Magdo. Alejandro Etienne Llano participa en la 53 Reunión Anual

Anuncio
Presentación
A
lcanzar un desarrollo institucional continuo
y planificado ha sido la principal meta
del Supremo Tribunal de Justicia de
Tamaulipas en los últimos cuatro años, donde hemos
favorecido acciones vinculadas con la capacitación
e implementación de la tecnología.
Durante el mes de noviembre, dentro del proceso
de selección para el Curso de aspirantes a Jueces
de Primera Instancia, Jueces Menores y Secretarios
de Acuerdos de Juzgado, se aplicaron los exámenes
escrito, práctico y psicológico que permitirán la
elección de los mejores elementos que asistirán
durante enero y febrero de 2011 al citado curso.
Hemos continuado el programa de implementación de tecnología en beneficio
del desarrollo jurisdiccional, que ha permitido mejorar significativamente la
atención a los justiciables, dentro del cual se inició el programa piloto de prueba
y adaptación del nuevo Sistema de Gestión de Juzgados Penales, desarrollo
informático producido por el personal de esta judicatura y que permitirá a
corto plazo mayores niveles de seguridad en el manejo de la información, la
optimización de los procesos operativos del personal de los juzgados, entre otros
beneficios.
La conjugación de ideas y pensamientos dentro de marcos institucionales, permiten
a las instituciones impartidoras de justicia, la elaboración de objetivos comunes
que fundamenten su actuar y les aseguren su crecimiento continuo. Convencidos
de ello, participamos en el XXXIV Congreso Nacional de Tribunales Superiores
de Justicia de los Estados Unidos Mexicanos, convocado por la CONATRIB y
el Supremo Tribunal de Justicia de Jalisco, significativo encuentro que marcó la
pauta para asegurar la colaboración entre los poderes locales y enfrentar así los
desafíos afines a nuestra labor.
Magdo. Alejandro Etienne Llano
Presidente del Supremo Tribunal de Justicia y
del Consejo de la Judicatura del Estado
de Tamaulipas
BOLETÍN INFORMATIVO
PJ
Directorio
Supremo Tribunal de Justicia y Consejo de
la Judicatura del Estado de Tamaulipas
Magistrado Alejandro Etienne Llano
Presidente del Supremo Tribunal de Justicia
y del Consejo de la Judicatura de Tamaulipas
Lic. José Guadalupe Herrera Bustamante
Magistrado de la Primera Sala Unitaria en materias
Civil y Familiar
Lic. Rafael González Benavides
Magistrado de la Segunda Sala Unitaria en materia Penal
Lic. Armando Villanueva Mendoza
Magistrado de la Tercera Sala Unitaria en materias
Civil y Familiar
Lic. Arturo Baltazar Calderón
Magistrado de la Cuarta Sala Unitaria en materia Penal
Lic. Bibiano Ruiz Polanco
Magistrado de la Quinta Sala Unitaria en materias
Civil y Familiar
Lic. Raúl Enrique Morales Cadena
Magistrado de la Sexta Sala Unitaria en materia Penal
Lic. Laura Luna Tristán
Magistrada de la Séptima Sala Unitaria en materias
Civil y Familiar
Lic. Blanca Amalia Cano Garza
Magistrada de la Octava Sala Unitaria en materias
Civil y Familiar
Lic. Egidio Torre Gómez
Magistrado de la Novena Sala Unitaria en materias
Civil y Familiar
Lic. Pedro Lara Mendiola
Magistrado de la Sala Auxiliar y de Justicia para
Adolescentes
Lic. Dagoberto Aníbal Herrera Lugo
Magistrado de la Sala Regional Altamira
Lic. Martha Patricia Razo Rivera
Magistrada de la Sala Regional Reynosa
Consejeros de la Judicatura:
Lic. Elva García Barrientos
Lic. Manuel Ceballos Jiménez
Lic. Jesús Miguel Gracia Riestra
Lic. José Javier Córdoba González
PJ
consejo
editorial
Magistrado Alejandro Etienne Llano
Presidente del Supremo Tribunal de Justicia
y del Consejo de la Judicatura de Tamaulipas
Lic. Armando Villanueva Mendoza
Magistrado de la Tercera Sala Unitaria
en materias Civil y Familiar
Lic. Arturo Baltazar Calderón
Magistrado de la Cuarta Sala Unitaria
en materia Penal
Coordinación General:
Dr. Juan Plutarco Arcos Martínez
Director del Centro de Actualización
Jurídica e Investigación Procesal
Coordinación de diseño, fotografía y
redacción:
Mtro. Erik Alejandro Cancino Torres
Jefe del Departamento de Difusión
Colaboradoras:
Lic. Yuri Yaneth Loredo Silva
L.D.G. Linda Jatzmín Franco Coronado
“BOLETÍN INFORMATIVO”, es una publicación mensual
del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Tamaulipas.
Su distribución es gratuita. Los materiales que aquí se
publican son responsabilidad de sus autores. Comentarios,
sugerencias y colaboraciones, favor de dirigirlas al Centro
de Actualización Jurídica e Investigación Procesal en: Blvd.
Praxedis Balboa Ote. Núm. 2207, Colonia Hidalgo, Zona
Centro, Palacio de Justicia, Planta Baja, C.P. 87090. Ciudad
Victoria, Tamaulipas. Teléfono (01-834)31-871-23. Página
Web: http//www.pjetam.gob.mx
BOLETÍN INFORMATIVO
Contenido
4
ACONTECER JUDICIAL
29
REFORMAS
LEGISLATIVAS
Reformas legislativas publicadas
en el Diario Oficial de la
Federación y el Periódico Oficial
del Estado
33
Aspirantes a Jueces y Secretarios
de Acuerdos presentan examen
escrito de selección
Concluye el XXXIV Congreso
Nacional de Tribunales
Superiores de Justicia de los
Estados Unidos Mexicanos
Inicia programa piloto de prueba
y adaptación del nuevo Sistema
de Gestión de Juzgados Penales
Magdo. Alejandro Etienne Llano
participa en la 53 Reunión Anual
de la Unión Internacional de
Magistrados
PARA
Se inaugurará la primera etapa
del Centro Recreativo y Deportivo REFLEXIONAR
del Supremo Tribunal de Justicia
EL ORIGEN
DEL IDIOMA
CRITERIOS
ESPAÑOL
JURISPRUDENCIALES
Fuente
Y RESOLUCIONES
Misa
Nigromancia
RELEVANTES DEL PODER
Rama
JUDICIAL FEDERAL
38
EN LA
ENTREVISTA
Ing. Arsenio A.
Cantú Garza,
Director
de
Informática
del Supremo
Tribunal
de
Justicia
de
Tamaulipas
40
GLOSARIO
JURÍDICO
¿Qué tanto
sabes?
Reto a tu
intelecto
11
BOLETÍN INFORMATIVO
PJ
Acontecer Judicial
Aspirantes a Jueces y Secretarios de Acuerdos
presentan examen escrito de selección
Fueron evaluados además de manera práctica y psicológica
conformado por servidores públicos
del Poder Judicial del Estado y
Licenciados en derecho, quienes
cumplieron con los requisitos
establecidos en los artículos 36,
50 y 70 de la Ley Orgánica del
Poder Judicial del Estado para
ocupar los cargos de Jueces de
Primera Instancia, Jueces Menores
y Secretarios de Acuerdos.
Aspirantes al cargo de Jueces y Secretarios de Acuerdos
en la sustentación del examen
Como parte del proceso de
selección de los aspirantes a jueces
y secretarios de acuerdos del Poder
Judicial de Tamaulipas para el
curso de preparación anual que se
llevará a cabo a principios del 2011,
el pasado 11 de noviembre se aplicó
el examen escrito a todos aquellos
interesados en formar parte de la
judicatura estatal que cumplieron
con la documentación requerida
dentro del lapso establecido.
La aplicación de dicho examen
versó sobre temas jurídicos en
materia sustantiva y adjetiva sobre
cuestiones relativas a las funciones
de un Juzgado de Primera Instancia,
así como en la formulación de
preguntas sobre conceptos básicos
PJ
de cultura general relacionados
con el derecho, conocimientos sin
duda primordiales para el correcto
desempeño dentro de un espacio
jurisdiccional.
Con la finalidad de evaluar y
determinar quien cumple con
el mejor perfil para dedicarse al
ejercicio más delicado y relevante
de la profesión de abogado como lo
es la función jurisdiccional, se llevó
a cabo el examen mencionado, así
como uno de naturaleza práctica y
otro de tipo psicológico, los cuales
permitirán contar con los mejores
alumnos y en un futuro, con
excelentes servidores judiciales.
El grupo de sustentantes estuvo
Al día siguiente viernes 12 de
noviembre se llevo a cabo el examen
práctico, el cual consistió, en el caso
de los aspirantes al cargo de Juez,
en la redacción de un proyecto de
resolución de un caso real, que ya
hubiere sido resuelto por un Juez
de Primera Instancia y un Juez
Menor respectivamente, y en el
caso de los aspirantes a Secretarios
de Acuerdos, en la redacción de
diversos acuerdos dentro de un
expediente ya concluido.
Finalmente, el tercer paso en
el examen de selección es la
aplicación de estudios psicológicos
de personalidad, los cuales permiten
detectar los rasgos fundamentales
de conducta y que son tomados en
cuenta de manera oportuna en la
propuesta de los futuros servidores
judiciales, Dicho estudio se realizó
el 20 de noviembre del año en
curso.
BOLETÍN INFORMATIVO
Acontecer Judicial
Concluye el XXXIV Congreso Nacional de
Tribunales Superiores de Justicia de los Estados
Unidos Mexicanos
Se establecen directrices institucionales en beneficio de la impartición de justicia
Puerto Vallarta, Jalisco.- La
coincidencia
de
propósitos
institucionales y la afinidad en
los objetivos de los sistemas
impartidores de justicia de las
entidades federativas, en el
fortalecimiento del desarrollo
jurisdiccional, se vieron reflejados
en los rendimientos obtenidos en
el XXXIV Congreso Nacional de
Tribunales Superiores de Justicia
de los Estados Unidos Mexicanos,
llevado a cabo el pasado 25 y 26
de noviembre, en Puerto Vallarta,
Jalisco.
Ante la presencia, de autoridades
de los 3 niveles de gobierno, dio
inicio el jueves 25 la importante
reunión, que congregó a cerca
de 150 Magistrados de todos los
estados, quienes recibieron la
bienvenida de parte del Gobernador
Constitucional del Estado de
Jalisco, Emilio González Márquez,
del presidente del Supremo Tribunal
de Justicia anfitrión, Magistrado
Celso Rodríguez González y del
presidente de la Comisión Nacional
de Tribunales Superiores de Justicia
de los Estados Unidos Mexicanos,
Magistrado
Rodolfo
campos
Montejo.
Por parte de Tamaulipas, asistieron
el Magdo. Alejandro Etienne Llano
en su calidad de Presidente del
BOLETÍN INFORMATIVO
Supremo Tribunal de Justicia y del
Consejo de la Judicatura del Estado
y el Magdo. Egidio Torres Gómez,
titular de la Novena Sala en materias
Civil y Familiar.
Durante el acto inaugural de tan
significativo encuentro, se realizó
un reconocimiento póstumo al
Ministro José de Jesús Gudiño
Pelayo, destacándose su trayectoria
y reconocida entrega a las labores de
la justicia en sus diferentes facetas
y en donde el Magdo. Alejandro
Etienne Llano, dio lectura a una
emotiva semblanza que enfatizó la
sensible pérdida de tan reconocido
funcionario judicial.
Las actividades desarrolladas en los
dos días de trabajo, contemplaron
durante el jueves 25 la conferencia
“Blanqueo de Capitales” por el
Magistrado Carlos David Cáliz
Vallecillo, integrante de la Primera
Sala Penal de la Corte de Justicia de
Honduras y el viernes 26 el panel
denominado “Desafíos de la Justicia
desde la perspectiva Ciudadana”,
en la que participaron la Sra. Isabel
Wallace, el Lic. Eduardo Gallo y
el Dr. Samuel González Ruiz, con
la moderación del Dr. Rolando de
Lassé Cañas, Secretario Ejecutivo
de la AMIJ.
Se contó además con la participación
de los conferencistas magistrales,
Dr. Michele Taruffo, profesor e
investigador de Italia, donde ejerce
la docencia y la investigación
desde 1965 y el profesor español
Jordi Ferrer, estudioso del Derecho
PJ
Acontecer Judicial
Procesal, ambos relacionados con
los juicios orales.
Las mesas de trabajo desarrolladas
durante la reunión versaron sobre
los siguientes temas: - La primera mesa con el tema:
Retos de los Poderes Judiciales
locales en materia penal y de justicia
para adolescentes.
- Con los sub temas: Narcomenudeo,
Extinción de Dominio, El Sistema
Acusatorio Penal, La Justicia
Especializada para Adolescentes
y los Jueces de Ejecución de
Sentencias.
- La segunda mesa: Retos de los
Poderes Judiciales locales en otras
materias. - Con los subtemas: Oralidad
en procesos jurisdiccionales en
materias civil, familiar y mercantil,
Retos y perspectivas del derecho
familiar, Retos y perspectivas del
juzgador ante la justicia alternativa,
La transparencia y acceso a
la información en el proceso
jurisdiccional, Recursos Financieros
y Autonomía Presupuestaria de
los Poderes Judiciales, Justicia
Constitucional Local, Vinculación
de los Poderes Judiciales con
las Asociaciones Civiles y Ética
Judicial.
Los desafíos institucionales que
presenta la impartición de justicia en
México solo pueden ser entendidos
y enfrentados cuando se conjugan
diversas voces y pensamientos
de quienes son corresponsables
de tutelar la armonía social en las
entidades federativas de nuestro
país, por ello el XXXIV Congreso
Nacional de Tribunales Superiores
de Justicia de los Estados Unidos
Mexicanos, dio como resultado
objetivos comunes que redundarán
en el fortalecimiento de la justicia
de manera firme y decidida.
Panel “Desafíos de la Justicia desde la perspectiva Ciudadana”
PJ
BOLETÍN INFORMATIVO
Acontecer Judicial
Inicia programa piloto de prueba y adaptación del
nuevo Sistema de Gestión de Juzgados Penales
Su implementación favorecerá la agilidad y eficiencia en la impartición de justicia
sufrir modificaciones cuando sea
necesario, ya que no se requiere
ningún tipo de licenciamiento para
tal efecto.
Lic. Manuel Ceballos Jiménez, Consejero de la
Judicatura en el inicio del programa piloto
La aplicación de tecnología en
el Poder Judicial del Estado, ha
sido uno de los factores que han
incidido de manera directa, en
el mejoramiento de los servicios
que se ofrecen a la ciudadanía de
manera cotidiana. Es por ello que se
implementará en corto plazo en los
Juzgados Penales un nuevo Sistema
de Gestión en dicha materia, con el
objetivo de optimizar la labor del
servidor judicial y coadyuvar con
el fortalecimiento del desarrollo
jurisdiccional en toda la entidad.
Dentro del mencionado proceso
de implementación, el pasado
26 de noviembre se llevó a cabo
el inicio del programa piloto de
prueba y adaptación del nuevo
Sistema de Gestión de Juzgados
BOLETÍN INFORMATIVO
Después de este programa piloto
de prueba y adaptación en el
que se busca afinarlo en su
totalidad, resolver dudas y corregir
inconsistencias, se replicará a
inicios del próximo año, en todos
los Juzgados Penales de la entidad,
lo que permitirá la estandarización
de su uso, con los beneficios
implícitos de agilización, eficiencia
y optimización de los procesos
jurisdiccionales.
