PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DE GRANDES EQUIPAMIENTOS

Anuncio
PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DE GRANDES
EQUIPAMIENTOS COMERCIALES
ISLA DE TENERIFE
INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL
Abril 2011
Memoria
PLAN TERRITORIAL ESPECIAL
DE GRANDES EQUIPAMIENTOS COMERCIALES
ISLA DE TENERIFE
INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL
ABRIL DE 2011
EQUIPO REDACTOR
EQUIPO TÉCNICO DE GESPLAN S.A.U.
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Tenerife.
Informe de Sostenibilidad Ambiental
Memoria
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................1
2. CONTENIDO, OBJETIVOS Y RELACIONES .....................................................................3
2.1 CONTENIDO ................................................................................................................................. 3
2.2 OBJETIVOS .................................................................................................................................. 6
2.3 RELACIONES ............................................................................................................................... 9
3. SITUACIÓN ACTUAL Y PROBLEMÁTICA EXISTENTE .................................................15
3.1 DIAGNÓSTICO ........................................................................................................................... 15
3.1.1 Unidades Ambientales Homogéneas................................................................................... 15
3.1.2 Limitaciones de Uso para la implantación de la actividad comercial................................... 17
3.1.3 Calidad para la Conservación de las unidades delimitadas ................................................ 20
3.1.4 Capacidad de Uso para la implantación de la actividad comercial...................................... 22
3.2 SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO ................................................................................................. 24
3.3 ÁREAS DE IMPLANTACIÓN COMERCIAL .............................................................................. 25
4. CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES ..............................................................................27
4.1 DESCRIPCIÓN DEL ÁMBITO DE INTERVENCIÓN.................................................................. 27
4.2 CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES DEL ÁMBITO EXTENSO ............................................. 28
4.2.1 En relación con la geología.................................................................................................. 28
4.2.2 En relación con la geomorfología......................................................................................... 29
4.2.3 En relación con la vegetación y la fauna ............................................................................. 29
4.2.4 En relación con la calidad visual del paisaje........................................................................ 30
4.2.5 En relación con los riesgos .................................................................................................. 30
4.2.6 En relación con el patrimonio cultural .................................................................................. 31
4.2.7 En relación con los impactos preexistentes......................................................................... 32
5. OBJETIVOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL..................................................................33
5.1 DE LA ESTRATEGIA TERRITORIAL EUROPEA ..................................................................... 33
5.2 DEL MODELO TERRITORIAL BÁSICO DE CANARIAS .......................................................... 34
5.3 SOBRE LA EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS DEL PLAN EN EL MEDIO AMBIENTE......... 35
5.4 LA SOSTENIBILIDAD COMO CONCEPTO SOCIAL, ECONÓMICO Y AMBIENTAL ............. 36
5.5 MARCO LEGISLATIVO DE APLICACIÓN: LEY 9/2006 ........................................................... 36
5.6 APLICACIÓN DE LA LEGALIDAD AMBIENTAL VIGENTE AL PRESENTE INFORME ......... 37
5.7 MEDIDA EN QUE LA EVALUACIÓN DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES DEL PTE-GEC
NECESITAN SER COMPLEMENTADOS EN FASES SUCESIVAS ............................................... 38
5.8 CONTENIDO, NIVEL DE DETALLE Y FASE DEL PROCEDIMIENTO DEL PTE-GEC ........... 38
6. ALTERNATIVAS................................................................................................................39
6.1 PLANTEAMIENTO DE LAS ALTERNATIVAS .......................................................................... 39
6.2 ALTERNATIVA 0 ........................................................................................................................ 39
6.3 ANÁLISIS DE LAS ALTERNATIVAS DE ORDENACIÓN......................................................... 41
6.3.1 Alternativa 1 ......................................................................................................................... 41
6.3.2 Alternativa 2 ......................................................................................................................... 42
6.3.3 Alternativa 3 ......................................................................................................................... 43
6.3.3.1 Valoración técnica y comparativa de las alternativas .................................................................. 44
6.3.3.2 Análisis de los criterios, objetivos y principios de sostenibilidad ambiental en relación a las
diferentes alternativas planteadas........................................................................................................... 47
6.3.3.3 Valoración ambiental de las Alternativas propuestas .................................................................. 49
6.3.4 Conclusiones y elección de Alternativas.............................................................................. 50
6.4 PROPUESTA DE ORDENACIÓN .............................................................................................. 50
6.5 VALORACIÓN Y VIABILIDAD ECONÓMICA DE LAS ALTERNATIVAS ................................ 51
6.5.1 Metodología propuesta ........................................................................................................ 51
6.5.2 Indicadores........................................................................................................................... 51
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Tenerife.
Informe de Sostenibilidad Ambiental
6.5.2.1 Valor Añadido Bruto .................................................................................................................... 51
6.5.2.2 Empleo ........................................................................................................................................ 51
6.5.3 Factores explicativos............................................................................................................ 51
6.5.4 Superficie Comercial dentro de las Áreas de Implantación Comercial................................ 52
6.5.5 Generación de valor económico por alternativas................................................................. 52
7. EFECTOS SIGNIFICATIVOS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE ........................................55
7.1 APROXIMACIÓN A LA EVALUACIÓN AMBIENTAL IMPLEMENTADA PARA EL PTE-GEC 55
7.2 EVALUACIÓN DE LAS ÁREAS DE IMPLANTACIÓN COMERCIAL (AIC) ............................. 56
7.3 ANÁLISIS DE LA PREVISIÓN DE LOS EFECTOS AMBIENTALES DE LA IMPLANTACIÓN
DE UN GEC....................................................................................................................................... 59
7.3.1 Descripción del análisis de la Matriz causa-efecto .............................................................. 63
7.4 VALORACIÓN GLOBAL DEL IMPACTO SOBRE LOS ELEMENTOS DEL MEDIO
ANALIZADOS ................................................................................................................................... 65
7.5 ANÁLISIS DE LA PREVISIÓN DE LOS EFECTOS URBANÍSTICOS DE LA IMPLANTACIÓN
DE UN GRAN EQUIPAMIENTO COMERCIAL ................................................................................ 68
7.5.1 Evaluación de los efectos urbanísticos generados.............................................................. 68
7.5.2 Valoración por la intensidad de los efectos generados ....................................................... 68
7.5.3 Valoración por la capacidad de respuesta del entorno a los efectos generados ................ 71
7.5.4 Valoración global de las acciones implicadas en la implantación de un Gran Equipamiento
Comercial en las distintas Situaciones de Implantación ............................................................... 74
7.6 SÍNTESIS DE LA EVALUACIÓN AMBIENTAL Y URBANÍSTICA............................................ 76
7.7 CONCLUSIÓN ............................................................................................................................ 77
10. PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL (PVA) .......................................................87
10.1 OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL (PVA) .................................. 87
10.2 FASES Y DURACIÓN DEL PVA .............................................................................................. 87
10.3 PLAZOS Y DOCUMENTACIÓN NECESARIA A PRESENTAR PARA INFORMAR SOBRE
LOS RESULTADOS OBTENIDOS DURANTE LAS LABORES DE VIGILANCIA PROPUESTAS 87
10.4 DIRECCIÓN Y ELABORACIÓN DEL PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL .............. 89
11. VALORACIÓN ECONÓMICA DE LAS MEDIDAS CORRECTORAS .............................93
11.1 VALORACIÓN ECONÓMICA DEL PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL................. 95
12. RESUMEN DE CARÁCTER NO TÉCNICO.....................................................................99
Memoria
1. INTRODUCCIÓN
El análisis de la sostenibilidad debe ser el reflejo de la establecida por los distintos
instrumentos que conforman el Sistema de Planeamiento de Canarias, los cuales, como
herramientas de la ordenación, deberan considerarla como fin último de la ordenación que
desarrollan.
El desarrollo sostenible quedó establecido como objetivo en todos los ámbitos de actuación
de la ordenación estratégica y territorial, en los contextos territoriales europeo, nacional,
regional, insular y local. Este propósito, cobra mayor importancia y se torna aún más
ineludible, en los ámbitos insulares, donde la capacidad de renovación biológica es inferior a
la de los espacios continentales y el patrimonio ambiental adquiere mayor singularidad.
Siendo por consiguiente, un espacio más frágil constituyendo así, uno de los ejes del
desarrollo económico y social de las islas.
A este respecto cabe decir que, la economía de la Comunidad Autónoma se sustenta
principalmente en la actividad turística, que explota una imagen territorial que, cada vez
más, gira en torno a la singularidad de su patrimonio ambiental y cultural; por consiguiente,
el territorio insular se constituye en un recurso esencial que, en su ordenación racional,
requiere estimar la variable ambiental, de forma que quede garantizada la sostenibilidad de
los recursos de la isla, jugando para ello un papel primordial, la armonización del desarrollo
económico con la preservación del patrimonio ambiental y cultural.
Así y con estas premisas, el objeto del presente documento es cumplimentar el Informe de
Sostenibilidad Ambiental del Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos
Comerciales de Tenerife (en adelante, PTE-GEC), en desarrollo de la Ley 19/2003, de 14 de
abril, por la que se aprueban las Directrices de Ordenación General y las Directrices de
Ordenación del Turismo de Canarias 1 (en adelante, LDOGTC) así como, en cumplimiento
de la Ley 9/2006 de 28 de abril, sobre los efectos de determinados planes y programas en el
medio ambiente (en adelante, Ley 9/2006).
A este respecto la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial confecciona el
documento de referencia para la elaboración de los Informes de Sostenibilidad Ambiental de
los Planes Territoriales Especiales de Infraestructuras y Equipamientos Puntuales,
Resolución de 23 de mayo de 2007, por la que se hace público el acuerdo de la COTMAC
de 27 de abril de 2007, relativo al Documento de Referencia 2 (en adelante, Documento de
Referencia). En el que se establece los contenidos básicos que deben incorporar el presente
informe a los efectos de su sometimiento a los trámites de publicidad y concurrencia de
interesados y administraciones afectadas.
1
2
B.O.C. nº 73, de 15 de abril de 2003
B.O.C. nº 111, de 5 de junio de 2007
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Tenerife.
Informe de Sostenibilidad Ambiental
1
2
Memoria
2. CONTENIDO, OBJETIVOS Y RELACIONES
2.1 Contenido
De conformidad con el epígrafe e) del Anexo I de la Ley 9/2006, resulta necesario establecer
los objetivos ambientales y criterios generales relativos a la protección, mejora y difusión del
patrimonio natural y cultural así como, el nivel de adaptación del PTE-GEC a los objetivos
ambientales que establezcan las directrices y el planeamiento de ámbito superior.
Por tanto, en cumplimiento de la legalidad vigente, se presenta una amplia información
territorial del ámbito de estudio, tanto en soporte cartográfico cómo en textos, de
conformidad con las determinaciones, escala y nivel de detalle de la fase que se redacta.
El contenido del Avance del PTE-GEC, pasa por la articulación de una memoria, que se
estructura a partir del desarrollo del siguiente contenido: Consideraciones de carácter
general, Análisis previo. Delimitación del Ámbito Extenso, Análisis y Diagnóstico del Ámbito
Extenso y Selección de las Alternativas.
El presente documento se corresponde con la fase de Avance. El contenido documental es
el que se describe a continuación:
MEMORIA I
1. Consideraciones de carácter general
En esta parte del documento se analizan los antecedentes, objeto y alcance del PTE-GEC
así como, procedimiento y criterios metodológicos seguidos y el marco legal aplicable al
Plan territorial Especial en el contexto temporal en el momento de la redacción.
2. Análisis Previo. Delimitación del Ámbito Extenso
En este estadio, se realiza todo un análisis y síntesis de las variables ambiental, territorialsocioeconómico y jurídica, a escala insular, que interactúan en el ámbito objeto de estudio
por el Plan Territorial Especial, concluyendo en la definición y delimitación de las Áreas
Aptas de Localización (AAL).
MEMORIA II
3. Análisis del Ámbito Extenso
Se analiza todas aquellas variables ambientales, territoriales, jurídicas y socioeconómicas, a
escala más reducida es decir, del Ámbito Extenso, necesaria para establecer un diagnóstico
que permita discriminar los suelos cuyo descarte es posible desde un análisis del Ámbito
Extenso, de cara a discernir qué zonas de la isla podrían albergar Áreas de Implantación
Comercial (AIC).
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Tenerife.
Informe de Sostenibilidad Ambiental
3
MEMORIA III
4. Diagnóstico
Se sintetizan las conclusiones de los análisis realizados en el Ámbito Extenso en un
diagnóstico global, concluyendo en la delimitación de las Alternativas y propuestas de las
Áreas de implantación Comercial (AIC).
5. Normativa
6. Programa de Actuaciones y Estudio Económico Financiero
7. Anexo I
Recoge un Inventario completo de los Grandes Equipamientos Comerciales existentes en la
isla de Tenerife en la actualidad.
8. Anexo II. Fichas de Evaluación
9. Planimetría
La representación gráfica del Análisis Previo. Delimitación del Ámbito Extenso así como, del
Análisis y Diagnóstico del Ámbito Extenso, se refleja en los siguientes planos:
Planos de Análisis Previo (AP). E/1:100.000
PLANOS DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS
AP-1. AFECCIONES JURIDICAS
AP-1.1 Plan Insular de Ordenación
AP-1.2 Planes Territoriales
AP-1.2 Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. Ámbito Autonómico
AP-1.3 Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. Ámbito Europeo
AP-2. ANALISIS AMBIENTAL
AP-2.1 Áreas de Interés Geológico
AP-2.2 Áreas de Interés Florístico
AP-2.3 Áreas de Interés Faunístico
AP-2.4 Áreas de Interés Agrícola
AP-3. ANALISIS TERRITORIAL Y SOCIOECONÓMICO
AP-3.1 Sistema Territorial
AP-3.2 Análisis de la Población Municipal
AP-3.3 Distribución de población por entidades
PLANOS DE DIAGNÓSTICO
AP-4. SÍNTESIS DEL ANÁLISIS INSULAR
AP-4.1 Delimitación de Áreas Jurídicamente Aptas
AP-4.2 Delimitación de Áreas Ambientalmente Aptas
AP-4.3 Delimitación de Áreas Territorial y Socioeconómicamente Aptas
AP-4.4 Síntesis de las Áreas Aptas de Localización
4
Memoria
AP-4.5 Áreas Aptas de Localización Propuestas. Ámbito Extenso
Planos del Ámbito Extenso (AE). E/1:100.000 – E/1:75.000
PLANOS DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS
AE-1. ANÁLISIS AMBIENTAL
AE-1.1 Geología
AE-1.2 Geomorfología
AE-1.3 Formaciones Vegetales
AE-1.4 Flora y Hábitat de Interés Comunitario
AE-1.5 Fauna e IBAs
AE-1.6 Calidad Visual
AE-1.7 Riesgos Naturales
AE-1.8 Patrimonio Cultural
AE-1.9 Tipología y localización de los impactos ambientales preexistentes
AE-2. GRANDES EQUIPAMIENTOS COMERCIALES EXISTENTES
AE-3. MALLAS TERRITORIALES
AE-3.1.1 Gravitaciones. Mallas Territoriales
AE-3.1.2 Gravitaciones.
Malla Territorial Área Metropolitana (1/8)
Malla Territorial Valle de Güímar (2/8)
Malla Territorial Sureste (3/8)
Malla Territorial Abona (4/8)
Malla Territorial Suroeste (5/8)
Malla Territorial Icod-Daute-Isla Baja (6/8)
Malla Territorial Valle de La Orotava (7/8)
Malla Territorial Acentejo (8/8)
AE-3.2 Nivel de servicio y capacidad de la red viaria
AE-3.3.1 Síntesis del Análisis de los Núcleos Potenciales de Implantación
Comercial
AE-3.3.2 Análisis de los Núcleos Potenciales de Implantación Comercial
Malla Territorial Área Metropolitana (1/8)
Malla Territorial Valle de Güímar (2/8)
Malla Territorial Sureste (3/8)
Malla Territorial Abona (4/8)
Malla Territorial Suroeste (5/8)
Malla Territorial Icod-Daute-Isla Baja (6/8)
Malla Territorial Valle de La Orotava (7/8)
Malla Territorial Acentejo (8/8)
PLANOS DE DIAGNÓSTICO
AE-4. UNIDADES AMBIENTALES HOMOGÉNEAS
AE-5. PROBLEMÁTICA AMBIENTAL
AE-6. LIMITACIÓN DE USO
AE-7. CALIDAD PARA LA CONSERVACIÓN
AE-8. CAPACIDAD DE USO
AE-9. SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO
AE-10. ÁREAS DE IMPLANTACIÓN COMERCIAL
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Tenerife.
Informe de Sostenibilidad Ambiental
5
PLANOS DE ORDENACIÓN
O-1. ALTERNATIVAS DE ORDENACIÓN
O-1.1 Alternativa 1
O-1.2 Alternativa 2
O-1.3 Alternativa 3
O-2. MODELO DE ORDENACIÓN PROPUESTO
2.2 Objetivos
El presente PTE-GEC tiene los siguientes objetivos:
1. Proporcionar un nivel adecuado de equipamiento comercial para el territorio insular.
2. Proponer los suelos aptos para la implantación de nuevos grandes equipamientos
comerciales conforme a criterios ambientales, territoriales, socioeconómicos y
jurídicos.
3. Facilitar a los consumidores una accesibilidad cercana a los grandes equipamientos
comerciales en función de las infraestructuras de transporte existente.
4. Proponer soluciones en coherencia y coordinación con los planes y propuestas
territoriales de infraestructuras y turísticos.
No obstante, será un objetivo primordial de este Plan la conservación y en su caso, la
potenciación de los valores naturales y paisajísticos presentes en la isla, y a ellos se
adecuará la ordenación.
Por otro lado, el marco normativo aplicable al PTE-GEC, viene definido a nivel autonómico
por el Texto Refundido de las Leyes de Ordenación del Territorio de Canarias y de Espacios
Naturales de Canarias, aprobado mediante el Decreto Legislativo 1/2000, de 8 de mayo (en
adelante, TRLOTC), en sus artículos 23 y 24.
Asimismo, le es de aplicación las LDOGT, destacando de éstas las Directrices 135 y 136. La
primera de ellas indica “que las administraciones públicas, en sus actuaciones y a través del
planeamiento, favorecerán las condiciones que permitan alcanzar un nivel adecuado de
equipamiento comercial en el que se garantice la armonización de los intereses generales
de la población con los intereses de los comerciantes”, y la segunda determina que el
“planeamiento habrá de garantizar la adecuada localización de los grandes establecimientos
comerciales y de ocio en relación con las características del equipamiento comercial en su
zona de influencia, así como las previsiones de ocupación de suelo y cualesquiera otros
relacionados con el urbanismo comercial en general” y establece una serie de criterios para
ello. Además señala ésta Directriz que será “el planeamiento general el que habrá de
localizar dichos establecimientos, analizando y justificando” diversas cuestiones.
El presente PTE-GEC en la fase de Avance, hasta concretar la propuesta de ordenación,
desarrolla una metodología estructurada en tres niveles o fases, dentro del mismo Avance.
En todas sus fases el análisis se estructura según cuatro variables: ambiental, territorial,
jurídica y la socioeconómica. A su vez, cada una de estas variables establece sus propios
criterios de análisis a la hora de afrontar el estudio del ámbito insular para delimitar las
Áreas Aptas de Localización o Ámbito Extenso. Cada uno de estos niveles parte de un área
6
Memoria
de estudio que, va acotándose progresivamente a medida que cambiamos de nivel. El punto
de partida del documento es el ámbito insular, es decir, la isla al completo.
Por tanto, en el primero de estos niveles, el ámbito de estudio es la isla, desarrollándose los
distintos análisis ambiental, territorial, jurídico y socioeconómico a escala insular. El objetivo
es delimitar el ámbito de estudio es decir, Áreas Aptas de Localización (AAL), mediante el
descarte de zonas que a priori pueden ser calificadas como no aptas por limitaciones
ambientales, territoriales, jurídicas y socioeconómicas. Una vez detectadas estas áreas, se
concluye en la delimitación del Ámbito Extenso, que constituyen el punto de partida para el
posterior análisis y diagnóstico pormenorizado, con el fin de detectar en la isla las posibles
Áreas de Implantación Comercial o AIC.
En todo este proceso, uno de los aspectos primordiales tenidos en cuenta en el PTE-GEC,
ha sido la variable ambiental. La metodología seguida en el estudio de esta variable,
consistió en, analizar las características ambientales de la isla, definiendo los distintos
elementos que conforman el paisaje insular, para así contar con criterios de identificación de
aptitud territorial para delimitar ámbitos posibles de localización. El método ambiental
aplicado en este primer paso, está basado en la selección de ámbitos de interés desde el
punto de vista ambiental. Ésta caracterización se abordará en dos niveles de análisis: el
primero de ellos ya comentado, a escala insular, el segundo, más preciso, se llevará a cabo
y abordará el análisis, evaluación y diagnóstico del Ámbito Extenso, a una escala más
pormenorizada 1:25.000. Además, en el estudio del Ámbito Extenso se ha tenido en cuenta
la escala comarcal para el planteamiento del modelo
Por tanto, se delimitaron una serie de áreas de interés que poseen valores naturales a nivel
insular. Estas áreas denominadas de interés geológico y geomorfológico, de interés
florístico, de interés faunístico y de interés agrícola, sustentan su delimitación en base a
unos criterios de singularidad, rareza, amenaza y protección, definidos para cada una de
ellas por el PTE-GEC.
Una vez delimitadas las áreas de interés (geológico y geomorfológico, florístico, faunístico,
así como agrícola), se procede al cruce de las mismas con el fin de obtener un mapa de
síntesis ambiental, donde aquellos ámbitos insulares que sean singulares por sí mismos o,
por ser refugio de especies amenazadas y de interés para su conservación, queden fuera de
las Áreas Aptas de Localización (AAL) y por tanto, del Ámbito Extenso. Éste procedimiento
metodológico se explica en la Memoria I, apartado 2, y en la síntesis del Análisis Previo,
apartado 8 de la Memoria I, del PTE-GEC.
Así para la isla de Tenerife, se designaron como Áreas Ambientalmente no Aptas y por
tanto, como áreas a proteger por ser ámbitos dentro de la isla, donde se identifican procesos
naturales y ambientales destacables para su protección, desde este PTE-GEC, las zonas
que a continuación se describen y que se representan cartográficamente en los planos:
AP- 2.1 Áreas de Interés Geológico y Geomorfológico, AP-2.2 Áreas de Interés Florístico,
AP-2.3 Áreas de Interés Faunístico y el plano AP-2.4 Áreas de Interés Agrícola.
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Tenerife.
Informe de Sostenibilidad Ambiental
7
ÁREAS AMBIENTALMENTE NO APTAS
DESIGNACIÓN
Áreas de Interés Geológico y
Geomorfológico
Áreas de Interés Florístico
ÁMBITO TERRITORIAL
AIGG- 1 Edificio Teide- Pico Viejo
AIGG- 2 Las Cañadas
AIGG- 3 Macizos antiguos
AIGG- 4 Dorsal activa de Bilma- Abeque.
AIGG- 5 Dorsal de Pedro Gil
AIGG- 6 Conos volcánicos monogénicos aislados
AIGG- 7 Volcanes de génesis freatomagmática
AIGG- 8 Domos
AIGG- 9 Depósitos piroclásticos sálicos
AIGG-10 Ladera de Tigaiga y Güímar
AIGG-11 Áreas asociadas a procesos geomorfológicos y/o con
predominancia visual
AIF-1 1210 Vegetación anual pionera sobre desechos marinos
acumulados
AIF-2 1250 Acantilados con vegetación de las costas macaronésicas
AIF-3 2110 Dunas móviles embrionarias
AIF-4 2120 Dunas móviles de litoral con Ammophila arenaria (dunas
blancas)
AIF-5 2130 Dunas costeras fijas con vegetación herbácea (dunas grises)
AIF-6 4050 Brezales secos macaronésicos endémicos
AIF-7 4090 Matorrales oromediterráneos endémicos
AIF-8 5330 Matorrales termomediterráneos y preestépicos
AIF-9 6420 Prados mediterráneos de hierbas altas y juncos
AIF-10 8220 Pendientes rocosas silíceas con vegetación casmofítica
AIF-11 8320 Campos de lava y excavaciones naturales
AIF-12 92D0 Galerías y matorrales ribereños termomediterráneos
AIF-13 9360 Bosques de laureles macaronésicos
AIF-14 9370 Palmerales de Phoenix
AIF-15 9550 Pinares macaronésicos
AIF-16 9560 Bosques mediterráneos endémicos de Juniperus ssp.
Áreas de Interés Faunístico
AIFa-1 Macizo de Teno
AIFa-2 Cañadas del Teide – Corona Forestal
AIFa-3 Tigaiga – Acantilados marinos – Roques del litoral norte
AIFa-4 Sur de Tenerife
AIFa-5 Los Rodeos-La Esperanza
AIFa-6 Macizo y Roques de Anaga
Áreas de Interés Agrícola
AIAG-1 Sorribas
AIAG-2 Área Metropolitana
AIAG-3 Acentejo
AIAG-4 Valle de La Orotava
AIAG-5 Daute
AIAG-6 Teno
AIAG-7 Valle de Güímar
Además, tanto en el apartado 10.3.3 de la Memoria II como en el Anexo I: Inventario de
los Grandes Equipamientos Comerciales Existentes, se realizó un estudio sobre la
problemática del equipamiento objeto de estudio, de donde se extrae como conclusión que
además el efecto derivado del consumo de suelo, la mayor afección que sobre el medio
8
Memoria
ambiente generan equipamientos de esta magnitud es la vinculada al excesivo uso del
transporte privado, entiéndase emisiones de gases contaminantes, aumento de
infraestructuras viarias y aparcamientos, etc.
Con posterioridad, se desciende de escala para analizar y estudiar el siguiente nivel. En este
caso el ámbito de estudio el Ámbito Extenso. El objetivo es el análisis y diagnóstico de estas
áreas, descendiendo de escala para un estudio más pormenorizado y, de nuevo, según
criterios ambientales, territoriales, jurídicos y socioeconómicos.
Una vez concluido este análisis y diagnóstico se procedió de nuevo al descarte de áreas que
permitan la delimitación de unos Ámbitos de Implantación Comercial (AIC) que se
correspondería con el Ámbito Específico.
Finalmente se concluye con los Ámbitos de Implantación Comercial (AIC), los cuales serán
analizados de cara a establecer la ordenación mediante la formulación de las distintas
alternativas, para concluir con la propuesta de ordenación.
De forma sintética, en la tabla que a continuación se presenta, se resume el proceso hasta
llegar a las Áreas de Implantación Comercial (AIC), previo paso por las Áreas Aptas de
Localización (AAL) y por el consiguiente, análisis y diagnóstico del Ámbito Extenso.
NIVELES O FASES
DENTRO DEL
AVANCE
ANÁLISIS PREVIO.
DELIMITACIÓN
ÁMBITO EXTENSO
ÁMBITO DE
ESTUDIO
Isla
ANÁLISIS ÁMBITO
EXTENSO
AAL
DIAGNÓSTICO
ÁMBITO EXTENSO
AIC
DESARROLLO
CONCLUSIÓN
Descarte de áreas por criterios
ambientales, territoriales, jurídicos
y socioeconómicos.
Se analizan los parámetros
ambientales, territoriales, jurídicos
y socioeconómicos de las AAL,
de nuevo descartando áreas.
Áreas Aptas de
Localización (ámbitos
extensos)
Análisis de las AIC.
Áreas de Implantación
Comercial (ámbitos
específicos)
Propuesta de
Ordenación
2.3 Relaciones
Para el correcto desarrollo del PTE-GEC, se ha tomado en consideración las condiciones
específicas que permitan la adecuada inserción de los objetivos y criterios que se derivan
del Plan Insular de Ordenación de Tenerife (PIOT) para las prioridades específicas a
implantar en la consecución del modelo comentar que, la ordenación territorial insular
prevista en el PIOT define los tres ámbitos principales en que debe centrarse el crecimiento
futuro de la isla:
•
Área urbana de Santa Cruz/La Laguna que debe orientar su crecimiento hacia el
suroeste, tomando como límite exterior el cierre del anillo insular y evitando la expansión
edificatoria sobre los llanos que rodean La Laguna. La materialización de este
crecimiento debe ejecutarse en paralelo a la resolución de los notables déficit
infraestructurales y dotacionales que aún presenta el área consolidada.
•
Valle de La Orotava, potenciando la compactación de La Orotava, Los Realejos y el
Puerto de la Cruz, conformando un sistema de tres núcleos principales articulados entre
sí y reconduciendo los procesos de ocupación dispersa hacia el ámbito interior de este
conjunto urbano – territorial.
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Tenerife.
