Cámpo de fútbol

Anuncio
PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
CAMPO DE FUTBOL MUSKIZ
MUSKIZ (BIZKAIA)
REALIZADO POR
JON EORDUY BLANCO
TECNICO COMPETENTE
GESPREVEN, S.L.
NOVIEMBRE 2014
ÍNDICE.
CAPÍTULO 1
CAPÍTULO 2
CAPÍTULO 3
EMPLAZAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD.
1.1 Emplazamiento de la actividad.
1.2 Titular de la actividad
1.3 Dirección del Plan.
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD Y DEL MEDIO FÍSICO EN QUE SE DESARROLLA.
2.1 Descripción de la actividad.
2.2 Descripción del lugar y de las instalaciones.
2.3 Clasificación y Descripción de los usuarios.
2.4 Entorno.
2.5 Accesibilidad.
IDENTIFICACIÓN, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS.
3.1 Identificación de Riesgos.
3.2 Evaluación de Riesgos.
3.3 Identificación, cuantificación y tipología de las personas afectas a la
actividad, así como del público.
CAPÍTULO 4
DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS Y MEDIOS DE AUTOPROTECCIÓN.
4.1 Medidas y Medios de Seguridad, Evacuación y Contra Incendios.
4.2 Aforos y capacidad de salidas.
4.3 Medios materiales y humanos de protección específicos.
CAPÍTULO 5
MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES.
5.1 Mantenimiento de instalaciones de Riesgo.
5.2 Mantenimiento de instalaciones de Protección.
5.3 Realización de las inspecciones de seguridad.
CAPÍTULO 6
CAPÍTULO 7
CAPÍTULO 8
PLAN DE ACTUACIÓN ANTE EMERGENCIAS.
6.1 Clasificación de emergencias.
6.2 Procedimientos de Actuación y esquemas de transmisión de la alarma.
6.3 Identificación y funciones de las personas y equipos de emergencia.
6.4 Identificación del Responsable.
INTEGRACIÓN DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN EN OTROS DE ÁMBITO SUPERIOR.
7.1 Los protocolos de notificación de la emergencia.
7.2 La coordinación entre la dirección del Plan de Autoprotección y la dirección del Plan
de Protección Civil donde se integre el Plan de Autoprotección.
7.3 Las formas de colaboración de la Organización de Autoprotección con los planes y las
actuaciones del sistema público de Protección Civil.
IMPLANTACION DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN.
8.1 Identificación del responsable.
8.2 Formación e Información al personal.
8.3 Información para el público.
8.4 Programa de Información general para los usuarios.
8.5 Señalización y normas de actuación para los visitantes.
8.6 Programa de dotación y adecuación de medios materiales y recursos.
CAPÍTULO 9
MANTENIMIENTO DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN.
9.1 Programa de reciclaje.
9.2 Programa de sustitución de medios.
9.3 Programa de simulacros.
9.4 Programa de revisión y actualización.
9.5 Programa de auditorías e inspecciones.
ANEXO I
DIRECTORIO DE COMUNICACIÓN.
ANEXO II
FORMULARIOS PARA LA GESTIÓN DE EMERGENCIAS.
ANEXO III
PLANOS.
2
CAPÍTULO 1:
EMPLAZAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE LA
ACTIVIDAD.
3
1.1 Emplazamiento de la actividad
Campo de Fútbol Muskiz
Dirección: La cendeja, S/N
Municipio: Muskiz
Territorio Histórico: Bizkaia.
Comunidad Autónoma: Euskadi.
1.2 Titular de la actividad
Nombre: Ayuntamiento Muskiz
Dirección: San Juan Auzoa, 2
Municipio: Muskiz
Territorio Histórico: Bizkaia.
Comunidad Autónoma: Euskadi.
Teléfono: 946 70 60 00
Fax: 94 670 63 63
1.3 Dirección del plan
Director del Plan de Autoprotección: Borja Liaño Abarretigo
Alcalde de Muskiz
Jefe de Emergencia:
Presidente del Club de Futbol
4
CAPÍTULO 2:
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD Y DEL
MEDIO FÍSICO EN QUE SE DESARROLLA.
5
2.1 Descripción de la actividad.
La actividad que se desarrolla es la organización de partidos de fútbol de
diferentes categorías en un campo de fútbol.
2.2 Descripción del lugar y de las instalaciones.
Las instalaciones objeto de este estudio ocupan una parcela que se sitúa en
el barrio la Cendeja, dentro del término municipal de Muskiz.
Como referencia para su localización se puede citar que la parcela se ubica
junto a edificios de viviendas, Petronor (Refinería) y frente al Polideportivo
de Muskiz.
Las instalaciones son propiedad del Ayuntamiento de Muskiz.
Las instalaciones no guardan medianería con ningún edificio ni parcela del
entorno.
Cabe destacar que la parcela se ubica en la llanura de inundación del rio
Cotorrio, pudiendo verse afectada en algún caso.
No se detectan en el entorno laderas inestables que puedan afectar a las
instalaciones.
Todo el perímetro es accesible desde el exterior. En su interior se ubican dos
campos de futbol (Malecon y Malecon berria) con sus correspondientes
instalaciones de graderíos, almacenes, vestuarios, etc.
También se cuentan con tres edificios de una sola planta destinados a las
oficinas de los clubes y almacenes.
Campo de Futbol Malecón
6
Campo de Futbol Malecón Berria
Las características constructivas son:
Las obras de edificación del campo de fútbol de Muskiz finalizaron a
finales del año 1987.
Su estructura portante es de hormigón armado, los tabiques son de bloque
prefabricado y ladrillo y el cerramiento exterior es en algunos casos raseado
y/o pintado, la cubierta es metálica.
