Descargar

Anuncio
PARTE I
Estrategias Regionales de Competitividad por Rubro
“PAPA CONSUMO REGIÓN DE O’HIGGINS”
Preparado por
Agosto de 2007
INSTITUTO DE DESARROLLO AGROPECUARIO
1
I.
Definición de una estrategia para el rubro Papa Consumo en la
Región de O´Higgins.
Según el Documento de Trabajo N° 8 de Odepa, que informa el número de productores, superficie plantada y producción a partir del VI Censo Nacional Agropecuario 1997, la Agricultura
Familiar Campesina (AFC) regional estaba representada por 2.352 pequeños productores de
papa (91,7% del total regional y 3,7% del nacional), que manejaban una superficie de 2.415 ha
(76,5% del total regional y 3,9% del nacional), que alcanzaban una producción física de 301.159
qqm (74,2% del total regional y 3,1% del nacional) y un rendimiento promedio de 113 qqm / ha
(87,6% del promedio regional y 70% del nacional),
En el año 2005, según Odepa, la superficie plantada en la región fue de 2.820 ha (5,1% del nacional), con una producción física de 56.513 ton (5% del nacional) y un rendimiento promedio de
20 ton / ha, igual al rendimiento nacional.
El presente trabajo está relacionado con el segmento de pequeños agricultores empresariales
de la AFC, orientados a abastecer con producción primaria (papa consumo) los mercados
mayoristas y minoristas.
A instancias de INDAP, en marzo pasado se efectuó el Taller de Papa para la Región de
O‟Higgins, a orillas del lago Rapel, en la comuna de Las Cabras, el que contó con la
participación de pequeños productores, profesionales y técnicos vinculados a INDAP y a los
servicios de asesoría técnica (SAT), un especialista en el rubro, tres directivos de la EAC Cinco
Valles, conocedores del mercado y representativa de los compradores, más dos profesionales
de esta consultora. En esa oportunidad, los asistentes revisaron en forma participativa los
principales problemas que enfrentan los pequeños productores de papa de la región y sus
posibles soluciones.
Los resultados de ese trabajo se presentan en las páginas siguientes, están basados en una
metodología y formatos provistos por INDAP, y se han complementado con información
obtenida por esta consultora entre otros especialistas del rubro, más la respectiva revisión
bibliográficas y en Internet.
A continuación se resumen los principales problemas que enfrenta la AFC regional para
encadenarse sostenidamente en el tiempo a mercados más formales y dinámicos, así como
también los principales lineamientos de intervención en los que debería sustentarse la
estrategia regional de la institución para fortalecerlos.
El resumen se hará según cada ámbito de acción:

Técnico y productivo.
Los principales problemas técnicos y productivos que enfrentan los productores de papa
temprana y cuaresmera de la región, particularmente del territorio en que se efectuó el taller,
son los siguientes:
2
Alto costo y baja calidad de la papa „semilla‟ certificada.
Difícil acceso a semilla certificada.
Desconocimiento de las variedades con mayor potencial productivo y comercial.
Malas prácticas de manejo del cultivo en los siguientes aspectos: falta de planificación en
la rotación cultural; baja densidad de plantación; fertilización insuficiente o desbalanceada
conforme a los requerimientos del cultivo; dificultades en la prevención y control de plagas,
enfermedades y malezas, inadecuado manejo del riego, de la cosecha y poscosecha.
Insuficiente mecanización del cultivo, en especial de la siembra, cosecha y poscosecha.
Mano de obra escasa, falta de motivación y de baja productividad.
Lo anterior se traduce en bajos rendimientos comparativos de un producto con calidad variable
entre regular y mala, altos costos de producción y consecuente pérdida de competitividad,
afectando negativamente el medio en que producen y también el patrimonio de los productores.
Al respecto se proponen las siguientes acciones:
Continuar el programa de capacitación en aspectos técnicos y productivos, para
especializarlos en producción de papa.
Entregar asesoría técnica de calidad, con especialización demostrable en el rubro, y en
cantidad de visitas adecuadas, idealmente una vez al mes o en su defecto mes por medio,
en especial durante los meses productivos (papa temprana entre Jul y Dic; papa
cuaresmera entre Ene y May).
Proveer el financiamiento adecuado y oportuno de los requerimientos de capital de
trabajo.
Facilitar la adquisición de semilla certificada.
Iniciar un programa de mecanización del cultivo, la cosecha y poscosecha (uso de bins,
carguío, limpieza, selección y envasado final del producto según el mercado de destino).

Comercial.
La resistencia a la asociatividad tiene varias explicaciones, pero ninguna justificación frente a un
escenario fuertemente adverso y fieramente competitivo, que puede dejarlos fuera del negocio
si no reunen las fuerzas para abordarlo en conjunto, lo que sólo se consigue con la unión de
productores con intereses comunes.
La participación de profesionales especializados en disciplinas como la psicología laboral y
antropología podría ayudar a encontrar las causas de la desgregación y proponer soluciones
efectivas para provocar la necesaria unión, lo que necesariamente pasa por la desafección de
los productores a los viejos esquemas que los rigen y, antes que eso, al interés por asociarse.

Legal y administrativo.
Si bien la formalidad laboral, tributaria y sanitaria son responsabilidades individuales, la
institución podría ayudar a disminuir la evasión o elusión tributaria que afecta a los pequeños
productores apoyándolos para que se formalicen en este aspecto y oficiando al SII para que
redoble los esfuerzos de fisaclización en los mercados mayoristas de Santiago (Lo Valledor,
Feria Mapocho, Vega Central, otras), materia que es de su exclusiva responsabilidad y
competencia.
3

Financiero.
Definitivamente resultará imposible satisfacer los requerimientos de los productores en esta
materia, ya que el dinero es un bien escaso por definición. Sin embargo, que la institución
conozca los estándares del cultivo en cuanto a las necesidades de un adecuado y oportuno
financiamiento del capital de trabajo y de las inversiones que demanda el rubro resultaría
conveniente, así como también conocer los tamaños mínimos rentables o sustentables para
cada territorio.
De acuerdo con el análisis de tamaños mínimos, llevado a efecto con motivo de este trabajo en
base a determinados supuestos que se explican en el capítulo correspondiente, que incluyen la
recuperación de todos los egresos y la generación de 3 sueldos mínimos mensuales para el
productor y su familia (M$ 405 / mes, en promedio anual), se hace aconsejable que la región los
tenga en consideración para promover inciativas rentables.
En el caso de papa temprana para consumo con un rendimiento de 40 ton/ ha/ año (que debería
aumentarse a 50 ton/ ha), la superficie mínima rentable resultó en 3,6 ha, con requerimientos de
capital de trabajo de MM$ 6,8 por temporada e inversiones del orden de MM$ 2,3.
En la papa cuaresmera se hace indispensable que los productores alcancen rendimientos de al
menos 25 ton/ ha / año, puesto que de otro modo este cultivo complementario se estaría
perjudicando su patrimonio. Con este rendiemiento y cumpliendo los supuestos establecidos en
el punto número 4 de este documento, el tamaño mínimo sería de 11,8 ha, con requerimientos
de capital de trabajo de MM$ 15 / temporada e inversiones del orden de MM$ 6,4.
En la práctica, los productores del rubro en la región cultivan esta especie dos veces al año,
combinando la papa cuaresmera (Ene-Jun) con la temprana (Jul-Dic), en cuyo caso el tamaño
mínimo rentable (TMR) resultó en 3,1 ha, con requerimientos de capital de trabajo de MM$ 11,4/
año, inversiones de MM$ 2 y una rentabilidad de 81,6% sobre el capital.

Capital humano (personas).
La principal limitante en este punto la constituye la mano de obra poco especializada,
desmotivada y de baja productividad, aunque a veces también destructiva del producto o los
bienes de los pequeños productores, según señalaron durante el taller. Al respecto, poco o
nada se puede hacer por cuanto se trata de un problema estructural, que está afectando la
competitividad del país en su conjunto, no sólo de los productores que nos interesa en esta
oportunidad. Entre lo poco por hacer está la capacitación, que surtirá algún efecto positivo
siempre y cuando se encuentre remunerada adecuadamente y además que se le pague en
forma oportuna.
