ÍNDICE A. ÍNDICE 01 B. RESUMEN 02 C. INTRODUCCIÓN 03 D

Anuncio
ÍNDICE
A. ÍNDICE
B. RESUMEN
C. INTRODUCCIÓN
D. PARTE TEÓRICA O MARCO TEÓRICO
d.1. El control de capitales.
d.2. Historia Pre- Primera guerra mundial.
d.3. Las instituciones de Bretton Woods era: 1945-1971
d.4. Período de transición y el consenso de Washington: 1971 – 2009
d.5. Post Consenso de Washington: 2009 y más tarde.
d.6. El trilema trinidad imposible.
d.7. Libre circulación de capitales y pagos.
d.8. Argumentos a favor del libre movimiento de capitales.
d.9. Argumentos a favor de los controles de capital.
d. 10. ¿Bajo qué contexto nacen los controles de capital?: El aumento
Del flujo de capitales y las crisis.
d.11. ¿Cómo es que se dan los flujos de capital?
d.12. ¿El flujo de capitales es algo positivo o negativo?
d.13. ¿Qué significa controlar el flujo de capitales?
d.14. Un ejemplo de control de capitales: La tasa Tobin
d.15. Experiencia de Capitales:
d.15.1. El Caso Malasia.
d.15.2. El Caso de China.
d.15.3. El Caso Colombia.
d.15.4. El Caso Brasil.
E. MATERIALES Y MÉTODOS
F. RESULTADOS
G. DISCUSIÓN
H. Conclusiones
I. REFERENCIALES
J. APÉNDICE
K. Anexo
01
02
03
05
05
06
08
10
11
13
14
15
16
17
19
19
22
24
25
28
31
33
38
39
47
49
50
52
56
B. RESUMEN
Después de analizar si el flujo de capitales producto de los controles apl
s
durante las últimas décadas en el Perú, se ha comprobado que éstos ayudan al
desarrollo de la economía representada como la inversión privada.
Asimismo, podemos afirmar que los resultados econométricos corroboran la
hipótesis de que la entrada de capitales en economías
la peruana suscita un
efecto favorable en el largo plazo sobre la inversión rivada: alivia la escasez de
divisas y las restricciones crediticias.
Entre los determinantes de la inversión privada, vista como una variable proxy del
desarrollo de la economía, se encuentran los flujos de capitales a largo plazo, el
nivel de actividad económica (PBI) y el crédito interno al sector privado. La
inversión privada es mayor cuando los flujos de capita
de largo plazo y el PBI
aumentan.
Los flujos internacionales de capital permiten a las economías en vías de desarrollo
contar con fondos para financiar inversiones productivas y de esta manera poder
tener un mayor crecimiento, sin embargo, los flujos de corto plazo pueden tener
efectos muy dañinos y ello requiere la adopción de medidas para evitar al máximo
posible estos efectos negativos.
2
C.
INTRODUCCIÓN
Cada país a través de sus Bancos Centrales busca mantener una estabilidad
monetaria, a fin de alcanzar algunos objetivos tales como: un nivel de producto
elevado, bajas tasas de inflación, equilibrio externo, etc. El fin último de estos
objetivos en todos los países es el bienestar de sus habitantes, pero para lograrlo se
deben elegir adecuadamente las variables de control o
umentos de política a
aplicar. Es aquí dónde surgen algunos problemas.
En una economía abierta, para determinar el régimen monetario, las autoridades
deben definirse en base a tres elementos: nivel de autonomía de la política
monetaria, flexibilidad del tipo de cambio y grado de
rtad del movimiento de
capitales. Lo ideal sería que un país pudiera tener un tipo de cambio fijo con
perfecta movilidad de capitales y una política monetaria autónoma, pero ello
resulta utópico puesto que una perfecta movilidad de capitales permitiría
fácilmente una especulación contra el tipo de cambio lo cual haría que éste
perdiera su nivel y se viera obligado a flotar. En el
o de un tipo de cambio fijo,
ello dificulta la autonomía de la política monetaria puesto que se estaría
constantemente dependiendo del país ancla. Es por esto que a esta problemática
suele llamársele la elección la trilogía imposible.
Algunos países han decidido sacrificar la movilidad de capitales con el fin de
alcanzar un tipo de cambio fijo y autonomía en la política monetaria. El presente
3
Trabajo analiza la experiencia en el control de capitales de economías con distintos
niveles de desarrollo para luego centrase en el caso peruano de manera empírica,
es decir, comprobar si el flujo de capitales producto
los controles aplicados
durante las décadas del 1980 y del 2000 ayudan al desarrollo
la economía
representada como la inversión privada.
Además muestra que se hace indispensable o la importancia que es conocer la
naturaleza de los controles llevados a cabo en nuestro país y evaluar sus resultados
para tomar decisiones en el futuro que no interrumpan
economía.
4
crecimiento de la
D. PARTE TEÓRICA O MARCO TEÓRICO
d. 1.
El control de capitale s
Los controles de capital son medidas tales como impuestos a las transacciones o los
topes de volumen y otras limitaciones que el gobierno de un país puede utilizar para
regular los flujos de entrada y salida de la cuenta de capital de la nación. Se
incluyen los controles de cambio que impiden o limitan la compra y venta de una
moneda naciones al tipo de mercado, los controles sobre la compraventa
internacional o la compra de varios activos financieros, impuestos sobre las
transacciones, tales como la propuesta del impuesto Tobin, e incluso a veces los
límites de la cantidad de dinero un ciudadano privado se permite sacar del país. Ha
habido varios cambios de opinión sobre si los controles de capital son beneficiosos y
en qué circunstancias se debe utilizar.
El punto de vista económico predominante durante la primera mitad de la era del
Consenso de Washington fue que los controles de capital no debe ser utilizado,
excepto en tiempos de crisis financiera. Esta visión ha sido cuestionada por aquellos
que creen los controles de capital son importantes para los países en desarrollo, o
incluso para las naciones desarrolladas. Antes de la crisis financiera asiática de
1997-98, la opinión dominante era que los controles de capital son siempre
perjudiciales. Después de la crisis, que involucró a varias naciones posteriormente la
adopción de controles de capital, la vista cambia a una aceptación
de que
los controles de capital pueden ser apropiados y esenciales, incluso en tiempos de
5
crisis financiera. En el momento de la crisis de 2008-09 de Islandia, el FMI aprobó los
controles de capital para el manejo de la crisis. A finales de 2009 varios países
impusieron controles de capital a pesar de que su economía se había recuperado o
se vieron poco afectados por la crisis mundial, y la razón que se dio fue para limitar
las entradas de capital que amenazó con sobrecalentamiento de sus economías. En
febrero de 2010, el FMI había marcha atrás en su posición anterior, diciendo que los
controles de capital pueden ser útiles como una herramienta política regular,
incluso cuando no hay crisis para reaccionar, aunque todavía advierte en contra de
su utilización a lo largo. El FMI, ONU, Banco Mundial
los Bancos de Desarrollo
Asiático ahora todos consideran que los controles de capital son una manera
aceptable para los Estados a regular los flujos de capital puedan ser perjudiciales,
aunque persiste la preocupación acerca de que la efectividad entre los dos altos
funcionarios gubernamentales y analistas que trabajan
d. 2.
los mercados financieros.
Historia
Pre - Prime ra gue rra mundial
Antes del siglo 19 era necesario por lo general poco por los controles de capital,
debido a los bajos niveles de comercio internacional y la integración financiera. En
la primera época de la globalización que por lo general que data de 1870-1914, los
controles de capital se mantuvo en gran medida ausentes.
6
De sde la Prime ra Gue rra mundial hasta la Se gunda Gue rra Mundial: de sde 1 91 4
hasta 1 9 45
Controles de capital altamente restrictivas se introdujeron con el estallido de la
Primera Guerra Mundial En la década de 1920 se relajó en general, sólo se reforzó
de nuevo a raíz de la crisis de 1929 de los Grandes. Esto fue más una respuesta ad
hoc a los flujos potencialmente perjudicial en lugar de basarse en un cambio en la
teoría económica normativa. Barry Eichengreen, historiador económico ha implicado
que el uso de controles de capital alcanzó su punto máximo durante la Segunda
Guerra Mundial, pero la opinión más general es que la
que van más
amplia se produjo después de Bretton Woods.
Un ejemplo de control de capital en el período de entreguerras fue el impuesto de
vuelo introducido en 1931 por el canciller Brüning. El impuesto era necesario para
limitar el retiro de capitales del país por los residentes ricos. En el momento
Alemania estaba sufriendo dificultades económicas debido a la Gran Depresión y las
reparaciones de guerra impuestas tras la Primera Guerra Mundial duras. Tras la
ascensión de los nazis al poder en 1933, el impuesto comenzó a obtener ingresos
importantes de Judios que emigraron para escapar de lucha contra el antisemitismo
patrocinado por el estado.
