguas abajo de la zona de actuación. También se producen cambios en la vegetación
asociada que se evalúan en el siguiente impacto; en el ETP no está prevista la actuación
sobre la red de drenaje por lo que se afectarán únicamente los tramos donde se ejecuten los
caminos.
Valoración del impacto: MODERADO
5.2.6 Eliminación de la vegetación en la ejecución de las obras
La eliminación de la vegetación puede ser un efecto directo de la ejecución de la red
de caminos, instalaciones auxiliares o parque de maquinaria. También de la limpieza puntual
de los vasos de los arroyos. Los hábitats de interés comunitario se corresponden con algunas
de las unidades de vegetación descritas.
Por lo que se refiere a las necesidades para dar servicio a las fincas de reemplazo, la
red de caminos actual, resultado de las primeras concentraciones parcelarias llevadas a cabo
en los municipios en los que se integra la zona a concentrar, resulta suficiente para ese fin,
por lo que no se considera precisa la apertura de caminos nuevos. Si se vislumbra como
factible, como resultado del aumento de tamaño de los predios, la eliminación de algunos
viales que pierdan su funcionalidad, sobre todo caminos de servicio a algunas parcelas
marginales las cuales pueden desaparecer al agregarse a la atribución del mismo propietario
en otras zonas.
Con respecto a las posibilidades de mejora de los caminos existentes, se distinguen
dos posibilidades dependiendo de si se encuentran o no en la zona afectada por la
transformación en regadío:
-
Para los situados en la zona regable, no se prevé intervención con cargo a la
concentración, puesto que su mejora viene contemplada por el proyecto de regadío
y sus posibles repercusiones medioambientales ya han sido evaluadas en la
tramitación ambiental de ese proyecto.
-
Para los situados en la zona excluida de riego pero incluida en la concentración, se
llevara a cabo una mejora del firme, de las cunetas y de las obras de fábrica. No
se prevén modificaciones de la rasante que impliquen movimientos de grandes
volúmenes de tierra.
Durante las obras se puede producir una degradación de la serie de vegetación
producida por el tráfico de vehículos y maquinaria, en cualquier caso se considera de vital
importancia la aplicación de medidas preventivas en cuanto a la localización del parque de
maquinaria y de localizar los accesos por las zonas que no afecten a la vegetación arbolada,
matorral y praderas húmedas.
Valoración del impacto: MODERADO
53
Documento ambiental; sobre el Estudio Técnico Previo de Concentración
Parcelaria de la zona regable de la Armuña 1ª Fase (SALAMANCA)
5.2.7 Impactos sobre la fauna en la ejecución de las obras
La afección a la fauna se produce en dos sentidos. Por un lado la afección indirecta,
como consecuencia de la eliminación de la vegetación analizada en el impacto número 6 y,
por otro, la afección directa debida a las molestias y perturbación
Las actividades de construcción de las infraestructuras producirán perturbación de las
comunidades animales causada por la presencia de maquinaria, tráfico, movimientos de
tierra, emisión de ruidos y/o partículas en suspensión, y trasiego de personas. Entre las
afecciones directas se incluyen la destrucción de los lugares de reproducción, cría y
alimentación. En las especies que peor soportan la presencia humana es previsible un
desplazamiento a lugares más tranquilos durante el tiempo que dure la obra. Se incluyen en
este impacto los posibles casos de mortandad por atropellos y destrucción de nidos y
madrigueras.
Los movimientos de tierras, como se ha visto en los anteriores impactos, pueden
generar aporte de sedimentos a los principales cauces, aumentando la turbidez de las aguas
y alterando la fauna acuática asociada.
El malestar producido a las poblaciones cinegéticas es idéntico al que se produce al
resto de la fauna en general. La destrucción de algunos linderos y setos en la construcción de
las infraestructuras y el ahuyentamiento producido por el ruido generado por las máquinas y
la presencia humana, son los más destacables.
Valoración del impacto: MODERADO
5.2.8 Alteración del paisaje durante las obras
La construcción de las infraestructuras prevista supone la realización de desmontes,
explanaciones y terraplenes que van a cambiar la textura paisajística durante las obras. Se
trata de un impacto de cierta incidencia visual pero de corta duración.
Valoración del impacto: COMPATIBLE
5.2.9 Molestias por emisión de ruido y polvo
El polvo y el ruido se producen como consecuencia de los procesos de excavación,
movimiento de tierras y transporte. Las emisiones de polvo serán más significativas en el
período estival, cuando el suelo alcanza el mayor grado de sequedad.
Su incidencia sobre los núcleos de población se puede considerar, sin embargo, poco
significativa, ya que la mayoría de las obras se desarrollan fuera del entorno inmediato. Las
obras tienen una duración limitada y los vecinos vinculados al sector agrario las aceptarán de
buen grado.
Valoración del impacto: COMPATIBLE
54
Documento ambiental; sobre el Estudio Técnico Previo de Concentración
Parcelaria de la zona regable de la Armuña 1ª Fase (SALAMANCA)
5.2.10Ocupaciones temporales y limitaciones a otros usos del medio rural
A lo largo del desarrollo de la obra se producirá la ocupación de franjas de terreno
para la colocación de pasos de agua y marcos, así como de caminos de acceso a obras
puntuales, lo cual puede ir en detrimento del sector primario, en general, y de la actividad
agrícola en particular.
Es una actividad necesaria si se quiere realizar la concentración e implantar el regadío
a la que los agricultores afectados aceptarán de buen gusto, pues gracias a estas actuaciones
sobre el territorio sus tierras se verán revalorizadas y dispondrán de unas infraestructuras
mejores.
Valoración del impacto: COMPATIBLE
5.2.11Aumento del empleo e impacto sobre el medio socioeconómico
La construcción de las infraestructuras conlleva la necesidad de mano de obra del
sector de la construcción en las poblaciones cercanas, tanto de forma directa, con la creación
de jornales en la empresa constructora, como indirecta, con el aumento de servicios a
asociados a la actividad
Valoración del impacto: LIGERO (+)
5.2.12Riesgo de deterioro de elementos de interés cultural
De acuerdo con la ley 12/2002 de Patrimonio Cultural de Castilla y León, se realizará
una prospección arqueológica previa sobre la traza de las obras. Si fuera necesario se variará
la traza de los caminos si así se propone en la prospección arqueológica previa.
Valoración del impacto: se valorará con prospección arqueológica previa.
55
Documento ambiental; sobre el Estudio Técnico Previo de Concentración
Parcelaria de la zona regable de la Armuña 1ª Fase (SALAMANCA)
5.3
Impactos en la fase de explotación o funcionamiento
Una vez realizadas las obras de ejecución de los caminos y entregadas las fincas de
reemplazo, pueden derivarse efectos del acondicionamiento de las nuevas fincas y de
cambios en su gestión por un lado y, por otro, de la utilización de la red de caminos.
La localización, geometría y replanteo de las parcelas de reemplazo constituye la
esencia de la concentración y es la acción con mayor incidencia sobre los resultados de la
misma, tanto por su importancia superficial como por determinar el comportamiento que, en
relación con los factores ambientales, tendrán posteriormente los nuevos propietarios.
Al asignarse las nuevas fincas de reemplazo y no coincidir éstas con la geometría y la
superficie de las antiguas, los propietarios podrán eliminar los elementos que impidan el
laboreo. Esta práctica lleva emparejada una serie de efectos negativos sobre el medio
ambiente, como la eliminación de linderos y agrupaciones de matorral, que simplifican el