La especialización productiva y en la gestión integral del negocio por parte de los productores
es otro desafío, que puede resultar más fácil de enfrentar y solucionar que el anterior, por
cuanto tienen intereses económicos en juego. Entrenar a unos pocos de ellos puede ser una
solución razonable, para difundir la iniciativa con ejemplos concretos, sobre todo si se
seleccionan los más débiles en estos importantes aspectos en una primera etapa. Comenzar
por aquellos que ya exhiben cierta capacidad empresarial resultaría más fácil, pero menos
efectivo si se piensa en la magnitud del problema.
I.
Lineamientos de intervención regional (marco ordenador de la intervención en el rubro)
II.1.
Lineamientos de intervención sobre requerimientos directos 1 de competitividad:
Requerimientos Directos
Técnico-Productivo
Calidad de la papa.
1
Estándar
Tamaño: 7 - 9 cm. de diámetro
ecuatorial (150 – 190 g);
Azúcares: máximo 2%;
Aspecto: no harinoso;
Limpia (sin tierra);
Daños: libre de daños mecánicos,
brotes y pudriciones;
Color: interno y externo característico de la variedad.
Líneas de acción
Capacitar a los productores en aspectos relacionados con la calidad del producto y las ventajas económicas de
producir bien;
Rendimiento adecuado según tipo de
papa (temprana 40 ton/ ha; cuaresmera
25 ton/ ha);
Financiar el uso de semilla certificada.
Ofrecer programas de Asesoría Técnica
(AT) especializados en el rubro, con visitas periódicas, al menos una vez cada
dos meses durante los períodos de
producción (papa temprana, entre julio
y diciembre; papa cuaresmera, entre
enero y mayo);
Asegurada la calidad, promover la diferenciación del producto: origen, marca,
sellos;
Oficiar al INN para que reactive la norma de calidad para papa, estancada
desde mediados de los ‟80.
Servicio de
Fomento
SAT;
Foncap-Sence;
Profesionalización campesina
Redes Pro Rubro;
Créditos a corto
plazo;
BAF;
Articulación externa con el INN.
Requerimiento Directo, se entenderá como aquella especificación (atributo, exigencia, condición) establecida o valorada por el comprador del producto, el mercado de
destino o la autoridad regulatoria competente (Ej. SAG).
5
Requerimientos Directos
Comercial
Presentación.
Estándar
Mayoristas e intermediarios: sacos o mallas de 50 k.
Envasadoras (mallas): bins de
400 k.
Líneas de acción
Financiar inversiones asociativas para
mecanizar cosecha y carguío, limpieza,
selección y envasado del producto, previa evaluación técnica y económica del
proyecto.
Servicio de
Fomento
Créditos de largo
Plazo;
BAF;
PDI.
En el rubro Papa Mercado Interno de la Región de O‟Higgins, no se detectaron requerimiento directos en los ámbitos Financiero, Legal y
Administrativo, y Capital humano.
6
II.2.
Lineamientos de intervención sobre requerimientos indirectos 2 de competitividad:
Requerimientos Indirectos
Técnico-Productivo
Asesoría técnica (AT).
2
Estándar
AT especializada en manejo general
del cultivo, con especial énfasis en:
monocultivo;
aumento de los rendimientos de 50
ton / ha en papa temprana y mínimo
25 ton / ha en papa cuaresmera.;
uso eficiente del riego;
manejo adecuado de plagas y enfermedades;
fertilización;
uso racional de agroquímicos;
manejos de poscosecha (limpieza,
selección y envasado).
costos de totales de producción (directos e indirectos) alrededor de los $
50 / k.
AT oportuna con visitas con visitas
periódicas, al menos una vez cada
dos meses durante los períodos de
producción (papa temprana, entre julio y diciembre; papa cuaresmera, entre enero y mayo); y a un costo razonable, de acuerdo con la rentabilidad
del rubro.
Líneas de acción
AT entre los meses de julio y diciembre para papa temprana y entre enero
y mayo para papa cuaresmera, con
énfasis en selección de la „semilla‟,
variedades adecuadas al territorio,
densidad de plantación, fertilización,
control de plagas, enfermedades, malezas y uso eficiente de agroquímicos,
manejo del riego, de la cosecha y de
la poscosecha;
Prepara programa de rotación de
cultivos para cada productor;
Diversificar períodos de cosecha (evitar competencia por la escasa mano
de obra disponible);
Exigir análisis de suelos al menos
cada cinco años (controlar con solicitudes de crédito);
Facilitar la postulación de los productores de papa al SIRSD;
Formación de Grupos de Transferencia Tecnológica (GTT).
Programa de charlas en terreno, entre
los meses de mayo y julio de cada
año, ambos inclusive.
Servicio de
Fomento
SAT;
GTT;
Programa de Riego;
Foncap-Sence;
Profesionalización
campesina.
Requerimiento Indirecto, se entenderá como aquella especificación (atributo o condición) inherente al agricultor y su sistema productivo, y que por ende resulta habilitador para cumplir con algún requerimiento directo.
7
Requerimientos Indirectos
Estándar
Líneas de acción
Servicio de
Fomento
Uso de „semilla‟ certificada de variedades apropiadas al territorio y a las
exigencias del mercado.
Variedades Inia (en evaluación comercial): Amadeus, Altimus, Asterix,
Cardinal, Karu, Ona, Pukará, Yagana.
Identificar las mejores variedades
para el territorio en Inia;
Determinar la cantidad de semilla por
variedad que demanda la AFC en la
región (áreas de Indap), y licitarla entre los mejores multiplicadores de la
zona sur.
SAT;
Redes Pro-rubro;
Créditos de corto
plazo;
BAF.
Conocimiento del mercado.
Conocimiento oportuno de las condiciones de mercado (precio por calidades y calibres).
Promover encuentros entre productores y principales compradores (intermediarios, mayoristas) previo al inicio
de cada temporada de cosecha (Oct y
Dic papa temprana; Mar y May papa
cuaresmera), para profundizar las relaciones comerciales y conocer de
primera fuente las exigencias del
mercado.
Redes Pro-Rubro;
Articulaciones externas con intermediarios y mayoristas.
Asociatividad.
Asociación entre productores para
disminuir costos en la compra de insumos, compra o arriendo de equipos
y comercializar mejor la producción.
Demostrar con números los beneficios de asociarse por objetivos;
Difundir experiencias asociativas y de
gestión exitosas en la AFC (EAC Cinco Valles Ltda.).
Articulaciones externas con experiencias asociativas
exitosas en la AFC.
Resoluciones
N°
2.195/2000 y N° 2.147/2002
del SAG.
Bodega de agroquímicos y carné de
aplicadores, que fiscaliza el SAG.
Financiamiento para la bodega de
agroquímicos.
Articulaciones externas con el SAG
Programa BPA;
Articulación externa con el SAG.
Legal y
Administrativo
Comercial
„Semillas‟ y variedades.
8
Requerimientos Indirectos
Estándar
Líneas de acción
Servicio de
Fomento
para obtener el carné de aplicadores.
Legislación tributaria.
Formalidad tributaria: Guías y Facturas timbradas por el SII.
Oficiar al SII la importante evasión
tributaria que existe en los terminales
mayoristas de Santiago, que perjudica
directamente a los pequeños contribuyentes que no pueden recuperar el
IVA y al Estado por la menor recaudación.
Capacitar a los agricultores en contabilidad básica.
Articulación externa con el SII;
Foncap – Sence;
Profesionalización
campesina.
BPA.
Cumplimiento de la normativa y certificación de los predios.
Si bien es un rubro en que no las BPA
no son exigibles aún, iniciar un plan
piloto con pequeños productores que
quieran y puedan (según rendimientos y calidad del tubérculo) anticiparse
a lo que invariablemente vendrá,
permitiéndoles ordenarse y conocer
mejor su negocio.
Programa BPA.
