DERECHOS RESERVADOS

Anuncio
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES
ESCUELA DE DERECHO
S
O
D
VA
ER
S
E
SR
HO
C
E
ER
D
EFECTOS DEL JUICIO DE INVENTARIO COMO CONDICIÓN
SUSPENSIVA EN EL JUICIO DE PARTICIÓN DE LA COMUNIDAD
HEREDITARIA DENTRO DEL ORDENAMIENTO JURIDICO
VENEZOLANO
Trabajo Especial de Grado para optar al título de Abogado
Autora:
Antonieta Elena, Franco García. C.I: 21.428.298
Tutor Académico: Abg. Luis Acosta.
Tutora Metodológica: Milagros Quijada
Maracaibo, Noviembre de 2.013.
S
O
D
VA
ER
S
E
SR
HO
C
E
ER
D
EFECTOS DEL JUICIO DE INVENTARIO COMO CONDICIÓN
SUSPENSIVA EN EL JUICIO DE PARTICIÓN DE LA COMUNIDAD
HEREDITARIA DENTRO DEL ORDENAMIENTO JURIDICO
VENEZOLANO
__________________________
Antonieta Elena, Franco García
C.I: 21.428.298
II
DEDICATORIA
Primero que todo, a Dios, por darme la fortaleza y salud de poder culminar una de
las etapas más importantes y gratificantes de mi vida; gracias a El por llevarme dentro
del buen camino, guiándome en los momentos difíciles para alcanzar el éxito que hoy
logro.
S
O
D
VA
A mi Tata Mareli, por ser el pilar fundamental en mi crecimiento, quien me brindó
ER
S
E
SR
su amor, sus consejos, motivación y apoyo incondicional, llenándome de esperanza y
HO
C
E
ER
fe en mi misma.
D
Asimismo a mi Mami, Hermana, Prima y Tío, que siempre estuvieron allí, en las
buenas y en las malas, alentándome, orientándome y brindándome esas lecciones
adecuadas de desarrollo personal requeridas para mi formación universitaria.
A mi Tío Mervin, que aunque no está conmigo físicamente, siempre se encuentra
presente espiritualmente, fue y siempre será un padre para mí, por lo que sin duda se
llenaría de orgullo al verme triunfar con este logro.
A mi amiga Susana, por ser esa persona quien me anima a seguir luchando, por ser
un motor de alegría en los momentos de desconsuelo.
Antonieta Franco
III
AGRADECIMIENTOS
En primer lugar, le doy gracias a todos los profesores de la Escuela de Derecho de
la Universidad Rafael Urdaneta por brindarme todos los conocimientos adecuados de
las Ciencias Jurídicas, por enseñarme las bases de la justicia y equidad de
implementación necesaria en la sociedad que vivimos.
S
O
D
VA
En segundo lugar le agradezco a mi Tutor Académico Luis Acosta, por su esmero,
ER
S
E
SR
sabiduría, consejos y orientación en el contenido de este trabajo de investigación.
HO
C
E
ER
También le debo gratitud a mi Tutora Metodológica, Milagros Quijada, por sus
D
paciencia y recomendaciones a fin de aplicar la correcta metodología en el presente
trabajo especial de grado.
Antonieta Franco
IV
INDICE GENERAL
Pág.
TÍTULO……………………………………...………………………………………II
DEDICATORIA…………………………………..………………………………..III
AGDRADECIMIENTOS……………………………………...…………………...IV
INDICE GENERAL………………………………………...………………………V
S
O
D
VA
ÍNDICE DE CUADRO...………………………………………..………...……....VII
ER
S
E
SR
RESUMEN…………………………………………………………………..........VIII
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………..….......IX
HO
C
E
ER
CAPÍTULO I: EL PROBLEMA
D
Planteamiento y Formulación del Problema……………………………………..........1
Objetivos de la Investigación………………………………………………...………..6
Objetivo General………………………………………………………………...….....6
Objetivos Específicos…………………………………………………………..…......6
Justificación de la investigación…………………….……..………………………….6
Delimitación de la Investigación…………………………………………..……….....8
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la Investigación………………………...……………………………9
Bases Teóricas de la Investigación:
Derecho de Sucesiones………………………………………………………………10
Fundamento del Derecho de Sucesiones…………………………………………….10
Ubicación del Derecho de Sucesiones en el Código Civil Venezolano……………11
Sucesión……………………………………………………………………………...12
Elementos de la Sucesión……………………………………………………………13
Tipos de Sucesiones………………………………………………………………….14
La Sucesión a Titulo Universal………………………………………………………14
V
Principios de la Sucesión Universal…………………………………………………15
Apertura de la Sucesión……………………………………………………………...17
Aceptación de la Herencia…………………………………………………………...18
Aceptación Pura y Simple…………………………………………………………...18
La Condición………………………………………………………………………...19
Condición Suspensiva………………………………………………………………..21
Aceptación a Beneficio de Inventario………………………………………………..22
S
O
D
VA
Aceptación a Beneficio de Inventario Ex Lege……………………………………...23
ER
S
E
SR
Formalidades de la Aceptación a Beneficio de Inventario…………………………..23
HO
C
E
ER
La Declaración de Aceptación bajo Beneficio de Inventario………………………24
D
Formación del Inventario solemne de la Herencia…………………………………..25
Comunidad Hereditaria………………………………………………………………26
Partición de la Herencia……………………………………………………………...27
Principios de la Partición…………………………………………………………….28
Momentos de la Partición……………………………………………………………29
Personas que intervienen en la Partición
Bases Legales………………………………….……………………………………. 31
CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO
Tipo de Investigación………………………………………………………..………41
Diseño de la Investigación…………………………………………………………...42
Técnicas de Recolección de la Información………………………………………....43
Técnica de Análisis de datos………………………………………………………...43
CAPÍTULO IV: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
RESULTADOS……………………………………………………………………...45
CONCLUSIONES………………………...…………………………………………54
RECOMENDACIONES……………………...……………………………………...59
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………….60
VI
ÍNDICE DE CUADRO
Pág.
Cuadro No. 1: Matriz de Análisis…………………………………………….……...39
S
O
D
VA
ER
S
E
SR
D
HO
C
E
ER
VII
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES
ESCUELA DE DERECHO
TRABAJO ESPECIAL DE GRADO
RESUMEN
EFECTOS DEL JUICIO DE INVENTARIO COMO CONDICIÓN
SUSPENSIVA EN EL JUICIO DE PARTICIÓN DE LA COMUNIDAD
HEREDITARIA DENTRO DEL ORDENAMIENTO JURIDICO
VENEZOLANO
S
O
D
VA
ER
S
E
SR
HO
C
E
ER
D
Autora: Antonieta E. Franco G.
Tutor: Luis Acosta.
Fecha: Noviembre 2013
El objetivo general de esta investigación es analizar los efectos del juicio de
inventario como condición suspensiva en el juicio de partición de la comunidad
hereditaria dentro del ordenamiento jurídico venezolano. Desde el punto de vista
metodológico este estudio reúne características del tipo documental descriptivo, con
un diseño bibliográfico puesto que se recopila, analiza e interpreta datos e
información proveniente de diversos estudiosos del derecho como Sojo (1982), Piña
(2006), López (2008), Esparza (1993), entre otros y son examinados diversas
disposiciones legales contenidas el Código Civil venezolano (1982). Finalmente se
concluye que el juicio de inventario en la aceptación de la herencia a beneficio de
inventario, produce una condición suspensiva futura e incierta en la cual se deben
verificar los supuestos de consumación o no (dependiendo de las personas que se
trate, es decir naturales con plena capacidad de obrar, niños niñas, adolescentes,
entredichos, inhábiles, establecimientos públicos o personas jurídicas) para poder
efectuar el juicio de partición de la comunidad hereditaria teniendo certeza de los
herederos y los bienes específicos correspondientes del patrimonio hereditario.
Palabras Clave: juicio, inventario, condición suspensiva, herencia.
Email: [email protected]
VIII
INTRODUCCIÓN
Ante todo, la sucesión por causa de muerte es un término comprensivo tanto de la
sucesión testamentaria como de la intestada es decir ab intestato, en donde esta
institución resulta como un conducto apto para la transferencia tanto del dominio
como de otros derechos reales, incluyendo los derechos de crédito y las deudas que
integran el patrimonio del causante.
En este orden de ideas, la herencia o sucesión es deferida por testamento y en su
S
O
D
VA
defecto por ley, naciendo con este acto, el derecho a la herencia en una persona,
ER
S
E
R
(en donde se produce la confusiónS
de patrimonios
entre activos y pasivos del heredero
O
H
EC
y el de cujus) o R
puede
ejercer la aceptación a beneficio de inventario, la cual permite
E
D
mantener los patrimonios separados y evita el peligro de pagar con sus propios bienes
siendo el llamado a heredar, el cual puede aceptar la misma de manera pura y simple
a los acreedores del difunto.
Siguiendo la idea antes incorporada, con la aceptación de la herencia a beneficio
de inventario, debe el llamado a suceder realizar una declaración ante el Tribunal de
Primera Instancia de la jurisdicción de la apertura de la sucesión a fin de efectuar un
inventario sobre los bienes de la masa hereditaria, dentro del período de tres meses,
pudiendo solicitar una prórroga (en donde agotado este término si no se ejecuta el
inventario se entiende la aceptación de la herencia de forma pura y simple); sin
embargo existen casos en los cuales el ordenamiento jurídico venezolano le otorga
este beneficio a los niños, niñas, adolescentes, entredichos, inhábiles, administración
pública u otras personas jurídicas sólo definiendo el tiempo oportuno en el caso de los
que no ha alcanzado la mayoría de edad, dejando una laguna jurídica en referencia a
las otras personas antes nombradas.
Lo antes fundamentado genera incertidumbre por cuanto es posible la existencia
de varios herederos en una sucesión, los cuales forman una comunidad hereditaria,
pudiendo permanecer en estado de indivisión por el tiempo deseado, hasta que uno
de ellos efectué una demanda de partición de la comunidad, por lo cual en el caso de
IX
aceptación de la herencia a beneficio de inventario se podría ver afectado el derecho
de los acreedores del de cujus por la existencia de una condición suspensiva futura e
incierta.
Ante esta disyuntiva en el ordenamiento patrio, es seleccionado el presente tema
por su relevancia social contemporánea y jurídica, teniendo como objetivo general
analizar los efectos del juicio de inventario como condición suspensiva en el juicio de
partición de la comunidad hereditaria dentro del ordenamiento jurídico venezolano,
S
O
D
VA
por lo que en el Capítulo I se presenta el planteamiento del problema indicando sus
ER
S
E
SR
causas y consecuencias, el objetivo general y los objetivos específicos, así como
también las razones que justifican la investigación y la delimitación de la misma.
HO
C
E
ER
D
Asimismo, en el Capítulo II se analizan los estudios previos que anteceden a la
presente investigación, así como también los criterios adoptados por los diversos
estudiosos del derecho (bases teóricas) referentes al tema en estudio; por otra parte se
enmarca lo antes descrito en las disposiciones legales vigentes (bases legales), y por
último la matriz de análisis.
En el Capítulo III, se mencionan los aspectos metodológicos, es decir el tipo de
investigación, diseño de la investigación, técnicas de recolección de datos, entre otros
aspectos. Seguidamente el Capítulo IV contiene los resultados obtenidos, los cuales
están dirigidos a responder de manera precisa desde el punto de vista teórico y legal
los objetivos planteados aportando finalmente las conclusiones y recomendaciones.
X
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
S
O
D
A
Planteamiento y Formulación delV
Problema
R
E
ES
R
S
HO
C
E
La consagración
ER de la sucesión ha merecido una referencia concreta en el Código
D
Civil venezolano (1982) en el artículo 796 “la propiedad y demás derechos se
transmiten a través del contrato, por causa de la ley o por sucesión”. La palabra
sucesión se refiere a la transmisión de derechos que puede ser entre personas vivas o
a causa de la muerte, es decir, puede ser una sucesión inter vivos o sucesión mortis
causa; entendiéndose la primera, todo acto de transmisión de un derecho, mientras
que la segunda es, todo acto de transmisión de un derecho generado por el
fallecimiento de una persona. Es preciso señalar que la sucesión que interesa a los
fines del presente estudio es la sucesión a causa de muerte o mortis causa, es decir,
aquella mediante la cual, a la muerte de una persona, se realiza una transmisión de
derechos a otro u otros sujetos, que continúan vivos.
La sucesión mortis causa ha de existir por un conjunto de reglas que regulan la
suerte y el destino de los bienes y derechos pertenecientes a quienes fallecen y que tal
conjunto de reglas constituye el llamado Derecho de Sucesiones. Propiamente
hablando, el Derecho de Sucesiones atiende a la regulación jurídico-privada del
fenómeno hereditario, es indudablemente Derecho privado en general y, en particular,
una de las partes integrantes del Derecho civil. La puntualización de la sucesión
1
mortis causa se desenvuelve básicamente según lo establecido por la voluntad del
difunto o causante, pero combinándose
2
con la existencia de reglas imperativas establecidas a favor de ciertos familiares del
de cujus.
S
O
D
VA
En el derecho venezolano, son dos las causas de la sucesión hereditaria; la
ER
S
E
R o no ha sido válida. Es por ello que el
cuando dicha voluntad no ha sidoSexpresada
O
CH(1982) establece en su artículo 807 “Las sucesiones se
E
Código Civil venezolano
R
DE
declaración de voluntad del causante, es decir, el testamento y en su defecto la ley,
difieren por la Ley o por testamento. No hay lugar a la sucesión intestada sino cuando
en todo o en parte falta la sucesión testamentaria”
Asimismo (Sojo 1982) indica que debe advertirse que en la sucesión por causa de
muerte no se transmiten todos los derechos, solo aquellos que no se extinguen con la
desaparición física del causante; al igual que se transmiten derechos, también pueden
transmitirse obligaciones. Esto es que, en principio, quien sucede al causante puede
hacerlo, tanto en los derechos como en las obligaciones que conforman su
patrimonio, denominado sucesión a título universal. Por otra parte, puede pasar que el
sucesor reciba sólo algún o algunos derechos y ninguna obligación, denominándose
una sucesión a título particular.
De lo antes mencionado, resulta más claro diferenciar según el mismo autor en
comentario, entre herederos, que lo son a título universal y legatarios, que lo son a
título particular. El heredero a titulo universal recibe activa y pasivamente al
causante, de forma total y absoluta, en todos sus derechos y obligaciones; mientras
que el legatario a título particular recibe del causante ciertos derechos y obligaciones
de un bien o conjunto de bienes determinados, y que son señalados expresamente por
el de cujus.
Ahora bien, una vez fallecido el causante, el conjunto de las relaciones jurídicas a
ella imputables queda sin titular. Por lo que el patrimonio dejado por la persona al
morir pasa a residir en sus herederos que son sus continuadores; lo que implica una
verdadera subrogación personal, pues los herederos pasan a ocupar el lugar jurídico
3
del causante. Por lo que la muerte del causante abre paso a la apertura de la sucesión,
dice el artículo 993 del Código Civil venezolano (1982) “La sucesión se abre en el
momento de la muerte…”, por lo que es, requisito fundamental para abrirse la
sucesión, que haya ocurrido la muerte del causante y el patrimonio haya quedado sin
titular.
