T E R C E R A P A R T E - Procuraduría General de Justicia del

Anuncio
PERIODICO OFICIAL
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PAGINA 1
Fundado el 14 de Enero de 1877
Registrado en la Administración de Correos el 1o. de Marzo de 1924
AÑO XCVII
TOMO CXLVIII
GUANAJUATO, GTO., A 3 DE SEPTIEMBRE DEL 2010
NUMERO 141
TERCERA PARTE
SUMARIO:
GOBIERNO DEL ESTADO - PODER LEGISLATIVO
DICTAMEN emitido por las Comisiones Unidas de Gobernación y Puntos
Constitucionales y de Justicia, de la iniciativa de Ley Procesal Penal para el
Estado de Guanajuato, presentada por el Gobernador del Estado, los
diputados integrantes de la Junta de Gobierno y Coordinación Política ante el
H. Congreso del Estado y los magistrados y las magistradas integrantes del
Pleno del Supremo Tribunal de Justicia del Estado, ante la Sexagésima
Primera Legislatura del Congreso del Estado.
2
DECRETO Número 80, expedido por la Sexagésima Primera Legislatura
Constitucional del Estado Libre y Soberano de Guanajuato, mediante el cual,
se expide la Ley del Proceso Penal para el Estado de Guanajuato.
75
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
PAGINA 2
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PERIODICO OFICIAL
GOBIERNO DEL ESTADO - PODER LEGISLATIVO
C. DIPUTADO JUAN ANTONIO ACOSTA CANO
PRESIDENTE DEL CONGRESO DEL ESTADO
P R E S E N T E.
Las Comisiones Unidas de Gobernación y Puntos Constitucionales y de Justicia, recibieron
para efectos de estudio y dictamen, la iniciativa de Ley Procesal Penal para el Estado de Guanajuato
suscrita por el Gobernador del Estado, los diputados integrantes de la Junta de Gobierno y Coordinación
Política ante la Sexagésima Primera Legislatura del Congreso del Estado y los magistrados y las
magistradas integrantes del Pleno del Supremo Tribunal de Justicia del Estado, presentada ante la
Sexagésima Primera Legislatura del Congreso del Estado.
De conformidad con lo establecido en los artículos 69, 78, 95 fracción II; 97 fracción II y 149 de
la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado Libre y Soberano de Guanajuato, se procedió al
análisis de la iniciativa referida, presentando a la consideración de la Asamblea, el siguiente:
Dictamen
Las Comisiones Unidas de Gobernación y Puntos Constitucionales y de Justicia se avocaron
al examen de la iniciativa descrita, al tenor de los siguientes antecedentes y consideraciones:
I. Proceso legislativo
En sesión ordinaria celebrada el 31 de mayo del año en curso, la Presidencia del Congreso del
Estado dio cuenta a la Asamblea con la iniciativa de Ley Procesal Penal para el Estado de Guanajuato,
suscrita por el Gobernador del Estado, los diputados integrantes de la Junta de Gobierno y Coordinación
Política ante la Sexagésima Primera Legislatura del Congreso del Estado y los magistrados y las
magistradas integrantes del Pleno del Supremo Tribunal de Justicia del Estado, iniciativa presentada
en esa misma fecha por sus autores ante el Congreso del Estado.
La Presidencia del Congreso del Estado turnó dicha iniciativa a las Comisiones Unidas de
Gobernación y Puntos Constitucionales y de Justicia, con fundamento en lo dispuesto en los artículos
95 fracción II y 97 fracción II de nuestra Ley Orgánica, para su estudio y dictamen.
En reunión de las Comisiones Unidas de Gobernación y Puntos Constitucionales y de Justicia
celebrada el 8 de junio del año en curso, se radicó la iniciativa de mérito y se aprobó por unanimidad de
sus integrantes, la metodología para el estudio, análisis y dictamen de la iniciativa.
La metodología consistió en lo siguiente:
1.- La realización de cuatro foros regionales de consulta para recibir las aportaciones, propuestas
y observaciones con respecto al contenido de la iniciativa de Ley Procesal Penal para el Estado de
Guanajuato. Los foros se celebraron en las ciudades de San Miguel de Allende, Celaya, León e Irapuato,
los días 18, 21, 25 y 28 de junio, respectivamente. Para tal efecto, se acordó convocar a los foros
regionales a los Colegios y Barras de Abogados, a los Magistrados, jueces y a los integrantes de los
Centros de Justicia Alternativa del Estado, a la Procuraduría General de Justicia del Estado; a los
PERIODICO OFICIAL
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PAGINA 3
defensores de oficio, a las escuelas y facultades de Derecho; y a la comunidad de abogados y estudiosos
del Derecho. Para elegir las sedes de los foros se acudió a la regionalización de los municipios de la
entidad utilizada por la Procuraduría General de Justicia del Estado, a fin de invitar a los organismos y
autoridades públicas antes citadas, de acuerdo a dicha división.
2.- Para efecto de lo anterior, se remitió la iniciativa, mediante correo electrónico, a las autoridades
y particulares referidos en el punto anterior. Se abrió un vínculo en la página del Congreso del Estado en
la Internet, a efecto de que en el mismo se publicaran las fechas en que se llevarían a cabo los foros, se
publicara la iniciativa y se recibieran ponencias para su registro.
3.- Se remitió la iniciativa a los Grupos y Representaciones Parlamentarios, para que expresaran
sus reservas, observaciones y comentarios respecto de la misma, fijándoseles para ello un plazo a
partir de la remisión de la iniciativa y que concluyó el día 30 de junio. En atención a este punto de la
metodología, se recibieron las observaciones de los Grupos Parlamentarios de los Partidos Verde
Ecologista de México, Revolucionario Institucional y Acción Nacional. Dichas observaciones se integraron
al análisis realizado por las Comisiones Unidas a la iniciativa.
4.- Se constituyó una mesa técnica de trabajo conformada por la diputada y los diputados
integrantes de las Comisiones Unidas; los asesores de los Grupos Parlamentarios representados en
las mismas; por representantes del Poder Judicial del Estado, de la Procuraduría General de Justicia
del Estado, de la Coordinación General Jurídica del Gobierno del Estado y de la Dirección de la Defensoría
de Oficio en materia penal, adscrita a la Secretaría de Gobierno; por representantes de la Universidad
de Guanajuato y de la Universidad Iberoamericana plantel León; y por el ciudadano presidente del
Colegio de Abogados de Irapuato, Guanajuato.
5.- El objeto de la mesa técnica de trabajo fue el de discutir los artículos de la iniciativa,
reservados previamente por los Grupos y Representaciones Parlamentarios, tomando en consideración
las opiniones vertidas en los foros.
Adicionalmente, la secretaría técnica de las Comisiones Unidas, proporcionó a sus integrantes,
como insumo de trabajo para el análisis y discusión de la iniciativa, un documento comparativo donde
se concentraron las observaciones y propuestas de las ponencias presentadas en los foros regionales
como las recibidas con posterioridad; y por las observaciones y reservas previamente formuladas por
los Grupos Parlamentarios citados en el numeral 3. Este insumo fue la base sobre la que se realizaron
las deliberaciones de la mesa técnica de trabajo integrada de acuerdo al numeral 4.
Como resultado de los foros regionales de consulta, las Comisiones Unidas recibimos sesenta
ponencias a las cuales se adicionaron cinco más que se recibieron después de verificados aquéllos.
Estas ponencias fueron objeto de análisis y estudio por parte de quienes integramos estas Comisiones
Unidas y representaron un aporte valioso dentro de las reflexiones y discusiones que motivó la iniciativa.
Para quienes integramos las Comisiones Unidas, es importante reconocer la valiosa, rica y
plural expresión ciudadana y de autoridades que se produjo en los foros regionales a los que
convocamos. A partir de la diversidad de enfoques y puntos de vista y con aportaciones, críticas y
sugerencias, las ideas expresadas por cada uno de quienes presentaron sus ponencias, fueron objeto
de análisis por los integrantes de la mesa técnica. Cada ponencia se leyó, discutió y analizó con
objetividad, seriedad y con la profundidad que los conocimientos, capacidad y experiencias de quienes
integraron la mesa técnica ofrecieron en extensas pero fructíferas e interesantes jornadas. Para todos
los ponentes y asistentes a los foros regionales, los integrantes de las Comisiones Unidas de
Gobernación y Puntos Constitucionales y de Justicia les brindamos nuestro reconocimiento por su
participación.
PAGINA 4
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PERIODICO OFICIAL
Durante los días 5, 9, 12, 16, 20, 22, 27 y 30 de julio, la mesa técnica de trabajo sesionó para
analizar y discutir las reservas y observaciones a la iniciativa. En consecuencia, la presidencia de las
Comisiones Unidas instruyó a la secretaría técnica para que elaborara un documento de trabajo que
contuviese el resultado del análisis efectuado por la mesa técnica a las reservas formuladas a la
iniciativa, así como de las ponencias recabadas en los foros regionales, a fin de someterlo a la
consideración de las Comisiones Unidas.
La diputada y diputados integrantes de las Comisiones Unidas sesionamos el día 10 de
agosto, para aprobar los acuerdos sobre el articulado adoptados por la mesa técnica de trabajo, así
como para discutir y tomar la resolución respecto de aquellos dispositivos que no hubiesen alcanzado
un consenso en la mesa técnica de trabajo y se resolvieron los artículos que estaban reservados.
En esta reunión se concluyó el análisis del documento de trabajo, instruyendo la presidencia
de las Comisiones Unidas a la secretaría técnica de las Comisiones Unidas, la elaboración del dictamen
para someterlo a la discusión y aprobación de sus integrantes.
Los integrantes de las Comisiones Unidas en la reunión celebrada el día 17 de agosto del año
en curso, procedimos a la discusión del dictamen encomendado a la secretaría técnica, sujetándonos
para ello, al orden establecido en el artículo 74 de nuestra Ley Orgánica. Una vez que se consideró
suficientemente discutido, se procedió a recabar votación del dictamen, tanto en lo general como en lo
particular, resultando aprobado por unanimidad de votos. En consecuencia, la presidencia de las
Comisiones Unidas instruyó la remisión del dictamen a la Presidencia de la Mesa Directiva para su
trámite legislativo correspondiente.
Modificaciones a la iniciativa
Para la exposición de las modificaciones realizadas en el proceso legislativo a la iniciativa,
habremos de referirnos a la numeración de los artículos que ésta presenta, aun cuando en el proyecto
de decreto que acompaña a este dictamen, dicha numeración haya sufrido modificaciones, por la
reubicación total o parcial de capítulos, secciones, artículos o porciones normativas de estos últimos.
Una vez hecha la anterior salvedad, la diputada y los diputados integrantes de las Comisiones Unidas
acordamos efectuar las siguientes modificaciones a la iniciativa:
Nombre de la Ley. La denominación del nuevo ordenamiento, que será la base para la
implementación del sistema procesal penal acusatorio en el estado, fue un tema que produjo amplias
y ricas discusiones, desde su génesis al interior del Poder Judicial; y después, en el seno de la
Subcomisión de Normatividad, donde el anteproyecto de Ley de Justicia Penal para el Estado de
Guanajuato se modificó por el de Ley Procesal Penal para el Estado de Guanajuato, finalmente es en el
seno de la mesa técnica de las Comisiones Unidas donde se adopta la denominación de Ley del
Proceso Penal para el Estado de Guanajuato.
Ya dentro del proceso legislativo, se discutió la pertinencia de que esta nueva ley hiciera suya
la denominación de nuestro código procesal penal vigente, mientras que otras posturas también hicieron
ver que el nuevo sistema procesal penal en la entidad requiere de una normativa sistemática, unitaria,
acorde al nuevo paradigma de justicia penal que se debe implantar, y que por ello se hacía necesario
que esta nueva ley ostentara un nombre que le diera una identidad propia.
Para tomar la decisión sobre este primer aspecto relevante de la nueva ley, quienes integramos
las Comisiones Unidas nos inclinamos por la postura que preconizaba la pertinencia de que el nuevo
ordenamiento ostente una denominación que lo singularice. Por ese motivo, se decidió que la
PERIODICO OFICIAL
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PAGINA 5
denominación de esta nueva ley lo singularizara, tanto por la necesidad de su identificación entre los
operadores jurídicos, como para distinguirlo del ordenamiento cuya vigencia se extenderá por muchos
años aún, es decir, el Código de Procedimientos Penales para el Estado de Guanajuato actualmente en
vigor. Pero además, coincidimos en que la denominación de este nuevo ordenamiento tiene que
corresponder precisamente con el objeto de su regulación.
El objeto del nuevo ordenamiento adjetivo local es la regulación del proceso penal acusatorio
y oral en Guanajuato y este fin comprende una serie de disposiciones más amplias, que abarcan desde
aspectos como la jurisdicción, la competencia, los actores procesales, las disposiciones relativas a la
justicia alternativa, los criterios de oportunidad, los procedimientos especiales como la acción penal
particular, el procedimiento abreviado y el procedimiento para inimputables y por incapacidad sobrevenida;
entre otras, que tienen una ordenación distinta y específica que la prevista en las normas de un código
de procedimientos penales.
Adicionalmente, no podemos dejar inadvertido que el concepto procedimiento es más propio
de los modelos inquisitivos, mientras que en el sistema acusatorio, proceso es una denominación más
acorde con el cambio que se pretende. Para un gran sector de la doctrina, la noción de procedimiento
penal es contradictoria con las características del nuevo modelo acusatorio. Así, de acuerdo al profesor
García Colomer1, hablar de un procedimiento acusatorio es una contradicción en sus términos, en la
medida en que supone la confusión entre actos de investigación y actos de prueba. Así pues, a pesar de
que ciertamente existen actos de investigación previos a la realización de la etapa del juicio oral,
algunos de los cuales son realizados unilateralmente por la policía y el Ministerio Público, sin la
intervención del juez, la totalidad de las actuaciones deben identificarse como proceso.
Artículo 1. Este artículo al hacer referencia al objeto de la ley, señala que sus disposiciones
son de orden público e interés social. Sobre esta última calidad que se le asigna al proyecto de ley,
coincidimos en que no es precisa para referirse a la naturaleza de las normas que se contemplan en el
proyecto. En la doctrina y en la legislación, el uso de expresiones como "orden público", "interés público",
"interés social", entre otras, no es consistente y mucho menos, definitorio. Partiendo de que por interés
social se entiende al interés público especificado a ciertos sectores humanos y que otorga un trato igual
a los iguales y uno desigual a los desiguales2, estuvimos de acuerdo en que el interés social no encaja
solamente en la naturaleza de las normas del proyecto de ley, por lo que suprimimos la connotación de
interés social.
Artículo 3. En este artículo se suprimió la expresión "o resolución", dado que se valoró que sólo
a través de una sentencia puede aplicarse una sanción penal o medida de seguridad de las previstas
en este proyecto de ley.
1
Citado en la exposición de motivos de la iniciativa de Código Procesal Penal federal presentada por el diputado federal César Camacho Quiroz ante la Sexagésima
Legislatura de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión. Gaceta Parlamentaria, Cámara de Diputados, número 2654-II, viernes 12 de diciembre de 2008;
consultada el 30 de julio de 2010 en www.cddhcu.gob.mx
2
MURO RUIZ, Eliseo, Algunos Elementos de Técnica Legislativa, Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, Serie Doctrina
Jurídica, número 312, México 2006, página 138.
PAGINA 6
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PERIODICO OFICIAL
Artículo 4. En este artículo se suprimió la última parte de su único párrafo que postula que "La
inobservancia de cualquiera de aquéllos (al referirse a los principios, derechos y garantías previstos en
la iniciativa) sólo podrá hacerse valer a favor del inculpado." Ello obedeció a que si la Constitución
Federal confiere la protección de garantías a favor tanto del inculpado, como de la víctima o el ofendido,
éstos no se ven comprendidos en la protección que tutela este artículo, por lo que en vista a ello y para
guardar un elemental equilibrio procesal entre las partes suprimiéndose la parte final de este artículo.
Artículo 7. Este artículo consagra las disposiciones relativas al principio de publicidad de las
audiencias en el proceso, así como los casos de excepción; supuestos que, precisamente, por tratarse
de restricciones a esta garantía de los inculpados, deben estar supeditados a los parámetros
constitucionales. Por esa razón se decidió que en tres fracciones se consignen los supuestos en los
cuales los tribunales podrán restringir la publicidad o limitar la difusión por los medios de comunicación
masiva, y que su contenido normativo reitere las hipótesis previstas en el artículo 20 apartado B fracción
V de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Artículo 9. En este artículo se estimó conveniente que serán de aplicación supletoria las
normas relacionadas de los Códigos Civil y Procesal Civil para el Estado de Guanajuato, en razón de
los criterios sostenidos por el Poder Judicial de la Federación, donde establece que para poder operar
la supletoriedad la disposición jurídica expresamente lo señale, además de que se satisfagan los
requisitos necesarios para que exista supletoriedad de una ley respecto de otra, son a saber: 1.- Que el
ordenamiento que se pretenda suplir lo admita expresamente y señale la ley aplicable; 2.- Que la ley a
suplirse contenga la institución jurídica de que se trata; 3.- Que no obstante la existencia de ésta, las
normas reguladoras en dicho ordenamiento sean insuficientes para su aplicación al caso concreto que
se presente, por falta total o parcial de la reglamentación necesaria, y 4.- Que las disposiciones con las
que se vaya a colmar la deficiencia no contraríen las bases esenciales del sistema legal de sustentación
de la institución suplida.
Artículo 12. En este artículo se consideró más adecuado modificar su epígrafe, en el sentido
de suprimir la expresión "Principio de", aplicable a la presunción de inocencia. Se pretende con ello que
sirva de norma que dé forma y contenido a todas las disposiciones procesales concernientes a los
inculpados, porque no es menos cierto que esta institución es una garantía individual contemplada en
el artículo 20 apartado B fracción I de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, ya que
esta porción normativa señala que toda persona imputada tiene el derecho a "…que se presuma su
inocencia mientras no se declare su responsabilidad mediante sentencia emitida por el juez de la
causa…". Por ende, desde una escala valorativa, esta institución goza de un rango de garantía
constitucional, por lo que es pertinente que el epígrafe del artículo 12 se redacte en tal sentido, por ello
la modificación antes aludida.
Artículo 17. Para abonar a la claridad y precisión de la norma, se trasladó el contenido normativo
del párrafo segundo a la fracción I del mismo precepto, de manera que el derecho a una defensa técnica
de toda persona comprende el ser asistido por un abogado defensor de confianza, al cual se podrá
elegir y que en el caso de no hacerlo, se le asignará un defensor público. Se conserva la parte de la
iniciativa que además protege el derecho de toda persona a comunicarse libre y privadamente con su
abogado defensor.
Artículo 23. Este artículo, que se refiere al derecho a la intimidad y a la privacidad, preserva
estas dos esenciales libertades personales de cualquier individuo, las cuales a su vez, comprenden
otros bienes jurídicos: la libertad de conciencia, el domicilio, la correspondencia, los papeles y otros
objetos privados, así como las comunicaciones privadas de toda índole.
PERIODICO OFICIAL
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PAGINA 7
En algunos casos, estas libertades fundamentales pueden ser sometidas a restricciones o
limitaciones que tienen por objeto la realización de los fines del proceso; por lo que se prevén que
existirán estas excepciones que se contemplan en el proyecto de ley.
En su segundo párrafo, se hicieron algunas modificaciones esenciales. En primer término, se
establece que sólo con autorización judicial competente y a petición del Ministerio Público, se podrán
intervenir la correspondencia, las comunicaciones telefónicas y electrónicas, catear domicilios u otros
lugares o incautar los papeles u objetos privados, salvo los casos que se prevén en el proyecto de ley.
Los integrantes de las Comisiones Unidas sostuvimos un arduo debate en torno a los alcances
de las facultades que se le conceden al Ministerio Público para su función de investigación de los
hechos delictivos, particularmente sobre los alcances de las facultades para "incautar" o "asegurar"
papeles u objetos privados, como lo autoriza este dispositivo.
Al respecto, es pertinente distinguir que las medidas de aseguramiento no constituyen un caso
de confiscación, puesto que tales medidas no tienen por finalidad la privación de bienes, sino que
establecen una indisponibilidad patrimonial, de orden provisional, sobre los bienes producto del delito,
con el propósito de garantizar, entre otras cosas, la eventual aplicación de la pena de decomiso.
Mientras que la expresión "incautar", resulta por demás inapropiada, tanto por su construcción
sintáctica, como por las connotaciones que se le pretenden asignar. De acuerdo al Diccionario de la
Lengua Española3, el vocablo incautarse (que no incautar), tiene las siguientes acepciones: "Incautarse.
(De in-1 y el lat. mediev. esp. cautum, multa). 1. prnl. Dicho de una autoridad judicial o administrativa:
Privar a alguien de alguno de sus bienes como consecuencia de la relación de estos con un delito, falta
o infracción administrativa. Cuando hay condena firme se sustituye por la pena accesoria de comiso. 2.
prnl. Apoderarse arbitrariamente de algo. Se incautaron DE mi maletín." MORF. conjug. c. causar.
Así pues, además de la impropiedad sintáctica de la construcción, la expresión "incautar los
papeles u objetos privados" no es acertada, dado que en el contexto del párrafo segundo del artículo 23
de la iniciativa, tiene el sentido de aseguramiento, no de privación de la propiedad de ciertos bienes. Por
todo ello acordamos suprimir esa expresión.
En el tercer párrafo, se contempla otra de las limitaciones al derecho a la intimidad y a la
privacidad: es la relativa a las comunicaciones grabadas entre particulares que pueden incorporarse al
proceso como medios de prueba, cuando sean aportadas de forma voluntaria por alguno de los
particulares que participaron en ellas. La diputada y los diputados integrantes de las Comisiones
Unidas consideramos que esta disposición, recogida en el párrafo último del artículo, debería guardar
estricta fidelidad con el texto del artículo 16 de la Constitución federal.
Por eso, se suprimió la frase "y sea parte en el proceso" ya que implicaría un requisito procesal
no contemplado en la norma constitucional; y por otra parte, se adicionó la expresión "y no hayan sido
obtenidas de manera ilícita" ya que se pretende que la aportación de estos medios de prueba sólo sea
de forma extraordinaria, limitada y, sobre todo, controlada, por vía judicial, en los términos del artículo 16
de la Constitución federal y cuando estas grabaciones sean aportadas al juicio sólo pueda hacerse de
manera lícita.
3
Consultado en la página WEB de la Real Academia Española en: http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=incautarse. Fecha de consulta: 3 de
agosto de 2010.
PAGINA 8
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PERIODICO OFICIAL
Artículo 27. En este artículo se modificó el epígrafe, con la finalidad de hacerlo congruente con
su contenido normativo, de manera que también se haga referencia al deber consignado para el Ministerio
Público de solicitar la reparación del daño.
Artículo 31. En este artículo se modificó la referencia de partes, por la de intervinientes, dado
que se contempla que las partes deben actuar con lealtad y buena fe, evitando los planteamientos
dilatorios, engañosos, meramente formales y cualquier abuso de las facultades que se prevén.
Las Comisiones Unidas estimamos que este deber no sólo es exigible a las partes en el
proceso, sino a cualquier persona que tenga que realizar una actuación procesal o que la ley les
atribuya la realización de una facultad determinada, por lo que se estimó como correcto que se aluda a
los intervinientes.
En el nuevo sistema procesal penal, la figura de las partes en el proceso se ve acompañada de
una nueva categoría de actores procesales, los denominados "intervinientes". Bajo esta categoría
quedarán comprendidas todas aquellas personas con facultades de actuación en el proceso, aún
cuando no tengan la calidad de partes, como ocurre con la víctima o el ofendido; quienes, mientras no
actúen con la calidad de acusador particular, no son partes procesales.
En el segundo párrafo se adicionó en congruencia con la calidad de actores procesales, a la
víctima u ofendido, quienes, como se dijo, serán parte procesal cuando se apersonen como acusadores
particulares, pero ya sea como partes procesales o acusadores particulares, estarán sujetos a las
mismas limitaciones que las partes, en el sentido de que no podrán designar apoderados o defensores
que puedan comprometer la imparcialidad del juez. Y, en este mismo párrafo, se suprimió la referencia
a la inhibitoria, ya que esta figura procesal no se encuentra prevista en esta ley.
Artículo 32. En este artículo se hicieron modificaciones de estilo en la redacción de su párrafo
único, pero se adicionó además la previsión de que las reglas especiales de actuación que se puedan
acordar entre las partes y el juez o tribunal para acordar reglas particulares de actuación no deberán
contravenir en modo alguno lo que se señala en la ley.
Artículo 33. En este precepto se modificó tanto el epígrafe como su texto, con la finalidad de
hacerlos congruentes con su desarrollo normativo. De esta manera, el epígrafe queda denominado
como "medidas disciplinarias", dado que consideramos que esta connotación es la que corresponde a
las facultades con las que los tribunales deben contar en el ejercicio de su imperium, para sancionar
las conductas en las que puedan incurrir las partes en el proceso.
Asimismo, dado que las conductas indebidas a las que alude este numeral, quebrantan el
principio de buena fe y la lealtad con que deben conducirse no sólo las partes, sino también cualquier
persona que tenga intervención en el proceso, se consideró procedente duplicar el límite superior
máximo de la multa, contemplada en este precepto, como la sanción aplicable para la reprensión de
estas conductas.
Artículo 36. A este artículo, que describe las principales atribuciones del Ministerio Público en
el nuevo proceso, se le adicionó una facultad básica de esta institución, la cual si bien se desprende de
otros dispositivos en la iniciativa, no aparece expresamente en este artículo, consistente en la de recibir
las denuncias y querellas. Por otra parte, en la fracción que se contiene como III, se suprime la expresión
"necesarias", por ser una cuestión ajena a la facultad contenida en esa fracción. En la fracción VIII, ahora
fracción IX, se estimó necesario hacer la salvedad de que el deber del Ministerio Público para vigilar el
PERIODICO OFICIAL
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PAGINA 9
cumplimiento de las medidas cautelares y otras condiciones específicas que imponga la autoridad
judicial, sean dentro de las que estén encomendados por disposición de ley y que de acuerdo a la
competencia del Ministerio Público esté en posibilidades jurídicas de hacer cumplir.
Debe advertirse que el contenido de este precepto tiene como base o presupuesto la
consideración de que el Ministerio Público es un órgano profesional y técnico que, para la prosecución
de su cometido legal y constitucional, actúa de buena fe en todo momento.
Ahora bien, en cumplimiento a lo estipulado en la Constitución Federal y la particular, la propia
Ley señala casos específicos en los que la actividad del Ministerio Público tendrá que ser sometida a
control jurisdiccional.
Así, en el artículo 36 del proyecto de Ley se contienen las atribuciones generales del Ministerio
Público dentro del proceso penal, entre las que se encuentran: recibir denuncias y querellas, ejercer la
acción penal pública, dirigir la función policial, solicitar la reparación del daño, intervenir en las audiencias
y, entre otras, vigilar el cumplimiento de las medidas cautelares y otras condiciones en el ámbito de su
competencia, esto es, cuando así corresponda acorde a la naturaleza de la medida y las atribuciones y
capacidad del Ministerio Público, a fin de no distraer, con esta última atribución, a esta Institución y a sus
órganos auxiliares en cuestiones ajenas al mandato constitucional de investigar los delitos.
Artículo 38. En este artículo se hicieron algunas precisiones en el primer párrafo, ya que el
deber de lealtad atribuible al Ministerio Público, en cuanto a la información que derive de la investigación
a su cargo, se observará a través, entre otras medidas, de otorgar, conforme a la ley, información
objetiva y completa a los demás actores procesales.
Artículo 39. En este artículo se suprimió la calificación de "preliminar", pues las funciones y el
deber de abstenerse de proporcionar a terceros no legitimados, datos relacionados con la investigación,
no sólo está en aptitud de observarse durante la fase de la investigación que queda a cargo del Ministerio
Público, sino también aquélla que es supervisada por el Juez de Control en la fase de investigación
complementaria.
Se trata de una atribución del Ministerio Público, pues a él corresponde decidir si es de
proporcionar o no la información que el tercero solicita, pero al mismo tiempo, se trata una obligación de
salvaguarda en beneficio de la intimidad y seguridad de los sujetos que ahí se precisan, así como del
éxito mismo de la investigación, pues mediante la entrega de determinada información a quien carezca
de legitimación se puede llegar a comprometer la integridad de las personas, sus bienes y derechos,
o afectar los resultados de la investigación respectiva, ante lo cual el Estado debe optar por privilegiar la
seguridad de las personas, así como por procurar alcanzar la adecuada investigación y, por tales
razones, se ha dotado de facultades al Ministerio Público para vigilar la reserva de datos de las
investigaciones.
Asimismo, esta facultad aplica en las investigaciones que el Ministerio Público practica por sí,
como también respecto de aquellas que ordena o dirige a través de la policía o demás órganos auxiliares,
pues la divulgación de información en toda investigación, con independencia de quién materialmente la
esté realizando, puede poner en riesgo a las personas o a la investigación, de modo que en cualquier
caso, la reserva deba atenderse en los supuestos establecidos en la ley, lo que no riñe con la información
que válidamente pueda aportarse a fin de transparentar y difundir la actividad de la Procuraduría General
de Justicia y los avances de una investigación que interese a la sociedad, conforme al caso concreto en
que se armonizará la reserva de aquella información que así lo amerite.
PAGINA 10
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PERIODICO OFICIAL
Artículo 40. En este artículo, estimamos procedente modificar el epígrafe con objeto de que
sea acorde al redimensionamiento que se hizo a las facultades del Ministerio Público denominadas
como coercitivas. Así, se distingue ahora en este artículo entre las llamadas facultades coercitivas y las
disciplinarias con que contará esa Institución.
Dentro de las enunciadas en primer término, es decir, las que le corresponden al Ministerio
Público, en su condición de autoridad, para hacer cumplir con las determinaciones que dicte, se
encuentran: apercibimiento; multa de uno a doscientos días de salario mínimo general diario vigente en
el Estado, medida que se consideró necesario homologar a la cuantía precisada en el artículo 33, es
decir, aumentarla hasta doscientos días de salario mínimo general diario vigente en el Estado y el uso
de la fuerza pública.
En cuanto a las facultades disciplinarias, se le asignan al Ministerio Público las necesarias
para conminar o sancionar la conducta de las partes o sus representantes que actúen con temeridad,
evidente mala fe, realicen gestiones asumiendo actitudes dilatorias o cometan una falta grave.
En ambos tipos de facultades, coincidimos en el planteamiento de la iniciativa de que para su
aplicación no se siga el orden en los que están establecidos. Empero, ello sólo por lo que hace a las
facultades coercitivas, de las que se escinde el arresto hasta por treinta y seis horas; medida que por su
gravedad y calidad de restrictiva de la libertad, hemos considerado más conveniente que se consigne
como la medida disciplinaria más rígida con la que contará el Ministerio Público.
Para que su imposición sea posible, debe estar precedido de un apercibimiento al sujeto que
incurra en alguno de los supuestos descritos en este precepto. Finalmente se señala, como lo hacen
los iniciantes, que el lugar en que se ejecute el arresto deberá ser el que la autoridad administrativa
destine para este efecto. Por ende, dicho sitio no podrá ser el que se destine a la prisión.
Denominación del Capítulo IV del Título Primero contenido en el Libro Primero. En este
capítulo, que la iniciativa destina a la regulación de la "Policía", modificamos su denominación, a fin de
que se hable de las "policías", pues esta referencia es armónica con los diferentes preceptos de la
Constitución Federal que regulan su funcionamiento, en especial, de los que aluden a sus nuevas
funciones en la investigación de los delitos.
En congruencia, se modifica el epígrafe del artículo 42 y se modifican los alcances de las
actuaciones que deberán realizar las policías cuando reciban una denuncia o una orden de autoridad
competente, de manera que se dispone que deberán hacer las medidas necesarias para preservar el
lugar de los hechos que puedan ser constitutivos de delito, al tener la primera noticia de ellos, ya sea,
como hemos dicho, por recibir una denuncia o atendiendo una orden de autoridad competente.
Con ello, sustituimos la facultad que se propone en la iniciativa de que las policías reúnan los
datos y medios de prueba necesarios para que el Ministerio Público emita la determinación que
corresponda, pues esta función sólo podrían desplegarla atendiendo las instrucciones que el
representante social les emitiera en tal sentido. Por lo que, en el momento en que cualquier elemento
de los cuerpos de seguridad pública acuda al lugar de los hechos, la policía debe concretar su actuación
a la preservación del lugar de los hechos, para evitar su alteración o la pérdida de indicios o elementos
vitales para la investigación de los hechos, mientras el Ministerio Público asume la conducción y el
mando para la investigación del posible delito que se conoce.
Artículo 43. Este artículo consigna las atribuciones de la policía en funciones de investigación
de delitos. Sobre este dispositivo estimamos necesario modificar la atribución que se propone para los
PERIODICO OFICIAL
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PAGINA 11
integrantes de la policía investigadora, contemplada en la fracción VI. Esta porción normativa señala
que los miembros de la policía investigadora pueden entrevistar a los testigos presumiblemente útiles
para descubrir la verdad. Sin embargo, esta facultad no repara en la hipótesis de que dichos testigos
pueden ser menores de edad y que si no se encuentran en el momento de estas entrevistas,
acompañados de su padre o tutor o de quien los tenga a su cargo legítimamente, los menores
entrevistados pueden ser compelidos a rendir su atesto como si se tratare de adultos.
Por ello, en este caso estimamos conveniente señalar que, cuando los testigos sean menores
de edad, deberán estar acompañados por quienes ejerzan sobre ellos la patria potestad, custodia o
tutela; salvo que éstos no pudieren estar presentes, en cuyo caso estarán acompañados por una
institución pública de asistencia familiar o de derechos humanos. Con ello queremos guarecer el
interés de la protección a la infancia, principio recogido de la Convención sobre los Derechos del Niño4,
que no puede ser incumplido, aún cuando se trate de la investigación de hechos delictivos, por lo que
estas salvaguardas que se proponen se encaminan a garantizar que los menores de edad no sean
sometidos a interrogatorios o entrevistas sin la compañía de quienes ejerzan sobre ellos la patria
potestad, la custodia o tutela. Y, en caso de que por cualquier circunstancia no se encontrare alguna de
estas personas, se les provea de la asistencia de una institución pública avocada a la tutela de los
derechos de los menores.
Artículo 44. Este artículo versa sobre la dirección funcional de la Policía. Las órdenes a que se
refiere el párrafo primero del artículo 44 de la iniciativa, que les dirijan los jueces a los servidores
públicos y a los agentes de los cuerpos de seguridad pública, las cuales deberán cumplir
inmediatamente, deben entenderse como aquéllas debidamente fundadas y motivadas, referidas
exclusivamente a la función policial propia de los cuerpos de seguridad pública. Esto es, de investigación
o de seguridad, según se trate, no así para otras tareas ni a otros servidores públicos de los cuerpos de
seguridad, y siempre, necesariamente, respetando la competencia y capacidad jurídica y material de la
instancia requerida.
Lo anterior, en el contexto del párrafo segundo de dicho precepto, en el que se señala
expresamente que la policía investigadora y los cuerpos de seguridad pública prestarán auxilio en las
labores de investigación.
Artículo 47. Este artículo, relativo a las restricciones a los integrantes de los cuerpos policiales,
se modificó para delimitar los alcances de sus facultades en la investigación de delitos. En su primer
párrafo se conserva la prohibición para la policía de recibir la declaración del inculpado, distinguiéndola
de la posibilidad de que lo entrevisten para el efecto de constatar su identidad.
Sin embargo, en el segundo párrafo, las Comisiones Unidas realizamos una adecuación a su
contenido, de manera que no se pueda interpretar precisamente lo que no se posibilita a la policía, es
decir, tomar la declaración del inculpado. Por eso, si el inculpado manifiesta a la policía que es su
deseo declarar, ésta de inmediato deberá informarle al Ministerio Público, para que sea éste quien
reciba la primera declaración del inculpado, siguiendo las formalidades que se prescriben en el proyecto;
sin olvidar que las prevenciones que se consignan en este artículo en la iniciativa, deberá observarlas
la policía, de conformidad con el artículo 46.
4
Adoptada y abierta a la firma y ratificación por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas en su resolución 44/25, de 20 de noviembre de 1989.
Entrada en vigor: 2 de septiembre de 1990, de conformidad con el artículo 49. Vinculación de México: 21 de septiembre de 1990. Publicación: DOF del 25 de enero de
1991.
PAGINA 12
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PERIODICO OFICIAL
Artículo 49. En este dispositivo, se enuncian los derechos de la víctima o el ofendido en los
diferentes momentos: al realizar la denuncia o la presentación de querella, en su primera intervención
en la investigación o en el proceso. En todas estas fases la víctima u ofendido deberá estar informada
de que será notificada personalmente, y no sólo informada, como lo prevé la iniciativa en la fracción III,
de las resoluciones que finalicen el proceso y con ello pueda ejercer el derecho a ser escuchada antes
de cada decisión que implique la extinción o suspensión de la acción penal, para lo cual será citada a
la audiencia correspondiente. Con ello se cumple con las garantías que para las víctimas u ofendidos
del delito contemplan el artículo 20 apartado C, fracción I de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos y que, con mayor diafanidad y detalle, se consignan en el artículo 10 apartado A
fracción I, de la Constitución Política para el Estado de Guanajuato, que señala:
"Artículo 10.-…
"En todo proceso de orden penal el inculpado y la víctima o el ofendido tendrán las siguientes
garantías:
A. De los derechos de la víctima o del ofendido:
I.- Recibir asesoría jurídica; a que se le proporciones asistencia legal en la etapa de
investigación; a ser informado desde su primera intervención en ésta, de los derechos que
en su favor establecen la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, esta
Constitución y de más leyes aplicables; y a que, cuando lo solicite, se le explique la
trascendencia y alcance legal de cada una de las actuaciones en las que intervenga y del
desarrollo del procedimiento penal…"
Asimismo, en la fracción IV se sustituyó el término "acusado", por la de "inculpado", toda vez
que este última es la acepción que los iniciantes adoptaron, para ser congruentes con la norma
constitucional local, adoptada por el Constituyente Permanente, para denominar a la persona que sea
señalado por el Ministerio Público como posible autor o partícipe de un hecho punible, tal y como se le
define en el artículo 50 de la misma iniciativa. Así también, este cambio se practicó en aquellos dispositivos
que no observan la uniformidad terminológica de este concepto.
En la fracción V, se realizaron adecuaciones de estilo para contribuir a la claridad de la norma
contenida en dicha porción normativa.
Artículo 50. En este artículo, que se ocupa de definir al sujeto procesal denominado inculpado,
se hizo la adecuación correspondiente para que con la misma denominación se haga referencia a
quien sea señalado por el acusador particular como posible autor o partícipe de un hecho punible.
Como lo afirman los autores de la iniciativa:
"Sin duda, la naciente figura de la acción penal particular es de transcendental importancia
para complementar el funcionamiento del nuevo sistema de justicia penal, pues, por un
lado, con su inclusión se abonará a los fines de despresurización que se persiguieron
con la reforma constitucional y, por el otro, la víctima o el ofendido, se ven reivindicados en
el desempeño de su papel dentro del proceso penal, al brindárseles la posibilidad de
que, en forma directa, hagan valer sus intereses y derechos ante la autoridad jurisdiccional.
"Se ha estimado que es precisamente en los delitos que se persiguen por querella, en
donde la víctima tiene especial interés y cuenta con mayores posibilidades para, si así lo
considera pertinente, ejercer la acción penal. Por ello, se consideró pertinente que el
PERIODICO OFICIAL
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PAGINA 13
Ministerio Público conserve el monopolio de la acción penal en los delitos perseguibles
de oficio, mientras que, tratándose de los delitos perseguibles por querella, el particular
podrá, bajo ciertos supuestos, constituirse en acusador particular y ejercer la acción
penal."
Así pues, en el nuevo sistema procesal penal para el estado, la acción penal particular será el
instituto procesal que se destinará a las víctimas u ofendidos para que hagan valer directamente su
pretensión punitiva en los casos que se prevén en la iniciativa. Cuando el acusador particular imputa a
una persona su responsabilidad en un hecho punible, también recibirá la denominación de inculpado,
para tales efectos.
Artículo 51. En este artículo, que versa sobre los derechos del inculpado, se adicionó como
fracción I, el derecho fundamental de presunción de inocencia, al ser uno de los puntos cardinales del
nuevo sistema procesal penal acusatorio en el Estado.
Por otra parte, se consideró necesario trasladar el contenido del párrafo último del artículo 218
de la iniciativa, cuyo objeto es el de regular las disposiciones relativas a la detención en flagrancia, para
que se reubique apropiadamente como otro derecho del inculpado. De esta manera, si una persona es
detenida en flagrancia y el Ministerio Público no considere o no tenga los elementos exigidos en el
párrafo segundo de los artículos 19 de la Constitución Federal y 9 de la Constitución local, para al
ponerlo a disposición del Juez de Control; no solicite la medida cautelar de la prisión preventiva y
tampoco sea un delito en el que dicha medida se debe dictar oficiosamente por la autoridad judicial. Así,
dicha fracción dispondrá que es un derecho del inculpado, que el Ministerio Público o los jueces deben
hacerle saber es el de "Obtener su libertad, en el caso de detención en flagrancia y cuando el Ministerio
Público no pretenda solicitar prisión preventiva, sin perjuicio de que pueda fijarle una caución, conforme
a lo previsto a la medida cautelar consistente en garantía económica, a fin de asegurar su comparecencia
ante el juez".
Y, finalmente, los derechos del inculpado que se incorporan en este numeral no podrían quedar
definidos, si no se impusiera a su vez, a las mismas autoridades a las que se les atribuye la obligación
de informárselos, es decir, el Ministerio Público como los jueces, de cerciorarse de que, a través de los
medios más apropiados para cada caso, los inculpados hayan comprendido cabalmente estos derechos.
Así es, una de las premisas de la garantía del debido proceso, es que toda persona que sea detenida
se le haga saber sus derechos y garantías desde el mismo momento de su detención a fin de que con
apoyo de su defensor, los haga efectivos.
Si el inculpado no adquiere plena convicción de los alcances de cada uno de esos derechos,
será un obstáculo en ocasiones difícil de remontar. Ello implicará que, de acuerdo a las condiciones
particulares del inculpado, las autoridades ministerial y judicial deben hacer asequible a éste, las
consecuencias y trascendencia de los derechos fundamentales que le comunican al momento en que
aquél es presentado ante ellos. Así, la comunicación de los derechos del inculpado se tornará en una
auténtica actividad ilustrativa, a cargo de las autoridades antes señaladas, sobre el estatuto de derechos
fundamentales que tiene a su favor.
Artículo 57. En este artículo se modificó la redacción de la fracción II con objeto de que se
precise que el inculpado puede ser sometido, cuando así lo ordene la autoridad judicial, a un examen
psiquiátrico o psicológico, cuando dicho examen sea indispensable para conocer si al momento de
realizar el hecho típico, el inculpado tuvo la capacidad de comprender el carácter ilícito del hecho y pudo
conducirse de acuerdo con esa comprensión. Con ello se aclara el alcance de este examen,
prescindiendo de la referencia que hace la iniciativa a la determinación de la capacidad de culpabilidad
de la persona en el hecho.
PAGINA 14
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PERIODICO OFICIAL
Artículo 59. En este artículo se reubicó la expresión "salvo la prisión preventiva", contenida en
la parte final del primer párrafo para trasladarla al segundo párrafo del mismo precepto, ya que es en
éste donde se alude a la revocación de las medidas cautelares de carácter personal que se hubieren
impuesto al inculpado, puesto que la prisión preventiva es una medida cautelar de carácter personal
que no puede ser revocada por el hecho de que el inculpado se sustraiga a la acción de la justicia, ya
que en caso de que procediera esa revocación, se estaría concediendo una especie de "premio" al
inculpado por ello.
Garantías para el ejercicio de la defensa. Consideramos necesaria la inclusión de un precepto,
bajo el numeral 62, a fin de regular las llamadas garantías para el ejercicio de la defensa. Así, se
contemplan las de admitir y ejercer de forma libre, sin presión, coacción o intimidación de ningún tipo,
la representación legal de cualquier persona a la que se le atribuya la comisión de un hecho delictivo y
la de poder realizar la defensa técnica y científica de su representado, sin que sea motivo de limitaciones,
restricciones o abusos que afecten sus derechos o los de su representado. En caso de que la actividad
del defensor constituya la comisión de delitos, afecte la dignidad de las personas o los fines del
proceso, se prevé que serán aplicables las disposiciones de la ley. Y finalmente, que permanezcan a su
disposición los objetos e instrumentos del delito, mientras sean necesarios para la defensa y sea
posible su conservación.
Impedimentos para ser defensor. Bajo este epígrafe se contempla como artículo 64, los
supuestos que la iniciativa contempla como causas para la inadmisibilidad y apartamiento de los
defensores. Así, estos supuestos se modifican, ya que la fracción I de este artículo dispone que un
defensor que enfrente un proceso penal no pueda ser defensor en una causa diversa. Sin embargo,
creemos que bajo el principio de presunción de inocencia, una persona que enfrente un proceso penal
no puede considerársele como responsable de un hecho delictivo, sino hasta que así lo declare una
resolución final, por ende, se modificó el supuesto en congruencia con dicho principio. La fracción IV
contemplada en la iniciativa, también se modifica, para clarificar que un defensor también estará impedido
para asumir la representación jurídica de una persona, si a su vez es inculpado o condenado por
hechos conexos. Estos impedimentos encuentran su fundamento en los principios que rigen a este
sistema procesal acusatorio, primordialmente por lo que hace a los deberes de lealtad de las partes,
por lo que en estos casos el inculpado debe elegir a un nuevo defensor.
Artículo 64. Este artículo corresponde al diverso 65 del proyecto de ley contenido en este
dictamen. Así, se clarifica que cuando un defensor renuncie al ejercicio de su cargo, el juez o el Ministerio
Público fijarán un plazo al inculpado para que nombre a otro. Si transcurrido dicho plazo, el inculpado no
realiza una nueva designación, dichas autoridades le designarán a un defensor público, pero se precisa
que entretanto se realiza la sustitución de defensor, el que renuncie no puede abandonar la defensa
hasta que no intervenga el nuevo defensor, sea el elegido por el inculpado o el defensor público que se
le designe.
Ahora bien, en el párrafo último se hace una precisión que tiene por objeto asegurar la defensa
técnica del inculpado, cuando su defensor abandona el cargo antes del inicio del juicio. Partiendo del
hecho de que con la expresión "el juicio" se está hablando de la etapa denominada de juicio oral, se
determina con mayor exactitud que si el abandono ocurre dentro de los diez días que precedan a la
fecha señalada para la audiencia del juicio oral, la celebración de la audiencia podrá aplazarse hasta
por diez días, a fin de que el nuevo defensor esté en condiciones de preparar la defensa. Así, este plazo
de diferimiento será determinado atendiendo a la complejidad del caso, las circunstancias del abandono,
las posibilidades del aplazamiento y el fundamento de la solicitud del nuevo defensor.
PERIODICO OFICIAL
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PAGINA 15
Dentro del Libro Primero, Título Tercero, Capítulo I, que contempla a los actos procesales,
reubicamos como artículo 71, el contenido normativo del numeral 168 de la iniciativa; y para su inserción
armónica en este capítulo, consideramos pertinente modificar el epígrafe original para que sólo aluda
a las "actuaciones urgentes".
En el Libro Primero, Título Tercero, Capítulo II, hicimos una adecuación a la redacción del
artículo 76, que con el epígrafe de "trámite oficioso", consigna que el órgano jurisdiccional podrá plantear
de oficio cuestiones materia de incidente.
Esta disposición concitó arduos debates, los cuales se centraron en la reflexión sobre si
conceder esta atribución a los jueces representaba un quebranto al principio de objetividad e imparcialidad
de la autoridad judicial; pero, sobre todo, una excepción al principio contradictorio y adversarial del
nuevo sistema procesal, dado que la condición de árbitro imparcial que debe encarnar el juez se vería
comprometida con esta atribución.
Pero también meditamos en que pueden suceder eventos procesales en los cuales las partes
pueden ser omisas en plantear un incidente cuya resolución es indispensable para no frustrar las
resultas del juicio, máxime que el juez puede advertir esta circunstancia que las partes no invocan por
desconocimiento o por no apreciarlas de inmediato. Si el principio contradictorio impidiese tajantemente
la intervención oficiosa del juez, se correría el riesgo de que los actos procesales no surtieran la eficacia
que la ley les asigna. Por ello, resolvimos este diferendo a través de conservar la facultad oficiosa del
juez para plantear cuestiones incidentales, pero siempre que la necesidad de preservar la eficacia de
las actuaciones procesales que precisan del impulso de las partes, hagan necesaria dicha intervención
judicial.
Artículo 68. En este artículo se suprimieron los párrafos segundo y séptimo en razón de que
los supuestos contenidos se encuentran contemplados en el tercer párrafo de dicho numeral.
Artículo 76. En este precepto suprimimos la frase con la que termina el párrafo primero "después
de hacerles saber que procederá al estudio y decisión correspondiente", como aplicación del principio
de celeridad.
Artículo 78. Este artículo guarda estrecha relación con el artículo 40 de la iniciativa que se
modificó en el proceso legislativo. Así, el concebido como poder coercitivo judicial se identifica ahora
como "poder coercitivo y disciplinario judicial". Cuando se distinguió entre los medios de apremio y las
medidas disciplinarias del Ministerio Público, y a cada facultad se le reguló con determinadas
especificaciones, coincidimos en que el mismo arreglo debería realizarse sobre el numeral que concede
al juez atribuciones idénticas. Por ese motivo se reestructuró el contenido de este artículo armonizándolo
con las modificaciones aprobadas por las Comisiones Unidas al artículo 40.
Artículo 79. En este artículo se adicionó la frase "…y no sea perjudicial al proceso", como una
regla adicional para la procedencia de la medida cautelar, la de que no sea perjudicial al proceso.
Artículo 83. En este artículo se estimó conveniente precisar que la firmeza de las resoluciones
judiciales se produzca cuando éstas no hayan sido recurridas oportunamente, como cuando, habiendo
sido impugnadas, el resultado del recurso intentado por la parte impugnante le haya sido adverso, es
decir, que la alzada hubiese confirmado la resolución de la primera instancia.
Artículo 104. En este artículo la iniciativa prevé los supuestos en que se producirá la nulidad de
los actos procesales. De acuerdo a la sistemática del proceso acusatorio, la nulidad procesal constituye
PAGINA 16
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PERIODICO OFICIAL
la sanción por la infracción de una regla de carácter formal. Cuando un acto procesal cause un perjuicio
a los intervinientes en sus derechos y garantías fundamentales, es decir, cuando un acto viciado puede
trascender sobre las garantías esenciales de los intervinientes en el procedimiento, sólo puede ser
reparable mediante la declaración de nulidad5. Cuando un acto procesal se vea afectado de una nulidad
que puede ser saneada, estamos ante una nulidad relativa, por lo que esos actos pueden reponerse
para evitar que sea inobservada una forma que pueda perjudicar a las partes en sus derechos
fundamentales6.
Se distingue entre aquéllos cuya nulidad absoluta deviene porque el acto viciado implica una
violación de derechos fundamentales o porque implica una infracción al debido proceso o bien, por no
haber sido realizados por el juez o tribunal a los cuales la ley les imponga la obligación de realizarlos
personalmente y a cambio deleguen en otros funcionarios la realización de tales actos. Y por otra parte,
se contempla la nulidad de actos procesales por no haber sido practicados cubriendo todas las
formalidades con que están revestidos en la ley. En este caso, la iniciativa prevé que estos actos
procesales pueden ser susceptibles de sanearse, y con ello, producir la eficacia de sus fines.
Precisamente el término "sanear" es el que consideramos inadecuado para la consecuencia que se le
asigna. Por lo tanto, lo sustituimos por el de convalidar, siguiendo en este caso, la teoría general del
acto jurídico, bajo la cual, los actos procesales practicados sin surtir todas las formalidades legales
son nulos de forma relativa, por lo que al satisfacerse los requisitos omitidos o cubiertos
defectuosamente, dicho acto procesal, ineficaz de manera transitoria, producirá todos sus efectos una
vez que sean convalidados.
Esta premisa se confirma cuando se atiende al contenido del artículo 106 de la iniciativa, que
dispone que los actos procesales con defectos absolutos no sean saneables, es decir, más
adecuadamente, convalidables. En estos términos, esta sustitución de locuciones procesales se realizó
también en los artículos 105 y 106.
Artículo 107. En este artículo decidimos adicionar en su primer párrafo, los supuestos de
competencia que por virtud de otras leyes, ya sea local, federal o general, determine funciones
jurisdiccionales a los jueces y tribunales del estado, para conocer de hechos punibles.
Artículo 109. Este artículo, identificado como "prevalencia del criterio jurisdiccional", se modificó
para distinguir dos aspectos de las resoluciones que atienden a la autoridad que las dicta, así como a
los destinatarios de las mismas. De esta suerte, se dispone que los actores procesales, identificados
en el artículo 29 del proyecto de ley contenido en este dictamen, tengan el deber de acatar las resoluciones
de los jueces y tribunales. Pero tenemos que distinguir a los actores procesales a los que depara
perjuicio las resoluciones judiciales, quienes tienen el derecho procesal de poder impugnarlas, por
ende, esta distinción se realiza en este precepto.
Cuestión de incompetencia por declinatoria. La iniciativa alude en el artículo 141 que si se
declara la incompetencia del juez o tribunal que está conociendo del asunto, se procederá en los
términos de la incompetencia por declinatoria. Sin embargo, la iniciativa no se hace cargo de regular
5
MARTÍNEZ PÉREZ, Mario Alberto, "La Etapa Preliminar en el Nuevo Proceso Penal Acusatorio Adversarial (Parte I)", en Juicio Oral Penal Reforma Procesal Penal
de Oaxaca, Coordinador: CARMONA CASTILLO, Gerardo A.; Editorial Jurídica de las Américas, México 2008. Página 157.
6
Ídem, p. 161.
PERIODICO OFICIAL
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PAGINA 17
esta figura. Por ello, consideramos necesario adicionar un artículo expresamente destinado a identificar
la naturaleza de la declinatoria y que además excluya la posibilidad de que pudiera promoverse una
incompetencia a través del procedimiento que actualmente se denomina inhibitoria. Esto se acordó
para evitar que la incompetencia pueda ser impugnada por una vía indirecta ante un tribunal que no está
conociendo del asunto, y sólo pueda ser impugnada por vía directa ante el mismo tribunal que conoce
del caso.
Por ello, en este artículo que se inserta para colmar dicha imprevisión, se regula la forma de
tramitación de la declinatoria, las consecuencias procesales que se producirán para quien habiendo
promovido esta cuestión de incompetencia no asista a la audiencia señalada para resolver sobre este
incidente y, además, el plazo que deberá mediar entre la promoción de la cuestión de competencia y la
realización de la audiencia para que ésta se resuelva.
Artículo 131. En este artículo se consigna la sanción pecuniaria a imponer a la parte que,
obrando de manera maliciosa o manifiestamente infundada, promueva una recusación contra el juez o
tribunal del conocimiento. Dado que si alguna de las partes observara este proceder, incurre en una
grave falta al deber de lealtad y de buena fe con que tienen que conducirse en el proceso, consideramos
que dicha sanción tiene que coincidir con la que se propone para castigar las conductas desleales y
temerarias que se describen en el artículo 33. Por eso, la multa que se pueda aplicar para quien incurra
en las hipótesis del artículo 131 será en la cuantía que se prevé en el primero de los artículos citados.
Artículo 134. En este artículo se contempla una de las instituciones más relevantes del nuevo
sistema de justicia procesal penal a implantarse en el estado. Se trata de los denominados criterios de
oportunidad del Ministerio Público. La doctrina considera a los criterios de oportunidad como aquellos
casos legales en los que el Estado puede prescindir de la persecución penal. Dichos casos,
generalmente se basan en:
1) Criterios cuantitativos (por la insignificancia del hecho o por la escasa culpabilidad del
agente);
2) Criterios cualitativos (por determinados tipos de delitos o condiciones especiales del
caso);
3) Criterios de economía (multiplicidad de hechos imposibles de investigar o cuya
investigación no produce modificaciones sobre la pena esperable); y
4) Criterios de mayor interés (colaboración)7.
La aplicación de los criterios de oportunidad, de acuerdo a lo anterior puede fundarse en
ciertos acontecimientos, en la efectiva desaparición del interés público en la persecución penal, como
sucede en los que la doctrina llama delitos de bagatela, y en aquellos supuestos en que la pena a
imponer no sea tan relevante en función de que el inculpado esté cumpliendo otra condena o ha sufrido
como consecuencia del hecho un daño físico o moral que hace desproporcionada la imposición de la
pena. En otros supuestos, en cambio, puede fundarse en razones que se dirijan a dar mayor eficacia,
economía y éxito a la investigación de los delitos.
El artículo 11 párrafo tercero de la Constitución Política para el Estado de Guanajuato, prevé:
7
HERNÁNDEZ REYES, René, "Los Sujetos Procesales en el nuevo proceso penal", en Juicio Oral Penal …, Op. cit. página 88.
PAGINA 18
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PERIODICO OFICIAL
"Artículo 11.-…
"…"
El Ministerio Público podrá considerar criterios de oportunidad para el ejercicio de la
acción penal, en los supuestos y condiciones que fije la ley."
"…"
Como se desprende de la disposición constitucional local antes citada, corresponde al legislador
establecer los supuestos y condiciones para que el Ministerio Público aplique los criterios de oportunidad.
Ahora bien, de esta norma desprendemos los siguientes alcances, los que habrán de configurar el
desarrollo legislativo secundario del ejercicio de dichos criterios.
a) Es la Ley en donde deben quedar establecidos los supuestos y las condiciones para que
el Ministerio Público pueda acudir a los criterios de oportunidad. Con ello se evitará que
dicha facultad se ejerza de manera arbitraria o discrecional, pues será la propia ley la que
permita en ciertos asuntos, que el Ministerio Público se abstenga de su función acusadora
y persecutora de los delitos; función de la que, por otra parte, se le ha atemperado en el
hasta el 2008 comúnmente denominado monopolio de la acción penal, en virtud de la
figura de la acción penal particular8. Es decir, el principio de legalidad condicionará y fijará
los supuestos para su aplicación.
En el presente dictamen por lo tanto, se contemplan los llamados criterios de oportunidad
reglados, esto es, aquellos en los que la ley establece los casos y condiciones bajo las
cuales el Ministerio Público podrá ejercer esa facultad y además somete esa facultad a
controles, a diferencia de los criterios de oportunidad libres, en donde la ley deja al Ministerio
Público la libertad discrecional para el uso de esta facultad.
Finalmente, las orientaciones para la aplicación de este criterio de oportunidad, así como
del resto, serían reguladas en la Ley Orgánica del Ministerio Público y en los Acuerdos de
la Procuraduría, en atención a la materia y en razón de su competencia.
b) Su ejercicio será excepcional y limitado, pues sólo podrá aplicarse a ciertos casos, previstos
en el proyecto de ley que acompaña a este dictamen, en los que se regulan los supuestos
de procedencia de los criterios de oportunidad, comúnmente recogidos en la doctrina y
que se contemplan en la legislación internacional y nacional que los regulan9.
c) El ejercicio de estos criterios de oportunidad no debe propiciar el detrimento de los
derechos de las víctimas u ofendidos de los delitos, por ello la reparación del daño
deberá efectuarse como requisito previo a la aplicación de esta facultad del Ministerio
Público.
8
Véase el contenido de los artículos 21 segundo párrafo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como 11, segundo párrafo, de la Constitución
Política para el Estado de Guanajuato.
9
En el contexto mexicano, se prevén los criterios de oportunidad en los códigos de Baja California, Chihuahua, Durango, Estado de México, Morelos, Oaxaca, Zacatecas
y el Código Modelo de la Comisión Nacional de Tribunales Superiores de Justicia; en tanto que a nivel latinoamericano, se contienen en las legislaciones de Chile, Costa
Rica y Perú, entre otras.
PERIODICO OFICIAL
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PAGINA 19
El Doctor Daniel Hidalgo Murillo, profesor de Derechos Humanos en la Universidad
Panamericana, siguiendo el criterio del Código de Procedimientos Penales del Estado de
Oaxaca, ha señalado que los criterios de oportunidad han de procurar, en su aplicación, la
reparación del daño, lo cual supone analizar los criterios desde los derechos de la víctima.
No obstante, aclara que los criterios de oportunidad son la única institución en la que la
reforma constitucional no exigió la reparación del daño como requisito, lo que permite
pensar que obedece a la potestad del Ministerio Público para "redefinir" la política criminal.10
En el proyecto de ley que se pone a consideración, se impone la obligación de que antes
de la aplicación de un criterio de oportunidad, se debe resarcir razonablemente el daño
causado.
d) Estos criterios de oportunidad deben fundamentarse sobre la base de una política criminal
en la que se consideren aspectos de racionalidad en la utilización de los recursos del
Estado para la persecución de los delitos, de utilidad procesal o para hacer eficiente la
persecución de los delitos más graves; sin por ello sacrificar los deseos sociales de
justicia. Además de que estos criterios de selectividad del ejercicio de la pretensión estatal
punitiva deben estar acordes a los Derechos Humanos y al principio de igualdad ante la
ley.
En la exposición de motivos de la iniciativa de reformas a diversos artículos de la Constitución
Política para el Estado de Guanajuato11, de la cual se originó el proceso de reforma constitucional local
que implantó las bases del nuevo sistema procesal penal en Guanajuato12, al explicar los fundamentos
para la introducción en nuestro sistema jurídico local de esta figura, se señala:
10
Entrevista publicada en Revista Nuevo Sistema de Justicia Penal, Revista semestral del Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal,
Año I marzo 2010 número I, p. 72.
11
Exposición de motivos de la iniciativa suscrita por el titular del Poder Ejecutivo del Estado, diputada y diputados integrantes de la Junta de Gobierno y Coordinación
Política ante la Sexagésima Legislatura del Congreso del Estado y Magistrados y Magistradas integrantes del Pleno del Supremo Tribunal de Justicia del Estado,
presentada el 13 de agosto de 2009 ante el Congreso del Estado.
12
Reformas y adiciones a la Constitución Política para el Estado de Guanajuato promulgadas mediante el decreto número 53, expedido por la Sexagésima Primera
Legislatura Constitucional del Estado Libre y Soberano de Guanajuato, publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado número 33, segunda parte, del 26 de
febrero del presente año.
PAGINA 20
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PERIODICO OFICIAL
"Aplicación de criterios de oportunidad. Acorde con lo que previene el artículo 21 de la
Constitución federal, se prevé que el Ministerio Público pueda, para el ejercicio de la acción penal,
considerar criterios de oportunidad, pero bajo el principio de reserva de ley, es decir, sólo en los supuestos
y condiciones que fije la ley. El fundamento doctrinario del principio de oportunidad se resume en las
diversas consideraciones como es la escasa relevancia social que supone la comisión del delito, y en
los que la pena carezca de significación; además de la pronta reparación civil a la víctima u ofendido sin
mayores dilaciones, que en muchos casos requiere; la personalidad del agente, con la finalidad de
evitar efectos perjudiciales contra su persona a consecuencia de una pena corta que le prive de su
libertad; aunado a otros principios penales.
"Los criterios de oportunidad se fundan en un espíritu despenalizador del nuevo sistema
procesal penal acusatorio. Implicará este principio la selectividad controlada del sistema
penal, al incorporarse a la ley elementos de política criminal que permitan al Ministerio
Público, determinar los delitos a ser perseguidos, ya que materialmente es imposible
que éste y la policía persigan todos los hechos delictivos. Esta decisión política también
permitirá redefinir los fines de la pena, en congruencia con lo que establece el artículo 22
de la Constitución General de la República.
"Corresponderá al legislador en consecuencia, señalar los (sic) únicamente los casos en
que, por no ser relevantes para garantizar la paz social, no será necesario para el Ministerio
Público acusar en todos los casos a los presuntos responsables de la comisión de delitos
de los considerados como "de bagatela", en casos irrelevantes o cuando existan situaciones
cuyo resultado final sea más dañoso (como que la aplicación de la pena pueda ser más
perjudicial para el inculpado que el propio delito que se le imputa), entre otros que
determinará la ley.
"La aplicación irrestricta del principio de oficiosidad en la acción penal genera una
sobrecarga del sistema de justicia con delitos menores que en nada afectan el interés
público pero que las autoridades de procuración de justicia se ven precisadas a perseguir,
en virtud de una mal entendida inderogabilidad de la persecución penal, que provoca
costos constantes de persecución en asuntos que no lo ameritan.
"En esa tesitura es que se considera necesario conferir al Ministerio Público la facultad
para aplicar criterios de oportunidad, que le permitan administrar los recursos disponibles
de persecución y aplicarlos a los delitos que más ofenden y lesionan a los bienes jurídicos
de superior entidad. Es claro que los criterios de oportunidad no serán aplicables cuando
se trate de intereses públicos de capital importancia. Asimismo, como la aplicación de
estos criterios de oportunidad implicaría en la práctica una determinación de no ejercicio
de la acción penal, se preserva la posibilidad de impugnación de esta determinación ante
el juez de control".
Con las bases establecidas en el artículo 11 constitucional local, la iniciativa propone la
regulación de esta figura. Señala el artículo 134 que el Ministerio Público deberá ejercer la acción penal
pública en todos los casos en que sea procedente con arreglo a las disposiciones de esta Ley, pero
que, no obstante, podrá prescindir, total o parcialmente, de la acción penal, limitarla a alguno o varios
hechos o a alguna de las personas que participaron en ellos, en los casos previstos en sus diferentes
fracciones.
En la fracción I, la iniciativa prevé que cuando se trate de un hecho de poca o ninguna
trascendencia social, o de mínima culpabilidad de los intervinientes. Al respecto las Comisiones Unidas
PERIODICO OFICIAL
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PAGINA 21
analizamos de manera exhaustiva los posibles alcances de dicho criterio de oportunidad, por consiguiente
estimamos de no ser el momento adecuado para dotar al Ministerio Público de esta facultad y lo que
ello implica, en consecuencia se determinó su no permanencia en el proyecto.
Derivado de la anterior supresión de la fracción I de la iniciativa se tuvieron que realizar los
ajustes correspondientes a los artículos 139, 289, 293 y 297 del proyecto.
En la fracción II, la iniciativa prevé que se apliquen los referidos criterios, tratándose de delitos
no graves cuya punibilidad máxima no exceda de cinco años de prisión. Al respecto, se discutió que en
este supuesto, en realidad, no cabrían muchas figuras cuya punibilidad quede comprendida en tales
extremos, por lo que se consideró conveniente modificar la hipótesis de esta fracción.
Por ello, consideramos como una condición razonable para la aplicación de tales criterios, en
cuanto a la punibilidad de los delitos sobre los cuales pueden tener cabida, que se trate de delitos no
graves cuya punibilidad máxima no exceda del término medio aritmético de cinco años.
La fracción IV del artículo 134 de la iniciativa prevé como un supuesto de criterio de oportunidad,
los casos en que la ley prevea una excusa absolutoria. Como tal, se trata de un supuesto donde existe
ausencia de punibilidad y no existiendo punibilidad de una conducta descrita en un tipo penal, no podría
configurarse un delito. En tales circunstancias, no podría aplicarse un criterio de oportunidad cuando no
existe delito que haga surgir la acción penal del Estado. Por esos motivos, se suprimió dicha fracción.
La fracción V del artículo 134 de la iniciativa que contempla el supuesto en donde es posible la
aplicación del criterio de oportunidad aun cuando se trate de delitos graves, el inculpado colabore
eficazmente con la investigación del hecho que se averigua u otros conexos, siempre que el hecho que
motiva la acción penal de la cual se prescinde total o parcialmente, resulte considerablemente más leve
que aquel cuya investigación o persecución facilita o cuya continuación evita; estas Comisiones Unidas
consideramos después de un amplio análisis el limitarla a que no se podrá aplicar este criterio de
oportunidad tratándose de los delitos de homicidio calificado, secuestro, violación, tráfico de menores,
corrupción de menores e incapaces, prostitución, trata de personas, terrorismo y tortura, calificados
como graves en el Código Penal para el Estado de Guanajuato, salvo que se permita preservar la vida
o la libertad de la víctima. En este sentido consideramos que éste catálogo de delitos debido a su
naturaleza y consecuencias que generan, no solo para la victima u ofendido sino además para la
sociedad deben quedar fuera del beneficio que la aplicación de este criterio de oportunidad le concede
a los otros delitos calificados como graves en el ordenamiento sustantivo en cita.
Precisamente porque la naturaleza de los criterios de oportunidad implica, para el Ministerio
Público, la prescindencia total o parcial, del ejercicio de la acción penal, como hemos reiterado en
diversos apartados, las víctimas del delito no pueden quedar inermes.
Si estamos de acuerdo en que la Constitución Federal reconoce expresamente a las víctimas
u ofendidos del delito el derecho fundamental a la reparación del daño, si existen los supuestos para la
aplicación de un criterio de oportunidad, conforme a las hipótesis que estamos proponiendo conservar,
debe existir para las víctimas u ofendidos, la previsión de que cuando un delito sobre el cual el Ministerio
Público resuelva aplicar un criterio de oportunidad, deben obtener previamente el resarcimiento razonable
del daño que hayan sufrido como consecuencia del delito.
Esta previsión, que aparece en la última parte del párrafo primero del artículo 135 de la iniciativa,
consideramos indispensable reubicarlo como penúltimo párrafo del artículo 134, a fin de que se entienda
que será un requisito indispensable para el ejercicio de esta facultad por parte del Ministerio Público.
PAGINA 22
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PERIODICO OFICIAL
Las Comisiones Unidas ponderamos los argumentos a favor y en contra de la inclusión de los
criterios de oportunidad en la nueva Ley del Proceso Penal para el Estado de Guanajuato. En los foros
regionales de consulta este tema fue ampliamente analizado y observado por un gran número de
participantes. Luego de analizar las posturas en pro y en contra, decidimos que se conciban estos
criterios en el nuevo sistema procesal penal en el Estado, en este nuevo ordenamiento, atendiendo a
las siguientes razones:
a) Descongestionan considerablemente las cargas del Ministerio Público investigador y de
los tribunales, contribuyendo a una mayor eficiencia en las tareas de procurar e impartir
justicia.
b) Se garantiza la reparación del daño en forma ágil, razonable y eficaz.
c) Disminuye en gran medida la cantidad de inculpados sometidos a medidas cautelares,
cuyo cumplimiento, dado el caso de continuar la investigación, debe ser vigilado por las
autoridades, permitiendo que el uso de las medidas cautelares se concentre en otras
investigaciones, con mejores y más ágiles resultados.
d) Con la aplicación de los criterios de oportunidad, se vuelve eficiente el sistema penal
estableciendo las reglas precisas para perseguir unos u otros delitos, y se evita la posible
desigualdad que provoca la selección "natural" de casos en los que no se ejercita la
acción penal.
e) Fomentan una mayor participación de la sociedad en las actividades relacionadas a la
rehabilitación del delincuente.
Por otra parte, las Comisiones Unidas hemos cuidado de que el ejercicio de estos criterios de
oportunidad no sea irrecurrible. Por ello, de acuerdo con el artículo 136 del proyecto de ley, la decisión
del Ministerio Público que aplique un criterio de oportunidad, será impugnable mediante reclamación
ante un Juez de Control, por lo cual la aplicación del criterio de oportunidad podrá ser revisada por una
autoridad diversa y aunado a ello, la decisión judicial que recaiga podrá ser combatida en vía de
amparo, a efecto de que la autoridad federal determine lo conducente.
Así, pretendemos conciliar varias premisas: primero, la observancia del principio de legalidad
como regulador básico de los criterios de oportunidad, con ello existe una garantía para la sociedad en
general, de que la Representación Social no aplicará a estos criterios, valga la expresión, a su más
amplio criterio, sino en los casos que taxativamente autorizan las fracciones contenidas en el artículo
136 del proyecto; segundo, la preponderancia del interés público, pues cuando se trate de delitos que
lo vulneren, tales criterios no pueden ser aplicados. Lo mismo ocurrirá si un delito es cometido
dolosamente por servidores públicos en ejercicio de su cargo o con motivo de él. Se preserva la
garantía de las víctimas y ofendidos por el delito, en tanto que el daño que sufran por el hecho delictivo,
no puede ser excluido de su persecución penal, si no se les resarce razonablemente y de manera
previa, antes de que el Ministerio Público aplique tales criterios.
Artículos 150 y 151. En estos artículos, se consideró viable el que se invirtiese su contenido
por razón de orden, esto es, que ahora el artículo 150 del proyecto que alude lo concerniente a la acción
de la reparación se encuentre en primer término y el artículo 151 del proyecto que se refiere a la
interrupción o suspensión del proceso se encuentre en segundo término.
PERIODICO OFICIAL
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PAGINA 23
Artículo 152. A partir de este artículo la iniciativa regula la figura de la suspensión condicional
del proceso.
Entre las características que dan forma al nuevo sistema de justicia penal, se encuentra las
opciones que el sistema contempla frente al conflicto penal; que se han denominado como las salidas
alternas al juicio. Estas opciones son la justicia alternativa, los acuerdos reparatorios y la suspensión
condicional del proceso; sin dejar de incluir en estas salidas alternas, a los criterios de oportunidad.
La importancia de las salidas alternas al juicio se desprende de que su funcionamiento en un
sistema moderno de justicia penal, evita la aplicación de todos los recursos e instancias públicos que
implica un proceso penal seguido hasta sus últimas etapas, cuando el inculpado acepte, bajo las
condiciones que se le impongan por determinación judicial, que no va a perseverar en sus conductas
delictivas y que reparará el daño que hubiere producido con el hecho delictivo.
Estas salidas alternativas representan mecanismos que sustituyen la decisión del órgano
jurisdiccional por una decisión que puede ser producto de la voluntad concertada de las partes en
conflicto o de una sola de ellas13.
Las salidas alternativas son mecanismos que permitirán la descongestión del sistema judicial
y también se trata de medidas de política criminal que permitirán en ciertos casos que el inculpado evite
ser condenado a una pena privativa de la libertad, con todos los efectos perniciosos que produce14.
La suspensión condicional del proceso tiene por objeto poner término anticipadamente a un
proceso por determinados delitos que no tengan una pena privativa de libertad muy alta, que supone la
verificación de un acuerdo entre inculpado y el Ministerio Público, y que tiene que ser aprobado por el
Juez de Control, cuando se cumplan ciertos requisitos, los cuales se contemplan en el artículo 152 de
la iniciativa.
Entre estos requisitos, la iniciativa prevé en la fracción II, que el inculpado no haya sido
condenado anteriormente por delito doloso. Tal expresión adolece de imprecisión, pues el adverbio
"anteriormente", no delimita la temporalidad previa a la comisión del delito por el que se sigue el
proceso, de la condena anterior que se hubiere impuesto al inculpado para obtener la suspensión
condicional del proceso. Por eso, se consideró oportuno delimitar esta condición, a los últimos tres
años.
En el artículo 158, se realizó una adecuación a su texto, para evitar la reiteración de sus
disposiciones, por lo que el párrafo tercero pasó a ser el párrafo primero, eliminando consecuentemente,
el original primer párrafo.
Artículo 153. Dado que para las actuaciones procesales que se practicarán en observancia a
la Ley del Proceso Penal para el Estado de Guanajuato, todos los días se considerarán como hábiles,
se suprimió la referencia que existe en el plazo previsto en el segundo párrafo de este artículo.
13
SANTOS LÓPEZ, Ana Mireya y BRENA SAAVEDRA, Rodrigo. "Modos simplificados de terminación del proceso" en Juicio Oral Penal… p. 386.
14
CAROCCA PÉREZ, Álex, Manual el nuevo Sistema Procesal Penal Chileno, cuarta edición actualizada. editorial Legal Publishing, Santiago de Chile, 2008. Página
121.