Las instalaciones en su conjunto cuentan con:
Edificio Principal:
Planta baja:
-
Almacenes.
Vestuarios.
Lavandería.
Cuarto de Árbitros.
Bar.
Cuartos técnicos.
Aseos.
Primera Planta:
- Graderío cubierto para 564 espectadores.
Campo y graderíos
7
Aseos y dependencias interiores
Los locales técnicos se encuentran sectorizados con puertas cortafuegos.
Toda la estructura de las gradas para espectadores se clasifica como M-0
(material no combustible). La estructura portante de la cubierta (pilares,
vigas) y el material de la misma son metálicos y las gradas cuentan con
cubetas plásticas individuales para sentarse los espectadores.
Además del edificio principal se han construido tres edificios de una sola
planta para albergar las oficinas de los clubes y como almacén. Su estructura
portante y su cerramiento exterior es de bloque prefabricado y pintado, las
divisiones interiores son de pladur, la cubierta es metálica y teja.
Edificios destinados a Oficinas y Almacenes.
8
Como instalaciones técnicas más relevantes para el objeto de este estudio se
consideran las siguientes:
Sala de calderas: Con una caldera de gasoleo destinada a calentamiento de
agua caliente para duchas y calefacción. La caldera tiene una potencia de
178kW. El corte de gasóleo se ubica en la misma sala de calderas y el
depósito se encuentra en una dependencia aparte junto a la sala. El depósito
dispone de una capacidad de 2.000 litros.
Caldera y depósito
Energía eléctrica: El cuadro eléctrico general se encuentra en la planta baja
del edificio de graderío.
Cuadro Eléctrico General y Cuadro eléctrico parcial.
Además se cuenta con distintos cuadros sectoriales con dispositivos de
control y corte.
9
2.3 Clasificación y descripción de los usuarios.
El edificio está diseñado para albergar competiciones deportivas, así como
para el uso individual o colectivo de particulares. De este modo, podemos
distinguir cinco tipos de usuarios:
Usuarios habituales: se refiere a los usuarios que acceden al centro de
manera particular, independientemente de la frecuencia y del tiempo de
estancia.
Usuarios previstos: hace referencia a los equipos deportivos,
independientemente del número de participantes, cuya presencia está
prevista y determinada en fecha y horario concreto para el desarrollo de
eventos deportivos.
Espectadores: público que acude al edificio para asistir a eventos y que,
habitualmente, sólo hace uso de los graderíos y zonas comunes.
Trabajadores del centro: Personas que ocasionalmente trabajan en las
instalaciones, en sus diferentes horarios.
Eventualmente, durante la celebración de actos y/o eventos deportivos,
podrá contarse en el Polideportivo con la presencia de miembros de la
Ertzaintza, DYA, Cruz Roja, Protección Civil, etc).
10
2.4 Entorno.
El entorno próximo del campo se compone de viales de circulación de
vehículos, así como distintos edificios de viviendas, el Polideportivo
municipal y la refinería de Petronor que es la actividad que puede
representar un mayor riesgo para la actividad.
Las instalaciones no guardan medianería con ningún edificio ni parcela del
entorno.
Cabe destacar que la parcela se ubica en la llanura de inundación del Rio
Cotorrio, pudiendo verse afectada por ella en algún caso.
No se detectan en el entorno laderas inestables que puedan afectar a las
instalaciones.
Entorno
Petronor
Rio Cotorrio
11
2.4 Accesibilidad.
El acceso hasta la parcela para los vehículos de los Servicios de
Intervención Exterior se realiza a través de viales de circulación con una
anchura adecuada y una capacidad portante del firme suficiente.
La parcela permite el estacionamiento a menos de 10 m. de cualquiera de
sus accesos y la distancia máxima hasta cualquier acceso principal de las
instalaciones es menor de 30 m.
En función de todo esto y del planeamiento urbanístico de la zona se
considera que la accesibilidad de las instalaciones es BUENA, incluso para
los vehículos pesados del Servicio de Extinción de Incendios.
12
CAPÍTULO 3:
IDENTIFICACIÓN, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN
DE RIESGOS.
13
3.1. Identificación de Riesgos.
Inherentes a las estructuras: A las estructuras fijas, dado que se ubican en
una instalación que ya cuenta con las pertinentes autorizaciones de uso, esto
ya se les supone. En la visita realizada se ha podido comprobar su solidez
estructural y no se ha detectado ningún tipo de deterioro aparente.
Inherentes a las instalaciones: Se contempla la posibilidad de un incendio
provocado por alguna de las instalaciones técnicas existentes. No obstante,
dado el tipo de instalaciones y su ubicación, se asocia un Nivel de Riesgo
intrínseco Bajo.
Inherentes al tipo de evento: El riesgo inherente al evento será el derivado de
todo evento con concentración de personas: Avalancha de persona,
aglomeración de personas. También cabe suponer la posible amenaza de
bomba que conllevará una evacuación general de las instalaciones. El aforo
del campo principal está limitado a 564 espectadores en graderío y 1360
espectadores alrededor del perímetro del campo. El campo secundario
dispone de un aforo de 1040 espectadores de pie alrededor del perímetro
del campo, más los futbolistas, entrenadores, árbitros, empleados del club
etc.
 FOCOS DE PELIGRO:
Llamamos focos de peligro a aquellos lugares del Campo de Futbol que, por
sus características, están sometidos a un riesgo mayor del riesgo medio
normal que soporta el resto del inmueble.
