tesis para formato pdf - Pontificia Universidad Javeriana

Anuncio
VALIDACION E IMPLEMENTACION DE UNA METODOLOGIA PARA EL ANALISIS
MICROBIOLOGICO DE UN PRODUCTO LÍQUIDO PRESERVADO ELABORADO EN UNA
INDUSTRIA FARMACEUTICA
AUTOR
DIANA SOFIA ORTIZ GOMEZ
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
FACULTAD DE CIENCIAS
CARRERA DE MICROBIOLOGIA INDUSTRIAL
BOGOTA D.C. 10 DE ENERO DE 2008
1
NOTA DE ADVERTENCIA
Artículo 23 de la Resolución N° 13 de Julio de 1946
“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus
trabajos de tesis. Solo velará por que no se publique nada contrario al dogma y a la moral
católica y por que las tesis no contengan ataques personales contra persona alguna, antes
bien se vea en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”.
2
VALIDACION E IMPLEMENTACION DE UNA METODOLOGIA PARA EL ANALISIS
MICROBIOLOGICO DE UN PRODUCTO LÍQUIDO PRESERVADO ELABORADO EN UNA
INDUSTRIA FARMACEUTICA
AUTOR
DIANA SOFIA ORTIZ GOMEZ
APROBADO
________________________
________________________
Ana Maria González Acero
Jannet Arias P
Microbióloga Industrial
Bacterióloga MSc
Director
Asesor
________________________
________________________
Cindi C. Fernandez
Jasmin Rivera Cantillo
Microbióloga Industrial
Química Farmacéutica
Jurado
Jurado
3
VALIDACION E IMPLEMENTACION DE UNA METODOLOGIA PARA EL ANALISIS
MICROBIOLOGICO DE UN PRODUCTO LÍQUIDO PRESERVADO ELABORADO EN UNA
INDUSTRIA FARMACEUTICA
AUTOR
DIANA SOFIA ORTIZ GOMEZ
APROBADO
________________________
____________________________
Angela Umaña MPh
Jannet Arias Palacios. MSc
Decana Académica
Director de Carrera Microbiología
4
AGRADECIMIENTOS
Agradezco infinitamente a Dios por estar presente en mi vida cada segundo, colocando
siempre las personas mas indicadas para sacar adelante todos mis proyectos.
Gracias a mi familia, a mi mamá sobre todo por la confianza y el eterno amor con que me ha
apoyado SIEMPRE.
A cada una de las personas de Merck S.A.
cumplimiento de mi trabajo de grado.
5
Quienes fueron parte importante para el
TABLA DE CONTENIDO
Página
1
INTRODUCCION
1
2
MARCO TEORICO
2
2.1
Calidad en la Industria Farmacéutica
2
2.2
Control de Calidad
4
2.3
Buenas practicas de manufactura (BPM)
4
3
CONCEPTOS DE VALIDACIÓN
5
3.1
VALIDACIÓN DE MÉTODOS MICROBIOLÓGICOS
ALTERNATIVOS
5
3.2
TIPOS DE VALIDACIÓN
5
3.2.1
Validación Prospectiva
5
3.2.2
Validación Concurrente
6
3.2.3
Validación Retrospectiva
6
3.2.4
Revalidación
7
3.3
TIPOS DE PRUEBAS MICROBIÓLOGICAS
7
3.4
PARAMETROS A VALIDAR EN UNA PRUEBAS CUALITATIVA
7
3.4.1
Especificidad
8
3.4.2
Límite de Detección
8
3.4.3
Tolerancia
8
3.4.4
Robustez
8
6
3.5
PARAMETROS A VALIDAR PARA LA ESTIMACIÓN
CUANTITATIVA DE MICROORGANISMOS VIABLES EN UNA
MUESTRA
8
3.5.1
Exactitud
9
3.5.2
Precisión
9
3.5.3
Especificidad
10
3.5.4
Límite de Cuantificación
10
3.5.5
Linealidad
10
3.5.6
Límite de Detección
10
3.5.7
Intervalo
10
3.5.8
Tolerancia
10
3.5.9
Robustez
11
3.6
PRESERVANTES
11
3.6.1
PRESERVANTES CONTENIDOS EN EL PRODUCTO A VALIDAR
11
3.6.1.1
Metil-Parabeno
11
3.6.1.2
Descripción
12
3.6.1.3
Propiedades.
12
3.6.1.3.1
Actividad antimicrobiana
12
3.6.1.3.2
Incompatibilidad
13
3.6.1.3.3
Seguridad
13
3.6.2
Propilparabeno
14
3.6.2.1
Descripción
14
3.6.2.2
Propiedades
15
7
3.6.2.2.1
Actividad antimicrobiana
15
3.6.2.2.2
Incompatibilidad
16
3.6.2.2.3
Seguridad
16
4
FORMULACION DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACION
17
5
OBJETIVOS
18
5.1
Objetivo General
19
5.2
Objetivos Específicos
19
6
MATERIALES Y METODOS
19
6.1.1
Método cuantitativo para Recuento de Bacterias Mesofilos Aerobios
y Recuento de Hongos y Levaduras
19
6.1.2
Método cualitativo Ausencia o Presencia de Escherichia coli
19
6.2
MATERIALES Y MÉTODOS CUANTITATIVOS
19
6.2.1
Medios de cultivo y reactivos
19
6.2.2
Estándares
20
6.3
METODOLOGIA
20
6.3.1
Preparación de inóculos Bacterianos
20
6.3.2
Preparación de inóculo Levadura
21
6.3.3
Preparación de inóculos Hongo Filamentoso
21
6.3.4
Preparación del Placebo (Medio Cultivo + Producto)
22
6.3.5
Preparación del Estándar
22
6.3.6
Preparación del Ensayo
22
6.3.7
Siembra
22
8
6.4
METODOLOGIA PARAMETROS CUANTITATIVOS
23
6.4.1
EXACTITUD (USP 30, 2007)
23
6.4.2
PRECISIÓN (USP 30, 2007)
23
6.4.2.1
Precisión del método
23
6.4.2.2
Precisión intermedia (Repetibilidad)
24
6.4.3
SELECTIVIDAD (USP 30, 2007)
24
6.4.4
ROBUSTEZ (USP 30, 2007)
24
6.5
MATERIALES Y MÉTODOS CUALITATIVOS
25
6.5.1
Reactivos y medios de cultivo
25
6.5.2
Estándares
25
6.6
METODOLOGÍA
26
6.6.1
Preparación del inóculo bacteriano
26
6.6.2
Preparación del Placebo (Medio Cultivo + Producto)
26
6.6.3
Robustez
26
6.6.4
Linealidad
27
6.6.5
Límite de detección
27
6.6.6
Especificidad
27
7
RESULTADOS Y DISCUSION
29
7.1
Verificación de Calibración de equipos utilizados en la Validación
29
7.2
Estandarización
29
7.2.1
Estandarización de curva
29
9
7.2.3
Estandarización de la Metodología
29
7.3
RESULTADOS PARAMETROS CUANTITATIVOS
30
7.3.1
Selectividad
30
7.3.2
Exactitud
34
7.3.2.1
Recuento de Bacterias Mesófilas Aerobias
34
7.3.2.2
Recuento de Mohos y Levaduras
37
7.3.3
Precisión
42
7.3.3.1
Precisión del Sistema
42
7.3.3.2
Precisión del método
43
7.3.3.3
Precisión Intermedia (Entre Analistas y entre días)
46
7.3.3.3.1
Precisión Entre Analistas. Recuento de Bacterias Mesofilas
Aerobias
48
7.3.3.3.2
Precisión Entre Días. Recuento de Bacterias Mesofilas Aerobias
48
7.3.3.3.3
Precisión Entre Analistas. Recuento de Mohos y Levaduras
48
7.3.3.3.4
Precisión Entre Días. Recuento de Mohos y Levaduras
48
7.3.4.
Robustez
50
7.4.
RESULTADOS PARÁMETROS CUALITATIVOS
54
7.4.1
Linealidad
54
7.4.2.
Limite de detección y especificidad
57
7.4.3.
ROBUSTEZ
61
8.
CONCLUSIONES
65
9.
RECOMENDACIONES
66
10
10.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
67
68
ANEXOS
11
INDICE DE TABLAS
Página
1
(%) Porcentaje de Recuperación del microorganismo: Bacillus
subtilis ATCC 6633 en la prueba Cuantitativa de Selectividad
30
2
(%) Porcentaje de Recuperación del microorganismo: Escherichia
coli ATCC 8739 en la prueba Cuantitativa de Selectividad
31
3
(%) Porcentaje de Recuperación del microorganismo:
Staphylococcus aureus ATCC 6538 en la prueba Cuantitativa de
Selectividad
31
4
(%) Porcentaje de Recuperación del microorganismo: Pseudomonas
aeruginosa ATCC 9027 en la prueba Cuantitativa de Selectividad
32
5
(%) Porcentaje de Recuperación del microorganismo: Salmonella
enterica ATCC 14028 en la prueba Cuantitativa de Selectividad
32
6
(%) Porcentaje de Recuperación del microorganismo: Aspergillus
niger ATCC 16404 en la prueba Cuantitativa de Selectividad
33
7
(%) Porcentaje de Recuperación del microorganismo: Candida
albicans ATCC 10231 en la prueba Cuantitativa de Selectividad
33
8
(%) Porcentaje de Recuperación de Bacterias Mesofilas Aerobias
35
9
(%) Porcentaje de Recuperación de Mohos y Levaduras
38
10
11
12
Promedios de los Recuentos de los microorganismo estándares:
Staphylococcus aureus ATCC 6538 y Candida albicans ATCC
10231 en la prueba Cuantitativa de Precisión del Sistema.
Promedios de los Recuentos de los microorganismo estándares:
Staphylococcus aureus ATCC 6538 y Candida albicans ATCC
10231 en la prueba Cuantitativa de Precisión del método.
Promedios de los Recuentos del microorganismo estándar:
Staphylococcus aureus ATCC 6538 en la prueba Cuantitativa de
Precisión del Intermedia.
12
42
44
47
13
Promedios de los Recuentos del microorganismo estándar: Candida
albicans ATCC 10231 en la prueba Cuantitativa de Precisión de
Intermedia.
49
14
Robustez para el ensayo de Recuento de Bacterias Mesofilas
Aerobias con la variación de Incubadora Memmert TV-30.
51
15
Robustez para el ensayo de Recuento de Mohos y Levaduras con la
variación del medio de cultivo: Agar PDA
52
16
Concentración Vs UFC/mL para el microorganismo Escherichia coli
ATCC 8739. Parámetro Cualitativo: Linealidad.
54
17
Concentración Vs UFC/mL para el microorganismo
Staphylococcus aures ATCC. Parámetro Cualitativo: Linealidad.
55
18
Concentración Vs UFC/mL para el microorganismo Pseudomonas
aeruginosa ATCC 9027. Parámetro Cualitativo: Linealidad.
56
19
Parámetro Cualitativo: Límite de Detección. Microorganismo
Escherichia coli ATCC 8739.
58
20
Parámetro Cualitativo: Límite de Detección. Microorganismo
Staphylococcus aureus ATCC 6538.
58
21
Parámetro Cualitativo: Límite de Detección. Microorganismo
Pseudomonas aeruginosa ATCC 9027.
58
22
Parámetro Cualitativo: Especificidad Microbiana.
60
23
Parámetro Cualitativo: Robustez. Para el Microorganismo
Escherichia coli ATCC 8739.
62
13
TABLA DE GRAFICAS
Página
GRAFICA 1
Curva de Regresión para el microorganismo Escherichia coli ATCC
8739. Parámetro Cualitativo: Linealidad.
54
GRAFICA 2
Curva de Regresión para el microorganismo Sthapylococcus
aureus ATCC 6538. Parámetro Cualitativo: Linealidad
55
GRAFICA 3
Curva de Regresión para el microorganismo Pseudomonas
aeruginosa ATCC. Parámetro Cualitativo: Linealidad
56
14
RESUMEN
En la presente tesis se desarrollo la validación e implementación de una metodología para el
análisis microbiológico de un producto liquido preservado con parabenos, elaborado en una
industria farmacéutica; basándose
en las técnicas de análisis propuestas por la United
States Pharmacopeia versión XXX año 2007.
Para el desarrollo de la presente validación se procedió a trabajar con un producto
farmacéutico líquido preservando con metilparabeno y propilparabenos, preservantes
utilizados en las formulaciones de industrias farmacéuticas.
Para el desarrollo de la validación se trabajo con microorganismos estándares sugeridos por
la USP 30.2007; para los ensayos cuantitativos se trabajo con Staphylococcus aureus
ATCC6538 y Candida albicans ATCC10231.
Para los ensayos cualitativa se trabajó con Escherichia coli ATCC8739, Staphylococcus
aureus ATCC6538, Pseudomonas aeruginosa ATCC9027.
Los resultados obtenidos estuvieron conforme a los esperados basándose en la teoría y con
la metodología seguida de la Pharmacopea. The United States Phamacopeia logrando
obtener resultados que dan cumplimiento a los criterios establecidos por la USP 30.2007.
Confiriendo así la aprobación de la validación de la técnica de análisis microbiológico para
el control de calidad de un
producto liquido preservado, elaborado en un laboratorio
farmacéutico.
Se obtuvo una metodología exacta con un porcentaje de recuperación mayor del 70%, con la
capacidad de ser específica para los diferentes microorganismos ensayados, evidenciando
así la aptitud de la técnica para detectar un panel de microorganismos.
La metodología descrita en este trabajo presento ser precisa evidenciando coeficientes de
variación menores 35%; comprobando la metodología propuesta presenta un grado de
coincidencia entre los resultados de las pruebas individuales cuando el procedimiento se
aplica repetidamente por un mismo o diferente analista y aun
metodología en días diferentes.
15
cuando se aplica la
También se demostró ser robusta al indicar coeficientes de variación menores al 15% siendo
sometida la técnica a variaciones como lo fueron el cambio de incubadora para el recuento
bacteriano y el uso de un agar nutritivo diferente para el recuento de mohos y levaduras
Se constata que la técnica posee la capacidad de detectar el microorganismo patógeno
Escherichia coli ATCC9637 mostrando crecimientos proporcionales a las concentraciones
establecidas en el parámetro de linealidad y también evidenciando el numero mas bajo de
células viables en una muestra bajo condiciones experimentales establecidas como lo
presento en el parámetro de limite de detección.
Por tanto la metodología descrita se considera reproducible y robusta al tener la capacidad
de no ser afectada por variaciones al desarrollar la técnica, generando así resultados
confiables y precisos.
16
ABSTRACT
In the present tesis, the validation and implementation of a methodology for microbiological
analysis of a liquid product preserved with parabenos were developed.
The analyzed
product was produced by a pharmaceutical company, based on the analysis methods
proposed by the United States Pharmacopeia, version XXX, year 2007.
A liquid pharmaceutical product, preserved with metilparabeno and propilparabenos used by
pharmaceutical companies, was used for the development of this validation.
Standard microorganisms suggested in the USP 30.2007 were used during the validation
work for carrying out quantitative tests for Staphylococcus aureus and Candida albicans , and
qualitative tests for Escherichia coli, Staphylococcus aureus, Pseudomonas aeruginosa.
The results were in agreement with those expected according to the theory and to the
methodology followed from the United States Pharmacopeia, and therefore the obtained
results were in compliance with the criteria established by the USP 30.2007.
methodology, specific for each different microorganism,
An accurate
was achieved with recovery
percentages that exceeded 70%.
The methodology showed to be accurate, evidencing variation coefficients lower than 35%. It
also proved to be robust since it showed variation coefficients lower than 15% when it was
subject to different variation tests (individual tests, multiple tests, change of culture media,
change of incubators, retesting performed by different analysts, and application of the
methodology in different dates).
It was proved that the methodology has enough acid properties to detect the patogen
microorganism Escherichia coli, showing growths that were proportional to the etablished
linearity concentrations; It was also evidenced that the lowest number of viable cells in a
sample under pre-established experimental conditions was obtained, such as it was shown in
the parameter of limit of arrest (detection limit).
