La Educacion a distancia, fundamentos, teorias - Inicio

Anuncio
La Educación a Distancia: Fundamentos, Teorías y Contribuciones
Desarrollo del Aprendizaje
Ha llegado el momento de empezar el estudio del primer módulo
del Diplomado. En esta parte usted encontrará las estrategias que
orientan el aprendizaje de cada uno de los temas de las cuatro unidades
contempladas.
Conviene seguir de manera secuencial y paralela las orientaciones que se
incluyen en la Guía y el desarrollo de los contenidos en el texto.
Unidad 1
EL SER HUMANO Y LA EDUCACIÓN
Introducción
Antes de iniciar el estudio de la Educación a Distancia, hemos
considerado necesario revisar brevemente algunas nociones básicas
sobre la naturaleza educable del ser humano, esto nos permitirá poner
los cimientos sobre los cuales iremos poco a poco adentrándonos en el
conocimiento de la educación a distancia.
El término educación no es ajeno a quienes empiezan este Diplomado,
todos tenemos experiencia por haber vivido el proceso de enseñanzaaprendizaje, lo utilizamos con frecuencia, opinamos sobre la calidad
DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE LA EaD
23
La Educación a Distancia: Fundamentos, Teorías y Contribuciones
de educación que reciben nuestros hijos y hasta el enfoque correcto e
incorrecto del sistema educativo del país. Sin embargo, muchas veces
no logramos ponernos de acuerdo, bien porque estamos refiriéndonos
a diferentes aspectos de la educación o por la multiplicidad de términos
utilizados para referirnos a las acciones educativas.
Pero hablar de educación sin referirnos al ser humano es imposible; por
ello hemos incluido como primer tema de esta unidad “la concepción
antropológica-pedagógica del ser humano” que nos permitirá revisar
sus rasgos característicos, sus posibilidades y necesidades de educación,
aspectos que le permitirán descifrar el papel fundamental de la educación
en el proceso de humanización y transformación del ser humano y en
consecuencia de toda la sociedad.
Objetivos específicos:
1.
Reflexionar sobre la naturaleza educable del ser humano e identificar
sus rasgos fundamentales.
2.
Distinguir y explicar las posibilidades y limitaciones de la
educación.
3.
Analizar y precisar las notas características del concepto de
educación.
4.
Diferenciar términos próximos al de educación, que están inmersos
en el proceso educativo, a fin de utilizarlos con propiedad.
Contenidos:
1.1. Concepción antropológica-pedagógica.
1.2. Posibilidades y limitaciones de la educación.
1.3. Conceptos de educación:
24
DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE LA EaD
La Educación a Distancia: Fundamentos, Teorías y Contribuciones
Estrategias de aprendizaje
1.1. Concepción antropológica-pedagógica
•
Empecemos esta primera unidad reflexionando sobre algunas
concepciones del ser humano. Por ser un tema complejo, con
enfoques e interpretaciones diversas, no hemos querido limitarlo
a nuestra visión y por lo tanto, le ponemos a consideración dos
documentos, para que sea usted quien después de leerlos y
analizarlos construya su propia concepción.
•
Para desarrollar el tema nos apoyaremos en dos autores, el primero
un pedagogo por formación y misionero por vocación, que
nos ofrece un enfoque desde la filosofía y pedagogía cristiana y
el segundo un educador laico, que recoge en su explicación, el
pensamiento de valiosos filósofos y pedagogos y por lo mismo le
ofrece la oportunidad de elegir la concepción que más se acerque a
su forma de pensar.
•
Creemos que no existe contradicción en la concepción
antropológica-pedagógica desarrollada en estos dos textos, los
mismos complementan y enriquecen la temática, enfatizando en
diferentes ámbitos y rasgos del ser humano.
•
Iniciemos el estudio de esta primera unidad con la revisión del
esquema sobre la Dimensión Antropológica-Pedagógica del Ser
Humano y sus rasgos característicos. Si revisa literatura sobre esta
temática, seguramente encontrará diversos enfoques y maneras
de abordarla. Con la finalidad de centrarle en los aspectos
fundamentales del tema y facilitarle la comprensión del mismo, le
presentamos un esquema que ha sido elaborado tomando las ideas
de Hamman (1992); Escamez (1989) y lo manifestado en las dos
lecturas antes mencionadas.
•
Este organizador previo le servirá de “puente cognitivo” para la
comprensión e interiorización del tema, el mismo que se encuentra
desarrollado de forma amplia en las páginas: 27 - 60 (lecturas 1 y
2) que presentamos a continuación:
DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE LA EaD
25
26
DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE LA EaD
Necesidades fisiológicas:
nutrición y reproducción
Identidad propia.
Individualidad-singularidad
Conciencia de sí.
Mente/inteligencia y
voluntad.
Facultades humanas que
posibilitan el conocimiento:
saber y querer.
•
•
•
•
•
•
Decisiones y elecciones
Responsable de sus
Lo físico y lo psíquico se
encuentran perfectamente
interrelacionados.
•
4. Dotado de
libertad
3. Dotado de
reflexión y
volición
2. Dotado de
un yo
1. Vive en un
cuerpo
1. Dimensión Bio-psicológica
Sentido de comunidad.
Por sí mismo es incapaz
de desarrollar todas las
potencialidades.
•
•
•
Sentido de su conducta y de su
vida.
Necesita dar valor aquello por lo
que vive.
Fuente: Adaptado de García Aretio y Ruíz Corbella (2000, p.16)
ß Posibilidad de aprender.
ß Requiere de los demás para
salir adelante.
ß Plasticidad
•
Presencia constitutiva de Dios.
•
4. Requiere un
sentido
Busca lo que tiene validez última.
•
ß Inmadurez
Ser +, alcanzar la perfección.
•
Ser inacabado
Capaz de salir de sí mismo.
Derecho inalienable a la educación.
Convivencia solidaria
•
•
Interacción con otros individuos
•
•
3. Es un ser
trascendente
2. Necesita
ayuda para
desarrollar sus
posibilidades
1. Ser en
relación
2. Dimensión Socio-espiritual
3. Dimensión Pedagógica
Totalidad
Unitaria
Ser
Humano
VISIÓN ANTROPOLÓGICA-PEDAGÓGICA
La Educación a Distancia: Fundamentos, Teorías y Contribuciones
La Educación a Distancia: Fundamentos, Teorías y Contribuciones
Después de este primer acercamiento al tema, diríjase a las lecturas
1 y 2, examínelas saboreando cada párrafo, cada pensamiento, cada
explicación para poder descubrir y entender mejor cada uno de los
rasgos y características humanas que se constituyen en fundamento y
condición básica para cualquier acción educativa.
LECTURA
NO 1
MUÑOZ DIEZ, Jesús (2000): Hacia una
pedagogía prospectiva en la formación de
profesores, Ibarra, Editorial UTPL, págs.
160-173
CONCEPCIÓN ANTROPOLÓGICA-PEDAGÓGICA
“La esencia del hombre consiste en que él es más que el mero
hombre” (Heidegger, 1966:41).
«...todo ser, sobre todo la persona, es lo que es por su relación a
otro ser, a otra persona» (Rivera de Ventosa, 1997:191).
“... ser humano que, definido por la divina presencia
constitutiva, es mística y ontológica deidad de la divina
o metafísica deidad... Esta divina presencia constitutiva,
formante del espíritu humano, infundido en el primer instante
de nuestra concepción biológica, es el constitutivo ontológico
sin el cual no podríamos ser personas y menos mística deidad”.
(Rielo, 1995a: 144-135).
Este es el núcleo de esta propuesta. Surge como he dicho, de una
convicción personal desde que iniciaba mis estudios de Magisterio y se
acentuó cuando, por una parte, conocí a Fernando Rielo y su obra, y
por otra, a partir de que tuve oportunidad de adentrarme en la Filosofía,
porque tenía necesidad de comprender mejor el fenómeno educativo.
Las reflexiones iniciales que me hacía y que compartía con otros colegas
eran muy sencillas. Si como profesores no tenemos una idea clara del
modelo de hombre o ser humano que tenemos que educar o hacia
DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE LA EaD
27
La Educación a Distancia: Fundamentos, Teorías y Contribuciones
el cual conducimos a nuestros educandos, haremos algo así como si
un “cirujano” va a operar, pero no tiene conocimientos de anatomía;
o un “abogado” penalista va a un juicio a defender a un cliente, sin
tener conocimiento del Código de Derecho Penal ¿Podrían estos ser
catalogados de auténticos médico y abogado? Sin duda que no. Y, ¿en el
caso del profesor?, ¿puede ser considerado educador aquel que no sabe
a quien va a formar?...
Pues bien, la preocupación por el tema central de cualquier enfoque
pedagógico es la concepción del ser humano, de persona, a la que
queremos educar. Debe partir de una visión bien formada y sustentada
en uno/los diferentes sistemas de pensamiento y teorías acerca del
hombre que es, a su vez, tema capital de la filosofía y de los pensadores
más connotados en los últimos tiempos. Sirva de ejemplo, nada más, las
citas iniciales y estas otras que centran este tema.
“Todos los progresos de la cultura a través de los cuales se
educa el hombre tienen el fin de aplicar los conocimientos y
habilidades adquiridos para emplearlos en el mundo; pero el
objeto más importante del mundo al que el hombre puede
aplicarlos es el hombre mismo, porque él es su propio fin
último (Kant, 1952:248).
“Lo repito una vez aún: el hombre es en cuanto existencia
en el mundo un objeto cognoscible. Así, por ejemplo, en la
teoría de las razas se le concibe bajo distintas variedades: en
el psicoanálisis por su porción inconsciente y los efectos de
ella, en el marxismo como ser vivo que produce mediante el
trabajo y que mediante la producción obtiene el dominio de la
naturaleza y la comunidad, ambas cosas en una forma que se
presume perfectible. Pero todas estas ramas del conocimiento
conciben algo que hay en el hombre, algo que sucede de
hecho, pero nunca al hombre en su totalidad. En la medida en
que semejantes teorías científicas se erigen en conocimiento
absoluto del hombre total - y todas ellas lo han hecho - pierden
de vista al verdadero hombre y empujan en los creyentes en
ellas la conciencia del hombre y finalmente la humanidad
28
DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE LA EaD
La Educación a Distancia: Fundamentos, Teorías y Contribuciones
misma hasta el límite de la extinción — porque el ser hombre
es libertad y referencia a Dios” (Jaspers, 1953:55).
“Al cabo de unos diez mil años de historia, es nuestra época la
primera en que el hombre se ha hecho plena e íntegramente
problemático; ya no sabe lo que es, pero sabe que no lo sabe.
Hoy ya no existe unidad en nuestras opiniones acerca de la
naturaleza del hombre.”(Max Scheller)
“... Quizá una de las más vistosas debilidades de la civilización
actual esté en una inadecuada visión del hombre. La nuestra,
es sin duda, la época en que más se ha escrito y hablado sobre el
hombre, la época de los humanismos y del antropocentrismo.
Sin embargo, paradójicamente, es la época también de las más
hondas angustias del hombre respecto de su identidad y destino,
del rebajamiento del hombre a niveles antes insospechados,
época de valores humanos conculcados como jamás lo fueron
antes. ¿Cómo se explica esta paradoja? Podemos decir que es
la paradoja inexorable del humanismo ateo. Es el drama del
hombre amputado de una dimensión esencial de su ser - el
Absoluto - y puesto así frente a la peor reducción del mismo
ser...
... No es el hombre un ser sometido a los procesos económicos
o políticos, sino que esos procesos están ordenados al hombre
y sometidos a él” (Juan Pablo II, 1979).
En las últimas décadas de este final de siglo se evidencia una proliferación
de doctrinas pedagógicas; profundos estudios neurosicológicos han dado
origen a notables teorías del aprendizaje y consecuentes orientaciones
de cómo debe ser la enseñanza; las ciencias cognitivas han hecho
posible que podamos acercarnos a un conocimiento admirable del
cerebro humano... Sin embargo, a pesar del avance de la ciencia y la
tecnología, hay una impresión general de que la persona, el hombre y
la mujer concretos, la familia, los pueblos y sus sufridas gentes están
desconsiderados en esta carrera hacia el “progreso”.
DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE LA EaD
29
La Educación a Distancia: Fundamentos, Teorías y Contribuciones
¿Por qué? ¿Qué se requiere para volver la mirada hacia el ser
humano? ¿Qué necesitan los sistemas educativos para que su
crecimiento en cobertura vaya acompañado de una progresiva
calidad, y ésta traducida en una ansiada satisfacción de los usuarios,
sean aprendices o maestros?...
Este es un grave problema que de manera incisiva se tienen que plantear
las ciencias de la educación, comenzando por una introspección de
su estatus científico-axiológico-epistemológico, porque, recordemos,
“toda concepción ética, sicológica o filosófica que solape la definición
del hombre se circunscribe dentro de lo que he venido en denominar
“teorías débiles”, que, carentes de compromiso, no sólo ontológico,
sino también metafísico, prefieren asentarse en la insuficiencia de las
diferentes formas de la convencionalidad. Si todas las concepciones
acerca del ser humano utilizan el concepto de persona, la pregunta
no se hace esperar: ¿en qué consiste la persona? No puede existir una
definición ontológica de la persona humana sin que aquello que la
constituye no sea bajo el supuesto metafísico de la concepción genética
del principio de relación” (Rielo, 1996b).
Si las ciencias de la educación no quieren seguir siendo “teorías débiles”
y la práctica educativa quiere ser eficaz y eficiente, apartándose de las
diferentes formas de una fácil convencionalidad, tienen que comenzar
dando ejemplo a las demás ciencias del espíritu de que “todas las ciencias
estudian o tienen como última referencia al hombre. […]
Está claro por ello que el diseño de un proyecto modélico educativocurricular necesita de una visión bien formada y sus consecuentes bases
antropológicas, en términos de claves fundamentales de interpretación,
guía, marco de referencia, para todo el proceso de planificación
(programación-ejecución-evaluación) de la tarea educativa y, muy
especialmente, para la función docente. Nos lo han dicho otros autores
con extraordinaria claridad.
30
DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE LA EaD
La Educación a Distancia: Fundamentos, Teorías y Contribuciones
“La didáctica (la educación, la enseñanza) es una ciencia
aplicada, un arte, una técnica, cuyos supuestos tienen que
descansar siempre en una antropología y ésta en una teleología
antropológica.
Por eso, ser científico de la educación supone siempre
poseer una concepción del hombre, previa a toda práctica
y conceptualizada de tal manera que el hecho educativo
encuentre su correlato en ella.
Ahora bien, no puede ser una concepción del hombre en
abstracto, sino un planteamiento tendente a resolver la incógnita
que sobre la vida misma tiene el sujeto que se la plantea y, por
extensión, la del hombre concreto al que vamos a educar.
Parte, por tanto, el pedagogo de la problemática “educativa”
que su misma vida le plantea. Es en sí mismo en donde tiene
que comenzar a fundamentar una antropología pedagógica que,
sin ser meramente subjetiva, tiene que tener necesariamente
su correlato existencial en la conciencia intencional del que la
plantea” (Flores, 1988).1
“Ningún maestro educa sin saber para qué educa y hacia dónde
educa. Hay un proyecto de hombre encerrado en todo proyecto
educativo; y este proyecto vale o no según construya o destruya
al educando” (Celam, 1992:265).
