T_Instrumentación - Universidad del Cauca

Anuncio
PARTE IV. SOCAVACIÓN EN PUENTES
8.i
CAPITULO 8
INSTRUMENTACIÓN DE PUENTES
8
INSTRUMENTACIÓN DE PUENTES........................................................................................... 8.1
8.1
Tipos de instrumentación ....................................................................................................... 8.1
8.2
Factores a considerar para selección de la instrumentación............................................... 8.2
8.3
Instrumentación fija ............................................................................................................... 8.3
8.3.1
Tipos de instrumentación fija ............................................................................................... 8.4
8.3.1.1
Barras de sondeo .......................................................................................................... 8.4
8.3.1.2
Barras enterradas con indicadores físicos .................................................................... 8.5
8.3.1.3
Otro tipo instrumentos fijos y enterrados................................................................... 8.11
8.3.1.4
Equipos acústicos o sonares....................................................................................... 8.15
8.4
Instrumentación portátil ...................................................................................................... 8.18
8.4.1
Tipos de instrumentación portátil ....................................................................................... 8.19
8.4.1.1
Barras de sondeo ........................................................................................................ 8.19
8.4.1.2
Sonares....................................................................................................................... 8.19
8.4.1.3
Instrumentos geofísicos ............................................................................................. 8.26
8.5
Costo de la instrumentación................................................................................................. 8.29
8.6
Recientes desarrollos en instrumentación........................................................................... 8.30
8.6.1
Time Domain Reflectometry (TDR)................................................................................... 8.30
8.6.2
Test de vibración por impacto (TVI) .................................................................................. 8.34
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 8.1 a) Esquema de una barra de sondo. b) Barra de sondeo instalada en un puente y sepultada por
sedimentos. Río Javi-gawa. Japón.............................................................................................................. 8.5
Figura 8.2 Esquema de instalación de una barra con collar de sondeo. ..................................................... 8.5
Figura 8.3 Sonda Magnética. Chavarro E. 1994. ....................................................................................... 8.7
Figura 8.4 Indicador físico. Melville B. W., (1982)................................................................................... 8.9
Figura 8.5 Instalación de la barra de sondeo a una pila. Melville B. W., (1982). .................................... 8.10
Figura 8.6 a ) Barra de sondeo tipo scuba mouse. Instalación de la barra de sondeo a una pila. .......... 8.10
Figura 8.7 Sensores de conductividad. Federal Highway Administration. (1995)................................... 8.11
Figura 8.8 Perfiles de temperatura a lo largo de la interfase suelo-agua.Camp, Ch. V. Pezeshk,S., and
Leatherwood T. D., 1998. ........................................................................................................................ 8.12
Figura 8.9 Sensores electromecánicos. a) Aguas bajas, sensores enterrados. b) Aguas altas, sensores
expuestos al flujo. Federal Highway Administration. (1995). ................................................................. 8.13
Figura 8.10 Radio transmisores sensibles al movimiento. ....................................................................... 8.13
Figura 8.11 Cadenas de socavación. ........................................................................................................ 8.14
8. INSTRUMENTACIÓN
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
PARTE IV. SOCAVACIÓN EN PUENTES
8.ii
Figura 8.12 Esquema de instalación típica de un sonar............................................................................ 8.16
Figura 8.13Transductor de sonar. Federal Highway Administration. (1995). ......................................... 8.16
Figura 8.14 Instalación típica de un sonar desde un puente. PWRI. ........................................................ 8.17
Figura 8.15 Bote equipado con sonar....................................................................................................... 8.20
Figura 8.16 Costos de instrumentación en dólares. Avila C., Jaques, S. and Davies, p. (1998). ............. 8.29
Figura 8.17 Ondas producto de discontinuidades en un cable. ................................................................ 8.30
Figura 8.18 Vista exterior de un equipo de TDR. Instrumentos RiserBond. ........................................... 8.32
Figura 8.19 Medición del desplazamiento de una zapata por TDR.......................................................... 8.33
Figura 8.20 Diseño preliminar usando TDR para medir socavación local durante crecientes................ 8.33
Figura 8.21 Deformación típica de la cimentación................................................................................... 8.34
Figura 8.22 Prueba de campo del test de vibración por impacto.............................................................. 8.35
Figura 8.23 Vista exterior del equipo para prueba de vibración por impacto. ......................................... 8.35
Figura 8.24 Test de vibración por impacto. Nishimura A. and Haya H................................................... 8.36
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 8.1 Ventajas y limitaciones de algunos instrumentos geofísicos. D. Mueller reporta de Gorin y
Haeni, 1989 y Crumrine, 1991. ................................................................................................................ 8.28
Tabla 8.2 Costos de instrumentación en dólares. Federal Highway Administration, 1995...................... 8.29
Tabla 8.3 Significado de los índices de seguridad. Nishimura A. and Haya H........................................ 8.37
8. INSTRUMENTACIÓN
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
PARTE IV. SOCAVACIÓN EN PUENTES
8.1
8 INSTRUMENTACIÓN DE PUENTES
La instrumentación de puentes con énfasis en socavación busca determinar el perfil del lecho del
cauce y huecos producidos durante crecientes. No hace más seguros o mejores los puentes pero
su uso permite detectar fallas a tiempo y prevenir futuros problemas.
El entendimiento del proceso de la socavación y su detección oportuna es la mejor protección que
se puede brindar a puentes existentes. Sin embargo, la medición y el monitoreo de la socavación
durante crecientes se dificulta y pueden ser actividades peligrosas por los altos tirantes,
turbulencia y velocidades del agua, excesiva turbidez y presencia de materia flotante. Debido a
las condiciones adversas del flujo alrededor de las pilas y estribos del puente, existen pocos
instrumentos y técnicas para medir socavación, y además, no hay generalmente, programas
rutinarios para su medición o monitoreo.
Es importante decidir sobre donde y cuando debe usarse instrumentación y determinar el equipo
más conveniente pues no hay un solo instrumento que sirva para todos los casos encontrados en
la naturaleza. El contar con equipo moderno y preciso que mida y recoja la información es
importante, pero no lo es más que el contar con personal que analice e interprete los resultados y
decida sobre la situación de una estructura.
La instrumentación de puentes ha cobrado gran importancia recientemente en algunos países
interesados en garantizar la estabilidad de estructuras ya construidas, especialmente para casos en
que las reparaciones resultan muy costosas y complicadas.
Muchas posibilidades de instrumentación se han ensayado en la práctica y otras muchas se han
propuesto en teoría, no habiendo todavía unanimidad sobre cual es el equipo mas conveniente
técnica y económicamente.
En países como Colombia resulta prioritario invertir en mantenimiento y reparación de
estructuras existentes y en construcción de nuevas estructuras, antes que iniciar un programa de
instrumentación que resultaría muy costoso. Sin embargo, este tema tendría que empezar a
considerarse en un mediano plazo.
8.1
Tipos de instrumentación
Siempre es útil tomar información sobre el estado real del lecho del cauce y del puente con
instrumentación fija o portátil. Esto ayudaría en gran medida a correlacionar parámetros
hidráulicos con la posición del lecho, calibrar mejor los métodos de cálculo de las profundidades
de socavación y determinar con mayor certeza el peligro real de un puente frente a crecientes del
río. En la práctica, puede hablarse de los siguientes tipos de instrumentación:
8. INSTRUMENTACIÓN
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
PARTE IV. SOCAVACIÓN EN PUENTES
8.2
• Hidráulica: determinación de parámetros hidráulicos como niveles del agua, secciones
transversales del cauce, velocidades, caudales, sedimentos, tamaño de los huecos de socavación.
Este tipo de mediciones debe hacerse durante crecientes cuando el puente está en mayor peligro
de falla, pero también es cuando resulta de mas riesgo para la vida humana y los equipos y de ahí
la dificultad en su realización.
• Estructural: determinación del tamaño, forma y localización de las fallas dentro del cuerpo de
la estructura. Adicionalmente, debe investigarse la causa de la falla, ya sea por socavación,
asentamiento, sobrecargas, deterioro de los materiales, movimientos sísmicos, diseño,
construcción.
• Post creciente: se basa en el uso de equipos de tipo geofísico para identificar huecos de
socavación después de pasada la creciente.
• Tiempo real: mide el proceso al momento de su ocurrencia permitiendo correlacionar
hidrograma de creciente con la socavación por lo que es preferible a la instrumentación post
creciente.
• Fija: la instrumentación permanece instalada en la estructura. Se usa cuando se requiere
información de manera sistemática y/o en forma regular (semanal, diaria, continua). Usualmente
solo recoge datos de un punto, pila o estribo y no necesariamente del sitio donde la socavación
realmente ocurre. Suele ir acompañada de un sistema de captura y registro de la información.
• Portátil: la instrumentación se mueve de un lugar a otro de la estructura o de un puente a otro
por lo que puede resultar más económica que la fija para hacer monitoreo, pero no ofrece
información continua.
El enfoque dado al tema en este capítulo se basa en diferentes posibilidades de instrumentación
de puentes con énfasis en socavación según desarrollos realizados especialmente en Estados
Unidos y Japón. Muchos de los instrumentos que se van a mencionar están todavía en proceso de
experimentación, resultado algunos de ellos mas prometedores que otros para aplicaciones
prácticas, Guevara A., M. E. (1998).
8.2
Factores a considerar para selección de la instrumentación
Usualmente resulta difícil decidir sobre la conveniencia o no de un programa de instrumentación
y sobre el equipo más adecuado por lo que a continuación se dan algunos factores a tener en
cuenta para su selección.
• Características del sitio y del puente (tipo de suelo, características del agua, altura del puente
hasta la superficie del agua y hasta el lecho del río, profundidad del agua y velocidad).
• Posibilidad de instalación en muchos puentes, en puentes ya construidos, en puentes en
construcción y en la proximidad de pilas y estribos.
8. INSTRUMENTACIÓN
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
PARTE IV. SOCAVACIÓN EN PUENTES
8.3
• Necesidad de hacer lecturas desde la superficie del agua o a control remoto.
• Exigencia de entrenamiento especializado para operar los equipos o para inspecciones bajo
agua.
• Operabilidad en un rango amplio de condiciones climáticas incluyendo tormentas, caudales de
creciente, alto transporte de sedimentos, impacto de hielo o basuras.