Consequently, the above described methodology is considered reproducible and robust
because it has proven not to be affected by variations during the method development,
therefore generating accurate and reliable results.
17
INTRODUCCION
En la actualidad se ha generado una gran aceptación e interés por los temas relacionados
con seguridad y calidad de los productos farmacéuticos, teniendo presente que estos son
productos vitales dentro de la asistencia de la salud. Es por esto que día a día se recurre a la
implementación de nuevas tecnologías y fórmulas farmacéuticas con el fin de desarrollar
sistemas rigurosos de calidad que proporcionen y aseguren al consumidor un producto de
alta calidad que cumpla con las especificaciones.
Adicionalmente, la industria farmacéutica debe velar por el total cumplimiento de la
normatividad nacional e internacional en casos de exportación de fármacos, teniendo
presente que los procedimientos deben estar validados para su implementación y
cumplimiento de la legislación, en el caso de la industria farmacéutica colombiana la
normatividad se basa principalmente en BPM, FDA y USP.
La validación de un proceso toma gran relevancia en el mismo, ya que es la demostración
escrita y experimental con un alto grado de confianza que un transcurso específico arrojará
de forma consistente y permanente productos que poseerán las características de calidad
predefinidas.
Para lograr obtener una producción de fármacos que cumpla con los requerimientos del
consumidor se deben evaluar muchos aspectos importantes que intervienen en dicha
producción como lo son la infraestructura, procedimientos, documentación y procesos como
muestreo, fabricación, análisis y evaluación de todos los factores que intervienen en el
proceso productivo, asegurando que sean bajo las condiciones que garantizan que los
materiales y productos son liberados para su uso, venta o suministro con un alto nivel de
calidad que ha sido juzgado como satisfactorio.
La evaluación de calidad microbiológica de materias primas, material de envase y/o un
producto farmacéutico terminado, juega un papel importante dentro de las características
que le confieren la calidad a un fármaco, ya que la valoración de los microorganismos
presentes reflejara la calidad de los mismos y el proceso de producción al cual fueron
sometidos. Es indispensable conocer las especificaciones microbiológicas de cada uno de
los productos farmacéuticos a analizar, ya que el recuento
total de microorganismos
presentes, o la ausencia o presencia de determinados microorganismos patógenos en el
18
producto pueden conferirle la conformidad o no al producto final, con el objetivo de liberar
siempre productos de alta calidad que no atenten contra el paciente y/o pueda presentar
carga microbiana que afecte las características fisicoquímicas del producto.
Por lo anterior resulta útil la implementación y la validación de la técnica de análisis
microbiológico para un producto liquido preservado, para así asegurar que el procedimiento
utilizado para el recuento total de microorganismos y la Ausencia/Presencia de Escherichia
coli, es el adecuado en el control de calidad del producto farmacéutico mencionado.
2. MARCO TEORICO
2.1 Calidad en la industria farmacéutica
En la industria farmacéutica, existen aspectos fundamentales como lo son la infraestructura,
procedimientos y procesos,
necesarios para garantizar la producción de fármacos que
cumplan con todos los requerimientos del consumidor, están convocadas dentro del sistema
de garantía de calidad, la cual se caracteriza por ser una herramienta administrativa que
apoya las diferentes etapas de producción generando así mismo productos de alta calidad y
reconocimiento ante sus clientes.
Los conceptos de garantía de la calidad, BPM, y control de la calidad constituyen aspectos
de la administración de la calidad que se relacionan entre sí. (WHO, 1999)
El desarrollo de la industria farmacéutica ha determinado que se realicen los mayores
esfuerzos para optimizar los procesos productivos y los sistemas de control con el fin de
garantizar que los productos farmacéuticos obtenidos son confiables y cumplen
satisfactoriamente los requerimientos farmacológicos y terapéuticos. (Montalvo, 1989)
2. 2. Control De Calidad
El control de calidad es una parte de las Buenas Practicas de Manufactura que agrupa las
normas acerca de organización, documentación y procesos como muestreo, fabricación,
análisis y evaluación de todos los factores que intervienen en el proceso productivo,
asegurando que cada proceso es llevado a cabo bajo las condiciones que garantizan que los
materiales y productos son liberados para su uso, venta o suministro con un alto nivel de
calidad que ha sido juzgado como satisfactorio. El control de calidad no esta confinado a
19
operaciones de laboratorio, debe estar involucrado en todas las decisiones concernientes a
la calidad del producto. (WHO, 1999)
Debe existir un departamento de control de calidad independiente del departamento de
producción, que permita realizar evaluaciones objetivas en pro del mejoramiento continuo.
Los requerimientos básicos para el control de calidad son:
a.
Instalaciones adecuadas, personal entrenado y procedimientos aprobados. Los
documentos deben encontrarse disponibles para cada etapa del proceso de calidad,
muestreo, inspección y evaluación de materias primas, materiales de empaque, granel y
producto terminado; y donde sea apropiado cuando se realiza monitoreo de condiciones
ambientales para los propósitos de las buenas prácticas de manufactura.
b.
Los métodos de ensayo deben ser validados
c.
Los registros deben ser hechos demostrando que todos los muestreos, inspecciones
y procedimientos de ensayo requeridos están siendo llevados a cabo y que cualquier
desviación ha sido totalmente registrada e investigada.
d.
Los productos terminados deben ser evaluados para asegurar que contienen la
composición cualitativa y cuantitativa de los componentes descritos en su envase de
comercialización; los componentes deben ser de la pureza requerida, adquiridos de
proveedores calificados, en recipientes adecuados y correctamente etiquetados.
e.
Los registros deben ser una fiel reproducción de los hechos, de los resultados de la
inspección de producto terminado, granel e intermedio contra las especificaciones. La
evaluación del producto debe incluir una revisión e inspección de la documentación y una
evaluación de las desviaciones de los procedimientos especificados
f.
Los lotes de producto no pueden ser liberados para la venta o suministrados sin
antes obtener la certificación del personal autorizado que esta acorde con los requerimientos
de comercialización.
g.
Una muestra suficiente de materias primas y productos, deben ser retenidos para
permitir la evaluación futura de estos, si fuera necesario; el producto retenido debe ser
guardado en su empaque final.
20
El departamento de control de calidad como un todo, debe tener otras obligaciones tales
como establecer, validar e implementar todos los procedimientos de control de calidad a
evaluar, mantener y almacenar los estándares de referencia para sustancias; asegurar el
correcto etiquetado de recipientes de materias y productos; asegurar que la estabilidad de
los ingredientes activos y los productos estén monitoreados; participar en quejas
relacionadas con la calidad del producto y participar en el monitoreo ambiental.
Todas
estas operaciones deben ser llevadas a cabo en concordancia con los procedimientos y
registros escritos.
La evaluación de producto terminado debe abarcar todos los factores relevantes, incluyendo
las condiciones de producción, los resultados de inspección en proceso, la documentación
de manufactura incluyendo el empaque, el cumplimiento con la especificación para el
producto terminado y una evaluación del empaque final. (WHO, 1999).
De esta forma el control de calidad se puede definir como el sistema que tiene como
finalidad lograr una producción uniforme para colocar en el mercado productos cuyas
especificaciones correspondan a lo ofrecido, siendo el elemento que en las plantas
industriales favorece el incremento de la eficiencia y productividad. (Montalvo, 1989)
2.3. Buenas Prácticas De Manufactura (BPM)
Buenas practicas de manufactura son una herramienta del aseguramiento de calidad
mediante la cual se confirma o asegura que los productos están consistentemente
controlados y producidos con estándares de calidad apropiados para su uso planeado y
como es requerido para su comercialización.
Las BPM son dirigidas primariamente a disminuir riesgos inherentes en cualquier etapa de la
producción farmacéutica, que puedan alterar la calidad del producto final. La principal
finalidad es llegar a la prevención de dos tipos principales de riesgo: Contaminación cruzada
y confusiones causadas por mal etiquetamiento en los contenedores o recipientes. (WHO,
1999)
21
3. CONCEPTOS DE VALIDACION
3.1. VALIDACIÓN DE MÉTODOS MICROBIOLÓGICOS ALTERNATIVOS
La validación de un método microbiológico es un proceso importante para la implementación
de una técnica analítica microbiológica, ya que por medio de la validación de dicho método
se logra establecer de forma experimental que las características de desempeño del método
cumplen con los requisitos para la aplicación prevista. (USP XXX, 2007)
Para la recuperación e identificación microbiana, en análisis microbiológicos, son ajustadas
a veces a métodos alternativos a los descritos en la USP por diversas razones, tales como
económicas, de producción y conveniencia. Por tanto estos métodos requieren validación.
(USP XXX, 2007)
En los estudios de validación de métodos microbiológicos alternativos es importante tener
en cuenta un importante grado de variabilidad. Cuando se llevan a cabo pruebas
microbiológicas por conteo en placa convencional, el cual es el método a escogido para el
presente trabajo; se puede llegar a encontrar resultados con porcentajes de desviación
estándar relativa de 15 a 35 ya que muchos métodos microbiológicos convencionales están
sujetos a errores de muestreo, de dilución, de incubación y del operador. (USP XXX, 2007)
La importancia de la validación de las técnicas analíticas en el análisis de un producto es
gran utilidad e importancia ya que ante todo es parte esencial de las BPM´v (Buenas
Practicas de Manufactura Vigentes) ya que es una forma certera y consistente de afirmar
cuando un proceso esta conforme, es exacto y reproducible.
También es un gran aporte a la reducción de costos y la optimización de procesos ya que las
técnicas se desarrollan con eficacia, rapidez y seguridad, disminuyendo el tiempo muerto en
equipos.
3.2. TIPOS DE VALIDACION
3.2.1. Validación Prospectiva
Este tipo de validación se basa en información obtenida antes de implementar los procesos
de validación. Se realiza durante la etapa de desarrollo, mediante un análisis de riesgos del
proceso de producción, que se divide en pasos individuales, estos se evalúan entonces a la
22
luz de la experiencia para determinar si podría concluir a situaciones criticas; se investigan
posibles causas y se determina la probabilidad de que suceda y su magnitud, se trazan los
planes de ensayo y se fijan las prioridades; a continuación se efectúa y se evalúan los
ensayos y se hace una valoración general; si los resultados son aceptables al final, el
procesos es satisfactorio. Los procesos no satisfactorios se deben modificar y mejorar hasta
que una nueva validación demuestre su carácter satisfactorio. Este tipo de validación es
importante
para limitar el riesgo de errores que se producen a escala de producción, por
ejemplo, en la preparación de productos inyectables. (Comisión Europea, 2001)
3.2.2. Validación Concurrente
La información requerida en este tipo de validación se obtiene durante la implementación del
mismo.
Se debe tener en cuenta el monitoreo en proceso de la variable critica que
demuestre que el proceso esta bajo control y el riesgo de datos sobre la marcha de los
procesos en estado productivo. (Comisión Europea, 2001)
Para otros autores la validación concurrente es el establecimiento de evidencia
documentada para demostrar que un proceso cumple con su propósito, basados en
información obtenida durante la implementación del mismo. Se debe tener en cuenta el
monitoreo en proceso de las variables
criticas que demuestren que el proceso esta bajo
control y el registro de datos sobre la marcha del proceso en estado productivo. Este es el
tipo de validación aplicado al trabajo en curso. (Rojas.1997)
3.2.3. Validación Retrospectiva
Este tipo de validación se lleva a cabo por medio de la revisión y análisis de la información
histórica del proceso. Se deben tomar como mínimo 20 a 30 lotes que cuenten con reportes
analíticos sólidos y confiables, documentación que muestre condiciones de los procesos y
estudios de reclamos de los productos, entre otros. Dentro de este tipo de validación es
necesario tener en cuenta el control de la materia prima, controles ambientales, controles
microbiológicos, equipos, procedimientos, métodos analíticos y especificaciones; es aplicada
para productos que se encuentran en el mercado y cuyo proceso de manufactura se
considera estable, además cuando por las características del producto, económicamente no
se justifica hacer una validación prospectiva. La validación retrospectiva también puede ser
útil en el establecimiento de las prioridades en un programa de validación (Comisión
Europea, 2001)
23
3.2.4. Revalidación
Es la repetición de un procedimiento de validación o en parte del mismo.
Se aplica cuando se presentan cambios de algunos de los componentes críticos de la
formulación, cambio o reemplazo de una pieza critica en un sistema o equipo, cambio de
instalaciones, cambio del tamaño del lote de fabricación y por unidades producidas fuera de
especificaciones (Comisión Europea, 2001)
3.3. TIPOS DE PRUEBAS MICROBIÓLOGICAS
Existen tres tipos principales de determinaciones propias de las pruebas microbiológicas,
entre las que se incluyen pruebas para determinar si los microorganismos están presentes
en una muestra (Ausencia/ Presencia), pruebas para cuantificar el número de
microorganismos (o Recuento de microorganismos presentes en la muestra)
y pruebas
destinadas a identificar microorganismos.
Este trabajo se basara en la determinación de Ausencia o Presencia de un microorganismo
Bacilo Gram. Negativo (Escherichia coli) y la prueba de cuantificación de microorganismos
presentes en la muestra, esto basado en la especificación analítica del producto
farmacéutico. (USP XXX, 2007)
El método de recuento en placa es el método escogido para la estimación del número de
microorganismos viables presentes en una muestra. Teniendo en cuenta que existen otros
métodos también usados como lo son el método de filtración por membrana y el
Método del Numero Más Probable (NMP).
3.4. PARAMETROS A VALIDAR EN UNA PRUEBAS CUALITATIVA
Con el fin de evaluar y demostrar la existencia de microorganismos viables en una muestra
se deben tener en cuenta los parámetros descritos a continuación, aunque es importante
tener presente que no todas las características son aplicables a cada procedimiento analítico
o a cada material. Ello depende en gran medida del propósito al cual se desea aplicar el
procedimiento.
24
3.4.1. Especificidad
La especificidad de un método microbiológico es la capacidad, para detectar una gama de
microorganismos que pueden estar presentes en la muestra. Este problema se enfrenta de
manera adecuada a través de la promoción del crecimiento en los medios para métodos
cualitativos que dependen del crecimiento para demostrar la presencia o ausencia de
microorganismos. (USP XXX, 2007)
3.4.2. Límite de Detección
El limite de detección es el número más bajo de microorganismos en una muestra que
puede detectarse bajo las condiciones experimentales establecidas. (USP XXX, 2007)
3.4.3. Tolerancia
La tolerancia
de un método microbiológico cualitativo es el grado de precisión de los
resultados de la prueba obtenidos mediante el análisis de las mismas muestras bajo
diversas condiciones normales de prueba, tales como el empleo de analistas, instrumentos,
lotes de reactivos y laboratorios diferentes. Se puede definir tolerancia como la resistencia
intrínseca a influencias ejercidas por variables operativas y ambientales sobre los resultados
del método microbiológico. (USP XXX, 2007)
3.4.4. Robustez
La robustez de un método microbiológico cualitativo es la medida de su capacidad para no
ser afectado por variaciones pequeñas, aunque deliberadas, en los parámetros del método,
representa un indicador de su confiabilidad durante uso normal. (USP XXX, 2007)
3.5.
PARAMETROS
A
VALIDAR
PARA
LA
ESTIMACIÓN
CUANTITATIVA DE
MICROORGANISMOS VIABLES EN UNA MUESTRA
Existen dos técnicas disponibles y convenientes para datos microbiológicos. Los datos
crudos de los recuentos pueden transformarse en datos normalmente distribuidos, ya sea
tomando el valor del Log, para ese recuento o calculando la raíz cuadrada del recuento ±1.
Esta última transformación es especialmente útil silos datos contienen recuentos de cero.
(USP XXX, 2007)
25
3.5.1. Exactitud
La exactitud es la proximidad de los resultados de la prueba obtenidos mediante el método
de prueba respecto a los obtenidos por el método tradicional.
