1 DICTAMEN Nº 330/2012, de 10 de mayo de 2012 Expediente por

Anuncio
DICTAMEN Nº 330/2012, de 10 de mayo de 2012
Responsabilidad Patrimonial. Asistencia Sanitaria.
Expediente por Responsabilidad Patrimonial derivada de defectuosa
asistencia sanitaria.
Ha sido ponente la Consejera Doña Rosario Macías Martín asistida por el
Letrado Don José Manuel Rodríguez Muñoz, acordándose el dictamen por
unanimidad, y resultando los siguientes,
I.
ANTECEDENTES
PRIMERO.- El día 21 de noviembre de 2011 tuvo entrada en la
Secretaría del Consejo Consultivo solicitud de dictamen remitido por la
Presidencia de la Junta de Extremadura, de acuerdo con lo establecido en los
artículos 12.1 de la Ley 16/2001, del Consejo Consultivo de Extremadura, y
14.c) de la Ley 1/2002, de 28 de febrero, del Gobierno y de la Administración
de la Comunidad Autónoma de Extremadura, en virtud de los cuales el Consejo
Consultivo emitirá dictamen en cuantos asuntos someta a su consulta el
Presidente de la Comunidad Autónoma, a iniciativa propia o a solicitud del
Consejo de Gobierno o de cualquiera de sus miembros.
Se cursa solicitud de Dictamen a iniciativa de la Excma. Sra. Consejera
de Salud y Política Social de la Junta de Extremadura, en relación con el
expediente de responsabilidad patrimonial de la Administración Pública
referido en el encabezamiento.
No se requiere la evacuación de la consulta por el procedimiento de
urgencia.
SEGUNDO.- Se acompaña el expediente administrativo tramitado como
consecuencia de la indicada reclamación de responsabilidad patrimonial,
resultando que:
1.- El Presidente del Colegio Oficial de Médicos de Cáceres comunica,
mediante escrito, a la Consejería de Sanidad y Dependencia de la Junta de
Extremadura que “han tenido conocimiento en ese Colegio Oficial de Médicos,
de la denuncia presentada por una Médico de Atención Primaria y de una
Matrona del Área de Salud de Coria, de tres casos de muerte perinatales de
niños en el Hospital de Coria y de la alarma social creada por tales sucesos”,
por lo que se solicita desde el Colegio Oficial de Médicos se inicie un proceso de
1
estudio que determine las causas de estas muertes y se tomen las medidas
correctoras necesarias”.
2.- A la vista de tal escrito, el Jefe de Sección de Procedimiento y
Responsabilidad Patrimonial, Subdirección, Asesoría Jurídica, solicita de la
Gerencia Área de Salud de Coria se facilite información detallada al efecto - en
relación a los tres casos de muertes perinateles de niños en el Hospital de
Coria – con el fin de, en su caso, proceder a llevar a cabo la apertura de
aquellos procedimientos administrativos que, a la vista de las situaciones
producidas, resulten jurídicamente procedentes.
Atendiendo al requerimiento efectuado desde la Asesoría Jurídica del
Servicio Extremeño de Salud (en adelante, SES), la Gerencia del Área de Salud
de Coria, remite copia compulsada de las historias clínicas y de los informes
recabados sobre los procesos médicos asistencias interesados.
En el presente supuesto, la documentación contenida en el expediente
que nos ocupa, viene referida a la asistencia médica dispensada a Doña Mª del
Carmen .
3.- Seguidamente, consta un informe del Jefe de Sección del Servicio de
Ginecología del Hospital de Coria en el que describe el proceso asistencial
recibido por Doña Mª del Carmen . En conclusiones se dice:
- Embarazo correctamente clasificado como de riesgo bajo.
- Controles en consultas externas y Fisiopatología sin incidentes que
pudieran variar la clasificación del riesgo.
- Inicio del trabajo de parto con dinámica efectiva a partir de las 17.h,
dilatación completa en 7 h, duración adecuada para una primigesta. Por tanto,
manejo adecuado de la fase de dilatación, las anomalías detectadas en la
gráfica fueron leves.
- Decisión correcta respecto a la extracción fetal, el protocolo en uso lo
expresa claramente cuando la duración de una bradicardia severa supera los 7
minutos y no se relaciona con taquisistolia, este era el caso.
- La vía utilizada para la extracción debe ser la más rápida y segura de
las que dispongamos, considerando que la dilatación era completa, gráfica
tranquilizadora y tamaño fetal adecuado, creo plenamente indicada la utilización
de la clásica “ventosa obstétrica de prueba”, recurso que utilizamos con cierta
frecuencia en el paritorio, el fracaso de su aplicación conduce inexorablemente a
la cesárea como método de extracción.
- La patología folicular, en este caso la aparición de nudo de cordón, es un
hecho no prevenible, ni predecible en cuanto a sus consecuencias, en algunos
fetos es motivo de hipoxia severa y en otros casos no existe afectación, en
general dependerá de la tensión a la que esté sometido.
