Untitled - Repositorio Digital-UPS

Anuncio
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
Unidad de Postgrados
Maestría en Educación Especial con mención en Educación de las personas con Discapacidad
Visual
TESIS FINAL
Previa la obtención del título de:
MAGISTER EN EDUCACIÓN ESPECIAL CON MENCIÓN EN EDUCACIÓN DE LAS
PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL
DISEÑO DE UNA SALA DE ESTIMULACIÓN MULTISENSORIAL PARA NIÑOS Y
NIÑAS CON DISCAPACIDAD EN EL JARDÍN DE INFANTES FISCAL “SANDRO
PERTINI” DE LA PARROQUIA TARQUI DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL.
Elaborada por: Mercedes Catalina Lolín Ortiz
Directora de Tesis: Dra. Grey Fienco Valencia
Primera Promoción
Guayaquil, 2010
2
AGRADECIMIENTO
A la Universidad
Por haber contribuido a mi formación
A mis formadores
Que han puesto un grano de arena
Para llegar a este momento
A mi directora de tesis
A mis hijas
Que han participado de este proceso
Yosuny y Mayumi
3
DEDICATORIA
A mis hijas: Yosuny y Mayumi que son el motivo que me impulsa a no desmayar en la
empresa que uno emprende, porque debo ir adelante abriendo camino, no para hacer el de ellas
más fácil, sino para enseñarles que nuestra misión en el mundo es “servir”, aunque parezca
que sólo uno es el que se esfuerza, aunque sintamos que estamos solos, al final, la luz que
“alguien” encendió no sabemos a cuántos beneficia…..pero queda la satisfacción de haber
dado lo mejor de sí y tratar de retribuir a la vida todo lo bueno de haber aprendido a vivir.
En especial, a todos los niños y niñas con alguna discapacidad, que nos permiten abrir los
ojos a la realidad, que nos llevan a hacer “un alto” y nos dan lecciones de vida con su
esfuerzo, paciencia y perseverancia, porque muchas veces vivimos la nuestra quejándonos,
pensando que tenemos la carga más pesada y avanzamos con el ceño fruncido sin dar lugar a
la “esperanza” ni a una “sonrisa”.
4
DISEÑO DE UNA SALA DE ESTIMULACIÓN MULTISENSORIAL PARA NIÑOS Y
NIÑAS CON DISCAPACIDAD EN EL JARDÍN DE INFANTES FISCAL “SANDRO
PERTINI” DE LA PARROQUIA TARQUI DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL.
5
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN................................................................................................9
ANTECEDENTES……………………………………………………………..11
PARTE TEÓRICA
CAPÍTULO I DEFINICIONES BÁSICAS EN TORNO A LAS DISCAPACIDADES
1.1. Enfocando la discapacidad………………………………………………..13
1.2. Función…………………………………………………………………....17
1.3. Discapacidad……………………………………………………………...18
1.4. Deficiencia………………………………………………………………...20
1.5. Discapacidad Visual………………………………………………………21
1.6. Discapacidad Múltiple…………………………………………………….23
1.7. Sordoceguera……………………………………………………………...25
CAPÍTULO II LA ESTIMULACIÓN SENSORIAL
2.1. Propósitos de la Estimulación Sensorial………...……………………….26
2.2. Explicación neurológica……………………………………………….…27
2.3. Principios de Organización cerebral que la fundamentan…………….....32
2.4. Bases de la Estimulación Sensorial………………………………………37
2.5. Integración Sensorial………………………………………………….….41
2.5.1 Conceptos básicos…………………………………………………..43
2.5.2 Déficit que se presenta en integración sensorial……………………44
2.5.3 Tratamiento en integración sensorial……………………………….44
CAPÍTULO III FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN
3.1. Fundamentación Legal……………………………………………………45
3.2. Fundamentación Tecnológica……………………………………….…….47
3.3. Fundamentación Pedagógica………………………………………….…..51
6
PARTE METODOLÓGICA
CAPÍTULO IV ANÁLISIS DEL ENTORNO DEL JARDÍN “SANDRO PERTINI”
4.1. Descripción de la Comunidad Educativa del Jardín Sandro……………..53
4.2. Análisis preliminares de las encuestas……………………………………54
4.2.1 A la comunidad………………………………………….…………..54
4.2.2 Al personal docente y padres de la Institución……………………...55
4.2.3 A los profesionales en el área de estimulación………………………56
4.3. Sistematización de la discapacidad sensorial en la comunidad…………...57
4.3.1 De la Comunidad…………………………………………………….57
4.3.2 Del personal docente y padres de la Institución……………………..58
4.3.3 De los profesionales en el área de estimulación……………………..62
4.4. Conclusiones del estudio de campo………………………………………63
CAPÍTULO V ¿COMO IMPLEMENTAR UNA SALA DE ESTIMULACIÓN
SENSORIAL?
5.1. Impacto Social…………………………………..…………………………65
5.2. Sala de Estimulación Multisensorial………………………….…………...66
5.2.1 Definición de la Sala Multisensorial…………………………………66
5.2.2 Finalidades de la Sala Multisensorial………………………………..67
5.2.3 Beneficios de la Sala de Estimulación Multisensorial……………….68
5.2.4 Utilidades de la Sala Multisensorial…………………………………70
5.3. Características y diseño del espacio…………………..…………………...71
5.3.1 Normas Generales y aspectos a tener en cuenta……………………..73
5.3.2 Espacios de la sala de estimulación multisensorial………………….75
5.3.3 Áreas a estimular en una sala multisensorial………………………...76
5.4. Implementos requeridos para la sala de estimulación multisensorial……..79
5.4.1 Lista y descripción de los elementos para una sala…………………80
5.5. Prospecto de la sala multisensorial del Jardín “Sandro Pertini”…………..97
5.6. Presupuesto para implementar la Sala de Estimulación Multisensorial.….100
5.6.1. Tabla de Materiales a Utilizar en la Sala de Estimulación Multisensorial…100
5.7. Procedimientos legales para implementar la sala de Estimulación Sensorial..105
7
5.8. Perfil del Profesional………………………………………………………105
5.9. Actividades sugeridas para la sala de estimulación multisensorial……….106
CONCLUSIONES…………………………………………………………………114
RECOMENDACIONES………………………………….……………………....116
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………….…………………..121
ANEXOS……………………………………………………………………………126
LISTA DE FIGURAS
Número
Página
1
El proceso de la discapacidad
14
2
Normatividad de los espacios sensoriales
71
3
Rincones de estimulación que se encuentran en
78
un espacio sensorial infantil
4
Implementos de la sala
79
5
Plano de la sala de estimulación multisensorial
98
Para el Jardín “Sandro Pertini”
8
INTRODUCCIÓN.
El proyecto investigativo se llevará a cabo en la zona norte de la ciudad de Guayaquil
denominada Sauces I, sector habitacional de clase media, que cuenta con jardines de infantes
y escuelas desde segundo hasta séptimo año de educación básica, públicas o privadas.
En dicha comunidad se aprecia la escasa información en docentes para atender a niños con
necesidades educativas especiales asociados a discapacidad, y bajo este parámetro al no tener
la información para educar a este grupo de niños y no conocer la metodología, se ven
limitados para atender a la diversidad de estudiantes que llegan solicitando una educación
incluyente. A los representantes legales se les informa que consideren llevar a los hijos/as que
presenten alguna discapacidad o deficiencia a la escuela especial donde “tratarán
adecuadamente” a sus niños por no contar con el lugar y la implementación adecuada para
atenderlos.
Otro factor a tomarse en cuenta, es que no han recibido el entrenamiento propicio y
considerando el número de alumnos que se reciben por aula, no les permite atender
adecuadamente a todos los niños incluyendo al grupo mencionado, porque toma demasiado
tiempo, dando como resultado que el programa no se complete, originando un atraso de los
educandos en general, teniendo oposición de los padres. Por otro lado, familiares de estos
niños se niegan a poner a sus hijos en estas instituciones de educación regular dado que no hay
el programa y recursos que los incluya, causando novedad al hacerlo, alegan que los van a
molestar, que van a ser mal vistos y bajarán su autoestima porque falta más sensibilización,
generando desconfianza.
En esta comunidad ninguna institución regular cuenta con un centro de apoyo que brinde la
ayuda especial que requieren los niños que presentan alguna discapacidad para responder
como corresponde en esta área (porque el personal docente no cuenta con la implementación
necesaria y no han recibido la capacitación), Tampoco el Jardín de Infantes “Sandro Pertini”
9
único centro de educación inicial estatal en la zona, cuenta con la sala que ayudaría a
desarrollar sus capacidades siendo de vital importancia porque en esta etapa se da el inicio de
las operaciones intelectuales.
¿Qué se debe hacer para que en el orden de discapacidad como: sensorial en población visual
y o auditiva,
físico motórica y kinestésica o intelectual sean recibidos y atendidos
apropiadamente en el centro educativo regular en la etapa inicial?
¿Si las escuelas y jardines regulares de Sauces I recibieran las herramientas para atender y
manejar apropiadamente los procesos didácticos de los niños y niñas con discapacidades,
abrirían sus puertas con propuestas de mayor contenido para la educación de estos niños?
Para dar respuesta a las interrogantes se considera necesario: diseñar una “sala de estimulación
multisensorial” con la finalidad de instaurarla en el “Jardín Sandro Pertini” por la importancia
del nivel que viabiliza correctamente desde el inicio el proceso de conocimiento futuro, para
que los maestros cuenten con un material de referencia que les permita realizar los ejercicios y
actividades, sean estas sugeridas por los profesionales específicos o los que consideren
adecuados, que ayuden a desarrollar y optimizar lo que pueden hacer los niños y niñas con
discapacidad, una vez sensibilizada la comunidad y que los docentes hayan recibido la
preparación necesaria.
Este estudio puede ser aplicado a diferentes instituciones que requieran las ayudas técnicas y
tecnológicas que aquí se planteen, considerando las realidades propias de cada uno de los
centros de educación pre primaria de la Provincia del Guayas, así podremos extender la
utilidad de este proyecto.
10
ANTECEDENTES
El tres de abril del 2008 Ecuador ratifica la Convención sobre los Derechos de las Personas
con Discapacidad, cuyo propósito es “promover, proteger y asegurar el goce pleno y las
condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales para todas
las personas con discapacidad y promover el respeto de su dignidad inherente” y el Ministerio
de Educación hace el lanzamiento del plan nacional de inclusión educativa, acordándose, que
para el año 2015 todas las instituciones de educación regular deberán acoger a todos los niños
y niñas sin distingos de ninguna clase. El país cuenta con leyes inclusivas pero estas leyes
deben tener asidero en políticas para que se cumplan, lo cual no existe. La sociedad no está
sensibilizada totalmente, el proceso debe cumplirse con los siguientes pasos: organizar,
preparar y ejecutar, sin estas acciones, no se tiene la autoridad para hacerlo.
Se ha tratado de hacer inclusión a partir de la etapa escolar, pero no en la etapa inicial, dando
lugar a un salto precipitado y originando un desfase en el desarrollo biológico y natural que
respete la individualidad.
Todo este esfuerzo bien intencionado se centraba del hogar entre la escuela de educación
especial y la de educación regular, desestimando así los beneficios que conllevaría, tanto para
el grupo con distintas discapacidades, como al grupo sin discapacidad, lanzándolo a los muros
de las letras y del cálculo como metas de haber logrado la inclusión que casi siempre se la
valora o califica con el nivel de estudio o grado alcanzado.
Esta etapa signa con carácter indeleble el desarrollo de la personalidad del individuo, es la
entrada en el proceso creciente de socialización en la búsqueda de la aceptación y admiración
de los otros, expande sus habilidades lingüísticas así como el desarrollo de habilidades
motoras finas, el desenvolvimiento de todas las tendencias naturales y potencialidades, el
aporte de la posibilidad de “imitación” con el grupo que comparten sus mismos intereses, la
posibilidad de aprender jugando y conocer desde muy pequeños: que personas somos todos y
saber que cada uno tiene sus diferencias individuales o con sus capacidades distintas.
11
Al desenvolverse en un ambiente de educación inicial considerado “apropiado”, porque se
trabaja desde la etapa que se dan las bases para el desarrollo cognitivo. No se pretende decir
que se da la respuesta a la discapacidad en el área de la educación, pero sí, se atendería o
beneficiaría el área sensorial que estaría enriquecida tanto por las ayudas técnicas que ahí se
empleen como por las respuestas espontáneas del grupo heterogéneo que ahí se trabaje.
Dado que no hay programas Gubernamentales específicos en las instituciones de edad inicial
que estos rigen, que preparen, capaciten y menos acondicionen en la zona norte de la ciudad
de Guayaquil, se considera apropiado diseñar una sala de estimulación multisensorial que
sirva de apoyo, estudio, y desde luego de medición o evaluación para los actores relacionados
en este nivel, pero más que nada al grupo más interesado, los niños y niñas, para que exploten
sus potencialidades o como agente preventivo o estimulador llevando de garantía una
experiencia enriquecedora, que da un paso corto pero firme en la instauración de la
“inclusión”.
En la etapa preescolar es donde se da la adquisición de destrezas y habilidades motrices,
experimenta con sus habilidades de pre-escritura y pre-lectura, se aprehenden todas las
nociones básicas para dar pie a la discriminación, y más que nada es la etapa de preparación,
impulso, prevención y corrección ya que en el cerebro se produce la mayor cantidad de
sinapsis corticales propicias para que los individuos adquieran la mayor información posible,
pero así mismo es la etapa en la que podemos descubrir y desarrollar las mejores aptitudes de
los pequeños, por lo tanto, estimular en este período sea cual fuere la circunstancia de cada
niño o niña, es necesario. Y en el caso de presentar alguna necesidad educativa especial
asociado a discapacidad, realizar las adecuaciones necesarias y prepararlo para que adquiera
mayor cantidad de habilidades para un desempeño actitudinal favorable de acuerdo a su
personalidad, capacidad y contexto, para estimular al máximo, potenciando esta discapacidad.
12
CAPÍTULO I
DEFINICIONES BÁSICAS EN TORNO A LA DISCAPACIDAD
1.1 ENFOCANDO LA DISCAPACIDAD
El ser humano como el universo, son a pesar de su tiempo de existencia los elementos más
inexorables que existen y se inter relacionan en un “actuar y existir” y mientras más estudios
se realicen en torno a ellos, más impresionante es lo que se descubre tanto en su constitución
como en las potencialidades a descubrir y a realizar de los mismos, pero hay que basarse en
los conocimientos actuales para que, partiendo de los estudios y conscientes que hay un
universo en sí en cada niño o niña, lanzarse a redescubrir y a reenfocar ese “UNIVERSO” el
cual se tiene la oportunidad de descubrir y moldear referente a sí mismo y al contexto para que
se pueda desenvolver dando expectativas de excelentes posibilidades, aspiraciones e incluso
formular hipótesis. Para esto se refiere a la siguiente cita:
Hoy las capacidades diferenciadas de las personas en general, y, en especial,
las capacidades visuales se recortan en la ética que implica la condición
humana y en la cultura que las épocas desentrañan y deconstruyen del
devenir inexorable. Por eso es importante descubrir panoramas congruentes
con los desarrollos que las personas asumen en sus grupos a los que
pertenecen o adhieren. El todo del panorama incluye variables activas,
motivantes, que la ciencia estima en su aproximación a la realidad. También
es cierto que los saberes direccionan al concepto percibir el mundo.
Siguiendo esa línea se vislumbran las definiciones normantes de la mentada
civilización. Son valiosos intentos para ordenarse y ordenar. El intercambio
de conocimientos a través de vínculos es indispensable para reconocernos en
la acción. (Villalobos 2007)1.
Si se parte de un niño o niña aparentemente “común” por el hecho de ser un ser humano, pero
nadie conoce cómo está constituido interna e intrínsecamente en su más profunda esencia sólo
de lo que se aprecia en apariencia y a lo que los estudios se refieren, pero al irlo tratando y
enfrentándolo a estímulos toda esa vorágine de actitudes y aptitudes se pueden proponer a
actuar y disparar a su máxima potencia de ahí que lo inexorable está por verse.
1
VILLALOBOS, Laura, “Discapacidad Visual Hoy, Aportes sobre la visión Diferenciada”, Elina Tejerina (Ed),
Orientación y Movilidad, Universidad Politécnica Salesiana, Unidad de Estudios de Posgrado, Quito – Ecuador,
Mayo 2007.
13
Además se está acostumbrado a tratar al ser humano en partes, ya sea para su comprensión y
como forma de estudio , pero el ser humano es un ser integrado que toda su constitución se
pone en juego al momento de actuar o realizar una actividad y aunque se trabaje con una sola
parte del cuerpo se influye en la persona en su totalidad, si se encuentra con una persona con
alguna discapacidad , inicialmente ,se la identifica por las mismas, mental o físicamente
porque se ve lo negativo y no se realza lo bueno o positivo de la persona. Afortunadamente
hay un nuevo enfoque: partir de lo funcional, de lo que la persona puede hacer y desarrollarlo,
como se ve reflejado en lo expuesto por López sobre el concepto actual de discapacidad:
En la actualidad la discapacidad se ve desde una perspectiva ecológica (es decir,
desde la interacción persona-ambiente). Por ejemplo la OMS (Bradley, 1995;
OMS, 1997) define la discapacidad de una persona como resultante de la
interacción entre la discapacidad de una persona y las variables ambientales que
incluyen el ambiente físico, las situaciones sociales y los recursos. Dentro de este
modelo, la limitación (Impairment) es una falta o anormalidad del cuerpo o de una
función psicológica; una actividad es la naturaleza y amplitud del funcionamiento
a nivel personal; y la participación es la naturaleza y la amplitud de la implicación
de una persona en las situaciones de la vida relacionadas con las limitaciones,
actividades, condiciones de salud y factores contextuales. En la misma línea el
Instituto de Medicina (1991) sugiere que las limitaciones de una persona se
convierten en discapacidad sólo como consecuencia de la interacción de la
persona con un ambiente que no le proporciona el adecuado apoyo para reducir
sus limitaciones funcionales. (López 2008).2
Patología
Limitación
Limitación (es) funcionales
Discapacidad
(Figura 1) El proceso de la discapacidad
Este cambio en la concepción de la discapacidad tiene numerosas implicaciones para la
educación y la rehabilitación personal, entre las que se incluyen (Schalock, 1988; Verdugo,
1997).
2
LOPEZ, Rocío, “Hacía una Nueva Concepción de la Discapacidad: El concepto de discapacidad y su
importancia”, Robert L. Shalock (Ed), Programas para la Orientación Vocacional y Laboral, Universidad
Politécnica Salesiana, Unidad de Postgrados, Abril, 2008.
14
La discapacidad no está fijada ni dicotomizada; es más bien fluida, continua y cambiante,
dependiendo de las limitaciones funcionales de la persona y de los apoyos disponibles en el
ambiente funcional.
Una forma de reducir las limitaciones funcionales y por tanto la discapacidad de la persona,
consiste en intervenir o proveer servicios y apoyos que se centren en la conducta adaptativa y
en el nivel del papel que se desempeña en la sociedad.
La evaluación analiza hasta qué punto las limitaciones funcionales se han reducido y ha
aumentado la conducta adaptativa de la persona y en el nivel del papel que se desempeña.
Por lo tanto la discapacidad no es el problema que tiene la persona, sino que, es el resultado de
las tres limitaciones (limitación, actividad y participación) que no se conjugan bien. Se parte
realmente de una limitación (impedimento) corporal, esta limitación que debe generar una
actividad (función) se ve disminuida o afectada si no se la desarrolla en el trayecto de vida de
la persona. Implicando igualmente segregación o una restricción en la participación o
desempeño social.
De tal manera a la persona se le crea la limitación por no poder realizar la actividad que por
naturaleza se disminuye y no se busca la manera de ponerlo en acción. Esto nos da un nuevo
concepto de que existe la posibilidad de “reactivar la función” a una persona con alguna
discapacidad, ya que esta no es limitada, sino más bien es fluida, y tiene que ver con la
capacidad adaptativa tanto del niño como del ambiente y la sociedad, esto demuestra que se
puede proporcionar los recursos y formas al niño para reducir las limitaciones funcionales. Por
lo tanto es responsabilidad de docentes y todos los que forman el medio circundante del niño
(a) procurar las condiciones para que se desenvuelva en el medio.
Se trata de tener otro enfoque, ser práctico y funcional. ¿A quién
se envía para una
competencia de natación? Se escoge a los que nadan mejor, se los prepara, se los adapta a
diferentes climas, se les da técnicas de avance, de rapidez, etc.
15
Así mismo según el desempeño de la persona y su conducta adaptativa, se orientan los
recursos creando un ambiente funcional. Por supuesto que no es fácil pero se debe tener
presente: que el medio se debe adaptarlo a las personas, no las personas al medio solamente. A
partir de este enfoque es la dirección de este proyecto.
Al revisar la definición de funcionamiento aplicado en la CIF (Clasificación Internacional del
Funcionamiento) como “un término global que hace referencia a todas las funciones
corporales, actividades y participación”, es por ende el término para las condiciones de salud
positivas, (o quizás cabría mejor decir “no negativas)”. (López 2008).3
Se observa que contempla las tres palabras claves de la discapacidad, estas palabras: funciones
corporales, actividades y participación “escenifican” el término “funcionamiento” es decir no
entra a escena o no entra en acción si no están las tres plenamente conjugadas por eso sintetiza
la salud positiva, por lo contrario estaríamos frente a una discapacidad cuando las tres no
armonizan, o frente a lo que nos dice este concepto:
“Disfunción” es la perturbación de una función (por ejemplo, de la respiración,
del pulmón, de los alveolos pulmonares, etc.) producidas por causas diversas,
tales como malformaciones, enfermedades u influencias ambientales negativas.
“Disfunción” es un término que se aplica a la perturbación de cualquier función
(de cualquier órgano o de cualquier aparato). (Quiros y Schrager 1980, 16).4
3
LOPEZ, Rocío, “Clasificaciones de la OMS sobre discapacidad”, Carlos Egea García y Alicia Sarabia Sánchez
(Eds), Programas para la Orientación Vocacional y Laboral, Universidad Politécnica Salesiana, Unidad de
Postgrados, Abril, 2008, p. 10. Traducido y adaptado por la autora.
4
QUIROS, Julio B. y SCHRAGER, Orlando L., Fundamentos Neuropsicológicos en las Discapacidades de
Aprendizaje, 1era .Edición, Editorial Médica Panamericana, Buenos Aires – Argentina, 1980, p. 16.
16
1.2 FUNCIÓN
Veamos esta definición: “El Diccionario Médico de Dorland define a la “función”
como la “acción” especial, normal o propia de cualquier parte u órgano. Una
función por ejemplo puede ser la de “ver”: pero según esta definición es también
la acción de las neuronas occipitales, o la acción de los axones de la vía ocular, o
la acción producida por los conos o bastoncitos de la retina. Función es la parte y
también es el todo. La función depende del desarrollo natural de cualquier parte u
órgano. Este desarrollo se produce espontáneamente en la evolución y maduración
normales de un órgano o aparato por medio de influencias o presiones fisiológicas
y ambientales” (Quirós y Schrager 1980, 16)5.
Lo anterior demuestra que un órgano debe haber alcanzado su maduración para que lleve a
cabo su función, es el que proporciona la capacidad de realizarla, es decir el mecanismo para
poder realizar la actividad, pero el acto mismo de ejecutarla lo cual engloba todo lo que el ser
humano es capaz de realizar, cualquier movimiento o actividad que se realice a través de
nuestro cuerpo, esto es “las acciones” que este desempeña considerando todas y cada una de
sus partes.
Por lo tanto función es la capacidad de realizar una actividad a través de nuestro cuerpo, sea
esta motriz, intelectual, afectiva o social, lo mismo que nos permite relacionarnos con respecto
a nuestro ambiente y en la sociedad y de este dependerá todas nuestras relaciones intra e
interpersonales.
Los conceptos de los términos: desarrollo, evolución, maduración, nombrados aquí,
corresponden a los mismos autores y “aprendizaje” que tiene que ver con el tema.
“Desarrollo” se refiere a todos los cambios continuos que se producen desde la concepción
misma hasta la muerte o, si hay enfermedad, hasta la degeneración de tejidos.
5
Idem., p. 16.
17
“Evolución” significa el desarrollo biológico de comportamientos heredados (proceso como la
mielínización u otras modificaciones bioquímicas debido al envejecimiento; diversos cambios
metabólicos; hormonales; electrolíticos y otros; modificaciones de tamaño de órganos, etc., se
incluyen en la “evolución”)
“Maduración” significa la exteriorización de desarrollos biológicos y ambientales vista por
medios de signos objetivos (sentarse, gatear, caminar, etc.). La maduración depende de
desarrollo biológico, pero requiere también la presencia de influencias o presiones
ambientales.
Por consiguiente el desarrollo es un “término amplio, que incluye evolución, maduración y
aprendizaje. En resumen es el resultado de la interacción entre evolución. Maduración y
aprendizaje”. (Quiros y Schrager 1980, 15)6
Como se ve la palabra “desarrollo” tiene una amplitud de acción que abarca toda la existencia
de la persona y comprende también, el aprendizaje que se adquiere en el transcurso de la vida,
desarrollo va ligado al aprendizaje que va adquiriendo la persona en su proceso evolutivo
(biológico, inconsciente que va logrando su cuerpo) que al interactuar con el medio, en
conjunto introyectan para demostrar la maduración alcanzada, es decir se evalúa el desarrollo
en la manifestación de acciones que responden a estímulos ambientales, es en este proceso
cuando la influencia ambiental aporta su grado, donde se va a intervenir para ir condicionando
en las personas con alguna discapacidad, ejercitando con estímulos externos adaptados a su
capacidad para llegar a la funcionalidad.
Se ha visto la interpretación actual del proceso de discapacidad (expuesto en el cuadro
anterior), revisemos entonces algunos conceptos sobre esta.
1.3 DISCAPACIDAD
Discapacidad término empleado para denominar un fenómeno multidimensional,
resultado de la interacción de las personas con su entorno físico y social. El
modelo de la CIF es universal, es decir todos los individuos se encuentran en
6
QUIROS, Julio B. y SCHRAGER, Orlando L., Art. Cit. p. 15.
18
situación de riesgo, y no es aplicable exclusivamente a un grupo minoritario,
sino a toda la población.
La estructura de la CIF se encuentra integrada por dos partes: La parte uno se
denomina Funcionamiento y Discapacidad. El término Funcionamiento se
incluye como término neutro que abarca: Funciones y estructuras corporales, y
actividades y participación. La parte dos se encuentra constituida por dos
factores contextuales, que incluye tanto los ambientales como los personales.
(Villalobos 2007)
7
“La discapacidad […] recoge las deficiencias en las funciones y estructuras corporales, las
limitaciones en la capacidad de llevar a cabo actividades y las restricciones en la participación
social del ser humano”. 8
En la CIF engloba las deficiencias, las limitaciones en la actividad y las restricciones en la
participación, y así deja de emplearse como una parte de las consecuencias de la enfermedad
y se eleva a término “paraguas” para todas las condiciones de salud negativas, […] llegando a
adoptar el uso de “discapacidad” como término globalizador de los factores negativos del
funcionamiento humano.9
Según la OMS (Organización Mundial de la Salud) “discapacidad es toda restricción o
ausencia de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se
considera normal para un ser humano”10 Por ejemplo, la perturbación en la capacidad de
aprender, o la dificultad para vestirse por sí mismo. Por lo tanto encierra todas las limitaciones
funcionales del ser humano.
Es decir cuando el ser humano, que es un ser funcional porque realiza muchas funciones
(derivado de su estructura corporal o partes anatómicas del cuerpo, que ha alcanzado su
maduración al interactuar con el medio) al momento de no poder llevar a cabo alguna de ellas,
porque uno de sus órganos o estructuras enfrenta alguna limitación ya sea congénita o
adquirida y le limita en su participación social podríamos decir que nos encontramos frente a
7
VILLALOBOS, Laura, Orientación y Movilidad, Universidad Politécnica Salesiana, Unidad de Posgrado,
Quito, 2007. Tomado del Equipo de Profesionales de la Junta Médica, “Aplicación de los capítulos de la CIF a
los datos ya existentes en los protocolos de evaluación de la certificación de la discapacidad”, Boletín
Informativo del Servicio Nacional de Rehabilitación, p.8.
8
LOPEZ, Rocío, Art. Cit. p. 5.
9
Idem., p. 10. Traducido y adaptado por la autora.
10
JIMENEZ, Carlos, Curso de Epistemología de la Educación Especial, Universidad Politécnica Salesiana,
Unidad de Posgrado, Quito, Diciembre de 2006, p.44.
19
una discapacidad, la cual se puede llegar a mejorar pero no reemplazar ya que el entorno
puede ayudar a desarrollar las capacidades limitadas.
La discapacidad es una disfunción o dificultad para realizar una actividad fisiológica, sensorial
o psicosocial, la misma que afecta a la persona en su desempeño social.
