ÉTICA Y MEDICINA Argentina, Brasil y México. La investigación biomédica y la defensa de un único estándar de atención en países en desarrollo Angélica Ángeles-Llerenas,* María Alejandra Bello,** Guilhem Dirce,*** Mario Alberto Salinas**** * Centro de Investigaciones en Salud Poblacional. Instituto Nacional de Salud Pública de México. ** Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP). Jefatura de Gabinete de Ministros, Buenos Aires, Argentina. *** Universidad de Brasilia, Facultad de Ciencias de la Salud, Departamento de Enfermería, Brasilia, Brasil. **** Secretaría de Salud y Ambiente de la Municipalidad de Córdoba, República Argentina. Argentina, Brazil and Mexico. Biomedical research and the defense of a single standard of attention indeveloping countries ABSTRACT In the Helsinki Declaration, which established the ethical principles for research with human subjects, article 5 states, ...concern about the well-being of human beings should always come before the interests of science and of society... Research proposals should include this commitment, both in developed and developing countries. In countries like Argentina, Brazil and Mexico, much of the population experience situations of great injustice, including a lack of equal access to health care. In some cases, sectors of the pharmaceutical industry may see these deficiencies as offering opportunities for carrying out research and achieving economic profits, something which carries the risk of perpetuating and even intensifying the unjust situations and violations of human rights- these population groups already suffer from. This situation implies the need for commitment to and ethical reflection upon human rights related to health. Agreements are needed between the actors involved in health research: sources of funding, researchers, public policy makers, and the study subjects themselves, in order to protect the latters rights, including continuity of medical treatment for research subjects, when necessary. RESUMEN La Declaración de Helsinki ha establecido los principios éticos en las investigaciones en seres humanos. Según el artículo 5o. ...la preocupación por el bienestar de los seres humanos debe tener siempre primacía sobre los intereses de la ciencia y de la sociedad... De este modo, las propuestas de investigación deberían asumir el mismo compromiso, tanto en países desarrollados como en países en desarrollo. En países como Argentina, Brasil y México, las personas viven situaciones de mucha injusticia. Estas poblaciones no cuentan con un sistema de salud que permita el acceso igualitario y justo para la atención de la salud. Con frecuencia la industria farmacéutica mira estas deficiencias como terreno fértil y provechoso económicamente para llevar a cabo las investigaciones, con el riesgo de profundizar las situaciones de injusticias que ya padecen. De ahí que se hace necesario el compromiso y la reflexión ética sobre el derecho igualitario a la salud; promoviendo acuerdos entre los actores involucrados, como patrocinadores, investigadores, formuladores de políticas públicas a fin de resguardar la continuidad de los tratamientos de los sujetos de investigación, cuando sea necesario. Key words. Declaration of Helsinki. Argentina. Brazil. Mexico. Healthcare. Research. Inequity. Double standard. Palabras clave. Declaración de Helsinki. Argentina. Brasil. México. Salud. Investigación. Inequidad. Doble estándar. INTRODUCCIÓN manos. Según el artículo 5o. ...la preocupación por el bienestar de los seres humanos debe tener siempre primacía sobre los intereses de la ciencia y de la sociedad... De este modo, investigadores con propues- La Declaración de Helsinki1 ha establecido los principios éticos en las investigaciones en seres hu- Revista de Investigación Clínica / Vol. 56, Núm. 5 /único Septiembre-Octubre, 2004en/ países pp 675-685 Angeles-Llerenas A, et al. La investigación biomédica, estándar de atención en desarrollo. Rev Invest Clin 2004; 56 (5): 675-685 Versión completa de este artículo disponible en internet: www.imbiomed.com.mx 675 tas de investigación deberían asumir el compromiso de no explotación a poblaciones de países en desarrollo. La situación actual de salud en la mayoría de estos países genera múltiples desigualdades, colocando a su población en estado de fragilidad.* Daremos un marco general sobre la situación en los sistemas de salud en Argentina, Brasil y México, con el fin de identificar el contexto donde se llevan a cabo investigaciones multinacionales. Analizaremos su situación socioeconómica, las enfermedades prevalentes, inversión en salud y finalmente, la participación de la industria farmacéutica en la investigación y desarrollo de medicamentos. La investigación biomédica estaría justificada cuando existen posibilidades razonables de que la población que participa en la misma pueda beneficiarse con ella.1 Sucede que investigaciones patrocinadas desde el exterior, orientan sus estudios teniendo en cuenta las prioridades de sus países, que no necesariamente responden a las necesidades de países anfitriones. Aún, puede darse el caso en el cual si bien la investigación responde a la necesidad del país anfitrión, la población del mismo no cuenta con los recursos necesarios para usufructuar el resultado beneficioso de la investigación del mismo modo como lo usufructuaría el país patrocinador.2 ¿Es suficiente la Declaración de Helsinki para garantizar la protección de los sujetos de investigación en países donde la desigualdad social es una realidad cotidiana? En el momento de llevar a cabo las investigaciones, ¿cómo deberían aplicarse los artículos 29 y 30 de la Declaración en estos países? LAS INEQUIDADES EN LOS SISTEMAS DE SALUD EN LATINOAMÉRICA. EL CASO DE TRES PAÍSES A menudo, los países en desarrollo no cuentan con sistemas de salud que les permita tener un acce- so equitativo a la atención en salud. No constituyen un grupo homogéneo y difieren en aspectos culturales, históricos, poblacionales, de crecimiento y de educación, entre otros. Koski y Nightingale5 consideran que algunas investigaciones han explotado las desafortunadas condiciones en que viven las personas en países en desarrollo. Factores socioeconómicos y culturales presentes en estos países contribuyen para colocar a la mayoría de las personas en una situación de absoluta vulnerabilidad, terreno propicio para la investigación clínica. Argentina Tres segmentos constituyen su sistema de salud: estatal o público, obra social y atención privada. El sector público tiene una red de cobertura hospitalaria nacional, provincial y municipal, con una capacidad de 94,800 camas y centros de baja complejidad en las distintas comunidades.6 En términos de filiación, 62,8% de los varones argentinos reportan estar afiliados a algún sistema de atención de salud y de éstos, 73.1% son atendidos por obra social.