S
O
D
VA
ER
S
E
SR
El Código Civil venezolano (1982), expresa que la herencia o sucesión se defiere
HO
C
E
R a la herencia y el de ser efectivamente llamado a heredar. Este
una persona
DelEderecho
por la ley y por testamento, así que estas son las dos formas en que puede nacer para
llamamiento, es lo que se conoce como delación o ius delationis, y que Sojo (1982)
considera como, la facultad de hacer propia la herencia o de rechazar mediante
renuncia; ya que entra a formar parte del patrimonio de su titular que bien puede ser
transmitido a otros ; en pocas palabras, la delación significa que existe un llamado por
la ley o por testamento que puede adquirir la herencia. Esta adquisición depende de la
voluntad del llamado, quien ejerciendo el derecho de delación, acepta expresa o
tácitamente la herencia.
En el mencionado ordenamiento jurídico, establece en su artículo 996 “la herencia
puede aceptarse pura y simplemente o a beneficio de inventario” y en su artículo
1012 “la repudiación de la herencia debe ser expresa y constar de instrumento
público”.
Así mismo el heredero tiene la facultad de aceptar o renunciar la herencia dejada
por el causante. Ahora bien la aceptación puede ser expresa o tácita, dice el artículo
1002 del Código Civil (1982) “La aceptación puede ser expresa o tácita. Será expresa,
cuando se tome el título o cualidad de heredero en un instrumento público o privado.
Será tácita, cuando el heredero ejecuta un acto que suponga necesariamente la
voluntad de aceptar la herencia, acto que no tendrá derecho de ejecutar sino en
calidad de heredero”. Es decir, que la aceptación es la declaración de voluntad del
heredero y cuya declaración es definitiva.
Por otra parte, la aceptación puede ser pura y simple o a beneficio de inventario,
4
tal como lo expresa el artículo 996 del Código Civil. La aceptación es pura y simple
cuando no están sujetas a ningún término ni condición, es decir, que no permite
modalidades. Pero en el caso de que exista una confusión de los patrimonios del de
S
O
D
VA
cujus y del heredero, la ley concede al heredero un medio para evitar esa confusión al
ER
S
E
Res uno de los efectos patrimoniales más
Según (Sojo 1982) tal confusión,
S
O
CHhereditaria que puede afectar tanto al heredero, cuando
E
importantes de R
la sucesión
DE
permitir la aceptación con beneficio de inventario.
aceptando una herencia pasiva, está obligado a sustituir con sus propios bienes la
insuficiencia del haber hereditario; como a los acreedores hereditarios, cuando en el
caso de una herencia llena de deudas, peligraría el cobro íntegro de sus créditos por la
conjunción de los acreedores hereditarios.
Consiste este beneficio en la declaración solemne del heredero de no querer
asumir la cualidad de tal si no es con responsabilidad limitada, y en la formación del
inventario, que es la descripción exacta y detallada de todos los bienes que integran el
caudal hereditario. Es un provecho que la ley otorga a quien conociendo del pasivo
del caudal hereditario o aun desconociendo su verdadera cuantía, no quiere responder
por las cargas que impone la herencia.
La aceptación con beneficio es siempre una declaración de quien acepta la
herencia y no reserva de deliberar si aceptarla o no. Tal aceptación a beneficio de
inventario puede darse por la voluntad del sucesor o por imposición de la ley o ex
lege; los casos que la ley impone que la herencia sea aceptada a beneficio son, las
herencias que son deferidas a los niños, niñas y adolescentes, entredichos,
inhabilitados, a los establecimientos públicos y a las personas jurídicas.
De todo esto, es posible que en la sucesión haya varios herederos de los cual éstos
conforman una comunidad que comprende todas las relaciones jurídicas que integran
la herencia, es decir, la totalidad del patrimonio hereditario. En principio, los
herederos reciben el patrimonio íntegramente sin que puedan solicitar la propiedad o
la posesión de un bien en particular, por lo que todos ellos son propietarios y
5
poseedores del universo hereditario. Estos sujetos pueden seguir en ese estado de
indivisión el tiempo que quieran, así cuando uno o más de ellos lo deseen pueden
demandar o exigir, amistosa o coactivamente, la división de las cosas comunes,
S
O
D
VA
buscando la cuota que le corresponde del patrimonio hereditario.
ER
S
E
SR
El ordenamiento civil venezolano (1982) en el artículo 768 expresa en su primer
HO
C
E
ElosRpartícipes demandar la partición…”, así mismo, se sale de la
cualquieraDde
aparte “A nadie puede obligarse a permanecer en comunidad y siempre puede
comunidad hereditaria mediante la partición, en la cual puede acudir el coheredero
para ejercer dicha acción.
En este orden de ideas, Piña (2006) define partición como la forma de liquidar una
comunidad mediante la atribución de los bienes comunes a todos sus copartícipes.
Señala López (2008) que como se trata de una liquidación de derechos preexistentes,
la partición de la herencia tiene tres supuestos generalmente indispensables, a saber:
(a) Certeza respecto de quienes son los coherederos entre los cuales ha de llevarse a
cabo; (b) Certeza de cuáles son las respectivas cuotas hereditarias correspondiente a
cada uno de tales herederos; y (c) Certeza respecto de cuáles son los bienes comunes
a ser objeto de la división. Mientras que no existan dichos supuestos, no es posible, al
menos en principio, proceder a la partición.
Ahora bien, la herencia que es aceptada a beneficio de inventario, los herederos
deberán cumplir con ciertas formalidades, las cuales son: la declaración solemne de
aceptar la herencia a beneficio de inventario y el levantamiento del inventario judicial
de la herencia, conforme a los artículos 1023 y 1025 del Código Civil (1982). En este
caso, el sucesor dispone de tres meses para llevar a cabo y concluir con el inventario
judicial solemne de la herencia, plazo que puede ser prorrogado por tres meses más,
si el interesado lo solicita antes de su vencimiento.
Por tanto, surge la duda del significado y alcance que tienen estos requisitos para
dar inicio al juicio de partición, con la cual pudiéramos estar en presencia de un tipo
de condición, que podría impedir la división de la comunidad hereditaria
6
Sobre la base de lo expuesto anteriormente, se formula el problema que sirve de
guía para el desarrollo de esta investigación, en términos de la siguiente pregunta:
S
O
D
VA
¿Cómo analizar los efectos del juicio de inventario como condición suspensiva en el
ER
S
E
SR
juicio de partición de la comunidad hereditaria dentro del ordenamiento jurídico
HO
C
E
ER
Objetivos de la Investigación
venezolano?
D
Objetivo General
Analizar los efectos del juicio de inventario como condición suspensiva en el
juicio de partición de la comunidad hereditaria dentro del ordenamiento jurídico
venezolano.
Objetivos Específicos
Identificar el derecho del beneficio de inventario voluntario y ex lege en el juicio
de partición de la comunidad hereditaria dentro del ordenamiento jurídico
venezolano.
Estudiar las características de la condición suspensiva del juicio de inventario en
el juicio de partición de la comunidad hereditaria dentro del ordenamiento jurídico
venezolano.
Establecer los efectos de la solicitud del beneficio de inventario en el juicio de
partición de la comunidad hereditaria dentro del ordenamiento jurídico venezolano.
Justificación de la Investigación
El fenómeno sucesorio no solo abarca un contenido patrimonial sino también
7
relaciones de familia y trascendencias sociales, y que por tanto importan los intereses
de diversos sistemas que integran este campo. Desde el punto de vista teórico, la
titularidad patrimonial no importa la teórica libertad de disposición, sino la faculta de
S
O
D
VA
decisión respecto de sus bienes para el momento de la muerte.
ER
S
E
Rqué efectos puede provocar la condición
investigación es necesario determinar
S
O
CdeHinventario en el juicio de partición de la comunidad
E
suspensiva del R
juicio
DE
En este sentido, desde el punto de vista práctico, es importante resaltar para esta
hereditaria, por lo que el aporte de la presente investigación reside en hacer uso de
criterios doctrinarios con el fin de garantizar los derechos de los herederos y de los
terceros interesados en la herencia.
Desde el punto de vista social, la investigación puede servir como antecedente a
diversas investigaciones, así como también, puede generar para el lector en general
un enriquecimiento en su conocimiento y esclarecer muchas dudas que podrían estar
planteadas en los casos de partición de la comunidad hereditaria. Por lo tanto, se
considera necesario desde un punto contemporáneo, debido a que proporciona un
aporte para la doctrina nacional.
Siguiendo la idea, es preciso añadir que desde el punto de vista metodológico, al
realizar este trabajo de investigación no solo se crea un conocimiento nuevo, sin que
también se siembra las bases para las futuras investigaciones que estén insertas en la
misma línea de conocimiento, o relacionadas directa o indirectamente con esta
temática, la cual es parte de la actualidad.
Finalmente, todo el analista de lo jurídico debe ser capaz de responder a los
desafíos que soporta las cuestiones de las ciencias jurídicas, en la rama del derecho,
para identificar y describir sus inconsistencias y demás aspectos importantes que
resaltar por lo tanto se realiza el presente trabajo de investigación. Todo ello permite
contribuir a dar respuesta a éstos por medio de las investigaciones desarrolladas,
brindando los parámetros necesarios para toda la comunidad interesada en general
residente del territorio venezolano.
8
Delimitación de la Investigación
S
O
D
VA del juicio de inventario
derecho de sucesiones, a través del análisis de la R
sentencia
E
S de la comunidad hereditaria. En
Epartición
R
como condición suspensiva en elS
juicio
de
HO
C
ese sentido, en cuanto
a la doctrina se recurrió a diversos autores, entre los cuales de
E
ER
destacan D
López (2008), Esparza (1993), entre otros, así como la Constitución de la
La presente investigación se delimita en el área de derecho, específicamente en el
República Bolivariana de Venezuela (1999), el Código Civil venezolano (1982), y el
Código de Procedimiento Civil (1987).
En cuanto a la delimitación espacial, esta investigación se desarrolló en la ciudad
de Maracaibo del Estado Zulia. Por otra parte, en el ámbito temporal, la presente
investigación está delimitada por un periodo de tiempo comprendido desde el mes de
enero 2013 hasta el mes de diciembre 2013.
S
O
D
VA
ER
S
E
SR
CAPITULO II
HOMARCO TEÓRICO
C
E
ER
D
Antecedentes de la Investigación
Una vez planteado el problema de la presente investigación se consulta otros
estudios realizados en el tema seleccionado, donde los distintos autores plasman su
criterio desde diferentes puntos de vista, por lo cual se citan algunas investigaciones
que colaboraron con el avance de ésta con el fin de impulsar de una manera distinta el
tema objeto de estudio.
Tarazona (2008), en su trabajo de investigación denominado ¨Posibilidad de
acumular la pretensión de la declaración de existencia de concubinato con la
pretensión de la partición de la comunidad concubinaria¨, presentada en la
Universidad Rafael Urdaneta como trabajo especial de grado para optar al título de
Abogado. La metodología que se empleó fue de de tipo descriptiva con un diseño de
investigación documental, cuyos resultados arrojados se encuentran dirigidos al
campo del derecho civil venezolano.
La investigación logra demostrar que se pueden acumular dichas pretensiones en
el proceso, ya que de esta manera se aplican los principios de economía procesal y el
principio de celeridad, siendo estos principios de suma importancia para el desarrollo
de cualquier procedimiento, ya que evitan actuaciones procesales innecesarias o
delaciones indebidas dentro del proceso, así mismo, permiten que el proceso se
desarrolle con el menor gasto posible. La misma contribuye con el desarrollo del
10
tercer objetivo específico de esta investigación, a saber: "Establecer los efectos de la
solicitud del beneficio de inventario como condición suspensiva en el juicio de
partición de la comunidad hereditaria".
S
O
D
VA
Bases Teóricas
ER
S
E
SR
Derecho de Sucesiones
HO
C
E
ER
D
Para López (2008) el Derecho de Sucesiones o Derecho Hereditario es el conjunto
de normas y de principios que gobiernan la transmisión del patrimonio que deja una
persona que fallece, a la persona o las personas que le suceden. El Derecho
Hereditario constituye parte del Derecho Civil.
En el mismo orden de ideas, Piña (2007) indica que el Derecho Hereditario es el
conjunto de normas, principios e instituciones que regulan la transmisión del
patrimonio de la persona que fallece a sus herederos y/o causahabientes, y agrega que
para Agustín Rojas, en un sentido objetivo, el derecho hereditario se define como el
conjunto de normas con arreglo a las cuales el patrimonio de una persona se transmite
a otra; y en un sentido subjetivo, este es el derecho que corresponde a los herederos o
legatarios para suceder con exclusión de cualquier persona.
Siguiendo la corriente de las doctrinas empleadas se puede definir el Derecho de
Sucesiones como aquel conjunto de normas, preceptos e instituciones que se encargan
del estudio y la regulación de la transmisión de las relaciones jurídicas y
patrimoniales de una persona al momento de fallecer hacia otra u otras personas que
le suceden.
Fundamento del Derecho de Sucesiones
López (2008) opina que las diversas alternativas de hecho posible, respecto de las
relaciones patrimoniales de una persona que fallece, son en esencia las siguientes: que
tales relaciones queden entonces sin titular y pasen a la categoría de res nullius; o
11
bien, que dichas relaciones pasen al dominio del Estado; o, finalmente, que las
relaciones en cuestión pasen a pertenecer a otras personas, determinadas por el mismo
anterior titular de aquéllas o por la ley.
Añade que, en efecto, si cada vez que falleciera una persona, sus bienes se hicieran
S
O
D
VA
propiedad de quien los ocupara o aprehendiera de hecho, es fácil concebir la anarquía
ER
S
E
SR
y el desorden que entonces caracterizarían a la sociedad, tanto por las luchas
generadas por tal derecho de ocupación o de aprehensión entre los interesados en
HO
C
E
los ciudadanos,
DERpor razón de la rapacidad de quienes desearan apoderarse de sus
ejercerlos, como por la constante exposición que confrontaría la vida misma de todos
bienes. Y aun dejando de lado lo antes dicho, en la aludida hipótesis también se
afectaría gravemente el orden económico de la sociedad, por la simple implicación de
que la muerte del individuo habría de acarrear la extinción de todas las obligaciones a
su cargo.
En relación a lo anterior, Piña (2007) citando a Rojas (1990) explica que el
Derecho Hereditario tiene su base racional en la necesidad de que la muerte no rompa
las relaciones de quien deja de existir, ya que la interrupción de tales relaciones
repercutirá perjudicialmente en todas las actividades económicas del país. Alude al
derecho de propiedad reconocido en la Constitución y a la presunción de la ley y de
que el causante quiere siempre beneficiar a los herederos que integran la legítima.
De igual forma, Sojo (1982) justifica la existencia del Derecho de Sucesiones
basado en la necesidad no solo moral, sino política y económica, de que la muerte no
rompa las relaciones jurídicas de quien deja de existir, asegurando que estas
continuaran vigente a través de sus herederos o causahabientes, a fin de proteger no
solo al difunto, sino a quienes en vida de éste, mantienen relaciones de derecho con
él.
