UNIVERSIDAD DE CUENCA FAC.CIENCIASGROPECUARIAS RESUMEN TITULO: PAUTAS ACTUALES DE MEJORAMIENTO GENÉTICO EN RODEO DE CRÍA. Este presente trabajo tiene como principio definir papel de un programa de mejoramiento genético en ganado de cría, de cómo de elegir los animales con mayor potencial genético como reproductores en la empresa ganadera. Para cumplir con este objetivo, el productor debe cumplir con cuatro etapas: Primero, definir qué desea mejorar (mayor producción, identificar mejor producción, genéticamente los mejor animales tipo), para segundo, aquellas características que se desean mejorar, tercero seleccionar los individuos que cumplan los objetivos que se han planteado, cuarto, planear los apareamientos de estos animales seleccionados. CID CALLE / 2007 1 UNIVERSIDAD DE CUENCA FAC.CIENCIASGROPECUARIAS PALABRAS CLAVES. Mejoramiento Genético, Bases estadísticas, Ambiente y variación, Heredabilidad, Repetibilidad, Selección, EPD, Breed plan, Mediciones, Caracteres de selección, Características destacables. INDICE I INTRODUCCION 17 II OBJETIVOS: 20 III REVISION DE LITERATURA: 22 1 EVOLUCION EN LA HISTORIA EN CUANTO AL MEJORAMIENTO GENETICO 22 2 PAUTAS ACTUALES EN EL MEJORAMIENTO GENETICO DEL GANADO DE CRIA 33 CID CALLE / 2007 2 UNIVERSIDAD DE CUENCA 2.1 FAC.CIENCIASGROPECUARIAS MEJORA GENETICA Y PARAMETROS DE MEDICION ACTUAL EN EL GANADO DE CRIA: 2.1.1 MEJORAMIENTO GENETICO 2.1.2 BASES ESTADÍSTICAS PARA TRABAJAR CON POBLACIONES 35 37 39 2.1.2.1 Las medidas de Posición 40 2.1.2.1 Las medidas de Dispersión 40 2.1.3 40 AMBIENTE Y VARIACIÓN 2.1.3.1 LA VARIACIÓN GENETICA 41 2.1.3.2 LA VARIANZA AMBIENTAL 42 2.1.3.3 CONCLUSIONES 43 2.1.4 HEREDABILIDAD 44 2.1.5 REPETIBILIDAD: 45 2.1.5.1 Usos De La Repetibilidad 46 2.1.6 SELECCIÓN 47 2.1.6.1 SELECCIÓN 49 2.1.7 50 MÉTODOS DE SELECCIÓN CID CALLE / 2007 3 UNIVERSIDAD DE CUENCA FAC.CIENCIASGROPECUARIAS 2.1.7.1 MÉTODOS DE SELECCIÓN INDIVIDUAL 53 2.1.7.2 PRUEBAS DE PROGENIE 54 2.1.7.3 SELECCIÓN POR ANTEPASADOS (PEDIGRÍ): 56 2.1.7.4 SELECCIÓN POR COLATERALES 58 2.1.7.5 E.P.D. 58 2.1.7.6 SELECCIÓN POR VARIOS CARACTERES 59 2.2 CRITERIOS COMERCIALES EN LA SELECCIÓN GENÉTICA VACUNA: 60 2.2.1 BREEDPLAN (plan de cría). 61 2.2.2 OBJETIVO 62 2.2.3 SISTEMAS DE SELECCIÓN 62 2.2.3.1 Observación visual 63 2.2.3.2 Mediciones 64 2.2.4 FENOTIPO Y GENOTIPO 64 2.2.5 EFECTO AMBIENTAL 65 2.2.6 CARACTERES DE SELECCIÓN 66 2.2.6.1 Económicamente importantes 67 2.2.6.2 Mensurables 69 2.2.6.3 Razonablemente heredable. 69 CID CALLE / 2007 4 UNIVERSIDAD DE CUENCA 2.3 2.3.1 FAC.CIENCIASGROPECUARIAS SELECCION POR EBVs 70 CARACTERÍSTICAS MÁS DESTACABLES 71 2.3.1.1 PESO AL NACER 71 2.3.1.2 PESO A LOS 200 DÍAS 71 2.3.1.3 LECHE 71 2.3.1.4 PESO A LOS 400 DÍAS 72 2.3.1.5 PESO A LOS 600 DÍAS 72 2.3.1.6 CIRCUNFERENCIA TESTICULAR 73 2.3.1.7 PESO DE VACA ADULTA 73 2.3.1.8 ENGRASAMIENTO 74 2.3.1.9 AREA DE OJO DE BIFE 74 2.3.1.10 MARMOLEADO 75 2.3.1.11 RENDIMIENTO 75 2.3.1.12 FRAME 76 2.3.2 LA EVALUACION GENOTIPICA: 76 2.3.2.1 DIFERENCIA ESPERADA ENTRE PROGENIE: 76 2.3.2.2 PRECISION O CONFIANZA GENETICA: 78 2.3.2.3 BASES Y PROMEDIOS 80 CID CALLE / 2007 5 UNIVERSIDAD DE CUENCA FAC.CIENCIASGROPECUARIAS 2.3.3.4 PESOS , MEDICIONES E INDICES : 82 2.3.3 85 LA EVALUACION FENOTIPICA: 2.3.3.1 CONFORMACION: 87 2.3.3.2 ESTRUCTURA: 88 2.3.3.3 MUSCULATURA: 91 2.3.3.4 PROFUNDIDAD: 92 2.3.3.5 PRECOCIDAD: 93 2.3.3.6 PREPUCIO: 94 2.3.3.7 PELAJE / PIGMENTACION: 95 2.3.4 97 MACHO : 2.3.4.1 Antebrazo o brazuelo : 97 2.3.4.2 Cuartos traseros: 98 2.3.4.3 Cuello : 99 2.3.4.4 Prepucio : 100 2.3.4.5 Testículos : 100 2.3.4.6 Tarsos sólidos : 100 2.3.4.7: Separación natural entre los miembros posteriores 100 2.3.5 HEMBRA : CID CALLE / 2007 101 6 UNIVERSIDAD DE CUENCA 3 FAC.CIENCIASGROPECUARIAS 2.3.5.1 Grupa: 101 2.3.5.2 Cadera : 102 2.3.5.3 Costillas : 102 2.3.5.4 Cabeza : 102 2.3.5.5 Cuello : 103 2.3.5.6 Ubre : 103 2.3.5.7 Musculatura : 103 2.3.6 104 Hembra y macho : 2.3.6.1 PIGMENTACION y ANTEOJERAS : 104 2.3.6.2 ANCHO DEL PECHO : 105 2.3.6.3 BASE DEL PECHO 105 2.3.6.4 AREA PELVICA 105 2.3.7 108 Medición por ecografía de las características de la carcasa 2.3.7.1 Área ojo de bife 109 2.3.7.2 Grasa dorsal 109 2.3.7.3 Porcentaje de grasa intramuscular 110 2.3.7.4 Espesor de grasa de cadera 111 CARACTERÍSTICAS Y LIMITACIONES DE LOS PROGRAMAS DE MEJORA: CID CALLE / 2007 112 7 UNIVERSIDAD DE CUENCA FAC.CIENCIASGROPECUARIAS 3.1 ACTUALES 112 3.2 FACTORES QUE AFECTAN LOS PLANES DE MEJORA EN EL FUTURO: 113 PROPUESTA de MEJORA GENETICA EN LA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO, CIUDAD DE MACAS. 114 DATOS GENERALES: 114 4 4.1 4.1.1 Situación, superficie, límites y población 114 4.1.2 Relieve e hidrografía 115 4.1.3 Recursos Naturales 116 4.1.4 Actividades Económicas 117 4.1.5 Vías de comunicación 118 4.2 PRINCIPALES INDICADORES DE LA PRODUCCIÓN BOVINA: 119 4.3 PRODUCCIÓN Y CALIDAD DE LAS PASTURAS: 122 4.3.1 PRODUCCIÓN Y UTILIZACIÓN DE PASTIZALES EN MORONA SANTIAGO 123 4.4 125 MANEJO, NUTRICIÓN, SANIDAD y MEJORAMIENTO GENÉTICO: CID CALLE / 2007 8 UNIVERSIDAD DE CUENCA FAC.CIENCIASGROPECUARIAS 4.4.1 MANEJO: 126 4.4.2 NUTRICION: 128 4.4.3 SANIDAD: 129 4.4.4 MEJORAMIENTO GENETICO: 129 4.5 CONCLUSIONES: 131 4.6 RECOMENDACIONES: 132 IV ANEXOS: 133 V BIBLIOGRAFIA 147 CID CALLE / 2007 9 UNIVERSIDAD DE CUENCA FAC.CIENCIASGROPECUARIAS CERTIFICACIÓN DEL AUTOR. La información y los datos expuestos en el presente trabajo monográfico son de entera responsabilidad del autor. Atentamente: -------------------------------Cid Calle Crespo. AUTOR CID CALLE / 2007 10 UNIVERSIDAD DE CUENCA FAC.CIENCIASGROPECUARIAS UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA TEMA: Pautas Actuales de Mejoramiento Genético en Rodeo de Cría. Monografía previa a la obtención del Título de Médico Veterinario Zootecnista TUTOR: Dr. Marcelo Tropeano Dr. Carlos Soria AUTOR: Cid Calle Cuenca – Ecuador 2008 CID CALLE / 2007 11 UNIVERSIDAD DE CUENCA FAC.CIENCIASGROPECUARIAS TÍTULO: “PAUTAS ACTUALES DE MEJORAMIENTO GENÉTICO EN RODEO DE CRÍA.” CID CALLE / 2007 12 UNIVERSIDAD DE CUENCA FAC.CIENCIASGROPECUARIAS AGRADECIMIENTO: Agradezco a la persona que me ha dado el soplo de vida , la conciencia de hacer lo bueno y evitar lo malo, por las fuerzas de seguir, y siempre motivado en su esperanza, a Dios ,también agradezco a quienes forman parte del equipo en mi vida ,a quienes yo les debo todo, a quienes formaron en mi la actitud y el deseo de seguir a pesar de la adversidad , mis padres , pues los hijos son el reflejo de los padres , gracias papa y mama ,de manera especial a mi hermano Galo, aquel que siempre estuvo de pilar y base en cuanto a este edificio en construcción , a mis hermanas que con su ejemplo y aportes de vida me dieron una idea concreta de supervivencia. A mi Universidad y a mi Facultad, pues que orgullo ser parte de la familia de la Universidad de Cuenca, muy agradecido con todo el personal docente especialmente con el Dr. Julio CID CALLE / 2007 13 UNIVERSIDAD DE CUENCA FAC.CIENCIASGROPECUARIAS Zúñiga quien me formo y me acogió como un padre y maestro a la vez, con el Dr. Carlos Soria por sus sabios consejos, y también con el Dr. Jaime Esquivel por su intolerancia a lo mediocre y su aporte a la vida practica, muchas gracias. Mis sinceros agradecimientos a la Universidad de Buenos Aires , a la Facultad de Medicina Veterinaria , especialmente a la Cátedra de Clínica de Rumiantes , a mis maestros queridos y amigos Dr. Perna , Dr. Fernández , Dr. Zurita , Dr. Marecco , y a mi querido amigo y tutor de monografía Dr. Marcelo Tropeano. CID CALLE / 2007 14 UNIVERSIDAD DE CUENCA FAC.CIENCIASGROPECUARIAS DEDICATORIA: Este trabajo va dedicado a mis padres Galo Calle y Meri Crespo, con todo el cariño y respeto, a mi querido hermano Galo, y a toda mi familia. A mi tutor al Dr. Marcelo Tropeano, y al Dr. Perna. Dedicado a mis amigos cristianos, Chicho, Tarquino, Beto, Antolyn, Olger, y también para todos mis compañeros de la promoción del 2007 de Medicina Veterinaria. Para toda la gente de mi tierra , que me faltarían las hojas para escribir sus nombres , pues ellos dieron su corazón en esto desde lo lejos , dedico a todos ellos este trabajo. CID CALLE / 2007 15 UNIVERSIDAD DE CUENCA FAC.CIENCIASGROPECUARIAS I. INTRODUCCION: El papel de un programa de mejoramiento genético en bovinos es el de elegir los animales con mayor potencial genético como reproductores en la empresa ganadera. Para cumplir con este objetivo, el productor debe cumplir con cuatro etapas: 1) Definir qué desea mejorar (mayor producción, mejor producción, mejor tipo), 2) Identificar genéticamente los animales para aquellas características que se desean mejorar. 3) Seleccionar los individuos que cumplan los objetivos que se han planteado. 4) Planear los apareamientos de estos animales seleccionados. De allí podemos partir diciendo que la mejora genética animal ha evolucionado a lo largo de la segunda mitad del siglo XX CID CALLE / 2007 16 UNIVERSIDAD DE CUENCA FAC.CIENCIASGROPECUARIAS de forma importante, a su desarrollo han contribuido los avances de conceptuales establecidos de forma la Genética prácticamente cuantitativa, definitiva con anterioridad y, fundamentalmente, las posibilidades de aplicación de la metodología estadística e informática, como consecuencia del progresivo avance en la capacidad de cálculo y de almacenamiento de los computadores. Un adecuado sistema de identificación individual y la posibilidad de realizar controles genealógicos, mediante marcadores, han contribuido a mejorar considerablemente la precisión de las estimaciones de los valores genéticos de los reproductores. El aspecto más importante ha sido el reencuentro con la Genética molecular, como consecuencia de lo que ha venido denominándose la revolución molecular. CID CALLE / 2007 17 UNIVERSIDAD DE CUENCA FAC.CIENCIASGROPECUARIAS Las diversas técnicas moleculares desarrolladas por la Genética molecular, han permitido reiniciar la búsqueda de los genes implicados en muchos caracteres de interés económico (QTLs), utilizando secuencias microsatélite, marcadores además de como contribuir a las un conocimiento más profundo de la base genética en la que se asientan los caracteres productivos y permitir un adecuado control genealógico. A pesar del desarrollo conceptual y metodológico de la mejora genética animal, no se aplican programas de selección a un buen número de poblaciones y de forma deficiente a otras no menos numerosas. La situación actual de la mejora genética animal en las diversas especies pecuarias, deja claro la existencia de importantes lagunas que es preciso solucionar en un futuro inmediato. CID CALLE / 2007 18 UNIVERSIDAD DE CUENCA FAC.CIENCIASGROPECUARIAS El pasado siglo ha finalizado dejando abiertas perspectivas de futuro prácticamente ilimitadas, es mucho lo que se ha avanzado en el último medio siglo, pero es mucho más lo que se desconoce. Aún existe una amplia distancia entre los avances de la investigación científica y su aplicación práctica a la mejora genética animal, puede haber llegado el momento de reflexionar, de aplicar los conocimientos teóricos más sólidamente aportados asentados, por de genéticos analizar los cuantitativos conocimientos y moleculares, felizmente unidos de nuevo, y de plantear conjuntamente el futuro de la mejora genética animal. CID CALLE / 2007 19 UNIVERSIDAD DE CUENCA FAC.CIENCIASGROPECUARIAS II. OBJETIVOS: Objetivos generales: • Dar a conocer las necesidades de medición y parámetros de mejora genética actual, en el ganado de cría. • Dar las principales pautas de la mejora genética, en la práctica del ganado de cría. CID CALLE / 2007 20 UNIVERSIDAD DE CUENCA FAC.CIENCIASGROPECUARIAS Objetivos específicos: • Dar a conocer los objetivos de partida para una mejora genética. • Establecer lo que se toma en cuenta para la mejora genética. • Conocer las evaluaciones genéticas del ganado de cría. • Plantear una propuesta de mejora genética en la zona rural de Morona Santiago. CID CALLE / 2007 21 UNIVERSIDAD DE CUENCA FAC.CIENCIASGROPECUARIAS III. REVISION DE LITERATURA 1. EVOLUCION EN LA HISTORIA EN CUANTO AL MEJORAMIENTO GENETICO: Hace más de 5000 años que se registraron las primeras evidencias de que los animales jugaban un importante papel en las actividades de la humanidad, mediante pinturas, tallas y esculturas de las civilizaciones babilónicas, asiria y egipcia, demuestra que el ganado formaba parte de las actividades del hombre en la antigüedad. Esta gente tenía rebaños de bueyes, ovejas y cabras, usaba los asnos para el tiro y los caballos para hacer la guerra, los bovinos eran utilizados para el trabajo de la tierra y para producir leche y carne. CID CALLE / 2007 22 UNIVERSIDAD DE CUENCA FAC.CIENCIASGROPECUARIAS En Grecia la agricultura y ganadería ya se manejaba como las principales actividades y fuentes de riquezas, mediante Alejandro Magno que obtuvo nuevos rebaños de Asia Menor y Egipto, por sus conquistas, desarrollando mejores métodos en la producción bovina. Avanzaba grandemente todo el manejo y producción de los bovinos hasta cuando se dio la caída del imperio romano por el año 400 D. C donde todos los planes de mejora y manejo se cayeron en una etapa de entorpecimiento, o llamada la Edad Media u Oscura, en donde se paralizo gran parte o en su totalidad cualquier avance ya logrado, por unos mil años, pero sobreviviendo de alguna manera sus métodos de producción bovina. Por los años 1600 a 1800, cuando llegaron a EEUU los colonizadores permanentes, en América no existían caballos, bovinos, ovinos CID CALLE / 2007 ni suinos, fueron traídos por los 23 UNIVERSIDAD DE CUENCA FAC.CIENCIASGROPECUARIAS conquistadores, sin distinciones de razas y no se aplicaban métodos de mejora ante las precarias condiciones de vida para ese entonces Por los años 1700 se comenzó a observar un cierto ímpetu en la producción animal en Inglaterra , se estableció el sistema de propiedades individuales y el cercado de terrenos lo que le permitió desarrollar nuevos y mejores métodos de manejo , así como el cultivo de mejores pastos . Se hace referencia al smithfield market, donde para 1710 los becerros pesaban 23 kg, mientras que en 1795 promediaban 67 kg, gracias a las iniciativas individuales. (Rice et al., 1967) El más notable desarrollo en el siglo XVIII se debe a un ingles , Robert Bakewell (1725 -1795), quien en 1760 inicio sus trabajos con caballos, ovejas y bovinos en Dishley, Inglaterra. CID CALLE / 2007 24 UNIVERSIDAD DE CUENCA FAC.CIENCIASGROPECUARIAS Tres fueron sus principios básicos: 1. Un ideal definido, para ganado de carne debía ser un animal bajo, rectangular, con alta velocidad de crecimiento y madurez. 