En el trabajo se ha encontrado niños y niñas con alguna discapacidad que en la mayoría de las
ocasiones el padre tiene conocimiento de ello pero no lleva un control profesional apropiado,
cuando se conoce y trata al niño nos damos cuenta de ello se habla con los padres, se los
refiere al centro específico para un diagnóstico veraz y actualizado pero no lo realizan y hay
que ayudar al alumno dándoles los apoyos didácticos al alcance.
1.4 DEFICIENCIA
Así mismo se encuentra con niños o niñas con alguna deficiencia que generalmente por ser
motora ya se maneja con naturalidad y disfruta como cualquier niño (a) de su edad pero
increíblemente ciertos padres ni siquiera lo mencionan en la entrevista, como si no existiera la
deficiencia (se niegan a aceptarlo). “Según la CIF la discapacidad recoge las deficiencias en
las funciones y estructuras corporales” 11, las deficiencias son generalmente de origen
fisiológico, porque se refiere a la falta o ausencia de los mismos (que en algunos casos con la
tecnología avanzada puede reemplazarse).
Según la OMS la define como: “toda pérdida o anormalidad de una estructura o función
psicológica, fisiológica o anatómica. Por ejemplo, la pérdida de la vista, la pérdida de la
memoria o la pérdida de un miembro”. 12
“La CIF la define como problemas en las funciones o estructuras corporales,[…] tales como
una desviación o una pérdida”.13
11
LOPEZ, Rocío, Art. Cit. p. 5. Adaptado por la autora.
JIMENEZ, Carlos, Art. Cit., p. 44. Adaptado por la autora.
13
VILLALOBOS, Laura, Art. Cit., p.12
12
20
1.5 DISCAPACIDAD VISUAL
El sentido de la vista proporciona un 80% de las propiedades necesarias para hacernos la
representación mental de lo que se observa o se está conociendo:
La vista proporciona un mundo atrayente al ser humano. Miles de formas,
colores, situaciones y experiencias son proporcionados por la visión. La
información que se recibe del entorno por medio de este sentido constituye
el 80% del total recibido, pero a la vez proporciona una verificación
inmediata y la impresión de elementos que estimulan la curiosidad e interés
del niño, quien, mediante sus percepciones globalizadas, podrá integrarlos
en una totalidad. La visión desempeña pues, un papel básico como
organizador de la experiencia en la función de síntesis y en la formación de
imágenes en el pensamiento.14
Orientación: ubicación en el espacio
Determina la noción de: distancia, amplitud, dimensión, dirección, profundidad
Conocimiento: presentación inmediata del medio.
Notifica la anatomía, volumen, la noción de color, tamaño, forma, tiempo.
Además que todo lo observado hace una sumatoria de conocimientos que se registran en la
mente, se convierten en experiencias al darle sentido y significado y preparan al ser humano
para responder situaciones en sus vivencias personales, veamos un ejemplo.
A los tres meses el niño puede empezar a estudiar su mano, primero de
forma rápida cuando la mueve por casualidad delante de sus ojos y, luego,
de manera intencionada, al acercarla voluntariamente a los
mismos….estudia su mano y sus dedos durante horas. Este comportamiento
constituye en paso importante en el desarrollo de la coordinación óculo
manual, ya que, a través de esta actividad, empieza a asociar la información
procedente de la visión y los movimientos de las manos y comienza a
construir su mundo tridimensional. (Hyvärinen 1988, 8).15
La visión es el sentido que proporciona imágenes del mundo que nos rodea,
de este modo se obtiene información sobre tamaños, colores, formas,
14
RIGO, María de las Mercedes, Intervención Temprana, Módulo 2, VALENCIA Impresos, Argentina, p. 125.
HYVÄRINEN, Lea, “La visión normal y anormal en los niños”, Centro de Rehabilitación Visual de la
O.N.C.E., Móstoles – Madrid, 1988, p. 8.
15
21
colores, movimiento, partes de los objetos, todas estas imágenes se
almacenan en la memoria visual. Pero no todo consiste en captar imágenes,
sino en dar sentido y significado a todas ellas, somos capaces de dar
significado a lo que vemos gracias a la percepción visual. (Gallegos, 15).16
Entonces si el sentido de la visión por alguna circunstancia temporal o permanente, parcial o
total, congénita o adquirida no permite que esas sensaciones lleguen al cerebro para
convertirse en percepciones limitando a la persona en el cumplimiento de sus tareas, se puede
decir que hay discapacidad visual.
¿Qué es discapacidad Visual?
“Es una gran limitación de la capacidad visual que afecta el funcionamiento de la persona en
la ejecución de determinadas tareas y que no puede mejorar totalmente mediante corrección
refractiva, medicación o cirugía convencional”.17
La disminución visual ocurre cuando la visión de una persona no alcanza, a pesar de las
correcciones ópticas posibles, el 100%.
El resto visual (el porcentaje de visión que la persona conserva) contiene dos parámetros de
definición visual: la agudeza y el campo. La agudeza visual es la capacidad de distinguir las
formas de los objetos a cierta distancia y se mide con la prueba de las letras (o formas
geométricas) de decreciente tamaño, estableciendo cada línea, vista o no, un 10% de agudeza
visual. El campo visual es el ángulo que el ojo ve, correspondiendo 90º a cada ojo (total 180º).
El campo se reduce, bien “cerrándose” por los costados, bien de forma aleatoria, a causa de
manchas que se forman en el ojo.18
Como se aprecia en esta cita la visión tiene dos parámetros de control. La Agudeza visual que
permite observar los detalles más pequeños del objeto observado y el campo visual que da la
información visual de todo lo que los ojos alcanzan a ver partiendo desde la línea horizontal
de nuestros ojos que forma un ángulo de 180o
16
GALLEGOS, Miryam Navas, Intervención Educativa en la Discapacidad Visual, Universidad Politécnica
Salesiana, Unidad de Estudios de Posgrado, p. 15.
17
Idem, Traducido y adaptado por la autora
18
Idem, Traducido y adaptado por la autora
22
“Así el sentido de la vista que se desarrolla desde los primeros meses y alcanza su máxima
madurez a los nueve o diez años”.19 Es fundamental para el desarrollo y el aprendizaje y es por
este medio que se ve otra oportunidad para estimular a los niños con discapacidad.
1.6 MULTIDÉFICIT
En 1974 se reconoció por primera vez a las personas con “multihandicap” y
se fundó la Association for Persons with Severe Handicaps (T.A.S.H.), que
lucha por la aceptación e integración de las personas que presentan
múltiples déficits.
El concepto “multihandicap” está basado en un modelo eminentemente
medico e incluye una combinación de dos o más discapacidades que afectan
de manera significativa las habilidades de aprendizaje y funciones de las
personas sin el uso de adaptaciones como apoyo. Por ejemplo: una
combinación de parálisis cerebral y de déficit auditivo o parálisis cerebral de
tipo espástica severa, retardo mental, defectos ventriculares y baja visión.
(Neri 2008, 14).20
Discapacidad múltiple
“Las personas portadoras de discapacidad múltiple son las afectadas en dos o más áreas,
caracterizando una asociación entre diferentes discapacidades, con posibilidades bastante
amplias de combinaciones. Un ejemplo serían las personas que tienen discapacidad mental y
física. La discapacidad múltiple es una situación grave y, afortunadamente, su presencia en la
población en general es menor, en términos numéricos”.21
“Tradicionalmente, los profesionales especializados y los familiares de personas con múltiple
discapacidad centraban su atención en lo que estas personas no podían hacer, en sus
desventajas y dificultades. Actualmente hay una postura diferente: se preocupa en descubrir
19
BÁRRAGA
NERI TROCONIS, María Luz, Discapacidad Visual y Trastornos Asociados, Universidad Politécnica
Salesiana, Unidad de Posgrado, Mayo de 2008, p. 14.
21
BÁRRAGA
20
23
cuáles son las posibilidades que los niños presentan y cuáles son sus necesidades, en vez de
destacar sus dificultades. Así, se han descubierto formas y métodos para atenderlos”. 22
Según los autores cuando en una persona dos o más funciones son afectadas o tienen la
imposibilidad de realizar dos o más funciones de diferentes áreas, se habla de discapacidad
múltiple. En nuestra experiencia entre la población con discapacidad, se encuentra que no sólo
presenta una, sino dos o más discapacidades y a veces con variadas implicaciones, derivando
en discapacidad múltiple que afectan diversas funciones de la persona, limitando sus acciones
o participación social.
Años atrás se enfatizaba en las imposibilidades, se pensaba que era muy difícil tratarlos, una
persona con multidéficit no contaba con los implementos necesarios para poder desarrollar su
buen vivir. Actualmente estos conceptos han cambiado ya que diferentes recursos y
tecnologías han demostrado que se puede mejorar estas limitaciones o impedimentos mediante
la atención a las necesidades específicas de la persona, buscando la forma de facilitarle a su
alcance, el acceso al mundo para involucrarlo al mismo, mejorando su estilo de vida.
Aunque en menor porcentaje en el jardín de infantes encontramos niños con dos o más
discapacidades, y es un desafío para el docente y la comunidad educativa que los niños o niñas
con multiretos lleguen a desenvolverse con autonomía.
22
Idem, adaptado por la autora.
24
1.7 SORDOCEGUERA
Las instituciones que reciben los casos de múltiple discapacidad suelen atender
principalmente casos de sordo-ceguera, que combinan las discapacidades
auditiva y visual. La persona que sufre de sordo-ceguera no puede ser
comparada a un sordo ni a un ciego, ya que la persona ciega y la persona sorda
utilizan sus sentidos de forma complementaria: la persona con discapacidad
visual trabaja más su audición y la persona sorda cuenta más con su visión. En el
caso de la sordo-ceguera, esta complementariedad no ocurre, es otra
discapacidad. Es por esta razón que escribimos esta discapacidad con una única
palabra: sordoceguera.23
Las personas con ceguera o ciego legal agudizan el sentido auditivo para compensar la
discapacidad visual. Las personas con sordera utilizan la visión para compensar el
impedimento auditivo. Pero en los casos de los niños que tienen la discapacidades visual y
auditiva combinada, que por lo general tienen un residuo de una de las dos, no pueden hacer
esta compensación, así, la que tiene discapacidad auditiva total tiene un residuo visual o la
persona que tiene discapacidad visual total tiene un residuo auditivo, lo cual no precisamente
lo puede utilizar la persona para complementar el sentido afectado. Por esta razón se
considera la sordoceguera como un impedimento único. Lo importante es que los niños con
sordoceguera congénita o adquirida tienen que tener acceso a una especial habilitación o
rehabilitación y para estos casos ayudaría mucho la sala de estimulación multisensorial.
23
NERI TROCONIS, María Luz, Art. Cit., p. 24.
25
CAPITULO II
ESTIMULACIÓN SENSORIAL
2.1 PROPÓSITOS DE LA ESTIMULACIÓN SENSORIAL
La estimulación sensorial es para potenciar la capacidad de aprendizaje en las diferentes áreas
a través de actividades educativas, sistemáticas y secuenciadas, pero al enfocarse en
discapacidad, se la utiliza como una manera de desarrollar las habilidades de los niños
estimulando los distintos sentidos a través de diversos mecanismos que ayuden a dirigir
habilidades acertadas, por ejemplo , si el niño es discapacitado visual generalmente desarrolla
más el sentido del oído, por ende la habilidad de escuchar agudamente, a esto nos referimos al
hablar de habilidades acertadas, que son las que el niño ya posee y las trabaja con más
puntualidad para equiparar a aquella en que tiene deficiencia, por lo tanto, no se puede
inventar estas, sino que, se procura encaminar la habilidad que ya posee para que no sienta la
deficiencia que tiene y proporcionar un equilibrio que se refleje en sus actividades cotidianos.
Por medio del principio de organización cerebral, la plasticidad cerebral, que ayuda a
encaminar estas funciones.
La plasticidad cerebral es el principio de organización que fundamenta la aplicación de
programas de intervención terapéutica para la recuperación funcional. Es la capacidad de
reorganizar y modificar funciones y adaptarse a los cambios externos a internos. La plasticidad
inherente a las células cerebrales permite la reparación de circuitos corticales, integra otras
áreas corticales para realizar funciones modificadas y responde a diversas afecciones. La
capacidad del cerebro para adaptarse a los cambios tiene importantes implicaciones en el
aprendizaje. Dado que la plasticidad es mayor en los primeros años de vida y disminuyen
gradualmente con la edad, el aprendizaje y la recuperación se verán potenciados si se
proporcionan experiencias o estímulos precoces al individuo. Las diferentes regiones
cerebrales están genéticamente determinadas para dedicarse a funciones específicas, pero en la
corteza cerebral, en concreto, esto es modelable a través de la experiencia y el aprendizaje
diarios, y pueden modificarse en los niños. (Rigo, 83).24
24
RIGO, María de las Mercedes, Art. Cit. Módulo 1, p. 83. Tomado de Bhatnagar y Orlando, 1997.
26
Es aquí donde juega la estimulación sensorial ya que gracias a la “plasticidad neuronal” y
“procesamiento paralelo”, se busca que llegue a dominar y adquirir velocidad en el empleo de
las funciones existentes, también desarrollar otras habilidades secundarias que muchas veces
posee pero no ha logrado su destreza.
“Los niños que son ciegos o débiles visuales necesitan aprender a través de
diversas formas. Es muy importante para estos niños que se les brinde una rica
experiencia a través de sus otros sentidos y que este tipo de experiencia
comiencen desde que los niños son muy pequeños (Carolan, 1973). Barraga
(1986) cita que un ambiente que promueve la estimulación sensorial en todas las
aéreas, ayuda al niño a desarrollar al máximo su potencial de aprendizaje. El
propósito de la estimulación sensorial es introducir una variedad de conceptos a
través del tacto, sonido, olfato y gusto. Enseñar al niño diferentes conceptos
utilizando métodos sensoriales que promuevan, el desarrollo del niño en las aéreas
de coordinación motriz gruesa y fina, cognitiva, conocimiento de su cuerpo y
disminuir las defensas táctiles de los niños ayudándolos a aceptar e iniciarse en la
manipulación física”. (Villalobos 2007)25
Esto explica que por medio de los sentidos se logra enseñar o trasmitir al niño el conocimiento
de las cosas de manera sensible, tangible y práctica, es decir que en un ambiente muy
estimulador (preparado, adecuado) el niño logra aprender mejor.
Además para hablar de la parte sensorial hay que partir de las neuronas, encargadas de surtir
de estímulos a los sentidos, pero esto sólo es posible a través de los sentidos.
2.2 EXPLICACIÓN NEUROLÓGICA
Las neuronas son las que surten de estímulos a los sentidos, como lo afirman en esta cita:
“Todos los animales, incluso los seres humanos, obtienen información sobre su entorno a
través de varios receptores sensoriales. La información conseguida por dichos receptores se
transforma en el encéfalo en percepciones o en órdenes para el movimiento. Logros tan
notables se consiguen solamente con la utilización de células nerviosas y las conexiones que
entre ellas se establecen”. (Eric R. Candel, 1997)26
25
VILLALOBOS, Laura, Orientación y Movilidad, Estimulación Sensorial, Universidad Politécnica Salesiana,
Unidad de Posgrado, Quito, Mayo de 2007.
26
KANDEL, Eric R. y otros, Neurociencia y Conducta, PRENTICE HALL, Madrid - España 1997, p.21.
27
Así vemos que el ser humano es un cuerpo que se maneja a través de influencias internas y
externas pero en su constitución tiene los receptores específicos para hacerlo, estos son los
receptores sensoriales, cuya labor es: captar esta información que automáticamente se
transforma en el cerebro como percepciones que responden en movimiento. Entonces es en el
cerebro, específicamente el encéfalo donde se “mentaliza” u originan todo el “comportamiento
o conductas, las mismas que dependen de la actividad sináptica de las células responsables de
esta única e importante labor, la célula nerviosa. Así lo explica en el libro sobre neurociencia y
conducta.
Las unidades básicas del encéfalo, las células nerviosas, son muy simples. El
encéfalo es capaz de generar comportamientos tremendamente complejos porque
tiene una gran cantidad de células nerviosas- alrededor de 100000 millones- que
se comunican entre sí mediante interconexiones específicas. Las células nerviosas,
a pesar de su gran cantidad, comparten muchas características. Uno de los
descubrimientos por la comprensión del encéfalo ha sido que el potencial para
producir conductas complejas no depende, en gran medida, de la variedad de las
células nerviosas, sino de su número y sus conexiones específicas entre sí, y con
los receptores sensoriales y los músculos. (Eric R. Kandel 1997)27.
Esto manifiesta que: mientras mayor sean las células nerviosas y sus conexiones específicas
entre sí, junto con los receptores sensoriales y los músculos responsables del movimiento.
Mayores serán las conductas complejas que generan. Dando una apertura de acción en este
propósito, al llegar a la comprensión de este mecanismo de aferencias y eferencias que son
influencias internas y externas y así se podrá dirigir los inyectores hacia el objetivo que nos
preocupe, logrando mejores respuestas en las funciones de los niños.
Las Aferencias son los impulsos, fuerzas o conocimientos que vienen de afuera
hacia el receptor nervioso, mientras que las Eferencias son los impulsos que van
del terminal nervioso hacia el exterior. Algunas neuronas sensoriales primarias
son denominadas con frecuencia neuronas aferentes y por tanto se denominarán
ambos términos de forma intercambiable a lo largo de este capítulo. El término
aferente (que es transportado hacia el sistema nervioso) se aplica a toda la
información que llega al sistema nervioso central desde la periferia, tanto si esta
información conduce a una sensación como si no. El término sensorial debería
27
KANDEL, Eric R. y otros, Art. Cit., p.21 y 23.
28
aplicarse, en sentido estricto, a aquellos impulsos aferentes que conducen a una
percepción.28
“La eferencia es centrífuga: acciones que se alejan de un centro nervioso. La aferencia es
centrípeta: información que se mueve hacia un centro nervioso”. (Quiros y Schrager 1980,
24)29.
El sistema nervioso es el encargado de generar las conductas, léase como es su estructura y
función, aunque sólo sea utilizado para tener una idea clara de cómo se realizan las sinapsis o
trasmisiones eléctricas que dan lugar a los choques que generan los impulsos de las conductas,
Pero da soporte científico como potencial de herramienta a utilizar en la estrategia de los
estímulos sensoriales.
“Existen dos clases de células en el sistema nervioso: las células nerviosas (o neuronas) y las
células gliales (o glía)”.
30
que regulan los procesos metabólicos, la formación y
mantenimiento de la barrera hematoencefálica y la mielínización.
Una neurona prototípica tiene cuatro regiones definidas morfológicamente: el cuerpo celular,
las dendritas, el axón y los terminales presinápticos.
El cuerpo (soma) es el centro metabólico celular. Contiene el núcleo, que almacena los genes
de la célula, y los retículos endoplásmicos rugoso y liso, que sintetizan las proteínas de la
célula. Del cuerpo celular nacen habitualmente dos prolongaciones: las dendritas y el axón. La
mayoría de las células tienen varias dendritas; estas se dividen como las ramas de un árbol, y
sirven da aparato receptor de las señales procedentes de otras células nerviosas. Por el
contrario, el cuerpo celular da lugar característicamente a un axón único: una prolongación
tubular crece a partir de una región especializada del cuerpo celular denominada cono de
arranque axónico. El diámetro de los axones varía de 0,2 a 20 cm.
El axón es la principal unidad conductora de la neurona, capaz de transmitir las señales
eléctricas a distancias variables, tan cortas como 0,1 mm o tan largas como 2m. Algunos
28
KANDEL, Eric R. y otros, Art. Cit., p.28. Nota del autor, traducido y adaptado por la autora.
QUIROS, Julio B. Y SCHRAGER, Orlando L., Art. Cit., p. 24. Nota del autor.
30
KANDEL, Eric R. y otros, Art. Cit., p.23.
29
29
axones se dividen en varias ramas, y por tanto pueden transmitir la información a varias dianas
diferentes.
El axón se divide cerca del final en finas ramas que contactan con otras neuronas. El punto de
contacto se denomina sinapsis. La célula que transmite la señal se denomina célula
presináptica, y la que recibe célula postsináptica”.
“De todas las células del cuerpo, las células nerviosas son las que tienen la capacidad especial
de comunicarse rápidamente, la una con la otra, a gran distancia y con gran precisión. La
neurona establece un promedio de 1000 conexiones sinápticas y aún recibe más, quizá unas
10000 conexiones. Como quiera, que el encéfalo humano tiene al menos 10´11” 31
Las células nerviosas son las unidades que codifican las respuestas comportamentales.
Así, los sentidos, que son los que reciben el estimulo (acción pedagógica), están formados por
células específicas, que son las células nerviosas llamadas aferentes las encargadas de esta
función y la misma célula tiene las dendritas que son los receptores y los axones que son los
encargados de trasmitir esos impulsos a otras células cuyo punto de contacto se denomina
sinapsis, produciéndose la percepción. Este es el recorrido neural y explicativo que tendrá
como fin a los procedimientos de los ejercicios dirigidos o apropiados que se llevan a cabo en
la aplicación de los estímulos a los sentidos, que se apliquen en la sala de estimulación
sensorial, que, como respuesta junto con la conducta adaptativa del niño (a) será una
funcionalidad aceptable.
Las neuronas pueden clasificarse por su función en tres grupos principales:
sensoriales, motoras e interneuronas. Las neuronas sensoriales (o aferentes)
transmiten al sistema nervioso la información tanto perceptiva como la
necesaria para la coordinación motora. Las neuronas motoras transmiten
órdenes a los músculos y las glándulas. Las interneuronas constituyen, con
mucho, la clase más numerosa y corresponden a aquellas neuronas que no
son específicamente sensoriales o motoras.32
“El sistema nervioso somático comprende neuronas motoras y sensitivas. Las neuronas
sensitivas transportan aferencias de receptores de sentidos especiales (visión, audición, gusto,
31
32
KANDEL, Eric R. y otros, Art. Cit., p. 199 y 110.
KANDEL, Eric R. y otros, Art. Cit., p.28.
30
olfato, equilibrio) y de receptores de los sentidos somáticos (dolor, temperatura, tacto y
sensaciones propioceptivas). Todas estas sensaciones son percibidas de manera consciente”.
(Tortora y Derrickson 2006, 529)33.
Se puede decir que el sistema nervioso es la antena de nuestro cuerpo. Cuando afirma que:
todas estas sensaciones son percibidas de manera consciente, quiere decir que la persona sabe
lo que llegó a su cuerpo (pero no siempre lo conoce) se está de acuerdo en ello. Consciente el
maestro de este proceso, debe estimular para obtener mejor rendimiento. En las sesiones de la
sala de estimulación multisensorial, se estimulará (disculpando la redundancia) de una manera
dosificada por este medio, de acuerdo a las necesidades del niño o niña donde él o ella no se
sienta “diferente” si no que llegue a relajarse, sintiéndose cómodo consigo mismo y junto con
el maestro, encuentren la funcionalidad y así adaptar el medio al niño proporcionándole los
apoyos apropiados a su desempeño.
“Cuando la cantidad de información visual es insuficiente para activar la función cerebral en
un recién nacido, el bebé no adquiere conciencia de que tal información visual existe.”… “Los
bebes que tienen una deficiencia visual severa, retraso en el desarrollo de esta función o en el
desarrollo general, pueden no tener conciencia de su visión durante semanas e incluso meses, a
lo largo de su primer año de vida. Como la vista resulta de gran eficacia para activar la función
cerebral, con una estimulación visual bien planificada, combinada con estimulación
multimodal, se puede lograr que el bebe tome conciencia de lo que ve y que se provoque el
desarrollo de la fijación y el seguimiento de movimientos, que son los requisitos previos de la
comunicación visual temprana.”34
Puede decirse “se percibe de manera consciente”, pero se almacena de manera inconsciente,
por ejemplo, desde bebe el niño ve indiscriminadamente, lo observado se almacena en su
mente, como bagaje de conocimiento, lo recuerda muchas veces sin poder relacionarlo, con la
experiencia empieza a seleccionarlo y a aplicarlo. Por ejemplo, “Oír proporciona cierta
33
TORTORA, Gerard J. y DERRICKSON, Bryan, Principios de Anatomía y Fisiología, 11ava Edición, Editorial
Médica Panamericana, México 2006, Cap. 15, p. 529.
34
VILLALOBOS, Laura, Art. Cit., “Evaluación Visual de bebés y niños con plurideficiencia”, de Lea
Hyvärinen, M.D. y Kathleen Appleby, M.A. (Ed), Discapacidad Visual Hoy, Aportes sobre la visión
diferenciada, Año 2, No. 2, Argentina, Agosto 1996, p. 2.
31
orientación sobre la dirección y la distancia en que se halla el objeto sonoro, pero poca
información sobre sus diferentes cualidades (forma, tamaño, color, posición en el espacio,
etc.), especialmente cuando todavía no se puede relacionar con experiencias y conocimientos
anteriores”35[…] “parece, pues, que el resto de las percepciones necesitan la ayuda auditiva
para irse organizando y conferir un significado a esta experiencia externa, en las primeras
etapas de la vida del niño ciego”.
36
Como se ve lo almacenado, toma significado cuando con
la experiencia, se toma consciencia de ello.
2.3. PRINCIPIOS DE ORGANIZACIÓN CEREBRAL QUE LA FUNDAMENTAN
Por medio de los sentidos nos llega la información del mundo externo y como su nombre lo
indica: estimulación multisensorial, es estimular todos los sentidos
para
una óptima
explotación de los mismos, para alcanzar su máximo rendimiento, como se practica en
estimulación temprana que mientras más estímulos se brindan, mayores son las expectativas
de respuestas madurativas del niño o niña estimulados. Según este artículo “Conozca la
relación vital entre cerebro y experiencia para mejorar el aprendizaje”:
“los cerebros comparten una estructura básica (lóbulos frontal, parietales, occipital, etc.,), sin
embargo no hay dos iguales. ¿Qué sucede con los gemelos?, te preguntarás. A pesar de tener
estructuras genéticas extremadamente parecidas, el cerebro de los gemelos es diferente, y la
razón, una vez más, es la experiencia. Uno de los bebés estaba en la parte izquierda, con su
oreja contra la pared hacia el mundo exterior, y el otro sostenía su cabeza entre sus manos y
percibía sonidos y luces externas de una forma diferente, creando una pequeña diferencia en
las conexiones de su cerebro en formación. Esto cambia la estructura física entre las neuronas
y fortifica las que son estimuladas, es decir, el cerebro se modifica cada día por la
experiencia…..el cerebro de las mujeres tiende a ser un poco más activo en cierta área cuando
se realiza determinadas actividades (Diamond, 1999) y por lo menos en un área en especial, el
cuerpo calloso_ la banda de fibra que conectan los dos hemisferios cerebrales y es responsable
35
36
RIGO, María de las Mercedes, Art. Cit., Módulo 2, p. 125.
Idem, p.126.
32
de la comunicación entre los dos lados es también más grande en las mujeres que en los
hombres. Diamond, al igual que otros neurocientíficos, ha propuesto que esta particularidad
contribuye a la habilidad de las mujeres a realizar “múltiples tareas”, mientras los hombres,
cuando se les pide realizar más de una cosa al mismo tiempo, no lo hacen con tanta facilidad
[…] Conforme a Jay Giedd, conocido por sus estudios longitudinales de cerebros de
adolescente en el Instituto Nacional de la Salud en Washington D.C. “el cerebro adolescente
humano experimenta un remodelamiento masivo de su estructura básica en áreas que afectan
todo, desde la lógica y el lenguaje hasta impulsos e intuición”. (Tokuhama 2009, 4).37
Esto da una clara idea de las posibilidades a gran escala que tiene el ser humano de influenciar
directamente por aferencia para inclinar las circunstancias funcionales para un cambio
positivo.
En el caso que nos preocupa, los niños con discapacidad, la estimulación multisensorial aporta
grandes expectativas de solución, valiéndose de uno de los principios de organización
anatómico funcional del sistema nervioso central, la plasticidad cerebral, que es la capacidad
para reorganizar y modificar funciones, leamos cuáles son esas expectativas:
“La plasticidad de las estructuras nerviosas es un hecho evidente y es la base
teórica que respalda la intervención con programas de atención temprana, Muchos
niños afectados por patologías neurológicas logran un desarrollo aceptable, a
pesar de la existencia de factores de riesgo y mal pronóstico asociados a su
patología. Muchas veces el daño neurológico extenso en la neuroimágen, o los
resultados de los tests predictivos iniciales, no necesariamente están relacionados
con el resultado final. Existe evidencia acerca de la influencia que sobre la
plasticidad cerebral tiene la estimulación, pero no se conoce exactamente qué es lo
que ocurre en el cerebro humano. Están implicados en la plasticidad cerebral,
tanto factores externos como la calidad de la rehabilitación y trabajo ofertados,
como factores propios de la ecología del niño (percepción de su enfermedad y
ambiente familiar que le rodea, factores demográficos, etc.) 38
“El tejido nervioso puede responder a la lesión creando nuevas sinapsis, encaminadas a ayudar
a recuperar la función, y o cambiando la naturaleza de su función pre programada para
facilitar un funcionamiento adecuado. Las estructuras nerviosas en los primeros años de vida
37
TOKUHAMA, Tracey, “Conozca la relación vital entre Cerebro y Experiencia para mejorar el aprendizaje”,
Revista Pizarra, No. 1, Quito, Marzo-Mayo 2009, p.4-5
.
