O Í F A S PSU DE UPERIOR S N IÓ C A C U octubre de 2009 PARA LAulacEióD n gratuita - 7 de Ejemplar de circ FACSÍMIL 5 ENSAYA CON NOSOTROS Cuando la palabra es trabajo LENGUAJE MÓDULO 2 ¡¡¡ Atención !!! ,/3!,5-./39!,5-.!3$%%$5#!#)Í. 0!265,!2)!"Æ3)#!9-%$)!9!./4%.$2Æ. 15%$%6/,6%2353,)"2/3!&).$%!c/ ¡¡ Mira!! ¡En el 2010, el MINEDUC nos va a entregar sólo textos nuevos! ¡¡Súper!! Y los niños de 1º a 4º básico también vamos a recibir textos para Historia, Geografía y Ciencias Sociales, y para Ciencias Naturales; ¡son 8 títulos más! INFvRMATEENWWWTEXTOSESCOLARESCL En total serán 64 textos... BKN FACSÍMIL 5 LENGUAJE Lengua Castellana y comunicación Contenido preparado por www.educarchile.cl La estructura de la prueba es la siguiente: • 15 preguntas de Conocimientos Básicos y Habilidades Generales de Lenguaje y Comunicación • 15 preguntas sobre Indicadores de Producción de Textos: 5 de Manejo de Conectores y 10 de Plan de Redacción. • 50 preguntas de Vocabulario y Comprensión Lectora. PRIMERA SECCION “CONOCIMIENTO DE CONCEPTOS BÁSICOS Y HABILIDADES GENERALES DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN” 2. El siguiente fragmento corresponde a un manual de instrucciones. ¿A qué tipo de secuencia textual corresponde, según su estructura? INSTRUCCIONES En las preguntas 1 a 15 se plantean problemas acerca de conceptos básicos de Lenguaje y Comunicación. Algunas contienen textos breves de los cuales se derivan una o más preguntas. Léalos con atención antes de contestar. “Mira el campo sembrado, donde las mieces parecen, al inclinarse ante el viento, escuadrones de caballería que huyen derrotados” Abul-L Fadl Iyad B. Musa b. Iyad 1. ¿Qué figura(s) literaria(s) está(n) presente(s) en los versos anteriores? I)personificación. II)comparación. III)paradoja. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y II E) Sólo I y III “Para hervir agua: - Asegúrese que el voltaje que va a usar sea igual al voltaje indicado en la unidad. - Seleccione el área donde va a colocar el hervidor. Deberá ser una superficie plana y firme cerca de una toma de corriente. Coloque el cable de la base ahí mismo. - Verifique que el filtro para las escamas esté colocado apropiadamente en la boquilla para atrapar cualquier impureza al verter agua. - Abra la llave del agua fría y deje que el agua llene el hervidor (...)” A) Narrativo. B) Expositivo. C) Argumentativo. D) Informativo. E) Descriptivo. A Sonia Supiste una vez más Ocultar tu rostro Negar al mundo ese don Impreciso, pero dulce, así Así, amante: tu boca. 3. ¿Qué nombre recibe el tipo de composición poética anterior? A) Soneto. B) Balada. C) Oda. D) Acróstico. E) Elegía. FACSÍMIL 5 LENGUAJE 4. Por medio del lenguaje, podemos realizar distintas acciones según sea nuestra intención hacia el interlocutor. ¿Cuál de los siguientes enunciados emitidos por un sujeto con la jerarquía adecuada tienen el alcance de transformar algún aspecto de la realidad? A) A partir de la medianoche, ningún menor de edad puede transitar solo por la vía pública. B) Estás muy pequeño para querer andar haciendo cosas de grandes. C) Me puedes ir a comprar dos kilos de azúcar al supermercado. D) El juez de la quinta sala encontró culpable al imputado por el asalto a la farmacia del centro. E) El sacerdote, como autoridad eclesiástica, es quien puede consagrar el vínculo de matrimonio entre los contrayentes. “El Parque está inserto en un área de larga tradición cultural iniciada hace 9 milenios, luego que cazadoresrecolectores recorrieran esta zona durante 7 milenios. Prueba de ello son los residuos fósiles encontrados en el sector Las Cuevas que datan de 9.000 años atrás y que corresponden a restos de fogatas dejadas en el sector.” “Queda la locura, la locura que solemos recluir, como muy bien se ha dicho. Esta locura o la otra... (…) Estoy plenamente dispuesto a reconocer que los locos son, en cierta medida, víctimas de su imaginación, en el sentido que ésta le induce quebrantar ciertas reglas, reglas cuya transgresión define la calidad de loco, lo cual todo ser humano ha de procurar saber por su propio bien. Sin embargo, la profunda indiferencia de los locos dan muestra con respecto a la crítica de que les hacemos objeto, por no hablar ya de las diversas correcciones que les infligimos, permite suponer que su imaginación les proporciona grandes consuelos, que gozan de su delirio lo suficiente para soportar que tan sólo tenga validez para ellos. Y, en realidad, las alucinaciones, las visiones, etcétera, no son una fuente de placer despreciable. (…) Me pasaría la vida entera dedicado a provocar las confidencias de los locos. Son como la gente de escrupulosa honradez, cuya inocencia tan sólo se pude comparar a la mía. Para poder descubrir América, Colón tuvo que iniciar el viaje en compañía de locos. Y ahora podéis ver que aquella locura dio frutos reales y duraderos. No será el miedo a la locura lo que nos obligue a bajar la bandera de la imaginación. 5. El discurso expositivo anterior cumple la función de transmitir una información a un sujeto, individual o masivo, que la requiere. La forma básica de la exposición utilizada es: A) definición. B) descripción. C) caracterización. D) narración. E) comentario. 8. El fragmento anterior forma parte de un manifiesto literario que entrega características del movimiento artístico denominado A) naturalismo. B) romanticismo. C) modernismo. D) realismo. E) surrealismo. 6. Respecto del mismo texto, ¿qué función del lenguaje predomina? A) Apelativa. B) Expresiva. C) Fática. D) Referencial. E) Poética. 