Congreso nacional de medicina legal y ciencias forenses

Anuncio
10 al 12 de agosto
18°
Congreso nacional
de medicina legal
y ciencias forenses
Memorias (compilación de resúmenes)
Las ciencias forenses hacia una Colombia
DIVERSA y en PAZ
doi: http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1491
18° Congreso Nacional de Medicina Legal
y Ciencias Forenses
Del 10 al 12 de agosto del 2016
doi: http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1491
Eduardo Montealegre Lynett
Presidente de la Junta Directiva
Fiscal General de la Nación
COMITÉ ORGANIZADOR
Carlos Eduardo Valdés Moreno
Director General
James Troy Valencia Vargas
Subdirector de Investigación Científica
Pedro Emilio Morales Martínez
Subdirector de Servicios Forenses
Yaneth Cuesta Gómez
Subdirectora administrativa y financiera
Claudia Adriana Garcia Fino
Directora, Regional Bogotá
Jairo Antonio Silva Cadena
Director, Regional Suroccidente
Luis Mario Segura Jiménez
Coordinador, Escuela de Medicina Legal y Ciencias Forenses
Wilson Oswaldo Bogotá Galvis
Coordinador, Grupo Nacional de Comunicaciones
Mario Alberto Hernández Rubio
Presidente asomef
PROCESO EDITORIAL
Daniel Urquijo Molina
Coordinación
María Carolina Ochoa
Corrección de estilo
Ivonne Carolina Cardozo
Diseño y diagramación
COMITÉ CIENTÍFICO
James Troy Valencia Vargas
Subdirector de Investigación Científica
Luisa Fernanda Alarcón Rivera
Coordinadora, Grupo Nacional de Psiquiatría
y Psicología Forenses
Diana Emilse Ramírez Páez
Coordinadora, Grupo Red Nacional de Cadáveres en
Condición de No Identificados y Personas Desaparecidas
Patricia Gaviria Muñoz
Coordinadora, Grupo Nacional de Certificación Forense
Luis Mario Segura Jiménez
Coordinador, Escuela de Medicina Legal y Ciencias Forenses
Jairo Vivas Díaz
Coordinador, Grupo Nacional de Patología Forense
Mario Alberto Hernández Rubio
Presidente asomef
Fideligno Pardo Sierra
Coordinador, Grupo Nacional de Clínica
y Odontología Forense
Jorge Arturo Jiménez Pájaro
Director, Regional Oriente
Manuel Hernando Paredes López
Coordinador, Grupo Nacional de Genética Forense
William Fausto Cardenas Ávila
Coordinador, Grupo Centro de Referencia Nacional
sobre Violencia
Presentación
E
l Instituto Nacional de Medicina Legal y
Ciencias Forenses (inmlycf) es el establecimiento público de referencia técnico-científica que dirige y controla el Sistema
de Medicina Legal y Ciencias Forenses en
Colombia. Presta servicios forenses a la comunidad y a la administración de justicia sustentado
en la investigación científica y en la idoneidad
del talento humano, en un marco de calidad,
imparcialidad, competitividad y respeto por
la dignidad humana. Su sede principal está en la
ciudad de Bogotá D.C. (Colombia).
Por este medio les extiendo un cordial
saludo y los invito a participar activamente en
la realización del xviii Congreso Nacional de
Medicina Legal y Ciencias Forenses bajo el eslogan “Las ciencias forenses hacia una Colombia
diversa y en paz”. Allí se darán cita profesionales
de diversos ámbitos que compartirán su conocimiento, innovación y experiencia en nuestra
área.
En este sentido, a sabiendas de su profesionalismo académico comprometido con la
vocación científica forense, desde la hermosa
y acogedora ciudad de Cali nos complace darles la bienvenida a: conferencistas nacionales e
internacionales, médicos, patólogos, psiquiatras,
psicólogos, genetistas, odontólogos, abogados,
sociólogos, técnicos, estudiantes, practicantes,
funcionarios, y en general, a toda la comunidad
científica forense. Sin duda, este será un acontecimiento de gran importancia para el desarrollo
y la actualización científico-forense
Siendo el inmlycf el vanguardista de la
medicina legal y las ciencias forenses en el país,
nuestro congreso gira en torno a tres líneas temáticas: Patología, Clínica y Ciencias Forenses. En
cada una de ellas, se abordan temas que son la
esencia de su función y de su actuar, cuyo objetivo principal es auxiliar la pronta y cumplida
administración de justicia. La patología, determinando verazmente la causa y las circunstancias de la muerte mediante el eje principal que
es la necropsia y todos los estudios inherentes
a ella; la clínica forense, aplicando el conocimiento médico-legal en personas vivas que han
sido vulneradas en su salud física y mental por
medio de hechos violentos y que buscan restablecer sus derechos ante la autoridad competente; las ciencias forenses, aportando los
aspectos técnico-científicos desde las diferentes
disciplinas: biología, estupefacientes, evidencia
traza, genética, toxicología, metrología, física,
química, antropología, etc. Todo lo anterior consolida finalmente la conjunción entre la criminología y la criminalística, pilares básicos frente
a la búsqueda de la verdad que conduzca a una
Colombia en paz.
Cabe señalar que este evento cuenta con
la presentación de 72 trabajos nacionales, tres
ponencias internacionales, cuatro conferencias
nacionales y ocho conferencias internacionales; se suman conferencistas de reconocimiento
internacional de los siguientes países: España,
Estados Unidos, Perú, Canadá e Italia. Las especialidades de los conferencistas internacionales
corresponden a las siguientes áreas: medicina
legal y ciencias forenses, medicina y cirugía,
patología, derecho y periodismo, toxicología,
democracia y derechos humanos, y derecho
penal.
Todos ellos tienen experiencia como colaboradores y fuerte apoyo en conferencias magnas. Algunas de las ponencias son las siguientes:
“Importancia del análisis microbiológico en la
determinación de la causa y mecanismos de
la muerte: protocolos de recogidas de muestras microbiológicas”, “Exploración de futuras
dinámicas de violencia en el posacuerdo”, “El
problema de los datos faltantes y el uso de la
ciencia para producir estimaciones en relación
con el homicidio en Colombia”, “Interacción
entre medicamentos, autopsias de famosos y
su relación con las drogas de abuso”, “La justicia en el proceso penal y las Ciencias Forenses
en el servicio de la paz sostenible”, “La justicia
y la responsabilidad penal en el contexto del
posconflicto: experiencias internacionales”, “La
genética forense en apoyo de los derechos humanos”, “Abordaje forense de muertes en desastres”,
“Proyecto de estimación de la edad – estudio
hecho en Colombia”.
Contamos con cuatro conferencistas nacionales con las siguientes especialidades: psicoanálisis, psicología social, epidemiología y gerencia
en salud. De igual manera, compartirán experiencias desde ámbitos como el acoso escolar,
la construcción del enemigo, las intervenciones dirigidas a familiares de víctimas de desaparición forzada, la calidad en los sistemas de
Presentación
información y su importancia en el proceso del
conocimiento, y los indicadores de competencia
técnica en los laboratorios.
El congreso tiene las siguientes modalidades: conferencia por invitación, ponencias
libres, un foro (“La comisión de la verdad: un
mecanismo para la construcción de la paz”),
un conversatorio (“La igualdad de derechos en
medio de la diversidad: un aporte para la paz”),
cursos precongreso (con dos grandes temas: “El
abordaje médico forense de la muerte súbita cardiovascular” y “Seguridad y riesgo jurídico en
cirugía plástica”), y presentación de póster.
Para nuestra institución es un gran honor
contar con su presencia y participación, que
no solamente enaltece el conocimiento forense,
sino que también nos hermana en un objetivo
común: la búsqueda de la paz.
Carlos Eduardo Valdés Moreno
Director general
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
Miércoles / Patología
Miércoles / Patología
9:00
Determinación de características
demográficas y hallazgos en la práctica
forense en casos de intoxicación por
monóxido de carbono como causa de
muerte en Bogotá, Colombia: estudio
retrospectivo (2010-2013)
MA Hernández, MF1, LC Arenas, Est.2, CV Reina, Est.2, JM Rincón, Est.2,
KV Zaldúa, Est.2
1
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Regional Bogotá, Colombia
Universidad de La Sabana, Bogotá, Colombia
2
Fecha: miércoles 10 de agosto del 2016 Hora: 9:00-9:20
Resumen. La intoxicación por monóxido de carbono (co) representa mundialmente una de las principales causas de morbilidad y mortalidad. Las principales
fuentes de este gas son los incendios, los vehículos a motor y los calentadores. En
la práctica forense, los hallazgos morfológicos no son específicos de este tipo de intoxicación, por ende, se encuentra también en las muertes por cianuro, hipotermia
o refrigeración reciente. El propósito de este estudio fue analizar las características
demográficas y los hallazgos morfológicos registrados en los informes periciales
de muertes por intoxicación con co a las cuales se les solicitó niveles de carboxihemoglobina (cohb) en sangre (2010-2013), realizados en el Instituto Nacional de
Medicina Legal y Ciencias Forenses, Regional Bogotá. Se analizó un total de 218
casos a los cuales se les solicitó análisis de cohb; se encontraron solo 22 casos que
tenían como causa de muerte intoxicación por co. La mayoría de casos ocurrió en
hombres y la descripción de hallazgos morfológicos corresponde generalmente a
lo descrito en la literatura actual; sin embargo, se recomienda describir más detalladamente la coloración de mucosas, uñas, sangre, líquidos transcelulares y tejidos
musculares, lo cual no fue descrito en la mayoría de casos. Entre los hallazgos
que justificaron la solicitud del análisis de cohb, están: presencia de una fuente
sospechosa de co, espacio cerrado, hallazgos inespecíficos de hipoxia y hallazgos
específicos de intoxicación por co; hasta el momento, son las principales indicaciones para solicitar este análisis, pues en la literatura actual no hay indicaciones
concretas en los casos de autopsia.
Palabras clave: carboxihemoglobina, hallazgos morfológicos, informe pericial,
intoxicación por monóxido de carbono.
doi: http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1491
Miércoles / Patología
9:20
Efectos letales de la energía cinética de
un proyectil de arma de fuego de alta
velocidad: lesiones neurológicas por trauma
no penetrante. Presentación de un caso
Martha Tuñón Pitalua, MD, MP, MSc.1
1
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
Fecha: miércoles 10 de agosto del 2016 Hora: 9:20-9:40
Resumen. El trauma craneoencefálico (tec) producido por proyectiles de arma
de fuego tiende a ser de tipo penetrante en la mayoría de los casos, pero en ocasiones puede ser cerrado con consecuencias igualmente letales. Se presenta un caso
de tec con evolución letal, producido por el paso tangencial de un proyectil de
arma de fuego de alta velocidad. La evolución presentada se debe al síndrome
de hipertensión endocraneana, que trajo como consecuencia una herniación central, causante de necrosis por isquemia-hipoxia de estructuras diencefálicas.
Palabras clave: herniación central, proyectil de arma de fuego, síndrome de
hipertensión endocraneana, trauma craneoencefálico cerrado.
doi: http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1491
Miércoles / Patología
9:40
Muerte súbita por tiroiditis de Hashimoto:
reporte de caso
Andrés Rodríguez Zorro, MD, Esp.1, Mario Alberto Hernández, MP2,
William Andrés Díaz Lara, Est.3, María Teresa Domínguez Plaja, Est.3,
Luz María Gómez Peña, Est.3, María José Pareja Zabala, Est.3,
María Luisa Quevedo, Est.3
1
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses y Universidad de La Sabana, Bogotá, Colombia
Grupo de Patología, Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Regional Bogotá,
2
y Medicina Legal, Universidad de La Sabana, Bogotá, Colombia
Universidad de La Sabana, Bogotá, Colombia
3
Fecha: miércoles 10 de agosto del 2016 Hora: 9:40-10:00
Resumen. La tiroiditis de Hashimoto es una enfermedad de origen autoinmune
de la glándula tiroides, de herencia autosómica dominante, en la que se producen
anticuerpos contra la tiroglobulina y los receptores de la tirotropina. Es importante tener en cuenta las siguientes complicaciones que podrían causar la muerte:
miocarditis, coma mixedematoso, isquemia miocárdica silente, encefalopatía de
Hashimoto y arritmias ventriculares malignas. El uso de medicamentos como la
pseudoefedrina puede aumentar el riesgo de presentación de las arritmias ventriculares malignas. El objetivo de realizar el siguiente reporte de caso es resaltar la
posibilidad de tiroiditis de Hashimoto como probable causa de muerte súbita; así
mismo, no olvidar la importancia de hacer el examen externo de la tiroides y la
toma de muestras correspondientes durante la autopsia. Se reporta el caso de una
mujer de 59 años que fue encontrada sin vida por su esposo, quien refiere que la
occisa tenía en el momento un cuadro gripal manejado con acetaminofén y antigripales tipo paxr, sin antecedentes patológicos conocidos. Al examen externo no
se encuentran hallazgos relevantes. En el examen interno, se evidenció congestión
visceral generalizada y se tomaron muestras para análisis toxicológico, que resultó
negativo. En la histopatología de la tiroides, se encontraron cambios compatibles
con tiroiditis de Hashimoto; se concluyó muerte súbita por arritmia asociada a
tiroiditis de Hashimoto.
Palabras clave: muerte súbita, tiroglobulina, tiroiditis de Hashimoto, tirotropina.
doi: http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1491
Miércoles / Patología
10:00
Antropología forense en audiencia,
feminicidio e infanticidio: presentación
de dos casos
Patricia Díaz Montoya, Lic.1, Viagnney Bravo, MP1, Alberto Gamarra, MP1
1
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
Fecha: miércoles 10 de agosto del 2016 Hora: 10:00-10:20
Resumen. El perito experto en antropología forense es un pilar fundamental al
rendir testimonio en casos de tortura y de cadáveres esqueletizados, pues tiene un
amplio conocimiento en lesiones óseas y una relación cercana con el elemento causal. Se presenta el caso de dos homicidios de madre e hija, en el cual el testimonio
del antropólogo fue trascendental en la descripción de las lesiones y del enfoque
forense. El caso es: una madre de 17 años y su hija de 1 año, cuya muerte se produjo por venganza; la naturaleza premeditada y la fuerza son utilizadas contra la
familia como castigo, deshumanización e intimidación, generando terror y miedo,
especialmente en el esposo de la madre y padre de la menor. Los cuerpos provienen de una vereda del municipio de Amalfi, en el departamento de Antioquia;
fueron secuestradas y halladas meses después, semiesqueletizadas y con múltiples
traumas; fueron trasladadas al Servicio de Patología de la Regional Noroccidente
del Instituto Nacional de Medicina Legal, a fin de que se adelante la necropsia médico-legal. Se hace un trabajo interdisciplinario con peritos antropólogos forenses.
Posteriormente, los casos llegan a audiencia de juicio oral, a donde fueron citados
los peritos intervinientes en los análisis.
Palabras clave: antropología
interdisciplinario.
forense,
feminicidio,
doi: http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1491
infanticidio,
trabajo
Miércoles / Patología
10:50
Experiencia médico-forense en casos de
muerte accidental por electrofulguración
en la comunidad wiwa
Rosario Coll Peña, MD 1
1
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Regional Norte, Barranquilla, Colombia
Fecha: miércoles 10 de agosto del 2016 Hora: 10:50-11:10
Resumen. En Colombia, la Constitución Política de 1991 consagra la protección
legal y de las libertades políticas de los pueblos indígenas. Sin embargo, son comunidades que han afrontado y siguen afrontando problemas en cuanto a la validación de sus derechos económicos, sociales y culturales. Además de ello, ha sido una
comunidad víctima del conflicto armado y del abandono estatal. A su vez, como un
hecho característico y nefasto, ha sufrido los embates de la naturaleza misma, específicamente de las accidentalidades. El objetivo fue describir un estudio de caso
sobre muerte accidental por electrofulguración en la comunidad wiwa. Se muestra
la evidencia documental y fotográfica de 11 muertes ocurridas por la caída de un
rayo sobre este grupo de indígenas. También, se dan a conocer los resultados y la
discusión acerca de la labor forense sobre ese suceso trágico. En Colombia, todavía
hay una dificultad en la aplicación técnica y procedimental del tratamiento forense
en las poblaciones indígenas, debido a las restricciones culturales de estas comunidades.