38
RIGO, María de las Mercedes, Art. Cit. Módulo 1, p. 92. Tomado de Lebeer y Rijke, 2003.
33
se encuentran en un proceso madurativo, en el que continuamente se establecen nuevas
conexiones sinápticas y tiene lugar la mielínización creciente de sus estructuras, de forma que
en respuesta a los estímulos procedentes de la experiencia, y mediante procesos bioquímicos
internos, va conformándose el cerebro del niño”39 .
Una vez más se resalta que la individualidad de cada niño está dada por su experiencia y es
factible de irla modificando como respuesta a las condicionantes ambientales a que se
enfrente, lo que no implica que nos dará una respuesta mecánica repetitiva sino qué una vez
adquirida cerebralmente irá respondiendo y modificándose de acuerdo a los estímulos y
circunstancia es decir será una espiral ascendente positiva de respuestas objetivas, las mismas
que permiten ir valorando y condicionando.
La idea de que diferentes regiones están especializadas en diferentes funciones se
considera actualmente uno de los pilares de la ciencia del cerebro. Una de las
razones de que esta condición se les escapara a los investigadores durante tantos
años consiste en otro principio de organización del sistema nervioso, conocido
como el procesamiento paralelo. Como veremos más adelante, cada una de las
principales funciones sensoriales, motoras y otras de integración se sirven, por lo
general, de más de una vía neural. Cuando se lesiona una región o una vía, a
menudo otras pueden compensar parcialmente la pérdida, oscureciendo así la
evidencia de la localización40.
“Las regiones locales particulares del encéfalo no son responsables de facultades
complejas de la mente, sino que más bien realizan operaciones elementales. Las
interconexiones en serie y en paralelo de varias regiones encefálicas posibilitan
facultades más elaboradas. Como resultado, la lesión de un área particular no lleva
necesariamente a la desaparición total de una facultad, como habían predicho
muchos de los primeros neurólogos. Incluso si inicialmente la función desaparece,
puede restablecerse en parte con el tiempo, ya que las partes del cerebro indemnes
pueden reorganizarse hasta cierto punto para realizar la función perdida. Así los
procesos mentales por lo general no están representados por una serie de
eslabones de una sola cadena, puesto que en una disposición semejante el proceso
entero se altera cuando un eslabón se altera. Antes bien los procesos mentales
constan de varios componentes representados por muchas vías neurales, al igual
que diversas líneas de ferrocarril que confluyen todas en la misma terminal. El
fallo en un punto concreto de una vía afecta a la información transmitida por esa
vía, pero esto no tiene porqué impedir permanentemente el rendimiento del
sistema total. Las partes restantes del sistema pueden modificar su rendimiento y
adecuarse a la transmisión adicional tras la rotura de una línea” 41
39
Idem, p. 82.
KANDELL, Eric, Art. Cit., p.9.
41
Idem, p. 18-19.
40
34
Esto demuestra que si uno de los sentidos llegare a estar afectado provocando una
discapacidad se recurre a la propiedad compensatoria que tiene nuestro organismo para que,
con habilitación, complementar la facultad del sentido deficiente con los otros sentidos. De
esta manera se realiza estimulación multisensorial, porque entran en juego todos los sentidos o
los sentidos implicados para lograr la adaptabilidad efectiva entre el medio y la funcionalidad
del niño (a).
La neurociencia habla de la compensación interhemisférica cuando falla una de las áreas del
hemisferio se da la compensación funcional del cerebro ya que el mismo es activo no es
estático, un hemisferio compensa a otro, un lóbulo cumple la función del otro, la estimulación
ayuda a potenciar todas estas capacidades porque en los primeros años de vida se producen la
mayor cantidad de conexiones sinápticas, es decir se da la compensación sensorial por los
otros sentidos, ya que frente al fallo de un determinado canal (deficiencia) que no permite que
una función se lleve a cabo, se tiene la alternativa de buscar otro canal o medio que restablezca
o compense parcialmente la función afectada. En este caso la estimulación multisensorial es el
pilar fundamental para la formulación de esta tesis, por este mecanismo se puede: reforzar,
reponer, rehabilitar, reiniciar o pre parar funciones corporales aspiradas, entonces, la
estimulación de los sentidos va condicionada. Con este mecanismo se pone de manifiesto la
capacidad adaptativa del niño (a), es aquí donde se interviene con la estimulación sensorial
hasta encontrar el punto de mejor funcionalidad entre el alumno (a) y el medio.
“La adaptación a la reorientación de receptores perceptuales y la continua dependencia del
contacto con el medio para obtener una correcta coordinación motriz son factores que
implican interrelaciones sensoriomotrices y motosensoriales”.42
42
QUIROS, Julio B. y SCHRAGER, Orlando L., Art. Cit., p. 81. Tomado de R. Held, “Plasticity of SensoriMotor Systems”.
35
De acuerdo principalmente con Johnson y Myklebust, cualquier modalidad perceptual puede
funcionar de tres maneras diferentes:
1 Con semindependencia de las otras modalidades: “intraneurosensorial”
2 Ayudando a otra modalidad perceptual: “interneurosensorial”
3 Integrando un sistema total de información: “integrativa”.
Estas ideas se relacionan con el concepto de “carga extra” y “sobrecargas”. Cuando algunos
canales o vías se dedican no sólo a sus funciones específicas sino también a una función no
específica, se dice que tienen “cargas extras”. Un ejemplo de carga extra es la noción de
espacio comunicada por la audición en una persona ciega.
43
Se ha desarrollado el tema de que el aprendizaje psicomotor se ve facilitado por la
exploración, el movimiento y el conocimiento sobre cómo controlar el cuerpo a fin de
encontrar una respuesta que se relacione con el medio y los objetos que en este se encuentran.
Cuando se habla de exploración se refiere a la posibilidad de enfrentar al educando a un medio
preparado, condicionado para darle la oportunidad de averiguar, conocer y de descubrir el
mundo exterior adaptado y acercándolo de forma accesible a su capacidad y accesibilidad y así
prepararlo para: nuevas experiencias, acceder a los aprendizajes e ir condicionándolo para su
desenvolvimiento social, ya que en su actividad de explorar y conocer más acerca de su
entorno y querer practicar o revivir los mismos movimientos y sensaciones de lo que le rodea,
tratando de adquirir inconscientemente las formas adecuadas para interactuar igual que este,
llegando a reconocerlo y a dirigirse a sí mismo.
43
Idem, p. 81.
36
2.4. BASES DE LA ESTIMULACIÓN SENSORIAL
La estimulación multisensorial es un instrumento utilizado con el objetivo de mejorar las
condiciones de vida de las personas con discapacidad. Para ello se recurre a medios y
estrategias que trabajan las capacidades más básicas del ser humano: las sensaciones, la
percepción y la integración sensorial. Sobre todo en los niños pequeños, se busca reforzar su
desarrollo favoreciendo la integración de la información sensorial que reciben, ayudando en
sus aprendizajes y su relación con el entorno.
“Clásicamente la palabra “percepción” designa el reconocimiento de información sensorial
producida por diferentes estímulos provenientes del mundo exterior ” 44
Lo sensorial no es lo mismo que lo perceptual, lo sensorial son las ventanas de acceso al
mundo, la sensación proviene de los órganos de los sentidos las percepciones son las
vivencias, parte de experiencia.
La sensación es la captación física o lógica que hacen las neuronas a través de los diferentes
sentidos.
¿Qué es Estimulación Basal?
Es el conjunto de intervenciones (reflexiones, vivencias y prácticas) que provoca el
acercamiento e intercambio comunicativo en el marco de un trabajo integral y multidisciplinar
asociando la educación y atención global de personas con pluridiscapacidad y discapacidad
intelectual con necesidades de apoyo generalizado.
El fundador de esta teoría fue el profesor Andreas Fröhlich quien tenía el encargo de elaborar
un proyecto piloto que defendiese que la educación de los niños y jóvenes con
pluridiscapacidad era posible. Ya entonces se llamó estimulación basal.
La visión y planteamiento de Andreas Fröhlich fue la de encontrar las actividades que no fuese
requerida
ninguna experiencia previa. Y se dio cuenta que aquellas áreas básicas de
percepción que no exigían requisitos previos. Se encontraban en las fases de desarrollo
44
QUIROS, Julio B. y SCHRAGER, Orlando L. Art. Cit., p. 78.
37
embrionario y fetal donde halló las llamadas tres áreas básicas de percepción: somática,
vestibular y vibratoria.
Somática: Toma como órgano perceptivo a todo el cuerpo y en especial a la piel, su
función de límite entre la integridad corporal y su entorno más inmediato. Es decir,
facilitar la diferenciación entre yo y el mundo. Traducido a objetivos a poder desarrollar
sería: ofrecer condiciones para que puedan sentir su yo corporal, a partir de ofertas,
negociadas en interacción, que aseguren la percepción de la unidad y del límite corporal.
Vibratoria: Los huesos y otras cajas de resonancia son los encargados de posibilitar la
asimilación de las ondas vibratorias, sonoras o no que nos llegan al cuerpo y que se
traducen en una experiencia interna. Tales experiencias permiten la percepción interna del
cuerpo. De esta manera, esta área perceptiva aporta: por un lado, acercamiento al mundo
sonoro exterior, llegando a convertirse en el oído de las personas con imposibilidad de
audición; por otro facilita la percepción corporal a un nivel interno.
Vestibular: Es en el oído interno de donde parte la información que posibilita nuestra
orientación espacial y configura la construcción del equilibrio. A partir del encuentro y la
comunicación, la integración de estas experiencias perceptivas facilitará la adquisición de
conceptos tales como presencia-ausencia y proximidad-distanciamiento, así como la
dotación de elementos que faciliten la integración de cambios del cuerpo en relación al
espacio.
Localizadas las tres áreas perceptivas que serían la base del desarrollo humano, que se
origínan en la etapa embrionaria y teniendo en cuenta que: en el contexto intrauterino no
existe el silencio (latidos del corazón, sonido de la circulación, voz de la madre, sonido
exterior) y estos sonidos son escuchados a través del cuerpo. También desde el momento de la
concepción se está expuesto al efecto de la gravedad y el movimiento es percibido desde fases
muy tempranas, provocan ya cambios y readaptaciones posturales.
38
El hecho de haber nacido supone la integración positiva de estas experiencias, por lo tanto
pueden ser retomadas para promover su desarrollo, por su familiaridad, sencillez y por las
oportunidades de intercambio que ofrecen.
Así pues, estas son las áreas básicas de la EB es decir las de mayor prioridad en la
intervención perceptiva pero sin olvidar el resto de sentidos. También el Prof. Fröhlich
planteó propuestas de intervención básicas a nivel oral, olfativo, gustativo, comunicativo,
táctil-háptico, visual, acústico… Su intención fue la de encontrar ofertas simples que faciliten
una mejor asimilación del entorno para poder provocar una apertura hacia éste.
Las tres áreas dan las pautas para la comunicación teniendo en cuenta que es el eje mediador
que permite articular las diferentes áreas que configuran la realidad de niños gravemente
disminuidos, ¿Es que acaso no se comunica un bebé con su madre, o no se han encontrado
formas de interacción tempranas a niveles intrauterinos? La comunicación basal propone una
adecuación de nuestros canales y códigos comunicativos con tal de que puedan ser
significativos para él o la niña en estas condiciones.
Así como cada individuo tiene capacidades diferentes cada uno tiene una modalidad de
aprendizaje con combinaciones personales, ajustadas a su personalidad e individualidad.
“Existen unas necesidades educativas comunes compartidas por todos los alumnos, que hacen
referencia a los aprendizajes esenciales para su desarrollo personal y socialización, que están
expresadas en el currículo escolar. Sin embargo, no todos los alumnos y alumnas se enfrentan
con el mismo bagaje y de la misma forma a los aprendizajes en él establecidos, todos los niños
y niñas tienen capacidades, intereses, ritmos, motivaciones y experiencias diferentes que
mediatizan su proceso de aprendizaje, haciendo que sea único e irrepetible en cada caso”.
(Jiménez 2006, 15).45
45
JIMENEZ, Carlos, Art. Cit., p.15.
39
Por esta razón (haciendo un paréntesis) es incorrecto decir capacidades diferentes al referirnos
a personas con discapacidad. Continuando con lo antes expuesto, llegamos a la conclusión:
que cada persona en todos los aspectos, tiene una particularidad que lo caracterizan. Así por
ejemplo tiene su lado dominante con respecto a la lateralidad Lo mismo sucede con su
accionar frente a los aprendizajes, en su manera o estilo de aprehender, utiliza los sentidos con
cierta preferencia. Coincidimos con los autores cuando mencionan que:
Cada individuo parece tener un canal sensorial y perceptual óptimo particular (auditivo, visual,
táctico kinestésico) con fines de aprendizaje […] De acuerdo con J. Wepman, una modalidad
perceptual es cada uno de los canales o “vías” usados para aprender y recibir información46
[…]. Los autores rusos consideraron que la dominancia de modalidades perceptuales sigue una
evolución secuencial en cada individuo y por ende en el aprendizaje. La primera fase consiste
en una predominancia de la actividad motriz; la segunda es de predominancia perceptual y la
tercera predominancia verbal47.
La teoría de modalidad perceptual F. Affolter señaló la importancia de distinguir tres fases de
desarrollo48:
La fase de modalidad específica: Consiste en aprender la existencia de diferentes
estímulos, desarrollar el período de atención para dichos estímulos y finalmente ser capaz
de aislar o ignorar algunos estímulos, que culmina en buscar al estímulo por medio de la
modalidad perceptual.
La fase de intermodalidad: Consiste en el intercambio e integración de la información
proporcionada por diferentes campos sensoriales, esta es una cadena de tipo bien
establecido ya por Sherrington: el desarrollo se relaciona mucho más por una relación
progresivamente intensiva entre las diferentes aferencias sensoriales que con un número
creciente de órganos sensoriales.
46
QUIROS, Julio B. y SCHRAGER, Orlando L., Art. Cit., p. 45. Tomado de J. Wepman, “The Modality
Concep”, in H. K. Smith (ed), Perception and Reading, 1968: 1-6.
47
Idem, p.45-46. Tomado de Luria, Lenguaje.
48
Idem, p.46. Traducido y adaptado por la autora.
40
La fase de seriada (o serial): Consiste en la conexión que el niño establece entre los
diferentes estímulos aislados que recibió previamente. Debido a esta integración el niño
puede anticiparse a ciertos hechos.
Aquí también hablan sobre la teoría de la modalidad perceptual y es por lógica que se dan
estos pasos, pero bien vale tenerlos presentes en la aplicación de los estímulos para la
reafirmación de las conductas a habilitar o adaptar que es el objetivo de la sala multisensorial,
como se afirma en esta cita:
Para Quiros y Schrager “aprendizaje” significa la adquisición de conductas del desarrollo que
dependen de influencias ambientales49.
Las funciones de comunicación en el encéfalo, el procesamiento de la información sensorial,
la programación de las respuestas motoras y emocionales, el aprendizaje y la memoria son
todas ejecutadas por conjuntos de neuronas interconectados. (pag29 30)
2.5. INTEGRACIÓN SENSORIAL
La “integración sensorial” se define como la organización de sensaciones para su uso (Jean
Ayres 1979). Los sentidos informan acerca de la condición física de nuestro cuerpo y del
ambiente alrededor. El cerebro debe organizar todas estas sensaciones para que una persona
pueda moverse y comportarse normalmente.
El cerebro localiza, reparte y ordena
sensaciones. Cuando las sensaciones fluyen de manera organizada o integrada, el cerebro
puede utilizar estas sensaciones para formar percepciones, y generar comportamiento y
aprendizaje.
Es así como lo expone la Fundación Vértice en un programa de integración sensorial:
“La Integración Sensorial es la organización de las sensaciones provenientes del entorno y del
movimiento corporal establecido por el control de la fuerza de gravedad.
Es así como el cerebro detecta, organiza y clasifica las sensaciones con el fin de dar paso a la
percepción, al comportamiento y al aprendizaje. Cuando la Integración es suficiente para
49
QUIROS, Julio B. y SCHRAGER, Orlando L. Art. Cit. p.45. Adaptado por el autor.
41
cubrir las demandas del ambiente, las respuestas del individuo serán eficientes, creativas,
autónomas y satisfactorias para responder de manera efectiva. De lo contrario, la disfunción en
la Integración Sensorial afectará muchas acciones de la vida diaria, debido a que el cerebro
hará mayores esfuerzos y a su vez alcanzará menores éxitos y menor satisfacción”. 50
Entonces la integración sensorial es un tipo de procesamiento sensorial. La cual transforma la
sensación en percepción. El mayor desarrollo de la integración sensorial ocurre durante una
“respuesta adaptativa”. Una respuesta adaptativa se define como una respuesta hacia una
experiencia sensorial. Una respuesta con propósito y dirigida a cumplir un objetivo. La
formación de una respuesta adaptativa ayuda al cerebro a desarrollarse y organizarse a sí
mismo. Genera aprendizaje.
Cuando la capacidad “sensorio-integrativa” de un niño es suficiente para alcanzar las
demandas del ambiente, la respuesta del niño será eficiente, creativa y satisfactoria.
El ser humano está diseñado para disfrutar de actividades que promueven el desarrollo de su
cerebro. Por lo tanto busca sensaciones que organizan a su cerebro, y lo llevan a realizar
respuestas adaptativas para generar aprendizaje.
Por ejemplo, un bebé ve un cascabel y trata de agarrarlo, agarrar se convierte en una respuesta
adaptativa. Si el niño solo agita las manos y no alcanza el cascabel no produce una respuesta
adaptativa.
En una respuesta adaptativa desarrollamos una habilidad y siempre se aprende algo nuevo, al
mismo tiempo el cerebro se desarrolla y se auto organiza.
Hasta los siete años de edad, el cerebro es primordialmente una máquina de procesamiento
sensorial, esto significa que siente las cosas y aprende su significado directamente de las
sensaciones. Un niño no tiene muchos pensamientos o conceptos acerca de las cosas, él
aprende de las sensaciones que ellas producen y del movimiento de su cuerpo con relación a
estas sensaciones.
50
CERMAK, Sharon y otros, Programa Teórico-práctico de Integración sensorial, Fundación Vértice,
http://www.udc.es/grupos/cndeuto/docs/Contenido_Integracion_Sensorial_Wps.pdf.
42
2.5.1 CONCEPTOS BÁSICOS
Podemos desglosar los conceptos básicos de integración sensorial:
“Integración” es una forma de organización.
Integrar es unir y asociar incontables pedazos de información en un todo significativo.
Las “sensaciones” son energías que activan células nerviosas e inician procesos neurales.
El estimulo sensorial activa a los receptores que luego envían la información a ser
procesada en el cerebro.
La “integración sensorial” se define como la organización de sensaciones para su uso
(Jean Ayres 1979). Los sentidos nos informan acerca de la condición física de nuestro
cuerpo y del ambiente alrededor. El cerebro debe organizar todas estas sensaciones para
que una persona pueda moverse y comportarse normalmente. El cerebro localiza, reparte
y ordena sensaciones. Cuando las sensaciones fluyen de manera organizada o integrada,
el cerebro puede utilizar estas sensaciones para formar percepciones, y generar
comportamiento y aprendizaje.
La integración sensorial es un tipo de procesamiento sensorial. La cual transforma la
sensación en percepción.
El mayor desarrollo de la integración sensorial ocurre durante una “respuesta
adaptativa”.
Una respuesta adaptativa se define como una respuesta hacia una experiencia sensorial.
Una respuesta con propósito y dirigida a cumplir un objetivo.
La formación de una respuesta adaptativa ayuda al cerebro a desarrollarse y organizarse
a sí mismo. Genera aprendizaje.
Cuando la capacidad “sensorio-integrativa” de un niño es suficiente para alcanzar las
demandas del ambiente, la respuesta del niño será eficiente, creativa y satisfactoria.
El ser humano está diseñado para disfrutar de actividades que promueven el desarrollo
de su cerebro. Por lo tanto busca sensaciones que organizan a su cerebro, y lo llevan a
realizar respuestas adaptativas para generar aprendizaje.
43
2.5.2 DEFICIT QUE SE PRESENTAN EN INTEGRACION SENSORIAL
En procesos de integración sensorial se presentan ciertos déficit que se debe tomar en cuenta:
Déficit en procesos de integración sensorial significa que el cerebro no está procesando
la información sensorial (del ambiente y de sí mismo) en forma precisa y ordenada.
Si el cerebro integra sensaciones pobremente, habrá más esfuerzo y dificultad en
realizar actividades, y menos éxito y satisfacción.
En los niños, déficit en funciones sensorio-integrativas, provocan torpeza motora,
retrasos en el lenguaje, dificultad con el desarrollo de la motricidad fina… problemas en
la mayoría de las áreas de desarrollo.
El niño con problemas de integración sensorial no se puede adaptar eficazmente a las
demandas del ambiente.
2.5.3 TRATAMIENTO EN INTEGRACION SENSORIAL
Es necesario crear un ambiente especializado, enriquecido con oportunidades que provean
experiencias sensoriales esenciales para el desarrollo del niño.
Las interacciones del niño con este ambiente, deben ser guiadas según las necesidades de cada
niño.
El objetivo es facilitar que el niño genere espontáneamente respuestas adaptativas e integre
aquellas sensaciones experimentadas. Que el niño aprenda a través de experiencias exitosas.
Se preparará (a través de estímulos sensoriales específicos) el cerebro del niño para que
procese de manera más eficiente la información sensorial.
Se busca lograr el funcionamiento óptimo del cerebro del niño, para que este integre
correctamente la información desde sus sentidos y logre generar respuestas exitosas a sus
objetivos. […] “La integración sensorial ocurre cuando un niño espontáneamente planea y
ejecuta una respuesta adaptativa exitosa a una experiencia sensorial” […]. 51
51
Terapia Ocupacional e Integración sensorial, http://tovaleria.spaces.live.com/
44
CAPITULO III FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN
3.1 FUNDAMENTACIÓN LEGAL
En el año 2006
la ONU promulga, “El derecho a la educación de las personas con
discapacidad”, recomendando una serie de medidas legislativas, de gestión y financieras, que
deberán ser adoptadas para hacer de ese derecho una realidad. Algo muy importante, es que se
promulga el primer tratado de derechos humanos del Siglo XXI, por medio de la Convención
sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
“Ecuador está entre los primeros veinte países que la ratifican, hecho que se realizó el día 3 de
abril del 2008, lo que permite la entrada en vigor de la Convención y Protocolos Opcionales,
el 3 de mayo próximo. A partir de esta fecha el documento es vinculante, y los países deben
adaptar sus leyes conforme a los artículos de la convención”.
Afortunadamente en Ecuador se trata de romper la brecha de la desigualdad dando espacio a
la equidad realizándose esfuerzos para que se reconozca y restablezcan los derechos
inalienables de todas las personas con discapacidad. Y se ha involucrado en este orden de
respeto a la libertad y dignidad. De libertad, porque viven presos en un mundo de
ocultamiento, menosprecio y molestia para su familia y ante la sociedad. De dignidad, porque
toda persona tiene derecho a un trato considerado mientras no haga nada que la lastime, a sí
mismo ni a los demás. Leamos la siguiente cita:
La persona ciega entra en situación agónica a la percepción del mundo. Se va
germinando una causa política, una elección existencial en la que si no ganas,
el precio es la confusión, el aislamiento y la soledad tan mal vivida por el ser
humano gregario. Determina una situación límite. Pero la política no se
sustenta en las acciones (que son importantes) sino en la significación (cuando
el signo lingüístico comunica sentido de elaboración conjunta intersubjetiva).
De ahí que política y palabra coordinan y regulan el ámbito. Permiten su
realización como procesamiento de la realidad no como finalidad. Pueden
otorgar la libertad o afianzar la clausura denotada por la ceguera. Es el núcleo
del peligro, zona roja en la personalidad en resistencia y de acuerdo con su
particular modo de proyección.52
52
VILLALOBOS, Laura, Art. Cit., “La luz y sus sombras Concibiendo la ceguera estructurada en un proceso de
liberación”, de Elina Tejerina de Walsh (Ed), Discapacidad Visual Hoy, Aportes sobre la visión diferenciada,
Año 2, No. 2, Argentina, Agosto 1996, p. 23.
45
Es muy difícil para las personas que puedan ver, comprender que significa ser ciego total, ellas
y todas las personas en situación de discapacidad deben empoderarse de sus derechos y
respetos y así junto a todos los que conforman su ámbito social y contextual irán abriendo
camino para su realización.
“Es así como podría decirse que cada persona ciega tiene su manera de expresión política, su
discurso político, su área de convencimiento de estar en el mundo, verdadero o falso; y de este
mundo será recuperado o en estado permanente de decadencia interior. Sin embargo, las
generalizaciones son inexactas tratándose de personas. Pero se puede aceptar que se padece la
percepción, el conocimiento del mundo.”53
Depende de nosotros que sucumban y se queden en su propio mundo o que afiancemos una
política de acción para que todos los mundos coordinen en un sistema, centrados a un solo
objetivo, donde todos se sientan incluidos de realización y satisfacción personal.
Se puede decir que estamos saliendo de ese oscurecimiento que se extendía alrededor de la
discapacidad para dar luz al lugar y respeto a que tiene derecho. De tal manera que lo que se
hace está respaldado e impulsado por un conjunto de leyes que promueve y exige, por que se
declare que deben ser adoptadas por todos los gobiernos. Aunque aún falta mucho por hacer.
Basándonos en el Foro Consultivo Internacional sobre Educación para Todos (Dakar, Senegal,
2000), cuyo marco de acción compromete a todos los gobiernos a garantizar una educación de
calidad hacia el 2015, conducidos por la UNESCO. Esto se refleja en el artículo I: “Las
necesidades básicas de aprendizaje abarcan tanto las herramientas esenciales para el mismo,
como los contenidos básicos del aprendizaje necesarios para que los seres humanos puedan
sobrevivir, desarrollar plenamente sus capacidades, vivir y trabajar con dignidad, participar
plenamente en el desarrollo, mejorar la calidad de vida, tomar decisiones fundamentales y
continuar aprendiendo”, se ve la preocupación para mejorar la calidad de vida de este grupo
minoritario, la dedicación y empeño por: crear herramientas, elementos de apoyo, realizar
estudios, buscar técnicas y estrategias, fundar instituciones dedicadas a estudios, atención y
satisfacción de las personas con discapacidad. Encaminados en estas perspectivas el aula
multisensorial estaría abarcando estos aspectos, ya que promueve en las personas el máximo
nivel de autonomía personal y autodeterminación para llegar a una vida de mejor calidad.
53
Idem, p.23.
46
3.2 FUNDAMENTCIÓN TECNOLÓGICA
Muchos giros se dan en la historia en la cual la sociedad avanza en ciertos aspectos a pasos
acelerados en otros muy lentos pero lo importante que, aunque no vayan a la par avanzan y de
alguna u otra forma y en diversos puntos a veces influyen uno al otro. Este es el caso de la
discapacidad y la tecnología.
“La sociedad de la información y las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)
afectan a las personas con discapacidad porque con su utilización pueden mejorar su manera
de participar en la sociedad del conocimiento. Todos los ciudadanos deben contar con igual
oportunidades. Las TIC como la telefonía móvil, incorporan innovaciones en el hogar, el
trabajo, la salud y la información”.54
“La iniciativa 2010 de la Unión Europea contempla alcanzar una sociedad europea incluyente
que promueva el bienestar el desarrollo independiente. Por otra parte la Convención de
derechos de las personas con discapacidad, aprobadas por naciones Unidas en 2006, insta a
todas partes interesadas, políticas, reguladores, operadores e industrias a crear conciencia
sobre políticas que respondan a las necesidades para las personas con discapacidad”. 55
En el tema de la discapacidad que antiguamente se las escondía, hoy se han instaurado leyes y
normas que determinan la inclusión y los derechos, como leemos en las citas: “la inclusión,
responde a un concepto ideológico que aspira a que todos los habitantes de un país podamos
ejercer derechos y gozar de una vida con calidad; accediendo equitativamente al espacio de las
oportunidades.” 56
“La accesibilidad digital implica que las tecnologías, los productos y los servicios deben estar
concebidos y diseñados de tal manera que permitan su utilización, interactuación y aportación
54
RODRÍGUEZ-PORRERO, Cristina Miret, “Accesibilidad digital, de la integración a la interacción”,
MINUSVAL, No.172, España, Enero-Febrero 2009, p.13. Adaptado por la autora.
55
Idem, p.14. Adaptado por la autora.
56
Dra. VEINTIMILLA, Laura, Educación Inclusiva. Cultura y sociedad, Universidad Politécnica Salesiana,
Unidad de Estudios de Posgrado, Quito, enero de 2007, p. 11. De Meléndez, 2002.
47
por personas con discapacidad, personas mayores y personas en una gran diversidad de
situaciones”57.