Nos proponemos enseguida, de la forma más breve y clara posible,
mostrar las características esenciales que el ser humano tiene ante su
educabilidad. En primer lugar, generalizamos las necesidades básicas
que su educación tiene que procurar satisfacer. Después analizamos la
imagen estructural de la persona humana que Jesucristo deja planteada
en el Evangelio (ITes 5, 23) y que, a nuestra manera de ver, orienta las
condiciones y prioridades de su educación.
1
Conferencia del Dr. Ramiro Flores, profesor de la Universidad Autónoma de Madrid, en
la Fundación Fernando Rielo, Madrid, 1988.
DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE LA EaD
31
La Educación a Distancia: Fundamentos, Teorías y Contribuciones
NECESIDADES BÁSICAS DE LA PERSONA HUMANA
El desarrollo de la vida humana, su educación como proceso de
formación, hay que determinarlo en la satisfacción e interrelación
de tres necesidades básicas. Veamos el siguiente esquema gráfico y su
explicación sencilla acto seguido.
La satisfacción y conjunción armónica de estas tres necesidades nos permiten
ascender/comprender vivenciar el Ethos de la vida humana en toda sus
manifestaciones, pero siempre teniendo como base (como sustento) la conciencia
espiritual, mística o trascendente. Este difícil equilibrio (imposible para el
hombre por sí solo) que la figura representa se hace posible por la presencia
constitutiva de Dios, como sujeto Absoluto, en la vida del ser humano.
NECESIDADES BÁSICAS DEL SER HUMANO
N. ECONÓMICA
N. POLÍTICA
N. ESPIRITUAL
a)
Necesidad política2, cuyo objetivo y expresión suprema de su
realización es el bien común, que favorezca la armonía social y
comunitaria del hombre. Es el Homo politicus.
b)
Necesidad económica3, cuyo objetivo y expresión suprema de su
realización es el orden moral, social y estético de todos los bienes,
“Política”, en el más amplio sentido de la palabra: comunitaria, social, de interrelación,
de organización, de autoridad, de relaciones laborales, etc.
“Económica”, también en el más amplio sentido: satisfacción de las necesidades
primarias, intercambio de bienes materiales, justiprecio de los productos, relaciones
de producción, consumo, mercado, administración de los bienes materiales que la
naturaleza nos proporciona, el desarrollo de la tecnología y de la ciencia, etc.
2
3
32
DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE LA EaD
La Educación a Distancia: Fundamentos, Teorías y Contribuciones
con miras al desarrollo integral del ser humano, individual y
socialmente considerado. Es el Homo economicus.
c)
Necesidad espiritual/mística/trascendente4, que hace síntesis y es
catalizadora de las dos necesidades anteriores. Hace referencia a la
vida interior, libre, autónoma de cada persona en comunión - en
Dios - con las demás personas. Es el nivel ético de conciencia que
no puede quedar satisfecho con el “poder por el poder” (política)
ni con el “tener por el tener” (economía); tampoco con el “saber
por el saber”. Es el Homo espiritualis, que transciende y que, por
lo mismo, requiere de un modelo con el cual identificarse. En este
sentido, Jesucristo nos hace ver que el ser humano no puede ser
modelo de sí mismo5. Para ser hombre necesito algo – o, mejor
aún, alguien - fuera de mí que me identifique, me defina, satisfaga
mi ansia de relación con ese “tú”. Martín Buber denomina a esta
relación del yo con el tú el espíritu.
El espíritu no está en el “yo”, sino entre el Yo y Tú... El
hombre vive en el espíritu cuando sabe responder a su “Tú”.
Lo puede cuando entra en relación con todo su ser. Es sólo
en virtud de esa capacidad que el hombre puede vivir la vida
del espíritu... El espíritu no es como la sangre que circula
dentro de uno, sino que es como el aire que uno respira”
(Buber, 1956:41).
Ese “Tú” que vive una relación íntima con mi “yo”, es Dios, quien
me constituye como persona. Es por ello que el término que define al
hombre es deidad. El hombre es un ser + o ser alguien con conciencia de
Alguien. En la necesidad de esta relación - divina desde Dios, mística
desde el hombre – encuentran sentido las dos anteriores. La relación ha
4
5
Es necesario aclarar que la religión, entendida como confesionalidad, o como conjunto
de ritos sagrados de una comunidad, es más una necesidad “política”. Es un aspecto
insustituible de la necesidad social de un pueblo, pero no implica necesariamente la
satisfacción de la espiritualidad (o de la vida interior) de la persona. Si bien todo lo
espiritual es religioso, no todo lo religioso es espiritual.
Ver y analizar: Mt 6, 5-6; Mt 6, 7-13; Mt 7, 7-11; Mt 18, 19-20; Mt 24, 42; Mc 11, 24-25; Lc
22,46.
DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE LA EaD
33
La Educación a Distancia: Fundamentos, Teorías y Contribuciones
de ser de un “yo” con un “Tú” (con mayúscula), de lo contrario sería
una relación ad infinitum de un “yo” con un tú1 ,tú2 ,tú3 ... tún carente
de la completitud necesaria a la aspiración humana, y aún al mismo
postulado de educabilidad. Por otra parte, ese “Tú” no puede ser un
abstracto, porque sería contradictorio con la grandeza, aunque parcial,
mucho mayor, de cada tú real y concreto.
EDUCACIÓN INTEGRAL: DESARROLLO ARMÓNICO DE
NUESTRAS FUNCIONES BIO-PSICO-ESPIRITUALES
Jesucristo, nuestro Maestro, es filósofo, metafísico, pedagogo; y, por
supuesto, tiene una concepción antropológica originalísima. Sabemos
que, por diversas “razones” histórico-culturales, su pensamiento (en
continua re-velación) ha sido velado incluso ante los ojos de los que
profesamos una fe cristiana, llegando a tener “celo por Dios, pero
no según la ciencia o el pleno conocimiento” (Rm. 10,2-3). Y el
mismo Pablo (Rm. 1,18-22) señala lo que pasa cuando se busca sólo
la sabiduría racional, rechazando el conocimiento/sabiduría y vivencia
que proporciona la fe-revelación: estos “aprisionan la verdad con la
injusticia” y se ofuscan en sus razonamientos, llegando a perder la
admirable sensibilidad espiritual que caracteriza a la persona que no se
conforma con una mera representación de la verdad. Esto en educación
tiene vital importancia, pues “frente a la nueva generación, el mundo
de los educadores, de terapeutas, se encuentra ante problemas para los
cuales nada los había preparado… Esos tiempos han cambiado… Lo
que hace vibrar a esta juventud encargada del porvenir es la intuición
de su origen infinito, y también la cólera por haber sido mantenida al
margen de este conocimiento… Los responsables de ayer se encuentran
con las manos vacías,… no es que sean malvados y sin méritos;… pero,
en esencia, no tienen ni savia ni raíces. Les falta la intuición y, más aún,
el conocimiento de su origen celeste. No sienten, no piensan ni viven
por ellos” (Dürckheim, 1982:15-17).
Veamos, desde la perspectiva de este otro esquema gráfico de la “educación
integral” (en la página 37), la necesidad de repensar los modelos
pedagógicos y nuestros proyectos educativos y curriculares, al contar
34
DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE LA EaD
La Educación a Distancia: Fundamentos, Teorías y Contribuciones
desde Jesucristo y otros autores6 con una concepción antropológicopedagógica innovadora. Veamos.
Definimos aquí la “educación integral” como un “estado en el que el
hombre realiza con normalidad7 o equilibradamente sus funciones”; y la
falta de educación la consideramos como el conjunto de “indisposiciones
físicas/psíquicas/espirituales que provocan una ruptura del equilibrio
en las relaciones consigo, con los demás, con el medio ambiente y/o
con lo sobrenatural”8. Esta falta de educación causa, sin duda, un dolor
en la vida humana que puede administrarse como elemento educativo
si se le da el real valor que tiene, en cuanto que antes que educar hay
que sanar o, mejor aún, la primera acción de la tarea educativa es la
desestabilización/toma de conciencia de nuestra ignorancia/reconocer
esas mismas indisposiciones; y esto duele o provoca ese dolor necesario
para que el “médico” tenga acceso a nosotros y tengamos oportunidad así
de adquirir algún grado más de sabiduría. Por el contrario, esa experiencia
dolorosa que es la falta de educación se puede constituir en una experiencia
involutiva, despersonalizante, es decir que provoca una afirmación
anómala de la personalidad, si se rechaza el dolor como valor.
6
7
8
Recordemos que ya hemos mencionado a Dienelt, Rielo, Buber, representantes de las
más diversas culturas.
El problema – se me dirá - está en qué es lo que consideramos “normal”. Acudo nuevamente
a Fernando Rielo: “La normalidad síquica —según Freud— consiste sustancialmente en el
frágil equilibrio entre satisfacciones y renuncias que se van determinando en el desarrollo
histórico de las relaciones interpersonales de cada uno. Coinciden la mayoría de los
sicólogos, exceptuando a los que se inscriben en la antisiquiatría, en que la “normalidad
sicológica”, formal o estadística, viene caracterizada por el estado de conducta que
manifiesta la mayor parte de las personas. Nadie se pone, sin embargo, de acuerdo en
una definición cualitativa, funcional o dinámica. Muchos filósofos, sicólogos y siquiatras
se refieren a la experiencia mística como signo de normalidad. Pongo, por ejemplo, a un
sicólogo gestaltista, Abraham Maslow, que defiende la experiencia mística como una de
las características propias de la normalidad. El mismo K. Jung pone como ejemplo de
elevado nivel cultural, no sólo la experiencia mística de ejemplos conocidos, sino incluso
la creencia católica de la Asunción de la Virgen a los cielos. Es de sobra conocido el
“humanismo frommiano” que acentúa la dimensión religiosa y ética descuidada por el
sicologismo científico” (1996a).
“Es un hecho experiencial que el ser humano, lejos de buscar o refugiarse en su propia
identidad, tiene conciencia de que no es sólo conciencia de sí, ni obra sólo “para sí”; es,
más bien, alguien con conciencia de alguien y que obra para otro alguien. La ruptura
que, por diversos medios, puede hacerse de esta constitutividad relacional lleva, entre
otros trastornos, a gravísimas patologías de orden sicológico con las diferentes formas
del autismo espiritual, moral y sicológico” (Rielo, 1996b).
DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE LA EaD
35
La Educación a Distancia: Fundamentos, Teorías y Contribuciones
¿Y qué importancia tiene en la educación esta triple estructura
- física-psíquica-espiritual del ser humano? ¿Qué consecuencias
educacionales tendría olvidarnos de alguna de ellas?
¿Cómo se interrelacionan sus particulares funciones para lograr
esta normalidad o equilibrio de la personalidad humana?
Ciertamente no es nada simple. Las ciencias biológicas, neurosicológicas
y, en general, las ciencias humanas han avanzado mucho; pero nos
dejan vacíos, cuya consecuencia en el campo educativo es tan grave
como para poder afirmar que no ha habido época de la historia de
la humanidad con mayor nivel “educativo” y cultural; pero, al mismo
tiempo, nunca como ahora ha estado el género humano tan lejos de
su autocomprensión y tan cerca de su autodestrucción. Para algunos
autores - entre ellos Fernando Rielo9 - el problema es que las ciencias
humanas no han descubierto la auténtica naturaleza del hombre;
distintas razones históricas, ideológicas y religiosas lo han impedido.
Jesucristo tiene la clave de la solución a este problema; de su propuesta
se deduce que necesitamos una nueva ciencia humana que no reduzca
al ser humano a lo bio-psico-social, sino que más bien le permita vivir
su natural tendencia a la infinitud o a la perfección sobrenatural.
Para ayudarnos a afianzar esta hipótesis, sigamos analizando el esquema
de “educación integral” que le presentamos a continuación.
“El ser humano es una realidad compleja que, de diversos modos, estudian las ciencias;
en especial, las llamadas ciencias del espíritu. El hombre, sin embargo, es + de lo que
dicen los filósofos, los sicólogos, los moralistas, los sociólogos, los etnólogos, los políticos,
los economistas… Su intimidad constitutiva escapa a cualquier ciencia. Toda ciencia, sin
embargo, tiene, por ser ciencia del hombre, la huella de esta íntima actualidad a la cual
aquéllas están abiertas” (Rielo, 1996:b).
9
36
DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE LA EaD
DOLOR
NUTRICIÓN
IMAGINACIÓN
SENTIMIENTOS
ME UNE
ACTIVA Y
LIBREMENTE
A………………
PSÍQUICAS
DESEO
EMOCIONES
SENTIDO DE
COMUNIDAD
“…No he venido por los sanos…” (Mc 2,17)
“…Para que se manifieste en él la gloria de Dios…” (Jn 9,3)
RECHAZO/DISVALOR O INVOLUCIÓN/Afirmación anómala de la personalidad
DESPERSONALIZACIÓN
VALOR: Perfeccionamiento/Desarrollo integral
VIRTUDES
VALORES
JUSTICIA
SINGULARIDAD
RELACIÓN
CON DIOS
(lo sobrenatural)
ESPIRITUALES
FALTA DE EDUCACIÓN: INDISPOSICIONES FÍSICAS/PSÍQUICAS/ESPIRITUALES QUE PROVOCAN UNA RUPTURA DEL
EQUILIBRIO EN LAS RELACIONES CONSIGO, CON LOS DEMÁS, CON EL MEDIO AMBIENTE Y/O CON LO SOBRENATURAL
PIENSO
SENTIDO
SOCIAL
MEMORIA
REPRODUCCIÓN
EDUCACIÓN
INTEGRAL
ESTADO EN QUE EL HOMBRE REALIZA CON NORMALIDAD Y EQUILIBRADAMENTE SUS FUNCIONES
EDUCACIÓN
INTEGRAL
La Educación a Distancia: Fundamentos, Teorías y Contribuciones
DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE LA EaD
37
La Educación a Distancia: Fundamentos, Teorías y Contribuciones
Hay una distinción convencional que nos parece de sumo interés para
la educación. La diferencia que existe entre el “sentido social” de la
vida y el “sentido de comunidad” de la misma. El primero se basa en
el individuo, el segundo en la persona. El primero lo hemos situado
(repito, convencionalmente) entre la estructura corpórea o física y la
psíquica; el sentido de comunidad lo situamos entre lo psíquico y la
estructura espiritual del ser humano. Aparte de la clave que Cristo da
para esta distinción: “Cuando dos o más están reunidos en mi nombre, Yo
estoy en medio de ellos” (formando comunidad), nos parece que el sentido
comunitario de nuestra cultura ancestral (“cultura andina”) puede
ayudarnos a visualizar esta diferencia entre comunidad y sociedad.
