LA ORGANIZACION ADMINISTRATIVA (PRINCIPIOS Y RELACIONES) 1. CLASES DE ADMINISTRACIONES PÚBLICAS: Cada Administración pública esta formada por un conjunto de elementos personales y materiales ordenados en órganos o unidades creadas según el principio de división del trabajo, a los que se asigna una parte de las competencias que corresponden a la organización en su conjunto. - Administraciones territoriales, definidas por el territorio -y su población- sobre el que operan: Administración General del Estado (AGE), Administraciones de las Comunidades Autónomas y las Administraciones locales (municipales: Ayuntamientos, provinciales: Diputaciones provinciales, comarcales: Consejos comarcales). - Administraciones no territoriales, definidas por la función, competencia o responsabilidad especial desempeñada, siendo instrumentos vinculados o dependientes de las Administraciones territoriales (Administraciones institucionales). También las Administraciones corporativas e independientes se consideran Administraciones no territoriales, a pesar de no estar vinculadas directamente a otra Administración (son entes sui generis). 2. PRINCIPIOS ESTRUCTURALES DE LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA: arts. 103 CE, 4 LAP. a) Personalidad jurídica única: afirmada en normas jurídicas (3.4 LAP, 2 LOFAGE, 43 EAAr y 2.2 TRLACA, 140 y 141 CE y 5, 11 y 31 LRBRL) para cada Administración, permite: 1 a) que sean consideradas sujetos de derecho, centros de imputación de derechos y obligaciones que se relacionan y vinculan con los administrados y entre sí mismas (relaciones interadministrativas o intersubjetivas). b) que estén integradas por órganos administrativos, dotados de medios materiales y personales (empleados públicos), y… c) que las actuaciones de sus órganos se imputen al ente en su conjunto, facilitando las relaciones con los administrados. La personalidad jurídico-pública, a diferencia de la jurídico-privada, se atribuye por una norma jurídica y no por un negocio jurídico (forma de constitución); y conlleva la aplicación de un estatuto especial (régimen jurídico público: el Derecho administrativo, a pesar de sus fisuras ocasionales) que entraña el reconocimiento de amplias prerrogativas (poderes exorbitantes o potestades: reglamentaria, expropiatoria, sancionadora, importantes tributaria, limitaciones inspectora…) pero (deber actuar de contrapesadas conforme a con un procedimiento legalmente establecido, con publicidad, siguiendo los principios de mérito y capacidad en la selección de personal…): Arts. 103 y 105, 23 CE. b) Jerarquía orgánica o estructuración piramidal de los órganos de cada Administración, en función de la distribución vertical de las competencias asignadas: “deber de respeto y obediencia a las autoridades y superiores jerárquicos” (arts. 103. 1 CE, 12. 2 y 3 LAP, 11 LOFAGE, 2.2 TRLACA); posible adopción de instrucciones y órdenes de servicio (art. 21. 1 LAP); potestad de resolver las reclamaciones o recursos interpuestos contra decisiones de los órganos inferiores (art. 107 ss. LAP). c) Competencia: (concepto resultante de la suma de otros dos: FUNCION+MATERIA): atribuida por normas de Derecho público, habilitan el ejercicio de intervenciones y potestades administrativas. 2 d) Eficacia o satisfacción del interés general: reclutamiento de los empleados públicos de acuerdo con los principios de mérito y de capacidad, e incompatibilidad de su función con todo lo que la perturbe o interfiera (art. 23 CE); obligación de crear los órganos administrativos con créditos presupuestarios precisos para ponerlos en funcionamiento y prohibición expresa de duplicación de órganos ya existentes (art. 11. 2 LAP). e) Coordinación o integración de los subsistemas en el sistema: - interadministrativa: a) relación de supremacía - no jerarquía- entre la Administración estatal o autonómica y las Administraciones locales, que, combinada con el respeto y protección a la autonomía de las Corporaciones locales (arts. 137 y 140 CE), se traduce en técnicas de coordinación y control de éstas: arts. 56 ss LRBRL. b) relación de competencia entre la Administración estatal y las autonómicas, que no impide la existencia de Delegados del Gobierno en las CCAA (que, además de dirigir la AGE periférica, la coordinan “cuando proceda, con la administración propia de la Comunidad”: art. 154 CE). También la Constitución asigna expresamente al Estado facultades