Palabras clave: accidental, indígena, medicina legal, quemaduras, rayo.
doi: http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1491
Miércoles / Patología
11:10
Reporte de caso: embolismo por proyectil
de arma de fuego de alta energía
Jaime Álvarez Soler, MD, MSc.1
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, seccional Cauca,
1
Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad del Cauca, Popayán, Colombia
Fecha: miércoles 10 de agosto del 2016 Hora: 11:10-11:30
Resumen. El embolismo de los proyectiles es muy raro y se sale del contexto normal; por ello, el perito forense, al encontrarse frente a una herida por proyectil de
arma de fuego, debe hacer un análisis muy juicioso y minucioso para recuperar
el proyectil y/o sus fragmentos. El presente caso es una evidencia de cómo las armas militares modernas de alta velocidad poseen una gran energía cinética que es
transferida a los tejidos corporales; incluso sus fragmentos y partes del proyectil
pueden generar graves lesiones y embolismo, lo cual requiere de un gran esfuerzo
técnico, científico e interdisciplinario para poder dar apoyo a la justicia.
Palabras clave: arma de fuego, autopsia, embolia, perito forense, proyectil.
doi: http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1491
Miércoles / Patología
11:30
Epidemiología de eventos fatales
relacionados con procedimientos
estéticos en Cali, Colombia
Jorge Paredes Duque, MF1, Orlando Solano Mattos, MF1, Carlos Julio
Sandoval Mondragón, MF1, Aida Manuela Galvis Barrera, MF2,
María Paula Hormaza Lozano, MF2, Robinson Pacheco, Bacter. Epist.3
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Regional Suroccidente, Cali, Colombia
Universidad icesi, rotación electiva en el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias forenses,
Regional Suroccidente, Cali, Colombia
Centro de Investigaciones Clínicas de la Fundación Valle del Lili, docente Universidad icesi
3
y Universidad Libre, Cali, Colombia
1
2
Fecha: miércoles 10 de agosto del 2016 Hora: 11:30-11:50
Resumen. Cali es referente internacional de procedimientos estéticos; según estadísticas de la Sociedad Internacional de Cirugía Plástica Estética, en el 2014 Colombia se hicieron 252 244 intervenciones estéticas. Sin embargo, no se conoce la
frecuencia de los desenlaces fatales secundarios a estos procedimientos en Colombia, ni en Cali. El objetivo del estudio es caracterizar epidemiológicamente los casos fatales relacionados con procedimientos estéticos. Sobre los riesgos del manejo
de líquidos aplicados a los pacientes en procedimientos de liposucción se indican
los riesgos de falla cardíaca y de edema pulmonar.
Palabras clave: Cali, cirugía plástica estética, Instituto Nacional de Medicina Legal
y Ciencias Forenses, mortalidad, procedimientos estéticos.
doi: http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1491
Miércoles / Patología
11:50
Caracterización epidemiológica
de las muertes por el fenómeno de
homicidio-suicidio en Bogotá en
los años 2007 a 2012
Javier Esteban Coello Hidalgo, MEF1, Nelson Ricardo Téllez Rodríguez, MP2
Fiscalía General del Estado, Quito, Ecuador
1
2 Departamento de Patología, Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
Fecha: miércoles 10 de agosto del 2016 Hora: 11:50-12:10
Resumen. Las muertes que ocurren en el contexto del fenómeno del homicidio-suicidio son eventos poco estudiados; son contextualizados como un fenómeno individual con características específicas en cuanto a los aspectos motivacionales, a los sujetos que participan y a los métodos elegidos, entre otros factores. Las
investigaciones previas sobre el tema permiten caracterizar al homicidio-suicidio
como un fenómeno de gran importancia cuyo estudio representa un reto para los
investigadores, debido a la dificultad para asociar los casos de homicidio y suicidio
en un contexto específico. El estudio que se presenta a continuación es de tipo no
experimental, descriptivo-retrospectivo y pretende visualizar el comportamiento y
la clasificación de este fenómeno mediante la caracterización epidemiológica tanto
de los eventos de homicidio-suicidio, como de los sujetos involucrados (víctimas y
victimarios). Los casos de estudio son los suicidios relacionados con otros fallecidos; se excluyeron aquellos en los que la intención del suicida era causar la muerte
a uno o más terceros que finalmente sobrevivieron, y aquellos en los que el contexto corresponde a pactos suicidas o suicidios dobles. Se encontraron 25 eventos
de homicidio-suicidio, con un total de 55 fallecidos (n:55), de los cuales 25 (45 %)
fueron los perpetradores de los homicidios y 30 (55 %) fueron sus víctimas. Las
variables analizadas para la caracterización son numerosas, entre ellas el sexo, la
edad, la ocupación, la escolaridad, el lugar donde ocurrió, la relación víctima-victimario y el arma empleada. El análisis de estos datos permite determinar el perfil
de víctimas y victimarios, así como las características de los eventos de homicidio-suicidio, con el fin de visibilizar y prevenir su incidencia.
Palabras clave: caracterización epidemiológica, homicidio-suicidio, muertes
diádicas, suicidio extendido.
doi: http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1491
Miércoles / Patología
12:10
Surgimiento y desarrollo de los procesos
de búsqueda e identificación de personas
desaparecidas en Colombia: liminalidad,
administración del cuerpo y etnografías
del laboratorio y la morgue
César Augusto Muñoz Marín, M Ant.1
Investigador del Programa de Estudios Críticos de las Transiciones Políticas (pect), responsable del Área
de Comunicación e Investigación de la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (asfaddes)
1
Fecha: miércoles 10 de agosto del 2016 Hora: 12:10-12:30
Resumen. Este proyecto estudia las prácticas de orden cultural, discursivo, social y religioso que desarrollan los científicos forenses en torno a los cuerpos sin
identificar. En ese sentido, analiza las relaciones que construyen los científicos con
los cuerpos de las personas desaparecidas durante el proceso de identificación en
el laboratorio forense y en la morgue, de modo que se reconozcan las formas de
producción de conocimiento que se llevan a cabo en estos lugares. Por un lado,
reconstruir el origen y el surgimiento de los procesos de identificación forense en
Colombia, y las complejas relaciones que se desarrollan entre sobrevivientes, víctimas, científicos forenses y funcionarios públicos; por otro lado, por medio de una
etnografía a la morgue y al laboratorio del Instituto Nacional de Medicina Legal en
Bogotá, demostrar la importancia que tiene el diálogo entre las ciencias sociales
y las ciencias forenses en la reconstrucción histórica de lo que ha sido la guerra
en Colombia. Este diálogo entre cientistas sociales y científicos forenses permite
ampliar el concepto de identificación más allá de la suma de unos procedimientos
técnicos que dan como resultado la identidad de una persona, aportando a la construcción de nuevas categorías de representación de la violencia.
Palabras clave: administración de la muerte, desaparición forzada, estudios de
ciencia y tecnología, etnografía, identificación, sobrevivientes.
doi: http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1491
Miércoles / Clínica
Miércoles / Clínica
9:00
Principales dificultades en el proceso
de identificación de personas
desaparecidas en Colombia
Claudia Elena Vega Urueña, OF1
1
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Bogotá, Colombia
Fecha: miércoles 10 de agosto del 2016 Hora: 9:00-9:20
Resumen. Una de las consecuencias del conflicto armado en Colombia ha sido la
desaparición de miles de personas, muchas de las cuales continúan sin ser identificadas y sus familias desconocen su paradero. Es por esto que la identificación de
los cuerpos en condición de no identificados se convierte en uno de los principales
propósitos del trabajo forense. A partir de la experiencia de la autora en el abordaje
de casos de cuerpos no identificados en diferentes regiones del país (alrededor de
70 casos), que han sido abordados por equipos interdisciplinarios y con el apoyo
de diversas instituciones gubernamentales y no gubernamentales, se exponen las
dificultades que se han presentado en materia de identificación. Se exponen 60 casos de identificación abordados del 2013 al 2016, que ejemplifican las dificultades
en los procesos de identificación integral; es decir, teniendo en cuenta diferentes
variables como son: fecha de los hechos, circunstancias de los hechos, perfil biológico, características individualizantes (médicas y odontológicas) y cotejos genéticos, radiológicos u odontológicos. Se proponen alternativas de manejo de los casos
mediante consideraciones específicas para grupos de casos.
Palabras clave: Colombia, conflicto armado, identificación de cuerpos, personas
desaparecidas.
doi: http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1491
Miércoles / Clínica
9:20
Víctimas de delitos sexuales en el marco
del conflicto armado colombiano:
hallazgos comunes en víctimas evaluadas
en las regionales Sur, Suroccidente y
Norte, en los años 2014 a 2015
Genny Elizabeth Apraez-Villamarín, Mg., Esp.1
Grupo Regional de Clínica, Odontología, Psiquiatría y Psicología Forenses,
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Regional Oriente
1
Fecha: miércoles 10 de agosto del 2016 Hora: 9:20-9:40
Resumen. La violencia sexual con ocasión y en relación con el conflicto armado
es un fenómeno frecuentemente observado en nuestro medio que genera graves
consecuencias a la víctima, a su familia y a la comunidad. Entre el 2014 y 2015, en
las regionales Suroccidente, Sur y Norte del Instituto Nacional de Medicina Legal y
Ciencias Forenses, se evaluaron 19 casos de víctimas de esta forma de violencia. A
partir del análisis de los hallazgos comunes, se establecen tres tipos de víctimas con
afectaciones psicosociales diferentes: 1) de grupos paramilitares: en su mayoría son
víctimas pertenecientes a la población civil, mujeres jóvenes entre 14 y 18 años,
victimizadas en hechos reiterativos y públicos, en el marco del ejercicio del control
de la población por parte del grupo armado; 2) de la fuerza pública: en su mayoría
son víctimas pertenecientes a población en situación de vulnerabilidad, como población campesina, población indígena, nna o población en situación de discapacidad; y 3) de grupos guerrilleros: en su mayoría son víctimas que no pertenecen a
la población civil, los hechos de violencia sexual están dirigidos hacia las mujeres
que forman parte de las filas del grupo armado, enmarcados en actos de servidumbre sexual, aborto forzado, etc. Se presentan los hallazgos comunes en términos de
daño psicológico y/o afectaciones psicosociales en cada uno de los grupos caracterizados, resultado del abordaje psicológico-psiquiátrico forense de las víctimas, y
se compara con hallazgos encontrados en la literatura de otros países.
Palabras clave: mujer, peritaje psicológico, violencia sexual en conflicto armado.
doi: http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1491
Miércoles / Clínica
9:40
Papel del Instituto Nacional de Medicina
Legal en el programa de Justicia y Paz:
presentación de dos casos
María Cristina Romero, MD, Esp.1, Mario Alberto Hernández, MD, Esp.1,
Adriana Heredia, MD, Esp.1, Victoria Dickson, MD, Esp.1, Dalila León, MD,
Esp.1, Christian Martínez, MD, Esp.1, Juan Felipe Nieto, MD, Esp.1,
Andrés Vásquez, MD, Esp.1
Médica especialista forense, coordinadora del Grupo de Antropología,
1
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Regional Bogotá, Colombia
Médico especialista en patología, coordinador del Grupo de Patología,
2
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Regional Bogotá,
y coordinador de Medicina Forense, Universidad de La Sabana, Bogotá, Colombia
Estudiante de Medicina, Universidad de La Sabana, Bogotá, Colombia
3
Fecha: miércoles 10 de agosto del 2016 Hora: 9:40-10:00
Resumen. Desde hace ya varias décadas, Colombia ha estado inmersa en un contexto de violencia y conflicto armado que ha dejado centenares de personas registradas como víctimas, debido a los crímenes de lesa humanidad perpetrados
por grupos armados organizados al margen de la ley. Con el objetivo de poner
fin al conflicto y alcanzar una nación más justa, segura y democrática, surgen la
Ley de Justicia y Paz en el 2005 y la Ley 1448 de 2011, que proponen la reparación
integral a las víctimas a partir de las confesiones plenas de los delitos atribuidos a
los grupos armados. Con este fin, se han estipulado leyes estatales que demandan
la participación de organismos especializados y/o entidades del Estado para contribuir en el proceso. Nuestra intención es mostrar, a partir de dos casos de desaparición forzada en el departamento de Casanare, el papel del Instituto Nacional
de Medicina Legal y Ciencias Forenses como organismo público de referencia en
la investigación forense, el cual brinda evidencia científica sujeta a los estándares
internacionales en cuanto a la identificación, la individualización y el reconocimiento de las víctimas; simultáneamente, buscamos describir cómo a partir de la
investigación científica forense de la genética, la carta dental, la dactiloscopia y
la antropología forense se contribuye a la administración de la justicia mediante la
Ley de Justicia y Paz.
Palabras clave: exhumación, genética forense, identificación forense, investigación
judicial, Justicia y Paz.
doi: http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1491
Miércoles / Clínica
10:00
Mujeres víctimas de violencia de pareja o
expareja: factores de riesgo de violencia
grave o mortal hallados en una muestra
poblacional de mujeres víctimas de
violencia de pareja, valoradas a nivel
nacional, durante el año 2015, a través
del Proyecto de Valoración del Riesgo de
Violencia Mortal contra Mujeres por parte
de su pareja o expareja
Natalia Echeverri Calero, Esp.1, Luisa Fernanda Alarcón Rivera, MD, Esp.1
1
Grupo Nacional de Psiquiatría y Psicología Forenses, Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
Fecha: miércoles 10 de agosto del 2016 Hora: 10:00-10:20
Resumen. Al reconocer la problemática que viven las mujeres en Colombia, algunas de ellas inmersas en una dinámica violenta con sus parejas o exparejas y
expuestas a sufrir lesiones graves o fatales, el Instituto Nacional de Medicina Legal
y Ciencias Forenses desarrolla un proyecto cuyo fin es la valoración del riesgo de
violencia mortal contra mujeres por parte de su pareja o expareja. Utilizando como
fuente de información la base de datos del proyecto, se hizo un estudio descriptivo,
en el que se caracterizaron aspectos sociodemográficos en una muestra poblacional de 1457 mujeres valoradas durante el 2015 a nivel nacional. El resultado de la
valoración arrojó riesgo extremo y los factores de riesgo prevalentes se dieron de
acuerdo con la escala DA. Los resultados del estudio mostraron que las mujeres
que estaban en riesgo extremo, en su mayoría, eran las mujeres más jóvenes con
educación secundaria. En cuanto a las actividades realizadas, trabajaban en oficios
varios y actividades del hogar, y había un número muy bajo de profesionales activas. Como factores de riesgo asociados con más frecuencia están las amenazas de
muerte del agresor a la víctima, los celos del agresor y el aumento de la violencia
física en severidad y frecuencia por parte del agresor. A mediano y a largo plazo, estos resultados pueden ser de utilidad en la generación de políticas públicas de prevención primaria y secundaria de la violencia de pareja en el contexto colombiano.
Palabras clave: aspectos sociodemográficos, factores de riesgo, valoración del
riesgo, violencia de pareja, violencia mortal.
doi: http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1491
Miércoles / Clínica
10:50
Afectaciones psicosociales en personal
uniformado y personas privadas de la
libertad por motivos relacionados con el
conflicto, víctimas de infracciones graves
al dih en el marco del conflicto armado
colombiano
Heydy Luz Chica Urzola, ME, Ps.1
1
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
Fecha: miércoles 10 de agosto del 2016 Hora: 10:50-11:10
Resumen. El derecho internacional humanitario (dih) es un conjunto de normas
que, por razones humanitarias, trata de limitar los efectos de los conflictos armados.
Protege a las personas que no participan o que ya no participan en los combates, y
limita los medios y los métodos de hacer la guerra. Se consideran infracciones graves especificadas en el Protocolo Adicional i de 1977: “hacer objeto de ataque a una
persona a sabiendas de que está fuera de combate o poner gravemente en peligro,
mediante una acción u omisión deliberada, la salud o la integridad física o mental
de las personas en poder de la parte adversa o que estén internadas, detenidas o
privadas de cualquier otra forma de libertad a causa de un conflicto armado”. En
los años 2014 y 2015 se les hicieron evaluaciones por psiquiatría y clínica forense,
en la Regional Oriente, a cerca de 10 personas, miembros del Ejército y la Policía
Nacional, vinculadas a hechos ocurridos en 1998 durante tomas guerrilleras en los
que fueron privadas de su libertad y meses después fueron liberadas. La mayoría
eran hombres jóvenes para el momento de los hechos, pertenecientes a población
indígena o nativa, con factores de estrés actuales por circunstancias asociadas al
conflicto. Se presentan los hallazgos comunes en ámbitos psíquicos individuales y
sociales, así como los impactos en estilos de vida, en áreas culturales y comunitarias, con ausencia de daño físico documentado, pero descrito y percibido por los
examinados. Se comparan los hallazgos con la literatura internacional y se describe
la situación particular del conflicto armado colombiano, sin referentes en el plano
internacional.
