Creación de valor compartido en la Red Natura

Anuncio
Creación de valor compartido en la Red Natura 2000
Marina de la costa catalana en Girona
Foto: Carles Virgili - ©
 Una iniciativa de
Con el apoyo de
Palafrugell – Girona - Marzo de 2014
1. SUMARIO
La Fundación Mar ha trabajado durante más de un año en el proyecto - Creación de valor
compartido en la Red Natura 2000 Marina de la costa catalana en Girona - con el objetivo de
hacer un análisis del estado ecológico y medioambiental de este entorno marino y también
para conocer la percepción social que existe sobre la Red y de sus perspectivas de futuro.
Para poder realizar esta actividad, la Fundación Mar ha creado un staff técnico constituido
por 2 biólogos y 2 licenciados en ciencias ambientales que han trabajado en equipo para
alcanzar los objetivos propuestos en el marco del proyecto.
En una primera fase del trabajo se realizó un estudio bibliográfico de toda la información
existente sobre las zonas integradas en la Red Natura 2000 Marina de Girona, incluyendo
todas las investigaciones y estudios realizados en estas áreas marinas y en sus zonas de
influencia durante los últimos 25 años. Cabe destacar que la información que hemos
encontrado es pobre y está muy dispersa, lo que ha dificultado, en gran medida, el estudio y
análisis de la misma para poder obtener una diagnosis y realizar unas conclusiones
definitivas de este segmento marino dentro de la Red Natura 2000.
Otra línea importante de acción del proyecto se ha centrado en la selección de 3
herramientas que por su demostrada efectividad deben contribuir a medio y largo plazo a
mejorar el conocimiento y gestión de la Red Natura 2000 marina de Girona.
La primera herramienta seleccionada ha sido el uso de un Sistema de Información
Geográfica (SIG) Marino. Con la información obtenida se ha diseñado y creado un sistema de
información geográfica específico con una base de datos asociada que nos ha permitido
interactuar. El SIG se ha confirmado como un instrumento altamente útil para la gestión de
la información y se ha ido construyendo de manera progresiva a medida que se obtenían y
validaban los datos más relevantes y de interés. Al final hemos creado un SIG básico
constituido por 12 mapas (anexo I) principales que describen de una forma visual y sintética
toda la información de interés de la Red Natura 2000 Marina de Girona tal como su
distribución territorial, las superficies que ocupa, el porcentaje de zonas con especies de
interés, las zonas de pesca, los km de costa dentro de Red y, entre otra información, el valor
económico ponderado del capital natural existente.
La segunda herramienta de acción en el marco de la Red Natura 2000 Marina ha sido el
Proyecto Silmar (anexo II). Esta excelente herramienta integra de una manera inteligente
todos aquellos elementos que son necesarios para promover la Custodia Marina desde la
acción local: información, sensibilización ambiental, formación, educación, estudio,
voluntariado, sinergia con los agentes públicos y privados y, entre otras acciones, acción
directa de mejora y conservación del medio marino. Gracias a las estaciones de control
existentes de la Red Silmar en Girona y también a la información que acumula el proyecto
desde el año 2009 hemos podido realizar una diagnosis aproximada y homogénea del
estado ecológico submarino de la costa de Girona y, sobre todo, de las zonas que están
integradas en la Red Natura 2000 Marina. Además, Silmar nos ha permitido interaccionar
con la sociedad local y conocer a fondo las percepciones sociales sobre la Red Natura 2000 y
determinar las necesidades principales para consolidarla en el futuro.
La tercera herramienta ha sido la más arriesgada por su nivel de innovación pero la que se
prevé más productiva y revolucionaria a medio y largo plazo: la creación de Zonas Marinas
para el Bioconocimiento (ZMB, anexo III) en Red Natura 2000 Marina. Esta herramienta es
fruto de la larga experiencia que tiene nuestra organización en el ámbito de gestión y
conservación de áreas marinas litorales.
Las ZMB, también surgen del análisis histórico de la gestión del medio marino costero en el
Estado Español y en otros países de Europa del sur que, en general, se valora poco eficaz
por la falta de inversión, estrategia en la conservación ecosistémica y de liderazgo
administrativo, político y social. Valorando el modelo histórico de conservación marina que
ha existido en nuestro país y con la necesidad de innovar para crear nuevos modelos de más
efectivos, equilibrados y adaptados a la realidad local para cubrir las necesidades de
conservación de la Red Natura 2000 Marina se crean las ZMB.
Analizando la realidad política y social de la costa de Girona y en el marco de la Red Natura
2000 se propone al Ayuntamiento de Sant Feliu de Guíxols la creación de 2 Zonas Marinas
para el Bioconocimiento – ZMB. El proceso básico de esta iniciativa es solicitar al Estado
Español la concesión al Ayuntamiento del uso del dominio público marítimo terrestre (ZMT)
de 2 zonas litorales en Red Natura 2000 Marina. El objetivo final de esta iniciativa es crear un
Plan de ordenación y de usos de estas zonas marinas consensuado con todos los agentes
locales y en el marco de la estrategia de la Custodia Marina y conseguir una mejora y
conservación perdurable de los activos naturales y ecológicos de los espacios marinos de la
Red Natura 2000.
Realizadas las acciones descritas anteriormente y con el conocimiento adquirido se
seleccionaron 3 zonas costeras con espacios dentro en Red Natura 2000 para interactuar
con los agentes públicos y sociales locales. El objetivo ha sido transmitir el conocimiento
adquirido en el proyecto y crear valor compartido en el marco conceptual y ecológico de la
Red Natura 2000 Marina. Los municipios seleccionados para la transmisión del conocimiento
han sido Cadaqués, en el norte de la Costa Brava, Sant Feliu de Guíxols, en el Centro de la
Costa Brava y las Islas Pitiusas (Ibiza y Formentera) en la Comunidad Balear. En este
contexto, también se han realizado 2 seminarios específicos de la Red Natura 2000 Marina
para la Universidad de Girona y la Universidad Autónoma de Barcelona.
De la experiencia adquirida en el desarrollo de este proyecto se pone de manifiesto la
realidad de la Red Natura 2000 Marina de Girona que de manera sintética exponemos en los
siguientes puntos:

En general, casi toda la sociedad desconoce por completo el concepto, la misión, los
objetivos, las necesidades y la proyección a escala europea de la Red Natura 2000.

Es muy necesario consolidar la implantación y el uso de herramientas a escala local y
regional como las que se han utilizado en este proyecto que incluyan el uso de las
nuevas tecnologías (SIG), la participación activa de la sociedad local en la conservación
(Silmar) y la puesta en marcha de nuevas propuestas innovadoras (ZMB) para la
conservación local, efectiva y perdurable de los activos ecológicos, ambientales,
culturales y paisajísticos integrados en la Red Natura 2000 Marina.

Existe una gran falta de información sobre los activos que integra la Red Natura 2000
Marina, así como también de su estructura, su composición y del estado de sus
recursos naturales, lo que es una fuerte amenaza para su conservación efectiva en el
futuro. Así, la poca información existente debería al menos estar centralizada, ser
accesible e interactiva para las entidades de estudio y conservación.

Es imprescindible trabajar y mejorar los parámetros de cálculo para dar valor
económico al capital natural integrado en la Red Natura 2000. Es también necesario
que este activo natural se contabilice en la nueva economía para una vez establecidos
los balances se puedan compensar las pérdidas derivadas del uso mediante inversiones
finalistas destinadas a la conservación del propio activo.

Existen muchos espacios marinos de elevado interés ecológico en la zona marina de la
Costa de Girona que deberían integrarse a medio plazo en la Red Natura 2000 para
garantizar su conservación y mejorar la viabilidad ecológica y ambiental de la Red desde
una visión ecosistémica e integrada.
En este momento, estamos satisfechos de poder presentar los primeros resultados de este
estudio piloto desarrollado en la costa de Girona y que consideramos que es del todo
necesario mantener y potenciar para no perder la inercia establecida con los agentes locales,
el contacto directo con el medio marino y conservar la validez de la información adquirida.
Finalmente, expresar la necesidad de ampliar este tipo de proyectos a otras áreas marinas
de la Red Natura 2000 que experimentan situaciones parecidas o más adversas como son las
de la costa de Barcelona y de Tarragona.
Obtener, a medio plazo, una diagnosis ecológica y medioambiental de la Red Natura 2000
marina integrada en toda la Costa Catalana es de suma importancia para tener una visión de
conjunto a escala local y regional, además de dimensionar necesidades y plantear las nuevas
acciones de futuro que deben mejorar la calidad ecológica de la Red Natura 2000 y de su
consolidación a escala europea.
Palafrugell - Girona, marzo de 2014
El equipo técnico del Proyecto “Creación de valor compartido en la Red Natura 2000 Marina de la costa
catalana en Girona”
−
−
−
−
Miquel Ventura Monsó.
Xavier Salvador Costa
Marta Gómez Nuño.
Jaume Farré Tàpies
2. INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES AL PROYECTO
El proyecto “Creación de valor compartido en la Red Natura 2000 Marina de la costa catalana en
Girona” tiene el objetivo de realizar un análisis del estado del medio marino costero de las zonas que
se incluyeron en 1998 dentro de la Red Natura 2000 del Estado Español.
La Red Natura 2000 es un tejido de zonas naturales europea creada por la Directiva Hábitat
92/43/CEE para la conservación de los hábitats naturales de fauna y flora silvestres. La Red debe
alcanzar los objetivos establecidos por el Convenio sobre la Diversidad Biológica, aprobado en
la Cumbre de la Tierra de 1992 celebrada en Rio de Janeiro.
En 1995, los Estados miembros debían seleccionar los sitios naturales de su territorio que habían de
formar la Red, y tener una lista nacional de lugares previstos para la formación de la Red Natura 2000.
En junio de 1998 debería completarse la segunda fase del establecimiento de Natura 2000, la selección
final de los lugares de importancia comunitaria (LIC), que luego se integrarán en la red Natura 2000
bajo la designación definitiva de Zonas de Especial Conservación (ZEC). La formación de la Red Natura
2000 estaba, en principio, prevista para junio de 2004 aunque ha sufrido numerosos retrasos por la
disparidad de acciones y políticas que los diferentes países miembros de la UE han ido establecido
progresivamente para alcanzar los objetivos de la Directiva Hábitat 92/43/CEE.
Este proyecto busca realizar una diagnosis del estado ambiental de la Red Natura 2000 Marina y de las
acciones de conservación que se ha llevado a cabo desde el reconocimiento oficial de la Red con las
zonas objetivo. El estudio también plantea, mediante el uso de 3 herramientas de gestión
seleccionadas por su buena funcionalidad, acciones y proyectos para una conservación efectiva,
socialmente activa y perdurable de las zonas marinas de la Red Natura 2000.
En un segundo nivel de trabajo y como resultado del buen conocimiento que se tiene del medio
marino de la costa de Girona, se va a estudiar la inclusión de nuevos espacios marinos de elevado
interés ecológico que en un futuro deberían formar parte de la Red para mejorar su conexión y
funcionalidad ecológica. Finalmente, con la información adquirida de esta experiencia se quiere
transmitir ese conocimiento a la población local, así como a los agentes públicos y privados vinculados
a la gestión y conservación de este patrimonio natural.
2.1 ¿El porqué del proyecto?
La Directiva Hábitats describe a la Red Natura 2000 como “Una red ecológica europea coherente de
zonas especiales de conservación", constituida por zonas que albergan tipos de hábitats naturales que
figuran en el Anexo I de la Directiva y de hábitats de especies que figuran en el Anexo II, deberá
garantizar el mantenimiento y el restablecimiento, en un estado de conservación favorable, de todos
los tipos de hábitats naturales y de las especies que en ellos viven en su área de distribución natural.
En realidad el modelo de desarrollo socioeconómico que maniobra en los países de la UE, promovido
por las políticas expansivas de las grandes empresas multinacionales y otras corporaciones
estratégicas como el Banco Europeo de Inversiones o los grandes fondos privados de inversión entre
otros, favorecen patrones de crecimiento que de manera directa o indirecta promueven de forma
acelerada la pérdida de biodiversidad. En este aspecto, es preocupante que la sociedad europea y
española no sea en absoluto consciente del grave perjuicio que eso conlleva para nuestra calidad de
vida y la de las futuras generaciones. Como no es prioritario para la gran mayoría de los ciudadanos, no
se reclama a los gobiernos, por derecho y necesidad, acciones o políticas concretas de conservación
activa y eficaz para paliar la pérdida de salud de nuestros ecosistemas y de su biodiversidad.
El número de lugares Red Natura 2000 designados en el estado español integran un 28 % del territorio
nacional que suman, a finales del 2010, 1.446 zonas LIC y 598 zonas ZEPA. Además, en los últimos 18
meses ha habido acciones significativas por parte de entidades nacionales de conservación para incluir
más Lugares de Interés Comunitario (LIC) y Zonas de Especial Protección para Aves (ZEPA), así como
también zonas marinas litorales de elevada biodiversidad. Es en esta línea que el presente proyecto va
a estudiar el valor de diferentes zonas marinas para incluirlas en futuras actualizaciones de la Red
Natura 2000 Marina.
Por otro lado debemos ser realistas y saber que toda esta gran cantidad de zonas protegidas no
garantiza su mejora y conservación, pues la protección actual existe sobre el papel y no es efectiva
sobre el medio o el territorio donde se asientan. Lo cierto es que las políticas de gestión y los planes de
conservación son, en la mayoría de las zonas de la Red inexistentes. Sólo existen programas de gestión
efectivos en aquellas zonas que forman parte de espacios naturales protegidos por aquellas figuras de
protección de ámbito nacional o autonómico y algunas de ámbito local anteriores a los años 2007 y
que además hoy por hoy la mayoría están sin presupuesto.
En general las administraciones públicas no han puesto en marcha acciones suficientes para asegurar
la conservación de las zonas incluidas en la RED Natura 2000. Normalmente, son los propios
ministerios y consejerías de medio ambiente o agricultura las creadoras de estos proyectos de
conservación promovidos desde Europa que, al ser económicamente insostenibles, no alcanzan los
objetivos de conservación por los cuales se han creado. Existe, en este contexto, una falta de visión
estratégica del modelo económico que tenemos y que es necesario cambiar para poder invertir y
financiar la conservación (The value of the world's ecosystem services and natural capital - Constanza, R.
et al. 1997).
Las administraciones públicas estatal y autonómica no tienen una política activa de conservación de
los hábitats y especies de interés comunitario, les cuesta cumplir con este compromiso y, salvando
algunas excepciones, existe una profunda apatía por el tema. Esto es manifiesto en el incumplimiento
de declaración de Zonas de Especial Conservación (ZEC) y en la ausencia de instrumentos de gestión
para algunas de estas ZEC, como en el caso de los 177 ZEC de la Región Macaronésica que se han
aprobado sin instrumentos de gestión y los que se han propuesto son de baja calidad, lo que
demuestra indiferencia y falta de compromiso político por la conservación de los hábitat y especies de
interés comunitario.
Algo parecido ha ocurrido en el Parque Natural Montgrí Medes Baix Ter en la Costa Catalana de Girona
creado por el Parlamento Catalán el 13 de mayo del año 2010 con 8.192,19 ha. y que integra unas 2.037
ha marinas. Todo este Parque está en Red Natura 2000 e integra zonas LIC y ZEPA y el principal
problema es que no se le ha dotado de herramientas de gestión pues no hay un director del Parque, ni
un Plan de usos aprobado ni tampoco presupuesto.
Para 2012 la mayoría de los LIC españoles deberían haberse declarado ya como ZEC. Sin embargo, ya
hay los primeros movimientos por parte del gobierno para el paso de las zonas LIC a ZEC.
El único aspecto positivo a destacar es la inminente aprobación por parte del Ministerio de Medio
Ambiente, y Medio Rural y Marino de las Directrices de Conservación de la Red Natura 2000, cuya
aprobación estaba comprometida por el artículo 41.3 de la Ley 42/2007, aunque ya se apuntaban en la
Ley 4/1989.
La biodiversidad marina ha sido la gran olvidada, a pesar de que los primeros acuerdos internacionales
ponían ya de manifiesto en los años 70 la necesidad de la conservación del mar y sus recursos. España
ha tardado en reaccionar y a día de hoy todavía intenta conocer y conservar su medio marino. La
futura publicación del Inventario Español de Hábitat y Especies Marinas (artículo 9 de la Ley 42/2007
del Patrimonio Natural y la Biodiversidad) responde a esta necesidad de actualización y divulgación de
los conocimientos.
El Estado español, como parte integrante del Convenio de Diversidad Biológica se comprometió en la
pasada Conferencia de las Partes del Convenio de Biodiversidad a que para el 2020, un 10% de las zonas
marinas y costeras, especialmente aquellas de particular importancia para la diversidad biológica y los
servicios de los ecosistemas, se conservarían por medio de sistemas de áreas protegidas.
Nuestra red de áreas marinas protegidas está empezando a despegar, pero todavía necesitamos
aumentar el número de espacios conservados. Sólo un 1% de la superficie marina española está
protegida con diversas figuras, como ZEPIM (Convenio de Barcelona), Parques Nacionales y Naturales
marítimo-terrestres, una única Área Marina Protegida (El Cachucho), lugares Natura 2000,
fundamentalmente marítimo-terrestres, y con Reservas Marinas.
Actualmente, el Proyecto LIFE-Indemares intenta identificar espacios de valor para la Red Natura 2000.
Ninguna de estas declaraciones han sido acompañadas por planes o instrumentos de gestión que
establezcan las medidas de conservación y las limitaciones necesarias en la explotación de los recursos
(artículo 32 de la Ley 42/2007); ni tampoco se está trabajando de forma conjunta con el sector
pesquero; es más, es evidente que las administraciones están defendiendo más los intereses del sector
pesquero industrial que las recomendaciones científicas para la conservación de la biodiversidad
marina integrada en la Red Natura 2000.
Este chequeo se puede resumir en estas cinco ideas:
I.
Las estrategias y políticas de biodiversidad están condicionadas a los intereses económicos y
en general a todas las otras políticas sectoriales, cuando para conservar la biodiversidad sería
imprescindible lograr que fuese exactamente lo contrario.
II.
En España existen 20 políticas de biodiversidad distintas, una por cada administración
autonómica y ciudad autónoma además de la estatal, cuya coordinación es prácticamente
inexistente, dificultando con ello avanzar hacia el objetivo común de detener la pérdida de
biodiversidad para el horizonte 2020 y más allá.
III.
Las políticas de biodiversidad siguen sin tener en cuenta las raíces socioeconómicas de la
pérdida de biodiversidad, y pretenden asegurar la conservación de la naturaleza a base de
actuaciones en espacios naturales protegidos y especies amenazas. Estas políticas son
importantes pero muy insuficientes por si solas para detener la pérdida de biodiversidad.
IV.
Existe un peligroso desfase entre la normativa de la Unión Europea y del Estado español
(especialmente respecto a la Directiva Hábitat y a la Ley de Patrimonio Natural y la
Biodiversidad) con la normativa autonómica, ya que las Comunidades Autónomas no han
incorporado y desarrollado suficientemente estos importantes instrumentos legales.
V.
El grado de cumplimiento de los compromisos adquiridos por el Gobierno de España en
materia de conservación de la diversidad biológica a nivel internacional es muy insuficiente,
tanto de la aplicación de los acuerdos del Convenio de Biodiversidad como de la propia Unión
Europea.
2.3 Realidad actual y necesidades en el Marco de la Red Natura 2000 marina
Más de 30 años de actuaciones no han conseguido prevenir la degradación del ecosistema litoral
mediterráneo. Hemos invertido tiempo, conocimiento y dinero para conocer el nivel de contaminación
del mar (Programa MedX, MedPol, Plan Azul, entre otros), estandarizando metodologías, invertido en
materiales y equipos, coordinando centros de investigación, etc. Ahora, es necesario unir fuerzas para
reducir la contaminación y proteger como mínimo el 15 % del medio costero (Red Natura 2000) y un 50
% del medio marino.
Aunque poco a poco, proliferan las medidas y se multiplica la concienciación de los agentes implicados,
organizaciones ecologistas y defensoras del desarrollo sostenible e instituciones gubernamentales, se
sigue difiriendo en las soluciones, coincidiendo en señalar los principales problemas a los que se
enfrenta el mar. Estos se resumen en: la construcción desmesurada en las zonas costeras, la
contaminación procedente de la industria y del aire del continente, los vertidos de petróleo, las aguas
de lastre y la sobrepesca. A estos impactos, hay que añadir la eutrofización en las desembocaduras de
los ríos y en las aguas litorales de las grandes ciudades, la intoxicación producida principalmente por
metales pesados, compuestos orgánicos, aceites y grasas y el ingente aumento de residuos plásticos.
Esta amenaza se aprecia en el agua del mar, pero también las riberas sufren consecuencias por el
cambio climático, y cada vez son mayores las zonas afectadas por la deforestación, el agotamiento de
las tierras cultivables, la salinización, la erosión y la pérdida de hábitats naturales litorales. Según los
últimos estudios realizados por la UICN en colaboración con ONG’s, el mar de Liguria (Italia), la costa
turca y el mar Egeo son los lugares más degradados del área mediterránea. En el último lustro se han
sumado a la lista de zonas que precisan protección urgente, la costa italiana del Adriático, toda la costa
oriental entre Siria y la desembocadura del Nilo, la zona que une la desembocadura del Ródano en
Francia con España y el litoral español desde Barcelona a Valencia.
El problema mediterráneo es global y los datos se miden de forma uniforme, salvo los que afectan a las
costas. En este ámbito, se ha demostrado que algunos compuestos químicos (surfactantes) que se
utilizan en procesos industriales, en productos de higiene personal y de limpieza doméstica son una
fuente preocupante de contaminantes orgánicos en la costa española, según muestra un trabajo de un
equipo de investigadores liderados por Damià Barceló del Instituto de Investigaciones Químicas y
Ambientales de Barcelona del CSIC, y en el que han participado investigadores del CSIC, de la
Universidad Rovira i Virgili (Tarragona), de la Universidad de Almería, y de la Universidad de Cádiz. El
estudio concluye que el 47% de las aguas de la costa mediterránea española están afectadas por
sedimentos que contienen esas sustancias químicas y eso puede afectar seriamente al sistema
hormonal y a la reproducción de la fauna marina.
Sin duda, los principales afectados por el estado de las aguas mediterráneas son la flora y la fauna
marina litoral y costera dentro de la Red Natura 2000 Marina que es, en general, la que se analiza en el
marco de este proyecto. Pero la realidad de la biodiversidad del Mediterráneo se visualiza a través de
la población del atún rojo que ha visto diezmada su población en un 80% en los últimos 30 años. La
vulnerabilidad actual de este majestuoso túnido sorprende al sector pesquero, pero también es
esencial analizar la dificultad en que se encuentran la mayoría de las especies pescables para alcanzar
su recuperación, ya que se enfrentan a sistemas de pesca industrial muy precisos que afectan
gravemente al medio marino, al desarrollo de los reproductores y así, la restructuración de las
poblaciones es cada vez más difícil. Dentro de las especies amenazadas registradas, se incluyen 58
especies marinas, 6 reptiles, 17 de aves y 22 de mamíferos, en los que se contabilizan 3 especies de
ballenas y 2 de delfines.
El plan de acción para salvar el Mediterráneo está marcado por su lento ritmo. Se aprobó el 16 de
febrero de 1976 y entró en vigor el 12 de febrero de 1978, bajo el nombre completo de Convenio de
Barcelona para la Protección del Medio Marino y de la Región Costera del Mediterráneo. Lo
subscribieron veinte estados costeros y la Comunidad Europea. El 10 de junio de 1995 se incluyeron en
el Convenio varias enmiendas para adaptar su contenido a los cambios que el Mediterráneo había
experimentado en los últimos años, pero el nuevo texto aún no ha entrado en vigor. Lo conforman
siete protocolos pero tan sólo uno de ellos ha sido ratificado, de hecho, en la última de las reuniones
bianuales que tuvo lugar en octubre del pasado año en Mónaco, se acordó un nuevo plazo para que
los gobiernos firmaran primero, y aplicaran después las cláusulas suscritas. Sólo el Protocolo sobre
cooperación para combatir las situaciones de emergencia en contaminación marina se encuentra en
vigor, todos los demás están pendientes de ponerse en marcha.
Los protocolos aluden a la prevención y eliminación de la contaminación del mar Mediterráneo
(Protocolo sobre vertidos desde buques), que conforme pasan los años, ha de adaptar sus medidas a
las nuevas prácticas ilegítimas con el medio ambiente, como verter los depósitos de las plantas
incineradoras de basuras; a las zonas especialmente protegidas y de biodiversidad en el Mediterráneo
(ZEPIM), la protección contra la contaminación causada por fuentes y actividades situadas en tierra
(Protocolo sobre contaminación de origen terrestre); de la contaminación resultante de la exploración
y explotación de la plataforma continental, del fondo del mar y de su subsuelo (Protocolo sobre
fondos marinos) y también de la contaminación causada por los movimientos transfronterizos de
desechos peligrosos y su eliminación (Protocolo de residuos transfronterizos).
El Mediterráneo recibe cada año a 220 millones de turistas que buscan en sus costas su espacio
vacacional. Este fenómeno de masas ha generado como consecuencia de su desarrollo y actividad una
importante degradación del paisaje natural, perdidas de la cultura tradicional y del valor ecológico de
sus costas y aguas litorales. El turismo ha aportado riqueza y beneficio a nuestro país y al sector, pero
todavía hoy no se contabilizan en los balances económicos de ninguna entidad u organización los
impactos ambientales generados y lo que es peor, no se internalizan. Por ello, la UICN, las Naciones
Unidas a través del PNUMA y la UE, entre otras organizaciones privadas, apuestan por introducir
sistemas en el sector turístico, que compensen el deterioro producido en la naturaleza, para que este
se reduzca y se revierta. El activo principal del sector turístico es el patrimonio natural y el paisaje, si
este no es capaz de mantener de forma natural su calidad ecológica, el capital natural se pierde y
entonces todos perdemos.
El sector turístico debe alcanzar un compromiso que garantice un desarrollo turístico sostenible a
escala global. Como mínimo, esto significa una adecuada protección de las áreas claves para la
conservación de la biodiversidad como las zonas marinas incluidas en la Red Natura 2000 y un
desarrollo sostenible y beneficioso para las comunidades locales. Francia, Italia, España, Turquía y
Grecia continuarán en las listas de principales destinos de vacaciones en los próximos 10 años y países
como Marruecos, Túnez y Croacia experimentarán un boom turístico importante en el litoral.
Si el modelo de desarrollo turístico no cambia y se hace sostenible, se continuará con la erosión del
suelo, la contaminación del aire y del agua que va al mar, la pérdida de hábitats naturales con una
creciente presión sobre los biotopos marinos amenazados y sus especies, un uso intensivo de los
recursos básicos como el agua, la energía y los alimentos, así como una elevada vulnerabilidad de los
bosques litorales, los suelos, el incremento de incendios forestales y una exponencial frecuentación
humana asociada a las emisiones de CO2 y a la contaminación acústica.
Los impactos sobre el fondo marino costero como consecuencia del modelo de desarrollo, la
contaminación derivada y del uso intensivo del entorno son muy importantes y, en la costa sumergida
y el mar, son reflejo de la intensidad de los mismos. El problema más importante es que la
transformación de los ecosistemas marinos degradados es difícil de detectar, más de revertir y
prácticamente imposible de recuperar en las condiciones originales. Cuando se hacen plausibles los
efectos de la degradación de los ecosistemas marinos, el problema, la causa o la enfermedad están ya
en una fase muy avanzada del proceso.
En los últimos 10 años se han planteado iniciativas de suma importancia para la conservación de la
biodiversidad. Así, la aprobación de Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la
Biodiversidad, fue un claro punto de inflexión en las políticas de conservación de los recursos naturales
y de la biodiversidad en España. Otros acontecimientos como la presidencia española de la U.E. en
2010, donde se elaboró una estrategia para frenar la pérdida de biodiversidad para el año 2020; la
celebración del año 2010 como el Año Internacional de la Biodiversidad, así como la celebración de la
Cumbre Mundial de Biodiversidad en Nagoya en Japón, son elementos importantes que favorecen la
conservación.