Volvamos al esquema. Si analizamos las funciones básicas de la
dimensión corporal o física del ser humano, tenemos que afirmar
que la nutrición y la reproducción son las fundamentales. Esta es la
necesidad primaria, pero no menos importante de la educación. No
obstante, la comprensión de estas necesidades del desarrollo humano
pasa por la integración de ellas en nuestro mundo psíquico, que, al estar
caracterizado por la multiplicidad de sus objetivos o variables, necesita
a su vez de la singularidad propia del espíritu humano10 para encontrar
el verdadero sentido que tienen la nutrición y la reproducción. Son
muchas las derivaciones que se pueden hacer de este enunciado.
Tomemos, como ejemplo, la función básica reproductora del ser
humano en lo que a la educación de la sexualidad se refiere: si sólo
tenemos en cuenta su dimensión biosicológica, las relaciones genitales
y sexuales, lejos de contribuir al desarrollo integral del ser humano,
dispersarán de tal manera su conducta en la multiplicidad de objetivos
de nuestra psicología, que le hará perder la sensibilidad ante valores
10
38
Gardner (1995) señala las que él llama operaciones cognoscitivas “de nivel superior”,
que se sintetizan en la “sabiduría o poder sintetizador general” (págs: 343-344), que
sobrepasan los límites intelecto-racionales de cualquier teoría que agota su alcance en
lo puramente psicológico. Este “poder sintetizador general” es lo que Fernando Rielo
llama la “singularidad”, característica del espíritu humano, que refracta la multiplicidad de
objetivos de la psique humana en uno sólo, de la misma manera como la lente cóncava
focaliza o hace converger la luz en un solo rayo blanco. Lo contrario es la dispersión,
como ocurre con la refracción de la luz al pasar por un prisma.
DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE LA EaD
La Educación a Distancia: Fundamentos, Teorías y Contribuciones
como el amor, la generosidad, el bien común,... derivando en una
degradación y ruptura del equilibrio y armonía personal, hasta que
el egoísmo, como afirmación anómala de la personalidad, atente
contra las más elementales necesidades de la salud psíquica y física de
la persona. La función reproductora - y sus derivaciones genitales,
sexuales e integrales - debe estar vinculada, a través de la singularidad
que aporta el espíritu humano, al único fin que caracteriza nuestra vida:
la perfección sobrenatural, la unión con el Absoluto. Esta es una tarea
eminentemente educativa y de suma importancia en los retos o desafíos
que la educación tiene en el presente y para el futuro.
Si nos referimos a las funciones psíquicas, estas se operativizan
a través de las facultades: mente, voluntad y facultad unitiva o
libertad, caracterizadas por los actos que les son propios a cada una
respectivamente: pensar, desear y unirse activa y libremente a. Para
la educación son igualmente de suma importancia las que podríamos
considerar sub-facultades de la mente (memoria e imaginación) y de la
voluntad (sentimientos y emociones).
La Psicología ya nos ha mostrado la complejidad de las funciones
de este ámbito de nuestra personalidad. A pesar de los avances de la
neuropsicología y de los estudios de los fenómenos parapsicológicos,
nos queda mucho por descubrir de esta realidad que nos constituye. Se
la podría considerar “complejidad sicosomática” o sicobiológica, tanto
por la multiformidad de sus manifestaciones como porque el desarrollo
actual de la Psicología tiene todavía un vasto campo de exploración.
Sin embargo, a nuestro criterio el mayor problema no es este campo
por descubrir, sino el hecho de que se ha osado considerar que en él
se agota la naturaleza y la inteligencia humana. Felizmente, las últimas
investigaciones sobre ésta han abierto el camino a considerar que la
“inteligencia espiritual” (Gardner, 1995:343) merece ser mucho más
estudiada para poder entender al ser humano y su proceso de educación
y desarrollo. Rielo, en esta misma línea, nos dice algo cuya comprensión
requiere sin duda un estudio más profundo de su pensamiento: “No
existe la inteligencia en cuanto inteligencia ni la fe en cuanto fe; antes
bien, una intrínseca complementariedad genética de una divina acción
DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE LA EaD
39
La Educación a Distancia: Fundamentos, Teorías y Contribuciones
agente - la fe - en una humana acción receptiva - la inteligencia” (Rielo,
1995a:137).
La dimensión espiritual del ser humano11, para desdicha de la educación,
ha sido generalmente desconsiderada por la ciencia pedagógica y por
la psicología. Ello puede explicar la insatisfacción de los resultados
educativos, a pesar de los avances tecnológicos y la universalización de
los servicios educacionales en el mundo entero. “La principal causa de
la falta de desarrollo del hombre en su dimensión superior o espiritual
es su excesiva y casi total identificación con los niveles elementales de la
personalidad, esto es, con el cuerpo y sus necesidades, con sus estados
emocionales y con sus ideas concretas. La permanente y exclusiva
atención a estos niveles impide que la mente consciente sea receptiva
con suficiente intensidad a los valores y realidades trascendentes que,
en un grado y otro, todos, podemos sintonizar, cultivar y expresar”
(Blay, 1992:17). Jesucristo, nuevamente, nos ofrece una solución a este
problema.
Al considerar al hombre como dios o hijo de Dios (Jn 10,34) redescubre
en él la capacidad para vivir en una continua relación con la divinidad.
Esta relación no es solo una cualidad sino una condición sustancial de la
vida humana, hasta tal punto que se constituye en el ámbito teleológico
de la educabilidad de la persona.
Por ello, el fin de la educación en la teoría pedagógica de
Jesucristo no puede ser otro que la perfección sobrenatural o la
identificación plena del ser humano con Dios.
11
40
Para Fernando Rielo “El espíritu es la sede de la unidad actual de la persona que,
asumiendo una psique y un cuerpo, sin ser reducida a psique o cuerpo, se comporta
ontológicamente no sin su condición psicosomática. No existe, para mí, el concepto
de espíritu puro; antes bien, la concepción genética del espíritu que: en lo metafísico,
está constituido por las personas divinas; en lo ontológico, por la persona humana
que, supuesta su creación por las personas divinas, se demarca entre el límite formal
del psicosoma y el límite transcendental de la divina presencia constitutiva. El espíritu
humano es, por tanto, un finito abierto al infinito por la aperturidad del propio infinito”
(Rielo, 1996b).
DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE LA EaD
La Educación a Distancia: Fundamentos, Teorías y Contribuciones
Esta capacidad sobrenatural tiene su base en el espíritu, estructura de
la persona un tanto desconocida por las ciencias humanas por haberla
confundido con la psique y por los prejuicios que han generado las
religiones, el positivismo científico y las ideologías materialistas y ateas.
Y es evidente que el ser humano que rige su vida por la psique o el
alma se comporta de manera muy distinta al que se guía por el espíritu
sicosomatizado12.
El aporte visible más importante a la educación de esta estructura
espiritual del ser humano es, sin duda, la capacidad de singularizar
en un solo objetivo la conducta humana. Gracias a la facultad unitiva
de nuestra psicología, la multiplicidad de “estados de ánimo” propios
de ella son proyectados/refractados a través de nuestro espíritu,
encontrándonos con esa acción divina que hace posible la convergencia
en un solo objetivo para nuestra vida, a manera como el arco iris se
refracta, al pasar por una lente cóncava, en un solo rayo de luz blanca.
Este efecto es el que posibilita el equilibrio, la armonía de la auténtica
educación integral del ser humano. Por tanto, hay que corregir el
llamado “triángulo humano” que, con sus solo tres lados, representaba
una educación integral basada en a) conocimientos, b) habilidades, y c)
valores y actitudes.
Como complemento, y en consecuencia de lo anterior, es en el espíritu
humano donde radica el mundo de los valores y de las virtudes, en
contraste con el de las pasiones y los vicios característicos del mundo
de la psique, cuando este no está subsumido en la dimensión espiritual
de la vida humana. Pongo en consideración, en la siguiente figura, ese
esquema gráfico que pretende mostrar lo que acabo de expresar.
12
“La palabra “sicosoma”, de la que deriva el adjetivo “sicosomatizado”, viene de la
composición de dos sustantivos griegos, yuchv [psique] y sw‘ma [soma], que significan,
respectivamente, alma o psique y cuerpo o soma. El alma es, para mí, un complejo de
funciones psíquicas y el cuerpo es la integral biológica del alma sin la cual aquel carece
de vida. Distingo, de este modo, espíritu, alma y cuerpo en tal grado que el alma humana
participa de los dos entes: transcendental, el espíritu con sus funciones psicoespirituales;
formal, el cuerpo con sus funciones sicosomáticas. Los vivientes impersonales, al no
poseer espíritu, sólo poseen funciones sicosomáticas o estimúlicas” (Rielo, 1996b).
DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE LA EaD
41
La Educación a Distancia: Fundamentos, Teorías y Contribuciones
C
O
N
O
C
I
M
I
E
N
T
O
S
SER +
H
A
B
I
L
I
D
A
D
E
S
SABIDURÍA
TRASCENDENTE
ACTITUDES Y VALORES
Por todo ello, creo que podemos afirmar que si la educación del
ser humano no se centra en su desarrollo espiritual no será nunca
satisfactoria. ¿Qué implica esto, en síntesis? Que es necesario
promover el desarrollo integral de la persona en todas sus dimensiones,
trabajando su vivencia interior, basándose en una relación armónica
con Dios que inhabita en él constitutivamente, proyectada a que
mejore continuamente su relación con los demás y con la naturaleza.
De no ser así, estaríamos formando sujetos individualistas, incapaces
de comprender a los demás, lo que les rodea e incapaces de conocerse
a sí mismos. Estos son, para Fernando Rielo13, “los hombres alma14”
13
14
42
Fernando Rielo (1984), basándose en el texto bíblico que se señala y en el mito de
la caverna de Platón, hace una diferencia entre el “hombre meramente racional/lógico/
psíquico” y el “hombre espiritual”, que tiene también una aplicación interesante al campo
educativo. Las dos posturas son dables, pero una no es aceptada por Jesucristo y, en
cambio, la del hombre espíritu es la que debe caracterizar al educador, administrador, al
estudiante.
“El alma es un complejo de funciones sicobiológicas y sicoespirituales. La negación de
las funciones sicoespirituales introduce en la sicología una seudoconcepción materialista
que, con el gravamen de la petitio principii, degrada al alma en un sicologismo del que
forman parte, por igual, los vivientes personales e impersonales” (Rielo, 1996b).
DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE LA EaD
La Educación a Distancia: Fundamentos, Teorías y Contribuciones
frente a los “hombres espíritu” que serían los que tienen una educación
integral con base en su relación existencial con Dios. Veamos este
sugerente cuadro que nos permite hacer una comparación educativa
entre unos y otros:
HOMBRE-ALMA, HOMBRE-ESPÍRITU Y EDUCACIÓN
Hombre-alma (Ha)
Hombre-espíritu (He)
Educación
1. “El hombre que se quedó 1. “El hombre espiritual o 1. El Ha es un cumplidor de
en lo humano (el hombre
de espíritu lo juzga todo;
obligaciones administrativas,
natural-psíquico no capta
a él nadie puede juzgarle.
académicas... lleva cuenta e
las cosas del Espíritu
Él sí entiende/capta las
informa, para que se sepa,
de Dios, son necedad o
cosas del Espíritu de Dios,
de las cosas que hace; como
locura para él, no las puede
pues sólo espiritualmente
profesor ignora muchas cosas,
entender” (1 Cor 2, 14ss).
pueden ser juzgadas”.
pero lo oculta.
El He ve a Cristo en los
demás y busca servirles en
todo momento. Se apasiona
por las personas más que
por las actividades y en su
labor educativa atrae su
humildad y su sabiduría;
siempre
es
positivo,
optimista y constructivo. Es
profundamente reflexivo y
observador.
2. Los Ha están siempre 2. Los He son a manera 2. El Ha tiene una visión
en rechazo, en duda
de notarios celestiales:
humana de las cosas y,
permanente, incluso en el
dan fe de lo divino, son
en la educación, sólo ve
temor de cualquier acto de
confesores de la fe, no
dificultades,
obligación,
presencia de lo divino en
solo sin miedo sino con la
cargas.
ellos. No obstante, están
seguridad que da el saberse
El He ve las tareas que tiene
convencidos de que lo que
portadores y apoyados en
desde la oportunidad que
hacen es bueno, lógico,
el “juicio divino”
Dios le ofrece para servir,
aceptable.
con amor y misericordia
hacia las personas; con alegría
y entusiasmo. Aprende y
educa a tiempo y a destiempo
porque toda es buena ocasión
para ello, dando testimonio
con su vida, sabiéndose guiar
por el juicio de Dios.
DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE LA EaD
43
La Educación a Distancia: Fundamentos, Teorías y Contribuciones
Hombre-alma (Ha)
Hombre-espíritu (He)
Educación
3. Se inscriben a filosofías 3. ¡”Líbrame, Señor, del 3. El Ha puede conocer
de la vida que tienen,
lenguaje del alma e
“métodos y técnicas” de
naturalmente,
ciertos
inclúyeme siempre en esa
enseñanza o dar a conocer
elementos atractivos como
magna universidad donde
una “ciencia” fundamentada;
son las múltiples actividades
tú mismo, personalmente,
pero que se reduce a mera
que promueven, quedando
enseñas esta gran filosofía
información.
su espíritu en estado de
del celestial lenguaje con
El He da a conocer la ciencia
postración. Y lo malo es
el que doctoras a los santos
y la sabiduría, con el ejemplo
que se sienten satisfechos.
de la “civitas crucis.”!
de su vida, su estudio e
investigación. Su lenguaje
es expresión vivificante de la
mejor educación.
4. Los Ha son capaces de 4. Poseen carisma (dado por 4. El Ha habla con sus pasiones
entusiasmarse
en
un
Dios), es decir carácter que
(aunque no se da cuenta de
momento dado y necesitan
se infunde en la palabra
ello), ¿de qué?, de la ciencia,
de una serie de condiciones
para hablar con autoridad
del conocimiento; pero, no
objetivas para, dando de sí
de las cosas divinas. Su
convence a nadie; peor aún,
apenas nada, perseverar,
intervención centra a los
no se convence ni a sí mismo
de todos modos, con una
demás, les hace sentir la
de lo que habla.
mínima honestidad en la
emoción religiosa como
El He habla con la virtud de
fe e incluso en su vocación
nota musical que toca su
la ciencia; pero también de la
religiosa. Cree, no obstante,
espíritu, haciéndoles vivir
sabiduría. El sí (se) convence
que su conducta es lo mejor
el gozo de lo divino.
de la importancia de lo que
que pueden vivir.
expresa; y provoca la unidad
entre todos en torno a los
más grandes ideales.
Muy interesante la visión cristiana del hombre y la propuesta de
educación integral que nos hace Jesús Muñoz, en el documento que
acabamos de leer ¿Verdad?
Usted como profesional ya formado, con valores y convicciones
propias, después de reflexionar profundamente sobre el contenido
filosófico, antropológico y pedagógico de la lectura, puede extraer las
ideas y pensamientos que considere aplicables para su vida personal y
profesional.
Pero es necesario continuar profundizando en el complejo y debatido
problema de la naturaleza del hombre, su origen, destino y perspectivas
44
DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE LA EaD
La Educación a Distancia: Fundamentos, Teorías y Contribuciones
educativas; tema de vital importancia que requiere ser comprendido y
asumido por el educador; por ello le invitamos a realizar de la mano del
autor Henri Bouché, un recorrido por las distintas concepciones del ser
humano, para luego centrarse en su disposición pedagógica y abordarla
desde las dimensiones: biológica, social y de autorrealización.