Palabras clave: conflicto armado, derecho internacional humanitario, personal
uniformado, privación de la libertad.
doi: http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1491
Miércoles / Clínica
11:10
Trata de personas: abordaje psiquiátrico
y psicológico forense en el Instituto
Nacional de Medicina Legal y Ciencias
Forenses de la Regional Suroccidente,
2014-2015
Gustavo Ballesteros Castañeda, MPs., PUF1
1
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Regional Suroccidente, Cali, Colombia
Fecha: miércoles 10 de agosto del 2016 Hora: 11:10-11:30
Resumen. La trata de personas es un delito que se caracteriza por el traslado al
interior o fuera del país de una persona con fines de explotación, que puede ser
sexual, laboral, mendicidad ajena y matrimonio servil, entre otros. Colombia es
un país de origen de las víctimas de este delito, especialmente en la modalidad de
explotación sexual, lo que configura una problemática a nivel social. A partir de la
revisión de cinco informes periciales, se analiza la afectación psicosocial y el daño
psíquico de cinco víctimas de trata de personas transnacional, con fines de explotación sexual, que fueron valoradas en el servicio de psicología y psiquiatría forense
de la Regional Suroccidente del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias
Forenses, entre los años 2014 y 2015.
Palabras clave: afectación psicosocial, daño psíquico, explotación sexual, trata de
personas.
doi: http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1491
Miércoles / Clínica
11:30
Lesión anorrectal por arma cortopunzante
como causa de muerte: reporte de caso
Juan Manuel Rodríguez Navarrete, MD, Vet., Mg.1, 2, Wilmar Maximiliano
Miranda Santana, MD, Esp.1, Jorge Enrique Buitrago Cuéllar, MD, Psiq. Forense 2, 3, 4
2
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
1
Centro Regional de Referencia sobre Violencia, Regional Oriente
Unidad de Atención Básica, Soacha, Cundinamarca
3
Regional Oriente
4
Fecha: miércoles 10 de agosto del 2016 Hora: 11:30-11:50
Resumen. En este trabajo presentamos la revisión de tres casos de hombres adultos, habitantes de la calle, con signos de tortura, lesionados por arma cortopunzante en la región anorrectal; y el cadáver de una víctima de sexo masculino con
evidencia de signos de trauma contundente con estigmas de penetración por vía
anal, cuyos cadáveres se recuperaron en aguas residuales del municipio de Soacha,
entre diciembre del 2014 y julio del 2015. Las variables consideradas fueron: edad,
sexo, condición de vulnerabilidad, mes del hecho, municipio del hecho, tipo de
lesión y región anatómica afectada, penetración a órganos internos, reporte médico-legal, mecanismo causal y tiempo de muerte. Durante el mismo periodo, se
registra el caso de un hombre de 22 años de edad, quien presenta señales de estrangulamiento y durante la necropsia se observan lesiones anorrectales compatibles con maniobras de penetración a ese nivel. El estudio médico-legal completo
permitió establecer: condición de las víctimas, causa de muerte, mecanismo causal, señales compatibles con tortura y algunas circunstancias de los hechos en las
víctimas. Pero dadas las condiciones de sumersión en cuerpos de aguas residuales,
no es posible determinar la escena primaria del hecho. Poner en conocimiento de
las autoridades y de la comunidad científica estos homicidios con circunstancias
similares, que nos permiten referirnos a homicidios en serie que sugieren el mismo
modus operandi, con la descripción de patrones de lesión compatibles con signos
de tortura. Consideramos que debe profundizarse en la investigación de estos homicidios como muertes en serie con agravante de maniobras de tortura.
Palabras clave: empalamiento, homicidios en serie, lesiones anorectales,
sumersión, tortura, trauma colorrectoanal.
doi: http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1491
Miércoles / Patología
11:50
Secuelas psicológicas de trauma en
personas torturadas hace 40 años
en un campo de prisioneros de Chile
Ana Genoveva Gómez Varas, Lic.1, 2, Jonathan Valdés Estay, Mg.1, 2,
Antonio L. Manzanero Puebla, Dr.1, 2
2
Servicio Médico Legal, Santiago de Chile, Chile
1
Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España
Fecha: miércoles 10 de agosto del 2016 Hora: 11:50-12:10
Resumen. El presente estudio analiza los efectos a largo plazo de las torturas en víctimas de la represión durante la dictadura militar de Chile en el periodo 1973-1990.
Se aplicó el Protocolo de Estambul para la documentación de casos de torturas, que
incluye los cuestionarios Harvard y Hopkins que evalúan ansiedad, depresión y
trastorno de estrés postraumático (tept), entre otras patologías frecuentemente
asociadas a víctimas de hechos traumáticos. El 54,5 % de los participantes, cuarenta años después de las torturas, aún presentaba síntomas de ansiedad; el 45,5 %,
síntomas de depresión, y el 16,7 %, tept. El 66,6 % aún tiene pensamientos y recuerdos recurrentes sobre los hechos.
Palabras clave: trastorno de estrés postraumático, trauma, tortura, víctimas.
doi: http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1491
Miércoles / Ciencias forenses
Miércoles / Ciencias forenses
9:00
Determinación de α-amilasa salival
humana en muestras forenses con dos
pruebas inmunocromatográficas
Sidney Castro Rodríguez, MsC.1
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses,
1
Laboratorio de Biología, Dirección Regional Bogotá, Colombia
Fecha: miércoles 10 de agosto del 2016 Hora: 9:00-9:20
Resumen. En el 2013, Forensis reportó 3554 casos de delitos contra la salud e integridad sexual en Bogotá. En estos casos, los elementos materia de prueba allegados
al Laboratorio de Biología Forense (Regional Bogotá del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses) con solicitud para determinación de saliva humana deben analizarse empleando pruebas confiables y ágiles. En este estudio, se
evaluó el desempeño de dos kits inmunocromatográficos (rsid™Saliva y α-amilase
Saliva Test seratec - xerion®) para detección de α-amilasa humana en muestras
forenses, con el objetivo de implementar este método en el portafolio de servicios
de los Laboratorios de Biología Forense. Se estudiaron 22 muestras de naturaleza
forense, realizadas a partir de fluidos recolectados de donantes humanos (voluntarios, sanos, con edades entre 18 y 50 años), animales (perro, gato, hámster y ratón)
y algunos interferentes químicos y biológicos, las cuales se sometieron a análisis
inmunocromatográfico con los dos kits. Las dos pruebas inmunocromatográficas
tuvieron buena precisión y concordancia. Sirven para la detección de α-amilasa
salival humana en muestras forenses; sin embargo, se encontró que las técnicas
presentan mayor eficiencia en muestras provenientes de hisopos; en las provenientes de tela es necesario aumentar el tiempo de incubación con el buffer de extracción y hacer más agitaciones para obtener mejor desempeño de los métodos. Con
el fin de acortar los tiempos de análisis, mejorar el rendimiento y la viabilidad de
la muestra, se recomienda hacer un estudio de estandarización que integre la fase
preliminar hasta la individualización genética a partir de los extractos del buffer
de cada kit.
Palabras clave: α-amilasa salival humana, interferentes, límite de detección,
pruebas inmunocromatográficas.
doi: http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1491
Miércoles / Ciencias forenses
9:20
Análisis genético a partir de
extractos posanálisis de dos técnicas
inmunocromatográficas utilizadas para
la identificación rápida de manchas
de saliva humana
Óscar Julián Romero García, MsC.1, Sidney Castro Rodríguez, MsC.1
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses,
1
Laboratorios de Biología y de Genética Forense, Dirección Regional Bogotá, Colombia
Fecha: miércoles 10 de agosto del 2016 Hora: 9:20-9:40
Resumen. La saliva es un fluido biológico encontrado con frecuencia en las escenas
de los hechos. En el campo científico-forense se aceptan tests presuntivos para la
detección de α-amilasa salival humana, basados en métodos inmunológicos como
elisa; pero es necesario determinar los perfiles genéticos presentes en la muestra.
El objetivo del estudio fue determinar si los extractos posanálisis de las muestras
positivas para α-amilasa humana, detectada por las pruebas inmunocromatográficas de identificación rápida de manchas de saliva rsid y xerion, son aptas para
la tipificación genética y la obtención de perfiles de adn informativos. Se genotipificaron 26 muestras de naturaleza forense en diferentes soportes, con diversos
interferentes y en diversas condiciones de almacenamiento a partir de extractos
posanálisis de los dos métodos inmunocromatográficos en mención. La extracción
de adn se hizo por medio de resinas quelantes Chelex; la cuantificación de adn,
mediante los kits plexor hy®; la amplificación y la genotipificación de marcadores
str, por los kits PowerPlex® y23, esx17 y 16hs. Los resultados obtenidos demuestran que los extractos posanálisis en buffer de extracción de cada uno de los tests
inmunocromatográficos son óptimos para tipificación genética y permiten obtener
perfiles de adn informativos con una mínima proporción de pérdidas alélicas. Los
extractos posanálisis almacenados a temperatura de -15 °C a -20 °C por un periodo de ocho meses proporcionaron mayor estabilidad, eficiencia e integridad en la
recuperación de adn y tipificación genética, en comparación con los almacenados
entre -40 °C a -45 °C y a 4 °C. Lo anterior permite implementar estas técnicas como
un proceso integral de análisis en un tiempo menor, mejorando el rendimiento y
viabilidad de la muestra.
Palabras clave: α-amilasa salival humana, extractos posanálisis, delitos sexuales,
marcadores str, tipificación genética.
doi: http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1491
Miércoles / Ciencias forenses
9:40
Estudio post mortem en casos de crímenes
de odio
Judy Cristina Hernández, MD, MF1
1
Grupo Nacional de Patología Forense, Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
Fecha: miércoles 10 de agosto del 2016 Hora: 9:40-10:00
Resumen. El artículo 26 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y
el numeral 3 del artículo 58 del Código Penal condenan las conductas que discriminan a las personas por razones de su singularidad étnica y religiosa, su sexo, su
orientación sexual, enfermedad y discapacidad, entre otras. Teniendo en cuenta
estos preceptos de la ley, es necesario que la comunidad forense esté atenta a tales
circunstancias en los casos que atiende, de manera que los hallazgos de necropsia
sean el sustento para que la autoridad disponga de las herramientas necesarias para
tomar decisiones oportunas en sus sentencias respecto a estos casos y no queden
circunscritos como homicidios simples, o asociados a ajustes de cuentas o hurtos.
Se presentan cinco casos de crímenes de odio motivados por orientación sexual
(2 casos), posición social (1 caso), pertenencia a equipos de fútbol (1 caso) y discapacidad (1 caso). Se presenta la documentación respectiva de los hallazgos de
necropsia, y la investigación médico-legal y judicial de cada caso.
Palabras clave: abordaje, crímenes de odio, homicidio, necropsia.
doi: http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1491
Miércoles / Ciencias forenses
10:00
Análisis de la región control completa del
adn mitocondrial según criterios empop,
en casos estudiados en el Laboratorio de
Genética de la seccional Meta, con fines de
identificación forense. Determinación de
frecuencias de haplotipos y haplogrupos
y revisión de bases de datos poblacionales
colombianas
Tatiana Andrea Espitia Ortiz, 1, C Romero, DM1, Victoria, M Díaz-Matallana, 1
1
Laboratorio de Investigación Genética de Restos Humanos, Instituto Nacional de Medicina Legal
y Ciencias Forenses, seccional Meta, Villavicencio, Colombia
Fecha: miércoles 10 de agosto del 2016 Hora: 10:00-10:20
Resumen. A fin de ampliar los datos poblacionales de adn mitocondrial (adn-mt)
de las diferentes regiones de Colombia, y a fin de tener bases suficientemente robustas para determinar las frecuencias haplotípicas necesarias para la valoración estadística de los hallazgos con fines de identificación, el Laboratorio de Investigación
Genética de Restos Humanos de la seccional Meta del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (ligrh-inmlycf) ha implementado la secuenciación
de la Región Control Completa (rcc) del adnmt. Se analizaron 100 haplotipos de
muestras de referencia de la casuística del laboratorio, procedentes de varias regiones del país. Para los haplotipos analizados en la rcc, luego de una revisión en la
base de empop (ednap Mitochondrial dna Population Database), de acuerdo con
los parámetros establecidos en la nomenclatura, se determinaron las frecuencias
haplotípicas por sub-haplogrupos (shg) y se valoró la diversidad. Aunque no se
encontraron diferencias estadísticamente significativas entre las frecuencias haplotípicas por hg, al analizar la rcc versus el análisis de las regiones hipervariables 1 y
2 (rh1-2), se observó una mayor distribución de las frecuencias para la rcc.
Palabras clave: adn mitocondrial, empop, frecuencias, haplogrupo, haplotipo,
región control.
doi: http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1491
Miércoles / Ciencias forenses
10:50
Protocolo unificado de digestión y
decalcificación para extracción de adn
de muestras óseas en el Laboratorio de
Genética de la seccional Meta, Colombia
Hernando Del Castillo Sabogal, MF1, Wilson Uriel Sierra, MF1,
Tatiana Andrea Espitia Ortiz, MF1, Constanza Forero Torres, MF1
1
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, seccional Meta, Villavicencio, Colombia
Fecha: miércoles 10 de agosto del 2016 Hora: 10:50-11:10
Resumen. La identificación de restos humanos esqueletizados dependiente del
adn es un procedimiento muy utilizado en los laboratorios forenses del mundo.
Existen al menos tres metodologías para la obtención del adn a partir de este
tipo de tejido que son: solventes orgánicos (fenol-cloroformo), sílice (qiaquick de
qiagen) y perlas magnéticas recubiertas de polímero (PrepFiler Express). Aunque los tres métodos han mostrado ser efectivos dependiendo de la calidad de la
muestra a analizar, el Laboratorio de Investigación Genética de Restos Humanos
estandarizó un protocolo unificado para la digestión y decalcificación, independiente del método de purificación. Se evaluaron variables como: cantidad de pulverizado, uso y concentración de detergentes, concentración de proteinasa k, uso
de dispositivos concentradores y uso de los reactivos bta y edta. El efecto de las
variables se valoró en muestras de tejido calcificado de la casuística forense del
laboratorio, teniendo en cuenta cantidad de adn recuperado y calidad del perfil.
El protocolo unificado de digestión-decalcificación permite una digestión completa del pulverizado y, por ende, una mejor recuperación de adn desligado del
método de purificación usado. En un número importante de muestras analizadas,
se encontró un porcentaje de éxito con el método usado cercano al 80 %.
Palabras clave: digestión, decalcificación, extracción de adn de muestras óseas,
PrepFiler Express, sílice, fenol-cloroformo.
doi: http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1491
Miércoles / Ciencias forenses
11:10
Enterocolitis necrotizante en recién
nacido asociada a consumo de cocaína
en la madre
Fabio Avendaño Ayala, MF1, Viagnney Bravo, MP1,
Juan David Avendaño, EM2
1
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Unidad Básica, Itagüí, Antioquia, Colombia
Corporación Universitaria Remington, Medellín, Colombia
2
Fecha: miércoles 10 de agosto del 2016 Hora: 11:10-11:30
Resumen. La enterocolitis necrotizante (ecn) es una enfermedad de alta mortalidad, que se presenta en niños de predominio prematuros. Los casos se estiman de
1 a 3 por cada 1000 recién nacidos vivos. Es una patología con un aumento de la incidencia en el grupo de los menores de 1500 g de 2 a 10 %; la edad gestacional media oscila en torno a las 31 semanas, con un peso medio al nacimiento de 1460 g.
Uno de los factores predisponentes relacionados con esta patología es el consumo
de cocaína en las madres. Presentamos dos casos de niños que fallecieron por esta
entidad con antecedente de uso de cocaína en las madres.
