Cristianismo

Anuncio
Juan de Churruca
Cristianismo
y mundo romano
Universidad de Deusto
•
•
•
•
•
•
•
•
Cristianismo
y mundo romano
Cristianismo
y mundo romano
Colección de artículos sobre
este tema publicados por
Juan de Churruca
Profesor emérito de la Universidad de Deusto
Presentación de
Rosa Mentxaka
Catedrática de Derecho Romano en la UPV/EHU
1998
Universidad de Deusto
Bilbao
Serie Derecho, vol. 67
Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de
la cubierta, puede ser reproducida, almacenada o transmitida en manera alguna ni por ningún medio, ya sea eléctrico, químico, mecánico, óptico, de grabación o de fotocopia, sin permiso previo del editor.
Publicación impresa en papel ecológico
© Universidad de Deusto
Apartado 1 - 48080 Bilbao
ISBN: 978-84-9830-976-8
Indice
Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
9
Nota del editor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
15
1. Patrística y derecho romano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
17
2. La actitud de Roma ante los judíos de la diáspora en los dos primeros siglos del Principado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
37
3. Actitud de cristianismo ante el Imperio romano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
69
4. La conciencia social de los cristianos en los dos primeros siglos . . . . . . . .
129
5. Critique chrétienne aux institutions de l’empire chez Justin (vers 150) . .
157
6. El rescripto de Adriano sobre los cristianos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
181
7. Dos procesos por cristianismo en Roma en tiempo de Antonino Pío . . . . .
267
8. Les procès contre les Chrétiens dans la seconde moitié du deuxième siècle. .
313
9. L’intervention du peuple dans la condamnation de l’évêque Polycarpe de
Smyrne. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
325
10. El episodio cristiano de Peregrino Proteo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
343
11. El proceso contra los cristianos de Lyon (año 177). . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
371
12. Confesseurs non condamnés à mort dans le procès contre les chrétiens de
Lyon l’année 177 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
443
© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-976-8
8
INDICE
13. Das politische Denken des βischofs Dionysios von Alexandrien . . . . . . . .
459
14. El proceso de Dionisio de Alejandría. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
483
15. Der gerechte Lohn im Neuen Testament . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
521
16. La quiebra de la banca del cristiano Calisto (ca. 185-190). . . . . . . . . . . . . .
535
17. L’anathème du Concile de Gangres contre ceux qui sous prétexte de christianisme incitent les esclaves à quitter leurs maîtres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
561
18. Un episodio de la Apología de Justino y la represión de la castración en el
siglo segundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
581
19. Egalité et inégalité des conjoints dans le mariage chrétien des premiers
siècles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
601
20. Un rescrit de Caracalla utilisé par Ulpien et interprété par Saint Augustin . .
617
Lista de siglas y abreviaturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
631
Relación de otras publicaciones del autor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
637
© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-976-8
Presentación
Deustuko Unibertsitateak, Zuzenbide Fakultateak bereziki, eta baita
ere Juan de Churruca izan dituen ikasle, kolega, diszipulu, kolaboratzaile
eta berarekin lan egiteko zoia izan dugunok merezitutako omenaldi bat
egin nahi diogu. Beraren 75. urtemugarekin bat egiteak ematen digun
poza liburu honen aurkezpenean azaldu nahi dugu nolabait. Eta pozarekin batera gure mirespen, estimu, onarpen eta afektua dihoa.
Deustuko Unibertsitateko ikasle eta irakasle izateari zor diot honako
aurkezpena egiteko izan dudan aukera. Ongi dakit irakasle, kolega, maixu
eta adiskideari egingo diogun eskertasunean jende askoren mezularia izatearen pribilejioa jasu dudala. Baina beraren diszipulua izateak ematen
dit zuzen zuzenean orrialde hauek idazteko lejitimazioa. Beraz, ikuspegi
akademikoaz baliatuko gara, funts funtsean, jende asko eta askoren afektu eta eskertzaren adierazpenak Juan de Churrucari bideratzeko.
Nacido en Bilbao (Bizkaia) en 1923, y tras un período de plural y sólida formación (licenciaturas en Filosofía: Oña 1948; Derecho: Valladolidad 1951 y Teología: Innsbruck 1956) el primer contacto con la docencia
universitaria se produce en el curso académico 1958-1959, en la Universidad de Deusto, lo que no significa que toda su actividad docente e investigadora haya tenido lugar en «su Universidad» . Salvo un breve período de alejamiento del claustro universitario, ha sido en las Universidades
de Graz, Köln y sobre todo Deusto donde ha desarrollado su actividad
científica; con esta última así como también con la sociedad en la que
está inserta se ha comprometido al asumir las más altas responsabilidades de organización y dirección mediante el desempeño del Rectorado o
del Decanato de su Facultad de Derecho. Es la asignatura de Historia del
Derecho la que centra su atención en los albores de su andadura universitaria (1958-1962). Sin embargo, tiene que pasar algún tiempo antes de
que la docencia del Derecho Romano sea objeto central de su actividad:
© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-976-8
10
PRESENTACION
es a partir del año 1963 (si bien hasta el año 1966 tiene lugar en la Facultad de Derecho Canónico de la Universidad de Comillas) cuando esta
disciplina se convierte en una constante permanente de su vida, «virus»
que ha sabido inocular particularmente a sus discípulos/as.
Las personas que hemos tenido la fortuna de disfrutar de sus clases
magistrales recordamos sus exposiciones eruditas, claras y amenas, capaces de hacer atractiva una disciplina tan árida como la nuestra a los jóvenes recién incorporados a los estudios universitarios y, en la mayor parte
de los casos, con intereses lejanos al mundo clásico. Si hay una expresión que pueda atribuirse a la actividad docente desarrollada por el homenajeado y en la que, sin lugar a dudas, coincidamos todos es la de
«docencia formativa». Lo que de manera incuestionable queremos agradecer a «nuestro profesor de Romano» es, no sólo el caudal de conocimientos que nos ha transmitido, sino también y sobre todo, el que haya
puesto a nuestra disposición el utillaje necesario para dar los primeros
pasos en la argumentación y el razonamiento jurídico mediante la aplicación de métodos didácticos que demandaban una participación activa del
alumnado. Sin embargo, esta actividad docente no sólo se ha concretado
en el valioso fruto anteriormente reseñado, sino que también ha trascendido a la romanística hispana en forma de una obra de carácter básico y
propedeútico: La Introducción histórica al Derecho Romano (Bilbao
1977) libro que en la actualidad todavía sigue siendo un punto de referencia válido y en el que con una gran claridad expositiva, concisión y
precisión se pone a disposición de los alumnos los datos históricos básicos para adentrarse con éxito en el estudio del Derecho privado romano.