Usualmente, la exactitud se expresa como el porcentaje de la recuperación de los
microorganismos mediante el método de valoración. (USP XXX, 2007)
La exactitud de un procedimiento empleado consiste en la proximidad de los resultados
obtenidos al valor real. La exactitud puede determinarse aplicando el procedimiento a las
muestras del material a examinarse, cuando han sido preparadas con exactitud cuantitativa.
Siempre que sea posible, esas muestras deben contener todos los componentes del
material, incluyendo el analito. Deben prepararse también muestras en las que el analito
haya sido incorporado en cantidades de aproximadamente 10% por encima y por debajo de
la gama de valores prevista. También es posible determinar la exactitud comparando los
resultados con los obtenidos empleando otro procedimiento ya comprobado. (OMS, 1996)
3.5.2. Precisión
La precisión de un método microbiológico cuantitativo es el grado de coincidencia entre los
resultados de las pruebas individuales cuando el procedimiento se aplica repetidamente a
muestreos múltiples de suspensiones de microorganismos de laboratorio a lo largo del
intervalo de la prueba. La precisión de un método microbiológico habitualmente se expresa
como la desviación estándar o la desviación estándar relativa (coeficiente de variación).
La desviación estándar relativa esperada en función de UFC/ Placa es la siguiente: (USP
XXX, 2007)
Tabla 1.
Desviación Estándar Relativa en función de la Unidades Formadoras de
Colonia por Placa
UFC/Placa
Desviación Estándar
Relativa
30-300
<15%
10-30
<25%
<10
<35%
26
3.5.3. Especificidad
La especificidad de un método microbiológico cuantitativo es su capacidad para detectar un
panel de microorganismos aptos para demostrar que el método sirve al objetivo propuesto.
(USP XXX, 2007)
3.5.4. Límite de Cuantificación
El límite de cuantificación es el número más bajo de microorganismos que pueden contarse
con exactitud. (USP XXX, 2007)
3.5.5. Linealidad
La linealidad de una prueba microbiológica cuantitativa es su capacidad para generar
resultados que sean proporcionales a la concentración de microorganismos presentes en la
muestra dentro de un intervalo dado. (USP XXX, 2007)
Linealidad para otros autores es considerado también como un proceso analítico donde
existe la posibilidad de que este produzca resultados que sean directamente proporcionales
a la concentración de analito en la muestra (OMS, 1992)
3.5.6. Límite de Detección
El limite de detección es el número más bajo de microorganismos en una muestra que
puede detectarse bajo las condiciones experimentales establecidas.
3.5.7. Intervalo
El intervalo operativo de un método microbiológico cuantitativo. Es el intervalo que existe
entre los niveles superiores e inferiores de microorganismos que han demostrado poder
determinarse con precisión, exactitud y linealidad.
3.5.8. Tolerancia
La tolerancia
de un método microbiológico cualitativo es el grado de precisión de los
resultados de la prueba obtenidos mediante el análisis de las mismas muestras bajo
27
diversas condiciones normales de prueba, tales como el empleo de analistas, instrumentos,
lotes de reactivos y laboratorios diferentes. Se puede definir tolerancia como la resistencia
intrínseca a influencias ejercidas por variables operativas y ambientales sobre los resultados
del método microbiológico.
3.5.9. Robustez
La robustez de un método microbiológico cualitativo es la medida de su capacidad para no
ser afectado por variaciones pequeñas, aunque deliberadas, en los parámetros del método,
representa un indicador de su confiabilidad durante uso normal.
3.6. PRESERVANTES
Se entiende por preservante las sustancias que se añaden como ingredientes a los
productos cosméticos y/o farmacéuticos
principalmente para inhibir el desarrollo de
microorganismos. (Arthur. 2000)
Los parabenos son compuestos no mutagénicos, no teratogénicos y no generan carcinoma.
(Arthur. 2000)
3.6.1. PRESERVANTES CONTENIDOS EN EL PRODUCTO A VALIDAR
3.6.1.1. Metil-Parabeno
El Metilparabeno es comúnmente utilizado en las formulaciones en
las industrias
farmacéutica, cosmética, y alimentos como un preservante antimicrobiano.
Este preservante puede ser utilizado de forma individual, en combinación con otros
parabenos u otros agentes antimicrobianos. En la industria cosmética el metilparabeno es el
agente antimicrobiano mas usado.
Los parabenos son efectivos en un rango amplio de pH y tienen un amplio espectro en
cuanto a Hongos y Levaduras, aunque también poseen actividad antimicrobiana. (Arthur.
2000)
28
Es usual la mezcla de diferentes parabenos ya que proporciona mejor efectividad
preservante.
Debido a la baja solubilidad de los parabenos, particularmente son sales de sodio que
frecuentemente son usadas en las formulaciones. (Arthur. 2000)
3.6.1.2. Descripción
El metilparabeno es incoloro cristalino. Este es in saboro o su sabor se hace casi
despreciable.
Fórmula empírica: C8H8O3
Peso molecular: 152,15 g
Estructura molecular:
3.6.1.3. Propiedades.
3.6.1.3.1. Actividad antimicrobiana
El preservante melitparabeno posee actividad antimicrobiana en presencia de pH entre 4-8.
La eficacia del preservante disminuye con incrementos de pH debido a la formación de una
unión fenolito.
Los parabenos poseen mayor actividad en Hongos y Levaduras, aunque también bacteriana,
entre estos son mas efectivos para las bacterias Gram Positivas, aunque también poseen
actividad antimicrobiana para las bacterias Gram Negativas.
29
El metilparabeno es el preservante con menor efectividad de los parabenos.
La actividad antimicrobiana se consigue con la combinación de
otros agentes
antimicrobianos. La combinación más usada de parabenos como agentes antimicrobianos
son los metil, etil, propil y butilparabeno (Arthur. 2000)
Tabla 2. Concentración mínima inhibitoria (MICs) de metilparabeno en soluciones
acuosas.
Microorganismos
MIC (µg/mL)
Aspergillus níger
ATCC 9642
1000
Aspergillus níger
ATCC 10254
1000
Bacillus subtilis
ATCC 6633
2000
Candida albicals
ATCC 10231
2000
Escherichia coli
ATCC 8739
1000
Escherichia coli
ATCC 9637
1000
Pseudomonas aeuroginosas
ATCC 9027
4000
Pseudomonas aeuroginosas
ATCC 15442
4000
Salmonella typhosa
ATCC 6539
1000
Staphylococcus aureus
ATCC 6538
2000
Staphylococcus epidermidis
ATCC 12228
2000
(Arthur. 2000)
3.6.1.3.2. Incompatibilidad
La
actividad
antimicrobiana
del
metilparabeno
y
otros
parabenos
es
reducida
considerablemente en presencia de surfactantes no nionicos como lo es el polisorbato 80,
debido a una micelizacion. Existe incompatibilidad con otros compuestos como sorbitol,
alginato de sodio, trisilica de magnesio entre otros reportados. (Arthur. 2000)
3.6.1.3.3. Seguridad
El metilparabeno y otros parabenos son usados con frecuencia como preservantes
antimicrobianos en cosméticos y en formulaciones farmacéuticas orales y tópicas. Los
30
parabenos no son usados como preservantes en inyecciones y en preparaciones
oftalmológicas ya que no son apropiados para este tipo de formulaciones debido al potencial
irritante de los parabenos. Estos efectos dependen de la actividad enzimática formada por
los metabolitos de los parabenos en la piel. (Arthur. 2000)
3.6.2. Propilparabeno
El propilparabeno es comúnmente utilizado en las formulaciones en
las industrias
farmacéutica, cosmética, y alimentos como un preservante antimicrobiano.
Este preservante puede ser utilizado de forma individual, en combinación con otros
parabenos u otros agentes antimicrobianos. En la industria cosmética el propilparabeno es el
segundo preservante mas usado.
Los parabenos son efectivos en un rango amplio de pH y tienen un amplio espectro en
cuanto a Hongos y Levaduras, aunque también poseen actividad antimicrobiana. (Arthur.
2000)
Es usual la mezcla de diferentes parabenos ya que proporciona mejor efectividad
preservante.
Debido a la baja solubilidad de los parabenos, estos antimicrobianos son particularmente
sales de sodio que frecuentemente son usadas en las formulaciones. El pH alcalino de
dichas formulaciones se debe a lo anteriormente mencionado. (Arthur. 2000)
3.6.2.1. Descripción
El propilparabeno es un polvo blanco cristalino e inoloro.
Fórmula empirica: C10H12O3
Peso molecular: 180,20 g
31
Estructura molecular:
3.6.2.2. Propiedades.
3.6.2.2.1. Actividad antimicrobiana
El preservante propilparabeno posee actividad antimicrobiana en presencia de pH entre 4-8.
La eficacia del preservante disminuye con incrementos de pH debido a la formación de un
anion fenolito.
Los parabenos poseen mayor actividad en Hongos y Levaduras, aunque también bacteriana,
entre estos son mas efectivos para las bacterias Gram Positivas, aunque también poseen
actividad antimicrobiana para las bacterias Gram Negativas.
El propilparabeno es usado en preparaciones parenterales y es usado en combinación con
otros parabenos en formulaciones tópicas y orales. (Arthur. 2000)
Tabla 3. Concentración mínima inhibitoria (MICs) de propilparabeno en soluciones
acuosas.
Microorganismos
Aspergillus níger
Aspergillus níger
Bacillus subtilis
Candida albicals
Escherichia coli
Escherichia coli
Pseudomonas aeuroginosas
Pseudomonas aeuroginosas
Salmonella typhosa
Staphylococcus aureus
Staphylococcus epidermidis
(Arthur. 2000)
MIC (µg/mL)
ATCC 9642
ATCC 10254
ATCC 6633
ATCC 10231
ATCC 8739
ATCC 9637
ATCC 9027
ATCC 15442
ATCC 6539
ATCC 6538
ATCC 12228
32
500
200
500
250
500
100
> 1000
> 1000
500
500
500
3.6.2.2.2. Incompatibilidad
La
actividad
antimicrobiana
del
propilparabeno
y
otros
parabenos
es
reducida
considerablemente en presencia de surfactantes no nionicos, debido a una micelizacion.
Existe incompatibilidad con compuestos como aluminio de magnesio silca, trisilica de
magnesio, oxido de hierro amarillo y azul ultramarino, reportados como agentes reductores
de la eficacia de preservante.
El propilparabeno es incoloro en la presencia de hierro y puede ser débil a una hidrólisis en
presencia alcalina y fuerte en presencia ácida. (Arthur. 2000)
3.6.2.2.3. Seguridad
El propilparabeno y otros parabenos son usados con frecuencia como preservantes
antimicrobianos en cosméticos y en formulaciones farmacéuticas orales y tópicas. Los
parabenos no son usados como preservantes en inyecciones y en preparaciones
oftalmológicas ya que no son apropiados para este tipo de formulaciones debido al potencial
irritante de los parabenos. Estos efectos dependen de la actividad enzimática formada por
los metabolitos de los parabenos en la piel. (Arthur. 2000)
33
4. FORMULACION DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACION
La calidad en un producto farmacéutico debe comprobarse en su totalidad con sistemas
confiables y seguros, con el fin de cumplir con las exigencias farmacopeicas y legislación
farmacéutica vigente y sobre todo por ofrecer a sus clientes un producto eficaz y de alta
calidad. Por tal motivo, la industria farmacéutica ha ido implementando y mejorando
tecnología y metodologías que logren garantizar dicha calidad. Es así, que la validación de
cualquier proceso a realizar toma relevancia y se convierte como indispensable para el
aseguramiento de la calidad de los productos farmacéuticos.
En cualquier tipo de industria el hecho de contar con procesos validados equivale no solo a
producir productos de calidad que le confieran la capacidad de ser efectivos en sus
pacientes, lograr posicionarse en el mercado farmacéutico, sino también obtener procesos
que permitan ahorrar tiempo y dinero ya que se minimizan los riesgos de reproceso por
errores generados durante la ejecución del procesos.
La validación de una técnica analítica microbiológica es de gran importancia en cuanto a la
implementación y desarrollo de la misma, ya que permite la aprobación de su ejecución
teniendo en cuenta que bajo todas las circunstancias analizadas y validadas, arrojará datos
con un alto nivel de confianza ya que en el procesos a validar, permite simular y evaluar
determinadas situaciones posibles.
La validación de una técnica permite generar resultados confiables en futuros análisis,
gracias a un modelo generalizado a partir de datos disponibles de la validación.
Por tal razón se busca validar un
técnica analítica para un producto farmacéutico
preservado, que se administra por vía oral; que logre arrojar resultados veraces en cuanto a
sus especificaciones microbiológicas conferidas como lo son: el análisis cuantitativo de
Recuento de Bacterias Aerobias y Recuento de Hongos y Levaduras,
y el análisis
cualitativo: Ausencia o Presencia de un microorganismo patógeno como es el caso del bacilo
Gram Negativo; Escherichia coli.
El criterio de escogencia para realizar dicha validación se basa en la exigencia de la USP 30
para realizar recuento de células viables en productos con aditivos preservantes.
34
5. OBJETIVOS
5.1 Objetivo general
Implementar y validar una técnica microbiológica para un producto líquido preservado,
elaborado en una industria farmacéutica bajo las recomendaciones de la United States
Pharmacopoeia.
5.2 Objetivos específicos
-
Evaluar la veracidad de los resultados obtenidos con la técnica analítica
microbiológica actualmente utilizada para un producto líquido de administración oral,
preservado con parabenos.
-
Comprobar la inactivación de los agentes antimicrobianos mediante la recuperación
significativa de los microorganismos utilizados en el ensayo con la metodología propuesta.
-
Validar e implementar una técnica analítica microbiológica para un producto liquido
de administración oral preservado con agentes parabenos.
35
6. MATERIALES Y METODOS
Se realizó una validación de tipo concurrente teniendo en cuenta que la validación se baso
en la información recopilada durante el desarrollo de la validación.
6.1.1. Método cuantitativo para Recuento de Bacterias Mesofilos Aerobios y Recuento
de Hongos Y Levaduras
•
Exactitud
•
Precisión
•
Robustez
•
Selectividad
•
Linealidad
6.1.2. Método cualitativo Ausencia o Presencia de Escherichia coli
•
Linealidad
•
Robustez
•
Límite de detección
•
Especificidad.
6.2. MATERIALES Y METODOS CUANTITATIVOS
6.2.1. Medios de cultivo y reactivos
•
BHI (Infusión Cerebro-Corazón)
•
Caldo caseína digerida-soya-lecitina Polisorbato 20
•
Diluyente MF (Peptona 0,1% + Cloruro de sodio 0,85%)
•
Agar CASO
•
Agar Glucosa al 4% según Sabouraud
•
Agar PDA (Agar Patata Dextrosa)
•
Solución TTC (cloruro de trifenil tetrazolio) al 1 %
•
Twen 80
36
6.2.2. Estándares
Los microorganismos estándar utilizados para métodos cuantitativos en la validación fueron:
Staphylococcus aureus ATCC 6538, para método de recuento de Mesófilos Aerobios.
Candida albicans ATCC10231 para método de recuento de Mohos y Levaduras.
6.3. METODOLOGIA
6.3.1. Preparación de inóculos Bacterianos
Se realizó aislamientos en Agar Caso, de cada uno de los microorganismos bacterianos
utilizados
en el ensayo, obteniendo colonias aisladas de cada uno de estos
microorganismos a partir de Cryobank, (Merck, 2007) en un periodo de incubación de 24
horas en un rango de temperatura entre 30ºC-35ºC.
Posteriormente se transfirió una colonia de las anteriormente aisladas en un frasco schott
estéril de 50mL que contenía 30 mL de caldo BHI (Infusión Cerebro-Corazón) estéril, y se
llevó a incubarlas a temperatura en un rango entre 30ºC - 35ºC en agitación continua por 24
horas.
A partir de cada inóculo obtenido se realizó diluciones decimales seriados y se sembró 1mL
en profundidad por duplicado por cada dilución, adicionando 15-20mL aproximadamente de
Agar Caso.