paisaje y reduce los refugios de fauna.
5.3.1 Eliminación de la vegetación por acondicionamiento de las nuevas fincas
Las nuevas fincas, en el caso de incluir en su interior algún tipo de seto, matorral o
vegetación natural, matorrales u otros elementos naturales, pueden provocar en el
propietario la necesidad de eliminar o modificar estos elementos.
Los pastos húmedos que albergan el hábitats 6420 son utilizados por los ganaderos,
por lo que es muy probable que se conserven puesto que es previsible que no se modifique
su uso.
Respecto a los pastizales que contienen el hábitat 6220, bien sea por el abandono de
cultivo o bien por aprovechamiento ganadero, es preciso señalar que este hábitat es muy
frecuente, no sólo en la provincia de Salamanca, sino en todo el ámbito mediterráneo. Dado
su carácter pionero, estos pastos se instalan con rapidez tras cualquier tipo de perturbación.
En todo caso, estos hábitats se mantienen, debido a un uso y manejo apropiado del
ganado. Tanto el descenso de la carga ganadera como su exceso conllevan la alteración o
desaparición de este tipo de hábitat. La concentración parcelaria persigue, entre otros
objetivos mejorar las condiciones de las explotaciones agrarias y frenar el abandono de las
prácticas agrarias en el medio rural.
Valoración del impacto: MODERADO
5.3.2 Efecto del acondicionamiento de las nuevas fincas sobre la fauna
Este impacto se refiere a la desaparición de refugios y de posibilidades de
alimentación para la fauna, empobreciéndose así el hábitat de las especies silvestres, en
términos de número de individuos. Esto tiene, además, significación económica por la
presencia de especies cinegéticas, como perdiz, codorniz, liebre, conejo y otras.
Valoración del impacto: MODERADO
5.3.3 Cambios en las características del paisaje agrario
Se producirá un cambio en el paisaje por la posibilidad de cultivar más variedad de
especies al realizarse la transformación del regadío una vez realizada la concentración
parcelaria.
En el secano los cambios son mínimos puesto que se trata de una reconcentración y
los elementos texturales del paisaje son inicialmente escasos.
Valoración del impacto: COMPATIBLE
56
Documento ambiental; sobre el Estudio Técnico Previo de Concentración
Parcelaria de la zona regable de la Armuña 1ª Fase (SALAMANCA)
5.3.4 Mejora en las condiciones de explotación de las nuevas fincas
Emplear menos tiempo en acceder a las explotaciones así como disponer de menos
parcelas, de forma geométrica más regular y más extensas repercutirá en la eficiencia de las
explotaciones agrarias.
Valoración del impacto: NOTABLE (+)
5.3.5 Incidencia social
La consolidación y mejora de las infraestructuras asociadas a la concentración
parcelaria y al regadío es muy positivo, dado que una actividad ya instaurada en la población
se relanza gracias a las posibilidades de distribución de agua y la futura tecnificación de las
parcelas. La aceptación social es muy alta y está garantizada por la comunidad de regantes
implicada. La puesta en marcha del proyecto implica una revalorización de las parcelas, un
aumento de la potencialidad agrícola y una fuente de riqueza económica para los sectores
secundario y terciario debido a la estimulación del empleo directo e indirecto.
Valoración del impacto: NOTABLE (+)
57
Documento ambiental; sobre el Estudio Técnico Previo de Concentración
Parcelaria de la zona regable de la Armuña 1ª Fase (SALAMANCA)
6
MEDIDAS PREVENTIVAS, CORRECTORAS Y COMPENSATORIAS
La propuesta de medidas ambientales o también llamadas medidas protectoras,
basada en la consideración de los distintos aspectos ambientales del territorio afectado y en
la tipología de las operaciones implicadas en la ejecución de las obras, tiene como objetivo la
eliminación, reducción o compensación de los efectos ambientales negativos que pudiera
ocasionar el desarrollo del proyecto así como su integración ambiental.
Entre las medidas protectoras se encuentran las propuestas de carácter preventivo
dirigidas al control de las operaciones en la fase de construcción y funcionamiento, cuyo fin
es evitar o reducir en origen los posibles daños provocados por la obra, y que serán de
aplicación en los momentos y lugares en que se realicen dichas operaciones. Una buena
medida preventiva es aquella que es capaz de evitar varios impactos a la vez. Es por ello,
que hay que fomentar este tipo de medidas en el proyecto objeto de estudio.
El grupo de medidas correctoras está dirigido a reparar los efectos ambientales
ocasionados por las acciones del proyecto, mediante la aplicación de diversos tratamientos.
Las medidas preventivas y correctoras, se efectúan sobre el mismo factor impactado.
Por el contrario, las medidas compensatorias se emplean, como último recurso, para en caso
de no poder evitar o corregir la afección de una acción sobre un determinado factor, mejorar
o potenciar otro elemento del medio. Las medidas compensatorias nunca podrán sustituir a
las preventivas y correctoras, son siempre medidas adicionales.
Para la propuesta de medidas, tanto preventivas como correctoras, se ha procedido
según la siguiente secuencia metodológica:
o
Detección de los problemas ambientales derivados de la ejecución del proyecto.
o
Consideración de la necesidad y viabilidad de la actuación integradora.
o
Propuesta de medidas para la solución del problema detectado.
Las medidas de mayor importancia son las de tipo preventivo pues evitan la
ocurrencia del impacto o reduce su probabilidad de aparición. Si no es posible evitar el
impacto o no al 100%, será necesario aplicar medidas correctoras sobre aquellos de gran
importancia.
Con las medidas propuestas se pretende mantener la vegetación y estructura del
paisaje agrario, prestando especial atención a los linderos mejor conservados, arroyos,
laderas y aquellas zonas con vegetación de alto valor natural.
Se han clasificado las medidas en función de las actuaciones que producen afección.
De esta manera se identificarán e incorporarán mejor al cronograma durante la ejecución de
las obras.
6.1
Medidas en la fase de formulación
6.1.1 Sobre el perímetro de concentración
La minimización de los impactos de la concentración exige, en primer lugar, la
definición del ámbito territorial afectado por ésta y la forma en que sus determinaciones se
van a concretar en el territorio. El establecimiento de estos criterios territoriales, que se
traducen en las correspondientes medidas de diseño preventivas y correctoras, recogidas en
los epígrafes siguientes, ha de atender tanto a los efectos directos de la concentración como
a los previsibles comportamientos de los futuros propietarios que se han identificado en el
capítulo anterior. Su objetivo debe ser:
58
Documento ambiental; sobre el Estudio Técnico Previo de Concentración
Parcelaria de la zona regable de la Armuña 1ª Fase (SALAMANCA)
Asegurar la
contribución
ecológicas,
amenazados
protección de aquellos elementos de especial relevancia por su
a los méritos ambientales del territorio dadas sus características
paisajísticas, culturales o productivas y que pudieran verse
en su integridad por la concentración.
Garantizar el mantenimiento de elementos que, con independencia de su valor
intrínseco, resulte necesario preservar por hallarse en riesgo de desaparición como
consecuencia de la concentración, ocasionando un empobrecimiento general de la
zona.
Mantener un grado de diversidad dentro del territorio que permita un uso múltiple
y el aprovechamiento de las diversas oportunidades que ofrece.
Con esta finalidad se ha clasificado el territorio a concentrar y las unidades
ambientales presentes en las zonas, formulándose, en función de su importancia o valor
intrínseco, criterios de tratamiento que consigan su protección.

