Descargar

Anuncio
Semana del Genoma Humano
Guía para profesores
Estimados Maestros:
¡Bienvenidos a la Semana del Genoma Humano!, una jornada de actividades para
investigar, comprender y estudiar sobre biología celular, genética, herencia y genoma
humano.
Papalote • Museo del Niño es una institución comprometida con la difusión de
los avances científicos del país. Por ello, ha establecido un diálogo con el Instituto
Nacional de Medicina Genómica (INMEGEN) para divulgar los avances del genoma
humano y la medicina genómica. Los objetivos que queremos alcanzar en conjunto
con ustedes son:
• Conocer qué es el genoma humano y la genética para tener una mejor calidad de
vida.
• Acercar a los niños a los últimos avances de la ciencia en materia de genómica,
medicina genómica y sus aplicaciones a la salud como la farmacogenómica y la
nutrigenómica.
• Mostrar a los niños que son únicos y que su genoma los hace miembros de la
especie humana.
El programa de educación primaria y secundaria de la Secretaría de Educación Pública
siempre ha contemplado estos temas, sin embargo, con la reciente secuenciación del
genoma humano es de suma relevancia integrar estos nuevos conocimientos. Los
invitamos a visitar el Museo durante la Semana del Genoma Humano e integrar
estos contenidos a través de las actividades de esta guía.
Para que su visita sea todo un éxito, les recomendamos leer la temática de esta guía
e identificar los contenidos curriculares que quieran enfatizar dentro de su Plan de
Trabajo, PAT. El listado de exhibiciones y actividades ha sido una cuidadosa selección
para garantizar que sus alumnos tengan la oportunidad de aprender a través de la
experimentación sobre el genoma humano.
De antemano agradecemos su compromiso por la educación de la niñez
mexicana.
1
Actividades
Actividad 1: Células y más células
Objetivos:
• Comprender el funcionamiento de las diferentes partes de la célula.
• Relacionar las funciones de la célula con los procesos genéticos.
Materiales:
• Proyector o cañón.
• Diapositiva con el esquema de la célula o esquema tamaño pizarrón de la célula con
nombres.
• Cartoncillo.
• Estambre.
• Pegamento.
• Revistas para recortar.
• Marcadores de colores.
• Crayones.
• Tijeras.
• Dos piezas de papel kraft de un metro cuadrado con un círculo dibujado en el centro.
Desarrollo:
1. Entregue a sus alumnos uno de los pliegos de papel kraft, pídales que piensen en una ciudad
y su actividad.
2. Invítelos a que dibujen dentro del círculo edificios, calles, avenidas, parques, transporte público
y personas transitando.
3. Haga preguntas a sus alumnos: ¿Quién protege a los ciudadanos? ¿De dónde obtenemos
energía eléctrica? ¿De dónde se obtiene la comida? ¿Cómo sabes cuando estás fuera de los
límites de la ciudad?
4. Muestre a sus alumnos el diagrama de la célula animal con nombres.
5. Comparen las funciones de la célula con la ciudad.
6. Explique cómo algunas partes de la célula están directamente involucradas en procesos genéticos
y otras tienen funciones menos relevantes, pero necesarias para toda la célula. Recuerde adaptar
la explicación al nivel de sus alumnos.
7. Organice al grupo en pequeños equipos.
2
8. Asigne una parte de la célula a cada equipo.
9. Indíqueles que deberán investigar sobre esa parte y su función. Rételos a pensar una forma
creativa de explicar la función; por ejemplo: la membrana celular puede ser el portero o el
guardia de seguridad que determina qué entra y sale de la célula.
10. Pida a sus alumnos que corten, dibujen o construyan una imagen que represente la función
de esa parte de la célula. Cuando cada grupo haya finalizado, haga que peguen su creación
dentro del otro pliego de papel kraft con el círculo, el cual representa una célula. Pídales que
expliquen la función y su metáfora. Ponga especial atención a las partes que están relacionadas
con funciones genéticas.
11. Finalice con un cuestionario:
• ¿Qué crees que pasaría si faltara o no funciona correctamente alguna parte de la célula?
• ¿En qué se parece la célula a una ciudad?
