Pasión Vital - Diócesis de Baní

Anuncio
A mi madre Ana E. Martínez Méndez
y a mi padre Domingo Antonio Bretón López
1
Pasión Vital
Freddy Bretón
2
Pasión Vital
Freddy Bretón
Pasión Vital
Publicado gracias a la generosa colaboración de:
•
•
•
•
3
Sr. Rafael Perelló.
Mons. Jesús Ma. De Jesús Moya.
Sr. Wilton Guerrero y el Senado de la República.
Sr. José Miguel Germán.
Pasión Vital
Freddy Bretón
4
Pasión Vital
Freddy Bretón
Pasión vital
•
Freddy Bretón
Santo Domingo, República Dominicana
Año 2008
5
Pasión Vital
Freddy Bretón
Pasión Vital
Freddy Bretón
ISBN: 978-9945-421-22-4
En cubierta:
Mural de José Vela Zanetti. Iglesia de N. S. de la Consolación.
San Cristóbal, República Dominicana. Foto de Miguel Ángel Ciáurriz oar.
Foto del autor (en la solapa): Víctor Nina. Baní, Rep. Dominicana.
Cuidado de Edición,
Diseño y Arte final: el autor.
Impresión: Amigo del Hogar
Santo Domingo, República Dominicana
Año 2008.
6
Pasión Vital
Freddy Bretón
CONTENIDO
Introducción ..................................................................................................................... 9
Vivir o el arte de innovar ............................................................................................... 10
Esclavitud: el periplo de la hidra .................................................................................... 33
Encíclica Veritatis Splendor: Aspectos Bíblicos ............................................................. 63
Buscando la vida ........................................................................................................... 77
La Filosofía es una búsqueda ....................................................................................... 83
Bibliotecarios (as) .......................................................................................................... 84
Dios: la realidad del ser ................................................................................................. 86
¡Cristo siempre! ............................................................................................................. 89
El oro del Padre Mateo Andrés ..................................................................................... 99
Cualidades del hombre nuevo .................................................................................... 102
Amo a esta Iglesia ...................................................................................................... . 108
Así como suena ............................................................................................................ 111
Conciencia Moral y Conversión al Hermano................................................................. 114
Experiencia vocacional ............................................................................................... 128
Esa Gran Fiesta .......................................................................................................... 131
Tras La Tormenta ......................................................................................................... 135
Familia: Don y Desafío ............................................................................................... 138
Felicidad es seguir el camino de Dios .......................................................................... 148
Incidencia eclesial y social del Seminario Santo Tomás de Aquino ............................. 150
Ordenación Episcopal .................................................................................................. 153
Pascua: liberación radical ............................................................................................ 156
Profesora Elsa Brito de Domínguez ............................................................................. 158
Quién es Dios y dónde está .......................................................................................... 159
Se busca un profeta ...................................................................................................... 161
Un poco de mi recorrido ............................................................................................... 163
De nuevo el Adviento .................................................................................................... 166
Plaza de los Fundadores .............................................................................................. 168
Centro Padre Arturo .......................................................................................................169
Jubileo Universitario ...................................................................................................... 170
7
Pasión Vital
Freddy Bretón
Encuentro Eclesial ........................................................................................................ 171
Graduación .................................................................................................................... 172
Pastoral Universitaria .................................................................................................... 173
Padre Fausto Mejía ....................................................................................................... 174
De una madre ................................................................................................................180
Educación ..................................................................................................................... 181
La Altagracia ................................................................................................................. 183
Sesquicentenario .......................................................................................................... 184
Palabras en el Seminario .............................................................................................. 186
Ardua tarea y aventura .................................................................................................. 192
El Papa .......................................................................................................................... 194
Sagrado Corazón de Jesús ........................................................................................... 196
De nuevo con el Papa ................................................................................................... 199
Eucaristía, fuente de comunión y fuerza para la misión ................................................ 201
Año Jubilar 2000 ........................................................................................................... 206
Año Santo y Eucaristía .................................................................................................. 209
Pastores ........................................................................................................................ 213
Padre Luis Quinn .......................................................................................................... 216
Catedral Nuestra Señora de Regla ............................................................................... 219
Gran regocijo en la Diócesis de Baní ............................................................................ 222
Virgen de Regla ............................................................................................................ 224
Banco de pino ............................................................................................................... 225
Pecado .......................................................................................................................... 226
Navidad en junio ........................................................................................................... 227
8
Pasión Vital
Freddy Bretón
Introducción
El presente libro recoge escritos de diferentes épocas de mi vida. Unos editados
en distintos medios, y otros inéditos. Como nunca tuve intención recopiltoria, me
ha resultado laborioso reunirlos y, a veces, también datarlos (aunque esto lo hago
notar en cada caso). Los trabajos ya publicados, proceden principalmente de las revistas Perspectivas y Amigo del Hogar (en ésta usé también el seudónimo Antonio
Martí), en Santo Domingo; y del semanario Camino, en Santiago. Gracias a la gentileza de sus Directores y del personal correspondiente, he podido localizar varios
trabajos publicados por mí. No siempre tuve la precaución de conservar alguna
copia; pero ha de entenderse que se hacían las cosas a prisa y, además, era bien
desagradable sacar copias a carbón, en aquellas destartaladas maquinillas, de feliz
memoria. He pasado buen tiempo reuniendo estos materiales y he podido acopiar
más de lo que pensaba. Pero echo de menos cosas que sé que las he escrito, y no sé
dónde están. A veces son una simple página, como una salutación a la bandera escrita para una fiesta patria en el Seminario Santo Tomás de Aquino, cuyo comienzo
era, Febrero es un mes breve y, sin embargo, agiganta cada año el calendario de la patria...
Y así sucede con algunas cosas más. Como entre uno y otro escrito, media a veces
un lapso de hasta cuarenta años, hay diferencia de estilo; y no podía ser de otro
modo. Con todo, no he querido retocar nada: presento cada cosa tal como apareció
publicada o fue escrita en su momento.
Mientras realizaba este trabajo, ha sido frecuente el recuerdo de las personas que,
en distintos momentos de mi vida, me estimularon en la tarea de escribir. Muchos
se acercaban a decirme que habían disfrutado con lo que yo acababa de publicar;
hasta en tiempos recientes me han recordado cosas publicadas años atrás. Entre
esas personas debo destacar al querido Obispo, Mons. Jesús María De Jesús Moya,
con su invariable afecto y su palabra alentadora desde 1963; y al apreciado Padre
Pedro Vinicio Disla Almánzar, quien —a propósito de un escrito mío en Amigo del
Hogar— me envió una sentida carta, cuando iniciaba yo el ministerio sacerdotal
en Imbert de Puerto Plata (1977); era una especie de nunc dimittis; le gustó tanto lo
que escribí que, siendo él respetado columnista permanente de la revista, decía: ya
puedo irme en paz.