Penales en el Juzgado Segundo de
Primera Instancia de lo Penal, en
el Primer Distrito Judicial con sede
en la capital del estado, en donde
el Lic. Manuel Ceballos Jiménez,
Consejero de la Judicatura,
exhortó a los servidores judiciales
a dar su mejor esfuerzo, empeño
y disposición para hacer de esta
herramienta un factor de cambio en
el desempeño de sus labores.
Entre las ventajas que presenta esta
nueva implementación se enlistan
las siguientes:
Cabe destacar que este nuevo
Sistema de Gestión para los
Juzgados Penales es un desarrollo
del personal de la propia
Dirección de Informática del
Supremo Tribunal de Justicia de
Tamaulipas, lo que ha permitido
adecuarlo a las necesidades que se
presentan, además de que podrá
3. Etapa procesal por Delito
1. Sistema Abierto para mejora
continua
2. Base de Datos SQL
- Más rápido
- Más seguro
- Más fácil su administración
4. Registro de Domicilio para
Central de Actuarios
5.
Declaración
automatizada
Preparatoria
6. Módulo de control y seguimiento
PJ
Acontecer Judicial
de Apelaciones y de Amparos
7. Control de Fianzas para
Contraloría
INEGI
8. Liga a Sistema de Firmas (libres
bajo caución)
Además, esta importante innovación
tecnológica, brindará a los
Juzgados Penales de Tamaulipas la
oportunidad de ofrecer los servicios
electrónicos que ya se prestan en los
Juzgados Civiles y Familiares y que
9. Generación y seguimiento de
Ordenes de Aprehensión para
informe a Sistema Nacional e
10. Operación Sencilla
permiten su descongestionamiento,
entre ellos se encuentran la consulta
del expediente electrónico (leer
texto del acuerdo y ver promociones
digitalizadas),
notificaciones
personales
electrónicas,
así
como la promoción electrónica
y la comunicación procesal,
próximamente.
Personal de la Dirección de Informática en la
explicación del nuevo sistema
PJ
BOLETÍN INFORMATIVO
Acontecer Judicial
Magdo. Alejandro Etienne Llano participa en la
53 Reunión Anual de la Unión Internacional de
Magistrados
Acude como Vocal de la Subcomisión de Asuntos Internacionales de la CONATRIB
Con el firme propósito de
intercambiar perspectivas sobre
la impartición de justicia con
Magistrados de más de 70 países, el
Magdo. Alejandro Etienne Llano,
Presidente del Supremo Tribunal
de Justicia y del Consejo de la
Judicatura de Tamaulipas, acudió
como 2do Vicepresidente Regional
y Vocal de la Subcomisión de
Asuntos Internacionales de la
CONATRIB a la 53 Reunión
Anual de la Unión Internacional de
Magistrados, celebrada a principios
de noviembre en Dakar, capital de
Senegal.
La Unión Internacional de
Magistrados es una organización
internacional profesional
apolítica, fundada en Salzburgo
(Austria) en el año de 1953
y agrupa a 74 asociaciones o
grupos representativos nacionales
procedentes de los cinco continentes,
entre las que se encuentra por parte
de México, la Comisión Nacional
de Tribunales Superiores de Justicia
de los Estados Unidos Mexicanos
(CONATRIB).
BOLETÍN INFORMATIVO
Los países miembros del referido
organismo
internacional
se
concentran además en cuatro
grupos regionales de la siguiente
manera:
Asociación
Europea
de Magistrados (42 Naciones);
el Grupo Iberoamericano (14
Naciones); el Grupo Africano (12
Naciones) y el Grupo Asiático,
Norteamericano y Oceánico (10
Naciones). Destacándose cuatro
comisiones de estudio que analizan
la Organización Judicial y estatus
de los Magistrados; Derecho y
Procedimiento Civil; Derecho y
Procedimiento Penal y Derecho
Público y del Trabajo.
Cabe destacar que los temas
analizados en la 53 Reunión Anual
de la Unión Internacional de
Magistrados, son asuntos que van
encaminados al fortalecimiento
de la independencia del Poder
Judicial de los países miembros,
como condición esencial de la
función jurisdiccional y garantía
de los derechos humanos y de las
libertades de la persona. Dichos
temas se distribuyeron en las
diversas comisiones de estudio de
la manera siguiente: 1.- Maneras
de identificar y clasificar criterios
objetivos y subjetivos a través de
los cuales la independencia de los
Poderes Judiciales debe lograrse;
2.- Asuntos civiles respecto a la
protección de la privacidad; 3.Trafico de Humanos y 4.- Aspectos
de la protección de datos en las
relaciones laborales.
Durante el programa del importante
encuentro
internacional
se
incluyeron además reuniones de
las naciones agrupadas en cada uno
de sus grupos regionales, donde se
destacaron las coincidencias y retos
afines que enfrenta el desarrollo
jurisdiccional desde su perspectiva
particular, buscando soluciones
afines que coadyuven en la solución
de las problemáticas comunes.
La Unión Internacional de
Magistrados tiene estatus consultivo
ante las Naciones Unidas (Oficina
Internacional del Trabajo y Consejo
Económico y Social), y ante el
Consejo de Europa.
Unión Internacional
de Magistrados
PJ
Acontecer Judicial
Se inaugurará la primera etapa del Centro
Recreativo y Deportivo del Supremo Tribunal de
Justicia
Se constituirá como un espacio de sano esparcimiento para los servidores judiciales del centro del
estado
incluirán
a d e m á s
una
pista
acondicionada
para
trotar,
mismas
que
podrán
ser
aprovechadas
de inmediato.
Ubicado
a
la salida de
Caseta de vigilancia y acceso principal al
la capital del
Centro Recreativo y Deportivo estado, próximo a la carretera
Victoria a Matamoros, el Centro
El fomento de la sana convivencia
Recreativo y Deportivo reporta
y la práctica del deporte entre los
hasta el momento la terminación
servidores judiciales de Tamaulipas,
de su barda perimetral, una caseta
se favorecerá con la apertura en
de vigilancia, un portón de acceso
el mes de diciembre del Centro
techado, la instalación del sistema
Recreativo y Deportivo del Supremo
de riego automatizado para las áreas
Tribunal de Justicia del Estado,
verdes, así como la culminación de
al ponerse en funcionamiento la
sus diversos andadores.
cancha deportiva para la práctica de
futbol soccer.
Una vez concluido
Con la firme convicción de contribuir
a la práctica del deporte como
fundamento para la salud integral
de los trabajadores al servicio
del Poder Judicial y sus familias,
el Magdo. Alejandro Etienne
Llano, Presidente del Supremo
Tribunal de Justicia y del Consejo
de la Judicatura de Tamaulipas,
inaugurará
en próximos días
las instalaciones deportivas que
10 P
J
vestidores.
Además se dispondrá de una zona
de estacionamiento con capacidad
para 50 vehículos, así como una
palapa para eventos con capacidad
hasta para 150 personas, equipada
con aire acondicionado, bodega,
cocina y un asador, lo que permitirá
además del desarrollo de actividades
deportivas, la realización de eventos
sociales a beneficio de la plantilla
laboral.
La totalidad de las áreas que
conformarán el Centro Recreativo
y Deportivo, se distribuirán en
una superficie total de 13,784 m2,
construyéndose de forma gradual
hasta lograr la culminación de cada
una de ellas.
en su totalidad, en el
aspecto deportivo
contará también
con una cancha de
usos múltiples de
concreto para la
práctica de diversas
especialidades
como el basquetbol
y voleibol, así
como una zona de
BOLETÍN INFORMATIVO
Criterios jurisprudenciales y resoluciones
relevantes del Poder Judicial Federal
Emitidas por la Suprema Corte
de Justicia de la Nación
quien se le atribuya la comisión de un
delito contra la salud en la modalidad
de comercio o suministro, conforme
al sistema punitivo establecido en el
PRIMERA SALA
Código Penal Federal, un derecho
TESIS JURISPRUDENCIALES Y subjetivo atinente a que, por su
situación personal, naturaleza del
AISLADAS
narcótico y cantidad del mismo,
deba ser incluido legislativamente
SEPTIEMBRE DE 2010
en la hipótesis que representa
mayor beneficio como las previstas
TESIS JURISPRUDENCIAL
en la Ley General de Salud, que
72/2010.
tienen como finalidad resolver una
IGUALDAD. EL ARTÍCULO 479 problemática de grandes magnitudes,
DE LALEY GENERALDE SALUD como la venta al menudeo de
QUE PREVÉ LOS NARCÓTICOS determinadas sustancias y establecer
Y DOSIS MÁXIMAS QUE un esquema de protección a la salud
SON CONSIDERADAS PARA de los miembros de la sociedad en
ESTRICTO
E
INMEDIATO términos de la obligación generada al
CONSUMO
PERSONAL, Estado a partir del artículo 4º de la
NO VIOLA ESE PRINCIPIO Constitución Federal, ante el peligro
CONSTITUCIONAL.
El abstracto que representa el comercio
mencionado precepto, al cual remite el y suministro ilegal de narcóticos.
sistema de previsión penal de delitos Por tanto, no estamos ante normas
contra la salud en la modalidad de que establezcan clasificaciones entre
narcomenudeo –artículos 475, 476, los ciudadanos sobre la base de los
477 y 478 del mismo ordenamiento criterios mencionados por el artículo
legal–, constituye una medida que 1° constitucional como motivos
adopta el Estado como parte de prohibidos de discriminación entre
una política integral para combatir las personas: el origen étnico o
precisamente dicha clase de delitos, nacional, el género, la edad, las
de esta manera se está en un ámbito capacidades diferentes, la condición
en el que no hay una afectación social, el estado de salud, etcétera.
directa de derechos fundamentales Nos encontramos, por el contrario,
de los individuos, porque la con disposiciones legales dictadas
Constitución no otorga, ni explícita o que atienden a la necesidad de
implícitamente, a ninguna persona a recuperar la fortaleza del Estado y la
SUPREMA CORTE DE
JUSTICIA DE LA NACIÓN
seguridad en la convivencia social;
sin soslayar las circunstancias de las
personas que despliegan esta clase de
conductas ilícitas, los terceros que se
ven involucrados, que en su mayor
parte son jóvenes que no alcanzan
la mayoría de edad, cuyos datos de
adicción son preocupantes, así como
la determinación de mecanismos para
el tratamiento médico y programas de
prevención para farmacodependientes
y no farmacodependientes. El
legislador, por lo tanto, no introduce
arbitrariamente una disposición que
distingue entre aquellos que quedan
supeditados al orden jurídico del
narcomenudeo y los que no, sino
que lo hace con el fin de alcanzar un
objetivo constitucionalmente previsto,
sin incurrir en desproporciones
arbitrarias en términos de los bienes
y derechos afectados.
Amparo en revisión 416/2010. 8 de
septiembre de 2010. Cinco votos.
Ponente: Juan N. Silva Meza.
Secretario: Jaime Flores Cruz.
Amparo en revisión 571/2010. 8 de
septiembre de 2010. Cinco votos.
Ponente: Olga Sánchez Cordero de
García Villegas. Secretaria: Beatriz
Joaquina Jaimes Ramos.
Amparo en revisión 579/2010. 8 de
septiembre de 2010. Cinco votos.
Ponente: José Ramón Cossío Díaz.
P
J
11
Criterios jurisprudenciales y resoluciones
relevantes del Poder Judicial Federal
CONSTITUCIONALES
AL
LIMITAR LA CANTIDAD DE
NARCÓTICOS
QUE
DEBE
Amparo en revisión 581/2010. 8 de CONSIDERARSE PARA SU
E
INMEDIATO
septiembre de 2010. Cinco votos. ESTRICTO
Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de CONSUMO PERSONAL. Al
Larrea. Secretarios: Ana María Ibarra analizar el artículo 479 de la Ley
General de Salud, al cual remite el
Olguín y José Luis Ceballos Daza.
sistema de previsión penal de delitos
Amparo en revisión 628/2010. 8 de contra la salud en la modalidad de
septiembre de 2010. Cinco votos. narcomenudeo –artículos 475, 476,
Ponente: José de Jesús Gudiño 477 y 478 del mismo ordenamiento
Pelayo. Secretaria: Carmina Cortés legal–, de acuerdo a un escrutinio
cuidadoso de igualdad, resulta que
Rodríguez.
no vulnera los artículos 1° y 4° de la
Licenciado Heriberto Pérez Reyes, Constitución Política de los Estados
Secretario de Acuerdos de la Unidos Mexicanos, respecto al
Primera Sala de la Suprema Corte establecimiento de dosis máximas de
de Justicia de la Nación, Certifica: narcóticos que se estiman destinados
Que el rubro y texto de la anterior para el estricto e inmediato
tesis jurisprudencial
fueron consumo personal. En efecto, la
aprobados por la Primera Sala de determinación legal de mérito,
este Alto Tribunal, en sesión privada atiende a fines constitucionalmente
de veintinueve de septiembre de dos válidos consistentes en respetar un
mil diez. México, Distrito Federal, ámbito acotado de libertad conferido
veintinueve de septiembre de dos mil a los farmacodependientes, así
como eficientar el combate al
diez. Doy fe.
narcomenudeo lo cual, constituye un
propósito inmediato para alcanzar un
HAGH/rfr.
fin aún de mayor trascendencia como
es proteger la salud pública. Medida
que se manifiesta como necesaria
para evitar que una cantidad superior
a la considerada como dosis máxima,
TESIS JURISPRUDENCIAL
pueda llegar a manos de otras
73/2010.
personas y con ello incentivar o
IGUALDAD Y DERECHO A propiciar la inducción al consumo de
LA SALUD. EL ARTÍCULO drogas. Asimismo, no puede tildarse
479 DE LA LEY GENERAL DE que la medida no sea proporcional,
SALUD, NO ES VIOLATORIO porque los beneficios que aporta su
DE LOS CITADOS PRINCIPIOS adopción por parte del legislador
Secretario:
Velázquez.
12
PJ
Julio
Veredín
Sena
representan un mayor beneficio en la
protección de la sociedad en general,
frente a la particular libertad del
farmacodependiente, de quien no se
restringe el consumo de las sustancias
que requiere por el problema de salud
que presenta, sino lo que se evita es que
exista una posesión indiscriminada
de narcóticos que ponga en peligro la
salud de terceros.
Amparo en revisión 563/2010. 8
de septiembre de 2010. Mayoría
de cuatro votos. Disidente José de
Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: Olga
Sánchez Cordero de García Villegas.
Secretaria: Beatriz Joaquina Jaimes
Ramos.
Amparo en revisión 577/2010. 8
de septiembre de 2010. Mayoría de
cuatro votos. Disidente José de Jesús
Gudiño Pelayo. Ponente: José Ramón
Cossío Díaz. Secretario: Julio Veredín
Sena Velázquez.
Amparo en revisión 557/2010. 8
de septiembre de 2010. Mayoría
de cuatro votos. Disidente José de
Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: José
de Jesús Gudiño Pelayo. Secretaria:
Carmina Cortés Rodríguez.
Amparo en revisión 505/2010. 8
de septiembre de 2010. Mayoría de
cuatro votos. Disidente José de Jesús
Gudiño Pelayo. Ponente: Juan N.
Silva Meza. Secretario: Jaime Flores
Cruz.
Criterios jurisprudenciales y resoluciones
relevantes del Poder Judicial Federal
Amparo en revisión 597/2010. 8
de septiembre de 2010. Mayoría de
cuatro votos. Disidente José de Jesús
Gudiño Pelayo. Ponente: Arturo
Zaldívar Lelo de Larrea. Secretarios:
Ana María Ibarra Olguín y José Luis
Ceballos Daza.
Licenciado Heriberto Pérez Reyes,
Secretario de Acuerdos de la
Primera Sala de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación, Certifica:
Que el rubro y texto de la anterior
tesis jurisprudencial
fueron
aprobados por la Primera Sala de
este Alto Tribunal, en sesión privada
de veintinueve de septiembre de dos
mil diez. México, Distrito Federal,
veintinueve de septiembre de dos mil
diez. Doy fe.
