norma técnica complementaria ntc : 003

Anuncio
NORMA TÉCNICA COMPLEMENTARIA
NTC
FECHA
REVISIÓN
EMITIDA POR
TEMA
:
:
:
:
:
003 - 2013
15/05/2013
ORIGINAL
DSA/DGAC
REPORTE DE CIZALLADURA DEL VIENTO A POCA ALTURA
1. OBJETIVO
La presente Norma Técnica (NTC) establece procedimientos de elaboración y difusión de
los avisos de cizalladura del viento a poca altura que puede afectar la seguridad de las
operaciones aéreas.
2. APLICABILIDAD
La presente NTC es aplicable a los proveedores del servicio meteorológico aeronáutico,
proveedores de servicios de tránsito aéreo, tripulaciones de vuelo y explotadores aéreos. Los
mencionados proveedores y explotadores son responsables de asegurar que el personal a
su cargo cumpla con la presente regulación.
3. FECHA EFECTIVA
Esta NTC será efectiva a partir del día siguiente de su publicación en el Diario Oficial El
Peruano.
4. DOCUMENTOS RELACIONADOS
a)
Regulaciones Aeronáuticas del Perú. RAP 303 “Servicio Meteorológico para la
Navegación Aérea.
b)
Regulaciones Aeronáuticas del Perú. RAP 311 “Servicios de Tránsito Aéreo”.
c)
Manual sobre cizalladura del viento a poca altura, Doc. 9817 AN/449, Primera
edición – 2005, OACI.
d)
Manual de métodos meteorológicos aeronáuticos, Doc. 8896, 2011, Novena edición
– 2011 OACI.
e)
Manual sobre coordinación entre los Servicios de Tránsito Aéreo, los Servicios de
Información Aeronáutica y los Servicios de Meteorología Aeronáutica. Quinta
Edición – 2010 OACI.
f)
PANS/RAC – Reglamento del aire y Servicios de Tránsito Aéreo, Doc. 4444,
Decimoquinta edición – 2007, OACI.
5. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS
Las definiciones, abreviaturas y acrónimos utilizados en la presente NTC se encuentran en el
Anexo A de esta norma.
6. REGULACION
6.1 Generalidades
NTC-003-2013
1/10
6.1.1
El proveedor MET debe proporcionar a las dependencias ATS y a los explotadores
aéreos, información sobre cizalladura del viento a poca altura en un aeródromo, a través
de:
a) los avisos de cizalladura del viento según capítulo 7 de la RAP 303; y
b) la sección de información suplementaria de los informes locales ordinarios y
especiales y en METAR y SPECI.
6.1.2 La información sobre cizalladura del viento se fundamentará en:
a) informes de aeronaves recibidos por conducto de una dependencia ATS,
b) observaciones directas mediante instrumental meteorológico convencional y;
c) pronósticos de fenómenos que se sabe producen cizalladura de viento.
6.1.3
El piloto de una aeronave que encuentre u observe condiciones de cizalladura del viento,
deberá notificar a la dependencia ATS correspondiente, tan pronto como sea posible. A
su vez, la dependencia ATS que reciba estas observaciones deberá transmitirlas sin
demora a la oficina meteorológica de aeródromo y/o estación meteorológica de
aeródromo correspondiente y deberá notificar dichas observaciones como
aeronotificaciones.
6.1.4
Los avisos de cizalladura se deben emitir para aeronaves que llegan y aeronaves que
salen, considerando que las aeronaves pueden notificar encuentros de cizalladura tanto
a la llegada como a la salida.
6.1.5
Cuando se utilice una aeronotificación (informe de aeronave) para preparar o confirmar
un aviso de cizalladura previamente emitido, se debe incluir en dicha aeronotificación, el
informe de aeronave y el tipo de aeronave, sin hacer modificación alguna.
6.1.6
Cuando se observen microrráfagas, ya sean informadas por los pilotos o detectadas por
otros medios, los avisos de cizalladura del viento deben incluir una referencia a las
microrráfagas.