PAGINA 24
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PERIODICO OFICIAL
Artículo 160. Este artículo, inserto en el Libro Primero, Título Séptimo Capítulo Único, de la
iniciativa, y que es relativo a la procedencia de los medios alternativos de solución de controversias, se
modificó en su último párrafo, para suprimir la hipótesis que hace exigible al Ministerio Público solicitar
al Juez de Control que no proceda la mediación ni la conciliación en los casos en que exista un interés
público preponderante. Ello es congruente con la disposición del artículo 2 de la Constitución Política
para el Estado de Guanajuato, en su párrafo cuarto15 y también lo que se dispone en el artículo 1 de la
Ley de Justicia Alternativa del Estado de Guanajuato16.
15
Artículo 2.- …
"…"
La ley establecerá y regulará la mediación y la conciliación como medios alternativos para la resolución de las controversias entre las partes interesadas, respecto a
derechos de los cuales tengan libre disposición.
16
Artículo 1.- La presente Ley tiene como finalidad regular la mediación y la conciliación como formas de autocomposición asistida de las controversias entre partes,
cuando esas controversias recaigan sobre derechos de los cuales puedan los particulares disponer libremente, sin afectar el orden público.
PERIODICO OFICIAL
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PAGINA 25
Estas normas impiden la celebración de acuerdos en sede de la Justicia Alternativa, cuando
estén involucrados derechos indisponibles, precisamente porque se trata de materias en que se afecta
el interés público, por lo que es innecesario reiterar esa prohibición, ya contenida en otras normas de
igual y superior jerarquías en nuestro orden jurídico local.
Es preciso señalar que, a fin de evitar el colapso del sistema y además asegurar una justicia
restaurativa pronta, el uso de los mecanismos alternativos de solución de controversias habrá de
privilegiarse en todo el proceso penal e, incluso, antes de que éste inicie.
Al respecto resulta oportuno precisar que en la nueva Ley, el Ministerio Público sigue conservando
sus atribuciones en materia de justicia restaurativa, con la regulación y herramientas para su
consolidación. En efecto, como es sabido, desde la aparición de la Ley de Justicia Alternativa del Estado
de Guanajuato el Ministerio Público ha venido aplicando mecanismos alternativos de solución de
controversias a través de sus agencias conciliadoras. Asimismo, en virtud de que la Procuraduría
General de Justicia ha venido aplicando estos procedimientos con buenos resultados, en el proyecto
de decreto se le sigue confiando la aplicación de los mecanismos alternativos de solución de
controversias que en la misma se prevén. De acuerdo con el artículo 161, el Ministerio Público intervendrá
antes de que se presente la denuncia o querella y una vez iniciado el proceso, durante la investigación
preliminar.
Artículo 161. En este artículo, que se refiere a la oportunidad para la aplicación de la mediación
y conciliación y órganos facultados para practicarla, se precisó en la fracción I, que el servidor público
que tiene a su cargo la mediación y la conciliación, en la sede de la Procuraduría General de Justicia del
Estado, será un agente del Ministerio Público mediador y conciliador, dado que esta figura ya se encuentra
prevista en la estructura orgánica del Ministerio Público, por lo que la adecuación es congruente con la
misma e idéntica modificación se practicó en las dos fracciones restantes. Asimismo, se precisa que
será ante dicho agente, ante quienes las partes que celebren acuerdos de justicia alternativa, deberán
ratificarlo y será el mismo agente, quien lo calificará y aprobará, para cerciorarse de que se cumplan con
las condiciones que se contemplan en el artículo 160 del proyecto de ley, y las demás leyes.
Respecto del Subdirector de la Sede Regional del Centro Estatal de Justicia Alternativa, también
se hace la precisión de que las partes deben ratificar ante él los convenios escritos que contengan
acuerdos restaurativos.
Artículo 167. En este artículo, consideramos conveniente adicionar un supuesto más para que
proceda la oposición a la aprobación, por parte del Juez de Control, de los convenios con acuerdos
reparatorios. Señala este artículo en su primer párrafo, que las partes o el Ministerio Público podrán
oponerse, ante el Juez de Control, a la aprobación del convenio, cuando tengan motivos fundados para
estimar que alguno de los intervinientes en el acuerdo reparatorio no estuvo o no está en condiciones
de igualdad para negociar. También se considerará, conforme a la modificación planteada, que cuando
alguna de las partes o de los intervinientes actuó bajo coacción o amenazas, que tanto las partes como
el Ministerio Público podrán alegar esta circunstancia, para que no se aprueben los acuerdos celebrados
con estos vicios del consentimiento.
Artículo 169. En este artículo, relativo al principio general de las medidas cautelares, estimamos
necesario incorporar expresamente como una finalidad más de éstas, la de garantizar la reparación del
daño. Ello, para hacer efectivas las garantías constitucionales de las víctimas u ofendidos previstas en
los artículos 20, apartado C, fracción VI de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y
10, apartado A, fracción VI, de la Constitución Política para el Estado de Guanajuato.
PAGINA 26
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PERIODICO OFICIAL
Artículo 170. A este numeral, que se refiere al principio de proporcionalidad, también incluido
en el capítulo de disposiciones generales de las medidas cautelares, lo reubicamos con el numeral
183; en el capítulo relativo a las medidas cautelares personales, ya que se trata de una regla especial,
aplicable a esta especie de medidas cautelares y no común a todas las especies de las mismas.
Artículo 176. A partir de este artículo, la iniciativa comienza a regular el capítulo relativo a las
medidas cautelares personales. Varias de las opiniones expresadas en los foros de consulta hicieron
hincapié en que la sistemática planteada a la prisión preventiva no corresponde al carácter excepcional
y como última medida cautelar, por su afectación a la libertad personal, que la Constitución Federal le
asigna. Por eso se decidió, para hacer acorde la naturaleza de esta última con las otras medidas
cautelares, reubicar la sección segunda del capítulo, como sección primera, y la sección relativa a la
prisión preventiva, se reubicó como sección segunda.
En consecuencia a lo expuesto, en el artículo 176 de la iniciativa se prevén las bases para la
aplicación de la medida cautelar personal consistente en la prisión preventiva. Se modificó el epígrafe
que contiene, para que sólo se refiera a "Prisión preventiva".
Sobre su segundo párrafo, que refiere los delitos en que procede que el Juez de Control debe
ordenar oficiosamente la prisión preventiva, se suscitaron amplios e interesantes debates al seno de
las Comisiones Unidas, sobre su naturaleza, procedencia y alcances, en vista al carácter excepcional
que le confirió la reforma constitucional federal de 2008. Al respecto, la expresión "delitos cometidos con
medios violentos como armas o explosivos" se adujo que adolece de vaguedad o ambigüedad; ya que
la expresión constitucional, se discutió, no despeja la duda de si basta el empleo de medios moralmente
violentos o se requiere la aplicación de medios físicamente violentos. Sobre todo, porque la preposición
"como", que precede a la expresión de armas o explosivos, conlleva una ejemplificación de los medios
violentos.
Una vez que analizamos todos los argumentos expuestos, resolvimos que se acoten los delitos
sobre los cuales proceda la prisión preventiva, cuando se cometan con los medios violentos como
armas y explosivos, pero siempre que se trate de delitos graves, haciendo la referencia sólo a los que
el Código Penal para el Estado de Guanajuato, cataloga como tales, en su artículo 11.
Con ello, la procedencia de la prisión preventiva oficiosa, para esta clase de delitos, sólo será
en los delitos graves que se cometan con tales medios violentos.
En el penúltimo párrafo se suprimió la expresión impersonal "se" con que inicia, para que se
especifique que sólo el Ministerio Público podrá solicitar la prisión preventiva cuando se cumplan los
supuestos contemplados en la misma porción normativa, modificación que, por otra parte, se armoniza
con lo dispuesto en el último párrafo del mismo artículo, que contempla que en el caso de la acción
penal particular no podrá ordenarse la prisión preventiva.
Artículo 178. Se modificó la edad para las personas mayores, que se contempla como supuesto
para la sustitución de prisión preventiva por alguna de las medidas cautelares personales, a fin de
adecuarla a la prevista en el artículo 136 fracción IV, por estimar que concurren situaciones personales
del inculpado similares a las que pueden motivar la aplicación de un criterio de oportunidad, con la de
la prisión preventiva.
Artículo 180. Es el relativo a la terminación de la prisión preventiva. Se modificó en su fracción
II, para señalar que la prisión preventiva finalizará cuando su duración sobrepase el término medio
aritmético de la punibilidad aplicable al delito que se imputa, sin que pueda exceder de doce meses,
PERIODICO OFICIAL
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PAGINA 27
salvo lo dispuesto por esta ley o que su prolongación se deba al ejercicio del derecho a la defensa del
inculpado. Con ello, se armoniza este término con lo que establece el artículo 20 apartado B fracción IX
en su segundo párrafo, de la Constitución Federal.
Artículo 183. De manera congruente con la reubicación de articulado practicada en el capítulo
de medidas cautelares, se modificó su epígrafe, para que se omita la palabra "otras". En el acápite, se
realizó una adecuación de estilo y se eliminó la expresión "por el tiempo", ya que salvo la prisión
preventiva, las demás medidas cautelares personales no tienen una duración fijada por la ley. En la
fracción IV se consideró adicionar a la parte final que la información que genere esta medida y su
resguardo será responsabilidad del Ministerio Público. Además se señala que la medida cautelar
contemplada en esta fracción de ninguna manera atenta o le depara alguna afectación a la dignidad de
la persona del inculpado, ni a sus familiares; por el contrario, estimamos que la aplicación de esta
medida permite al inculpado gozar del beneficio significativo de la libertad corporal en un sistema nuevo
en donde el principio de presunción de inocencia es determinante, pero en el cual también resulta
necesario fijar ciertas medidas que restrinjan la libertad de quien está sujeto a un proceso penal.
Estas Comisiones Unidas observamos que para la aplicación de la medida cautelar contenida
en esta fracción IV, para que el juez la conceda deberá mediar solicitud expresa ya sea del Ministerio
Público, la víctima o el ofendido, quienes deberán expresar las razones por la que la solicitan. Además
para que se implemente la medida, ésta no deberá implicar lesión a la dignidad o integridad física del
inculpado y tal medida no procederá cuando se haya ejercido la acción penal particular.
Así también, se adicionó como fracción XV, a la prisión preventiva.
Artículo 184. En su último párrafo se eliminó la frase: "el que en ningún caso podrá consistir en
el encierro en celdas de castigo".
Artículo 187. En este artículo se adicionó el supuesto de quienes ejerzan la custodia sobre las
víctimas u ofendidos menores de edad o incapaces y que no se trate de los inculpados, para que
puedan asistir a aquéllos, a efecto de que soliciten al Juez que se interrumpa la separación del domicilio
o lugar de convivencia.
Artículos 188, 189 , 190 y 191. Estos artículos, insertos en la iniciativa en la sección relativa a
otras medidas cautelares personales, se resolvió trasladarlos por sistemática, al capítulo I, de las
disposiciones generales de las medidas cautelares. En el artículo 190, además, se hizo una precisión
de la redacción del segundo párrafo, a fin de anteponer la sustitución, a la cancelación, de la prisión
preventiva, por orden lógico.
Artículo 193. Relativo a la ejecución de la garantía económica, se hicieron modificaciones a la
redacción del párrafo primero, para precisar sus alcances. En la segunda parte de este párrafo se
modificó para que cuando la garantía económica haya sido otorgada por otra persona, distinta al
inculpado, se le apercibirá en el sentido de que si el inculpado no se presente en el plazo que esa
porción normativa señala, se ejecutará la garantía que haya otorgado.
Se suprimió el párrafo tercero por considerar que no es aplicable a las disposiciones de este
precepto.
En el último párrafo de este artículo, la iniciativa prevé el destino del producto en el caso de
haberse hecho efectiva la garantía económica en la hipótesis de que el inculpado al que se le impuso
esa medida cautelar, se hubiere sustraído a la acción de la justicia. La iniciativa en este caso, prevé que
PAGINA 28
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PERIODICO OFICIAL
se aplicará el producto al pago de la reparación del daño en primer término, seguido el procedimiento
que se propone, y que en caso de que hubiere remanente, éste se aplique al Fondo para la Atención y
Apoyo a las Víctimas y a los Ofendidos del Delito, que administra la Procuraduría General de Justicia del
Estado.
Al respecto, se analizó por un lado, los fines de esta medida cautelar, que entre otros fines, se
establece para que el inculpado garantice el cumplimiento de sus obligaciones procesales y para
garantizar el pago de los daños y perjuicios causados al ofendido o a la víctima y en su caso, la sanción
pecuniaria que pudiera imponérsele.
Las posturas expuestas en las deliberaciones de las Comisiones Unidas se concentraron en
la posible inconstitucionalidad de la disposición, en tanto que el producto de la garantía económica
hecha efectiva se destine en primer lugar al pago de la reparación del daño, cuando que si ésta es una
pena, no puede aplicarse a este fin, si aún no existe sentencia firme que condene al inculpado a dicho
pago. Por otra parte, se adujo que esta garantía cumple con varios fines, uno de los cuales es el de
garantizar el pago de la reparación del daño; pero además, garantizar el cumplimiento de obligaciones
procesales a cargo del inculpado.
Si para la procedencia de este supuesto, se requiere que exista una hipótesis: la sustracción
del inculpado a la acción de la justicia. Esta conducta, de suyo reprochable en el nuevo sistema en el
que el deber de las partes de conducirse con lealtad frente a las otras partes, pero también frente al juez,
no puede provocar que el derecho de la víctima sea puesto en riesgo o quizás, hasta cancelado, si el
inculpado se sustrajera del proceso y entonces no respondiera del hecho delictivo, como de sus
consecuencias. En este caso, la garantía individual de las víctimas a obtener la reparación del daño no
se vería satisfecha.
Entre estas posturas expuestas, las cuales también fueron tema de algunas de las ponencias
vertidas en los foros, arribamos a una solución que no vulnere los derechos que se encuentren en
conflicto: los del inculpado que aún no ha sido condenado y los de las víctimas a obtener la satisfacción
del daño que sufrieron por el hecho delictivo. Para ello, se propone que se señale en el último párrafo
de este artículo que una vez que la garantía se haya hecho efectiva, su producto se aplicará al Fondo
para la Atención y Apoyo a las Víctimas y a los Ofendido del Delito, administrado por la Procuraduría
General de Justicia del Estado.
Con ello, se establece una regulación que permite a las víctimas u ofendidos que puedan
resarcirse en gran medida, del daño que les produjo el delito, aun cuando procesalmente, no exista
sentencia que lo haya declarado y condenado al inculpado a su pago. Como se recordará, la Ley de
Atención y Apoyo a la Víctima y al Ofendido del Delito en el Estado de Guanajuato,17prevé en los artículos
11 y 12, que:
"Artículo 11. Las autoridades del Estado de Guanajuato serán responsables de que la
víctima o el ofendido de algún delito que sea cometido en el Estado de Guanajuato reciban
las medidas de atención y protección que se señalan en esta ley.
"Artículo 12. Las medidas de atención y protección son todas aquellas acciones surgidas
o derivadas de los derechos de la víctima u ofendido, dirigidas a salvaguardar sus legítimos
intereses.
17
Ley Publicada en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado número 86, Tercera Parte de 30 de mayo de 2006.
PERIODICO OFICIAL
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PAGINA 29
Las medidas de atención y protección consisten en:
I. Asistencia médica, psicológica y psiquiátrica: Comprenderá los servicios inmediatos
o urgentes requeridos por las víctimas u ofendidos que hayan sufrido, como
consecuencia directa de la comisión de delitos que afecten la vida o la salud, daños
físicos o mentales que ameriten atención médica, psicológica o psiquiátrica;
II. Asistencia jurídica: Que deberá traducirse en asesoría en materia penal y para el
ejercicio de los derechos que se consagran en esta ley, y en las demás leyes aplicables;
III. Asistencia social y de prevención victimológica: Información, ayuda y orientación para
superar la problemática familiar o de entorno social causada por la comisión del
delito, lo que incluirá dictamen victimológico en el que se expongan los factores que
influyeron en la victimización a fin de evitarla en lo futuro, además de las reacciones
mediatas e inmediatas que se deben observar al ser víctima u ofendido;
IV. Ayuda económica: La que se otorgará a la víctima u ofendido que por su condición de
extrema carencia no pueda solventar las necesidades originadas como consecuencia
directa e inmediata del delito, y
V. Providencias de protección: Que deberá prestarse siempre que existan datos
suficientes de los que se desprenda un riesgo fundado para la víctima u ofendido; y se
proporcionará tomando las providencias necesarias para proteger su vida, integridad
física y patrimonio, así como de sus familiares directos y testigos de cargo."
Asimismo, para hacer efectivas las anteriores medidas, se establece en dicha Ley, la creación
del Fondo para la Atención y Apoyo a las Víctimas y a los Ofendido del Delito, el cual, de acuerdo al
artículo 35, se integra por:
"SECCIÓN TERCERA
DEL FONDO PARA LA ATENCIÓN Y APOYO A
LAS VÍCTIMAS Y A LOS OFENDIDOS DEL DELITO
Artículo 35. Para solventar requerimientos económicos de los sujetos de tutela según el objeto
de esta Ley, se crea el Fondo para la Atención y Apoyo a las Víctimas y a los Ofendidos del Delito, el cual
se integrará con:
I. La cantidad que se recabe por concepto de cauciones o fianzas otorgadas ante el Ministerio
Público, en la etapa de averiguación previa, cuando se hicieren efectivas, precisamente
en dicha etapa, por el incumplimiento de las obligaciones a que estén afectas;
II. Las cantidades que por concepto de pago de la reparación del daño se cubran a las
personas que por su carácter de víctimas u ofendidos hayan recibido servicios de asistencia
en términos de esta ley, en la parte que corresponda a los servicios prestados;
III. Las multas impuestas por el Ministerio Público o por la Visitaduría General de la
Procuraduría General de Justicia del Estado;
IV. Las aportaciones que al respecto le otorgue el Gobierno del Estado;
PAGINA 30
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PERIODICO OFICIAL
V. El producto de la venta de los instrumentos u objetos de lícito comercio que no hayan sido
recogidos en el plazo de un año y que estén a disposición del Ministerio Público;
VI. Las aportaciones que los particulares u organismos públicos, privados y sociales,
nacionales o extranjeros otorguen de manera altruista, mediante los procedimientos
respectivos, y
VII. Los rendimientos que se obtengan de las inversiones y reinversiones de los recursos del
Fondo."
Y, finalmente, el artículo 26 de la misma Ley, señala respecto a los fines y naturaleza de las
medidas y apoyos que las víctimas y ofendidos del delito, lo siguiente:
"Artículo 26. Los apoyos señalados en esta Ley que se otorguen a la víctima o al ofendido
no podrán ser mayores que la afectación producida por el delito. Los apoyos que se
presten serán los necesarios para atender las consecuencias inmediatas de la comisión
del delito. Los gastos que se originen por la prestación de estos apoyos se documentarán
para realizar el trámite para su cobro al indiciado, procesado o sentenciado en el momento
procesal oportuno el cual se aplicará en favor del Fondo.
Los gastos y erogaciones que se originen por la prestación de las medidas de atención,
protección, apoyos o servicios otorgados a las víctimas u ofendidos, darán derecho a su
restitución como reparación del daño, en términos de lo que sobre el particular se dispone
en el Código Penal para el Estado de Guanajuato.
Para lo anterior será necesario acreditar la erogación realizada y los gastos efectuados,
además de que éstos guarden relación directa con la atención que se prestó a la víctima
u ofendido, generada por el delito de que se trate."
De todos los preceptos antes citados, podemos concluir que dado el marco legal imperante,
en materia de víctimas y ofendidos del delito18, es factible que el producto de la garantía económica
impuesta al inculpado y ejecutada por su incumplimiento a las obligaciones que se le impusieron para
su concesión, se destine al Fondo para la Atención y Apoyo a las Víctimas y a los Ofendido del Delito, ya
que los apoyos y medidas que reciban dichas personas del fondo, no guardan naturaleza idéntica a la
reparación del daño, si bien, como señala el artículo 26 de dicha ley, no podrán ser mayores que la
afectación producida por el delito.
18
Es importante resaltar que la expedición de esta Ley se originó por la reforma al artículo 20 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada
en el Diario Oficial de la Federación del 21 de septiembre de 2000, por la que se incorporó al artículo 20 el apartado «B» para establecer las garantías de la víctima o
del ofendido, señalando derechos procesales específicos, tales como el derecho a coadyuvar en la averiguación previa con el Ministerio Público, el derecho a la reparación
del daño, la fijación de procedimientos ágiles, el establecimiento de reglas especiales para el careo, así como el derecho a recibir desde la comisión del delito atención
médica y psicológica de urgencia, y el derecho de solicitar las medidas y providencias que prevea la ley para su seguridad y auxilio. En Guanajuato, el artículo 8 se adicionó
en el año 2003 (reforma publicada en el P.O. de fecha 23 de diciembre de 2003), para configurar similares derechos para las víctimas y ofendidos en el Estado. Véase
el dictamen producido por la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales ante la Quincuagésimo Novena Legislatura, como resultado del estudio de la Iniciativa
de Ley de Atención y Apoyo a la Víctima y al Ofendido del Delito del Estado de Guanajuato, formulada por el Gobernador del Estado.
PERIODICO OFICIAL
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PAGINA 31
A través de esta ley, es el Estado, por conducto de las instancias públicas que intervienen en su
aplicación, el que se hace cargo de atender a las víctimas y ofendidos por el delito, de manera que el
destino del producto de esas garantías realizadas, no tienen el carácter de pena pues ingresan, conforme
a la misma normativa, al erario para cubrir esta obligación constitucional del Estado. Y las víctimas son
atendidas por las consecuencias producidas por el delito, por el Estado, como consecuencia de un
deber de protección que las Constituciones federal y local le imponen, no a título de reparación del
daño, que por otra parte, siguen teniendo a su favor de obtenerla.
Artículo 199. En este artículo 199, se modificó la fracción II, para eliminar la referencia a
"hábiles", del plazo que se consigna en dicha porción, ya que se trata de un plazo de los que de acuerdo
al artículo 70 del proyecto de ley, todos los días son hábiles, por lo que la referencia es innecesaria. Se
modificó la fracción IV para suprimir el supuesto de que la sentencia absolutoria quede firme, para que
se cancele el embargo precautorio dictado como medida cautelar real. Ya que, como se establece en el
artículo 150 del proyecto de ley, cuando se emita sentencia absolutoria, el tribunal no está impedido
para pronunciarse sobre la reparación del daño, cuando proceda. En consecuencia, si resulta procedente
que a pesar de que puede absolverse al inculpado de la responsabilidad penal, el Tribunal tiene que
emitir, si se ejerció acción de reparación de daño en la causa, de acuerdo al artículo 151. En tal caso, el
embargo precautorio debe subsistir, en tanto se ventila o se resuelve la acción en dicho proceso.
En el artículo 202 se modificó su epígrafe para adecuarlo al contenido normativo íntegro del
propio dispositivo.
Título Noveno Indemnización al Inculpado Injustamente Condenado. En la denominación de
este título se opto cambiar el término de inculpado por el de sentenciado, en razón de que si se está
hablando del injustamente condenado, lógico resulta que debe de estarse refiriendo a aquél que ya ha
sido sentenciado.
Artículo 206. En este artículo se modificó su contenido para que la indemnización por condena
injusta sea también aplicable al caso de las medidas restrictivas de la libertad que se impongan al
inculpado de manera también injusta.
Artículo 207. Este artículo se modificó sustancialmente. En primer lugar, se adecuó el epígrafe
para que disponga los supuestos en los que no proceda la indemnización por condena injusta. En
segundo término, su contenido se limitará a establecer en sólo un párrafo, los supuestos en que no
procederá el pago de dicha indemnización, ya que las fracciones I a IV previstas en la iniciativa,
corresponden a los supuestos de procedencia del recurso de revisión previsto en la iniciativa a partir del
artículo 497; por lo que si el recurso es procedente y su resolución favorable al recurrente en alguno de
los supuestos contenidos en este último artículo, nace este derecho a favor del inculpado o de las
personas a que se refiere el artículo 210. Así, es en ese artículo donde deben constar los supuestos de
procedencia de la indemnización que nos ocupa.
Finalmente, el segundo párrafo del artículo se trasladó al artículo 208, dado que se vincula con
las bases para el cálculo de la indemnización, objeto de este último precepto.
Artículo 215. Este artículo se encuentra contemplado en el capítulo relativo a la etapa de
investigación, en la sección correspondiente a las disposiciones generales. Este artículo se modificó
en su redacción, a efecto, primero, de enfatizar que el Ministerio Público puede asumir, bajo su
responsabilidad, alguna o varias de las providencias en la etapa de investigación preliminar, sin
necesidad de control judicial previo.
PAGINA 32
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PERIODICO OFICIAL
En la fracción I se sustituyó la palabra "dictar" por la de "decretar". En la fracción II sólo se
hicieron correcciones de estilo en su redacción. En la fracción III, se adicionó la palabra "documentos".
La fracción IV, que se refiere a la facultad del Ministerio Público para ordenar a sus órganos
auxiliares a recabar datos de prueba y el cuidado de los rastros e instrumentos del delito y su
conservación, se trasladó al artículo 36, también como fracción IV. En la fracción V, ahora IV en el
proyecto de ley, se añadió la frase "en los términos de esta ley", al final de su único párrafo.
Por lo que hace a la etapa de investigación, debe advertirse que, en general, las atribuciones
encomendadas al Ministerio Público las habrá de realizar por sí, sin que estén sujetas a una decisión
jurisdiccional previa por parte del Juez de Control. En armonía con lo aquí expresado es que debe leerse
el contenido del artículo 215 del proyecto, en la que se prevén las diligencias o providencias cautelares
que no requieren autorización judicial. Lo anterior, sin perjuicio de que, con posterioridad, el que se
considere afectado pueda acudir a la autoridad jurisdiccional a impugnar el acto.
Artículo 218. Este artículo se refiere a los supuestos de detención en flagrancia. De acuerdo a
la reforma al artículo 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 2008, se
establecen los casos en que operará la flagrancia propia y la llamada cuasiflagrancia. Estas normas
constitucionales están ahora recogidas en la iniciativa, cuando este artículo contempla los casos de
flagrancia propia, contenidos en el párrafo primero del artículo. De cuasiflagrancia, en la fracción I;
fracción a la que se adicionó la condición de que el presunto autor o partícipe del hecho punible,
inmediatamente después de haberlo ejecutado, sea perseguido pero también detenido materialmente,
lo que debe implicar que la persecución debe ser de tal forma material, inmediatamente después de
haberse cometido el hecho punible, que sea detenido en ese momento, sin haber interrumpido la
persecución.
En la fracción II del artículo, que contiene el supuesto llamado presunción de flagrancia, se
dispone que el presunto autor o partícipe del hecho punible inmediatamente después de haberlo
ejecutado, alguien lo señale como responsable y se encuentre en su poder el objeto del delito, el
instrumento con que aparezca cometido o que presente huellas o indicios que hagan presumir
fundadamente su intervención en la comisión del delito.
Es necesario pues, que ya sea que el presunto autor o partícipe del hecho punible, se le
persiga y detenga materialmente o que alguien lo señale como responsable y se encuentre en su poder
el objeto del delito, el instrumento con que aparezca cometido, o presente huellas o indicios que hagan
presumir fundadamente su intervención en la comisión del delito, que en ambos casos, el delito se
haya ejecutado inmediatamente antes de esta detención.
El segundo párrafo del artículo para hacerlo más asequible, se decidió subdividirlo en tres
párrafos, para separar los diferentes momentos procesales de la detención en flagrancia y las
actuaciones que le corresponde realizar al Ministerio Público, de acuerdo a las disposiciones
constitucionales.
En cuanto al párrafo último de este artículo, se decidió suprimirlo para trasladar su contenido
al artículo 51, ubicándolo como un derecho del inculpado. Es decir, el inculpado tendrá derecho a que
aun siendo detenido en flagrancia, si no se trata de un hecho punible de los que proceda la prisión
preventiva de oficio, ni el Ministerio Público considere solicitarla si por las circunstancias del hecho
punible o del inculpado, no se reúnen los supuestos de la primera parte del segundo párrafo del artículo
19 de la Constitución Política para el Estado de Guanajuato.
PERIODICO OFICIAL
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PAGINA 33
Hecho Punible y hecho delictuoso. En algunos artículos del proyecto de Decreto de la Ley del
Proceso Penal para el Estado de Guanajuato, se utiliza la expresión "hecho delictuoso" y en otros se
emplea la frase "hecho punible".
En relación con el uso de estas expresiones, la propuesta de algunos de los ponentes de los
foros regionales parece haberse realizado con el propósito de que en la ley se homologuen las
expresiones "hecho delictuoso" y "hecho punible".
Desde el punto de vista de la dogmática jurídico-penal, tales expresiones no pueden
considerarse como sinónimas, ya que su contenido es diverso debido a que no todo hecho delictuoso
es punible, aunque todo hecho punible sea un hecho delictuoso.
Hecho delictuoso es una expresión poco utilizada en nuestro país, pero ello no significa que
sea una expresión carente de técnica jurídica. Álvaro Bunster19 estima que la expresión "hecho delictuoso",
debe entenderse esencialmente como sinónimo de delito, esto es, que un hecho delictuoso es una
conducta típica, antijurídica y culpable. Típica por cuanto que está descrita en la ley penal; antijurídica
porque es contraria a la norma penal, y culpable porque el acto u omisión que constituyen la conducta,
son reprochables personalmente a quien la ha efectuado, reprochabilidad que se sustenta en la
posibilidad que tiene su autor para comprender el carácter ilícito de su acto y haberse conducido
conforme a esa comprensión.
Cuando existe un hecho delictuoso, la consecuencia legal y general es que a su autor se le
aplique una pena, pero hay casos especiales en los que el legislador se aparta de esa regla general
estableciendo "excusas absolutorias", "causas personales que liberan la pena" o "causas personales
de exclusión de pena" (la primera denominación proviene de la doctrina francesa en tanto que las
segundas son de origen alemán, atribuidas en su orden a Fran Von Liszt y a Max Ernest Mayer o
Augusto Khöler).
Las excusas absolutorias, causas personales que liberan la pena o causas personales de
exclusión de pena, son el aspecto negativo de la punibilidad establecida por el legislador y tienen
relación directa con la persona del autor o la esencia o naturaleza del propio acto delictivo. Esto significa
que hay casos en que por razones de utilidad, conveniencia o humanidad, no se aplica una pena, a
pesar de que se haya cometido un delito y de que su autor no sea inimputable.
Ejemplos claros de excusas absolutorias en donde podemos afirmar que estamos en presencia
de un hecho delictuoso pero no de un hecho punible, los encontramos tanto en el Código Penal para el
Estado de Guanajuato como en el Código Penal Federal, cuando se refieren al robo de menor cuantía
con pago de la reparación del daño y al aborto cuando la mujer ha quedado embarazada como
consecuencia de una violación.
En efecto, el artículo 163 del Código Penal para el Estado establece que no es punible el aborto
cuando se ha causado por culpa de la mujer embarazada ni el procurado o consentido por ella cuando
el embarazo sea el resultado de una violación. En estos casos, y no obstante que se hubiere provocado
la muerte del producto de la concepción en cualquier momento de la preñez, no se aplica sanción
alguna a la mujer embarazada que lo ha ocasionado culposamente, o cuando lo ha procurado o
consentido intencionalmente, en los casos en que ha sufrido una violación de la cual se ha generado
el embarazo.
19
Diccionario Jurídico Mexicano, Tomo D-H, pág. 291 y 292.
PAGINA 34
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PERIODICO OFICIAL
En sentido semejante, el artículo 333 del Código Penal Federal, despenaliza el aborto cuando
ha sido causado por imprudencia de la mujer embarazada o cuando el embarazo ha sido resultado de
una violación. El Código Penal Federal también establece en su artículo 334 que no se aplicará sanción
en los casos en los que, de no provocarse el aborto, la mujer embarazada corre peligro de muerte a
juicio del médico que la asista, oyendo éste el dictamen de otro médico, siempre que esto fuere posible
y sea peligrosa la demora.
También es causa de excusa absolutoria en nuestro estado el robo cuya cuantía no exceda de
veinte días de salario mínimo general vigente en el Estado y el activo repare voluntaria e íntegramente
el daño, siempre y cuando no haya existido una exculpación previa en el mismo supuesto en caso
semejante, no haya sido condenado por delito doloso ni se trate de robo calificado, según lo establece
el artículo 196 del Código Penal.
Por su parte, el artículo 375 del Código Penal Federal establece una excusa absolutoria al
señalar que cuando el valor de lo robado no pase de diez veces el salario mínimo, sea restituido por el
infractor espontáneamente y éste pague todos los daños y perjuicios antes de que la autoridad tome
conocimiento del delito, no se impondrá sanción alguna, si no se ha ejecutado el robo por medio de la
violencia.
En los casos de excusas absolutorias contempladas en las leyes sustantivas penales, como
acontece en los artículos 133 y 163 del Código Penal del Estado, 333, 334 y 375 del Código Penal
Federal, podemos hablar técnicamente de "hechos delictuosos", pero no de "hechos punibles", porque
a pesar de que las conductas sean típicas, antijurídicas y culpables, el legislador ha considerado
razones de utilidad, conveniencia o humanidad para no aplicar sanción penal alguna, esto es, que a
pesar de que en esos casos existe un delito, no se aplica pena.
Por otra parte, a partir del momento en que entre en vigor la Ley del Proceso Penal para el
Estado de Guanajuato, será más frecuente la existencia de casos en donde haya hechos delictuosos a
los que no les será aplicable pena alguna y por lo mismo, la ley adjetiva no podrá utilizar en tales casos,
la expresión "hecho punible", pues si la punibilidad señalada en la ley no se aplica, sólo se podrá hablar
de "hecho delictuoso", pero no de "hecho punible".
En los casos en los que se apliquen criterios de oportunidad, en los supuestos en los que se
actualicen los requisitos para llevar a la práctica la justicia restaurativa y en las hipótesis en las que se
suspenda condicionalmente el proceso y no se decrete su reanudación, estaremos en presencia de
una causa procesal que excluye la punición, esto es, que los procesos penales concluirán sin que sea
necesario el desahogo de la audiencia del juicio oral y por ende, sin que pueda señalarse
jurisdiccionalmente cuál es la sanción aplicable ni la magnitud de la misma.
Estas causas de carácter procesal que excluyen la punición, justifican que en el proyecto de la
Ley del Proceso Penal para el Estado de Guanajuato, se utilice la expresión: "hecho delictuoso" cuando
se regulan las formas anticipadas de concluir el proceso penal mencionadas en el párrafo precedente,
y que por otra parte se reserve el uso de "hecho punible" (que engloba al hecho delictuoso más la
posibilidad de que se aplique una pena a su autor o partícipe) cuando se aluda al procedimiento
abreviado y a la etapa del juicio oral.
Por las razones anotadas, en el proyecto de Ley del Procesal Penal para el Estado de Guanajuato
que se acompaña a estas consideraciones, no se pueden utilizar como sinónimos las expresiones
"hecho delictuoso" y "hecho punible", y por lo mismo, no resulta aconsejable su "homologación".
PERIODICO OFICIAL
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PAGINA 35
Artículo 219. Este artículo se modificó sustancialmente. El epígrafe se sustituye por el de
"Información de derechos y registro de la detención"; en cuanto a su contenido, consideramos más
adecuado que se reproduzcan los derechos del inculpado que se prevén en el artículo 51, que son
aplicables a esta etapa, para que quede bien claro para las autoridades de policía que realicen
detenciones o que en casos de flagrancia, reciban un detenido, cuáles son las actuaciones inmediatas
que deben realizar con respecto al inculpado. Con tal motivo, las autoridades de policía deberán dejar
constancia fehaciente de que dichas actuaciones se efectuaron, en cualquiera de las formas previstas
por este ordenamiento.
Artículo 220. La iniciativa destina este artículo para contemplar el deber de toda persona de
comunicar la comisión de hechos posiblemente constitutivos de delito, cuando tenga conocimiento de
ello. Precisamente por ello, se estimó correcto modificar el epígrafe, para que se denomine "Deber de
denunciar". Y partiendo de que como obligación jurídica, y que su incumplimiento puede reportar, a
quien no comunique la notitia criminis que llegue a su conocimiento, una responsabilidad legal, se
atribuye este deber a las personas mayores de edad, con lo que se aclara que no toda persona tiene
este deber, sino sólo quien es mayor de edad. Por ello, se fusionaron en un solo artículo, el contenido
de éste y el del artículo 222 de la iniciativa, para que se precise que este deber de denunciar sólo es
exigible cuando se trate de delitos de persecución oficiosa, por su afectación al orden público.
Se precisa que una vez que el denunciante haya transmitido la notitia criminis, quien la reciba
de inmediato le expedirá una constancia que identifique la recepción de la denuncia, con los datos
suficientes para ello, salvo que por causa justificada, no la pueda extender en dicho momento. Esto no
debe interpretarse en el sentido de que el servidor público que reciba la denuncia no está obligado a
con posterioridad, salvada la causa que le impidió en el momento de la recepción de la denuncia,
proporcionar al denunciante dicha constancia.
Finalmente, por considerar que una parte del contenido del primer párrafo se reitera con lo
previsto en el artículo 223 de la iniciativa, se eliminaron dichos párrafos.
Artículo 221. En este artículo sólo se hicieron modificaciones de estilo para mejorar su
redacción.
Artículo 230. Este artículo se dedica a regular la reserva de las actuaciones de investigación a
cargo del Ministerio Público, a fin de establecer el ámbito competencial del Ministerio Público frente al
inculpado y demás intervinientes en el proceso. Sobre este artículo se hicieron las siguientes
modificaciones. En el segundo párrafo, se adicionó al inicio que en la investigación preliminar el inculpado
y su defensor tendrán acceso a los registros cuando el primero se encuentre detenido y cuando pretenda
entrevistársele.
Como párrafo tercero de este artículo, se trasladó el párrafo tercero del artículo 231 de la
iniciativa, por considerar que se inserta con mayor pertinencia en el artículo que nos ocupa.
Se suprimió el quinto párrafo, dado que con las modificaciones al primer párrafo se estimó
satisfecho su objeto, así como el párrafo último, ya que se reubicó con mayor detalle, como párrafo
cuarto del artículo en comento, dentro del proyecto de ley.
PAGINA 36
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PERIODICO OFICIAL
Este artículo tiene relación con la disposición prevista en el artículo 20 apartado B fracción VI,
segundo párrafo, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos20. Por ende, esta norma
se justifica sólo en la medida en que la reserva de los registros de la investigación preliminar sea, de
acuerdo a los parámetros constitucionales, imprescindible para salvaguardar el éxito de la investigación
y siempre que sean oportunamente revelados para no afectar el derecho de defensa.
Al respecto, se ha precisado que esta facultad tiene diverso tratamiento dependiendo de la
fase de investigación –preliminar o complementaria- en que se encuentre el proceso, siguiendo el
esquema establecido en el artículo 20 constitucional.
Bajo este contexto, en proyecto de Ley que nos ocupa, se precisa como regla general la facultaddeber del Ministerio Público de preservar la reserva de la investigación durante la fase preliminar, con
excepción de los supuestos establecidos a nivel constitucional, en los cuales se deberá permitir el
acceso a las constancias que obren en la carpeta de investigación en la forma y modalidades que la
propia ley regula. En tanto que, en la fase complementaria de la investigación, la regla general es
inversa, esto es, consiste en que la investigación no pueda reservarse, salvo por los motivos que
nuestra Carta Magna prevé, caso de excepción este último, en el cual se requerirá la autorización
judicial a fin de que examinen los motivos y, en su caso, procedencia de la petición del Ministerio Público
o, en su caso, del acusador particular, de mantener en reserva determinadas diligencias y constancias
de la investigación.
Artículo 232. En este artículo se hizo la precisión de que cuando el inculpado, su defensor, la
víctima u ofendido soliciten al Ministerio Público la práctica de las diligencias que considere pertinentes
y útiles para el esclarecimiento de los hechos, para que, en caso de que el Ministerio Público rechace
esta petición, el inconforme dirija una reclamación por escrito ante el superior jerárquico del rechazante,
el cual debe ser el superior jerárquico inmediato del rechazante.
Artículo 235. A partir de este artículo se regulan las disposiciones generales sobre la prueba.
A efecto de que en el proyecto de ley se aborden las cuestiones relativas a la prueba de una manera más
sistemática y armónica, se reubicaron en un capítulo especial, identificado como Capítulo IV del Título
Único, los artículos 235, 236, 237, 238, 345 al 369; 371 y 372, así como el artículo 239, que en esta
reordenación, quedará ubicado como el último artículo de este capítulo, así también, se adicionó un
nuevo precepto, enumerado como 236, con el epígrafe "derecho a la prueba".
20
"Artículo 20.-…
"B. De los derechos de toda persona imputada:
"(…)
"VI. Le serán facilitados todos los datos que solicite para su defensa y que consten en el proceso.
"El imputado y su defensor tendrán acceso a los registros de la investigación cuando el primero se encuentre detenido y cuando pretenda recibírsele declaración
o entrevistarlo. Asimismo, antes de su primera comparecencia ante juez podrán consultar dichos registros, con la oportunidad debida para preparar la defensa.
A partir de este momento no podrán mantenerse en reserva las actuaciones de la investigación, salvo los casos excepcionales expresamente señalados en la
ley cuando ello sea imprescindible para salvaguardar el éxito de la investigación y siempre que sean oportunamente revelados para no afectar el derecho de
defensa;
(...)
PERIODICO OFICIAL
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PAGINA 37
Por lo tanto, en lo sucesivo, las modificaciones realizadas a dichos artículos se irán
argumentando siguiendo la secuencia numérica de la iniciativa, aunque su nueva ubicación ya no
corresponda a dicha numeración.
Sobre el texto del artículo 235 de la iniciativa, se consideró conveniente modificar el epígrafe,
para que señale "dato de prueba, medio de prueba y prueba".
Se propone como concepto de dato de prueba, la referencia a toda fuente de información aún
no desahogada ante el juez, para vincular este concepto de dato de prueba, con las normas establecidas
por la reforma constitucional de 2008, sobre los requerimientos probatorios para el libramiento de
órdenes de aprehensión o para el dictado de un auto de vinculación a proceso, contenidos en el texto
vigente de los artículos 16 y 19 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos21.
Por ello, se modificó el párrafo primero de este artículo para señalar que el dato de prueba, por
sí mismo o aunado a otros datos de prueba, permitirá establecer que se ha cometido un hecho que la
ley señala como delito y que existe la probabilidad de que el inculpado lo cometió o participó en su
comisión. De esta manera, los datos de prueba, ya sea en lo individual o en conjunto con otros datos de
prueba, será lo que valorado por el Juez de Control como idóneo, pertinente y en conjunto con otros,
suficientes para establecer razonablemente22, con apego a las reglas de valoración que se establecen
en el proyecto de ley, la existencia de un hecho que la ley califique como delito y la probable participación
en él del inculpado23.
También el concepto de datos de prueba tiene relación con las disposiciones relativas al
procedimiento abreviado, la suspensión condicional del proceso y las medidas cautelares.
Se modificó la acepción de medio de prueba, para indicar que es toda fuente de información
que permita conocer los hechos materia del proceso y que una vez desahogado ante autoridad judicial
adquiere el carácter de prueba.
21
«Artículo 16. …
(…)
"No podrá librarse orden de aprehensión sino por la autoridad judicial y sin que preceda denuncia o querella de un hecho que la ley señale como delito, sancionado
con pena privativa de libertad y obren datos que establezcan que se ha cometido ese hecho y que exista la probabilidad de que el indiciado lo cometió o participó
en su comisión.
"(…)."
"Artículo 19. Ninguna detención ante autoridad judicial podrá exceder del plazo de setenta y dos horas, a partir de que el indiciado sea puesto a su disposición,
sin que se justifique con un auto de vinculación a proceso en el que se expresará: el delito que se impute al acusado; el lugar, tiempo y circunstancias de ejecución,
así como los datos que establezcan que se ha cometido un hecho que la ley señale como delito y que exista la probabilidad de que el indiciado lo cometió o participó
en su comisión.
"…".
22
En el caso del auto de vinculación a proceso, ver artículo 282 del proyecto de Ley.
23
NATARÉN NANDAYAPA, Carlos F. y RAMÍREZ SAAVEDRA, Beatriz E.; Litigación oral y práctica forense penal, Colección Textos Jurídicos Universitarios, editorial
Oxford University Press, México D.F. 2009, pág. 121.
PAGINA 38
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PERIODICO OFICIAL
Artículo 236. Este artículo se modificó para, en consonancia con las modificaciones realizadas
al artículo 235, sustituir la expresión "medio de prueba" por la de "dato de prueba", ya que el supuesto
que comprende el primer párrafo de este artículo, refiere a aquellos elementos de prueba que el
inculpado o su defensor están facultados a solicitar al Ministerio Público que se practiquen. Asimismo,
se adicionó al inicio del párrafo primero, la expresión "durante la etapa de investigación preliminar"; así
como también a la víctima u ofendido, como sujetos con la facultad de ofrecer datos de prueba en esta
etapa.
Artículo 237. Este artículo se ocupa de los supuestos relativos a la inadmisibilidad y nulidad de
las pruebas ilícitas. Al respecto y en su relación con el principio de licitud probatoria que inspira al nuevo
sistema de justicia penal, los iniciantes en la exposición de motivos manifiestan:
"2.9 Principio de licitud probatoria. Este principio, anunciado desde el artículo 26 de la
iniciativa, importa trascendentes consecuencias dentro del proceso. Se establece que
sólo los medios de prueba tendrán valor si han sido hallados, obtenidos, procesados,
trasladados, producidos, reproducidos y aportados por medios lícitos y desahogados en
el proceso del modo que señala la iniciativa.
La calificación del medio de prueba constituye la puerta por donde ingresa y llega a la
valoración del resultado logrado a través del medio de prueba. Es lo que permite concebir
si un medio de prueba fue legal y regularmente producido y, por lo tanto, si se puede o no
continuar con la segunda fase, cual es la valoración del contenido arrojado por el medio
empleado.
El principio de legalidad impone necesariamente un compromiso en la utilización de la
prueba; es decir, que por el mero hecho de estar originando la certeza acerca de una
esencia, no por ello asume la condición de prueba, sino que ella es evidencia en la
medida en que cumple con la ley que regula su producción.24
El medio de prueba debe pasar por el cedazo de la legalidad, y sobrevivir a él. Si ello no
acontece, es imposible jurídicamente su valoración.25
"2.10 Principio de exclusión de prueba ilícita. Concomitante al principio antes explicado,
aparece éste. Desde el nivel constitucional federal se contempla en el artículo 20, apartado
A fracción IX, a dicho principio. En virtud de tal disposición constitucional, dicha ilicitud
acontece cuando la prueba se obtiene violando derechos fundamentales y que su
consecuencia será su nulidad; es decir, su inexistencia para cualquier efecto jurídico
dentro del proceso penal respectivo o en cualquier otro que se inicie con posterioridad.
24
FIERRO MÉNDEZ, Heliodoro. Control de garantías del Proceso Penal Acusatorio, acorde con la Ley 1142 de 2007. Ediciones Doctrina y Ley LTDA; Bogotá, Colombia,
2007. Página 333. Cita tomada de la exposición de motivos de la Iniciativa.
25
Ibíd. Página 330. Cita tomada de la exposición de motivos de la Iniciativa.
PERIODICO OFICIAL
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PAGINA 39
Este principio se recoge en el párrafo segundo del artículo 26 de la presente iniciativa. Su
desarrollo normativo se especifica en el artículo 237. Cabe mencionar que la ilicitud
probatoria encuentra una excepción: Cuando la información derivada de un medio de
prueba obtenido ilícitamente por una autoridad, favorece al inculpado, podrá ser tomada
en cuenta en su beneficio, sin perjuicio de la responsabilidad penal en que hubiera
incurrida la autoridad."
En los términos antes expuestos, podemos apreciar que de acuerdo a este artículo, una prueba
es ilícita cuando se obtenga o se incorpore al proceso, con violación a los derechos fundamentales
reconocidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en las leyes o en los Tratados
Internacionales suscritos por el Estado Mexicano.
En este artículo se consigna pues, un principio de exclusión por inadmisibilidad de la prueba
obtenida con violación a derechos fundamentales. De acuerdo a este principio, se trata de evitar que al
Tribunal de Juicio Oral se alleguen pruebas ilícitas. Por regla general, la exclusión de la prueba ilícita se
dará en la etapa intermedia, en la audiencia de preparación del juicio, según se dispone en el artículo
342 del proyecto de Ley.
Pero también, de acuerdo al artículo 380 del proyecto, pueden ofrecerse y admitirse cierta clase
de pruebas ante el Tribunal del Juicio Oral, en la audiencia de debate, momento en el cual también
tendrán que excluirse las pruebas ilícitas que en su caso ofrecieren las partes.
Así pues se contemplan dos momentos en que la prueba ilícita es excluida: cuando se ofrezca,
caso en que el Juez deberá, si su ilicitud es evidente, no admitirla al proceso. Pero, si la prueba ilícita
llega a ser admitida, el Juez mediante resolución fundada y motivada la excluirá del proceso mediante
la declaración de su ineficacia y por lo tanto, se considerará nula.
El fin de la exclusión de prueba ilícita es el de que no sea admitida y menos desahogada, una
prueba obtenida o incorporada al proceso (en cualquiera de sus etapas) por alguna de las partes, con
violación de derechos fundamentales.
En el primer párrafo se eliminó la expresión "que formen parte del Sistema Jurídico Mexicano",
que hace alusión a los Tratados Internacionales, dado que como se sujeta a lo dispuesto en el artículo
133 de la Constitución Federal, es este artículo el que señala el procedimiento para que tales
instrumentos internacionales se incorporen al sistema jurídico nacional, por lo que la frase
entrecomillada, por redundante, se eliminó de su texto.
El cuarto párrafo del artículo se eliminó por considerar que es contrario al fin de licitud probatoria,
ya que no puede consentirse que una prueba obtenida conculcando derechos fundamentales, pueda
ser admitida, aun cuando se estime que puede favorecer al inculpado.
Finalmente, el último párrafo de este artículo se modificó para que se haga remisión a lo
contemplado en el artículo 23 del proyecto de Ley.
La propia ley puede contener excepciones al principio de exclusión de prueba ilícita. Así, cuando
la Ley así lo autorice, la prueba no deberá ser excluida si los procedimientos o actuaciones se siguieron
en apego a lo dispuesto por la propia norma. Bajo estas consideraciones es que debe leerse el
contenido del artículo 301, el cual autoriza la incorporación de pruebas "ilícitas" en determinados casos,
los que en la doctrina obedecen a cuando se pueda demostrar la atenuación del vínculo, la existencia
de una fuente independiente o la convalidación mediante el descubrimiento inevitable.
PAGINA 40
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PERIODICO OFICIAL
Artículo 240. En este artículo sólo se dividió en dos párrafos, el contenido de su párrafo segundo,
para mejorar la intelección de su contenido.
Artículo 241. Este artículo se refiere al contenido de la resolución judicial que ordena un cateo.
Se modificó la fracción II, para suprimir la expresión "el cual deberá practicar la inspección y el registro",
dado que por los principios de unidad e indivisibilidad de la institución del Ministerio Público, no es
necesario que el agente del Ministerio Público que haya solicitado la orden de cateo, sea el mismo que
lo vaya a practicar. Esto es así, dado que la Institución es una unidad, en la que sus agentes actúan
representando en cada uno de sus actos el interés exclusivo y único de la Institución26; por lo que al
poseer indivisibilidad de funciones es válido que cada uno de los agentes del Ministerio Público pueda
sustituirse por otro, sin que sea necesario cumplir alguna formalidad procesal especial, y sin que por
ello se afecte la validez de lo actuado por cualquiera de los agentes.
Por otra parte, el contenido de la fracción V se modificó, para que en lugar de que el Juez señale
el horario y las modalidades del cateo, se especifique que éste debe efectuarse dentro de las veinticuatro
horas siguientes a su autorización.
Artículo 243. En este artículo se adicionó en el párrafo segundo un supuesto por el cual se
posibilite el uso de la fuerza pública, durante los cateos, para ingresar al lugar del cateo.
Artículo 245. En este artículo se modificó íntegramente dadas las posibles implicaciones que
tendría en la práctica. A cambio, sólo se faculta a las policías, las cuales bajo su responsabilidad,
podrán ingresar a un lugar cerrado sin orden judicial, con lo que también se desvincula del cateo,
partiendo de que el supuesto que se regula es el caso en que exista flagrancia, supuesto en el que es
posible que el Ministerio Público aún no intervenga en su labor de investigación. Por ese motivo,
consideramos pertinente sustituir la referencia del acta a que alude el segundo párrafo, por la de
informe, ya que estimamos que el acta es la que se levanta en un cateo y siendo este artículo una
hipótesis diversa, lo conducente es que el documento en el que las policías motiven su proceder para
dicho ingreso sin orden judicial, ostente una denominación diversa.
Artículo 246. En este artículo se hicieron ajustes de estilo en su redacción y se adecuó el
supuesto en el que si durante un cateo se descubren personas que hagan presumir la existencia de un
hecho delictivo perseguible de oficio, se proceda a su detención.
Artículo 246 y siguientes. A partir de este artículo, la iniciativa se ocupa de proponer la inclusión
de la figura del arraigo, como método de investigación sujeto a control jurisdiccional.
Dicha figura es causa de un encendido debate tanto en el ámbito federal como en el local. Ello
se evidenció en todos los foros regionales convocados por las Comisiones Unidas, donde se produjeron
múltiples críticas a su posible aprobación.
26
Sobre el principio de unidad del Ministerio Público, debemos apuntar que el proyecto de Ley del Proceso Penal para el Estado de Guanajuato, sí contempla una excepción:
cuando en algunos de sus artículos se hace alusión al Procurador General de Justicia del Estado, habremos de referirnos en exclusiva al titular del Ministerio Público
en el Estado, de acuerdo al artículo 81 de la Constitución Política para el Estado. En consecuencia, salvo disposición expresa en contrario, las facultades que se proponen
conceder al Procurador General de Justicia del Estado cuando así se le designe expresamente, se entenderán indelegables o que no pueden ser ejercidas por otro
servidor público del Ministerio Público, más que por el propio Procurador General de Justicia del Estado (ver los artículos 272, 310 y 351 fracción II del proyecto de Ley).
PERIODICO OFICIAL
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PAGINA 41
Su aplicación por parte de las autoridades ha recibido señalamientos por parte de organismos
internacionales tutelares de derechos humanos y la misma Suprema Corte de Justicia de la Nación en
una interesante resolución declaró su inconstitucionalidad27.
27
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta.- Tomo XXIII, Junio de 2006.- Pag. 813.- Novena Época.- Instancia: Pleno.- Registro No. 19537. Nota: El número de
registro corresponde a la ejecutoria dictada en la Acción de Inconstitucionalidad número 20/2003, promovida por Diputados integrantes de la Sexagésima Legislatura
del Congreso del Estado de Chihuahua, de la cual derivaron las siguientes tesis aisladas: «ARRAIGO PENAL. EL ARTÍCULO 122 BIS DEL CÓDIGO DE
PROCEDIMIENTOS PENALES DEL ESTADO DE CHIHUAHUA QUE LO ESTABLECE, VIOLA LA GARANTÍA DE LIBERTAD PERSONAL QUE CONSAGRAN
LOS ARTÍCULOS 16, 18, 19, 20 Y 21 DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos permite, excepcionalmente, la
afectación de la libertad personal del gobernado mediante la actualización de las condiciones y los plazos siguientes: a) en caso de delito flagrante obliga a quien realice
la detención, a poner sin demora al indiciado o incoado a disposición de la autoridad inmediata y ésta al Ministerio Público, quien realizará la consignación; b) en casos
urgentes, tratándose de delitos graves y ante el riesgo fundado de que el indiciado se sustraiga a la justicia y no se pueda acudir ante un Juez, el Ministerio Público puede
realizar la detención bajo su responsabilidad, supuesto en que tendrá, ordinariamente, un plazo de 48 horas para poner al detenido a disposición de la autoridad judicial,
la que de inmediato ratificará la detención o decretará la libertad; c) mediante orden de aprehensión dictada por autoridad judicial, quedando obligada la autoridad
ejecutora a poner al inculpado a disposición del Juez, sin dilación alguna y bajo su más estricta responsabilidad; d) por virtud de auto de formal prisión dictado por el
Juez de la causa, dentro del improrrogable plazo de 72 horas a partir de que el indiciado sea puesto a su disposición; y, e) tratándose de sanciones por infracciones a
los reglamentos gubernativos y de policía, se permite el arresto hasta por 36 horas. Como se advierte, en toda actuación de la autoridad que tenga como consecuencia
la privación de la libertad personal, se prevén plazos breves, señalados inclusive en horas, para que el gobernado sea puesto a disposición inmediata del Juez de la causa
y éste determine su situación jurídica. Ahora bien, el artículo 122 bis del Código de Procedimientos Penales del Estado de Chihuahua, al establecer la figura jurídica
del arraigo penal, la cual aunque tiene la doble finalidad de facilitar la integración de la averiguación previa y de evitar que se imposibilite el cumplimiento de la eventual
orden de aprehensión que llegue a dictarse, viola la garantía de libertad personal que consagran los artículos 16, 18, 19, 20 y 21 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, pues no obstante que la averiguación todavía no arroja datos que conduzcan a establecer que en el ilícito tenga probable responsabilidad penal una
persona, se ordena la privación de su libertad personal hasta por un plazo de 30 días, sin que al efecto se justifique tal detención con un auto de formal prisión en el que
se le den a conocer los pormenores del delito que se le imputa, ni la oportunidad de ofrecer pruebas para deslindar su responsabilidad.
Acción de inconstitucionalidad 20/2003. Diputados integrantes de la Sexagésima Legislatura del Congreso del Estado de Chihuahua. 19 de septiembre de 2005. Mayoría
de cinco votos. Ausentes: José Ramón Cossío Díaz y Juan N. Silva Meza. Disidentes: Genaro David Góngora Pimentel, Sergio Salvador Aguirre Anguiano, Sergio A.
Valls Hernández y Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Ponente: Juan Díaz Romero. Secretario: Víctor Miguel Bravo Melgoza.
El Tribunal Pleno, el cinco de enero en curso, aprobó, con el número XXII/2006, la tesis aislada que antecede. México, Distrito Federal, a cinco de enero de dos mil seis."
PAGINA 42
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PERIODICO OFICIAL
En su concepción original el arraigo no tuvo más pretensión que la de asegurar la permanencia
de una persona en un determinado lugar, o la posibilidad de que respondiera adecuadamente sobre
una pretensión que en su contra se enderezaba: "En el derecho romano se obligaba a garantizar
mediante fianza a fin de asegurar al actor las resultas del juicio; posteriormente en el derecho justinianeo
esa fianza fue sustituida por la obligación de prestar caución juratoria de que el demandado cumpliría
con la sentencia condenatoria si ese fuera el caso. El fuero Juzgo, las Leyes de Partida y las de Toro,
conservaron el sistema de la fianza, autorizando la pena privativa de la libertad para el deudor
insolvente".28 Actualmente, conserva sus rasgos primarios en el Derecho Privado: "… se le considera
una medida precautoria dictada por el juzgador, a petición de parte, cuando hubiere temor de que se
ausente u oculte la persona contra quien deba entablarse o se haya entablado una demanda".29
"ARRAIGO PENAL. EL ARTÍCULO 122 BIS DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS PENALES DEL ESTADO DE
CHIHUAHUA QUE LO ESTABLECE, VIOLA LA LIBERTAD DE TRÁNSITO CONSAGRADA EN EL ARTÍCULO
11 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. Del citado precepto
constitucional se advierte que la garantía de libertad de tránsito se traduce en el derecho que tiene todo
individuo para entrar o salir del país, viajar por su territorio y mudar de residencia, sin necesidad de carta
de seguridad, permiso o autorización, libertad que puede estar subordinada a las facultades de la
autoridad judicial en los casos de responsabilidad criminal y civil. Ahora bien, tratándose del arraigo
civil, las limitaciones o restricciones a la libertad de tránsito consisten únicamente en que el arraigado
no puede abandonar el país o la ciudad de residencia, a menos que nombre un representante y otorgue
garantía que responda de lo demandado, pero tal restricción no llega al extremo, como sucede en el
arraigo penal, de impedir que salga de un inmueble, y menos aún que esté bajo la custodia y vigilancia
de la autoridad investigadora y persecutora de delitos. En ese sentido, tratándose del arraigo previsto
en el artículo 122 bis del Código de Procedimientos Penales del Estado de Chihuahua, si al arraigado
se le impide salir de un inmueble es obvio que también le está prohibido salir del lugar donde se
encuentre, lo que atenta contra su libertad de tránsito.
Acción de inconstitucionalidad 20/2003. Diputados integrantes de la Sexagésima Legislatura del
Congreso del Estado de Chihuahua. 19 de septiembre de 2005. Mayoría de cinco votos. Ausentes: José
Ramón Cossío Díaz y Juan N. Silva Meza. Disidentes: Genaro David Góngora Pimentel, Sergio Salvador
Aguirre Anguiano, Sergio A. Valls Hernández y Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Ponente: Juan
Díaz Romero. Secretario: Víctor Miguel Bravo Melgoza.
El Tribunal Pleno, el cinco de enero en curso, aprobó, con el número XXIII/2006, la tesis aislada que
antecede. México, Distrito Federal, a cinco de enero de dos mil seis». En los puntos resolutivos Tercero
y Cuarto de la ejecutoria de mérito, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió:
"TERCERO.-Es procedente y fundada la presente acción de inconstitucionalidad en relación con la
adición al artículo 122 Bis del Código de Procedimientos Penales del Estado de Chihuahua, contenida
en el Decreto Número 790/03 IX P.E., del Congreso de la entidad, publicado el veintisiete de agosto de
dos mil tres. CUARTO.-Se declara la invalidez de la adición del artículo 122 Bis del Código de
Procedimientos Penales del Estado de Chihuahua, contenida en el Decreto Número 790/03 IX P.E., del
Congreso de la entidad, publicado el veintisiete de agosto de dos mil tres."
28
PÉREZ DUARTE Y NOROÑA, Alicia Elena. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, Enciclopedia Jurídica Mexicana.
Editorial Porrúa. México, 2002. Pág. 347.
29
PÉREZ DUARTE Y NOROÑA, Alicia Elena, Ob. Cit.
PERIODICO OFICIAL
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PAGINA 43
La citada figura fue trasladada al derecho penal, como medio de investigación y con el objeto
de que el Ministerio Público realizara alguna de sus funciones con la amplitud que ameritara,
considerándole una especie de medida cautelar personal.30
Por la forma en cómo se implementó fue cuestionada severamente.31
Finalmente, la Suprema Corte de Justicia de la Nación expulsó del ordenamiento jurídico una
norma local que contenía tal figura, pero permaneciendo vigentes los rasgos de la misma.
Como se desprende de lo antes expuesto, no fue la figura jurídica en sí y por sí lo que motivó a
la Corte a pronunciarse en el sentido en que lo hizo. Por lo tanto, es válido deducir que, debidamente
reglamentada, el arraigo puede prevalecer en la legislación local.
Ello se afirma desde una perspectiva exclusivamente jurídica, como desde el punto de vista de
un auténtico federalismo. En efecto, desde el punto de vista jurídico, el mismo Tribunal Constitucional
declaró la no obligatoriedad de los criterios jurídicos que sustentan su decisión y desde el punto de
vista de un auténtico federalismo prevalece por las siguientes razones:
a) El Pacto Federal es la suma de atribuciones que los Estados Libres y Soberanos otorgan
a la Federación, en mengua de las propias.
b) En ejercicio de esa facultad de otorgar facultades, fue que los Estados integrantes de la
Federación otorgaron a ésta diversas atribuciones, entre ellas, la de combatir el fenómeno
conocido como Delincuencia Organizada.
c) Para combatir ese fenómeno, le otorgaron, entre otras herramientas jurídicas, la del arraigo.
d) Habiendo podido delegar en la Federación el uso de la mencionada herramienta jurídica,
no existe razón válida para concluir que el Estado no pueda establecerla en su
ordenamiento legal, puesto que si fue capaz de delegar su uso, bien puede hacer un uso
originario de la misma.
Fueron muchas y extensas jornadas que los integrantes de las Comisiones Unidas dedicamos
a la discusión de esta figura; donde analizamos los pros y los contras de su inclusión, valorando los
bienes jurídicos a afectar, con las finalidades del proceso que trata de procurar.
30
COLÍN SÁNCHEZ, Guillermo, Derecho Mexicano de Procedimientos Penales, Editorial Porrúa, México, 2006.- pp. 236 y sig.
31
"La PGR ha abusado particularmente del arraigo. Durante la primera mitad de la gestión del general Rafael Macedo de la Concha, se practicaba en casas particulares
o en hoteles de paso, que habían sido asegurados judicialmente y asignados a las autoridades ministeriales. Tanto se multiplicó esa práctica que llegó un momento, a
mediados de 2003, en que la PGR tenía alojados en una residencia familiar de Santa Úrsula Xitle a 25 personas, tan hacinadas que dormían hasta ocho en una habitación.
Ello condujo a la decisión de construir el Centro Nacional de Arraigo, una suerte de cárcel que no vaciló en considerar ilegal, en la colonia Doctores de la Ciudad de
México..."; GRANADOS CHAPA, Miguel Ángel. Arraigo Inconstitucional; artículo publicado en El Siglo de Durango, del 22 de septiembre de 2005.
PAGINA 44
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PERIODICO OFICIAL
Al término de estos debates llegamos al convencimiento de que se considera que las actuales
condiciones no son las más propicias para introducir en el marco normativo estatal tan controvertida
figura jurídica, so pena de que el ordenamiento que la contiene sufra el mismo destino. Así, se ha
preferido diferir el debate sobre el tema a ocasión futura, una vez que el nuevo ordenamiento se haya
arraigado en la cultura estatal.
Así pues, dado que se estimó que la figura del arraigo no puede aprobarse en sus términos,
las Comisiones Unidas acordamos no incluir su regulación en el proyecto de ley que se pone a
consideración de la Asamblea, por lo que se suprimieron del mismo, los artículos de la iniciativa,
relativos a la Sección Cuarta del Capítulo II, Título Único, del Libro Segundo que propone su regulación,
así como los demás artículos que se refieren a éste, a lo largo de la iniciativa.
Artículo 257. En este artículo se hicieron modificaciones a su redacción, para sustituir "razones"
por "indicios"; ya que este último término, tiene una acepción más adecuada para presumir, también de
manera fundada, para que en los casos en que alguien sea detenido en flagrancia y existan entonces,
indicios, como para presumir que esa persona oculta objetos relacionados con el delito que se investiga
o armas que representen un peligro para la seguridad pública, casos en que la policía podrá practicar
la inspección de una persona.
Artículo 258. Se eliminó el adjetivo "grave", en el primer párrafo, dado que consideramos que
no es aplicable a la sospecha o estricta necesidad que pueden motivar la orden del Ministerio Público
para realizar una inspección corporal del inculpado.
Artículo 259. Congruentemente con la sustitución de términos realizada al artículo 257, se hizo
el mismo reemplazo de vocablos y se hicieron ajustes meramente de redacción al contenido.
Artículo 264. En este artículo se practicó una modificación en su estructura, a fin de que
queden deslindados cada uno de los supuestos que prevé. Pero además, dado el principio de
proporcionalidad y de ponderación de bienes jurídicos, la práctica de actividades complementarias
para el peritaje tiene que sujetarse a límites, de manera que al analizar la procedencia de esta medida,
el Ministerio Público tiene que ponderar que sea necesaria y determinante para la investigación, de
manera que si por otro medio menos intrusivo, se puede acceder al conocimiento del hecho o dato a
obtener, no deberá efectuarse esta actividad complementaria.
Por otra parte, dado que se trata, como se ha dicho, de medidas intrusivas, entendidas como
"aquéllas que el fiscal solicite y que supongan desarrollar actividades de investigación o búsqueda de
pruebas dentro de algún ámbito de privacidad de la persona que la ley protege, como son, por ejemplo,
el domicilio, las comunicaciones privadas, el cuerpo y los vestidos de la persona, su correspondencia,
etc."32; estimamos que tratándose del inculpado, bajo ningún supuesto puede ser obligado a este tipo
de medidas. Con ello se guarda congruencia con lo que se dispone en el artículo 23 del proyecto de ley.
Artículo 266. En este artículo se adicionó en su primer párrafo, estableciéndose que los objetos
asegurados deberán ser identificados, y que se deberán proveer las medidas conducentes para su
conservación. La ley que deberá contener esta regulación será la Ley Orgánica del Ministerio Público.
32
RIEGO R., Cristian y DUCE J., Mauricio et al., Nuevo Proceso Penal. Editorial Cono Sur Itda. P. 127. Citados por MARTÍNEZ PÉREZ, Mario Alberto "La etapa
preliminar en el nuevo proceso penal acusatorio adversarial (parte I)" en Juicio Oral Penal… página 192.
PERIODICO OFICIAL
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PAGINA 45
Artículo 269. En este artículo se adicionó un segundo párrafo mismo que por su reubicación
queda como artículo 252 del proyecto.
Artículo 271. Dado que en el caso de bases de datos, se trata del género de objetos, pero que
no tienen una corporeidad material, por lo que debe referirse al soporte tecnológico donde están
depositados, se aplican las mismas reglas del aseguramiento de documentos, entonces consideramos
necesario modificar el epígrafe, para sustituir el término "incautación" por el de "aseguramiento".
Artículo 281. Para adecuar el epígrafe con el desarrollo normativo del artículo, se adicionó la
expresión "sobre objetos" a la frase con que se redacta aquél.
En este artículo se prevé que en aquellos casos en que el objeto sobre el cual deba recaer una
prueba pericial se consuma por completo al ser analizado o cuando por cualquier otra causa exista
impedimento para la práctica con posterioridad de un siguiente peritaje, se realizará un único peritaje a
cargo del Ministerio Público, el cual deberá solicitar al Juez de Control que notifique esta circunstancia
al inculpado, si ya se encuentra identificado, así como al defensor, público o particular según se trate,
para que si así lo desean, designen a su perito, quien conjuntamente con el señalado por el Ministerio
Público, podrá practicar la peritación o simplemente presenciar su realización por parte de este último,
sin que la falta de designación del perito de la parte inculpada o su inasistencia, impidan la práctica del
análisis del objeto y su incorporación como prueba pericial en la audiencia que corresponda.
Este precepto puede comprender desde lo relativo a que el objeto sobre el cual habrá de recaer
el examen pericial se encuentra en poder de la Procuraduría General de Justicia y dentro de sus
instalaciones, como lo referente a la práctica del examen pericial. En tal virtud, al encontrarse el objeto
en cuestión dentro del ámbito de la Procuraduría General de Justicia, el perito designado por el inculpado
o su defensor, al acudir a la práctica del examen deberá observar los procedimientos de seguridad, de
desarrollo y de control que fije la Procuraduría, tanto en lo relativo al ingreso a las instalaciones o
laboratorios, como en lo referente al desarrollo de la pericial y uso de instrumentos o equipos que se
pongan a disposición para la práctica de la misma, situación que también resulta aplicable en el
contexto del diverso artículo 268, en los casos en que los intervinientes soliciten el acceso a los elementos
recogidos durante la investigación.
Por lo anterior, en el caso de que el uso de los instrumentos o equipos de la Procuraduría
requieran de conocimientos especializados, el perito externo deberá demostrar que cuenta con los
mismos y de llegar a ocasionarles algún deterioro, cubrirá los perjuicios causados. Asimismo, en caso
de que el perito del inculpado o la defensa desee llevar su propio instrumental, el encargado del
laboratorio o almacén respectivo deberá verificar que con ello no se trastoca el normal desarrollo de las
funciones del mismo, ni afecta el medio de prueba o el desarrollo de la diligencia.
Finalmente, en caso del supuesto que nos ocupa, se deberán considerar los tiempos y
necesidades de la autoridad investigadora a fin de no afectar el cumplimiento de sus atribuciones
conforme a los términos y condiciones legales y constitucionales.
Artículo 282. En este artículo se adicionó la mención al defensor, como otro de los sujetos que
pueden solicitar la realización de prueba anticipada durante la suspensión condicional del proceso.
Artículo 283. Este artículo, que refiere a los supuestos en que la declaración del inculpado
puede incorporarse por lectura a la audiencia del juicio oral como prueba anticipada, decidimos
trasladarlo a la partición normativa correspondiente al desarrollo de la audiencia de debate, adicionando
al epígrafe la calificación de "previa" y suprimiendo las referencias a "prueba anticipada", dado que este
PAGINA 46
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PERIODICO OFICIAL
supuesto no cumple con las exigencias que la Constitución Federal, en el artículo 20 apartado A fracción
III, ya que la prueba anticipada constituye una medida probatoria en la que el Ministerio Público o el
defensor tienen la oportunidad de solicitar al Juez de Control o en su caso, al Tribunal de Juicio Oral, el
desahogo anticipado de la declaración de un testigo, oficial de policía o perito; e inclusive, en ciertos
casos, de la víctima u ofendido, cuando se tema que puedan verse imposibilitados de asistir a la
audiencia de juicio oral.
Lo anterior se confirma si se acude a lo dispuesto en el artículo 261 del proyecto de ley, donde
se considera como prueba anticipada "la declaración del testigo, perito u oficial de la policía que
manifestaren la imposibilidad de concurrir a la audiencia de debate del juicio oral, por tener que ausentarse
a lugar lejano, vivir en el extranjero o existir motivo que hiciere temer su muerte, su incapacidad física o
mental que le impidiese declarar, su estado de persona en condición de vulnerabilidad o algún otro
obstáculo análogo.", así como que "Cuando la víctima o el ofendido de un delito sexual o de secuestro
sea un menor de edad, el Ministerio Público podrá solicitar que se reciba su declaración como prueba
anticipada."
Por ello, estimamos que al no poderse equipararse técnicamente a la prueba anticipada, esta
declaración previa del inculpado puede tenerse como prueba, más no con el carácter que la iniciativa
pretende asignarle.
Artículo 286. En este artículo, que se refiere a la conservación de los elementos de la
investigación, se establece en el párrafo último, que el Ministerio Público llevará un registro especial en
el que conste la identificación de las personas que sean autorizadas para conocerlos o manipularlos,
dejándose copia, en su caso, de la correspondiente autorización. A esta disposición, estimamos
conveniente que se adicione al final la frase siguiente: "de conformidad con la normatividad aplicable".
Con ello se remitirá a aquella normativa que regule las funciones del Ministerio Público en estas tareas,
distinta a esta ley.
Artículo 287. En este artículo proponemos sustituir la expresión "…levantará un acta, en la que
dejará constancia…", para simplificarla a "dejará constancia". Este mismo ajuste se practicó en el resto
del artículo. Asimismo, se sustituyó la referencia del fiscal por la del Ministerio Público. Esta modificación,
además, se realizó en todo el documento, a fin de uniformar las referencias de esta Institución. De igual
manera, las referencias al "representante del Ministerio Público", se simplificaron por la de "Ministerio
Público", en todos aquellos artículos que ostentan esta designación.
Las constancias de las diligencias practicadas por la policía investigadora, a que se refiere el
artículo 287, se harán sin ataduras formalistas, ni fórmulas rígidas o rituales, esto es, de manera
sencilla y ágil, asentando los datos que sea menester para el buen desarrollo del curso de la investigación.
En este sentido, el Ministerio Público o la policía de investigación podrán apoyarse en los
elementos que requieran para confeccionar sus registros, y la inmediatez a que se alude debe
entenderse en sentido de que debe existir una continuidad entre la diligencia y el levantamiento de la
constancia, siempre que las circunstancias lo permitan, sin que sea óbice que esto último se realice en
lugar y tiempo diferentes cuando las labores, las condiciones de inseguridad u otras similares así lo
ameriten, siempre y cuando finalmente la constancia cumpla con los requisitos debidos.
Lo anterior teniendo presente, además, que en principio todos los actos procesales podrán
ser realizados en cualquier día y a cualquier hora, siendo factible incluso el reemplazo del acta, total o
parcialmente, por otra forma de registro, según se prevé en el proyecto de ley (artículos 70 y 74 del
proyecto de Ley).
