trabajo fin de grado - Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla

Anuncio
TRABAJO FIN DE GRADO
INVESTIGACIÓN SOCIO-EDUCATIVA
EL HUERTO COMO HERRAMIENTA DE INTERVECIÓN SOCIAL
Alumna: Carmen Vera Rodríguez
Tutora: Encarnación Pedrero García
Titulación: Grado en Educación Social
Facultad de Ciencias Sociales
Curso 2013/2014
1
INDICE
1. Introducción………………………………………...…………………..pág.3
2. Marco teórico……………………………………...………………….…pág.6
2.1.
Definición de Huertos Urbanos…………….………………...pág.6
2.2.
Evolución histórica de los Huertos Urbanos……………......pág.8
2.3.
Causas…………………………………………………………..pág.15
2.4.
Tipos de Huertos Urbanos…………………………………….pág.15
2.5.
Huertos Urbanos de Sevilla y Barcelona……………………pág.17
3. Objetivos………………………………………………………………....pág.31
4. Metodología……………………………………………………………..pág.32
5. Conclusiones y Propuestas……………………………………….….pág.35
6. Evaluación e innovación……………………………………………...pág. 39
7. Reflexiones finales sobre la profesionalización del Educador/a Social en
el ámbito de intervención……………………………………………...pág.40
8. Referencias Bibliográficas…………………………………………....pág.41
9. Anexos………………………………………………………………….pág.43
2
1. INTRODUCCIÓN
En la actualidad estamos viviendo un momento de crisis significativo en nuestra
historia, como bien sabemos la sociedad actual sufre graves problemas de
diversas índoles, como son políticos, económicos, sociales, e incluso
problemas ambientales. Si profundizamos un poco en el tema, para conocer las
causas, nos encontramos con diferentes autores/as que según su ideología
achacan el problema a diferentes motivos, que no entraremos a investigarlos,
puesto que este no es el tema de ésta investigación y además es un tema de
gran envergadura que supone el estudio de momentos histórico y decisiones
políticas a lo largo de la historia.
Lo que sí sabemos es que estos problemas son reales y están a la orden del
día, y que además estos problemas se agravan más con las políticas
neoliberales que favorecen al capitalismo. Por desagracia vivimos en un mundo
donde los gobernantes toman decisiones según el interés económico. No hace
falta nombrar algunos de los problemas existentes en la actualidad, como son
los desalojos, personas sin trabajo y sin recursos económicos, pocos recursos
sociales, descontento de la ciudadanía hacia los gobernantes, cambio
climático, contaminación atmosférica, del agua, y de la tierra, desertización de
la tierra, entre otros muchos.
Paralelamente a estos problemas y a raíz del descontento de la sociedad, cada
vez más resurgen movimientos sociales en protesta a estas políticas
neoliberales y para buscar soluciones a los problemas sociales, económicos,
políticos y ambientales existentes.
Una de las prácticas que se realiza como alternativa a estos problemas y que
en España está ahora en auge y en su mayor desarrollo son los Huertos
Urbanos.
Los “Huertos Urbanos” es un término prácticamente reciente que acuña la idea
de una nueva estrategia de la sociedad para combatir la crisis medioambiental,
social y financiera existente en la actualidad. Esta investigación se centra en el
estudio de los Huertos Urbanos, su propósito es conocer las causas principales
del surgimiento de los huertos urbanos en las ciudades de Barcelona y Sevilla,
3
y el estudio de sus diferentes objetivos, funciones y metodologías de trabajo, a
partir de la realización de entrevistas a participantes en diferentes experiencias
de huertos en éstas dos ciudades. El objetivo principal de ésta investigación es
profundizar en las metodologías de trabajo dentro de los huertos urbanos, para
conocer si ésta práctica potencia y facilita una mayor cohesión social e
integración entre sus participantes, y así poder conocer la utilidad de los
huertos urbanos como herramienta para el trabajo del educador social.
Además, el hecho de que nuestra investigación se centre en dos ciudades,
Sevilla y Barcelona, facilitará la realización de una comparativa entre las
posibles diferencias funcionales e ideológicas que puedan existir dentro de
estos Huertos Urbanos de diferentes ciudades españolas.
El motivo de centrarnos en estas dos ciudades es porque Barcelona es una de
las ciudades españolas con una gran experiencia y un gran desarrollo en
Huertos Urbanos, y porque Sevilla es pionera en España con la experiencia del
Huerto Urbano del Parque Miraflores.
En la práctica se puede observar que el desarrollo de los llamados “huertos
comunitarios” tiene como principal objetivo la interacción de la comunidad, el
encuentro de diferentes generaciones y culturas con un mismo fin, existe un
feedback donde en todo momento se aprende y se enseña (retroalimentación),
y por último como una nueva alternativa de ocio fuera de la consumista, donde
predomina una cultura alternativa de alimentación y financiera.
Por ello, lo que se pretende es realizar un estudio con un enfoque más social
de los huertos urbanos que nos ayudará para un futuro en la praxis y creación
de nuevas metodologías de trabajo dentro de éstos, con objetivos más
enfocados hacia el trabajo y la educación social, y a su vez complementando
los otros objetivos ecológicos, medio ambientales y de alternativa financiera.
En el siguiente apartado se realiza análisis teórico del concepto de Huerto
Urbano y de las diferentes perspectivas teóricas existentes sobre el tema de los
“Huertos urbanos”. Debido a que esta práctica, tal y como la entendemos en la
actualidad, es relativamente nueva en España, y ya que se encuentra en su
momento de auge y desarrollo, son escasos los estudios existentes sobre el
tema. Los estudios encontrados se centran más en técnicas de cultivo,
4
alternativa financiera (moneda social), fomento de una alimentación más
saludable, urbanismos (aprovechamiento de espacios urbanos inutilizados),
entre otros. Seguidamente, se estudian las causas que favorecen la creación
de éstos y los diferentes tipos de huertos urbanos que existen según algunas
autoras. Para concluir este apartado, se realiza una recopilación de información
de algunos huertos urbanos de Sevilla y Barcelona, que serán los que
posteriormente se utilizarán para el desarrollo de nuestra investigación.
Después de elaborar un análisis teórico, nos hemos centrado en la parte
práctica de esta investigación, que se ha llevado a cabo con un método
cualitativo, utilizando como instrumento la entrevista para la recogida de
información necesaria, y así poder conocer las cuestiones que nos planteamos
con el objeto de esta investigación.
5
2. MARCO TEÓRICO
2.1.
DEFINICION DE HUERTOS URBANOS
Para definir Huerto Urbano (en adelante H.U) es importante conocer un término
más general como es el de Agricultura Urbana, ya que éstos se encuentran
dentro de este ámbito de estudio: tienen además otras funciones más sociales
y ecológicas:
Puede
considerarse
que
Agricultura
Urbana
es
toda
actividad
relacionada con el cultivo de alimentos próximo a la ciudad y en el que el
destino final de su producción sea abastecer a dicha ciudad; es decir,
que la producción forme parte del sistema agroalimentario urbano
(producción, distribución, consumo y gestión de residuos orgánicos
generados). (Arosemena, 2012, p.20)
Los H.U se encuentra dentro de las ciudades o en sus periferias, éstos además
de la función de producción y consumo, tiene también una función social y
ecológica, y como alternativa financiera.
Un huerto urbano es un espacio de tierra cultivada en un entorno
urbano, esto incluye pueblos y ciudades. Incluye los huertos que nacen
en espacios vacios, públicos o privados, dentro de la ciudad,
generalmente solares. Los huertos que crecen en los espacios de las
viviendas, patios, balcones, terrazas, los que se cultivan en los patios de
las
escuelas.
También
los
huertos
que
son
iniciativa
de
la
administración, que han creado una red de huertos municipales
destinados a personas jubiladas. Los que se ubican en zonas
periurbanas de la ciudad, en espacios vacíos (…). Y, por último, los
huertos urbanos comunitarios que nacen con la voluntad de potenciar el
tejido social. La diferencia que existe entre todo este abanico de huertos
urbanos reside en los objetivos y en el tipo de organización de la gente
que participa en ellos. (Conill ET AL., 2012, p.87)
A nivel del Estado Español parece que no hay una definición específica
sobre este tipo de huertos; oímos hablar de los huertos en precario o
6
informales, el más del pobre, la parcela del desempleado, el falso chalet,
el jardín del obrero, o el espacio de ocio del jubilado, haciendo referencia
sobre todo a los huertos que se encuentran en las zonas periurbanas de
las ciudades, en espacios vacíos asociados normalmente a las cauces
de los ríos o grandes infraestructuras viarias. (Aragay, 2010, p.7)
Mullins (2010) nos define H.U como:
Espacio que se encuentre en un territorio urbano o no rural destinado al
cultivo con cualquier tipo de fin: productivo, autoconsumo, educativo,
demostrativo, recreacional, político-social, etc; tanto en tierra como en
recipientes de todo tipo; de propiedad y gestión pública, privada o mixta.
Así, existan en viviendas (terrazas, balcones o jardines); en lugares
abandonados como solares (“ocupados” o recuperados y aprovechados
por un grupo); formando parte de programas de asociaciones, colectivos
o administración pública; en escuelas, universidades, etc. (p.10)
Según el enfoque educativo y social de esta investigación y a partir de estas
definiciones,
anteriormente citadas, se definirá H.U como: espacio urbano,
público o privado, de tierra cultivada, que tiene como fin el trabajo colectivo, la
participación activa de un grupo, el intercambio de ideas, el aprendizaje de una
nueva corriente cultural (permacultura) y una nueva alternativa de consumo
(autoconsumo), de ocio más saludable y de medio ambiental más sostenible.