7. Un hablante perteneciente al registro inculto participando en una situación comunicativa coloquial, es más probable que presente en su habla el (los) siguiente(s) rasgo(s): I)duplicación del pronombre personal enclítico. II)uso abundante de jerga. III)pronunciación marcada y ultracorregida. A) Sólo II B) Sólo I y II C) Sólo I y III D) Sólo II y III E) I, II y III El sargento ante el pelotón: «¡Soldado Vásquez, ice la bandera!». El interpelado mira el tricolor apreciativamente y se cuadra: «¡Positivo, mi sargento. Le quedó muy bonita!». 9. El fracaso de la comunicación en el fragmento anterior se debe a que: A) Hay comunicación cero. B) El emisor no utiliza modalidades de enunciación. C) Un acto de habla directivo se interpreta como expresivo. D) El interlocutor decodificó el mensaje sin acertar con la intensión del enunciador. E) Una modalidad lógica es decodificada como una modalidad apreciativa. FACSÍMIL 5 LENGUAJE 10. ¿Cuál de estas oraciones se podría calificar como “interrogación retórica”? A) “Debido a que las condiciones actuales, cabe preguntarse, ¿Se tomó la mejor decisión en su momento?” B) ¿Alguien podría decirme cuáles son las principales propuestas? C) ¿Puedes decirme de dónde sacas semejantes conclusiones? D) Debes confiar en mí. ¿Qué quisiste provocar con tus palabras? E) Joven, respóndame rápido y sin vacilar: ¿Qué valor tiene hoy el concepto de “sentido social”? “Mi tío se querelló contra Chilectra y ganó el juicio. Por eso, creo que la justicia existe” 11. El texto anterior utiliza como argumento A) una generalización de un caso particular. B) una argumentación afectiva. C) una particularización de un caso general. D) un cliché socialmente aceptado. E) un criterio de autoridad. 14. Dado los siguientes titulares sobre la misma información de dos medios de prensa distintos: ¿Qué elemento origina la diferencia informativa que surge de los dos enunciados? A) prejuicio social, porque el titular 2 representa a sectores poco tolerantes. B) visión de mundo, mediante posturas ideológicas de cada medio. C) estilo de redacción, por el punto de vista de los periodistas a cargo de las notas. D) interés comercial, por provocar determinado efecto que favorezca la venta. E) interés social, por representar el pensamiento del grupo objetivo al que están dirigidos los medios. “Es un artículo que explica, interpreta y analiza un hecho de repercusión desde la perspectiva del medio de prensa. Mezcla la exposición y la argumentación sobre un acontecimiento.” 12. La definición anterior corresponde a un(a): A) editorial. B) carta al director. C) artículo de opinión. D) crítica. E) crónica. 13. Ordene las siguientes expresiones de la manera que se indica a continuación: Metáfora – Oxímoron – Hipérbole I)“Buceo cada día en los mares de tu rostro y me alimento con la fresa en flor que esconde las perlas preciosas.” II)“El mar entero se derramó desde tu rostro y el dolor de tu mirada dolió hasta al sufrimiento” III)“El dolor dulce acompañó a la alegre amargura con que coronó su vida” Metáfora Oxímoron Hipérbole A) I II III B) I III II C) II I III D) II III I E) III II I Titular 1: “Gobierno reprime manifestaciones de grupos de indígenas” Titular 2: “Indígenas ocasionan violentos disturbios en el centro de la ciudad” Tío Sam y sus ingratos sobrinos Si la vergüenza tiñera de rojo los rostros de los que no la conocen, entonces Tío Sam sería una especie de tomate murciano y de los más maduros. Este sujeto vestido con un frac de payaso y chistera de mago cutre se ha presentado en la última Cumbre Extraordinaria de las Américas, en Monterrey, con un repertorio que, lejos de causar asombro, ha generado muecas de cansancio. Luis Sepúlveda 15. El texto anterior tiene características del género periodístico llamado: A) carta al director. B) noticia. C) reportaje. D) artículo de opinión. E) Comentario FACSÍMIL 5 LENGUAJE SEGUNDA SECCIÓN INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS A) MANEJO DE CONECTORES Estas preguntas contienen un enunciado incompleto seguido de cinco opciones. Elija la opción con los conectores que permiten restituir al enunciado su cohesión sintáctica y coherencia semántica. MANEJO DE CONECTORES 16. Los ejércitos de la época feudal eran un conglomerado de hombres que miraba exclusivamente su propio interés, .................., trataban de salir vivos de la guerra con un rico botín, ................. fuera a costa de sus compañeros. A) por lo tanto porque B) es decir aunque C) vale decir siempre D) cuando no obstante E) salvo si bien 17. Entre todas las mitologías de la antigüedad, la creada por los pueblos griegos es, ........................., la que ha alcanzado mayor fama, ......................... ha sido vista como la mitología por antonomasia. A) indudablemente porque B) generalmente pues C) también ya que D) siempre aunque E) sin duda incluso 18. A través de la música, la persona desarrolla la capacidad de expresarse, crear con ideas propias su vida interior; es lamentable, ................................, que las múltiples posibilidades de crecimiento personal que nos brinda esta forma de expresión humana sean ................................. mal aprovechadas. A) por eso también B) sin embargo frecuentement C) si bien indudablemente D) con todo ya E) en consecuencia tan 19. Cuando las personas vivían en pueblos y ciudades pequeñas las noticias se informaban de boca en boca, ........................... este sistema, además de lento era poco eficiente, ........................... cada relator agregaba algo de su imaginación a la historia. A) más puesto que B) sin embargo aunque C) pero porque D) sin que entonces E) ya que por lo tanto 20. Las obras literarias más famosas de Lewis Carroll son, ............................, sus dos primeras novelas, .................... el arte del disparate es llevado a su máxima expresión. A) también cuando B) sin embargo con que C) sin duda donde D) siempre ya que E) en consecuencia pues SEGUNDA SECCIÓN INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS B) PLAN DE REDACCIÓN Las preguntas de esta sección van encabezadas por una frase que puede servir de título para un texto virtual, seguida de cinco enunciados numerados que contienen cada uno una idea. Ellas constituyen el esquema organizador de ese texto virtual. La tarea consiste en restituir la secuencia de las ideas para lograr una ordenación coherente del texto. 