Zonas excluidas.

Zonas o elementos a conservar en el proceso concentración.
6.1.1.1 Exclusiones
En el Estudio Técnico Previo se han excluido las siguientes zonas:

Zona urbana y urbanizable: Estas zonas quedarán excluidas por razones obvias,
tanto las zonas del casco urbano como las zonas urbanizables.

Zona periurbana: alrededor de las áreas urbanas se suelen excluir algunas
parcelas por las que sus propietarios tienen interés especial por su cercanía, por el
tipo de aprovechamiento especial (huertos, corrales, eras, etc.), o por tener
edificaciones esenciales para las explotaciones agrícolas (almacenes y naves de
maquinaria o ganaderas). Esta línea de exclusión se definirá concretamente en las
Bases de Concentración (Provisionales o Definitivas) cuando se conozcan los
deseos de los propietarios de dichas parcelas y siempre de acuerdo a lo estipulado
en el artículo 29 de la citada Ley 14/90.
Desde el punto de vista medioambiental no se estima necesario proponer más
exclusiones.
6.1.1.2 Zonas y elementos a conservar dentro de la concentración parcelaria
Se trata de elementos de gran importancia por lo que su mantenimiento y
conservación ha de ser también prioritaria dentro del diseño de la concentración. Se tienen
en cuenta todos aquéllos que son necesarios para garantizar la calidad ambiental del entorno
considerado.
Se procurará aumentar las superficies de titularidad pública en la zona, ya sea
ampliando las fincas de titularidad municipal o por medio de la adjudicación de lotes a
Terrenos Sobrantes o de Restauración del Medio Natural.
Con el mismo fin de alterar lo menos posible el entorno, no se proyectan caminos de
nuevo trazado, sino que se mejoran los existentes con la anchura mínima necesaria para el
tránsito de la maquinaria, por lo que la afección directa por la obra será mínima.
zona.
La extracción de material para el estabilizado de los caminos se realizará fuera de esta
Se procurará mantener la adjudicación de superficies de uso forestal a los propietarios
que los aporten, con el fin de no propiciar el cambio a uso agrícola.
59
Documento ambiental; sobre el Estudio Técnico Previo de Concentración
Parcelaria de la zona regable de la Armuña 1ª Fase (SALAMANCA)
Se incluyen las siguientes zonas y elementos:

Ribazos y lindones:

Zonas arboladas: pinares, encinares, arbolado disperso, setos arbolados y
arbustivos.

Vegetación de ribera.

Lagunas, charcas, fuentes y manantiales.

Vías pecuarias (cumplimiento de la ley de vías
desafectaciones y modificaciones de trazado).

Patrimonio Cultural y elementos etnográficos y arqueológicos.
pecuarias
en
cuanto a
El proyecto de concentración deberá en cada caso adoptar la solución adecuada
pudiendo ejercer las medidas siguientes:
a) Adjudicación de parcelas, con elementos singulares, a sus actuales propietarios.
b) Ajuste de la geometría de las parcelas a los elementos preexistentes como
linderos, ribazos, alineaciones de árboles y de arbustos, etc. Esto es especialmente
valioso para las alineaciones ligadas a los cauces de drenaje natural del territorio,
así como a la red de caminos existente que debería mantenerse y formar parte de
la nueva red viaria.
c) Inclusión de la zona en cuestión en el Proyecto de Restauración del Medio Natural.
Las superficies anteriores tales como ribazos, linderos, alineaciones de arroyos y
bordes de caminos, se deben incluir dentro de las zonas a tratar por el PRMN,
junto a los bosquetes y otros elementos recogidos en esta categoría debiendo
localizarse en tierras sobrantes o sin dueño, propiedades municipales y masas
comunes a fin de minimizar el riesgo de alteración por parte de los propietarios
particulares.
6.1.2 Medidas en el diseño de la red de caminos
Como normas generales para la red viaria se establecen las siguientes:
-
Todos los caminos se ajustarán al relieve del terreno siempre que no se superen
las pendientes máximas (8%). Los movimientos de tierra serán únicamente los
correspondientes al desmonte y terraplenado necesario para la explanación
transversal en zonas de ladera.
-
Cuando la apertura de un nuevo camino o el acondicionamiento de uno existente
requiera un desmonte mayor de 2,5 m de desnivel, éste será protegido mediante
cubierta vegetal para evitar la erosión hídrica.
-
Se observarán las medidas del informe arqueológico que se realizará durante la
ejecución de los trabajos.
6.1.3 Medidas de diseño en las obras de paso
En el caso de instalar caños en las obras de paso sobre caudales permanentes, se
tendrán en cuenta las siguientes alternativas, con el objeto de no impedir la migración de la
fauna acuática y mantener la conectividad ecológica:

Hundir el fondo del caño en el lecho natural del cauce, dándole una pendiente
mayor a la del cauce.