6.1.7
Cuando los informes de aeronaves indiquen que ya no hay cizalladura del viento o
después de un tiempo acordado sin notificaciones, las oficinas meteorológicas de
aeródromos deben cancelar los avisos de cizalladura para aeronaves que llegan o
aeronaves que salen, de igual manera la estación meteorológica de aeródromo dejará de
incluir como información suplementaria la presencia de cizalladura del viento a baja
altura en los informes locales ordinarios y especiales; y los METAR y SPECI según
corresponda.
6.1.8
Los criterios que regulan la cancelación del aviso de cizalladura del viento debe fijarse
localmente para cada aeródromo, por acuerdo entre los proveedores MET, ATS y los
explotadores interesados.
Fenómenos que originan cizalladura de viento
6.1.9
La existencia de la cizalladura del viento debe derivarse de las observaciones de las
aeronaves durante las fases de vuelo de ascenso inicial o aproximación o referirse a la
observación visual de alguno de los siguientes fenómenos:
a) vientos fuertes y racheados en la superficie, especialmente si el aeródromo está
situado cerca de colinas o cuando hay edificios comparativamente grandes
próximos a la pista, lo que indica la posibilidad de cizalladura del viento y
turbulencia;
b) nube lenticular (altocúmulos en forma de lente suave) que indica la presencia de
ondas estacionarias, generalmente vientos orográficos descendentes;
c) virga, o sea la precipitación que se desprende de la base de una nube pero que se
evapora antes de llegar al suelo (especialmente en caso de nube convectiva) ya
que pueden seguir existiendo corrientes descendentes que llegan al suelo, aun
cuando la precipitación misma se haya evaporado;
NTC-003-2013
2/10
d) microrráfagas, nubes de embudo (tornados o trombas marinas) y frente de
ráfagas.
e) nube rollo que circunda la base de una tormenta y avanza al frente de la zona de
precipitación, lo cual indica la presencia de un frente de ráfaga;
f)
zonas de polvo levantado por el viento, particularmente en forma de anillo por
debajo de nubes de convección, lo cual indica la presencia de una ráfaga
descendente;
g) indicadores de viento (mangas de viento) que responden a diferentes vientos;
h) penachos de humo cizallados, cuyas secciones superior e inferior se mueven en
direcciones diferentes; y
i)
6.1.10
tormentas de las que siempre debe suponerse que pueden producir una
cizalladura del viento peligrosa.
El pronóstico de la cizalladura debe referirse al pronóstico de fenómenos
meteorológicos que originan cizalladura del viento y según alguno de los siguientes
criterios:
a) Viento en superficie mayor o igual a 30 kt.
b) Tormenta(s) a menos de 20 km y/o cumulunimbus a menos de 10 km de la
aproximación o ascenso.
c) Superficie frontal por debajo de 600 m en la aproximación/ascenso, con: un
cambio del viento en el plano transversal de la zona frontal de una magnitud de por
lo menos 10 kt observado localmente; o con una diferencia de temperatura en el
plano transversal de la zona frontal de por lo menos 5°C; o una velocidad de por lo
menos 30 kt.
d) Presencia supuesta de una corriente en chorro a poca altura significativa por
debajo de 600 m.
e) Presencia de una capa de inversión de temperatura por debajo de 600 m.
f) Informes de aeronaves sobre cizalladura del viento a poca altura recibidos durante
la hora anterior.
6.2 Informes de Aeronaves sobre cizalladura del viento
6.2.1
Los informes de aeronaves sobre cizalladura del viento deben contener la siguiente
información:
a)
descripción concisa del suceso, utilizando la expresión “cizalladura del viento”;
evaluación subjetiva de su intensidad, sirviéndose de los calificativos “ligera”,
“moderada”, “fuerte” y “muy fuerte”. La escala subjetiva va de 1 a 10 y se refiere a
las reacciones de la aeronave ante la cizalladura. También se puede hacer uso de
informes en lenguaje claro, basado en los cambios de velocidad relativa o
velocidad respecto al suelo y los efectos de aterrizaje demasiado corto o
demasiado largo. En los casos que sólo sea posible un aviso mínimo, se hará un
informe simple de “cizalladura del viento”;
b)
tipo de aeronave;
c)
altura a la cual se ha encontrado cizalladura del viento;
d)
fase de vuelo, si no es evidente;
e)
información meteorológica y operacional detallada apropiada. Aeronaves
equipadas con sistemas de navegación apropiados que encuentren cizalladura del
viento deberían, de ser posible, notificar cualquier otra información pertinente,
como cambios importantes de dirección o velocidad del viento.