21. EL JUEGO DE CARTAS 1. Se desconoce exactamente cuál es su origen. 2. Hay testimonio de que se jugaba en la Europa del Medioevo. 3. No son pocos quienes plantean el origen del juego en Oriente. 4. La imprenta permitió que el juego se hiciera masivo. 5. Cada carta era pintada a mano, por lo que era un juego propio de la aristocracia. A) 1-3-2-5-4 B) 1-3-5-2-4 C) 1-2-5-3-4 D) 1-2-3-4-5 E) 1-3-5-4-2 FACSÍMIL 5 LENGUAJE 22. EXHIBICIÓN PICTÓRICA DE MATTA 1. Lugar escogido: Museo Nacional de Bellas Artes. 2. El pintor chileno, Roberto Matta realiza una exposición. 3. Lo más granado de la cultura se da cita en la inauguración. 4. La exhibición: un conjunto de cuadros que marcan sus distintas tendencias. A) 2-1-4-3 B) 1-3-2-4 C) 3-1-2-4 D) 2-4-3-1 E) 4-3-1-2 23. VICENTE BENAVIDES 1. Derrota de Benavides a manos de Joaquín Prieto. 2. Ataque de Benavides a Chillán con 1500 hombres. 3. Fusilamiento fallido. Sobrevive y se refugia. 4. Captura definitiva del rebelde en 1822. 5. Condena a Benavides a muerte después de la batalla de Maipú por traición. A) 3-1-2-4-5 B) 5-3-2-1-4 C) 2-5-3-1-4 D) 2-3-4-5-1 E) 4-5-3-2-1 24. CALENDARIO GREGORIANO 1. Rectificación de dicho problema por medio del calendario gregoriano en el siglo XVI. 2. El resultado es más exactitud en la medición del tiempo. 3. Así, cada cuatro años, el bisiesto agregaba un día al final de febrero. 4. Agrega 24 días en un cada siglo por medio de los años bisiestos. 5. El calendario de Julio César, instaurado en el 46 a.C. no consideraba unos minutos que, al acumularse, distorsionaban el tiempo A) 5 - 4 - 3 - 1 - 2 B) 1 - 2 - 3 - 4 - 5 C) 5 - 1 - 2 - 4 - 3 D) 5 - 1 - 4 - 3 - 2 E) 5 - 1 - 3 - 4 - 2 25. “William Shakespeare” 1. Nació el 23 de Abril de 1564 en Stratford-upon-Avon, Inglaterra. 2. Falleció el 23 de Abril de 1616 a la edad de 52 años en su ciudad natal 3. Dramaturgo, poeta y actor inglés. 4. Buscaba sus argumentos en períodos borrascosos de la historia inglesa. 5. Entre las obras que constituyen su legado a la literatura universal se cuentan “Romeo y Julieta” y “Otello, el moro de Venecia”. 6. Desde su juventud escribió dramas de gran calidad y trascendencia. A) 1-2-3-4-5-6 B) 1-3-4-2-5-6 C) 3-1-4-6-5-2 D) 3-1-6-4-2-5 E) 6-3-1-4-2-5 26. “El Preciosismo” 1. Se esforzó por lograr el refinamiento del lenguaje y las costumbres. 2. Fue iniciada en Francia en el siglo XVIII. 3. Es una tendencia literaria. 4. Sus principales figuras fueron Sevigné, Corneille y Bossuet. 5. Su desarrollo se enlaza con ciertas influencias españolas e italianas. A) 2-3-4-5-1 B) 3-2-5-1-4 C) 3-2-1-5-4 D) 3-1-2-5-4 E) 4-3-2-1-5 27. “Pedro Salinas” 1. Poeta español nacido en Madrid en 1891. 2. Es uno de los principales representantes de la generación del 27. 3. Dentro de este grupo representa, antes que nada, al poeta del amor. 4. Falleció en Boston en 1951. 5. Estudió Derecho, Filosofía y Letras. 6. Supo cantar honda y delicadamente este sentimiento universal. A) 1-2-3-4-5-6 B) 2-3-1-5-6-4 C) 1-2-3-6-4-5 D) 1-5-2-3-6-4 E) 1-2-3-5-6-4 FACSÍMIL 5 LENGUAJE 28. “La novela picaresca” 1. El pícaro, a pesar de su condición, capta la simpatía del lector 2. Uno de los pícaros más famosos hasta nuestros días es el Lazarillo de Tormes. 3. La novela picaresca se desarrolla en los siglos XVI y XVII. 4. Propone, por primera vez en la literatura, a un protagonista con características de personaje marginal. 5. Retrata la vida de delincuentes y truhanes. A) 1-2-3-4-5 B) 3-4-5-1-2 C) 3-4-2-1-5 D) 3-5-4-1-2 E) 3-5-2-1-4 29. “Humanismo” 1. Su origen se sitúa en el siglo XIV en la península Itálica. 2. El movimiento tuvo una estética plasmada, por ejemplo, en un nuevo tipo de letra, conocida como letra humanística. 3. Imitaba a la letra uncial latina antigua, que vino a sustituir poco a poco a los incómodos palotes de la letra gótica medieval. 4. Es una corriente filosófica, educativa y filológica europea estrechamente ligada al Renacimiento. 5. Se mantuvo hegemónica allí, hasta fines del siglo XVI, cuando se fue transformando gracias a los cambios espirituales provocados por la evolución social e ideológica de Europa. A) 4-1-5-2-3 B) 1-2-4-3-5 C) 4-2-1-3-5 D) 2-4-1-3-5 E) 4-5-1-3-2 30. “La narración” 1. Origen anónimo, creación colectiva, difusión oral: rasgos de toda narrativa primitiva. 2. Creencias religiosas, leyendas históricas: primeros temas de los relatos primitivos. 3. La tradición popular conservada en cuentos de hadas y folklóricos, y la creación literaria culta vertida en cuentos y novelas: dos corrientes narrativas universales. 4. Escuchar relatos de sucesos fantásticos o reales: eterna afición de los seres humanos. 