PERIODICO OFICIAL
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PAGINA 47
Así pues, la exigencia de las constancias de las diligencias de registros, nada tienen que ver
con eventuales formalismos que impliquen obstaculizar la primera labor de las policías: la seguridad
pública y la investigación eficiente.
Artículo 293. Este artículo se ocupa de la solicitud de audiencia para la formulación de la
imputación, en la etapa de investigación complementaria; disposición que se relaciona con los términos
previstos en el artículo 19 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos33. La fracción II
dispone que cuando el inculpado sea puesto a disposición del Juez de Control al haberse cumplimentado
una orden de aprehensión, el Juez citará de inmediato a audiencia para la formulación de imputación,
la cual se celebrará dentro de las setenta y dos horas siguientes al momento en que el inculpado haya
sido puesto a su disposición.
Se consideró que si de acuerdo al artículo 19 constitucional ninguna detención ante autoridad
judicial podrá exceder de setenta y dos horas, a partir de que el indiciado sea puesto a su disposición,
sin que se justifique con un auto de vinculación a proceso.
33
"Artículo 19. Ninguna detención ante autoridad judicial podrá exceder del plazo de setenta y dos horas, a partir de que el indiciado sea puesto a su disposición, sin
que se justifique con un auto de vinculación a proceso en el que se expresará: el delito que se impute al acusado; el lugar, tiempo y circunstancias de ejecución, así como
los datos que establezcan que se ha cometido un hecho que la ley señale como delito y que exista la probabilidad de que el indiciado lo cometió o participó en su comisión.
"El Ministerio Público sólo podrá solicitar al juez la prisión preventiva cuando otras medidas cautelares no sean suficientes para garantizar la comparecencia del imputado
en el juicio, el desarrollo de la investigación, la protección de la víctima, de los testigos o de la comunidad, así como cuando el imputado esté siendo procesado o haya
sido sentenciado previamente por la comisión de un delito doloso. El juez ordenará la prisión preventiva, oficiosamente, en los casos de delincuencia organizada, homicidio
doloso, violación, secuestro, delitos cometidos con medios violentos como armas y explosivos, así como delitos graves que determine la ley en contra de la seguridad
de la nación, el libre desarrollo de la personalidad y de la salud.
"La ley determinará los casos en los cuales el juez podrá revocar la libertad de los individuos vinculados a proceso.
"El plazo para dictar el auto de vinculación a proceso podrá prorrogarse únicamente a petición del indiciado, en la forma que señale la ley. La prolongación de la detención
en su perjuicio será sancionada por la ley penal. La autoridad responsable del establecimiento en el que se encuentre internado el indiciado, que dentro del plazo antes
señalado no reciba copia autorizada del auto de vinculación a proceso y del que decrete la prisión preventiva, o de la solicitud de prórroga del plazo constitucional, deberá
llamar la atención del juez sobre dicho particular en el acto mismo de concluir el plazo y, si no recibe la constancia mencionada dentro de las tres horas siguientes, pondrá
al indiciado en libertad.
"Todo proceso se seguirá forzosamente por el hecho o hechos delictivos señalados en el auto de vinculación a proceso. Si en la secuela de un proceso apareciere que
se ha cometido un delito distinto del que se persigue, deberá ser objeto de investigación separada, sin perjuicio de que después pueda decretarse la acumulación, si
fuere conducente.
"Si con posterioridad a la emisión del auto de vinculación a proceso por delincuencia organizada el inculpado evade la acción de la justicia o es puesto a disposición de
otro juez que lo reclame en el extranjero, se suspenderá el proceso junto con los plazos para la prescripción de la acción penal.
"Todo mal tratamiento en la aprehensión o en las prisiones, toda molestia que se infiera sin motivo legal, toda gabela o contribución, en las cárceles, son abusos que
serán corregidos por las leyes y reprimidos por las autoridades."
PAGINA 48
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PERIODICO OFICIAL
Si la iniciativa establece la posibilidad de que la audiencia para formular imputación se celebre
dentro de las setenta y dos horas siguientes a la puesta a disposición del inculpado, podría darse el
supuesto de que dicha audiencia se desahogue en la última hora de dicho término, con lo que
prácticamente se darían simultáneamente citación y la celebración de la audiencia, por lo que estimamos
correcto reducir el plazo en el que deberá celebrarse la audiencia para formular imputación, dentro de
las veinticuatro horas siguientes al momento en el que el inculpado sea puesto a su disposición. Y en
cuanto a la prórroga que se señala en la parte final de la fracción II, ésta no podrá exceder de setenta y
dos horas. Ahora bien, como la fracción III contiene los supuestos a seguir cuando a la autoridad judicial
se le ponga a disposición a una persona detenida en flagrancia; estimamos que también deben hacerse
los mismos ajustes de redacción practicados en la fracción II.
En el caso de la misma fracción III, se eliminó en su primer párrafo la referencia al arraigo, dada
la determinación que las Comisiones Unidas asumimos para que no se contenga esta figura en la
nueva Ley del Proceso Penal. Por las mismas razones, se suprimió la fracción IV del artículo.
Artículo 295. Este artículo se refiere al nombramiento de abogado defensor, por lo que es
relevante en cuanto tiene que ver con la eficacia del derecho a la defensa técnica. Coincidimos en que
la presencia del defensor para que asista al inculpado es indispensable, no sólo cuando vaya a declarar
sobre los hechos sino antes de que vaya a realizar manifestación alguna a la autoridad. Por eso en su
primer párrafo se modificó para que se le informe al inculpado que si no cuenta con defensor deberá
exigir su presencia y antes de que se le tome su declaración, para que consulte con él todo lo relacionado
con su defensa.
Artículo 297. En este artículo sólo se practicaron modificaciones en la estructura y estilo de
redacción de su contenido, que no afectan el fondo de la norma propuesta. En el último párrafo, se
corrige la mención al "procedimiento especial para inimputables y por incapacidad sobrevenida".
Artículo 299. Este artículo se refiere a la declaración del inculpado. Estimamos más adecuado,
simplificar la redacción del mismo, a fin de hacer más asequible su intelección. Por esa razón se
reubicaron sus párrafos y se eliminaron los párrafos que ya se encuentran previstos en otra parte del
proyecto de ley; verbigracia, el segundo párrafo que ya está contenido en el artículo 52.
Artículo 300. Este artículo se ocupa de los requisitos para pronunciar el auto de vinculación a
proceso. En vista a que al analizar el artículo 289 de la iniciativa, por lo que resolvimos suprimir el
segundo párrafo de la fracción II, que se encargaba de definir nuevamente el concepto de "hecho
delictivo".
PERIODICO OFICIAL
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PAGINA 49
Artículo 302. En este artículo, sólo se adicionó la expresión "inmediata", para hacer evidente la
forma en que el inculpado sobre el cual no se dicte auto de vinculación a proceso, debe quedar en
libertad; ello en apego al régimen de garantías que tutela la iniciativa, por lo que con ello se aseguraría
el pleno respeto al derecho restituido al inculpado.
En el decreto se destaca la facultad del Ministerio Público para continuar con la investigación
preliminar y posteriormente pueda reformular imputación en el caso de que el Juez de Control considere
que no se reúnen algunos de los requisitos establecidos para el auto de vinculación a proceso. Lo
anterior deviene de las atribuciones que le son propias al Ministerio Público para seguir investigando en
los términos de ley.
Artículo 304. Este artículo se refiere al plazo judicial para el cierre de la investigación. Sobre
este artículo hicimos, primero, una reestructuración de los párrafos para hacer más fácil su interpretación;
pero además, consideramos que la defensa, desde un punto de vista de equidad entre las partes, debe
contar también con la facultad solicitar la prórroga de los plazos previstos en este artículo, para el cierre
de la etapa de la investigación. Al final del artículo, adicionamos la frase "transcurrido el cual se cerrará
la investigación".
Artículo 305. En este artículo decidimos suprimir la facultad que se prevé en la iniciativa de que
el Procurador General de Justicia del Estado se pronuncie luego de que el Juez le ponga en conocimiento
de que el Ministerio Público no hubiere concluido la investigación en el plazo fijado en la ley o en la
prórroga concedida por el Juez. Al estimar que no se justifica que el Juez deba comunicarle que el
Ministerio Público no cumplió con la carga procesal que significa cerrar la investigación, en esta fase del
procedimiento. Por lo que la consecuencia a este incumplimiento, debe ser que el Juez declare la
extinción de la acción penal y ordenará el sobreseimiento, a menos que el procedimiento pueda seguir
por el ejercicio de la acción penal particular.
Artículo 307. En este artículo se suprimió la fracción VIII, que señala que es una causa de
sobreseimiento cuando haya transcurrido el plazo máximo de duración de la etapa de investigación sin
que el Procurador General de Justicia del Estado se hubiere pronunciado dentro del plazo previsto en el
artículo 305 de la iniciativa. Como en dicho artículo, estas Comisiones Unidas decidimos suprimir la
intervención del Procurador General de Justicia del Estado, para ampliar el plazo de la investigación,
consideramos que dicha fracción ya no tiene cabida, por lo que en todo caso, el supuesto de
sobreseimiento cuando el Ministerio Público no concluya la investigación en el plazo legal ni en la
prórroga, se encontrará comprendida en las causas que prevea la ley, que se consigna en la fracción X,
ahora IX, del artículo.
Artículo 312. En este artículo se practicó una modificación de estilo que abona a su claro
entendimiento.
Artículo 314. En este artículo se hicieron ajustes al texto, para homologar las referencias que
a lo largo de la ley se hacen del inculpado y del tercero civilmente responsable. En la fracción VII, toda vez
que el acápite del artículo ya se hace referencia al Ministerio Público como al acusador particular, se
suprimió la mención de aquél. Sobre la fracción IX, se decidió modificar la expresión de "pena" por la de
consecuencias jurídicas, toda vez que la acusación también puede abarcar medidas de seguridad.
Finalmente en la fracción X se precisó que se trata de procedimiento abreviado.
Artículo 316. En este artículo se especificaron los sujetos procesales que deben ser notificados
por el Juez de la acusación formulada y de la citación a la audiencia intermedia, ya que la expresión
intervinientes, comprende a otras personas que no tienen por qué ser citadas. En el segundo párrafo,
PAGINA 50
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PERIODICO OFICIAL
se suprime la mención al Ministerio Público, dado que también se puede solicitar el procedimiento
abreviado por el acusador particular, así como el inculpado, según se dispone en los artículos 334 y 408
del proyecto de ley. En el último párrafo, para efectos del respeto a la garantía de defensa técnica, se
explicita que al defensor debe entregársele copia de la acusación.
Artículo 320. Se modificó el término "constante", por el de "permanente", en el segundo párrafo,
ya que el primero de ellos puede dar la connotación de que la presencia del Juez puede ser intermitente,
cuando con el término que lo sustituye, se reafirma el principio de inmediación que regula el artículo.
En el cuarto párrafo se precisa en lugar de las partes, por la víctima u ofendido y el inculpado,
pues son éstos los sujetos que tienen que manifestar su voluntad para llegar a un acuerdo reparatorio.
Artículo 326. En congruencia con los argumentos expuestos sobre la inadmisibilidad de la
prueba ilícita, y las excepciones que a este principio se contienen en el proyecto de ley, se adicionó en
la parte final del párrafo primero, la siguiente frase: "salvo las excepciones que para esta última prevé
esta ley", con la finalidad de que en este artículo, relativo a la exclusión de medios de prueba en la
audiencia de debate, se consigne las excepciones a dicho principio.
Artículo 327. En este artículo se decidió adicionar la palabra "excepcionalmente", al inicio del
segundo párrafo, para que se aclare que la separación de acusaciones deberá hacerse sólo en casos
necesarios, a fin de evitar que se comprometa la imparcialidad u objetividad del Juez, lo que se confirma
cuando el segundo párrafo dispone que la separación de acusaciones no debe implicar poner en
riesgo que se dicten decisiones contradictorias o duplicación de pruebas.
En este artículo se prevé la posibilidad de que el juez someta a una misma audiencia de
debate diversas acusaciones formuladas y decrete la apertura de un único juicio, siempre que con ello
no se perjudique el derecho de defensa y cuando las acusaciones estén vinculadas entre sí por referirse
a un mismo hecho, a un mismo inculpado o porque deban ser examinados los mismos medios de
prueba.
En contrapartida de lo anterior, en el mismo precepto se contempla la facultad excepcional para
que el juez dicte autos de apertura de juicios separados respecto de una misma acusación formulada,
por tratarse de hechos distintos o diferentes inculpados, debido a que en caso de conocerse en una
sola audiencia pudieran provocarse graves dificultades en la organización o el desarrollo de la audiencia
del debate o por afectación del derecho de defensa, cuando con esta separación no se provoquen
posibles decisiones contradictorias ni duplicidad de pruebas.
Para este último caso y a efecto de prevenir la duplicidad de pruebas, se podrá recurrir al uso
de los medios tecnológicos autorizados por la ley que permitan, por citar un caso, el desahogo de un
medio de prueba ante uno de los tribunales que esté conociendo de alguno de los juicios separados y
su transmisión simultánea en un tribunal diverso que conozca de otro juicio separado, con lo que se
cumple el fin de evitar la duplicidad de pruebas y se disminuye la posibilidad de incurrir en decisiones
contradictorias, al conocer los distintos tribunales de las pruebas en los mismos términos.
Así, en este dispositivo se promueve una impartición de justicia pronta y sin obstáculos, con
juicios más simples, ya sea unificando las acusaciones que lo permitan o separando las que
excepcionalmente lo ameriten.
Artículo 332. En el segundo párrafo sólo se eliminó la expresión "naturales", relacionado con
el plazo que se regula en dicha porción.
PERIODICO OFICIAL
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PAGINA 51
Artículo 333. En este artículo se aborda el principio de inmediación en la audiencia del juicio
oral. En la iniciativa se plantea que el Tribunal de Juicio Oral se integre por tres jueces. Ahora bien, la
iniciativa en diverso artículo (339 fracción IV) prevé la posibilidad de que puedan existir jueces suplentes
que se pueden incorporar al Tribunal de Juicio Oral si alguno de sus integrantes no puede continuar en
el debate. Como se meditó que no es pertinente en este momento que exista esta figura de suplencia,
se recogió en el presente artículo el supuesto de la fracción IV del artículo 339, pero para establecer que
en el caso de enfermad que inhabilite a un juez para seguir interviniendo, el juicio seguirá con los
demás integrantes y que en el caso de que el enfermo sea el Presidente, éste será sustituido por
alguno de los otros dos jueces de común acuerdo.
Como en este artículo se contempla que el Ministerio Público o el defensor, pueden solicitar
que se aplace el inicio de la audiencia por un periodo razonable, sin delimitar cuánto tiempo puede
abarcar dicho periodo, se decidió conveniente definir que dicho plazo no deberá exceder de diez días.
Como último párrafo se estableció la primera parte del párrafo penúltimo del artículo, para que
se señale que contra el procedimiento de tener por desistida la acción penal, el que la hubiere intentado
podrá interponer el recurso de apelación.
Artículo 335. Se modificó el epígrafe, para que corresponda con los supuestos de excepción a
la publicidad de la audiencia de debate.
Artículo 336. En este artículo se modificó el último párrafo para aclarar que el Presidente del
Tribunal ejercerá el poder de mando sobre la policía y de disciplina en la audiencia.
El acceso del público a la sala de audiencia a que se refiere este artículo, implica restricciones
referidas a todas aquellas personas que pretendan ingresar a presenciar las audiencias y a los medios
de comunicación, esto es, como asistentes al recinto de la audiencia y para recabar información, más
no a quienes intervienen en el desarrollo de la misma o cumplen alguna función específica, como
podrían llegar a ser los testigos o peritos, o los cuerpos de seguridad que podrían acudir armados y con
el uniforme reglamentario, pero para cumplir funciones de vigilancia o custodia.
De tal manera, quedará prohibido el acceso a quienes pretendan asistir como público a la sala
de audiencias y que se encuentren en los supuestos que se describen en el precepto en cita.
Artículo 337. En este artículo se suprimió el segundo párrafo por considerar que la restricción
que contiene es contraria al principio de publicidad de las audiencias. En cuanto al primer párrafo, se
hicieron adecuaciones de estilo de redacción, que no afectan sustancialmente su contenido.
Artículo 339. En este artículo se modificó la fracción IV para suprimir la mención a algún
integrante del tribunal, ya que este supuesto se vincula con el previsto en el artículo 333, es decir, la
hipótesis que de acuerdo a la iniciativa se prevé para llamar a un juez suplente, en el caso de enfermedad
de alguno de los integrantes del Tribunal, por lo que al no aprobarse que hubiere esta figura, es
consecuente la supresión de "algún integrante del tribunal", así como la última parte de la fracción IV,
que hace alusión, precisamente, a los jueces suplentes.
Finalmente, decidimos separar en una fracción V, la hipótesis de ausencia del inculpado por
enfermedad en grado extremo, que puede motivar la suspensión de la audiencia de debate si el inculpado
no renuncia a su derecho a estar presente y se eliminó el último párrafo previsto en este artículo.
PAGINA 52
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PERIODICO OFICIAL
Artículo 340. Este artículo se refiere a los supuestos de interrupción de la audiencia. Se modificó
su redacción, a efecto de disponer que si trascurrido el plazo de suspensión decretado, la audiencia no
se reanuda, deberá iniciarse desde el principio y se introdujo la posibilidad, para no declarar nulo todo
lo actuado hasta antes de ese momento, como lo propone la iniciativa, que las pruebas que se hubieren
desahogado hasta antes de la suspensión del debate, podrán ser incorporadas en los términos del
artículo 376 del proyecto, es decir, mediante su lectura en la audiencia del debate a la que nuevamente
se inicie desde el principio.
En el segundo párrafo se eliminó la expresión "o que prosiga el juicio para la aplicación exclusiva
de una medida de seguridad", dado que por lo que hace a la incapacidad del inculpado, que sobrevenga
después de iniciado el procedimiento, se dispone en el artículo 415 del proyecto, que declarada la
inimputabilidad del inculpado, el procedimiento ordinario se cerrará y se abrirá el procedimiento especial
(para inimputables y por incapacidad sobrevenida) cuyo único fin será decidir sobre la procedencia de
la aplicación de medidas de seguridad. Por lo tanto, no es posible que el juicio prosiga en dicho
supuesto, sino que debe cerrarse.
Dentro de la etapa de juicio oral, la celebración de la audiencia de debate de juicio oral solamente
podrá ser suspendida en los casos y en los términos previstos por el artículo 339 del proyecto de ley.
Luego, si el debate no se reanuda en el plazo por el que se decretó dicha suspensión, deberá iniciarse
desde el principio. No obstante, el nuevo inicio de la audiencia de juicio no implica, de conformidad con
lo previsto respecto del desahogo de pruebas a que se refiere el artículo 340 y en relación con el similar
376 del proyecto, que deban repetirse o desahogarse nuevamente las pruebas, sino que el inicio,
desde el principio, del debate implica que en tal supuesto se deberá acudir a la reproducción de las
grabaciones de las diligencias que ya fueron válidamente realizadas en sus términos originales.
En tal sentido, colmados los extremos referidos con anterioridad, lo actuado y grabado mantiene
su validez, vigencia y efectividad en dichos supuestos de suspensión y una vez que se ha procedido a
su reproducción, es a partir de ahí que debe continuarse con la práctica o el desahogo de nuevas
pruebas o actos.
Por lo demás, según lo previsto por el artículo 340 del proyecto, las pruebas desahogadas
podrán —esto es, dependerá de las partes—, ser incorporadas en los términos del citado artículo 376.
Así, si alguna de las partes solicita la incorporación de las pruebas desahogadas, el Tribunal ordenará
la reproducción respectiva.
Artículo 342. Este artículo se refiere a las facultades con que contará el Presidente del Tribunal
de Juicio para la dirección del debate. En el párrafo tercero, se agregó al defensor, como una de las
partes que también puede ser susceptible de aplicársele la expulsión que se contempla para el Ministerio
Público, el inculpado, la víctima u ofendido, su representante o el acusador particular. Y, en caso de que
dicha expulsión se dé, entonces se apliquen las reglas previstas para el caso de ausencia de alguno de
ellos, en los artículos precedentes.
Artículo 344. En el segundo párrafo de este artículo, se suprimen las menciones del Ministerio
Público, acusador particular y de la víctima u ofendido, a fin de que sólo se establezca que contra la
decisión que decrete el sobreseimiento procede el recurso de apelación.
Artículo 347. En este artículo, que se refiere al deber de guardar secreto, como supuesto para
no admitir el testimonio de personas, cuyo testimonio sea objeto de secreto profesional. Consideramos
que no es necesario hacer el listado de oficios o profesiones sobre los cuales se tutela el secreto
PERIODICO OFICIAL
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PAGINA 53
profesional, de tal manera que sólo se haga referencia a las personas que en razón del oficio o profesión
y de los servidores públicos sobre información que no sea susceptible de divulgación de acuerdo a las
leyes de la materia.
Artículo 348. Se ocupa de la citación de testigos, y se contempla que si un testigo reside en un
lugar lejano al asiento del juzgado actuante y careciere de medios económicos para trasladarse, se
dispondrá lo necesario para asegurar su comparecencia, consideramos que es pertinente aducir que
como se trata de garantizar que dicho testigo ofrezca su declaración ante el Tribunal, que le corresponda
al Poder Judicial disponer de las medidas conducentes para que se asegure la comparecencia del
testigo.
El nuevo proceso pugna por el desahogo directo de los medios de prueba, por ello se
establecen diversos mecanismos para hacer comparecer a los testigos a juicio, sin que tal
comparecencia en juicio implique necesariamente presencia directa de testigo en la Sala de Juicio, ya
que con los avances de la tecnología se podrá garantizar la inmediación y contradicción de pruebas.
Así, sin perjuicio de lo dispuesto por este artículo, especialmente en sus párrafos segundo y
tercero, se procurará evitar en lo posible los gastos que implica el traslado, de un lugar lejano o incluso
de otro país, de los testigos que sean servidores públicos cuando ello no fuere estrictamente necesario.
Para ello, deberá tenerse presente la posibilidad y conveniencia de que, según lo previsto por
el artículo 379 del proyecto, cuando se garantice debidamente la identidad de los declarantes o
intervinientes, la video conferencia u otras formas de comunicación que se produjeren con nuevas
tecnologías, pueden ser utilizadas para la recepción y transmisión de medios de prueba y la realización
de actos y diligencias procesales, a través de cuyo uso se puede, además, abreviar los momentos para
el desarrollo de la audiencia, que de otra forma tendría que programarse teniendo en cuenta los lapsos
de traslado y demás necesidades para la comparecencia de la persona.
Lo anterior considerando también que, de conformidad con lo previsto por el artículo 72, tercer
párrafo, del proyecto, tendrán la validez y eficacia de un documento físico original, los archivos de
documentos, mensajes, imágenes, bancos de datos y toda aplicación almacenada o transmitida por
medios electrónicos, informáticos, magnéticos, ópticos, telemáticos o producidos por nuevas tecnologías,
destinados a la tramitación de los procesos, ya sea que contengan actos o resoluciones judiciales o
ministeriales, peritajes o informes. Lo anterior siempre que cumplan con los procedimientos
establecidos en la materia para garantizar su autenticidad, integridad y seguridad.
Artículo 349. En este artículo se modificó el segundo párrafo para no hacer referencia a un
delito específico que puede cometerse en el caso de que un testigo se niegue a declarar sin causa
legítima y previamente hechos los apercibimientos que se le hubieran dirigido. A fin de no calificar el
delito que puede ejecutarse con motivo de tal desacato, lo procedente es que sólo se disponga que se
dé vista al Ministerio Público por el delito que corresponda.
Es importante resaltar que en varios dispositivos se alude a que el juez dará vista al Ministerio
Público cuando se considere que en el proceso se ha cometido un posible delito. Por "dar vista", debe
tenerse en todos los casos, que el juez lo que está haciendo es transmitir al Ministerio Público la notitia
criminis acerca de un hecho posiblemente constitutivo de delito; es decir, una denuncia en forma y esta
actuación, si se trata además de un delito de persecución oficiosa, susceptible de denuncia, no debe
estar supeditado a que el juez cumpla con requisitos o ciertos formalismos, para que se considera que
sí está denunciando a una persona, con todos los efectos legales correspondientes.
PAGINA 54
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PERIODICO OFICIAL
Al deliberar sobre esta norma, que es contemplada en otros artículos del proyecto, coincidimos
en la importancia de que se explicite que con esta expresión, se entenderá que el juez, al poner en
conocimiento del Ministerio Público estos hechos, bastando que para ello le remita las constancias
relativas a las actuaciones donde se asienten cómo ocurrieron los hechos posiblemente constitutivos
de un hecho delictivo, surta todos los efectos de una denuncia y el Ministerio Público abra la investigación
correspondiente. Si bien en alguna época, el Ministerio Público se abstenía de abrir una averiguación
previa cuando recibía dicha "vista", por no reunirse tales formalismos, en los últimos años, ese criterio
del Ministerio Público se ha superado.
Como ahora se pretende que la denuncia, como acto comunicativo a la autoridad de que se ha
cometido un hecho que sea posiblemente constitutivo de delito, no esté sujeta a las mismas formalidades
que el sistema actual había impuesto, es pertinente que se asiente esta interpretación en este dictamen,
de tal manera que sea claro cuál es el alcance de esta disposición.
En el párrafo tercero se adicionó la mención del "tribunal".
Artículo 351. Este artículo se ocupa de señalar las personas que por las circunstancias en que
se encuentran o concurren en ellas, no estarán obligadas a acudir hasta el lugar del Tribunal para
formular su declaración. Así, se adicionaron al listado de servidores públicos señalados en este precepto,
a los Senadores y Diputados al Congreso de la Unión, los titulares de los órganos autónomos federales,
los titulares de las entidades de la administración pública estatal y los titulares de los órganos autónomos
del estado. Lo anterior, por estimar que en estos servidores públicos, por la naturaleza y exigencias
inherentes a sus funciones que desempeñan, deben estar también contemplados en el artículo.
Finalmente, en la fracción V, se complementa el sentido de la disposición que se sugiere, con el fin de
que se aclare sus alcances.
Así también, se sustituye la frase "sistemas de reproducción a distancia", por la de "comunicación
a distancia", por estimar que es más adecuada. Ahora bien, cuando no sea posible que se utilice este
tipo de sistemas de comunicación, se dispone que el testimonio se grabe por cualquier medio y se
reproduzca en el momento oportuno en el tribunal, junto con la respuesta al planteamiento que las
partes hayan formulado en la audiencia intermedia.
Artículo 353. En este artículo, que contempla los supuestos en que pueden desahogarse las
declaraciones de testigos en audiencia privada, se convino en que se debe resguardar la privacidad de
las víctimas u ofendidos cuando sean menores de edad o de delitos sexuales o secuestro o para
cuando se estime necesario para su protección, lo que implica no sólo la identidad y otros datos
personales, sino también aspectos más amplios como su intimidad.
Artículo 354. En este artículo se adiciona al juez, por considerar que también los jueces de
control pueden disponer medidas especiales de seguridad a los testigos que lo soliciten, si ante él se
desahogan dichos testimonios, como en los casos de prueba anticipada. También, se elimina la
referencia de la calificación de dichos casos, pues es innecesaria dicha calificación. Por otra parte,
también se suprimió el segundo párrafo del artículo, ya que su contenido ya está previsto en otros
artículos.
Artículo 359. En este artículo que se ocupa de la protección a peritos y a terceros, se define que
será al juez o al tribunal a quienes se puede pedir que se adopten medidas de protección. Por identidad
de razón, adicionamos la norma que se prevé para el caso de protección de testigos, sobre la duración
y la renovación de tales medidas, que contiene el artículo 312 del proyecto.
PERIODICO OFICIAL
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PAGINA 55
En el artículo 363 se simplifica la redacción para hacer más asequible su interpretación.
Artículo 365. Por las mismas razones que se expusieron para modificar el artículo 349, en
cuanto a no hacer alusión a un delito en particular, así como los alcances de la expresión de dar vista al
Ministerio Público, se modificó en el mismo sentido este precepto.
Artículo 370. Este artículo, se ocupa de los informes. Por considerar que su ubicación más
adecuada debe ser en las disposiciones relativas al desarrollo de la etapa intermedia, se reubicó el
contenido de este precepto, dentro del artículo 341 del proyecto de ley; modificando su redacción, para
distinguir que las partes, por sí, podrán solicitar informes a cualquier persona o entidad pública o
privada, pero que cuando estos informes se requieran a través del tribunal, éste deberá hacerlo por
escrito, indicando el proceso en el cual se refieren, el nombre del inculpado, el lugar donde deban
entregarse, el plazo para su presentación y las consecuencias en caso de incumplimiento.
Artículo 371. Este artículo se refiere a la exhibición de prueba material. Se modificó su redacción
para que se disponga que previamente a su incorporación al juicio oral, los objetos y otros elementos
de convicción tienen que ser exhibidos al inculpado y a su defensor, ya que esto es indispensable para
que la defensa técnica y material ejerzan su derecho de contradicción sobre tales objetos y elementos.
Y, en cambio, será potestativo para los testigos y a los peritos, cuando éstos vayan a reconocerlos o
rendir sus dictámenes, respectivamente.
Artículo 372. En este artículo se hizo la misma sustitución terminológica de "juicio oral" por la
de "proceso", realizada en el artículo anterior.
Artículo 375. Este artículo se ocupa de regular la división del debate. Dado que en la resolución
que emita el Tribunal, no puede omitir pronunciarse sobre la reparación del daño, como en su caso, de
las medidas de seguridad que resulten, se consideró necesario adicionar estas dos clases de
consecuencias jurídicas como la segunda parte del debate.
Artículo 376. En este artículo se adicionó la mención a la medida de seguridad, en concordancia
a la posibilidad que se tiene procesalmente, de imponerla, además de la pena.
Artículo 378. En este artículo sólo se suprimió la mención de "naturales", al final de su párrafo
único, en virtud de que todos los días se considerarán como hábiles, para actuaciones procesales,
según se dispone en el artículo 70 del proyecto.
Artículo 385. En este artículo estimamos que el quinto párrafo debía modificarse para que se
aclare que los testigos declararán de viva voz, pero sin que les sea posible leer las respuestas que
tengan escritas, pero que no como lo sugiere la iniciativa, que no puedan consultar notas o documentos;
sino que esto sí puedan hacerlo, siempre que la naturaleza del asunto y a juicio del tribunal.
Artículo 394. En este precepto se hizo la misma adecuación practicada al artículo 339,
consistente en eliminar la posibilidad de que existan jueces suplentes. Por tal motivo, de manera
excepcional, si por enfermedad grave de alguno de los jueces del Tribunal, no pueda reintegrarse a las
deliberaciones, la decisión será asumida por los otros dos jueces de forma unánime e inmediata. Con
ello, sólo por esta situación excepcional, el tribunal podrá tomar sus decisiones sin estar integrado por
sus tres jueces. Y precisamente por ser una regla especial, dado que no podría darse un empate entre
los dos jueces, si no se resuelva de manera unánime implicará absolución del inculpado.
PAGINA 56
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PERIODICO OFICIAL
Artículo 396. En este artículo se modificaron los párrafos cuarto y quinto, eliminando la
posibilidad de diferir en otra audiencia para continuar el debate sobre las consecuencias jurídicas
materia de la deliberación, por el principio de concentración. Se precisó el concepto de "responsabilidad
civil", en lugar de "consecuencias de naturaleza civil".
Artículo 401. Se precisó el supuesto de una sentencia absolutoria, previsto en la fracción II,
para que sólo se refiera a que la acción penal se encuentre extinguida.
Artículo 402. Este artículo se modificó para hacer más inteligibles sus alcances, dado que no
es necesario definir la acepción de sentencia absolutoria y se eliminaron algunas frases incidentales
en el primer párrafo, como se separó la última parte del mismo en uno independiente, para abonar a su
mayor claridad.
Artículo 407. Este artículo también se modificó para hacer más inteligibles sus alcances y se
sustituye la construcción adverbial "en abstracto", por la de "en forma genérica", dado que es la
descripción que en otros artículos de la iniciativa, a la que se alude, cuando el tribunal resuelve sobre la
procedencia de la reparación del daño pero sin fijar cantidad líquida.
Artículo 408. En este artículo sólo se consigna la referencia correcta del Juez de Ejecución.
Artículo 409. Dado que por su contenido y extensión, no ameritaba mantenerse en el proyecto
de decreto, este artículo se suprimió, y se reubicó como párrafo tercero del artículo 424 del proyecto de
ley, el párrafo segundo de su contenido; por lo que se hicieron los ajustes correspondientes en la
numeración del capitulado, para que a partir del siguiente artículo comience el desarrollo del ahora
capítulo I.
Artículo 411. Este artículo se refiere a los supuestos para que proceda la acción penal particular.
Por lo que se refiere al primer requisito, es necesario que se trate de delitos de querella, pues respecto
de los delitos que se persiguen de oficio, el Ministerio Público conserva su facultad exclusiva de
investigación y persecución, toda vez que se considera que debe seguir siendo a esta autoridad a la que
corresponda velar en todos los casos sin excepción por la protección y restauración de los derechos
vulnerados por esta clase de delitos.
Lo anterior no significa que el Ministerio Público vaya a dejar de investigar los delitos perseguibles
por querella de parte, sino que en estos supuestos y en cumplimiento a lo dispuesto por el párrafo
segundo del artículo 21 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y el segundo
párrafo del artículo 11 de la Constitución Política para el Estado de Guanajuato, se autoriza, por una
parte, la posibilidad para que la víctima o el ofendido ejerzan directamente la acción penal ante el Juez
de Control, ello sin perjuicio de que, si así lo desean, presenten su querella ante el Ministerio Público
para que sea éste quien investigue y en su caso ejerza la acción penal.
A este respecto los iniciantes expusieron:
"Se ha estimado que es precisamente en los delitos que se persiguen por querella, en
donde la víctima tiene especial interés y cuenta con mayores posibilidades para, si así lo
considera pertinente, ejercer la acción penal. Por ello, se consideró pertinente que el
Ministerio Público conserve el monopolio de la acción penal en los delitos perseguibles
de oficio, mientras que, tratándose de los delitos perseguibles por querella, el particular
podrá, bajo ciertos supuestos, constituirse en acusador particular y ejercer la acción penal."
PERIODICO OFICIAL
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PAGINA 57
Razonamientos anteriores que los integrantes de las Comisiones Unidas compartimos
plenamente.
Esto es, la víctima u ofendido de un delito perseguible por querella, tiene una doble posibilidad
para el ejercicio de la acción penal, ya sea a través del Ministerio Público formulando la querella respectiva
o bien, acudiendo directamente a formular su acción penal particular.
Ahora bien, en lo relativo a la fracción I del artículo 411, de acuerdo con la cual el querellante
podrá ejercer acción penal particular, cuando el Ministerio Público determine el no ejercicio de la acción
penal y no se interponga el recurso correspondiente, es importante destacar la enorme relevancia del
requisito de no haber interpuesto el recurso correspondiente, pues en caso de que el querellante se
inconforme en contra del no ejercicio de la acción penal a través del medio de impugnación que la ley
establece a su favor, quedará vinculado al resultado del mismo y en caso de confirmarse la negativa
para ejercitar la acción penal, el querellante estará impedido para constituirse en acusador particular.
Es decir, en el supuesto de la citada fracción I del artículo invocado, significa que de la doble
alternativa que se le presentó al padecer el delito, la víctima u ofendido optó por acudir ante el Ministerio
Público a formular su querella a efecto de que éste realizara su función investigadora y, posteriormente,
el Ministerio Público determinó decretar el no ejercicio de la acción penal, momento en el cual a la
víctima u ofendido se le presenta nuevamente la posibilidad de elegir entre dos alternativas: acudir a
interponer el medio de impugnación correspondiente o bien, formular la acción penal particular y, para
el caso de que en este segundo momento el querellante elija promover el medio de impugnación, ahora
queda sometido a la decisión judicial, la que de llegar a confirmar el no ejercicio y agotados todos los
medios de defensa (incluso amparo), debe ser una resolución firme, pues no puede permitirse que a
pesar de tales resoluciones que corroboran que están dadas las condiciones para un no ejercicio de la
acción penal, se permita una acción particular, ya que sería burlar las decisiones de la autoridad y
resultaría en perjuicio de los tribunales, los cuales nuevamente deberán comenzar a conocer de un
asunto zanjado.
En cambio, en caso de que el querellante decida constituirse en acusador particular, significa
que no ha existido una resolución judicial firme que ratifique el no ejercicio de la acción penal dictado
por el Ministerio Público y por tanto, cabe la posibilidad de que intente por sí mismo el ejercicio de la
acción penal, respecto de la cual los órganos judiciales aún no se han pronunciado.
Por otra parte, debe precisarse que si bien el artículo 411 establece los supuestos en los que
la víctima u ofendido de un delito perseguible por querella, podrá ejercer la acción penal particular, es en
el posterior artículo 407 del proyecto en donde se establecen las causas de extinción de esta acción
penal particular, las cuales por su sola actualización extinguen definitivamente la posibilidad de acudir
a la acción penal pública.
En efecto, en caso de que actualizarse alguno de los supuestos del artículo 419, se deberá
tener por extinguida la acción penal particular o la posibilidad de ejercerla en caso de que aún no se
hubiera promovido, de suerte que de presentarse la muerte del inculpado, la prescripción, la aplicación
de un criterio de oportunidad o cualquiera de las demás causas establecidas en el artículo 419, esa
situación por sí misma da lugar a extinguir cualquier posibilidad del ejercicio de la acción penal pública,
con independencia de que no se hubiera impugnado la determinación que se decretó tal situación,
pues en tales supuestos la acción penal –pública y privada- de inmediato por su propia naturaleza se
extingue.
PAGINA 58
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PERIODICO OFICIAL
Así, por ejemplo, en lo relativo a la aplicación de un criterio de oportunidad como causa de
extinción de la acción penal pública, es de mencionar que su aplicación trae consigo la extinción de la
acción penal, sea pública o privada. Al respecto, es importe apuntar que la aplicación de los criterios de
oportunidad resulta impugnable en términos del artículo 138 del proyecto, medio que necesariamente
deberá utilizarse en caso de no estar conforme con la decisión del Ministerio Público.
Si por virtud del recurso interpuesto en contra de la aplicación de un criterio de oportunidad éste
es confirmado, en tal caso, como ocurre en los supuestos de la fracción I del artículo 411, el querellante
no podrá constituirse en acusador particular, pues ha quedado vinculado a la decisión judicial que
cancela la posibilidad del ejercicio de la acción penal, lo que aplica tanto a la pública como a la privada;
en tanto que, en caso de que a través del medio de impugnación la aplicación del criterio de oportunidad
sea revocado, el Ministerio público deberá solventar lo ordenado por la autoridad jurisdiccional y, en su
caso, continuar con la tramitación del asunto para finiquitar su investigación y emitir la determinación
que corresponda.
En tal contexto, en el caso en comento, si el querellante opta por no ejercer el medio de
impugnación en contra del criterio de oportunidad, no podrá constituirse en acusador particular, pues de
acuerdo con el artículo 419 fracción II esa acción penal particular se encuentra extinguida, por lo que no
se actualiza el supuesto de opción contemplado en la fracción I del artículo 411, que le permite al
querellante constituirse en acusador particular, dado que en esta hipótesis existe una norma expresa
que tiene por extinguida a la acción particular.
Las anteriores causas que impiden el ejercicio de la acción penal particular, ya sea por negación
o por extinción, tienen sustento en la necesidad de brindar certeza jurídica a los actos de las autoridades
judiciales o ministeriales, cuando realizan sus funciones, pues así como una decisión del juez que
confirma que están dadas las condiciones del no ejercicio de la acción penal, debe ser respetada y por
ello debe negarse el ejercicio de la acción penal, también cuando el Ministerio Público aplique un
criterio de oportunidad, es menester que esa decisión tenga por extinguida la acción penal particular,
pues el representante social ha valorado y sustentado su decisión, dando satisfacción a los requisitos
que al efecto le impone la ley, estableciéndose en este caso a favor de la víctima u ofendido un medio de
impugnación (recurso de reclamación) a fin de salvaguardar su derecho de defensa en la ley ordinaria
en caso de no estar de acuerdo con la determinación ministerial.
Artículo 414. En este artículo se suprimió la frase "cuando considere oportuno", ya que
estimamos que si se ofrece esta facultad al acusador particular se violentaría el principio de celeridad
del proceso.
Artículo 419. Este artículo se refiere a las causas de extinción de la acción penal particular. Por
considerar que le son aplicables algunas de las causas de extinción de la acción penal pública,
estimamos conveniente desglosar como fracciones, los supuestos previstos en la fracción IV del
artículo; así como adicionar el perdón. La fracción V sólo hará alusión al perdón, ya que es innecesaria
la precisión de que se trate en delitos de querella, pues sólo en esta clase de delitos procede la acción
penal particular. Y, dado que al aumentar las fracciones que este artículo contiene, la fracción V, ahora X,
se modifica la expresión "este ordenamiento", por la de "la ley".
Artículo 420. Se estimó conducente modificar la fracción VI, con la finalidad de que quede
comprendido también el Ministerio Público dentro de los sujetos procesales que puedan oponerse a la
apertura del procedimiento abreviado, intervención que por otro lado, se le concede en el desarrollo del
trámite para que se abra este procedimiento, por lo que su inclusión es procedente. Por ello, se hablará
de las partes, así como que la víctima u ofendido no hayan presentado oposición al procedimiento
PERIODICO OFICIAL
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PAGINA 59
abreviado. Ahora bien, se consideró correcto que se califique a dicha oposición como razonable y no
fundada como propone la iniciativa. Y en virtud de que la fracción IX tiene exacta correspondencia con lo
que se propone como fracción VI, se eliminó aquélla.
Finalmente, consideramos necesario que en la fracción VIII se imponga la condición de que el
daño causado a la víctima u ofendido esté cubierto, no cuantificado, además de la opción de que el daño
esté garantizado. En vista de que la reparación del daño es un derecho constitucional de las víctimas u
ofendidos, uno de los requisitos para que se abra el procedimiento abreviado debe ser lo suficientemente
claro para asegurar el respeto de este derecho. Sin embargo, el texto de la fracción VIII no es bastante
para garantizar a la víctima o al ofendido su derecho a la reparación del daño, pues bastaría con que el
daño estuviese "cuantificado", para que se abriera el procedimiento abreviado, lo cual no es suficiente
para que se asegure la reparación del daño. Por ese motivo se hizo el ajuste en dicha fracción, ya que
en el procedimiento abreviado no existe propiamente una audiencia de pruebas y habría la posibilidad
de que la sentencia fuera absolutoria a pesar de que hubiera un daño que reparar.
Artículo 430. En este artículo se adicionó también al Juez de Control, para que éste en la fase
del proceso que le corresponde intervenir, también pueda ordenar la internación provisional del
inimputable.
Artículo 431. En este artículo que se refiere al lugar para la aplicación del internamiento
provisional y para la ejecución de medidas de seguridad. La iniciativa propone que éstas no puedan ser
ejecutadas en centros carcelarios y que el Juez determinará el lugar idóneo para el caso, sin que las
instituciones oficiales puedan negarse a atender la orden judicial. Sin embargo, esta última parte,
creemos que no sería posible para el juez o el tribunal definan cuál es el lugar apropiado para que dicho
inimputable sea internado
Este supuesto fue ampliamente discutido; ya que se proponía por algunos de los integrantes
de estas Comisiones Unidas que quedaran definidos con exactitud cuáles serían dichos
establecimientos asistenciales. Se argumentó que, ante el lapso que se dará con la vacatio legis que
se propone para este ordenamiento, será posible que el Poder Ejecutivo pueda hacer las previsiones y
planeación necesarias para que existan dichos centros o bien, se identifiquen cuáles de los existentes
estarían en condiciones de asumir esta función. Por tanto, se dispone que la autoridad judicial ponga al
inimputable a disposición del Ejecutivo, para que determine el lugar idóneo para su atención.
Artículo 432. Por las mismas razones que nos llevaron a agregar al juez en el artículo 430 de
la iniciativa, ahora consideramos que en éste se debe contemplar al tribunal. Asimismo, se corrigió la
referencia del procedimiento ordinario por la de proceso.
Artículo 433. Este artículo abre el Libro Cuarto, relativos a los medios de impugnación, por lo
que estimamos conveniente que se adicione un párrafo que indique que el mismo derecho que asiste
a las partes para impugnar las omisiones y decisiones del Ministerio Público, de los jueces y de los
tribunales, lo tendrán quienes se encuentren autorizados por la ley.
El derecho a impugnar no sólo corresponde a las partes, ya que la víctima o el ofendido
también tienen ese derecho cuando se trata de actos u omisiones del Ministerio Público, además de
que también lo tienen para impugnar las resoluciones judiciales que afecten su derecho a recibir la
reparación del daño, por ello se realizó la modificación aludida.
PAGINA 60
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PERIODICO OFICIAL
La oralidad es una nota o característica del proceso penal acusatorio. Éste comprende también
lo relativo a los medios de impugnación. Por lo tanto, en el desarrollo (interposición y substanciación)
de éstos también debe de ser factible su realización de manera oral.
Conforme a ello, habrá de entenderse que les resultan aplicables, en lo conducente, las reglas
que sobre oralidad rigen al proceso penal previsto en la ley, salvo aquello en que esté específicamente
prevista la escritura para algún acto en los medios de impugnación y aún en tales, si no se causa
perjuicio al desarrollo del medio de impugnación, se podrá emplear la oralidad cuando así proceda.
Con ello, además de cumplirse con la prescripción constitucional (artículo 20: "El proceso
penal será acusatorio y oral"), se está garantizando de mejor manera la observancia de los principios
constitucionales que rigen dicho proceso penal (publicidad, contradicción, concentración, continuidad e
inmediación). Así, la transparencia que adquieren las decisiones que recaigan sobre los medios de
impugnación, adquieren una fuerza y legitimidad que de manera escrita difícilmente podrían adquirir.
Artículo 436. En este artículo se modificó el epígrafe para suprimir el adjetivo "admisibles", ya
que sería un contrasentido que pudiere entenderse que hubiere medios de impugnación no admisibles.
Asimismo, se corrigieron las denominaciones a los medios de aclaración, que se llamará aclaración
de resoluciones, así como el de revisión, que se llamará de sentencia, dado que en el desarrollo ulterior
de estos medios se utiliza estas denominaciones completas.
Artículo 438. El epígrafe de este artículo se denomina "motivación y fundamentos del
impugnante", sin embargo, creemos que este epígrafe debe modificarse para que anuncie el contenido
normativo del artículo acorde a la cualidad jurídica con que se identifican a los argumentos que expresa
quien impugna una resolución que le es adversa o contra la que no se está de acuerdo, para contradecir
o combatir los argumentos o los fundamentos de derecho que la autoridad judicial que invocó para
motivar y fundamentar su resolución que se impugna. De esta manera, se modifica el epígrafe para que
se denomine "expresión de conceptos de agravio". Y en consecuencia, las referencias a "motivos" se
sustituyen por la que técnicamente estimamos más adecuada, que es la de "conceptos de agravio".
En congruencia con estos ajustes, se adicionó un nuevo artículo, bajo el numeral 435,
denominado con el epígrafe "omisión de conceptos de agravio", que determine que cuando el impugnante
omita expresar conceptos de agravio se declare sin materia el medio de impugnación.
Artículo 439. En este artículo se modificó el acápite para que en lugar de que se use un
concepto impreciso como el de "el órgano jurisdiccional correspondiente" por el de "el órgano jurisdiccional
que debiera resolver sobre el medio de impugnación".
Artículo 440. En este artículo se establece el principio de impugnación del Ministerio Público.
Consideramos que el planteamiento como se desarrolla el artículo no corresponde con exactitud. Por
eso proponemos que el Ministerio Público podrá impugnar las decisiones contrarias a su función como
titular de la persecución penal pública. Ahora, si se trata de una institución que por esencia es de buena
fe, pero que además, toda decisión que sea contraria al interés de la justicia podrá también impugnarla,
en vista también al interés social al que representa, por lo que debe suprimirse la última parte de su
párrafo único.
Artículo 441. El epígrafe de este artículo se modificó para agregar la mención del acusador
particular, ya que para éste se prevé en el segundo párrafo la posibilidad de impugnar las resoluciones
que considere que le causen perjuicio jurídico, por lo que dicho epígrafe debe corresponder al contenido
normativo integral del precepto que designa.
PERIODICO OFICIAL
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PAGINA 61
Artículo 443. En este artículo consideramos necesario modificar el primer párrafo, para suprimir
la frase "cuando no estén constituidos como partes", ya que es innecesario pues si fungen como partes,
pueden impugnar por sí mismos las resoluciones que les afecten, por lo que es un añadido que es
prescindible. También se amplió el plazo que se les conceden al ofendido o a la víctima, para que
soliciten al Ministerio Público que interponga el medio de impugnación que sea pertinente.
Artículo 449. En este artículo se consideró que con la expresión "quien tenga derecho a esa
reparación", hace innecesario enumerar a los sujetos que pueden reclamar dicha insatisfacción; es
decir, el denunciante, el querellante, la víctima u ofendido, como lo hace el artículo.
Artículo 450. En este artículo decidimos hacer más sencilla su redacción, haciendo los ajustes
correspondientes, de manera que se determinen con claridad los actos y omisiones del Ministerio
Público susceptibles de ser reclamados.
Artículo 452. En este artículo se hace alusión a la carpeta de antecedentes; sin embargo,
como se refiere al cúmulo de actuaciones que realizará el Ministerio Público en la etapa de investigación,
tanto la preliminar como la complementaria, dicha carpeta debe denominarse como de investigación,
por estimarla la más propia a esa materia. Así también, ya que la resolución del Ministerio Público que
es la que se impugna, está contenida en dicha carpeta, no es necesario que se exija que además
remita el escrito en que se expresen las razones que fundaron y motivaron su acto, por lo que se
suprimió esa oración.
Artículo 453. En este artículo, en la fracción II se modificó su contenido para que refiera que el
escrito de impugnación contenga el señalamiento de la omisión o resolución impugnada. Además, en
congruencia con la supresión del escrito a que se refiere el artículo 452, también debe suprimirse la
referencia a éste, que está contemplada en la fracción III de este artículo.
Artículo 454. En este artículo se consideró que por los principios de concentración y continuidad,
no es procedente que se permita al juez que deba resolver la reclamación, el aplazar la resolución del
medio de impugnación por lo que se dispone que en la misma audiencia a la que se convoque a todos
los interesados, se resuelva en dicha audiencia, con la consiguiente obligación de explicarla a los
asistentes. Asimismo, se modificó la última parte del primer párrafo, para disponer que, en la audiencia,
se escuche en primer término al recurrente y a continuación, el juez conceda la palabra a los demás
intervinientes, en el orden que él señale.
Artículo 473. Sobre este artículo, estimamos que para que se haga patente el principio de
contradicción, el juez, una vez que se interpuso el recurso de revocación, cite a una audiencia a celebrarse
dentro de las setenta y dos horas siguientes a su interposición, en la que el impugnante exprese los
conceptos de agravio, aun cuando no acuda la parte contraria al impugnante, salvo el Ministerio Público.
Por ello, no se atiende a la propuesta de que la revocación se resuelva de plano y que sólo cuando lo
estime necesario se escuche a las demás partes.
Artículo 480. En este artículo, relativo a la apelación, se complementó el sentido del artículo
para darle coherencia, ya que se dispone que presentada la apelación, el órgano jurisdiccional correrá
traslado a las partes para que en el plazo de tres días, pero no se describe para qué efecto es que
cuentan con dicho plazo, por lo que se aclara que en dicho lapso, las partes podrán expresar lo que a su
derecho convenga en relación a la apelación interpuesta.
Artículo 483. Este artículo se modificó para simplificar su redacción en el primer párrafo y, bajo
la tesitura de que las reglas en materia de medios de impugnación que se están proponiendo incluya
PAGINA 62
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PERIODICO OFICIAL
la posibilidad de que la interposición pueda darse de manera oral o escrita, pero que en la audiencia en
que se ventilen sea cuando se expresen los conceptos de agravio, se plantea este supuesto en el
primer párrafo.
Por otra parte, para hacer efectivos los principios de concentración, celeridad y continuidad,
decidimos modificar el tercer párrafo, para que una vez concluido el debate, los jueces deliberen y
redacten la resolución. Y sólo por caso de enfermedad grave de alguno de los jueces, la deliberación
para sentencia se pueda prolongar por más de dos días o suspenderse. En caso de que esto último
ocurra, se incorporan reglas especiales para que los demás jueces resuelvan ante la falta del tercer
juez; todo ello en aras de hacer efectivas la celeridad y la expedita resolución de los medios de
impugnación, por lo que se contempla una regla de decisión y votación que haga factible que el recurso
se resuelva; por ello es una regla distinta y autónoma, de la que se previnieron para las deliberaciones
del Tribunal de Juicio Oral.
Artículo 484. En el ánimo de que también quede incluido el Ministerio Público dentro de los
sujetos procesales que pueden intentar la apelación, se modificó el contenido del artículo 473 del
proyecto.
Artículo 488. En este artículo, que aborda el tema de la casación, realizamos los mismos
ajustes de redacción para hacerlo acorde a los principios de interposición y expresión de agravios, que
proponemos implantar en materia de medios de impugnación; de manera que en su primer párrafo
sólo se indica la autoridad judicial ante la que se interpone y el plazo para ello.
Artículo 490. Este artículo se ocupa de los casos en que se decretará la nulidad del juicio oral
o de la sentencia. Considerando que el penúltimo artículo se trata de otro supuesto de nulidad del juicio
o de la sentencia, lo reubicamos como fracción V del mismo precepto.
Artículo 493. Este artículo se refiere al trámite abreviado del recurso de casación. Sin embargo,
no consideramos atendible su inserción en el proyecto de Ley.
Artículo 494. En este artículo se adicionó la palabra "superveniente", pues es a esta categoría
de prueba a la que se refiere el epígrafe y es congruente además, con el contenido normativo del
artículo.
Artículo 495. En este artículo estimamos conveniente que se adicionara un párrafo último,
para hacer referencia a que para la deliberación y emisión de sentencia, cuyas reglas se exponen en el
artículo 383, también resulten aplicables para el caso de la resolución de la casación.
Artículo 496. Este artículo se ocupa de los casos de irrecurribilidad de la sentencia de casación.
En cuanto a su segundo párrafo, se analizaron las diferentes hipótesis que podrían producirse, por lo
que ante la limitación de la procedencia del recurso de casación sobre la nueva resolución que se dictó
al haberse anulado la primera sentencia en el caso de que ésta hubiese sido absolutoria y la nueva
condenatoria, por ese motivo, se decidió suprimir este segundo párrafo.
Artículo 497. En este artículo, que aborda los supuestos de procedencia de la revisión de
sentencia, decidimos simplificar el epígrafe y en la fracción II, incorporar el supuesto de abuso de
autoridad, como una hipótesis de otro hecho delictivo, que puede influenciar el ánimo del tribunal para
resolver contra derecho. Cabe mencionar que estos supuestos, prácticamente estaban reiterados en el
artículo 207 de la iniciativa y como lo expusimos supra líneas, se reubicaron los supuestos de
procedencia de la indemnización por condena injusta, como supuestos de procedencia de la revisión,
PERIODICO OFICIAL
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PAGINA 63
por lo que si partimos de que la resolución favorable al que promueva la revisión de sentencia, produce
como consecuencia el nacimiento de su derecho a la indemnización por condena injusta, es que se
reubicaron dichas fracciones, haciendo los ajustes correspondientes.
Artículo 498. En este artículo se agregó al defensor del inculpado, como otro sujeto legitimado
para promover la revisión, lo que se justifica dado que el derecho a la defensa técnica también abarca
esta fase y por ello es factible que esté legitimado para promoverla. En la fracción III, también se corrigió
la referencia al Ministerio Público.
Artículo 501. En este artículo se redactó de tal manera que el tribunal de revisión pueda anular
la sentencia impugnada cuando se considere que se han acreditado fehacientemente alguna de las
causales de la revisión. Sin embargo, si tales causales así se han acreditado, lo que corresponde
hacer al tribunal es anular la sentencia, por lo que se redacta en sentido imperativo dicho verbo.
Artículo 507. En este artículo, relativo a las atribuciones de los jueces de ejecución de la pena,
se eliminó la referencia al arraigo que se prevé en la fracción XII en su segundo párrafo y se adicionó
una fracción XIV, para prever la remisión a otras facultades que otras leyes les asignen.
Artículo 510. Este artículo se modificó en su epígrafe, para que aluda a la defensa en la
ejecución y se precisa en consecuencia, cuáles son los alcances del ejercicio de la defensa técnica en
la etapa de ejecución de las sanciones.
Por otro lado, para evitar posibles confusiones en los alcances de la defensa técnica, sobre
todo si es ejercida por la defensoría pública, resolvimos suprimir el segundo párrafo de este artículo.
Artículo 511. En este artículo, que trata sobre la intervención del Ministerio Público en la ejecución
de la pena, se estimó que el Ministerio Público, por la naturaleza de sus funciones, debe estar abocado
a velar por el exacto cumplimiento de lo dispuesto en la sentencia y en la normativa penal y penitenciaria.
Dado que esta función es la que desempeñará en la ejecución de la pena, estimamos que el Juez de
Ejecución debe escuchar previamente al Ministerio Público, cuando se analice la posibilidad de otorgar
beneficios al sentenciado durante la ejecución de la pena.
Artículo 513. En este artículo se eliminó la referencia al arraigo que prevé la iniciativa, en virtud
de la decisión que adoptamos en torno a no acoger la propuesta sobre esta medida.
Artículo 518. Se adicionó una frase en su párrafo primero para que se observe, en lo que
corresponda, el Código Penal para el Estado de Guanajuato. Con esta remisión se pretende que quede
regulada la hipótesis consistente en cuando el sentenciado al pago de la multa, no la pague en el plazo
fijado en la sentencia. Con ello se reconoce y se acoge el fin humanitario contenido en la norma
sustantiva prevista en el artículo 52 del Código Punitivo local, que cuando a un sentenciado que no
pueda pagar la multa impuesta como pena y esté imposibilitado para efectuar trabajo alguno, se le
perdone la multa, siempre que no fuese la única sanción impuesta.
Artículo 523. En este artículo se suprimió la facultad que se le concede al Juez de Ejecución
respecto de los objetos que la sentencia disponga su decomiso; puesto que corresponde al Poder
Ejecutivo resolver sobre el destino de los objetos decomisados, por lo que se determina que el juez
deberá ponerlos a disposición del Poder Ejecutivo.
PAGINA 64
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PERIODICO OFICIAL
Artículo 528. El epígrafe de este artículo se modificó para hacerlo acorde a las disposiciones
relativas a la reparación del daño y en las cuales se contempla la denominada condena genérica a la
reparación del daño.
Artículo 529. Este artículo se refiere a la devolución, retención y destrucción de cosas
aseguradas. De acuerdo al primer párrafo, cuando las cosas aseguradas que sean de comercio lícito
no fueren recogidas por quien tuviere derecho a ellas, se dispone que el juez, luego de que la sentencia
quede firme, procederá conforme a las disposiciones que se contienen en relación a la devolución de
objetos asegurados. Consideramos que si de acuerdo a la Ley de Atención y Apoyo a la Víctima y al
Ofendido del Delito en el Estado de Guanajuato, se contempla que el producto de la venta de los
instrumentos u objetos de lícito comercio que no hayan sido recogidos en el plazo de un año y que estén
a disposición del Ministerio Público, ingrese al Fondo que dicha Ley prevé, por lo que consideramos
que es procedente que el producto ingrese al Fondo para la Atención y Apoyo a las Víctimas y a los
Ofendidos del Delito.
Artículos Transitorios
Artículo Primero. Este artículo señala las disposiciones que se seguirán para la implementación
del sistema procesal penal acusatorio en el estado. Consideramos que es menester hacer una
reformulación sobre esas disposiciones, para que el régimen especial de vacatio legis con que la
incorporación del nuevo sistema de justicia penal operará en Guanajuato, se apegue a las reglas y
previsiones contenidas en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos34 y la Constitución
Política para el Estado de Guanajuato35
34
Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 18 de junio de 2008
"Único. Se reforman los artículos 16, 17, 18, 19, 20, 21 y 22; las fracciones XXI y XXIII del artículo 73; la fracción VII del artículo 115 y la fracción XIII del apartado B
del artículo 123, todos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para quedar como sigue:
"..."
Transitorios
«Primero. El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación, con excepción de lo dispuesto en los artículos
transitorios siguientes.
"Segundo. El sistema procesal penal acusatorio previsto en los artículos 16, párrafos segundo y decimotercero; 17, párrafos tercero, cuarto y sexto; 19; 20 y 21, párrafo
séptimo, de la Constitución, entrará en vigor cuando lo establezca la legislación secundaria correspondiente, sin exceder el plazo de ocho años, contado a partir del día
siguiente de la publicación de este Decreto.
"En consecuencia, la Federación, los Estados y el Distrito Federal, en el ámbito de sus respectivas competencias, deberán expedir y poner en vigor las modificaciones
u ordenamientos legales que sean necesarios a fin de incorporar el sistema procesal penal acusatorio. La Federación, los Estados y el Distrito Federal adoptarán el sistema
penal acusatorio en la modalidad que determinen, sea regional o por tipo de delito.
PERIODICO OFICIAL
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PAGINA 65
"En el momento en que se publiquen los ordenamientos legales a que se refiere el párrafo anterior, los poderes u órgano legislativos competentes deberán emitir,
asimismo, una declaratoria que se publicará en los órganos de difusión oficiales, en la que señale expresamente que el sistema procesal penal acusatorio ha sido
incorporado en dichos ordenamientos y, en consecuencia, que las garantías que consagra esta Constitución empezarán a regular la forma y términos en que se substanciarán
los procedimientos penales.
"Tercero. No obstante lo previsto en el artículo transitorio segundo, el sistema procesal penal acusatorio previsto en los artículos 16, párrafos segundo y decimotercero;
17, párrafos tercero, cuarto y sexto; 19, 20 y 21, párrafo séptimo, de la Constitución, entrará en vigor al día siguiente de la publicación del presente Decreto en el Diario
Oficial de la Federación, en las entidades federativas que ya lo hubieren incorporado en sus ordenamientos legales vigentes, siendo plenamente válidas las actuaciones
procesales que se hubieren practicado con fundamento en tales ordenamientos, independientemente de la fecha en que éstos entraron en vigor. Para tal efecto, deberán
hacer la declaratoria prevista en el artículo transitorio Segundo.
"Cuarto. Los procedimientos penales iniciados con anterioridad a la entrada en vigor del nuevo sistema procesal penal acusatorio previsto en los artículos 16, párrafos
segundo y decimotercero; 17, párrafos tercero, cuarto y sexto; 19; 20 y 21, párrafo séptimo, de la Constitución, serán concluidos conforme a las disposiciones vigentes
con anterioridad a dicho acto."
"(…)"
35
Artículos transitorios del Decreto número 53, expedido por la Sexagésima Primera Legislatura Constitucional del Estado Libre y Soberano de Guanajuato, publicado
en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado número 33 segunda parte de fecha 26 de febrero de 2010:
"Artículo Primero. El presente Decreto entrará en vigor al cuarto día siguiente al de su publicación en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado, con las excepciones
dispuestas en los artículos transitorios siguientes.
"Artículo Segundo. El sistema procesal penal acusatorio previsto en los artículos 2 párrafos sexto y último; 6 párrafos primero, segundo y undécimo; 7 párrafo tercero;
9; 10 y 11 párrafo tercero, de esta Constitución, entrará en vigor cuando lo establezcan las legislaciones secundarias correspondientes, sin que dicho término exceda
al 19 de junio de 2016.
El Poder Legislativo deberá emitir una declaratoria que se publicará en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado, en la que señale expresamente que el sistema procesal
penal acusatorio ha sido incorporado plenamente en el Estado Libre y Soberano de Guanajuato y en consecuencia, las garantías que consagran la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos y esta Constitución, regularán la forma y términos en que se substanciarán los procedimientos penales."
PAGINA 66
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PERIODICO OFICIAL
La iniciativa prevé que la ley entre en vigor un año después de su publicación en el Periódico
Oficial del Gobierno del Estado, con las modalidades que se contemplan en los artículos transitorios
ulteriores. Sobre este primer párrafo consideramos que debe adecuarse a las previsiones que al
interior de la Comisión Estatal para la Implementación de la Reforma en materia de Justicia Penal y
Seguridad Pública36, se han realizado para tal objeto.
Desde esta instancia de coordinación se han realizado diversos estudios y proyecciones, a fin
de determinar la modalidad sobre la cual se va a implementar el nuevo sistema de justicia penal en
Guanajuato. En vista a los estudios realizados bajo el auspicio de esta instancia, se acordó que la
modalidad por regiones es la opción más adecuada para instrumentar este proceso de implementación
del nuevo sistema de justicia penal en la entidad.
La entrada en vigor de la ley, se propone que sea regional y en las siguientes fechas:
El 1 de septiembre del año 2011 en la Región comprendida por los municipios de: Atarjea,
Comonfort, Doctor Mora, Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional, Guanajuato,
Ocampo, San Diego de la Unión, San Felipe, San José Iturbide, San Miguel de Allende,
San Luis de la Paz, Santa Catarina, Tierra Blanca, Victoria y Xichú;
El 1 de enero del año 2013 en la Región comprendida por los municipios de: Abasolo,
Cuerámaro, Huanímaro, Irapuato, Jaral del Progreso, Pénjamo, Pueblo Nuevo, Romita,
Salamanca, Silao y Valle de Santiago;
El 1 de enero del año 2014 en la Región comprendida por los municipios de: Acámbaro,
Apaseo el Alto, Apaseo el Grande, Celaya, Coroneo, Cortazar, Jerécuaro, Moroleón,
Salvatierra, Santa Cruz de Juventino Rosas, Santiago Maravatío, Tarandacuao, Tarimoro,
Uriangato, Villagrán y Yuriria; y
El 1 de enero del año 2015 en la Región comprendida por los municipios de: León,
Manuel Doblado, Purísima del Rincón y San Francisco del Rincón.
Artículo Segundo. En este artículo sólo se agregó la expresión "del presente Decreto", al final
del párrafo.
36
Los antecedentes de la Comisión Estatal para la Implementación de la Reforma en materia de Justicia Penal y Seguridad Pública se encuentran detallados en la
Exposición de Motivos de la iniciativa suscrita por el titular del Poder Ejecutivo del Estado, diputada y diputados integrantes de la Junta de Gobierno y Coordinación Política
ante la Sexagésima legislatura del Congreso del Estado y magistrados y magistradas integrantes del Pleno del Supremo Tribunal de Justicia del Estado, presentada
ante el Congreso del Estado el 13 de agosto de 2009.
PERIODICO OFICIAL
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PAGINA 67
Artículo Tercero. En este artículo se hicieron los siguientes ajustes: se eliminó la expresión: "y
quedará abrogado en la medida en que aquéllos queden resueltos de manera definitivos". Asimismo,
se eliminaron los párrafos segundo y tercero del artículo.
Según lo establecido en el artículo segundo transitorio de la ley, las disposiciones de la misma
aplicarán a los hechos ocurridos a partir de las cero horas de las fechas en que progresivamente
entrará en vigor en las distintas circunscripciones territoriales del Estado, lo cual obedece a la necesidad
de comenzar con la llamada "carga cero" para el Ministerio Público y los órganos jurisdiccionales, de
modo que los asuntos iniciados por hechos cometidos antes de esas fechas, deberán continuar
tramitándose conforme a las reglas del código abrogado, con las posibles salvedades que el posterior
artículo sexto transitorio establece, en tanto que los hechos ocurridos a partir de las fechas de inicio de
la vigencia se substanciarán conforme a las reglas del sistema procesal penal acusatorio.
Por su parte, el artículo tercero transitorio, precisa que el Código abrogado se continuará
aplicando sólo para los procedimientos iniciados antes de la entrada en vigor de la Ley, esto es,
aquellos en los que se haya iniciado ya una averiguación previa, con las salvedades contenidas en el
artículo sexto transitorio.
Lo dispuesto en los transitorios de referencia, implica además, que los hechos cometidos en
fechas anteriores a aquéllas en las que inicie la vigencia de la nueva ley, pero que no se haya iniciado
el procedimiento, por no haberse formulado la denuncia o querella respectiva, sino hasta después del
día de entrada en vigor del sistema acusatorio, también serán tramitados conforme a las nuevas
disposiciones, a fin de procurar una transición más rápida hacia el nuevo sistema.
Así, tanto los hechos ocurridos a partir de la entrada en vigor del nuevo sistema en la
circunscripción territorial que corresponda, como los que hayan acontecido previamente, pero cuyo
proceso –entendido bajo la terminología de esta nueva Legislación, que abarca desde la investigación
preliminar- inicie bajo la vigencia de la Ley, deberán ser tramitados conforme a las reglas del nuevo
sistema, pues en ninguno de ambos casos se trata de asuntos que trasciendan del anterior al nuevo
sistema procesal, sino del inicio ante el nuevo sistema acusatorio.
Artículo Cuarto. En este artículo no se hicieron cambios a su redacción.
Artículo Quinto. En este artículo no se hicieron cambios a su redacción.
Artículo Sexto. En este artículo se hicieron varios ajustes. En primer término se modificó el
epígrafe por el de "retroactividad", y se hicieron correcciones de estilo así como para que se plasmen
las menciones definitivas a las diversas instituciones procesales referidas en el artículo.
Artículo Séptimo. Este artículo se reestructuró completamente, ya que propone asignar
facultades a los Poderes Judicial y Ejecutivo, para instrumentar la aplicación de las disposiciones de la
ley. Se analizó los alcances de este artículo y se llegó a la conclusión de que estas facultades no pueden
ejercerse en los términos que se proponen.
PAGINA 68
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PERIODICO OFICIAL
Por un lado, porque se trata de un proceso de implementación regido por el principio de
reserva de ley; es decir, todas las modificaciones orgánicas y la asignación de competencias a las
autoridades que intervendrán en este nuevo sistema de justicia, deben estar contemplados en un acto
formal y materialmente legislativo. Y, segundo, porque tal y como lo previene el artículo Segundo
Transitorio37 del decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicado el 18 de junio de 2008, para incorporar el sistema
procesal penal acusatorio en las entidades y el Distrito Federal, se deben "expedir y poner en vigor las
modificaciones u ordenamientos legales que sean necesarios"¸lo que nos conduce a concluir que debe
ser a través de actos legislativos formal y materialmente considerados, como tiene que operarse las
principales adecuaciones a las estructuras orgánicas de los poderes Ejecutivo y Judicial. Y que, una vez
que dichas reformas se verifiquen, entonces se puedan instrumentar las determinaciones administrativas
que complementen y ejecuten las disposiciones legales que emita el Poder Legislativo.
Por ello, se propone que el Artículo Séptimo Transitorio se modifique esencialmente, para que
se disponga que el Poder Legislativo realice las acciones conducentes, para efecto de que a la entrada
en vigencia en la Región que comprende los municipios descritos en la fracción I del Artículo Primero
Transitorio del presente Decreto, se cuente con las leyes que permitan la instrumentación del nuevo
sistema procesal penal acusatorio.
37
"Segundo. El sistema procesal penal acusatorio previsto en los artículos 16, párrafos segundo y decimotercero; 17, párrafos tercero, cuarto y sexto; 19; 20 y 21,
párrafo séptimo, de la Constitución, entrará en vigor cuando lo establezca la legislación secundaria correspondiente, sin exceder el plazo de ocho años, contado a
partir del día siguiente de la publicación de este Decreto.
"En consecuencia, la Federación, los Estados y el Distrito Federal, en el ámbito de sus respectivas competencias, deberán expedir y poner en vigor las modificaciones
u ordenamientos legales que sean necesarios a fin de incorporar el sistema procesal penal acusatorio. La Federación, los Estados y el Distrito Federal adoptarán
el sistema penal acusatorio en la modalidad que determinen, sea regional o por tipo de delito.
"En el momento en que se publiquen los ordenamientos legales a que se refiere el párrafo anterior, los poderes u órgano legislativos competentes deberán emitir,
asimismo, una declaratoria que se publicará en los órganos de difusión oficiales, en la que señale expresamente que el sistema procesal penal acusatorio ha sido
incorporado en dichos ordenamientos y, en consecuencia, que las garantías que consagra esta Constitución empezarán a regular la forma y términos en que se
substanciarán los procedimientos penales."
PERIODICO OFICIAL
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PAGINA 69
Artículo Octavo. Este artículo aborda las cuestiones relativas a la prescripción, en el régimen
de tránsito para la entrada en vigor de la Ley. Sin embargo, estimamos que el tratamiento que se
propone no es acertado, por lo que resolvimos suprimirlo del proyecto de Decreto que se propone en el
dictamen que suscribimos.
Por lo anteriormente expuesto, sometemos a consideración de la Asamblea, la aprobación del
siguiente proyecto de:
Modificaciones aprobadas por el Pleno del Congreso del Estado, en la discusión del dictamen
rendido por las Comisiones Unidas de Gobernación y Puntos Constitucionales y de Justicia, en
sesión celebrada el 26 de agosto de 2010.
A continuación se reseñan las reservas planteadas por los diputados Luis Gerardo Gutiérrez
Chico y Francisco Amílcar Mijangos Ramírez, con las propuestas formuladas además, por el diputado
David Cabrera Morales, en la discusión en lo particular del dictamen, que fueron aprobadas por el Pleno
del Congreso del Estado, motivando la modificación de los artículos relativos en los términos y bajo las
consideraciones que a continuación se indican:
Artículo 49. En este artículo, relativo a los derechos de la víctima u ofendido, se aprobó la
inclusión como fracción XIII, recorriéndose en consecuencia, las siguientes fracciones contenidas en el
proyecto de decreto, para establecer que la víctima o el ofendido será informada, cuando realice la
denuncia o la querella, o en su primera intervención en la investigación o en el proceso, que tendrá
derecho a designar un asesor jurídico que deberá cumplir con los requisitos que esta ley señala para
los representantes. Esto es, que se incorpora específicamente como un derecho para la víctima o el
ofendido, el que se le informe por las autoridades de policía, ministerial o judicial, de que cuenta a su
vez con el derecho a designar un asesor jurídico que deberá cumplir con los requisitos señalados a los
representantes, es decir, para ese efecto, los requisitos previstos para los representantes legales o
defensores. Entre ellos, primordialmente, los contemplados en el artículo 60 del proyecto de ley.
Artículo 65. En este artículo, relativo a la renuncia y abandono de la defensa, se estimó pertinente
ampliar el plazo de diez a quince días, lapso por la que podrá aplazarse la celebración de la audiencia
del juicio oral, cuando el abandono del defensor de su cargo se haga dentro de los diez días previos a
la fecha fijada para la celebración de dicha audiencia. Ello para ser consecuentes con el principio de
contradicción y la igualdad entre las partes; además en congruencia con la modificación realizada al
artículo 366 del proyecto, en la discusión del dictamen ante el Pleno.
Con esta modificación se concede la posibilidad de suspender el debate hasta por quince
días, cuando se trata de la reclasificación planteada por el Ministerio Público o el acusador particular,
para que el defensor esté en condiciones de preparar sus argumentos y defensas, frente a la nueva
clasificación jurídica de los hechos que aquéllos planteen. Por esa razón, se modificó el último párrafo
del artículo 65.
Artículo 146. En este artículo, que se refiere a las causas de extinción de la acción penal,
consideramos que en consonancia con las modificaciones aprobadas por el Pleno mediante las reservas
a los artículos 160 y 161, por las que se incorporan a los supuestos de la justicia restaurativa
contemplados en el proyecto de ley, las disposiciones relativas a los derechos y cultura de las
comunidades y pueblos indígenas. De esta manera, el Pleno aprobó la adición como una fracción V,
recorriéndose en consecuencia las subsecuentes fracciones en su orden, la hipótesis de que la acción
penal se extinguirá, cuando el inculpado y la víctima o el ofendido y, en su caso, el tercero civilmente
responsable, hayan solicitado al Juez de Control separarse del proceso penal para resolver la controversia
PAGINA 70
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PERIODICO OFICIAL
de acuerdo al sistema normativo para la regulación y la solución de los conflictos entre los integrantes
de esa comunidad o pueblo indígena, por lo que esta fracción V, consigna el supuesto a que se refiere
el artículo 160 modificado también por el Pleno.