Pero las presentes páginas no tienen como finalidad fundamental el
efectuar una valoración de la actividad docente del admirado profesor, ni
tampoco el exponer las consideraciones que merecen sus otras tareas universitarias (creador del Instituto de Estudios europeos de la Universidad
de Deusto) o extrauniversitarias (Consejero de Educación, Universidades
e Investigación del Gobierno Vasco durante el bienio de 1985-1987). Lo
que pretendo, sobre todo, es hacer una presentación de su actividad investigadora, dado el carácter del volumen cuya lectura en estos momentos se inicia.
Si se observa el índice, cualquier especialista en derecho histórico
podrá apreciar la existencia de una serie de constantes en sus publicaciones fruto indiscutible de su vasta formación:
Por un lado, su preocupación por lo que de manera genérica podríamos calificar como «Cristianismo y mundo romano», materia de la que
sin lugar a dudas constituye un paso obligado para todas aquellas personas que quieran adentrarse en esta problemática. Si bien han sido múltiples los temas por él abordados [desde un análisis en profundidad del ter-
© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-976-8
PRESENTACION
11
cer canon del Concilio de Gangres (Asia Menor) 340-341 p. C. —que se
considera la más antigua disposición eclesiástica en materia de esclavitud— hasta el pensamiento político de Dionisio de Alejandría pasando
por la utilización por San Agustín de un rescripto de Caracalla empleado
por Ulpiano, por sólo citar algunos temas] su aportación al conocimiento
de la persecución del Cristianismo a lo largo del siglo II p. C. es incuestionable. El estudio de los rescriptos de Adriano y Marco Aurelio dedicados
a este tema, el análisis de la persecución de Peregrino Proteo (?-165 p.C.)
o, el examen de la crítica que desde el cristianismo —en concreto desde
Justino (ca. 150 p.C.)— se hace a las instituciones del Imperio, lo ponen
de manifiesto.
Sus trabajos, que habitualmente llevan a cabo matizaciones a planteamientos más globales, han permitido el avance de la investigación histórico-jurídica en este campo. Por ejemplo, la demostración de que en el
proceso seguido contra los cristianos (cognitio) a lo largo del siglo II, no
de oficio sino a instancia de parte, no se planteaba el binomio condena a
pena de muerte frente a absolución obtenida mediante la correspondiente
abjuración a la fe cristiana. El análisis en profundidad realizado por el
profesor Churruca sirve para demostrar que, ya desde Adriano, se percibe en los rescriptos imperiales una tendencia, que, finalmente, se aplicó
con carácter general bajo los Antoninos, a juzgar a los cristianos pro
modo cualpae et pro qualitate personarum. Ello significa en la práctica
la inexistencia de un esquema fijo para determinar las penas a los cristianos que no renunciaban a su condición; los jueces competentes eran totalmente libres para valorar el grado de culpabilidad, la categoría social y
significación de los condenados, y por lo tanto para concretar la pena.
Pero al margen de esta temática, otro ámbito de interés científico hay
que buscarlo en el derecho visigodo, particularmente a la figura de Isidoro de Sevilla en cuya vertiente jurídica es un consagrado especialista.
Una primera aproximación al tema se produce en el año 1964 en que las
páginas del Anuario del Derecho Español (AHDE) recogen su estudio
sobre las fuentes empleadas por Isidoro para definir el concepto de codicilo. Pero, es sin lugar a dudas su artículo: Presupuestos para el estudio
de las fuentes jurídicas de Isidoro de Sevilla, publicado en el AHDE en
1973, el que constituye el punto de referencia incuestionable para cualquier especialista que quiera adentrarse en la obra jurídica isidoriana. En
él se exponen de una manera magistral los problemas fundamentales (finalidad, proceso de elaboración: fases, fuentes empleadas, utilización directa o no de las mismas, etc) de las dos obras (Etymologiarum sive originum libri XX y Differentiarum seu de proprietate verborum libri II) de
las que proceden la mayor parte de los textos jurídicos isidorianos. Partiendo de estos presupuestos, publicó una monografía: Las Instituciones
© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-976-8
12
PRESENTACION
de Gayo en San Isidoro de Sevilla, que lógicamente en cuanto tal no figura recogida en este elenco de artículos. La pormenorizada exégesis le
lleva a concluir, entre otras cosas, que el maestro hispalense no empleó
directamente la obra clásica, tampoco su variante postclásica (Epitome
Gai) sino que se valió, probablemente, de una obra escolar tardía realizada por un autor no jurista, de baja calidad, de interés anticuarista y escasa relevancia jurídica. Y esta temática, fruto sin lugar a dudas de su inicial andadura universitaria, ha seguido siendo una constante a lo largo de
su obra como lo demuestran publicaciones posteriores dedicadas al análisis de los conceptos que en la obra del obispo sevillano encontramos sobre: ius naturale (1980), ius gentium (1982) y consuetudo (1988).
Pero su actividad científica no se limita a estas materias sino que
también abarca instituciones varias de derecho privado, tales como los
derechos reales de garantía y lo que hoy en día podríamos denominar el
derecho bancario. Comenzando por este último, conviene señalar que a
los argentarii les ha dedicado varias publicaciones —alguna de ellas en
íntima conexión con la temática cristiana— que profundizan en la problemática de los órganos jurisdiccionales competentes para conocer de
cuestiones bancarias. Con su interpretación de las fuentes demuestra
cómo a partir de época de Adriano existió una doble jurisdicción en esta
materia, a saber: a) por un lado la ordinaria que con cierta dificultad podía otorgar protección a los supuestos de hecho planteados ante el pretor;
y b) por otro la extraordinaria, en la que el praefectus urbi conocía de litigios privados en los que intervenían los argentarii.
Los derechos reales de garantía han sido también una parcela cultivada por el homenajeado, afortunadamente para mí, permítaseme subrayar; su aproximación inicial a la pignoración tácita de los invecta et illata en los arrendamientos urbanos en el Derecho Romano Clásico
(RIDA-1977) le suscitó la necesidad de efectuar un estudio más amplio,
que generosamente me ofreció desarrollar y tuvo la paciencia de dirigir a
una joven que no siempre se avenía fácilmente a seguir las pautas establecidas por el maestro.
Recientemente ha retornado al tema y efectuado una exposición sumaria bajo el título de «Pignus». Este trabajo, pese a las limitaciones que
establece la naturaleza del mismo, ha servido no obstante para replantear
algunas cuestiones como por ejemplo la facultad o no del deudor pignorante de disponer objetos individualmente gravados y demostrar cómo al
final de la época clásica, esta cuestión no se resolvió de manera unívoca
sino que convivieron varios sistemas.
El análisis de los trabajos realizados en estas materias, que podríamos considerar como «suyos propios», permite deducir dos de las características que sin lugar a dudas podemos atribuir a su actividad científica.
© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-976-8
PRESENTACION
13
Por un lado, un claro interés por cuestiones «interdisciplinares» que no
pueden ser afrontadas sino desde una perspectiva global. Por ejemplo,
las fuentes dedicadas al cristianismo son analizadas bajo un prisma histórico, filológico, teológico y jurídico. Por otra parte, lo que cualquier persona que se acerque a las páginas que se recogen en esta obra podrá apreciar desde el primer momento, es el dominio de un método científico de
trabajo basado en la exégesis de las fuentes.
Estas particularidades determinan, para quien escribe estas páginas,
que su actividad investigadora constituya, en los temas por él tratados,
un punto de referencia incuestionable para toda la romanística: se podrá
disentir de sus conclusiones, se verá la necesidad de revisarlas, pero lo
que no podrá ser factible en absoluto para cualquier especialista que
quiera progresar en la resolución de las cuestiones por él desarrolladas es
prescindir de sus escritos.
Y esta obra científica rigurosa, que en circunstancias no siempre favorables, ha permanecido fiel a sí misma, ejemplo de rectitud y honradez
intelectual es la que, afortunadamente para todos los universitarios en
general y sus discípulas/os en particular, ha sentado las bases del Derecho Romano en el País Vasco, tierra en que la ausencia de una universidad permanente a lo largo de su historia ha dificultado la creación de una
tradición investigadora en materias tan poco «prácticas» como el Derecho Romano; al querido maestro le ha correspondido la responsabilidad
de desbrozar el camino. Su asistencia habitual y constante a foros de debate científico —seminarios, congresos tanto peninsulares como europeos—, su presencia en universidades extranjeras en calidad de profesor
visitante o conferenciante, sus publicaciones en lenguas varias en revistas
tanto nacionales como internacionales, constituyen el ejemplo a seguir
para todas aquellas personas que nos consideramos sus discípulas/os.
En nombre de los colegas romanistas quiero agradecer a la Universidad de Deusto y a su servicio editorial el esfuerzo realizado para agrupar
en este volumen la obra dispersa del profesor Churruca sobre el tema general Cristianismo y mundo romano. Por razones técnicas no han podido
recogerse en este volumen sus publicaciones sobre otros temas romanísticos reseñados al final de esta colección. También en nombre de todos
los colegas quiero agradecer al querido maestro la oportunidad que nos
brinda de compartir con él este aniversario y transmitirle en nombre de
todos el deseo de que siga ejerciendo por mucho tiempo como magister
iuris et vitae.
Rosa Mentxaka
Catedrática de Derecho Romano en la EHU/UPV
© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-976-8
© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-976-8
Nota del editor
Como bien podrá observar el lector, el conjunto de artículos recopilados en el presente volumen tienen un denominador común en el tema que
desarrollan: Antigüedad clásica y Cristianismo. No han sido introducidos
aquí escritos que nacen de otras exploraciones científicas que han ocupado
al autor con igual empeño, tales son: los estudios sobre la figura de San
Isidoro de Sevilla y las investigaciones sobre Derecho Privado Romano.
El carácter recopilatorio de esta obra, que contiene escritos publicados ya con anterioridad durante un período de tiempo relativamente dilatado (1966-1996), tiene como consecuencia, a nivel formal, la diversidad
de los sistemas de citas: por una parte no son exactamente iguales los
sistemas exigidos por cada publicación y por otra pueden variar en detalles formales a lo largo del tiempo. Se ha respetado en cada artículo la
forma y criterios originales del sistema de citas, por considerar que no
provocaría ningún tipo de confusión en el lector.
La estructura interna de la colección responde a un criterio de disposición en relación con las materias que cada uno de los artículos estudia.
De esta forma, se han agrupado aquellos escritos que, aun desde puntos
de vista diferentes, tratan un mismo tema. A su vez, todos ellos quedan
ordenados de modo que sigan una escala de progresión en el contenido.
Los artículos se complementan así unos a otros.
Esta pretensión de unidad ha obligado en algún caso a reelaborar un
nuevo artículo a partir de otros ya escritos sobre un mismo asunto. Se
trata de que el nuevo trabajo recoja de forma clara ideas que quedaban
dispersas en artículos anteriores y, al mismo tiempo, evitar al lector repeticiones inútiles tanto de puntos introductorios como de contenidos.
Agradecemos a las editoriales que publicaron estos artículos por primera vez, su autorización para incluirlos en esta colección.
Ruth Martínez Riaño
© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-976-8
© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-976-8
1. Patrística
y derecho romano
Publicado en: ED 73 (1984) 429-444
© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-976-8
© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-976-8
Patrística y derecho romano
Sumario: 1. Progresivo acercamiento interdisciplinar. 2. Constituciones imperiales preconstantinianas conocidas a través de la patrística. 3. Contribución a la crítica textual. 4. Crítica a las instituciones
del Imperio. 5. Teología del Imperio. 6. Información patrística sobre
instituciones jurídicas. 7. Literatura martirial. 8. Actas de los Concilios. 9. Observaciones metodológicas.
1. Progresivo acercamiento interdisciplinar
Tradicionalmente la literatura patrística y la patrología como disciplina especial que estudia esa literatura, han estado circunscritas a las facultades de teología1. Los escritos patrísticos se han estudiado casi exclusivamente como fuentes de información sobre dogmas, doctrinas,
controversias teológicas, morales y disciplinares sobre sucesos de la historia de la Iglesia. Ha existido una delimitación casi unánimemente aceptada entre literatura eclesiástica y literatura profana. Se estudiaban en
distintas facultades, se publicaban en colecciones distintas, se comentaban en revistas y publicaciones bien diferenciadas.
Afortunadamente esta separación se ha ido superando progresivamente. Baste recordar la labor de los Bolandistas en su ingente tarea de
aplicar el más riguroso método histórico-crítico a la hagiografía2; la de
diversas congregaciones y abadías benedictinas con sus ediciones de textos patrísticos y sus estudios científicos de la arqueología y la liturgia
cristianas3; la iniciativa de las Academias de Viena y Berlín en la edición
crítica de textos patrísticos4; las grandes colecciones de textos y estudios
científicos sobre temas del primitivo cristianismo, como Texte und Untersuchungen y Studi e Testi5; la inmensa labor de Dölger y de su escuela
cuyo objeto central es precisamente el estudio de las relaciones entre
1 Sobre los conceptos de Patrología y Patrística: B. ALTANER-A. STUIBER, Patrologie 8
(Freiburg 1978) 1-10; J. QUASTEN, Patrology (Utrecht 1950-1953), trad. esp. (Madrid 19611962) 1, 1-7.
2 Sobre los Bolandistas: P. PETERS, L’oeuvre des Bollandistes (Bruxelles 1961).
3 Véase por ejemplo T. KLAUSER, Henri Leclercq 1869-1945 (Münster 1977: JbAC Eb 5).
4 Ver n. 9.
5 Texte und Untersulchungen zur Geschichte der altchristlichen Literatur (Leipzig-Berlin); Studi e Testi (Cità del Vaticano).
© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-976-8
20
Nr. 1
2
cristianismo y cultura antigua6. Otro claro indicio de la superación al menos parcial de esa separación entre patrística y literatura profana es la inclusión, todavía muy limitada, de algunas obras de autores eclesiásticos
(Tertuliano, Clemente de Alejandría, Cipriano, Eusebio, Basilio, Isidoro,
etc.) en las grandes colecciones de clásicos griegos y latinos. Se publican
importantes revistas (por ejemplo Vigiliae Christianae en Amsterdam
desde 1947) en las que se estudia la literatura patrística primariamente
desde el punto de vista lingüístico, cultural e histórico. En los congresos
patrísticos (y en sus correspondientes publicaciones)7 se tratan cada vez
con más frecuencia temas de contenido no específicamente teológico. Se
van multiplicando las monografías en las que las obras de determinados
autores eclesiásticos se estudian como fuente de conocimiento de un conflicto político o de la situación económico-social de una región. Cabe hablar por tanto de una progresiva y avanzada incorporación de la literatura
patrística al campo común de la filología clásica entendida en el sentido
más amplio.
Esta aproximación ha sido más lenta en el campo del derecho. Para
el patrólogo (y en general para el filólogo) la literatura específicamente
jurídica resulta tan poco atractiva y tan difícil de dominar como la literatura patrística para el romanista. Y sin embargo es mucho lo que la patrística puede aportar al conocimiento del derecho romano, y a la inversa
lo que el conocimiento del derecho romano o en general del derecho de
la época romana (incluyendo los derechos provinciales) al conocimiento
o interpretación de puntos importantes del dogma y de la moral, y en general de la historia del cristianismo primitivo. A título de ejemplo voy a
mencionar sólo algunos puntos: el proceso de Jesús; la concepción teológica de la acción salvífica de Cristo como apolyfrosis (redemptio); otra
segunda concepción soteriológica contenida también en el Nuevo Testamento, aunque menos difundida luego, que describe la acción redentora
de Cristo como la anulación del quirógrafo en el que se documentaba la
deuda de la humanidad con los poderes del mal (Col. 2, 14); la interpretación de numerosas parábolas evangélicas, etc.8.
Aunque la enumeración podría ser mucho más larga, y gran parte de
los puntos en ella contenidos son centrales en el dogma cristiano y en la
historia del cristianismo primitivo, no voy a tratar en esta comunicación
6 Sobre Dölger y su escuela: T. KLAUSER, Franz Joseph Dölger 1879-1940 (Münster
1980: JbAC Eb 7); E.A. JUDGE, «Antike und Christentum, a definition of the field»: ANRW
2, 23, 1, 3-58.
7 Sobre todo Studia Patristica incluidos en Texte und Untersuchungen (n. 5).
8 Sobre estos puntos J.D.M. DERRET, Law in the New Testament (London 1970) con bibliografía.
© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-976-8
3
PATRISTICA Y DERECHO ROMANO
21
de lo que el derecho romano puede aportar al estudio del cristianismo
primitivo. Me voy a centrar en la otra vertiente: lo que la patrística puede
aportar al derecho romano.
Antes de entrar en materia quiero hacer notar en primer lugar que
empleo el término patrística en su sentido más amplio, entendiéndolo
como literatura cristiana en general, e incluyendo a la Sagrada Escritura.
Su 1ímite cronológico lo establezco convencionalmente al final del mundo antiguo: Incluiría en Occidente los autores de los ámbitos culturales
longobardo, merovingio y visigodo. En Oriente la delimitación es menos
exacta dada la falta de ruptura entre Antigüedad y Edad Media en la historia bizantina. De forma un tanto convencional cabría fijar allí el límite
a la literatura patrística que nos interesa, en la época de Justiniano.
Supuesta esa delimitación objetiva y cronológica de la patrística, voy
a ir pasando revista a los diversos campos en los que la literatura patrística puede aportar algo al derecho romano, señalando a cada uno de ellos
sus peculiares problemas de carácter metodológico. Para delimitar esos
campos he seguido un criterio mixto de carácter práctico. En unos casos
he atendido primordialmente al tipo de fuente patrística de la que procede la información. En otros casos, en cambio, me he fijado más bien en
el tipo de información que proporcionan las fuentes patrísticas. Los campos así delimitados son los siguientes: textos de constituciones imperiales preconstantinianas (§ 2); textos de algunos pasajes de juristas romanos (§ 3); críticas de las instituciones del Imperio (§ 4); fundamentación
teológica del Imperio Romano (§ 5); información varia sobre instituciones de derecho público y de derecho privado (§ 6); actas de los mártires
(§ 7); actas de los concilios (§ 8).
Sobre el conjunto del tema existe una excelente exposición en la monumental obra de Wenger sobre las fuentes del derecho romano, publicada el
año 1953, obra a la que me remito para la bibliografía anterior a esa fecha9.
2. Constituciones imperiales preconstantinianas conocidas a través
de la patrística
Por lo que se refiere al primer punto, hay que señalar en primer lugar
una serie de constituciones imperiales de la época preconstantiniana
cuyo texto se conoce únicamente a través de fuentes patrísticas. Todos
ellos tienen de común que se refieren a la política imperial frente a los
9
L. WENGER, Die Quellen des römischen Rechts (Wien 1953) 285-322.
© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-976-8
22
Nr. 1
4
cristianos. Sin pretender que la lista sea exhaustiva, hay que mencionar
los siguientes:
a) Epístola de Adriano al procónsul de Asia Minucio Fundano de hacia el año 122-123 con normas sobre los procesos contra los cristianos. El texto ha sido transmitido por Justino o por un reelaborador suyo. Probablemente la epístola es auténtica, aunque su
texto (originariamente latino) sólo se conoce a través de una poco
afortunada traducción griega de Eusebio10.
b) Un rescripto de Antonino Pío concediendo un aplazamiento (probablemente sine die) al proceso por cristianismo contra una cristiana divorciada, para que antes pudiesen solucionarse los problemas
patrimoniales motivados por el divorcio11. En cambio la supuesta
epístola de Antonino Pío a la asamblea provincial de Asia, transmitida por el reelaborador anónimo de la Apología de Justino y
por la Historia Eclesiástica de Eusebio, es probablemente una falsificación o al menos está profundamente reelaborada12.
c) Edicto de Decio del año 249 ordenando la represión del cristianismo. Puede reconstruirse al menos parcialmente a través del texto
de las cartas de Dionisio de Alejandría reproducidas parcialmente
por Eusebio, y de las de Cipriano13.
d) Dos edictos de Valeriano de los años 257 y 258 con medidas represivas contra los cristianos. El texto puede reconstruirse parcialmente a través del mismo Dionisio de Alejandría citado por
Eusebio y de las Actas del martirio de Cipriano14.
e) Medidas de tolerancia de Galieno del año 262 conocidas también
a través de Dionisio de Alejandría citado por Eusebio, quien posiblemente desfigura su alcance15.