5. La narración: la forma de arte literario más difundida en la actualidad. A) 5-1-3-2-4 B) 2-1-3-5-4 C) 1-2-3-5-4 D) 4-1-2-3-5 E) 4-5-2-3-1 TERCERA SECCION COMPRENSIÓN DE LECTURA Esta sección contiene varios textos de diversas extensiones. Acerca de ellos se formulan dos tipos de preguntas: a) Preguntas de vocabulario, consistentes cada una en una palabra que aparece subrayada en el texto, seguida de cinco opciones, una de las cuales usted elegirá para remplazar el término subrayado, según su significado y adecuación al contexto, de modo que no cambie el sentido del texto, aunque se produzca diferencia en la concordancia de género. b) Preguntas de comprensión de lectura, que usted deberá responder de acuerdo con el contenido de los fragmentos y de su información acerca de esos contenidos. Texto 1 Cabrera Infante escribió varios libros. Todos reunidos bajo el título Puro humo. “Es varios libros a la vez”, dice el autor y no miente. Algunos escritores son capaces de escribir varios libros a la vez y sólo les dan un nombre. Saramago, Yourcenar son los primeros en llegar a esta página. El autor también avisa que, este libro para marcar, releer y rebobinar, es una “crónica erudita de la relación entre el puro y el cine” y otra vez dice la verdad. Puro humo es cine y a través del puro fuego, el humo puro o el cabo apagado entre labios puros cuenta escenas, guiños, secretos de actores y personajes. Groucho, Bogart, Oliver Hardy, John Huston, Chaplin, Edward G.Robinson, Orson Welles son algunos de los convocados y aparecidos. Puro humo es también un libro de historia que comienza en un día de 1492 cuando Rodrigo de Xerez descubre el tabaco al encontrarse con hombres-chimenea en Cuba. Desde de Xerez -tiempo después fumado por la Inquisición Española- en el viaje de Colón hasta el lugar donde encontrar hoy el mejor puro fuera de Cuba (Estados Unidos y Filipinas), desde el Almirante hasta la seguidilla insabora en la que desaparecen los cigarrillos en la actualidad, toda la historia del tabaco con el acento en la pura forma. Puro humo es también un libro de juego con las palabras y de una búsqueda continua del humor. Por ejemplo “Los invasores caribes tenían una divisa “ana karina roto” que puede sonar a secuela de novela rusa, pero que significaba “sólo nosotros somos gente” o “Antes de ser desterrado de vuelta a España, Colón trajo consigo, desde Las Canarias, la banal banana. Encender un Puro es una actividad altamente personal (fragmento), Guillermo Cabrera Infante FACSÍMIL 5 LENGUAJE 31. CONVOCADOS A) aludidos B) citados C) apartados D) anotados E) valorados 32. ACENTO A) entonación B) valoración C) tono D) tilde D) énfasis 33. El autor del texto al referirse a la obra de Cabrera Infante afirma que: A) es una crónica erudita de la relación entre el puro y el cine. B) es un libro definido por Edgardo Lois como “varios libros a la vez”. C) su obra es igual a la de Yourcenar o Saramago. D) es un libro de historia en el que se juega con las palabras. E) es la historia del puro, desde el punto de vista del cine. 34. De acuerdo al texto podemos inferir que: A) Estados Unidos y Filipinas tenían lo mejores cigarrillos. B) el tabaco es descubierto por casualidad en Cuba. C) Colón fumaba tabaco latinoamericano. D) la novela de Cabrera tiene características de novela rusa. E) los cubanos decían de sí mismos: “sólo nosotros somos gente” . 35. A partir del texto podemos afirmar que: A) Cabrera Infante es un afamado escritor español. B) en la actualidad hay muchos fumadores. C) el libro de Infante es muy versátil. D) a los fumadores les da lo mismo la marca. E) antes se fumaba mucho menos que hoy en día. 36. Los “hombres-chimenea” a los que se refiere el autor del texto son: A) los inquisidores. B) los cubanos. C) los fumadores. D) Rodrigo de Xerez. E) los hombres de Colón. Texto 2 Sobre Gustave Flaubert (1821-1880) se ha escrito demasiado. Es, por excelencia, el escritor sobre el que se ha escrito demasiado. Todos los malos escritores adoran a Flaubert y ya es famosa la tendencia de esta pintoresca especie a escribir demasiado sobre cualquier cosa y especialmente sobre Flaubert. ¿A qué se debe esta flaubertmanía? Gracias a los años y a una exhaustiva meditación sobre el tema, llegué a las siguientes conclusiones: adoran a Flaubert porque escribió montones de cartas sobre el sufrimiento que le producía escribir (el escritor como Mártir del Arte) y porque la célebre Madame Bovary es el tipo de novela, bastante insulsa y trabajada al máximo, que cualquier mal escritor imagina que es capaz de escribir. Madame..., resumiendo bien, trata sobre una hermosa y estúpida mujer de un médico de provincia que, creyéndose llamada a un destino “romántico”, se enreda con un par de amantes estúpidos, se endeuda y, al final de una novela demasiado larga, la burguesita se suicida para alegría de muchos y, tal vez, mía. Flaubert, hombre grave, hombre talentoso, siempre fue consciente de que Madame... era una novela inartística, hecha a pulmón, artesanal casi y con un tema y un estilo premeditadamente monocordes y aburridos; sin embargo, pese a todas las limitaciones auto impuestas, pese a esa grisura buscada y conseguida, está bellamente escrita porque el peor Flaubert es todavía un artista de peso. 37. DEMASIADO A) excesivamente B) mucho C) bastante D) suficiente E) convenientemente 38. EXHAUSTIVA A) cansadora B) agobiante C) extenuante D) profunda E) responsable 39. CÉLEBRE A) ilustre B) masiva C) celebrada D) populosa E) afamada FACSÍMIL 5 LENGUAJE 40. A partir del texto es posible inferir que: A) Flaubert es el autor de Madame Bovary. B) Flaubert es un escritor admirado por los malos escritores. C) Madame Bovary es la típica novela creada por un mal escritor. D) Madame Bovary es aburrida, pero bella. E) Flaubert es el más importante escritor francés del siglo XIX. 41. ¿Qué causas entrega el autor del texto como orígenes de la flaubertmanía? I) Por las cartas que escribió sobre el sufrimiento de escribir. II) Por la admiración que despierta en los malos escritores. III)Por Madame Bovary, que es el sueño a conseguir de los malos escritores. A) Sólo I B) Sólo I y II C) Sólo I y III D) Sólo II y III E) I, II y III 10 42. A partir de la lectura del texto, podemos inferir que su autor es posiblemente A) un escritor. B) un periodista. C) un entendido en literatura. D) un experto en manías. E) un profesor de lenguas. 