Esto implicará que habiéndose separado las partes que pertenezcan a dicho pueblo o
comunidad y habiéndose resuelto la controversia a través de los sistemas de resolución de conflictos
internos que en su cultura y usos y costumbres se aplican, además de que se haya validado la resolución
que de acuerdo a ese sistema se haya pronunciado, por el Juez de Control. Por lo que habiéndose
cumplido estas condiciones, la consecuencia será la extinción de la acción penal, en los términos
como quedó redactada esta fracción incorporada al artículo 146.
Artículo 160. Este artículo que se refiere a la procedencia y contenido de los medios alternativos
de solución de controversias, se modificó por el Pleno, al aprobar la adición de dos últimos párrafos.
Mediante dichas adiciones, se establece que cuando se trate de los supuestos contemplados en las
fracciones I a III de ese artículo, en los que el inculpado y la víctima o el ofendido, y en su caso, el tercero
civilmente responsable, pertenezcan a la misma comunidad o pueblo indígena, las partes y la víctima o
el ofendido, de común acuerdo y en la audiencia de vinculación a proceso, podrán solicitar al Juez de
Control separarse del proceso penal y resolver la controversia del modo como la comunidad resuelve
conforme a sus propios sistemas normativos en la regulación y solución de sus conflictos internos;
quedando excluidos los delitos cometidos contra menores de doce años. Asimismo, se adicionó otro
párrafo para establecer que la resolución que se dicte en dichas controversias, deberán ser validadas
ante el Juez de Control.
Estas modificaciones encuentran su justificación en lo dispuesto en el artículo 2º de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. De acuerdo al párrafo segundo de este precepto,
se reconoce la composición pluricultural de la Nación, sustentada originalmente en sus pueblos
indígenas que son aquellos que descienden de poblaciones que habitaban en el territorio actual del
país al iniciarse la colonización y que conservan sus propias instituciones sociales, económicas,
culturales y políticas, o parte de ellas. Asimismo, el párrafo tercero de este mismo precepto constitucional
señala que la conciencia de su identidad indígena deberá ser criterio fundamental para determinar a
quiénes se aplican las disposiciones sobre pueblos indígenas.
El artículo 2º de la Constitución General señala en su Apartado A fracción II, que la Constitución
reconoce y garantiza el derecho de los pueblos y las comunidades indígenas a la libre determinación y,
en consecuencia, a la autonomía para aplicar sus propios sistemas normativos en la regulación y
solución de sus conflictos internos, sujetándose a los principios generales de la propia Constitución,
respetando las garantías individuales, los derechos humanos y, de manera relevante, la dignidad e
integridad de las mujeres. Y que la ley establecerá los casos y procedimientos de validación por los
jueces o tribunales correspondientes.
Por lo tanto, para regular estas disposiciones constitucionales, aplicables a la justicia
restaurativa en el proceso penal que se establece a partir de la nueva Ley del Proceso Penal para el
Estado de Guanajuato, se consideró procedente adicionar estos dos últimos párrafos al artículo 160
del proyecto. De esta manera, cuando integrantes de pueblos indígenas, de acuerdo a los supuestos
señalados en el artículo 2º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para resolver
un conflicto suscitado por la comisión de un delito, siempre que dicho delito esté ubicado en las
hipótesis de las fracciones I a III del artículo 160, a través de sus usos y costumbres, siempre que el
inculpado, la víctima u ofendido o en su caso, el acusador particular, sean miembros de esa misma
PERIODICO OFICIAL
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PAGINA 71
comunidad o pueblo indígena y que en común acuerdo, soliciten al Juez de Control en la audiencia de
vinculación a proceso, que puedan separarse del proceso, para que sea a través de su sistema normativo
para solucionar sus conflictos internos, como se de fin a dicho conflicto.
En este caso, el Juez de Control resolverá con plenitud de jurisdicción, si se aprueba o no el
pedimento de las partes para separarse del proceso. En caso, de que se aprueba esta petición, el Juez
de Control posteriormente deberá validar la resolución que derive de ese sistema normativo, con objeto
de verificar los requisitos señalados en la fracción II del apartado A del artículo 2º de la Constitución
Federal.
Artículo 161. En congruencia con las modificaciones realizadas al artículo 160, el Pleno aprobó
la reserva relativa a este artículo, para que en el primer párrafo este precepto inicie expresando que "Los
medios alternativos de solución de controversias señalados en el artículo anterior relativos a la mediación
y la conciliación, podrán aplicarse desde antes de que se presente la denuncia o querella, hasta antes
de que se dicte el auto de apertura del juicio oral."
Con esta modificación, se pretende que el mecanismo para que se solucione un conflicto
penal entre miembros integrantes de un pueblo o comunidad indígena, de acuerdo a la modificación
aprobada por el Pleno en el artículo 160, quede comprendido en la referencia a los medios alternativos
de solución de controversias, pero la regla para la oportunidad de solicitar su aplicación y la autoridad
ante la cual se debe plantear la solicitud y sus efectos, se sujeta lo previsto en el artículo 160, de
acuerdo a las reservas aprobadas por el Pleno.
Artículo 228. La reserva aprobada por el Pleno respecto de este artículo consistió en la
modificación del párrafo segundo, con la finalidad de reducir el plazo de reserva de las actuaciones de
investigación realizadas por el Ministerio Público, de veinte días que contemplaba el dictamen, a quince
días. Esta modificación se sustentó en los principios que rigen al proceso penal acusatorio,
primordialmente atendiendo al principio contradictorio, el que permite que entre las partes exista una
"igualdad de armas" y que debe imperar en todo el proceso, donde el inculpado y su defensor, el
Ministerio Público, el acusador particular en los casos en que puede intervenir y las víctimas y ofendido
tengan la misma oportunidad para esgrimir sus pretensiones, probar sus afirmaciones y exponer sus
razones.
Para ello es importante que el inculpado tenga acceso a la llamada "prueba oculta" que si bien
es necesaria para garantizar la eficacia de la investigación, esta reserva debe prevalecer sólo por el
menor tiempo posible, sin intervención judicial y sólo cuando el juez lo autorice pueda ampliarse.
Artículo 271. La reserva aprobada por el Pleno respecto de este artículo consistió en la
modificación del párrafo segundo de este artículo, para redefinir el concepto de hecho delictivo. De esta
manera, se entenderá que existe un hecho delictivo, cuando los datos de prueba revelen razonablemente
los elementos descritos en el tipo penal. Con ello no sólo se entenderá que el estándar probatorio
necesario para el libramiento de una orden de aprehensión requerirá que existan datos de prueba que
revelen razonablemente los elementos descritos en el tipo penal, por lo que no sólo se requerirá que
existan datos de prueba de los elementos materiales del hecho calificado como delito.
El concepto de hecho delictivo contenido en este artículo del proyecto de ley sólo se limitaba a
los elementos objetivos o externos del tipo penal dejando fuera a los elementos subjetivos tales como
el dolo, elementos subjetivos del injusto y la culpa, lo cual podría ser muy riesgoso, sobre todo en
figuras delictivas cuya diferencia conceptual se encuentra solamente a nivel de elementos subjetivos; o
PAGINA 72
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PERIODICO OFICIAL
bien, prácticamente desaparecería la figura de la tentativa, lo que no ocurriría si el hecho delictivo
incluyera además, al elemento subjetivo, lo que da paso a poder determinar tanto la culpabilidad como
la antijuridicidad del hecho tipificado como delito.
No existe descripción legal a nivel constitucional, de lo que debe entenderse como hecho
delictivo o hecho que la ley señale como delito, y al ser dicho concepto la base para el libramiento de la
orden de aprehensión, o su presentación ante un Juez Penal, así como el decreto del auto de vinculación
a proceso, en el procedimiento penal mexicano, conforme a los artículos 16 y 19 de la Carta Magna,
reformados mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación en fecha 18 de junio de
2008, por ello su ausencia de delimitación o configuración podría resultar en la práctica, violatoria de los
principios de legalidad y seguridad jurídica, aunado a la no observancia de los principios de tipicidad y
previo y debido proceso aceptados por la normatividad internacional y la doctrina unánime, por lo que al
dejar fuera de comprobación los elementos subjetivos del tipo, traería consigo inseguridad jurídica.
Artículo 349. Con la reserva formulada de este artículo, se amplió el plazo previsto en el quinto
párrafo, de diez a quince días, que se prevé para que el nuevo agente del Ministerio Público o el nuevo
defensor, puedan solicitar al tribunal que se aplace el inicio de la audiencia del juicio oral, para la
adecuada preparación de su intervención en juicio. Esta ampliación se propuso en forma congruente a
la modificación aprobada al artículo 65, de manera que se prevea un plazo idéntico para que tanto el
Ministerio Público como la defensa, cuente con la posibilidad de preparar sus respectivas estrategias
y argumentos; y si en el artículo 65 subyace el principio de contradicción y la "igualdad de armas" entre
las partes, por identidad de razón, se explica la ampliación del plazo previsto en el artículo 349, por igual
plazo.
Artículo 366. En este artículo, que se refiere a la reclasificación jurídica, la reserva planteada al
Pleno consistió en la ampliación del plazo que se prevé en el proyecto de ley de hasta diez días, por
hasta quince días, para la suspensión del debate que el Tribunal decretará, a solicitud del inculpado o
del defensor, a fin de que ofrezcan nuevas pruebas o preparen su intervención, cuando se verifique la
hipótesis de que el Ministerio Público o el acusador particular planteen una clasificación jurídica distinta
de los hechos en sus alegatos de apertura o clausura, respecto de la expresada en su escrito de
acusación. Respecto de esta modificación, el argumento esgrimido para la reserva y acogido por el
Pleno, se basó en los mismos elementos que se invocaron para la reserva aprobada al artículo 65. Es
decir, por los principios de igualdad de las partes y contradictorio; dado que ante una nueva clasificación
jurídica de los hechos que la defensa debe enfrentar, el plazo originalmente previsto en el proyecto de
ley no se consideró suficiente para que el inculpado o su defensor puedan preparar una intervención y
defensa adecuadas. Por tales motivos, se aprobó efectuar esta modificación por el Pleno.
Artículo 376. La reserva expuesta en este artículo consistió en la proposición de modificar el
texto de la fracción VII, a fin de que en los casos de incorporación de medios de prueba al juicio
mediante lectura o reproducción, cuando se trate de la parte conducente de los informes de oficiales de
policía que participaron en la investigación y que ya no desempeñen esa función por cualquier causa y
se desconozca su paradero, se agregue la siguiente expresión: "siempre y cuando hayan sido dados a
conocer al inculpado y su defensa en los términos de esta ley".
En la raíz del principio de contradicción que rige al proceso penal acusatorio se encuentra,
entre otras cuestiones, la de que todo lo que se aporte al juicio puede ser objeto de refutación y que las
partes tendrán a su disposición los mismos elementos para demostrar que les asiste la razón, sin que
una parte tenga en sus manos la posibilidad de aportar pruebas de "mayor valor" o de "mayor peso" que
la otra.
PERIODICO OFICIAL
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PAGINA 73
En la hipótesis contenida en este artículo, dado que el fundamento para que se incorporen
dichos informes de los oficiales de la policía por lectura o reproducción, es la circunstancia de que se
ignore el paradero de dichos oficiales que a ese momento ya no pertenecen a ese cuerpo policiaco.
Pues de lo contrario, lo procedente sería su citación para que rinda su testimonio, siguiendo en ese
caso, las reglas del artículo 375. Por ello, este supuesto de incorporación de medio de prueba, en la
audiencia de juicio oral, tiene que observar el contradictorio, lo que se verifica al imponerse la obligación
de que se den a conocer al inculpado y a su defensor. Por tales motivos, el Pleno aprobó hacer esta
modificación.
Artículo 382. Este artículo, relativo a las conclusiones y alegatos, bajo la reserva aprobada por
el Pleno, sufrió las modificaciones necesarias para incorporar en su contenido, la llamada "dúplica". En
primer lugar, el párrafo segundo se subdividió en dos párrafos independientes, para que, al establecerse
una nueva ronda para los intervinientes en el nuevo párrafo tercero, se adicione a su contenido original,
la expresión "en cada una de sus participaciones". Y, en el ahora párrafo cuarto, se agregó al final, la
oración siguiente: "Inmediatamente agotada la réplica, si así lo solicitan, tendrán derecho a la dúplica."
Con estas modificaciones, se abunda en el principio de contradicción, para que los intervinientes
tengan una última participación, respecto a la réplica de los alegatos y conclusiones de las demás
partes, consistente en la dúplica, la que sólo se producirá, cuando las partes lo soliciten al Presidente
del Tribunal.
Artículo 388. Este artículo se refiere a la explicación y pronunciamiento de la sentencia. La
reserva planteada sobre este artículo consistió en hacer una corrección respecto a los momentos en
que se desenvuelve el pronunciamiento y explicación de la sentencia por el Tribunal de Juicio Oral.
Dado que el artículo en los términos del proyecto consignaba que el documento (refiriéndose a la
sentencia), sería explicado y leído a los presentes en la audiencia, se producía una inversión en las
etapas, pues es lógico que primero se lea la sentencia, para a continuación, explicarla a las partes. Esto
se advierte con mayor facilidad, en el segundo párrafo de este artículo, donde se detalla en qué consiste
la garantía constitucional, prevista en los artículos 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos y 2 de la Constitución Política para el Estado.
Por ese motivo, la Asamblea aprobó realizar la modificación del párrafo primero de este artículo,
para que el dictado de sentencia y explicación de la misma, se ajuste a la secuencia lógico-procesal
con la que se tienen que efectuar estas actuaciones judiciales.
Artículo Tercero Transitorio. Este artículo se reservó en la discusión del dictamen, a efecto de
proponer la adición de un segundo párrafo a su contenido. Esta disposición transitoria se refiere a la
abrogación del Código de Procedimientos Penales para el Estado en vigor y la ultractividad de sus
disposiciones.
Como señala el artículo 14 de la Constitución General, en sus dos primeros párrafos:
"A ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna.
"Nadie podrá ser privado de la libertad o de sus propiedades, posesiones o derechos, sino
mediante juicio seguido ante los tribunales previamente establecidos, en el que se cumplan las
formalidades esenciales del procedimiento y conforme a las Leyes expedidas con anterioridad al hecho.
Esta garantía tiene que encontrarse reflejada en la disposición tercera transitoria del proyecto
de ley, para que se prevea que con respecto a los hechos que se cometan antes de la entrada en vigor
PAGINA 74
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PERIODICO OFICIAL
de la Ley del Proceso Penal para el Estado de Guanajuato, seguirá rigiendo el Código de Procedimientos
Penales para el Estado de Guanajuato, pero respetando la posibilidad de que en su beneficio, se le
pueda aplicar a quien haya cometido un delito esta nueva ley, siempre que, con respecto al Código
Procesal Penal que se abroga, le otorgue mayores garantías al inculpado.
Esta modificación encuentra también sustento, en la siguiente tesis:
"Novena Época
No. Registro: 178699
Instancia: Primera Sala
Tesis Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXI, Abril de 2005
Materia(s): Constitucional, Penal
Tesis: 1a. XXIV/2005
Página: 725
LEGISLACIÓN PENAL PARA EL ESTADO DE AGUASCALIENTES. SU ARTÍCULO OCTAVO
TRANSITORIO, VIOLA EL PRINCIPIO DE IRRETROACTIVIDAD PREVISTO EN EL PRIMER PÁRRAFO
DEL ARTÍCULO 14 CONSTITUCIONAL.
La Legislación Penal para el Estado de Aguascalientes publicada en el Periódico Oficial de esa
entidad federativa el 21 de julio de 2003, en vigor a partir del 16 de febrero de 2004, establece normas
procesales benéficas para quienes se les atribuye la comisión de un delito, tal es el caso de su artículo
465, fracción I, el cual, a diferencia del abrogado Código de Procedimientos Penales de aquella entidad,
no exige requisito alguno para la procedencia del recurso de apelación interpuesto contra sentencias
definitivas. Ahora bien, no obstante lo anterior, el legislador local dispuso en el artículo octavo transitorio
del ordenamiento legal primeramente citado que éste no se aplicaría a los asuntos tramitados con
anterioridad a su vigencia, lo que indudablemente viola el principio de irretroactividad de la ley contenido
en el párrafo primero del artículo 14 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
conforme al cual el órgano legislativo no debe crear leyes prohibiendo su aplicación a asuntos tramitados
antes de su vigencia, soslayando el hecho de que sean benéficas para la persona.
Amparo directo en revisión 1577/2004. 2 de febrero de 2005. Cinco votos. Ponente: Juan N.
Silva Meza. Secretario: Jaime Flores Cruz."
Por los motivos expuestos, al aprobar la reserva planteada al Artículo Tercero Transitorio, se le
adicionó un segundo párrafo con la siguiente redacción:
"De igual forma seguirá rigiendo tratándose de hechos cometidos con anterioridad a la vigencia
de la presente ley, siempre que el Código de Procedimientos Penales para el Estado de Guanajuato
represente mayores beneficios para el inculpado que los contenidos en la presente ley."
PERIODICO OFICIAL
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PAGINA 75
JUAN MANUEL OLIVA RAMÍREZ, GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO LIBRE Y
SOBERANO DE GUANAJUATO, A LOS HABITANTES DEL MISMO SABED:
QUE EL H. CONGRESO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE
GUANAJUATO, HA TENIDO A BIEN DIRIGIRME EL SIGUIENTE:
DECRETO NÚMERO 80
LA SEXAGÉSIMA PRIMERA LEGISLATURA CONSTITUCIONAL DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO
DE GUANAJUATO, DECRETA:
LEY DEL PROCESO PENAL
PARA EL ESTADO DE GUANAJUATO
LIBRO PRIMERO
DISPOSICIONES GENERALES
TÍTULO PRIMERO
DISPOSICIONES GENERALES
CAPÍTULO ÚNICO
Objeto de la ley, principios, derechos y garantías
Objeto de la ley
Artículo 1. Las disposiciones de la presente ley son de orden público y tienen por objeto
regular el proceso penal acusatorio y oral en el Estado de Guanajuato, en los términos de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Constitución Política para el Estado de Guanajuato.
Finalidad del proceso
Artículo 2. El proceso penal tiene por finalidad esclarecer los hechos para determinar si se ha
cometido un delito, proteger al inocente, procurar que el culpable no quede impune y que los daños
causados por el delito se reparen, para garantizar la justicia en la aplicación del derecho y restaurar la
armonía social.
Debido proceso
Artículo 3. A nadie se le puede aplicar una sanción penal o una medida de seguridad, sino
mediante una sentencia firme obtenida en un proceso, tramitado con arreglo a este ordenamiento, y de
manera pronta, completa e imparcial, en un marco de respeto irrestricto a los derechos reconocidos en
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los Tratados Internacionales, la Constitución
Política para el Estado de Guanajuato y las leyes.
Observancia de principios, derechos y garantías
Artículo 4. Los principios, derechos y garantías previstos por este ordenamiento deben ser
observados en todo proceso como consecuencia del cual pueda resultar una sanción penal, medida de
seguridad o cualquier otra resolución que afecte derechos.
PAGINA 76
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PERIODICO OFICIAL
Principios del proceso acusatorio
Artículo 5. El proceso es acusatorio y oral y se rige por los principios de publicidad, contradicción,
concentración, continuidad, inmediación, y por los que emanen de este ordenamiento, en las formas
que el mismo determine.
Ningún juzgador puede tratar asuntos que estén sometidos a proceso con ninguno de los
intervinientes sin que estén presentes los otros, respetando en todo momento el principio de
contradicción, salvo lo que establece este ordenamiento o las demás leyes.
Oralidad y registro de los actos procesales
Artículo 6. El proceso se desarrollará a través de audiencias o actuaciones orales, salvo los
casos de excepción previstos en este ordenamiento.
Cuando un acto procesal pueda realizarse por escrito u oralmente, se preferirá, si no conlleva
atraso a la sustanciación del proceso, realizarlo oralmente. Para ello las peticiones que pueden esperar
a la celebración de una audiencia oral, se presentarán y resolverán en ella. Cuando sean presentadas
en las audiencias, en ellas se resolverán.
Los jueces no pueden suspender las audiencias para que se presenten por escrito las peticiones
de las partes.
Los actos se pueden documentar por escrito, por imágenes o sonidos. Cuando se pueda optar
por la grabación de imágenes y sonidos, la diligencia se preservará de esa forma.
Las audiencias se registrarán en videograbación, audiograbación o cualquier medio apto,
para producir seguridad en las actuaciones e información que permitan garantizar su fidelidad, integridad,
conservación, reproducción de su contenido y acceso a las mismas, a quienes de acuerdo a la ley
tuvieren derecho a ello.
Las partes y las autoridades que legalmente lo requieran, pueden solicitar copia e informes de
los registros conforme a lo dispuesto en este ordenamiento.
Si el estado del proceso no lo impide, ni obstaculiza su normal sustanciación, el tribunal podrá
ordenar la expedición de copias, informes o certificaciones que hayan sido pedidos por una autoridad
o por los intervinientes que acrediten su legitimación para obtenerlos.
Principio de publicidad
Artículo 7. Las audiencias son públicas.
Los tribunales pueden restringir la publicidad o limitar la difusión por los medios de
comunicación masiva cuando:
I. Se pueda perjudicar el normal desarrollo del proceso;
II. Existan razones de seguridad nacional, seguridad pública, protección de las víctimas,
testigos y menores de edad o se ponga en riesgo la revelación de datos legalmente
protegidos; o
III.
Se estime que existen razones fundadas para justificarlo.
PERIODICO OFICIAL
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PAGINA 77
Continuidad, concentración e inmediación
Artículo 8. Las audiencias deben realizarse de manera continua, preferentemente en un mismo
acto; si ello no fuere posible se hará en actos consecutivos, sin perjuicio de que el juez que las dirija
excepcionalmente las suspenda por el término y condiciones que esta ley disponga. Asimismo, de
estimarse necesario podrá decretarse recesos.
Los jueces presidirán en su integridad el desarrollo de las audiencias y por ningún motivo
podrán delegar sus funciones.
Los jueces son fedatarios de sus actos y resoluciones.
Supletoriedad
Artículo 9. Son de aplicación supletoria las normas relacionadas de los Códigos Civil y Procesal
Civil para el Estado de Guanajuato.
Derecho al juez predeterminado por la ley
Artículo 10. Nadie puede ser juzgado por jueces nombrados especialmente para el caso.
Justicia pronta
Artículo 11. Toda persona tiene derecho a ser juzgada y a que se resuelva en forma definitiva
acerca de la imputación que recae sobre ella en los plazos que se establecen en la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos.
Las autoridades judiciales, ministeriales y demás servidores públicos deben resolver las
solicitudes con prontitud, sin dilaciones injustificadas.
Presunción de inocencia
Artículo 12. Toda persona se presume inocente en todas las etapas del proceso, mientras no
se declare su responsabilidad en sentencia firme, conforme a las reglas establecidas en este
ordenamiento. En caso de duda, se estará a lo más favorable para el inculpado.
En la aplicación de la ley penal es inadmisible la presunción de culpabilidad.
Hasta que se dicte sentencia firme, ningún servidor público podrá presentar a una persona
como culpable ni brindar información sobre ella en ese sentido.
En los casos del sustraído a la acción de la justicia, se admitirá la publicación de los datos
indispensables para su aprehensión por orden judicial.
Principio de la carga de la prueba
Artículo 13. Corresponde a la parte acusadora la carga de la prueba para demostrar la existencia
del hecho punible y la culpabilidad de quien intervino en él.
Derecho de libertad personal
Artículo 14. Toda persona tiene derecho a que se respete su libertad personal.
Nadie puede ser privado de su libertad sino en virtud de orden de aprehensión fundada y
motivada por autoridad judicial, salvo el caso de flagrancia en los términos de esta ley.
PAGINA 78
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PERIODICO OFICIAL
Durante el proceso, las medidas cautelares restrictivas de la libertad serán sólo las establecidas
por este ordenamiento, las que tendrán carácter excepcional y su aplicación debe ser proporcional al
bien que se trata de resguardar.
Dignidad de la persona
Artículo 15. Toda persona tiene derecho a que se respete su dignidad humana, su seguridad
y su integridad física, psíquica y moral.
Nadie puede ser sometido a incomunicación, intimidación, torturas ni a otros tratos crueles,
inhumanos o degradantes. La restricción de las comunicaciones sólo podrá ordenarse conforme a las
disposiciones de este ordenamiento.
Derecho a la defensa
Artículo 16. La defensa es un derecho en toda etapa del proceso. Corresponde a las autoridades
ministerial y judicial garantizarla sin preferencias ni desigualdades.
Con las excepciones previstas en esta ley, el inculpado tendrá derecho a intervenir en todos los
actos procesales y a formular las peticiones y observaciones que considere oportunas, sin perjuicio de
que la autoridad competente ejerza el poder disciplinario cuando se perjudique el curso normal del
proceso.
Defensa técnica
Artículo 17. Desde el momento en que una persona es detenida o se apersone en la
investigación preliminar tiene derecho a una defensa adecuada, la cual comprende como elementos
esenciales:
I. Estar asistido por un abogado defensor de su confianza que elija, y a comunicarse libre y
privadamente con éste; en caso de no elegirlo, se le asignará un defensor público;
II. Ser informado de los hechos que se le atribuyen y los derechos que le asisten; y
III. Tener acceso a los registros de la investigación, consultarlos y disponer del tiempo y los
medios adecuados para la preparación de su defensa.
El derecho a la defensa adecuada es irrenunciable y su violación por parte de la autoridad
producirá la nulidad absoluta de las actuaciones respectivas.
Los derechos del inculpado podrán ser ejercidos directamente por su abogado defensor, salvo
aquellos de carácter personal o cuando exista una reserva expresa en la ley. Asimismo, para renunciar
a derechos disponibles, el defensor deberá contar con el consentimiento expreso de su defendido. En
caso de conflicto, prevalecerá la decisión informada de este último.
Los miembros de pueblos o comunidades indígenas a quienes se impute la comisión de un
delito deben contar preferentemente con un abogado defensor que tenga conocimiento de su lengua y
cultura.
En caso de extranjeros, la autoridad tiene obligación de avisar a su representación consular
por conducto de la Secretaría de Relaciones Exteriores.
PERIODICO OFICIAL
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PAGINA 79
Principio de objetividad
Artículo 18. Desde el inicio del proceso y a lo largo de su desarrollo las autoridades deben
considerar en sus decisiones, tanto las circunstancias perjudiciales para el inculpado, como las
favorables a él.
Independencia judicial
Artículo 19. En el ejercicio de su función, los jueces deben actuar con independencia de los
otros poderes u órganos del Estado, de toda injerencia que pudiere provenir de los demás integrantes
del Poder Judicial y de la ciudadanía en general.
En caso de interferencia en el ejercicio de su función, proveniente de otro Poder del Estado, del
propio Poder Judicial o de la ciudadanía, el juez o tribunal deberá informar sobre los hechos que afecten
su independencia al Consejo del Poder Judicial del Estado o, en su caso, al Pleno del Supremo
Tribunal de Justicia. El órgano correspondiente deberá adoptar las medidas necesarias para que cese
la interferencia, independientemente de las sanciones que correspondan al responsable de la misma.
Ejercicio exclusivo de la función judicial
Artículo 20. Sólo a la autoridad judicial le corresponde el juzgamiento de las causas, así como
la reapertura de las terminadas por decisión firme. Los otros órganos del Estado en ningún caso
podrán interferir en el desarrollo del proceso.
Deber de colaboración
Artículo 21. Todas las autoridades están obligadas a prestar la colaboración que la autoridad
ministerial y la judicial requieran en el ejercicio de sus funciones y deberán cumplir y hacer cumplir lo
dispuesto por éstas.
Fundamentación y motivación
Artículo 22. Las autoridades ministerial y judicial están obligadas a fundamentar y motivar en
los hechos sus decisiones de la manera que en cada caso señale este ordenamiento.
La simple relación de las pruebas, la mención de los requerimientos, argumentos o
pretensiones de las partes o de afirmaciones dogmáticas o fórmulas genéricas o rituales no reemplazan
en ningún caso la fundamentación ni la motivación.
El incumplimiento de esta garantía es motivo de impugnación conforme a lo previsto en este
ordenamiento.
Derecho a la intimidad y a la privacidad
Artículo 23. Debe respetarse el derecho a la intimidad del inculpado y de cualquier otra persona,
en especial la libertad de conciencia, el domicilio, la correspondencia, los papeles y otros objetos
privados, así como las comunicaciones privadas de toda índole, salvo los casos autorizados por este
ordenamiento.
Sólo con autorización del juez competente y a petición del Ministerio Público se puede intervenir
la correspondencia, las comunicaciones telefónicas y electrónicas, catear domicilios u otros lugares.
Los jueces podrán admitir, como medio de prueba, las comunicaciones grabadas entre
particulares únicamente, cuando éstas sean aportadas de forma voluntaria por alguno de los que
participaron en ellas y no hayan sido obtenidas de manera ilícita. Los jueces valorarán su alcance,
siempre y cuando contengan información relacionada con la comisión de un delito. En ningún caso se
PAGINA 80
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PERIODICO OFICIAL
admitirán comunicaciones que violen el deber de confidencialidad que establecen la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Constitución Política para el Estado, este ordenamiento
y las demás leyes.
Derecho de igualdad ante la ley
Artículo 24. Todas las personas son iguales ante la ley y deben ser tratadas conforme a las
mismas reglas.
Los jueces, el Ministerio Público y la policía deben tomar en cuenta las condiciones particulares
de las personas y del caso, pero no actuarán con implicaciones discriminatorias sobre la base del
origen étnico, nacionalidad, género, edad, discapacidad, condición social, condiciones de salud, religión,
opiniones, preferencias, estado civil o cualquier otra circunstancia, calidad o condición.
Los jueces deben preservar el principio de igualdad procesal.
Efecto excluyente de la cosa juzgada
Artículo 25. Nadie puede ser juzgado dos veces por los mismos hechos, ya sea que en el juicio
se le absuelva o se le condene. Lo mismo aplica para los casos de sobreseimiento.
No se pueden reabrir los procesos concluidos, salvo la revisión prevista en esta ley.
Licitud probatoria
Artículo 26. Los medios de prueba sólo tienen valor si han sido hallados, obtenidos, procesados,
trasladados, producidos, reproducidos y aportados por medios lícitos y desahogados en el proceso del
modo que autoriza esta ley.
No tiene valor la prueba obtenida mediante torturas, amenazas, o violación de los derechos
fundamentales de las personas, ni la obtenida a partir de información originada en un procedimiento o
medio ilícito, salvo lo dispuesto por este ordenamiento.
Deberes de protección y de solicitar la reparación del daño
Artículo 27. El Ministerio Público debe garantizar la protección de las víctimas u ofendidos,
testigos y en general todos los sujetos que intervengan en el proceso, con la obligación de los jueces
de vigilar su buen cumplimiento.
El Ministerio Público debe solicitar la reparación del daño, sin menoscabo de que la víctima u
ofendido la pueda pedir directamente.
Justicia restaurativa
Artículo 28. El proceso penal se orienta por el principio de justicia restaurativa, entendido como
todo procedimiento en el que la víctima u ofendido y el inculpado o sentenciado, participan conjuntamente,
de forma activa, en la resolución de las cuestiones derivadas del delito, en busca de un resultado
restaurativo.
Se entiende por resultado restaurativo, el acuerdo encaminado a atender las necesidades y
responsabilidades individuales y colectivas de las partes y a lograr la integración de la víctima u ofendido
y del inculpado a la comunidad, en busca de la reparación, la restitución y el servicio a la comunidad.
Se emplearán preferentemente la mediación y la conciliación, como mecanismos alternativos
de solución de controversias, para lograr resultados restaurativos.
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PERIODICO OFICIAL
PAGINA 81
TÍTULO SEGUNDO
ACTORES Y PARTES PROCESALES
CAPÍTULO I
Actores y partes procesales
Actores procesales
Artículo 29. Son actores procesales:
I. El juez o tribunal;
II. El Ministerio Público o el acusador particular, cuando así proceda;
III. El inculpado y su defensor;
IV. La víctima o el ofendido, cuando no actúen como acusador particular;
V. El tercero civilmente responsable; y
VI. Los demás intervinientes.
Partes procesales
Artículo 30. Son partes procesales:
I. El Ministerio Público;
II. El acusador particular, en su caso;
III. El inculpado y su defensor; y
IV. El tercero civilmente responsable en los términos de este ordenamiento.
CAPÍTULO II
Disposiciones comunes a los actores y partes procesales
Deber de lealtad y buena fe
Artículo 31. Los intervinientes deberán actuar con lealtad y buena fe, evitando los planteamientos
dilatorios, engañosos, meramente formales y cualquier abuso de las facultades que este ordenamiento
les concede.
Las partes, así como la víctima u ofendido, no podrán designar durante el desahogo de las
audiencias, apoderados o defensores que se hallaren comprendidos, respecto del juez interviniente,
en una notoria relación de obligarlo a excusarse.
Los jueces y tribunales vigilarán la regularidad del proceso, el ejercicio correcto de las facultades
procesales y la buena fe.
PAGINA 82
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PERIODICO OFICIAL
Reglas especiales de actuación
Artículo 32. Cuando las circunstancias del caso ameriten adoptar medidas especiales para
asegurar la regularidad y buena fe en el proceso, el juez o el presidente del tribunal podrán convocar a
las partes a fin de acordar reglas particulares de actuación sin contravenir la ley.
Medidas disciplinarias
Artículo 33. Cuando se compruebe que las partes o sus representantes han actuado con
temeridad, evidente mala fe, han realizado gestiones asumiendo actitudes dilatorias o cometido falta
grave, sin perjuicio de otro tipo de responsabilidades, el tribunal podrá apercibirlas y en caso de
persistencia, podrá imponer una multa de hasta doscientos días de salario mínimo general diario
vigente en el Estado.
Cuando el tribunal estime que existe la posibilidad de imponer multa, dará traslado al presunto
infractor, a efecto de que se manifieste sobre la falta y ofrezca los medios de prueba de descargo, que
se recibirán y desahogarán de inmediato. Si el hecho ocurre en audiencia, el procedimiento se realizará
en ella.
Quien resulte sancionado será requerido para que cubra la multa en el plazo de tres días. Si no
lo hiciere, se expedirá comunicación a la autoridad fiscal estatal con los insertos necesarios para que
la haga efectiva.
Las faltas de los agentes del Ministerio Público y de los defensores públicos, además, serán
comunicadas a sus superiores jerárquicos.
Contra la resolución que imponga esta medida disciplinaria, el sancionado podrá interponer
recurso de revocación.
Asistentes
Artículo 34. Las partes podrán designar asistentes para que colaboren en su tarea. En tal
caso, asumirán la responsabilidad por su elección y vigilancia.
Se permitirá a los asistentes concurrir a las audiencias, pero sólo cumplirán tareas accesorias
y no podrán sustituir a quienes ellos auxilian.
Esta norma regirá también para la participación de los estudiantes que realicen su práctica
jurídica.
Consultores técnicos
Artículo 35. Si por las particularidades del caso, el Ministerio Público o alguno de los
intervinientes consideran necesaria la asistencia de un consultor en una ciencia, arte o técnica, así lo
plantearán al juez o tribunal. El consultor técnico podrá acompañar en las audiencias a la parte con
quien colabora, para apoyarla técnicamente en los contrainterrogatorios a los expertos ofrecidos por las
otras partes en el proceso.
CAPÍTULO III
Ministerio Público
Facultades del Ministerio Público
Artículo 36. Dentro del proceso penal, el Ministerio Público tendrá las siguientes facultades:
PERIODICO OFICIAL
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PAGINA 83
I. Recibir las denuncias y querellas;
II. Ejercer la acción penal pública en la forma establecida en la ley;
III. Practicar los actos de investigación para esclarecer los hechos materia de la denuncia o
querella;
IV. Ordenar a la policía que impida el acceso a toda persona ajena a las diligencias de
recopilación de información y proceda a la clausura temporal, si se trata de local cerrado,
o a su aislamiento, si se trata de lugar abierto;
V. Ordenar y dirigir la investigación preliminar de los actos que así lo requieran, así como
ordenar el cuidado de los rastros e instrumentos del delito y su conservación;
VI. Vigilar que la policía cumpla con los requisitos de legalidad de los actos de investigación
preliminar que ésta lleve a cabo, bajo su dirección;
VII. Solicitar autorización judicial cuando la naturaleza de los actos de investigación así lo
ameriten;
VIII. Solicitar la reparación del daño en los casos que resulte procedente;
IX. Intervenir en las audiencias del proceso;
X. Vigilar el cumplimiento de las medidas cautelares y otras condiciones específicas que
imponga la autoridad judicial, en el ámbito de su competencia; y
XI. Las demás previstas en la ley.
Carga de la prueba
Artículo 37. Corresponde al Ministerio Público la carga de la prueba para demostrar la existencia
de los hechos atribuidos al inculpado, así como su culpabilidad en los casos de acción penal pública.
Cuando la acción penal haya sido ejercida por un acusador particular, corresponde a éste esa carga
procesal.
La inobservancia de la carga de la prueba se traducirá en sentencia absolutoria cuando,
habiéndose celebrado la audiencia de juicio oral, no se haya acreditado el hecho atribuido al inculpado
o su culpabilidad.
Objetividad y deber de lealtad
Artículo 38. El Ministerio Público otorgará, conforme a la ley, información objetiva y completa a
los demás actores procesales sobre la investigación realizada y los conocimientos alcanzados.
El Ministerio Público deberá referirse tanto a los elementos de cargo como a los de descargo,
procurando recoger con urgencia los elementos probatorios a fin de determinar si se ejerce o no la
acción penal o si se solicita o no el sobreseimiento.
El Ministerio Público deberá solicitar el sobreseimiento en las audiencias que así le permitan
o a pedir en la audiencia del juicio oral la absolución del inculpado o la aplicación de una pena más leve
a la solicitada en la acusación, cuando surjan elementos que conduzcan a esas conclusiones de
conformidad con las leyes penales.
PAGINA 84
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PERIODICO OFICIAL
Reserva durante la investigación
Artículo 39. El Ministerio Público no podrá proporcionar a terceros no legitimados, datos
relacionados con la investigación que practica, ordena o dirige, en protección del inculpado, víctima o el
ofendido, testigos y peritos, o de cualquier otro interviniente o persona y de la eficacia de esas funciones.
Facultades coercitivas y disciplinarias del Ministerio Público
Artículo 40. El Ministerio Público cuenta con las siguientes medidas coercitivas y disciplinarias:
I. Para el cumplimiento de sus determinaciones, podrá utilizar los siguientes medios de
apremio:
a) Apercibimiento;
b) Multa de uno a doscientos días de salario mínimo general diario vigente en el Estado; o
c) Uso de la fuerza pública.
En la aplicación de los anteriores medios, no será necesario seguir el orden establecido
en esta fracción.
II. Son medidas disciplinarias las siguientes:
a) Apercibimiento;
b) Multa de uno a doscientos días de salario mínimo general diario vigente en el Estado;
c) Uso de la fuerza pública; o
d) Arresto hasta por treinta y seis horas.
En la aplicación de las medidas a que se refiere esta fracción, no será necesario seguir el
orden establecido, con excepción del arresto que se aplicará previo apercibimiento.
El arresto se ejecutará en el lugar destinado por la autoridad administrativa para este efecto.
Excusa y recusación
Artículo 41. En la medida en que le sean aplicables, los representantes del Ministerio Público
deberán excusarse y podrán ser recusados por los mismos motivos establecidos respecto de los
jueces, salvo por el hecho de haber intervenido con ese carácter en otro procedimiento seguido en
contra del inculpado.
La excusa o la recusación serán resueltas por la autoridad y conforme al procedimiento señalado
en la Ley Orgánica del Ministerio Público del Estado de Guanajuato.
CAPÍTULO IV
Policías
Funciones de las policías
Artículo 42. Cuando reciba una denuncia o una orden de autoridad competente, la policía lo
comunicará de inmediato a su superior jerárquico y al Ministerio Público y procederá a impedir que los
hechos produzcan consecuencias ulteriores, identificar y detener en flagrancia a los probables
responsables y preservar el lugar de los hechos.
PERIODICO OFICIAL
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PAGINA 85
Atribuciones de la policía en funciones de investigación
Artículo 43. En el ejercicio de investigación de delitos, las policías actuarán bajo la conducción
y mando del Ministerio Público.
Los miembros de la Policía investigadora tendrán las siguientes facultades y obligaciones:
I. Recibir noticias de los hechos presuntamente constitutivos del delito y recopilar información
sobre los mismos. En estos casos, la policía deberá informar al Ministerio Público
inmediatamente;
II. Confirmar la información que reciba, cuando ésta provenga de una fuente no identificada,
y hacerla constar en un registro destinado a tales fines, en el que se asentarán el día, la
hora, el medio y los datos del servidor público interviniente;
III. Prestar el auxilio urgente que requieran las víctimas u ofendidos;
IV. Proteger a testigos y peritos;
V. Cuidar que los rastros e instrumentos del delito sean conservados. Para este efecto,
impedirán el acceso a toda persona ajena a las diligencias de recopilación de información
y procederá a la clausura, si se trata de local cerrado, o a su aislamiento, si se trata de
lugar abierto. Evitará que se alteren o borren de cualquier forma los rastros o vestigios del
hecho o se remuevan los instrumentos usados para llevarlo a cabo, mientras no interviniere
personal experto;
VI. Entrevistar a los testigos presumiblemente útiles para descubrir la verdad. Cuando los
testigos sean menores de edad, deberán estar acompañados por quienes ejerzan la
patria potestad, custodia o tutela, salvo que éstos no pudieren estar presentes, en cuyo
caso estarán acompañados por una institución pública de asistencia familiar o de derechos
humanos. Las entrevistas se harán constar en un registro de las diligencias policiales
efectuadas;
VII. Practicar las diligencias orientadas a la identificación física de los autores y partícipes del
hecho;
VIII. Recabar los datos que sirvan para la identificación del inculpado;
IX. Reunir toda la información de urgencia que pueda ser útil al Ministerio Público;
X. Realizar detenciones en los casos que autoriza la Constitución Política para el Estado de
Guanajuato;
XI. Informar y proveer de la información que requiera el Ministerio Público, para que solicite
una orden del Juez de Control o la actuación jurisdiccional en el desahogo de prueba
anticipada; y
XII. Las demás que señale la presente ley.
PAGINA 86
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PERIODICO OFICIAL
Dirección funcional de la policía
Artículo 44. Los servidores públicos y los agentes de los cuerpos de seguridad pública deberán
cumplir inmediatamente las órdenes que les dirijan los jueces y el Ministerio Público.
El Ministerio Público dirigirá y orientará a la policía investigadora y a los cuerpos de seguridad
pública cuando éstos deban prestar auxilio en las labores de investigación.
La autoridad administrativa no podrá revocar, alterar o retardar una orden emitida por el Ministerio
Público o por los jueces.
Deber policial de observación de formalidades
Artículo 45. Los servidores públicos de los cuerpos de seguridad pública serán considerados
oficiales o agentes de la policía de investigación, cuando cumplan las funciones que la ley y este
ordenamiento les impone.
En estos casos, en cuanto realicen actos propios de policía de investigación, estarán bajo la
dirección y autoridad del Ministerio Público, sin perjuicio de la autoridad general administrativa a que
estén sometidos.
Formalidades
Artículo 46. Los servidores y agentes de la policía respetarán las formalidades previstas para
la investigación y subordinarán sus actos a las instrucciones de carácter general o particular que emita
el Ministerio Público.
La policía actuará conforme a los principios de legalidad, objetividad, eficiencia, profesionalismo,
honradez y respeto a los derechos humanos.
Restricciones a los integrantes de los cuerpos policiales
Artículo 47. La policía no podrá recibir declaración al inculpado, pero podrá entrevistarlo para
constatar su identidad.
En caso de que el inculpado manifieste su deseo de declarar, deberá hacerlo saber de inmediato
al Ministerio Público para que se le reciba su declaración con las formalidades previstas en este
ordenamiento.
CAPÍTULO V
Víctima u ofendido
Víctima u ofendido
Artículo 48. Se considerará víctima u ofendido a las personas a que se refiere la Ley de
Atención y Apoyo a la Víctima y al Ofendido del Delito en el Estado de Guanajuato.
Derechos de la víctima u ofendido
Artículo 49. Cuando realice la denuncia o la querella, o en su primera intervención en la
investigación o en el proceso, la víctima u ofendido será informada que tiene derecho a:
I. Que se la hagan saber sus derechos constitucionales;
II. Intervenir conforme se establece en este ordenamiento;
PERIODICO OFICIAL
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PAGINA 87
III. Ser notificado personalmente de las resoluciones que finalicen el proceso y escuchado
antes de cada decisión que implique la extinción o suspensión de la acción penal y, en su
caso, citado, a la audiencia correspondiente, siempre que exista noticia de su domicilio;
IV. Tomar la palabra después de los informes finales y antes de concederle la palabra final al
inculpado, en todos los casos en que esté presente en la audiencia;
V. A ser interrogada o a participar en el acto para el cual fue citada, en el lugar de su residencia,
si por su edad, condición física o psíquica, se le dificulta gravemente su comparecencia
ante cualquier autoridad del proceso penal, para ello, deberá requerir la dispensa, por sí
o por un tercero, con anticipación;
VI. Recibir asesoría jurídica, atención médica, psicológica y protección especial de su
integridad física o psíquica, con inclusión de su familia inmediata, cuando reciba amenazas
o corra peligro en razón del papel que cumple en el proceso penal;
VII. Interponer, en los supuestos previstos, los recursos y medios de impugnación que esta
ley establece;
VIII. Presentar la querella y otorgar el perdón, en los delitos previstos por la ley;
IX. La reparación del daño causado por el delito;
X. Solicitar las medidas cautelares y providencias necesarias para la protección y restitución
de sus derechos;
XI. Presentar la acusación particular conforme a las formalidades previstas en este
ordenamiento;
XII. Tener acceso a los registros y a obtener copia de los mismos, salvo las excepciones
previstas por la ley;
XIII. Designar a un asesor jurídico que deberá cumplir con los requisitos que esta ley señala
para los representantes;
XIV. Que el Ministerio Público le reciba los datos o medios de prueba con los que cuente;
XV. Solicitar la reapertura de la investigación cuando se haya decretado la suspensión;
XVI. No ser objeto de información por los medios de comunicación o presentada ante la
comunidad sin su consentimiento, en resguardo de su identidad y otros datos
personales; y
XVII. Los demás que en su favor establezcan las leyes.
CAPÍTULO VI
Inculpado
Denominación
Artículo 50. Se denominará inculpado a quien sea señalado por el Ministerio Público o, en su
caso, por el acusador particular, como posible autor o partícipe de un hecho punible.
PAGINA 88
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PERIODICO OFICIAL
Derechos del inculpado
Artículo 51. El Ministerio Público y los jueces, según corresponda, harán saber al inculpado, de
manera inmediata y comprensible en el primer acto en que participe, que tiene los siguientes derechos:
I. Que se presuma su inocencia;
II. Conocer los hechos que se le imputan, los derechos que le asisten y, en su caso, el
motivo de su privación de libertad, así como el servidor público que la ordenó, exhibiéndole,
según corresponda, la orden emitida en su contra, así como su derecho a no
autoincriminarse, y a declarar o guardar silencio, el cual no podrá ser utilizado en su
perjuicio;
III. Obtener su libertad, en el caso de detención en flagrancia y cuando el Ministerio Público
no pretenda solicitar prisión preventiva, sin perjuicio de que pueda fijarle una caución,
conforme a lo previsto a la medida cautelar consistente en garantía económica, a fin de
asegurar su comparecencia ante el juez;
IV. Tener una comunicación inmediata y efectiva con la persona, asociación, agrupación o
entidad que desee;
V. Ser asistido, desde que haya sido señalado como posible autor o partícipe del hecho
punible, por el abogado defensor que designe él, por quien tenga designado o en defecto
de éste, por un abogado defensor público. La intervención del defensor no menoscabará
el derecho del inculpado a intervenir, formular peticiones y hacer observaciones por sí
mismo;
VI. Reunirse con su defensor en confidencialidad;
VII. Que se le reciban los testigos y demás datos y medios de prueba pertinentes que ofrezca,
auxiliándosele para obtener la comparecencia de las personas cuyo testimonio
razonablemente solicite y que puedan ser útiles para esclarecer los hechos;
VIII. Que se le faciliten oportunamente todos los datos que solicite para su defensa y que
consten en el proceso, salvo las excepciones previstas por esta ley;
IX. Ser asistido gratuitamente por un traductor o intérprete si no comprende o no habla el
español;
X. Presentarse o ser presentado al Ministerio Público o al tribunal, para ser informado y
enterarse de los hechos que se le imputan;
XI. Entrevistarse con su defensor previamente a declarar y a que el mismo o en su defecto un
defensor nombrado por el juez, esté presente en todos los actos en que así se requiera;
XII. No ser sometido a técnicas ni métodos que induzcan o alteren su libre voluntad o atenten
contra su dignidad;
XIII. No se utilicen, en su contra, medios que impidan su libre movimiento en el lugar y durante
la realización de un acto procesal, sin perjuicio de las medidas de vigilancia que, en
casos especiales, estime ordenar el tribunal o el Ministerio Público; y
PERIODICO OFICIAL
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PAGINA 89
XIV. Ser juzgado en audiencia pública antes de cuatro meses cuando se trate de delitos cuya
pena máxima no exceda de dos años de prisión, y antes de un año si excediere de ese
tiempo, salvo que solicite mayor plazo para su defensa.
El Ministerio Público y los jueces se cerciorarán que el inculpado haya comprendido sus
derechos.
Identificación
Artículo 52. El inculpado deberá suministrar los datos que permitan su identificación personal
y mostrar algún documento de identidad.
Si no los suministra o se estima necesario, se solicitará constancia a las autoridades
correspondientes, sin perjuicio de que se practique su identificación física con base en sus señas
particulares e impresiones digitales.
También podrá recurrirse a la identificación por testigos en la forma prescrita para los
reconocimientos, o a otros medios que se consideren útiles. La duda sobre los datos obtenidos no
alterará el curso del proceso y los errores referentes a ellos podrán corregirse en cualquier oportunidad,
aun durante la ejecución penal.
Estas medidas podrán aplicarse incluso contra la voluntad del inculpado.
Domicilio
Artículo 53. En su primera intervención, el inculpado deberá indicar su domicilio y señalar el
lugar o la forma para recibir notificaciones. Deberá mantener actualizada esta información.
La falta de información sobre sus generales, o el proporcionar datos falsos sobre éstos,
podrán ser considerados como indicios de sustracción a la acción de la justicia, para efectos de la
aplicación de medidas cautelares.
Obligaciones
Artículo 54. El inculpado tiene la obligación de comparecer cuando sea citado por el juez o por
el Ministerio Público para la realización de alguna diligencia. Además deberá cumplir con las
disposiciones emitidas legalmente por éstos.
Incapacidad sobreviniente
Artículo 55. Si durante el proceso sobreviene trastorno mental del inculpado, que excluya su
capacidad de querer o entender los actos del proceso, o de obrar conforme a ese conocimiento y
voluntad, el proceso se suspenderá hasta que desaparezca esa incapacidad y se procederá de
conformidad con lo dispuesto en el Libro Tercero, Título Único, Capítulo III de esta ley.
Nombramiento de tutor en caso de incapacidad del
inculpado dentro de los plazos constitucionales
Artículo 56. En caso de que el estado de salud del inculpado impida a éste intervenir personal
y conscientemente en los actos procesales a que tenga derecho, y tales actos deban desahogarse
dentro de los plazos señalados en los artículos 16, párrafos séptimo y décimo y 19, párrafo primero de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se practicarán con la intervención de un tutor
provisional que el Juez de Control le nombrará de oficio o a petición de parte. Esta incapacidad procesal
no será obstáculo para la aplicación de las medidas cautelares autorizadas por esta ley y, en su caso,
podrá ser motivo para suspender los demás plazos procesales.
PAGINA 90
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PERIODICO OFICIAL
Examen mental obligatorio
Artículo 57. El inculpado será sometido, por orden judicial, a un examen psiquiátrico o
psicológico cuando:
I. Se trate de una persona mayor de setenta años de edad; o
II. El juez o tribunal considere que es indispensable para conocer si al momento de realizar
el hecho típico, tuvo la capacidad de comprender el carácter ilícito de aquel y de conducirse
de acuerdo con esa comprensión.
Sustracción a la acción de la justicia
Artículo 58. Se declarará sustraído a la acción de la justicia al inculpado que, sin grave
impedimento, no comparezca a una citación, se evada del establecimiento o lugar donde esté detenido
o tenga la obligación de residir o se ausente de su domicilio sin aviso.
La declaración de sustracción a la acción de la justicia y la consecuente orden de aprehensión
o de comparecencia serán dispuestas por el juez competente, a solicitud del Ministerio Público.
Efectos de la sustracción a la acción de la justicia
Artículo 59. La declaración de sustracción a la justicia suspenderá el proceso con respecto al
sustraído y continuará para los inculpados presentes, si los hubiere.
La declaración de sustracción a la acción de la justicia suspende la prescripción de la acción
penal e implicará la revocación de las medidas cautelares personales que se hayan impuesto
previamente al inculpado, salvo la prisión preventiva. Si el inculpado se presenta después de la
declaratoria de sustracción a la acción de la justicia y justifica su ausencia en virtud de un impedimento
grave y legítimo, aquélla será revocada y no producirá el efecto señalado en este artículo.
CAPÍTULO VII
Defensores y representantes legales
Habilitación profesional
Artículo 60. Sólo podrán ser defensores los abogados autorizados por las leyes respectivas
para ejercer la profesión. Lo mismo se exigirá a los demás abogados que intervengan como acusadores
particulares o representantes de las partes en el proceso. Para tal efecto, deberán consignar, en los
escritos en que figuren y al inicio de cualquier audiencia, el número de registro de su cédula profesional.
Intervención
Artículo 61. Los defensores designados serán admitidos en el proceso de inmediato y sin
ningún trámite, tanto por la policía como por el Ministerio Público, el juez o tribunal, según sea el caso.
El ejercicio como defensor será obligatorio para el abogado que acepte intervenir en el proceso,
salvo excusa fundada.
Garantías para el ejercicio de la defensa
Artículo 62. Los defensores tendrán las siguientes garantías:
I. Admitir y ejercer de forma libre, sin presión, coacción o intimidación de ningún tipo, la
representación legal de cualquier persona a la que se atribuya la comisión de un hecho
delictivo;
PERIODICO OFICIAL
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PAGINA 91
II. Poder realizar la defensa técnica y científica de su representado, sin que sea motivo de
limitaciones, restricciones o abusos que afecten sus derechos o los de su representado.
En caso de que su actividad constituya la comisión de delitos, afecte la dignidad de las
personas o los fines del proceso, serán aplicables las disposiciones de esta ley; y
III. Que permanezcan a su disposición los objetos e instrumentos del delito, mientras sean
necesarios para la defensa y sea posible su conservación.
Nombramiento posterior
Artículo 63. Durante el transcurso del proceso el inculpado podrá designar un nuevo defensor,
pero el anterior no podrá separarse de la defensa, sino hasta que el nombrado intervenga en el proceso.
Impedimentos para ser defensor
Artículo 64. No podrá ser defensor quien:
I. Haya sido condenado por alguno de los delitos previstos en el artículo 265 del Código
Penal para el Estado de Guanajuato;
II. Haya sido testigo del hecho; o
III. Fuere inculpado o condenado por el mismo hecho o hechos conexos.
En estos casos el inculpado deberá elegir nuevo defensor.
Si no existiere otro defensor o el inculpado no ejerciere su facultad de elección, se procederá
conforme a las reglas del abandono para el reemplazo.
Renuncia y abandono de la defensa
Artículo 65. El defensor podrá renunciar al ejercicio de la defensa. En este caso, el tribunal o el
Ministerio Público fijará un plazo para que el inculpado nombre otro. Si no lo nombra, se le designará un
defensor público. El renunciante no podrá abandonar la defensa mientras no intervenga el nuevo defensor.
No se podrá renunciar durante las audiencias ni una vez notificado del señalamiento de ellas.
Si el defensor, sin causa justificada, abandona la defensa o deja al inculpado sin asistencia
técnica, con independencia de las responsabilidades en que incurriere, no podrá ser nombrado
nuevamente. En tal caso, se nombrará un defensor público. La decisión se comunicará al inculpado y
se le instruirá sobre su derecho de elegir otro defensor.
Cuando el abandono ocurra dentro de los diez días anteriores a la fecha señalada para la
audiencia del juicio oral, podrá aplazarse su comienzo, hasta por quince días, para la adecuada
preparación de la defensa, considerando la complejidad del caso, las circunstancias del abandono, las
posibilidades de aplazamiento y el fundamento de la solicitud del nuevo defensor.
Número de defensores
Artículo 66. El inculpado podrá designar los defensores que considere convenientes, pero
sólo uno podrá hacer uso de la palabra cada vez que les sea concedida.
Cuando intervengan dos o más defensores, la notificación practicada a uno de ellos tendrá
validez respecto de todos y la sustitución de uno por otro no alterará trámites ni plazos.
PAGINA 92
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PERIODICO OFICIAL
Defensor común
Artículo 67. La defensa de varios inculpados en un mismo proceso por un defensor común es
admisible, siempre que no existan intereses contrapuestos entre ellos.
TÍTULO TERCERO
ACTOS PROCESALES
CAPÍTULO I
Formalidades
Idioma de las actuaciones de la autoridad
Artículo 68. Los actos procesales se llevarán a cabo en español.
Deberá proveerse traductor o intérprete, según corresponda, a las personas que ignoren el
español, a quienes se les permita hacer uso de su propio idioma, así como a quienes tengan algún
impedimento para darse a entender. El inculpado, así como la víctima o el ofendido, podrán nombrar
traductor o intérprete de su confianza, por su cuenta. En ambos casos preferentemente deberán
comprender la terminología legal.
Si se trata de un mudo que sepa leer y escribir, se le harán oralmente las preguntas y las
responderá por escrito; si fuere sordomudo, las preguntas y respuestas serán escritas. Si dichas
personas no supieren leer o escribir, se nombrará intérprete a un maestro de sordomudos o, a falta de
él, a alguien que sepa comunicarse con el interrogado.
Los documentos y las grabaciones en un idioma distinto del español deberán ser traducidos.
En el caso de grupos de personas que pertenezcan a pueblos indígenas se les nombrará
intérprete, aún cuando hablen el español, si así lo solicitan.
El tribunal podrá permitir, expresamente, el interrogatorio directo en otro idioma o forma de
comunicación; pero, en tal caso, la traducción o la interpretación precederán a las respuestas.
Lugar
Artículo 69. El juez o el tribunal celebrarán las audiencias, vistas y debates en la sala de
audiencias, excepto si ello pudiere provocar una grave alteración del orden público, no garantiza la
defensa de alguno de los intereses comprometidos en el juicio o se obstaculice seriamente su realización.
Cuando lo considere necesario para la adecuada apreciación de determinadas circunstancias
relevantes del caso, la autoridad judicial podrá constituirse en lugar distinto de la sala de audiencias,
dentro del territorio estatal, previas las medidas pertinentes para garantizar el desarrollo de la diligencia.
Tiempo
Artículo 70. Los actos procesales podrán ser realizados en cualquier día y a cualquier hora,
salvo disposición legal en contrario.
La autoridad consignará el lugar, la fecha y la hora en que se cumplan. La omisión de estos
datos no tornará nulo el acto, salvo que no pueda determinarse, de acuerdo con los datos del registro
y otros conexos, la fecha y hora en que se realizó.
PERIODICO OFICIAL
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PAGINA 93
Actuaciones urgentes
Artículo 71. La suspensión del plazo de prescripción de la acción penal o la suspensión del
proceso, no serán obstáculo para la celebración de las actuaciones urgentes o inaplazables que así lo
consideren el Ministerio Público o el Juez de Control.
Resguardos
Artículo 72. Cuando se pretenda utilizar registros de imágenes o sonidos en el juicio, se
deberá reservar el original en condiciones que aseguren su inviolabilidad hasta la audiencia del debate,
sin perjuicio de la obtención de copias que podrán utilizarse a otros fines del proceso.
Las formalidades de los actos deberán constar en el mismo registro y, en caso de no ser
posible, en un acta complementaria.
Tendrán la validez y eficacia de un documento físico original, los archivos de documentos,
mensajes, imágenes, bancos de datos y toda aplicación almacenada o transmitida por medios
electrónicos, informáticos, magnéticos, ópticos, telemáticos o producidos por nuevas tecnologías,
destinados a la tramitación de los procesos, ya sea que contengan actos o resoluciones judiciales o
ministeriales, peritajes o informes. Lo anterior siempre que cumplan con los procedimientos
establecidos en la materia para garantizar su autenticidad, integridad y seguridad.
Cuando el juez, el tribunal o el Ministerio Público utilicen los medios indicados en el párrafo
anterior para consignar sus actos o resoluciones, incluidas las sentencias, los medios de protección
del sistema serán suficientes para acreditar la autenticidad, aunque no se impriman en papel. El
expediente informático es suficiente para acreditar la actividad procesal realizada.
Las autoridades judiciales, ministeriales y policiales podrán utilizar los medios referidos para
comunicarse entre sí, remitiéndose informes, comisiones y cualquier otra documentación. Las partes,
con las mismas exigencias para garantizar la autenticidad de sus peticiones, también podrán utilizar
esos medios para presentar sus solicitudes y recursos a los tribunales.
Los archivos informáticos en que conste el envío o recepción de documentos son suficientes
para acreditar la realización de la actividad.
Regla general para el levantamiento de actas
Artículo 73. Cuando uno o varios actos deban hacerse constar en un acta, el servidor público
que los practique la levantará haciendo constar el lugar, hora y fecha de su realización.
El acta será firmada por quien practica el acto y, si se estima necesario, por los que intervinieron
en él, previa lectura. Si alguien no sabe firmar, imprimirá su huella digital, y a su ruego firmará otra
persona cuya identificación constará en el acta.
Reemplazo
Artículo 74. El acta podrá ser reemplazada, total o parcialmente, por otra forma de registro,
salvo disposición expresa en contrario.
En ese caso, quien preside el acto determinará el resguardo conveniente para garantizar la
inalterabilidad y la identificación futura.
PAGINA 94
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PERIODICO OFICIAL
CAPÍTULO II
Incidentes
Materia de los incidentes
Artículo 75. Se tramitará incidentalmente conforme a las reglas de este capítulo, los casos en
que así lo disponga la ley, así como las peticiones o planteamientos de las partes que no tengan
tramitación expresa, y que por su naturaleza ameriten debate.
Trámite a petición de parte
Artículo 76. Cuando en el desarrollo de una audiencia cualquiera de las partes promueva una
cuestión incidental, en ella se resolverá oralmente.
En los demás casos, el promovente solicitará audiencia para plantearla, la cual se celebrará
dentro de los tres días siguientes, previa citación a las partes.
En cualquiera de los supuestos planteados en los dos párrafos que anteceden, las pruebas
en que se base la petición o el planteamiento deberán ofrecerse en la audiencia en la que se deduzca
y en ella misma se resolverá sobre su admisión.
Si las pruebas admitidas no pueden desahogarse en la propia audiencia, para ese efecto se
convocará a otra dentro de los tres días siguientes.
Para el ofrecimiento y desahogo de las pruebas, así como para el debate, en lo conducente
serán aplicables las reglas previstas para el juicio oral.
Trámite oficioso
Artículo 77. En caso de necesidad para la validez de actos procesales, el órgano jurisdiccional
podrá plantear de oficio cuestiones materia de incidente. Asumirá su decisión durante el desahogo de
una audiencia, en la que escuchará a sus intervinientes.
Recurso
Artículo 78. La decisión que resuelva un incidente será apelable.
CAPÍTULO III
Actos y resoluciones judiciales
Poder coercitivo y disciplinario judicial
Artículo 79. El juez cuenta con las siguientes medidas coercitivas y disciplinarias:
I. Para el cumplimiento de sus determinaciones, podrá utilizar los siguientes medios de
apremio:
a) Apercibimiento;
b) Multa de uno a doscientos días de salario mínimo general diario vigente en el Estado; o
c) Uso de la fuerza pública.
PERIODICO OFICIAL
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PAGINA 95
En la aplicación de los anteriores medios, no será necesario seguir el orden establecido
en esta fracción.
II. Son medidas disciplinarias las siguientes:
a) Apercibimiento;
b) Multa de uno a doscientos días de salario mínimo general diario vigente en el Estado;
c) Uso de la fuerza pública; o
d) Arresto hasta por treinta y seis horas.
En la aplicación de las medidas a que se refiere esta fracción, no será necesario seguir el
orden establecido, con excepción del arresto que se aplicará siempre previo apercibimiento.
El arresto se ejecutará en el lugar destinado por la autoridad administrativa para este efecto.
El juez podrá ordenar el desalojo del público de la sala de audiencias en caso de desorden.
Restablecimiento de las cosas a su estado previo
Artículo 80. En cualquier estado de la causa, la autoridad judicial podrá ordenar, como medida
provisional, el restablecimiento de la situación al estado que tenía antes del hecho.
Lo anterior se hará a solicitud de la víctima, ofendido o del Ministerio Público, siempre que la
solicitud esté legalmente justificada y se haya constituido garantía, si se le hubiere señalado.
Resoluciones
Artículo 81. La autoridad judicial dictará sus resoluciones en forma de sentencias y autos.
Dictará sentencia para poner fin al proceso, y autos en todos los demás casos. Las resoluciones
judiciales deberán señalar el lugar, la fecha y la hora en que se dictaron.
Las resoluciones que constituyan actos de molestia y sean pronunciadas verbalmente en
audiencia, deberán ser transcritas inmediatamente después de concluida ésta.
Fundamentación y motivación de sentencias y autos
Artículo 82. Las sentencias se redactarán de forma clara y circunstanciada en modo, tiempo y
lugar y contendrán:
I. Los antecedentes del caso;
II. Una relación de los hechos probados;
III. Su fundamentación fáctica, jurídica y probatoria a la luz de la sana crítica, las reglas de la
lógica y la experiencia;
IV. La indicación del valor otorgado a los medios de prueba desahogados legalmente;
V. La expresión del modo como se interpretaron las normas al caso concreto; y
PAGINA 96
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PERIODICO OFICIAL
VI. Las razones y criterios jurídicos que revistan importancia, sin dejar de analizar los
argumentos de las partes y las cuestiones que oficiosamente deba examinar.
Los autos contendrán una sucinta descripción de los hechos o situaciones a resolver y la
debida consideración y la fundamentación fáctica, jurídica y probatoria de los mismos.
Plazos
Artículo 83. Las solicitudes planteadas en audiencia deberán resolverse en la misma antes
de que se declare cerrada e inmediatamente después de concluido el debate. Cuando la naturaleza del
asunto así lo amerite, el juez o el tribunal podrán retirarse a reflexionar o deliberar de manera privada,
continua y aislada, hasta por tres horas, para emitir su resolución.
Las peticiones de las partes se harán oralmente. Cuando se hagan por escrito, el juez citará a
las partes y se resolverán en audiencia, siguiendo para su tramitación, lo dispuesto en esta ley para los
incidentes.
Se aplicarán estas disposiciones salvo que la ley establezca otros plazos o formas.
Resolución firme
Artículo 84. Las resoluciones judiciales que no hayan sido recurridas dentro del término
establecido en esta ley o habiéndolo sido, fueren confirmadas, quedarán firmes y serán ejecutables,
sin necesidad de declaración alguna.
Contra la sentencia firme sólo procede la revisión, de conformidad con lo dispuesto en esta ley.
Copia auténtica
Artículo 85. Cuando, por cualquier causa se destruya, se pierda o sea sustraído el original de
las sentencias o de otros actos procesales necesarios, la copia auténtica tendrá el valor de aquel. Para
tal fin, el juez o tribunal ordenará, a quien tenga la copia, entregarla al tribunal, sin perjuicio del derecho
de obtener otra gratuitamente. La reposición también podrá efectuarse utilizando los archivos informáticos
o electrónicos del tribunal.
Cuando esos actos consten en medios informáticos, electrónicos, magnéticos o producidos
por nuevas tecnologías, su autenticación se hará constar por el medio o forma propia del sistema
utilizado.
Reposición y repetición
Artículo 86. Si no existe copia de los documentos, el juez o tribunal ordenará que se repongan,
para lo cual recibirá los datos y medios de prueba que evidencien su preexistencia y su contenido.
Cuando esto sea imposible, dispondrá la repetición, prescribiendo el modo de realizarla.
CAPÍTULO IV
Comunicación entre autoridades
Reglas generales
Artículo 87. Cuando un acto procesal deba ejecutarse por intermedio de otra autoridad, el juez,
el tribunal o el Ministerio Público podrán encomendarle su cumplimiento. Esas comunicaciones podrán
realizarse con aplicación de cualquier medio que garantice su autenticidad.
PERIODICO OFICIAL
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PAGINA 97
La autoridad requerida, colaborará con los jueces o el Ministerio Público, y tramitará, sin demora,
los requerimientos que reciba.
La desobediencia a estas instrucciones motivará el uso de los medios de apremio y será
sancionada administrativamente, sin perjuicio de la responsabilidad penal que corresponda.
Exhortos a autoridades extranjeras
Artículo 88. Los requerimientos dirigidos a jueces o a autoridades extranjeras se efectuarán
por exhorto y se tramitarán en la forma establecida por los Tratados Internacionales en el país y las
leyes federales.
No obstante, en casos de urgencia podrán dirigirse comunicaciones a cualquier autoridad
judicial o administrativa extranjera, anticipando el exhorto o la contestación a un requerimiento, sin
perjuicio de que con posterioridad se formalice la gestión, según lo previsto en el párrafo anterior.
Exhortos de otras jurisdicciones
Artículo 89. Los exhortos de otras jurisdicciones serán diligenciados, sin retardo, siempre que
no perjudiquen la jurisdicción del tribunal y se encuentren ajustados a derecho.
Los exhortos recibidos por un juez del Estado de Guanajuato, provenientes de otro juez del
mismo Estado, serán diligenciados dentro de los tres días siguientes al en que se hayan recibido.
Retardo o rechazo de requerimientos
Artículo 90. Cuando el diligenciamiento de un requerimiento de cualquier naturaleza fuere
demorado o rechazado, la autoridad requirente podrá dirigirse al superior jerárquico, y en caso de
resultar procedente, ordenará o gestionará la tramitación.
CAPÍTULO V
Notificaciones y citaciones
Notificaciones
Artículo 91. Los actos y resoluciones que requieran una intervención de las partes o terceros
se notificarán personalmente. Se utilizará para la notificación el medio señalado por el interesado en su
apersonamiento.
Reglas sobre las notificaciones
Artículo 92. Las notificaciones deberán hacerse dentro de las veinticuatro horas siguientes a
que se hayan ordenado, salvo que se disponga un plazo menor y sólo obligarán a las personas
debidamente notificadas.
Quien haya estado presente en la audiencia en que se decretaron, se tendrá por notificado.
Notificador
Artículo 93. Las notificaciones serán practicadas por el servidor público encargado o por quien
designe el juez o el Ministerio Público, según corresponda.
El servidor público dejará constancia del acto, señalará el lugar, el día y la hora de la diligencia
y firmará juntamente con quien reciba la copia o indicará que se negó a hacerlo o que no pudo firmar.
PAGINA 98
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PERIODICO OFICIAL
Cuando se realice por teléfono se dejará constancia sucinta de la conversación y el nombre de
la persona que dijo recibir el mensaje.
Cuando sea por medio de fax, correo o cualquier otro medio electrónico, se imprimirá la copia
de envío y se agregará al registro.
Lugar para notificaciones
Artículo 94. En su primera comparecencia, toda persona deberá señalar un domicilio para
recibir notificaciones, ubicado dentro de la circunscripción territorial del tribunal, además de otro medio
por el que pueda ser notificado.
El Ministerio Público, los defensores y demás servidores públicos serán notificados en sus
respectivas oficinas, sin perjuicio de hacerlo por cualquier otro medio, a solicitud de éstos.
A quien se encuentre privado de su libertad se le notificará en el lugar de su reclusión.
Quien no haya señalado medio ni domicilio para ser notificado, o en el señalado no se puede
notificar, será notificado por lista.
Notificación a la defensa y representantes legales
Artículo 95. Las notificaciones serán hechas sólo al defensor o representante legal, excepto si
se ordena lo contrario.
El defensor y el representante legal serán responsables de los daños y perjuicios que su
negligencia cause a los intervinientes.
Notificación de escritos
Artículo 96. Para la notificación o el traslado de cualesquier documento, se entregará una
copia al interesado, debiendo recabar constancia del acto. Si no se encontrare o se negare a recibirla,
se fijará en la puerta del domicilio señalado.
Otras formas de notificación
Artículo 97. Sólo por causa justificada serán válidas las notificaciones hechas de diversa
forma a las señaladas anteriormente, si así fueron ordenadas y se realizaron conforme a lo ordenado.
Notificaciones nulas
Artículo 98. La notificación será nula siempre que cause estado de indefensión o no se haya
hecho conforme a lo ordenado, pero si la persona mal notificada se manifiesta sabedora del acto, se
tendrá por bien hecha.
Citación
Artículo 99. Cuando por algún acto procesal sea necesaria la presencia de una persona, la
autoridad que conoce del asunto deberá ordenar su citación por cualquier medio de comunicación que
garantice la autenticidad y recepción del mensaje. En tal caso, deberá hacerse saber el objeto de la
citación y el proceso en el que ésta se dispuso; además, se deberá advertir que si la orden no se
obedece sin causa justificada, la persona podrá ser conducida por la fuerza pública y pagará los gastos
que ocasione.
En caso necesario, el erario estatal cubrirá los gastos de asistencia de quienes sean citados.
PERIODICO OFICIAL
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PAGINA 99
Comunicación de actuaciones del Ministerio Público
Artículo 100. Cuando en el curso de una investigación, un agente del Ministerio Público deba
comunicar alguna actuación o resolución, o considere necesario citar a una persona, podrá hacerlo por
cualquier medio que garantice la autenticidad y la recepción del mensaje.
Serán aplicables, en lo que corresponda, las disposiciones de este capítulo.
CAPÍTULO VI
Plazos
Reglas generales
Artículo 101. Los actos procesales serán cumplidos en los plazos establecidos en este
ordenamiento. Cuando no se establezca un plazo determinado para un acto procesal, se entenderá que
es de tres días.
Los plazos legales serán improrrogables, salvo que la ley los exceptúe de esta regla general.
Los plazos individuales correrán a partir del día siguiente a aquél en que se haya efectuado la
notificación al interesado. Los plazos comunes desde el día siguiente a la última notificación que se
practique. En ambos casos, el último día del plazo se contará completo.
Cuando un plazo se otorgue por horas se contarán de momento a momento, a partir de la hora
en que haya sido hecha la notificación correspondiente.
Cómputo de plazos fijados a favor de la libertad del inculpado
Artículo 102. Los plazos establecidos en protección de la libertad del inculpado serán
improrrogables.
Renuncia o abreviación de los plazos procesales
Artículo 103. Los intervinientes en cuyo favor se haya establecido un plazo, podrán renunciar a
él o consentir en su abreviación mediante manifestación expresa. En caso de plazo común deben
expresar su voluntad todos los intervinientes a los que les sea aplicable.
Reposición del plazo
Artículo 104. Quien no haya podido observar un plazo por un acontecimiento insuperable, caso
fortuito o irregularidad en la comunicación procesal, o por cualquier otra causa que no le sea atribuible,
podrá solicitar su reposición total o parcial. El juez citará a los intervinientes, dentro de los siguientes
tres días, a una audiencia en la que, después de escucharlas y desahogar las pruebas que se ofrezcan,
resolverá si procede o no la reposición y los efectos que tendrá respecto de los otros actos del proceso.