En el tema de la tecnología somos testigos de los progresos, tanto así, que podemos tener
contacto visual y auditivo o tener conocimiento de lo que sucede al otro lado del hemisferio,
todo al alcance de nuestras manos en minutos, gracias a las nuevas tecnologías que destruye
fronteras y nos tiene informados de los sucesos mundiales, por un ordenador, que facilita toda
esta información. Y en este caso es la tecnología la que influye notablemente y positivamente
a la discapacidad, que con programas orientados a complementar la formación integral de este
conglomerado, mejoran su calidad de vida. Actualmente con los adelantos tecnológicos los
equipos cada vez son más sofisticados y prácticos que facilitan el desempeño funcional
equiparando el nivel de oportunidades.
“Las Nuevas Tecnologías de la Comunicación e Información NTICs, se convierten en un
poderoso medio para complementar la formación integral de las personas con discapacidad
visual y motivar su aprendizaje.
Actualmente existen en el mercado variedad de programas de computación y equipos
electrónicos adaptados para atender las necesidades educativas especiales, los mismos que
constituyen para la educación especial el inicio de una nueva manera de ayudar mejorar la
calidad de vida de las personas con discapacidad”58. ( Medina 2008, 2)
Las nuevas tecnologías que son los herramientas para ejecutar los programas o apoyos de
comunicación y enlace y así soliviantar la discapacidad, se deben manejar como elementos
complementarios de gran importancia, pero no como sustitutivos e indispensables ya que
ayudan a desarrollar las discapacidades que el niño tiene y que dificultan su acceso al
aprendizaje a nivel de los demás para superarla así o mejorar la misma.
“Las nuevas tecnologías son las ayudas técnicas que incorporan el tratamiento digital de la
información y los soportes de tipo informático (programable). Con la implementación de las
nuevas tecnologías aparece un nuevo tipo de ayudas técnicas basadas en los nuevos
57
RODRÍGUEZ-PORRERO, Cristina Miret, Art. Cit., p. 13.
MEDINA, Marcelo, Nuevas Tecnologías y discapacidad visual, Universidad Politécnica Salesiana, Unidad de
Estudio de Posgrado, 2008, p. 2.
58
48
desarrollos tecnológicos, se abren nuevas posibilidades y se sofistican más los recursos de
apoyo a las personas con discapacidad”.59
“El enfoque del modelo de inclusión educativa es el de la inclusión social y educativa, el cual
se fundamenta en la diversidad inherente que caracteriza a cada ser humano.
Dicha diversidad está determinada por las capacidades o potencialidades individuales puestas
en juego en el contexto educativo. La persona con discapacidad mirada desde este enfoque es
un sujeto de derechos y los contextos sociales, familiares, y escolares facilitan su participación
en igualdad de oportunidades”60.
“Este enfoque pretende transformar las prácticas pedagógicas integradoras basadas en la
educación especial, las actitudes de directivos y docentes y los contextos, de tal forma que
garantice el acceso, permanencia y promoción de todos los niños y niñas con necesidades
educativas especiales y/o discapacidad en el sistema educativo con calidad y equidad”
61
Conjugando el nuevo enfoque con las nuevas tecnologías, son las bases para fundamentar
cualquier iniciativa de apoyo para las personas con diferentes discapacidades, porque gracias a
ello se crea una apertura de buscar por diferentes horizontes la manera de
preparar su
habilidad, es así que mi propósito del diseño de la sala sensorial se verán muy
complementadas por estos dos elementos.
Nombraremos Tecnología adaptada para personas ciegas y deficientes visuales. 62
Fuentes de caracteres Braille: permite visualizar los caracteres braille a personas con
visión y se usan en la impresión de textos Braille en relieve con las impresoras Braille.
Traductor Braille: este software permite a partir de un texto en tinta en caracteres ascii,
obtener su equivalente en Braille, ofreciendo una versión en pantalla o impresora de tinta,
usando fuentes Braille para revisión y ajuste previamente a la impresión definitiva en
forma táctil.
Impresoras Braille: Pueden trabajar conjuntamente con un software traductor de Braille o
procesando un texto escrito directamente con las fuentes Braille disponibles. La TIGER
59
Idem, p.4.
Dra. VEINTIMILLA VILLALBA, Laura, Art. Cit., p.14.
61
Idem, p. 15.
62
MEDINA, Marcelo, Art. Cit., p. 14-18. Adaptado por la autora.
60
49
imprime texto Braille y gráficos directamente de aplicaciones Windows como MS Word,
PowerPoint, matemática y corel draw.
Sintetizador de Voz: Proveen una salida audible de la información contenida en la
pantalla del computador, convirtiendo un texto ASCII estándar en un mensaje sonoro
inteligible.
Línea Braille: es un hardware que provee acceso a la información en pantalla mediante la
conversión de texto ASCII estándar en formato Braille. En respuesta a la información del
ordenador, el texto Braille se produce en el dispositivo por clavijas que pueden subir o
bajar para formar los caracteres Braille.
Magnificador de Pantalla: Despliegan la información en pantalla con varias opciones en
cuanto a fuentes de caracteres y razón de la magnificación.
Lectores de Pantalla: Son programas que interactúan con la línea Braille o con
sintetizadores de voz, permitiendo al ciego o deficiente visual el acceso a la información
en pantalla por salidas auditivas o táctiles.
Libro Electrónico: La información provista por vía auditiva, un libro en disco compacto
tiene la ventaja de poder ubicar fácil y rápidamente secciones y capítulos.
Se mencionará aquí dos programas de fácil adquisición que gracias a la nueva tecnología
hacen accesible la metodología a emplear para favorecer la discapacidad. Nos referimos a los
programas Jaws y lectotex. El primero que una vez instalado en el ordenador permite que la
persona de baja visión escuche lo que va escribiendo
en el computador y pueda
autocorregirse. Y el segundo, que una vez instalado nos permite re transcribir todo lo que uno
desee que escuche una persona con discapacidad visual, con sus respectivas pausas y tonos y
voces aproximadas y así llevar un mensaje, orientación, cuento, etc. Para que lo escuche las
veces que desee facilitando la tarea.
50
3.3 FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA
Se recuerda que el paradigma educativo es el marco científico, pedagógico y psicológico, es
decir, un modelo de acción que comprende de leyes, teorías, aplicaciones e instrumentos de
una realidad pedagógica educativa.
Se encuentra que uno de los principales paradigmas que influyen en el proceso de enseñanzaaprendizaje es el Ecológico-Contextual, donde el currículo (conjunto de decisiones tomadas
por el equipo educativo para definir los conocimientos que la escuela debe proporcionar) es:
flexible, contextual y abierto porque el aprendizaje es centrado en la vida y en el contexto
socio- cultural, es decir se centra en el proceso de cómo aprende el alumno, el proceso de
enseñanza aprendizaje no es sólo situacional, sino además personal y sicosocial por lo tanto la
evaluación es cualitativa y formativa.
El maestro es técnico crítico, es decir gestor de proceso de interacción en el aula, crea
expectativas y genera un clima de confianza y un aprendizaje por descubrimiento o por
recepción.
Entre las teorías de los procesos de enseñanza aprendizaje se tiene la Teoría Psicológica de
Vigotsky que habla de lo socio-cultural, la sociedad y cultura tiene mucha injerencia en
nuestro desarrollo, reaccionamos y actuamos de forma diferente de acuerdo a la cultura e
historia. En la evolución funcional, lo Intrapsicológico es la capacidad psicológica con la que
nace el ser humano y se va desarrollando a través de la intermediación del compañero, o
facilitación que hacen los adultos u otros niños más capaces que el niño. Lo Interpsicológico
es lo de afuera, cómo el adulto le ayuda a medir, reparar y darle las condiciones para un
desarrollo interpersonal. En la relación de los dos depende mucho de lo interpsicológico que
va ejerciendo influencia en su potencial de aprendizaje.
Su teoría resalta lo histórico-cultural, conocida también como la teoría del doble desarrollo,
expresa que el aprendizaje no sigue al desarrollo, sino que tira de él: La instrucción sólo es
51
buena cuando va por delante del desarrollo, cuando despierta y trae a la vida aquellas
funciones que están en proceso de maduración o en la Zona de Desarrollo próximo; que define
como: “distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver un
problema y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un
problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz”.63 dice
que de la metodología ecológica funcional, está todo el bagaje de la información; la
metodología a la que se refiere es el desarrollo de las funciones mentales superiores
La ZDP, Nivel de Desarrollo Potencial (lo que el estudiante hace con ayuda). Realización de
acciones en el plano externo, social, de comunicación (interpsicológico). Dice Newman que la
ZDP está dada por “el espacio de las negociaciones sociales sobre los significados y en
contexto de las escuelas, el lugar donde profesores y alumnos pueden apropiarse de las
comprensiones de otros”.64
El paso de los procesos externos a internos no es fácil sino que está directamente vinculado
con el tipo de acciones pedagógicas que se realicen.
Vigosky dice que en los intereses está todo el bagaje e información que vamos recibiendo a
través de la cultura e historia familiar que cada uno tenemos.
En este trabajo se empieza ubicando a la discapacidad desde el nuevo enfoque funcional,
desde una perspectiva ecológica (es decir, desde la interacción persona-ambiente), por Ej., la
OMS (Bradley, 1995; OMS, 1997) define la discapacidad de una persona como resultante de
la interacción entre la discapacidad de una persona y las variables ambientales que incluyen el
ambiente físico, las situaciones sociales y los recursos; y desde este mismo enfoque ecológicofuncional se parte de la capacidad funcional del niño o niña ubicándolo en su contexto de
acuerdo a sus necesidades para adaptarle los ejercicios y acciones que lo llevarán a una
participación o desempeño social, que es lo que vamos a realizar en la sala de estimulación
multisensorial.
63
Ministerio de Educación, “Zona de desarrollo próximo y proceso de enseñanza de aprendizaje”, Módulo de
Capacitación, Ecuador, p.2
64
Idem, p.3.
52
CAPÍTULO IV ANÁLISIS DEL JARDÍN “SANDRO PERTINI”
4.1. Descripción de la Comunidad Educativa del Jardín Sandro Pertini
Se realiza este proyecto, diseño de una sala de estimulación multisensorial para niños y niñas
con discapacidad, porque se necesita involucrar un poco más a las personas a colaborar con
aquellos que tienen alguna discapacidad, pero el punto primordial es ayudar a desarrollar las
diferentes capacidades funcionales que cada uno de estos niños presenten desde temprana edad
y que muchas veces por no contar con el apoyo adecuado o los materiales necesarios, se
descuida su motivación.
En los alrededores del Jardín de Infantes Sandro Pertini ubicado en el Centro comunal de
Sauces 1 se observaron algunos niños con discapacidad como discapacidad intelectual, visual,
multimpedimento sensorial y en las mismas aulas se ha contado con alumnos: disminuidos
visuales, con discapacidad auditiva, problemas de madurez, retraso en el desarrollo, con
trastornos de lenguaje como dislalia y disglosia, niños con síndrome de Down, con retraso
madurativo, retraso motor, etc. y es por este motivo que el proyecto se enfoca en este sector,
los niños que necesitan estimular sus sentidos, sino también a los familiares y profesores que
día a día buscan recursos técnicos para poder ayudarlos en su progreso sensorial, porque su
apoyo y dedicación influyen en los niños quienes repercuten su agradecimiento esforzándose
cada día más.
El Jardín está estratégicamente ubicado, es el único jardín del Estado en esta zona con
instalaciones amplias de una cuadra, siendo de fácil acceso para muchos educandos, porque
aquí ingresan niños de las zonas de: Orquídeas, Samanes, Sauces, Guayacanes, Limonales,
Garzota, Alborada, Justicia Social, Colinas de Alborada, Mucho Lote, etc., de los cuales la
mayoría de ellos son sectores de escasos recursos, vislumbrándose que este servicio va a ser
una alternativa real y accesible a sectores con menos posibilidades que en conjunto con el
ambiente natural y colorido que lo rodea, brindan la motivación necesaria para avanzar.
Este jardín cuenta con personal con más de 20 años de experiencia, que no sólo se ha
dedicado a impartir conocimientos intelectuales a los alumnos, sino valores morales y éticos
53
que serán pilares para el desenvolvimiento de los niños en el mañana, y esto se refleja en la
actitud y aptitud de los estudiantes de la institución.
Desde los años 1989 a la fecha se han presentado padres de familia cuyos hijos presentan
alguna discapacidad, en estos momentos es cuando el personal docente deseoso de servir a la
comunidad con el amor que impulsa a los educadores de educación inicial de cierta forma los
ha atendido pero no de forma integral como debería ser. Al buscar una solución, es aquí donde
surge la importancia y relevancia de diseñar la sala de estimulación multisensorial,
proporcionar a los maestros las herramientas para poder atender a la diversidad y los padres de
familia observarán que se cubre con las necesidades especiales de sus hijos.
Se ha atendido en promedio de dos niños por aula al año Faltando el espacio físico y adecuado
para recibir a estos niños.
4.2. ANÁLISIS PRELIMINARES DE LAS ENCUESTAS
Se busca, a través de diversos mecanismos captar la preocupación e importancia que los
moradores de este sector dan a la discapacidad sensorial
así como el apoyo y aprobación
para la apertura de la sala de estimulación multisensorial, a continuación el planteamiento.
4.2.1 A LA COMUNIDAD
Se aplica entrevista mixta de diez (10) preguntas a un grupo focal, miembros de la ciudadela
Sauces I y de la comunidad.
En el proyecto se realiza la entrevista a: la directora de la escuela, porque es la líder en la
educación del sector y da su insumo para desarrollar el proyecto.
Al cura de la parroquia porque es el guía espiritual de la
zona y conoce las cargas
emocionales que aquejan los feligreses.
Al director del Centro Médico porque es el técnico de la salud de los moradores de la
comunidad. En este caso el director del centro médico es el párroco, se procedió a realizar la
54
entrevista al profesional de oftalmología y al pediatra que diagnostica posibles problemas
sensoriales.
Al presidente del sector porque es el que impulsa mejoras de todo tipo para quienes representa.
A una madre joven porque necesita conocer las vivencias y así aprende de los adultos.
A una madre anciana, porque cuenta con su experiencia y conoce las expectativas de su
grupo a través del tiempo y brinda su aporte para llenar las mismas.
Al presidente de los Padres de familia porque está involucrado en esa comunidad y como
padre conoce las necesidades y aspiraciones que se quieren lograr.
A un vendedor de abarrotes porque en su negocio afluyen todos los moradores y es partícipe
“silencioso” de todos los comentarios.
Al farmacéutico de la zona porque conoce las dolencias que aflige a los vecinos cuyas quejas
junto con sus malestares se manifiestan en este lugar.
A un jefe de hogar porque son la prueba de las costumbres y tradiciones del sector.
4.2.2 PADRES DE LA INSTITUCIÓN
Para esto se parte del sondeo de opinión (previo) mediante la realización de encuestas
aleatorias a diferentes padres de familia del jardín de infantes “Sandro Pertini”, moradores de
la zona comunal de Sauces I para sensibilizar sobre el tema, con el objeto de medir su opinión
sobre los servicios que presta esta sala en materia de conocimiento y sobre la correcta
utilización de las mismas.
Con el propósito del estudio estadístico de extraer conclusiones del conocimiento que tienen
los padres de los niños que se educan en el Jardín de Infantes “Sandro Pertini” sobre
discapacidad sensorial, se remite al registro de matrícula de la institución, donde se encuentran
registrados 257 estudiantes y se selecciona una muestra aleatoria basada en la fórmula de
DINAMED (96).
Como resultado la encuesta fue efectuada a 50 padres de familia obtenidas como muestra
aleatoria a través del método de DINAMED (96), el cual nos indica que con un espacio
55
poblacional de 257 alumnos y un margen de error del 5%, da como respuesta aplicar las
encuestas a 50 personas que respectan el espacio muestral.
Esta encuesta incluye 17 preguntas que permiten categorizar en cinco aspectos, para el
análisis. Las primeras cuatro preguntas es para sondear el conocimiento que tienen los padres
de familia sobre la discapacidad, las siguientes cinco preguntas informan: la edad, dimensión
de la discapacidad que presentan los niños. Cuatro preguntas que permiten determinar que
conocen sobre los centros de atención a niños con discapacidad sensorial y al mismo tiempo
ratifican las primeras globalizando el porcentaje. Dos preguntas más para categorizar en ellos
la estimulación sensorial y por último dos preguntas para conocer su aprobación sobre la
apertura de una sala de estimulación sensorial en el Jardín “Sandro Pertini”.
4.2.3 A LOS PROFESIONALES EN EL ÁREA DE ESTIMULACIÓN
Siendo un factor primordial la búsqueda de los mejores implementos para un aula
multisensorial se considera indispensable realizar entrevistas a los profesionales de esta área,
ya que ellos brindan la información necesaria y requerida para implementar una apropiada sala
para que dé respuesta (rápida, posible y favorable) a las necesidades de los niños (que
transitaran por estas aulas) con alguna discapacidad sensorial en su desarrollo o que tengan
riesgos de padecerlos, (generando así una pauta de solución que pueda continuarse acorde a la
evolución del alumno) por esto se debe tener una buena planificación guiada por profesionales
en el área para su respectiva orientación y basándose en las opiniones de algunos profesionales
que dicen: “Que es favorable hacer estimulación desde el inicio de la edad escolar porque
descubre capacidades, despierta interés, que prevee y puede dar solución oportuna a posibles
problemas en los alumnos” ayudando a canalizar los conceptos para desarrollar la sala de la
mejor manera.
56
4.3. SISTEMATIZACIÓN DE LA DISCAPACIDAD SENSORIAL EN LA COMUNIDAD
4.3.1 DE LA COMUNIDAD
Al aplicar esta entrevista a las diez personas representativas de la zona, se mostraron
colaboradores y sus respuestas fueron espontáneas y en ciertos casos muy pensadas, las
mismas que dieron como resultado en la primera pregunta una amplia descripción de
“discapacidad”, el médico, directora de la escuela, el párroco y el presidente de los padres de
familia, las otras personas encuestadas daban ejemplos de discapacidad. Así mismo en la
pregunta sobre su conocimiento acerca de las instituciones que atiende a niños con
discapacidad, fue muy bueno, destacándose las mismas personas antes mencionadas, quienes
coincidieron en nombrar a IMPAL, SERLI, CONADIS, una nombró a la escuela de ciegos
“cuatro de enero” y las demás personas se limitaron a decir que no conocían. Ante la tercera
pregunta: conoce a qué se dedican estas instituciones, los tres profesionales contestaron
acertadamente, excepto el presidente de los padres de familia y los otros entrevistados se
limitaron a decir que no conocían.
Ante la cuarta pregunta, si conocían o tenían conocimiento de un niño o niña con discapacidad
sensorial: el médico reportó que se daban pocos casos de
baja visión, pero que iba en
aumento, la directora contestó que se daban muchos casos, igualmente en discapacidad visual,
que era preocupante el crecimiento de niños con esta discapacidad especialmente en los más
pequeñitos, los otros entrevistados respondieron que conocían niños que utilizaban lentes y
sólo un caso de niño sordo. Al solicitárseles especificaciones sobre estos casos el médico se
respaldó en los datos de oftalmología y otorrinolaringología, aclarando que iba en aumento,
aunque no exagerado, pero que va en aumento el porcentaje actual. Podemos resumir con las
demás preguntas sobre estimulación sensorial, que no conocen de un centro que brinde apoyo
en estos casos, ni la función que realizan. Los médicos respondieron que al estimular
externamente los sentidos estos se convierten en percepciones que agudizan las funciones
favoreciendo su activación. Y sugirieron materiales de diferentes texturas y darle a conocer a
los niños la mayor cantidad de elementos para experimentar con el tacto y, esto refiriéndose a
su opinión acerca de que en el jardín de infantes se instale un aula de estimulación sensorial y
sus sugerencias para la implementación y manifestando que estarían dispuestos a apoyar en lo
que esté a su alcance.
57
4.3.2 DE LOS PADRES DE LA INSTITUCIÓN
Se aplican entrevistas en la institución para sondear las discapacidades sensoriales más
frecuentes y luego se presentarán diagramas porcentuales de las encuestas realizadas para
clarificar más las conclusiones.
Todas las preguntas indagan al encuestado los conocimientos que tiene con respecto a los
niños que presentan alguna discapacidad, la relación que establece con ellos, y la importancia
que para cada encuestado tiene ese servicio o información.
El resultado íntegro de las encuestas se incluye en al apartado siguiente, y la representación de
sus ítems de forma gráfica:
2. Sabía Ud. que las
discapacidades se las atiende
según el área que pertenecen?
1. Ha asitido o compartido a
alguna charla o actividad sobre
discapacidad?
NO SÉ
8%
SI
20%
NO
32%
SI
60%
No
80%
3. Tiene conocimiento
dónde se atienede a las
personas con
discapacidad?
NO SÉ
4%
4. Conoce qué clase de ayuda reciben?.
Señale
52%
16%
SI
48%
48%
20%
20%
4%
12%
NO
48%
58
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
5. Conoce algún caso de niño con discapacidad sensorial en el sector de Sauces I
68%
20%
8%
4%
Visual
Auditiva
Táctil
0%
0%
Olfativa
Gustativa
No
respondieron
6. Si constestó afirmativamente, indique su relación.
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Familiar
Amigo
Conocido
No conoce
No
respondieron
7. Entre qué edad oscila el niño
0%
8%
12%
0 a 2 años
3 a 5 años
6 a 12 años
80%
No
respondieron
8. Si presenta dificultad visual. Qué grado de dificultad tiene el niño
20% D.V Moderada
4% D.V Media
12% D.V Profunda
64%
030 y 0,12
0,11 y 0,06
0,06 y 0,02
No respondieron
59
9. Si presenta dificultad auditiva, qué grado de pérdida auditiva presenta el
niño(a).
68%
16%
4%
4%
4%
20-40 dBs.
40-70 dBs.
70-90 dBs
más de 90 dBs
no respondieron
Hipoacústica ligera
Hipoacústica media
Hipoacústica Severa
Hipoacústica Profunda
No respondieron
10. Tiene conocimiento si asiste a
algún centro de orientación o
seguimiento?.
11. Conoce a cuál de esta
clasificación corresponde el
Atención
centro, indique.
temprana
Jardín de
infantes
Escuela
especial
Escuela
regular
Otros
0%
SI
8%
No
respondi
ó
60%
12%
8%
4%
No
32%
0%
76%
No
respondieron
12. Cree Ud. que la atención o
rehabilitación educativa que recibe
el niño(a) es:
Muy
Buena
20%
No
respond
ieron
64%
13. Qué conocimiento tiene ustedMucho
sobre: Estimulación Sensorial
0%
Buena
4%
Regular
12%
Poco
44%
Nada
56%
60
14. Cree Ud. que si estimulan los
sentidos mejjore las condiciones del
desarrollo del niño(a):
76%
15. Conoce alguna institución que
brinde apoyo necesario en estos
casos
60%
20%
4%
SI
No
No
respondieron
16. Cree Ud. que en el Jardín de
infantes debe abrirse una sala
para estimulación sensorial
92%
8%
SI
No
respondieron
24%
16%
SI
No
No respondieron
17. Estaría dispuesto a apoyar para
que en el jardín de infantes "Sandro
Pertini" se implemente una sala de
estimulación sensorial
No
respondi
eron
12%
SI
88%
61
4.3.3 DE LOS PROFESIONALES EN EL ÁREA DE ESTIMULACIÓN
Para diseñar la sala de estimulación multisensorial, fue indispensable contar con la opinión de
profesionales en el área para basarse en ciertos aspectos sobre la: adecuación, instrucción,
realización, formación y dirección con los niños e implementos en la sala.
Las diferentes entrevistas dan una visión más clara de cómo conformar la sala, ya que una
pregunta referencial dice que expongan sus comentarios basándose en los equipos y
herramientas que utilizan en sus respectivas áreas, cuáles ellos consideran indispensables, a la
cual estos responden de forma unánime que todos los equipos encontrados en las mismas son
importantes porque son para cada uno de los sentidos, incluso con los sentidos en que haya
una disminución, son indispensables cada uno de ellos si la maestra los sabe aplicar y manejar
sacando el máximo provecho utilizando la capacidad funcional del estudiante.
Al tomar referencias se preguntó qué equipo o equipos tecnológicos o elaborados incluiría en
la sala de estimulación multisensorial a lo que acotaron que no hay específicamente un listado
de materiales, pero en el mercado se puede encontrar muchos de alta tecnología y otros de tipo
artesanal o de fácil elaboración, adaptables a los requerimientos para las diferentes atenciones
especiales, pero estos deben estimular los sentidos y se debe tener cuidado que constituyan
una respuesta adecuada a las necesidades de los niños y ser bien atendidas. Todo material debe
conllevar a rescatar niveles de funcionamiento que sean motivadores, investigadores y que le
agraden al alumno.
Y al enfocarse en el diseño de sala una pregunta importante de destacar fue que basándose en
su experiencia emitan aportaciones que incluirían en la sala a lo que respondieron que siempre
los materiales deben tener como objetivo responder a las necesidades y potenciar habilidades,
también que hay que tomar en cuenta como guías o maestros adecuar los materiales y equipos
al nivel de funcionamiento de los niños para que estos materiales logren crear oportunidades
de participación activa y sirvan para crear, fomentar conocimientos para una vida
independiente en los niños.
62
4.4. CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE CAMPO
A continuación se plantean los resultados del estudio de campo.
En la primera categoría se puede observar si bien el 80% de padres de familia no han asistido
nunca a una charla de discapacidad y en alto porcentaje no saben de los lugares donde acuden
para su atención, pero si saben que las discapacidades se las atienden según el área que
pertenecen demostrando que de alguna manera la sensibilización gubernamental está llegando
a los hogares.
En la segunda categoría del porcentaje que respondieron expresan que en mayor grado hay
discapacidad visual y que en la edad pre-escolar se presentan algunos casos verificándose su
existencia en un aumento del treinta por ciento en la edad escolar y según los mismos casos se
les ha determinado el grado de dificultad que presentan, siendo los de moderada y profunda
los que llevan los más altos índices.
No dejaron de presentarse casos de discapacidad auditiva que dentro de su rango arrojan en
16% el grado de hipoacusia ligera.
En las preguntas de la tercera categoría, en un porcentaje mayor del 64% no respondieron,
aunque en la última pregunta sobre si conocen alguna institución que brinde apoyo necesario
en estimulación sensorial sólo el 16% no respondió, contestaron que no conocen el 64%,
encasillándose en un porcentaje desfavorable el desconocimiento sobre esta área.
En la cuarta categoría cabe destacar que inicialmente los padres de familia a los casos de
discapacidad sensorial no la habían catalogado como tal, pero a medida que se van exponiendo
las preguntas, se orientan, observando la existencia del problema que no la han enfocado como
discapacidad, ratificándose en sus contestaciones este hecho que respondieron en un 56% que
no conocían nada sobre estimulación sensorial, y en un 44% que conocían poco sobre el
mismo.
63
Dadas estas orientaciones en la siguiente pregunta referente a “cree usted que si se estimulan
los sentidos mejoran las condiciones del desarrollo del niño (a)” contestaron afirmativamente
el 76%.
En la última categoría referente al apoyo y aprobación sobre la implementación y apertura de
una sala de estimulación sensorial fue afirmativa en un 88% y 92% respectivamente.
En resumen hay escaso o pobre conocimiento sobre discapacidad y mucho menos sobre
discapacidad sensorial, todos coinciden en que hay que apoyar a las personas con discapacidad
y tratar de hacerlos sentir que ellos pueden desenvolverse con naturalidad. Así mismo en el
desarrollo de la entrevista se esclarecen ideas sobre discapacidad sensorial, coinciden en que
es positivo que se instale una sala de estimulación sensorial en el Jardín de infantes “Sandro
Pertini” para que se brinde apoyo y orientación pedagógica y facilitar al educando su
adecuación en la enseñanza aprendizaje.
Y por último del grupo de los entrevistados se concluye, que da su apoyo moral para la
apertura de la sala de estimulación sensorial en el Jardín de Infantes “Sandro Pertini”
64
CAPÍTULO V
¿COMO IMPLEMENTAR UNA SALA DE ESTIMULACIÓN SENSORIAL?
5.1 IMPACTO SOCIAL
En el proyecto planteado se dará atención integral a los estudiantes del Jardín “Sandro Pertini”
a través de esta sala porque se podrá definir un programa de atención sensorial dependiendo de
la diversidad de sus necesidades, estimulando en forma específica en el área que se requiera,
apuntando a la estimulación de sus canales sensoperceptores.
La comunidad del norte de la ciudad de Guayaquil, o quienes consideran oportuno la
implementación de la sala multisensorial pueden contar con un espacio físico para atender a
niños y niñas de edad pre escolar, cuyos padres desconozcan cómo responder a sus
necesidades especiales.
En el proceso investigativo se encontró que en la ciudad existen Centros de desarrollo Infantil
dentro de la educación inicial de 0 a 5 años, como: guarderías, maternales, Centro de
estimulación temprana o Infantil, Programas como CNH (creciendo con nuestros hijos)
escuelas de atención temprana, el Programa MAR en los hospitales que es para neonatos
nacidos en situación de riesgo o alto riesgo, que dan atención temprana que es más específica
para mejorar las condiciones de vida del niño o niña que tiene discapacidad o para prevenirla.