7
d. 3.
Las institucione s de Bre tton Woods e ra: 194 5-1971
Un sistema generalizado de los controles de capital se decidieron en la conferencia
internacional 1944 en Bretton WoodsAt el final de la Segunda Guerra Mundial, el
capital internacional "enjaulados" por la imposición de controles de capital fuerte y
de gran alcance en el marco del recién creado sistema
Bretton Woods-que se
cuenta de que esto ayudaría a proteger los intereses de la gente común y la
economía en general. Estas medidas fueron muy populares como en este momento
la opinión del público occidental de los banqueros internacionales fue en general
muy baja, culpándolos de la Gran Depresión.
Keynes, uno de los principales arquitectos del sistema de Bretton Woods, se prevé
controles de capital como una característica permanente del sistema monetario
internacional, a pesar de que había acordado la convertibilidad de la cuenta
corriente debe ser adoptada una vez que las condiciones internacionales se había
estabilizado lo suficiente Esto esencialmente significa que las monedas eran
libremente convertibles a los efectos del comercio internacional de bienes y
servicios, pero no para las transacciones de la cuenta de capital. La mayoría de las
economías industriales relajado sus controles alrededor de 1958 para permitir que
esto suceda.
El otro arquitecto principal de Bretton Woods, el estadounidense Harry Dexter White
y su jefe Henry Morgenthau, eran algo menos radical que Keynes, pero entusiasta
todavía. En su discurso de clausura de la conferencia de Bretton Woods, Morgenthau
8
habló de cómo las medidas adoptadas conduciría a "...
prestamistas usureros del
templo de las finanzas internacionales". Después de la revolución keynesiana, las
dos primeras décadas después de la Segunda Guerra Mundial vio pequeña discusión
en contra de los controles de capital, aunque una excepción fue Milton Friedman.
Sin embargo, desde finales de 1950 la eficacia de los controles de capital comenzó a
romper, en parte debido a las innovaciones tales como el mercado de eurodólares.
De acuerdo con Dani Rodrik, no está claro en qué medida esto se debió a una falta
de voluntad por parte de los gobiernos para responder con eficacia, en comparación
con la imposibilidad de hacerlo. [10] La opinión predominante entre los economistas
comenzaron a cambiar a la vista de que el capital los
son beneficiosos.
Aunque muchos de los controles de capital en esta época se dirigían a los financieros
internacionales y los bancos, algunos fueron dirigidos a los ciudadanos. Por ejemplo,
en la década de 1960 las familias británicas se encontraban en un punto limitado de
tomar más de £ 50 con ellos fuera del país para sus vacaciones en el extranjero.
En su libro Esta vez es diferente economistas Carmen Reinhart y Kenneth Rogoff
sugieren que el uso de controles de capital en este período, incluso más que su
rápido crecimiento económico, fue el responsable del nivel muy bajo de las crisis
bancarias que ocurrieron en el Bretton Woods era.
9
d. 4.
Pe ríodo de transición y e l conse nso de Washington: 19 71 - 2009
A fines de 1970, como parte del desplazamiento del keynesianismo en favor de las
políticas de libre mercado y orientada hacia las teorías, los países comenzaron la
supresión de los controles de capital, a partir de entre 1973 a 1974 con los EE.UU.,
Canadá, Alemania y Suiza, seguido de Gran Bretaña en 1979. La mayoría de otras
economías avanzadas y emergentes seguidas, sobre todo
la década de 1980 y
principios de 1990 Durante el período que abarca desde aproximadamente 1980. 2009, conocido como el Consenso de Washington, la opinión normativa fue que los
controles de capital se debe evitar excepto tal vez en una crisis. Se llevó a cabo en
general que la falta de controles permitió que el capital fluya libremente hacia
donde más se necesita, ayudando a los inversores no sólo para disfrutar de un buen
rendimiento, sino también ayudar a la gente común para beneficiarse del
crecimiento económico. Durante la década de 1980 muchas economías emergentes
decidieron o se vieron obligados a raíz de las economías avanzadas, abandonando
sus controles de capital.
La vista ortodoxo que los controles de capital son una cosa mala fue impugnada en
cierta medida después de la crisis financiera de Asia 1997. las naciones asiáticas que
habían conservado sus controles de capital, como la India y China podría crédito por
lo que les permite salir de la crisis relativamente indemne, primer ministro de
Malasia Mahathir bin Mohamad, impuso controles de capital como medida de
emergencia en septiembre de 1998, tanto estrictos controles de cambio y los límites
10
a las salidas de las inversiones de cartera - estos fueron encontrados para ser
eficaces en la contención de los daños de la crisis.
En los años noventa, incluso algunos economistas pro-globalización, como Jagdish
Bhagwati y algunos autores en publicaciones como The Economist se pronunciaron a
favor de un papel limitado para los controles de capital. Pero mientras que muchos
países en desarrollo las economías del mundo perdido la fe en el consenso del
mercado libre, que se mantuvo fuerte entre las naciones occidentales.
d. 5.
Post Conse nso de Washington: 2009 y más tarde
Para el 2009, la crisis financiera mundial ha provocad
un resurgimiento en el
pensamiento keynesiano que revirtió la ortodoxia imperante anteriormente.
Durante el período 2008-2009 la crisis financiera islandesa, los controles de capital
del FMI propuesta debe ser impuesta por Islandia, que califica de "una característica
esencial del marco de política monetaria, dada la magnitud de las salidas de capital
potencial. "En la segunda mitad de 2009, la crisis disminuyó y la actividad financiera
recogidos, varias economías emergentes adoptadas capital limitado controles para
proteger contra los posibles efectos negativos del capital las
a Brasil que se establece un impuesto sobre la compra
Esto incluye
activos financieros por
parte de extranjeros y Taiwán restringir los inversores extranjeros de comprar
depósitos a plazo.
11
Pro instrucciones de control de capital por varios economistas prominentes, junto
con un informe de febrero 2010 por el FMI han sido aclamado como un "fin de una
era" y dice que representa una inversión de la FITIM posición larga sostuvo que los
controles de capital se debe utilizar sólo en situaciones de crisis.
Sin embargo, el FMI advierten que los controles de capital no siempre son adecuados
y no deben utilizarse como una alternativa a los cambios de política más difícil para
abordar la causa raíz de los problemas económicos.
En junio de 2010 El Financial Times publicó varios artículos sobre la creciente
tendencia hacia el uso de controles de capital. Tomaron nota de las voces
influyentes del BAD y el Banco Mundial se ha sumado al FMI en el asesoramiento no
es un papel para los controles de capital. El Financial Times informó sobre el
reciente endurecimiento de los controles en Indonesia, Corea del Sur, Taiwán, Brasil
y Rusia.
En Indonesia recientemente implementado controles incluyen un mes de periodo
mínimo de participación de determinados valores. En el sur de los límites de Corea
se han colocado en posiciones de divisas a plazo. En Taiwán, el acceso que tienen
los inversionistas extranjeros a los depósitos bancari
algunos se ha restringido. El
Financial Times advirtió que la imposición de controles tiene una desventaja que
incluye la creación de posibles problemas futuros en la atracción de fondos.
12
En septiembre de 2010, las economías emergentes habían experimentado enormes
flujos de capital resultantes de operaciones de carry trade ha hecho atractiva a los
participantes del mercado por las políticas monetarias expansivas varias grandes
economías se comprometió en los dos últimos años como
a la crisis. Esto
ha llevado a países como Brasil, México, Perú, Colombia, Corea, Taiwán, Sudáfrica,
Rusia y Polonia, además de revisar la posibilidad de aumentar sus controles de
capital como respuesta.
En octubre, en relación con la inquietud acerca de los flujos de capital y habla de
una guerra inminente de divisas, finnacier George Soros ha sugerido los controles de
capital van a ser mucho más ampliamente utilizado en los próximos años.
Sin embargo, varios analistas han qeustioned si los controles serán efectivos para la
mayoría de los países, con el Ministro de Chilie finnance diciendo que su país no
tenía planes de utilizarlas.
d. 6.
El trile ma trinidad imposible
La historia de los controles de capital a veces se discuten en relación a la trinidad
imposible - la constatación de que es imposible para la política económica de un
país para ofrecer simultáneamente más de dos de las tres metas macroeconómicas
deseables:
13
1) Un tipo de cambio fijo,
2) una organización independiente la política monetaria,
3) la libre circulación de capitales (ausencia de controles de capital).