• ¿Cuál crees que sea la parte más importante de la célula? ¿Por qué?
• ¿Por qué crees que usamos analogías o metáforas para aprender las diferentes partes de la
célula? ¿Te ayudó?
• Una célula es microscópica (mucho más pequeña de lo que podemos ver a simple vista). ¿Te
sorprende lo que puede ocurrir en una célula a pesar de su tamaño?
Actividad 2: Espirales de vida
Objetivo:
• Comprender la importancia de las secuencias de las cuatro bases nitrogenadas en el código
genético.
Materiales:
• Tiras de papel cartoncillo de 2 cm de ancho que representan las bases nitrogenadas.
• Se entregan dos por estudiante de los siguientes colores y largo:
• Verde de 5 cm.
• Amarillo de 5 cm.
• Azul de 10 cm.
• Rojo de 10 cm.
• Una tira de 33 cm de largo que alternan blanco y negro separada por 2.5 cm de distancia.
Esta representa las moléculas de azúcar-fosfato a las que las bases nitrogenadas se adhieren en
el ADN.
• Pegamento o cinta adhesiva.
3
Desarrollo
1. Use una transparencia o diapositiva para que sus alumnos se familiaricen con el modelo del
ADN. Explore con ellos esta molécula de manera que recuerden conocimientos previos y permita
que sigan aprendiendo.
2. Puntualice que la tiamina será la cinta verde, la guanina la azul, citosina la amarilla y la adenina
la roja. El azúcar y el fosfato serán representados con el blanco y el negro respectivamente.
3. Escriba este código en el pizarrón.
4. Explique a sus alumnos que la adenina siempre hace pareja con la tiamina (rojo y verde) y
la guanina siempre va de la mano con la citosina (azul y amarillo). Enfatice que las secuencias
de las bases nitrogenadas en un gen forma un código que indica qué proteína produce. Los
caracteres no son resultado de las acciones de las proteínas en el organismo.
5. Entregue a cada alumno dos tiras de cada color. Refuerce a qué corresponde cada una.
6. Organice a sus alumnos en parejas para que ensamblen siete bases nitrogenadas al papel que
representa las moléculas de azúcar-fosfato.
7. Hágales saber que la secuencia que armaron es una porción de lo que compone un gen.
8. Deberán hacer cualquier secuencia o código dejando un pequeño espacio entre cada barra
de color.
9. Pídales que junten sus secuencias y las peguen de acuerdo a la base nitrogenada que les
corresponde: todas las tiaminas deberán ir con las adeninas (verde y rojo) y las guaninas con la
citosina (azul y amarillo).
10. Si lo hicieron correctamente, habrán formado una escalera que conserva el mismo ancho.
11. Ahora sugiérales que lo conviertan en una espiral, tal y como lo encontraríamos al interior
de la célula.
12. Finalice con preguntas que le ayuden conocer los hallazgos de sus alumnos:
• ¿Qué pasaría en el ADN si uno de los enlaces no empatara correctamente?
• ¿Te ayudó representar el ADN en una imagen visual y con colores que simbolizan cada una de
sus partes?
• Si una persona dice que no entiende por qué el ADN es una espiral de vida ¿De qué otra
manera se lo explicarías?
• Si pudieras hacer una figura tridimensional del ADN, ¿Qué harías? ¿Cómo la simularías?
4
Descúbrelo
Léelo al revés…
genoma
Actividad 3: La diversidad, le da sabor a la vida.
Objetivos:
• Comprender que las características recesivas y dominantes ocurren en una variedad de
combinaciones en cualquier grupo de personas.
• Identificar que algunas características son aprendidas y no heredadas.
• Introducir a los principios de la probabilidad.
Materiales:
• Un espejo pequeño por cada alumno.
• Fotos o dibujos de las características descritas en la tabla.
• Una copia de la siguiente tabla por alumno.