Las Instituciones de Educación Especial como: FACINAR encargada de la educación a niños
con discapacidad intelectual, ASENIR, que atiende en educación a niños con discapacidad
intelectual y discapacidad física. SERLI que da educación a niños con discapacidad física y o
motórica, la escuela Cuatro de Enero que atiende la educación de niños con discapacidad
visual y sordoceguera. Terapia de lenguaje en los dispensarios del Ministerio de Salud, etc.
Pero no existen Salas de estimulación Sensorial que cumpla en términos específicos esta
función.
El afecto que sienten los padres y madres de familia por sus hijos e hijas al igual que los
profesores por sus estudiantes les impulsa a querer conocer estrategias de acción concretas
65
para ayudar al desarrollo multisensorial del niño que presenta la discapacidad, porque el no
tener las herramientas o desconocer que actividades puede ejecutar para favorecer a los
pequeños, constituye un obstáculo que se puede superar a través de la propuesta, de tal forma
que se contribuye a la cultura de la inclusión educativa donde no solamente los terapistas o
especialistas dan atención sino las personas del entorno participan en el progreso de los niños
ampliando el grupo de personas que los apoyen con la necesidad.
Por lo expuesto se considera que estudiantes del Jardín de infantes “Sandro Pertini” se verán
beneficiados de la Sala de Estimulación Sensorial dado que en su proceso de educación
regular, quienes necesiten una planificación centrada en la persona y apoyos adecuados
contarán con este mecanismo que completa su educación.
5.2 SALA DE ESTIMULACIÓN MULTISENSORIAL
5.2.1 DEFINICIÓN DE LA SALA MULTISENSORIAL
Con la sala de estimulación sensorial se ayuda a desarrollar el sistema nervioso central para
que niños/as que presenten alguna deficiencia o discapacidad, a través de diversos
mecanismos e implementos colocados adecuadamente en un espacio físico determinado y con
las debidas instrucciones o terapias rutinarias puedan lograr un avance en el sistema
propioceptivo.
La sala multisensorial estará repartida en diversas áreas, específicas para estimular cada
sentido, permitiendo mejorar y adaptar las habilidades de los niños de acuerdo a las
necesidades que se busca satisfacer para agilitar de manera propicia su desarrollo,
interactuando también la familia, el espacio, la sociedad y el medio que le rodea.
Una definición muy clara nos expone la revista biomédica, la cual dice:
Un espacio sensorial infantil es un área física destinada a la estimulación del
sistema nervioso central por medio de la utilización de diversos materiales y
herramientas, el acompañamiento psicológico a las familias y la orientación
66
por parte de pedagogos. Estos elementos les proporcionan a los niños con
alguna deficiencia lograr un avance en el sistema propioceptivo, reforzando
uno de sus sentidos que se encuentra con buena funcionalidad.
Específicamente, cuando el espacio esta adecuado para estimular varios
sentidos se conoce como “espacio multisensorial”, el cual se divide en varios
rincones, cada uno enfocado a la estimulación de un sentido. De esta forma, se
adquiere un conocimiento a través de un aprendizaje normal, sencillo y seguro
para afianzar las habilidades de comunicación e interacción con el medio hasta
lograr una integración e independencia.
La recepción y asimilación de estímulos externos tales como los olores,
sabores, colores y superficies ayudan tanto al aprendizaje como a la ubicación
espacio-temporal, por eso con esta población hay que agudizar los sentidos que
no tienen ningún tipo de deficiencia.65 (Revista Ing. Biomédica volumen 2,
número 3, enero-junio, Medellín-Colombia)
Un aula de Estimulación Multisensorial es una sala con materiales determinados diseñados
para que los usuarios estén expuestos a estímulos controlados, con el objetivo final de
favorecer su nivel de integración sensorial facilitando así los aprendizajes básicos y abriendo
puertas a relaciones más significativas, con recursos que mediante técnicas facilitan sentir, ver,
tocar, entender, probar, crear e imaginar, conjugando la aproximación curativa y no directiva
con la aportación de estimulaciones sensoriales dentro de un entorno específico utilizado para
desencadenar una relación.
5.2.2 FINALIDADES DE LA SALA MULTISENSORIAL
Algunas de las finalidades por la que se crea un aula multisensorial, son las siguientes:
Reducir los efectos negativos de un déficit sobre el conjunto global del desarrollo del niñ@.
Optimizar, en la medida en que sea posible, el curso del desarrollo del niño o de la niña.
Introducir los mecanismos necesarios de compensación, eliminación de barreras y adaptación
a necesidades específicas.
Evitar o reducir la aparición de efectos o déficits secundarios o asociados producidos por un
trastorno o situación de alto riesgo.
65
MOLINA, Tatiana y BANGUERO, Lina, “Diseño de un espacio sensorial para la estimulación temprana de
niños con multidéficit”, Revista Ingeniería Biomédica, Volumen 2, No. 3, Medellín-Colombia, enero-junio, 2008,
p.40.
67
Atender y cubrir las necesidades y demandas de la familia y el entorno en el que vive el niño o
la niña.
Considerar al niño o la niña y a la familia sujetos activos de la intervención.
Estimular al niño y conseguir que se sienta parte activa de la sociedad, que tome conciencia
que sus hechos puede modificar lo que sucede a su alrededor.
Dar curso libre a la experiencia sensorial, de buscar la satisfacción, el placer y el descanso, de
respetar la motivación y el ritmo del niñ@.
El Aula de Estimulación multisensorial debe contar con elementos como la música, luces de
colores, los aromas, las texturas, donde los alumnos exploran, descubren y disfrutan del
mundo de los sentidos y los afectos, un entorno así permite observar dos relaciones:
Relación terapeuta-usuario: Se genera una relación particular la cual provoca un
sentimiento de confianza mutua. Si esta confianza es reforzada, el equipo educativo del
proyecto participara en nuevas situaciones con el niño(a), para así conocer mejor sus
reacciones en la vida diaria y su entorno familiar.
Relación Usuario-Ambiente: la persona o usuario de esta sala se desenvuelve en este
espacio con su propio nivel y a partir del desarrollo sensorial se puede producir una
reacción motriz. Si se produce una situación de relajación se puede mejorar los recursos
con algunas ayudas técnicas como el masaje, fisioterapia o psicomotricidad.
5.2.3 BENEFICIOS DE LA SALA DE ESTIMULACIÓN MULTISENSORIAL
Así un aula multisensorial brinda muchos beneficios generales en l@s alumn@s para
potenciar cada uno de los sentidos como:
Ofrecer el tipo de estímulos" necesarios” que permitan mejorar sus capacidades.
Asocia el estado de relajación, bienestar, calma y reposo de la estancia y ser capaz de
exteriorizarlo en otro contexto".
68
Mejorar la dispersidad de atención que sufre.
Mejorar su estado de calma.
Nuevas formas de comunicarse y de relacionarse con sus compañeras, menor ansiedad
e impulsividad, mayor atención ante los estímulos y grados de concentración.
El aula multisensorial favorece el desarrollo de sentidos específicos como:
• Vista: Para potenciar la vista se utilizarán proyectores, luces, bolas de espejo, sistemas de
iluminación especial, reflectores, cilindros burbuja, etc. Con estos materiales se puede
estimular el equilibrio de l@s alumn@s. Con la estimulación de la vista mejoraremos la
eficacia visual, el control muscular y la postura de los órganos visuales, fomentando, al mismo
tiempo, la capacidad de imitación muscular y de respuesta.
• Oído: La música rítmica se empleará según el tono, el ritmo, el nivel, etc., para tranquilizar a
los sujetos o estimular su actividad psíquica, física y emocional. También se usará efectos de
sonido de animales, o de viento y lluvia para estimular el cerebro. El ambiente que crearemos
debe ayudar a procesar sensaciones auditivas y estimular su escucha.
• Olfato: Muy poco utilizado en las terapias tradicionales. Para estimular a l@s alumn@s
mediante el sentido del olfato, se empleará aceites de masaje y cajas perfumadas. Los aceites
los aplicaremos externamente para que penetren a través de la piel, la cual está
interrelacionada con el cerebro y el sistema nervioso; de esta forma restableceremos la
armonía entre cuerpo y mente.
• Gusto: Es usado no sólo para estimular, sino para ampliar experiencias, utilizando diferentes
sabores. Los educandos, al probar distintos sabores y texturas, no sólo mostrarán sus
preferencias, sino que además se favorecerá la deglución e incluso la masticación.
• Tacto: Se estimulará a través de pelotas con diferentes tamaños y texturas, cojines, mantas,
colchonetas, paneles táctiles u otros artículos. Mediante el empleo de estos materiales, se
consigue que las personas no sólo sean conscientes de sus manos, sino que aprendan a sujetar
69
las cosas, cogerlas y dejarlas caer voluntariamente, o que experimenten que determinadas
cosas tienen un tacto característico o parecido al de otros objetos.
5.2.4 UTILIDADES DE LA SALA MULTISENSORIAL
Por lo planteado el aula multisensorial brinda utilidades generales tanto para el niñ@, como
para sus familiares a continuación se incluyen algunas de sus funciones:
• Educativa: Es un proceso de enseñanza-aprendizaje en el que hay un educando y un
educador. El educador tendrá la función, en esta sala, de acompañar en el aprendizaje al
educando, el cual necesitará confiar y sentirse seguro para poder realizar un proceso de
aprendizaje integral y de manera armónica. Por medio de los estímulos, el educando aprende a
percibir la realidad y a responder a ella. En este sentido, aprenderá a relajarse, a conocerse y a
ser consciente de sus sentidos.
• Rehabilitadora: La sala multisensorial es un ambiente que potencia el funcionamiento de
aquello que de alguna forma está atrofiado. Por medio de los materiales y con el trabajo
gradual se potencia la movilidad, la discriminación visual, auditiva, etc., dependiendo del tipo
de discapacidad.
• Socializadora: Quizás la más útil de la funciones por lo que de humanidad conlleva. El
contacto con el medio y con otros sujetos por medio de todos los sentidos lleva a conocer
normas básicas de socialización y comunicación. De esta utilidad depende el progreso en las
otras dos, ya que aquí está la base del estado anímico del que va a depender la motivación para
aprender y el éxito para progresar. Facilita la relajación, proporciona disfrute e inhibe
problemas de comportamiento.
70
5.3 CARACTERÍSTICAS Y DISEÑO DEL ESPACIO
Debido a que la población suele relegar y discriminar a las personas con deficiencia y en
situación de discapacidad, se ha creado normas que se deben tener en cuenta para el diseño de
un espacio sensorial infantil, que ayudan a los alumnos al mejor desenvolvimiento en su
entorno para mejorar así su calidad de vida y su capacidad de aprendizaje.
Sobre las
herramientas
Sobre el espacio
Sobre las
actividades
NORMATIVIDAD DE LOS ESPACIOS SENSORIALES
Todas las herramientas y los equipos deben contar con una superficie protectora
alrededor para evitar que el niño se caiga y se lesione.
Los materiales y herramientas deben ser seguros, durables, no peligrosos y deben
limpiarse y desinfectarse diariamente.
El espacio debe ser seguro y cómodo para los niños.
Si los niños permanecen en el lugar por más de cinco horas, deben tener acceso a
un área para la relajación y el descanso (incluido en el espacio sensorial).
El espacio debe contar con ventilación eficaz y natural que garantice mínimo
seis renovaciones del volumen total de aire por hora. Por lo tanto es necesario
tener ventanas y su superficie debe ser igual o superior a una séptima parte de la
superficie total del local.
El espacio debe tener una superficie mínima de 30 m2.
El espacio debe contar con una superficie minina de 2 m2 por cada uno de los
niños que se encuentren en su interior.
Debe presentarse un balance entre las actividades de tipo pasivo y activo que se
le presenten al niño.
Se debe ofrecer variedad de actividades, herramientas, materiales y estímulos
apropiados para el desarrollo de los niños de acuerdo a su edad, discapacidad y
nivel de desarrollo.
(Figura 2) Fuente: Revista Ingeniería Biomédica, Normatividad de los espacios sensoriales,
2008.
Según la finalidad de cada espacio Snoezelen, constará de unos determinados materiales
adaptados al objetivo concreto. Por lo tanto, no todas las aulas multisensoriales cumplen unos
patrones estandarizados, sino que su habilitación es flexible según el centro, los sujetos, etc.
Asimismo, el aula de estimulación multisensorial se puede modificar de acuerdo con las
nuevas demandas que surjan.
La disposición de los espacios del aula de estimulación multisensorial debe permitir la
movilidad de los alumnos con total seguridad; para ello hay que tener en cuenta que haya el
espacio suficiente para desplazarse con sillas de ruedas, andadores, etc. Por ejemplo, una silla
71
de ruedas para girar necesita disponer de un espacio libre de aproximadamente 150 cm de
diámetro.
En la creación del espacio físico interior, se debe disponer de una serie de elementos dirigidos
a estimular los sentidos acompañándola con una ambientación que aporte calma y protección.
Para esto, en una sala vacía se colocará materiales como colchonetas y almohadones en el
piso, las paredes serán protegidas con material blando. Después se llenará el aula con
implementos que llamen la atención de los sentidos de los niños como proyector de imágenes,
paneles táctiles, máquina de humo, bola de luces, colchón de agua, música, etc.
Cuando ya se cuente con la sala a utilizar, se necesitará de un plano que indique la
distribución, medidas y forma del aula, para esto es necesario que con criterio didáctico en una
hoja de papel se señale correctamente la distribución de los materiales según las necesidades.
Se debe especificar las medidas lo más exacto posible de todas las paredes, para las salas
cuadradas o rectangulares podemos realizar lo siguiente: comprobar que las paredes opuestas
tengan en su totalidad la misma longitud.
Al ubicar las puertas y ventanas, las medidas deben referirse a su “luz” y no a los marcos, es
decir, debe acortarse la apertura, como si la puerta o ventana no estuviesen. Es necesario
indicar hacia donde se abren. De las puertas debe anotarse su anchura y altura. Con las
ventanas hay que anotar la anchura y la altura, la altura existente entre su punto más inferior y
el suelo, y la distancia a la esquina de la pared más próxima.
Es así como debería disponerse una sala multisensorial con sus diferentes espacios:
Sala blanca: Su ausencia de color permite al alumno centrarse en la actividad resaltando
así la música, los colores, la iluminación y los diferentes objetos que esperamos que el
niño (a) preste atención, resaltando así los efectos de ciertos elementos como el haz de
fibra óptica, los proyectores de imágenes, luces especiales, etc.
72
La sala negra: También llamada “Flo Longhorn” “cuarto oscuro” ayuda a los niños (a)
con problemas de atención o que poseen discapacidad visual a asimilar la información
con altos contrastes.
De no disponer de espacios separados, también se puede disponer una caseta (tipo casita de
indios), o bien disponer de una sala en la cual las ventanas estén diseñadas para que al apagar
la luz se quede la sala totalmente oscura. De esta forma la misma sala, en función de si
abrimos o cerramos las ventanas se puede constituir en sala blanca o sala negra.
Sala acuática: Es la manera de combinar los elementos de la sala con la hidroterapia.
Se puede disponer de otro espacio fuera de la sala en el cual en un jacuzzi se trabaje la
hidroterapia y posteriormente el masaje.
Así, dentro del aula es preciso tener en cuenta los siguientes aspectos como normas generales
de la construcción y distribución del espacio, desarrollados a continuación.
5.3.1 NORMAS GENERALES Y ASPECTOS A TENER EN CUENTA
• Iluminación: la luz, tanto interior como exterior, no puede interferir en la sesión. La
iluminación exterior se puede ocultar con cortinas o cristal opaco. Es necesario tener presente
la iluminación en cada una de las partes del aula, así como en los diferentes momentos de
entrada y salida con el fin de evitar deslumbramientos.
• Resonancia y reverberación: hay que tener en cuenta estos dos aspectos, ya que en
estímulos sonoros pueden influenciar negativamente. El aula no tiene que ser un espacio
insonorizado, pero debe permitir la utilización de tiempos de silencio.
• Color: es necesario tener en cuenta el color de las paredes y los suelos del centro según la
funcionalidad del aula. Además, dentro de los alumnos con discapacidad visual, podemos
encontrar educandos con patologías que afectan al enfoque visual o que tengan una visión
73
borrosa; en este caso, los colores con contrastes les ayudan a diferenciar los objetos o los
espacios.
• Mobiliario: tiene que ser accesible a los alumnos y ha de estar adaptado para evitar
accidentes, por ejemplo, debe tener colores que permitan identificarlo, estar acolchados si
forman esquina o poseer una altura que permita a los educandos a acceder sin dificultad, si son
pequeños o utilizan silla de ruedas. El mobiliario dependerá de las características de los
sujetos agentes.
• Conexiones eléctricas: para trabajar dentro del aula las conexiones eléctricas deben estar
centralizadas y situadas en un lugar seguro, es decir, de difícil acceso para los alumnos o
cubiertas con los protectores.
• Suelos, paredes y columnas: tienen que estar cubiertos por materiales acolchados para
evitar golpes.
La maestra Irina Alonso Giménez responsable del servicio de estimulación del centro Puerta
de Sta. María de Ciudad Real nos menciona algunos aspectos a tener en cuenta para este
espacio de experimentación multisensorial:
La sala debe ser parte integrante de la institución y, en la medida de las posibilidades, ubicada
en un lugar tranquilo o insonorizado, para evitar las perturbaciones sonoras.
Debe presentar un fácil acceso y estar señalizada convenientemente.
No es preciso que sea excesivamente amplia, dado que se trata de un lugar íntimo. Sin
embargo, debe ser absolutamente confortable tanto para el usuario como para el asistente.
No es necesaria la iluminación natural. Es conveniente utilizar la iluminación artificial. En
cambio, sí es importante la ventilación, habitualmente con la puerta y una ventana
prácticamente resulta suficiente.
Debe evitarse un uso multifuncional. Dentro de un espacio de generosa superficie pueden
convivir elementos que permitan realizar diversas actividades. Por ejemplo, las propias de una
sala multisensorial y actividades de psicomotricidad. El espacio podrá ser multifuncional, pero
no podrán realizarse ambas actividades simultáneamente, son incompatibles.
74
5.3.2 ESPACIOS DE LA SALA DE ESTIMULACIÓN MULTISENSORIAL
El aula estará distribuida en espacios, para que en cada una de ellos se lleven a cabo diferentes
actividades y experiencias individuales y grupales.
Espacio visual: con luces muy suaves al inicio para adaptarse al contraste de la luz exterior,
escapando de las brusquedades e intensificando sus efectos una vez que la vista se ha
adaptado. Es conveniente trabajar con espejos para crear sensación de amplitud.
Espacio de proyección: sobre las paredes blancas se proyectan efectos de imágenes para
cautivar la atención, evitando las imágenes agresivas que provoquen rechazo, que es parte del
espacio visual.
Espacio de olores y gustos: Ambos sentidos trabajan juntos, por lo que se pueden trabajar
combinaciones como colores y gustos y olores y luz, relacionándolos simultáneamente y
combinándolos según las necesidades.
Espacio táctil: Es un espacio elemental, ya que las personas con discapacidad intelectual
utilizan frecuentemente el tacto para formarse una imagen del entorno.
Espacio Vestibular y propioceptivo: Este espacio debe ser amplio, permite trabajar la
conciencia del cuerpo y la orientación en el espacio, así mismo a controlar la motricidad fina y
gruesa.
Espacio auditivo: se trabaja con dos posibilidades. El espacio silencioso para evitar cualquier
perturbación exterior indeseable con el fin de transmitir calma e ir incorporando
progresivamente sonidos o música para provocar estímulos, o bien la música aplicada para
generar ambiente o para suscitar reacciones.
75
5.3.3 ÁREAS A ESTIMULAR EN UNA SALA MULTISENSORIAL
Las áreas que se van a estimular en los niños son:
Área de estimulación somática
Área de estimulación vibratoria
Área de estimulación vestibular
Área de estimulación visual
Área de estimulación auditiva
Área de estimulación táctil
Área de estimulación gustativa
Área de estimulación olfativa
Área cognitiva
Área motriz
Área del lenguaje
Estimulación somática: Es aquella percibida por todo el cuerpo, especialmente la piel y por
la cual podemos diferenciar entre yo y el mundo.
Estimulación vibratoria (autopercepción): El cuerpo está compuesto por diferentes cajas de
resonancia. Éstas permiten la percepción interna del cuerpo mediante sus ondas vibratorias. La
utilización de esta vibración para el conocimiento de nuestro propio cuerpo es lo que
llamamos estimulación vibratoria.
Al hablar de autopercepción se refere a conocer los sentimientos, emociones propias, ideas,
esto se lleva a cabo mediante un proceso de búsqueda interna, introspección.
Estimulación vestibular: El órgano de percibir esta sensación está situado en el oído interno,
éste se encarga de regular la postura y la orientación espacial. La estimulación de esta área
permite los conceptos como ausencia-presencia y proximidad-distanciamiento. Otro de los
objetivos a trabajar es la integración de cambios del cuerpo en relación al espacio.
76
Estimulación visual: Utilizaremos la sala de estimulación multisensorial para trabajar la
estimulación visual con actividades de fijación de la mirada, seguimiento visual o percepción
visual.
Estimulación auditiva: Para estimular la audición trabajaremos el volumen, relación de
sonidos con experiencias previas, estimulación del resto auditivo o el timbre de objetos de la
vida diaria.
Estimulación táctil: Esta sensación se percibe mediante los receptores somáticos
(mecanorreceptores, termorreceptores y nocireceptores). El sentido táctil es una de las vías de
entrada de información, junto con el oído y la vista. En la sala de estimulación se puede
trabajar la sensibilización y desensibilización táctil, por ejemplo. El nivel de integración del
sistema táctil está estrechamente relacionado con el grado de madurez del sistema nervioso
central, por lo tanto, la estimulación de éste último influirá en su desarrollo global.
Estimulación gustativa: Estimularemos esta área mediante la discriminación de sabores.
Estimulación olfativa: El olfato es un sentido que estamos utilizando todo el tiempo de
manera inconsciente. Lo podemos trabajar como evocador de recuerdos y como anticipación.
Podemos utilizar por ejemplo siempre el mismo perfume.
Área cognitiva: Fomentaremos con la estimulación de esta área el pensamiento e interacción
directa con los objetos y el mundo que lo rodea. Para poder llevarlo a cabo el niño necesita
tener experiencias previas de las que partir, capacidad de razonar y de atención.
Área motriz: En esta área favorecemos la autonomía en el desplazamiento, movimiento y
coordinación óculo-manual. Para que la estimulación sea eficaz es importante que sea el
propio niño el que manipule y explore, sin olvidar los posibles riesgos que esto conlleva.
Área del lenguaje: Con la estimulación del lenguaje desarrollaremos una mejor
comunicación, tanto oral como gestual, a nivel comprensivo y expresivo. La expresión es una
77
capacidad más desarrollada por lo que debemos comunicarnos con los niños de forma
constante relacionando la información oral con la visual.
Según el programa de Ingeniería biomédica de la escuela de Antioquia en la Universidad CES
de Colombia, las áreas de estimulación las relacionan y definen como rincones con sus
mismos nombres.
A continuación una descripción de los espacios (rincones) de estimulación que se encuentran
en una sala sensorial infantil (Figura 3):
ESPACIO
DE
ESTIMULA
CIÓN
Visual
Olfativo
Táctil
Auditivo
Vestibular y
Propioceptivo
DESCRIPCIÓN
POBLACIÓN
OBJETIVO
En estos rincones prima el color, los
contrastes, las luces, la iluminación y todo tipo
de estimulaciones que captan la atención. Se
juega con la intensidad lumínica y los colores
para facilitar el aprendizaje.
Niños con
buena visión,
algún resto
visual, niños
con sordera
Se trabajan la visión y la audición para lograr
un aprendizaje a través de la información que
se adquiere por medio de ellos. Se combinan
colores, sabores, olores, luces, etc.
Se trabaja la exploración táctil y se busca
formar una imagen del exterior para facilitar la
relación con el entorno. Ayudar en la
orientación, la movilidad y la integración.
Por medio de un lugar silencioso se capta la
atención y se logra la concentración de los
niños. Los sonidos y la música fomentan el
aprendizaje, el desarrollo y el mejoramiento de
la comunicación. Los sonidos pueden lograr
mejorar el sentido de ubicación y orientación.
Ayuda a entender las sensaciones sobre la
posición y movimientos del cuerpo, ayuda a
mejorar la conciencia del cuerpo, la ubicación
espacial y a controlar el sistema motor grueso
y fino. Este espacio permite a los niños
corregir las malas posturas, los choques con
objetos y las caídas constantes.
Niños con
deficiencia
visual y
auditiva
Niños con
ceguera,
parcial o total
MATERIALES
Niños con
deficiencia
visual y restos
auditivos
Reflectores, lámparas,
luces de colores,
imágenes proyectadas,
dibujos, objetos y
material didáctico,
espejos
Aceites en su uso
terapéutico,
dispersadores de olores,
esencias, comida
Diferentes texturas,
vibraciones, diferentes
formas y figuras,
masajes
Música, plataforma
vibratoria, instrumentos
musicales, juguetes
sonoros
Todos los
niños con
cualquier
déficit
Piscina de pelotas,
hamacas, brincos,
plataformas de
equilibrio
78
5.4
IMPLEMENTOS
REQUERIDOS
PARA
LA
SALA
DE
ESTIMULACIÓN
MULTISENSORIAL
Los implementos de la sala son los instrumentos que favorecerán la estimulación específica
del área que los niños requieran y de acuerdo a los resultados de una encuesta realizada a
profesionales en el área de educación especial, se detallan los materiales que pueden ser
usados en un aula multisensorial (Figura 4):
Estimulación visual
Columna de burbujas, máquina de hacer burbujas, espejos, pecera,
proyectores, reflectores y luces de colores, techo blanco, bola de espejos,
bombillos de colores, móviles, techo con estrellas, cortinas de colores
Estimulación auditiva
Sonajeros, timbres, juguetes y pelotas con sonidos o sonajeros, grabadora y
CD de sonidos ambientales, instrumentos musicales, bastones con sonajeros
Estimulación táctil
Tablero táctil, muñecos con vibración, bolas de diferentes tamaños y texturas,
tapetes, cepillos y esponjas, ventilador con cintas de colores
Estimulación olfativa
Esencias, ventiladores para esparcir los aromas
Estimulación vestibular y
propioceptivo
Colchonetas, tarima de madera para la percusión con manos y pies, piscina de
pelotas, hamacas, herramientas para masajear
Estimulación somática
Bolsa de agua caliente, caja somática, cepillo vibrador, colchón de globos,
cremas, ducha seca, material de rociado, piscina de bolas, secador
Altavoces, caja vibratoria, cepillo vibrador.
Estimulación Vibratoria
Entonces se parte de la consideración de "MATERIAL" o implementos como un medio para
fomentar la estimulación del niño (a). Como un enlace para poder conectar con el entorno más
inmediato. Anticiparle situaciones, ambientes, espacios para así facilitarle a través de la
asociación, el reconocimiento de las personas más próximas. Ayudarle en el proceso de la
comunicación. Disponiendo siempre de un intermediario, el educador.
79
5.4.1. LISTA Y DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS PARA UNA SALA
Cada uno de estos elementos desarrolla específicamente cada sentido del niño, es así como se
describe un poco la utilidad y características de cada uno de los implementos tecnológicos
para así dar más énfasis a lo que se desee estimular con mayor precisión.
-Tubo de burbujas: Estimulación visual, táctil y auditiva. Es un tubo acrílico por el que
ascienden burbujas de colores al mismo tiempo que vibra.
Es la pieza imprescindible en cualquier sala de estimulación multisensorial.
Gracias a su cambio de color, vibración y burbujas proporciona unos
sorprendentes estímulos al usuario.
Características:
- Diámetro del tubo: 150mm.
- Tamaño de la base: 265mm x 355mm x 175mm.
- Altura con base: 2090mm
- Tensión: 220 VAC
- Secuencial de 4 colores amarillo, azul, rojo verde.
-Capacidad de agua: 30 litros en 2m.
Se pueden practicar los siguientes ejercicios:
Poner al niño tumbado de lado abrazado a la columna de burbujas para sentir su vibración
Poner al niño sentado abrazado a la columna de burbujas para sentir su vibración
Poner al niño de pie abrazado a la columna
Tocar con distintas partes del cuerpo la columna
Escuchar el sonido de las burbujas con contacto con la columna y alejado de las misma
Hacer un seguimiento visual de las burbujas
Observar la columna de burbujas en el espejo
-Pódium de espejos: estimulación visual y táctil. Conjunto de espejos
irrompibles.
80
Algunas actividades que se pueden realizar con este implemento son:
En distintas posiciones (tumbado, sentado, de rodillas, de pie, etc) mirarse en el espejo.
En posición sentado mover las manos y brazos delante del espejo, acercar y alejar las manos y
tocarlo.
Realizar distintos gestos con la cara (abrir boca, sacar lengua, inflar carrillos, cerrar ojos,
soplar.).
Expresar distintas emociones delante del espejo (triste, alegre, asustado, enfadado).
En posición de pie, mover las distintas partes del cuerpo.