coordinadoras en ciertos casos: vg. competencia exclusiva sobre las bases y coordinación general de la sanidad o de la planificación económica (arts. 149.1.13 y .16 CE). - intraadministrativa: fórmulas organizativas (Comisiones) y funcionales (resolución de conflictos de atribuciones y comunicación de instrucciones a los inferiores jerárquicos): arts. 20 y 21 LAP, 14 LOFAGE. d) Colaboración/cooperación: corolario del principio de lealtad institucional (art. 4.1 LAP), que obliga a todas ellas a actuar y relacionarse ponderando, en el ejercicio de las competencias propias, la totalidad de los intereses públicos implicados, facilitando a las otras Administraciones la información que precisen y prestando la 3 cooperación y asistencia que las otras Administraciones puedan recabar. Sólo la falta de medios suficientes o el perjuicio grave a los intereses generales es causa justificada para negarse a ella (art. 4.3 LAP). e) Descentralización territorial (distribución del poder político en el Estado, personificación de Administraciones territoriales: arts. 2 y 137 ss CE) y funcional desgajándolos de (personificación la de Administración actividades matriz, o servicios, independizando su funcionamiento en aras de la eficacia: administraciones institucionales, auxiliares o instrumentales de las Administraciones territoriales). f) Desconcentración: operación de traspaso o transferencia de competencias de un órgano jerárquicamente superior o central a otro inferior o periférico, dentro de la misma Administración pública (art. 12. 2 LAP). Diferente de la descentralización (no hay personificación jurídica) y de la delegación (se transfiere la titularidad y no sólo el ejercicio de la competencia). 3. PRINCIPIOS RECTORES INTERADMINISTRATIVAS E O INSTRUMENTOS DE INTERSUBJETIVAS LAS (entre RELACIONES distintas Administraciones): arts. 5-8 LAP, 43 y 44 TRLACA y 55 a 61 LRBRL; para la toma de decisiones conjuntas en asuntos que afecten a competencias compartidas o exijan articular una actividad común entre varias Administraciones: - creación de órganos de cooperación bilaterales o multilaterales (Conferencias sectoriales), - suscripción de Convenios de colaboración, auténticos acuerdos o negocios jurídico-públicos vinculantes entre las Administraciones públicas: los litigios que puedan surgir en la interpretación y cumplimiento de los mismos se atribuyen a la Jurisdicción contenciosoadministrativa y, en su caso, al Tribunal Constitucional. Cuando la 4 gestión del convenio precisa de una organización común estable, se crea un Consorcio con personalidad jurídica. - preparación de Planes y programas conjuntos, con sus acuerdos aprobatorios. - coordinación interadministrativa. * EXCEPCIONALMENTE, cabe la delegación interadministrativa de competencias (relación vertical): AGE puede, previa consulta e informe de la Comunidad Autónoma interesada, delegar en las Diputaciones Provinciales competencias de mera ejecución cuando el ámbito provincial sea el más idóneo para la prestación de los correspondientes servicios. También las CCAA pueden delegar en las Diputaciones Provinciales, y encomendar a éstas la gestión ordinaria de servicios propios en los términos previstos en los Estatutos de Autonomía. 4. LOS ORGANOS ADMINISTRATIVOS: Unidades jerárquicamente ordenadas (e independientes de sus titulares) en las que se estructuran las Administraciones para el cumplimiento de sus competencias. Fruto de la potestad de autoorganización: cada Administración delimita, en su propio ámbito competencial, las unidades administrativas que configuran los órganos administrativos propios de las especialidades derivadas de su organización. Su creación, modificación o supresión no altera la personalidad de la Administración que integran. En su creación (“de acuerdo con la ley”, ex art. 103.2 CE) se debe determinar su forma de integración en la Administración Pública de que se trate y su dependencia jerárquica; sus funciones y competencias, y se deben dotar los créditos necesarios para su puesta en marcha y funcionamiento. No cabe crear nuevos órganos que supongan duplicación de otros ya existentes si al mismo tiempo no se suprime o restringe la competencia de éstos: art. 11 LAP. Reglas para la DGA: art. 6.3 TRLACA. 