2
- La anatomía patológica del Feto muestra lesiones compatibles con
membrana hiliana y pudieran ser responsables de la mala respuesta a las
maniobras de reanimación.
Dicho informe, aparece completado por el emitido por el Dr. Antonio . En
este informe se insiste en que la extracción del feto por vía vaginal, lo fue por
considerarse la manera más rápida para acceder al feto. Reitera que se realiza
prueba de parto con ventosa y con espátulas con episiotomía sin conseguir el
parto por lo que se decide cesárea urgente con diagnóstico de sospecha de
pérdida de bienestar fetal y expulsivo estacionado.
4.- Se acompaña, igualmente, informe descriptivo del Servicio de
Pediatría que se ocupó de la recién nacida por presentar un cuadro clínico de
sufrimiento fetal, iniciándose, en consecuencia, las maniobras de reanimación,
que lamentablemente, y pese a todos los esfuerzos falleció a las 3 horas y 20
minutos de su nacimiento. En el apartado, Juicio Clínico, puede leerse
“Sufrimiento sever intrapartum con asfixia fetal y bradicardia. Sind. hipoxico
sever. Distres respitaroria grave y acidosis metabólica irreversible. Daños
neurológicos”.
5.- A continuación, se incorpora la Historia Clínica de la paciente, Doña
Mª del Carmen que viene referida tanto a su proceso de gestación y de parto,
como a otras patologías que pudo presentar con anterioridad al mismo.
6.- El Secretario General del Servicio Extremeño de Salud, ante el
conocimiento de los hechos ocurridos en el Hospital Ciudad de Coria en
relación con el parto de Doña Mª del Carmen y posterior fallecimiento del feto,
acordó la incoación de oficio un procedimiento responsabilidad patrimonial de
la Administración, nombrándose instructor del mismo. Dicha resolución fue
notificada a la parte interesada informándole del plazo de que dispone la
Administración para la resolución y notificación, así como de los efectos
desestimatorios del silencio en el supuesto de no recaer resolución en plazo.
7.- Durante la tramitación del procedimiento administrativo de
responsabilidad, se unieron al expediente, los siguientes informes y
documentos:
El informe de la Inspección de Servicios Sanitarios y Prestaciones sobre
expedientes de responsabilidad sanitaria.
En dicho informe se indica que éste se elabora, de acuerdo con las
instrucciones para la Gestión del Programa de Responsabilidad Sanitaria,
como parte del expediente que se instruye de oficio por el SES; y que tiene por
objeto determinar si las actuaciones realizadas en los Servicios de
Tocoginecología y de Pediatría del mencionado Hospital de Coria sobre la
madre embarazada y el recién nacido (RN) son acordes a los conocimientos y a
la práctica médica actual, tanto en el desarrollo del parto de la paciente como
en el manejo en la reanimación del RN.
3
Mencionado informe, se emite tras haberse recabado la documentación
necesaria: Petición, ordenamiento y estudio de la historia clínica de la madre y
del recién nacido del Hospital de Coria; informe del Jefe de Servicio de
Pediatría; informe del Jefe de Toco-Ginecología; informe de la biopsia o
autopsia del RN y estudio de la bibliografía sobre la patología.
8.- Mediante escrito de 18 de abril de 2010, Doña María del Carmen
solicita copia de la documentación existente en el expediente de
responsabilidad que se sigue a su nombre, en su condición de afectada e
interesada. Atendiendo a tal petición, consta que se dio traslado a la interesada
de una copia completa y ordenada del expediente.
9.- Concedida audiencia, con vista del expediente, la parte reclamante
presenta escrito de alegaciones en el que pone de manifiesto que “es notoria la
existencia de la mala praxis médica seguida en el presente caso, y consecuente
responsabilidad patrimonial de la Administración al ser valorada tardíamente la
práctica de la cesárea cuando ya no hubo remedio, en una gestación catalogada
de bajo riesgo, por lo que concluye solicitando se dicte resolución por la que se
declare la responsabilidad de esta Administración Pública indemnizando a la
que suscribe de los daños y perjuicios sufridos, incluidos morales, sin perjuicio
de la expresa reserva de esta parte se hace de cuantas acciones penales sean
oportunas, las cuales se encuentran en estudio.
10.- El Servicio Instructor redacta propuesta de resolución en sentido
estimatorio, reconociendo la procedencia de la reclamación, y a tal fin, la
responsabilidad de la Administración por los daños producidos, pues, “tras
analizar la conexión entre la actuación médica dispensada a la madre
embarazada y la posterior complicación con resultado de muerte de la recién
nacida (..), entiende que “existe la relación causal exigida entre la extracción
tardía del feto y las complicaciones que surgen tras su nacimiento que finalizan
con el fallecimiento de la niña, lo que exige la necesidad de que la
Administración indemnice por el daño acaecido” (..) proponiendo como
indemnización la cantidad de 99.775,99 euros, según baremo anexo al Real
Decreto Legislativo de 29 de octubre de 2004, que aprueba el Texto Refundido
de la Ley sobre Responsabilidad Civil y Seguro en la Circulación de Vehículos a
Motor.