El tema del ser humano, además de interesante es siempre actual, por
ello despierta nuestra curiosidad. Es hora entonces de empezar a leer.
LECTURA
NO 2
BOUCHÉ PERIS, J. Henri (1987): La
disposición pedagógica y la transitoriedad.
Hacia una nueva imagen del hombre, en
Universidad y Educación, España, UNED,
págs. 25-35
La “imagen del hombre” y las perspectivas de la educación han
experimentado una evolución, un cambio, en el pensamiento pedagógico
a lo largo de la historia. Hoy, quizá más que nunca, la visión del hombre
se presenta incierta ante el desmesurado avance de la tecnología y de la
ciencia que la sustenta. El hombre del futuro, la naciente prospectiva
y la proliferación de concepciones impensables hace unos años han
venido a posibilitar el nacimiento de nuevas antropologías.
La disposición pedagógica del hombre, aún siendo la misma, presenta
peculiaridades acordes con los nuevos tiempos.
En el marco, pues, de una antropología pedagógica intentamos ahora
realizar un breve análisis de la actual situación que parece pendular
entre un pasado que fenece y un futuro que, a ritmo tal vez demasiado
veloz, regresa hacia un presente que se nos escapa. Esta es, sin duda, la
incertidumbre del momento.
DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE LA EaD
45
La Educación a Distancia: Fundamentos, Teorías y Contribuciones
1. EL TAN DEBATIDO PROBLEMA DEL HOMBRE
Es innegable, pues, el auge e interés experimentado por la problemática
en torno al hombre, especialmente en cuanto concierne a su estructura
esencial, pero también a su función en el seno de una sociedad cambiante,
apresuradamente cambiante. En este “problema del hombre” confluyen
hoy las ciencias naturales y las del espíritu. Tanto la constitución del
hombre como su puesto en el cosmos, su origen o su destino ha sido
objeto de las más variadas filosofías y de las más enconadas polémicas.
Hoy, el problema sigue en pie y se intenta hallar nuevos caminos
para desvelar la incógnita subyacente. Las propias ciencias físicas, las
ciencias naturales, junto a su cometido tradicional y propio, desvían
–compartiendo- su interés por los temas antropológicos, inquiriendo
acerca del origen y del destino del hombre, íntimamente vinculado al
cosmos en el que se instala. El azar y la necesidad (este es, precisamente,
el título de la obra de J. Monod, 1971) se reúnen en torno al pretendido
origen animal del hombre; la psicobiología, la sociobiología tratan de
ofrecer perspectivas innovadoras; el espíritu, el alma y el cuerpo – antiguo
esquema paulino y agustiniano – son – siguen siendo – los vértices de
un triángulo que se discute, que se acepta o que se intentan ignorar.
Así, pues, el tema, como suele decirse, viene de antiguo y hoy prosigue
el intento por obtener una definición o una clarificación en tan
problemático debate. Definiciones del hombre tan tranquilizadoras
como “animal racional”, “animal simbólico” o “bípedo implume”
resultan todavía útiles, es claro, pero insuficientes, sin duda.
Habría que desterrar, necesariamente, concepciones radicales y
negativas del hombre que rebajan su entidad a niveles irrespetuosos.
Este es el caso de algunos autores y corrientes, como el de R. Dart
-que no por más conocido resulta menos dramático- al insistir en el
origen del hombre como el de un ser despiadado, cruel, violento y, por
supuesto, inhumano. En definitiva, un “mono asesino”, caníbal, que
parece justificar, así, la agresividad y los desmanes del hombre de todas
las épocas.
46
DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE LA EaD
La Educación a Distancia: Fundamentos, Teorías y Contribuciones
Perspectivas actuales y cambiantes nos la ofrece, asimismo, la debatida
sociobiología, una nueva ciencia que pretende ofrecer un mundo ¿feliz?,
como reza el subtítulo de Los nuevos redentores (Sanmartín, J., 1987),
una posición en la que la determinación genética ocupa su lugar más
relevante en la conducta humana.
Distintas filosofías, generadas desde la atalaya de lo irracional, intentan,
por diversos derroteros, establecer nuevas concepciones a partir del
hedonismo y el gozo: “orientar la búsqueda intelectual hacia canales
de conocimiento que lleven al goce” (Racionero, L., 1987: 187) y,
así, presentar una alternativa a las formas de conocimiento racional
que conduzcan a la comprensión intuitiva, a una sabiduría gozosa.
Este es, en todo caso, lo que propugnan fenómenos actuales como el
underground.
En órbita bien distinta se moverá la filosofía de Levinas, E. (1971: 85)
en la que precisamente, el gozo o la felicidad se constituye como actitud
definitoria de la instalación del hombre como ser-en-el-mundo.
García Bacca, J.D. (1984), en nuestros días, sostiene que el cotidiano
hacerse “realmente universal” del hombre en el tiempo no se
debe precisamente a los llamados conceptos universales, sino más
concretamente al cúmulo de aparatos inventados a lo largo de siglos
gracias a la ciencia y a las técnicas de que ha hecho uso la humanidad.
En el hombre -sigue diciendo este autor- hay una clara dimensión
humana, valga la redundancia, en la que, en perfecta interrelación
lengua-universo, aparece, por una parte, como locutor y, por otra, como
altavoz de ese universo y de sí mismo (1984: 47). Destacar, por lo tanto,
esta dimensión es llegar a todo lo existente, puesto que todo -afirma
nuestro autor- se creó “a golpes de palabra” (ibid., 141.).
Otra visión del hombre es contemplarlo en su función de espoleta
del universo: como material explosivo (ibid., 220), presto a estallar,
como material explotable para subvenir de manera nueva a necesidades
naturales o inventadas (ibid., 131) o como material explotado por la
sociedad, por la naturaleza…
DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE LA EaD
47
La Educación a Distancia: Fundamentos, Teorías y Contribuciones
En una perspectiva religiosa la imagen del hombre sufre, asimismo,
cambios a lo largo de la historia. En el contexto cristiano la específica
representación de Dios y de Cristo como jueces en los siglos X y XI, por
ejemplo, “es causa y también efecto de una vida humana muy polarizada
en torno al destino final, a la salvación eterna y, simultáneamente, muy
angustiada por esa estación terminal de su existir histórico” (Maldonado,
L., 1979: 58). Es decir, la imagen que se tiene de Dios y de Cristo
incide directamente en la concepción antropológica. Esto conlleva -en
dicha época- la angustiosa y obsesiva preocupación por la muerte que
conduce al hombre a un pesimismo y fatalismo exagerados.
Otra cosa sucederá en el hombre gótico, que cambia su imagen por
influencia fundamental de lo religioso. El Cristo histórico y terreno
hace nacer una nueva visión de lo humano, más serena y esperanzada
que en épocas anteriores (ibid., 113), con una mentalidad distinta
caracterizada gráficamente en la propia iconografía de los templos,
armoniosa y abierta, llena de claridad. Pero, los siglos siguientes (XIV y
XV) vuelven a ensombrecer tan alentadora imagen: la muerte constituye
una constante en el pensamiento del hombre cristiano, hasta adquirir
caracteres rayanos en lo macabro.
Así, la visión cristiana de la vida y del hombre, de su sentido y de su
destino, logra conformar una imagen influida profundamente por
aquellas peculiares concepciones religiosas.
Finalmente, cabría ver cómo y en qué medida las nuevas tecnologías
modifican los procesos y actitudes mentales, la percepción, para que una
nueva conformación y adaptación del ser humano esté produciendo,
paralelamente, una nueva imagen del hombre. En cierta manera, el
mundo de la racionalidad que durante siglos ha prevalecido parece
que esté dando paso ahora a una nueva percepción más emocional,
más intuitiva. Algunos dirán (Grapin, J., 1977, cit. Por Ferrés, J.,
1988:13) que es cosa de un gradual predominio del hemisferio derecho,
fenómenos al que estamos asistiendo como actores y espectadores en
estos momentos, con claras connotaciones genéticas.
48
DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE LA EaD
La Educación a Distancia: Fundamentos, Teorías y Contribuciones
Otra de las causas la constituye los actuales medios de comunicación
que, “cambiando el entorno, hacen surgir en nosotros relaciones únicas
de percepción sensorial” (Mc Luhan, M., 1969: 26).
El hombre actual está situado, pues, en una encrucijada cultural,
escindido entre el mundo precedente al que, como cordón umbilical
se encuentra ligado, vigente en la enseñanza formal que recibe, y los
medios y lenguajes audiovisuales que, de manera informal y no formal,
le invaden por todas partes. Dos mundos contrapuestos que dan origen
a la era de la angustia que, como afirma Mc Luhan (1968: 8), “es en gran
medida el resultado del esfuerzo por resolver los problemas de hoy con
los medios y los conceptos de ayer” Dos mundos, por tanto, que dejan
sentir su impronta en el hombre y cuya incidencia está perfilando, sin
duda, una nueva imagen.
Hemos alcanzado –para bien o para mal- la llamada por Toffler, tercera
ola, la revolución científico-tecnológica de los futuristas soviéticos, la era
electrónica de Mc Luhan, la era de la informática en la que el “chip” parece
caminar hacia la omnipotencia… Resulta obvio, pues, que el hombre,
ser en incesante devenir, está cambiando y sigue invariablemente
cambiando.
Pues bien, a la vista de la breve exposición puede fácilmente intuirse
la problemática antropológica y la indemorable exigencia de una
antropología integral que intente dar cuenta del llamado problema del
hombre desde distintos frentes: biológico, social, filosófico, histórico,
económico, cultural, religioso…, invocando, por tanto, la presencia de
las diversas disciplinas que integran el quehacer humano (Escámez, J.,
1981: 8-9). Es necesaria, pues, una adecuada metodología que parta
de la realidad originaria del hombre, que no desatienda los resultados
de las investigaciones científico-positivas y que, en definitiva, genere una
construcción teórica con lo cual pueda obtenerse esa tan deseable imagen
global del hombre, actual y futura.
Intentaremos, por nuestra parte, aproximarnos a una visión del hombre
bajo el prisma de la pedagogía, esto es, la consideración del hombre
en su dimensión de “ens educandum”, en su calidad de sujeto de la
DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE LA EaD
49
La Educación a Distancia: Fundamentos, Teorías y Contribuciones
educación, como “ser-en-formación”, en definitiva, basándonos en “la
hipótesis de que toda pedagogía implica una imagen del hombre que
la estructura de antemano” (Sheuerl, H., 1985: 22) y que la cuestión
antropológica es fundamental y previa para la comprensión pedagógica,
según entendemos.
Ello, por consiguiente, nos obliga, en primer lugar, a exponer cuál será
la disposición pedagógica del hombre, cuáles los elementos o factores
intervinientes; en segundo término, y consecuentes con el propósito de
evitar el discurso histórico, alertar sobre algunos aspectos de la imagen
que, con los datos actuales, puede esbozarse en un futuro que se nos
viene encima, casi sin tiempo para apercibirnos de su llegada, pero
-quiérase o no- absolutamente inesquivable.
2. LA DISPOSICIÓN PEDAGÓGICA DEL HOMBRE
Nuestro breve recorrido a través de distintas concepciones del hombre
-una muestra insignificante, puramente sugeridora- hace pensar en las
variadas incidencias que todas ellas pueden tener y que no dejan de
influirle poderosamente en su capacidad de ser educable.
Si hemos de abordar, pues, el tema desde una perspectiva pedagógica,
habrá que partir de una determinada imagen del hombre y desvelar, en
consecuencia, la disposición pedagógica sin la cual será inútil la referencia
a su educabilidad. Tendremos que iniciar, por tanto, nuestro itinerario
en busca de la esencia (no generalizable históricamente) de ese hombre
y de sus caracteres, a través de su dimensión biológica, psicológica y
sociocultural, a fin de establecer un principio de unidad e integración.
Búsqueda que debe considerar no sólo lo que este hombre es y posee,
sino en lo que puede ser y poseer, a tenor de las posibilidades que, a través
de la educación, se le ofrezcan para convertir aquéllas en realidades
tangibles.
Situarnos en este nivel es hacerlo en el seno de una antropología
pedagógica, entendida ésta como una disciplina orientada por la praxis
educativa para ejercerla precisamente bajo una visión pedagógica, esto
50
DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE LA EaD
La Educación a Distancia: Fundamentos, Teorías y Contribuciones
es, entendida como ciencia integradora, tal como propone Zdarzil, H.
(1978: 23).
Las perspectivas que este proyecto ha abierto siguen orientaciones
diversas. Así, resumiendo con Cervera, A. (1983: 106), unas “buscan en
las ciencias humanas aquellos datos empíricos que inciden en el destino
del hombre (Roth) o se centran exclusivamente en el carácter pedagógico
de la propia autorrealización (Derbolav) o, desde la cibernética, se le
exige al hombre una autoordenación, cercana al principio homeostático
(Reitinger) o, bajo la influencia de la filosofía existencial, se recaba una
educación para la responsabilidad (Bolnow) o se plantea, finalmente, el
quehacer educativo como una constante labor de búsqueda de sentido
en la vida (Dienelt)”.
Sea cual fuere la posición que adoptemos en el marco de una antropología
pedagógica no habremos de olvidar que el hombre es, en definitiva, “un
ser múltiple llamado a convertirse en una unidad…” (Nohl, H., 1974:
39), puesto que, en el fondo de su compleja estructura, permanece,
como el “logos” heraclíteo, la mismidad de su yo, núcleo y término de
la persona.
Pero, esta unidad implica la incidencia de varios factores que influyen en
las peculiaridades de la determinación de esa disposición pedagógica a
la que nos estamos refiriendo. Brevemente, pues, vamos a exponerlos.
2.1. Dimensión biológica o somática
Desde las más antiguas concepciones dualistas no ha podido dejar
de aludirse a la realidad no espiritual del hombre, llámese cuerpo,
soma, corporalidad, carne… Para nosotros, pues, la corporeidad es
fundamental para entender el modelo de hombre que se propone en
el marco de la educación. Corporeidad que -eso sí- debe ser asumida
íntegramente por el hombre, que, de esta manera, podrá convertir en
educación lo que para el animal sería mero aprendizaje. El hombre se
halla “instalado” en el mundo, en cuanto a su corporeidad se refiere,
aprisionado por las coordenadas de tiempo y espacio, y esto es una
realidad incontrovertible que no puede olvidarse ni ser menospreciada.
DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE LA EaD
51
La Educación a Distancia: Fundamentos, Teorías y Contribuciones
No es (el cuerpo) ni cárcel del alma ni su envoltorio, sino una realidad
física que, junto a otras dimensiones, configura al hombre total, si bien
resulta exagerada la frase de Nietzsche, F. (1967: IV-39) al decir “soy
total y absolutamente cuerpo, y nada más”.
Tras lo dicho es evidente la existencia de una íntima y absoluta
vinculación entre pedagogía y biología. ¿Cómo pensar en la formación
integral del hombre haciendo caso omiso de su estructura biológica,
de su desarrollo orgánico, de su adaptación, de sus biotipologías...? La
educación no puede olvidar los aportes biológicos y sí debe conocer las
leyes tanto del desarrollo como de la estructura y el funcionamiento del
organismo humano, a nivel físico y a nivel moral.