Disponer un caño más ancho que el cauce natural, con un lecho estable similar
al natural.
60
Documento ambiental; sobre el Estudio Técnico Previo de Concentración
Parcelaria de la zona regable de la Armuña 1ª Fase (SALAMANCA)
6.1.4 Medidas en el diseño del nuevo parcelario
Ya se han recogido anteriormente algunas medidas que van a condicionar el diseño del
nuevo parcelario de forma que se minimicen los impactos ambientales, como es el
mantenimiento de elementos ambientales valiosos en buen estado de conservación (setos
vivos arbustivos o arbolados). En este sentido, debe hacerse un esfuerzo por ajustar la
geometría de las parcelas a los elementos preexistentes. Estos elementos deben marcar las
líneas maestras del diseño de los lotes, cuyas parcelas sería conveniente que tuvieran su lado
mayor paralelo a los citados elementos.
6.1.5 Medidas referentes a la asignación de la propiedad, localización de terrenos
de titularidad pública, masas comunes y superficies sobrantes
Debe procurarse adjudicar los elementos de cierto valor ambiental existentes a sus
actuales propietarios. La asignación, en la nueva estructura parcelaria, de un determinado
elemento a su actual propietario entrañaría un menor riesgo de modificación del medio, pues
existirán menos incentivos para su transformación. Esta medida debe adoptarse
especialmente en relación con algunos setos vivos y rodales de las masas forestales incluidas
en las zonas a conservar, así como para los hábitats de interés comunitario 1510, 6220, 6420
y 92A0.
Como ya se ha indicado, otros elementos valiosos deberán incluirse en el Proyecto de
Restauración del Medio Natural. Estos elementos deben localizarse en la medida de lo posible,
en tierras sobrantes o sin dueños, propiedades municipales y masas comunes.
La superficie forestal (pastos arbustivos, matorrales y monte arbolado), será devuelta
según su uso, preferentemente a propietarios que aporten los mismos tipos de superficie.
6.1.6 Áreas destinadas al proyecto de restauración del medio natural
El proyecto de
obras inherentes a la
(PRMN) que recoja,
conservación, mejora
territorio.
concentración debe incorporar, con posterioridad a la recepción de las
misma, el correspondiente Proyecto de Restauración del Medio Natural
presupueste y garantice la ejecución, de las actuaciones para la
y puesta en valor del medio natural y de los recursos ambientales del
Dentro de las zonas a tratar por el Proyecto de Restauración del Medio Natural se
incluirán las contempladas en el ETP y además:

Revegetación de arroyos.

Creación de espacios arbolados.

Recuperación de canteras en las que se extraiga la zahorra necesaria para los
caminos, aunque en el ETP está previsto traerlo de canteras autorizadas próximas
a la zona de concentración.

Se propone canalizar el agua procedente de algunos desagues de la zona y la
creación en parcelas destinadas a la restauración del medio natural de sucesivos
lagunajes con el fin de conectar ambas Zonas de Especial protección para las Aves
(ZEPA) por estanques separados unos de otros a una distancia accesible por la
fauna y posteriormente realizar el acondicionado de la parcela completándolo con
la plantación de especies arbóreas adaptadas al medio, utilizando especies que
resistan el encharcamiento permanente.

Creación de zonas de esparcimiento: se propone la creación de zonas de
esparcimiento en torno a las fuentes principales, en las que se llevarían a cabo
actuaciones consistentes en el acondicionamiento de la fuente, creación de zona
61
Documento ambiental; sobre el Estudio Técnico Previo de Concentración
Parcelaria de la zona regable de la Armuña 1ª Fase (SALAMANCA)
arboladas y si es factible la colocación de bancos y mesas de modo que su diseño y
los materiales, se integren en el paisaje.

Todas las zonas en las que se hayan localizado instalaciones temporales que
requieran restauración para devolverlas a su estado original.

Todas las zonas en las que se hayan localizado instalaciones permanentes que
requieran un acondicionamiento para su integración en el entorno.
6.1.7 Control de las modificaciones del uso del suelo previas a la concentración
El control de los desbroces, roturaciones y cambios de los usos del suelo previos a la
realización efectiva de la concentración exige una aplicación efectiva del régimen sancionador
establecido en el artículo 20 de la Ley 14/90 de Concentración Parcelaria de Castilla y León.
6.1.8 Localización de las zonas de instalaciones auxiliares
Los parques de maquinaria y las zonas de acopio de materiales han de ubicarse en las
áreas de menor interés ambiental y su tratamiento paisajístico ha de incluirse como una
partida más en el presupuesto de ejecución de las mismas.
Con carácter general para la ubicación de escombreras, vertederos, zonas de
préstamos, parques de maquinaria, viario de acceso a las obras, etc., se clasifica el territorio
en dos categorías:

Zonas NO admisibles: comprenden las zonas consideradas en la concentración de
mayor valor ecológico o paisajístico.
En estas zonas se prohíbe la localización de cualquier tipo de construcción
temporal o permanente, acopios de materiales, viario o instalación al servicio de
las obras, salvo aquellos con carácter estrictamente puntual y momentáneo, que
resultaran de inexcusable realización para la ejecución de las obras, lo cual deberá
ser debidamente justificado ante el Director de Obra y autorizado por el mismo. En
cualquier caso, esta ubicación queda condicionada a la restitución íntegra del
espacio afectado a sus condiciones iniciales.
Se exceptúan los casos en que existen, con carácter previo, canteras o vertederos
en uso.

Zonas admisibles: constituyen el resto del territorio, con menores méritos de
conservación. En estas zonas se podrán localizar aquellas instalaciones y
elementos que por sus especiales características tengan un carácter permanente.
La existencia de estos elementos permanentes debe ir acompañada de la
realización de actuaciones para lograr su integración en el entorno incluyéndolas
en el PRMN.
Independientemente de lo anterior se debe prohibir la localización, aún con carácter
momentáneo de cualquier tipo de instalación o servidumbre, temporal o permanente en los
cauces de drenaje natural del territorio. Se evitará su ocupación, debiendo eliminarse
totalmente de los cauces cualquier tipo de obstáculo, vertedero o apilamiento de materiales,
que pudiera impedir su correcto funcionamiento hidráulico.
62
Documento ambiental; sobre el Estudio Técnico Previo de Concentración
Parcelaria de la zona regable de la Armuña 1ª Fase (SALAMANCA)
6.2
Fase de construcción
6.2.1 Medida de carácter previo
Antes del inicio de las obras se cursará aviso el personal del Servicio Territorial de
Medio Ambiente.
6.2.2 Calendario de ejecución de las obras
Las obras de mayor envergadura se efectuarán en los momentos y lugares de
menores efectos para las especies de interés comunitario.
Las obras de mayor envergadura se efectuarán en los momentos y lugares de
menores efectos negativos sobre personas, cultivos y ganados así como sobre la fauna
silvestre, teniendo en cuenta fundamentalmente la avifauna esteparia presente en la zona,
destacando, entre otros: Circus pygargus, Tetrax tetrax, Pterocles alchata, Melanocorypha
calandra, Otis tarda, Pterocles orientalis, Falco naumanni, Coracias garrulus y Aquila heliaca
adalberti.
Se realizarán las obras fuera del periodo reproductor y crianza de las aves esteparias
con el objetivo de evitar el deterioro del hábitat y las perturbaciones que puedan poner en
peligro el desarrollo de esta fase vital. Por lo tanto, se procurará realizar las obras en los
períodos menos críticos para la avifauna esteparia, de este modo disminuirán las molestias a
la fauna de mayor interés en la zona.
6.2.3 Señalización del viario, accesos y rutas

Se evitará el tránsito de maquinaria fuera de la zona de trabajo, que será
señalizada mediante balizas.