A todas esas personas va dedicado este libro. Y a otras que sé que aprovecharán de
algún modo lo que, por gracia de Dios, he podido elaborar.
9
Pasión Vital
Freddy Bretón
Vivir o el arte de innovar*
Si Heráclito no pudo bañarse dos veces en el mismo torrente social de su
tiempo (s. VI-V a. C.), mucho menos podría hacerlo ahora: se quedaría atónito
al ver la rapidez vertiginosa con que se suceden los cambios en el mundo de
hoy.1 Precisamente él, que escandalizó a Parménides, el eleata, con su παντα
ρει (/pánta réi/ “todo fluye”). Parecería que para el filósofo de Éfeso lo único
permanente es el fluir (aunque reconoce la permanencia de la armonía, la ley
y el logos)2. Él no alcanzó a conocer ni remotamente el ácido desoxirribonucleico, ni la multimillonaria cifra de las células de un cuerpo humano adulto,
ni su increíble arquitectura, ni los incesantes cambios y ocasionales mutaciones experimentados por éstas.3 Aun así, ahí están sus palabras, según nos las
ha transmitido Aristóteles: “No puede uno bañarse dos veces en el mismo río”; ya
hay otras aguas en lugar de las primeras, y nosotros mismos somos ya otros.4
Es probable que nosotros, tan distantes del filósofo en el tiempo, no estemos
lejos de esta experiencia del constante devenir. Pero hay que decir que resulta
*) Revista Perspectivas. Santo Domingo. No. 2 julio-diciembre 1996, 7-28.
1) Sobre la celeridad del cambio actual, Cf. ALVIN TOFFLER, El Shock del Futuro. Ed. Plaza y Janés, Barcelona (1993) 7-11. Gente que ama la «acción» y el «ritmo más rápido»: Ibíd. Pág. 45. Cf.. también,
Z. ALSZEGUHY-M. FLICK, Cómo se hace la teología. Ed. Paulinas, Madrid (1976) 249. La competencia
fuerza la innovación, el cambio...: Cf.. ALVIN y HEIDI TOFFLER, Las guerras del futuro. Ed. Plaza y Janés,
Barcelona (1994) 92-95. La creatividad «improvisada» marcó la guerra del Golfo Pérsico y marcará las
guerras del futuro: Ibíd., pág. 114.
2) J. HIRSCHBERGER, Historia de la Filosofía. Tomo I. Ed. Herder, Barcelona (1965) 53-54.
3) “El cuerpo humano adulto contiene alrededor de 100 trillones de células...”: THE GROLIER ELECTRONIC ENCYCLOPEDIA, voz Cell. (Trillón: “Un millón de billones, que se expresa por la unidad
seguida de dieciocho ceros”. Billón: “un millón de millones, que se expresa por la unidad seguida de
doce ceros; en Norteamérica, un millar de millones”: REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Diccionario de la
lengua española, 21ra edición (1992) voces correspondientes). Sobre estructura y cambios de las células, Cf.
ALEXIS CARREL (premio Nobel de medicina), La Incógnita del Hombre. Ed. Iberia, Barcelona (1953) 8085. Cf. CARL SAGAN, Cosmos. Ed. Planeta, Barcelona (1992) 30-38.
4) J. HIRSCHBERGER, ob cit., pág. 53.
10
Pasión Vital
Freddy Bretón
desesperante la lentitud de los procesos de cambio de algunas cosas; si es que
algo adelantan, nos parecen un auténtico suero de miel de abeja. ¿Qué otra
cosa si no, es la tarea de la erradicación de la pobreza?
Dejando de lado las múltiples vertientes del tema del cambio, atendamos
a algo que suele venir con él, y por lo que normalmente suspiramos: lo nuevo.
Es un tema atractivo lo mismo para inversionistas que para políticos, pero que
ha ejercido también su fascinación sobre filósofos5 y teólogos6. La ciencia, por
5) La filosofía nació del asombro ante el cosmos (así en los presocráticos); con Sócrates, la mirada
de admiración se vuelve hacia el hombre, bajo el lema asumido por aquél: Γνωθι σεαυτον (conócete a
ti mismo); estaban todos estrenando un modo nuevo de afrontar la realidad, y los frutos continuarían
en lo adelante siendo novedosos en mayor o menor grado. Cf.. J.HIRSCHBERGER, ob cit., pág. 45-85.
También JULIÁN MARÍAS, Biografía de la Filosofía, Alianza Editorial, Madrid (1986) 11-61. Ver también
MATEO ANDRÉS SJ, El Hombre como pensador. Ed. MSC, Santo Domingo (1991) 64-66. Sobre Γνωθι
σεαυτον (su origen y significado), puede verse GIUSEPPE FUMIGALLI, Chi l’ha detto? Ed. Hoepli, Milano (1988) Nº 1558, pág. 473. Luego abundarán en la historia de la filosofía las corrientes llamadas nuevas:
neoplatonismo, neokantismo, neohegelianismo, neopositivismo, neoescolástica, nueva filosofía... Se intentaba crear nueva ciencia (Francis Bacon publicó su Novum Organum (1620)... En los sistemas iluminísticos y racionalistas, —según opina Emmanuel Lévinas— la modernidad es entendida como la novedad
absoluta, que debe ser identificada con la libertad conquistada definitivamente y el saber absoluto; Cf..
LORENZO ALVAREZ-VERDES, Il problema del nuovo nella morale, Ed. Rogate, Roma (1986) 7. Cf.. GRAN
HISTORIA UNIVERSAL Vol. VII, Ed. Nájera (1988) 20-22 y 273-305. Ver, además, JOSÉ M. VALVERDE,
Vida y muerte de las ideas, Ed. Ariel, Barcelona (1993) 146-173. El mismo E. LÉVINAS abordó filosóficamente el tema: L’ancien et le nouveau, en J. Doré (edit.), L’ancien et le nouveau, París (1982) 25. Poco antes
que él lo había tratado Josef Pieper, desde la perspectiva de futuro: ¿Futuro sin origen y esperanza sin
fundamento? En: JOSEF PIEPER, Antología. Ed Herder, Barcelona (1984) 215-240. Y antes que él, lo había
hecho ERNST BLOCH; su obra más famosa es El principio esperanza (Ed. Aguilar, Madrid, 1977); particularmente iluminador es su ensayo El hombre como posibilidad. En: El Futuro de la Esperanza. Ed. Sígueme,
Salamanca (1973) 59-76. Incluye un breve recorrido por la historia de la filosofía, en la que destaca los
puntos novedosos; no entiendo cómo el autor de este fascinante escrito puede excluir de su horizonte
la trascendencia. Cf. TEÓFILO URDANOZ O. P., Historia de la Filosofía vol. VIII. B.A.C. 455, Madrid
(1985) 171-198. Cf. JOSÉ M. VALVERDE, ob cit., pág. 314-315. Cf.. también JOSEF PIEPER, ob cit., pág.