5
Encuesta de características
Tabla de datos
Número total de entrevistados:
Número
Característica 1
Característica 2
A
Lóbulo de la oreja
despegado
Lóbulo de la oreja
pegado
B
Con vellos en los
dedos
Sin vellos
dedos
C
Nacimiento del cabello
en pico
Nacimiento del cabello
plano
D
Cabello rizado natural
Cabello lacio
E
Barba partida
Barba lisa
F
Puede
auto
G
Juega videojuegos
manejar
un
en
Número
los
No puede manejar un
auto
No juega videojuegos
6
Desarrollo:
1. Introduzca a sus alumnos a los estudios de Mendel.
2. Explique que algunas características visibles son transmitidas de padres a hijos y que algunas
de ellas son dominantes y otras recesivas.
3. Escriba en el pizarrón (o prepare previamente un papelógrafo) con las características de la
Tabla de datos.
4. Explique cada una y muestre a sus alumnos las fotografías o dibujos.
5. Enfatice que ninguna de las características, ya sea recesiva o dominante, es más deseable o
mejor que las otras. La combinación de las características recesivas y dominantes es la que nos
hace únicos.
6. Organice al grupo en pequeños equipos.
7. Pídales que se observen con el espejo los lóbulos de la oreja, la línea del cabello y la
barbilla.
8. Mencione las características una a la vez y pida a sus alumnos que se pongan de pie si es que
la tienen. También puede mencionar dos o más características juntas, para que ellos identifiquen
si comparten dichas combinaciones.
9. Distribuya la Tabla de datos, e indique a sus alumnos que deberán entrevistar a veinte personas
para recolectar la información sobre ciertas características comunes.
10. Indique al grupo que tendrán tres días para realizar entrevistas a diferentes personas
(familiares, vecinos y amigos).
11. Indíqueles que no pueden entrevistar a nadie de la escuela, tendrán que buscar una muestra
lo más diversa posible.
12. Antes de comenzar la encuesta, pida a sus alumnos que generen predicciones o hipótesis, de
lo que ellos creen que encontrarán *Nota: en la población en general, la dominancia del lóbulo
de la oreja despegado es más común. Las características recesivas más frecuentes son la barba
lisa, el cabello lacio, el nacimiento del cabello plano y sin vellos en los dedos.
13. Después de que los alumnos recolectaron la información, pídales que compartan sus resultados
con el resto del grupo. Replique la tabla en el pizarrón o el papelógrafo para anotar los totales
del grupo. Abra un diálogo para discutir los resultados:
• ¿Encontraste alguna característica que no habías notado que la tenías?
• Describe cómo es que los resultados de tu investigación confirman o rechazan tus predicciones
• hipótesis.
• ¿Por qué piensas que las características recesivas son más comunes en algunos casos?
• ¿Crees que los resultados cambiarían si se duplicara la muestra de veinte a cuarenta sujetos?
• ¿Qué factores afectaron los resultados en las características F y G?
7
Actividad 4: Y el veredicto es…
Objetivo:
• Comprender que el patrón único del ADN que forma a cada individuo, se puede utilizar para
identificar criminales.
Materiales por cada pareja de alumnos:
• 6 códigos de barra de diferentes productos, cortados del mismo tamaño, sin números y montados
en un cartoncillo para reciclarse o reusarse.
• 1 código de barra idéntico a uno de los seis que están montados en el cartoncillo.
• Cuaderno para registrar las observaciones.
• Lupas.
• Cojín de tinta.
• Toallas húmedas o toallas de papel humedecidas.
Desarrollo:
1. Comience la actividad comentando con sus alumnos la identidad única que está contenida en los genes
de un individuo.
2. Discuta el hecho de que el ADN es como una huella digital tan única en cada individuo que puede ser
usada para identificarlo, a pesar de que no es detectable a simple vista.
3. Pida a sus alumnos que hagan sus propias huellas en su cuaderno. Invítelos a que la analicen y
comparen con la de su compañero, tratando de encontrar similitudes y diferencias.
4. Proporcione a cada pareja de alumnos seis códigos de barras, dígales que representan muestras de
seis ADN de sospechosos en un crimen. Invítelos a usar la lupa para estudiar los especímenes y anotar
las similitudes y diferencias.
5. Entregue el código de barras, que representa el ADN de una gota de sangre encontrada en la escena
del crimen. Pídales que revisen si coincide con algunas de las muestras de los sospechosos.