Financiamiento suficiente para inversiones:
o Cuaresmera+Temprana (Combinadas): TMR = 3,1 ha = Inversiones
MM$ 2;
o Cuaresmera: TMR = 11,8 ha = Inversiones MM$ 6,4;
o Temprana: TMR = 3,6 ha = Inversiones MM$ 2,3.
Creación de estándares con los requerimientos actuales de capital para
inversiones en el rubro;
Iniciar con productores destacados
plan piloto para la mecanización de la
siembra, cosecha y carga, limpieza,
selección y envasado, y almacenamiento del producto.
SAT;
CEGE;
Créditos de largo
plazo;
BAF;
PDI.
Financiamiento suficiente y oportuno
para capital de trabajo:
Creación de estándares con los requerimientos de capital de trabajo pa-
SAT;
CEGE;
Financiero
Inversiones.
Capital de trabajo.
9
Requerimientos Indirectos
Capital Humano
Manejo empresarial
negocio.
Mano de obra.
del
Estándar
Líneas de acción
Servicio de
Fomento
o Cuaresmera+Temprana (Combinadas): TMR = 3,1 ha = Capital de Trabajo MM$ 11,4 / año;
o Cuaresmera: TMR = 11,8 ha = Capital de Trabajo MM$ 15 / temporada;
o Temprana: TMR = 3,6 ha = Capital
de Trabajo MM$ 6,8 / temporada.
ra el rubro y calendario de estas necesidades financieras;
Revaluar las garantías para aumentar
la capacidad de crédito de los productores que así lo requieran.
Créditos
plaza;
BAF;
PDI.
Planificación, organización, ejecución
y control de las actividades productivas y comerciales.
Informar a los productores acerca de
los instrumentos disponibles para
apoyar la gestión (por ejemplo, CEGE);
Capacitar a los productores en el
manejo empresarial de su negocio,
especialmente a calcular el costo de
producción por kilo;
Solicitar algunos registros e información relevante al momento de otorgar
créditos o beneficios de la institución
(en resumen: costo de producción por
kilo).
Foncap-Sence;
Profesionalización
campesina;
CEGE.
Disponer de mano de obra durante
todo el cultivo especialmente en la
cosecha, la cual debe ser especializada, eficiente y a un costo razonable.
Mejorar el rendimiento de los trabajadores (productividad) mediante el uso
de mayor tecnología en el proceso
productivo y capacitación, especialmente previa a la cosecha;
Igualar el pago a los trabajadores que
hacen otros productores del rubro,
sea al día o a trato.
Foncap-Sence;
Profesionalización
campesina;
Créditos de corto
plazo;
BAF.
a
corto
PARTE II
INFORMACIÓN DE CONTEXTO PARA LA ELABORACION DE
LA ESTRATEGIA REGIONAL DE COMPETITIVIDAD POR
RUBRO
“PAPA REGIÓN DE O’HIGGINS”
Índice de Contenidos
Página
1.
1.1.
1.2.
1.3.
1.4.
1.5.
1.5.1.
1.5.2.
1.5.3.
1.5.4.
1.5.5.
1.5.6.
1.5.7.
1.5.8.
1.6.
Contexto sectorial nacional ........................................................................................................... 1
Caracterización de la producción nacional de papa ......................................................................... 1
Distribución de la superficie plantada con papa por región.............................................................. 2
Evolución de la superficie plantada y producción anual de papa .................................................... 2
Participación de la AFC en la producción nacional de papa ............................................................ 3
Comercio internacional de papa consumo ....................................................................................... 3
Exportaciones de papa consumo ..................................................................................................... 4
Principales mercados externos para papa consumo ....................................................................... 4
Evolución de las exportaciones de papa consumo .......................................................................... 4
Evolución de los precios FOB de papa consumo para exportación ................................................ 5
Importaciones de papa consumo ..................................................................................................... 6
Principales mercados abastecedores de papa consumo ................................................................. 6
Evolución de las importaciones de papa consumo .......................................................................... 6
Variación del precio CIF de papa consumo importada .................................................................... 7
Tendencias del mercado y la industria ............................................................................................. 7
2.
2.1.
2.2.
2.3.
2.4.
Contexto sectorial Región de O’Higgins ...................................................................................... 9
Caracterización de la producción regional de papa ......................................................................... 9
Evolución de la superficie plantada y producción de papa en la región ........................................ 10
Variación de los precios pagados al productor de papa en el mercado interno ............................ 10
Participación de la AFC en la producción regional de papa........................................................... 11
3.
3.1.
3.2
3.3.
3.4.
Descripción de la cadena regional y segmentación comercial de la AFC ............................. 12
Diagrama global de la cadena agrocomercial de papa consumo en la región ............................. 12
Descripción de la cadena agrocomercial de papa consumo en la región ...................................... 13
Principales poderes compradores de papa consumo en la región ................................................ 14
Segmentación comercial de la AFC en el rubro en función de su conexión al mercado ............... 14
4.
4.1.
4.2.
4.3.
4.4.
4.5.
4.6.
Análisis y comparación de la rentabilidad del rubro ................................................................ 15
Tamaño mínimo rentable de papa cuaresmera + temprana (combinadas) ................................... 16
Rentabilidad esperada al productor de papa cuaresmera + temprana (combinadas) ................... 16
Tamaño mínimo rentable de papa temprana ................................................................................. 17
Rentabilidad esperada al productor de papa temprana ................................................................. 17
Tamaño mínimo rentable de papa cuaresmera ............................................................................. 18
Rentabilidad esperada al productor de papa cuaresmera ............................................................. 18
5.
5.1.
5.1.1.
5.1.2.
5.2.
5.2.1.
5.2.2.
Análisis de competitividad para la AFC en el rubro papa consumo ....................................... 19
Requerimientos de la industria regional ......................................................................................... 19
Requerimientos directos establecidos por los compradores del producto ..................................... 19
Requerimientos indirectos no establecidos por los compradores del producto ............................. 20
Identificación de puntos críticos o brechas de competitividad ....................................................... 21
Brechas de competitividad en relación a los requerimientos directos ........................................... 21
Brechas de competitividad en relación a los requerimientos indirectos ......................................... 22
6.
6.1.
6.2.
Anexos ........................................................................................................................................... 26
Fuentes bibliográficas e Internet .................................................................................................... 26
Tabla de datos de gráficos ............................................................................................................. 27
1
1.
Contexto sectorial nacional.
Caracterización de la producción nacional de papa:
Total
Nacional
Ítem
Fuente y año de referencia
Número de productores en el rubro
91.994 VI Censo Agropecuario, 1997
Superficie (ha)
63.910 Odepa, 2005.
Producción física (ton)
1.115.736 Odepa, 2005
Rendimiento promedio nacional
(ton / ha)
20,1 Odepa, 2005
Destino de la producción nacional
Mercado interno (%)
99,9
Elaboración propia en base a
Odepa, 2006
Mercado externo (%)
0,1
2
Gráfico 1: Distribución de la superficie plantada con papa por región (%):
30
25
20
% 15
10
5
0
I
II
III
IV
V
RM
VI
VII
VIII
IX
X
XI
XII
Regiones
Fuente: VI Censo agropecuario, 1997.
66.000
1.600.000
64.000
1.400.000
62.000
1.200.000
60.000
1.000.000
58.000
800.000
56.000
600.000
54.000
400.000
52.000
200.000
0
50.000
2001/02
ha
Fuente: Odepa, 2006
ton
2002/03
2003/04
2004/05
Temporadas
2005/06
2006/07
ton
ha
Gráfico 2: Evolución de la superficie plantada y producción anual de papa:
3
Participación de la AFC en la producción nacional de papa:
Total
Nacional
Ítem
Subsistencia
Pequeño
Empresarial
Total
AFC
%
AFC
Nº de productores
91.994
26.080
59.483
85.563
93
Superficie (ha)
80.977
8.574
45.606
54.180
67
Producción física (qqm)
13.075.421
1.032.086
6.637.276
7.669.362
59
Rendimiento (qqm / ha)
162
120
146
133
Fuente: Documento de Trabajo Nº 8 Odepa, a partir de datos de VI Censo Agropecuario 1997.