2. No vendía animales, los alquilaba y los regresaba a sus propiedades si ellos transmitían cualidades favorables. 3. Apareaba lo mejor con lo mejor, independientemente de los parentescos. Parece ser que Bakewell fue el primero en conducir un programa sistemático de prueba de progenie en ovinos y bovinos, sus principios de selección y apareamiento entre parientes fueron copiados y ampliamente utilizados. Ello condujo a la creación de razas, que luego fueron traídas a América del Norte para ser cruzadas entre sí o para aparearse con las líneas nativas que surgieron de la CID CALLE / 2007 25 UNIVERSIDAD DE CUENCA FAC.CIENCIASGROPECUARIAS sobrevivencia de las más aptos (Rice et al., 1967; Johansson y Rendel, 1968). El ganado del oeste de Estados Unidos, tiene como origen genético al Texas Longhorn, que desciende del ganado español, con toros Shorthorn o Durham, sobre hembras Longhorn, produjeron la base de los rodeos. Los toros Shorthorn fueron, gradualmente, reemplazados por Hereford y, en menor proporción, por Angus, los animales Hereford se hicieron más populares por poseer mejor adaptación al oeste, eran fuertes, resistentes, tenían excelente pelo y la baja producción de leche les permitía a las vacas acumular grasa para superar el invierno. Los severos inviernos de 1887 y 1888, sometieron al rodeo del oeste de Estados Unidos a una prueba durísima, en una declaración hecha por el gobernador John Sparks de Nevada, CID CALLE / 2007 26 UNIVERSIDAD DE CUENCA FAC.CIENCIASGROPECUARIAS comentó la adaptación superior del ganado Hereford.,dijo lo siguiente: "Perdí alrededor de 30.000 cabezas, el 65 % de mi rodeo, los Hereford constituían el 40 % de las existencias, después del segundo invierno encontré que, de los sobrevivientes, el 90 % eran Hereford". Hereford y Angus fueron introducidas alrededor de 1885 y el Hereford gradualmente fue dominando, se establecieron muchos rodeos puros para proveer toros a los ganaderos de Utah y aún hoy. La industria lechera creció y se hizo más especializada, una continua infusión de sangre lechera se introdujo en los rodeos para carne, particularmente en los pequeños. Alrededor de 1940, todos los rodeos eran extremadamente variados, con mezcla de tipo y razas, la mayoría eran pequeños y pastoreaban juntos en las veranadas, con CID CALLE / 2007 27 UNIVERSIDAD DE CUENCA FAC.CIENCIASGROPECUARIAS diferentes opiniones sobre los objetivos de selección, por lo que los planes de mejoramiento individuales no eran posibles. A partir de 1940 ocurrieron grandes cambios, Sears Rockbock Foundation donó un toro, Gran Campeón de Denver, a la Asociación de Ganaderos de Utah y a la Universidad del Estado de Utah, con este padre y adecuada publicidad se iniciaron controles de producción y su descendencia se distribuyó por todo el estado. También se aprobó una ley que requería que aquellos toros usados en rodeos públicos fueran de un razonable mérito, el número de razas fue restringido, factor que ayudó a mejorar la calidad genética y a uniformar el ganado estadual, pero el mayor beneficio provino de crear, en los ganaderos, la necesidad de mejorar y desarrollar su hacienda. CID CALLE / 2007 28 UNIVERSIDAD DE CUENCA FAC.CIENCIASGROPECUARIAS Con la ayuda de los Criadores de Ganado de Raza Pura de Utah, se sigue mejorando y la calidad de los rodeos comerciales son comparables a la de los estados que lo rodean. A continuación las medidas que se tomaba en cuenta para el ganado en cuanto a los siglos pasados y en la actualidad. TAMAÑO CORPORAL En las primeras etapas de formación, en Inglaterra, las razas alcanzaron gran tamaño. En la Primera Exposición Real en 1839, el toro Gran Campeón Hereford (Cotmore) pesó 1780 kilos. El "Durham Ox" (Shorthorn) fue preparado y expuesto con 1544 kilos y la "White Heifer That Travelled" vaquillona pesó 1044 kilos CID CALLE / 2007 29 UNIVERSIDAD DE CUENCA FAC.CIENCIASGROPECUARIAS En la primera exposición que se hizo en Chicago, en 1878 para novillos de 4 años y más, el promedio de peso fue 1131 kilos y uno de ellos pesó 1432 kilos. Posteriormente en Estados Unidos, la tendencia cambió hacia menor tamaño adulto ("Baby Beef"), de rápida terminación y mucho más cotizado que los de gran tamaño corporal, estos animales se podían terminar entre 386 y 477 kilos. Alrededor del mundo a fines de 1940 y principios de 1950 hubo una fuerte objeción de los consumidores por el exceso de grasa y comenzó el cambio hacia animales de mayor tamaño y lenta maduración. El test de producción aceleró rápidamente este cambio; la mayoría de los criadores de todas las razas creyeron que lograr animales de gran tamaño era mejor. CID CALLE / 2007 30 UNIVERSIDAD DE CUENCA FAC.CIENCIASGROPECUARIAS Los criadores mundiales necesitaban redefinir sus objetivos de selección para el tamaño, el gran tamaño no necesariamente está asociado a una eficiente producción y es una de las características más fáciles de cambiar pues es altamente heredable, de gran variabilidad y fácil determinación, sin embargo no se justifica poner demasiado énfasis en esta característica. A fines del siglo XIX se crearon varias asociaciones y se produjo un gran avance en la ganadería a pesar de no utilizar métodos rígidos de selección. Otro importante impulso se logro con la incorporación de la inseminación artificial en el manejo animal, técnica que se ha extendido de manera vertiginosa y ha permitido la difusión de recursos genéticos de una forma que no era posible hace pocos años. CID CALLE / 2007 31 UNIVERSIDAD DE CUENCA FAC.CIENCIASGROPECUARIAS Más recientemente la técnica de la superovulación ha sido utilizada para obtener mayor cantidad de hijos de una hembra, lo que permite maximizar el uso del material genético, manejando de mejor manera, pero no muy difundida. PRUEBA DE PRODUCCIÓN La prueba de producción aplicada correctamente es la llave del mejoramiento; aplicada erróneamente se transforma en una competencia por ganancia de peso. Poniendo mucho énfasis en la ganancia de peso se llega a mayores tamaños, madurez tardía y altos pesos al nacer. El fin es ganado menos productivo. EFICIENCIA La eficiencia, en todas las fases de la producción ganadera tiene un gran impacto económico. CID CALLE / 2007 32 UNIVERSIDAD DE CUENCA FAC.CIENCIASGROPECUARIAS Los criadores por largo tiempo han desdeñado la eficiencia, es una característica dificultosa y cara de determinar, que no se suele medir la eficiencia en las vacas para carne. Los requerimientos de mantenimiento constituyen un ítem muy importante en los costos de producción de carne, evidentemente se producen cambios drásticos en el metabolismo de la vaca cuando se pasa de un alto nivel de mantenimiento a bajo nivel. Relacionado con el nivel de alimentación, no todas las vacas muestran el mismo grado de cambio. 2. PAUTAS ACTUALES EN EL MEJORAMIENTO GENETICO DEL GANADO DE CRIA Partimos de lo general pues muchos animales son productores ineficientes e inadecuados , debido a que se les alimenta y cuida pobremente ; un ambiente optimo incluye CID CALLE / 2007 33 UNIVERSIDAD DE CUENCA también un control FAC.CIENCIASGROPECUARIAS o eliminación de las diferentes enfermedades o pestes del ganado , que ocasión pérdidas anuales por millones de dólares , en términos de una ineficiencia individual y de un cruzamiento muy bajo . El problema que se enfrentan los criadores de bovinos es alimentar y mantener, en forma más eficiente, lo que ya se tiene, así como elevar el nivel o potencial de aptitudes, a través de la cruza selectiva llegando al mejoramiento genético. El trabajo genético en el campo de la crianza de animales es doble: a) Encontrar por medio de los registros , lo que se tiene genéticamente (análisis ) CID CALLE / 2007 34 UNIVERSIDAD DE CUENCA FAC.CIENCIASGROPECUARIAS b) Elevar el potencial de la eficiencia reproductiva, haciendo mejores combinaciones del material genético por medio de sistemas de cruzamiento selección. 2.1 MEJORA GENETICA Y PARAMETROS DE MEDICION ACTUAL EN EL GANADO DE CRIA: Para aumentar la producción animal necesitamos un equilibrio adecuado entre: MANEJO, NUTRICIÓN, SANIDAD y MEJORAMIENTO GENÉTICO. Estos cuatro puntos básicos deben ir de la mano y manejarse con muy buen criterio cuando pretendemos aumentar la establecimiento. producción La crianza de de determinado los animales domésticos, con los métodos que hoy se practican, CID CALLE / 2007 35 UNIVERSIDAD DE CUENCA FAC.CIENCIASGROPECUARIAS está asociada al nombre y a la época de Roberto Bakewell (1725-1795). Estudios históricos recientes sugieren que la época fue más importante que el hombre, ya que Bakewell pudo no haber sido el único ni el primero en practicar el sistema de crianza controlado y cuidadoso que el apotreramiento de las tierras hizo posible. Probablemente tal sistema se hubiera inevitablemente llevado a cabo aunque Bakewell nunca hubiera vivido y criado en Dishley Grange. CID CALLE / 2007 36 UNIVERSIDAD DE CUENCA FAC.CIENCIASGROPECUARIAS 2.1.1 MEJORAMIENTO GENÉTICO: El inicio de un proceso de Selección y Mejoramiento Genético lleva principalmente a pensar y tratar de definir cuál es el mejor animal. El término “mejor” es en este caso relativo, lo que puede ser bueno para uno no lo es para el otro por otra parte no existe el animal ideal o que sea bueno para todas las situaciones. Tampoco existen reglas definidas y rápidas para definir el individuo más apropiado para un evento o circunstancia específica. Para tener en general un buen acercamiento a los requerimientos de los ganaderos es necesario conocer las características de importancia para la selección y como se desarrollan interactuando con factores como, medio ambiente; políticas de manejo, costos y precios. CID CALLE / 2007 37 UNIVERSIDAD DE CUENCA Por supuesto los FAC.CIENCIASGROPECUARIAS factores descritos son variables, dependiendo de las especies, razas, estructura de la Industria, Mercado, distancias, ubicación de los sectores productivos, etc. Cuando se describe un animal, comúnmente los analizamos en términos de su apariencia y rendimiento, en ambos casos estamos entonces fijándonos en rasgos observables y medibles o mejor dicho en características que lo (individualizan) definen como individuo adecuado para diferentes objetivos, también el fenotipo y genotipo. Tomamos en cuenta lo siguiente: CID CALLE / 2007 38 UNIVERSIDAD DE CUENCA FAC.CIENCIASGROPECUARIAS 2.1.2 BASES ESTADÍSTICAS PARA TRABAJAR CON POBLACIONES: La estadística es una rama de las matemáticas que tiene como principales funciones, resumir la información por medio de parámetros o mediciones, en segundo lugar, ayuda a tomar decisiones a través de pruebas o hipótesis y en tercer lugar interpreta ensayos experimentales. Al conjunto de observaciones en estadística se le llama población, esa población base en zootecnia es un conjunto de datos pertenecientes a un rodeo de un establecimiento ó de un país por ej.. Dichos datos además corresponden a las medidas realizadas en una determinada característica de dichos animales, por ej., producción de leche, lana, etc. CID CALLE / 2007 39 UNIVERSIDAD DE CUENCA FAC.CIENCIASGROPECUARIAS Medidas de Posición Medidas de Dispersión 2.1.2.1 Las medidas de Posición - La Media. - La Moda. - La Mediana. 