228-230. (Abundantes referencias a la obra de Ernst Bloch se encuentran en la mayor parte de las obras
de Jürgen Moltmann). Para la época un poco más reciente puede ser útil ver Innovación y arcaísmo en la
filosofía actual. En: JULIÁN MARÍAS, Biografía de la Filosofía. Ed. Alianza, Madrid (1986) 261-270. Y para
las primicias filosóficas en INTERNET, véase JULIA GARCÍA MAZA, Los nuevos espacios de la información
filosófica. En: ARBOR Nº 592. Tomo CL. Abril, 1995. Págs. 61-72.
6) Después de la deslumbrante experiencia de la glorificación de Jesús, atestiguada profusa y
entusiásticamente por los escritores del Nuevo Testamento, serán los Padres de la Iglesia los encargados
de continuar la reflexión y la gozosa proclamación de la absoluta novedad del acontecimiento Cristo; se
destacarán en esta tarea Ignacio, Ireneo, Orígenes y luego otros más: Cf. MYSTERIUM SALUTIS, vol.
III, tomo I, Ed. Cristiandad, Madrid (1971) 426-450. Cf. también HENRI DE LUBAC, Catolicismo. Ed. Estela, Barcelona (1963) especialmente el cap. VIII, Predestinación de la Iglesia, pág. 177-203. Véase también
HANS URS VON BALTHASAR, Gloria, 7. Nuevo Testamento. Ed. Encuentro, Madrid (1989). Cf. KARL
RAHNER, Curso fundamental sobre la fe. Ed. Herder, Barcelona (1979) 212-213 et passim. Cf. RUDOLF
BULTMANN, Teología del Nuevo Testamento. Ed. Sígueme, Salamanca (1981) 41-49; 496-497 et passim. Cf.
JON SOBRINO, Jesús en América Latina. Ed. Sal Terrae, Santander (1982) especialmente El señorío de Jesús
en el presente: el hombre nuevo y la tierra nueva, págs. 243-247. Respecto a los aportes acerca de la novedad,
principalmente en perspectiva de futuro, ha sido Jürgen Moltmann (1926) uno de los teólogos más destacados; inspirándose en la obra de E. Bloch estructura una teología de la esperanza, siendo precisamente
éste el título de su obra más famosa, publicada en español por Ediciones Sígueme, Salamanca, 1968; son
11
Pasión Vital
Freddy Bretón
su parte, no cesa de asombrarnos con sus múltiples aportes, y ella misma
“experimenta un nuevo estilo de investigación en áreas multidisciplinarias”.7
El ser humano quiere novedad; de hecho, no puede vivir sin ella. Para el
hombre primitivo lo nuevo estaba indefectiblemente unido a la naturaleza,
y éste hacía lo imposible para complacerla en todo; por ello se multiplicaban los ritos para impedir que se detuviera su ciclo renovador.8 Así pasaba
en Canaán con el culto a Ba’al9, lo mismo que entre los incas del Cuzco
con su culto a Inti, el dios-sol andino,10 o en el culto a los cemíes entre los
particularmente interesantes el cap. 3º (Resurrección y futuro de Jesucristo) y el 4º (Escatología e historia). Cf. también JÜRGEN MOLTMANN, Esperanza y planificación del futuro. Ed. Sígueme, Salamanca
(1971), especialmente el cap. 8 (“La categoría NOVUM en la teología cristiana”) y el 11(“El fin de la
historia”). Cf., además, Conversión al futuro. Ed. Marova, Barcelona (1974) especialmente las págs.
154-173. Ver también El futuro de la creación. Ed. Sígueme, Salamanca (1979) especialmente las págs.
26-29 y 77-80. En el aporte teológico de América Latina, se apela constantemente a la novedad. Nace
de “una nueva conciencia de la realidad latinoamericana”: GUSTAVO GUTIÉRREZ, Teología de la liberación, Ed. Sígueme, Salamanca (1974) 113; su alma es la búsqueda del hombre nuevo: Cf. Fe y hombre
nuevo. Ibíd. Pág. 193-309. “...la teología de la liberación desea y lucha por una nueva sociedad... la fe
no puede perder la oportunidad de decir una palabra nueva dentro de la historia... puede contribuir
a indicar caminos nuevos de una sociedad nueva...”: LEONARDO BOFF-CLODOVIS BOFF, Cómo hacer
teología de la liberación. Ed. Paulinas, Madrid (1986) 118. Cf. RAYMOND WINLING, La teología del
siglo XX. Ed. Sígueme, Salamanca (1987) 222. “Lo que se vive hoy en América Latina es demasiado
nuevo y demasiado duro para no cuestionar en la raíz el tipo de espiritualidad mencionado («espiritualismo de evasión»)... El tiempo que se vive en América Latina, rico en cuestionamientos y en perspectivas, cargado de impases y de nuevas pistas... se va constituyendo tal vez en el crisol de una nueva
forma de seguir a Jesús.... De esta obra ... está saliendo el «oro acrisolado» (Ap 3, 18) de una nueva
espiritualidad”: GUSTAVO GUTIÉRREZ, Beber en su propio pozo. Ed. Sígueme, Salamanca (1986) 38.
7) P. GRIMALT IVARS, Presentación. En: ARBOR Nº 591. Tomo CL. Mayo, 1995, pág. 9.
8) Es verdad que este mismo ciclo fue también su trampa, por cuanto el alma misma llegaría
a verse encadenada a este retorno sin fin. Contra esto protestó enérgicamente el santo de Hipona.
Cf. SAN AGUSTÍN, Obras Completas, La Ciudad de Dios (1º), libro 12, cap. 20, n. 4. B.A.C. 16, Madrid
(1958) 836. Cf. también HENRI DE LUBAC, ob cit., pág. 100-101: “Circuitus illi iam explosi sunt...”;
nótese cómo la B.A.C. traduce por estudiados el explosi sunt que de Lubac entiende como estallados,
lo cual me parece más cónsono con las acepciones que de explodo presentan los diccionarios latinos
consultados.