Se realizarán riegos con agua para evitar la producción de polvo en los accesos y
rutas. Deberán regarse también los apilamientos de tierra en función de su
composición y el tiempo de inutilización.
6.2.4 Gestión de residuos, vertidos y contaminación

Los restos generados por el personal asignado a la obra serán diariamente
recogidos y depositados en contenedores.

Los residuos de construcción, restos de material o acopios, serán retirados a
vertedero o escombrera autorizada no pudiendo permanecer en el terreno. Será
este un requisito necesario para la certificación de los trabajos.

Los residuos peligrosos serán retirados y gestionados por empresa acreditada a
planta de tratamiento, según establece la normativa vigente.

No se permitirán labores de mantenimiento de motores o sistemas hidráulicos de
maquinaria, que deberá ser retirada a taller para su mantenimiento o reparación,
con objeto de garantizar la correcta gestión de los aceites residuales y los envases
de aceite por parte de empresa acreditada.

La dirección de obra velará por el perfecto estado de la maquinaria,
comprobándose sus homologaciones, y las mediciones de emisión realizadas en las
correspondientes revisiones técnicas.

La dirección de obra comprobará, mediante la verificación de la homologación, que
la potencia acústica de la maquinaria adscrita a las obras se encuentre por debajo
de los límites establecidos en la normativa sectorial vigente (RD 212/2002).

No se realizarán trabajos nocturnos.
63
Documento ambiental; sobre el Estudio Técnico Previo de Concentración
Parcelaria de la zona regable de la Armuña 1ª Fase (SALAMANCA)
6.2.5 Gestión de la capa superficial del suelo
La tierra vegetal procedente de las superficies alteradas por las acciones del proyecto
(, zanjas, parque de maquinaria, instalaciones, zonas de acopios) será previamente retirada
mediante un decapado (15-30 cm), y apilada en cordones de 1,5 m de altura máxima, de
forma que se conserve su capacidad biótica. Esta tierra se utilizará en la restauración de
estas mismas superficies.
6.2.6 Protección del patrimonio arqueológico
Se observarán todas las medidas incluidas en la prospección arqueológica que se haga
durante la ejecución de las obras.
6.2.7 Protección de la vegetación y restauración vegetal
Se fomentará la regeneración de la cubierta vegetal espontánea en los lugares donde
se ha destruido la vegetación natural y no va a ser objeto de ocupación mediante
infraestructuras. Se recomienda, en la medida de lo posible, el mantenimiento del arbolado
existente.
6.2.7.1 Plantación de árboles y arbustos en la red de drenaje
La vegetación de ribera es capaz, a través de su sistema radical, de modificar la
composición química de las aguas freáticas y de las propias aguas corrientes. La tupida red
de raíces de las plantas ribereñas absorbe los nutrientes disueltos en el agua, para su propio
beneficio, y con ello disminuye la carga orgánica del ecosistema acuático, frenando los
fenómenos de eutrofización y nitrificación de las aguas.
No está prevista la realización de actuaciones en la red de drenaje, pero en caso de
que se tuviera que realizar alguna actuación puntual en dicha red se plantarán especies de
ribera (árboles y arbustos) en aquellos arroyos en los que se destruya la vegetación arbórea
original y en las zonas más bajas de la red de drenaje.
Con la restauración de la vegetación riparia se persiguen los siguientes objetivos:
- Reducción de los daños por erosión en las márgenes.
- Reducción de los aportes de nutrientes y partículas orgánicas al cauce.
- Retención de escorrentías y sedimentos
- Sombreado del cauce, que tendrá como efectos la disminución de la temperatura del
agua y la disminución de la vegetación acuática en el fondo del cauce.
La vegetación acuática se reestablece fácilmente implicando que a posteriori la labor
de limpieza de cauces tenga que repetirse periódicamente. Para solventar este problema se
plantean acciones de restauración de la vegetación arbórea de ribera con el fin de sombrear
el cauce y disminuir la proliferación de vegetación herbácea en el mismo.
Las especies que se deben emplear en la plantación y su distribución en los taludes del
cauce son las siguientes:
64
Documento ambiental; sobre el Estudio Técnico Previo de Concentración
Parcelaria de la zona regable de la Armuña 1ª Fase (SALAMANCA)
2
2
1
1
(1) Sauces en la primera línea más cercana a la lámina de agua: Salix alba, S.
pupurea y Salix fragilis
(2) Álamos en la segunda línea o parte alta de los taludes: Populus alba y Populus
nigra
6.2.8 Socioeconomía
Las medidas son difíciles de aplicar sobre el medio social y económico por abarcar un
ámbito más amplio que el afectado directamente por la obra. Se recomienda la utilización de
la mayor cantidad posible de mano de obra local en la idea de reducir el paro de la zona y
elevar el nivel de renta.
6.3
Medidas en la fase de explotación
En ningún caso los nuevos propietarios podrán alterar las zonas incluidas en el PRMN ó
áreas y elementos incluidos en la Concentración como Zonas a Excluir y Zonas a Conservar.
6.3.1 Manejo de la explotación agraria
Aunque se ha previsto que los problemas serán escasos en la mayor parte del
territorio de la zona de estudio, pueden aparecer algunos en áreas donde el índice de
erosionabilidad alcance valores moderados.
Las recomendaciones en cuanto a las rotaciones de los cultivos son las siguientes:
-
Preferencia de la elección de cultivos con mayor protección del suelo (alfalfa,
praderas,..) en las áreas más vulnerables a la erosionabilidad.
-
Realización de labores u otros manejos del suelo de manera que favorezcan la
retención y absorción del agua de escorrentía potencial (laboreo a nivel, mejora de
la estructura, reforma de los aperos y maquinarias, etc.).
-
Mejoras de las condiciones intrínsecas de suelo relacionados con infiltración y
permeabilidad (incorporación sistemática, conservación de materia orgánica,
eliminación de las capas subsuperficiales endurecidas mediante el inadecuado uso
racional de aperos y maquinaria pesada, etc.).
65
Documento ambiental; sobre el Estudio Técnico Previo de Concentración
Parcelaria de la zona regable de la Armuña 1ª Fase (SALAMANCA)
-
Se recomendará el cumplimiento del Código de Buenas Prácticas Agropecuarias
(Decreto 109/1998 de la Junta de Castilla y León Publicado en B.O.C.y L. nº 112
de 16 de junio de 1998).
6.3.2 Protección de la fauna
Las recomendaciones para la protección de la avifauna esteparia son las siguientes:
-
Mantener e incrementar en la medida de lo posible la superficie de leguminosas de
secano (alfalfa, veza, guisantes,…) pues, además de ser un alimento que aporta
proteínas, estos cultivos, en especial la alfalfa de secano, son seleccionados
preferentemente por los machos de avutarda para ubicar los leks.
-
Exclusión de cultivos de tallo alto al disminuir la amplia visibilidad que requieren
las aves terrestres y dificultar la caza de las rapaces.
-
Dejar parcelas sin cultivar diseminadas por toda la superficie de manera que se
transformen en eriales y retamares pues además de ser requeridos por especies
como el alcaraván y el sisón, contribuirán a una mejor estructura en mosaico.
También se verán favorecidas las especies cinegéticas de la zona de estudio
(perdiz, codorniz, conejo y liebre).
-
Mantenimiento de una ganadería ovina extensiva de baja intensidad que permita
mantener estructuras vegetales adecuadas para la conservación de la avifauna
esteparia; ya que el sobrepastoreo reduce la calidad de las formaciones vegetales
y acelera los procesos erosivos, mientras que el subpastoreo provoca un aumento
de la cobertura y altura de la vegetación
6.3.3 Divulgación agraria
Se considera una medida de gran interés, la realización de programas de formación
dirigidos a los titulares de explotaciones, de tal forma que adquieran conocimientos de las
técnicas de cultivos, alternativas, así como de la integración y mejora ambiental de las
mismas.
Las acciones formativas deben contener varios aspectos referentes a agronomía,
medio ambiente, hidráulica, contabilidad y desarrollo rural, como por ejemplo los sistemas
agrícolas de producción integrada, que en Castilla y León tienen su propia reglamentación
sobre algunos cultivos con producción integrada, entre otros zanahoria, patata, frutales de
pepita (pera y manzana), viñedo, lechuga, liliáceas (puerro, ajo, cebolla), remolacha de
mesa, maíz dulce, cereales de invierno para la alimentación humana y cerezo.
66
Documento ambiental; sobre el Estudio Técnico Previo de Concentración
Parcelaria de la zona regable de la Armuña 1ª Fase (SALAMANCA)
7
PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL
7.1
Objetivos
El objetivo del Programa de vigilancia ambiental será disponer de información con
respecto a:

El efectivo cumplimiento de las medidas correctoras y protectoras establecidas en
el Documento Ambiental.

El control de los impactos de difícil estimación en el momento de la redacción del
presente Documento.

La evolución de los impactos previstos de acuerdo con la valoración realizada en el
Documento.
En concreto la vigilancia tendrá por objeto disponer de la información necesaria para
conocer el grado de adecuación de los proyectos de la concentración a las características
ambientales del territorio, así como la evolución futura de éstos.
7.2
Informes
En todo el proceso de coordinación debería existir un interlocutor entre las Consejería
de Fomento y Medio Ambiente y de Agricultura y Ganadería a nivel de Servicio Territorial,
independiente de la colaboración técnica que sea necesaria entre ambos Servicios.
Para alcanzar los objetivos señalados en el epígrafe anterior se deberán elaborar y
remitir al órgano ambiental informes en las siguientes fases del proceso de concentración
parcelaria:
7.2.1 Bases definitivas
Con anterioridad a la aprobación de las Bases Definitivas se remitirá al órgano
ambiental informe justificativo de la efectiva consideración y tratamiento por la concentración
de las actuaciones de integración ambiental, como las zonas excluidas y sus condicionantes,
y elementos de interés ambiental a conservar que hubieran sido estimados en la Evaluación
de Impacto Ambiental Simplificada (linderos vegetales, paredes, especies singulares, etc.).
Dicho informe incorporará una cartografía de base de los elementos antes descritos,
junto con las afecciones a zonas de interés ambiental que hubieran sido objeto de alteración
a partir de la promulgación de la Norma que acuerda la realización de la concentración.
7.2.2 Proyectos de Concentración y de infraestructura rural
Con anterioridad a la aprobación del proyecto de concentración y del de
Infraestructura rural se remitirá al órgano ambiental, con un mes de antelación, un informe
justificativo en el que se establezcan:
Para el proyecto de Concentración Parcelaria:

Las masas forestales y vías pecuarias.

Los bienes de titularidad pública y su tratamiento.

Las nuevas fincas.
Para el proyecto de Infraestructura Rural:

Red viaria y de drenaje junto con las medidas adoptadas para el trazado de la
misma, a fin de comprobar la adecuada aplicación de los criterios generales
establecidos en el Informe de Impacto Ambiental.
67
Documento ambiental; sobre el Estudio Técnico Previo de Concentración
Parcelaria de la zona regable de la Armuña 1ª Fase (SALAMANCA)

La efectiva consideración y tratamiento de los criterios establecidos en el Informe
de Impacto Ambiental, mediante la inclusión de las partidas presupuestarias
correspondientes.

Tratamiento de los bienes culturales y patrimoniales que pudieran verse afectados.
7.2.3 Ejecución de las obras
Durante la ejecución de las obras, la dirección de obra dispondrá de la asistencia de
un técnico especialista en medio ambiente, cuya designación deberá ser comunicada con
carácter previo al Servicio Territorial de Medio Ambiente, que asesorará en materia de
aplicaciones de las medidas correctoras y de vigilancia incluidas en el Informe de Impacto
Ambiental..
Con antelación suficiente al comienzo de las obras, el Servicio Territorial de Agricultura
comunicará al de Medio Ambiente la fecha de inicio prevista, con la finalidad de que éste
pueda comprobar, en el replanteo previo de la red de caminos y otras acciones del proyecto,
la adecuada aplicación de los criterios generales establecidos en el Informe de Impacto
Ambiental. y manifestar su conformidad si procede.
Durante toda la fase de ejecución de las obras y con una periodicidad máxima de un
informe cada 12 meses, el órgano sustantivo remitirá informe al órgano ambiental donde se
indique el efectivo cumplimiento de las medidas referentes a la ejecución de las obras, que se
presentan en este Estudio, así como los problemas no previstos que hubieran surgido y las
medidas tomadas para su corrección.
En el caso de que alguna de las medidas no se estuviera cumpliendo deberá
explicitarse las características del incumplimiento y si afectan a los niveles máximos de
impacto admisibles en los términos establecidos en este programa de vigilancia.
7.2.4 Fase de explotación
Se emitirá un informe relativo a la fase de explotación que incluirá al menos los
siguientes aspectos evaluados 1 año después de la toma de posesión de las nuevas fincas de
reemplazo:
7.3

Efecto general del nuevo parcelario sobre el paisaje, vegetación, fauna, etc.