Comercio internacional de papa consumo.
Exportaciones de papa consumo:
Ítem
Total Nacional
Fuente y año de referencia
Volumen exportado (ton)
969 Lexisnexis.cl, 2006.
Valor exportado (M US$ FOB)
543 Lexisnexis.cl, 2006.
4
Principales mercados externos para papa consumo:
Volumen
(ton)
País
%
Valor
(M US$ FOB)
%
1. Brasil
694
71,6
420
77,3
2. Honduras
175
18,0
70
12,8
Panamá
50
5,2
33
6,1
4. Argentina
25
2,6
12
2,2
5. Uruguay
25
2,6
9
1,6
3.
Fuente: Lexisnexis.cl, 2006
Gráfico 3: Evolución de las exportaciones de papa consumo (M US$ FOB):
140
M US$ FOB
120
100
80
60
40
20
0
2001/02
2002/03
2003/04
Temporadas
Fuente: Lexisnexis, 2006
2004/05
2005/06
5
Gráfico 4: Evolución de los precios FOB de papa consumo (US$ / k):
0,8
0,7
US$ / K
0,6
0,5
0,4
0,3
0,2
0,1
0,0
2001/02
2002/03
2003/04
2004/05
2005/06
Temporadas
Fuente: Lexisnexis, 2006
En las temporadas 2004/05 y 2005/06, las exportaciones monetarias de papa consumo cayeron
significativamente con respecto a las temporadas anteriores, no obstante el precio aumentó.
Según información del Instituto Nacional de Estadísticas, en la temporada 2004/05 se cultivaron
55.620 hectáreas con papas en el país, un 7% menos que en la anterior. Las regiones IX, VII y
Metropolitana tuvieron las mayores disminuciones de superficie. La disminución de la superficie
sembrada se debió a que el año 2004 fue de alta oferta y bajos precios, los que se mantuvieron
sin grandes variaciones durante todo ese año. A partir de febrero de 2005 los precios comenzaron a subir, evidenciando la menor oferta de la temporada. La cosecha se desarrolló lentamente, pues, además de la menor superficie sembrada, hubo un atraso en el desarrollo de los cultivos, originado por las intensas precipitaciones durante la primavera del año 2004, que habrían
dificultado y atrasado las siembras, y por la falta de lluvias durante el verano. Se observó también una alta incidencia de enfermedades, principalmente fungosas, entre ellas el tizón de la
papa. En el mes de septiembre los precios llegaron a su máximo valor promedio. En ese mes,
en Lo Valledor, la papa Cardinal de primera se llegó a vender a un precio de $16.000 por saco
de 40 kilos. A partir de octubre, junto con el avance de la cosecha de papa temprana, la cual
también mostró un atraso causado por las condiciones climáticas, comenzaron a bajar los precios. En la segunda semana de diciembre de 2005 la papa Desiree de primera se cotizó en
$5.130 por saco de 50 kilos en Lo Valledor. Los altos precios estuvieron correlacionados con un
menor volumen llegado a los mercados mayoristas de Santiago. Entre enero y noviembre llegaron un 22% menos de papas a estos mercados que en el mismo período del año anterior.
En consecuencia, las exportaciones de papa consumo desde Chile es un negocio de oportunidad (spot), más que uno de planificación en el mediano y largo plazo.
6
Importaciones de papa consumo:
Ítem
Fuente y año de
referencia
Total Nacional
Volumen importado (k)
376 Lexisnexis.cl, 2006
Valor importado (US$ CIF)
49.563 Lexisnexis.cl, 2006
Principales mercados abastecedores de papa consumo:
Volumen
(kilos)
País
EUA
%
376
Valor
(US$ CIF)
100
49.563
Fuente: Lexisnexis.cl, 2006
M US$ CIF
Gráfico 5: Evolución de las importaciones de papa consumo (M US$ CIF):
10.000
9.000
8.000
7.000
6.000
5.000
4.000
3.000
2.000
1.000
0
2001/02
2002/03
2003/04
Temporadas
Fuente: Lexisnexis, 2006
2004/05
2005/06
%
100
7
Gráfico 6: Evolución de los precios CIF de papa consumo importada (US$ CIF / K):
0,140
US$ CIF / K
0,120
0,100
0,080
0,060
0,040
0,020
0,000
2001/02
2002/03
2003/04
2004/05
2001/06
Temporadas
Fuente: Lexisnexis, 2006
En la temporada 2003/04 se importaron sólo 28 k de papa, por un valor CIF cercano a los US$
7 / k, que se eliminó del cuadro anterior por no ser representativo del precio promedio.
1.6.
Tendencias del mercado y la industria:
La papa es un cultivo de importancia en Chile, ocupando entre los anuales el primer lugar en
generación de empleos en el sector, el cuarto lugar en importancia alimenticia y el segundo en
valor.
En el mercado participan muchos agentes vendedores y compradores, que acceden por igual a
la información disponible y no encuentran barreras de entrada ni salida, aproximándose a lo que
se entiende por un mercado perfecto, aunque se caracteriza por una alta informalidad tributaria.
Debido a lo anterior, es un rubro inestable y cíclico, exhibiendo diferencias en el precio del producto de hasta el doble entre años consecutivos, lo que se refleja en variaciones significativas
de la superficie plantada, que tiende a decrecer durante los últimos años.
La mayor parte de la producción se destina al consumo interno en estado natural (aprox. 60%),
con un producto poco diferenciado en calidad debido a las bajas exigencias de los consumidores locales; la agroindustria ocupa un escaso 15% de la producción nacional y otro tanto se destina a „semilla‟ (plantas). Las exportaciones son erráticas, sin una tendencia clara y definida,
bajas en volumen y valor, y están compuestas principalmente por productos agroindustriales
derivados de la papa y semilla. Algo similar ocurre con las importaciones, que han sido sustituidas por la oferta interna.
La cadena comercial es extensa, participando en ella pequeños, medianos y grandes productores, intermediarios de variados tipos y tamaños, agroindustrias con diversos grados de elaboración del producto, todos los mercados mayoristas agrícolas que operan en el país y los diversos
8
agentes que participan en la venta de productos agrícolas al detalle (cadenas de supermercados, otros supermercados, fruterías, ferias libres y vendedores informales, entre otros).
De acuerdo con el VI Censo Nacional Agropecuario de 1997, los pequeños productores concentran el 95% de las explotaciones plantadas con esta especie, el 70% de la superficie y el 50%
de la producción, destacando en importancia relativa los productores de las regiones de La
Araucanía y Los Lagos.
En suma, aún tratándose un rubro de alta importancia relativa para el sector agrícola, el rubro
papa presenta todas las características e indicadores que permiten suponer, sobre fundamentos
razonables, que no variará mayormente durante los próximos años, ya sea debido a los problemas estructurales que lo condicionan (variación de precios en el mercado interno por aumento
del volumen producido, altos costos de flete), a la inacción de los agentes que participan de él
para modificarlo o a la falta de determinación de las autoridades para mejorarlo.
Los vaivenes del mercado interno nuevamente ponen entre las prioridades del sector el abrir
mercados externos y lograr una mayor integración con la agroindustria.
En el mercado internacional, el intercambio de productos procesados presenta el mayor dinamismo y proyecciones de crecimiento. El comercio de papas frescas suele ser muy inestable,
de oportunidades, además de tener un alto costo de flete. El crecimiento anual del comercio de
papas prefritas congeladas entre los años 1980 y 2003 fue 13%, mientras que el de las papas
frescas fue de 3%.
También presentan claras oportunidades las exportaciones de papa semilla, principalmente
atendiendo a las óptimas características fitosanitarias y agro-ecológicas del país para la obtención de material de alta calidad. Es importante destacar el éxito que ha tenido INIA con la inscripción en diversos países de las variedades desarrolladas por la institución, lo que evidencia
que existe en el país la tecnología, los profesionales, las condiciones de clima, suelos y el material genético para desarrollar esta industria. Además, en el sur del país existen desde hace mucho tiempo empresas productoras de semillas, tanto para el mercado interno como para el externo, existiendo la experiencia necesaria para expandir esta actividad.