Palabras clave: cocaína, enterocolitis necrotizante, gastroenteritis, prematurez.
doi: http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1491
Miércoles / Ciencias forenses
11:30
Síntesis y caracterización de metcatinona
(mc) como material de referencia para
análisis de nuevas sustancias psicoactivas
(nps)
Eliana A. Silva Páez, MCs.(c) 1-3, William A. Rendón Rivera, MCs.(c) 1-4,
Luis M. Segura Jiménez, PhD.(c) 2-4
1
Laboratorio de Estupefacientes, Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Bogotá, Colombia
Subdirección de Investigación Científica, Instituto Nacional de Medicina Legal
2
y Ciencias Forenses, Bogotá, Colombia
Departamento de Farmacia, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia
3
Departamento de Química, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia
4
Fecha: miércoles 10 de agosto del 2016 Hora: 11:30-11:50
Resumen. Cada día son más las sustancias que forman parte de las listas de drogas
de abuso en todo el mundo. Inciensos, sales de baño y fertilizantes para plantas son
algunas de las presentaciones que se utilizan para evadir el control de las autoridades, lo que las convierte en formas legales de abuso. Su propagación, facilitada
en gran medida por su disponibilidad en internet, ha provocado diversos casos
de intoxicación y muerte. El desconocimiento de los efectos toxicológicos de estas sustancias, de las que forman parte cannabinoides sintéticos, catinonas sintéticas y derivados de fenetilaminas, entre otros, por tratarse de moléculas nuevas
o modificadas, obliga a los laboratorios forenses a desarrollar nuevos métodos de
análisis que permitan identificarlas. Esto exige el uso de materiales de referencia
para ser validados, cuya adquisición es relativamente costosa y requiere permisos
especiales por tratarse de sustancias controladas, lo cual dificulta su importación.
La síntesis química de estas sustancias, desarrollada en los laboratorios de estupefacientes del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, se presenta
aquí como una alternativa a la adquisición de material de referencia y como una
contribución al apoyo técnico-científico de la administración de justicia en el marco del conflicto armado. En este trabajo, se hizo la síntesis y la caracterización del
compuesto metcatinona (C10H13NO) por resonancia magnética nuclear (rmn) y por
cromatografía de gases acoplado a espectrometría de masas (gc-ms), a partir de la
reacción de oxidación de la efedrina (C10H15NO).
Palabras clave: catinonas sintéticas, espectrometría, estupefacientes, metcatinona.
doi: http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1491
Miércoles / Ciencias forenses
11:50
Detección post mortem de una nueva
sustancia psicoactiva doc en humor vítreo
Diana Jazmín Mariño Gaviria, MF1
1
Laboratorio de Toxicología del Instituto Nacional de Medicina Legal
y Ciencias Forenses, Bogotá, Colombia
Fecha: miércoles 10 de agosto del 2016 Hora: 11:50-12:10
Resumen. El 2,5-dimetoxi-4-cloroanfetamina (doc) es una nueva sustancia psicoactiva (nps) derivada de la feniletilamina, con actividad agonista a los receptores
5-ht y con propiedades alucinógenas y estimulantes similares al lsd y a las anfetaminas. El doc se ha asociado con intoxicaciones graves y muertes. El occiso del
caso es un joven de 17 años de edad quien después de aplicarse una estampilla (blotter) en el ojo, convulsionó varias veces y murió. Las muestras provenientes de la
autopsia se analizaron mediante inmunoensayo, cromatografía de gases con espectrometría de masas (gc-ms) y cromatografía líquida con espectrometría de masas
en tandem (lc-esi-ms/ms). Los hallazgos toxicológicos para los fluidos biológicos
fueron los siguientes: sangre cardíaca, sangre de vaso periférico, contenido gástrico
y orina; en humor vítreo no se detectó lsd, ni metabolitos, 2cb, benzodiazepinas,
fenotiazinas, antidepresivos tricíclicos, ni otros depresores. El screening de orina
no detectó anfetaminas, cocaína, ni sus metabolitos, y se confirmó la detección de
cannabinoides. En humor vítreo se detectó doc, pero esta sustancia psicoactiva no
fue detectada en las demás muestras. Nuestro aporte es contribuir con el primer
caso documentado por el análisis toxicológico de detección de la nueva sustancia
psicoactiva doc en un fluido post mortem en Colombia. La socialización de nuevos hallazgos toxicológicos es esencial no solo en la mejora del conocimiento, sino
también en la sensibilización entre la comunidad forense respecto a las nuevas
sustancias psicoactivas, como es el grupo de feniletilaminas en Colombia.
Palabras clave: 2,5-dimetoxi-4-cloroanfetamina (doc), cromatografía líquida con
espectrometría de masas tandem (lcesi-ms/ms), humor vítreo, nuevas sustancias
psicoactivas (nps), post mortem, toxicología forense (Decs).
doi: http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1491
Miércoles / Ciencias forenses
12:10
Detección de explosivos depositados sobre
sustratos reales simulados utilizando
espectroscopia láser de cascada cuántica
como una herramienta útil para las
ciencias forenses
John R. Castro-Suárez, PhD1, Samuel P. Hernández-Rivera, PhD2
Fundación Tecnológica Antonio de Arévalo (Tecnar), Cartagena, Colombia
1
Departamento
de Química de la Universidad de Puerto Rico-Mayagüez, Mayagüez, Puerto Rico
2
Fecha: miércoles 10 de agosto del 2016 Hora: 12:10-12:30
Resumen. La comunidad científica tiene una necesidad urgente de desarrollar
métodos precisos y rápidos necesarios para la solución de problemas de carácter
nacional e internacional, a fin de detectar e identificar sustancias químicas que por
usos antropogénicos mal intencionados pueden tener algún efecto adverso para
los seres vivos y para la propiedad público-privada en general. Estas sustancias de
interés pueden ser materiales altamente energéticos como explosivos. Un sistema
de detección de explosivos (2,4,6-trinitrotolueno (tnt), nitratos alifáticos como
pentaeritritol tetranitrato (petn) y nitraminas alifáticas como ciclotrimetilentrinitramina (rdx), basado en espectroscopia láser de cascada cuántica (qcl), fue
usado para registrar señales espectrales en el infrarrojo medio de materiales altamente energéticos depositados sobre maletas de viaje, cartón y madera. Detección
de tatp gaseoso usando qcl y de 2,4 dnt usando tlc-qcl también se llevó a
cabo. Espectros vibracionales infrarrojos de explosivos fueron adquiridos usando
espectroscopia laser de cascada cuántica. Similitudes espectrales en un conjunto
de datos multivariado permitieron la identificación de explosivos usando dos algoritmos quimiométricos: análisis de componentes principales (pca) y análisis discriminantes con mínimos cuadrados parciales (pls-da). Los resultados muestran
que la técnica vibracional infrarrojo utilizada en este estudio puede ser útil para la
detección de explosivos en los tipos de sustratos del mundo real estudiados.
Palabras clave: análisis de componentes principales, análisis discriminantes con
mínimos cuadrados parciales, espectroscopia láser de cascada cuántica, detección
de explosivos, quimiometría, sustratos del mundo real.
doi: http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1491
Jueves / Patología
Jueves / Patología
8:00
Mucormicosis pulmonar y muerte
infantil asociada a cetoacidosis diabética.
A propósito de un caso
Rubén Darío Giraldo, MP1, Viagnney Bravo Viloria, MP1,
Ángela Ardila Benítez, Est.2
1
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Regional Noroccidente
Universidad Cooperativa de Colombia
2
Fecha: jueves 11 de agosto del 2016 Hora: 8:00-8:20
Resumen. La mucormicosis es una infección micótica agresiva letal, en ocasiones
relacionada con la diabetes. Presentamos el caso de un niño de 11 años de edad que
ingresa a entidad hospitalaria con cuadro clínico pulmonar inespecífico, fallece y
es conducido con diagnóstico de “muerte por establecer” al Instituto Nacional de
Medicina Legal y Ciencias Forenses, donde se hace la necropsia médico-legal.
Palabras clave: diabetes, inmunosupresión, micosis, mucormicosis.
doi: http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1491
Jueves / Patología
8:20
Timoma: muerte súbita juvenil secundaria
a timoma (reporte de un caso)
Iván Darío Marín Turizo, MF1, Joan Manuel Gutiérrez, MP1,
Jhon Mosquera Andrade, Est.2
1
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
Universidad Cooperativa de Colombia
2
Fecha: jueves 11 de agosto del 2016 Hora: 8:20-8:40
Resumen. El timo es un órgano linfoide que se forma en la sexta semana de gestación, y en la octava semana se ubica en el mediastino anterior y superior. Deriva
del tercer arco faríngeo. Su mayor actividad se presenta durante los periodos neonatales y preadolescentes. Una vez se alcanza la adolescencia, el timo empieza a
atrofiarse y el estroma tímico es reemplazado por tejido adiposo. Sin embargo, la
linfopoyesis t residual continúa durante la vida adulta. Este está conformado por
dos lóbulos fusionados bien encapsulados, constituidos por dos tipos de células:
las epiteliales y los linfocitos t inmaduros. Los tumores del mediastino pueden ser
primarios o secundarios. Los primarios son: el teratoma, el timoma, el linfoma y
los tiroideos; los secundarios son: por metástasis o por diseminación linfática. El
timoma es una neoplasia infrecuente del mediastino, que se desarrolla a partir de
las células epiteliales del timo, que representan aproximadamente 26-50 % de las
neoplasias mediastinales. Macroscópicamente se observa una formación tumoral
lobulada. Se clasifican utilizando la tabla de Masoaka. Los síntomas clínicos, cuando se presentan, guardan relación con los efectos de masa que producen en las
estructuras que comparten su lugar dentro del mediastino. Presentamos el caso de
un hombre de 15 años de edad, con síncope y posterior muerte súbita, ingresado al
servicio de Urgencias donde fallece, con antecedentes médicos, quirúrgicos y toxicológicos negativos. En la necropsia se observa neoplasia del mediastino, al estudio
histopatológico revela marcado predominio de linfocitos asociado con bandas de
colágeno y en sectores se observan espacios vasculares.
Palabras clave: asintomáticos, Masoaka, mediastino, timoma.
doi: http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1491
Jueves / Patología
8:40
Hernia de Bochdalek con perforación
gástrica: reporte de un caso
Gustavo Adolfo Jaramillo, MF1, Viagnney Bravo, MP1,
Christian Moreno, Est.2
1
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Bogotá, Colombia
Universidad Cooperativa de Colombia, sede Medellín, Colombia
2
Fecha: jueves 11 de agosto del 2016 Hora: 8:40-9:00
Resumen. La hernia diafragmática de Bochdalek es de tipo congénita, caracterizada por la formación incompleta del diafragma. Presentamos el caso de una niña
de 2 años de edad con herniación del estómago, con perforación gástrica hacia la
cavidad torácica, diagnóstico realizado en la necropsia médico-legal.
Palabras clave: formación incompleta del diafragma, hernia diafragmática, hernia
de Bochdalek, perforación gástrica.
doi: http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1491
Jueves / Patología
11:30
Mortalidad por asfixia mecánica
en menores de 5 años en Santander
Helga Lineth Ramírez-Velásquez, Est.1, LA Díaz-Martínez, Est.1,
NE Pince-Manzano, MF2
Escuela de Medicina, Facultad de Salud, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Regional Nororiente, Bucaramanga, Colombia
1
2
Fecha: jueves 11 de agosto del 2016 Hora: 11:30-11:50
Resumen. La asfixia mecánica es la principal causa de muerte externa en menores
de 5 años. Según el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, entre el 2009 y 2013 en el grupo de 0 a 4 años en Santander se presentaron 394 casos
por accidentes no asociados al transporte, lo que equivale al registro más alto en
comparación con las muertes ocurridas entre 5-9 y 10-17 años. Las muertes no
intencionales por asfixia mecánica tienen un alto impacto en el fallecimiento de
los niños menores de 5 años, por lo cual es importante establecer qué número
corresponde a verdaderos accidentes o si hubo algún grado de negligencia de los
cuidadores, teniendo en cuenta que la mayoría ocurre en niños previamente sanos,
sin enfermedades de base o algún predisponente que las justifique. En esto radica
la importancia de caracterizar a esta población.
Palabras clave: asfixia mecánica, cuerpo extraño, menores de 5 años, sofocación,
sumersión.
doi: http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1491
Jueves / Patología
11:50
Tuberculosis congénita como causa
de muerte en periodo neonatal tardío:
a propósito de un caso
Miguel Mena, MF1, Viagnney Bravo, MP2
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
1
Instituto
Nacional
de Medicina Legal y Ciencias Forenses, seccional Medellín, Colombia
2
Fecha: jueves 11 de agosto del 2016 Hora: 11:50-12:10
Resumen. La tuberculosis congénita es una patología infrecuente con alta mortalidad. Presentamos un niño de 30 días de edad que ingresa a entidad hospitalaria sin
antecedente conocido de infección materna, diagnosticada por estudio macroscópico e histopatológico en la necropsia médico-legal.
Palabras clave: neumonía, mortalidad infantil, tuberculosis congénita, sepsis.
doi: http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1491
Jueves / Patología
12:10
Fibroelastosis endocárdica:
presentación de un caso
María Eugenia Botero, MF1, Viagnney Bravo Viloria, MP1, Isabela Castilla, 2
1
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Regional Noroccidente
Universidad Cooperativa de Colombia
2
Fecha: jueves 11 de agosto del 2016 Hora: 12:10-12:30
Resumen. La fibroelastosis endocárdica es una entidad poco frecuente como causa de muerte súbita. Presentamos en este estudio a un niño de 5 meses de edad
que fallece en forma inesperada, sin antecedentes de infecciones o enfermedades
congénitas cardiovasculares, y es diagnosticado mediante necropsia médico-legal
completa.
Palabras clave: falla cardíaca, endocárdica, miocardiopatía, muerte súbita.
doi: http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1491
Jueves / Patología
14:00
Hernia de Bochdalek, presentación
tardía en lactante: reporte de caso
María Concepción Barrios, MP1, Mario Hernández Rubio, MP2,
Karla Armas, Est.3, Ana María Ávila, Est.3, Ángela Gómez, Est.3,
Angélica Hernández, Est.3, Boris Linares, Est.3
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Regional Bogotá,
y profesora de práctica, Universidad de La Sabana, Bogotá, Colombia
Coordinador de Patología, Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Regional Bogotá,
2
y coordinador de Medicina Forense, Facultad de Medicina, Universidad de La Sabana, Bogotá, Colombia
Estudiante de Medicina Forense, Facultad de Medicina, Universidad de La Sabana, Bogotá, Colombia
3
1
Fecha: jueves 11 de agosto del 2016 Hora: 14:00-14:20
Resumen. La hernia de Bochdalek se produce por la formación incompleta de
la región posterolateral del diafragma, conocida como el foramen de Bochdalek. La
mayoría de los casos ocurre en el periodo neonatal; sin embargo, existe la presentación tardía. El presente caso reporta los hallazgos de la necropsia de una lactante
de 9 meses de edad con hernia de Bochdalek de aparición tardía, asintomática. Al
examen interno se observa ruptura gástrica que provoca íleo paralítico y peritonitis asociados a desequilibrio hidroelectrolítico. Es importante que los médicos
consideren el diagnóstico de hernia de Bochdalek, puesto que en su presentación
tardía no se han encontrado hallazgos característicos clínicos ni imagenológicos.
Palabras clave: hernia diafragmática congénita, hernia de Bochdalek, lactante,
presentación tardía, ruptura gástrica.
doi: http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1491
Jueves / Patología
14:20
Estimación de sexo en cadáveres adultos
esqueletizados: un estudio de caso
Jenny Paola Becerra Castro, MsC.1, Sandra Yadira Stella Monroy Vargas, Esp.1
1
Laboratorio de Antropología Forense, Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, seccional Boyacá
Fecha: jueves 11 de agosto del 2016 Hora: 14:20-14:40
Resumen. La estimación del sexo a menudo se aborda aisladamente de las demás
dimensiones que forman parte del perfil biológico, así como de los rasgos biológicos y los cambios ocasionados por los comportamientos culturales que pueden
interpretarse en un cadáver esqueletizado. Sin embargo, hacer el análisis y concluir únicamente con la expresión localizada de los marcadores de sexo elimina
la posibilidad de afinar los criterios de clasificación, lo cual resulta en una estimación menos confiable. Se revisa un caso de antropología forense del 2011, que
fue clasificado previamente como femenino, pero que al aplicar nuevos criterios
de selección metodológica y tras un análisis integral de variables que influyen
en la expresión del dimorfismo sexual, logra ser diagnosticado por antropología
como sexo masculino. Los resultados erróneos en un informe pericial pueden
desorientar la investigación médico-legal y terminar en gastos investigativos adicionales que podrían ser evitados. Con el fin de aumentar la precisión analítica
de este aspecto del perfil biológico, se elabora una discusión teórica en torno a la
influencia de aspectos que deben incluirse en el análisis, y se recomienda siempre
elegir métodos poblacional o históricamente cercanos, así como no dejar de lado
la información biocultural en ninguna etapa de la investigación.