5 Normas de organización: normalmente de rango reglamentario: estructuraciones o reestructuraciones de la organización administrativa de formas diversas, Reales Decretos, Órdenes Ministeriales o de Consejería, Ordenanzas municipales, o simples Circulares internas (arts. 10 LOFAGE y 15.2 TRLACA). Clases de órganos: a) en función de la labor que desarrollan: activos = adoptan resoluciones, acuerdos o decisiones; consultivos = emiten informes o dictámenes en apoyo de las decisiones de los activos, pueden ser formalizados (técnicos, no incluidos en la estructura jerárquica de la Administración), o de staff (asesoramiento inmediato, continuo –de conveniencia- al órgano activo del que dependen: Aragón = “órganos de asistencia técnica” art. 20 TRLACA); de control = supervisan, verifican e incluso anulan y sustituyen las resoluciones de los órganos activos (Intervención General del Estado u órganos similares autonómicos, Secretario-Interventor de las Entidades locales, etc.). b) en función del ámbito territorial en el que desarrollan sus competencias: centrales (se integran en la estructura organizativa principal y extienden su competencia a todo el territorio de la Administración pública a la que pertenecen) y periféricos o territoriales (limitan sus competencias a una parte del territorio de la Administración a la que pertenecen. Arts. 22 LOFAGE y 21 TRLACA). c) en función de la jerarquía: superiores (establecen planes y programas de actuación de la organización situada bajo su responsabilidad) y directivos (desarrollan y ejecutan dichos planes y programas) - art. 6 LOFAGE para la AGE: superiores = Ministros y Secretarios de Estado; directivos Secretarios = Generales Subsecretarios, Técnicos, Secretarios Generales, Directores Generales, Subdirectores Generales, Delegados del Gobierno, Subdelegados del Gobierno y Embajadores. 6 - art. 8 y 9 TRLACA para la DGA: superiores = Consejeros ; directivos = Viceconsejeros, Secretarios Generales Técnicos, Directores Generales y Delegados Territoriales del Gobierno. - art. 130 LRBRL para los “grandes” Municipios: superiores = Alcalde y los miembros de la Junta de Gobierno Local; directivos = coordinadores de área, directores generales o similares, secretario e Interventor, titular de la Asesoría jurídica y del órgano de gestión tributaria. d) según sus actos o resoluciones manifiesten o no definitivamente la voluntad de la Administración: órganos que agotan o no la vía administrativa: (art. 109 LAP en general, Disp. adicional 15ª LOFAGE; 54 TRLACA; 52 LRBRL en particular para las respectivas Administraciones). e) en función de la composición personal de los órganos colegiados: burocráticos suelen (integrados exclusivamente por autoridades y funcionarios de las respectivas Administraciones) y mixtos (incluyen, además, a representantes de intereses sociales de carácter plural a través de las fórmulas de participación ciudadana). f) según su titular sea individual (unipersonales) o colectivo (colegiados): 22 ss. LAP: en especial, los órganos colegiados: 1. Legislación aplicable: básica estatal en todo caso, arts. 22 a 27 LAP: OJO: STC 50/1999, de 6 de abril; AGE: legislación estatal: arts. 38 a 40 LOFAGE; ACA (Aragón): básica estatal; autonómica: Arts. 26 a 31 TRLACA; ALA: básica estatal: además de la de procedimiento, la de régimen local: 46 y 47 LRBRL. Autonómica de régimen local: arts. 114 a 134 LALA; sus propias normas o convenios de creación y sus reglamentos de régimen interior. 2. Elementos a) miembros: Presidente (representante del órgano): convoca sesiones y fija el orden del día, a petición de los vocales, preside y moderar los debates, vota dirimiendo, visa la actas de los acuerdos del órgano. Vacante, ausencia, enfermedad u otra causa legal, SUPLENCIA: Vicepresidente o, en su defecto, por el vocal de mayor jerarquía, antigüedad y edad. Miembros: participan en los debates, votan (pudiendo formular voto particular, expresar el sentido de su voto y los motivos que lo justifican: no cabe 7 abstención de los vocales que lo son por su cualidad de autoridades o personal al servicio de las Administraciones públicas). Vacante, ausencia, enfermedad u otra causa legal, SUPLENCIA: suplentes si los hay; delegados, en su caso. Secretario: puede ser un miembro del órgano (asiste con voz y voto) o un funcionario público (asiste con voz sin voto): cita a los vocales, recibe las notificaciones, peticiones de datos, rectificaciones, etc. Prepara los asuntos, redacta y autoriza las actas de las sesiones; expide certificaciones de las consultas, dictámenes y acuerdos