** Además, los hospitales públicos y centros de salud son prácticamente la única alternativa para poblaciones de ingreso medio y bajo que no están protegidos por la seguridad social. Según OPS7 los principales problemas que afectan la situación de salud o el desempeño de los servicios de salud son la deficiente articulación de los subsectores, la desigualdad en los niveles de financiación y de calidad de la atención, y las barreras de acceso (principalmente económicas para algunos grupos poblacionales). En un estudio realizado en La Plata,10 se observó una frecuencia alta de helmintiasis*** en niños menores de 14 años, particularmente en regiones marginales, donde las condiciones sanitarias y ambientales contaminación de fuentes de agua en adición a las condiciones socioculturales, favorecen su aparición. Dicho fenómeno puede ubicarse aún en * La vulnerabilidad debe ser comprendida como un constructo de multifacetas que resulta de... una conjunción de factores individuales (biológicos, cognitivos y comportamentales), programáticos (programas de prevención, educación, control y asistencia, así como la voluntad política), sociales (relacionados a cuestiones económicas y sociales) y culturales (sometimiento de los patrones y las creencias morales, jerarquías, relaciones de poder, cuestiones de género), interdependientes y mutuamente influenciables, asumiendo pesos y significados diversos que varían con el tiempo y determinan un grado de susceptibilidad de los individuos y de los grupos en relación con cuestiones de salud....3 Según CIOMS4 son vulnerables, la absoluta o relativamente incapaces de proteger sus propios intereses, justamente porque pueden tener insuficiente poder, inteligencia, educación, recursos, fuerza u otros atributos necesarios para capacitarlos al proceso de toma de decisiones. ** Obras sociales en Argentina, son entes de organización de Seguridad Social a cuyo cargo se encuentra la administración de las prestaciones, prioritariamente médico-asistenciales, para la cobertura de las contingencias vinculadas a la salud, y a las que pueden adicionarse otras prestaciones de carácter social.8 Organizaciones descentralizadas y autónomas destinadas a satisfacer el derecho a la salud. Desarrollan una actividad de interés público e integran el Sistema Nacional del Seguro de Salud (ley 23.661), Según Ley 23.660, las Obras Sociales para cumplir su función reciben y administran recursos de la Seguridad Social, conformados por los aportes y contribuciones de los empleados y empleadores involucrados en la rama de actividad, empresa o dependencia pública cuya existencia determinan la conformación del núcleo de beneficiarios. 9 676 Angeles-Llerenas A, et al. La investigación biomédica, único estándar de atención en países en desarrollo. Rev Invest Clin 2004; 56 (5): 675-685 el Gran Buenos Aires, dadas las deficientes condiciones tecnológicas para la detección, por ejemplo, de agentes virales que causan infecciones intestinales en menores de tres años.11,12 Por otra parte, Argentina tiene la más alta resistencia (58%) a trimetoprim-sulfametoxazol de toda Latinoamérica.13 Datos provenientes de estudios epidemiológicos demuestran cómo las condiciones de salud en términos de control de vectores, variaciones temporales propias de la región y movilizaciones poblacionales particularmente de niveles socioeconómicos bajos y de áreas epidemiológicamente menos controladas destacan el incremento de Chagas**** en las provincias de Jujuy y Córdoba16,17 y otras infecciones intestinales en menores.18 ONUSIDA 19 anunció que el compromiso por el acceso universal a la atención y tratamiento (incluyendo ARV) para la población viviendo con VIHSIDA, ha sido severamente dañado por falta de fondos y medicamentos. La Coordinación Nacional de OrganizacionesNo Gubernamentales (ONGs) ha trabajado fuertemente hasta alcanzar un lugar en foros nacionales e internacionales. El sector privado incrementó su compromiso al crear el Consejo Nacional de Negociación en el 2000, pero el empobrecimiento, el incremento en la transmisión heterosexual y los altos niveles de infección en el grupo de usuarios de drogas y hombres que tienen relaciones con otros hombres (HSH) son factores para un riesgo futuro de la infección. En la figura 1 se observa la reducción en costos de tratamientos ARV en Argentina. Económicamente, las estimaciones del gasto en salud para 2001 demostraron una fuerte retracción, descendiendo incluso en el 2002. A ello, el país sumó el impacto de la devaluación de su moneda nacional a partir de la derogación de la Ley de Convertibilidad en enero del 2002. La encuesta sobre utilización y gasto en servicios de salud, área metropolitana año 2001,20 reportó que 56.7% del consumo en medicamentos lo realiza la población no afiliada, convirtiéndose ésta en una barrera a la accesibilidad 600 500 400 300 200 100 0 2001 157.2 85.2 2002 2003 Nefilnavir + Lamivudina + Zidovudina Efavirenz + Lamivudina + Zidovudina Indinavir + Lamivudina + Zidovudina Nevirapina + Lamivudina + Zidovudina 99.6 36.6 Fuente: OMS, ONUSIDA, Ministerio de Salud de la Nación. Precios en dólares al 1 de septiembre de 2003. Figura 1. Reducción de los costos de tratamientos en Argentina. al sistema e impacta seriamente por su participación tanto en el gasto total en salud como en el gasto de las personas. 