• Precisión requerida en la medición dentro de unos límites preestablecidos (±0.6 m).
• Seguridad y nivel de desarrollo de la tecnología a usar.
• Costos de la instrumentación.
• Costos de mantenimiento, reposición, prevención de vandalismo.
8.3
Instrumentación fija
Consiste en la colocación de equipos que permanecen fijos en el puente para detectar los niveles
de socavación. Se usa cuando se requieren mediciones frecuentes o regulares, caso en el cual
debe usarse también un sistema de registro. El costo inicial es mayor que para instrumentación
portátil pero los costos de operación pueden ser menores.
Debido a la amplia variedad de geometrías de pilas y estribos, y a la variabilidad de la geometría
de los cauces, de las condiciones del flujo, materiales del lecho y otras características del cruce
del puente, no hay un tipo de instrumentación fija que pueda ser usado para todos los casos. Por
el contrario, existe la necesidad de tener variedad de instrumentos fijos que permitan suplir las
necesidades impuestas por los muchos cambios en las condiciones del puente y el río.
• Ventajas de la instrumentación fija
• Permite el monitoreo continuo de un sitio.
• No requiere entrenamiento muy especializado de los operarios.
• Facilidad en el uso del equipo y la recolección de información.
• Bajo costo de operación una vez instalada.
• Limitaciones de la instrumentación fija
• La máxima profundidad de socavación no ocurre necesariamente en el sitio donde el
instrumento está instalado debido a cambios en la corriente.
• Mantenimiento difícil del equipo expuesto a condiciones ambientales adversas.
• Pérdida del equipo debido a vandalismo, crecientes, acumulación de sedimentos, etc.
• Necesidad de un plan de contingencia en caso de que el equipo falle o se pierda.
• No se puede instalar en todos los puentes.
• Información errada si se registra el nivel de la acumulación de sedimentos y no el lecho del
cauce.
8. INSTRUMENTACIÓN
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
PARTE IV. SOCAVACIÓN EN PUENTES
8.3.1
8.4
Tipos de instrumentación fija
Tipos comunes de instrumentación fija incluyen barras de sondeo, barras enterradas con
indicadores físicos y sonares.
8.3.1.1
Barras de sondeo
Miden la elevación de una pata que se posa sobre la superficie del sedimento. La pata va pegada
a la parte inferior de una barra que desciende por el interior de una guía o poste fijo al puente a
medida que la socavación del lecho se produce. La barra debe enterrarse por debajo de la
profundidad máxima esperada de socavación. Pueden ser de funcionamiento manual o
automático. Con las barras de sondeo manuales se mide la posición final de la pata con relación a
una posición anterior. Los sistemas automáticos requieren de un sistema de desplazamiento para
hacer seguimiento a la posición de la pata y de un sistema para registrar datos.
La instalación de las barras es típicamente vertical aunque con alguna dificultad se pueden
instalar también en estribos de pared inclinada. Se usan especialmente cuando el lecho está
formado por materiales gruesos. Este tipo de instrumento fue posiblemente el primero que se usó
para detectar la socavación en aguas bajas. Una alternativa que se ha empleado en aguas mas
profundas es el uso de pesas o lastres, tal como se ha practicado en navegación desde hace
cientos de años.
Las barras de sondeo se han ensayado en diversas ocasiones en varios proyectos en EUA
encontrándose que el tamaño de la pata es muy importante. Si ésta es muy pequeña quedaría
enterrada en cauces arenosos debido al peso propio y a la vibración que produce el agua sobre el
instrumento. Los contadores de los registros automáticos también suelen ser sensibles a las
vibraciones producidas por el tráfico lo que ocasiona lecturas erróneas.
El monitor BRISCO es de tipo comercial y consiste en una barra de acero de 3.8 cm de diámetro
embebida en PVC que se desliza libremente por el interior de un conducto de acero de 7.6 cm de
diámetro que va fijo a la pila. Una pata va pegada a la barra interior y a medida que se desliza
siguiendo el hueco de socavación, se mide el descenso por medio de un cable que se le ha fijado
a la parte superior y que opera un sistema de conteo dispuesto en una caja impermeable.
• Ventajas
• Son simples, baratas y adecuadas para cauces con material grueso y thalweg estable.
• Limitaciones
• Es difícil su uso cuando las profundidades del agua son grandes o cuando los huecos de
socavación son profundos debido a que la longitud sin soporte de la barra sería también grande y
se podría pandear.
• Deben ser capaces de resistir impacto de piedras, troncos, hielo.
• Las barras pueden producir socavación adicional.
• Pueden traer problemas adicionales de vorticidad o vibración.
8. INSTRUMENTACIÓN
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
PARTE IV. SOCAVACIÓN EN PUENTES
8.5
• La movilidad de la placa se limita por sedimento atrapado entre la barra y el soporte tal como se
aprecia en la Figura 8.1b).
Barra
Lecho socavable
Pata
a)
b)
Figura 8.1 a) Esquema de una barra de sondo. b) Barra de sondeo instalada en un puente y
sepultada por sedimentos. Río Javi-gawa. Japón.
8.3.1.2
Barras enterradas con indicadores físicos
Consisten en un collar que se desliza libremente siguiendo el lecho socavado, a lo largo de una
barra o poste enterrado y fijo a la pila. La barra debe enterrarse por debajo de la profundidad
máxima esperada de socavación. La localización del collar se hace por medio de indicadores y
sondas magnéticas o radioactivas. Pueden ser de funcionamiento manual o automático.
Cable
Sonda de detección
Barra
Pila
Terreno natural
Collar
Figura 8.2 Esquema de instalación de una barra con collar de sondeo.
8. INSTRUMENTACIÓN
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
PARTE IV. SOCAVACIÓN EN PUENTES
8.6
• Ventajas
• Relativamente simples de construir y manejar.
• Bajo costo.
• Fácil instalación y operación de la barra enterrada y del collar a medida que el hueco de
socavación se produce cuando el lecho es homogéneo, no cohesivo y no consolidado.
•
Limitaciones
• Difícil de instalar en lechos con partículas gruesas.
• El soporte y el collar están sujetos a doblarse o atascarse por basura o sedimentos.
• La longitud sin soporte de la barra y las vibraciones por impacto de piedras u otros objetos
pueden ser un problema.
• Los sensores se pueden dañar durante el proceso de hincado de las barras y especialmente si
son eléctricos o electromagnéticos.
• Las barras pueden aumentar el potencial de socavación ya que perturban el material del
lecho, especialmente en suelos cohesivos y consolidados cuando el material de relleno suele
ser de diferentes características que el encontrado originalmente.
• Se usan en aguas de poco calado debido a las limitaciones de la longitud de la barra.
Existen equipos comerciales disponibles que permiten determinar la profundidad de socavación
manualmente o por medio de técnicas registradoras. El uso de estos equipos está limitado por la
profundidad esperada de socavación y la necesaria longitud de vara para hacer el seguimiento de
la socavación. Es posible que el collar quede sepultado por sedimentos una vez pase la creciente
pero sigue siendo representativo de la máxima profundidad de socavación.
•
Tipos de barras de sondeo
Las barras y los indicadores físicos se pueden construir de diferentes metales, como por ejemplo:
a) Barras no metálicas (PVC, fibra de vidrio) con collares metálicos en forma de herradura.
Una serie bobinas se deslizan a lo largo del interior de la barra hasta detectar la presencia del
collar por medio de señales eléctricas. Pruebas de campo han mostrado que estas instalaciones
son susceptibles de fallar durante crecientes y que las señales eléctricas pueden afectarse por el
acero de refuerzo de las pilas y las agarraderas de fijación.
b) Barra metálica y collar con indicador magnético. Una sonda provista con un interruptor
magnético se desliza por el interior de la barra hasta detectar la presencia del collar. La sonda se
baja con la ayuda de un servomotor hasta que detecta la presencia del collar en donde se detiene
y su posición se lee con un potenciómetro. Lecturas automáticas se obtienen cuando se instalan
varios sensores magnéticos a lo largo de la barra de forma que sean detectados a medida que la
sonda va descendiendo.
Un grupo de investigadores de las Facultades de Ingeniería Civil e Ingeniería Electrónica y
Telecomunicaciones de la Universidad del Cauca desarrolló una sonda magnética para medir
profundidad de socavación en cauces de los ríos. Este equipo permitiría tener un registro
8. INSTRUMENTACIÓN
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
PARTE IV. SOCAVACIÓN EN PUENTES
8.7
periódico de la variación del cauce en función del caudal máximo presentado en el sitio. El
equipo se considera que es de bajo costo y fácil instalación, Chavarro, E. (1994).
El sistema desarrollado tuvo como función detectar con la ayuda de una sonda la profundidad a la
cual se encuentra un indicador físico, el cual se introduce por la cavidad del tubo que sostiene el
indicador y permite su deslizamiento en forma vertical. A la vez, el sistema presenta la medida de
dicha profundidad de una manera muy entendible al usuario.
El equipo tiene la ventaja de detectar permanentemente la profundidad máxima de socavación
alcanzada en un instante dado, aunque después esta socavación sea cubierta por sedimentos
nuevamente.
Componentes del sistema
El sistema desarrollado se compone de tres módulos principales, los cuales son:
1) Módulo mecánico o indicador físico.
2) Módulo de movimiento de la sonda.
3) Módulo de captura y despliegue de la información.
La Figura 8.3 muestra el diagrama en bloques del sistema diseñado.
Figura 8.3 Sonda Magnética. Chavarro E. 1994.
8. INSTRUMENTACIÓN
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
PARTE IV. SOCAVACIÓN EN PUENTES
8.8
1) Indicador físico
Es totalmente compacto y está hecho de hierro fundido. Este indicador se desliza sobre el soporte
cilíndrico que lo sostiene y es el encargado de mostrar a qué profundidad se encuentra el nivel de
la superficie que lo sostiene.
2) Módulo de movimiento de la sonda
Carrete de cable
Es donde se encuentra enrollado el cable que sostiene la sonda. Este cilindro gira a
medida que la sonda requiere mas cable.
Motor
Encargado de proporcionar el movimiento de giro que requiere la polea para que baje
cada vez más por medio de la cavidad hueca que tiene el soporte, o recogerla con todo y
cable, haciendo un giro en sentido contrario.
Control del motor
Es un interruptor manejado por medio de un botón de arranque, el cual proporciona una
polaridad de alimentación para el motor, logrando que el motor baje o suba la sonda.
