primeras paginas.qxp

Anuncio
primeras paginas.qxp
26/2/10
12:33
Página 3
Zona Arqueológica
EL TIEMPO DE LOS “BÁRBAROS”. PERVIVENCIA Y TRANSFORMACIÓN
EN GALIA E HISPANIA (ss. V-VI d. C.)
primeras paginas.qxp
5/3/10
16:05
Página 4
Créditos
CONSEJO
DE
ADMINISTRACIÓN
PRESIDENTE
Ignacio González González
VOCALES
Bartolomé González Jiménez
Concepción Guerra Martínez
Jon Juaristi Linacero
José Luis Martínez-Almeida Navasqüés
José Pascual González
Manuel Peinado Lorca
Isabel Rosell Volart
SECRETARIO
Borja Sarasola Jáudenes
MUSEO
DIRECTOR
Enrique Baquedano
JEFE DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN
E INVESTIGACIÓN
Antonio F. Dávila Serrano
JEFE DEL ÁREA DE ADMINISTRACIÓN
Antonio Esteban Parente
JEFE DEL ÁREA DE DIFUSIÓN
Paula Ramírez Jimeno
COORDINADORA DE EXPOSICIÓNES
Inmaculada Escobar García
PUBLICACIÓN
EDITORES CIENTÍFICOS
Jorge Morín de Pablos
Jorge López Quiroga
Artemio Martínez Tejera
COORDINACIÓN CIENTÍFICA
Mónica Rodríguez Lovelle
AUTORES
Volker Bierbrauer
Jaroslav Tejral
Michel Kazanski
Javier Arce Martínez
Michel Rouche,
Christine Delaplace,
Luis A. García Moreno
Alberto Ferreiro
Patrick Périn
Rafael Barroso Cabrera
Jorge Morín de Pablos
Jorge López Quiroga
Jean Guyon
Artemio M. Martínez Tejera
Laura Benito Díez
Michael Kulikowski
Josep María Gurt
Isábel Sánchez Ramos
Pablo C. Díaz Martínez
Édith Peytremann
Albert Vicent Ribera i Lacomba
Raúl Catalán Ramos
Luis J. Balmaseda Muncharaz
Anna Mastykova
Blanca Gamo Parras.
Isabel Velázquez Soriano
Julia Beltrán de Heredia Bercero
Luis Grau Lobo
Francisco Javier Ardanaz Arranz
Maria Victoria Escribano Paño
Sebastián F. Ramallo Asensio
Achim Arbeiter
Rafael Hidalgo Prieto
Miguel Alba Calzado
Pilar Oñate Baztán,
José Mª Barranco Robot,
Marcos Alonso García
Ana Belén Martínez Granero
Miguel Contreras Martínez
Christoph Eger
Jose Ángel Lecanda Esteban
Antonio Manuel Poveda Navarro
M. Justino Maciel
Mateu Riera Rullán
Pedro Mateos Cruz
Fernando Regueras Grande
Pere Castanyer Masoliver
Joaquim Tremolada Trilla
Sebastián Rescon Marques
Yves Modéran
COORDINACIÓN EDITORIAL
Miguel Contreras Martínez
Esther Sánchez Medina
DISEÑO Y MAQUETACIÓN
Laureano Roche Abad
P&D Digital Copy
IMPRESIÓN
B.O.C.M.
ISSN
1579-7384
ISBN Obra Completa
978-84-451-3298-2
DEPÓSITO LEGAL
M-27813-2002
NÚME
R
O1
1
A
L
C
A
L
ÁDEHE
NA
R
E
S
,
2
0
1
0
primeras paginas.qxp
26/2/10
12:33
Página 6
Índice
9 Presentación
IGNACIO GONZÁLEZ GONZÁLEZ
Vicepresidente Consejero de Cultura y Deportes, Portavoz de la Comunidad de Madrid
11 Gente Extranjera
ENRIQUE BAQUEDANO
Director del Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid
13 Presentación de los Editores
JORGE LÓPEZ QUIROGA, JORGE MORÍN Y ARTEMIO M. MARTÍNEZ TEJERA
GODOS, VÁNDALOS Y ALANOS, DESDE LOS ORIGENES HASTA EL 406 D. C.