HAGH/rfr.
enfermedad y, por tanto, constituye
una causa de exclusión del delito.
Ahora bien, la posesión de narcóticos
por parte de farmacodependientes,
no puede constituir una acción
desmedida, sino que debe sujetarse
a las dosis máximas establecidas en
la tabla de orientación de consumo
personal e inmediato prevista en el
artículo 479 de la Ley General de
Salud. Delimitación que atiende a la
libertad del farmacodependiente, al no
restringirle el consumo de sustancias
que requiere por el problema de salud
que presenta, así como la protección
a la salud de terceros evitando
la posesión indiscriminada de
narcóticos. Por tanto, la posesión de
narcóticos en cantidad superior a las
establecidas en la tabla de referencia,
no actualiza la causa de exclusión
del delito contemplada en el artículo
15, fracción IX, del Código Penal
Federal, no obstante que el sujeto
activo padezca dicha enfermedad.
Amparo en revisión 576/2010. 8
de septiembre de 2010. Mayoría de
cuatro votos. Disidente José de Jesús
FA R M A C O D E P E N D E N C I A . Gudiño Pelayo. Ponente: José Ramón
CONSTITUYE UNA CAUSA Cossío Díaz. Secretario: Julio Veredín
EXCLUYENTE DEL DELITO Sena Velázquez.
CONDICIONADA A LAS DOSIS
MÁXIMAS
ESTABLECIDAS Amparo en revisión 597/2010. 8
EN EL ARTÍCULO 479 DE LA de septiembre de 2010. Mayoría de
LEY GENERAL DE SALUD. cuatro votos. Disidente José de Jesús
El Tribunal Pleno de la Suprema Gudiño Pelayo. Ponente: Arturo
Corte de Justicia de la Nación, al Zaldívar Lelo de Larrea. Secretarios:
emitir la tesis P. VII/2010, señaló Ana María Ibarra Olguín y José Luis
que la farmacodependencia es una Ceballos Daza.
TESIS JURISPRUDENCIAL
74/2010.
Amparo en revisión 466/2010. 8
de septiembre de 2010. Mayoría
de cuatro votos. Disidente José de
Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: José
de Jesús Gudiño Pelayo. Secretaria:
Carmina Cortés Rodríguez.
Amparo en revisión 467/2010. 8
de septiembre de 2010. Mayoría de
cuatro votos. Disidente José de Jesús
Gudiño Pelayo. Ponente: Juan N.
Silva Meza. Secretario: Jaime Flores
Cruz.
Amparo en revisión 493/2010. 8
de septiembre de 2010. Mayoría
de cuatro votos. Disidente José de
Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: Olga
Sánchez Cordero de García Villegas.
Secretaria: Beatriz Joaquina Jaimes
Ramos.
Licenciado Heriberto Pérez Reyes,
Secretario de Acuerdos de la
Primera Sala de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación, Certifica:
Que el rubro y texto de la anterior
tesis jurisprudencial
fueron
aprobados por la Primera Sala de
este Alto Tribunal, en sesión privada
de veintinueve de septiembre de dos
mil diez. México, Distrito Federal,
veintinueve de septiembre de dos mil
diez. Doy fe.
HAGH/rfr.
P
J
13
Criterios jurisprudenciales y resoluciones
relevantes del Poder Judicial Federal
TESIS AISLADA CX/2010.
Distrito Federal, veintinueve de
septiembre de dos mil diez. Doy fe.
IGUALDAD. DEBE ESTUDIARSE
EN EL JUICIO DE AMPARO HAGH/rfr.
EL CUMPLIMIENTO A DICHA
GARANTÍA SI SE ADVIERTE
QUE LA NORMA GENERA
UN TRATO DESIGUAL POR
EXCLUSIÓN TÁCITA. En aquellos
casos donde un régimen jurídico
tácitamente excluye de su ámbito de
aplicación a un determinado grupo, no
SUPREMA CORTE DE
debe desestimarse el planteamiento
JUSTICIA DE LA NACIÓN
de violación a la garantía de igualdad
bajo la consideración de que el tema
SEGUNDA SALA
involucra un problema de omisión
legislativa. El mismo debe analizarse TESIS JURISPRUDENCIALES Y
a la luz del test de igualdad. De
AISLADAS
otro modo, se haría nugatoria la
defensa jurisdiccional del principio
SEPTIEMBRE DE 2010
de igualdad ante la ley, vulnerando
los principios que orientan la tutela
TESIS APROBADAS POR LA
judicial efectiva, de conformidad SEGUNDA SALA EN LA SESIÓN
con el artículo 17 de la norma
DEL 1 DE SEPTIEMBRE DE
fundamental.
2010
Amparo en revisión 416/2010. 8 de
septiembre de 2010. Cinco votos.
Ponente: Juan N. Silva Meza.
Secretario: Jaime Flores Cruz.
Licenciado Heriberto Pérez Reyes,
Secretario de Acuerdos de la
Primera Sala de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación, Certifica:
Que el rubro y texto de la anterior
tesis aislada fueron aprobados por la
Primera Sala de este Alto Tribunal,
en sesión privada de veintinueve de
septiembre de dos mil diez. México,
14
PJ
deben estar referidas a los hechos
generadores de la acción y no a
aquellos en los que se fundó la
excepción, por lo que el argumento
de la demandada en el sentido de
que el actor abandonó el trabajo con
anterioridad a la fecha del despido
injustificado que originó el juicio
laboral natural, no es propiamente
una excepción de prescripción pues
no está dirigido a controvertir los
hechos en que se basa la acción
principal, sino que constituye una
negación de los que se aducen en
la demanda, cuya consecuencia,
en caso de probarse, será la
determinación de que el actor carece
de acción y derecho para reclamar
la indemnización o reinstalación
respectiva por inexistencia del
despido injustificado.
Contradicción de tesis 393/2009.Entre las sustentadas por el Tribunal
Colegiado en Materia de Trabajo del
Tercer Circuito, actualmente Primero
en la misma materia y circuito, el
2a./J. 30/2010
Segundo Tribunal Colegiado en
EXCEPCIÓN DE PRESCRIPCIÓN Materias Administrativa y de Trabajo
EN
EL
PROCEDIMIENTO del Séptimo Circuito, actualmente
LABORAL. NO LA CONSTITUYE Segundo en Materia Administrativa
EL
ALEGATO
DE
LA del mismo circuito y el Quinto
DEMANDADAEN ELSENTIDO DE Tribunal Colegiado del Décimo
QUE EL ACTOR ABANDONÓ EL Quinto Circuito.- 17 de febrero de
TRABAJO ANTES DE LA FECHA 2010.- Mayoría de cuatro votos.DEL DESPIDO INJUSTIFICADO Disidente: Margarita Beatriz Luna
QUE ORIGINÓ EL JUICIO Ramos.- Ponente: Sergio Salvador
NATURAL, POR NO ESTAR Aguirre Anguiano.- Secretaria:
DIRIGIDA A CONTROVERTIR Armida Buenrostro Martínez.
LA ACCIÓN PRINCIPAL. Las
excepciones en materia de trabajo
Criterios jurisprudenciales y resoluciones
relevantes del Poder Judicial Federal
LICENCIADO MARIO EDUARDO
PLATA ÁLVAREZ, SECRETARIO
DE ACUERDOS DE LA SEGUNDA
SALA DE LA SUPREMA CORTE
DE JUSTICIA DE LA NACIÓN,
C E R T I F I C A: Que en términos
de lo dispuesto por el punto octavo
del Acuerdo General 1/2007 de trece
de junio de dos mil siete, emitido
por la Segunda Sala; y 78, fracción
XXVIII, del Reglamento Interior de
la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, el rubro y texto de la anterior
jurisprudencia fueron aprobados en
sesión privada del veinticuatro de
febrero del año dos mil diez.- México,
Distrito Federal, a veinticuatro de
febrero del año dos mil diez.- Doy
fe.
NOTA: La presente jurisprudencia
sustituye a la enviada por este medio
el 1 de marzo de 2010.
2a./J. 98/2010
COMPETENCIA DE LAS SALAS
DE LA SUPREMA CORTE DE
JUSTICIA DE LA NACIÓN PARA
CONOCER DE LA REVISIÓN
EN AMPARO DIRECTO E
INDIRECTO
TRATÁNDOSE
DE
LA INTERPRETACIÓN
DIRECTA DE UN PRECEPTO
CONSTITUCIONAL.
SE
SURTE EN RELACIÓN CON
REGLAMENTOS FEDERALES
O LOCALES. En el amparo
directo en revisión, la competencia
de las Salas para conocer de
dicho recurso sólo se actualiza
cuando la interpretación directa
de un precepto de la Constitución,
establecida en la sentencia recurrida,
se haya planteado en relación con
reglamentos federales o locales, o
se hubiera omitido decidir sobre los
conceptos de violación formulados al
efecto, propósito que también se vio
plasmado en el artículo 21, fracción
II, inciso a), de la Ley Orgánica del
Poder Judicial de la Federación, que
establece la competencia de las Salas
de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación para conocer del recurso de
revisión en amparo indirecto, cuando
en la sentencia se establezca la
interpretación directa de un precepto
constitucional en relación con
reglamentos federales o locales.
Amparo en revisión 3085/98.María Teresa Rodríguez Méndez.9 de abril de 1999.- Unanimidad
de cuatro votos.- Ausente: José
Vicente Aguinaco Alemán.- Ponente:
Sergio Salvador Aguirre Anguiano.Secretario: José Carlos Rodríguez
Navarro.
Amparo en revisión 967/99.- Jugos del
Valle S.A. de C.V.- 24 de septiembre
de 1999.- Unanimidad de cuatro
votos.- Ausente y Ponente: Mariano
Azuela Güitrón; en su ausencia hizo
suyo el asunto Juan Díaz Romero.-
Secretaria: Fortunata Florentina Silva
Vázquez.
Amparo en revisión 2617/2003.Galo Fernando Soberón Guevara.- 7
de mayo de 2004.- Unanimidad de
cuatro votos.- Ausente: Margarita
Beatriz Luna Ramos.- Ponente:
Genaro David Góngora Pimentel.Secretaria: Blanca Lobo Domínguez.
Reclamación 386/2009.- Rosa Inés
Castillo González.- 27 de enero de
2010.- Cinco votos.- Ponente: Luis
María Aguilar Morales.- Secretario:
Óscar Palomo Carrasco.
Amparo
directo
en
revisión
873/2010.- Leonardo Cruz Espinoza.2 de junio de 2010.- Cinco votos.Ponente: Margarita Beatriz Luna
Ramos.- Secretaria: Paula María
García Villegas Sánchez Cordero.
Licenciado Mario Eduardo Plata
Álvarez, Secretario de Acuerdos de
la Segunda Sala de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación, Certifica:
Que en términos de lo dispuesto por
el punto octavo del Acuerdo General
1/2007 de trece de junio de dos mil
siete, emitido por la Segunda Sala; y
78, fracción XXVIII, del Reglamento
Interior de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, el rubro y
texto de la anterior jurisprudencia
fueron aprobados en sesión privada
del veintitrés de junio del año dos
mil diez.- México, Distrito Federal,
a veintitrés de junio del año dos mil
diez.- Doy fe.
P
J
15
Criterios jurisprudenciales y resoluciones
relevantes del Poder Judicial Federal
TESIS APROBADAS POR LA
SEGUNDA SALA EN LA SESIÓN
DEL 8 DE SEPTIEMBRE DE
2010
2a./J. 128/2010
CONTRATOS
COLECTIVOS
DE
TRABAJO.
LAS
CLÁUSULAS QUE CONTIENEN
PRESTACIONES EN FAVOR DE
LOS TRABAJADORES, QUE
EXCEDEN LAS ESTABLECIDAS
EN
LA
LEY
FEDERAL
DEL TRABAJO, SON DE
INTERPRETACIÓN ESTRICTA.
Conforme a los artículos 2o., 3o. y
18 de la Ley Federal del Trabajo, por
regla general las normas de trabajo
deben interpretarse atendiendo a las
finalidades de esta rama del derecho y
en caso de duda, por falta de claridad
en las propias normas, debe estarse a
lo más favorable para el trabajador;
sin embargo, esa regla general admite
excepciones, como en los casos
de interpretación de cláusulas de
contratos colectivos de trabajo donde
se establezcan prestaciones a favor
de los trabajadores en condiciones
superiores a las señaladas por la ley,
supuesto en el cual la disposición que
amplía los derechos mínimos legales
debe ser de interpretación estricta y
conforme a los principios de buena fe
y de equidad como criterio decisorio,
como se prevé en el artículo 31 de la
Ley citada.
Contradicción de tesis 32/2000SS.- Entre las sustentadas por los
16
PJ
Tribunales Colegiados Primero,
Segundo y Tercero, todos en Materias
Administrativa y de Trabajo del
Cuarto Circuito.- 22 de septiembre
de 2000.- Cinco votos.- Ponente:
José Vicente Aguinaco Alemán.Secretario: Emmanuel G. Rosales
Guerrero.
Contradicción de tesis 126/2003SS.- Entre las sustentadas por el
Cuarto Tribunal Colegiado del
Octavo Circuito, el Primer Tribunal
Colegiado del Octavo Circuito y el
Sexto Tribunal Colegiado en Materia
de Trabajo del Primer Circuito.- 23 de
abril de 2004.- Cinco votos.- Ponente:
Juan Díaz Romero.- Secretarios: José
Luis Rafael Cano Martínez y Sofía
Verónica Ávalos Díaz.
Contradicción de tesis 126/2004SS.- Entre las sustentadas por los
Tribunales Colegiados Segundo y
Tercero, ambos del Vigésimo Tercer
Circuito.- 25 de febrero de 2005.Mayoría de cuatro votos.- Disidente:
Juan Díaz Romero.- Ponente:
Sergio Salvador Aguirre Anguiano.Secretario: Alberto Miguel Ruiz
Matías.
Contradicción de tesis 186/2008SS.- Entre las sustentadas por los
Tribunales Colegiados Primero en
Materias Administrativa y de Trabajo
del Décimo Sexto Circuito y Décimo
Tercero en Materia de Trabajo del
Primer Circuito.- 4 de marzo de 2009.Cinco votos.- Ponente: Mariano
Azuela Güitrón.- Secretaria: Oliva
del Socorro Escudero Contreras.
Contradicción de tesis 57/2010.Entre las sustentadas por los
Tribunales Colegiados Noveno y
Décimo, ambos en Materia de Trabajo
del Primer Circuito.- 26 de mayo de
2010.- Cinco votos.- Ponente: José
Fernando Franco González Salas.Secretaria: Sofía Verónica Ávalos
Díaz.
Licenciado Mario Eduardo Plata
Álvarez, Secretario de Acuerdos de
la Segunda Sala de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación, Certifica:
Que en términos de lo dispuesto por
el punto octavo del Acuerdo General
1/2007 de trece de junio de dos mil
siete, emitido por la Segunda Sala; y
78, fracción XXVIII, del Reglamento
Interior de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, el rubro y texto
de la anterior jurisprudencia fueron
aprobados en sesión privada del ocho
de septiembre del año dos mil diez.México, Distrito Federal, a ocho de
septiembre del año dos mil diez.Doy fe.
2a. XCIII/2010
MULTA EN AMPARO DIRECTO
EN
REVISIÓN.