Por último, debe señalarse una vez más el necesario desarrollo tecnológico que el cultivo debe
tener en el país. Temas como la incorporación del riego como práctica permanente y el uso de
semilla de buena calidad son indispensables para elevar la calidad y los rendimientos del producto nacional. El uso como semilla de papas adquiridas en mercados de producto para consumo constituye un riesgo enorme para las condiciones fitosanitarias del cultivo. Mayor aún es
el riesgo proveniente de la siembra de tubérculos importados para el consumo, pues gravísimas
enfermedades podrían ingresar al país. Tal es el caso del tizón tardío de la papa grupo A2, presente en la Argentina, que constituye en la actualidad el principal riesgo fitosanitario no existente en el país para este cultivo. Los tubérculos importados para consumo desde el vecino país
deben ingresar con tratamiento antibrotante; sin embargo, es responsabilidad de los agricultores
no realizar prácticas que atenten contra una de las principales ventajas con las que cuenta el
cultivo en Chile, y el riesgo de diseminar enfermedades está siempre presente al usar tubérculos no aptos para semilla, sea su origen chileno o extranjero.
Fuente: www.Odepa.cl, 2005.
9
2.
Contexto sectorial Región de O’Higgins.
Caracterización de la producción regional de papa:
Ítem
Total
Regional
% del
Nacional
Fuente y año de referencia
Número de productores en el rubro
3.429
3,7 VI Censo Agropecuario, 1997
Superficie (ha)
2.820
5,1 Odepa, 2005
56.513
5,0 Odepa, 2005
20
99,5 Odepa, 2005
Volumen exportado (Ton)
0
0 Odepa, 2006
Valor exportado (M US$ FOB)
0
0 Odepa, 2006
Producción física (ton)
Rendimiento promedio (ton / ha)
Localización de la producción
(comunas)
Codegua, Coltauco, Doñihue, Las Cabras, Rancagua,
Rengo, Placilla.
Guarda: Sep hasta Abr.
Estacionalidad de la producción
(meses)
Temprana: Jul hasta Dic.
Cuaresmera: Ene hasta Jun.
10
Gráfico 6: Evolución de la superficie plantada y producción de papa en la
Región:
4.000
70.000
3.500
60.000
3.000
50.000
40.000
ton
ha
2.500
2.000
30.000
1.500
20.000
1.000
10.000
500
0
0
2001/02
ha
2002/03
ton
2003/04
2004/05
2005/06
2006/07
Temporadas
Fuente: Odepa, 2006.
Según lo señalado para los gráficos 3 y 4 anteriores, la superficie plantada con papa consumo
en el país cayó un 7% el año 2005 con respecto al anterior, encontrándose las mayores disminuciones en las regiones de La Araucanía, Del Maule y Metropolitana, por las razones que allí
se explican.
Gráfico 7: Variación de los precios pagados al productor de papa consumo
en el mercado interno ($ / k):
300
250
$ / kilo
200
150
100
50
0
Ene
2002
Fuente: Odepa, 2006
Feb
Mar
Abr
2003
May
Jun
2004
Jul
Ago
Sep
2005
Oct
Nov
Dic
2006
11
En lo referido a las variaciones mensuales del precio de la papa consumo durante los últimos
cinco años, desde marzo en adelante aparecen en el mercado las producciones de papa de la
zona sur del país y, en menor medida, de la zona centro-norte, aumentando la oferta y presionando el precio a la baja hasta junio o julio de cada año, compitiendo con la papa de gurda producida en la Región de O‟Higgins. A partir de este mes, disminuye la oferta y comienzan a aumentar los precios para la papa temprana (Oct-Nov-Dic) que se produce en la región.
Participación de la AFC en la producción regional de papa:
Variable
Total
Regional
Subsistencia
Pequeño
Empresarial
Total
AFC
%
AFC
Nº de productores
3.429
793
2.352
3.145
91,7
Superficie (ha)
3.155
213
2.202
2.415
76,5
Producción física (qqm)
406.143
20.991
280.168
301.159
74,2
Rendimiento (qqm / ha)
129
99
127
113
Fuente: Documento de Trabajo Nº 8 Odepa, a partir de datos de VI Censo Agropecuario (1997).
12
3.
Descripción de la cadena regional y segmentación comercial de
la AFC.
3.1.
Diagrama global de la cadena agrocomercial de papa consumo de la AFC
en la Región de O’Higgins:
Consumidor Final
Supermercados, Restaurantes,
Mercado
Casinos, Instituciones
Minorista
Envasadores
Mercado
Mayorista
Intermediario + EAC
Productores AFC
Articulación de la AFC
Intermediaciones en el mercado interno
13
3.2.
Descripción de la cadena agrocomercial de la papa consumo en la Región
de O’Higgins:
Productor
Producción primaria, transporte
Los pequeños productores de papa pueden ser permanentes o eventuales, atendido el hecho
que esta actividad no ofrece barreras de entrada o salida.
Venden generalmente en el predio la mayor parte de su producción a los intermediarios, quienes
le pagan al contado; y además entregan en los mayoristas de las principales ferias de Santiago
(Lo Valledor), de quienes reciben anticipos para financiar sus explotaciones hasta la cosecha.
En mucha menor medida, entregan en los mercados minoristas de esta ciudad y al consumidor
final. La actividad se caracteriza por una gran informalidad tributaria.
Intermediarios
Compra, transporte, venta
Los intermediarios se abastecen de los productores y entregan a los mercados mayoristas y, en
algunos casos, seleccionan, envasan y luego venden a los supermercados. En algunos casos,
cuentan con puestos de venta propios en los mercados mayoristas de Santiago (Lo Valledor,
Vega Central).Pagan al contado y evaden o eluden el IVA.
En este segmento destaca en la región la EAC Cinco Valles (ubicada en la Región Metropolitana, pero con socios pertenecientes a la Región de O‟Higgins), que cumple una importante función técnica y comercial, ofreciendo a sus socios y a otros pequeños productores del rubro la
adquisición de insumos a menor costo, aunque comprándoles papa al precio de mercado, producto que transporta, limpia, selecciona y envasa en sus propias instalaciones, para luego distribuirlo entre sus clientes habituales.
También destacan en la región intermediarios con presencia en los supermercados como Bodega Oregon, Larraín y Vial, Agrosur, Ancovi, entre otros, potenciales articuladores comerciales de
la AFC regional.
Mercado mayorista
Compra, venta al minorista
Segmento representado en este caso por las principales ferias de productos agrícolas del país,
entre las que se cuentan Lo Valledor (transa la mitad de la papa que se produce en Chile) y la
Vega Central. Adquieren la papa directamente de los productores o a través de intermediarios.
Pagan generalmente al contado, eluden el IVA, y revenden el producto a envasadores y minoristas que se abastecen en estos recintos.
Mercado minorista local
Compra, elaboraciones culinarias, venta al detalle
Segmento representado por las cadenas de supermercados, otros supermercados, minimercados, restaurantes, institucionales (casinos, FF. AA.), ferias libres y vendedores informales.
Las cadenas de supermercados y otros supermercados se abastecen de los intermediarios, incluidas las EAC, y de los envasadores, para luego vender al consumidor final los productos fraccionados en los envases que adquieren (1 k, 3 k y 5 k). Establecen relaciones comerciales y tributarias formales con sus proveedores y clientes, y pagan hasta 60 días desde la fecha de entrega y facturación.
Los institucionales se abastecen indistintamente de los intermediarios o de las ferias mayoristas
de Santiago con producto envasado en mallas o sacos de 50 k, y mantienen relaciones comerciales y tributarias formales con sus proveedores, pagando generalmente a 30 días.
Los demás minoristas (ferias libres y vendedores informales) se abastecen principalmente de las
ferias mayoristas, donde prima la informalidad tributaria y comercial, pagan al contado y luego
venden al consumidor final.
14
3.3.