9) Ba’al moría cada año para resucitar en primavera; fertilizaba entonces el suelo, los animales... Todas las cosas. Los múltiples ritos iban encaminados a asegurar la novedad (la fertilidad
era garantía de la misma), aportada por el dios. Cf. J. A. SOGGIN, A History of Israel. SCM Press
LTD, London (1984) 9. Y también G. VON RAD, Teología del Antiguo Testamento Vol. II, Ed. Sígueme,
Salamanca (1976) 32 y 146-147. Entre las prácticas de estas religiones primitivas se incluía, con la
misma finalidad, la llamada prostitución cultual o sagrada: Cf. MARTIN NOTH, El Mundo del Antiguo
Testamento Ed. Cristiandad, Madrid (1976) 289; JOHN L. McKENZIE, Dizionario Biblico. Cittadella
Editrice, voz prostituzione. Esta ansia de renovación, vinculada a la naturaleza, la encontramos también en el Popol Vuh, libro sagrado de los mayas (Quiché): “Cada una de las tribus se levantaba continuamente para ver la estrella precursora del sol. Esta señal de la aurora la traían en su corazón, cuando vinieron
de allá del Oriente...” . POPOL VUH, final del Capítulo VI.
10) Cf. RAMIRO MATOS MENDIETA, Inti, el dios-sol andino. En: MADANJEET SINGH, Las
culturas del sol. Ed. Plaza y Janés, Barcelona/Unesco (1993) 381-383.
12
Pasión Vital
Freddy Bretón
taínos.11 En la mitología nahua (México), Quetzalcoatl se sacrifica para que
surja la humanidad y para que se sostenga en la existencia.12 En Egipto era
un verdadero acontecimiento la salida del sol (dios Ra), celebrado por todos13, y en la India se recomendaba a las mujeres estériles que deseaban
tener hijos, meterse desnudas en el agua mirando hacia el sol.14 Es, además,
bien conocida la fiesta del sol invictus en la religión de los romanos, celebrada en el solsticio de invierno; el aumento en la duración de los días que
se verifica a partir de esa fecha se consideraba una señal de renovación de
la vida. Esa fiesta del “día del sol invencible” (dies invicti solis), introducida
en Roma por el emperador Aureliano en el s. III, motivó que nuestra fiesta
de Navidad (nacimiento de Cristo, “sol de justicia”: Mal 4, 2) se celebrara
en esa fecha.15
El hombre de todas las épocas ha cantado la experiencia del renacer,
asociado especialmente al esplendor de la primavera. Buena muestra de
ello lo constituye la (quizás no muy conocida) poesía latina medieval.16 Me
pregunto si las mismas prácticas antiguas no perviven aún en el fervor casi
primitivo con que celebran la llegada del año muchos de los llamados pueblos civilizados.
¡Cómo se afanaban los antiguos por conocer las nuevas que le deparaba esa fuerza oscura que sería llamada destino! Ni los mismos griegos se
11) Hay unos ““que hacen nacer las cosas de comer; otros que hacen llover, y otros que hacen correr
los vientos...”: FRAY RAMÓN PANÉ, Relación acerca de las antigüedades de los indios, cap. XV. Ed. Fundación Corripio, Santo Domingo (1988) 45. “Igualmente, la mayor parte de los caciques tienen tres piedras,
a las cuales ellos y sus pueblos muestran gran devoción. La una, dicen que es buena para los cereales y las
legumbres que han sembrado; la otra para parir las mujeres sin dolor; y la tercera para el agua y el sol, cuando
hacen falta”: Otro escrito del Almirante Cristóbal Colón... En: FRAY RAMÓN PANÉ, ob cit., pág. 81.
12) Cf. EDUARDO MATOS MOCTEZUMA, Los Aztecas, un pueblo del sol. En: MANDAJEET
SINGH, ob cit., pág. 369-370.
13) Cf. JAMES F. ROMANO, Cultura solar en el antiguo Egipto. En: MANDAJEET SINGH,
ob cit., pág. 331-332.
14) Cf. MANDAJEET SINGH, ob cit., pág. 20.
15) Ibíd., pág. 99-100. Cf. A. G. MARTIMORT, La Iglesia en oración (Introducción a la Liturgia). Ed. Herder, Barcelona (1986) 966.
16) ““Vestiunt silve tenera ramorum/virgulta, suis onerata pomis/canunt de celsis sedibus palumbes/
carmina cunctis. (Los bosques visten las tiernas varas/de las ramas cargadas con sus frutos./Cantan en sus altos
nidos las palomas/sus trinos para todos”): Carmina Cantabrigensia, 36. En: JOSÉ OROZ RETA/MANUEL
A. MARCOS C., Lírica latina medieval. BAC Nº 548, Madrid (1995) 232-233. “Tempus transit gelidum/
mundus renovatur/verque redit floridum/forma rebus datur./Avis modulatur/modulans letatur. (El tiempo frío
ya pasa/ el mundo se renueva/ retorna la florida primavera/las cosas recobran su hermosura./Canta el ave/y
cantando se deleita”): Carmina Burana, 110. Ibíd., pág. 494-495. “Omnia sol temperat/purus et subtilis/novo
mundo reserat/facies Aprilis/...Rerum tanta novitas/in solemni vere/et veris auctoritas/iubet nos gaudere;/vias
prebet solitas... (El sol claro y puro/que todo lo gobierna/muestra a un mundo nuevo/el rostro de abril/... Todo
es renovarse/con la primavera/y su dulce imperio nos manda gozar:/abre antiguas sendas.”: Carmina Burana.
Enc. Salvat de LOS GRANDES COMPOSITORES. Tomo 5, Pamplona (1985) 319.
13
Pasión Vital
Freddy Bretón
sustrajeron a esta fascinación experimentada por los pueblos primitivos.17
El hombre, distendido en el tiempo, el que “existe hacia su futuro”,18 no podría ser ajeno a la novedad; le es imposible librarse de su hechizo.
El ser humano necesita alimentar los sentidos, por lo que no se aferra a
un sólo color ni a un sólo sabor. Le gusta estrenar, y para ello tiene la gama
infinita de lo sensible.19 Probablemente nadie supere a la mujer en el arte de
imprimir variedad a las ofertas sensibles. No sería extraño que al entrar un
día a la sala, encontráramos los muebles (incluidos los asientos) colgando
del techo, para variar un poco...