DEBE
IMPONERSE SI SE DESECHA
EL
RECURSO
POR
NO
Criterios jurisprudenciales y resoluciones
relevantes del Poder Judicial Federal
CONTENER LA SENTENCIA
IMPUGNADA DECISIÓN SOBRE
LA CONSTITUCIONALIDAD DE
UNA LEY O NO ESTABLECER
LA
INTERPRETACIÓN
DIRECTA DE UN PRECEPTO
CONSTITUCIONAL
Y
EL
RECURRENTE
MANIFIESTA
SER ABOGADO Y CONTAR
CON CÉDULA PROFESIONAL.
El artículo 90, último párrafo, de la
Ley de Amparo establece que cuando
se deseche el recurso de revisión por
no contener la sentencia impugnada
decisión sobre la constitucionalidad
de una ley o no establecer la
interpretación directa de un precepto
de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, se
impondrá multa de 30 a 180 días de
salario al recurrente o a su apoderado,
o a su abogado, o a ambos, para lo
cual debe considerarse el artículo 3o.
bis, párrafo segundo, de la propia
Ley, referente a la demostración de
que el recurrente, su apoderado o
su abogado, según sea el caso, haya
actuado de mala fe, pues los trabajos
legislativos de donde derivó este
último precepto demuestran que esa
fue la voluntad del legislador. En ese
sentido, dicha mala fe se acredita si
al interponer el recurso el recurrente
manifiesta ser abogado y contar
con cédula profesional, ya que por
ser perito en derecho sabe cuándo
se realiza la interpretación de un
precepto constitucional por parte
de un órgano jurisdiccional, lo que
evidencia que el fin buscado con la
interposición del recurso es retardar
DE LA REPÚBLICA, NO
COMPRENDE LA FUNCIÓN
M A T E R I A L M E N T E
El
Reclamación 273/2010.- Servicios JURISDICCIONAL.
Inmobiliarios Skyview, S.A. de citado precepto establece que la
C.V. y otras.- 1 de septiembre de responsabilidad del Estado por
2010.- Cinco votos.- Ponente: Luis los daños que, con motivo de su
María Aguilar Morales.- Secretario: actividad administrativa irregular,
cause en bienes o derechos de
Francisco García Sandoval.
los particulares, será objetiva y
Licenciado Mario Eduardo Plata directa, y éstos tendrán derecho a
Álvarez, Secretario de Acuerdos de una indemnización conforme a las
la Segunda Sala de la Suprema Corte bases, límites y procedimientos que
de Justicia de la Nación, Certifica: determinen las leyes. En ese sentido,
Que en términos de lo dispuesto la responsabilidad del Estado no
por el punto octavo del Acuerdo comprende la función materialmente
General 1/2007 de trece de junio de jurisdiccional ejercida por los titulares
dos mil siete, emitido por la Segunda de los órganos encargados de impartir
Sala; y 78, fracción XXVIII, del justicia desplegada al tramitar y
Reglamento Interior de la Suprema resolver los asuntos sometidos a su
Corte de Justicia de la Nación, el conocimiento, quienes al hacerlo
rubro y texto de la anterior tesis deben actuar con independencia y
fueron aprobados en sesión privada autonomía de criterio, subordinando
del ocho de septiembre del año dos sus decisiones únicamente a lo
mil diez.- México, Distrito Federal, a establecido en la Constitución Política
ocho de septiembre del año dos mil de los Estados Unidos Mexicanos
y leyes aplicables, lo cual no se
diez.- Doy fe.
lograría si tuvieran que responder
patrimonialmente frente a los propios
enjuiciados. Lo anterior es así, porque
fue voluntad del Poder Reformador
de la Constitución no incluir la labor
jurisdiccional propiamente dicha
dentro de los actos susceptibles de dar
lugar a la responsabilidad patrimonial
2a. XCIV/2010
del Estado, sino exclusivamente a los
R E S P O N S A B I L I D A D actos de naturaleza materialmente
ejecutados
en
PATRIMONIAL
DEL administrativa
ESTADO. EL ARTÍCULO 113, forma irregular por los tribunales,
PÁRRAFO SEGUNDO, DE LA o por sus respectivos órganos de
CONSTITUCIÓN
GENERAL administración, cuando pudieran
el procedimiento del que emana el
acto reclamado.
P
J
17
Criterios jurisprudenciales y resoluciones
relevantes del Poder Judicial Federal
ocasionar daños a los particulares.
Además, si bien la Ley Federal de
Responsabilidad Patrimonial del
Estado, ordenamiento reglamentario
del segundo párrafo del artículo 113
de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, dispone
en su artículo 2 que entre los sujetos
de esa Ley se encuentra el Poder
Judicial Federal, ello significa que
se trata de un ente público a quien
puede atribuírsele responsabilidad
patrimonial, objetiva y directa, pero
sólo por su actividad de naturaleza
materialmente administrativa e
irregular, de la cual deriven daños
a los particulares, lo cual excluye
toda posibilidad de exigírsela con
motivo del trámite jurisdiccional de
los asuntos sometidos a su potestad
y por el dictado de sus sentencias,
garantizándose así la independencia
de los tribunales y la plena ejecución
de sus resoluciones, conforme lo
exige el párrafo tercero del artículo
17 constitucional.
Varios
561/2010.Magistradas
integrantes del Octavo Tribunal
Colegiado en Materia Administrativa
del Primer Circuito.- 25 de agosto
de 2010.- Cinco votos.- Ponente:
Margarita Beatriz Luna Ramos.Secretaria: Paula María García
Villegas Sánchez Cordero.
Licenciado Mario Eduardo Plata
Álvarez, Secretario de Acuerdos de
la Segunda Sala de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación, Certifica:
Que en términos de lo dispuesto
18
PJ
por el punto octavo del Acuerdo
General 1/2007 de trece de junio de
dos mil siete, emitido por la Segunda
Sala; y 78, fracción XXVIII, del
Reglamento Interior de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, el
rubro y texto de la anterior tesis
fueron aprobados en sesión privada
del ocho de septiembre del año dos
mil diez.- México, Distrito Federal, a
ocho de septiembre del año dos mil
diez.- Doy fe.
TESIS APROBADAS POR LA
SEGUNDA SALA EN LA SESIÓN
DEL 25 DE AGOSTO DE 2010
2a./J. 58/2008
HOJA ÚNICA DE SERVICIOS
EXPEDIDA
POR
LAS
DEPENDENCIAS, ENTIDADES
Y AGRUPACIONES AFILIADAS
DEL ISSSTE. LOS DATOS
EN
ELLA
ASENTADOS
NO
PUEDEN
TOMARSE
COMO ÚNICA BASE PARA
CALCULAR LA CUOTA DIARIA
PENSIONARIA, CUANDO EL
TRABAJADOR
ADVIERTA
ERRORES U OMISIONES EN
SU CONTENIDO. Si bien es cierto
que el artículo 23 del Reglamento de
Prestaciones Económicas y Vivienda
del Instituto de Seguridad y Servicios
Sociales de los Trabajadores del
Estado prevé que para calcular la
cuota diaria pensionaria, se tomarán
como base los datos asentados en
la hoja única de servicios expedida
por las dependencias, entidades y
agrupaciones afiliadas del Instituto,
también lo es que no existe obligación
de atender sólo a la referencia ahí
señalada por los conceptos de salario
tabular (y antes del 31 de diciembre
de 1984, sueldo, sobresueldo y
compensación), quinquenios, prima
de antigüedad y años de servicios
prestados, cuando el trabajador
advierta errores en las cantidades,
omisión de alguno de esos conceptos,
o datos distintos en los años de
servicios, pues en este supuesto puede
ofrecer pruebas idóneas para acreditar
ante la autoridad tal circunstancia,
mientras demuestre que fueron
percibidos en forma regular, continua,
periódica e ininterrumpida durante
los últimos 12 meses inmediatos a
la fecha de su baja y que cotizó con
ellos, al amparo de la Ley del Instituto
de Seguridad y Servicios Sociales de
los Trabajadores del Estado, vigente
hasta el 31 de marzo de 2007, pues
los errores u omisiones relativos a
los mencionados conceptos pueden
llegar a integrar el monto de las
cantidades correspondientes a la
pensión jubilatoria.
Contradicción de tesis 17/2008SS.- Entre las sustentadas por los
Tribunales Colegiados Segundo,
Tercero, Sexto, Séptimo, Décimo
Criterios jurisprudenciales y resoluciones
relevantes del Poder Judicial Federal
Quinto y Décimo Séptimo, todos
en Materia Administrativa del
Primer Circuito.- 26 de marzo de
2008.- Unanimidad de cuatro votos.Ausente: Margarita Beatriz Luna
Ramos.- Ponente: Genaro David
Góngora Pimentel.- Secretario:
Alfredo Aragón Jiménez Castro.
Nota: En términos de la resolución
de 11 de agosto de 2010, pronunciada
por la Segunda Sala de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación en el
expediente de solicitud de aclaración
de la jurisprudencia 2a./J. 58/2008,
publicada en el Semanario Judicial
de la Federación y su Gaceta, Novena
Época, Tomo XXVII, abril de 2008,
página 572, se publica nuevamente
la jurisprudencia citada, con la
aclaración en el texto ordenada por la
propia sala.
Licenciado Mario Eduardo Plata
Álvarez, Secretario de Acuerdos de
la Segunda Sala de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación, Certifica:
Que en términos de lo dispuesto por
el punto octavo del Acuerdo General
1/2007 de trece de junio de dos mil
siete, emitido por la Segunda Sala; y
78, fracción XXVIII, del Reglamento
Interior de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, el rubro y
texto de la anterior jurisprudencia
fueron aprobados en sesión privada
del veinticinco de agosto del año dos
mil diez.- México, Distrito Federal, a
veinticinco de agosto del año dos mil
diez.- Doy fe.
TESIS APROBADAS POR LA
SEGUNDA SALA EN LA SESIÓN
DEL 22 DE SEPTIEMBRE DE
2010
2a. XCV/2010
A D Q U I S I C I O N E S ,
ARRENDAMIENTOS
Y
SERVICIOS
DEL
SECTOR
PÚBLICO.
EL
ARTÍCULO
65 DE LA LEY RELATIVA,
AL
CONDICIONAR
LA
PROCEDENCIA DEL RECURSO
DE INCONFORMIDAD A QUE EL
LICITANTE ASISTA A LA JUNTA
DE ACLARACIONES, VIOLA
LA GARANTÍA DE AUDIENCIA
(TEXTO ANTERIOR A LA
REFORMA PUBLICADA EN
EL DIARIO OFICIAL DE LA
FEDERACIÓN EL 28 DE MAYO
DE 2009). Esta Suprema Corte de
Justicia de la Nación ha sostenido
que el artículo referido viola la
garantía de audiencia contenida en el
artículo 14 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos,
al condicionar la procedencia del
recurso de inconformidad en materia
de licitaciones a que en la junta de
aclaraciones el licitante formule
fundadamente sus objeciones, lo
cual hace nugatorio su derecho de
defensa, pues acorde con los artículos
31, fracción III, y 33, fracciones II
y III, de la Ley de Adquisiciones,
Arrendamientos y Servicios del
Sector Público, la referida junta tiene
como fin dilucidar las dudas de los
participantes sobre la licitación, por lo
que no puede ser el momento procesal
oportuno para objetar sus bases. Lo
anterior resulta aplicable al diverso
requisito de que el licitante asista
a la junta de aclaraciones, porque
tampoco es el momento idóneo para
controvertir los actos dictados en el
procedimiento de licitación, tan es así
que es innecesario que esté presente
en la reunión de aclaraciones, ya que
le es optativo asistir; de ahí que no
sea razonable la improcedencia de
la inconformidad en ese supuesto,
pues el participante en este medio
de defensa busca que se garantice el
principio de imparcialidad que rige
en la materia, ante la posibilidad de
que el órgano convocante, al expedir
las bases de la licitación o al llevar
a cabo sus modificaciones –por
sí solo o derivadas de la junta de
aclaraciones–, actúe arbitrariamente.
Amparo en revisión 626/2010.Nadro, S.A. de C.V.- 25 de agosto de
2010.- Cinco votos.- Ponente: José
Fernando Franco González Salas.Secretario: Israel Flores Rodríguez.
Licenciado Mario Eduardo Plata
Álvarez, Secretario de Acuerdos de
la Segunda Sala de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación, Certifica:
Que en términos de lo dispuesto por
el punto octavo del Acuerdo General
1/2007 de trece de junio de dos mil
siete, emitido por la Segunda Sala; y
78, fracción XXVIII, del Reglamento
Interior de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, el rubro y texto
de la anterior tesis fueron aprobados
P
J
19
Criterios jurisprudenciales y resoluciones
relevantes del Poder Judicial Federal
en sesión privada del veintidós de
septiembre del año dos mil diez.México, Distrito Federal, a veintidós
de septiembre del año dos mil diez.Doy fe.
PRIVATIVO.”, las garantías de
audiencia y de seguridad jurídica
previstas en el artículo 14 de la
Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos se colman cuando
se otorga al gobernado la oportunidad
de defenderse previamente al acto
privativo, y su debido respeto impone
a las autoridades el seguimiento
de las formalidades esenciales del
procedimiento, consistentes en la
notificación de su inicio y de sus
TESIS APROBADAS POR LA
consecuencias, la posibilidad de
SEGUNDA SALA EN LA SESIÓN ofrecer pruebas, alegar en su defensa
DEL 29 DE SEPTIEMBRE DE
y el dictado de una resolución que
2010
dirima las cuestiones debatidas.
En congruencia con lo anterior, el
2a./J. 141/2010
artículo 30 de la Ley Federal de
Responsabilidades Administrativas
SERVIDORES
PÚBLICOS. de los Servidores Públicos, al
EL
ARTÍCULO
30
DE disponer que la ejecución de las
LA
LEY
FEDERAL
DE sanciones administrativas se llevará
R E S P O N S A B I L I D A D E S a cabo de inmediato, no obstante
A D M I N I S T R A T I V A S que el numeral 25 de la indicada Ley
RELATIVA, AL DISPONER prevea que contra la resolución que
QUE
LA
EJECUCIÓN las impuso procede el recurso de
DE
LAS
SANCIONES revocación o el juicio contencioso
ADMINISTRATIVAS
SE administrativo, no viola las citadas
LLEVARÁ
A
CABO
DE garantías constitucionales pues,
INMEDIATO, NO VIOLA LAS por un lado, la resolución en la
GARANTÍAS DE AUDIENCIA que se imponen las sanciones se
Y DE SEGURIDAD JURÍDICA. dicta después de sustanciarse un
Conforme a la jurisprudencia procedimiento en el que se cumplen
P./J. 47/95 del Tribunal en las formalidades esenciales en
Pleno de la Suprema Corte de mención, de acuerdo con el artículo
Justicia de la Nación, de rubro: 21 de la Ley de referencia y, por
“FORMALIDADES ESENCIALES otro, la privación de derechos que
DEL PROCEDIMIENTO. SON pudiera sufrir el afectado con motivo
LAS QUE GARANTIZAN UNA de la ejecución de dichas sanciones
ADECUADA
Y
OPORTUNA no es definitiva, pues de resultarle
DEFENSA PREVIA AL ACTO favorable lo decidido en el recurso de
20
PJ
revocación o en el juicio contencioso
administrativo, será restituido en el
goce de los derechos de que hubiere
sido privado, conforme a los artículos
21, 27 y 28 de la Ley citada, por lo
que aun cuando se haya efectuado la
ejecución de la sanción, ésta no se
consuma de un modo irreparable y no
quedan sin materia los mencionados
medios de defensa.
Amparo en revisión 1715/2005.Manuel González Burciaga y otros.- 30
de noviembre de 2005.- Unanimidad
de cuatro votos.- Ausente: Guillermo
I. Ortiz Mayagoitia.- Ponente:
Sergio Salvador Aguirre Anguiano.Secretario: Arnulfo Moreno Flores.