Asociados al término de H.U. existen otros conceptos que conviene concretar
porque se manejan habitualmente a lo largo del proyecto y porque nos parecen
relevantes a la hora de una mayor comprensión de la lectura de esta
investigación:

El primero en acuñar el término de Permacultural fue Bill Mollison, para
Mollison (1994) la permacultura es:
Un sistema de diseño para la creación de medioambientes
humanos sostenibles. La palabra en sí misma es una contracción
no solo de agricultura permanente sino también de cultura
permanente, pues las culturas no pueden sobrevivir por mucho
tiempo sin una base agricultura sostenible y una ética del uso de
7
la tierra. En un nivel la permacultura trata con plantas, animales,
construcciones
e
infraestructuras
(agua,
energía,
comunicaciones). Sin embargo, la permacultura no trata acerca de
estos elementos en sí mismos, sino sobre las relaciones que
podemos crear entre ellos por la forma en que los ubicamos en el
paisaje. (p.2)

El término de Medio Ambiente es definido por numeroso autores,
después de leer diversas definiciones hemos tratado de plasmar una
definición que se adecue más al sentido que va enfocada nuestra
investigación, para ello hemos creído oportuno citar al autor Gómez
Orea (1992) que afirma que el Medio Ambiente es “el entorno vital: el
conjunto de elementos físicos, biológicos, económicos, sociales,
culturales y estéticos que interactúan entre sí, con el individuo y con la
comunidad
en
que
vive,
determinando
su
forma,
carácter,
comportamiento y supervivencia” (p.37).

La horticultura se define según el Diccionario de ciencias hortícolas
escrito por Rallo Romero y Fernández Escobar (1999), como “la ciencia
y la práctica de cultivo de frutas, hortalizas, flores y plantas
ornamentales. En un sentido restringido, se refiere al cultivo de
hortalizas” (p.15).
2.2.
EVOLUCION HISTORICA DE LOS HUERTOS URBANOS.
Para entender el papel actual de los H.U y sus funciones dentro de la sociedad,
es imprescindible realizar un estudio de su evolución dentro de la historia de la
humanidad.
A lo largo de la historia ha existido un estrecho vínculo entre espacios verdes
(parques y jardines públicos o privados) y agricultura. Es decir, los espacios
verdes dentro de las ciudades, además de ser utilizados para el ocio, eran
productivos (frutales, plantas medicinales, huertos…).
8

Revolución Industrial
“Fue precisamente con la Revolución Industrial, en el Siglo XIX y principios del
Siglo XX, cuando desaparece por completo la relación entre espacio verde, los
parques y la agricultura” (Frances Navés, Citado por Arosemena, 2012, p.8).
Durante la Revolución Industrial (en adelante R.I) mucha de la población rural
emigran a las ciudades en busca de un trabajo en las nuevas fábricas, en
consecuencia las ciudades crecieron notoriamente, y paralelamente el aumento
de la pobreza y la desnutrición de la población urbana. “Desde este momento
los huertos aparecen recurrentemente como herramientas fundamentales de
las estrategias de subsistencia en momentos de crisis a lo largo de la historia
de las ciudades” (Morán y Hernández, 2011, p.2). Estos HU que aparecen en la
ciudad industrial en el siglo XIX y a principios del siglo XX son los llamados
Huertos para pobres (Poor Gardens), son creados para los más pobres, cumple
funciones de autoconsumo, y a su vez de higiene y control social en los barrios
obreros o en suburbios de las ciudades.
En países como Gran Bretaña, Alemania o Francia las autoridades locales
(iglesia, organizaciones benéficas, etc.) y las grandes fábricas se ven obligadas
a ofrecer terrenos a los trabajadores para proporcionar recursos a los más
necesitados y mejorar las condiciones de vida de los barrios obreros. La
función de estos era controlar el exceso de autonomía mediante normas y
condiciones con carácter político, moral y religioso, y a su vez los empresarios
controlaban los hábitos de vida y la moral de los trabajadores y los alejaba del
incipiente movimiento obrero o de prácticas de autonomía (Morán y Aja, 2011).

Primera y Segunda Guerra Mundial
En la primera mitad del Siglo XX, durante las guerras mundiales, la agricultura
urbana se potencia desde las instituciones estatales su función es de
subsistencia y patriótica fomentando la colaboración de toda la sociedad en el
mantenimiento de la economía de guerra y de apoyo a los procesos de
posguerra (Morán y Aja, 2011). Estos huertos tenían como función asegurar los
alimentos para los ciudadanos y además destinar alimentos a las tropas en
combate. Ya que las importaciones de alimentos que provenientes de otros
países amistosos, no eran seguras debido a que los enemigos bombardeaban
9
y destruían los medios de transporte que importaban los alimentos para la
subsistencia del país y en apoyo a la guerra. Las mujeres y los niños y las
niñas eran los encargados de fabricar la artillería en las fábricas, y además se
dedicaban a la agricultura.
La agricultura urbana era casi una actividad obligada por los Estados en
ciudades como Berlín, Viena, y también en ciudades británicas. Incluso
en Estados Unidos y en Canadá se potenció el cultivo de verduras y
frutas en jardines privados como estrategia de defensa durante las dos
guerras mundiales. (Arosemena, 2012, p.33-34)
Como por ejemplo los huertos llamados “Victory Gardens” (Huertos de la
victoria) en EEUU, y la campaña en apoyo a la creación y el trabajo en estos
“Dig for Victory” (Cavad por la victoria) en Gran Bretaña.
Aragay (2010) afirma que “Tras la segunda Guerra Mundial, estas experiencias
cayeron en el olvido y las ciudades occidentales inician una reconstrucción que
no deja espacio para los Huertos Urbanos. Se vuelve a crear un modelo (…)
basado en el transporte de los alimentos a larga distancia” (p.7).

Revolución Verde
A caballo de la R.I se produce en la década de 1960 la “Revolución verde”, que
es un cambio del método de producción agrícola, potenciado por Norman E.
Borlau, padre de esta revolución y agrónomo norteamericano. La inicia en
México, con la variedad del trigo, con la finalidad de erradicar el hambre en los
países más pobres.
Después de la Segunda guerra mundial y a causa del incremento de la
población mundial debido al llamado fenómeno “BabyBoom” (existe un
incremento de la natalidad), se produce una reducción de la superficie
disponible para producir alimentos y con esto un alto índice de pobreza en el
mundo, acompañado de hambrunas. Como solución a este problema se
empieza a trabajar con variedades agrícolas más productivas, como trigo, maíz
y arroz, esto comporta una diferencia en los sistemas de producción, puesto
que aumenta el rendimiento y la producción de alimento en una menor
superficie de tierra. Existe un cambio en las técnicas de cultivo como el uso
10
masivo de agua, pesticidas y herbicidas, se inicia el monocultivo (cultivas solo
una especie) y una mecanización de la agricultura.
Desde este momento muchos países subdesarrollados pasaron de tener un
índice de producción deficitario a empezar a exportar alimentos, como por
ejemplo México, y países de Asia y Latinoamérica.
Pero la Revolución Verde a su vez trae consigo consecuencias negativas:
- Se produce una mayor diferencia social, distanciamiento entre ricos y
pobres, ya que los pequeños agricultores no disponían de los recursos
necesarios (formación, grandes extensiones de tierra, adquisición de
maquinaria
y
productos
químicos
que
suponían
una
alta
inversión
económica…) para el aumento de su producción. Esto hace que se vean
obligados por su vulnerabilidad a vender sus tierras a grandes agricultores.
- Se genera un mayor daño ambiental. La realización del monocultivo implica
siempre sembrar la misma especie por lo que conlleva una reducción de la
biodiversidad y con ello la aparición de nuevas plagas; además el uso de
pesticidas, herbicidas y otros productos químicos ha provocado contaminación
de diversos tipos y la segregación del suelo; y por ultimo existe un consumo de
una mayor cantidad agua para incrementar la producción y de energía en la
construcción y fabricación de maquinaria y productos químicos, así como en el
gasto de transporte para el comercio en diferentes puntos, que conlleva a su
vez un distanciamiento entre el productor y el consumidor.
La cientifización del manejo de los recursos naturales, siguiendo las
pautas de la producción industrial, supuso que la fertilidad natural del
suelo y su consideración como algo vivo fuera sustituida por química de
síntesis para su utilización como un inerte, es decir, la utilización del
suelo como mediador entre los agroquímicos y los altos rendimientos.
(Sevilla, 2006, p.12)
- Esta nueva forma de cultivo solo se da en con unas condiciones climáticas
adecuadas para este tipo de agricultura, estas condiciones por ejemplo no se
dan
en
África,
esto
hace
que
haya
un
incremento
entre
países
subdesarrollados y desarrollados.
11
Algunos autores piensas que la Revolución verde fue una excusa de la
industria agroalimentaria internacional para enriquecerse a costa de los
pequeños agricultores, y para fomentar el pensamiento “liberal-capitalista” que
se había promovido con la R.I.
“La revolución industrial, política democrática y científica le ha permitido el
desarrollo de una forma de dominación económica y de una legitimación
ideológica que la hace posible justificar la explotación del resto del planeta
mediante la ética tecnocrática de su liberalismo económico” (Sevilla, 2006,
p.11).