Los más significativos son:
- Cuarto de calderas
- Cuadros eléctricos generales y parciales
14
3.2 Evaluación de Riesgos.
Inherentes a fenómenos naturales:
Los más significativos serán el viento, la lluvia o inundación a causa del
desbordamiento del rio Cotorrio. En caso de alertas meteorológicas
significativas, con los pertinentes avisos por parte de SOS - DEIAK, la
actividad no se realizaría, dado que se celebra al aire libre.
No obstante, puede darse el caso de que, una vez iniciado el partido, se
produzcan fenómenos naturales, de intensidad no prevista, que pueden
aconsejar a la organización la suspensión, si ya se hubiera iniciado. Dado el
tipo de evento, sus participantes y el tipo de público asistente, no se estima
que esta circunstancia se dé ni que pueda provocar incidentes.
Riesgos Tecnológicos.
Son aquellos derivados de las instalaciones, maquinaria, estructuras y de las
actividades desarrolladas, referido todo ello tanto al interior como al exterior
de las instalaciones.
En el exterior del edificio no se aprecian riesgos tecnológicos significativos
exceptuando la proximidad de la refinería de PETRONOR; puesto que un
escape o accidente en la misma afectaría gravemente a la instalación o
usuarios del centro que nos ocupa.
En lo referente al interior del mismo las únicas instalaciones que nos pueden
crear algún problema serán:
-Los cuadros eléctricos generales.
-La lavandería que tiene una secadora.
-El cuarto técnico por la caldera de gasóleo
-El depósito de gasóleo.
-En el edificio de oficinas, hay que tener en cuenta los equipos informáticos
así como radiadores eléctricos.
15
-Por último se ha de tener en cuenta que el Bar tiene una pequeña cocina
alimentada por Butano; con el consiguiente riesgo que ello genera.
Riesgos Sociales.
Dentro de este apartado el riesgo más significativo será la amenaza de
bomba que generalmente conllevará el desalojo de todas las instalaciones.
También se deben considerar las conductas antisociales y los altercados que
se puedan producir durante la celebración de algún partido.
Locales y zonas de Riesgo Especial
Los locales y zonas de riesgo especial integrados en los edificios se
clasifican conforme los grados de riesgo alto, medio y bajo según los
criterios que se establecen en la tabla 2.1 del Código Técnico de la
Edificación. Los locales así clasificados deben cumplir las condiciones que
se establecen en la tabla 2.2.
A los efectos de este DB se excluyen los equipos situados en las cubiertas de
los edificios, aunque estén protegidos mediante elementos de cobertura.
En el Campo de Futbol los locales de Riesgo Especial son los siguientes:
• Sala de calderas.
Se consideran local de Riesgo Especial Bajo.
• Cuadros Generales de Baja tensión
Se consideran locales de Riesgo Especial Bajo.
16
3.3 Identificación, cuantificación y tipología de las
personas afectas a la actividad así como del público.
Se establecen tres tipos de actores diferenciados en el desarrollo del evento:
Personal de la organización.
El personal de la organización se encargará de la dirección y desarrollo del
partido, control de accesos, servicio de orden y guía del público asistente
para su acomodo en el recinto. En caso de una situación de emergencia que
conlleve la evacuación de las instalaciones colaborará en la misma en la
forma que se halla estipulado. Está previsto un número de unas 8 personas
como mínimo para controlar los accesos y un responsable.
Futbolistas.
Su número no es significativo y apenas incrementan el aforo.
Público en general.
En cuanto al público asistente, se considera de carácter totalmente
heterogéneo, sin que predomine ningún sector concreto de población.
Aforos
Campo Principal
Número de espectadores en graderíos: Al estar los asientos definidos se utiliza
este número que son 564 espectadores. Además los jugadores, árbitros,
masajistas, y empleados del club que no será significativo.
Número de espectadores de pie: Se estima un número de 1360 espectadores
alrededor del perímetro del campo y dos filas.
Campo Secundario
Número de espectadores de pie: Se estima un número de 1020 espectadores
alrededor del perímetro del campo y dos filas.
17
CAPÍTULO 4
DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS Y MEDIOS DE
AUTOPROTECCIÓN.
18
4.1 Medidas y medios de seguridad, Evacuación y
Contra Incendios.
Zonas para el público espectador
El público asistente se ubicará los graderíos acondicionados al efecto, para
espectadores sentados.
Vías de Evacuación
El campo de futbol de Muskiz dispone de 8 salidas para espectadores tres en
su fachada Norte, 2 en su fachada Sur, 1 en su fachada Oeste y 2 en su
fachada Este.
Salidas de Espectadores:
Se nombran en el plano según su orientación. De modo que tendremos:
Fachadas Este Y Oeste
• S2: Salida de dos hojas y apertura favorable a la evacuación
con una anchura libre total de paso de 4,50 m con capacidad
para 1500 personas.
• S7 y S8: Salidas de doble hoja y apertura favorable a la
evacuación con una anchura libre total de paso de 4,80 m con
capacidad para 1600 personas cada una.
Fachada Norte:
• S1: Salida de dos hojas y apertura favorable a la evacuación
con una anchura libre total de paso de 4,90 m con capacidad
para 1633 personas.
• S4: Salida de dos hojas y apertura favorable a la evacuación
con una anchura libre total de paso de 1,40 m con capacidad
para 473 personas.
• S5: Salida de dos hojas y apertura favorable a la evacuación
con una anchura libre total de paso de 2,50 m con capacidad
para 833 personas.
19
Fachada Sur
• S3: Salida de dos hojas y apertura favorable a la evacuación
con una anchura libre total de paso de 1,40 m con capacidad
para 473 personas.