Amparo en revisión 381/2006.Joaquín Antonio Bernal Alcántara.24 de marzo de 2006.- Cinco votos.Ponente: Genaro David Góngora
Pimentel.Secretario:
David
Rodríguez Matha.
Amparo en revisión 282/2007.Ramón Islas Arriola.- 20 de junio
de 2007.- Cinco votos.- Ponente:
Mariano Azuela Güitrón.- Secretario:
Óscar Palomo Carrasco.
Amparo en revisión 1905/2009.Susana Amelia Ahedo Robles.- 30 de
septiembre de 2009.- Cinco votos.Ponente: Mariano Azuela Güitrón.Secretario: Ricardo Manuel Martínez
Estrada.
Amparo en revisión 2240/2009.Héctor Guevara Cuahtecontzi.- 1
Criterios jurisprudenciales y resoluciones
relevantes del Poder Judicial Federal
de septiembre de 2010.- Cinco
votos.- Ponente: Luis María Aguilar
Morales.Secretaria:
Úrsula
Hernández Maquívar.
Licenciado Mario Eduardo Plata
Álvarez, Secretario de Acuerdos de
la Segunda Sala de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación, Certifica:
Que en términos de lo dispuesto por
el punto octavo del Acuerdo General
1/2007 de trece de junio de dos mil
siete, emitido por la Segunda Sala; y
78, fracción XXVIII, del Reglamento
Interior de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, el rubro y
texto de la anterior jurisprudencia
fueron aprobados en sesión privada
del veintinueve de septiembre del
año dos mil diez.- México, Distrito
Federal, a veintinueve de septiembre
del año dos mil diez.- Doy fe.
razones para sostener su sentido y
de su estudio se aprecia que cada
una, por sí misma, es suficiente para
justificarlo, es inconcuso que al
desestimarse los agravios dirigidos a
combatir una de ellas, tal circunstancia
hace innecesario el estudio de los
demás, pues ni resultando fundados
cambiarían el sentido del acuerdo
impugnado.
Reclamación 248/2010.- David
Guzmán Sagredo y otros.- 11 de
agosto de 2010.- Cinco votos.Ponente: Sergio A. Valls Hernández.Secretario: Miguel Ángel Antemate
Chigo.
Licenciado Mario Eduardo Plata
Álvarez, Secretario de Acuerdos de
la Segunda Sala de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación, Certifica:
Que en términos de lo dispuesto por
el punto octavo del Acuerdo General
1/2007 de trece de junio de dos mil
siete, emitido por la Segunda Sala; y
78, fracción XXVIII, del Reglamento
Interior de la Suprema Corte de
2a. XCVI/2010
Justicia de la Nación, el rubro y texto
de la anterior tesis fueron aprobados
AGRAVIOS
INOPERANTES en sesión privada del veintinueve
EN LA RECLAMACIÓN. LA de septiembre del año dos mil
DESESTIMACIÓN DE LOS diez.- México, Distrito Federal, a
ENCAMINADOS A COMBATIR veintinueve de septiembre del año
UNA RAZÓN QUE POR SÍ dos mil diez.- Doy fe.
MISMA SUSTENTA EL SENTIDO
DEL ACUERDO RECURRIDO,
HACE
INNECESARIO
EL
ESTUDIO DE LOS DEMÁS. Si
del acuerdo de presidencia recurrido
se advierte que se expusieron varias
2a. XCVII/2010
REVISIÓN
EN
AMPARO
DIRECTO. SI EN EL FALLO
RECURRIDO EL TRIBUNAL
COLEGIADO DE CIRCUITO
EXPUSO QUE LOS PRINCIPIOS
CONTENIDOS
EN
UN
PRECEPTO CONSTITUCIONAL
FUERON RESPETADOS, ELLO
ES INSUFICIENTE PARAHACER
PROCEDENTE EL RECURSO.
Conforme a los artículos 107, fracción
IX, de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, 83,
fracción V, de la Ley de Amparo y
10, fracción III y 21, fracción III,
inciso a), de la Ley Orgánica del
Poder Judicial de la Federación,
para la procedencia del recurso de
revisión contra resoluciones que
en amparo directo pronuncien los
Tribunales Colegiados de Circuito,
se requiere que en ellas se decida
sobre la constitucionalidad de una
ley, de un tratado internacional o de
un reglamento; que se establezca la
interpretación directa de un precepto
de la Constitución; o bien, que se haya
omitido el estudio respectivo de tales
características de constitucionalidad,
cuya resolución, a juicio de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación y
conforme a acuerdos generales,
entrañe la fijación de un criterio de
importancia y trascendencia. Ahora
bien, para estimar que en la sentencia
dictada en un juicio de amparo directo
se realizó la interpretación directa
de un precepto constitucional, es
necesario que el Tribunal Colegiado
P
J
21
Criterios jurisprudenciales y resoluciones
relevantes del Poder Judicial Federal
de Circuito haya precisado su sentido
y alcance jurídico mediante un
análisis gramatical, histórico, lógico,
sistemático o jurídico; por tanto, si
en el fallo recurrido sólo se expuso
que los principios contenidos en
un precepto constitucional fueron
respetados, ello es insuficiente para
tener por actualizado el presupuesto
de procedencia del recurso de revisión
en amparo directo.
Reclamación 271/2010.- Gilberto
García Vázquez.- 25 de agosto de
2010.- Cinco votos.- Ponente: Sergio
A. Valls Hernández.- Secretario:
Miguel Ángel Antemate Chigo.
Licenciado Mario Eduardo Plata
Álvarez, Secretario de Acuerdos de
la Segunda Sala de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación, Certifica:
Que en términos de lo dispuesto por
el punto octavo del Acuerdo General
1/2007 de trece de junio de dos mil
siete, emitido por la Segunda Sala; y
78, fracción XXVIII, del Reglamento
Interior de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, el rubro y texto
de la anterior tesis fueron aprobados
en sesión privada del veintinueve
de septiembre del año dos mil
diez.- México, Distrito Federal, a
veintinueve de septiembre del año
dos mil diez.- Doy fe.
22
PJ
2a. XCIX/2010
REVISIÓN
EN
AMPARO
DIRECTO. EL EXAMEN DEL
REQUISITO DE IMPORTANCIA
Y
TRASCENDENCIA
QUE
CONDICIONA
SU
PROCEDENCIA,
REQUIERE
DE UNA DETERMINACIÓN
COLEGIADA DEL TRIBUNAL
EN PLENO O DE LAS SALAS
DE LA SUPREMA CORTE DE
JUSTICIA DE LA NACIÓN.
Conforme a los artículos 107, fracción
IX, de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, 83,
fracción V, de la Ley de Amparo, y
10, fracción III, y 21, fracción III,
inciso a), de la Ley Orgánica del
Poder Judicial de la Federación, la
procedencia del recurso de revisión
contra sentencias dictadas en amparo
directo está condicionada a que: a)
en las sentencias se decida sobre la
inconstitucionalidad de una ley o se
establezca la interpretación directa de
un precepto de la Constitución, o bien,
que se omita en ellas el estudio de tales
cuestiones si se hubieren planteado
en la demanda relativa, previa
presentación oportuna del recurso; y,
b) el problema de constitucionalidad
entrañe la fijación de un criterio de
importancia y trascendencia. Por
otra parte, el Tribunal en Pleno de
la Suprema Corte de Justicia de la
Nación en el punto primero, fracción
II, del Acuerdo 5/1999, publicado en
el Diario Oficial de la Federación el 22
de junio de 1999, estableció que por
regla general, no se surte el requisito
de importancia y trascendencia
cuando exista jurisprudencia sobre el
tema de constitucionalidad planteado;
no se hayan expresado agravios o
cuando, habiéndose expuesto, sean
ineficaces, inoperantes, inatendibles
o insuficientes, siempre que no se
advierta queja deficiente que suplir.
Por tanto, el examen del segundo
requisito mencionado constituye una
atribución exclusiva del Pleno o de las
Salas del Alto Tribunal, toda vez que la
determinación sobre si el problema de
constitucionalidad entraña la fijación
de un criterio jurídico de importancia
y trascendencia requiere de un análisis
que no es dable realizar al resolver
sobre la admisión o desechamiento
del recurso de revisión, sino sólo en
una determinación colegiada.
Reclamación 224/2010.- Lomedic,
S.A. de C.V.- 7 de julio de 2010.Cinco votos.- Ponente: Sergio A.
Valls Hernández.- Secretario: José
Álvaro Vargas Ornelas.
Licenciado Mario Eduardo Plata
Álvarez, Secretario de Acuerdos de
la Segunda Sala de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación, Certifica:
Que en términos de lo dispuesto por
el punto octavo del Acuerdo General
1/2007 de trece de junio de dos mil
siete, emitido por la Segunda Sala; y
78, fracción XXVIII, del Reglamento
Interior de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, el rubro y texto
de la anterior tesis fueron aprobados
en sesión privada del veintinueve
de septiembre del año dos mil
Criterios jurisprudenciales y resoluciones
relevantes del Poder Judicial Federal
diez.- México, Distrito Federal, a
veintinueve de septiembre del año
dos mil diez.- Doy fe.
2a. C/2010
INDEMNIZACIÓN POR RIESGO
DE TRABAJO. EL ARTÍCULO
495 DE LA LEY FEDERAL DEL
TRABAJO QUE LA PREVÉ
CUANDO AQUÉL PRODUCE
INCAPACIDAD PERMANENTE
TOTAL,
NO
VIOLA
LA
GARANTÍA DE LIBERTAD DE
TRABAJO. La norma referida
otorga a los trabajadores que sufran
un riesgo de trabajo que les provoque
incapacidad permanente total, el
derecho a recibir el pago de 1095
días de salario como indemnización
por el siniestro, a fin de ser resarcidos
por las consecuencias que les haya
provocado; sin perjuicio de que
los patrones que aseguren a sus
trabajadores contra riesgos de trabajo
queden relevados del cumplimiento
de las obligaciones previstas en la
Ley Federal del Trabajo, conforme
al artículo 53 de la Ley del Seguro
Social. En ese sentido, se concluye
que el numeral 495 de la Ley Laboral
no viola la garantía contenida en el
artículo 5o. de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos,
porque éste garantiza la libertad de
trabajo en la medida en que a nadie
puede impedírsele que se dedique a
la profesión, industria, comercio o
trabajo que le acomode, siempre y
cuando sean lícitos; y aquella norma,
sin desdoro de la libertad de trabajo,
tiende a proteger a las personas que, en
ejercicio de su libertad de ocupación,
sufran un siniestro que les provoque
una incapacidad permanente y
represente una disminución en sus
facultades para trabajar.
Amparo
directo
en
revisión
1449/2010.- Ángel Sergio Flores
Hernández.- 1 de septiembre de
2010.- Cinco votos.- Ponente: Sergio
A. Valls Hernández. Secretario: Luis
Javier Guzmán Ramos.
Licenciado Mario Eduardo Plata
Álvarez, Secretario de Acuerdos de
la Segunda Sala de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación, Certifica:
Que en términos de lo dispuesto por
el punto octavo del Acuerdo General
1/2007 de trece de junio de dos mil
siete, emitido por la Segunda Sala; y
78, fracción XXVIII, del Reglamento
Interior de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, el rubro y texto
de la anterior tesis fueron aprobados
en sesión privada del veintinueve
de septiembre del año dos mil
diez.- México, Distrito Federal, a
veintinueve de septiembre del año
dos mil diez.- Doy fe.
2a. CI/2010
INDEMNIZACIÓN
POR
RIESGO DE TRABAJO. EL
ARTÍCULO 495 DE LA LEY
FEDERAL DEL TRABAJO QUE
LA PREVÉ CUANDO AQUÉL
PRODUCE
INCAPACIDAD
PERMANENTE TOTAL, NO
VIOLA
LAS
GARANTÍAS
DE
FUNDAMENTACIÓN Y
MOTIVACIÓN. El Tribunal en Pleno
de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación ha definido que los requisitos
de fundamentación y motivación de un
acto legislativo se satisfacen cuando
el órgano parlamentario actúa dentro
de los límites de las atribuciones
que la Constitución correspondiente
le
confiere
(fundamentación),
y cuando las leyes que emite se
refieren a relaciones sociales
que reclaman ser jurídicamente
reguladas (motivación). Conforme a
lo anterior, el artículo 495 de la Ley
Federal del Trabajo que otorga a los
trabajadores que sufran un riesgo de
trabajo que les provoque incapacidad
permanente total, el derecho a recibir
el pago de 1095 días de salario como
indemnización por el siniestro,
cumple con los requisitos aludidos
y, por ende, no viola las garantías
de fundamentación y motivación
contenidas en el artículo 16 de la
Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos. Lo anterior es así,
pues el Congreso de la Unión cuenta
con facultades para expedir leyes
laborales –como lo dispone el artículo
73, fracción X, constitucional–,
P
J
23
Criterios jurisprudenciales y resoluciones
relevantes del Poder Judicial Federal
cuyo propósito normativo derivó,
entre otros, de la necesidad social
de regular los riesgos de trabajo a
que se encuentran expuestos los
trabajadores en el desarrollo de sus
labores, justificándola así el legislador
ordinario en el proceso legislativo de
la Ley Federal del Trabajo de 1931,
del que resultó el artículo 301 que
imponía la obligación del patrón
de indemnizar al trabajador con
el importe de 918 días de salario;
posteriormente, en la reforma que
sufrió ese numeral en 1956, se
consideró necesario incrementar
la indemnización a 1095 días de
salario, debido a que aquél había
sido superado por la mayoría de los
contratos colectivos y de esa forma
había dejado de tener aplicación; y
finalmente, en el proceso legislativo
de 1970 que dio lugar a la legislación
laboral vigente, se destacó que
ese monto constituye el término
medio que permite la protección al
trabajador, conforme a las estadísticas
en materia de riesgos, de daños, de
atenciones a los incapacitados o de
protección para sus familiares.
Amparo
directo
en
revisión
1449/2010.- Ángel Sergio Flores
Hernández.- 1 de septiembre de
2010.- Cinco votos.- Ponente: Sergio
A. Valls Hernández.- Secretario: Luis
Javier Guzmán Ramos.
Licenciado Mario Eduardo Plata
Álvarez, Secretario de Acuerdos de
la Segunda Sala de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación, Certifica:
Que en términos de lo dispuesto por
24
PJ
el punto octavo del Acuerdo General
1/2007 de trece de junio de dos mil
siete, emitido por la Segunda Sala; y
78, fracción XXVIII, del Reglamento
Interior de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, el rubro y texto
de la anterior tesis fueron aprobados
en sesión privada del veintinueve
de septiembre del año dos mil
diez.- México, Distrito Federal, a
veintinueve de septiembre del año
dos mil diez.- Doy fe.
La Primera Sala de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación
(SCJN) determinó que los artículos
5-A, fracción VIII y 15-A de la Ley
del Seguro Social, que establecen,
respectivamente, quiénes son los
sujetos obligados para efectos del
Seguro Social, así como que cuando
en la contratación de trabajadores
para un patrón participe un
intermediario, cualquiera que sea
la denominación que asume éste o
aquél, ambos serán responsables
solidarios, no violan las garantías
constitucionales
de
legalidad,
seguridad jurídica e igualdad.
Lo anterior se resolvió en sesión
de 10 de noviembre del año en
curso, al negar el amparo 695/2010.
En el caso, la quejosa impugnó la
inconstitucionalidad de los artículos
antes referidos, ya que, según ella,
vulneran las citadas garantías al
imponérsele el carácter de sujeto
obligado al beneficiario de los
servicios, quedando al arbitrio de la
autoridad determinar los supuestos
en los que dicho beneficiario asume
obligaciones frente al Instituto
Mexicano del Seguro Social (IMSS).