43. ¿Cómo se caracteriza la obra “Madame Bovary”? A) Como una obra digna de ser imitada por su valor estético. B) Como una novela sin gracia, pero bien escrita. C) Como una obra romántica y burguesa, retrato de la época. D) Como una novela sin demasiada emoción, pero con buen estilo. E) Como una obra que vence la barrera de los años por su calidad. Texto 3 La feria está detrás del Museo y la brisa es agradable. Están los títulos acariciados tanto tiempo. Mi mujer encuentra en un vuelo esotérico el libro de Thomas de Hartmann sobre su convivencia con Gurdjieff. Hace un tiempo conocimos la música para piano que compuso De Hartmann para el maestro armenio. Pero la sorpresa mágica es el café Mosqueto arreglado por Danitza, la mujer de Cristián Warnken que está en vivo y en directo en el local, una suerte de muy agradable cafetería que dispone anaqueles con libros, títulos escogidos, los mínimos, al estilo de la librería legendaria de Alessandro Baricco en Torino. Solamente ciertos títulos, de selección. Me encuentro con la reedición de la obra poética de Diego Maquieira que tanta influencia ha tenido sobre escritores posteriores. Está la bellísima Antología de la poesía surrealista de Aldo Pellegrini, los Cantos de muerte, de Georg Trakl, la colección de sermones de Meister Eckhart. Creo ver los poemas póstumos de Paul Celan. El gusto poético de Warnken se nota pero abre espacio para novelas inolvidables como Bajo el volcán de Malcolm Lowry o las novelas de Vila Matas y Houllebecq, Rudin de Turgueniev, títulos que no conocía de Stephen Crane. No puedo resistirme ante un libro impúdico y libidinoso de Pierre Louys. Sorprende la colección de títulos de George Simenon y alegra la convivencia de Reinaldo Arenas, casi en pleno junto a esa novela tremenda y extraña que es La carne de René, de Virgilio Piñera. El espacio es hermoso y las lámparas tienen textos manuscritos en sus vidrios. La idea es un sitio donde nos encontremos leyendo hasta el infinito. Sitio tentador en una calle corta de un barrio que se está llenando de cafés donde leer, ya sea la prensa, ya sean los libros de viejo de las librerías del sector, ya sean los títulos exclusivos patentados por el gusto y olfato de Warnken. 44. ¿Por qué el autor menciona la librería de Alessandro Baricco en Torino? A) Para mencionar donde había visto antes la obra poética de Diego Maquieira. B) Con el fin de deslizar la idea de que la librería de la mujer de Warnken es una copia. C) Porque el café Mosqueto está inspirado en la librería de Baricco. D) Para describir el estilo del café Mosqueto que evoca el de la librería de Torino. E) Porque dispone de los mismo títulos que el café Mosqueto. 45. Del texto anterior es posible inferir que: A) el autor del texto y Warnken coinciden en algunos gustos literarios. B) Pierre Louys es autor de novelas para adultos. C) el café Mosqueto es un espacio solo para escritores. D) todo el que va al café Mosqueto, debe leer un libro. E) el café Mosqueto posee una librería muy completa. 46. ¿Cuál es la alternativa que define mejor el contenido del texto? A) Comentario sobre las alternativas de cafés en Santiago. B) Caracterización de un café literario. C) Descripción de la librería de un café literario D) Crítica a la oferta entregado por un café literario E) Opinión de un amigo de Warnken sobre el café de su señora. FACSÍMIL 5 LENGUAJE Texto 4 Lanzándose desde una cima, un águila arrebató un corderito. La vio un cuervo y tratando de imitar al águila, se lanzó sobre un carnero, pero con tan mal conocimiento en el arte que sus garras se enredaron en la lana, y batiendo al máximo sus alas no logró soltarse. Viendo el pastor lo que sucedía, cogió al cuervo, y cortando las puntas de sus alas, se lo llevó a sus niños. Le preguntaron sus hijos acerca de qué clase de ave era aquella, y él les dijo: - Para mí, sólo es un cuervo; pero él, se cree águila. El águila, el cuervo y el pastor, Esopo. 47. ARREBATÓ A) agarró B) despedazó C) despojó D) arrancó E) cercenó 48. ¿Cuál es la moraleja que se desprende en el texto anterior? A) A quien hace alarde de sus propios éxitos, no tarda en aparecerle quien se los arrebate. B) Por lo general, los fanfarrones siempre están al alcance del peligro. C) Nunca traslades la culpa a los demás de lo que no eres capaz de alcanzar. D) Pon tu esfuerzo y dedicación en lo que realmente estás preparado, no en lo que no te corresponde. E) Si tienes una necesidad inmediata, de nada te servirá pensar satisfacerla con cosas inalcanzables. 49. ¿A qué se refiere el autor del texto al hablar de “arte”? A) A la pericia de capturar una presa en pleno vuelo. B) Al conocimiento desplegado por el cuervo en la caza. C) Al lanzamiento que hace el águila desde la cima. D) Al escaso conocimiento del cuervo sobre el planeado. E) A la capacidad innata de hacer cosas buenas. 