aprobados. b) funcionamiento: Convocatoria con orden del día: antelación mínima de 48 horas: 1ª y 2ª. Los “ruegos y preguntas” o la alteración por urgencia: si están presentes todos los vocales así lo vota la mayoría. Constitución válida (quórum): necesaria presencia del Presidente y Secretario (o suplentes) y la de la mitad, al menos, de sus miembros. Adopción de acuerdos: mayoría de votos. Voto particular discrepante por escrito en las 48 horas siguientes, que se incorporará al texto aprobado. Voto en contra o abstención = exención de la responsabilidad (penal o disciplinaria) que, en su caso, pueda derivarse de los acuerdos. Acta que recoja asistentes, orden del día, circunstancias, deliberaciones, acuerdos adoptados: voto contrario al acuerdo adoptado, abstención y sentido del voto favorable. Se aprueba en la misma o en la siguiente sesión (se aprueba el acta en sí misma, no los acuerdos, que se adoptan en el mismo momento de ser aprobados). Certificación de acuerdos. 5. PRINCIPIOS RECTORES E INSTRUMENTOS DE LAS RELACIONES INTERORGÁNICAS (entre órganos de una misma Administración): arts. 12 ss. LAP, figuras de traslado de competencias y su ejercicio: - Delegación (art. 13 y 127.2 LAP), los órganos administrativos (delegantes) pueden trasladar el ejercicio -que no la titularidad- de las funciones que tengan atribuidas a otros órganos de la misma Administración -aun cuando no sean jerárquicamente dependientes- o de las entidades de derecho público vinculadas o dependientes de aquélla. Hay asuntos exceptuados de esta posibilidad, y cabe la revocación de la delegación en cualquier momento por el órgano delegante). Requisitos formales: publicación en el Boletín Oficial correspondiente; indicación expresa de la delegación en las resoluciones que se adopten (las cuales se consideran dictadas por el órgano delegante, en particular, a efectos de impugnación). 8 Especialidades sobre la delegación de competencias en la AGE: art. 20 Ley del Gobierno; Disposición adicional 13ª LOFAGE; en las Administraciones autonómicas (art. 3x TRLACA) en las Administraciones Locales (art. 21.3, 22.4 LRBRL y LALA); - Avocación (art. 14 LAP), el órgano superior jerárquico (avocante) atrae para sí la potestad decisoria sobre un asunto concreto cuyo conocimiento está atribuido, originariamente o por delegación, a un órgano inferior (avocado). No hay transferencia de la titularidad de la competencia, sólo la de su ejercicio puntual, en las condiciones tasadas por la ley: circunstancias técnicas, económicas, sociales, jurídicas o territoriales, necesariamente motivadas en el acto de avocación. Requisito formal: notificación a todos los interesados en el procedimiento antes de la resolución final del mismo (resolución que ha de entenderse dictada por el órgano avocante). Especialidades para la AGE: Disp. Ad. 13.2 LOFAGE; Administraciones locales: art. 60 LRBRL. - Delegación de firma (art. 16 LAP), los titulares de los órganos administrativos pueden, en materias de su competencia, disponer que otra persona física (los titulares de los órganos o unidades administrativas de ellos dependientes) les sustituya en el acto puntual de firmar sus resoluciones, excepto en los casos exceptuados de posibilidad de delegación ex art. 13 LAP. No hay traslado de competencias entre los órganos. Requisito formal: la identificación en la propia resolución del órgano que delega la firma. - Encomienda de gestión (arts. 15 LAP, 37 LRBRL), los órganos administrativos y las Entidades de derecho público (encomendantes) pueden encargar a otros órganos o Entidades de la misma o de distinta Administración (encomendados) la realización de actividades de carácter material, técnico o de servicios de su competencia, por razones de eficacia o cuando no carezcan de los medios técnicos idóneos para su desempeño. No hay cesión de titularidad de la 9 competencia. El encomendante sigue siendo responsable de dictar actos administrativos que den soporte jurídico a la actividad material encomendada. Requisito formal: publicación y especificación de la actividad encomendada, plazo, naturaleza y alcance de la gestión encomendada. Problema: las encomiendas de gestión recaídas sobre personas de Derecho privado no son propiamente tales, sino “encargos de ejecución a medios propios”: aquéllas se justifican por motivos de eficacia o indisponibilidad de medios, mientras que éstos obedecen a una mera decisión de tipo