Sin embargo, el empeño por innovar (o evadir la antigüedad) a como
dé lugar, ha extraviado a muchos. Podría pensarse en algo que, juzgado
anacrónicamente nos parecería absurdo, pero que en las sociedades primitivas era una forma común de entrar a otro ámbito. Se trata de las prácticas
conducentes a los estados orgiásticos, por los que el mundo real se desvanecía para aquella gente, fundiéndose el individuo con el grupo en un momentáneo arrebato de felicidad. El modo común de alcanzar dicho estado
era una frenética danza ritual, que no siempre excluía la orgía sexual.20
Aunque esto se dice de sociedades primitivas, no podemos evitar la impresión de estar hablando de realidades lamentablemente actuales. Basta
pensar, por ejemplo, en el movimiento religioso o corriente cultural denominado Nueva Era (New Age), en el que “la promiscuidad sexual o el uso
de drogas no sólo no son desanimadas sino muchas veces conscientemente
alentadas”.21
El hombre quiere innovación, pero a menudo la confunde con la banalidad o el aspaviento. Es lo que sucede con la proclamada actualidad de
17) Jenofonte, por ejemplo, discípulo de Sócrates, historiador, general distinguido en la guerra del Peloponeso, nos cuenta en La Anábasis que mandó sacrificar centenares de víctimas para que
los adivinos leyeran en sus vísceras si convenía o no levantar el campamento; no se dio la orden de
salir hasta que se vio con claridad el augurio favorable; esta tarea de buscar noticias entre las vísceras la continuarían los arúspices en la antigua Roma. Cf. JULIÁN MARÍAS, Biografía de la Filosofía
Alianza Editorial, Madrid (1986) 16-17. Ese afán toca también al hombre de hoy, quien no escatima
esfuerzos ni recursos para penetrar el más allá o por conocer el porvenir. Una señal de esto lo constituye la claridad y la fuerza con que el Catecismo de la Iglesia Católica habla de la adivinación y la magia
en los números 2115, 2116 y 2117.
18) KARL RAHNER, Curso fundamental sobre la fe. Ed. Herder, Barcelona (1979) 495.
19) Esto está bellamente presentado en el reciente libro de CARLOS G. VALLÉS, Mis amigos,
los sentidos, Ed. Sal Terrae, Santander (1996), especialmente los capítulos titulados Los cinco sentidos (p.
64-72), Ver es mejor que pensar (págs. 73-79) y El mejor amigo del hombre (págs. 80-93).
20) ERICH FROMM, El Arte de Amar. Ed. Paidós, Barcelona (1982) 21-23.
21) CÉSAR VIDAL MANZANARES, Diccionario de sectas y ocultismo. Ed. Verbo Divino, Navarra (1994) voz Nueva Era. Para una visión de lo fundamental, incluso con lo positivo, Cf. MARÍA
TERESA VALENTÍ BATLLE, La “Nueva Era”: Dialoguemos. Ed. Buho, Santo Domingo, 14 de marzo de
1996. Con prólogo de Jesús Zaglul sj.
14
Pasión Vital
Freddy Bretón
alguna antigua moda que pasó sin transición de lo sublime a lo ridículo y
que, gracias a un destacado innovador, se presenta ante el mundo rediviva. ¿Tiene algo de innovadora la experiencia del hombre fatuo o la mujer
casquivana a quienes faltan pies para estrenar zapatos y, sin embargo, son
incapaces de lucir alguna idea en su cabeza? Podría decirse que una vida
cimentada en la novelería puede parecer excitante y hasta vistosa, pero es
tan inconsistente como un pudín hecho sólo de aderezos y suspiros. Y conste, que ni siquiera la vida espiritual se ha visto libre de jugar a la novedad,
prefiriendo a menudo el “camino breve”, buscando “iluminaciones” fáciles
sin recorrer la incómoda senda de la ascesis.22
Otro motivo frecuente de extravío ha sido la misma incertidumbre ante
el futuro. A pesar de la proliferación de obras de futurología, continúa siendo verdad lo que sostenía Séneca: “Todo el porvenir es incierto.”23 Esto lo
reconocen sin más los estudiosos del futuro.24
En el ámbito religioso-cristiano la actividad desentrañadora del futuro empezó muy temprano. Montano (principio del s. II) fue proclamado
22) Cf. CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA, Nº 65-66. A este fenómeno se refi
refiere
ere
acertadamente Jean Gauvain, a propósito de los hesicastas (de ησυχια: calma, silencio, contemplación), en la introducción a los Relatos de un peregrino ruso Ed. Desclée de Brouwer, Buenos Aires (1952)
12-13. Es la misma tendencia de muchas de las corrientes espirituales de la actualidad, entregadas a
un esoterismo fácil; la Nueva Era, por ejemplo, usa formas de meditación semejantes a las prácticas
espiritistas; para facilitar la comunicación con la divinidad, promueve la utilización de cristales mágicos, talismanes, etc. Cf. CÉSAR VIDAL MANZANARES, Diccionario de sectas y ocultismo Ed. Verbo
Divino, Navarra, (1994) la misma voz. Respecto al peligro de esta espiritualidad fácil al interior de
la Iglesia, Cf. JUAN ANTONIO FLORES SANTANA, Arz. De Santiago de los Caballeros, Carta a los
carismáticos y demás grupos de Iglesia. Ed. MSC, Santo Domingo (1996) especialmente las págs. 5-19.
Sobre ησυχια, Cf. Las sentencias de los padres del desierto (recensión de Pelagio y Juan). Cap. II. Monasterio de las Huelgas, Burgos (1981) 7-12.
23) LUCIO ANNEO SÉNECA, De la brevedad de la vida. Ed. Sarpe, Madrid (1985) 37. CARL
SAGAN dirá: “La biología se parece más a la historia que a la física... No existe todavía una teoría
predictiva de la biología, como tampoco hay una teoría predictiva de la historia”. Cosmos. Ed. Planeta, Barcelona (1992) 41. Cf.. También JÜRGEN MOLTMANN, El futuro de la creación. Ed. Sígueme,
Salamanca (1979) 78. “Durante mucho tiempo los científicos sociales han aspirado a obtener una teoría
general de la historia. Ese propósito es una quimera. Sin embargo, sí existe la posibilidad de obtener algún tipo
de leyes que describen las condiciones de posibilidad de las trayectorias sociales”: FÉLIX OVEJERO, La posibilidad de la teoría de la historia. En: ARBOR Nº 594. Tomo CLI. Junio 1995. P. 43. Sobre la interesante
actitud crítica de KARL POPPER frente al determinismo histórico, Cf. LUIS M. CIFUENTES PÉREZ,
Karl S. Popper: «Una vida en la encrucijada de la ciencia y la libertad.» En: RAZÓN Y FE. Tomo 231. Marzo, 1995, págs. 251-267.