16 Archäologie der Goten - von Ihren Anfängen bis 408
VOLKER BIERBRAUER
32 The Vandals from their origins to the year 406 AD
JAROSLAV TEJRAL
54 Les Alains dès son origine au 406 apr. J.-C.
MICHEL KAZANSKI
400 A.D. “BÁRBAROS” Y ROMANOS EN GALIA E HISPANIA
66 El siglo V en Galia e Hispania
JAVIER ARCE MARTÍNEZ
78 Les Wisigoths en Aquitaine (418-507)
MICHEL ROUCHE
86 Les Wisigoths en Septimanie d'après les sources écrites
CHRISTINE DELAPLACE
96 La emigración goda en España. Una perspectiva nobiliaria
LUIS A. GARCÍA MORENO
108 The Barbarian Invasions and Settlement in Gaul and Iberia: A Select Historiographical
Reflection
ALBERTO FERREIRO
122 Archéologie des Wisigoths en Gaule
MICHEL KAZANSKI Y PATRICK PÉRIN
134 La presencia 'bárbara' en Hispania en las necrópolis del siglo V d.C.
RAFAEL BARROSO CABRERA, JORGE LÓPEZ QUIROGA Y JORGE MORÍN DE PABLOS
148 El mundo funerario. De las necrópolis tardorromanas a los cementerios hispanovisigodos
en el oeste peninsular
JORGE MORÍN DE PABLOS Y RAFAEL BARROSO CABRERA
182 La «blanche robe» des premiers monuments chrétiens des Gaules (Ve -VIe siècles)
JEAN GUYON
222 La arquitectura cristiana de los siglos V-VI en Hispania: entre la 'oficialización' y la 'expansión'
ARTEMIO M. MARTÍNEZ TEJERA
272 Entre la villa y la 'aldea'. Arqueología del hábitat rural en Hispania (siglos V-VI)
JORGE LÓPEZ QUIROGA Y LAURA BENITO DÍEZ
310 The urban landscape in Hispania in the fifth century
MICHAEL KULIKOWSKI
320 Topografía cristiana en Hispania durante los siglos V y VI
JOSEP M. GURT ESPARRAGUERA Y ISABEL SÁNCHEZ RAMOS.
500 A.D. LA FORMACIÓN DE LOS REINOS “GERMÁNICOS” EN GALIA E HISPANIA
348 El siglo VI en Gallia e Hispania a través de las fuentes escritas
PABLO C. DÍAZ.
364 Archéologie de l'habitat rural en Gaule au VIe siecle
ÉDITH PEYTREMANN
primeras paginas.qxp
26/2/10
12:33
Página 7
380 El paisaje urbano de la tarraconense y la carthaginense litoral durante el siglo VI
ALBERT VICENT RIBERA I LACOMBA
392 El mundo funerario en Hispania en el siglo VI
RAFAEL BARROSO CABRERA Y JORGE MORÍN DE PABLOS
410 L'armée et l'armement en Gaule au temps des Barbares
MICHEL KAZANSKI
418 El registro arqueológico del 'equipamiento militar' en Hispania durante la Antigüedad Tardía
JORGE LÓPEZ QUIROGA Y RAÚL CATALÁN RAMOS
434 Orfebrería de la época visigoda
LUIS J. BALMASEDA MUNCHARAZ
460 Les perles en Espagne et en Gaule meridionale a l'epoque Wisigothique (Ve-VIe s.)
ANNA MASTYKOVA
476 Un material frágil y olvidado. El estudio del vidrio de época visigoda en Hispania
BLANCA GAMO PARRAS
488 La imagen de la realeza en el reino visigodo de Toledo a través de la iconografía y la epigrafía
RAFAEL BARROSO CABRERA, JORGE MORÍN DE PABLOS E ISABEL VELÁZQUEZ SORIANO
CATALOGO DE YACIMIENTOS
511 BARCINO
JULIA BELTRÁN DE HEREDIA BERCERO
515 BERGIDUM
LUIS GRAU LOBO
517 LA NECRÓPOLIS VISIGODA DE CACERA DE LAS RANAS (ARANJUEZ, MADRID)
FRANCISCO JAVIER ANDANAZ ARRANZ
521 CAESARAUGUSTA
MARIA VICTORIA ESCRIBANO PAÑO
527 CARRANQUE
JORGE MORÍN DE PABLOS Y RAFAEL BARROSO CABRERA
529 CARTHAGO SPARTARIA
SEBASTIÁN F. RAMALLO ASENSIO
533 CASTILTIERRA
LUIS J. BALMASEDA MUNCHARAZ
535 CENTCELLES