6. Abra un diálogo con sus alumnos que se enfoque en discutir cómo el ADN puede ayudar a resolver
crímenes y liberar a los inocentes que han sido acusados por error. Algunas preguntas que pueden
ayudar a dirigir el debate son:
• Nombren algunas maneras en que las huellas digitales podrían salvar vidas.
• ¿Cómo podría influenciar la huella genética en el resultado de un juicio por asesinato? ¿Cómo afectaría
el caso si el sospechoso que concuerda con la evidencia tiene un hermano gemelo idéntico?
• Existen muchos ejemplos de personas en la cárcel que fueron sentenciadas sin la ayuda de la evidencia de
ADN. Por mucho, existe hoy en día la posibilidad de hacer pruebas de ADN a la evidencia y compararlas
con las del convicto, sin embargo, sería muy costoso hacerlo.
• ¿Qué opinas de que se abran los casos de estas personas que fueron sentenciadas sin la evidencia del
ADN y se hagan las pruebas?
• En tu opinión, ¿Quiénes deberían tener más acceso a tu ADN, un juez o tu empleador? ¿Por qué?
8
Actividad 5: ¿De quiénes son estos genes?
Objetivo:
• Introducir a los alumnos algunas cuestiones éticas a raíz de las investigaciones genéticas.
Materiales:
• Artículos de revistas arbitradas que ventilan los problemas éticos en cuestión de genética.
• Un experto invitado.
Desarrollo:
1. Dirija una discusión en clase que enfatice cómo cada persona es un ser único e individual, y que
no existen dos personas con la misma combinación de genes.
2. Discuta cómo es que los doctores son capaces de investigar y hacer pruebas a sus pacientes para
descubrir si están en alto riesgo de desarrollar alguna condición o enfermedad.
3. Realice con sus alumnos una lluvia de ideas sobre las consecuencias de realizar pruebas genéticas
en un paciente. Si los alumnos no son capaces de mencionar ningún efecto negativo por sus propios
medios, hágales notar que si a una persona la diagnostican con propensión a cierta enfermedad,
vivirá con miedo constante de desarrollarla.
4. Haga que sus alumnos opinen sobre quiénes deberían tener acceso a los resultados y por qué.
5. Organice a su grupo en pequeños equipos para investigar y desarrollar un argumento a favor o
en contra del acceso a los resultados de la investigación genética para uno de los siguientes roles:
agente de seguros, empleador, padres, graduado de preparatoria en busca de trabajo.
6. Asegúrese de que sus alumnos entienden la descripción de trabajo para cada rol y por qué una
persona en ese puesto debería estar interesada en obtener los resultados de las pruebas genéticas.
7. Motívelos a que obtengan el argumento más persuasivo para convencer al resto de la clase.
8. Cuando hayan terminado su investigación, pida a cada grupo que presenten un documento con
su argumento y elijan a una persona de su equipo para ser parte del panel de discusión. El resto del
grupo tomará notas y participará cuestionando al panel.
9. Ayude a sus alumnos a cuestionar al panel, haga una pausa para generar las siguientes
reflexiones:
• Discutan por qué una persona buscaría las pruebas genéticas.
• ¿Por qué piensan que los resultados de la investigación genética deberían estar o no disponibles a
todo el que quiera verlos? Defiendan su punto de vista.
• Algunos temas controversiales como las pruebas genéticas tienen argumentos sólidos a favor y en
contra. ¿Podrían pensar en otra situación en donde hay argumentos igualmente sólidos?
• ¿Creen que aquéllos que saben más sobre el ADN deberían ser los que decidan cómo se deben
usar las pruebas genéticas, o debe ser una decisión de la población en general quiénes saben poco
acerca del ADN, pero son los más afectados de estas pruebas? Expliquen su argumento.
10. Si hay un experto invitado, es momento de hacerlo pasar y refutar o confirmar los argumentos
del grupo.
9
Actividad 6: Retoños inesperados
Objetivo:
• Comprender que los principios de probabilidad pueden ser usados para predecir características
hereditarias.
Materiales:
• Una caja, bolsa o canasta para tomar pedacitos de papel con características escritas.
• Marcadores.
• Crayones.
• Tijeras.
• Cinta adhesiva doble cara.
