Universidad Tecnológica de Querétaro Firmado digitalmente por Universidad Tecnológica de Querétaro Nombre de reconocimiento (DN): cn=Universidad Tecnológica de Querétaro, o=Universidad Tecnológica de Querétaro, ou, [email protected], c=MX Fecha: 2009.07.28 11:04:06 -05'00' UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE QUERÉTARO VOLUNTAD. CONOCIMIENTO. SERVICIO CARRERA DE MANTENIMIENTO INDUSTRIAL REPORTE FINAL DE ESTADÍA PARA OBTENER EL TÍTULO DE TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MANTENIMIENTO INDUSTRIAL TÍTULO DEL PROYECTO: INSTALACION DE EQUIPOS Y RED DE AGUA EN LA CORTADORA OMAX EMPRESA: CIATEQ (CENTRO DE TECNOLOGIA AVANZADA) PRESENTA: C. MARIO DE JESÚS PERALTA BAUTISTA ASESOR DE LA EMPRESA: T. S. U. JOSE GUADALUPE HERNÁNDEZ CRUZ ASESOR DE LA UTEQ: ING. LUIS FELIPE MEJÍA RODRÍGUEZ QUERÉTARO, QRO. A 30 DE JULIO DE 2009. ÍNDICE Capitulo 1 - Introducción …………..………………………………… 1 Capitulo 2 - Datos de la empresa ……….……..……………………… 2 Capitulo 3-Planteamiento del proyecto ..……………………………… 5 Capitulo 4 - Marco conceptual ….………………………………….... 7 Capitulo 5 – Desarrollo del proyecto ..........…………………………… 13 Resultados y conclusiones ...…………………………………………... 26 Referencias .…………………………………………………………… 28 Curriculum vitae ………………………………………………………. 29 CAPÍTULO 1 – INTRODUCCIÓN. Mi estadía se cumplió de una manera grata y satisfactoria, al paso del tiempo se fueron aprendieron muchas cosas y lo mejor de todo fue que se puso en práctica lo aprendido en la Universidad Tecnológica de Querétaro. De esta forma se fueron llevando a cabo diversas actividades, tales como: dar mantenimiento preventivo al área de maquinados y pailería, dar mantenimiento correctivo en diversos equipos, realizar instalaciones de aire, gas y agua. También se me otorgó la oportunidad de participar en las pruebas con los camiones de la empresa, éstas eran de distancia, presión, volumen y peso, de igual manera participe en el desensamble de turbinas de gas y con el tiempo se nos dio la capacitación y la responsabilidad de verificar si dichos componentes de ésta se encuentran en buen estado. Durante mi estadía me lleve un gran sabor de boca tanto con mi jefe, como con mis compañeros de trabajo, bueno por el momento les voy a hablar de mi proyecto de estadía, que fue la instalación de la cortadora OMAX. Este equipo necesitaba la instalación de la red de agua, y la colocación de los diversos equipos que utiliza, a continuación les voy a platicar un poco de la empresa y después les hablaré más a fondo sobre mi proyecto de estadía. El reporte consta de 5 capítulos y otras secciones. El capítulo 1 es esta introducción, el capítulo 2 proporciona datos del CIATEQ, el capítulo 3 es el planteamiento del proyecto, el capítulo 4 el marco conceptual que incluye temas relevantes al propio proyecto, el capítulo 5 detalla el desarrollo del proyecto. Posteriormente se dan resultados y conclusiones, referencias y mi currículum vitae. 1 CAPÍTULO 2 – CIATEQ (CENTRO DE TECNOLOGIA AVANZADA) Datos generales: Domicilio: Av. Manantiales 23-A Parque Industrial Bernardo Quintana C.P. 76000 Querétaro, Qro. México Página web: www.ciateq.mx Teléfono: 01-442-2215243 Fig. 1 – Mapa de ubicación de CIATEQ. 2 Política de calidad. Brindamos a nuestros clientes soluciones integrales, innovadoras, prácticas y oportunas que satisfacen sus expectativas y las de nuestros asociados mediante el mejoramiento continúo de la operación de CIATEQ. Misión. "CIATEQ es un Centro Público de Investigación Tecnológica que mediante el diseño y desarrollo de productos, procesos, sistemas y formación de recursos humanos, crea valor para sus clientes y asociados". Visión (2005-2015) "CIATEQ se ve como un Centro de Vanguardia en desarrollo tecnológico reconocido por la creación y fortalecimiento de empresas donde su personal se desarrolle con profesionalismo y trascienda en la sociedad". Antecedentes históricos de CIATEQ A.C. Para Querétaro la época de los años setenta marcó el crecimiento industrial de la ciudad. El área metalmecánica se convirtió en un sector preponderante con la presencia de dos grandes grupos industriales, ICA y SPICER, quienes tuvieron la iniciativa de instalar un centro para apoyar a la industria de Querétaro y la región. Esta iniciativa fue recibida por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y Laboratorios Nacionales de Fomento Industrial (LANFI), quienes evaluaron las necesidades de tener un soporte tecnológico para la industria de la región, iniciando así las gestiones con el gobierno estatal para el apoyo en la creación de uno de los denominados CRIAT (Centros Regionales de Investigación y Asistencia Técnica) orientado al área metal-mecánica, específicamente en diseño y manufactura. 