ACHIM ARBEITER
539 COMPLUTUM
SEBASTIÁN RASCÓN MARQUÉS
543 CORDUBA
RAFAEL HIDALGO
547 DAGANZO DE ARRIBA
JORGE MORÍN DE PABLOS Y RAFAEL BARROSO CABRERA
549 EL BOVALAR (SERÓS, SEGRIÁ, LLEIDA)
JOSEP Mª GURT I ESPARRAGUERA E ISABEL SÁNCHEZ RAMOS
553 AUGUSTA EMERITA
MIGUEL ALBA
557 LAS NECRÓPOLIS VISIGODAS DE LORANCA (FUENLABRADA, MADRID)
PILAR OÑATE BAZTÁN, JOSÉ Mª BARRANCO ROBOT, MARCOS ALONSO GARCÍA Y ANA BELÉN MARTÍNEZ GRANERO
561 GÓZQUEZ DE ARRIBA (SAN MARTÍN DE LA VEGA, MADRID)
MIGUEL CONTRERAS MARTÍNEZ
563 GUARRAZAR
CHRISTOPH EGER
primeras paginas.qxp
5/3/10
16:05
Página 8
567 HIPPONA (HIPPO REGIUS)
YVES MODÉRAN
569 LA ALCUDIA (ELCHE, ALICANTE)
ANTONIO MANUEL POVEDA NAVARRO
573 MARIALBA DE LA RIBERA (VILLATURRIEL, LEÓN)
ARTEMIO MARTÍNEZ TEJERA
575 SANTA MARÍA DE MIJANGOS
JOSE ÁNGEL LECANDA ESTEBAN
579 EL MONASTIL (ELDA, ALICANTE)
ANTONIO MANUEL POVEDA NAVARRO
583 MONTINHO DAS LARANJEIRAS (ALCOUTIM, ALGARVE, PORTUGAL)
M. JUSTINO MACIEL
587 MUNIGUA
CHRISTOPH EGER
591 PLA DE SES FIGUERES (ISLA DE CABRERA, BALEARES)
MATEU RIERA RULLÁN
595 PLA DE NADAL (RIBAROJA DE TURIA, VALENCIA)
ALBERT VICENT RIBERA I LACOMBA
597 SON PERETÓ (MALLORCA, BALEARES)
M. RIERA RULLÁN, M.A. CAU, S. ALCALDE, M. SALES Y M. MUNAR
601 SANTA EULALIA DE MÉRIDA
PEDRO MATEOS CRUZ
605 TARRACO
JOSEPH Mª GURT I ESPARRAGUERA E ISABEL SÁNCHEZ RAMOS
609 TINTO JUAN DE LA CRUZ
JORGE MORÍN DE PABLOS Y RAFAEL BARROSO CABRERA
611 TORREDONJIMENO
LUIS J. BALMASEDA MUNCHARAZ
613 VALENTIA
ALBERT VICENT RIBERA I LACOMBA
617 VILLAFÁFILA (ZAMORA)
FERNANDO REGUERAS GRANDE
619 VILAUBA (BANYOLES, GIRONA)
PERE CASTANYER MASOLIVER Y JOAQUIM TREMOLADA TRILLA
Catalogo1.qxp
5/3/10
17:16
Página 597
Son Peretó (Mallorca. Baleares)
M. Riera Rullan, M. A. Cau, S. Alcalde, M. Sales y M. Munar*
El yacimiento arqueológico de Son Peretó (Manacor,
Mallorca) es hasta la fecha el más estudiado y publicado
del mundo paleocristiano mallorquín. En él se hallaron
unos esplendidos mosaicos de la Antigüedad tardía que se
encuentran en el Museo de Historia de Manacor.
Este conjunto se ubica sobre una pequeña elevación
rodeada actualmente por tierras de explotación agrícola, a
unos 10 km del puerto más cercano de la costa este de
Mallorca. Fue descubierto por J. Aguiló en 1912, quien inició las excavaciones y sacó a la luz la basílica y parte del
baptisterio. A principios de la década de 1960, el padre D.
Iturgaiz volvió a trabajar en las piscinas bautismales
(Iturgaiz, 1970) y, en 1967, se hizo una nueva y amplia
intervención en el baptisterio (Palol et alii, 1967). Por aquel
entonces, gran parte de la basílica estaba cubierta de tierra y no fue hasta 1981 cuando se volvió a reexcavar gracias a varias campañas dirigidas por P. de Palol, G.
Rosselló Bordoy y M. Orfila. Así, en 1982 se habían dejado
consolidadas las estructuras de la parte central del baptisterio y los muros perimetrales de la basílica, y se habían
excavado por primera vez una serie de edificaciones situadas al oeste y al sur del baptisterio (Sector Oeste y Sector
Sur respectivamente). En esos años, también se hicieron
unas catas al norte de la basílica y del baptisterio.