2.1.2.1 - Las medidas de Dispersión La varianza La desviación típica ó estándar 2.1.3 AMBIENTE Y VARIACIÓN CID CALLE / 2007 40 UNIVERSIDAD DE CUENCA FAC.CIENCIASGROPECUARIAS La variación se refiere a las diferencias observables en los individuos para una característica particular. Si no hubiera variación entre los individuos todos serían iguales o similares y no habría necesidad de selección. Todas las variaciones fenotípicas en los animales son debidas en parte a la herencia genética y en parte debido al ambiente, así como a la interacción entre ambos. 2.1.3.1 LA VARIACIÓN GENETICA Entre los individuos de una población es debida a diferencias en los genes con los que un individuo nace, es decir hereda de sus padres. El genotipo de los individuos se fija en el momento de la fecundación (cuando el espermatozoide fecunda el óvulo). La expresión de los genes puede cambiar en cualquier momento de la vida (por un factor ambiente). Nunca se CID CALLE / 2007 41 UNIVERSIDAD DE CUENCA FAC.CIENCIASGROPECUARIAS conoce con exactitud el genotipo de un individuo, excepto para un par de genes (mocho, astado, etc.). Para la genética CUANTITATIVA no podemos conocerlo. Se puede calcular de forma aproximada la combinación de genes que tiene un individuo, observando o midiendo su fenotipo y o midiendo el fenotipo de sus antepasados, o el de su descendencia o el de sus parientes colaterales. 2.1.3.2 LA VARIANZA AMBIENTAL Comprende las variaciones del ambiente que son de gran importancia en la cría animal. El ambiente incluye factores tales como: SANIDAD, ALIMENTACIÓN y MANEJO. Tiene influencia desde la fecundación, es decir, el ambiente uterino ya esta realizando algún efecto en el individuo. CID CALLE / 2007 42 UNIVERSIDAD DE CUENCA FAC.CIENCIASGROPECUARIAS Naturalmente que el ambiente exterior donde crece y produce un animal tiene importancia decisiva. 2.1.3.3 CONCLUSIONES La mejor herencia posible no producirá un rodeo superior si no se le brinda un ambiente adecuado. La superioridad genética es lo único que los progenitores trasmiten a su descendencia, en cambio la superioridad debida al ambiente no se trasmite. El ambiente favorable, se debe proporcionar también a la descendencia si se quiere que ésta sea igual o superior a los progenitores. Es tan importante la herencia, como el ambiente, en la producción animal si queremos que los genes expresen su potencial debemos brindar un ambiente favorable. CID CALLE / 2007 43 UNIVERSIDAD DE CUENCA FAC.CIENCIASGROPECUARIAS 2.1.4 HEREDABILIDAD La heredabilidad de un carácter cuantitativo en una población, expresa la proporción de la variación fenotípica que corresponde a la varianza genética. No es fácil entender el significado de heredabilidad, pero si se mira detenidamente la fórmula hay algo que el individuo trasmite y es el genotipo, mientras que el ambiente no se trasmite. En definitiva es lo que el animal trasmite. La heredabilidad varía entre 0 y 1 Tenemos: 2 CID CALLE / 2007 44 UNIVERSIDAD DE CUENCA FAC.CIENCIASGROPECUARIAS • RANGOS • VALORES La heredabilidad nos indica que proporción de una característica cuantitativa de un progenitor es posible que se trasmita a la descendencia. Si la heredabilidad es 1 no hay variación ambiental, esto para caracteres cuantitativos no existe. El valor Fenotípico = al valor Genético. Si la heredabilidad es 0, no hay influencia genética se debe todo al ambiente, la selección sería totalmente inefectiva 2.1.5 REPETIBILIDAD: El índice de Repetibilidad se simboliza con R. Muchas de las características de interés económico en las especies CID CALLE / 2007 45 UNIVERSIDAD DE CUENCA FAC.CIENCIASGROPECUARIAS domesticas se manifiestan varias veces en la vida de un animal, por ejemplo: podemos medir las lactaciones, el peso de vellón, el tamaño de la camada en cerdos (normalmente tenemos dos camadas por año), para éstas características se define el concepto de Repetibilidad como la correlación entre medidas repetidas sobre un mismo individuo, o sea en dos momentos diferentes de su vida (es decir qué relación hay en el peso del vellón de un animal esquilado en el 95 y el que obtuvo en el 94 por ej.) Cualquier característica es el resultado de la acción de los genes y del ambiente. 2.1.5.1 Usos De La Repetibilidad El principal uso es predecir la producción probable de “x” animal en un futuro a partir de una medición. CID CALLE / 2007 46 UNIVERSIDAD DE CUENCA FAC.CIENCIASGROPECUARIAS El hecho de conocer dicha característica permite tomar decisiones respecto a determinado animal de la población a partir de una medición como mínimo. Por ej., si tenemos una vaquillona y medimos la producción de leche en la primera lactancia, podemos establecer a partir de la misma el futuro productivo de dicho animal. La repetibilidad para éste carácter es de 0,53, éste valor nos garantiza el comportamiento futuro del animal, en base a éstos datos el productor tomará decisiones respecto a animales, es decir dejarlos o no en el rodeo. 2.1.6 SELECCIÓN El mejoramiento de la producción animal, puede realizarse a través de dos caminos: CID CALLE / 2007 47 UNIVERSIDAD DE CUENCA FAC.CIENCIASGROPECUARIAS - El mejoramiento del ambiente, lo que en determinada circunstancia puede producir resultados inmediatos y de gran impacto especialmente en aquellos establecimientos o zonas en que se realiza una explotación extensiva. - La otra vía de mejoramiento y que debe ser simultánea con la anterior es el mejoramiento genético, el aumento de la producción en éstos casos es menos impactante, más lento pero es de carácter permanente y acumulativo además no necesita mayores inversiones, todo esto es contrario con lo que sucede con el mejoramiento del ambiente. El propósito del mejoramiento genético es obtener poblaciones con un genotipo promedio superior, lo cual se logra de dos maneras: 1.- Aumentando la frecuencia de los genes favorables, es decir LA SELECCIÓN. CID CALLE / 2007 48 UNIVERSIDAD DE CUENCA FAC.CIENCIASGROPECUARIAS 2.- Redistribuyendo los genes en combinaciones genotípicas más productivas que son los SISTEMAS DE APAREAMIENTOS. Por lo tanto las dos formas de realizar mejoramientos genéticos son: La selección y los sistemas de apareamientos Ambos métodos se pueden combinar para hacer más eficaz el mejoramiento. 2.1.6.1 SELECCIÓN Consecuencias de la Selección La Selección provoca dos efectos importantes en una población, en un primer lugar cambia la media por aumento de los genes favorables y CID CALLE / 2007 en segundo lugar modifica la 49 UNIVERSIDAD DE CUENCA FAC.CIENCIASGROPECUARIAS amplitud de la distribución de los individuos, esto significa que disminuye la varianza y la desviación estándar y la población es mas uniforme. 2.1.7 MÉTODOS DE SELECCIÓN El progreso genético esperado en la selección depende en gran parte de la habilidad del criador para reconocer aquellos animales que poseen genotipos superiores, la única manera CID CALLE / 2007 50 UNIVERSIDAD DE CUENCA FAC.CIENCIASGROPECUARIAS posible de evaluar los genes de un individuo es a través de la manifestación del fenotipo propio o de sus parientes. Podemos obtener mucha información de un individuo: la que genere el mismo por su propio fenotipo, la de sus antepasados como padres y abuelos, la de sus parientes colaterales, y la de su descendencia. El método de selección utilizado depende de varios factores: 9 De la información disponible. 9 Del esfuerzo y tiempo que se esté dispuesto a emplear. 9 Del tipo de característica, es decir que sea medible o no directamente en el animal, por ejemplo por producción de leche (en el toro no se puede evaluar) CID CALLE / 2007 51 UNIVERSIDAD DE CUENCA FAC.CIENCIASGROPECUARIAS 9 Heredabilidad de la característica. 9 De acuerdo al esquema anterior surgen diferentes métodos de selección: SELECCIÓN FENOTÍPICA INDIVIDUAL, también llamada PRUEBA DE COMPORTAMIENTO o SELECCIÓN MASAL. SELECCIÓN POR DESCENDENCIA O PRUEBA DE PROGENIE. SELECCIÓN POR ANTEPASADOS o PEDIGRÍ. SELECCIÓN POR COLATERALES. E.P.D ( DIFERENCIA ESPERADA EN LA PROGENIE), ésta recurre a toda la información anterior. CID CALLE / 2007 52 UNIVERSIDAD DE CUENCA FAC.CIENCIASGROPECUARIAS Cualquiera que sea el método de selección las características que se usan deben ser medibles y de interés productivo 2.1.7.1 MÉTODOS DE SELECCIÓN INDIVIDUAL Es el método más rápido y directo que en la práctica se conoce como PRUEBA DE COMPORTAMIENTO. Se utiliza para características de alta heredabilidad donde el fenotipo refleja el genotipo por lo que los individuos superiores para un carácter deben poseer genes deseables para esa característica y los trasmitan a la descendencia. Las limitaciones que tiene ésta prueba son: No sirve para caracteres de baja heredabilidad. No sirve para características que no es posible medir en los dos sexos (producción de leche, facilidad de parto, habilidad materna, etc.). No sirve para características que se miden post-mortem. CID CALLE / 2007 53 UNIVERSIDAD DE CUENCA FAC.CIENCIASGROPECUARIAS La ventaja principal de ésta prueba es que permite evaluar animales muy jóvenes por lo tanto acorta el intervalo de generaciones y aumenta la intensidad de selección. . El objetivo de cualquier prueba de éste tipo es evaluar rápidamente y eficientemente las diferencias genéticas en términos de expresión fenotípica. Alguna de las características que se toman están relacionadas principalmente a la producción de carne debido a su alta heredabilidad. La ganancia diaria es una de las características más usadas. 2.1.7.2 PRUEBAS DE PROGENIE Consiste en la selección de padres mediante el comportamiento de sus hijos, es sin duda la medida más precisa del valor genético de un animal, es recomendada: CID CALLE / 2007 54 UNIVERSIDAD DE CUENCA FAC.CIENCIASGROPECUARIAS Para características de baja heredabilidad. Para características que solo se expresa en un sexo por ej., producción de leche, facilidad de parto, etc. Para características que se deben medir post-mortem. Estas pruebas se caracterizan por su larga duración, el hecho de evaluar hijos para saber como son sus padres genéticamente, lleva varios años. Las ventajas de ésta prueba surgen como consecuencia del tiempo requerido para evaluar los animales y éstas desventajas son: Aumenta el intervalo de generaciones. Reduce las posibilidades de selección ya que no es posible probar tantos animales como en una prueba de comportamiento. CID CALLE / 2007 55 UNIVERSIDAD DE CUENCA FAC.CIENCIASGROPECUARIAS El alto costo. Las pruebas de progenie han tenido gran desarrollo en el ganado lechero, aunque también se usan en ganado de carne. En ganado de carne se hace una prueba de comportamiento antes de hacer una prueba de progenie y por lo general coinciden. La exactitud de las pruebas de progenie dependen entre otras cosas del número de hijos, cuanto mayor es el número de hijos más exacta es la prueba. 2.1.7.3 SELECCIÓN POR ANTEPASADOS (PEDIGRÍ): En todas las razas existen registros de ascendencia y descendencia donde se acumula información de ciertos animales lo que constituye un árbol genealógico o pedigrí. CID CALLE / 2007 56 UNIVERSIDAD DE CUENCA FAC.CIENCIASGROPECUARIAS HERD BOOK Registro genealógico para el ganado vacuno (HBU). FLOCK BOOK - Registro genealógico para el ganado ovino. STUD BOOK - Registro genealógico para equinos (SBU). POULTRY BOOK - Registro genealógico para aves. SWINE BOOK - Registro genealógico para suinos. LOS PADRES HERRAMIENTA NO DE TIENEN MAYOR SELECCIÓN VALOR SI COMO NO SON ACOMPAÑADOS POR REGISTROS DE PRODUCCIÓN CID CALLE / 2007 57 UNIVERSIDAD DE CUENCA FAC.CIENCIASGROPECUARIAS 2.1.7.4 SELECCIÓN POR COLATERALES Es un método de selección de alternativa frente a las pruebas de progenie, bastante valioso cuando se trata del estudio de hermanos o medios hermanos. La ventaja del método de selección por colaterales es que no aumenta el intervalo de generaciones ya que los individuos evaluados son contemporáneos con sus hermanos. Sirve para características que no se pueden evaluar en ambos sexos o que se evalúan pos-mortem. En otros países se utiliza como pre-selección para las pruebas de progenie. 2.1.7.5 E.P.D. Abreviatura del inglés de Expected Progeny Difference (Diferencia Esperada en la Progenie), es un valor genético que proporciona la mejor manera de comparar reproductores por la producción esperada en sus descendencias. CID CALLE / 2007 58 UNIVERSIDAD DE CUENCA FAC.CIENCIASGROPECUARIAS Es la capacidad que tiene un toro de trasmitirle a su descendencia un determinado valor productivo. Normalmente el 0 es el promedio racial y decimos que un toro puede ser positivo o negativo para determinada característica respecto al promedio de la raza. 2.1.7.6 SELECCIÓN POR VARIOS CARACTERES El mejoramiento genético de una especie difícilmente se limita a una sola característica, por el contrario, normalmente hay toda una gama de caracteres, muchos de los cuales son importantes desde el punto de vista económico. Se puede seleccionar por ejemplo por peso de vellón, largo de mecha, diámetro de la fibra, resistencia, etc. Existen tres formas de seleccionar por varios caracteres: Selección en escalonada o tandem (secuencia). CID CALLE / 2007 59 UNIVERSIDAD DE CUENCA FAC.CIENCIASGROPECUARIAS Selección por niveles independientes. Índice de selección. 