Para realizar el recuento con mayor facilidad se adicionó al medio nutritivo en su estado
liquido 1mL de solución de trifenil tetrazolium cloruro al 1% (TTC) por cada 100mL de medio
para evidenciar cada una de las colonias crecidas.
El anterior procedimiento se realizó 3 veces en forma individual.
Al final se tuvo en cuenta la dilución que presentó un recuento de >1600UFC/mL como
-5
concentración (Dilución 10 ) y fue la establecida para el desarrollo de cada uno de los
ensayos para el recuento de bacterias mesofilas aerobias.
37
6.3.2. Preparación de inóculo Levadura
Se realizó aislamientos en Agar Sabouraud 4% de la levadura utilizada en el ensayo
(Candida albicans ATCC 10231), y se obtuvo colonias aisladas de dicha levadura a partir de
Cryobank, (Merck, 2007) en un periodo de incubación de 120 horas en un rango de
temperatura entre 20ºC-25ºC.
Posteriormente se transfirió una colonia de las anteriormente mencionadas, a un frasco
schott estéril de 50mL que contenía 30mL de caldo BHI (Infusión Cerebro-Corazón) estéril, y
se llevó a incubar a temperatura en un rango entre 30ºC - 35ºC en agitación continua por 24
horas.
A partir de cada inóculo obtenido se realizó diluciones decimales seriados y se sembró 1mL
en profundidad por duplicado por cada dilución, adicionando 15-20mL aproximadamente de
Agar Sabouraud 4%.
El anterior procedimiento se realizó 3 veces en forma individual.
Al final se tuvo en cuenta la dilución que presentó un recuento de >1600UFC/mL como
-2
concentración (Dilución 10 ) y fue la establecida para el desarrollo de cada uno de los
ensayos para el recuento de mohos y levaduras.
6.3.3. Preparación de inóculos Hongo Filamentoso
Se realizó siembra masiva en Agar Sabouraud 4% del hongo utilizado en el ensayo
(Aspergillus niger
ATCC 16404), obteniendo un crecimiento considerable del hongo
formando un tapete sobre toda la superficie de la caja de petri a partir de Cryobank, (Merck,
2007) en un periodo de incubación de 120 horas en un rango de temperatura entre 20ºC25ºC.
Posteriormente se realizó lavado con 15mL de diluyente MF al 0.1% Tween 80 (Anexo) y con
la ayuda de perlas de vidrio estériles; a cada uno de las cajas de petri sembradas.
A partir de cada inóculo obtenido se llevó a un volumen final de 30mL adicionando a cada
uno 15mL mas de diluyente, se realizó diluciones decimales seriados y se sembró 1mL en
profundidad por duplicado por cada dilución, adicionando 15-20mL aproximadamente de
Agar Sabouraud 4%.
38
El anterior procedimiento se realizó 3 veces en forma individual.
Al final se tuvo en cuenta la dilución que presentó un recuento de >1600UFC/mL como
-1
concentración (Dilución 10 ) y fue la establecida
para el desarrollo del ensayo de
selectividad.
6.3.4. Preparación del Placebo (Medio Cultivo+Producto)
Se transfirió 10 g de la muestra (producto) en condiciones asépticas a un frasco estéril el
cual contenía 90mL de Caldo caseína digerida-soya-lecitina Polisorbato 20.
6.3.5. Preparación del Estándar
Se tomó un inóculo con su respectiva concentración de microorganismo, del cual se adicionó
1mL a un
frasco estéril que contenía 100mL de Caldo caseína digerida-soya-lecitina
Polisorbato 20 estéril.
6.3.6. Preparación del Ensayo
A partir del nivel de concentración apropiado de microorganismos de prueba, se transfirió
1mL a frasco estéril con 90mL de Caldo caseína digerida-soya-lecitina Polisorbato 20, y se
adicionó en condiciones asépticas 10 g de la muestra del producto.
6.3.7. Siembra
A partir deL caldo ensayado con la concentración apropiada para recuento del
microorganismo se transfirió 1mL por triplicado a cajas de petri estéril. Posterior a esto se
agregó un volumen aproximado de 15-20 mL de Agar CASO fundido y Glucosa 4%
Sabouraud para Bacterias y Hongos respectivamente, a una temperatura no mayor de 45ºC.
Se homogenizó la muestra, se dejó solidificar el agar y se llevó a incubar a una temperatura
entre 30°-35ºC por 48 horas para mesófilos aerobios y 20-25ºC por 120 horas para hongos.
Para la siembra del placebo se siguió la misma metodología anteriormente descrita.
39
6.4. METODOLOGIA PARAMETROS CUANTITATIVOS
6.4.1. EXACTITUD (USP 30,2007)
A partir de 10 inóculos preparados cada uno de forma individual y previamente
estandarizado, se procedió a trabajar con la concentración respectivas a cada inoculo, que
se encontraba en el rango establecido.
Se procedió a transferir 1mL de la concentración a trabajar en un frasco schott estéril, con
90mL de Caldo Caseína Digerida-Soya-Lecitina Polisorbato 20, seguido con la adición de
10g de muestra.
Posteriormente a lo anterior se trabajó con un inoculo adicional denominado estándar en el
cual se manejó la misma dilución trabajada en los 10 inóculos anteriormente mencionados.
Al tiempo se realizó la preparación del placebo.
Finalmente se hallaron las medias de cada replica o inóculos en las diferentes
concentraciones, incluyendo a los estándares para la metodología, se realizó análisis de
varianzas ANOVA y posteriormente t Student y se obtuvo el porcentaje de recuperación
según los criterios que exige la USP 30 (2007).
6.4.2. PRECISION (USP 30,2007)
6.4.2.1. Precisión del método
A partir de 10 inóculos preparados cada uno de forma individual y previamente
estandarizado, se procedió a trabajar con la concentración respectivas a cada inoculo, que
se encontraba en el rango establecido.
Se tomó 10 inóculos para realizar 10 réplicas del ensayo, y se determino el recuento.
Posteriormente se procedió a hallar las medias de cada una de las diluciones de las réplicas
del ensayo y determinar el coeficiente de variación de las replicas.
40
6.4.2.2. Precisión intermedia (Repetibilidad)
Se desarrolló la misma metodología de la precisión del método, con la variante de incluir en
los ensayos de precisión entre analistas contando con el desarrollo de la metodología por
parte de un analista No. 2 y entre días de análisis (7 días después del primer análisis) el
cual corresponde al análisis realizado para precisión del método.
Se determinó el recuento y se procedió a hallar las medias de las réplicas de cada uno de
los analistas y entre días y se determinó su coeficiente de variación.
6.4.3. SELECTIVIDAD (USP 30,2007)
Realizar la preparación de inóculo de las cepas de:
•
Bacillus subtilis ATCC 6633 (Dilucion 10 )
•
Escherichia coli ATCC 8739 (Dilucion 10 )
•
Staphylococcus aureus ATCC 6538 (Dilucion 10 )
•
Pseudomonas aeruginosa ATCC 9027 (Dilucion 10 )
•
Salmonella enterica ATCC 14028 (Dilucion 10 )
•
Aspergillus níger ATCC 16404 (Dilucion 10 )
•
Candida albicans ATCC 10231 (Dilucion 10 )
-1
-5
-5
-5
-6
-2
-2
A partir de cada inóculo se realizó diluciones decimales seriadas hasta obtener un nivel de
concentración establecido como optimo (contable). Se tomó 3 inóculos para realizar la
preparación de los ensayos y simultáneamente se tomó 1 inoculo aparte para la realización
del Estándar (control positivo); también se realizó la preparación del placebo. A partir de los
resultados obtenidos se determino el porcentaje de recuperación como criterio exigido por la
USP 30 (2007).
6.4.4. ROBUSTEZ (USP 30,2007)
Con relación a la evaluación de este parámetro se realizaron las siguientes variables:
•
En el ensayo de recuento de bacterias mesofilas aerobias se llevó a incubación las
replicas a dos incubadoras diferentes, ambas incubadoras calibradas en un rango de
temperatura entre 30°C – 35°C.
41
En el ensayo de recuento de hongos y levaduras se realizo la siembra en dos agares
nutritivos diferentes para hongos y levaduras; Agar Sabouraud al 4% y Agar PDA.
Se realizó 3 inóculos para desarrollar la preparación del ensayo y otro inóculo para la
preparación del Estándar.
6.5. MATERIALES Y METODOS CUALITATIVOS
6.5.1. Reactivos y medios de cultivo
•
Caldo caseína digerida-soya-lecitina Polisorbato 20
•
BHI (Infusión Cerebro-Corazón)
•
Diluyente MF (Peptona/Cloruro de sodio)
•
Tween 80
•
Agar MacConkey
•
Agar Baird Parker
•
Agar Cetrimide
•
Caldo MacConkey
•
Agar Citrato
•
Prueba bioquímica Urea
•
Prueba bioquímica MR-VP
•
Prueba bioquímica TSI
•
Prueba bioquímica SIM
6.5.2. Estándares
Los microorganismos estándar utilizados para métodos cuantitativos en la validación fueron:
•
Escherichia coli ATCC 8739
•
Staphylococcus aureus ATCC 6538
•
Pseudomonas earuginosa ATCC 9027
42
6.6. METODOLOGIA
6.6.1. Preparación del inóculo bacteriano
Se obtuvo una colonia aislada de cada uno de los microorganismos usados en el ensayo y
se transfirió cada una a un frasco Schott con 30mL de Caldo BHI (Infusión CerebroCorazón), y se
llevó a incubación
a una temperatura en un rango de 30ºC-35ºC en
agitación continua por 24 horas.
6.6.2. Preparación del Placebo (Medio Cultivo+Producto)
Para la preparación del placebo se siguió la misma metodología utilizada en los ensayos de
métodos cuantitativos citada en el numeral 6.3.3.
6.6.3. ROBUSTEZ
-6
Se realizo tres inoculos del microorganismo Escherichia coli. Y se trabajo con la dilución 10 ,
suspensión considerada como la más apropiada por poseer un recuento aproximado entre
50 UFC/mL- 100 UFC/mL.
Para la preparación de los dos ensayos (placebo), del estándar, se siguió la misma
metodología ya explicada en el numeral 6.3.6. (Métodos cuantitativos).
Posterior a esto se llevó 3 frascos con el Caldo del ensayo a incubación por 24 horas, otros
3 frascos a incubación por 17 horas y otros 3 frascos a incubación por 26 horas;
simultáneamente se llevó para cada una de estas horas ensayadas los Caldos definidos
como Estándares.
Para la incubación del placebo se llevó incubación por un periodo de 24 horas.
Todos los ensayos fueron llevados a una temperatura de incubación de 30°C - 35ºC.
Se realizó resiembras en los medios selectivos para el microorganismo ensayado,
Escherichia coli. De tal manera que se tomó 1mL del Caldo de enriquecimiento y se inoculó
en 100mL de Caldo MacConkey el cual se llevó a incubación por 24 horas a temperatura en
un rango de 30°C-35ºC. Posterior a la incubación se realizó un repique en Agar MacConkey
y se llevó a incubación por un periodo de 48 horas a una temperatura de 30°C – 35°C.
43
6.6.4. LINEALIDAD
Se realizó tres preparaciones de inoculo en forma individual de los microorganismos a
ensayar. A partir de cada inoculo se procedió a realizar diluciones decimales seriadas en
-1
-10
base 10 de la dilución 10 a 10 . A partir de cada nivel de concentración por cada inóculo
se sembró 1mL por triplicado y se adiciono entre 15-20 mL de agar CASO con TTC al 1%
fundido a una temperatura no mayor de 45ºC.
Posteriormente se homogenizo el inóculo con el medio de cultivo y se llevó a incubación por
un periodo de 48 horas a 30°C -35ºC.
Para el análisis de datos realizó la curva de crecimiento UFC (unidades formadoras de
colonias) vs. Niveles de concentración y se determino el coeficiente de correlación al
cuadrado de cada uno de los microorganismos ensayados.
Microorganismos a utilizar en el ensayo:
•
Escherichia coli ATCC 8533
•
Staphylococcus aureus ATCC 6538
•
Pseudomonas aeruginosa ATCC 9027
6.6.5. LÍMITE DE DETECCIÓN
La preparación del ensayo se realizó a partir del frasco que contenía la concentración más
baja de microorganismos evidenciada por el crecimiento en placa en las tres réplicas del
inóculo y la subsiguiente dilución decimal en la cual no se registró crecimiento en alguna de
las réplicas o en ninguna de estas (descrito en parámetro de linealidad) y se siguió la
metodología de preparación del ensayo, del estándar
y placebo como en los métodos
cuantitativos.
Simultáneamente se llevó los frascos del ensayo, del placebo y del estándar a incubación
por un periodo de 24 horas a una temperatura de 30°C - 35ºC. Al completar el periodo de
incubación se realizó la siembra de estos caldos por recuento en placa transfiriendo 1mL por
triplicado y se llevó a incubación por un periodo de 48 horas a temperatura de 30°C - 35ºC.
6.6.6. ESPECIFICIDAD
Al realizar este parámetro se tomó como base los resultados expresados en el parámetro
descrito como límite de detección. Es así como, luego de llevar los caldos del ensayo a
incubación por 24 horas donde se registró crecimiento del microorganismo se realizaron
44
resiembras en medios de cultivo selectivos para cada microorganismo a ensayar con asa
redonda.
Para el microorganismo de interés el cual es Escherichia coli se realizó resiembra tomando
1mL del Caldo de enriquecimiento y se inocula en 100 mL de Caldo MacConkey el cual debe
se llevó a incubación por 24 horas a 30°C - 35ºC. P osterior a la incubación de este último se
hizo una resiembra en Agar MacConkey y se llevó a incubar por un periodo de 48 horas a
30°C -35ºC.
Para la validez de la prueba y evaluación del parámetro además de tomar el microorganismo
prueba o de ensayo que es Escherichia coli, se tomó un microorganismo que posea las
propiedades para ser un control negativo para demostrar que el método es especifico en la
detección de Escherichia coli, por tal motivo se realizaron pruebas con los microorganismos
Staphylococcus aureus y Pseudomonas aeruginosa, realizando el mismo procedimiento que
para el microorganismo ensayado (Escherichia coli).
45
7. RESULTADOS Y DISCUSION
7.1. Verificación de Calibración de quipos utilizados en la Validación
Se revisaron los planes de Verificación, Calificación y Calibración por parte del área de
Metrología para cada uno de los equipos de ensayo y medición del área de Microbiología y
se evidencio respecto a los equipos utilizados en la validación y etapa experimental que su
vigencia con relación a la fecha de calibración, calificación y verificación, se encontraban
vigentes; por consiguiente se puede asegurar
que los equipos utilizados funcionan de
acuerdo con sus especificaciones operacionales establecidas.
Cabe también mencionar que el área de Microbiología posee un plan de verificaciones
diarias de calificación y calibración de equipos como estufas de incubación, balanzas
analíticas, cabina de flujo laminar, nevera e indicador de presión diferencial.
7.2. Estandarización
7.2.1. Estandarización de curva
Se realizó estandarización de la curva de cada uno de los microorganismos estándares
utilizados en la validación: Bacillus subtilis ATCC 6633, Escherichia coli ATCC 8739,
Staphylococcus aureus ATCC 6538, Pseudomonas aeruginosa ATCC 9027, Salmonella
enterica ATCC 14028, Aspergillus níger ATCC 16404, Candida albicans ATCC 10231; con
el fin de estimar en futuros ensayos las concentraciones aproximadas de cada uno de los
inóculos y determinar la concentración apropiada para el desarrollo de la validación. (Ver
anexo 1)
7.2.2. Estandarización de la Metodología
Previamente a la validación de la técnica para el análisis microbiológico del producto liquido
preservado con parabenos se considero necesario la estandarización de la técnica y la
evaluación de toxicidad, especificidad y tolerancia presentada por parte de los
microorganismos utilizados en los diferentes ensayos frente al caldo utilizado en la
validación (Caldo Lecitina Polisorbato 20). Por tanto se realizaron ensayos previos utilizando
los mismos estándares, medios de cultivo y reactivos empleados en la validación y siguiendo
la metodología necesaria para este fin.