• S6: Salida de dos hojas y apertura favorable a la evacuación
con una anchura libre total de paso de 2,50 m con capacidad
para 833 personas.
Salidas de Vestuarios:
• S9: Salida de dos hojas y apertura favorable a la evacuación
con una anchura libre total de paso de 1,55 m.
• S10: Salida de dos hojas y apertura favorable a la evacuación
con una anchura libre total de paso de 2,50 m.
•
•
•
•
E1: Escalera lateral del graderío con un hueco de 1,40 m.
E2: Escalera anterior del graderío con 0,80 m. de ancho.
E3: Escalera anterior del graderío con 0,80 m. de ancho.
E4: Escalera lateral del graderío con un hueco de 1,78 m.
Según el reglamento de espectáculos actualmente en vigor “El conjunto de
puertas de acceso a los campos o recintos estará en proporción de 1,20 m
libres por 400 espectadores de aforo o fracción y el ancho mínimo de cada
una será de 1,80 m libres”
20
RECORRIDOS EN GRADERÍOS
Según la reglamentación vigente “Los pasos centrales o intermedios serán,
cuando menos, de 1,20 m de ancho” además de esto “Las galerías o
corredores de circulación serán de 1,80 m por cada 300 espectadores, con
un aumento de 0,60 m por cada 250 más o fracción”
Por otro lado “Entre dos pasos, el número de asientos de cada fila no
podrá ser mayor de 18 y por cada 12 filas deberá existir un paso de 1,20
m”
Analizadas las instalaciones objeto de este estudio se concluye que se el
campo de futbol dispone de puertas cuya anchura es inferior a 1,80 con lo
cual esas salidas no cumplirían con el Reglamento de Espectáculos, no
obstante al disponer de suficientes salidas y de tamaño superior, se
concluye que condiciones de evacuación del campo de MUSKIZ son
ADECUADAS Y SUFICIENTES.
Salida
Recorrido en graderíos
Graderíos, Palco
Graderíos
21
Protección contra incendios.
EXTINTORES PORTATILES.
Se dispone de extintores portátiles en las zonas cerradas de instalaciones
técnicas.
Tipo
Presión incorporada
Extintor Polvo ABC
Capacidad
6kg.
6l.
2kg.
5kg.
Agente
Eficacia
Polvo Polivalente ABC
Agua con Aditivos AFFF
21A 113 B
27A 233B
34B
70B
CO2
CO2
Extintor CO2
Extintor Agua+AFF
La sala de calderas dispone de un extintor automático de polvo ABC.
Extintor Automático
22
ALUMBRADO DE EMERGENCIA
El alumbrado de emergencia tendrá la finalidad de dotar a las instalaciones
del campo, ante un posible corte de energía eléctrica, de iluminación
suficiente para orientar a las personas que se encuentran en su interior.
En este caso se cuenta con unidades autónomas convenientemente
distribuidas por las instalaciones.
SEÑALIZACIÓN
Otro apartado importante dentro de la seguridad es la señalización. La
correcta señalización de un local o edificio nos proporciona una importante
información del mismo.
La señalización debe de ser práctica de fácil comprensión y efectiva. Se
cuenta con señalización de medios de protección contra incendios y de
recorridos de evacuación.
COMPARTIMENTACIÓN- PUERTAS CORTAFUEGOS
Un aspecto preferente dentro de la prevención de incendios es sin duda la
compartimentación, de las diferentes zonas de un edificio, en sectores de
incendio mediante elementos resistentes al fuego durante un tiempo
determinado.
Con esta medida conseguiremos minimizar el riesgo, para las personas,
aislando el fuego en una zona limitada y evitando que se propague,
facilitando su extinción y reduciendo las pérdidas.
Todas las puertas de acceso a las zonas a compartimentar deberán ser por
tanto resistentes al fuego.
Cuando se proceda a sectorizar una zona, además de la colocación de las
puertas cortafuegos, habrá que tener en cuenta a todos los elementos que
delimitan el sector, incluidos falsos techos, huecos de las canalizaciones
(patinillos), etc.
23
El campo de futbol de Muskiz dispone de puertas cortafuegos en los locales
técnicos del centro.
4.2 Aforos y capacidad de salidas.
Aforo máximo
Campo Principal
Número de espectadores en graderíos: Al estar los asientos definidos se utiliza
este número que son 564 espectadores. Además los jugadores, árbitros,
masajistas, y empleados del club.
Número de espectadores de pie: Se estima un número de 1360 espectadores
alrededor del perímetro del campo y dos filas.
Campo Secundario
Número de espectadores de pie: Se estima un número de 1020 espectadores
alrededor del perímetro del campo y dos filas.
Total espectadores
Capacidad total que se asigna a las salidas
2944 personas
8945 personas
La capacidad de las salidas es superior a la capacidad del campo de futbol,
por lo tanto la capacidad total del campo es de 2944 espectadores.
24
4.3 Medios materiales y humanos de protección
específicos.
Personal de la Organización:
Además de un Jefe de Emergencia, la organización dispondrá de un
operativo de 8 personas para colaborar en el desarrollo del evento. Una parte
de este personal se destinará, exclusivamente, al control de accesos, habrá 1
delegado de campo y el personal del club.
Extinción de incendios, rescate y salvamento:
Recurso más próximo: Parque de Bomberos de Urioste.
Tipo de servicio: Servicio Profesional Permanente.
Movilización: Mediante llamada al 112.
Tiempo estimado de intervención: Menos de 15 minutos.
25
CAPÍTULO 5
MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES.