Polea
Encargada de mantener el movimiento del cable en una sola dirección, guiándolo, tanto al
recogerlo como para bajar la sonda.
Sonda
Dispositivo que se encarga de detectar la presencia del indicador físico. El componente
básico de esta sonda es un circuito integrado que genera un pulso al estar en presencia de
una señal determinada.
3) Módulo de captura y despliegue de la información
Contador
Se encarga de contar el número de pulsos que envía la señal.
Registro
Encargado de almacenar el último estado que entrega el contador. Este registro se
implementa con tres registros de cuatro bits.
Decodificador
Efectúa una decodificación de los datos que vienen del registro.
Despliegue luminoso
Encargado de mostrar en forma lumínica entendible al usuario el número de vueltas que
dio la polea, para con este dato y la longitud de la circunferencia de la polea poder
obtener el valor real en centímetros de la profundidad de socavación. Su implementación
se logra con despliegues de siete segmentos.
8. INSTRUMENTACIÓN
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
PARTE IV. SOCAVACIÓN EN PUENTES
8.9
c) Barra metálica en Cobalto 60 y collar en forma de herradura en plomo. El collar es
localizado por medio de un espectómetro portátil de rayos gamma que se introduce dentro de la
barra para detectar el grado de radioactividad emitido por el Cobalto 60 que está almacenado en
la herradura del anillo de plomo. Para prevenir atascamiento del collar, se usan unas arandelas
con pestañas de caucho pesado pero flexible de 27 cm de diámetro y 2.5 cm de espesor que hacen
contacto con la barra. La cápsula de Cobalto 60 se pega con resinas epóxicas al collar. Figura 8.4
La ventaja sobre otros equipos similares es que se pueden usar barras metálicas más resistentes y
que las señales no están interferidas por la presencia del refuerzo de las pilas como ocurre con los
indicadores magnéticos o eléctricos. Este equipo ha sido desarrollado por el profesor B. W.
Melville (1982) de la Universidad de Auckland (Nueva Zelanda).
Cobalto 60
Planta
Anillo de caucho
(Espesor de 25 mm y
separación del tubo
de 2mm)
Tubo de
6.2 cm
Platinas de
fijación
Anillo de plomo de 27 cm de
diámetro
Anillo de
caucho
Elevación
Rivetes de plomo
Figura 8.4 Indicador físico. Melville B. W., (1982).
8. INSTRUMENTACIÓN
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
PARTE IV. SOCAVACIÓN EN PUENTES
Tubo localizado en
el punto de máxima
socavación
8.10
Pila
Flujo
Anillo en forma de herradura
descansando sobre le hueco
socavado
Figura 8.5 Instalación de la barra de sondeo a una pila. Melville B. W., (1982).
a)
Figura 8.6
b)
a ) Barra de sondeo tipo scuba mouse. Instalación de la barra de sondeo a una pila.
b) Indicador físico listo para ser lanzado al agua. Cortesía de B. W. Melville (1998).
8. INSTRUMENTACIÓN
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
PARTE IV. SOCAVACIÓN EN PUENTES
8.3.1.3
8.11
Otro tipo instrumentos fijos y enterrados
Existen además de las barras de sondeo otro tipo de dispositivos enterrados como: líneas de
interruptores, sensores de conductividad, detectores térmicos, sensores electromecánicos, radio
transmisores, flotadores, hidrófonos, cadenas de socavación y columnas de arena, que de una u
otra forma permiten detectar cuando son expuestos al flujo de agua por degradación del cauce.
a) Líneas de interruptores: es un método simple para determinar la elevación del lecho que
consiste en una serie de interruptores montados a intervalos fijos sobre un poste de forma que
cuando están embebidos en suelo están abiertos pero cuando son expuestos al agua por la
socavación se van cerrando sucesivamente. La profundidad máxima de socavación coincide
con la posición del último interruptor cerrado. Esta técnica requiere muchos cables, hay
incertidumbre sobre el comportamiento de los interruptores a largo plazo y requiere
instalación muy cuidadosa, pero puede ser efectiva cuando los interruptores se montan a lo
largo de las pilas de un puente en construcción. Las celdas fotoeléctricas montadas sobre una
barra hincada en el lecho del río son otra alternativa que funciona de manera similar a los
interruptores pero no ha sido usada para medir profundidades de socavación.
b) Sensores de conductividad: se usan para medir la diferencia en la conductividad eléctrica
entre el agua y el material del lecho del río. Hay algunos casos exitosos reportados en la
literatura sobre su uso en la determinación del fondo de cauces arenosos y gravosos pero no
en arcillosos. La turbulencia del agua reduce la precisión de las lectura, siendo ésta también
determinada por el número de electrodos usados. Cada electrodo requiere de dos cables
conectados a un contador de datos y su elevación debe ser conocida para poder saber la
posición del lecho. Deben tomarse precauciones para prevenir daños en los electrodos y sus
cables durante la instalación y la operación. Estas limitaciones deben ser superadas antes de
que este sistema se pueda considerar como eficiente y económico para medir profundidades
de socavación.
Superficie del agua
Sensores de conductividad
Parejas de electrodos
Lecho del río
Figura 8.7 Sensores de conductividad. Federal Highway Administration. (1995).
8. INSTRUMENTACIÓN
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
PARTE IV. SOCAVACIÓN EN PUENTES
8.12
c) Detección térmica de la socavación: este tipo de instrumentación está basada en la
detección de los cambios de temperatura en la interfase suelo-agua (Camp, Ch. V. Pezeshk,S.,
and Leatherwood T. D., 1998). Es similar en concepto al sensor de conductividad pero usa la
disipación de la energía entre el agua y el material del lecho para determinar su posición.
Ambos sistemas sufren de problemas similares. Ensayos de laboratorio realizados han usado
una serie de termocuplas montadas verticalmente en un tubo plástico.
Los principios básicos de funcionamiento son:
• El suelo del lecho permanece con una temperatura relativamente constante equivalente
aproximadamente a la temperatura media anual de la región.
• La temperatura del agua es diferente a la temperatura ambiente.
• Cambios bruscos en la temperatura del material del lecho reflejan que ha sido expuesto por el
flujo del agua durante el proceso de socavación.
Nivel del agua
Profundidad
Nivel original del río
Nivel del lecho socavado
Figura 8.8
Perfiles de temperatura a lo largo de la interfase suelo-agua.Camp, Ch. V.
Pezeshk,S., and Leatherwood T. D., 1998.
d) Sensores electromecánicos: se colocan a intervalos definidos a lo largo de postes enterrados
en el lecho del río. Los sensores incluyen desde simples interruptores hasta sofisticadas
películas piezoeléctricas que generan una corriente pequeña cuando vibran. Son
relativamente simples y de bajo costo pero la instalación se dificulta en materiales gruesos,
cuando la profundidad del agua es muy grande y están afectados por vibración e impacto del
hielo y basuras. La Figura 8.9 muestra una instalación desarrollada en Inglaterra en que se
usaron interruptores de mercurio protegidos en caucho.
En el caso de usar películas piezoeléctricas, éstas son enterradas en el lecho produciendo un
voltaje cuantificable cuando son movidas por el agua. Las películas se protegen con
materiales impermeables, flexibles y durables que no se deterioren cuando estén expuestos
al aire, al sol, al agua, al suelo o a contaminantes químicos.
8. INSTRUMENTACIÓN
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
PARTE IV. SOCAVACIÓN EN PUENTES
8.13
Estas técnicas son sensibles a la vibración producida por el tráfico y al paso del agua y
sedimentos pero se consideran prometedoras aunque no están suficientemente probadas
como para ser implementadas en la práctica.
Monitor
Monitor
Cable
Pila
Lecho original
Sensores
Lecho socavado
a)
Figura 8.9
b)
Sensores electromecánicos. a) Aguas bajas, sensores enterrados. b) Aguas altas,
sensores expuestos al flujo. Federal Highway Administration. (1995).
e) Radio transmisores: se usan radio transmisores sensibles al movimiento protegidos por
elementos impermeables. Cada transmisor (o pescado) se fija a un poste quedando enterrados
en el sedimento. Al ser expuestos al flujo de agua se mueven cambiando la señal de inactiva a
activa e indicando la profundidad de máxima socavación. Pescados de este tipo han sido
usados para monitorear socavación en el río Blanco (Yankielum N. E. and Sabilansky L. J.
1998) pero la baja resolución de los radio transmisores impidió que se pudiera relacionar las
profundidades de socavación con el hidrograma. Una velocidad mínima se requiere para que
el "pez" empiece a "nadar" con la corriente y active la señal siendo difícil distinguir si la
señal está inactiva porque el "pez" ha sido sepultado nuevamente por sedimentos o por que la
velocidad del flujo es muy baja. Otro problema que se presenta es la duración limitada de las
baterías.
Nivel original del lecho
Barra vertical
Radio transmisor
Figura 8.10 Radio transmisores sensibles al movimiento.
8. INSTRUMENTACIÓN
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
PARTE IV. SOCAVACIÓN EN PUENTES
8.14
La División de Transportes de California (CALTRANS, 1995) ha aplicado una técnica para
monitorear profundidades de socavación usando radio transmisores en las proximidades a los
apoyos de un puente habiendo obtenido resultados prometedores.
f) Flotadores: Los flotadores son tubos plásticos cilíndricos de aproximadamente 300*127 mm.
Se entierran verticalmente a diferentes elevaciones al pie de la pila. Si la socavación alcanza
uno de los flotadores, éstos se mueven horizontalmente haciendo que un interruptor transmita
una señal de radio a un receptor ubicado en la superficie del puente enviando la señal a una
oficina central si se ha instalado también equipo de telemetría.
g) Hidrófonos: estos instrumentos incluyen adaptaciones de equipos de exploración sísmica y
consisten básicamente en un receptor de ondas de sonido. Una serie de hidrófonos instalados a
varias profundidades detectan diferencias en la intensidad de las ondas sonoras de un pulso
acústico generado cerca de la pila o del estribo. Son instrumentos relativamente simples en
concepto, baratos y no están afectados directamente por basuras pero hay poca experiencia
sobre su uso y son de difícil instalación en lechos formados por sedimentos gruesos.
h) Cadenas de socavación: las cadenas de socavación son uno de los más comunes y antiguos
sistemas usados para determinar las profundidades de socavación. Un hueco se excava en
épocas de creciente para enterrar una cadena con un lastre. Cuando ocurre la creciente, el
material del lecho es lavado de forma tal que el hueco de socavación expone la cadena
moviéndola hacia aguas abajo con la creciente. Al bajar la velocidad una vez pase la creciente,
la cadena es enterrada nuevamente por el sedimento que se va depositando pero la posición de
la cadena se puede detectar excavando hasta llegar a la posición donde quedó después de ser
expuesta al flujo. El punto donde la posición de la cadena cambia de horizontal a vertical
define la máxima profundidad de socavación. Si se quiere, la cadena se puede colocar
nuevamente en forma vertical. Este método es tedioso y aplicable únicamente en corrientes
efímeras para poder hacer la excavación durante aguas bajas.
