Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado. EL ESTADO SOCIAL DE DERECHO Y DE JUSTICIA SEGÚN EL TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA VENEZOLANO. Billy Gasca Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín Ricardo Rubio Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín RESUMEN El objetivo general del presente artículo Arbitrado está constituido por la necesidad e interés en aportar al foro jurídico una visión concreta del modelo de Estado que está configurado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela según la interpretación de la Sala Constitucional del máximo tribunal del. A tales fines se investigó la doctrina casacional sobre el referido tema y se abordó el criterio esgrimido por la instancia que interpreta las leyes en el país, específicamente la sentencia publicada en fecha 24 de Enero de 2.002) caso: ASOVEPRILARA Vs. Superintencia de Bancos y otras entidades financieras e Instituto para la Defensa del Consumidor y Usuario, número 85). Para concretar el estudio de la sentencia, se utilizó el tipo de investigación descriptiva-documental, con diseño bibliográfico, no experimental-transeccional, realizándose la recolección de datos a través de observación documental y la técnica de análisis descriptivo. En cuanto a los resultados logrados, se pudo determinar la interpretación que el Tribunal Supremo de Justicia le ha dado al modelo de Estado que se encuentra previsto en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, y la forma como se motivó la decisión en estudio, otorgándole un peso político importante a la misma y estableciéndose un criterio amplio que pudiera trastocar derechos humanos individuales por estar controvertidos estos derechos con otros de interés colectivo, de igual forma se pudo constatar que a través de esta decisión, queda establecida una vía en la que el gobierno ha podido adelantar políticas de Estado socialistas distintas al modelo de país que se esboza en la Carta Marga. Palabras Clave: Alcances, Estado Social, Interés General, Derechos Humanos. ABSTRACT The general objective of the present article Arbitrated is constituted by the need and interest in contributing to the legal forum a concrete vision of the model of State that is configured in the Constitution of the Republic Bolivariana of Venezuela according to the interpretation of the Constitutional Room of the maximum court of the. To such end the doctrine investigated itself cassation on the above-mentioned one fear and the criterion used by the instance was undertaken that interprets the laws in the country, specifically the sentence published in date January 24, 2,002) EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012. Pp. 1249 Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado. case: ASOVEPRILARA Vs. Superintendence of Banks and other financial companies and Institute for the Defense of the Consumer and User, number 85). To summarize the study of the sentence, the type of descriptive-documentary investigation was utilized, with bibliographical design, not-experimental transeccional, being carried out the harvesting of data through documentary observation and the technique of descriptive analysis. As for the results achieved, the interpretation could be determined that the Supreme Court of Justice has given to the model of State that is found predicted in the Constitution of the Republic Bolivariana of Venezuela, and the form as was motivated the decision in study, offering him an important political weight to the same one and being established an extensive criterion that could switch individual human rights by being controversial these rights With other of collective interest, of equal form could be verified that through this decision, remains established a way in which the government has been able to advance politics of different socialist State to the model of country that is outlined in the Letter Loam. Key words: You reach, Social State, General Interest, Human Rights. Introducción. Con la puesta en vigencia de la nueva Constitución de la República Bolivariana de Venezuela la promulgación del Estado Democrático, Social de Derecho y De Justicia que enarbola la Carta Magna, organizaciones civiles en varios Estados de Venezuela se reunieron para analizar bajo la óptica de sus propios casos, la problemática que durante largos años habían padecido producto de la deuda que detentaban debido a la adquisición de viviendas principales bajo la modalidad de crédito hipotecario denominados ―créditos mejicanos‖ con entidades financieras privadas. En Venezuela, se organizaron grupos de personas para tratar de solventar la problemática planteada, empero, fueron las organizaciones civiles sin fines de lucro del estado Lara quienes liderizaron distintas acciones en la búsqueda de la protección de derechos humanos que le habían sido conculcados con los créditos obtenidos cuyas deudas cada día aumentaban, sin control alguno por parte del Estado. En dicho estado, se constituyó la Asociación Civil de Deudores Hipotecarios de Vivienda Principal (ASOVEPRILARA), quién encaminó y orientó la lucha hasta incoar ante