TERCERO.- Por resolución de la Presidencia de este Consejo de la fecha
de su registro, la consulta fue admitida, se ordenó continuar la evacuación de
la misma por el procedimiento ordinario y se turnó ponencia según orden
preestablecido, correspondiendo como queda indicado en el encabezamiento
dando cuenta al Pleno de tales determinaciones.
4
CUARTO.- Enviado el expediente a este Órgano y examinado su
contenido, mediante oficio fechado el 9 de diciembre de 2011, la Presidencia de
este Consejo, en petición de antecedentes, interesa que éstos fuesen
completados con los siguientes documentos:
- Copia de la denuncia del médico y matrona a que hace referencia la
petición de investigación del Colegio de Médicos de Cáceres.
- Copia de los otros dos expedientes de responsabilidad patrimonial
incoados de oficio como consecuencia de la denuncia anterior.
- Copia de las investigaciones que haya realizado el SES, o justificación de
la falta de tales indagaciones sobre la presencia de tres casos de muerte
perinatal en el Hospital de Coria, su incidencia estadística y su relevancia
respecto de los decesos por la misma causa en otros hospitales o áreas.
- Copia de cualquier otro informe médico en que haya podido basarse la
propuesta de resolución del expediente que nos ocupa para rebatir la conclusión
del dictamen de la inspección médica del SES.
La práctica de esta diligencia adicional suspendió el plazo para
dictaminar.
QUINTO.- A fecha de emisión del presente dictamen, tal petición de
antecedentes no ha sido atendida por la Administración consultante,
habiéndose remitido de la documental interesada, únicamente, los otros dos
expedientes, con números de registro 624/2011 y 204/2012, y fecha de
entrada, 2 de diciembre de 2011 y 28 de febrero de 2012, respectivamente.
Habida cuenta el periodo de tiempo transcurrido desde el oficio de
petición de antecedentes, este Consejo, considera que, esta fase del
procedimiento de consulta, queda conclusa con la documentación obrante en
el expediente, elevándose por la Ponente propuesta de dictamen que fue
incluida en el orden del día de la sesión plenaria que figura en el
encabezamiento.
SEXTO.- En la referida sesión plenaria la Ponente informó del contenido
del proyecto de dictamen y sometido a la deliberación del Pleno, el Consejo
estimó, por unanimidad, la suficiencia de dicho informe y su conformidad con
la propuesta, por lo que se acordó aprobar el proyecto de dictamen sin
necesidad de debate en ulterior sesión.
5
II.
OBJETO Y ALCANCE DE LA CONSULTA
Es una consulta sobre un expediente instruido por la interposición de
una reclamación de responsabilidad patrimonial de la Administración Pública,
regulada en los artículos 139 a 144 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de
Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento
Administrativo Común, y que ha sido tramitado conforme a las reglas formales
establecidas en el Real Decreto 429/1993, de 26 de marzo, aprobatorio del
Reglamento de los Procedimientos de las Administraciones Públicas en materia
de responsabilidad patrimonial.
El dictamen ha de pronunciarse sobre la existencia o no de la relación de
causalidad entre el funcionamiento del servicio público y la lesión producida
y, en su caso, sobre la valoración del daño causado y la cuantía y modo de la
indemnización, considerando los criterios previstos en la legislación antes
referida.
Se requiere dictamen ordinario en derecho, sin extenderse a cuestiones o
consideraciones de oportunidad, de conformidad con lo prevenido en el artículo
2.2 de la Ley de creación de esta instancia consultiva.
III.
FUNDAMENTOS DE DERECHO
PRIMERO.- Competencia y carácter del Dictamen.
El artículo 13.1.i) de la Ley 16/2001 de 14 de diciembre, del Consejo
Consultivo de Extremadura establece el carácter preceptivo de la consulta en
los expedientes tramitados por la Administración Autonómica, y en su caso,
por las Administraciones Locales de su territorio, relativo a las reclamaciones
de indemnización de daños y perjuicios.
En particular, el artículo 12.1 del Reglamento de los Procedimientos de
las Administraciones Públicas en Materia de Responsabilidad Patrimonial
dispone que, cuando sea preceptivo a tenor de lo establecido en la Ley
Orgánica del Consejo de Estado, se recabe el dictamen de este órgano
consultivo o, en su caso, del órgano consultivo de la Comunidad Autónoma,
remitiéndole todo lo actuado en el procedimiento, así como una propuesta de
resolución.
Por todo ello, el Consejo Consultivo de Extremadura emite este dictamen
con carácter preceptivo, y, además, de modo no vinculante a tenor de lo dispuesto
en el artículo 3, apartado 2, de la citada Ley 16/2001.