50. La más probable intención del enunciador del texto anterior es: A) demostrar que hay animales que también se comportan como los hombres. B) transmitir una enseñanza para los hombres a partir de la personificación de animales. C) explicar que cada animal tiene su habilidad y que no debe envidiarse la de otro. D) presentar los métodos de enseñanzas de un padre a partir del castigo a los animales. E) Enseñar a los hombres a partir de las equivocaciones más comunes de los animales. Texto 5 Pacita tenía los ojos verdes, siempre abiertos, y labios de india, como los míos, que cerraba rozándolos apenas, entre las comisuras el hueco suficiente para franquear el paso a un delgado hilo de baba blanca que se escurría despacio, estancándose a veces al borde de la barbilla. Era una criatura abrumadoramente hermosa, la más guapa de las hijas de mi abuela, el cabello espeso, castaño y ondulado, una nariz difícil, perfecta en cada perfil, el cuello largo, lujoso, y una línea impecable, de arrogante belleza, uniendo la rígida elegancia de la mandíbula con la tensa blandura del escote color caramelo, al que aquellos grotescos vestidos de mujer consciente de su cuerpo que ella nunca eligió otorgaban una fabulosa y cruel relevancia. Nunca la vi de pie, pero sus piernas ágiles, compactas, la robustez que matizaba el brillo de unas medias de nailon que jamás se vieron expuestas a sufrir herida alguna, no merecían el destino al que las abocó para siempre el implacable síndrome de hombre anglosajón que paralizó su desarrollo neuronal cuando aún no había aprendido a mantener la cabeza erguida. Desde entonces nada había cambiado, y nada cambiaría jamás para aquel eterno bebé de tres meses. Pacita había cumplido ya veinticuatro años, pero solo su padre la llamaba Paz. Malena es un nombre de tango (fragmento), Almudena Grandes. 51. A partir del texto, ¿Cuál de las siguientes alternativas es falsa? A) Las piernas de Pacita son robustas. B) Pacita era india. C) El narrador es sobrino de Pacita. D) Pacita no puede caminar. E) El narrador tiene labios con rasgos indios. 52. ¿Por qué se dice que Pacita es “un eterno bebe”? A) Porque a pesar de tener 24 años, su comportamiento corresponde al de un bebe de tres meses. B) Porque tras 24 años de enfermedad, aún no es capaz de aceptar su mal neurológico. C) Porque así la tratan todos quienes la rodean al llamarla “Pacita”, salvo su padre. D) Porque era incapaz de mantener la cabeza erguida, a pesar de que ya llevaba tiempo de su accidente. E) Porque nunca quiso madurar ni aceptar que había crecido, a causa de su daño neuronal. 53. Sobre el contenido del texto podemos afirmar que: A) los maltratos del padre ocasionaron el daño neuronal de Pacita. B) el daño ocurrió cuando Pacita tenía tres meses de edad. C) Pacita está muerta para todos, menos para su padre. D) el narrador es el padre de Pacita. E) todo el pueblo estaba enamorado de Pacita. 11 FACSÍMIL 5 LENGUAJE 54. ¿Por qué el narrador señala que el padre de Pacita es el único que la llama Paz? A) Para mostrar la frialdad y severidad del padre para con ella. B) Con el propósito de ilustrar que Paz era una persona normal. C) Para insinuar una pista de que el padre le ocasionó el mal neurológico. D) Con el fin de mostrar que el padre de Paz era el único que no la trataba como minusválida. E) Para rescatar el sentimiento fraternal del resto de su familia. 12 Texto 6 1. Fernando era un joven de apenas 21 años que había escapado de la monotonía de su pueblo del interior. Llevaba tres semanas viviendo en aquella ciudad, lanzado a la búsqueda desesperada de un trabajo que le permitiera subsistir ahora que había acabado ya con sus exiguos ahorros. Mientras deambulaba cansinamente por entre las estrechas calles del centro, sus ojos se fijaban en las luces de la ciudad, que se reflejaban en los charcos de agua oscura. Se detuvo en la mitad de la calzada, sorprendido por el repentino sonido de las campanas de la catedral. Eran las doce de la noche. El viento helado del invierno cortaba sus mejillas. Intentó cubrirlas con una bufanda de lana que había traído de su pueblo, pero fue en vano. A cada momento, una ráfaga de aire descolocaba el viejo pedazo de tela que había heredado de su padre poco antes de emprender el camino hacia la gran ciudad. 2. De alguna parte surgió el estruendo de un coche que avanzaba a gran velocidad. El claxon sonaba una y otra vez. Fernando se quedó estupefacto, medio hipnotizado por las luces amarillentas del vehículo, que continuaba su marcha hacia él, sin señal aparente de que fuera a detenerse. En el último instante, recobró la conciencia y saltó felinamente hacia la acera. Su cabeza chocó bruscamente contra el bordillo, y un hilo de sangre empezó a fluir lentamente de su cabeza. El automóvil giró bruscamente y golpeó contra los que estaban aparcados. El sonido de los frenos inundó la mente del joven instantes antes de perder el conocimiento. 55. REPENTINO A) improvisado B) espontáneo C) instantáneo D) brusco E) sorpresivo 56. ESTRUENDO A) sonido B) crujido C) bullicio D) alboroto E) eco 57. FELINAMENTE A) ágilmente B) artísticamente C) salvajemente D) instintivamente E) graciosamente 58. A partir del texto podemos afirmar que: A) Fernando era un chico muy devoto. B) la ciudad en la que se encontraba Fernando era muy iluminada. C) la noche en que Fernando deambulaba por las calles llovía copiosamente. D) el protagonista acostumbraba caminar durante la noche. E) las primeras tres semanas vivió de sus ahorros. 59. Del texto se infiere que Fernando: A) fue atropellado por un coche. B) se golpeó contra los coches estacionados. C) por distraído fue atropellado. D) sangró a causa de un golpe contra la cuneta. E) no vio el vehículo que lo atropelló. 