organizativo. La jurisprudencia comunitaria STJCE de 18 de noviembre de 1999 (Teckal) y de 11 de enero de 2005 (Halle)- admite los encargos de ejecución directos entre Administraciones y entidades jurídicamente diferenciadas pero vinculadas o dependientes, exigiendo que (i) el ente “encomendante” ejerza sobre el “encomendado” un control análogo al de sus propios servicios, y (ii) que el “encomendado” realice la parte esencial de su actividad con el “encomendante”. Queda la duda de, si debiendo ajustarse a la -Ley de contratos del sector público de 2007- ex art. 15.5 LAP, aquélla las exceptúa, permitiendo la adjudicación directa de dichos encargos (interpretación literal de los arts. 4.1.n y 24.6.2 LCSP) o las somete al menos a los principios de concurrencia y transparencia que emanan de la LCSP, y si todo ello es compatible con el Derecho comunitario. 6.- LOS ENCARGOS CON ENTES INSTRUMENTALES “MEDIOS PROPIOS” COMO TECNICA AUTOORGANIZATIVA Situación habitual en el Derecho Administrativo que, como bien destaca SOSA WAGNER, se fundamenta en la capacidad autoorganizativa de las Administraciones Públicas con el fin de obtener una mayor eficiencia en los procedimientos de contratación. A) El origen de los denominados servicios in house providing Esta técnica y su concreta problemática, desde la perspectiva de los contratos públicos encuentra su origen tanto en el artículo 1 c) de la Directiva 92/50, de servicios, como en su artículo 6 al declarar respectivamente, que se considerará “prestador de servicios” cualquier persona física o jurídica que ofrezca servicios, “incluidos los organismos públicos”, pero que quedan excluidos de su ámbito “los contratos públicos de servicios adjudicados a una entidad que sea, a su vez, una 10 entidad adjudicadora con arreglo a la letra b) del artículo 1, sobre la base de un derecho exclusivo del que goce en virtud de disposiciones legales, reglamentarias y administrativa publicadas, siempre que dichas disposiciones sean compatibles con el Tratado. Estas disposiciones han permitido entender que los denominados medios propios a los que se realiza encargos de naturaleza contractual estarían al margen de esta normativa”. resbaladiza La cuestión, amén de -y que no debe confundirse con los contratos de concesión de servicios-, no es modo alguno baladí, y menos si analiza desde la perspectiva se de que, posteriormente, esos medios propios tiendea a no aplicar las reglas de contratación pública. Pues bien, la cuestión ha tenido respuesta en la jurisprudencia del TJCE, quien analiza ya esta posibilidad en la sentencia de 18 de noviembre de 1998 (BFI), admitiéndose en la sentencia Teckal, (a la que se alude en los apartados 38 y 39 de la STJCE de 13 de enero de 2005) dictada por la Sala Quinta del TJCE con fecha 18 de noviembre de 1999, en el asunto C-107/98, tramitado como consecuencia de la petición dirigida al TJCE por el Tribunale Amministrativo Regionale per l’Emilia-Romagna (Italia), destinada a obtener, en el litigio pendiente en ese órgano entre Teckal Srl, de una parte, y Comune di Viano y Azienda Gas-Acqua Consorziale (AGAC) di Reggio Emilia, una decisión prejudicial sobre la interpretación del artículo 6 de la Directiva 92/50/CEE, del Consejo, de 18 de junio de 1992, sobre coordinación de los procedimientos de adjudicación de los contratos públicos de servicios (doctrina confirmada en las Sentencias “Arge” de 7 de diciembre de 2000 , Stadt Halle, de 11 de enero de 2005, Parking Brixen de 13 de octubre de 2005, Coname, de 21 de julio de 2005, Carbotermo, de 11 de mayo de 2006, Tragsa, de 19 de abril de 2007, Asemfo, de 19 de abril de 2007, y Agusta Spa, de 8 de abril de 2008). 11 B) De los requisitos para considerar correcta la técnica del encargo a un ente propio. La jurisprudencia del TJCE La jurisprudencia comunitaria exige para que se pueda entender que estamos en presencia de un servicio in house providing los siguientes requisitos de carácter acumulativo. El primer requisito que se exige es que el encargo debe formalizarse entre una entidad adjudicadora y una entidad formalmente distinta de ella pero sobre la que ejerce un control análogo al que ejerce sobre sus propios servicios, de tal modo que el proveedor no tiene, frente al poder adjudicador, auténtica autonomía desde el punto de vista decisorio, por lo que no existiría una voluntad contractual. El criterio del “control análogo al ejercido sobre sus