Ubicación del Derecho de Sucesiones en el Código Civil Venezolano
El Derecho de Sucesiones figura en el Titulo II (bajo el nombre “De las
12
Sucesiones”) del Libro III del Código Civil venezolano, que se intitula “De las
manera de adquirir y transmitir la propiedad y demás derechos”, tal ubicación de esta
materia ha sido la tradicional en el medio, con las solas excepciones de los dos
primeros Códigos Civiles (el de 1862 y de 1867).
López (2008), sobre la situación, indica que, ello es ciertamente criticable, puesto
S
O
D
VA
que el papel de las sucesiones por causa de muerte no se limita a constituir un simple
ER
S
E
herencia independientemente de S
que R
haya o no en el patrimonio de la persona que
O
H
EC de transmisión mortis causa; y que, por otra parte, tales
fallece, derechosR
susceptibles
E
D
derechos, en caso de existir, no agotan en sí y de que por sí, el concepto y la
medio de transmisión de la propiedad y demás derechos: se ha visto que existe
trascendencia de la herencia.
Sucesión
La sucesión, según lo indica Piña (2007), es el modo como se defiere el
patrimonio del causante y que de conformidad con el artículo 207 del Código Civil
venezolano, a saber “las sucesiones se defieren por la ley o por testamento. No ha
lugar a la sucesión intestada sino cuando en todo o en parte falta la sucesión
testamentaria”, en la transmisión de un patrimonio hereditario hay que considerar dos
formas o mecanismos en orden de prelación: por testamento o por la ley.
Por su parte Calvo (2008) señala que genéricamente sucesión es el cambio de
sujetos de una relación jurídica. La hay de dos clases: sucesión inter vivos y sucesión
mortis causa. La primera se produce contractualmente denominándose cesión o
trasmisión. La sucesión mortis causa es la que únicamente se produce por causa de
muerte; consiste en la trasmisión a una o varias personas vivas de todo el patrimonio
dejado por otra que ha muerto y, en esta última es de la que se trata el Derecho de
Sucesiones. Tal sucesión implica:
Una relación jurídica entre el causante y el causahabiente o heredero, entre el
primero que al fallecer deja uno o varios bienes y el segundo que reemplaza al
13
primero y a quien se trasmite el patrimonio; y un conjunto de bienes transmitidos del
causante al heredero. De esta manera sucesión es la trasmisión de los derechos y
obligaciones patrimoniales (activo y pasivo) que integran la herencia de una persona
fallecida, a otra que sobrevive, a la que el testador o la ley llaman para recibirla.
Se entiende por sucesión al cambio de la titularidad del patrimonio de una persona
S
O
D
VA
conocida como causante, por actos contractuales entre vivos (como la compra-venta y
ER
S
E
SR
la donación), o por causa de muerte, bien sea a título particular (mediante el legado) o
a titulo universal (a través de la herencia) a una o varias personas llamadas a suceder
HO
C
E
ER
denominadas causahabiente o sucesores.
D
Elementos de la Sucesión
Según Calvo (2008) son tres las clases de elementos esenciales en la sucesión:
personales, reales y formales. Los elementos personales están configurados por el
causante que al fallecer origina la sucesión y el o los herederos o causahabientes que
suceden al causante en la totalidad o en parte de su patrimonio; el elemento real es la
herencia o el patrimonio del causante; la masa o conjunto de bienes objeto de la
sucesión (activo y pasivo). El heredero adquiere el patrimonio del causante tal cual
está al momento del fallecimiento de este último, pues, nadie puede trasmitir a otro
más de lo que tiene; y los elementos formales los constituye la muerte del causante, la
supervivencia del causahabiente y la capacidad de éste para ser declarado heredero.
Calderón (2001) agrega que la finalidad de la sucesión hereditaria es la
continuación de la relaciones jurídicas patrimoniales más allá de la duración, breve e
incierta, de la vida humana, pues de otro modo solo tendrían un carácter aleatorio que
resistiría el crédito y haría mucho más difícil el intercambio de bienes y servicios.
Para que una sucesión se pueda configurar efectivamente se requiere la
concurrencia de determinados elementos divididos por los doctrinarios en tres
categorías: personales, reales y formales. Entre los elementos personales se encuentra
el causante ya que sin el fallecimiento de una persona no existe la trasmisión
14
sucesoria, los sucesores o herederos que puedan ser designados por el causante
mediante testamento y a falta de ellos se encuentran aquellos que son llamados por la
ley (herederos forzosos); el elemento real de la sucesión lo configura el patrimonio
del causante, y los elementos formales están compuestos por la apertura de la
sucesión, la vocación del sucesor y la aceptación por parte de los herederos.
Tipos de Sucesiones
S
O
D
VA
ER
S
E
particular y la sucesión universalS
o aR
titulo universal. La primera entendida como el
O
H
ECde una o más relaciones jurídicas de carácter patrimonial,
cambio en la titularidad
R
E
D
Según López (2008) existen dos tipos de sucesión: la sucesión particular o a título
determinadas individualmente, es decir, individualizadas. Este tipo de sucesión puede
resultar de un acto entre vivos (donación, venta, entre otras) o de un acto por causa de
muerte (legado).
Por su parte, sucesión universal o a titulo universal se entiende: el cambio en la
titularidad de la totalidad de las relaciones jurídicas de carácter patrimonial de una
persona (considerada como una entidad compleja, es decir, como un patrimonio
total), o de una parte alícuota de esa totalidad.
La Sucesión a Titulo Universal
Se entiende por sucesión universal o a titulo universal, según lo indica López
(2008), al cambio de titularidad de la totalidad de las relaciones jurídicas de carácter
patrimonial de una persona (consideradas como una entidad compleja, es decir, como
un patrimonio total), o de una parte alícuota de esa totalidad.
Alega Sojo (1982), que la sucesión universal es una universitas iuris, una
universalidad de derechos, entiendo en este complejo patrimonial no solo los
derechos propiamente dichos, sino también las obligaciones del sujeto que fallece, en
tanto estos derechos y obligaciones no sean por su propia naturaleza intransmisibles,
o que su intrasmisibilidad sea ordenada expresamente por una prescripción del
derecho positivo.
15
Sin embargo, el mismo indica que este concepto no agota la esencia de la sucesión
universal; ya que a los herederos no solo se transfieren los derechos y las
obligaciones, sino también otras relaciones jurídicas más o menos importantes, como
la usucapión y la prescripción, la aceptación de la oferta entre otras, como también
posibilidades de modificaciones jurídicas, como son los derecho de impugnación y de
S
O
D
VA
oponer excepciones, los negocios de adquisición del causante y la posesión.
ER
S
E
una sucesión en el patrimonio S
del R
causante sino más bien como el ingreso del
O
H
EC
heredero en unaR
nueva
situación jurídica.
E
D
Así pues, la sucesión hereditaria universal no puede definirse propiamente como
Al menos en materia civil, la sucesión universal solo puede resultar de un acto por
causa de muerte de una persona natural (herencia); cualesquiera otros actos de
naturaleza civil, que puedan tener cierta similitud con una sucesión a titulo universal
(venta de la herencia o cesión de bienes por ejemplo), no son más que una serie de
sucesiones a título particular, pues la sucesión a titulo universal implica el
agotamiento de todo un patrimonio, incluyendo la desaparición de la capacidad de
producción o de adquisición del anterior titular del mismo.
Principios de la Sucesión Universal
Para Sojo (1982) las consecuencias que derivan del concepto de sucesión universal
y que constituyen a la vez principios cardinales de ésta, pueden resumirse cuando
heredero continua la personalidad jurídica del causante, por tanto, no se concibe la
posibilidad de que se asuma la cualidad de heredero temporalmente, ni que haya
solución de continuidad entre la muerte del causante y el subentrar del sucesor.
Sobre este principio Piña (2007) indican que de este principio se derivan una serie
de efectos, a saber: se es heredero desde la apertura de la sucesión; la herencia se
acepta o se repudia en su totalidad libre de términos o condiciones; una vez se acepta
la herencia no hay revocabilidad del acto; y el heredero no puede a motu propio
modificar, cambiar o reformar el objetivo de la relación jurídica.
16
Siguiendo la idea por este autor, la unidad del patrimonio hereditario no se
disgrega aunque dos o más personas sean llamadas a la herencia. Asimismo la
herencia no es susceptible de división o fraccionamiento. Si existe un solo heredero a
él le corresponderá el 100% del patrimonio. Si concurren varios la unidad de la
herencia se mantiene, y en ese caso se debe recurrir necesariamente al concepto de
S
O
D
VA
“comunidad”, entendido esto como que los herederos se encuentran en una
ER
S
E
SR
“comunidad hereditaria” donde cada uno posee una cuota parte sobre el todo de dicho
patrimonio.
HO
C
E
ER
D
Según la coexistencia de sucesores a titulo universal y a título particular, López
(2008) aduce que los conceptos de sucesión universal y sucesión particular por causa
de muerte, no son excluyentes entre sí. En consecuencia puede perfectamente ocurrir
que un mismo patrimonio hereditario sea objeto de sucesión universal y de sucesión
particular. A la universalidad de la adquisición no se opone que una o varias
relaciones singulares (legados) se atribuyan a otras personas distintas de los
herederos; ni tampoco que una o varias de esas relaciones no sean susceptibles de
trasmisión. Sea transfieren al heredero solo las relaciones transmisibles; por regla
general solo las patrimoniales, exceptuándose entre estas las que tengan estricto
carácter personal, como son, por ejemplo, el usufructo y la obligación alimentaria.
En cuanto a la continuación en el heredero de las relaciones jurídicas del de cujus;
para López (2008) todos los derechos y obligaciones se transmiten sin experimentar
modificación alguna. Así se transmiten relaciones inmutables que, como la posesión,
consisten en una situación de hecho y que asumen el carácter que se les atribuya la
condición de su titular.
Según López (2008), la confusión del patrimonio del de cujus con el del heredero
cuando el llamado por el testamento o por la ley a tomar la herencia de la persona
cuya sucesión se trata, la acepta, se produce el fenómeno de la confusión total de los
patrimonios del fallecido y de su heredero: es decir, el activo hereditario se mezcla
17
completa e indefectiblemente con lo que antes era el activo personal o propio del
heredero, y el pasivo hereditario también se mezcla completa e indefectiblemente con
lo que antes era el pasivo o propio del heredero.
Tal confusión de patrimonios, a su vez, genera una serie de consecuencias, dentro
de las cuales las más importantes son: 1. El activo personal o propio del heredero se
suma al activo hereditario, para constituir la prenda común de los acreedores
S
O
D
VA
personales o propios de dicho heredero, como también de los acreedores de la
ER
S
E
SR
herencia (artículo 1864 Código Civil venezolano 1982) y 2. Se extinguen los créditos
que el heredero pudiera tener contra su causante y viceversa (artículo 1342 ejusdem).
HO
C
E
Apertura de la Sucesión
ER
D
López (2008) señala que la apertura es el momento determinante de la sucesión
por causa de muerte y la constituye la circunstancia de que el patrimonio de una
persona natural queda sin titular. Así mismo dispone el artículo 993 del Código Civil
venezolano: “La sucesión se abre en el momento de la muerte y en el lugar del último
domicilio del de cujus”. Tal previsión es de orden público y, en consecuencia, no
puede ser derogada ni modificada por voluntad de los interesados.
Como indica la norma antes transcrita, la sucesión por causa de muerte, se abre o
se produce, precisamente en el instante del fallecimiento del de cujus y no antes ni
después; e independientemente de cualquier circunstancia de hecho relacionada con
esa muerte o con los llamados a la sucesión.
De manera que, el presupuesto indispensable para la apertura de una sucesión por
causa de muerte es, precisamente, la muerte natural del causante. De igual forma,
Sojo (1982) indica que es requisito indispensable para que pueda abrirse la sucesión,
que se haya producido el hecho cierto de la muerte del causante, cuando le patrimonio
ha quedado sin titular y en consecuencia debe pasar a otro que ejerza esa titularidad.
Indica López (2008) que, el momento de la apertura es determinante para
establecer quienes son las personas llamadas a la misma y con cuáles derechos.
18
De igual forma Esparza (1993) señala que la apertura de la sucesión es el hecho
jurídico que define las condiciones de lugar y de tiempo en la transmisión sucesoria
del patrimonio y otros bienes de una persona muerta o una o varias personas vivas o
por vivir. La apertura de la sucesión define las circunstancias para la identificación de
los virtuales herederos y legatarios y sus condiciones de capacidad para recibir, pues
S
O
D
VA
todo heredero por derecho propio o por representación debe estar vivo, o al menos
ER
S
E
SR
concebido, para el momento de la apertura de la sucesión (artículo 808 y 809 del
Código Civil venezolano).
O
HAceptación
C
E
de la Herencia
ER
D
Según Esparza (1993) la apertura de la sucesión puede concebirse como el poder
jurídico, o la abstención en determinadas circunstancias, en virtud del cual, el llamado
a suceder manifiesta expresa y/o tácitamente su voluntad de adquirir la herencia que
le ha sido deferida. Con la aceptación se confirma plenamente la transmisión
patrimonial, según la cual el heredero asume irrevocablemente la continuidad
patrimonial del causante, y el patrimonio se confunde con el hereditario, salvo la
aceptación a beneficio de inventario y la separación solicitada por los acreedores del
de cujus asumiendo la misma titularía que poseía dicho causante desde el instante
mismo de su muerte. Añade que, la aceptación es tenida como una confirmación de la
transmisión con efectos retroactivos a partir de la muerte del de cujus.
Aceptación Pura y Simple
López (2008) indica que hay aceptación pura y simple de la herencia, cuando el
llamado a la misma ejerce de manera afirmativa e irrestricta su jusdelationis.
Requiere, pues, que el sucesor manifieste que acepta la herencia que se le defiere; y
además, que lleve a cabo su aceptación sin sujetarla a las formalidades previstas por
el legislador para el beneficio de inventario.
Añade que la aceptación pura y simple, a su vez, puede ser expresa o tácita. La
19
primera consiste en que el sucesor toma el titulo o la cualidad de heredero del de
cujus en un documento público o privado. Y, la segunda es, cuando el llamado
ejecuta algún acto que suponga necesariamente la voluntad de aceptar la herencia y
que no tendría derecho de llevar a cabo sino como heredero del causante.
En este mismo orden, Esparza (1993) señala que la aceptación es pura y simple
cuando no admite modalidades, es decir, no está sujeta a término o condición. Sin
S
O
D
VA
embargo, la ley prevé expresamente la aceptación a beneficio de inventario, a fin de
ER
S
E
R y propio de la aceptación pura y simple
Para López (2008) el efecto fundamental
S
O
CH automática e irreversible que la misma determina entre
de la herencia, es
laE
confusión
R
DE
preservar el patrimonio del sucesor ante una damnosahereditas.
los patrimonios del causante y del heredero, en sus respectivos elementos activos y
pasivos: de manera que los dos patrimonios en cuestión, se reúnen y consolidan en
uno solo, cuyo titular es el heredero.