26
5.1 Mantenimiento de Instalaciones.
Todas las instalaciones técnicas clasificadas como focos de peligro deberán
seguir el programa de mantenimiento preventivo indicado por el fabricante
para que su función se desarrolle según está previsto y además se deberán
someter a las inspecciones periódicas que les competan de acuerdo a las
normativas de industria que les afecten, por lo tanto deberán disponer de
todas las certificaciones y/o homologaciones pertinentes.
5.2 Mantenimiento de Instalaciones de Protección.
Los medios de protección contra incendios que disponga el campo de fútbol
deberán contar con las certificaciones pertinentes que garanticen que están
en perfecto estado de mantenimiento con arreglo al Reglamento de
Instalaciones de Protección Contra incendios actualmente en vigor.
MANTENIMIENTO MÍNIMO DE LAS INSTALACIONES DE
PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS
1. Los medios materiales de protección contra incendios se someterán al
programa mínimo de mantenimiento.
2. Las operaciones de mantenimiento serán efectuadas por personal del
fabricante, instalador o mantenedor autorizado para los tipos de aparatos,
equipos o sistemas de que se trate, o bien por personal del usuario, si ha
adquirido la condición de mantenedor por disponer de medios técnicos
adecuados, a juicio de los servicios competentes en materia de industria de
la comunidad autónoma.
3- En todos los casos, tanto el mantenedor como el usuario o titular de la
instalación conservarán constancia documental del cumplimiento del
programa de mantenimiento preventivo, indicando, como mínimo las
operaciones efectuadas, el resultado de las verificaciones y pruebas de la
sustitución de elementos defectuosos que se hayan realizado. Las
anotaciones deberán llevarse al día y estarán a disposición de los servicios
de inspección de la comunidad autónoma correspondiente.
27
Programa de mantenimiento de los medios materiales de lucha contra
incendios.
Operaciones a realizar por el personal especializado del fabricante o
instalador del equipo o sistema.
EQUIPO O SISTEMA
CADA
AÑO
Sistemas automáticos de
detección y alarma de
incendios.
Verificación integral de la
instalación.
Limpieza del equipo de centrales y
accesorios.
Verificación de uniones roscadas o
soldadas.
Limpieza y reglaje de relés.
Regulación de tensiones e
intensidades.
Verificación de los equipos de
transmisión de alarma.
Prueba final de la instalación con
cada fuente de suministro eléctrico.
Sistema manual de alarma de
incendios
Verificación integral de la
instalación.
Limpieza de sus componentes.
Verificación de uniones roscadas o
soldadas.
Prueba final de la instalación con
cada fuente de suministro eléctrico.
Extintores de incendio
Verificación del estado de carga
(peso, presión) y en el caso de
extintores de polvo con botellín de
impulsión, estado del agente extintor.
Comprobación de la presión de
impulsión del agente extintor.
CINCO AÑOS
A partir de la fecha de timbrado
de extintor (y por tres veces) se
retimbrará el extintor de
acuerdo con la ITC-MIE AP.5
del Reglamento de Aparatos a
Presión sobre extintores de
incendio.
28
TABLA II (Continuación)
EQUIPO O SISTEMA
CADA
AÑO
Extintores de incendio.
CINCO AÑOS
Estado de la manguera, boquilla o (Boletín Oficial del Estado
lanza, válvulas y partes mecánicas.
número 149, de 23 de junio de
1982).
Bocas
de
incendio Desmontaje de la manguera y ensayo La manguera debe ser sometida a
equipadas (BIE)
de ésta en lugar adecuado.
una presión de prueba de 15
Comprobación
del
correcto kg/cm2.
funcionamiento de la boquilla en sus
distintas posiciones y del sistema de
cierre.
Comprobación de la estanqueidad de
los racores y manguera y estado de las
juntas.
Comprobación de la indicación del
manómetro con otro de referencia
(patrón) acoplado en el racor de
conexión de la manguera.
Sistemas
fijos
extinción:
- Rociadores de agua
- Agua pulverizada
- Polvo
- Espuma
- Anhídrido carbónico
de Comprobación integral, de acuerdo
con las instrucciones del fabricante o
instalador, incluyendo en todo caso:
Verificación de los componentes del
sistema, especialmente los dispositivos
de disparo y alarma.
Comprobación de la carga de agente
extintor y del indicador de la misma
(medida alternativa del peso o
presión).
29
TABLA II (Continuación)
EQUIPO O SISTEMA
CADA
AÑO
Sistemas
fijos
extinción:
- Rociadores de agua
- Agua pulverizada
- Polvo
- Espuma
- Anhídrido carbónico
CINCO AÑOS
de Comprobación del estado del
agente extintor.
Prueba de la instalación en las
condiciones de su recepción.
MANTENIMIENTO DE LAS VÍAS DE EVACUACIÓN
Durante la celebración de los partidos todas las zonas de salida se deberán
mantener despejadas y libres de cualquier tipo de material u objeto que
pueda entorpecer su función. Igualmente no se permitirá en ellas la
permanencia de espectadores.
En todos los eventos se controlará el aforo en el acceso.
5.3 Realización de las Inspecciones de Seguridad.
En la descripción de los dos anteriores epígrafes ya se han incluido las
tablas de inspección/revisión de los medios contra incendios; no obstante,
las inspecciones de seguridad y/o revisiones están indicadas en los distintos
Reglamentos de Seguridad y Reglamentación de cada una de las
actividades.
30
CAPÍTULO 6
PLAN DE ACTUACIÓN ANTE EMERGENCIAS.
31
6.1 Clasificación de Emergencias.
El plan de actuación ante emergencias define la secuencia de acciones a
desarrollar para el control inicial de las posibles emergencias que puedan
producirse, tratando de responder a las siguientes preguntas:
¿Qué se hará, quién lo hará, cuándo, cómo y dónde se hará?.