Lecho original del río
Cadenas
Lecho socavado
Lastres
Figura 8.11 Cadenas de socavación.
i) Columnas de arena: otro tipo de instrumentación es la descrita por E. Juárez Badillo y A.
Rico Rodríguez (1992). Se hacen una serie de perforaciones durante el estiaje para después
ser rellenadas de material distinto al suelo, por ejemplo, polvo de ladrillo. En la siguiente
época de sequía se hacen unos pozos en el mismo sitio de las perforaciones hasta alcanzar
la
8. INSTRUMENTACIÓN
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
PARTE IV. SOCAVACIÓN EN PUENTES
8.15
profundidad en que ese material no haya sido removido, profundidad que indicaría el nivel
hasta donde el fondo descendió durante la máxima creciente anterior. Para localizar fácilmente
esos pozos, se sugiere hincar un tubo o varilla metálica de unos 2 cm de diámetro en toda la
profundidad del pozo, dejándola sobresalir 1 o 2 metros del nivel actual del fondo. Estos
pozos permitirían realizar observaciones en años posteriores siempre y cuando los nuevos
caudales de creciente sean mayores que todos los pasados desde que se construyó el pozo.
8.3.1.4
Equipos acústicos o sonares
Los sonares miden la posición del lecho del cauce basados en el tiempo de viaje de una onda
acústica a través del agua desde un transductor al fondo del río y de vuelta al transductor. Si se
conoce la velocidad de la onda sonora en agua (Ej. 1500 m/s a 25 °C y 15000 ppm de salinidad),
se pude convertir el tiempo de viaje en distancia. El tiempo de viaje del sonido se puede medir
electrónicamente en un equipo digital o mecánicamente en un equipo de registros análogos.
Instrumentos acústicos se han usado durante muchos años para medir la profundidad del agua
siendo de varios tipos: eco sondas electrónicas, fatómetros en blanco y negro, sistemas de vigas
múltiples, sonares de color. Van desde simples detectores de peces muy fáciles de operar hasta
otros que proveen gran precisión y ejecutan múltiples funciones. La precisión de las medidas
depende en gran medida de la exactitud en el posicionamiento del transductor.
•
Sonar scanner: el montaje es similar a una eco sonda fija pero el transductor se monta en un
mecanismo que lo gira y lo inclina permitiendo el cubrimiento de un área circular desde una
sola posición.
•
Sistemas de vigas múltiples: emiten un abanico de sonidos y reciben segmentos del sonido
reflejado. Producen una alta cantidad de información que requiere computadores muy
potentes para ser almacenada y procesada.
•
Fatómetros: se usan para describir el perfil del lecho en la zona de los puentes durante
crecientes. El equipo se fija a un lastre bajándose suavemente y halado atrás y adelante a
través del cauce. Es casi imposible atravesar el río a una velocidad constante por lo que los
perfiles tienen una variedad de escalas horizontales lo que causa dificultad en la
interpretación de los datos.
•
Sonares: los sonares van acompañados de transductores que convierten los pulsos acústicos.
Se montan en una caseta para protegerlos de vandalismo y el transductor va típicamente
montado en la pila como se observa en la Figura 8.12 Impresora de datos y telemetría son
recomendables para facilidad del registro y análisis de los datos, caso en que la energía es
suministrada por baterías, corriente eléctrica o celdas solares. El alcance mínimo es de 0.5 m
para detectores de peces y puede llegar a exceder los 150 m de profundidad.
8. INSTRUMENTACIÓN
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
PARTE IV. SOCAVACIÓN EN PUENTES
8.16
La frecuencia estándar del transductor va de 20 a 200 kHz siendo ésta última la mas
representativa. Entre mas pequeña sea la frecuencia mayor es el radio de acción del sonar, lo que
tiende a suavizar las irregularidades del lecho pero permite mediciones mas profundas.
Transductores con alta frecuencia tienen radios de acción menores y por lo tanto permiten tener
mas precisión en los detalles de las mediciones pero se limita la profundidad, Figura 8.13.
Computador (Disco duro)
Transductor
niveles agua
Cabeza
del sonar
Vàstago
Transductor
Monitor
Pila del
puente
Suministro
de energía
Lecho del río
AC 100V
Rayos ultrasónicos
Impresora
Figura 8.12 Esquema de instalación típica de un sonar.
Superficie del agua
Transductor
Ancho de la franja angosto
Ancho de la franja amplio
Figura 8.13 Transductor de sonar. Federal Highway Administration. (1995).
8. INSTRUMENTACIÓN
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
PARTE IV. SOCAVACIÓN EN PUENTES
8.17
Figura 8.14 Instalación típica de un sonar desde un puente. PWRI.
• Ventajas
• Los sonares son fáciles de usar y bastante precisos y mas convenientes que otro tipo de sistemas
para detectar socavación.
• La instalación es más sencilla que la de barras enterradas.
• La toma continua de datos permite tener un registro del proceso de erosión y sedimentación, ser
archivado en medio magnético y usar telemetría.
• Se pueden instalar en puentes grandes y ríos con aguas profundas.
• Es posible obtener toda la batimetría del cauce en la zona del puente.
• Limitaciones
• La acumulación de basura y sedimentos en la pila puede obstruir al transductor y bloquear la
ruta del sonido ocasionando que registre la posición de estos materiales y no la del lecho del
cauce o dando medidas erróneas.
• Corrientes con alta concentración de sedimentos en suspención absorven el pulso sónico
impidiendo la reflexión del eco.
• Las basuras pueden dañar y destruir el transductor, siendo difícil reemplazarlo durante
crecientes.
• Debe hacerse mantenimiento del transductor o protegerlo para evitar el crecimiento de algas.
• La mínima elevación del transductor debe ser 0.6 m con respecto al fondo del lecho, lo que
ocasiona que a veces quede por encima de la línea del agua arrojando resultados erróneos.
• Muchas veces se requiere de buzos para hacer la instalación, inspección y mantenimiento del
transductor, especialmente si está colocado cerca al fondo del río.
• Hay limitaciones de uso en aguas altas y corrientes con elevada velocidad debido a la entrada
de aire y turbulencia.
• El sonar solo se puede operar desde un puente cuando la estructura es baja.
• Recogen mucha información lo que hace dispendioso su procesamiento.
• El tiempo de duración de la batería es una limitación en equipos de funcionamiento continuo.
8. INSTRUMENTACIÓN
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
PARTE IV. SOCAVACIÓN EN PUENTES
8.18
D. Mueller reporta que un simple sonar para detectar peces con salida digital puede costar menos
de US$ 200.00. Una ecosonda comercial usada para hacer batimetría en ríos, bahías y océanos es
mucho mas sofisticada y precisa permitiendo múltiples frecuencias y transductores con anchos de
franja angostos (± 3°) pero cuestan entre 10 y 50 veces más. Un sistema así sería usado para el
puente Woodrow Wilson en el río Potomac que tiene profundidades de 16 m en el cauce principal
para tomar las medidas necesarias en los estudios hidráulicos y de socavación para el reemplazo
del puente. El costo estimado del monitoreo es de US$ 200,000.00 lo que se considera mas
económico que el uso de otro tipo de medidas de protección hidráulicas o estructurales, (Hunt, B.
E., Triandafilou, L. N., Carreras, P. A., LaBella D. A. and Price, G. R. 1998).
8.4
Instrumentación portátil
El uso de instrumentación portátil facilita el transporte del equipo de puente a puente y la
medición en uno o en mas sitios, en tiempo real, antes, durante o después del proceso erosivo. El
equipo portátil se usa principalmente para medir la situación del cauce después de pasada una
creciente y para verificar el funcionamiento de la instrumentación fija.
Estos equipos se despliegan desde un bote, desde una plataforma flotante, o desde el puente, para
determinar la posición del lecho a lo largo y alrededor de pilas y estribos. La instrumentación
móvil para medir socavación puede variar desde un medidor de profundidad en blanco y negro,
hasta equipos como radares de penetración terrestre, transductores de sonido, medidores de
profundidad en color y otras técnicas geofísicas o simples cables y pesas como las usadas para la
medición de corrientes.
Ventajas
• Facilidad de movilización de un sitio a otro por lo que mas puentes pueden ser investigados con
el mismo equipo.
• Se puede usar para hacer mediciones puntuales o batimetrías completas permitiendo cubrir
áreas mas extensas. El cubrimiento espacial se hace de izquierda a derecha y empezando desde
aguas arriba hasta aguas abajo del puente.
• Es adecuada en corrientes donde la duración de las crecientes es suficientemente larga como
para permitir el desplazamiento de personal y equipos.
• Permite tomar mediciones de emergencia cuando el desplazamiento de los equipos se hace con
rapidez.
• Los costos iniciales son menores que para equipos fijos.
• Pueden ser parte de un programa rutinario de inspección.
Limitaciones
• La movilización de equipos puede ser peligrosa y difícil durante crecientes y a sitios remotos
requiriéndose el uso de instrumentos geofísicos que permitan medir la profundidad de socavación
después de pasada la creciente.
• Se requiere de bastante personal para el desplazamiento, despliegue de los equipos y realización
de las mediciones.
8. INSTRUMENTACIÓN
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
PARTE IV. SOCAVACIÓN EN PUENTES
8.19
• Reporta la socavación al momento de la medición y no necesariamente la máxima.
• Tiene los mismos problemas de la instrumentación fija relacionados con mediciones en aguas
con velocidades altas, poco calado, profundidades muy altas, alta concentración de sedimentos y
presencia de basuras.