3 Finalmente en el año de 1978, CONACYT procede a estructurar los lineamientos bajo los cuales se constituiría el Centro. Siendo así que el 9 de noviembre de 1978 se constituyó el Centro de Investigación y Asistencia Técnica del Estado de Querétaro, A.C. (CIATEQ) con la participación del gobierno federal representado por CONACYT y LANFI, el gobierno estatal de Querétaro y por industriales del estado encabezados por directivos de Grupo ICA y Grupo SPICER. A partir de la constitución de CIATEQ, los objetivos que se establecieron fueron los siguientes: proporcionar asesoría técnica para el establecimiento de nuevas empresas; promoción industrial y actividades de capacitación técnica de personal; proporcionar servicios de asistencia técnica en cuanto al control integral de la calidad de materiales y productos manufacturados; brindar asesoría en aspectos técnicos de diseño, métodos de manufactura, maquinaria y procesos, organización y control de la producción; realizar trabajos de investigación aplicada, innovación y desarrollo tecnológico. Fig. 2 – Logo de CIATEQ. Centro de Investigación y Asistencia Técnica del Estado de Querétaro A.C. de ahí nacen las siglas del logo CIATEQ, actualmente se le cambio el nombre a Centro de Tecnología Avanzada, pero el logo sigue siendo el mismo. 4 CAPÍTULO 3 – PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO. Durante el periodo de la estadía, se trabajará para llevar a cabo la instalación del equipo OMAX, que corresponde a una cortadora y todo el equipo necesario para ponerla en marcha, así también lograr una óptima operación después de la instalación de la misma. Objetivos. Poner en marcha la cortadora OMAX y lograr que se tenga uso de la misma, para el servicio de la empresa, realizando la instalación del equipo. Apoyar en las actividades generales del área de mantenimiento de CIATEQ. Cronograma de actividades generales Semana 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 Actividad Realizar mantenimiento X preventivo a un torno. Instalación eléctrica, X X X hidráulica y neumática de la cabina de aspreado. Realización de pruebas en X X X los camiones de la empresa. Aplicar mantenimiento X correctivo al compresor principal. Instalación de riel para el X cableado del transformador a 440 V. Dar mantenimiento X X correctivo a una dobladora, rectificadora, cortadora. 5 Aplicar mantenimiento X X X preventivo a una roladora, dos grúas y dos plantas de soldar. Desarme de dos turbinas de X X X X gas marca SIEMENS. Actividades necesarias para la instalación de la cortadora OMAX 1. Anclar a la pared el equipo de ósmosis reversa. 2. Fabricar base para la unidad de enfriamiento chiller y colocar a la altura del transformador CNC. 3. Realizar la conexión de agua al sistema. 4. Conectar la conexión del sistema de decantación. 5. Colocar charola de escurrimiento de agua. 6. Conectar sistema de drenaje. 7. Conectar suavizador de agua. 8. Llevar a cabo la instalación eléctrica de los equipos. 6 CAPÍTULO 4 – MARCO CONCEPTUAL. Mantenimiento Se dedica a la conservación de equipo de producción, para asegurar que éste se encuentre constantemente y por el mayor tiempo posible, en óptimas condiciones de confiabilidad y que sea seguro de operar. Mantenimiento Correctivo Este mantenimiento también es denominado “mantenimiento reactivo”, tiene lugar luego que ocurre una falla o avería, es decir, solo actuará cuando se presenta un error en el sistema. En este caso si no se produce ninguna falla, el mantenimiento será nulo, por lo que se tendrá que esperar hasta que se presente el desperfecto para recién tomar medidas de corrección de errores. Este mantenimiento trae consigo las siguientes consecuencias: • Paradas no previstas en el proceso productivo. • Afecta las