Planificando la organización humana con los medios necesarios que la haga
posible.
CLASIFICACIÓN DE EMERGENCIAS
Dadas las características del recinto, la distribución de los espectadores y el
desarrollo del evento al aire libre, se establecen dos niveles de emergencia:
Nivel 1: Es el accidente que puede ser controlado y dominado de forma
sencilla y rápida por el personal del evento.
Como ejemplo de este nivel de emergencia se pueden citar pequeños
incendios, contusiones provocadas por avalanchas de personas en grado
menor, etc.
Nivel 2: Es el accidente que, además de la intervención del personal de
servicio requiere la actuación de los Servicios Exteriores de Intervención.
Este nivel comportará la suspensión del partido y la evacuación de todo el
recinto.
Este nivel se activará en casos de amenaza de bomba o riesgos equivalentes
que aconsejen una evacuación total e inmediata de las instalaciones. Este
nivel de emergencia también se activará en caso de la evolución
desfavorable e incontrolada de situaciones de Nivel 1.
32
6.2 Procedimientos de Actuación y esquemas de
transmisión de la alarma.
Dadas las características del centro y los niveles de riesgo existentes,
creemos oportuno establecer unos procedimientos sencillos de actuación que
recojan los incidentes más comunes y la forma de controlarlos. A
continuación resumimos estos procedimientos en las fichas que se adjuntan.
Estas fichas se deben difundir al personal de la organización, en
especial al personal que forme el Equipo de Intervención/Evacuación.
33
FICHA Nº1 – ACTUACIÓN EN CASO DE INCENDIO
Lo que se debe hacer:
• Transmitir la alarma al Jefe de Emergencia.
• Tratar de evitar que se propague.
• Intentar apagarlo.
• No correr riesgos innecesarios.
• Procurar conservar y transmitir la calma.
Lo que no se debe hacer:
• No seguir el orden de preferencia de actuaciones expuesto.
• Cuando para apagarlo se corran riesgos innecesarios.
El Jefe de Emergencia será el encargado de llamar al exterior y
movilizar los recursos mediante la llamada al 112.
34
FICHA Nº2 OBJETO SOSPECHOSO
Por objeto sospechoso entendemos todo tipo de paquete, cartera, bulto, etc.,
del que se desconozca su propietario o procedencia, que esté situado en un
lugar no habitual y que incluso pueda emitir ruidos.
Lo que se debe hacer:
• Avisar al Jefe de Emergencia.
• Tratar de averiguar si pertenece a alguien.
• Actuar en función de las indicaciones recibidas.
• Retirar los materiales que puedan, en caso de explosión, dar lugar a que
aumenten las dimensiones del suceso. Nunca mover el objeto, retirar los
materiales.
Lo que no se debe hacer:
• No comunicarlo.
• Intentar manipular el objeto sospechoso.
El Jefe de Emergencia será el encargado de llamar al exterior (112),
comentar la circunstancia y seguir las indicaciones que le transmitan
los servicios exteriores de intervención en emergencias.
35
FICHA Nº3 ACTUACIÓN EN CASO DE EVACUACIÓN
Al escuchar la señal de alarma (mensaje de evacuación emitido por la
megafonía) se procederá:
El personal que ocupe puertas de salida
• Conservar la calma.
• Comprobar que no halla obstáculos y situarse en los laterales de la salida
(interior y exterior).
• Según llegue el público indicarle hacia dónde dirigirse (en función de las
indicaciones que se hallan recibido).
• Evitar que las personas se paren en las salidas.
• No abandonar el puesto hasta que no lo indique el Jefe de Emergencia.
• En caso de incidentes solicitar ayuda al Jefe de Emergencia.
El personal que se ubique en zonas interiores del recinto
• Conservar la calma.
• Colaborar en la evacuación en la zona asignada.
• Indicar al público hacia dónde dirigirse.
• Ayudar a las personas que nos lo soliciten.
• Una vez evacuada su zona, verificar que no queda nadie y colaborar con
el resto si fuera necesario.
Nota: Todo el personal que participe en la evacuación del público, dará
indicaciones mediante gestos y dinamizará con la voz, pero se mantendrá
aislado de las personas que están siendo evacuadas evitando tocarlas, salvo
que soliciten nuestra ayuda. Dispondrán de peto o distintivo.
36
Esquemas de transmisión de la Alarma.
Se establecerán dos tipos de alarma:
A1 ALARMA RESTRINGIDA:
Este nivel de alarma afecta únicamente a aquellas personas que deben actuar
en los primeros momentos para comprobar o intentar controlar el siniestro
(Jefe de Emergencia, personal del Equipo de Intervención / Evacuación) y
que realicen la primera intervención. Esta alarma corresponde a la actuación
de Nivel 1:
• Nivel 1 cuando se trata de un incidente insignificante, que el personal de
la organización resuelve sin dificultades.
A2 ALARMA GENERAL:
Con ella se indica el momento de iniciar la evacuación total del recinto. Se
procurará contener el incidente en la medida de lo posible y se avisará de
inmediato a los Servicios Exteriores (112 SOS - DEIAK).
La alarma general será transmitida por el Jefe de Emergencia.
La orden de evacuación general para el público se debe transmitir por medio
de una señal que sea claramente identificable para todo el público presente.
La megafonía puede ser un buen sistema. Para ello se utilizarán mensajes
clave que no dejen entrever, al público que los escucha, la verdadera
magnitud del incidente.