• A veces requieren botes o plataformas especiales de posicionamiento.
8.4.1
Tipos de instrumentación portátil
8.4.1.1
Barras de sondeo
El sondeo para determinar la posición del fondo del cauce se puede hacer con cualquier tipo de
barra o jalón con longitud similar a la de una persona. Son de dos tipos: barras de sondeo o
jalones y cables con lastres. Se pueden usar desde el puente, desde botes o vadeando el río para
medir profundidades en puntos determinados pero no tienen gran cobertura aunque resultan
mejores cuando es difícil usar sonares debido a la presencia de aire y turbulencia.
La forma de los lastres es usualmente de torpedo suspendido por un cable de acero. El peso debe
ser de al menos 50 a 100 kilos para prevenir arrastre. Pueden tener mas peso en condiciones de
creciente. Muchas veces se requiere contar con una grúa para el movimiento vertical y horizontal
del lastre. Basuras en el fondo hacen que el lastre se atore llevando incluso a su pérdida.
Ventajas
• Son de bajo costo, fáciles de usar en aguas bajas y no se requiere entrenamiento especial.
• En aguas altas se requiere de buzos que posibilitan la medición de la socavación local. La
medición de la socavación por contracción se dificulta por problemas de posicionamiento.
• Permiten obtener información cuando la entrada de aire o la turbulencia impiden el uso de un
sonar.
Limitaciones
• La eficacia está limitada por la profundidad y velocidad de la corriente.
• Es difícil definir el fondo del cauce en lechos sueltos.
• No reportan un perfil continuo del lecho y las mediciones son muy demoradas.
• Si se usan cables con lastres, se requiere del uso de grúas en el puente o montadas en
planchones para manipular el peso del dispositivo. Además, existen problemas con la ruptura del
cable, atascamiento o desviación del lastre y riesgos para el equipo humano.
• Aguas profundas con velocidades mayores de 3 m/s dificultan el uso de lastres.
8.4.1.2
Sonares
Los sonares como instrumentos de medición portátil tienen las mismas características que los de
instalación fija. El sonar mide la posición del lecho desde el transductor por lo que éste debe
referenciarse a niveles y puntos fijos. Deben hacerse correcciones a las lecturas del sonar para
considerar movimientos del transductor. El sonar portátil puede posicionarse desde el puente o
desde un bote.
8. INSTRUMENTACIÓN
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
PARTE IV. SOCAVACIÓN EN PUENTES
8.20
Figura 8.15 Bote equipado con sonar.
Más recientemente, medidores de profundidad sónicos de dos y tres dimensiones pueden producir
imágenes tridimensionales pero su uso en medición de socavación no se ha demostrado
ampliamente. Existen métodos y equipos de medición desarrollados para condiciones marinas
que se han empezado a usar en ambientes ribereños para realizar inspecciones e investigaciones
bajo agua durante niveles bajos y altos del río. Dos de estos equipos son los sonares de vigas
múltiples y los perfilómetros del subsuelo que se han usado tradicionalmente en proyectos de
exploración de petróleo, gas y análisis sísmicos en el mar, (Foxworth, M y Reynolds J., 1995).
Estos dos sistemas se pueden usar en forma separada o conjunta para realizar imágenes de lo que
realmente está pasando alrededor de la pila de un puente y por debajo del lecho del cauce. Los
equipos buscan mejorar la inspección de un gran número de estructuras bajo condiciones
adversas con mayor precisión y claridad. Estos sistemas se usan desde embarcaciones pequeñas o
soportados por una estructura desde el puente mismo.
Un sistema completo de sonar de viga múltiple consiste del sonar, sistema de posición, brújula,
censor, computador para recolección de datos, software y embarcación. El uso de una cámara
exterior es deseable para tener una referencia visual de lo que acontece en la superficie y bajo
agua. Todos los componentes individuales deben ser compatibles en precisión. La información
tomada se puede presentar en esquemas en dos y tres dimensiones, planos, perfiles, secciones
transversales y modelos. Un factor importante para garantizar la precisión en las mediciones
hechas es la corrección por los movimientos de la embarcación en cualquier sentido.
El sistema de perfilómetro del subsuelo permite determinar la condición real del material del
lecho alrededor de la pila de un puente, lo cual resulta conveniente en aguas con alta carga de
sedimentos en que el depósito de material ocurre una vez haya cesado la creciente causando el
relleno de los huecos de socavación. El sistema consiste de transmisor, receptor, registrador de
imágenes y transductores lo que permite producir un perfil en tiempo real del lecho del río. Si
existe material de relleno, se ve por encima del hueco más profundo de socavación. El transmisor
genera una señal de alto poder y baja frecuencia para conducir los transductores bajo agua. Los
transductores convierten la señal eléctrica en energía acústica y la dirigen hacia el lecho del río
8. INSTRUMENTACIÓN
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
PARTE IV. SOCAVACIÓN EN PUENTES
8.21
en donde esta energía acústica continua hacia abajo encontrando diferentes estratos de
sedimentos.
8. INSTRUMENTACIÓN
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
PARTE IV. SOCAVACIÓN EN PUENTES
8.22
Alguna de esta energía se refleja, en tanto que otra continúa hacia abajo. El transductor recibe la
señal reflejada y convierte este pulso acústico en señal eléctrica. Esta señal es pasada al
receptor donde es amplificada y filtrada para después ser enviada a un registrador de imágenes
que las puede mostrar en tiempo real. Se pueden alcanzar profundidades de 7 m dependiendo del
material del lecho.
•
Instalación del transductor para instrumentación portátil
Un sonar portátil se puede instalar desde un puente o desde un bote. La instalación desde un
puente requiere suspender el transductor por medio de cuerdas o por medio de flotadores o
plataformas flotantes. Los transductores deben protegerse contra hielo, basura y vandalismo.
Muchas formas se han usado para bajar el sonar desde el puente. Por ejemplo, investigadores de
la Inspección Geológica de los Estados Unidos (USGS) han medido la geometría de los cauces
montando el transductor en la base de un lastre que es bajado dentro del agua de forma que quede
sumergido unos 50 cm. El transductor se hace desplazar lentamente a lo largo del puente
anotándose todos los datos de abscisa, profundidad, localización de las pilas y todas las
características importantes. Cuando hay temor de que el cable del transductor del sonar se dañe,
se debe abrir una zanja en la nariz de la pila, incrustar en ella el cable y luego sellar con mortero.
Otros sistemas usados por USGS incluyen plataformas que usan esferas de fibra de vidrio con 61
cm de diámetro rellenas de espuma de poliuretano, pero no han mostrado ser muy eficientes
debido al arrastre cuando las velocidades del flujo son altas lo que hace que el transductor no
quede en posición vertical. Además, los lastres usados para mantener la esfera en posición
generalmente requieren del uso de sistemas mecánicos. Sin embargo, el uso de las plataformas
portátiles facilita el trabajo y lo hace mas rápido y menos caro, al tiempo que permiten tomar
información desde aguas arriba, bajo el puente y aguas abajo, estando solamente limitada por la
longitud de los cables de posicionamiento.
También se ha tratado de instalar el transductor en la parte inferior de skies deportivos, siendo
éstos manejados por medio de una cuerda colocada al frente para evitar deteriorar los cables del
equipo. Los principales problemas en este caso son la entrada de aire debajo del ski y su
inestabilidad. Otra alternativa es usar skies mas anchos que den mas estabilidad lo que ha
resultado mejor a los skies convencionales en pruebas hechas en ríos de varios tamaños durante
crecientes en que se han alcanzado velocidades incluso mayores que 3 m/s y en puentes con
altura menor que 25 m por encima del nivel del agua.
En puentes pequeños, con alturas menores de 6 m sobre el nivel del agua y velocidades menores
de 2.5 m/s, se han usado palos largos de pintor para sostener los transductores.
Para puentes mayores, también se usan botes pero ésto resulta peligroso en aguas altas y
especialmente en la proximidad de las pilas donde hay alta turbulencia y presencia de basura.
Este sistema requiere confianza, destreza en el manejo del bote, y adecuadas condiciones de
operación y lanzamiento. Una alternativa es el uso de botes operados a control remoto como se
ilustra en la Figura 8.15.
8. INSTRUMENTACIÓN
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
PARTE IV. SOCAVACIÓN EN PUENTES
8.23
Siempre es conveniente combinar el sonar con un sistema de telemetría para acceder a la
información a control remoto, lo que es especialmente válido en puentes angostos en que tocaría
cerrarse al tráfico una línea para poder acceder a la estación recolectora de la información
instalada en el puente.
• Configuración básica de instrumentación portátil con sonar
Un sistema de instrumentación portátil usando sonar usualmente consiste de los siguientes
componentes: métodos para determinación de la posición horizontal de los datos recogidos,
instrumentos para tomar la elevación del cauce, muestreo de sedimentos y medición de la
velocidad del agua, sistema de posicionamiento del sonar, y equipo para almacenamiento de
datos. Esta configuración se ha usado para obtener información de socavación en puentes en los
Estados Unidos desde 1993, tal como describe D. S. Mueller, (1997).
a) Determinación de la posición horizontal de los datos recogidos
Es importante localizar bien los puntos donde los datos se están tomando especialmente cuando
se usa equipo portátil o geofísico, para lo cual existen desde sistemas sencillos basados en
referencias de puntos claves del puente, a levantamientos topográficos detallados o uso de
Sistemas de Posicionamiento Global (GPS).
Datos de socavación requieren medidas horizontales y verticales coincidentes con las velocidades
del flujo. El sistema de localización usado depende del tipo y nivel de detalle o resolución
requerido. Por ejemplo, la socavación local requiere conocer únicamente el punto de máxima
profundidad y un contorno en tres dimensiones del hueco. Para socavación por contracción y
cambios en el lecho del cauce en la zona del puente, se requiere cubrir un área grande lo cual
implica tiempo y equipo mas completo de medición. Equipo de topografía se necesita para tomar
las secciones transversales aguas arriba, aguas abajo, en el puente, las características de éste y
referenciar migraciones laterales o erosión de las bancas. Las secciones transversales deben
tomarse siempre que sea posible de izquierda a derecha mirando hacia aguas abajo del flujo. Si
las mediciones se hacen localmente en las proximidades a la estructura pueden referenciarse
directamente con respecto a ella.