• Dos círculos de colores hechos de fieltro o cartoncillo. Los de un color más grandes que los del
otro. También se pueden usar letras esténcil o pequeños pedazos de papel cada uno con una letra
mayúscula o minúscula.
• Cortar suficientes pedazos de fieltro o cartoncillo para completar un juego por alumno (6 de
cada color).
• Pegar o escribir en los pedazos grandes una letra mayúscula R y en los pequeños una letra
minúscula r.
• Hojas de trabajo con un cuadro de Punnett en donde contengan los recortes de fieltro o cartoncillo
y espacio a los lados para hacer dibujos.
• Veinte monedas por cada pareja de alumnos.
Desarrollo:
1. Organice a su grupo en parejas.
2. Después de revisar algunos principios de la probabilidad, haga que cada pareja prediga los
resultados al aventar veinte monedas al suelo ¿Cuántas águilas o cuántos soles?
3. Pídales que echen veinte volados y registren los resultados en una tabla:
Águila
Sol
4. Pida a sus alumnos que compartan y comparen sus resultados. Refuerce el concepto de que
la moneda sólo tiene dos caras, existe una de dos probabilidades (1/2 o el 50%) de que caiga
águila.
5. Relacione esta actividad con la genética.
10
6. Antes de comenzar haga un ejercicio de creatividad con sus alumnos; por ejemplo: inventen
un animal, puede ser un conejo morado y otro amarillo o dos aves con características chuscas.
7. Dirija a sus alumnos para obtener dos personajes imaginarios con características particulares.
Asigne cuál de los dos es el dominante y cuál es el recesivo.
8. Demuestre a sus alumnos cómo es que el uso de letras mayúsculas se utiliza en ciencia para
representar el carácter o alelo dominante y letras minúsculas para el recesivo.
9. Comente con sus alumnos que Mendel utilizó el cuadro de Punnett para demostrar las crías
probables de dos organismos. Mientras Mendel lo hizo con dos variantes de chícharos (T= alta y
dominante t=baja y recesiva), en este ejemplo utilizarán los caracteres de un ser imaginario.
Cuadro de Punnett
Personaje
imaginario
B
r
R
r
Rr
Rr
rr
rr
10. Enfatice que en este modelo se muestran dos formas (alelos) del mismo gen, por lo tanto está
abreviado usando dos formas de la misma letra R=dominante y r=recesivo.
11. Explique que en este ejemplo hay dos letras para cada caracter porque cada padre tiene dos
caracteres pero sólo pasa uno a cada cría. De ahí, las leyes de probabilidad. En este caso es el
resultado de la cruza de un padre con dos caracteres recesivos (rr) la criatura imaginaria B, y la
criatura imaginaria A que tiene un caracter dominante y otro recesivo (Rr).
12. Haga que cada pareja de alumnos escoja al azar cuatro letras de la caja/bolsa/canasta y
que los coloque como si fueran los padres, colocando dos para la madre y dos para el padre, ya
sea RR o Rr para la criatura imaginaria A, y rr para la criatura imaginaria B.
13. Una vez que los alumnos hayan preparado su cuadro de Punnett, haga que vuelvan a
seleccionar las letras correctas que corresponden a cada una. Al terminar, pídales que dibujen
los personajes en base a los resultados de la tabla.
14. Pida a sus alumnos que expliquen sus resultados al resto de la clase.
11
15. Dirija un diálogo con estas preguntas:
• ¿Por qué piensas que el caracter dominante se le llama así?
• Identifica el genotipo (marca genética) y el fenotipo (apariencia física) de cada una de las
crías.
• ¿Cuál es la probabilidad de que la pareja de padres pudiese producir crías semejantes?
• Explica por qué cada cría es del color que describes en tus dibujos.
• ¿Cuál de tus crías es homocigoto y cuál heterocigoto?
• Si los ojos de color café es el caracter dominante, ¿Cómo es que algunos papás de ojos color
café pueden tener un hijo (a) de ojos azules?
Investiga…
¿A quién te pareces más a tu papá o a tu mamá?
Invite a sus alumnos a describir las características físicas que comparten con
cada uno de sus padres y trate de descubrir quién de los dos tiene el caracter
dominante y cuál los recesivos.