Pero a pesar de ello no se han alcanzado avances significativos en España y menos en las zonas de la
Red Natura 2000 vinculadas al mar, tampoco en la sensibilización y/o compromiso social la cual
desconoce la Red y sus objetivos. Así, las estrategias públicas y privadas sobre mejoras en la
biodiversidad, en su conservación y conocimiento son también difusas y no tienen la fuerza suficiente
para crear cambios ni nuevas iniciativas en pro de la conservación de los espacios de la Red.
Por eso es muy importante promover nuevas iniciativas de conservación basadas en nuevos
paradigmas tales como la conservación basada en la comunidad, la gestión integrada de zonas
costeras o la incorporación de entidades privadas de investigación para tener las herramientas
suficientes para una conservación marina eficaz y perdurable.
También será necesaria la puesta a punto de sistemas o métodos de control permanentes para
diagnosticar la calidad del medio marino a través de bioindicadores robustos y parámetros contables
fácilmente interpretables en el tiempo para monitorizar cambios y tendencias y establecer a tiempo
medidas correctoras. Establecer sistemas de control permanente del estado del mar es un proceso
necesario, muy útil e ineludiblemente que debemos mantener a largo plazo. Para ello se requiere de
conocimientos, organización, pasión y de recursos económicos estables y suficientes. También es
necesario alcanzar una conciencia ecosocial colectiva de la realidad que nos mueva a actuar con
celeridad y responsabilidad.
Toda esta acción debe de estar bien coordinada y funcionalmente integrada entre la sociedad civil, las
empresas y las entidades públicas locales, regionales, estatales e internacionales. El presente proyecto
de trabajo para la “Creación de valor compartido en la Red Natura 2000 Marina de la costa catalana en
Girona” se establece en esta dirección y quiere ser un precedente para aportar ideas nuevas que
ayuden a mejorar la situación del mar y de las sociedades que ahora y en el futuro dependen de su
óptimo estado ecológico y medioambiental.
3. RED NATURA 2000 MARINA EN LA COSTA DE GIRONA
3.1 Descripción, como es y extensión
La red Natura 2000 de ámbito marino es parte integrante de la red ecológica europea Natura 2000,
creada con el fin de garantizar el mantenimiento de un estado de conservación favorable de
determinados tipos de hábitats naturales y de ciertas especies animales y vegetales. Esta red
constituye una herramienta de aplicación, que fue creada por la Directiva Hábitat y la Directiva Aves. La
Red Natura 2000 de ámbito marino está compuesta tanto por los Lugares de Importancia Comunitaria
(LIC) y las Zonas Especiales de Conservación (ZEC), como por las Zonas de Especial Protección para las
Aves (ZEPA) con superficie marina.
La Red Natura 2000 en España ocupa una superficie terrestre de 13.773.923,25 ha, y una superficie
marina de 1.029.765,38 ha. Tiene 1.448 Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) y 598 Zonas de
Especial Protección para las Aves ZEPA. La superficie de red natura 2000 española representa el 18 %
de la RN terrestre de toda la UE y el 15 % si tenemos en cuenta la red Natura marina. En lo que respecta
a las zonas LIC, se han aprobado el 13 % de los planes de gestión de los LIC, 66 % han empezado a
crearlos y el 21 % restante aún no han comenzado los trabajos. Los planes de gestión tendrían que estar
aprobados desde 2011 (según la ley 42/2007), estando en prorroga hasta 2014.
Tabla 1. Resumen del número de zonas LIC en España, Cataluña y Girona, la superficie terrestre
y marina ocupada en cada lugar y el porcentaje de territorio que representa.
Dentro de la Unión Europea, España es el segundo país con mayor extensión marítima, de manera que
ocupa una posición de relevante responsabilidad con la conservación de los hábitats y de las especies
marinas de interés comunitario presentes en su ámbito jurisdiccional. Aun así, menos de un 2% 1 de sus
aguas marinas se hayan protegidas. Existe un desequilibrio entre la parte terrestre y la parte marina de
la RN2000. Esta se encuentra más avanzada en el ámbito terrestre que en el marino, tal como se
demuestra en las gráficas de la ilustración 1. Es debido principalmente a la dificultad y alto coste de la
1
Manual de orientación, Red natura 2000 marina, WWF.
realización de estudios en zonas alejadas de la costa y de gran profundidad, lo que repercute en la
disponibilidad de información científica sobre hábitats y especies.
Ilustración 1: La Red natura 2000 marina respecto la terrestre. Estadísticas calculadas a partir de la
información cartográfica Natura 2000 con fecha septiembre 2012.
En Cataluña los espacios que forman parte de la Red Natura 2000 ocupan un total de 1.065.041,77 ha,
de las cuales 1.029.765,38 ha son marinas. De manera que solo se encuentran protegidos un 2,7 % del
mar en Cataluña, en cambio más de un 30 % de la superficie terrestre se encuentra protegida.
La provincia de Girona tiene 215.355,17 ha de RN2000 que ocupan un 33,38 % del territorio. Donde un
6,6 % pertenece a la parte marina y un 93,4 % pertenece a la parte terrestre, marcando la diferencia.
Solo un 17 % de la superficie marina que ocupa la RN 2000 en Cataluña, pertenece a la provincia de
Girona. Este valor es bajo, teniendo en cuenta la riqueza de la costa brava y el potencial económico
que supone.
3.2 Red Natura 2000 en Girona
La Red Natura 2000 marina de la costa de Girona, la constituyen las áreas marinas de: el Cap de Creus,
los Aiguamolls del Empordà, el Mongrí- Islas Medes-el Baix Ter, el litoral del Baix Empordà y el Massís
de Cadirets (tabla 1), todas ellas declaradas como zonas LIC y ZEPA según la Directiva de hábitats
92/43/CEE y la Directiva de aves 79/409/CEE. En total ocupa una superficie de 14.256,28 ha distribuida
en polígonos a lo largo de los 273,268 km que ocupa el litoral costero de la provincia de Girona. Que va
desde la punta de l’Aucelleta que se encuentra entre la frontera con Francia y el municipio de Portbou,
y acaba en la desembocadura del rio Tordera en Blanes.
El litoral costero lo forman 22 municipios de costa: Colera, Llança, Portbou, el Port de la Selva, Castelló
d’Empuries, Cadaqués, Roses, Sant Pere Pescador, l’Escala, Torroella de Mongrí, Pals, Begur, Mont-ras,
Palamós, Calonge, Palafrugell, Santa Cristina d’Aro, Castell-Platja d’Aro, Tossa de Mar, Sant Feliu de
Guíxols, Lloret de Mar y Blanes. La mayoría de estos municipios tienen parte de la Red natura 2000
marina integrada dentro de sus límites.
Áreas marinas de la
Red Natura 2000
Marina de Girona
Nombre
Declarado zona..
Hectáreas
Cap de Creus
LIC y ZEPA
3063,70
Aiguamolls de l’Empordà
LIC y ZEPA
5863,60
Mongrí-Les medes-Baix Ter
LIC y ZEPA
1944,66
Litoral del Baix Empordà
LIC y ZEPA
1795,74
Massís de Cadiretes
LIC y ZEPA
1457,44
Tabla 2. Las diferentes áreas que conforman la RN2000 de Girona.
En la provincia de Girona como en el resto de Cataluña, para elaborar y definir los espacios a incorporar
en la Red como LIC se inició en el año 1997, con la incorporación de la mayor parte de espacios
incluidos en el PEIN2 (Plan de Espacios de Interés Natural). De manera que para la propuesta de la Red
Natura 2000 catalana aprobada en setiembre del 2006, se usó parte de la información que ofrecen los
estudios científicos hechos previamente para definir las zonas PEIN.
Los criterios que se utilizaron para definir las áreas marina asociadas al PEIN que posteriormente
pasaron a ser RN2000M, consistieron principalmente en proteger hasta los 50 metros de profundidad,
dado que hasta esa profundidad la luz aun llega con suficiente intensidad, permitiendo el crecimiento
de la Posidonia. Eso deja fuera otros hábitats de interés que se encuentran más profundos y que son
víctimas de la pesca de arrastre, como es el caso de los corales de fondo del Cap de Creus. En la
mayoría de los polígonos de la RN2000M de Girona actual, se observa el trazado de una línea recta que
va desde la costa hasta los 50 metros de profundidad, respetando los espacios de entrada a los
puertos.
Mapa 1. Mapa de la costa de Girona, con los municipios delimitados y las zonas
de Red Natura 2000 Marina.
2
El PEIN fue aprobado por el Gobierno de la Generalitat de Cataluña en 1992, tiene por objetivo la
delimitación y el establecimiento de las medidas necesarias para la protección y la conservación de los
espacios naturales.
Los polígonos de la red, tal como se ve en el mapa 1, muestran límites marcados por líneas rectas que
no se rigen a ninguna otra capa más constructiva o científica a parte de los criterios descritos
anteriormente.
Dentro de la Red encontramos diferentes figuras de protección estatal, definidas por la Ley 42/2007
del Patrimonio Natural y de la biodiversidad algunas con poder más restrictivo que otras, que se
encuentran clasificadas de mayor a menor restricción en la siguiente tabla:
Figuras de protección que componen la Red
Natura 2000 Marina de Girona
Figura
Reserva Natural
integral
Reserva Natural
Parcial
Parque Natural
Nombre
Hectáreas
20.36
Cap de Norfeu
Reserva marina de Les Medes
Cap Gros - Cap de Creus
Cap de Creus
Del Mongrí, les Illes Medes i el Baix Ter
El Mongrí
268.93
100.95
551.51
2242.12
142.26
1461.08
347.25
6.13
5900.93
2114.50
1237.04
802.88
14.89
S’Encalladora
Illes Medes
Massís de l'Albera
Plan Especial de
Protección (PEIN)
Aiguamolls de l'Empordà
Massís de Cadiretes
Muntanyes de Begur
Castell-Cap Roig
Pinya de Rosa
Tabla 3: Resumen de las figuras de protección que componen la RN2000M de Girona y sus ha.
Mapa 2: Imagen de las figuras de protección presentes dentro de RN2000M en
la provincia de Girona.
Como podemos ver en el mapa 2, la mayor parte de los espacios protegidos que se encuentran dentro
de la red natura 2000 marina pertenecen al PEIN. También, una buena parte se define como parque
natural, en los que se hace compatible la coexistencia del hombre con el proceso dinámico de la
naturaleza, a través de un uso equilibrado y sostenible de los recursos. En minoría encontramos las
reservas naturales, que son áreas protegidas de importancia para la vida silvestre, flora o fauna, o con
rasgos geológicos de especial interés, con fines de conservación y de proveer oportunidades de
investigación y de educación. Esta categoría es más restrictiva que las otras, sobre todo cuando
hablamos de reserva natural integral, como es el caso de S’Encalladora, en el Cap de Creus.
3.3 Objetivos y función
La RN2000 ha sido creada con el objetivo de garantizar la supervivencia a largo plazo de las especies y
hábitats de Europa, protegiendo y gestionando de forma adecuada un número y superficies suficientes
de los espacios más importantes que los albergan.
La Directiva 92/43, de hábitats, determina que los espacios de la red natura 2000 son muestras
suficientemente representativas de los hábitats y de poblaciones de especies, de manera que
garantizando la conservación de estas muestras y poblaciones dentro de la red natura 2000, se
contribuye a detener la pérdida de biodiversidad ocasionada por el impacto adverso de las actividades
humanas.
El modelo propuesto por la Red Natura, está lejos de ser un aislamiento de las zonas respecto la
sociedad, sino que su objetivo es integrar una gestión controlada de las zonas, haciendo posible y
sostenible la realización de actividades agrícolas, actividades de explotación tradicional, recreativa y de
turismo.
La RN2000M supone un reto, una oportunidad especialmente para la conservación y el desarrollo
sostenible de la explotación en el medio marino.
Para el funcionamiento de la RN2000 se definen unas directrices de gestión en función de las
diferentes tipologías de espacios naturales que determinan los elementos prioritarios de conservación
y los objetivos de protección específica destacados en cada espacio y para cada especie. En Cataluña
los espacios marinos al igual que los demás, la reglamentación de referencia será la que corresponde a
los Planes especiales de protección del medio natural i del paisaje ya aprobados del PEIN. Aun así se
añaden algunos criterios específicos, establecidos directamente por la RN2000, para los hábitats y
especies que se encuentran en el espacio.
En los espacios marinos los elementos de conservación prioritaria, que son objetivo de directrices
específicas de la RN2000, son los hábitats de praderas de Posidonia, y como no prioritario las grandes
calas y bahías poco profundas. También se incluyen las especies:
Aves: Larus audouinii, Hydrobates pelagicus, Phalacrocorax aristotelis, Calonectris diomedea,
Puffinus mauritanicus.
Reptiles: Caretta caretta.
Mamíferos: Tursiops truncatus.
La Administración competente se encarga de realizar el seguimiento del estado de conservación de los
hábitats y de las especies de interés comunitario. Desde la Generalitat de Cataluña se redactará un Plan
para la conservación de hábitats marinos. Y en el caso de las praderas de posidonia, la plataforma
Submón lleva a cabo la Red de seguimiento de las praderías de fanerógamas marinas, la cual define el
estado de conservación del hábitat.
En los espacios marinos están descritas por un lado las directrices generales referentes a la pesca y
actividades de explotación marina; las infraestructuras marinas o litorales y el mantenimiento de
playas; y a las actividades turísticas. Por otro lado, se definen directrices específicas para cada
elemento prioritario de la conservación, como las praderas de Posidonia, ya comentado anteriormente,
y las aves marinas que se encontrarán dentro de zonas ZEPA.
3.4 Normativa
La Red Natura 2000 apareció en 1992 con la creación de la directiva Hábitats 92/43/CEE que define
como principal objetivo el mantenimiento de la biodiversidad. Esta norma comunitaria obliga a todos
los Estados Miembros de la Unión Europea a entregar una Lista Nacional de lugares, la cual se
transformará en Lista de Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) y después en Zonas de Especial
Conservación (ZEC). Tales ZEC, junto con las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA), de la
Directiva de aves 79/409/CEE, conformarán la futura Red Natura 2000.
La Directiva Hábitat y la Directiva Aves han sido traspuestas al ordenamiento jurídico español a través
de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. El título II de la ley
dedica su capítulo III a los espacios protegidos de la red Natura 2000. Esta ley establece que los LIC, las
ZEC y las ZEPA tendrán la consideración de espacios protegidos, con la denominación de “Espacio
Protegido Red Natura 2000”.
La Directiva Marco sobre la Estrategia Marina 2008/56/CE, establece un marco en el que los Estados
Miembros deben adoptar las medidas necesarias para lograr un buen estado medioambiental del
medio marino, a través de su planificación, conservación, protección y mejora como muy tarde en el
año 2020. Esta Estrategia Marina debe conjugar adecuadamente la protección del medio marino y la
racionalización de los usos del mar, especialmente una red Natura 2000 marina coherente. La
transposición de esta Directiva europea al marco legislativo nacional y su desarrollo se recoge en la Ley
de Protección del Medio Marino, Ley 41/2010. Esta Ley dictamina que el Ministerio de Agricultura,
Alimentación y Medio Ambiente llevará a cabo una propuesta de objetivos ambientales e indicadores
asociados para el medio marino respecto de cada demarcación marina. De manera que actualmente se
ha elaborado 5 Estrategias Marinas para cada demarcación del Estado Español.
La provincia de Girona pertenece a la estrategia marina de la demarcación Levantino-Balear. Esta
demarcación incluye la costa que se extiende entre el cabo de Creus (situado al noreste de la Península
Ibérica) y el cabo de Gata (situado al sureste de la Península Ibérica) y las islas Baleares, se encuentra
bañada por las aguas del mar Mediterráneo. Esta estrategia es el principal instrumento de planificación
y constituye el marco general al que deberán ajustarse las diferentes políticas sectoriales y actuaciones
administrativas con incidencia en el medio marino de acuerdo con lo establecido en la legislación. Esta
incluirá una evaluación del estado ambiental de las aguas, analizando los principales impactos y
presiones, y determinará la fijación de los objetivos medioambientales, un programa de seguimiento y
un programa de medidas para alcanzar los objetivos.
En Cataluña la Llei 12/2006, que modifica la Llei 12/1985 de espacios naturales, determina que todos los
espacios de la red natura 2000 (ZEC y ZEPA) se incorporarán automáticamente al PEIN (Plan de
Espacios de Interés Natural, aprobado por la Generalitat de Cataluña en 1992) en el momento de su
designación. El PEIN fue aprobado por el Gobierno de la Generalitat de Cataluña en 1992, tiene por
objetivo la delimitación y el establecimiento de las medidas necesarias para la protección de los
espacios naturales, la conservación de los cuales es necesaria asegurar, teniendo en cuenta el valor
científico, ecológico, paisajístico, cultural, social, didáctico y recreativo que poseen.
3.5 Bases de datos y proyectos de estudio en el marco de la red natura 2000 – SIG
Un ejemplo de proyecto que se está desarrollando a nivel español en el marco de la Red Natura 2000
marina es el proyecto LIFE+INDEMARES “Inventario y designación de la Red Natura 2000 en áreas
marinas del Estado español”. Surge el 1 de enero de 2009, para solventar las deficiencias entre la Red
natura 2000 marina respecto la terrestre y mejorar la representación de los hábitat y especies marinas.
Su objetivo es contribuir a la protección y uso sostenible de la biodiversidad en los mares españoles
mediante la identificación de espacios de valor para la Red Natura 2000. También tienen como
propósito realizar un SIG de la Red Natura 2000 marina para la gestión de esta.
Los puntos principales que debe cumplir el proyecto son: Completar la identificación de la Red
Natura 2000 marina en España; Promover la participación de todas las partes implicadas en la
investigación, conservación y gestión del mar y sus recursos y hacer partícipes del proyecto a los
usuarios del mar; Disponer de unas directrices de gestión y seguimiento para los lugares propuestos;
Sensibilizar a la población sobre la importancia de la conservación y uso sostenible de la biodiversidad
marina y contribuir al reforzamiento de los Convenios internacionales sobre el mar que se aplican en
España (OSPAR y Barcelona).
El proyecto aún sigue en marcha, y se están estudiando 10 áreas para poder incluirlas en la RN 2000
marina. Estas son: el Cañon de Avilés, el Banco de Galicia, las Chimeneas de Cádiz, las Columbretes, el
Sur de Almería y Seco de los Olivos, las Islas de Alborán y los conos volcánicos, el Cañon de Cap de
Creus, el canal de Menorca, el Banco de la Concepción y finalmente el Sur de Fuerteventura.
Otro proyecto que supone una aportación importante de datos dentro del marco de la RN2000
marina, es el proyecto ESPACE, que se hace desde el Instituto Español de Oceanografía, con el fin de
ejercer una investigación de la plataforma continental Española. El objetivo es adquirir información
detallada y sistemática de los fondos marinos desde casi la línea de costa hasta los 120 a 180 metros de
profundidad, con técnicas geofísicas de alta resolución y con técnicas directas (muestreos y buceo).
Fundamentalmente realizará cartografía batimétrica, geomorfológica y de naturaleza de fondo de la
plataforma continental española. Este plan cartográfico comenzó sus trabajos en 1999 en la
plataforma mediterránea, y en la actualidad se encuentra prácticamente cubierta en su totalidad, pero
por ahora la cartografía de la plataforma continental de la provincia de Girona está en proceso.
En Catalunya desde el 1994 se puso en marcha la Red de seguimiento de las praderías de fanerógamas
marinas, donde destacan los hábitats de praderas de Posidonia, que es uno de los elementos de
conservación prioritaria descritos por las directrices de la RN2000. Este proyecto lo lleva la plataforma
Submón, que anualmente presentan unas memorias donde se definen: la localización y citación digital
de las estaciones de seguimiento; los datos de densidad, cobertura y grado de enterramiento; el
estudio de las causas de regresión; y la caracterización de la pradería. Fuentes afirman que a finales
del 2013 se renovará la capa cartográfica de las fanerógamas marinas.
A nivel de Girona, surgen proyectos realizados de manera más local, como es el caso del estudio
cartográfico del Cap de Creus ejercido desde el CEAB de Blanes. Este presenta una cartografía de
hábitats extendida de la parte marina que rodea la península, la cual buena parte se encuentra dentro
de las limitaciones de la red natura 2000 marina. La clasificación y localización de los hábitats son datos
de interés prioritario a la hora de gestionar la red.
Por otra parte, en Begur, encontramos la Reserva Marina de Ses Negres declarada desde el 1993. La
reserva también se encuentra dentro de la RN2000 marina de Girona, con una superficie de 80
hectáreas. Esta reserva fue lograda y gestionada durante muchos años por la asociación Nereo.
Dentro de la reserva se ejercieron varios estudios y proyectos que ofrecen datos de interés como: la
cartografía binomial de la reserva; inventarios continuos de especies; estudio del efecto de la pesca
deportiva en Serranus cabrilla y Coris julis; el estudio del efecto reserva en especies vulnerables; y el
estudio de biodiversidad íctica. Actualmente la reserva es un vetado de pesca que se encuentra
gestionado por el Departamento de Agricultura Ganadería y Pesca de la Generalitat de Catalunya, y
son pocas las actuaciones que el departamento ejerce en la reserva.
En Palamós desde el 2006 se estuvo luchando por la creación de la Reserva Marina de interés
pesquero en les Illes Formigues, y se esperaba que esta estuviese aprobada en 2010. En esta reserva se
realizaron varios estudios científicos de fondos y estudios socio económico sobre la pesca artesanal
profesional y la recreativa, que demuestran la necesidad de preservar la zona como reserva. También
se propusieron hacer estudios cartográficos sobre la morfología y los sedimentos del fondo marino.
Este último estudio seria determinante para definir la zona de Reserva Integral que estaba prevista.
Pero en la actualidad, la reserva no se ha podido llevar a cabo por el momento por la falta de
presupuesto.
3.6 Elementos naturales más significativos litorales y marinos y su descripción
La provincia de Girona es bien conocida por su marcado carácter accidentado geológicamente, con
presencia de la cordillera litoral y la cordillera transversal que han dado lugar a multitud de paisajes de
gran belleza. Parte del litoral de las comarcas de Girona se encuentra ocupado por una serie de relieves
montañosos responsables del perfil abrupto que dio lugar al nombre de Costa brava. También
encontramos algunas de las poblaciones principales, y un gran número de urbanizaciones que han
crecido debido a la importancia de la actividad turística.
La sierra litoral que resigue Blanes hasta Begur por la costa, presenta un relieve muy similar desde un
punto de vista geológico y geomorfológico, compuesta por los macizos de Cadiretes – l’Ardenya, las
Gavarres y las montañas de Begur. Este sector presenta un paisaje de costa alta, con grandes
acantilados, que pueden llegar a superar los 100 metros. Las playas y calas están rodeadas de bosques
densos de alcornoques, encinas y pinares de pino piñonero.
Al norte de Begur acaba la continuidad de las montañas litorales, donde empieza la plana del Empordà
seguido del macizo del Mongrí, predominado por una vegetación arbustiva, con paisajes de piedra
desnuda. La costa del Mongrí vuelve a ser abrupta con grandes acantilados interrumpidos por
estrechas calas. Más al norte después de la bahía de Roses, encontramos el Cap de Creus, es una
península rocosa donde se enfrontan los Pirineos con el mar Mediterráneo. El Cap de Creus tiene un
gran valor paisajístico de importancia geológica y ecológica que ha llevado a la creación de un parque
natural que cubre casi toda su extensión.
Por otra parte, es necesario destacar que los peñascos de la costa de Girona están erosionados por la
acción de los fuertes temporales, dando lugar a una variedad de fondos de gran riqueza en
biodiversidad marina.
La comarca de Girona presenta pocas desembocaduras de ríos, siendo la Muga, el Fluvià y el Ter los
más importantes. Eso propicia que, junto a la irregularidad que presenta la costa, esta sea
mayormente rocosa, quedando concentradas las grandes extensiones arenosas junto a la presencia de
los 3 grandes ríos de la comarca.
Este hecho confiere a la Costa Brava una claridad y transparencia de las aguas difícil de encontrar en el
resto de Cataluña. También presenta una gran variedad de hábitats y un gran repertorio de
inmersiones distintas (rutas por cuevas, inmersiones en coralígeno, inmersiones en pecios, la
abundancia de peces, zonas de reserva como las Medas, etc). No es raro que por estos motivos entre
otros sea uno de los principales destinos turísticos de Catalunya, con multitud de puntos de buceo
conocidos.
3.7 Agentes implicados
Son muchos los agentes implicados dentro de la red natura 2000 marina, desde los municipios que
viven del turismo, los centros de inmersión y los submarinistas que van por libre, los pescadores
deportivos, la pesca profesional, hasta las grandes empresas que explotan los recursos marinos, los
agentes gestores de los parques naturales que abarca el PEIN, y las administraciones autonómicas y
estatales.
A nivel del estado, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, y concretamente la
Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar reciben el cargo y la responsabilidad de
definir la administración competente de cada espacio, siendo la Administración General del Estado la
que designará un LIC (Lugar de Interés Comunitario) como ZEC (Zona Especial para la Conservación), y
vigilará (según el artículo 6 y 36.1 de la ley 42/2007) el estado de conservación de los tipos de hábitats
naturales y las especies de interés comunitario marinos, teniendo especialmente en cuenta los tipos de
hábitats naturales y las especies prioritarias, así como el estado de conservación de las especies de
aves que se enumeran en el anexo IV de la ley 42/2007.
En Catalunya la administración competente de la red es la Generalitat de Catalunya, la cual redactará
un Plan de conservación de los hábitats marinos, y delega los cargos de seguimiento y control de los
elementos de conservación prioritaria a la Plataforma Submon.
Dentro de los agentes implicados encontramos intereses diferentes cuando se habla de la RN2000M.
Algunos intereses son más económicos si hablamos de turismo y explotación de recursos. Pero por
otro lado también hay varios agentes interesados en una buena gestión y conservación de la red,
como los centros y clubs de inmersión, fundaciones y asociaciones que trabajan para evitar impactos y
malbaratamientos de los recursos y los hábitats marinos.
3.8 Acciones en Conservación, educación e inversiones
Dentro de la Red natura 2000 marina se realizan varias acciones de conservación, educación y
divulgación de las condiciones y estado del medio marino. Pero son acciones realizadas por
fundaciones, asociaciones, clubes que trabajan de manera independiente a la red natura 2000. En
algunos casos solo generan datos de zonas concretas, que no en todos los casos tienen por qué ser
representativos de la red. En parte, esta disfunción de datos se debe a una falta de financiación, ya que
muchos de estos colectivos estarían dispuestos a trabajar en conjunto ampliando la zona de estudio y
exponiendo de manera divulgativa los datos, con tal de activar y mejorar la red natura 2000 marina.
Fuentes de la WWF, afirman que los fondos para la financiación de Red Natura 2000 en España son
insuficientes, apenas cubren un 10% de las necesidades, y el uso efectivo de estos fondos también ha
sido escaso. Y existe una falta de coordinación de los diferentes fondos europeos para asegurar una
financiación adecuada. Entre el 2014 y el 2020, la Comisión Europea presentará sus propuestas para la
futura Política Agraria Común y la futura Política de Cohesión, donde se espera que los reglamentos
finales incluyan todas las medidas necesarias para asegurar la financiación de la Red Natura 2000 de
una manera más cohesionada.
Por ello las administraciones españolas (autonómicas y estatales), deben preparar los marcos de
acción prioritarios (PAF) necesarios para integrar una adecuada financiación de Natura 2000 a través
de todos los fondos europeos relevantes y del presupuesto nacional, y de esta forma mejorar la
capacidad de financiación y gestión de la Red Natura 2000.
Para hacernos una idea de las necesidades económicas de la red, el proyecto LIFE + INDEMARES, para
realizarlo recibe un presupuesto de 15,4 millones de euros confinados por la Comisión Europea en un
50%. Aun así la red natura 2000 marina que ya está aprobada, actualmente sufre una carencia de
financiación importante.
La Red Natura 2000 marina de la provincia de Girona, recibe financiación a partir de la que se destina a
los parques naturales que forman parte del PEIN, el órgano encargado gestionar económicamente los
parques es el Servicio de Espacios Naturales Protegidos (SENP) de la Generalitat.