En principio se establecen dos mensajes. Uno para movilizar a personal del
equipo de emergencia (además de la comunicación directa que se pueda
realizar entre sus componentes) y otro dirigido al público para iniciar la
evacuación de las instalaciones.
37
Se adjuntan ambos mensajes.
Mensaje nº1
Atención por favor: Personal del club acuda a.......... (Indicar zona)
Al escuchar este mensaje el personal se desplazará al lugar indicado para
colaborar con el personal de la zona.
Este mensaje se emitirá por megafonía y se repetirá tres veces.
Nota: la comunicación también se podrá realizar mediante teléfono móvil,
no obstante es conveniente este primer aviso para poner sobre alerta al
personal de la organización.
Mensaje nº2
ATENCIÓN POR FAVOR: POR RAZONES TÉCNICAS NOS VEMOS
OBLIGADOS A INTERRUMPIR EL PARTIDO. ROGAMOS AL PÚBLICO
QUE SIGA LAS INDICACIONES DEL PERSONAL DE LA ORGANIZACIÓN Y
SE DIRIJA ORDENADAMENTE HACIA LAS SALIDAS. GRACIAS POR SU
COLABORACIÓN.
Este mensaje se emitirá por megafonía y se repetirá tres veces.
38
6.3 Identificación y funciones de las personas y equipos
de emergencia
Organización Funcional.
El recinto debe contar con una estructura jerárquica y funcional del personal
que tenga que intervenir para el control inicial de las emergencias.
Se plantea el siguiente organigrama
JEFE DE
EMERGENCIA
EQUIPO DE
INTERVENCIÓN - EVACUACIÓN
TODO ESTE PERSONAL ESTARÁ DEBIDAMENTE
IDENTIFICADO MEDIANTE UN DISTINTIVO (PETO
BRAZALETE O SIMILAR)
39
Descripción de Funciones.
Jefe de Emergencia:
◊ Conocer el Plan de Actuación ante Emergencias.
◊ Conocer los riesgos previsibles.
◊ Durante la celebración del partido debe estar permanentemente
localizable y presente en el recinto.
◊ En caso de siniestro acudir al lugar del mismo, movilizar los recursos
internos. Siempre que la emergencia pase del Nivel 1, avisar a los
Servicios Exteriores de Intervención.
◊ En caso de intervención de los Servicios Exteriores, informar de lo
ocurrido y colaborar con los mismos en la medida de lo posible.
◊ En caso de ausencia dejar un sustituto que esté debidamente informado y
pueda asumir sus funciones.
El Jefe de Emergencia será el encargado del club organizador del
evento o persona que le substituya.
40
Equipo de Intervención / Evacuación:
◊ Informar al Jefe de Emergencia de cuantas anomalías y/o necesidades se
observen en materia de seguridad.
◊ Conocer el uso y manejo de los medios de protección.
◊ Controlar las vías de evacuación del recinto y mantenerlas libres de
obstáculos.
◊ Conocer las pautas de evacuación existentes.
◊ Ante cualquier tipo de incidente, comunicarlo inmediatamente al Jefe de
Emergencia.
Este equipo estará formado por personal de la organización. Como se ha
citado anteriormente la organización dispone de unas 8 personas para
colaborar en el desarrollo del evento cuando se utilicen todas las gradas.
Nota: En caso de que no se utilicen los dos campos de futbol
simultáneamente, se dispondrá únicamente de personal en las salidas que
favorecen mejor a la evacuación.
La disposición de estas personas durante el partido será la siguiente:
ZONA
Puesto de Mando
Salidas
NUMERO DE PERSONAS ASIGNADAS
1 persona
1 personas por salida
6.4 Identificación del Responsable
Director del Plan de Autoprotección: Borja Liaño Abarrategi
Alcalde de Muskiz
Jefe de Emergencia:
Presidente del Club de Futbol
41
CAPÍTULO 7
INTEGRACIÓN DEL PLAN DE
AUTOPROTECCIÓN EN OTROS DE ÁMBITO
SUPERIOR.
42
7.1. Los protocolos de notificación de la emergencia.
La notificación de la emergencia se realiza normalmente en tres direcciones.
-Del descubrimiento del siniestro al Jefe de Emergencia.
-Del Jefe de Emergencia al Equipo de Alarma y Evacuación.
-Del Jefe de Emergencia a los servicios de ayuda exterior mediante la
llamada al 112 Centro de Coordinación de Emergencias del gobierno
Vasco.
7.2. La coordinación entre la dirección del Plan de
Autoprotección y la dirección del Plan de Protección
Civil donde se integre el Plan de Autoprotección.
El Plan de autoprotección se integrará dentro del plan de emergencia
municipal de Muskiz en todo su contenido y es compatible con el Sistema
Vasco de Atención de Emergencias.
7.3. Las formas de colaboración de la Organización de
Autoprotección con los planes y las actuaciones del
sistema público de Protección Civil.
La colaboración entre la organización de Autoprotección del Campo de
Futbol y el sistema público de Protección Civil puede ser variada. Como
ejemplo pueden citarse las siguientes:
•
•
•
•
Inspecciones del establecimiento para conocerlo.
Conocimiento de los equipos instalados en el mismo.
Participación en los simulacros para lograr una coordinación efectiva.
Posibilidad de aportación de medios propios del centro,
establecimientos o dependencias, tanto humanos como materiales.
43
CAPÍTULO 8
IMPLANTACIÓN DEL PLAN DE
AUTOPROTECCIÓN.
44
8.1 Identificación del responsable.
Será responsabilidad del Jefe de Emergencia la implantación del Plan de
Autoprotección con arreglo a los criterios que han quedado establecidos.