10 JUST, Ap, 1, 68, 6-10 // EUS, HE, 4, 9, 1-3. Sobre el rescripto J. DE CHURRUCA, «El rescripto de Adriano sobre los Cristianos»: ED 25 (1977) 353-406, con bibliografía.
11 JUST, Ap, 2, 2, 1 // EUS, HE, 4, 17, 2-13. Sobre este punto: J. DE CHURRUCA, «Dos procesos
por cristianismo en Roma en tiempos de Antonino Pío»: ED 21 (1973) 135-176, con bibliografía.
12 JUST, Ap, 1, 68a (CodPar 450) // EUS, HE, 4, 13, 1-7. Sobre el tema: A. V. HARNACK,
«Das Edict des Antoninus Pius»: TU 13/4 (1895) 6-38; R. FREUDENBERGER, «Ein umstrittenes
Reskript des Antoninus Pius»: ZKG 78 (1967) 1-14.
13 DIONAL (EUS, HE, 6, 40-42); CYPR, Ep, 13, 43, 31, 7; 55 etc.; Laps passim. Sobre el
tema: A. ALFÖLDI, «Zu den Christenverfolgungen in der Mitte des 3 Jahrhunderts»: Klio 31
(1938) 323-329; J. MOLTHAGEN, Der römische Staat und die Christen (Göttingen 1975) 61-70.
14 DIONAL (EUS, HE, 7, 11, 2-11); ActCypr 1 (AMA4 62). Sobre estos edictos: ALFÖLDI
(n. 13): Klio 31 (1938) 338-343; MOLTHAGEN (n. 13) 85-97; P. KERESZTES, «Two Edicts of
the Emperor Valerian»: VigChr 29 (1975) 81-95.
15 DION (EUS, HE, 7, 13). Sobre estas medidas de tolerancia: ALFÖLDI (n. 13) Klio 31
(1938) 343-345; MOLTHAGEN (n. 13) 98-100; C. ANDRESEN, «Der Erlass des Gallienus an die
© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-976-8
5
PATRISTICA Y DERECHO ROMANO
23
f) Edictos de persecución de Diocleciano de los años 303 y 304,
cuyo texto puede reconstruirse sustancialmente a través de Eusebio y Lactancio16.
g) Edicto de tolerancia de Galerio del año 311 cuyo texto aparece en
Eusebio y Lactancio17.
h) Varias disposiciones de Licinio y Constantino en ejecución de los
acuerdos de tolerancia del año 311, llamados impropiamente
Edicto de Milán. Su texto aparece en Eusebio y Lactancio18.
Una característica común a todos estos textos es su transmisión, al
menos parcial, a través de Eusebio. Desde el punto de vista metodológico ello lleva a la necesidad de familiarizarse con los peculiares métodos
historiográficos de dicho autor y con los problemas del origen y transmisión de su texto19. En los casos en que cita textualmente los edictos de
tolerancia de Galerio y Licinio (que conocía bien y que le interesaba reproducir exactamente) no hay problema. En esos dos casos existe además
la posibilidad de confrontar el texto griego reproducido por Eusebio con
el latino transmitido por Lactancio. En cambio en el caso de la epístola
de Adriano hay un intrincado problema de transmisión preusebiana y de
traducción por Eusebio. En los edictos de Decio y Valeriano aparecen
además y antes de Eusebio otras fuentes cristianas (las cartas de Dionisio
de Alejandría, las de Cipriano y las Actas de su martirio) con tendencias
literarias muy marcadas que han de ser tenidas en cuenta al valorar los
datos.
A partir de la época constantiniana las referencias e incluso las citas
textuales de constituciones imperiales son bastante más numerosas.
Bischöfe Aegyptens»: StPatr 12 = TU 115 (1975) 385-398; P. KERESZTES, «The Peace of Gallienus»: Wiener Studien 88 (1975) 174-185.
16 EUS, HE, 8, 2, 4; 8, 6, 8.10; MartPal, 3, 1; LACT, Mort, 13, 1; 15, 4. Sobre estos edictos: G.E.M. DE STE. CROIX, «Aspects of the Great Persecution»: HarvTR 47 (954) 75-100;
MOLTHAGEN (n. 13) 105-110.
17 EUS, HE 8, 17, 3-10; LACT, Mort 34, 1-5. Sobre este edicto J. VOGT, Constantin der
Grosse und sein Jahrhundert2 (München 1960) 151-168.
18 EUS, HE 10, 5, 1-14; LACT, Mort 48, 1-13. Sobre este punto: VOGT, Constantin (n. 17)
168-169.
19 Sobre la historiografía de Eusebio: G. BARDY, (Introduction à) Eusèbe de Césarée: SC
73, 113-121; K. LAKE (Introduction to) Eusebius Eclesiastical History 1 (London-Cambridge
Mass 1926) XXXIII-LVI, B. GUSTAFSSON, «Eusebius Principles in handling his sources as
found in his Church History books I-VIII»: StPatr 4 = TU 79 (1961) 429-441; R.M. GRANT,
«The Case against Eusebius»: StPatr 12 = TU 115 (1975) 413-421; R.E. SOMERVILLE, An Ordering Principle for book VIII of Eusebius Ecclesiastical History: VigChr 20 (1966) 91-97.
Abundante material de interés jurídico procedente de Constantino, recogido en gran parte en
las obras de Eusebio, en: H. DÖRRIES, Das Sebstzeugris Kaiser Konstantins (Göttingen 1954)
16-240.
© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-976-8
24
Nr. 1
6
Desde el punto de vista metodológico plantean problemas de otra índole. De ahí que sea preferible tratar de ellas conjuntamente con lo que se
diga más adelante sobre la información proporcionada por la literatura
patrística acerca del derecho público (§ 5) y sobre las actas de los concilios (§ 8).