Informe de Sostenibilidad Ambiental
9
•
Entorno de Las Américas, planteando una política intensa de reordenación y
recualificación, limitada en su extensión al cierre de esta gran ciudad de servicios.
Propone además fomentar la política urbanística destinada a la creación de áreas
residenciales potenciando la capacidad de los núcleos de medianías del sector.
•
Además de estos tres polos principales del sistema insular de núcleos urbanos, el
Modelo de Ordenación Territorial se completa con la selección de los núcleos de mayor
capacidad en cada comarca que han de ser las referencias básicas en la estructuración
territorial de cada comarca.
El PIOT realiza una remisión al planeamiento territorial especial para ordenar los grandes
equipamientos comerciales y de ocio, cuyo objetivo es la ordenación de las actividades
comerciales con amplia incidencia territorial.
Incide el PIOT en la correcta distribución de las actividades comerciales insulares, con
respecto de la población a la que se proporcionan esos servicios. Conforme al diagnóstico
sectorial que se realice sobre la actividad y su correcta adecuación a los objetivos del
modelo de ordenación insular, el PIOT remite al planeamiento territorial la definición de
zonas o ámbitos adecuados para la implantación de los equipamientos comerciales.
En el Apartado 5.1.2 de la Memoria I referente al PIOT, se presenta todas aquellas
cuestiones referentes a las previsiones del PIOT para su desarrollo mediante planeamiento
territorial de la ordenación de los Grandes Equipamientos Comerciales. El PIOT determina
que será éste PTEO de Grandes Equipamientos Comerciales y de Ocio el que deberá
establecer los criterios de implantación de los grandes equipamientos comerciales de
influencia territorial amplia, que son: los centros comerciales cuya superficie construida
destinada a usos recreativos y terciaros supere los 15.000 m2, los grandes establecimientos
comerciales (polivalentes y especializados) cuya superficie de construida destinada a estos
usos supere los 5.000 m2 y los parques comerciales, independientemente de la superficie de
los establecimientos.
Además señala en semejantes términos que la DOG 136 que, la localización concreta de los
grandes equipamientos comerciales con incidencia territorial amplia se realizará por el
planeamiento general en los ámbitos en que el PTEO de Grandes Equipamientos
Comerciales y de Ocio considere admisible su implantación y siempre que se de
cumplimiento a las condiciones específicas que éste determine, a las establecidas con
carácter general en este apartado y a lo dispuesto en las Directrices de Ordenación General
al respecto.
Al realizar una lectura del PIOT y una interpretación del Plan Territorial Especial de la
Ordenación Turística de Tenerife (PTEOTT), se concluye que, las Áreas Jurídicamente
Aptas que emanan del análisis del PIOT son las Áreas de Regulación Homogénea (ARH)
Urbanas, de Expansión Urbana y de Interés Estratégico, y en el caso de de las áreas del
PTEOTT, se concluye no considerar la zonificación y determinaciones al no observarse
referencias explícitas y de aplicación directa del uso específico comercial, no condicionando
de esta forma, la delimitación de las Áreas Aptas de Localización del PTE-GEC. Por lo tanto,
del análisis del planeamiento insular y territorial, serán consideradas Áreas Jurídicamente
Aptas únicamente y exclusivamente las ARH mencionadas como aptas del PIOT.
Los Grandes Equipamientos Comerciales que deben estar sometidos a este PTE-GEC son
aquellos Grandes Equipamientos Comerciales que tengan incidencia territorial amplia como
consecuencia de los efectos que su implantación pueda provocar sobre el territorio y el
10
Memoria
medioambiente, y que son los que relaciona la Ley 12/2009, de 16 de diciembre, reguladora
de la Licencia Comercial 3 (en adelante, LRLC).
•
Los grandes establecimientos comerciales cuya superficie útil de exposición y venta sea
igual o superior a 2.500 metros cuadrados.
•
Los centros comerciales cuya superficie útil de venta de los establecimientos
comerciales integrados en ellos supere los 5.000 metros cuadrados, considerando
también centros comerciales, en los términos previstos en el artículo 5 de la LRLC, a los
parques comerciales.
Debiendo ser los objetivos principales del PTE-GEC los siguientes:
•
Proporcionar un nivel adecuado de equipamiento comercial para el territorio insular.
•
Proponer los suelos aptos para la implantación de nuevos grandes equipamientos
comerciales conforme a criterios ambientales, territoriales, socioeconómicos y jurídicos.
•
Facilitar a los consumidores una accesibilidad cercana a los grandes equipamientos
comerciales en función de las infraestructuras de transporte existente.
Proponer soluciones en coherencia y coordinación con los planes y propuestas territoriales
de infraestructuras y turísticos.
En lo que respecta a las zonas o áreas de particular importancia ambiental el PTE-GEC
desde el Análisis Previo, plantea como un objetivo básico a escala insular, la protección de
los diferentes espacios existentes en la isla de Tenerife, dictadas por la diferentes Directivas
europeas así como, por el TRLOTC y Ley 42/2007, de 13 diciembre, de Patrimonio Natural y
de la Biodiversidad 4 .
Estos espacios se representan cartográficamente en los planos siguientes:
AP-1.2 Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. Ámbito Autonómico
AP-1.3 Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. Ámbito Europeo
A los efectos de lo comentado en el párrafo anterior decir que, las Zonas Especiales de
Conservación que afectan en mayor o menor medida a la isla Tenerife y que toman como
base, el listado del Anexo I del Decreto 174/2009, de 29 de diciembre, por el que se
declaran Zonas Especiales de Conservación integrantes de la Red Natura 2000 en Canarias
y medidas para el mantenimiento en un estado de conservación favorable de estos espacios
naturales 5 . Por tanto, quedan fuera del análisis de las AAL (Áreas Aptas de Localización) y
por consiguiente del análisis y diagnóstico del Ámbito Extenso, los espacios que a
continuación se describen:
CÓDIGO
NOMBRE
SUPERFICIE (Ha)
100_TF
Parque Nacional del Teide
18.992,98
101_TF
La Resbala
590,66
102_TF
Cueva del Viento
137,71
3
B.O.C. nº 248, de 21 de diciembre de 2009
B.O.E. nº 299, de 14 de diciembre de 2007
5
B.O.C. nº 7, de 13 de enero de 2010
4
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Tenerife.
Informe de Sostenibilidad Ambiental
11
CÓDIGO
NOMBRE
SUPERFICIE (Ha)
103_TF
Franja marina Teno - Rasca
69.489,93
104_TF
Acantilados de La Culata
440,96
105_TF
Barranco de Erques
262,73
106_TF
Las Lagunetas
107_TF
Rambla de Castro
108_TF
Roque de Garachico
109_TF
Acantilado de la Hondura
32,51
63_TF
Sebadales de Antequera
272,47
64_TF
Piña de mar de Granadilla
65_TF
Barranco de Orchilla
66_TF
Costa de San Juan de la Rambla
67_TF
Barranco de Niágara
68_TF
Barranco Madre del Agua
69_TF
Sebadal de San Andrés
70_TF
Lomo de Las Eras
71_TF
Acantilado costero de Los Perros
72_TF
Cueva marina de San Juan
73_TF
Sebadales del Sur de Tenerife
74_TF
Laderas de Chío
197,16
75_TF
Riscos de Lara
103,48
76_TF
Barranco de las Hiedras-El Cedro
166,44
77_TF
Barranco de Icor
78_TF
Malpaís de La Rasca
79_TF
Barranco de Ruiz
80_TF
Ijuana
901,89
81_TF
El Pijaral
295,78
82_TF
Roque de Anaga
83_TF
Pinoleris
84_TF
Roque de Jama
85_TF
Montaña Roja
163,29
86_TF
Montaña de Tejina
167,76
87_TF
Barranco del Infierno
1.824,16
88_TF
Chinyero
2.380,05
89_TF
Las Palomas
90_TF
Corona Forestal
91_TF
Barranco de Fasnia y Güímar
151,12
92_TF
Montaña Centinela
130,78
93_TF
Malpaís de Güímar
286,04
94_TF
Los Campeches, Tigaiga y Ruiz
543,51
95_TF
Teno
3.568,30
45,04
3,04
0,93
18,46
1.602,91
38,74
9,82
582,79
1,74
65,95
0,78
2.693,40
36,56
312,78
95,30
9,81
178,47
92,53
582,73
41.081,17
6.120,05
12
Memoria
CÓDIGO
NOMBRE
SUPERFICIE (Ha)
96_TF
Anaga
10.340,61
97_TF
Interián
100,24
98_TF
Montaña de Ifara y los Riscos
284,96
99_TF
Tabaibal del Porís
47,50
En lo que respecta a la avifauna, con el fin de asegurar la supervivencia y la reproducción de
las aves, El PTE-GEC deja fuera del análisis de las Áreas Aptas de Localización los
espacios y ámbitos, incluidas las ampliaciones como las nuevas propuestas de ZEPA,
recogidos según Resolución de 24 de octubre de 2006, por la que se hace público el
Acuerdo del Gobierno de Canarias de 17 de octubre de 2006, relativo a la Propuesta de
Acuerdo por el que se procede a la aprobación de la propuesta de nuevas áreas para su
designación como zonas de especial protección para las aves 6 (ZEPA).
CÓDIGO
NOMBRE
ES0000095 Tigaiga
SUPERFICIE
(Ha)
638,806
ES0000106 Teno
8.015,133
ES0000109 Anaga
14.265,351
ES0000107 Montes y cumbre de Tenerife
68.023,019
ES0000343 Acantilados de Santo Domingo
9,248
ES0000344 Roque de la Playa
0,546
ES0000345 Rasca y Guaza
ES7020049 Montaña Roja
ES7020066 Roque de Garachico
1.030,303
163,956
3,037
Igualmente, quedan fuera del análisis de las AAL (Áreas Aptas de Localización) y por
consiguiente del análisis y diagnóstico del Ámbito Extenso, los espacios incluidos dentro de
la Red Canaria de Espacios Protegidos para la isla de Tenerife, que a continuación se
describen:
CÓDIGO
CATEGORÍA
NOMBRE
T-0
Parque Nacional
El Teide
T-1
Reserva Natural Integral
T-2
SUPERFICIE
(Ha)
% DE OCUPACIÓN
CON RESPECTO A
AL ISLA
18.992,977
9,335
Ijuana
901,886
0,443
Reserva Natural Integral
Pijaral
295,775
0,145
T-3
Reserva Natural Integral
Roques de Anaga
9,809
0,005
T-4
Reserva Natural Integral
Pinoleris
178,474
0,088
T-5
Reserva Natural Especial Malpaís de Güimar
286,044
0,141
T-6
Reserva Natural Especial Montaña Roja
163,286
0,080
T-7
Reserva Natural Especial Malpaís de La Rasca
312,781
0,154
T-8
Reserva Natural Especial Barranco del Infierno
1..824,157
0,897
T-9
Reserva Natural Especial Chinyero
2.380,053
1,170
T-10
Reserva Natural Especial Las Palomas
582,727
0,286
6
B.O.C. nº 226, 21 de noviembre de 2006
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Tenerife.
Informe de Sostenibilidad Ambiental
13
CÓDIGO
CATEGORÍA
SUPERFICIE
(Ha)
NOMBRE
% DE OCUPACIÓN
CON RESPECTO A
AL ISLA
T-11
Parque Natural
Corona Forestal
41.082,010
20,192
T-12
Parque Rural
Anaga
14.264,732
7,011
T-13
Parque Rural
Teno
7.993,421
3,929
T-14
Monumento Natural
Barranco de Fasnia y Güimar
151,116
0,074
T-15
Monumento Natural
Montaña Centinela
130,782
0,064
T-16
Monumento Natural
Derriscaderos
264,980
0,130
T-17
Monumento Natural
Montañas de Ifara y Los Riscos
284,956
0,140
T-18
Monumento Natural
Montaña Pelada
151,051
0,074
T-19
Monumento Natural
Montaña Colorada
507,196
0,249
T-20
Monumento Natural
Roque de Jama
92,531
0,045
T-21
Monumento Natural
Montaña Amarilla
27,546
0,014
T-22
Monumento Natural
Montaña de Guaza
717,646
0,353
T-23
Monumento Natural
Caldera del Rey
176,933
0,087
T-24
Monumento Natural
El Teide
3.586,133
1,763
T-25
Monumento Natural
Montaña Tejina
167,759
0,082
T-26
Monumento Natural
Roque de Garachico
3,037
0,001
T-27
Monumento Natural
Montaña de los Frailes
25,073
0,012
T-28
Paisaje Protegido
Rambla de Castro
45,035
0,022
T-29
Paisaje Protegido
Las Lagunetas
4.151,032
2,040
T-30
Paisaje Protegido
Barranco de Erques
237,677
0,117
T-31
Paisaje Protegido
Siete Lomas
1.000,604
0,492
T-32
Paisaje Protegido
Ifonche
770,285
0,379
T-33
Paisaje Protegido
Acantilados de La Culata
541,206
0,266
T-34
Paisaje Protegido
Campeches, Tigaiga y Ruiz
638,810
0,314
T-35
Paisaje Protegido
La Resbala
769,136
0,378
T-36
Paisaje Protegido
Costa de Acentejo
384,345
0,189
T-37
Sitio de Interés Científico
Acantilado de la Hondura
32,515
0,016
T-38
Sitio de Interés Científico
Tabaibal del Porís
47,500
0,023
T-39
Sitio de Interés Científico
Acantilados de Isorana
25,055
0,012
T-40
Sitio de Interés Científico
La Caleta
76,719
0,038
T-41
Sitio de Interés Científico
Interián
100,242
0,049
T-42
Sitio de Interés Científico
Barranco de Ruiz
95,304
0,047
104.470,336
51,349
TOTAL
14
Memoria
3. SITUACIÓN ACTUAL Y PROBLEMÁTICA EXISTENTE
3.1 Diagnóstico
3.1.1 Unidades Ambientales Homogéneas
Texto
Planimetría
Memoria II, Apartado 11
Plano AE 4 Unidades Ambientales Homogéneas
El reconocimiento de las Áreas Aptas de Localización (AAL) como el Ámbito Extenso y por
tanto, como una única área de actuación, es la base sobre la que se parte para la
delimitación de las Unidades Ambientales Homogéneas del PTE-GEC, delimitadas a escala
1:25.000, considerando esta escala como la más óptima a la hora de abordar el diagnóstico
ambiental . El análisis y por tanto la diagnosis de estas unidades, serán la base para la
determinación de las futuras Áreas de Implantación Comercial (AIC), propuestas en la
ordenación por el PTE-GEC. Las Unidades Ambientales Homogéneas se han englobado en
diferentes Unidades de Síntesis.
Unidad de Síntesis
ZONAS DEGRADADAS
PREDOMINIO ANTRÓPICO:
AGRÍCOLA
Código
Unidad Ambiental Homogénea
AD1
Área degradada (cantera, mina, obras de urbanización)
AD2
Erial o suelo desnudo
AG1
Cultivo abandonado con presencia Echium triste ssp. nivariense
AG10
Cultivo abandonado sobre llanura endorreica
AG11
Cultivo abandonado sobre plataforma lávica costera
AG12
Cultivo abandonado sobre rampa lávica
AG13
Cultivo activo para autoconsumo sobre aluvión
AG14
Cultivo activo para autoconsumo sobre colada lávica
AG15
Cultivo activo para autoconsumo sobre coluvión
AG16
Cultivo activo para autoconsumo sobre cono de derrubios
AG17
Cultivo activo para autoconsumo sobre interfluvio alomado
AG18
Cultivo activo para autoconsumo sobre interfluvio en rampa
AG20
Cultivo activo para autoconsumo sobre ladera de pendiente suave
AG20
Cultivo activo para autoconsumo sobre llanura endorreica
AG21
Cultivo activo para autoconsumo sobre plataforma lávica costera
AG22
Cultivo activo para autoconsumo sobre rampa lávica
AG23
Cultivo activo para autoconsumo sobre rampa lávica con presencia
de Parmacella tenerifensis
AG24
Cultivo activo para exportación al aire libre sobre colada lávica
AG25
Cultivo activo para exportación al aire libre sobre cono de derrubios
AG26
Cultivo activo para exportación al aire libre sobre interfluvio en
rampa
AG27
Cultivo activo para exportación al aire libre sobre ladera de
pendiente suave
AG28
Cultivo activo para exportación al aire libre sobre llanura endorreica
AG29
Cultivo activo para exportación al aire libre sobre plataforma lávica
costera
AG3
Cultivo abandonado sobre colada lávica
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Tenerife.
Informe de Sostenibilidad Ambiental
15
Unidad de Síntesis
INFRAESTRUCTURAS,
EQUIPAMIENTOS Y
ESPACIOS
IMBRICACIÓN DE USOS
(AGRÍCOLA Y RESIDENCIAL)
PREDOMINIO ANTRÓPICO:
BIÓTICO O ABIÓTICO
Código
Unidad Ambiental Homogénea
AG30
Cultivo activo para exportación al aire libre sobre rampa lávica
AG31
Cultivo activo para exportación en invernadero sobre colada lávica
AG32
Cultivo activo para exportación en invernadero sobre interfluvio en
rampa
AG33
Cultivo activo para exportación en invernadero sobre ladera de
pendiente suave
AG34
Cultivo activo para exportación en invernadero sobre llanura
endorreica
AG35
Cultivo activo para exportación en invernadero sobre plataforma
lávica costera
AG36
Cultivo activo para exportación en invernadero sobre rampa lávica
AG37
Erial invadido por vegetación de sustitución
AG37
Pastizal con uso ganadero sobre llanura endorreica
AG38
Plantación forestal o cultivo arbóreo
AG4
Cultivo abandonado sobre cono de derrubios
AG5
Cultivo abandonado sobre interfluvio en rampa
AG6
Cultivo abandonado sobre ladera de pendiente moderada
AG7
Cultivo abandonado sobre ladera de pendiente suave
AG8
Cultivo abandonado sobre ladera de pendiente suave con presencia
de especies de interés ornitológico
AG9
Cultivo abandonado sobre ladera de pendiente suave y hábitat de
Hemicycla plicaria
EQ1
Gran espacio verde urbano
EQ2
Equipamiento deportivo, sanitario o docente
EQ3
Embalse de agua hábitat de Charadrius dubius
EQ4
Embalse o presa
EQ5
Instalación aeroportuaria
EQ6
Instalación portuaria
EQ7
Viario estructurante
EQ8
Zona militar
IM1
Núcleo rural vinculado a vial o rururbanización
NA1
Vegetación de sustitución sobre rampa lávica
NA10
Vegetación potencial sobre ladera de pendiente suave con
presencia de Pimelia canariensis
NA11
Vegetación potencial sobre plataforma lávica costera
NA12
Vegetación potencial sobre rampa lávica
NA13
Playa o rasa marina
NA14
Rasa marina con vegetación potencial
NA15
Colada lávica con vegetación potencial y presencia de Echium triste
ssp. nivariense
NA16
Vegetación de sustitución en cauce de barranco
NA17
Vegetación de sustitución sobre colada lávica
NA18
Vegetación de sustitución sobre llanura endorreica
16
Memoria
Unidad de Síntesis
Código
PREDOMINIO ANTRÓPICO:
URBANIZACIÓN
Unidad Ambiental Homogénea
NA2
Vegetación potencial en cauce de barranco
NA3
Vegetación potencial sobre aluvión
NA4
Vegetación potencial sobre colada lávica
NA5
Vegetación potencial sobre cono de derrubios
NA6
Vegetación potencial sobre interfluvio en rampa
NA7
Vegetación potencial sobre ladera de pendiente moderada
NA8
Playa con vegetación potencial
NA9
Vegetación potencial sobre ladera de pendiente suave
UR1
Área urbana con uso residencial sobre acantilado marino
UR2
Área urbana de edificación densa con uso industrial
UR3
Área urbana de edificación densa con uso industrial con actividades
peligrosas
UR4
Área urbana de edificación densa con uso mixto: turístico y
residencial
UR5
Área urbana de edificación densa con uso residencial
UR6
Área urbana de edificación densa con uso turístico
UR7
Área urbana de edificación densa con uso residencial sobre ladera
de barranco
UR8
Conjunto Histórico
UR9
Gran zona comercial
3.1.2 Limitaciones de Uso para la implantación de la actividad
comercial
Texto
Planimetría
Memoria II, Apartado 12.1
Plano AE 6 Limitación de uso
En lo que respecta a las limitaciones de uso de las unidades ambientales delimitadas, se
han tenido en cuenta como factores limitantes para el desarrollo de la actividad comercial,
los siguientes:
1.
2.
3.
4.
Áreas con endemismos y presencia de especies singulares
Elementos geológicos y geomorfológicos singulares
Calidad visual del paisaje
Usos Globales existentes
La valoración de este parámetro queda establecida del siguiente modo: (A) Alta; (M)
moderada y (B) Baja.
Unidad Ambiental Homogénea
Área degradada (cantera, mina, obras de urbanización)
Erial o suelo desnudo
Limitación de
Uso
Baja
Moderada
Cultivo abandonado con presencia Echium triste ssp. nivariense
Baja
Cultivo abandonado sobre llanura endorreica
Baja
Cultivo abandonado sobre plataforma lávica costera
Baja
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Tenerife.
Informe de Sostenibilidad Ambiental
17
Unidad Ambiental Homogénea
Limitación de
Uso
Cultivo abandonado sobre rampa lávica
Baja
Cultivo activo para autoconsumo sobre aluvión
Baja
Cultivo activo para autoconsumo sobre colada lávica
Baja
Cultivo activo para autoconsumo sobre coluvión
Alta
Cultivo activo para autoconsumo sobre cono de derrubios
Baja
Cultivo activo para autoconsumo sobre interfluvio alomado
Moderada
Cultivo activo para autoconsumo sobre interfluvio en rampa
Moderada
Cultivo activo para autoconsumo sobre ladera de pendiente suave
Moderada
Cultivo activo para autoconsumo sobre llanura endorreica
Moderada
Cultivo activo para autoconsumo sobre plataforma lávica costera
Moderada
Cultivo activo para autoconsumo sobre rampa lávica
Moderada
Cultivo activo para autoconsumo sobre rampa lávica con presencia de
Parmacella tenerifensis
Moderada
Cultivo activo para exportación al aire libre sobre colada lávica
Moderada
Cultivo activo para exportación al aire libre sobre cono de derrubios
Moderada
Cultivo activo para exportación al aire libre sobre interfluvio en rampa
Moderada
Cultivo activo para exportación al aire libre sobre ladera de pendiente suave
Baja
Cultivo activo para exportación al aire libre sobre llanura endorreica
Alta
Cultivo activo para exportación al aire libre sobre plataforma lávica costera
Cultivo abandonado sobre colada lávica
Moderada
Alta
Cultivo activo para exportación al aire libre sobre rampa lávica
Moderada
Cultivo activo para exportación en invernadero sobre colada lávica
Moderada
Cultivo activo para exportación en invernadero sobre interfluvio en rampa
Moderada
Cultivo activo para exportación en invernadero sobre ladera de pendiente
suave
Moderada
Cultivo activo para exportación en invernadero sobre llanura endorreica
Moderada
Cultivo activo para exportación en invernadero sobre plataforma lávica
costera
Moderada
Cultivo activo para exportación en invernadero sobre rampa lávica
Moderada
Erial invadido por vegetación de sustitución
Moderada
Pastizal con uso ganadero sobre llanura endorreica
Moderada
Plantación forestal o cultivo arbóreo
Alta
Cultivo abandonado sobre cono de derrubios
Moderada
Cultivo abandonado sobre interfluvio en rampa
Moderada
Cultivo abandonado sobre ladera de pendiente moderada
Moderada
Cultivo abandonado sobre ladera de pendiente suave
Moderada
Cultivo abandonado sobre ladera de pendiente suave con presencia de
especies de interés ornitológico
Moderada
Cultivo abandonado sobre ladera de pendiente suave y hábitat de
Hemicycla plicaria
Moderada
Gran espacio verde urbano
Moderada
18
Memoria
Unidad Ambiental Homogénea
Limitación de
Uso
Equipamiento deportivo, sanitario o docente
Moderada
Embalse de agua hábitat de Charadrius dubius
Moderada
Embalse o presa
Moderada
Instalación aeroportuaria
Moderada
Instalación portuaria
Moderada
Viario estructurante
Baja
Zona militar
Baja
Núcleo rural vinculado a vial o rururbanización
Baja
Vegetación de sustitución sobre rampa lávica
Baja
Vegetación potencial sobre ladera de pendiente suave con presencia de
Pimelia canariensis
Moderada
Vegetación potencial sobre plataforma lávica costera
Baja
Vegetación potencial sobre rampa lávica
Baja
Playa o rasa marina
Baja
Rasa marina con vegetación potencial
Baja
Colada lávica con vegetación potencial y presencia de Echium triste ssp.
nivariense
Moderada
Vegetación de sustitución en cauce de barranco
Moderada
Vegetación de sustitución sobre colada lávica
Vegetación de sustitución sobre llanura endorreica
Alta
Moderada
Vegetación potencial en cauce de barranco
Alta
Vegetación potencial sobre aluvión
Baja
Vegetación potencial sobre colada lávica
Baja
Vegetación potencial sobre cono de derrubios
Baja
Vegetación potencial sobre interfluvio en rampa
Baja
Vegetación potencial sobre ladera de pendiente moderada
Moderada
Playa con vegetación potencial
Moderada
Vegetación potencial sobre ladera de pendiente suave
Alta
Área urbana con uso residencial sobre acantilado marino
Moderada
Área urbana de edificación densa con uso industrial
Moderada
Área urbana de edificación densa con uso industrial con actividades
peligrosas
Moderada
Área urbana de edificación densa con uso mixto: turístico y residencial
Moderada
Área urbana de edificación densa con uso residencial
Moderada
Área urbana de edificación densa con uso turístico
Área urbana de edificación densa con uso residencial sobre ladera de
barranco
Alta
Moderada
Conjunto Histórico
Baja
Gran zona comercial
Baja
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Tenerife.
Informe de Sostenibilidad Ambiental
19
3.1.3 Calidad para la Conservación de las unidades delimitadas
Texto
Planimetría
Memoria II, Apartado 12.2
Plano AE 7 Calidad para la conservación
En lo que respecta a la calidad para la conservación de las unidades ambientales
delimitadas, se han tenido en cuenta como factores para determinar la calidad para la
conservación, los siguientes:
1.
2.
3.
4.
Áreas con endemismos y presencia de especies singulares
Elementos geológicos y geomorfológicos singulares
Calidad visual del paisaje
Problemática ambiental
La valoración de este parámetro queda establecida del siguiente modo: (A) Alta; (M)
moderada y (B) Baja.
Unidades Ambientales Homogéneas
Calidad para la
Conservación
Área degradada (cantera, mina, obras de urbanización)
Baja
Erial o suelo desnudo
Baja
Cultivo abandonado con presencia Echium triste ssp. nivariense
Alta
Cultivo abandonado sobre llanura endorreica
Cultivo abandonado sobre plataforma lávica costera
Cultivo abandonado sobre rampa lávica
Moderada
Alta
Moderada
Cultivo activo para autoconsumo sobre aluvión
Alta
Cultivo activo para autoconsumo sobre colada lávica
Alta
Cultivo activo para autoconsumo sobre coluvión
Alta
Cultivo activo para autoconsumo sobre cono de derrubios
Alta
Cultivo activo para autoconsumo sobre interfluvio alomado
Alta
Cultivo activo para autoconsumo sobre interfluvio en rampa
Moderada
Cultivo activo para autoconsumo sobre ladera de pendiente suave
Moderada
Cultivo activo para autoconsumo sobre llanura endorreica
Moderada
Cultivo activo para autoconsumo sobre plataforma lávica costera
Moderada
Cultivo activo para autoconsumo sobre rampa lávica
Alta
Cultivo activo para autoconsumo sobre rampa lávica con presencia de
Parmacella tenerifensis
Moderada
Cultivo activo para exportación al aire libre sobre colada lávica
Moderada
Cultivo activo para exportación al aire libre sobre cono de derrubios
Alta
Cultivo activo para exportación al aire libre sobre interfluvio en rampa
Moderada
Cultivo activo para exportación al aire libre sobre ladera de pendiente suave
Moderada
Cultivo activo para exportación al aire libre sobre llanura endorreica
Moderada
Cultivo activo para exportación al aire libre sobre plataforma lávica costera
Moderada
Cultivo abandonado sobre colada lávica
Alta
Cultivo activo para exportación al aire libre sobre rampa lávica
Alta
20
Memoria
Unidades Ambientales Homogéneas
Cultivo activo para exportación en invernadero sobre colada lávica
Calidad para la
Conservación
Alta
Cultivo activo para exportación en invernadero sobre interfluvio en rampa
Moderada
Cultivo activo para exportación en invernadero sobre ladera de pendiente
suave
Moderada
Cultivo activo para exportación en invernadero sobre llanura endorreica
Moderada
Cultivo activo para exportación en invernadero sobre plataforma lávica
costera
Alta
Cultivo activo para exportación en invernadero sobre rampa lávica
Moderada
Erial invadido por vegetación de sustitución
Moderada
Pastizal con uso ganadero sobre llanura endorreica
Moderada
Plantación forestal o cultivo arbóreo
Moderada
Cultivo abandonado sobre cono de derrubios
Moderada
Cultivo abandonado sobre interfluvio en rampa
Moderada
Cultivo abandonado sobre ladera de pendiente moderada
Moderada
Cultivo abandonado sobre ladera de pendiente suave
Moderada
Cultivo abandonado sobre ladera de pendiente suave con presencia de
especies de interés ornitológico
Moderada
Cultivo abandonado sobre ladera de pendiente suave y hábitat de
Hemicycla plicaria
Moderada
Gran espacio verde urbano
Alta
Equipamiento deportivo, sanitario o docente
Baja
Embalse de agua hábitat de Charadrius dubius
Alta
Embalse o presa
Baja
Instalación aeroportuaria
Baja
Instalación portuaria
Baja
Viario estructurante
Baja
Zona militar
Baja
Núcleo rural vinculado a vial o rururbanización
Moderada
Vegetación de sustitución sobre rampa lávica
Moderada
Vegetación potencial sobre ladera de pendiente suave con presencia de
Pimelia canariensis
Vegetación potencial sobre plataforma lávica costera
Alta
Muy alta
Vegetación potencial sobre rampa lávica
Alta
Playa o rasa marina
Alta
Rasa marina con vegetación potencial
Muy alta
Colada lávica con vegetación potencial y presencia de Echium triste ssp.
nivariense
Muy alta
Vegetación de sustitución en cauce de barranco
Moderada
Vegetación de sustitución sobre colada lávica
Moderada
Vegetación de sustitución sobre llanura endorreica
Moderada
Vegetación potencial en cauce de barranco
Alta
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Tenerife.