El propio Hubert (1980: 49) ya planteaba la exigencia del estudio de
la “biología general y humana (…), la biopatología (…), la biología
educativa (…) (que) constituyen la primera capa de conocimientos
científicos para el educador”, así como el problema de la herencia, el
crecimiento, desarrollo, etc., que de la biología se derivan.
Es necesario, pues, como dice Nassif (1984: 59), que “desde el punto
de vista biológico la acción educativa debe tender a que los seres
jóvenes alcancen una madurez normal”. Por ello, el educador debe
conocer las grandes líneas de la biología, concretamente aquellas más
directamente relacionadas con el ser humano al que hay que educar.
De ahí que, haciéndose eco de tal exigencia, haya sido constituida
como ciencia la “biología pedagógica” en la que el estudio se centra,
fundamentalmente, en la influencia de la herencia, el crecimiento y el
medio físico del educando. Herencia y ambiente constituyen dos polos
de un mismo problema en el que los autores han mostrado contrapuestas
inclinaciones, hoy, afortunadamente, superadas en general.
2.1.1. La herencia y el medio
Por herencia puede entenderse el “conjunto de rasgos y características
biológicas que se transmiten a los descendientes por medio de los
genes presentes en los cromosomas de los progenitores” (AAVV., 1983:
719). Pero, ello no significa una determinación del hombre, sino un
52
DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE LA EaD
La Educación a Distancia: Fundamentos, Teorías y Contribuciones
condicionamiento, que actúa, como lo hace también por su parte, de
manera análoga, el ambiente, sin que podamos precisar con exactitud
cuál es el peso de una o de otro en la conducta humana. Algunos
genetistas y ambientalistas siguen, aún hoy, en permanente disputa, si
bien no puede negarse la manifiesta interacción de ambos elementos.
En la actualidad las preguntas “¿Cuál?” y “¿Cuánto?”, referidas a los
mismos, han sido reemplazadas por “¿Cómo?”, por el modus operandi
de ambos factores”. (Anastasi, A., 1973: 30).
En el hombre influye, pues, el factor genotípico, responsable de las
disposiciones hereditarias de los individuos, y el factor fenotípico, que
constituye el producto de la interacción de dichas disposiciones y de las
influencias ambientales. Existe -eso sí- una evidente interrelación entre
los factores heredados y los factores ambientales: aspectos biológicos que
son heredados, pero que “se revelarán con mayor o menor intensidad
según las condiciones de interacción del individuo con el ambiente”
(Filho, L., 1981: 35). Sin embargo, bastantes de las condiciones de
esta interrelación que interesan a la tarea educativa, han sido puestas
en claro merced a la observación de la regulación endocrina y por el
acondicionamiento nervioso (ibid., 36-40). De ahí la importancia de la
biología en la educación.
Por otra parte, el hombre, en su dimensión biológica, se halla situado
en la temporalidad, así, recorrerá un largo camino desde su nacimiento,
pasando por la infancia, la adolescencia y la juventud -etapas
cronológico-educativas (Bertrán-Quera, M., 1984: 80)- para alcanzar
la meta, siempre perfectible de la madurez.
2.1.2. Crecimiento, desarrollo y maduración
Conviene, en consecuencia, distinguir claramente entre crecimiento,
desarrollo y maduración, términos que suelen confundirse, en ocasiones.
El primero de ellos se refiere a los aspectos cuantitativos relacionados
con el aumento de la masa corporal en las diferentes etapas del ciclo
vital de su organismo, determinado por la herencia/código genético y
por el ambiente (AAVV., 1983: 385).
DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE LA EaD
53
La Educación a Distancia: Fundamentos, Teorías y Contribuciones
El desarrollo constituye la evolución de las estructuras de un organismo
y sus funciones tendentes hacia conductas de mayor calidad o
superioridad (ibid., 385). Son los distintos estadios o fases de que nos
habla la psicología evolutiva y que se producen como una progresiva
construcción.
Por maduración entendemos, finalmente, “la aparición de cambios
morfológicos y de conductas específicas determinadas biológicamente
y sin la ayuda de ningún aprendizaje” (ibid., 385-386), siendo así
componente necesario, pero no suficiente, para el desarrollo, pues precisa
del aprendizaje. La madurez es, por tanto, la evolución “cualitativa” del
individuo para alcanzar las estructuras básicas, mientras que el desarrollo
constituye la evolución “cuantitativa” de los potenciales orgánicos del
individuo, sujeto a la influencia artificial (ibid., 912).
2.2. La dimensión psicológica
Si el nivel biológico al que acabamos de referirnos constituye la base
orgánica de la conducta humana, es bien cierto que él sólo no es capaz
de explicar la conducta del hombre ni responsabilizarse de la misma.
La complejidad del ser humano es, a todas luces, mucho más amplia y
exige nuevos planos de observación que, transcendiendo lo orgánico,
sin menoscabar su importancia, ofrezcan una visión más vasta y, a la
vez, específica, del hombre. Este plano de observación lo constituye
la psicología, de la cual, el educador, consciente o inconscientemente,
echa mano para apoyarse en su quehacer pedagógico.
Indudablemente, la pedagogía precisa de la psicología en cuanto
que el educador debe conocer la evolución psicológica del educando
(psicología evolutiva), las tipologías y caracteres, las diferencias, en
suma (psicología diferencial), la relación del individuo y su entorno
social (psicología social) y, en general, todas aquellas aportaciones que
esta ciencia es capaz de ofrecer al pedagogo (psicología general).
Especial interés revisten conceptos tan fundamentales en la educación
como la motivación, de innegable interés para los fundamentos de la
educación, que conlleva el estudio de necesidades, incentivos e intereses;
actitudes, propósitos y valores.
54
DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE LA EaD
La Educación a Distancia: Fundamentos, Teorías y Contribuciones
Finalmente, el concepto de personalidad constituye un período
inacabable en el que se forja la misma. Las tipologías que en torno a
ellas se han esquematizado nos ofrecen también instrumentos mediante
los cuales el educador puede comprender la realidad psicológica
del educando y conocer su complejidad. Ellas le permitirán situar
concretamente al sujeto de la educación en una u otra estructura.
2.3. La dimension social
Resulta innecesario remontarse a la sentencia aristotélica (“zoon
politikon”) para aseverar la condición social del educando. El hombre
vive en una comunidad en la que entra en relación con sus miembros
y en la que se manifiesta su ámbito social, que ningún educador puede
soslayar.
A este respecto, resaltando la relación educativa y la sociedad, afirma
M. Postic (1979: 16) que “todo comportamiento operativo que se
pretenda adquirir o hacer adquirir se inscribe en un comportamiento
social general correspondiente a una cierta concepción del hombre en
la sociedad. El lugar de los hombres en la estructura social y económica,
la organización de las relaciones sociales, demandan la selección y la
jerarquización de los objetivos”. Por ello, como dice Nassif (1984: 208),
introducir un punto de vista sociológico en la propia psicología evolutiva
es un acierto encomiable, ya que así pueden resolverse cuestiones de
índole pedagógica que, de otra manera, serían de difícil aclaración.
“La sociedad -añade Puig, J.M. (1986: 87)- no es un invento humano.
Hay sociedad (…) cuando un grupo de individuos perteneciente a una
misma especie se organiza cooperativamente”. El ejercicio, pues, de
su conducta cooperativa es anterior, incluso, a todo rasgo cultural y
aparece como preprogramada en el individuo desde su nacimiento. No
es posible realmente, sino idealmente, aislar la cultura de la sociedad,
pero en este supuesto existirían funciones sociales por sí, tales como
la comunicación, la sexualidad y reproducción, los comportamientos
cooperativos y agresivos, etc.
DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE LA EaD
55
La Educación a Distancia: Fundamentos, Teorías y Contribuciones
“La educación -decía Durkheim, E. (1976: 98)- es cosa eminentemente
social, lo mismo por sus orígenes que por sus funciones…”; afirmación
que ratifica la idea de que no es posible estudiar la educación en un
tiempo o en un espacio determinado sin referirse expresamente a las
características de aquella sociedad en que la misma tiene lugar. De
esta manera, la propia “institución educativa es un producto social y,
como tal, sometido a las estructuras de la sociedad a la que pertenece”
(Castillejo, J.L., 1978: 158).
Así, paradójicamente, la educación muestra su rostro bifronte ante la
sociedad y en ella: por una parte constituye un agente de estabilidad
social al transmitir las ideas y actitudes de las generaciones anteriores;
por otra, es vehículo portador de nuevas ideas y nuevos ideales. Es en
la sociedad en donde se favorece la determinación de la educación en
uno u otro sentido, en virtud de los estímulos que la relación entre los
hombres provoca.
Asimismo, los conflictos que surgen en el seno de la sociedad afectan
directa o indirectamente a la educación, que tiene que enfrentarse con
ellos y tomar decisiones al respecto. Factores económicos, culturales,
sociales y políticos inciden en el proceso educativo. La familia, el Estado y
la Iglesia constituyen marcos sociales que determinan -más propiamente,
condicionan- el tipo de educación. La primera institución influye de
manera decisiva, asumiendo un papel insustituible; los intentos de
reemplazarla en algunos países han demostrado que “no se ha logrado
otra realidad que se haga cargo de realizar las funciones que cumple”
(Pérez Serrano, G., 1986: 292). La Iglesia se proyecta en las cuestiones
morales y en las creencias. El Estado atiende a “la ordenación externa
del servicio que los individuos pueden prestar al bien común” (García
Hoz, V., 1981: 208).
Así, pues, la dimensión social de la educación es patente en cuanto a
la naturaleza social de los educandos, en cuanto a la estructura interna
de las instituciones en donde tienen lugar los procesos educativos y,
finalmente, en las relaciones que la propia escuela debe mantener con la
comunidad más amplia a la que pertenece.
56
DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE LA EaD
La Educación a Distancia: Fundamentos, Teorías y Contribuciones
Cultura y educación
Entrañablemente vinculado al concepto de la sociedad aparece el de
cultura que, como dice Keesing, F.M. (1958: 30), mientras ésta “pone
el acento en las costumbres de un pueblo, la sociedad lo pone sobre el
pueblo que practica las costumbres”. Con ello, queda patente la íntima
interrelación entre sociedad y cultura.
La cultura incluye los modos de pensar, de actuar y de sentir de un pueblo,
expresados en la religión, en las leyes, en el lenguaje, en las costumbres,
en el arte, así como en la producción material (construcciones, vestidos,
útiles, herramientas…) (Kneller, G.F., 1974: 16).
Esteva, C. (1984: 65) sintetiza la definición de cultura, entendiendo
por la misma “el modo común de pensar organizado de los individuos
de una sociedad en orden a producir actividades sociales coherentes,
tanto de acción material como de acción espiritual”.
La educación, en alguna manera, incluye las características generales de
la cultura que contribuyen a la formación del carácter, de la mente o de
la capacidad física del hombre. Y, al igual que la cultura, su duración
abarca el período vital, desde el nacimiento hasta la muerte del individuo
e inculca en cada generación conocimientos, habilidades, actitudes y
valores, a través –no siempre- de instituciones destinadas a tal fin.
Hay, por otra parte, una manera de definir la cultura con relación al valor;
así lo hace Rickert, H. (1943: 20) al decir que “cultura es lo producido
o creado por el hombre con vistas a los valores”. Marín Ibáñez, R.
(1976: 36) añade que “educar es realizar valores en el individuo y en la
sociedad (…). Es humanizarlo todo al crear cultura en torno nuestro”.
Cualquier sociedad, por primitiva que se nos aparezca en nuestra
perspectiva ética, educa a sus miembros, bien de manera formal, bien
informal. Se da un proceso de inculturación, entendida ésta como la
iniciación de la persona en desarrollo en el modo de vida de su sociedad;
proceso en el que intervienen determinadas agencias aculturantes, tales
como la familia, la Iglesia, los medios de comunicación social…, no
siempre acordes en sus funciones educativas. Un ejemplo lo constituye
DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE LA EaD
57
La Educación a Distancia: Fundamentos, Teorías y Contribuciones
hoy la televisión, medio que se introduce subrepticiamente en los
hogares para informar, algunas veces, mostrar situaciones violentas, las
más de ellas, y vender, bajo cualquier pretexto o procedimiento, aquello
que interesa a los promotores. Mead, M. (1961: 2) ha expresado en
un artículo de manera dramática y clara esta contradictoria situación
entre unos medios y unas instituciones educativas, que deben convivir
permanentemente en una misma sociedad.
La adquisición de la cultura tiene lugar mediante el aprendizaje -pero,
no todo comportamiento aprendido es cultura-; ella es la que forma,
orienta y desarrolla al hombre en cuanto ser social (Puig, J. M., 1986:
92). Pero, tampoco consiste solamente en modos de comportamiento
aprendidos y acumulados por los hombres a lo largo de muchas
generaciones (Beals, R. L. y Hoijer, H., 1976: 281); acumulación
posibilitada, además, por el uso de símbolos (entendido por símbolo
“un fenómeno físico que tiene un significado conferido por aquél que lo
usa” –ibid., 278-). Por ello, el hombre ha sido definido como “animal
simbólico” (Cassirer, E., 1977: 49).
La educación se nos presenta, pues, como un proceso cuyo resultado
es la adquisición de cultura por el individuo (Beals y Hoijer, 669).
Nassif (op cit., 30), por su parte, propone considerar la educación
como integración cultural y personal. De esta manera, la educación
como cultura habrá cumplido su tarea, si, como afirma Spranger (op.
Cit., 395), “tiende a la esencial formación personal de los sujetos en
desarrollo.
2.4. La autorrealización
[…] Naturalmente, la disposición pedagógica del hombre nos ha
situado ante la persona como protagonista, y desde la cual, deberíamos
plantear la problemática apuntada. ¿Por qué? Puede preguntarse. La
razón es que el sujeto de la educación es persona de la que dimanan
aquellos caracteres que la delimitan (unidad, espontaneidad, apertura,
sociabilidad, autonomía, libertad…), pero que no constituyen
aditamentos, sino que la conforman en su integridad. Por ello, la
educación deberá contemplarla como un todo y potenciar, totalmente,
58
DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE LA EaD
La Educación a Distancia: Fundamentos, Teorías y Contribuciones
sus dimensiones: física, afectiva, intelectual, artística, social y religiosa
(Escámez, J., 1981: 90). Siendo, pues, plurales las dimensiones
del hombre, la educación responderá al desarrollo de todas ellas
(Marín Ibáñez, R., 1981: 80-82), ya que los valores manifiestan
su enraizamiento antropológico en las necesidades humanas, y su
apropiación en el proceso educativo es de fundamental importancia.
La educación, por tanto, debe procurar que se desarrollen en cada
individuo estas dimensiones y, de manera especial, la espontaneidad,
entendida como “libre actividad del yo” o también, como “el ejercicio
de la propia y libre voluntad” (Fromm, E., 1980: 284), con la cual
podría lograrse la autorrealización del hombre en la que se armonizan
las necesidades internas y las posibilidades de su realización.