propios servicios” implica una dependencia estructural y un control efectivo de manera que las tareas que se encomiendan al ente instrumental no se gestionarían de modo distinto si los hubiera acometido el propio ente dominante. A este respecto, conviene advertir que la titularidad o propiedad mayoritaria del ente instrumental no es suficiente para justificar la existencia de dicho control, lo que supone que no es correcta la regla de que las empresas públicas son medios propios de la Administración matriz pues la influencia dominante debe traducirse en la práctica en absoluta dominación a la hora de la determinación de voluntades, por lo que no existiría un auténtico contrato (sería, en suma, un autocontrato). Como advierte este autor, el concepto de la influencia dominante no es sinónimo del concepto de control análogo, por lo que, en modo alguno, pueden ser consideradas con carácter general las empresas públicas como supuestos de in house providing. En todo caso, lo que si resulta evidente es que no se considerarán servicios in house y, por tanto, estarán dentro del ámbito de las Directivas los contratos entre una entidad territorial y un ente dependiente de otros entes territoriales distintos. 12 Una matización de gran relevancia para el caso que nos ocupa a este requisito es introducido por la STJCE de 11 de enero de 2005 (Stadt Halle) al afirmar que: “En el supuesto de que una entidad adjudicadora proyecte celebrar un contrato a título oneroso referente a servicios comprendidos dentro del ámbito de aplicación material de la Directiva 92/50, en su versión modificada por la Directiva 97/52, con una sociedad jurídicamente distinta de ella en cuyo capital participa junto con una o varias empresas privadas, deben aplicarse siempre los procedimientos de contratación pública previstos en dicha Directiva”. Es decir, la participación privada en un ente público, por mínima que ésta sea, rompe el criterio exigido en las Sentencias TECKAL y ARGE y en modo alguno puede entenderse que estas empresas con participación privada puedan ser medios propios, por lo que los encargos deben ser necesariamente objeto de licitación. Así lo ha confirmado la reciente STJCE de 8 de abril de 2008 (Comisión/República de Italia) al afirmar lo siguiente: “38. En lo que atañe a la primera condición, relativa al control de la autoridad pública, debe recordarse que la participación, aunque sea minoritaria, de una empresa privada en el capital de una sociedad en la que participe asimismo la entidad adjudicadora de que se trata, excluye, en cualquier caso, que dicha entidad adjudicadora pueda ejercer sobre la citada sociedad un control análogo al que ejerce sobre sus propios servicios (véase la sentencia Stadt Halle y RPL Lochau, antes citada, apartado 49). 39 Sobre este particular, según demuestra el estudio anexo al escrito de contestación, relativo a las participaciones del Estado italiano en EFIM (Ente Partecipazioni e Finanziamento Industrie Manifatturiere), Finmeccanica y Agusta, esta última, que es una sociedad privada desde su creación, siempre ha sido, desde 1974, una sociedad de economía mixta, es decir, una sociedad cuyo capital está integrado por participaciones que son propiedad en parte del citado Estado y en parte de accionistas privados. 40 De la misma forma, puesto que Agusta es una sociedad abierta parcialmente al capital privado y, en consecuencia, responde al criterio expuesto en el apartado 38 de la presente sentencia, queda excluido que el Estado italiano pueda ejercer sobre esta sociedad un control análogo al que ejerce sobre sus propios servicios. 41 En tales circunstancias, y sin que sea necesario examinar la cuestión de si Agusta desarrolla lo esencial de su actividad con la autoridad pública concedente, procede desestimar la alegación de la República Italiana basada en la existencia de una relación «in house» entre dicha sociedad y el Estado italiano.”(negrita nuestra). 