Informe de Sostenibilidad Ambiental
21
Unidades Ambientales Homogéneas
Vegetación potencial sobre aluvión
Vegetación potencial sobre colada lávica
Calidad para la
Conservación
Alta
Muy alta
Vegetación potencial sobre cono de derrubios
Alta
Vegetación potencial sobre interfluvio en rampa
Alta
Vegetación potencial sobre ladera de pendiente moderada
Alta
Playa con vegetación potencial
Muy alta
Vegetación potencial sobre ladera de pendiente suave
Moderada
Área urbana con uso residencial sobre acantilado marino
Moderada
Área urbana de edificación densa con uso industrial
Baja
Área urbana de edificación densa con uso industrial con actividades
peligrosas
Baja
Área urbana de edificación densa con uso mixto: turístico y residencial
Baja
Área urbana de edificación densa con uso residencial
Baja
Área urbana de edificación densa con uso turístico
Baja
Área urbana de edificación densa con uso residencial sobre ladera de
barranco
Baja
Moderada
Conjunto Histórico
Baja
Gran zona comercial
3.1.4 Capacidad de Uso para la implantación de la actividad comercial
Texto
Planimetría
Memoria II, Apartado 12.3
Plano AE 8 Capacidad de uso
En lo que respecta a la capacidad de uso para la implantación comercial en el Ámbito
Extenso, el PTE-GEC delimitará áreas, como resultado de la relación ponderada de los
datos obtenidos en el análisis de las limitaciones de uso y la calidad para la conservación,
de cada unidad ambiental homogénea delimitada. Este análisis se llevó a cabo, a través de
la siguiente formula matemática:
Capacidad de uso = (L.U. x C.P.) + (C.C. x C.P.)/ ∑ CP
Donde:
L.U.: Limitaciones de uso
C.C.: Calidad para la conservación
C.P.: Coeficiente de ponderación
La valoración de este parámetro queda establecida del siguiente modo: (MA) Muy Alta; (A)
Alta; (M) Moderada y (B) Baja
Unidades Ambientales Homogéneas
Capacidad de uso
Área degradada (cantera, mina, obras de urbanización)
Muy Alta
Erial o suelo desnudo
Muy Alta
Cultivo abandonado con presencia Echium triste ssp. nivariense
Alta
22
Memoria
Unidades Ambientales Homogéneas
Capacidad de uso
Cultivo abandonado sobre llanura endorreica
Alta
Cultivo abandonado sobre plataforma lávica costera
Alta
Cultivo abandonado sobre rampa lávica
Alta
Cultivo activo para autoconsumo sobre aluvión
Alta
Cultivo activo para autoconsumo sobre colada lávica
Moderada
Cultivo activo para autoconsumo sobre coluvión
Alta
Cultivo activo para autoconsumo sobre cono de derrubios
Alta
Cultivo activo para autoconsumo sobre interfluvio alomado
Alta
Cultivo activo para autoconsumo sobre interfluvio en rampa
Alta
Cultivo activo para autoconsumo sobre ladera de pendiente suave
Alta
Cultivo activo para autoconsumo sobre llanura endorreica
Alta
Cultivo activo para autoconsumo sobre plataforma lávica costera
Alta
Cultivo activo para autoconsumo sobre rampa lávica
Alta
Cultivo activo para autoconsumo sobre rampa lávica con presencia de Parmacella tenerifensis
Moderada
Cultivo activo para exportación al aire libre sobre colada lávica
Moderada
Cultivo activo para exportación al aire libre sobre cono de derrubios
Alta
Cultivo activo para exportación al aire libre sobre interfluvio en rampa
Alta
Cultivo activo para exportación al aire libre sobre ladera de pendiente suave
Alta
Cultivo activo para exportación al aire libre sobre llanura endorreica
Alta
Cultivo activo para exportación al aire libre sobre plataforma lávica costera
Moderada
Cultivo abandonado sobre colada lávica
Moderada
Cultivo activo para exportación al aire libre sobre rampa lávica
Alta
Cultivo activo para exportación en invernadero sobre colada lávica
Alta
Cultivo activo para exportación en invernadero sobre interfluvio en rampa
Alta
Cultivo activo para exportación en invernadero sobre ladera de pendiente suave
Alta
Cultivo activo para exportación en invernadero sobre llanura endorreica
Alta
Cultivo activo para exportación en invernadero sobre plataforma lávica costera
Alta
Cultivo activo para exportación en invernadero sobre rampa lávica
Alta
Erial invadido por vegetación de sustitución
Pastizal con uso ganadero sobre llanura endorreica
Plantación forestal o cultivo arbóreo
Muy Alta
Alta
Muy Alta
Cultivo abandonado sobre cono de derrubios
Alta
Cultivo abandonado sobre interfluvio en rampa
Alta
Cultivo abandonado sobre ladera de pendiente moderada
Alta
Cultivo abandonado sobre ladera de pendiente suave
Alta
Cultivo abandonado sobre ladera de pendiente suave con presencia de especies de interés ornitológico
Alta
Cultivo abandonado sobre ladera de pendiente suave y hábitat de Hemicycla plicaria
Alta
Gran espacio verde urbano
Moderada
Equipamiento deportivo, sanitario o docente
Muy Alta
Embalse de agua hábitat de Charadrius dubius
Moderada
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Tenerife.
Informe de Sostenibilidad Ambiental
23
Unidades Ambientales Homogéneas
Capacidad de uso
Embalse o presa
Muy Alta
Instalación aeroportuaria
Muy Alta
Instalación portuaria
Muy Alta
Viario estructurante
Muy Alta
Zona militar
Muy Alta
Núcleo rural vinculado a vial o rururbanización
Muy Alta
Vegetación de sustitución sobre rampa lávica
Muy Alta
Vegetación potencial sobre ladera de pendiente suave con presencia de Pimelia canariensis
Moderada
Vegetación potencial sobre plataforma lávica costera
Moderada
Vegetación potencial sobre rampa lávica
Moderada
Playa o rasa marina
Moderada
Rasa marina con vegetación potencial
Baja
Colada lávica con vegetación potencial y presencia de Echium triste ssp. nivariense
Baja
Vegetación de sustitución en cauce de barranco
Vegetación de sustitución sobre colada lávica
Muy Alta
Alta
Vegetación de sustitución sobre llanura endorreica
Muy Alta
Vegetación potencial en cauce de barranco
Moderada
Vegetación potencial sobre aluvión
Moderada
Baja
Vegetación potencial sobre colada lávica
Vegetación potencial sobre cono de derrubios
Moderada
Vegetación potencial sobre interfluvio en rampa
Alta
Vegetación potencial sobre ladera de pendiente moderada
Alta
Moderada
Playa con vegetación potencial
Vegetación potencial sobre ladera de pendiente suave
Alta
Área urbana con uso residencial sobre acantilado marino
Alta
Área urbana de edificación densa con uso industrial
Muy Alta
Área urbana de edificación densa con uso industrial con actividades peligrosas
Muy Alta
Área urbana de edificación densa con uso mixto: turístico y residencial
Muy Alta
Área urbana de edificación densa con uso residencial
Muy Alta
Área urbana de edificación densa con uso turístico
Muy Alta
Área urbana de edificación densa con uso residencial sobre ladera de barranco
Muy Alta
Conjunto Histórico
Muy Alta
Gran zona comercial
Muy Alta
3.2 Síntesis del diagnóstico
Texto
Planimetría
Memoria II, Apartado 13
Plano AE 9 Síntesis del diagnóstico
La síntesis del diagnóstico, concluye que los suelos aptos para la implantación de Grandes
Equipamientos Comerciales en la isla de Tenerife se concentran en tres grandes ámbitos. El
24
Memoria
Área Metropolitana, el norte de la isla, y el corredor sur-sureste que se extiende desde
Granadilla de Abona a Fonsalía.
3.3 Áreas de implantación comercial
Texto
Planimetría
Memoria III, Apartado 14
Plano AE 10 Áreas de Implantación Comercial
Las Áreas de Implantación Comercial son ámbitos de regulación en los que se dividen los
suelos aptos, de cara a la definición de un modelo insular de implantación comercial. Cada
una de las AIC contiene los suelos de implantación con un efecto similar en el territorio de
cara a la definición de ese modelo.
Dentro de estos suelos aptos, en la isla de Tenerife se han delimitado 19 AIC, estando
localizadas, a excepción de las AIC de Tegueste y Granadilla, en torno al corredor insular de
la isla, debiendo destacar la ausencia de suelos con capacidad de acoger la implantación de
ningún tipo de GEC en el noreste y sureste de la isla.
Salvo dos grandes manchas continuas localizadas en el Área Metropolitana (AIC de Santa
Cruz de Tenerife y La Laguna) y el Valle de La Orotava en el norte de la isla (AIC de Los
Realejos, Puerto de la Cruz y La Orotava) el resto de las AIC delimitadas se presentan
aislados a modo de elementos puntuales. Cada una de estas AIC cuenta con un único
Núcleo de Implantación.
Código
Núcleo de Implantación
Gran Equipamiento
Comercial a implantar
AIC 1
La Laguna
CC, GECcc y GECe
AIC 2
Santa Cruz de Tenerife
CC, GECcc y GECe
AIC 3
Candelaria-Caletillas-Polígono Industrial de Güimar
CC, GECcc y GECe
AIC 4
San Isidro
GECcc
AIC 5
Granadilla de Abona
GECcc
AIC 6
Las Chafiras
GECcc y GECe
AIC 7
Cabo Blanco-Buzanada
GECcc y GECe
AIC 8
Los Cristianos
CC, GECcc y GECe
AIC 9
Las Américas
CC, GECcc y GECe
AIC 10
Adeje
CC, GECcc y GECe
AIC 11
Fonsalía
AIC 12
Puerto de la Cruz
CC, GECcc y GECe
AIC 13
La Orotava
CC, GECcc y GECe
AIC 14
Icod de los Vinos
AIC 15
Los Realejos
CC, GECcc y GECe
AIC 16
La Matanza
GECcc y GECe
AIC 17
El Sauzal
GECcc y GECe
AIC 18
Tacoronte
GECcc y GECe
AIC 19
Tegueste-Tejina
CC
GECe
GECcc y GECe
GECcc
GECcc
Centro Comercial
GEC especializado
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Tenerife.
Informe de Sostenibilidad Ambiental
25
Código
Núcleo de Implantación
Gran Equipamiento
Comercial a implantar
GECcc GEC para consumo cotidiano
26
Memoria
4. CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES
4.1 Descripción del Ámbito de Intervención
Una vez delimitado el Ámbito Extenso aclarar que, con fines de hacer más operante el
análisis y diagnóstico territorial y ambiental, se procedió a una subdivisión del mismo, en
ámbitos más pequeños, que responden a fragmentos de territorio con características más o
menos homogéneas a escala 1:50.000, delimitadas físicamente por algún accidente
geográfico, elementos bióticos o bien por alguna intervención antrópica, esta subdivisión se
denomina Unidades Ambientales Homogéneas.
A continuación se describe de forma sucinta una síntesis de las características ambientales
del ámbito de intervención. Dentro del análisis ambiental del Ámbito Extenso, Memoria II,
apartado 8 del PTE-GEC, ya se elabora un estudio exhaustivo sobre los elementos
ambientales que interactúan en las áreas objeto de estudio no obstante, en este apartado se
hará una reseña muy breve de los aspectos más relevantes, de cara a la ordenación de
cada uno de los factores ambientales que intervienen en el Ámbito de estudio.
La selección del Ámbito Extenso ha sido el resultado del estudio de unas bolsas territoriales
que aparte de los diferentes análisis multidisciplinares de este Plan ya explicados en el
proceso metodológico, posee una alto factor limitante de carácter ambiental, derivado de su
fragilidad ya que, gran parte del territorio insular posee importantes valores naturales y
paisajísticos.
De este modo se identifican multitud de bolsas de diferente tamaño, repartidas por todo el
territorio insular pertenecientes en la mayoría de los casos a núcleos del litoral y de
medianías. Dividido por comarcas se podrían caracterizar de diferente manera:
Comarca de Abona
Donde resalta los núcleos de Granadilla de Abona, San Isidro, Cabo Blanco, Buzanada, Los
Cristianos-Las Américas, Las Chafiras, Las Galletes y Ten-Bel. Además aparecen bolsas de
suelo rústico asociadas a cultivos en abandono, en su mayoría o vinculadas al Polígono
Industrial de Granadilla en su sector más cercano a la TF-1
Comarca del Suroeste
Incluye los núcleos turísticos de Los Gigantes-Playa Santiago y Las Américas, y las
poblaciones de Adeje, Santiago del Teide, Guía de Isora y Playa San Juan. En otro orden,
aparecen cultivos intensivos para exportación situados entre Alcalá y el propio núcleo de
Playa San Juan, y que es la zona donde se desarrollará el futuro puerto de Fonsalía. Por
último, cabe reseñar el corredor perteneciente al futuro Anillo Insular y su conexión con
Fonsalía, donde aparecen bolsas de suelos con vegetación potencial y cultivos de diferente
índole.
Área Metropolitana
Destaca la conurbación de Santa Cruz y La Laguna, incluyéndose también los núcleos de
Tabaiba, Radazul, Tegueste, Tejina y La Esperanza. Es importante señalar, la gran cantidad
de bolsas insertas en las AAL pertenecientes a suelos potencialmente agrícola y que se
encuentran ubicados en el periurbano del propio Área Metropolitana.
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Tenerife.
Informe de Sostenibilidad Ambiental
27
Comarca de Ycoden-Daute-Isora
Resaltan los principales núcleos de la comarca, Icod de los Vinos, Garachico, Buenavista,
La Guancha, Los Silos y El Tanque. Destaca por otro lado la inclusión de toda la plataforma
invadida por parcelas de cultivos de plataneras situadas en las proximidades de Buenavista.
Comarca de Acentejo
Al contrario que en las demás comarcas, destacan los núcleos de medianías por encima de
los del litoral, El Sauzal, Tacoronte, Santa Úrsula, La Matanza y La Victoria de Acentejo y
sus proximidades, donde destacan los barrios vinculados al sector primario, y que están
caracterizados por el disperso edificatorio.
Comarca del Sureste
Es la comarca donde existe una menor superficie de Áreas Aptas de Localización, centrando
sus sectores en los núcleos del Porís de Abona y de Abades, además de los terrenos que
quedan entre medio de ambos y que incluye una zona militar.
Comarca del Valle de La Orotava
El Valle de La Orotava bascula sobre los tres núcleos principales, el Puerto de la Cruz, La
Orotava y Los Realejos, además quedan incluidas grandes bolsas en los espacios
circundantes a estos núcleos, donde existen parcelas cultivadas y eriales.
Comarca del Valle de Güímar
En esta comarca se incluyen los núcleos y espacios adyacentes de Güímar, Candelaria- Las
Caletillas, Arafo y el Puertito de Güímar. Por otro lado, destaca la presencia del Polígono
Industrial de Güímar y Arafo.
La representación gráfica de las Áreas Aptas de Localización Propuestas se encuentra en el
plano AP-4.5 Áreas Aptas de Localización Propuestas. Ámbito Extenso.
4.2 Características ambientales del Ámbito Extenso
4.2.1 En relación con la geología
Texto
Planimetría
Memoria II, Apartado 9.1.1
Plano AE 1.1 Geología
Es de destacar que, en Tenerife, el ámbito extenso han quedado excluidas las formaciones
litológicas más interesantes, entre las que se encuentran las correspondientes a los
primeros ciclos volcánicos, y un amplio porcentaje lo ocupan áreas urbanas o periurbanas
muy degradadas. Entre las presentes en el Ámbito Extenso, existen áreas con materiales de
carácter sedimentario, aunque predominan los materiales volcánicos constructivos.
El elevado grado de antropización del ámbito hace que no existan en este sentido elementos
singulares que sea preciso señalar. Aunque no obstante, los elementos de interés a
proteger, se designaron como Áreas de Interés geológico y geomorfológico y por tanto,
se asumieron por el PTE-GEC como Áreas Ambientalmente No Aptas, en el Análisis Previo.
Delimitación del Ámbito Extenso.
28
Memoria
4.2.2 En relación con la geomorfología
Texto
Planimetría
Memoria II, Apartado 9.1.2
Plano AE 1.2 Geomorfología
El factor de mayor importancia dentro de las características abióticas de la isla es la
profusión de formas volcánicas, quedando relegadas las de carácter sedimentario. Las
geoformas presentes son de orígenes diversos, aunque en su mayoría son resultado de
formas fluviales y volcánicas.
Igualmente causado por el elevado grado de antropización del ámbito, los elementos a
proteger son mínimos. No obstante, los elementos de interés para su conservación, se
designaron como Áreas de Interés geológico y geomorfológico y por tanto, se asumieron
por el PTE-GEC como Áreas Ambientalmente No Aptas, en el Análisis Previo. Delimitación
del Ámbito Extenso.
4.2.3 En relación con la vegetación y la fauna
Texto
Planimetría
Memoria II, Apartado 9.2 y 9.3
Plano AE 1.3 Formaciones Vegetales
Plano AE 1.4 Flora y Hábitat de Interés Comunitario
Plano AE 1.5 Fauna e IBAs
Por lo general, la cobertura vegetal del Ámbito Extenso es escasa, los ecosistemas
vinculados al litoral sufren una fuerte presión antrópica, lo que provoca en muchos casos
fragmentación de los hábitats y pérdida de biodiversidad.
A pesar de ello, en el Ámbito Extenso existen Formaciones Vegetales vinculadas
directamente a Hábitat de Interés Comunitario, y que albergan especies con interés para su
conservación. Los Hábitat de Interés Comunitario quedaron incluidos como Áreas de Interés
Florístico, pero tras realizarse el cruce con las otras áreas de interés ambiental, algunos de
ellos quedaron insertos como Áreas Ambientalmente Aptas con Medidas Correctoras.
Cuadro resumen
Hábitat de Interés Comunitario y Formaciones Vegetales
Formación vegetal
AIF
Código
10
8220
Pendientes rocosas silíceas con vegetación casmofítica
13
9360
Bosques de laureles macaronésicos
6
4050
Brezales secos macaronésicos endémicos
14
9370
Palmerales de Phoenix
16
9560
Bosques mediterráneos endémicos de Juniperus
15
9550
Pinares macaronésicos
Cardonal Tabaibal
8
5330
Matorrales termomediterráneos y preestéticos
Tarajal
12
92d0
Galerías ribereñas termomediterráneas
Vegetación de malpaíses
recientes
11
8320
Campos de lava y excavaciones naturales
Vegetación halófila y psamófila
2
1250
Acantilados con vegetación de las costas macaronésicas
Comunidad rupícola
Laurisilva
Palmeral canario
Pinar tinerfeño
Hábitat de Interés Comunitario
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Tenerife.
Informe de Sostenibilidad Ambiental
29
Cuadro resumen
Hábitat de Interés Comunitario y Formaciones Vegetales
Formación vegetal
costera
AIF
Código
5
2130
Hábitat de Interés Comunitario
Dunas costeras fijas con vegetación herbácea (dunas
grises)
Por otro lado, se han observado especies vegetales con interés para su conservación en
diferentes puntos del Ámbito Extenso, aquellas de las que se han obtenido cartografía
precisa de su área de distribución, han sido incluidas en la elaboración del diagnóstico.
En lo que a fauna se refiere, también se han detectado especies con interés para su
conservación, siendo su tratamiento igual que el realizado para la flora.
Además, y por las mismas circunstancias que las observadas para los Hábitat de Interés
Comunitario, algunos IBA (porciones de ellos) incluidos como Áreas de Interés Faunístico
han quedado insertas en las Áreas Aptas de Localización. Las IBA presentes son:
IBA 372 El Médano
IBA 373 Malpaís de Rasca – Montaña de Guaza – Llano de Las Mesas
4.2.4 En relación con la calidad visual del paisaje
Texto
Planimetría
Memoria II, Apartado 9.4
Plano AE 1.6 Calidad Visual del paisaje
La evaluación se ha establecido en base a una serie de criterios que han objetivado el
complicado y siempre subjetivo desempeño de valorar el paisaje. Como base de la
valoración se deben han considerado los componentes del paisaje: abiótico (resultado en
primer lugar de la geología, y como consecuencia, de la litología; de las fases
geomorfológicas y del relieve), biótica (caracterizada principalmente por la cubierta vegetal,
su diversidad y riqueza) y cultural o antrópica (integrando aquellas huellas sobre los
componentes anteriores que han sido protagonizadas por el hombre a lo largo del tiempo).
4.2.5 En relación con los riesgos
Texto
Planimetría
Memoria II, Apartado 9.5
Plano AE 1.7 Riesgos
Según se establece en las Directrices de Ordenación General de Canarias, concretamente
en su Directriz 50, con el rango de norma directiva, el planeamiento en todos sus niveles,
dedicará un apartado específico a la prevención de riesgos de variada índole.
En desarrollo de esta Directriz, se está redactando actualmente el Plan Territorial Especial
de Ordenación para la Prevención de Riesgos de la isla de Tenerife (PTEOPRE), cuyo
estado de tramitación se encuentra en Aprobación Inicial. De este plan se han obtenido los
datos sobre los que ha versado el estudio de riesgos del PTE-GEC.
Los riesgos existentes, que en la totalidad de los casos poseen probabilidades y
vulnerabilidades muy bajas, y puntualmente moderadas, están vinculadas a los riesgos por
•
Incendio
30
Memoria
•
•
•
•
Avenidas e inundaciones
Desprendimientos
Volcánico
Tecnológico
4.2.6 En relación con el patrimonio cultural
Texto
Planimetría
Memoria II, Apartado 9.6
Plano AE 1.8 Patrimonio Cultural
El patrimonio cultural presente en la isla de Tenerife posee un gran interés, siendo legado de
las civilizaciones que han habitado la isla a lo largo de la historia. Principalmente los
vestigios patrimoniales tienen relación directa con el poblamiento aborigen, con los primeros
asentamientos europeos y con la cultura tradicional popular vinculada al agro, que se
traduce en la presencia de cuevas, cabañas, grabados y utensilios en el primero de los
casos; edificios de carácter eclesiástico, señoriales y tramas urbanas en el segundo; y
molinos, lavaderos, eras y hornos en el último.
Para un análisis operativo a la escala utilizada en el estudio del Ámbito Extenso, solo se han
considerado los Bienes de Interés Cultural con categoría de Conjunto Histórico. Estos son:
NOMBRE
Conjunto Histórico de Candelaria
Conjunto Histórico de la Villa y Puerto de Garachico
Conjunto Histórico Artístico del Puerto de la Cruz
Conjunto Histórico de Buenavista del Norte
(Islote de Conjunto Histórico) Iglesia de San Antonio
(Islote de Conjunto Histórico) Casa de Los Guzmanes
(Islote de Conjunto Histórico) Casa de los Viudos
Conjunto Histórico de Guía de Isora
Conjunto Histórico Artístico de Icod de los Vinos
Conjunto Histórico de San Cristóbal de La Laguna
Conjunto Histórico de la Matanza
Conjunto Histórico Artístico de la Orotava
Conjunto Histórico del Realejo Bajo
Conjunto Histórico de Los Silos
Conjunto Histórico de Sanjuán de la Rambla
Plaza Weyler
Conjunto Histórico El Toscal
Antiguo Santa Cruz
Ciudad Jardín
Conjunto Histórico de Tacoronte
Conjunto Histórico de Tegueste
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Tenerife.
Informe de Sostenibilidad Ambiental
31
4.2.7 En relación con los impactos preexistentes
Texto
Planimetría
Memoria II, Apartado 9.7
Plano AE 1.9 Tipología y localización de los Impactos preexistentes
Los impactos detectados en el territorio insular son diversos y en la mayoría de los casos de
signo negativo, localizándose en los núcleos principales o en su periferia inmediata. El
ámbito de estudio al corresponderse en gran medida con las zonas más humanizadas de la
isla de Tenerife presenta en proporción una gran cantidad efectos y huellas de la actividad
antrópica.
Los impactos detectados en el Ámbito Extenso y expuestos en el Plan Territorial Especial
son los siguientes:
•
•
•
•
•
•
Red viaria
Redes de telecomunicaciones, tendido eléctrico aéreo y antenas
Vertederos, escombros y residuos sólidos urbanos
Áreas extractivas
Movimientos de tierra y/o procesos erosivos
Áreas en progresivo abandono de cultivos
32
Memoria
5. OBJETIVOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL
El marco de actuación del presente informe debe ineludiblemente analizar las distintas
políticas y legislación vigentes en el contexto internacional, comunitario y nacional, así
como, el autonómico, como conductores de los procesos de evaluación ambiental al que se
somete el presente PTE-GEC.
5.1 De la Estrategia Territorial Europea
Teniendo en cuenta las disparidades de desarrollo territorial existentes y los efectos
territoriales de las políticas comunitarias, a veces contradictorios, todos los agentes
responsables en materia de desarrollo territorial deberían considerar ciertas directrices
orientadoras, de acuerdo con unos objetivos fundamentales.
La Estrategia Territorial Europea se ajusta al objetivo comunitario de procurar un desarrollo
equilibrado y sostenible, especialmente mediante el refuerzo de la cohesión económica y
social. Según la definición del Informe Brundtland de las Naciones Unidas, el desarrollo
sostenible incluye no sólo un desarrollo económico sino también un desarrollo territorial
equilibrado. Esto implica especialmente armonizar las exigencias sociales y económicas del
desarrollo con las funciones ecológicas y culturales del territorio, y contribuir de esta forma a
un desarrollo territorial sostenible y equilibrado.
Como se refleja en este triángulo de objetivos, es necesario asociar los tres objetivos
políticos fundamentales siguientes:
•
•
•
Cohesión económica y social,
Conservación del patrimonio natural, cultural y de la biodiversidad
Competitividad más equilibrada del territorio europeo
Para conseguir un desarrollo más equilibrado en su dimensión territorial, es necesario que
estos objetivos se persigan a la vez en todas las regiones de la UE y que se tengan en
cuenta sus interacciones.
La aportación de las políticas de desarrollo territorial consiste en promover el desarrollo
sostenible de la UE mediante una estructura equilibrada del territorio. Ya en 1994, los
Ministros responsables de ordenación del territorio acordaron los tres principios o directrices
de la política de desarrollo territorial de la UE:
•
El desarrollo de un sistema equilibrado y policéntrico de ciudades y una nueva
relación entre campo y ciudad.
•
La garantía de un acceso equivalente a las infraestructuras y al conocimiento.
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Tenerife.
Informe de Sostenibilidad Ambiental
33
•
Y el desarrollo sostenible, la gestión inteligente y la protección de la naturaleza y del
patrimonio cultural.
Los objetivos de la ETE deberían ser perseguidos tanto por las instituciones europeas como
en los niveles nacionales, regionales y locales de gobierno y administración, conseguidos al
nivel del presente PTE-GEC.