A pesar de que muchos de los resultados y materiales
de las campañas anteriores permanece inéditos, cabe destacar los estudios realizados sobre los mosaicos (Palol et
alii, 1967), la epigrafía (Veny, 1965), algunos de los enterramientos (Navarro, 1988), el mobiliario litúrgico (Alcaide,
2004) y parte del material cerámico (Buxeda et alii, 2005).
Las excavaciones del templo permitieron documentar
varias fases, no exentas de problemas debido a la metodo* Arqueólogos
Correo electrónico: [email protected]
logía utilizada en las primeras intervenciones. La imagen
actual es la de una iglesia de 21 por 14 metros, de tres
naves separadas por hiladas de columnas, y con cabecera
tripartita situada en el Este. El ábside, donde se situaría la
base del altar monolítica con un rebaje para las reliquias,
se halla precedido de un coro cuyas improntas han queda-
Catalogo1.qxp
598
5/3/10
17:16
Página 598
El tiempo de los “Bárbaros”. Pervivencia y transformación en Galia e Hispania (ss. V-VI d.C.)
do sobre el pavimento de la nave central. En el lado oeste,
y opuesto al coro, se encuentra un “contracoro”. A los pies
de la basílica se halla el baptisterio, un espacio de planta
cuadrangular que presenta dos piscinas bautismales de
planta cruciforme, una más pequeña centrada en el eje longitudinal del edificio y otra, algo mayor, situada en el mismo
eje pero desplazada hacia el lado oriental.
Desgraciadamente no se puede precisar el momento de
fundación de ambas edificaciones, ni tampoco hasta cuando estuvieron en uso. Únicamente, gracias a la datación
por paralelos de los mosaicos hallados en la iglesia, se ha
propuesto que una parte de éstos fueron colocados a
mediados del siglo VI d. C., claramente vinculados a la
koiné mediterránea bizantina (Palol et alii, 1967).
En 2004, gracias a las iniciativas promovidas desde el
Ayuntamiento de Manacor, los aquí firmantes se hicieron
cargo del yacimiento que se encontraba en un estado de
degradación progresivo y prácticamente sin ningún tipo de
adecuación museográfica. Los objetivos esenciales del
proyecto se centraron en consolidar y restaurar los restos
visibles, permitir una correcta visualización de todo el
monumento y proceder a una adecuación para su visita.
Hasta el momento, se ha intervenido en una parte del baptisterio y en las habitaciones del denominado Sector Oeste.
A pesar de que se ha podido disponer de poca documentación de las excavaciones anteriores, de que la estratigrafía
estaba prácticamente agotada y de que los trabajos propiamente arqueológicos son totalmente subsidiarios de los de
restauración, se han llegado a reunir una serie de datos
muy interesantes sobre esta parte del complejo.
Observando las relaciones físicas entre los zócalos de
los muros se ha podido constatar que los ámbitos del Sector
Oeste se adosan al baptisterio, es decir, que son posteriores a la construcción de este último. Los muros de estas edificaciones estarían compuestos por un zócalo hecho con
dos caras vistas de piedras medianas ligadas con arcilla, y
un relleno formado por piedras de pequeño tamaño y abundante arcilla. En cambio, el alzado estaría hecho de tapial o
adobes. La identificación en estas edificaciones de refacciones y una compleja relación entre los diversos zócalos
hacen pensar en un uso dilatado en el tiempo.
En la mayoría de las habitaciones intervenidas se han
podido documentar restos de lo que parecen haber sido
pavimentos hechos con una arcilla blanca, tal vez con un
poco de cal. Según las memorias de excavación del siglo
XX, parece ser que, en alguna de sus fases, parte de la
basílica podría haber estado pavimentada de igual forma.
Gracias a los fragmentos cerámicos recuperados dentro de los zócalos o en estratos encontrados justo por
debajo de éstos, se ha podido documentar un terminus
post quem del 500/525 d.C. para algunos de los ámbitos
adosados al baptisterio y para una de las compartimentaciones del interior del mismo edificio bautismal. Cabe señalar que al no contar con estratigrafías más completas, debido a las intervenciones anteriores, no ha sido posible fijar
ningún terminus ante quem. Los materiales encontrados en
la zona corresponden en su inmensa mayoría a producciones de los siglos V a VII d. C., aunque también se documenta alguna pieza de época romana y de época islámica.