Se determino que:
46
•
Los medios de cultivo, reactivos y caldos de dilución con el inactivante (Polisorbato
20) escogidos no presentaron toxicidad alguna para los microorganismos.
•
Los medios de cultivo, reactivos y caldos de dilución con el inactivante acogidos,
mostraron la capacidad de recuperar satisfactoria los microorganismos en prueba.
•
El inactivantes utilizado en los ensayos (Polisorbato 20), mostró la capacidad de
neutralizar los preservantes parabenos presentes en el producto líquido preservado con
parabenos, el cual fue evidenciado por la recuperación satisfactoria de los microorganismos
de prueba.
•
Se evidencio la viabilidad de cada uno de los microorganismos utilizados en los
ensayos gracias a su presencia en recuento en placa.
7.3. RESULTADOS PARÁMETROS CUANTITATIVOS
7.3.1. Selectividad
En este parámetro se busca determinar la capacidad de la técnica para recuperar la cantidad
de microorganismo inoculado inicialmente, siendo evaluado por el porcentaje de
recuperación microbiano, haciendo relación entre el promedio obtenido en cada uno de los
ensayos con el promedio del recuento del estándar multiplicado por 100%. (USP 30.2007)
Tabla No. 1. (%) Porcentaje de Recuperación del microorganismo: Bacillus subtilis
ATCC 6633 en la prueba Cuantitativa de Selectividad
Estándar
Placebo Replica
No. 1
Placebo Replica
No. 2
Placebo Replica
No. 3
Recuentos Obtenidos
UFC/mL
739
746
744
701
689
692
674
699
691
671
689
682
Promedio de
Recuentos UFC
Porcentaje de
Recuperación (%)
743
47
694
93
688
93
681
92
Tabla No. 2. (%) Porcentaje de Recuperación del microorganismo: Escherichia coli
ATCC 8739 en la prueba Cuantitativa de Selectividad
Recuentos Obtenidos
UFC/mL
Promedio de
Recuentos UFC
Porcentaje de
Recuperación (%)
185
Estándar
180
182
173
203
Placebo Replica
No. 1
195
197
109
213
118
197
109
193
206
Placebo Replica
No. 2
219
213
201
Placebo Replica
No. 3
196
193
Tabla No. 3. (%) Porcentaje de Recuperación del microorganismo: Staphylococcus
aureus ATCC 6538 en la prueba Cuantitativa de Selectividad
Recuentos Obtenidos
UFC/mL
Promedio de
Recuentos UFC
Porcentaje de
Recuperación (%)
459
Estándar
452
445
451
453
Placebo Replica
No. 1
452
452
100
450
100
455
101
452
451
Placebo Replica
No. 2
450
449
455
Placebo Replica
No. 3
457
452
48
Tabla No. 4. (%) Porcentaje de Recuperación del microorganismo: Pseudomonas
aeruginosa ATCC 9027 en la prueba Cuantitativa de Selectividad
Recuentos Obtenidos
UFC/mL
Promedio de
Recuentos UFC
Porcentaje de
Recuperación (%)
349
Estándar
349
345
353
323
Placebo Replica
No. 1
329
329
94
325
93
330
95
336
319
Placebo Replica
No. 2
325
331
326
Placebo Replica
No. 3
329
335
Tabla No. 5. (%) Porcentaje de Recuperación del microorganismo: Salmonella enterica
ATCC 14028 en la prueba Cuantitativa de Selectividad
Recuentos Obtenidos
UFC/mL
Promedio de
Recuentos UFC
Porcentaje de
Recuperación (%)
329
Estándar
332
331
337
324
Placebo Replica
No. 1
321
321
96
324
97
320
96
317
323
Placebo Replica
No. 2
327
321
324
Placebo Replica
No. 3
319
316
49
Tabla No. 6. (%) Porcentaje de Recuperación del microorganismo: Aspergillus niger
ATCC 16404 en la prueba Cuantitativa de Selectividad
Recuentos Obtenidos
UFC/mL
Promedio de
Recuentos UFC
Porcentaje de
Recuperación (%)
112
Estándar
116
122
113
101
Placebo Replica
No. 1
107
105
90
111
96
108
93
106
114
Placebo Replica
No. 2
106
112
111
Placebo Replica
No. 3
103
109
Tabla No. 7. (%) Porcentaje de Recuperación del microorganismo: Candida albicans
ATCC 10231 en la prueba Cuantitativa de Selectividad
Recuentos Obtenidos
UFC/mL
Promedio de
Recuentos UFC
Porcentaje de
Recuperación (%)
223
Estándar
217
211
217
217
Placebo Replica
No. 1
218
218
100
217
100
218
100
218
216
Placebo Replica
No. 2
217
217
219
Placebo Replica
No. 3
218
216
50
Se puede constatar según el porcentaje de recuperación para cada uno de los
microorganismos obtenidos, que son capaces de crecer y expresarse en presencia del
producto preservado con parabenos gracias a la acción inactivante del Polisorbato presente
en el caldo nutritivo usado en la validación (Caldo Lecitina Polisorbato 20)
Se puede observar en las tablas correspondientes a cada microorganismo de prueba un
porcentaje de recuperación superior al 90%, obteniendo los menores porcentajes de
recuperación, dos de las replicas de Aspergillus níger con un valor de 90% y 93%, aun así
cumpliendo con lo establecido en la USP 30.2007, donde se establece un porcentaje mayor
al 70% para dar cumplimiento a dicho parámetro. Esto se presento muy posiblemente a la
acción de los preservantes parabenos ya que estos presentan con un amplio espectro en
cuanto a Hongos y Levaduras, aunque también poseen actividad antimicrobiana. (Arthur.
2000)
También se evidencio porcentajes de recuperación bajos para las tres replicas realizadas
para el microorganismo Bacillus subtilis, correspondiendo a los valores 93%, 93% y 92%;
aunque estos valores son aceptados por el criterio de la USP.30.2007, se observa que
presentan una baja recuperación a comparación de los demás microorganismos ensayados
los cuales muestran porcentajes de recuperación mayores al 95%. Por tanto se puede
comprobar que la metodología posee la capacidad de detectar una gama de
microorganismos presentes en la muestras. (USP.30.2007)
7.3.2. Exactitud
7.3.2.1. Recuento de Bacterias Mesófilas Aerobias
Para todos los ensayos realizados en la validación se determinó como estándar cuantitativo:
Staphylococcus aureus ATCC 6538 para ensayos de Recuento de Bacterias Mesofilas
Aerobias.
A continuación se presentan los promedios de porcentajes de recuperación obtenidos para
la prueba de Recuento de Bacterias Mesofilas Aerobias, a partir de 10 réplicas del ensayo y
10 replicas del estándar realizadas.
51
Los porcentajes de recuperación se obtienen a partir de la relación del promedio del
recuento del ensayo respecto al promedio del recuento de los estándares, esto expresado
en porcentaje (USP 30. 2007)
Tabla No. 8. (%) Porcentaje de Recuperación de Bacterias Mesofilas Aerobias
Estándar Promedio
Replica No. 1
Replica No. 2
Replica No. 3
Replica No. 4
Replica No. 5
Replica No. 6
Replica No. 7
Replica No. 8
Replica No. 9
Replica No. 10
Recuentos Promedio de
Obtenidos Recuentos
UFC/ mL
UFC/ mL
461
465
467
469
466
459
462
463
465
466
469
469
471
453
455
459
452
464
460
454
461
444
450
456
451
451
457
453
467
459
461
468
457
467
465
466
463
452
454
455
455
%
Recuperación
Promedios
Estándar
UFC/mL
101
456
100
462
101
469
98
471
99
461
97
459
98
462
99
459
100
461
98
450
Observando la Tabla No. 8. (%) Porcentaje de Recuperación de Bacterias Mesofilas
Aerobias; se logra evidenciar como la recuperación microbiana es satisfactoria en la prueba
de exactitud para el Recuento de Bacterias Mesofilas Aerobias, utilizando como
microorganismo estándar Staphyloccocus aureus ATCC 6538.
52
Se puede observar como los promedios de los recuentos obtenidos por parte de cada uno
de los diez ensayos realizados (Microorganismo en presencia del producto y caldo nutritivo
con
inactivante)
y
los
diez
ensayos
realizados
denominados
como
estándares
(Microorganismo en presencia del caldo nutritivo con inactivante sin producto); presentan
gran similitud en sus recuentos obteniendo la mayor variación en UFC/mL en la replica No.
4., donde se obtuvo un promedio de recuento de 455 UFC/mL para el ensayo y un recuento
de 471 UFC/mL en el promedio de recuento del estándar, indicando así una diferencia de
tan solo 16 UFC/mL. Es importante resaltar que ambas pruebas realizadas en la Replica No.
4 (Ensayo y Estándar) provienen de un mismo inoculo, por lo cual se esperaría que los
resultados en ambas casos arrojaran resultados iguales o como en este caso muy similares.
Por lo anteriormente mencionado se puede comprobar que el microorganismo en presencia
del producto preservado con parabenos; puede expresar su crecimiento gracias a la
inactivación de los parabenos por la actividad del Polisorbato presente en el caldo nutritivo
utilizado en la prueba (Caldo Lecitina Polisorbato 20) tal como lo señala la USP 30, 2007,
donde indica la inactivación de los preservantes Parabenos por parte del Polisorbato.
(Arthur. 2000; USP 30.2007)
El requerimiento por parte de la USP 30. 2007. indica que el porcentaje de recuperación
bacteriano debe ser mayor al 70%, el cual se cumple en la prueba realizada al obtener
porcentaje de recuperación desde 97% al 101% siendo el menor y el mayor valor
encontrado, los cuales están por encima del estipulado por la USP.30.2007, 70%.
Con el fin de comprobar si los datos obtenidos en la prueba realizada para el recuento de
bacterias mesofilas aerobias podían ser combinados entre sí gracias a su homogeneidad
(varianza), se desarrollo la prueba estadística ANOVA, postulando como hipótesis:
Ho: No existe diferencia estadísticamente significativa entre cada uno de los replicas
obtenidas.
Hi: Si existe diferencia estadísticamente significativa entre cada uno de los replicas
obtenidas.
Luego de realizar la prueba estadística
ANOVA para el análisis de
varianzas de dos
muestras (Ensayo – Estándar) con un alfa del 0,05, se estableció que las réplicas no son
53
estadísticamente diferentes, teniendo en cuenta que el análisis estadístico arrojó un F
observado igual a 1.00 y un F tabulado igual a 3.17; indicando así que no se rechaza la
hipótesis de existir diferencia estadísticamente significativa entre cada una de las replicas
del ensayo (Ho) (Ver anexo 2.)
También se desarrollo la prueba estadística t Estudent con el propósito de determinar que el
promedio de los porcentajes de resuperación no difieren significativamente del 100%, con un
95% de grado de confianza, por tanto se postuló como hipótesis:
Ho: El promedio de los porcentajes de recuperación no difiere significativamente del
100%.
Hi: El promedio de los porcentajes de recuperación si difiere significativamente del
100%.
Luego de desarrollar la prueba estadística t Estudent, se estableció que el promedio de los
porcentajes de recuperación no difieren significativamente del 100%; indicando a su vez que
las medias y la homogeneidad (Varianza) entre los recuentos obtenidos en el ensayo como
los de los estándares son similares y no existe diferencia aparente.
Lo anterior se estableció teniendo en cuanta que el análisis estadístico arrojó un t observado
igual a -0.37 y un t tabulado igual a 2.10; indicando así que no se rechaza la hipótesis de
obtener un promedio de los porcentajes de recuperación que difieren entre sí
significativamente del 100% (Ho)
7.3.2.2. Recuento de Mohos y Levaduras
Para todos los ensayos realizados en la validación se determinó como estándares Candida
albicans ATCC 10231 para las pruebas de Recuento de Mohos y Levaduras.
A continuación se presentan los promedios de porcentajes de recuperación obtenidos para
la prueba de Recuento de Mohos y Levaduras, a partir de 10 réplicas del ensayo realizadas
y 10 replicas del estándar. Los porcentajes de recuperación se obtienen a partir de la
relación del promedio del recuento del ensayo respecto al promedio del recuento de los
estándares, esto expresado en porcentaje (USP 30. 2007)
54
Tabla No. 9. (%) Porcentaje de Recuperación de Mohos y Levaduras
Recuentos Promedio de
Obtenidos
Recuentos
UFC/mL
UFC/mL
Estándar
Replica No. 1
Replica No. 2
Replica No. 3
Replica No. 4
Replica No. 5
Replica No. 6
Replica No. 7
Replica No. 8
Replica No. 9
Replica No. 10
215
211
209
210
216
213
217
222
221
225
218
219
223
216
216
218
214
215
217
218
216
216
221
219
216
219
223
219
216
225
219
%
Recuperación
Promedios
Estándar
UFC/mL
210
98
211
215
100
212
223
104
219
220
102
225
217
101
213
215
100
219
217
101
213
219
102
213
220
102
212
220
102
215
Observando la Tabla No. 9. (%) Porcentaje de Recuperación de Mohos y Levaduras; se
evidencia como la recuperación microbiana es satisfactoria en el ensayo de exactitud para el
Recuento de Mohos y Levaduras, utilizando como microorganismo estándar
Candida
albicans ATCC 10231.
Se evidencia como los promedios de los recuentos obtenidos por parte de cada uno de los
diez ensayos realizados (Microorganismo en presencia del producto y caldo nutritivo con
55
inactivante y los diez ensayos realizados denominados como estándares (Microorganismo
en presencia del caldo nutritivo con inactivante sin producto); presentan similitud en sus
recuentos, obteniendo la mayor variación de unidades formadoras de colonia por mililitro en
la replica No. 8., donde se obtuvo un promedio de recuento de 220 UFC/mL para el ensayo y
un recuento de 212 UFC/mL en el promedio de recuento del estándar, indicando así una
diferencia de
8 UFC/mL. Es importante resaltar
que ambos ensayos realizados en la
Replica No. 8 (Ensayo y Estándar) provienen de un mismo inoculo, por lo cual se esperaría
que los resultados en ambos ensayos arrojaran resultados iguales o como en este caso
similares.
Por lo anteriormente mencionado se puede comprobar que el microorganismo en presencia
del producto preservado con parabenos; puede expresarse gracias a la inactivación de los
parabenos por la actividad del Polisorbato presente en el caldo utilizado en la prueba (Caldo
Lecitina Polisorbato 20) tal como lo señala la USP 30, 2007, donde indica la inactivación de
los preservantes Parabenos por parte del Polisorbato. (Arthur. 2000; USP 30.2007)
Teniendo en cuanta el valor en porcentaje de recuperación que exige la USP 30.2007 para
otorgar cumplimiento al parámetro de exactitud, 70%, se puede concluir que al igual que en
la prueba para recuento de bacterias mesofilas aerobias se encuentra conforme la prueba
realizada para recuento de Mohos y Levaduras, teniendo presente los valores de porcentaje
de recuperación mas bajo y alto; 98% y 104% respectivamente, los cuales están por encima
del estipulado (70%) por la USP.30.2007.
Con el fin de comprobar si los datos obtenidos en el ensayo realizado para el recuento de
bacterias mesofilas aerobias podían ser combinados entre sí gracias a su homogeneidad
(varianza), se desarrollo la prueba estadística ANOVA, postulando como hipótesis:
Ho: No existe diferencia estadísticamente significativa entre cada uno de los replicas
obtenidas.
Hi: si existe diferencia estadísticamente significativa entre cada uno de los replicas
obtenidas.