5.2 Del Modelo Territorial Básico de Canarias
Es básico y necesario para la visión insular, comarcal y municipal de estos principios,
hacerse eco del Modelo Territorial Básico. Así, la LDOGTC en su Directriz 48, hacen suya y
persiguen aplicar y hacer aplicar, de acuerdo con las características del Archipiélago
canario, la Estrategia Territorial Europea, teniendo entre sus fines el establecer estrategias
de acción territorial para la definición del Modelo Territorial Básico de Canarias que se
propugna para la totalidad de Canarias, por la Comunidad Autónoma.
Este Modelo de Ordenación Territorial deberá ser uno de los instrumentos de la Estrategia
Territorial de Canarias, en su caso, estableciendo en la Directriz 48.2 los rasgos
fundamentales que deberán cumplir las intervenciones tanto públicas como privadas para
contribuir a la implantación en Canarias de un modelo territorial integrado y equilibrado, que
hará cumplir los principios de la Estrategia Territorial Europea, de la que este documento
pretende hacerse eco.
Por tanto del Modelo Territorial Básico de Canarias deberá ser uno de los instrumentos de la
Estrategia Territorial de Canarias, en su caso, estableciendo en la Directriz 48.2 los rasgos
fundamentales que deberán cumplir las intervenciones tanto públicas como privadas para
contribuir a la implantación en canarias de un modelo territorial equilibrado e integrado,
cumpliendo los principios de la Estrategia Territorial Europea, de la que el PTE-GEC se hace
eco.
El Modelo de Ordenación Territorial Básico de Canarias, como instrumento más próximo a la
Estrategia Territorial de Canarias, se fundamenta entre otros en:
•
La configuración de un territorio equilibrado, organizado en un conjunto de
centralidades escalonadas que permitan el acceso de los ciudadanos a unos
servicios eficientes y una mejor calidad de vida, la consolidación de unas ciudades
dinámicas, incorporando criterios de cercanía y disminuyendo las necesidades de
movilidad.
•
La integración de la ordenación ambiental y territorial, predominando los criterios y
determinaciones ambientales.
•
La conservación de los recursos naturales y de los suelos de interés agrario, litorales
y de valor paisajístico, considerándolos como recursos estratégicos para el desarrollo
económico, la cohesión social y el bienestar de la población. Tendrán la misma
consideración que el capital financiero, de forma que ambos serán relevantes en la
toma de decisiones.
•
La igualdad de acceso a las infraestructuras, los equipamientos, el conocimiento y la
información.
34
Memoria
•
El reconocimiento de la isla como unidad básica de planeamiento de los recursos
naturales y del territorio y al municipio como mecanismo de ordenación urbanística a
escala supramunicipal.
•
La contención de la extensión urbana y fortalecimiento de la gestión urbanística y la
intervención pública en el mercado del suelo.
•
La simultánea atención específica a la calidad del medio y su paisaje, como
protagonistas de la ordenación.
5.3 Sobre la evaluación de los efectos del Plan en el medio ambiente
Otro elemento indispensable para abordar la sostenibilidad del Plan Territorial Especial, en
contar con un procedimiento que permita una evaluación objetiva de la misma, innovación
que pone de manifiesto la entrada en vigor de la Ley 9/2006.
En consecuencia, este documento es el fruto de la conjunción de un marco legal tendente al
estudio y establecimiento de la sostenibilidad como elemento fundamental en la ordenación
territorial y urbanística.
Esta ley, según su propia Exposición de Motivos, pretende integrar los aspectos ambientales
en la elaboración y aprobación de planes y programas para alcanzar un elevado nivel de
protección del medio ambiente y promover el desarrollo sostenible en su triple dimensión
económica, social y ambiental, a través de un proceso continuo de evaluación en el que se
garantice la transparencia y la participación.
En España para la consecución de un desarrollo sostenible, se ha utilizado el procedimiento
para la evaluación del impacto ambiental como instrumento eficaz, que considera aspectos
ambientales en determinadas actuaciones públicas o privadas, desde su incorporación a
nuestro derecho interno con el Real Decreto Legislativo 1302/1986, de 28 de junio, de
evaluación de impacto ambiental 7 , hasta nuestros días con Real Decreto Legislativo 1/2008,
de 11 de enero, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Impacto Ambiental
de proyectos 8 a nivel nacional, que deroga el antedicho Real Decreto de 1986, así como por
la Ley 11/1990, de 13 de julio, de Prevención de Impacto Ecológico 9 (en adelante, LPIE) en
el marco de la comunidad autónoma de Canarias.
La Ley 9/2006, por tanto, introduce en la legislación española la evaluación ambiental de
planes y programas, también conocida como evaluación ambiental estratégica, como un
instrumento de prevención que permita integrar los aspectos ambientales en la toma de
decisiones de planes y programas públicos, basándose en la larga experiencia en la
evaluación de impacto ambiental de proyectos, tanto en el ámbito de la Administración
General del Estado como en el ámbito autonómico, e incorpora a nuestro derecho interno la
Directiva 2001/42/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de junio de 2001,
relativa a la evaluación de los efectos de determina de los planes y programas en el medio
ambiente 10 (en adelante, Directiva 2001/42/CE)
Los fundamentos que informan la Directiva son el principio de cautela y la necesidad de
protección del medio ambiente, a través de la integración de esta componente en las
7
B.O.E. nº 155, de junio de 1986
B.O.E. nº 23, de 26 de enero de 2008
9
B.O.C. nº 92, de 23 de julio de 1990
10
Diario Oficial Núm. L197, de 21 de julio de 2001
8
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Tenerife.
Informe de Sostenibilidad Ambiental
35
políticas y actividades sectoriales. Y ello para garantizar que las repercusiones previsibles
sobre el medio ambiente de las actuaciones inversoras sean tenidas en cuenta antes de la
adopción y durante la preparación de los planes y programas en un proceso continuo, desde
la fase preliminar de borrador, antes de las consultas, a la última fase de propuesta de plan
o programa.
El proceso de evaluación ambiental acuñado por esta Ley 9/2006, no ha de ser una mera
justificación de los planes, sino un instrumento de integración del medio ambiente en las
políticas sectoriales para garantizar un desarrollo sostenible más duradero, justo y saludable
que permita afrontar los grandes retos de la sostenibilidad como son el uso racional de los
recursos naturales, la prevención y reducción de la contaminación, la innovación tecnológica
y la cohesión social.
5.4 La sostenibilidad como concepto social, económico y ambiental
El territorio se configura como el marco donde interactúan los diferentes factores que
conforman la sostenibilidad, medida por las repercusiones sociales, económicas y
ambientales de los modelos territoriales diseñados.
Por eso, dada la legislación en la ordenación territorial, se hace preciso evaluar estos
procesos de ordenación junto a otros de evaluación de la sostenibilidad, cuyo elemento
básico de valoración es el medio.
No obstante, no se debe olvidar que toda intervención antrópica sobre un territorio, de
cualquier magnitud o intensidad, genera un efecto o impacto sobre los principales
parámetros ambientales que caracterizan al mismo. Sin embargo, tales efectos pueden
presentar distinto signo (positivo o negativo) y niveles de reversibilidad o de recuperación de
las condiciones ambientales preexistentes a la ejecución de la actuación.
Por tanto, el modelo de ordenación territorial que ha de tener como objetivo cualquier
documento de planeamiento debe ir orientado a la consecución de un desarrollo sostenible,
o lo que es igual, deberá procurar la máxima coincidencia entre la demanda social y la
capacidad de acogida del territorio.
Para lograr la sostenibilidad se ha elegido el procedimiento de evaluación ambiental con el
fin de preservar y proteger el medio físico, a través de la valoración de los posibles efectos
inmediatos y futuros que sobre el medio puedan derivar de la ordenación propuesta.
Así la evaluación ambiental de la sostenibilidad se obtendrá del análisis del equilibrio social
y económico de la ordenación propugnada, con la repercusión limitada del medio o incluso
mediante medidas ambientales correctoras que disminuyan los efectos.
5.5 Marco legislativo de aplicación: Ley 9/2006
Tal y como se ha expuesto anteriormente y en virtud de la Ley 9/2006, todo plan o programa
que pueda tener efectos significativos sobre el medio ambiente, en los que se incluye
aquellos relativos a la “ordenación del territorio urbano y rural o del uso del suelo” (artículo
3.2.a. in fine) como el presente Plan Territorial Especial, debe realizar una evaluación
ambiental con el objeto de promover un desarrollo sostenible, conseguir un elevado nivel de
protección del medio ambiente y contribuir a la integración de los aspectos ambientales.
Esta evaluación ambiental es de aplicación específica a los instrumentos de ordenación,
frente a la evaluación ambiental establecida por el Real Decreto Legislativo 1302/1986, de
36
Memoria
28 de junio, de evaluación de impacto ambiental a nivel nacional, así como, por la LPIE, en
el marco de la comunidad autónoma de Canarias.
Esta evaluación ambiental es considerada por la Ley 9/2006 (Artículo 2.d.) como “el proceso
que permite la integración de los aspectos ambientales en los planes y programas mediante
la preparación del informe de sostenibilidad ambiental, de la celebración de consultas, de la
consideración del informe de sostenibilidad ambiental, de los resultados de las consultas y
de la memoria ambiental, y del suministro de información sobre la aprobación de los
mismos”, por lo que el Informe de Sostenibilidad es una pieza esencial del proceso,
configurándose como “parte integrante de la documentación del plan” debiendo ser
“accesible e inteligible para el público y las administraciones públicas y contendrá un
resumen no técnico de la información a la que se hace referencia el Anexo I”.
El único objetivo de este análisis es dar cumplimiento e integrar en el presente PTE-GEC, el
Informe de Sostenibilidad Ambiental para, en sucesivas fases del presente documento,
elaborar una Memoria Ambiental que valore la integración de los aspectos ambientales
realizada durante el proceso de evaluación.
5.6 Aplicación de la legalidad ambiental vigente al presente informe
La legalidad vigente asegura la necesaria consideración de los factores del medio natural en
la planificación territorial. Esta necesidad se fundamenta en la incidencia ambiental que se
deriva de la aplicación de las determinaciones de los instrumentos de ordenación, ya que
definen las pautas para la utilización del suelo y la asignación de usos al territorio.
En este contexto, la Ley 9/2006 viene a articular las determinaciones que, en materia de
contenido ambiental, son de aplicación a la totalidad de los instrumentos de ordenación y a
todas sus fases.
En consecuencia, el Plan Territorial Especial debe contener las determinaciones de la Ley
9/2006 y del Propio Documento de Referencia adaptadas al nivel exigido para la ordenación
propuesta.
Esta circunstancia se corrobora en el artículo 3.1a) de la Ley 9/2006, que establece que
“serán objeto de evaluación ambiental (…) los planes y programas, así como sus
modificaciones, que puedan tener efectos significativos sobre el medio ambiente (…) que se
elaboren o aprueben por una Administración Pública”.
En este sentido, el artículo 7.1 de la misma Ley viene a establecer las actuaciones de las
que consta el proceso de evaluación ambiental, el cual se inicia con la elaboración de un
Informe de Sostenibilidad Ambiental, objeto del presente informe, y cuyo contenido se
estipula en el artículo 8.2 de dicha Ley.
Así, siguiendo tal artículo, y el resto de las determinaciones de la Ley 9/2006, se realiza un
estudio sobre la caracterización geoecológica, antrópica y paisajística de la isla de Tenerife,
cómo ámbito afectado por el Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos
Comerciales de Tenerife, así como de las posibles consecuencias ambientales que se
puedan derivar de su ejecución.
Igualmente, resulta sustancial a los efectos del cumplimiento de los preceptos de dicha Ley
el artículo 12 de la misma que detalla los contenidos de la Memoria Ambiental y su
consideración como documento de tramitación paralela y previa a los actos de aprobación
del PTE-GEC, como instrumento para garantizar la adecuada interrelación entre las
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Tenerife.
Informe de Sostenibilidad Ambiental
37
transformaciones que el Plan propone sobre el territorio y la corrección de los efectos
indeseados sobre el medio físico en que se sitúa.
5.7 Medida en que la evaluación de los aspectos ambientales del PTE-GEC
necesitan ser complementados en fases sucesivas
En función de la fase de aprobación en que se encuentra éste PTE-GEC (Avance), se
considera que la evaluación de las determinaciones del mismo se ajusta a la escala,
contenido y nivel de detalle exigido, en lógica correspondencia a la fase que se tramita,
siendo preciso que se complemente en las fases subsiguientes del Instrumento de
Ordenación (Aprobación Inicial), al nivel de desarrollo de la ordenación de las Áreas de
Implantación Comercial (AIC). Además tal como se recoge, en el apartado 2 del artículo 28,
del Reglamento de Procedimiento de los Instrumentos de Ordenación del Sistema de
Planeamiento de Canarias: “El Avance, en cuanto documento interno de carácter
preparatorio, no tiene carácter vinculante, pudiendo la administración actuante recoger su
contenido, en todo o en parte, o adoptar cualquier otra alternativa, expresamente motivada,
en la adopción del modelo de ordenación definitivo…”
5.8 Contenido, nivel de detalle y fase del procedimiento del PTE-GEC
La Ley 9/2006, en su artículo 9.1, establece que la “amplitud, nivel de detalle y el grado de
especificación del informe de sostenibilidad se determinará por el órgano ambiental, tras
identificar y consultar a las Administraciones Públicas y al público interesado”
En este sentido el PTE-GEC, ha procurado entender la realidad territorial de una isla tan
peculiar como Tenerife, a partir de un análisis y diagnóstico de las condiciones de la isla a
dos niveles por un lado, a escala insular y por otro lado, descendiendo a un grado menor de
escala, el de Ámbito Extenso. Aplicando también todo un novedoso e innovador proceso
metodológico para llegar a la delimitación de las AIC, proceso ya explicado en el apartado. 3
de este informe.
Por tanto, a partir del estudio realizado es posible establecer cada una de las alternativas,
hasta un número de tres, a las que aplicándoles criterio (ambiental, territorial, jurídico y
socioeconómico) se deriva la propuesta de ordenación seleccionada.
A este respecto, el Avance de este PTE-GEC incluye en su memoria y en los planos de
información, ordenación y diagnóstico todo un proceso de imbricación y fusión de todas las
disciplinas, como ya se ha justificado a los largo de este informe.
38
Memoria
6. ALTERNATIVAS
6.1 Planteamiento de las Alternativas
El proceso de Avance, en cualquiera de los documentos de ordenación territorial y
urbanística, alcanza una importancia esencial desde el punto de vista de la exposición de las
propuestas a la opinión pública, en aras de, convenir el mayor acuerdo respecto a las
soluciones previstas y de su inclusión en la realidad.
En estos momentos corren tiempos de excesivo consumo de suelo, en ocasiones sólo
ocasionadas por la edificación, convirtiéndose en un problema que ha motivado las
reacciones de defensa medioambientales que infunden al TRLOTC y la LDOGTC,
fortalecidas por la Ley 9/2006 de cuyo objeto a “contribuir a la integración de los aspectos
ambientales en la preparación y adopción de planes y programas” y que ineludiblemente en
este momento, debe hacer referencia a la fase de Avance.
Para ello y a partir de la información ambiental, territorial, jurídica y socioeconómica
analizadas en el PTE-GEC, se establecen Alternativas de ordenación para su sometimiento
a la participación ciudadana que permita la adopción de soluciones que se adecuen lo
máximo posible a la sostenibilidad territorial de la isla.
En el PTE-GEC se han localizado áreas aptas para la implantación de Grandes
Equipamientos Comerciales, llamadas Áreas de Implantación Comercial (AIC) en las áreas
vinculadas a los principales núcleos de población de la isla de Tenerife. La incapacidad de
absorber por parte de los núcleos del sur de la isla la implantación de Grandes
Equipamientos Comerciales, ha dejado a Frontera, Valverde y El Pinar como las zonas
viables como AIC.
En el apartado 17 de la Memoria III se determinan los criterios para la determinación de las
Alternativas, siendo el apartado 16 el que desarrolla las Alternativas razonables, técnica y
ambientalmente planteadas desde el documento de Avance de este PTE-GEC. Es en este
ISA es donde se presenta la Alternativa 0, que será entendida como la no realización de
este PTE-GEC.
6.2 Alternativa 0
El artículo 8 de la Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos de
determinados planes y programas en el medio ambiente, establece que las alternativas a
valorar incluirán la Alternativa 0, entendida como “la no realización del plan o programa
propuesto”.
Tras la aprobación de la Directiva de Servicios (Directiva 2006/123/CE del Parlamento
Europeo y del Consejo de 12 de diciembre de 2006 relativa a los servicios en el mercado
interior 11 ) el modelo de implantación de Grandes Equipamientos Comerciales es de
liberalización total de las implantaciones. Sólo los impedimentos impuestos por el
planeamiento o por criterios de interés general, como la protección del medio ambiente,
pueden establecer algún condicionante a la implantación de este tipo de equipamientos.
Por otra parte, la fase de Análisis Previo del presente PTE-GEC consistió en la identificación
de los condicionantes previos a la redacción del plan.
11
Diario Oficial Núm. L 376, de 27 de diciembre de 2006
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Tenerife.
Informe de Sostenibilidad Ambiental
39
Al situarse en un escenario de no realización del PTE-GEC, el territorio apto para la
implantación de Grandes Equipamientos Comerciales sería todo el territorio insular,
exceptuando aquéllos suelos donde la zonificación territorial contemplada en el
planeamiento insular, los elementos y acciones estructurantes previstos en el Plan Insular
de Ordenación de Tenerife y en sus instrumentos de desarrollo, el régimen de protección de
los Espacios Naturales Protegidos y de aquellos otros espacios afectados por la Red Natura
2000, y los valores naturales en presencia no lo permitieran. Concretamente, éstos son los
criterios por los que se descartaron suelos en la fase de Análisis Previo. Por lo tanto, los
suelos restantes, sobre los que se puede implantar un modelo de liberalización de las
implantaciones, coinciden con las Áreas Aptas de Localización delimitadas, y, en
consecuencia, con el Ámbito Extenso del plan.
Por lo tanto, el PTE-GEC plantea como Alternativa 0 la propuesta formada por las Áreas
Aptas de Localización (AAL) o, lo que es lo mismo, el Ámbito Extenso, definidas en el
Análisis Previo. Delimitación del Ámbito Extenso, desarrollado en la Memoria I del presente
documento. Esta Alternativa plasma el primer paso metodológico para la delimitación de las
AIC, llevado a cabo por el descarte de zonas por criterios territoriales, ambientales y
jurídicos a escala insular, pero sin el filtro posterior del análisis y diagnóstico pormenorizado
del Ámbito Extenso.
A la hora de delimitar el Ámbito Extenso se han descartado todos aquéllos suelos con
imposibilidad de acoger implantaciones por razones de interés ambiental. En primer lugar,
los suelos a los que el PIO asigna una zonificación en la que no se permite la implantación
de este tipo de equipamientos. En segundo lugar, los suelos afectados por figuras jurídicas
de protección, como es el caso de los Espacios Naturales Protegidos, ZEC y ZEPA. En
tercer lugar, aquéllos suelos con interés agrícola, geomorfológico, faunístico, florístico.
Por lo tanto, las Áreas Aptas de Localización, o lo que es lo mismo, el Ámbito Extenso,
incluyen el resto de suelos del territorio insular en los que, con el planeamiento territorial
vigente en el momento de la redacción del PTE-GEC, es posible la implantación de Grandes
Equipamientos Comerciales. Sin embargo, de cara a valorar la afección de este tipo de
implantaciones en el territorio existen otros factores que deben ser analizados. Se trata de
efectos específicos de esta tipología de equipamientos que deben ser analizados
pormenorizadamente por un instrumento de escala territorial.
Estos efectos son aquéllos de escala territorial relacionados con la movilidad generada por
estos equipamientos, y con el cumplimiento del objetivo de minimización de los
desplazamientos, a través de la valoración de la extensión del Área de Influencia. Es
imprescindible detectar aquéllos suelos que por razón de estos factores no tienen capacidad
para acoger este tipo de implantaciones, con el objeto de definir un modelo de implantación
comercial sostenible ambientalmente, que a su vez respete las directrices de liberalización
de implantaciones de la Directiva de Servicios.
El Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales es el instrumento
destinado a cumplir con este objetivo. Tras la identificación del Ámbito Extenso, coincidente
con la Alternativa 0, los criterios aplicados en la fase de Avance están dirigidos a la
valoración de estos efectos citados anteriormente, y su análisis concluye en la delimitación
de las Áreas de Implantación Comercial.
40
Memoria
La representación gráfica de la Alternativa 0 (AAL) se presenta en el plano O-1.0 Alternativa
0.
6.3 Análisis de las Alternativas de ordenación
6.3.1 Alternativa 1
La Alternativa 1 está compuesta por todas las AIC definidas. El modelo resultante define un
modelo de implantación comercial donde todos los suelos con capacidad de acogida para
Grandes Equipamientos Comerciales están incluidos. No hay una estrategia territorial que
estructure estas implantaciones.
Código
Núcleo de Implantación
Gran Equipamiento
Comercial
a implantar
AIC 1
La Laguna
CC, GECe y GECcc
AIC 2
Santa Cruz de Tenerife
CC, GECe y GECcc
AIC 3
Candelaria-Caletillas-Polígono Industrial de Güimar-Arafo
CC, GECe y GECcc
AIC 4
San Isidro
GECcc
AIC 5
Granadilla de Abona
GECcc
AIC 6
Las Chafiras
GECe y GECcc
AIC 7
Cabo Blanco-Buzanada
GECe y GECcc
AIC 8
Los Cristianos
CC, GECe y GECcc
AIC 9
Las Américas
CC, GECe y GECcc
AIC 10
Adeje
CC, GECe y GECcc
AIC 11
Fonsalía
AIC 12
Puerto de la Cruz
CC, GECe y GECcc
AIC 13
La Orotava
CC, GECe y GECcc
AIC 14
Icod de los Vinos
AIC 15
Los Realejos
CC, GECe y GECcc
AIC 16
La Matanza
GECe y GECcc
GECe y GECcc
GECcc
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Tenerife.
Informe de Sostenibilidad Ambiental
41
Núcleo de Implantación
Código
AIC 17
Gran Equipamiento
Comercial
a implantar
El Sauzal
GECe y GECcc
AIC 18
Tacoronte
GECe y GECcc
AIC 19
Tegueste-Tejina
GECcc
CC
Centro Comercial
GECe GEC especializado
GECcc GEC para consumo cotidiano
AIC Comunes a todas las Alternativas
La representación gráfica de la Alternativa 1, se representa en el plano O-1.1. Alternativa 1
6.3.2 Alternativa 2
La Alternativa 2 incluye, además de las AIC comunes y las AIC 14 y 19, correspondientes a
los núcleos de Icod de los Vinos y Tacoronte.
El modelo resultante de ésta Alternativa define una estrategia territorial que pretende
equilibrar la implantación de Grandes Equipamientos Comerciales a nivel insular por medio
de la propuesta de suelos aptos (AIC) en todas las comarcas. La Alternativa 2 no consigue
el equilibrio necesario en la generación de movilidades, incluso llegando a saturar viales en
tramos sin capacidad de crecimiento.
Código
Núcleo de Implantación
Gran Equipamiento
Comercial
a implantar
AIC 1
La Laguna
CC, GECe y GECcc
AIC 2
Santa Cruz de Tenerife
CC, GECe y GECcc
AIC 3
Candelaria-Caletillas-Polígono Industrial de Güímar-Arafo
CC, GECe y GECcc
AIC 4
San Isidro
AIC 6
Las Chafiras
GECcc
GECe y GECcc
42
Memoria
Código
Núcleo de Implantación
Gran Equipamiento
Comercial
a implantar
AIC 7
Cabo Blanco-Buzanada
AIC 8
Los Cristianos
CC, GECe y GECcc
AIC 9
Las Américas
CC, GECe y GECcc
CC, GECe y GECcc
AIC 9
Adeje
AIC 11
Fonsalía
AIC 13
La Orotava
AIC 14
Icod de los Vinos
AIC 19
Tacoronte
GECe y GECcc
GECe y GECcc
CC, GECe y GECcc
GECcc
GECe y GECcc
CC
Centro Comercial
GECe GEC especializado
GECcc GEC para consumo cotidiano
AIC Comunes a todas las Alternativas
La representación gráfica de la Alternativa 2, se representa en el plano O-1.2. Alternativa 2.
6.3.3 Alternativa 3
La Alternativa 3 incluye, además de las AIC comunes, las AIC 5 y 12, correspondientes a los
núcleos de Granadilla de Abona y Puerto de la Cruz.
El modelo resultante de ésta Alternativa define una estrategia territorial que pretende
equilibrar la implantación de Grandes Equipamientos Comerciales a nivel insular por medio
de la propuesta de suelos aptos que minimicen las movilidades, incidiendo en la reducción
de la congestión viaria, sin sobrecargar de este modo los tramos sin capacidad de
crecimiento, apoyándose en futuras nuevas infraestructuras de comunicación, y en las
estrategias de crecimiento del PIOT.
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Tenerife.
Informe de Sostenibilidad Ambiental
43
Núcleo de Implantación
Gran Equipamiento
Comercial
a implantar
AIC 1
La Laguna
CC, GECe y GECcc
AIC 2
Santa Cruz de Tenerife
CC, GECe y GECcc
AIC 3
Candelaria-Caletillas-Polígono Industrial de Güímar-Arafo
CC, GECe y GECcc
AIC 4
San Isidro
GECcc
AIC 5
Granadilla de Abona
GECcc
AIC 6
Las Chafiras
GECe y GECcc
AIC 7
Cabo Blanco-Buzanada
GECe y GECcc
AIC 8
Los Cristianos
CC, GECe y GECcc
Código
AIC 9
Las Américas
CC, GECe y GECcc
AIC 10
Adeje
CC, GECe y GECcc
AIC 11
Fonsalía
AIC 12
Puerto de la Cruz
CC, GECe y GECcc
AIC 13
La Orotava
CC, GECe y GECcc
GECe y GECcc
CC
Centro Comercial
GECe GEC especializado
GECcc GEC para consumo cotidiano
AIC Comunes a todas las Alternativas
La representación gráfica de la Alternativa 3, se representa en el plano O-1.3.Alternativa 3
6.3.3.1 Valoración técnica y comparativa de las alternativas
Las diferentes alternativas planteadas por el PTE-GEC que se han descrito en el
subapartado anterior de este informe, se han delimitado en función de los criterios que a
continuación se desglosan:
1. La adecuación de la propuesta a las estrategias insulares del marco jurídico vigente.
44
Memoria
2. Número de potenciales implantaciones (nº de NPI).
3. La contribución de la propuesta al Equilibrio Territorial.
4. La contribución a la minimización del número de desplazamientos.
5. El nivel de servicio resultante de la red viaria.
6. Capacidad de uso de los diferentes suelos.
7. Implicación de las administraciones locales (número de municipios afectados).
8. Variedad de tipologías potenciales a implantar.
9. Conexión e integración de las redes viarias de primer nivel existentes, minimizando
al máximo las nuevas, para mayor integración ambiental y paisajística del territorio
insular.
Por tanto, a continuación se plantea una valoración comparativa de las diferentes
alternativas planteadas por el presente PTE-GEC, que seguidamente se desglosa en la
siguiente tabla:
Alternativa 0
(art. 8 Ley
9/2006)
Alternativa 1
Alternativa 2
Alternativa 3
Adecuación a las estrategias insulares
Bajo
Alto
Alto
Muy Alto
Menor ocupación de suelo
Bajo
Bajo
Alto
Muy Alto
Alto
Muy Alto
Objetivos del PTE-GEC
Contribución al Equilibrio Territorial
Medio
Muy Alto
Minimización del número de
desplazamientos
Alto
Medio
Medio
Alto
Nivel de servicio de la red viaria
Bajo
Muy Alto
Alto
Alto
Capacidad de Uso
Medio
Medio
Alto
Alto
Conexión con vías de primer nivel
existentes
Medio
Medio
Medio
Medio
Alto
Medio
Alto
Alto
Variedad en tipologías
Una vez analizados estos criterios en cada una de las alternativas, la alternativa con una
valoración más alta es la Alternativa 3.
En base a dichos criterios de valoración, los que tienen implícita la variable ambiental son
los que a continuación se detallan:
Criterios de selección
Objetivos
¾
3. Contribución al
equilibrio territorial
Contribución al equilibrio
territorial, fomentando el
acceso en igualdad de
condiciones
¾
¾
¾
¾
4. La contribución a la
Favorecer el acercamiento
¾
Efectos (Sin Ordenación
PTE)
La variable ambiental
implícita en los criterios
en la toma de decisión
Incremento del tráfico de
vehículos.
Congestión vial.
Alteración de la calidad
físico química del aires
(NOx, CO, etc).
Alteración del régimen
acústico actual.
Alteración del régimen
lumínico nocturno actual
¾ Reducción de los niveles
ruidos.