Actividad 7: Errores genéticos
Objetivo:
• Comprender las características de algunos desórdenes genéticos, si tienen cura o no, y cómo
se diagnostican.
Materiales:
• Libros de biología o medicina, enciclopedias, acceso a Enciclomedia o Internet.
• Copias de la tabla de Desórdenes genéticos:
Causa
Características
Dificultades
Tratamiento
Desorden
genético
Fibrosis
quística
Anemia
falciforme
Hemofilia
Síndrome
de Down
12
Desarrollo:
1. Repase con sus alumnos cómo se transmiten los caracteres de padres a hijos. Explique que en
algunas ocasiones ocurren errores en el proceso, causando mutaciones o cambios en el resultado
esperado.
2. Comente con sus alumnos en qué consisten las mutaciones y los desórdenes genéticos. Haga
preguntas tales como: ¿Qué es un desorden genético? En caso de conocer a alguien con algún
desorden ¿Qué experiencia(s) has tenido con esa persona?
3. Pregunte a sus alumnos si saben la diferencia entre una cura y un tratamiento. Ayude a definir
cada concepto.
4. Pregúnteles cómo es que los males congénitos difieren de enfermedades como el resfriado o
la varicela.
5. Organice a su grupo en parejas y asígneles los siguientes desórdenes genéticos. Varias parejas
pueden trabajar el mismo desorden:
a. Fibrosis quística
b. Anemia falciforme
c. Hemofilia
d. Síndrome de Down
Ninguno de estos desórdenes puede ser “curado”, ni siquiera la terapia génica resultaría, puesto
que la persona aún tiene el gen mutado en gameto. Haga notar la diferencia entre terapia
(incluso terapia génica) y cura.
6. Pida a sus alumnos que utilicen la tabla comparativa y las siguientes preguntas para preparar
un reporte y presentarlo en plenario a la clase:
a. ¿Qué es lo que causa el desorden?
b. ¿Qué características tiene un desorden?
c. ¿Qué dificultades puede tener una persona que padece dicho desorden?
d. ¿Existen algunas situaciones en donde la persona con este desorden podría tener alguna
ventaja sobre alguien que no la tiene? (Por ejemplo la anemia falciforme tiene un heterocigoto
resistente a la malaria).
e. ¿Se puede curar ese desorden?
f. ¿Qué clase de tratamiento médico está disponible para una persona con ese desorden?
g. ¿Cómo se diagnostica ese desorden?
h. ¿Cómo crees que se puede tratar ese desorden eficazmente?
i. ¿Cómo esquematizarías la mutación que causa este desorden? Puedes usar un diagrama o usar
un cuadro de Punnett.
7. De seguimiento a la discusión en plenario, comparando los hallazgos de los diferentes
grupos.
13
8. Haga las siguientes preguntas para reforzar y rescatar algunos conceptos:
• Describe cómo sabrías que un amigo tiene fibrosis quística.
• Si tuvieras un amigo que sabes que tiene hemofilia ¿Qué actividades podrían hacer juntos?
¿Qué actividades no podrían hacer juntos?
• ¿Crees que podrías adaptar tu comportamiento cuando estás interactuando con una persona
que tiene síndrome de Down? Si es así ¿Cómo lo modificarías? ¿Modificarías tu comportamiento
ante una persona con fibrosis quística?
• ¿Por qué crees que algunas personas confían que se podrán curar algunos desórdenes
genéticos?
Actividad 8: Salón de la fama
Objetivos:
• Comprender que la investigación genética y la herencia es un campo relativamente nuevo.
• Identificar a los investigadores que han contribuido al estudio de la genética y la herencia.
Materiales:
• Acceso a la Enciclomedia, Internet, enciclopedias y libros de ciencia o llevar materiales
previamente seleccionados e impresos.
• Papel kraft de dos metros de largo con una línea del tiempo.
• Tarjetas con temas para investigar.
• Marcadores de colores.
• Crayones.
• Palitos algodoneros.
• Reglas.
Desarrollo:
1. Asigne temas de investigación a sus alumnos (solos o en equipos de tres integrantes)
2. Otorgue tiempo para que investiguen el tema, de modo que puedan contribuir a la línea del
tiempo de todo el grupo.