“La raíz del deterioro de los recursos naturales y de la sociedad posee una
misma naturaleza: la forma de artificialización capitalista de los ecosistemas.
De este modo: brepasan, que inciden sobre nosotros y contribuyendo a
moldear nuestras vidas” (Sevilla, 2006, p.12-13).
Con la mecanización de los nuevos métodos agrícolas se necesitan menos
mano de obra, por lo que mucha de la población rural emigra a las ciudades en
busca de un trabajo en las fábricas, en consecuencia las ciudades crecieron y
con ello se crearon barrios periféricos donde existía un alto índice de pobreza.
Pero los impactos ambientales generados en la segunda mitad del Siglo
XX, la necesidad de crecimiento y consumo desproporcionado de las
ciudades, y por lo tanto, las desigualdades y aumento de la pobreza hará
que el Huerto Urbano vuelva a ir reapareciendo como recurso utilizado
por diferentes sectores que cuestionan el modelo económico y la ética
del mercado impuesta. (Mullins, 2010, p.23)
Será en los años 60 cuando reaparecen de
nuevo los Huertos Urbanos,
promovidos por movimientos ecologistas, debido a la crisis energética y
económica existente. La función de estos Huertos era la de apoyo comunitario,
la búsqueda de un ambiente más saludable, la educación y la cohesión social.
A finales de los años 60 y durante la década de los 70 los huertos
urbanos resurgen en Norte América como herramientas de autogestión y
apoyo comunitario. En 1973 nace en Nueva York, en un contexto de
crisis financiera, lo que más adelante se conocería como la Green
12
Guerrilla; grupos de activistas que ocupaban solares abandonados y en
estado de deterioro, para cultivar huertos comunitarios. También en
Europa se empiezan a desarrollar proyectos similares, pero ahora desde
el ecologismo y la autogestión. (Aragay, 2010, p.7).

Actualidad
“Hace tan solo un siglo, la mayor parte de la población del planeta vivía en
zonas rurales (…), pero en la actualidad el mundo ha dejado de ser rural para
transformarse en urbano” (Arosemena, 2012, p.15).
Este crecimiento de la población dentro de las ciudades es debido, como
hemos podido estudiar anteriormente, a las diversas migraciones de las zonas
rurales a las zonas urbanas a lo largo de la historia. Esto crea un aumento
masivo y concentrado de la población en las ciudades, y por consiguiente un
índice de contaminación mayor, debido a la contaminación atmosférica, el
aumento de trasporte de alimentos a las ciudades para abastecer a la
población, la ausencia de espacios verdes productivos que puedan favorecer al
ecosistema, la cantidad de residuos que se producen (orgánicos e inorgánicos),
entre otros. Por lo tanto, se puede decir que las ciudades son en su mayoría las
responsables de los problemas ambientales existentes.
En la actualidad existe una crisis ambiental grave, algunos de los factores que
potencia esta crisis son: calentamiento global, cambio climático, pérdida de la
biodiversidad, contaminación acústica, del aire, del agua y del suelo,
desertización, aumento de la generación de desechos tóxico, uso de energías
contaminantes, sobreexplotación de recursos no renovables, etc. Como hemos
dicho anteriormente uno de las causas que mayor peso tiene dentro de esta
crisis ambiental es la extensión de los núcleos urbanos destrozando zonas
agrícolas, que son necesarias para el ciclo de la vida tanto de la naturaleza
como de los seres humanos.
Por ello, junto con la crisis financiera que vivimos y política, las personas
buscan una alternativa a estos problemas, con ello resurgen los H.U como
método de conservación de zonas agrícolas dentro de las ciudades, y como
13
una oportunidad para la cohesión social de la comunidad, el intercambio de
culturas e ideas, el contacto con la naturaleza, el fomento de una buena
alimentación y de autoconsumo, y como respuesta a la preocupación por el
medio ambiente.
Desde los años 60 los H.U se ha seguido manteniendo pero con poca fuerza,
es ahora en la actualidad cuando está cogiendo este movimiento una gran
fuerza dentro de las ciudades, promoviendo un entorno más sostenible y una
alternativa ambiental saludable, económica y social. Cada vez más son las
personas que participan en este tipo de iniciativa, fomentadas por grupo
vecinales, ayuntamientos, asociaciones, centros educativos, etc. Que se esté
dando en la actualidad con más fuerza el fomento de los H.U se debe a una
preocupación por los problemas ambientales y por la calidad de los alimentos
que se consumen.
En el Siglo XIX la mayoría de éstos H.U están situados en espacios ubicados
en zonas degradadas y abandonadas dentro de las ciudades que son
ocupados por la ciudadanía, o espacios sin uso que cede la Administración
Pública con éste fin, la creación de H.U.
“En las ciudades occidentales contemporáneas la agricultura urbana cumple
funciones principalmente de educación ambiental y alimentaria, terapéuticas,
de ocio, de fortalecimiento comunitario y en algunos casos de creación de
empleo” (Morán y Aja, 2011, p.8).
En España encontramos numerosas experiencias de H.U entendidos como
espacio verdes para favorecer la educación medioambiental, el aumento de la
biodiversidad de semillas perdidas con la Revolución verde, y como respuesta
a la preocupación por la calidad de los alimentos.
Los hortelanos se han unidos en diversas redes, plataformas o asociaciones
para que exista una mayor comunicación y colaboración entre ellos, y así poder
fomentar esta práctica que cada vez está cogiendo más fuerza dentro de
nuestras ciudades. Alguno de los ejemplos de estas redes son:
-
Red de Huertos Urbanos de Madrid:
http://redhuertosurbanosmadrid.wordpress.com/
14
-
Huertos Urbanos Barcelona:
http://huertosurbanosbarcelona.wordpress.com/
-
Plataforma Huertos Urbanos de Sevilla:
http://plataformahuertosurbanos.blogspot.com.es/
-
Entre otros.
2.3.
CAUSAS
A raíz de esta evolución histórica de los H.U se puede extraer algunas de las
causas que han favorecido al desarrollo y la creación de éstos a lo largo de la
historia, como son:
-
Las necesidades alimentarias (pobreza, hambrunas, desnutrición,
etc.). los H.U. ayudan al sustento alimenticio en tiempo de
hambrunas a lo largo de la historia, como es en el caso de las
guerras o de los países subdesarrollados.
-
A raíz de los cambios político y las crisis económicas. Provoca un
descontento en la sociedad que busca una alternativa a los
cambios y a las crisis que se están dando. En la actualidad, la
crisis financiera existente está provocando una nueva corriente de
pensamiento anticapitalista, que busca una alternativa financiera,
a través del autoconsumo y la autogestión de los H.U., en la
medida en la que se pueda en la sociedad actual.
-
La preocupación por la sostenibilidad del medio ambiente, el
cambio climático y el cuestionamiento de la calidad de los
productos
alimenticios
en
los
comercios.
Esto
crea
una
preocupación por la salud y el futuro, por ello se crean alternativas
como son los H.U. en la búsqueda de la creación de productos
más saludables y sostenibles.
15
2.4.
TIPOS DE HUERTOS URBANOS
Poder diferencias y desarrollar una tipología de H.U. es algo importante a la
hora de estudiar e investigar en este tema, puesto que nos ayuda a conocer
más sobre éstos en profundad. Estudiaremos los tipos de H.U. basándonos en
la tipología que realizan diferentes autoras en el estudio de los H.U.
El estudio de Graciela Arosemena (2012, p.17) se centra en la Agricultura
Urbana, ella distingue entre dos tipos de Agricultura urbana según su
ubicación:
-
La Agricultura intraurbana. La que se encuentra dentro de un tejido
urbano.
-
La Agricultura periurbana. La que está situada fuera del tejido
urbano pero dentro de la zona de la influencia de la ciudad.
Isabel Mullins Garcés (2010, p.40) realiza una tipología en la que hace una
diferenciación de los H.U. atendiendo a los resultados de su investigación de
H.U. en Barcelona que realiza para su Proyecto final de Máster:
-
Huerto de terraza.
-
Huerto de balcón.
-
Huerto comunitario autogestionado “ocupado” o no ocupado.
-
Huerto comunitario autogestionado con subvención o ayuda.
-
Huerto escolar.
-
Huerto Universitario.
-
Huertos del Programa del Ayuntamiento de Barcelona.
Otra autora, Addaia Aragay Esmerats (2010, p.22), en su Proyecto final de
carrera también elabora una tabla de la tipología de los H.U., y los engloba en:
-
Huertos de balcón.
-
Huertos comunitarios.
-
Huertos municipales.
-
Huertos escolares.
La diferencia que encontramos entre los diversos tipos de H.U existentes se
puede apreciar, como hemos visto anteriormente, que reside en los objetivos,
16
en el tipo de organización de la gente que participa en ellos y en el lugar o/y
zona geográfica en el que se sitúan. Después de estudiar las diferentes
tipologías que se hacen de los H.U., según estas tres autoras, realizaremos
una tipología basada en las anteriores, que busca unir las diferentes ideas de
estas tres autoras, por lo en esta investigación diferenciaremos los huertos
urbanos según:
-
Su ubicación geográfica: periurbano e intraurbano.
-
Sus objetivos: inserción laboral, ecológico, educativo, ocio
(Tercera edad), etc.
-
El espacio: escolar, universitario, centro social, espacio público,
balcón, terraza, etc.
-
Las personas: individuales y comunitarios.
-
Financiación: financiados por el Ayuntamiento de la Provincia o
autogestionados por los participantes.
2.5.