A continuación se ilustra sobre algunos de los métodos mas comunes de posicionamiento. Debe
tenerse presente que cualquiera que sea el método de posicionamiento que se use, es necesario
tener siempre un punto fijo de referencia para poder comparar cambios ocurridos entre una y otra
medición.
• Intersecciones visuales
La ubicación horizontal de los datos recogidos se puede hacer por métodos aproximados en que
usualmente se referencian los puntos medidos con marcas hechas en las barandas del puente. Se
usa una cinta de agrimensor y es útil dejar marcas de pintura permanente en las barandas
metálicas del puente, marcas de cincel en el concreto o pequeñas baldosas pegadas, de forma que
los puntos se puedan referenciar cada vez que se repitan las medidas. Este sistema es útil para
reconocimientos iniciales o trabajos de emergencia durante crecientes en que el puente debe
8. INSTRUMENTACIÓN
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
PARTE IV. SOCAVACIÓN EN PUENTES
8.24
inspeccionarse en tiempo muy corto pero no da detalles de los huecos de socavación que se
requerirían para efectos de comparación. Este método puede usarse en combinación con sondas
de socavación o sonares para obtener las mediciones verticales.
• Sistema de cuadrículas
Las mediciones desde un bote o por vadeo del cauce se pueden hacer usando un sistema de
cuadrícula con líneas identificadas por referencias visuales. Las referencias pueden ser partes del
puente, troncos, casas o postes en las orillas. La velocidad del bote debe mantenerse constante. El
método se complementa con el uso de distanciómetros portátiles o simples jalones o metros por
lo que resulta bastante aproximado, no siendo confiables los mapas batimétricos para propósitos
de diseño o construcción.
• Cuerda de referencia
Una cuerda marcada a intervalos específicos se atraviesa en el cauce para permitir el
posicionamiento lateral. Este es un método muy comúnmente usando en ríos vadeables, o para
mediciones desde un bote o desde un puente. Las mediciones de profundidad deben obtenerse por
medio de sondas de socavación o sonares. La inspección de múltiples líneas proporciona una
malla con datos de posicionamiento horizontal y vertical. La distancia máxima recomendable
para este tipo de métodos es de 300 m para evitar problemas de deflexiones. El método es
sencillo pero resulta dispendioso y peligroso en aguas altas.
Equipo de topografía debe usarse para tomar secciones transversales lejos del puente, datos
precisos alrededor de la estructura y detectar migraciones laterales del cauce.
• Radiación con equipo de topografía convencional
El uso de equipo de topografía convencional (nivel, teodolito, estación total) se puede combinar
muy bien con mediciones hechas desde botes y con el uso de sonares. Técnicas estándar de
topografía midiendo el azimut a cada punto, se usan para determinar los huecos de socavación,
las secciones transversales y las características del puente. Es necesario tener un sistema de
comunicación en dos sentidos para coordinar las lecturas horizontales con las verticales. El
método es preciso pero resulta largo y difícil cuando se tienen que tomar muchos puntos y la
corriente es fuerte. Es posible que se requieran varios cambios para poder cubrir toda la zona.
Condiciones de flujo sobre las bancas hacen difícil en muchas ocasiones conseguir el sitio óptimo
para centrar el equipo topográfico.
• Radiaciones automáticas con equipos hidrotopográficos
Equipos hidrotopográficos involucran instrumentos de topografía acoplados con sonares para
proporcionar información continua en tres dimensiones. La información se puede capturar en un
computador y bajarla mediante un programa tridimensional para análisis y dibujo. Es un método
rápido y preciso aunque varios posicionamientos se requieren para conseguir información en
todas las pilas. Condiciones de flujo sobre las bancas hacen difícil en muchas ocasiones
conseguir el sitio óptimo para centrar el equipo topográfico. Este sistema es más costoso que el
de topografía convencional pero tiene muchas ventajas sobre todo en cuanto a precisión.
8. INSTRUMENTACIÓN
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
PARTE IV. SOCAVACIÓN EN PUENTES
8.25
• Sistemas de información geográfica (GPS)
Los sistemas de posicionamiento global (GPS) son sistemas de navegación pasiva apoyados en
satélites. Medidas detalladas de la batimetría del cauce y velocidades desde un bote en
movimiento implican que se usen sistemas topográficos de localización como estaciones totales o
Sistemas Diferenciales de Posicionamiento Global (DGPS) que permiten tener precisiones dentro
de 1.0 m. Otros sistemas de seguimiento se ubican en donde el operario puede manualmente
detectar un reflector montado en el bote lo que puede ser muy complicado durante crecientes.
Los DGPS permiten recolección rápida de datos en áreas abiertas pero la presencia de árboles y
puentes dificultan el adecuado cubrimiento satelital.
b) Instrumentos para tomar la elevación del cauce, hacer muestreo de sedimentos y medir
la velocidad del agua
Todavía no existen métodos para medir con precisión la carga del lecho pero el desarrollo de
nueva tecnología, mejoras en la existente y uso de instrumentos empleados en inspecciones
hidrográficas y oceánicas están haciendo posible la recolección de datos batimétricos e
hidráulicos. Sin embargo, es prácticamente imposible obtener muestras de materiales del lecho
durante crecientes.
Métodos acústicos son los principales para tener información de velocidades y la elevación del
cauce. Un ecosonar digital con graficador en papel es el instrumento preferido para hacer
batimetrías detalladas. Para aguas interiores, un sonar operado a 200 kHz y transductor de 3°
opera bien, pero en velocidades altas, mayores de 3 m/s, se intensifica el problema causado por la
entrada del aire y la presencia de sedimentos y basuras. Este instrumento produce un buen
balance entre la resolución de la señal acústica y la penetración en aguas profundas o cargadas de
sedimentos. La precisión en las medidas verticales depende de la estabilidad de la distancia entre
el fondo y el transductor, la estabilidad del sistema de posicionamiento del transductor y la
precisión del sonar.
Los métodos tradicionales para medir la velocidad del agua se usan también para propósitos de
cálculos de socavación, tales como correntómetros que miden la velocidad del flujo en una o en
dos dimensiones. Nuevas técnicas como los correntómetros acústicos Dóppler de banda ancha
(BB-ADCP) permiten obtener perfiles tridimensionales de la velocidad y determinar el caudal de
ríos y canales desde un bote en movimiento. El BB-ADCP mide la magnitud y dirección de la
velocidad del flujo usando el principio Dóppler asociado con la reflexión de la energía acústica
de las partículas transportadas en la columna de agua. Este equipo recoge información muy
precisa en las secciones transversales próximas y en el puente pero no es fácil de usar en la zona
de vórtices cerca a las pilas.
c) Sistema de posicionamiento del sonar
La forma mas sencilla de posicionar los equipos es sosteniéndolos manualmente cuando el cauce
se puede vadear. En caso contrario, es necesario usar botes para poder tener el cubrimiento
espacial deseado. Recoger datos desde un bote es mas rápido y eficiente pero se requieren tener
8. INSTRUMENTACIÓN
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
PARTE IV. SOCAVACIÓN EN PUENTES
8.26
muelles y altas exigencias de seguridad de los operarios especialmente durante crecientes.
Los
botes operados a control remoto son preferibles cuando existe este tipo de problemas, además que
facilitan la recolección de información en zonas de difícil acceso. Un bote típico operado a
control remoto, como se vio en la Figura 8.15 tiene aproximadamente 1 m de eslora y un motor
de 8 caballos de vapor operado con controles parecidos a los usados en botes de recreación.
Tiene una cavidad en el centro para alojar los equipos, posee más resistencia y se le adicionan
mejoras a las condiciones de flotación.
d) Equipo para almacenamiento de datos
Toda la información se transmite por radio a un computador localizado en la orilla, en el puente o
en un bote de manera tal que la posición del instrumento y la información recogida se registre
simultáneamente.
8.4.1.3
Instrumentos geofísicos
Permiten obtener cambios históricos de las profundidades de socavación a partir de mediciones
hechas en un tiempo posterior. Ubican la posición de estratos con diferentes características físicas
mediante la reflexión de un pulso causado por la interfase, basándose en la detección de la
diferencia de densidades entre el material original del cauce que no ha sido removido y el
material menos denso que ha sido depositado en el hueco de socavación una vez la creciente haya
pasado y la velocidad del flujo haya bajado.
Los sistemas geofísicos se clasifican principalmente dependiendo de si las señales son de tipo
acústico o de tipo electromagnético, incluyendo: ensayos de penetración standard, exploración
con penetrómetros y técnicas geofísicas. Requieren calibración y experiencia para obtener buenos
resultados, (HEC-18, 1993).
La mayoría de los equipos existentes para medir el lecho del cauce y las profundidades de
socavación solo registran la realidad al momento de hacerse las medidas pero no necesariamente
representan los niveles mas bajos alcanzados durante el proceso erosivo ya que los sedimentos
transportados por el flujo de agua rellenan el hueco una vez la creciente empiece a bajar. Para
obviar este problema, dos métodos se usan en la práctica:
a) Hacer excavaciones y examinar el perfil litológico, lo que resulta lento, costoso y difícil de
hacer en frente de pilas y estribos.
b) Usar métodos geofísicos para registrar cambios en las propiedades del subsuelo, lo que debe
complementarse con algunas perforaciones para comprobar la información arrojada por los
equipos. Estos equipos geofísicos envían una señal a través del agua que es reflejada por las fases
entre materiales que tiene diferentes propiedades físicas. Por observación de las señales
reflejadas se obtiene información del tipo y profundidad de los materiales encontrados. La
selección de un equipo para medir la profundidad máxima alcanzada por un hueco de socavación
8. INSTRUMENTACIÓN
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
PARTE IV. SOCAVACIÓN EN PUENTES
8.27
que pudo ser rellenado posteriormente depende de la penetración y resolución requerida
según las condiciones del sitio.
Algunos tipos de instrumentos geofísicos eventualmente usados en mediciones de socavación se
describen a continuación y en la Tabla 8.1.
• Radar de penetración terrestre (RPT)
Se usa para obtener perfiles del subsuelo de alta resolución, y en forma continua en seco o en
aguas relativamente bajas (menos de 8 m). Este equipo transmite pulsos electromagnéticos en el
subsuelo y mide el tiempo de viaje de ida y vuelta de la señal para retornar al recibidor. Cuando
la energía electromagnética alcanza la interfase entre dos materiales con diferentes propiedades
físicas, una porción de la energía se refleja en la superficie, otra es atenuada y otra se transmite a
capas mas profundas. La profundidad de penetración del RPT depende de las propiedades
eléctricas del material a través del cual la señal y la frecuencia de la señal se transmiten. Por
ejemplo, materiales de alta conductividad como arcillas atenúan severamente la señal del radar, al
igual que sedimentos saturados con o cubiertos por sal.