cadenas productivas, es decir, que los ciclos productivos posteriores se verán parados a la espera de la corrección de la etapa anterior. • Presenta costos por reparación y repuestos no presupuestados, por lo que se dará el caso que por falta de recursos económicos no se podrán comprar los repuestos en el momento deseado. • La planificación del tiempo que estará el sistema fuera de operación no es predecible. Mantenimiento Preventivo Este mantenimiento también es denominado “mantenimiento planificado”, tiene lugar antes de que ocurra una falla o avería, se efectúa bajo condiciones controladas sin la existencia de algún error en el sistema. Se realiza a razón de la experiencia y pericia del personal a cargo, los cuales son los encargados de determinar el momento 7 necesario para llevar a cabo dicho procedimiento; el fabricante también puede estipular el momento adecuado a través de los manuales técnicos. Presenta las siguientes características: • Se realiza en un momento en que no se esta produciendo, por lo que se aprovecha las horas ociosas de la planta. • Se lleva a cabo siguiente un programa previamente elaborado donde se detalla el procedimiento a seguir, y las actividades a realizar, a fin de tener las herramientas y repuestos necesarios “a la mano”. • Cuenta con una fecha programada, además de un tiempo de inicio y de terminación preestablecido y aprobado por la directiva de la empresa. • Esta destinado a un área en particular y a ciertos equipos específicamente. • Permite a la empresa contar con un historial de todos los equipos, además brinda la posibilidad de actualizar la información técnica de los equipos. • Permite contar con un presupuesto aprobado por la directiva. Mantenimiento Predictivo Consiste en determinar en todo instante la condición técnica (mecánica y eléctrica) real de la máquina examinada, mientras esta se encuentre en pleno funcionamiento, para ello se hace uso de un programa sistemático de mediciones de los parámetros más importantes del equipo. El sustento tecnológico de este mantenimiento consiste en la aplicaciones de algoritmos matemáticos agregados a las operaciones de diagnóstico, que juntos pueden brindar información referente a las condiciones del equipo. Tiene como objetivo disminuir las paradas por mantenimientos preventivos, y de esta manera minimizar los costos por mantenimiento y por no producción. La implementación de este tipo de métodos requiere de inversión en equipos, en instrumentos, y en contratación de personal calificado. Técnicas utilizadas para la estimación del mantenimiento predictivo: 8 • Analizadores de Fourier (para análisis de vibraciones) • Endoscopia (para poder ver lugares ocultos) • Ensayos no destructivos (a través de líquidos penetrantes, ultrasonido, radiografías, partículas magnéticas, entre otros) • Termovisión (detección de condiciones a través del calor desplegado) • Medición de parámetros de operación (viscosidad, voltaje, corriente, potencia, presión, temperatura, etc.) Mantenimiento Proactivo Este mantenimiento tiene como fundamento los principios de solidaridad, colaboración, iniciativa propia, sensibilización, trabajo en equipo, de modo tal que todos los involucrados directa o indirectamente en la gestión del mantenimiento deben conocer la problemática del mantenimiento, es decir, que tanto técnicos, profesionales, ejecutivos, y directivos deben estar consientes de las actividades que se llevan a acabo para desarrollas las labores de mantenimiento. Cada individuo desde su cargo o función dentro de la organización, actuará de acuerdo a este cargo, asumiendo un rol en las operaciones de mantenimiento, bajo la premisa de que se debe atender las prioridades del mantenimiento en forma oportuna y eficiente. El mantenimiento proactivo implica contar con una planificación de operaciones, la cual debe estar incluida en el Plan Estratégico de la organización. Este mantenimiento a su vez debe brindar indicadores (informes) hacia la gerencia, respecto del progreso de las actividades, los logros, aciertos, y también errores. Motores eléctricos Dispositivos que se utilizan para convertir la energía eléctrica en mecánica, o a la inversa, con medios electromagnéticos. A una máquina que convierte la energía mecánica en eléctrica se le denomina generador, alternador o dínamo, y a una máquina que convierte la energía eléctrica en mecánica se le denomina motor. 