Basándonos en los datos ofrecidos por el SENP del año 2012 y 2013, podemos saber los gastos
aproximados que se tienen en personal de gestión, personal de vigilancia, mantenimiento, estudios y
ayudas, de la parte proporcional marina de los parques naturales de Girona. En el 2012, recibió un total
aproximado de 487.883 euros de los cuales 63.000 euros fueron destinados a estudios, teniendo en
cuenta que no hubo ayudas por parte del gobierno. En cambio en el 2013, recibió un total aproximado
de 451.570 euros, teniendo en cuenta que sí que hubo ayudas por parte del gobierno, en total fueron
27.000 euros de ayudas destinados a: un estudio de gorgonias en el Cap de Creus; realizar un video en
el parque natural del Montgrí, Illes Medes y Baix ter; y para la colocación de boyas en el Castell Cap
Roig.
Normalmente las ayudas y subvenciones para hacer, obras, reportajes, videos, estudios, etc, van a
petición, así que los presupuestos son fluctuantes, y no se puede asegurar que todos los años se den
por igual. También hay parques que reciben una entrada económica externa por parte de
submarinistas y clubs de inmersión, como es el caso de las Illes Medes. Es tal el buen estado de
conservación de las Illes, que genera un interés turístico especial por parte de este colectivo,
generando una gran fuente de ingresos. Y son los mismos clubs de inmersión que destinan
económicamente ayudas para seguir manteniendo un buen estado de conservación y equilibrio de la
biodiversidad marina que emerge en las aguas de las islas.
3.9 Indicadores de Calidad de la RN2000M
Varios colectivos, fundaciones, asociaciones, entidades, entre otros, han trabajado y siguen trabajando
de manera científica en diversos lugares de la costa, dentro o cercana de áreas que pertenecen a la
Red Natura 2000 generando datos de interés. Muchos de estos datos podrían servir como indicadores
de calidad de la red, permitiendo así un seguimiento. Pero en muchos de los casos hablamos de
colectivos que actúan de manera privada, los estudios que se ejercen son realizados de manera local
en lugares concretos de la costa, cediendo a que los estudios no sean representativos a todo el litoral
de Girona.
La Agència Catalana de l’Aigua (ACA) ofrece una serie de datos continuados de la calidad de las aguas
en la costa catalana a lo largo de los años. La plataforma Submon ofrece datos de la cualidad biológica
de los herbazales de fanerógamas marinas de la costa catalana y la difusión de su estado. El proyecto
SILMAR, dispone de inventarios con series de datos continuos de las especies y el estado del medio
marino en puntos locales que recorren a lo largo de la costa, pudiendo ser datos representativos para
la Red.
Por otro lado, se han realizado estudios de alto rigor e interés para ser utilizados como indicadores de
calidad de la RN2000M, pero se encuentran en zonas concretas como es el caso de Ses Negres, donde
se realizaron muchos estudios de seguimiento de posidonia, inventario de especies, los efectos de la
pesca en la reserva e incluso se colocó un mareógrafo en la reserva. Aun así por falta de financiación
estos estudios se abandonaron.
Des del CEAB de Blanes se realizó una cartografía de hábitats detallada del Cap de Creus, pero solo nos
ofrece datos de la zona. Para obtener la cartografía completa de la costa de Girona, deberemos
esperar a que el proyecto ESPACE cumpla con sus objetivos. La cartografía de hábitats es un indicador
que nos ofrecería poder evaluar las zonas de mayor interés en la conservación y los cambios que
sufren los hábitats a lo largo de los años.
El GROC, es un grupo de investigación que destina sus esfuerzos con la ayuda de voluntarios y
colaboradores apasionados en realizar un seguimiento e identificar opistobranquios en diferentes
zonas de la costa catalana. Ofreciendo información de carácter divulgativo, inculcando en la sociedad
el respeto por estos organismos. De otra manera también, la entidad medioambiental S’Agulla, realiza
un estudio de unas gorgonias centenarias que se encuentran en el cañón de Blanes. Es importante este
estudio para poder evaluar la perturbación del medio por parte de la pesca de arrastre u otras
actividades humanas en la zona, ya que las gorgonias crecen de manera muy lenta.
Todos estos datos científicos se encuentran dispersos a la hora de usarlos como indicadores de calidad
de la RN2000M, digamos que no siguen un estudio coherente y homogéneo, puesto que las diferentes
entidades trabajan de manera individual. Para potenciar un buen seguimiento de la Red se debería
trabajar en conjunto y de manera coordinada entre las diferentes entidades implicadas en el ámbito,
para poder llegar a tener un buen indicador de calidad del agua y de la biodiversidad, ofreciendo bases
de datos continuas que permita evaluar a lo largo de los años el estado de la RN2000M y el
cumplimiento de sus objetivos.
4. VALOR DEL CAPITAL NATURAL
4.1 Introducción
Capital Natural versus Capital Económico
El concepto capital natural hace referencia a los recursos naturales como minerales, petróleo, gas, las
plantas y animales que forman el conjunto de la biosfera vistos como medios de producción de bienes
y como servicios ecosistémicos como la fijación de CO2, la producción de oxígeno, la depuración natural
del agua y su ciclo, la prevención de la erosión, la polinización y entre otros muchos el clima, el paisaje y la
biodiversidad. El capital natural producido constituye una forma de estimación del valor de un ecosistema,
una potente alternativa a la visión más tradicional, errónea y sesgada según la cual la naturaleza y la vida
no humana constituyen recursos naturales pasivos sin producción propia. Se equipara así el capital natural
al capital productivo y se abre camino para otorgarle el valor monetario real.
Históricamente el capital económico aparece con la revolución industrial y la mecanización de la
producción. La producción en serie exige invertir en infraestructuras, edificios, maquinaria, energía, en la
obtención de materias primas y también mano de obra. Todo lo cual, combinado, dará lugar a un producto
o servicio que habrá que vender en el mercado y sacar un beneficio. Este proceso exige tiempo; y desde
un punto de vista de la economía clásica sería absurdo que, al final del proceso, el inversor sólo recuperara
la cantidad inicial. Parece más lógico que obtenga un beneficio por haber prescindido de su dinero
durante un tiempo y por haber corrido el riesgo de un negocio que no siempre llega a buen fin.
Bajo este concepto de beneficio se trabaja para dar valor al capital natural pero desde el enfoque de la
nueva economía verde que promueve la explotación de los recursos naturales de manera sostenible, la
protección del capital natural, la redistribución del beneficio y la creación de valor compartido, cosa que
se aleja mucho de las bases de la economía clásica, que prioriza al beneficio por encima de todo.
Los primeros capitalistas destacaban por su sobriedad y la mayor parte de sus beneficios los reinvertían
en las empresas que les daban rápidos beneficios. Eran capitalistas involucrados directamente en la
producción de riqueza material. A medida que la técnica fue evolucionando aparecieron iniciativas de
gente que inventaba nuevos procedimientos industriales, pero no tenían dinero para ponerlos en marcha.
Entonces buscaban un socio capitalista que pusiera el dinero; este socio no deseaba trabajar en la
empresa pero permitía que el ingeniero desarrollara su invento. Y se repartían los beneficios al 50 por
ciento. Si salía bien, ganaban los dos; si no, el primero perdía el tiempo y el segundo el dinero.
Pero, poco a poco, los capitalistas se fueron convirtiendo en financieros, con un planteamiento más
sencillo. ¿Sabes qué?, yo te presto el dinero y tú me lo devuelves con un interés del 10 por ciento; tanto si
te sale bien como si te sale mal. Si te sale bien, yo me quedaré el 10 y tú el 90; y si te sale mal, tú me has de
devolver igualmente mi dinero más el 10. ¿Tienes una vivienda o patrimonio que cubra esta cantidad en el
caso de que el negocio te salga mal? Bueno, pues tú pones la vivienda o valores en garantía y yo te dejo el
dinero.
Hasta hace un tiempo para crear una empresa, no se exigía que tuvieras todo el capital necesario;
bastaba con que pusieras una aparte y lo restante ya te lo prestaba el banco. A condición, claro, de que te
avalasen tus propiedades o algún conocido. Crédito para comprar máquinas, descuento para cobrar
anticipadamente de tus clientes, pólizas para solucionar problemas coyunturales de tesorería, etc. Es lo
que se llama “apalancamiento financiero”: la empresa se financiaba con crédito bancario en
prácticamente todas sus operaciones. Hoy, las cosas son un poco más complejas pero es la misma
filosofía. Así que el capital ha pasado de ser directamente productivo a comportarse como un simple
prestamista. Todos los riesgos son para el empresario; el capitalista se limita a recoger su tanto por ciento
de interés, al margen de cómo vayan los negocios.
Algo parecido ocurre con el capital que le cogemos prestado a la naturaleza para que podamos vivir o bien
algo más tangible para proveer de materias primas a las empresas de cualquier sector tanto agrario, como
industrial, pesquero o de servicios turísticos. Pero en este contexto existe una gran diferencia a tener en
cuenta. El capital natural que cogemos o nos presta la naturaleza para vivir y desarrollarnos no lo
devolvemos con intereses, ni en ninguna otra condición de retorno justo o equitativo, se utiliza
normalmente hasta el límite de sus posibilidades y se agota, o se deja en un estado sin el capital útil y
suficiente para regenerarse.
Los capitalistas financieros descubrieron también que podían prestar dinero a los consumidores. En
España, nuestros abuelos fueron los que empezaron a comprar cosas “a plazos”. Eso era una gran
novedad para gente acostumbrada a gastar sólo cuando había ahorrado el dinero necesario. Incluso les
daba vergüenza comprar a plazos, porque les sonaba a ir de fiado, como los pobres. Sin embargo, el
capital les cobraba intereses por el préstamo. Y más tarde, con las tarjetas bancarias, también les cobró
intereses a los comerciantes por facilitarles las ventas.
Así que tenemos al capital financiero cobrando intereses a los que producen, a los que venden y a los que
compran. Este capital no ha de preocuparse más que de prestar el dinero y recuperarlo con sus intereses.
A veces tienen algún disgustillo, pero estos contratos están muy bien protegidos por la ley.
Pero existe una forma adicional de hacer dinero que es la especulación. Se puede especular con
inmuebles, contratos de obra, petróleo, cosechas, acciones, obligaciones, divisas, créditos contra
terceros, etc. No hay que producir nada, solo comprar algo a un precio y venderlo con ganancia. Y
también se puede comprar y vender el derecho de hacerlo. Y se puede conceder un crédito a un
empresario o a un consumidor y vender a un tercero el derecho a cobrar este crédito. Y este a su vez, se lo
puede vender a otro. Es sorprendente la cantidad de cosas que se pueden hacer en este ámbito de la
especulación. Claro está, si el crédito que tú das lo ha de cobrar un tercero, o un cuarto, o un quinto… no
te preocupas demasiado de la solvencia del receptor del capital. Y aquí se pillaron los bancos los unos a los
otros, porque este tipo de transacciones las hacían entre ellos.
Aquí, también podemos hacer el símil de que los receptores de los servicios ambientales del capital
natural actual somos nosotros y que los que deben de recibir los excedentes de ese capital natural
utilizado a crédito son los hijos de nuestros hijos, que atendiendo a nuestra mala gestión de esos recursos
lo que van a recibir es deuda y eso hipoteca la crisis ambiental planetaria a escala global.
Volviendo al proceso del modelo económico actual, vale la pena seguir reflexionando que nos llevó a la
crisis. ¿Podríamos decir que eso fue lo que disparó la crisis? Pues no, lo que disparó la crisis fue que, para
tapar las pérdidas ocasionadas por las especulaciones fallidas, los bancos dejaron de prestar dinero a las
empresas. Y como las empresas no pueden funcionar sin crédito, empezaron a cerrar y a dejar a la gente
sin trabajo. También dejaron de prestar dinero a los consumidores que, como consecuencia, dejaron de
comprar; lo cual agravó la situación de las empresas que todavía aguantaban. Y como parece ser que el
agujero especulativo es mayúsculo, los bancos pidieron ayuda a los gobiernos con la excusa de poder
seguir apoyando a las empresas. Cosa que, a la postre, continúan sin hacer.
Así que ahora tenemos una gran cantidad de empresas cerradas, un nivel de paro enorme y unos
gobiernos que se han endeudado para ayudar a los bancos y a los parados. Y el capital financiero se ha
retirado a sus cuarteles de invierno, porque no se fían de nadie, ni de ellos mismos.
Tenemos la fuerza productiva de miles de ciudadanos paralizada porque el capital “no juega”. Se acabó el
crédito al consumo, lo cual no sería del todo malo si no fuera que tampoco hay crédito a la producción;
porque ¿quién va a comprarla? O sea que tenemos paro para rato. Y si los gobiernos quieren seguir
haciendo funcionar la maquinaria del Estado que se preparen a pagarlo más caro. Se supone que lo tienen
que pagar más caro porque los capitales no se fían; y el gobierno tiene que sacar dinero de otro sitio para
pagarles a ellos. Las medidas que se toman, no son “contra la crisis”; son porque no queda más remedio.
Valga la reflexión, algo parecido ocurre con los préstamos que nos ha hecho y hace la naturaleza a
nosotros los consumidores de su capital natural que utilizamos en cantidades ingentes y no devolvemos
nunca nada, ni el capital natural que nos han prestado ni los intereses del préstamo, todo lo contario, el
uso de ese capital natural lo devolvemos con residuos, contaminación y disfunciones ecosistémicas que
llevan al capital natural a una profunda recesión.
El capital natural es una expresión utilizada fundamentalmente en los análisis económicos destinados a
tener en consideración los objetivos del desarrollo sostenible. Este es un concepto ligado al de la huella de
carbono, la ecoeficiencia o la sostenibilidad. Los estudios de Naciones Unidas, del Banco Mundial y del
Fondo Europeo de Inversiones, entre muchos otros, demuestran que importantes componentes del
capital natural mundial decrecen desde hace varias décadas, algunos de manera alarmante.
Ilustración 2. Visión gráfica del concepto de sostenibilidad
4.2 Concepto de capital natural y valor
La valoración económica del capital natural es una herramienta práctica que permite evaluar todos
los activos disponibles y los beneficios los cuales nos proveen los ecosistemas naturales. Esta
información es clave para que los tomadores de decisiones (políticos, gobernantes y gestores de
empresas y grandes corporaciones) puedan justificar y explicar, en términos económicos, la
necesidad de conservar los bienes y servicios de los ecosistemas, mostrando su importancia para el
bienestar humano, el mantenimiento de la vida y para asegurar el desarrollo sostenible de las
sociedades de manera perdurable.
Ilustración 3. Ciclo del carbono esencial para la vida
Reconocer dichos valores es un paso determinante y estratégico para lograr la adopción de buenas
políticas dedicadas a la conservación, uso y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.
Concretamente, esto debe permitir la mejora y sostenibilidad de las áreas de elevado interés
ecológico para garantizar nuestra supervivencia y de los demás seres vivos de los cuales también
dependemos. En este contexto las áreas protegidas que son estratégicamente más importantes,
como es el caso de la Red Natura 2000 marina europea, es esencial conservarlas para que nuestra
supervivencia sea posible y mejore la calidad de vida.
Asimismo, el concepto de capital natural y su valor contribuyen a la definición de políticas y
condiciones que faciliten inversiones en actividades que promuevan la conservación y uso eficiente
de los recursos. El desconocimiento de estos valores y de su función insoslayable para la vida y la
sociedad hace que los modelos económicos continúen promoviendo la degradación de los
ecosistemas.
De ahí la necesidad de utilizar estimaciones monetarias como una de las formas –aunque no la
única– de mejorar nuestro entendimiento sobre la conservación de la biodiversidad y los
ecosistemas, y el riesgo que puede implicar su degradación o pérdida.
4.3 La Red Natura 2000. Valor y servicios ambientales
El objetivo principal de la red Natura 2000 es la conservación de la biodiversidad a nivel europeo:
especies, comunidades, hábitats, patrimonio genético, así como aquellos ecosistemas más
representativos y únicos que pueden estar en peligro en el marco geográfico de la Unión Europea.
En estos últimos 20 años ha habido un creciente interés por el reconocimiento de los beneficios
socio-económicos de la biodiversidad en general (MA, 2005; TEEB 2010 , 2011) y de las áreas
protegidas específicamente (Kettunen et al 2009 y 2011 , Stolton et al 2010 , Gantioler 2010 ,
Kettunen et al 2011).
La Red Natura 2000 además de sus beneficios para la conservación de la biodiversidad, ofrece un
conjunto de beneficios para la sociedad y la economía a través del flujo de servicios de los
ecosistemas: aprovisionamiento de recursos naturales permanente, regulación de los sistemas
naturales, clima, paisaje y cultura, materias primas y alimentos entre otros. Así, las políticas de
apoyo estratégicas van mucho más allá de la mera protección de la biodiversidad, sino que
incluyen la mitigación del cambio climático y su adaptación, la calidad del agua y la garantía de su
suministro, la provisión de alimentos, puestos de trabajo y medios de vida, ahorro de costes gracias
por ejemplo a la capacidad de autodepuración del medio natural, la ciencia y la educación, la salud
que nos provee el medio ambiente y la seguridad y, entre otros, la cohesión social que ofrece el
entorno próximo y la identidad cultural.
El reconocimiento y la demostración de los beneficios socio-económicos más amplios que nos
aporta la Red Natura 2000 pueden influir en la actitud y compromiso de las partes interesadas en el
apoyo y defensa global de la red Natura 2000. En este contexto, es fundamental atraer la
innovación, la inversión sostenible y la financiación para establecer medidas de conservación en las
zonas de interés de la red, la ordenación ecológica y sostenible de los usos del suelo, además de
ayudar en la integración de las áreas protegidas en la planificación y la práctica del desarrollo
sostenible a escala regional y supra-regional.
En el marco de este estudio de evaluación de la Red Natura 2000 marina de Girona se presentan
resultados del estado ecológico y ambiental de los hábitats marinos integrados en una superficie
aproximada de 14.250 ha para obtener, entre otras cosas, un marco metodológico para la gestión
sostenible y perdurable de estas áreas marinas. Para ello ha sido importante calcular el valor
económico total aproximado a partir de la valoración de los servicios ambientales y/o las
externalidades positivas obtenidas y calculables que nos proporciona la Red Natura 2000 marina.
Esta primera evaluación del valor económico del capital natural de la Red Natura 2000 marina de la
costa de Girona es fundamental para abrir brecha y ayudar a mejorar y consolidar las futuras
evaluaciones de valor de la nueva economía para integrar estos activos en los balances económicos
de un país o región, crear valor y extrapolación contribuir a la riqueza de sus ciudadanos. Con ello,
también seremos capaces de concienciar a la sociedad sobre los beneficios económicos, ecológicos
y globales de las zonas de la Red Natura 2000 marina regional y por extrapolación de la red Natura
2000 en general.
Con este fin de estimar el valor económico de la red a partir del cálculo de los “servicios
ecosistémicos calculables” se ha utilizado la metodología del estudio - Evaluación de Ecosistemas
del Milenio (MA, 2005) y también - Economía de los Ecosistemas y la Biodiversidad (TEEB, 2010 y
2011) (Glosario en el Anexo I para las definiciones y el Capítulo III y el informe técnico completo del
estudio para una discusión más amplia del marco metodológico).
Siguiendo los mismos patrones de cálculo y aplicando la metodología para la Red Natura 2000
marina de Girona y, sobre todo, atendiendo a la información de la cual disponemos para poder
calcular y convertir servicios ambientales en valor económico nos hemos tenido que ajustar a los
siguientes parámetros: ingresos económicos obtenidos en el sector de la pesca profesional, en el
turismo y por la fijación de CO2 en el medio marino. Más adelante se explica con más detalle esta
valoración utilizando mapas y otras herramientas.
4.4 Red Natura 2000 Marina en Europa
a.
Índices y factores básicos para dar valor económico
Una primera evaluación de los beneficios económicos de la red natura 2000 se ha basado en el
estudio de más de 20 trabajos que han utilizado unos 35 indicadores diferentes y nos sugieren de
una manera bastante sólida que el valor actual de la red terrestre alcanzaría entre 200 y 300
billones de euros brutos / año (Estimating the Overall Economic Value of the Benefits provided by
the Natura 2000 Network - P. ten Brink et al. Institute for Environmental Policy – 2011).
Está demostrado que las áreas marinas protegidas y bien gestionadas mejoran significativamente la
viabilidad de los recursos marinos y que las áreas marinas creadas a través de la red natura 2000
tienen efectos muy positivos sobre las poblaciones de peces sobreexplotadas y sobre la
biodiversidad marina en general. Los expertos, también afirman que para mejorar los rendimientos
y los beneficios potenciales de la pesca en las áreas marinas protegidas es recomendable
incrementar sus superficies como mínimo un 10 % más. Con ello se estima que los beneficios brutos
pueden alcanzar de 2.5 a 3.8 billones de euros/ año y hasta 1 billón de euros/ año en zonas marinas
externas a la Red Natura 2000 marina. (P. ten Brink et al. Institute for Environmental Policy – 2011).
En términos de equivalentes anuales, los valores de la actual zona protegida marina de la Red
Natura 2000 Marina representa sólo el 4,7 % del total y anualmente genera aproximadamente
entre 1.4 a 1.5 billones de euros/ año y si incrementáramos ese 10 % recomendado por los expertos
llegaríamos a un valor de 3,0 a 3,2 billones de euros/ año y de 6,0-6,5 billones de euros/ año si la
protección alcanzara el 20% anual.
Las cifras de más valor económico se aplican a las zonas marinas con medidas de protección más
estrictas.
Zona Marina
% of EEZ
Área (km2)
Bajo € bn
Alto € bn
Medio
€/ha.año
UK opción A
UK opción B
UK opción C
EU actual
EU at 10%
EU at 20%
16.25%
20.16%
19.03%
4.7%
10.00%
20.00%
125.700
156.000
147.200
198.627
423.825
847.650
13.5 € bn
23.0 € bn
29.7 € bn
21.3 € bn
45.6 € bn
91.1 € bn
14.6 € bn
25.2 € bn
31.1 € bn
23.0 € bn
49.1 € bn
98.2 € bn
71 €/ha.yr
97 €/ha.yr
132 €/ha.yr
71 €/ha.yr
71 €/ha.yr
71 €/ha.yr
Tabla 4. Valores actuales e incrementos de los servicios ecosistémicos marinos en UK y la UE a 20 años y en
billones de euros (10 y 20 % de zonas protegidas)
La red Natura 2000 marina está aún en una fase incipiente de desarrollo para alcanzar todo su
potencial estratégico sobre el mar territorial europeo y ecológico, siendo capaces de darle el valor
económico que realmente tiene para que la sociedad europea lo perciba como un patrimonio común
excelente que hay que conservar en buen estado para las futuras generaciones.
La estrategia utilizada en el proceso de definición de la Red Natura 2000 marina en muchas zonas
europeas y, concretamente en Catalunya, se ha caracterizado por integrar errores conceptuales y de
diseño. Se ha observado un proceso similar en otras áreas del sur de Europa, más concretamente en
los países que bañan la cuenca Mediterránea. En general la Red Natura 2ooo marina europea se ha
diseñado con una gran falta de visión ecosistémica del mar por falta de conocimientos, estrategia
conjunta y de acuerdos entre las administraciones públicas competentes a escala Europea. En este
proceso, también ha influenciado, la falta de datos sobre la estructura biológica, de funcionamiento y
del estado de los hábitats y ecosistemas marinos, así como del comportamiento, movilidad y
necesidades tróficas de las especies migratorias marinas que utilizan, en sus diferentes ciclos de vida
y desarrollo, espacios marinos en aguas de otros países de la UE.
A pesar de esta disfunción, el interés o la necesidad de dar valor económico al capital natural marino
sigue en alza y en algunas zonas costeras de la Red Natura 2000 marina de UK y también en alta mar
en la zona de la Bretaña Francesa han sido objeto de diferentes análisis piloto para testar y
aproximarse al valor económico real.
Los expertos calculan que para poder tener un inventario ecosistémico ajustado y poder realizar un
estudio completo y en detalle del valor económico de todas las zonas Red Natura 2000 marinas de
Europa se necesitarían al menos 8 o 9 años. Otros autores, cuyas ideas compartimos, defienden que
para tener un valor aproximado y regional del valor económico de la Red Natura 2000 marina, no
hace falta estudiar todas y cada una de las áreas objetivo, sino que es necesario invertir esfuerzos en
determinar los hábitats más representativos por tipologías y extrapolar al resto de la Red integrada
en el mar.
Por otro lado, la falta de datos sobre el coste económico de muchos impactos, e incluso la falta de
datos cuantitativos no económicos, sigue siendo un reto importante, en particular para algunas
zonas de estudio más específicas. En este aspecto se han hecho pruebas sobre los impactos a partir
de la utilización de la opinión de expertos y cubrir las carencias de información de interés necesarias
para una correcta valoración. Un ejemplo de ello ha sido el uso de la Ley de evaluación de impacto
ambiental para realizar el proyecto de Ley Marina del Reino Unido. En este aspecto se han centrado
en los costos cuantificables y en la consideración de los beneficios obtenidos principalmente para los
servicios cualitativos, tal como se ha hecho en las evaluaciones de impacto individuales para las Áreas
Marinas Protegidas (AMP) específicas del Reino Unido.
Así, la extrapolación de los resultados del Reino Unido a nivel de la Unión Europea sólo puede ser
muy aproximada, ya que las cifras se basan en las estimaciones del valor de sus mares. Al igual que
en otras zonas de Europa sigue existiendo el importante problema de falta de información de
calidad acerca de la Red Natura 2000 marina específica y de sus hábitats. Los resultados del Reino
Unido muestran que la estimación final es muy sensible a los detalles de configuración de la red: los
valores estimados oscilaron entre unos 71 euros / ha y año a 132 € / ha y año en función del método
de designación de la tipología de cada área marina.
Para evitar errores máximos, vamos a ser conservadores y, extrapolamos la información
basándonos en el valor más bajo, lo que proporciona una visión más acertada del valor real y con
un aumento más moderado respecto a los hábitats OSPAR (OSPAR is the mechanism by which
fifteen Governments of the western coasts and catchments of Europe, together with the European
Union, cooperate to protect the marine environment of the North-East Atlantic).
En términos de equivalentes anuales, los valores son aproximadamente:
I.
II.
III.
Desde 1,4 hasta 1,5 mil millones € al año para la zona de protección actual (4,7 %),
Desde 3,0 hasta 3,2 mil millones € al año para la protección de 10 % de la superficie del
mar.
Desde 6,0 hasta 6,5 mil millones € por año para la protección de 20 %.
Las cifras más altas se aplican a las zonas marinas con medidas de protección más elevadas. En
general estos valores son equivalentes anuales aproximados y, de hecho, los valores anuales
iniciales serían más bajos, alcanzando los valores más altos cuando la protección alcanza su pleno
impacto en los hábitats y los servicios. En el futuro se esperaría que la Red Natura 2000 Marina de
la UE trabajara con mayor énfasis en los hábitats particularmente más valiosos, los cuales podrían
dar índices de valor económico más altos.
b. Servicios ambientales de la Red Natura 2000 y valores
La consolidación de la red natura 2000 marina es fortalecer la calidad de vida, la salud y el bienestar
social, pero también desarrollo económico y ocupación. Sin las personas que han cuidado y
modelado estos territorios durante siglos como agricultores, ganaderos y propietarios forestales
muchos de estos espacios no existirían. Así, las actividades tradicionales forman parte de estos
lugares y son necesarias para gestionarlos, para la conservación de la biodiversidad y para el
desarrollo económico sostenible. También hay que valorar la influencia positiva en el desarrollo
socioeconómico del espacio natural y su entorno que favorece la creación de empleo y reduce la
pérdida de población gracias, fundamentalmente, a la protección de la naturaleza y a la
potenciación de actividades en alza como el turismo rural, la agricultura ecológica, la artesanía, la
cultura y las tradiciones locales, así como la transformación y venta de productos con
denominación de origen. Pero también beneficios y servicios vitales para la humanidad: alimentos,
agua de calidad, combustible, formación de suelo, purificación del aire, almacenamiento de
carbono, control del cambio climático, reciclado de residuos, diversidad biológica o polinización de
cultivos.
La Red Natura 2000 marina nos da oportunidades para:
Mejorar, proteger y conservar el patrimonio natural marino y su biodiversidad.
Conservar y activar las actividades tradicionales sostenibles con el medio marino.
Promover el desarrollo sostenible y evitar el abandono de la pesca tradicional y su
cultura.
Asegurar la continuidad de los colectivos sociales que viven del medio marino.