7 Según un estudio reciente, hay muchas más barreras de acceso a los medicamentos que a los servicios de salud. El 84% de la población por debajo de la línea de pobreza sólo accede a los servicios públicos y cuando adquieren medicamentos, 45% lo hacen con sus propios recursos.21 Brasil Con una población aproximada de 170 millones registró una tasa media de crecimiento anual en el periodo 1991-2000 de 1,63% y una esperanza de vida al nacer de 68,82 años (OPS, 2001). El Sistema Único de Salud (SUS)22 teóricamente propone acceso universal e igualitario a la población. Por otro lado, se cuenta con un sistema de prepago cuyo acceso se asegura mediante un pago mensual y cuenta con una red de atención privada sólo para aquellos con un ingreso mayor o igual a diez salarios mínimos. En 1998, la Segunda Encuesta Nacional de Hogares (ENH) evidenció que 24% de la población poseía algún plan de seguro privado para 2001, información proveniente *** Las infecciones y enfermedades producidas por helmintos o gusanos en seres humanos son de gran importancia médica en todos los países en desarrollo. Entre las diez infecciones más comunes en el mundo figuran la ascariasis, la uncinariasis y la trichuriasis. Aunque la mortalidad ocasionada por esas infecciones es relativamente baja, la malabsorción, la diarrea, la pérdida de sangre, la capacidad menguada de trabajo y la reducida tasa de crecimiento constituyen importantes problemas sanitarios y sociales. Estas infecciones guardan una relación estrecha con los procesos de desarrollo económico y social, y, por consiguiente, el control de aquéllas puede ser una cuestión delicada, tanto desde el punto de vista social como político. Es innegable que las conductas sociales y las condiciones de vida de las comunidades humanas, asociadas a la complejidad per se de los helmintos, han conformado un binomio perfecto que hace muy difícil el control y/o erradicación de estas enfermedades parasitarias.14 **** La enfermedad de Chagas o tripanosomiasis americana es una enfermedad latinoamericana, común en el Cono Sur, donde constituye uno de los problemas prioritarios de salud pública. El agente etiológico es el Trypanosoma cruzi, un hemoprotozoario flagelado. La seropositividad chagásica es de gran importancia en Brasil o en Argentina. Los grupos mas afectados son de 1 y 4 años, habitantes de zonas rurales, personas de estrato bajo, que habitan viviendas con defectos de piso, techo y paredes así como analfabetos. 15 Angeles-Llerenas A, et al. La investigación biomédica, único estándar de atención en países en desarrollo. Rev Invest Clin 2004; 56 (5): 675-685 677 722 471 372 Costo de la Agencia Nacional de Salud Suplementar (ANS) indicó que esta cobertura descendió a 17%, asociándose fuertemente al nivel de escolaridad.22,23 Según la OMS, 24,25 Brasil ocupa después de la India el segundo lugar en casos de lepra. Un estudio evidenció que las manifestaciones clínicas de la lepra en Maranhão, nordeste del país, están presentes en poblaciones: iletradas (56%), sin servicios básicos incluyendo consumo de agua de pozo sin tratar (51.7%), con condiciones de vivienda mínimos (taipas o casas de barro con madera), con un ingreso mensual menor al mínimo (76.3%) y, son en su mayoría campesinos (40.1%).26 Esto, a pesar de contar con el Programa Nacional de Hanseníase, el incremento en la tasa de incidencia es evidente.25,27 La OMS propuso la meta de eliminación de lepra para el 2005 a 1 caso/10,000 habitantes, pero las condiciones socioeconómicas de las poblaciones que sufren esta enfermedad pueden ser un obstáculo en el éxito terapéutico.28 En los estados del norte y sur del país, la seroprevalencia por T. gondii* va del 50-80% en la población adulta,29,30 e históricamente ha sido incluso de 71%.31 A pesar de que el país cuenta con condiciones sanitarias que pueden incluso ser mejores respecto de otros países latinoamericanos, esta infección alcanza índices comparables con países con un menor desarrollo.32,33 La OMS estimó que la mitad de la población menor de cuatro años de edad en países en desarrollo, en general, sufre anemia. En San Pablo se alcanzó una prevalencia de 46.9% durante los años 90,34 lo que impactaría el crecimiento infantil. La respuesta del país ante la epidemia del SIDA ha mostrado un apoyo político importante desde los niveles gubernamentales más altos, observándose una clara y permanente asignación de recursos a los distintos niveles nacional, estatal y local.35 El acceso a la atención y a la terapia ARV es universal y garantizado por la Ley Nacional. Así, más de 115,000 personas tienen acceso a un tratamiento gratuito a los ARV, mediante un financiamiento gubernamental y las versiones genéricas de las drogas son producidas por algunas compañías del sector público. En el contexto de la epidemia, la carga de la enfermedad en el grupo de 15 a 49 años es de 0.65%. Además se observa una estabilización en la incidencia SIDA desde 1997 con una tendencia ascendente 191 125 Bahamas El Salvador México País Argentina Brasil Fuente. OMS, ONUSIDA, Ministerio de la Salud de la Nación. Precios en dólares (2202). Figura 2. Comparación de costos de triterapia ARV en Latinoamérica. en la transmisión heterosexual y un empobrecimiento general del proceso que podría incluso tener consecuencias en el futuro. En la figura 2 se aprecian los costos de la triterapia ARV. México A pesar de que la esperanza de vida ha mejorado (de 40 años en 1940 a 73 en el 2000), persiste la existencia de inequidades en salud y acceso a la misma. Al interior del sistema de salud se mezclan subsistemas incapaces de asegurar niveles de salud universales,37 y esto debido quizás a las distintas transformaciones sociales, económicas, demográficas y epidemiológicas de las últimas décadas que han contribuido a la aparición de nuevas prioridades en salud.38 Entre estas últimas destacan las enfermedades no transmisibles (ENT), que incluyen problemas cardiovasculares, cánceres y diabetes, entre otros. Se prevé que para el año 2015, por cada 10 defunciones atribuidas a una causa infecciosa, habrá 70 fallecimientos por enfermedades no transmisibles.39 Para dar una clara distinción de las desigualdades sociales, se presentó un estudio publicado sobre desnutrición infantil en la zona norte del país,40 donde vive el grupo indígena Rarámuri o Tarahumara. Esta etnia presenta porcentajes elevados de desnutrición en menores de cinco años respecto de las reportadas por la Encuesta Nacional de Nutri- * La toxoplasmosis es una zoonosis parasitaria causada por el Toxoplasma gondii, parásito intracelular obligado capaz de afectar las células de todos los tejidos de los vertebrados e incluso de algunos invertebrados. Se reportan altas tasas de infección en los menores de 14 años que ratifican la elevada frecuencia con que los niños se infectan al jugar en suelos contaminados con materia fecal de gato, es decir, por ingestión de ooquiste, debido al gran contacto que tienen con la tierra, así como a sus hábitos de juego y trabajo. Por tipo de vivienda que muestran los moradores de habitaciones precarias son más susceptibles a la infección, posiblemente por carecer de jardines, lo que los obliga a una mayor interrelación con el gato y sus desechos.36 678 Angeles-Llerenas A, et al. La investigación biomédica, único estándar de atención en