En la primera época de la globalización, los gobiernos en gran parte optó por seguir
una tasa de cambio estable mientras que permite la libre circulación de capitales-el
sacrificio que su política monetaria fue dictada en gran medida por las condiciones
internacionales, no por las necesidades de la economía nacional. En el período de
Bretton Woods gobiernos son libres de tener tanto en general los tipos de cambio
estables y políticas monetarias independientes en el precio de los controles de
capital. En Washington período de consenso, las economías avanzadas en general,
optaron por permitir la libertad de capitales y para s
manteniendo una política
monetaria independiente, mientras que aceptar una tasa flotante de cambio
flotante o semi-.
d. 7.
Libre circulación de capitale s y pagos
Plena libertad de circulación de capitales ya los pagos hasta ahora sólo ha sido
abordado entre pares individuales de los Estados que tienen acuerdos de libre
comercio y la libertad relativa de los controles de capital, tales como Canadá y los
EE.UU., o la total libertad dentro de las regiones como la Unión Europea, con sus
"cuatro libertades" y la zona euro. Durante la primera época del capitalismo que se
14
ha presentado a su fin por la Primera Guerra Mundial, hubo muy pocas restricciones
sobre los movimientos de capitales, pero los controles de todas las economías
importantes a excepción de Gran Bretaña y los Países Bajos pagos restringida de
bienes para el uso de la cuenta corriente como los aranceles y derechos.
d. 8.
Argume ntos a favor de l libre movimie nto de capitale s
Pro economistas de libre mercado la demanda las siguientes ventajas para la libre
circulación de capitales:
Mejora el bienestar económico general al permitir que los ahorros que se canalizan a
su uso más productivo.
Al alentar la inversión extranjera directa que ayuda a las economías en desarrollo a
beneficiarse de la experiencia extranjera.
Permite a los estados para recaudar fondos de los mercados externos para ayudar a
mitigar la recesión temporal.
Permite tanto a los ahorradores y los prestatarios para asegurar el mejor precio de
mercado disponible.
Cuando los controles incluyen los impuestos, los fondos recaudados a veces son
desviados por funcionarios corruptos del gobierno para su uso personal.
Comerciantes hawala tipo a través de Asia han sido siempre capaces de evadir los
controles de divisas movimiento
15
Informática y tecnologías de comunicación por satélite han hecho la transferencia
electrónica de fondos para su conveniencia para un número creciente de clientes de
los bancos.
d. 9.
Argume ntos a favor de los controle s de capital
Pro economistas controles de capital han hecho los siguientes puntos.
El crecimiento económico mundial fue en promedio considerablemente más altos en
los períodos de Bretton Woods, donde los controles de
fueron ampliamente
en uso. Mediante un análisis de regresión, los economistas como Dani Rodrik no han
encontrado una correlación positiva entre el crecimiento y el movimiento libre de
capitales.
Los controles de capital una limitación de la propiedad de los residentes de los
países activos en el extranjero puede asegurar que el crédito interno está disponible
de forma más barata de lo que sería el caso. Este tipo de control de capital todavía
está en vigor en la India y China. En la India los controles a los residentes a aportar
fondos económicos directos al gobierno, mientras que e
China significa que las
empresas chinas tienen una fuente barata de los préstamos.
Las crisis económicas han sido bastante más frecuentes desde los controles de
Bretton Woods de capital se relajaron. Incluso los historiadores económicos que los
controles de capital como la clase de represión ha concluido los controles de
capital, más de los períodos de alto crecimiento, fueron responsables por el nivel
muy bajo de la crisis. Los estudios han encontrado que las grandes entradas de
16
capital no controlado con frecuencia daña el desarrollo económico de las naciones
causando su moneda se aprecie, al contribuir a la inflación, y haciendo insostenible
auge económico que a menudo precede a la crisis financiera, los flujos de invertir
fuertemente por la fuga de capitales asociados después de la crisis se produce. El
riesgo de crisis es especialmente alta en las economías en desarrollo, donde los
flujos de entrada se los préstamos denominados en moneda extranjera por lo que el
peralte pagos se hicieron directamente con los países
dinero doméstico. Esto se
conoce como el pecado original (la economía). (Economía y Finanzas. El Control de
Capitale s, 29 de novie mbre de 2010 )
d. 10 . ¿Bajo qué conte xto nace n los controle s de capital?: El aume nto de l flujo
de capitale s y las crisis
Los controles de capital en realidad nacieron en Alemania en los años treinta,
durante el régimen nazi que proponía un ultra nacionalismo de la economía. Pronto
en un ambiente con alta movilidad de capitales y una d
competitiva,
casi toda Europa implementó este modelo durante aquellos años.
Se pude decir que el control de capitales ha estado presente desde aquellos años
hasta la década de 1980, cuando las economías empezaron a abrir sus mercados
financieros, entre otras razones, como consecuencia del deseo de Estados Unidos de
colocar su exceso de capital en las economías en desarrollo y así aumentar su
influencia en el mundo por sobre la de Rusia comunista.
17
Durante la década de los noventa, cobraron fuerza los
internacionales
de capital. Algunos autores sostienen que esto se debió a factores internos tales
como la reforma estructural de las economías, que trajo mayor confianza en el
manejo macroeconómico en América Latina, Europa del Este y las naciones del
sudeste asiático. Otra razón que se menciona es la reestructuración de la deuda que
tenían los países en vías de desarrollo.
Hay quienes piensan sin embargo, que el aumento del flujo de capitales de aquellos
años se debió más que nada a factores externos. Entre
se mencionan las
recesiones en Estados Unidos, Japón y muchos países europeos junto con la caída de
las tasas de interés mundial, que hizo que las oportunidades de ganancias en los
países emergentes fueran relativamente más atractivas. A esto se le suma la
revolución tecnológica. Las conexiones entre computadoras que se lograron a partir
de esta época permitieron que los inversionistas accedieran a información sobre los
precios de los activos en tiempo real a un costo mínimo. Esto hizo a su vez que sea
para los gobiernos cada vez más difícil controlar la entrada o salida de capitales. Se
podría decir que hasta cierto punto la liberalización del mercado de capitales se
estaba volviendo un proceso irreversible a partir de esta época.
Como consecuencia de este proceso de liberalización se produjeron un gran número
de crisis. La fase de turbulencia financiera internacional de los noventa se inició
con la crisis asiática, prosiguió luego con la crisis
18
y más tarde alcanzó a
América Latina y otras regiones emergentes, generado así un creciente
reconocimiento de la necesidad de introducir profundas reformas en la arquitectura
financiera internacional.
d. 11 . ¿Cómo e s que se dan los flujos de capital?
Hay varios instrumentos a través de los cuales los capitales internacionales. Los
principales son los bonos, las acciones, el crédito de entidades financieras, el
crédito institucional, y las inversiones directas extranjeras.
Las inversiones directas extranjeras (que suelen estar motivadas por razones
adicionales a la usual tasa de retorno), se asocian con flujos de largo plazo,
mientras que los bonos, acciones, y el crédito de entidades financieras son
asociados con flujos de corto plazo.
Entre los prestamistas internacionales tenemos a los bancos, las casas de inversión,
las compañías de seguros, los fondos comunes de inversión y otros tipos de
inversores que
compran
directamente
los instrumentos ofrecidos por
los
prestatarios de los países en vías de desarrollo.
d. 12 . ¿El flujo de capitale s e s algo positivo o ne gativo?
Quienes afirman que el movimiento de capitales es algo positivo suelen mencionar
los siguientes beneficios:
19
1)
Crea valiosas oportunidades para la diversificación de portafolio
2)
Logra hacer que el riesgo se comparta
3)
Da lugar al comercio intertemporal
Además de esto, cuando un país le presta a otro, los accionistas y las firmas del
primero pueden protegerse así mismas contra los efectos de las disturbancias de sus
propios países. Por ejemplo, las compañías pueden protegerse de los shocks de
costos y de productividad de sus propios países mediante la inversión en plantas en
otras partes del mundo.
Algunos economistas sostienen que los beneficios de un mercado de capitales
abierto son los mismos que los de un mercado de bienes abierto. Principalmente
porque permite una mejor colocación de los recursos, ya que los capitales se
dirigirán hacia aquellos mercados que sean más competitivos o rentables.
Entre los puntos negativos, por otro lado, se puede decir que ha quedado
demostrado que la liberalización financiera, incluyendo la liberalización de las
cuentas de capital, ha jugado un papel importante en la aparición de muchas crisis
financieras mundiales.
20
El debate se centra en el grado de salida del capital, en cuanto a la cantidad y
sobre todo la velocidad. En las crisis, el capital se va más rápido de lo que entró en
los anteriores años y esto es lo que finalmente ocasiona las crisis.
La afluencia y salida de capitales en economías en vías de desarrollo constituye una
significativa fuente de perturbaciones macroeconómicas. Cuando hay expansiones
se produce una entrada de capitales que puede impulsar a la economía, pero su
salida abrupta, generalmente en la fase descendente del ciclo, genera recesiones
violentas.