3. Contribución a la crítica textual
Por lo que se refiere al texto de las obras de los juristas romanos, las
aportaciones de la patrística son naturalmente muy limitadas. La casi
única excepción la constituye tal vez Isidoro de Sevilla, que escribió sus
Etimologías hacia el año 630, al fin de la época que estudiamos, pero en
un ámbito cultural que pertenece claramente al mundo romano y todavía
no al medieval. La obra, compuesta por un hombre muy culto pero no jurista, probablemente con la colaboración de ayudantes anónimos mediocres, y terminada por Braulio, reproduce numerosos textos de procedencia jurídica (al menos remota). El estudio de los aproximadamente 25
pasajes de origen gayano lleva a la conclusión de que rara vez (tal vez
nunca) se utilizó el texto mismo de Gayo, y que el material gayano empleado procedía de una (o varias) reelaboración de Gayo, distinto del
Epitome Gai y de la Paráfrasis de Autum. Aunque esa obra fue de muy
baja calidad, desde el punto de vista histórico-jurídico es interesante conocer su existencia y sus características, ya que circulaba por la Hispania
visigoda, o al menos estaba en la biblioteca de Sevilla. En dos o tres casos las coincidencias preisidorianas de esa reelaboración con variantes de
algunos de los exponentes de la múltiple tradición de las Instituciones de
Gayo, aportan datos de interés para conocer la complicada historia del
texto de Gayo20.
Además de esos pasajes de origen gayano y sin tener en cuenta otros
muchos cuyo origen remoto es practicamente imposible de precisar, hay
en Isidoro numerosos textos de procedencia «pauliana» (relacionados
con las Pauli Sententias y su Interpretatio) y otros de origen «ulpianeo»
(relacionados con el Epitome Ulpiani y las Instituciones de Ulpiano, o al
menos a él atribuidas). Su análisis detallado puede llevar a distinguir en
el texto las intervenciones literarias de Isidoro y sus colaboradores por
20 Sobre el tema: R. GUIBERT, «La enseñanza del derecho en España durante los siglos VI
a XI»: IRMA 1/5/b/cc (Milano 1967); J. DE CHURRUCA, «Presupuestos para el estudio de las
fuentes jurídicas de Isidoro de Sevilla»: AHDE 43 (1973) 429-443; IDEM, Las Instituciones
de Gayo en San lsidoro de Sevilla (Bilbao 1975); H.L.W. NELSON, Überlieferung Aufbau und
Stil von Gai Institutiones (Leiden 1981) 148-163.
© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-976-8
7
PATRISTICA Y DERECHO ROMANO
25
un lado, y el texto preisidoriano por otro. Con ello se podrían conocer los
rasgos fundamentales de al menos otras dos obras basadas en juristas clásicos que circulaban en el Reino Visigodo.
Por último dentro todavía de este campo de las posibles aportaciones
de la patrística al conocimiento y crítica de textos jurídicos, es importante la observación de Wieacker en un artículo programático publicado el
año 1974, donde consideraba necesario que en el estudio de los textos jurídicos se tuviesen en cuenta entre otras cosas la terminología, el estilo y
las ideas de los autores eclesiásticos contemporáneos2l.
4. Crítica a las instituciones del Imperio
En las fuentes históricas, literarias y jurídicas que actualmente poseemos la crítica antirromana, o al menos al régimen político del Principado,
es muy escasa. Probablemente en la realidad histórica la oposición y la
crítica fueron más intensas y estuvieron más extendidas de lo que a primera vista puede deducirse de la exigua cantidad de restos conservados.
Los motivos de esa reducción pudieron ser muy diversos: la producción y
difusión clandestina de escritos antirromanos o antiimperiales fue durante el Principado muy peligrosa. La eliminacion de tales escritos se debió
de llevar a cabo de forma bastante sistemática. En épocas posteriores
(Bajo Imperio y Edad Media) ese tipo de escritos debió de despertar muy
poco interés y esto debió de contribuir a que gran parte de esos escritos
no se transcribiesen22. De ahí el gran interés que presentan determinados
escritos cristianos de los primeros siglos donde aparece viva la crítica a
las instituciones del Imperio. Junto con los vestigios indirectos de crítica
antirromana (Acta Alexandrinorum, observaciones de Tácito y Lucano,
noticias históricas sueltas, y algunas obras de la apologética judía) son
los únicos restos de esa crítica a las instituciones romanas, importante
para tener una idea adecuada del Principado.
Dentro de este grupo entran en primer lugar los escritos de género
apocalíptico entre los que cabe enumerar el Apocalipsis de Juan incorporado al Nuevo Testamento; diversas Apocalipsis apócrifas (Apc. de Pedro de entre 125-150, Apc. de Pablo de ca. 240-250 y otras de fecha posterior); el comentario de Hipó1ito al libro de Daniel de principios del
siglo III; las interpolaciones cristianas a obras de carácter apocalíptico,
F. WIEACKER, «Textkritik und Sachforschung»: ZSS 91 (1974) 38.
D. NORR, Rechtskritik in der römischen Antike (München 1974) 11-46; W. SPEYER,
Büchervernichtung und Zensur des Geistes bei Heiden Juden und Christen (Stuttgart 1981)
43-108.
21
22
© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-976-8
26
Nr. 1
8
pero de origen no cristiano, como el libro de Henoch, los Oráculos Sibilinos, la colección o colecciones de oráculos atribuidos al persa Histaspes, etc.23. El examen de estas obras nos permite conocer una actitud radicalmente hostil al Imperio Romano, en el que muchos cristianos veían
una gran creación diabólica contraria a los planes de Dios, que acabaría
destruida en una gran catástrofe cósmica al fin de los tiempos. Este tipo
de idea debió de estar notablemente extendida entre los numerosos grupos del primitivo cristianismo en los que florecía un profetismo carismático más o menos en pugna con la jerarquía. El estudio de este tipo de literatura obliga a familiarizarse previamente con la problemática del
entusiasmo religioso en el cristianismo primitivo y con la del género literario apocalíptico. Además en muchos casos se impone la necesidad de
estudiar la historia del texto de las obras examinadas, distinguiendo en él
diversos niveles paganos, judíos y cristianos. Todo ello exige un alto nivel de especialización en campos muy concretos, ajenos de por sí al derecho romano.
En el mismo campo de la crítica cristiana a las instituciones del Imperio Romano hay que mencionar la literatura martirial de la que se tratará luego (§ 7) y la apologética. Dentro de esta última hay una gran diferencia de actitudes: desde la claramente filorromana de Melitón de
Sardes y Atenágoras, hasta la hostil de Taciano, pasando por la crítica de
Justino y Tertuliano, todos ellos de la segunda mitad del siglo II. La crítica en estos casos es racional (no carismática) y deriva de la conciencia
cada vez más clara de las contradicciones existentes entre la cultura y las
instituciones romanas y los principios del dogma y de la moral cristianas.
Los apologetas que más datos proporcionan en este sentido son Justino,
Taciano y Tertuliano. El estudio de sus obras no entraña la dificultad de
las de género apocalíptico, pero exige un conocimiento del género apologético con sus tópicos, el del punto de vista (a veces coyuntural) cristiano sobre las instituciones o normas criticadas, y el de las peculiaridades
muy marcadas de cada autor. En el caso de Justino, Taciano y Atenágoras se impone con frecuencia la necesidad de una crítica textual conjetural dada su deficiente tradición manuscrita24.