Luego de proceder con la prueba estadística ANOVA para el análisis de varianzas de dos
muestras (Ensayo – Estándar) y con un alfa del 0,05, se estableció que las réplicas no son
estadísticamente diferentes, teniendo en cuenta que el análisis estadístico arrojó un F
56
observado (Valor calculado) igual a 0.44 y un F tabulado (Valor critico) igual a 0.79;
indicando así que no se rechaza la hipótesis de existir diferencia estadísticamente
significativa entre cada una de las replicas del ensayo (Ho.) (Ver anexo 3.)
También se desarrollo la prueba estadística t Estudent con el propósito de determinar que el
promedio de los porcentajes de resuperación no difieren significativamente del 100%, con un
95% de grado de confianza, por tanto se postuló como hipótesis:
Ho: El promedio de los porcentajes de recuperación no difiere significativamente del
100%.
Hi: El promedio de los porcentajes de recuperación si difiere significativamente del
100%.
Luego de proceder con la prueba estadística t Estudent, se estableció que el promedio de
los porcentajes de recuperación no difieren significativamente del 100%; indicando a su vez
que las medias y la homogeneidad (Varianza) entre los recuentos obtenidos en el ensayo
como los de los estándares son similares y no existe diferencia aparente.
Lo anterior se estableció teniendo en cuanta que el análisis estadístico arrojó un t observado
(t observado) igual a 1.58 y un t tabulado (valor critico) igual a 2.02; indicando así que no se
rechaza la hipótesis de obtener un promedio de los porcentajes de recuperación que difieren
entre si, significativamente del 100% (Ho.) (Ver anexo 3.)
De esta manera se determina que el ensayo de exactitud para el recuento de bacterias
mesofilas aerobias y el ensayo de exactitud para el recuento de mohos y levaduras son
conformes a lo estipulado en la USP 30.2007. al obtenerse una recuperación mayor al 70%,
el cual expresa la proximidad de los resultados del ensayo mediante el método aplicado
respecto al obtenido en el control, y es acorde a lo que se reporta en literatura como
exactitud (USP.30.2007)
También se establece gracias a las pruebas estadísticas aplicadas en ambos ensayos;
recuento de bacterias mesofilas aerobias y recuento de mohos y levaduras, que si existe
homogeneidad entre cada uno de los grupos y entre grupos de ensayo, revelando así
varianzas pequeñas y gran similitud entre los controles y los ensayos realizados
correspondientemente en las réplicas realizadas con y sin presencia del producto
57
preservado con parabenos; evidenciando también la capacidad del inactivante contenido en
el caldo nutritivo utilizado (caldo lecitina Polisorbato 20) de inactivar los parabenos presentes
en le producto.
Aunque los parabenos son efectivos en un rango amplio de pH y tienen un amplio espectro
en cuanto a Hongos y Levaduras, y también poseen actividad antimicrobiana. (Arthur. 2000),
se evidencia el poder inactivante del Tween o Polisorbato frente a los parabenos, hecho que
se puede comprobar en los recuentos obtenidos para ambos ensayos aun cuando los
parabenos poseen mayor acción frente a los hongos y levaduras.
Simultáneamente se realizaron las siembras de los placebos para cada uno de los ensayos;
presentando ausencia microbiana para el recuento de bacterias mesofilas aerobias y
ausencia para el recuento de mohos y levaduras resultados correspondientes a <10 UFC/g.
Esto demostrando que el producto no contiene carga microbiana interferente que pudiese
afectar el resultado final generando falsos recuentos.
El caso de los controles negativos (1mL de Caldo Caseína Lecitina Polisorbato 20 inoculado
en 15-20mL de agar correspondiente: Agar CASO, Agar Sabouraud) presento el mismo
resultado <10 UFC/g. Esto demostró que el caldo nutritivo y los diferentes agares utilizados
en los ensayos no contenían carga microbiana interferente que pudiese afectar el resultado
final generando falsos recuentos.
Los controles ambientales también presentaron los resultados esperados
0 UFC/placa
para bacterias mesofilas aerobias y 0 UFC/placa para mohos y levaduras; controles
implementados por medio de la sedimentación en placas que contenían Agar Sabouraud y
Agar Caso para evidenciar posible contaminación ambiental en el área de trabajo donde se
llevo a cabo cada uno de los ensayos.
La variación de los valores correspondientes al porcentaje de recuperación en cada uno de
los 10 ensayos realizados ya sea en la prueba de exactitud para recuento de bacterias
mesofilas aerobias y/o recuento de mohos y levaduras; se debe a la incorrecta manipulación
del analista en el momento de inocular dichos ensayos, ya que se evidencian recuentos
diferentes entre ensayos que fueron inoculados con un mismo inoculo.
58
7.3.3. Precisión
7.3.3.1. Precisión del Sistema
Este parámetro pretende evaluar la capacidad de los microorganismos de crecer en el caldo
nutritivo escogido para realizar la validación (Caldo Lecitina Polisorbato 20), siendo evaluado
por el crecimiento de los microorganismos estándares en ausencia del producto preservado
con parabenos; con el fin de evidenciar las posibles variaciones del sistema diseñado.
Tabla No.10. Promedios de los Recuentos de los microorganismo estándares:
Staphylococcus aureus ATCC 6538 y Candida albicans
ATCC 10231 en la prueba
Cuantitativa de Precisión del Sistema.
PROMEDIO DE REPLICAS ESTANDAR UFC/mL
No.1 No.2 No.3 No.4 No.5 No.6 No.7 No.8 No.9 No.10
Staphylococcus
aureus ATCC
456
6538
Candida
albicans ATCC
10231
211
462
212
469
219
471
225
461
213
59
459
219
462
213
459
213
461
212
450
215
Promedio
461
DE
6.0
CV
1,3
Promedio
215
DE
4
CV
2,1
Para evaluar la precisión del sistema se determinaron los coeficientes de variación de los
promedios de los recuentos estándares para cada prueba; recuento de bacterias mesofilas
y recuento de mohos y levaduras.
Al observar la tabla No.10. se puede constatar como los recuentos de las replicas para
ambas pruebas de recuento arrojan resultados homogéneos entre sí y reflejan una vez mas
la capacidad del Polisorbato de inactivar los parabenos presentes en el producto, esto
gracias al crecimiento de Staphylococcus aureus ATCC 6538 y Candida albicans
ATCC
10231 en las diferentes condiciones de siembra e incubación.
También se puede determinar a través de los coeficientes de variación de los promedios de
los recuentos del estándar para la prueba de recuento de bacterias mesofilas aerobias y
recuento de mohos y levaduras; que los dos valores correspondientes son valores pequeños
concluyendo que el método microbiológico cuantitativo ensayado posee un alto grado de
coincidencia y/o concordancia entre sus resultados individuales ya sea al realizar la prueba
para recuento de bacterias mesofilas y/o recuento de mohos y levaduras.
7.3.3.2. Precisión del método
La tabla descrita a continuación evidencian los promedios de las 10 réplicas realizadas del
ensayo (Muestra inoculada con microorganismo) junto con el estándar (Control Positivo).
A partir de los recuentos obtenidos se procedió a determinar la Desviación Relativa Estándar
(%RSD)
o Coeficiente de Variación (CV) para las pruebas
mesofilas aerobias y recuento de mohos y levaduras.
60
de recuento de bacterias
Tabla No. 11. Promedios de los Recuentos de los microorganismo estándares:
Staphylococcus aureus ATCC 6538 y Candida albicans ATCC 10231 en la prueba
Cuantitativa de Precisión del método.
Staphylococcus aureus
ATCC 6538
Recuentos
Obtenidos UFC/mL
Estándar
Replica No. 1
Replica No. 2
Replica No. 3
Replica No. 4
Replica No. 5
Replica No. 6
Replica No. 7
Replica No. 8
Replica No. 9
Replica No. 10
Promedio
DE
CV
Promedio de
Recuentos UFC
436
446
442
439
516
489
462
475
455
455
452
450
477
456
465
455
468
465
522
514
532
413
411
423
498
473
488
475
472
459
512
534
544
441
503
464
452
466
463
523
416
486
469
530
476
34.2
7.2%
61
Candida albicans
ATCC 10231
Recuentos
Promedio de
Obtenidos
Recuentos
UFC/mL
UFC
286
285
293
276
268
272
278
269
257
245
233
246
245
252
256
255
231
236
241
236
255
248
231
259
214
215
215
217
218
208
205
202
221
236
243
245
256
236
234
217
256
255
267
243
242
21.4
8.9%
Al observar la tabla No.11 se observa como el microorganismo Staphylococcus aureus
ATCC 6538 en la prueba de recuento de bacterias mesofilas aerobias tuvo un promedio de
476 UFC/mL y un promedio de recuento en el estándar de 441 UFC/mL, con una diferencia
de 35 UFC/mL entre dichos promedios, evidenciando una desviación estándar significativa
de 34 UFC/mL y un coeficiente de variación para el ensayo de 7.2%.
En la prueba realizada para el recuento de mohos y levaduras se obtienen resultados al
igual que los anteriores conforme con la literatura, ya que se obtuvieron para el
microorganismos Candida albicans ATCC 10231 un promedio de 242 UFC/mL y un
promedio de recuento en el estándar de 285 UFC/mL, con una diferencia de 43 UFC/mL
entre dichos promedios, evidenciando una desviación estándar significativa de 21 UFC/mL y
un coeficiente de variación para el ensayo de 8.9%.
Es así que se puede determinar en la prueba para ambos recuentos la relación existente
entre la dispersión de la medida alrededor de un valor medio o central evidenciando así la
concordancia entre ensayos individuales cuando el método se aplica repetidas veces de
muestras separadas e idénticas, obtenidas de una misma muestra o lote.
También se logro establecer que la metodología propuesta posee la capacidad de ser una
metodología repetible ya que los valores de coeficiente de variación tan pequeños indican la
precisión del método cuando este se realiza por el mismo analista, el mismo día, mismos
reactivos, mismos instrumentos (precisión dentro del ensayo) (Rojas,1997)
Simultáneamente se denomina como una metodología precisa teniendo en cuenta el criterio
establecido por la USP 30.2007. al obtener coeficiente de variación con valores menores al
15%.
Es posible que los valores de desviaciones estándar altos de los recuentos de bacterias
mesofilas aerobias y recuento de mohos y levaduras se deban a posibles errores de
laboratorio como lo son la incorrecta manipulación del analista en la homogenización de la
muestra inoculada y/o la variación del inoculo sembrado.
62
7.3.3.3. Precisión Intermedia (Entre Analistas y entre días)
7.3.3.3.1. Precisión Entre Analistas. Recuento de Bacterias Mesofilas Aerobias
En la Tabla No.12 se presentan los resultados de las réplicas del ensayo y control positivo
(Estándar) tomando como referencia los promedios de las réplicas del ensayo: Recuento de
bacterias mesofilas simultáneamente se muestran también los valores de desviación
estándar y coeficiente de variación correspondiente a la prueba.
En el recuento de bacterias mesofilas aerobia se obtuvo una mejor concordancia y
homogeneidad en los recuentos obtenidos por parte del Analista No. 1 en los dos días que
realizó el ensayo (día 1 y día 2) ya que presenta un Coeficiente de Variación de 1.5% y 7.2%
respectivamente; siendo estos valores menores que el coeficiente de variación obtenido por
parte del analista No. 2, el cual presento un valor de 12.2%.
Aun cuando el coeficiente de variación obtenido por el analista No.2 es mayor a
comparación de los valores obtenidos por parte del analista No.1, el coeficiente de variación
corresponde a un valor menor al 35% exigido por la USP 30.2007, lo cual indica que los
recuentos obtenidos cumplen con lo establecido por dicho criterio.
Se logra determinar por tanto, que en el ensayo realizado por el analista No.1 se controlaron
mejor las variables que pudieron afectar el ensayo tales como los volúmenes de diluyentes,
inóculos utilizados y la homogenización de la muestra.
63
Tabla
No.12.
Promedios
de
los
Recuentos
del
microorganismo
estándar:
Staphylococcus aureus ATCC 6538 en la prueba Cuantitativa de Precisión del
Intermedia.
Analista No.1
Analista No.1
Analista No.2
Día No.1
Día No.2
Promedio
Promedio
Promedio
%
%
%
de
de
de
Recuentos Recuperación Recuentos Recuperación Recuentos Recuperación
UFC/mL
UFC/mL
UFC/mL
Promedio
Estándar
462
Replica
No. 1
467
101
503
113,98
440
91
Replica
No. 2
462
100
464
105,22
446
99
Replica
No. 3
469
101
452
102,57
454
101
Replica
No. 4
455
98
466
105,67
466
100
Replica
No. 5
460
99
463
104,91
446
96
Replica
No. 6
450
97
523
118,52
465
104
Replica
No. 7
457
98,92
416
94,26
451
96
Replica
No. 8
461
99,86
486
110,28
454
101
Replica
No. 9
465
100,72
469
106,27
567
126
Replica
No. 10
454
98,27
530
120,18
479
104
Promedio
Replicas
DE
Replicas
CV
Replicas
441
481
460
476
467
7
34,2
56,8
1,5%
7,2%
12,2%
64
7.3.3.3.2. Precisión Entre Días. Recuento de Bacterias Mesofilas Aerobias
En la Tabla No.12 se e presentan los resultados de las réplicas del ensayo y control positivo
(Estándar) tomando como referencia los promedios de las réplicas del ensayo: Recuento de
bacterias mesofilas simultáneamente se muestran también los valores de desviación
estándar y coeficiente de variación correspondiente a la prueba.
Los recuentos obtenidos por el analista No.1 en el día 1 y en el día 2, muestran gran
similitud entre sus promedios de replicas de los ensayos y el estándar obteniendo promedios
de recuentos para el ensayo de 460 UFC/mL y 476 UFC/mL respectivamente, y recuentos
para el estándar de 462 UFC/mL y
4416 UFC/mL respectivamente; indicando que la
metodología tiene la facultad de arrojar resultados homogéneos y preciso en variaciones
tales como son los días de análisis.
También se pueden observar como los valores obtenidos para el coeficiente de variación
son diferentes para los días No.1. 1.5% y día No.2 7.2%, aun cuando estos difieren entre si
significativamente se encuentran dentro de lo establecido por la USP.30.2007, por tanto se
comprueba que la prueba es precisa también entre días de análisis para la prueba de
recuento de bacterias mesofilas.
7.3.3.3.3. Precisión Entre Analistas. Recuento de Mohos y Levaduras
En la Tabla No.13 se e presentan los resultados de las réplicas del ensayo y control positivo
(Estándar) tomando como referencia los promedios de las réplicas del ensayo: Recuento de
mohos y levaduras simultáneamente se muestran también los valores de desviación
estándar y coeficiente de variación correspondiente a la prueba.
En el recuento de mohos y levaduras se obtuvo una mejor concordancia y homogeneidad en
los recuentos obtenidos por parte del Analista No. 1 en el día No.1 ya que presenta un
Coeficiente de Variación de 1.8%, siendo este valor menor que el coeficiente de variación
obtenido por parte del mismo analista No.1 en el día No.2 y también comparado con el
analista No.2 los cuales presentaron coeficientes de variación de 8.9% y 7.8%
respectivamente. .
Aun cuando el coeficiente de variación obtenido por el analista No.1 en día No.2 y el analista
No.2 es mayor comparado con el valor obtenido por parte del analista No.1 en el día No.1,
los coeficientes de variación corresponde a valores menores al 35% exigido por la USP
30.2007, lo cual indica que los recuentos obtenidos por ambos analistas cumplen con lo
establecido por dicho criterio.
65
Tabla No.13. Promedios de los Recuentos del microorganismo estándar: Candida
albicans
ATCC 10231 en la prueba Cuantitativa de Precisión de Intermedia.