3. Los temas que se sugieren son:
• 1866 – Gregor Mendel descubre los “factores” o genes.
• 1911 – Thomas Hunt Morgan comprueba que los genes están en los cromosomas.
• 1943 – Oswald Avery descubre que los genes están hechos de ADN.
• 1953 – Watson y Crick descubren la estructura del ADN (doble hélice).
• 1961 – Sydney Brenner descubre el mensajero ARN.
• 1973 – Stanley Cohen y Herbert Boyer clonan genes al transferir un gen de un virus a una
bacteria.
• 1975 – Fred Sanger y Walter Gilbert desarrollan una técnica para leer las bases químicas del
ADN.
• 1983 – Kary Mullis desarrolla una “máquina copiadora” que hace copias de regiones específicas
del ADN de manera expedita en un tubo de ensaye.
• 1990 – Los científicos se proponen decodificar el genoma humano en los próximos 15 años.
14
• 2000 – El Presidente Clinton anuncia que los científicos han completado el primer borrador del
genoma humano.
• 2004 – Se funda en México el Instituto Nacional de Medicina Genómica (INMEGEN).
4. Cuando los alumnos hayan completado su investigación, pídales que escriban una pequeña
explicación del momento histórico que les asignaron e indíqueles que lo coloquen en el lugar que
le corresponde dentro de la línea del tiempo.
5. Los alumnos deberán compartir sus hallazgos con el grupo, sobretodo si lograron encontrar
más información de la que se les pidió.
6. Abra un diálogo con sus alumnos para discutir los siguientes tópicos:
• ¿Qué evento o científico crees que haya logrado el mayor impacto en el estudio de la genética
y por qué?
• ¿Te sorprende que hayamos aprendido de genética en este periodo de tiempo? ¿Crees que es
un tema reciente o antiguo?
• ¿Por qué crees que se haya descubierto el genoma humano antes de los 15 años que se habían
propuesto los científicos?
• ¿Crees que es importante el estudio de la genética? ¿Por qué?
Exhibiciones de Papalote relacionadas con la Semana del Genoma
Humano
• Pensando y haciendo
• En qué nos parecemos
• Microbios y otros bichitos
• Holograma
• Por dentro y por fuera
• Un mundo bajo la lupa
• Huellas artísticas
• Observa lo pequeño
• Laboratorio Pfizer
• Orient@ tu curiosidad
• Camina en el tiempo
15
Competencias para la Educación Primaria 2004 – 2005 en el Distrito
Federal relacionadas con la Semana del Genoma Humano.
1er CICLO
GENERAL
2do CICLO
3er CICLO
Eje de comprensión del medio natural, social y cultural
Reconoce y difunde
los beneficios y
consecuencias del
desarrollo de la
tecnología y la
industria en la vida
humana.
Identifica
algunos
productos industriales
y
utiliza
ciertas
herramientas en su
vida cotidiana.
Reconoce que el uso
de herramientas y la
tecnología facilitan el
trabajo.
Relaciona el desarrollo
tecnológico con el
mejoramiento de su
vida y la sociedad.
Se identifica como
parte de una familia
que
tiene
una
historia y cultura en
común que influye
en su propia vida.
Comprende
por
qué y cómo se
han
realizado
los
principales
hechos históricos
de la humanidad
y
reconoce
su
influencia en el
presente.
Ubica
en
el
espacio y el tiempo
diferentes hechos y
etapas históricas.
Se identifica con
su familia y con los
objetos que muestran
la historia familiar.
Se reconoce como
parte de una familia
con
apellidos
e
historia comunes.
Se identifica con
su
familia
para
compartir apellidos,
historia, lengua y
valores comunes.
Reconoce
algunos
aspectos del pasado
de su comunidad.
Identifica
algunos
aspectos de la vida
de los pueblos desde
Mesoamérica hasta el
México Independiente
y
reconoce
su
influencia
en
el
presente.
Relaciona
diversas
causas de los hechos
históricos en distintas
épocas en su país
y en otros países e
identifica su influencia
en su presente.