24) Cf. ALVIN TOFFLER, El cambio del poder. Ed. Plaza y Janés, Barcelona (1994) 431; del mismo autor, El Shock del Futuro, Ed. Plaza y Janés, Barcelona (1993) 11: “Ningún futurólogo serio se atreve
a hacer «predicciones». Esto queda para los oráculos de la televisión y los astrólogos de los periódicos.
Nadie que tenga alguna idea de la complejidad de la previsión puede alardear de un conocimiento
absoluto del mañana. Es lo que dice un proverbio deliciosamente irónico atribuido a los chinos:
«Profetizar es sumamente difícil... sobre todo con respecto al futuro.» Cf. también PAUL KENNEDY,
Hacia el siglo XXI. Ed. Plaza y Janés, Barcelona (1995) 524.
15
Pasión Vital
Freddy Bretón
paráclito, revelador de la verdad del porvenir; enseguida anunció el fin del
mundo y el advenimiento de la nueva Jerusalén. Lo mismo sucedería con
Mani, el persa (s. III), fundador de lo que después se llamó maniqueísmo,
(conocido más por su carácter dualista), del que participó San Agustín antes de su conversión. Mani también fue llamado paráclito y “espíritu de la
verdad”25. Más tarde, el abad medieval italiano, fundador del monasterio
de S. Giovanni in Fiore, Joaquín (fallecido en el 1202), llevó adelante su
apocalíptico proyecto de teología de la historia; ésta se divide —siguiendo
el esquema trinitario— en tres edades: la del Padre, en que el hombre vive
carnalmente; la del Hijo, en que el hombre vive carnal y espiritualmente.
Estas dos edades, según Joaquín de Fiore, ya habían pasado. Estaba entonces a la puerta la tercera edad, la del Espíritu Santo, tiempo de una iglesia
de célibes, sin jerarquía, guiada sólo por el Espíritu Santo. Como fecha de
transición hacia esta nueva iglesia26 se señaló después el año 1260.27
Como Joaquín hablaba del novus dux, el nuevo jefe mesiánico que instauraría esta última etapa de perfección, varios se atribuyeron luego las prerrogativas de este jefe. El tribuno romano Cola di Rienzo en el s. XIV fue
uno de ellos; sus sueños retoñaron en el s. XIX bajo el lema de “la tercera
Italia”, lo cual conduciría a esta nación hasta Mussolini, quien se proclamó
precisamente “Il duce”, el jefe. Y la cosa no se detendría ahí, pues esta corriente mesiánico-apocalíptica inspiraría a Hitler y al nacionalsocialismo,
quienes tenían por meta instaurar el tercer imperio (reich) o era de la plenitud, en perfecta comunión con las más rancias corrientes quiliásmicas o
milenaristas.28
Estas aspiraciones de plenitud irían a alimentar las esperanzas de una
humanidad nueva; pasarían por la Ilustración y el primer socialismo (SaintSimon y Comte), donde se repetiría el esquema de las tres edades29; se tra25) GÜNTER BORNKAMM, Estudios sobre el Nuevo Testamento. Ed. Sígueme, Salamanca
(1983) 227.
26) Nótese el recurso a la novedad en los mismos nombres de los actuales movimientos religiosos. Encontramos Nueva era, Nueva Acrópolis, Nueva Iglesia (o Nueva Jerusalén)... El libro de Mormón
es llamado también Otro Testamento de Jesucristo, o sea, el auténtico Nuevo Testamento. Por otra parte,
el mismo nombre de los mormones se refiere a la novedad futura (que está por demás asegurada):
Iglesia de Jesucristo de los santos de los últimos días. Abundan, por otra parte, los partidos políticos y
otros grupos y corrientes sociales que se hacen llamar nuevos. Por supuesto, en el mercado todos los
productos son nuevos...
27) H. JEDIN, Manual de Historia de la Iglesia. Vol IV. Ed. Herder, Barcelona (1973) 411.
28) Cf. GÜNTER BORNKAMM, ob cit., págs. 228-229. Véase también WALTER KASPER,
Fe e Historia. Ed. Sígueme, Salamanca (1974) 96-98; además, HANS URS VON BALTHASAR, Henri de
Lubac. Ed. Encuentro, Madrid (1989) 79-80.
29) Nótese cómo este esquema está presente incluso en la teología de la liberación: “...la
historia de la fe se abre hoy a la tercera gran época...”. La 1ª fue la con-testación, la 2ª la con-servación y la
16
Pasión Vital
Freddy Bretón
taba de fundar “el reino de la eterna alegría: el milenio”, según la expresión
de Heine.30 No dejarían de referirse a esta obra de perfección del Espíritu,
Kant, Fichte ( éste designó su filosofía como el paráclito que esperó la cristiandad), Hegel, Schelling y, finalmente Marx y Engels (en ellos la obra no la
realiza el espíritu sino la materia), que impulsarían decididamente el sueño
con proyección salvífica de la utopía socialista.31 Como puede verse, el camino hacia lo inédito ha sido, además de dramático, bastante pintoresco.
Muy interesante sería —llegados a este punto— pensar en América latina, con su abundancia de caudillos, sabiendo que detrás de cada uno de ellos
late intacto el mesianismo, con sus antiguos oráculos. Aquí como en otras
partes, la gente aprende a colgar de su verbo, y éste se articula —lo mismo
que sus actos— en base a premoniciones. A pesar del tiempo transcurrido,
nuestra política vernácula no acaba de abandonar los usos milenaristas y el
talante agorero. Y parece que tales corrientes primitivistas no sólo no desaparecen, sino que cobran fuerza en Asia y hasta en Europa32
Cabría, por otra parte, preguntar a los santos, a los filósofos, a los
artistas y pensadores, a los escritores e inventores si es fácil crear. Aunque
más bien parece que no hay nada tan fatigoso y monótono como producir
algo original. Supone —según la expresión de Séneca— “investigación
diligente y prolongada”, siendo a veces insuficiente la vida de una persona
para alcanzar la meta; sólo se logrará “a lo largo de sucesivas edades”.33 El
creador es con frecuencia incomprendido; podría dar incluso la impresión
de ser poco amigo del trabajo, o de ser un francotirador, una persona
incapaz de compartir siquiera su aburrida soledad. Pero como bien decía
Cicerón (106-43 a. C.), la experiencia es totalmente otra: “Nunquam se minus
otiosum esse, quam quum otiosus; nec minus solum, quam quum solus esset”
(Nunca estuve menos ocioso que cuando estuve ocioso; nunca menos solo
que cuando estuve solo).34 Se supone que para el escritor, crear es decir las
mismas cosas pero como si nunca hubiesen sido dichas (Non nova, sed nove).