Palabras clave: biocultural, dimorfismo sexual, estimación de sexo, metodología,
perfil biológico, precisión.
doi: http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1491
Jueves / Clínica
Jueves / Clínica
8:00
Caracterización de personas lesionadas
por agentes del Estado, Eje Cafetero,
Colombia
Elia Beany Lasso-Cerón, MD, EMF1,
María Mercedes Jurado Alvarán, MD, EMF2
2
Línea de investigación en Tortura, Universidad de Manizales, Manizales, Colombia
1
Área de Clínica Forense, Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Manizales, Colombia
Fecha: jueves 11 de agosto del 2016 Hora: 8:00-8:20
Resumen. La tortura en Colombia no es exclusiva del conflicto armado. Uno de los
intereses del estudio es dar inicio a la observación del fenómeno, identificando su
frecuencia, en aquellas personas que consultaron a la Regional Occidente portando
una solicitud para valoración por lesiones personales en las cuales el presunto agresor es un agente estatal, y así sensibilizar a los peritos médicos sobre la importancia
de la documentación eficaz de este tipo de delitos. El estudio es de tipo descriptivo,
retrospectivo y de serie de casos. La base de datos de casos de violencia interpersonal no fatal (32 021 casos) en Armenia, Pereira y Manizales, atendidos entre el 2009
y 2014, se filtró por presunto agresor (Policía, Ejército, Inpec, cti, Sijín, etc.); luego
se filtró por direcciones del hecho asociadas a agentes del Estado, dando un total
de 3975 casos. Del análisis se obtuvo que en 123,6 de cada 1000 personas registradas como víctimas de violencia interpersonal el presunto agresor es un agente del
Estado. De los agresores se encontró que: el sexo masculino es el preponderante,
la mayor frecuencia en cuanto a edad está entre 15 y 17 años, el de estudiante es el
oficio más reportado, la escolaridad más registrada fueron los estudios secundarios y el agente del Estado registrado como presunto agresor más frecuente fue la
Policía con un 90%. Las estadísticas son semejantes a las reportadas en otros países
del mundo. Hay dificultad en la base de datos del Centro de Referencia Nacional
de Violencia, porque no permite por sí sola visualizar o diferenciar entre tortura o
sanciones legítimas.
Palabras clave: abusos, derechos humanos, personal militar, Policía, trato cruel e
inhumano, tortura.
doi: http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1491
Jueves / Clínica
8:20
Análisis colorimétrico de discos
y restauraciones en resina compuesta
sometidos a altas temperaturas
con fines forenses
Freddy Moreno, OM, Ciencias Biomédicas1
1
Facultad de Ciencias de la Salud, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad del Valle, Cali, Colombia
Fecha: jueves 11 de agosto del 2016 Hora: 8:20-8:40
Resumen. Analizar el comportamiento colorimétrico de discos y restauraciones
en resina compuesta sometido a altas temperaturas con fines forenses. Estudio
descriptivo pseudo-experimental in vitro que analizó los cambios colorimétricos
(cie-1976 l*a*b*) de 75 discos y de 75 restauraciones oclusales clase i, confeccionados en resina compuesta (Z100 3M-espe®) en cinco colores y sometidos a altas
temperaturas. Se obtuvieron las coordenadas de color con un espectrofotómetro y
se usó la prueba Kruskal-Wallis para determinar si existen diferencias en las coordenadas de color entre discos y restauraciones. Una p < 0,05 fue considerada estadísticamente significativa. A 200 ºC la luminosidad disminuyó con tendencia al
verde y una elevada tendencia al amarillo. A 400 ºC la luminosidad disminuyó con
tendencia al rojo y al azul. A 600 ºC la luminosidad se mantuvo en valores intermedios con tendencia al verde y elevada tendencia al amarillo. A 800 ºC y 1000 ºC la
luminosidad aumentó con tendencia absoluta al blanco. No hubo diferencias significativas al comparar las coordenadas de color entre discos y restauraciones. Discos
y restauraciones sometidos a altas temperaturas presentaron cambios de color explicados a través de las propiedades de brillo, matiz y saturación. Los experimentos
en cuerpos de prueba fueron validados para la resina compuesta Z100 3M-espe® al
no existir diferencias entre discos y restauraciones. El análisis colorímetrico es un
método comparativo de aplicación forense práctico y de bajo costo, que puede ser
empleado para identificar el color y el tipo de una restauración en resina compuesta, en caso de restos humanos quemados, carbonizados o incinerados.
Palabras clave: altas temperaturas, ciencias forenses, espectrofotometría,
identificación odontológica, odontología forense, resina compuesta.
doi: http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1491
Jueves / Clínica
8:40
Lesión del nervio ciático en
la aplicación de inyecciones
intramusculares dorsoglúteas
Fabiola Jiménez Ramos, MC1, E SO1.
1
Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia
Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia
1
Fecha: jueves 11 de agosto del 2016 Hora: 8:40-9:00
Resumen. La lesión del nervio ciático como consecuencia de una inyección intramuscular (im) en el glúteo es potencialmente devastadora. El daño al nervio ciático
se asocia con el uso de inyección dorsoglútea. En clínica forense, periódicamente
se evalúa el daño en casos de investigación penal contra personal de enfermería
por la aplicación de inyecciones intramusculares de diferentes sustancias (analgésicos, antibióticos, tranquilizantes…). Se revisaron los informes técnicos médico-legales de lesiones no fatales, relacionados con atención en el sistema de salud,
elaborados en el Grupo de Clínica Forense de la Regional Bogotá (gcf-rb) del
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, entre 1999 y el 2015 (23
casos denunciados en total). En todos los casos revisados, a los pacientes se les hizo
aplicación intramuscular dorsoglútea de diferentes tipos de medicamentos. Esta
información fue punto de referencia para la revisión teórica de aspectos clínicos,
fisiopatológicos y forenses relacionados, no sin revisar aspectos históricos de esta
práctica, su ocurrencia en otros países y la adopción de medidas preventivas en
Reino Unido, Australia y Estados Unidos. Las complicaciones por lesión del nervio
ciático durante la aplicación de inyección dorsoglútea son graves y generalmente
permanentes. El mejor modo de evitarla es la administración del medicamento vía
oral o a nivel ventroglúteo. Basándonos en nuestra propia casuística, con un gran
subregistro de casos y desde la perspectiva de la Organización Mundial de la Salud,
se sugiere evaluar las recomendaciones de no utilizar inyecciones intramusculares
dorsoglúteas para aplicar medicamentos, especialmente en la población pediátrica,
dado su impacto.
Palabras clave: dorsoglútea, inyección intramuscular, lesión, nervio ciático, sitio
de inyección, ventroglútea.
doi: http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1491
Jueves / Clínica
11:30
Alogenosis iatrogénica en Cali:
a propósito de 12 casos
Ana Inés Ricaurte, MF1, Darío A. Castaño, MD2, Jairo A. Castro, MD2,
David A. De Paz, MD2, Diego A. Echeverri, MD2
1
Grupo Regional Suroccidente, Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses,
profesora titular Universidad icesi, Cali, Colombia
Universidad
icesi, Fundación Valle del Lili, Cali, Colombia
2
Fecha: jueves 11 de agosto del 2016 Hora: 11:30-11:50
Resumen. Globalmente, la cirugía estética ha venido creciendo en popularidad.
Así mismo, ha aumentado el número de lugares que hacen estas cirugías de manera
clandestina, con una incidencia mayor de efectos adversos y de morbi-mortalidad
directa. A partir de 12 casos valorados por el Grupo de Clínica Forense del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses en Cali, Colombia, en el
periodo 2005-2014, a los cuales se les practicó alguna cirugía estética relacionada
con el uso de material de relleno, describimos el desarrollo de enfermedad por
biopolímeros o alogenosis iatrogénica. El 100 % fueron mujeres de mediana edad
que presentaron síntomas y signos en común (aparición antes del primer año de
signos inflamatorios y dolor local). El procedimiento más frecuente fue el aumento
de glúteos (91 %). Un 41,3 % de los casos presentó clínica compatible con síndrome
autoinmune/inflamatorio inducido por adyuvantes (asia). Estos casos ilustran la
realidad de este fenómeno social y los desenlaces adversos del uso de materiales
de relleno en tejido corporal sano, así como una descripción de manifestaciones
locales y sistémicas de la enfermedad de biopolímeros, la cual genera secuelas permanentes e irreversibles.
Palabras clave: adyuvantes, alogenosis iatrogénica, asia, biopolímeros, cirugía
plástica.
doi: http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1491
Jueves / Clínica
11:50
Estudio del músculo piramidal (abdomen)
como variante anatómica macroscópica
en Medicina Legal y Ciencias Forenses
José Fernando Marín Arias, 1, 2 ,3, Jorge Eduardo Duque Parra, 1, 2, 3,
Félix John César Peláez Cortés, 1, 2, 3
1
Departamento de Salud Pública, Universidad de Caldas, Manizales, Colombia
Departamento de Ciencias Básicas, Universidad de Caldas,
2
Universidad Autónoma de Manizales, Manizales, Colombia
Departamento Básico Clínico, Universidad de Caldas, Manizales, Colombia
3
Fecha: jueves 11 de agosto del 2016 Hora: 11:50-12:10
Resumen. El músculo piramidal (abdomen) posee longitud y base variables tanto
en hombres como en mujeres, puede estar ausente, ser unilateral o bilateral, aspecto que puede ser utilizado para contrastar la anatomía de individuos en procedimientos propios de la Medicina legal y las Ciencias Forenses, que permitan
identificar características corpóreas que pueden ser determinantes en algún momento durante la identificación morfológica. Se seleccionaron 60 cadáveres frescos
de adultos, sin alteraciones evidentes en la morfología de la región suprapúbica debidas a cirugías o traumas, con edades comprendidas entre 18 y 81 años; se disecó
del plano superficial al profundo para determinar la existencia o no del músculo
piramidal (abdomen), y se midió su base en el pubis y su longitud. Se encontró agenesia bilateral en el 15 %, y 3,33 % la tuvieron en el lado derecho y 1,66 % en el lado
izquierdo. El valor promedio de longitud fue de 5,60 cm y de base fue de 1,67 cm.
El músculo piramidal es un elemento inconstante de la morfología humana que se
encuentra en el 80 % de la población colombiana, con una longitud promedio de
5,60 cm y una base promedio de 1,67 cm, aspectos que pueden ser determinantes
en la identificación corporal.
Palabras clave: abdomen, anatomía, medicina legal, músculo piramidal.
doi: http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1491
Jueves / Clínica
12:10
Caracterización de las electrocuciones
en Colombia, 2010-2014
Alberto Tejada Valbuena, MF1, Nelson Ricardo Téllez Rodríguez, MP1
1
Departamento de Patología, Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Bogotá, Colombia
Fecha: jueves 11 de agosto del 2016 Hora: 12:10-12:30
Resumen. Para hacer la caracterización de la electrocuciones en Colombia, se hizo
un estudio observacional descriptivo, retrospectivo, cuya información se obtuvo
a partir de los informes de necropsia del Instituto Nacional de Medicina Legal
y Ciencias Forenses entre enero de 2010 y diciembre de 2014. De los 899 casos
por electrocución, el 92,8 % (834) corresponde a hombres; el 52,4 % (471) de las
personas estaba trabajando en el momento de la muerte. El 71,5 % (643) de los
electrocutados fue del área urbana de Colombia: Bogotá y Medellín tuvieron una
tendencia baja y ciudades como Cali, Buenaventura, Cartagena, Barranquilla y
Santa Marta han estado por encima de la tasa nacional, con una tendencia fluctuante en este tiempo. El 63,4 % (570) de las electrocuciones fue por alto voltaje. En
general, presentaron gran compromiso de superficie corporal quemada, en la que
no se identificó el sitio específico de entrada de la corriente, y cuando se identificó,
fueron los miembros superiores los de mayor proporción. Hay una asociación estadísticamente significativa entre el voltaje y el género (p = 0,0000), entre el voltaje
y la presencia de cianosis en el cuerpo (p = 0,0000), y entre el mecanismo fisiopatológico y los hallazgos al examen interno (p = 0,0000). El 96,6 % de las muertes
fue catalogado como accidental, mientras que se encontró un caso de homicidio
y uno de suicidio. Es necesario un programa estatal integral para la reducción de
la mortalidad por electricidad, que involucre estamentos judiciales, educativos,
de salud y a las electrificadoras.
Palabras clave: Colombia, electrocuciones, epidemiología forense.
doi: http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1491
Jueves / Clínica
14:00
Caracterización de lesiones mortales
en peatones en el Área Metropolitana
de Bucaramanga, Colombia
Leonardo A. Camargo P.1, Nohora Elena Prince Manzano, 1, 2,
Pedro Luis Forero P., MD, MP1
2
Centro de Referencia Regional
1
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Regional Nororiente
Fecha: jueves 11 de agosto del 2016 Hora: 14:00-14:20
Resumen. Los peatones forman un grupo con una tipología traumática propia,
que merece especial atención pues son parte de los “usuarios vulnerables de la
vía pública”. Debido a esto, del manejo en el sitio del incidente y en el servicio de
urgencias dependerá el diagnóstico y el tratamiento adecuado de sus lesiones. Se
hizo una caracterización de las lesiones mortales ocurridas en 346 peatones en el
Área Metropolitana de Bucaramanga (2008-2014), a partir de los informes de autopsia realizados en el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.
Fueron 92 mujeres y 254 hombres; 243 eran mayores de 50 años. El grupo laboral
más frecuente fueron personas con actividades de baja complejidad, correspondientes a 133 peatones (38,4 %). El número al año osciló entre 36 y 58 casos, y los
meses con más eventos fueron noviembre y diciembre. Las complicaciones por
trauma craneoencefálico fueron la causa de muerte más frecuente entre peatones
que sobreviven menos de 24 horas, seguido por las complicaciones sépticas (45
casos, 13,0 %). El trauma craneoencefálico y sus complicaciones son la principal
causa de muerte en los peatones lesionados, así como las pérdidas sanguíneas con
choque hipovolémico. Se encontró que los adultos mayores son un grupo vulnerable importante que fallece a causa de lesiones como peatones, que son atendidos
en instituciones con mayor frecuencia y que son las lesiones neurológicas las que
tienen más tendencia a producirles la muerte.
Palabras clave: Bucaramanga, choque hipovolémico, lesiones mortales, peatones,
trauma craneoencefálico.
doi: http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1491
Jueves / Clínica
14:20
Violencia intrafamiliar de pareja
contra el hombre en el 2014 en la
Regional Suroccidental del Instituto
de Medicina Legal
Sara del Pilar Loaiza Osorio, MD1, Danielle Floyd-Aristizábal, MD1,
Melibea Sierra Ruiz, MD1, Juan David López López, Esp.2,
Ana Inés Ricarute, Esp.2
Universidad icesi, Fundación Valle del Lili, Cali, Colombia
1
2 Universidad icesi, Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Regional Suroccidente
Fecha: jueves 11 de agosto del 2016 Hora: 14:20-14:40
Resumen. En Colombia, la violencia intrafamiliar de pareja es un problema de
salud pública. A partir de 78 casos valorados por el Grupo de Clínica Forense del
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses en Cali (2014), se estudiaron las características demográficas de los hechos violentos y las consecuencias
para las víctimas de la violencia de pareja en contra del hombre. Para la muestra,
la edad media fue de 33 años; el grupo más afectado, el de adultos jóvenes (88 %);
el estado civil más frecuente, la unión libre (58 %); el nivel de escolaridad de la mayoría de las víctimas, el bachillerato completo (49 %), condición que también fue
la más frecuente para el grupo de agresores (42 %). Del total, el 99 % fue víctima
por agresión de una mujer y el 1 % restante lo fue por agresión de un hombre. Los
meses en los que hubo más casos fueron diciembre, octubre y febrero (39 % de la
muestra). La causa desencadenante principal fue la intolerancia (63 %), seguido de
la celotipia (32 %) y el consumo de alcohol (18 %). La región anatómica más afectada fue la cara (59 %), y de todos los casos el 51 % recibió atención médica por las
lesiones propinadas. Se reportó maltrato previo en el 74 % de las valoraciones, siendo de tipo físico en el 71 %. Estos casos revelan la realidad de este fenómeno social,
pero se requiere una mayor cantidad de estudios y de esfuerzos para su abordaje.