En posición de pie moverse hacia los lados, hacia delante, hacia atrás (el cuerpo en
movimiento).
verse en el espejo con distinta intensidad de luz.
Coger objetos y observarlos en el espejo.
Realizar seguimientos de la luz reflejados en el espejo.
Mirar distintos elementos luminosos de la sala reflejados en el espejo: haz de fibra óptica,
columna de burbujas, tubos fluorescentes,...
Imitar los gestos y movimientos de otra persona reflejados en el espejo.
Con pintura de dedos, dibujar en el espejo, poner las manos, las huellas......
Con jabón y espuma tocar el espejo.
-Haz de fibra óptica: estimulación táctil y visual. Una fuente luminosa y un haz de 100 fibras
de vidrio de 2 m de longitud. En las fibras aparecen y desaparecen multitud de puntos de luz
que cambian de color .Estas variaciones provocan un efecto relajante a quien las mira.
Características:
100 hilos de fibra óptica 2 metros de largo
Color natural "side glow"
Fuente de luz de 4 colores y control remoto
Actividades que se pueden realizar:
Tocar libremente las fibras con las manos
Pasar las fibras por distintas partes del cuerpo (cara, manos, tronco, piernas...)
81
Encender y apagar las fibras para que noten la luz
Observar los cambios de colores
Coger con las manos una fibra, varias, muchas
Mover las fibras para que el alumno las siga con la mirada
Mover la fibra para que el alumno trate de cogerla
Envolver al alumno con las fibras para relajarlo mientras notan los cambios de color (aquellos
que lo admitan)
-Corazón luminoso y luz ultravioleta: Estimulación visual. La luz ultravioleta tiene como
accesorios unos tubos de diferentes colores que al colocarles debajo de la luz brillan.
A continuación ejercicios que se pueden realizar:
Coger los tubos de colores, bajo la luz ultravioleta y acercarlos y
alejarlos para ver la distinta intensidad de los colores.
Mover los pañuelos, fluorescentes y que los siga con la mirada.
Mover los tubos, pañuelos, siguiendo el ritmo de la música.
Mover los tubos, pañuelos, imitando lo que hace el profesor (arriba,
abajo, derecha, haciendo círculos, despacio, deprisa).
-Colchón de agua musical o vibratorio: estimulación
somática y auditiva. Tiene calefactor. Debajo hay altavoces
y el sonido transmitido a través del agua produce una
vibración relajante.
Se trata de un colchón de agua recubierto con una funda de
PVC y un calefactor controlado por un termostato regulable.
Este colchón queda dispuesto sobre una gran base que
incorpora altavoces de tonos graves que se conectan directamente al equipo de audio.
El sonido se transmite a través del agua produciendo una serie de vibraciones, proporcionando
sensaciones térmicas, equilibrio, relajación, adaptándose a la anatomía del cuerpo.
82
Algunas actividades:
En posición tumbado percibir con todo el cuerpo la intensidad y vibración que producen
distintos tipos de música.
En posición tumbada moverse y percibir la temperatura y el movimiento que provocamos.
Colocar al niño en distintas posiciones en el colchón de agua (boca arriba, de lado, sentado).
Tumbado, contraerse totalmente y extenderse totalmente.
Flexionar y extender distintas partes del cuerpo.
Dar masajes en distintas partes del cuerpo.
Relajarse en el colchón de agua.
En posición sentado escuchar distintos tipos de música relacionados con temas trabajados.
En posición sentados o tumbados observar fotos, láminas y distintos tipos de luz que hay en la
sala ( bola de espejos, proyector de imágenes)
-Panel de luz y sonido: Estimulación visual y auditiva. Pantalla que
responde a cualquier ruido cambiando su color y aspecto luminoso.
Puede utilizarse con música ambiental, o hablando a través de un
micrófono.
-Puf de microbolas: estimulación propioceptiva. El niño se puede tumbar
casi por completo. Su recubrimiento es como el de las colchonetas, y está
relleno de bolas de poliestireno expandido. Este material ayuda a que los
niños adopten una postura determinada.
-Bola reflectante o de espejos: estimulación visual. Se trata de una bola de espejos y un foco
que hacen que multitud de luces de colores giren por la sala lentamente.
Actividades que se pueden realizar:
Relajarse en el colchón de agua, en la piscina, etc. , observando las
luces que proyecta la bola.
Seguir visualmente las luces sobre el suelo y la pared.
83
Intentar pisar y tocar las luces del suelo y tocar las de la pared.
Bailar al ritmo de la música jugando con las luces.
Con la Bola fija, tocar, observar y jugar con las luces.
Observar como gira la bola.
-Proyector de imágenes: estimulación visual. Funciona con discos que van girando por lo que
las imágenes que proyecta varían y permite crear una atmósfera visual atractiva. Los colores
atrevidos y los diseños abstractos son particularmente buenos para usuarios con problemas
visuales.
Requiere poca capacidad intelectual de concentración lo que permite a los usuarios relajarse
con las imágenes sin necesidad de predecir o descifrar las formas o los patrones de los objetos.
Se puede realizar lo siguiente:
Relajarse en el colchón de agua o en la piscina de bolas, etc.,
observando las imágenes.
Observar las imágenes y el adulto describe situaciones que
están relacionadas con las mismas.
Tocar las imágenes que se observan.
Verbalizar las imágenes que observan.
Imaginar lugares y situaciones que sugieren las imágenes.
Nombrar los colores que aparecen en las imágenes.
-Mini Mushroom o bola de luces: Estimulación visual. Equipo con sensor integrado que
permite el movimiento de la luz acorde a la música ambiental.
Características:
Modelo: S6005
Cod: 446096-9064
Precio: $140.oo
Alimentación: 110 – 120 V, 60 Hz
Salida: 300 W x 2, 120 V
Doble lámpara de luz
Ventilador interno incluido
84
Perilla de ajuste de velocidad de movimiento de luz.
-Vestibulador o columpio: Estimulación vestibular. Permite
balanceos en todas direcciones y giros, tiene diversos accesorios
para poder variar el grado de dificultad.
Realizar ciertas actividades como:
En tabla o en rulo: el niño sentado al lado del adulto o sobre
el adulto aproximarle para darle sensación de seguridad.
Sentados en el cilindro con plataforma, hacer giros.
Balancear al niño, en el cilindro, tabla y rulo, en diferentes direcciones: hacia delante,
atrás)
En posición tumbado a lo largo del rulo, el niño se balancea; recoge objetos a los lados.
En posición perpendicular, tumbado en el rulo sujetando al niño por detrás, le
balanceamos e intenta coger objetos que le ponemos delante.
En la tabla en posición tumbado boca abajo se balancea hacia delante y detrás,
intentando coger objetos que le pongan (los puede lanzar a otro niño o intentar encestar
en una caja).
En la tabla en posición tumbado o sentado, el adulto u otro compañero le lanza objetos
y el niño intenta cogerlos.
Dos niños sentados con las espaldas pegadas y piernas cruzadas se balancean en la
tabla.
Balancearse en la tabla en otras posiciones como de pie, tumbado boca arriba.
Balancearse al ritmo de la música en distintas posiciones.
-Paneles táctiles: Estimulación táctil, visual y coordinación oculomanual.
Paneles constituidos por material de diferentes texturas y elementos que
permiten actividades relacionadas con la estimulación táctil y visual.
85
-Tacholex : Estimulación visual y auditiva. Este equipo emite luz dependiendo
del sonido que recibe a través de un sensor con el que se puede adaptar a nivel
automático para que identifique los sonidos.
Cód. SID020
Portátil
Alto rendimiento y larga vida útil.
Precio: $220
-Máquina de burbujas: Estimulación táctil y olfativa. Máquina que emite burbujas
continuamente permitiendo sentir diversas emociones, ya que se le puede agregar diferentes
fragancias que ayuden al niño a desarrollar su sentido del olfato.
Características:
SJ001N BUBBLE MACHINE
Voltaje: AC220V/110V
Frecuencia: 50-60Hz
Consumo: 25W
Fuse: 3A
Motor: AC220V/20rpm (AC110V/20rpm)
Consumo de l¨¬quido: 1.2L/h
Distancia de disparo: 2m
-Máquina de humo: estimulación olfativa y táctil. Ayuda a
diferenciar los diferentes olores ya que se puede verter diferentes
fragancias y el humo permite desarrollar el área táctil del niño.
Características:
SI010 FOG MACHINE (MAQUINA DE HUMO)
Voltaje: AC220V/110V
Frecuencia: 50-60Hz
Consumo: 300W
86
Fuse: 7A/10A
Tank capacity: 1L
Bomba: TX-12/19
Flujo de humo: 3500 pie3/min
Tiempo de calentamiento: 7min
Temperature: 220-240¡ãC
Tiewmpo de disparo : 40¡«50 seg
Distancia de disparo: 5M
-Alfombra sonora: estimulación táctil y auditiva. Produce diferentes sonidos
Según se vaya presionando.
También se puede crear este espacio con múltiples elementos no tecnológicos o tan altamente
sofisticados y acondicionarlos para que complementen y refuercen la expresión de
sensaciones, sentimientos y deseos:
*En el área Somática se puede recurrir a:
-Piscina de bolas: estimulación táctil y propioceptiva. En su
interior hay bolas que son las que acarician toda la superficie del
cuerpo.
Algunas actividades sugeridas:
Tumbarse en la piscina entre las bolas.
Moverse dentro de la piscina (piernas, brazos).
Esconderse dentro de la piscina, realizando algún juego.
Esconder diferentes objetos (peluches, pelotas) e intentar que lo localicen.
Sentados, coger las bolas, las tocarlas con las manos y percibir su forma, colores.
Tirar bolas dentro y fuera de la piscina.
Tirar bolas de unos compañeros a otros.
Subirse al borde de la piscina (de rodillas, de pie, sentado) y tirarse libremente o a la orden
dada por el profesor.
87
Masajear con las bolas distintas partes del cuerpo.
Relajarse en la piscina de bolas.
Ponerse en distintas posiciones dentro de la piscina.
Observar dentro de la piscina los diferentes elementos luminosos de la sala
-Bolsa de agua caliente: Bolsa de agua caliente, forrada de tela. Se colocará la
bolsa en diferentes zonas del cuerpo, estando el alumno en una posición
cómoda y relajada.
-Colchón de globos: Rejilla de unos 2x1m recubierta de globos de
colores llamativos los cuales están atados con lana a la misma.
Acostar al alumno encima, meciéndolo suavemente para que perciba
su cuerpo de un modo global. Se debe haber inflando los globos y
atado con la lana a la rejilla formando un colchón.
-Ducha seca: Se coloca al niño en posición cómoda, puede hacerse
semidesnudo. La “ducha” se pasa por todo el cuerpo. Las manos del maestro
la mueven de arriba abajo, de un lado al otro, más deprisa, más despacio. Se
las encuentra de distintos materiales e incluso la puede fabricar cada maestro.
-Lluvia seca: Se coloca al niño debajo y entonces se suelta la lluvia
cogiéndola encima al niño. La construcción es artesanal. Se cuelga una
sábana o tela del techo. Procurar que dicha tela esté decorada. Colgarla
con forma hueca para colocar la lluvia: globos, plásticos, papeles. Para
que parezca lluvia se desengancha de un lado o se golpea la sábana.
-Material de rociado: Consta de varios recipientes donde se ponen diferentes
materiales, se introduce el pie o la mano del niño/a en ellos. Los recipientes se
pueden rellenar de diferentes materiales: garbanzos, lentejas, estropajo, agua fría/caliente.
-Tanque de Hubbart: Llenar la bañera de agua caliente, se aromatiza
con esencia de salvia y se ponen en el agua pelotas o juguetes que floten.
88
Se mete el niño con el terapeuta dentro de la bañera para que experimente diferentes
sensaciones en el medio acuático. Esto se puede facilitar realizando diferentes movilizaciones
y estiramientos.
-Sábana de masaje: Tela suave tamaño sábana, de color claro. Tumbado el
niño sobre una colchoneta, arrastrar la sábana lentamente por todo el
cuerpo en varias direcciones. Sábana o tela grande rematada en las orillas.
-Colchón multisensorial: Una funda ajustable, puesta en una colchoneta, sobre
la que se fija con velcro saquitos rellenos de diferentes materiales y objetos.
Colocar al niño encima en diferentes posiciones. Con tela formar unas almohadas
y llenarlas de arena, algodón, pelotas, etc.
-Caja somática: Es una caja con diferentes instrumentos en ella. Colocar al niño
tumbado, semidesnudo y masajearle el cuerpo con los distintos materiales.
Procurar que los materiales presenten distintos contrastes.
-Cremas: Se aplica con masajes por las manos, brazos, piernas, cara. Se le aproxima a la
nariz para que las huela.
-Espumillón: Se roza al alumno con el espumillón por la cara y las manos -o todo el
cuerpo- para que perciba la sensación de cosquilleo o se puede realizar colocando un
cordel y del mismo colgar el espumillón a manera de cortina.
También se puede llamar la atención del alumno, enseñándoselo, bien directamente, bien
iluminado por una linterna.
-Rascador: Se lo encuentra en el mercado en forma de mano y en diferentes materiales.
-Secador: Aplicar tanto el aire frio o caliente que desprende el secador, como la
velocidad del mismo sobre las diferentes partes del cuerpo. Se puede utilizar en
89
momentos naturales y contextualizados: si el niño se ducha en la institución, cuando se seque
la cabeza, cuando se lave las manos con el sacador de manos, etc.
*Para estimular el área vestibular se puede usar los siguientes materiales:
-Plataforma basculante: El alumno se coloca encima y el profesional lo va
moviendo. Se coloca en diferentes posturas en función de la capacidad motora
del niño: sentado, de pie, de rodillas, etc.
Aunque resulta más efectivo comprarlo, se puede confeccionar. Se forra y
almohadilla un tablero redondo y se le colocan unos pies semicirculares para
que se pueda balancear.
El alumno se puede sentir inseguro, aunque se puede acostumbrar. Se puede colocar un
cinturón de sujeción.
Se puede utilizar como plataforma para duchas secas y rociado.
Existe la posibilidad de añadirle un objeto que produzca sonidos (cascabeles, palo de lluvia).
-Manta vestibular: Se coloca al alumno en la hamaca tomando todas las
precauciones para que no se caiga. Se mueve y se balancea la hamaca en
distintas direcciones y a distinta velocidad.
Se cose una cuerda a los extremos de un cuadrado de tela gruesa y cada
extremo de la cuerda se cuelga del techo.
-Rulos o cuñas: Este material se utiliza para colocar al niño en diferentes
posiciones y posturas (decúbito supino, prono, lateral).
Se pueden confeccionar con gomaespuma de diferente densidad, dándole el
tamaño y la forma deseada.
-Rodillo: Rodillo estimulador del gateo: elaborado en espuma zebra 400 con forro lino
plastificado ultra resistente, permite estimular desde la etapa del gateo desarrollando el
sistema vestibular.
90
-Pelota grande o de bobath: trabaja el área vestibular/ vibratoria. Se coloca al niño en la
pelota y se mece (vestibular); en la misma posición se le da
golpecitos a la pelota o se aplica altavoces para que el niño
reciba a través de la pelota las sensaciones exteroceptivas de la
vibración.
Características:
Fabricados en espuma de poliuretano.
Alta densidad (40).
Recubierto en material desenfundable y fácil de limpiar con cremallera. Superficie firme para
que soporte a un niño
Medidas:
25 cm.
80 cm.
1,00 m.
-Tonel: Se coloca al niño dentro del tonel y se mece o se hace rodar para
estimular la sensación de movimiento y de cambio en el espacio.
*Si se desea estimular el área táctil-háptica ayudan los siguientes implementos:
-Barra percha: Tubo de PVC de unos dos metros de longitud que pende del techo a la altura
que se desee. De él se puede colgar diversos objetos (sábanas para proyectar sobre ellas,
móviles, juguetes, cascabeles).
-Manguera luminosa: Manguera que contiene en su interior luces de
diversos colores. Se la puede usar colocándola en un lugar fijo sin
contacto con el niño o envolviendo a éste con ella dejando que la manipule.
-Lámpara de fibra óptica: Colocar al niño en postura cómoda para que pueda
ver las luces que emite la lámpara. La lámpara gira y cambia de color. Por las
características de la lámpara, se puede utilizar para el área táctil ya que los
pelillos de fibra son muy agradables.
91
-Libro de textura: Se colocan las manos del niño en las diferentes hojas del
libro, en el que cada hoja tiene una textura distinta.
Se puede hacer de forma artesanal, aprovechando un libro de hojas de cartón
grueso o un álbum de fotos. En cada una de las hojas se colocan diferentes
texturas: estropajos, algodón, plumas, esponjas, etc.
-Panel de textura: Se coloca al niño delante del panel, se le coge la mano
(para notar el contacto) y se le lleva a las diferentes texturas explicándole las
diferencias entre cada una.
Sobre un panel de madera grande y ligero se pegan las diferentes texturas
(esparto, algodón, plumas, esponjas, lana, plástico, etc.). Se han de pegar de
forma que se puedan renovar continuamente, para favorecer su conservación, por ejemplo con
velcro. En función de la capacidad motora del alumno, la postura puede ser dificultosa.
*Si se estimula el área vibratoria se puede ayudar de los siguientes materiales:
-Altavoces: Tiendas de electrodomésticos, grandes superficies, tiendas de sonido
o proveedores de discotecas. Un uso muy interesante es colocar el/la alumno
directamente sobre el altavoz o, como se ve en la foto, sobre una superficie que
transmita las vibraciones que afecten todo el cuerpo.
-Caja vibratoria: Caja de madera con un altavoz dentro cubierta con lamas de
madera. Sobre éstas, goma-espuma para colocar al niño. Se utiliza para percibir
diferentes sensaciones. Se puede variar la intensidad del sonido y la posición
del alumno en función de sus características y de los propósitos.
Se puede utilizar un armario de madera en desuso quitando la puerta. Colocar dentro el altavoz
y encima se colocan las lamas de madera cubiertas con la goma-espuma. Pero recordar nunca
dejar solo al niño porque puede haber peligro de caída.
-Cepillo vibrador: El cepillo eléctrico vibra por lo que hace función de vibrador. Pasarlo al
niño por diferentes partes del cuerpo, mejor semidesnudo. Dejar que el niño lo coja.
-Hay que cogerlo a la red o con pilas
92
-Por el tamaño usar preferentemente en: manos, pies, cara.
-También lo existe de cabello.
-Vibradores: Se trata de diferentes aparatos que proporcionan distintos tipos de
vibración. Con ellos se realizar masajes por diferentes zonas del cuerpo. Su
intensidad y velocidad suelen ser regulables. Algunos permiten la aplicación de
cremas para su uso.
*En el área de estimulación gustativa-olfativa podemos utilizar:
-Caja de sabores: Se le introducen al niño por vía oral distintas texturas,
sabores, con distintos instrumentos: cucharas, cepillos de dientes, vaso.
Realmente no es un material que se construye, más bien se recopila:
azúcares diferentes, pica-pica, caramelos, alimentos ácidos (limón
exprimido) zumos. Distintas pastas de dientes.
-Es muy importante no forzar al niño.
-A la vez que se trabajan los sabores se trabajan praxias orofaciales.
-Señalar que las sesiones de la comida también son importantes ya que se trabaja esta área de
manera funcional.
-Incienso: Se coloca la esencia elegida diluida en agua según el
momento a trabajar; para ambientar el aula. Se enciende la vela
inferior tomando todas las precauciones.
*Cuando se estimula el área auditiva, los implementos no tecnológicos pueden ser:
-Manta de celofán: Superficie de papel de celofán más o menos grande
para poder cubrir con ella parcial o completamente al alumno. Unir con
cinta varios trozos de papel de celofán hasta conseguir el tamaño deseado.
Se puede hacer mantas de un mismo color para ver cómo reacciona el
alumno a los diferentes colores o construir una manta multicolor.
93
-Músicas: "Colección" de CD's de diferentes tipos de música para ser
utilizada con diferentes finalidades (relajación, subir el ánimo, trabajar los
contrastes, música ambiental, etc.)
-Instrumentos musicales: -Colocar al niño en posición cómoda.
-Ir tocando los instrumentos constrastados agudo-grave sucesivamente.
La maestra se coloca en distintas posiciones para ver si el niño localiza la
fuente sonora (mirada, movimiento cabeza)
-Los instrumentos más agudos (triángulo) y muy graves (tambor) emiten ondas vibratorias que
pueden utilizarse para la estimulación vibratoria.
-Palo de lluvia: El palo de lluvia se desplaza por encima del niño o cerca de él. Se va
inclinando lentamente para que salga el sonido. Función relajante. El auténtico es de madera,
pero para la construcción artesanal se puede coger un palo de cartón (póster) se cierra un
extremo, se clavan tachas o agujas en espiral (de fuera a dentro quedando la cabeza a la vista).
La espiral permite conseguir el efecto de caída lenta. Se llena de arroz o de semillas. Se tapa el
otro extremo, se decora y se va moviendo. Es conveniente forrar el palo para que la cabeza de
las tachas (tachuelas o pinchos) no sea peligrosa para quien lo manipule, ya que se podrían
salir las tachas o las agujas.
Los materiales para realizarlo artesanalmente son:
- 1 Tubo de cartón
- 1 lápiz y 1 regla
- 1 barrena
- Cinta aislante
- Palillos
-Lentejas
- 2 tapas
- Cartón ondulado
-Pegamento
- 1 tijeras
- y fomix.
1. Primero se marca unos puntos en el tubo por dos lados opuestos. Después se
pasa una cinta aislante en espiral por esos puntos y se perfora las dos paredes del tubo por las
marcas hechas anteriormente.
2. A continuación se pone unos palillos en el interior por los agujeros hechos y se corta con los
dedos la madera sobrante. Tras esto se refuerzan los palillos poniendo más cinta encima de
ellos.
3 Luego se pega una tapa a una boca y se lo rellena con lentejas. Después se lo cierra
94
poniéndole otra tapa.
4. Finalmente se decora el tubo forrándolo con cartón ondulado y poniéndole motivos de
lluvia con fomix hasta completar un original palo de lluvia.
*Por lo contrario para estimular el área visual se puede recurrir a:
-Aparatos de burbujas prácticos o pompero: Se trata de diferentes aparatos
que lanzan burbujas de jabón. Dirigir las burbujas hacia el/la alumno para que
caiga sobre él/ella y pueda verlas y, si es posible, tocarlas. Diluir jabón en un
recipiente y agitar para que se mezcle bien; con un alambre en forma de aro se
hacen las burbujas.
-Linterna: Se oscurece el aula, se enfoca a un punto determinado y a partir de
ahí se desplaza para que el niño lo siga dirigiendo su mirada. El niño estará
situado en frente.
Es importante llevar un registro de seguimiento a medida que se va ampliando
el campo visual.
- Se puede colocar un papel de celofán en el foco variando colores.
- Se puede recortar formas en un cartón y pegarlo al foco, proyectándose entonces formas.
- Se pueden pegar gomets de diferentes formas.
-EVO: Es un programa de ordenador en el que el alumno visiona unas
imágenes y el profesional maneja el ordenador. Se trata de estímulos visuales
de colores que aparecen y desaparecen de la pantalla.
-Luces de colores o navideñas: Hilo o cinta con luces de diversos colores (de
árbol de Navidad). Se puede usar colocándola en un lugar fijo o moviéndolas
para captar la atención y el seguimiento visual del niño.
Hay que ir con cuidado que no haya hilos pelados ni toquen puntos donde les pueda dar
corriente.
95
-Móvil sensorial: Desde un aspa central penden diferentes materiales a
diversas alturas. Se colocará el móvil sobre el alumno de modo que pueda
percibir y responder a los diferentes estímulos que desde el móvil se le
presentan. Hacer una o varias aspas de madera (según tamaño del móvil) a
éstas colgar bases de botella de los que penderán diferentes tipos de materiales y objetos
(globos, cascabeles, pelotas de ping-pong, tiras de papel bolsitas aromáticas, espumillón,
luces).
Además de los elementos principales mencionados también hay en la sala los siguientes:
-Scooter
-Diversos frascos de aromas
-Diversos materiales de diferentes texturas.
-Juguetes sonoros
-Diferentes tipos de música, entre otras cosas.
96
5.5 PROSPECTO DE LA SALA MULTISENSORIAL DEL JARDIN “SANDRO PERTINI”
Son muchos puntos primordiales que se deben tener en cuenta en el diseño de una sala
multisensorial, los espacios, las áreas, los implementos ya sean tecnológicos o artesanales, la
iluminación, etc., una amplia gama de información para que se pueda adecuar la sala en los
lugares que se necesiten y con los materiales que estén al alcance de todos, tanto en la zona de
sauces 1 como fuera de ella, con las diferentes recomendaciones para que se pueda llevar a
cabo la construcción de la misma en diferentes sitios.
Ahora al enfocarse en el aula multisensorial que se desea implementar en el Jardín de Infantes
“Sandro Pertini” se detalla lo siguiente:
Al diseñar la sala en un espacio adyacente al jardín de infantes, situado en la parte noreste con
relación a la entrada de la institución y apartado de los salones de clases se toma en
consideración las referencias de los profesionales de ser un espacio que permite la apreciación
de tiempos de silencio, las dimensiones sugeridas por los mismos, construyéndola de 54m2,
conservando la simetría de la institución, con ventilación e iluminación sujeta a las normas
recomendadas.
La sala contará de cinco espacios como son:
Espacio Auditivo
Espacio Visual: sala blanca y negra
Espacio Gustativo-Olfativo
Espacio Táctil-Háptica
Espacio Vestibular
97
Plano de la sala (Figura 5):
-------------------------------------- 9m -----------------------------------
----------- 4m ------------
Visual
3
------ 2m ------
---------- 3m --------
Gustativo
Olfativo
Auditivo
6
TáctilHáptica
Vestibular
3
---------- 3m --------
----------------------- 6m --------------------
Como el objetivo es crear un espacio relajante y motivante para los niños, los implementos
son cuidadosamente seleccionados, es así como se cubrirá el piso con colchonetas. Cuando
sea el caso las colchonetas con diferentes diseños didácticos cubrirán la parte inferior de las
paredes del espacio sostenidas con velcro y unos tubos flotador-flotalon que vienen en
diversos colores.
Muchos juguetes ayudan a estimular el espacio auditivo mediante sonidos para esto se cuenta
con el rock and play gym que puede usarse de tres modos diferentes ya sea como gimnasio y
el niño esté debajo de este, en el triciclo o se convierte en un balancín en forma de caballito,
también cuenta con la manzana de letras para aprender el abecedario, sonidos de animales y un
juego para aprender las diferentes profesiones más importantes y los servidores públicos
como lo son el policía, el doctor, etc.. Un juego de Lince para conocer los animales ya que
describe, imita, nombra y hace algunas preguntas sobre características de diferentes animales
que permiten al niño descubrir de una manera divertida cada uno de los animales y sus rasgos,
así como también un tablero a base de foami con los diferentes sonidos de vehículos,
98
grabadora, CD con sonidos ambientales pelotas con sonidos, chinescos e instrumentos
musicales.
En el espacio visual en una de sus paredes se adaptará una pecera angosta pero relativamente
grande con un dispositivo para hacer burbujas y un reflector que varía de colores atrayendo la
atención del niño por el sonido, burbujas y variación de color.
En la pared contraria se adaptarán rieles con cortinas corredizas blancas, negras o colores en
las que se puede proyectar o reflejar los efectos de la bola de espejos o luces de colores
instalados para este efecto. En un espacio de otra de las paredes se colocarán espejos movibles
en la parte baja de la misma de tal manera que los niños puedan realizar ejercicios sentados en
el piso. EL techo blanco y lleno de estrellas armonizarán en este espacio. La máquina de hacer
burbujas y materiales como un rompecabezas a base de foami de diferentes colores en forma
de bloques, un órgano electrónico para el área visual y auditiva ya que consta de 5 mini
tambores de un color diferente cada uno, diversos materiales.
Para el espacio Tàctil _Hàptico se construirá un panel de diversas texturas y colores que en su
interior constarán con objetos que emitan sonidos agradables que estimulan diferentes sentidos
por el cual el niño podrá caminar o gatear y al momento de realizar estas acciones el niño y
pueda diferenciarlos. Un ventilador con cintas de colores, bolas de diferentes tamaños y
texturas, cepillos, esponjas, juegos didácticos para ensartar con forma de figuras geométricas y
llamativos colores. La máquina de hacer burbujas y un mueble con repisas para las
herramientas para la estimulación: cognitiva, visual, auditiva y táctil.
En el espacio vestibular se contará con la piscina de bolas, un columpio individual, puf de
micro bolas, pelota de bobath, herramientas para masajear como colchoneta, trípode manual
de tres bolas de madera, cremas infantiles de agradables fragancias y elementos que sirven
para el área somática como la bolsa de agua caliente, cepillo vibrador, secador, hula_hula
grande para colgar diferentes materiales como globos, pañuelos, cintas para la ducha seca
(flexible para otras funciones).