países en desarrollo. Rev Invest Clin 2004; 56 (5): 675-685 Cuadro 1. Distribución de la población derechohabiente y no derechohabiente, según características demográficas. México, 2000. Proporción de la población derechohabiente (por cien) Edad 0-9 10-19 20 y más No especificado Sexo Hombre Mujer Aptitud para leer (población de 6 a 14 anos) Sí No no especificado alfabeta (población de 15 años o más) Sí No No especificado Nivel de instrucción (población de 12 años o más) Sin instrucción Con primaria incompleta Con primaria completa Con secundaria Carrera técnica o comercial Preparatoria o normal básica Con educación superior (licenciatura y posgrado) No especificado Condición de actividad (Población de 12 años o más) Población económicamente activa Población económicamente inactiva No especificado Población según ingreso en el hogar en salarios mínimos Menos de un salario mínimo mensual De 1 a 1.9 De 2 a 2.9 De 3 a 4.9 De 5 a 9.9 De 10 o más Frecuencia ponderada de la población derechohabiente* Proporción Frecuencia de la población ponderada de la abierta población (por cien) abierta** 20.8 20.3 58.8 0.1 8,190.2 7,969.8 23,146.7 44.0 25.7 24.7 49.3 0.3 14,686.1 14,094.7 28,216.0 145.9 48.8 51.2 19,218.5 20,132.1 49.5 50.5 28,308.4 28,834.5 92.0 7.5 0.6 6,595.6 535.8 40.9 86.8 12.5 0.7 11,612.0 1,663.8 87.1 95.9 4.0 0.1 26,008.7 1,073.8 25.4 88.6 11.3 0.1 31,022.2 3,925.3 49.3 1.8 14.9 16.9 25.8 10.7 14.5 11.7 3.6 543.1 4,398.5 4,970.4 7,606.0 3,142.0 4,272.8 3,458.8 1,055.7 5.2 24.9 21.3 25.7 4.9 8.5 4.0 5.5 2,052.6 9,806.6 8,406.9 10,152.5 1,931.2 3,332.5 1,586.5 2,151.2 54.1 45.7 0.2 15,926.3 13,471.4 49.6 51.1 48.7 0.2 20,149.6 19,174.4 95.9 10.2 15.0 15.9 23.2 23.9 11.9 3,977.1 5,864.9 6,223.2 9,079.9 9,352.6 4,659.7 27.5 23.9 15.6 17.4 11.4 4.2 15,648.0 13,596.0 8,852.8 9,915.3 6,444.7 2,391.6 *Como derechohabientes se consideran aquellas personas que tienen derecho a servicio médico en el IMSS, ISSSTE, Sedena, Semar, Pemex, en alguna clínica u hospital particular o en alguna otra institución de seguridad social estatal. ** Cantidad en miles. Fuente: SSA-INSP. Encuesta Nacional de Salud. Cuestionario de hogar. México, 2000. ción [desnutrición leve 53.1% y 26.7%; moderada, 23.8% y 8.1%; grave, 1.3% y 0.7%), lo que permite ver que a pesar de contar con programas de salud aplicados a poblaciones vulnerables, la desnutrición y los problemas maternos constituyen importantes cuestiones de salud en poblaciones rurales.41-43 Respecto de la derechohabiencia, 58.9% de la población no tiene ningún servicio de salud. En el cuadro 1 se analizan las poblaciones con y sin filiación.44 El gasto de bolsillo por hogar para la atención curativa ambulatoria en población sin filiación fue 50% mayor ($235.00), en relación con los filiados ($157.00). Esto implica que en aquellos hogares con ingresos de menos de un salario mínimo mensual, los gastos de bolsillo para atención curativa ambulatoria representarán la mitad de todos sus ingresos mensuales en el hogar. En cambio, en hogares con ingresos mayores de 10 salarios mínimos mensuales, estos gastos representarán sólo 2.6%. ENSA 2000,44 reportó que el gasto de bolsillo en medicamentos es mayor para quienes no poseen alguna cobertura en salud (Figura 3). Angeles-Llerenas A, et al. La investigación biomédica, único estándar de atención en países en desarrollo. Rev Invest Clin 2004; 56 (5): 675-685 679 Gasto promedio (pesos) 200 235.3 235.8 No derechohabiente Total 157.1 100 Derechohabiente Medicamentos Tralado Otros gastos Costo de la consulta Análisis y estudios de laboratorio N*= 8,998 hogares N* = Frecuencia ponderada en miles. Fuente: SSA-INSP. Encuesta Nacional de Salud. Cuestionario de utilización de Servicios de Salud. México, 2000. Figura 3. Promedio de gasto de bolsillo en la última atención ambulatoria, curativa, por condiciones de derechohabiencia y distribución porcentual del tipo de gasto total. México, 2000. En esencia, la epidemia de VIH-SIDA está basada en la transmisión sexual, incluyendo el de HSH. Según ONUSIDA,45 el número acumulado incidencia acumulada de casos es alrededor de 51,000 situándose en tercer lugar de las Américas después de los Estados Unidos y Brasil. El SIDA constituye en México la cuarta causa de muerte entre hombres y la séptima entre mujeres y jóvenes de 25 a 34 años. Existe a la fecha el Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/SIDA CENSIDA,46 el cual ha funcionado en colaboración con los distintos ministros de salud y la sociedad civil, la cual tiene un rol importante en la respuesta nacional ante el SIDA. Por otra parte, algunos factores culturales y religiosos han constituido una barrera significativa en los esfuerzos por una educación de prevención. Por fortuna, la descentralización de los Servicios de Salud en México ha traído la conformación de distintos programas para la prevención y control del virus a nivel federal y estatal. En términos generales, la prevalencia de infección en la población de 15 a 34 años es de 0.29% (1999) pero, la migración,47-49 las altas tasas de infecciones de transmisión sexual, el embarazo en adolescentes50 y los elevados niveles de infección entre poblaciones vulnerables (HSH),51,52 constituyen a la fecha retos esenciales de los Sistemas de Salud. Uno de los rasgos relevantes que comparten estos tres países son tasas de crecimiento similares con ajuste por variables sociodemográficas que coloca a estas poblaciones en riesgo de adquirir enfermedades con un doble impacto: son letales en algunos casos por afectar grupos particularmente vulnerables y, por otro, son poblaciones sin un sostén económico que les permita afrontar los costosos tratamientos. Se añaden barreras geográficas, económicas, sociales y culturales, que impiden el acceso a los servicios. Del análisis en estos tres países se pone de manifiesto la diferencia existente entre un país desarrollado y un país en desarrollo. A lo anterior, se suma una mayor cantidad de sujetos disponibles para participar en cualquier investigación respecto de una menor población en países industrializados dispuestos a participar. Es por ello que para la industria farmacéutica, estos países representan un terreno fértil para proponer sus proyectos de investigación, lo que les ofrece una mayor cantidad y menor tiempo en la obtención de resultados, sean estos positivos o no. LA PRESENCIA DE LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA EN LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA La industria farmacéutica (IF) posee