Ejemplos de informes de aeronaves:
1. informes mínimos cuando no se dispone de tiempo o información suficiente para
dar detalles más amplios:
“[distintivo de llamada] CIZALLADURA DEL VIENTO FUERTE A320 EN
APROXIMACIÓN A320 (RWY15)”; o simplemente
NTC-003-2013
3/10
“[distintivo de llamada] CIZALLADURA DEL VIENTO”
2. informes más amplios cuando se dispone de suficiente tiempo e información:
“[distintivo de llamada] CIZALLADURA DEL VIENTO MODERADA A 150 FT
EN APROXIMACIÓN (RWY10) PERDIÓ 10 KT (VELOCIDAD RELATIVA)”; o
“[distintivo de llamada] CIZALLADURA DEL VIENTO FUERTE B747 EN
APROXIMACIÓN (RWY10) VIENTO 350º 45 KT A 500 FT PASANDO A
230º 10 KT A 200 FT”.
6.3 Transmisión de Aeronotificación sobre cizalladura de viento por la dependencia ATS
6.3.1
La dependencia ATS al recibir una aeronotificación de cizalladura del viento debe:
a) transmitir inmediatamente el informe a otras aeronaves interesadas;
b) incluir un informe en la radiodifusión del servicio automático de información
terminal (ATIS); y
c) transmitir el informe a la dependencia MET correspondiente.
6.3.2
La aeronotificación debe retransmitirse sin modificación alguna de su contenido y en el
orden siguiente:
a) cizalladura del viento e identificador de aeronave;
b) tipo de aeronave, se añade si no figura en el informe original;
c) descripción del suceso, sin realizar ningún cambio en el informe recibido del
piloto;
d) nivel de vuelo o altura del encuentro con cizalladura del viento, sin realizar
ningún cambio en el informe recibido del piloto;
e) fase de vuelo – sin realizar ningún cambio en el informe recibido del piloto;
f)
pista, se añade si no figura en el informe original;
g) hora del encuentro - ningún cambio en el informe recibido del piloto; y
h) información MET y operacional, sin realizar ningún cambio en el informe
recibido del piloto.
Ejemplo:
“CIZALLADURA DEL VIENTO B747 NOTIFICO FUERTE CIZALLADURA DEL
VIENTO A 300 FT EN APROXIMACION RWY27 A LAS 0937 EMPUJE MAX
NECESARIO”.
6.3.3
Las dependencias ATS deben seguir transmitiendo información sobre las condiciones
de cizalladura del viento hasta que se confirme, ya sea por informes ulteriores de
aeronaves o bien por los avisos de la oficina MET correspondiente, que dichas
condiciones ya no son significativas para las operaciones en el aeródromo.
6.4
Elaboración del Aviso de cizalladura del viento por la Oficina meteorológica
de aeródromo
6.4.1
La oficina meteorológica de aeródromo designada por el proveedor MET debe
elaborar avisos de cizalladura del viento en lenguaje claro abreviado e identificarse
como “WS WRNG” y proporcionarla a las dependencias ATS y a los explotadores.
6.4.2
Cuando se utilice un informe de aeronave para preparar un aviso o confirmar un aviso
expedido previamente, debería transmitirse sin modificaciones el informe de aeronave
correspondiente, incluido el tipo de aeronave.
Ejemplos:
1. “SPIM WS WRNG 02 201500 VALID TL 201545 MOD WS IN APCH REP AT 1455
NTC-003-2013
4/10
A320 30 KT LOSS 2NM FNA RWY15”.
2. “SPZO WS WRNG 01 241820 VALID TIL 242230 SEV WS IN APCH RWY28 REP
AT 1815 N90WT SFC WIND: 360/22KT”.
6.4.3
Los avisos de cizalladura del viento basados en pronósticos de fenómenos MET
pertinentes, deben ser lo más concisos posible, de conformidad con el formato y debe
indicarse claramente que se trata de un “pronóstico”, utilizando la abreviatura FCST.