23 Sobre el género apocalíptico y sus principales representantes: ALTANER-STUIBER, Patr8
(n. 1) 117-144; P VIELHAUER, Geschichte der urchristlichen Literatur (Berlin-New York
1975) 485-507; H. WINDISCH, Die Orakel des Hystapes (Amsterdam 1929); RZACH, «Sibyllinische Orakel»: RE 2A/2, 2105-2129; IDEM, «Sibyllen»: RE 2A/2, 2073-2102; J. GEFFCKEN,
«Komposition und Entstehung der Oracula Sibyllina»: TU 23/1 (1902).
24 Sobre la apologética cristiana: J. GEFFCKEN Zwei griechische Apologeten (LeipzigBerlin 1907); A. PUECH, Les Apologistes grecs du IIe siècle de notre ère (Paris 1912); G BARDY,
«Apologetik»: RAC 1, 533-543; ALTANER-STUIBER, Patr8 (n. 1) 68-79; 135-163. Sobre la
tradición textual de los escritos de los Apologetas: A. V. HARNACK, «Die Überlieferung
© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-976-8
9
PATRISTICA Y DERECHO ROMANO
27
5. Teología del Imperio
Desde muy pronto se fue abriendo paso en el cristianismo una actitud totalmente contrapuesta a la de la condena teológica del Imperio
dominante en los sectores entusiásticos. Ya en algunos pasajes paulinos, en los Evangelios canónicos y en el libro de los Hechos de los
Apóstoles aparece una clara tendencia conciliadora, que afecta al Imperio y a la autoridad imperial como un bien y un instrumento providencial de orden, y sólo se resiste a ella en lo que se opone a los principios
cristianos25. Gran parte de los cristianos adoptaron ya desde el principio una actitud de clara lealtad a la autoridad constituida 26 y en el siglo II comenzó a trazarse lo que cabría llamar una teología imperial
cristiana esbozada ya por Melitón de Sardes en tiempo de Marco Aurelio. Esa concepción pone de relieve la coincidencia cronológica providencial de Augusto, fundador del Imperio y creador de la paz, y de
Jesús fundador del cristianismo. Su condena a muerte se atribuye plenamente a los judíos. El emperador y en general la autoridad son considerados como instrumentos providenciales de Dios. Se insiste en la
ejemplaridad de los cristianos en el cumplimiento de deberes cívicos y
se atribuyen los conflictos entre el cristianismo y el poder imperial al
desvarío de los «malos emperadores» o de perversos consejeros de emperadores no malos en sí. Esta teología política se consolida en el siglo III
(Orígenes), florece plenamente a partir de la época constantiniana con
Eusebio de Cesarea27. Más tarde en la época del Imperio Cristiano de
los siglos IV, V y VI llega a su plenitud con Ambrosio, Agustín y Justiniano. Dada la importancia que estas ideas tuvieron en el desarrollo
histórico de la Edad Media Occidental y el hecho de que el estudio de
las concepciones políticas resulte accesible aun sin un grado tan alto de
der griechischen Apologeten des zweiten Jahrhunderts in der alten Kirche und im Mittelalter»: TU 1/1-2 (1882). Sobre la crítica cristiana a las instituciones políticas, sociales y religiosas del Imperio Romano: W. SCHAFKE, «Frühchristlicher Widerstand»: ANRW 2/23/1,
460-723.
25 Sobre la concepción del poder estatal en los escritos del Nuevo Testamento: O. CULLMANN, Der Staat im Neuen Testament (Tübingen 1956); K. ALAND, «Das Verhältnis von Kirche und Staat in der Frühzeit»: ANRW 2/23/1, 60-246.
26 A. V. HARNACK, Die Mission und Ausbreitung des Christentums in den ersten drei
Jahrhunderten4 (Leipzig 1924) 1, 272-280, L. BIEHL, Das liturgische Gebet für Kaiser und
Reich (Paderborn 1937); H.U. INSTINSKY, Die alte Kirche und das Heil des Staates (München
1963); J.M. HORNUS, Evangile et Labarum (Genève 1960) 22-94- H. RAHNER, Kirche und
Staat im frühen Christentum (München 1961) 22-36.
27 E. PETERSON, «Der Monotheismus als politiscnes Problem»: Theologische Traktate
(München 1951) 45-147; R. FARINA L’Impero e l’imperatore cristiano in Eusebio di Cesarea
(Zürich 1966).
© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-976-8
28
Nr. 1
10
especialización, este campo de la teología política cristiana es uno de
los mejor estudiados28.
6. lnformación patrística sobre instituciones jurídicas
El campo en el que la aportación de la patrística al derecho romano
puede ser más amplio es el de las noticias sueltas que proporcionan los
textos patrísticos sobre instituciones jurídicas tanto públicas como privadas. Baste recordar la abundante información patrística utilizada por
Levy en sus dos tomos sobre el Derecho Romano Vulgar Occidental29.
Esta información se encuentra en obras de género literario muy diverso,
y esa diversidad de origen condiciona en gran parte el valor informativo
que tiene para el estudio del derecho romano. Sin pretender dar una lista
exhaustiva de géneros, voy a enumerar los principales:
a) Cartas en las que el autor se expresa generalmente con libertad,
sin pretensiones de total exactitud, pero muchas veces con una espontaneidad y realismo que enriquece su valor. Baste recordar la
abundancia de datos que proporcionan por ejemplo el epistolario
de Basilio sobre la vida de Capadocia en el siglo IV, o el de Agustín sobre la de Africa a principios del siglo V. La exacta valoración de cada noticia exigirá casi siempre un estudio de la situación concreta que provocó la carta30.
b) Sermones en los que entre otras cosas se trata de corregir prácticas contrarias a la moral cristiana, extendidas en las comunidades.
28 Entre la abundante bibliografía cabe destacar: H. V. CAMPENHAUSEN, Ambrosius von
Mailand als Kirchenpolitiker (Berlin 1929); O. SCHILLING, Die Staatsund Soziallehre des heiligen Augustinus (Freiburg 1910); H.-X. ARQUILLIERE, L’augustinisme politique (Paris 1934);
E.L. GRASMUCK, Coercitio (Bonn 1964); H. RAHNER (n. 26) 75-489; W. ENSSLIN, «Gottkaiser
und Kaiser von Gottesgnade»: SBBayr 1943/6; J. STRAUB, Vom Herrscherideal in der Spätantike (Stuttgart 1939); L. WENGER, «Canon in den römischen Rechtsquellen»: SBWien 220
(1942)/2; J. GAUDEMET, L’Eglise dans l’Empire Romain (Paris 1958); K.L. NOETHLICHS, Die
gesetzgeberischen MaBnahmen der christlichen Kaiser des vierten Jahrhunderts gegen Häretiker, Heiden und Juden (Köln 1971).