Promover y garantizar calidad en productos y servicios elaborados en este entorno:
alimentos, turismo, ocio, cultura, etc.
Fomentar el turismo de naturaleza y crear nuevas actividades económicas.
La Red Natura 2000 como motor económico y de empleo proporciona a los ciudadanos europeos
servicios valorados entre 200 y 300 mil millones de euros al año (Fuente: Comisión Europea - 2012).
Así, el desarrollo de la Red Natura 2000 en España supondrá un incremento en el Producto Interior
Bruto entre 0,1% y el 0,26%. El 35% de los empleos en las regiones desarrolladas y el 7% (14,6
millones) en la Unión Europea dependen de los servicios que proporcionan los ecosistemas. La Red
Natura 2000 ha generado cerca de 12 millones de empleos cada año en la UE durante el período
2006-2008 en agricultura, pesca, sector forestal, turismo y diversos servicios como el turismo de
naturaleza que crece entre un 15% y un 20% anual. Los ingresos anuales que genera en España
superan los 2.000 millones de euros (según la Organización Mundial del Turismo -OMT) y los
ingresos turísticos en la Red Natura 2000 en Europa se estiman entre 50 y 85 millones de euros
/año.
Otro dato interesante que afianza la red es que los desastres naturales durante el periodo 19902010 han supuesto para la Unión Europea unas pérdidas económicas de alrededor de 165 millones
de euros (aproximadamente 16 millones/año) y según los expertos los ecosistemas bien
conservados suponen una solución para mitigar estos efectos. También, el 25% de los
medicamentos vendidos en los países desarrollados y el 75% de utilizados en los países en
desarrollo se elaboran a partir de compuestos naturales. Los beneficios derivados de la polinización
en Europa suponen unos 14 mil millones de euros al año, lo que representa el 10% de la producción
agrícola.
La Red Natura 2000 almacena actualmente alrededor de 35 mil millones de toneladas de CO2, cuyo
valor ronda entre los 600 mil millones y los 1.130 millones de euros. Los ecosistemas saludables
proporcionan beneficios a través de la reducción de costes tanto de la purificación del agua como
del aprovisionamiento.
c. Valores tangibles de la Red Natura 2000 Marina.
I.
El valor de la pesca, un indicador económico elemental y complejo.
La influencia de la creación de áreas marinas protegidas sobre la pesca es un tema controvertido
por la desconfianza que genera sobre el sector pesquero debido a una mala planificación en los
procesos de diseño, de acceso a la información y en el sistema de participación efectivo de los
diferentes agentes del sector. Entre las medidas de gestión y ordenación de las zonas de Red
Natura 2000 marina es muy probable que nos lleven a una reducción y/o cambio de modelos de
explotación pesquera para que esta actividad sea sostenible y compatible con la conservación de la
biodiversidad de una forma perdurable. Esto puede suponer una disminución inicial de las capturas
en las zonas sobre explotadas, una regulación de los procesos de concesión de explotación del
recurso, mejorar las capacidades de carga a través de efectos positivos de la recuperación de los
hábitats u optimizar la conectividad ecológica entre las zonas protegidas. Todo esto, es gracias a
que los peces y otras especies marinas pueden moverse o colonizar pasivamente áreas lejanas para
mantener o aumentar los rendimientos de la productividad biológica y también de las pesquerías.
Está demostrado que las áreas marinas protegidas creadas a través de la Red Natura tienen efectos
positivos sobre las poblaciones de peces, en general, sobreexplotadas. Las zonas de veda
permanentes o las zonas de pesca con protección rotacional en el tiempo favorecen la gestión
sostenible de la pesca como sistema para que las poblaciones sobreexplotadas se recuperen y
exista a largo plazo un mayor rendimiento pesquero. Por otro lado, si la reducción del esfuerzo
pesquero en el lugar objetivo es simplemente desplazar los esfuerzos de pesca a las zonas
adyacentes o perimetrales a las zonas protegidas, esto podría tener un impacto negativo.
El alcance de estos impactos es muy difícil de predecir, debido a la incertidumbre acerca de cuatro
factores clave:
La extensión, localización de la zona marina de protección y efectos sobre la Red.
El nivel de protección y tipos de pesca permitidos y la eficacia en el cumplimiento de la
normativa.
Los efectos ecológicos que determina el impacto de la pesca.
La eficacia de la Política Pesquera Común (PPC) en el control de cualquier desplazamiento
del esfuerzo pesquero de las áreas protegidas y más sobre aquellas poblaciones que
recuperen los niveles de Rendimiento Máximo Sostenible (RMS).
Aunque la productividad de la pesca puede ser valorada a nivel nacional o regional, identificando la
contribución de cada uno de los lugares específicos de explotación, llegar a una buena
aproximación es bastante difícil. Las evidencias de que las zonas protegidas son positivas son muy
claras, pero a la vez irregulares por su reducida extensión respecto del resto de mar no protegido.
Por eso, sacar conclusiones firmes sobre el impacto real de las zonas marinas que se protegen es
por ahora complejo, pero muy necesario conocer a corto plazo. En Australia se han realizado
experiencias muy positivas en este ámbito gracias a su ejemplar modelo de gestión sostenible de
las pesquerías. Siendo realistas los sistemas ecológicos de los mares australes son muy diferentes
en escala y funcionamiento a los que tenemos en los mares europeos que tienen muchas más
presiones, son más vulnerables y están muy explotados.
La gestión pesquera eficiente debe ser muy dinámica para adaptarse a los procesos naturales,
económicos, sociales y políticos que se mueven rápidamente en Europa. En el pasado se
establecieron sistemas de gestión poco flexibles o adaptativos y eso no funcionó bien. Ahora, se ha
tenido en cuenta la experiencia histórica y para el diseño de la actual reforma de la política
pesquera común de la UE se plantea más dinámica con el objetivo de permitir que las pesquerías
europeas se recuperen después de décadas de sobreexplotación.
Algunos autores como Beare, M. en el 2010 documentan el cambio en las poblaciones de peces en
el Mar del Norte, como resultado de la suspensión efectiva de la pesca comercial durante la
Segunda Guerra Mundial, observándose una permutación importante en la estructura de tallas y en
la composición de las edades de los peces. Observando que el reclutamiento para las poblaciones
de peces no responde de forma tan fuerte como en las estructuras de edad, que es probablemente
porque otras condiciones ambientales también influyen en ello, y el período de veda real, no fue
suficientemente largo, al igual que en la mayoría de vedas actuales, para mantener una estructura
de edad en los peces para que sean más eficientes en la reproducción. El mantenimiento de este
equilibrio entre tallas maduras probablemente permita un mayor rendimiento sostenible de
capturas debido a una mayor eficiencia en la reproducción y a un aumento de la biomasa.
Es posible adaptar el modelo anterior para evaluar los impactos de la reducción del esfuerzo en las
zonas marinas de la Red Natura 2000 marina y constatar que las poblaciones, en general, pero no
todas, se recuperan. Si asumimos que la protección de la red Natura 2000 marina puede
representar una reducción del 10 % del esfuerzo de pesca en los mares de Europa, después se prevé
detectar un aumento de las capturas fuera de las zonas protegidas debido a la exportación de
biomasa por el aumento del tamaño de las poblaciones.
No todas las poblaciones de peces se modelan de igual forma - los incluidos en esta valoración
representan aproximadamente el 46% de los desembarques de la UE. Pero si las acciones no
modeladas respondieran de manera similar, podríamos esperar más o menos el doble del valor
calculado, es decir, un total aproximado de 1000 millones de euros/año después de 20 años.
Estas estimaciones pueden ser criticadas por una serie de motivos:
1.
2.
3.
4.
Se asume que la única fuente de reducción del esfuerzo pesquero surge a través de la
protección de la Red Natura 2000 Marina, y esto es poco realista, dada la reforma de
la Política Pesquera Comunitaria.
No se abordan los posibles impactos de los cambios en las capacidades de carga o en
las mejoras en la estructura de tallas y edades de los peces.
Sólo se considera una exportación de biomasa de peces fuera de las zonas Red
Natura 2000 marinas y los modelos asumen que las poblaciones de peces están
perfectamente mezcladas.
Se tienen en cuenta sólo parcialmente las variaciones de precios posibles del pescado.
Imagen 1. Dos machos de Sepia officinalis en Red Natura 2000 Marina – Foto: Carles Virgili.
Por lo tanto, estos resultados podrían ser vistos como indicativos del orden de magnitud del
potencial de beneficios de la pesca que deben alcanzarse a través de la designación de la Red
Natura 2000. Para obtener mejores estimaciones, sería necesario considerar modelos espaciales
con una representación más detallada de las poblaciones de peces y de la capacidad de
reproducción, así como la distribución espacial del esfuerzo de pesca. Tal vez, para poder calcular
de manera más precisa en valor económico del capital natural de la red natura 2000 marina sería
mejor utilizar un enfoque Ecopath con modelos Ecosim ( www.ecopath.org ) para los sistemas
marinos.
Para el cálculo del valor del capital natural de la Red Natura 2000 Marina de la Costa de Girona
hemos utilizado uno de los indicadores económicos más empíricos como el volumen de ventas en
lonja que el sector pesquero de esta zona ha conseguido durante un año. Este volumen de ventas
es bruto, pues no se ha computado los costes económicos directos vinculados a las
infraestructuras y actividades de explotación como la fabricación de barcos, su mantenimiento, los
costes de funcionamiento anuales de la flota, el combustible, los seguros, etc., así como tampoco
las subvenciones recibidas para mantener estas explotaciones de los recursos, en muchos casos,
nada rentables económicamente.
Por otro lado, y de forma muy importante, sería imprescindible calcular los costes ambientales para
poderlos internalizar en el sistema de pesca por modalidades, cuestión que nos llevaría a ver que
muchas de las actividades extractivas son insostenibles en términos económicos y ecológicos.
Mapa 3. Red natura 2000 marina de la costa de Girona y conceptos de valor económico asociados a los
servicos ambientales por fijación de CO2 y a los ingresos obtendios por pesca y turismo
II. El valor del turismo en zonas de la Red Natura 2000.
La Comisión Europea estimó en 2011 que el turismo que atraen los espacios naturales protegidos
genera entre 4,5 y 8 millones de empleos fijos. Además, solo en España los visitantes de las zonas
naturales de la Red dejan unos ingresos directos de 36 millones de euros anuales. De modo que
cuidar la biodiversidad es una forma de diversificar la economía local y, en gran medida, de obtener
los ingresos necesarios para la propia conservación del medio ambiente.
La red natura 2000 incluye, aproximadamente, unos 26.000 lugares en Europa, donde las
actividades humanas son permitidas. Estas zonas naturales contribuyen a la conservación de la
biodiversidad y también a un gran número de actividades económicas como el turismo, la pesca, la
gastronomía, la cultura, además de las actividades de ocio y deporte. Estos beneficios son
aportados más allá de las zonas estrictamente definidas como Red Natura 2000 Marina, pues las
fronteras no existen para la exportación de externalidades positivas, de servicios ambientales o
ecosistémicos a todas las áreas adyacentes y de manera global.
Estas actividades económicas más vinculadas al turismo también contribuyen al mantenimiento de
puestos de trabajo que además dan soporte económico en diferentes niveles de actividad. Esto
también contribuye al bienestar y a otros beneficios relacionados con las experiencias humanas. Es
por ello importante evaluar y promover los beneficios socioeconómicos que la red natura 2000
puede proporcionar con el fin de apoyar una mejor aceptación social.
La evaluación económica del empleo y de otros beneficios del turismo y del ocio a través de la red
natura 2000 solo se ha realizado en zonas regionales y locales y de manera muy específica.
Pero recientemente se han implementado nuevos estudios con metodologías innovadoras para
estimar los beneficios de la Red en el ámbito del turismo y de las actividades de ocio bajo un
enfoque regional y aplicando un escalado a nivel de la UE.
La Red Natura 2000 ha demostrado ser un motor importante de muchas de las economías locales
por atraer al turismo, cuya actividad es totalmente compatible con las economías locales. Se
estima que el gasto soportado por los visitantes a los lugares Natura 2000 es de alrededor de 50 a
85 billones € / año y generó alrededor de 350 millones de visitas. El gasto total previsto por el
turismo y la recreación apoya entre 4,5 y 8 millones de puestos de trabajo a tiempo completo.
Además, las áreas protegidas pueden proporcionar beneficios adicionales para la economía local y
regional, atraer inversión extranjera y mejorar la imagen local y la calidad de vida de las sociedades.
Para la zona de Girona la Red Natura 200o ocupa una extensión marina litoral aproximada de unas
14.000 ha que están vinculadas a zonas terrestre de interés comunitario (LIC) con una superficie
aproximada de 146.000 ha. Gran parte de estas zonas de Red Natura 2000 Marinas costeras son
visitadas y utilizadas por un gran número de turistas extranjeros, principalmente en verano. En el
año 2012 el total de turistas foráneos que visitó la provincia de Girona fue aproximadamente de 3,8
millones de los que un 90 % visitó la Costa Brava. Las entidades públicas encargadas de gestionar
los datos de turismo afirman que cada turista gastó en el año 2012 unos 899.- € de media. Si
calculamos el total de gasto por turista extranjero que viene a la Costa Brava este asciende a un
total de unos casi 13 millones de € por /km de costa. Ahora, si sumamos los km de costa que están
dentro de la Red Natura 2000 Marina de Girona se puede calcular que estos tramos generan un
total de más de 1.700 millones de € /año.
Ahora, la reflexión es obvia: si tenemos un entorno natural de calidad como la Red Natura 2000
Marina de Girona que es capaz de generar un total de 1.700 millones de €/año, lo más lógico sería
que este activo estuviera en buenas condiciones para seguir generando riqueza a la sociedad local
de una manera distributiva y equitativa, es decir que estaríamos trabajando para la generación de
valor compartido a partir de la puesta en valor de la Red Natura 2000 Marina.
III. Fijación de Carbono.
La Red Natura 2000 desempeña un servicio importante de almacenamiento de carbono para
reducir el impacto sobre el cambio climático a escala regional y global. Así, las mejoras en la gestión
de la tierra y del mar aumentarán los beneficios que obtendremos de estos espacios dentro del
ámbito del carbono. Gracias a los nuevos datos y las metodologías ya disponibles, los beneficios de
la red Natura 2000 marina asociados con el almacenamiento de carbono son hoy más susceptibles
a una evaluación cuantitativa y monetaria. En general la densidad de carbono parece ser
relativamente alta en la Red Natura 2000. Muchos de los sitios albergan varios tipos de
ecosistemas que son importantes almacenes de carbono y ofrecen importantes oportunidades
para una mayor captura de carbono, incluyendo los sitios ubicados en los terrenos forestales, los
humedales, las tierras agrícolas y también los ecosistemas marinos y costeros.
Se estima que la red Natura 2000 almacena en la actualidad alrededor de 9,6 mil millones de
toneladas de carbono, equivalentes a 35 mil millones de toneladas de CO2
Esto se estimó en un valor de entre los 607 y 1.130 millones de € en función del precio fijado en la
tonelada de carbono (entre 17 a 32 €/ tonelada de CO2 en los valores de 2010, actualmente (2012)
el precio ha bajado a menos de 6 € por tonelada). Estos valores pueden ser vistos desde una
posición muy conservadora, ya que se basan en una cobertura limitada de la Red Natura 2000.
Estos valores deben ser vistos como una visión ilustrativa y de proyección al alza, ya que el valor
por unidad de carbono aumentará en el mercado de CO2, también porque el aumento del área de
cobertura estudiada para fijar carbono se mejorará y finalmente por el cálculo del carbono total
almacenado anual mediante el secuestro adicional relacionada con las medidas de conservación
que también incrementarán a medio y largo plazo.
Los hábitats forestales contienen el valor más alto de carbono en la Red con un valor económico
de entre 318 y 610 mil millones de € con valores de CO2 para el 2010. El segundo valor más alto de
carbono se encuentra en el sistema de pastizales, que van desde 106 a los 197 mil millones de € en
el mismo año, seguido del ecosistema marino que alcanza entre 92 y 171 mil millones de €, seguido
del ecosistema de aguas continentales que va entre los 84 y 157 mil millones de €. La valoración
económica ponderada para el medio marino se considera también muy conservadora.
Se puede esperar que en el futuro estos valores de carbono fijado y almacenado aumenten,
especialmente si el estado de conservación de la Red mejora. Así, un escenario de acción política
más eficaz y esperada en el futuro, donde se logra una cobertura total de áreas protegidas
(terrestres y marinas) con un estado completo de conservación favorable, se estima que generará
una ganancia de por lo menos un 1,71 a 2,86 % más en el 2020 en comparación con un escenario
posible de inacción política y social, donde no se toman medidas adicionales para conservar mejor y
en todo su potencial los actuales sitios de Red Natura 2000 en la próxima década.
Para el cálculo del valor económico de este capital natural que nos fija y retiene CO2 en la Red
Natura 2000 marina, nos hemos centrado en dos elementos que podemos calcular a partir de
estudios realizados por diferentes centros de investigación europeos y principalmente del
Mediterráneo:
I.
II.
La capacidad de fijación de la fanerógama marina de la especie Posidonia oceanica.
La capacidad de fijación de un metro cúbico de agua marina teniendo en cuenta la
actividad metabólica del fitoplancton en 1 m3 de agua marina.
Los cálculos realizados a partir de la información disponible e introducidos en el Sistema de
Información Geográfico (SIG) realizados para el proyecto nos marcan que la superficie de Posidonia
oceanica existente en la costa Brava es de aproximadamente de unas 1000 ha, de la cuales unas 400
ha (el 56%) están en Red Natura 2000 marina. Ahora, teniendo en cuenta que esta especie de
fanerógama marina fija en un rango de media de entre 1,6 - 1,86 Tn de C. /ha al año de media en el
Mediterráneo y tomando como valor de referencia que 1 Tn de CO2 se paga a 6 € (tasación del año
2012), hemos tasado la cotización actual en el mercado de carbono por la cantidad secuestrada por
las praderas de Posidonia oceánica se estima entre 3 y 45 € /m2, es decir entre 17 y 250 veces más
que los bosques tropicales (MacCord & Mateo, 2010).
Podemos calcular que el valor de la Posidonia oceanica en la Red Natura 2000 marina de Girona y
para el mercado de CO2 es de aproximadamente 2.400.- €/ ha y año. Ahora, si le sumamos la
cantidad de CO2 fijado por el fitoplancton marino este valor se dispara hasta los 34.000.- € /año
para las 14.000 ha de la Red Natura 2000 Marina. Un ejemplo interesante a valorar se refiere al
almacenamiento de carbono secuestrado en las praderas de posidonia bajo las aguas de Baleares,
el cual se estima en un máximo de 420 g C /m2, lo que corresponde a una acumulación cinco veces
más alta que la que se da por cada kilómetro de costa en Girona.
Mapa2. Mapa de fijación aproximada de CO2 en parderas de Posidonia oceanica
dentro de la Red Natura 2000 de Girona
4.5 Otros servicios ambientales no cuantificables
La biodiversidad tiene un elevado significado no sólo a nivel ambiental y ecológico, cultural o
patrimonial, sino también económico por el valor del capital natural.
El buen funcionamiento de los sistemas naturales ofrece múltiples servicios llamados “servicios
ecosistémicos” que utilizamos para vivir y desarrollarnos y que hacen habitable nuestro planeta.
Todos estos servicios ecosistémicos como el mantenimiento del ciclo del agua, el clima, la
polinización, la fijación de CO2, la producción de alimentos, el funcionamiento de los ecosistemas
marinos y entre otras, la biodiversidad todavía no han estado integrados en el mercado y el capital
natural vivo o funcional no se le ha reconocido su valor económico real, el cual es imprescindible
para el mantenimiento de los ecosistemas y de la vida. La ausencia de este proceso genera grandes
disfunciones económicas, desigualdades sociales y errores de ponderación sobre el verdadero
valor de la naturaleza, así como de nuestra relación y dependencia.
El equipo técnico de la Fundación Mar que ha trabajado en el desarrollo de este estudio para la
creación de valor compartido en el marco de la Red Natura 2000 Marina de Girona, ha utilizado
series de indicadores ponderados para dar valor al capital natural escogiendo 3 para poder
aproximarnos a esta valoración que ya hemos comentado antes y que son el turismo, la capacidad
de fijación de CO2 de los ecosistemas marinos y el volumen económico bruto de la pesca
profesional.
Estos 3 indicadores básicos que nos permiten dan un valor económico aproximado asociado al
volumen de ingresos reales tanto por el turismo y la pesca o potenciales en valor de mercado del
CO2 fijado anualmente por el fitoplancton marino y las praderas submarinas de fanerógamas nos
dan un valor aproximado de 1.700 millones de €/anuales por tramo de costa (134 km) que está en la
Red Natura 2000 Marina del litoral de la provincia de Girona.
Tal como expone el Dr. Jorge Brener en su trabajo de tesis doctoral con el título “Valuation of
ecosystem services in the Catalan Coastal Zone” del año 2007 para el cálculo de los servicios
ecosistémicos hay que tener en cuenta el estado ecológico del ecosistema, la huella humana o
“footprint” y la fragilidad del sistema natural para la construcción del índice de capacidad de
prestación de los servicios de los ecosistemas a los ciudadanos en la parte terrestre de la zona
litoral de Catalunya. El resultado mostró un flujo de valor integrado de los servicios ecosistémicos
de unos 2.7oo millones de euros/ ha y año.
Mediante esta estimación se pone en valor las retribuciones económicas de los servicios
ecosistémicos no comercializados en el mercado y de sus beneficios que de otro modo
permanecerían ocultos o infravalorados. Por lo tanto, la visión del Dr. Jorge Brenner, es la misma
que defiende este estudio y puede ser muy útil para evaluar las compensaciones entre el desarrollo
económico sostenible y la conservación efectiva en la zona costera. Esta realidad nos demuestra la
contribución directa de los ecosistemas marinos al bienestar humano y debe ayudar a motivar la
creación de una nueva política que promueva la economía basada en la integración del valor del
capital natural como un pasivo que hay que compensar desde la sociedad para que el desarrollo sea
sostenible y equilibrado con la conservación de los activos de la naturaleza para que podamos vivir
y desarrollarnos.
Esta valoración económica del capital natural de la Red Natura 2000 Marina se evidencia muy
sesgada de lo que en realidad es, ya que existen otros elementos intangibles que son muy
importantes de tener en cuenta para hacer una justa valoración de su valor más allá de su precio.
En este contexto y como decía el poeta Antonio Machado (1875 – 1939) - es de necio confundir
valor con precio – y nunca mejor dicho para referirnos al valor de la naturaleza. El problema es que
no podemos ponderar su valor real frente al modelo socio-económico clásico que se rige por
indicadores monetarios. Pero si no podemos cuantificarlo a nivel económico o monetario, si al
menos podemos plantear que también hay valor en otros aspectos no tangibles de la naturaleza
como el valor cultural, educativo y científico, el valor paisajístico, el valor de funcionalidad
ecosistémica y del ciclo de los elementos o, entre otros, el valor del clima y de la biodiversidad.
En el futuro deberemos ser capaces de ponderar estos y otros intangibles a los que nos referimos y
si no demos un vistazo a la situación de la economía que está gobernada y dirigida por los activos
intangibles que posee la empresa. En los años 20 del pasado siglo la economía estaba dominada
principalmente por los activos tangibles de la empresa, en estos tiempos los indicadores
financieros eran los más utilizados para poder gestionar eficazmente una empresa. Sesenta años
más tarde un estudio del Brookings Institute mostraba que los activos tangibles representaban el 62
% del valor del mercado de las organizaciones industriales, 10 años después en 1992 la proporción
había bajado hasta el 38%, estudios más recientes estiman en un 10 % el valor de los activos
tangibles.
La primera reflexión es la siguiente:
¿Por qué seguimos utilizando indicadores únicamente financieros para dirigir y tomar
decisiones, cuando estos solo representan menos del 10% de nuestro valor empresarial?
La segunda reflexión es la siguiente:
¿Por qué debemos utilizamos indicadores únicamente económicos para ponderar el valor de la
naturaleza frente a la sociedad cuando los valores intangibles de la naturaleza son más
importantes?
Los activos intangibles son las fuentes más importantes de una organización que otorgan ventajas
competitivas sobre otras, aquella organización que posea unos procesos operativos excelentes,
conozca con todo detalle a su segmento de mercado, posea el conocimiento para desarrollar un
producto único, motive a sus empleados, este a la vanguardia de las tecnologías e innove, tendrá
garantizado su éxito. Esto se puede extrapolar al valor de un territorio que integra por ejemplo la
Red Natura 2000 Marina, sus intangibles la caracterizan, la diferencian y le dan ese valor
competitivo frente a otros espacios y en todo ello la calidad de su entorno y de sus ecosistemas es
fundamental.
Ante la perspectiva descrita se necesitan herramientas que describan y den valor diferencial a estos
activos intangibles, a través de la elaboración de mapas estratégicos que relacionan y transforman
estos activos intangibles en activos tangibles como el dinero.
5. HERRAMIENTAS DE GESTIÓN PARA UNA CONSERVACIÓN
ACTIVA Y PERDURABLE DEL MEDIO MARINO
Como ya hemos citado anteriormente, las zonas de Red Natura 2000 tendrían que tener un plan de
gestión aprobado desde 2011, pero se prorrogó hasta 2014 en vistas del bajo número de zonas que
tenían aprobado el plan. Para realizar una buena gestión del territorio, son necesarios conocimientos
sobre qué hay en el terreno y qué se puede hacer. Como veremos posteriormente, hay una gran
extensión de Red Natura 2000 Marina que no presenta ningún tipo de cartografía de hábitats o
comunidades presentes y la máxima información que podemos encontrar es la tipología del sustrato
(aunque no en la totalidad de la costa).
Por tanto, para poder realizar un plan de gestión adecuado y coherente con el medio, hay que buscar
herramientas para poder abastecer esa falta de información con la que se encuentran actualmente las
autoridades competentes a la hora de poder gestionar su territorio.
En el marco del proyecto de revisión de la Red Natura 2000 Marina en la provincia de Girona, hemos
seleccionado 3 herramientas que servirán para gestionar, obtener información biológica y completa de
los ecosistemas presentes en dichas zonas a la vez que un modelo de gestión basado en la
participación social y los acuerdos entre las partes implicadas.
Estas 3 herramientas son:
El SIG, un sistema informático georeferenciado que nos permite generar capas de contenido
para poder realizar una buena planificación territorial entre otras utilidades que se expondrán
a continuación.
La Red Silmar, basada en la participación activa de la comunidad en pos de preservar la
biodiversidad y sensibilizar la sociedad sobre el valor del patrimonio natural, a la par que
proponer acciones a los agentes competentes para mejorar el estado ecológico del medio
litoral.
La creación de Zonas Marinas para el Bioconocimiento (ZMB), una figura de protección
basada en la concesión de dominio público de un área marina y en el consenso mutuo de la
sociedad involucrada directamente a esas áreas en pos de preservarla y mejorar su calidad
ecológica, la sensibilización de la población entre otros.
Cada herramienta es adecuada en unas condiciones diferentes, pues el SIG requiere que hay que tener
unas capas de información previas para poder generar las capas de información que serán utilizadas
para una correcta gestión del patrimonio marino. Por tanto, el SIG es una manera de transmitir toda la
información que recopila la Red Silmar para poderlo plasmar gráficamente sobre un mapa.
En cambio, la Red Silmar es una herramienta útil para obtener la información biológica necesaria en la
elaboración de un SIG. Y las ZMB son una figura de protección a pequeña escala que busca un uso
sostenible de medio, consiguiendo un entorno con mayor riqueza y una mayor sensibilización de la
sociedad.
A continuación se explicará más detalladamente en qué consiste cada una de estas herramientas y
como estas pueden ser aplicadas a cualquier zona, sea dentro o fuera de Red Natura 2000 Marina.
A) El SIG
A.1 ¿Que son los SIG y como se utilizan?
Los SIG, Sistemas de Información Geográfica (en inglés GIS, Geographic Information System) son un
conjunto de herramientas que permiten realizar análisis a series de datos en formato digital
espacialmente referenciados. Son uno de los instrumentos básicos cuando se trata de realizar
mediciones y estudios geográficos. Las operaciones SIG se han vuelto muy comunes, accesibles para
un amplio público y con aplicaciones en una gran multitud de áreas y disciplinas. Por esa razón no
existe una definición de SIG consensuada, algunas se centran en sus aplicaciones como herramienta
de gestión de datos, otras en su potencial como sistema de descripción y transmisión de información.