Esta audiencia se desahogará aun cuando los demás intervinientes no acudan a ella, pero si no asiste
el solicitante, se le tendrá por desistido de su solicitud de reposición salvo que, extraordinariamente y
por una única ocasión, justifique su nueva inasistencia.
La solicitud de reposición del plazo deberá hacerse dentro de los tres días siguientes a la
inasistencia que constituyó el impedimento.
PAGINA 100
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PERIODICO OFICIAL
CAPÍTULO VII
Nulidades
Nulidad de los actos procesales
Artículo 105. No deberán ser admitidos o, en su caso no podrán ser valorados, para fundar una
decisión judicial, ni utilizados como presupuesto de ella, los actos que impliquen violación de derechos
fundamentales o inobservancia de las garantías del debido proceso legal señalados en este
ordenamiento.
Serán nulos los actos procesales que, debiéndose realizar con intervención del juez o tribunal
por disposición de la ley, sean cumplidos ante subalternos a quienes aquéllos hubieran delegado tal
función.
Sólo los actos con defectos formales podrán ser convalidados, una vez lo cual, serán eficaces.
Convalidación de defectos formales
Artículo 106. Los actos procesales con defectos formales podrán ser convalidados hasta
antes de la audiencia de juicio oral.
El acto procesal con defectos formales se considerará convalidado, y así podrá declararse,
cuando a pesar de su irregularidad haya conseguido su fin respecto de todos los interesados.
Defectos absolutos de los actos procesales
Artículo 107. Los actos procesales con defectos absolutos no son convalidables.
TÍTULO CUARTO
JURISDICCIÓN
CAPÍTULO I
Jurisdicción y competencia
Jurisdicción penal
Artículo 108. Corresponde a la jurisdicción penal estatal el conocimiento de los hechos punibles
previstos en las leyes penales del Estado de Guanajuato, así como lo previsto en otras leyes, cuyo
conocimiento les sea otorgado a las autoridades estatales.
Los jueces y tribunales tienen la potestad pública para conocer los procesos penales, decidirlos
y vigilar que la ejecución de sus resoluciones se realice en la forma prevista por esta ley.
Extensión de la jurisdicción
Artículo 109. La jurisdicción penal del Estado se extenderá a los hechos delictivos cometidos,
en todo o en parte, en su territorio, y a aquéllos cuyos efectos se produzcan en él, salvo lo prescrito por
las leyes federales.
Prevalencia del criterio jurisdiccional
Artículo 110. Los actores procesales deben acatar las resoluciones de jueces y tribunales.
Las partes, la víctima o el ofendido tendrán derecho a impugnarlas por los medios y en las
formas establecidas por la ley.
PERIODICO OFICIAL
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PAGINA 101
Obligatoriedad, gratuidad y publicidad
Artículo 111. La función de los tribunales en los procesos es obligatoria, gratuita y pública. Los
casos de diligencias o actuaciones reservadas serán señalados expresamente por la ley.
Carácter improrrogable
Artículo 112. La competencia penal de los jueces es improrrogable, salvo en los casos
expresamente previstos por este ordenamiento.
Reglas de competencia
Artículo 113. Para determinar la competencia territorial de los tribunales y jueces, se observarán
las siguientes reglas:
I. Los tribunales tendrán competencia sobre los hechos punibles cometidos dentro de la
circunscripción judicial donde ejerzan sus funciones. Si existen varios en una misma
circunscripción, se dividirá el trabajo de modo equitativo;
II. Cuando el hecho punible haya sido cometido en el límite de dos circunscripciones
judiciales o en varias de ellas, será competente el tribunal de cualquiera de aquellas;
III. En el caso de delitos cometidos fuera del territorio del Estado, a que se refiere el artículo
1º. del Código Penal para el Estado de Guanajuato, es competente el tribunal del lugar en
que cause efectos el hecho punible, o, en su defecto, cualquiera del Estado ante quien
ejercite acción penal el Ministerio Público;
IV. Tratándose de delitos continuados o permanentes, es competente cualquiera de los
tribunales en cuya jurisdicción se haya ejecutado; y
V. Cuando el lugar de comisión del hecho punible sea desconocido, será competente el
tribunal de la circunscripción judicial donde se encuentre el inculpado. Si posteriormente
se descubre el lugar de comisión del delito, continuará la causa el tribunal de este último
lugar, salvo que con esto se produzca un retardo procesal innecesario o se perjudique la
defensa.
Competencia por razón de seguridad
Artículo 114. Será competente un juez distinto al del lugar de comisión del delito, cuando la
autoridad judicial, de oficio o a petición de parte, estime necesario trasladar a un procesado a algún otro
centro de reclusión, por razones de seguridad relacionadas con las características del hecho punible,
circunstancias personales del inculpado o cualquier otra que impida garantizar el desarrollo adecuado
del proceso.
Cuando por las mismas razones el Ministerio Público intente ejercer la acción penal ante un
juez distinto al del lugar de la comisión del delito, el juez decidirá fundada y motivadamente en audiencia
que se celebrará dentro de las dos horas siguientes.
Competencia de los jueces de ejecución
Artículo 115. Salvo lo dispuesto por esta ley, el Juez de Ejecución será competente para conocer
sobre las cuestiones planteadas por los sentenciados que se encuentren recluidos, o lo hayan estado,
en el centro penitenciario del lugar en el que aquél tenga su sede.
PAGINA 102
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PERIODICO OFICIAL
Cuando se hubiera impuesto una medida de seguridad, será competente el Juez de Ejecución
del lugar donde se encuentre el establecimiento correspondiente o, en su caso, el del domicilio del que
se encuentra sujeto a ella.
Incompetencia por declinatoria
Artículo 116. Las partes solo podrán promover cuestiones de competencia ante el juez o
tribunal que esté conociendo del caso, quien en audiencia que señale para el efecto escuchará a los
intervinientes y decidirá si reconoce su competencia o admite su incompetencia. En el primer caso,
continuará en el conocimiento del asunto; en el segundo supuesto, lo remitirá a quien considere
competente.
La inasistencia del promovente a la audiencia, implicará el desistimiento de la cuestión de la
incompetencia planteada.
La audiencia se desahogará dentro de los tres días siguientes de la promoción de la
incompetencia.
Incompetencia
Artículo 117. En cualquier estado del proceso, salvo las excepciones previstas en este
ordenamiento, el órgano jurisdiccional que decrete su incompetencia, previa resolución de las cuestiones
urgentes, remitirá las actuaciones al que considere competente y, si tuviere detenidos, los pondrá a su
disposición. Al efecto, podrá actuar incluso de oficio.
Si quien recibe las actuaciones discrepa de ese criterio, las remitirá al tribunal de alzada, que,
sin mayor trámite, analizará los argumentos de los jueces contendientes y se pronunciará sobre el
conflicto, remitiendo las diligencias al que considere competente. En tanto se decide, conocerá de las
cuestiones procesales urgentes que se presenten el órgano jurisdiccional receptor, para cuyo efecto
dejará en su poder antecedentes del caso.
Cuando surja conflicto porque varios jueces de control conozcan de una misma causa, mientras
no se resuelva, cada uno de ellos estará facultado para realizar las actuaciones urgentes y otorgar las
autorizaciones que, con el mismo carácter, les solicite el Ministerio Público. De los jueces entre quienes
se suscite la contienda, aquél en cuyo territorio jurisdiccional se encuentre el inculpado, o en su caso,
el que hubiera prevenido, resolverá sobre la libertad de los que estén privados de ella.
En tales supuestos, además de las partes, cualquiera de los jueces podrá someter el conflicto
al tribunal de alzada, el que actuará conforme a lo previsto por el segundo párrafo de este artículo.
La inobservancia de las reglas sobre competencia producirá la ineficacia de lo actuado por
juez incompetente después de haberse resuelto el conflicto, salvo disposición en contrario.
Recurso
Artículo 118. Las decisiones de los tribunales que nieguen declarar su incompetencia o
aceptarla exclusivamente en los supuestos previstos en el artículo 114 de esta ley serán apelables.
Suspensión por cuestiones de competencia
Artículo 119. Las cuestiones de competencia no suspenderán el proceso. No obstante, si se
producen antes de celebrarse la audiencia en que se deba emitir sentencia, lo suspenderán hasta la
resolución del conflicto de competencia.
PERIODICO OFICIAL
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PAGINA 103
Cuando se sustente la circunstancia de que el inculpado haya sido menor de dieciocho años
al momento de ejecutar el hecho punible, el proceso se suspenderá en cuanto sea planteada. Si
estuviere detenido, será puesto a disposición del Ministerio Público especializado en adolescentes,
quien actuará conforme a sus atribuciones.
CAPÍTULO II
Conexidad
Casos de conexidad
Artículo 120. Las causas son conexas:
I. Cuando a una misma persona se le imputen dos o más hechos punibles;
II. Si los hechos imputados han sido cometidos simultáneamente por varias personas
reunidas o, aunque estén en distintos lugares o tiempos, hubiera mediado acuerdo entre
ellas;
III. Si un hecho punible se ha cometido para perpetrar o facilitar la comisión de otro, o para
procurar al culpable o a otros el provecho o la impunidad; y
IV. Cuando los hechos punibles hayan sido cometidos recíprocamente.
Competencia en causas conexas
Artículo 121. Cuando exista conexidad conocerá el juez o tribunal:
I. Que esté conociendo del delito sancionado con mayor punibilidad;
II. Que deba intervenir para juzgar el que se cometió primero, si los delitos son sancionados
con la misma punibilidad;
III. Que haya prevenido, si los delitos se cometieron en forma simultánea o no consta
debidamente cuál se cometió primero; o
IV. En todo caso, el que indique el órgano que decida el conflicto de competencia.
Acumulación material
Artículo 122. Cuando se haya dispuesto la acumulación de dos o más procesos, las actuaciones
podrán registrarse por separado, cuando sea conveniente para el desarrollo del proceso, aunque en
ellas intervenga el mismo juez o tribunal.
Reglas de acumulación
Artículo 123. Si en relación con el mismo hecho que motivó la acusación a varios inculpados,
se han formulado varias acusaciones, el tribunal podrá ordenar, aún de oficio, la realización de un único
juicio, siempre que ello no ocasione retardos procesales.
Si la acusación se refiere a varios hechos punibles, el tribunal podrá disponer que el debate se
celebre en audiencias públicas sucesivas y continuas, para cada uno de los hechos, siempre que ello
no afecte el derecho de defensa ni propicie repetición de pruebas. En este caso, el tribunal podrá
resolver sobre la culpabilidad al finalizar cada audiencia, y fijará la pena correspondiente a todos los
casos después de celebrar la última audiencia.
PAGINA 104
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PERIODICO OFICIAL
Término para la acumulación
Artículo 124. La acumulación podrá decretarse hasta antes de que se dicte el auto de apertura
del juicio oral.
Recurso
Artículo 125. Las decisiones que ordenen o nieguen la acumulación serán apelables.
CAPÍTULO III
Excusas y recusaciones
Causas de excusa
Artículo 126. El juez o magistrado deberá excusarse de conocer:
I. De la audiencia de juicio oral o de la alzada, cuando en el mismo proceso hubiera actuado
como Juez de Control o pronunciado o concurrido a pronunciar la sentencia,
respectivamente;
II. Cuando hubiere intervenido como Ministerio Público, defensor, denunciante o querellante,
acusador particular, representante legal de cualquiera de los interesados, o hubiera
actuado como perito, consultor técnico o conociera del hecho investigado como testigo, o
tenga interés directo en el proceso;
III. Si es cónyuge, concubina, concubinario, pariente dentro del cuarto grado de
consanguinidad, afinidad o civil, de algún interesado, o éste viva o haya vivido a su cargo;
IV. Si es o ha sido tutor o curador, o ha estado bajo tutela o curatela de alguno de los interesados;
V. Cuando él, su cónyuge, concubina, concubinario, padres o hijos, tengan un juicio pendiente,
o sociedad o comunidad con alguno de los interesados;
VI. Si él, su cónyuge, concubina, concubinario, padres, hijos u otras personas que vivan a su
cargo, son acreedores, deudores o fiadores de alguno de los interesados;
VII. Cuando sea o haya sido denunciante o acusador de alguno de los interesados, o
denunciado o acusado por ellos;
VIII. Si ha dado consejos o manifestado extra-judicialmente su opinión sobre el proceso;
IX. Cuando tenga amistad o enemistad manifiestas con alguno de los interesados;
X. Si él, su cónyuge, concubina, concubinario, padres, hijos u otras personas que vivan a su
cargo, hubieran recibido o reciban beneficios de alguno de los interesados o si él hubiera
recibido presentes o dádivas;
XI. Cuando en la causa hubiera intervenido o intervenga, como juez, testigo o perito su cónyuge,
concubina, concubinario o algún pariente suyo dentro del segundo grado de
consanguinidad; y
XII. Por cualquier otra causa, debidamente expresada, que afecte o pudiera afectar su
imparcialidad.
PERIODICO OFICIAL
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PAGINA 105
Para los fines de este artículo, se consideran interesados: el inculpado y la víctima u ofendido,
sus defensores o representantes, el acusador particular y el tercero civilmente responsable.
Trámite de excusa
Artículo 127. Cuando un juez o magistrado se excuse por resolución fundada, conocerá quien
deba reemplazarlo conforme a las reglas establecidas en la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado
de Guanajuato.
Este tomará conocimiento del caso de inmediato y dispondrá el trámite por seguir, sin perjuicio
de que envíe los antecedentes, en igual forma, al tribunal de competencia, si estima que la excusa no
tiene fundamento. La incidencia será resuelta sin trámite.
Cuando el juez forme parte de un tribunal colegiado y reconozca un motivo de excusa, pedirá a
los restantes miembros que dispongan su separación y éstos llamarán de inmediato a quien deba
sustituirlo. Si estiman que la causa no tiene fundamento, así lo decidirán en resolución debidamente
motivada.
Si la excusa es planteada por más de dos miembros del tribunal, se enviarán los antecedentes
y el escrito en que consten sus motivos al tribunal de competencia, quien resolverá lo conducente.
Recusación
Artículo 128. Las partes podrán promover la recusación del juez o magistrado, cuando estimen
que concurre en él alguna causa por la cual debió excusarse.
Tiempo y forma de recusar
Artículo 129. Cuando el impedimento se conozca o surja durante una audiencia, será planteada
oralmente, bajo las mismas condiciones de admisibilidad de las promociones escritas y se dejará
constancia en acta de los motivos.
Al plantearse la recusación se indicarán por escrito, bajo pena de inadmisibilidad, la causa en
que se funda y los medios de prueba pertinentes.
La recusación será formulada dentro de las cuarenta y ocho horas de conocerse los motivos
en que se funda.
Trámite de recusación
Artículo 130. Si el juez o magistrado admite la recusación, aplicará el procedimiento previsto
para la excusa. De lo contrario, continuará con la audiencia y remitirá el escrito de recusación y su
pronunciamiento respecto de cada una de las causas de recusación al órgano correspondiente. Si el
juez o magistrado integra un tribunal colegiado, pedirá el rechazo de aquella a los restantes miembros.
Si se estima necesario, se fijará fecha para celebrar una audiencia dentro de los tres días
siguientes, a la que se convocará a las partes y se recibirán las pruebas sobre la causa de recusación.
El tribunal de alzada resolverá el incidente de inmediato, sin que contra su decisión proceda
recurso alguno.
Si se planteare recusación contra más de dos miembros del tribunal, con admisión de la
causa o sin ella, se procederá conforme a las reglas de la excusa.
PAGINA 106
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PERIODICO OFICIAL
Inadmisibilidad
Artículo 131. No será admisible la recusación del órgano jurisdiccional al que corresponda
cumplir un exhorto o requerimiento, calificar una causa de excusa o recusación, o resolver algún conflicto
de competencia.
Efectos de la recusación sobre los actos
Artículo 132. El juez que se aparte del conocimiento de una causa y el juez recusado que
admita la causa de recusación sólo podrán practicar los actos urgentes que no admitan dilación y que,
según esa circunstancia, no podrían alcanzar sus fines de ser llevados a cabo por quien los reemplace.
Medida correctiva
Artículo 133. A la parte que recuse con malicia o de un modo manifiestamente infundado le
será impuesta por el tribunal que resuelva sobre la recusación, la multa que prevé el artículo 33 de esta
ley, al momento de su promoción, con independencia de otro tipo de responsabilidades.
TÍTULO QUINTO
ACCIÓN PENAL
CAPÍTULO I
Disposiciones generales
Naturaleza de la acción penal
Artículo 134. La acción penal será pública o particular.
Corresponde el ejercicio de la acción penal pública al Ministerio Público, de oficio o a instancia
del interesado.
En los casos señalados en esta ley, los particulares podrán ejercer la acción penal de manera
autónoma.
Para que la acción penal se pueda suspender, interrumpir o hacer cesar, se requiere disposición
legal que expresamente lo autorice.
Ejercicio de la acción penal pública
Artículo 135. La acción penal pública deberá ejercerse por el Ministerio Público en todos los
delitos que se persigan de oficio; también deberá hacerlo en los delitos de querella cuando ésta haya
sido interpuesta legalmente; en este último caso, la víctima u ofendido podrá actuar como coadyuvante
del Ministerio Público con intervención directa en todos los actos procesales.
CAPÍTULO II
Criterios de oportunidad
Criterios de oportunidad
Artículo 136. El Ministerio Público deberá ejercer la acción penal pública con arreglo a las
disposiciones de esta ley.
No obstante lo anterior, el Ministerio Público podrá prescindir, total o parcialmente, de la acción
penal, limitarla a alguno o varios hechos o a alguna de las personas que participaron en ellos, en los
siguientes casos:
PERIODICO OFICIAL
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PAGINA 107
I. Tratándose de delitos no graves cuya punibilidad no exceda del término medio aritmético
de cinco años de prisión;
II. El inculpado haya sufrido, a consecuencia del hecho, daño físico o psíquico grave que
torne desproporcionada la aplicación de una consecuencia jurídica del delito, o cuando
en ocasión de un hecho culposo haya sufrido un daño moral de difícil reparación;
III. Cuando el inculpado colabore eficazmente con la investigación del hecho que se averigua
u otros conexos, siempre que el hecho que motiva la acción penal de la cual se prescinde
total o parcialmente, resulte más leve que aquel cuya investigación o persecución facilita
o cuya continuación evita. No podrá aplicarse este criterio de oportunidad tratándose de
los delitos de homicidio calificado, secuestro, violación, tráfico de menores, corrupción de
menores e incapaces, prostitución de menores, trata de personas, terrorismo y tortura,
calificados como graves en el Código Penal para el Estado de Guanajuato, salvo que
permita preservar la vida o la libertad de la víctima; y
IV. El inculpado tenga ochenta o más años de edad o su estado de salud sea precario, por lo
que fuere notoriamente innecesaria e irracional la imposición de una pena privativa o
restrictiva de libertad o medida de seguridad.
Cuando haya un daño que reparar, éste debe ser previamente resarcido en forma razonable.
No podrá aplicarse un criterio de oportunidad en los casos en que se afecte gravemente el
interés público o los hechos sean cometidos dolosamente por servidores públicos en ejercicio de su
cargo o con motivo de él.
Objetividad y plazo para aplicar los criterios de oportunidad
Artículo 137. El Ministerio Público aplicará los criterios de oportunidad siguiendo las normas
de su ley orgánica, con base en razones objetivas y sin discriminación, valorando las pautas descritas
en cada caso y respetando además los lineamientos generales que al respecto establezca la
Procuraduría General de Justicia.
Los criterios de oportunidad podrán aplicarse hasta antes de que se dicte el auto de apertura
del juicio oral.
Impugnación de la aplicación del criterio de oportunidad
Artículo 138. La decisión del Ministerio Público que aplique un criterio de oportunidad será
impugnable en los términos del Libro Cuarto, Título Único, Capítulo II, de esta ley.
Efectos del criterio de oportunidad
Artículo 139. Cuando la decisión de aplicar un criterio de oportunidad adquiera firmeza, se
extinguirá la acción penal con respecto a la conducta de que se trate o al inculpado en cuyo beneficio se
dispuso la aplicación de un criterio de oportunidad.
En los casos de la fracción III del artículo 136 de esta ley, se suspenderá el ejercicio de la
acción penal en relación con los hechos o las personas en cuyo favor se aplicó el criterio de oportunidad.
Dicha suspensión se mantendrá hasta quince días después de que quede firme la sentencia respectiva,
a fin de que el Ministerio Público o el juez, en su caso, resuelva definitivamente sobre la extinción de la
acción penal.
PAGINA 108
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PERIODICO OFICIAL
En caso de que la colaboración a que se refiere la fracción III del artículo 136 de esta ley sea
falsa, haya sido proporcionada con el propósito de obstaculizar la investigación u obtener un beneficio,
cuando no resultara útil o idónea, el Ministerio Público la reanudará o solicitará la reanudación del
proceso en cualquier momento. La suspensión mencionada no constituye obstáculo para la aplicación
o continuación de medidas cautelares, incluyendo la prisión preventiva.
Durante la suspensión prevista en este artículo, no corren los plazos de prescripción, prisión
preventiva, ni el señalado para cerrar la investigación o concluir el proceso.
CAPÍTULO III
Obstáculos para el ejercicio y prosecución de la acción penal
Obstáculos procesales
Artículo 140. No se podrá ejercer la acción penal ni en su caso pronunciarse auto de vinculación
a proceso, cuando:
I. El delito sea perseguible por querella y ésta no haya sido interpuesta legalmente;
II. Se requiera previa declaración de procedencia constitucional o cualquier otro requisito
prejudicial establecido en la ley;
III. Se requiera la decisión previa de otro proceso y éste no haya sido concluido con sentencia
firme; o
IV. Exista cualquier otra causa que impida la prosecución de la acción penal.
Estos obstáculos no impedirán que se verifiquen actuaciones urgentes y necesarias para
proteger a la víctima u ofendido, testigos o peritos, conforme a la ley, o para establecer circunstancias
que permitan comprobar los hechos o la participación del inculpado, y que pudieran desaparecer.
Excepciones procesales
Artículo 141. Durante el proceso, ante el juez o tribunal del conocimiento, las partes podrán
oponerse a la persecución penal por los siguientes motivos:
I. Incompetencia del juez o tribunal que está conociendo del asunto;
II. Falta de acción porque ésta no pudo promoverse, no fue iniciada legalmente o no puede
proseguirse; y
III. Extinción de la acción penal.
El juez o tribunal competente podrá asumir de oficio alguno de los supuestos anteriores cuando
sea necesario para decidir en las oportunidades que la ley prevé, siempre que la cuestión, por su
naturaleza no requiera instancia de parte.
Trámite de las excepciones procesales
Artículo 142. Las excepciones procesales se opondrán oralmente en las audiencias. En casos
excepcionales que lo ameriten, se podrá solicitar por escrito audiencia para plantearlas.
PERIODICO OFICIAL
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PAGINA 109
Si se ofreciere prueba, en la audiencia correspondiente se resolverá sobre su admisión y de
ser posible se efectuará su desahogo; en caso contrario se convocará a una audiencia dentro de los
siguientes tres días. Al término de la misma se resolverá sobre la excepción interpuesta.
De no ofrecerse prueba, el órgano jurisdiccional resolverá en la audiencia en la que se haya
planteado la excepción.
El juez o tribunal que oficiosamente haga valer uno de los supuestos mencionados en el
artículo precedente, asumirá su decisión durante el desahogo de una audiencia, en la que escuchará a
sus intervinientes, después de hacerles saber que procederá al estudio y decisión correspondiente por
tratarse de una cuestión de trascendencia para la regularidad o validez del proceso.
Efectos de la procedencia de las excepciones
Artículo 143. Si se declara la incompetencia del juez o tribunal que está conociendo del asunto,
se procederá en los términos de la incompetencia por declinatoria; cuando sea la falta de acción la que
se declare prosperante, el proceso no podrá continuar y los autos se archivarán, salvo que la persecución
pueda proseguir en contra de otro, en este caso, la decisión sólo desplazará del proceso a quien
beneficie; en los casos en que deba declararse la extinción de la acción penal, se decretará el
sobreseimiento.
Examen de las cuestiones jurídicas planteadas
Artículo 144. Los tribunales penales están facultados para examinar las cuestiones civiles,
administrativas y otras de naturaleza jurídica que se presenten con motivo del conocimiento de los
hechos investigados, cuando ellas aparezcan tan íntimamente ligadas al hecho punible que sea
racionalmente imposible su separación; y para decidir sobre los hechos con el único propósito de
determinar si el inculpado ha incurrido en delito. Tales pronunciamientos sólo tendrán efectos dentro
del proceso penal.
Prejudicialidad civil
Artículo 145. Si la cuestión prejudicial es de carácter civil, el juez otorgará a la parte que la
planteó, un plazo que no excederá de quince días para que acuda al tribunal civil competente y suspenderá
el proceso penal hasta por el plazo de seis meses para la decisión de la cuestión civil.
Decidida la cuestión prejudicial, o vencido el plazo acordado para que la parte acuda al tribunal
civil competente sin que ésta acredite haberlo utilizado, o vencido el término fijado a la duración de la
suspensión sin que la cuestión prejudicial haya sido decidida, el tribunal penal revocará la suspensión
y resolverá lo conducente.
CAPÍTULO IV
Extinción de la acción penal
Causas de la extinción de la acción penal
Artículo 146. La acción penal se extinguirá por las causas siguientes:
I. El pago del máximo previsto para la pena de multa, realizado antes de la audiencia del
debate, cuando se trate de delitos sancionados sólo con esa clase de pena;
II.
La aplicación de un criterio de oportunidad, en los casos y las formas previstos en esta
ley;
PAGINA 110
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PERIODICO OFICIAL
III.
El cumplimiento del plazo de suspensión condicional del proceso, sin que ésta sea
revocada;
IV.
El cumplimiento de los acuerdos reparatorios asumidos en los convenios celebrados en
mediación y conciliación;
V. El separarse del proceso penal para resolver la controversia conforme al sistema normativo
de una comunidad o pueblo indígena, en los términos de esta ley;
VI. El vencimiento del plazo máximo de duración de la investigación, sin que se haya formulado
la acusación u otro requerimiento conclusivo; y
VII. Las demás causas que establece el Código Penal para el Estado de Guanajuato.
CAPÍTULO V
Reparación del daño
Ejercicio oficioso de la acción de la reparación del daño
Artículo 147. La reparación del daño que deba exigirse al inculpado, o a quien se compruebe
responsabilidad civil, se hará valer de oficio por el Ministerio Público ante el Juez de Control. Para tales
efectos al formular la imputación inicial en la audiencia de vinculación a proceso, el Ministerio Público
deberá señalar el monto estimado de los daños y perjuicios, según los datos que hasta ese momento
arroje la investigación preliminar.
Al formular la acusación, el Ministerio Público deberá concretar la pretensión para la reparación
del daño, especificando en su caso, el monto que comprendan la indemnización por restitución, pago
del daño material, pago del daño moral, pago por daños y pago por perjuicios ocasionados por el delito
atribuido, salvo causa justificada. Esta acción podrá dirigirse contra los autores del hecho punible y
partícipes en él o contra el tercero civilmente responsable.
Cuando las pruebas desahogadas no permitan establecer en la sentencia, con certeza, el
monto de los daños y perjuicios, o de las indemnizaciones correspondientes, el tribunal podrá condenar
genéricamente a reparar los daños y los perjuicios y ordenar que se liquiden en ejecución de sentencia
por vía incidental.
Reparación del daño en caso de interés difuso, colectivo o público
Artículo 148. La reparación del daño también podrá ser exigida por el Ministerio Público, cuando
se trate de hechos punibles que afecten intereses colectivos o difusos o que afecten el patrimonio del
Estado.
En los dos primeros casos, el monto de la condena será destinado al Fondo para la Atención
y Apoyo a las Víctimas y a los Ofendidos del Delito, administrado por la Procuraduría General de Justicia
del Estado, quien velará por su manejo y reglamentará la forma en la que estas indemnizaciones
satisfagan mejor los intereses de las víctimas.
Participación de la víctima en el procedimiento
para obtener la reparación del daño
Artículo 149. Cuando la víctima u ofendido coadyuve con el Ministerio Público o ejerza acción
penal particular, podrá promover por su cuenta la reparación del daño.
PERIODICO OFICIAL
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PAGINA 111
La víctima u ofendido podrá desistirse expresamente de su pretensión, en cualquier estado del
proceso.
Ejercicio alternativo de la acción para obtener la reparación del daño
Artículo 150. La acción para obtener la reparación del daño podrá ejercerse en el proceso
penal conforme a las reglas establecidas por este ordenamiento o intentarse ante los tribunales civiles,
pero no se podrá ejercer simultáneamente en ambas vías.
Momento procesal en que puede ser exigida la reparación del daño
Artículo 151. Interrumpido o suspendido el proceso, conforme a las previsiones de la ley, el
ejercicio de la acción para la reparación del daño se suspenderá hasta que la persecución penal
continúe y quedará a salvo el derecho de interponer la demanda ante los tribunales civiles competentes.
Lo anterior, sin perjuicio de las consecuencias que genera el hecho de que el inculpado se sustraiga a
la acción de la justicia.
La sentencia absolutoria no impedirá al tribunal pronunciarse sobre la reparación del daño,
cuando proceda.
TÍTULO SEXTO
SUSPENSIÓN CONDICIONAL DEL PROCESO
CAPÍTULO ÚNICO
Suspensión del proceso
Requisitos para la procedencia de la suspensión condicional del proceso
Artículo 152. La suspensión condicional del proceso procede, a solicitud del inculpado o su
defensor, del Ministerio Público o del acusador particular con acuerdo del inculpado, cuando se reúnan
los siguientes requisitos:
I. Que el auto de vinculación a proceso se haya dictado por un delito no grave;
II. Que el inculpado no haya sido condenado anteriormente por delito doloso en los últimos
tres años;
III. Que no tenga o haya tenido otro proceso suspendido condicionalmente en los tres años
anteriores;
IV. Que no exista oposición razonable del Ministerio Público ni de la víctima u ofendido; y
V. Que la solicitud contenga un plan de reparación del daño causado por el delito y un detalle
de las condiciones que el inculpado esté dispuesto a cumplir conforme al artículo 154.
Oportunidad y procedimiento para la suspensión condicional del proceso
Artículo 153. La suspensión condicional del proceso se podrá solicitar a partir del momento en
que se dicte auto de vinculación a proceso y hasta antes de que se dicte el auto de apertura a juicio oral.
La suspensión condicional del proceso no impedirá el ejercicio de las acciones civiles contra el tercero
civilmente responsable, ante los tribunales correspondientes.
PAGINA 112
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PERIODICO OFICIAL
Recibida la solicitud, el Juez de Control citará a las partes a una audiencia dentro de los
siguientes cinco días, a la que también será citada la víctima u ofendido, pero cuya incomparecencia no
impedirá que el juez resuelva sobre la solicitud. Después de escuchar a los intervinientes, el juez
decidirá, fundada y motivadamente, si decreta o no la suspensión condicional del proceso y en su caso,
aprobará o modificará el plan de reparación propuesto por el inculpado, conforme a criterios de
razonabilidad.
Duración de la suspensión condicional del proceso y condiciones
que deberán cumplirse durante el periodo de esa suspensión
Artículo 154. El Juez de Control fijará el plazo de suspensión condicional del proceso, el cual
no podrá ser inferior a un año, ni superior a tres, y determinará imponer al inculpado una o varias de las
condiciones que deberá cumplir, entre ellas las siguientes:
I. Residir en un lugar determinado;
II. Frecuentar o dejar de frecuentar determinados lugares o personas;
III. Abstenerse de consumir sustancias psicotrópicas, drogas, estupefacientes u otras
semejantes o de abusar de las bebidas alcohólicas;
IV. Participar en programas especiales para la prevención y tratamiento de adicciones;
V. Aprender una profesión u oficio o seguir cursos de capacitación en el lugar o la institución
que determine el juez;
VI. Prestar servicio social a favor del Estado o de instituciones de beneficencia pública;
VII. Someterse a tratamiento médico o psicológico, de preferencia en instituciones públicas;
VIII. Tener un trabajo o empleo, o adquirirlos, en el plazo que el juez determine, si no tiene
medios propios de subsistencia;
IX. Someterse a la vigilancia que determine el juez;
X. No poseer ni portar armas;
XI. No conducir vehículos;
XII. Abstenerse de viajar al extranjero;
XIII. Cumplir con los deberes de deudor alimentario; y
XIV. Cualquier otra que el juez estime adecuada al caso concreto.
El juez podrá modificar algunas de las medidas propuestas por otras que resulten razonables.
Para fijar las condiciones mencionadas, el juez podrá disponer que el inculpado sea sometido
a una evaluación previa. El Ministerio Público, el acusador particular y la víctima u ofendido, podrán
proponer al juez condiciones a las que consideren debe someterse el inculpado.
PERIODICO OFICIAL
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PAGINA 113
El juez preguntará al inculpado si se obliga a cumplir con las condiciones impuestas y, en su
caso, lo prevendrá sobre las consecuencias de su inobservancia.
Conservación de los datos y medios de prueba
Artículo 155. En los asuntos suspendidos en virtud de las disposiciones correspondientes de
este capítulo, el Ministerio Público o el acusador particular, tomará las medidas necesarias para evitar
la pérdida, destrucción o ineficacia de los datos y medios de prueba conocidos y los que soliciten los
intervinientes; en su caso, podrá solicitar la práctica de prueba anticipada.
Revocación de la suspensión condicional
del proceso o ampliación de su plazo
Artículo 156. Si el inculpado se aparta en forma injustificada de alguna de las condiciones
impuestas, no cumple con el plan de reparación del daño o es condenado por algún delito doloso, el
juez, a solicitud del Ministerio Público, del acusador particular o de la víctima u ofendido, citará a audiencia,
en la que, luego de agotar el debate, decidirá sobre la revocación y en su caso resolverá de inmediato
sobre la reanudación de la persecución penal.
Cuando ya se haya reparado el daño y no se le condene por un delito doloso, el juez, por una
sola vez, podrá ampliar el plazo de suspensión condicional del proceso hasta por un año más.
La revocación de la suspensión condicional del proceso no impedirá, que en su momento
pueda pronunciarse una sentencia absolutoria, ni que se concedan algunas medidas sustitutivas a la
privación de la libertad, cuando fueren procedentes.
Si la víctima u ofendido ha recibido pagos durante la suspensión condicional del proceso que
posteriormente sea revocada, esos pagos se destinarán a la indemnización por daños y perjuicios que
le pudieren corresponder.
Suspensión del plazo fijado para la suspensión condicional del proceso
Artículo 157. La obligación de cumplir con las condiciones establecidas conforme al artículo
154 de esta ley y el plazo de suspensión condicional del proceso, cesará mientras el inculpado esté
privado de su libertad por otro proceso, pero se reanudará una vez que obtenga su libertad.
Efectos de la suspensión condicional del proceso
Artículo 158. La suspensión condicional del proceso y el sobreseimiento no extinguen las
acciones patrimoniales de la víctima u ofendido ni las de terceros, cuando no se haya dado debido
cumplimiento al plan de reparación del daño.
Transcurrido el plazo que se fije sin que la suspensión fuere revocada, se extinguirá la acción
penal, debiendo el tribunal dictar de oficio o a petición de parte el sobreseimiento.
Suspensión de plazos durante la suspensión condicional del proceso
Artículo 159. Durante el periodo de suspensión condicional del proceso, se suspenderá el
plazo de prescripción de la acción penal y el de la conclusión de la investigación.
PAGINA 114
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PERIODICO OFICIAL
TÍTULO SÉPTIMO
MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS
CAPÍTULO ÚNICO
Justicia restaurativa
Procedencia y contenido de los medios
alternativos de solución de controversias
Artículo 160. La mediación y la conciliación son medios alternativos de solución de controversias,
cuya aplicación tiene el propósito de obtener resultados restaurativos, y procederán en los siguientes
supuestos:
I.
En las conductas que puedan constituir delitos de querella;
II. En las conductas que puedan constituir delitos que se persiguen de oficio, cuya punibilidad
máxima no sea superior a cinco años de prisión;
III. En las conductas que puedan constituir delitos de contenido patrimonial que se hayan
cometido sin violencia sobre las personas o fuerza sobre las cosas, aun cuando la
punibilidad sea mayor de cinco años; y
IV. En las conductas no comprendidas en las fracciones anteriores, cuando haya solicitud
expresa del inculpado, pero en este caso, el acuerdo restaurativo no extingue la acción
penal ni genera el sobreseimiento, ya que el efecto del acuerdo se limita a la posibilidad
de obtener algunos beneficios procesales, a la disminución de la pena o a la ejecución de
la sanción.
Los acuerdos restaurativos podrán referirse a la reparación del daño, a la restitución de las
cosas al estado en que se encontraban antes de la conducta o al resarcimiento de los perjuicios
causados a la víctima u ofendido; también podrán referirse a la realización o abstención de determinada
conducta, a la prestación de servicios a la comunidad, a la rehabilitación de derechos o a la solicitud y
otorgamiento de perdón.
Cuando el Estado sea víctima u ofendido, será representado por el Ministerio Público en la
celebración de acuerdos restaurativos.
No procederá la mediación ni la conciliación en los casos en que el inculpado haya celebrado
anteriormente otros acuerdos por hechos de la misma naturaleza en los dos años anteriores. Tampoco
procederá en los casos en que exista un interés público preponderante.
Cuando se trate de los supuestos contemplados en las fracciones I a III de este artículo, en los
que el inculpado y la víctima o el ofendido, y en su caso, el tercero civilmente responsable, pertenezcan
a la misma comunidad o pueblo indígena, las partes y la víctima o el ofendido, de común acuerdo y en
la audiencia de vinculación a proceso, podrán solicitar al Juez de Control separarse del proceso penal
y resolver la controversia del modo como la comunidad resuelve conforme a sus propios sistemas
normativos en la regulación y solución de sus conflictos internos. Se excluyen los delitos cometidos
contra menores de doce años.
La resolución que se dicte en las controversias señaladas en el párrafo anterior, deberán ser
validadas ante el Juez de Control.
PERIODICO OFICIAL
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PAGINA 115
Oportunidad para la aplicación de la mediación y la
conciliación, y órganos facultados para practicarla
Artículo 161. Los medios alternativos de solución de controversias señalados en el artículo
anterior relativos a la mediación y la conciliación, podrán aplicarse desde antes de que se presente la
denuncia o querella, hasta antes de que se dicte el auto de apertura del juicio oral.
Los convenios escritos que contengan los acuerdos restaurativos deberán celebrarse:
I. Ante un agente del Ministerio Público mediador y conciliador o ante un mediador y conciliador
oficial adscrito al Centro Estatal de Justicia Alternativa, cuando se celebren antes de la
presentación de la denuncia o querella. En el primer caso, el convenio deberá ser ratificado
ante un agente del Ministerio Público, quien lo calificará y aprobará, en tanto que, en el
segundo supuesto, ante el Subdirector de la Sede Regional del Centro Estatal de Justicia
Alternativa que corresponda;
II. Ante un agente del Ministerio Público mediador y conciliador, durante el periodo
comprendido entre la presentación de la denuncia o querella y la formulación de la
imputación. En este caso, el convenio deberá ratificarse ante un Agente del Ministerio
Público a fin de que éste lo califique y, en su caso, lo apruebe; y
III. Ante un mediador y conciliador privado certificado por el Centro Estatal de Justicia Alternativa
o ante un mediador y conciliador oficial adscrito al Centro Estatal de Justicia Alternativa,
cuando se celebre durante el periodo comprendido entre el auto de vinculación a proceso
y el auto de apertura del juicio oral. En este caso el acuerdo restaurativo será ratificado
ante el Subdirector de la Sede Regional del Centro Estatal de Justicia Alternativa
correspondiente, para que éste remita un ejemplar al Juez de Control a fin de que sea
calificado y, en su caso, lo apruebe.
Prevención oficiosa para la aplicación de la Justicia Restaurativa
Artículo 162. En todos los casos en que esté autorizada la celebración de acuerdos restaurativos,
tanto el Ministerio Público como el Juez de Control, privilegiarán la aplicación de la mediación y la
conciliación como formas alternativas de solución de controversias, informando al inculpado que tiene
derecho a ser juzgado en un juicio acusatorio y oral, pero que puede evitarse las consecuencias del
juicio si celebra un convenio con la víctima u ofendido cuyo contenido primordial es la reparación del
daño y el ofrecimiento de disculpas. También informará a la víctima u ofendido que tiene derecho a la
reparación del daño que se determinará en sentencia con base en las pruebas que se aporten, o que
puede llegar a un acuerdo restaurativo con el inculpado.
En la fase de investigación complementaria, para facilitar el acuerdo de las partes, el Juez de
Control, de manera oficiosa, proveerá la intervención de un mediador o conciliador oficial. También les
informará que el convenio puede celebrarse ante un mediador o conciliador privado certificado por el
Centro Estatal de Justicia Alternativa, cuyos honorarios, convencionalmente fijados entre los mediables
y el mediador, serán cubiertos por los mediables conforme al acuerdo a que éstos lleguen con aquél.
De ser posible, en los acuerdos restaurativos se propiciará la participación de grupos de apoyo
para la víctima u ofendido y para el inculpado. Estos grupos de apoyo podrán estar integrados por las
personas que el inculpado o la víctima u ofendido señalen como aquellas en las que más confíen, sin
que su participación constituya una obligación solidaria a la reparación del daño, salvo que manifiesten
su voluntad de constituirse en terceros obligados a dicha reparación.
PAGINA 116
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PERIODICO OFICIAL
En lo conducente, los mediadores o conciliadores ajustarán su intervención a las disposiciones
de la Ley de Justicia Alternativa del Estado de Guanajuato.
Principios de la mediación y la conciliación
Artículo 163. La mediación y la conciliación se rigen por los principios de voluntariedad de los
intervinientes, confidencialidad, flexibilidad, neutralidad, imparcialidad, equidad, legalidad, honestidad,
profesionalismo y celeridad.
Efectos de los convenios que contengan acuerdos restaurativos
Artículo 164. En caso de que las partes lleguen a acuerdos restaurativos, se elaborará un
convenio por escrito en el que se precisarán las obligaciones que se contraen, dentro de las cuales
necesariamente debe estar la reparación del daño.
El convenio sólo será eficaz para efectos del proceso penal conforme al párrafo siguiente,
cuando haya sido aprobado legalmente y cumplido en sus términos.
El cumplimiento de lo acordado impide el ejercicio de la acción penal; en su caso, generará la
extinción de ésta cuando ya haya sido ejercida; en este último supuesto se producirá el sobreseimiento.
Si el inculpado incumple las obligaciones pactadas dentro del término fijado en el convenio,
que no podrá exceder de ciento ochenta días naturales contados a partir del siguiente al de su aprobación,
la víctima u ofendido podrá presentar denuncia o querella; si estas ya se presentaron y aún no se
formula la imputación, el Ministerio Público proseguirá con la investigación preliminar; en caso de que
ya se haya pronunciado el auto de vinculación a proceso, el Ministerio Público solicitará al Juez de
Control la reanudación del proceso penal.
El convenio celebrado en los términos de la fracción IV del artículo 160 sólo produce los
beneficios procesales que determine el juez, y una vez cumplido se considerará satisfecha la obligación
del inculpado de reparar el daño.
Fe pública en la mediación y la conciliación
Artículo 165. Los mediadores y conciliadores oficiales ante quienes se celebren acuerdos
restaurativos, tendrán fe pública para constatar que el convenio celebrado ante ellos contiene la
manifestación de voluntad exteriorizada por quienes lo suscriban o estampen su huella digital. Por su
parte, el Ministerio Público y los subdirectores de las Sedes Regionales del Centro Estatal de Justicia
Alternativa tendrán fe pública para constatar que la ratificación de los convenios que se realicen en su
presencia, constituye la reiteración de la manifestación de voluntad real de los intervinientes, así como
para expedir las copias certificadas del convenio que pudieran serle solicitadas por los interesados, por
el Juez de Control o por otras autoridades facultadas para ello.
Procedimiento y suspensión en la mediación y la conciliación
Artículo 166. Cuando el procedimiento de mediación y conciliación se lleve a cabo antes de la
presentación de la denuncia o de la querella, se suspende el plazo de prescripción de la acción penal
y el plazo para la presentación de la querella, a partir del momento en que el presunto inculpado, la
víctima o el ofendido acuda ante la instancia de mediación y conciliación del Ministerio Público o al
Centro Estatal de Justicia Alternativa, a manifestar su voluntad para celebrar un acuerdo restaurativo y
mencione el nombre y domicilio de estos últimos o del presunto inculpado, según corresponda. La
suspensión no podrá exceder de diez días, a los cuales se aumentarán veinte días más cuando se
apersone el invitado y manifieste su voluntad de participar en las sesiones de mediación. La suspensión
PERIODICO OFICIAL
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PAGINA 117
del plazo de prescripción de la acción penal y del plazo para la presentación de la querella se extenderá
durante todo el procedimiento de mediación y conciliación y el tiempo señalado en el convenio para el
cumplimiento de las obligaciones en él pactadas.
En caso de que la mediación y la conciliación se practiquen después de que hubiere sido
presentada la denuncia o querella, pero antes de que se pronuncie el auto de vinculación a proceso, se
suspenderá el procedimiento hasta por treinta días naturales, para que se pueda concretizar el acuerdo
reparatorio ante el órgano de mediación y conciliación del Ministerio Público.
Concretado, aprobado y cumplido el acuerdo reparatorio, cualquier interesado podrá solicitar
al Juez de Control, audiencia para que se declare extinguida la acción penal en relación con los hechos
materia del convenio cumplido.
El incumplimiento de un convenio por parte del inculpado trae como consecuencia la inmediata
reanudación del procedimiento penal y en su caso, la aplicación de las medidas cautelares reales o
personales que de manera oficiosa o a petición del Ministerio Público o de la víctima u ofendido sean
solicitadas y resulten razonables al caso.
Si la mediación y la conciliación se solicita después de que se pronunció el auto de vinculación
a proceso, pero antes de que se emita el auto de apertura de juicio, se procederá de la siguiente
manera:
I. El Juez de Control concederá diez días a los interesados, dentro de los cuales se
suspenderá el proceso para que acudan a la Sede Regional correspondiente del Centro
Estatal de Justicia Alternativa, o ante el mediador privado que ellos elijan; les hará saber
que si no acuden en el plazo que se les concede se reanudará el proceso penal y se les
tendrá por desinteresados en la mediación y la conciliación. Asimismo, remitirá al órgano
mediador elegido, copia certificada del auto de vinculación a proceso, la cual será enviada
antes de que se inicie el cómputo del referido plazo.
Una vez que concluya el plazo mencionado sin que se apersonen ambos interesados
ante el órgano de mediación elegido, éste informará tal circunstancia al Juez de Control,
quien ordenará la reanudación del proceso, sin perjuicio de que con posterioridad los
interesados puedan solicitar la mediación y la conciliación en los términos de la Ley de
Justicia Alternativa del Estado de Guanajuato;
II. Si los interesados asisten y manifiestan su intención de llegar a un acuerdo reparatorio,
así será informado al Juez de Control quien suspenderá el proceso hasta por treinta días
más para que pueda concretizarse el acuerdo reparatorio;
III. Cuando se celebre acuerdo reparatorio y éste se cumpla de inmediato, el Juez de Control
decidirá si es de aprobarlo o no. Si lo aprueba decretará la extinción de la acción penal y
el sobreseimiento correspondiente;
IV. En caso de que se apruebe un acuerdo reparatorio en el que los interesados hayan
convenido en que la reparación del daño se pague en parcialidades y se haya señalado
un plazo para cubrirlas, el Juez de Control decretará la suspensión del procedimiento por
el tiempo concedido al inculpado para el cumplimiento de sus obligaciones; y
PAGINA 118
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PERIODICO OFICIAL
V. El órgano de mediación y conciliación que asista a los interesados en la celebración de
un acuerdo restaurativo, hará saber a los intervinientes que están obligados legalmente a
informarle oportunamente sobre el cumplimiento o incumplimiento de los acuerdos
asumidos.
El órgano de mediación y conciliación que intervenga en un procedimiento de mediación y
conciliación, informará oportunamente al Juez de Control sobre las circunstancias pertinentes para que
éste pueda asumir la resolución atinente.
Control judicial de acuerdos inequitativos
Artículo 167. Cuando los intervinientes tengan motivos fundados para estimar que alguno de
los que participan en el acuerdo reparatorio no estuvo o no está en condiciones de igualdad para
negociar, o ha actuado bajo coacción o amenazas, podrán oponerse a la aprobación del convenio ante
el Juez de Control.
El Juez de Control convocará a una audiencia para decidir en definitiva. Si no asiste el oponente,
se tendrá por no presentada la oposición. Si no asiste la contraparte y el acuerdo es inequitativo a juicio
del Juez de Control, se presumirá que el acuerdo no contiene la manifestación de voluntad real de la
contraparte que si asiste a la audiencia.
TÍTULO OCTAVO
MEDIDAS CAUTELARES
CAPÍTULO I
Disposiciones generales
Principio general
Artículo 168. Las medidas cautelares son las autorizadas por este ordenamiento, que sólo
pueden ser impuestas mediante resolución judicial, por el tiempo absolutamente indispensable y
tendrán como finalidad garantizar:
I. La comparecencia del inculpado en juicio y en los demás actos que requieran su presencia;
II. La protección de la víctima u ofendido y sus familiares, de los testigos de los hechos o de
la comunidad;
III. La reparación del daño; y
IV. El desarrollo de la investigación.
La resolución judicial que imponga una medida cautelar o la rechace es modificable en cualquier
estado del proceso, conforme a las reglas que establece esta ley.
Recurso
Artículo 169. Las decisiones que resuelvan sobre medidas cautelares serán apelables.
Promesa
Artículo 170. Salvo disposición en contrario, el juez podrá prescindir de toda medida cautelar,
cuando la promesa del inculpado de someterse al proceso sea suficiente para descartar los motivos
que autorizarían el dictado de la medida.
PERIODICO OFICIAL
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PAGINA 119
Imposición
Artículo 171. A solicitud fundada y motivada del Ministerio Público o, en su defecto, del acusador
particular, de la víctima o del ofendido, el juez podrá imponer una de las medidas cautelares previstas
en este ordenamiento o combinar varias de ellas, según resulte adecuado al caso, y expedir las
comunicaciones necesarias para garantizar su cumplimiento.
En ningún caso el juez está autorizado a aplicar estas medidas desnaturalizando su finalidad
ni a imponer otras más graves que las solicitadas o cuyo cumplimiento resulta imposible.
Prueba para medidas cautelares
Artículo 172. Las partes pueden proponer datos o medios de prueba con el fin de sustentar la
imposición, revisión, sustitución, modificación o cese de una medida cautelar.
Estos datos o medios de prueba se conservarán en un registro especial cuando no esté
permitida su incorporación al debate del juicio oral.
Para este efecto, el Juez de Control convocará a una audiencia pública para oír a las partes o
para recibir los medios de prueba.
En la audiencia el juez valorará la prueba conforme a las normas que para el efecto contiene
esta ley, con el exclusivo propósito de fundar la decisión que se asuma sobre la medida cautelar.
Contenido de la resolución que imponga una medida cautelar
Artículo 173. La resolución que imponga una medida cautelar deberá contener:
I. Los datos personales del inculpado que sirvan para identificarlo plenamente;
II. Los hechos que se le atribuyan y su calificación jurídica preliminar;
III. La o las medidas que se decreten, las normas jurídicas que las autorizan y las razones
por las que se consideren que se encuentran satisfechos los requisitos que la
justifican; y
IV. En su caso, el plazo de duración de la medida.
Revisión de medidas cautelares personales
Artículo 174. En cualquier estado del proceso, a petición de parte, el juez o tribunal revisará,
sustituirá, modificará o revocará las medidas cautelares de carácter personal, así como las circunstancias
de su imposición, de conformidad con las normas establecidas en este ordenamiento, cuando así se
requiera por haber variado las condiciones que justificaron su imposición.
Trámite para resolver la solicitud de modificación
Artículo 175. El juez o el tribunal asumirá la determinación que corresponda a la solicitud a que
se refiere el artículo anterior en audiencia que deberá celebrarse dentro de las veinticuatro horas
siguientes a la presentación de la solicitud, previa citación al Ministerio Público o el acusador particular,
al inculpado y a su defensor, así como a la víctima o al ofendido.
En la audiencia se expondrán las razones que justifican la petición, así como los antecedentes
de la investigación y, en su caso, se desahogarán las pruebas en que se sustente la solicitud.
PAGINA 120
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PERIODICO OFICIAL
Revisión de la prisión preventiva y de la medida de internamiento
Artículo 176. El inculpado y su defensor podrán solicitar la revisión de la prisión preventiva
cuando estimen que no subsisten las circunstancias por las cuales se decretó; para ello, deberán
expresar las nuevas razones y los antecedentes de la investigación o pruebas en que se sustente la
petición.
En el plazo señalado en el artículo precedente, se celebrará la audiencia, en la que se decidirá
la persistencia de la medida, su modificación, sustitución o cancelación.
En caso de considerar la petición notoriamente improcedente, en resolución fundada y motivada
se desechará de plano, sin convocar a audiencia.
En lo conducente, se procederá de igual forma cuando se solicite la revisión de la medida de
internamiento.
Captura del sustraído a la acción de la justicia
Artículo 177. Inmediatamente después de ser informado de la captura de una persona sustraída
a la acción de la justicia, el juez convocará al Ministerio Público, al inculpado y a su defensor, a la víctima
u ofendido y en su caso al acusador particular, a una audiencia en la que se determinará la imposición
de medidas cautelares conforme a las nuevas circunstancias, escuchando los planteamientos de los
intervinientes.
CAPÍTULO II
Medidas cautelares personales
Sección primera
Medidas cautelares personales
Medidas cautelares personales
Artículo 178. A solicitud del Ministerio Público, de la víctima, el ofendido o del acusador particular,
en la forma y bajo las condiciones que determina esta ley, el juez podrá imponer al inculpado, después
de escuchar sus razones, las siguientes medidas cautelares:
I. La prohibición de salir de la localidad en la cual reside, del ámbito territorial que fije el juez,
o del país, sin autorización;
II. La obligación de someterse al cuidado o vigilancia de una persona o institución
determinada, que informará regularmente al juez;
III. La obligación de presentarse periódicamente ante el juez o ante la autoridad que él
designe;
IV. La colocación de localizadores electrónicos, sin que implique lesión a la dignidad o
integridad física del inculpado. Esta medida no procederá en la acción penal particular. La
información que genere esta medida y su resguardo será responsabilidad del Ministerio
Público;
V. La prohibición de concurrir a determinadas reuniones o de visitar ciertos lugares;
PERIODICO OFICIAL
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PAGINA 121
VI. La prohibición de convivir, acercarse o comunicarse con personas determinadas, siempre
que no se afecte el derecho de defensa;
VII. La separación inmediata del domicilio cuando se trate de agresiones a mujeres, menores
e incapaces o delitos sexuales, cuando la víctima u ofendido conviva con el inculpado;
VIII. La obligación de observar una buena conducta individual, familiar y social;
IX. La suspensión provisional sin goce de sueldo en el ejercicio del cargo cuando se le
atribuya un delito cometido por servidores públicos;
X. La suspensión provisional en el ejercicio de la profesión, oficio o actividad, cuando se le
impute un delito cometido con motivo de éstos;
XI. Abstenerse de realizar la conducta o actividad por las que podría ser inhabilitado,
suspendido o destituido, si la calificación jurídica del hecho admite la aplicación de tales
sanciones;
XII. El internamiento en un área o establecimiento de salud mental, en los casos en que el
estado de salud del inculpado así lo amerite;
XIII. Detención en un domicilio;
XIV. Restricción de comunicaciones;
XV. Prisión preventiva; y
XVI. Medidas de vigilancia especial.
Restricción de comunicaciones y medidas de vigilancia especial
Artículo 179. Cuando se aplique una medida cautelar que restrinja la libertad personal, sólo la
autoridad judicial podrá imponer al inculpado, además, la restricción de comunicaciones por cualquier
medio, con terceros que estén dentro o fuera del lugar donde se encuentre interno, así como medidas
de vigilancia especial.
La decisión, que deberá estar debidamente motivada, se adoptará a fin de evitar:
I. Que se sustraigan a la acción de la justicia personas probablemente implicadas en los
hechos investigados; o
II. Que se cometan nuevos hechos delictivos.
La restricción de comunicaciones y las medidas de vigilancia especial en ningún caso serán
en perjuicio del ejercicio de los derechos de defensa, de acudir a las audiencias y de recibir una
adecuada atención médica, se establecerán por el tiempo necesario para practicar con urgencia lo
concerniente para evitar aquellos riesgos, sin que exceda de cinco días, prorrogables por otros cinco,
en los casos de delitos graves.
No obstante, el tribunal podrá ordenar de nueva cuenta la restricción de comunicaciones del
inculpado o su vigilancia especial, si el desarrollo posterior de la investigación revela la existencia de
PAGINA 122
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PERIODICO OFICIAL
cualquiera de los riesgos señalados en las fracciones anteriores. En tal caso, esas medidas no podrán
exceder de tres días. Sólo se aplicarán una vez que se emita la decisión, en la que se ordenará instruir
a la autoridad encargada del recinto en el que el inculpado se encontrare acerca del modo de llevarlas
a cabo.
Internamiento
Artículo 180. A solicitud del Ministerio Público, el juez podrá ordenar el internamiento del
inculpado en un área o establecimiento de salud mental, previa comprobación, por dictamen pericial,
de que sufre una grave alteración o insuficiencia de sus facultades mentales que lo tornan peligroso
para sí o para terceros, siempre que medien las mismas condiciones que autorizarían la aplicación de
la prisión preventiva.
Separación del domicilio o lugar de convivencia
Artículo 181. Cuando la víctima u ofendido sea mujer, menor o incapaz que conviva con el
inculpado, éste será separado inmediatamente del domicilio o del lugar de convivencia. Esta separación
se acompañará de una prohibición expresa para que el inculpado no se aproxime al domicilio o lugar de
convivencia del que ha sido separado, no se acerque a la víctima u ofendido ni se comunique por otros
medios con ella, sin perjuicio de que pueda dialogar a través de la mediación y conciliación.
En caso de que la víctima u ofendido tenga derecho a recibir alimentos del inculpado, se fijará
a cargo de éste una pensión alimenticia provisional que sea proporcional a las posibilidades del
inculpado y a las necesidades de la víctima u ofendido. Para asumir y ejercer esta decisión, se aplicarán
en lo conducente las normas del Código Civil y del Código de Procedimientos Civiles para el Estado de
Guanajuato.
Estas medidas cautelares podrán permanecer todo el tiempo que dure el trámite del proceso,
mientras no cambien las circunstancias y razones que motivaron su imposición.
Interrupción de la separación del domicilio o del lugar de convivencia
Artículo 182. La separación del domicilio o del lugar de convivencia podrá interrumpirse cuando
el inculpado promueva la mediación y conciliación con la víctima u ofendido y obtenga de ésta su
consentimiento condicionado para reanudar la convivencia.
El convenio a que lleguen los interesados sólo se ejecutará cuando sea aprobado por autoridad
competente, sin perjuicio de que la separación pueda volver a decretarse en cualquier momento en que
las circunstancias así lo justifiquen.
Cuando la víctima u ofendido sea menor de edad o incapaz, la interrupción de la separación del
domicilio sólo procederá cuando el menor o incapaz, con asistencia de quien no siendo inculpado
ejerza sobre él la patria potestad, la tutela o la custodia, así lo manifiesten personalmente ante el juez.
En caso de que sean inculpados quienes ejerzan la patria potestad, la tutela o la custodia, la asistencia
del menor o incapaz correrá a cargo del organismo oficial cuya función sea procurar la defensa de
menores o incapaces o de quien el Juez de Control designe.
Principio de proporcionalidad
Artículo 183. La medida cautelar personal solicitada y, en su caso, autorizada, deberá ser
proporcional a la gravedad del hecho imputado, las circunstancias de su comisión y la sanción probable.
PERIODICO OFICIAL
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PAGINA 123
Sección segunda
Prisión preventiva
Prisión preventiva
Artículo 184. Sólo por delito que merezca pena privativa de libertad habrá lugar a prisión
preventiva, la cual podrá ser decretada oficiosamente o a solicitud del Ministerio Público.
Cuando el Ministerio Público no pretenda solicitar prisión preventiva y, en caso de detención en
flagrancia, decretará la libertad del detenido, sin perjuicio de que pueda fijarle una caución, conforme a
lo previsto a la medida cautelar consistente en garantía económica, a fin de asegurar su comparecencia
ante el juez.
El Juez de Control ordenará oficiosamente la prisión preventiva en los casos de homicidio
doloso, violación, secuestro, delitos graves cometidos con medios violentos como armas y explosivos,
además de corrupción de menores e incapaces, prostitución de menores y otros delitos contra la salud
personal o pública, cuando estos últimos sean considerados como graves.
Sólo el Ministerio Público podrá solicitar la prisión preventiva cuando los hechos materia de
investigación puedan ser encuadrables en delitos sancionados con pena privativa de libertad y otras
medidas cautelares sean insuficientes para garantizar la comparecencia del inculpado en el juicio, el
desarrollo de la investigación, la protección de la víctima, el ofendido o de sus familiares, de los testigos
o de la comunidad, así como cuando el inculpado esté siendo procesado o haya sido sentenciado
previamente por la comisión de un delito doloso.
En el caso de la acción penal particular no podrá ordenarse la prisión preventiva.
Lugar y duración de la prisión preventiva
Artículo 185. La prisión preventiva se ejecutará en sitio distinto y separado del que se destine
para compurgar penas privativas de libertad; su duración no podrá ser superior a dos años debiendo
tomarse en cuenta el plazo máximo de duración del proceso y su posible prolongación debido al
ejercicio del derecho de defensa.
Sustitución de la prisión preventiva
Artículo 186. El Juez de Control podrá sustituir la prisión preventiva cuando se trate de personas
mayores de ochenta años, mujeres embarazadas, madres con hijos de hasta seis meses de edad o
personas afectadas por una enfermedad grave y terminal. En este caso, se decretará la detención
domiciliaria o en centro médico o geriátrico, sin perjuicio de la aplicación de otras medidas que resulten
procedentes.
Criterio para ordenar la prisión preventiva
Artículo 187. Para decidir si se ordena la prisión preventiva en los términos del artículo 184, el
Juez de Control tomará en cuenta principalmente las siguientes circunstancias del inculpado:
I. La existencia de antecedentes penales por hechos de la misma naturaleza o de mayor
gravedad, o de otros procesos pendientes;
II. El domicilio, residencia habitual, asiento de la familia, lugar donde trabaja y naturaleza de
la ocupación;
III. La facilidad que pueda tener para ocultarse o abandonar el lugar o el país;
PAGINA 124
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PERIODICO OFICIAL
IV. La magnitud de las penas que se le pudieran llegar a imponer;
V. La magnitud del daño causado que pudiera estar obligado a resarcir;
VI. El comportamiento durante el proceso o en otro anterior, que pueda indicar su voluntad de
someterse o no al proceso o su intención de sustraerse a la acción de la justicia;
VII. La inobservancia de medidas cautelares previamente impuestas;
VIII. El desacato de citaciones que conforme a derecho le hubieran dirigido las autoridades
investigadoras o jurisdiccionales;
IX. La probabilidad de que destruya, modifique, oculte o falsifique datos o medios de prueba;
X. Su comportamiento pueda generar peligro para la salud, tranquilidad o seguridad de la
víctima o el ofendido, sus familiares o testigos, según las circunstancias del hecho, la
gravedad del mismo o sus resultados; y
XI. La influencia que pudiera ejercer para que coinculpados, testigos, o peritos informen
falsamente o se comporten de manera reticente o pudiera inducir a otros a realizar tales
comportamientos.
Terminación de la prisión preventiva
Artículo 188. La prisión preventiva finalizará cuando:
I. Nuevos elementos de juicio demuestren que no concurren los motivos que la fundaron o
tornen conveniente su sustitución por otra u otras medidas;
II. Su duración sobrepase el término medio aritmético de la punibilidad aplicable al delito
que se imputa, sin que pueda exceder de doce meses, salvo lo dispuesto por esta ley o
que su prolongación se deba al ejercicio de su derecho a la defensa del inculpado; y
III. Las condiciones personales del inculpado se agraven en forma tal que la prisión preventiva
se torne inhumana o degradante.
Prórroga del plazo de prisión preventiva
Artículo 189. La prisión preventiva podrá prorrogarse por seis meses más cuando el inculpado
o su defensor impugnen la sentencia condenatoria que se haya dictado.
En caso de que el tribunal que conozca de la impugnación ordene la repetición de la audiencia
del juicio, excepcionalmente y de oficio podrá autorizar una segunda prórroga de la prisión preventiva
hasta por seis meses más.
El plazo ordinario de prisión preventiva más las prorrogas autorizadas judicialmente, no podrán
exceder de la duración máxima de la punibilidad señalada al delito materia del proceso, cuando ésta
sea menor de dos años.
Suspensión del plazo de prisión preventiva
Artículo 190. Los plazos de prisión preventiva se suspenderán cuando:
PERIODICO OFICIAL
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PAGINA 125
I. Se haya ordenado legalmente la suspensión del proceso o el aplazamiento de algún acto,
salvo que se hayan decretado por necesidad relacionada con la adquisición de datos o
medios de prueba o como consecuencia de plazo concedido para la defensa;
II. El proceso deba prolongarse por gestiones o incidencias dilatorias provocadas por el
inculpado o su defensor, según resolución del juzgador que así lo considere de manera
fundada y motivada; y
III. El inculpado se sustraiga a la acción de la justicia.
CAPÍTULO III
Medidas cautelares de carácter real
Sección primera
Garantía económica
Formas en que pueda ser otorgada la garantía económica
Artículo 191. La medida cautelar consistente en garantía económica, puede ser presentada
por el inculpado o por otra persona que se obligue solidariamente con él, mediante el depósito de
dinero, bienes o valores, con el otorgamiento legal de prendas o hipotecas sobre bienes libres de
gravámenes, con póliza a cargo de compañía afianzadora o fianza personal solidaria de una o más
personas solventes.
Para resolver sobre la forma y el monto de la garantía, el juez deberá tomar en cuenta la
naturaleza, modalidades y circunstancias del delito; las características del inculpado y la posibilidad de
cumplimiento de las obligaciones procesales a su cargo; los daños y perjuicios causados al ofendido
o a la víctima, así como la sanción pecuniaria que, en su caso, pueda imponerse al inculpado. El juez
podrá modificar el monto de la caución a petición parte, siempre que se acredite que las consecuencias
o efectos del delito o la capacidad económica para otorgar la caución han variado; el comportamiento
observado por el inculpado; u otras circunstancias que racionalmente resulten conducentes.
Si la garantía económica otorgada es sustituida por otra, aquella será cancelada y los bienes
afectados serán liberados del gravamen.
Ejecución de la garantía económica
Artículo 192. Cuando el inculpado se sustraiga a la acción de la justicia y la garantía haya sido
otorgada por el propio inculpado, se notificará al defensor de éste que se hará efectiva la garantía
económica en caso de que su defenso no se presente ante el tribunal dentro de los siguientes veinte
días. En caso de que la garantía haya sido otorgada por otra persona, se apercibirá al garante que de no
presentarse el inculpado, dentro del plazo mencionado, se ejecutará la garantía.
Vencido el plazo mencionado, sin que comparezca el inculpado, el juez decretará la ejecución
de la garantía según la naturaleza de ésta.
Una vez que la garantía se haya hecho efectiva, su producto se aplicará al Fondo para la
Atención y Apoyo a las Víctimas y a los Ofendidos del Delito, administrado por la Procuraduría General
de Justicia del Estado.
PAGINA 126
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PERIODICO OFICIAL
Cancelación de la garantía económica
Artículo 193. Cuando no haya habido motivos para decretar la ejecución de la garantía económica,
ésta será cancelada y los bienes afectados serán liberados de la misma, cuando:
I. Se revoque la decisión que la acordó;
II. Se decrete el sobreseimiento o se absuelva al inculpado de la reparación del daño; y
III. El inculpado se someta a la ejecución de la pena o ésta no deba ejecutarse.
Sección Segunda
Embargo Precautorio de Bienes
Embargo precautorio de bienes
Artículo 194. Para garantizar la reparación de los daños provocados por el hecho punible, el
Ministerio Público, el acusador particular, la víctima o el ofendido podrán solicitar al juez el embargo
precautorio de bienes y derechos.
En la solicitud, el promovente expresará el carácter con el que comparece, la cuantificación del
daño o perjuicio concreto cuyo pago pretende que se garantice, la persona en contra de la cual se pide
el embargo y los antecedentes con que se cuenta para considerar a dicha persona como probable
obligado a reparar el daño o perjuicio.
Resolución sobre la solicitud de embargo
Artículo 195. El Juez de Control resolverá sobre la solicitud de embargo en audiencia privada
con el solicitante de la medida. El juez sólo decretará el embargo cuando de los antecedentes expuestos
por el solicitante se desprenda el posible daño o perjuicio y la probabilidad de que la persona en contra
de la cual se pide el embargo está obligada legalmente a repararlo.
Embargo previo a la imputación
Artículo 196. Cuando el embargo precautorio se haya decretado antes de que se hubiere
formulado imputación en contra del responsable de reparar el daño, el Ministerio Público y, en su caso,
el acusador particular, deberá solicitar fecha de audiencia para formular imputación o acusación particular,
según corresponda, o formularla en un plazo máximo de treinta días. Este plazo se suspenderá cuando
las determinaciones de reserva, no ejercicio, desistimiento de la acción penal, suspensión del proceso
o aplicación de un criterio de oportunidad sean impugnadas por la víctima u ofendido, suspensión que
persistirá hasta que se resuelva en definitiva dicha impugnación. Igual efecto producirá la impugnación
de las omisiones del Ministerio Público.
No será impedimento para imponer otras medidas cautelares el embargo precautorio que se
haya decretado.
Revisión, modificación, sustitución o cancelación de embargo precautorio
Artículo 197. Decretado el embargo precautorio, éste podrá revisarse, modificarse, sustituirse
o cancelarse a petición del inculpado o de terceros legitimados. La decisión será asumida en audiencia
a la que serán citados personalmente el solicitante, el Ministerio Público o el acusador particular y la
víctima u ofendido. Cuando el solicitante inasista injustificadamente a la audiencia, se le tendrá por
desistido de su petición, salvo causa justificada y sin perjuicio de que pueda volver a formularla.
PERIODICO OFICIAL
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PAGINA 127
Cancelación del embargo
Artículo 198. El embargo precautorio será cancelado cuando:
I. La persona en contra de la cual se decretó pague a la víctima u ofendido la cantidad fijada
en la solicitud de embargo, o garantice su pago mediante depósito en efectivo, bienes o
valores, prenda o hipoteca o póliza de afianzadora calificadas por el juez;
II. Habiéndose decretado antes de que se formulare imputación, el Ministerio Público no
solicite orden de aprehensión, fecha para la audiencia de imputación o no formula
imputación dentro de los treinta días a que se refiere el artículo 196;
III. Se declare fundada la solicitud de cancelación de embargo planteada por la persona en
contra de la cual se decretó;
IV. Quede firme el auto de sobreseimiento o la decisión que absolvió de la reparación del
daño a la persona en contra de la cual se decretó; y
V. Se trate de bienes de un tercero ajeno y acredite que los bienes embargados son de su
propiedad.
Transformación del embargo precautorio en embargo definitivo
Artículo 199. El embargo precautorio se convertirá en definitivo cuando:
I. Cause ejecutoria la sentencia que condene a reparar el daño a la persona en contra de la
cual se decretó, sin perjuicio de que el sentenciado pueda liberar los bienes o derechos
embargados, pagando en efectivo la cantidad a la que fue condenado; y
II. El inculpado se sustraiga a la acción de la justicia.
Pago o garantía previos al embargo
Artículo 200. No se practicará el embargo precautorio decretado, si en el acto de la diligencia
la persona en contra de la cual se decretó consigna el monto de la reparación del daño u otorga garantía
por el monto total del mismo, que será calificada por el juez.
Impugnación de la resolución sobre el embargo precautorio
Artículo 201. La decisión que niegue otorgar, sustituir o modificar el embargo precautorio y la
que ordene su cancelación son apelables, la que lo decrete es irrecurrible.
Competencia para decretar embargo precautorio
Artículo 202. Es competente para decretar embargo precautorio el Juez de Control que lo sea
para presidir los actos procesales previos a la audiencia del juicio oral. En casos urgentes, el embargo
podrá ser decretado por el Juez de Control del lugar en donde se ubiquen los bienes embargables,
caso en el cual, una vez practicado el embargo, se remitirán las actuaciones al juez competente.
Cancelación de garantía otorgada para
evitar o sustituir el embargo precautorio
Artículo 203. En caso de que la persona en contra de la cual se decretó el embargo precautorio
haya garantizado la reparación del daño, esta garantía se cancelará y se ordenará la devolución de los
PAGINA 128
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PERIODICO OFICIAL
bienes embargados, lo mismo acontecerá cuando en el proceso penal cause ejecutoria la sentencia
absolutoria dictada a su favor, la resolución que decrete el sobreseimiento o la decisión que lo absuelva
de la reparación del daño.
Normas de aplicación supletoria
Artículo 204. En todo lo que no se oponga a las disposiciones de esta ley, el embargo de
bienes y el remate de los mismos se regirán por las reglas sobre embargo y remates establecidas en
el Código Civil y el Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Guanajuato.
TÍTULO NOVENO
INDEMNIZACIÓN AL SENTENCIADO INJUSTAMENTE CONDENADO
CAPÍTULO ÚNICO
Procedencia de la indemnización por condena injusta
Derecho del sentenciado a ser indemnizado
Artículo 205. El sentenciado que sea absuelto al resolverse la revisión de sentencia por él
interpuesta, tiene derecho a ser indemnizado por el tiempo de inhabilitación, de la medida restrictiva o
de privación de libertad compurgado injustamente, en los términos previstos en el presente Título.
La multa pagada injustamente será devuelta con actualización.
Supuestos en los que no procede la indemnización
Artículo 206. No procederá la indemnización cuando la sentencia condenatoria sobre la que
absuelve, haya sido propiciada por una conducta negligente o de mala fe atribuible al inculpado o a la
defensa.
Bases para el cálculo de la indemnización
Artículo 207. La indemnización se calculará con base en el promedio diario de los ingresos
percibidos por el sentenciado durante el mes anterior a la privación injustificada de su libertad o al
indebido internamiento o inhabilitación, pero esa base diaria no podrá exceder de veinte salarios mínimos
generales vigente en el Estado al momento en que haya iniciado la medida injustamente padecida, con
los incrementos que haya habido durante el periodo correspondiente. Cuando se desconozca el promedio
diario de ingresos, la base para el cálculo será el salario mínimo general diario vigente en el Estado en
el momento en que se inició la injusta privación de libertad o inhabilitación, tomando en cuenta también
sus incrementos.
Para los efectos de la determinación de la indemnización, se computará el tiempo que, el que
tiene derecho a la indemnización, haya sido sujeto a una medida restrictiva o privativa de la libertad.
Órgano competente para conocer y determinar la indemnización
Artículo 208. Corresponde al tribunal de revisión fijar oficiosamente el importe de la
indemnización en favor del sentenciado que absuelva o suprima la inhabilitación a que fue condenado,
cuando se dé alguno de los supuestos señalados en el artículo 205, siempre y cuando la pena suprimida
o la inhabilitación que se elimine hayan sido realmente aplicadas.
En su resolución, el tribunal deberá establecer la conducta que hubiere propiciado el error
judicial.
PERIODICO OFICIAL
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PAGINA 129
Titular de la obligación indemnizatoria
Artículo 209. Corresponde al Poder Judicial del Estado la obligación de indemnizar al
sentenciado, con independencia del derecho a repetir en contra de quien intencionalmente haya
provocado el error judicial o haya incurrido negligentemente en él, siempre y cuando se haya informado
a estos últimos sobre la interposición de la revisión de sentencia y se les haya permitido intervenir en la
audiencia del citado recurso.