Señales de baja frecuencia (80 Mhz) logran mejor penetración pero mas baja resolución, en tanto
que señales de alta frecuencia (800 Mhz) logran mejor resolución pero menor penetración. El
sistema RPT que incluye transmisor, recibidor, grabadora para almacenar mediciones y una
antena cuesta aproximadamente US$ 50,000.00, (HEC-18, 1993).
• Transductor de sonido
El transductor de sonido es un sistema sísmico que opera a través de la recepción y transmisión
de ondas acústicas. Una porción de la señal sísmica se refleja a la superficie cuando hay un
cambio en la impedancia acústica entre dos lechos. Tiene menor señal de frecuencia (20 Mhz)
que da mejor penetración pero menor resolución. El costo de este equipo puede ser de unos US$
25,000.00, (HEC-18, 1993).
• Medidor de profundidad en color
Es un sistema sísmico de frecuencia variable que digita la señal reflejada y la presenta en una
pantalla a color. El sistema mide la señal reflejada en decibeles y distingue entre fases por medio
de la asignación de diferentes colores a diferentes grados de cambio de decibeles. Los cambios en
decibeles de la señal reflejada dependen de la densidad, porosidad y tamaño medio del grano por
lo que es capaz de identificar y definir fases superficiales en el subsuelo. El material suelto que
ha rellenado el hueco de socavación es fácilmente penetrable y muestra baja reflectividad, en
tanto que el material más denso tiene alta reflectividad. Los primeros materiales son considerados
materiales de frío color como azul y verde, en tanto que los materiales mas densos son
considerados como colores cálidos como rojo y naranja, (HEC-18, 1993).
• Medidor de profundidad en blanco y negro
Es considerado una buena herramienta para determinar el perfil del lecho del cauce ya que es
incapaz de penetrar el cauce excepto en materiales muy suaves. El registrador gráfico es fácil de
usar, de precio razonable y determina el perfil del lecho de una manera exacta y rápida. Un
medidor de profundidad con posibilidad de graficar puede costar US$ 1,000.00, (HEC-18, 1993).
8. INSTRUMENTACIÓN
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
PARTE IV. SOCAVACIÓN EN PUENTES
Tabla 8.1
Características
Frecuencia
Penetración
Resolución
Limitaciones
Ventajas
Costo aprox.
Operación
Ambiente
Estudios
de
socavación
Resultados
esperados
8.28
Ventajas y limitaciones de algunos instrumentos geofísicos. D. Mueller reporta
de
Gorin y Haeni, 1989 y Crumrine, 1991.
Radar de
penetración terrestre
Métodos geofísicos
Fatómetro en
Fatómetro a color.
blanco y negro.
Perfilómetro
sísmico continuo
80 - 1000 MHz
200 kHz
20 - 100 kHz
3.5 - 14 kHz
< 6.0 m en agua fresca.
< 24.0 m en material
resistente dependiendo de la
frecuencia.
3.0 m para 300 MHz.
12.0 m para 100 MHz.
15.0 m para 80 MHz.
Pocos metros en materiales
altamente conductores.
Desde centímetros a metros
dependiendo de la
frecuencia.
0.3 m para 300 Mhz.
0.6 m para 100 Mhz.
0.75 m para 80 MHz.
Penetración limitada en agua
salada, arcillas y otros
materiales conductores.
Muchas reflexiones pueden
opacar la información.
Presencia de piedras y
boleos pueden dispersar las
señales.
Difícil de operar e
interpretar.
La señal es muy atenuada
por la columna de agua.
Define materiales del
subsuelo y estratigrafía.
Bueno para uso en tierra y
aguas bajas.
Penetra material orgánico.
Alta resolución en aguas
bajas.
Información en disco duro.
Ninguna en
sedimentos típicamente
marinos.
0.3 m a 1.5 m en
sedimentos muy blandos.
0 m para 200 kHz.
3.0 m para 20 kHz.
0 a 6.0 m dependiendo
de la frecuencia
seleccionada y el
material del subsuelo.
Poca penetración en
sedimentos de grano
grueso.
0 a 6.0 m dependiendo
de la frecuencia y el
material del subsuelo.
Poca penetración en
sedimentos de grano
grueso.
Pocos centímetros.
0.15 cm para 200 kHz.
1.0 m para 20 kHz.
Pocos centímetros.
Pocos centímetros
pocos metros
dependiendo de la
frecuencia.
No hay buen definición
para materiales del
subsuelo.
Se usa en materiales finos
limos y arcillas).
Requiere una
Profundidad mínima del
agua de 1.5 m.
Muchas reflexiones
pueden opacar la
información.
No da copia en disco
duro.
Poca penetración en
sedimentos de grano
grueso.
Requiere una
profundidad mínima de
1.5 a 3.0 m
(dependiendo de los
materiales del lecho).
Poca penetración en
sedimentos de grano
grueso.
Buena definición en la
interfase agua-sedimento.
Precisión en la
profundidad del agua.
Información en disco
duro.
Puede penetrar
materiales conductores.
Frecuencia variable.
Usado
para
definir
materiales del suelo y
estratigrafía.
Bueno
en
aguas
profundas.
Información en disco
duro.
US$ 20,000.0 a 60,000.0
US$ 400.0 a 3,000.0
Penetra
materiales
conductores.
Frecuencia variable.
Usado
para
definir
materiales del suelo y
estratigrafía.
Bueno
en
aguas
profundas.
Puede indicar algunas
propiedades físicas de
los
sedimentos
(densidad,
porosidad,
tamaño del grano)
US$ 2000,0 a 5,000.0
Operación a través de
transmisión
de
energía
electromagnética al subsuelo
y la subsecuente recepción
de energía reflejada en las
interfases entre las capas u
objetos
de
diferentes
propiedades eléctricas.
Tierra, aguas frescas y bajas.
Fácil de operar.
Puede identificar huecos
existentes y rellenados.
Puede identificar huecos
existentes.
Profundidad del agua
mayor a 1.5 m.
Puede identificar huecos
existentes y rellenados.
Profundidad del agua
mayor a 1.5 m.
Puede identificar huecos
existentes y rellenados.
Buena definición de
estratigrafías superficiales.
Medición exacta de la
profundidad.
Buena penetración y
resolución pues se
pueden optimizar
variando la frecuencia.
Buena penetración y
resolución pues se
pueden optimizar
variando la frecuencia.
8. INSTRUMENTACIÓN
Aguas bajas o profundas.
a
US$ 20,000.0 a 30,000.0
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
PARTE IV. SOCAVACIÓN EN PUENTES
8.5
8.29
Costo de la instrumentación
La instrumentación de un puente puede resultar costosa, del orden de los miles de dólares, por lo
que es importante decidir si se justifica o no. Otras estrategias incluyen buena inspección y
mantenimiento. La Tabla 8.2 y la Figura 8.16 ilustran sobre costos de los diferentes tipos de
instrumentación.
Tabla 8.2 Costos de instrumentación en dólares. Federal Highway Administration, 1995.
Tipo de instrumento
Instrumentación fija
Sonar
Barras de sondeo
Sonda con indicador físico magnético
Sondas lastradas
Sonar detector de peces
Sonar
4,000.0 a 5,000.0
5,000.0 a 7,500.0
2,500.0 a 5,000.0
Instrumentación
portátil
< 1,000.0
500
15,000.0
16000
Costo por pila (US$)
14000
12000
10000
8000
6000
4000
2000
0
Ins trum e nto
Equipo (por pila)
Inst alación (2 o 3 pilas)
T elemet ría
Figura 8.16 Costos de instrumentación en dólares. Avila C., Jaques, S. and Davies, p. (1998).
8. INSTRUMENTACIÓN
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
PARTE IV. SOCAVACIÓN EN PUENTES
8.6
8.30
Recientes desarrollos en instrumentación
Dada la importancia que la instrumentación tiene para garantizar la seguridad en los puentes,
países como Estados Unidos y Japón han adelantado investigaciones que los han llevado a
desarrollar dos sistemas actualmente en experimentación y que se describen a continuación.
8.6.1
Time Domain Reflectometry (TDR)
TDR es una técnica de prueba electromagnética originalmente desarrollada para detectar fallas a
lo largo de una línea de transmisión de energía por medio del envío de un voltaje y detección de
reflexiones causadas por discontinuidades en el cable. Es así como un pulso eléctrico se envía a
lo largo del cable, reflejándose apenas encuentra una discontinuidad, pudiéndose determinar la
distancia a la cual se encuentra la falla.
Cable
Falla
Ondulaciones
Figura 8.17 Ondas producto de discontinuidades en un cable.
Una forma anterior de TDR es el radar que data de los años treinta. La técnica se ha usado
también durante muchos años para determinar la localización espacial y la naturaleza de diversos
objetos, y con algunas modificaciones, para monitorear la deformación de un cable coaxial
introducido en macizos rocosos. Ultimamente se ha aplicado al estudio de la integridad de los
puentes mediante el análisis de las señales enviadas por un cable instalado en la estructura.
Ch. H. Dowding y Ch. E. Pierce (1994, 1996), describen dos enfoques generales para localizar y
cuantificar el daño de miembros críticos de una estructura mediante TDR.
a) Determinación de la estabilidad general de la estructura haciendo seguimiento del
movimiento de pilas y estribos con respecto a los materiales de la fundación, especialmente
durante crecientes cuando es probable que ocurra la máxima socavación.
b) Seguimiento de grietas internas en pilas y columnas causadas, por ejemplo, por terremotos.
Ambos enfoques usan el mismo método de medir deformaciones de un cable metálico coaxial
causadas por el desplazamiento o deformación del medio circundante.
Estos cables requieren de un sistema electrónico de monitoreo para colectar ambos datos:
mediciones globales de desplazamientos externos y mediciones locales de deformación interna.
Es importante que el sistema funcione durante eventos extremos como caudales de creciente o
terremotos, cuando se espera que ocurran los mayores daños. El sistema de monitoreo ha sido
desarrollado en colaboración con el Cuerpo de Ingenieros de los Estados Unidos e
HYPERLABS.