La entrada masiva de capital extranjero en un período
de tiempo eleva el
precio de los activos mas allá de lo que se justificaría por los fundamentos de la
economía receptora. Esto genera un efecto riqueza positivo que aumenta el
consumo y la inversión; además de apreciarse la moneda del país receptor por su
mayor demanda. Sin embargo, una gran parte de los flujos de capital de corto plazo
no se canaliza a inversiones reales y productivas, sino a actividades especulativas.
Estas actividades son por naturaleza, volátiles e impredecibles, pero el principal
problema es que no contribuyen al desarrollo de largo plazo del país receptor. Si el
país tiene un elevado stock de deuda de corto plazo, cuando un
cambio en la opinión de una parte influyente de los in
dispara un
rsores, los fondos
extranjeros se irán rápidamente del país, e incluso de toda la región,
exacerbándose esto por un comportamiento en manada característico de la
mentalidad de los inversores internacionales.
21
Podemos ver entonces que las entradas de capital son importantes para el consumo
y la inversión de los países en vías de desarrollo, pero si la mayor parte de estos
fondos está compuesto por capitales de corto plazo, la probabilidad de una crisis
financiera no sólo es mayor sino que además se está contribuyendo poco con el
desarrollo de la economía receptora.
d. 13 . ¿Qué significa controlar e l flujo de capitale s?
Según Federico Anzil y Diego Zayas, las restricciones financieras i
nacionales se
pueden clasificar en cont roles de capit al , que se focalizan en las transacciones de
la cuenta de capital, y cont roles cam biarios, que se focalizan en las transacciones
de monedas.
Los controles de capital se pueden aplicar sobre inversiones directas extranjeras,
las inversiones de portafolio, los préstamos tomados y ofrecidos por residentes y no
residentes, las transacciones que usen cuentas de depósitos, etc.
Los controles cambiarios regulan los derechos de los residentes de usar (remitir o
recibir) moneda extranjera y de mantener cuentas en moneda extranjera (offshore
u onshore). Pueden incluir impuestos y diversas prácticas cambiarias para
influenciar el volumen y la composición de las transacciones de moneda extranjera.
22
Algunas clasificaciones de las restricciones a los movimientos de capital según Anzil
et al (2008):
Cuadro Nº 1
Según su
extensión
Según su la
dirección de
S e le ctivas [La utilizan la
mayoría de los países que utilizan los países como
aplican restricciones]
India, China]
S obre outflows (salidas)
S obre Inflows (entradas)
[la aplican mas los países [la aplican mas los
los flujos que desarrollados]
regulan
Según su
duración
Com pre he ns ivas [la
países
subdesarrollados]
Te m porarias : se aplican
Pe rm ane nte s se da
solo en períodos
todo el tiempo [Chile]
"extraordinarios" de
excesivas salidas o
entradas.
Según el
Unive rs ale s (por ejemplo
Es pe cíficas a país es .
origen o
la Tasa Tobin) [Chile]
destino de los
flujos
Dire ctos - Adm inis trativos : Bas ados e n el m e rcado :
pueden crear mercados
negros y corrupción.
alteran la estructura de
los incentivos.
Fuente: Anzil et al (2008)
Muchos expertos sostienen que para aplicar controles a flujo de capitales, las
medidas se deben tomar en forma preventiva, es decir antes de que se produ
las crisis. Además, se deben afectar los incentivos de manera que se favorezcan las
inversiones de largo plazo en contraposición de las inversiones de corto plazo, que
como ya se vio poseen distintos efectos.
23
d. 14 . Un e je mplo de control de capitale s: La Tasa Tobin
La tasa de Tobin es un impuesto ad-valorem, permanente y uniforme sobre las
transacciones internacionales. Éste propone que la carga del impuesto sea
inversamente proporcional a la duración de la transacción, de este modo se reduce
la volatilidad de los tipos de cambio y se restringe la intensidad de los impactos de
las crisis provocadas por movimientos de capital; en otras palabras, mediante este
impuesto se reduce la varianza del movimiento de capitales, haciendo que la
economía sea más estable.
Según Dornbusch (2001), las investigaciones llevadas a cabo llegaron a las siguientes
conclusiones sobre la aplicación de la tasa de Tobin:
1.
No se aconseja aplicarla unilateralmente, porque llevaría a una migración
de las transacciones a los países que no apliquen la tasa.
2.
Se debe aplicar a todos los instrumentos para evitar la evasión.
3.
La tasa: no debe ser muy alta como para promover la evasión (las
sugerencias varían desde 0,1% a 0.25%).
4.
Debe ser una tasa preventiva antes que curativa: será más exitosa si
modera los inflows (de corto plazo), antes que los outflows. Es decir, debe
prevenir los booms, antes que atemperar sus efectos.
5.
Debe ser anticíclica, o sea, elevar la tasa en períodos de expansión y
bajarla en las contracciones.
24
Sin embargo, junto con los argumentos que justifican el control de capitales, una
fuerte tradición argumenta que la intervención gubernamental no logra en realidad
su cometido. Está la pregunta de si los costos y distorsiones generados por los
controles no contrapesan los beneficios potenciales. Esos costos incluyen la
posibilidad de represalias por parte de otros países, la evasión de costos
administrativos y la inhabilidad para cuantificar la necesidad de impuestos al flujo
de capitales. También está el riesgo de que los controles establecidos para mitigar
las distorsiones temporales, puedan generar intereses de su propia cuenta, es decir,
que la gente responsable de dichas políticas busque su beneficio propio.
Para poder ver bajo qué contextos los controles de capital resultarían más efectivos
que alguna otra alternativa, y bajo cuáles esta medida no resultaría tan efectiva,
en la siguiente parte del trabajo analizaremos los casos de cinco países que
enfrentaron diferentes escenarios durante el aumento del movimiento de capitales
y que optaron por aplicar el control aunque de diferente modo.
d. 15 . Expe rie ncias e n e l control de capitale s
d. 1 5 . 1 .
El caso de Malasia
La manera en cómo Malasia afrontó y superó la crisis financiera asiática utilizando
políticas no ortodoxas ha llamado la atención. Estas p
25
cas fueron contrarias
incluso a lo que el FMI impuso como condición para su
Países como
Tailandia, Corea del Sur e Indonesia, se vieron forzados a acudir al FMI y a asumir
un tipo de cambio flotante, un aumento de las tasas de interés, un ajuste de la
política fiscal, la apertura del mercado financiero, el cierre de los bancos e
instituciones financieras que causaban problemas y otras reformas estructurales. El
gobierno de Malasia en cambio, decidió optar por otro
y aplicó controles de
capital, fijó el tipo de cambio en un valor que representaba una apreciación del
10%, bajó las tasas de interés y aplicó una política expansiva. No obstante, al igual
que Malasia se recuperó de la crisis, también lo hicieron Corea y Tailandia, por lo
tanto uno podría preguntarse qué política fue mejor. ¿Generó un crecimiento más
rápido el control de capitales frente a la ortodoxia?
vez valga la pena analizar
bajo qué escenario se encontraba Malasia cuando arribó la crisis.
Todo comenzó cuando cayeron las exportaciones de la región debido a la
apreciación del dólar contra el yen, a una caída en la competitividad de los tigres
asiáticos en ciertos rubros tecnológicos y a la creciente competencia china. Con las
exportaciones en descenso, la sobreconstrucción inmobiliaria se volvió notoria,
insertando al mercado en una burbuja inmobiliaria. Posteriormente, la caída de los
precios en el mercado inmobiliario arrastró consigo los precios en el mercado de
activos y puso bajo sospecha la solvencia de instituciones financieras.
26
Cuadro Nº 2
Fuente: Dornbusch (2001)
El 2 de Julio de 1997 Tailandia se rindió a las presiones y dejó flotar su moneda,
seguido rápidamente de devaluaciones algo menores en Malasia, Indonesia y las
Filipinas. La ola de devaluaciones, golpeó la confianza de los inversores. La crisis en
parte se dio porque la gran entrada de dinero durante
primera mitad de la
década no fue en inversión directa extranjera, sino en préstamos bancarios e
inversión especulativa en los mercados bursátiles. Como se ve en el cuadro, lo que
cayó fue la inversión especulativa y la inversión directa se mantuvo.
En aquel momento Malasia poseía una deuda externa total de corto plazo mucho
menor que la de los países de la región, además sus reservas internacionales
también eran más altas lo que la hacía menos vulnerable a una corrida.