9 Dos principios físicos relacionados entre sí sirven de base al funcionamiento de los generadores y de los motores. El primero es que un conductor que se mueve a través de un campo magnético, o si está situado en las proximidades de otro conductor por el que circula una corriente de intensidad variable, se establece o se induce una corriente eléctrica en el primer conductor. El principio opuesto es cuando una corriente pasa a través de un conductor situado en el interior de un campo magnético, éste ejerce una fuerza mecánica sobre el conductor. La máquina dinamoeléctrica más sencilla es la dínamo de disco desarrollada por Faraday, que consiste en un disco de cobre que se monta de tal forma que la parte del disco que se encuentra entre el centro y el borde quede situada entre los polos de un imán de herradura. Cuando el disco gira, se induce una corriente entre el centro del disco y su borde debido a la acción del campo del imán. El disco puede fabricarse para funcionar como un motor mediante la aplicación de un voltaje entre el borde y el centro del disco, lo que hace que el disco gire gracias a la fuerza producida por el campo magnético. El campo magnético de un imán permanente sólo tiene fuerza suficiente como para hacer funcionar un dínamo pequeño o motor. Por ello, los electroimanes se emplean en máquinas grandes. Tanto los motores como los generadores tienen dos unidades básicas: el inductor, que crea el campo magnético y que suele ser un electroimán, y la armadura o inducido, que es la estructura que sostiene los conductores que cortan el campo magnético y transporta la corriente inducida en un generador, o la corriente de excitación en el caso del motor. La armadura es por lo general un núcleo de hierro dulce laminado, alrededor del cual se enrollan los cables conductores. 10 Motores de corriente continua En general, los motores de corriente continua son similares en su construcción a los generadores. De hecho podrían describirse como generadores que funcionan al revés. Cuando la corriente pasa a través de la armadura de un motor de corriente continua, se genera un par de fuerzas debido a la acción del campo magnético, y la armadura gira. La función del conmutador y la de las conexiones de las bobinas del campo de los motores es exactamente la misma que en los generadores. La revolución de la armadura induce un voltaje en las bobinas de ésta. Este voltaje es opuesto al voltaje exterior que se aplica a la armadura, y de ahí que se conozca como voltaje inducido o fuerza contraelectromotriz. Cuando el motor gira más rápido, el voltaje inducido aumenta hasta que es casi igual al aplicado. La corriente entonces es pequeña, y la velocidad del motor permanecerá constante siempre que el motor no esté bajo carga y tenga que realizar otro trabajo mecánico que no sea el requerido para mover la armadura. Bajo carga, la armadura gira más lentamente, reduciendo el voltaje inducido y permitiendo que fluya una corriente mayor en la armadura. Debido a que la velocidad de rotación controla el flujo de la corriente en la armadura, deben usarse aparatos especiales para arrancar los motores de corriente continua. Cuando la armadura está parada, ésta no tiene realmente resistencia, y si se aplica el voltaje de funcionamiento normal, se producirá una gran corriente, que podría dañar el conmutador y las bobinas de la armadura. El medio normal de prevenir estos daños es el uso de una resistencia de encendido conectada en serie a la armadura, para disminuir la corriente antes de que el motor consiga desarrollar el voltaje inducido adecuado. Cuando el motor acelera, la resistencia se reduce gradualmente, tanto de forma manual como automática. La velocidad a la que funciona un motor depende de la intensidad del campo magnético que actúa sobre la armadura, así como de la corriente de ésta. Cuanto más fuerte es el campo, más bajo es el grado de rotación necesario para generar un voltaje inducido lo bastante grande como para contrarrestar el voltaje aplicado. Por esta razón, la velocidad de los motores de corriente continua puede controlarse mediante la variación de la corriente del campo. 