Analista No.1
Analista No.1
Analista No.2
Dia No.1
Dia No.7
Promedio
Promedio
Promedio
%
%
%
de
de
de
Recuentos Recuperación Recuentos Recuperación Recuentos Recuperación
UFC/mL
UFC/mL
UFC/mL
Promedio
Estándar
215
Replica
No. 1
210
94,59
272
95
242
92,37
Replica
No. 2
215
97
245
86
265
101,15
Replica
No. 3
223
100,3
252
88
257
98,09
Replica
No. 4
220
99,1
236
83
238
90,84
Replica
No. 5
217
97,6
248
87
242
92,37
Replica
No. 6
215
97
215
76
277
105,73
Replica
No. 7
217
97,6
208
73
252
96,18
Replica
No. 8
219
98,5
236
83
271
103,44
Replica
No. 9
220
99,25
236
83
295
112,6
Replica
No. 10
220
99,1
255
90
275
104,96
Promedio
Replicas
DE
Replicas
CV
Replicas
285
262
217
241
261
3,9
21,5
20,5
1,8%
8,9%
7,8%
66
7.3.3.3.4. Precisión Entre Días. Recuento de Mohos y Levaduras
Los recuentos obtenidos por el analista No.1 en el día 1 y en el día 2, muestran gran
similitud entre sus promedios de replicas de los ensayos y el estándar obteniendo promedios
de recuentos para el ensayo de 217 UFC/mL y 241 UFC/mL respectivamente, y recuentos
para el estándar de 215 UFC/mL y
285 UFC/mL respectivamente; indicando que la
metodología tiene la facultad de arrojar resultados homogéneos y preciso en variaciones
tales como son los días de análisis.
También se pueden observar como los valores obtenidos para el coeficiente de variación
son diferentes para los días No.1. 1.8% y día No.2 8.9%, aun cuando estos difieren entre si
significativamente se encuentran dentro de lo establecido por la USP.30.2007, por tanto se
comprueba que la prueba es precisa también entre días de análisis para la prueba de
recuento de bacterias mesofilas.
Al obtener los resultados anteriormente vistos para el parámetro de PRECISION, se puede
asegurar que la metodología propuesta es precisa y comprende dos aspectos importantes
como son la Repetibilidad la cual pudo ser comprobada cuando se obtuvieron resultados
conformes realizados por un mismo analista, el mismo día, mismos reactivos, mismos
instrumentos (precisión dentro del ensayo).
La Reproducibilidad fue comprobada cuando los recuentos fueron homogéneos y similares
aun cuando se realizo por diferentes analistas, y diferentes días. (Maroto, 2000)
7.3.4. Robustez
Se realizó este parámetro con la misma metodología utilizada para el recuento de bacterias
mesofilas aerobias y recuento de mohos y levaduras con la variante para el ensayo de
recuento de bacterias mesofilas aerobias
la incubadora (Incubadora Lab Line: Usada en
todos los parámetros /Memmert TV-30: Incubadora variación)
En cuanto al recuento de mohos y levaduras la variación se realizó en el agar nutritivo de
siembra (Agar Sabouraud 4% glucosa: Usado en todos los parámetros/ Agar PDA: Medio
variación)
67
Tabla No.14 Robustez para el ensayo de Recuento de Bacterias Mesofilas Aerobias
con la variación de Incubadora Memmert TV-30.
Estándar: Staphylococcus aureus
ATCC 6538
Sin Variación : Incubadora Lab-Line
Con Variación: Incubadora Memmert TV-30
Promedio
Recuentos
Recuentos Promedio de
%
%
de
Obtenidos Recuentos
Obtenidos
Recuperación
Recuentos Recuperación
UFC/mL
UFC/mL
UFC
UFC
Estándar
Replica
No. 1
Replica
No. 2
465
423
475
441
467
465
99
411
452
419
432
431
446
446
95
456
461
Replica
No. 3
100
443
105
443
100
442
423
419
424
466
425
91
441
433
423
Promedio
Promedio
DE
447
19,7
DE
435
17,2
CV
4,4%
CV
3,9%
En el ensayo de recuento de bacterias mesofilas aerobias, se puede evidenciar como los
promedios de los estándares están muy cerca y su diferencia radica en tan solo 12 UFC/mL
obteniendo el mayor recuento el estándar incubado en la incubadora Lab-line.
Teniendo presente que el ensayo se realizó con el mismo inoculo para ambos estándares se
puede evidenciar como los recuentos entre ensayos no difieren mas del 10% entre los
porcentajes de recuperación replicas y los dos ensayos.
Esto se verifica con el valor tan bajo y cercano de los coeficientes de variación para el
ensayo en la incubadora Lab-Line y Memmert TV-30; 4.4% y 3.8% respectivamente.
Por tanto se puede inferir que la técnica es robusta al cumplir con un coeficiente de variación
menor al 35% establecido por la USP 30.2007
68
También es importante mencionar que la metodología propuesta para el recuento de
bacterias mesofilas aerobias
es robusta teniendo presente el estudio realizado en el
laboratorio de Microbiología “Implementación de una metodología para el análisis
microbiológico de un producto líquido no estéril fabricado en una empresa
farmacéutica” donde se evaluó Bacillus subtilis ATTC 6633 como estándar, con el mismo
caldo nutritivo, Caldo Lecitina Polisorbato 20, y con las mismas condiciones anteriormente
mencionadas exceptuando la presencia de cualquier producto; mostrando resultados
óptimos y robustos en la validación del parámetro de Robustez para métodos cuantitativos:
Recuento de bacterias mesofilas aerobias; al obtener porcentajes de recuperación
homogéneos, y realizar las lecturas de recuentos correspondientes a los diferentes tiempos
de incubación; 40, 48 y 76 horas. (Sanchez, J. 2007)
Tabla No.15 Robustez para el ensayo de Recuento de Mohos y Levaduras con la
variación del medio de cultivo: Agar PDA
Candida albicans ATCC 10231
Sin variación Agar Sabouraud
Agar PDA
Promedio
Promedio
Recuentos
Recuentos
de
de
%Recuperación Obtenidos
%Recuperación
Obtenidos
Recuentos
Recuentos
UFC/mL
UFC/mL
UFC
UFC
Estándar
Replica
No. 1
Replica
No. 2
Replica
No. 3
129
115
151
145
123
151
117
134
158
151
124
120
121
125
96
115
130
104
135
85
129
130
101
94
127
136
118
113
98
90
78
91
Promedio
DE
126,00
12,3
CV
9,7%
69
Promedio
DE
113,00
20,4
CV
18%
En el caso del ensayo de recuento de mohos y levaduras se puede evidenciar como la
recuperación en los estándares difiere en 14 UFC/mL un recuento muy bajo.
Se puede observar en el medio nutritivo
Agar Sabouraud como el porcentaje de
recuperación es conforme teniendo en cuenta que se recuperó un poco más del 100% en
dos replicas y en una su valor fue muy cercano al 100%.
De igual forma se presentó en los porcentajes de recuperación obtenidos en los ensayos
donde se utilizó Agar PDA como medio nutritivo, donde se evidencio un alto nivel de
recuperación al igual que el obtenido en el ensayo paralelo.
Los recuentos obtenidos en el ensayo con Agar Sabouraud mostraron un coeficiente de
variación menor que en el ensayo utilizando Agar PDA 7.9% y 18%, respectivamente
indicado que ambos ensayos presentaron homogeneidad en los recuentos aún cuando el
ensayo con Agar PDA revelo un coeficiente de variación de mayor valor.
También es importante mencionar que la metodología propuesta para el recuento de mohos
y levaduras es caracterizada como robusta teniendo presente el estudio realizado en el
laboratorio de Microbiología “Implementación de una metodología para el análisis
microbiológico de un producto líquido no estéril fabricado en una empresa
farmacéutica” donde fue evaluado un hongo filamentoso como microorganismo estándar de
hongos y levaduras sugerido por la USP.30.2007, Aspergillus niger ATCC 16404 evaluado
con el mismo caldo nutritivo Caldo Lecitina Polisorbato 20 y con las mismas condiciones
anteriormente mencionadas exceptuando la presencia de cualquier producto; mostrando
resultados óptimos y robustos en la validación del parámetro de Robustez para métodos
cuantitativos: Recuento de hongos filamentosos y levaduras;
al obtener porcentajes de
recuperación homogéneos en las lecturas correspondientes a los diferentes tiempos de
incubación; 114, 120 y 126 horas. (Sanchez, J. 2007)
Al igual que en el ensayo realizado para el recuento de bacterias mesofilas aerobias se
comprueba la fiabilidad en el método usado, siendo determinado gracias a los valores bajos
obtenidos para los Coeficiente de Variación en cada uno de los ensayos probados y
mostrando a su vez la homogeneidad de los datos entre ensayos
70
7.4. RESULTADOS PARÁMETROS CUALITATIVOS
7.4.1. Linealidad
A continuación se presentan las graficas y tablas con los recuentos obtenidos después de 48
horas de incubación a una temperatura entre 30ºC – 35ºC de los tres microorganismos
patógenos utilizados en dicho ensayo.
Grafica No.1. Curva de Regresión para el microorganismo Escherichia coli ATCC
8739. Parámetro Cualitativo: Linealidad.
Curva de Regresión para Escherichia coli ATCC 8739
R2 = 0,9912
25
20
15
10
5
0
0,0E+00
-5
2,0E-07
4,0E-07
UFC/1mL
6,0E-07
8,0E-07
1,0E-06
Dilución
Tabla No.16. Concentración Vs UFC/mL
para el microorganismo
Escherichia coli
ATCC 8739. Parámetro Cualitativo: Linealidad.
Concentración
1,00E-01
1,00E-02
1,00E-03
1,00E-04
1,00E-05
1,00E-06
1,00E-07
1,00E-08
1,00E-09
1,00E-10
Promedio
Replica No.1
UFC/mL
Incontable
Incontable
Incontable
1572
163
22
4
1
0
0
Promedio
Replica No.2
UFC/mL
Incontable
Incontable
Incontable
1552
146
19
3
0
0
0
71
Promedio
Replica No.3
UFC/Ml
Incontable
Incontable
Incontable
1536
158
16
4
0
0
0
Promedio
Incontable
Incontable
Incontable
1553
156
19
4
0
0
0
Grafica No.2. Curva de Regresión para el microorganismo Staphylococcus aureus
ATCC 6538. Parámetro Cualitativo: Linealidad
Curva de Regresión para Staphylococcus aureus
ATCC 6538
UFC/1mL
R2 = 0,9773
16
14
12
10
8
6
4
2
0
-2
0,0E+00
2,0E-07
4,0E-07
6,0E-07
8,0E-07
1,0E-06
Dilución
Tabla No.17. Concentración Vs UFC/mL
para el microorganismo
Staphylococcus
aures ATCC. Parámetro Cualitativo: Linealidad.
Concentración
Promedio
Replica No.1
UFC/ mL
Promedio
Replica No.2
UFC/ mL
Promedio
Replica No.3
UFC/ mL
Promedio
1,00E-01
Incontable
Incontable
Incontable
Incontable
1,00E-02
Incontable
Incontable
Incontable
Incontable
1,00E-03
Incontable
Incontable
Incontable
Incontable
1,00E-04
1239
1257
1299
1265
1,00E-05
136
142
155
144
1,00E-06
10
15
15
13
1,00E-07
3
3
4
3
1,00E-08
0
0
0
0
1,00E-09
0
0
0
0
1,00E-10
0
0
0
0
72
Grafica No.3. Curva de Regresión para el microorganismo Pseudomonas aeruginosa
ATCC 9027. Parámetro Cualitativo: Linealidad
Curva de Regresión para Pseudomonas earuginosa
ATCC 9027
UFC/1mL
R2 = 0,9842
16
14
12
10
8
6
4
2
0
-2
0,0E+00
2,0E-07
4,0E-07
6,0E-07
8,0E-07
1,0E-06
Dilución
Tabla No. 18 Concentración Vs UFC/mL
para el microorganismo
Pseudomonas
aeruginosa ATCC 9027. Parámetro Cualitativo: Linealidad.
Concentración
Promedio
Replica No.1
UFC/ mL
Promedio
Replica No.2
UFC/ mL
Promedio
Replica No.3
UFC/ mL
Promedio
1,00E-01
Incontable
Incontable
Incontable
Incontable
1,00E-02
Incontable
Incontable
Incontable
Incontable
1,00E-03
Incontable
Incontable
Incontable
Incontable
1,00E-04
1032
1074
1052
1053
1,00E-05
111
119
131
120
1,00E-06
10
15
16
14
1,00E-07
2
2
5
3
1,00E-08
0
0
0
0
1,00E-09
0
0
0
0
1,00E-10
0
0
0
0
73
En este parámetro se trabajó con tres microorganismos caracterizados por ser indicadores
de microorganismos patógenos.
Teniendo en cuenta cada una de las graficas correspondientes a los microorganismos
ensayados, se puede evidenciar como los microorganismos de prueba son capaces de
crecer en forma consistente a la concentración inoculada en presencia del producto.
La forma en la cual se evaluó la relación entre la concentración de microorganismo
inoculado y el recuento obtenido de dichos microorganismos en presencia del producto
preservado, se efectuó teniendo en cuenta el coeficiente de correlación al cuadrado de cada
uno de los microorganismos, realizando promedios de las 3 replicas de cada uno de los
microorganismos ensayados y ejecutando la ecuación de la línea recta para cada uno.
Al realizar la regresión lineal para los recuentos obtenidos de Escherichia coli, presentó un
R2 de 0.99, Staphylococcus aureus R2 0.97 y Pseudomonas aeruginosa R2 0.98, indicando
así la aproximación de los datos a la línea recta.
Se puede concluir entonces que el ensayo realizado para los tres microorganismos
patógenos presentó conformidad para el parámetro evaluado ya que se logro obtener R
2
cercanos al valor teórico 1; aun cuando la USP 30.2007 no indica un valor exacto par dicho
R2
También se puede considerar que la prueba ensayada presento linealidad ya que los
resultados microbiológicos cuantitativos (recuentos) mostraron
capacidad de generar
resultados proporcionales a la concentración de microorganismos inicialmente inoculados en
la muestra. (USP 30.2007)
7.4.2. Limite de detección y especificidad
Teniendo en cuenta los recuentos presentados por los tres microorganismos patógenos en
el ensayo de linealidad, se determinaron los últimos niveles de concentración donde se
presento un recuento homogéneo y a su vez de tuvo en cuenta el siguiente nivel de
concentración donde no se presento crecimiento y se procedió a realizar siembras en
profundidad siguiendo la metodología de siembra descrita en el numeral 6.3.8. Siembra
74
Posteriormente se llevó a incubación por un periodo de 24 horas a una temperatura entre
30°C – 35°C y se realizaron las correspondientes le cturas. Para confirmar la presencia del
microorganismo patógeno ensayado Escherichia coli ATCC 8739 en el recuento obtenido, se
realizaron una serie de bioquímicas correspondientes al microorganismo en una colonia
característica por ensayo realizado, obteniendo como resultado final PRESENCIA de
Escherichia coli ATCC 8739.
Tabla No. 19. Parámetro Cualitativo: Límite de Detección. Microorganismo Escherichia
coli ATCC 8739.
Concentración
Replica
No1 UFC/
mL
Replica
No2 UFC/
mL
Replica No3
UFC/ mL
Promedios
Recuento UFC
/mL 24 h
después
1,00E-07
4
4
4
>1600
1,00E-08
0
0
0
No Recuento
Tabla
No.
20.
Parámetro
Cualitativo:
Límite
de
Detección.
Microorganismo
Staphylococcus aureus ATCC 6538.
Concentración
Replica
No1 UFC/
mL
Replica
No2 UFC/
mL
Replica No3
UFC/ mL
Promedios
Recuento UFC/
mL 24 h
después
1,00E-07
3
3
3
>1600
1,00E-08
0
0
0
No Recuento
Tabla
No.
21.
Parámetro
Cualitativo:
Límite
de
Detección.
Microorganismo
Pseudomonas aeruginosa ATCC 9027.