la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, la acción que cambió la forma de pactar créditos hipotecarios en Venezuela. Trataremos pues, de realizar nuestro estudio y enfoque en la motivación que llevó a los magistrados de la Sala en aprobar el texto de la sentencia in comento y analizar en el contexto político-jurídico cada una de dichas motivaciones, esperando que el lector pueda tener una visión amplia del modelo de país que ha sido interpretado por la máxima instancia jurisdiccional del país, y con las que pueda sacar sus propias conclusiones. El Estado social de derecho y de justicia según el Tribunal Supremo de Justicia venezolano. EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012. Pp. 1250 Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado. El 21 de agosto de 2001, la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, admitió la demanda de derechos e intereses difusos o colectivos ejercida por el ciudadano César Antonio Balzarini Speranza, titular de la cédula de identidad Nº 3.858.009, en su carácter de Presidente de la Asociación Civil Deudores Hipotecarios de Vivienda Principal (ASODEVIPRILARA), así como los ciudadanos Igor García y Juvenal Rodríguez Da Silva, titulares de las cédulas de identidad Nºs. 7.347.579 y 3.317.522, respectivamente, actuando en sus propios nombres, asistidos por los abogados Gastón Miguel Saldivia Dáger, Abraham José Saldivia Paredes y José Manuel Romano, inscritos en el Inpreabogado bajo los números 2.153, 76.642 y 75.436, respectivamente, en contra de la Superintendencia de Bancos y otras Instituciones Financieras, así como en contra del Consejo Directivo del Instituto para la defensa y educación del Consumidor y el Usuario (INDECU): ―por la abstención de los cumplimientos de sus actos y de los deberes que les imponen sus cargos, materializándose así la violación de derechos y garantías constitucionales que ha posibilitado que numerosísimos Bancos y Entidades de Ahorro y Préstamo C.A. el otorgamiento de créditos hipotecarios y comerciales, con reserva de dominio, o quirografarios, denominados: Crédito Mexicano Indexado al Salario‖. En el presente caso, tenemos en la estructura de la litis a la parte actora que la representa la Asociación Civil De Deudores Hipotecarios De Vivienda Principal (ASODEPRILARA), que es el sujeto activo de la relación jurídica procesal y un sujeto pasivo conformada por un litisconsorcio, representada por la Superintendencia De Bancos y Otras Instituciones Financieras y el Instituto Para La Protección Del Consumidor y Usuario (INDECU), y luego se hacen parte del proceso la Defensoría del Pueblo, La Asociación Bancaria de Venezuela, y el Consejo Bancario Nacional, el expediente fue signado con el número 01-1274 y la sentencia fue elaborada por el Magistrado Ponente Jesús Eduardo Cabrera Romero la cual contó con la aprobación del resto de los magistrados de la Sala y con el voto concurrente de uno de ellos, el magistrado Jose Manuel Delgado Ocando.. No es nuestro objetivo descender en un análisis meramente jurídico de una sentencia que lleva ínsita su propio análisis, de hacerlo redundaríamos en explicaciones que ya la misma decisión ha realizado, nos toca detallar los aspectos jurídicos y políticos controvertidos en la misma tomando como marco de referencia los derechos humanos en Venezuela, a efecto de dilucidar si con esta decisión se fortaleció o se disminuyó la protección universal de los Derechos Humanos en el país y si dicha protección está influenciada por aspectos ideológicos que maculan el deber del estado de proteger a cada individuo por el solo hecho de ser persona y en consecuencia portadora de ciudadanía. Luego, en todos los elementos que toca la sentencia en estudio, la más importante a la luz de las ciencias políticas a nuestro juicio, es la atinente al interés social. A este respecto señaló la sentencia que Inherente al Estado Social de Derecho es el concepto de interés social, el cual es un valor que persigue equilibrar en sus relaciones a personas o grupos que son, en alguna forma, EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012. Pp. 1251 Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado. reconocidos por la propia ley como débiles jurídicos, o que se encuentran en una situación de inferioridad con otros grupos o personas, que por la naturaleza de sus relaciones, están en una posición dominante con relación a ellas, por lo que si en esas relaciones se les permitiera contratar en condiciones de igualdad formal, los poderosos obligarían a los débiles a asumir convenios o cláusulas que los perjudicarían o que obrarían en demasía en beneficio de los primeros, empobreciendo a los segundos. Observamos como la Sala Constitucional hace una distinción extraña entre grupos de personas, como si un grupo de personas detentara una clase de Derechos Humanos y otras no, cuestión que analizaremos más adelante, sin embargo tal decisión recoge otros elementos adicionales como la solidaridad social, definiéndose en la misma sentencia como el deber de toda persona de contribuir a la paz social de ayudar al Estado, según su capacidad, en las obligaciones