HUERTOS URBANOS DE SEVILLA Y BARCELONA
A continuación, estudiaremos algunos de los proyectos e iniciativas que se
están dando en la actualidad en diferentes ciudades como Sevilla y Barcelona
que será donde se centrará nuestra investigación.
 En el caso de Sevilla existen varias iniciativas de H.U, que están muy
activas y desarrolladas, el hecho de centrarnos en Sevilla se debe a que
es ciudad pionera en 1991 con los H.U del Parque de Miraflores.
 El caso de lo Huertos Urbanos del Parque Miraflores
La huerta las Moreras está ubicada dentro del Parque Miraflores, en Sevilla, en
el distrito de La Macarena.
17
Figura 1. Mapa de la situación geográfica del parque Miraflores
Fuente. Google Maps: https://www.google.com/maps/preview
La historia y las actividades que se realizan dentro de esta huerta podemos
encontrarlas en su Página web, como se comenta en la Página web de la
Huerta Las Moreras (2014), la Asociación Comité Parque Educativo Miraflores
surge en 1983 con el objetivo principal de crear un parque para todos/as los
vecinos/as del barrio.
La construcción de este parque se esperaba desde hacía más de veinte años,
los técnicos de la Administración planteaban un parque que no era el ideado
por los/as vecinos/as del barrio, para ello surge este comité asociativo que
buscaba reivindicar y trabajar por un parque de zonas verdes, para el ocio, y
además con carácter cultural y educativo. Poco después, y a raíz de investigar
este comité sobre el terreno que era una zona tradicionalmente agrícola, se
convirtió en un patrimonio histórico y cultural gracias a varios descubrimientos.
Para poder conseguir que el medio ambiente y el patrimonio se convirtieran en
uno de los motores de intervención vecinal para el desarrollo social y cultural
18
del Distrito de la Macarena, el Comité Pro-Parque Educativo Miraflores pone en
marcha dos programas educativos, la Escuela Taller y el Programa Huerta Las
Moreras.

Programa Huerta Las Moreras.
Como se define en la página web de la Huerta Las Moreras (2014), es un
Programa de Intervención Sociocultural y de Educación Ambiental, es una
iniciativa vecinal pionera e innovadora que utiliza la agricultura ecológica como
recurso educativo dentro de una metodología participativa. Dentro de este
programa se llevan a cabo varios proyectos:
-
Huertos escolares. Tienen su origen en el año 1991, gracias a la
colaboración de las AMPAS de los distintos colegios de a zona y a
la Asociación Comité Pro-Parque Educativo Miraflores. Su objetivo
es la educación medioambiental, usando los huertos como recurso
educativo y participativo.
-
Huertos de Ocio. Disponen de 160 parcelas que oscilan entre 150
y 75 metros cuadrados de agricultura hortofrutícola y floral en
terreno
municipal,
y
los
productos
están
destinados
al
autoconsumo, nunca a la venta. Estos huertos gratuitos se
adquieren a través de un concurso, la única base es que hay que
ser mayor de dieciocho años. Los/as hortelanos/as forman una
comunidad
estableciendo
redes
sociales
democráticas
y
participativas. Los cinco representantes se eligen por votación,
para que planteen las necesidades de los huertos y la búsqueda
de soluciones.
-
Itinerarios Pedagógicos. Tiene como objetivo principal el desarrollo
de la comunidad conociendo los aspectos históricos, naturales, y
socioculturales del parque. Este proyecto es un pilar fundamental
para informar, revelar y despertar curiosidades del barrio.
19
-
Proyecto Invernadero Joven. Este proyectos tiene 4 años de
antigüedad y es el más reciente, sus destinatarios son jobees de
sexto curso de Educación Primaria y de primero de la ESO, para
dar respuesta a la demanda de muchos niños y niñas de Huertos
Escolares de quinto curso, que manifestaban el deseo de seguir
adquiriendo conocimientos y desarrollando actividades vinculadas
al parque.
Figura 2. Imagen de los Huertos del Programa “Huertas Las Moreras”
Fuente. Página web Huertas las Moreras: http://huertalasmoreras.wordpress.com/
20
 El caso del huerto de la Universidad Pablo de Olavide (UPO)
La Universidad Pablo de Olavide se encuentra en la Carretera Utrera,
km 1, en Sevilla. Según el mapa que podemos ver a continuación,
especificamos que se trata de un huerto periurbano, ya que se encuentra en la
periferia de la ciudad.
Figura 3: Mapa de la situación geográfica de la Universidad Pablo de Olvide
Fuente. Google Maps: https://www.google.com/maps/preview
Como se comenta en un artículo dentro de la página web de la Universidad
Pablo de Olavide (2013), hace ya aproximadamente tres años que se empezó
un proyecto de creación de huertos ecológicos autogestionados y sociales, en
las instalaciones inutilizadas de ésta Universidad, con el fin de crear espacios
abiertos de encuentro para toda la comunidad universitaria, donde de manera
práctica adquirir conocimientos relacionados con el medio ambiente, la
agricultura ecológica y la participación ciudadana.
En definitiva, estos Huertos son un punto de encuentro, como una alternativa
de ocio saludable, donde se trabajan otras relaciones sociales muy diferentes a
21
la estructura jerárquica de la universidad y donde abundan los valores de
colaboración, trabajo en grupo y solidaridad.
Disponen de 1.250 metros cuadrados divididos en 43 parcelas, donde
participan 168 miembros de la comunidad universitaria, que a su vez estos se
dividen en grupos de 8 personas, donde dos grupos trabajan un huerto de
forma participativa y colaborativa.
Figura 4. Imagen del huerto urbano de la Universidad Pablo de Olavide
Fuente. Pagina web de la Universidad Pablo de Olavide:
http://www.upo.es/diario/institucional/2013/06/la-upo-convierte-1-250-metros-cuadrados-de-sucampus-en-huertos-ecologicos-y-sociales/
22
 El caso de huerto del Rey moro
Esta iniciativa fue creada en 2004 por un grupo de vecinas que ante la
inutilización de un espacio público, declarado Bien de Interés Cultural (BIC),
decidieron recuperar este espacio no ocupado, con la idea y la intención de
crear huertos, un espacio donde cultivar y donde a la comunidad de vecinos se
les ofreciera un espacio verde y de ocio autogestionado por y para todos los
colectivos de este barrio, puesto que carecían de éstos en su zona.
Antiguamente, el espacio ocupado, era el solar donde se encontraban los
Huertos de la Casa del Rey Moro, una construcción doméstica de fines del
siglo XV y principios del siglo XVI. En este solar de 5000 metros cuadrados
aproximadamente, situado en la parte trasera de la casa, en la actualidad se
sigue cultivando y se utiliza como espacio verde, para lo que se creó
tradicionalmente en sus inicios.
Este espacio se encuentra en el Casco histórico de Sevilla, concretamente en
la Calle Enladrillada s/n. Actualmente cedido por la Junta de Andalucía a la
Fundación Blas Infante.
Figura 5. Mapas de la situación geográfica de los Huertos de la Casa del Rey Moro
Fuente. Google Maps: https://www.google.com/maps/preview
23
Los Huertos del Rey Moro funcionan a partir de los vecinos y vecinas del barrio
por medio de la Asociación La Noria, la asociación vecinal. Los participantes
interactúan entre sí, cuidan del huerto y participan a partir de una democracia
participativa horizontal y directa. En este espacio los participantes deciden
como se gestiona y que actividades se realizan dentro de éste. Las personas
que participan en este proyecto lo ven como un movimiento social y como una
alternativa al capitalismo y al consumismo masivo que abunda en la actualidad,
como una alternativa a los cambios sociales y económicos actuales, para ellos
es un estilo de vida
Figura 6. Imagen de los Hueros del Rey Moro
Fuente. Página web del rey moro: http://www.huertodelreymoro.org/
24
Estos participantes comprenden desde personas mayores, padres y madres, e
incluso niños y niñas. Es bienvenido todo el que quiera aprender a cultivar y a
cuidar del este espacio verde, y se implique y participe de forma comunitaria.
Dentro de los Huertos del Rey Moro existen varios proyectos como es el de la
creación de pan o como espacio donde celebrar cumpleaños, entre otros, pero
se destacarán dos de ellos que nos para esta investigación son más
relevantes: el Proyecto de Huertos Escolares donde se abren las puertas todas
las mañanas de lunes a viernes para los colegios, como aula de naturaleza
donde se les enseñan a los niños y niñas, a través del contacto con la
naturaleza, actividades de agricultura ecológica y actividades de educación
ambiental. Este proyecto ha propiciado que muchos padres y madres tengan
una visión más cercana y participen; y el segundo proyecto llamado el Bancal
comunal de HRM, que lo realizan un grupo de personas que se reúnen
periódicamente y gestionan los huertos de manera colectiva, los objetivos
principales de este proyecto son aprender a cultivar la tierra en base a los
principios de la agricultura ecológica y conocer a otras personas que están
trabajando en la huerta y que son parte de la asamblea de vecinas y vecinos de
la Noria.
 En el caso de Barcelona nos centraremos en tres experiencias de los
muchos H.U. que abundan en esta ciudad. Nos centraremos en
Barcelona puesto que es una ciudad con una gran tradición urbana, que
tiene un tejido urbano denso y compacto, y esto hace que se cree la
necesidad de buscar y crear espacios verdes, por ello en los pocos
espacios libres y disponibles dentro de la ciudad se ha potenciado la
introducción de Huertos urbanos.
 El caso del Jardinet de l´Om.