La Primera Sala estimó la
constitucionalidad de los artículos
referidos, en virtud de que, en el
primero, la expresión “y los demás
que se establezcan en esta ley”, guarda
una clara relación con los diversos
sujetos obligados previstos por la ley
para efectos del Seguro Social y, por
lo mismo, de ninguna manera puede
considerarse una expresión ambigua o
indeterminada y menos que otorgue a
la autoridad facultades discrecionales
para determinar quiénes son los
sujetos obligados, con lo cual no
viola la garantía constitucional de
legalidad.
Por otra parte, los artículos
impugnados tampoco violan las
garantías de legalidad y seguridad
jurídica, toda vez que en ellos no sólo
se contiene una serie de definiciones
de figuras jurídicas reguladas en
la ley reclamada, particularmente
por lo que se refiere a los “sujetos
obligados”, sino que también explica
distintas hipótesis en el ámbito de las
relaciones laborales, concretamente la
contratación de trabajadores a través
Criterios jurisprudenciales y resoluciones
relevantes del Poder Judicial Federal
de intermediarios, y las consecuencia
jurídicas que de ello se derivan.
Finalmente,
los
ministros
puntualizaron que no viola la garantía
de igualdad la parte normativa que
dispone que cuando en la contratación
de trabajadores, en la que participe un
intermediario laboral, cualquiera que
se a la denominación que ostenten
tanto el patrón como el intermediario,
ambos serán responsables solidarios
entre sí mismos y en relación con el
trabajador, en lo que tiene que ver
con las obligaciones que derivan de
la Ley del Seguro Social.
Ello se debe, agregaron, a que el
tratamiento que la ley otorga por
un lado al patrón que contrató a los
trabajadores y por otro al beneficiario
de los servicios prestados no es el
mismo, porque la propia ley deja
en claro que el principal obligado
en esa relación laboral es el patrón
que contrató a los trabajadores, tan
es así que el requerimiento para el
cumplimiento de las obligaciones
que derivan de dicha ley, lo formula
el Instituto primero al patrón y sólo
para el caso de que éste soslaye u
omita cumplir con dicha obligación,
entonces se hará el requerimiento al
beneficiario de los trabajos o servicios
realizados por los trabajadores.
La Primera Sala de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación (SCJN)
determinó que el reconocimiento de
contenido y firma de los documentos
privados a cargo de persona ajena al
juicio de garantías, no es equiparable
a la prueba de posiciones prohibida
en materia de amparo.
Así se resolvió en sesión de 10 de
noviembre del presente año, al fallar
la contradicción de tesis 224/2010
entre cuatro tribunales que estaban en
desacuerdo respecto a si la prueba de
reconocimiento de contenido y firma
de documentos privados a cargo de
personas que no son parte en el juicio
de garantías, es equiparable o no a la
prueba de posiciones prohibida por el
artículo 150 de la Ley de Amparo.
La Primera Sala consideró que tal
reconocimiento no es equiparable a
la prueba de posiciones, prohibida en
el artículo 150 de la Ley de Amparo,
ya que no reviste las mismas
características.
hechos propios del confesante y, c)
los efectos que se producen son en
contra de quien confiesa.
Por su parte, de acuerdo con diversos
artículos del Código Federal de
Procedimientos Civiles (artículos 93
y 95) de aplicación supletoria a la Ley
de Amparo, se tiene que el documento
ofrecido en juicio, proveniente de
un tercero, sólo prueba a favor de la
parte que quiere beneficiarse con él y
contra su colitigante.
Al ser así, resulta que la prueba de
reconocimiento de contenido y firma
de documento privado a cargo de
persona ajena al juico de amparo
tiene las siguientes características:
a) el desahogo de la probanza no
es a cargo de una parte en el juicio
de garantías y, b) lo que llegue a
declararse no tiene efectos contra
quien realiza el reconocimiento, pues
lo que se obtiene con el desahogo de
dicha probanza sólo repercute en los
intereses de su oferente.
Ello es así, toda vez que el citado
artículo de la Ley de Amparo se
refiere a la admisión de toda clase
de pruebas, excepto las que fueren
contra la moral o contra el derecho
y la de posiciones, la cual constituye
una modalidad de la confesional
expresa que se realiza mediante la
absolución de cuestionamientos
orales ante autoridad jurisdiccional,
y tiene los siguientes requisitos: a)
debe realizarse por una de las partes
en el juicio, b) debe versar sobre
P
J
25
Criterios jurisprudenciales y resoluciones
relevantes del Poder Judicial Federal
La Primera Sala de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación
(SCJN) determinó que el delito
de ejercicio indebido de servicio
público, contenido en el Código
Penal Federal, es de forzosa
comisión dolosa (interpretación de
la anterior fracción V, actualmente
fracción VI del artículo 214 del
Código Penal Federal).
Así se resolvió en sesión de 10 de
noviembre del presente año, al fallar
la contradicción de tesis 84/2010
entre dos tribunales que estaban en
desacuerdo respecto a si el delito
de ejercicio indebido del servicio
público previsto anteriormente en la
fracción V, actualmente en la VI del
artículo 214 del Código Penal Federal
(antes Código Penal para el Distrito
Federal en materia del fuero común
y para toda la República en materia
de fuero federal) es exclusivamente
de consumación dolosa o puede
cometerse de forma culposa.
La Primera Sala consideró que dicho
delito es de forzosa comisión dolosa,
en virtud de que al reformarse en
1994 el Código Penal Federal, donde
se adicionó un segundo párrafo al
artículo 60, se introdujo el principio
numerus clausus (o relación cerrada),
por el cual en la parte general de
la legislación procesal penal se
especifican los delitos considerados
de esa naturaleza.
Por lo mismo, puntualizaron los
ministros, ante tal señalamiento
26
PJ
expreso, el juzgador no puede
sancionar como culposa alguna
conducta fuera de las previstas en
los artículos que el propio código
refiere.
Así, el delito de ejercicio indebido
de servicio público que refiere que
éste lo comete el servidor público
que “teniendo obligación por razones
de empleo, cargo o comisión, de
custodiar, vigilar, proteger o dar
seguridad a personas, lugares,
instalaciones u objetos, incumpliendo
su deber, en cualquier forma propicie
daño a las personas, o a los lugares,
instalaciones u objetos, o pérdida
o sustracción de objetos que se
encuentren bajo su cuidado,” al no
contemplarse dentro de los delitos
culposos, debe considerarse de
forzosa comisión dolosa.
La Primera Sala de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación (SCJN)
determinó que contra la resolución
que determina o confirma el acuerdo
de reserva de la averiguación previa,
procede el amparo ante un juez de
Distrito (interpretación del artículo
21 constitucional en su redacción
anterior a la reforma de 18 de junio
de 2008).
Así se resolvió en sesión de 17 de
noviembre del presente año, al fallar
la contradicción de tesis 86/2010,
entre dos tribunales que estaban en
desacuerdo respecto a si en contra de
la determinación de enviar a reserva
una averiguación previa procede o no
el juicio de amparo indirecto.
La Primera Sala consideró que contra
dicha resolución procede el amparo
indirecto, en virtud de que en el
procedimiento de reformas al artículo
21 constitucional (antes de la reforma
de 2008) se equipararon los efectos
de la resolución de no ejercicio o
desistimiento de la acción penal con
los de la reserva de la averiguación
previa.
El argumento central que llevó a lo
anterior, fue que era preciso evitar
que las resoluciones dictadas por
el Ministerio Público respecto de
la persecución de los delitos fueran
negligentes o arbitrarias, y que por
actos de corrupción quedara algún
delito sin perseguir. Además, porque
era necesario proporcionar confianza
y seguridad a los gobernados en
sus instituciones al saber que la
indagatoria no será archivada
o enviada a reserva por un acto
unilateral de la autoridad.
Los ministros subrayaron que lo
contrario atentaría contra los derechos
reconocidos por la Constitución a las
víctimas u ofendidos y solaparía el
estado de indefensión e inseguridad
jurídica en que podrían quedar, ya que
Criterios jurisprudenciales y resoluciones
relevantes del Poder Judicial Federal
corresponde a la autoridad ministerial
tener los elementos suficientes para
decidir sobre el ejercicio de la acción
penal, independientemente de que
aquéllos ofrezcan pruebas.
La Primera Sala de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación
(SCJN) determinó ejercer su
facultad de atracción para conocer
de un amparo que tiene que ver
con una sentencia emitida en un
juicio ordinario civil promovido por
Demos Desarrollo de Medios en
contra de Editorial Vuelta, y en la
que se absolvió a esta última por la
reparación de daño moral.
Lo anterior se resolvió en sesión de 10
de noviembre del año en curso, al fallar
la solicitud de ejercicio de la facultad
de atracción 119/2010. El presente
amparo deriva de una sentencia
emitida en un juicio ordinario civil
promovido por Demos Desarrollo de
Medios en contra de Editorial Vuelta,
por el pago de una indemnización de
daño moral. Sustentó su acción en
el hecho de que en la revista “Letras
Libres”, Fernando Alberto García
Ramírez (codemandado), publicó un
artículo periodístico en el que empleó
las expresiones “cómplices del
terror”, “La Jornada es cómplice de
asesinos”, “La Jornada manipula la
información”, “La Jornada rompe con
ETA”, entre otras. El juez competente
absolvió a los demandados y condenó
a costas a la parte actora.
La Sala considera que al conocer
del amparo en cuestión estará en
posibilidad de analizar, sin prejuzgar
el fondo del asunto, los límites del
ejercicio de la libertad de expresión
y libertad de imprenta, en el caso en
el que los sujetos involucrados las
ejercen con motivo de su actividad
propia, con la que, a su vez, se
cumple con una función vital para
la sociedad, al ser medios para
garantizar el derecho a la información
de los ciudadanos.
Para tal efecto, por un lado determinará,
si es el caso, el criterio para el correcto
ejercicio de la libertad de expresión,
en oposición al derecho al honor
y/o prestigio en el desarrollo de la
labor periodística, concretamente,
en el caso en que dichos derechos
en colisión sean ejercidos por dos
medios de comunicación con motivo
de su quehacer propio y, por otro, si
podría verse afectado, por la labor
que estos desarrollan, el derecho a
la información de los terceros que
consultan dichos medios.
Asimismo, también se estará en
posibilidad de analizar, si es el caso, un
control de convencionalidad respecto
de lo que dispone sobre la materia,
tanto la Convención Americana
de Derechos Humanos, como la
Declaración de Principios sobre la
Libertad de Expresión, aprobada
por la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos.
La Primera Sala de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación
(SCJN) determinó ejercer la facultad
de atracción para conocer de un
amparo que deriva de una acción de
reconocimiento de paternidad sobre
una menor de edad, y cuyo tema es
si la figura de la caducidad de la
instancia puede o no actualizarse
en los juicios donde se demande
dicho reconocimiento, ya que aun
cuando la ley no lo establezca como
una excepción, está de por medio,
como en el caso, el interés superior
del menor de conocer su verdadera
identidad.
Lo anterior se resolvió en sesión de
17 de noviembre del año en curso, al
fallar la solicitud de ejercicio de la
facultad de atracción 109/2010. En
el presente caso una señora demandó
el reconocimiento de paternidad
de su menor hija al ahora quejoso,
posteriormente
el
demandado
solicitó se decretara la caducidad de
P
J
27
Criterios jurisprudenciales y resoluciones
relevantes del Poder Judicial Federal
la instancia respecto del citado juicio
ordinario civil, al indicar que se
había actualizado el contenido de los
numerales 744 y 747 del Código de
Procedimientos Civiles del Estado de
Michoacán, en razón de que existió
inactividad procesal. El juez del
conocimiento declaró plenamente su
paternidad y lo condenó al pago de
una pensión alimenticia definitiva.
Inconforme,
interpuso
recurso
de apelación, la Sala confirmó la
sentencia recurrida. Inconforme
promovió juicio de amparo.
La Primera Sala estimó justificado
ejercer la facultad de atracción del
amparo 598/2010, auxiliar 460/2010,
del índice del Segundo Tribunal
28
PJ
Colegiado de Circuito del Centro
Auxiliar de la Novena Región, con
residencia en Zacatecas, en virtud
de que el problema en él planteado
cumple con los requisitos de interés
y transcendencia.
La Sala considera que en el asunto se
estará en posibilidad de analizar, si es
el caso, el tema de la excepción de la
caducidad en los juicios que reclaman
la identidad biológica de un menor de
edad, en razón de que si bien es cierto
que procede tratándose de juicios de
alimentos, también lo es que en el
presente caso el quejoso reclama que
la acción principal promovida en su
contra, se refiere al reconocimiento
de su paternidad respecto de una
menor y no así, a la consecuencia de
acreditar su obligación alimentaria.
Es de mencionar, si es el caso, que
la litis en el amparo del cual la Sala
conoce ahora, implicará emitir una
resolución relativa a si la caducidad
de la instancia opera tratándose
del reconocimiento de paternidad
respecto de un menor de edad aun
cuando la ley no lo prevea, siendo en
el caso que tanteo la institución de la
caducidad y a su vez la identidad de un
menor, son de estricto orden público
porque la sociedad y el Estado, están
interesados en que los litigios no se
encuentren cesados permanentemente
y se tome siempre en cuenta el interés
superior del menor.
Reformas legislativas
Reformas legislativas publicadas en el
Diario Oficial de la Federación y el
Periódico Oficial del Estado
Por Decreto publicado en el
Diario Oficial de la Federación de
fecha 22 de noviembre de 2010.
Se adicionan un segundo y un tercer
párrafo al artículo 67 y una fracción
VI al artículo 113 de la Ley General
de Población.
En esencia en estricto respeto de
los derechos fundamentales a favor
de todo individuos, se indica que
no se podrá negar o restringir a
los extranjeros que lo requieran,
cualquiera que sea su situación
migratoria, la atención de quejas en
materia de derechos humanos y la
procuración de justicia en todos los
niveles, siempre y cuando cumplan
con los requisitos establecidos en las
disposiciones legales aplicables.
Asimismo, los extranjeros tendrán
derecho a ser auxiliados en el caso
de desastres, así como a recibir la
atención médica que requieran
en enfermedades o accidentes
que pongan en riesgo su vida,
independientemente de su situación
migratoria.
También se previene que los
empleados de la Secretaría de
Gobernación serán sancionados
con suspensión de empleo hasta
por treinta días o destitución en
caso grave, cuando cometan actos u
omisiones que violen los derechos
humanos de las personas que se
encuentran sujetas a esta ley.
Por Decreto publicado en el
Diario Oficial de la Federación de
fecha 30 de noviembre de 2010, se
determina:
ARTÍCULO PRIMERO: Se
expide la Ley General para Prevenir
y Sancionar los Delitos en Materia
de Secuestro, Reglamentaria de la
fracción XXI del artículo 73 de la
Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos.
La citada Ley es de orden público
y de observancia general en toda
la República y tiene por objeto
establecer los tipos penales,
sus sanciones, las medidas de
protección, atención y asistencia a
ofendidos y víctimas, la distribución
de competencias y formas de
coordinación entre los órdenes de
gobierno.
Esta Ley establece los tipos
y punibilidades en materia de
secuestro. Para la investigación,
persecución, sanción y todo lo
referente al procedimiento serán
aplicables el Código Penal Federal,
el Código Federal de Procedimientos
Penales, la Ley Federal contra la
Delincuencia Organizada y los
códigos de procedimientos penales
de los Estados.
A falta de regulación suficiente
en los códigos de procedimientos
penales
de
las
Entidades
Federativas respecto de las técnicas
para la investigación de los delitos
regulados en esta Ley, se podrán
aplicar supletoriamente las técnicas
de investigación previstas en el
Código Federal de Procedimientos
Penales.