2.2 CRITERIOS COMERCIALES EN LA SELECCIÓN GENÉTICA VACUNA: La selección genética es una herramienta de conocimiento, disponible para el productor comercial, que le facilita seleccionar reproductores acordes a sus propios objetivos, su medio ambiente, su sistema de trabajo y su mercado; permitiéndole obtener avances permanentes y acumulativos. La selección genética posibilita acrecentar los niveles de producción, mejorar sus precios de venta, reducir la competencia de compra sobre un núcleo chico de toros a una amplia gama, dentro de la cual, mediante un conocimiento previo, cada productor puede individualizar los reproductores que satisfagan sus requerimientos. CID CALLE / 2007 60 UNIVERSIDAD DE CUENCA FAC.CIENCIASGROPECUARIAS 2.2.1 BREEDPLAN (plan de cría). El Breedplan consiste en un proceso de selección en base a información cuantitativa que se obtiene de cada individuo desde su nacimiento y durante su desarrollo. Esta información genética, que se encuentra relacionada con la genética de sus padres e influenciada por el medio ambiente, puede ser estudiada a fin de prever su transmisión a la generación posterior en función de ciertos códigos regidos por las leyes de la herencia. Una vez medidas, las características de cada individuo pueden ser interpretadas y seleccionadas para acrecentar los rendimientos económicos, lo cual constituye el objetivo principal del proyecto: • seleccionar mejor a los mejores reproductores en base a información cuantitativa objetiva a fin de aumentar la rentabilidad económica. CID CALLE / 2007 61 UNIVERSIDAD DE CUENCA FAC.CIENCIASGROPECUARIAS 2.2.2 OBJETIVO • adaptados al medio ambiente en el cual tienen que producir, • aptos para el sistema de producción empleado, • acordes a las necesidades del mercado al que se desea abastecer. • y por ultimo serán capaces de mejorar las utilidades de la empresa. 2.2.3 SISTEMAS DE SELECCIÓN La selección de los reproductores puede realizarse de dos maneras: mediante observación visual o mediciones y la diferencia entre las apreciaciones subjetivas de un método y la información objetiva del otro, resultará en una diferencia económica, que se busca maximizar. CID CALLE / 2007 62 UNIVERSIDAD DE CUENCA FAC.CIENCIASGROPECUARIAS 2.2.3.1 Observación visual: es un método subjetivo, que a simple vista da una idea general de la conformación y el balance corporal. Con este método se busca calificar una serie de condiciones relevantes: Aplomos Temperamento Salud Metabolismo Color y pigmentación Las observaciones no son cuantificables y dependen del conocimiento, la experiencia y la percepción individual de cada uno. Su empleo sin embargo resulta inevitable. CID CALLE / 2007 63 UNIVERSIDAD DE CUENCA FAC.CIENCIASGROPECUARIAS 2.2.3.2 Mediciones: Son objetivas. No dependen de la subjetividad del observador, ni de su criterio individual. Por el contrario son el resultado de años de análisis a fin de determinar las características de relevancia económica, para el criador, invernador, la industria frigorífica y el consumidor. De esta manera la utilización de datos cuantificables genera confiabilidad en el productor, que con los números en la mano, puede seleccionar caracteres de acuerdo a su necesidad y a su objetivo de producción. Este método es muy seguro. 2.2.4 FENOTIPO Y GENOTIPO Fenotipo: Es la expresión física del animal. Lo que vemos y medimos. Genotipo: Es su composición genética. El conocimiento e interpretación de su funcionamiento, nos permite dirigir la selección en el sentido de nuestra conveniencia. CID CALLE / 2007 64 UNIVERSIDAD DE CUENCA FAC.CIENCIASGROPECUARIAS 2.2.5 EFECTO AMBIENTAL La composición genética determina lo que el individuo va ser y el ambiente lo posibilita. La combinación de estos dos factores: genes y ambiente, darán por resultado un individuo, donde los genes actuaron como determinantes de lo que el individuo iba a ser y el medio ambiente como condicionante, es decir posibilitándolo. En este sentido se enfatiza la necesidad de seleccionar en el medio y para el medio donde los rodeos deben funcionar, evitando el empleo de artificios de crianza, presentación o belleza, que se transformen en fracasos futuros. La mayoría de los caracteres de interés comercial poseen una heredabilidad de alrededor del 30%. CID CALLE / 2007 65 UNIVERSIDAD DE CUENCA FAC.CIENCIASGROPECUARIAS 70% 30% AMBIENTE GENOTIPO Merval 97151, a los 2 años 2.2.6 CARACTERES DE SELECCION Los siguientes caracteres deberán ser tenidos en cuenta a fin de realizar una selección favorable: Económicamente importantes Mensurables Razonablemente heredables Caracterizados por variaciones en la población CID CALLE / 2007 66 UNIVERSIDAD DE CUENCA FAC.CIENCIASGROPECUARIAS 2.2.6.1 Económicamente importantes Este tipo de caracteres están dados por 3 condiciones de los productos: • FERTILIDAD • CRECIMIENTO • CALIDAD y CANTIDAD DE LA RES Fertilidad: Es la característica de mayor relevancia económica, dado que todos los ingresos multiplican por la cantidad de terneros logrados. Por fertilidad entendemos alcanzar la pubertad a edad temprana, tanto en hembras como en machos, producir partos sin dificultades, producir un ternero todos los años, con el menor intervalo entre partos posible, generar cabezas de parición del 80% de nacidos en el primer mes y emplear bajos porcentajes de toros que aseguren el servicio. CID CALLE / 2007 67 UNIVERSIDAD DE CUENCA FAC.CIENCIASGROPECUARIAS Crecimiento: se busca obtener una velocidad de crecimiento que acorte el tiempo de estadía de los productos en el campo o feedlot. Calidad y cantidad de la res: La tipificación que califique las reses de acuerdo a las reales necesidades de los diferentes mercados, especialmente los mas exigentes y de mayor poder adquisitivo, es una asignatura pendiente en nuestro medio. Este recurso que nuestros competidores externos lo tienen bien desarrollado, debe ser puesto en práctica a la brevedad en nuestro medio. Cuando esto suceda la calidad de la res será objeto de bonificaciones diferenciales importantes, para las cuales tenemos que estar preparados. CID CALLE / 2007 68 UNIVERSIDAD DE CUENCA FAC.CIENCIASGROPECUARIAS 2.2.6.2 Mensurables Este tipo de características permiten comparar individuos de la misma camada, de diferentes años entre si y entre cabañas. Esto se logra mediante los denominados “toros puente”, comunes entre cabañas y repetidos en diferentes años, que establecen los “puentes genéticos” y permiten hacer las comparaciones descriptas. 2.2.6.3 Razonablemente heredable. Los caracteres no son transmitidos de generación en generación en su totalidad, sino parcialmente. Entonces para que resulte justificable su selección deben tener un nivel de heredabilidad aceptable. Los “toros puente” son reproductores superiores, con un elevado número de hijos controlados (más de 100 por ejemplo),empleando por lo CID CALLE / 2007 69 UNIVERSIDAD DE CUENCA FAC.CIENCIASGROPECUARIAS menos dos de estos, comunes a diferentes cabañas y mediante no menos de 50 hijos de cada uno, se establecen los “ puentes genéticos” que le dan objeto al Grupo Breedplan, mediante el cual los EBVs pueden ser comparados entre cabañas. De la misma forma el empleo de toros comunes entre años (por ejemplo repetir dos toros del año anterior) permite comparar las diferentes generaciones de productos, con independencia de las modificaciones de las condiciones climáticas o cambios de manejo. 2.3 SELECCION POR EBVs EBVs es la sigla en inglés de “Estimated Breeding Values”, cuya traducción es “Valores Mejorantes Estimados”. Estos valores, expresados en la unidad en que se miden (ej. peso al nacer en kilos, perímetro testicular en cm, grasa en mm) expresan las diferencias previsibles en la proxima generacion como consecuencia del uso de un reproductor controlado. CID CALLE / 2007 70 UNIVERSIDAD DE CUENCA FAC.CIENCIASGROPECUARIAS Existe, por lo tanto, una relacion directa entre EBV y la “Diferencia Esperada en la Progenie” o DEP. 2.3.1 CARACTERÍSTICAS MÁS DESTACABLES 2.3.1.1 PESO AL NACER Indica la contribución que el reproductor aportará a su descendencia. Está directamente vinculado con la facilidad de parto. Tiene correlación positiva con crecimiento. 2.3.1.2 PESO A LOS 200 DÍAS Es indicativo del potencial de crecimiento hasta el destete. Tiene influencia materna. 2.3.1.3 LECHE Expresado en Kg. de carne. Son los de Kg. de carne que producirá el ternero, como consecuencia del aporte de la leche materna, al destete. CID CALLE / 2007 71 UNIVERSIDAD DE CUENCA FAC.CIENCIASGROPECUARIAS Está íntimamente ligado a la capacidad de adaptación de los vientres al medio ambiente. Madres con altos EBVs en leche producirán terneros mas pesados al destete, característica deseable para campos buenos e inconvenientes para aquellos que presenten restricciones, donde los mayores requerimientos de la lactancia comprometerán la fertilidad de las vacas. 2.3.1.4 PESO A LOS 400 DÍAS Es el potencial de crecimiento del individuo desvinculado del efecto materno. 2.3.1.5 PESO A LOS 600 DÍAS Indica la capacidad de seguir creciendo. Se relaciona con el peso de vaca adulta. Es deseable obtener un rápido desarrollo y limitar el peso de la vaca adulta. CID CALLE / 2007 72 UNIVERSIDAD DE CUENCA FAC.CIENCIASGROPECUARIAS 2.3.1.6 CIRCUNFERENCIA TESTICULAR Ajustada a los 400 días es el mejor indicador de fertilidad. Tiene correlación positiva con la precocidad, tanto para machos como para hembras y el intervalo entre partos en las hembras. 2.3.1.7 PESO DE VACA ADULTA Refiere las modificaciones que el reproductor va a trasmitir al peso de las vacas adultas del rodeo, respecto de la base. Peso moderado es deseable para reducir los costos de mantenimiento Es importante conocer que una vaca adulta, servida con un toro equivalente a su peso (+50%), puede producir un novillo de entre el 90 % y el 110% de su peso, según el sistema de invernada que se emplee. En invernada corta alcanzará su estado de terminación con el 90 % y en invernada larga con el 110 % del peso de la madre. CID CALLE / 2007 73 UNIVERSIDAD DE CUENCA FAC.CIENCIASGROPECUARIAS 2.3.1.8 ENGRASAMIENTO Es indicativo de la facilidad de engorde, hace versátiles a los productos, permitiendo terminarlos a diferentes pesos finales. En el ganado Angus, el engrasamiento está íntimamente ligado con la fertilidad de las hembras. Es indispensable que los vientres tengan una cierta capacidad de engrasamiento, ya que la grasa actuando como reserva corporal, les permitirá continuar cumpliendo con las funciones reproductivas, durante los períodos de stress, provocados por sequías, inundaciones o condiciones de sobrepastoreo. Sin estas reservas la primer función vital que se reciente, en condiciones limitantes, es la fertilidad. 2.3.1.9 AREA DE OJO DE BIFE Es un fiel indicador de la calidad carnicera de la res. A la vez, a mayor musculatura, se obtiene mayor rendimiento en el gancho. Tiene correlación negativa con engrasamiento, CID CALLE / 2007 74 UNIVERSIDAD DE CUENCA FAC.CIENCIASGROPECUARIAS cuando aumenta la musculatura disminuye el engrasamiento y viceversa, lo que hace necesario buscar un buen punto de equilibrio. 2.3.1.10 MARMOLEADO Es un indicador de la calidad de la carne de enorme relevancia en los mercados más exigentes, donde esta condición recibe un importante sobreprecio. 2.3.1.11 RENDIMIENTO Mediante las interrelaciones de peso, área de ojo de bife, engrasamiento y marmoleado, se pueden predecir los EBVs para rendimiento, estrechamente vinculado con el resultado económico de la res. Mayor musculatura produce mayor rendimiento. Las preferencias de los consumidores se orientan a la terneza y el sabor, condiciones que un buen marmoleado pueden garantizar. CID CALLE / 2007 75 UNIVERSIDAD DE CUENCA Su herencia es FAC.CIENCIASGROPECUARIAS independiente de musculatura y engrasamiento, y está ligada a varios genes responsables de su transmisión. 2.3.1.12 FRAME No se registran EBVs para frame, por cuanto no es una característica de interés económico. Se incorpora esta información en los catálogos de venta con sentido descriptivo de los productos. Es la altura, tomada antes de los 24 meses, relacionada con la edad, mediante la cual se puede predecir el tamaño final adulto. 