8. INSTRUMENTACIÓN
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
PARTE IV. SOCAVACIÓN EN PUENTES
8.31
Un sistema de medición TDR presenta varias ventajas para monitoreo a largo plazo de puentes.
Ensayos realizados indican que es suficientemente seguro y robusto para resistir condiciones
severas de construcción y operación. Es deseable que los cables se instalen desde la construcción
de los puentes pero no se descarta su instalación en proyectos de rehabilitación de puentes
existentes. Algunas demostraciones de campo han enseñado que los cables se pueden fijar al
exterior del refuerzo y permanecer intactos después del vertido del concreto. La instalación en
columnas ya existentes no se había investigado suficientemente hasta fines del siglo XX, pero se
sabe que los costos se incrementan considerablemente. Las mediciones a control remoto están
también siendo objeto de investigaciones.
Información escrita suministrada por D. Prine (1998) menciona que el sistema de TDR se ha
instalado en conjunto con inclinómetros en un puente al norte de California en el que perforaron
un hueco en la zapata del puente que prolongaron hacia abajo. Un cable coaxial similar a los
usados en televisión por cable se introdujo en el hueco y se fijó con una lechada. El costo del
cable es de aproximadamente US$ 0.75/pie. Un probador comercial (Tektronix 1502 ) de US$
8,000.0 se usó para enviar la señal eléctrica por el cable. El pulso es reflejado apenas encuentra
una discontinuidad en el cable siendo posible determinar su localización. El sistema se puede
acoplar a un computador y ser consultado a control remoto vía telefónica. Hay también otro sitio
de ensayo al este de Ohio en donde un tramo de vía es susceptible de colapso debido al abandono
de unas minas de carbón. TDR también se ha usado con éxito en el río Blanco (White River
Junction) en Vermont con gran precisión, Yankielum N. E. y Sabilansky L. J. 1998.
Una vista exterior de un instrumento comercial para TDR se muestra en la Figura 8.18 En un
típico TDR se transmite un pulso electromagnético de energía a lo largo del cable a una
velocidad determinada que es función de la velocidad de la luz, las características eléctricas y
físicas de la línea de transmisión y del medio ambiente. Cuando el pulso llega al final del cable o
a un sitio de falla, parte o todo el pulso es reflejado al instrumento, pudiéndose medir el tiempo
que requiere la señal para llegar al final del cable o detectar la falla y regresarse. El equipo
convierte el tiempo de viaje en distancia y despliega la información en forma de ondas y/o
lecturas de distancia en forma digital. El tiempo de viaje de la señal de ida y vuelta está
relacionado con la constante dieléctrica del material circundante y cualquier cambio en las
condiciones de frontera a lo largo de la línea de transmisión (aire-agua, agua-sedimento) causa
discontinuidad eléctrica.
8. INSTRUMENTACIÓN
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
PARTE IV. SOCAVACIÓN EN PUENTES
8.32
Figura 8.18 Vista exterior de un equipo de TDR. Instrumentos RiserBond.
Ventajas
• Facilidad de colocar el cable al tiempo de construcción de la estructura. El cable se fija al
refuerzo y éste no sufre daño durante el vaciado del concreto.
• El cable y el impulsor de la corriente son baratos y fáciles de conseguir.
• El método funciona durante condiciones potenciales de daño: terremotos y crecientes.
• Permite detectar tempranamente movimientos indeseables de la estructura.
Limitaciones
• No está muy estudiado su uso para puentes ya construidos en donde resulta mas complicado y
costoso la instalación del cable.
• TDR se ha diseñado para medir directamente profundidades de socavación y detectar pequeños
movimientos laterales que reduzcan la estabilidad del puente durante crecientes.
• TDR permite detectar movimientos de las estructuras tan pequeños como 2 mm.
•
Uso de TDR en la inspección de pilas y estribos.
Las pilas y los estribos se pueden inspeccionar siguiendo el mismo sistema diseñado para
detectar pequeños movimientos estructurales (del orden de 2 mm). La temprana detección de los
desplazamientos aporta una señal de prevención sobre movimientos progresivos que reducen la
estabilidad de un puente.
De acuerdo con Ch. H. Dowding y Ch. E. Pierce (1994), el sistema de cables se diseña para
permitir la medición directa de la socavación y para medir pequeños movimientos laterales de las
pilas y estribos con relación al suelo de cimentación. En cualquier caso, los cables deben
conectarse a un sistema económico y de bajo consumo de energía para enviar el voltaje que sea
compatible con receptores de información.
La Figura 8.19 ilustra una de las formas más prácticas para instalar los cables de TDR. Se
observa que un simple cable desciende desde la losa del puente a lo largo de la pila y atraviesa un
8. INSTRUMENTACIÓN
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
PARTE IV. SOCAVACIÓN EN PUENTES
8.33
hueco perforado en la zapata y los materiales de la fundación. El cable debe quedar bien
adherido para asegurar la transferencia directa de los desplazamientos suelo-estructura. El cable
también debe protegerse en su recorrido exterior para evitar daños por basura e intemperismo.
Figura 8.19 Medición del desplazamiento de una zapata por TDR.
http://iti.acns.nwu.edu/clear/tdr/ Dowding Ch. H. and Pierce, Ch., E. (1996).
Otra forma de instalación, pero mas complicada, se observa en la Figura 8.20 en la que el cable
se extiende a todo lo largo de la cara aguas arriba de la pila. Unas pestañas se instalan en las
zonas mas débiles para precipitar la deformación del cable de forma que cuando la erosión llega
al nivel de las pestañas, éstas quedan expuestas a la velocidad del flujo haciendo el sistema mas
sensible y fácil para detectar los movimientos.
Figura 8.20 Diseño preliminar usando TDR para medir socavación local durante crecientes.
http://iti.acns.nwu.edu/clear/tdr/ Dowding Ch. H y Pierce, Ch. E. (1994).
8. INSTRUMENTACIÓN
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
PARTE IV. SOCAVACIÓN EN PUENTES
8.6.2
8.34
Test de vibración por impacto (TVI)
Este método ha sido desarrollado por el Instituto de Investigación Tecnológica de Ferrocarriles
del Japón para determinar la estabilidad de la cimentación de un puente que usualmente está bajo
agua o enterrada, haciendo difícil su inspección visual. Se basa en determinar la frecuencia
natural de vibración real de una estructura y compararla con la frecuencia de vibración ideal. Los
investigadores han establecido un índice de seguridad K que permite determinar la estabilidad
integral de la estructura y también el efecto de medidas de rehabilitación, (Nishimura A. and
Haya H.).
El método considera que el cambio en las condiciones de la cimentación es causado por deterioro
de los materiales o por disminución de la capacidad portante del suelo de cimentación. La
consecuencia es que la frecuencia natural de la pila y el índice de seguridad decrecen.
Pila
Pila
Suelo
resistente
Cimentación
Cimentación
Pilote
Hueco
Figura 8.21 Deformación típica de la cimentación.
El método permite juzgar la condición de estabilidad de la pila y de los efectos de trabajos de
refuerzo.
La precisión de los resultados dados por el TVI se ha probado comparando el espectro de Fourier
con la curva de resonancia dada por una prueba de vibración usando un generador de vibraciones
colocado en la parte superior de la pila. El método ha sido autorizado por las compañía de
ferrocarriles del Japón y usado por su personal de inspección para separar los puentes en dos
grupos: seguros e inseguros.
8. INSTRUMENTACIÓN
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
PARTE IV. SOCAVACIÓN EN PUENTES
8.35
La frecuencia natural depende de la masa y la rigidez de la pila y la losa del puente y de
capacidad portante de la cimentación. Se obtiene aplicando un peso de 30 Kg suspendido de
losa tal como se observa en la Figura 8.22 El impacto es muy débil para causar daño a
estructura pero suficientemente fuerte para que la frecuencia predominante coincida con
frecuencia de vibración natural de la pila.
la
la
la
la
Figura 8.22 Prueba de campo del test de vibración por impacto.
La Figura 8.23 ilustra la configuración externa del equipo y Figura 8.24 indica el proceso de
aplicación del test de vibración por impacto.
Figura 8.23 Vista exterior del equipo para prueba de vibración por impacto.
8. INSTRUMENTACIÓN
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
PARTE IV. SOCAVACIÓN EN PUENTES
8.36
+
Puente
Peso 30 Kgf
Sistema
Medidor
d
Onda de Respuesta
(s)
Realizar Análisis de Fourier
Determinación de la
Frecuencia Natural de
Vibración
d
Espectro de Fourier
fn
f (Hz)
Comparar: La Frecuencia Natural Medida con la Frecuencia Natural Estandarizada.
Determinar el Indice de seguridad.
Figura 8.24 Test de vibración por impacto. Nishimura A. and Haya H.
8. INSTRUMENTACIÓN
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
PARTE IV. SOCAVACIÓN EN PUENTES
8.37
A. Nishimura y H. Haya han establecido los valores estándar de frecuencia natural de vibración
para pilas en condiciones ideales recogiendo datos de mas de 1000 puentes en Japón. Usaron
además, análisis de múltiples variables para establecer una ecuación que permitiera evaluar la
frecuencia natural de vibración para tres tipos de pilas diferentes teniendo en cuenta: tamaño de
la zapata de cimentación, pilotes de cimentación y cajones de cimentación
La decisión sobre la estabilidad de un puente se hace mediante el cálculo de un índice de
seguridad y comparándolo con valores estándares prestablecidos según se ve en la Tabla 8.3.
K=
valor de la frecuencia natural medida
valor de la frecuencia natural estandarizada
K = índice de seguridad
Tabla 8.3 Significado de los índices de seguridad. Nishimura A. and Haya H.
Indice de seguridad
K < 0.70
0.70 < K < 0.85
K > 0.86
Significado
Rehabilitación inmediata
Posibles problemas
Sin problemas
Ventajas
• Es considerado bastante preciso y confiable.
• Es portátil, lo que permite su desplazamiento de puente a puente.
• Permite clasificar los puentes entre seguros e inseguros.
Limitaciones
• Debe saberse la frecuencia natural de vibración de la estructura estandarizada.
• Muy costoso.
• Software solo en japonés.
8. INSTRUMENTACIÓN
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
Descargar