Los delitos previstos en esta
Ley se prevendrán, investigarán,
perseguirán y sancionarán por la
Federación cuando se trate de los
casos previstos en la Ley Federal
contra la Delincuencia Organizada
y cuando se apliquen las reglas de
competencia previstas en la Ley
Orgánica del Poder Judicial de la
Federación y del Código Federal de
Procedimientos Penales; o cuando el
Ministerio Público de la Federación
solicite a la autoridad competente
de la entidad federativa, le remita
la investigación correspondiente,
atendiendo a las características
propias del hecho, así como a las
circunstancias de ejecución o la
relevancia social del mismo.
En los casos no contemplados en el
párrafo anterior, serán competentes
las autoridades del fuero común.
En el ámbito de sus respectivas
competencias, los titulares del
Ministerio Público de la Federación
y de las entidades federativas
expedirán los correspondientes
programas para la protección de
personas.
El Ministerio Público de la
Federación o de las entidades
PJ
29
Reformas legislativas
federativas deberán restituir a las
víctimas de las conductas previstas
en la presente Ley en el goce de sus
derechos en cuanto sea posible y
solicitará la reparación del daño.
En su caso, la restitución de
derechos y la reparación se harán
con cargo a los recursos obtenidos
en los procedimientos de extinción
de dominio, en términos de la
legislación correspondiente, sin
perjuicio de ejercer las acciones
que correspondan en contra del
sentenciado.
1) a 23) ...
Asimismo se realiza diversas
reformas y adiciones a la legislación
para hacer factible la aplicación
de la Ley General para prevenir y
sancionar el secuestro; así como
para hacer operativas diversas
reglas en materia de seguridad
pública y sancionar la delincuencia
organizada; de acuerdo con los
artículos segundo al octavo del
decreto citado.
XVIII. De la Ley General para
Prevenir y Sancionar los Delitos en
Materia de Secuestro, Reglamentaria
de la fracción XXI, del artículo 73
de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, los
previstos en los artículos 9, 10, 11,
17 y 18.
ARTÍCULO SEGUNDO: Se
reforma el inciso 24) de la fracción
I; la fracción XVII y se adiciona la
fracción XVIII al artículo 194 del
Código Federal de Procedimientos
Penales, para quedar como sigue:
Artículo 194. Se califican como
delitos graves, para todos los efectos
legales, por afectar de manera
importante valores fundamentales
de la sociedad, los previstos en los
ordenamientos legales siguientes:
I. ....
30
PJ
24) Tráfico de menores, previsto en
el artículo 366 Ter;
25) a 36)...
II. a XVI. ...
XVII. Los previstos en el artículo 49
de la Ley Federal para el Control de
Sustancias Químicas Susceptibles
de Desvío para la Fabricación de
Armas Químicas, y
ARTÍCULO TERCERO: Se
reforman los artículos 55, párrafos
segundo y cuarto; 64, párrafo
primero; 85, inciso f), de la fracción
I; el artículo 215, en su fracción
XIII y último párrafo y la fracción
XIV; se adicionan el numeral 19 al
artículo 24, la fracción IV al artículo
85, el artículo 180 Bis y la fracción
XVI al artículo 215; y se derogan
los artículos 366 y 366 Bis, todos
del Código Penal Federal.
ARTÍCULO
CUARTO.
Se
reforman los artículos 2o., en sus
fracciones V y VI; 3o., último
párrafo; 13, párrafo primero; y se
adiciona la fracción VII al artículo
2o., de la Ley Federal contra la
Delincuencia Organizada.
ARTÍCULO
QUINTO.
Se
reforman los artículos 50 Bis y 50
Ter, párrafo primero, y se adiciona
un segundo párrafo al artículo 50
Ter, recorriéndose en su orden los
párrafos subsecuentes, todos de la
Ley Orgánica del Poder Judicial de
la Federación.
ARTÍCULO SEXTO. Se reforman
el inciso j), de la fracción I y las
fracciones III y IV; y se adiciona la
fracción V, todas del artículo 51 de
la Ley de la Policía Federal.
ARTÍCULO SÉPTIMO. Se
reforman las fracciones XIV y XV
y se adiciona una fracción XVI, al
artículo 44 de la Ley Federal de
Telecomunicaciones.
ARTÍCULO
OCTAVO.
Se
reforma la fracción VII, del artículo
31; la fracción XIII, del apartado
B, del artículo 39, y el artículo
149, y se adiciona la fracción
VIII recorriéndose en su orden
la subsecuente del artículo 31; la
fracción XIV recorriéndose en su
orden la subsecuente, del apartado
B, al artículo 39, todos de la Ley
General del Sistema Nacional de
Seguridad Pública.
Reformas legislativas
De fecha 9 de noviembre de 2010.
D E C R E T O No. LX-1072
Decreto mediante el cual se expide
la Ley de Valuación del estado de
Tamaulipas.
En esencia se indica en esta
disposición que la misma tiene por
objeto normar el ejercicio de la
valuación o emisión de dictámenes
de valor.
Para ejercer la función de valuador
profesional de bienes muebles o
inmuebles y para actuar en los actos
propios de los gobiernos estatal o
municipal en el Estado, se requiere
inscribirse en el padrón que al efecto
realiza la Secretaría General de
Gobierno. La valuación comercial
de bienes se efectuará conforme a
las disposiciones de esta ley y su
reglamento.
Los avalúos contendrán la
información que sustente al
razonamiento
y
conclusiones
del valuador, así como la
documentación que establezca la
ley y su reglamento.
Las dependencias y entidades de
la administración pública estatal y
las municipales, sólo admitirán los
avalúos comerciales y dictámenes
de valor, efectuados por valuadores
profesionales autorizados por
la Secretaría, y aquellos que se
elaboren conforme a lo dispuesto
por autoridades federales o por
mandato federal.
Los notarios públicos, en los actos
o contratos en que intervengan y
que sean parte de alguna institución
pública estatal o Municipal,
admitirán únicamente los avalúos
que se expidan en los términos que
dispone esta ley.
La función de valuador consiste en
determinar el valor comercial de
bienes muebles e inmuebles y, en
su caso, de la renta de éstos, para
proceder a emitir el dictamen de valor
en el documento correspondiente
denominado avalúo o dictamen de
valor, mismo que para efectos de la
presente ley es igual o equivalente
al avalúo bancario.
Se crea la Comisión de Valuación
como órgano auxiliar de la Secretaría
General de Gobierno, con el objeto
de vigilar y supervisar el ejercicio
de la valuación comercial de bienes
muebles e inmuebles del Estado de
Tamaulipas.
Los servidores públicos que en el
ejercicio de sus funciones conozcan
de hechos u omisiones que hagan
presumir la comisión de infracciones
a las disposiciones de esta ley, lo
comunicaran a la Secretaría, dentro
de los cinco días siguientes a la
fecha en que tenga conocimiento de
tales hechos u omisiones.
Es
infracción
imputable
a
los servidores públicos de la
administración pública estatal y los
municipales, la de admitir avalúos
comerciales o dictámenes de valor,
expedidos en contravención a las
disposiciones de esta ley.
Asimismo, es infracción imputable
a los notarios públicos admitir
avalúos comerciales expedidos en
contravención a las disposiciones
de esta ley.
D E C R E T O No. LX-1087
Se reforma el artículo 18 de la
Ley Reglamentaria de las Oficinas
del Registro Civil del Estado de
Tamaulipas, para quedar como
sigue:
Los derechos que se causen por
los actos que se practiquen en los
términos de esta Ley y por las
certificaciones relacionadas con
los mismos actos, se sujetarán
a lo dispuesto en el apartado
correspondiente de la Ley de
Hacienda para el Estado de
Tamaulipas.
D E C R E T O No. LX-1127
Se reforma la fracción I del artículo
74 de la Ley de Hacienda para el
Estado de Tamaulipas, para quedar
como sigue:
PJ
31
Reformas legislativas
Artículo 74.- Se exime del pago
de los derechos previstos por el
artículo anterior, en los siguientes
términos:
I.- De un 50 por ciento, a los
comprendidos en las fracciones I,
inciso a) y V; en una sola ocasión por
año, tratándose de vehículos cuyos
propietarios sean adultos mayores,
así como jubilados y pensionados
domiciliados en el Estado.
Tratándose de vehículos que se les
asignen placas de circulación con
identificación de “discapacitado”, y
que de acuerdo con la normatividad
vigente, sus propietarios tengan
derecho a ello, se eximirá el 100
por ciento; en el caso de que la
persona propietaria del vehículo
no sea la persona discapacitada,
pero que acredite la utilización
del mismo para el transporte
y ejecución de las actividades
cotidianas que debe realizar una
persona con capacidades diferentes,
se le otorgarán las placas con
identificación de “discapacitado”,
y en cuyo caso no se aplicará la
exención del pago de derechos por
servicios para el control vehicular,
siendo efectivo su pago normal
de acuerdo a lo establecido en el
artículo anterior
Usted puede consultar también las reformas publicadas en
el Periódico Oficial del Estado en la dirección electrónica:
http://www.pjetam.gob.mx/Legislación.htm
32
PJ
En la entrevista
“Tribunal Electrónico”
Ing. Arsenio A. Cantú Garza
Director de Informática del Supremo Tribunal de Justicia
de Tamaulipas
Por: Mtro. Erik Alejandro Cancino Torres
El desarrollo experimentado en materia tecnológica como fundamento para la prestación
de servicios más agiles y eficientes en el Supremo Tribual de Justicia del Estado, le ha
permitido a la judicatura tamaulipeca distinguirse como una institución a la vanguardia a
nivel nacional por la eficiencia y funcionalidad de los servicios que conforman su Tribunal
Electrónico, como la Notificación Personal Electrónica, entre otros. En la siguiente entrevista,
conversamos con el Ing. Arsenio Cantú Garza, Director de Informática, quien nos detalló los
aportes de la tecnología al desarrollo jurisdiccional.
BOLETÍN INFORMATIVO
PJ
33
En la entrevista
¿Qué es el Tribunal Electrónico?
Es un proyecto Integral, en el cual
le ofrecemos al litigante el acceso
a un conjunto de servicios de vital
importancia para el seguimiento de
sus expedientes, donde podremos
consultar en cada momento el
avance procesal de su caso y la
realización de varios trámites que
anteriormente solo se hacían de
manera presencial.
A solicitud del interesado, todas
las notificaciones que se han
generado en el Juzgado se podrán
realizar por medios electrónicos,
donde el Juzgado envía la cédula
de notificación electrónica y el
abogado es informado vía correo
electrónico. Por medio de dicho
correo se enlaza al módulo de
notificación electrónica en la página
web del Poder Judicial, usando su
Los
servicios
que se ofrecen
en el Tribunal
Electrónico son los
siguientes:
•
Consulta
al
Expediente
electrónico:
El
abogado
puede
consultar
en
internet
todas
las
promociones
presentadas
por el mismo y
su
contraparte
en
formato
digitalizado (PDF),
guardar dichos documentos en su
PC, así como copiar y pegar todo
su contenido.
• Consulta de Lista de Acuerdos:
Permite consultar en internet
reportes diarios de lo publicado en
la lista de acuerdos, con la ventaja
de que pueden enviarse a su correo
electrónico todos los movimientos
procesales que se han realizado en
su expediente, si el litigante así lo
solicita.
• Notificación Personal Electrónica:
token criptográfico para su firma
electrónica avanzada.
• Y próximamente las “Promociones
Electrónicas”: El abogado podrá
enviar en forma electrónica las
promociones simples que quiera
presentar ante su expediente,
evitando el traslado a las instalaciones
de la Oficialía de Partes y enviando
el documento desde la comodidad
de su casa o despacho de forma
directa a la pantalla del Secretario
de Acuerdos del Juzgado en su
34
PJ
listado de pendientes por asignar a
oficinista para su acuerdo.
¿En que beneficia al litigante
la consulta del expediente
electrónico por internet?
El principal beneficio es que el
litigante lleva en cada momento
el avance del proceso de su caso.
En la manera tradicional tendría
que acudir al juzgado, generando
aglomeración
en
las instalaciones,
pedir
el
expediente
al
personal
para
consultar
los
acuerdos
generados,
y cuando se
requiera copiar el
contenido para su
estudio posterior.
Con el uso del
expediente
electrónico,
el
abogado desde
la computadora
de su despacho
o negocio accesa al expediente, el
propio sistema le muestra cuales
de todos sus expedientes tuvieron
movimiento y de una forma sencilla
puede consultar las promociones
digitalizadas y acuerdos generados
en el Juzgado para su análisis.
¿Cómo pueden acceder los
litigantes a dicho servicio?
El Proceso de acceso al expediente
consta de 3 pasos:
• Primero el abogado realiza un
BOLETÍN INFORMATIVO
En la entrevista
registro muy sencillo en la página
del Poder Judicial www.pjetam.
gob.mx
• Debe de imprimir dicho registro y
visitar por única ocasión a un Juez
de primera instancia u oficialía
de partes, quienes validarán la
autenticidad del registro y lo
habilitarán como usuario del
Tribunal Electrónico.
• Por último acude al juzgado
donde radica su expediente y
solicita por medio de una promoción
el acceso al mismo, y listo, ya
puede consultar su expediente por
Internet.
¿Cuál es la diferencia entre la
Notificación Personal Electrónica
y la Notificación tradicional?
El proceso tradicional de la
Notificación se realiza de la
siguiente forma:
• El juzgado genera la cédula de
notificación.
• Es enviada a la central de actuarios
(en los distritos que cuentan con
una)
• Se hace el proceso de entrega
recepción de las cédulas y se recibe
firmando el reporte.
• En la Central de Actuarios se
registra en el sistema de ruteo
dinámico, generando salidas a
domicilio para el siguiente día.
• Al día siguiente se asignan las
listas a los actuarios.
• El actuario acude al domicilio
y realiza la notificación (si no
encuentra a la persona realizará
varias visitas)
• El actuario regresa a las
BOLETÍN INFORMATIVO
instalaciones del tribunal y realiza
el razonamiento.
• Al día siguiente se genera el
paquete de entrega de cédulas hacia
los juzgados generando esto un
periodo de 2 a 3 días en el proceso
de notificación.
Con el proceso de la “Notificación
Personal Electrónica” se realiza de
la siguiente forma:
• El Juzgado genera la cédula
electrónica de notificación.
• El sistema envía la notificación
por medio de la ruta en el correo
electrónico del litigante.
• El abogado se notifica introduciendo
su token criptográfico con su firma
electrónica avanzada.
• Al firmar electrónicamente
el abogado se envía la cédula
electrónica ya notificada al
Juzgado
• En el Juzgado se imprime
incluyendo
el
razonamiento
correspondiente.
identificar al firmante y detectar
cualquier cambio ulterior de los datos
firmados, está vinculada al firmante
de manera única y a los datos a
que se refiere, ha sido creada por
medios que él puede mantener bajo
su exclusivo control. Además está
basada en un certificado reconocido
y generada mediante un dispositivo
seguro de creación de firma, en el
caso del Poder Judicial, nosotros
seguimos los estándares mundiales
para el proceso de enrolamiento, es
decir el proceso en el que nuestra
Entidad Certificadora verifica con el
abogado personalmente sus datos y
documentos que acredita, se le toma
una fotografía y su huella digital,
al terminar este procedimiento
le entregamos gratuitamente su
TOKEN criptográfico.
En el proceso operativo tradicional
son involucradas varias personas,
departamentos y tiempo que va
de 2 a 3 días. Con el proceso de
“Notificación Personal Electrónica”
sólo se involucra una sola persona
(persona del juzgado) y se realiza
en cuestión de minutos.
¿Qué medidas de seguridad
garantizan
la
Notificación
Personal Electrónica?