Definiciones de Sistema de Información Geográfica:
"Una aplicación informática cuyo objeto es desarrollar un conjunto de tareas con información geográfica
digitalizada”
(Tomlinson, 1967)
"Un sistema computarizado compuesto por hardware, software, datos y aplicaciones que es usado para
registrar digitalmente, editar, crear modelos, analizar datos espaciales, y presentarlos en forma
alfanumérica y gráfica".
(Hewlett Packard, 1993)
“Un SIG es un sistema de hardware, software y procedimientos elaborados para facilitar la obtención,
gestión, manipulación, análisis, modelado, representación y salida de datos espacialmente referenciados,
para resolver problemas complejos de planificación y gestión.” (NCGIA, 1990)
La definición del National Center for Geographic Information and Analysis (NCGIA) es una de las más
extendidas y aceptadas pero existen muchas otras, aunque en función del ámbito al que pertenece,
se centran en resaltar alguna de sus cualidades: gestión de bases de datos georreferenciados,
sistema informatizado, variedad de aplicaciones.
La información geográfica es la representación simplificada de la realidad en un formato que permita
poner en relieve alguna característica específica de la superficie terrestre. Esta información puede ser
muy simple pero también puede llegar a ser muy detallada dependiendo de la resolución, de la
exactitud deseada y de la superficie. La creciente era digital y la rápida evolución de los sistemas de
posicionamiento global (GPS, GALILEO, GLONASS, Beidou/Compass) junto con la red de satélites que
monitorizan la superficie del planeta permanentemente, han facilitado la obtención de información
geográfica a gran escala muy detallada, generando grandes cantidades de datos por procesar.
Asimismo, los SIG evolucionan paralelamente a las tecnologías de información geográfica para dar
respuesta a las necesidades de gestión, análisis y representación de dichos datos.
Un Sistema de Información Geográfico está compuesto por cuatro elementos básicos interconectados
de tal manera que su interacción permite una fácil manipulación de datos:
Ilustración 4: Elementos básicos que constituyen un Sistema de Información Geográfico.
Hardware: Cualquier equipo informático con capacidad para ejecutar programas o
aplicaciones y almacenar datos. Pueden usarse equipos sencillos, desde teléfonos móviles de
nueva generación, ordenadores personales, navegadores portátiles, hasta superordenadores
con potencia para gestionar grandes volúmenes de datos, como servidores dedicados y
servidores web.
Software: Son el conjunto de programas y aplicaciones necesarias para el tratamiento de la
información almacenada. La variedad de software disponible en el mercado es muy amplia,
con programas especializados en ciertas tareas y otros que ofrecen multitud de herramienta
para la manipulación de los datos y su representación gráfica. En los últimos años se ha
ampliado la oferta en programas especializados en el tratamiento de información geográfica,
normalizando su uso incluso en el ámbito doméstico. Con la aparición de software libre, los
SIG ya no son una herramienta exclusiva de las grandes empresas o administraciones públicas.
Equipo humano: Formado mayoritariamente por técnicos y especialistas, es el componente
básico de un SIG. Toda operación que se pueda hacer con los SIG tiene como finalidad facilitar
la gestión y comprensión de la información disponible, siendo el usuario de los SIG quien
define los parámetros a seguir y el objetivo final de dicha manipulación de datos. Con la
normalización del uso de los SIG, el número de usuarios sin formación específica que puede
acceder a los SIG crece cada vez más. El usuario es el eje principal que une todos los
elementos que constituyen un SIG.
Datos geográficos: Es toda aquella información que haga referencia a un objeto físico o un
hecho que se produzca sobre la superficie de la Tierra y que contenga detalles de su situación
geográfica. Existen diferentes procedimientos para obtener datos geográficos en formato
digital para su posterior tratamiento informatizado, desde mapas editados en papel hasta
información generada por satélites.
-
Principales fuentes utilizadas para generar datos geográficos:
Datos escaneados y digitalizados, mayoritariamente mapas editados en papel previos a la
normalización de los SIG.
Bases de datos que contengan reseñas de localización geográfica.
Muestreo de campo con sistemas GPS o similares.
Imágenes aéreas y mediciones generadas por satélite.
Almacenamiento de información geográfica.
Los datos geográficos con los que se desea trabajar, en formato digital, se organizan en capas
temáticas en función del carácter de la información que contengan y de su formato. Las capas pueden
contener multitud de información pero su representación se divide en tres categorías, dependiendo
del método utilizado para simbolizar la información sobre un plano de dos dimensiones: puntos, líneas
y polígonos. Combinando estos tres símbolos se puede representar y dar una aproximación de la
realidad en 2D. Cada capa de información geográfica puede contener una gran cantidad de
información pero su representación corresponde a un solo tipo de símbolo (punto, línea, polígono) al
que se le atribuyen los distintos detalles. La organización de los datos en capas temáticas facilita su
manipulación, así como la superposición de estas combinando los diferentes niveles de información
para dar una fiel representación de la realidad.
Paralelamente, existen dos formatos de almacenamiento de dicha información, el formato vectorial y
el formato raster, aunque visualmente no se pueden apreciar muchas diferencias a primera vista, los
métodos para codificar la información difieren, dando como resultado capas similares pero con
cantidades de información muy distintas. En formato vectorial cada figura (punto, línea o polígono)
está definida por uno o más puntos, y solo se almacenan las coordenadas correspondientes a los
limites. A cada elemento, se le atribuyen tantas variables o características como sean necesarias para
definir el elemento. Este formato permite caracterizar grandes extensiones de territorio sin que esto
conlleve almacenar una gran cuantidad de información, ya que solo se almacenan las diferencias entre
límites de cada figura. En formato raster la totalidad del territorio se divide en cuadrados o pixeles de
tamaño regular en función de la resolución de trabajo y la superficie de la zona digitalizada, pudiendo
ir de 1x1 m hasta pixeles de varios kilómetros de lado. A cada pixel le corresponden unas coordenadas
precisas y solo se le puede asignar un atributo (Ilustración 5). La estructura de datos generada es más
simple, en comparación al formato vectorial, pero el tamaño que ocupa en memoria es mayor. Este
formato presenta un mayor poder analítico, cada unidad espacial está dividida uniformemente
permitiendo realizar operaciones entre diferentes capas de información o entre pixeles de una misma
capa, pero las relaciones topológicas no son tan precisas como en formato vectorial.
Ilustración 5: Ejemplo de diferencias, a nivel visual y de estructura de datos, entre formato vectorial y
formato raster
A.2 Aplicaciones de los SIG
Los SIG ofrecen una gran capacidad de manipulación y gestión de datos espaciales o de información
que pueda ser georreferenciada, ofreciendo una multitud de aplicaciones en distintos campos.
Actualmente los SIG se consideran una herramienta pluridisciplinaria y multidisciplinaria, permitiendo
combinar distintas tipologías de información provenientes de diferentes disciplinas. La gama de
acciones disponibles en los distintos programas especializados permite aplicar las tecnologías SIG para
la gestión espacial a diferentes escalas. A continuación se describen algunas de las aplicaciones más
habituales de los SIG:
Cartografía automatizada: la generación de mapas automatizada permite crear una
amplia gama de documentos con la posibilidad de incorporar modificaciones y
actualizaciones sin necesidad de crear un nuevo documento.
Gestión territorial: los SIG son un excelente soporte para la toma de decisiones, gracias a
su elevado poder analítico y al hecho de que permite sintetizar mucha información en un
formato de fácil comprensión.
Infraestructuras: la situación estratégica de algunas infraestructuras se decide mediante
SIG y algoritmos matemáticos para obtener un mayor rendimiento de cada elemento.
Protección Civil: la distribución de la población se analiza con SIG para determinar la
situación estratégica de los servicios de emergencia y las opciones disponibles en caso de
grave riesgo colectivo o catástrofe.
Catastro: el registro del catastro, así como las medidas de cada bien o propiedad, es
asistido por SIG.
Medio ambiente y Recursos Naturales: la situación y cuantificación de los recursos
naturales es de vital importancia para su correcta explotación, minimizando los daños que
se puedan ocasionar. Los SIG permiten compilar información geográfica para apoyar el
monitoreo del medio ambiente (especialmente en gestión de datos generados por
satélite e imágenes aéreas), evaluar impactos ambientales, modelado de cuencas,
prevención de incendios, …
Marketing: los análisis de mercado previos al lanzamiento de un nuevo producto tienen
en cuenta la distribución espacial de sus potenciales consumidores mediante SIG.
Navegadores portátiles: la mayoría de los sistemas de navegación portátiles presentes en
nuestra vida cotidiana integran SIG para dar al usuario una representación gráfica de su
posición, para el cálculo de rutas optimizadas entre dos o más puntos y para el
almacenamiento de coordenadas.
A.3 Los SIG y la RN2000 marina
La Red Natura 2000 está formada por una serie de espacios, integrados en el territorio, que han sido
declarados de interés para su conservación por su elevado valor ecológico. El conjunto de espacios
pertenecientes a la RN2000 forman un mosaico de superficies o polígonos sobre el territorio,
polígonos con unos límites bien definidos y un conjunto de características vinculadas a cada espacio.
Para una correcta gestión de la RN2000 es esencial compilar toda aquella información relacionada con
estos espacios, esta información a menudo tiene un componente geográfico, haciendo de los SIG una
herramienta con una amplia gama de posibilidades para la gestión de datos y el análisis espacial. El
potencial en cuestión de gestión territorial, gestión de recursos naturales y transmisión de la
información son una de las principales virtudes de los SIG aplicables a la RN2000 marina y a la gestión
integral de la costa.
La gestión de un territorio supone tomar decisiones con el máximo de racionalidad posible en el marco
de una gestión planificada por un lado, y en la resolución de problemáticas ambientales por otro. Es
primordial tener un amplio conocimiento del territorio, por eso precisamente los equipos de trabajo
formados para llevar a cabo esta labor son multidisciplinarios para tener el mayor número de enfoques
posible en la resolución de problemas. Los SIG aportan un conjunto de instrumentos como apoyo y
soporte en la toma de decisiones por su versatilidad en la gestión de datos y su potencial como
sistema de análisis.
Los SIG como instrumento de apoyo en la toma de decisiones
Los SIG permiten agrupar grandes cantidades de información de fácil acceso. El sistema de
almacenamiento de información geográfica en formato digital y la automatización de muchos de los
procedimientos en la gestión de datos permite actualizar de forma simple la información disponible y
generar nuevos mapas o documentos con el resultado deseado. Otra de las cualidades es la posibilidad
de trabajar con grandes extensiones de territorio con un alto nivel de detalle, a nivel visual no se
pueden distinguir los pequeños detalles, como por ejemplo los detalles de la línea de costa, pero serán
tenidos en cuenta por los SIG al realizar cálculos y análisis espaciales.
La mayoría de programas permiten combinar distintas capas de información aplicando factores,
correcciones y modelos matemáticos para cuantificar, evaluar y predecir problemáticas ambientales.
Los programas informáticos pueden evaluar la mejor ubicación para una cierta actividad considerando
todas las posibles variables disponibles y los requisitos exigidos por el usuario para dar solución a
problemas surgidos al gestionar y ordenar el territorio.
La gestión del territorio es una de las claves para un uso sostenible del medio ambiente y de los
recursos naturales que proporciona, pero no es el único caballo de batalla para la gestión ambiental.
Transmitir y poner a disposición la información necesaria para un aprovechamiento responsable de los
recursos disponibles con el mínimo impacto sobre el entorno es esencial. La opción de generar mapas,
bases de datos, diagramas, de forma automatizada y rápida confiere la posibilidad de divulgar toda
aquella información requerida para un uso sostenible de forma sintética. Un mapa puede parecer
sencillo a simple vista pero puede contener información muy detallada y básica en muchos casos. ¿Qué
sería de nuestra forma de vida sin el uso de la cartografía? En múltiples ocasiones el uso de la
cartografía es más eficaz para describir el mundo que nos rodea, siempre que el mapa sea inteligible y
fidedigno. La composición de nuestro entorno a menudo es compleja, la posibilidad de dar una
interpretación simplificada de la realidad, poniendo en relieve las características importantes a
transmitir hace de los mapas y la cartografía en general un formato asequible para un gran número de
usuarios. Actualmente, con la revolución digital y la normalización del uso de internet, existe una
amplia gama de soportes para la publicación de cartografía favoreciendo aún más su uso e
incrementando la demanda de cartografía de calidad.
A.4 Principales elementos que integran el SIG-RN2000 marina de Girona
Existen distintas fuentes para obtener cartografía e información geográfica a la disposición de los
usuarios, pudiendo crear ellos mismos dicha información si no están disponibles los datos necesarios.
Por un lado, esto implica que haya abundante cartografía disponible, de mayor o menor calidad, pero
la variedad de medios, formatos, escalas y clases de información geográfica conlleva realizar una
recopilación y adecuación de la información obtenida. En el ámbito de este proyecto, se ha compilado
la información geográfica disponible, relativa a la provincia de Girona y a su RN2000 marina. También
se ha recopilado toda aquella información que no está relacionada directamente con la RN2000 pero
que puede ser de utilidad para describir y entender el contexto en que se enmarca la red. En la tabla
siguiente se recoge la información geográfica reunida para la realización de este proyecto.
Nombre de
la capa
Fuente
Infraestructura de datos Espaciales
(IDE) del Ministerio de Agricultura,
Alimentación y Medio Ambiente
Infraestructura de datos Espaciales
(IDE) del Ministerio de Agricultura,
Alimentación y Medio Ambiente
LIC
ZEPA
Escala
Formato
archivo
Descripción
31/12/2012
1:50000
vectorial
Lugares de Importancia
Comunitaria
31/12/2012
1:50000
vectorial
Zona
de
Especial
Protección para las Aves
11/04/2013
1:5000
vectorial
Mapa de Cubiertas del
Suelo de Catalunya
versión 4
MCSC-4
Centre de Recerca Ecològica
Aplicacions Forestals (CREAF)
Líneas límite
Equipamiento Geográfico de Referencia
Nacional (EGRN), Centro Nacional de
Información
Geográfica
(CNIG),
Instituto
Geográfico
Español
Ministerio de Fomento
-
1:25000
vectorial
Límites
municipales,
provinciales y CCAA
Batimetría
SIG-Pesca, Departament d'Agricultura,
Ramaderia, Pesca, Alimentació i Medi
Natural
01/12/2000
1:50000
vectorial
Curvas de batimetría del
litoral catalán hasta una
profundidad de 1000 m
Ortofotoimá
genes
Institut Cartogràfic de Catalunya (ICC)
01/06/2012
1:25000
raster
Imágenes aéreas
territorio catalán
Curvas
nivel
Institut Cartogràfic de Catalunya (ICC)
-
1:250000
vectorial
Curvas de nivel del
territorio catalán (25m)
Emisarios
submarinos
SIG del Departament de Territori i
Sostenibilitat
01/02/2001
-
vectorial
Emisarios submarinos,
diámetro y estado de
funcionamiento
Aquïcultura
DGPAM - Unitat d'Aqüicultura
Oceanografia (SIGPESCA)
i
01/02/2001
1:50000
vectorial
Instalaciones
acuicultura
Mapa
bionòmic de
les
Illes
Medes
DGPAM - Unitat d'Aqüicultura
Oceanografia (SIGPESCA)
i
01/12/1999
1:5000
vectorial
Mapa bionómico de las
Illes Medes
Puertos
comerciales
DGPAM - Unitat d'Aqüicultura
Oceanografia (SIGPESCA)
i
01/02/2001
1:25000
vectorial
Puertos comerciales de
catalanes
de
i
Fecha de la
última
actualización
del
de
Praderías de
fanerógama
s marinas
Base
geológica
DGPAM - Unitat d'Aqüicultura
Oceanografia (SIGPESCA)
i
Praderas
de
fanerógamas del litoral
01/11/2000
1:50000
vectorial
Institut Cartogràfic de Catalunya (ICC)
01/12/2006
1:50000
vectorial
RN2000_cat
(PEIN)
SIG del Departament de Territori i
Sostenibilitat
17/12/2010
1:50000
vectorial
Red Natura 2000 de
Catalunya (coincide con
el PEIN)
Mapa
geológico de
la
plataforma
continental
Instituto tecnológico GeoMinero de
España
1994
1:200000
imagen
Mapa geológico de la
plataforma continental,
escaneado
a
alta
resolución y digitalizado
Estaciones
SILMAR
elaboración propia
31/09/2013
1:500
vectorial
Estaciones de la red de
seguimiento ibérico del
litoral marino
Comunitats
Ses Negres
NEREO
2006
1:500
vectorial
Comunidades
submarinas del coto de
pesca de Ses Negres
p_clavata
forest
elaboración propia
31/09/2013
1:1000
vectorial
Pradería
de
Paramunicea clavata en
el cañón de Blanes
Comunitats
Cap de Creus
Centro de Estudios Avanzados de
Blanes (CEAB)
2012
-
vectorial
Comunidades
submarinas de la zona
de Cap de Creus
Comunitats
la
Selva
marina
Centro de Estudios Avanzados de
Blanes (CEAB)
2004
-
vectorial
Comunidades
submarinas
de
comarca de la Selva
la
Tabla 5: Capas o información geográfica compilada referente a la RN2000 del litoral de la Provincia
de Girona.
La variedad de formatos y extensiones de las capas compiladas implica una serie de procesos previos
para estandarizar los datos antes de su manipulación. El sistema de coordenadas y de proyección de la
información geográfica varía en función de la metodología empleada en los distintos estudios, en este
caso, el sistema de referencia utilizado es el ETRS89 para la zona UTM 31N.
La información está también disponible en línea por medio de software y de visores SIG, en servicios
WMS (Web Map Service, descritos más adelante) accesibles siempre que se disponga de conexión a
internet.
WMS empleados:
http://mapserver.ieo.es/wmsconnector/com.esri.wms.Esrimap?serviceName=wms_ieo&
http://geoserveis.icc.cat/icc_mapesbase/wms/service?
http://www.ortoxpres.cat/server/sgdwms.dll/wms?
http://wms.magrama.es/sig/Biodiversidad/INENP/wms.aspx?
http://wms.magrama.es/sig/Biodiversidad/LICS/wms.aspx?
http://wms.magrama.es/sig/Biodiversidad/RedNatura/wms.aspx?
http://wms.magrama.es/sig/Biodiversidad/ZEPA/wms.aspx?
http://wms.magrama.es/sig/Biodiversidad/ENP/wms.aspx?
El sistema de gestión de la información geográfica de los SIG, permite relacionar diferentes bases de
datos entre sí, ampliando la información que se puede plasmar en un mapa, aunque a priori no tenga
un componente geográfico o espacial. Al disponer de información relacionada con una porción de
territorio, o a un punto concreto, esta puede ser incorporada a una cartografía ya definida
previamente, o bien, crear una nueva capa de información geográfica para geolocalizar los datos.
A continuación se muestran alguna de las capas bionómicas generadas por parte del SIG, en formato
DIN A3 donde se muestra, en el siguiente orden, la bionomía de Cap de Creus, las Islas Medas, Ses
Negres y el litoral de Tossa de Mar y Lloret.
A.5 Transmisión de la información
El objetivo final de la cartografía es la descripción o representación del mundo que nos rodea,
almacenando información útil para su posterior aprovechamiento. La transmisión de la información es
un punto importante al trabajar con información geográfica si se desea dar un uso a esta y los SIG
aportan una serie de instrumentos para amplificarla.
Cuando se trata de representar información geográfica, un mapa es la primera opción, la más utilizada
y la que permite alcanzar un público más amplio por su aspecto claro y comprensible. Un mapa es la
representación gráfica de una fracción del territorio sobre una superficie bidimensional destacando
alguna de sus características pues la realidad es suficientemente compleja como para contener un
mapa. Hay distintos tipos de mapa y de salidas (tabla 6), aunque normalmente se usa una combinación
de diferentes formatos en un mismo documento. Otros formatos usados son los alfanuméricos,
mucho menos sintéticos que los formatos gráficos, pero permiten almacenar grandes cantidades de
forma ordenada y fácilmente accesible, imposibles de representar en un mapa. Los SIG, mapas y
visores digitales admiten ambos formatos combinados interactivamente, con la posibilidad de
modificar los parámetros representados al gusto del usuario.
Salidas en formato gráfico
Mapas temáticos
Mapas de coropletas
Mapas de puntos
Mapas de líneas
Mapas de zonas
Diagramas
Histogramas
Gráficas de 360º
Salidas
en
formato
alfanumérico
Bases de datos
Indicadores estadísticos
Informes
Listados
Tabla 6: Principales formatos de representación de información
geográfica.
La vía de trasmisión de la información es otro aspecto fundamental para una trasmisión efectiva de la
información geográfica indiferentemente de cuál sea su formato. El medio más popular para publicar
cartografía es el papel, sin embargo, poco a poco se ha visto substituido por las imágenes en formato
digital reproducibles en ordenadores personales y en dispositivos portátiles de comunicación y
entretenimiento. Estas imágenes, con su propio formato en función del dispositivo de reproducción,
son como un mapa en formato papel pero más fáciles de almacenar y transportar, pero el verdadero
avance proporcionado por la era de la información digital y los SIG es la capacidad de interacción entre
usuario e información.
La aparición de software destinado al uso no profesional de los SIG, el software libre emergente y
sobretodo la aparición de visores en línea de información geográfica como son el Geoportal del
Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente o Google Earth, han normalizado el uso de
los SIG a nivel doméstico. Ahora un usuario escoge la información que le va a mostrar un mapa según
sus necesidades y puede realizar análisis espaciales sencillos (distancias, superficies, optimización de
rutas en redes).
En 1994 fue creado el Open Geospatial Consortium (OGC) para definir estándares interoperables
dentro de los SIG a nivel mundial, para el fomento del SIG libre y el intercambio de información
geográfica. Una de las especificaciones definidas por el OGC son los Web Map Services (WMS). Su fin
es ofrecer de forma abierta la mayor cantidad de información geográfica de forma remota. Los WMS
permiten crear mapas de datos referenciados espacialmente a partir de bases de datos con
información geográfica, accesibles con la mayor parte del software y visores. El usuario se conecta con
el WMS mediante un SIG y una conexión a internet y puede descargar directamente una imagen
georreferenciada que puede ser mezclada con los datos ya disponibles en el programa. El OGC agrupa
(hasta el 2009) un total de casi 400 organizaciones y empresas del sector de los SIG, tanto del sector
público como del privado. El número de servidores WMS crece día a día y la mayoría de
administraciones públicas y organizaciones especializadas ya disponen de su WMS facilitando el
acceso a la información geográfica. El futuro de los SIG y de la transmisión de la información
geográfica pasa por los WMS u otros métodos de acceso de información en línea.
A.6 Ventajas y limitaciones de los SIG
Tal como se expone anteriormente, es evidente que los SIG son una herramienta esenciales cuando se
aborda la gestión de información geográfica a cualquier escala. Sus virtudes son numerosas pero
también presenta una serie de limitaciones, algunas de ellas propias a la tecnología de los SIG, otras
relacionadas con la barreras que presenta el medio marino. A continuación se enumeran las principales
ventajas de los SIG, seguido de una descripción de algunas de sus mayores limitaciones:
Ventajas:
Existe una gran gama de programas y aplicaciones disponible
Permiten un almacenamiento de los datos en un espacio reducido (formato digital)
La transferencia de datos es sencilla y rápida gracias a las nuevas tecnologías
Gran libertad de acción al trabajar, es posible crear aplicaciones y herramientas SIG específicas.
Fácil mantenimiento y actualización de los datos
Permite realizar análisis espaciales y cartografía automatizada
El gran número de salidas gráficas y alfanuméricas fomenta la difusión de la información de forma
clara
Limitaciones:
El medio acuático supone una de las limitaciones más importantes para los SIG. Una gran parte de
la información geográfica disponible es generada a partir de fotos aéreas o imágenes de satélites,
posteriormente digitalizadas. El mar y la difícil transmisión de la luz a través del agua supone una
barrera para estas tecnologías, solo los primeros metros de profundidad son apreciables con estas
técnicas. Para obtener cartografía detallada del fondo marino hay que recurrir a robots
submarinos, sonares y otras tecnología empleadas durante campañas oceanográficas,
aumentando considerablemente los costes que supone.
Por otro lado la profundidad supone un parámetro adicional para los SIG en comparación a la
superficie terrestre. La tercera dimensión espacial aun supone una limitación para los SIG, es difícil
de plasmar sobre un soporte en dos dimensiones y únicamente se consigue un falso efecto con
representaciones en 2,5D o falso 3D. Actualmente es una de las líneas de desarrollo más activas
dentro del ámbito de los SIG, juntamente con el componente temporal, de difícil representación.
El uso de una información fidedigna es esencial. Es importante conocer las fuentes de donde se
obtiene la información, privilegiando aquellos datos generados por estudios juiciosos. La
desinformación es un riesgo siempre que se manipula información geográfica, la ausencia de
información o la mala calidad de esta puede suponer una limitación a la hora de tomar decisiones,
gestionar y ordenar el territorio.
A.7 Necesidades y propuestas de futuro
Las aplicaciones y herramientas que componen los SIG están en constante evolución: por un lado la
tecnología que facilita la gestión automatizada de la información (ordenadores y otros dispositivos
digitales) progresa a un ritmo nunca visto hasta ahora, con la llegada de la nanotecnología
permitiendo procesar y almacenar cada vez más datos; por otro lado hay una creciente demanda de
servicios que implican el uso de los SIG en multitud de disciplinas, sobretodo en gestión territorial y
optimización de recursos.
El futuro de los SIG depende en parte también de la información disponible y de la creación de nueva
información. Es esencial seguir trabajando, realizar estudios dentro de la RN2000 marina y el medio
marino de la costa de Girona en general, y difundir toda la información útil generada para un uso
sostenible del medio ambiente y sus recursos. Existen diversas iniciativas y estudios realizados dentro
de la RN2000:
El Proyecto ESPACE, cartografía detallada de la plataforma continental española:
El proyecto, denominado “ESTUDIO DE LA PLATAFORMA CONTINENTAL ESPAÑOLA” (PROYECTO
ESPACE), tiene como objetivo básico adquirir información detallada y sistemática de los fondos
marinos desde la línea de costa, de 10 metros hasta 180 metros de profundidad, con técnicas geofísicas
de alta resolución (sonda multihaz y sonda paramétrica), así como con técnicas directas (muestreos y
buceo). La metodología utilizada sigue unos estándares estrictos para la captura, identificación,
organización y procesado de los datos, hasta su incorporación a un SIG. El litoral español se ha dividido
en 171 hojas adaptándose a la geometría del margen continental entre la costa y los 200m de
profundidad. Cada hoja, editada en formato papel, está formada por 3 series: Serie A (descriptiva del
medio físico), Serie B (elementos para la gestión del medio) y Serie C (modelos y geomorfología). La
información generada también está disponible en formato digital, accesible vía web.
(http://www.ecocartografias.com/descargas/cartografia-2/)
El proyecto se inició el año 1999 con una serie de campañas oceanográficas destinadas a recoger
información. El procesamiento de la gran cantidad de datos generados por los distintos grupos de
estudio requiere tiempo para homogeneizar y ordenarlos antes de su publicación. Actualmente el
Proyecto ESPACE prosigue y solo una parte de la información ha sido puesta a disposición pública, la
serie cartográfica correspondiente a la zona noreste de la costa del Mediterráneo, que incluye el litoral
de la provincia de Girona, no está disponible todavía.
Ilustración 6: División del litoral español para la publicación de la información generada
por el Proyecto Espace. La serie está formada por 171 hojas.
El proyecto ESPACE es solo un ejemplo de algunos de los estudios que se están realizando y que
pueden ser incorporados en el SIG-RN2000 marina de Girona para optimizar el sistema. Cuanta más
información esté al alcance de los diferentes agentes implicados en la gestión integrada de la costa y la
conservación del medio litoral, más precisas y acertadas serán las decisiones que se puedan tomar.
“Sin geografía, estamos en ninguna parte.”
B) El proyecto Silmar
B.1 ¿Qué es el proyecto Silmar?
El proyecto Silmar nace en 2008 fruto de la necesidad de fomentar la participación social en la
conservación del medio marino. Implicando a la sociedad y agentes competentes en el estudio,
conocimiento, mejora y conservación del mar.