Ejemplo:
“SPIM WS WRNG 01 211230 VALID 211245/211330 WS APCH RWY15 FCST SFC
WIND 320/10 KT 60 M-WIND: 360/25 KT”.
6.5 Formato
Los avisos de cizalladura del viento deben expedirse de acuerdo con siguiente tabla:
TABLA 1: PLANTILLA PAR AVISOS DE CIZALLADURA DEL VIENTO
M = inclusión obligatoria, parte de cada mensaje
C = inclusión condicional, incluido siempre que sea posible
Elemento
Contenido
detallado
Plantilla
Ejemplo
Indicador de lugar Indicador de lugar nnnn
del aeródromo (M) del aeródromo
SPIM
Identificación del Tipo de mensaje y WS WRNG (n)n
tipo de mensaje número secuencial
(M)
WS WRNG 01
Hora de origen y Día y hora de
nnnnnn (VALID TL nnnnnn) o
período de validez expedición y, de
(VALID nnnnnn/nnnnnn)
(M)
ser aplicable,
período de validez
en UTC
211230 VALID TL 211330
221200 VALID 221215/
221315
SI HA DE CANCELAR EL AVISO DE CIZALLADURA DEL VIENTO, VÉASE LOS DETALLES AL
FINAL DE LA PLANTILLA
Fenómeno (M)
Identificación del
(MOD) o (SEV) WS IN APCH o
WS APCH RWY12
fenómeno y su
(MOD) o (SEV) WS (APCH)
MOD WS RWY34
lugar
RWYnnn
o
(MOD) o (SEV) WS IN CLIMB-OUT
WS IN CLIMB- OUT
o
(MOD) o (SEV) WS CLIMB-OUT
RWYnnn o
MBST APCH RWY26
MBST IN APCH o
MBST (APCH) RWYnnn
o
MBST IN CLIMB- OUT o
MBST CLIMB-OUT RWYnnn
NTC-003-2013
5/10
MBST IN CLIMB- OUT
Fenómeno
observado,
notificado o
pronosticado (M)
Detalles del
fenómeno (C)
** Ver Nota
Identificación de si REP AT nnnn nnnnnnnn o
el fenómeno se
OBS (AT nnnn) o
observa o se
notifica y si se
FCST
espera que
continúe o se
pronostica
SFC WIND: nnn/nnMPS (o
nnn/nnKT) nnnM (nnnFT)-WIND:
nnn/nnMPS (o nnn/nnKT)
Descripción del
fenómeno que
causa la expedición o
del aviso de
cizalladura del
viento
nnKMH(o nnKT) LOSS nnKM (o
nnNM)
REP AT 1510 B747
OBS AT 1205
FCST
SFC WIND: 320/5MPS
60M- WIND:360/13MPS
(SFC WIND:320/10KT
200FT- WIND:360/26KT)
60KMH LOSS 4KM
FNA RWYnn
FNA RWY13
o
(30KT LOSS 2NM FNA RWY
13)
nnKMH (o nnKT) GAIN nnKM (o
nnNM)
FNA RWYnn
O
Cancelación del
aviso de
cizalladura del
viento
Cancelación del
aviso de cizalladura CNL WS WRNG (n)n nnnnnn/
del viento
nnnnnn
mencionando su
identificación
CNL WS WRNG 1 211230
/211330
** Nota.- Debe mantenerse a un mínimo el empleo de texto adicional a las abreviaturas de la lista de la
plantilla presentada en la Tabla 1. Debe prepararse el texto adicional en lenguaje claro abreviado
utilizándose las abreviaturas aprobadas de la OACI y valores numéricos.
6.6 Reporte de cizalladura del viento por la Estación meteorológica de aeródromo
6.6.1
Cuando una estación meteorológica reciba información sobre la presencia de
cizalladura del viento en el aeródromo, esta información deberá ser considerada en la
elaboración del informe MET correspondiente.
6.6.2
Se deberá incluir datos sobre cizalladura del viento a titulo de información
suplementaria en los informes locales ordinarios y especiales, y los METAR y SPECI.