Un mono balancín será propicio para estimular el área vibratoria de los niñ@s, dandole
golpecitos al usarlo o colocándole altavoces igual en la pelota de bobath, una cuña mediana,
99
un colchón de aire y un rodillo mediano. Aquí ayudará para el descubrimiento y
desplazamiento, un instrumento parecido a la pelota de bobath pero en forma de animalito que
permite saltar y desplazarse sentado sobre el mismo. Se rellena un sleeping bag para
acolchonar y disimular en forma pareja unos vibradores que se colocan en diferentes lugares
entre el relleno para que el niño sienta la vibración al acostarse sobre el mismo.
El espacio olfativo tendrá un ventilador para esparcir los aromas, inciensos, bolas aromáticas,
aceites para niños y se utilizará alimentos y especies cuando se necesite para trabajar en la
discriminación de olores y sabores.
Y para complementar todas las áreas se adquiere el baby bag que consiste en un estuche
mediano que contiene algunos materiales para estimulación como tarjetas de dibujos blanconegro-rojo, ensartados, bloques, etc.
5.6 PRESUPUESTO PARA IMPLEMENTAR LA SALA DE ESTIMULACIÓN
MULTISENSORIAL
5.6.1. Tabla de Materiales a Utilizar en la Sala de Estimulación Multisensorial
Se presenta un listado de materiales a utilizar en la Sala de Estimulación Multisensorial y los
lugares donde se los puede adquirir como resultado del estudio de factibilidad a su vez para
tener una idea del presupuesto de los equipos y
herramientas que se requiere para
implementar la sala.
100
Material
Lugar de adquisición
Colchonetas
Kindersariato
Precio en
Dólares
Americanos
$63,00
Mono
balancín
Kindersariato
214,50
Flotador-flotalon
Cuña mediana
Pelota de bobath
Colchón de aire INTEX
Rodillo
Mi juguetería
Kindersariato
Kindersariato
Juguetón
Kindersariato
4,89
89,14
15,50
28,52
66,82
Rock and play gym
Animal saltarín
Animales sonidos
Sonidos profesiones
Baby bag
Mi juguetería
Kindersariato
Juguetón
Juguetón
Kindersariato
89,90
22,00
33,06
14,33
165,00
Manzana de letras
Pecera
Mi juguetería
Tiendas de animales
50,49
120,00
101
Electronic organ can hui
Bastón blanco
Rompecabezas 27pzas eva
bwq.
Grabadora
Muñeca con sonidos
computadora
Juego Lince conocer
animales
Figuras de comida
Vehicle sound tutor wmgnt
drwg en foami con pizarrita
Tubo de burbujas
Haz de fibra óptica
Tachoflex
Mi juguetería
C. de Cuenca:Instituciòn de Educ.
Especial
Mi juguetería
20,99
25,0
8,49
comandato
PYCA
Computron
Mi juguetería
54,00
32,92
700,00
69,90
jugueterías
Mi juguetería
5,95
14,99
México
méxico
mussicalísimo
1191,31
947,90
220,00
Bola de luces
centro
140,00
Máquina de hacer burbujas
centro
89,00
Máquina de humo
centro
135,00
Regleta con punzòn para Ciudad de Cuenca en Instituciòn de
escritura Braille
8,00
Educaciòn Especial
Área Somática:
Piscina de bolas
jugueterías
Bolsa de agua caliente
Farmacias
Colchón de globos
Rejilla en ferreterías y globos en 5,00
2,00
kioscos de fiesta
Ducha seca
Puestos libres
3,00
Lluvia seca
Tienda textil comprar sábana
7,50
Los juguetes en bazar, globos, lana, 7,00
papel,etc.
Material de rociado
Tienda del barrio
2,00
Tanque de Hubbart
PYCA
8,00
Sábana de masaje
Tiendas textiles
7,00
Escultura de pinchos
Tiendas de decoración y bazares
26,50
Colchón multisensorial
Tiendas textiles
1,50
102
Caja somática
Comisariatos
5,00
Cremas
Comisariatos o perfumerías
4,00
Espumillón
bazar
2,50
Manta de celofán
Papelerías
0,75
Rascador
Bazar
1,00
Secador
Lugares de electrodomésticos
15,00
Área vestibular:
Plataforma basculante
Kindersariato o tiendas de recursos 60,00
didácticos
Manta vestibular
bazares
Pelota grande o de bobath:
Kindersariato
7,00
Área táctil-háptica:
Barra percha
jugueterías
50,00
Espumillón
Bazares
2,50
Manguera luminosa
Tiendas públicas
3,25
Móvil sensorial
Bazar
3,00
Lámpara de fibra óptica
Bazar en centro
7,00
Palo de lluvia
manual
4,00
Libro de textura
Jugueterías o manual
15,00
Panel de textura
kindersariato
35,00
Serpiente luminosa
bazares
3,00
Recipientes de texturas
tiendas
1,25
Repisero de madera
Hypermarket
40,00
Altavoces
computron
23,00
Caja vibratoria
bazares
12,00
Cepillo vibrador
Mi comisariato
4,75
Área vibratoria:
103
Vibradores
Peluquería Gloria Saltos
63,00
Caja de sabores
tiendas
5,00
Incienso
bazar
2,00
Manta de celofán
bazares
3,00
Músicas
Diversas casas musicales
20,00
Instrumentos musicales
jugueterías
73,00
Musicalísimo
28,00
Área gustativa-olfativa:
Área auditiva:
Área visual:
Bola discoteca
Aparatos
de
burbujas PYCA
1,50
prácticos o pompero
Linterna
Luces
dolarazo
de
colores
5,00
o tiendas
3,00
manual
9,00
Diversos frascos de aromas
comisariatos
20,00
Diferentes músicas, etc
Tiendas disqueras
27,00
Juguetes sonoros
jugueterías
43,00
navideñas
Móvil sensorial
Otras áreas:
Valores a tener en cuenta dependiendo de la fecha a efectuar el proyecto:
Costo de instalación de los equipos.
Instalación de recursos.
Mano de obra (del espacio físico, pintura, instalación eléctrica, etc.).
Dirección técnica y profesional (si fuere necesario).
Traslado de materiales.
Gastos varios.- Gastos propios que conllevan la ejecución del proyecto.
104
5.7 PROCEDIMIENTOS LEGALES PARA IMPLEMENTAR LA SALA DE
ESTIMULACIÓN SENSORIAL.
Para implementar una sala de estimulación multisensorial en Guayaquil se deben seguir los
siguientes pasos:
Solicitar permiso de funcionamiento y adjuntar el proyecto en la Dirección Provincial
de educación en el departamento de planeamiento.
El departamento de educación especial hace la inspección.
Pedir permiso al Municipio para la localización para que acepte edificación funcional.
Permiso en el ministerio de salud para saber si el lugar donde va a funcionar cumple
con las normas de higiene sin estar a exposición a factores contaminantes.
Control de los profesionales con los que va a laborar.
5.8 PERFIL DEL PROFESIONAL
El docente Debe tener:
Alto nivel de compromiso para dar respuesta educativa adecuada a las necesidades
específicas.
Ser un profesional que conozca la teoría, evalúe y pueda interpretar los resultados
obtenidos.
Habilidades intelectuales específicas (como comprensión verbal, razonamiento
inductivo, razonamiento deductivo, etc).
Competencias didácticas.
Identidad profesional y ética.
Capacidad de percepción y respuesta a las condiciones sociales de sus alumnos y del
entorno de la institución.
Conocimiento y habilidad para utilizar e incorporar adecuadamente las TIC en las
actividades Enseñanza-aprendizaje.
105
Participación en proyectos de investigación relacionados con la enseñanza-aprendizaje
introduciendo propuestas de innovación encaminadas a las mejoras de calidad
educativa.
Capacidad de colaboración con los distintos sectores de la comunidad educativa.
Conocimientos y habilidad para determinar las necesidades educativas de los distintos
alumnos, definiendo ámbitos de actuación prioritarios, así como el grado y la duración
de las intervenciones, las ayudas y los apoyos requeridos para promover el aprendizaje.
Capacidad de diseñar y desarrollar unidades de programación.
Capacidad de seleccionar y elaborar materiales didácticos y utilizarlos en los marcos
específicos.
Conocimiento y habilidad para evaluar los planes de trabajo individualizados,
introduciendo ajustes progresivos en los objetivos de la intervención, en la adecuación
de los métodos y pautas a seguir.
5.9 ACTIVIDADES SUGERIDAS PARA LA SALA DE ESTIUMLACIÒN
MULTISENSORIAL
Las actividades de la sala multisensorial permiten el desarrollo sensorial y perceptual,
mejoramiento de la coordinación motriz, en el caso de niñ@s con autismo mejorar el nivel de
comunicación, en los niñ@s con síndrome de déficit atencional con hiperactividad, mejora los
niveles de atención, etc. Según sea el caso. Sintetizando, desarrolla las funciones mentales
superiores: atención, percepción, memoria, etc. en base a ello se debe diseñar un programa, el
mismo que deberá elaborarse de acuerdo a las características y necesidades de cada uno, hay
que tener en cuenta que cada actividad no puede sobrepasar los veinte minutos porque el niñ@
se cansa.
Se aplican de manera individual y se debe ver a que estímulo o canal sensorial responde mejor
el niño y si es en grupo, máximo de cinco niñ@s según las áreas a estimular.Los ejercicios de
estimulación sensorial que a continuación se plantean han sido tomados de la pagina de
material para estimulación sensorial (MES: http://mes.gatnau.com/cast/inicio.htm) y adaptados
por la autora y nos sugieren actividades de acuerdo a los cinco sentidos.
106
ESTIMULACION AUDITIVA:
En relación al sonido, es importante tener en cuenta la tolerancia auditiva y respetar en el niño
tanto la intensidad sonora, como el tipo de sonidos que acepta, procurando de forma gradual,
ampliar
estas
sensaciones
si
se
considera
conveniente.
En niños que presentan hipoacusias o sordera se facilitará la integración de los estímulos
auditivos a partir del contacto directo con el estímulo sonoro (resonancia vibratoria).
Material: Objetos sonoros.
1) Grupo de sonajeros, panderetas, cascabeles, etc.
Estos objetos, son fácilmente construibles en el aula, con latas, botellas de plástico o cajas
pequeñas, rellenas de piedras, cascabeles u otros elementos.
* Finalidad de la actividad: tomar consciencia de la fuente sonora y localizara.
Actividades sugeridas:
- Llamar su atención (con un sonajero, un cascabel, u otro objeto sonoro) para que pueda
dirigir la mirada o busque con la mano el objeto presentado.
2) Objetos con sonido incorporado: Coches con sonido de ambulancia, cajas de música,
cassette y otros juguetes que emiten diferentes sonidos, bien musicales o de otro tipo.
a) Se le puede además incorporar el refuerzo visual con lucecitas de colores intermitentes para
llamar su atención y facilitar su localización.
b) Introducir la música cómo referente de una actividad que permita disponer al niño de un
indicador más para anticiparle lo que posteriormente hará.
La música seleccionada, es aconsejable que disponga de una secuencia rítmica con un inicio y
un final. Las músicas de los típicos órganos no son precisamente las más idóneas (se fomenta
la necesidad de volver a escucharlas de forma estereotipada).
c) Colocar objetos sonoros y atractivos visualmente, sirve de puntos de referencia en el
reconocimiento y localización del espacio.
107
3) Objetos que producen ruido con facilidad tanto al caer, como al ser arrastrados, o
golpeados.
- Permiten al niño, percibir la proximidad de lo que ocurre a su alrededor. Para ello no solo ha
de ser un material que provoque ruido, sino que el suelo o espacio dónde cae lo facilite.
ESTIMULACION OLFATIVA:
Material: Elementos aromáticos naturales y elaborados.
* Finalidad de la actividad: asociación de olores a objetos familiares.
Actividades sugeridas:
a) Presentar varias veces el estímulo (olor), unido a un objeto, persona o situación
representativa.
- Así el olor de la colonia del educador puede ser un elemento importante para su
identificación.
- El olor del gel, del pañal, ayuda a anticipar al niño la actividad que se realizará en el aseo.
- El olor de la comida, unido al ritual de lavar las manos, colocar el babero... es un indicador
más que anticipa la actividad de comer.
ESTIMULACION GUSTATIVA:
Material: Masticadores y tetinas de diferentes sabores.
* Finalidad de esta actividad: estimular las funciones de succión y masticación, al mismo
tiempo que trabajar la tolerancia a diferentes sabores.
Material: sabores naturales contrastados.
* Ofrecer al niño la posibilidad de adquirir más experiencias gustativas, dándole a degustar
sabores contrastados (en pequeña cantidad) de forma progresiva para aumentar su grado de
tolerancia y poder ampliar la variedad de alimentos que ingiere.
108
ESTIMULACIÓN CINESTÉSICO-TÁCTIL:
Material: De diferentes tipos de texturas y objetos.
1.- Materiales: Tejidos, papeles, esponjas, etc.
* Finalidad de estas actividades: fomentar el contacto y reconocimiento táctil.
Actividades sugeridas:
a) Exploración táctil de diferentes tejidos, papeles, objetos.
b) Manipulación de objetos con diferentes texturas.
c) Reconocimiento de objetos a través del tacto discriminatorio.
2.- Material: manoplas, cremas, alfombras, tapices, esteras...
* Finalidad de la actividad: fomentar el contacto táctil a través del cuerpo.
Actividades sugeridas:
a) Utilizar manoplas de lana, de felpa, de espuma, para trabajar la consciencia corporal del
niño a través de masajes. También pueden emplearse cremas adecuadas con igual finalidad.
b) Hacer ejercicios de tocar, pisar, rodar sobre un tapiz o estera, confeccionado con diferentes
texturas para que el niño pueda tomar consciencia de las diferentes partes de su cuerpo.
Estas actividades se pueden realizar en otros espacios, como el suelo, la colchoneta, caja de
arena.
ESTIMULACIÓN VISUAL:
En los casos donde exista mayor visión en un ojo, presentaremos los estímulos en el campo
visual preferente.
1.- Material: LUCES
* Finalidad de la actividad: tomar conciencia y buscar la fuente luminosa.
2.- Material: Blanco / Negro
. a) Sol: Lugar; espacio visual
Actividades sugeridas:
- Contrastes entre oscuridad y claridad, cerrando y abriendo la ventana, haciéndole notar que
la luz del sol le llegue hasta los ojos.
109
b) Con ayuda del espejo hacer que la luz solar, se refleje en la cara del niño.
c) Luz artificial: linterna:
- Hacer juegos de luces, enfocando cara del niño con movimientos horizontales y verticales,
motivando la búsqueda, a nivel ocular o manipulativo (si su motricidad se lo permite).
- Para motivar, se pueden añadir focos intermitentes, con filtros o bombillas de colores.
- Utilizar la luz natural o eléctrica a través de objetos reflectantes:
- Si colocamos objetos brillantes donde entra la luz solar y los hacemos girar, reflejan más la
luz, favoreciendo su visualización.
d) Objetos de colores intensos y contrastados:
* Finalidad de la actividad: captar la presencia de un objeto, reconocerlo y/o identificarlo.
* Su tonalidad cromática ha de contrastar con el fondo ambiental o bien si tiene más de un
color el objeto, que su combinación sea diferenciada.
Actividades sugeridas:
a) Mantener repetidos contactos visuales con los estímulos presentados, tanto en forma
estática como en movimiento, respetando el campo visual del niño y la distancia a la cual
puede percibir el objeto.
b) Realizar seguimiento del objeto en movimiento horizontal, vertical, diagonal y circular.
c) Localizar el objeto, señalar o indicar dónde está y/o cogerlo.
d) Discriminar entre dos o más objetos facilita asociar, poder optar y hacer demandas, en
aquellos niños con graves dificultades en la expresión verbal.
3.- Material: Calefactor, secador de pelo, bolsa de agua, agua.
* Finalidad de la actividad: tolerancia a las sensaciones térmicas.
Actividades sugeridas:
a) Comenzar por exponer gradualmente el cuerpo del niño a las sensaciones térmicas
contrastadas, poniendo en contacto progresivamente las diferentes partes del cuerpo: manos,
pies, brazos, piernas... en los distintos medios: agua y aire.
4.- Aparatos eléctricos que produzcan vibraciones.
* Finalidad de la actividad: fomentar la percepción táctil corporal a través de la resonancia del
objeto.
110
Actividades sugeridas:
a) Realización de masajes corporales al niño, que puedan ayudarle a identificar su propio
cuerpo así como facilitarle la diferenciación con su entorno más inmediato: su silla, la
colchoneta, el educador...
Estas salas son una herramienta educativa donde se conjugan: la estimulación y la relajación.
En el ámbito de la educación especial es posible trabajar los diferentes tipos de necesidades
educativas con los educandos en los siguientes niveles:
• Orientación: Es la capacidad del sujeto para orientarse en relación con su entorno, incluidas
la reciprocidad o la interacción con su entorno.
Material: Bola de luces de colores, teléfonos, campana, instrumentos musicales, panel de
diversas texturas con sonidos, moneda, tapa de aluminio, lápiz, cuaderno.
Finalidad de la actividad: potenciar la orientación
Actividades sugeridas:
a) Utilizar paneles interactivos situados en el suelo en los que el alumno tiene que pisar el
color o la forma geométrica que le indica el profesor
b) Esconder juguetes musicales que el niño tendrá que encontrar dentro de un espacio limitado
c)Dejar caer un objeto que previamente se ha enseñado su sonido (moneda, tapa de aluminio,
lápiz, cuaderno) para que el alumno primeramente vuelto contra la pared se dirija a recogerlo.
• Independencia física: Se trata de la capacidad del alumno para llevar una existencia
independiente efectiva, sin necesidad de ayuda y asistencia de otros en tareas como el cuidado
personal y ciertas actividades de la vida diaria.
Material: Cubiertos de plástico, platos y tazas de juguete, pan queso, galletas
Finalidad de la actividad: Aprender de esta forma su utilidad como objetos reales
aprender a comer en mesa.
Actividades sugeridas
a) Preparar un sanduche
111
b) Jugar al restaurante
Material: Muñeco, ropas de muñecos abrigadas y frescas, peinilla, espejo prendas de vestir
Finalidad de la actividad: Aprender en que época se utilizan estas prendas y el arreglo personal
Actividades sugeridas
a) Vestir a muñecos dependiendo del tiempo que haga
b) Sacar de una canasta prendas de vestir y seleccionar las que el o ella usarìa
• Movilidad: Es la capacidad del individuo de desplazarse de forma eficaz en su entorno.
Material: Mùsica lenta y rápida, bola de luces, linterna, pandereta.
Finalidad de la actividad: Desplazarse de forma efectiva y espontánea
Actividades sugeridas
a) Según el tipo de música se moverá de una determinada forma
b) Seguir los movimientos de las luces por un espacio determinado
• Ocupacional: se refiere a la capacidad que tiene un individuo para emplear su tiempo
teniendo en cuenta factores como sexo, edad o cultura. Esto afecta al trabajo, al ocio y al
tiempo libre.
Material: Bloques de llamativos colores, columpio, animalito saltarín, muñeca, juego de tazas
y platos, cuento, cuaderno de pintar, lápices de colores, pizarra acrílica, marcador acrílico,
xilófono.
Finalidad de la actividad: Decidir sus preferencias de juguetes, olores.
Determinar la inclinación de actividades para ocupar su tiempo libre
Actividades sugeridas
a) Elegir el juguete que más le guste
b) Jugar con pelotas de aromas
c) Presentar diversos juguetes para tener alternativas de juego, dar alternativas de actividades
disfrutando las que elijan: Pintar, tocar xilófono, ojear un cuento, dibujar en la pizarra acrílica
b) Elegir disfraces y ponérselos.
112
• Integración social: es la competencia para participar y mantener relaciones sociales usuales.
Material: Pelota, cartas, globo inflado.
Finalidad de la actividad: Los alumnos aprenderán normas sociales que llevarán a la práctica
en su vida cotidiana.
Respetar reglas del juego
a) En las actividades colectivas de participación voluntaria poner normas como esperar su
turno o levantar la mano, por ejemplo para recrear un cuento
b )Facilitar la participación comunicativa formulando preguntas al grupo con referencia a un
juguete o tema de interés grupal,(puede señalar si el alumno tiene dificultad en el lenguaje).
Por ejemplo ¿qué juguete le gusta más a los niños y cuál a las niñas?, ¿cómo hace el león, el
mono, el conejo?.
c) Proponer actividades que procuren la participación grupal. Por ejemplo poniendo los
materiales juntos para todo el grupo. En un papelógrafo pegar stikers fosforescentes (de los
que hay en el mercado) en las frutas: pera, naranja y guineo, según el color que corresponda.
Los niños ayudan a quienes tienen dificultad en discriminar forma y color
d) Participar en un juego respetando las reglas del mismo (en el grupo hay un alumno con
retraso motor y otro niño con síndrome de down).Por ejemplo: jugar a rebotar la pelota,
pasándola a su compañero por turno (por lo general la pelota rueda lejos, los niños más ágiles
suelen alcanzarla pero deben entregarla al niño que le toque.
e) Impulsando el globo con la mano para no dejarlo caer al suelo, los niños deben dar la
oportunidad para que todos participen.
113
CONCLUSIONES
En base a todo lo planteado en este trabajo, desde un enfoque real y con una perspectiva de dar
respuesta o solución al problema existente, se toma como iniciativa la de diseñar esta sala de
estimulación sensorial para que con la colaboración de profesionales que guíen, poner en
marcha este proyecto que es factible de realizar con materiales accesibles que muchas veces se
los puede manufacturar y explotar, concluyendo que:
El conocimiento y profundización en temas de desarrollo multisensorial, orienta, capacita y
optimiza a los maestros del sector de educación regular en su rol de educador integral
Los niños y niñas que han recibido estimulación temprana procurando el aumento de sinapsis
y al aumentar el nivel de las mismas ayudan al desarrollo neurológico responden en forma
más eficiente en el desenvolvimiento de su entorno, tienen mejor adaptabilidad al medio y
aprenden de mejor forma.
El país está invirtiendo en educación, desde la vicepresidencia de la república se está
impulsando cambios en el sistema educativo, estos cambios deben favorecer a las personas
excluidas, el proyecto impulsa la orientación para quienes deseen atender a estos grupos
minoritarios.
La propuesta de diseñar una sala de estimulación multisensorial para luego implementarla es
necesaria, porque dando un primer paso se abrirán más puertas para ampliar este proyecto a
otros lugares, ya que esto pretende ser impulso para desarrollar más aulas a nivel nacional.
Al usar tecnología diferente, innovadora, motivan y mantienen a los niños con mayor interés
en las actividades.
Al mantener atención e interés asimilan mayor el aprendizaje.
Favorece el desarrollo y crecimiento de los niños, porque al tener al niño con mayor actividad
y desenvolvimiento al mismo tiempo que se desarrollan también crecen.
114
Montar una sala multisensorial se cree que requiere de alta tecnología y alto costo implicando
bastante gasto, cuando más bien depende de la creatividad y optimización de los recursos que
se tiene.
En la escuela común la mayoría de las actividades a veces no son motivadoras ni atractivas
para el niño que presenta alguna discapacidad, porque no se enfoca en su necesidad educativa,
perdiendo el interés en ellos.
Para los niños que presentan alguna discapacidad, la acción educativa se da por memoria
mecánica porque el aprendizaje no es significativo, ya que no se correlacionan con sus
conocimientos previos, ni con los intereses y necesidades del contexto del niño, centrándose
en un conocimiento teórico.
Se estimula visualmente porque somos visuales y por sonido porque somos auditivos, los
chicos son audio-visuales por la tecnología que actualmente utilizan, en conclusión basado en
lo que no se está haciendo esta estimulación es parcial y no integral al enfatizarse en el
lenguaje y motricidad gruesa, sin atender la motricidad fina, las nociones espaciales, nociones
corporales, conciencia postural. En la sala de estimulación sensorial se desarrollan las áreas:
visual, auditiva, de lenguaje, socio afectiva y de desarrollo cognitivo.
Una forma de reducir las limitaciones funcionales de la persona consiste en intervenir y
proveer apoyos centrados en la conducta adaptativa. Se parte de la realidad y funcionalidad del
niño, se hacen las adecuaciones necesarias, servicios dados en la sala multisensorial.
Todos los recursos que se empleen sean estos tecnológicos o no, necesitan de un enfoque
Funcional y práctico y por supuesto que el centro de atención sea el niño o niña.
En el área de educación es necesario invertir en estos modelos de espacios para responder en
forma más efectiva al colectivo social.
115
RECOMENDACIONES
La primera propuesta es hacer una pronta sensibilización a la sociedad sobre la inclusión por
medio de las instituciones fiscales a través de conferencias y charlas generalizadas.
Como segunda propuesta consiste en oficializar una revisión visual, emitiendo su respectivo
diagnóstico previo al ingreso a la etapa pre-escolar y escolar.
Que alguna entidad gubernamental invierta recursos económicos o financieros para
implementar la sala del Jardín Sandro Pertini.
Que alguna ONG (organización no gubernamental) que podría ser una fundación financie la
implementación de la Sala Multisensorial.
La sala propuesta para el jardín “Sandro Pertini” sirva de prototipo para que en las demás
instituciones de etapa inicial la implementen.
Necesidad de formar y continuar preparando el personal de estimulación en el uso de la sala de
estimulación sensorial para hacer estimulación a los niños.
Los profesores deberían asumir el rol de estimulador para el desarrollo sensorial debido a que
toda la información que se recibe del entorno es a través de receptores sensoriales que
convertidas en percepción generan conductas y por lo tanto aprendizaje.
Que los padres de familia y educadores se interesen por aplicar las estrategias de la sala de
estimulación para beneficio de los estudiantes.
116
A partir de esta tesis los estudiantes de maestrías podrían ampliar la información aquí vertida
diseñando programas específicos de cada una de las deficiencias sensoriales de tal manera que
complemente este trabajo.
Que los padres de familia acojan las sugerencias y las apliquen en casa multiplicando las
posibilidades adaptativas del niño.
Diseñar un folleto para los maestros de educación inicial que tomen la iniciativa de esta sala, y
al prepararse tengan un apoyo con los niños que presenten deficiencias sensoriales.
Lo primordial es la implementación de la sala de estimulación sensorial porque se estimulan
todos los sentidos, a los niños se lo lleva a descubrir, la enseñanza no sería sólo audiovisual.
Se recomienda considerar todas las características de la sala con sus respectivos espacios
expuestas en este trabajo en el momento de implementarla.
Como
última propuesta que puede parecer utopía o difícilmente realizable a primera
instancia: instalar salas de estimulación multisensorial en las instituciones fiscales.
117
Para terminar este proyecto, se sabe que en toda sociedad por diferentes razones, hay niños
con discapacidad, y los espacios para estimular los sentidos dieron respuesta esperanzadoras
donde con algo de ingenio, como lo hicieron en sus inicios Jan Hulsegge y Ad Verheul,
mientras trabajaban en el instituto de Hartenberg, con el ventilador y botellas de jabón
perfumado para estimular los sentidos en su tienda de campaña son hoy posibles de
reconstruir.
Estas salas son un nuevo recurso de intervención, donde se encuentran elementos que agilitan
el trabajo de normalización del tono muscular, así como el correcto posicionamiento de los
pacientes, es por esto que su realización abrirá muchas puertas para el mejor desenvolvimiento
de niños que presenten alguna discapacidad.
Un comentario del Centro de Prensa de Unicef dice:
En su mayoría, estos niños y niñas con discapacidad tienen por delante una
vida de reclusión en instituciones segregadas, en la que sufrirán
discriminación y difamación.
Durante décadas, muchos niños con discapacidades han sido recluidos en
instituciones, una práctica que se mantuvo durante el período de transición
post-soviético. En 2002, unos 317.000 niños y niñas con discapacidades
vivían en instituciones. Aislados de sus familias y comunidades desde una
edad muy temprana, y a menudo segregados en vastas instituciones y
escuelas especiales, estos niños están destinados a pasar luego a instituciones
para adultos y a sufrir un patrón de privación de sus derechos humanos.66
"Aunque, desde el comienzo del proceso de transición, los niños y niñas con discapacidades
han ido adquiriendo más visibilidad, y a pesar de que las actitudes con respecto a ellos y a sus
familias están cambiando, a muchos se les sigue 'descartando' de la sociedad" 67, afirma Marta
Santos País, Directora del Centro de Investigaciones Innocenti de UNICEF. "Y sin embargo,
como reclama UNICEF, todos los niños y niñas tienen derecho a crecer en un ámbito familiar
y en condiciones que garanticen el respeto de su dignidad, y fomenten su autosuficiencia y su
participación activa en la vida social".
66
67
http://www.unicef.org/spanish/media/media_28539.html
Idem, adaptado por la autora
118
Es por esto que no es fácil implementar un aula multisensorial, pues estas deben ser muy
propicias para la función que van a desempeñar, y es muy explícito saber que gran parte de
ellas estimulan ciertos sentidos, pero en su totalidad no pueden quitar las discapacidades que
se presenten, pero si ayudan a presentar un avance muy positivo en la actitud y
desenvolvimiento de los niños, porque progresivamente van compensando su impedimento
permitiendo así mayor comunicación y agilidad en sus actividades. La implementación de
estas aulas han sido de gran satisfacción en muchas partes del mundo ya que brindan un
procedimiento adecuado de acuerdo a las necesidades del niño, a veces no se cuentan con los
recursos necesarios para poder realizarle las terapias requeridas al niño, y no se cuentan con
todos los equipos técnicos en el hogar que ayudan a la destreza del niño, ya que se puede
contar con uno o dos equipos estimulantes pero no con todos los espacios como sí tendría un
aula multisensorial.