Los Skamot Verd son un grupo ecologista pertenecientes a la Facultad de
Biología de la Universidad de Barcelona (UB), poseen un huerto situado dentro
de las instalaciones de la facultad, en un espacio anteriormente inutilizado.
25
Figura 7. Mapa de la situación geográfica de la Facultad de Biología de la
Fuente. Google Maps: https://www.google.es/maps/preview
La construcción de este espacio de cultivo se inició en el año 2010, los
participantes en su mayoría son las personas que componen el grupo
ecologista Skamot Verd, estudiantes y algunos/as profesores/as.
Como se comenta dentro de la página web de los Skamot Verd (2010), este
jardín costa de tres zonas:
-
Un espacio para plantar plantas autóctonas y exóticas, donde se
trabaja para identificarlas y realizar un etiquetado de todas las
plantas que hay.
-
Un pequeño huerto para aprender a trabajar la tierra, a mejorar la
calidad, y también para observar el ciclo de las plantas y su
relación con el entorno. Además hace que los participantes vivan
la experiencia y la sientan, ya que esto no se enseña en las
clases.
-
Y por ultimo un espacio donde realizar asambleas y reuniones, u
otro tipos de actividades o/y eventos.
26
Figura 8. El Jardinet de l´Om
Fuente. Pagina web de Skamot Verd: http://www.skamotverd.org/drupal/taxonomy/term/3
 El caso del Hort del Xino
Este huerto fue creado hace 5 años por un grupo de vecinos y vecinas, que al
encontrarse con un espacio inutilizado, decidieron crear ellos mismo un espacio
verde, a causa de la carencia de espacios verdes dentro del barrio. Otra de las
características del barrio que cabe señalar, es el alto índice de población
inmigrante.
El huerto del xino se encuentra en el barrio “El raval” situado en el centro de
Barcelona, en la calle Reina Amàlia, número 11.
27
Figura 9. Mapa de la situación geográfica del Hort del Xino
Fuente. Google Maps: https://www.google.es/maps/preview
En la página web del Hort del Xino se define como un espacio social
inicialmente dedicado al cultivo, pero poco a poco ha ido instalando otro tipo de
actividades sociales directamente vinculadas con el huerto, además de la del
cultivo y recolección. Como por ejemplo, clases de castellano, biblioteca
hortelana, etc. Por lo que se definen como un espacio de intercambio social y
con un sentido intergeneracional y pluricultural.
Además también se han desarrollado actividades infantiles dentro del huerto,
para dinamizar el espacio, y concienciar a los niños y niñas del barrio sobre la
importancia de la alimentación y el cuidado del medio ambiente que les rodea.
Los valores que se trabajan en el huerto son: el aprendizaje común, la
construcción participativa, la libre consulta y la colectividad, entre otros.
Para poder llevar a cabo todas estas actividades los hortelanos y hortelanas
han bioconstruido un horno de pan, un baño seco, una casita de paja, un
escenario, y por último un almacén y una barra con toldo para la sombra.
28
Figura 10. Imagen del Huerto del Xino
Fuente. Página Web del Huerto del Xino: http://hortdelxino.wordpress.com/
 El caso de los Horts Urbans a Sant Pere de Rives
Sant Pere de Ribes es un municipio situado en la provincia de Barcelona, nos
centramos en este municipio para nuestra investigación, puesto que nos parece
interesante conocer como su Ayuntamiento ha promovido y creado huertos
urbanos, y además organiza jornadas de agricultura ecológica.
29
Figura 11. Mapa de la situación geográfica del municipio Sant Pere de Ribes.
Fuente. Google Maps: https://www.google.es/maps/preview
Como se comenta en la página web del Ayuntamiento de Sant Pere de Ribes,
estos huertos fueron creados en el año 2010 y tiene como principal objetivo
fomentar y difundir la agricultura ecológica y promover el intercambio de
experiencias entre las personas que muestran interés.
Estos huertos están destinados a personas con más de 60 años y/o jubilados,
y/o pensionistas que no realicen ningún tipo de actividad remunerada, y que no
hayan poseído anteriormente alguno de estos huertos, la persona en concreto
o algún miembro familiar. El periodo de permanencia de la parcela es de cuatro
años.
30
3. OBEJTIVOS
Los objetivos que se plantean en esta investigación son los siguientes:
Objetivo General

Investigar si los Huertos Urbanos facilita y potencia una buena
comunicación y una mayor cohesión social de una comunidad, en las
ciudades de Sevilla y Barcelona.
Objetivos Específicos

Analizar los huertos urbanos a lo largo de la historia y las causas del
surgimiento de éstos, a través de una investigación teórica.

Conocer cuáles son los factores que motivan y favorecen al desarrollo y
a la creación de los huertos urbanos en la actualidad.

Comparar las diferentes experiencias y metodologías de trabajo que se
realizan dentro de los huertos urbanos en las ciudades de Sevilla y
Barcelona.

Estudiar las causas que potencian una buena comunicación y
participación social entre los miembros partícipes de los Huertos
Urbanos, a través de la realización de entrevistas a los diferentes
participantes de esta experiencia.
31
4. METODOLOGIA
En este apartado especificamos la metodología que se ha seguido durante el
desarrollo de esta investigación, se describirá el tipo de método, técnica e
instrumentos utilizados para llevar a cabo la recogida de datos, y así adquirir la
información que necesitamos para el desarrollo de la investigación y el logro de
nuestros objetivos planteados.
Nuestra investigación sigue dos lógicas de conocimiento, el razonamiento
deductivo y el razonamiento inductivo, o lo que viene siendo similar, de lo
general a lo particular y de lo particular a lo general, es decir, partimos de un
marco teórico y contrastamos con los datos, y a partir de ellos generamos
teoría.
Esta investigación ha llevado a cabo una metodología teórica-práctica, a
continuación la desarrollamos en profundidad.
 Investigación teórica.
Se ha realizado una primera fase de revisión bibliográfica y documentación
para la elaboración del Marco teórico, que se justifica en base a un estudio
teórico, la realidad actual de los H.U. en general.
Durante los dos primeros meses de esta investigación, febrero y marzo del año
2014, se ha consultado numerosos estudios sobre la temática, en diferentes
formatos y tipos de documentos, como son páginas web, libros, proyectos de
final de máster o carrera, etc. Una vez realizado estas consultas, hemos
procedido a escribir el marco teórico de esta investigación: definiendo
conceptos que creemos importantes para una mayor comprensión sobre los
H.U.; además se ha realizado un estudio de los antecedentes de los H.U.; las
causas que propician a la creación y el desarrollo de éstos; los tipos de H.U.
que existen en la actualidad; y por último, se ha realizado una aproximación de
los H.U. que utilizaremos para el desarrollo de esta investigación. Hemos
decidido centrarnos en estos huertos, ya que gracias a una observación
participante hemos podido observar que existía un fácil acceso a las personas
que trabajaban en estos huertos y por su disposición a participar en esta
investigación.
32
Nos hemos centrado en tres tipos de huerto, atendiendo la tipología que se ha
desarrollado en el apartado del marco teórico:
-
Huertos Universitarios periurbano e intraurbano.
-
Huertos comunitarios ocupados, privado y público.
-
Huertos
comunitarios
cedidos
por
el
ayuntamiento
como
herramienta para la acción social.
Cabe señalar que todo el material utilizado se encuentra debidamente citado y
referenciado en la bibliografía.
 Investigación práctica
Durante la segunda fase de nuestra investigación, abril y mayo de 2014,
basándonos en un análisis teórico previo, para aproximarnos a la realidad
social que queremos conocer, se ha llevado a cabo una construcción de
información a partir de un método cualitativo usando como técnica de
investigación la entrevista abierta. (Anexo 1)
Consideramos adecuado el método cualitativo para dar respuesta a nuestra
investigación, ya que nos permitirá conocer en profundidad las ideas, valores y
conocimientos de los participantes de los H.U., así podremos comprender,
describir y explicar la realidad que queremos estudiar según los resultados
obtenidos mediante la entrevista abierta.
La entrevista abierta se les ha proporcionado a hortelanos y hortelanas de los
Huertos Urbanos que han sido mencionados anteriormente en el Marco teórico.
La elección de los/as hortelanos/as se ha llevado a cabo siguiendo un criterio:
que sean personas implicados activamente en los huertos urbanos en los que
centramos nuestra investigación. A continuación, hemos analizado el contenido
de las entrevistas ya realizadas (Anexo 2), para la elaboración de los
resultados.
Para la realización de la entrevista se ha utilizado como instrumentos la
grabadora, el teléfono móvil, y por último se ha elaborado un guión para la
entrevista, que contiene una serie de preguntas que mantienen una relación
con los objetivos planteados, puesto que la validez de una entrevista se obtiene
33
si las preguntas son las adecuadas para conseguir una respuesta que ayude a
conocer y a analizar la información que se ha proporcionado, a fin de lograr los
objetivos planteados.
La entrevista se ha realizado a los/as hortelanos/as a través de dos vías: el
investigador le ha realizado las preguntas y ha utilizado como instrumento una
grabadora, esto ha hecho que el cuestionario se haga de manera más fluida
para el hortelano; y por una llamada telefónica, debido a la distancia que existía
entre la investigadora y el hortelano u hortelana, se ha realizado a través de
una llamada telefónica con el teléfono móvil.