Ejemplo:
1. METAR SPJR 151900Z 28022KT 999 SCT070 19/06 Q1023 WS RWY 34=
2. SPECIAL SPZO 241815Z WIND RWY 28 TDZ 280/15KT VRB BTN 250/320 END RWY
10 240/4KT VIS 10KM CLD SCT 4600FT SCT 7000FT T 19 DP06 QNH 1025 HPA WS
RWY 28 TREND NOSIG=
6.7 Actividades de implantación
6.7.1
El proveedor MET es responsable de coordinar, ejecutar y supervisar todas las
actividades necesarias para la emisión de avisos de cizalladura en las estaciones a su
cargo.
6.7.2
Para efectos del cumplimento de lo indicado en el numeral 7.3 de la RAP 303, el
proveedor MET debe realizar las evaluaciones y/o estudios necesarios para identificar la
presencia de cizalladura del viento relevante en las sedes aeroportuarias.
NTC-003-2013
6/10
6.7.3
En este sentido, el proveedor MET debe impartir a su personal capacitación inicial
y luego capacitación recurrente. Asimismo, el mencionado proveedor debe efectuar
actividades de difusión a sus usuarios, respecto al comportamiento del fenómeno de
cizalladura del viento, su implicancia para la seguridad del vuelo, así como la emisión e
interpretación de los avisos.
7. CONTACTOS PARA MAYOR INFORMACIÓN
Para cualquier consulta técnica adicional referida a esta NTC, dirigirse a la Coordinación
Técnica de Navegación Aérea, Dirección General de Aeronáutica Civil, Teléfono: 511615 7880, Correo electrónico: [email protected]
==========================
NTC-003-2013
7/10
ANEXO A:
DEFINICIONES Y ACRONIMOS
DEFINICIONES
a)
Aeródromo (AD): Es toda área delimitada, terrestre o acuática, habilitada por la autoridad
aeronáutica y destinada para la llegada, salida y maniobra de aeronaves en la superficie.
b)
Aeronotificación (AIREP): Informe de una aeronave en vuelo preparado de conformidad
con los requisitos de notificación de posición y de información operacional o
meteorológica.
c)
Área de control: Espacio aéreo controlado que se extiende hacia arriba desde un límite
especificado sobre el terreno.
d)
Centro de control de área (ACC): Dependencia establecida para facilitar servicio de
control de tránsito aéreo a los vuelos controlados en las áreas de control bajo su
jurisdicción.
e)
Centro de Información de Vuelo: Dependencia establecida para facilitar servicio de
información de vuelo y servicio de alerta.
f)
Cizalladura del viento (WS): Variación en el espacio del vector velocidad del viento, o de
una de sus componentes, en una dirección determinada.
g)
Dependencia de Servicios de Tránsito Aéreo: Expresión genérica que se aplica, según
el caso, a una dependencia de control de tránsito aéreo, a un centro de información de
vuelo o a una oficina de notificación de los servicios de tránsito aéreo.
h)
Documentación de vuelo: Documentos escritos o impresos, incluyendo mapas o
formularios, que contienen información meteorológica para un vuelo.
i)
Estación meteorológica aeronáutica: Estación designada para hacer observaciones e
informes meteorológicos para uso en la navegación aérea.
j)
Explotador: Persona natural o jurídica que utiliza la aeronave por cuenta propia con o
sin fines de lucro, conservando su dirección técnica. Se presume explotador al
propietario de la aeronave.
k)
Informe meteorológico: Declaración de las condiciones meteorológicas observadas en
relación con una hora y lugar determinados.
l)
Microrráfaga: fuerte corriente descendente de poca extensión lateral, alrededor de 1 a 4
km, que dura un brevísimo período.
m)
Observación de aeronave: La evaluación de uno o más elementos meteorológicos,
efectuada desde una aeronave en vuelo.
n)
Oficina meteorológica: Oficina designada para suministrar servicio meteorológico para la
navegación aérea internacional.
o)
Pronóstico: Declaración de las condiciones meteorológicas previstas para una hora o
período especificados y respecto a una cierta área o porción del espacio aéreo.
p)
Proveedor ATS: Organización autorizada por la DGAC para suministrar servicio de
tránsito aéreo para la navegación aérea, previa verificación de que cumple con los
requisitos establecidos en la normativa vigente.