Palabras clave: maltrato, violencia, violencia de pareja, violencia contra el hombre.
doi: http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1491
Jueves / Clínica
14:40
Experiencia del Instituto Nacional de
Medicina Legal y Ciencias Forenses
en la evaluación integral de víctimas
sobrevivientes del Palacio de Justicia
Heydy Luz Chica Urzola, ME, Ps.1
1
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
Fecha: jueves 11 de agosto del 2016 Hora: 14:40-15:40
Resumen. La toma del Palacio de Justicia el 6 de noviembre de 1985 fue uno de
los episodios más dramáticos en la historia del país, provocando la muerte de 75
personas y un fuerte impacto en los sobrevivientes, solo comparable con los hechos
del 9 de abril de 1948. En el 2015, el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (inmlycf) valoró a siete personas sobrevivientes de este holocausto,
pertenecientes a la población civil, visitantes en el Palacio para el momento de los
hechos, y se documentó daño psíquico en todas las víctimas, en ausencia de daño
físico. Se presentan los hallazgos comunes a nivel psicosocial, la relevancia de la
huella psicológica en la comprensión de la dimensión de la experiencia vivida, las
dificultades del abordaje forense treinta años después de los hechos y propuestas
de mejoramiento.
Palabras clave: daño psicológico, Protocolo de Estambul, toma del Palacio de
Justicia, víctimas.
doi: http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1491
Jueves / Ciencias forenses
Jueves / Ciencias forenses
8:00
Validación de un método para
la calibración de alcohosensores
por gas húmedo
Nidia Mireya Pérez Pérez, 1, José Ángel Terradillos, 1
1
Laboratorio de Metrología, Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
Fecha: jueves 11 de agosto del 2016 Hora: 8:00-8:20
Resumen. Se presenta aquí el trabajo realizado para optar el título de máster en
Metrología de la Universidad Politécnica de Madrid, en asocio con el Centro Español de Metrología, bajo la dirección del Dr. José Ángel Terradillos, quien es el
responsable del Laboratorio de Etilómetros del Centro Español de Metrología. Debido a que en la recomendación oiml r 126:2012, requisitos para alcohosensores
evidenciales, no se hace mención expresa al método para la calibración de alcohosensores, es preciso validar el método para la calibración de estos equipos, a fin de
garantizar la trazabilidad al sistema internacional de unidades, teniendo en cuenta
las recomendaciones de la Organización Internacional de Metrología Legal (oiml)
para la obtención de un aliento alcohólico simulado.
Palabras clave: calibración de alcohosensores, etanol, etilómetros, incertidumbre,
simulador de aliento alcohólico, trazabilidad de alcohosensores.
doi: http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1491
Jueves / Ciencias forenses
8:20
Identificación de sustancias corrosivas
usadas como arma de agresión personal
en Colombia
Omar Andrés Pinzón Rodríguez, 1
1
Laboratorio de Evidencia Traza, Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
Fecha: jueves 11 de agosto del 2016 Hora: 8:20-8:40
Resumen. En el diario El País de Cali, según la estadística del Instituto de Medicina
Legal y Ciencias Forenses, del 2004 al 2014, se registraron 926 personas atacadas
con sustancias corrosivas (565 mujeres y 361 hombres). Según registros del Laboratorio de Evidencia Traza del Instituto, los casos recibidos desde 1993 hasta el
2016 son de 82, lo que indica que el 8,8 % es enviado al laboratorio para el análisis
de identificación de las sustancias utilizadas. Según los análisis realizados en el
laboratorio, se determina que la sustancia más utilizada son los ácidos (48 casos).
Se ha detectado el uso de otras sustancias igualmente corrosivas como las bases,
que son de fácil acceso para la comunidad, como los ácidos. Con la colaboración de
los peritos del Laboratorio de Evidencia Traza, se recopiló la información obtenida
desde 1993, cuando se registró el ingreso al laboratorio del primer caso de agresión
utilizando una sustancia corrosiva como arma. Entre 2014-2016, la cantidad de
casos para analizar en el laboratorio se incrementó en un 56 %. Durante el 2015 y el
primer semestre del 2016, se analizaron 22 casos por ataque con sustancias corrosivas. Los elementos materia de prueba fueron prendas de la víctima y, en menor
cantidad, sustancias líquidas incautadas que se sospechaba que fueron empleadas
en las agresiones. La detección e identificación de las sustancias se hizo por medio
de pruebas a la gota tradicionales, y su confirmación se hizo mediante la técnica de
espectroscopia infrarroja de transformada de Fourier (ftir) y microscopia de luz
polarizada (mlp).
Palabras clave: ácidos, ataques, bases, quemaduras químicas, espectroscopia
infrarroja de transformada de Fourier (ftir), sustancias corrosivas.
doi: http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1491
Jueves / Ciencias forenses
8:40
Sustancias estupefacientes camufladas
en el 2015: matrices, cuantificación
y análisis estadístico
Carolina Bejarano Ayala, Lic.1, Edwin Javier Bottia Santos, Lic.1,
Leidy Johanna Dallos Morantes, Lic.1, David Andrés Hernández Duarte, Esp.1,
Lucía Nataly Medina López, Lic.1, Reina Marcela Toro Arango, Mg.1
1
Laboratorio de Estupefacientes, Instituto Nacional de Medicina Legal
y Ciencias Forenses, Dirección Regional Bogotá, Colombia
Fecha: jueves 11 de agosto del 2016 Hora: 8:40-9:00
Resumen. Teniendo en cuenta la problemática actual del tráfico de sustancias
ilícitas hacia el extranjero desde Colombia y las diversas estrategias para llevarlo a cabo, se hizo un análisis retrospectivo de los elementos materia de prueba
(emp) correspondientes a sustancias estupefacientes camufladas, recibidos por el
laboratorio de Estupefacientes del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Dirección Regional Bogotá, durante la vigencia 2015. Los emp se
clasificaron de acuerdo con su forma de camuflaje, el tipo de matriz y la sustancia
estupefaciente detectada. La identificación y posterior cuantificación de los analitos de interés se hizo empleando cromatografía de gases acoplado a espectrometría
de masas (gc-ms) y cromatografía de gases con detector de ionización de llama
(gc-fid), respectivamente. Los resultados de la cuantificación se expresaron como
concentración en porcentaje y masa del estupefaciente, con los cuales se hizo un
análisis estadístico determinando su posible incidencia legal, en el marco de la
normatividad vigente.
Palabras clave: estupefacientes, cuantificación, matriz, sustancias camufladas.
doi: http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1491
Jueves / Ciencias forenses
11:30
Detección simultánea de estupefacientes
por detector de ionización de llama (fid)
y espectrometría de masas (ms) en
sistemas de cromatografía de gases (gc)
Wilmar Alexander Ariza-García, MF1, Jaiver Osorio-Grisales, MF1
1
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Regional Occidente
Fecha: jueves 11 de agosto del 2016 Hora: 11:30-11:50
Resumen. En este trabajo se analizan, de manera simultánea por detección de ionización de llama (fid) y espectrometría de masas (msd), algunos estupefacientes
y sus adulterantes, haciendo posible la determinación cualitativa y cuantitativa en
una sola corrida cromatográfica. Se aplica dicho método en el análisis de material
camuflado con contenido de cocaína.
Palabras clave: análisis cualitativo, cromatografía, cuantificación, espectrometría
de masas, estupefacientes, fid.
doi: http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1491
Jueves / Ciencias forenses
11:50
Interpretación forense de casos
de opiáceos y sus metabolitos
Ana Georgina González Urrego, PEF1
Laboratorio de Toxicología Regional Bogotá,
1
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Bogotá, Colombia
Fecha: jueves 11 de agosto del 2016 Hora: 11:50-12:10
Resumen. Al hacer un análisis toxicológico de un caso de opiáceos u opioides, es
necesario buscar una relación entre la información recibida de los investigadores
del caso (contextualización) y lo encontrado en el proceso de necropsia, así como
aplicar el Procedimiento de Desarrollo de Casos; con los resultados encontrados en
el análisis toxicológico de inmunoensayo y de cromatografía de gases (espectrometría de masas), se puede determinar cuál fue el cenobítico ingerido por el paciente.
El objetivo de este estudio es mostrar la importancia de la interpretación de los
análisis toxicológicos unida al contexto del caso para evitar errores en la determinación de la causa de muerte. El caso se trata de un hombre adulto de profesión
médico anestesiólogo que, según la información aportada, fue encontrado sin vida
por los compañeros de trabajo en el baño de salas de cirugía en la clínica donde
laboraba. En el acta de inspección, se hace referencia a que en el sitio de la escena
encontraron una jeringa tirada en el piso con restos de líquido rojizo en su interior
y otra jeringa similar entre las medias. La última vez que fue visto con vida fue ese
mismo día a la 1:00 a.m. luego de asistir a un procedimiento quirúrgico. De acuerdo con los hallazgos de la necropsia, presenta abrasiones y equimosis en piernas y
brazos, y lesiones puntiformes en región anticubital derecha e izquierda, que lleva
a pensar que esta puede ser la vía de administración del tóxico encontrado en las
jeringas.
Palabras clave: análisis toxicológico, cromatografía de gases, inmunoensayo,
opiáceos, opioides.
doi: http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1491
Jueves / Ciencias forenses
12:10
Muerte por policonsumo
de sustancias de abuso
Patricia Heredia Marroquín, Esp.1, 2, Martha Cecilia Galeano Mena, Esp.1, 2
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
1
Laboratorio
de Toxicología, Dirección Regional Bogotá, Bogotá, Colombia
2
Fecha: jueves 11 de agosto del 2016 Hora: 12:10-12:30
Resumen. Entre los consumidores de sustancias de abuso es muy frecuente encontrar el uso concomitante de diferentes sustancias, como opiáceos, cocaína y
cannabinoides. Esta práctica tiene como propósito evitar los efectos indeseables
producidos cuando se consumen de manera individual, sin tener en cuenta los
efectos nocivos que estas mezclas pueden producir. El caso estudiado es un ejemplo de este tipo de policonsumo y corresponde a un hombre de 34 años, fármaco-dependiente desde hace 15 años, cuyo cadáver fue hallado en el estudio de su
residencia, con un empaque de jeringa en su mano izquierda. En la necropsia, se
documenta la presencia de punciones recientes en los pliegues de ambos codos
y signos inespecíficos de hipoxia, quedando la muerte en estudio. El Grupo de
Toxicología de la Regional Bogotá hace el análisis para drogas de abuso en sangre, lavado vesical y bilis, y encuentra benzoilecgonina, codeína en concentración
menor a la terapéutica, morfina en concentración de 1,0 ug/mL, nivel reportado como letal. Estos mismos analitos fueron encontrados en lavado vesical y bilis, además de cannabinoides. Las metodologías empleadas fueron desarrolladas
en el Laboratorio de Toxicología de la Regional Bogotá, donde se involucra una
extracción líquido-líquido para cocaína y cannabinoides, y una fase sólida para
opiáceos. Esto se usa para la identificación y cuantificación de la cromatografía
de gases-detector de masas. En casos de policonsumo como este, es importante
establecer los niveles de las sustancias encontradas, así como las posibles interacciones que se pueden presentar y que pueden explicar la causa de muerte.
Palabras clave: benzoilecgonina, codeína, cromatografía de gases masas, morfina,
opiáceos, policonsumo.
doi: http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1491
Jueves / Ciencias forenses
14:00
Investigación interdisciplinaria para
la identificación de partes humanas
de las víctimas de un artefacto
explosivo no convencional
Óscar Alonso Plaza Patiño, MF1, 2, Andrea Efigenia Ramírez Moya, MF2, 3
2
Pontificia Universidad Javeriana y Universidad Santiago de Cali, Cali, Colombia
1
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, seccional Cali, Colombia
Universidad San Martín, sede Cali, Colombia
3
Fecha: jueves 11 de agosto del 2016 Hora: 14:00-14:20
Resumen. Para identificar restos óseos encontrados por la comunidad y entregados a una delegación de una ong internacional en esta investigación, se hizo un
trabajo interdisciplinario para determinar si estos tejidos humanos pertenecían a
las dos víctimas (soldados) de la explosión de un artefacto explosivo no convencional ocurrida en un área rural colombiana. Se hizo una inspección judicial para
recuperar las partes humanas fragmentadas producto de la explosión. Luego de
revisar las actas de inspección y los protocolos de necropsia elaborados por médicos en servicio social obligatorio, se determinó que los restos óseos podrían ser las
partes faltantes de los cadáveres entregados a las familias. El objetivo general era
determinar la correspondencia entre las partes encontradas y los cadáveres previamente entregados de los soldados fallecidos. Se tomaron rx, se hizo inventario de
los restos óseos, se determinó que eran humanos, se definió su zona anatómica, se
hizo una carta dental, se tomaron muestras de adn a las madres de los fallecidos
y se determinó que las partes correspondían a uno de los soldados. Se entregaron
las partes faltantes del cadáver a la familia. Se revisaron las fotos de la escena, los
protocolos de necropsia, las tarjetas decadactilares, la información odontológica
aportada por las familias y el sistema sifmelco. El rol del perito forense es el abordaje imparcial y determinar las áreas donde hay incertidumbre, interpretando la
información disponible. El trabajo interdisciplinario permitió clasificar e identificar la probatoriedad de los datos obtenidos.
Palabras clave: explosivo no convencional,
interdisciplinariedad, probatoriedad.
identificación
doi: http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1491
humana,
Jueves / Ciencias forenses
14:20
Perfil toxicológico de anticonvulsivantes –
Regional Bogotá, 2007-2016
María Consuelo Mora Mora 1
1
Grupo de Toxicología, Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Regional Bogotá, Colombia
Fecha: : jueves 11 de agosto del 2016 Hora: 14:20-14:40
Resumen. La tasa de mortalidad en pacientes con epilepsia es mayor que la reportada en la población general; la mayoría de estas muertes ingresa al Instituto de
Medicina Legal y Ciencias Forenses como caso en estudio y es difícil su esclarecimiento. El análisis toxicológico aporta información importante para determinar la
causa y las circunstancias que rodean el hecho, mostrando el grado de adherencia
al tratamiento o reportando los niveles de anticonvulsivantes encontrados. Se revisaron los casos de necropsias forenses en los cuales el laboratorio del Instituto
en Bogotá había realizado análisis de anticonvulsivantes; se tomó una muestra representativa (n = 159) de casos (2007-2016). El método empleado fue extracción
liquido-líquido y posterior derivatización con bstbs con 1 % tms con detección
por cromatografía de gases masas (gc/ms). En general, la población más afectada
por estos hechos corresponde a hombres (2:1), en personas con antecedentes de
epilepsia o convulsiones (n = 116). Los grupos etarios más afectados oscilan entre
15 y 39 años. Como circunstancias vulnerables, se observaron la condición de ser
personal bajo custodia y consumidores de sustancias psicoactivas. Los resultados
obtenidos brindan un panorama de esta problemática que, a pesar de ser común,
se desconocía en términos del impacto que tiene en la mortalidad, del mal manejo
de medicamentos en cuanto a su dosificación, del poco control de su expendio y
del precario manejo de dosificación y monitoreo. Se espera que este estudio sirva
en el campo forense y asimismo pueda generar políticas de prevención, atención y
control en los entes que tengan estas competencias.
Palabras clave: anticonvulsivantes, epidemiología, epilepsia, muerte por
intoxicación.
doi: http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1491
Jueves / Póster
Jueves / Póster
17:00
Reporte de caso: muerte violenta
ocasionada por proyectil de arma
neumática, Soacha, 2015
Juan Manuel Rodríguez Navarrete, MD1, 2, 4, Yaiza Daniela Méndez, MD, MF1, 3, 4,
Edisson Arturo Mora Beltrán, Lic.1, 5, Javier Alberto Sotelo Delgadillo, Ing.1, 5
1
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
Centro Regional de Referencia sobre Violencia
2
Unidad
de Atención Básica, Soacha, Cundinamarca
3
Regional Oriente
4
Grupo
de
Balística
Forense, Dirección Regional Bogotá
5
Fecha: jueves 11 de agosto del 2016 Hora: 17:00-18:00
Resumen. Las heridas por armas neumáticas no ocupan un lugar significativo de
las estadísticas del sistema de salud en Colombia. Este tipo de armas en Colombia
y en otros países son consideradas como juguetes y, por lo tanto, no son objeto de
regulación legal. Se requiere iniciar procesos de intervención en el aspecto social y
leyes estrictas que regulen el empleo de estas armas consideradas como juguetes.