34
5. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS
Después de la realización de las entrevistas, hemos proseguido al análisis de la
información que nos han proporcionado los hortelanos y hortelanas a los que le
hemos realizado la entrevista, así nos ayudará a conocer si el objetivo principal
de esta investigación se cumple, es decir, si el trabajo y la participación en los
huertos urbanos contribuye a una mayor cohesión social de la comunidad.
Las experiencias de la horticultura urbana demuestran que se trata de una
actividad que potencia la cohesión social, fortalece los lazos comunitarios y el
sentido de pertenecía al lugar, al tiempo que facilita la integración social.
En la mayoría de estos huertos urbanos abundan los valores democráticos,
donde las decisiones se toman a través del voto y las asambleas abiertas y
participativas. Esto potencia una comunicación fluida y horizontal y una mayor
participación por parte de los miembros.
Cada huerto tiene unos criterios de selección a la hora de admitir y participar
otras personas en el huerto: los huertos universitarios por ejemplo tienen como
criterio de selección que la persona pertenezca a la comunidad universitaria en
la que se encuentren; en otros tipos de huertos se decide a partir de la
asamblea, y los criterios que suelen tener es que participen activamente, sean
personas responsables y no sean conflictivas, que sepan trabajar en grupo,
etc.; otros huertos atienden a criterios establecidos por el ayuntamiento,
puestos que el terreno es cedido por este, suelen ser huertos para personas de
la tercera edad, por lo tanto atienden a criterios de selección basados en la
edad, si son jubilados, pensionistas, etc.. Como vemos los criterios de
selección depende según el huerto en el que nos situemos, el hecho de que
tengan criterios no significa que no sean huertos abiertos a la comunidad en la
que se encuentren, se imponen estos criterios o ciertas reglas de convivencia
para evitar posibles conflictos en el futuro.
Aunque las personas que viven estas experiencias atienden a criterios de
selección, analizando las entrevistas realizadas hemos observado que estos
criterios en la práctica no limitan la participación abierta y activa de todo
individuo que quiera
pertenecer y/o participar en los huertos urbanos, de
35
alguna manera u otra, por lo que se puede decir que abunda una riqueza de
diversos sectores de la población que en muy pocos ámbitos se puede
encontrar, es decir, participan personaras de diferentes edades, de diferentes
culturas, diferentes situación socio-económica, entre otras características.
Además de las diferentes características que enriquecen la diversidad social
dentro de los huertos urbanos, estas personas tienen diferentes motivos para
participar en ellos, como por ejemplo la idea de denunciar la especulación
urbanística, personas de movimientos ecologistas, de cooperativas de
consumo, voluntad de hacer más sostenible el actual modelo de ciudad,
rechazo al actual sistema agroalimentario que se manifiesta con la idea de un
consumo responsable, preocupación por la salud y el autoconsumo, etc.
Destacar que no solo el cultivo y la recolección son las actividades que se
llevan a cabo dentro de los huertos urbanos, puesto que se realizan otras
actividades de ocio, culturales y educativas. Como por ejemplo visitas de
colegios,
conciertos,
jornadas
de
puertas
abiertas,
celebraciones
de
cumpleaños, etc. Estos huertos suelen colaborar con otro tipo de entidades u
otros huertos para compartir conocimientos y experiencia y ofrecer la
oportunidad de participar y colaborar dentro de este ámbito.
Generalmente no todo el grupo tiene conocimiento profundo sobre agricultura,
sino que es una de sus motivaciones, familiarizarse con la huerta y aprender.
Se aprende compartiendo conocimiento, cada uno sabe algo, y esa suma de
saberes da lugar a un conocimiento muy amplio, por lo que podemos afirmar
que se fomenta el aprendizaje colectivo.
Hemos podido observar que dependiendo del tipo de huerto que nos
encontremos existen parcelas individuales, donde se comparten materiales de
cultivo, pero cada hortelano/a tienen su parcela, la mayoría de estos huertos
son huertos urbanos cedidos por el Ayuntamiento, que ofrecen las parcelas a
través de un sorteo, cada cierto tiempo. Pero en su mayoría, los huertos
urbanos
trabajan en grupo, colaboran y participan en el mismo grado de
responsabilidad. Cada huerto tiene su metodología de trabajo, algunos tienen
responsables que se dedican a detectar necesidades y solucionar problemas, a
la organización, etc., estos siempre son elegidos por la asamblea y mantienen
36
su puesto cada cierto tiempo, otros huertos están divididos por parcelas que se
hacen responsables de estas grupos elegidos por la asamblea y son rotativos,
otros simplemente trabajan una misma parcela y comparten las diferentes
responsabilidades que supone el huerto.
Pero no todo es positivo en esta práctica, debido a que son huertos para la
comunidad, están abiertos a todas las personas, por lo que muchas veces se
producen robos de productos hortícolas o incluso herramientas de cultivo.
También existen conflictos diversas índoles, pero estos son tratados y
solucionados en las asambleas.
Al realizar la investigación y las entrevistas en diferentes ciudades de España,
como son Sevilla y Barcelona, nos da la oportunidad de realizar una
comparativa de las diferentes formas de trabajo que tienen en estos distintos
puntos geográficos.
Desarrollando un estudio teórico de los huertos en donde íbamos a realizar la
entrevista, y gracias a la información de los entrevistados, hemos podido
apreciar que existen diferencias puntuales en sus metodologías de trabajo:
-
Barcelona es una gran urbe donde viven millones de personas, por
lo que no hay muchos terrenos dentro de la ciudad que estén sin
construir o dispongan de un espacio de tierra, por lo que en el
caso de los huertos de Barcelona, en su mayoría, son huertos que
no sirven para autoabastecer a todo un grupo , ya que las
características de estos huertos casi nunca lo permiten, puesto
que se tratan de solares donde antes había edificios, de modo que
la tierra es poco fértil y tiene poca profundidad, además la
extensión no suele ser muy grande.
-
Por el contrario, apreciamos como existen muchos más huertos
urbanos en Barcelona que en Sevilla, esto está justificado ya que
Barcelona es mucho más grande en extensión y en población que
Sevilla. Pero gracias a la Red de Huertos Urbanos de Barcelona
están más organizados y colaboran entre ellos, a través de
jornadas de puertas abiertas o simplemente compartiendo
conocimientos y experiencias. En el caso de Sevilla, no se aprecia
37
una organización, ni una colaboración tan eficaz y constante como
es la de los Huertos urbanos de Barcelona.
Dado que en la investigación teórica que hemos elaborado hemos estudiado ls
tipos de huertos urbanos existentes, hemos podido estudiar que existen
huertos individuales y comunitarios, por ello nos referimos en todo momento a
huertos urbanos comunitarios, puesto que las entrevistas se ha realizado a
hortelanos/as de huertos urbanos que trabajan en grupo y que pertenece a una
comunidad, ya sea universitaria como vecinal.
Por lo tanto afirmamos, siempre atendiendo a las características de los
diferentes tipos de huertos que hemos estudiado e investigado, que
generalmente la participación en los huertos urbanos comunitarios y en sus
diferentes actividades vinculadas con estos potencian la comunicación, la
participación social, la interculturalidad, el movimiento asociativo, el sentido de
pertenencia a un lugar, las relaciones intergenercionales, y por último fortalece
el tejido social y la cohesión social de una comunidad. Todo esto acompañado
de valores altruistas, de cooperación y el trabajo en equipo, de convivencia, de
aprendizaje colectivo y de compartir conocimientos y experiencias.
38
6. EVALUACIÓN E INNOVACIÓN
Toda la información utilizada y recogida está basada en documentos oficiales y
científicos, que proporcionan un índice de validez y fiabilidad a nuestra
investigación teórica. Además siempre debidamente citado y referenciado
como se expone en las normas APA6.
El hecho de llevar a cabo un método cualitativo, hace que resulte más difícil
evaluar si los objetivos que nos hemos propuesto para nuestra investigación se
han cumplido, ya que con la realización de las entrevistas se han obtenido
información basada en las experiencias y opiniones de los entrevistados.
Esta investigación siempre se ha delimitando por lo H.U. que hemos estudiado
y las entrevistas realizadas en diferentes ciudades. Todo esto mencionado en
la metodología y detallado.
Para realizar la evaluación de la investigación práctica nos hemos centrado en
la metodología y en los resultados. El hecho de que hayamos conseguido los
resultados esperados y requeridos para el propósito de nuestra investigación,
nos demuestra que el guión de la entrevista se elaboro siguiendo como criterios
los objetivos planteados en nuestra investigación.
Esta investigación se ha realizado sobre un ámbito prácticamente reciente en
España y que en la actualidad está en pleno auge. Para poder elaborar el
marco teórico sobre los H.U., hemos tenido diversas dificultades, ya que es
difícil encontrar estudios que se centren en los huertos urbanos dentro de una
esfera social. Si que por el contrario, hemos encontrado diversos documentos
de otras índoles como es el aprendizaje de cultivo, el ecologismo, prácticas
alternativas económicas, etc.
Por ello, el hecho de centrar nuestro estudio sobre los H.U. dentro del ámbito
de la Educación Social, hace que nuestro proyecto tenga una característica
innovadora. El objetivo de nuestro proyecto busca el estudio de nuevas
prácticas actuales, que amplíe el terreno de intervención del educador social.
39
7. REFLEXIONES FINALES SOBRE LA PROFESIONALIZACIÓN DEL
EDUCADOR/A SOCIAL EN EL ÁMBITO DE INTERVENCIÓN
En la realidad sociocultural dentro de los H.U. que hemos estudiado, hemos
podido encontrar una nueva apertura a la intervención del educador social.