La educación, pues, en la espontaneidad debe basarse en el principio de
la actividad, entendida ésta como actividad espiritual intencionada,
que responde a las necesidades más profundas y modifica la conducta
de manera perfectiva (Marín Ibáñez, R., 1982: 103-104). En
consecuencia, la educación basada en el principio al que acabamos de
aludir, debe respetar la espontaneidad, lo cual no implica la exclusión del
educador, quien se convierte en un eficaz colaborador del educando,
derivando, así, en una autoeducación. De esta manera, pues, el fin de la
educación se convierte en la autorrealización del hombre, entendiendo
por ésta el desarrollo integral de aquellas dimensiones de la persona a
las que nos hemos referido. Autorrealización que atenderá al desarrollo
armónico del hombre, de su espontaneidad y de la realidad de su
inserción en el mundo; objeto, así, de la antropología pedagógica,
concebida por Derbolav como la “antropología del individuo referida
a su autorrealización”.
Después de esta lectura, seguramente ya tiene una imagen más
clara del hombre, de su estructura básica y disposición pedagógica,
¡que bueno! entonces continuemos.
DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE LA EaD
59
La Educación a Distancia: Fundamentos, Teorías y Contribuciones
ES HORA DE TRABAJAR SOBRE EL TEMA
Ejercicio Nº 1
Tras el estudio de las lecturas 1 y 2 e identificadas las ideas fundamentales
a través del subrayado, realice lo siguiente:
a)
Seleccione 10 proposiciones (ideas claves) que usted encontró en
los artículos y que desea rescatar de la dimensión antropológicapedagógica del ser humano.
....................................................................................................
....................................................................................................
....................................................................................................
....................................................................................................
b)
Identifique y explique brevemente los rasgos característicos que
configuran al ser humano en sus dimensiones: biológica (corporalfísica) psicológica, afectiva, social, espiritual…
....................................................................................................
....................................................................................................
....................................................................................................
....................................................................................................
c)
Para usted ¿quién es el ser humano? Fundamente su respuesta.
....................................................................................................
....................................................................................................
....................................................................................................
....................................................................................................
60
DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE LA EaD
La Educación a Distancia: Fundamentos, Teorías y Contribuciones
d)
¿Cómo está constituido el ser humano?
....................................................................................................
....................................................................................................
....................................................................................................
....................................................................................................
e)
¿Qué entiende por educación integral?
....................................................................................................
....................................................................................................
....................................................................................................
....................................................................................................
Ejercicio Nº 2
a)
Después de leer y asimilar cada uno de los rasgos de los dos tipos de
hombre (Ha y He) que se presenta en el cuadro sinóptico (págs.: 44
- 45), realice una introspección (observarse hacia dentro, analizarse
uno mismo) y confróntelos con sus propias características, formas
de ser y actuar; trate de encontrar el tipo de hombre con el que
mejor se identifica.
b)
Seguramente descubrirá que en usted hay rasgos del hombre
“alma” y del hombre “espíritu”; para solucionar esto, elabore un
perfil personal en el que conjugue y puntualice sus rasgos más
evidentes.
....................................................................................................
....................................................................................................
....................................................................................................
DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE LA EaD
61
La Educación a Distancia: Fundamentos, Teorías y Contribuciones
Ejercicio Nº 3
Lea atentamente las citas que se señalan a continuación y desarrolle lo
siguiente:
•
“El hombre es un ser cultural y los límites de su desarrollo no
están en la naturaleza, sino en los grados de enriquecimiento y
perfeccionamiento de su actitud creadora” (Escamez, 1981)
•
“La cultura es la segunda naturaleza del hombre, es la naturaleza
humana elaborada por él mismo, y en la única en la que puede y sabe
vivir” (…) A esta segunda naturaleza humana se accede por la
educación que desarrollan unos individuos sobre otros. (Gehlem,
1980)
a)
Identifique las ideas clave o esenciales que hay en las citas que
acaba de leer y con ellas elabore un diagrama que sintetice el
pensamiento de los dos autores.
b)
Qué opinión le merecen las afirmaciones anteriores, que
enfatizan que “el hombre es un ser cultural”. Argumente su
respuesta.
1.2. Posibilidades y limitaciones de la educación
Uno de los rasgos propios del ser humano al que se referían los autores
en el desarrollo del tema anterior es su inacabamiento, manifestado a
través de su plasticidad e inmadurez; que se traduce en el principio de
Educabilidad, término que ha sido definido como la “capacidad de todo
individuo para recibir influencias y reaccionar ante ellas, construyendo a
partir de estas su propio bagaje cultural y su propia identidad” (García
Aretio y Ruíz Corbella, 2000, 20).
La educabilidad por lo tanto, es la ductilidad que tiene el alumno para
ser educado, para aprender y participar en el proceso formativo.
Esta misma plasticidad y posibilidad de educación del ser humano,
permite la influencia de los otros: instituciones, grupos sociales,
62
DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE LA EaD
La Educación a Distancia: Fundamentos, Teorías y Contribuciones
entorno, medios de comunicación, etc, surgiendo de manera paralela
otro concepto clave en la acción educativa, que es Educatividad, el
mismo que sustenta la función y tarea del educador.
La educatividad que se define como “la capacidad que posee todo
individuo para influir en otro(s)”, (García Aretio y Ruíz Corbella,
2000,20) es la posibilidad que permite al educador desarrollar
destrezas, habilidades, actitudes, facilitar el aprendizaje para potenciar
el desenvolvimiento e integración del alumno al contexto en el que
vive.
Conocer las posibilidades y necesidades de la educación, es fundamental
para quienes se forman como educadores. Con este propósito le
presentamos la siguiente lectura, que le proporcionará algunos
conocimientos al respecto, sin embargo, usted siempre tiene la libertad
de consultar otras fuentes.
LECTURA
NO 3
SPECK, J.; WEHLE G. y otros (1981):
Conceptos fundamentales de pedagogía,
Barcelona, Editorial Herder.
DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LA NECESIDAD HUMANA DE EDUCACIÓN
Aspectos de la antropología pedagógica
Cuando se intenta describir el fenómeno de la necesidad de educación
desde el punto de vista de la antropología pedagógica, se pretende
obtener que la educación misma aporte un esclarecimiento de la necesidad
de educación y se quiere analizar la exigencia de educación en razón de
la relevancia antropológica de ésta. La determinación concreta de la
necesidad de educación, la verificación de sus rasgos fundamentales y
de sus aspectos particulares se basa en cada caso en el respectivo saber
experimental y en los resultados de la investigación de las ciencias
antropológicas particulares. En este fenómeno se manifiestan a la vez
capacidades e incapacidades humanas, múltiples posibilidades latentes
DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE LA EaD
63
La Educación a Distancia: Fundamentos, Teorías y Contribuciones
no explotadas, y un alto grado de desvalimiento o de dependencia del
mundo de la cultura y de los hombres. La criatura humana, desvalida,
todavía incapaz de vivir autónomamente, se encuentra al nacer con un
mundo de cultura notablemente configurado por la educación. Para la
conservación de su vida y para el desarrollo de sus facultades tiene que
contar con la ayuda de los hombres y de las instituciones educativas
(Brezinka [1], 48s; [2], 11s).
Esta indigencia compleja de educación debe diferenciarse en concreto.
Se manifiesta de manera universal, aunque no siempre se puede
experimentar conscientemente. De esta indigencia resulta el derecho
a recibir y dar educación. Abarca al mismo tiempo cuidado y trato,
oferta y requerimiento, consejo y ayuda, instrucción y acción en
común, comprensión y confianza, actividad propia y dirección. La
estructura bipolar de la indigencia de educación aparece clara si se
consideran las necesidades coordinadas entre sí antinómicamente, tales
como aceptación y modificación, adaptación y resistencia, descargo y
exigencia, compromiso y distanciamiento, reserva y apertura, objetividad
y referencia personal, información y saber axiológico, habilidades
y posibilidades de acción productiva, racionalidad e irracionalidad,
inmovilización y liberación, individualidad y sociabilidad.
A esta necesidad fundamental y a las necesidades parciales en ella
implicadas se corresponde mediante la prontitud del educador para
educar, mediante la acción educadora llevada a cabo en diversas
instituciones y mediante la transmisión de la cultura creada por
el hombre y asimilada y transmitida por él siempre de nuevo. La
necesidad de educación supone activación, diferenciación y regulación
de las energías humanas. La educación apunta al descubrimiento de
posibilidades, a la autonomía, a la productividad y responsabilidad.
En vista de esta finalidad, el hombre aparece al comienzo de su vida
como un ser dependiente y no desarrollado. El niño recién nacido,
<<desarmado entre animales>>, es, como lo expresa Herder, <<el hijo
más abandonado de la naturaleza>> (Herder, 231; Nitschke, 18, 163s).
El hombre, <<sin recursos innatos>> y torpe en sus instintos, está
<<sujeto a un sinfín de necesidades>> (Herder, 236). La superioridad
del hombre consiste según Herder en la fuerza del pensamiento, pero el
64
DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE LA EaD
La Educación a Distancia: Fundamentos, Teorías y Contribuciones
<<lactante venido al mundo …(es) un vasallo (dependiente) de la ayuda
humana y de la compasión social>> (Herder, 334). En este sentido
habla Gehlen del <<ser orgánico deficiente>>, refiriéndose con ello a
una insuficiente dotación de órganos en comparación con el animal,
insuficiencia que no se puede remediar sin ayuda ajena (Gehlen [1], 35,
91s). La comparación del estado de desarrollo del hombre y del animal
en el momento del nacimiento da pie a Portmann para caracterizar
al lactante humano como <<parto fisiológico prematuro>>, que sin el
<<seno materno social>> no está capacitado para vivir (Portmann [1],
44s; [2], 49s). El diferente desarrollo lleva a concluir que el hombre, a
diferencia del animal, sólo se realiza en la confrontación dirigida con
un mundo cultural creado por el hombre (Portmann [4], 16; Nitschke,
80s).
La apertura del hombre, que en un principio parece ilimitada, no
admite un influjo incondicionado por parte del adulto. La educabilidad
está restringida por toda una serie de factores endógenos, depende de
la estructura de las disposiciones individuales y del espacio vital social
y cultural. Con el progreso de la cultura se modifica y se incrementa
la necesidad de educación. Ésta exige un aprendizaje sistemático y
continuado (Hartley, 162). La participación inmediata del joven en la
vida de los adultos no es suficiente para satisfacer las exigencias de la
vida.
En la investigación antropológica se designa al hombre como el ser
plástico, maleable, no fijado definitivamente. El análisis de la necesidad
de educación debe tener en cuenta tanto la dependencia de la educación
como la plasticidad y maleabilidad. Con ayuda de otros y con esfuerzos
propios el hombre tiene que aprender la capacidad misma de aprender
y obrar conforme a la capacidad social humana (Dewey, 66-67). La
prontitud para aprender y el interés por aprender son expresión de la
necesidad humana de modificación y ampliación de las posibilidades
de comprensión y de comportamiento. Sólo se modifica un ser que
es modelable. La educación sólo puede contribuir a la evolución y al
desarrollo en la medida de las energías de que actualmente se dispone
para el desarrollo (Dewey, 66).
DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE LA EaD
65
La Educación a Distancia: Fundamentos, Teorías y Contribuciones
La necesidad que el hombre tiene de educación ocupa un puesto especial
entre las necesidades humanas. Del hecho y del modo de responder
a estas necesidades depende la estructuración de la personalidad del
individuo.
La necesidad de educación y de instrucción se extiende sobre todo a
la infancia y a la juventud, pero no termina con la edad adulta. La
evolución hacia la edad adulta no se ha de entender primariamente
como proceso de descenso de la necesidad de educación, sino más
adecuadamente como modificación y constante desplazamiento de la
dependencia de la educación, que ni siquiera el adulto puede llevar a
cabo sólo con sus propias fuerzas (W. Flitner, 86).
En ello no se trata del desarrollo constante y gradual de energías
orgánicas y de disposiciones heredadas, que pueden ser fomentadas o
coartadas por la educación. En el trato con el adulto hay que tener en
cuenta sobre todo las <<formas inestables de la educación>> (Bollnow
[1], 16s, 30s), las censuras y crisis en el proceso de la génesis humana.
Precisamente en esto se muestra la necesidad individual y situacional de
educación, como también los límites de la educabilidad (Bollnow [2],
478s; Guardini, 31s).
El desarrollo y la educación, la maduración y el aprendizaje se condicionan
recíprocamente (Langeveld [2], 10; [3], 73s). A la necesidad humana
de educación no responde debidamente ni una educación que deja
hacer sistemáticamente, ni una educación que pretende guiar hasta el
último extremo (Litt [1]). La necesidad de educación no se restringe al
fomento del desarrollo orgánico (Döpp-Vorwald [1]) y de las facultades
psíquicas, a la preparación o disposición previa del contorno en que
puede efectuarse la evolución sin directas intervenciones educativas.
El hombre tiene necesidad de la ayuda estimulante, restrictiva y
contrarrestante desde fuera (Schleiermacher), de la educación mediata
e inmediata. La necesidad de educación tampoco se manifiesta de tal
forma que a las respectivas necesidades del cuerpo, de los sentidos y del
espíritu respondan determinadas fases sucesivas de desarrollo (Rousseau);
más bien éstas se presentan siempre como una unidad compleja y hay
que satisfacerlas complexivamente (Pestalozzi).
66
DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE LA EaD
La Educación a Distancia: Fundamentos, Teorías y Contribuciones
Una interpretación de la necesidad de educación como ilimitada
<<factibilidad>> del hombre no responde tampoco a la acción recíproca
de la dependencia y la autonomía. La <<factibilidad>> tiene sus
límites en la necesidad de diferenciación individual. La vida humana se
revela como proceso dinámico, como sucesión de actividad y de reposo,
de apropiación y transmisión de experiencias, pareceres, habilidades,
formas de comportamiento y actitudes adquiridas y por adquirir. Para
que se actualicen posibilidades de vivencias, de modos de ver y de obrar,
todo eso debe abordarse de manera diferenciada y activarse de acuerdo
con la situación.
La ayuda prestada en el aprendizaje se refiere al uso de las energías
corporales, al ejercicio y afinamiento de los órganos de los sentidos, al
despertar de la capacidad de vivencia, de conocimiento y de expresión,
al desarrollo de la facultad de la palabra, al trato inteligente y adecuado
con el mundo de los objetos, a la capacitación para una actividad
productiva y para una acción responsable en el mundo de la cultura y
de los hombres.
El hombre no está exclusivamente bajo la ley de la evolución biológica.
<<Es el único viviente que tiene que aprender para poder siquiera
subsistir>> (Brezinka [2], 1). Aprender significa la facultad de transformar
las experiencias en convicciones, de estructurar y modificar la conducta
a base de estas convicciones, de relacionar entre sí las cosas aprendidas
e integrarlas (Roth [1], 189). Por consiguiente, para aprender se
presuponen ofertas, requerimientos y ayudas de aprendizaje, y el hecho
de aprender no puede concebirse en forma exclusivista, únicamente
en función del sujeto. La capacidad de aprender, condicionada por
la inteligencia y por la maleabilidad de las disposiciones, es influida,
estimulada y puesta en marcha de manera decisiva por la educación.