6
SEGUNDO.- Consideraciones sobre el procedimiento administrativo
tramitado.
Examinadas las actuaciones realizadas en el curso de la instrucción descritas en antecedentes- ha de indicarse que desde un punto de vista
procedimental, se han respetado, en lo esencial, las exigencias legalmente
establecidas en los artículos 139 y ss de la Ley 30/1992, y en el Real Decreto
429/1993, de 26 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento de los
procedimientos en materia de responsabilidad patrimonial de las
Administraciones Públicas. En efecto, ha sido adoptado el acuerdo de
iniciación del expediente por el órgano competente, con el nombramiento de
instructora, asimismo, obra en el expediente los informes de los servicios que
se dice causantes del daño (informes de los Servicios de Tocoginecología y de
Pediatría del Hospital de Coria), consta, igualmente, haberse evacuado el
trámite de audiencia -con vista del expediente- a la interesada, se ha emitido
propuesta de resolución, y, finalmente, se ha solicitado el preceptivo dictamen
de este Órgano consultivo.
En consecuencia, cabe afirmar que el procedimiento observado se ajusta,
suficientemente, a las previsiones contenidas en sus normas reguladoras, salvo
en lo referente al plazo máximo para resolver y notificar la resolución expresa
que, hemos de recordar, es de seis meses, a tenor de lo establecido por el
artículo 13.3 del Reglamento de los procedimientos de las Administraciones
Públicas en materia de responsabilidad patrimonial, precepto en el que
también se dispone que una vez transcurrido referido plazo de seis meses
desde que se inicio el procedimiento “podrá entenderse que la resolución es
contraria a la indemnización del particular”. Sin perjuicio de lo anterior, el
transcurso del plazo de resolución y notificación no exime a la Administración
de su obligación de resolver expresamente y sin vinculación alguna con el
sentido del silencio desestimatorio producido [arts. 42.1 y 43.4.b) de la Ley
30/1992.
TERCERO.- Consideraciones generales sobre la Responsabilidad
Patrimonial de las Administraciones Públicas. En particular, la
Responsabilidad Patrimonial de la Administración Sanitaria.
La responsabilidad patrimonial de la Administración es una institución
jurídica que goza de rango constitucional. El artículo 106.2 de la CE establece
que “los particulares, en los términos establecidos por la Ley, tendrán derecho a
ser indemnizados por toda lesión que sufran en cualquiera de sus bienes y
derechos, salvo en los casos de fuerza mayor, siempre que la lesión sea
consecuencia del funcionamiento de los servicios públicos”.
La regulación de las previsiones constitucionales se contienen en los
artículos 139 a 146 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico
de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, que
7
han sido parcialmente modificadas por la Ley 4/1999, de 13 de enero, y en Real
Decreto 429/1993, de 26 de marzo, que aprueba el Reglamento de los
Procedimientos en materia de Responsabilidad Patrimonial. Y esta normativa
estatal sobre responsabilidad patrimonial resulta de aplicación a la Comunidad
Autónoma de Extremadura de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 133 a
135 de la Ley 1/2002, de 28 de febrero, del Gobierno y Administración de la
Comunidad Autónoma.
La responsabilidad patrimonial de la Administración, de naturaleza directa
y objetiva, exige, conforme a la doctrina y reiterada jurisprudencia, que
concurran, al menos, los siguientes requisitos: a) la efectiva realidad de un daño
o lesión antijurídica, evaluable económicamente e individualizado en relación
con una persona o grupo de personas; b) que la lesión patrimonial sea
consecuencia del funcionamiento normal o anormal de los servicios públicos en
una relación directa y exclusiva e inmediata de causa a efecto, cualquiera que
sea su origen; c) que no se haya producido por fuerza mayor; d) que no haya
transcurrido el plazo de prescripción que fija la Ley, así, el derecho a reclamar
prescribe al año de producido el hecho o acto que motive la indemnización o
desde la manifestación o estabilización de sus efectos lesivos.
En todo caso, debe abordarse el examen puntual y particular de cada
petición concreta de responsabilidad patrimonial de la Administración,
analizando las circunstancias específicas y peculiares de las mismas hasta
llegar a determinar si en ellas concurren, o no, todos los requisitos exigibles, en
particular el nexo causal, para poder declarar tal responsabilidad, pues de
concitarse todos los anteriores requisitos surge la obligación de reparación que
deje a la víctima indemne del daño pues, la indemnización por este título
jurídico debe cubrir los daños y perjuicios hasta conseguir la reparación
integral de los mismos.
En el ámbito de la responsabilidad médico-sanitaria, además de estos
principios comunes, el carácter objetivo de la responsabilidad viene modulado
por el criterio de la lex artis ad hoc que se constituye como parámetro para
determinar la actuación médica correcta, con independencia del resultado que
su aplicación haya producido en la salud del enfermo, o dicho de otro modo, la
obligación del profesional médico es siempre de medios, no de resultados, es
decir, la obligación es de prestar la debida asistencia médica y no de garantizar
en todo caso la curación del enfermo. Por consiguiente, dicho parámetro es un
criterio de normalidad de los profesionales sanitarios que permite valorar la
corrección de los actos médicos y que impone al profesional el deber de actuar
con arreglo a la diligencia debida (lex artis).