27
El gobierno malayo dispuso entonces que todos los activos en ringgit (moneda de
Malasia) en el exterior debían ser repatriados. También prohibió por el término de
un año la repatriación de todas las inversiones de los extranjeros. Adicionalmente,
con el objetivo de reavivar la demanda agregada, Malasia bajó la tasa de interés de
tres meses, que es la utilizada como base para determinar la tasa activa de los
bancos. Las primeras reacciones de la crítica especializada ante esta dirección
fueron negativas. A medida que se afianzaba la economía malaya, sin embargo, el
sistema permitió una pequeña liberalización hasta transformarse en un sistema de
impuestos graduales.
El World Economic Outlook escribió que la recuperación económica se debió al
estímulo monetario y fiscal, y la fijación del tipo de cambio a un nivel competitivo.
Sin embargo, existen economistas que argumentan que la economía malaya hubiera
salido igualmente de la crisis, ya que poseía una menor vulnerabilidad en
comparación a otras economías que salieron utilizando el sistema ortodoxo del FMI.
d. 1 5 . 2 .
El caso de China
En China el control de capitales tomó la forma de un extensivo sistema de tipo de
cambio que obedece a una articulación general de la economía, que incluye la
organización, coordinación y restricción de las adquisiciones de moneda extranjera.
Como es sabido, China resistió notablemente bien la incidencia inicial de la crisis
asiática y fueron varios los autores que asociaron este fenómeno a la serie de
28
reformas (incluido el control de capitales) que el país había llevado a acabo en su
economía desde hacía años atrás. Como resultado de ello, a diferencia del resto de
economías asiáticas, en China los grandes bancos nacionales est aban plenam ent e
respaldados por el Est ado; los cont roles de capit al im pidieron la ent rada m asiva de
f ondos ext ranjeros a cort o plazo; el ahorro int erior superaba con creces a la
inversión; y, sobre t odo, la d euda ext erna a cort o plazo e ra m ucho m ás baja qu e
la de sus vecinos. Zhang (2006)
En un principio el desarrollo de los controles obedeció a la necesidad de obtener
los limitados recursos necesarios para la reconstrucción económica de la posguerra.
Esta tarea en un principio estuvo a cargo del Banco Popular de China, pero luego las
tareas se fueron ampliando y por lo tanto otras instituciones también estuvieron
involucradas. Las funciones principales incluían la protección contra el movimiento
internacional de capitales, movilizar reservas internacionales para los proyectos de
desarrollo nacionales y asegurar la disponibilidad de
reservas para el
funcionamiento del sistema de planificación central.
Históricamente se puede decir que las reformas comenzaron en 1979, con la
creación de una sola institución supervisora, que ayudo a reducir la burocracia y
mejoró la eficiencia institucional y los mecanismos de información. Otra reforma
incluyo el establecimiento de una estructura reguladora legal que buscó reemplazar
los antiguos controles, los cuales eran propensos al abuso burocrático, ya que
muchas veces dependían de las decisiones de un solo hombre. La reforma más
29
importante estuvo relacionada con la aparición de un mercado de tipo cambio
secundario que relajaba considerablemente las restricciones sobre la disponibilidad
de las reservas internacionales e introducía las fuerzas de mercado dentro de la
política de tipo de cambio. El final de las reformas iniciales se produjo con el
establecimiento de la convertibilidad de la cuenta de capitales en 1994.
En el presente, la estructura del control de capitales de China descansa en tres
pilares: Controles sobre deuda extranjera, sobre la inversión internacional de
portafolio y sobre la inversión directa extranjera.
Este control involucra el tamaño, la estructura, madurez y repago de deudas. Aquí
los tipos de deuda están sujetos a un control de préstamos internacionales,
protección financiera y manejo de riesgo.
Dado el hecho de que las transacciones de cuenta corriente son mayormente libres,
el centro de la reciente reforma es cambiar los controles sobre las transacciones de
cuenta de capitales.
China, ciertamente, ha logrado la libertad para los flujos de capitales de largo
plazo y restricciones en los movimientos de capitales especulativos de corto plazo y
esto la colocó en una mejor situación para enfrentar una crisis financiera como la
asiática. Hoy en día la antigua institución de controles ha sido dejada de lado
gradualmente y ha emergido un nuevo régimen que se caracteriza por permitir
30
libres transacciones en la mayoría de activos internacionales, incluido la inversión
directa y de portafolio, pero dada la efectividad demostrada, los controles en áreas
de cuenta de capitales se han manteniendo aún.
d. 1 5 . 3 .
El caso de Colombia
El control de flujos de capitales en Colombia existía
desde mucho antes que el
resto de países se osara a implementarlos. Durante finales de la década de los
ochentas, el modelo proteccionista hace que los flujos de capitales prácticamente
desaparezcan en Colombia durante aquella época. Dicho modelo generó que
Colombia enfrentase un débil crecimiento de las exportaciones y de la economía en
general, además de una tendencia creciente al aislamiento de su economía frente
al comercio internacional.
Bajo esta atmósfera, Colombia inicia un proceso de apertura y modernización de su
economía con nuevas tendencias liberales basadas en el mercado como mecanismo
de asignación, todo esto dentro del nuevo modelo enmarcado en la lógica liberal.
Sin embargo, durante la década de los noventa, el crecimiento anual de la
producción financiera pasó de tener
tasas por encima
14% en 1994, a ser
negativas entre 1998 y 1999. Tras esto, la intervención del Estado se hizo
indispensable para reestablecer la confianza en el sector.
31
En el 2007, con la crisis inmobiliaria y la respuesta
la FED a bajar las tasas de
interés de los bonos americanos, las inversiones empiezan a emigrar hacia los países
en desarrollo. Bajo este contexto, Colombia ahora plantea aplicar una tasa
obligatoria para controlar los capitales de corto plazo con el fin de proteger su
economía y su tipo de cambio.
Cuadro Nº 3
Fuente: Rincón (2000)
Como vemos en el grafico, a partir del control de capitales en el 2007 el tipo de
cambio vuelve al nivel al que se encontraba.
El control de capitales aplicado por Colombia en esta
consistió de un
impuesto a la renta para algunas transacciones de la cuenta corriente, como
32
depósitos, transferencias, o desembolsos de divisas por servicios prestados en el
extranjero. Además de esto estaba el depósito no remunerado, es decir, una
especie de encaje sobre el crédito externo de corto y mediano plazo de los agentes
domésticos. Este último mecanismo de control se fijó por un monto equivalente al
40% del valor del desembolso liquidado a la tasa representativa del mercado. En la
práctica, el depósito fue no remunerado y el término para su redención era de 6
meses. Cumplido el término del depósito, el beneficiario podía solicitar su
restitución por el 100% de su valor nominal. Esto tenía como propósito moderar las
entradas de capitales especulativos, que resultan atraídos por el diferencial de
tasas de interés, además de equiparar los costos de financiación internos y externos
de créditos de corto plazo (el costo del depósito se incrementaba a medida que el
plazo del crédito se incrementaba también).
Como resultado, una entrada masiva de capitales que podría sobrecalentar la
economía y luego dejarla en recesión al sufrir un shock negativo que propiciara la
fuga los mismos, era un escenario poco probable para C
durante la crisis
mobiliaria del 2007. Esto debido al control que adopto sobre el movimiento de
capitales y que la diferenció de la gran mayoría de países latinoamericanos.
d. 1 5 . 4 .
El caso de Brasil
Entre 1988 y 1991, mensualmente los flujos de capital
neto en Brasil
promediaban los $39 millones. Para el periodo 1992-1995, en cambio, esta cifra se
33
incrementó veinticinco veces y llegó a ser de $970 millones. Esto gráfica
claramente la manera en cómo el flujo de capitales (originado por causas
explicadas anteriormente) sobrecogieron el sistema financiero brasileño.
Desde 1992 los flujos de capital extranjero a Brasil alcanzaban para poder financiar
pequeños déficit de cuenta corriente y elevar a su vez, las reservas internacionales
de manera considerable. Sin embargo, básicamente todo
capital eran recursos
de corto plazo de inversiones de portafolio.
Entre 1991 y 1998 la tendencia que sigue la composición de los capitales en Brasil
es la de una caída de capitales de mediano y largo plazo y un aumento de los de
corto plazo. Por su parte, las inversiones directas netas dentro del total de flujos de
capital privado oscilaron por estos años sin marcar una tendencia fija. Pero, como
ya hemos visto anteriormente, este panorama bastaba para crear condiciones
propensas a una crisis financiera.
En 1994 la crisis financiera de México llevó a muchos países emergentes a enfrentar
un corte en los flujos de capital. Tras esto, Brasil ya no pudo financiar su cuenta
corriente y el banco central perdió reservas por $980 mil millones.
Cuando se desató la crisis los inversionistas pensaron que afectaría a todos los
mercados emergentes dado que los precios de los stocks cayeron inmediatamente
en países como Argentina y Brasil. Fue así que las monedas sufrieron un remezón
34
desde Tailandia hasta Bulgaria y las inversiones extranjeras de portafolio cayeron,
incluyendo por supuesto las de Brasil.