La maleabilidad no sólo hace posible la educación, sino que es incluso
cometido central de la misma, pues sólo por la educación se actualiza la
capacidad de aprender (Eigler, 33; Roth [2], 72s).
El siguiente cuadro resumen pretende ayudarle en la comprensión de
los aspectos fundamentales del tema desarrollado en la lectura anterior.
DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE LA EaD
67
La Educación a Distancia: Fundamentos, Teorías y Contribuciones
LA EDUCACIÓN
Posibilidades
Limitaciones
• La educación es posible gracias a la Aunque cada persona tiene una inmensa
plasticidad e inmadurez del ser humano, capacidad de aprendizaje, pueden surgir
que nunca es un ser definitivo.
algunas barreras para la educación, como:
• El hombre es capaz de educarse y • Daños hereditarios, alteraciones cerebrales,
perfeccionarse siempre.
discapacidades psíquicas, afectivas, etc.
• La capacidad de aprendizaje es enorme. • Otros agentes que podrían influir son
Cada alumno es capaz de aprender todo
la confianza y seguridad en sí mismo,
lo que se le enseña si se le proporciona las
los intereses y motivaciones del propio
oportunidades para ello.
educando.
• Las personas aprenden a diferentes • El entorno en el que se desenvuelve el
ritmos y de diferente manera.
alumno.
• El hombre por su estructura física • Deficiencias nutricionales de los alumnos,
y psíquica y su maleabilidad, puede
como consecuencia de la pobreza extrema
aprender toda la vida.
en que viven grandes conglomerados
humanos.
• Se aprende con mayor facilidad aquello
con lo que nos sentimos identificados.
• Situación socio-familiar y afectiva,
abandono, soledad, fuertes presiones en el
• Dos factores fundamentales para la
trabajo etc.
educación son la inteligencia y la
Necesidades
voluntad del ser humano.
• La educación actualiza la capacidad de La necesidad de educación surge por:
aprender.
• El inacabamiento físico y psíquico con el
que nace el ser humano y su lento proceso
• La educación dura toda la vida, no tiene
de maduración.
límites temporales; la plasticidad del
cerebro humano es tal que permite captar, • La complejidad de la vida social.
pensar, reflexionar… permanentemente.
• El deseo de alcanzar un proyecto personal.
• El progreso de la cultura modifica e
• Satisfacción
de
sus
necesidades,
incrementa la necesidad de educación.
aspiraciones, autorrealización.
• La educación es un proceso, nunca una
• Actualización de los conocimientos.
obra acabada.
• Búsqueda de la perfección humana.
68
DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE LA EaD
La Educación a Distancia: Fundamentos, Teorías y Contribuciones
VAMOS A TRABAJAR
Ejercicio Nº 4
Valiéndose de la lectura comprensiva y del subrayado del tema anterior
realice lo siguiente:
a)
Seleccione cinco proposiciones (ideas fundamentales) que el
autor del texto expresa sobre la necesidad y posibilidades de la
educación.
b)
Jerarquice las ideas seleccionadas en función de su importancia.
c)
Identifique la idea central (tesis) o proposición que contiene el hilo
conductor de la exposición.
d)
Puntualice 5 rasgos o condiciones humanas que hacen posible la
educación.
e)
Emita su juicio personal sobre las posibilidades de educación que
tiene el ser humano.
Ejercicio Nº 5
Uno de los rasgos humanos que hace posible la educación es su
plasticidad, inmadurez e inacabamiento; pero esta aparente debilidad
coloca al ser humano “frente a un futuro abierto de posibilidades y le hace
responsable de su elección” (Sacristán 1982, 19)
¿Qué implicaciones positivas y negativas tiene este rasgo en el desarrollo
del ser humano? Escríbalas.
______________________________________________________
______________________________________________________
____________________________________________________________________________________
______________________________________________________
DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE LA EaD
69
La Educación a Distancia: Fundamentos, Teorías y Contribuciones
1.3. Conceptos de educación
Si bien educación es un vocablo universalmente admitido, sin embargo,
no es fácil definir a la educación, por ser un término que se emplea de
múltiples maneras; sin embargo, todos coinciden en que la educación
es una actividad humana y de carácter universal porque a lo largo de
los tiempos y en todas las culturas, se han dado acciones que se pueden
considerar educativas.
Seguramente usted tiene algunas nociones adquiridas en la formación
de pregrado, sobre el concepto de educación y otros términos próximos
utilizados con frecuencia en el campo educativo. Interesa en este
apartado recordar, actualizar y clarificar esos conceptos previos para
enlazarlos con los nuevos aprendizajes.
Con esta finalidad le proponemos revisar con especial atención la lectura
siguiente:
LECTURA
NO 4
COLOM CAÑELLAS, A. J. y NUÑEZ
CUBERO, L. (2001): Teoría de la educación,
Madrid, Editorial Síntesis, pág. 16-24
LA EDUCACIÓN Y EL CONOCIMIENTO EDUCATIVO
¿Qué se entiende por educación?
Todas las razas, todas las culturas, han procedido a desarrollar pautas
educativas, por lo que bien podemos decir que la educación es una
actividad humana, de carácter universal, realizada, tal como decíamos,
sobre el propio hombre. En consecuencia, es normal que todas las
culturas y los intelectuales más significativos de las mismas se hayan
preocupado e interesado por definir lo que era la educación. Tanto es
así que ya en las primeras manifestaciones escritas de la humanidad,
tanto en las culturas mesopotámicas como en las indúes o egipcias
-basta recordar el Ramayana, el Mahabarata o el Libro de los muertosencontramos interés significativo por las cuestiones educativas.
70
DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE LA EaD
La Educación a Distancia: Fundamentos, Teorías y Contribuciones
Obviamente, desde entonces, ha cambiado el mundo, han cambiado las
necesidades individuales y sociales, y consecuentemente ha ido también
transformándose el sentido de la educación; sentido que siempre ha
entrañado alguna dificultad a la hora de lograr una definición estricta.
Esta dificultad se encuentra ya en la propia palabra “educación”, cuya
raíz etimológica proviene del verbo latino Educo, por lo que no podemos
saber con certeza si nos ha llegado hasta nosotros del verbo Educoeducare, que significa “alimentar”, o proviene de otro verbo Educoeducere, que significa “extraer” o “sacar de dentro a fuera.”
Cuadro 1.1.
Etimología de “Educación” que evidencia las
dos condiciones necesarias de la educación
EDUCACIÓN
Educo
Educare = alimentar, guiar =
(necesidad del educador)
Educere = extraer, sacar de dentro a
fuera = (capacidad de educarse)
Porque, efectivamente, el concepto de educación en la actualidad y
en cualquier lengua puede aceptar ambos planteamientos aunque den
lugar a posiciones y puntos de partida no sólo diferentes. Así, puede
entenderse que educar es aportar algo a alguien, alimentarlo de aspectos,
posibilidades, funciones, etc., de las que por el momento carece; educar
sería en este sentido ayudar a madurar al inmaduro, perfeccionar al
imperfecto, moralizar al que no tiene aún estructurado su propio
mundo de los valores, etc. Ahora bien de la misma manera, también
puede verse la educación como una actividad que consista en extraer
del sujeto todas sus capacidades de maduración, de perfeccionamiento
o de moralidad.
[Las dos acepciones dan lugar, a planteamientos y posturas que parecen
a primera vista antagónicas, pero en realidad no lo son, más bien
constituyen actividades complementarias de toda acción educativa]
DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE LA EaD
71
La Educación a Distancia: Fundamentos, Teorías y Contribuciones
La educación en cuanto “alimentar” significa defender una postura en
el sentido de que para educar necesariamente se requiere del concurso
de otra persona, al que denominamos educador; un niño pequeño por
sí solo no podría “educarse”, ni tan siquiera sobrevivir, necesita de ayuda
externa, de la misma manera que un niño de cinco o seis años por sí
solo sería incapaz de aprender a leer o a sumar. En este sentido, no hay
duda de que el concepto de educación vendría a ser resultado de una
actividad ejercida por un sujeto-educador sobre otro sujeto-educante.
En cambio, entender la educación como una extracción de posibilidades
del sujeto implica afianzarse en postulados que ven a la educación como
un fenómeno que depende más de la naturaleza del sujeto que de flujos
de incidencia externa. Esta postura se defiende afirmando que por
muchos y buenos educadores que haya, si un niño de seis años, por
ejemplo, no tuviese innatas las posibilidades de aprender a sumar o
a leer, jamás sería capaz de hacerlo, por lo que la educación depende
más de las capacidades del educando y no tanto de las actividades del
educador.
No es necesario insistir más en este debate puesto que la historia de la
educación nos evidencia cómo los grandes pedagogos han defendido
indistintamente ambas posturas; basta decir, para ilustrar nuestra
afirmación, que J.J. Rousseau o J. E. Pestalozzi defendieron la primera
postura, y en cambio otros autores de la talla de J.F. Herbart o J. Dewey
se afianzaron en la segunda tesis. No obstante, la solución al debate
es clara y fácil; ambos posicionamientos por separado poseen parte de
razón y ninguno de ellos en exclusividad toda la razón. Es cierto que
si el hombre no tuviese capacidades naturales, o innatas para aprender,
por mucha acción orientada hacia tal aprendizaje, éste no sería factible;
por otra parte, ya a pesar de estas capacidades, si nadie le ayudase u
orientase en el proceso de aprendizaje tampoco sería capaz de alcanzar
conocimiento alguno.
Educar es pues creer en las capacidades del educando -por tanto
conocerlo y estudiarlo, para saber cuáles son estas capacidades y cómo
se ponen en activo- al mismo tiempo que confiar en la bondad de los
métodos e instrumentos educativos que en manos de un educador
72
DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE LA EaD
La Educación a Distancia: Fundamentos, Teorías y Contribuciones
pueden lograr y facilitar la tarea educativa. No hay duda de que sin el
concurso de ambos no sería posible la educación, lo que nos da pie para
entender la educación como una actividad bipolar que tanto depende
del que educa y enseña como del que es educado y aprende. No hay
sujetos pasivos en los procesos educativos pues ambos miembros en los
que descansa el posibilismo educativo actúan activamente poniendo en
marcha distintos mecanismos y procesos que hacen que uno de ellos se
eduque y el otro eduque.
A pesar de esta significación tan dispar que encierra la palabra educación
podemos, no obstante, extraer algunas cuestiones comunes a todas las
culturas y a todos los sentidos que la educación ha poseído a lo largo de
la historia, lo que nos aproxima a su esencia, a lo fundamental, a lo que
siempre ha sido, es y será la educación.
1.
[…] El hombre siempre está abierto y receptivo al mundo exterior
y a su propia reflexión, por lo que no podemos poner límites
al fenómeno de educar. Mientras haya inteligencia, que es lo
mismo que decir mientras el hombre sea hombre, hay posibilismo
educativo. La educación, pues, nunca es una obra acabada, nunca
es un hecho, por lo que deberemos entenderla exclusivamente
como proceso; no hay duda que educar es un hacer, y es, al mismo
tiempo, un hacer y un hacerse permanente.
2.
El proceso educativo es siempre un fenómeno comunicativo que
se establece entre el educador y el educando; es en definitiva, la
comunicación, el mecanismo educativo por excelencia. Si la
persona a educar no tiene posibilidades de comunicarse es imposible
procesar efectos educativos. Por tanto, todo sistema educativo se
asienta siempre en fenómenos comunicativos, lo que por supuesto
supone transvase de información, ya que la comunicación es
siempre comunicación de información. La educación pues requiere
de información para la formación.
3.
Este proceso educativo es, por lo general y en la mayoría de los
casos, intencional. Normalmente hay educación cuando alguien
tiene la intención de educar o de educarse; de todas formas no se
DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE LA EaD
73
La Educación a Distancia: Fundamentos, Teorías y Contribuciones
puede ser radical en esta cuestión pues hoy sabemos que hay la
posibilidad de recibir influjos no pensados, no intencionales, y que
sin embargo poseen efectos educativos sobre los sujetos. Por otra
parte, hablar de intención es lo mismo que hablar de pensamiento,
de reflexión, de planes, en los que se basarán las acciones y los
procesos a los que llamamos educación. Por tanto, para educar se
debe tener en mente un proyecto, un plan intencionado, de lo que
deberá ser este proceso al que denominamos educación.
4.
Es necesaria la inteligencia para que se dé educación. La mera
intención supone ya inteligencia, porque las intenciones pueden
ser múltiples, lo que supone que el educador –quien educa- o el
educando, en el caso de un proceso de autoeducación, debe tener
capacidad de elegir el camino a seguir entre todos los posibles, es
decir, debe poseer capacidad de discriminación, lo que por otra
parte significa que no sigue las reglas de la naturaleza –como en el
caso del adiestramiento para la supervivencia o para la integración
social de los animales- sino que mediante su intencionalidad supera
los procesos naturales determinados genéticamente.
La intención es inteligente, y la inteligencia presupone a su vez
intencionalidad, es decir capacidad de elección, de mesurar y
evaluar las posibles acciones a desarrollar, ser capaz de valorar unas
más que otras y ser al mismo tiempo, lo suficientemente diestro
y hábil para llevar tales intenciones a la práctica (convertidas en
proceso educativo).
Por otra parte, el receptor de la educación –el educando- requiere
también de inteligencia para entender, captar, aceptar y seguir las
intenciones que lo van orientando en su proceso educativo.
5.
74
Muy relacionado con la condición “inteligente” de la educación,
nos encontramos con otro aspecto determinante y necesario para
que podamos hablar de educación; nos referimos al aprendizaje.
Educarse significa aprender y educar implica en consecuencia
obligar a aprender. No se da la educación si no hay aprendizaje,
por lo que una vez más evidenciamos la necesidad “inteligente”.
DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE LA EaD
La Educación a Distancia: Fundamentos, Teorías y Contribuciones
Todo proceso educativo concita continuamente procesos de
aprendizaje por parte del educando. De ahí que se diga que educar
es enseñar para que el otro aprenda. Todo mensaje educativo sólo
puede ser transmisible mediante procesos de aprendizaje, de tal
manera que esta condición es inherente a cualquier esfera de la
personalidad humana; para educarse un sujeto indudablemente
tendrá que aprender tanto en el plano de la cultura como en el de
la moralidad, afectividad, capacidad física, estética o de cualquier
otra índole.
6.
Este aprendizaje debe estar orientado, o debe servir para que el
sujeto se oriente en el mundo de los valores, de las creencias o de
las ideologías. Educar pues es hacer aprender pero con intención,
significando los aprendizajes que se efectúen. De ahí que también
mediante el aprender la educación pretende llevar al sujeto hacia
la esfera de las creencias, de la moralidad, de los valores y de la
ideología, a fin de que llegue a entender el mundo y a concebir su
vida bajo un prisma personal y propio.
7.