Ordena y ubica en
mapas algunos hechos
del pasado, a partir
de relatos e imágenes
significativas
Ordena y ubica
en mapas hechos
históricos de la vida
nacional.
Ordena y ubica
en
mapas
acontecimientos
h i s t ó r i c o s ,
considerando
los
períodos y lugares en
que sucedieron.
Se interesa y escucha
con atención las ideas
e indicaciones de otros
y argumenta sus ideas
en conversaciones,
asambleas
y
exposiciones
de
temas.
Comprende y deduce
instrucciones, escucha y
respeta otros puntos de
vista, argumentando los
propios y expresa sus
acuerdos y desacuerdos
en
conversaciones,
asambleas
y
exposiciones.
Eje de comunicación
Escucha y entiende
comentarios
e
indicaciones
y
argumenta sus ideas
cuando participa
en
situaciones
comunicativas.
Escucha con atención
lo que dicen otras
personas, pide la
palabra y expresa su
opinión sobre asuntos
que conoce.
16
Lee
diversos
tipos
de
textos
utilizando diferentes
estrategias
para
comprenderlos.
Se apoya en las
imágenes
para
comprender un texto
y expone en orden su
contenido.
Predice, revisa y
relee textos para
comprenderlos mejor.
Predice, analiza y
comprende las ideas
de un texto, pudiendo
explicar asuntos no
mencionados en él.
Lee en voz alta, de Lee en voz alta y
manera articulada con claridad, textos
y con adecuado sencillos y breves.
ritmo y entonación
diversos tipos de
textos, de tal modo
que se comprendan
y disfruten.
Lee en voz alta, con
ritmo y entonación
adecuados,
textos
que le son familiares,
logrando que se
comprendan.
Lee diversos tipos de
texto, en voz alta,
con fluidez, ritmo y
entonación logrando
que se comprendan y
disfruten.
Eje de lógica matemática
17
Muestra destreza
en el uso de
instrumentos
de
medida y resuelve
problemas
de
longitud, superficie,
capacidad, peso y
tiempo.
Utiliza
algunas
medidas de longitud,
capacidad, peso y
tiempo en actividades
diversas.
Resuelve problemas
que implican el uso de
medidas de longitud,
superficie, capacidad,
peso y tiempo.
C a l c u l a
aproximadamente y
resuelve problemas
que
implican
el
uso de medidas de
longitud, superficie,
capacidad, peso y
tiempo.
Utiliza
su
imaginación
espacial
para
ubicarse
y
representar puntos
en
un
plano,
con
el
apoyo
de
referencias
convencionales e
instrumentos.
Ubica personas y
cosas en el espacio a
partir de sí mismo/a
y con relación a otros
y representa trayectos
en un plano.
Encuentra diferentes
maneras de ubicarse
en
su
entorno,
lo
representa
gráficamente y utiliza
diversas referencias
espaciales.
Lee, diseña e interpreta
croquis, planos y
mapas
utilizando
referencias espaciales
y coordenadas.
Comprende
las
relaciones entre los
datos y resuelve
problemas de azar
y probabilidad.
Se
imagina
los
posibles resultados de
algunas actividades
que realiza.
Resuelve problemas
de probabilidad y de
relación proporcional
directa.
Resuelve problemas de
azar, probabilidad y de
variación proporcional
directa e inversa.
Analiza,
explica
y
utiliza
la
información
obtenida
de
distintas maneras y
en distintas fuentes.
Identifica información
en su medio y en
ilustraciones y la
organiza.
Obtiene, analiza y Obtiene,
organiza,
utiliza
información representa, analiza y da
numérica.
a conocer información
numérica obtenida en
diferentes fuentes.
Eje de aprender a aprender
C o m p a r a ,
selecciona y evalúa
diversas fuentes y
formas de obtener
información para
conocer la realidad.
Reconoce y busca
información
al
observar en diferentes
fuentes, la ordena y
la clasifica.
Selecciona y organiza
la información que
encuentra al observar
en diferentes fuentes
y la relaciona.
Obtiene información
a través de observar
una gran variedad de
fuentes, las compara,
relaciona y escoge
la más adecuada en
función del tema o
situación.
18
Descargar