Principales poderes compradores de papa consumo en la región:
Nº
Empresa
Rol en la Cadena
Ubicación (comuna)
1
Mercado Lo Valledor
Mercado mayorista
Santiago
2
Feria Mapocho
Mercado mayorista
Santiago
3
Vega Central
Mercado mayorista
Santiago
4
Cinco Valles S.A.
EAC intermediarios
Melipilla
Fuente: Elaboración propia.
3.4.
Segmentación comercial de la AFC en el rubro en función de su conexión al
mercado:
Principales mercados con que se
articula la AFC regional
Índice de
Relevancia
Nº de
productores
Participación relativa
del segmento (%)
Intermediarios
1
s/i
s/i
Mercado mayorista
2
s/i
s/i
Mercado minorista
3
s/i
s/i
Consumidor final
4
s/i
s/i
Fuente: Taller Regional de papa. Indap – Asagrin Ltda. Marzo de 2007.
15
4.
Análisis y comparación de la rentabilidad del rubro.
Se desarrolla un análisis técnico, económico y financiero que permite establecer cuáles son las
escalas mínimas de operación comercial para los pequeños productores de papa de la Región
de O‟Higgins, determinando el tamaño mínimo rentable de las unidades de producción, las exigencias de inversión y el capital de trabajo, así como los tiempos de maduración de las inversiones.
Se trata sólo de un ejercicio con carácter referencial, para su uso en la definición de políticas y
estrategias en materias de fomento para el rubro a nivel regional, por lo que sus conclusiones
deberán ser analizadas cuidadosamente antes de utilizarlas para evaluar casos particulares.
La determinación del tamaño mínimo se obtendrá secuencialmente considerando el método
propuesto, los supuestos y los valores obtenidos como referencia, con los siguientes objetivos:
a)
Obtener una rentabilidad económica al menos igual o superior que la tasa media del
sector, que será del 8% en esta evaluación, para una superficie representativa del rubro entre
los pequeños productores de la región.
b)
A partir del rendimiento seleccionado y la rentabilidad económica mínima establecida, se
determinará la superficie que permita alcanzar un volumen de negocio que cubra los costos del
ejercicio y genere una magnitud de beneficios netos que sea significativa en el aporte al ingreso
familiar del pequeño productor. En este caso, el supuesto es que una familia compuesta por
cuatro integrantes aspira a obtener un ingreso mensual equivalente a tres (3) sueldos mínimos
($135.000 * 3 = $ 405.000 mensuales o $ 4.860.000 anuales).
c)
Se determinarán las exigencias de inversión y capital de trabajo que permitan sacar adelante el negocio, lo que se hará a través del análisis del flujo de beneficios netos a 10 años, evaluando la inversión a través de los valores de liquidez y rentabilidad en ese horizonte temporal.
d)
Otros supuestos que considera la evaluación son los siguientes:

El cálculo se realiza en base a la aplicación de un paquete tecnológico agrícola de nivel
medio-alto, para los efectos de evaluar las inversiones y costos directos (por ejemplo,
semilla certificada en papa temprana);
Las inversiones se financian entre los dos cultivos de papa (temprana y cuaresmera)
que los productores efectúan al año;
El precio para papa consumo temprana (entre Jul y Dic) en el mercado interno es de $
112 / kilo, con un rendimiento es de 40 toneladas / ha / año;
El precio para papa consumo cuaresmera (entre Ene y Abr) en el mercado interno es
de $ 102 / kilo, con un rendimiento es de 25 toneladas / ha / año; se hace especial hincapié en el rendimiento de 25 ton / ha, ya que rendimientos inferiores producen pérdidas
al productor, conforme a los supuestos considerados;
El análisis considera un valor alternativo para el uso de la tierra, equivalente al pago de
arriendo por $ 250.000 / ha / año, que en este caso se paga entre los dos cultivos de
papa en partes iguales;
No se consideran las normativas BPA;
La evaluación no considera subsidios.






16
En base a lo anterior, se determinará el tamaño mínimo rentable para pequeños productores de
papa temprana, cuaresmera y la combinación de ambas el mismo año.
4.1.
Tamaño mínimo rentable de papa cuaresmera + temprana (combinadas):
Tamaño mínimo rentable
Margen neto unitario
3,1 ha
$ 35 / k
Nota: El margen neto unitario se obtiene dividiendo el beneficio neto / kilos producidos (plena producción)
4.2.
Rentabilidad esperada al productor de papa cuaresmera + temprana (combinadas):
Parámetro
Producción física (k)
Valores
1 hectárea(*)
TMR = 3,1 ha
65
Supuestos
201.582 Nivel tecnológico medio
107
Promedio venta mercado inter107 no Papa Temprana y Cuaresmera
Ingresos ($)
6.955.000
21.569.264 Papa Temprana + Cuaresmera
Costo directo de producción
3.380.958
Utilidad Bruta
3.574.042
11.084.034 Papa Temprana + Cuaresmera
603.750
949.761 Papa Temprana + Cuaresmera
2.970.292
10.134.273 Papa Temprana + Cuaresmera
Precio a productor ($ / k)
Costos Indirectos + Gastos
Utilidad Neta
Monto de la inversión ($)
Horizonte de evaluación económica (meses)
Flujo Neto Positivo (mes)
Periodo de retorno del capital
(mes)
989.630
10.485.230
2.029.360 Nivel tecnológico medio
12
12
Abr y Dic
Abr y Dic
Dic
Papa Temprana + Cuaresmera
Ingresos son mayores que los
egresos
Abril y Dic Se recuperan todos los egresos
Con exigencia de 3 ingresos
mínimos mensuales
(*) La evaluación con 1 hectárea de papa cuaresma + temprana no considera la exigencia de 3
sueldos mínimos mensuales.
Rentabilidad (%)
s/i
80,6
Se adjuntan planillas Excel TMR Papa Cuaresmera + Temprana.
17
4.3.
Tamaño mínimo rentable de papa temprana:
Tamaño mínimo rentable
Margen neto unitario
3,6 ha
$ 49 / k
Nota: El margen neto unitario se obtiene dividiendo el beneficio neto / kilos producidos (plena producción)
4.4.
Rentabilidad esperada al productor de papa temprana:
Parámetro
Producción física (k)
Precio a productor ($ / k)
Valores
1 hectárea
TMR = 3,6 ha
Supuestos
40
144.049 Nivel tecnológico medio-alto
112
112 Venta mercado interno
Ingresos ($)
4.480.000
16.133.465 Papa Temprana
Costo directo de producción
1.677.617
6.041.466 Papa Temprana
Utilidad Bruta
2.802.384
10.091.999 Papa Temprana
367.500
702.602 Papa Temprana
2.434.884
9.389.696 Papa Temprana
Costos Indirectos + Gastos
Utilidad Neta
Monto de la inversión ($)
989.630
2.276.746 Nivel tecnológico medio
Horizonte de evaluación económica
(meses)
Jul a Dic
Jul a Dic
Flujo Neto Positivo (mes)
Diciembre
Diciembre
Periodo de retorno del capital (mes)
Diciembre
Diciembre Se recuperan todos los egresos
Ingresos son mayores que los
egresos
Con exigencia de 3 ingresos
mínimos mensuales
(*) La evaluación con 1 hectárea de papa temprana no considera la exigencia de 3 sueldos
mínimos mensuales.
Rentabilidad (%)
s/i
Se adjuntan planillas Excel TMR Papa Temprana.
126,6
18
4.5.
Tamaño mínimo rentable de papa cuaresmera:
Tamaño mínimo rentable
Margen neto unitario
11,8 ha
$ 37 / k
Nota: El margen neto unitario se obtiene dividiendo el beneficio neto / kilos producidos (plena producción)
4.6.