Tal confusión de patrimonios implica, que todos los bienes comprendidos en el
acervo hereditario pasan a la titularidad del heredero, pero que, al propio tiempo, él se
convierte en deudor de todos los acreedores de su causante; y que, los acreedores
originales del heredero y los que lo eran del de cujus, ahora tienen, en conjunto, como
prenda común, la totalidad del activo patrimonial conformado por los bienes que
originalmente pertenecían al heredero más los que eran propiedad del causante.
La Condición
Para Miliani (1994), la condición etimológicamente tiene diferentes
acepciones:
1. Requisitos esenciales para la existencia de una figura jurídica, o fuente de
obligaciones: (a)Para la existencia de un contrato; (b)Para la existencia de un
hecho ilícito y; (c)Las que deben reunir el enriquecimiento sin causa
2. Para indicar una clausula estipulada por una de las partes en un contrato o una
carga impuesta a la otra parte.
3. La que se refiere al estado de cualidad de una persona.
20
4. Para referirse a una modalidad que afecta la existencia o la extinción de la
obligación, por la realización de un acontecimiento futuro e incierto, pues no
se sabe si habrá de producirse o no.
La condición se encuentra en el dominio de los actos jurídicos: el contrato, el
S
O
D
VA
testamento, etc.; en consecuencia tiene su fuente en la voluntad de las partes. A
ER
S
E
SR
diferencia del término o plazo que es otra modalidad que afecta la eficacia de la
obligación, es que el plazo es un suceso que necesariamente va a llegar, un suceso
HO
C
E
ER
cierto; y puede obedecer tanta a la voluntad de las partes, como de la Ley.
D
Así mismo, la condición es definida por el Código Civil venezolano (1982) en su
artículo 1197. Que expresa: “La obligación es condicional cuando su existencia o
resolución depende de un acontecimiento futuro e incierto”.
Si bien la condición se manifiesta en el dominio de los actos jurídicos y tiene su
fuente en la voluntad de las partes, existen limitaciones iguales que prohíben
manifestaciones de voluntad condicionales:
1. En los actos jurídicos relativos al derecho de familia; por ejemplo, la adopción
no puede hacerse bajo condición, son actos que no pueden ser sujetos a
condición por voluntad de las partes.
2. En ciertos actos de contenido patrimonial, la Ley señala en determinados
casos que las partes no pueden someter a condición; por ejemplo, la
aceptación de una herencia no puede hacerse a condición.
3. Contratos en los cuales intervienen el Estado, es decir, el contrato dirigido por
oposición al contrato libre, en donde no es procedente la condición.
Marín (1983), establece que la condición tienes dos requisitos fundamentales, a
saber: la condición sea futura y sea incierta. En nuestro derecho es indispensable el
cumplimiento de dichos requisitos para que exista la condición en su sentido técnico.
En efecto, como dice el artículo 1205 del Código Civil venezolano (1982): “toda
21
condición debe cumplirse de la manera como las partes han querido o entendido
verosímilmente que lo fuese”, y es porque se está proyectando la voluntad de las
partes hacia el futuro, es decir, con posterioridad a la emisión de su acto volitivo y lo
ratifica el articulo 1206 al disponer que “cuando una obligación se ha contraído bajo
la condición de que un acontecimiento suceda en un tiempo determinado, esta
condición se tiene por no cumplida si el tiempo ha expirado sin que el acontecimiento
S
O
D
VA
se haya efectuado” y “si no se ha fijado tiempo, la condición puede cumplirse en
ER
S
E
SR
cualquier tiempo, y no se tiene cumplida sino cuando es cierto que el acontecimiento
HO
C
E
Y en cuanto
a la incertidumbre, en el artículo 1201 del Código Civil venezolano
DER
no sucederá”.
(1982), como evidencia fiel de su aceptación: “La obligación contraída bajo la
condición de no hacer una cosa imposible, se reputa pura y simple”, posición
confirmada por el contenido del artículo 1202, según la cual “la obligación contraída
bajo una condición que la hace depender de la sola voluntad de aquél que se ha
obligado, es nula”
Ahora bien, según Miliani (1994) el Código Civil venezolano clasifica la
condición en suspensiva y resolutoria; es suspensiva la condición que hace depender
la obligación de un acontecimiento futuro e incierto y, es resolutoria, cuando
verificándose la condición repone las cosas al estado que tenían, como si la
obligación no se hubiera contraído nunca. Es así, como la condición suspensiva hace
depender el nacimiento de la relación obligatoria de un acontecimiento futuro e
incierto, la obligación o el contrato depende del acontecimiento, si éste no se verifica,
la obligación o el contrato no nacen. La condición resolutoria hace depender la
extinción de la relación obligatoria ya existente de la verificación de un
acontecimiento futuro e incierto.
Condición Suspensiva
Miliani (1994), señala que la condición suspensiva es la que pospone la eficacia de
la obligación, hasta el advenimiento de un acontecimiento futuro e incierto. En
consecuencia, dicha condición tienes tres momentos diferentes.
22
Mientras no se ha realizado la condición (Pendente Condictione); la condición se
encuentra pendiente cuando aún no se ha verificado, pero es factible de verificarse y,
en consecuencia, en una de las partes existe la expectativa de la adquisición de sus
derechos una vez que el acontecimiento se produzca.
S
O
D
VA
Según Marín (1983), si el contrato está dependiendo en su perfeccionamiento del
ER
S
E
da lugar a circunstancias jurídicas.S R
HO
C
E
R (1994) establece que los efectos de la obligación se mantienen
EMiliani
Por unD
lado,
cumplimiento del acontecimiento, los efectos del mismo no podrán producirse y ello
suspendidos, no son exigibles, esperando el advenimiento del hecho incierto del que
depende la existencia o nacimiento de la obligación. En doctrina se discute si la
condición suspensiva pospone el nacimiento de la obligación o solo sus efectos. La
cátedra sostiene que la obligación nace y existe como incierta, desde el momento
mismo de la formación del acto jurídico que le da origen.
Una vez realizada la condición; una vez que el acontecimiento se verifica, la
obligación se perfecciona y produce todos sus efectos. Así mismo, se produce el
efecto retroactivo de la condición, se retrotraen sus efectos al momento en que se
concertó la obligación condicional y todo pasa, como so ésta hubiere nacido pura y
simple.
Aceptación a Beneficio de Inventario
López (2008) indica que si bien transforma al sucesor en heredero y propietario de
la herencia, exactamente igual a como sucede con la aceptación pura y simple, ésta
tiene por objeto y finalidad evitar la confusión de patrimonio que determina la
aceptación pura y simple. Ello explica, que si el llamado a la herencia manifiesta su
voluntad de aceptar en forma beneficiaria y luego no cumple las restantes
formalidades exigidas por la ley o incurre en alguna irregularidad sancionada con la
perdida de dicho beneficio, ese sucesor queda como heredero puro y simple, puesto
que su aceptación es irrevocable.
23
Establece Esparza (1993) que la ley impone alguna oportunidades que la
aceptación no ocurra en forma pura y simple. Tal es el caso de la delación de los
menores, de los entredicho, de los inhabilitados, de los establecimientos públicos y en
general, de las personas jurídicas quienes únicamente pueden aceptar la herencia a
S
O
D
VA
beneficio de inventario, dejando a salvo el patrimonio personal de las cargar y
ER
S
E
R el sucesor adquirir la herencia bajo este
Así mismo, puede también libremente
S
O
CH su patrimonio personal no solo de los peligros de
E
beneficio, con loR
que
salvaguarda
DE
obligaciones que porta el patrimonio hereditario.
una damnosahereditas, sino también de las molestias e inconveniencias de ver a los
acreedores de su causante persiguiendo sus propios bienes para hacer pagar las
deudas del de cujus.
Aceptación a Beneficio de Inventario Ex Lege
López (2008) señala que la adquisición a beneficio de inventario corresponde a la
exclusiva voluntad del sucesor, salvo que el testador lo haya prohibido. Sin embargo,
la ley impone en algunos casos la aceptación bajo este beneficio, independientemente
de la voluntad del aceptante, la aceptación a beneficio de inventario ex lege debe ser
interpretada restrictivamente de acuerdo con las situaciones taxativamente señaladas
en el Código Civil venezolano.
Para Esparza (1993), el beneficio de inventario es facultativa para el llamado a la
herencia, ya que él puede también optar por la aceptación pura y simple, cuando el
llamado a una herencia es una persona incapaz, un ente público o una persona
jurídica, la sucesión tiene que ser siempre aceptada a beneficio de inventario, por
mandato legal.
El beneficio de inventario, señala Esparza (1993) que, requiere, por una parte, la
declaración solemne de aceptar la herencia de esa manera y, por otra, el
levantamiento del inventario judicial de la herencia.
Formalidades de la Aceptación a Beneficio de Inventario
24
Igualmente Esparza (1993), como antes se señaló, indica que la aceptación a
beneficio de inventario está sujeta al cumplimiento de las formalidades prescritas en
el Código Civil venezolano. Ella se da mediante una declaración de voluntad
S
O
D
VA
formalizada ante el Juez de Primera Instancia, antes o después de la realización de un
ER
S
E
SR
inventario solemne de los bienes relictos.
HO
C
E
ER
efectos del
el llamado a la herencia perfectamente puede manifestar
Dcumplimiento:
De igual forma, López (2008) indica que, es indiferente el orden que se siga a los
primero en forma beneficiaria y después proceder a la elaboración del inventario de la
herencia, o si lo prefiere, llevar primeramente a cabo el inventario en cuestión y,
luego de concluido éste, hacer la aludida manifestación solemne de aceptación.
La Declaración de Aceptación bajo Beneficio de Inventario
Indica Esparza (1993) que, procede de una declaración escrita por el sucesor ante
el Tribunal de Primera Instancia del lugar de la apertura de la sucesión, en la que se
manifiesta la voluntad inequívoca e incondicional de tomas la herencia bajo este
beneficio.
En el Código Civil venezolano no señala cual debe ser el contenido de la
declaración, pero se entiende que ha de consistir en una manifestación inequívoca de
la voluntad del sucesor de aceptar la herencia bajo este beneficio, por lo que debe
comprender la identificación precisa de la herencia de que se trata mediante el
señalamiento de la identidad del causante, de su domicilio, y del momento de su
fallecimiento, así como del carácter de sucesor que posee el declarante, haciéndolo
acompañar de los instrumentos que demuestran tal cualidad.
Así mismo, López (2008) aduce que, la respectiva declaración de voluntad del
heredero no solo debe hacerse ante un funcionario autorizado para darle fe pública,
sino que además él sea la autoridad judicial para tramitar y seguir el procedimiento
correspondiente. Por su parte el mismo Esparza (1993), advierte que no toda
25
declaración que se haga ante un Tribunal de que se pretende aceptar la herencia bajo
beneficio de inventario debe tenerse como la aceptación misma de dicha herencia, si
se reserva la decisión hasta conocer los resultados del inventario; en todo caso, la
declaración solemne de la aceptación bajo beneficio puede realizarse antes o después
S
O
D
VA
del inventario de los bienes de la herencia, así como lo establece el artículo 1025 del
Código Civil venezolano.
ER
S
E
SR
HO
C
E
ER
D
Formación del Inventario solemne de la Herencia
López (2008) establece que el inventario consiste en la descripción exacta y
precisa de cada una de las partidas que constituyen el activo y pasivo de la herencia.
Se trata, simplemente, de que queden precisadas con la mayor exactitud posible,
todos los elementos activos y pasivos que constituyen el patrimonio del de cujus, para
que tanto el heredero como los acreedores de la herencia, puedan tener conocimiento
exacto del alcance, extensión y características de la herencia.
De esa manera dichos acreedores podrán tener conciencia de los bienes con los
cuales pueden satisfacer sus derechos, sin peligro de que el heredero pueda más tarde
ocultarlos o desmejorarlos; y el heredero, a su vez, estará en perfecta capacidad de
conocer el pasivo de la sucesión y el activo con la cual ésta cuenta para satisfacer a
aquél.
Esparza (1993), distingue dos situaciones al momento de hacer el inventario:
Cuando los sucesores se encuentran en posesión real de la herencia y la de aquellos
que no lo están. En el primer caso, cuando el sucesor se encuentra en posesión real de
la herencia deberá hacer el inventario dentro de los tres meses siguientes a la apertura
de la sucesión o desde que le ha sido deferida la herencia.
Siguiendo la idea, si ha iniciado el inventario y no lo concluye en el lapso
señalado, el sucesor podrá solicitar al Juez de Primera Instancia del lugar de la
apertura de la sucesión una prórroga de tres meses, al menos que por graves
circunstancias hagan necesario un plazo mayor, Sin embargo, la condición para el
26
otorgamiento de la prorroga es que el inventario se haya iniciado en los primeros tres
meses. Y en el segundo caso, si el sucesor no se encuentra en posesión real de la
herencia, ni se ha mezclado en su administración, conserva el derecho de aceptarla
mientras este no se haya prescrito; pero si ha participado en la administración de los
S
O
D
VA
bienes relictos es asimilado a la situación del poseedor real, en virtud de que ha
ER
S
E
R
demostrado interés por el acervo
hereditario.
S
O
CH
E
R
E los artículos 1027 y 1030 del Código Civil venezolano, una vez que
ComoD
indica
asumido la apariencia de poseedor aun cuando realmente no lo fuere, o al menos ha
manifieste su intención de acogerse al beneficio tiene la carga de realizar el inventario
en los mismos términos previstos para el poseedor real, ya que de lo contrario se
tendrá como heredero puro y simple. Pero, a diferencia del poseedor real, si incluido
el inventario y el lapso de cuarenta días para deliberar no emite la declaración
inequívoca de que acepta la herencia bajo este beneficio, se entenderá que repudia la
herencia.
Comunidad Hereditaria
Dice López (2008) que, cuando el de cujus deja varios herederos y más de uno de
ellos acepta la herencia, se produce y nace entre los aludidos aceptantes una
comunidad ordinaria o fortuita, que suele denominarse comúnmente la comunidad
hereditaria.
El contenido u objeto de dicha comunidad es la totalidad del patrimonio
hereditario, cuya propiedad pasa simultáneamente a los herederos, como
consecuencia de su aceptación; excepción hecha a los siguientes elementos activos y
pasivos del mismo: (a) los bienes concretos que existen en la herencia y que
constituyan el objeto de instituciones particulares o legados hechos por el de cujus,
(b) el mueblaje y los enseres de uso inmediato y personal del cónyuge del causante, si
fuere el caso; y (c)las obligaciones divisibles que figuren en el patrimonio de éste.
Así mismo López (2008) indica que, la comunidad hereditaria termina por dos
27
causas diferentes: por la reunión de todas las cuotas sucesorales en una misma
persona; y por la partición o división de la herencia. La reunión de la totalidad de las
cuotas hereditarias en una misma persona puede derivar de la donación, de la venta,
de la permuta o de la dación en pago, hecha en favor de uno de los coherederos, por
S
O
D
VA
todos los demás; puede también ser el resultado de la usucapión o prescripción
ER
S
E
SR
adquisitiva llevada a cabo por uno de los herederos respecto de la totalidad de los
bienes que integran el patrimonio sucesoral.