Pronto algunas medidas se hicieron necesarias para sobrellevar la crisis y sus
resultados empezaron a verse reflejados. En 1997 la balanza de pagos de Brasil
tenía un alto nivel de absorción de capital extranjero de largo plazo, concentrado
en inversiones directas debido al programa de privatización que se llevó a cabo en
el país por esos años. Pero las fluctuaciones de las reservas internacionales se
acentuaron con la aparición de la crisis asiática.
También en 1997, hubo un aumento del 80% en amortizaciones de préstamos de
largo plazo y un fuerte retroceso en los montos de capital neto de corto plazo.
El Banco Central de Brasil fue el responsable de formular todas las políticas de
moneda extranjera. En lo que se refiere a las regulaciones en las entradas y salidas
de capital, éstas tenían una regulación compartida ya
los bancos brasileños
tenían permitido vender moneda extranjera a los inversionistas brasileños, pero
transferencias de capital hacia fuera no incluidas en as regulaciones públicas,
necesitaban antes de la autorización del Banco Central.
Con esta serie de medidas se logró cierta efectividad
composición de los capitales durante la crisis y tras
la regulación de la
los autores no han tenido
reparos en afirmar constantemente que todo se logró gracias a que los controles de
capital impuestos fueron diseñados tomando en cuanta la reacción de los
35
participantes del mercado financiero y que esa manera
mostró ser la mejor dado
el inicio falso de reformas que intentó Brasil primero.
En resumen entonces podemos ver como para el caso malayo comprueba que el
control de capitales puede ser una manera efectiva de
una crisis
financiera si es acompañado por una serie de políticas fiscales y monetarias
consistentes con esta decisión. A este requisito se le suma tener un escenario
propicio para la aplicación del control tal; de no ser este el caso, el optar por
políticas opuestas al control puede ser muy bien otra
dependiendo de la
situación financiera de cada país.
El caso chino sugiere que el control de capitales tiene definitivamente un mejor
resultado ante las crisis financieras si es que este fue adoptado de manera anterior
a ellas. Esto quiere decir que la política preventiva
sea sólo en ámbito
financiero o como resultado de una reforma económica más general como en
China), puede lograr un efecto mayor sobre las expectativas de los inversores y de
esta manera un mejor control sobre sus flujos de inversión.
El caso colombiano evidencia que la total liberalización del sistema económico no
es una política recomendable tras una etapa precedente de control elevado y que
un mejor modo de afrontar los shocks financieros puede ser con un control de
capitales que se halle en medio de los dos extremos. Para esto, se debería tomar en
36
cuenta aquellos controles de capital que tuvieron mejor resultado en el pasado y
conservarlos durante una liberalización gradual.
El caso brasileño advierte lo peligroso que puede llegar a ser la tenencia de
capitales de corto plazo y de cómo a pesar de padecer una inmediata crisis, los
controles de capital pueden ser un buen remedio para los desequilibrios comerciales
cuando se tienen en cuenta las expectativas de los inversores.
37
E.
MATERIALES Y MÉTODOS
El presente trabajo busca evaluar cuál ha sido el efecto que han tenido los
flujos de capitales (entendiéndolos como una consecuencia de los controles
aplicados) sobre una variable proxy del desarrollo económico como lo es la inversión
privada. De este modo analizaremos de manera empírica el caso peruano.
Las variables en estudio serán las siguientes: Como variable endógena se utilizará la
inversión privada y como variables endógenas se utilizarán al flujo de capitales, el
producto bruto interno y el crédito.
La base a la información contenida en las memorias anuales y boletines
proporcionada por el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) será la fuente. La
información corresponde a datos anuales entre los años 1980 a 2003.
Con la finalidad de comprobar la hipótesis planteada sobre los efectos del flujo de
capitales y otras variables (variable aleatoria) en la variable inversión privada se ha
utilizado la econometría (regresión múltiple), bajo los principios de Mínimos
Cuadrados Ordinarios (MCO). Además se ha identificado la estacionariedad de las
variables incluidas en el modelo, utilizando el test de raiz unitaria de Diskey-Fuller
Aumentado (ADF).
38
F.
RESULTADOS
En esta sección, se presenta una aproximación econométrica a la hipótesis
planteada en base a la información existente sobre las variables. Examinando el
comportamiento de la Inversión Privada (INVP) como variable endógena, la serie
examinada en niveles no es estacionaria y una vez diferenciada dos veces alcanza
su estacionariedad; asimismo las series de las variables exógenas: flujo de capitales
de largo plazo (FKLP) y producto bruto interno (PBI), y el crédito interno en niveles
tampoco son estacionarios, sólo lo son una vez diferenciados dos veces.
Te st de raíz unitaria
ORDEN DE
VALOR CRITICO ESTADÍSTICO ADF
ESTADÍSTICO ADF EN
VARIABLE
(5%)
EN NIVELES
DIFERENCIAS
INTEGRACIÓN
INVP
(0)
LINVP
(0)
FKLP
(0)
LFKLP
(0)
PBI
(0)
LPBI
(0)
CP
(0)
LCP
(0)
-3.040
-1.879
-5.009
I (2) – I
-3.040
-1.964
-4.856
I (2) – I
-3.040
-1.223
-4.832
I (2) – I
-3.040
-1.731
-5.214
I (2) – I
-3.040
-1.166
-4.399
I (2) – I
-3.040
-1.325
-4.361
I (2) – I
-3.040
-1.345
-4.523
I (2) – I
-3.040
-1.506
-4.798
I (2) – I
39
Iniciamos estimando un modelo de regresión lineal entr
la variable endógena,
inversión privada, con la variable exógena, flujos de capitales de largo plazo. El
FKLP
del periodo y del periodo anterior
comportamiento de INVP, es decir, cuando el
explica en
forma positiva el
FKLP aumenta en una unidad
monetaria en el periodo, la inversión privada incrementa en 0.99 unidades
monetarias; asimismo, el incremento de una unidad monetaria en el FKLP en el
período anterior permite incrementar en 0.85 unidades monetarias en la INVP.
Dependent Variable: INVP
Method: Least Squares
Variable
Coefficient
Std. Error
t-Statistic
Prob.
C
17477.86
3114.563
5.611658
0.0000
FKLP
0.999989
0.846247
1.181675
0.2546
FKLP(-1)
0.855913
0.873102
0.980313
0.3415
AR(1)
0.750759
0.178835
4.198063
0.0007
R-squared
0.742255
Adjusted R-squared
0.693928
S.E. of regression
2922.182
Sum squared resid
Log likelihood
Durbin-Watson stat
Mean dependent var
S.D. dependent var
Akaike info criterion
1.37E+08
Schwarz criterion
-185.7490
1.653380
40
19642.85
5281.961
18.97490
19.17405
F-statistic
15.35894
Prob(F-statistic)
0.000057
Además, el resultado nos confirma que el FKLP explica
un 74.22% en el
comportamiento de la INVP, asimismo, la autocorrelación de los términos de
perturbación está en el rango confiable, ya que es próximo a 2.
Con la finalidad obtener las elasticidades entre las variables se ha estimado las
series de las variables en logaritmos (identificados con L), donde nos indica que por
una variación porcentual de 1% en el LFKLP, la LINVP varía en 0.02% en el periodo,
mientras ante una variación porcentual de 1% en el LFKLP en el período anterior, la
LINVP varía en 0.05%. La confiabilidad de los coeficientes son confirmados con los
valores del estadístico t-stundent.
Dependent Variable: LINVP
Method: Least Squares
Variable
C
coefficient
Std. Error
t-Statistic
Prob.
9.296378
0.211516
43.95121
0.0000
LFKLP
0.029321
0.019311
1.518364
LFKLP(-1)
0.055698
0.019294
2.886806
AR(1)
0.702932
R-squared
0.799001
Mean dependent var
9.847492
Adjusted R-squared
0.761314
S.D. dependent var
0.266149
4.336602
0.1484
0.0005
S.E. of regression
0.130028
Akaike info criterion
-1.065270
Sum squared resid
0.270519
Schwarz criterion
-0.866124
Log likelihood
Durbin-Watson stat
14.65270
1.853887
41
F-statistic
21.20079
Prob(F-statistic)
0.000008
Por otro lado, según el coeficiente de determinación (R2), el comportamiento del
LKPLP en el tiempo explica en 79.90% en la reacción de la LINVP; al mismo tiempo,
el indicador de autocorrelación (D-W), con la corrección correspondiente (AR(1)) se
encuentra dentro del rango previsto; esto, además la confiabilidad del modelo está
confirmado por el estadístico F-estadístico.