Legitimación para recibir la indemnización en
caso de muerte del sentenciado injustamente
Artículo 210. En caso de fallecimiento del titular del derecho a recibir indemnización, éste
pasará a su cónyuge, concubina, concubinario, hijos, o demás dependientes económicos.
LIBRO SEGUNDO
PROCEDIMIENTO ORDINARIO
TÍTULO ÚNICO
PROCEDIMIENTO ORDINARIO
CAPÍTULO I
Etapas del procedimiento ordinario
Etapas y fines del procedimiento ordinario
Artículo 211. El procedimiento ordinario se desarrollará en las siguientes etapas:
I. Investigación: Comprende desde la presentación de la denuncia o querella o en su caso,
desde la detención en flagrancia, hasta la acusación y la solicitud de apertura de juicio
oral. Se conforma, a su vez, de dos fases:
a) Investigación preliminar: Incluye los actos y diligencias desde la presentación de la
denuncia o querella o, en su caso, desde la detención en flagrancia, hasta la formulación
de la imputación. Tiene como finalidad esencial obtener información y recopilar datos
de prueba que permitan establecer si ha lugar o no a formular imputación. Estará a
cargo del Ministerio Público, quien actuará con sus órganos auxiliares; y
b) Investigación complementaria: A partir de la formulación de la imputación y emisión del
auto de vinculación a proceso hasta la formulación de acusación y solicitud de apertura
de juicio oral. Su objetivo es continuar la recolección, ya bajo control judicial, de
elementos que permitan fundar la acusación y la defensa del inculpado.
II. Intermedia o de preparación del juicio oral: Comprende los actos procesales realizados
desde la notificación de la acusación y la cita para la audiencia de preparación del juicio,
hasta el auto de apertura del juicio oral. Tiene como finalidad ofrecer y admitir pruebas y
depurar los hechos que serán materia del juicio oral; y
III. Juicio oral: Comprende desde la radicación del asunto por parte del presidente del Tribunal
del Juicio Oral hasta la audiencia de explicación de la sentencia y, en su caso, la remisión
de la copia de esa resolución a las autoridades ejecutoras. Su fin es decidir las cuestiones
esenciales del proceso.
PAGINA 130
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PERIODICO OFICIAL
CAPÍTULO II
Etapa de investigación
Sección primera
Disposiciones generales
Formas de inicio del procedimiento
Artículo 212. El procedimiento penal se inicia por denuncia o por querella, según que los
hechos punibles puedan constituir delito que se persiga oficiosamente o a petición de parte ofendida.
Dirección de la investigación preliminar
Artículo 213. Corresponde al Ministerio Público realizar y dirigir la investigación preliminar.
Podrá realizar por sí mismo todas las diligencias de investigación preliminar que considere
conducentes al esclarecimiento de los hechos, o encomendarlos, bajo su conducción y mando, a la
policía y demás órganos auxiliares; consecuentemente, a partir del momento en que tenga conocimiento
de la existencia de un hecho que revista carácter de delito, procederá de inmediato a la práctica de las
diligencias pertinentes y útiles al esclarecimiento del hecho, de las circunstancias relevantes para la
aplicación de la ley penal, para la identificación de los autores y partícipes y para verificar la responsabilidad
de éstos. También deberá tomar las medidas indispensables para impedir que el hecho materia de la
investigación preliminar produzca consecuencias ulteriores.
Providencias ministeriales en la etapa de investigación preliminar
Artículo 214. El Ministerio Público podrá, bajo su responsabilidad, asumir alguna o varias de
las siguientes providencias en la etapa de investigación preliminar en los términos de esta ley, sin
necesidad de control judicial previo:
I. Decretar las medidas y órdenes para garantizar la protección, seguridad y auxilio a las
víctimas, ofendidos, sus familiares, testigos y, en general, todos los sujetos que intervengan
en la investigación;
II. Decretar las medidas necesarias para proteger bienes jurídicos y para evitar la destrucción,
pérdida, alteración u ocultamiento de pruebas;
III. Decretar el aseguramiento de documentos, bienes, objetos o instrumentos del delito, o
efectos de él;
IV. Disponer que determinadas actuaciones, registros o documentos sean mantenidos en
secreto respecto del inculpado o de los demás intervinientes, en tanto formule la
correspondiente imputación en los términos de esta ley;
V. Ordenar medidas de vigilancia respecto de objetos y personas; y
VI. Las demás que la ley le otorgue expresamente.
Facultades del Juez de Control durante la etapa de investigación
Artículo 215. Corresponde al Juez de Control autorizar y desahogar la prueba anticipada;
conocer y decidir las solicitudes de medidas cautelares, providencias precautorias y técnicas de
investigación que requieran control judicial; resolver sobre las formas anticipadas de terminación del
proceso y su debida ejecución; decidir sobre las excepciones procesales y demás solicitudes propias
PERIODICO OFICIAL
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PAGINA 131
de las etapas de investigación. También le compete controlar el cumplimiento de los principios y
garantías procesales y constitucionales, resolver sobre los derechos del inculpado y la defensa, así
como vigilar que se respeten y protejan los derechos de las víctimas u ofendidos.
Presentación espontánea
Artículo 216. El inculpado contra quien se hubiere emitido la orden de aprehensión, podrá
ocurrir ante el juez que correspondiere para que se le formule la imputación.
En este caso, el juez podrá ordenar que se mantenga en libertad al inculpado e, incluso,
eximirlo de la aplicación de medidas cautelares personales.
Flagrancia
Artículo 217. Habrá flagrancia cuando el presunto autor o partícipe del hecho punible sea
sorprendido en el momento de cometerlo o de participar en él; o cuando, inmediatamente después de
haberlo ejecutado:
I. Aquél es perseguido y detenido materialmente; o
II. Alguien lo señala como responsable y se encuentra en su poder el objeto del delito, el
instrumento con que aparezca cometido, o presente huellas o indicios que hagan presumir
fundadamente su intervención en la comisión del delito.
En estos casos, cualquier persona podrá practicar la detención e impedir que el hecho produzca
consecuencias. El detenido será entregado inmediatamente a la autoridad más cercana, la que con la
misma prontitud, lo entregará al Ministerio Público.
Éste, luego de examinar las condiciones en que se realizó la detención dispondrá la libertad en
caso de que no fuere conforme a las disposiciones constitucionales y legales.
De lo contrario, de encontrarse la detención apegada a derecho decretará la retención.
Información de derechos y registro de la detención
Artículo 218. Las autoridades de policía que realicen la detención o reciban a un detenido,
deberán:
I. Constatar la identidad del detenido;
II. Hacerle saber que tiene derecho a guardar silencio y a nombrar defensor;
III. Exhibirle la orden emitida en su contra, cuando corresponda;
IV. Darle a conocer los hechos que se le imputan;
V. Informarle que tiene derecho a no auto incriminarse; y
VI. Informarle que tiene derecho a no ser sometido a técnicas o métodos que impliquen
intimidación o tortura.
De todo lo anterior se dejará constancia fehaciente, en cualquiera de las formas previstas por
este ordenamiento.
PAGINA 132
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PERIODICO OFICIAL
En todo caso, se documentarán las circunstancias que materialmente hayan impedido transmitir
al detenido esa información.
Deber de denunciar
Artículo 219. Cualquier persona mayor de edad, a través de cualquier medio, deberá comunicar
al Ministerio Público o a la policía el conocimiento que tenga de la comisión de hechos que puedan
constituir delito perseguible de oficio. El receptor de la misma entregará de inmediato al denunciante
constancia escrita que contenga los datos suficientes para identificar dicho acto, excepto por causa
justificada.
La denuncia debe presentarse en forma inmediata al conocimiento de los hechos. Si las
circunstancias del caso lo impiden, en cuanto éstas lo permitan.
Forma y contenido de la denuncia
Artículo 220. La denuncia podrá formularse por cualquier medio y contener: la identificación
del denunciante y su domicilio en su caso, la narración circunstanciada del hecho y de ser posible,
indicar quienes lo hubieran cometido y las personas que lo hayan presenciado o tengan noticia de él.
En caso de que peligre la vida o la seguridad del denunciante o sus familiares, el receptor de
la denuncia y cualquier integrante de la institución a la que pertenezca, estará obligado a reservar
adecuadamente la identidad del denunciante.
Si el denunciante comparece para formular verbalmente su denuncia, se levantará constancia
que será firmada por el denunciante y por el servidor público que la reciba. Si la denuncia es escrita
deberá ser firmada por el denunciante; en ambos casos, si el denunciante no supiere o no pudiere
firmar, estampará su huella digital.
Trámite de la denuncia
Artículo 221. Cuando la denuncia sea presentada ante el Ministerio Público, éste iniciará la
investigación conforme a las reglas de este ordenamiento. Si la denuncia se presenta ante un integrante
de una institución policial, éste de inmediato y por cualquier medio lo informará a su superior jerárquico
y al Ministerio Público, este último, por la misma u otra vía le ordenará a ese o a otro cuerpo policial, que
proceda a practicar las diligencias preliminares para reunir o asegurar los datos probatorios que estén
a su alcance y evitar la sustracción u ocultamiento de quienes hubieran intervenido en los hechos
denunciados.
Querella
Artículo 222. Querella es la expresión de voluntad de la víctima u ofendido realizada directamente
o a través de sus representantes legales, mediante la cual se manifiesta su deseo de que se ejerza la
acción penal y se sancione penalmente al responsable. La querella puede ser verbal o escrita y al
formularse, se procederá en los términos del artículo 220. Cuando sea escrita será necesaria su
ratificación ante el Ministerio Público.
Para formular querella, los representantes deberán contar con poder general con cláusula
especial para querellarse o poder especial para el caso.
PERIODICO OFICIAL
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PAGINA 133
Actos urgentes previos a la querella
Artículo 223. En los delitos de querella, aún antes de presentarse ésta, el Ministerio Público
podrá realizar u ordenar que se realicen los actos urgentes que impidan continuar el hecho o los que
sean imprescindibles para conservar los datos o medios de prueba, siempre que con ello no se afecte
el interés del querellable.
Si el querellable no presenta su querella dentro del plazo de tres días contados a partir del día
siguiente al que tuvo conocimiento de los hechos u hechos que motivaron la realización de los actos
urgentes, éstos dejarán de surtir efectos.
Plazo para subsanar errores formales de la querella
Artículo 224. Los errores formales relacionados con la querella podrán subsanarse cuando
quien la formule se presente a ratificarla o en cualquier momento previo a aquél en que el Juez de
Control resolviere sobre la solicitud de orden de aprehensión o decidiere sobre la vinculación a proceso
del inculpado.
Deber de persecución penal
Artículo 225. Cuando el Ministerio Público tenga conocimiento de la existencia de un hecho
que revista carácter de delito, lo investigará por sí o con el auxilio de la policía y demás órganos bajo su
conducción y mando y, en su caso, promoverá la persecución penal sin que pueda suspender, interrumpir
o hacer cesar el curso de la investigación, salvo los casos previstos en la ley.
En caso de que el resultado de las diligencias de investigación preliminar no sean suficientes
para solicitar el libramiento de una orden de aprehensión o de comparecencia, o para formular imputación,
y se observe que por lo pronto no se pueden obtener otros datos de prueba para fundar y motivar esos
actos, pero se considere que posteriormente pudieran allegarse nuevos datos para continuar con la
investigación, se decretará su reserva hasta que se descubran esos datos; entre tanto, se ordenará a
las policías que practiquen las investigaciones tendientes a lograr el esclarecimiento de los hechos. La
resolución de reserva será impugnable en los términos señalados en el Libro Cuarto, Título Único,
Capítulo II de esta ley.
No ejercicio de la acción penal
Artículo 226. El Ministerio Público no ejercerá acción penal cuando:
I. El hecho no se cometió;
II. El hecho investigado no constituye delito;
III. Apareciere claramente establecida la inocencia del inculpado;
IV. El inculpado esté exento de responsabilidad penal;
V. Sobrevenga un hecho que, con arreglo a la ley, pusiere fin a la responsabilidad penal del
inculpado;
VI. Se actualice alguna causa de extinción de la acción penal; y
VII. Cuando el hecho de que se trate haya sido materia de un proceso penal en el que haya
recaído sentencia firme respecto del inculpado.
PAGINA 134
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PERIODICO OFICIAL
Obligación de suministrar información
Artículo 227. Toda persona o servidor público está obligado a proporcionar oportunamente la
información que le requiera el Ministerio Público en el ejercicio de sus funciones de investigación de un
hecho delictuoso concreto, sin que pueda excusarse de suministrarla, salvo los supuestos expresamente
previstos en este ordenamiento.
Reserva de las actuaciones de investigación
Artículo 228. El inculpado y los demás intervinientes en el proceso podrán examinar los registros
y los documentos de la investigación y obtener datos de los mismos, salvo los casos exceptuados por
la ley.
En la investigación preliminar el inculpado y su defensor tendrán acceso a los registros cuando
el primero se encuentre detenido y cuando pretenda entrevistársele. El Ministerio Público podrá disponer
que determinadas actuaciones, registros o documentos sean mantenidas en secreto respecto del
inculpado o de los demás intervinientes. En tal caso, deberá identificar las actuaciones respectivas de
modo que no se vulnere la reserva y fijar un plazo no superior a quince días para mantener la reserva.
Cuando necesite ampliar este periodo debe fundamentar su solicitud ante el juez competente, quien en
su caso, decidirá lo que corresponda.
Cualquier servidor público y las demás personas que participen en la investigación o tengan
conocimiento de actuaciones que por ese motivo se practiquen, deberán abstenerse de proporcionar
información que afecte la reserva de esas actuaciones. El incumplimiento de esta obligación será
sancionado por la ley penal.
Durante la investigación complementaria no podrán mantenerse en reserva las actuaciones,
informes, registros o documentos de la investigación, salvo mediante autorización judicial cuando ello
sea imprescindible para salvaguardar el éxito de la investigación y siempre que sean oportunamente
revelados para no afectar el derecho de defensa.
En ningún caso se podrá decretar la reserva sobre la declaración del inculpado o cualquier otra
actuación en la que éste hubiere intervenido o tenido derecho a intervenir.
La información recabada por el Ministerio Público no podrá ser presentada como medio de
prueba en juicio sin que el inculpado haya tenido conocimiento de ella y, en su caso, tenido la oportunidad
para ejercer adecuadamente su derecho a la defensa.
Facultad para solicitar la práctica de diligencias durante la investigación
Artículo 229. Durante la investigación, el inculpado, su defensor, la víctima u ofendido podrán
solicitar al Ministerio Público la práctica de las diligencias que consideren pertinentes y útiles para el
esclarecimiento de los hechos. El Ministerio Público ordenará que se lleven a cabo aquellas que
considere conducentes.
En caso de que el Ministerio Público rechace la petición, el solicitante podrá reclamar por
escrito, ante el superior jerárquico inmediato del rechazante, para que en el ámbito administrativo emita
un pronunciamiento definitivo sobre el rechazo.
El Ministerio Público deberá permitir la asistencia del inculpado, su defensor, la víctima u
ofendido a las actuaciones o diligencias que no estén reservadas ni tengan carácter secreto.
PERIODICO OFICIAL
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PAGINA 135
Durante la investigación, el inculpado, su defensor, la víctima u ofendido podrán solicitar al Juez
de Control competente que dicte las instrucciones para que sus peritos puedan examinar los objetos,
documentos o lugares que requieran para la práctica de su peritación.
Citación al inculpado y a su defensor para la
realización de diligencias en la investigación
Artículo 230. Cuando sea necesaria la presencia del inculpado para realizar un acto, el Ministerio
Público o el juez lo citará a comparecer, al igual que a su defensor, con indicación precisa del hecho
atribuido y del objeto del acto, del lugar al que debe comparecer y del nombre del servidor público que
lo requiere.
En caso de que los citados estén impedidos para comparecer, de inmediato deberán
comunicarlo por cualquier medio a la autoridad que los cita, justificando el motivo de la incomparecencia.
Para este efecto, la citación contendrá los datos necesarios para que el citado pueda comunicarse por
escrito, telefónicamente o por correo electrónico con la autoridad que lo cita.
Valor de las actuaciones realizadas durante la investigación
Artículo 231. Las actuaciones realizadas por el Ministerio Público durante la investigación sólo
podrán ser consideradas como datos de prueba, pero no como medios de prueba; por consecuencia,
carecerán de valor probatorio para el dictado de la sentencia, pero sí podrán invocarse como elementos
para fundar cualquier resolución previa a ésta o para fundarla en caso de procedimiento abreviado. Las
diligencias practicadas como prueba anticipada y aquellas que la ley autorice expresamente a incorporar
por lectura o reproducción durante la audiencia del juicio oral, serán valoradas bajo los mismos principios
aplicados a las pruebas practicadas en la citada audiencia.
Sección segunda
Técnicas y medios de investigación
Cateos
Artículo 232. Cuando en la investigación el Ministerio Público estime necesaria la práctica de
un cateo, solicitará al Juez de Control por cualquier medio la autorización de la diligencia, expresando
su objeto y los datos que la justifiquen, así como el lugar a inspeccionar y la persona o personas que
hayan de localizarse o de aprehenderse y los objetos que se buscan o hayan de asegurarse.
La autoridad judicial resolverá de inmediato, sin mayor trámite y por cualquier medio, la petición
del Ministerio Público.
En caso de que el Ministerio Púbico solicite audiencia para plantear su petición, la misma
deberá celebrarse dentro de la hora siguiente a la petición y en ella el juez pronunciará su decisión.
Contenido de la resolución judicial que ordena el cateo
Artículo 233. La resolución judicial que ordene el cateo deberá contener:
I. El nombre y cargo del juez que autoriza el cateo y la identificación del procedimiento en el
cual se ordena;
II. El Ministerio Público que la solicitó;
III. La determinación concreta del lugar o lugares que habrán de ser cateados y lo que se
espera encontrar como resultado de éste; y
PAGINA 136
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PERIODICO OFICIAL
IV. El motivo del cateo, debiéndose indicar o expresar los indicios de los que se desprenda
como posible que se encuentran en el lugar la persona o personas que hayan de
aprehenderse o los objetos que se buscan.
El cateo se tendrá que efectuar dentro de las veinticuatro horas siguientes a su autorización.
Cateo de recintos particulares y de otros locales
Artículo 234. El cateo en recintos particulares, como domicilios, despachos, o establecimientos
comerciales, se realizará personalmente por el Ministerio Público con el auxilio de la policía, cuando se
considere necesario.
Para el cateo de oficinas públicas, locales públicos, establecimientos militares, templos o
sitios religiosos, establecimientos de reunión o recreo mientras estén abiertos al público y no estén
destinados para habitación, podrá prescindirse de la orden de cateo si se tiene el consentimiento
expreso y libre de las personas a cuyo cargo estuvieren los locales. En caso de que la solicitud de este
consentimiento o el otorgamiento del mismo pudiera afectar o alterar el resultado procurado con el acto,
se requerirá el consentimiento al superior jerárquico en el servicio o al titular del derecho de exclusión.
De no ser otorgado el consentimiento o no ser posible recabarlo, se requerirá la orden judicial de cateo.
Quien haya prestado el consentimiento será invitado a presenciar el acto.
Formalidades del cateo
Artículo 235. Al momento en que la autoridad que practique el cateo se constituya en el lugar
donde se llevará a cabo la diligencia, se entregará una copia de la resolución judicial que la haya
autorizado a quien habite o esté ocupando el lugar donde vaya a efectuarse, o cuando esté ausente, a
su encargado, y a falta de éste, a cualquier persona mayor de edad que se halle en el lugar, a quien se
le hará saber que tiene derecho a proponer dos testigos para que estén presentes en el cateo y que en
caso de no hacerlo, los testigos serán nombrados por la autoridad que practicará la diligencia. La
entrega de la copia o la negativa a recibirla, al igual que la propuesta de testigos o la abstención en
hacerlo, se harán constar en el acta que se levantará al practicar el registro.
Cuando no se encuentre a nadie en el lugar a catear o no se permita el acceso, se hará constar
en el acta tal circunstancia y se hará uso de la fuerza pública para ingresar.
Al terminar la diligencia se cuidará que los lugares queden cerrados y de no ser ello posible
inmediatamente, mientras se logra cerrarlos, se asegurará que otras personas no ingresen en el lugar.
Practicado el registro, en el acta se consignará el resultado, con expresión de los pormenores
del acto y de toda circunstancia útil para la investigación, sin perjuicio de que se emplee, además, algún
otro medio para documentar su desarrollo.
La diligencia se practicará procurando afectar lo menos posible la intimidad de las personas.
En el acta se hará constar el nombre y firma del agente del Ministerio Público que la practique,
de los demás intervinientes y los de los testigos propuestos por el ocupante del lugar cateado o los que
nombró la autoridad en ausencia o negativa del ocupante, los cuales deben ser capaces y no tratarse
de elementos de la policía que participaron materialmente en su desahogo. Si el ocupante o alguno de
los testigos no quisiere o no pudiere firmar, se hará constar en el acta.
Cuando no se cumplan estos requisitos, la diligencia será nula.
PERIODICO OFICIAL
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PAGINA 137
Medidas de vigilancia previas a la emisión de la orden de cateo
Artículo 236. Aun antes de que el juez competente dicte la orden de cateo, el Ministerio Público
podrá disponer las medidas de vigilancia que estime convenientes para evitar la fuga del inculpado o la
sustracción de documentos o cosas que constituyen el objeto de la diligencia.
Casos especiales de ingreso a lugar cerrado sin orden judicial
Artículo 237. Las policías, bajo su responsabilidad, podrán ingresar a un lugar cerrado sin
orden judicial cuando tengan conocimiento fundado que en dicho lugar se esté cometiendo un delito, o
la persona que sea objeto de persecución se introduzca en él.
Los motivos que determinaron el ingreso sin orden judicial de cateo, constarán detalladamente
en el informe que levante la autoridad que practique el ingreso.
Facultades coercitivas del Ministerio Público en la práctica del cateo
Artículo 238. Para realizar el cateo, la inspección o el registro, el Ministerio Público deberá
ordenar, cuando sea procedente, que durante la diligencia no se ausenten quienes se encuentren en el
lugar. Quienes se opusieren, podrán ser compelidos por la fuerza pública.
Personas, objetos y documentos descubiertos en el cateo
no relacionados con el hecho investigado
Artículo 239. Si durante el cateo se descubren personas, objetos o documentos que hagan
presumir la existencia de un hecho delictivo que se persiga de oficio, distinto del que constituye la
materia de la investigación por la cual se libró la orden, se procederá a su detención, descripción y
aseguramiento.
Los objetos o documentos serán registrados por el Ministerio Público, quien comunicará al
juez esta circunstancia.
Sección tercera
Otras formas de investigación
Inspección de personas
Artículo 240. Siempre que se trate de detención en flagrancia o haya indicios suficientes para
presumir fundadamente que alguien oculta objetos relacionados con el delito que se investiga o armas
que representan un peligro para la seguridad pública, la policía podrá practicar la inspección de esa
persona.
Antes de proceder a la inspección, deberá advertirse a la persona, salvo que se encuentre en
el supuesto de flagrancia, sobre el motivo de la misma y el objeto buscado, invitándola a exhibirlo.
Las inspecciones que afecten el pudor de las personas deberán realizarse preferentemente
en un recinto que resguarde de forma adecuada la privacidad de la misma, y se realizarán por personas
del mismo sexo que el de la persona inspeccionada. En ningún caso estas inspecciones permitirán
desnudar totalmente a una persona.
De lo actuado se dejará constancia en un acta.
PAGINA 138
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PERIODICO OFICIAL
Revisión corporal del inculpado y examen del ofendido
Artículo 241. En los casos de sospecha fundada o de estricta necesidad, el Ministerio Público
encargado de la investigación o el Juez de Control, podrán ordenar la inspección corporal del inculpado
y en tal caso, cuidarán que se respete su pudor.
Los exámenes o intervenciones corporales al inculpado podrán realizarse sólo con su
consentimiento, obtenido una vez que hubiera sido informado de sus consecuencias legales. En ningún
caso se practicarán cuando pudieran menoscabar su salud o su integridad física.
En caso de que fuere menester examinar al ofendido u otra persona, el servidor público que
esté practicando la investigación le solicitará que preste su consentimiento. De negarse, solicitará la
correspondiente autorización al juez competente, exponiéndole las razones en que se hubiere fundado
la negativa. El juez concederá audiencia a quien se negó a otorgar el consentimiento y decidirá lo que en
derecho corresponda, en la inteligencia de que aquéllos solo podrán ser sometidos a exámenes o
intervenciones corporales con su expreso consentimiento.
Al acto sólo podrán asistir además del juez o del Ministerio Público en su caso, y del personal
especializado, personas de confianza del examinado. Este derecho se hará del conocimiento del
examinado antes de que se practique el examen.
Inspección de vehículos
Artículo 242. La policía podrá inspeccionar y registrar vehículos, siempre que existan indicios
suficientes para presumir fundadamente que son robados o que en ellos se encuentran personas u
objetos relacionados con un delito. En lo que sea aplicable, se realizará el mismo procedimiento
previsto para la inspección de personas.
Inspecciones colectivas
Artículo 243. Cuando la policía realice inspecciones de personas o de vehículos, colectiva o
masivamente en el marco de una investigación de un delito, éstas deberán realizarse bajo la dirección
del Ministerio Público, con el fin de que vele por la legalidad del procedimiento. La inspección de
personas o vehículos determinados o identificados se regirá según los artículos anteriores.
Levantamiento e identificación de cadáveres
Artículo 244. En los casos de muerte violenta o cuando se sospeche que una persona falleció
a consecuencia de un delito, se deberá practicar una inspección en el lugar de los hechos, disponer el
levantamiento del cadáver y el peritaje correspondiente para establecer la causa y la manera de la
muerte.
Cuando de la investigación preliminar no resulten datos para presumir la existencia de algún
delito, el Ministerio Público podrá autorizar la dispensa de la autopsia.
En los casos en que se desconozca la identidad del cadáver, su identificación se efectuará por
los peritajes idóneos. Tan pronto la autopsia se hubiere practicado o se hubiere dispensado esa
diligencia, el Ministerio Público autorizará la entrega del cadáver a los parientes o a quienes invoquen
título o motivo suficiente para recibirlo.
Exhumación de cadáveres
Artículo 245. En los casos señalados en el artículo anterior y cuando el Ministerio Público lo
estime indispensable para la investigación de un hecho delictivo y lo permitan las disposiciones de
salud pública, podrá ordenar, previo consentimiento del cónyuge o de los parientes consanguíneos
PERIODICO OFICIAL
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PAGINA 139
más cercanos del occiso, la exhumación del cadáver. En caso de oposición o de ausencia de quien
legítimamente pueda otorgar el consentimiento, el Ministerio Público solicitará el Juez de Control la
autorización correspondiente, quien después de escuchar los argumentos de los interesados en una
audiencia, decidirá en definitiva.
En todo caso, practicados el examen o la autopsia correspondiente, se procederá a la
inhumación inmediata del occiso.
Peritajes durante la investigación
Artículo 246. Durante la investigación, el Ministerio Público podrá disponer la práctica de los
peritajes que sean necesarios para el esclarecimiento del hecho. El informe pericial escrito no exime al
perito del deber de concurrir a declarar en la audiencia de debate de juicio oral, cuando así proceda.
Actividad complementaria para el peritaje
Artículo 247. Si es necesario para efectuar el peritaje, el Ministerio Público podrá ordenar la
presentación o el aseguramiento de objetos o documentos, y la comparecencia de otras personas.
Con las limitaciones previstas por esta ley, se podrá requerir al inculpado y a otras personas,
que elaboren un escrito, proporcionen una muestra de fluidos corporales, estampen sus huellas digitales,
graben su voz o lleven a cabo cualesquiera otras acciones, siempre que resulten determinantes para la
investigación. Bajo ningún supuesto podrá ser obligado el inculpado.
Cuando la operación sólo pueda ser ejecutada voluntariamente por la persona requerida y no
quisiera hacerlo, se dejará constancia de su negativa y el Ministerio Público solicitará al Juez de Control
que se ordenen las medidas necesarias tendentes a suplir esa falta de colaboración. El Juez de Control
decidirá lo que corresponda con audiencia de los interesados la que se celebrará dentro de las dos
horas siguientes a la solicitud.
Lo examinado será conservado, en lo posible, de modo que el peritaje pueda repetirse.
Aseguramiento de objetos
Artículo 248. El juez, el Ministerio Público y la policía, deberán disponer que sean recogidos y
conservados los objetos relacionados con el delito, los susceptibles de ser decomisados y aquellos
que puedan servir como medios de prueba; cuando sea necesario, ordenarán su aseguramiento.
Quien tuviera en su poder objetos o documentos de los señalados, estará obligado a
presentarlos y entregarlos cuando le sea requerido, pudiendo el juez o el Ministerio Público imponer los
medios de apremio; pero la orden de presentación no podrá dirigirse contra las personas que puedan
o deban abstenerse de declarar como testigos. En casos urgentes, esta medida podrá delegarse por
orden del Ministerio Público, bajo su estricta responsabilidad, en un agente policial.
La administración de los bienes asegurados se realizará de conformidad con la ley de la
materia.
El aseguramiento se hará constar en los registros públicos que correspondan, de conformidad
con la legislación aplicable.
PAGINA 140
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PERIODICO OFICIAL
Procedimiento para el aseguramiento
Artículo 249. Los objetos asegurados serán identificados e inventariados y puestos bajo
custodia y administración debiendo proveer las medidas conducentes para su conservación, conforme
a la ley de la materia.
Podrá disponerse la obtención de copias o reproducciones de los objetos asegurados cuando
estos puedan desaparecer o alterarse, sean de difícil custodia o cuando así sea conveniente para la
investigación.
Cuando se trate de estupefacientes o psicotrópicos, se procederá en la forma señalada en la
Ley General de Salud y en el Código Federal de Procedimientos Penales.
Objetos no asegurables
Artículo 250. No son asegurables los objetos en los que consten las comunicaciones entre el
inculpado y su defensor, o entre aquél y las personas que puedan abstenerse de declarar como testigos
por razón de parentesco o secreto profesional.
No habrá lugar a estas excepciones cuando las personas mencionadas en este artículo,
distintas al inculpado, sean a su vez investigadas como autoras o partícipes del hecho punible o existan
indicios fundados de que están encubriéndolo.
Si en cualquier momento del proceso se constata que las cosas aseguradas se encuentran
entre las comprendidas en este artículo, estas serán inadmisibles como medio de prueba en la etapa
procesal correspondiente.
Devolución de objetos asegurados
Artículo 251. Será obligación de las autoridades devolver a la persona legitimada para poseerlos,
los objetos asegurados que no sean susceptibles de decomiso, que no estén sujetos a procedimiento
de extinción de dominio o que no estén sometidos a restitución o embargo en el procedimiento donde
fueron asegurados; la devolución se realizará después de realizadas las diligencias para las cuales se
recogieron y aseguraron.
La devolución podrá ordenarse provisionalmente en calidad de depósito judicial y el que los
recibe tendrá todas las obligaciones del depositario judicial y las especiales que les señale la autoridad
que ordene la devolución.
Si existiera controversia acerca de la tenencia, posesión o dominio sobre un objeto o documento,
para entregarlo en depósito o devolverlo, el juez resolverá en audiencia a quién asiste mejor derecho
para poseer, sin perjuicio de que los interesados plateen la acción correspondiente en la vía civil. La
resolución que recaiga será apelable.
Concluido el proceso, las cosas de uso lícito que no hayan sido decomisadas y que en el plazo
de seis meses contados a partir de que la sentencia quede firme, no sean recogidos por quien tenga
derecho a ello, se venderán y su producto ingresará al Fondo para la Atención y Apoyo a las Víctimas y a
los Ofendidos del Delito del Estado.
Cuando se estime conveniente, se dejará constancia de los elementos restituidos o devueltos
mediante fotografías u otros medios que resulten adecuados.
PERIODICO OFICIAL
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PAGINA 141
Clausura de locales
Artículo 252. Cuando sea indispensable clausurar un local para la investigación de un hecho
punible, el Ministerio Público procederá a la clausura siguiendo las reglas del aseguramiento.
Si la orden de clausura debiere afectar a un local, que además de fines comerciales o
industriales, sirve de habitación constituyendo el domicilio de una o más personas físicas, se procurará
que la clausura se ejecute en tal forma que se suspenda el funcionamiento del negocio sin que impida
la entrada o salida de la habitación.
Objeción de medidas de aseguramiento de objetos y clausura de locales
Artículo 253. Las medidas de aseguramiento de objetos y clausura de locales, podrán ser
objetadas por los interesados ante el Juez de Control dentro de los siguientes tres días de haberse
practicado. En audiencia en la que los interesados podrán aportar pruebas y ser escuchados, el juez
resolverá en definitiva lo que corresponda. Esta decisión será apelable.
Aseguramiento de bases de datos
Artículo 254. Cuando se aseguren equipos informáticos o datos almacenados en cualquier
otro soporte tecnológico, se procederá del modo previsto para los documentos y regirán las mismas
limitaciones.
El examen para el análisis y explotación de la información de los objetos, equipos informáticos
y demás soportes tecnológicos, se hará bajo la responsabilidad del Ministerio Público que lo haya
solicitado o lo haya asegurado.
Los objetos o información que no resulten útiles a la investigación o estén comprendidos en
las restricciones del aseguramiento, serán devueltos de inmediato a quien legítimamente los requiera
y no podrán utilizarse como dato o medio de prueba.
Interceptación y aseguramiento de comunicaciones privadas
Artículo 255. Cuando en el curso de una investigación sea necesaria la intervención de
comunicaciones privadas, el Procurador General de Justicia del Estado solicitará por escrito la
autorización correspondiente al Juez de Distrito.
La solicitud no podrá comprender comunicaciones entre el inculpado y su defensor, ni referirse
a materias de carácter electoral, fiscal, mercantil, civil, laboral o administrativo. Para ello, deberá fundar
y motivar las causas legales de la solicitud, expresando además, el tipo de intervención, los sujetos de
la misma y su duración.
Podrán ser objeto de intervención las comunicaciones privadas que se realicen de forma oral,
escrita, por signos, señales o mediante el empleo de aparatos eléctricos, electrónicos, mecánicos,
alámbricos o inalámbricos, sistemas o equipos informáticos, así como por cualquier otro medio o
forma que permita la comunicación entre uno o varios emisores y uno o varios receptores.
Posteriormente a las intervenciones de las comunicaciones privadas, el Procurador General
de Justicia del Estado o quien éste designe, ordenará la transcripción de aquellas grabaciones que
resulten de interés para aquello que se investiga y que se cotejen en presencia de la persona encargada
de la intervención de esas comunicaciones, quien hará constar su autenticidad. La transcripción contendrá
los datos necesarios para identificar el dispositivo de almacenamiento de datos de donde fue tomada.
Los datos o informes impresos que resulten de la intervención serán igualmente integrados a la
investigación.
PAGINA 142
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PERIODICO OFICIAL
Las imágenes de video que se estimen convenientes podrán, en su caso, ser convertidas a
imágenes fijas y ser impresas para su integración a la investigación. En este caso, se indicará el
dispositivo de almacenamiento de datos de donde proviene la imagen y el nombre y cargo de la persona
que realizó la conversión.
Si en la práctica de una intervención de comunicaciones privadas se tuviera conocimiento de la
comisión de delitos diversos de aquellos que motivan la medida, se hará constar esta circunstancia en
el acta correspondiente, con excepción de los relacionados con las materias expresamente excluidas
en el artículo 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Cuando de la misma práctica se advierta la necesidad de ampliar la intervención a otros
sujetos o lugares, el Procurador General de Justicia del Estado presentará al Juez de Distrito la solicitud
respectiva.
En caso de que la intervención tenga como resultado el conocimiento de hechos y datos
distintos de los que pretendan probarse conforme a la autorización correspondiente, éstos podrán ser
utilizados como dato de prueba, siempre que se refieran al propio sujeto de la intervención. Si se
refieren a una persona distinta sólo podrán utilizarse, en su caso, en la investigación en la que se
autorizó dicha intervención. De lo contrario, el Procurador General de Justicia del Estado ordenará que
se inicie una investigación separada.
De toda intervención se levantará acta circunstanciada que contendrá la fecha de inicio y término
de la intervención, un inventario pormenorizado de los dispositivos de almacenamiento de datos que
contengan los sonidos o imágenes captadas durante la misma; la identificación de quienes hayan
participado en las diligencias, así como los demás datos que se consideren relevantes para la
investigación. Los dispositivos de almacenamiento de datos originales y el duplicado de cada uno de
ellos, se numerarán progresivamente y contendrán los elementos necesarios para su identificación. Se
guardarán en sobre sellado y el servidor público encargado de practicarla, será responsable de su
seguridad, cuidado e integridad.
Al formularse la imputación, los dispositivos de almacenamiento de datos y cualquier otro
resultado de la intervención serán entregados al Juez de Control.
Una vez dictado el auto de vinculación a proceso, el Juez de Control pondrá los dispositivos de
almacenamiento de datos a disposición del inculpado, quien podrá escucharlos o verlos durante un
período de diez días, bajo la supervisión del Ministerio Público, quien velará por la integridad de aquéllos.
Al término de ese período, el inculpado o su defensor, formularán sus observaciones, si las tuvieran, y
podrán solicitar al juez la destrucción de los elementos no relevantes para el proceso. Asimismo, podrá
solicitar la transcripción de aquellas grabaciones o la fijación en impreso de las imágenes que considere
relevantes para su defensa.
La destrucción también será procedente cuando los dispositivos de almacenamiento de datos
o registros provengan de una intervención no autorizada o no se hubieran cumplido los términos de la
autorización judicial respectiva.
El auto que resuelva la destrucción de dispositivos de almacenamiento de datos, la transcripción
de grabaciones o la fijación de imágenes, es apelable con efecto suspensivo.
En caso que no se formule imputación y esa decisión ministerial quede firme, los dispositivos
de almacenamiento de datos se pondrán a disposición del Juez de Control.
PERIODICO OFICIAL
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PAGINA 143
Los concesionarios, permisionarios y demás titulares de los medios o sistemas susceptibles
de intervención en los términos del presente artículo, deberán colaborar eficientemente con la autoridad
competente para el desahogo de dichas diligencias, de conformidad con la normatividad aplicable y la
orden judicial correspondiente.
Quienes participen en alguna intervención de comunicaciones privadas deberán guardar reserva
sobre el contenido de las mismas.
La ley sancionará a los servidores públicos o a las personas que hayan realizado la intervención
de comunicaciones privadas sin autorización judicial, que la realicen en términos distintos de los
autorizados o revelen, divulguen o utilicen en forma indebida o en perjuicio de otro la información o
imágenes obtenidas en el curso de una intervención de comunicaciones privadas, autorizada o no.
También sancionará a quienes con motivo de su empleo, cargo o comisión públicos tengan conocimiento
de la existencia de una solicitud o autorización de intervención de comunicaciones privadas y revelen
indebidamente su existencia o contenido.
Reconocimiento de personas
Artículo 256. Cuando un declarante no pueda dar noticia exacta de la persona a la que se
refiere en su declaración, pero exprese que podrá reconocerla si se le presentare, o cuando asegure
conocer a una persona y haya motivos para sospechar que no la conoce, se procederá al reconocimiento
de personas con la mayor reserva posible, observando el siguiente procedimiento:
I. La diligencia se preparará en tres locales independientes entre sí, de tal manera que no
haya contacto visual entre los que participarán en ella; en uno se darán instrucciones al
reconocente, en otro al reconocible y en un tercero a los que hayan sido seleccionados
para integrar la fila en donde se colocará al reconocible;
II. El reconocente será instruido acerca de sus obligaciones y responsabilidades y se le
tomará protesta de decir verdad, será interrogado para que describa a la persona de que
se trata, diga si la conoce o si con anterioridad la ha visto personalmente o en imágenes;
además, deberá manifestar si después del hecho ha visto nuevamente a la persona, en
qué lugar y por qué motivo;
III. Se adoptarán las previsiones necesarias para que el reconocible no altere u oculte su
apariencia;
IV. Se invitará al reconocible a que escoja su colocación entre otras personas, que por lo
menos deben ser tres de aspecto físico y de vestimenta semejantes;
V. Se solicitará al reconocente que diga si entre las personas que forman la fila, se halla la
que mencionó, y en caso afirmativo, indique con precisión cuál es. Cuando la haya
reconocido, expresará las diferencias y semejanzas observadas entre el estado que en
ese momento guarde la persona señalada y el que tenía en la época a que alude su
declaración anterior; y
VI. La diligencia se hará constar en un acta, donde se consignarán las circunstancias útiles,
incluso el nombre y domicilio de los que hayan formado la fila de personas; de ser posible,
será registrada en audiovideo.
PAGINA 144
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PERIODICO OFICIAL
El reconocimiento procederá aún sin consentimiento del inculpado, pero siempre en presencia
de su defensor.
El reconocente será ubicado en un lugar desde el cual no pueda ser visto por los integrantes de
la fila; de ser posible, la diligencia se practicará en un local provisto de una ventana que sólo permita la
visibilidad desde donde se halle el primero hacia donde se ubiquen los segundos, pero no de éstos
hacia aquél.
Pluralidad de reconocimientos
Artículo 257. Cuando varias personas deban reconocer a una sola, cada reconocimiento se
practicará por separado, sin que se comuniquen entre sí. Si una persona debe reconocer a varias, el
reconocimiento de todas podrá efectuarse en un solo acto, siempre que no perjudique la investigación
o la defensa.
Reconocimiento por fotografía
Artículo 258. Cuando sea necesario reconocer a una persona que no esté presente ni pueda
ser presentada, su fotografía podrá exhibirse a quien deba efectuar el reconocimiento, junto con otras
semejantes de distintas personas, observando en lo posible las reglas precedentes.
Reconocimiento de objetos
Artículo 259. Para el esclarecimiento de los hechos, podrá solicitarse a una persona que
reconozca un objeto relacionado con su declaración, en su caso, se le pedirá que firme sobre una
superficie adecuada del mismo o en hoja que se le adhiera para ese efecto. Antes del reconocimiento
se le pedirá que lo describa.
Otros reconocimientos
Artículo 260. Cuando se disponga reconocer voces, sonidos y cuanto pueda ser objeto de
percepción sensorial, se observarán, en lo aplicable, las disposiciones previstas para el reconocimiento
de personas. La diligencia se hará constar en acta y la autoridad podrá disponer que se documente
mediante fotografías, videos u otros instrumentos o procedimientos adecuados.
Sección cuarta
Prueba anticipada
Oportunidad, requisitos, supuestos y legitimación
para la procedencia de la prueba anticipada
Artículo 261. Desde el momento en que se inicie una investigación preliminar, hasta antes de
la celebración de la audiencia del juicio oral, se podrá practicar anticipadamente ante el Juez de Control,
cualquier medio de prueba pertinente, siempre y cuando:
I. Sea solicitada por alguna de las partes, mediante escrito en el que expresará las razones
por las que considere indispensable que la prueba deba realizarse con anticipación a la
audiencia del juicio oral a la que pretenda incorporarse;
II. Se expresen en la solicitud los motivos fundados de que existen riesgo de pérdida o de
alteración del medio probatorio; y
III. Se practique en audiencia pública observando las reglas previstas para la práctica de
pruebas en la audiencia de juicio oral.
PERIODICO OFICIAL
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PAGINA 145
Se considerará como objeto de prueba anticipada la declaración del testigo, perito u oficial de
la policía que manifestaren la imposibilidad de concurrir a la audiencia de debate del juicio oral, por
tener que ausentarse a lugar lejano, vivir en el extranjero o existir motivo que hiciere temer su muerte, su
incapacidad física o mental que le impidiese declarar, su estado de persona en condición de vulnerabilidad
o algún otro obstáculo análogo.
Cuando la víctima o el ofendido de un delito sexual o de secuestro sea un menor de edad, el
Ministerio Público podrá solicitar que se reciba su declaración como prueba anticipada.
Procedimiento para desahogar la prueba anticipada
Artículo 262. Al recibir la solicitud de prueba anticipada, el Juez de Control tomará en cuenta la
naturaleza del medio de prueba y ordenará su recepción anticipada si considera que no puede ser
diferida para la audiencia del juicio, porque la demora genere un grave riesgo de pérdida. En caso de
urgencia, la prueba anticipada deberá desahogarse dentro de las veinticuatro horas siguientes al
momento en que se reciba la solicitud.
Admitida la prueba anticipada, el juez citará a las partes para que ejerzan con inmediación y
contradicción, todas las facultades probatorias previstas para la audiencia del juicio.
En caso de que el inculpado estuviere detenido y quisiere asistir, será remitido para la práctica
de la diligencia con las medidas de seguridad necesarias. Si no quisiere acudir, será representado por
su defensor. Si aún no existiera inculpado identificado, el juez designará un defensor público para que
intervenga en la audiencia.
El contenido de la diligencia se hará constar en un acta que contendrá la fecha, hora y lugar de
la misma; en ella se transcribirán todos los detalles que sean necesarios para tener una idea exacta de
la forma en que se desarrolló; también incluirá las observaciones que realicen los intervinientes y será
firmada por estos y por el juez. Los intervinientes firmarán al margen y al calce del acta, el juez lo hará
solo al calce, identificando con toda claridad su nombre y función.
A solicitud de parte o de oficio, la diligencia se podrá grabar de manera auditiva o audiovisual,
cuyo soporte, debidamente resguardado, integrará el acta en la que se haga constar el medio utilizado
y la identificación de resguardo.
Concluida el acta, el juez remitirá las actuaciones, los objetos y los documentos del acto al
Ministerio Público en los casos de delito de acción pública o al solicitante de la prueba anticipada;
también entregará copias del registro a la defensa o a quien lo solicite estando legitimado para ello.
La prueba anticipada se incorporará a la audiencia del juicio como medio de prueba por lectura
realizada por el oferente de la prueba o por reproducción del soporte en el que se grabó de manera
auditiva o audiovisual.
En caso de que los motivos que en su momento justificaron la práctica de la prueba anticipada
no subsistieran en la fecha de la audiencia oral, la prueba se desahogará en dicha audiencia.
Anticipo de prueba fuera de territorio del Estado
Artículo 263. Cuando una prueba anticipada tenga que practicarse fuera del territorio del Estado,
el Ministerio Público o el inculpado y su defensor, podrán solicitar al Juez de Control competente que
gire el exhorto o la carta rogatoria correspondiente, para que se reciba la prueba en otro estado de la
PAGINA 146
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PERIODICO OFICIAL
República o en el extranjero. En el exhorto se señalará el modo específico en que deberá desahogarse
la prueba, transcribiendo las normas de esta ley que resulten aplicables y deban observarse.
Si se autoriza la práctica de esta diligencia en el extranjero o en otro Estado de la República y
ésta no se llevara a cabo por causas imputables al oferente, se le tendrá por desistido.
Notificación al defensor de práctica de peritaje irreproducible sobre objetos
Artículo 264. Cuando un peritaje recaiga sobre objetos que se consuman al ser analizados, no
se permitirá que se verifique el primer análisis sino sobre la mitad de la sustancia, a no ser que su
cantidad sea tan escasa que los peritos no puedan emitir su opinión sin consumirla por completo.
En este caso o en cualquier otro semejante que impida la práctica de otro peritaje con
posterioridad, el Ministerio Público pedirá al juez que notifique esta circunstancia al inculpado y a su
defensor, en caso de que aquél ya se encuentre identificado o al defensor público en caso contrario,
para que si lo desea, designe un perito que conjuntamente con el designado por el Ministerio Público,
practique la peritación o bien para que acuda a presenciar su realización.
Cuando el inculpado, su defensor o el defensor público no designen perito o el designado no
comparezca a la realización de la peritación a pesar de habérsele notificado que la muestra es consumible
e irreproducible, la peritación se llevará a cabo y podrá incorporarse como prueba pericial en la audiencia
del juicio oral.
La falta de notificación al inculpado o defensor de que se actualizan los supuestos de una
peritación irreproducible, impedirá que se considere satisfecho el principio de contradicción; esta
irregularidad hará improcedente la incorporación del peritaje a la audiencia del juicio oral.
Prueba anticipada en caso de suspensión condicional del proceso
Artículo 265. Cuando se haya decretado la suspensión condicional del proceso, el Ministerio
Público, el inculpado o su defensor, la víctima u ofendido, en previsión de la revocación de esa
suspensión, podrá solicitar la práctica anticipada de cualquier prueba pertinente que por el transcurso
del tiempo que dure la suspensión, pudiera perderse o alterarse.
Registro, conservación y remisión de la prueba anticipada
Artículo 266. La audiencia en donde se desahogue la prueba anticipada deberá registrarse
totalmente, de preferencia en audio y video.
Concluido el desahogo de la prueba anticipada, el Juez de Control ordenará que se conserven
los registros correspondientes en forma tal que pueda confiarse en su integridad y fidelidad. Copia de
ese registro se entregará al Ministerio Público, al inculpado y a su defensor y si lo solicitare, a la víctima
u ofendido.
Sección quinta
Registros de la investigación
Constancia de las diligencias de investigación
Artículo 267. El Ministerio Público deberá dejar constancia de las actuaciones que realice tan
pronto tengan lugar, utilizando al efecto cualquier medio que permita garantizar la fidelidad e integridad
de la información, así como el acceso a ella por quienes, de acuerdo a la ley, tuvieren derecho a exigirlo.
PERIODICO OFICIAL
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PAGINA 147
La constancia de cada actuación deberá consignar, por lo menos, la indicación de la fecha,
hora y lugar de realización; el nombre de los servidores públicos y demás personas que hayan intervenido,
así como una relación sucinta de sus resultados.
Conservación de los elementos de la investigación
Artículo 268. Con excepción de los registros de prueba anticipada, los elementos recogidos
durante la investigación serán conservados bajo custodia del Ministerio Público, quien deberá adoptar
las medidas necesarias para evitar su alteración.
Los intervinientes podrán reclamar ante el Juez de Control, la inobservancia de las disposiciones
antes señaladas, para que se adopten las medidas necesarias para la debida preservación e integridad
de los elementos recogidos.
Los intervinientes tendrán acceso a ellos, con el fin de conocerlos o realizar alguna pericial,
siempre que fueren autorizados por el Ministerio Público o, en su caso, por el juez. El Ministerio Público
llevará un registro especial en el que conste la identificación de las personas que sean autorizadas
para conocerlos o manipularlos, dejándose copia, en su caso, de la correspondiente autorización, de
conformidad con la normatividad aplicable.
Con el fin de demostrar la autenticidad de los elementos materiales probatorios y evidencia
física, la cadena de custodia se aplicará teniendo en cuenta los siguientes factores: identidad, estado
original, condiciones de recolección, preservación, embalaje y traslado; lugares y fechas de permanencia
y los cambios que cada custodio haya realizado. Igualmente se registrará el nombre y la identificación
de todas las personas que hayan estado en contacto con esos elementos.
Registro de actuaciones policiales
Artículo 269. La policía de investigación dejará constancia inmediata de las diligencias
practicadas, con expresión del día, hora y lugar en que se hubieren realizado y de cualquier circunstancia
que pudiere resultar de utilidad para la investigación. Se dejará constancia en el acta de las instrucciones
recibidas del Ministerio Público y del juez.
La constancia será firmada por el servidor público a cargo de la investigación y, en lo posible,
por las personas que hubieran intervenido en los actos, o proporcionado alguna información. Para la
elaboración de la constancia, se observará en lo conducente lo dispuesto en la Ley de Seguridad
Pública del Estado de Guanajuato. Esta constancia no podrá reemplazar las declaraciones de la policía
en el debate.
Sección sexta
Órdenes de aprehensión, citación y comparecencia
Formalidades de las órdenes
Artículo 270. El Ministerio Público deberá solicitar el libramiento de la orden de aprehensión,
citación o comparecencia del inculpado, describiendo los hechos que se le atribuyen, sustentados en
forma precisa en los registros correspondientes que exhibirá ante la autoridad judicial, y expondrá las
razones por las que considera que se actualizaron las exigencias señaladas para su procedencia.
PAGINA 148
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PERIODICO OFICIAL
Los agentes policiales que ejecuten una orden judicial de aprehensión o comparecencia,
entregarán una copia de la misma al detenido, observándose lo dispuesto en esta ley sobre los derechos
del inculpado y lo conducirán inmediatamente ante la presencia judicial que lo requirió, quien convocará
desde luego a la audiencia de vinculación a proceso.
Orden de aprehensión
Artículo 271. El juez, a solicitud del Ministerio Público, puede ordenar la aprehensión de una
persona cuando se haya presentado denuncia o querella de un hecho que la ley señale como delito,
sancionado con pena privativa de libertad y obren datos que establezcan que se ha cometido ese hecho
y que existe la probabilidad de que el inculpado lo cometió o participó en su comisión.
Se entenderá que existe un hecho delictivo, cuando los datos de prueba revelen razonablemente
los elementos descritos en el tipo penal.
Orden de reaprehensión
Artículo 272. El Ministerio Público podrá solicitar la aprehensión del inculpado si después de
ser citado a comparecer no lo hace sin justa causa y es necesaria su presencia, siempre y cuando se
reúnan los requisitos citados en el artículo anterior.
Citación
Artículo 273. Cuando el hecho atribuido no amerite pena privativa de libertad, el Ministerio
Público podrá solicitar al juez ordene la citación del inculpado, siempre que se actualicen los demás
requisitos previstos en el artículo 271.
Si el inculpado no acudiere a la cita sin causa justa, el Ministerio Público podrá pedir al juez
ordene su comparecencia por medio de la fuerza pública.
Resolución sobre las órdenes de aprehensión, citación o comparecencia
Artículo 274. El juez, dentro de las veinticuatro horas de recibida la solicitud de orden de
aprehensión, citación o comparecencia, resolverá al respecto en audiencia privada con el Ministerio
Público, debiendo pronunciarse sobre cada uno de los elementos planteados en la solicitud, pudiendo
el juez dar una clasificación jurídica distinta a los hechos que en ella se plantean, o a la forma de
intervención que tuvo el inculpado en los mismos.
Cuando la orden de aprehensión se solicite por un delito señalado como grave por la ley y
exista riesgo fundado de que el inculpado pueda sustraerse a la acción de la justicia o esté en peligro
la seguridad de personas o bienes jurídicos, el Ministerio Público podrá solicitar dicha orden por cualquier
medio, caso en el cual el Juez de Control resolverá de inmediato y por cualquier medio la petición o, en
su defecto, cuando así se solicite o resulte justificado celebrará audiencia dentro de las dos horas
siguientes de recibida la solicitud, en la que resolverá si procede o no librar la orden solicitada.
Cuando una solicitud de orden de aprehensión no reúna alguno de los requisitos previstos en
el artículo 271, el juez prevendrá en la audiencia correspondiente al Ministerio Público para que los
precise o aclare.
El Ministerio Público estará en aptitud de volver a solicitar las órdenes de aprehensión,
comparecencia o citación, cuando éstas sean negadas.
PERIODICO OFICIAL
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PAGINA 149
CAPÍTULO III
Etapa de investigación complementaria
Sección única
Vinculación a proceso
Solicitud de audiencia para la formulación de la imputación
Artículo 275. La solicitud de audiencia para la formulación de la imputación y los plazos para
su celebración se sujetarán a las siguientes reglas:
I. Si el Ministerio Público pretende vincular a proceso a una persona que no se encuentre
detenida, podrá solicitar audiencia para formular imputación ante el Juez de Control cuando
lo considere oportuno, identificando al inculpado y mencionando el nombre de su defensor
si estuviera designado; también precisará el delito que se le atribuye, la fecha, lugar y
modo en que éste se cometió y la forma en que ha intervenido el inculpado. A esta audiencia,
que el juez convocará en un plazo no mayor de diez días, se citará al inculpado, con cinco
días de anticipación a la celebración de la misma, sin contar en ese plazo el día de la
notificación ni el de la audiencia, indicándole que deberá comparecer acompañado de su
defensor y apercibiéndole de que en caso de no comparecer, se ordenará su aprehensión;
II. Cuando el inculpado sea puesto a disposición del Juez de Control en virtud de la ejecución
de una orden de aprehensión, éste citará de inmediato a audiencia para la formulación de
imputación, la cual deberá celebrarse dentro de las veinticuatro horas siguientes al momento
en que el inculpado haya sido puesto a su disposición, salvo que éste o su defensor
soliciten prórroga de este plazo para reunir el material probatorio ofrecido en el momento
de su solicitud. Esta prórroga no podrá exceder de setenta y dos horas; y
III. En caso de que el inculpado haya sido detenido en flagrancia, el Ministerio Público deberá
solicitar la audiencia para la formulación de la imputación y ponerlo a disposición del juez,
dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes contadas a partir del momento en que
hubiera sido puesto a su disposición. Inmediatamente después de que el inculpado sea
puesto a disposición del Juez de Control, éste le informará sus derechos, le preguntará si
cuenta con abogado defensor y en caso negativo le nombrará un defensor público, y
procederá a calificar la detención.
Si el juez ratifica la detención, celebrará la audiencia para formulación de imputación
inmediatamente o dentro del plazo de veinticuatro horas contado a partir de que haya sido puesto a su
disposición, según lo solicite el inculpado o su defensor. Lo anterior, salvo que se solicite prórroga de
este plazo para reunir el material probatorio que se ofrezca en el momento de la solicitud. Esta prórroga
no podrá exceder de setenta y dos horas.
Si el juez no ratifica la detención dispondrá de inmediato la libertad del inculpado con las
reservas de ley, a quien solicitará que señale domicilio donde pueda ser localizado y en su caso,
designe defensor. Además, lo convocará para que asista a la audiencia para formulación de imputación
indicándole que deberá comparecer acompañado de su defensor y apercibiéndole que en caso de no
comparecer se ordenará su aprehensión. En este caso, la audiencia deberá verificarse dentro de los
diez días siguientes.
PAGINA 150
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PERIODICO OFICIAL
En ningún caso la detención ante autoridad judicial podrá exceder del plazo de setenta y dos
horas a partir de que el inculpado sea puesto a su disposición, sin que se justifique con un auto de
vinculación a proceso, salvo solicitud de prórroga del plazo, la que no podrá exceder de otras setenta y
dos horas.
Formulación de la imputación
Artículo 276. La formulación de la imputación es la comunicación que el Ministerio Público o el
acusador particular efectúan al inculpado, en presencia del Juez de Control, informándole que desarrolla
una investigación preliminar en su contra respecto de uno o más hechos determinados, haciéndole
saber los datos de prueba que obran en la carpeta correspondiente.
Nombramiento de abogado defensor
Artículo 277. Desde su detención o cuando el inculpado se encuentre presente por haber sido
citado y antes de que declare sobre los hechos, se le requerirá el nombramiento de un abogado
defensor si no lo tuviera, y se le informará que debe exigir su presencia antes de que se le tome su
declaración y consultar con él todo lo relacionado con su defensa.
Si no está presente el defensor, se le dará aviso inmediato por cualquier medio, para que
comparezca. De no ser hallado, se fijará una nueva audiencia para el día siguiente, y se procederá a su
citación formal.
Si el defensor no comparece o el inculpado no lo designa, se le proveerá inmediatamente de
un defensor público.
Auto de vinculación a proceso
Artículo 278. El auto de vinculación a proceso es la resolución en la que el Juez de Control
decide si los datos de prueba obtenidos en la investigación preliminar con base en los cuales se
formula la imputación, son suficientes para establecer que se ha cometido un hecho que la ley señale
como delito y que existe la probabilidad de que el inculpado lo cometió o participó en su comisión.
Objeto de la audiencia de vinculación a proceso
Artículo 279. La audiencia de vinculación a proceso será continua, salvo que exista causa legal
para suspenderla, y tendrá por objeto:
I. Que el Ministerio Público o en su caso, el acusador particular, formule imputación;
II. Garantizar al inculpado, con su defensor: igualdad procesal, contradicción de las diligencias
de investigación preliminar y de los datos de prueba que existan en su contra y el pleno
conocimiento de los derechos que le asisten;
III. Que el inculpado, si lo considera conveniente conforme a su derecho de defensa, realice
su declaración;
IV. Dictar auto de vinculación a proceso cuando así proceda en función de los méritos del
caso;
V. Que se solicite a la autoridad judicial y, en su caso, se decrete la aplicación de medidas
cautelares; y
VI. Establecer un plazo para el cierre de la investigación.
PERIODICO OFICIAL
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PAGINA 151
A esta audiencia deberá concurrir el Ministerio Público, el inculpado y su defensor, así como la
víctima o el ofendido si así lo desean.
La autoridad judicial podrá, en el curso de la audiencia de vinculación a proceso o en un
momento posterior, ordenar la práctica de un examen psiquiátrico al inculpado cuando considere que
es indispensable para establecer si éste tiene un trastorno mental o desarrollo intelectual retardado
que excluya su capacidad de comprender los actos del proceso, con el objeto de determinar la
suspensión del proceso y, en su caso, la apertura del procedimiento especial para inimputables y por
incapacidad sobrevenida, de conformidad con las normas aplicables a este caso.
Desarrollo de la audiencia de vinculación a proceso
Artículo 280. Después de hacer saber al inculpado sus derechos fundamentales dentro del
proceso penal, el juez concederá la palabra al Ministerio Público para que éste exponga al inculpado los
hechos que se le atribuyen, el tiempo, lugar y circunstancias de ejecución, la calificación jurídica preliminar,
y le dé a conocer los datos de la investigación preliminar que establecen la existencia del hecho que la
ley señala como delito y las diligencias que demuestran la probabilidad de que el inculpado lo cometió
o participó en su comisión.
Realizada la imputación formal, el juez abrirá debate sobre las demás peticiones que los
intervinientes planteen.
El juez, de oficio o a petición del inculpado o de su defensor, podrá solicitar las aclaraciones o
precisiones que considere convenientes respecto a la imputación formulada por el Ministerio Público.
Declaración del inculpado
Artículo 281. Formulada la imputación, el Juez de Control preguntará al inculpado si la entiende
y si es su deseo contestar al cargo. Se le informará de sus derechos procesales y se le advertirá que
puede abstenerse de declarar, sin que su silencio le pueda perjudicar.
El inculpado deberá proporcionar los datos que permitan identificarlo completamente, debiendo
responder las preguntas que se le dirijan con esa finalidad. Asimismo, deberá señalar el lugar o la
forma para recibir notificaciones.
Cuando el inculpado manifieste que desea declarar, se le invitará a conducirse con verdad y a
expresar lo que considere conveniente en su descargo o para aclarar los hechos, e indicar los datos o
medios de prueba que estime oportunos. Su declaración se dejará debidamente registrada.
Requisitos para pronunciar auto de vinculación a proceso
Artículo 282. A petición del Ministerio Público, el Juez de Control decretará la vinculación a
proceso del inculpado, cuando se reúnan los siguientes requisitos:
I. Que se haya formulado la imputación e informado al inculpado su derecho a declarar o
abstenerse de hacerlo, y en su caso, que se le haya dado oportunidad para declarar;
II. Que de los antecedentes de la investigación preliminar expuestos por el Ministerio Público
se desprendan datos de prueba que establezcan que se ha cometido un hecho que la ley
señale como delito y que exista la probabilidad de que el inculpado lo cometió o participó
en su comisión;
PAGINA 152
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PERIODICO OFICIAL
III. Que en la resolución se exprese el delito que se impute el inculpado, lugar, tiempo y
circunstancias de su ejecución; y
IV. Que no se encuentre demostrado una causa de extinción de la acción penal o una
excluyente de delito.
El auto de vinculación a proceso deberá contener los datos personales del inculpado y dictarse
por los hechos que fueron motivo de la imputación, pero el juez podrá otorgarles una clasificación
jurídica distinta a la que le asignó el Ministerio Público. También fijará el plazo para el cierre de la
investigación y en su caso, las decisiones que se asuman sobre las solicitudes de medidas cautelares.
Las determinaciones a que se refiere el párrafo anterior son apelables.
Efectos de la vinculación a proceso
Artículo 283. La vinculación a proceso producirá los siguientes efectos:
I. Interrumpirá el curso de la prescripción de la acción penal;
II. Comenzará a correr el plazo para el cierre de la investigación;
III. Fijará el hecho o los hechos delictivos sobre los cuales se continuará el procedimiento de
investigación y que servirán, en las demás etapas del proceso, para determinar las formas
anticipadas de terminación del proceso, el procedimiento abreviado, la apertura a juicio o
el sobreseimiento; y
IV. El Ministerio Público perderá la facultad de archivar temporalmente la investigación.
No vinculación a proceso
Artículo 284. En caso de que no se reúna algunos de los requisitos establecidos para el auto
de vinculación a proceso, el juez decretará la inmediata libertad del inculpado con las reservas de ley y
revocará las medidas cautelares personales y reales que hubiere decretado. Esta resolución no impide
que el Ministerio Público continúe con la investigación preliminar y posteriormente pueda reformular
imputación.
Autorización para practicar diligencias sin conocimiento del afectado
Artículo 285. Las diligencias de investigación preliminar que de conformidad con este
ordenamiento requieran autorización judicial previa, podrán ser solicitadas por el Ministerio Público aún
antes de la vinculación del inculpado al proceso.
Si el Ministerio Público requiere que esas diligencias se lleven a cabo sin previa comunicación
al afectado, el juez autorizará que se proceda en la forma solicitada cuando la gravedad de los hechos
o la naturaleza de la diligencia de que se trate permitan presumir que dicha circunstancia resulta
indispensable para su éxito.
Si con posterioridad a la vinculación del inculpado al proceso el Ministerio Público solicita
proceder de la forma señalada en el párrafo precedente, el juez lo autorizará cuando la reserva resulte
estrictamente indispensable para la eficacia de la diligencia.
PERIODICO OFICIAL
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PAGINA 153
Plazo judicial para el cierre de la investigación
Artículo 286. Al pronunciar el auto de vinculación a proceso, el juez fijará un plazo para el cierre
de la investigación, tomando en cuenta la naturaleza de los hechos atribuidos y la complejidad de la
misma, sin que pueda ser mayor de dos meses en caso de que el delito tenga señalada una punibilidad
máxima de dos años de prisión, o de cuatro meses si la punibilidad excediere de este tiempo.
El Ministerio Público deberá cerrar la investigación dentro del plazo señalado por el juez, o
solicitar justificadamente su prórroga.
Cuando la defensa requiera de un plazo mayor para recabar los datos que le sean necesarios,
solicitará justificadamente al juez prorrogar el plazo.
El juez examinará la solicitud correspondiente y decidirá si procede o niega la prórroga, tomando
en cuenta la naturaleza de la investigación y la complejidad sobrevenida de la misma.
El plazo fijado inicialmente para el cierre de la investigación, más el plazo de prórroga, no podrá
sumar más de tres meses cuando el delito tenga una punibilidad máxima de dos años, o de ocho
meses si la punibilidad excediere de ese tiempo, transcurrido el cual se cerrará la investigación.
Extinción de la acción penal por incumplimiento del plazo
Artículo 287. Cuando el Ministerio Público no haya concluido la investigación en el plazo fijado,
o en su caso en la prórroga otorgada, el juez declarará extinguida la acción penal y ordenará el
sobreseimiento, salvo que el procedimiento pueda continuar por haberse ejercido o se ejerza acción
penal particular.
Cierre de la investigación
Artículo 288. Practicadas las diligencias necesarias para la averiguación del hecho punible y
sus autores o partícipes, el Ministerio Público, previa comunicación con la víctima u ofendido declarará,
por escrito, el cierre de la investigación y motivará los resultados a que haya arribado.
Dentro del plazo de diez días contados a partir del siguiente al en que se haya cerrado la
investigación, el Ministerio Público procederá a:
I. Solicitar el sobreseimiento parcial o total;
II. Solicitar la suspensión; o
III. Formular acusación, cuando estime que la investigación proporciona fundamento serio
para el enjuiciamiento del inculpado contra quien se hubiere formalizado la misma.
Sobreseimiento
Artículo 289. El juzgador, a petición del Ministerio Público, del inculpado o su defensor, decretará
el sobreseimiento cuando:
I. El hecho no se cometió o no constituye delito;
II. Apareciere claramente establecida la inocencia del inculpado;
III. El inculpado esté exento de responsabilidad penal;
PAGINA 154
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PERIODICO OFICIAL
IV. Agotada la investigación, el Ministerio Público estime que no cuenta con los elementos
suficientes para fundar una acusación;
V. Se hubiere extinguido la acción penal por alguno de los motivos establecidos en la ley;
VI. Una nueva ley quite el carácter de ilícito al hecho por el cual se viene siguiendo el proceso;
VII. El hecho de que se trate haya sido materia de un proceso penal en el que se hubiera
dictado sentencia firme respecto del inculpado;
VIII. Se haya aplicado un criterio de oportunidad y éste se encuentre firme, salvo el supuesto
previsto en la fracción III del artículo 136 de este ordenamiento, hasta en tanto no se
determine en definitiva la eficacia de la colaboración; y
IX. En los demás casos en que los disponga la ley.
Recibida la solicitud, el juez la notificará a las partes y citará, dentro de las veinticuatro horas
siguientes, a una audiencia donde se resolverá lo conducente. La incomparecencia de la víctima u
ofendido debidamente citados no impedirá que el juez se pronuncie al respecto.
La resolución que decrete o niegue el sobreseimiento es apelable.
Efectos del sobreseimiento
Artículo 290. El sobreseimiento firme tiene efectos de sentencia absolutoria, pone fin al proceso
en relación con el inculpado en cuyo favor se dicta, impide una nueva persecución penal por el mismo
hecho y hace cesar todas las medidas cautelares y providencias precautorias que se hubieren dictado
en el proceso en relación con la persona y respecto de los hechos en favor de quien se dicta esa
resolución.
Sobreseimiento total o parcial
Artículo 291. El sobreseimiento será total cuando se refiera a todos los delitos y a todos los
inculpados; será parcial cuando se refiera a algún delito o al algún inculpado, de los varios a que se
hubiere extendido la investigación y que hubieren sido objeto de vinculación a proceso.
Si el sobreseimiento fuere parcial, se continuará el proceso respecto de aquellos delitos o de
aquellos inculpados a los que no se extendiere aquél.
Oposición al sobreseimiento
Artículo 292. Si el querellante o el acusador particular se oponen a la solicitud de sobreseimiento
formulada por el Ministerio Público, el juez dispondrá que los antecedentes sean remitidos al Procurador
General de Justicia del Estado, a fin de que éste revise la decisión del Ministerio Público a cargo de la
causa.
Si el superior jerárquico, dentro de los tres días siguientes, decide que el Ministerio Público
formulará acusación, dispondrá simultáneamente si el caso habrá de continuar a cargo del Ministerio
Público que hasta el momento lo hubiere conducido, o si designará uno distinto. En dicho evento, la
acusación del Ministerio Público deberá ser formulada dentro de los diez días siguientes.
En caso de que el superior jerárquico, dentro del plazo de tres días de recibidos los antecedentes,
ratifique la decisión del Ministerio Público a cargo del caso, el juez convocará a audiencia de preparación
PERIODICO OFICIAL
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PAGINA 155
a juicio con la acusación formulada por el acusador particular, quien la habrá de sostener en lo sucesivo
en los mismos términos que esta ley lo establece para el Ministerio Público, o bien procederá a decretar
el sobreseimiento correspondiente.
Si el querellante no se hubiera constituido en acusador particular, podrá solicitar al juez que le
permita hacerlo y lo faculte para ejercer los derechos a que se refiere el párrafo anterior. La acusación
particular deberá ajustarse al hecho o hechos delictivos señalados en el auto de vinculación a proceso.
Si el querellante no es admitido como acusador particular o, si no formula la acusación, sólo
podrá impugnar las decisiones que pongan fin al proceso.
Suspensión del proceso
Artículo 293. El juez decretará la suspensión del proceso cuando:
I. Se advierta que el delito por el que se está procediendo es de aquellos que no pueden
perseguirse sin previa querella del ofendido y ésta no ha sido presentada, o cuando no se
ha satisfecho un requisito previo que la ley exija para que pueda incoarse el procedimiento.
En estos casos, decretada la suspensión, se levantarán las medidas cautelares
personales que se hubieran dispuesto;
II. Se declare formalmente al inculpado sustraído a la acción de la justicia;
III. Después de cometido el hecho que revista carácter de delito, el inculpado sufra trastorno
mental transitorio;
IV. Cuando el Ministerio Público haya aplicado un criterio de oportunidad, en tanto la resolución
correspondiente adquiere firmeza, salvo lo dispuesto en la fracción III del artículo 136 de
este ordenamiento, en cuyo caso la suspensión permanecerá hasta en tanto se determine
lo conducente respecto de la eficacia de la colaboración; y
V. En los demás casos en que la ley expresamente lo ordene.
Reapertura del proceso al cesar la causa de suspensión
Artículo 294. A solicitud de cualquiera de las partes, el juez podrá decretar la reapertura del
proceso cuando haya cesado la causa que motivó la suspensión.
Reapertura de la investigación
Artículo 295. Hasta la realización de la audiencia de preparación del juicio y durante ella, los
intervinientes podrán reiterar la solicitud de diligencias precisas de investigación que oportunamente
hubieren formulado durante la investigación y que el Ministerio Público hubiere rechazado.
Si el juez competente acoge la solicitud, ordenará al Ministerio Público reabrir la investigación
y proceder a la práctica de las diligencias, para lo cual le fijará un plazo. El Ministerio Público podrá
solicitar ampliación del mismo plazo, por una sola vez.
El juez no decretará la práctica de las diligencias que en su oportunidad se hubieren ordenado
a petición de los intervinientes y no se hubieren cumplido por negligencia o hecho imputable a ellos, ni
tampoco las que fueren manifiestamente impertinentes, las que tuvieren por objeto acreditar hechos
públicos y notorios ni todas aquellas que hubieren sido solicitadas con fines puramente dilatorios.
PAGINA 156
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PERIODICO OFICIAL
Vencido el plazo o su ampliación, o aún antes de ello si se hubieren realizado las diligencias,
el Ministerio Público cerrará nuevamente la investigación y procederá en la forma señalada en el artículo
288 de este ordenamiento.
Contenido de la acusación
Artículo 296. Cuando el Ministerio Público o, en su caso, el acusador particular, estimen que la
investigación proporciona fundamento para someter a juicio público al inculpado, presentarán la
acusación solicitando la apertura a juicio.
La acusación del Ministerio Público o del acusador particular, si lo hubiera, deberá contener en
forma clara y precisa:
I. La identificación del o los inculpados y de su defensor;
II. El nombre y el domicilio del tercero civilmente responsable, si existe, y su vínculo con el
hecho atribuido al inculpado;
III. La relación clara, precisa, circunstanciada y específica de los hechos atribuidos, en modo
y lugar y su calificación jurídica;
IV. La relación de las circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal que
concurrieren, aún subsidiariamente de la petición principal;
V. La intervención que se atribuye al inculpado;
VI. La expresión de los preceptos legales aplicables;
VII. Los medios de prueba que se pretendan producir en el juicio, así como la prueba anticipada
que se haya desahogado en las fases de investigación;
VIII. El monto estimado de la reparación del daño;
IX. Las consecuencias jurídicas que se soliciten; y
X. En su caso, la solicitud de que se aplique el procedimiento abreviado.
La acusación sólo podrá referirse a hechos y personas incluidos en el auto de vinculación a
proceso, aunque se efectúe una distinta calificación jurídica. Sin embargo, el Ministerio Público o el
acusador particular podrán invocar alternativa o subsidiariamente circunstancias de hecho que permitan
calificar al comportamiento del inculpado como una infracción distinta, a fin de posibilitar su correcta
defensa.
Ofrecimiento de medios de prueba
Artículo 297. Si el Ministerio Público o en su caso, el acusador particular, ofrecen como medio
de prueba la declaración de testigos, deberán presentar una lista, identificándolos con nombres,
apellidos, profesión u oficio y modo de localizarlos, señalando, además, los puntos sobre los que
habrán de recaer sus declaraciones.
Cuando el Ministerio Público ofrezca el testimonio de una persona en cuyo favor se haya
decretado un criterio de oportunidad conforme a lo dispuesto en la fracción III del artículo 136 de esta ley,
PERIODICO OFICIAL
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PAGINA 157
informará a la defensa sobre esta circunstancia y anexará la resolución mediante la cual se hubiere
decretado ejercer el criterio de oportunidad, salvo justificación legal.