que a él corresponden en cumplimiento de los fines del bienestar social general y en el ámbito familiar, de participar en los procesos señalados en los artículos 79, 80 y 81 constitucionales. Ahora bien, analizadas las pruebas, la Sala consideró establecer una distinción en el acervo probatorio debido al tipo de caso o modalidad de crédito denunciado, es decir, a) Los préstamos otorgados fuera de la Ley de Política Habitacional por Entidades de Ahorro y Préstamo. b) Préstamos fuera de la Ley de Política Habitacional sin línea de crédito a favor del deudor, otorgados por Entidades de Ahorro y Préstamo por otros entes financieros, c) Préstamos otorgados según la Ley de Política Habitacional y d) Préstamos para la adquisición de vehículos. Análisis Político. Al leer la decisión de forma integral, denotamos que la estructura de la misma no es ajena a la estructura propia de este tipo de decisiones, a saber, posee una parte narrativa, una parte motiva y una parte dispositiva, sin embargo nos llama poderosamente la atención el abordaje político que realiza la Sala en la parte motiva de la misma y es a partir de ese abordaje en donde adentramos nuestro análisis político, sin embargo, no se necesita una lectura muy detenida para precisar que la decisión en estudio orbita entre dos modelos de Estado, por un lado el Estado de Derecho y el Estado Social de Derecho y de Justicia. Durante la última década – primera de este siglo- Venezuela ha experimentado momentos de convulsión política, algunos expertos no han dudado en señalar que muchos de los problemas que hemos afrontado radican o tienen su génesis en el tema jurídico, de allí devienen las criticas, división de poderes, autonomía de poderes, sumisión de poderes, pero el más frecuente y pareciera ser el más importante tienen su cauce en las decisiones de los órganos jurisdiccionales, pareciera entonces que lo político influye en lo jurídico o lo jurídico le da viabilidad a lo político. Como quiera interpretarse, los que hemos estudiado en alguna forma el acontecer jurídico nacional en los últimos años, podemos concluir que tales premisas no están lejos de la realidad. Venimos de una elección presidencial a finales de la última década del siglo XX y hemos pasado procesos EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012. Pp. 1252 Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado. constituyentes, relegitimación de poderes y hasta por un golpe de Estado, por cierto ―Golpe de Estado‖ no reconocido por el máximo Tribunal de Justicia, de allí surge todo. En el tema que nos atañe, la Sala Constitucional hace gala con la decisión que hemos estado analizando de una avanzada motivación política que por demás resulta hasta peligrosa, esto es porque se pretende dar una interpretación constitucional al modelo de Estado contenido en la propia constitución pero con impresiones que podrían tomarse como atentatoria de los derechos humanos. Como ya diríamos en líneas anteriores, la sentencia contrasta dos modelos de Estado, el estado de Derecho, al que llama clásico liberal y el estado Democrático Social de Derecho y De Justicia, en tal sentido la Constitución establece uno de los fines esenciales del Estado, los cuales un desarrollo normativo más cercano en los derechos de protección y en los derecho sociales. Como quiera que la parte pasiva de la relación jurídica procesal, esto es la representación de los bancos o entidades financieras que son los emisarios de los créditos a las personas naturales para la adquisición de vivienbdas principales, y vehículos familiares, esgrimieron como defensa la legalidad de las operaciones bancarias de dicha índole por así preverlo el ordenamiento jurídico venezolano, la Sala esgrime su decisión en torno al mandamiento constitucional del modelo de Estado que el pueblo votó en las elecciones de aprobación de la nueva Carta Magna. Asi tenemos que una primera premisa que señala la motiva de la sentencia es la siguiente: ―El concepto de Estado Social surge ante la desigualdad real existente entre las clases y grupos sociales, que atenta contra la igualdad jurídica reconocida a los individuos por la propia Carta Fundamental‖. Por que surge esta afirmación?, suponemos que tal premisa obedece a la defensa esgrimida por la parte demandada en señalar que los contratos pactados con los particulares por parte de la banca, son contratos que están ajustados al ordenamiento jurídico vigente y que ello garantiza la libertad económica que establece la Constitución Nacional. Ahora bien, si nos detenemos a leer nuevamente la premisa anterior, debemos concluir que para la Sala Constitucional existen varios tipos de clases o grupos de personas que detentan diferente tipos de derecho, incluyendo los inherentes a la persona humana. Para ello, la Sala cita los antecedentes del Estado Social en Alemania y termina haciendo referencia sobre constituciones latinoamericanas que prevén al Estado Social como su modelo de país. Si nos sorprende la premisa a la que hemos hecho referencia, nos toca resaltar otra que a nuestro juicio es la más fuerte y explicita que la Sala Constitucional ha podido establecer: ― …A juicio de esta Sala , el Estado Social de Derecho debe tutelar a personas o grupos que en relación con otros se encuentran es estado de debilidad o minusvalía jurídica, a pesar del principio del Estado de Derecho Liberal de la igualdad ante la Ley, el cual en la práctica no resuelve nada, ya que situaciones desiguales no pueden tratarse con soluciones iguales…‖ Como colofón a lo anterior, la misma sentencia atisba: EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012. Pp. 1253 Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado. ―…La Sala considera que él [Estado Social] persigue la armonía entre las clases, evitando que la clase dominante, por tener el poder económico, político o cultural, abuse y subyugue a otras clases o grupos sociales, impidiéndoles el desarrollo y sometiéndolas a la pobreza y a la ignorancia; a la categoría de explotados naturales y sin posibilidad de redimir su situación… Mas adelante señala: El Estado Social va a reforzar la protección jurídico-constitucional de personas o grupos que se encuentren ante otras fuerzas sociales o económicas en una posición jurídico-económica o social de debilidad, y va a aminorar la protección de los fuertes. El Estado está obligado a proteger a los débiles, a tutelar sus intereses amparados por la Constitución, sobre todo a través de los Tribunales; y frente a los fuertes, tiene el deber de vigilar que su libertad no sea una carga para todos. Como valor jurídico, no puede existir una protección constitucional a expensas de los derechos fundamentales de otros. Tal como decía Ridder, ―...el Estado se habilita para intervenir compensatoriamente, desmontando cualquier posición de poder siempre que lo estime conveniente‖, pero, agrega la Sala, fundado en la ley y en su interpretación desde el ángulo de los conceptos que informan esta forma de Estado. Tremendas premisas las que ha esbozado la Sala Constitucional para interpretar el modelo de Estado previsto en la Constitución Nacional, cualquier estudiante de Derecho o de politólogo incipiente en su primer semestre, puede inferir al leer las afirmaciones anteriores que esta decisión tienen una fuerte carga política, que viabiliza un modelo de Estado distinto al que está dibujado en la Carta Magna, lo que indudablemente nos hace pensar que la misma tuvo una intención para garantizar políticas de Estado tendentes a regular materias no previstas en el ordenamiento jurídico y que subrepticiamente le pudieran dar paso a un modelo de Estado Socialista que fue rechazado por el pueblo en un intento de reforma constitucional CONCLUSIONES La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela es un legajo de Derechos Humanos que la coloca entre las primeras constituciones con la más rica regulación y protección de Derechos Humanos a la altura de la cultura constitucional internacional sobre Derechos Humanos. No existe ningún texto, publicación u obra doctrinaria que se atreva en la sociedad contemporánea afirmar que los individuos deben ser tratados de forma distinta por la ley. Nuestra constitución no lo hace, pero su intérprete oficial si lo ha hecho, ello no significa que la Sentencia 85 emitida por la Sala Constitucional el 24 de Enero de 2002 sea del todo descartable o que no estemos de acuerdo con el dispositivo de la misma, ello tampoco es así, no negamos el reconocimiento que se le ha hecho a un grupo de personas que se vieron sometidas a una modalidad crediticia que le aseguraba EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012. Pp. 1254 Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado. el pago casi vitalicio de sus deudas hipotecarias y que la sentencia in comento hizo justicia social al reconocer la usura, el anatocismo y el pago de lo indebido por la adquisición de viviendas principales y vehículos familiares, solo que el cuerpo de la motiva de la sentencia trastoca los derechos humanos establecidos en la misma constitución y eso es lo que a nuestro juicio es incorrecto, debido a que Los derechos humanos son un conjunto de principios, de aceptación universal, reconocidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, los cuales están orientados a asegurar la dignidad de cada ser humano en su dimensión individual, social, material y espiritual. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS BREWER CARIAS, Allan. 2002. El Derecho Administrativo y la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos. Editorial Jurídica Venezolana. Caracas. BREWER CARIAS, Allan. 2011. ―Sobre la Patología de la Justicia Constitucional: De cómo el guardián de la Constitución en Venezuela ha sido el instrumento para legitimar su violación‖. Conferencia en la Facultad de Derecho, Universidad católica de Chile. Santiago de Chile. 2011. En http//allanbrewercarias.com TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA, Sala Constitucional. 2002. Sentencia del 24 de Enero de 2002. Caso ASOVEPRILARA. En http//www.tsj.gov.ve/decisiones. RENGEL ROMBERG, Aristides. ―Tratado de Derecho Procesal Civil Venezolano, según el nuevo Código de 1987. Ediciones UCAB, Caracas. EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012. Pp. 1255