¾ Disminución de las
emisiones de gases y
partículas debido a la
combustión. de los
motores de los vehículos.
¾ Disminución de los
índices lumínicos
nocturnos.
Incremento del tráfico de
¾ Reducción de los niveles
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Tenerife.
Informe de Sostenibilidad Ambiental
45
Criterios de selección
minimización del número
de desplazamientos
Efectos (Sin Ordenación
PTE)
Objetivos
a los ciudadanos y así la
necesidad de
desplazamientos y su
reducción en tiempo y
distancia
¾
¾
¾
¾
¾
5. El nivel de servicio
resultante de la rede
viaria
Se valora la alternativa que
presenta la propuesta con
menor nivel de servicio
resultante de la red viaria
afectada
¾
¾
¾
¾
¾
6. Capacidad de uso
Potencial o aptitud territorial
para asumir la actividad
comercial
¾
¾
¾
vehículos.
Congestión vial.
Alteración de la calidad
físico química del aires
(NOx, CO, etc).
Alteración del régimen
acústico actual.
Alteración del régimen
lumínico nocturno actual.
Saturación de la rede
viaria.
Necesidad de nuevas
infraestructuras.
Ocupación de nuevos
suelos.
Aperturas de nuevos
procesos erosivos
La variable ambiental
implícita en los criterios
en la toma de decisión
ruidos.
¾ Disminución de las
emisiones de gases y
partículas debido a la
combustión. de los
motores de los vehículos.
¾ Disminución de los
índices lumínicos
nocturnos.
¾ Reducción de los niveles
ruidos.
¾ Disminución de las
emisiones de gases y
partículas debido a la
combustión. de los
motores de los vehículos.
¾ Disminución de los
índices lumínicos
nocturnos.
¾ Alteración de las
características
geomorfológicas.
¾ Alteración de las
condiciones de los
suelos.
¾ Cambio en los regimenes
de escorrentías.
¾ Destrucción de la capa
de tierra vegetal.
¾ Eliminación de cubierta
vegetal.
¾ Alteración de
formaciones.
¾ Efectos sobre áreas de
cultivos.
¾ Limitaciones de uso por
criterios ambientales,
tales como: Áreas con
endemismos y especies
singulares, presencia de
Riesgo de afección a
elementos geológicos y
espacios o especies
geomorfológicos
protegidas.
singulares, calidad visual
Efectos sobre
del paisaje y usos del
comunidades de interés
suelo existentes.
Alteraciones de las
¾ Calidad para la
características
conservación también
geomorfológicas.
con criterios ambientales,
tales como: Áreas con
Afección estética y visual al
endemismos y especies
paisaje.
singulares, presencia de
Generación de escombros
elementos geológicos y
geomorfológicos
singulares, calidad visual
del paisaje y
problemática ambiental.
46
Memoria
Criterios de selección
Efectos (Sin Ordenación
PTE)
Objetivos
¾
9. Conexión e integración
de las redes viarias de
primer nivel existentes,
minimizando al máximo
las nuevas, para mayor
integración ambiental y
paisajística del territorio
insular
Se premia y valora las
alternativas con mejor
conexión a las vías de
primer nivel existentes,
evitando vías con menor
capacidad y la aparición de
nuevas infraestructuras
¾
¾
¾
¾
La variable ambiental
implícita en los criterios
en la toma de decisión
¾ Reducción de los niveles
ruidos.
¾ Disminución de las
emisiones de gases y
partículas debido a la
combustión. de los
motores de los vehículos.
¾ Disminución de los
Riesgo de afección a
índices lumínicos
espacios o especies
nocturnos.
protegidas.
¾ Alteración de las
Efectos sobre
características
comunidades de interés
geomorfológicas.
Alteraciones de las
¾ Alteración de las
características
condiciones de los
geomorfológicas.
suelos.
Afección estética y visual al ¾ Cambio en los regimenes
paisaje.
de escorrentías.
Generación de escombros ¾ Destrucción de la capa
de tierra vegetal.
¾ Eliminación de cubierta
vegetal.
¾ Alteración de
formaciones.
¾ Efectos sobre áreas de
cultivos.
6.3.3.2 Análisis de los criterios, objetivos y principios de sostenibilidad
ambiental en relación a las diferentes alternativas planteadas
El primer paso metodológico consistió en relacionar las diferentes Alternativas y propuesta
de ordenación con respecto, a los objetivos y criterios ambientales del PTE-GEC así como,
con los criterios ambientales estratégicos y principios de sostenibilidad recogidos en el
Artículo 3 del TRLOTC y en la Directriz 3 de la LDOGTC.
En este sentido cabe decir que, desde la perspectiva de la utilización del patrimonio natural
prima la prevalencia de la protección ambiental sobre la ordenación territorial y urbanística.
Por tanto, las intervenciones que puedan afectar a elementos del patrimonio natural y la
biodiversidad, deberán tener la garantía en la contribución a impulsar el desarrollo social y
económico con procesos y políticas de integración, restauración y mejora del patrimonio
natural, en aras de un uso sostenible del territorio. Bajo estos principios se fundamenta el
desarrollo de PTE-GEC, a la vez que, considera y establece unos criterios básicos propios,
que a continuación se describen:
1. La adecuación de la propuesta a las estrategias insulares del marco jurídico
vigente
Se valora la coherencia del modelo planteado por las distintas alternativas con las
estrategias y el modelo territoriales del Plan Insular de Ordenación y demás
instrumentos de ordenación territorial.
2. Número de potenciales implantaciones (nº de NPI)
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Tenerife.
Informe de Sostenibilidad Ambiental
47
La superficie de las AIC no supone una ocupación real de suelo por parte de la
propuesta del PTE-GEC. La superficie ocupada por las distintas AIC se corresponde
con las opciones de localización que deberán concretar los municipios a través de
sus correspondientes Planes Generales de Ordenación.
Por esa razón, en lugar de la ocupación de suelo, se valora el número potencial de
implantaciones, a través del número de Núcleos Potenciales de Implantación, como
variable más exacta a la hora de valorar la carga de nuevo equipamiento comercial
que aportarían las distintas alternativas propuestas por el PTE-GEC.
3. La contribución de la propuesta al Equilibrio Territorial
Se valora la alternativa que presenta una combinación de Áreas de Implantación
Comercial más diversificada, con lo que se refuerzan áreas con una dotación
comercial comparativamente inferior a otras zonas dentro de la realidad insular,
fomentando así el acceso en igualdad de condiciones para todos los ciudadanos.
4. La contribución a la minimización del número de desplazamientos
Se valora la distribución de las AIC de cada alternativa, de cara favorecer el
acercamiento a los ciudadanos, y con ello la necesidad de desplazamientos, y su
reducción en tiempo y distancia.
5. El nivel de servicio resultante de la red viaria
Se valora la alternativa que presenta la propuesta con un menor nivel de servicio
resultante de la red viaria afectada.
6. Capacidad de uso de los diferentes suelos
Se valora la alternativa que presenta la combinación de Áreas de Implantación
Comercial con mayor Capacidad de Uso tras el diagnóstico realizado.
7. Implicación de las administraciones locales (número de municipios afectados)
Se valora en cada alternativa las posibilidades que ofrece a las administraciones
locales de implicarse en el proceso de implantación de un equipamiento comercial. O
lo que es lo mismo, el número de municipios que podrían ejercer su competencia de
concretar la implantación de un gran Equipamiento Comercial. Para ello se cuantifica
el número de municipios implicados en función de las AIC contenidas en cada
alternativa.
8. Variedad de tipologías potenciales a implantar
Se valora la alternativa que presenta mayores posibilidades de elección de tipología
de equipamiento comercial a la hora decidir la implantación. Para ello se ha
cuantificado el número de Núcleos Potenciales de Implantación con capacidad para
acoger Centro Comercial, y por lo tanto, con capacidad para acoger cualquiera de las
tipologías reguladas por el PTE-GEC.
48
Memoria
9. Conexión e integración de las redes viarias de primer nivel existentes,
minimizando al máximo las nuevas, para mayor integración ambiental y
paisajística del territorio insular
Se valora las alternativas que contienen las AIC con mejor conexión a las vías de primer
nivel existentes, evitando la utilización de vías con menor capacidad, y la necesidad de
nuevas infraestructuras.
6.3.3.3 Valoración ambiental de las Alternativas propuestas
Desde el punto de vista ambiental, este análisis y valoración supone un punto de apertura al
conocimiento colectivo de las propuestas que se someten a los trámites de participación
ciudadana. Para ello y dado que, el objetivo básico de este Plan territorial Especial es la
implantación comercial desde la óptica de la ordenación integral, será la Alternativa que
produzca menor nivel de transformación o que, produzca menores desequilibrios entre el
cumplimiento de los objetivos planteados y el respeto por los aspectos ambientales, la que
forzosamente deberá ser seleccionada desde este documento de PTE-GEC.
Por tanto, tomando en consideración las valoraciones expuestas sobre las características y
la posible incidencia ambiental de las Alternativas planteadas así como, la posible incidencia
ambiental de la propuesta de ordenación y las condiciones de ocupaciones del territorio
expuestas, detalladas a lo largo de todo el Plan Territorial Especial, se puede estimar que
las Alternativas expuesta conllevan el siguiente nivel de compatibilidad ambiental:
VALORACIÓN DEL IMPACTO GLOBAL DE LAS ALTERNATIVAS PLANTEADAS SOBRE LOS ELEMENTOS
DEL MEDIO
ALTERNATIVA 0
ALTERNATIVA 1
ALTERNATIVA 2
ALTERNATIVA 3
Alta
compatibilidad
Moderada
compatibilidad
Baja
compatibilidad
Alta
compatibilidad
Moderada
compatibilidad
BAJA
COMPATIBILIDAD
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
MODERADA
COMPATIBILIDAD
MODERADA
COMPATIBILIDAD
ALTA
COMPATIBILIDAD
x
x
Baja
compatibilidad
X
X
X
X
x
x
x
x
Alta
compatibilidad
x
Moderada
compatibilidad
Baja
compatibilidad
Alta
compatibilidad
VALORACIÓN
Moderada
compatibilidad
Geología
Geomorfología
Flora
Fauna
Paisaje
Población
Ocupación de
suelo
Baja
compatibilidad
ELEMENTOS
DEL MEDIO
X
X
X
X
En conclusión y analizados los estudios realizados y los criterios expuestos a lo largo del
Plan Territorial Especial así como, de este informe, tanto cartográficamente como en los
datos expuestos. Desde el punto de vista técnico del equipo redactor, la elección de la
alternativa que aporta mayor grado de compatibilidad a las demandas de condiciones
medioambientales presentes en la isla así como, las variables territoriales propuestas por el
Plan Insular se considera la Alternativa 3, como la más idónea. Tal Alternativa 3, es la que
más se adecua y contribuye a la conservación y difusión de los valores ambientales
característicos que otorgan calidad a la isla de Tenerife. Por tanto, la Alternativa
seleccionada responde a una mayor compatibilidad con el medio y al principio de
sostenibilidad como objetivo de este Plan Territorial Especial, además de suponer una
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Tenerife.
Informe de Sostenibilidad Ambiental
49
Alternativa sostenible, con los requerimientos territoriales y ambientales en una isla como
Tenerife.
6.3.4 Conclusiones y elección de Alternativas
Una vez analizados todos los criterios en cada una de las alternativas, las alternativa con la
valoración más alta corresponde a la Alternativa 3, por lo que el presente PTE-GEC la
asume como propuesta de ordenación. Esta Alternativa da cobertura al desarrollo de
Grandes Equipamientos Comerciales en los tres polos de atracción de la isla.
Consolidando de esta forma, el modelo planteado por el PIOT, modulando la movilidad
generada por estos equipamientos, insertándolos en los núcleos con mayor población y
sosteniéndolo sobre infraestructuras adecuadas en cuanto a su capacidad de acogida,
hacen que esta Alternativa sea la más adecuada para el PTE-GEC.
6.4 Propuesta de ordenación
Este apartado se encuentra desarrollado en la Memoria III, apartado 14, del Plan Territorial
Especial de Grandes Equipamientos Comerciales.
La propuesta de ordenación incluye las siguientes AIC:
Núcleo de Implantación
Gran Equipamiento Comercial a implantar
AIC 1
La Laguna
AIC 2
Santa Cruz de Tenerife
CC y GECe y GECcc
AIC 3
Candelaria-Caletillas-Polígono Industrial
CC y GECe y GECcc
AIC 4
San Isidro
GECcc
AIC 5
Granadilla
GECcc
AIC 6
Las Chafiras
GECe y GECcc
AIC 7
Cabo Blanco-Buzanada
GECe y GECcc
AIC 8
Los Cristianos
CC y GECe y GECcc
AIC 9
Las Américas
CC y GECe y GECcc
AIC 10
Adeje
GECe y GECcc
AIC 11
Fonsalía
GECe y GECcc
AIC 12
Puerto de la Cruz
CC y GECe y GECcc
AIC 13
La Orotava
CC y GECe y GECcc
AIC 14
Icod de los Vinos
AIC 15
Los Realejos
CC y GECe y GECcc
AIC 16
La Matanza
GECe y GECcc
AIC 17
El Sauzal
GECe y GECcc
AIC 18
Tacoronte
GECe y GECcc
AIC 19
CC
GECe
GECcc
CC y GECe y GECcc
GECcc
Tegueste-Tejina
GECcc
Centro Comercial
Gran Establecimiento Comercial especializado
Gran Establecimiento Comercial para consumo cotidiano
La representación gráfica de Modelo de Ordenación Propuesto, se representa en el plano
O-2.
50
Memoria
6.5 Valoración y viabilidad económica de las Alternativas
6.5.1 Metodología propuesta
Para el estudio de la viabilidad económica de las distintas alternativas planteadas, dado que
nos encontramos en la fase previa de ordenación y el nivel de definición de las propuestas
alternativas es excesivamente esquemático, se aprovechará la división en Ámbitos de
Implantación Comercial (AIC) efectuada, para, a partir de las grandes variaciones, calcular la
relación entre las distintas alternativas planteadas. De esta forma se intentará concluir en las
alternativas que más contribuyan a potenciar y dinamizar la economía regional, actuando
positivamente sobre indicadores como el empleo o el valor añadido bruto (VAB).
6.5.2 Indicadores
6.5.2.1 Valor Añadido Bruto
El valor añadido bruto es el valor de la actividad económica en una determinada zona, es
decir, el resultado final de la actividad de producción de las unidades productoras
residentes. En este sentido, el VAB es un indicador de la producción total de bienes y
servicios de la economía, menos el total de consumos intermedios utilizados en el conjunto
de procesos productivos. Es un indicador muy representativo del valor de la economía, ya
que también se puede desglosar por epígrafes y realizar un estudio más exhaustivo según el
sector que se desee analizar. Se considerarán más adecuadas las alternativas que
dinamicen el VAB comercial para la isla de Tenerife.
6.5.2.2 Empleo
Otro de los indicadores más representativos para la economía, es el nivel de empleo. La
medición del empleo, supone tener un indicador global del rendimiento de la economía y de
la situación de su mercado de trabajo. Así que se considerarán como las alternativas más
viables, las que más potencien y desarrollen el empleo local.
6.5.3 Factores explicativos
Como anteriormente se ha descrito, dado que nos encontramos en la fase previa de
ordenación y el nivel de definición de las propuestas alternativas es excesivamente
esquemático, se ha aprovechado la división efectuada en ámbitos de implantación comercial
(AIC), para después de cuantificar todas las AIC en superficie, suponer que los factores
explicativos en los que se basa la metodología, VAB comercial y empleo, van a ir en función
de la superficie de dichas AIC. La correlación entre la superficie de las AIC y el VAB y el
Empleo se muestran en los gráficos siguientes.
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Tenerife.
Informe de Sostenibilidad Ambiental
51
Correlación entre SUV de Grandes Equipamientos Comerciales
y Empleo en el Sector Comercio
Correlación entre SUV de Grandes Equipamientos Comerciales
y VABpb Municipal
25.000
140.000,0
y = -2E-07x 2 + 0,348x - 3170,7
R2 = 0,849
120.000,0
y = 2E-06x 2 - 0,1103x + 2863,3
R2 = 0,9704
20.000
80.000,0
Empleo
SUV
100.000,0
60.000,0
15.000
10.000
40.000,0
5.000
20.000,0
0,0
0
0,0
100.000,0
200.000,0
300.000,0
400.000,0
500.000,0
600.000,0
0,0
20.000,0
40.000,0
VABpb (m iles de €)
60.000,0
80.000,0
100.000,0
120.000,0
SUV
Fuente: ISTAC. Elaboración propia
Estos gráficos representan la comparativa entre la suma de la SUV del total de comercios
sujetos a LC, con el nivel de VABpb para el sector comercio y el empleo a nivel municipal.
Se observa una correlación positiva entre el tamaño de los equipamientos y el nivel de
VABpb y el nivel de empleo en el sector. Por ello, se concluye que cuantas más hectáreas
de AIC, mayor VAB comercial en la zona y mayor nivel de empleo. De forma matemática
quedaría:
VAB comercial = F (superficie AIC)
Empleo = F (superficie AIC)
6.5.4 Superficie Comercial dentro de las Áreas de Implantación
Comercial
Debido a la existencia de dos tipos de AIC, una en la que cabría la existencia de Grandes
Equipamientos Comerciales (GEC) y otra en la que cabría la existencia de Grandes
Equipamientos Comerciales y Centros Comerciales (GEC y CC), se ha supuesto que la
futura densidad comercial de cada hectárea de AIC va a ser similar. Sin embargo, el análisis
será más profundo en posteriores fases de redacción.
Por consiguiente, y debido a la fase previa de ordenación donde se encuentra el Plan
Territorial de Grandes Equipamientos Comerciales, van a ser la generación de VAB
comercial y el desarrollo del empleo insular, los factores que van a determinar que
alternativa va a resultar más dinamizadora y potenciadora para la economía local.
6.5.5 Generación de valor económico por alternativas
A continuación se exponen las superficies totales de AIC para la isla de Tenerife por
alternativas:
Generación VAB comercial y Empleo
Tenerife
Total GEC (Ha) Total GEC y CC (Ha) Total (Ha) Diferencia con Alternativa 1
Alternativa 1
2.545,1
6.273,1
8.818,2
Alternativa 2
Alternativa 3
1.344,9
1.031,0
5.281,6
6.148,2
6.626,5
7.179,2
-24,9%
-18,6%
52
Memoria
Se observa, por tanto, que la alternativa 1 tiene un 24,9% más de posibilidad de generación
de valor económico que la alternativa 2 y un 18,6% más que la alternativa 3. Por lo que, una
vez efectuadas todas las suposiciones antes descritas y debido al nivel de definición
excesivamente esquemático de las propuestas alternativas, se podría concluir que es la
alternativa 1 la que más contribuiría a potenciar y dinamizar la economía regional.
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Tenerife.
Informe de Sostenibilidad Ambiental
53
54
Memoria
7. EFECTOS SIGNIFICATIVOS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE
7.1 Aproximación a la Evaluación Ambiental implementada para el PTE-GEC
La Evaluación Ambiental Estratégica tiene por objeto conseguir un elevado nivel de
protección del medio ambiente y contribuir a la integración de los aspectos
medioambientales en la preparación y aprobación de determinados planes y programas,
para que incluya entre sus objetivos la protección del medio ambiente. Se concibe como un
proceso que se integra en las diferentes fases de aprobación de un plan, constituyendo uno
de los instrumentos más valiosos para la consecución de los objetivos de integración de
criterios de sostenibilidad (territorial, ambiental y socio económica) en la formulación del plan
desde las fases iniciales.
En la evaluación ambiental estratégica participan dos órganos de la administración:
Órgano Promotor: aquél órgano de la Administración que inicia el procedimiento para la
elaboración y adopción de un plan o programa y, en consecuencia, debe integrar los
aspectos ambientales en su contenido a través de un proceso de evaluación ambiental. En
el caso de los Planes Territoriales Comerciales el órgano promotor será la Dirección General
de Comercio.
Órgano Ambiental: el órgano de la Administración pública que en colaboración con el órgano
promotor vela por la integración de los aspectos ambientales en la elaboración de los planes
o programas. En el caso del Plan Territorial Especial el órgano ambiental es la Consejería
de Agricultura, Ganadería, Pesca y Medioambiente.
Cada vez más, la Evaluación de los probables efectos significativos en el medio ambiente
así como, las medidas previstas para prevenir, reducir y contrarrestar cualquier efecto
negativo en el medio, como consecuencia del desarrollo de un Plan o Programa, está siendo
vista como un mecanismo clave para lograr que la sociedad civil participe, y así se implique
en el proceso de decisión. Demostrando así, ser una herramienta fundamental para mejorar
la viabilidad a medio y largo plazo de muchos planes, programas y proyectos además de
contribuir de manera definitiva, a evitar errores u omisiones que puedan implicar altos costos
ambientales, sociales y/o económicos, para el territorio, los particulares y las
administraciones.
Teniendo en cuenta lo expuesto, el PTE-GEC considera la evaluación de los probables
efectos ambientales en primer lugar, desde un enfoque multidisciplinario e interactivo
alcanzando de ésta manera una mejor comprensión de las relaciones existentes entre lo
ecológico, lo social, lo económico, lo territorial y lo jurídico y a la vez, como un proceso para
mejorar el sistema de toma de decisiones, orientado a garantizar que las determinaciones
del Plan que se redacta, sean ambientalmente, territorial jurídica y socioeconómicamente
sostenibles.
Con esta premisa de partida, se orientó la preparación de una evaluación de las
determinaciones del PTE-GEC, prorrogada e implícita a lo largo de todo el proceso del plan,
desde la elaboración del Documento de Avance, hasta llegar a este punto donde la
propuesta de ordenación está consolidada.
En este sentido, en el Análisis Previo para la delimitación de las Áreas Aptas de
Localización, de la fase de avance, ambientalmente se elaboró un análisis basado en la
selección de ámbitos de interés desde el punto de vista ambiental, es decir, se delimitaron
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Tenerife.
Informe de Sostenibilidad Ambiental
55
una serie de Áreas consideradas de Interés, que por sí solas, atesoraban valores naturales
a nivel insular. Con estas áreas denominadas de interés geológico y geomorfológico, de
interés florístico, de interés faunístico, así como de interés agrícola, se procedió a cruzarlas
entre sí, dando como resultado manchas donde coincidían diferentes valores naturales en
presencia, siendo así consideradas como Áreas Ambientalmente No Aptas, y por
consiguiente, exentas del posterior análisis y diagnóstico, como zonas potenciales para ser
futuras Áreas de Implantación Comercial (AIC).
Jurídicamente en esta fase de Análisis Previo, se analizaron aquellos aspectos jurídicos
que, a escala insular, incidirían en la discriminación de áreas para la implantación de
grandes equipamientos comerciales y de ocio y por tanto, serían consideradas como Áreas
No Aptas Jurídicamente, haciendo especial hincapié en los aspectos que, a continuación se
describen:
1. La normativa europea, estatal y autonómica aplicable a la ordenación de la actividad
comercial, así como otros condicionantes que deriven de afecciones impuestas por la
legislación sectorial.
2. Las determinaciones contempladas en las Directrices de Ordenación referentes a la
ordenación de los grandes equipamientos comerciales y de ocio.
3. La zonificación PORN y el planeamiento insular, analizando, entre otros aspectos, el
régimen de usos y compatibilidades previsto para cada zona territorial, el modelo
territorial insular, las áreas estratégicas, las áreas de oportunidad económica, los
elementos y acciones estructurantes y, en general, cuantas otras determinaciones
que estén previstas en el Plan Insular de Ordenación y que puedan incidir en el
presente PTE-GEC
4. Las determinaciones de otros Planes Territoriales Parciales y Especiales de
Ordenación que puedan condicionar o incidir en el presente documento.
5. El régimen de protección de los Espacios Naturales Protegidos y de aquellos
espacios que estén afectados por la Red Natura 2000.
En lo que respecta al análisis territorial y socioeconómico, el estudio de las formas de
ocupación y crecimiento urbano, el estado de la red viaria a través de su nivel de servicio
actual y su capacidad en función de su tipología, con el fin de determinar el grado de
saturación y capacidad de carga de las vías, la movilidad generada y las áreas de influencia
en el territorio de las nuevas implantaciones así como, el análisis de la dinámica de
funcionamiento del territorio a través de sus núcleos en el interior de cada malla territorial,
concluyó en la delimitación indicativa de Áreas Territorialmente Aptas.
En definitiva como primer paso de análisis y evaluación, la metodología aplicada analiza las
características de la isla a escala insular, definiendo los distintos elementos que conforman
la isla, para así contar con criterios de identificación de aptitud ambiental y territorial de
todos los elementos que interactúan en el ámbito analizado (territorial, ambiental,
socioeconómico y jurídico), para delimitar ámbitos posibles de localización.
7.2 Evaluación de las Áreas de Implantación Comercial (AIC)
Visto lo expuesto la evaluación ambiental (apartado 20 de la Memoria III) que se presenta
supone una continuación del proceso ya encaminado en la fase de avance y una nueva
56
Memoria
apertura al conocimiento colectivo, de la ordenación de los Grandes Equipamientos
Comerciales y su integración ambiental, territorial, jurídica y socioeconómica. Con el
propósito de identificar los efectos que producirían la implantación de un Gran Equipamiento
Comercial, con el objeto de definir las determinaciones de carácter ambiental y territoriales
que puedan incidir en una organización y desarrollo coherentes con las condiciones y
dinámicas insular y con ello, garantizar el equilibrio entre el cumplimiento de los objetivos y
criterios definidos por el PTE-GEC y la sostenibilidad ambiental y territorial, en la isla.
Por tanto, la lógica y el sentido común imponen la necesidad de que el PTE-GEC una vez
elaborado el primer paso de evaluación a nivel insular y consolidada ahora la propuesta de
ordenación, desarrolle y ejecute una evaluación a nivel exhaustivo de los probables efectos
que conllevaría la implantación en el territorio de un Gran Equipamiento Comercial. En este
sentido, el análisis de los efectos que produce la aparición de un Gran Equipamiento
Comercial en el territorio sugiere la identificación en las Áreas de Implantación Comercial de
tres situaciones urbanísticas distintas que se traducen en diferentes afecciones de estas
implantaciones.
Estas situaciones se diferencian en su grado de consolidación y estructuración del tejido
urbano, o la inexistencia del mismo, siendo determinante en la caracterización del entorno
de implantación y su capacidad para ser transformado por la dinámica generada en torno al
nuevo Gran Equipamiento Comercial. Significar igualmente que, a la hora de identificar
físicamente cada una de estas situaciones se ha utilizado como base la delimitación de las
diferentes Unidades Ambientales Homogéneas, si bien alguna de las situaciones definidas,
principalmente la Situación de Entorno No Consolidado, no siempre se corresponde con la
totalidad de alguna de las Unidades Ambientales Homogéneas delimitadas anteriormente.
En estos casos se ha realizado un reconocimiento de la realidad física.
En consecuencia se han identificado tres situaciones que caracterizan el entorno de
implantación:
• Situación de Entorno Estructurado
En el caso de un suelo en Situación de Entorno Estructurado, la implantación se llevaría a
cabo en un entorno urbano con un alto grado de consolidación, tanto por la definición de la
trama urbana como por la edificación preexistente. En consecuencia, la capacidad de la
implantación para transformar el entorno en el que se va a insertar es muy limitada.
La implantación de un GEC en esta situación supondría la integración del GEC en el entorno
urbano en el que se va a implantar, atendiendo al paisaje urbano, especialmente a la
fachada urbana que genera, la articulación y funcionamiento del espacio urbano, y los
efectos en la dinámica urbana existente en el momento de la implantación.
Se encontrarían en esta situación los siguientes suelos:
-
Los principales centros urbanos.
-
Los núcleos urbanos con una trama urbana definida y consolidada.
-
Los núcleos urbanos que, aún no contando con una trama urbana definida en todo su
ámbito, sí presentan un grado de colmatación del tejido edificado que no permitiría la
transformación significativa de dicha trama.
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Tenerife.
Informe de Sostenibilidad Ambiental
57
-
También se encontrarían en esta situación el suelo ocupado por grandes
equipamientos, ya que su ordenación presenta una configuración cerrada, con muy
limitada o nula capacidad de transformación.
• Situación de Entorno No Estructurado
En el caso de un suelo en Situación de Entorno No Estructurado, la implantación se llevaría
a cabo en un entorno urbano poco definido, principalmente en lo que respecta a la
configuración de la trama urbana. En consecuencia, la capacidad de la implantación para
transformar el entorno en el que se inserta sería muy alta, suponiendo ésta una oportunidad
para generar nuevas áreas urbanas de forma planificada y cualificada.