29 E. LEVY, West Roman Vulgar Law (Philadelphia 1951); ID, Weströmsches Vulgarrecht
(Weimar 1956).
30 Sobre la literatura epistolar cristiana J. SCHNEIDER, «Brief»: RAC 2, 564-585; P. NAUTIN, Lettres et écrivains chrétiens des IIe et III siècIes (Paris 1961). Sobre la riqueza de datos
que puede proporcionar el epistolario de los padres, véase por ejemplo en lo referente a los
padres capadocios: B. TREUCKER., Politische und sozialgeschichtliche Studien zu den Basilius-Briefen (Diss. Frankfurt 1960); T.A. KOPECEK, Social-Historical Studies in the Cappadocian Fathers (Diss. Brown Univ. 1972).
© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-976-8
11
PATRISTICA Y DERECHO ROMANO
29
Normalmente el hecho de que se condene una práctica es un indicio de su existencia. Frecuentemente las prácticas condenadas tienen estrecha relación con la vida jurídica (usura, etc.). En otras
ocasiones en los sermones aparecen alusiones a la vida jurídica
real. En todo caso en la valoración de los datos hay que tener muy
en cuenta los elementos retóricos (exageración enfática, tópicos
procedentes de la filosofía popular, paralelos forzados con pasajes
de la Escritura, etc.) utilizados por el autor cristiano31.
c) Tratados teóricos, unos de carácter expositivo, otros de tendencia
claramente perenética. De nuevo en la valoración de sus datos hay
que contar con elementos retóricos, filosóficos y teológicos analógos a los ya expuestos32.
d) Escritos exegéticos en los que muchas veces aparecen referencias
a la vida real y a la práctica jurídica. Cabe recordar por ejemplo la
riqueza de datos contenidos en los comentarios al Sermón de la
Montaña del Evangelio de Mateo, a la Primera Carta a los Corintios con su riqueza de problemas comunitarios (esclavitud, matrimonio, riqueza, etc.), a las Cartas Pastorales (Tim, Tit) a la Carta
a Filemón, etc.33.
e) Escritos polémicos extraordinariamente numerosos y con frecuencia terriblemente enconados contra paganos, judíos, herejes, cismáticos o simplemente contra adversarios doctrinales. Además de
las consideraciones antes señaladas que han de tenerse en cuenta
para su valoración, en este caso hay que contar con la posibilidad de
exageraciones y deformaciones, ya que la polémica cristiana aplicó
generalmente sin reservas el principio de la polémica precristiana de
no desperdiciar la ocasión de denigrar al adversario. Limitándonos a
la época prenicena basta recordar los numerosos datos de interés jurídico contenidos en la literatura antimontanista del siglo II o en los
escritos polémicos de Hipólito en el III. De nuevo en este campo
concreto resulta necesario el conocimiento previo de la cuestión
controvertida y de la personalidad de las personas afectadas34.
31 Un ejemplo de la aportación de este género al conocimiento de la vida político-socialeconómica de una región J. BERNARDI, La prédication des Pères cappadociens (Paris 1968).
32 Sobre este género literario ver: H.I. MARROU, Saint Augustin et la fin de la culture antique4
(Paris 1958); W. JAEGER, Das frühe Christentum und die griechische Bildung (Berlin 1963).
33 Sobre los sistemas de exégesis bíblica en el primitivo cristianismo: W.E. GERBER,
«Exegese» RAC 6, 1211-1229. Un ejemplo de la aportación de este tipo de escritos al conocimiento de la vida real en una determinada region: A.V. HARNACK, «Der kirchengeschichtliche
Ertrag der exegetischen Arbeiten des Origenes»: TU 42/3 (1918); 42/4 (1919).
34 Sobre la polémica en el primitivo cristianismo: W. BAUER, Rechtsgläubigkeit und Ketzerei2 (Tübingen 1964), I. OPELT, Die lateinischen Schimpfwörter und verwandte sprachliche
© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-976-8
30
Nr. 1
12
Además de las peculiaridades de cada género literario, en la interpretación y valoración de prácticamente todas las noticias de contenido jurídico contenidas en escritos patrísticos, hay que tener en cuenta que sus
autores carecen generalmente de formación jurídica y no pretenden dar
una información exacta desde el punto de vista jurídico. Nos encontramos casi siempre ante ideas jurídico-vulgares, sumamente interesantes
para conocer el derecho vivido en la práctica o la forma no técnica de
concebir las instituciones jurídicas.
Cae de su peso que en la interpretación y valoración de todo este tipo
de noticias sobre instituciones jurídicas dispersas en la literatura patrística es fundamental tener en cuenta la personalidad del autor. Si en el estudio de los escritos de los juristas clásicos se ha impuesto el principio de
distinguir la peculiaridad del vocabulario, estilo, tendencia y forma de
argumentación de cada autor, este principio es todavía más necesario al
estudiar los «Santos Padres».
7. Literatura martirial
Otro importante campo en el que la patrística puede aportar datos al
derecho romano es el de las actas de los mártires o más en general lo que
cabría llamar literatura martirial. Se trata de escritos cristianos que presentan y ensalzan a los mártires (gr. martys = testigo), es decir a los cristianos que dieron su vida por mantener su fidelidad al cristianismo, y con
ello dieron público testimonio de su fe. Desde el punto de vista del derecho romano son dos los puntos sobre los que puede dar luz esta literatura: el de la actitud de la autoridad romana (central, provincial y local)
frente al cristianismo, y el del desarrollo del proceso penal durante el
Principado.
Sobre el primero de esos puntos abundan las publicaciones muchas
de ellas excelentes35. El segundo (la información sobre el proceso penal
Erscheinungen (Heidelberg 1965) 135-240; IDEM, «Formen der Polemik bei Lucifer von Calaris»: VigChr 26 (1972) 200-226.
35 Sobre la actitud de la autoridad romana frente al cristianismo cabe destacar: R. FREUDENBERGER, Das Verhalten der römischen Behörden gegen die Christen im 2 Jahrhundert2
(München 1969); G.E.M. DE STE. CROIX, «Christianity’s Encounter with Roman Imperial Government»: The Crucible of Christianity, ed. A. TOYNBEE (London 1969) 345-350; J. SPEIGL,
Der römische Staat und die Christen (Amsterdam 1970); M. SORDI, Il cristianesimo e Roma
(Bologna 1965); J. MOLTHAGEN, Der römische Staat und die Christen im zweite und dritten
Jahrhundert2 (Göttingen 1975); P. KERESZTES «The Imperial Roman Government and the
Christian Church»: ANRW 2/23/1. 247-315; 375-386; M. SORDI, «I rapporti fra il Cristianesimo e l’Impero dai Severi a Galieno»: ANRW 2/23/1, 340-374.
© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-976-8
Descargar