Los mecanismos para refrendar acuerdos de paz Por: REDACCIÓN POLÍTICA | 17 de Enero del 2013 Descartada constituyente, los recursos son: referendo, plebiscito o consulta popular. Así funcionan. Con la aclaración del presidente Juan Manuel Santos en el sentido de que los acuerdos logrados con las Farc en La Habana no desembocarán en una asamblea nacional constituyente, se reducen prácticamente a tres los mecanismos de "participación democrática" a los que se podría acudir para refrendar popularmente las negociaciones de paz. De acuerdo con el artículo 103 de la Constitución, estos serían la consulta popular, el referendo y el plebiscito, con los cuales se convocaría a la ciudadanía para que, por medio del voto, brinden o no su respaldo a temas previamente determinados. Los tres procedimientos tienen requisitos diferentes, ya que, por ejemplo, la consulta y el plebiscito pueden ser convocados directamente por el Presidente, previo concepto favorable del Senado, mientras que para el referendo se requiere primero el trámite en el Congreso de una norma que lo valide. Constitucionalistas consultados por EL TIEMPO coinciden en que cualquiera de los mecanismos es válido para refrendar política y popularmente los acuerdos que se logren en Cuba, pero advierten que la decisión que tomen los votantes será de obligatorio cumplimiento. Esto significa que si se acude a cualquiera de los tres mecanismos de participación y no se logran los votos necesarios, se deberían buscar caminos distintos para que los acuerdos sean refrendados. Por ello, el Jefe de Estado fue claro en que se acudirá a esas figuras "simplemente si se necesitan", porque ya se han establecido mecanismos como los desarrollos legales que tendrá el marco jurídico para la paz en el Congreso. Jaime Córdoba Triviño, expresidente de la Corte Constitucional, afirmó que las figuras de participación democrática "legitiman políticamente las decisiones que tomen las comisiones de diálogo", pero advirtió que "el resultado es obligatorio, por lo que los acuerdos pueden tener una vía distinta si fracasa alguno de estos recursos". Otras voces fueron más cautas frente al tema e incluso advirtieron que aún es prematuro determinar qué recursos de refrendación se podrían utilizar, en la medida en que no se conocen los acuerdos del proceso de paz. Es el caso del también expresidente de la Corte Constitucional Alfredo Beltrán, quien además agregó que cualquier mecanismo debe cumplir unos requisitos previos que podrían demorar su puesta en marcha. La Carta de 1991 establece otros sistemas, como la participación no electoral. También se habla de los cabildos abiertos, convocados por el Jefe de Estado y cuyas conclusiones no son vinculantes, al ser espacios de discusión. Además, existen los de de participación electoral no formal, como la inclusión de papeletas en una jornada electoral para preguntar por temas determinados, pero que solo tienen efectos políticos. El Gobierno no ha definido cuál recurso se utilizará. Requisitos de los recursos de participación Consulta popular La convoca el Presidente, con firmas de sus ministros y concepto favorable del Senado. Aborda temas de interés nacional y su resultado es obligatorio. Requiere la participación de la tercera parte del censo, que equivale a más de 10'000.000 de votos. Referendo Requiere un trámite previo en el Congreso. Se usa para preguntarle al pueblo por una norma jurídica (ley o reforma constitucional). Requiere que participe el equivalente en votos de la cuarta parte del censo electoral: un poco más de 7'500.000. Plebiscito Según las normas vigentes, para que sea válido requiere la participación de la mitad del censo: más de 15'000.000 de votos. Lo convoca el Presidente, previa firma de los ministros y conceptos favorables del Congreso y de la Corte Constitucional. REDACCIÓN POLÍTICA