2.3.2 LA EVALUACION GENOTIPICA: 2.3.2.1 DIFERENCIA ESPERADA ENTRE PROGENIE: La diferencia o desempeño esperado entre progenie DEP representa una estimación de cómo las futuras crías de un CID CALLE / 2007 76 UNIVERSIDAD DE CUENCA FAC.CIENCIASGROPECUARIAS reproductor van a desempeñarse en cada uno de los caracteres. Dicho en otras palabras, estos valores predicen el desempeño promedio de la progenie de un toro padre, comparada con la producción (performance) promedio de las crías de los demás reproductores incluidos en la evaluación genética. Las valores DEP describen la capacidad transmisible o heredable de producción basada en el análisis estadístico de los caracteres de importancia económica. Esta metodología de evaluación representa en la actualidad la mejor herramienta disponible para producir un cambien determinado sobre la genética de un rodeo. Los DEPs pueden ser positivos o negativos , estando expresados en la misma unidad de medida del carácter CID CALLE / 2007 77 UNIVERSIDAD DE CUENCA FAC.CIENCIASGROPECUARIAS evaluado, cuanto mayor sea el DEP mayor será el peso , circunferencia escrotal o área de ojo de bife esperado en la progenie. Es importante tener en cuenta que los DEPs predicen desvíos o diferencias genéticas entre padres , debiendo ser utilizados para comparar el potencial genético de estos animales y no para predecir la producción real en un rodeo determinado . 2.3.2.2 PRECISION O CONFIANZA GENETICA: la precisión ( PREC) indica la confianza de los valores DEP , es decir la exactitud con la cual los DEPs predicen el valor genético de las variables consideradas. El valor de precisión depende de la heredabilidad del carácter, la conexión genealógica (pedigree) y de la cantidad de y distribución de datos de producción que posea cada toro padre. CID CALLE / 2007 78 UNIVERSIDAD DE CUENCA FAC.CIENCIASGROPECUARIAS La precisión aumenta en forma significativa a medida que se cuanta con información de un mayor número de hijos. Los valores de precisión varían entre 0 y 1 , teniendo mayor confianza aquellos DEPs con precisiones cercanas a la unidad , las PREC situadas entre 0 y 0.40 son consideradas bajas y generalmente no incluyen datos de progenie . Los DEPs con precisiones bajas (con mayor margen de error o riesgo genético ) son los mas susceptibles a cambiar a medida que se incluye un mayor número de datos en el análisis . Los niveles de precisión medianos ( 0.40 a 0.70 ) se obtienen con aproximadamente 50 crías , dependiendo de la heredabilidad , extensión del pedigree y disponibilidad de datos de producción propios del toro en cuestión. CID CALLE / 2007 79 UNIVERSIDAD DE CUENCA FAC.CIENCIASGROPECUARIAS Las PREC altas (mayores a 0.85) son logradas generalmente con mas de 100 crías evaluadas. Como regla general, la elección de un toro padre debería estar basada en sus valores DEP , mientras que la extensión del uso de dicho padre en los rodeos se debe realizar en base a los niveles de precisión , o sea de acuerdo al grado de exactitud de la información . 2.3.2.3 BASES Y PROMEDIOS La base genética representa el merito promedio de los animales fundadores , es decir expresa el nivel productivo ( valor de referencia cero ) de la población original de la cual provienen todos los animales incluidos en la evaluación genética . Las distintas bases , incluso móviles las móviles ,las flotantes o las que se fijan en un año determinado , no afectan la CID CALLE / 2007 80 UNIVERSIDAD DE CUENCA FAC.CIENCIASGROPECUARIAS comparación entre y / o posicionamiento ( ranking ) de los reproductores en el resumen de padres, por la tanto la interpretación de resultados dentro de una misma fuente de información debe estar orientada a los valores DEP y sus precisiones , sin importar o año de base genética. Los promedios de DEPs expresan el nivel genético alcanzando en una raza determinada , estos promedios son útiles para comparar los reproductores con la media actual de todos los animales evaluados , determinando si el toro padre elegido se encuentra por encima o por debajo del nivel medio de la raza, es importante tener en cuenta que cada reproductor con los promedios DEPs correspondientes a su evaluación genética. Los valores DEP y los promedios de las distintas evaluaciones ( por ejemplo Argentina vs USA ) no son comparables por tratarse de distintas bases genéticas y de CID CALLE / 2007 81 UNIVERSIDAD DE CUENCA FAC.CIENCIASGROPECUARIAS hacienda con diferentes sistemas de producción ( pasto vs grano ) además los efectos de selección y migración hacen estas poblaciones posean distintos progresos y tendencias genéticas , lo cual modifica la frecuencia de los genes bajo análisis . 2.3.3.4 PESOS , MEDICIONES E INDICES : PAN : es elpeso al nacer propio del toro , tomado dentro de las 24 horas de nacimiento, ajustado por sexo y edad de la madre. PAD: es el peso al destete propio del toro , llevado a los 210 dias de vida y ajustado por sexo y edad de la madre , el índice es un idicador del desempeño relativo ( base =100 )en la prueba sal destete dentro de su grupo contemporáneo. PAF: es el peso final propio del toro ajustado a 450 dias en razas británicas y 540 dias en razas sintéticas y cebuinas , el CID CALLE / 2007 82 UNIVERSIDAD DE CUENCA FAC.CIENCIASGROPECUARIAS índice es un indicador del desempeño relativo ( base =100 ) en la prueba final dentro de su grupo contemporáneo. FRAME : es una medida calculada en base a la altura de cada animal ( alzada medida a la altura de la grupa ajustada por edad y sexo ) , indicadora del tamaño corporal adulto de los reproductores evaluados. C.E : es la circunferencia escrotal propia del toro adulto , en el caso de los animales jóvenes es la circunferencia escrotal recientemente tomada. Peso Adulto : es el peso real adulto del padre , en el caso de los toros joveneses el peso de balanza recién tomado. CM : ( combinado materno ) : esta variable combina el peso destete y la aptitud materna en un solo valor el cual predice la diferencia heredable total para peso al destete de los padres CID CALLE / 2007 83 UNIVERSIDAD DE CUENCA FAC.CIENCIASGROPECUARIAS evaluados , el calculo se realiza adicionando al DEP de aptitud materna la mitad del DEP para peso al destete. PF ( peso final) :expresado en kilos , indica la aptitud que tiene un reproductor en transmitir a su progenie capacidad de crecimiento post destete , esta evaluación se extienede hasta los 15 meses en razas británicas y hasta 18 en razas sinteticas y cebuinas. CE ( circunferencia escrotal ) : expresado en centímetros y ajustado por edad de vida ( 15 meses ) en británicas y 18 meses en sinteticos y cebuinos , es un indicador indirecto de fertilidad de los rodeos , esta variable expresael potencial de un toro padre en transmitir diferencias genéticas para el tamaño testicular de sus crias. AOB : (area de ojo de bife ) es el area de ojo de bife a la altura de la 12 va costilla ( supeficie transversal del musculo CID CALLE / 2007 84 UNIVERSIDAD DE CUENCA FAC.CIENCIASGROPECUARIAS dorsal largo expresada en cms 2 ) , siendo un indicador del peso total y rendimiento de cortes despostados de la res. GD ( grasa dorsal ) : expresada en cms , al espesor de graasa dorsal a la altura de la 12 va costilla , es un predictor genético de la precocidad y facilidad de terminación de las reses. MAR : ( grado de marmóreo ) el grado de marmóreo es un indicador del porcentaje de grasa intramuscular del musculo dorsal largo utilizando como patrón indirecto de la palatabilidad ( en especial sabor y jugosidad ) de los cortes obtenidos. 2.3.3 LA EVALUACION FENOTIPICA: la evaluación fenotípica se basa en la calificación propia de cada reproductor y en las correspondiente a su progenie de ambos sexos, cuanto mas crías posea un toro determinado , CID CALLE / 2007 85 UNIVERSIDAD DE CUENCA FAC.CIENCIASGROPECUARIAS mas confiable será la calificación , evolucionando la misma en el tiempo a medida que se cuenta con información de un mayor numero de hijos, generalmente evaluados al destete ( 6 - 7 meses ) y entre 15 – 18 meses de vida para determinar la calificación de cada padre. Los DECAS genéticos utilizados en catálogos , la calificación fenotípica posee un ranking de 5 valores : 1. Sobresaliente 2. Muy bueno 3. Bueno 4. Aceptable 5. Regular CID CALLE / 2007 86 UNIVERSIDAD DE CUENCA Esto para los 7 FAC.CIENCIASGROPECUARIAS caracteres evaluados incluyendo conformación, estructura , musculatura , profundidad , precocidad, prepucio y pelaje / pigmentación. De esta manera , DECA 1 (sobresaliente) para una característica determinada pertenecerá al 20 % superior de las nuestra mientras que DECAS 3 ( bueno ) y 5 ( regular ) colocaran respectivamente a los reproductores en el promedio y en el 20 % inferior de la población avanzada. 2.3.3.1 CONFORMACION: Es esencial para un buen reproductor que su propio biotipo y la conformación (formas y contornos corporales ) de su progenie se encuadren dentro de las características raciales . Los atributos tenidos en cuenta son el balance y largo corporal , simetría , corrección marcado ,dimorfismo sexual ( caracteres sexuales secundarios ) , líneas superiores e CID CALLE / 2007 87 UNIVERSIDAD DE CUENCA FAC.CIENCIASGROPECUARIAS inferiores parejas , paletas suaves y buena inserción de cogote cola. También son tenidos en cuenta el tamaño corporal , parada abierta , buena estructura ósea , desarrollo muscular adecuado libre de adiposidades excesivas , y un buen desarrollo del aparato reproductor en ambos sexos. 2.3.3.2 ESTRUCTURA: La estructura y la calidad ósea (huesos fuertes conformados), junto a extremidades y bien correctamente aplomadas, son aspectos de extrema importancia para cubrir las necesidades nutricionales y las exigencias reproductivas en condiciones de crianza extensiva. Los miembros delanteros deben ser fuertes (de buen hueso) y estar bien aplomados, sin ser demasiado abiertos (zambos) o con rodillas arquedas y pezuñas juntas (chuecos ) . CID CALLE / 2007 88 UNIVERSIDAD DE CUENCA FAC.CIENCIASGROPECUARIAS Animales con hombro demasiado abiertos o “ paletudos “ perniciosos generalmente para los partos normales , son objetables al igual que las pezuñas encasquilladas y los cascos interdigitales. Los miembros posteriores deben ser de buena estructura osea, correctamenet angulados y bien plantados en la parte posterior del cuerpo. Los problemas en los miembros traseros son más graves que los delanteros, ya que condicionan la capacidad reproductiva (fecundante) y longevidad del animal. Lateralmente los garrones parados van asociados a vejigas , artrosis y sobre estiramiento de tendones , mientras que los entados ( mayores a 150 grados ) son generalmente son mas difíciles de erradicar , sobrecargando la actividad muscular y CID CALLE / 2007 89 UNIVERSIDAD DE CUENCA FAC.CIENCIASGROPECUARIAS tendinosa ( sosten forzado ) y condicionando la funcionalidad reproducitva del animal . A la vista posterior los garrones deben ser parejos y aplomados con el cuerpo del animal , evitando los cerrados y los abiertos por ser ambos indeseables . Las pezuñas deben ser fuertes pigmentadas , con buena , simetricas e idealmente profundidad de talones y naturalmenet mantenidas en su forma y tamaño. Las cuartillas débiles o paradas y las pezuñas curvas son defectos a considerar al igual que los cascos pequeños , todos ellos tendeinte al crecimiento indeseable y en exceso del casco , características que han demostrado poseer alta heredabilidad en el ganado carnicero. CID CALLE / 2007 90 UNIVERSIDAD DE CUENCA FAC.CIENCIASGROPECUARIAS 2.3.3.3 MUSCULATURA: Como en los demás caracteres físicos , existe un optimo desarrollo y presencia muscular , debiendo ser las masas musculares firmes y suaves ( conjunto indiferenciado ) en las razas británicas , sinteticas ( Brangus y Braford ) e indicas ,y un poco mas marcados en los continenetales y sus cruzas . Existen cuatro lugares indicadores de buena musculatura : 1. Los antebrazos o brazuelos 2. La musculatura dorsal 3. Losa cuartos traseros 4. La separación natural entre los miembros posteriores . CID CALLE / 2007 91 UNIVERSIDAD DE CUENCA FAC.CIENCIASGROPECUARIAS 2.3.3.4 PROFUNDIDAD: Manifiesta el volumen del reproductor y puede ser un indicador de su peso siempre y cuando a su composición muscular y grado de terminación . Un padre con buen largo y curvatura de costillas ( arqueamiento prominente ) producirá hijos con habilidad de pastar y convertir más eficientemente pasto en carne ( mayor capacidad ruminal ) , e hijas con mayor facilidad de mantenimiento a campo. La hacienda de costillas planas o chatas es menos conformada y musculosa siendo generalmente mas dura de mantenerse en condiciones extensivas. La amplitud de la base del pecho se puede determinar ( visto desde adelante ) por la separación natural entre los miembros anteriores. CID CALLE / 2007 92 UNIVERSIDAD DE CUENCA FAC.CIENCIASGROPECUARIAS Cuanto mas volumen y curvatura de costillas ( capacidad torácica ) posea el animal mayor es la amplitud del pecho y mejor el desarrollo de los órganos cardio– respiratorios , disminuyendo paralelamente la susceptibilidad a las enfermedades y mejorando la facilidad de mantenimiento a campo. 2.3.3.5 PRECOCIDAD: Determina el mayor o menor grado de madurez corporal y desarrollo reproductivo del animal a una determinada edad. Los animales mas precoces alcanzan una maduración fisiológica ( física y reproductiva ) a menor edad cronológica, siendo inverso el caso de los animales de maduración tardía. Son indicadores de precocidad en el ganado de carne el rápido desarrollo y madurez corporal , el engrasamiento CID CALLE / 2007 93 UNIVERSIDAD DE CUENCA FAC.CIENCIASGROPECUARIAS temprano , el desarrollo de caracteres sexuales secundarios y el inicio de la actividad sexual. 