El proyecto está basado en el concepto de la Conservación Basada en la Comunidad promovida por la
Unesco y la UICN que busca involucrar y hacer partícipe de forma activa a la ciudadanía, promoviendo
la conservación del territorio.
Realiza el seguimiento de estaciones de control con la ayuda de voluntarios, obteniendo una red de
vigilancia del patrimonio litoral submarino. Fruto de este seguimiento se realizan acciones para
mejorar la calidad ambiental y sensibilizar a los agentes del patrimonio natural del que gozan y que en
muchos casos poco hacen para mantener.
Desde la experiencia local del estado del maritorio costero obtenida desde el proyecto Silmar, se
detecta una falta de conocimiento del patrimonio natural (en algunos casos incluso falta de voluntad
social), de inversión en activos humanos y de equipos logísticos para hacer cumplir las leyes de
una forma efectiva y permanente.
Para la evaluación de las diferentes estaciones, se selecciona un punto de la costa donde se establece
un transecto lineal de 100 metros de longitud y 2,5 metros de ancho por lado. Esta será la estación de
control donde se realizaran el seguimiento de los impactos y presiones que la actividad humana
genera sobre el entorno. También se realiza un seguimiento de los impactos próximos, como puede
ser el seguimiento de fondeos artificiales, el estado de los emisarios, consulta de las analíticas del
estado del agua realizadas por el ACA (Agencia Catalana del Agua) e incluso se está desarrollando un
nuevo protocolo dentro del ya existente sobre analíticas de calidad de agua realizadas, seguimiento de
la dinámica de tallas de peces y un control de los corales madreporarios mediterráneos (Cladocora
caespitosa).
Los voluntarios que componen cada estación son los encargados de hacer un seguimiento de esta,
siendo el responsable el encargado de recopilar y hacer llegar la información al intranet del proyecto
para poder realizar el seguimiento por parte de científicos y realizar el informe final anual sobre las
tendencias mostradas.
Los voluntarios que colaboran con el proyecto lo hacen para mejorar el conocimiento del medio y por
preocupación de su entorno natural. Aunque muchos no son científicos, el proyecto realiza clases
teóricas sobre bioindicadores, como se debe realizar la metodología, etc. También reciben un kit con
todo el material necesario para realizar el seguimiento de las estaciones al igual que un documento
con los protocolos a seguir según la inmersión.
A pesar de ser uno de los pocos proyectos a nivel mediterráneo que involucra la sociedad y fomenta la
participación social en la conservación y custodia del medio marino, la falta de financiación hacen que
el proyecto no pueda abarcar un territorio más extenso, con un mejor control y conocimiento sobre el
estado del medio marino.
Ilustración 7 y 8. Distribución de las estaciones en la provincia de Girona (izquierda) y la provincia de
Barcelona (derecha). Imagen extraída de Google maps.
Ilustración 9 y 10. Distribución de las estaciones en la provincia de Tarragona (izquierda) y
distribución de las estaciones a las Islas Baleares. Imagen extraída de Google maps.
Actualmente el proyecto tiene en funcionamiento un total de 17 estaciones en el litoral catalán (las
últimas incorporaciones en 2013, en el municipio de Platja d’Aro y una nueva estación en Sant Feliu de
Guíxols) y otras 3 estaciones en el litoral balear.
B.2 Antecedentes
A nivel mundial hay pocos proyectos que intenten involucrar activamente la población en la
conservación del medio. Si bien proyectos y asociaciones que trabajan para la conservación del medio
marino existen (a pesar de ser escasas), estas suelen implicar siempre equipos de expertos, científicos
entre otros. Pero no suelen hacer partícipe a la población.
Este sería por ejemplo el caso de la fundación Oceanus.A.C que realiza acciones de conservación en
América Central, con proyectos de conservación de tortugas marinas, o otros más innovadores como
la repoblación de corales, que está subvencionado mediante la adopción de gente anónima de un
coral. Esta fundación empezó con la asociación de 2 interesados en la conservación del mar (Miguel
García Salgado y la Dra. Gabriela Nava). La diferencia con el proyecto Silmar viene cuando nos fijamos
en el equipo de voluntarios, que está formado por expertos licenciados y doctorados en temas de
conservación, pero no involucra la población de a pie en la conservación activa del litoral.
A nivel mediterráneo también ha habido proyectos que han involucrado la participación de gente que
no tenían porque ser estudiosos sobre temas marinos, sino que involucraban personas que,
simplemente disfrutan del mar. Este era el ejemplo de la Red Posimed de seguimiento de la Posidonia
oceanica, pero solo se centraba en un solo tipo de hábitat. A pesar de que la Red Posimed no existe
hoy en día, aún existen algunas de sus estaciones operativas como la red de seguimiento de las
praderías de Mataró, que organiza anualmente el club BlauMar del propio municipio y que atrae a más
de 50 submarinistas por campaña e inmersión. A pesar de ello, quedan aún un gran número de
hábitats de interés comunitario que también merecen un seguimiento y una correcta recuperación.
Otra iniciativa parecida a la red Silmar, creada por el Instituto de Ciencias del Mar (ICM) y del Consejo
Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que está en marcha a lo largo de las costas
mediterráneas, es el proyecto “Observadores del Mar”. Este proyecto busca tener un registro de las
especies que se encuentran a lo largo del litoral mediante la información que aficionados a deportes
acuáticos facilitan. Por ejemplo la presencia de especies invasoras, gorgonias en peligro (como la
Eunicella verrucusa, Lophogorgia sarmentosa, Paramuricea clavata, Corallium rubrum, etc), presencia
destacable de ciertas especies de peces mediterráneos (por ejemplo Thalassoma pavo), etc. El
problema es que, a pesar de la información generada por parte del proyecto sobre distribución de
especies, falta un cauce de comunicación entre este y los agentes competentes para una rápida
reacción en pos de conservar esos lugares más bien preservados o intentar erradicar aquellas especies
que se empiezan a ver inicialmente. También falta una parte de formación de los voluntarios para que
sepan que es lo que están viendo y puedan tener un enfoque más científico de sus inmersiones, sea
donde sea.
B.3 Objetivos
El principal objetivo del proyecto es conseguir la participación activa de la población en la gestión del
litoral. Actuando y haciendo acciones locales pensando globalmente, preservando así el medio marino.
Con esto se consigue una red de estaciones por todo el litoral que informan del estado de
conservación y posibles acciones en el marco de la conservación que pueden realizarse para mejorar el
estado ecológico de los fondos marinos.
Como otros objetivos, el proyecto también tiene el objetivo de fomentar las buenas prácticas
ambientales, fomentar el voluntariado ambiental, formar a los voluntarios en temas de seguimiento y
muestreo de los indicadores marinos, contribuir a un mejor conocimiento del medio marino para una
gestión adecuada de este, entre otros.
B.4 Evolución del proyecto
En un inicio, el proyecto empezó con empeño y esfuerzo, pero algunos contratiempos, juntamente
con el período de recesión económica posterior y la falta de coordinación entre algunas estaciones de
control, hicieron que el proyecto no llegara a su plenitud científica.
Afortunadamente en la actualidad el proyecto está más consolidado y más maduro. Este ultimo año el
proyecto a recibido el apoyo de voluntarios nuevos, algunos procedentes de las universidades
catalanas, como es el caso de la Universidad de Girona y de la Universidad de Barcelona (con un equipo
de voluntarios en prácticas de empresa que han contribuido a una mejor comunicación entre todas las
estaciones).
Esta consolidación se ha visto reflejada en un mayor apoyo y motivación de los responsables y
voluntarios de las estaciones, que se han volcado en todo lo posible. Un ejemplo de ello ha sido la gran
amabilidad y apoyo que han mostrado los voluntarios de las estaciones Silmar de Cala Llobeta, Cala
Vidre, el Prat de Llobregat, Punta la Mora entre otras. Estas últimas habían sido las más “olvidadas” en
años anteriores por la lejanía de estas de la sede del proyecto, situada en Palafrugell. Pero con la ayuda
de los voluntarios en prácticas de las universidades este año se han realizado los protocolos
correctamente, aumentando mucho los inventarios de especies de la zona y mejorando la
comunicación con los ayuntamientos.
Incluso para controles próximos se prevé implantar un protocolo de calidad de las aguas propio, para
obtener nuevos datos de interés de las estaciones y poder contrastar los datos de calidad del agua
realizados anualmente por el ACA.
Con esto podemos concluir que el proyecto se sitúa en un momento de crecimiento, madurando y
consolidando cada día más sus estaciones, la relación con los ayuntamientos e incluso abriendo nuevas
estaciones (como es el caso de la estación creada en el municipio de Platja d’Aro o la de “Els Secains”
en Sant Feliu de Guíxols).
A pesar de ello, hay municipios que requerirían de más de un transecto para una correcta evaluación
de su litoral (por la gran extensión que abarcan), de manera que el proyecto aún no ha llegado a su
pleno potencial y se seguirá trabajando para poder tener una costa bien gestionada.
B.5 Resultados
Como se ha citado anteriormente, el proyecto realiza un informe anual donde se refleja el estado del
medio marino y su vulnerabilidad mediante una nota numérica y la tendencia al cambio de la estación.
Para realizar esta diagnosis ambiental, el proyecto evalúa diferentes parámetros, como son la presión
social que sufre el litoral (la presencia del puerto, nº de embarcaciones de pesca, sistema de
tratamiento de residuos, demografía, etc) así como el estado de las comunidades y los bioindicadores
presentes en el transecto.
Tendencia al cambio
Descendentes
Ascendentes
Igual
Nuevas
Gráfico circular 1. Tendencia al cambio de las estaciones.
Si nos fijamos en las tendencias al cambio, vemos que hay 8 estaciones de 17 que están en descenso,
casi el 50%. De estas últimas, encontramos 3 estaciones que tienen una nota inferior a 5, por lo que
están suspendidas.
Nota de las estaciones 2013
<5
5
>5
Gráfico circular 2. Nota de las estaciones en 2013, donde el 76% están aprobadas con más de un 5.
A pesar que casi el 50% tuvieran tendencias al cambio descendentes, hay pocas estaciones suspendidas
pues su calidad ambiental aún sigue siendo buena, pero son vulnerables a empeorar si no se realizan
acciones de mejora. Entre las estaciones que presentan un peor estado y por tanto, han quedado
suspendidas encontramos Aiguafreda, donde la gran presión que ejerce el campo de boyas, sumado a
la enorme presión pesquera están perturbando uno de los fondos más bellos del litoral de Begur,
provocando la muerte de gorgonias, contaminación por plomos, retroceso y pérdida de las praderías
de Posidonia (con cadenas por encima de estas), disminución de la talla de las especies, entre otras. A
pesar de que el ayuntamiento ha intentado recortar el número de boyas de fondeo, de las quejas a la
empresa de balizamiento que ha interpuesto el ayuntamiento, poco se ha hecho, por lo tanto el
problema no es de falta de involucración política, sino una falta de involucración social. Este año 2014
se ha incorporado como voluntario de la estación al dueño del campo de boyas, que ha mejorado
notablemente las instalaciones y está colaborando en mejorar los fondos, retirando todo aquello que
empeora o deteriora la calidad ambiental.
Imagen 2 y 3. Imagen de las cadenas encima de las praderas de Posidonia (izquierda) y un pequeño blénido
(Parablennius pilicornis) encima de restos de hilos de pescar (derecha) en la cala de Aiguafreda, en Begur.
Otro caso es el de Punta Romaní, donde encontramos unas comunidades muy escasas a lo largo de la
costa, como son las comunidades de coral rojo (Corallium rubrum) que se están viendo deterioradas
año tras año por la gran presión que ejercen los practicantes de submarinismo, encontrando incluso
ramas rotas o extracción ilegal de manera puntual. También hay balizamiento de las boyas de baño de
manera incontrolada, cayendo los muertos encima de la Posidonia.
La última estación suspendida es el Pont del Petroli, en Badalona, donde la falta de sensibilidad, los
restos de suciedad en el fondo, hilos de pesca, plomos y el gran porcentaje de cobertura de las
especies invasoras hace peligrar uno de los pocos ecosistemas rocosos que encontramos en las costas
de Badalona.
No hay que olvidar tampoco el caso de Torredembarra, donde las praderías de Posidonia presentan
necrosis en sus rizoides, es decir, que la mata de la Posidonia se está pudriendo y esto provocará un
retroceso de las praderías. Por tanto, se requerirá mesurar las praderías que muestren un peor estado
para evaluar su deterioro o recuperación. También es alarmante el avistamiento por parte del equipo
de una pequeña mancha de Caulerpa racemosa, que se está intentando referenciar geográficamente
para su posterior erradicación. Los últimos datos recibidos este 2014 nos informan que todo el fondo
arenoso del municipio a profundidades superiores a 19 metros ha estado cubierto por el alga invasora,
con superficies de cobertura superiores al quilómetro.
B.6 Los resultados de Sant Feliu de Guíxols
El proyecto cuenta con la presencia de una estación de control Silmar situada en Cala Vigatà, zona que
comprende la Zona Marina para el Bioconocimiento de poniente y en la zona de “Els Secains” en la
ZMB de levante.
La zona de Cala Vigatà ha sido objetivo de grandes impactos en el tiempo, donde se ha visto como el
ecosistema se ha ido degradando (la desaparición del coral rojo (Corallium rubrum) por extracción
incontrolada y los fuertes temporales de levante de 2008 o la desaparición de especies vulnerables a la
pesca, como es el caso de las corvas (Sciaena umbra) son algunos ejemplos).
Los fondos marinos de Cala Vigatà presentan unos de los prados de posidonia (Posidonia oceanica) más
densos y con más recubrimiento de la Costa Brava, juntamente con los de Mont-ras. También se debe
destacar la presencia no solamente de flor (lo que ya viene siendo habitual), sino del fruto este año, un
fenómeno raro de ver.
Imagen 4 y 5. Imagen de el fruto de la Posidonia (izquierda) y del fruto de la Posidonia (derecha)
A pesar del buen estado ecológico que presenta, hay claros indicios de impactos por fondeo de
embarcaciones, encontrando grandes matas arrancadas del sustrato en años anteriores. La gran
presión de fondeo de embarcaciones que sufre la cala se debe a la localización de esta. La cala está
orientada en dirección sur, lo que propicia que en los días de tramontana, con mar de fondo del norte,
toda la bahía que comprende Cala Vigatà quede a cubierto del mal estado del mar. Para remediarlo el
ayuntamiento colocó balizas de amarre para evitar el fondeo sobre las praderas, viéndose minimizado
el impacto este año, con menor presencia de impactos por fondeo.
En los 4 años que el proyecto Silmar realiza inmersiones de control en la cala ya se han encontrado un
total de 118 especies (contando macrofauna y algunas algas) pero estudios realizados sobre prados de
posidonia de la provincia de Almería han constatado más de 800 especies asociadas de forma
frecuente a las praderas de posidonia (Ballesteros E. et al, 2012).
También encontramos presencia de comunidades de roca infralitoral superior expuestas con
Cystoseira sp, que son algas complejas que conforman los bosques submarinos mediterráneos. Su
presencia indica un notable estado de calidad ambiental, ya que fácilmente es afectada por
contaminación del agua o un exceso de frecuentación humana. En estudios realizados por la
Universidad de Barcelona en comunidades de Cystoseira de Cap de Creus se encontraron cerca de 80
especies diferentes de algas que convivían en los bosques de Cystoseira mediterranea (Rull, J. &
Gómez, A, 1990).
Las comunidades de Cystoseira mediterranea están incluidas en el Catálogo Español de Especies
Amenazadas (CEEA), en la Directiva Hábitats de 1992 y en el Anexo II del Convenio de Barcelona
(1999). Por su parte las praderas de Posidonia oceanica están incluidas en el anexo I de la Directiva
Hábitats (92/43/CEE).
El proyecto ha creado también una estación de control en la zona de “Els secains”. El motivo de la
creación de la estación es el hecho que la zona va a ser la ZMB de levante del municipio, que
comprenderá desde la zona dels Esculls d’en Blanc hasta el Cabo de la muerte, incluyendo las islas
Balelles, siendo este el punto más alejado de la costa. Esta zona también presenta praderas de
Posidonia en la Cala Ametller, pero el mayor interés que suscita la zona es la presencia de grandes
bajones de roca que suben perpendiculares a la costa y que albergan una gran cantidad de fauna. La
zona es rica en especies pelágicas como es el caso de la serviola (Seriola dumerili), el bonito (Sarda
sarda), la bacoreta (Euthynnus alletteratus) o incluso con un poco de suerte es posible ver algún juvenil
de atún rojo (Thynnus thunnus). La zona de les Balelles también es muy rica en moluscos, donde
abunda el mejillón (Mytilus galloprovincialis) y los espáridos. Los más abundantes son la salpa (Sarpa
salpa), la vidriada (Diplodus vulgaris) y el sargo (Diplodus sargus) que pueden formar grandes bancos en
la zona expuesta a las olas. También son comunes las doradas (Sparus aurata) y las herreras
(Lithognathus mormyrus), estas últimas sobretodo en período otoñal en la base de las Balellas.
Las comunidades que forman las bases de los bajones están dominadas por coralígeno y
precoralígeno, con grandes extensiones de Halimeda tuna y que suscitan un gran valor ecológico. El
transecto tiene como punto de inicio una formación rocosa que se alza desde un fondo de arena, a -11
metros hasta los -8 donde forma una meseta con una gran diversidad de anémonas (entre las que
destaca un Cereus pedunculatus con la coloración del Mediterráneo oriental (Imagen 6)).
Imagen 6 y 7. Imagen de un Cereus pedunculatus con coloración oriental (izquierda) y Sagartia elegans (derecha).
El transecto sigue por los bajones de rocas con comunidades muy variadas (desde comunidades de
oscuridad a comunidades con mucha luz incidente y batidas por el oleaje) y que nos muestran los
impactos de la zona desde puntos de vista muy distintos. Finalmente acaba en una pradería de
Posidonia, lejos del excelente estado de la presente en Cala Vigatà, pero sin impactos de fondeo.
En el corto período de tiempo que se ha realizado el seguimiento, ya se han inventariado un total de
203 especies, lo que nos da información de la gran biodiversidad que alberga la zona, pues el
seguimiento es inferior a un año.
B. 7 Aplicación del Silmar en la Red Natura 2000 marina
Como se ha mencionado anteriormente, las zonas incluidas dentro de la Red Natura 2000 tienen que
tener aprobado un plan de gestión para 2015, que viene impuesto desde Europa. El 87% de los espacios
de Red Natura 2000 de nuestro país aún no tienen plan de gestión. La falta de información que
tenemos de la RN2000M en lo referente a hábitats, comunidades, especies de especial interés en
conservación, etc. Dificultan en gran medida la creación de un plan de gestión adecuado para cada
zona litoral. El proyecto Silmar recopila esa información de interés sobre el medio marino para que
pueda ser utilizada en la correcta gestión de las áreas de RN2000M.
El proyecto realiza seguimientos periódicos en series temporales largas, consiguiendo obtener datos
de las zonas y pudiendo concluir su evolución, sea positiva o negativa.
A parte el proyecto coordina un equipo de voluntarios que están todo el año realizando inmersión en
la estación y sus inmediaciones. Cualquier problema que se ocasione dentro de la zona es comunicado
a los técnicos responsables del proyecto Silmar, quienes se encargar de comunicar a los agentes
competentes el problema. Un ejemplo son los fondeos de embarcaciones que se pusieron en un inicio
en Aiguafreda, los cuales perjudicaban gravemente el fondo marino y las praderías de fanerógamas
existentes. Tras una campaña de presión sobre el ayuntamiento, esos fondeos fueron sustituidos por
unos fondeos ecológicos que no dañan el fondo marino, aunque este año se ha podido comprobar que
aun hay restos de muertos que ocasionan graves impactos sobre las comunidades de Posidonia, cada
día más escasas y prácticamente inexistentes. Los hallazgos fueron comunicados al Ayuntamiento de
Begur, quien comunicó a la empresa de fondeos que se retiraran los desechos para mejorar el entorno
y que no se vuelva a repetir tan lamentable impacto.
Otro ejemplo es Cala Vigatà, que presenta una presión de fondeo muy elevada e indiscriminada,
dañando muy severamente las praderías de fanerógamas tras el periodo estival. Tras la presión y las
quejas de voluntarios del equipo Silmar y vecinos de la zona al ayuntamiento de la localidad, se
construyeron fondeos ecológicos para embarcaciones para evitar el fondeo directo sobre el fondo. El
seguimiento realizado este año por Silmar muestra que el fondeo ha disminuido pero aun sigue
habiendo marcas evidentes de impactos de fondeo en ciertos puntos. Por lo tanto el proyecto puede
contribuir a generar datos de interés que luego repercutirán en una mejor gestión de estas áreas.
B.8 Resultados esperados
El proyecto está trabajado para poder realizar estudios de carácter más científico, pudiendo realizar
publicaciones de los datos obtenidos de las diferentes estaciones. En este aspecto se prevé que los
nuevos protocolos aporten datos relevantes sobre las dinámicas de tallas de diferentes especies y la
presión pesquera que sufren. Para realizar el estudio con mayor rigor, profesorado de UdG pretende
involucrarse en el estudio, ya que la información reportada puede ser utilizada no solamente en
estudios posteriores, sino también para una correcta gestión de las pesquerías.
El seguimiento de los corales madreporarios mediterráneos también nos proporcionará información
importante sobre los diferentes impactos que presenta el medio y la evolución del cambio climático
según la localidad.
Otro resultado esperado es el aumento de estaciones de control, más repartidas por la costa de
Barcelona y Tarragona, habiendo realizado ya reuniones con el Consorci Colls Miralpeix para
emprender una estación SILMAR en los biótopos de Vilanova i la Geltrú, así como el control y
erradicación de una mancha de Caulerpa racemosa. También se tiene contacto con una asociación para
la creación de 2 estaciones nuevas en la costa del Delta del Ebro, para el control de las praderías de
Cymodocea nodosa, en la Bahía d’Alfacs.
A largo término, se tendrían que conseguir unas 40 estaciones a lo largo de la costa catalana para
tener un control exhaustivo del medio litoral y sus impactos y presiones, así como seguir
expandiéndose por el resto del litoral español, llegando a ser un referente a nivel estatal e incluso
nacional.
C) La creación de Zonas Marina para el Bioconocimiento
C.1 ¿Qué son las ZMB (Zonas Marinas para el Bioconocimiento)?
Los estudios de la UICN sobre la biodiversidad del planeta demuestran que más del 75 % de la
biodiversidad mundial se encuentra en zonas humanizadas. Por lo tanto, como es imposible proteger
de manera efectiva todos esos espacios es obvio que la conservación de la biodiversidad basada en la
comunidad (CBC) es lo que de manera coherente y lógica debemos hacer. La propuesta de creación de
las Zonas Marinas para el Bioconocimiento en Sant Feliu de Guíxols está basada en esa premisa y
plantean una conservación y gestión del espacio litoral y marino en esa dirección. Para conseguirlo es
necesario entender que existen nuevos planteamientos elaborados para una conservación activa de la
naturaleza en zonas costeras desarrolladas donde la sociedad no depende directamente del uso del
suelo o el mar para la obtención de recursos o alimentos, pero siguen siendo imprescindibles para
garantizar su desarrollo socioeconómico con calidad de vida. Comunicar e instrumentalizar esta
realidad en el día a día será uno de los retos del proyecto. Para hacerlo debemos saber de dónde
procede el concepto de la Conservación basada en la Comunidad (CBC), la versión original de la
Custodia Marina, y cómo adaptarlo a nuestro proyecto de gestión activa del mar litoral.
En octubre de 1999, la FAO organizó una consulta técnica internacional en Harare (Zimbabue) sobre la
manera de conciliar la ordenación de las áreas protegidas con el desarrollo sostenible. En la reunión se
constató la complejidad de ese objetivo, pero también se puso de manifiesto que se han hecho
progresos en la ordenación cooperativa y participativa de las áreas protegidas y que se conocen mejor
cuestiones tales como la reforma institucional y las condiciones ecosociales necesarias para desarrollar
satisfactoriamente la actividad del turismo.
Los proyectos integrados de conservación y desarrollo, y la conservación basada en la comunidad
(CBC), son dos enfoques en los que se ha plasmado el reconocimiento de la importancia de conseguir
que la biodiversidad sea compatible con la población que vive en las áreas protegidas o en sus
proximidades. En este sentido el proyecto de creación de las 2 áreas marinas para el bioconocimiento
(término inglés bio-knowledge, ampliamente usado los últimos 10 años dentro de la comunidad
científica) en Sant Feliu de Guíxols va más allá e integra a largo plazo todo el entorno y espacio litoral,
protegido o no, en la operación hacia una conservación integrada y activa con la participación de la
sociedad local. Esto adquiere un gran sentido ya que el valor intrínseco del ecosistema marino “per se”
y en su totalidad es incuestionable y necesario para nuestro bienestar y desarrollo sostenible.
Durante el último decenio ha habido otro cambio importante en la planificación y ordenación de las
áreas protegidas, a saber, su consideración como parte de paisajes más amplios. El enfoque
bioregional (termino que apareció en 1970 y definido como “La bioregión es aquel territorio que
conforma un espacio con características naturales, geográficas e históricas comunes, y que potencia sus
valores identitarios . Las bioregiones son una experiencia social y natural, y son conciencia que surge de
relacionarse a través del tiempo con el terreno y el paisaje en particular. En tanto, que mucha de la
conciencia humana es atraída hacia un mundo global cada vez más abstracto, la visión biorregional busca
enmendar la tela destrozada de la vida, volver a tejer la red de las relaciones entre la gente y el lugar
(Guimaraes R. P 2001)”) tiene en cuenta la complejidad y dinamismo de los sistemas ecológicos y
sociales y se orienta a integrar la participación de las comunidades locales y de los colectivos
socioeconómicos interesados en el proceso de adopción de decisiones para la conservación de los
sistemas ecológicos. En este aspecto el proyecto de creación de las Zonas Marinas para el
Bioconocimiento (ZMB) adquiere relevancia porque pone en evidencia la necesidad de que la sociedad
local participe en la elaboración de la información necesaria para diagnosticar la calidad y problemas
de las zonas de interés y participen, democráticamente y por derecho, en la toma de decisiones y se
impliquen en las acciones de conservación y de la gestión activa del entorno.
El espacio marino es propiedad de todos y su buen uso el deber de todos. A pesar de ello es posible
pedir la concesión de un área marina con diferentes fines. En nuestro caso en cuestión se pide la
concesión de un área marina para un buen uso de los recursos, mejorar la biodiversidad y que sea un
espacio de responsabilidad y aprendizaje de la población hacia el mar. Esto implica una gestión de la
zona, controlando las actividades desarrolladas en el espacio y valorando los impactos que estas
ocasionan. Los mayores impactos suelen ser restringidos (como suele ser el caso de la pesca
recreativa) y ciertas actividades reguladas (como podría ser el caso de la pesca profesional), teniendo
un control de las capturas e impactos que causan.
El nombre elegido para denominar estas áreas ha sido el de ZMB (Zonas Marinas para el
Bioconocimiento). La elección de este nombre ha sido la necesidad de evitar la palabra reserva, ya que
esta ha sido usada fuera de su sentido estricto a lo largo del tiempo, perdiendo credibilidad. La
elección del término ZMB creemos que es más adecuada al uso real del maritorio que se dará a la zona,
estando ciertas actividades restringidas y controladas, con un seguimiento del entorno constante por
parte de agentes locales tales como los clubs de inmersión.
Las ZMB (Zonas Marinas para el Bioconocimiento) son áreas marinas delimitadas, las cuales son
cedidas mediante una concesión de dominio público para fomentar el conocimiento del medio marino,
el respeto de la sociedad hacia este y la recuperación de los ecosistemas naturales, afectados por la
constante presión de pesca que sufren entre otros malos hábitos.
C. 2 Antecedentes
En la actualidad, tan solo un 1% de los océanos están protegidos, cifra que debe alcanzar el 10% en 2020
según el Convenio sobre la Diversidad Biológica de las Naciones Unidas. En la Unión Europea, solo un
3% de superficie marina cuenta con medidas de protección, frente al 17% protegido en tierra. Estos
datos ponen de manifiesto la falta de protección que existe en el medio marino.