En la literatura médica, se informa con poca o nula frecuencia la mortalidad del
evento. La mayoría de casos no fatales reportados en niños con heridas de este tipo
requiere tratamiento quirúrgico, generalmente por compromiso de grandes vasos
o hemopericardio. Se presenta el caso de un cadáver masculino con una herida por
proyectil de arma neumática con ingreso por la región mamaria izquierda; exhibe
una herida abierta en el flanco izquierdo y laceración en la región nasolabial. Las
circunstancias en que se sucedieron los hechos se desconocen al momento del levantamiento del cadáver. Ingresa al hospital sin signos vitales. Este tipo de juguetes
son armas potencialmente mortales; la gravedad de la lesión depende del área impactada, la distancia de disparo y su capacidad de penetración. Las armas neumáticas y sus variaciones son usadas especialmente por niños y adolescentes, quienes
también constituyen la mayoría de las víctimas de heridas de armas de aire. Las
lesiones fatales y no fatales ocasionadas por proyectiles de armas neumáticas o
similares son un problema de salud pública en el mundo, debido a los elevados
costos de su atención, diagnóstico, tratamiento y tiempo de hospitalización.
Palabras clave: armas neumáticas, balín, diábolos, lesiones fatales, lesiones no
fatales, proyectil.
doi: http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1491
Jueves / Póster
17:00
La adhesión intertalámica:
¿variable para el análisis post mortem
en Medicina Legal?
Jorge Eduardo Duque Parra, MF1, 2, 3, Álex Pava Ripol1,
José Fernando Marín Arias4
Departamento de Ciencias Básicas, Facultad de Ciencias para la Salud,
Universidad de Caldas, Manizales, Colombia
Departamento de Ciencias Básicas Biológicas, Facultad de Ciencias para la Salud,
2
Universidad Autónoma de Manizales, Manizales, Colombia
Grupo Neurociencia de Caldas (Colciencias)
3
Departamento de Salud Pública, Programa de Medicina, Universidad de Caldas, Manizales, Colombia
4
1
Fecha: jueves 11 de agosto del 2016 Hora: 17:00-18:00
Resumen. La adhesión intertalámica es una parte inconstante de la morfología
diencefálica humana, cuya presencia se ha asociado con alteraciones conductuales
como esquizofrenia, estados psicóticos y modificación del coeficiente intelectual,
y que puede ser tenida en cuenta en el análisis neuroanatómico en estudios post
mortem como valoración en medicina legal. Se valoró de manera aleatoria en una
muestra de 27 cerebros humanos frescos la presencia de la adhesión intertalámica, con abordaje del diencéfalo por la parte anterior, perforando la lámina terminal del tercer ventrículo para verificar la presencia o no de este elemento del
neuroeje. Se tomaron registros fotográficos al respecto. La adhesión intertalámica
es una estructura variable que puede ser utilizada como marcador de reconocimiento neuroanatómico en proceso de medicina legal, a fin de diferenciar estructuras diendefálicas entre individuos, por lo cual puede considerarse como marcador morfológico macroscópico que contribuya a la identificación de personas. La
adhesión intertalámica en el ser humano es una estructura variable que permite
diferenciar diencéfalos humanos.
Palabras clave: autopsia, adhesión intertalámica, diencéfalo, neuroanatomía.
doi: http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1491
Jueves / Póster
17:00
Evaluación del impacto de la
implementación del reglamento técnico
para el abordaje forense integral en
la recolección de ef y emp durante la
investigación del delito sexual en la
Regional Occidente del Instituto Nacional
de Medicina Legal y Ciencias Forenses
Mónica Lucía Restrepo-Ruíz, Esp., Mg.1, Mercedes Salcedo-Cifuentes, Esp., Ph.D.2
2
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Regional Occidente
1
Facultad de Salud, Grupo de calimet, Escuela de Bacteriología, Universidad del Valle,
y Grupo de Criminalística y Ciencias Forenses, Universidad Libre, Cali, Colombia
Fecha: jueves 11 de agosto del 2016 Hora: 17:00-18:00
Resumen. La violencia sexual dada su magnitud y su efecto, la violencia sexual se
considera actualmente un problema de salud pública. Con frecuencia, estos son
delitos que se cometen en la intimidad del hogar, sin testigos presenciales y, en la
mayoría de los casos, sin dejar huellas físicas en las víctimas. Son muchos los casos
en que el agresor no acepta los cargos que se le imputan; y la recepción y valoración
del testimonio de la víctima, en especial en casos de niños y niñas, tienen serias dificultades en los estrados judiciales. Se llevó a cabo un estudio descriptivo complementado por una revisión sistemática de la literatura científica. Se consideró como
población de estudio los informes periciales médico-legales de presuntos casos de
violencia sexual atendidos en la Dirección Regional Occidente, sede Pereira, del
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, por los peritos médicos del área de clínica forense. El marco referencial fueron los informes periciales
médico-legales para los cuales se solicitaron estudios complementarios de biología
forense. Para seleccionar la muestra, se consideraron aquellos informes periciales
médico-legales con registro de la solicitud de estudio de presencia de espermatozoides en muestras de frotis vaginal, las cuales fueron procesadas en el Laboratorio
de Biología Forense del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses,
Regional Occidente, en dos periodos históricos de tres años cada uno: 1998-2000,
es decir, antes de la implementación del Reglamento Técnico para el Abordaje Forense Integral en la Investigación del Delito Sexual, y 2011-2013, después de la
implementación de dicho reglamento.
Palabras clave: atención integral de salud, recolección de ef, recolección de emp
víctimas de crimen, violencia sexual.
doi: http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1491
Jueves / Póster
17:00
Abordaje de cadáveres carbonizados:
importancia del trabajo interdisciplinar
entre médicos y odontólogos forenses
AJ Lewis, Est.1, MC Montes, Est.1, ML Narváez, Est.1, LM Sanabria, Est.1,
JF Herrera, Est.1, Jenny Raquel Garzón, OF2, Mario Alberto Hernández, PF3
Facultad de Medicina, Universidad de La Sabana, xi semestre, Bogotá, Colombia
1
Servicio de Odontología Forense, Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
Servicio de Patología, Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, director asomef,
3
director programa de Medicina Legal, Universidad de La Sabana, Bogotá, Colombia
2
Fecha: jueves 11 de agosto del 2016 Hora: 17:00-18:00
Resumen. Los cadáveres calcinados son un reto forense, principalmente para el
proceso de identificación. Los cuerpos en estados avanzados de carbonización
pueden llegar a tener compromiso importante de los tejidos blandos, lo que a su
vez imposibilita el conocimiento de características externas individualizantes y la
realización de dactiloscopia. El presente artículo intentará hacer una contribución
al trabajo interdisciplinar que pueden llevar a cabo los médicos y odontólogos forenses desde las autopsias médico-legales y las autopsias orales para el reconocimiento de cuerpos incinerados de difícil identificación.
Palabras clave: autopsia de cadáveres carbonizados, cambios cadavéricos de
carbonización, identificación odontológica forense, rol del médico, teoría básica
sobre identificación.
doi: http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1491
Jueves / Póster
17:00
Dimorfismo sexual en caninos:
una técnica odontométrica para
establecer el sexo en cadáveres
esqueletizados y en avanzado
estado de descomposición
María del Socorro Barraza Salcedo, MSc., PhD.(c) 1, 2, 3,
César Sanabria Medina, MSc., PhD.4, 5
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Regional Norte, Barranquilla, Colombia
Universidad de Granada, Granada, España
2
Universidad
Metropolitana de Barranquilla, Barranquilla, Colombia
3
Grupo Nacional de Patología Forense, Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
4
Biomedical Sciences Research Group, School of Medicine, Universidad Antonio Nariño, Bogotá, Colombia
5
1
Fecha: jueves 11 de agosto del 2016 Hora: 17:00-18:00
Resumen. Establecer el sexo de un cadáver esqueletizado en avanzada descomposición, momificación o desmembración resulta de vital importancia en el contexto
forense, en la medida en que constituye la primera variable del perfil biológico.
Algunos cadáveres presentan cambios físicos más o menos importantes, manifestados en pérdidas óseas y/o alteraciones de forma y textura causadas por la acción
de victimarios o por agentes tafonómicos, que dificultan el proceso de identificación forense. Los dientes, la pelvis y el cráneo son importantes para determinar
el sexo, debido a la variabilidad morfológica entre ambos sexos. Estos avances de
proyecto busca determinar el grado de dimorfismo sexual del canino superior izquierdo en una población colombiana contemporánea adulta mestiza, mediante
la evaluación cuantitativa de diferentes variables en una muestra colombiana moderna (diámetro mesodistal cervical: dmdc, diámetro mesodistal radicular: dmdr,
diámetro vestíbulo palatino cervical: dvpc, diámetro vestíbulo palatino radicular:
dvpr y altura radicular: hr), que proporcionan fórmulas discriminantes confiables
y ajustadas a los requerimientos internacionales. La investigación se hará en una
población conformada por 600 cadáveres adultos, identificados, de ambos sexos,
fallecidos entre el 2004 y el 2008, que forman parte de la Colección Ósea Humana de Referencia de Población Colombiana, perteneciente al Instituto Nacional de
Medicina Legal y Ciencias Forenses. Los resultados constituirán un nuevo estándar forense nacional que permitirá establecer el sexo a partir de odontometría en
caninos, en casos de cadáveres en que por cualquier razón no sea posible hacer la
identificación mediante el estudio cuantitativo o cualitativo de la pelvis o el cráneo.
Palabras clave: caninos, dimorfismo sexual, identificación humana, odontometría.
doi: http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1491
Jueves / Póster
17:00
Importancia del análisis bioquímico
post mortem en humor vítreo para
el diagnóstico de diabetes juvenil
que debuta como causa de muerte:
a propósito de un caso
Javier Leonardo Prada Morales, MF1
1
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Regional Oriente
Fecha: jueves 11 de agosto del 2016 Hora: 17:00-18:00
Resumen. Mujer adolescente de 15 años de edad que consulta al servicio de Urgencias de un centro de salud de primer nivel en el departamento de Boyacá, Colombia, por un cuadro clínico consistente en odinofagia, astenia y adinamia. Se
realiza diagnóstico de faringoamigdalitis y se considera iniciar tratamiento con
penicilina benzatínica; sin embargo, una vez realizada la prueba de sensibilidad a
la penicilina que arroja un resultado “dudoso”, se decide indicar terapia oral con
eritromicina, medicamentos para analgesia y se da egreso. No se mencionan antecedentes de importancia. Al día siguiente, vuelve a consultar a otra institución
hospitalaria por empeoramiento del cuadro clínico; se registra como diagnóstico
“vómito con deshidratación grado dos” y se le administra penicilina benzatínica
por vía intramuscular, se le aplican líquidos endovenosos, antiemético y se da analgesia; es enviada nuevamente a su hogar. Al día siguiente empeora el cuadro y fallece en su domicilio. Se judicializa la muerte por cuestionamientos de la familia en
cuanto a la atención médica y se solicita necropsia médico-legal. El tiempo transcurrido entre la muerte y la necropsia médico-legal es de ocho horas. La necropsia
médico-legal revela signos inespecíficos. El análisis bioquímico de humor vítreo
reporta valores aumentados de glucosa, sodio, potasio y cloro. Adicionalmente, en
el análisis de sangre se concluye la presencia de acetona e isopropanol. No hay orina disponible para análisis. El estudio histopatológico no es concluyente. Se realizó
diagnóstico post mortem de diabetes juvenil, la cual probablemente se descompensó como consecuencia del cuadro infeccioso en curso y condujo a cetoacidosis y a
la muerte de la adolescente.
Palabras clave: cetoacidosis, diabetes juvenil, diabetes mellitus, diagnóstico post
mortem, faringo-amigdalitis, humor vítreo.
doi: http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1491
Jueves / Póster
17:00
Miocardiopatía arritmogénica
del ventrículo derecho:
presentación de un caso
Mario Alberto Correa, MP1, Viagnney Bravo Viloria, MP1,
Daniel Duque Berrío, 2
1
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Regional Noroccidente
Universidad Cooperativa de Colombia
2
Fecha: jueves 11 de agosto del 2016 Hora: 17:00-18:00
Resumen. Es una displasia arritmogénica que compromete el miocardio, con predominio del ventrículo derecho, caracterizada por el reemplazo de los miocitos
por células fibroadiposas, siendo causa de muerte súbita en jóvenes. Reportamos el
caso de un joven que fallece realizando actividad física.
Palabras clave: displasia arritmogénica, fibrilación ventricular, muerte súbita,
miocardiopatía arritmogénica.
doi: http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1491
Jueves / Póster
17:00
Daño psicológico y afectaciones
psicosociales en víctimas sobrevivientes de
masacre selectiva en el marco del conflicto
en el suroccidente colombiano en el 2011
Liliana Charry Lozano, MD, Mg.1
1
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, seccional Cauca, Manizales, Colombia
Fecha: jueves 11 de agosto del 2016 Hora: 17:00-18:00
Resumen. Se determinaron los daños psicológicos y las afectaciones psicosociales
en una serie de cinco adultos y una adolescente víctimas sobrevivientes de masacre
selectiva en un municipio del departamento del Cauca, por actores del conflicto
armado. El objetivo es visibilizar y caracterizar el impacto de la violencia en casos
de masacres, dado que hay pocos estudios al respecto y el daño y las afectaciones
dependen, entre otros factores, de las características de los eventos violentos. Los
cinco participantes de la serie de casos fueron valorados en el Instituto Nacional de
Medicina Legal y Ciencias Forenses a solicitud del ente investigador, mediante una
entrevista semiestructurada con el protocolo básico para evaluaciones psicológicas
o psiquiátricas forenses, con los Criterios Orientadores para la Evaluación Individual por Violencia Sociopolítica, y con el Protocolo de Estambul. Las principales
afectaciones psicológicas fueron: trastorno de estrés postraumático, trastornos del
estado de ánimo, trastorno de ansiedad y depresión, y trastorno por consumo de
alcohol con patrón no especificado. Las principales afectaciones psicosociales fueron: ruptura del tejido social, desintegración del núcleo familiar, modificación en
los roles familiares, pérdida de las prácticas culturales familiares, daño moral, sociocultural y comunitario, daño en la noción de justicia y de las instituciones que la
representan, duelo alterado e inconcluso con pérdida de la confianza entre familiares y vecinos, entre otras. Estos hallazgos evidencian cómo este hecho victimizante
generó en las víctimas sobrevivientes daño psicológico y repercutió a nivel familiar,
sociocultural y comunitario, lo que implica que requieren reparación psicosocial.
Palabras clave: afectaciones psicosociales, conflicto armado, daño psicológico,
víctimas sobrevivientes de masacre.
doi: http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1491
Jueves / Póster
17:00
Utilidad de la información forense en la
investigación criminal de 17 homicidios
en serie de conductores de servicio público
informal en el municipio de Ipiales entre
noviembre del 2012 y enero del 2013
Vicente Javier Narváez Arellano, MF1, Héctor Jonattan Vallejo Bolaños, MF1
1
Unidad Básica de Ipiales, Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Ipiales, Colombia
Fecha: jueves 11 de agosto del 2016 Hora: 17:00-18:00
Resumen. El trabajo se desarrolla mediante el estudio de 17 homicidios de conductores informales, ocurridos en el municipio de Ipiales (Nariño) entre el 9 de
noviembre de 2012 y el 13 de enero de 2013. No hay antecedentes de hechos similares, ni trabajos a nivel local con las mismas características. Se recopilaron los datos
obtenidos durante los procedimientos de necropsias desarrolladas en la Unidad
Básica del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Se definió la
caracterización básica de los casos y se destacaron las coincidencias de los hallazgos de necropsia con las circunstancias de los hechos. Luego se mostró cómo la
información forense fue relevante en el enfoque de la investigación criminal de los
casos, principalmente en el modus operandi, en la dinámica criminal de los agresores y en el abordaje de las estrategias para la aplicación de la justicia y el control
efectivo de los delincuentes. Como parte de la metodología investigativa, además,
se hicieron entrevistas a las autoridades judiciales para recolectar información directamente de la fuente, con el fin de determinar qué tan útil fue la información
forense aportada en los informes de necropsia para la investigación criminal. Se
demostró cómo la información forense aportada en los informes de las necropsias
fue indispensable para la investigación criminal, por lo cual constituyó un sustento
científico para el abordaje investigativo y para fundamentar las decisiones judiciales asumidas en el caso, y que permitieron el desmantelamiento efectivo de una
banda criminal que generó impacto en la sociedad de la región.