Acerca del alcance y contenido de la llamada “lex artis” son muy
ilustrativas las Sentencias de la Audiencia Nacional de 19 junio 2002 (RJCA
2003, 113), 20 noviembre 2002 (RJ 2003, 51) y 27 noviembre 2002 (RJCA
2003, 61), en las que se ha afirmado:
8
“Se hace necesario, cuando los Tribunales se enfrentan ante un
problema de responsabilidad patrimonial de la Administración sanitaria, fijar
un parámetro que permita determinar el grado de corrección de la actividad
administrativa a la que se imputa el daño; es decir, que permita diferenciar
aquellos supuestos en que el resultado dañoso se puede imputar a la
actividad administrativa (es decir, al tratamiento o a la falta del mismo) y
aquellos otros casos en que el resultado se ha debido a la evolución natural
de la enfermedad y al hecho de la imposibilidad de garantizar la salud en
todos los casos.
El criterio básico utilizado por la jurisprudencia ContenciosoAdministrativa para hacer girar sobre él la existencia o no de responsabilidad
patrimonial es el de la «lex artis» y ello ante la inexistencia de criterios
normativos que puedan servir para determinar cuándo el funcionamiento de
los servicios públicos sanitarios ha sido correcto. La existencia de este criterio
se basa en el principio básico sustentado por la jurisprudencia en el sentido
de que la obligación del profesional de la medicina es de medios y no de
resultados, es decir, la obligación es de prestar la debida asistencia médica y
no de garantizar en todo caso la curación del enfermo. Por lo tanto, el criterio
de la «lex artis» es un criterio de normalidad de los profesionales sanitarios
que permite valorar la corrección de los actos médicos y que impone al
profesional el deber de actuar con arreglo a la diligencia debida («lex artis»).
Este criterio es fundamental pues permite delimitar los supuestos en los que
verdaderamente puede haber lugar a responsabilidad exigiendo que no sólo
exista el elemento de la lesión sino también la infracción de dicha «lex artis»;
de exigirse sólo la existencia de la lesión se produciría una consecuencia no
querida por el ordenamiento, cual sería la excesiva objetivación de la
responsabilidad al poder declararse la responsabilidad con la única exigencia
de la existencia de la lesión efectiva sin la exigencia de la demostración de la
infracción del criterio de normalidad representado por la «lex artis»”.
La STS de 25 de abril de 2004 (RJ 1994/3073), ha declarado que “(...) a
lo único que obliga al facultativo es a poner los medios para la deseable
curación del paciente, atribuyéndole, por tanto, y cualquiera que sea el
resultado del tratamiento, una llamada obligación de medios. Que puede
condensarse en los siguientes deberes imputables al mismo:
A) Utilizar cuantos remedios conozca la ciencia médica y estén a
disposición del médico en el lugar en que se produce el tratamiento, de manera
que, la actuación del médico se rija por la denominada lex artis ad hoc, es
decir, en consideración al caso concreto en que se produce la actuación e
intervención médica y las circunstancias en que la misma se desarrolle, así
como las incidencias inseparables en el normal actuar profesional, teniendo en
cuenta las especiales características del autor del acto médico, de la profesión,
de la complejidad y trascendencia vital del paciente y, en su caso, la influencia
de otros factores endógenos-estado e intervención del enfermo, de sus
9
familiares, o de la misma organización sanitaria-, para calificar dicho acto
como conforme o no a la técnica normal requerida, pero, en cualquier caso,
debiendo de hacerse patente que, dada la vital trascendencia que, en muchas
de las ocasiones, reviste para el enfermo la intervención médica, debe ser
exigida, al menos en estos supuestos, la diligencia que el derecho sajón califica
como propia de las obligaciones del mayor esfuerzo;
B) Informar al paciente o, en su caso, a los familiares del mismo,
siempre, claro está, que ello resulte posible, del diagnóstico de la enfermedad o
lesión que padece, del pronóstico que de su tratamiento puede normalmente
esperarse, de los riesgos que del mismo, especialmente si éste es quirúrgico,
pueden derivarse y, finalmente, y en el caso de que los medios de que se
disponga en el lugar donde se aplica el tratamiento puedan resultar
insuficientes, debe de hacerse constar tal circunstancia, de manera que, si
resultase posible, opte el paciente o sus familiares por el tratamiento del
mismo en otro centro médico más adecuado;
C) Continuar el tratamiento del enfermo hasta el momento en que éste
pueda ser dado de alta, advirtiendo al mismo de los riesgos que su abandono le
puedan comportar;
D) En los supuestos-no infrecuentes- de enfermedades o dolencias que
puedan calificarse de recidivas, crónicas o evolutivas, informar al paciente de
la necesidad de someterse a los análisis y cuidados preventivos y que resulten
necesarios para la prevención del agravamiento o repetición de la dolencia (...)”