HO
C
E
ER
D
Desde luego, se trata de casos que muy difícilmente se plantean en la práctica. De
manera que, la forma normal de poner fin a la comunidad hereditaria, es mediante su
partición o división.
Partición de la Herencia
Para López (2008), la partición es el negocio jurídico mediante el cual cada
coheredero se hace exclusivo propietario de los bienes sucesorales que le son
adjudicados en dicho acto, a la vez que pierde todos sus derechos de copropiedad
sobre los demás bienes de la herencia que son adjudicados a los restante coherederos,
en ese mismo negocio.
En efecto, el Código Civil venezolano considera que cada coparticipe ha heredado
solo e inmediatamente del causante, todos los bienes comprendidos en su lote de
partición y que no ha tenido jamás propiedad alguna sobre los bienes de la herencia
que figuran en los lotes de los demás, motivo por el cual los herederos, en el negocio
de la división de la herencia, no pueden transmitirse ni se tramiten entre sí derecho
alguno, así lo establece, así lo señala López (2008).
Igualmente, considera que la partición es un negocio jurídico complejo y sui
generis, cuyos efectos se retrotraen a la fecha de la apertura de la sucesión, establece
que con la partición sustituye la sucesión universal y total del causante por el
conjunto de sus herederos, por una serie de sucesiones, siempre universales, pero
ahora solo parciales, puesto que cada coheredero solo sucede al de cujus en la
titularidad de los bienes comprendidos en sus respectivo lote de partición.
28
Dice López (2008) que, como se trata de una liquidación de derechos
preexistentes, la partición de la herencia tiene tres supuestos generalmente
indispensables, a saber: (a) certeza respecto de quienes son los coherederos entre los
S
O
D
VA
cuales ha de llevarse a cabo; (b) certeza respecto de cuáles son las respectivas cuotas
ER
S
E
SR
hereditarias correspondientes a cada uno de tales herederos; y (c) certeza respecto de
cuáles son los bienes comunes a ser objeto de la división. Mientras no existan dichos
HO
C
E
ER
presupuestos, no es posible, en principio, proceder a la partición.
D
Este mismo autor, señala que, precisamente porque el primero de los presupuestos
de la partición, es la certeza que debe existir sobre quiénes son los sucesores
universales del causante, dicho negocio puede llevarse a cabo cuando se trata de
herederos puros y simples y también cuando lo son bajo condición resolutoria que no
se ha cumplido. En cambio, la partición no puede efectuarse, al menos en principio,
cuando el llamado de alguno de los sucesores universales está sujeto al cumplimiento
de una condición suspensiva (ya que no puede aceptar válidamente la herencia hasta
que dicha condición se cumpla y, por consiguiente, no es todavía heredero).
Esa imposibilidad de partir, solo es absoluta cuando se trata de una división
forzada o cuando es el caso de una división definitiva, aunque ésta sea voluntaria o
amigable; pero los coherederos y el administrador de la parte de la sucesión que
eventualmente corresponde a quien ha sido llamado bajo condición suspensiva
pendiente de cumplimiento, perfectamente puede acordar una partición voluntaria y
provisional, si así lo desean.
Principios de la Partición
Para López (2008), son dos los principios: la igualdad de trato a los coparticipes y
el derecho de éstos de recibir es especie la porción que les corresponda en los bienes
de la herencia.
El principio de la igualdad es la regla cardinal en materia de partición, lo establece
29
López (2008) e implica que todos los coparticipes deben recibir idéntico trato dentro
de la correspondiente proporcionalidad de sus respectivas cuotas y, por supuesto, de
acuerdo con las posibilidades fácticas de la herencia de la cual se trate. La ley refiere
S
O
D
VA
a ese principio diciendo que en la división de la herencia “se procederá de manera que
ER
S
E
SR
entre en cada parte, en lo posible, igual cantidad de muebles, inmuebles, derechos y
créditos de la misma naturaleza y valor”.
HO
C
E
ER
D
Y en cuanto al derecho de los coparticipes de recibir su cuota en bienes de la
sucesión, señala el mismo autor, que ningún coheredero puede ser obligado a recibir
el equivalente de sus derechos en dinero en efectivo, ni tampoco en otros bienes que
no formen parte del caudal hereditario.
Momentos de la Partición
Para López (2008), la partición comprende tres momentos fundamentales que son:
la formación o composición de la masa activa y de la masa pasiva; la formación o
composición de los lotes; y la adjudicación de éstos a los herederos.
Según el mismo autor, en la formación o composición de la masa activa, esta
comprende el inventario y avalúo de los bienes objeto de la partición, la cual les
corresponde a los herederos formar o componer la masa activa común. Así mismo, la
masa activa está integrada por (a) los bienes comprendidos en la comunidad
hereditaria; (b) los créditos que hayan de ser colacionados en especie; y (c) las
donaciones a ser colacionadas en especie por los coherederos.
En cuanto al avalúo de los bienes comprendido en la masa activa partible, debe
efectuarse en base al valor que ellos tengan para la época de la división y no para el
momento de la apertura de la sucesión; que bien puede realizarse por los mismos
herederos o por uno o más expertos.
Por otro lado, la formación o composición de la masa pasiva, que igualmente le
corresponde efectuar a los herederos, comprende el inventario de una serie de cargas
y gastos de la herencia y su detracción respecto de la masa activa partible. La masa
30
pasiva está integrada por (a) los bienes de la herencia que deban ser utilizados para
compensar a los demás herederos las obligaciones de colación por imputación de
S
O
D
VA
deudas y de donaciones; (b) las obligaciones a cargo de ;(c) comunidad hereditaria,
ER
S
E
SR
causadas después de la apertura de la sucesión, que estén aún pendientes de
cumplimento.
HO
C
E
ER
D
Así que, una vez formadas y compuestas las masas activa y pasiva de la partición,
se deduce el monto de la última del de la primera, es decir, se elimina la masa activa
de los bienes que fuere necesario para dejar saldada la masa pasiva; con lo que queda
establecido el conjunto de bienes sobre los cuales versara la división propiamente
dicha de la herencia y al que se suele denominar cuerpo de bienes.
En cuanto a la formación o composición de lotes, el mencionado autor, señala que
con base al cuerpo de bienes obtenido en la primera operación de partición, se
procede a integrar, formar o componer tanto los lotes, grupos o conjunto de bienes,
cuantos sean los copartícipes.
Siguiendo la idea, el valor de los bienes comprendidos en cada uno de los lotes, en
relación con el valor total del cuerpo de bienes, tiene que corresponder al equivalente
de la cuota hereditaria del copartícipe al cual habrá de serle adjudicado, y la suma del
valor de los diferentes lotes, debe ser igual al valor total del cuerpo de bienes. Por
último, la adjudicación de los lotes, el partidor simplemente señala cuál de los
diferentes lotes que ha compuesto o formado, corresponde a cada uno de los
herederos.
Personas que intervienen en la Partición
Para López (2008) existen dos categorías diferentes de personas: los copartícipes y
sus acreedores. Los primeros, intervienen en la división de la herencia como partes
necesarias de la misma; mientras que, la participación de los acreedores en ella, es
solo de carácter facultativo, toda vez que no la llevan a cabo como partes, sino
únicamente como un medio de protección y defensa de sus derechos y de los de su
deudor.
31
En cuanto concierne a los copartícipes, se trata de un acto de disposición, pues la
S
O
D
VA
participación implica, para cada uno d ellos, la extinción de todos sus derechos sobre
ER
S
E
SR
los bienes que son adjudicados a los demás. En cambio, para los acreedores que
intervienen en la partición de la herencia, se trata de un simple acto de conservación
HO
C
E
ER
de sus derechos de crédito, lo establece el mismo López (2008).
D
Bases Legales
Código Civil venezolano (1982)
A continuación en este punto serán establecidas las normas del derecho civil, que
contribuyen con el análisis del presente trabajo de investigación, por lo que su
revisión se considera de carácter obligatorio logrando por ende la comprensión
querida y buscada por la autora del presente trabajo especial de grado.
Artículo 768.- A nadie puede obligarse a permanecer en comunidad y
siempre puede cualquiera de los partícipes demandar la partición. Sin
embargo, es válido el pacto de que se deba permanecer en comunidad por
un tiempo determinado, no mayor de cinco años. La autoridad judicial,
sin embargo, cuando lo exijan graves y urgentes circunstancias, puede
ordenar la división de la cosa común, aun antes del tiempo convenido.
Artículo 769.- No podrá pedirse la división de aquellas cosas que, si se partieran,
dejarían de servir para el uso a que están destinadas.
Artículo 770.- Son aplicables a la división entre comuneros las reglas concernientes a
la división de la herencia y las especiales que, en cuanto al procedimiento para
llevarla a cabo, establezca el Código de Procedimiento Civil.
Artículo 796.- La propiedad se adquiere por la ocupación. La propiedad y demás
derechos se adquieren y transmiten por la Ley, por sucesión, por efecto de los
contratos. Pueden también adquirirse por medio de la prescripción.
Artículo 807.- Las sucesiones se defieren por la Ley o por testamento. No hay lugar a
S
O
D
VA
la sucesión intestada sino cuando en todo o en parte falta la sucesión testamentaria. 32
ER
S
E
SR
Artículo 993.- La sucesión se abre en el momento de muerte y en el lugar del último
HO
C
E
ER
domicilio del de cujus.
D
Articulo 996.- La herencia puede aceptarse pura y simplemente o a beneficio de
inventario.
Articulo 998.- Las herencias deferidas a los menores y a los entredichos no pueden
aceptarse válidamente, sino a beneficio de inventario.
Articulo 999.- Los inhabilitados no pueden aceptar sino con el consentimiento de su
curador y a beneficio de inventario. Si el curador se opusiere a la aceptación, puede el
Tribunal, a solicitud del inhabilitado, autorizarle para que acepte bajo dicho
beneficio.
Articulo 1000.- Las herencias deferidas a los establecimientos públicos o a otras
personas jurídicas, no podrán aceptarse sino por sus respectivas direcciones,
conforme a sus reglamentos, y a beneficio de inventario.
Articulo 1002.- La aceptación puede ser expresa o tácita. Será expresa,
cuando se tome el título o cualidad de heredero en un instrumento público
o privado. Será tácita, cuando el heredero ejecute un acto que suponga
necesariamente la voluntad de aceptar la herencia, acto que no tendrá
derecho de ejecutar sino en calidad de heredero.
Articulo 1023.- La declaración del heredero de que pretende tomar este
carácter bajo beneficio de inventario, se hará por escrito ante el Tribunal
de Primera Instancia del lugar donde se abrió la sucesión, se publicará en
extracto en el periódico oficial o en otro a falta de éste, y se fijará por
edictos en la puerta del Tribunal.
Artículo 1024.- El heredero puede pedir que se le admita al beneficio de inventario,
no obstante prohibición del testador.
Artículo 1025.- Aquella declaración no produce efecto, si no la precede o sigue el
S
O
D
VA
inventario de los bienes de la herencia, formado con las solemnidades establecidas en
el Código de Procedimiento Civil y en los términos fijados en este parágrafo.
ER
S
E
SR
HO
C
E
ER
33
Artículo 1026.- Cuando haya varios herederos, bastará que uno declare que quiere
que la herencia se acepte a beneficio de inventario, para que así se haga.
D
Artículo 1.027.- El heredero que se halle en posesión real de la herencia,
deberá hacer el inventario dentro de tres meses a contar desde la apertura
de la sucesión, o desde que sepa que se le ha deferido aquella herencia. Si
ha principiado el inventario y no lo pudiere terminar en este plazo,
ocurrirá al Juez de Primera Instancia del lugar donde se ha abierto la
sucesión, para obtener una prórroga, que no excederá de otros tres meses,
a menos que graves circunstancias particulares hagan necesario que sea
mayor.
Artículo 1.028.- Si en los tres meses dichos no ha principiado el heredero
a hacer el inventario, o si no lo ha concluido en el mismo término, o en el
de la prórroga que haya obtenido, se considerará que ha aceptado la
herencia pura y simplemente.
Artículo 1.029.- Después de haber terminado el inventario el heredero que
no haya hecho la declaración preceptuada en el artículo 1.023, tendrá un
plazo de cuarenta días, a contar desde la conclusión del inventario, para
deliberar sobre la aceptación o repudiación de la herencia. Pasado este
término sin haber hecho su declaración, se le considerará como heredero
puro y simple.
Artículo 1.030.- Cuando el heredero no esté en posesión real de la
herencia, ni se haya mezclado en su administración, conserva el derecho
de aceptarla bajo beneficio de inventario, mientras no se haya prescrito la
facultad de aceptar la herencia. Una vez hecha la declaración a que se
refiere el artículo 1.023, de acogerse al beneficio de inventario, el
heredero deberá dejar concluido el inventario dentro del término de tres
meses contados desde la declaración, a menos que obtenga una prórroga
del Juez de Primera Instancia en la forma prevista en el artículo 1.027. La
falta en el oportuno levantamiento del inventario hace que la aceptación
se tenga por pura y simple. Cuando el inventario ha sido terminado, el
heredero debe hacer la manifestación de aceptación dentro de los cuarenta
días siguientes. A falta de esta declaración, se tiene por repudiada la
herencia.
En el caso del artículo 1.019, el heredero, que no se encuentra en la
posesión real de la herencia, deberá concluir el inventario dentro del
mismo plazo que le haya fijado el Tribunal para su aceptación o
repudiación, salvo que haya obtenido una prórroga de ese Tribunal. Si
hace la declaración y no hace el inventario se le tiene por heredero puro y
simple.
S
O
D
VA
34
ER
S
E
SR
HO
C
E
ER
Artículo 1.031.- Los menores, los entredichos y los inhabilitados, no se
consideran privados del beneficio de inventario sino al fin del año
siguiente a la mayor edad, o a la cesación de la interdicción o de la
inhabilitación, si en este año no han cumplido las disposiciones del
presente parágrafo.
D
Artículo 1.032.- Durante el plazo concedido para hacer inventario y para
deliberar, el llamado a la sucesión no está obligado a tomar el carácter de
heredero. Sin embargo, se le considerará como curador de derecho de la
herencia, y con tal carácter se le puede demandar judicialmente para que
la represente y conteste las acciones intentadas contra la herencia. Si no
compareciere, el Juez nombrará un curador a la herencia para ese caso.
Artículo 1.035.- El heredero que de mala fe haya dejado de comprender en el
inventario algún objeto perteneciente a la herencia, quedará privado del beneficio de
inventario.
Artículo 1.036.- Los efectos del beneficio de inventario consisten en dar
al heredero las ventajas siguientes:
No estar obligado al pago de las deudas de la herencia ni al de los
legados, sino hasta concurrencia del valor de los bienes que haya tomado,
y poder libertarse de unas y otras abandonando los bienes hereditarios a
los acreedores y a los legatarios.
No confundir sus bienes personales con los de la herencia, y conservar
contra ella el derecho de obtener el pago de sus propios créditos.
Artículo 1.037.- El heredero a beneficio de inventario tiene la obligación
de administrar los bienes de la herencia y de dar cuenta de su
administración a los acreedores y a los legatarios.