una presencia relevante en las actividades de investigación y desarrollo (IyD) de nuevos fármacos.53 Se estima que 6,000 nuevos productos se encuentran en alguna etapa de IyD, y un gasto anual aproximado de US$ 6,000 millones. La entidad que representa a los laboratorios farmacéuticos más importantes de EUA denominada Pharmaceutical Research and Manufacturers of America (PhRMA) declaró durante el año 2002, US$3,200 millones en IyD, monto que supera al presupuesto total asignado al Instituto Nacional de Salud de EUA (NIH en sus siglas en ingles) durante ese mismo año.54 La recuperación de las inversiones efectuadas por la IF se efectúa a través de las ventas de los productos lanzados al mercado considerando que los países subdesarrollados representan un mercado pequeño en ventas para la IF de EUA. En el año 2001, estas ventas representaron 2.7% del total en países de Latinoamérica y 73.2% se realizó dentro del propio EUA en el año 2002.55 Es evidente que la utilidad de los productos que son investigados en países pobres es consumida por países ricos. El desarrollo de un producto (de la evaluación preclínica hasta su regis- *En investigaciones multinacionales (involucran a más de dos países) en general uno de lo países cumple con el rol de patrocinador de la investigación (país patrocinador) y si la financiación es de la IF, se hace referencia al país de origen de la compañía. El otro país o países en donde se realiza la investigación, se les denomina anfitrión/es. Habitualmente los países patrocinadores pertenecen a los desarrollados y los anfitriones a los países subdesarrollados. 680 Angeles-Llerenas A, et al. La investigación biomédica, único estándar de atención en países en desarrollo. Rev Invest Clin 2004; 56 (5): 675-685 tro) es en promedio de unos 12 años.56,57 Una alternativa utilizada por la IF para obtener resultados en el menor tiempo posible, es la investigación clínica multinacional* que pierde (con alta frecuencia) de vista la demanda local en salud. Distintas voces han expresado su opinión crítica con relación en la estrategia adoptada por la IF con el fin de abaratar los costos de la investigación.58 Sin embargo, estas inversiones pueden constituir una oportunidad para los países subdesarrollados en el sentido de que éstos aportan al mejoramiento de la situación sanitaria del país anfitrión. Para materializar esta oportunidad sería necesario establecer estrategias previas de cooperación entre los países participantes. De lo contrario, estas inversiones terminarían siendo funcionales en sostener el status quo vigente. De este modo, las poblaciones participantes en las investigaciones habrán sido sometidas a una manipulación y explotación éticamente inaceptables. Todos estos conflictos impactan directamente en la seguridad y bienestar de los sujetos, lo que hace necesario profundizar los resguardos éticos a la hora de realizar una investigación en países en desarrollo. Las normas internacionales han tratado los aspectos éticos de las investigaciones, nos ocuparemos en particular de analizar la Declaración de Helsinki y el impacto de los artículos 29 y 30. LA DECLARACIÓN DE HELSINKI (ASOCIACIÓN MÉDICA MUNDIAL) Protección de los sujetos que participan en una investigación. Este documento, elaborado y presentado por primera vez en 1964, ha tenido modificaciones en los últimos 40 años, pero ... ninguna de ellas alteró su espíritu original en defensa y protección de los derechos humanos de hombres y mujeres involucrados en investigaciones clínicas... (Traducción libre).59 En este sentido, la Declaración sobrepasa las fronteras profesionales, transformándose en una guía ética obligatoria para investigadores de diferentes áreas del conocimiento. Además, tiene una importancia especial en el contexto de las investigaciones clínicas. La última versión fue producto de un largo e intenso debate internacional que emergió después de divulgados los resultados de investigaciones realizadas en mujeres africanas y asiáticas relacionadas a la prevención de la transmisión vertical del VIH/ SIDA. Estas investigaciones utilizaron placebo en el grupo control, situación inaceptable frente a la presencia de un tratamiento efectivo; escenario clara- mente identificado como un doble estándar en investigación clínica, ya que la forma en que éstas habían sido conducidas en países en desarrollo nunca hubiera sido aceptada en países desarrollados.60,61 Dos son los artículos más debatidos de la Declaración de Helsinki: el 29 y 30, perfectamente comprensible una vez que traen implicancias en el contexto de investigaciones clínicas multinacionales que involucran países en desarrollo. Se hace necesaria una reflexión previa sobre otros aspectos contenidos en el artículo 8. En su primera frase se lee: la investigación médica está sujeta a estándares éticos que deben promover el respeto por todos los seres humanos, protegiendo su salud y sus derechos.1 La utilización del término estándares éticos puede generar per se cierta confusión. Para Macklin,62 estándares éticos que están asociados a los principios éticos que subyacen las investigaciones pueden ser confundidos con estándares de cuidado que provienen de la práctica médica o aún con estándares de procedimientos utilizados para implementar la investigación. Dada la dificultad en definir claramente cuáles serían los estándares éticos mínimos aceptables en diferentes países, la utilización de todos estos términos podría contribuir a confundir y agudizar la situación de desigualdad en países donde no existe una tradición científica y una reflexión ética consolidada. La declaración debe ser considerada en su totalidad, pero la necesidad de atención especial se debe a la concepción de que algunos artículos pueden generar lagunas éticas en el momento de su aplicabilidad práctica. La redacción actual del artículo 29 propone los posibles beneficios, riesgos, costos y eficacia de todo procedimiento nuevo deben ser evaluados mediante su comparación con los mejores métodos preventivos, diagnósticos y terapéuticos disponibles. Ello no excluye que pueda usarse un placebo, o ningún tratamiento, para los que no se dispone de procedimientos preventivos, diagnósticos o terapéuticos probados (énfasis adicionada). Existe cierto consenso respecto de este artículo y sobre la comprensión de que deba asignarse a los sujetos del estudio (grupo de intervención y control) el mejor cuidado comprobado existente. Pero, hay que tener en cuenta que la utilización de la terminología los mejores