11 Motores de corriente alterna Se diseñan dos tipos básicos de motores para funcionar con corriente alterna polifásica: los motores síncronos y los motores de inducción. El motor síncrono es en esencia un alternador trifásico que funciona a la inversa. Los imanes del campo se montan sobre un rotor y se excitan mediante corriente continua, y las bobinas de la armadura están divididas en tres partes y alimentadas con corriente alterna trifásica. La variación de las tres ondas de corriente en la armadura provoca una reacción magnética variable con los polos de los imanes del campo, y hace que el campo gire a una velocidad constante, que se determina por la frecuencia de la corriente en la línea de potencia de corriente alterna. El motor de inducción de caja de ardilla que se usa comúnmente utiliza alimentación trifásica. La armadura de este tipo de motor consiste en tres bobinas fijas y es similar a la del motor síncrono. El elemento rotatorio consiste en un núcleo, en el que se incluye una serie de conductores de gran capacidad colocados en círculo alrededor del árbol y paralelos a él. Cuando no tienen núcleo, los conductores del rotor se parecen en su forma a las jaulas cilíndricas que se usaban para las ardillas. El flujo de la corriente trifásica dentro de las bobinas de la armadura fija genera un campo magnético rotatorio, y éste induce una corriente en los conductores de la jaula. La reacción magnética entre el campo rotatorio y los conductores del rotor que transportan la corriente hace que éste gire. Si el rotor da vueltas exactamente a la misma velocidad que el campo magnético, no habrá en él corrientes inducidas, y, por tanto, el rotor no debería girar a una velocidad síncrona. En funcionamiento, la velocidad de rotación del rotor y la del campo difieren entre sí de un 2 a un 5%. Esta diferencia de velocidad se conoce como caída. Los motores con rotores del tipo jaula de ardilla se pueden usar con corriente alterna monofásica, utilizando varios dispositivos de inductancia y capacitancia, que alteren las características del voltaje monofásico y lo hagan parecido al bifásico. Estos motores se denominan motores multifásicos o motores de condensador (o de capacidad), según los dispositivos que usen. Los motores de jaula de ardilla monofásicos no tienen un par de arranque grande, y se utilizan motores de repulsión inducción para las aplicaciones en las que se requiere el par. 12 CAPÍTULO 5 - DESARROLLO DEL PROYECTO. Introducción. La estructura organizacional de CIATEQ A.C. esta formada por gente especializada en cada una de las áreas que desempeñan, es por esto que la organización tuvo la necesidad de realizar un organigrama por proyectos, para cubrir las necesidades de cada uno de los puestos mediante la especialización que cada gerencia requiera. Descripción del área de manufactura. Esta área realiza la manufactura, ensamble y pruebas de equipo y maquinaria, tanto para la industria como para los propósitos desarrollados dentro del centro. De esta manera proporciona retroalimentación técnica a las diferentes áreas durante el proceso de fabricación y brinda soluciones a problemas de manufactura con alto grado de dificultad. Organización del área de manufactura. El área de manufactura está formada por dos secciones: • Sección de maquinados • Sección de pailería Sección de maquinados: La sección de maquinados tiene máquinas convencionales y maquinas de control numérico. Sección de pailería: 13 La sección de pailería cuenta con las herramientas y maquinas necesarias para la fabricación y construcción en el área metalmecánica. Realización del proyecto y las actividades desarrolladas. 1.- Para instalar el equipo de osmosis inversa se tuvo que realizar un barrenado en la pared de lado a lado, este se iba a sostener mediantes birlos pasantes los cuales fueron hechos con espárrago de media pulgada, además en la parte de atrás se le puso placas para que este tuviera más soporte, ver figura 3. Fig. 3 – Osmosis inversa. 2.