No puede compelérsele a pagar con sus propios bienes, sino en el caso de
que, estando en mora para la rendición de la cuenta, no satisficiere esta
obligación. Después de la liquidación de la cuenta, no puede compelérsele
a hacer el pago con sus bienes personales, sino hasta concurrencia de las
cantidades por las cuales sea deudor.
Artículo 1.038.- El heredero a beneficio de inventarlo prestará la culpa que presta
S
O
D
VA
Artículo 1.041.- El heredero queda privado del beneficio
de inventario, si enajena los
R
E
S
E
35
R
inmuebles de la herencia sin autorización
judicial.
S
HO
C
E
R Queda privado igualmente del beneficio de inventario, si
Artículo
DE1.042.todo administrador de bienes ajenos.
vende los bienes muebles de la herencia sin autorización judicial, antes de
que hayan transcurrido dos años de la declaración de la aceptación bajo
beneficio de inventario; después de este plazo, puede vender los bienes
muebles sin ninguna formalidad.
Artículo 1.043.- Si los acreedores u otras personas interesadas lo
exigieren, el heredero dará garantía suficiente respecto de los bienes
muebles comprendidos en el inventario, de los frutos de los inmuebles y
del precio de los mismos inmuebles que quede después del pago de los
créditos hipotecarios. A falta de aquellas garantías, el Juez proveerá a la
seguridad de los interesados.
Artículo 1.044.- El heredero paga legítimamente a los acreedores y a los
legatarios que se presenten, salvo los derechos de preferencia de ellos, a
no ser que algún acreedor u otro interesado se oponga a que haga los
pagos extrajudicialmente o promueva preferencia en alguno o algunos
pagos, pues entonces se harán éstos por el orden y según el grado que el
Juez señale, conforme a las disposiciones de este Código.
Artículo 1.045.- Los acreedores que no hayan hecho oposición y se
presentaren después de haberse agotado toda la herencia en pagar a los
demás acreedores y a los legatarios, no tendrán acción sino contra los
legatarios. Esta acción se extingue por el transcurso de tres años a contar
desde el día del último pago.
Artículo 1.046.- Quedan exceptuados de la disposición del artículo anterior los
acreedores hipotecarios, quienes conservarán su acción para cobrarse de los bienes
que estén afectos al pago de su crédito, aunque no hayan hecho oposición.
Artículo 1.047.- Los gastos de inventario y rendición de cuentas son de cargo de la
herencia.
Artículo 1.049.- Los acreedores de la herencia y los legatarios, pueden pedir la
separación del patrimonio del de cujus y el del heredero, aun cuando tengan una
garantía especial sobre los bienes de la herencia.
S
O
D
VA
ER
S
E
SR
Artículo 1.054.- Cuando alguna de las personas a quienes se refiere el
artículo 1.049, pidiere la separación de patrimonios, se procederá a la
formación del inventarlo solemne de todos los bienes de la herencia, tanto
muebles como inmuebles, y terminado que sea se enviará a las Oficinas
de Registro de los Departamentos o Distritos a que correspondan las
respectivas situaciones de los inmuebles, copia auténtica de las partidas
del inventario que se refieran a inmuebles, juntamente con la de la
solicitud del peticionario, a fin de que dichas copias sean protocolizadas
en los protocolos de hipotecas correspondientes.
HO
C
E
ER
D
36
Artículo 1.066.- Puede encargarse a otra persona la simple facultad de
hacer la partición de los bienes que alguien deje a su fallecimiento, con tal
de que no sea a uno de los coherederos.
Esta facultad deberá darse en testamento o en instrumento público.
Artículo 1.067.- Se puede pedir la partición de una herencia, no obstante
cualquiera prohibición del testador.
Sin embargo, cuando todos los herederos instituidos o algunos de ellos
sean menores, el testador puede prohibir la partición de la herencia hasta
un año después que hayan llegado a la mayor edad los menores. La
Autoridad Judicial podrá, no obstante, permitir la partición, cuando así lo
exijan circunstancias graves y urgentes.
Artículo 1.068.- La partición procede aunque uno de los coherederos haya gozado
separadamente de una parte de la herencia a menos que haya habido una posesión
suficiente para la prescripción, cuando haya lugar a ésta.
Artículo 1.069.- Cuando los coherederos no puedan acordarse para practicar una
partición amistosa, se observarán las reglas de los artículos siguientes.
Artículo 1.070.- Cada uno de los coherederos puede pedir en especie su
parte de bienes muebles o inmuebles de la herencia, sin embargo, si
hubiere acreedores que hayan embargado los muebles o que se opusieren
a ello, o si la mayoría de los coherederos juzgare necesaria la venta para
el pago de las deudas y cargas de la herencia, los muebles se venderán en
pública subasta. En todo caso el mueblaje y otros enseres de uso
inmediato y personal del cónyuge del de cujus se considerarán como
bienes propios de éste y no se incluirán en el acervo hereditario.
S
O
D
VA
ER
S
E
SR
Artículo 1.071.- Si los inmuebles no pueden dividirse cómodamente, se hará
también su venta por subasta pública.
HO
C
E
ER
D
Cuando las partes sean todas mayores y consientan en ello, la venta podrá hacerse por
las personas que designen.
37
Artículo 1.072.- Los pactos y las condiciones de la venta, si los copartícipes no se
pusieren de acuerdo, se establecerán por la autoridad judicial con arreglo a derecho.
Artículo 1.073.- Cada uno de los coherederos traerá a colación, según las reglas
que más adelante se establecen, lo que se le haya dado y las cantidades de que sea
deudor.
Artículo 1.074.- Si no se hace en especie la colación, los coherederos a
quienes se les deba tienen derecho a una parte igual de la masa
hereditaria, que debe adjudicárseles, en cuanto sea posible, en objetos de
la misma naturaleza y calidad de los que no se han traído a colación en
especie.
Artículo 1.075.- En la formación y composición de los lotes se debe
evitar, en cuanto sea posible, desmembrar los fundos y causar perjuicios
por la división a la calidad de las explotaciones; y se procederá de manera
que entre en cada parte, en lo posible, igual cantidad de muebles,
inmuebles, derechos y créditos de la misma naturaleza y valor.
Artículo 1.076.- Un partidor nombrado por la mayoría de los interesados, formará las
partes y las adjudicará a cada heredero.
Para formar la mayoría se necesita el concurso de la mayoría absoluta de personas y
de haberes; caso de no obtenerse esta mayoría, el Juez elegirá el partidor.
Artículo 1.077.- Practicada la partición, cualquier interesado podrá objetarla si no la
creyere justa, y continuar la controversia en juicio ordinario con los demás.
Artículo 1.078.- Si dentro de un término que fijará el Juez ninguno de los
copartícipes hiciere objeción, la partición quedará concluida, y así lo
declarará el Tribunal.
S
O
D
VA
Si entre los herederos hubiere menores, entredichos o inhabilitados, será
necesaria la aprobación del Tribunal, previo detenido examen de la
partición, para que ésta quede sellada.
ER
S
E
R fundada por sentencia ejecutoriada, la
Artículo 1.079.- Si la objeción se
declarare
S
O
H
C
E
partición se reformará
en el sentido que indique la sentencia, quedando concluida la
R
DE
38
partición después que esto se verifique.
Artículo 1.080.- Concluida la partición, se entregarán a cada uno de los
copartícipes los documentos relativos a los bienes y derechos que se les
hayan adjudicado.
Los documentos de una propiedad adjudicada a varios y los comunes a
toda la sucesión, quedarán en poder del copropietario elegido por la
mayoría formada con arreglo al artículo 1.076. Si la mayoría no pudiere
avenirse en la elección, o si alguno de los interesados lo pretendiere, los
documentos se archivarán en el Registro Principal de la jurisdicción
donde se abrió la partición.
Artículo 1.081.- Los acreedores hereditarios podrán oponerse a que se lleve a
efecto toda partición de la herencia, hasta que se les pague o afiance.
39
Cuadro 1
DE ANALISIS
Matriz de Análisis
Objetivo General
Analizar los efectos del juicio de inventario como condición
suspensiva en el juicio de partición de la comunidad hereditaria
S
O
D
VA
dentro del ordenamiento jurídico venezolano.
Objetivos
ERCategorías
S
Sub
E
SR
Categorías
HO
C
E
ER
Específicos
D
1.- Identificar el
derecho del beneficio
-Código Civil
-Apertura de la
de inventario
Unidad De Análisis
venezolano (1982)
Sucesión
voluntario y ex lege
en el juicio de
Derecho del beneficio
partición de la
de inventario
-Aceptación de la
Herencia.
comunidad
-Aceptación a
hereditaria dentro del
Beneficio de
-Esparza (1993)
-López (2008)
-Sojo (1982)
Inventario
ordenamiento
jurídico venezolano.
2.- Estudiar las
-Condición
-Código Civil
características de la
Suspensiva
venezolano (1982)
condición suspensiva
del juicio de
Características de la
inventario en el juicio
condición suspensiva
de partición de la
comunidad
- Formalidades de la
Aceptación a
Beneficio de
Inventario
-Esparza (1993)
-López (2008)
40
hereditaria dentro del
ordenamiento
-Partición de la
-Miliani (1994)
Herencia
jurídico venezolano.
3.- Establecer los
-Código Civil
venezolano (1982)
S
O
D
del beneficio de
Efectos de la solicitud Aceptación
aA
V
R
SE
E
inventario en el juicio
del beneficio de
Beneficio de
R
S
-López (2008)
O
H
de partición de la EC inventario
Inventario
DER
comunidad
efectos de la solicitud
- Formalidades de la
hereditaria dentro del
- Partición de la
ordenamiento
Herencia
jurídico venezolano.
Fuente: Franco (2013)
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO
Tipo de Investigación
S
O
D
VA
ER
S
E
una investigación descriptiva, la S
cualR
para Finol y Nava (1993), se entiende como
O
H
EC cuyo objeto fundamental es señalar las particularidades de
aquel tipo de investigación
R
E
D
En atención al nivel de conocimiento esta investigación se puede clasificar como
una situación. Al respecto, Hernández, Fernández y Baptista (2006), plantean que la
finalidad de los estudios descriptivos es analizar situaciones y eventos, es decir, cómo
es y cómo se manifiesta determinado fenómeno.
Por su parte, Chávez (2007) señala que las investigaciones descriptivas son todas
aquellas que se orientan a recolectar información relacionada con el estado real de las
personas, objeto, situaciones o fenómenos, tal cual se presentaron en el momento de
su recolección, describe lo que se mide sin realizar inferencias ni verificar hipótesis.
Para Arias (2006) las investigaciones descriptivas son aquellas que miden de forma
independiente las variables, y aun cuando no se formulen hipótesis, las primeras
aparecen enunciadas en los objetivos de la investigación.
Según su nivel, la investigación se enmarca en el método Jurídico–Descriptivo y al
respecto señala Sánchez (2005): “la investigación jurídico-descriptiva tiene como
objeto lograr la descripción del tema que se estudia, interpretando lo que es. Utiliza el
método de análisis, y de esa forma el problema jurídico se descompondrá en sus
diversos aspectos, permitiendo ofrecer una imagen del funcionamiento de una forma
o institución jurídica tal y como es” (p. 54).
41
42
En este mismo orden de ideas, expresa Estévez, citado por Nava (2008):
Que la investigación jurídica constituye el proceso mediante el cual el
investigador, guiándose por lo pautado por el método científico, pretende
descubrir las soluciones adecuadas para transformar la realidad social, es
decir, encontrar las respuestas más acertadas para los problemas que
plantea la vida en sociedad, a través de aplicación de la norma jurídica y
la creación de nuevas instituciones o modificación de las ya existentes, así
como también, la elaboración de proyectos, o nuevas leyes o la reforma
de las vigentes , solventar lagunas en la doctrina, entre otros aportes
(p.10).
S
O
D
VA
ER
S
E
Rse puede lograr el avance progresivo de las
presente, puesto que, a través deS
ellas
O
CH
E
propias cienciasR
jurídicas
con el objeto de mantener actualizada la legislación para
DE
En consecuencia, resulta importante el avance de investigaciones jurídicas como la
responder de los fenómenos sociales modernos.
Diseño de la Investigación
El diseño de la investigación no es más que la formula, técnica o habilidad que se
usara a los fines de lograr dar respuesta a la problemática planteada, es así como lo
define Arias (2006) al indicar que el diseño de investigación “es la estrategia general
que adopta el investigador para responder el problemas planteado „‟(p.27).
El diseño usado para la investigación es de tipo documental, así como lo establece
Arias (2006), expresa que:
La investigación documental es un proceso basado en la búsqueda,
recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos secundarios, es
decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes
documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas. Como toda
investigación, el propósito de este diseño es el aporte de nuevos
conocimientos (p.27).
De igual forma Perdomo (1983) en relación al diseño de investigación expresa que
“cualquier diseño o formulas son esquemas”, por lo tanto el diseño de investigación
43
“es el esquema que ideamos para probar el marco teórico” (p. 57). La presente
investigación califica de tipo documental ya que es basada en textos documentales,
como López (2008), Esparza (1993), entre otros.
Técnica de Recolección de Datos
Las técnicas de recolección de datos son definidas por Nava (2008), como las
técnicas apropiadas para recoger la información y los instrumentos que se utilizaran
para ello. Expresa la referida autora que la técnica es la manera de llevar una
S
O
D
VA
actividad de forma ordenada, sistemática y racional, en el caso de la investigación con
ER
S
E
SR
el fin de llevar a cabo la comprobación y desarrollo del esquema.
HO
C
E
R e instrumentos de recolección de datos. Para Ramírez (2007),
emplear ciertas
DEtécnicas
Con el propósito de llevar a cabo la realización de la investigación, es necesario
el instrumento de recolección de datos es un dispositivo de sustrato material que sirve
para registrar los datos obtenidos a través de las diferentes fuentes. Por su parte,
Hurtado (2000) señala, que la técnica de recolección de datos es aquella que
comprende procedimientos y actividades que le permiten al investigador obtener
información necesaria para dar respuesta a su pregunta de investigación.
Fue empleado para la recolección de datos, el análisis de documentos, el cual es
definido por Bernal (2006) como la técnica basada en fichas bibliográficas que tienen
como propósito analizar el material impreso. En este sentido, para Arias (2006), el
análisis documental se trata de una técnica basada en la separación e interpretación de
los contenidos de un documento.
Técnica de Análisis de Datos
Para el desarrollo de los objetivos específicos, y así lograr el objetivo general de
esta investigación, se aplicó el análisis deductivo, siendo este el razonamiento que va
de lo general a lo particular o específico, así señala Arias (2006). Por su parte, agrega
Hurtado y Toro (2007), que la deducción permite, mediante el razonamiento lógico,
44
tomar una decisión sobre el grado de certeza que posee un hipótesis o formular un
juicio a partir de otros juicios o premisas.
Por otro lado, se utiliza la hermenéutica jurídica que, de acuerdo con Egaña
(1984), es la que permite determinar el sentido de las palabras empleadas en la ley;
así como el significado del lenguaje jurídico y una interpretación lógica, y de esta
forma precisar la intensión del legislador. En este sentido, este método permite
realizar el análisis a la interpretación realizada.