Así como lo expone Karla Cecilia Reyes Burgos de la Universidad Católica Sto. Toribio de
Mogrovejo en Chiclayo – Perú:
“Es así como, ante la necesidad docente de implementar cada vez más estos espacios, surgen
las plataformas de gestión de aprendizaje, las cuales son herramientas integradas para la
creación de entornos de enseñanza aprendizaje, integrando materiales didácticos y
herramientas de comunicación, colaboración y gestión educativas”.68
También es de conocimiento que no es sencillo abrir un aula de clases regular debido a la
estructura que requiere, a los permisos, a la búsqueda de información para realizar el aula
adecuada, los profesores a apoyar, las técnicas a utilizar, los procedimientos a seguir, etc., para
la apertura de este espacio, y en este caso un aula de estimulación multisensorial tiene
procesos más específicos y directos que se enfocan en niños con capacidades especiales los
cuáles requieren de tácticas diferentes para estimular el aprendizaje, pero todo esto no es
motivo de obstáculo para crear esta sala, por el contrario son motivos imperiosos que piden
mayor dedicación y concentración para poder habilitar estas aulas, y así brindar mejores
beneficios a estos niños que muchas veces no cuentan con el apoyo necesario.
68
Karla Cecilia Reyes Burgos, Aula virtual basada en la teoría constructivista empleada como apoyo para la
enseñanza de los sistemas operativos a nivel universitario, http://www.um.es/ead/red/21/reyes.pdf
119
Dice Paulo Coelho que "Es justamente la posibilidad de realizar un sueño lo que hace que la
vida sea interesante", y creo que fomentando programas de estimulación global, tanto desde la
aplicación de las TICs - salas snoezlen como desde programas de la vida diaria, del entorno
comunitario, se hacen posibles "vidas más interesantes" para las personas con discapacidad,
“[…] y también para sus familias, para las personas con las que día a día compartimos nuestro
trabajo, nuestras vivencias ( a las que enseñamos/ apoyamos y con las que aprendemos) [...] y
para la comunidad porque participan en ella”69.
69
Mariví Martín Fraile, Bitácora de la Estimulación Sensorial Global,
http://marivimf.lacoctelera.net/post/2006/09/05/bienvenidos-y-bienvenidas-al-blog-estimulacion-multisensorial
120
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA CITADA
1. GALLEGOS, Miryam Navas, Intervención Educativa en la Discapacidad Visual,
Universidad Politécnica Salesiana, Unidad de Estudios de Posgrado, p. 15.
2. HYVÄRINEN, Lea, “La visión normal y anormal en los niños”, Centro de Rehabilitación
Visual de la O.N.C.E., Móstoles – Madrid, 1988, p. 8.
3. JIMENEZ, Carlos, Curso de Epistemología de la Educación Especial, Universidad
Politécnica Salesiana, Unidad de Posgrado, Quito, Diciembre de 2006, p.44.
4. KANDEL, Eric R, SCHWARTZ, James H, JESSEL, Thomas M, Neurociencia y
Conducta, PRENTICE HALL, Madrid - España 1997, p.21.
5. LOPEZ, Rocío, “Hacía una Nueva Concepción de la Discapacidad: El concepto de
discapacidad y su importancia”, Robert L. Shalock (Ed), Programas para la Orientación
Vocacional y Laboral, Universidad Politécnica Salesiana, Unidad de Postgrados, Abril,
2008.
6. LOPEZ, Rocío, “Clasificaciones de la OMS sobre discapacidad”, Carlos Egea García y
Alicia Sarabia Sánchez (Eds), Programas para la Orientación Vocacional y Laboral,
Universidad Politécnica Salesiana, Unidad de Postgrados, Abril, 2008, p. 10. Traducido y
adaptado por la autora.
7. MEDINA, Marcelo, Nuevas Tecnologías y discapacidad visual, Universidad Politécnica
Salesiana, Unidad de Estudio de Posgrado, 2008, p. 2.
8. Ministerio de Educación, “Zona de desarrollo próximo y proceso de enseñanza de
aprendizaje”, Módulo de Capacitación, Ecuador, p.2
9. MOLINA, Tatiana y BANGUERO, Lina, “Diseño de un espacio sensorial para la
estimulación temprana de niños con multidéficit”, Revista Ingeniería Biomédica,
Volumen 2, No. 3, Medellín-Colombia, enero-junio, 2008, p.40.
10. NERI TROCONIS, María Luz, Discapacidad Visual y Trastornos Asociados, Universidad
Politécnica Salesiana, Unidad de Posgrado, Mayo de 2008, p. 14.
11. QUIROS, Julio B. y SCHRAGER, Orlando L., Fundamentos Neuropsicológicos en las
Discapacidades de Aprendizaje, 1era .Edición, Editorial Médica Panamericana, Buenos
Aires – Argentina, 1980, p. 16.
12. QUIROS, Julio B. y SCHRAGER, Orlando L., Art. Cit., p. 81. Tomado de R. Held,
“Plasticity of Sensori-Motor Systems”.
121
13. QUIROS, Julio B. y SCHRAGER, Orlando L., Art. Cit., p. 45. Tomado de J. Wepman,
“The Modality Concep”, in H. K. Smith (ed), Perception and Reading, 1968: 1-6.
14. QUIROS, Julio B. y SCHRAGER, Orlando L., Art. Cit., p. 45. Tomado de Luria,
Lenguaje.
15. RIGO, María de las Mercedes, Intervención Temprana, Módulo 2, VALENCIA Impresos,
Argentina, p. 125.
16. RIGO, María de las Mercedes, Art. Cit. Módulo 1, p. 83. Tomado de Bhatnagar y
Orlando, 1997.
17. RIGO, María de las Mercedes, Art. Cit. Módulo 1, p. 92. Tomado de Lebeer y Rijke,
2003.
18. RODRÍGUEZ-PORRERO, Cristina Miret, “Accesibilidad digital, de la integración a la
interacción”, MINUSVAL, No.172, España, Enero-Febrero 2009, p.13. Adaptado por la
autora.
19. TOKUHAMA, Tracey, “Conozca la relación vital entre Cerebro y Experiencia para
mejorar el aprendizaje”, Revista Pizarra, No. 1, Quito, Marzo-Mayo 2009, p.4-5.
20. TORTORA, Gerard J. y DERRICKSON, Bryan, Principios de Anatomía y Fisiología,
11ava Edición, Editorial Médica Panamericana, México 2006, Cap. 15, p. 529
21. Dra. VEINTIMILLA, Laura, Educación Inclusiva. Cultura y sociedad, Universidad
Politécnica Salesiana, Unidad de Estudios de Posgrado, Quito, enero de 2007, p. 11. De
Meléndez, 2002.
22. VILLALOBOS, Laura, “Discapacidad Visual Hoy, Aportes sobre la visión Diferenciada”,
Elina Tejerina (Ed), Orientación y Movilidad, Universidad Politécnica Salesiana, Unidad
de Estudios de Posgrado, Quito – Ecuador, Mayo 2007
23. VILLALOBOS, Laura, Orientación y Movilidad, Universidad Politécnica Salesiana,
Unidad de Posgrado, Quito, 2007. Tomado del Equipo de Profesionales de la Junta
Médica, “Aplicación de los capítulos de la CIF a los datos ya existentes en los protocolos
de evaluación de la certificación de la discapacidad”, Boletín Informativo del Servicio
Nacional de Rehabilitación, p.8.
24. VILLALOBOS, Laura, Orientación y Movilidad, Estimulación Sensorial, Universidad
Politécnica Salesiana, Unidad de Posgrado, Quito, Mayo de 2007.
25. VILLALOBOS, Laura, Art. Cit., “Evaluación Visual de bebés y niños con
plurideficiencia”, de Lea Hyvärinen, M.D. y Kathleen Appleby, M.A. (Ed),
Discapacidad Visual Hoy, Aportes sobre la visión diferenciada, Año 2, No. 2, Argentina,
Agosto 1996, p. 2.
122
26. VILLALOBOS, Laura, Art. Cit., “La luz y sus sombras Concibiendo la ceguera
estructurada en un proceso de liberación”, de Elina Tejerina de Walsh (Ed),
Discapacidad Visual Hoy, Aportes sobre la visión diferenciada, Año 2, No. 2, Argentina,
Agosto 1996, p. 23.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
1. Carlos Luis Pérez Gerez, Colaborador del Prof. Dr. A. Fröhlich, Univ. Koblenz-Landau.
CEE Balmes II, Institución Balmes S.C.C.L, [email protected]
2. CNREE. Manual para conocer la clasificación internacional del funcionamiento, de la
discapacidad y la salud. I Ed. Heredia, Costa Rica, 2005.
3. Declaración de las Necesidades Básicas de las Personas Sordo ciegas. Adoptado en la IV
Conferencia Mundial Hellen Kéller, Estocolmo, 1989
4. Gabriela Rovezzi, Estimulación visual, 2008, Quito, Ecuador
5. Heron R. y otra (2003) Cómo ayudar a las personas con discapacidad a encontrar un
empleo: Guía práctica. OIT, Ginebra, 2003.
6. Instituto Interamericano de Derechos Humanos (1999). Instrumento de Protección de los
Derechos Humanos. EUA: Fundación Ford.
7. JORNADAS DE TECNOLOGÍA DE BAJO COSTE EN ALBACETE. Taller: cómo
hacer una sala multisensorial de bajo coste .Autoras: Lucía Díaz Carcelén, Águeda
Brotons Puche
8. López, R. El rol de la educación especial en el nuevo milenio y su relación con la
participación de jóvenes y adultos con discapacidad visual. Conferencia presentada en la I
conferencia mundial de ICEVI. Kuala Lumpur, Malasia, 2006.
123
9. OIT. Lograr la igualdad de oportunidades en el empleo de las personas con discapacidad a
través de la legislación, Ginebra, 2007.
10. OIT. Naciones Uniformes sobre la igualdad de oportunidades para las personas con
discapacidad. New York: Mimeografiado, 1994.
11. OIT. Recomendación sobre el desarrollo de los recursos humanos: educación, formación
y aprendizaje permanente. Oficina internacional del trabajo, Ginebra, 2004.
12. OIT. Repertorio de Recomendaciones Prácticas sobre la gestión de las discapacidades en
el lugar de trabajo. Oficina Internacional del Trabajo, Ginebra, 2001.
13. OIT. Sindicatos y discapacidad: promover el trabajo decente y combatir la discriminación.
Ginebra, 2004.
14. ONU. Convención sobre los derechos humanos de las personas con discapacidad, 2006.
15. Revista MINUSVAL, Febrero 2009
16. Ricardo Canal Bedia, Mª Victoria Martín Cilleros, Patricia García Primo y Zoila
Guisuraga Fernández, Universidad de Salamanca
17. Textos reunidos la Dra. Bárraga, Natalie C. Bárraga, Cap. 3 Desarrollo y aprendizaje
táctil, auditivo, visual.
18. UNESCO. Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales: acceso y
calidad. Salamanca: Ministerio de Educación y Ciencia Española, 1994.
19. UNESCO. Declaración Mundial de Educación para todos. Marco de acción para satisfacer
las necesidades básicas de aprendizaje, 1996.
124
REFERENCIAS ELECTRÓNICAS
1. CERMAK, Sharon y otros, Programa Teórico-práctico de Integración sensorial,
Fundación Vértice,
http://www.udc.es/grupos/cndeuto/docs/Contenido_Integracion_Sensorial_Wps.pdf.
2. Terapia Ocupacional e Integración sensorial, http://tovaleria.spaces.live.com/
3. http://www.unicef.org/spanish/media/media_28539.html
4. Karla Cecilia Reyes Burgos, Aula virtual basada en la teoría constructivista empleada
como apoyo para la enseñanza de los sistemas operativos a nivel universitario,
http://www.um.es/ead/red/21/reyes.pdf
5. MES: http://mes.gatnau.com/cast/inicio.htm
6. http://www.agapasm.com.br/Artigos/Integracion%20sensorial.pdf
7. http://fuenteminaya.iespana.es/main24.html
8. http://www.educa.madrid.org/web/cpee.juanveintitres.fuenlabrada/planes%20y%20pro
yectos/multisensorial.htm
9. http://intercentres.cult.gva.es/cefire/46401751/ee/enlaces-ee/sagunto/index.htm
10. http://aulaestimulacion.blogspot.com/
11. http://www.reahbimedic.com.mx/catalogo/product_info.php?products_id=102
12. http://fundacionvalentino.mforos.com/1561199/7366200-estimulacion-multisensorial/
13. http://zaragozacpeeangelriviere.blogspot.com/p/nuestro-centro.html
14. AULAS MULTISENSORIALES EN EDUCACION ESPECIAL
http://www.ideaspropiaseditorial.com/pdf/catalogo/libros/84-9839-202-0.pdf
15. TERAPIA TEMPRANA GUIA PARA FAMILIAS
http://oddm.caib.es/www/web/ODDM/Publicacions/Publicacions%20ODDM/atencio_
primerenca/atencion_temprana.pdf
125
ANEXOS:
ANEXO A
MINISTERIO DE EDUCACION Y CULTURA 2005
REALIDAD NACIONAL
De acuerdo a los últimos datos estadísticos que arroja la investigación "Situación
actual de los Discapacitados en el Ecuador", se conoce que:
El 13,2% (1'600.000) de personas tienen algún tipo de discapacidad,
de los cuales el 76.2 % no asiste a ningún instituto de educación; de
las personas que asisten el 58.8% se encuentran en Educación
Regular.
El 6.1% son niños y niñas con necesidades educativas especiales,
que no reciben ningún apoyo a pesar de estar aparentemente
integrados a Educación Regular.
El 37.9 % de la población con discapacidad, no ha terminado ningún
nivel de instrucción lo que significa que el nivel de analfabetismo es
del 56.8% en esta población.
Hasta el momento tan solo el 4% de la población en edad escolar, con
necesidades educativas especiales, tiene acceso a los servicios de
educación especial.
De la población educativa de 5 a 18 años, se calcula que el 2.2 %
tienen características de superdotación.
126
ANEXO B
ESTRUCTURA DEL MEC EN LA QUE NOS UBICAMOS
127
ANEXO C
PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN MULTISENSORIAL
ASPECTOS PREVIOS/INTRODUCCIÓN.
Antes de cada sesión, las salas de trabajo han sido previamente ambientadas en las mejores
condiciones de Oscuridad e iluminación, calidez, ambiente musical, aroma/olor característico.
Música empleada: Recopilación elegida expresamente para el Programa, música de álbumes para
relajación.
Recopilación de mùsica ritmos variados.
También se ha acordado cómo y cuándo serán las rotaciones y cambio de actividad . (p.ej. “cada
cinco minutos, “según el ritmo del puesto más lento”, etc.
FINES/OBJETIVOS GENERALES DEL PROGRAMA:
Proporcionar un entorno óptimo de estímulos exteroceptivos y propioceptivos graduados en
frecuencia e intensidad, en un ambiente adecuado que sea gratificante para que, junto al cuidado
postural, potencien la capacidad de respuesta y de elección de los alumnos/as gravemente afectados.
PARTES DE LA SESIÓN
1.- TOMA DE CONTACTO.
La música suena mientras los alumnos van llegando al aula.
Se colocan mirando: bien a las diferentes fuentes de estimulación visual/relajantes, bien al centro de la
habitación (dependiendo del grado de tolerancia/nerviosismo de cada alumno/a).
Transcurrido un tiempo razonable para la aclimatación, se va iluminando la habitación poco a poco
hasta dejarla en las condiciones naturales de trabajo.
Se explica a los alumnos qué van a hacer durante la sesión. Comienza la sesión.
128
2.- PARTE PRINCIPAL/DESARROLLO DE LA SESIÓN.
MATERIALES EMPLEADOS
DESARROLLO
CONTENIDOS
3.- VUELTA A LA CALMA.
Acabada la sesión, vuelve a sonar la música, se van encendiendo las lámparas que conforman la
iluminación y el aula se vuelve a obscurecer como al principio.
Se deja un tiempo prudencial para la relajación antes de salir y volver a las aulas.
A los alumnos a los que les sea posible/beneficioso se les permite tumbarse en una colchoneta a mirar
las luces (especialmente a los alumnos “no motóricos”).
Se muestra, a modo de ejemplo, tres sesiones representativas.
PARTE PRINCIPAL/DESARROLLO DE LA SESIÓN.
SESION : “GYMKANA Y PARACAIDAS”
MATERIALES EMPLEADOS:
Telas de diferente textura.
Pelotas y balones de diferente tamaño y textura.
Cascabeles, sonajeros, y diverso material sonoro.
DESARROLLO DE LA SESIÓN:
Previamente se ha conformado un circuito en el que se cuelgan los tres tipos de materiales antes
indicados. Todos los niños/as deberán ir pasando por los diferentes materiales con el fin de tocarlos,
moverlos etc. Y observar lo que ocurre. Finalmente la sesión concluye con la actividad del paracaídas
realizando las mismas actividades que se indicaron en la sesión específica de paracaídas.
CONTENIDOS TRABAJADOS:
CONCEPTOS:
129
El espacio como medio de relación interpersonal y de comunicación.
La pertenencia al grupo y a las partes del mismo.
La percepción del propio cuerpo en reposo y en movimiento.
La coordinación visomanual.
PROCEDIMIENTOS:
Experimentación e identificación de las sensaciones que se obtienen con el movimiento del propio
cuerpo y con el del objeto con el que se trabaja, diferentes ritmos, etc.
Percepción del espacio: estructuración y orientación en el espacio.
ACTITUDES, VALORES Y NORMAS.
Disfrute con una actividad “diferente” , en un entorno diferente y característico y con unas personas
diferentes a las habituales.
Experimentación de sensaciones placenteras asociadas a un determinado espacio y tipo de actividad.
Percepción de sensaciones placenteras a través del contacto con otras personas.
PARTE PRINCIPAL / DESARROLLO DE LA SESIÓN
SESION : MASAJE DE ESTIMULACIÓN CORPORAL
MATERIALES EMPLEADOS:
-
Colchonetas.
-
Cuñas.
-
Telas.
-
Aceite de masaje o crema hidratante.
-
Música tranquila (Atmospheric moods – the mighty rainforest).
DESARROLLO DE LA SESIÓN:
La actividad consiste en que, situando al niño alineado sobre una colchoneta y cuña, tratando que su
dorso esté lo más descubierto, se van proporcionando estímulos táctiles en forma de masaje sobre toda
la superficie corporal siguiendo los pases que un adulto va indicando. Dichos pases de masaje están
basados en el programa existente en el Centro de “Masaje de estimulación corporal”. Para estas
sesiones se seleccionaron algunos de los pases abarcando las siguientes regiones corporales: tórax.
Abdomen, miembros superiores, miembros inferiores, cara y espalda. Es importante el mantener
durante todos los pases un ritmo, presión, contacto continuo y relación tónica adecuada con el niño/a,
con el fin de que el masaje sea una actividad agradable.
130
Durante toda la sesión sonó música relajante, y previamente se había preparado la sala creando un
ambiente cálido y de semioscuridad con el fin de favorecer la percepción de los estímulos. Como de
costumbre, al final de la sesión se dispuso de un tiempo de relajación completa sin actividad dinámica.
CONTENIDOS TRABAJADOS:
CONCEPTOS:
-
Sensaciones y percepciones del propio cuerpo.
-
La relación tonico – emocional con los otros y de sí mismo.
-
Segmentos y elementos del cuerpo humano: cabeza, cara, cuello, pecho, espalda, brazos, manos,
dedos, piernas, pies, etc.
PROCEDIMIENTOS:
-
Experimentación e identificación de las sensaciones y percepciones que se obtienen a partir del
propio cuerpo.
Control del cuerpo en relación con la tensión, la relajación y la respiración.
ACTITUDES, VALORES Y NORMAS.
-
Disfrutar de las sensaciones que el medio ofrece.
-
Apreciar y compartir experiencias que van configurando un modo de comunicación peculiar.
PARTE PRINCIPAL / DESARROLLO DE LA SESIÓN
SESION : ESQUEMA CORPORAL CON LUZ NEGRA
MATERIALES EMPLEADOS:
-
Camiseta blanca.
-
Telas fluorescentes.
-
Guantes blancos.
-
Calcetines blancos.
-
Pelotas de pinchos fluorescentes.
131
-
Rotuladores fluorescentes.
-
Música de relajación.
DESARROLLO DE LA SESIÓN:
Se van colocando los diversos materiales en las distintas partes del cuerpo del niño al tiempo que se
nombran. Previamente, se trabajarán en un modelo. Se acompañará con canciones cuyo contenido hace
referencia a las partes del cuerpo.
CONTENIDOS TRABAJADOS:
CONCEPTOS:
-
Sensaciones y percepciones del propio cuerpo.
-
La relación tónico – emocional con los otros y de sí mismo.
-
Segmentos y elementos del cuerpo humano: cabeza, cara, cuello, pecho, espalda, brazos,
manos, dedos, piernas, pies, etc.
PROCEDIMIENTOS:
Experimentación e identificación de las sensaciones y percepciones que se obtienen a partir del
propio cuerpo.
-
Control del cuerpo en relación con la tensión, la relajación y la respiración.
-
Nombrar y/o reconocer las distintas partes del cuerpo tanto en sí mismo como en un modelo.
ACTITUDES, VALORES Y NORMAS.
-
Disfrutar de las sensaciones que el medio ofrece.
-
Apreciar y compartir experiencias que van configurando un modo de comunicación peculiar.
132
ANEXO D
Autorización
JARDÍN DE INFANTES “SANDRO PERTINI”
PSICOP. NANCY ANDRADE MORÁN
DIRECTORA DEL JARDÍN DE INFANTES
Guayaquil 16 de octubre del 2009
El suscrito, en calidad de directora general del Jardín de Infantes “Sandro Pertinihe he sido
oportunamente informada de que la estudiante Lcda. Mercedes Catalina Lolín Ortíz, de la
Maestría en Educación Especial con mención en Educación de las personas con discapacidad
visual está realizando su investigación y para ello requiere la participación de personas que
asisten a esta institución.
Habiendo sido informada de los alcances y fines de dicho proceso, así como también del uso
que se dará a la información así recolectada, concedo la AUTORIZACIÓN respectiva para
que se realice la investigación en esta institución.
Nombre:
Firma:
Fecha:
133
ANEXO E
Se incluye el modelo de la entrevista realizada a los representantes de la comunidad para
obtener conclusiones detalladas para la creación de la sala:
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN ESPECIAL
Estimado Sr. (a)
Solicitamos su valiosa colaboración en la siguiente entrevista, cuyo aporte servirá para realizar
un estudio valorativo sobre la importancia que damos a la discapacidad, y específicamente a la
discapacidad sensorial y por lo cual le garantizamos absoluta reserva y confidencialidad.
Nombre:
Dirección:
Actividad que realiza:
1. ¿Qué nos puede comentar sobre discapacidad?
2. ¿Qué instituciones conoce usted que atiende niños y niñas con discapacidad?
3. ¿Sabe a qué se dedica cada una de estas instituciones?
134
4. ¿Conoce algún caso (s) de niño (a) con discapacidad sensorial en el sector de Sauces I?,
especifique.
Discapacidad sensorial: Visual
auditiva
táctil
olfativa
gustativa
5. De responder afirmativamente, indique, de ser posible: frecuencia, grado, edad, etc. del niño
(a).
6. Si para favorecer la funcionalidad, se necesita proporcionar estimulación adecuada a los
sentidos, ¿Conoce Ud. algún centro que brinde este apoyo?.
7. Qué conocimiento tiene usted acerca del servicio que brinda un aula de estimulación sensorial,
por favor describa.
8. Cuál es su opinión acerca de que en el jardín de infantes se instale una sala de estimulación
sensorial.
9. Qué nos sugiere para implementar una adecuada sala de estimulación sensorial.
10. Cuál sería su apoyo para que en el Jardín de Infantes Sandro Pertini se implemente una sala de
estimulación sensorial.
Firma
135
ANEXO F
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN ESPECIAL
CONSULTA A EXPERTOS EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN ESPECIAL DE
INSTITUCIONES LOCALES DEDICADOS A LA ATENCIÓN DE LOS NIÑOS CON
DISCAPACIDAD PARA CONOCER CUÁLES SON LOS EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
MÁS APROPIADOS Y SUS APLICACIONES ESPECIFICAS EN EL ÁREA DE
ESTIMULACIÓN
Especialización profesional
________________________________
QUE EXPERIENCIA TIENE USTED EN ESTIMULACIÓN?
Menos de 1 año
De 1 a 3 años
De 3 a 5 años
Mayor de 5 años
SU EXPERIENCIA SE CENTRA EN NIÑOS QUE FLUCTÚAN EN LAS SIGUIENTES EDADES
Menos de 1 año
De 1 a 3 años
De 3 a 5 años
Mayor de 5 años
Todas
CUÁLES SON LOS EQUIPOS O HERRAMIENTAS MÁS UTILIZADOS EN SU ÁREA Y
ESPECIFIQUE SU FUNCIÓN
________________
______________________________________________
136
CONOCE USTED SOBRE LAS SALAS DE ESTIMULACIÓN SENSORIAL?
Si
No
SI SU RESPUESTA FUE AFIRMATIVA CUAL ES SU CONOCIMIENTO SOBRE LAS SALAS DE
ESTIMULACIÓN SENSORIAL?
Para estimular los sentidos
Para ayudar a los niños con hiperactividad o autismo
Para lograr estado de relajación y sea capaz de elaborarlo en otro contexto
DE LOS EQUIPOS Y HERRAMIENTAS QUE UTILIZA EN SU ÁREA, CUÁLES
CONSIDERA INDISPENSABLE EN LA SALA DE ESTIMULACIÓN SENSORIAL,
ESPECIFIQUE.
DE SU CONOCIMIENTO QUÉ EQUIPOS TECNOLÓGICOS O ELABORADOS
INCLUIRÍA EN UNA SALA DE ESTIMULACIÓN SENSORIAL
DE SU EXPERIENCIA, QUÉ APORTACIONES INCLUIRÍA EN UNA SALA DE
ESTIMULACIÓN SENSORIAL
137
ANEXO G
A continuación se anexa el prototipo de las encuestas realizadas al personal docente y padres
de la institución:
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN ESPECIAL
Estimado Padre.
Solicitamos su valioso aporte en esta encuesta que nos permitirá realizar un estudio valorativo
sobre el interés o importancia que damos a la discapacidad en la zona.
1. Ha asistido o compartido a alguna charla o actividad sobre discapacidad
Si
No
2. Sabía Ud. que las discapacidades se las atiende según al área que pertenecen,
Si
Porque _________________________________________________
No
Porque __________________________________________________
3. ¿Tiene conocimiento dónde se atiende a las personas con discapacidad?,
si conoce,
menciónelos.
Si
__________________
No
__________________
4. Sabe qué clase de ayuda reciben, señale.
Económica
Tratamiento
Educativa
Social
138
Combinadas
Otras
5. ¿Conoce algún caso de niño con discapacidad sensorial en el sector de Sauces I?,
especifique.
Discapacidad sensorial: visual
auditiva
táctil
olfativa
gustativa
6. Si contestó afirmativamente, indique su relación.
Si
No
Especifique:
Familiar
Amigo
Conocido
7. Entre qué edad oscila el niño:
0 a 2 años:
3 a 5 años
de 6 a 12 años
8. Si presenta dificultad visual ¿qué grado de dificultad tiene el niño (a)?
D.V. Moderada
0,30 y 0,12
D.V Media 0,11 y 0,06
D.V Profunda
0,06 y 0,02
9. Si presenta dificultad auditiva ¿qué grado de pérdida auditiva presenta el niño (a)?
Hipoacusia ligera
20 – 40 dBs.
Hipoacusia Media
40 – 70 dBs.
Hipoacusia Severa
70 – 90 dBs.
Hipoacusia Profunda + de 90 dBs.
10. Tiene conocimiento si asiste a algún centro que le de orientación o seguimiento, de
conocerlo escriba el nombre.
Si
NO
11. Conoce a cuál de esta clasificación corresponde el centro, indique:
139
Atención temprana
Jardín de infantes
Escuela especial
Escuela regular
Otros
12. Cree Ud. que la atención o rehabilitación educativa que recibe el niño (a) es:
Muy buena
Buena
Regular
13. Que conocimiento tiene usted sobre: Estimulación multisensorial
Mucho
poco
nada
14. Cree Ud. que si se estimulan los sentidos mejore las condiciones de desarrollo del niño (a)
Si
No
15. ¿Conoce alguna institución que brinde apoyo necesario en estos casos?
Si
No
16. ¿Cree usted oportuno que en el Jardín de infantes debe abrirse una sala para estimulación
sensorial?
Si
No
17. ¿Estaría dispuesto a apoyar para que en el jardín de infantes “Sandro Pertini” se
implemente una
sala de estimulación sensorial?
Si
No
140
Descargar