La situación actual, donde la falta de recursos está obligando a muchas organizaciones a dejar sus
labores (como es el caso del CSIC o del CRAM) y el presupuesto dedicado a la conservación va en
decadencia, parece inviable la creación de grandes reservas marinas, ya que estas requieren de un
elevado grado de protección y muchos recursos económicos.
Para frenar la degradación continua que está sufriendo el mar, están saliendo propuestas nuevas, de
reservas más pequeñas pero bien controladas, espacios marinos para la recuperación de la
biodiversidad, etc.
Como ejemplo la reserva marina de Apo Island, en las Filipinas, está definida como categoría V de la
UICN. Es un ejemplo de AMP pequeña, que ocupa una área de 22,5 ha similar a la superficies
propuestas en el municipio de Sant Feliu de Guíxols, con la creación de dos ZMB de 14.54 ha y 16.23 ha.
La AMP de Apo Island mezcla el uso tradicional de los recursos marinos con ecoturismo, generando
ganancias para las comunidades. Estudios en esta zona han demostrado que una mejor gestión de la
dinámica pesquera conlleva a una mejoría en la biomasa pesquera (Russ G, et al, 2004).
Una ZMB, desde un punto de vista biológico, aporta beneficios para las comunidades marinas,
ayudando a su recuperación. Estudios demuestran evidencias sobre que las pequeñas reservas
favorecen el aumento de la densidad, la biomasa, el tamaño de los individuos y la diversidad de todos
los grupos funcionales (Halpern B, 2003), donde la talla promedio de las especies dentro de la reserva
era entre un 20 y un 30% mayor que en un lugar sin ninguna protección.
Otro efecto beneficiario es la exportación de la biomasa de la zona de reserva hacia los alrededores
(Harmelin-vivien M. et al., 2008) donde se comprobó que en las 6 AMP estudiadas de la costa española
y francesa, había exportación de biomasa hasta unos cientos de metros a los alrededores.
Es cierto que, a mayor tamaño de reserva, mayor efectividad tiene esta, pero eso no significa que una
reserva pequeña no tenga ninguna utilidad. Así lo demuestran los resultados de un estudio realizado
en 19 reservas marinas de Europa donde se vio que incluso en las más pequeñas había un aumento en
la biodiversidad y la abundancia de peces en comparación con zonas no protegidas (Claudet J. et al.,
2008).
El objetivo de proteger estas ZMB, es hacer que estas estén asociadas a zonas de inmersión, que sean
respetadas por el sector pesquero y que puedan ser focos emisores de biodiversidad en el entorno.
Favoreciendo al ecoturismo y potenciando la educación ambiental y el uso de los recursos de manera
sostenible. De manera que la participación ciudadana, los clubs de inmersión, el club náutico, los
pescadores, entre otros agentes, sean los propios gestores de la ZMB.
C.2.1 El ejemplo del Puertito de Adeje
Un buen ejemplo de espacio para la recuperación de la biodiversidad sería la microreserva de el
Puertito de Adeje (en canarias), donde se pidió la concesión de dominio público de un área marina
(100.000 m2) para uso a largo plazo de Aula Marina, donde no solo se regulaban las actividades
recreativas de la zona, sino que también se realizó gestión de la población de erizo diadema (Diadema
antillarum), especie que está fuera de control por la erradicación de sus depredadores naturales (como
es el caso de la estrella verda (Marthasterias glacialis) por recolección ornamental o el pejeperro
(Bodianus scrofa) por sobrepesca). La superpoblación de erizo diadema causa el denominado
Branquial, que son grandes extensiones de rocas sin ningún alga. Se realizaron muchas campañas para
la extracción de estos, pero nunca dieron resultados porque eran acciones puntuales y a corto plazo.
La iniciativa que propuso Ocean Dreams Factory (un club de inmersión de Tenerife) fue la creación de
la reserva para su gestión a largo plazo, haciendo regulación posterior de las actividades (control de la
pesca, inmersiones controladas, etc). Gracias a la gestión que realizaron durante 4 años, hoy en día el
Puertito de Adeje es uno de los lugares que alberga más biodiversidad de las canarias, la zona se ha
recuperado y la cobertura de algas está totalmente regenerada.
C.2.2 El ejemplo de Miramare
La reserva marina de Miramare (localizada en el golfo de Trieste, en Italia) comenzó siendo un parque
natural por concesión del gobierno Italiano, que fue impulsado por empresas privadas que contaban
con el apoyo de la asociación italiana de WWF para la naturaleza en 1973 hasta que en 1988 fue
declarada reserva marina y a posterior reserva de la Biosfera por la UNESCO.
La reserva tiene una superficie de 120 ha, de las cuales las 30 ha centrales están restringidas y las 90 ha
de los alrededores (creadas a posterior) como zona de amortiguamiento.
A pesar que la reserva tiene una gran afluencia humana, es un modelo a seguir en toda Europa por la
gran eficiencia en su gestión, ya que debe ser considerado como una entidad cultural, educativa y
científica de primer orden.
Los impactos del turismo son evaluados en todo momento por los expertos para redirigir y minimizar
los daños dentro del parque. Miramare es un lugar donde se forman técnicos en gestión ambiental y se
desarrollan multitud de estudios y tesis.
Toda la gestión de la reserva la realizan entidades privadas (como será el caso de Sant Feliu de Guíxols)
siendo la única en todo Italia.
C.2.3 El ejemplo de Port-cros
El Parque Nacional de Port-Cros fue el primer parque nacional marino de Europa, fundado en
diciembre de 1963. Se extiende sobre 700 hectáreas de superficie terrestre y 1.300 hectáreas marinas y
reúne a un gran número de especies terrestres y marinas características del Mediterráneo occidental.
En lugar de una fuerte protección, el Parque Nacional tiene como objetivo, a través de un manejo
cuidadoso, preservar un entorno natural único e histórico, mientras se mantiene el acceso público de
la gente.
Dentro del parque está restringido tocar, pescar o recolectar fauna y flora, dar de comer a la fauna
salvaje, tirar basura, hacer ruido, llevar mascotas sin atar, acampar, hacer fuego y fumar.
Se rigen bajo el lema “Pour bien protéger, il faut connaître” lo que significa que Para proteger bien, se
debe conocer. Es por eso que el parque apoya y da cobijo a actividades científicas, como es por
ejemplo estudios sobre la tendencia de la fauna y flora, evaluación de impactos humanos, etc. Para
controlar la pesca en la zona se realiza una cuidadosa regulación combinado con la colaboración de los
pescadores artesanales y pactos con el resto.
C.2.4 El ejemplo de Ses Negres
En el municipio de Begur, en el centro la comarca litoral del Baix Empordà, encontramos el Vedado de
pesca de Ses Negres, declarado en el 1993 como Reserva Marina y actualmente como vedado de pesca
y con un plan de usos restrictivo que ha permitido la conservación y el desarrollo de comunidades,
hábitats y especies de elevado interés ecológico en el marco de la unión europea. La reserva también
se encuentra dentro de la RN2000 marina de Girona, con una superficie de 80 hectáreas. Esta reserva
de pesca se impulsó desde la Asociación NEREO, entidad que la gestionó durante más de 15 años con
un excelente nivel de resultados, pero no fue bien integrada con la comunidad, aislándola y
provocando que, una vez NEREO perdiera la gestión, esta cayera en decadencia. En la época de
gestión de NEREO, en la zona protegida se desarrollaron varios estudios y proyectos que ofrecen
datos de gran valor para la conservación y la gestión tales como: la cartografía batimétrica, geológica y
sedimentaria; el inventario de especies marinas; estudios sobre el efecto de la pesca deportiva en
especies indicadoras; el estudio del efecto reserva en especies vulnerables; el estudio sobre la
evolución de biodiversidad íctica y estudios con anclajes submarinos con sensores oceanográficos.
Actualmente la reserva se encuentra gestionada por el Departamento de Agricultura, Ramaderia,
Pesca, Alimentació i Medi Natural de la Generalitat de Catalunya, y son pocas o prácticamente nulas las
actuaciones que este departamento ejerce en esta área protegida. Los últimos seguimientos
realizados por técnicos de la fundación muestran un descenso importante en las poblaciones de peces
y se han visto prácticas ilegales como pesca recreativa con caña, pesca submarina y pesca profesional
dentro del vedado.
C.3 Objetivos
El objetivo principal de la ZMB es la creación de un área marina para el conocimiento del medio y
recuperación del entorno marino. Fomentando el respeto por el medio marino y un cambio de valores
a favor de preservar la fauna y flora marinas. También el de realizar un seguimiento de cómo
evoluciona el entorno, permitiendo así comprobar si hay mejoría o no del estado del ecosistema.
Los otros objetivos son:
Mantener una interacción equilibrada entre naturaleza y cultura a través de la protección de
paisajes marinos/terrestres y los enfoques de manejo tradicional, sociedades, culturas y
valores espirituales asociados.
Contribuir con la conservación de amplia gama a través del mantenimiento de especies
asociadas con paisajes culturales y/o aportando oportunidades de conservación en paisajes de
gran uso.
Generar oportunidades para actividades de disfrute, bienestar y socioeconómicas a través de
la recreación y el turismo.
Procurar productos naturales y servicios ambientales.
Procurar un marco para cimentar un involucramiento activo de la comunidad en el manejo de
paisajes marinos/ terrestres valorados y del patrimonio natural y cultural que éstos contienen.
Promover la conservación de la biodiversidad acuática.
Actuar como modelos de sostenibilidad de manera que puedan aprenderse lecciones para una
aplicación más amplia.
C.4 Aplicación en la gestión de la Red Natura 2000 marina
La Red Natura 2000, surge de la necesidad de garantizar el mantenimiento, o el restablecimiento de
determinados tipos de hábitat y especies en sus áreas de distribución natural. De acuerdo con la
Directiva 92/43/CE relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres (o
Directiva Hábitats), nace una red ecológica europea con el fin de proteger los hábitats que figuran en
el Anexo I y de hábitats de especies que figuran en el Anexo II. La Red Natura 2000 incluye también los
lugares para la protección de las aves y sus hábitats declarados en la Directiva 2009/147/CE relativa a la
conservación de las aves silvestres, (o Directiva Aves). La Ley 42/2007, del Patrimonio Natural y de la
Biodiversidad, transpone las Directivas Hábitats y Aves al ordenamiento jurídico interno español,
siendo la base de la Red Natura 2000 en España. La Red está formada por las Zonas Especiales de
conservación (ZEC, Directiva Hábitats), por los Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) hasta su
transformación en ZEC, y por las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA, Directiva Aves). En
Catalunya, la Red Natura 2000 está formada por las áreas incluidas en el Pla d'Espais d'Interès Natural
(PEIN), Decreto 328/1992. Posteriormente la Ley 12/2006, de medidas en materia de medio ambiente,
incluye ZEC y ZEPA automáticamente en el PEIN.
El municipio de Sant Feliu de Guíxols está dentro del área de RN2000 correspondiente a Massís de
Cadiretes, que comprende la zona marina del municipio hasta Tossa de Mar. La necesidad de aplicar
alguna medida de gestión en el litoral del municipio, sumado a la existencia de Red Natura 2000
marina, de alto valor ecológico, es un incentivo que justifica la creación de las ZMB.
Las áreas de Red Natura 2000 tendrían que tener aprobado un plan de gestión de estas. A pesar de
ello, aún hay un 87% de las áreas de Red Natura 2000 en España que no tienen ningún plan de gestión
aprobado. Con la creación de la ZMB se conseguirá tener una gestión y control del espacio marino,
evaluando los impactos que este recibe y minimizándolos.
La ZMB resulta una herramienta perfecta para realizar una gestión adecuada de las áreas de Red
Natura 2000 Marina con un bajo presupuesto gracias a la participación de la sociedad en la
conservación del área. El inconveniente es conseguir un pacto de todas las partes afectadas por la
creación de esta para evitar conflictos de intereses a posterior.
C.4.1 El ejemplo de Sant Feliu de Guíxols
El municipio de Sant Feliu de Guixols se caracteriza por su importancia como centro vacacional. La
demanda turística es debida principalmente al paisaje típico de la costa brava que posee el municipio,
con altos acantilados articulados con pequeñas calas muy urbanizadas, además, de la oferta de
servicios tales como: restaurantes, centros comerciales, bares, apartamentos, clubs náuticos, centros
de inmersión, actividades acuáticas, entre otros que son el recurso fundamental del sector turístico.
Varios agentes están implicados en la explotación turística del paisaje y de las actividades en el medio
marino.
Hacer uso del paisaje y del medio marino, con el tiempo, ha resultado ser muy beneficioso para el
municipio y para todos los agentes que explotan el medio natural con el fin de ofrecer servicios
turísticos, recreativos o comerciales a todos los interesados tales como bañistas, aficionados a la pesca
deportiva, pesca comercial, buzos, clientes del club náutico, etc. Pero a su vez estas actividades
suponen una presión e impacto en el medio marino que debe remediar-se y disminuir el impacto en
exceso del cual buena parte de la población no es consciente.
Estos impactos son debidos a la sobrepesca, la contaminación, el fondeo en exceso que daña las
praderas de posidonia, la falta de educación y respeto por el medio, que lleva a encontrar-se con una
cantidad importante de basura en el fondo marino, sobre todo en verano cuando la presión turística es
elevada. Todos estos impactos suponen consecuentemente una importante pérdida de biodiversidad
marina, que a su vez genera problemas: en el sector pesquero, debido a que los recursos pesqueros
disminuyen; pérdidas en la calidad del agua; renuncia al submarinismo como actividad empresarial,
debido al desinterés turístico por la falta de biodiversidad y el deterioro del fondo marino; suponiendo
también una pérdida de rentas locales. Entonces surge una demanda social que exige soluciones, y
frente a los problemas se debe actuar. Es necesaria la voluntad de los colectivos, la implicación social y
administrativa para proteger el fondo marino.
C.5 La implantación de una ZMB
La conservación basada en la comunidad consiste en iniciativas que integran plenamente a la
población en la política y en las estrategias de conservación. La premisa es que la participación de las
comunidades locales en la planificación y ordenación de los recursos puede mejorar significativamente
la eficacia de las medidas de conservación y contribuir a que dichas comunidades se beneficien de
ellas. La transferencia monitorizada y regulada del control de los recursos naturales de las instancias
centrales a nivel local y el establecimiento de sistemas de gestión comunitarios que pueden basarse en
principios científicos, en la información y en conocimientos tradicionales, se están experimentando
con éxito en varios países del mundo. Así, la creación de las ZMB en el litoral de Sant Feliu de Guíxols
siguen este modelo y se plantea viable y pudiendo ser un modelo de referencia para otras iniciativas
paralelas en otros puntos de la costa del estado español donde la sociedad civil y los entes públicos
locales están preparados para asumir estos retos y llevarlos a buen término. En el marco de la creación
de las ZMB y desde un punto de vista técnico está muy claro cuál es el procedimiento adecuado para
conciliar las necesidades de la población con la conservación de la biodiversidad. Los promotores de
las ZMB junto con el equipo técnico invertiremos en mejorar el diseño y la ejecución de los programas
para conseguir la participación de la población local y ofrecerle beneficios tangibles vinculados
directamente con la conservación de la biodiversidad y al ecosistema costero.
Existe un claro beneficio para el bien común y el bienestar de la sociedad, promoviendo la
conservación de la biodiversidad y de las necesidades y aspiraciones de las poblaciones locales. Ellos
pueden adoptar las medidas de conservación si se les ofrece la opción de obtener un mayor beneficio
y rentabilidad en el uso de esos recursos si lo hacen de manera sostenible (Hackel, 1999).
La aplicación satisfactoria de este enfoque para la creación de las ZMB integra los
elementos:
I.
II.
III.
IV.
V.
VI.
VII.
siguientes
La información adecuada para identificar relaciones y dependencias ecológicas.
Una labor de sensibilización y educación para convencer a todos los interesados de las
ventajas que presenta la conservación y el uso sostenible de los recursos.
Una comunicación eficaz entre todos los agentes interesados.
La integración de todas las entidades competentes en el mosaico regional.
La coordinación de las diversas actividades y personas interesadas.
Un compromiso a largo plazo respecto del proceso de ordenación y gestión.
La mejora, la restauración y conservación del hábitat cuando sea necesario.
Las ZMB que nos proponemos crear serán un espacio para el conocimiento y recuperación de la fauna
marina. Para conseguir con éxito la creación de esta, se requiere una petición de concesión del
dominio público marino del área en cuestión, a la par que un acuerdo con todas las partes afectadas
para la creación de esta.
Para la gestión de las ZMB de Sant Feliu de Guíxols proponemos que sean semejantes a la categoría V
de áreas protegidas de la UICN, denominada “Paisaje terrestre y marino protegido: área protegida
manejada principalmente para la conservación de paisajes terrestres y marinos con fines recreativos”.
Definida por la UICN en el año 1994, como:
“Un área protegida en la que la interacción entre los seres humanos y la naturaleza ha producido
un área de carácter distintivo con valores ecológicos, biológicos, culturales y estéticos
significativos; y en la que salvaguardar la integridad de dicha interacción es vital para proteger y
mantener el área, la conservación de su naturaleza y otros valores.”
Para solicitar la concesión de dominio público del área marina en cuestión, se requiere tener las
coordenadas de los puntos que delimitan la zona. En este aspecto, los puntos fueron propuestos en un
principio por el ayuntamiento y, en función de la inspección realizada y fruto de los trabajos hechos
por parte del equipo Silmar se propusieron algunos cambios.
C.6 Delimitación de la ZMB de Sant Feliu de Guíxols
La propuesta hecha por el ayuntamiento en la ZMB Poniente:
La reserva delimitada por el ayuntamiento es buena, defiende bien parte de los intereses ecológicos,
debido a que las praderas de posidonia quedan recogidas dentro y también las cuevas de Port Salvi
que poseen un alto interés ecológico.
Cala Vigatà siempre ha sido una cala que recibe impactos por el fondeo de embarcaciones en exceso,
debido a su localización, que se encuentra a cubierto de las fuertes corrientes de tramontana, porque
se encuentra detrás de las cimas rocosas de Port Salvi.
Los puntos F y E han sido creados para poder cerrar la superficie de la ZMB y aprovechar para bordear
la piedra por la parte exterior, de manera que queda el pasillo cerrado, tal como indica el siguiente
mapa.
Mapa 5. Propuesta de ZMB de poniente por parte del ayuntamiento. La propuesta hecha por el
ayuntamiento en la ZMB Levante:
La zona propuesta por el ayuntamiento para la reserva de levante es adecuada, ya que incluye las
praderas de posidonia que se encuentra dentro la Cala de l’Ametller y los grandes bajones que están
situados entre les Balelles y las islotes de l’Ametller.
Los puntos E y F han sido creados para poder cerrar la superficie de la AMP, dejando fuera de la ZMB
la Cala Ventosa.
Mapa 6. Propuesta de ZMB de levnate por parte del ayuntamiento.
Justificación de nuestra propuesta:
Parte Poniente:
Mapa 7. Propuesta de ZMB poniente por parte de la Fundació Mar
Nuestra propuesta sería el desplazamiento del punto A en el segundo arrecife, situado más al sudoeste, desplazando también el punto B más hacia la izquierda. Esto nos permite incluir las clapas de
posidonia que este año presentaban frutos y sería interesante protegerlas.
Parte Levante:
En cuanto al tema de la Cala Sofreres, ofrecemos la siguiente alternativa al límite sur de la ZMB:
Mapa 8. Propuesta de ZMB de levante por parte de la Fundació Mar
La cala de les Sofreres presenta fondeo de embarcaciones habitualmente, aunque sean pocas. La cala
en si no tiene presencia de posidonia en su interior, sin embargo esta se encuentra a la salida de la cala
a partir de unos 5 metros de profundidad. Nuestra propuesta sería abarcar toda la superficie marina de
Red Natura 2000 del área para proteger la máxima superficie posible.
C.7 Participación social y agentes implicados
Los agentes implicados en la creación de las ZMB son todos aquellos usuarios que disfrutan del litoral
de Sant Feliu de Guíxols, siendo estos los que se beneficiarán de la mejora en la calidad ecológica de
sus aguas. Para la creación de un plan de gestión adecuado y consensuado en la zona, se creará un
órgano rector de las ZMB que estará compuesto por el Ayuntamiento de Sant Feliu de Guíxols y por un
número a determinar de entidades consultivas en las que se integraran como mínimo la Universidad de
Girona, una federación deportiva vinculada al medio marino y a la pesca submarina, la Cofradía de
Pescadores de Sant Feliu de Guíxols, y una representación de los centros de inmersión locales, así
como entidades privadas de investigación y conservación del mar. Mediante la mediación y la
aceptación social se va a crear un plan de gestión que sea sostenible con el medio siempre buscando la
mejora del medio ambiente.
Precisamente algunos agentes ya realizan acciones de fomentar el bioconocimiento, como es el caso
del campeonato de fotografía submarina en apnea en la ZMB de poniente, organizado por el club CAS
Costa Brava. Fruto de estos eventos se consigue mucha cantidad de información sobre la tendencia de
los peces, especies que están presentes en la ZMB, etc. También los trabajos de seguimiento del
proyecto Silmar reflejan el estado del medio marino y advierten a los agentes pertinentes de que
medidas correctoras son necesarias para evitar mayores daños (un ejemplo son las boyas de fondeo
artificiales colocadas en Cala Vigatà para evitar fondeo directo sobre las praderías de fanerógamas) y
transmitir todo el conocimiento adquirido a la sociedad.
C.8 Resultados esperados
La ZMB tendrá como función fomentar el respeto por el medio, siendo un punto de partida en temas
de protección en la zona. Como resultado de la mediación en el plan de gestión se prevé una mejora de
la calidad ambiental, buscando la recuperación de especies que están en declive, esperando un
aumento en el número de individuos y en las tallas de dichas especies, al igual qua una mayor riqueza
de estas (sobre todo en los grandes depredadores, que suelen ser los primeros damnificados de la
pesca). Esta mejoría se va a notar más en la ZMB de Levante, más castigada por la pesca y donde las
tallas de las especies han descendido bastante.
Además, con una regulación real del número de inmersiones se podrá comprobar los impactos
causados fruto del tránsito de submarinistas, evitando una focalización de las inmersiones en 1 punto y
disipándolas en otras zonas.
Con el control de las áreas también se prevé una recuperación de comunidades bentónicas afectadas
por el fondeo de embarcaciones. Este es el caso de las praderías de Posidonia, que se ven fuertemente
afectadas por el fondeo de embarcaciones, sobre todo en la zona de Cala Vigatà, al quedar esta a
cubierto de tramontana. El seguimiento realizado estos años por el equipo del Silmar en la estación de
control situada en la cala ha demostrado anclaje encima de los prados, con enormes masas de rizoides
arrancadas por efecto de estas. Esperamos que la colocación de las boyas de fondeo en la cala y el plan
de gestión previsto (que evitará el fondeo directo con ancla) sean suficientes para evitar la regresión
que van sufriendo año tras año las praderías.
Como otros resultados esperamos una mayor implicación de las Universidades en la realización de
estudios de impactos sobre la zona para poder realizar un buen seguimiento y el resultado real de las
ZMB.
C.9 Necesidades y propuestas de futuro
Con la creación de las dos ZMB en el municipio de Sant Feliu, esperamos que sea el primer impulso
para que otros ayuntamientos se planteen este método de gestión para su litoral. Nuestra visión
deseada sería la de crear una ZMB en cada municipio de la costa catalana, consiguiendo una red de
áreas que por sí solas tienen un efecto positivo a pesar de su pequeña superficie. También tendrían
una función muy importante que sería la de fomentar un cambio de valores de la población,
concienciando a esta que hay que actuar si queremos que nuestras futuras generaciones puedan
disfrutar de un mar sano y frenar la progresiva degradación del medio.
En este aspecto el ayuntamiento de la Ametlla de Mar ya ha mostrado interés en crear alguna ZMB en
su litoral. También el Dr. Jaume Folch, responsable de la estación Silmar de Punta de la Mora
(Tarragona) está interesado en crear una figura de protección en esa zona, incluida dentro la Red
Natura 2000 Marina y realizar la construcción de escollos artificiales para la reproducción de fauna.
6. DIAGNOSIS DE LA RED NATURA 2000 MARINA DE GIRONA
La diagnosis de Red Natura 2000 Marina se ha realizado mediante la creación de un staff de técnicos
entre los que se incluía un técnico experto en gestión de Sistemas de Información Geográfica (SIG). La
primera etapa para la realización de la diagnosis fue la búsqueda de información pública y digital
disponible sobre la Red Natura 2000 Marina, no solamente de bibliografía, sino que también de capas
de información digitales. La recopilación de todas las capas de información ha servido para poder
realizar un primer SIG marino para su utilización en gestión de la propia RN2000M.
Para la obtención de buena parte de la información utilizada se tuvo que contactar con
administraciones públicas y en algún caso privadas para solicitar dicha información, ya que el acceso
era complicado.
Para realizar la diagnosis se utilizaron 2 herramientas más, a parte del SIG, que fueron el proyecto
SILMAR y la creación de Zonas Marinas para el Bioconocimiento (ZMB).
La información de base obtenida por el proyecto SILMAR no solo nos permite comprobar que algunas
de las capas de información no están actualizadas, sino que también permite complementar la
información de bionomía presente en RN2000M así como evaluar lugares de interés que merecerían
ser incluidos dentro de la Red.
La última herramienta utilizada fue la puesta en marcha para la creación de 2 ZMB en el municipio de
Sant Feliu de Guíxols, fruto del contacto que ya tenía la Fundación mediante el proyecto SILMAR con el
ayuntamiento y la voluntad desde hacía tiempo de crear una reserva en su litoral.
Para poner en práctica este nuevo modelo de conservación basado en la cooperación de la sociedad y
en pactar un plan de gestión adecuado a la zona, se han realizado reuniones con todas las partes
involucradas de alguna manera al litoral. Para obtener la concesión de dominio público, se han
realizado reuniones con la Federación Catalana de Actividades Subacuáticas, los centros de inmersión
que realizan actividades en la zona, la Cofradía de pescadores, la Asociación de pesca local entre otros,
buscando crear un documento de concesión abierto y que todas las partes aceptaran.
Cuando se obtuvo toda la información posible, se realizaron reuniones para poner en común los
puntos donde faltaba más información y centrarse específicamente en aquellos que nos podían
aportar más información, como es el ejemplo del valor económico generado por el turismo fruto del
medio ambiente y por consiguiente, de algunas zonas de la RN2000M.
Los datos turísticos, el cálculo de fijación del CO2 y las capturas pesqueras fueron incorporados de
forma digital en forma de capas de información para el SIG. Estos datos nos informan de los beneficios
económicos que nos reporta la RN2000M y no tienen retorno en forma de protección o conservación.
Cuando la información ya estaba madurada y trabajada, se realizó un análisis DAFO con todos los
participantes involucrados en el proyecto para poner de manifiesto las sensaciones y experiencias
vividas en el transcurso de este, resaltando las especiales debilidades y puntos flojos que presenta
actualmente la RN2000M para realizar su consiguiente conclusión.
7. FORMACIÓN Y APRENDIZAJE
7.1 La transmisión del conocimiento a los agentes
Una parte importante del proyecto es la utilidad de los datos recopilados y las impresiones generadas
y el hecho que puedan ser usadas para una correcta gestión de la Red Natura 2000 Marina.
Para realizar la transmisión del conocimiento, se realizaron seminarios sobre el proyecto,
promoviéndolos mediante dípticos, flyer, correos electrónicos destinados a aquellos agentes
concretos o que podía interesar la temática expuesta y vía web (en Facebook y Twitter).
También se puso a disposición la información más básica del proyecto en la web de la fundación
(http://fundacionmar.org/xn2000m-gi/ ) o facilitar el documento completo mediante solicitud por
correo (realizando una solicitud vía correo electrónico a [email protected] ).
Los principales agentes implicados en la gestión de la RN2000M son la Generalitat, Ayuntamientos de
los municipios y en especial, técnicos de los Parques. También las empresas o ciudadanos que utilizan
el mar para recreo o explotación de recursos. Estos agentes fueron los invitados a asistir en los
distintos seminarios realizados.
7.2 Objetivos
El principal objetivo de la transmisión de la información obtenida es que pueda ser utilizada para una
correcta gestión de la RN2000M. Pero también:
1. Determinación de los puntos críticos de información
2. Informar a la autoridades competentes sobre que es la RN2000, qué utilidad tiene y como
debe ser gestionada.