Concentración
Replica
No1 UFC/
mL
Replica
No2 UFC/
mL
Replica No3
UFC/ mL
Promedios
Recuento UFC
/mL 24 h
después
1,00E-07
2
2
2
>1600
1,00E-08
0
0
0
No Recuento
75
Tabla No. 22. Parámetro Cualitativo: Especificidad Microbiana para los microorganismos Pseudomonas aeruginosa ATCC 9027,
Staphylococcus aureus ATCC 6538, Escherichia coli ATCC 8937 Dilución 10
Pseudomonas aeruginosa ATCC 9027
Control
Positivo
Staphylococcus aures ATCC 6538
Control Negativo
Control Positivo
Agar.
Baird
Parker
Caldo
Mac
Conkey
Agar Mac
Conkey
Agar.
Cetrimide
Agar Mac
Conkey
Caldo
Mac
Conkey
Agar.
Cetrimide
Agar. Baird
Parker
Agar.
Baird
Parker
Agar.
Cetrimide
Caldo
Mac
Conkey
Agar Mac
Conkey
Replica No. 1
Control
Positivo
AUSENTE
Turbidez
Negativa
AUSENTE
PRESENTE
AUSENTE
Turbidez
Negativa
AUSENTE
PRESENTE
AUSENTE
AUSENTE
Turbidez
Positivo
PRESENTE
Replica No. 2
Control Negativo
Escherichia coli ATCC 8937
AUSENTE
Turbidez
Negativa
AUSENTE
PRESENTE
AUSENTE
Turbidez
Negativa
AUSENTE
PRESENTE
AUSENTE
AUSENTE
Turbidez
Positivo
PRESENTE
Replica No. 3
Control Negativo
-7
AUSENTE
Turbidez
Negativa
AUSENTE
PRESENTE
AUSENTE
Turbidez
Negativa
AUSENTE
PRESENTE
AUSENTE
AUSENTE
Turbidez
Positivo
PRESENTE
59
Tabla
No.
23.
Parámetro
Cualitativo:
microorganismos Pseudomonas aeruginosa
Especificidad
Microbiana
para
los
ATCC 9027, Staphylococcus aureus
ATCC 6538, Escherichia coli ATCC 8937 Dilución 10-8
Pseudomonas
aeruginosa
ATCC 9027
Staphylococcus
aureus ATCC 6538
Escherichia coli ATCC 8937
Repique
Repique
Repique
Agar. Cetrimide
Agar. Baird Parker
Caldo Mac
Conkey
Agar Mac Conkey
Replica
No. 1
AUSENTE
AUSENTE
Turbidez
Positivo
PRESENTE
Replica
No. 2
AUSENTE
AUSENTE
Turbidez
Positivo
PRESENTE
Replica
No. 3
AUSENTE
AUSENTE
Turbidez
Positivo
PRESENTE
Para este ensayo se realizó siembra de las diluciones correspondientes a cada
microorganismo con el nivel mas bajo de concentración evidenciado en el ensayo de
-7
linealidad (Dilución 10 ) y el siguiente nivel de concentración donde no se evidencio
crecimiento (Dilución 10-8) y se procedió a incubar a temperatura entre 30°C – 35°C .
Los datos obtenidos muestran como la recuperación de los microorganismos en la dilución
-7
10
presenta un crecimiento
satisfactorio teniendo en cuenta la concentración inicial
-
inoculada. Staphylococcus aureus mostró una recuperación de >1600 UFC/mL (Dilucion10
7
-8
) y 0 UFC/mL (Dilución 10 ) pasadas 24 horas de incubación, teniendo en cuenta la baja
concentración inoculada inicialmente y observando el recuento después de 24 horas de
incubación, se destaca entonces la capacidad del caldo de enriquecimiento para recuperar
el microorganismos de ensayo.
De igual manera se presento la recuperación de Escherichia coli, inoculando inicialmente
7
-7
un promedio de células de 4 x10- UFC/mL (Dilucion10 ) obteniendo un recuento final de
>1600 UFC/mL y 0 UFC/mL (Dilución 10-8). En el caso de de Pseudomonas aeruginosa se
inoculó un promedio de
7
-7
2 x10- UFC/mL (Dilucion10 ) obteniendo un recuento final de
-8
>1600 UFC/mL y 0 UFC/mL (Dilución 10 ).
60
Teniendo presente los recuentos finales de cada uno de los microorganismos se puede
constatar la capacidad de cada uno de los microorganismos de recuperarse y crecer en
presencia de producto a lo largo de un tiempo de enriquecimiento e incubación,
comprobando una vez más las características inactivantes del polisorbato presente en el
caldo nutritivo.
Para realizar el ensayo de especificidad y determinar el límite de detección se realizó el
enriquecimiento de los microorganismos de prueba correspondientes a cada nivel donde
presentaron en el ensayo de linealidad el recuento mas bajo y homogéneo y los
subsiguientes diluciones que no presentaron crecimiento; con el fin de verificar la pureza de
cada microorganismo presente en el caldo nutritivo.
Se logró confirmar la presencia de los microorganismos evidenciados en el recuento a partir
de la dilución 10
-7
;de forma cualitativa para Escherichia coli, Staphylococcus aureus y
Pseudomonas aeruginosa y la ausencia de lo microorganismos anteriormente mencionados
-8
en la dilución 10 de forma también cualitativa, esto hace pensar que en las diluciones
siguientes 10
-9
y
10
-10
también arrojaran resultados de ausencia para cada uno de los
microorganismos ensayados.
De esta manera se puede dar cumplimiento al parámetro según el criterio establecido por la
USP 30.2007 donde define el límite de detección como el número más bajo de
microorganismos en una muestra que puede detectarse bajo las condiciones experimentales
establecidas.
7.4.3. ROBUSTEZ
En este parámetro se evaluó la capacidad del caldo de cultivo utilizado en la validación
(Caldo Lecitina Polisorbato 20) como fuente nutritiva en los diferentes tiempos de incubación
del microorganismo Escherichia coli ATCC 8739 para su prenriquecimiento, siendo inoculada
cada una de las muestras con una suspensión celular aproximadamente de 100 UFC/mL.
La USP 30.2007 establece como tiempos de prenriquecimiento de 18-24 horas, por lo tanto
se procedió a realizar la modificación horas antes y horas después de las estipuladas por la
USP (17 horas, 24horas, 36 horas).
61
Tabla No.23. Parámetro Cualitativo: Robustez. Para el Microorganismo Escherichia
coli ATCC 8739.
Escherichia coli ATCC 8739
Replica
s
Control Negativo
17 Horas 24 Horas
Incubaci Incubaci
ón
ón
36 Horas
Incubaci
ón
Resiembra
Agar.
Baird
Parker
Agar.
Cetrimide
Caldo Mac
Conkey
Caldo Mac
Conkey
Caldo Mac
Conkey
17 Horas
Incubación
24 Horas
Incubación
36 Horas
Incubación
1. Replica
No. 1
AUSENTE
AUSENTE
TURBIDEZ
TURBIDEZ
TURBIDEZ
PRESENTE
PRESENTE
PRESENTE
1. Replica
No. 2
AUSENTE
AUSENTE
TURBIDEZ
TURBIDEZ
TURBIDEZ
PRESENTE
PRESENTE
PRESENTE
1. Replica
No. 3
AUSENTE
AUSENTE
TURBIDEZ
TURBIDEZ
TURBIDEZ
PRESENTE
PRESENTE
PRESENTE
2. Replica
No. 1
AUSENTE
AUSENTE
TURBIDEZ
TURBIDEZ
TURBIDEZ
PRESENTE
PRESENTE
PRESENTE
2. Replica
No. 2
AUSENTE
AUSENTE
TURBIDEZ
TURBIDEZ
TURBIDEZ
PRESENTE
PRESENTE
PRESENTE
2. Replica
No. 3
AUSENTE
AUSENTE
TURBIDEZ
TURBIDEZ
TURBIDEZ
PRESENTE
PRESENTE
PRESENTE
Estándar
No.1
AUSENTE
AUSENTE
TURBIDEZ
TURBIDEZ
TURBIDEZ
PRESENTE
PRESENTE
PRESENTE
Estándar
No.2
AUSENTE
AUSENTE
TURBIDEZ
TURBIDEZ
TURBIDEZ
PRESENTE
PRESENTE
PRESENTE
Estándar
No.3
AUSENTE
AUSENTE
TURBIDEZ
TURBIDEZ
TURBIDEZ
PRESENTE
PRESENTE
PRESENTE
Teniendo presente la variación de tiempos de incubación, se puede observar como el caldo
ensayado posee las capacidad de recuperar desde la hora 17 de incubación el
microorganismo inoculado, siendo confirmado por la turbidez observada en cada uno de los
frascos de ensayo y por la confirmación de la prueba AUSENCIA/PRESENCIA para
Escherichia coli.
De esta manera se demuestra la robustez del método en cuanto a la estimación cualitativa
de microorganismo Eschericha coli.
Teniendo en cuenta que se comprobó la presencia de Escherichia coli en los tres diferentes
tiempos ensayados, se puede dar conformidad al ensayo de robustez para cualitativos,
indicando así que en los tiempos evaluados de incubación en presencia del producto
62
preservado con parabenos el microorganismo no presenta inhibición siendo comprobada
frente a un estándar (Control Positivo) y en la prueba realizada de AUSENCIA/PRESENCIA.
Cabe recordar que en la actualidad se ha generado una gran aceptación e interés por los
temas relacionados con seguridad y calidad de los productos farmacéuticos, teniendo
presente que estos son productos vitales dentro de la asistencia de la salud. Es por esto que
la industria farmacéutica debe velar por el total cumplimiento de la normatividad nacional e
internacional tanto para sus formulaciones como para el control de calidad que se establece
para cada producto fabricado. Por tanto la validación de un proceso toma gran relevancia en
el mismo, ya que es la demostración escrita y experimental con un alto grado de confianza
que un transcurso específico arrojará de forma consistente y permanente productos que
poseerán las características de calidad predefinidas.
Dentro de las validaciones de técnicas analíticas de productos es importante tener en cuenta
la neutralización de agentes preservantes que contenga el producto farmacéutico ya sea por
el uso de sustancias neutralizantes específicos, por dilución, por combinación de lavado y
dilución o por cualquier combinación de esos métodos. Para asegurar que los resultados de
los ensayos de control microbiológico de producto y límites microbianos sean verídicos, la
neutralización de las propiedades antimicrobianas del ensayo solución es necesariamente
requerida antes de estimar el número de microorganismos viables y esto a su vez requiere la
validación del método de recuperación (USP .30. 2007)
De esta manera se lograra obtener resultados confiables en cuanto a los diferentes
parámetros a tener en cuenta en una validación como los son la exactitud, precisión,
robustez, limite de detección, y especificidad.
En el presente trabajo se evidencia el cumplimiento de todos los parámetros evaluados y
exigidos por la USP.30.2007 para una validación de tipo concurrente, demostrando ser un
método preciso y exacto al obtener siempre recuentos homogéneos y similares en los
diferentes ensayos.
También se logra establecer de acuerdo a los porcentajes de recuperación obtenidos en
los diferentes ensayos, que se encuentran en un rango entre 90 al 127%, que el caldo
nutritivo utilizado es el adecuado ya que presenta la faculta de inactivar los agentes
preservantes presentes en la muestra.
63
De esta forma se determina que la metodología propuesta en este trabajo y
una vez
validada, posee la capacidad de arrojar datos confiables en el análisis de control de calidad
microbiana de un producto preservado con parabenos y con las mismas características del
producto con que se desarrollo la validación.
64
8. CONCLUSIONES
•
Se demostró de forma documentada que la técnica recomendada por la
USP.30.2007 es reproducible y repetible demostrando plena confiabilidad en el momento de
su realización.
•
Todos los parámetros de validación cumplieron la especificación dada por la
USP.30.2007 presentando conformidad en la totalidad de los parámetros evaluados.
•
Se elaboró el protocolo de validación y una técnica analítica del análisis
microbiológico para productos con agentes parabenos dentro de su formulación.
•
Se realizo una técnica analítica microbiológica com las herramientas necesarias para
el análisis microbiológico de un producto liquido preservado con agentes parabenos,
producido por uma industria farmaceutica.
•
De acuerdo a los porcentajes de recuperación obtenidos en los diferentes ensayos,
se observo que la mayoría de ellos se encontraban em um rango entre 90 al 127%
demostrando así la exactitud del método. Por lo tanto se puede asegurar que los futuros
resultados obtendrán una confiabilidad del 90 al 127%
•
Confrontando los controles negativos de los médios de cultivo utilizados y el
producto utilizado como muestra, no se observa ningún tipo de contaminación ni diferencia
significativa en cuanto a recuentos teniendo en cuenta el factor del tiempo.
•
Se encuentra relevante la utilización de blancos (Médios de cultivo, caldo nutritivo)
en los estúdios para asegurar que no se esta aportando ningún tipo de contaminación por
parte de los analistas ni del médio ambiente donde se desarrollo la metodologia.
65
9. RECOMENDACIONES
•
Se recomienda al iniciar una validación de una técnica para un producto que
contenga agentes antimicrobianos o antifungicos realizar como primera instancia
una
verificación acerca de la inactivación del agente.
•
Al aplicar esta técnica analítica para productos que contengan este mismo agente
preservante se recomienda realizar ensayos previos y revisar demás componentes de la
formulación farmacéutica del producto.
•
Evaluar la posibilidad de reducir procedimientos y/o ensayos en la realización de la
validación que puedan disminuir tiempo, costos, recursos.
•
Se aconseja validar esta misma técnica para el análisis microbiológico de otros
productos y matérias primas, revisando las posibles variaciones según muestra.
•
Se recomienda revisar protocolos periodicamente para verificar los posibles câmbios
com el tiempo.
66
10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
•
Barragán Blanco Diana Constanza. 2001. Validación De las Pruebas Esterilidad e
Inocuidad de la Vacuna Antiamarìlica. Microbióloga Industrial. Pontificia Universidad
Javeriana. Ciencias. Microbiología. Bogota. Pagina 40
•
Comisión Europea. CALIFICACION Y VALIDACION. Septiembre 2001. En:
http://pharmacos.edudra.org/F2//edudralex/vol-4/pdfs-m/v4an15es.pdf
•
Kibbe H Arthur. 2000. Handbook of Pharmaceutical Exipients. American
Pharmaceutical Association and Pharmaceutical Press. Third Edition. Pág:340-342,
450-452, 510
•
Montalvo Aguirre Edmundo. 1989. Introducción a la tecnología farmacéutica. Primera
edición. Editorial universitaria Universidad Central del ecuador. Quito, Ecuador. Pág.;
22-23
•
Sánchez Sánchez Joel. 2007. Implementación de una Metodología para el Análisis
Microbiológico de un Producto no Estéril fabricado en una Industria Farmacéutica.
Microbiólogo Industrial. Pontificia Universidad Javeriana. Ciencias. Microbiología.
Bogota.
•
USP XXX. 2007. Pharmacopea. The United States Phamacopeia. The official
compendia of standards. USA: United States Phamacopeia Convention Inc.
Rockville, Md.
•
WHO. 1999. Quality assurance of pharmaceuticals. Volume 2. Good manufacturing
practices and inspection. Ginebra, Suiza. p: 27-39
67
ANEXO
Prueba estadística ANOVA para Recuento de Mohos y Levaduras
•
Prueba F para varianzas de dos muestras
Variable 1
Media
Varianza
Observaciones
Grados de libertad
F
P(F<=f) una cola
Valor crítico para F (una cola)
217,5666667
15,70229885
30
29
0,449868087
0,301301827
0,795724604
Variable 2
215,2
19,73333333
10
9
Prueba estadística t ANOVA para Recuento de Mohos y Levaduras
•
Prueba t para dos muestras suponiendo varianzas iguales
Variable 1
Media
Varianza
Observaciones
Varianza agrupada
Diferencia hipotética de las medias
Grados de libertad
Estadístico t
P(T<=t) una cola
Valor crítico de t (una cola)
P(T<=t) dos colas
Valor crítico de t (dos colas)
217,5666667
15,70229885
30
16,65701754
0
38
1,588068034
0,060278988
1,685954461
0,120557975
2,024394147
68
Variable 2
215,2
19,73333333
10
69
Descargar