2.3.3.6 PREPUCIO: Su evaluación cobra mayor importancia en las razas indicas y sinteticas , siendo ideal los de tamaño chico e intermedio , con buena capacidad de retracción y con el orificio externo moderado que permita una fácil y rápida exteriorización del pene. El angulo ideal de caída debe ser 45 ° con respecto al abdomen , sin sobrepasar la línea de los garrones. La mucosa prepucial debe ser retractable , no expuesta y humeda . Es importante tener en cuenta que los prepucios largos y no retractables pueden interferir con la monta natural , CID CALLE / 2007 94 UNIVERSIDAD DE CUENCA FAC.CIENCIASGROPECUARIAS especialmente si existen grandes pliegues (delantales) que se anteponen al orificio prepucial. Existe una alta correlación entre los prepucios largos y las mucosas prepuciales expuestas , característica transmisible a la descendencia principal responsable de lesiones y prolapsos permanentes que inutilizan al reproductor . La exposición constante de la mucosa prepucial se da como consecuenica de la falta de desarrollo de los músculos retractores del pene. Lo mismo valido es valido para las hembras siendo ideal un ombligo chico e intermedio y de superficie reducida. 2.3.3.7 PELAJE / PIGMENTACION: el pelaje ideal debe ser corto , suave , denso y lustroso , comtemplandose un aumento del largo y grosor en épocas invernales y en frios intensos . CID CALLE / 2007 95 UNIVERSIDAD DE CUENCA FAC.CIENCIASGROPECUARIAS en los machos generalmente mas largo y ondulante en la cabeza , cuello , paletas , región costal e inferior y partes bajas de los cuartos posteriores , aspectos todos relacionados con sus caracteres sexuales secundarios . Tendrá el color típico de la raza, pigmentación del cuero acorde a la misma con presencia o ausencia de manchas. La buena pigmentación es importante en la mucosa ocular , prepucial , en el escroto y en las pezuñas. El peleche ( recambio de pelo ) temprano es ndicativo de una buena adaptación , funcionalidad hormonal y fertilidad en el ganado de carne. Idealmente la piel debe ser fina y elástica en todos los casos . En razas indicas y sintéticas , los pliegues y la movilidad de la piel deben tenerse en cuenta , siendo ideal piel suelta , movible y moderadamente plegable en el cuello y la papadaCID CALLE / 2007 96 UNIVERSIDAD DE CUENCA FAC.CIENCIASGROPECUARIAS Es importante en estas razas seleccionar a favor de las características típicas del ganado cebuino, donde la piel fina y suelta ha demostrado ser más apta en las vegetaciones espinosas y en la defensa de ectoparásitos. 2.3.4 MACHO : 2.3.4.1 Antebrazo o brazuelo : en esta zona donde no existe deposición de excesiva grasa , la musculatura prominente es indicadora de buenos mantos de carne en todo el animal, al ser la correlación muy alta con el resto del cuerpo , la espalda debe ser inserción suave, musculosa y de movimientos libres, con paletas tendientes a paralelas , no angulosas ( vistas de arriba ) e indicadoras de un buen ancho dorsal , las masa musculares del brazuelo se harán más notables en la medida que seleccionemos por CID CALLE / 2007 97 UNIVERSIDAD DE CUENCA FAC.CIENCIASGROPECUARIAS animales con mas carne, no debiéndose confundir con los animales “paletudos” o cargados de hombros. Es importante tener en cuenta que a medida que carguemos de musculo al ganado , este aparecerá como un paquete completo en todo el cuerpo y no solamente en la parte superior y trasera. 2.3.4.2 Cuartos traseros: pueden ser observados y evaluados de atrás y de perfil , debiendo ser anchos , profundos ( descendidos ) y de solida musculatura , la conformación de los cuartos traseros es muy importante , ya que en ellos se asientan los músculos mas pesados y los cortes carniceros de de mayor valor . La vista posterior de la musculatura debe mostrar un abultamiento natural e idealmente, debería descender y crear CID CALLE / 2007 98 UNIVERSIDAD DE CUENCA FAC.CIENCIASGROPECUARIAS un paquete musculoso semejante a un cuadrado en la terminación del cuarto y por encima del garrón. La vista lateral debería mostrar amplitud en la región siendo ideal de los cuartos descendidos con mayor ancho a la altura de la babilla (tercio distal). 2.3.4.3 Cuello : Desarrollado ( ancho ) y con mayor prominencia superior, armónicamente unido al cuerpo, de largo intermedio y papada limpia. La región de la caña : O de los huesos metacarpianos ( por encima de la articulación del nudo ) es la mas adecuada para observar la calidad y solidez ósea . CID CALLE / 2007 99 UNIVERSIDAD DE CUENCA FAC.CIENCIASGROPECUARIAS 2.3.4.4 Prepucio : correcto , corto y de tamaño intermedio ( superficie reducida),buen ángulo de caída y mucosa prepucial no expuesta. 2.3.4.5 Testículos : voluminosos , descendidos , simétricos , sin exceso de grasa escrotal y con un buen tono al tacto , aspectos todos relacionados con el volumen y la calidad del semen. 2.3.4.6 Tarsos sólidos : ( fuerte en los machos ) , netos y correctamente angulados 2.3.4.7 Separación natural entre los miembros posteriores: La amplitud o separación natural entre los miembros posteriores es un indicador de la cantidad de carne que un CID CALLE / 2007 100 UNIVERSIDAD DE CUENCA FAC.CIENCIASGROPECUARIAS reproductor lleva consigo , vista desde atrás , la entrepierna es el área superior comprendida entre las patas traseras donde se juntan las nalgas , dándole al animal una amplitud natural (prominencia) entre los miembros posteriores . Si un reproductor se desplaza suelto y se mueve con substancial separación entre los miembros posteriores , nos esta indicando la presencia de buena musculatura , la diferencia entre un reproductor carnicero ( musculoso ) y uno pasado de preparación nos da la puesta en movimiento, observando el caminar de los animales directamente desde atrás. 2.3.5 HEMBRA 2.3.5.1 Grupa: larga, ancha , musculosa ( solida a nivel del cuadril ) suavemente insertada al lomo y con un buen ángulo pélvico, CID CALLE / 2007 101 UNIVERSIDAD DE CUENCA FAC.CIENCIASGROPECUARIAS las grupas caídas se asocian generalmente con cuartos posteriores livianos de mala conformación carncera y aplomos defectuosos ( sentados de garrones ) , las grupas horizontales ( con pendiente hacia craneal ) se asocian generalmente con dificultades de parto y patologías vaginales. 2.3.5.2 Cadera : Amplia y con buena apertura de isquiones ( canal del parto ) , libre de depósitos grasos permanentes ( polizones ) 2.3.5.3 Costillas : Largas y arqueadas evidenciando profundidad y una buena capacidad torácica 2.3.5.4 Cabeza : Pequeña y femenina ( refinada ) , con orejas abiertas hacia delante e insertadas lateralmente. CID CALLE / 2007 102 UNIVERSIDAD DE CUENCA FAC.CIENCIASGROPECUARIAS 2.3.5.5 Cuello : Fino y de inserción suave , armónicamente unido al cuerpo y con papada limpia. 2.3.5.6 Ubre : de tamaño intermedio , no excesivamente cubierta de pelos , con cuartos bien desarrollados y simétricos , balanceada , bien insertada y con pezones de tamaño intermedio , la selección debe orientarse evitando pezones muy grandes o muy pequeños y ubres descolgadas a temprana edad , factores que afectan el normal desarrollo y continuidad de la lactancia. 2.3.5.7 Musculatura : El musculo mas importante en la parte posterior de la región dorsal es el ojo de bife o dorsal largo ( el mas pesado y el de mayor valor económico de la res ) CID CALLE / 2007 103 UNIVERSIDAD DE CUENCA FAC.CIENCIASGROPECUARIAS Mas profundamente se encuentra el conjunto de los musculos que conforman el lomo , cuanto mas ancha y mas expresiva la musculatura orsal , mayor proporción y peso de estos cortes de gran valor , los cuales aqdemas se correlacionan en alta medida con el resto de los mantos musculares del animal. Contrariamente , los animales de pobre musculatura dorsal y planos de costilla se mostraran como “ lomo de rancho “ , representando a la vista un V invertida que comienza por detrás de los hombros. 2.3.6 Hembra y macho : 2.3.6.1 PIGMENTACION y ANTEOJERAS : Características deseables en la hacienda pampa( Hereford y Bradford ) CID CALLE / 2007 104 UNIVERSIDAD DE CUENCA FAC.CIENCIASGROPECUARIAS 2.3.6.2 ANCHO DEL PECHO : buen desarrollo 2.3.6.3 BASE DEL PECHO: amplia y musculosa ( sin exceso de piel ni cargada de grasa , acompañada de un buena separación de miembros anteriores . 2.3.6.4 AREA PELVICA Una vaquillona típica de un año tendrá un área pélvica de 140 a 170 centímetros cuadrados. Importancia de las Medidas Pélvicas Muchos factores se asocian a la dificultad del parto, incluyendo: 1. Frame pequeño de la vaquillona primeriza; 2. Feto grande; CID CALLE / 2007 105 UNIVERSIDAD DE CUENCA FAC.CIENCIASGROPECUARIAS 3. Feto masculino; 4. Tamaño pélvico pequeño de la madre; 5. Gestación larga; 6. Alto peso de nacimiento del toro padre; 7. Madre demasiado flaca o demasiado gorda, y 8. Presentación fetal anormal en el parto. Las vaquillonas con áreas pélvicas pequeñas (menos de 140 cm2 ) experimentan dificultades %, en comparación con una dificultad % para las vaquillonas con áreas pélvicas grandes, como de dos a uno , o asi en general. Heredabilidad del área pélvica en un rango del 36 al 68 %, con un promedio de 55 %. Estos valores indican que el área pélvica es un rasgo altamente hereditario Medidas Pélvicas del Toro El tamaño pélvico se puede transmitir fácilmente del padre a su progenie. CID CALLE / 2007 106 UNIVERSIDAD DE CUENCA FAC.CIENCIASGROPECUARIAS Las áreas pélvicas de los toros son más pequeñas que las de vaquillonas del mismo peso y edad. Los toros de un año que pesan 900 a 1.100 libras (408,23 a 498,95 kilogramos) hacen un promedio de cerca de 150 a 170 cm2 en el área pélvica, que es similar al de las vaquillonas de un año y 650 libras a 700 libras (294,84 kilogramos a 317,51 kilogramos) de peso. La edad y el peso de toros influencian el área pélvica. CID CALLE / 2007 107 UNIVERSIDAD DE CUENCA FAC.CIENCIASGROPECUARIAS 2.3.7 Medición por ecografía de las características de la carcasa La utilización de ecografía permite medir el área de ojo de bife, marmoleado, grasa dorsal y grasa de cadera en el ganado vivo. Las cuatro características de la carcasa que la ecografía puede determinar en animales vivos son las siguientes: 1 Área ojo de bife CID CALLE / 2007 108 UNIVERSIDAD DE CUENCA FAC.CIENCIASGROPECUARIAS 2 Grasa Dorsal 3 Marmoleado (grasa intramuscular 4 Grasa de Cadera. 2.3.7.1 Área ojo de bife Área usada para calcular el área de ojo de bife y el espesor de grasa dorsal. Medición transversal del músculo dorsal largo. Esta imagen se toma entre la 12ª y 13ª costilla del animal. Se mide en cm2. Esta medida es de mediana heredabilidad (0,36) y tiene una alta correlación genética positiva (0,50) con el porcentaje de cortes minoristas. 2.3.7.2 Grasa dorsal Esta imagen es la misma que se usa para medir el área de ojo de bife. Se toma a las ¾ partes del ancho del AOB. CID CALLE / 2007 109 UNIVERSIDAD DE CUENCA FAC.CIENCIASGROPECUARIAS Se mide en mm. Esta medida es de mediana heredabilidad (0,34) y tiene baja correlación genética (0,10) con el porcentaje de grasa intramuscular y una alta correlación genética negativa (-0,52) con el porcentaje de cortes minoristas. 2.3.7.3 Porcentaje de grasa intramuscular Área usada para calcular el porcentaje de grasa intramuscular. Debe medirse en el área ubicada entre la 12ª y la 13ª costilla del animal. Se toman 4 imágenes y el traductor se ubica en forma paralela al animal. Esta medida es de mediana heredabilidad (0,30) y tiene baja correlación genética (0,10) con el espesor de grasa dorsal. CID CALLE / 2007 110 UNIVERSIDAD DE CUENCA FAC.CIENCIASGROPECUARIAS 2.3.7.4 Espesor de grasa de cadera La imagen se toma desde la punta de la cadera hacia la región caudal. El espesor se mide en el punto de unión de los músculos bíceps femoral y glúteo medio. Se mide en mm. Esta medida es de mediana heredabilidad (0,39) y tiene una alta correlación genética positiva (0,62) con el espesor de grasa dorsal y una mediana correlación genética negativa (-0,33) con el porcentaje de corte minorista. CID CALLE / 2007 111 UNIVERSIDAD DE CUENCA FAC.CIENCIASGROPECUARIAS Edad en que se debe realizar las ECOGRAFÍAS. Argentina: 18 meses = ± 45 días EE.UU.: Machos entre 330 días y 440 días; Hembras entre 330 días y 460 días 3. CARACTERÍSTICAS Y LIMITACIONES DE LOS PROGRAMAS DE MEJORA: 3.1 ACTUALES 1. Tamaño reducido de los rebaños 2. Baja tasa de Inseminación Artificial 3. Aplicación del BLUP no generalizada CID CALLE / 2007 112 UNIVERSIDAD DE CUENCA 4. Pruebas de rendimiento FAC.CIENCIASGROPECUARIAS en estación eficacia controvertida 5. Evaluación de la eficiencia alimenticia y de la calidad de la canal “in vivo” todavía en desarrollo 6. Escasez de parámetros genéticos fiables 7. Respuestas correlacionadas no deseadas ausencia de tendencias Genéticas 3.2 FACTORES QUE AFECTAN LOS PLANES DE MEJORA EN EL FUTURO: 1. Mejora de las técnicas estadísticas de evaluación 2. Mejora de los criterios de selección 3. Nuevas tecnologías reproductivas 4. Transferencia de genes 5. Cuotas para la producción de leche 6. Interés del consumidor en los métodos de producción CID CALLE / 2007 113 UNIVERSIDAD DE CUENCA FAC.CIENCIASGROPECUARIAS (G. Simm, D.E. Steane, N.R. Wray. 1990. Procc. 