En el escrito de acusación también se identificarán al perito o peritos cuya comparecencia se
solicite, indicando sus títulos y calidades.
Se pondrá, también, a la orden del tribunal, los expedientes, legajos, registros y actuaciones de
la investigación, informes periciales o policiales y los documentos o se señalará el lugar donde se
hallan, por si las partes los requieren. Los informes periciales o policiales no podrán sustituir la
declaración en la audiencia del juicio, de quien los haya elaborado.
CAPÍTULO IV
Pruebas
Sección Primera
Disposiciones generales sobre la prueba
Dato de prueba, medio de prueba y prueba
Artículo 298. Dato de prueba es la referencia a toda fuente de información aún no desahogada
ante el juez. El dato de prueba, por sí mismo o aunado a otros datos de prueba, permite establecer que
se ha cometido un hecho que la ley señala como delito y que existe la probabilidad de que el inculpado
lo cometió o participó en su comisión.
Medio de prueba es toda fuente de información que permita conocer los hechos materia del
proceso; una vez desahogado ante autoridad judicial adquiere el carácter de prueba.
Derecho a la prueba
Artículo 299. Las partes, así como la víctima u ofendido, están facultados para ofrecer medios
de prueba.
Derecho a la prueba en la investigación
Artículo 300. Durante la etapa de investigación preliminar el inculpado y su defensor, la victima
u ofendido están facultados para ofrecer datos de prueba.
Con esa finalidad podrán pedir al Ministerio Público el uso de medidas que permitan verificar
la existencia o la inexistencia de un hecho punible o la de circunstancias que excluyan o atenúan el
delito, su culpabilidad o punibilidad.
Si en la preparación de un medio de prueba el defensor tuviera necesidad de entrevistar a una
persona que se niegue a recibirlo, podrá solicitar el auxilio del juez, explicándole las razones que hacen
necesaria la entrevista.
En caso de que el juez considere válidas las razones que hacen necesaria la entrevista, ordenará
ésta en el lugar y momento que determine, o citará a la persona al tribunal para que la entrevista se
desarrolle en el lugar designado por el juez. Cuando así lo decida, el juez puede estar presente en la
entrevista.
Inadmisibilidad y nulidad de las pruebas ilícitas
Artículo 301. Será nula toda prueba que haya sido obtenida o incorporada al proceso con
violación a derechos fundamentales reconocidos en la Constitución, en las leyes o en Tratados
Internacionales en los términos del artículo 133 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos.
PAGINA 158
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PERIODICO OFICIAL
Si la ilicitud de la prueba se advierte desde el momento en que ésta se ofrece, será inadmisible;
cuando a pesar de su ilicitud la prueba haya sido admitida, bastará con que el juez externe las razones
de su ilicitud para que la misma sea ineficaz y se considere nula.
También serán nulas las pruebas ilícitas reflejas, mediatas, por derivación o por conexión de
antijuridicidad, salvo que exista otra fuente independiente que pudiera haber producido el mismo
resultado probatorio.
Tratándose de las grabaciones de comunicaciones privadas se estará a lo dispuesto por el
artículo 23 de esta ley.
Libertad probatoria
Artículo 302. Los hechos y circunstancias de interés para la solución justa del caso, podrán
probarse mediante cualquier medio probatorio que no esté prohibido legalmente.
Son inadmisibles los medios de prueba manifiestamente impertinentes o inútiles, o con los
que pretenda acreditarse hechos notorios.
Sección segunda
Testimonios
Deber de testificar
Artículo 303. Salvo disposición en contrario, toda persona tendrá la obligación de concurrir al
llamamiento judicial y declarar la verdad de cuanto conozca y le sea preguntado; sin ocultar hechos,
circunstancias ni elementos de ninguna naturaleza.
El testigo no estará en la obligación de declarar sobre hechos que le puedan deparar
responsabilidad penal.
Facultad de abstención
Artículo 304. Podrán abstenerse de declarar, el cónyuge, concubina o concubinario del inculpado
o la persona que con él hubiere vivido de forma permanente por lo menos dos años anteriores al hecho,
sus ascendientes, descendientes o parientes colaterales consanguíneos o civiles hasta el cuarto
grado, o en segundo grado por afinidad.
El declarante deberá ser informado de su facultad de abstención, antes de que rinda su
testimonio. Podrá ejercer esa facultad, aunque haya aceptado declarar, en el momento de responder
determinadas preguntas.
Deber de guardar secreto
Artículo 305. Es inadmisible el testimonio de personas que, respecto del objeto de su
declaración, tengan el deber de guardar secreto con motivo del conocimiento en razón del oficio o
profesión, así como los servidores públicos sobre información que no es susceptible de divulgación
según las leyes de la materia.
Sin embargo, estas personas no podrán negar su testimonio cuando sean liberadas por el
interesado del deber de guardar secreto.
En caso de ser citadas, deberán comparecer y explicar el motivo del cual surge la obligación de
guardar secreto y de abstenerse de declarar.
PERIODICO OFICIAL
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PAGINA 159
Si el tribunal estima que el testigo invoca erróneamente la facultad de abstenerse o la reserva
del secreto, ordenará su declaración mediante resolución fundada.
Citación de testigos
Artículo 306. Para el desahogo de la testimonial admitida en el auto de apertura del juicio, se
librará orden de citación a los testigos ofrecidos por las partes, salvo que la parte interesada se
comprometa a presentarlos, en esta hipótesis, de no cumplir su ofrecimiento se le tendrá por desistida
de la prueba. En los casos de urgencia los testigos podrán ser citados verbalmente o por teléfono, lo
cual se hará constar. Además, el testigo podrá presentarse a declarar espontáneamente.
Si el testigo reside en un lugar lejano al asiento del juzgado actuante y careciere de medios
económicos para trasladarse, se dispondrá lo necesario para asegurar su comparecencia.
Tratándose de testimonios relacionados con la función de un servidor público, la dependencia
en la que se desempeñe adoptará las medidas correspondientes para garantizar su comparecencia,
aun cuando se encuentre fuera del país. En caso de que estas medidas irroguen gastos, correrán a
cargo de esa entidad.
Comparecencia obligatoria de testigos y
sanción en caso de negativa a declarar
Artículo 307. Si el testigo, debidamente citado, no se presenta a la citación o hubiere temor
fundado de que se ausente o se oculte, se le hará comparecer por medio de la fuerza pública, sin
necesidad de agotar ningún otro medio de apremio.
Si después de comparecer se niega a declarar sin causa legítima, previo los apercibimientos
respectivos, se le podrá imponer un arresto hasta por doce horas, y si al término del mismo persiste en
su actitud, se dará vista al Ministerio Público por el delito que corresponda.
Las autoridades están obligadas a auxiliar oportuna y diligentemente al juez o tribunal para
garantizar la comparecencia obligatoria de los testigos. El juez o tribunal podrá emplear contra las
autoridades los medios de apremio que establece esta ley en caso de incumplimiento o retardo a sus
determinaciones.
Testigos residentes en el extranjero
Artículo 308. Si el testigo se halla en el extranjero, se procederá conforme a lo que disponga la
legislación federal de la materia y a los Tratados y Convenios Internacionales suscritos por los Estados
Unidos Mexicanos.
Excepciones a la obligación de comparecer
Artículo 309. No estarán obligados a concurrir al llamamiento judicial, aunque si deberán
declarar desde el lugar donde se les facilite, previo señalamiento de la diligencia:
I. El Presidente de la República, los Secretarios de la Administración Pública Federal, los
Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, los Senadores y Diputados del
Congreso de la Unión, el Procurador General de la República y los Titulares de los Órganos
Autónomos;
II. El Gobernador, los Diputados, los Magistrados del Supremo Tribunal de Justicia y
Consejeros del Poder Judicial, Magistrados del Tribunal Electoral del Estado, Magistrados
del Tribunal de lo Contencioso Administrativo, el Procurador General de Justicia del Estado,
PAGINA 160
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PERIODICO OFICIAL
los Titulares de las Dependencias y Entidades del Poder Ejecutivo del Estado, Titulares
de los Órganos Autónomos y Presidentes Municipales;
III. Los extranjeros que gozaren de inmunidad diplomática, de conformidad a los tratados
vigentes sobre la materia;
IV. Los que por enfermedad grave se hallaren en imposibilidad de hacerlo; y
V. Los que por otro impedimento o causa justificada calificada por el tribunal no pudieren
acudir.
Su testimonio será trasmitido en el juicio por sistemas de comunicación a distancia.
De no ser posible, el testimonio se grabará por cualquier medio y se reproducirá en el momento
oportuno en el tribunal, junto con la respuesta al planteamiento que las partes hayan formulado en la
audiencia intermedia.
Estos procedimientos especiales se llevarán a cabo sin afectar los principios de contradicción,
inmediación y defensa.
Si las personas enumeradas anteriormente renunciaren a ese derecho, deberán prestar
declaración conforme a las reglas generales.
Forma de la declaración
Artículo 310. Antes de comenzar la declaración, el testigo será instruido de las penas que el
Código Penal para el Estado de Guanajuato establece para los que se conducen con falsedad o se
niegan a declarar. A los menores de dieciocho años se les exhortará para que se conduzcan con verdad.
Después de tomarle la protesta de decir verdad, se le solicitará que se identifique mediante
documento oficial y se le preguntará su nombre, apellidos, estado civil, edad, oficio o profesión, domicilio,
vínculos de parentesco, de interés o animadversión con el inculpado, la víctima u ofendido, así como
cualquier otra circunstancia útil para apreciar la confiabilidad de su testimonio.
Si el testigo teme por su integridad física o la de alguien con quien habite, podrá autorizársele
que no exprese públicamente su domicilio y se tomará nota reservada de éste quedando prohibida su
divulgación, pero su identidad no podrá ocultarse al inculpado ni se le eximirá de comparecer en juicio.
En caso de que el testigo tenga el carácter de víctima u ofendido tendrá derecho al resguardo
de su identidad y otros datos personales cuando sea menor de edad o se trate de delitos sexuales o
secuestro, o cuando a juicio del juzgador sea necesario para su protección; en estos supuestos el
testigo también tendrá derecho a no estar presente en la audiencia y a que su declaración se desahogue
simultáneamente a distancia o como prueba anticipada, salvaguardando en todo caso los derechos de
la defensa.
Testimonios en audiencia privada
Artículo 311. Cuando no se haya practicado como prueba anticipada y deba recibirse testimonio
de la víctima u ofendido que sea menor de edad o se trate de delitos sexuales o secuestro, o cuando a
juicio del juzgador sea necesario para su protección, la declaración se rendirá en audiencia privada,
resguardándose su privacidad. El juez o tribunal deberá disponer que esta audiencia se practique con
el auxilio de familiares o peritos especializados en el tratamiento de estas problemáticas.
PERIODICO OFICIAL
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PAGINA 161
La misma regla se aplicará cuando algún menor de doce años deba declarar por cualquier
motivo; en ese caso, el testigo sólo será interrogado por quien presida la diligencia; por consecuencia,
las partes deberán dirigir las preguntas por su intermedio.
Concluida la declaración testimonial en audiencia privada, se procederá en lo conducente
conforme a lo dispuesto por el último párrafo del artículo 351.
Protección a los testigos
Artículo 312. El juez o tribunal, en casos graves, podrá disponer medidas especiales destinadas
a proteger la seguridad del testigo que lo solicitare. Dichas medidas durarán el tiempo razonable que el
tribunal dispusiere y podrán ser renovadas cuantas veces fuere necesario.
Sección tercera
Peritajes
Título oficial de peritos
Artículo 313. Los peritos designados para el desahogo de la pericial admitida en el auto de
apertura a juicio, deberán poseer título oficial en la materia relativa al punto sobre el cual se ofreció su
dictamen y no estar impedidos para el ejercicio profesional, siempre que la ciencia, arte o técnica estén
reglamentados. En caso contrario, deberán ser personas de capacidad y aptitud suficiente sobre el
tema.
Nombramiento de peritos
Artículo 314. En la audiencia de preparación del juicio, las partes propondrán los peritos que
consideren convenientes para acreditar los puntos que ellas determinen.
El Juez de Control podrá determinar cuántos deban intervenir, según la importancia del caso y
la complejidad de las cuestiones por plantear, atendiendo a los requerimientos de las partes.
Las partes fijarán con precisión los temas de la peritación y deberán acordar con los peritos
designados el día en el cual presentarán sus dictámenes, el que deberá ser antes de diez días a la
celebración de la audiencia de debate, sin contar el día de la presentación del dictamen ni el de la
audiencia. Para este efecto estarán al pendiente de la fecha señalada por el presidente del Tribunal del
Juicio Oral en el auto de radicación pronunciado por éste.
Los peritos no podrán ser recusados pero durante la audiencia del juicio oral podrán dirigírseles
preguntas orientadas a determinar su imparcialidad e idoneidad, así como el rigor técnico o científico
de sus conclusiones.
Peritaciones ordenadas por las partes durante la etapa de investigación
Artículo 315. Durante la etapa de investigación, las partes podrán ordenar la práctica de
peritaciones pero los dictámenes periciales sólo podrán incorporarse por lectura a la audiencia del
debate, si en su práctica se hubieren seguido las reglas para la prueba anticipada, quedando a salvo el
derecho de las partes para exigir la declaración del perito durante el debate.
Facultades de las partes en la práctica de peritaciones
Artículo 316. Antes de realizar las peritaciones admitidas en el auto de apertura de juicio, se
notificará a las partes la orden de practicarlas, salvo que sean sumamente urgentes o demasiado
simples.
PAGINA 162
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PERIODICO OFICIAL
Dentro del plazo que se establezca, cualquiera de las partes podrá proponer por su cuenta a
otro perito para reemplazar al ya designado o para dictaminar conjuntamente con él, cuando por las
circunstancias del caso resulte conveniente su participación por su experiencia o idoneidad especial.
Las partes podrán proponer, fundadamente, temas para el peritaje y objetar los admitidos o
propuestos por otra de las partes.
Protección a peritos y a terceros
Artículo 317. En caso necesario, los peritos y otros terceros que deban intervenir en el
procedimiento para efectos probatorios, podrán pedir al juez o tribunal que adopte medidas tendientes
a brindarles protección. Dichas medidas durarán el tiempo razonable que el tribunal dispusiere y podrán
ser renovadas cuantas veces fuere necesario.
Ejecución del peritaje
Artículo 318. Los peritos practicarán el examen conjuntamente, cuando sea posible.
Las partes y sus consultores técnicos podrán presenciar la realización del peritaje y solicitar
las aclaraciones que estimen convenientes.
Dictamen pericial
Artículo 319. Los peritos deberán entregar en el tiempo propuesto, un dictamen debidamente
fundado y motivado.
El informe deberá contener, de manera clara y precisa, una relación detallada de las operaciones
practicadas y de sus resultados, las observaciones de las partes o las de sus consultores técnicos y las
conclusiones que se formulen respecto de cada tema estudiado.
Los peritos podrán dictaminar por separado cuando exista diversidad de opiniones entre ellos.
El dictamen se presentará por escrito firmado y fechado, sin perjuicio del informe oral en las
audiencias. Además, el perito entregará una copia para el resto de las partes.
Transcurrido el plazo para la presentación del dictamen pericial encomendando a un perito, sin
que éste lo presente, se tendrá a quien lo propuso por desistido de ese medio probatorio.
Actividad complementaria del peritaje
Artículo 320. Podrá ordenarse la presentación o el aseguramiento de objetos o documentos,
y la comparecencia de personas, si esto es necesario para efectuar las operaciones periciales.
Se podrá requerir al inculpado, con las limitaciones previstas por este ordenamiento, y a otras
personas para que confeccionen un cuerpo de escritura, graben su voz o lleven a cabo operaciones
análogas.
Cuando la operación sólo pueda ser ejecutada voluntariamente por la persona requerida y ella
rehusare colaborar, se dejará constancia de su negativa y se aplicarán los medios de apremio que se
consideren adecuados, sin que sea necesario seguir el orden establecido en el artículo 79.
En caso de que lo anterior sea insuficiente para conseguir el propósito probatorio, se presumirá
la certeza de aquello que pretendía probarse en perjuicio del rehusante.
PERIODICO OFICIAL
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PAGINA 163
Lo examinado será conservado, en lo posible, de modo que el peritaje pueda repetirse. Si
debiera destruirse o alterarse lo analizado o existieren discrepancias sobre el modo de conducir las
operaciones, los peritos lo comunicarán al tribunal antes de proceder.
Peritajes especiales
Artículo 321. En caso de que deban realizarse diferentes peritajes a personas agredidas
sexualmente, deberá integrarse, en un plazo breve, un equipo interdisciplinario, con el fin de concentrar
las entrevistas que requiera la víctima.
El equipo de profesionales deberá elaborar un protocolo y designará a uno de sus miembros
para que se encargue de realizar los planteamientos acordados.
En el examen físico se respetará el pudor e intimidad de la persona y estará presente sólo el
personal esencial para realizarlo y la persona de confianza que designe quien vaya a ser objeto del
examen.
Notificación del peritaje
Artículo 322. Cuando en los casos autorizados por esta ley, no se haya notificado previamente
la realización del peritaje, sus resultados deberán ser puestos en conocimiento de las partes, por tres
días, salvo que por ley se disponga un plazo diferente.
Deber de guardar reserva
Artículo 323. El perito deberá guardar reserva de cuanto conozca con motivo de su actuación.
Del incumplimiento de esta obligación, se dará vista al Ministerio Público para que actúe en su contra
por el delito que corresponda.
Sección cuarta
Documentos y otros medios de prueba
Documentos
Artículo 324. Se considerará documento todo soporte material que contenga información sobre
algún hecho.
Los documentos pueden ser públicos o privados.
Son documentos públicos los que señale como tales el Código de Procedimientos Civiles
para el Estado de Guanajuato o cualquier otra ley.
Cualquier otro documento que no sea público, es un documento privado.
Presunción de autenticidad de un documento
Artículo 325. Los documentos públicos se presumen auténticos. Quien los objete tendrá la
carga de la prueba para acreditar su objeción.
Medios de autenticación de documentos
Artículo 326. La autenticidad de los documentos privados podrá ser acreditada mediante:
PAGINA 164
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PERIODICO OFICIAL
I. El reconocimiento de la persona que lo haya elaborado, manuscrito, mecanografiado,
impreso, firmado o producido;
II. El reconocimiento de la parte en contra de la cual aduce;
III. La certificación expedida por la entidad certificadora de firmas digitales de personas
físicas o jurídicas; y
IV. Informe de experto en la respectiva disciplina.
Exhibición de documentos
Artículo 327. Cuando alguna de las partes exhiba un documento o lo incorpore en la audiencia
para interrogar a testigos o peritos, deberá presentar el original, excepto que se trate de los documentos
públicos, aquellos cuyo original se hubiera extraviado, los que se encuentren en poder de alguno de los
intervinientes, o se trate de documentos voluminosos y sólo se requiera una parte o fracción de ellos o
aquellos que ambas partes acuerden o el tribunal disponga que no es necesaria la presentación del
original.
Lo anterior no constituye obstáculo para que se considere indispensable la presentación del
original del documento cuando forme parte de la cadena de custodia o vaya a ser objeto de estudios
técnicos especializados.
Exhibición de prueba material
Artículo 328. Previa su incorporación al juicio oral, los objetos y otros elementos de convicción
deberán ser exhibidos al inculpado y a su defensor. Asimismo podrán ser exhibidos a los testigos y a los
peritos, para que los reconozcan o informen sobre ellos.
Otros elementos de prueba
Artículo 329. Además de los medios de prueba regulados específicamente en este ordenamiento,
se podrán utilizar otros medios probatorios distintos, siempre y cuando no supriman las garantías y
facultades de las personas ni afecten el sistema institucional.
La forma de incorporación al juicio oral de estos diversos medios probatorios, se adecuará al
procedimiento establecido para el medio de prueba más análogo a los previstos en esta ley.
Sección quinta
Valoración de la prueba
Valoración de los medios de prueba
Artículo 330. El valor de la prueba será asignado mediante la aplicación de las reglas de la
lógica, los conocimientos científicos y las máximas de la experiencia, a la luz de la sana crítica.
Toda valoración de la prueba debe ser fundada y motivada expresando claramente las razones
o motivos que se tuvieron para concederle o negarle valor probatorio. Las pruebas deben valorarse de
manera conjunta, integral y armónica.
PERIODICO OFICIAL
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PAGINA 165
CAPÍTULO V
Etapa intermedia o de preparación del juicio oral
Sección única
Actos procesales de la etapa intermedia o
de preparación del juicio oral
Citación a la audiencia
Artículo 331. Presentada la acusación, el juez competente ordenará su notificación al inculpado
y a su defensa, y al tercero civilmente responsable, y citará, dentro de las veinticuatro horas siguientes,
a la audiencia de preparación del juicio, la que deberá tener lugar en un plazo no inferior a quince ni
superior a treinta días, contados a partir de la notificación.
Si en la acusación se solicita el procedimiento abreviado, la audiencia correspondiente a éste
deberá realizarse dentro de los tres días siguientes, pero si no llegara a concretizarse tal procedimiento,
se citará a la audiencia de preparación a juicio dentro de los plazos señalados en el párrafo anterior.
Al inculpado y a su defensor, así como al tercero civilmente responsable, si lo hubiere, se le
entregará copia de la acusación y de la demanda de daños y perjuicios y se pondrán a su disposición
los antecedentes acumulados durante la investigación.
Actuación de la víctima u ofendido
Artículo 332. Hasta diez días antes de la fecha fijada para la realización de la audiencia de
preparación del juicio, la víctima u ofendido, por escrito, podrá:
I. Adherirse a la acusación del Ministerio Público, constituyéndose en su coadyuvante;
II. Señalar los vicios formales del escrito de acusación y requerir su corrección;
III. Ofrecer los medios de prueba que estime necesarios para complementar la acusación
del Ministerio Público, observando en lo conducente lo previsto por el artículo 297; y
IV. Formalizar sus pretensiones en relación a la reparación del daño, en términos del artículo
149.
Plazo de notificación
Artículo 333. Las promociones de la víctima u ofendido deberán ser notificadas al defensor y al
tercero civilmente responsable, a más tardar, cinco días antes de la realización de la audiencia.
Derechos del inculpado o su defensor
Artículo 334. Hasta un día antes de la fecha fijada para la audiencia de preparación del juicio,
por escrito, o al inicio de dicha audiencia, en forma verbal, el inculpado o su defensor podrán:
I. Señalar los vicios formales que a su juicio pudiera tener el escrito de acusación o de la
demanda sobre reparación del daño y solicitar su corrección;
II. Exponer los argumentos de defensa que considere necesarios, ofrecer los medios de
prueba que se producirán en la audiencia del debate, observando en lo conducente lo
previsto por el artículo 297, o solicitar el anticipo de prueba;
PAGINA 166
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PERIODICO OFICIAL
III. Hacer valer obstáculos para la continuación de la acción penal, sin perjuicio de deducirlos
en la audiencia de juicio oral;
IV. Solicitar el sobreseimiento total o parcial;
V. Proponer la suspensión condicional del proceso, el procedimiento abreviado o alguno de
los medios de solución alterna de controversias; teniendo como base los hechos materia
de la acusación; y
VI. Plantear cualquier otra cuestión que permita una mejor preparación del juicio.
Oralidad e inmediación
Artículo 335. La audiencia intermedia o de preparación del juicio será dirigida por el Juez de
Control, quien la presenciará en su integridad y se desarrollará oralmente.
La presencia permanente del juez, Ministerio Público y del defensor del inculpado durante la
audiencia constituye un requisito de su validez. La ausencia injustificada del Ministerio Público o el
defensor público, será comunicada enseguida a sus superiores para su sustitución inmediata. Si el
faltista fuere un defensor particular, el juez aplicará las reglas del abandono de defensa. En su caso, se
dispondrá la suspensión de la audiencia por un plazo razonable conforme a las circunstancias, el cual
no deberá exceder de cinco días.
La víctima u ofendido que hubiere presentado demanda de daños y el tercero civilmente
responsable, si lo hubiera, también deberán concurrir, pero su inasistencia no suspende el acto, aunque
en el caso del primero, hará que se tenga por desistida su pretensión.
Cuando sea procedente algún medio alternativo de solución de controversias, la víctima u
ofendido de domicilio conocido deberá ser convocado para que participe en la audiencia intermedia o
de preparación del juicio oral, a fin de propiciar la conciliación, pero su inasistencia no la suspenderá.
Si la víctima u ofendido y el inculpado manifiestan su voluntad de llegar a un acuerdo reparatorio, el juez
suspenderá la audiencia y se aplicará en lo conducente lo previsto en el artículo 166.
Cada interviniente hará una exposición sintética de su presentación. Se otorgará la palabra,
por su orden, a la víctima u ofendido, al tercero civilmente responsable, si lo hubiere, al Ministerio
Público y a la defensa. Si lo deseare, el inculpado también podrá hacer uso de la voz. El Ministerio
Público y el coadyuvante resumirán los fundamentos de hecho y de derecho que sustenten sus peticiones;
la defensa y las otras partes manifestarán lo que estimen pertinente en atención de sus intereses.
El juez evitará que en la audiencia se discutan cuestiones que son propias del juicio oral.
Continuidad de la audiencia
Artículo 336. La audiencia de preparación del juicio será continua, salvo que durante ella
surgiere solicitud para el trámite de la suspensión condicional del proceso, del procedimiento abreviado
o de algún medio alternativo de solución de controversias, casos en los cuales aquélla se suspenderá
y se emprenderá lo conducente para cualquiera de las propuestas. De no concretizarse el trámite, la
audiencia de preparación del juicio se reanudará y no podrá suspenderse de nueva cuenta por el
mismo motivo, aún y cuando la solicitud se refiera a propuesta diversa de la inicial.
PERIODICO OFICIAL
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PAGINA 167
Corrección de vicios formales
Artículo 337. Habrá vicios formales cuando, sin implicar el fondo del asunto, se omitan o no se
precisen correctamente cualquiera de los requisitos que, de acuerdo con este ordenamiento, debe
contener el escrito a través del cual se presenta la acusación o, en su caso, la demanda sobre daños
y perjuicios. Tratándose de los hechos de la acusación, se estimará que existe vicio formal cuando su
narración sea confusa o difiera de la contemplada en el auto de vinculación a proceso, sin perjuicio de
lo previsto en el último párrafo del artículo 296 de este ordenamiento.
Cuando cerrado el debate al respecto, el juez considere fundada la solicitud de corrección de
vicios formales planteada sobre la acusación o, en su caso, sobre la demanda de reparación del daño,
ordenará que los mismos sean subsanados, sin suspender la audiencia, si ello fuere posible; de lo
contrario, ordenará suspenderla por el período necesario para la enmienda, pero en ningún caso
excederá de tres días, transcurrido el cual, si la demanda de reparación del daño no es corregida, se
tendrá por no presentada. Si no es corregida la acusación, el juez procederá a decretar el sobreseimiento
de la causa.
En lo conducente, se observarán las reglas precedentes cuando oficiosamente el juez detecte
durante la audiencia algún vicio formal en la acusación o en la demanda sobre reparación del daño,
observándose lo dispuesto en el artículo 106 de este ordenamiento.
Los vicios formales en el ofrecimiento de medios de prueba deberán ser subsanados en la
propia audiencia intermedia y en caso contrario, el juez ordenará su exclusión.
Resolución de obstáculos
Artículo 338. Si las partes plantean obstáculos a la continuación de la acción penal, el juez
abrirá debate al respecto y, de estimarlo pertinente, podrá permitir durante la audiencia la presentación
de los medios de prueba que estime relevantes para la decisión, la cual emitirá de inmediato, siempre
que el motivo de la misma se encuentre suficientemente justificado. En caso contrario, reservará la
resolución de la cuestión planteada para la audiencia del juicio oral, salvo que se trate del obstáculo de
incompetencia del Juez de Control.
Acuerdos probatorios
Artículo 339. Durante la audiencia, las partes podrán solicitar conjuntamente al juez que dé por
acreditados ciertos hechos, los cuales no podrán ser discutidos en el juicio.
También podrán proponer unilateralmente al respecto, pero sólo ante el acuerdo expreso de
las demás partes se tendrán por acreditados los hechos contenidos en la propuesta.
El juez autorizará el acuerdo probatorio, siempre y cuando lo considere justificado por existir
antecedentes de la investigación con los que se acredite la certeza del hecho.
En estos casos, el juez indicará en el auto de apertura del juicio los hechos que tengan por
acreditados, a los cuales deberá estarse durante la audiencia del debate.
Debate acerca de los medios de prueba ofrecidos por las partes
Artículo 340. Durante la audiencia de preparación del juicio cada parte podrá formular las
solicitudes, observaciones y planteamientos que estime relevantes con relación a las pruebas ofrecidas
por las demás, para efectos de su admisión o exclusión. El juez se pronunciará respecto a los distintos
argumentos.
PAGINA 168
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PERIODICO OFICIAL
Informes
Artículo 341. Las partes, por sí, podrán solicitar informes a cualquier persona o entidad pública
o privada.
Cuando estos informes se requieran a través del tribunal, deberán ser por escrito, indicando el
proceso en el cual se refieren, el nombre del inculpado, el lugar donde deban entregarse, el plazo para
su presentación y las consecuencias en caso de incumplimiento.
Exclusión de medios de prueba para la audiencia del debate
Artículo 342. El juez, luego de examinar los medios de prueba ofrecidos y escuchar a los que
intervengan en la audiencia, ordenará fundadamente que se excluyan los manifiestamente impertinentes
o inútiles, los que tengan por objeto acreditar hechos notorios y las pruebas ilícitas, salvo las excepciones
que para esta última prevé esta ley.
Si estima que la aprobación en los mismos términos en que los medios de prueba consistentes
en testimoniales y documentales hayan sido ofrecidas produciría efectos puramente dilatorios en la
audiencia del debate, dispondrá también que la parte que los ofrezca reduzca el número de testigos o
de documentos, cuando mediante ellos desee acreditar los mismos hechos o circunstancias que no
guarden pertinencia sustancial con la materia que se someterá a juicio.
Los demás medios de prueba que se hayan ofrecido legalmente serán admitidos por el juez al
dictar auto de apertura a juicio.
Unión y separación de acusaciones
Artículo 343. Cuando el Ministerio Público formule diversas acusaciones que el juez considere
conveniente someter a una misma audiencia del debate, y siempre que ello no perjudique el derecho
de defensa, podrá unirlas y decretar la apertura de un solo juicio, si ellas están vinculadas por referirse
a un mismo hecho, a un mismo inculpado o porque deben ser examinadas los mismos medios de
prueba.
Excepcionalmente, el juez podrá dictar autos de apertura del juicio separados, para distintos
hechos o diferentes inculpados que estén comprendidos en una misma acusación, cuando, de ser
conocida en una sola audiencia del debate, pudiera provocar graves dificultades en la organización o el
desarrollo de la audiencia del debate o afectación del derecho de defensa, y siempre que ello no
implique el riesgo de provocar decisiones contradictorias ni duplicación de pruebas.
Otras decisiones
Artículo 344. El juez resolverá inmediatamente las demás cuestiones planteadas y, en su
caso, ordenará que en su oportunidad se practique la prueba anticipada que corresponda.
Analizará la procedencia de la acusación con el fin de determinar si hay base para el juicio o, en
su caso, si corresponde total o parcialmente sobreseer el asunto.
Si las partes han llegado a algún arreglo sobre la reparación del daño, ordenará lo necesario
para ejecutar lo acordado.
En esta misma oportunidad, el juez, a petición de parte, podrá examinar la procedencia,
ratificación, sustitución o revocación de las medidas cautelares.
PERIODICO OFICIAL
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PAGINA 169
Auto de apertura del juicio
Artículo 345. Si no procedió el sobreseimiento total, la suspensión condicional del proceso, el
procedimiento abreviado o algún medio alternativo de solución de controversias, al término de la audiencia
el juez dictará el auto de apertura del juicio, que deberá indicar:
I. El tribunal competente para conocer de la audiencia del debate;
II. La o las acusaciones que deberán ser objeto del juicio, así como, en su caso, el contenido
de la demanda de daños y perjuicios y las correcciones formales que se hubieren realizado
en ellas;
III. Los hechos que se dieren por acreditados;
IV. Los medios de prueba que deberán desahogarse en la audiencia de juicio y la prueba
anticipada que, recibida u ordenada legalmente, podrá incorporarse en la audiencia;
V. La precisión de quienes deban ser citados a la audiencia de debate con mención de los
testigos a los que debe pagarse anticipadamente los gastos de traslado y habitación y
sus gastos respectivos; y
VI. Las medidas cautelares a que quedare sujeto el o los inculpados.
CAPÍTULO VI
Etapa del juicio oral
Sección primera
Normas generales
Principios de la etapa del Juicio Oral
Artículo 346. El juicio es la etapa de decisión de las cuestiones esenciales del proceso. Se
realizará sobre la base de la acusación y asegurará la concreción de un juicio acusatorio y oral y de los
principios de inmediación, publicidad, concentración, igualdad, contradicción y continuidad.
Restricción judicial
Artículo 347. Los jueces que en el mismo caso hayan intervenido en las etapas anteriores a la
del juicio oral, no podrán integrar el tribunal que conozca del juicio oral.
Fecha, lugar, integración y citaciones
Artículo 348. El Juez de Control hará llegar el auto de apertura del juicio oral al tribunal competente
dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes a su notificación. Pondrá a disposición del tribunal de la
audiencia del debate a las personas que estuvieran sometidas a prisión preventiva o a otras medidas
cautelares personales, así como los objetos asegurados.
Inmediatamente después de recibido el auto de apertura, el presidente del Tribunal del Juicio
Oral radicará el asunto y decretará la fecha para la celebración de la audiencia de debate, la que deberá
tener lugar dentro del plazo comprendido entre los quince y sesenta días posteriores a la notificación
del auto de apertura del juicio.
Las partes deberán ser citadas por lo menos con siete días de anticipación al de la fecha de la
audiencia, sin contar el día de la citación ni el de la celebración de la audiencia.
PAGINA 170
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PERIODICO OFICIAL
Principio de inmediación en la audiencia del juicio oral
Artículo 349. El debate se realizará, los incidentes se resolverán y los medios de prueba se
desahogarán con la presencia ininterrumpida de los integrantes del Tribunal del Juicio Oral y de las
demás partes intervinientes legítimamente constituidas en el proceso, de sus defensores y de sus
representantes.
En caso de que alguno de los integrantes del tribunal se enferme al extremo de que no pueda
continuar interviniendo, se proseguirá con los otros integrantes; en caso de que el impedido sea el
presidente, será sustituido por alguno de los otros dos de común acuerdo.
El inculpado no podrá alejarse de la audiencia sin permiso del tribunal. Si después de su
declaración rehúsa permanecer en la audiencia, será custodiado en una sala próxima y representado
a todos los efectos por su defensor. Cuando sea necesaria su presencia en la audiencia para la
realización de actos específicos, será hecho comparecer.
Si el defensor particular no comparece al debate o se separa de la audiencia, se considerará
abandonada la defensa y se procederá a su reemplazo por un defensor público, salvo que el inculpado
designe, de inmediato, otro defensor.
Si el Ministerio Público no comparece al debate o se separa de la audiencia, se procederá a su
reemplazo en la misma, según los mecanismos propios de la Procuraduría General de Justicia del
Estado; si no se le remplaza en el acto, se le apercibirá al Ministerio Público que se apersone a la
brevedad, de lo contrario se le tendrá por desistida la acción penal.
El nuevo agente del Ministerio Público o el nuevo defensor, podrán solicitar al tribunal que se
aplace el inicio de la audiencia por un plazo que no excederá de quince días para la adecuada preparación
de su intervención en juicio. El tribunal resolverá considerando la complejidad del caso, las circunstancias
del abandono del agente del Ministerio Público o del defensor y las posibilidades de aplazamiento.
Si el acusador particular o su representante, no concurren al debate o se retiran de la audiencia,
se tendrá por desistida su respectiva acción.
Si pretende justificar el motivo de su ausencia o retiro, lo hará por escrito dentro de las veinticuatro
horas siguientes a la notificación de la decisión, con el que se correrá traslado a las demás partes y se
convocará a una audiencia que se efectuará dentro de las siguientes cuarenta y ocho horas, en la que
el tribunal emitirá resolución, la que será irrecurrible. El trámite de lo anterior suspenderá el plazo para
apelar.
Si el tribunal encuentra justificada la ausencia o retiro del acusador, convocará de nueva cuenta
a la audiencia de debate.
Contra el pronunciamiento de tener por desistida la acción penal, el que la hubiere intentado
podrá interponer el recurso de apelación.
Forma de la comparecencia del inculpado en la audiencia de debate
Artículo 350. El inculpado asistirá a la audiencia libre en su persona, salvo que el tribunal
considere indispensable ordenar la aplicación de medidas especiales de seguridad. En todo caso el
tribunal podrá disponer la vigilancia necesaria para impedir la fuga o actos de violencia por parte del
inculpado o de los asistentes en contra de éste.
PERIODICO OFICIAL
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PAGINA 171
Si el inculpado estuviere en libertad, será citado para que se presente a la audiencia de debate.
El presidente del tribunal podrá disponer su conducción por la fuerza pública, para asegurar la realización
de esta audiencia o de un acto particular que la integre. También podrá ordenar su detención, señalando
el lugar en el que ésta se cumplirá cuando esto resulte imprescindible. Podrá también variar las
condiciones bajo las cuales goza de libertad o imponer alguna medida cautelar personal no privativa de
la libertad.
Excepciones a la publicidad de la audiencia de debate
Artículo 351. El debate será público, pero el tribunal podrá resolver excepcionalmente, aún de
oficio, que se desarrolle a puertas cerradas, total o parcialmente, cuando:
I. Se pueda afectar la integridad física o la privacidad de los miembros del tribunal, de
alguno de los intervinientes, o de alguna persona citada para participar en él;
II. El orden público o la seguridad del Estado puedan verse gravemente afectados;
III. Peligre un secreto oficial, particular, comercial o industrial, cuya revelación indebida sea
punible; o
IV. Esté previsto específicamente en este ordenamiento o en otra ley.
La resolución que decrete el desarrollo de la audiencia a puertas cerradas, deberá estar
debidamente fundada y constará en el registro del debate de juicio oral. Superada la causa, se permitirá
ingresar nuevamente al público. Quien presida el debate informará brevemente sobre el resultado
esencial de los actos cumplidos a puertas cerradas cuidando de no afectar el bien protegido por la
reserva. El tribunal podrá imponer a los intervinientes en el acto, el deber de reserva sobre aquellas
circunstancias que han presenciado, decisión que constará en el registro del debate de juicio oral.
Restricciones para el acceso a la audiencia del debate
Artículo 352. No se permitirá el acceso a la sala de audiencias a:
I. Personas que se presenten en forma incompatible con la seriedad y los propósitos de la
audiencia;
II. Miembros de las fuerzas armadas o de seguridad uniformados, salvo que cumplan
funciones de vigilancia o custodia;
III. Personas que porten armas o elementos aptos para ofender o molestar, o distintivos
gremiales o partidarios; y
IV. Incapaces o menores de edad, salvo que estos últimos hayan sido ofrecidos y admitidos
como testigos.
Los representantes de los medios de información que expresen su voluntad de presenciar la
audiencia, podrán hacerlo, pero la transmisión simultánea, oral o audiovisual, o la grabación de la
audiencia con esos fines, requieren el consentimiento del inculpado y de la víctima u ofendido si
estuviere presente, así como la autorización previa del tribunal, quien en todo caso, mediante resolución
fundada podrá restringir o prohibir la grabación, fotografía, edición o reproducción de la audiencia
cuando pudieran actualizarse algunos de los supuestos contemplados en el artículo precedente o
cuando se limite el derecho del inculpado o de la víctima u ofendido a un juicio imparcial y justo.
PAGINA 172
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PERIODICO OFICIAL
El presidente del tribunal ejercerá el poder de mando sobre la policía y disciplina en la audiencia
y podrá limitar el ingreso del público a una cantidad determinada de personas, según los espacios
disponibles en la sala de audiencias.
Deberes de los asistentes a la audiencia de debates
Artículo 353. Los asistentes a la audiencia deberán identificarse antes de acceder a la sala de
audiencias; en su interior guardarán orden y permanecerán en silencio; no podrán adoptar un
comportamiento intimidatorio, provocativo, contrario al decoro ni producir disturbios o manifestar de
cualquier modo sus opiniones o sentimientos.
Continuidad de la audiencia
Artículo 354. La audiencia del juicio oral se desarrollará en forma continua y podrá prolongarse
en sesiones sucesivas hasta su conclusión. Se considerarán sesiones sucesivas, aquellas que tuvieren
lugar en el día siguiente de funcionamiento ordinario del tribunal.
El presidente ordenará los aplazamientos diarios indicando la hora en que continuará el debate.
Suspensión de la audiencia de debates
Artículo 355. La audiencia de debate de juicio oral sólo podrá suspenderse por un plazo
máximo de diez días cuando:
I. Deba resolverse una cuestión incidental que no pueda, por su naturaleza, decidirse
inmediatamente;
II. Tenga que practicarse algún acto fuera de la sala de audiencias, incluso cuando una
revelación inesperada torne indispensable una investigación suplementaria, siempre
que no sea posible cumplir los actos en el intervalo de dos sesiones;
III. No comparezcan testigos, peritos o intérpretes y deba practicarse una nueva citación y
sea imposible o inconveniente continuar el debate hasta que ellos comparezcan, incluso
coactivamente, por intermedio de la fuerza pública;
IV. El defensor, el acusador particular o su representante, o el agente del Ministerio Público
se enfermen a tal extremo que no puedan continuar interviniendo en el debate, a menos
que puedan ser reemplazados inmediatamente;
V. El inculpado se enferme a tal extremo que no pueda seguir interviniendo en el debate y no
renuncie a su derecho a estar presente;
VI. El Ministerio Público o el acusador particular lo requiera para ampliar la acusación o el
defensor lo solicite una vez ampliada la acusación, siempre que, por las características
del caso, no se pueda continuar inmediatamente; y
VII. Alguna catástrofe o algún hecho extraordinario tornen imposible su continuación.
El tribunal decidirá la suspensión y anunciará el día y la hora en que continuará la audiencia;
ello tendrá el efecto de una citación para todos los intervinientes.
Antes de comenzar la nueva audiencia, quien la presida resumirá brevemente los actos
cumplidos con anterioridad.
PERIODICO OFICIAL
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PAGINA 173
Interrupción de la audiencia
Artículo 356. Si el debate no se reanuda en el plazo por el que se decretó la suspensión,
deberá de iniciarse desde el principio. En este caso, las pruebas desahogadas podrán ser incorporadas
en los términos del artículo 376 de esta ley.
La sustracción de la justicia o la incapacidad del inculpado interrumpirán el debate, salvo que
el impedimento se subsane dentro del plazo previsto en el párrafo anterior.
Oralidad en la audiencia
Artículo 357. El debate será oral, tanto en lo relativo a los alegatos y argumentos de todos los
intervinientes, como en todas las declaraciones, recepción de los medios de prueba y, en general, a
toda intervención de quienes participen en él.
Las decisiones del presidente y las resoluciones del tribunal serán dictadas verbalmente, con
expresión de sus fundamentos cuando el caso lo requiera, quedando todos notificados de su emisión,
pero su parte dispositiva constará luego en el acta del debate.
Quienes no puedan hablar o no lo puedan hacer en español, se expresarán por escrito o por
medio de un intérprete, leyéndose o relatándose las preguntas o las contestaciones en la audiencia.
El inculpado sordo o que no pueda entender el español será dotado de un intérprete para que
le transmita el contenido de los actos del debate.
Dirección del debate
Artículo 358. El presidente del tribunal dirigirá el debate, ordenará las lecturas pertinentes,
hará las advertencias que correspondan, exigirá las ratificaciones solemnes y moderará la discusión;
impedirá derivaciones impertinentes o que no conduzcan al esclarecimiento de la verdad o no resulten
admisibles, sin coartar por ello el ejercicio de la persecución penal, ni la libertad de defensa.
También ejercerá el poder de disciplina en la audiencia y cuidará que se mantenga el buen
orden; exigirá que se guarde el respeto y consideraciones debidas a él y a los demás intervinientes en
la audiencia, corrigiendo en el acto las faltas que se cometieren, para lo cual podrá aplicar cualquiera de
los medios de apremio autorizados en esta ley, con las limitantes constitucionales en caso de que el
infractor fuere jornalero, obrero o trabajador.
Si el infractor fuere el Ministerio Público, el inculpado o su defensor, la víctima u ofendido o su
representante o el acusador particular y fuere necesario expulsarlos de la sala de audiencia, se aplicarán
las reglas previstas para el caso de su ausencia.
En caso de que, a pesar de las medidas adoptadas, no pueda restablecerse el orden, quien
presida la audiencia la suspenderá hasta en tanto se encuentren reunidas las condiciones que permitan
continuarla con su curso normal.
Si alguno de los intervinientes en el debate impugna mediante revocación una disposición del
presidente, decidirá el tribunal.
Delito cometido en la audiencia
Artículo 359. Si durante el debate se comete un delito, el presidente ordenará levantar un acta
con las indicaciones que correspondan y en su caso ordenará detener al probable responsable.
PAGINA 174
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PERIODICO OFICIAL
El tribunal remitirá copia de los antecedentes necesarios al Ministerio Público y pondrá a su
disposición al detenido, en caso de haber ordenado su detención.
Sobreseimiento en la etapa de juicio
Artículo 360. Si se actualiza una causa extintiva de la acción penal y no es necesaria la
celebración del debate para comprobarla, el tribunal, previa audiencia a las partes intervinientes, podrá
dictar el sobreseimiento.
Contra esta decisión procede interponer el recurso de apelación.
Sección segunda
Desarrollo de la audiencia de debate
Apertura de la audiencia
Artículo 361. En el día y la hora fijados, el tribunal se constituirá en el lugar señalado para la
audiencia. Quien la presida, verificará la presencia de los demás jueces, de las partes, de los testigos,
peritos o intérpretes que deban participar en el debate y de la existencia de las cosas que deban
exhibirse en él, y la declarará abierta. Luego advertirá al inculpado y al público sobre la importancia y el
significado de lo que va a ocurrir, indicará al inculpado que esté atento a aquello que va a oír y concederá
la palabra al Ministerio Público y a la parte coadyuvante, si la hubiere, o al acusador particular si este
fuere el caso, para que expongan oralmente, en forma breve, clara y sumaria, las posiciones planteadas
en la formalización de la acusación; enseguida al defensor para que, si lo desea, indique sintéticamente
su posición respecto de los cargos formulados.
Se cerciorará que los peritos y testigos permanezcan separados entre sí mientras sean llamados
a declarar.
Cuando un testigo o perito no se encuentre presente al iniciar la audiencia, pero haya sido
debidamente notificado para asistir en una hora posterior y se tenga la certeza de que comparecerá, el
debate podrá iniciarse.
Incidentes planteados en la audiencia
Artículo 362. Inmediatamente después de la exposición de las partes, podrán ser planteadas
todas las cuestiones incidentales, la cuales serán tratadas en un solo acto, a menos que el tribunal
resuelva tratarlas sucesivamente o diferir alguna para la sentencia, según convenga al orden del debate.
En la discusión de las cuestiones incidentales, sólo se concederá la palabra por única vez a quien la
plantee y a las demás partes, quienes podrán pronunciarse a través de quien los defienda o asesore.
Los incidentes promovidos en el transcurso de la audiencia del juicio oral se resolverán
inmediatamente por el tribunal, salvo que por su naturaleza sea necesario aplazar o suspender la
audiencia. Las decisiones que recayeren sobre estos incidentes no serán recurribles de manera
independiente.
División del debate único
Artículo 363. Si la acusación tuviere por objeto varios hechos punibles atribuidos a uno o más
inculpados, el tribunal podrá disponer oficiosamente o a solicitud de parte, que los debates se lleven a
cabo separadamente, pero en forma continua.
Cuando resulte conveniente para resolver adecuadamente sobre la pena, y para una mejor
defensa del inculpado, el tribunal podrá disponer que se divida el debate para tratar primero las
PERIODICO OFICIAL
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PAGINA 175
cuestiones relativas a la culpabilidad y posteriormente sobre la pena, medida de seguridad o
responsabilidad civil que corresponda.
En caso de que la pena máxima que pudiere corresponder a los hechos punibles, de acuerdo
a la calificación jurídica de la acusación o de la resolución de apertura de juicio, sea superior a diez años
de privación de la libertad, la solicitud de división del debate formulada por la defensa, obligará al
tribunal a proceder conforme a esa petición.
Decisión sobre la culpabilidad
Artículo 364. Cuando el debate se divida, culminada la primera parte, el tribunal decidirá sobre
la culpabilidad y, si la decisión amerita la imposición de una pena o medida de seguridad, el tribunal
fijará día y hora para la continuación del debate sobre esta última cuestión y para resolver sobre la
responsabilidad civil.
Para la decisión sobre la culpabilidad, regirán las normas que regulan el pronunciamiento de
la sentencia.
Individualización de la pena
Artículo 365. El tribunal recibirá la prueba relevante para la imposición de la pena, sólo después
de haber resuelto sobre la culpabilidad.
El debate sobre la pena comenzará con la recepción de la prueba que se hubiere ofrecido para
determinarla y proseguirá de ahí en adelante según las normas comunes. La sentencia se integrará
después del debate sobre la pena, con la declaración sobre la culpabilidad y la decisión sobre la pena
aplicable. El plazo para recurrir la sentencia comenzará a partir de este último momento.
Reclasificación jurídica
Artículo 366. En su alegato de apertura o de clausura, el Ministerio Público o el acusador
particular podrá plantear una clasificación jurídica distinta de los hechos a la invocada en su escrito de
acusación. En tal caso, con relación a la nueva clasificación jurídica planteada, de inmediato el presidente
dará al inculpado y a su defensor oportunidad de expresarse al respecto y les informará sobre su
derecho a pedir la suspensión del debate para ofrecer nuevas pruebas o preparar su intervención.
Cuando este derecho sea ejercido, el tribunal suspenderá el debate por un plazo no mayor de quince
días.
Nuevos hechos
Artículo 367. Si durante el debate aparecieren nuevos hechos o circunstancias diversos del
que es objeto del debate, por separado podrá realizarse el trámite correspondiente.
Corrección de errores
Artículo 368. La corrección de simples errores formales o la inclusión de alguna circunstancia
que no modifique esencialmente la imputación ni provoque indefensión, se podrá realizar durante la
audiencia, sin que sea considerada una ampliación de la acusación.
Declaración de varios inculpados
Artículo 369. Si los inculpados fueren varios, el presidente, oficiosamente o a petición de algún
interviniente, podrá separar de la sala de audiencias, a los inculpados que no declaren en ese momento,
pero después de todas las declaraciones deberá informarles sumariamente sobre lo ocurrido durante
su ausencia.
PAGINA 176
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PERIODICO OFICIAL
Facultades del inculpado durante la audiencia
Artículo 370. Durante el debate, el inculpado podrá solicitar la palabra para hacer las
declaraciones que considere pertinentes, aún cuando anteriormente se hubiere abstenido de declarar,
siempre que se refieran al objeto del debate.
El presidente impedirá cualquier divagación y si el inculpado persiste en esa actitud, podrá
proponer al tribunal que lo separe de la audiencia.
El inculpado podrá hablar libremente con su defensor en forma discreta sin que por ello se
suspenda la audiencia, pero no lo podrá hacer durante su declaración o antes de responder las preguntas
que se le formulen; en ese momento, el defensor tampoco podrá sugerir verbal o corporalmente
respuesta alguna.
Declaración del inculpado
Artículo 371. Después de hacerle saber el contenido de la acusación y resueltas las cuestiones
incidentales, el presidente, dará oportunidad al inculpado para que se pronuncie acerca de la acusación.
Previamente formulará un breve interrogatorio de identificación y le informará que puede
abstenerse de declarar, sin que esa decisión, por sí misma, provoque algún indicio en su contra, y que
el debate continuará aún si él resuelve no pronunciarse sobre la acusación.
Si el inculpado decide declarar, el presidente permitirá que manifieste libremente cuanto tenga
por conveniente sobre la acusación; posteriormente permitirá el interrogatorio del defensor y de los
acusadores. Los miembros del tribunal y el presidente podrán formular preguntas destinadas a aclarar
sus manifestaciones.
Cuando en la declaración o el interrogatorio se advierta que el inculpado incurre en
contradicciones respecto a declaraciones o escritos anteriores, en los cuales se hubiere observado las
reglas pertinentes, a petición del interrogante y con fines aclaratorios, se podrá ordenar la lectura de
esas declaraciones o escritos, siempre que quien interroga ponga de manifiesto claramente las
contradicciones al tiempo de pedir su aclaración.
En el curso del debate, el defensor puede dirigir al inculpado preguntas destinadas a aclarar
manifestaciones, si él decide libremente contestarlas.
Declaración previa del inculpado como prueba
Artículo 372. La declaración previa del inculpado podrá ser considerada como prueba y, en
consecuencia, incorporarse por lectura en la audiencia del juicio, cuando:
I. Haya sido hecha en forma libre, voluntaria e informada, y se haya informado previamente
al inculpado sobre su derecho a guardar silencio;
II. Haya sido rendida ante el Juez de Control;
III. Se haya rendido en presencia de su defensor;
IV. Haya sido registrada en audio y video; y
V. En la audiencia de juicio ejerza su derecho a guardar silencio.
PERIODICO OFICIAL
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PAGINA 177
Sección tercera
Desahogo de medios de prueba
en la audiencia de debate
Recepción de pruebas
Artículo 373. Rendida la declaración del inculpado o expresado su deseo de no declarar, se
procederá a la recepción de las pruebas ofrecidas y admitidas en el auto de apertura del juicio oral o con
motivo de la reclasificación jurídica o ampliación de la acusación; primero se practicarán las ofrecidas
por el Ministerio Público o el acusador particular, después las ofrecidas por el tercero civilmente
responsable y por último las del inculpado y su defensor.
Cada parte determinará el orden en que rendirá sus propias pruebas; cuando no lo hagan, ese
orden será fijado por el presidente del tribunal.
Normas para proceder con testigos, peritos,
intérpretes y oficiales de policía
Artículo 374. Antes de declarar, los testigos, peritos, intérpretes y oficiales de policía que hayan
intervenido en la investigación, no podrán comunicarse entre sí ni con otras personas. Tampoco podrán
ver, oír o ser informados de aquello que ocurre en la audiencia; permanecerán en una sala distinta,
advertidas por el presidente acerca de lo anterior, salvo lo dispuesto en el siguiente párrafo.
Si resulta conveniente y alguna de las partes lo solicita, el presidente podrá disponer que los
testigos, peritos, intérpretes y oficiales de policía que hayan intervenido en la investigación presencien
total o parcialmente los actos del debate. Después de declarar, el presidente dispondrá si ellos continúan
en la antesala o pueden retirarse, previa consulta a las partes.
Para la recepción de la declaración de testigo o víctima protegidos, se dispondrá que se haga
en las condiciones y por los medios tecnológicos que garanticen la protección acordada, en especial
cuando sea necesario mantener reserva de las características físicas que identifiquen al declarante,
como su rostro o su voz, garantizando siempre el interrogatorio de las partes.
En debates prolongados, el presidente podrá disponer que las diversas personas citadas
para proporcionar información comparezcan en horas o días distintos.
Los testigos declararán de viva voz, sin que les sea permitido leer las respuestas que tengan
escritas; pero podrán consultar algunas notas o documentos que lleven consigo, según la naturaleza
del asunto y a juicio de quien practique las diligencias.
Los intérpretes que solo tengan la misión de hacer saber al inculpado aquello que se manifieste
en el debate, o transmitir a la audiencia aquello que manifieste el inculpado cuando éste no domine el
español o fuere ciego, sordo o mudo, permanecerán a su lado durante todo el debate.
Interrogatorio de testigos, peritos y oficiales de policía
Artículo 375. Realizada la identificación del testigo o perito y otorgada la protesta legal, el
presidente concederá la palabra a la parte que propuso la prueba para que lo interrogue; con posterioridad
la concederá a los demás intervinientes.
Las preguntas de la parte oferente de la prueba, no podrán formularse de manera tal que
sugieran la respuesta.
PAGINA 178
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PERIODICO OFICIAL
Las preguntas de las demás partes, podrán confrontar al testigo, perito y oficiales de policía
que hayan intervenido en la investigación con sus propios dichos o con otras versiones de los hechos
presentados en el juicio.
Los declarantes serán interrogados personalmente, su declaración no podrá ser sustituida
por la lectura de los registros en que consten anteriores declaraciones o de otros documentos que las
contuvieren, salvo lo dispuesto en el siguiente artículo.
En ningún caso se admitirán preguntas capciosas, ambiguas, oscuras o que incluyan más de
un solo hecho, ni las que tiendan a coaccionar ilegalmente al testigo o perito.
Cuando las partes estimen que alguna pregunta se aparta de lo previsto por este artículo,
podrá objetarla expresando el motivo; el tribunal podrá escuchar a quien formuló la pregunta y resolverá
de inmediato.
Los declarantes responderán directamente a las preguntas que les formulen los intervinientes,
sus abogados o los miembros del tribunal, estos últimos sólo podrán formular preguntas aclaratorias.
A solicitud de alguna de las partes, el tribunal podrá autorizar un nuevo interrogatorio en la
misma audiencia a las personas que ya hayan declarado en la audiencia.
A los peritos se les podrán formular preguntas con el fin de proponerles hipótesis sobre el
significado de su experiencia pericial, a las que el perito deberá responder ateniéndose a la ciencia,
técnica o arte que domina y a los hechos hipotéticos propuestos.
Los testigos, peritos y oficiales de policía que hayan intervenido en la investigación expresarán
la razón de ser de sus conocimientos e informaciones y precisarán su origen, designando con la mayor
precisión posible a los terceros de quienes eventualmente hubieren obtenido información.
Incorporación por lectura
Artículo 376. Cuando las partes lo soliciten y el presidente lo estime procedente, podrán
incorporarse al juicio mediante lectura o reproducción, en la parte conducente:
I. Los documentos;
II. Las declaraciones de testigos, peritos y oficiales de policía que hayan intervenido en la
investigación, producidas de conformidad con las reglas de la prueba anticipada, sin
perjuicio de la facultad de las partes para solicitar la declaración de éstos en la audiencia
del juicio;
III. Las declaraciones producidas por comisión, exhorto o informe, cuando el acto se haya
registrado por cualquier medio que permita su reproducción o lectura y no pueda hacerse
comparecer al informante;
IV. Las declaraciones de testigos, peritos y oficiales de policía que habiendo intervenido en
la investigación, hayan fallecido, perdido la razón o la capacidad para declarar en juicio y
por ese motivo no hubiere sido posible solicitar su desahogo anticipado;
V. La declaraciones previas de testigos, peritos o coinculpados cuya incomparecencia a la
audiencia, fuere atribuible al inculpado;
PERIODICO OFICIAL
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PAGINA 179
VI. Las actas sobre declaraciones de sentenciados partícipes del hecho punible objeto del
debate, prestadas de conformidad con las reglas pertinentes ante el juez, sin perjuicio de
que ellos pudieran declarar en el debate cuando las circunstancias lo permitan;
VII. Los informes de oficiales de policía que participaron en la investigación y que ya no
desempeñen esa función por cualquier causa y se desconozca su paradero, siempre y
cuando hayan sido dados a conocer al inculpado y su defensa en los términos de esta ley;
y
VIII. Registros, dictámenes o informes que las partes hayan acordado incorporar al juicio, con
aprobación del tribunal.
Lectura para apoyo de memoria,
superación de contradicciones o aclaraciones
Artículo 377. Una vez que el inculpado, los testigos, peritos y oficiales de policía que hayan
intervenido en la investigación hubieren declarado, se podrá leer o reproducir en el interrogatorio su
declaración, informes o dictámenes o parte de ellos rendidos con anterioridad a fin de ayudar a la
memoria del declarante para demostrar o superar contradicciones, o para solicitar las aclaraciones
pertinentes.
Imposibilidad de asistencia del declarante
Artículo 378. Los testigos, peritos y oficiales de policía que hayan intervenido investigación que
no puedan acudir a la audiencia del debate por un impedimento justificado, podrán ser examinados por
el tribunal o por medio de exhorto; en estos casos, se levantará el registro correspondiente. En esa
diligencia podrán participar los demás intervinientes del debate.
Cuando los testigos, peritos y oficiales de policía que hayan intervenido en la investigación no
se encuentren en la ciudad en donde se está llevando a cabo la audiencia del debate, pero tengan su
residencia dentro del Estado, el tribunal podrá comisionar a uno de sus integrantes para que reciba las
declaraciones en el lugar en donde aquellos residan. Esta decisión será comunicada a los intervinientes
para que ejerzan su derecho de asistir al desahogo de la diligencia. Si el oferente de la prueba no acude
a la diligencia, se considerará desistido de la prueba.
Exhibición de documentos y producción de otros medios de prueba
Artículo 379. Los documentos e informes serán leídos y exhibidos en el debate, con indicación
de su origen.
Serán presentados y analizados en el orden fijado por las partes, salvo que se requiera su
incorporación durante el interrogatorio de testigos o peritos, para su reconocimiento e informar sobre
ellos.
Las grabaciones serán reproducidas en la audiencia, según su forma de reproducción habitual.
El presidente, a solicitud de los interesados, podrá prescindir de la lectura íntegra de
documentos o informes escritos, o de la reproducción total de una grabación, para leer o reproducir
parcialmente el documento o la grabación, en la parte pertinente.
Las cosas y otros elementos de convicción asegurados serán exhibidos en el debate.
PAGINA 180
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PERIODICO OFICIAL
Si el acto se debe realizar fuera del lugar de la audiencia, el presidente deberá informar
sumariamente las diligencias realizadas, cuando se regrese a la sala del debate, salvo que haya sido
acompañado por los demás intervinientes.
Cuando se garantice debidamente la identidad de los declarantes o intervinientes, la video
conferencia u otras formas de comunicación que se produjeren con nuevas tecnologías, pueden ser
utilizadas para la recepción y transmisión de medios de prueba y la realización de actos y diligencias
procesales.
Prueba no solicitada oportunamente
Artículo 380. A petición de alguna de las partes, el tribunal podrá ordenar la recepción de
pruebas que el solicitante no hubiere ofrecido oportunamente, cuando justificare no haber sabido de su
existencia sino hasta ese momento.
Si con ocasión de la rendición de una prueba surgiere una controversia relacionada
exclusivamente con su veracidad, autenticidad o integridad, el tribunal podrá autorizar la presentación
de nuevas pruebas destinadas a esclarecer esos puntos, aunque ellas no hubieren sido ofrecidas
oportunamente y siempre que no hubiere sido posible prever su necesidad.
En ambos casos, el medio de prueba debe ser ofrecido antes de que se cierre el debate y el
juez deberá salvaguardar la oportunidad de la contraparte del oferente de la prueba superveniente, para
preparar los contrainterrogatorios de testigos o peritos, según sea el caso, y para ofrecer la práctica de
diversas pruebas encaminadas a controvertir la superveniente.
Constitución del tribunal en lugar distinto de la sala de audiencias
Artículo 381. Cuando lo considerare necesario para la adecuada apreciación de determinadas
circunstancias relevantes del caso, el tribunal podrá constituirse en un lugar distinto de la sala de
audiencias, manteniendo todas las formalidades propias del juicio.
Conclusiones y alegatos
Artículo 382. Concluida la recepción de las pruebas, el presidente del tribunal otorgará
sucesivamente la palabra al agente del Ministerio Público, al acusador particular, al tercero civilmente
responsable y al defensor del inculpado para que en ese orden emitan sus alegatos y conclusiones.
Si participan dos o más agentes del Ministerio Público o dos o más abogados de alguno de los
demás intervinientes, todos podrán hablar dividiéndose la tarea que les corresponde.
El presidente determinará el tiempo que se otorgará a cada interviniente en cada una de sus
participaciones, tomando en consideración la extensión y naturaleza del juicio, la complejidad de los
hechos, las pruebas recibidas y las cuestiones a resolver.
Los intervinientes podrán replicar en el mismo orden en que formularon sus alegatos y
conclusiones. La réplica se limitará a las conclusiones y alegatos planteados por las demás partes.
Inmediatamente de agotada la réplica, si así lo solicitan, tendrán derecho a la dúplica.
A continuación el presidente preguntará a la víctima que esté presente y que no haya intervenido
como acusador particular, si tiene algo que manifestar, en su caso, le concederá la palabra señalándole
el tiempo de que dispone.
PERIODICO OFICIAL
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PAGINA 181
Por último, se concederá la palabra al inculpado cuando éste desee agregar algo más, hecho
lo cual, se declarará cerrado el debate.
Las decisiones asumidas por el presidente durante la audiencia del juicio oral, podrán ser
impugnadas por las partes mediante el recurso de revocación que resolverá el tribunal, en contra de
cuya resolución no procederá recurso alguno independiente.
Sección cuarta
Deliberación y sentencia
Deliberación
Artículo 383. Inmediatamente después de concluido el debate, los jueces deliberarán en
sesión privada en la que, además, redactarán la sentencia.
Lo anterior no podrá prolongarse por más de dos días ni suspenderse, salvo enfermedad
grave de alguno de los jueces. En este caso, la suspensión de la deliberación no podrá ampliarse por
más de tres días, luego de los cuales, si no se reintegra el juez, la decisión se asumirá por los otros dos
jueces restantes, de forma unánime e inmediata.
Valoración de medios de prueba
Artículo 384. El tribunal apreciará los medios de prueba de forma integral, según su libre
convicción, conforme las reglas de la lógica, los conocimientos científicos, la sana crítica y las máximas
de la experiencia.
Toma de decisiones
Artículo 385. Las decisiones se adoptarán por mayoría de votos. Los jueces podrán fundar
separadamente sus conclusiones, o en forma conjunta cuando estuvieren de acuerdo. Las disidencias
serán fundadas expresamente. Quien quede en minoría respecto de algún aspecto, tendrá obligación
de deliberar y votar sobre todos los subsecuentes.
El tribunal decidirá primero las cuestiones relativas a su competencia y a los obstáculos que
hayan sido deducidas o que oficiosamente pudiera abordar, siempre que sean susceptibles de resolverse
sin examinar la cuestión de culpabilidad. También se ocupará de las cuestiones incidentales cuya
resolución se hubiese diferido para este momento.
La decisión posterior versará sobre la absolución o la condena.
Si existe la posibilidad de aplicar diversas clases de penas o de medidas de seguridad, el
tribunal deliberará y votará, en primer lugar, sobre cuál de ellas impondrá; luego decidirá sobre su
monto y sobre la responsabilidad civil.
Congruencia de la sentencia
Artículo 386. La sentencia de condena no podrá agravar el hecho ni las circunstancias contenidos
en la acusación.
Requisitos de la sentencia
Artículo 387. La sentencia contendrá:
I. La mención del tribunal, el nombre de los jueces que lo integran y la fecha de su emisión;
PAGINA 182
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PERIODICO OFICIAL
II. La identificación de la víctima u ofendido y del inculpado;
III. La enunciación breve de los hechos y circunstancias que hubieren sido objeto de la
acusación; en su caso, los daños y perjuicios reclamados y las defensas del inculpado;
IV. La exposición clara, lógica y completa de cada uno de los hechos que integren los elementos
del delito y circunstancias que se dieren por probadas y de la valoración de los medios de
prueba que fundamentaren dichas conclusiones;
V. Las razones que sirvieren para calificar jurídicamente cada uno de los hechos y sus
circunstancias, así como para fundar el fallo;
VI. La resolución que condene o absuelva a cada uno de los inculpados por cada uno de los
delitos que la acusación les hubiere atribuido;
VII. En caso de que la sentencia fuere condenatoria, la fijación de las penas, lo relativo a la
reparación del daño y el monto de las indemnizaciones a que hubiere lugar; y
VIII. La firma de los jueces que la hubieren dictado.
Si uno de los miembros del tribunal no pudiere suscribir la sentencia por impedimento ulterior
a la deliberación y votación, ello se hará constar, con resumen de la opinión del juez impedido en caso
de no coincidir con las emitidas, y la sentencia valdrá sin esa firma.
En su caso, las disidencias se insertarán al final de la sentencia y serán firmadas por sus
autores.
Explicación y pronunciamiento de la sentencia
Artículo 388. Redactada la sentencia, el tribunal se constituirá nuevamente en la sala de
audiencias, después de ser convocados todos los que intervinieron en el debate. El Tribunal leerá y
explicará el documento a los presentes, entre los que no podrá faltar el Ministerio Público, el sentenciado
y la defensa. A éstos, y a quienes debieron acudir, se les tendrá por notificados de la resolución.
La explicación de la sentencia implica que previa su lectura, de manera concisa se transmitan
al inculpado y, en su caso, al público asistente a la sala de audiencias, su sentido y los motivos que se
tuvieron para emitirla, empleando para ello términos claros, no técnicos, de manera que los receptores
la entiendan.
Vicios de la sentencia
Artículo 389. Los defectos de la sentencia que no impliquen una modificación sustancial de lo
resuelto, podrán ser subsanados por el tribunal, de oficio o a petición de parte, en los términos previstos
por esta ley.
Procedencia de la absolución
Artículo 390. El tribunal dictará sentencia absolutoria cuando:
I. No se haya probado la acusación o ésta haya sido retirada;
II. La acción penal se encuentre extinguida;
PERIODICO OFICIAL
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PAGINA 183
III. El inculpado no haya intervenido en los hechos;
IV. La prueba aportada no sea suficiente para producir la convicción firme sobre la culpabilidad
del sentenciado, o haya duda al respecto;
V. Se actualice alguna causa de exclusión del delito; y
VI. En los demás supuestos previstos por este ordenamiento.
Efectos de la sentencia absolutoria
Artículo 391. En todos los casos de sentencia absolutoria, una vez explicada, desde la sala de
audiencias el juez ordenará inmediatamente la libertad del inculpado, así como la cesación de cualquier
restricción personal impuesta con motivo del proceso y dispondrá que se cancele en todo índice o
registro público y policial en que figuren.
Las medidas cautelares de carácter real que se hubieren decretado cesarán una vez que
quede firme la resolución.
Si sólo procediera la absolución parcial, en la parte condenatoria se observarán las
disposiciones siguientes.
Procedencia de la condena
Artículo 392. Se dictará sentencia condenatoria sólo cuando la prueba aportada durante el
debate sea suficiente para:
I. Demostrar todos los elementos contenidos en la definición legal atribuida en la acusación;
y
II. Generar en el tribunal la firme convicción respecto de la culpabilidad del sentenciado en la
comisión o participación en tal hecho.
Contenido de la sentencia condenatoria
Artículo 393. Además de los motivos y fundamentos para establecer los aspectos a que se
refiere el artículo anterior, la sentencia condenatoria fijará las penas y medidas de seguridad que
correspondan, conforme a lo previsto por esta ley. También se pronunciará sobre los beneficios otorgables
al sentenciado y la reparación del daño.
Si se impusiere pena privativa de libertad, fijará el tiempo en que el inculpado haya permanecido
en prisión preventiva o detención domiciliaria, que será descontado de aquélla. Lo mismo procederá en
relación a otras medidas cautelares de carácter personal cuyo contenido coincida con el de las demás
penas que imponga la sentencia.
Cuando se condene a pagar una multa, se fijará el plazo dentro del cual deba ser pagada.
La sentencia se pronunciará también sobre la devolución de objetos secuestrados a quien el
tribunal entienda con mejor derecho a poseerlos, sin perjuicio de los reclamos que pudieran corresponder
ante los tribunales competentes; decidirá además sobre el decomiso y la destrucción de cosas, en los
términos previstos en la ley penal.
PAGINA 184
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PERIODICO OFICIAL
Cuando la sentencia establezca la falsedad de un documento, el tribunal inscribirá en él una
nota marginal sobre su falsedad, con indicación del tribunal, del procedimiento en el cual se dictó la
sentencia y la fecha en que se pronunció.
Individualización de penas
Artículo 394. Para la aplicación de las diversas penas que procedieren, el tribunal, después de
pronunciarse sobre el sentido condenatorio del fallo, convocará a las partes a una audiencia
inmediatamente posterior, en la que se recibirán las pruebas ofrecidas y admitidas para este efecto. Si
no se aportaren pruebas, el tribunal escuchará los antecedentes que hagan valer los intervinientes para
fundamentar sus peticiones. La resolución que corresponda se reservará para el momento de redactar
la sentencia.
Condena y medidas cautelares
Artículo 395. El debate y decisión a que se refiere el artículo anterior podrá comprender además,
lo relativo al mantenimiento, modificación o cese de medidas cautelares.
Pronunciamiento sobre la reparación del daño
Artículo 396. Tanto en el caso de absolución como en el de condena, deberá el tribunal
pronunciarse sobre la reparación del daño. Ésta se resolverá conforme a las disposiciones del Código
de Procedimientos Civiles para el Estado de Guanajuato, en lo que no se opongan a lo regulado por
esta ley. Aún en tal caso, procederá condenar en forma genérica por este concepto cuando para ello se
actualicen los supuestos que esta ley prevé.
Remisión de copia de la sentencia
Artículo 397. El tribunal ordenará el envío de copia autorizada de la sentencia firme a las
autoridades competentes y al juez de ejecución de sentencias para su cumplimiento, en caso de que
fuere condenatoria. También la remitirá a la Procuraduría General del Justicia del Estado para su
registro, independientemente de su sentido.
LIBRO TERCERO
PROCEDIMIENTOS ESPECIALES
TÍTULO ÚNICO
PROCEDIMIENTOS ESPECIALES
CAPÍTULO I
Procedimiento para el ejercicio de la acción penal particular
Acción penal particular
Artículo 398. La acción penal particular se ejercerá ante el Juez de Control por la víctima o el
ofendido en calidad de acusador particular, o por medio de apoderado con poder general con cláusula
especial o poder especial para tal efecto, en los supuestos y términos establecidos en este ordenamiento.
En lo que no se opongan le serán aplicables las reglas previstas para la acción penal pública.
Supuestos de procedencia
Artículo 399. Se podrá ejercer acción penal particular en los delitos de querella, en los siguientes
supuestos:
I. Cuando el Ministerio Público determine el no ejercicio de la acción penal y no se interponga
el recurso correspondiente; y
PERIODICO OFICIAL
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PAGINA 185
II. Cuando la víctima u ofendido decidan acudir directamente ante el Juez de Control.
La víctima o el ofendido podrán optar por someterse a las reglas de la acción penal pública o
por promover la acción penal particular, pero la presentación de la querella impide el ejercicio de la
acción penal particular de forma autónoma en términos de la fracción II de este artículo.
En cualquier caso, el ejercicio de la acción penal particular extingue la acción penal pública.
Requisito para la procedencia de las medidas cautelares
Artículo 400. Podrán decretarse providencias precautorias antes de formular la imputación, y
las medidas cautelares a partir del auto de vinculación a proceso.
Contenido de la acción penal particular
Artículo 401. La acción penal particular deberá contener:
I. El nombre, apellidos y domicilio del acusador particular y, en su caso, los del representante.
Si se trata de personas jurídico-colectivas, la razón social o denominación y el domicilio,
así como el nombre de sus representantes;
II. El nombre, apellidos y domicilio del inculpado, o si se ignoran éstos, la descripción que
permita su identificación y, en su caso, de su defensor, si estuviere designado;
III. Los motivos en que se base la acción y una relación clara, precisa y circunstanciada del
hecho, con indicación del lugar y momento en que se ejecutó, si se conocen estos datos;
IV. La solicitud concreta de la reparación del daño que se pretenda, precisando el monto de
cada una de las partidas que reclama;
V. Los datos de prueba que se ofrezcan con motivo de los hechos materia de la acción penal
particular y aquellos en que sustenta su reclamación del daño;
VI. El nombre y el domicilio del demandado como tercero civilmente responsable, si existe, y
su vínculo con el hecho atribuido al inculpado; y
VII. La firma del acusador particular o su representante, o si no sabe o no puede firmar, su
huella digital.