El proceso de realizar un acto
jurídico por medios electrónicos es
un gran reto, pero para este proyecto
se tomaron todas las medidas de
seguridad necesarias partiendo
de tener un proceso similar al
tradicional pero por medio de
Internet, basado en aspectos de
seguridad que dan certeza en todo el
proceso de “Notificación Personal
Electrónica”.
Díganos que es la Firma
Electrónica Avanzada.
La firma electrónica avanzada es
la firma electrónica que permite
Los puntos de seguridad que cuenta
este proceso son los siguientes:
• El abogado deberá de ser parte
en el expediente y solicitar este
servicio.
PJ
35
En la entrevista
• El enrolamiento se realiza con los
estándares establecidos para el uso
de la firma electrónica avanzada,
solicitando información que nos
asegura que la persona es quien
dice ser, tomando huellas digitales
y fotografía del litigante.
• Una vez que se encuentra
registrado el litigante, es personal
del juzgado quien tiene acceso al
expediente, autorizando o no el
acceso al mismo.
• El abogado cuenta con un token
criptográfico que fue generado en
el proceso de enrolamiento, mismo
que solo él conoce la contraseña para
accesar a la cédula de notificación
enviada.
• Los certificados de los litigantes
tienen una vigencia de un año,
es con esto que aseguramos la
permanencia de la persona a este
servicio y la validación periódica
de su renovación.
• El personal de Informática no
tiene acceso a la base de datos
de los estampillados de tiempo
ni en la consulta de las cédulas
electrónicas.
• Los servidores no se encuentran
en las instalaciones del Tribunal,
se encuentran resguardados por
terceros, los cuales cuentan con
todas las medidas de resguardo y
almacenamiento de la información.
• Si hubiera una controversia se
cuenta con mecanismos de encriptado
y de registros encadenados, lo que
significa que al haber realizado una
modificación a algún documento,
queda evidenciado para realizar las
acciones correspondientes.
36
PJ
• El servidor de estampillado de
tiempo esta sincronizado con el
Centro Nacional de Metrología
quien da la hora exacta de la capital
del estado.
• Si el litigante extravía o daña
el token criptográfico y por
consecuencia su certificado digital,
es necesario generarlo nuevamente
asegurándose asi la autenticidad del
litigante y su certificado generado
para el uso personal.
• Se puede revocar un certificado,
si el abogado reporta el extravío del
token se puede revocar el certificado
y no tener acceso a ningún
documento. (aun si lo perdiera,
es validada por la contraseña que
la persona quien lo encuentre no
conocerá)
¿Tiene algún costo para el
solicitante acceder al Tribunal
Electrónico?
Ningún costo, todo el proceso
de generación de cuentas para la
consulta del expediente, el acceso
a la lista de acuerdos, y el uso de
la firma electrónica avanzada es
totalmente gratis.
¿Qué otro servicio de consulta
se puede realizar dentro del
Tribunal Electrónico?
• Consulta de lista de acuerdos de
forma electrónica.
• Consulta de lista de acuerdos vía
celular
• Consulta de las notificaciones
personales generadas.
• Próximamente las promociones
electrónicas presentadas.
• El litigante cuenta con una
herramienta de trabajo, donde
pueda administrar los documentos
del “Expediente electrónico“ para
su buena administración y consultar
la información de éstos.
¿Se requiere de conocimiento
especializado en computación
para poder hacer uso de los
servicios mencionados?
No, todas las aplicaciones fueron
desarrolladas teniendo esa tan
importante premisa, cualquiera de
los procedimientos electrónicos
mencionados pueden realizarse
por cualquier persona con el
conocimiento mínimo del uso de
computadoras. La apariencia y
operación del Tribunal Electrónico,
son fáciles de usar.
¿En qué distritos judiciales se
ofrecen los servicios del Tribunal
Electrónica?
En todos los Distritos Judiciales,
abarcando todos los Juzgados de
Primera Instancia, Menores y las
Salas de Segunda Instancia de todo
el estado en materia civil y familiar,
estando en proceso actualmente la
incorporación de todos los servicios
en la materia penal, ya que hoy
solo se puede consultar la lista de
acuerdos en dicha materia.
Háblenos
del
servicio
de
“Promociones Electrónicas” que
se ofrecerá próximamente.
El proceso tradicional de la
promoción, en el que tiene que
trasladarse a las instalaciones del
BOLETÍN INFORMATIVO
En la entrevista
Tribunal y presentar el documento
físicamente en Oficialía Común
de Partes, consume valioso tiempo
del abogado, le obliga a invertir
combustible en su traslado, además
de enfrentarse al inconveniente de la
escasez de espacio para estacionar
su auto. Este trámite puede durar
varios minutos, sobretodo en horas
pico donde se generan grandes
filas para la presentación de dichos
documentos.
El
uso de la “Promoción
Electrónica” le permite al litigante
desde la comodidad de su despacho
o su casa, accesar a la página web del
Poder Judicial del Estado y acceder
al Tribunal Electrónico, donde se
contará con la Oficialía de Partes
Electrónica en la cual presentará
su promoción
avalada por el
contenido de su TOKEN es decir,
su firma electrónica avanzada.
publicada en la lista de acuerdos el
mismo día.
Algún mensaje final para el foro
litigante de Tamaulipas respecto a
la utilización de estas importantes
herramientas tecnológicas.
Este es un servicio gratuito, y fue
desarrollado con el único objetivo
de brindar una mejor atención a
la ciudadanía y específicamente
facilitar al trabajo que realizan
los abogados litigantes. Con estos
proyectos buscamos la excelencia en
los trámites operativos, agilizando
el trabajo que realiza el juzgado,
permitiendo que el tiempo que se
le dedicaba a estos procesos, se lo
dediquen a lo realmente importante
que es el estudio de los expedientes
y su avance procesal.
ofrece una nueva y mejor forma de
trabajo ante el Supremo Tribunal
de Justicia, implementado servicios
que ayudan y hacen más sencillos
los trámites, creando entornos
de trabajo modernos, ágiles y
sobre todo dándoles la certeza
que estos servicios cumplen
con todos los lineamientos de
seguridad necesarios para su buen
funcionamiento, además se está
trabajando en la creación de una
nueva apariencia en la página web
del Tribunal Electrónico con otros
beneficios adicionales y con los
que el abogado “personalizará” sus
asuntos según su conveniencia.
A los abogados litigantes se les
En esta opción el litigante agregará
el contenido de la promoción y
será recibida generando un sello
electrónico, el cual el litigante podrá
imprimir para su acuse de recibido.
En este proceso, el sistema envía el
documento electrónico directamente
al Sistema de Gestión del Juzgado
y lo enlista en trabajo pendiente
de la computadora del Secretario
de Acuerdos para ser turnado a
un oficinista, generando con esto
un proceso moderno, sencillo y
sobre todo ágil. Es importante
resaltar que una promoción que se
envía de forma electrónica muy
probablemente este acordada y
BOLETÍN INFORMATIVO
PJ
37
Para reflexionar el origen
del idioma español
Fuente:
Junto con las computadoras y,
en particular, con el empleo del
sistema operativo Windows, se
ha puesto al alcance de todos la
posibilidad de usar caracteres
semejantes a los empleados en las
imprentas, diferentes de los de las
máquinas de escribir tradicionales,
caracteres que en español se llaman
tipos o tipos móviles, por lo menos
desde 1615.
En los últimos años, nombres
‘manantial’. En la segunda
acepción, que es a la cual nos
referimos en esta nota, font o fount,
llegó al inglés a partir del francés
fonte, que no significa fuente, sino
‘fundición de metal’, con origen
en el latín funditus, participio de
fundere ‘fundir’, ‘fabricar’. Así,
la expresión francesa fonte de fer
se traduce como ‘fundición de
hierro’. Los caracteres de la antigua
tipografía inventada por Gutenberg
La confusión proviene del hecho eran de metal fundido en moldes.
de que font tiene dos significados
diferentes, a cada uno de los cuales Hasta la universalización del uso
corresponde una etimología distinta de las computadoras en las últimas
y una traducción específica al décadas del siglo pasado, siempre
español. En su primera acepción, se llamaron tipos, del vocablo
vertida al español como fuente, latino tipus y éste, del griego týpos
la palabra font llegó al inglés ‘señal’, ‘huella’, ‘copia’, ‘forma’,
proveniente del irlandés antiguo y jamás se los había llamado
fans, que la había tomado, a su fuentes.1
vez, del latín fons, fontis ‘fuente’, 1
www.elcastellano.org/palabra.php
como arial, times new roman
y verdana, entre otros miles de
tipos, dejaron de pertenecer al
léxico exclusivo de tipógrafos y
diagramadores, y se transformaron
en palabras de uso popular, pero
esta universalización trajo consigo
un error de traducción. En efecto,
los tipos no son fuentes, como se
ha dado en llamarlos al traducir
erróneamente el vocablo inglés font.
Misa:
Ceremonia mayor de la religión
católica, la misa aparece nombrada
por primera vez en nuestra
lengua en el Poema de Mío Cid
(Passada es la noche, venida es la
mañana, oida es la missa e luego
cavalgavan), con origen en el latín
missa, término usado por lo menos
desde el tiempo de Constantino
(siglo IV d. C.). El vocablo latino
fue tomado de la fórmula final
del oficio religioso: Ite, missa
est, habitualmente traducido
como ‘Podéis iros, la misa ha
terminado’.
38
PJ
En efecto, en esta fórmula litúrgica,
missa es el participio pasivo del
verbo mittere (enviar), referido en
este caso a la oración que se envía
a Dios en la ceremonia; de modo
que la traducción correcta sería
‘podéis iros, nuestra plegaria ya ha
sido enviada’. 2
2
Ibidem
BOLETÍN INFORMATIVO
Para reflexionar el origen
del idioma español
Nigromancia:
Mucha gente relaciona esta
palabra con la magia negra,
pensando que el nigro se
deriva de ‘negro’, y el propio
Diccionario de la Academia
incluye una segunda acepción,
marcada como coloquial, de
‘magia negra o diabólica’.
La Academia indica que
nigromancia se deriva de
necromancia, la adivinación
mediante la invocación a los
muertos. Una y otra provienen del
griego nekromanteia, formada
por nekros ‘muerto’ (como
en necrosis, necrópolis), pero,
ciertamente, la forma nigromancia
se debe a la influencia de magia
negra, que, en realidad, no tiene
nada que ver con su origen.
A pesar de la indicación etimológia
de la Academia, en diversos
corpus del idioma hemos hallado
nigromancia en textos de Alfonso
X el Sabio (siglo XIII), mientras
que necromancia sólo aparece a
partir del siglo XVI, y nunca fue
muy frecuente.3
3
Ibidem
Rama:
Los
pueblos
primitivos
indoeuropeos usaban la raíz wradpara formar palabras que hacían
referencia a los matorrales y a
sus ramas y raíces. Ese vocablo
prehistórico dio lugar a las
voces latinas ramus y radix, a
partir de las cuales se formaron
las castellanas rama y raíz.
En virtud del contacto tan estrecho
de la gente con la agricultura en
los pueblos más antiguos, estas
palabras originaron una amplia
familia de derivadas, con muchos
significados en sentido figurado.
Así, raíz adquirió el sentido
adicional de ‘causa’, ‘origen’ y
decimos frases como ‘la pobreza
BOLETÍN INFORMATIVO
de los hablantes está en la raíz de
los problemas del idioma’. Y se han
formado voces como arraigado,
desarraigado, enraizado, radical,
radicado, entre muchas otras.
Ramus siguió un camino parecido,
y rama dio lugar a enramada,
ramalazo, ramificación y ramera,
también entre muchas otras.
locución adverbial en rama, que se
aplica a los productos que todavía
no han sido sometidos a su último
proceso industrial y también al libro
que ha salido de la imprenta, pero
que aún no ha sido encuadernado.4
Ibidem
4
Existen otras palabras rama, de
diferente origen. Una de ellas es
empleada para designar el “cerco
de hierro cuadrangular con que se
ciñe el molde que se ha de imprimir,
apretándolo con varias cuñas o
tornillos” (DRAE) y proviene
del alemán Rahmen, del mismo
significado. Asimismo existe la
P
J
39
Glosario jurídico
Pon a prueba tus conocimientos jurídicos
y elige la respuesta correcta
1.- Hechos Supervinientes
3.- Preinstrucción
A) Son aquellos que comúnmente son conocidos en
un determinado lugar, por lo que los individuos que
habiten o hayan estado en éste tienen la posibilidad de
saberlos.
B) Son los que tienen lugar después de la formación
de la litiscontestatio, por cuya razón las partes no
pueden hacerlos valer en ella. Es principio procesal
que dichos hechos no debe tomarlos en cuenta el juez
en la sentencia.
C) En materia laboral, son aquellos que fueron
conocidos por las partes con posterioridad a la
audiencia de ofrecimientos de pruebas, o bien, aquellos
que sobrevinieron después de haberse celebrado dicha
audiencia. Al respecto la parte interesada tiene el
derecho de rendir todas aquellas pruebas que tenga la
finalidad de acreditar tales hechos, a fin de no dejarle
en estado de indefensión, pero éstos deben tener una
relación inmediata y directa con los puntos que se
convirtieron en el conflicto.
2.- Aberratio Causa
A) Error en la causa, que tiene lugar cuando el resultado
delictivo que persigue el autor se produce por otra
causa distinta a la que él intentaba.
B) Error en la causa, ocurre en el caso de que el
resultado delictivo ocurra por una causa distinta a la
que él pensó el sujeto activo del delito.
C) Es la suposición errónea de una causa de justificación
que no se haya reconocida por el ordenamiento
jurídico.
RESPUESTAS
A) Es el procedimiento ante el Juez en el que se realizan
las actuaciones para determinar los hechos materia
del proceso, su clasificación conforme al tipo penal
aplicable y la probable responsabilidad del inculpado,
o bien, en su caso, la libertad de éste por falta de
elementos para procesar. Esta etapa abarca desde la
radicación que dicta el Juez, hasta el auto que resuelve
la situación jurídica del inculpado.
B) Es la etapa preparatoria del proceso, es la primera
parte de la instrucción. El titular de esta etapa
procesal es el órgano jurisdiccional y se singulariza
porque iniciado el procedimiento, se suceden una
serie de actos regulados por la Constitución y por la
correspondiente ley adjetiva, todos ellos tendientes a
comprobar la existencia del delito y la responsabilidad
del inculpado, para dar paso, según proceda, al auto de
formal procesamiento o al de libertad del incriminado.
C) Primera fase de la instrucción judicial, que algunos
denominan segunda parte de la averiguación previa.
FUENTES:
DE PINA, Rafael, DE PINA VARA, Rafael. Diccionario de
Derecho, Porrúa, vigesimoséptima edición, México, 1999.
DE PENA, Rafael y CASTILLO LARRAÑAGA, José.
Derecho Procesal Civil, Porrúa, vigésimo novena edición,
México, 2007.
DIAZ DE LEÓN, Marco Antonio. Tratado sobre las Pruebas
Penales, Porrúa, sexta edición, México, 2004.
HERNÁNDEZ LÓPEZ, Aarón. El Procedimiento penal en el
Fuero Común, Porrúa, cuarta edición, México, 2005.
HERNANDEZ PLIEGO, Julio Antonio. El Proceso Penal
Mexicano, Porrúa, segunda edición, México, 2003.
OVALLE FAVELA, José. Teoría General del Proceso, Oxford,
sexta edición, México, 2007.
PALLARES, Eduardo. Diccionario de Derecho Procesal Civil,
Porrúa, vigesimoquinta edición, México, 1999.
SILVA SILVA, Jorge Alberto. Derecho Procesal Penal, Porrúa,
segunda edición, México, 2003.
http://www.guerrero.gob.mx/pics/art/articles/8642/file.P.pdf
1.- C
2.- A
3.- B
40 P
J
BOLETÍN INFORMATIVO
Descargar