60. El enunciado que mejor sintetiza el contenido general del texto es: A) un chico del interior sufre un accidente en una ciudad. B) un joven provinciano atropellado cuando buscaba trabajo. C) un niño atropellado por un conductor ebrio. D) un muchacho recién llegado a una ciudad extraña su pueblo natal. E) un provinciano deslumbrado por una gran ciudad. Texto 7 1. “Cuando te hablo de libertad es a esto a lo que me refiero. A lo que nos diferencia de las termitas y de las mareas, de todo lo que se mueve de modo necesario e irremediable. Cierto que no podemos hacer cualquier cosa que queramos, pero también es cierto que no estamos obligados a querer hacer una sola cosa. Y aquí conviene señalar dos aclaraciones respecto a la libertad: 2. Primera: No somos libres de elegir lo que nos pasa (haber nacido tal día, de tales padres y en tal país, padecer un cáncer o ser atropellados por un coche, ser guapos o FACSÍMIL 5 LENGUAJE feos, que los aqueos se empeñen en conquistar nuestra ciudad, etc.) sino libres para responder a lo que nos pasa de tal o cual modo (obedecer o rebelarnos, ser prudentes o temerarios, vengativos o resignados, vestirnos a la moda o disfrazarnos de oso de las cavernas, defender Troya o huir, etc.). 3. Segunda: Ser libres para intentar algo no tiene nada que ver con lograrlo indefectiblemente. No es lo mismo la libertad (que consiste en elegir dentro de lo posible) que la omnipotencia (que sería conseguir siempre lo que uno quiere, aunque pareciese imposible). Por ello, cuanta más capacidad de acción tengamos, mejores resultados podremos obtener de nuestra libertad. Soy libre de querer subir al monte Everest, pero dado mi lamentable estado físico y mi nula preparación en alpinismo es prácticamente imposible que consiguiera mi objetivo. En cambio soy libre de leer o no leer, pero como aprendí a leer de pequeñito la cosa no me resulta demasiado difícil si decido hacerlo. Hay cosas que dependen de mi voluntad (y eso es ser libre) pero no todo depende de mi voluntad (entonces sería omnipotente), porque en el mundo hay otras muchas voluntades y otras muchas necesidades que no controlo a mi gusto. Si no me conozco ni a mí mismo ni al mundo en que vivo, mi libertad se estrellará una y otra vez contra lo necesario. Pero, cosa importante, no por ello dejaré de ser libre...aunque me escueza”. Ética para Amador (fragmento), Fernando Savater, 61. TEMERARIOS A) asustadizos B) arriesgados C) insolentes D) despreocupados E) suicidas 62. INDEFECTIBLEMENTE A) fundamentalmente B) esencialmente C) obligatoriamente D) malogradamente E) erróneamente 63. VOLUNTAD A) capricho B) antojo C) intuición D) destinación E) decisión 64. El emisor del fragmento señala que en la omnipotencia: A) las cosas se condicionan por mi libertad. B) todo depende de mi voluntad. C) todo pasa por la libertad y capacidad de los otros. D) no todo obedece a mi libertad. E) no todo depende de mi voluntad. 65. ¿Qué relación se establece entre el primer párrafo y los dos siguientes? En el primer párrafo A) presenta el tema al que se referirá y en los siguientes acota el sentido del concepto y entrega ejemplos. B) plantea su visión de la libertad y en los dos siguientes distingue los conceptos de libertad y omnipotencia. C) define de manera precisa “libertad” y en los dos siguientes lo redefine con distintas acepciones. D) anuncia el tema de la libertad y en los siguientes entrega posibles interpretaciones sobre la base de posibles enfoques. E) diferencia al ser humano de otras especies y en los dos siguientes lo aclara sobre la base de conceptos como la omnipotencia. 66. Según el fragmento, ¿en cuál de las siguientes expresiones se reconoce un ejemplo de libertad de elección? A) Determinar quién es mi familia consanguínea. B) Optar por el color natural del cabello. C) Elegir mis habilidades naturales. D) Optar por una corriente política. E) Elegir ganar un juego de azar. 67. A partir de lo leído en el párrafo 3, es posible inferir que: A) la libertad es una sensación del hombre, más que una realidad. B) si fuésemos omnipotentes, sería más simple ser libres. C) subir el Everest y leer un libro son escasos ejemplos de libertad. D) cuando las cosas no dependen de mi voluntad, no se es libre. E) no es posible encontrar personas omnipotentes en el mundo. 68. Otro título apropiado para el fragmento anterior sería: A) “La libertad”. B) “Libertad versus omnipotencia”. C) “Precisiones sobre el concepto de libertad”. D) “El rol de la voluntad en la libertad”. E) “La ética de la libertad”. 13 FACSÍMIL 5 LENGUAJE 69. Cuando se menciona el monte Everest en el fragmento, se hace con el propósito de: A) ilustrar la diferencia que existe entre libertad y omnipotencia. B) expresar un ejemplo de lo que la omnipotencia permitiría. C) demostrar que cuando hay capacidad, no hay imposibles. D) marcar la diferencia entre intentar algo y la libertad de conseguirlo. E) graficar que en la omnipotencia no hay imposibles. 70. La intención del emisor que es posible identificar por medio del fragmento es: A) graficar que existen distintos tipos de libertades. B) aclarar el concepto de qué es la libertad, desde su perspectiva. C) agregar antecedentes al debate de qué se entiende por libertad. D) afirmar que el ser humano es libre de hacer lo que quiera su voluntad. E) señalar que la libertad es lo que nos diferencia de otros seres del universo. 