Por lo que respecta al Sector Oeste, hay que destacar
el hallazgo de sepulturas en algunas de las habitaciones anteriormente ya se habían descubierto enterramientos
dentro de la basílica, el baptisterio y en la mayoría de
estancias del Sector Sur-. En otras, se han documentado
pequeños silos, y alguna estructura aparentemente de producción. Los silos fueron amortizados usándose de vertedero. En su interior, entre cenizas y carbones, se han recuperado sus tapaderas, restos cerámicos de vajilla, cocina y
ánforas, restos de fauna terrestre y marina, y parte de una
muela de molino de rotación. Gracias a la datación de la
cerámica y el vidrio que amortizaba el silo del Ámbito V
sabemos que éste dejó de usarse con posterioridad al c.
500 d. C. Algunos escasos fragmentos encontrados en el
revoque del silo del Ámbito I nos mostrarían que éste estaría en uso en fechas posteriores al c. 535 d. C. Los materiales recuperados en los rellenos o cubiertas de las tumbas excavadas en 2005 y 2006 también nos aportan unos
tpq muy parecidos a los de los silos. Parece pues que estaríamos en una zona donde se intercalarían estancias de
ámbito domestico y/o productivo, junto a otras de marcado
carácter funerario. Por ahora en las tumbas exhumadas se
han podido documentar enterramientos infantiles y de
mujeres. Éstas están hechas en fosas excavadas en la
roca, de forma trapecial con los extremos normalmente
redondeados, y con un rebaje para encajar la cubierta. Ésta
está compuesta siempre por losas de piedra local, que pueden estar tapadas simplemente con tierra (tal vez con un
poco de cal), con mortero de cal o con opus signinum.
Muchas de estas cubriciones se hallaron muy desgastadas
y con algunas reparaciones que parecen indicar un uso frecuente del lugar. La fecha de abandono del Sector Oeste
no está todavía nada clara, aunque varios indicios estarían
apuntando a dataciones bastante tardías. Algunos hallazgos como el de una cazuela entera todavía encima de un
hogar y, niveles aparentemente de incendio en la mayoría
de los ámbitos -también documentados en la basílica-,
hacen pensar en una destrucción violenta de la que por
ahora se desconocen completamente las causas.
Catalogo1.qxp
5/3/10
17:16
Página 599
M. RIERA RULLAN, M. A. CAU, S. ALCALDE, M. SALES Y M. MUNAR / Son Peretó (Mallorca. Baleares)
Desgraciadamente a día de hoy seguimos sin conocer
la extensión total del yacimiento. Todo apunta a que la
“necrópolis” sería bastante más extensa puesto que hay
noticias fiables de hallazgos de enterramientos a 20 m de
las habitaciones excavadas del sector Oeste y a más de
100 m. al este y al oeste del baptisterio. Asimismo pensamos que todavía quedan por resolver, entre otros aspectos,
la función de la iglesia o el carácter y dimensiones de su
comunidad.
599
the Balearic Islands in Late Antiquity: Archaeology and
Archaeometry”. En J. M. Gurt, J. Buxeda y M. A. Cau (eds.)
Late Roman Coarse Wares, Cooking Wares and Amphorae in
the Mediterranean: Archaeology and Archaeometry, British
Archaeological Reports, International Series, 1340: 223-254.
Oxford.
ITURGAIZ, D. (1970): “Baptisterios paleocristianos de Hispania”.
Analecta Sacra Tarraconensia, XL-XLI: 209-295.
NAVARRO, R. (1988): “Necrópolis y formas de enterramiento de
época cristiana en las Baleares. El mundo funerario”. Les illes
Balears en temps cristians fins als àrabs. Col·lecció Recerca 1:
Bibliografía
25-40. Institut Menorquí d’Estudis.
ALCAIDE, S. (2004): Arquitectura cristiana de las islas Baleares:
PALOL, P., ROSSELLÓ-BORDOY, G., ALOMAR, A. y CAMPS, J. (1967):
mobiliario litúrgico balear. Catálogo y estudio de los materiales
“Notas sobre las basílicas de Manacor, en Mallorca”, Trabajos
(siglos IV-VIII), Diploma de Estudios Avanzados, Departament
del Museo de Mallorca, 3, Palma.
de Prehistòria, Història Antiga i Arqueologia, Universitat de
Barcelona, inédito.
BUXEDA, J., CAU, M. A., GURT, J. M., RAURET, A. M. y TSANTINI, E.
(2005): “Late Roman Coarse Wares and Cooking Wares from
VENY, C. (1965): Corpus de las inscripciones baleáricas hasta la
dominación árabe, Consejo Superior de Investigaciones
Científicas. Roma-Madrid.
Descargar