El trabajo en los H.U. es una práctica que ayuda al empoderamiento en la
comunidad en la que se encuentre, fomenta la cohesión social, la participación
activa y la comunicación abierta y fluida de sus participantes, además favorece
la utilización de métodos democráticos, como por ejemplo la asamblea.
Uno de los trabajos del educador social es ir actualizando sus intervenciones a
través de investigaciones, puesto que la sociedad evoluciona y surgen nuevas
demandas y necesidades en las que hay que intervenir, siempre limitándose
en un contexto histórico y cultural concreto.
Esta investigación ayuda a conocer, con una visión social, un nuevo ámbito de
intervención que emerge como consecuencia de las problemáticas tanto
sociales, políticas, económicas y ambientales que están a la orden del día en la
sociedad española.
El trabajo del educador social dentro de las prácticas en los H.U. se puede
extrapolar a muchos ámbitos de intervención, como por ejemplo con
inmigrantes que favorecería su integración social dentro de la comunidad en la
que se encuentre, con personas de la tercera edad en la que se les
proporciona una dinámica de trabajo en la que se sienten útiles, trabajan su
psicomotricidad y es una herramienta de ocio, con menores en las que se
puede trabajar con diferentes perspectivas desde el cuidado del medio
ambiente, la responsabilidad, el civismo hasta las habilidades sociales, entre
otros como son comunidades vecinales, universitarios, discapacidad, etc.
Para concluir, no solo a través de los H.U. se puede intervenir para subsanar
necesidades sociales y ayudar a una comunidad, sino que paralelamente a
esta intervenciones se trasmiten ideologías democráticas, alternativas de
consumo y valores como son la convivencia, compartir, el cuidado del medio
ambiente, etc., que en la actualidad se están perdiendo con la sociedad
predominante individualista y consumista.
40
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bibliografía:
Arosemena, G. (2012). Agricultura urbana. Espacios de cultivo para una ciudad
sostenible. Barcelona. Editorial Gustavo Gili, SL.
Conill, J., Cardenas, A., Castells, M., Hlebik, S., y Servon, L. (2012). Otra vida es
posible. Prácticas económicas alternativas durante la crisis. Barcelona, España.
Editorial UOC.
Gómez Orea, D. (1992). Evolución de Impacto Ambiental. Madrid. Ediciones Mundiprensa.
Mollison, B. y Slay, R.M. (1994). Introducción a la Permacultura. Australia. Tarigari
Publications.
Rallo Romero, L. y Fernández Escobar, R. (1999). Diccionario de ciencias hortícolas.
Sociedad Española de ciencias hortícolas. Madrid. Ediciones Mundi-prensa.
Sevilla Gúzman, E. (2006). De la Sociología Rural a la Agroecología. Edición
Colección perspectivas agroecológicas. Barcelona. Icaria.
Fuentes electrónicas:
Aragay Esmerats, A. (2010). El shorts urbans a la ciutat de Barcelona. Les experiències
d´Horts Urbans Comunitaris com a formes d´intervenció social i ambiental (Proyecto
final de carrera). Licenciatura de Ciencias Ambientales. Universitat Autónoma de
Barcelona.
Barcelona.
Disponible
en:
http://huertosurbanosbarcelona.wordpress.com/publicaciones/ (03/03/2014)
Ayuntament
de
Sant
Pere
de
Rives
(s.f.).
Recuperado
de
http://www.santperederibes.org/canals/medi_amb/med_amb_sub.jsp?id=002010005
El Hort del Xino (s.f.). Recuperado de http://hortdelxino.wordpress.com/
Google Maps (s.f.). Recuperado de https://www.google.es/maps/preview
Huertas las Moreras (s.f.). Recuperado de http://huertalasmoreras.wordpress.com/
41
Huerto del Rey Moro (s.f.). Recuperado de http://www.huertodelreymoro.org/
Morán Alonso, N., y Aja Hernández, A. (2011). Historia de los huertos urbanos. De los
huertos para pobres a los programas de agricultura urbana ecológica. I Congreso Estatal
de Agricultura Ecológica Urbana y Periurbana. Universidad Politécnica de Madrid
(UPM) Departamento de Urbanística y Ordenación del territorio. Disponible en:
http://oa.upm.es/12201/1/INVE_MEM_2011_96634.pdf (04/03/2014)
Mullins Garcés, I. (2010). Cosechando experiencias en los huertos urbanos de
Barcelona. El modelo de ficha urbe-hortícola como recurso de comunicación socioambiental (Tesis fin de máster). Máster comunicación y educación ambiental.
Universidad
de
Barcelona-
IUSC.
Barcelona.
Disponible
en:
http://huertosurbanosbarcelona.wordpress.com/publicaciones/ (03/03/2014)
Skamot Verd. Grup ecologista de la Facultad de Biologia de UB (s.f). Recuperado de
http://www.skamotverd.org/drupal/taxonomy/term/3
Universidad
Pablo
De
Olavide
(2013).
Recuperado
de
http://www.upo.es/diario/institucional/2013/06/la-upo-convierte-1-250-metroscuadrados-de-su-campus-en-huertos-ecologicos-y-sociales/
42
ANEXO 1
GUIÓN DE ENTREVISTA
HUERTOS URBANOS
Fecha:
Nombre:
Edad:
1. ¿Cómo conociste el Huerto Urbano donde participas?
2. ¿Conoces el motivo o la historia de la creación de éste Huerto Urbano?
3. ¿Qué causa principal te llevo a participar como hortelano/a?
4. ¿Cómo definirías tu Huerto?
5. ¿Cuáles crees que son las principales causas o factores que motivan la
realización y el desarrollo de los Huertos Urbanos en la actualidad?
6. ¿Cuáles crees que son los objetivos principales que se pretende con el
trabajo en los Huertos Urbanos en general?
7. ¿Conoces otras experiencias de Huertos Urbanos de esta ciudad y/o de
otras ciudades? ¿Existe una comunicación o/y colaboración con otros
Huertos Urbanos?
8. ¿Quién puede participar como hortelano/a en éste Huerto Urbano?
¿Existen algunas reglas o normas a la hora de participar?
9. ¿Qué métodos de trabajo se siguen para conseguir un orden a la hora
de cultivar y organizarse con los demás participantes?
10. ¿Se realizan otro tipo de actividades, además de la del cultivo?
11. ¿Qué valores, normas y conocimientos crees que se difunden y se
aprenden a la hora de trabajar y participar en un Huerto Urbanos?
12. ¿A la hora de realizar el cultivo u otras actividades, encontráis algún
problema, interior o/y exterior, que frene este tipo de iniciativa?
13. ¿A raíz del trabajo en el Huerto, existe una mayor colaboración y
comunicación entre los participantes?
¡MUCHAS GRACIAS!
43
ANEXO 2
ENTREVISTA
HUERTOS URBANOS
Fecha: 05/05/2014
Nombre: XAVIER SERRAT GURRERA
Edad: 37
Nombre del Huerto donde partcipe: Horts urbans a Sant Pere de Ribes
1. ¿Cómo conociste el Huerto Urbano donde participas?
A través de la concejal de cultura del ayuntamiento de mi pueblo
2. ¿Conoces el motivo o la historia de la creación de éste Huerto
Urbano?
El grupo de Iniciativa-Els Verds- Izquierda Unida (ICV-IU) del ayuntamiento
promovió la construcción de los huertos y organizó jornadas de huerto
ecológico con la participación de Mariano Bueno, autor de libros (entre otros)
como “El Huerto ecológico” y “El Huerto urbano”.
3. ¿Qué causa principal te llevo a participar como hortelano/a?
La producción para el consumo familiar mediante la aplicación de técnicas de
agricultura ecológica.
4. ¿Cómo definirías tu Huerto?
Es un huerto de autosuficiencia familiar, de producción estrictamente ecológica,
donde se busca maximizar calidad y ajustar-se a los requerimientos familiares.
5. ¿Cuáles crees que son las principales causas o factores que
motivan la realización y el desarrollo de los Huertos Urbanos en la
actualidad?
44
El incremento de la tasa de paro ha generado una nueva clase social que
necesita emplear su tiempo a la vez que mueve a la gente a cultivar huertos
para su consumo y el de sus familiares.
Los jubilados forman otro grupo de presión para la realización de huertos
urbanos. Muchos como forma de mantenerse activos físicamente y otros para
aportar comida a sus familias.
Los jóvenes veganos o simplemente concienciados en la protección del el
medio ambiente y que rehúsan el uso de pesticidas en la agricultura
convencional también buscan promover y realizar este tipo de huerto.
6. ¿Cuáles crees que son los objetivos principales que se pretende
con el trabajo en los Huertos Urbanos en general?
Facilitar espacios para contribuir a mejorar el bienestar de jubilados y personas
sin trabajo.
7. ¿Conoces otras experiencias de Huertos Urbanos de esta ciudad
y/o de otras ciudades? ¿Existe una comunicación o/y colaboración
con otros Huertos Urbanos?
Si, pero sin colaboración. Skamot verd (Facultad de Biologia UB), huertos de
alquiles en Sant Pere de Ribes, Huertos urbanos municipales en poblaciones
vecinas, etc…
8. ¿Quién puede participar como hortelano/a en éste Huerto Urbano?
¿Existen algunas reglas o normas a la hora de participar?