Ejercicio directo de la acción penal particular y solicitud de audiencia
para la formulación de la imputación
Artículo 402. Si directamente y en forma autónoma el acusador particular solicita vincular a
proceso a una persona con fundamento en la fracción II del artículo 399 de esta ley, podrá formular la
imputación ante la autoridad judicial; para ello, solicitará al Juez de Control la celebración de una
audiencia, precisando el delito que se le atribuye al inculpado y la forma en que ha intervenido, así como
la expresión de las diligencias cuya práctica se solicita con el auxilio judicial y, en su caso, petición de
prueba anticipada.
A esta audiencia, que el juez convocará en un plazo no mayor de diez días contados a partir de
que, de ser procedente, se haya recabado la información con el auxilio judicial para que el acusador
particular pueda completar su imputación o en su caso de la negativa del auxilio, se citará al inculpado
PAGINA 186
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PERIODICO OFICIAL
con cinco días de anticipación a la celebración de la audiencia, sin contar en ese plazo el día de la
notificación ni el de la audiencia, indicándole que deberá comparecer acompañado de su defensor y se
le apercibirá que en caso de no acudir, se emitirá orden de comparecencia.
Auxilio judicial
Artículo 403. Cuando no se haya logrado identificar al inculpado o determinar su domicilio, o
cuando para describir clara, precisa y circunstanciadamente el hecho, sea imprescindible llevar a cabo
diligencias que el acusador particular no pueda realizar por sí mismo, en el escrito de solicitud de
audiencia para formular imputación o en el plazo de cinco días contados a partir del día siguiente a
aquel en que se recibieron los antecedentes de parte del Ministerio Público, requerirá el auxilio judicial.
Lo mismo ocurrirá, respecto a los datos o medios de prueba que requiera para acreditar el hecho.
El acusador particular completará su imputación o acusación, según corresponda, dentro de
los cinco días siguientes al en que se obtenga la información faltante o se le niegue el apoyo requerido
por resolución firme.
Justicia restaurativa
Artículo 404. Antes, durante o después de la audiencia de vinculación a proceso, si el acusador
particular o el inculpado no lo propusieron, el juez los invitará a que lleguen a acuerdos para la reparación
y les explicará los efectos y los mecanismos alternativos de solución de controversias disponibles,
conforme a las reglas del Libro Primero, Título Séptimo, Capítulo Único de la presente ley.
Desistimiento
Artículo 405. El acusador particular se podrá desistir expresamente en cualquier estado del
proceso hasta antes de que se dicte el auto de apertura de juicio oral.
Se tendrá tácitamente por desistida la acción penal particular:
I. Si el acusador particular o su representante no se presenta sin causa justificada a la
audiencia de vinculación a proceso; y
II. Si concluido el plazo fijado para la investigación en el auto de vinculación a proceso no
formula la acusación correspondiente.
En los casos de incomparecencia, la causa justificada deberá acreditarse antes de la iniciación
de la audiencia, si es posible o, en caso contrario, dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes de la
fecha fijada para la celebración de aquélla.
Efectos del desistimiento
Artículo 406. El desistimiento expreso sólo comprenderá a los inculpados concretamente
señalados. Si no se menciona a persona alguna, deberá entenderse que se extiende a todos los
inculpados en contra de quienes se haya ejercido la acción penal particular correspondiente.
El desistimiento tácito comprenderá a los inculpados en contra de quienes se haya ejercitado
la acción penal particular respectiva.
Cuando el juez declare extinguida la acción penal particular por desistimiento, sobreseerá la
causa.
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PERIODICO OFICIAL
PAGINA 187
Causas de la extinción de la acción penal particular
Artículo 407. La acción penal particular se extinguirá por cualquiera de las causas siguientes:
I. La muerte del inculpado;
II. La aplicación de un criterio de oportunidad;
III. La prescripción;
IV. El cumplimiento del plazo de suspensión condicional del proceso, sin que ésta sea
revocada;
V. El perdón;
VI. El cumplimiento del convenio de mediación y conciliación, emitido en los términos y bajo
las condiciones establecidas en este ordenamiento y demás disposición aplicables;
VII. La muerte o incapacidad del acusador particular, salvo comparecencia para proseguir la
acción de otra persona que pueda tener derecho a la reparación del daño, dentro de los
seis meses siguientes a la muerte o incapacidad;
VIII. El desistimiento; y
IX. Las demás derivadas de la ley.
CAPÍTULO II
Procedimiento abreviado
Procedencia y requisitos
Artículo 408. Desde la audiencia en que se resuelva la vinculación a proceso, hasta antes de
que se pronuncie el auto de apertura del juicio oral, el Ministerio Público, en su caso el acusador
particular, y el inculpado podrán solicitar el procedimiento abreviado.
Para abrir el procedimiento abreviado se requiere:
I. Que el inculpado admita voluntariamente y con conocimiento de las consecuencias, su
participación en el hecho imputado y sus modalidades;
II. Que se le haya vinculado a proceso;
III. Que el inculpado, asesorado por su defensor, renuncie irrevocablemente a su derecho de
exigir un juicio oral, y a los principios de contradicción e inmediación de los medios de
prueba;
IV. Que el inculpado consienta en la aplicación de este procedimiento y a ser juzgado con
base en los antecedentes recabados durante la investigación;
V. Que entienda los términos de las anteriores condiciones y las consecuencias que pudieran
implicarle;
PAGINA 188
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PERIODICO OFICIAL
VI. Que ninguna de las partes o la víctima u ofendido hayan presentado oposición razonable;
VII. Que los datos de prueba corroboren los hechos atribuidos al inculpado y su participación
en los mismos; y
VIII. Que el daño causado a la víctima u ofendido esté cubierto o garantizado.
Cuando no se haya presentado demanda sobre reparación del daño, se escuchará a la víctima
u ofendido de domicilio conocido, pero su criterio no será vinculante. Su ausencia injustificada a la
audiencia no impedirá que se resuelva sobre la apertura del procedimiento abreviado ni que, en su
caso, se dicte la sentencia respectiva.
La existencia de varios inculpados, o la atribución de diversos hechos a uno mismo, no impide
la aplicación del procedimiento abreviado para aquellos inculpados o hechos respecto de los cuales se
satisfagan los requisitos previstos por este artículo.
En ningún caso el procedimiento abreviado obstará a la aplicación de alguno de los mecanismos
alternativos de solución de controversias, cuando correspondiere.
Punición en sentencia de procedimiento abreviado
Artículo 409. En la sentencia que se pronuncie en un procedimiento abreviado la punición se
determinará entre las dos terceras partes del mínimo y las dos terceras partes del máximo de la
punibilidad que corresponda al delito y modalidades por los que se acusa, pero si la acusación se
refiere a hechos que conforme a la ley ameritan prisión preventiva oficiosa, la punición se determinará
entre las tres cuartas partes de esos mínimos y máximos.
Verificación de requisitos durante la audiencia de vinculación a proceso
Artículo 410. Antes de resolver sobre la solicitud, el juez verificará en audiencia si se reúnen los
requisitos que este capítulo exige para la procedencia del procedimiento abreviado.
Si la solicitud se plantea en la audiencia de vinculación a proceso, tales requisitos se
comprobarán en relación a los hechos y sus modalidades contemplados en la decisión vinculatoria y,
de estimarse satisfechos, la acusación será deducida verbalmente en la propia audiencia, procediéndose
en lo demás conforme a las reglas de este capítulo.
Si no estuviere presente la víctima u ofendido, se verificarán los demás requisitos y se citará a
éste y a las demás partes a una nueva audiencia que se celebrará dentro de los tres días siguientes, en
la que se continuará el trámite.
La anuencia otorgada por el Ministerio Público, el inculpado y la defensa ante el Juez de Control
para el trámite del procedimiento abreviado, implica su renuncia a la interposición del medio impugnativo
previsto por este ordenamiento contra el auto de vinculación a proceso.
Resolución sobre la solicitud de procedimiento abreviado
Artículo 411. Cuando las partes, por sí o conjuntamente, soliciten por escrito el procedimiento
abreviado, se convocará a una audiencia dentro de los tres días siguientes, en la que, previa verificación
de los requisitos por parte del juez, se aceptará la solicitud y, en su caso, en la misma audiencia
continuará el trámite de ese procedimiento.
PERIODICO OFICIAL
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PAGINA 189
Cuando no lo estime así, podrá desechar de plano la petición. Si considera fundada la oposición
de la víctima u ofendido, rechazará la solicitud de procedimiento abreviado. En ambos casos, continuará
con el ordinario, en la fase en que se encontraba al momento de la solicitud.
La solicitud de procedimiento abreviado no vincula durante el juicio, en ninguno de sus términos,
a quien la haya planteado y se tendrá por no formulada la aceptación de los hechos por parte del
inculpado.
Asimismo, el juez dispondrá que ningún antecedente relativo al planteamiento, discusión y
resolución de la solicitud de proceder de conformidad al procedimiento abreviado, sea conocido por el
Tribunal del Juicio Oral.
Si la solicitud surgiere dentro de una audiencia, en la misma se procederá conforme a lo
previsto por este artículo.
El rechazo previo de una solicitud para abrir el procedimiento abreviado no será obstáculo para
plantearla de nuevo, cuando se estime superado el obstáculo que hubo para ello, salvo disposición
contraria de esta ley.
Trámite en el procedimiento abreviado
Artículo 412. Acordada la apertura del procedimiento abreviado, el juez abrirá el debate y
concederá la palabra a la parte acusadora, quien efectuará una exposición resumida de la acusación y
de los datos de prueba que la fundamentaren.
A continuación se dará la palabra a los demás intervinientes. En todo caso, la exposición final
corresponderá siempre al inculpado.
En lo no previsto en este capítulo, se aplicarán las reglas previstas para el procedimiento
ordinario.
Sentencia en el procedimiento abreviado
Artículo 413. Terminado el debate, en la misma audiencia el juez emitirá sentencia expresando
su sentido absolutorio o condenatorio y, de manera sintética, las consideraciones de hecho y de derecho
que la motivaren. La redactará y explicará públicamente, dentro de las siguientes cuarenta y ocho horas.
En caso de ser condenatoria, resolverá lo procedente con respecto a la reparación del daño que deberá
soportar el inculpado.
Si se hubiere presentado demanda sobre daños y perjuicios, la sentencia no se pronunciará al
respecto y la acción civil contra el tercero civilmente responsable se podrá deducir nuevamente ante el
tribunal competente.
CAPÍTULO III
Procedimiento para inimputables y por incapacidad sobrevenida
Procedimiento para la aplicación exclusiva
de medidas de seguridad a inimputables
Artículo 414. Cuando en el curso de un procedimiento aparecieren antecedentes que permitan
presumir que el probable autor de un hecho delictuoso se encuentra en alguno de los supuestos de
inimputabilidad establecidos por el Código Penal para el Estado de Guanajuato, el Juez de Control, de
oficio o a petición de parte, ordenará la realización de un peritaje idóneo para verificar esa circunstancia;
procederá a nombrar un tutor provisional que represente al inculpado durante el procedimiento, sin
PAGINA 190
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PERIODICO OFICIAL
perjuicio de su derecho a ser asistido por su defensor, y; decretará la suspensión del procedimiento
hasta en tanto reciba el peritaje requerido, sin perjuicio de la continuación del procedimiento respecto
a los demás coinculpados, si los hubiere. El tutor provisional o el defensor, la víctima u ofendido y el
Ministerio Público podrán nombrar peritos para que conjunta o separadamente con el designado por el
juez, puedan realizar su peritación y emitir su dictamen en el plazo señalado por el juez.
El juez podrá ordenar la aplicación de las medidas cautelares que estime idóneas para que los
peritos puedan realizar las observaciones y estudios indispensables para el desempeño de su función
y para la custodia o internamiento provisional del probable inimputable.
Los peritajes serán rendidos en audiencia oral fijada para ese efecto dentro de los tres días
siguientes al en que haya concluido el plazo señalado para la emisión del dictamen.
Apertura del procedimiento especial para inimputables
Artículo 415. En la audiencia de desahogo de la pericial a que se refiere el artículo anterior, se
escuchará a los interesados que asistan y se decidirá si procede considerar inimputable al inculpado.
En caso de que se decrete la inimputabilidad del inculpado, se cerrará el procedimiento ordinario
y se abrirá el procedimiento especial cuyo único fin será decidir sobre la procedencia de la aplicación de
medidas de seguridad. El procedimiento para inimputables no se podrá seguir conjuntamente contra
sujetos imputables.
En el supuesto de que se decida que el inculpado no es inimputable, se levantará la suspensión
del procedimiento ordinario y se continuará éste.
Trámite del procedimiento especial
Artículo 416. El procedimiento especial para inimputables se tramitará conforme a las
siguientes reglas:
I. De ser posible, se aplicarán las mismas reglas establecidas para el procedimiento
ordinario, a excepción de aquellas que se refieren a la obligatoriedad de la publicidad de
las audiencias y a la presencia del inimputable en ellas, procurando en todo caso su
defensa material;
II. Las pruebas desahogadas en el procedimiento especial sólo se valorarán en función de
la existencia del hecho delictuoso y la participación del inimputable en él, prescindiendo
de todo reproche respecto a su conducta;
III. La sentencia será absolutoria si no se constatare la existencia de un hecho típico y
antijurídico o la participación del inimputable en él; y
IV. Si se acredita el hecho típico y antijurídico, así como la participación del inimputable, y se
estima necesaria la aplicación de una medida de seguridad, se abrirá debate sobre cuál
de las señaladas en el Código Penal para el Estado de Guanajuato resulta procedente,
así como su duración, la cual en ningún caso podrá ser mayor a la que pudiera
corresponderle, en caso de que hubiera sido llevado a juicio.
PERIODICO OFICIAL
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PAGINA 191
Incompatibilidad del procedimiento especial respecto al ordinario
Artículo 417. El procedimiento especial nunca concurrirá con un procedimiento ordinario
respecto de la misma persona y no serán aplicables las reglas sobre el procedimiento abreviado ni las
de la suspensión condicional del proceso.
Internación provisional del inimputable
Artículo 418. Durante este procedimiento especial, de oficio o a petición de alguno de los
intervinientes, el juez o tribunal podrá ordenar la internación provisional del inimputable en un
establecimiento asistencial, cuando exista una presunción razonable, por apreciación de las
circunstancias del caso particular, de que el inimputable representa un riesgo para la sociedad, la
víctima o el ofendido, y el informe pericial practicado al inculpado señalare que éste sufre una grave
alteración o insuficiencia en sus facultades mentales, que hicieren temer que atentará contra sí o contra
otras personas.
Serán aplicables en lo conducente las normas relativas a las medidas cautelares.
Lugar para la aplicación del internamiento provisional
y para la ejecución de medidas de seguridad
Artículo 419. Las medidas provisionales para inimputables y las medidas de seguridad
determinadas en sentencia, no podrán ser ejecutadas en centros carcelarios. En este caso se pondrá
a disposición del Ejecutivo para que determine el lugar idóneo para su atención.
Enajenación mental sobrevenida del inculpado
Artículo 420. En caso de que el inculpado sufriere enajenación mental sobrevenida, el juez o el
tribunal, de oficio o a petición de parte decretará la suspensión temporal del proceso que sólo concluirá
cuando desapareciere esa incapacidad.
Si la enajenación mental sobrevenida se considera permanente o incurable, el plazo de
suspensión no podrá exceder del término medio aritmético de la punibilidad señalada al hecho atribuido
al inculpado.
Para resolver sobre la incapacidad sobrevenida o la desaparición de la incapacidad, se aplicarán
en lo conducente las normas establecidas en el artículo 414.
LIBRO CUARTO
MEDIOS DE IMPUGNACIÓN
TÍTULO ÚNICO
MEDIOS DE IMPUGNACIÓN
CAPÍTULO I
Normas generales
Derecho a impugnar
Artículo 421. Las partes tendrán derecho a impugnar las omisiones y decisiones del Ministerio
Público, de los jueces y tribunales a través de los medios y en la forma que esta ley establece.
Igual derecho tendrán aquellos a quienes la ley autorice.
PAGINA 192
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PERIODICO OFICIAL
Los medios de impugnación únicamente se tramitarán a instancia de parte y sólo podrá
renunciarse a ellos expresa o tácitamente, después de que hubiere sido conocida por el interesado la
resolución en contra de la cual procediere.
Procedencia
Artículo 422. Las resoluciones u omisiones judiciales y ministeriales serán impugnables sólo
por los medios y en los casos expresamente establecidos por este ordenamiento, siempre que se
consideren desfavorables para quien los interponga y no haya contribuido a provocar el agravio.
Cuando a un inculpado sujeto a una medida cautelar restrictiva de su libertad personal le sea
concedido en sentencia algún beneficio que implique su liberación y a él se acoja, el medio de
impugnación que aquél o la defensa interpongan contra la resolución será admisible; el sometimiento
a las condiciones bajo las cuales se conceda el beneficio se entenderá bajo protesta, a reserva de lo
que se resuelva en la impugnación.
Legitimación
Artículo 423. El derecho de impugnar corresponderá sólo a quien le sea expresamente otorgado
y pueda resultar afectado por la omisión o resolución. Cuando la ley no distinga entre las diversas
partes, la impugnación podrá ser interpuesta por cualquiera de ellas.
Por el inculpado podrá impugnar el defensor, pero en ningún caso en contra de su voluntad
expresa. De existir oposición entre ambos, prevalecerá la decisión que informadamente asuma el
inculpado.
Medios de impugnación
Artículo 424. En el proceso penal sólo se admitirán los siguientes medios de impugnación,
según corresponda:
I. Reclamación;
II. Aclaración de resoluciones;
III. Queja;
IV. Revocación;
V. Apelación;
VI. Casación; y
VII. Revisión de sentencia.
Condiciones de interposición
Artículo 425. Los medios de impugnación se interpondrán en las condiciones de tiempo que
esta ley dispone, de forma oral o escrita.
Expresión de conceptos de agravio
Artículo 426. Los medios de impugnación siempre deberán ser propuestos expresando
conceptos de agravio. Éstos se podrán presentar al interponerse el medio de impugnación o en su
caso, en la audiencia respectiva, en ésta deberán expresarse de manera oral.
PERIODICO OFICIAL
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PAGINA 193
Los conceptos de agravio comprenderán las razones por las cuales se estime indebida la
omisión impugnada, incorrecto el análisis jurídico de la cuestión asumida en la resolución combatida
o en la valoración de la prueba, la inobservancia de normas jurídicas, y la manera en que esos defectos
afectaron la pretensión del impugnante o el perjuicio que le causa, así como la solicitud de modificación,
revocación o anulación de la resolución impugnada o la forma de subsanar la omisión en la que se
incurrió.
El órgano jurisdiccional competente podrá declarar favorable la pretensión o pretensiones del
impugnante, aun con distinto fundamento.
Calificación de los medios de impugnación
Artículo 427. El órgano jurisdiccional que debiera resolver sobre el medio de impugnación, lo
declarará mal admitido cuando:
I. Haya sido interpuesto fuera del plazo;
II. Se hubiese deducido en contra de una omisión o resolución que no fueren impugnables
por el medio propuesto; o
III. Lo interpusiere persona no legitimada para ello.
En estos casos, el tribunal declarará de plano que el medio de impugnación o las adhesiones
fueron mal admitidos y devolverá las actuaciones al tribunal de origen.
Impugnación del Ministerio Público
Artículo 428. El Ministerio Público podrá impugnar aquellas decisiones contrarias a su función
como titular de la persecución penal pública y al interés de la justicia.
Impugnación de la víctima, ofendido y acusador particular
Artículo 429. La víctima u ofendido, aunque no se haya constituido en coadyuvante, en los
casos previstos por este ordenamiento, podrá impugnar las decisiones que pongan fin al proceso y las
que versen sobre la reparación del daño.
El acusador particular podrá impugnar las resoluciones que considere le causen perjuicio
jurídico.
Adhesión a un medio de impugnación interpuesto
Artículo 430. Quien tenga derecho a impugnar podrá adherirse al medio interpuesto por
cualquiera de los legitimados, dentro de los tres días siguientes a la notificación de la interposición, con
lo que adquirirá también el carácter de impugnante.
Antes de remitir las actuaciones al tribunal revisor, se correrá traslado sobre la adhesión a los
demás sujetos legitimados.
Petición al Ministerio Público
Artículo 431. La víctima u ofendido podrán presentar solicitud motivada al Ministerio Público
para que interponga el medio de impugnación que sea pertinente, a más tardar dos días antes de que
venza el plazo legalmente previsto para este último acto.
PAGINA 194
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PERIODICO OFICIAL
Cuando el Ministerio Público no presente la impugnación, informará al solicitante por escrito
en un plazo no mayor de veinticuatro horas, la razón de su proceder.
Efecto extensivo
Artículo 432. Cuando existan coinculpados, la impugnación interpuesta por uno de ellos
favorecerá a los demás aunque no hubieren impugnado, a menos que la decisión se base en motivos
exclusivamente personales.
De igual forma, favorecerá al inculpado el medio de impugnación propuesto por el demandado
civil, o el de aquél a éste, en cuanto la resolución que recaiga incida en la responsabilidad penal o en la
reparación del daño, siempre que no se sustente en razones exclusivamente personales.
Lo anterior deberá hacerlo valer oficiosamente el órgano jurisdiccional al resolver la
impugnación.
Desistimiento
Artículo 433. Hasta antes de su resolución, el impugnante podrá desistirse de los medios de
impugnación deducidos por él, sus defensores o sus representantes, sin perjudicar a los demás
impugnantes o adherentes. Solamente el inculpado y la víctima u ofendido podrán desistirse de sus
propias impugnaciones.
El Ministerio Público podrá desistirse de sus impugnaciones mediante acuerdo motivado y
fundado.
Para desistirse de una impugnación propia, el abogado defensor deberá tener autorización
expresa del inculpado.
Si el desistimiento se produce antes de que se envíen las actuaciones a la alzada, el órgano
jurisdiccional ante quien se presentó la impugnación se pronunciará al respecto, siempre que no
subsistan adhesiones.
Estricto derecho
Artículo 434. El tribunal que conociere de una impugnación sólo podrá pronunciarse sobre los
argumentos y solicitudes formuladas por los impugnantes, quedando prohibido ampliar su decisión a
cuestiones no planteadas por ellos o más allá de los límites de lo solicitado, salvo lo dispuesto en
contrario por esta ley o se trate de un acto violatorio de derechos fundamentales del inculpado o de la
víctima u ofendido, cuando éstos hubieren impugnado.
Omisión de conceptos de agravio
Artículo 435. Cuando el impugnante omita expresar conceptos de agravio, se declarará sin
materia el medio de impugnación.
Prohibición de la modificación en perjuicio
Artículo 436. Cuando se impugne la resolución no podrá modificarse en perjuicio del
impugnante cuando sólo éste haya hecho valer el medio de impugnación.
Libertad del inculpado
Artículo 437. El inculpado cuya libertad personal hubiere estado restringida por haber sido
detenido en flagrancia, sometido a prisión preventiva, detención domiciliaria, por un lapso, aún
acumulado, igual o superior al tiempo de la pena de prisión impuesta en una sentencia cuya impugnación
PERIODICO OFICIAL
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PAGINA 195
esté pendiente de resolución, sin perjuicio de que sea resuelta, será puesto en inmediata libertad por
el tribunal de alzada, el cual estará facultado para imponer a aquél otras medidas cautelares que
estime pertinentes.
CAPÍTULO II
Reclamación
Legitimación para reclamar los actos y omisiones del Ministerio Público
Artículo 438. Cuando no esté satisfecha la reparación del daño, quien tenga derecho a esa
reparación, podrá reclamar jurisdiccionalmente las omisiones del Ministerio Público en la investigación
de los delitos o las resoluciones de esa autoridad que se traduzcan genéricamente en reserva de la
investigación, suspensión del procedimiento, no ejercicio o desistimiento de la acción penal.
Actos y omisiones específicos del Ministerio
Público, materia de reclamación
Artículo 439. Las omisiones y actos reclamables del Ministerio Público, son entre otros, los
siguientes:
I. El rechazo definitivo de las diligencias de investigación solicitadas por la víctima u ofendido
tendientes a esclarecer los hechos;
II. La decisión ministerial en la que se decrete la reserva de la investigación preliminar;
III. La determinación de no ejercicio de la acción penal;
IV. La decisión de no formular la acusación;
V. La aplicación de un criterio de oportunidad;
VI. La solicitud de sobreseimiento regulada en el artículo 288, párrafo segundo, fracción I; y
VII. La solicitud del Ministerio Público para que se suspenda condicionalmente el proceso,
prevista en el artículo 152, fracción V; y la solicitud de suspensión a que se refiere el
artículo 288, fracción II.
Notificación del acto impugnable, plazo
y forma para interponer la reclamación
Artículo 440. Los actos a que se refieren los dos artículos anteriores, serán notificados
personalmente a todos los que estén legitimados para impugnarlos, quienes dispondrán de tres días
para presentar su reclamación por escrito ante el órgano que haya emitido el acto impugnable.
Instrucción de la reclamación y juez competente
Artículo 441. Recibido el escrito de impugnación y sus copias, el Ministerio Público ordenará
que el original del mismo, acompañado de una copia de la carpeta de investigación, se remita dentro
de los tres días siguientes al juzgado de control competente y entregará una copia del escrito de
impugnación a cada una de las demás partes.
El juez competente para resolver la reclamación será el que esté adscrito al juzgado de control
que esté conociendo del asunto, o al que le correspondiera su conocimiento; pero el juez no podrá ser
el mismo que intervenga en la práctica de los posteriores actos procesales de ese caso.
PAGINA 196
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PERIODICO OFICIAL
Calificación de la reclamación
Artículo 442. Al recibir el escrito de reclamación y las constancias que remita el Ministerio
Público, el juez determinará:
I. Si la impugnación fue interpuesta en tiempo;
II. Si el escrito de impugnación contiene el señalamiento de la omisión o resolución
impugnada; y
III. Si el acto admite la impugnación interpuesta en su contra.
La reclamación se declarará desierta en caso de que no esté satisfecho alguno de los requisitos
establecidos en las fracciones contenidas en este artículo.
Sustanciación de la reclamación
Artículo 443. En el mismo acto procesal en el que se hayan considerado satisfechos los
requisitos establecidos en el artículo que antecede, el juez convocará a todos los interesados a una
audiencia que se celebrará dentro de los siguientes tres días, en la que escuchará en primer término al
impugnante y después a los interesados, en el orden que él señale.
La inasistencia injustificada del reclamante se considerará como un desistimiento de su
impugnación.
En la misma audiencia, el juez resolverá la reclamación, la hará saber y la explicará a los
asistentes.
Decisiones asumibles en la resolución que decide la reclamación
de una solicitud formulada por el Ministerio Público
Artículo 444. En caso de que se considere fundada la reclamación interpuesta en contra de
una solicitud o petición del Ministerio Público, el juez declarará que dicha solicitud carece de eficacia y
que no produce ningún efecto procesal; además, ordenará que dicha solicitud sea retirada y que el
Ministerio Público continúe actuando como si no la hubiere presentado.
Si la reclamación se considera infundada, se declarará eficaz la solicitud ministerial y se
procederá a acordarla como en derecho corresponda.
Decisiones asumibles en la resolución que decida una reclamación
Artículo 445. En caso de que se considere fundada la reclamación interpuesta en contra de
alguno de los actos señalados en las fracciones I, II, III, IV y V del artículo 439, o en contra de cualquier
acto que se traduzca en una omisión del Ministerio Público en la investigación de los delitos o en el no
ejercicio de la acción penal, el juez ordenará que se practiquen los actos solicitados por el interesado
que hubieran sido rechazados por el Ministerio Público, que se deje sin efecto la decisión de reserva de
la carpeta de investigación, y que se formule la imputación o se presente la acusación con los datos de
prueba de los que ya se disponga o con respaldo en los nuevos actos de investigación específicamente
determinados en la resolución.
Notificación de la resolución que decide la reclamación
e informe de su cumplimiento
Artículo 446. La resolución que decida la reclamación también será notificada a los demás
interesados que no hubieran estado presentes en la audiencia a que se refiere el artículo 443. Dentro
PERIODICO OFICIAL
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PAGINA 197
del plazo de tres días posteriores al de la notificación, el Ministerio Público informará al juez sobre el
cumplimiento que haya dado a la resolución. Asimismo, se le notificará al superior del Ministerio Público
que asumió el acto impugnado.
Irrecurribilidad de la resolución que decide la reclamación
Artículo 447. En contra de la resolución que decide la reclamación regulada en este Capítulo,
no procede recurso alguno.
El tiempo transcurrido desde el día en que se interpuso la reclamación, hasta aquél en que se
notifique la resolución que la decida, no contará en los demás plazos procesales.
CAPÍTULO III
Aclaración de resoluciones
Procedencia de la aclaración
Artículo 448. La aclaración procederá en contra de órdenes de aprehensión, autos de vinculación
a proceso, autos de apertura de juicio y sentencias, cuando se considere que existe contradicción entre
los diversos párrafos de la misma resolución, errores en la identificación de las partes, operaciones
matemáticas mal realizadas, o expresiones o párrafos que puedan interpretarse en diferentes sentidos.
La aclaración podrá realizarse oficiosamente o a petición de parte.
Interposición
Artículo 449. La aclaración a petición de parte se solicitará dentro de los tres días siguientes al
de la notificación de la resolución aclarable mediante escrito presentado ante el mismo órgano
jurisdiccional que emitió esa resolución, señalando con toda precisión en qué consiste la contradicción,
los errores en la identificación de las partes o en las operaciones matemáticas, o las expresiones o
párrafos que pueden interpretarse en diversos sentidos.
Trámite
Artículo 450. El mismo día en que se reciba la solicitud de aclaración, se señalará fecha y hora
dentro de los tres días siguientes para celebrar audiencia oral en la que se escuchará a las partes que
asistan. En la misma audiencia se resolverá si procede o no aclarar la resolución y, en su caso, el
sentido de la aclaración.
Aclaración oficiosa
Artículo 451. Cuando el órgano jurisdiccional que haya emitido una resolución de las señaladas
en el artículo 448, estime que ésta debe aclararse por alguna de las razones precisadas en ese
precepto, pronunciará resolución dentro de los tres días siguientes de notificada aquélla, expresando
las razones que justifiquen la aclaración que pretende hacer y señalará fecha y hora para la audiencia
oral que se celebrará dentro de los tres días siguientes; en ella se escuchará a las partes que asistan
y se procederá enseguida a emitir el pronunciamiento que corresponda.
Naturaleza de la resolución aclaratoria
Artículo 452. La resolución aclaratoria se reputará parte integrante de la resolución aclarada,
sin que pueda alterar el fondo de esta última.
Improcedencia de impugnación independiente
Artículo 453. La resolución aclaratoria o denegatoria de aclaración no podrá ser impugnada de
manera independiente.
PAGINA 198
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PERIODICO OFICIAL
Interrupción del plazo para impugnar
Artículo 454. La aclaración propuesta oficiosamente o a petición de parte interrumpe el plazo
para impugnar.
CAPÍTULO IV
Queja
Procedencia de la queja
Artículo 455. La queja procede en contra de las conductas de los órganos jurisdiccionales
consistentes en:
I. Abstenerse de pronunciar las resoluciones dentro de los plazos establecidos en la ley;
II. Omitir la práctica de audiencias o diligencias dentro de los plazos legales;
III. Abstenerse de suspender la ejecución de las resoluciones impugnadas que conforme a
la ley procedan en efecto suspensivo;
IV. Desechar o inadmitir recursos que conforme a la ley no estén facultados para calificar;
V. Abstenerse de remitir despachos, oficios, exhortos o cualquier otra comunicación procesal
dirigida a otros órganos jurisdiccionales o autoridades no jurisdiccionales, dentro de los
plazos legales; y
VI. Cualquier otra conducta omisa que se traduzca en dilaciones procesales no autorizadas
por la ley.
Interposición de la queja
Artículo 456. La queja se interpondrá por escrito en cualquier momento posterior a aquél en
que se produjo la situación que la motiva, ante el superior jerárquico del órgano jurisdiccional a quien
se atribuye la omisión, señalando el acto omisivo y, en su caso, el plazo establecido en la ley para
emitirlo y la fecha a partir de la cual empezó a transcurrir el plazo inobservado.
Procedimiento
Artículo 457. Al día siguiente de recibido el escrito, el Tribunal de Queja que deba resolver,
requerirá informe a quien se atribuye la omisión, el cual deberá rendirse dentro de las cuarenta y ocho
horas siguientes al en que se reciba el requerimiento. La falta de informe en el plazo señalado, hará
presumir como cierta la omisión atribuida.
Resolución de la queja
Artículo 458. Transcurrido el plazo para la rendición del informe, con éste o sin él, el Tribunal de
Queja resolverá lo que proceda.
En caso de que la queja se declare fundada, requerirá al órgano jurisdiccional omiso para que
cumpla con sus obligaciones procesales y vigilará el inmediato cumplimiento de su resolución.
Cuando la omisión impugnada se refiera a la resolución sobre revisión de una medida cautelar
personal restrictiva de libertad y el juez no haya resuelto dentro de los plazos previstos en este
ordenamiento, el tribunal decidirá si procede o no la libertad procesal del inculpado. En caso de que la
conceda, podrá imponer cualquier otra medida cautelar.
PERIODICO OFICIAL
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PAGINA 199
CAPÍTULO V
Revocación
Finalidad
Artículo 459. El recurso de revocación tiene como propósito que el mismo órgano jurisdiccional
que emitió una decisión, la revise y, en su caso, la sustituya por otra que la modifique o revoque.
Procedencia
Artículo 460. Los autos para cuya emisión no hubiere precedido debate y contra los cuales no
se conceda por esta ley el recurso de apelación ni expresamente se impida recurrirlos, serán revocables
por el juez o tribunal que los dictó. De igual forma, lo serán los que se dicten en segunda instancia,
antes de la sentencia.
Trámite durante las audiencias
Artículo 461. El recurso de revocación contra las resoluciones pronunciadas durante las
audiencias deberá interponerse de manera verbal, tan pronto se pronuncien; de inmediato se escuchará
a las demás partes y de la misma manera se pronunciará la decisión, sin suspender la audiencia.
Trámite fuera de audiencia
Artículo 462. El recurso de revocación contra los autos dictados fuera de audiencia se interpondrá
por escrito, dentro del día siguiente a su notificación. El juez citará a audiencia que se celebrará dentro
de las setenta y dos horas siguientes para resolver sobre el recurso, en la que se expresarán los
conceptos de agravio en que se basa la impugnación, la que se verificará aun cuando no acuda la parte
contraria al impugnante, salvo el Ministerio Público.
Efectos
Artículo 463. La interposición de la revocación suspende la ejecución de la decisión recurrida,
pero no el procedimiento.
Irrecurribilidad
Artículo 464. La resolución que se dicte con motivo de la revocación será irrecurrible en forma
independiente.
CAPÍTULO VI
Apelación
Finalidad
Artículo 465. La apelación tiene como finalidad que un órgano superior al que emitió una
decisión jurisdiccional, la revise para que la revoque o modifique, al estimarse que deriva de un incorrecto
análisis jurídico de la cuestión a ella sometida, de una deficiente valoración de la prueba o de
inobservancia de normas procesales.
Resoluciones apelables
Artículo 466. Serán apelables las siguientes resoluciones:
I. Las que pusieren término al procedimiento, hicieren imposible su prosecución o lo
suspendieren por más de treinta días;
II. Las que concedieren, negaren o revocaren la suspensión condicional del proceso;
PAGINA 200
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PERIODICO OFICIAL
III. La sentencia definitiva dictada en el procedimiento abreviado;
IV. El auto de vinculación a proceso y el que la negare;
V. La negativa de orden de cateo o de orden de aprehensión;
VI. Las decisiones denegatorias de medios de prueba y las que nieguen el auxilio judicial a
que se refiere el artículo 403 de esta ley;
VII. La negativa de abrir el procedimiento abreviado;
VIII. Las que nieguen la posibilidad de celebrar acuerdos restaurativos y las que no aprueben
el convenio que los contengan;
IX. Las resoluciones sobre excepciones procesales para la continuación de la acción penal;
X. Las decisiones que declaren o nieguen declarar nulo un acto procesal;
XI. Las decisiones que resuelvan un incidente; y
XII. Las demás que expresamente señale este ordenamiento.
Efectos
Artículo 467. La apelación se admitirá en el efecto suspensivo sólo en los casos que
expresamente así lo disponga esta ley y cuando se trate de la revocación de la suspensión condicional
del proceso o de sentencia condenatoria dictada en el procedimiento abreviado.
Interposición
Artículo 468. La apelación se interpondrá ante el mismo Juez de Control que dictó la resolución
y, salvo disposición en contrario, dentro del plazo de tres días si se trata de autos, y de cinco si se
impugnare sentencia.
Cuando el tribunal competente para conocer de la apelación tenga su sede en un sitio distinto
al del procedimiento, las partes deberán fijar en éste un nuevo lugar o la forma para recibir notificaciones.
Emplazamiento y remisión
Artículo 469. Presentada la apelación, el órgano jurisdiccional correrá traslado a las partes
para que en el plazo de tres días, expresen lo que a su derecho convenga. Transcurrido lo anterior y, en
su caso, desahogadas las adhesiones, de inmediato se remitirán al tribunal de alzada la resolución
impugnada y copia certificada del registro de la audiencia o de los antecedentes correspondientes.
Cambio de situación
Artículo 470. El órgano jurisdiccional que hubiere emitido la resolución apelada informará
inmediatamente al tribunal de alzada cualquier cambio de situación jurídico procesal para que determine
lo que estime conducente.
Trámite
Artículo 471. Recibidas las actuaciones, el tribunal de alzada, dentro de las veinticuatro horas
siguientes, resolverá de plano sobre la admisión y efectos de la apelación y, en su caso, de las
adhesiones. Si declara no admisibles la totalidad de las interpuestas, devolverá las actuaciones al
PERIODICO OFICIAL
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PAGINA 201
órgano jurisdiccional de origen. En caso contrario, señalará fecha y hora para celebrar una audiencia
oral dentro de los cinco días siguientes, en la que deberá pronunciar su decisión.
Excepcionalmente, el tribunal de alzada podrá solicitar otras copias o las actuaciones originales,
sin que implique paralización del proceso.
Celebración de la audiencia
Artículo 472. La audiencia se celebrará con quienes comparezcan, pero siempre con la
presencia del Ministerio Público y la defensa. Se concederá primero el uso de la voz al impugnante para
que exprese los conceptos de agravio y luego a los demás intervinientes, en el orden que indique el
tribunal, para que expongan lo que a su derecho corresponda.
El inculpado será representado por su defensor, pero podrá asistir a la audiencia y, en ese
caso, se le concederá la palabra en último término.
Concluido el debate, los jueces deliberarán en sesión privada en la que, además, redactarán
la sentencia.
Lo anterior no podrá prolongarse por más de dos días ni suspenderse, salvo enfermedad
grave de alguno de los jueces. En este caso, la suspensión de la deliberación no podrá ampliarse por
más de un día, luego del cual, si no se reintegra el juez, la decisión se asumirá por los dos restantes,
de forma unánime e inmediata, en caso de empate, el presidente ejercerá voto de calidad.
Calificación jurídica diversa
Artículo 473. Cuando se haya apelado el auto de vinculación a proceso, el tribunal de apelación
podrá otorgar una calificación jurídica diversa a la asignada a los hechos en la imputación, siempre que
éstos no varíen.
Sentido y explicación de la resolución
Artículo 474. El tribunal de apelación podrá revocar, modificar o confirmar la decisión impugnada
y en la audiencia correspondiente explicará a los asistentes los motivos de su resolución y le dará
lectura, con lo que se les tendrá por notificados, así como a las demás partes que, por haber sido
convocadas, debieron asistir. Lo resuelto será irrecurrible, salvo lo previsto por este ordenamiento para
la revisión de la sentencia condenatoria.
Copia de la resolución
Artículo 475. Pronunciada la decisión, el tribunal que resuelva la apelación remitirá copia de la
misma a las autoridades correspondientes.
CAPÍTULO VII
Casación
Finalidad de la casación
Artículo 476. La casación tiene como finalidad invalidar la audiencia de debate de juicio oral, la
sentencia o la resolución de sobreseimiento dictada en dicha audiencia, cuando hubiere violación a las
formalidades esenciales del procedimiento o infracción a la legalidad en la formación de las resoluciones
aludidas.
Interposición y trámite de la casación
Artículo 477. La casación será interpuesta ante el tribunal que dictó la resolución dentro del
plazo de diez días de notificada.
PAGINA 202
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PERIODICO OFICIAL
En la tramitación de la casación se seguirá el procedimiento previsto para la apelación, salvo
disposición en contrario.
Efectos de la interposición de la casación
Artículo 478. La interposición de la casación suspende los efectos de la sentencia condenatoria
recurrida, salvo lo previsto por esta ley.
Interpuesta la casación, no podrán invocarse nuevas causales para ello; sin embargo, el tribunal
podrá hacer valer y reparar de oficio, a favor del sentenciado, las violaciones a sus derechos
fundamentales.
Casación de carácter procesal
Artículo 479. La nulidad del juicio oral o de la sentencia se decretará cuando:
I. La sentencia hubiere sido pronunciada por un tribunal incompetente o en el que cualquiera
de sus integrantes hubiere tenido causa de impedimento y no se hubiere excusado;
II. La audiencia del juicio oral hubiere tenido lugar en ausencia de alguna de las personas
cuya presencia permanente exige la ley;
III. Se hubiere violado el derecho de defensa o el de contradicción;
IV. En el juicio oral hubieren sido violadas las disposiciones establecidas por la ley sobre
publicidad, oralidad y concentración del juicio, siempre que se hubieren vulnerado
derechos de las partes; y
V. En la tramitación de la audiencia de debate de juicio oral se hubieren violado otros
derechos fundamentales del inculpado o de la víctima u ofendido.
En estos casos, el tribunal de casación ordenará la celebración de un nuevo juicio, enviando el
auto de apertura de juicio oral a un tribunal competente, integrado por jueces distintos a los que
intervinieron en el juicio anulado.
Casación de la sentencia
Artículo 480. La sentencia será anulada cuando:
I. Viole un derecho fundamental o garantía de legalidad, en lo que atañe al fondo de la
cuestión debatida;
II. Carezca de fundamentación, motivación, o no se hubiese pronunciado sobre la reparación
del daño;
III. Haya tomado en cuenta una prueba ilícita que trascienda al resultado del fallo;
IV. No hubiese respetado el principio de congruencia con la acusación;
V. Hubiere sido dictada en oposición a otra sentencia penal pasada en autoridad de cosa
juzgada;
PERIODICO OFICIAL
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PAGINA 203
VI. Al apreciar la prueba, no se hubieran observado las reglas de la sana crítica, de la
experiencia o de la lógica, o se hubiere falseado el contenido de los medios de prueba; y
VII. La acción penal esté extinguida
En estos casos, el tribunal de casación anulará la sentencia impugnada y procederá a pronunciar
conforme a derecho la resolución que la reemplace.
Defectos no esenciales
Artículo 481. No causan nulidad los errores de la sentencia recurrida que no influyeren en su
parte resolutiva, sin perjuicio de que el tribunal de casación pueda corregir los que advirtiere durante el
conocimiento del recurso.
Prueba superveniente
Artículo 482. Sólo podrá ofrecerse prueba superveniente ante el tribunal de casación, cuando
el recurso se fundamente en un defecto del proceso y se sostenga que la forma en que fue llevado a
cabo un acto procesal, es contrario a lo señalado en los registros del debate o en la sentencia.
Sentencia de casación
Artículo 483. En la sentencia, el tribunal deberá exponer los fundamentos y motivos que sirvan
de base para su decisión y pronunciarse sobre todas las cuestiones controvertidas, salvo que acogiere
el recurso con base en alguna causal que fuere suficiente para anular la sentencia.
Si el tribunal de casación estima procedente anular la resolución impugnada con base en un
motivo de casación de carácter procesal, procederá en los términos del último párrafo del artículo 479.
En caso de que se anule total o parcialmente la sentencia impugnada por un motivo de casación
originado en el propio pronunciamiento de la sentencia, enmendará el vicio y resolverá el asunto de
acuerdo con la ley aplicable.
Si por efecto de la resolución del recurso deba cesar la prisión del inculpado, el tribunal de
casación ordenará directa e inmediatamente la libertad.
En el pronunciamiento de la sentencia, se atenderá a lo dispuesto en el artículo 383.
Irrecurribilidad de la sentencia de casación
Artículo 484. En contra de la sentencia que decide el recurso de casación, no procede recurso
alguno, sin perjuicio de la revisión de la sentencia condenatoria firme de que se trata en este
ordenamiento.
CAPÍTULO VIII
Revisión de sentencia
Procedencia de la revisión
Artículo 485. La revisión procederá contra sentencia firme. Podrá interponerse en cualquier
tiempo en favor del sentenciado cuando:
I. La sentencia impugnada se haya fundado exclusivamente en prueba cuya falsedad se
haya declarado en fallo posterior firme o dicha falsedad se demuestre en el procedimiento
de revisión;
PAGINA 204
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PERIODICO OFICIAL
II. La sentencia impugnada haya sido pronunciada a consecuencia de abuso de autoridad,
cohecho, violencia o cualquier otra situación fraudulenta cuya existencia se haya declarado
en fallo posterior firme o se demuestre en el procedimiento de revisión;
III. Con posterioridad al pronunciamiento de la sentencia condenatoria, ocurriere o se
descubriere algún hecho o apareciere algún documento desconocido durante el proceso,
que haga evidente que el hecho no existió, que el sentenciado no lo cometió o que el
hecho cometido no es punible; y
IV. En virtud de sentencias contradictorias, dos o más personas hubieren sido condenadas
por un mismo delito que no hubiere podido ser cometido más que por una sola.
Legitimación para promover revisión
Artículo 486. La revisión podrá ser promovida por:
I. El sentenciado o su defensor;
II. El cónyuge, concubina o concubinario, parientes consanguíneos o civiles dentro del cuarto
grado, parientes por afinidad dentro del segundo grado o demás dependientes
económicos, en caso de que el sentenciado haya fallecido; y
III. El Ministerio Público en favor del sentenciado.
Interposición de la revisión
Artículo 487. La revisión se interpondrá ante la Secretaría General del Supremo Tribunal de
Justicia, en escrito que deberá contener la causal de revisión que se invoca, la referencia concreta de
los motivos en los que se funda y las disposiciones legales aplicables. En ese escrito se ofrecerán las
pruebas y se anexarán las documentales.
La interposición de la revisión no suspende los efectos de la sentencia condenatoria impugnada.
Procedimiento de revisión
Artículo 488. Para el trámite de la revisión regirán las reglas establecidas para la apelación, en
cuanto sean aplicables.
El escrito en el que no se invoque la causal de revisión, no se ofrezcan pruebas o no se
acompañen documentales, será desechado de plano por decisión unánime de los integrantes del
tribunal de revisión.
El tribunal de revisión podrá disponer todas las indagaciones y diligencias que considere
útiles y delegar su ejecución en alguno de sus miembros. También podrá ordenar el desahogo oficioso
de medios de prueba en la audiencia.
Anulación de la sentencia sometida a revisión
Artículo 489. El tribunal de revisión anulará la sentencia impugnada cuando considere que se
ha acreditado fehacientemente alguna de las causales de revisión establecidas en el artículo 485. En
su caso, ordenará la inmediata libertad del inculpado. A solicitud de quien haya promovido la revisión o
de quien tenga derecho a recibir la indemnización, ordenará la publicación de la sentencia en periódico
de circulación estatal elegido por el promovente, con costo para el erario.
PERIODICO OFICIAL
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PAGINA 205
Restitución e indemnización en caso de
anulación de la sentencia impugnada
Artículo 490. Cuando se declare la nulidad de la sentencia impugnada, se ordenará la restitución
de la cantidad pagada en concepto de pena pecuniaria y la devolución de los objetos decomisados al
inculpado, o en su caso, el valor de estos últimos.
También se resolverá sobre la indemnización al sentenciado en los términos señalados por
esta ley. En caso de que el sentenciado haya fallecido, la indemnización pasará a favor de su cónyuge,
concubina, concubinario, hijos o dependientes económicos.
Persistencia de la sentencia impugnada en revisión
Artículo 491. En caso de que el tribunal de revisión resuelva la persistencia de la sentencia
impugnada, no podrán volver a esgrimirse las causales de revisión invocadas, pero podrá promoverse
nueva revisión con base en motivos distintos a los planteados.
LIBRO QUINTO
EJECUCIÓN DE SENTENCIAS
TÍTULO ÚNICO
EJECUCIÓN DE SANCIONES
CAPÍTULO I
Reglas generales de la ejecución de sanciones
Funciones de los jueces de ejecución
Artículo 492. Los jueces de ejecución velarán, en el ámbito de su competencia, porque el
sistema penitenciario se organice sobre la base del trabajo, la capacitación para el mismo, la educación,
la salud y el deporte como medios para lograr la reinserción del sentenciado a la sociedad y procurar
que no vuelva a delinquir y que se observen los beneficios que para él prevé la ley.
Derechos del sentenciado
Artículo 493. Durante la ejecución de la pena, el sentenciado podrá ejercer todos los derechos
y facultades que la normativa penal y penitenciaria le otorguen, y podrá plantear personalmente, por
medio de su abogado o del defensor público correspondiente, las solicitudes y observaciones que con
fundamento en dichas normas, estime convenientes.
Competencia para fijar, sustituir, modificar o decretar
la extinción de penas y medidas de seguridad
Artículo 494. El órgano jurisdiccional que haya emitido la sentencia, será competente para fijar
las penas o medidas de seguridad, y determinar su cumplimiento remitiendo al juzgado de ejecución
las constancias necesarias.
La adecuación de penas o medidas de seguridad, su extinción o sustitución en caso de ley
más favorable, será competencia del juzgado de ejecución.
Atribuciones de los jueces de ejecución de la pena
Artículo 495. Para controlar el cumplimiento de las penas y medidas de seguridad impuestas,
en cada caso, los jueces de ejecución tendrán las siguientes atribuciones en el ámbito jurídico:
PAGINA 206
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PERIODICO OFICIAL
I. Ejecutar, mantener, sustituir, modificar o declarar extintas las penas o las medidas de
seguridad, así como las condiciones de su cumplimiento.
En ejercicio de esta función las áreas administrativas del sistema penitenciario estarán
obligadas a informarles el contenido de los expedientes clínico-criminológicos, así como
sus avances e incidencias y deberán seguir las directrices establecidas por el Juez de
Ejecución. Los servidores públicos serán responsables en los términos del Código Penal
para el Estado de Guanajuato por el incumplimiento de órdenes judiciales;
II. Decidir sobre la preliberación, libertad anticipada, remisión parcial de la sanción o la
revocación de estos beneficios;
III. Resolver sobre la reducción de las penas cuando se modifique la punibilidad en favor del
sentenciado;
IV. Aprobar las propuestas que formulen las autoridades penitenciarias o las solicitudes de
reconocimiento de beneficios que supongan una modificación en las condiciones de
cumplimiento de la condena o una reducción del tiempo de privación efectiva de la libertad;
V. Inspeccionar el lugar y condiciones en que deban cumplirse las penas o las medidas de
seguridad;
VI. Ejercer el control sobre las sanciones disciplinarias u ordenar su imposición si se
desatienden;
VII. Controlar la forma como se cumplan las medidas de seguridad impuestas a los
inimputables; participar con los directores de los centros de rehabilitación en todo lo
concerniente a la situación de los sentenciados inimputables y ordenar la modificación o
cesación de las respectivas medidas, de acuerdo con los informes suministrados por las
áreas terapéuticas responsables del cuidado, tratamiento y rehabilitación de estas
personas. Si lo estima conveniente, el Juez de Ejecución podrá ordenar que esos informes
sean verificados por otras instancias oficiales o privadas;
VIII. Resolver en relación con la extinción de la sanción penal y sobre la cancelación de
antecedentes penales;
IX. Resolver sobre la ineficacia de la sentencia condenatoria, y en su caso, ordenar la libertad
inmediata del sentenciado cuando la ley deje de considerar delictuoso el hecho por el
cual se le privó de libertad en sentencia ejecutoria o cuando el tipo penal en el que se
fundó la sentencia, sea declarado inconstitucional en jurisprudencia firme;
X. Resolver las peticiones o quejas que los internos formulen en relación con el régimen y el
tratamiento penitenciario en cuanto puedan afectar sus derechos;
XI. Resolver los reclamos que formulen los internos sobre sanciones disciplinarias;
XII. Resolver oficiosamente o a petición de parte sobre la aplicación de las normas de concurso
de delitos cuando existan varias sentencias ejecutorias en contra de un mismo sentenciado,
cuando por cualquier causa no se hubiere decretado la acumulación de procesos.
PERIODICO OFICIAL
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PAGINA 207
No podrán aplicarse las normas de acumulación por delitos cometidos con posterioridad
al pronunciamiento de sentencia de primera instancia en cualquiera de los procesos, ni
en caso de penas ya ejecutadas; tampoco se aplicará esa normativa en el supuesto de
penas impuestas por delitos cometidos durante el tiempo en que la persona hubiere
estado privado de la libertad;
XIII. Vigilar el cumplimiento de las condiciones relativas a los beneficios y sustitutivos que el
Código Penal para el Estado de Guanajuato prevea; y
XIV. Las demás que señalen las leyes.
Incidentes en la ejecución
Artículo 496. El Ministerio Público, el acusador particular, el sentenciado y su defensor, podrán
plantear ante el juzgado de ejecución de las penas, incidentes relativos a la ejecución, sustitución,
modificación o extinción de las penas o de las medidas de seguridad, o medidas disciplinarias impuestas
por la administración penitenciaria. Estos incidentes deberán ser resueltos dentro del término de cinco
días, previo traslado a los interesados.
Si fuera necesario incorporar medios de prueba, el juez aún de oficio, ordenará una investigación
sumaria, después de la cual decidirá.
Los incidentes relativos a la preliberación, libertad anticipada, remisión parcial de la sanción y
aquellos en los cuales, por su importancia, el juez lo estime necesario, serán resueltos en audiencia
oral, citando a los testigos y peritos que deben informar durante el debate.
El juez decidirá por auto fundado y, contra lo resuelto, procede recurso de apelación, cuya
interposición no suspenderá la ejecución de la pena, a menos que así lo disponga el tribunal de
apelación al momento de calificar el recurso.
Suspensión de medidas administrativas
Artículo 497. Durante el trámite de los incidentes, el Juez de Ejecución podrá ordenar la
suspensión provisional de las medidas de la administración penitenciaria que hubieren sido impugnadas
incidentalmente, siempre que para ello encuentre razón fundada.
Defensa en la ejecución
Artículo 498. La labor del defensor culminará con la sentencia firme, sin perjuicio de que
continúe en el ejercicio de la defensa técnica durante la ejecución de la pena. El ejercicio de la defensa
técnica no implica el deber oficioso de vigilar el cumplimiento de la pena. El sentenciado podrá nombrar
nuevo defensor o, en su defecto, se le nombrará un defensor público.
Intervención del Ministerio Público en la ejecución
Artículo 499. El Ministerio Público intervendrá en el procedimiento de ejecución de la pena,
velando por el exacto cumplimiento de lo dispuesto en la sentencia y en la normativa penal y penitenciaria.
El Ministerio Público será previamente escuchado cuando se trate del otorgamiento de beneficios
durante la ejecución de la sentencia.
PAGINA 208
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PERIODICO OFICIAL
CAPÍTULO II
Ejecución de penas y medidas de seguridad
Ejecutoriedad
Artículo 500. Ejecutoriada la sentencia de condena, el órgano jurisdiccional que la hubiere
emitido determinará su cumplimiento por parte del Juez de Ejecución y ordenará las comunicaciones y
anotaciones correspondientes.
Si el sentenciado se encuentra en libertad y debe compurgar pena de prisión, el Juez de
Ejecución dispondrá lo necesario para su detención.
Cómputo
Artículo 501. El Juez de Ejecución realizará el cómputo de las penas o medidas de seguridad,
y descontará de ésta el tiempo de la detención por flagrancia y de la prisión preventiva, para determinar
con precisión la fecha en que quedarán cumplidas. El cómputo podrá modificarse, aun de oficio, cuando
sea necesario.
La fecha de cumplimiento de la pena se notificará inmediatamente al sentenciado y al director
del centro penitenciario donde se encuentre.
Beneficios concedidos en sentencia
Artículo 502. El Juez de Ejecución controlará el acatamiento de las condiciones impuestas en
la sentencia para gozar de cualquiera de los beneficios otorgados al sentenciado. Cuando a éste se le
hubieran otorgado alternativamente cualquiera de esos beneficios y se encuentre gozando de libertad,
será requerido para que en el plazo de tres días manifieste a cuál se adhiere. Si no se acoge a ninguno,
el juez de oficio, ordenará la ejecución de la pena original, sin perjuicio de que en esa situación pueda
adherirse a alguno de los beneficios concedidos en sentencia.
Si habiéndose acogido a alguno de los beneficios señalados, el sentenciado no cumple con
las condiciones satisfactoriamente, o si persiste o reitera el incumplimiento, el Juez de Ejecución, a
instancia del Ministerio Público o de oficio, con citación del interesado, decidirá sobre la revocación del
beneficio y, en su caso, ordenará el cumplimiento de la pena original, para cuyo efecto dispondrá lo
necesario para su ejecución.
El Juez de Ejecución vigilará el cumplimiento de las condiciones impuestas al sentenciado
para otorgarle sustitutivos de penas y aplicará en lo conducente las anteriores disposiciones.
Beneficios durante la ejecución
Artículo 503. El director del establecimiento penitenciario correspondiente remitirá al juez
competente los informes necesarios para resolver sobre los beneficios otorgables al sentenciado
durante la ejecución de la pena de prisión, un mes antes de que se cumpla el porcentaje de la pena de
prisión requerido para su procedencia, tomando como base el cómputo definitivo realizado por el Juez
de Ejecución.
El incidente correspondiente podrá ser promovido por el sentenciado y su defensor, por el
Ministerio Público o de oficio, en cuyo caso el juez emplazará al director del establecimiento para que
remita los informes previstos en el párrafo anterior.
PERIODICO OFICIAL
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PAGINA 209
El juez podrá rechazar sin trámite la solicitud cuando estime que no ha transcurrido el tiempo
legalmente previsto para la procedencia de los mencionados beneficios o cuando no hayan variado las
condiciones que hubieren motivado un rechazo previo.
Cuando el beneficio sea otorgado, en el auto que lo disponga se fijarán los requisitos y
condiciones legales que habrá de cumplir el sentenciado, quien establecerá domicilio y recibirá una
constancia relativa a su situación jurídica. El juez vigilará el cumplimiento de las condiciones impuestas,
las que serán reformables de oficio o a petición del sentenciado. Para ese objeto, el inculpado quedará
bajo el cuidado y vigilancia del órgano administrativo competente.
Revocación de beneficios otorgados
Artículo 504. Se podrá revocar el beneficio otorgado conforme al artículo precedente, por
incumplimiento de las condiciones o cuando ya no sea procedente por acumulación de penas. El
incidente de revocación se abrirá oficiosamente o a solicitud del Ministerio Público.
Si el sentenciado no puede ser encontrado, el juez ordenará su detención.
Cuando el incidente se lleve a cabo estando presente el sentenciado, el juez podrá disponer
que se mantenga detenido hasta que se resuelva.
El juez decidirá por auto fundado y, en su caso, fijará un nuevo cómputo.
Impugnación
Artículo 505. Las decisiones del Juez de Ejecución que revoquen los beneficios otorgados al
pronunciarse sentencia y las que concedan o revoquen los otorgados durante la ejecución de la pena
privativa de libertad, serán apelables.
Efectos del no pago de la multa
Artículo 506. Si el sentenciado no paga la multa dentro del plazo fijado en la sentencia, será
citado para que indique si pretende sustituirla por trabajo a favor de la comunidad, solicitar prórroga
para pagarla o entregar bienes suficientes que alcancen a cubrirla. El juez podrá autorizar el pago en
parcialidades. Lo anterior sin perjuicio de lo que disponga el Código Penal para el Estado de Guanajuato.
En su caso, el juez procederá conforme a las disposiciones que para la ejecución señale el
Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Guanajuato.
Suspensión, privación, inhabilitación y destitución
Artículo 507. Si la pena impuesta al sentenciado contempla la suspensión, privación o
inhabilitación de derechos; o la destitución o suspensión de funciones o empleos, o inhabilitación para
su ejercicio o desempeño, el Juez de Ejecución lo comunicará a la autoridad competente para que se
lleve control de la misma y le informe cuando éste lo requiera.
La comunicación se hará mediante oficio, al que se acompañará copia certificada de la
sentencia.
Trabajo a favor de la comunidad
Artículo 508. A fin de que el sentenciado cumpla con el trabajo a favor de la comunidad que se
le hubiere impuesto como sanción, o concedido para conmutar la pena de prisión o la multa, el Juez de
Ejecución lo pondrá a disposición del Ejecutivo del Estado, con copia certificada de la sentencia.
PAGINA 210
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PERIODICO OFICIAL
El encargado de la institución destinada a ese fin deberá informar al Juez de Ejecución lo
relativo al cumplimiento del trabajo por parte del sentenciado, en la periodicidad que aquél le indique.
Si el sentenciado incumple y se trata de sanción autónoma, el Juez de Ejecución podrá aplicar
a aquél los medios de apremio. En su caso, se procederá en su contra por los delitos que al respecto
establece el Código Penal para el Estado de Guanajuato. Si se trata de sustitutivo de la pena de prisión
o de la multa, se observará lo dispuesto por el segundo párrafo del artículo 502.
Prohibición de ir a determinada circunscripción
territorial o de residir en ella
Artículo 509. Cuando la sentencia prohíba al inculpado ir a determinada circunscripción territorial
o residir en ella, una vez que se haya cumplido la pena de prisión que en su caso se hubiere impuesto,
el Juez de Ejecución enviará oficio con copia certificada de la sentencia al órgano administrativo
competente para la vigilancia del cumplimiento de esa sanción, con el auxilio de las policías.
Si el sentenciado desacata esa prohibición, a instancia del Ministerio Público o de oficio, el juez
le podrá aplicar los medios de apremio previstos legalmente y, en su caso, se procederá en su contra
por los delitos que correspondan.
Lo anterior será aplicable, en lo conducente, cuando la prohibición señalada se imponga a
algún sentenciado como condición para concederle un beneficio.
Suspensión, diferimiento y sustitución de la ejecución
Artículo 510. Si durante la ejecución de la pena privativa de libertad, el sentenciado sufriera
alguna enfermedad que no pueda ser atendida en prisión, el Juez de Ejecución dispondrá, previa
realización de los informes médicos necesarios, la suspensión del cumplimiento y la internación de
aquél en un domicilio o establecimiento adecuado y ordenará las medidas necesarias para evitar la
fuga.
Si se trata de casos urgentes, el director del centro penitenciario tendrá la facultad señalada. La
medida deberá comunicarla de inmediato al Juez de Ejecución, que podrá confirmarla o revocarla.
En su caso, el tiempo de internación se computará a los fines de la pena, siempre que implique
restricción de la libertad del sentenciado.
Si la enfermedad del sentenciado implica su incapacidad, el Juez de Ejecución oirá al Ministerio
Público y al defensor; en la misma audiencia decidirá fundadamente que la pena privativa de libertad no
deberá cumplirse y la medida de seguridad que, de acuerdo a los propios informes médicos y a las
circunstancias, fuere pertinente. Lo mismo se observará cuando el padecimiento surja antes de comenzar
a cumplirse la pena de prisión.
Si se tratara de mujeres embarazadas o madres con hijos menores de seis meses de edad,
se podrá disponer la suspensión de la ejecución de la pena privativa de libertad por el tiempo que
dichas condiciones perduren, sin perjuicio de que la sentenciada cumpla con las obligaciones que el
Juez de Ejecución le imponga para evitar la sustracción a la justicia.
Desaparecida la enfermedad, el embarazo o superada la edad del infante, se reanudará el
cumplimiento de la pena privativa de libertad.
PERIODICO OFICIAL
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PAGINA 211
Si tales circunstancias surgieren antes de iniciar la ejecución de la pena privativa de libertad, el
Juez de Ejecución podrá diferir su cumplimiento hasta en tanto desaparezcan.
Si antes de iniciar la ejecución de la pena de prisión, o durante ella, el sentenciado cumpliere
setenta y cinco años de edad, será recluido en centro geriátrico o en algún domicilio, previa garantía de
buen cuidado otorgada por el responsable del mismo, actualizable periódicamente, hasta por el lapso
que faltare por cumplir la sanción.
Decomiso
Artículo 511. Cuando en la sentencia se ordene el decomiso de algún objeto, el Juez de
Ejecución lo pondrá a disposición del Poder Ejecutivo, el cual le dará el destino que corresponda de
acuerdo a su naturaleza conforme a las normas que rigen la materia.
Indulto
Artículo 512. El Gobernador del Estado enviará al Supremo Tribunal de Justicia del Estado
copia del decreto por la cual concede un indulto.
Recibida la comunicación, el tribunal remitirá los antecedentes al Juez de Ejecución
correspondiente, quien ordenará inmediatamente la libertad o practicará un nuevo cómputo.
Medidas de seguridad
Artículo 513. Las reglas establecidas en este Capítulo regirán para las medidas de seguridad
en lo que sean aplicables.
El Juez de Ejecución examinará periódicamente la situación de quien cumple una medida de
seguridad. Fijará un plazo no mayor de tres meses entre cada valoración, previo análisis de los reportes
de las áreas respectivas. La decisión versará sobre la cesación o continuación de la medida y, en este
último caso, podrá ordenar fundadamente la modificación del tratamiento.
Cuando el juez tenga conocimiento que desaparecieron las causas que motivaron la internación,
procederá a su sustitución o cancelación.
Consecuencias para las personas jurídicas colectivas
Artículo 514. Para el cumplimiento de medidas impuestas como consecuencias de delito a las
personas jurídicas colectivas, el Juez de Ejecución observará las disposiciones aplicables de las
normas civiles o mercantiles.
CAPÍTULO III
Ejecución de la reparación del daño
Competencia
Artículo 515. La sentencia que condene a restitución, indemnización o reparación de daños en
cantidad líquida, cuando no sea inmediatamente acatada o cuando para lograr ello no baste la simple
orden del tribunal que la dictó, se cumplirá por el obligado ante el Juez de Ejecución, conforme a las
disposiciones que para la ejecución señale el Código de Procedimientos Civiles para el Estado de
Guanajuato. Si previamente se hubieran embargado bienes, se procederá a su remate, conforme a la
misma normativa. En su caso, la garantía que en efectivo se hubiere constituido, será entregada en
pago a quien corresponda.
PAGINA 212
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PERIODICO OFICIAL
Ejecución de condena genérica
Artículo 516. Cuando la sentencia definitiva hubiere condenado al pago de la reparación del
daño, sin determinar su importe, la víctima u ofendido o el Ministerio Público en su caso, podrán
presentar ante el Juez de Ejecución, escrito de liquidación que contenga la relación del importe de cada
una de las partidas o rubros demandados, de acuerdo con las bases de liquidación establecidas en la
sentencia. En ese acto deberá ofrecerse la prueba en que respalde su gestión, en los términos que
rigen su ofrecimiento, de acuerdo a lo establecido por este ordenamiento para la etapa de debate, lo
que será aplicable además, para la práctica y valoración de las pruebas.
De la solicitud se correrá traslado por cinco días a quienes hayan sido condenados en la
sentencia, quienes al contestar podrán ofrecer la prueba que estimen pertinente.
Para el desahogo de la prueba admitida, el juez convocará a una audiencia oral, con citación de
todos los interesados, dentro de los tres días siguientes. Al término de la audiencia o en un plazo no
mayor de tres días, dictará resolución, en la que se pronunciará sobre la determinación del monto de
las partidas o rubros reclamados. Contra dicha resolución procede recurso de apelación.
Determinado el monto, se procederá conforme al artículo precedente.
Devolución, retención y destrucción de cosas aseguradas
Artículo 517. Las cosas aseguradas no sujetas a decomiso, restitución o embargo, en su
caso, serán devueltas por el Juez de Ejecución a quien se le aseguraron, inmediatamente después de
que la sentencia cause ejecutoria. Si son de lícito comercio y no fueren recogidos por quien tuviere
derecho a ello dentro de los seis meses siguientes a que la sentencia quede firme, el Juez de Ejecución
procederá conforme a las disposiciones de esta ley, a fin de que su producto ingrese al Fondo para la
Atención y Apoyo a las Víctimas y a los Ofendidos del Delito.
Si hubieran sido entregadas en depósito provisional, se notificará al depositario la entrega
definitiva.
Las cosas aseguradas propiedad del sentenciado podrán ser retenidas en garantía del pago
de daños y perjuicios.
El Juez de Ejecución ordenará la destrucción de las cosas en los casos previstos por el Código
Penal para el Estado de Guanajuato o cuando lo haya ordenado la sentencia.
Cuando se trate de armas de fuego u otros objetos regulados legalmente, se procederá
conforme a la normativa de la materia.
Controversia
Artículo 518. Si se suscita controversia sobre la devolución o su forma, el Juez de Ejecución
convocará a los interesados a una audiencia oral dentro de los siguientes cinco días, en la que podrán
presentar los medios de prueba que estimen pertinentes. Al término de la misma o dentro de los dos
días siguientes el juez decidirá conforme a las normas de la materia correspondiente. Contra lo resuelto
procederá el recurso de apelación.
PERIODICO OFICIAL
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PAGINA 213
TRANSITORIOS
Inicio de vigencia progresiva
Artículo Primero. La presente ley iniciará su vigencia previa su publicación en el Periódico
Oficial del Gobierno del Estado, en la forma y fecha dispuestas en los párrafos y artículos transitorios
siguientes.
La incorporación del sistema procesal penal acusatorio en el Estado de Guanajuato será
regional, y en consecuencia la vigencia y aplicación de esta ley será progresiva, conforme a las siguientes
fechas:
I. El 1 de septiembre del año 2011 en la Región comprendida por los municipios de: Atarjea,
Comonfort, Doctor Mora, Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional, Guanajuato,
Ocampo, San Diego de la Unión, San Felipe, San José Iturbide, San Miguel de Allende,
San Luis de la Paz, Santa Catarina, Tierra Blanca, Victoria y Xichú;
II. El 1 de enero del año 2013 en la Región comprendida por los municipios de: Abasolo,
Cuerámaro, Huanímaro, Irapuato, Jaral del Progreso, Pénjamo, Pueblo Nuevo, Romita,
Salamanca, Silao y Valle de Santiago;
III. El 1 de enero del año 2014 en la Región comprendida por los municipios de: Acámbaro,
Apaseo el Alto, Apaseo el Grande, Celaya, Coroneo, Cortazar, Jerécuaro, Moroleón,
Salvatierra, Santa Cruz de Juventino Rosas, Santiago Maravatío, Tarandacuao, Tarimoro,
Uriangato, Villagrán y Yuriria; y
IV. El 1 de enero del año 2015 en la Región comprendida por los municipios de: León,
Manuel Doblado, Purísima del Rincón y San Francisco del Rincón.
Aplicación
Artículo Segundo. Las disposiciones de esta ley se aplicarán a hechos que ocurran a partir de
las cero horas de las fechas y circunscripciones territoriales en que de manera progresiva entrará en
vigor el sistema, de acuerdo a lo dispuesto en el Artículo Primero Transitorio del presente Decreto.
Abrogación del Código vigente y ultractividad
Artículo Tercero. El Código de Procedimientos Penales para el Estado de Guanajuato, contenido
en el Decreto Legislativo número 180, expedido por la Cuadragésima Segunda Legislatura, publicado
en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de fecha 2 de abril de 1959, seguirá rigiendo, en lo
conducente, en los procedimientos iniciados con anterioridad a la vigencia de la presente ley.
De igual forma seguirá rigiendo tratándose de hechos cometidos con anterioridad a la vigencia
de la presente ley, siempre que el Código de Procedimientos Penales para el Estado de Guanajuato
represente mayores beneficios para el inculpado que los contenidos en la presente ley.
Derogación de preceptos incompatibles
Artículo Cuarto. Quedan derogados, en los términos señalados en los presentes artículos
transitorios, los preceptos de la legislación de la Entidad que se opongan a las disposiciones de este
ordenamiento.
PAGINA 214
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PERIODICO OFICIAL
Prohibición de acumulación de procesos
Artículo Quinto. No procederá la acumulación de procesos sobre hechos delictuosos, cuando
alguno de ellos esté sometido a la presente ley y otro al Código abrogado.
Retroactividad
Artículo Sexto. Siempre que sea oportuno dentro del trámite procesal, deberán aplicarse
dentro del curso del procedimiento regido por el Código abrogado, las disposiciones de la presente ley
que se refieran a: a) Indemnización al sentenciado injustamente condenado; b) Aplicación de los criterios
de oportunidad en el ejercicio de la acción penal; c) Imposición de medidas cautelares personales; d)
Acuerdos reparatorios y suspensión condicional del proceso; e) Procedimiento abreviado; y f)
Procedimiento especial para inimputables y por incapacidad sobrevenida.
Término para emitir las leyes complementarias
Artículo Séptimo. El Poder Legislativo realizará las acciones conducentes, para efecto de que
a la entrada en vigencia en la Región que comprende los municipios descritos en la fracción I del
Artículo Primero Transitorio del presente Decreto, se cuente con las leyes que permitan la instrumentación
del nuevo sistema procesal penal acusatorio.
LO TENDRÁ ENTENDIDO EL CIUDADANO GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO Y
DISPONDRÁ QUE SE IMPRIMA, PUBLIQUE, CIRCULE Y SE LE DÉ EL DEBIDO CUMPLIMIENTO.GUANAJUATO, GTO., 26 DE AGOSTO DE 2010.- JUAN ANTONIO ACOSTA CANO.- DIPUTADO PRESIDENTE.DAVID CABRERA MORALES.- DIPUTADO PROSECRETARIO EN FUNCIONES DE SECRETARIO.- RÚBRICAS.
Por lo tanto, mando se imprima, publique, circule y se le dé el debido cumplimiento.
Dado en la residencia del Poder Ejecutivo, en la ciudad de Guanajuato, Gto., a 30 de agosto del
año 2010.
PERIODICO OFICIAL
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PAGINA 215
AVISO
Por este conducto se comunica a todos los usuarios en general, que a partir del día 10 de Abril
del año 2003, está disponible la Página del Periódico Oficial en Internet.
Para su consulta, se deberá accesar a la Dirección:
( www.guanajuato.gob.mx ) de Gobierno del Estado,
hecho lo anterior dar clic sobre el Botón Noticias,
localizar la Liga del Periódico y dar clic sobre el Vínculo.
o bien ( http://periodico.guanajuato.gob.mx )
Agradecemos la atención que le sirvan al presente Aviso.
Atte.
La Dirección
PAGINA 216
3 DE SEPTIEMBRE - 2010
PERIODICO OFICIAL
D I R E C T O R I O
PERIODICO OFICIAL DEL GOBIERNO
DEL ESTADO DE GUANAJUATO
Se publica los LUNES, MARTES, JUEVES y VIERNES
Oficinas: Km. 10 Carr. Juventino Rosas
Tel. (473) 73 3-12-54 * Fax: 73 3-30-03
Guanajuato, Gto. * Código Postal 36000
Correos Electronicos
Lic. Luis Manuel Terrazas Aguilar ( [email protected] )
José Flores González ( [email protected] )
TARIFAS:
Suscripción Anual (Enero a Diciembre)
Suscripción Semestral
(Enero-Junio) (Julio-Diciembre)
Ejemplares, del Día o Atrasado
Publicaciones por palabra o cantidad
por cada inserción
Balance o Estado Financiero, por Plana
Balance o Estado Financiero, por Media Plana
$
"
1,007.00
502.00
"
14.00
"
"
"
1.36
1,666.00
839.00
Los pagos deben hacerse en las Oficinas Receptoras de Rentas de cada
Localidad, enviando el ORIGINAL del EDICTO o del BALANCE
con el Recibo Respectivo.
Favor de enviar ORIGINALES. Así nos evitará su devolución.
DIRECTOR
LIC. LUIS MANUEL TERRAZAS AGUILAR
Descargar