métodos preventivos, diagnósticos y terapéuticos disponibles, puede generar una doble interpretación, ya que el término el mejor tratamiento disponible alcanza significados absolutamente distintos dependiendo del país donde se desarrolla la investigación. En un país donde la asignación de recursos en salud es baja y la atención Angeles-Llerenas A, et al. La investigación biomédica, único estándar de atención en países en desarrollo. Rev Invest Clin 2004; 56 (5): 675-685 681 en salud es prácticamente inaccesible, el mejor tratamiento disponible puede ser nada. De darse esta circunstancia, estaríamos frente a la profundización de las desigualdades en cuanto a la atención en salud entre países ricos y pobres. Sin embargo, resulta difícil hablar de un criterio global para países cuya situación socioeconómica es totalmente distinta a la de los países del primer mundo. En Latinoamérica, muchas personas no acceden a la ingesta diaria de calorías, menos aún tienen garantizadas sus necesidades básicas. En dichos contextos, ¿qué podría esperarse del acceso en equidad a la atención de la salud?, pero para la bioética es tarea prioritaria mostrar que la atención médica inaccesible es posiblemente el factor de privación más severo que conduce a la miseria crónica. 63 Considerando estas cuestiones, lo más prudente sería pensar que utilizar placebo se justifica únicamente cuando existan razones comprobadamente científicas. El artículo 30 que establece que al final de la investigación, todos los pacientes que participan en el estudio deben tener la certeza de que contarán con los mejores métodos preventivos, diagnósticos y terapéuticos disponibles, identificados por el estudio , ha sido fruto de debate en la última reunión, en septiembre de 2003, de la Asociación Medica Mundial.1 La discusión se centró respecto de la certeza de que los sujetos contarán con los mejores métodos preventivos, diagnósticos y terapéuticos, identificados por el estudio, una vez finalizado éste. Esta frase puede ocasionar confusión en relación con las siguientes interrogantes: ¿un estudio sólo consigue presentar pruebas concluyentes e identificar métodos novedosos y mejores que los ya existentes?, si esto sucede, ¿cuánto tiempo llevaría para que estos métodos o productos exitosos estén disponibles en el país anfitrión para ser utilizados en la práctica médica?, ¿los patrocinadores y los investigadores se tendrían que responsabilizar por fallas en el sistema de salud del país anfitrión? Si bien no hay consenso respecto de cuando una investigación ha sido finalizada, está claro que ningún tipo de investigación podría sustituir las lagunas relacionadas con la atención en salud de la población. Sin embargo, cuando su sistema de salud no proporciona un acceso igualitario respecto de los servicios y cuidados a la salud de la población es un imperativo moral prever qué tratamiento recibirán los sujetos de países pobres si el resultado de la investigación fue exitoso. El derecho a la salud, aún en contextos de investigación clínica, es un derecho fundamental, innato, indisponible e indivisible. No debe aceptarse la fragmentación del Derecho Humano a la Salud, estableciendo diferencias intolerables, en cuanto a un sistema de atención distinto según las condiciones socioeconómicas de cada región. La imposición de un doble estándar de cuidados significaría legitimar y profundizar desigualdades previas, aun cuando se utilicen argumentos pretendidamente sólidos en cuanto a aspectos metodológicos o de diseño de los distintos estudios. Recomendaciones preliminares Proponemos a nivel país: 1. Sistema de evaluación ética previa a los proyectos de investigaciones multinacionales, en especial en aquellos países que aún no lo desarrollan*, teniendo en cuenta prioridades sanitarias locales. 2. Meticulosa evaluación de riesgos y beneficios en el uso de placebo, pues sería inadmisible diseñar un estudio con uso de placebo con el único objetivo de obtener resultados inmediatos; mas aún cuando existen evidencias de tratamientos eficaces. 3. Efectivizar acuerdos entre los principales actores involucrados en una investigación para garantizar accesibilidad a los productos biomédicos que se mostraron benéficos a los sujetos de investigación y su comunidad. Es preciso que los formuladores de políticas públicas, entidades de defensa de derechos de los pacientes/sujetos, la sociedad civil organizada, etc., trabajen en conjunto para plantear lineamientos que garanticen a los participantes de su país el acceso al tratamiento que resultó exitoso en el estudio. 4. Declaración fehaciente del compromiso de conducir investigaciones bajo el mandato de la Declaración de Helsinki en su versión del año 2000 y de *El Sistema CONEP/CEPs está conformado por una instancia nacional la Comisión Nacional de Ética en Investigación e instancias locales, los Comités de Ética en Investigación (CEPs en sus siglas en portugués). Actualmente, Brasil posee cerca de 400 CEPs, más de 4,000 profesionales y representantes de la comunidad participando de las discusiones relativas a los aspectos éticos y metodológicos de los proyectos de investigación por lo menos una vez al cada mes y cerca de 500,000 sujetos que participan de investigaciones realizadas en el país en todas las áreas del conocimiento están protegidos por el Sistema CONEP/CEPs.64 682 Angeles-Llerenas A, et al. La investigación biomédica, único estándar de atención en países en desarrollo. Rev Invest Clin 2004; 56 (5): 675-685 la legislación del país donde se desarrolla el ensayo. A nivel personas: Promoción del primer derecho del sujeto de investigación consistente en conocer sus derechos. Se podría exigir que el investigador principal o quien éste designe, clarifique a cada participante sus derechos, en especial los consignados en la Declaración de Helsinki, así como un examen cuidadoso de la información que se les suministrará. Asimismo, el principio ético del respeto por las personas y el ejercicio de la autonomía exige que se solicite el consentimiento informado, pero es necesario contextualizar este requisito de acuerdo a aspectos relacionados con la cultura del país donde se desarrollará la investigación; ya que en algunos países quizás no sea necesario el consentimiento formal, por escrito de la comunidad, pero sí un acuerdo verbal entre las personas involucradas. yecto, al Lic. Rodolfo Mussi, del Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP). Jefatura de Gabinete de Ministros y Prof. Adela Ruibal por su gran