En principio los Horts Urbans a Sant Pere de Ribes estaban destinados para
mayores de 65 años empadronados en el pueblo, pero pronto descubrieron que
hijos y nietos de los que se apuntaron y se les concedieron huertos, resultaron
ser hortelanos también muy activos. De hecho los jóvenes aplicaron con más
interés y resultados los principios de agricultura ecológica, mientras que los
mayores continuaban en gran medida con métodos químicos convencionales.
Se ampliaron las condiciones y ahora incluyen huertos para escuelas y niños
discapacitados psíquicos.
45
9. ¿Qué métodos de trabajo se siguen para conseguir un orden a la
hora de cultivar y organizarse con los demás participantes?
Cada uno tiene su parcela y comparte caseta para guardar las herramientas.
Hay un contador de agua en cada parcela, pero de momento no cobran agua,
va a cargo del ayuntamiento. Los participantes más activos mantienen las
zonas comunes. Cuando hay algo importante a arreglar se comunica al
ayuntamiento y ellos se encargan de subsanarlo.
10. ¿Se realizan otro tipo de actividades, además de la del cultivo?
No
11. ¿Qué valores, normas y conocimientos crees que se difunden y se
aprenden a la hora de trabajar y participar en un Huerto Urbanos?
Los menos experimentados reciben consejos de los demás. Se suele compartir
con los participantes más allegados, cuando uno tiene demasiada cosecha de
un producto reparte con los más allegados y cuando éstos se encuentran con
sobreproducciones hacen lo mismo con ellos. El hecho de que haya perfiles
muy dispares y que haya gente que utilice pesticidas químicos y otros no,
tiende a segregar los participantes.
12. ¿A la hora de realizar el cultivo u otras actividades, encontráis
algún problema, interior o/y exterior, que frene este tipo de
iniciativa?
Los “robos” de productos hortícolas son comunes ya que de noche no están
vigilados y hay gente que roba para su consumo o el de sus familias. También
se han dado casos de robo en las casetas de herramientas.
Personalmente prohibiría el uso de fertilizantes e insecticidas químicos y el
riego “a manta”.
13. ¿A raíz del trabajo en el Huerto, existe una mayor colaboración y
comunicación entre los participantes?
Por su puesto, la mayoría de los participantes no nos conocíamos entre
nosotros y ahora somos “colegas de huerto”. Yo personalmente me presto a
46
ayudar a los (y las) más mayores a hacer trabajos físicos más duros y
aprovecho para “predicar” con la agricultura ecológica.
ENTREVISTA
HUERTOS URBANOS
Fecha: 15/05/2014
Nombre: Rafael Cantillana Castro
Edad: 24 años
Ocupación: Estudiante de Trabajo Social, Informático e investigador.
Nombre de Huerto donde participa: Huerto de la UPO
1. ¿Cómo conociste el Huerto Urbano donde participas?
Los conocí por un correo electrónico de la universidad, me incorporé con ellos y
echamos a andar el proyecto.
2. ¿Conoces el motivo o la historia de la creación de éste Huerto
Urbano?
Si un conjunto de profesores lo planteó y con el apoyo del Vicerrector de
estudiantes antiguo Modesto Luceño se impulso hasta nuestros días.
3. ¿Qué causa principal te llevo a participar como hortelano/a?
Tengo un proyecto de plantas medicinales, que consiste en poner en manos de
la sociedad el mayor número de plantas medicinales, con el fin de que puedan
prescindir de los medicamentos por lo menos para las enfermedades triviales.
4. ¿Cómo definirías tu Huerto?
Una zona de experimentación y aprendizaje.
47
5. ¿Cuáles crees que son las principales causas o factores que
motivan la realización y el desarrollo de los Huertos Urbanos en la
actualidad?
Tiene varios motivos: Por un lado veo que es una forma de concienciar a los
participantes de la naturaleza de nuestra especie en el planeta. No es raro
encontrar niños que creen que los tomates solo están en los supermercados.
Por otro lado el huerto te enseña a trabajar al ritmo de la naturaleza. Si trabajas
muy rápido te cansas y si trabajas muy lento a tu huerto o le entran
enfermedades o llegas a cumplir con la temporada.
Y por último es una manera de trabajar que aunque no sea remunerada con
dinero es remunerada en especia. Tú pones una semilla y cariño y te llevas una
verdura.
6. ¿Cuáles crees que son los objetivos principales que se pretende
con el trabajo en los Huertos Urbanos en general?
Volver a sensibilizar a la sociedad de que trabajar el campo no es malo, hacer
un espacio de compartir y hacer consciente a los humanos de dónde venimos.
7. ¿Conoces otras experiencias de Huertos Urbanos de esta ciudad
y/o de otras ciudades? ¿Existe una comunicación o/y colaboración
con otros Huertos Urbanos?
Si el huerto de Miraflores, existen varios nexos de unión, mayormente son
personas que han participado en uno y nos informan de cómo les va, sus
fallos… No existe una comunicación constante.
8. ¿Quién puede participar como hortelano/a en éste Huerto Urbano?
¿Existen algunas reglas o normas a la hora de participar?
Todas las personas que se encuentra en el contexto de la universidad Pablo de
Olavide, de todas formas no existe un órgano regulador que excluya a nadie
por su procedencia. El proyecto es bastante flexible.
9. ¿Qué métodos de trabajo se siguen para conseguir un orden a la
hora de cultivar y organizarse con los demás participantes?
48
Seguimos un método asambleario. Una vez al mes hacemos una asamblea
donde se discutimos los temas que van saliendo. Hemos dividido las
responsabilidades entre unos pocos. Un se encarga de la lista de espera, otro
de la comunicación, otro de los presupuestos y cuentas, otro del reglamento…
Tenemos grupo de Whatsupp, facebook y una lista de correos electrónicos.
10. ¿Qué valores, normas y conocimientos crees que se difunden y se
aprenden a la hora de trabajar y participar en un Huerto Urbanos?
Altruismo,
inteligencia
colectiva,
convivencia,
resolución
de
conflictos,
asamblea…
11. ¿A la hora de realizar el cultivo u otras actividades, encontráis
algún problema, interior o/y exterior, que frene este tipo de
iniciativa?
Si hace un mes nos robaron todas las herramientas que teníamos en una
casetilla con llave. LA seguridad de la universidad no se hizo responsables, es
más nos advirtió que no se harían responsables de que nos volviesen a robar.
12. ¿A raíz del trabajo en el Huerto, existe una mayor colaboración y
comunicación entre los participantes?
Claro la cohesión es inevitable, piensa que un huerto es crear un espacio de
convivencia y de compartir. Aunque surjan problemas las tierras y las pruebas
que esta nos pone nos hace unirnos.
ENTREVISTA
HUERTOS URBANOS
Fecha: 16/05/2014
Nombre: Prefiere el anonimato.
Ocupación: Estudiante.
Nombre de Huerto donde participa: Jardinet de l’Om
49
1. ¿Cómo conociste el Huerto Urbano donde participas?
El huerto esta en un espacio de encuentro de distintos colectivos, pero
principalmente lo trabaja el grupo ecologista de la facultad, mediante este
grupo accedí a él.
2. ¿Qué causa principal te llevo a participar como hortelano/a?
Interés por el medio ambiente, producción de agricultura ecológica,
autoconsumo...
3. ¿Cómo definirías tu Huerto?
Pequeño campo experimental
4. ¿Cuáles crees que son las principales causas o factores que
motivan la realización y el desarrollo de los Huertos Urbanos en la
actualidad?
Necesidad de recuperar espacios de producción de productos naturales que no
provengan de los sistemas de producción intensiva, espacios de encuentro de
personas con intereses compartidos, reencontrar el valor natural de cultivar y
ver crecer tus propios productos.
5. ¿Cuáles crees que son los objetivos principales que se pretende
con el trabajo en los Huertos Urbanos en general?
Generar espacios de encuentro de gente interesada en esta temática,
favorecer la creación de espacios verdes en medios urbanizados, devolver la
importancia que se merece a la producción agrícola...
6. ¿Conoces otras experiencias de Huertos Urbanos de esta ciudad
y/o de otras ciudades? ¿Existe una comunicación o/y colaboración
con otros Huertos Urbanos?
Sí, pero solo de Barcelona
50
7. ¿Quién puede participar como hortelano/a en éste Huerto Urbano?
¿Existen algunas reglas o normas a la hora de participar?
Puede participar cualquiera que esté interesado en mantener y cuidar este
pequeño huerto, normalmente gente de la propia facultad.
8. ¿Qué métodos de trabajo se siguen para conseguir un orden a la
hora de cultivar y organizarse con los demás participantes?
Hacer un calendario entre todos los participantes y colaborar en la medida que
se pueda en mantener el proyecto y tirar-lo hacia adelante.
9. ¿Se realizan otras actividades, además del cultivo?
Hay una zona de jardín y un proyecto de autocompostaje, además de que es el
lugar donde se realizan los encuentros del grupo.
10. ¿Qué valores, normas y conocimientos crees que se difunden y se
aprenden a la hora de trabajar y participar en un Huerto Urbanos?
Compañerismo, respeto, esfuerzo, valor del trabajo, amor por la naturaleza,
amistad...
11. ¿A la hora de realizar el cultivo u otras actividades, encontráis
algún problema, interior o/y exterior, que frene este tipo de
iniciativa?
El principal problema es controlar los proyectos de forma continua y adecuada
pero entre todos intentamos apoyarnos.
12. ¿A raíz del trabajo en el Huerto, existe una mayor colaboración y
comunicación entre los participantes?
Sin duda se genera un vínculo que une mucho más a las personas y que
permite que la confianza y la comunicación aumenten entre todos.
51
Descargar