3ª será la cons-trucción: LEONARDO BOFF-CLODOVIS BOFF, Cómo hacer teología de la liberación. Ed.
Paulinas, Madrid (1986) 117-118.
30) Ibíd., pág. 230.
31) Ibíd., pág. 232. Resulta curioso que uno de los más notables innovadores de la futurología, sigue usando el antiquísimo esquema trinitario; sólo que ahora se trata de OLAS (revolución
agrícola, civilización industrial y confluencia de corrientes o síntesis). Cf. ALVIN TOFFLER, La tercera ola.
Ed. Plaza y Janés, Barcelona (1993).
32) Cf. ALVIN TOFFLER, La tercera ola. Ed. Plaza y Janés, Barcelona (1993) 505-511. Cf. del
mismo autor, El cambio del poder. Ed. Plaza y Janés, Barcelona (1994) 441-447.
33) LUCIO ANNEO SÉNECA, Cuestiones naturales. En CARL SAGAN, ob cit pág. XI.
34) De Officiis, inicio del libro III, y también en De Republica, libro I § 17. En: GIUSEPPE
FUMIGALLI, Chi l’ha detto? Ed. Hoepli, Milano (1988) 220. La mitad de esta frase es atribuida a San
Ambrosio (339-397) en el Directorio para el ministerio y la vida de los presbíteros Nº 42.
17
Pasión Vital
Freddy Bretón
Pero es difícil lidiar con algo tan fluctuante como el lenguaje humano, en
sus formas “infinitamente cambiantes”;35 conociendo, además, expresiones
que pueden resultar tan desalentadoras como la de Terencio: “Nullum est
iam dictum, quod non dictum sit prius” (No se dice cosa alguna que ya no
haya sido dicha).36 Peor todavía si le añadimos la amarga afirmación del
Qohelet: “Lo que fue, eso será; lo que se hizo, eso se hará. Nada nuevo hay
bajo el sol” (Ecle. 1, 9).
Sea cual sea la situación, no es muy difícil comprender que las cosas
nuevas agradan al ser humano; bastaría con echar un vistazo a los refranes de las distintas lenguas. Todo lo nuevo nos parece bueno. Everything new
is fine. Neukommen, willkommen. Tout nouveau paraît beau. Di novello, tutto è
bello. Grata rerum novitas. Variety is the spice of life. A new broom sweeps clean.
Escobita nueva barre bien...37 Hay que reconocer, sin embargo, que algunos
de estos proverbios encierran desconfianza frente a lo nuevo, debido a que
el hombre ama y al mismo tiempo teme la novedad, ya que ésta es riesgosa
y su aceptación supone normalmente ruptura. Están, pues, contra ella la
costumbre, la inercia y la esclerosis (que afecta también las ideas). Siempre
será más fácil continuar dejándose llevar de la rutina que desmontar una
estructura. Creo que es una experiencia común la de parecernos más cómoda la prenda vieja: insistimos en usar un sombrero que ya sólo merece el
nombre de collar. Así pues, nunca han faltado los acérrimos defensores de
la antigüedad; para ellos, el pasado será siempre la parte “sagrada e inviolable, exenta de todo accidente humano, no sujeta al poder de la fortuna,
inconmovible... No puede sernos ni arrebatada ni perturbada; su posesión
es perpetua y libre de temor”.38 Éstos, creerán decir con verdad: “El pasado
es la única realidad humana. Todo lo que es, es pasado”.39
35) EDWARD SAPIR, El lenguaje. Fondo de Cultura Económica, México (1992) 8, 10 y 169.
Puede verse también La reforma de la ortografía española, estudio de MIGUEL DE UNAMUNO publicado en El caballero de la triste figura. Ed. Espasa-Calpe (Colección Austral), Madrid (1970) 89-106.
Podría ser útil conocer sobre las experiencias de varios escritores (especialmente T. S. Eliot y E. Hemingway) en GEORGE PLIMPTON (Edit.), Hablan los escritores. Ed. Kairós, Barcelona (1981) 92-141.
O también GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ, El olor de la guayaba. Ed. La oveja negra, Bogotá (1982), especialmente los tres capítulos llamados El oficio, La obra y La espera, pág. 25-74. Cf. también ERASMO
DE ROTTERDAM, Elogio de la locura, nos. 4 y 50. Alianza Editorial, Madrid (1993) 38 y 98-99. Puede
verse, además, THOMAS MANN, Muerte en Venecia. Ed. Origen-Seix Barral, México (1984) 18-20.
36) Eunuchus, Prol., v. 41; citado en GIUSEPPE FUMIGALLI, Chi l’ha detto? Ed. Hoepli,
Milano (1988) 509.
37) Cf. A. ARTHABER, Dizionario comparato di proverbi. Ed. Hoepli, Milano, 1986. GIUSEPPE FUMIGALLI, ob cit. Cf. F. FERNÁNDEZ MARTÍNEZ, Diccionario de proverbios y refranes. Ed. Del
Caribe, Santo Domingo, 1969. BARTLET, Familiar Quotations (Edición electrónica). Voz New. Project
Bartleby, en INTERNET.
38) LUCIO ANNEO SÉNECA, De la brevedad de la vida. Ed. Sarpe, Madrid (1985) 39.
39) Anatole France. En: NUEVO DICCIONARIO ANTOLÓGICO DE PENSA-
18
Pasión Vital
Freddy Bretón
La novedad no siempre está libre de sospechas, por lo que a los innovadores normalmente les toca sufrir40. Así, la irrupción de Cristo en la historia
fue algo totalmente inédito, y hasta la gente sencilla percibió la diferencia:
“¿Qué es esto? ¡Una doctrina nueva, expuesta con autoridad!” (Mc 1, 27).