Por su parte, la STS de 22 diciembre de 2001 (Sala 3ª) afirma que en el
instituto de la responsabilidad patrimonial de la Administración, el elemento de
la culpabilidad del agente desaparece frente al elemento meramente objetivo
del nexo causal entre la actuación del servicio público y el resultado lesivo o
dañoso producido, si bien, cuando del servicio sanitario o médico se trata, el
empleo de una técnica correcta es un dato de gran relevancia para decidir, de
modo que, aun aceptando que las secuelas o daños padecidos tuvieron su
causa en la intervención quirúrgica o en el tratamiento médico, se realizaran
correctamente y de acuerdo con el estado del saber, se está ante una lesión
que no constituye un daño antijurídico conforme a la propia definición legal de
éste, hoy recogida en el citado artículo 141.1 de la Ley 30/1992, de 26 de
noviembre, redactado por Ley 4/1999, de 13 de enero. La jurisprudencia ha
precisado, continúa esta sentencia, que lo relevante en materia de
responsabilidad patrimonial de las Administraciones Públicas no es el proceder
antijurídico de la Administración, dado que ésta responde en supuestos de
funcionamiento normal como anormal, sino la antijuricidad del resultado o
lesión. La antijuricidad de la lesión –concluye- no concurre cuando el daño no
se hubiese podido prever o evitar según el estado de los conocimientos de la
ciencia o de la técnica existentes en el momento de la producción de aquél.
10
CUARTO.- Análisis del caso concreto sometido a consulta
El asunto sometido a consulta se refiere a un expediente de
responsabilidad patrimonial de la Administración promovido de oficio por la
Consejería de Salud y Política Social para la indemnización, en su caso, de los
daños y perjuicios sufridos por Doña Mª del Carmen como consecuencia de la
asistencia sanitaria recibida de los Servicios de Tocoginecología y de Pediatría
del Hospital de Coria durante el parto de su primer hijo, que falleció pocas
horas más tarde (3 horas y 20 minutos). Concreta la propia Administración,
como causa: cesárea con posterior fallecimiento del feto por agudo sufrimiento
fetal.
Así pues, como se ha referido, el procedimiento de responsabilidad
patrimonial que nos ocupa se inició de oficio, ex artículo 142.1 de la Ley
30/1992 y artículo 5 del Reglamento de los procedimientos en materia de
responsabilidad patrimonial, en virtud de lo cuales, el procedimiento de
responsabilidad patrimonial puede iniciarse de oficio cuando la Administración
considere que se han producido lesiones en los bienes y derechos de los
particulares como consecuencia del funcionamiento normal o anormal de los
servicios públicos.
En efecto, el artículo 5.1 del RPRP dispone que cuando el órgano
competente para iniciar el procedimiento de responsabilidad patrimonial
entienda que se han producido lesiones en los bienes y derechos de los
particulares en los términos previstos en el artículo 2 de este Reglamento
iniciará el procedimiento regulado en este Capítulo. El apartado tercero de
dicho artículo dispone que “el acuerdo de iniciación del procedimiento se
notificará a los particulares presuntamente lesionados, concediéndoles un plazo
de siete días para que aporten cuantas alegaciones, documentos o información
estimen conveniente a su derecho y propongan cuantas pruebas sean
pertinentes para el reconocimiento del mismo. El procedimiento iniciado se
instruirá aunque los particulares presuntamente lesionados no se personen en el
plazo establecido”.
Por su parte el artículo 11.3 del precitado reglamento dispone que “en los
procedimientos iniciados de oficio, cuando el interesado no se persone en
trámite alguno del procedimiento, y no lo hiciese en el de audiencia, el
instructor propondrá que se dicte resolución declarando el archivo provisional
de las actuaciones, sin entrar en el fondo del asunto”.
En nuestro caso, a la vista del expediente remitido, ha de señalarse que
el acuerdo de inicio del procedimiento tuvo lugar mediante resolución del
Secretario General del SES de 26 de noviembre de 2010, órgano competente
por tratarse de daños presuntamente irrogados por el funcionamiento del
servicio público sanitario, en concreto, centros sanitarios y hospitalarios
dependientes del Servicio Extremeño de Salud.
11
Dicho acuerdo de inicio del procedimiento de responsabilidad
patrimonial fue notificado a la interesada, que se personó en el mismo,
solicitando copia de la documental obrante en el expediente, asimismo,
comparece tras la comunicación del trámite de audiencia. Por tanto, no cabe
duda de su condición de interesada y como tal se ha identificado en el presente
procedimiento.
La incoación de oficio y la reclamación deducida lo han sido en el plazo
de un año que se dispone al efecto (art.142.5 de la Ley 30/1992).