La implantación de un GEC en esta situación supondría una oportunidad de transformación
del entorno urbano en el que se implanta. Preferentemente se reconoce esta situación en
las áreas de borde de los núcleos urbanos, por lo que esta transformación es una
oportunidad de crear ciudad, a partir de la implantación de un GEC, de forma articulada con
el tejido urbano y las dinámicas urbanas existentes.
Se encontrarían en esta situación los siguientes suelos:
-
Las áreas de borde de los núcleos urbanos donde es posible la continuidad con el
tejido urbano existente.
-
Las áreas residenciales con un alto grado de dispersión de la edificación,
presentando, en parte o en su totalidad, una trama difusa y sin estructurar,
permitiendo así la transformación de la misma hacia un tejido urbano bien articulado.
-
Las áreas industriales poco estructuradas, con escasa edificación y urbanización, por
permitir la transformación de la trama existente.
• Situación de Entorno Periférico
En el caso de un suelo en Situación de Entorno Periférico, la implantación se llevaría a cabo
en un entorno no transformado, sin continuidad con tejidos urbanos, ni por la configuración
de una trama, ni por conexiones a través del sistema viario. En consecuencia, el GEC se
presentaría como un elemento aislado y de nueva implantación en su entorno.
Se encontrarían en esta situación los siguientes suelos:
-
Las áreas sin contigüidad con tejidos urbanos, consolidados o no.
-
Las áreas de borde de tejidos urbanos, sin posibilidad de contigüidad con éstos por
la existencia de elementos físicos que actúan como barrera, como pueden ser
infraestructuras viarias, elementos topográficos (barrancos, diferencias de cota…),
bordes urbanos consolidados sin posibilidad de penetración en la trama urbana,
etc.…
En este sentido, la presente evaluación supone un punto de apertura ante los efectos
potenciales que pudieran derivarse de la implantación de un Gran Equipamiento Comercial
tipo, en las Áreas de Implantación Comercial (AIC) delimitadas por el PTE-GEC y para las
tres Situaciones de Implantación anteriormente descritas.
58
Memoria
En consecuencia, de la previsión de los posibles efectos generados por la sinergia
producida por la implantación de un Gran Equipamiento Comercial y en las AIC, se aborda
un análisis de la previsión de los posibles efectos desde dos puntos de vista: ambiental y
urbanístico. Por tanto, se presenta una evaluación de efectos con el contenido que a
continuación se enumera:
1. Análisis de la previsión de los efectos ambientales de la implantación de un Gran
Equipamiento Comercial.
2. Análisis de la previsión de los efectos urbanísticos de la implantación de un Gran
Equipamiento Comercial.
7.3 Análisis de la previsión de los efectos ambientales de la implantación de un GEC
El segundo paso consistió en elaborar una Matriz causa-efecto para las tres situaciones
descritas (entorno estructurado, entorno no estructurado y entorno periférico), en la
que la horizontal muestra los elementos del medio que se verían afectados por la presencia
de un Gran Equipamiento Comercial así como, las diferentes afecciones que se producirían
sobre los elementos del medio analizados. Mientras que en la vertical, cada columna
expresa las distintas acciones que se derivarían de la implantación del uso comercial.
En este sentido, las interacciones entre las acciones y los elementos del medio afectados,
representan los posibles riesgos de afección. Estas afecciones pueden ser ocasionadas
tanto en la fase de ejecución, entendiendo como tal, aquella en la que el territorio sufre una
mayor transformación, como consecuencia de verse sometido a un mayor número de
efectos adversos al medio, aunque estos en su gran mayoría son de carácter temporal así
como, en la etapa de funcionamiento, reconocida como el ámbito ya transformado y que
asumiría un menor número de efectos, aunque estos serían de carácter permanente.
A continuación, se procede a mostrar los resultados obtenidos en el cruce de todos y cada
uno de los supuestos:
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Tenerife.
Informe de Sostenibilidad Ambiental
59
ELEMENTOS
DEL MEDIO
ANÁLISIS DE LOS POSIBLES EFECTOS DERIVADOS DE LA SINERGIA GENERADA POR LA IMPLANTACIÓN DE GRANDES EQUIPAMIENTOS COMERCIALES (ENTORNO NO ESTRUCTURADO)
ACCIONES
Movimiento
Acopio de
Construcción
Generación de
Aumento del
Movimientos
Desbroce y
Generación de
Aumento del
de maquinaria
materiales de
de anexos
nuevas
consumo de
de tierra
explanación
residuos
tráfico
EFECTOS
pesada
obra
temporales
infraestructuras
energía
ej
ATMÓSFERA
PAISAJE
fto
ej
fto
ej
fto
ej
fto
ej
fto
ej
fto
ej
fto
ej
fto
ej
fto
Ruptura de la estética del paisaje
Campo visual
Afección a elementos patrimoniales
ÁREAS CON
ESPECIES
SINGULARES
Pérdida de taxones de interés botánico
Alteración de comunidades de interés botánico
Pérdida de taxones de interés faunístico
Emisiones de ruido
Alteración de áreas de nidificación
Limitación al tránsito de avifauna
Alteración de comunidades vegetales
Fragmentación de cobertura vegetal
Emisión de partículas sólidas
VEGETACIÓN
ej
Contaminación lumínica
E.G.E.I.
Emisión de Partículas sólidas
PATRIMONIO
CULTURAL
FAUNA
fto
Aumento del
consumo de
agua
Pérdida de elementos culturales
Pérdida de suelo de interés agrícola
SUELO
Alteración de las propiedades del suelo
HIDROLOGÍA
POBLACIÓN
Modificación de la red hídrica
Alteración de la escorrentía superficial
Déficit hídrico
Contaminación acústica
E.G.E.I.
Emisión de Partículas sólidas
Exposición a malos olores
Fase Ejecución
Fase Funcionamiento
60
Memoria
ANÁLISIS DE LOS POSIBLES EFECTOS DERIVADOS DE LA SINERGIA GENERADA POR LA IMPLANTACIÓN DE GRANDES EQUIPAMIENTOS COMERCIALES (ENTORNO ESTRUCTURADO)
ACCIONES
ELEMENTOS
DEL MEDIO
EFECTOS
Movimiento de
maquinaria
pesada
ej
fto
Movimientos de
tierra
ej
fto
Desbroce y
explanación
ej
fto
Acopio de
materiales de
obra
ej
fto
Construcción
de anexos
temporales
ej
fto
Generación de
residuos
ej
fto
Generación de
nuevas
infraestructuras
ej
fto
Aumento del
tráfico
ej
fto
Aumento del
consumo de
energía
ej
fto
Aumento del
consumo de
agua
ej
fto
Contaminación lumínica
ATMÓSFERA
E.G.E.I.
Emisión de Partículas sólidas
PAISAJE
PATRIMONIO
CULTURAL
Ruptura de la estética del paisaje
Campo visual
Afección a elementos patrimoniales
Pérdida de elementos culturales
Contaminación acústica
POBLACIÓN
E.G.E.I.
Emisión de Partículas sólidas
Olores
Modificación de la red hídrica
HIDROLOGÍA
Alteración de la escorrentía superficial
Déficit hídrico
Fase Ejecución
Fase Funcionamiento
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Tenerife.
Informe de Sostenibilidad Ambiental
61
ANÁLISIS DE LOS POSIBLES EFECTOS DERIVADOS DE LA SINERGIA GENERADA POR LA IMPLANTACIÓN DE GRANDES EQUIPAMIENTOS COMERCIALES
(ENTORNO PERIFERICO)
ACCIONES
ELEMENTOS DEL
MEDIO
Movimiento de
maquinaria
pesada
EFECTOS
ej
fto
Movimientos de
tierra
ej
fto
Desbroce y
explanación
ej
fto
Acopio de
materiales de
obra
ej
fto
Construcción
de anexos
temporales
ej
fto
Generación de
residuos
ej
fto
Generación de
nuevas
infraestructuras
ej
fto
Aumento del
tráfico
ej
fto
Aumento del
consumo de
energía
ej
fto
Aumento del
consumo de
agua
ej
fto
Contaminación lumínica
ATMÓSFERA
E.G.E.I.
Emisión de Partículas sólidas
PAISAJE
PATRIMONIO
CULTURAL
Ruptura de la estética del paisaje
Campo visual
Afección a elementos patrimoniales
Pérdida de elementos culturales
Pérdida de
botánico
ÁREAS CON
ESPECIES
SINGULARES
taxones
de
interés
Alteración de comunidades de interés
botánico
Pérdida de
faunístico
taxones
de
interés
Emisiones de ruido
FAUNA
Alteración de áreas de nidificación
Limitación al tránsito de avifauna
Alteración de comunidades vegetales
VEGETACIÓN
Fragmentación de cobertura vegetal
Emisión de partículas sólidas
Pérdida de suelo de interés agrícola
SUELO
Alteración de las propiedades del
suelo
Modificación de la red hídrica
HIDROLOGÍA
Alteración de la escorrentía superficial
Déficit hídrico
Fase Ejecución
Fase Funcionamiento
62
Memoria
7.3.1 Descripción del análisis de la Matriz causa-efecto
A partir de los resultados expuestos en las matrices descritas, sobre los posibles efectos
derivados de las acciones necesarias a desarrollar para la ejecución de las futuras
implantaciones comerciales, cabe destacar el siguiente análisis con respecto a:
Contaminación atmosférica
La calidad del aire será afectada durante la etapa de construcción debido al incremento de
material particulado, ruido y gases generados por las actividades propias de la ejecución de
los proyectos. Otra de las posibles fuentes de generación de material particulado es el
tráfico vehicular generado a causa de las obras de los proyectos.
Estas acciones relacionadas con la emisión de contaminantes al aire, serán más
importantes en la fase de ejecución, como resultado de las excavaciones y movimientos de
tierra que deban realizarse así como, de la maquinaria que deba ser utilizada para ello,
aunque tales efectos se consideran de carácter temporal. Sin embargo, en la etapa de
funcionamiento, las emisiones de contaminantes al aire serán producidas por aspectos
como el aumento del tráfico (gases de combustión), de energía, pinturas, disolventes,
etc.…por lo que será imprescindible minimizar los efectos de tales acciones.
Paisaje
En la etapa de ejecución el paisaje donde se ubicarán los proyectos, sufrirán durante la
etapa de construcción una considerable afectación por acciones como la generación de
escombros, la maquinaria de construcción y en general por cada una de las actividades
propias de construcción. Estos efectos serán temporales y finalizarán una vez se concluyan
las obras.
En lo que respecta a la etapa de funcionamiento, la aparición de un GEC, generará un
cambio en las condiciones originales del paisaje así como, en la visual del ámbito donde se
inserte. La incidencia dependerá mucho del proyecto y de las medidas correctoras aplicable
al mismo. Igualmente, dependerá mucho del sector de emplazamiento, pues el diseño de la
obra puede ser estéticamente agradable y mejorar las condiciones paisajísticas del entorno
donde se instale. No obstante, la incidencia mayor se producirá en la fase de ejecución
debido al proceso de las obras. En lo que respecta a la etapa de operación.
Patrimonio cultural
Las acciones relacionadas con los movimientos de tierra, excavaciones, tránsito de
maquinaria pesada, explanaciones, etc., en la fase de ejecución, sería las que podrían
generar destrozos y deterioro de las condiciones originales de los elementos patrimoniales.
En lo que respecta a la fase operativa, las acciones serían mínimas destacando sólo, el
aumento del tráfico con la posible afección a elementos patrimoniales arquitectónicos. No
obstante, la aplicación de las pertinentes medidas correctoras, minimizarían y paliarían en
muchos casos los posibles efectos.
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Tenerife.
Informe de Sostenibilidad Ambiental
63
Áreas con especies singulares
En la fase de ejecución y de forma temporal las operaciones que podrían afectar a estas
especies, son las de excavación, explanación, movimientos de tierra y el tránsito de
maquinaria pesada, razón por la cual se deberán tomar las precauciones necesarias, para
minimizar tales efectos. En lo que respecta a la etapa operativa, la incidencia será baja o
muy baja, solo focalizándose en el aumento del tráfico o la incorporación de nuevas
infraestructuras si fuera necesario, por lo cual deberán considerarse las medidas a
implementar, para minimizar los posibles efectos que se pudiera ocasionar.
Fauna
Las acciones que podrían afectar a las especies de fauna son de efectos similares al
anterior.
Vegetación
En lo que respecta a la vegetación las acciones más desfavorables, se verán durante la
etapa de ejecución de obra, aunque de forma temporal. Serán los movimientos de tierra,
desbroces, explanaciones y excavaciones así como, el movimiento de maquinaria pesada,
las acciones que removerán la cubierta vegetal, incidiendo en las condiciones originales del
entorno. No obstante, en un gran porcentaje las AIC, se localizan en áreas o ámbitos
urbano-residenciales, aunque igualmente se deberán tomas las precauciones necesarias
para minimizar los efectos negativos que puedan producirse.
Suelo
En este caso los efectos más probables durante la etapa de ejecución podrían ser, la
pérdida de suelo de interés agrícola por un lado así como, la alteración de las propiedades
del suelo por el otro. En lo que respecta a éste último, los movimientos de tierra, desbroce y
excavaciones necesarias para la ejecución de las obras, provocaran en mayor o menor
grado, la destrucción del suelo superficial y erosión incipiente con la llegada de las lluvias
por lo que, deberán tomarse las medidas adecuadas para disminuir en lo posible tales
efectos.
En lo que respecta a los suelos de interés agrícola, como se comentó en el apartado
anterior, casi en su totalidad las AIC, se localizan en ámbitos urbano-residenciales por lo
que, los posibles efectos a considerar serán mínimos aunque no obstante, se deberían
considerar las medidas necesarias a implementar para minimizar los efectos que se
pudieran ocasionar.
Hidrología
En la etapa de ejecución así como, de funcionamiento, lo posibles efectos a tener en
consideración son escasos por un lado, la alteración de la escorrentía superficial y por el
otro, el déficit hídrico. Ante ambos efectos se deberán adoptar las medidas necesarias a
efectos de, minimizar los mismos.
64
Memoria
Población
Este será el componente más afectado por el desarrollo de los proyectos en sus diferentes
etapas, ya que es el receptor directo de los efectos negativos y positivos que generaran las
diferentes construcciones.
Acciones como la operación de maquinaria y equipos, adecuación de infraestructura
existente, transporte de escombros y materiales generan ruido, gases, malos olores,
partículas que producen molestia a la población y deterioro de la calidad de vida, no
obstante estos efectos se consideran temporales y por tanto para la fase de ejecución.
En este sentido comentar que en general, los efectos potenciales especialmente los que se
pueden producir en la fase de ejecución, tienen un carácter temporal, de corta duración en el
tiempo y suelen ser reversibles.
7.4 Valoración global del impacto sobre los elementos del medio analizados
Una vez completada la Matriz y elaborado el análisis de las acciones y efectos sobre los
elementos del medio, se elaboró una valoración global de los posibles impactos. Para ello,
se procedió a realizar el cálculo en base a la siguiente fórmula:
Σ (F ej x 3) + Σ (F fto x 2)
Σ (E)
ΣA
Donde:
Σ: Sumatoria
F ej: Fase de ejecución
F fto: Fase de funcionamiento
4: Coeficiente de ponderación de la etapa de ejecución
6: Coeficiente de ponderación de la etapa de funcionamiento
(E): Efectos
A: Acciones
Así una vez realizado los cálculos, se obtuvieron los siguientes resultados:
Zonas de Influencia
Elementos del medio afectados por las
acciones derivadas de la aparición de un Gran
Equipamiento Comercial
Entorno no estructurado
Contaminación atmosférica
Paisaje
Patrimonio cultural
Áreas con especies singulares
Fauna
Vegetación
Suelo
Hidrología
Resultados
4,6
5,8
6,2
4
4
3,73
3,86
4,06
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Tenerife.
Informe de Sostenibilidad Ambiental
65
Zonas de Influencia
Elementos del medio afectados por las
acciones derivadas de la aparición de un Gran
Equipamiento Comercial
Población
Entorno estructurado
Contaminación atmosférica
Paisaje
Patrimonio cultural
Población
Hidrología
Entorno Periférico
Contaminación atmosférica
Paisaje
Patrimonio cultural
Áreas con especies singulares
Fauna
Vegetación
Suelo
Hidrología
Resultados
3,8
4,3
5,2
5,2
4,45
1,8
4,8
6,4
4,6
4,13
4
3,93
5,8
4,06
Seguidamente y teniendo ya los datos resultantes de la valoración, el siguiente paso
consistió en registrar en una tabla las cualidades de la valoración obtenida, representándose
a continuación:
Intervalos
Valoración del impacto
≤2
Compatible
Entre 2-3
Entre 3-4
Entre 4-5
≥5
Nada significativo
Poco significativo
Moderado/significativo
Severo
Características
El número de efectos derivados de la implantación comercial, no
supondrá una gran alteración del territorio.
El número de efectos derivados de la implantación comercial,
supondría mínimas alteraciones en el territorio.
El número de efectos derivados de la implantación comercial, leves
alteraciones en el territorio.
El número de efectos derivados de la implantación comercial,
supondría una considerable transformación en el territorio.
El número de efectos derivados de la implantación comercial,
supondría una muy considerable transformación en el territorio.
Seguidamente y en la tabla que a continuación se expone, se expresa la valoración global
de los posibles impactos que generaría la sinergia de la implantación de un Gran
Equipamiento Comercial sobre los elementos del medio analizados, para las zonas de
influencia descritas. Con el fin de identificar y establecer las determinaciones de carácter
general, que minimicen los efectos de la implantación de tales equipamientos y garanticen la
sostenibilidad de los elementos del medio analizados.
66
Memoria
ELEMENTOS
DEL MEDIO
VALORACIÓN GLOBAL DEL IMPACTO SOBRE LOS ELEMENTOS DEL MEDIO
ZONAS DE INFLUENCIA
ENTORNO
ENTORNO NO
ENTORNO PERIFERICO
ESTRUCTURADO
ESTRUCTURADO
Contaminación
Moderado/significativo
Poco Significativo
Poco Significativo
Atmosférica
Paisaje
Poco Significativo
Poco Significativo
Poco Significativo
Patrimonio
Poco Significativo
Moderado/significativo
Poco Significativo
Cultural
Nada significativo
Áreas con
---Moderado/significativo
especies
singulares
Fauna
---Nada significativo
Poco Significativo
Vegetación
---Nada significativo
Nada significativo
Suelo
---Nada significativo
Poco Significativo
Hidrología
Nada significativo
Poco Significativo
Nada significativo
Población
Nada significativo
Nada significativo
----
Del proceso de evaluación seguido y tras la exposición de la Tabla de Valoración del
Impacto sobre los elementos del medio afectados y para las zonas de influencia descritas,
se observa que:
-
Por un lado y respecto a la situación de entorno estructurado, el impacto resultante
es Poco Significativo, lo que implica que el número de efectos derivados de la
implantación comercial, supondrían leves alteraciones en el territorio, por lo que las
determinaciones ambientales deberían estar encaminadas a minimizar las posibles
transformaciones, no siendo estas especificas, sino de carácter general, ya que la
mayoría de los elementos afectados en estas zonas no arremeten contra el medio
natural sino sobre elementos de carácter antrópico.
-
En lo que respecta a la situación de entorno no estructurado, el impacto resultante
es Nada Significativo, lo que implica que el número de efectos derivados de la
implantación comercial, supondría mínimas alteraciones en el territorio, por lo que las
determinaciones ambientales deberían estar encaminadas a minimizar las posibles
efectos que surgieran, pudiéndose en estas zonas establecerse algunas
determinaciones ambientales de carácter especifico, debido a la posible afección de
Áreas de especies Singulares.
-
Por último, y en cuanto a la situación de entorno periférico, señalar que en este caso,
el impacto es Poco Significativo, suponiendo esto que las determinaciones
ambientales deben paliar las posibles afecciones además de las que pudieran
producirse sobre las Áreas con Especies Singulares, cómo se comentaba
anteriormente.
-
Con respecto a los resultados obtenidos en la valoración global del impacto, para las
tres situaciones descritas, decir que los valores obtenidos están en consonancia con
la capacidad de uso y la integración espacial para la implantación del uso comercial
en los suelos incluidos en las AIC analizadas y desde el punto de vista estrictamente
de implantación territorial. Por tanto, será en el ámbito de la escala municipal, donde
se deban analizar y evaluar aquellos efectos significativos que deriven tanto de la
localización como del funcionamiento de las infraestructuras y equipamientos que se
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Tenerife.
Informe de Sostenibilidad Ambiental
67
establezcan y, en los suelos que el planeamiento general designe. Del mismo modo
que deberá hacerlo, en cuanto a las condiciones que han de reunir las
infraestructuras y dotaciones urbanísticas asociadas, así como establecer y regular
las medidas correctoras a aplicar en cada caso.
7.5 Análisis de la previsión de los efectos urbanísticos de la implantación de un Gran
Equipamiento Comercial
El análisis de los efectos en el territorio de la implantación de un Gran Equipamiento
Comercial se lleva a cabo a través del análisis de los efectos de las distintas acciones
derivadas de dicha implantación. La implantación de un Gran Equipamiento Comercial
implica, entre otras, las siguientes acciones:
•
Movilidad Generada.
•
Ocupación de suelo.
•
Implantación del uso comercial.
•
Implantación volumétrica.
•
Generación de fachada urbana.
Cada una de estas acciones tiene unos efectos en el territorio que serán evaluados para
cada una de las Situaciones de Implantación, con el objeto de determinar la situación más
favorable para la implantación de estos equipamientos.
7.5.1 Evaluación de los efectos urbanísticos generados
Este apartado se encuentra desarrollado en la Memoria III, apartado 20.2.1, del Plan
Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales.
Cada uno de los efectos anteriormente descritos serán evaluados atendiendo a dos
aspectos según el parámetro a analizar: la intensidad, y/o la capacidad de respuesta del
entorno de cara a evitar las consecuencias negativas de ese efecto.
La valoración de un efecto con respecto a la intensidad con la que se manifiesta hace
referencia a la probabilidad en cada una de las Situaciones de Implantación de que tal
efecto se manifieste, y en consecuencia al tipo de medidas a tomar.
La valoración de un efecto con respecto a la respuesta del entorno hace referencia a la
capacidad de cada una de las Situaciones de Implantación para contrarrestar las
consecuencias negativas de cada uno de los efectos, y, por extensión, a las medidas
necesarias a adoptar.
7.5.2 Valoración por la intensidad de los efectos generados
Este apartado se encuentra desarrollado en la Memoria III, apartado 20.2.2, del Plan
Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales. La valoración del impacto de
los efectos detectados según su intensidad se llevará a cabo aplicando el siguiente baremo:
Valoración
COMPATIBLE
Características
La probabilidad de que aparezca el efecto es casi nula.
No son necesarias medidas encaminadas a paliar las posibles consecuencias
negativas del efecto.
68
Memoria
Valoración
Características
La probabilidad de que aparezca el efecto es baja (30%).
Requiere medidas de carácter preventivo incorporadas en el Planeamiento
urbanístico que lo habilite y lo ordene, y/o en el proyecto de ejecución,
encaminadas a paliar las posibles consecuencias negativas del efecto.
NADA
SIGNIFICATIVO
La probabilidad de que aparezca el efecto es media (50%).
Requiere medidas compensatorias y de carácter preventivo en el Planeamiento
urbanístico que lo habilite y lo ordene, y/o en el proyecto de ejecución,
encaminadas a paliar y compensar las posibles consecuencias negativas del
efecto.
La probabilidad de aparición del efecto es muy alta, teniendo carácter
excepcional las situaciones en las que no se presenta el efecto. Sin embargo, el
sentido del efecto puede ser positivo o negativo.
Requiere de medidas correctoras específicas en el planeamiento urbanístico que
lo habilite y lo ordene, y/o en el proyecto de ejecución, encaminadas a paliar las
posibles consecuencias negativas del efecto.
La aparición del efecto es inevitable, presentando sentido negativo con una muy
alta probabilidad.
Requiere de medidas correctoras encaminadas a contrarrestar las posibles
consecuencias negativas del efecto que supondrían significativas
transformaciones en el territorio.
POCO
SIGNIFICATIVO
MODERADO/
SIGNIFICATIVO
SEVERO
Las tablas que a continuación se presentan, recogen los resultados obtenidos en la
valoración de la intensidad, para cada una de las situaciones de implantación.
VALORACIÓN POR LA INTENSIDAD DE LOS EFECTOS GENERADOS POR LA IMPLANTACIÓN DE GRANDES
EQUIPAMIENTOS COMERCIALES
Situación de ENTORNO ESTRUCTURADO
RESUMEN
ACCIONES
EFECTOS
MOVILIDAD
GENERADA
OCUPACIÓN
DE SUELO
GENERACIÓN
DE FACHADA
URBANA
C
NS
PS
M
S
Concentración de tráfico en
nudos con otros viarios
Movilidad
Generada
Flujos peatonales
Demanda
público
de
transporte
Demanda de aparcamiento
Creación de trama urbana
Ocupación
de suelo
Modificación de trama urbana
Generación
de fachada
urbana
Generación de medianeras
Colmatación
urbana
de
la
trama
Impacto visual
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Tenerife.
Informe de Sostenibilidad Ambiental
69
VALORACIÓN POR LA INTENSIDAD DE LOS EFECTOS GENERADOS POR LA IMPLANTACIÓN DE GRANDES
EQUIPAMIENTOS COMERCIALES
Situación de ENTORNO NO ESTRUCTURADO
RESUMEN
ACCIONES
EFECTOS
MOVILIDAD
GENERADA
OCUPACIÓN
DE SUELO
GENERACIÓN
DE FACHADA
URBANA
C
NS
PS
M
S
Concentración de tráfico en
nudos con otros viarios
Movilidad
Generada
Flujos peatonales
Demanda
público
de
transporte
Demanda de aparcamiento
Creación de trama urbana
Ocupación
de suelo
Modificación de trama urbana
Generación
de fachada
urbana
Generación de medianeras
C
Colmatación
urbana
de
la
trama
Impacto visual
Compatible
NS
Nada significativo
PS
Poco significativo
M
Moderado/ significativo
S
Severo
VALORACIÓN POR LA INTENSIDAD DE LOS EFECTOS GENERADOS POR LA IMPLANTACIÓN DE GRANDES
EQUIPAMIENTOS COMERCIALES
Situación de ENTORNO PERIFÉRICO
RESUMEN
ACCIONES
EFECTOS
MOVILIDAD
GENERADA
OCUPACIÓN
DE SUELO
GENERACIÓN
DE FACHADA
URBANA
C
NS
PS
M
S
Concentración de tráfico en
nudos con otros viarios
Movilidad
Generada
Flujos peatonales
Demanda
público
de
transporte
Demanda de aparcamiento
Creación de trama urbana
Ocupación
de suelo
Modificación de trama urbana
Generación
de fachada
urbana
Generación de medianeras
Colmatación
urbana
de
la
trama
Impacto visual
70
Memoria
Compatible
C
NS
Nada significativo
PS
Poco significativo
M
Moderado/ significativo
S
Severo
7.5.3 Valoración por la capacidad de respuesta del entorno a los
efectos generados
Este apartado se encuentra desarrollado en la Memoria III, apartado 20.2.3, del Plan
Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales.
La valoración del impacto de los efectos detectados según la capacidad de respuesta del
entorno en el que se inserta se llevará a cabo aplicando el siguiente baremo:
Valoración
Características
COMPATIBLE
La acción es compatible respecto a las condiciones del espacio en el que se
implanta, no siendo necesarias medidas encaminadas a paliar las posibles
consecuencias negativas del efecto.
NADA
SIGNIFICATIVO
Las condiciones del espacio de implantación presentan una buena respuesta al
efecto, bastando, para paliar las posibles consecuencias negativas del efecto,
con la incorporación de medidas de carácter preventivo en el Planeamiento
urbanístico que lo habilite y lo ordene, y/o en el proyecto de ejecución.
POCO
SIGNIFICATIVO
Las condiciones del espacio de implantación hacen necesaria la incorporación de
medidas compensatorias y de carácter preventivo en el Planeamiento urbanístico
que lo habilite y lo ordene, y/o en el proyecto de ejecución, encaminadas a paliar
y compensar las posibles consecuencias negativas del efecto.
MODERADO/
SIGNIFICATIVO
Las condiciones del espacio de implantación presentan una limitada respuesta al
efecto, haciendo necesaria la incorporación de medidas correctoras específicas
en el planeamiento urbanístico que lo habilite y lo ordene, y/o en el proyecto de
ejecución, encaminadas a paliar las posibles consecuencias negativas del efecto.
SEVERO
Las condiciones del espacio de implantación presentan una inexistente respuesta
al efecto, siendo necesaria la adopción de medidas correctoras que supondrían
significativas transformaciones en el territorio.
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Tenerife.