Palabras clave: caracterización, hallazgos de necropsia, homicidios, modus
operandi, perfilamiento criminal.
doi: http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1491
Jueves / Póster
17:00
Feminicidios en el departamento
de Atlántico, años 2014-2015:
más allá de las cifras estadísticas
Marjorie Cervantes Herrera, MP1, 2, 3, Clara Inés Beltrán Álvarez, Lic.1, 4
2
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
1
Universidad Industrial de Santander, Instituto Nacional de Cancerología, Bucaramanga, Colombia
Grupo de Patología, Antropología Forense e Identificación,
3
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Regional Norte, Barranquilla, Colombia
Universidad Autónoma de Bucaramanga, Bucaramanga, Colombia
4
Fecha: jueves 11 de agosto del 2016 Hora: 17:00-18:00
Resumen. La violencia contra las mujeres en el país y en el departamento de Atlántico se ha convertido en un fenómeno social. Usualmente, vemos el registro de
su frecuencia y su modalidad. Los casos de mujeres fallecidas que ingresaron en
el 2014 y 2015 a la Unidad Básica de Barranquilla para la realización de necropsia médico-legal ascienden a un total de 343, de los cuales se registraron como
homicidios 92 casos. De estos, con la implementación del Protocolo Interinstitucional de Aplicación Nacional para la Investigación, Atención y Prevención de las
Muertes con Sospecha de Feminicidios, se categorizaron 24 casos de homicidios
en mujeres, con hallazgos morfológicos de patrones especiales de lesiones como la
desfeminización, el desmembramiento y la incineración. Nuestro equipo interdisciplinario de trabajo obtuvo información ante mortem que nos permitió establecer
la vulnerabilidad de las víctimas, sus antecedentes de violencia intrafamiliar y de
pareja, la atención en nuestro servicio de clínica forense y las denuncias previas. En
muchos de nuestros casos, la necropsia médico-legal, con un análisis sistemático,
exhaustivo y fundamentado en el protocolo para muertes con sospecha de feminicidio y con un informe pericial responsable, orientó a las autoridades el camino a
seguir para vencer la impunidad.
Palabras clave: desfeminización, desmembramiento, homicidios, incineración,
mujeres, vulnerabilidad.
doi: http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1491
Jueves / Póster
17:00
Problemática relacionada con la
inhalación de pegantes tipo bóxer:
a propósito de un caso
M Hernández, MD, Esp.1, A Agudelo, Est.2, LC Fajardo, Est.2,
D Fernández, Est.2, M Franco, Est.2, A Sánchez, Est.2, C Gómez, Est.2,
DM González, Est.2
Grupo de Patología, Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses,
1
Regional Bogotá, y Facultad de Medicina, Universidad de La Sabana, Bogotá, Colombia
Facultad de Medicina, Universidad de La Sabana, Bogotá, Colombia
2
Fecha: jueves 11 de agosto del 2016 Hora: 17:00-18:00
Resumen. Se reporta el caso de un hombre adulto joven vestido que fue encontrado muerto en un basurero; había un recipiente plástico en su mano derecha
con contenido líquido espeso de color amarillento y había residuos de esta misma
sustancia en diferentes partes de su cuerpo. El análisis toxicológico arrojó presencia de hexano y tolueno, ambos disolventes utilizados con frecuencia en sustancias
industriales tipo pegante. En este artículo, se hablará acerca de las generalidades
de la intoxicación de tolueno y hexano, y del fenómeno del consumo de bóxer en
Colombia como problema de salud, dado que no se tiene información a pesar de
ser una situación frecuente. En relación con el contexto en el que se encontró el
cuerpo y a los resultados forenses, se concluye como causa de muerte intoxicación
por solventes debido al consumo de sustancias.
Palabras clave: disolventes, hexano, inhalantes, intoxicación, tolueno, problemática
de salud.
doi: http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1491
Jueves / Póster
17:00
Homicidio por injuria pulmonar aguda
Érica Parrado, MF1, Viagnney Bravo, MP1
1
Departamento de Patología, Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Bogotá, Colombia
Fecha: jueves 11 de agosto del 2016 Hora: 17:00-18:00
Resumen. Se presenta el caso de un joven masculino de 21 años de edad que es
agredido con ácido sulfúrico por compañera sentimental, con exposición dérmica
e inhalada, y fallece por insuficiencia respiratoria aguda. En la necropsia médico-legal, se observan hallazgos macroscópicos e histopatológicos de quemaduras
por ácido y neumonitis química.
Palabras clave: ácido sulfúrico, homicidio, insuficiencia respiratoria aguda,
neumonitis química, quemaduras.
doi: http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1491
Jueves / Póster
17:00
Misoprostol como sustancia de abuso
y su relación con casos forenses
Ana Georgina González Urrego, PEF1
1
Laboratorio de Toxicología Regional Bogotá, Instituto Nacional de Medicina Legal
y Ciencias Forenses, Bogotá, Colombia
Fecha: jueves 11 de agosto del 2016 Hora: 17:00-18:00
Resumen. El misoprostol, comercialmente conocido con el nombre de Cytotec, es
un medicamento utilizado para el tratamiento de la úlcera gástrica y la duodenal,
causadas particularmente por antiinflamatorios no es esteroides (aines). Como
efecto secundario del medicamento, se tiene actividad sobre el músculo liso, por lo
tanto está contraindicado para mujeres en estado de embarazo. El misoprostol no
ha sido aprobado para su uso en ginecobstetricia en la mayoría de los países. Con
base en sus efectos y riesgos, la legislación en Colombia lo ha incluido inicialmente
como medicamento de control especial de uso restringido a salas de parto en hospitales, pero en los últimos tiempos la normatividad ha cambiado y ahora se vende
con fórmula médica. Actualmente, la casuística del laboratorio de toxicología de
la regional Bogotá ha encontrado casos fatales maternos y fetales relacionados con
el uso del misoprostol, no por sus niveles tóxicos, sino por su relación con abortos. En el desarrollo de nuevas metodologías, el laboratorio está implementando la
metodología para el análisis de misoprostol en sangre y orina tanto materna como
fetal. También es importante mencionar el uso abortivo de productos veterinarios
cuyo principio activo es la carbetocina, que es de 30 a 40 veces más activo que la
oxitocina, los cuales no tienen uso en humanos.
Palabras clave: aborto, misoprostol, prostaglandina, sustancias abortivas.
doi: http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1491
Jueves / Póster
17:00
Análisis forense de la muerte de niños
y niñas víctimas del conflicto armado
en Colombia
Jorge Andrés Franco Z., MP, EF1
1
Grupo Nacional de Patología Forense, Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
Fecha: jueves 11 de agosto del 2016 Hora: 17:00-18:00
Resumen. En Colombia, hay poca información publicada sobre víctimas fatales
menores de edad y las circunstancias en que perdieron la vida. En el 2008, Colombia aceptó voluntariamente el proceso de supervisión y presentación de informes
contemplados en la Resolución 1612 de 2005 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, sobre derechos de niños, niñas y adolescentes en zonas de conflicto
armado. Este es un procedimiento de monitoreo, supervisión y presentación de
reportes, con dos propósitos: recopilar información sobre violaciones de derechos
de niños y niñas en países con conflictos armados y presionar para que los Estados
adopten medidas de protección integral de los menores de edad. La Resolución
incluye seis formas de violación de los derechos que deben ser examinadas por los
informes, entre ellas: asesinato, mutilación, reclutamiento y violación de niños. El
presente estudio busca describir 15 casos de menores fallecidos durante el conflicto
armado, provenientes de diferentes circunstancias como bombardeos aéreos, combates e incursiones de grupos armados a pueblos y viviendas, entre otros. Según
la información obtenida, aplicando el Protocolo de Minnesota a las necropsias de
menores de edad víctimas del conflicto armado realizadas por el autor, y con la
revisión de la información contenida en los expedientes judiciales (2009-2015) en
diferentes regiones del país, se realiza un estudio descriptivo de las circunstancias de las muertes de los menores, incluyendo las evidencias de actividad sexual
asociada, los aspectos demográficos y el análisis de las normas de protección a los
derechos humanos infringidas.
Palabras clave: conflicto armado colombiano, necropsia, menores de edad,
víctimas fatales, Protocolo de Minnesota, Resolución 1612 de 2005.
doi: http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1491
Jueves / Póster
17:00
Respuesta emocional y profesional ante
las muertes masivas causadas por el
terrorismo urbano de las redes de tráfico
de cocaína, en el Instituto de Medicina
Legal de Bogotá y Medellín (1988-1993)
Luis Miguel Camargo Gómez, PhD.1
1
Doctorado en Ciencias Sociales y Políticas, ehess-cespra, París, Francia
Fecha: jueves 11 de agosto del 2016 Hora: 17:00-18:00
Resumen. La confrontación entre las redes de tráfico de cocaína y el Gobierno
colombiano (1982-1995) incidió significativamente en el incremento y la diversificación de la muerte violenta. Por primera vez en la historia del país, las grandes
ciudades enfrentaron situaciones de terrorismo. Las ciencias sociales poco han
estudiado la experiencia de los profesionales encargados de la atención y la evaluación de los efectos de dicha violencia. El médico legal es uno de los actores centrales de la producción de sentido en torno a la muerte violenta en las sociedades
contemporáneas. Analizar las estrategias emocionales, los tipos de relación y las
prácticas profesionales desplegadas por los médicos legales frente a la atención de
los atentados terroristas acaecidos en Bogotá y Medellín entre 1988 y 1993, ciudades en las que había una capacidad instalada importante. Para ello, se efectuó un
ejercicio de memoria histórica con 12 médicos patólogos y forenses representativos de dichas respuestas. Se encontró que la atención de las muertes masivas dio
lugar a reajustes emocionales y relacionales, y a cambios en las prácticas forenses
institucionalizadas. Ante la sobrecarga de trabajo y el carácter masivo de los eventos, los médicos reforzaron la investidura emocional y moral de su profesión. Casi
todos los entrevistados obtuvieron un placer secundario del desafío profesional,
del esfuerzo movilizado y de la intensificación del trabajo en grupo. Para atender
los eventos masivos, los médicos hicieron ajustes circunstanciales y algunos lanzaron y/o participaron de iniciativas durables de mejoramiento técnico y científico.
Palabras clave: efervescencia colectiva, emociones, estrategias profesionales,
muerte masiva, terrorismo urbano, redes de tráfico de cocaína.
doi: http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1491
Jueves / Póster
17:00
Crónicas de una muerte anunciada escrita
en el silencio
Catalina Gómez Duarte, MD1, Gustavo A. Múnera Romero, MD1,
Ana M. Mora Arboleda, MD1, Ashly M. Sarmiento Casanova, MD1,
Arley D. Torres Mosquera, MD1, Sara I. Vanegas, MD1
1
Universidad icesi, Cali, Colombia
Fecha: jueves 11 de agosto del 2016 Hora: 17:00-18:00
Resumen. El feminicidio es la máxima expresión de violencia contra la mujer; se
trata de un fenómeno que se ha estudiado desde múltiples ámbitos y ha sido establecido como un problema sociocultural que no ha sido abordado correctamente
desde el punto de vista técnico-legal; esto implica la imposibilidad de identificar,
prevenir y tratar el fenómeno, lo que a su vez se traduce en un incremento de los
casos y en el incumplimiento de los planes de salud pública establecidos para la
prevención de la violencia de género. El presente estudio busca conceptualizar el
fenómeno del feminicidio en Santiago de Cali. Se hizo un estudio de corte transversal mediante la identificación de mujeres fallecidas de manera violenta en el
periodo 2010-2015, en el que se logró establecer si estos crímenes cumplen con
las características del femicidio; también se indagó si esas mismas mujeres habían
denunciado previamente por lesiones personales, violencia sexual o violencia intrafamiliar, a fin de confirmar el nexo causal entre este antecedente y su muerte.
Consideramos que este estudio permite obtener datos epidemiológicos y científicos fidedignos que orienten a los entes gubernamentales y a la comunidad en general respecto a lo que representa esta problemática en la mujer y en la sociedad, y
a su vez muestra el impacto negativo en el cumplimiento de los planes territoriales
en contra de la violencia de género.
Palabras clave: denuncia, feminicidio, violencia contra la mujer, violencia de
género.
doi: http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1491
Jueves / Póster
17:00
Un lustro de violencia de pareja en
el Huila desde la perspectiva de los
servidores públicos: ¿por qué desisten las
mujeres denunciantes del procedimiento
administrativo y judicial? (Avances)
Martha Cecilia Abella, Mg.1, María del Pilar Ahumada, Mg.1, Astrid Flórez,
PhD.c.1, Myriam Oviedo, PhD.2, Lina María Ramos, M.D.3
1
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Fundación Universitaria Navarra, Neiva, Huila
Grupo Crecer, Universidad Surcolombiana, Neiva, Huila
2
Instituto
Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Regional Sur
3
Fecha: jueves 11 de agosto del 2016 Hora: 17:00-18:00
Resumen. Este trabajo busca identificar los principales aspectos que, desde la perspectiva de los servidores públicos, reducen la eficacia de la norma regulatoria de
los procedimientos de atención y protección al denunciar a su pareja por lesiones
personales ocasionadas por violencia conyugal. Este estudio parte de cuáles son los
motivos de abandono del procedimiento administrativo y judicial por violencia de
pareja, de las mujeres denunciantes entre el 2010 y 2014 en el departamento del
Huila. Se utiliza un método descriptivo de carácter exploratorio que, en su primera
fase, acude a la investigación documental y a las entrevistas. Para identificar las
percepciones y representaciones que obstruyen el proceso de atención integral a
este tipo de violencia, el estudio parte del acervo conceptual de la perspectiva de
género que orienta el accionar de los funcionarios y sus valoraciones de la ruta de
atención en violencia de pareja. El proyecto aporta a la descripción de los motivos
de abandono de procedimientos legales de las mujeres denunciantes y a la divulgación de los derechos de las mujeres y de la ruta de atención judicial y administrativa; permite enriquecer los planes de mejoramiento de las entidades públicas y
privadas que conforman la ruta administrativa y judicial de atención y, sobre todo,
fijar estrategias que reduzcan esta deserción. Los hallazgos contribuyen al desciframiento de los obstáculos en la ruta y la formulación de alternativas para mejorar
los procesos de atención a las mujeres víctimas, antes que se produzcan lesiones de
largo plazo o feminicidio.
Palabras clave: eficacia normativa, feminicidio, justicia de género, lesiones
personales, violencia de pareja.
doi: http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1491
Jueves / Póster
17:00
Composición química y evaluación
de la actividad repelente de los aceites
esenciales de hojas de Tecoma stans y
Pittosporum undulatum frente a dípteros
de interés forense
Javier A. Matulevich P., MSc.1, Johan A. García R., Esp.1
1
Grupo de Investigación en Entomotoxicología, Corporación Educativa Nacional, Bogotá, Colombia
Fecha: jueves 11 de agosto del 2016 Hora: 17:00-18:00
Resumen. El objetivo de este estudio fue evaluar la actividad repelente de dos aceites esenciales (ae) frente a dípteros de interés forense, con el propósito de identificar posibles retrasos en la colonización de estos insectos. A partir de hojas frescas
de T. stans y P. undulatum, recolectadas en la localidad de Ciudad Bolívar en Bogotá, fueron obtenidos los ae por arrastre de vapor; su determinación se hizo por
cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (cg-em), y por comparación de los índices de retención, sus espectros de masas y los datos reportados en
la literatura. Los ae de T. stans y P. undulatum se obtuvieron con un rendimiento
del 0,13 % y 0,11 %, respectivamente, en los que se identificaron 22 componentes en cada uno. Los componentes presentes en mayor proporción en los aceites
fueron: cariofileno (18,02 %), copaeno (11,04 %) y D-germacreno (5,23 %) para
T. stans y cariofileno (16,64 %), α-farneseno (16,36 %) y acetato de nerolidol
(7,16 %) para P. undulatum. La actividad repelente de los aceites esenciales fue evaluada frente a líneas puras de individuos de la familia Calliphoridae; los ensayos
fueron realizados por triplicado empleando 15 hembras grávidas en cada uno. Se
obtuvieron porcentajes de repelencia del 93,4 % y 73,4 % para los ae extraídos de
T. stans y P. undulatum, respectivamente. El presente estudio es un aporte preliminar a las investigaciones entomológicas de dípteros de interés forense (Calliphoridae), ya que metabolitos volátiles de especies vegetales pueden inducir un posible
retraso en la colonización de materia orgánica en descomposición, lo que podría
conducir a una subestimación del intervalo post mortem (ipm).
Palabras clave: Calliphoridae, dípteros, ipm, Tecoma stans, Pittosporum undulatum.
doi: http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1491
Descargar