Cabe afirmar que este logro axiológico de la educación se convierte
en la esencia del acto de educar, de tal manera que educar será
exactamente lograr esto: moralizar al hombre en virtud de un
planteamiento axiológico e ideológico determinado. Y es aquí
donde efectivamente se encuentra la mayor dificultad con la que
nos topamos para definir lo que es la educación, dificultad que
estriba en encontrar una palabra en concreto que signifique lo
que acabamos de mencionar, es decir, una palabra que por sí sola
capitalice el acto de la moralización axiológica del hombre.
Llegados a este punto cabe decir que cada autor ha querido significar
mediante su propia terminología el fenómeno educativo. Así, Platón,
ya nos decía que educar era perfeccionar al hombre; otros autores en
cambio vieron tal concepto como muy determinado hacia los valores
superiores y prefirieron hablar de “desarrollo”, o sea, de desarrollar todas
las capacidades de que el hombre es capaz; la tradición alemana, muy
importante en los estudios acerca de la educación, nos habla siempre
de formación pues entiende que tal concepto se encuentra a medias
DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE LA EaD
75
La Educación a Distancia: Fundamentos, Teorías y Contribuciones
entre el planteamiento absolutamente moralista de la perfección y el
más biologicista del desarrollo; incluso, últimamente y por influencias
próximas a la física y a las ciencias de la naturaleza, se ha hablado de
la educación como optimización, en cuanto evolución progresiva y
positiva hacia el logro de los fines deseados.
De lo que no hay duda es de que educar presupone siempre mejorar,
completar, o como decíamos, perfeccionar, desarrollar, formar,
optimizar, etc. En el fondo, lo de menos es la palabra que se utilice
pues lo importante es ver que educar es siempre transformar, innovar,
cambiar al hombre de forma positiva, llevarlo en definitiva de un
estado de indeterminación o indefinición (cuando nace) a otro más
determinado y diferente, y en definitiva más completo.
También se ha dicho que educar es llevar al hombre de la naturaleza
a la cultura; de su mero biologicismo, a la participación del mundo
sociocultural; de la no conciencia de sí mismo al logro de una conciencia
moral. Como se ve, siempre en el educar, nos encontramos con juicios
de carácter ético, que nos conducen inexorablemente a la moralización.
Podríamos utilizar otros muchos sinónimos pero creo que la idea está
ya suficientemente expresada. La educación estaría en el centro de la
misma.
8.
76
La educación debe ser crítica, o mejor dicho, debe conseguir la
capacidad crítica en los educandos; con ello diferenciamos la
educación de la inculcación o del adiestramiento ideológico.
En educación no es lícito formar al niño, al hombre, bajo unas
coordenadas ideológicas determinadas, sino en todo caso desarrollar
en él la capacidad de opción, de elección libre de las diversas
configuraciones que se le presenten. La educación siempre debe
reconvertirse en capacidad de decisión por parte del educando,
lo que implica necesariamente que el educador sea, en todo caso,
un aportador de opciones, de pluralismo, sin coacción de tipo
alguno; es decir, si no hay libertad, si no hay confianza, si no hay
posibilidad de aprehensión y de personalización del mundo, de
la realidad, de las personas y de las cosas, difícilmente podremos
hablar de educación.
DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE LA EaD
La Educación a Distancia: Fundamentos, Teorías y Contribuciones
9.
Los efectos de todo el proceso que estamos analizando debe incidir
en la fenomenología global del hombre, en todas sus esferas; es decir
la educación debe ser integral. De ahí que hablemos de los efectos
educativos sobre el yo personal, en tanto que sujeto individual,
único e intransferible, lo que debe incidir en sus capacidades
intelectuales, afectivas, morales y físicas; sobre el yo social, como
personas que viven y conviven en sociedad junto con otros seres
con los cuales se corresponsabiliza de la vida comunitaria a través
de comportamientos adecuados, y por último, sobre el yo cultural,
es decir sobre la persona que proviene de una cultura y que se
proyecta desde ella hacia el mundo y hacia el futuro y que requiere
asimismo de lo cultural para propiciar su propia vida.
10. Educar debe suponer innovar. No debe educarse para adaptar al
hombre a su ambiente, a su cultura y a su sociedad, o al menos
no debe ser ésta la última pretensión de la educación. Esta
concepción adaptativa es en todo caso un paso intermedio, acaso
necesario pero nunca suficiente. Educar debe ser siempre innovar,
cambiar, transformar, y ello en dos sentidos: a nivel personal, ya
que la educación supone exponer al hombre a reestructuraciones
constantes, a transformaciones, lo que se relaciona perfectamente
con la necesidad del aprendizaje en la educación ya que la
consecuencia del aprender es el cambiar; de ahí que la persona, a
medida que se introduce en la edad adulta, es más reacia al cambio,
a la transformación de sus creencias, simplemente porque le cuesta
más aprender, ya que lo novedoso puede ir en contra de su hasta
ahora concepción, más o menos sedimentada, de la realidad.
Es, entonces, en este sentido que decimos que educar debe ser
acostumbrar al hombre al cambio, a la adaptación innovadora. En
otro orden de cosas, también se demuestra la necesidad de entender
la educación como innovación; nos referimos al hecho social o
comunitario de la transformación. En efecto, si educar fuese
simplemente adaptar, el mundo, la sociedad, no progresaría, estaría
anclada en los albores de los tiempos; así pues educar es, debe ser
siempre, adaptar, pero adaptar para el cambio, para la innovación,
DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE LA EaD
77
La Educación a Distancia: Fundamentos, Teorías y Contribuciones
lo que supone valorar fundamentalmente las capacidades creativas
de las personas.
11. Educar debe tener una vertiente fundamentalmente pragmática,
ya que debe ayudar al educando a vivir. Una persona educada es
pues una persona madura, en el sentido de que posee capacidad
para hacer frente a las contradicciones de la vida e ir superando
las dificultades que el oficio de vivir a buen seguro le va reparando
cotidianamente. Cabe decir aquí que un sujeto educado es un
sujeto capaz de haber internalizado e integrado en una personalidad
coherente todos los aspectos que la vida y el ambiente le oferta en
relación a sus posibilidades y formación; es decir, en este sentido,
una persona educada es la antinomia de la persona neurótica o
inmadura, incapaz de resolver los problemas con que se enfrenta
en la vida.
Creemos que estas once características o condiciones reseñadas nos
permiten, por una parte, contextualizar la educación, o si se quiere, qué
debe entenderse por educación e incluso por educar
Cuadro 1.2.
Los componentes de la educación
•
Acción o proceso
•
Comunicación de información
•
Intención o proyecto
•
Inteligencia
•
Aprendizaje
•
Orientación a valores
•
Moralización
•
Crítica o libertad
•
Integral
•
Innovación para el cambio
•
Pragmática, para la vida
Pues bien, bajo estas características o condicionamientos mencionados,
intentar especificar de una vez por todas cómo debe definirse la educación
nos parece ya una redundancia, o en todo caso, un ejercicio meramente
académico; no obstante, tampoco huimos de las concreciones, por lo
que aplicando el sentido común y acaso seleccionando de estos once
78
DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE LA EaD
La Educación a Distancia: Fundamentos, Teorías y Contribuciones
aspectos los que nos parecen más determinantes, afirmaríamos que
educar es desarrollar un proceso permanente –mediante aprendizaje–
de formación personal, social y cultural orientado por un sistema
axiológico y moral que propicie la capacidad crítica y de adaptación
innovadora en el hombre.
La educación, además, no acepta límites temporales; la plasticidad
del cerebro humano es tal que nos permite captar, pensar, reflexionar,
permanentemente, por lo que la educación es un proceso atemporal
que dura lo que dura la vida humana. No cabe entonces restringirlo a
la escolaridad ya que, de una forma u otra, consciente o no consciente,
el hombre es capaz de educarse y perfeccionarse siempre. De ahí que
a este proceso, al que denominamos educar, se pueda acceder a través
de dos caminos, a saber: mediante la heteroeducación y a través de la
autoeducación.
El primer caso se da siempre en los procesos educativos iniciales y
fundamentales, y como su nombre indica, es la situación educativa
desarrollada mediante el concurso de un educador que incide sobre
el sujeto a educar (la típica situación escolar); el segundo caso,
correspondería a una segunda etapa educativa, de mayor madurez, en la
que el educando por sí mismo es capaz de avanzar permanentemente en
su formación y perfeccionamiento. De la importancia de esta segunda
etapa no cabe ninguna duda ya que se ha dicho que una persona educada
es aquella que es capaz de autoeducarse.
La educación, además, se desarrolla mediante aprendizaje. Ésta es
una cuestión determinante y que de alguna manera define, precisa y
distingue la educación de otras actividades, por lo que, en consecuencia,
afecta en gran manera a los contenidos de la Teoría de la Educación.
Aprendizaje significa, en primer lugar, transmisión y captación de
conocimientos, por lo que, por una parte, el acto educativo se dirime en
actos comunicacionales-informativos. No hay duda de que la formación
educativa llega por vía de la información cultural. Para transmitir
valores, modelos de perfección, paradigmas de formación, requerimos
siempre del concurso de la comunicación de contenidos por una parte,
y del aprendizaje o aprehensión mental de tales contenidos por la otra.
DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE LA EaD
79
La Educación a Distancia: Fundamentos, Teorías y Contribuciones
De ahí entonces que la educación requiera siempre de la inteligencia, de
la capacidad de aprender.
El aprendizaje implica hablar, al mismo tiempo, del factor posibilitador
de este aprendizaje, lo que a su vez significa que tengamos que hablar de
un elemento o fuente de transmisión de los contenidos –quien enseña:
sea un profesor, un libro, una película, un programa informático- y de
la recepción de los mismos por parte del sujeto al que se educa, lo que
significa actualizar sus posibilidades de entendimiento, comprensión,
memorización, etc., es decir, sus capacidades inteligentes. De todas
formas, la necesidad de aprendizaje en la educación significa también
hablar de los medios de transmisión de los contenidos del aprendizaje, del
factor informacional que ello conlleva, y de las capacidades psicológicas
del educando.
Con el aprendizaje resolvemos el tema de la formación, es decir de la
mejora del hombre, de sus capacidades y habilidades; con él se inicia en
consecuencia el proceso de su mejora o perfección, de la optimización
de sus posibilidades y de sus recursos ambientales, a fin de desarrollarlo
integralmente, tanto en el plano personal como en el social y cultural.
[…] La educación es, como vamos viendo, un fenómeno complejo; más
aún, todo en educación, todo lo que se refiere a la educación, alcanza
complejidades insospechadas. De principio, y sólo atendiendo a lo
analizado en estas primeras páginas, hemos visto cómo la educación:
•
da pie a posiciones idealistas y realistas
•
se fundamenta en procesos tan complejos como el aprendizaje
•
se desarrolla a través de la comunicación informativa
•
requiere de un sistema axiológico
•
es una llamada a la moralidad del hombre
•
implica libertad, cambio, crítica
•
aspira a ser útil para la vida
•
se da en la sociedad
•
pretende ser integral
80
DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE LA EaD
La Educación a Distancia: Fundamentos, Teorías y Contribuciones
•
supone referirse al sujeto en tanto que individuo, en tanto que ser
social y en tanto que ser cultural
•
supone, como consecuencia de lo mencionado, relacionarse con
el conocimiento filosófico, biológico, psicológico, sociológico,
antropológico, etc.
ES HORA DE TRABAJAR SOBRE EL TEMA
Ejercicio Nº 6
De los componentes o características de la educación señaladas en la
lectura anterior, seleccione cinco, los que a su criterio deben guiar todo
proceso educativo. Explíquelos brevemente.
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
Ejercicio Nº 7
a)
García Aretio (1989: 24) después de analizar cincuenta y dos
definiciones de autores representativos ha logrado establecer ocho
rasgos o notas características que predominan en las definiciones
de educación. En orden de frecuencia estos rasgos son:
•
Perfeccionamiento
•
Socialización
•
Influencia
•
Autorrealización
•
Intencionalidad
•
Fin
•
Referencia a facultades humanas
•
Comunicación
DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE LA EaD
81
La Educación a Distancia: Fundamentos, Teorías y Contribuciones
Lea con atención las definiciones que a continuación le transcribimos
e identifique a cual de los rasgos señalados por García Aretio se hace
referencia en cada una de ellas y escríbalo en el espacio en blanco según
corresponda.
Nº
Definiciones de educación
Rasgo (s)
destacados
1.
“La educación consiste en dar al cuerpo y al Perfeccionamiento
alma toda la belleza y perfección de que son
susceptibles” (Platón)
2.
“La educación es el desarrollo natural, progresivo
y sistemático de todas las facultades” (Pestalozzi)
3.
“La educación es una actividad orientada a formar,
dirigir o desarrollar la vida humana para que ésta
llegue a su plenitud”. (Luzuriaga Lorenzo)
4.
“La educación es el proceso de “socialización
progresiva y metódica de las generaciones jóvenes
por las generaciones adultas” (Durkheim)
5.
“La educación es la suma total de procesos por los
cuales una sociedad grande o pequeña transmite
sus poderes adquiridos con el fin de asegurar su
continuo desarrollo y su subsistencia” (Dewey)
6.
“La educación tiene por objeto el desarrollo en el
hombre de toda la perfección que su naturaleza
lleva consigo ” (Kant)
7.
La educación es “el proceso de transmisión
de la cultura dada o vigente con el objeto de
reproducirla y mantenerla” (Nassif )
8.
“La educación no crea al hombre, le ayuda a
crearse a sí mismo” (M. Debesse)
9.
“Educación es el perfeccionamiento intencional
de las potencias específicamente humanas” (Víctor
García Hoz)
10. “La educación es el arte de construir, edificar y
dar las formas necesarias” (Herbart)
82
DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE LA EaD
La Educación a Distancia: Fundamentos, Teorías y Contribuciones
Nº
Definiciones de educación
Rasgo (s)
destacados
11. “La educación es una función de la comunidad”
(Krieck Ernest)
12. “La educación debe entenderse como una acción
comunicativa cuya finalidad se centra en establecer
una estructura de comunicación que haga posible
la adquisición de facultades combativas contra
los condicionamientos que limitan el discurso”
(Mollenhauer)
b)
Con los conocimientos adquiridos en la lectura y el ejercicio
de análisis de varias definiciones sobre educación, seguramente
usted ya está en posibilidad de redactar su propia definición de
educación. Procure que sea lo más completa posible.
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
Ejercicio Nº 8
Como usted ya tiene claro lo que es educación, es el momento para
analizar y diferenciar conceptos próximos que se utilizan con frecuencia
y a veces en forma equivocada. De ahí la necesidad de clarificar el
alcance de cada término.
a)
¿Son sinónimos formar e informar, enseñar, educar, instruir?
Consulte en diccionarios de pedagogía, psicología,… y escriba el
significado de cada uno de estos términos.
b)
Elabore un cuadro sinóptico en el que señale el rasgo o característica
básica que los diferencia uno de otro.
DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE LA EaD
83
La Educación a Distancia: Fundamentos, Teorías y Contribuciones
Ejercicio Nº 9
a)
Consulte y escriba las definiciones de: Educación Continua,
Educación Permanente, Educación Compensatoria y Educación
de Adultos.
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
b)
Valiéndose de ejemplos ilustre cada una de estas formas de
educación.
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
84
DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE LA EaD
Descargar