colaboración, todos ellos de Buenos Aires, Argentina. REFERENCIAS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. AGRADECIMIENTOS El presente trabajo se desarrolló durante el Training Program in Research Ethics in the Americas. El Programa de entrenamiento se llevó a cabo bajo el financiamiento del Fogarty International Center of the National Institutes of Health en los Estados Unidos, así como de las distintas instituciones de los países participantes, con sede en la Facultad Latinoamérica de Ciencias Sociales (FLACSO), Buenos Aires, Argentina. Agradecemos a la Dra. Ruth Macklin del Departamento de Epidemiología y Salud Poblacional del Colegio de Medicina Albert Einstein, Nueva York, Estados Unidos y a la Dra. Florencia Luna de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, por su valiosa contribución en el desarrollo, apoyo y coordinación del Programa de Entrenamiento en Bioética. A los doctores Mauricio Hernández Ávila y Eduardo Lazcano Ponce, del Instituto Nacional de Salud Pública de México INSP, México, por la motivación para llevar a cabo este proyecto. Al doctor Reynaldo Felipe Tarelho, Director de la Facultad de Ciencias da la Salud de la Universidad de Brasilia, Brasil, por todo el apoyo proporcionado para que este proyecto se hiciera realidad. Al Dr. Ignacio Maglio, del Hospital Francisco J. Muñiz, por su apoyo incondicional para este pro- 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. World Medical Association. Declaration of Helsinki. Edinburgh, 2000. Trouiller P, Olliaro P, Orbinski L, Laing R, Ford N. Drug development for neglected diseases: a deficient market and a publichealth policy failure. Lancet 2002; 359: 2188-94. Guilhem D. Escravas do risco: bioética, mulheres e aids. Tese de Doutorado. Universidade de Brasília, Faculdade de Ciências da Saúde. Brasília, 2000. Pautas éticas internacionales para la investigación biomédica en seres humanos. Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas CIOMS, Ginebra (2002). Koski G, Nightingale SL. Research involving human subjects in developing countries. N Engl J Med 2001; 345(2): 136-8. Salles ALF, Bertomeou MJ. Bioethics. Latin American Perspectives. Editorial Rodopi B.V. Amsterdam-New York, NY (2002). Organización Panamericana de la Salud (OPS). Perfil del sistema de servicios de salud república Argentina. Programa de organización y gestión de sistemas y servicios de salud división de desarrollo de sistemas y servicios de salud. 2da. edición. (Febrero, 2002). Gnecco LP. Obras sociales y desregulación. Buenos Aires, Argentina: Editorial La Ley; 1997. Romero MA. Gerenciamiento médico y responsabilidad de la obra social: la consolidación de una línea jurisprudencial. Buenos Aires, Argentina: Editorial La Ley; 10 de junio de 2003. Gamboa MI, Basualdo JA, Cordoba MA, Pezzani BC, Minvielle MC, Lahitte HB. Distribution of intestinal parasitoses in relation to environmental and sociocultural parameters in La Plata, Argentina. J Helminthol 2003; 77(1): 15-20. Bereciartu A, Bok K, Gomez J. Identification of viral agents causing gastroenteritis among children in Buenos Aires, Argentina. J Clin Virol 2002; 25(2): 197-203. Gomez JA, Sordo ME, Gentile A. Epidemiologic patterns of diarrheal disease in Argentina: estimation of rotavirus disease burden. Pediatr Infect Dis J 2002; 21(9): 843-50. Hortal M, Ruvinsky R, Rossi A, Agudelo CI, Castaneda E, Brandileone C, Camou T, Palacio R, Echaniz G, Di Fabio JL. Impact of Streptococcus pneumoniae on pneumonia in Latin American children. SIREVA-Vigia Group. Rev Panam Salud Pública 2000; 8(3): 185-95. Ocampo GG, Salgado CR, Bobadilla JR. La omnipresencia de las helmintiasis. Sal Pub Mex 1992; 34: 357-60. Velasco CO, Valdespino JL, Tapia CR, Salvatierra B, Guzmán BC, Magos C, Llausás A, Gutiérrez G, Sepúlveda J. Seroepidemiología de la enfermedad de Chagas en México. Sal Pub Mex 1992; 34: 186-96. Tortora C, Bejarano I, Dipierri J, Alfaro E, Garcia T. Chagas diseases seroepidemiology in schoolchildren of Jujuy. Medicina (B. Aires). 2000; 60(4): 469-73. Cabral HR, Glocker TM, Novak IT, Krainbuhl VA. The esophagus in patients with Chagas disease in Cordoba, Argentina. Histologico-immunohistochemical, and evacuation time. Rev Fac Cien Med Univ Nac Cordoba 1999; 56(2): 27-33. Guignard S, Arienti H, Freyre L, Lujan H, Rubinstein H. Prevalence of enteroparasites in a residence for children in the Cordoba Province, Argentina. Eur J Epidemiol 2000; 16(3): 287-93. Angeles-Llerenas A, et al. La investigación biomédica, único estándar de atención en países en desarrollo. Rev Invest Clin 2004; 56 (5): 675-685 683 19. UNAIDS, Argentina, 2002. Joint United Nations Programme on HIV/AIDS. Disponible en: http://www.unaids.org/nationalresponse/result.asp?action=overall&country=264 Acceso: 23 de Septiembre de 2003. 20. Ministerio de Salud (Argentina). Encuesta sobre utilización y gasto en servicios de salud. Área metropolitana año 2001. Secretaría de políticas, regulación y relaciones sanitarias. Subsecretaría de relaciones sanitarias e investigación en salud (2002). 21. Tobar F. El acceso a medicamentos en Argentina y las políticas para mejorarlo. Asociación de economía de la Salud. XI Jornadas Internacionales de Economía de la Salud. La Falda, abril de 2002. 22. Organização do Sistema de Saúde. Disponible en: http:// portal.saude.gov.br/saude/aplicacoes/anuario2001/index.cfm. Acceso en 24 de Septiembre de 2003. 23. Organización Panamericana de la Salud (OPS). O perfil do sistema de serviços de saúde. 2da. Ed. Brasil: 2001. 24. World Health Organization Brasil. Guia Para Eliminação da Hanseníase. World Health Organization, CH-1211 Geneva 27 Switzerland (2001). 25. Ministerio de Salud, Brasil. Programa Nacional de hanseníase de Brasil. Disponible en: http://portal.saude.gov.br/saude/ Acceso en 22 de Septiembre de 2003. 26. Cardoso de Aquino DM, Mendes CAJ, Moura da Silva AA, Lopes CJM. Perfil dos pacientes com hanseníase em área hiperendêmica da Amazônia do Maranhão, Brasil. Revista da Sociedade Brasileira de Medicina Tropical 2003; 36(1): 57-64. 27. Figueiredo IA, Moura da Silva AA. Aumento na detecção de casos de hanseníase em São Luís, Maranhão, Brasil, de 1993 a 1998. A endemia está em expansão? Cadernos de Saúde Pública 2003; 19(2): 439-45. 28. World Health Organization. The most endemic countries in 2000. Disponible en: http://www.who.int/lep/index.html Acceso en 22 de Septiembre de 2003. 29. Oréfice F, Bonfioli AA. Toxoplasmose In: Oréfice F, editor. Uveíte clínica e cirúrgica- Rio de Janeiro: Editora Cultura Médica; 2000, p. 619-80. 