Además del FKLP como variable explicativa, se ha introducido otras variables
explicativas como son el producto bruto interno (PBI) y el Crédito del Sector Privado
(CP), considerando que también explican en el comportamiento de la INVP.
Estimando el modelo de regresión lineal entre la variable INVP con las variables
exógenas: FKLP del periodo, FKLP del periodo anterior y el PBI del período explican
en forma directa y positiva en el comportamiento de INVP, es decir, cuando el FKLP
aumenta en una unidad monetaria en el periodo, la inversión privada incrementa en
0.55 unidades monetarias; asimismo, el incremento de una unidad monetaria en el
FKLP en el período anterior permite incrementar en 1.45 unidades monetarias en la
INVP y el incremento de una unidad monetaria en el PBI permite incrementar en
0.23 unidades monetarias en INVP. Los estadísticos t-student confirman la validéz
de los coeficientes en la explicación individual.
42
Dependent Variable: INVP
Method: Least Squares
Variable
Coefficient
C
-7113.469
FKLP
0.554674
FKLP(-1)
t-Statistic
Prob.
-1.370958
0.1906
0.352593
1.573131
0.1365
1.419953
0.384269
3.695209
0.0022
PBI
0.238464
0.050275
4.743209
0.0003
AR(1)
0.656756
0.129415
5.074821
0.0001
R-squared
0.953473
Mean dependent var
Adjusted R-squared
Std.
5188.685
0.941066
S.D. dependent
5218.764
17.33889
S.E. of regression
1266.924
Akaike info criterion
Sum squared resid
24076439
Schwarz criterion
Log likelihood
Durbin-Watson stat
-168.3889
F-statistic
1.981326
19559.15
Prob(F-statistic)
El comportamiento de FKLP tanto del período actual como del
17.58782
76.84869
0.000000
anterior y el
PBI explican en 95.34% en el comportamiento de la INVP, asimismo, la
autocorrelación de los términos de perturbación cercano a punto confiable, es decir
al valor 2.
Con la finalidad obtener las elasticidades entre las variables se ha estimado las
series de las variables en logaritmos (identificados con L), donde nos indica que por
una variación porcentual de 1% en el LFKLP, la LINVP varía en 0.01% en el periodo,
43
mientras ante una variación porcentual de 1% en el LFKLP en el período anterior, la
LINVP varía en 0.02% y si el PBI varía en 1%, la INVP varía en 1.57%. La confiabilidad
de los coeficientes específicos como del modelo son confirmados con los valores del
estadístico t-stundent.
Dependent Variable: LINVP
Method: Least Squares
Variable
Coefficient
Std. Error
t-Statistic
C
-8.615658
2.707590
LFKLP
0.011770
0.010376
1.134393
0.2744
LFKLP(-1)
0.028682
0.010665
2.689405
0.0168
LPBI
1.576223
0.237061
6.649029
0.0000
AR(1)
0.769567
0.129735
5.931831
0.0000
R-squared
0.948828
Mean dependent var
9.847492
Adjusted R-squared
0.935183
S.D. dependent var
0.266149
S.E. of regression
0.067760
Akaike info criterion
-2.333385
Sum squared resid
0.068870
Schwarz criterion
-2.084452
Log likelihood
28.33385
F-statistic
69.53283
Durbin-Watson stat
1.571396
Prob(F-statistic)
0.000000
-3.182039
Prob.
0.0062
Estimando el modelo de regresión lineal entre la variable INVP con las variables
exógenas: FKLP y Crédito del Sector Privado (CP) explican en forma directa y
positiva en el comportamiento de INVP, es decir, cuando el FKLP aumenta en una
unidad monetaria en el periodo, la inversión privada incrementa en 1.44 unidades
44
monetarias; asimismo, el incremento de una unidad monetaria en el CP del período
presente permite incrementar en 0.16 unidades monetarias en la INVP. Los
estadísticos t-student confirman la validez de los coeficientes en la explicación
individual, aunque con menor precisión del modelo anterior.
El comportamiento de FKLP y CP explican en 80.56% en el comportamiento de la
INVP, asimismo, la autocorrelación de los términos de perturbación cercano a punto
confiable, es decir al valor 2.
Dependent Variable: INVP
Method: Least Squares
Variable
Coefficient
Std. Error
t-Statistic
Prob.
C
13330.70
1791.463
7.441238
0.0000
FNKP
1.440197
0.605908
2.376925
0.0295
CP
0.161950
0.050658
3.196928
0.0053
AR(1)
0.455086
0.201779
2.255373
0.0376
R-squared
0.805651
Adjusted R-squared
0.771355
S.E. of regression
2480.083
Sum squared resid
Log likelihood
Durbin-Watson stat
Mean dependent var
S.D. dependent var
Akaike info criterion
1.05E+08
Schwarz criterion
-191.7160
2.028561
45
19780.33
5186.626
18.63961
18.83857
F-statistic
23.49057
Prob(F-statistic)
0.000003
able: INVP
Method: Least Squares
Variable
Coefficient
Std. Error
t-Statistic
Prob.
C
13872.87
3170.738
4.375281
0.0004
CP
0.174643
0.084958
2.055629
0.0546
AR(1)
0.721582
0.188062
3.836941
0.0012
R-squared
0.776249
Mean dependent var
Adjusted R-squared
0.751388
S.E. of regression
2586.102
Akaike info criterion
18.68525
Sum squared resid
1.20E+08
Schwarz criterion
18.83447
Log likelihood
Durbin-Watson stat
S.D. dependent var
19780.33
-193.1952
1.341334
5186.626
F-statistic
31.22336
Prob(F-statistic)
0.000001
|
Finalmente estimamos el modelo de regresión lineal entre la variable INVP
solamente con la variable CP, donde influye en forma directa y positiva en el
comportamiento de INVP, es decir, cuando el CP aumenta en una unidad monetaria
en el periodo, la inversión privada incrementa en 0.17 unidades monetarias. Los
estadísticos t-student confirman la validez de los coeficientes en la explicación
individual, aunque con menor precisión del modelo anterior, con excepción de la
auto correlación.
46
G.
DISCUSIÓN
Por los resultados obtenidos podemos afirmar que la inversión privada se
correlaciona positivamente con los flujos de capitales a largo plazo así como con el
crecimiento del PBI y el crédito interno al sector privado, durante el periodo 19802001.
Los resultados de las estimaciones sugieren, que para el periodo 1980-2003, en el
caso de la economía peruana, existe una relación positiva entre el comportamiento
del Flujo de Capitales de Largo Plazo FKLP y la Inversión Privada (INVP). Es decir,
cuando el Flujo de Capitales de Largo Plazo (FKLP) se ncrementa en una unidad
monetaria, la inversión privada (INVP) aumenta en 0.99 unidades monetarias. Del
mismo modo, se evidencia que el aumento de una unidad monetaria en
Flujo de
Capitales de Largo Plazo (FKLP) en el período anterior, permite incrementar en 0.85
unidades monetarias en la Inversión Privada (INVP).
Cuando en el modelo se introducen otras variables además del FKLP como el
Producto Bruto Interno (PBI) y el Crédito del Sector Privado (CP), se evidencia
también que estas variables explican el comportamiento de la INVP.
47
Los resultados econométricos corroboran la hipótesis de que la entrada de capitales
en economías como la peruana suscita un efecto favorable en el largo plazo sobre la
inversión privada: alivia la escasez de divisas y las restricciones crediticias.
48
H.
CONCLUSIONES
Entre los determinantes de la inversión privada, vista como una variable proxy del
desarrollo de la economía, se encuentran los flujos de capitales a largo plazo, el
nivel de actividad económica (PBI) y el crédito interno al sector privado. La
inversión privada es mayor cuando los flujos de capita
de largo plazo y el PBI
aumentan.
Los flujos internacionales de capital permiten a las economías en vías de desarrollo
contar con fondos para financiar inversiones productivas y de esta manera poder
tener un mayor crecimiento, sin embargo, los flujos de corto plazo pueden tener
efectos muy dañinos y ello requiere la adopción de medidas para evitar al máximo
posible estos efectos negativos.
49
I.
REFERENCIALES
ANZIL, Federico y Diego ZAYAS. Regulación de movimientos internacionales de
capital: Lecciones a partir del caso chileno. 2008.
AIZENMAN, Joshua. Capit al Cont rols and Financial Crises. National Bureau of
Economic Research. Working Paper Nº 7398. 1999.
BIN, Zhang. How t o evaluat e and enhance t he ef f ect iveness of capit al cont rol in
China? China & World Economy. Nº 6. 2003.
DORNBUSCH, Rudi. Malaysia: was it dif f erent ? National Bureau of Economic
Research. Working paper Nº 8325. 2001.