En cuanto al fondo de la cuestión planteada, la primera consideración
que debe realizarse es que en los expedientes de responsabilidad patrimonial
derivada de defectuosa asistencia sanitaria, este Consejo tiene dicho y
reiterado que su examen y análisis viene determinado por los distintos informes
médicos obrantes en el expediente, y cuyas conclusiones no hayan sido
desvirtuadas por la parte reclamante.
Pues bien, en el supuesto que nos ocupa es de destacar que la
Inspección Médica, cuyo informe tiene una especial relevancia desde el punto
de vista probatorio por cuanto proviene de un órgano encuadrado en la
Administración que, en su caso, deberá hacer frente a las posibles
consecuencias de una eventual declaración de responsabilidad patrimonial,
tras el examen de los hechos, concluye que:
“1.- La paciente Dª Mª Carmen de 38 años alumbra, tras un embarazo sin
complicaciones y un parto complicado en el período expulsivo, a un RN hembra
que presenta distress respiratorio y que fallece al no responder adecuadamente
a las medidas de reanimación que le son aplicadas.
2.- El RCTG (Registro Cardiotográfico) se emplea en este caso tal como
aconsejan los manuales y protocolos de partos.
3.- Las alteraciones que aparecen en el RCTG no son indicativas de
sufrimiento fetal, motivo por el que se decide que continúe el proceso normal de
dilatación, sin intervenir.
4.- Cuando aparece en el RCTG una alteración significativa, deceleración
continuada, se decide actuar, finalizando el parto lo más rápidamente posible,
tal como se describe en los protocolos y literatura médica.
5.- Tras intentar el parto vaginal, sin conseguirlo, se recurre a la cesárea
abdominal urgente siguiendo lo previsto en dichos protocolos.
6.- La causa de la imposibilidad de progresión del parto es una
desproporción pelviocefálica, imposible de prever y prevenir, que se
diagnostica, como en muchos casos, tras la cesárea.
7.- El niño nace con nudo verdadero de cordón que puede ser la causa del
sufrimiento fetal, diagnóstico al que no se puede llegar intraparto, siendo, a su
vez, imprevisible su etiopatogenia en dicho síndrome.
12
8.- El proceso de reanimación del RN se puede considerar adecuado, ya
que se parte de un paciente que llega con gran depresión vital y se desarrolla,
tal como describe la bibliografía y apunta la facultativo pediatra consultada,
por la pauta EVALUACIÓN- DECISIÓN-ACCIÓN, consumiéndose todas las
etapas que aparecen en la bibliografía medica sin obtener resultados positivos
en ninguna de ellas.
9.- Como causa de la falta de respuesta en las maniobras de reanimación
se podría considerar, además del deterioro físico que presenta el RN al
nacimiento, la posibilidad de la existencia de la enfermedad de membranas
hialinas cuyos componentes histológicos aparecen en la anatomía patológica
del RN
10.- Que no se han encontrado errores u omisiones en la actuación de los
facultativos que atienden a la madre y al recién nacido considerando los
conocimientos de la práctica médica habitual”.
En dicho informe, en el apartado “Evaluación o juicio médico-científico”
puede leerse que “El análisis que realiza el Jefe de Sección de Ginecología sobre
el embarazo describe la normalidad de éste en todas las revisiones realizadas.
El que realiza el registro cardiotocográfico del día del parto es minucioso y
describe ciertas alteraciones del ritmo cardiaco (dips y desaceleraciones con
variabilidad conservada) que en ningún momento superan los límites críticos que
marcan la actuación médica y se recuperan en tiempos menores a los señalados
para actuar. Cuando se produce una bradicardia importante y sostenida se
decide la actuación prevista por los protocolos: terminación del parto primero, por
vía vaginal, que es la más rápida y, al no progresar, se decide la cesárea
urgente”.
Frente a dicho informe de la Inspección de Servicios Sanitarios y
Prestaciones, y sin atender a sus conclusiones, la propuesta de resolución
viene a señalar, a partir de la documentación aportada al expediente, la
relación existente entre la actuación médica dispensada a la madre
embarazada y la posterior complicación con resultado de muerte de la recién
nacida. La Instructora considera que existe la relación causal exigida entre la
extracción tardía del feto y las complicaciones que surgen tras su nacimiento que
finalizan con el fallecimiento de la niña, lo que exige la necesidad de que la
Administración indemnice por el daño acaecido, proponiendo como
indemnización la cantidad de 99.775,99 euros, según baremo anexo al Real
Decreto Legislativo de 29 de octubre de 2004, que aprueba el Texto Refundido de
la Ley sobre Responsabilidad Civil y Seguro en la Circulación de Vehículos a
Motor.
Es más, llama la atención de este Consejo, que la propuesta de
resolución incorpore en sus fundamentos y conclusiones para estimar la
responsabilidad patrimonial de la Administración sanitaria consideraciones de
13
carácter médico científicas ausentes de los informes médicos que incorpora el
expediente examinado.