13 Finalmente, esta cuestión del control análogo ha sido también objeto de estudio en la STJCE de 13 de octubre de 2005 (Parking Brixen) en la que se resuelve que no puede entenderse que en el caso de una autoridad pública concedente ejerce sobre la empresa concesionaria un control análogo al de sus propios medios. El segundo requisito que se debe exigir para admitir la existencia de in house providing es que la entidad proveedora debe realizar – necesariamente- la parte esencial de su actividad con el ente o los entes que la controlan. O sea, se debe realizar por ésta la actividad en provecho de quien le realiza en encargo o encomienda (STJCE de 18 de diciembre de 2007, Asociación Profesional de Empresas de Reparto y Manipulado de Correspondencia). El requisito de que el ente instrumental realice con la entidad que lo controla la parte esencial de su actividad económica es ciertamente coherente si se considera que todo el concepto gira en torno a la falta de autonomía contractual de dicho ente controlado. En efecto, si la exención del ámbito de la contratación pública se basa en que el contrato “in house” no es sino una forma de “autoprovisión” por parte de la entidad adjudicadora, tal exención pierde su sentido si el ente instrumental se dedica a proveer también a otros operadores públicos y privados como cualquier otro agente del mercado. Dicho de otro modo, esta actuación revelaría que ese ente es algo más que un medio propio con personalidad diferenciada por lo que deberían aplicarse las Directivas Comunitarias. Y ello se justificaría entendiendo que en tales casos nos encontramos ante una fórmula de organización o gestión, al modo de la encomienda de gestión administrativa, en la que las entidades adjudicadoras utilizan medios propios, aunque dotados de personalidad jurídica propia, para satisfacer sus necesidades, en lugar de acudir al mercado. Nos encontramos, debe insistirse, ante simples opciones de organización en las que. El ente instrumental no puede negarse ya que el reconocimiento de personalidad jurídica lo es sólo a 14 efectos auxiliares o instrumentales, sin que en modo alguno ostenten condición de tercero. En todo caso, y admitida la posibilidad de que una empresa pueda realizar encargos directos por parte de la Administración matriz, sin que estos se sometan, por tanto, a las reglas de contratación pública debe llamarse la atención que el ente encargado deberá aplicar las normas de contratación pública al concurrir en él las notas que permiten calificarlo como poder adjudicador. Es decir, la utilización de los servicios in house providing no pueden servir como mecanismo de escape de las reglas de contratación pública pues se concibe como una especialidad organizativa pensada exclusivamente para obtener una mayor eficacia. En esta misma línea, de marcado carácter restrictivo con la técnica de los in house providing, debe reseñarse la STJCE de 11 de mayo de 2006, (Carbotermo) en la que, mediante cuestión prejudicial, se aclara lo siguiente: “1) La Directiva 93/36/CEE del Consejo, de 14 de junio de 1993, sobre coordinación de los procedimientos de adjudicación de contratos públicos de suministro, prohíbe la adjudicación directa de un contrato de suministro y de servicios, en el que el valor de los suministros es preponderante, a una sociedad anónima cuyo consejo de administración dispone de amplias facultades de gestión que puede ejercitar autónomamente y cuyo capital, en la situación actual, pertenece en su totalidad a otra sociedad anónima cuyo accionista mayoritario es, a su vez, el poder adjudicador. 2) Para apreciar el cumplimiento del requisito de inaplicabilidad de la Directiva 93/36 conforme al cual la empresa a la que se haya adjudicado directamente un contrato de suministro debe realizar lo esencial de su actividad con el ente territorial que la controla, no procede aplicar el artículo 13 de la Directiva 93/38/CEE del Consejo, de 14 de junio de 1993, sobre coordinación de los procedimientos de adjudicación de contratos en los sectores del agua, de la energía, de los transportes y de las telecomunicaciones. 3) Para apreciar si una empresa realiza lo esencial de su actividad con el ente territorial que la controla, a efectos de pronunciarse sobre la aplicabilidad de la Directiva 93/36, procede tomar en consideración todas las actividades que dicha empresa realiza en virtud de una adjudicación llevada a cabo por el poder adjudicador, y ello con independencia de la cuestión de quién remunera dicha actividad, ya sea el propio poder adjudicador, ya el usuario de los servicios prestados, siendo irrelevante 15 igualmente el territorio en el que se ejerce dicha actividad.” (cursiva nuestra) En definitiva, admitiendo como conforme al derecho comunitario esta técnica de los servicios in house debe reseñarse que que estos dos requisitos, los llamados criterios Teckal, constituyen una