Informe de Sostenibilidad Ambiental
71
Las tablas que a continuación se presentan, recogen los resultados obtenidos en la
valoración de la capacidad de respuesta, para cada una de las situaciones de implantación.
VALORACIÓN POR LA CAPACIDAD DE RESPUESTA A LOS EFECTOS GENERADOS POR LA IMPLANTACIÓN
DE GRANDES EQUIPAMIENTOS COMERCIALES
Situación de ENTORNO ESTRUCTURADO
RESUMEN
ACCIONES
EFECTOS
MOVILIDAD
GENERADA
IMPLANTACIÓN
DEL USO
COMERCIAL
IMPLANTACIÓN
VOLUMÉTRICA
GENERACIÓN
DE FACHADA
URBANA
C
NS
PS
M
S
Aumento del
Nivel de Servicio
de la red viaria
Concentración en
puntos de
acceso.
Interrupción del
tráfico
Aumento del
tráfico pesado
Movilidad
Generada
Flujos peatonales
Demanda de
transporte público
Demanda de
aparcamiento
Implantación
del uso
comercial
Mezcla de usos
Implantación
volumétrica
Impacto visual de
las alturas
Generación
de fachada
urbana
Creación de
fachada urbana
C
Compatible
NS
Nada significativo
PS
Poco significativo
M
Moderado/ significativo
S
Severo
72
Memoria
VALORACIÓN POR LA CAPACIDAD DE RESPUESTA A LOS EFECTOS GENERADOS POR LA IMPLANTACIÓN
DE GRANDES EQUIPAMIENTOS COMERCIALES
Situación de ENTORNO NO ESTRUCTURADO
RESUMEN
ACCIONES
EFECTOS
Movilidad
Generada
MOVILIDAD
GENERADA
IMPLANTACIÓN
DEL USO
COMERCIAL
IMPLANTACIÓN
VOLUMÉTRICA
GENERACIÓN
DE FACHADA
URBANA
C
NS
PS
M
S
Aumento
del
Nivel de Servicio
de la red viaria
Concentración en
puntos
de
acceso.
Interrupción del
tráfico
Aumento
del
tráfico pesado
Flujos peatonales
Demanda
de
transporte público
Demanda
de
aparcamiento
Implantación
del uso
comercial
Mezcla de usos
Implantación
volumétrica
Impacto visual de
las alturas
Generación
de fachada
urbana
Creación
de
fachada urbana
C
Compatible
NS
Nada significativo
PS
Poco significativo
M
Moderado/ significativo
S
Severo
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Tenerife.
Informe de Sostenibilidad Ambiental
73
VALORACIÓN POR LA CAPACIDAD DE RESPUESTA A LOS EFECTOS GENERADOS POR LA IMPLANTACIÓN
DE GRANDES EQUIPAMIENTOS COMERCIALES
Situación de ENTORNO PERIFÉRICO
RESUMEN
MOVILI
DAD
GENER
ADA
EFECTOS
ACCIONES
IMPLANT
IMPLANT
ACIÓN
ACIÓN
DEL USO
VOLUMÉ
COMERCI
TRICA
AL
GENERA
CIÓN DE
FACHAD
A
URBANA
C
NS
PS
M
S
Aumento del Nivel de Servicio
de la red viaria
Concentración en puntos de
acceso. Interrupción del tráfico
Movilidad
Generada
Aumento del tráfico pesado
Flujos peatonales
Demanda de transporte público
Demanda de aparcamiento
Implantación
del uso
comercial
Mezcla de usos
Implantación
volumétrica
Impacto visual de las alturas
Generación
de fachada
urbana
Creación de fachada urbana
7.5.4 Valoración global de las acciones implicadas en la implantación
de un Gran Equipamiento Comercial en las distintas Situaciones de
Implantación
Este apartado se encuentra desarrollado en la Memoria III, apartado 20.2.4, del Plan
Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales.
La valoración del impacto de las distintas acciones implicadas en la implantación de un GEC
en una situación de Entorno Estructurado es la siguiente:
VALORACIÓN POR LA INTENSIDAD DE LOS EFECTOS GENERADOS POR LA IMPLANTACIÓN DE
GRANDES EQUIPAMIENTOS COMERCIALES
Situación de ENTORNO ESTRUCTURADO
ACCIONES
COMPATIBLE
NADA
SIGNIFICATIVO
POCO
SIGNIFICATIVO
MODERADO/
SIGNIFICATIVO
SEVERO
Movilidad Generada
Ocupación de suelo
Generación de fachada urbana
74
Memoria
VALORACIÓN POR LA CAPACIDAD DE RESPUESTA A LOS EFECTOS GENERADOS POR LA
IMPLANTACIÓN DE GRANDES EQUIPAMIENTOS COMERCIALES
Situación de ENTORNO ESTRUCTURADO
ACCIONES
COMPATIBLE
NADA
SIGNIFICATIVO
POCO
SIGNIFICATIVO
MODERADO/
SIGNIFICATIVO
SEVERO
Movilidad Generada
Implantación del uso comercial
Implantación volumétrica
Generación de fachada urbana
La valoración del impacto de las distintas acciones implicadas en la implantación de un GEC
en una situación de Entorno No Estructurado es la siguiente:
VALORACIÓN POR LA INTENSIDAD DE LOS EFECTOS GENERADOS POR LA IMPLANTACIÓN DE
GRANDES EQUIPAMIENTOS COMERCIALES
Situación de ENTORNO NO ESTRUCTURADO
ACCIONES
COMPATIBLE
NADA
SIGNIFICATIVO
POCO
SIGNIFICATIVO
MODERADO/
SIGNIFICATIVO
SEVERO
Movilidad Generada
Ocupación de suelo
Generación de fachada urbana
VALORACIÓN POR LA CAPACIDAD DE RESPUESTA A LOS EFECTOS GENERADOS POR LA
IMPLANTACIÓN DE GRANDES EQUIPAMIENTOS COMERCIALES
Situación de ENTORNO NO ESTRUCTURADO
ACCIONES
COMPATIBLE
NADA
SIGNIFICATIVO
POCO
SIGNIFICATIVO
MODERADO/
SIGNIFICATIVO
SEVERO
Movilidad Generada
Implantación del uso comercial
Implantación volumétrica
Generación de fachada urbana
La valoración del impacto de las distintas acciones implicadas en la implantación de un GEC
en una situación de Entorno Periférico es la siguiente:
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Tenerife.
Informe de Sostenibilidad Ambiental
75
VALORACIÓN POR LA INTENSIDAD DE LOS EFECTOS GENERADOS POR LA IMPLANTACIÓN DE
GRANDES EQUIPAMIENTOS COMERCIALES
Situación de ENTORNO PERIFÉRICO
ACCIONES
COMPATIBLE
NADA
SIGNIFICATIVO
POCO
SIGNIFICATIVO
MODERADO/
SIGNIFICATIVO
SEVERO
Movilidad Generada
Ocupación de suelo
Generación de fachada urbana
VALORACIÓN POR LA CAPACIDAD DE RESPUESTA A LOS EFECTOS GENERADOS POR LA
IMPLANTACIÓN DE GRANDES EQUIPAMIENTOS COMERCIALES
Situación de ENTORNO PERIFÉRICO
ACCIONES
COMPATIBLE
NADA
SIGNIFICATIVO
POCO
SIGNIFICATIVO
MODERADO/
SIGNIFICATIVO
SEVERO
Movilidad Generada
Implantación del uso comercial
Implantación volumétrica
Generación de fachada urbana
7.6 Síntesis de la evaluación ambiental y urbanística
Este apartado se encuentra desarrollado en la Memoria III, apartado 20.3, del Plan
Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales.
La evaluación de los efectos de la implantación de un Gran Equipamiento Comercial se ha
llevado a cabo desde dos vertientes: la ambiental y la urbanística. El resultado de este
proceso de evaluación, por tanto, se concreta en una valoración ambiental del impacto y una
valoración urbanística del impacto.
Situación de Implantación predominante
Entorno
Estructurado
Entorno No
Estructurado
Entorno Periférico
Valoración del Impacto urbanístico de la
implantación de un GEC
POCO
SIGNIFICATIVO
POCO
SIGNIFICATIVO
MODERADO
SIGNIFICATIVO
Valoración del Impacto ambiental de la
implantación de un GEC
POCO
SIGNIFICATIVO
NADA
SIGNIFICATIVO
POCO
SIGNIFICATIVO
El valor del impacto en ambas evaluaciones es predominantemente Poco Significativo. Si
bien, puede señalarse que los efectos de carácter urbanístico son los de mayor afección en
el entorno, dentro del bajo nivel de afección detectado. En concreto, es el entorno periférico
el único que obtiene una valoración Moderada/ Significativa del impacto generado por los
afectos urbanísticos de la implantación de un Gran Equipamiento Comercial.
76
Memoria
7.7 Conclusión
Este apartado se encuentra desarrollado en la Memoria III, apartado 20.4, del Plan
Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales.
Una vez evaluada la magnitud del impacto de la implantación de un Gran Equipamiento
Comercial en cada una de las Situaciones de Implantación, el PTE-GEC aplica el resultado
de esta evaluación a cada una de las AIC a escala territorial. Para ello se determina, como
se ha explicado anteriormente, la Situación de Implantación predominante en cada una de
ellas, asumiendo la AIC la valoración de dicha situación.
Valoración del Impacto urbanístico
Valoración del Impacto ambiental
Situación de Implantación predominante
POCO
SIGNIFICATIVO
POCO
SIGNIFICATIVO
Entorno
Estructurado
POCO
SIGNIFICATIVO
NADA
SIGNIFICATIVO
Entorno No
Estructurado
MODERADO
SIGNIFICATIVO
POCO
SIGNIFICATIVO
Entorno Periférico
AIC 1
AIC 2
AIC 3
AIC 4
AIC 5
AIC 6
Área de Implantación
Comercial
AIC 7
AIC 8
AIC 9
AIC 10
AIC 11
AIC 12
AIC 13
Este proceso de evaluación tiene lugar a escala de PTE-GEC, por lo que la valoración global
asignada a cada AIC, relativa a la Situación de Implantación predominante, se lleva a cabo
sin perjuicio de que el planeamiento urbanístico que localice y habilite la implantación
pormenorice la valoración en función de la Situación de Implantación concreta dentro de la
AIC en la que se encuentre dicha implantación.
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Tenerife.
Informe de Sostenibilidad Ambiental
77
78
Memoria
8. MEDIDAS PREVISTAS PARA REDUCIR LOS EFECTOS DEL PLAN SOBRE EL
MEDIO: CARACTERIZACIÓN DE LAS MEDIDAS PROTECTORAS O CORRECTORAS DE
CARÁCTER AMBIENTAL
Se definen como medidas correctoras aquellas determinaciones cuyo fin es minimizar el
posible impacto que pueda conllevar la aplicación de las determinaciones del Planeamiento
Territorial presentado. Tales medidas pueden agruparse en tres categorías:
•
Preventivas. Se consideran como tales aquellas propuestas incorporadas en el
documento de planeamiento y que cumplen la función de medidas correctoras. Estas
medidas preventivas son las que producen una corrección más eficaz, ya que se
materializan en el propio proceso de selección de alternativas.
•
Correctoras. Como tales se entiende la introducción de nuevas acciones, que palian
o atenúan los posibles efectos negativos de algunas determinaciones del
Planeamiento.
•
Protectoras. Son aquellas medidas orientadas a reducir la intensidad de impacto en
parte o en su totalidad.
En este sentido y al objeto de asegurar la sostenibilidad ambiental y territorial en la isla de
Tenerife, el PTE-GEC establecerá toda una serie de determinaciones o medidas que se
consideran preventivas, pero necesarias para paliar y minimizar los posibles efectos, que se
deriven de la ejecución de los equipamientos comerciales que se implanten.
Por tanto, el planeamiento urbanístico que legitime la localización, ejecución y el desarrollo
de estos equipamientos deberá inexorablemente adoptar las determinaciones ambientales y
urbanísticas que se describen en la Normativa del PTE-GEC referentes a los siguientes
aspectos:
Ambientales
La protección de la calidad del aire
La protección de la geología y geomorfología
La protección de los suelos
La protección de las aguas
La protección de la vegetación
La protección de la fauna
La protección de los niveles acústicos
La intensidad lumínica
La gestión de residuos
La protección del Paisaje
La protección patrimonio cultural
Urbanísticas
Movilidad Generada
Ocupación de suelo
Implantación del uso comercial
Implantación volumétrica
Generación de fachada urbana
Estas determinaciones se describen y desarrollan en la Normativa del presente PTE-GEC.
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Tenerife.
Informe de Sostenibilidad Ambiental
79
80
Memoria
9. SEGUIMIENTO DEL PLAN: INDICADORES AMBIENTALES
En lo que respecta a los criterios e indicadores ambientales estratégicos y principios de
sostenibilidad, sin menos cabo de los propios del Plan, se contemplan los recogidos en el
artículo 3 del TRLOTC y en la Directriz 3 de la LDOGTC.
En este sentido, se ha agrupado un pequeño conjunto de indicadores que apuntan a
dimensiones básicas de la sostenibilidad, con el fin de intentar controlar el desarrollo del
Plan desde una perspectiva ambiental. En tal sentido, se puede diseñar una estrategia de
monitorización que incluya el análisis periódico de los siguientes parámetros e indicadores:
1. Ámbitos destacados de la isla para la protección por sus valores naturales.
2. Ámbitos destacados de la isla para la preservación de la diversidad biológica.
3. Ámbitos destacados de la isla para la preservación y defensa de la avifauna.
4. El desarrollo racional y equilibrado de las actividades del territorio, garantizando su
diversidad y complementariedad y asegure el óptimo aprovechamiento del suelo en
cuanto a recurso natural singular.
5. Ámbitos destacados de la isla para la protección por sus valores agrícolas.
6. La Atmósfera: control de las emisiones de gases de efecto invernadero y control de
la emisión de partículas sólidas a la atmósfera. Control de los registros de recogida y
gestión de los residuos.
7. Atendiendo a la contaminación lumínica: control el cumplimiento de la legislación
vigente en la materia.
8. Atendiendo a la contaminación acústica: control el cumplimiento de la legislación
vigente en la materia.
9. El Paisaje: control de los parámetros de integración de los equipamientos que se
prevean desde los anteproyectos hasta el final de las obras, atendiendo a la ruptura
de las estéticas del paisaje y campo visual en la localización de los equipamientos.
10. El Patrimonio Cultural: atendiendo a las afecciones de los elementos patrimoniales.
11. La Hidrología: atendiendo a la modificación de la red hídrica, alteraciones de la
escorrentía superficial y el déficit hídrico. Control de las emisiones de aceites,
grasas, combustibles, etc… a las aguas.
12. Suelo: control de los vertidos de aceites, grasas, combustibles y verificación de
procesos erosivos.
13. Vegetación: control de la afección por depósito de polvo y partículas sólidas que
impida el correcto funcionamiento fisiológico de la vegetación. Elaboración de
estudios detallados y censo de las especies de las zonas de intervención.
14. Fauna: control de la afección por depósito de polvo y partículas sólidas que impida el
correcto funcionamiento del ecosistema. Elaboración de estudios detallados y censo
de las especies de las zonas de intervención.
15. Población: control de las emisiones de gases de efecto invernadero y de la emisión
de partículas sólidas a la atmósfera. Control de los niveles de emisión de ruidos.
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Tenerife.
Informe de Sostenibilidad Ambiental
81
A continuación se describen aquellos indicadores que son mesurables por el Plan Territorial
Especial y que, son los puntos (1, 2, 3, 4 y 5) y que a continuación se describen:
Seguidamente se desglosan los indicadores descritos con anterioridad:
Ámbitos destacados de la isla para la protección por sus valores naturales.
Suelo perteneciente a Espacios Naturales Protegidos en la isla de Tenerife descartados
por el Plan como posibles AIC
CATEGORÍA
NOMBRE
SUPERFICIE
(HA)
Parque Nacional
El Teide
18.992,977
Reserva Natural Integral
Ijuana
901,886
Reserva Natural Integral
Pijaral
295,775
Reserva Natural Integral
Roques de Anaga
Reserva Natural Integral
Pinoleris
178,474
Reserva Natural Especial
Malpaís de Güimar
286,044
Reserva Natural Especial
Montaña Roja
163,286
Reserva Natural Especial
Malpaís de La Rasca
312,781
Reserva Natural Especial
Barranco del Infierno
1..824,157
Reserva Natural Especial
Chinyero
2.380,053
Reserva Natural Especial
Las Palomas
Parque Natural
Corona Forestal
41.082,010
Parque Rural
Anaga
14.264,732
Parque Rural
Teno
Monumento Natural
Barranco de Fasnia y Güimar
151,116
Monumento Natural
Montaña Centinela
130,782
Monumento Natural
Derriscaderos
264,980
Monumento Natural
Montañas de Ifara y Los Riscos
284,956
Monumento Natural
Montaña Pelada
151,051
Monumento Natural
Montaña Colorada
507,196
Monumento Natural
Roque de Jama
92,531
Monumento Natural
Montaña Amarilla
27,546
Monumento Natural
Montaña de Guaza
717,646
Monumento Natural
Caldera del Rey
176,933
Monumento Natural
El Teide
Monumento Natural
Montaña Tejina
Monumento Natural
Roque de Garachico
Monumento Natural
Montaña de los Frailes
25,073
Paisaje Protegido
Rambla de Castro
45,035
Paisaje Protegido
Las Lagunetas
Paisaje Protegido
Barranco de Erques
Paisaje Protegido
Siete Lomas
Paisaje Protegido
Ifonche
9,809
582,727
7.993,421
3.586,133
167,759
3,037
4.151,032
237,677
1.000,604
770,285
82
Memoria
Suelo perteneciente a Espacios Naturales Protegidos en la isla de Tenerife descartados
por el Plan como posibles AIC
CATEGORÍA
NOMBRE
SUPERFICIE
(HA)
Paisaje Protegido
Acantilados de La Culata
541,206
Paisaje Protegido
Campeches, Tigaiga y Ruiz
638,810
Paisaje Protegido
La Resbala
769,136
Paisaje Protegido
Costa de Acentejo
384,345
Sitio de Interés Científico
Acantilado de la Hondura
32,515
Sitio de Interés Científico
Tabaibal del Porís
47,500
Sitio de Interés Científico
Acantilados de Isorana
25,055
Sitio de Interés Científico
La Caleta
76,719
Sitio de Interés Científico
Interián
Sitio de Interés Científico
Barranco de Ruiz
100,242
95,304
TOTAL
104.470,336
Ámbitos destacados de la isla para la preservación de la diversidad biológica.
CÓDIGO
NOMBRE
100_TF
Parque Nacional del Teide
101_TF
La Resbala
102_TF
Cueva del Viento
103_TF
Franja marina Teno - Rasca
104_TF
Acantilados de La Culata
105_TF
Barranco de Erques
106_TF
Las Lagunetas
107_TF
Rambla de Castro
108_TF
Roque de Garachico
SUPERFICIE (HA)
18.992,98
590,66
137,71
69.489,93
440,96
262,73
3.568,30
45,04
3,04
109_TF
Acantilado de la Hondura
32,51
63_TF
Sebadales de Antequera
272,47
64_TF
Piña de mar de Granadilla
65_TF
Barranco de Orchilla
66_TF
Costa de San Juan de la Rambla
67_TF
Barranco de Niágara
68_TF
Barranco Madre del Agua
69_TF
Sebadal de San Andrés
70_TF
Lomo de Las Eras
0,93
18,46
1.602,91
38,74
9,82
582,79
1,74
71_TF
Acantilado costero de Los Perros
72_TF
Cueva marina de San Juan
73_TF
Sebadales del Sur de Tenerife
74_TF
Laderas de Chío
197,16
75_TF
Riscos de Lara
103,48
76_TF
Barranco de las Hiedras-El Cedro
166,44
77_TF
Barranco de Icor
78_TF
Malpaís de La Rasca
79_TF
Barranco de Ruiz
80_TF
Ijuana
65,95
0,78
2.693,40
36,56
312,78
95,30
901,89
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Tenerife.
Informe de Sostenibilidad Ambiental
83
CÓDIGO
NOMBRE
SUPERFICIE (HA)
81_TF
El Pijaral
295,78
82_TF
Roque de Anaga
83_TF
Pinoleris
84_TF
Roque de Jama
85_TF
Montaña Roja
163,29
86_TF
Montaña de Tejina
167,76
9,81
178,47
92,53
87_TF
Barranco del Infierno
1.824,16
88_TF
Chinyero
2.380,05
89_TF
Las Palomas
90_TF
Corona Forestal
582,73
41.081,17
91_TF
Barranco de Fasnia y Güímar
92_TF
Montaña Centinela
151,12
130,78
93_TF
Malpaís de Güímar
286,04
94_TF
Los Campeches, Tigaiga y Ruiz
95_TF
Teno
96_TF
Anaga
97_TF
Interián
100,24
98_TF
Montaña de Ifara y los Riscos
284,96
99_TF
Tabaibal del Porís
543,51
6.120,05
10.340,61
47,50
Ámbitos destacados de la isla para la preservación y defensa de la avifauna
CÓDIGO
SUPERFICIE
(HA)
NOMBRE
ES0000095 Tigaiga
638,806
ES0000106 Teno
8.015,133
ES0000109 Anaga
14.265,351
ES0000107 Montes y cumbre de Tenerife
68.023,019
ES0000343 Acantilados de Santo Domingo
ES0000344 Roque de la Playa
9,248
0,546
ES0000345 Rasca y Guaza
1.030,303
ES7020049 Montaña Roja
163,956
ES7020066 Roque de Garachico
TOTAL
3,037
92.149,399
El desarrollo racional y equilibrado de las actividades del territorio, garantizando su
diversidad y complementariedad y asegure el óptimo aprovechamiento del suelo en cuanto a
recurso natural singular.
84
Memoria
Áreas no aptas para la delimitación de AIC consideradas por el PTE-GEC a escala insular
Áreas de Interés Geológico y Geomorfológico
AIGG- 1 Edificio Teide- Pico Viejo
AIGG- 2 Las Cañadas
AIGG- 3 Macizos antiguos
AIGG- 4 Dorsal activa de Bilma- Abeque.
AIGG- 5 Dorsal de Pedro Gil
AIGG- 6 Conos volcánicos monogénicos aislados
AIGG- 7 Volcanes de génesis freatomagmática
AIGG- 8 Domos
AIGG- 9 Depósitos piroclásticos sálicos
AIGG-10 Ladera de Tigaiga y Güímar
AIGG-11 Áreas asociadas a procesos geomorfológicos y/o con predominancia visual
Áreas de Interés Florístico
AIF-1 1210 Vegetación anual pionera sobre desechos marinos acumulados
AIF-2 1250 Acantilados con vegetación de las costas macaronésicas
AIF-3 2110 Dunas móviles embrionarias
AIF-4 2120 Dunas móviles de litoral con Ammophila arenaria (dunas blancas)
AIF-5 2130 Dunas costeras fijas con vegetación herbácea (dunas grises)
AIF-6 4050 Brezales secos macaronésicos endémicos
AIF-7 4090 Matorrales oromediterráneos endémicos
AIF-8 5330 Matorrales termomediterráneos y preestépicos
AIF-9 6420 Prados mediterráneos de hierbas altas y juncos
AIF-10 8220 Pendientes rocosas silíceas con vegetación casmofítica
AIF-11 8320 Campos de lava y excavaciones naturales
AIF-12 92D0 Galerías y matorrales ribereños termomediterráneos
AIF-13 9360 Bosques de laureles macaronésicos
AIF-14 9370 Palmerales de Phoenix
AIF-15 9550 Pinares macaronésicos
AIF-16 9560 Bosques mediterráneos endémicos de Juniperus ssp.
Áreas de Interés Faunístico
AIFa-1 Macizo de Teno
AIFa-2 Cañadas del Teide – Corona Forestal
AIFa-3 Tigaiga – Acantilados marinos – Roques del litoral norte
AIFa-4 Sur de Tenerife
AIFa-5 Los Rodeos-La Esperanza
AIFa-6 Macizo y Roques de Anaga
Ámbitos destacados de la isla para la protección por sus valores agrícolas.
Ámbitos con destino agrícola a preservar
Áreas de Interés Agrícola
AIAG-1 Sorribas
AIAG-2 Área Metropolitana
AIAG-3 Acentejo
AIAG-4 Valle de La Orotava
AIAG-5 Daute
AIAG-6 Teno
AIAG-7 Valle de Güímar
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Tenerife.
Informe de Sostenibilidad Ambiental
85
86
Memoria
10. PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL (PVA)
El PVA tiene por objeto establecer un sistema que garantice el cumplimiento de las
indicaciones y medidas, protectoras y correctoras contenidas en la Evaluación Ambiental del
presente Plan Territorial Especial. Además, la aplicación del sistema de seguimiento y
control propuesto deberá servir para aportar una información detallada y exhaustiva del
cumplimiento de las medidas propuestas por el PTE-GEC y del efecto real y eficacia que
resulta de la aplicación de estas medidas. Esta información permitirá, asimismo, observar la
necesidad o la conveniencia de aplicar nuevas medidas que eviten que se generen impactos
no previstos o se corrijan las posibles afecciones no consideradas.
No obstante, el programa de Vigilancia Ambiental debe funcionar como un sistema abierto,
con capacidad para modificar, cambiar o adaptar el proyecto a las situaciones que se
planteen, conservando el equilibrio y cohesión interna necesarios para alcanzar los
objetivos.
10.1 Objetivos del Programa de Vigilancia Ambiental (PVA)
Así, entre otras cuestiones, el Programa de Vigilancia Ambiental propone:
1. Controlar la correcta ejecución de las medidas previstas y su adecuación a los
criterios establecidos.
2. Comprobar la eficacia de las determinaciones y medidas protectoras y correctoras
establecidas por el PTE-GEC. Cuando tal eficacia se considere insatisfactoria,
determinar las causas y establecer los remedios adecuados.
3. Detectar impactos no previstos en el Informe de Sostenibilidad y prever las medidas
adecuadas para reducirlos, eliminarlos o compensarlos.
4. Realizar un seguimiento para determinar con especial detalle los efectos de la fase
de construcción sobre los recursos, así como para conocer la evolución y eficacia de
las medidas preventivas y correctoras descritas.
10.2 Fases y duración del PVA
El PVA se estructura en tres fases claramente diferenciadas:
•
•
•
Fase de planificación, cuya duración estará en correspondencia con el
periodo de tramitación del Proyecto presentado
Fase de construcción o ejecución de las actuaciones derivadas del Proyecto
Fase de funcionamiento de las instalaciones previstas en el Proyecto
10.3 Plazos y documentación necesaria a presentar para informar sobre los
resultados obtenidos durante las labores de vigilancia propuestas
El Programa de Vigilancia Ambiental plantea la realización de un conjunto de
comprobaciones y análisis que constituirán la base necesaria para la realización de una
serie de memorias con las que se informará ante la Administración competente del tipo y
grado de afección ambiental generada en cada momento por las distintas acciones
derivadas de los proyectos que se prevean una vez aplicadas las medidas propuestas, de
acuerdo con el siguiente calendario:
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Tenerife.
Informe de Sostenibilidad Ambiental
87
Previo a la fase de obras
Entrega de un Documento Inicial del Programa de Vigilancia Ambiental en el que se
documente la aplicación de las medidas preventivas indicadas en el PTE-GEC y las
señaladas en los proyectos de ejecución y por la Consejería de Agricultura, Ganadería,
Pesca y Medioambiente en la Declaración de Impacto, para incorporar en el anteproyecto de
Equipamiento Comercial.
Durante las fases de obras
Entrega a la Administración correspondiente de un informe anual (Documento Ordinario
Anual del Programa de Vigilancia en Fase de Obras) con la comprobación de la aplicación
de las medidas aprobadas para la fase de obra, el análisis y valoración de su eficacia, y la
posible propuesta de nuevas medidas correctoras. No obstante, cualquier incidencia
ambiental destacada deberá ser instantáneamente comunicada a las autoridades
competentes, emitiendo un informe extraordinario con la descripción de la misma, de las
medidas correctoras aplicadas y de los resultados finales observados. También puede ser
necesaria la presentación de los informes específicos que se especificaran más adelante, en
este Programa.
Durante la fase de funcionamiento
Una vez pueda considerarse finalizada la fase de obras deberá entregarse un informe final
de la fase de obras, mientras que la memoria de valoración de la aplicación de medidas
protectoras, correctoras y compensatorias en la fase de funcionamiento deberá seguir
entregándose una vez al año, al menos, durante cuatro año. Transcurrido este periodo se
considera que el control ambiental de los equipamientos resultantes seguirá únicamente la
dinámica propia de cualquier infraestructura de este tipo, sin necesidad de entregar dichos
informes anuales, momento en el cual se entregará el informe final de la fase de
funcionamiento.