En efecto, no deja de sorprender que la propuesta de resolución se
redacte en los siguientes términos:
“(..) Así, centrándonos en lo acontecido horas antes del parto pondremos
de manifiesto como en el registro cardiotocografico (R.C.T.G.), que consta en el
historial clínico de la paciente, se evidencian diversas alteraciones desde las
20:45 horas, de las que no obstante se recupera, y como a las 21:10 horas
vuelven aparecer alteraciones, esta vez consideradas desaceleraciones
tardías DIP II, que pese a que finalmente el feto vuelve a ritmos de normalidad
es necesario puntualizar que este tipo de desaceleración es señal de
sufrimiento fetal agudo, la placenta no está oxigenando adecuadamente al feto
pudiendo presentarse un compromiso del bienestar fetal. No obstante, las
mayores complicaciones surgirían a partir de las 00:30 horas cuando
aparecen las bradicardias fetales en las que el feto ya no se recupera, es
decir, cuando la frecuencia cardíaca fetal disminuye por debajo de 100 latidos
por minuto como consecuencia de la depresión del automatismo cardíaco
producida por la anoxia fetal.
Según la literatura científica, salvo en algunos casos que pueden
presentarse dificultades, por lo general se acepta que la bradicardia, los dip II
y dip 111 con más de 40 seg. de duración y un pH menor de 7,20 son
indicadores de sufrimiento fetal agudo. Así, en el caso que nos ocupa,
hubiera sido conveniente y revelador haber realizado un pH antes de la
aparición de la bradicardia ya que existían ciertas alteraciones
(deceleraciones tardías con taquisistolia) como ya se ha mencionado
anteriormente.
Siguiendo con la doctrina científica el sufrimiento fetal que pone al feto en
riesgo de lesión neurológica permanente, insuficiencia de múltiples órganos
y muerte fetal; se manifiesta, entre otros signos, con bradicardia fetal y si el
sufrimiento fetal persiste o las causas no pueden corregirse, se deberá
extraer al feto por el medio más rápido posible. Asimismo, se indica que
las cesáreas sólo deben realizarse cuando el parto vaginal se presenta con
algunas complicaciones. Algunas de estas razones pueden ser sufrimiento fetal
agudo (SFA) por aporte disminuido de oxígeno al feto o taquicardia o bradicardia
fetales (el corazón late con excesiva o insuficiente rapidez).
Cuando aparecieron las bradicardias se debió realizar la extracción
fetal lo antes posible, siendo la cesárea el modo más eficaz y rápido en estos
caso toda vez que según la documentación clínica que obra en el expediente,
el feto se encontraba en plano 11 y la parturienta con dilatación completa.
Es por ello, que el intento fallido de extraer el feto por vía vaginal,
decisión que se adopta las 00:30 h, y la necesidad posterior de la práctica de
la cesárea urgente, realizada a las 1:10h, supuso una pérdida significativa de
14
tiempo que influyó en el posterior desenlace (..)”.
A la vista de lo anterior, es decir, del signo contrario de la propuesta de
resolución (argumentada, como se ha dicho, técnicamente) y de los informes
médicos que se acompañan, este Consejo, en petición de antecedentes, interesó
de la Administración consultante que nos remitiera documentación
complementaria. Tal solicitud no fue atendida.
Así las cosas, en el supuesto que nos ocupa, llegar a una conclusión
sobre si la asistencia sanitaria prestada a la interesada fue la adecuada, o por
el contrario, concurre infracción de la “lex artis ad hoc”, nos resulta
materialmente imposible, pues, teniendo en cuenta la amplia casuística que
presentan estos procedimientos en los que los perfiles de dicha responsabilidad
resultan no pocas veces discutibles, cualquier pronunciamiento sobre tal
extremo necesita o precisa analizar y valorar los hechos acreditados en el
expediente y, de forma especial, relevante, y particular, los informes médicos
emitidos dado el carácter técnico que los mismos tienen, y que este Consejo
Consultivo, por su carácter, no puede confrontar con criterios propios de esa
naturaleza.
En suma, la omisión de la documentación requerida nos resta elementos
de juicio necesarios y suficientes que nos permitan conocer el fondo del
asunto, tal omisión resulta del proceder arbitrario de la Administración
consultante, pues, reiteramos, esta Instancia consultiva, en petición de
antecedentes, interesó tales documentos.
Por todo lo anterior, esto es, dadas las circunstancias expuestas y
descritas, en opinión de este Consejo, procede, en el presente supuesto, la
inadmisión y devolución del expediente, sin entrar a conocer el fondo del
asunto.
CONCLUSIÓN
En mérito de lo expuesto, el Consejo Consultivo de Extremadura dictamina,
“Que teniendo presentes las consideraciones contenidas en el cuerpo del
presente Dictamen procede inadmitir y devolver el expediente de
responsabilidad patrimonial de la Administración de la Comunidad Autónoma de
Extremadura incoado de oficio por la propia Administración”.
15
Descargar