14 Texto 8 1. Al tercer día de lluvia habían matado tantos cangrejos dentro de la casa, que Pelayo tuvo que atravesar su patio anegado para tirarlos al mar, pues el niño recién nacido había pasado la noche con calenturas y se pensaba que era causa de la pestilencia. El mundo estaba triste desde el martes. El cielo y el mar eran una misma cosa de ceniza, y las arenas de la playa, que en marzo fulguraban como polvo de lumbre, se habían convertido en un caldo de lodo y mariscos podridos. La luz era tan mansa al mediodía, que cuando Pelayo regresaba a la casa después de haber tirado los cangrejos, le costó trabajo ver qué era lo que se movía y se quejaba en el fondo del patio. Tuvo que acercarse mucho para descubrir que era un hombre viejo, que estaba tumbado boca abajo en el lodazal, y a pesar de sus grandes esfuerzos no podía levantarse, porque se lo impedían sus enormes alas. 2. Asustado por aquella pesadilla, Pelayo corrió en busca de Elisenda, su mujer, que estaba poniéndole compresas al niño enfermo, y la llevó hasta el fondo del patio. Ambos observaron el cuerpo caído con un callado estupor. Estaba vestido como un trapero. Le quedaban apenas unas hilachas descoloridas en el cráneo pelado y muy pocos dientes en la boca, y su lastimosa condición de bisabuelo ensopado lo había desprovisto de toda grandeza. Sus alas de gallinazo grandes, sucias y medio desplumadas, estaban encalladas para siempre en el lodazal. Tanto lo observaron, y con tanta atención, que Pelayo y Elisenda se sobrepusieron muy pronto del asombro y acabaron por encontrarlo familiar. Entonces se atrevieron a hablarle, y él les contestó en un dialecto incomprensible pero con una buena voz de navegante. Fue así como pasaron por alto el inconveniente de las alas, y concluyeron con muy buen juicio que era un náufrago solitario de alguna nave extranjera abatida por el temporal. Sin embargo, llamaron para que lo viera a una vecina que sabía todas las cosas de la vida y la muerte, y a ella le bastó con una mirada para sacarlos del error. 3. Es un ángel –les dijo-. Seguro que venía por el niño, pero el pobre está tan viejo que lo ha tumbado la lluvia.. Un señor muy viejo con unas alas enormes, Gabriel García Márquez, 71. FULGURABAN A) resplandecían B) relampagueaban C) iluminaban D) alumbraban E) encendían 72. MANSA A) tranquila B) débil C) oscura D) pacífica E) dócil 73. ESTUPOR A) apatía B) desconfianza C) recelo D) asombro E) indiferencia 74. En el párrafo final, es posible reconocer el estilo narrativo: I)directo. II)indirecto. III)indirecto libre. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y II E) Sólo I y III 75. De la lectura del texto podemos afirmar que el narrador es: A) testigo. B) personaje. C) protagonista. D) omnisciente. E) observador. FACSÍMIL 5 LENGUAJE RESPUESTAS CORRECTAS D 38 A 37 C 36 C 35 B 34 D 33 E 32 A 31 D 30 A 29 D 28 D 27 C 26 D 25 D 24 B 23 C 22 A 21 79 78 77 76 75 74 73 72 71 70 69 68 67 66 65 64 63 62 61 C 20 C 19 60 B 18 E 17 B 16 D 15 B 14 B 13 A 12 A 11 A 10 D 9 E 8 B 7 D 6 B 5 E 4 D 3 42 E 2 41 D 1 CLAVE N° ÍTEM 59 58 57 56 55 54 53 52 51 50 49 48 47 46 45 44 43 N° ÍTEM C A C C B D A D B A B A C E D A B E C B A D E A C E D B A B B A D A C A D B C C CLAVE 80. ¿Cuál de las siguientes características está presente en el texto? A) Es un texto fundamentalmente fantástico debido a la presencia de ángeles B) Es un texto pleno de imágenes religiosas como los ángeles C) Es un cuento donde lo sobrenatural se acepta como parte de la realidad D) Es un texto costumbrista, porque profundiza en creencias populares E) Es un cuento netamente surrealista, porque superpone imágenes de realidad 80 79. ¿A qué se refiere el narrador con la expresión “Le quedaban apenas unas hilachas descoloridas en el cráneo pelado”? A) A que el viejo estaba prácticamente calvo y canoso B) A que el viejo parecía tener la cabeza zurcida C) A que el viejo llevaba un gorro deshilachado D) A que el viejo era un andrajoso E) A que al viejo no le interesaba peinarse E 78. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera? A) el viejo debía ser un ángel, porque tenía alas de gallinazo. B) el viejo hablaba en un dialecto incomprensible, porque era extranjero. C) luego de un momento y a pesar de las alas, el viejo resultó familiar a la pareja. D) la vecina era una especie de hechicera. E) el niño estaba enfermo a causa de la pestilencia. A ¿A qué se refiere la expresión “La luz era tan mansa al mediodía”? A) A que el sol no era peligroso, porque no quemaba la piel. B) A que aún no era la hora de mayor calor del día. C) A que el día estaba demasiado oscuro para esa hora. D) A que la lluvia no dejaba ver con claridad. E) A que el día estaba triste por la caída el ángel. 39 77. “La luz era tan mansa al mediodía, que cuando Pelayo regresaba a la casa después de haber tirado los cangrejos, le costó trabajo ver qué era lo que se movía y se quejaba en el fondo del patio”. 40 76. Del texto se puede inferir que: A) los cangrejos son la causa de la enfermedad del niño. B) la vecina creía que el niño no sobreviviría a su enfermedad. C) la vecina es una mujer de mucho conocimiento religioso. D) Pelayo no se sobresaltó con la presencia de un ángel en su patio. E) el viejo era un náufrago de una nave extranjera. Más informaciones, ejercicios y facsímiles en www.educarchile.cl 15 u t n e s o m a ñ a p Te acom O Í F A S PSU DE UPERIOR S N IÓ C A C U PARA LA ED rcoles, diario ié m s ía d s lo z o ve res, pero estaacompañarte en este Desafí o ri te n a s o ñ a Tal como en educarchile se unen para csímiles te seguiremos La Nación y través de miniensayos y fapara lo que debes estar PSU 2009. A tu preparación a la PSU, apoyando en s fechas: atento a esta PUBLICACIÓN FECHA 1 de octubre 21 de octubre 2 de octubre bre 0 de noviem bre 11 de noviem bre 1 de noviem bre 2 de noviem áticas Facsímil Matem Sociales Facsímil Ciencias Facsímil Ciencias je Facsímil Lengua áticas Facsímil Matem Sociales Facsímil Cienciasáticas em at M Facsímil je Facsímil Lengua as ci en Ci Facsímil