q)
Proveedor MET: Organización autorizada por la DGAC para suministrar servicio
meteorológico para la navegación aérea, previa verificación de que cumple con los
requisitos establecidos en la normativa vigente.
r)
Punto de notificación: Lugar geográfico especificado, con referencia al cual una aeronave
puede notificar su posición.
s)
Ráfaga, racha: aumento breve y repentino de la velocidad del viento, respecto a su valor
NTC-003-2013
8/10
medio.
t)
Región de Información de Vuelo (FIR): Espacio aéreo de dimensiones definidas,
dentro del cual se facilitan los servicios de información de vuelo y de alerta.
u)
Servicio de tránsito Aéreo (ATS): Expresión genérica que se aplica, según el caso, a los
servicios de información de vuelo, alerta, asesoramiento de tránsito aéreo, control de
tránsito aéreo (servicios de control de área, control de aproximación o control de
aeródromo).
v)
Servicio automático de información terminal (ATIS): Suministro automático de información
regular, actualizada, a las aeronaves que llegan y a las que salen, durante las 24 horas o
determinada parte de las mismas.
w)
Torre de control de aeródromo (TWR): Dependencia establecida para facilitar servicio de
control de tránsito aéreo al tránsito de aeródromo.
x)
Turbulencia: movimientos de aire aleatorios en continuo cambio que se superponen al
movimiento medio del aire.
ACRONIMOS
APCH
Aproximación
ARP
Aeronotificación (designador de tipo de mensaje)
AT…
A las (seguida de la hora a la que se pronostica que tendrá lugar el cambio
meteorológico)
BLW
Por debajo de …
BTN
Entre (como preposición)
CAT
Turbulencia en aire despejado
CLIMB OUT
Área de ascenso inicial
CNL
Cancelar o cancelado
ENR
En ruta
FCST
Pronóstico
FL
Nivel de vuelo
FM
Desde (seguida de la hora a la que se pronostica que se iniciará el
cambio meteorológico)
FNA
Aproximación final
FT
Pies (unidad de medida)
GAIN
Ganancia de velocidad aerodinámica o viento de frente
JTST
Corriente de chorro
KM
Kilómetros
KMH
Kilómetros por hora
KT
Nudos
LAT
Latitud
LONG
Longitud
LOSS
Perdida de velocidad aerodinámica o viento de frente
M
Metros
MAX
Máximo (a)
NTC-003-2013
9/10
MBST
Microrráfaga
MET
Relativo a meteorología
MOD
Moderado (a) utilizado para indicar la intensidad de los fenómenos
meteorológicos, la interferencia o informes de estática, por ejemplo MOD
RA = lluvia moderada
MOV
Desplácese o desplazándose o desplazamiento
MS
Menos
MTW
Ondas orográficas
NM
Millas marinas
OBS
Observe u observado u observación
PO
Remolinos de polvo/arena
POS
Posición, ubicación
REP
Notificar o notificación o punto de notificación
RMK
Observación
RTE
Ruta
RWY
Pista
SEV
Fuerte (utilizada en los informes para calificar la formación de hielo y
turbulencia)
SFC
Superficie
SQ
Turbonada
SQL
Línea de turbonada
TL...
Hasta (seguida de la hora a la que se pronostica que terminará el cambio
meteorológico)
TO
A …(lugar)
TREND
Pronóstico de tipo tendencia de corta duración (dos a tres horas, según
la práctica nacional)
TS
Tormenta (en los informes y pronósticos de aeródromo, cuando se utiliza
la abreviatura TS sola significa que se oyen truenos pero no se observa
ninguna precipitación en el aeródromo)
TS...
Tormenta (seguida de RA = lluvia, SN = nieve, PR = hielo granulado, GR=
granizo, GS = granizo menudo, o en combinaciones, por ejemplo TRSASN =
tormenta con lluvia y nieve)
TURB
Turbulencia
TWR
Torre de control del aeródromo o control de aeródromo
TYP
Tipo de aeronave
UTC
Tiempo universal coordinado
VALID
Validez
WIND
Viento
WRNG
Aviso
WS
Cizalladura del viento
WSPD
Velocidad del viento
Z
Tiempo universal coordinado (en mensaje meteorológico)
NTC-003-2013
10/10
Descargar