4th WCGALP, vol XV) 4. PROPUESTA PROVINCIA DE de MEJORA MORONA GENETICA SANTIAGO, EN CIUDAD LA DE MACAS. 4.1 DATOS GENERALES: 4.1.1 Situación, superficie, límites y población La provincia de Morona Santiago se ubica en la región Amazónica. Limita al Norte con las provincias de Pastaza y Tungurahua, al Sur y Sureste, con Zamora Chinchipe y la República de Perú, al Este, con Pastaza y la República de Perú y al Oeste, con Chimborazo, Cañar y Azuay. Su capital es Macas fundada el 29 de mayo de 1539. Tiene una CID CALLE / 2007 114 UNIVERSIDAD DE CUENCA FAC.CIENCIASGROPECUARIAS superficie de 28.915 Km2., . Tiene 143.348 habitantes, datos proyectados para el año 2000. En general el clima es como toda la región amazónica, cálido y húmedo. La temperatura promedio es de 25ºC. La humedad relativa pasa de 80%, la lluvias son constantes, superiores a 1.500 mm, sin estación seca. 4.1.2 Relieve e hidrografía Su orografía se define, en primer lugar, por el flanco exterior de la Cordillera Oriental, donde las estribaciones del Zapote Naida, Allcuquiru, Manga Urco y otras, van modelando su terreno en la parte oriental, en la que se destaca la presencia del volcán Sangay (5.230 m.s.n.m), uno de los más activos del mundo; en segundo lugar, la Cordillera del Cutucú que por sus características geológicas y fisiográficas constituyen la zona CID CALLE / 2007 subandina del país. 115 UNIVERSIDAD DE CUENCA FAC.CIENCIASGROPECUARIAS Todos estos conjuntos montañosos han ido formando su caprichosa topografía, en la que valles como el Upano, Coangos, Chiviaza, Indanza, Bomboiza, entre otros, guardan una exuberante vegetación. Sus ríos en la mayoría de ellos caudalosos, forman un denso sistema hidrográfico que beneficia al sector agropecuario, los más importantes son: Pastaza, Palora, Chiguaza, Morona, Yaupi. 4.1.3 Recursos Naturales El área forestal es relevante, ya que posee especies como: cedro, laurel, caoba, canelón, nazareno y otras. Los ríos de esta provincia arrastran minerales como el oro, razón por la cual las colonias de Méndez, Limón, Gualaquiza, se han dedicado a la explotación de este mineral. CID CALLE / 2007 116 UNIVERSIDAD DE CUENCA FAC.CIENCIASGROPECUARIAS 4.1.4 Actividades Económicas El comercio en esta zona se basa en la agricultura, ganadería, explotación minera, turismo. De estos el principal rubro es la ganadería ya que suministra ganado a los mercados de Riobamba, Cuenca, Loja y otras ciudades, otra actividad económica es la que se sustenta en la elaboración de la cerámica para la confección de varios objetos y utensilios de adorno y de uso personal. Contrastan sus habilidades con el variado plumaje de las aves, con las cuales confeccionan taguasambas, coronas, utilizados como joyas. Gran destreza demuestran en la confección de bellos y elegantes trabajos de chonta, balsa y pepas varias. A pesar de la limitada agricultura existente, causada por la pobreza de su suelo, los valles de la región han permitido cultivos de maíz, yuca, camote, plátano, naranjilla y otros que solo CID CALLE / 2007 117 UNIVERSIDAD DE CUENCA abastecen FAC.CIENCIASGROPECUARIAS el mercado interno. La ganadería se ha desarrollado favorablemente y cuenta con un significativo número de cabezas de diferentes razas, especialmente de tipo vacuno, tanto para consumo interno como regional. 4.1.5 Vías de comunicación Entre las principales vías tenemos: la carretera Gualaceo Gral. Plaza Gutiérrez - Méndez - Sucúa -Macas - Palora; la vía Gualaquiza - Indanza - Gral. Plaza Gutiérrez y la Méndez - Santiago - Morona. Otras vías de comunicación constituyen los sistemas fluviales y las pistas de aterrizaje. Tomado: Atlas Multimedia del Ecuador Instituto Geográfico Militar CID CALLE / 2007 118 UNIVERSIDAD DE CUENCA FAC.CIENCIASGROPECUARIAS 4.2 PRINCIPALES INDICADORES DE LA PRODUCCIÓN BOVINA: INDICADORES DATOS DE 1993 POBLACIÓN BOVINA (MILES) 172 EVOLUCIÓN ANUAL 5.2 TOTAL 108 TOTAL MACHOS 64 TOTAL HEMBRAS EN ORDEÑO 34 PRINCIPALES RAZAS Y CRUCES SISTEMA DOBLE PROPÓSITO Holsteins Mestizo; B. Swiss mestizo SISTEMA DE CRÍA Y ENGORDE Charolaise; Santa Gertrudis; Cebuino PARÁMETROS REPRODUCTIVOS CID CALLE / 2007 119 UNIVERSIDAD DE CUENCA FAC.CIENCIASGROPECUARIAS EDAD DE PRIMER PARTO (MESES) 24 INTERVALO ENTRE PARTOS (MESES) 16 - 18 NATALIDAD, 58 % GANANCIA DE PESO/DÍA (GR) NOVILLOS 1 -2 AÑOS 480 NOVILLOS 2 - 3 AÑOS 250 TASA DE EXTRACCIÓN 18 % CID CALLE / 2007 120 UNIVERSIDAD DE CUENCA FAC.CIENCIASGROPECUARIAS Brownswiss Cebú Rojo CID CALLE / 2007 121 UNIVERSIDAD DE CUENCA Ghirss FAC.CIENCIASGROPECUARIAS Cebú Blanco 4.3 PRODUCCIÓN Y CALIDAD DE LAS PASTURAS: Los sistemas de pastoreo controlado y del manejo óptimo de los pastos no se han mejorado y las tecnologías que se pueden haber probado no han sido lo suficientemente difundidas y asimiladas por los ganaderos locales, sin embrago datos del pasto más común en la zona demuestran CID CALLE / 2007 122 UNIVERSIDAD DE CUENCA FAC.CIENCIASGROPECUARIAS que el gramalote alcanza una producción de 12.300 Kg. de ms./ha./año en potreros de hasta 14 años y de 10.650 Kg. en PASTURAS de 5 años. Los demás pastos como el dalis, elefante, setaria y alemán su uso es mínimo y sus resultados no son estimados por los ganaderos por la diferencia en el manejo al que está acostumbrado a realizar. 4.3.1 PRODUCCIÓN Y UTILIZACIÓN DE PASTIZALES EN MORONA SANTIAGO INDICADORES DATOS DE 1993 SUPERFICIE DE PASTOS (MILES 342.300 DE HAS.) CID CALLE / 2007 123 UNIVERSIDAD DE CUENCA FAC.CIENCIASGROPECUARIAS INCREMENTO ANUAL % 0.5 CARGA ANIMAL (uba/ha.) 0,4 PRINCIPALES PASTOS ESPECIES EN ORDEN DE Gramalote, Elefante, Setaria, Alemán DE IMPORTANCIA INCIDENCIA DE MALEZAS ZONAS BAJAS bajo PIEDEMONTE Bajo SISTEMA DE PASTOREO SOGUEO DOMINANTE INTERVALO ENTRE PASTOREOS (DÍAS) DALIS 45 - 60 GRAMALOTE 180 - 270 SETARIA 45 - 60 EFICIENCIA DE SU UTILIZACIÓN, % DALIS 36 - 40 GRAMALOTE CID CALLE / 2007 124 UNIVERSIDAD DE CUENCA FAC.CIENCIASGROPECUARIAS CALIDAD DE LOS PASTOS, % Gramalote: Proteína (9.8) DIVAS (64) Fósforo (0.15) Dallis: (8) DIVAS (45 - 50) Fósforo (0.11 - 0.13) http://www.macas.gov.ec/modulos/mmdled.asp?c=2&id=5 Para aumentar la producción animal necesitamos un equilibrio adecuado entre: 4.4 MANEJO, NUTRICIÓN, SANIDAD y MEJORAMIENTO GENÉTICO: Estos cuatro puntos básicos deben ir de la mano y manejarse con muy buen criterio cuando pretendemos aumentar la producción de determinado establecimiento o zona rural ganadera. Pero sin un sistema de REGISTROS no se puede mejorar genéticamente, ni se puede tener objetivos CID CALLE / 2007 125 UNIVERSIDAD DE CUENCA FAC.CIENCIASGROPECUARIAS marcados, pues seguiría el manejo empírico, de modo pues que con un buen sistema de control y registros entonces se puede saber que es lo que se tiene , que es lo que se quiere mejorar, y que es lo que se quiere elevar, en cuanto a producción. 4.4.1 MANEJO: El manejo realizado en las fincas ganaderas , es de manera extensiva, sin control de pastos , sistema de pastoreos , al igual que el manejo del ganado en lo general es al sogueo , sistema de manejo muy tradicional y deficiente , de modo pues que una propuesta seria una combinación de pastos adaptables al medio ambiente, cálido y húmedo CID CALLE / 2007 que 126 UNIVERSIDAD DE CUENCA FAC.CIENCIASGROPECUARIAS vayan junto con la necesidad de la mejora genética a proponer, como en el caso de una gramínea y una leguminosa, dando lugar a un sistema de pastoreo rotativo, donde para mi criterio nos permitiría aprovechar de una manera más optima el pasto ,sin dar lugar al sub pastoreo y tampoco al sobre pastoreo, incorporando cercas eléctricas si es que se puede , seria un gran cambio en cuanto a la facilidad de manejo. Recomendación: • Sistema de pastoreo rotativo. • Con mezcla forrajera: gramínea + leguminosa • Aumentar la carga animal con pasto de buena adaptabilidad. CID CALLE / 2007 127 UNIVERSIDAD DE CUENCA FAC.CIENCIASGROPECUARIAS Logrando así cubrir las necesidades de proteína, energía, etc , pues la mezcla queda al criterio del manejador , y para cada caso particular , de acuerdo a lo que se requiera. 4.4.2 NUTRICION: Llevar a cabo un estudio del suelo, conocer primero las deficiencias y lo que puede brindarnos el suelo en cuanto a los requerimientos , realizar un programa , en la cual DEVOLVAMOS al suelo los elementos nutricionales que toma el animal a través de las diferentes mezclas forrajeras y realizar programas de los cuadros nutricionales que debemos conseguir o que se debe manejar, suplementando estas con CID CALLE / 2007 128 UNIVERSIDAD DE CUENCA balanceados , FAC.CIENCIASGROPECUARIAS para las terminaciones o engrasamiento, de acuerdo a los objetivos planteados. Todo esto es para mantener un ciclo cerrado entre suelo –animal, para evitar desnutriciones y perdida de la eficiencia reproductiva. Recomendación: Ciclo cerrado entre el suelo – animal. 4.4.3 SANIDAD: Establecer un sistema de registros, de programas de vacunación, desparasitación, etc., Llevando a cabo un manejo más limpio y cuidadoso, en la búsqueda de la erradicación y control de las enfermedades que pueden afectar en la zona. Recomendación: CID CALLE / 2007 129 UNIVERSIDAD DE CUENCA FAC.CIENCIASGROPECUARIAS Manejo de programa de vacunación, desparasitación, etc., con control de registros. 4.4.4 MEJORAMIENTO GENETICO: Una vez realizado lo anterior podemos partir hacia el infinito mundo de la mejora genética, pues el criterio es particular de modo que al mejorar esta uno expuesto a su propio riesgo. Mediante la inseminación artificial podemos comenzar mejorando la raza cárnica, ya que pequeñas podemos al tener poblaciones manejarlas mediante este método de mejora genética. Partiendo del punto que la demanda es grande en cuanto a ganadería, y la disposición de forraje es corto y sabiendo que el tiempo es contrario, pues hay animales de demasiado tiempo, analizando lo siguiente : CID CALLE / 2007 130 UNIVERSIDAD DE CUENCA Haciendo grupos y FAC.CIENCIASGROPECUARIAS analizar, y ponerse metas que generalmente suelen ser a largo plazo. En cuanto a la información anterior de la zona podemos constatar lo siguiente: Deficiencias: Índice de fertilidad Intervalos entre partos Deficiencia de convertibilidad de carne por ganado demasiado rustico y no tan resaltante la producción de carne como las raza europea de carne. TRATAR DE: • Disminuir el tamaño de los animales, para un pronto terminado ( frame ) • Aumentar la eficiencia de la fertilidad. CID CALLE / 2007 131 UNIVERSIDAD DE CUENCA FAC.CIENCIASGROPECUARIAS • Mejorar el intervalo entre partos, lo más cerca a 12 meses. 4.5 CONCLUSIONES: Empezar con una raza de base cebuina, sea Brahmán o Gyr o Guzera, etc. A las vacas inseminarlas con una raza europea de carne, que podría ser Angus rojo, para aprovechar el vigor híbrido. Luego, al cruce de estas vacas se puede inseminar con un toro Senepol, que es un Bos Taurus adaptado al clima tropical. De esta manera, buscamos una raza denominada compuesta, que produce carne y es adaptada al medio. CID CALLE / 2007 132 UNIVERSIDAD DE CUENCA FAC.CIENCIASGROPECUARIAS 4.6 RECOMENDACIONES: Al ser la mejora genética muy particular en cada caso, es de fácil accesibilidad la utilización de catálogos , conociendo las formas y pautas de la mejora genética , y sabiendo lo que se tiene y a lo que se quiere llegar , la utilización de la inseminación artificial , para dar los caracteres necesarios en la progenie , así como la creación de razas mas adaptables y de alta producción de carne. IV. ANEXOS: Terminología genética de Carne EPDS (Diferencia Esperada de la Progenie) – Una medida de las diferencias esperadas en la performance de la progenie CID CALLE / 2007 133 UNIVERSIDAD DE CUENCA FAC.CIENCIASGROPECUARIAS de un toro cuando se compara con la progenie promedio de todos los toros evaluados en la misma raza. Esta predicción se basa en la performance actual y las performances de su progenie y su familia. ACC (Exactitud) – La confianza que puede depositarse en un EPD. Una exactitud de cerca de 1.0 indica una mayor confianza. BF (Grasa del Lomo) – (Simmental) Pulgadas de grasa en el lomo. BW (Peso al Nacer) – Los pesos al nacer de la progenie de un toro comparados con el promedio de la raza, en Libras. CE (Facilidad de Parto) – (Simmental) La facilidad con que nacen las crías de un toro. Este EPD se expresa en CID CALLE / 2007 134 UNIVERSIDAD DE CUENCA FAC.CIENCIASGROPECUARIAS porcentaje de nacimientos sin asistencia, con el número más alto indicando la mayor facilidad de parición. CED (Facilidad de Parición Directa) – (Angus, Angus