3. Manifestar la falta de inversión y gestión que presenta la RN2000M.
7.3 La transmisión de la experiencia en Girona
Una vez realizada la diagnosis de la situación de la RN2000M en la provincia de Girona, se decidió
realizar 3 seminarios en puntos estratégicos de la provincia.
El primer lugar donde se realizó el seminario fue en el municipio de Cadaqués, en pleno Parques del
Cap de Creus, incluido dentro de RN2000M. La asistencia era abierta, siendo invitados los agentes más
relevantes, como son el concejal de medio ambiente del Ayuntamiento de Cadaqués, empresas
vinculadas al mar, los técnicos del Parque del Cap de Creus, Ayuntamientos próximos, las cofradías de
pescadores próximas, ONG’s vinculadas al mar, Institutos próximos, entre otras entidades.
La reflexión que obtuvimos del seminario realizado en Cadaqués es el gran desconocimiento que hay
sobre la Red Natura 2000. También la falta de herramientas que permitan participar a la sociedad en el
Parque del Cap de Creus, siendo su gestión muy cerrada y nada participativa. Y por último la falta de
aceptación del Parque sobre la sociedad, provocando un aumento de actividades ilegales como la
pesca en zona de reserva o la extracción ilegal de coral (Corallium rubrum).
Imagen 8. Los asistentes al seminario realizado en el municipio de Cadaqués
La segunda ponencia se realizó en el municipio de Sant Feliu de Guíxols con la intención no solo de
informar sobre la RN2000M sino también para explicar en qué consisten las Zonas Marinas para el
Bioconocimiento (ZMB). Para esta ponencia la asistencia también era abierta y se invitó al concejal de
medio ambiente de Sant Feliu de Guíxols, centros de inmersión y empresas vinculadas al mar, la
cofradía de pescadores, técnicos de ayuntamientos próximos, la Federación Catalana de Actividades
Subacuáticas (FECDAS), institutos próximos entre otras entidades.
La reflexión obtenida de dicho seminario fue la gran falta de información que hay sobre el fondo del
mar así como la falta de herramientas de conservación. Se hicieron contactos para la creación de las
ZMB y que, para su creación hay muchos intereses, pero se requiere alguien imparcial que ponga de
manifiesto todas las opiniones para llegar a un consenso.
Imagen 9. Los asistentes al seminario realizado en el municipio de Sant Feliu de Guíxols
Las 2 últimas ponencias que se prevén hacer, son en las universidades de Girona (UdG) y Barcelona
(UB). Para la UB tenemos la fecha concretada, el 7 de mayo de 2014. Para la ponencia de la UdG la
fecha de realización será el 7 de abril de 2014. Estas darán el cierre a la transmisión de la experiencia,
siendo profesores y alumnos los destinatarios. Con esto se prevé buscar una mayor implicación de
expertos para una correcta gestión de la RN2000M.
7.4 Temarios
Los seminarios se realizaron en las instalaciones facilitadas por los respectivos ayuntamientos, con la
ayuda de un proyector y material visual. El temario impartido en los seminarios fue el siguiente:
1. Introducción y antecedentes (Qué es, que había antes, PEIN, etc)
2. La Red Natura 2000 Marina en España, situación actual, perspectivas de futuro y acciones
necesarias para una conservación eficiente. (Nº de hectáreas en España, Cataluña, Superficie
protegida, etc)
3. La conservación del mar litoral basado en la comunidad local – Proyectos de referencia.
(Proyectos de conocimiento del mar, qué es el proyecto Silmar, etc)
4. La creación de valor compartido en la Red Natura 2000 Marina. (Cuál es el valor del capital
natural, qué beneficios obtenemos del mar, etc)
5. Herramientas para la gestión y conservación de la Red Natura 2000 Marina y de su
biodiversidad. (Qué es un SIG, qué utilidades tiene, etc)
6. Creación de Zonas Marinas para el Bioconocimiento - ZMB. (Qué son las ZMB, donde se
implantaran, en qué consisten, etc)
7.5 Necesidades de futuro
La falta de coordinación entre agentes y entidades que trabajan sobre el medio es clara, estando en
muchos casos la información esparcida y de difícil acceso.
Hay también una falta importante de sensibilización sobre el estado del medio y de la carencia de
inversión económica en las zonas incluidas dentro de RN2000M. Sumándole a esto la falta de
conocimiento general sobre qué es la RN2000, cómo actuar para conservarla y crear herramientas que
suplan la desinformación y una correcta gestión de esta.
Por estos motivos creemos necesario acabar este seguimiento realizándolo en las provincias de
Barcelona y Tarragona, obteniendo una visión global del total de la costa catalana.
8. Conclusiones finales, propuestas de futuro e ideas fuerza
En este capítulo se exponen en conjunto y de forma sintética la realidad de la situación que hemos
experimentado a nivel general durante el estudio de la Red Natura 2000 Marina de Girona. Hemos
estructurado las conclusiones en 4 apartados que definen claramente el escenario y nos posicionan
para proponer acciones para que la Red Natura 2000 marina mejore a partir de propuestas de futuro e
ideas fuerza.
Los apartados seleccionados para concluir este trabajo de investigación de la Red Natura 2000 Marina
de Girona son:
La Información existente acerca de la Red.
La ordenación y gestión de la Red.
El entorno socioeconómico y territorial de la Red.
La creación de Valor de la Red.
El objetivo del equipo de trabajo en este apartado de conclusiones es clasificar de manera genérica las
conclusiones y los conceptos hacia un escenario de fortalezas, debilidades, puntos fuertes y
oportunidades y, obtenido el DAFO, afianzar las conclusiones finales de manera sintética, inteligente y
útil.
A. La Información existente de la Red.
1.
2.
El % de información científica de referencia respecto a la superficie total de la Red Natura
2000 Marina de Girona es inferior al 50 %.
Espacio RN2000 Marina
% de información
Año
Cap de Creus
Zona Marina Aiguamolls Alt Empordà
Montgrí Medes – Baix Ter
Muntanyes de Begur
Massis de Cadiretes
100 %
100 %
100 % (Teórico) 20% real
Inferior al 5 %
60 %
2012
2012
1999
2006
2004
Existe una gran dificultad para acceder a la información de la Red Natura 2000 Marina de
Girona, la cual se encuentra fragmentada, dispersa y encriptada por el tipo de formato en
que se encuentran algunos archivos (base de datos y SIG) y en general es de difícil
acceso.
A.1 DAFO para estas conclusiones:
a.
La falta de información de referencia es una amenaza para la gestión eficaz de la
Red Natura 2000 marina de Girona y un importante punto débil para su
consolidación de La Red en el marco Europeo.
b.
La dificultad de acceso a la información es un punto débil para las
administraciones públicas competentes y también para sectores sociales que
necesitan la información para estudiar y avanzar en la estrategia de conservación
de la Red.
B. Ordenación y gestión de la red.
1.
2.
3.
4.
5.
Valorados los espacios marinos propuestos en el año 2006 para formar parte de la actual
Red Natura 2000 Marina de Girona se concluye que fue una propuesta técnicamente
incoherente e inadecuada a nivel ecológico y medio ambiental. Esta se realizó sin una
visión ecosistémica de conjunto para una ordenación eficaz y una gestión sostenible y
eficiente de los recursos marinos y del patrimonio natural que integra la red natura 2000
marina.
Se considera que existen actualmente numerosos espacios marinos que integran hábitats
y ecosistemas dentro de la Directiva 92/43/CEE del Consejo de 21 de mayo de 1992 que
deberían estar actualmente dentro de la Red Natura 2000 marina de Girona.
La falta de información del resto del medio marino de la Costa Catalana que se presupone
que es de más del 80 % de la superficie (hasta las 12 millas marinas) no permite realizar un
plan de ordenación y gestión que sea coherente con una funcionalidad ecológica eficaz y
perdurable a largo plazo.
No existen todavía hoy ningún Plan especial de gestión para las áreas de la Red Natura
2000 marina de Girona, excepto en las zonas protegidas con otras figuras de protección
como en el Parque Natural del Cap de Creus e Islas Medas. En este contexto, se han
redactado algunos Planes de protección y gestión para las zonas terrestres de la Red
Natura 2000 que coinciden con el PEIN (Plan de Espacios de Interés Natural de Catalunya).
No existe ningún tipo de inversión en conservación para las zonas marinas integradas en
la Red Natura 2000 Marina de Girona, excepto en las zonas marinas litorales que están
integradas en el Parque Natural del Cap de Creus y en las Illes Medes .
B.1 DAFO para estas conclusiones.
a) El deficiente diseño y planificación territorial de las zonas marinas que se integraron
para planificar la Red Natura 2000 Marina de Girona en el año 2006 es un punto débil
para la conservación de los ecosistemas de alto interés ecológico y ambiental que
están fuera de ella.
b) La existencia de numerosos puntos marinos de elevado interés ecológico que todavía
están fuera de la Red es una oportunidad para las entidades púbicas responsables
para desarrollar acciones que permitan su inclusión y también es una oportunidad
para dar valor económico y ecológico a este capital natural. En este sentido esta
oportunidad se puede transformar en un punto fuerte a la hora de defender el
elevado valor que todavía tienen los espacios marinos naturales de Girona.
c)
La falta de información científica de calidad sobre el medio marino de la provincia de
Girona es un punto débil a la hora de plantear medidas de ordenación y gestión
factibles con las políticas europeas e internacionales de conservación de la
biodiversidad marina y de su productividad ecológica para una pesca sostenible.
d) La falta de planes de gestión y de usos del medio marino integrado en la Red es de un
elevado riesgo ambiental y ecológico, además de una debilidad frente a las políticas
ambientales que se promueven desde Bruselas y que hay que cumplir como
miembros de la Unión Europea. En este contexto, la falta de inversión demuestra la
débil implicación y compromiso de las administraciones públicas en la promoción y
conservación de la Red Natura 2000 Marina.
C. Entorno socioeconómico y territorial de la Red.
1.
El conocimiento social de la existencia de la Red Natura 2000 marina, de sus objetivos y
sus funciones es prácticamente nulo. En este contexto, la percepción social sobre la
necesidad de pr0mover e invertir en la Red Natura 2000 marina es inexistente.
2.
La percepción de los expertos sobre la viabilidad de la Red Natura 2000 marina es hoy por
hoy desalentadora y negativa.
3.
La percepción de algunos agentes de la administración competente es de impotencia y de
un gran reto de futuro si se pretende entrar en convergencia con lo que se realiza en
otros países de la Unión Europea.
4.
Las 3 herramientas utilizadas en el Proyecto para mejorar la gestión y conocimiento de la
Red Natura 2000 marina han demostrado su utilidad y eficacia. En este ámbito es muy
necesario mantener su actividad, potenciarlas y extenderlas a toda las zonas costeras con
Red Natura 2000 Marina.
C.1 DAFO para estas conclusiones.
a.
El desconocimiento social generalizado de la Red Natura 200o marina es una clara
amenaza para su conservación.
b.
La falta de motivación de la comunidad científica y de parte de los responsables
públicos con la estrategia, actividad e inversión de la Red Natura 2000 marina de
Girona es un punto débil para avanzar en la mejora y la consolidación de la Red a
escala europea.
c.
La positiva experiencia en la implementación de las 3 herramientas para la mejora
del conocimiento de la Red Natura 2000 marina de Girona es una fortaleza y una
buena oportunidad para continuar la experiencia y desarrollarla en otras áreas de
la Red.
D. La creación de valor de la Red
1.
El proyecto de creación de valor en la Red Natura 2000 marina de Girona es una
experiencia muy positiva y contribuye a llenar un vacío de actividad de estudio y
valorización de esta zona litoral.
2.
La diagnosis del estado de actividad y de gestión de la Red Natura 2000 en la zona de
Girona ha puesto de manifiesto la precariedad existente y la vulnerabilidad creciente a la
que se enfrentan estas zona marinas a pesar de estar dentro de la Red.
3.
La creación de valor de la Red Natura 2000 marina de Girona a partir de la actividad
económica generada calculado a partir del ponderado de datos disponibles como la
fijación aproximada de CO2, del turismo extranjero y de la pesca extractiva es elevado
aunque insuficiente para alcanzar el valor económico real del patrimonio natural que está
incluido en la Red.
D.1 DAFO para estas conclusiones.
a.
Esta iniciativa de creación de valor de la Red Natura 2000 marina en la zona de
Girona es una excelente oportunidad para experimentar las 3 herramientas de
gestión utilizadas, aprender a mejorar con la experiencia adquirida y a ser más
eficaces y precisos en nuestras futuras actuaciones en otras zonas de la red.
b.
La precaria o nula actividad en la Red Natura 2000 marina de Girona es un riesgo
importante para su valoración ecológica y económica real y también una debilidad
frente a la sociedad la cual hay que convencer de los activos naturales que tiene
para mantener su calidad de vida y la de las futuras generaciones.
c.
La utilización de los 3 únicos indicadores económicos ponderados para dar valor al
capital natural integrado en la Red Natura 2000 Marina es un primer paso para
conseguir una valoración cada vez más ajustada a la realidad.
8.1 Propuestas de Futuro.
Son las acciones que nos van a permitir progresar en coherencia con las directrices, voluntad y misión
por la cual se creó la Red Natura 2000 Marina a nivel Europeo.
1. Es necesario diseñar e implementar una nueva estrategia de conservación de la Red Natura 2000
marina desde un punto de vista ecosistémico, multidisciplinar y a largo plazo. Esta estrategia debe
realizarse a partir del conocimiento del ecosistema i de información útil del entorno ecosocial, ambos
factores del todo necesarios para gestionar correctamente la de la Red Natura 2000 Marina de manera
sinérgica, eficaz y dinámica.
2. La administración pública con el apoyo de los agentes científicos de referencia (centros de estudio,
entidades de investigación marina y agentes marinos) deben elaborar conjuntamente un Plan de
Trabajo de interés común sobre el maritorio que marque las directrices esenciales y las prioridades de
conservación a desarrollar en el marco de la Red Natura 2000 Marina desde una visión ecosocial y
sistémica.
3. La administración pública competente debe crear un equipo técnico básico de trabajo con un
criterio innovador para liderar las acciones esenciales, consolidarlas y extenderlas a toda la costa
catalana integrando a las zonas de la Red Natura 2000 Marina y a las zonas marinas que las circundan y
que también son de elevado interés ecológico.
4. Es imprescindible que los agentes sociales que interactúan con la Red Natura 2000 marina tengan la
información suficiente para actuar de manera coherente y consecuente en pro de la conservación de la
Red a largo plazo.
 En este ámbito es importante describir el papel/responsabilidad/acciones necesarias
de los agentes clave dentro de la RED NATURA 2000 Marina:
Agente
Administración Pública
Generalitat de Catalunya
Estado
Unión Europea
Centros de Investigación
Fundaciones de
conservación y otras
ONG’s
Empresas
Sector Pesquero
Sector náutico
Medios de Comunicación
Sociedad
Responsabilidad en la Red Natura
2000
Competencias en control y
gestión, conservación y
divulgación de la Red e inversión.
Estrategia, normativa vinculante e
inversión.
Estrategia, normativa vinculante,
estímulo e inversión.
Impulso sobre el conocimiento del
medio e investigación aplicada en
los valores y activos de la Red.
Estudios, conservación activa y
difusión de valores y promoción
de acciones ecosociales hacia el
desarrollo sostenible e inversión.
Acciones de RSC con los agentes
de su cadena de valor para
promover el conocimiento y el uso
sostenible de los recursos
naturales de la Red y en acorde
con la Directiva hábitats de 1992
Políticas y estrategias de uso
sostenible de los hábitats y
especies que están dentro de la
Red Natura 2000 marina.
Promoción de planes, programas
y normativa de uso sostenible de
recursos.
Uso sostenible del mar, hábitats y
especies que están dentro y fuera
de la Red Natura 2000 marina.
Elaboración de planes y
programas de uso sostenible del
sector.
Información y divulgación de los
valores de la Red Natura 2000
marina a la sociedad.
Integración estratégica educativa
sobre el conocimiento profundo
Necesidades de Futuro
Plan estratégico Red Natura 2000
Marina y creación grupo de trabajo
Plan estratégico, control de
objetivos y grado de cumplimiento.
Control del nivel de cumplimiento e
inversión
Participación en los Planes
estratégicos y elaboración de Planes
de uso, gestión y conservación.
Desarrollo de proyectos y
actividades de estudio y
conservación activa de la red.
Acciones de sensibilización y
divulgación social.
Estrategias de desarrollo sostenible
empresarial.
Promoción e inversión en proyectos
y acciones de divulgación y
conservación activa de la Red
Natura 2000 Marina
Aplicación de planes de explotación
sostenible de los recursos y medidas
correctoras.
Acciones de protección y
conservación activa de los recursos y
especies protegidas a nivel
ecosistémico.
Acciones de información y
sensibilización del sector.
Aplicación de planes de explotación
sostenible y medidas correctoras.
Acciones de protección y
conservación activa de los recursos y
especies protegidas.
Acciones de sensibilización del
sector.
Diseño y elaboración de información
clave y periódica para garantizar una
información amplia y responsable a
la sociedad a través de todos los
medios de comunicación.
Promoción del concepto y objetivos
de la Red Natura 2000 en todas las
de los valores de la Red Natura
2000 marina, transmisión y
educación a la población
escuelas y centros de formación.
Festival de la red y concurso
nacional de ideas para la
sostenibilidad y conservación de la
Red.
5. Garantizar la continuidad del proyecto piloto realizado en la Red Natura de Girona y extender la
experiencia obtenida a las zonas de Red Natura 2000 marinas de Barcelona, Tarragona y Baleares.
Aprovechar esta inercia para promover y consolidar las otras propuestas de futuro a corto y
medio plazo.
6. Promover el compromiso entre las administraciones públicas, los sectores marinos y los
agentes sociales vinculados al uso de la Red Natura 2000 Marina desde una visión ecosistémica
que nos permita revertir, estabilizar y mejorar la situación de riesgo, desconcierto e inactividad
que actualmente nos encontramos en el marco de la Red.
8.2 Ideas Fuerza.
Las ideas fuerza son aquellas acciones posibles que requieren sólo un cambio de actitud o decisión de
los agentes públicos o de los agentes privados para mejorar la situación.
I.
Integrar en los planes y programas educativos generales a nivel nacional los conceptos
básicos, los objetivos y la estructura de la Red Natura 2000 a escala europea, nacional y
regional.
II.
Integrar en los planes y procesos de desarrollo de los diferentes sectores productivos
vinculados al uso y explotación de la Red el concepto de costes ambientales e inversión en
conservación. Los costes ambientales integrados en una explotación pueden declarar una
actividad inviable por los impactos irreversibles de la misma actividad en el medio marino o en
el ecosistema. Las inversiones en conservación deben ser desgravables a nivel fiscal para
incentivarlas y también favorecer a las empresas que invierten en conservación para que
obtengan las clasificaciones necesarias para la obtención de contratos públicos o
subvenciones.
III.
La administración pública catalana a través del Departamento de Territorio y Sostenibilidad y
del Instituto Cartográfico de Catalunya (ICC) podrían adquirir la función de centros de
información y coordinación para la gestión del conocimiento de la Red Natura 2000 marina
que se va generando desde los diferentes proyectos de estudio e investigación como el
presente. Esta información integraría un Sistema de Información Geográfico (SIG) con
visualizador web asociado a una base de datos con toda la información existente sobre la red
en el ámbito marino y terrestre.
IV.
La administración pública puede integrar y promover a través de sus corporaciones
audiovisuales el concepto y objetivos de la Red Natura 2000 e incentivar a los medios de
comunicación privados para integrar en sus plataformas programas y contenidos vinculados a
la Red Natura 2000 a sus hábitats y ecosistemas incluyendo el mar y sus costas.
9. BIBLIOGRAFÍA
Lloret A et al, 2012. ESTRATEGIA MARINA DEMARCACIÓN MARINA LEVANTINO‐BALEAR
EVALUACIÓN INICIAL. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
Observatori d'Empresa i Ocupació, 2013. Turisme, Resum de resultats anuals. Generalitat de
Catalunya.
Departament de d’Empresa i Ocupació, 2011. Turisme dels catalans (2004-2010). Generalitat de
Catalunya.
Direcció General de Turisme, Departament d’Empresa i Ocupació, 2012. Catalunya turística en
Xifres. Generalitat de Catalunya.
Geis C. et al. Cartografia geoambiental de la costa brava meridional. Diputació de Girona, UdG.
Departament de Medi Ambient, 2006. Formulario de Datos NATURA 2000. Generalitat de
Catalunya.
Guidetti P & Sala E., 2007. Community-wide effects of marine reserves in the Mediterranean
Sea. MARINE ECOLOGY PROGRESS SERIES. Vol. 335: 43–56.
2006, Directrius per a la gestió dels espais de la xarxa Natura 2000. Generalitat de Catalunya,
Annex 8.
WWF, 2007. Financiación de la Red Natura 2000: Manual de Orientación.
Ecologistas en Acción, 2011. Chequeo a las políticas españolas de Biodiversidad.
Fundació Territori i Paisatge, 1999. Manual de planes de gestión.
Proyecto Life+ INDEMARES, 2012. Red Natura 2000 Marina: Manual de orientación. WWF.
Rabadán C., 2007. RED NATURA 2000: ESTADO DE APLICACIÓN EN EUROPA. WWF.
2010. Análisis y perspectiva Red Natura 2000. Serie Medio Ambiente Nº 3, UAP.
EC, 2008. THE EUROPEAN UNION’S BIODIVERSITY ACTION PLAN, European communities.
Duarte, C.M., Kennedy, H., Marb_a, N. & Hendriks, I. 2011. Assessing the capacity of seagrass
meadows for carbon burial: current limitations and future strategies. Ocean & Coastal
Management. doi: 10.1016/ j.ocecoaman.2011.09.001.
Duarte, C.M., Marba, N., Gacia, E., Fourqurean, J.W., Beggins, J., Barron, C.,Apostolaki, E.T.,
2010. Seagrass community metabolism: assessing the carbon sink capacity of seagrass
meadows. Global. Biogeochem. Cycles. 24, GB4032.
Duarte M., Sintes T., & Marb N. 2013. Assessing the CO2 capture potential of seagrass
restoration projects. Journal of Applied ecology, doi: 10.1111/1365-2664.12155.
Duarte, C.M., Middelburg, J.J. & Caraco, N. 2005. Major role of marine vegetation on the
oceanic carbon cycle. Biogeosciences, 2, 1–8.
Duarte, C.M. & Sand-Jensen, K. 1990. Seagrass colonization: patch formation and patch growth
in Cymodocea nodosa. Marine Ecology Progress Series, 65, 193–200.
Mateo & Serrano, 2012. Fixació de CO2 posidonia. UICN.
Sanchez J. et all, 1995. Estudio de la pradera de Posidonia oceanica. Delile de la reserva.
Universidad de Alicante.
Ariza E. et all, 2012. On the relationship between quality, users’ perception and economic
valuation in NW Mediterranean beaches. Ocean & Coastal Management.
Sardá et al., 2012. Marine benthic cartography of the Cap de Creus (NE Catalan Coast,
Mediterranean Sea). Scientia Marina, nº 76, doi: 10.3989/scimar.03101.18D.
Sardá et al., 2005. A methodological approach to be used in integrated coastal zone
management processes: the case of the Catalan Coast (Catalonia, Spain). Estuarine Coastal and
Shelf Science.
Brenner J., 2007. Valuation of ecosystem services in the Catalan coastal zone. Universidad
Politécnica de Cataluña.
Day J., Dudley N., Hockings M., Holmes G., Laffoley D., Stolton S. & S. Wells, 2012. Directrices
para la Aplicación de las Categorías de Gestión de Áreas Protegidas de la UICN en Áreas Marinas
Protegidas. Gland, Suiza: UICN. 36pp.
Dudley, N. (Editor), 2008. Directrices para la aplicación de las categorías de gestión de áreas
protegidas. Gland, Suiza: UICN. x + 96pp.
Andelman S. et al., 2003. ECOLOGICAL CRITERIA FOR EVALUATING CANDIDATE SITES FOR
MARINE RESERVES. Ecological Applications, 13(1) Supplement, pp. S199–S214.
Kelleher, G. 1999. Guidelines for Marine Protected Areas. IUCN, Gland, Switzerland and
Cambridge, UK. xxiv +107pp.
Ballesteros E. et al., 2012. Inventario español de hábitats y especies marinos. Gobierno de
España: Departamento de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
López A., Pons A. & Noguera M. 2007. Utilización de las categorías de gestión de áreas
protegidas de UICN en la región mediterránea. Consejería de Medio Ambiente de la Junta de
Andalucía, Sevilla, España y UICN, Gland, Suiza y Málaga, España. 211 pp.
Otero, M., Cebrian, E., Francour, P., Galil, B., Savini, D. 2013. Monitoreo de especies marinas
invasoras en áreas marinas protegidas (AMP) del Mediterráneo: Estrategia y guía práctica para
gestores. UICN. 136 pág.
Pomeroy, R.S., Parks, J.E. y Watson, L.M. 2006. Cómo evaluar una AMP. Manual de Indicadores
Naturales y Sociales para Evaluar la Efectividad de la Gestión de Áreas Marinas Protegidas.
UICN, Gland, Suiza y Cambridge, Reino Unido.
WWF Italy, 2012. Miramare Marine Protected Area. WWF.
Claudet J., et al., 2008. Marine reserves: size and age do matter. Ecology Letters, 11: 481–489
Brink P., Badura T., Bassi S., Daly, E., Dickie, I., Ding H., Gantioler S., Gerdes, H., Hart, K.,
Kettunen M., Lago, M., Lang, S., Markandya A., Mazza, L., Nunes P.A.L.D., Pieterse, M.,
Rayment M., Tinch R., 2011. Estimating the Overall Economic Value of the Benefits provided by
the Natura 2000 Network. Final Synthesis Report to the European Commission, DG
Environment on Contract ENV.B.2/SER/2008/0038. Institute for European Environmental
Policy / GHK / Ecologic, Brussels 2011.
MRAG Ltd., 2013. Costs and benefits arising from the establishment of maritime zones in the
Mediterranean Sea. European Commission.
Rull Lluch, J. & Gómez Garreta A., 1990. Estudio de la comunidad de Cystoseira mediterranea
en dos localidades de la península del cabo de Creus (Alt Empordá, Nordeste de España).
Collect. Bot. (Barcelona) 18: 5-19.
Marcos P. et al., 2012. Destrucción a toda costa. Greenpeace.
Claudet, J., Osenberg, C.W., Domenici, P., Badalamenti, F., Millazzo, M., Falcón, J.M., Bertocci,
I., Benedetti-Cecchi, L., García-Chartón, J.A., Goni, R., Borg, J.A., Forcada, A., de Lucia, A.,
Pérez-Ruzafa, A., Afonso, P., Brito, A., Guala, I., Le Direach, L., Sanchez-Jerez, P., Somerfield,
P.J., Planes, S., 2010. Marine reserves: fish life history and ecological traits matter. Ecol. Appl.
20 (3), 830–839.
Guidetti, P., Sala, E., 2007. Community-wide effects of marine reserves in the Mediterranean
Sea. Mar. Ecol. Progr. Ser. 335, 43–56.
Benjamin S., THE IMPACT OF MARINE RESERVES: DO RESERVES WORK AND DOES RESERVE SIZE
MATTER?, Department of Ecology, Evolution, and Marine Biology, University of California..
Alfonso P., Fontes J., Santos R., Small marine reserves can offer long term protection to an
endangered fish, Institute of Marine Research, Dept. of Oceanography and Fisheries,
University of the Azores, 9901-862 Horta, Portugal.
Russ, G. et al., 2004. Marine reserve benefits local fisheries. Ecological Applications, 14(2). pp.
597–606.
Red natura 2000. Copyright © 2011, [http://www.rednatura2000.info/]
Web MAGRAMA, © Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
[http://www.magrama.gob.es/es/costas/temas/proteccion-del-medio-marino/default.aspx]
WWF España. © WWF or used with permission.
[http://www.wwf.es/que_hacemos/mares_y_costas/nuestrs_soluciones/areas_marinas_protegid
as/proyecto_life_indemares/taller_indemares/]
Comisión Europea. [http://ec.europa.eu/regional_policy/what/future/index_es.cfm]
Descargar