S
O
D
VA
Para Yánez (1996), el método hermenéutico es aplicable a las ciencias humanas y
ER
S
E
R manera, nos (sic) comunican verdad y
definidos como: Aquellos que en
alguna
S
O
H
C
E
gozan de veradicidad,
han de apoyarse en algún dato o experiencia de lo real, han de
R
DE
tener algún fundamento predicativo controlable.
científicas, hace uso de los denominados enunciados cognocitivos-veritativos,
Por último, la hermenéutica jurídica para Zuniga (1996) es, la disciplina científica
que tiene por objeto el estudio y la sistematización de los principios y métodos
interpretativos. La hermenéutica es la teoría científica del arte de interpretar.
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
S
O
D
VA
Identificar el Derecho del Beneficio de Inventario Voluntario y Ex Lege en el
ER
S
E
SR
Juicio de Partición de la Comunidad Hereditaria dentro del ordenamiento
HO
C
E
R el derecho del beneficio de inventario bien sea voluntario o
Para poder
DEidentificar
jurídico venezolano.
ex lege establecido en la legislación venezolana, es necesario en primer lugar el
estudio de la apertura de la sucesión, figura que se encuentra establecida en el artículo
993 del Código Civil venezolano (1982) en el cual dispone que la sucesión se abre en
el momento de la muerte y en el lugar del último domicilio del de cujus; por tanto, es
requisito indispensable que ocurra la muerte del causante para que pueda abrirse la
sucesión.
En tal sentido, Esparza (1993) se refiere que, la apertura de la sucesión es el hecho
jurídico que define las condiciones de lugar y tiempo en la transmisión sucesoria del
patrimonio y otros bienes de una persona muerta a una o varias personas vivas o por
vivir; si bien la muerte de una persona abre la sucesión, igualmente la apertura de esta
misma define los requisitos para determinar quiénes son los llamados a heredar y bajo
qué condiciones o derechos.
Una vez aperturada la sucesión, el o los herederos bien pueden aceptarla o
rechazarla ejerciendo la acción de delación; de manera que una vez que acepte la
herencia se confirma la transmisión patrimonial de la cual el heredero o los herederos
asumen la continuidad de dicho patrimonio. De ahí que puede aceptarla de forma
45
46
pura y simple; pero si bien con la aceptación de la herencia se produce la confusión
de patrimonios del de cujus con el del heredero; por tanto, la ley le concede al
heredero un medio para evitar tal confusión, al concederle que acepte a beneficio de
inventario, permitiéndole conocer previamente la cuantía del haber hereditario,
pudiendo el heredero rechazarla o aceptarla con tales consecuencias.
De tal manera, que la confusión de patrimonios es un aspecto patrimonial
importante de la sucesión hereditaria, pudiendo perjudicar tanto al heredero o a los
S
O
D
VA
herederos, cuando habiendo aceptado una herencia pasiva, está obligado a responder
ER
S
E
SR
con sus propios bienes la insuficiencia del haber hereditario; como a los acreedores de
la herencia, en el caso de un heredero cargado de deudas, ya que peligraría el cobro
HO
C
E
ER
íntegro de sus créditos por la concurrencia de los acreedores del heredero.
D
Es así, que la aceptación a beneficio de inventario, es un derecho que tiene el o los
herederos de un patrimonio, el cual se ejerce para evitar la confusión de patrimonios,
es decir, evitar la confusión entre el patrimonio del causante y del heredero, en este
caso se habla de un beneficio de inventario voluntario, ya que el mismo sucesor
libremente adquiere la herencia bajo este beneficio.
Para Sojo (2007), el beneficio de inventario es un provecho que la ley otorga a
quien, conociendo el pasivo del haber hereditario o aun desconociendo su verdadera
cuantía, no quiere responder por las cargas que gravan la herencia. Así mismo, dicho
beneficio no solo responde al interés particular del llamado, sino que también
persigue un fin social, al cual la ley adopta como una de sus principales normas en
este sentido, la de su inderogabilidad por disposición del testador, así como lo
establece el artículo 1024 del Código Civil venezolano (1982), la cual el heredero
puede pedir que se le admita el beneficio de inventario, no obstante prohibición del
testador.
Razón por la cual, este beneficio consiste en la declaración solemne del heredero
de no querer asumir la cualidad de tal si no es con responsabilidad limitada, y en la
formación solemne del inventario de la herencia, es decir, una descripción exacta y
47
detallada de todos los bienes que integran el haber hereditario. De este modo, la
aceptación a beneficio de inventario es siempre una declaración de quien acepta la
herencia y no reserva de deliberar si aceptarla o no; por lo que debe decirse que
mientras transcurren los plazos para la formación del inventario solemne o para emitir
la declaración, hay un verdadero spatium deliberandi que no compromete, y durante
en el cual el llamado se reputa curador de la herencia, establecido en el artículo 1032
del Código Civil venezolano (1982), el cual dispone:
S
O
D
VA
Durante el plazo concedido para hacer inventario y para deliberar, el
llamado a la sucesión no está obligado a tomar el carácter de heredero.
ER
S
E
SR
Sin embargo, se le considerará como curador de derecho de la herencia, y
con tal carácter se le puede demandar Judicialmente para que la
represente y conteste las acciones intentadas contra la herencia. Si no
compareciere el Juez nombrará un curador a la herencia para ese caso.
HO
C
E
ER
D
Por otro lado, nuestra ley civil impone taxativamente algunos causales en los
cuales debe aceptarse bajo beneficio de inventario, cuando se trate de herencias
deferidas a los niños, niñas y adolescentes, entredichos, inhabilitados y a los
establecimientos públicos o a otras personas jurídicas (artículos 998, 999 y 1000 del
Código Civil de 1982). Esparza (1993) acota que como se trata de una excepción a la
regla general de voluntariedad de la aditio, la aceptación a beneficio de inventario ex
lege debe ser interpretada restrictivamente de acuerdo con las situaciones
taxativamente señaladas en la ley.
En el caso de los niños, niñas y adolescentes, es un estado natural desde su
nacimiento hasta los dieciocho años de edad, de este modo, la aceptación debe
hacerse a beneficio de inventario, aun cuando sea emancipado, ya que la ley no
distingue si debe ser emancipado o no, por lo que la aceptación del niño, niña o
adolescente es plenamente válido.
En este mismo sentido, en el caso de los inhabilitados y entredichos, una vez que
se compruebe tal condición para el momento de la aceptación de la herencia, se
aplicara lo establecido en el artículo 998 del Código Civil venezolano (1982),
48
igualmente cuando habiendo aceptado de forma pura y simple, y se comprueba que el
heredero padece de una incapacidad mental para el momento de dichos actos, esta
aceptación será anulada, por lo que una vez anulada la aceptación del incapacitado
mental y sea declarada a posteriori la interdicción , se aplicara igualmente el artículo
998 del Código Civil venezolano.
En los casos de los establecimientos públicos y otras personas jurídicas, estos
deben aceptar obligatoriamente a beneficio de inventario, cumpliendo con los
S
O
D
VA
requisitos legales para tal aceptación, es decir, la declaración de aceptación de la
ER
S
E
SR
herencia y la realización del inventario solemne, si no cumplen con tales requisitos no
se tendrá aceptada la herencia, pero tampoco quiere decir que se ha aceptado de
HO
C
E
que este debe
DEserRexpreso y constar en instrumento público
forma pura y simple; así mismo tampoco se tendrá que ha repudiado la herencia, ya
De esta forma, el beneficio de inventario voluntario y ex lege es un medio o
mecanismo que concede la ley para evitar la confusión patrimonial entre el heredero y
el de cujus, evitando el peligro de pagar con sus propios bienes a los acreedores del
de cujus
Estudiar las características de la Condición Suspensiva del Juicio de
Inventario en el Juicio de Partición de la Comunidad Hereditaria dentro del
ordenamiento jurídico venezolano
En principio la condición suspensiva es el acontecimiento futuro e incierto del que
depende el nacimiento de un derecho. Para Miliani (1994) la condición suspensiva es
la que pospone la eficacia de la obligación, hasta el advenimiento de un
acontecimiento futuro e incierto. En el Código Civil venezolano (1982) en su artículo
1198, establece en su primer aparte que " Es suspensiva la condición que hace
depender la obligación de un acontecimiento futuro e incierto..."
Efectivamente, la condición suspensiva es aquella que retrasa el comienzo de los
efectos de un acto jurídico a que el acontecimiento suceda. Es así, como la condición
49
suspensiva tiene dos características, en primer lugar que la dicha condición sea futura,
vale decir que, tiene que verificarse en el tiempo, después de la celebración del
negocio jurídico condicional; y en segundo lugar, que la condición suspensiva sea
incierta, significa que debe tratarse necesariamente de un acontecimiento que puede
suceder o no.
De este modo, la condición suspensiva tienes tres grandes momentos, a saber:
A)Mientras no se ha realizado la condición (Pendiente Condictione), aquella en la
S
O
D
VA
cual el derecho aún no existe, no ha nacido y, como consecuencia no puede exigirse
ER
S
E
SR
el cumplimiento de la obligación; B)Una vez realizada la condición, lo que significa
que, el negocio jurídico produce todos sus efectos a partir desde ese momento, como
HO
C
E
ERes decir, que no permite que el acto jurídico se perfeccione, se
llegara a D
suceder,
si el acto fuese puro y simple; y C)Cuando se tiene certeza que la condición no
considera como si jamás hubiese existido.
En tal sentido, López (2008) define la partición o división de la herencia como " el
negocio jurídico mediante el cual cada coheredero se hace exclusivo propietario de
los bienes sucesorales que le son adjudicados en dicho acto, a la vez que pierde todos
sus derechos de copropiedad sobre los demás bienes de la herencia que son
adjudicados a los restantes coherederos".
Es entonces, la concurrencia de varios herederos producida por el fallecimiento del
causante, que genera un estado de indivisión respecto de los bienes que comprenden
la masa hereditaria, por lo que a través de la partición se pretende poner fin dicho
estado, al asignarle a cada heredero los bienes que le correspondan según sea su
derecho.
Al respecto, para llevar a cabo una partición es necesario tener en cuenta tres
presupuestos, quienes son los herederos entre los cuales ha de llevarse a cabo la
partición, cuales son las cuotas hereditarias correspondientes a cada uno de los
herederos y, cuales son los bienes comunes a ser objeto de la división. Mientras no
existan dichos presupuestos, no es posible, en principio, proceder a la partición.
50
No obstante, López (2008) señala que como se trata de una liquidación de
derechos preexistentes, la partición de la herencia tienes tres presupuestos
generalmente indispensables, a saber: (a) Certeza respecto de quienes son los
coherederos entre los cuales ha de llevarse a cabo; (b) Certeza de cuáles son las
respectivas cuotas hereditarias correspondiente a cada uno de tales herederos; y (c)
Certeza respecto de cuáles son los bienes comunes a ser objeto de la división.
Precisamente la certeza de quienes son los herederos universales del causante, lo
S
O
D
VA
que justifica que dicho negocio jurídico pueda llevarse a cabo en el caso de herencias
ER
S
E
SR
aceptadas en forma pura y simple, ya que los herederos pueden aceptar válidamente
la herencia. Sin embargo, la partición puede no efectuarse, y es cuando, el llamado de
HO
C
E
R
suspensiva,
ya que no puede aceptar válidamente la herencia
DE
alguno de los herederos universales está sujeto al cumplimiento de una condición
hasta que dicha
condición no se cumpla y, por consiguiente, no es todavía heredero.
Por otro lado, están las personas que siempre tienen que aceptar la herencia
deferida a beneficio de inventario, pero no significa que, se les deba considerar
amparadas por dicho beneficio, aunque no hayan cumplido ni cumplan con las
formalidades legales. Estas formalidades establecidas por la ley, no es más que, la
declaración solemne de aceptar la herencia a beneficio de inventario y el
levantamiento del inventario judicial de la herencia, todo ello de conformidad con los
artículos 1023 y 1025 del Código Civil venezolano (1982).
Es así, como López (2008) señala que " el sucesor, generalmente dispone de un
término de tres meses para llevar a cabo y concluir el inventario judicial solemne de
la herencia; ese plazo puede ser ampliado por el juez respectivo, si el interesado lo
solicita antes de su vencimiento". De manera que si tales formalidades no son
cumplidas debidamente en su oportunidad, no puede hablarse de aceptación bajo
beneficio de inventario. Sin embargo, cuando se trata de personas que están obligadas
a aceptar la herencia en forma beneficiaria, puede decirse que este las ampara desde
el momento de la apertura de la sucesión, aunque todavía no en acto en realidad,
51
mientras no haya vencido los plazos de que disponen los herederos para cumplir con
las formalidades legales correspondientes.
De esta forma, es como el no cumplimiento de las formalidades legales, es decir,
la no consignación con la demanda de partición del inventario formal y solemne de
los bienes, así como la declaración de únicos y universales herederos, constituyen una
condición suspensiva que impide la partición.
Establecer los Efectos de la Solicitud del Beneficio de Inventario en el Juicio de
S
O
D
VA
Partición de la Comunidad Hereditaria dentro del ordenamiento jurídico
venezolano
ER
S
E
SR
HO
C
E
R
ley, comoD
yaE
se ha dicho, realizar el inventario solemne de los bienes de la herencia y
Es necesario que los herederos cumplan con las formalidades establecidas por la
la declaración judicial y únicos y universales herederos, establecido en los artículos
1023 y 1025 del Código Civil venezolano (1982). Así mismo, llevar a cabo ambos
requisitos en el lapso establecido por la ley, previsto en el artículo 1027 del referido
Código que dispone:
El heredero que se halle en posesión real de la herencia, deberá hacer el
inventario dentro de tres meses a contar desde la apertura de la sucesión,
o desde que sepa que se le ha deferido aquella herencia. Si ha propiciado
el inventario y no lo pudiere terminar en este plazo, ocurrirá al Juez de
Primera Instancia del lugar donde se ha abierto la sucesión, para obtener
una prórroga, que no excederá de otros tres meses, a menos que graves
circunstancias particulares hagan necesario que sea mayor.
Es por tanto, que al no realizar dichas formalidades legales en el lapso establecido,
la solicitud de beneficio de inventario se tiene como decaída por haber transcurrido
los tres meses sin que el mismo se culminara, aun solicitando la prórroga. Es así
como el Juez no tendrá materia en la cual decidir, en virtud de que la condición
suspensiva no se cumplió.
Cabe destacar, que el beneficio de inventario es una obligación para que el niño,
niña y adolescente puedan aceptar válidamente la herencia, siendo que el niño, niña y
52
adolescente no quede privado del beneficio de inventario hasta después de un año de
haber cumplido la mayoridad, tal como lo expresa el artículo 1031 del Código Civil
venezolano (1982):
Los menores, los entredichos y los inhabilitados, no se consideran
privados del beneficio de inventario sino al fin del año siguiente a la
mayor edad, o a la cesación de la interdicción o de la inhabilitación, si en
este año no han cumplido con las disposiciones del presente parágrafo.