Rojo, Hereford) Expresada como la diferencia en el porcentaje de nacimientos sin asistencia, con un mayor valor indicando una mayor facilidad de parición en vaquillas de primer parto. Predice la diferencia promedio de la facilidad con la que nacerán las crías de un toro cuando se usa en vaquillas vírgenes, comparado con las hijas de otros toros. CEM, MCE (Facilidad de Parto Materna) – (Angus, Simmental)Expresada como la diferencia en porcentaje de nacimientos sin asistencia, con un valor mayor indicando una mayor facilidad en hijas de primera parición. Predice la facilidad promedio con la cual parirán las hijas de un toro en sus primeras pariciones, cuando se las compara con hijas de otros toros. CID CALLE / 2007 135 UNIVERSIDAD DE CUENCA FAC.CIENCIASGROPECUARIAS CETM (Facilidad de Parición Total Materna) – (Angus Rojo, Hereford) Describe las diferencias en la probabilidad porcentual de las hijas de un animal de parir sin asistencia. CW (Peso de la Carcasa) – (Charolais, Simmental) Los pesos ajustados de las carcasas de la progenie de un toro expresados en Libras. DWT (Peso de las Hijas) – (Simmental) Expresado en Libras, predicción de la diferencia en el peso de hijas maduras de un toro, comparadas con las hijas de otros toros. DHT (Altura de la Hijas) – (Simmental) Expresado en pulgadas, predicción de la diferencia en la altura de las hijas maduras de un toro, comparadas con las hijas de otros toros. FAT (Grasa) – (Angus, Angus Rojo, Charolais, Hereford) El grosor ajustado de la grasa de la 12ª costilla de la progenie de un toro, expresado en pulgadas. CID CALLE / 2007 136 UNIVERSIDAD DE CUENCA FAC.CIENCIASGROPECUARIAS HPG (Preñez Vaquillas) – (Angus Rojo) Describe la diferencia porcentual de probabilidad de que la progenie hembra conciba hasta su parición a los dos años; una medida mucho más exacta que la circunferencia escrotal de su padre o hermanos paternos. IMF, %IMF (Grasa IntraMuscular) – (Angus, Hereford) Refleja las diferencias en un puntaje intramuscular de grasa (marmolado) ajustado en 365 días, basado en las medidas de ultrasonido de ganado vivo de un año. ME (Energía de Mantenimiento) – (Angus Rojo) Diferencias en las necesidades de mantenimiento de energía de las vacas maduras. Se expresa en megacalorías por mes. MB, MARB (Marmolado) – (Simmental, Charolais, Angus Rojo) Los puntajes ajustados de marmolado de la progenie de un toro, expresados en Libras. CID CALLE / 2007 137 UNIVERSIDAD DE CUENCA FAC.CIENCIASGROPECUARIAS MH (Altura Madura) – (Angus) Expresada en pulgadas; un predictor de la diferencia en la altura cuando maduras, de las hijas de un toro comparadas con las hijas de otros toros. MkH (Hatos) – (Angus) Indica el número de hatos de donde provienen las hijas reportadas. MkD (Hijas) – (Angus) Refleja el número de hijas con datos del peso al destete de su progenie, incluídas en el análisis. MW (Peso Maduro) – (Angus) Expresado en Libras, un predictor de la diferencia de peso cuando maduras, de las hijas de un toro comparadas con las hijas de otros toros. M&G (Crecimiento y Leche Materna) – (Hereford) Una combinación de EPDs: el EPD de la leche más la mitad del EPD de Peso al Destete (WW). No tiene valor de exactitud por ser la combinación de otros dos EPDs. El EPD de M&G de un toro refleja lo que se espera que trasmita a sus hijas, CID CALLE / 2007 138 UNIVERSIDAD DE CUENCA FAC.CIENCIASGROPECUARIAS en una combinación de crecimiento genético y producción maternal. MILK, MM (Leche) – Medida del rendimiento ganado antes del destete por los terneros, que puede atribuirse a la habilidad de producción de leche de las hijas de un toro. Este EPD se expresa en Libras de peso del ternero. P (Estimado de Pedigrí), I (Interim) – EPD basado en la información de performance del padre del toro, su madre y su familia. REA, RE (Área de Ojo de Bife) – (Angus, Angus Rojo, Charolais, Hereford) Área de ojo de bife ajustada de la progenie de un toro, medida en pulgadas cuadradas. SCR, SC (Circunferencia Escrotal) – (Angus, Simmental) Las circunferencias escrotales ajustadas al año de la progenie de un toro, comparadas con el promedio de la raza, en centímetros. CID CALLE / 2007 139 UNIVERSIDAD DE CUENCA FAC.CIENCIASGROPECUARIAS SHR (Fuerza de Corte) – (Simmental) Libras de fuerza requeridas para obtener un corte de carne. STAY (Permanencia) – (Angus Rojo) Describe las diferencias en probabilidad porcentual de las hijas de un toro, de continuar produciendo después de los seis años. TM, MWW (Total Materno, Peso al Destete Materno) – (Charolais, Angus Rojo, Simmental). Miden la habilidad de un toro de trasmitir producción de leche y tasa de crecimiento a través de sus hijas. Predicen el peso al destete de las crías de sus hijas. Es igual al EPD leche del toro más la mitad del EPD de su peso al destete. WW (Peso al Destete) – Los pesos al destete ajustados de la pro-genie de un toro, comparados con el promedio de la raza, en Libras. CID CALLE / 2007 140 UNIVERSIDAD DE CUENCA FAC.CIENCIASGROPECUARIAS YG (Grado del Rendimiento) – (antes %RC – Porcentaje Cortes al Público) – (Simmental) Expresado como una desviación de las unidades de Grado de Rendimiento, donde se desea que los valores sean negativos. Por ejemplo, es de esperar que un toro con un EPD de Grado Rdto. de -.33 tenga crías que sean 1/3 mejores en Grado de Rendimiento (más bajo) que un toro cero. YW (Peso al Año) – Los pesos ajustados de la progenie de un toro comparados con el promedio de la raza, en Libras. Índices $F (Valor de Engorde) – (Angus) Calcula una diferencia de Dólares por cabeza en la performance esperada de la progenie, en su mérito luego del destete. $F usa los EPD de peso al destete (WW) y de peso al año (YW) junto con las interrelaciones entre los rasgos. Para realizar los cálculos finales se toman en cuenta los valores típicos de ganancia en CID CALLE / 2007 141 UNIVERSIDAD DE CUENCA FAC.CIENCIASGROPECUARIAS el engorde, el consumo de alimentos y las diferencias de costos. $G (Valor de Gradación) – (Angus) Combina los atributos de grado de calidad y grado de rendimiento, y se calcula para los animales con EPD de carcasa, con EPD de ultrasonido, o para ambos tipos de EPD. Se utiliza un promedio continuado de tres años para establecer el valor típico económico de la industria para anticipar el grado de calidad y el grado de rendimiento. $B (Valor de Carne) – (Angus) Representa la diferencia del valor en Dólares promedio esperado por cabeza de la performance de la progenie luego del destete y el valor de la carcasa. El valor $B se compone de Valor de Engorde ($F) y Valor de Gradación ($G). Facilita un mejoramiento simultáneo de multi-rasgos genéticos para el engorde y el mérito de la carcasa, basado en Dólares y centavos. CID CALLE / 2007 142 UNIVERSIDAD DE CUENCA FAC.CIENCIASGROPECUARIAS $W (Valor del Ternero Destetado) – (Angus) Un valor de índice expresado en Dólares por cabeza, es la diferencia promedio esperada en la performance de la progenie futura por mérito antes del destete. El $W incluye los ingresos y los ajustes de costo asociados con las diferencias en peso al nacimiento, crecimiento directo al destete, leche materna y tamaño de la vaca madura. $EN (Valor de la Energía de la Vaca) – (Angus) Expresado en ahorro en Dólares por vaca por año, calcula las diferencias en los requerimientos de energía de la vaca, como la diferencia del ahorro esperado de las hijas de los toros. Cuando se comparan dos animales (más Dólares ahorrados en gastos de ración de energía), un mayor valor es más favorable. Los componentes para calcular la diferencia en ahorro del $EN incluyen los requisitos de energía de la lactancia, y los costos CID CALLE / 2007 143 UNIVERSIDAD DE CUENCA FAC.CIENCIASGROPECUARIAS en energía asociados con las diferencias en el tamaño de la vaca madura. API (Índice de Todo Propósito) – (Simmental) Evalúa a los toros según su uso en todo el hato (utilizado tanto en vaquillas Angus de primera parición como en vacas maduras), con una porción de sus hijas requeridas para mantener el tamaño del hato, y las demás vaquillas y terneros a ración para venderse según su gradación y rendimiento. TI (Índice Terminal) – (Simmental) Evalúa al toro para su uso en vacas Angus maduras con todas sus crías puestas a ración para la venta según su gradación y rendimiento. BMI$ (Índice Maternal “Baldy”) – (Hereford) Un índice para que maximicen sus ganancias los productores comerciales de terneras “baldy = careta, mascarilla”, resultantes del uso de toros Hereford sobre vacas y vaquillas de base Angus, en programas rotacionales de cruza de razas. Se asume que se CID CALLE / 2007 144 UNIVERSIDAD DE CUENCA FAC.CIENCIASGROPECUARIAS mantendrá la propiedad de las crías durante la fase de engorde, y que el ganado cuando pronto se comercializará a través del listado de precios de LLC (Carne Hereford Certificada – CHB). BII$ (Índice de Influencia Brahman) – (Hereford) Este índice es similar al BMI$, con una diferencia – los toros Hereford se usan en cruzas rotacionales con ganado Brahman, en lugar de Angus. El índice pone más énfasis en rasgos que son deficientes en el ganado Brahman cruza, como fertilidad y edad de pubertad, y menos énfasis en rasgos más aceptables en este ganado, como crecimiento y facilidad de parición. CHB$ (Índice de Carne Hereford Certificado) – (Hereford) Un índice terminal de toros, donde los toros Hereford son apareados con vacas cruzadas con razas británicas, y todas las crías se venden luego de engordadas según el listado de precios LLC de CHB. CID CALLE / 2007 145 UNIVERSIDAD DE CUENCA FAC.CIENCIASGROPECUARIAS CEZ$ (Índice de Facilidad de Parición) – (Hereford) Este índice es similar al BMI$, excepto que en este caso los toros Hereford se aparean solamente con vaquillas de un año. Este índice coloca un énfasis adicional en las facilidades de parto directa y materna, si se compara con los otros índices. Los valores de índices para cada animal resultan de multiplicar los EPD de cada uno de los animales por el relativo valor económico según el aumento en una unidad en el rasgo, en cada una de las situaciones. CID CALLE / 2007 146 UNIVERSIDAD DE CUENCA FAC.CIENCIASGROPECUARIAS V. BIBLIOGRAFIA: Genética animal aplicada J. Hammond Cría y mejora del ganado E.J. Warwick , J.E Legales Mejoramiento genético animal Ricardo Cardellino , Jaime Rovira. Anuario 2006 Las Lilas. Información en internet disponible: Rangos genéticos: CID CALLE / 2007 147 UNIVERSIDAD DE CUENCA FAC.CIENCIASGROPECUARIAS http://www.cladead.com/cursos/MVETE/MVETE000002/index.htm PELVIMETRIA: http://produccionovina.com.ar/informacion_tecnica/cria_parto/ 84-medidas_area_pelvica.htm: Evaluación genotipo y fenotipo: www.laslilas.com.pdf www.produccionbovina.com.pdf La mejora genética animal en la segunda mitad del siglo XX , San Primitivo Tirados, F : www.uco.es/organiza/servicios/publica/az/articulos/2001/192/ pdf/06sanprimitivo.pdf Pasado y futuro en la genética del ganado para carne : CID CALLE / 2007 148 UNIVERSIDAD DE CUENCA FAC.CIENCIASGROPECUARIAS www.produccion-animal.com.ar/.../bovinos_de_carne/37pasado_y_futuro_en_la_genetica.pdf Visión de la ganadería americana, utilización de razas y cruzamientos, analogías y contrastes con la argentina: www.produccionanimal.com.ar/genetica_seleccion_cruzamien tos/bovinos_de_carne/00-bovinos_de_carne.htm Genética: visión de la ganadería americana, utilización de razas y cruzamientos, analogías y contrastes con la argentina: www.saber.ula.ve.pdf Mejoramiento Genético de Animales: www.ciencia.cl Descubriendo Conocimiento para el Mejoramiento Genético Bovino usando Técnicas de Data Mining: www.lsi.upc.es. CID CALLE / 2007 149 UNIVERSIDAD DE CUENCA FAC.CIENCIASGROPECUARIAS Inseminación artificial a tiempo fijo (iatf): una herramienta para el mejoramiento genético: www.produccion- animal.com.ar El ganado bovino ibérico en las Américas 500 años después: www.uco.es Que mejoramos genéticamente : www.quiro.uab.es.pdf modelo de investigación y producción de ganado bovino de carne-cría: www.inta.go.cr/inta/Publicaciones/modinvransganadobovinoc arnecria.pdf Programas de Mejoramiento Genético en Sistemas de Producción Animal Carlos Manrique Perdomo: www.unad.edu.co/fac_agrarias/pages/servicios/documents/Pr ogramaMejoramientoGenetico.pdf CID CALLE / 2007 150 UNIVERSIDAD DE CUENCA FAC.CIENCIASGROPECUARIAS Criterios de selección pruebas de progenie interpretación de catálogos: intranet.uach.cl/dw/canales/repositorio/archivos/1012.pdf Medición por ecografía de las características de la carcasa: www.produccion - animal.com.ar/informacion_tecnica/ecografia_ultrsonido/00ecografia_ultrasonido.htm - Criterios comerciales en la selección genética vacuna: http://www.google.com.ar/search?hl=es&q=bpargentina&btnG =Buscar+con+Google&meta= GANADERIA DE MORONA SANTIAGO: http://www.macas.gov.ec/modulos/mmdled.asp?c=2&id=5 TEMAS GENERALES RELACIONADOS: www.produccionbovina.com www.produccionanimal.com.ar CID CALLE / 2007 151