Efecto del proceso de concentración sobre la evolución del sistema agrario sobre la
incorporación de tecnología en las explotaciones y sobre el medio socio-económico
de la zona.

Estado de las plantaciones realizadas dentro del Proyecto de Restauración del
Medio Natural.
Coordinación técnica
Para la resolución de las dificultades que puedan surgir en la aplicación o
interpretación de las medidas incluidas en el Documento Ambiental y en el Informe de
Impacto Ambiental, así como para la valoración y corrección de impactos ambientales
imprevistos, deberá contarse con la colaboración técnica del Servicio Territorial de Medio
Ambiente, que podrán proponer la aplicación de dichas medidas, de acuerdo con las
circunstancias que puedan presentarse, así como su adaptación a la normativa que pudiera
aprobarse durante el procedimiento de concentración, en la medida en que su fase de
desarrollo lo permita.
68
Documento ambiental; sobre el Estudio Técnico Previo de Concentración
Parcelaria de la zona regable de la Armuña 1ª Fase (SALAMANCA)
8
CONCLUSIONES
La incidencia ambiental del proceso de Concentración Parcelaria, considerada
globalmente, va a ser limitada puesto que el perímetro de concentración propuesto afecta a
terrenos dedicados tradicionalmente al uso agrario, sin que existan, dentro del mismo, áreas
naturales de alto valor ecológico o considerable fragilidad.
Por otra parte la obra a ejecutar se limita a la mejora de algunos caminos sin
ampliación de la red, sin afectar al drenaje de la zona, ni a sus elementos asociados.
Los factores ambientales más sensibles son los que guardan relación con las aves
esteparias, frecuentes en la zona por su cercanía con áreas en las que su densidad es alta
(ZEPAS “Tierra de Campiñas” y “Campos de Alba”), no resultando previsible que la nueva
distribución de la propiedad resultante de la concentración implique repercusiones negativas
sobre la fauna ornitológica, pudiendo resultar incluso positivas propiciadas por el aumento de
las superficies municipales en estas áreas y el establecimiento de masas comunes o fincas de
restauración del medio natural.
Los criterios adoptados para la elaboración de las directrices de diseño así como la
adopción de las medidas correctoras propuestas, que se concretarán en el Proyecto de
Restauración del Medio Natural, contribuirán de forma importante a que los impactos sean
compatibles con la conservación del medio.
Los efectos de la explotación de los terrenos, una vez concentrados, sobre la
contaminación de suelos y aguas superficiales no parecen importantes a priori aunque están
muy condicionados al manejo adecuado de fertilizantes y de productos fitosanitarios. En todo
caso, la concentración parcelaria no contribuirá a que se intensifiquen.
Dado que las tierras afectadas por la concentración parcelaria se dedican actualmente
a una agricultura destinada en un alto porcentaje a cultivos herbáceos y con un grado de
mecanización elevado, no resultan previsibles cambios en las formas de laboreo de la tierra.
Si los hubiera, estos serían positivos al posibilitar la concentración parcelaria el diseño de
fincas con una forma más racional que permita unas labores que disminuyan los efectos de la
erosión.
Las medidas preventivas y correctoras se establecen para minimizar estos impactos
a lo largo de todo el proceso (diseño, construcción y explotación). La zonificación tiene
como objetivo proteger aquellos elementos de mayor valor ambiental (vegetación arbórea,
hábitats de interés comunitario, yacimientos arqueológicos, etc.). Se han definido medidas
generales y concretas en las obras de mayor impacto (red de caminos), en las obra de
paso, en el diseño del nuevo parcelario y en localización de áreas auxiliares. La gestión de
residuos, de la capa de suelo vegetal, la integración paisajística y la protección de la
vegetación son otras de las medidas correctoras en esta fase. En la fase de explotación se
proponen una serie de recomendaciones para un manejo de las explotaciones agrarias más
sostenible y compatible con la conservación de los elementos ambientales. Además se
incorpora la formación como elemento fundamental en la toma de conciencia de aquellos
que van a seguir utilizando el medio rural para su explotación agraria y para perpetuar los
valores que han permitido el mantenimiento de los recursos naturales y culturales.
Los impactos positivos de la Concentración se refieren a los aspectos socioeconómicos
de la zona. La reducción de la dispersión parcelaria producirá mejoras en las explotaciones