S
O
D
A dispone: “las herencias
Vque
el artículo 998 del Código Civil venezolano (1982)
R
E
ES
R
deferidas a los menores y a los entredichos
no pueden aceptarse válidamente, sino a
S
O
CesHdecir, que en los casos de este grupo especial de personas,
beneficio de inventario”,
E
R
E
por ley laD
herencia es aceptada intra vires hereditatis.
Cuando se tiene aceptada la herencia a beneficio de inventario de conformidad con
El propósito de esta modalidad de aceptación se debe a la tutela especial que el
legislador procura de la persona y el patrimonio de los niños, niñas y adolescentes, así
como el de los entredichos por defecto intelectual. En este sentido, López (2008)
agrega que “la circunstancia de que las aludidas personas tengan siempre que aceptar
a beneficio de inventario las herencias que le sean deferidas, no significa, ope legis,
se les deba considerar amparadas por dicho beneficio, aunque no hayan cumplido ni
cumplan las formalidades legales exigidas al efecto”.
En el caso de los niños, niñas y adolescentes herederos, este beneficio deja de ser
facultativo, para convertirse en una condición sine qua non para la aceptación de la
herencia, ello en virtud de que la Ley debe procurar salvaguardarlos del perjuicio que
pudiera causarles una herencia cargada de deudas.
En el caso específicos de las demandas de partición de herencia, si bien la Ley no
ha dispuesto de forma expresa que la admisión de la misma dependa de la formación
del inventario solemne, por tratarse de un requisito que
se debe cumplir la
adolescente de autos para aceptar válidamente la cuota parte de la herencia que se le
sea asignada, el cumplimiento de dicho formalidad no puede estar indefinido en el
53
tiempo, manteniendo en incertidumbre a los colitigantes, por lo que hace necesario
fijar un lapso del cual los herederos consignen ante el tribunal de la causa el
inventario solemne a que se refiere el artículo 998 del Código Civil, y que debe ser de
tres meses, a tenor de lo previsto en el artículo 1027 del Código Civil venezolano
(1982).
En suma de lo anteriormente establecido, cuando el inventario judicial, no es
terminado en el lapso que exige la ley, en ella recae la materialización del principio
S
O
D
VA
de preclusión procesal, pues de conformidad con la ley, de no tenerse cumplido el
ER
S
E
SR
inventario judicial en el lapso establecido, la herencia se tiene aceptada pura y simple,
generando con ello una consecuencia fatal, la cual es la confusión patrimonial del
HO
C
E
ER
patrimonio del causante con el patrimonio personal de cada uno de los herederos.
D
Visto claro el vencimiento del lapso otorgado para la consignación del inventario
de los bienes o bien de la declaración de los herederos. Esta situación vulnera el
derecho a la defensa, el debido proceso y la tutela judicial efectiva, pues produce una
situación de incertidumbre, así como trasgrede las previsiones contenidas en los
artículos 996, 998, 999, 1000 y 1027 del Código Civil venezolano (1982), con lo cual
no puede pretenderse la continuación del procedimiento de partición.
54
CONCLUSIONES
Con respecto al primer objetivo específico: Identificar el derecho del beneficio de
inventario voluntario y ex Lege en el Juicio de partición de la comunidad hereditaria
dentro del ordenamiento jurídico venezolano se concluye:
S
O
D
VA
El beneficio de inventario voluntario y ex lege es un medio o mecanismo que
ER
S
E
SR
concede el ordenamiento jurídico venezolano para evitar la confusión patrimonial
entre el heredero y el de cujus, evitando el peligro de pagar con sus propios bienes a
HO
C
E
ER
los acreedores del de cujus.
D
Asimismo se preceptúa que la confusión del patrimonio del difunto con el del
heredero, es uno de los efectos patrimoniales más importantes de la sucesión
hereditaria, que puede perjudicar tanto al heredero como a los acreedores hereditarios.
Al heredero, cuando habiendo éste aceptado una herencia pasiva, está obligado a
suplir con sus propios bienes la insuficiencia del caudal hereditario.
Ahora bien puede perjudicar a los acreedores de la herencia, en el caso de un
heredero cargado de deudas; ya que peligraría el cobro integro de sus créditos por la
concurrencia de los acreedores del heredero. En esta secuencia, para evitar estas
peligrosas concurrencias existen dos instituciones: el beneficio de inventario en el
primer caso y la separación del patrimonio del difunto y del heredero en el segundo.
En esta institución debidamente analizada se tiene que su finalidad es impedir la
confusión y mantener separados los patrimonios. Con el beneficio de inventario
aprovecha al heredero puesto que a él solo beneficia mantener separados ambos
patrimonios, evitando así el peligro de pagar con sus propios bienes a los acreedores
del difunto.
En el caso de los menores, entredichos, inhabilitados y establecimientos públicos o
otras personas jurídicas, siempre deben recibir las herencias bajo beneficio de
55
inventario para evitar que queden obligados por más del valor de los bienes de la
herencia, por lo cual pueden ejercer esta acción al final del año siguiente a la mayoría
de edad (menores), o a la cesación de la discapacidad (entredichos e inhabilitados).
Esta es la forma ex Lege que indica el legislador patrio, y la autora del presente
trabajo de investigación considera la inclusión de la administración pública por el
poderío que esta debe tener en todas las relaciones jurídicas de nuestro derecho.
Con respecto al segundo objetivo específico: Estudiar las características de la
S
O
D
VA
condición suspensiva del juicio de inventario en el juicio de partición de la
ER
S
E
R suspensiva está pendiente la existencia,
Mientras no se ha cumplido laS
condición
O
CesHperfecta y eficaz, sino de la obligación que por ella se ha
E
no de la convención
que
R
DE
de contraer en un tiempo determinado. En el punto analizado se dejó en claro que
comunidad hereditaria dentro del ordenamiento jurídico venezolano, se concluye:
para la liquidación de los derechos de la herencia se necesita saber quiénes son los
coherederos para determinar las cuotas hereditarias sobre los bienes en cuestión.
Siguiendo la idea la aceptación de la herencia puede ser de manera pura y simple,
la cual según el estudio efectuado es el acto jurídico por el cual una persona
manifiesta su voluntad de que se le tenga por heredero, confiriéndole al aceptante la
calidad de heredero, pudiendo efectuar la misma de forma expresa o tácita.
Ahora bien existen casos en los cuales la partición puede no efectuarse y no
determinarse, por cuanto uno de los llamados está sujeto al cumplimiento de una
condición suspensiva, ya que no puede aceptar válidamente la herencia hasta que
dicha condición no se cumpla y, por consiguiente, no es todavía heredero.
En esta secuencia, están las personas que pueden aceptar la herencia a beneficio
de inventario, pero para obtener esta gracia de la ley debe el sucesor realizar los actos
dispuestos artículos 1023 y 1025 del Código Civil venezolano (1982) en un término
de tres meses pudiendo solicitar una prórroga ante el Tribunal de Primera Instancia en
el lugar donde se apertura la sucesión.
56
Ahora bien en el caso de las personas que están obligadas a aceptar la herencia en
forma de beneficio de inventario (niños, niñas, adolescentes, entredichos, inhábiles,
entidades públicas o otras personas jurídicas), se concluye que se encuentras
totalmente protegidas por el ordenamiento jurídico venezolano, puesto que disponen
de prerrogativas procesales o bien condiciones suspensivas para cumplir con las
formalidades legales correspondientes.
De esta forma, es como el no cumplimiento de las formalidades legales, es decir,
S
O
D
VA
la falta de consignación de la demanda de partición del inventario formal y solemne
ER
S
E
SR
de los bienes, así como la declaración de únicos y universales herederos, constituyen
una condición suspensiva que impide la partición.
HO
C
E
ER
D
En relación al último objetivo específico: establecer los efectos de la solicitud del
beneficio de inventario en el juicio de partición de la comunidad hereditaria dentro
del ordenamiento jurídico venezolano, se concluye:
Cuando el llamado a suceder no efectue la declaración ante el Tribunal de Primera
Instancia en el lugar donde se aperturó la sucesión, ni realice el inventario dentro de
los tres meses siguientes a dicha apertura (vencido a su vez el lapso de prorroga
solicitado) pierde el beneficio de inventario, por lo cual se entiende la aceptación de
la herencia de forma pura y simple, procediéndose a la confusión de patrimonios
entre el de cujus y el sucesor (incluyendo los activos y pasivos). Sobre este punto se
destaca que la condición suspensiva analizada en el objetivo antes incorporado no se
efectuó, haciendo énfasis en sus características (una mera incertidumbre), en la cual
se debe evaluar cada caso en especifico.
Siguiendo la misma idea, en el caso de demandas de partición de herencia, con
respecto a las personas obligadas a aceptar la herencia a beneficio de inventario
(niños, niñas, adolescentes, entredichos, inhábiles, Administración pública o otras
personas jurídicas), el legislador patrio no preceptúa la manera precisa de su proceso;
sin embargo la autora del presente trabajo de investigación infiere que en el caso de
57
los niños niñas y adolescentes luego de el año siguiente de cumplir los dieciocho años
de edad poseen también tres meses para realizar el inventario correspondiente.
A diferencia, en el caso de los entredichos e inhabilites deberán estos realizar el
acto antes especificado luego de la cesación de su problemática, sin embargo que
ocurre si su incapacidad no cesa? Quedaría de nuevo la condición suspensiva
aperturada? Si bien es cierto el curador y el tutor son los encargados de realizar la
aceptación a beneficio de inventario, y el Tribunal sería el único encargado de poder
S
O
D
VA
agilizar el procedimiento buscando el consentimiento del entredicho o inhábil; por lo
ER
S
E
SR
cual tres meses en este supuesto seria un término muy escaso en atención a la
especialidad del caso.
HO
C
E
ER
D
En relación a las herencias deferidas a los establecimientos públicos, o a otras
personas jurídicas, también el termino de tres meses sería muy poco tiempo y al
tratarse de la Administración Pública se entiende que la misma se encuentra en una
situación de superioridad con respecto a los administrados, por lo cual el tiempo para
realizar el inventario no debería precluir, por lo tanto el legislador debe tomar en
consideración esta facultad del ente público brindado por el Derecho Administrativo
moderno.
La situación antes planteada vulnera el derecho a la defensa, el debido proceso y la
tutela judicial efectiva, pues genera una situación de incertidumbre, así como
trasgrede las previsiones contenidas en los artículos 996, 998, 999, 1000 y 1027 del
Código Civil venezolano (1982), con lo cual no puede pretenderse la continuación del
procedimiento de partición.
Lo antes fundamentado genera incertidumbre por cuanto es posible la existencia
de varios herederos en una sucesión, los cuales forman una comunidad hereditaria,
pudiendo permanecer en estado de indivisión por el tiempo deseado, hasta que uno
de ellos efectué una demanda de partición de la comunidad, por lo cual en el caso de
aceptación de la herencia a beneficio de inventario se podría ver afectado el derecho
58
de los acreedores del de cujus por la existencia de una condición suspensiva futura e
incierta.
Por lo tanto con respecto al objetivo general, el juicio de inventario en la
aceptación de la herencia a beneficio de inventario, produce una condición suspensiva
futura e incierta en la cual se deben verificar los supuestos de consumación o no
(dependiendo de las personas que se trate, es decir naturales con plena capacidad de
obrar, niños niñas, adolescentes, entredichos, inhábiles, establecimientos públicos o
S
O
D
VA
personas jurídicas) para poder efectuar posteriormente el juicio de partición de la
ER
S
E
SR
comunidad hereditaria en el que se debe tener certeza de los herederos y los bienes
específicos correspondientes del patrimonio hereditario.
D
HO
C
E
ER
59
RECOMENDACIONES
Luego de haber dado respuesta a la problemática planteada con fundamento de
diversos doctrinarios patrios y las normativas previstas en el derecho civil
venezolano, se insta a la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de
Venezuela a reformar el Código Civil Venezolano, a fin de incluir en sus artículos los
casos especiales de aceptación a beneficio de inventario de los entredichos,
inhabilitados y asimismo los órganos y entes de la Administración Pública, para que
S
O
D
VA
de esa manera se incremente el tiempo de tres meses en la ejecución del inventario
ER
S
E
SR
ante el Tribunal Civil de Primera Instancia correspondiente de la apertura de la
sucesión.
HO
C
E
ER
Se recomienda igualmente a los jurisconsultos venezolanos emitir postulados y
D
criterios sobre esta problemática a fin de disipar los problemas existentes en relación
al juicio de inventario y la condición suspensiva para efectuar juicio de partición de
la comunidad hereditaria ya que existe poca doctrina patria en relación al objeto
analizado.
60
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. Quinta edición. Caracas: Episteme.
Calvo, E. (2008). Código Civil venezolano comentado y concordado. Caracas: Libra.
Calderón, A. (2008). Lecciones de derecho hereditario. Bucaramanga: Editorial U.N.A.B.
Congreso Nacional de la República de Venezuela. Código Civil Venezolano. Gaceta Oficial
No. 2.990 Fecha 26 de julio de 1982.
S
O
D
VA
Chávez, N. (2004). Introducción a la investigación educativa. Caracas: Editorial grafica
González.
ER
S
E
SR
Egaña, M. (1984). Notas de introducción del derecho. Caracas: Editorial Criterio.
HO
C
E
ER
Esparza, J. (1993). Derecho Sucesorio. Tomo I. Venezuela: Ediciones Astro Data S.A.
D
Finol, T y Nava, H. (1996). Procesos y Productos en la Investigación Documental.
Maracaibo: La Universidad del Zulia.
Hernández, R., Fernández, C y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México:
McGraw Hill.
López, H (2008). Derecho de sucesiones. Tomo I y II. Caracas: UCAB.
Marín, A. (1983). Teoría del contrato en el derecho venezolano. Caracas: Magon.
Miliani, A. (1994). Obligaciones Civiles II. Caracas: Editorial y Distribuidora el Guay S.R.L.
Nava, H. (2008). La Investigación Jurídica. Elaboración y presentación formal del proyecto.
Maracaibo: La Universidad del Zulia. 3era. Edición.
Perdomo, R. (1993). Metodología de la investigación jurídica. Mérida: U.L.A.
Piña, O. (2007). Derecho Sucesoral. Caracas: Vadell.
Ramírez, T. (2007). Como hacer un proyecto de investigación. Cracas: Editorial Panapo.
Rojas, A. (1990). Derecho hereditario venezolano. Caracas: Ediciones paredes.
Sánchez, A. (2005). Técnicas y metodología de la investigación jurídica. Tercera edición.
Caracas.
61
Sojo, R. (1982). Apuntes de derecho de familia y sucesiones. Decimocuarta edición. Caracas:
Editorial Mobilibros.
Yánez, T. (1996). El trabajo de la investigación en derecho. Una orientación metodológica.
Cracas: UCAB.
Tarazona, M (2008). Posibilidad de acumular la pretensión de la declaración de existencia
del concubinato con la pretensión de la partición de la comunidad concubinaria.
Maracaibo: Universidad Rafael Urdaneta.
S
O
D
VA
D
HO
C
E
ER
ER
S
E
SR
Descargar