Además de estos informes ordinarios, se deberán realizar los siguientes informes:
Informes extraordinarios: Se emitirán cuando exista alguna afección no prevista o
cualquier aspecto que precise de una actuación inmediata, y que por su importancia,
merezca la emisión de un informe especial. Estarán referidos a un único tema, no
sustituyendo a ningún otro informe.
Informes específicos: Serán aquellos informes exigidos de forma expresa por el Servicio
de Impacto, referidos a alguna variable concreta y con una especificidad definida.
Informe final: En este informe se incluirá un resumen y unas conclusiones de todos los
aspectos desarrollados a lo largo de la vigilancia ambiental de la fase de obras, así como en
la fase de funcionamiento (dos informes finales independientes, uno para cada fase). Este
informe deberá realizarse en todos los casos.
Todos los informes emitidos por el equipo de trabajo del Programa de Vigilancia Ambiental
deberán ser supervisados y firmados por el técnico responsable, el cual los remitirá al
Promotor en las fases de planificación y operación, y a la Dirección de las Obras en la fase
de construcción. El Promotor y la Dirección de las Obras, en base a las determinaciones que
establezca el Servicio de Impacto Ambiental, remitirán todos los informes a este órgano
ambiental, al objeto de que sean supervisados por éste.
88
Memoria
El Programa de Vigilancia Ambiental se puede estructurar en tres apartados, relativos a la
fase de proyecto, fase de obra y fase de funcionamiento, siendo los aspectos sobre los que
ejerza las oportunas labores de control los siguientes:
1. Plan de Contención de la geología y geomorfología:
2. Plan de Contención de la Contaminación Atmosférica: control de las emisiones de
gases de efecto invernadero y Control de la emisión de partículas sólidas a la
atmósfera. Control de los registros de recogida y gestión de los residuos.
3. Plan de Contención de la Contaminación Acústica: verificar y vigilar el cumplimiento
de la legislación vigente en la materia.
4. Plan de Contención de la Contaminación lumínica: verificar y vigilar el cumplimiento
de la legislación vigente en la materia.
5. Plan de Conservación del Recurso Suelo: control de los vertidos de aceites, grasas,
combustibles y verificación de procesos erosivos.
6. Plan de Protección de la Calidad de las Aguas: atendiendo a la modificación de la
red hídrica, alteraciones de la escorrentía superficial y el déficit hídrico. Control de las
emisiones de aceites, grasas, combustibles, etc… a las aguas.
7. Plan de Protección y Conservación de la Vegetación: control de la afección por
depósito de polvo y partículas sólidas que impida el correcto funcionamiento
fisiológico de la vegetación. Elaboración de estudios detallados y censo de las
especies de las zonas de intervención.
8. Plan de Protección y Conservación de la Fauna: control de la afección por depósito
de polvo y partículas sólidas que impida el correcto funcionamiento del ecosistema.
Elaboración de estudios detallados y censo de las especies de las zonas de
intervención.
9. Plan de Integración Paisajística. control de los parámetros de integración de los
equipamientos que se prevean desde los anteproyectos hasta el final de las obras.
10. Plan de Adecuación al Sistema de Transportes.
11. Plan de Protección del Patrimonio Cultural: atendiendo a las afecciones de los
elementos patrimoniales.
12. Plan de Potenciación de los Beneficios Socioeconómicos Locales y Municipal.
13. Plan de Gestión de Residuos: verificar y vigilar el cumplimiento de la legislación
vigente en la materia.
14. Plan de Localización y Control de Zonas de Instalaciones Auxiliares.
10.4 Dirección y elaboración del Programa de Vigilancia Ambiental
La Dirección del PVA se llevará a cabo por el promotor del proyecto en la fase de
Planificación y Funcionamiento, y por el Director de las obras en la fase de construcción.
El equipo encargado de llevar a cabo el PVA estará compuesto por:
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Tenerife.
Informe de Sostenibilidad Ambiental
89
El responsable del Programa
El responsable del Programa deberá ser un experto en alguna de las disciplinas
especializadas, y con experiencia probada en este tipo de trabajos (Ingeniero, Biólogo,
Geólogo, Geógrafo y similares). El experto será el responsable técnico del PVA en las tres
fases identificadas (planificación, construcción y funcionamiento) y el interlocutor válido con
la Dirección de las Obras en la fase de construcción.
Equipo de Técnicos Especialistas (Equipo Técnico Ambiental)
Conjunto de profesionales experimentados en distintas ramas del medio ambiente, cultura y
socioeconomía, que conformarán un equipo multidisciplinar para abordar el PVA.
- Especialista en hidrología e hidrogeología y riesgos naturales
- Especialista en paisaje
- Especialista en vegetación, fauna y gestión forestal
- Especialista en contaminación y deterioro de la calidad atmosférica
- Especialista en patrimonio cultural
En la fase de construcción tanto el responsable del PVA como el equipo de técnicos
especialistas, deberán estar en la zona de obras desde el inicio de la misma, al objeto de
controlar desde las fases más tempranas del proyecto todos y cada uno de los programas
que se desarrollen.
El equipo del PVA debe coordinar sus actuaciones con el personal técnico planificador, así
como el personal técnico destacado en la zona de obras. En este segundo caso, el equipo
del PVA deberá estar informado de las actuaciones de la obra que se vayan a poner en
marcha, para así asegurar su presencia en el momento exacto de la ejecución de las obras
que puedan tener repercusiones sobre el medio ambiente.
Al mismo tiempo, la Dirección de Obra deberá notificar con suficiente antelación en qué
zonas se va a actuar y el tiempo previsto de permanencia, de forma que permita el Equipo
Técnico Ambiental establecer los puntos de inspección oportunos de acuerdo con los
indicadores a controlar.
Programa de vigilancia ambiental. Fase de Anteproyecto y Proyecto:
PVA-P
OBJETIVOS
Garantizar la inserción en Los Proyectos de Ejecución de las Determinaciones del PTE-GEC así como,
en los Informes Técnicos emitidos por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Medioambiente
en la Declaración de Impacto Ambiental
ACTUACIONES
El responsable del PVA y el Equipo Técnico Ambiental, comprobarán y verificarán que han sido incluidas
en el anteproyecto las medidas correctoras diseñadas por el PTE-GEC y en la Declaración de Impacto
Ambiental para la fase de planificación
PARÁMETROS DE CONTROL (Indicadores ambientales):
Verificación del cumplimiento de las determinaciones del PTEGEC
PERIOCIDAD
Inspección única. Como etapa previa a la construcción del proyecto deberá estar elaborado y aplicado
este Anteproyecto
DOCUMENTACIÓN
90
Memoria
PVA-P
Los resultados de la inspección se reflejarán en el Documento Inicial del Programa de
Vigilancia Ambiental
Programa de vigilancia ambiental. Fase de Construcción:
PVA-C
OBJETIVOS
Garantizar la correcta ejecución de todas las Determinaciones del PTE-GEC así como, en los Informes
Técnicos emitidos por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Medioambiente en la
Declaración de Impacto Ambiental, para lo cual se identificarán los parámetros a controlar, los umbrales
admisibles, y los mecanismos a poner en marcha en caso de que los umbrales admisibles se
sobrepasen.
Comprobar que los efectos provocados por la fase de construcción, y el alcance de éstos, están dentro
de las previsiones establecidas en el Anteproyecto y proyecto de Ejecución, mediante el seguimiento de
los parámetros ambientales afectados.
ACTUACIONES
Para la adecuada ejecución del seguimiento ambiental de los impactos generados por la fase de
construcción de los proyectos, el Equipo Técnico Ambiental llevará a cabo los correspondientes estudios,
muestreos y análisis de los distintos factores del medio ambiente, al objeto de obtener indicadores
válidos que permitan cuantificar las alteraciones detectadas. Estos indicadores deberán ser utilizados
para identificar potenciales impactos no contemplados en el PTEGEC y en Los Proyectos de Ejecución
así como, el alcance de los mismos.
PARÁMETROS DE CONTROL (Indicadores ambientales):
Contaminación lumínica
E.G.E.I. (Emisiones de Gases de efecto Invernadero)
Emisión de Partículas sólidas
Ruptura de la estética del paisaje
Campo visual
Afección a elementos patrimoniales
Pérdida de elementos culturales
Pérdida de taxones de interés botánico
Alteración de comunidades de interés botánico
Pérdida de taxones de interés faunístico
Emisiones de ruido
Alteración de áreas de nidificación
Limitación al tránsito de avifauna
Alteración de comunidades vegetales
Fragmentación de cobertura vegetal
Emisión de partículas sólidas
Pérdida de suelo de interés agrícola
Alteración de las propiedades del suelo
Modificación de la red hídrica
Alteración de la escorrentía superficial
Déficit hídrico
PERIOCIDAD
La primera inspección será previa al inicio de las obras. Las restantes se realizarán de forma bimensual,
incrementando la frecuencia a cada mes, si se detectase afecciones.
DOCUMENTACIÓN
Los resultados de las inspecciones se reflejarán en el Documento Ordinario Anual del
Programa de Vigilancia en Fase de Obras.
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Tenerife.
Informe de Sostenibilidad Ambiental
91
Programa de vigilancia ambiental. Fase de Funcionamiento:
PVA-F
OBJETIVOS
Comprobar la efectividad de todas medidas protectoras y correctoras propuestas o aplicadas durante las
fases de planificación y construcción En caso de no cumplirse los objetivos previstos, plantear el refuerzo
o complementación de estas medidas.
ACTUACIONES
Realizar, dentro de las operaciones habituales de mantenimiento de zonas verdes, áreas ajardinadas,
arbolado de calle, etc… un seguimiento detallado de las actuaciones previstas, al objeto de poder
detectar problemas futuros y establecer medidas posibles para garantizar la sostenibilidad territorial y
ambiental de instalaciones.
PARÁMETROS DE CONTROL (Indicadores ambientales):
Contaminación lumínica
E.G.E.I. (Emisiones de Gases de efecto Invernadero)
Emisión de Partículas sólidas
Ruptura de la estética del paisaje
Campo visual
Afección a elementos patrimoniales
Pérdida de elementos culturales
Pérdida de taxones de interés botánico
Alteración de comunidades de interés botánico
Pérdida de taxones de interés faunístico
Emisiones de ruido
Alteración de áreas de nidificación
Limitación al tránsito de avifauna
Alteración de comunidades vegetales
Fragmentación de cobertura vegetal
Emisión de partículas sólidas
Pérdida de suelo de interés agrícola
Alteración de las propiedades del suelo
Modificación de la red hídrica
Alteración de la escorrentía superficial
Déficit hídrico
PERIOCIDAD
Se realizarán con carácter semestral inspecciones en los equipamientos e instalaciones anexas a los
mismos, hasta completar dos años de supervivencia de las instalaciones.
DOCUMENTACIÓN
Los resultados de las inspecciones se reflejarán en el Documento Ordinario Anual del Programa de
Vigilancia en Fase de Funcionamiento
92
Memoria
11. VALORACIÓN ECONÓMICA DE LAS MEDIDAS CORRECTORAS
El Informe de Sostenibilidad Ambiental (ISA) se define como aquel documento elaborado por
el órgano promotor (administración pública: estatal, autonómica o local) que inicia el
procedimiento, que siendo parte integrante del plan o programa contiene la información
requerida en al artículo 8 y en el Anexo I de la Ley 9/2006.
(…)
Artículo 8. Informe de sostenibilidad ambiental.
4. El informe de sostenibilidad ambiental, como parte integrante de la documentación del
plan o programa, debe ser accesible e inteligible para el público y las Administraciones
públicas, y contendrá un resumen no técnico de la información a que se refiere el anexo I.
(…)
ANEXO I
Contenido del informe de sostenibilidad ambiental.
La información que deberá contener el informe de sostenibilidad ambiental previsto en el
artículo 8 será, como mínimo, la siguiente:
(…)
k. Un informe sobre la viabilidad económica de las alternativas y de las medidas
dirigidas a prevenir, reducir o paliar los efectos negativos del plan o programa.
Es por estos motivos que, si se proponen medidas o acciones con una concreción
monetaria, es necesario dotar una previsión presupuestaria al efecto y la fuente de
financiación de la misma, al objeto de comprobar la viabilidad económico-financiera de las
medidas propuestas en el Informe de Sostenibilidad Ambiental.
Siguiendo esta línea de argumentación, se ha procedido a establecer una valoración
monetaria de las medidas correctoras mensurables. Se trata de un intento de aproximación
a los valores reales, ya que debido a la heterogeneidad e imprecisión de las medidas
propuestas resulta imposible realizar una valoración exacta de las mismas. Cada valoración
se refiere a una unidad de medida en concreto, ya sean metros lineales, metros cuadrados,
metros cúbicos, unidades, horas de trabajo, etc. Existen otras medidas correctoras, que
debido a la dificultad que tienen para establecer acciones concretas mensurables
económicamente, se han remitido a la legislación vigente que las regula.
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Tenerife.
Informe de Sostenibilidad Ambiental
93
Medidas
Protección de la calidad del aire
Protección de la geología y
geomorfología
Protección de los suelos
Protección de la vegetación
Protección de la fauna
Precio (€)
Estudios topográficos del terreno
hora
40
Realización de catas y sondeos
Ud.
4.000
Tamización de taludes y laderas con vegetación
Transporte a puntos limpios para residuos peligroso y sustancias
contaminantes
m2
1
Restauración de los terrenos afectados
m2
6
Retirada de la capa superior de suelo fértil
m2
3
Traslado del suelo fértil
m2
3
Revegetación de taludes
m2
1
Estudio de especies
hora
40
Censo de población
hora
40
Soterramiento de nuevas líneas eléctricas y telecomunicaciones
metro
1.000
Estudio de especies
hora
40
Censo de población
hora
40
Instalación de nidales y posadores
Ud.
5
Soterramiento de nuevas líneas eléctricas y telecomunicaciones
Protección de los niveles acústicos
Cumplimiento de la normativa vigente en la materia
Intensidad lumínica
Cumplimiento de la normativa vigente en la materia
Gestión de residuos
Cumplimiento de la normativa vigente en la materia
Protección del Paisaje
Unidad
Cumplimiento de la normativa vigente en la materia
Tn
metro
100
1.000
Restauración de terrenos
m2
6
Prácticas de integración
hora
40
Cubriciones con tierra vegetal
m3
22
Retirada de escombros y vertido de obras
m2
10
Patrimonio cultural
Cumplimiento de la normativa vigente en la materia
Medidas con respecto a la movilidad
Cumplimiento de la normativa vigente en la materia
94
Memoria
11.1 Valoración económica del Programa de Vigilancia Ambiental
El Programa de Vigilancia Ambiental (PVA) tiene por objeto establecer un sistema que
garantice el cumplimiento de las indicaciones y medidas, protectoras y correctoras
contenidas en la Evaluación Ambiental del presente Plan Territorial Especial.
Para realizar la estimación del coste del PVA se han incluido todo el cúmulo de visitas a
obra, mediciones, análisis, gestiones diversas y trabajos de gabinete necesarios para llevar
a cabo el control y seguimiento de las indicaciones y medidas propuestas.
Para una mayor facilidad interpretativa, se adjunta una relación de precios unitarios del PVA
que admiten una cuantificación, de forma que aplicando estos precios, se obtiene una visión
global de la repercusión económica derivada del desarrollo del PVA.
Hay que señalar que debido a que el PTE-GEC no propone actuaciones definidas, las
indicaciones y medidas establecidas en el presente PVA se han presupuestado de una
manera muy somera y aproximativa.
Relación de Precios Unitarios
Concepto
Precio (€)
Hora de Técnico Superior
Elaboración del informe extraordinario
Elaboración de informe específico
40 €
500 € /Ud.
500 € /Ud.
Informe Final
900 € /Ud.
Informes extraordinarios: Se emitirán cuando exista alguna afección no prevista o
cualquier aspecto que precise de una actuación inmediata, y que por su importancia,
merezca la emisión de un informe especial. Estarán referidos a un único tema, no
sustituyendo a ningún otro informe.
Informes específicos: Serán aquellos informes exigidos de forma expresa por el Servicio
de Impacto, referidos a alguna variable concreta y con una especialidad definida.
Informe final: En este informe se incluirá un resumen y unas conclusiones de todos los
aspectos desarrollados a lo largo de la vigilancia ambiental de la fase de construcción, así
como en la fase de funcionamiento (dos informes finales independientes, uno para casa
fase). Este informe deberá realizarse en todos los casos.
El PVA se estructura en tres fases claramente diferenciadas:
•
•
•
Fase de planificación
Fase de construcción
Fase de funcionamiento
Fase de Planificación
Concepto
Precio (€)
Asesoría Ambiental
Elaboración del informes extraordinarios
Elaboración de informes específicos
32.000
500
1.000
TOTAL
33.500
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Tenerife.
Informe de Sostenibilidad Ambiental
95
Esta fase de planificación tiene como objetivo garantizar la inserción en los Proyectos de
Ejecución de las determinaciones del PTE-GEC así como, en los informes técnicos emitidos
por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Medioambiente en la declaración de
Impacto Ambiental. Se estiman la elaboración de un informe extraordinario y dos informes
específicos durante la fase de planificación.
Periodicidad: Inspección única.
Fase de Construcción
Concepto
Precio (€)
Asesoría Ambiental
Elaboración del informes extraordinarios
Elaboración de informes específicos
Elaboración del informe final
12.000
1.000
2.000
900
TOTAL
15.900
La fase de construcción tiene como objetivo garantizar la correcta ejecución de todas las
determinaciones de PTE-GEC así como en los informes técnicos emitidos por la Consejería
de Agricultura, Ganadería, Pesca y Medioambiente en la declaración de Impacto Ambiental,
para lo cual se identificarán los parámetros a controlar, los umbrales admisibles y los
mecanismos a poner en marcha en caso de que los umbrales admisibles se sobrepasen. Se
estiman la elaboración de dos informes extraordinarios y cuatro informes específicos durante
la fase de construcción.
Periodicidad: La primera inspección será previa al inicio de las obras. Las restantes se
realizarán de forma bimensual, incrementando la frecuencia a cada mes si se detectasen
afecciones.
Fase de Funcionamiento
Concepto
Precio (€)
Asesoría Ambiental
Elaboración del informes extraordinarios
Elaboración de informes específicos
Elaboración del informe final
1.560
500
1.000
900
TOTAL
3.960
La fase de funcionamiento tiene como objetivo comprobar le efectividad de todas las
medidas protectoras y correctoras propuestas o aplicadas durante las fases de planificación
y construcción. En caso de no cumplirse los objetivos previstos, plantear el refuerzo o
complementación de estas medidas. Se estiman la elaboración de un informe extraordinario
y dos informes específicos durante la fase de funcionamiento.
Periodicidad: Se realizarán con carácter semestral inspecciones en los equipamientos e
instalaciones anexas a los mismos hasta completar dos años de supervivencia de las
instalaciones.
Coste Total
Concepto
Fase de Planificación
Fase de Construcción
Precio (€)
33.500
15.900
96
Memoria
Coste Total
Concepto
Fase de Funcionamiento
TOTAL
Precio (€)
3.960
53.360
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Tenerife.
Informe de Sostenibilidad Ambiental
97
98
Memoria
12. RESUMEN DE CARÁCTER NO TÉCNICO
¿Cuales son las causas para que exista una regulación pública de los grandes
establecimientos comerciales, que conlleve finalmente a lo que se ha venido a llamar
“Urbanismo Comercial”, culminando con la elaboración de un Plan Territorial Especial?
Hablar de las causas de la regulación es hablar de las consecuencias o los efectos que se
derivan de la irrupción en nuestra sociedad de los nuevos escenarios de consumo. Entre el
variado y amplio repertorio de causas-efectos de naturaleza muy diversa pueden contarse:
el impacto sobre la conformación de nuestras ciudades y las infraestructuras, los intereses
enfrentados (los diversos formatos de la distribución comercial y también de los
consumidores), las repercusiones medioambientales, la congestión del tráfico, etc.
Podríamos decir que ha habido un deterioro de la cultura tradicional y una “usurpación de
los espacios públicos por los espacios privados de los centros comerciales. Frente a la
“privatización de los bienes comunes” de la que se acusa a los centros comerciales, la
opción legislativa ha sido la de intentar que esos bienes comunes, en manos privadas,
vuelvan a ser públicos, sujetando la actividad privada a una ordenación de policía
especialmente intensa. Incluso se ha señalado que la regulación a la que se ve sometida la
actividad comercial es una regulación “asfixiante”, más propia de un servicio esencial que de
una actividad libre. Por ello y en cierto modo, los Poderes públicos parecen concebir el
sector de la distribución comercial como un servicio público al que pretenden dotar de un
componente estratégico territorial, como se ha hecho con la industria turístico-hotelera.
La compra de bienes y servicios, el consumo de mercancías, se ha convertido en una de las
principales ocupaciones del tiempo de las personas. Como consecuencia de ello, nuestras
vidas discurren cada vez más en los llamados escenarios de consumo, lo cual no deja de
tener sus efectos sobre la vida cultural de una sociedad.
Hasta el último tercio del siglo XX, las relaciones entre ciudad y comercio han estado
insertas en un marco estable. La actividad comercial se realizó, con carácter general, bajo
condiciones de proximidad a los lugares de residencia de la población. Los establecimientos
se integraban en el espacio físico de los edificios residenciales o en zonas específicas de
agrupación de tiendas en continuidad con el tejido urbano consolidado. Los equipamientos
comerciales se localizaban, en consecuencia, en lugares muy centrales y accesibles para la
mayoría de la población, dadas las posibilidades de concurrir a ellos andando o mediante la
utilización del transporte público. Las calles no cumplían una única función especializada en
el tránsito, sino que resultaban reforzadas por el dinamismo que les imprimía la actividad
comercial, en su carácter de espacio público de uso social.
La ruptura entre espacio público y comercio se empieza a producir con la introducción de las
primeras fórmulas de grandes superficies comerciales a finales de la década de los
sesenta. En Francia, Reino Unido y Alemania con la aparición de los hipermercados
periféricos centrados en la alimentación en artículos del hogar, formula que importará
España algo más tarde.
Las décadas de los años 80 y 90 serán las de expansión de las grandes superficies
especializadas y los parques comerciales. El tránsito de siglo, por su parte, contemplará el
alumbramiento generalizado de los centros comerciales y de los parques de ocio (temáticos,
acuáticos, etc.).
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Tenerife.
Informe de Sostenibilidad Ambiental
99
La característica principal de las grandes superficies –en relación con la problemática
urbanística- radica en su localización suburbana y periurbana, así como en la asociación de
su desarrollo con los modelos de transporte que descansan prioritariamente en el vehículo
privado. De esta manera, en la metrópoli actual la actividad comercial y de consumo se
desgaja en dos polos bien diferenciados, por un lado, el de las grandes superficies de la
periferia, autocalificadas y reconocidas ahora también como “parques de ocio y cultura”, y,
por el otro, el de los centros históricos, reconstruidos como un gran espacio comercial
abierto con ribetes de parque temático, que alberga hoteles, restaurantes y tabernas, locales
de copas, museos, pasajes comerciales, todo como parte de un mismo pack y al servicio de
una población de no residentes.
Los factores que van asociados a la localización suburbana y periférica del gran
equipamiento comercial es relevante a la hora de indagar en los impactos y problemas
urbanísticos y medioambientales. En primer lugar, el auge en la motorización masiva de la
población. En segundo término, la adopción de nuevas formas urbanas que crecen más en
expansión territorial que en población. A este avance de la superficie urbana, se une, en
tercer lugar, la separación en el territorio de funciones y usos específicos que antes se
solapaban. Esta especialización extrema de los usos y funciones asignados a las distintas
partes de la superficie urbana reforzará, a su vez, las necesidades de movilidad y de
infraestructuras viarias en un proceso de casualidades que se refuerzan mutuamente. La
consecuencia inmediata de todo ello será lo que se ha venido a llamar la “urbanización
difusa”.
Desde el punto de vista medioambiental, los grandes centros comerciales se cuestionan en
la medida en que su ubicación y tamaño pueden agravar los problemas ambientales
derivados del actual modelo de transporte centrado en el vehículo privado (congestión,
contaminación, ruidos, acotación del territorio mediante infraestructuras viarias y consumo
despilfarrador de grandes cantidades de materiales y energía y suelo, recurso muy escaso
en las islas). Los nuevos espacios comerciales se han convertido en la actualidad en uno de
los principales generadores de tráfico metropolitano.
Factores como la localización periférica de estos equipamientos comerciales, la densa red
viaria y la amplia disponibilidad de superficie de aparcamiento gratuito, la prácticamente
inexistente alternativa de transporte de carácter público y los cambios en los hábitos de
compra de los consumidores, han propiciado ese considerable incremento de la movilidad
motora. Se calcula que alrededor de un 90% de los desplazamientos a los nuevos formatos
comerciales se realizan mediante automóvil.
A los problemas ambientales que genera la dependencia del automóvil en el uso de las
grandes superficies periféricas se suma el problema social de la dificultad de acceso (e
incluso de la exclusión) a estos establecimientos de la población con menos movilidad (por
razones de edad, de carencias de medios de transporte privado, etc.).
Durante mucho tiempo, las normas reguladoras del sector no percibían vinculación alguna
entre la implantación de grandes superficies comerciales y el medio ambiente.
Recientemente, es cuando parece haber aflorado la consciencia de las externalidades
negativas o costes sociales y medioambientales que pueden provocar.
Hasta aquí una breve síntesis de lo que ha sido y es la actividad comercial y como afecta a
medio que le rodea, dígase humano o territorial. Por tanto, han sido estas condiciones las
que han motivado por parte de este Plan Territorial Especial, la necesidad de afrontar, con
las garantías de una ordenación respetuosa con el medio ambiente, incluidas las personas
que lo ocupan, un proceso de incorporación de Áreas de Implantación Comercial (AIC)
100
Memoria
desde el conocimiento de la realidad existente, refiérase a las variables geográficas,
ambientales, jurídicas y económicas, como una oportunidad única para la designación de
AIC con una alta incidencia de integración de todos los elementos que interactúan en el
medio estudiado.
Para conseguirlo el PTE-GEC propone como objetivos primordiales y básicos
1. Proporcionar un nivel adecuado de equipamiento comercial para el territorio insular.
2. Proponer los suelos aptos para la implantación de nuevos grandes equipamientos
comerciales conforme a criterios ambientales, territoriales, socioeconómicos y
jurídicos.
3. Facilitar a los consumidores una accesibilidad cercana a los grandes equipamientos
comerciales en función de las infraestructuras de transporte existente.
4. Proponer soluciones en coherencia y coordinación con los planes y propuestas
territoriales de infraestructuras y turísticos.
Tras un análisis previo a escala insular, donde se analizan todos los interlocutores que
intervienen a esa escala, se delimitan áreas con ciertas características territoriales, jurídicas,
ambientales y socioeconómicas, tal como se ha definido en este documento en el proceso
metodológico ya explicado. De ahí se obtienen las AAL (Áreas Aptas de Localización ó
Ámbito Extenso). A posteriori se procede a la realización de un análisis y diagnóstico
pormenorizado de estas áreas, de sus valores y la elaboración de Alternativas de
ordenación, en cuatro niveles.
En primer lugar se contempla la Alternativa 0, esta Alternativa plasma el primer paso
metodológico para la delimitación de las AIC, llevado a cabo por el descarte de zonas por
criterios territoriales, ambientales y jurídicos, pero sin el filtro posterior del análisis y
diagnóstico a escala más pormenorizada.
En segundo lugar, la Alternativa 1 define un modelo de implantación comercial donde todos
los suelos con capacidad de acogida para Grandes Equipamientos Comerciales están
incluidos. No hay una estrategia territorial que estructure estas implantaciones.
En tercer lugar la Alternativa 2, define una estrategia territorial que pretende equilibrar la
implantación de Grandes Equipamientos Comerciales a nivel insular por medio de la
propuesta de suelos aptos (AIC) en todas las comarcas delimitadas por el PIOT.
En último lugar la Alternativa 3, pretende equilibrar la implantación de Grandes
Equipamientos Comerciales a nivel insular por medio de la propuesta de suelos aptos que
minimicen las movilidades, estableciendo un modelo que sigue potenciando los dos polos de
atracción comercial más importante en la actualidad (La Orotava y Área Metropolitana), y
por otro lado, dejando abierta la posibilidad de desarrollo en las comarcas de mayor
dinamismo económico del sur de la isla.
En definitiva el PTE-GEC, desde su ordenación comercial, pretende dar la oportunidad de
una ordenación territorial integrada, sin necesidad de promover grandes alteraciones que
transformen el medio, al igual que rescatar aquellas partes del mismo que han sido a lo
largo del tiempo, objeto de mala y desorganizada utilización.
Plan Territorial Especial de Grandes Equipamientos Comerciales de la isla de Tenerife.
Informe de Sostenibilidad Ambiental
101
Descargar