Rentabilidad esperada al productor de papa cuaresmera:
Parámetro
Producción física (ton)
Precio a productor ($ / k)
Valores
1 hectárea(*)
TMR = 11,8 ha
25
102
Supuestos
295.582 Nivel tecnológico medio
102 Venta mercado interno
Ingresos ($)
2.550.000
30.149.340 Papa Cuaresmera
Costo directo de producción
1.127.942
13.335.958 Papa Cuaresmera
Utilidad Bruta
1.422.059
16.813.382 Papa Cuaresmera
367.500
1.691.467 Papa Cuaresmera
1.054.559
15.121.916 Papa Cuaresmera
Costos Indirectos + Gastos
Utilidad Neta
Monto de la inversión ($)
Horizonte de evaluación económica
(meses)
Flujo Neto Positivo (mes)
Periodo de retorno del capital (mes)
989.630
6.345.120 Nivel tecnológico medio
Ene a Jun
Enero a Junio
Abril
Abril
No
Ingresos son mayores que los
egresos
Abril Se recuperan todos los egresos
Con exigencia de 3 ingresos
mínimos mensuales
(*) La evaluación con 1 hectárea de papa cuaresma no considera la exigencia de 3 sueldos
mínimos mensuales.
Rentabilidad (%)
s/i
Se adjuntan planillas Excel TMR Papa Cuaresmera.
91,5
19
5.
Análisis de Competitividad para la AFC en el rubro Papa Consumo.
5.1.
Requerimientos de la Industria regional (directos e indirectos).
5.1.1. Requerimientos directos3, establecidos por los compradores del producto
Técnico-Productivo
Calidad del tubérculo.
Comercial
Presentación.
Legal y Administrativo
No hay requerimientos directos.
Financiero
No hay requerimientos directos.
Capital Humano
No hay requerimientos directos.
3
Requerimiento Directo, se entenderá como aquella especificación (atributo, exigencia, condición) establecida o valorada por el comprador del producto, el mercado de
destino o la autoridad regulatoria competente (Ej. SAG).
20
5.1.2. Requerimientos indirectos4, no establecidos explícitamente por los compradores del producto:
Técnico-Productivo
Asesoría técnica.
„Semillas‟ y variedades.
Comercial
Capacidad asociativa
Capacidad de negociación
Legal y Administrativo
Financiero
Resoluciones N° 2.195/2000 y N° 2.147/2002 del SAG.
Inversiones.
Legislación tributaria.
BPA.
Capital de trabajo.
Capital Humano
Mano de obra
Manejo empresarial del negocio
4
Requerimiento Indirecto, se entenderá como aquella especificación (atributo o condición) inherente al agricultor y su sistema productivo, y que por ende resulta habilitadora para cumplir con algún requerimiento directo.
21
5.2.
Identificación de puntos críticos o brechas de competitividad.
5.2.1. Brechas de competitividad en relación a los requerimientos directos:
Requerimientos Directos
Técnico-Productivo
Calidad de la papa.
Comercial
Presentación.
Estándar
Situación Agricultor
Brecha
Tamaño: 7 - 9 cm. de diámetro
ecuatorial (150 – 190 g);
Azúcares: máximo 2%;
Aspecto: no harinoso;
Limpia (sin tierra);
Daños: libre de daños mecánicos, brotes y pudriciones;
Color: interno y externo característico de la variedad.
(Mayoría) produce papas de regular (y mala)
calidad: papas grandes, tamaño desuniforme,
sucias (presencia de tierra), con daños mecánicos (y pudriciones), biológicos (humanos e insectos) y ocasionalmente brotadas.
Presencia de polillas y/o sus daños en el producto;
Mucho daño mecánico durante la cosecha, por
falta de especialización o consideración de los
trabajadores;
No cuentan con equipos ni maquinaria para
cosecha mecánica;
No cuentan con equipos ni maquinaria para la
limpieza, selección y envasado del producto;
No cuentan con capacidad de almacenamiento
para la papa.
Mala calidad de
la papa.
Mayoristas e intermediarios:
sacos o mallas de 50 k.
Envasadoras (mallas): bins de
400 k.
Paga un alto costo por los sacos ($1.000) en
comparación con las mallas ($50), cuyo uso no
se ha difundido lo suficiente en el mercado (mallas y sacos de 50 k);
No disponen de bins ni equipos para cargarlos
sobre camión.
Falta diversificar
la presentación,
para
disminuir
costos y participar en nuevos
mercados.
Prioridad
Alta
Alta
En el rubro Papa Mercado Interno del la Región de O‟Higgins no se detectaron requerimiento directos en los ámbitos Financiero, Legal y
Administrativo y Capital Humano.
22
5.2.2. Brechas de competitividad en relación a requerimientos indirectos:
Requerimientos Indirectos
Técnico-Productivo
Asesoría técnica (AT).
„Semillas‟ y variedades.
Estándar
Situación Agricultor
Brecha
Prioridad
AT especializada en manejo general del cultivo, con especial
énfasis en:
monocultivo;
o aumento de los rendimientos;
o uso eficiente del riego;
o manejo adecuado de plagas y
enfermedades;
o fertilización;
o uso racional de agroquímicos;
o manejos de poscosecha (limpieza, selección y envasado)
AT oportuna con visitas con visitas periódicas, al menos una vez
cada dos meses durante los períodos de producción (papa temprana, entre julio y diciembre; papa cuaresmera, entre enero y
mayo); y a un costo razonable, de
acuerdo con la rentabilidad del
rubro.
Uso intensivo del suelo (dos cultivos
por año), bajos rendimientos, papas
de regular o mala calidad comercial,
alto costo de producción y bajos
márgenes de contribución del negocio;
Carecen de AT especializada y oportuna, especialmente en lo referido
prácticas culturales del cultivo, en
propagación de la „semilla‟ -que luego
utilizan para el cultivo-, fertilización,
control de plagas, enfermedades, malezas y uso de agroquímicos, y riego
por surcos;
Los SAT rotan mucho personal técnico, perdiéndose el conocimiento de
los casos que atienden;
Falta AT especializada y oportuna.
Alta
Uso de „semilla‟ certificada de
variedades apropiadas al territorio
y a las exigencias del mercado.
Variedades Inia (en evaluación
comercial): Amadeus, Altimus,
Asterix, Cardinal, Karu, Ona, Pukará, Yagana.
„Semilla‟ certificada de alto costo para
la rentabilidad del cultivo y generalmente de calidad inferior;
Producen „semilla‟ propia para reducir
costos, perjudicando el potencial productivo (rendimientos) del cultivo;
Desconocen variedades que demanda el mercado.
Baja calidad de la
„semilla‟ y pocas variedades.
Alta
23
Requerimientos Indirectos
Información de mercado.
Situación Agricultor
Brecha
Conocimiento oportuno de las
condiciones de mercado (precio,
variedad, calidad).
Desconoce las condiciones de mercado hasta inicios de la cosecha, especialmente las variedades demandadas y el precio del producto.
Falta información de
mercado.
Asociación entre productores
para disminuir costos en la compra de insumos, compra o arriendo de equipos y comercializar
mejor la producción.
Desconocimiento de las ventajas de
la asociatividad y/o desinterés por
malas experiencias anteriores (desconfianza de sus pares);
(Algunos) acuerdan fechas de plantación para cosechar escalonado, para
evitar la competencia por la escasa
mano de obra y obtener mejores precios de venta del producto;
(Mayoría) venden individualmente y
compiten bajando el precio, según las
necesidades financieras de cada cual.
Baja capacidad asociativa, poca diferenciación y mala comercialización
del
producto.
Resoluciones N° 2.195/2000
y N° 2.147/2002 del SAG.
Bodega de agroquímicos y carné
de aplicadores, que fiscaliza el
SAG.
Predios sin bodega autorizada para el
almacenamiento de agroquímicos y
aplicadores sin carné que los faculta
para esta labor.
Incumplimiento de la
normativa para almacenamiento y aplicación de agroquímicos.
Legislación tributaria.
Formalidad tributaria: Guías y
Facturas timbradas por el SII.
Vende su producción en un mercado
caracterizado por la informalidad tributaria;
Si quiere facturar, generalmente debe
incorporar el IVA al precio de venta
pactado como neto.
Informalidad tributaria
en el mercado.
Cumplimiento de la normativa y
certificación de los predios.
No requieren BPA para satisfacer
requerimientos del mercado, pero
están interesados en iniciarse en el
Inicio Programa BPA.