- Se realizó la fabricación de la base de la enfriadora chiller, para que ésta pudiera ser colocada a la altura de la cadena de la barda, ver figura 4. Una vez fabricada se montó y se le aplicó soldadura a la base con respecto a la trabe, una vez hecho esto se montó el equipo y se atornilló a la base, quedando así más rígido, además se instaló el sistema eléctrico de la enfriadora a 440 V, ver figura 5. 14 Fig. 4 - Base de la enfriadora chiller. Fig. 5 – Base colocada para la enfriadora chiller. 3.- Para la instalación de la red de agua se definió el material a utilizar para concretar dicha red. Se cotizaron 2 tipos de materiales, PVC y galvanizado. Al final se tomó la decisión de utilizar PVC, debido al costo. La lista de material a utilizar es la siguiente: 8 tramos de tubo de pvc de 1”. 26 codos de 1” de PVC. 15 6 coples de 1”de PVC. 4 tuercas unión de 1” de PVC. 3 T’s de 1” de PVC. 11 conectores de 1” de PVC. 3 válvulas de paso de 1” de PVC. 3 reductores galvanizados de 1 a ¾”, 1 ¼” a 1”, 1 ½” a 1”. 1 bomba de 1 HP. 1 pichancha. 1 válvula chek. Reductor de 1 ¼” a 1”. Manguera de ½ de 400 psi. Ya comprado el material se instaló la red de agua, para lo cual se tuvo que enterrar el tubo como lo muestran las imágenes 6 a 23, además de que se conectó el motor a 110 V, y se montó un tinaco de 1000 litros, quedando listo el depósito del agua. Se probó todo la red para ver que no fugara, luego se conectó con el tinaco que sirve de almacenamiento de agua para poder sostener el abastecimiento que el equipo pide. Para esto se colocaron 2 bombas de succión, una para llenar el tinaco y la otra para el abastecimiento de la máquina, la bomba que llega al tinaco tiene un flotador eléctrico que nos ayuda a mantener siempre lleno el depósito. Fig. 6 – Tanque principal de abastecimiento de agua (Cisterna). 16 Fig. 7 – Se escarbó para colocar el tubo que iba subterráneamente. Fig. 8 – Se limpió el lugar por donde pasaría el PVC de la instalación de agua. Fig. 9 – Haciendo el camino por donde pasará el PVC subterráneamente. 17 Fig. 10 – Se definió el nivel para empezar a colocar el tubo de PVC. Fig. 11 – Se colocaron los elementos de PVC. Fig. 12 – Poniendo el PVC en el lugar donde se limpió y se coloca en la pared con uñas, haciendo orificios para colocar taquetes y pijas. 18 Fig. 13 – Se coloca el PVC por toda la orilla de la nave de manufactura, hasta llegar a la zona donde se colocará el tanque de abastecimiento del equipo. Fig. 14 – Se procede a limpiar la zona donde se colocará el tanque principal de abastecimiento de agua al equipo. Fig. 15 – Colocamos el tanque y conectamos el mismo con el equipo, haciendo un hoyo en la pared. 19 Fig. 16 – Se instala el PVC que viene desde el contenedor principal al tanque de abastecimiento. Fig. 17 – Se instala el flotador eléctrico al tanque de abastecimiento principal. Fig. 18- Instalando la bomba de succión a la cisterna y conectando a 110 V. 20 Fig. 19 – Instalando la segunda bomba de succión del tanque de abastecimiento a nuestro equipo. Fig. 20 – Segunda bomba de succión instalada. Fig. 21 – Instalación de tubería del tanque de abastecimiento al equipo. 21 Fig. 22 – Instalación del filtro de decantación del equipo y la tubería de desagüe hacia el registro. Fig. 23 – Instalación del registro de agua usada de nuestro equipo. 4.- El sistema se conectó directamente del depósito de agua de la máquina (agua usada), y el filtro de decantación nos ayudará a separar la arena que arrastre el agua de salida, tirando al drenaje sólo el agua sucia y no así la arena usada, ya que esto puede provocar que el drenaje se tape, ver figura 24. 22 Fig. 24 – Depósito de agua usada con arena y tubería de agua sucia. 5.- El ajuste no se ha llevado a cabo completamente, ya que a la charola le faltan unas patas de desnivel para que el agua fluya mejor; por el momento se encuentra con calzas, esperando una mejor instalación, ver figura 25. Fig. 25 – Filtro instalado, pero con calzas por el momento, por que faltan las patas de desnivel. 6.- Para el drenaje se conectaron todas las salidas de agua, tanto del decantador como de la charola, además se agregaron las salidas del purificador, suavizador y de la ósmosis inversa, ver figura 26. 23 Fig. 26 – Conexión de salida de agua sucia de la charola al decantador. 7.- El cilindro se colocó a un lado de la bomba de succión y de la osmosis inversa, y se conectó de igual forma los equipos ya mencionados, ver figura 27. Fig. 27 – Cilindro colocado junto a la bomba de succión dos. 8.