excepción. En consecuencia, ambos requisitos deben ser objeto de una interpretación estricta y la carga de la prueba de que existen realmente las circunstancias excepcionales que justifican la excepción incumbe a quien pretenda beneficiarse de ella. C) La técnica de los servicios in house en la LCSP La técnica de los servicios in house y sus concretos requisitos se recogen el artículo 4 y 24 de la Ley de Contratos del Sector Público de 30 de octubre de 2007 (LCSP). El artículo 4 n) considera como negocio excluido de la Ley: “n) Los negocios jurídicos en cuya virtud se encargue a una entidad que, conforme a lo señalado en el artículo 24.6, tenga atribuida la condición de medio propio y servicio técnico del mismo, la realización de una determinada prestación. No obstante, los contratos que deban celebrarse por las entidades que tengan la consideración de medio propio y servicio técnico para la realización de las prestaciones objeto del encargo quedarán sometidos a esta Ley, en los términos que sean procedentes de acuerdo con la naturaleza de la entidad que los celebre y el tipo y cuantía de los mismos, y, en todo caso, cuando se trate de contratos de obras, servicios o suministros cuyas cuantías superen los umbrales establecidos en la Sección 2ª del Capítulo II de este Título Preliminar, las entidades de derecho privado deberán observar para su preparación y adjudicación las reglas establecidas en los artículos 121.1 y 174”. Para concretar en el artículo 24.6 lo siguiente: “ A los efectos previstos en este artículo y en el artículo 4.1.n), los entes, organismos y entidades del sector público podrán ser considerados medios propios y servicios técnicos de aquellos poderes adjudicadores para los que realicen la parte esencial de su actividad cuando éstos ostenten sobre los mismos un control análogo al que pueden ejercer sobre sus propios servicios. Si se trata de sociedades, además, la totalidad de su capital tendrá que ser de titularidad pública. En todo caso, se entenderá que los poderes adjudicadores ostentan sobre un ente, organismo o entidad un control análogo al que tienen sobre sus propios servicios si pueden conferirles encomiendas de gestión que sean 16 de ejecución obligatoria para ellos de acuerdo con instrucciones fijadas unilateralmente por el encomendante y cuya retribución se fije por referencia a tarifas aprobadas por la entidad pública de la que dependan. La condición de medio propio y servicio técnico de las entidades que cumplan los criterios mencionados en este apartado deberá reconocerse expresamente por la norma que las cree o por sus estatutos, que deberán determinar las entidades respecto de las cuales tienen esta condición y precisar el régimen de las encomiendas que se les puedan conferir o las condiciones en que podrán adjudicárseles contratos, y determinará para ellas la imposibilidad de participar en licitaciones públicas convocadas por los poderes adjudicadores de los que sean medios propios, sin perjuicio de que, cuando no concurra ningún licitador, pueda encargárseles la ejecución de la prestación objeto de las mimas”. Del régimen legal descrito se desprende que la consideración de medio propio, además de tener control análogo y realizar la actividad de forma mayoritaria para quien la controla, debe recogerse de manera expresa en las normas reguladores de estos entes instrumentales y el capital debe ser íntegramente público ( y ello al margen del concreto importe del contrato y de su consideración o no como contrato armonizado). Al respecto la opción intenta, a priori, ser conforme con la Directiva y la jurisprudencia del TJCE pero los requisitos exigidos no parecen coincidir exactamente con los exigidos por la jurisprudencia del TJCE (control análogo por el ente matriz y actividad mayoritaria para éste). Por último, introduce las encomiendas o encargos cruzados entre Administraciones, lo que quebranta claramente la referida jurisprudencia del TJCE (Sentencia Cabotermo). En todo caso, la técnica del ente o medio propio debe ser interpretada restrictivamente y respetando al doctrina del TJCE sin que pueda ser utilizada cuando la prestación este comprendida en el ámbito de la aplicación de la Directiva. Lo que resulta también evidente es que el instrumento para realizar esta encomienda no es el convenio -por tener naturaleza jurídica distinta- y que al misma es aplicable al margen del umbral de la prestación. 17