que existen en la actualidad, al mismo tiempo que favorecerá la creación de otras nuevas lo
que redundará en el incremento del margen bruto agrario.
Por otra parte, las actuaciones que se planteen como medias de restauración del
medio natural, en coordinación con el Servicio Territorial de Medio Ambiente, contribuirán a la
mejora medioambiental de la zona en estudio.
69
Documento ambiental; sobre el Estudio Técnico Previo de Concentración
Parcelaria de la zona regable de la Armuña 1ª Fase (SALAMANCA)
De lo expuesto en este Documento, se concluye que el proceso de Concentración
Parcelaria de la Zona Regable de la Armuña 1ª fase, no tiene efectos significativos sobre el
medio ambiente, ni entraña riesgo de transformación ecológica negativa.
Valladolid, febrero de 2015
EL INGENIERO DE MONTES
EL INGENIERO AGRÓNOMO
Fdo: Alfonso Millán Ortega D.N.I.: 12762637Y
Fdo: Miguel Ángel García Turienzo D.N.I.:
71924245W
VºBº
El SUBDIRECTOR DE INFRAESTRUCTURAS AGRARIAS
Fdo: Rafael Sáez González
70
ZONA
REGABLE
DE LA
MAR CANTABRICO
F R A N C I A
LEON
O
BURGOS
E
PALENCIA
N
Junta de
ZAMORA
SORIA
VALLADOLID
T
E
R
R
P O R T U
G A L
A
E
D
I
SEGOVIA
SALAMANCA
PROVINCIA:
M
AVILA
OCEANO
ATLANTICO
M
A
R
FASE:
SALAMANCA
DOCUMENTO AMBIENTAL
1
Escala:
DOCUMENTO AMBIENTAL
S/E
Fecha:
FEBRERO 2015
MED
INA
A
ANCA
SALAM
DE
L
CARRI
FERRO
DEL
CAMPO
TERA
CL-605
RIO
CARRE
DE
ZAMO
CL-605
RA
A
SEGO
VIA
LA
4
-69
DSA
A
DE
MA
ZO
RE
S
R
FLO
LA
VIL
BR
AC
A
AM
ON
TE
ES
AB
AJ
O
CA
RR
ETE
RA
A
SA
-8
01
CA
NT
AL
AP
I
ED
RA
05
DE
-6
CL
CA
RR
ER
ET
A
LINEA
ELECT
RICA
DE
45 K
V
1
-80
SA
DE
LEYENDA
PERIMETRO A CONCENTRAR
CI
S
NA
FERROCARRIL
EN
CARRETERA
DE
CASCOS URBANOS
81
SA
0
LINEA ELECTRICA
RIO / ARROYO
RA
ETE
RR
CA
A
ZORITA DE LA FRONTERA
LA
CL
5
60
Junta de
1
-80
SA
PROVINCIA:
FASE:
SALAMANCA
DOCUMENTO AMBIENTAL
2
Escala:
1/40.000
Fecha:
FEBRERO 2015
A
ANCA
SALAM
MED
INA
DEL
CAM
P
DE
L
CARRI
FERRO
CARRE
TERA
O
CL-605
ZAMOR
A
CL-605
DE
A
SEGO
VIA
LA
4
-69
DSA
A
DE
FLO
LA
VI L
BR
A
AC
AM
ON
T
E
S
RE
5
60
DE
CL
AB
A
JO
CA
RR
ETE
RA
A
SA
-8
01
CA
NT
AL
AP
IE
DR
A
VILLAFLORES
CANTALPINO
CA
ER
ET
RR
A
POVEDA DE LAS CINTAS
SA
DE
-80
1
LEYENDA
VI
S
A
IN
NC
E
DE
0
81
-
SA
PR
Pasto Arbustivo
PS
Pastizal
PA
Pastizal con arbolado
TA
Tierras Arables
TA
Tierras Arables Regadio
FO
Forestal
FY
Frutales
IV
Invernad / cult. bajo plast.
A
TER
RE
R
CA
IM
Improductivo
ZU
Zona Urbana
ED
A
CA
AG
LA
CL
5
60
Junta de
1
-80
SA
PROVINCIA:
FASE:
SALAMANCA
DOCUMENTO AMBIENTAL
3
Escala:
USOS DEL SUELO
1/40.000
Fecha:
FEBRERO 2015
MED
A
INA
DEL
ANCA
SALAM
CAMPO
DE
CARRIL
FERRO
RIO
CARRET
ERA
CL-605
DE
ZAMO
RA
A
SEGO
LA
-694
DSA
CL-605
VIA
DE
MA
ZO
R
A
ES
AF
L
VIL
LO
S
RE
A
CHARCA DE
DE
BR
5
60
AC
A
CL
MO
N
TE
LOS PRADOS ANCHOS
LAVAJO MONTERO
CHARCA
VILLAFLORES
CHARCA
A
or
de
A
ld
el
aC
alz
ad
ad
SA
-8
eV
01
all
ad
oli
d
CA
NT
AL
AP
IE
DR
A
CHARCA
:C
CA
RR
ETE
R
CHARCAS DEL
ARROYO DE
O
AJ
AB
Vi
A
ER
CANTALPINO
ET
RR
CA
ap
ec
ua
ria
LA LAGUNA
DEL PESCADO
POVEDA DE LAS CINTAS
LINEA
ELECTR
ICA
DE
45 KV
1
-80
SA
DE
LEYENDA
d
a
CI
EN
DE
ia:
ar
a
Vi
oli
Perimetro a concentrar
ad
CHARCA
r
Co
l
de
ad
alz
S
NA
de
la
de
ll
Va
Z.E.P.A. Campos de Alba (exterior a la zona)
C
Unidad I.- Zona de Cultivos
Unidad III.- Pastizal y proximidades a vaguada / arroyos
u
ec
Unidad IV.- Laderas
p
Unidad V.- Pinares
0
81
-
SA
Urbano
RA
ETE
RR
CA
Caminos
Hidrografia
Linea electrica
A
LA
ZORITA DE LA FRONTERA
CL
5
60
Yacimiento Arqueologigo
Charca
Junta de
1
-80
SA
Z.E.P.A. Campos de Alba
PROVINCIA:
LAVAJO DE LA MUERTA
FASE:
SALAMANCA
DOCUMENTO AMBIENTAL
4
Escala:
ESTUDIO AMBIENTAL
1/40.000
Fecha:
FEBRERO 2015
MED
A
INA
DEL
ANCA
SALAM
CAMPO
DE
CARRIL
FERRO
RIO
CARRET
ERA
CL-605
DE
ZAMO
RA
A
SEGO
LA
-694
DSA
CL-605
VIA
DE
MA
ZO
R
A
ES
AF
L
VIL
LO
S
RE
A
CHARCA DE
DE
BR
5
60
AC
A
CL
MO
N
TE
LOS PRADOS ANCHOS
LAVAJO MONTERO
CHARCA
VILLAFLORES
CHARCA
A
or
de
A
ld
el
aC
alz
ad
ad
SA
-8
eV
01
all
ad
oli
d
CA
NT
AL
AP
IE
DR
A
CHARCA
:C
CA
RR
ETE
R
CHARCAS DEL
ARROYO DE
O
AJ
AB
Vi
A
ER
CANTALPINO
ET
RR
CA
ap
ec
ua
ria
LA LAGUNA
DEL PESCADO
POVEDA DE LAS CINTAS
LINEA
ELECTR
ICA
DE
45 KV
1
-80
SA
DE
LEYENDA
Perimetro a concentrar
d
CHARCA
a
CI
EN
DE
ia:
ar
a
Vi
li
do
r
Co
l
de
da
ll
Va
Superficie Concentrable
Urbano
lza
S
NA
de
de
la
Ca
Caminos
u
ec
p
Hidrografia
0
81
-
SA
Linea electrica
RA
ETE
RR
CA
Yacimiento Arqueologigo
Charca
A
LA
ZORITA DE LA FRONTERA
CL
Caminos a mejorar
5
60
Junta de
1
-80
SA
PROVINCIA:
LAVAJO DE LA MUERTA
FASE:
SALAMANCA
DOCUMENTO AMBIENTAL
5
Escala:
PLANO GENERAL DE OBRAS
1/40.000
Fecha:
FEBRERO 2015
Descargar