De conformidad con lo previsto en la legislación vigente, todo el personal de
la organización presente en el evento estará obligado a participar en dicho
Plan.
8.2 Formación e información al personal.
Uno de los aspectos fundamentales de la autoprotección es la formación. La
adecuada formación del personal incrementará notablemente la seguridad a
todos los niveles (personal, público e instalaciones).
Se ha de difundir el plan de emergencia, al menos las fichas de actuación,
entre los equipos de emergencia.
Es conveniente que las personas que se incorporen al equipo de
intervención/evacuación tengan ciertas nociones sobre el fuego y sepa
utilizar los medios contraincendios (extintores).
8.3 Información para el público.
En este caso dadas las características del recinto con una distribución
claramente definida no se estima significativa esta información, excepto
quizás señalética de evacuación y los mensajes a emitir por megafonía.
8.4 Programa de información general para los
usuarios.
El programa de información ha de ser suficiente para alcanzar su finalidad y
entre otras comprende:
- Colocación de planos de ubicación de lugar para que sirva de
orientación a los usuarios (“usted está aquí”), siendo importante su
utilización para que los usuarios tengan una rápida orientación visual
45
y conocimiento de salidas del centro, ubicándose las salidas de
emergencia.
- Señalización de los puntos de reunión.
- Planos con los itinerarios de evacuación y/o confinamiento.
8.5 Señalización y normas para la actuación de
visitantes.
Se dispondrá de señalización de los medios de evacuación, señalización de
las instalaciones de protección contra incendios. Es recomendable
señalización de los puntos de reunión, planos de itinerarios de evacuación y
normas de evacuación.
8.6 Programa de dotación y adecuación de medios
materiales y recursos.
Se desarrollará un programa, en el que contemple los medios materiales y
recursos para dotar y/o adecuar al establecimiento, en su caso, a lo dispuesto
en la normativa que regule la actividad del centro, favoreciendo a minimizar
cualquier situación de riesgo y el cumplimiento de lo establecido en la
normativa que regula el Plan de Autoprotección.
Por otra parte y teniendo en cuenta la fecha de construcción del centro,
establecimiento, etc. y de acuerdo con lo establecido en el Código Técnico
de la Edificación, tendrá que ser adaptado en su caso al mismo.
46
CAPÍTULO 9
MANTENIMIENTO DEL PLAN DE
AUTOPROTECCIÓN.
47
9.1 Programa de reciclaje.
El programa de reciclaje se extenderá al personal del equipo de emergencia
y al resto del personal. Los programas tratarán de mantener los
conocimientos adquiridos, actualizándolos. Además servirán para formar al
personal de nueva incorporación. Estos programas irán encaminados a:
- Puesta al día en los conocimientos aprendidos sobre el Plan de
Autoprotección, los diferentes sistemas de seguridad, esquemas de
transmisión de la alarma y las normas de comportamiento ante
situaciones de emergencia.
- Realizar prácticas con extintores.
9.2 Programa de sustitución de medios.
En el Capítulo 5.2 se detalla el mantenimiento preventivo de las
instalaciones de protección para garantizar la operatividad de las mismas en
unas tablas adjuntadas. Los medios que no sea posible hacer su
mantenimiento por que ha expirado su vida útil o por mal funcionamiento
han de ser sustituidos por la empresa encargada de hacer el mantenimiento.
48
9.3 Programa de simulacros.
Los simulacros son la parte fundamental del Plan de Autoprotección. La
filosofía que debe imperar a la hora de realizar un simulacro será:
• Comprobar la operatividad y eficacia del Plan de Actuación diseñado.
• Desechar el planteamiento y realización de situaciones de riesgo reales
(fuego, humo, etc.), ya que no se trata de provocar situaciones de riesgo
para evaluar de que manera se afrontan.
• Adquirir el hábito de evacuación (comportamiento, normas a seguir).
• Realizar los ejercicios planteando diversas situaciones o focos de peligro
hipotéticos. Los simulacros deben de realizarse anualmente (Decreto
277/2010)
9.4 Programa de revisión y actualización.
Para que el Plan de Autoprotección tenga validez en el tiempo y sea un
documento vivo, se deberá someter el mismo a revisiones periódicas que
recojan:
- Las variaciones de los elementos estructurales, usuarios, sistemas de
seguridad, etc.
- Modificaciones por obras realizadas.
- Cambios previstos tras la realización de simulacros.
- Según el decreto 277/2010 la revisión se realizará cada 3 años.
9.5 Programa de auditorías e inspecciones.
Todos los medios y sistemas de protección, vías de evacuación e
instalaciones deberán someterse a un programa periódico de comprobación,
independientemente de las revisiones legales que les correspondan.
49
ANEXO I
DIRECTORIO DE COMUNICACIÓN.
50
LLAMADAS DE EMERGENCIA
Teléfonos de ayuda exterior
 112
Este teléfono es el medio más sencillo y eficaz para
la movilización de los recursos exteriores de cualquier tipo.
51
ANEXO II
FORMULARIOS PARA LA GESTIÓN DE
EMERGENCIAS.
52
REGISTRO DE INCIDENTES
Día:
Hora:
Lugar:
Tipo de incidente:
Como se detecta:
Clasificación de la emergencia
Emergencia de Nivel 1
Emergencia de Nivel 2
Se controla con los medios propios:
Se movilizan recursos exteriores:
Personal movilizado:
Se realiza evacuación
Si
No
Investigación y análisis del incidente:
Se establecen acciones correctoras o preventivas
Si
No
Tipo de acciones correctoras o preventivas:
Persona que realiza este informe:
53
ANEXO III
PLANOS.
54
Descargar