30. Garcia Bahia-Oliveira LM, Jones JL, Azevedo-Silva J, Alves C, Oréfice F, Addiss DG. Highly endemic, waterborne Toxoplasmosis in north Rio de Janeiro state, Brazil. Emerging Infec Dis 2003; 9(1): 55-62. 31. Souza WJ, Coutinho SG, Lopes CW, dos Santos CS, Neves NM, Cruz, AM. Epidemiological aspects of toxoplasmosis in school children residing in localities with urban or rural characteristics within the city of Rio de Janeiro, Brazil. Mem Inst Oswaldo Cruz 1987; 82: 47582. 32. Vanderlei LC Moraes, Pontes da Silva GA, Braga JU. Fatores de risco para internamento por diarréia aguda em menores de dois anos: estudo de caso-controle. Cadernos de Saúde Pública 2003; 19(2): 455-63. 33. Alves RJ, Macedo WH, Ramos NA, Ferreira LF, Gonçalves CML, Araújo A. Parasitoses intestinais em região semi-árida do Nordeste do Brasil: resultados preliminares distintos das prevalências esperadas. Cadernos de Saúde Pública 2003; 19(2): 667-70. 34. Storch MSL, Giuglianib ERJ, Rangel Denise. Prevalência e determinantes de anemia em crianças de Porto Alegre, RS, Brasil. Revista de Saúde Pública 2001; 35(1): 66-73. 35. UNAIDS, Brazil, 2002. Joint United Nations Programme on HIV/AIDS. Disponible en: http://www.unaids.org/nationalresponse/result.asp?action=overall&country=264 Acceso: 23 de Septiembre de 2003. 36. Velasco CO, Valdespino JL, Tapia CR, Salvatierra B, Guzmán BC, Magos C, Llausás A, Gutiérrez G, Sepúlveda J. Seroepidemiología de la toxoplasmosis en México. Sal Pub Mex 1992; 34: 222-9. 37. Barraza LlM, Bertozzi S, Gonzalez PE, Gutierrez JP. Addressing inequity in health and health care in Mexico. Health Aff (Millwood) 2002; 21(3): 47-56. 684 38. Escobar MC, Petrásovits A, Peruga A, Silva N, Vives M, Robles S. Mitos sobre la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles en América Latina. Sal Pub Mex 2000; 42: 56-64. 39. Bulatao RA. Mortality by cause. 1970 to 2015. In: Gribble JN, Preston S, ed. The epidemiological transition: policy planning and implications for developing countries. Washington, D.C.: National Academy Press, 1993: 42-68. 40. Monárrez J, Martínez H. Prevalence of malnutrition in Tarahumara children under 5 years of age in the municipality of Guachochi, Chihuahua. Sal Pub Mex 2000; 42: 8-16. 41. Dewey KG. Nutrition survey in Tabasco, Mexico: nutritional status of preschool children. Am J Clin Nut 1983; 37(6): 10109. 42. Perez-Gil SE, Cifuentes E. Relation of socioeconomic and environmental indicators to the nutritional status of preschool children in a community of Sierra Norte de Puebla, Mexico. Archives of Latinoamerican Nutrition 1986; 36(1): 35-44. 43. Sánchez-Pérez HJ, Ochoa-Díaz López H, García-Gil MM, Martín-Mateo M. Social welfare and health services in the Fraylesca Region in Chiapas: the use of prenatal care services. Sal Pub Mex 1997; 39(6): 530-8. 44. Valdespino JL, Olaiz G, López-Barajas MP, Mendoza L, Palma O, Velázquez O, Tapia R, Sepúlveda J. Encuesta Nacional de Salud 2000. Tomo I. Vivienda, población y utilización de servicios de salud. Cuernavaca, Morelos, México. Instituto Nacional de Salud Pública, 2003. 45. UNAIDS, Mexico, 2002. Joint United Nations Programme on HIV/AIDS. Disponible en: http://www.unaids.org/nationalresponse/result.asp?action=overall&country=264 Acceso: 23 de Septiembre de 2003. 46. Secretaría de Salud, México, 2003. Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/SIDA Disponible en: http:// www.ssa.gob.mx/conasida/ Acceso: 23 de Septiembre de 2003. 47. Evans J, Baldwin W. Migration and health. Int Migr Rev 1987; 21(3): v-491-86. 48. Bronfman M. Mexico and Central America. Int Migr Rev 1998; 36(4): 609-42. 49. Freeman RC, Williams ML, Saunders LA. Drug use, AIDS knowledge, and HIV risk behaviors of Cuban-, Mexican-, and Puerto-Rican-born drug injectors who are recent entrants into the United States. Subst Use Misuse 1999; 34(13): 1765-93. 50. Arredondo GJL, Hernandez TM, Figueroa DR, Ortiz IFJ, Ahued AJR. AIDS and pregnancy. Ginecol Obstet Mex 1998; 66: 8-12. 51. Villarruel AM, Gallegos EC, Cherry CJ, Refugio de Duran M. La uniendo de fronteras: collaboration to develop HIV prevention strategies for Mexican and Latino youth. J Transcult Nurs 2003; 14(3): 193-206. 52. Bronfman MN, Leyva R, Negroni MJ, Rueda CM. Mobile populations and HIV/AIDS in Central America and Mexico: research for action. AIDS 2002; 16(Suppl. 3): S42-9. 53. Anónimo. 6000 new products in R&d, the highest ever. Scrip 2003; 2850: 25-25. 54. Pharmaceutical Research and Manufacturers of America. Disponible en: www.phrma.org/publication/2003%20chapter%02.pdf. Acceso en: 1º de Octubre de 2003. 55. Pharmaceutical Research and Manufacturers of America. Disponible en: www.phrma.org/publication/profile02/appendix.pdf Acceso en: 1o. de Octubre de 2003. 56. PhRMA, based on data from center for study of drugs development, Tufts University, 1995. 57. Di Masi JA, Hansen RW and Grabowski HG. Price of innovation new estimates of drugs development costs. J Health Economics 2003; 22: 151-85. 58. Bodenheimer T. Clinical Investigators and the Pharmaceutical Industry. N Engl J Med 2000; 342: 1539-43. Angeles-Llerenas A, et al. La investigación biomédica, único estándar de atención en países en desarrollo. Rev Invest Clin 2004; 56 (5): 675-685 59. Diniz D, Correa M. Declaracao de Helsinki: relativismo e vulnerabilidade. In: Cadernos de Saude Publica 2001; 17(3): 679-82. 60. Angel M. The ethics in of Clinical Research in the third world. In: The N Engl J Med 1997; 337(12): 847-49. 61. Lurie P, Wolfe SM. Unethical trials of interventions to reduce perinatal transmission of the human immunodeficiency virus in developing countries. N Engl J Med 1997; 337(12): 853-5. 62. Double standards in medical research in developing countries. Cambridge: Cambridge University Press, 275 p. (In Press). 63. Miguel K. Vulnerabilidad, susceptibilidad y bioética. JA 2003III. Fasc. No. 4. Buenos Aires: Julio 2003. 64. Freitas CB, Lobo M. O sistema CEP/CONEP. Cadernos de Ética em Pesquisa 2000; 3(7): 4-13. Reimpresos: M. en C. Angélica Ángeles-Llerenus Centro de Investigación en Salud Poblacional Instituto Nacional de Salud Pública Cuernavaca, Morelos, México Av. Universidad 655 Col. Santa María Ahuacatitlán 62508 Cuernavaca, Morelos Correo electrónico: [email protected] Recibido el 10 de febrero de 2004. Aceptado el 15 de julio de 2004. Angeles-Llerenas A, et al. La investigación biomédica, único estándar de atención en países en desarrollo. Rev Invest Clin 2004; 56 (5): 675-685 685