- Para cada equipo se realizaron diferente tomas de voltajes, para la enfriadora chiller se realizó una conexión a 440 V, ver figura 29; para los demás equipos se colocaron contactos de 127 V, ya que estos trabajan con esta tensión. 24 Fig. 29 – Conectando la enfriadora chiller a 440v. En la figura 30 se muestra la ubicación final de los equipos. Fig. 30 – Ubicación de los equipos. 25 CAPÍTULO 6 – RESULTADOS Y CONCLUSIONES. Resultados. Los objetivos presentados a continuación solo pertenecen a las actividades del proyecto de estadía y a lo que se espera lograr al finalizarla misma, la (X) en los resultados obtenidos quiere decir un buen trabajo que fue terminado satisfactoriamente dentro del plazo marcado. Objetivo Resultado obtenido Poner en marcha la cortadora OMAX y lograr que La cortadora OMAX quedó se tenga uso de la misma, para el servicio de la instalada y en operación, para empresa, realizando la instalación del equipo. beneficio de la empresa. Realizar mantenimiento preventivo y correctivo. Llevar a cabo instalaciones eléctricas, hidráulicas y neumáticas. Realizar pruebas de los Apoyar en las actividades generales del área de mantenimiento de CIATEQ. camiones de la empresa. Aplicar conocimientos para la toma de decisiones en la compra de material para el área de mantenimiento. Instalación de rieles para los cableados. Desarme de turbinas de gas marca SIEMENS. 26 Conclusiones. La realización de la estadía es una gran oportunidad de poner en práctica los conocimientos obtenidos en la Universidad, así uno se da cuenta de las capacidades, conocimientos, habilidades y las fortalezas que tenemos, al transcurso de los días uno aprende más y con la práctica es más fácil realizar las siguientes actividades, fue una experiencia bonita el hecho de poder entrar de lleno a lo que es el mantenimiento industrial directamente, el proyecto que realicé, así como las demás actividades de apoyo, me fueron muy útiles, ya que cada equipo tiene diferentes sistemas y formas de operar. De manera personal, la estadía me deja grandes conocimiento y espero que con el tiempo las pueda seguir poniendo en práctica, para que al igual siga aprendiendo de los demás y aportar a los que necesiten de mis conocimientos para una mayor realización como Técnico Superior Universitario. 27 Referencias. www.ciateq.com www.omax.com 28 CURRÍCULUM VITAE. MARIO DE JESÚS PERALTA BAUTISTA Nacimiento: 29 de Diciembre de 1987, México D.F. Domicilio: C. Diego de Tapia No. 218; Fundadores 76117, Querétaro, Qro. Estado Civil: Soltero Tel. Cel. 045 44 23 24 53 27 E-Mail: [email protected] Experiencia Laboral Jun. 2007 – Dic. 2007 Mabe refrigeradores, Querétaro, Qro. Dpto.: Capacitación Puesto: Auxiliar de capacitación Actividades: Implementación del programa CAD’S Capacitación de personal nuevo Elaboración de gráficos e informes Jul. 2005 – Dic. 2005 RAM-CID, San José Atlan, Hgo. Puesto: Dpto.: Producción Auxiliar de supervisión de producción Actividades: Supervisión de actividades Verificación del cumplimiento de actividades May. 2004 – May. 2005 Presidencia Municipal, Ixmiquilpan, Hgo. Dpto.: Becas Puesto: Auxiliar Administrativo Actividades: Captura de datos Elaboración de gráficos e informes Formación Académica 2007 a la fecha Mantenimiento Industrial T.S.U. Universidad Tecnológica de Querétaro 29 Técnico en Informática Agropecuaria 2002 – 2005 Técnico Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 67 Desarrollo Profesional • Conocimientos generales sobre implementación de programas de calidad. • Prácticas de mantenimiento industrial. • Conocimientos generales de electrónica y electricidad. • Proyecto para la evaluación de seguridad e higiene industrial dentro de las organizaciones. • Conocimientos sobre los programas en Mantenimiento predictivo, preventivo y correctivo. Idiomas • • Informática 70% Hablado y Escrito • • Francés 30% Hablado • Inglés Manejo de Paquetes Microsoft Office Internet Autocad Habilidades Trabajo en equipo Rapidez en la solución de problemas y toma de decisiones Orientación a resultados e iniciativa Adaptabilidad a los cambios Trabajo bajo presión Habilidades efectivas de comunicación 30