Comercial
Asociatividad.
Legal y Administrativo
Estándar
BPA.
Prioridad
Media
Alta
Alta
Media
Media
24
Requerimientos Indirectos
Estándar
Situación Agricultor
Brecha
Prioridad
programa con el objeto de adelantar
para cuando sean exigibles y promover el ordenamiento de su negocio,
en general.
Financiamiento suficiente para
inversiones:
o Cuaresmera+Temprana (Combinadas): TMR = 3,1 ha = Inversiones MM$ 2;
o Cuaresmera: TMR = 11,8 ha =
Inversiones MM$ 6,4;
o Temprana: TMR = 3,6 ha = Inversiones MM$ 2,3.
Carecen de financiamiento suficiente
para los actuales requerimientos de
inversión, algunos no presentan
ningún tipo de construcción física, necesitando como mínimo la bodega de
agroquímicos;
Necesitan financiamiento a futuro
para inversiones productivas que les
permitan mejorar la calidad del producto, reducir los costos de producción y la fuerte dependencia de la
mano de obra, especialmente durante
la cosecha, tales como equipos cosechadores mecánicos, equipos limpiadores, seleccionadores y envasadores, y bodegas para el almacenamiento del producto.
Falta financiamiento
para inversiones productivas.
Financiamiento suficiente y oportuno para capital de trabajo:
o Cuaresmera+Temprana (Combinadas): TMR = 3,1 ha = Capital
de Trabajo MM$ 11,4 / año;
o Cuaresmera: TMR = 11,8 ha =
Capital de Trabajo MM$ 15 /
temporada;
o Temprana: TMR = 3,6 ha = Capi-
Recursos financieros insuficientes y
poco oportunos (“llegan tarde”) para
los requerimientos de capital de trabajo, que afecta la producción en cantidad y calidad.
Financiamiento insuficiente e inoportuno
para los requerimientos de capital de trabajo.
Financiero
Inversiones.
Capital de trabajo.
Alta
Alta
25
Requerimientos Indirectos
Estándar
Situación Agricultor
Brecha
Prioridad
Capital Humano
tal de Trabajo MM$ 6,8 / temporada.
Manejo empresarial del negocio.
Planificación, organización, ejecución y control de las actividades productivas y comerciales.
En general manejan el negocio conforme a la tradición.
No llevan registros productivos ni
comerciales, controles de ingresos ni
egresos, desconocen el costo de producción del cultivo y la rentabilidad
del negocio.
Muy pocos planifican las siembras
para obtener cosechas escalonadas y
no competir (con sus vecino) por precios al momento de la venta.
Desconocimiento
para el manejo empresarial del negocio.
Mano de obra.
Disponer de mano de obra durante todo el cultivo especialmente
en la cosecha, la cual debe ser
especializada, eficiente y a un
costo razonable.
Pagan un alto costo relativo por mano
de obra poco especializada y motivada, generalmente de bajo rendimiento.
Además al momento de la cosecha
rompen el tubérculo dejándolo receptivo a plagas y enfermedades; ensacan en “empredrado” disminuyendo el
valor al saco.
Mano de obra escasa, cara y de baja
productividad.
Media
Alta
NOTA: Los “Lineamientos de Intervención” para abordar los distintos requerimientos de competitividad, son los que se incluyen al inicio de
este documento, en la Parte I: “Estrategia Regional de Competitividad por Rubro”.
26
6.
6.2.
Anexos
Fuentes bibliográficas e Internet

Bravo, A. 2007. Papa. Las Cabras, Chile. Taller de Papa. 18 p.

Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP). 2006. Guía técnico-práctico de buenas
prácticas agrícolas en berries. Región del Maule, Chile. Indap, 70 p.

Odepa – Indap. 2002. Documento de trabajo N° 8. Agricultura chilena: Rubros según tipo
de productor y localización geográfica. Santiago, Chile. Ministerio de Agricultura. 175 p.

Odepa – Indap. 2005. Documento de trabajo N° 9. Agricultura chilena: Características sociales de los productores según tipología, sexo y localización geográfica. Santiago, Chile.
Ministerio de Agricultura. 109 p.

www.lexisnexis.cl

www.odepa.cl
27
6.3.
Tablas de datos de gráficos
Distribución por región de la superficie plantada con papa
Región
I
II
III
IV
V
RM
VI
VII
VIII
IX
X
XI
XII
Total nacional
ha
%
61,1
12,4
69,3
7.047,7
2.372,8
4.895,8
3.155,3
6.546,0
11.896,4
20.391,9
23.858,4
455,0
215,4
80.977,4
0,1
0,0
0,1
8,7
3,0
6,0
3,9
8,1
14,7
25,2
29,5
0,6
0,3
100
Fuente: VI Censo Agropecuario, 1997
Superficie, producción y rendimiento de papas en Chile
Región
IV
V
RM
VI
VII
VIII
IX
X
Resto país
TOTAL
Superficie
(ha)
2003/04
2004/05
5.400
4.960
1.200
1.550
4.000
3.260
3.450
2.820
3.800
2.800
6.400
6.290
16.800
15.620
17.200
17.010
1.310
1.310
59.560
55.620
Producción
(ton)
2003/04
2004/05
109.620
106.541
15.000
25.575
63.360
43.228
65.550
56.513
57.190
42.448
128.320
127.498
302.400
321.303
390.784
380.684
11.946
11.946
1.144.170
1.115.736
Rendimiento
(ton/ha)
2003/04
2004/05
20,3
21,5
12,5
16,5
15,8
13,3
19
20
15,1
15,2
20,1
20,3
18
20,6
22,7
22,4
9,1
9,1
19,2
20,1
Fuente: INE, 2005
Evolución nacional de la superficie y producción de papa
ha
ton
ton exportable
Miles US$ FOB
US$ FOB / K
Fuente: Odepa, 2006
2001 / 02
61.360
1.303.268
777
114
0,15
2002 / 03
56.000
1.093.728
265
70
0,26
2003 / 04
59.560
1.144.170
975
128
0,13
2004 / 05
55.620
1.115.736
117
37
0,32
2005 / 06
63.200
1.391.378
17
12
0,71
2006 / 07
63.910
28
Evolución regional de la superficie y producción de papa
2001/02
2002/03
2003/04
2004/05
2005/06
2006/07
ha
2.960
3.140
3.450
2.820
3.410
3.700
ton
49.670
57.187
65.550
56.513
31.323
Fuente: Odepa, 2006
Exportaciones de Las demás patatas (papas) frescas o refrigeradas,
excepto para siembra
País
Volumen
Valor FOB
(toneladas)
(M US$)
Terr. británico en América
Corea del Sur
15,9
0,6
11,9
0,2
Total
16,5
12,1
Fuente: Odepa, 2006
Importaciones de Las demás patatas (papas)
frescas o refrigeradas, excepto para siembra
País
Argentina
Volumen
Valor CIF
(toneladas)
(M US$)
10.719,20
1.118,90
Perú
6,3
0,9
Total
10.725,50
1.119,80
Fuente: Odepa, 2006
Evolución de las importaciones de papa consumo
2001/02
Ton
2002/03
2003/04
2004/05
2001/06
11.931
9.208
0,000
15.183
10.726
M US$ CIF
1.403
743
0,0
1.932
1.120
US$ CIF / K
0,118
0,08
0,13
0,10
Fuente: lexisnexis, 2006
29
Precios pagados a productor de papa en los mercados mayoristas de Santiago
Ene
2002
2003
2004
2005
2006
Promedio
Fuente: Odepa, 2006
Feb
77
66
68
43
67
64
Mar
91
97
75
101
132
99
Abr
110
88
80
124
127
106
May
109
80
95
110
115
102
Jun
116
68
72
110
120
97
Jul
120
88
73
145
124
110
Ago
134
79
71
159
127
114
Sep
173
98
73
183
138
133
Oct
181
86
75
283
131
151
Nov
187
80
77
271
129
149
Dic
127
75
119
267
152
148
115
35
44
115
73
76
Prom
128
78
77
159
120
Descargar