DORNBUSCH, Rudiger y Stanley FISCHER. Macroeconomía (5ta Edición). McGraw Hill
Interamericana. Madrid. 1991.
EDWARDS, Sebastian. Capit al Flows, Real Exchange Rat es, and Capit al Cont rols:
som e Lat in Am erican Experiences. National Bureau of Economic Research. Working
Paper Nº 6800. 1998.
KRUGMAN, Paul. Currencies and crises. MIT Press, Cambridge. 1997.
50
MA, Guonan y Robert MACAULEY. Do China's Capit al Cont rol St ill Bind? Im plicat ions
f or Monet ary Aut onom y and Capit al Liberalizat ion . Bank for International
Settlements. N° 233. 2007.
MILES, William. Ef f ect iveness of Capit al Cont rols: t he Case of Brazil . Review of
Development Economics. 2004.
PONTES, Ana Maria. Capit al Flow and Capit al Cont rol. The George Washington
University. IBI - Institute of Brazilian Business and Public Management Issues. 1999.
RINCÓN, Hernán. Ef ect ividad del Cont rol a los Flujos de Capit al: Un Reexam en
Em pírico de la Experiencia Recient e en Colom bia. Banco de la República. 2000.
RODRIK Dany y Ethan KAPLAN. Did t he m alaysian capit al cont rols work? National
Bureau of Economic Research. Working Paper Nº 8142. 2001.
SHARMA,
Shalendra.
The
Malaysian
Capit al
Cont rol
Regim e
of
1998:
Im plem ent at ion, Ef f ect iveness and Lessons. Asian Perspective Vol. 27, N° 1, pp. 77108. 2003.
ZHANG, Zhichao. Capit al Cont rols in China: Recent Developm ent s and Ref orm
Prospect s. Durham Business School University of Durham. 2006.
51
J.
APENDICE
Te st de raíz unitaria
ORDEN DE
VALOR CRITICO ESTADÍSTICO ADF
ESTADÍSTICO ADF EN
VARIABLE
(5%)
EN NIVELES
DIFERENCIAS
INTEGRACIÓN
INVP
-3.040
(0)
LINVP
-3.040
(0)
FKLP
-3.040
(0)
LFKLP
-3.040
(0)
PBI
-3.040
(0)
LPBI
-3.040
(0)
CP
-3.040
(0)
LCP
-3.040
(0)
(Creación del autor)
-1.879
-5.009
I (2) – I
-1.964
-4.856
I (2) – I
-1.223
-4.832
I (2) – I
-1.731
-5.214
I (2) – I
-1.166
-4.399
I (2) – I
-1.325
-4.361
I (2) – I
-1.345
-4.523
I (2) – I
-1.506
-4.798
I (2) – I
52
Dependent Variable: INVP
Method: Least Squares
Variable
Coefficient
Std. Error
Prob.
C
17477.86
3114.563
0.0000
FKLP
0.999989
0.846247
0.2546
FKLP(-1)
0.855913
0.873102
0.3415
AR(1)
0.750759
0.178835
0.0007
R-squared
0.742255
Mean dependent var
Adjusted R-squared
0.693928
S.D. dependent var
S.E. of regression
2922.182
Akaike info criterion
Sum squared resid
1.37E+08
Schwarz criterion
Log likelihood
-185.7490
F-statistic
Durbin-Watson stat
1.653380
Prob(F-statistic)
(Creación del autor)
Dependent Variable: LINVP
Method: Least Squares
Variable
coefficient
C
9.296378
LFKLP
0.029321
LFKLP(-1)
0.055698
AR(1)
0.702932
R-squared
0.799001
Adjusted R-squared
0.761314
S.E. of regression
0.130028
Sum squared resid
0.270519
Log likelihood
14.65270
Durbin-Watson stat
1.853887
(Creación del autor)
Std. Error
0.211516
0.019311
0.019294
t-Statistic
43.95121
1.518364
2.886806
4.336602
Mean dependent var
S.D. dependent var
Akaike info criterion
Schwarz criterion
F-statistic
Prob(F-statistic)
53
t-Statistic
5.611658
1.181675
0.980313
4.198063
19642.85
5281.961
18.97490
19.17405
15.35894
0.000057
Prob.
0.0000
0.1484
0.0107
0.0005
9.847492
0.266149
-1.065270
-0.866124
21.20079
0.000008
Dependent Variable: INVP
Method: Least Squares
Variable
Coefficient
C
-7113.469
FKLP
0.554674
FKLP(-1)
1.419953
PBI
0.238464
AR(1)
0.656756
R-squared
0.953473
Adjusted R-squared
0.941066
S.E. of regression
1266.924
Sum squared resid
24076439
Log likelihood
-168.3889
Durbin-Watson stat
1.981326
(creación del autor)
Dependent Variable: LINVP
Method: Least Squares
Variable
Coefficient
C
-8.615658
LFKLP
0.011770
LFKLP(-1)
0.028682
LPBI
1.576223
AR(1)
0.769567
R-squared
0.948828
Adjusted R-squared
0.935183
S.E. of regression
0.067760
Sum squared resid
0.068870
Log likelihood
28.33385
Durbin-Watson stat
1.571396
(Creación del autor)
Std. Error
t-Statistic
5188.685
-1.370958
0.352593
1.573131
0.384269
3.695209
0.050275
4.743209
0.129415
5.074821
Mean dependent var
S.D. dependent var
Akaike
Schwarz criterion
F-statistic
Prob(F-statistic)
Std. Error
t-Statistic
2.707590
-3.182039
0.010376
1.134393
0.010665
2.689405
0.237061
6.649029
0.129735
5.931831
Mean dependent var
S.D. dependent var
Akaike info criterion
Schwarz criterion
F-statistic
Prob(F-statistic)
54
Prob.
0.1906
0.1365
0.0022
0.0003
0.0001
19559.15
5218.764
17.33889
17.58782
76.84869
0.000000
Prob.
0.0062
0.2744
0.0168
0.0000
0.0000
9.847492
0.266149
-2.333385
-2.084452
69.53283
0.000000
Dependent Variable: INVP
Method: Least Squares
Variable
Coefficient
C
13330.70
FNKP
1.440197
CP
0.161950
AR(1)
0.455086
R-squared
0.805651
Adjusted R-squared
0.771355
S.E. of regression
2480.083
Sum squared resid
1.05E+08
Log likelihood
-191.7160
Durbin-Watson stat
2.028561
(Creación del autor)
Std. Error
t-Statistic
Prob.
1791.463
7.441238
0.0000
0.605908
2.376925
0.0295
0.050658
3.196928
0.0053
0.201779
2.255373
0.0376
Mean dep
nt var
19780.33
S.D. dependent var
5186.626
Akaike info criterion
18.63961
Schwarz criterion
18.83857
F-statistic
23.49057
Prob(F-statistic)
0.000003
Dependent Variable: INVP
Method: Least Squares
Variable
Coefficient
Std. Error
t-Statistic
Prob.
C
13872.87
3170.738
4.375281
0.0004
CP
0.174643
0.084958
2.055629
0.0546
AR(1)
0.721582
0.188062
3.836941
0.0012
R-squared
0.776249
Mean dependent var
19780.33
Adjusted R-squared
0.751388
S.D. dependent var
5186.626
S.E. of regression
2586.102
Akaike info criterion
18.68525
Sum squared resid
1.20E+08
Schwarz criterion
18.83447
Log likelihood
-193.1952
F-statistic
31.22336
Durbin-Watson stat
1.341334
Prob(F-statistic)
0.000001
(Creación del autor)
55
K.
ANEXOS
Tabla 1: Episodios de crisis y sus efectos en la volatilidad del sistema financiero
(Diciembre de 1994 a Abril de 1999).
Crisis
Crisis asiatica Crisis rusa
Crisis
mejicana
(Tequila)
24/10/97
brasileña
(Caipirinha)
(Vodka)
04/09/98
30/12/94
15/01/99
Argentina 10/03/95 (5) 31/10/97 (6)
28/08/98 (5)
15/01/99 (5)
Chile
xxx
06/03/98 (2)
04/09/98 (4)
05/02/99 (3)
Brasil
10/03/95 (1) 31/10/97 (1)
11/09/98 (1)
15/01/99 (1)
Méjico
12/30/94
04/09/98 (5)
Xxx
24/10/97 (7)
(25)
Fue nte : Edwards y Susme l (20 00) Extraído de Bird y Rajam (2000 )
Notas: En cada celda se indica una fecha de entrada el estado de alta volatilidad
financiera (según Edwards y Susmel) y entre paréntesis la cantidad de semanas que
la economía estuvo en el estado de alta volatilidad durante cada crisis. Xxx significa
que la economía no entra en estado de alta volatilidad.
56
Descargar