Después del trágico final del innovador, Cristo, la vida cristiana fue vista
por los romanos como superstición o desviación de las costumbres tradicionales; y el precio fue la abundante sangre de los mártires.41
San Bernardo escribió: “Novitas mater temeritatis, soror superstitionis,
filia levitatis” (La novedad es madre de la temeridad, hermana de la superstición, hija de la ligereza).42 El mismo papa León XIII inicia su magistral
encíclica Rerum Novarum, refiriéndose al “prurito de novedad que desde
hace ya tiempo agita a los pueblos”43, lo que podría dar la impresión de
que se sumaba a los que no ven con simpatía lo nuevo. Pero en el mismo
comienzo de la carta reconoce que la realidad se impone con su fuerza; el
tiempo trae los cambios: “...el tiempo fue insensiblemente entregando a los
obreros, aislados e indefensos, a la inhumanidad de los empresarios...”.44
Conviene apresurarse a reconocer que, aunque eludir sistemáticamente
el cambio equivale a morir, no todo lo nuevo es conveniente. Hay cosas
que nos sorprenden colocándose ante nosotros como imprevista realidad,
pero —retorciendo un poco la fábula de Esopo— no tienen más valor que el
estiércol que el camello cree dejar atrás lanzándolo al agua al cruzar el río,
pero que la corriente —solícita— pone de repente ante sus narices.45
Los trece kilotones (equivalentes a trece millares de toneladas de dinamita) de la bomba atómica que borró de la tierra a Hiroshima es noticia de
primera, pero será por mucho tiempo una herida sangrante en el recuerdo
de la humanidad. Y sería todavía mucho más excitante, totalmente inédito, el espectáculo de un millón de bombas como la de Hiroshima cayendo
sobre la humanidad (que esto sería más o menos una guerra nuclear en la
MIENTOS Y AFORISMOS. Ed. Edaf, Madrid (1994) voz pasado.
40) Recuérdese, p. ej., que al movimiento teológico francés de la década 1940-1950 que tanto
padeció y aportó a la Iglesia, especialmente en las personas de Henri de Lubac y J. Daniélu, fue llamado despectivamente nouvelle théologie (nueva teología). Cf. Sacramentum Mundi vol. 4, voz Nueva
teología. Puede verse, además, GIACOMO CANOBBIO, Pequeño diccionario de teología. Ed. Sígueme,
Salamanca (1992) voz nouvelle théologie.
41) Cf. Vittorino Grossi, A proposito della novità etica nei Padri della Chiesa. En: LORENZO
ALVAREZ-VERDES (edit.), ob cit., pág. 152-155.
42) Ep. 174. Citado en LORENZO ALVAREZ-VERDES (edit.), ob cit., pág. 27.
43) Nº 1. ““Rerum novarum semel excitata cupidine...”. La BAC traduce “prurito revolucionario” (8 Grandes Mensajes, BAC minor (1979). Otros traducen “Afán de novedades” (Gabino Márquez,
sj., Las Grandes Encíclicas Sociales. Ed. Apostolado de la Prensa, Madrid (1961).
44) Carta encíclica Rerum Novarum, Nº 1.
45) Las mejores fábulas, Ed. A. L. Mateos, Madrid (1990) 56.
19
Pasión Vital
Freddy Bretón
actualidad). Sólo que no quedaría nadie para contar tal maravilla.46 Una de
las fuentes de novedad más apreciadas es el placer, y sus adeptos se muestran insaciables. Compiten en creatividad llegando a límites inconcebibles,
pero pronto los atrapa la rutina. “Innumerables son las variedades del vicio
—decía Séneca— pero uno solo su efecto: el disgusto de sí mismo”.47 Buscando otros ámbitos de libertad quedan encadenados: “Pero dar la virtud,
la más excelsa de todas las cosas, por sirvienta al placer es propio de un
alma incapaz de grandeza... quienes cedieron la dirección al placer carecerán de uno y otra (placer y virtud): porque perderán la virtud y, por otra
parte, no serán ellos quienes posean el placer, sino el placer quien los dominará a ellos... Son miserables si el placer los abandona, más miserables
si los atropella”.48 Parecidas advertencias frente a la engañosa invención
del placer encontramos en el Enchiridion Militis Christiani de Erasmo de
Rotterdam (1467-1536)49 y muchos otros autores. Pero es conveniente recordar que no pocos, haciendo la guerra a muerte al placer, han llegado a
desdeñar incluso el necesario disfrute sano de los sentidos.
Hemos entrado a tratar sin más la novedad, pero hay en el aire un verdadero enjambre de preguntas en torno al tema: ¿Existe realmente lo nuevo?
(¿Cuántas notas originales debe tener una canción para no ser un plagio?)
¿No está presente la novedad en la antigüedad? ¿Por qué no se atiende, más
bien, a lo nuevo de lo viejo y lo viejo de lo nuevo? Y así podríamos seguir
desangrándonos en cuestiones más o menos estériles.
El hijo está de algún modo en el padre y en la madre; pero a pesar de eso,
¿habrá alguien que no sepa que el hijo ni es su padre ni es su madre —ni
uno solo ni los dos juntos— sino que es otra cosa? Una de las realidades
más asombrosas del mundo es la diversidad de los seres vivos; aunque las
moléculas de la vida llenan el cosmos y los seres de la tierra compartamos el
mismo planeta y una biología molecular idéntica50 somos distintos. Porque
46) Cf. CARL SAGAN, ob cit., pág. 322. Otra horrible sorpresa podría ser la de la guerra
biológica, desencadenada por un maniático cualquiera: Cf. ALVIN y HEIDI TOFFLER, Las guerras del
futuro. Ed. Plaza y Janés, Barcelona (1994) 175-180.
47) De la tranquilidad del alma, Nº 2. LUCIO ANNEO SENECA, De la brevedad de la vida. Ed.
Sarpe, Madrid (1985) 142. Hay quienes, cifrando su felicidad en las nuevas aventuras terminan como
Madame Bovary, con el “horrible sabor de tinta” en la boca. Cf. GUSTAVE FLAUVERT, Madame Bovary.
Ed. Castel y Moretón, Barcelona (1981) 399-400.
48) De la vida feliz Nº 14. En: LUCIO ANNEO SENECA, op cit., pág. 107-108.
49) “Por aquí discurre el camino hacia la vida espiritual y perfecta, si paso a paso nos acostumbramos a dar de lado las cosas que en realidad son ilusorias, y que a veces nos parecen lo que no
son. Así, por ejemplo, los placeres torpes y la gloria mundana que pasan rápidamente y se reducen a
la nada”: ERASMO DE ROTTERDAM, Enquiridion (Manual del caballero cristiano). BAC minor Nº 79,
Madrid (1995) 144.
50) Cf. CARL SAGAN, op cit., pág 39.
20
Pasión Vital
Freddy Bretón
la innovación no está en los átomos y las moléculas que nos constituyen
sino en la manera de combinarse entre sí.51 Aunque aparentemente cada
ser humano no es más que un modesto conjunto de agua, calcio y moléculas orgánicas, constituye paradójicamente una maravillosa e irrepetible
realidad. Dios, según la expresión popular, bota el molde después de hacer
a cada persona. No importa que ahora no distingamos a un chino de otro
chino, ni a éste de un japonés: nadie es igual a nadie, pues Dios no se repite.
¡Cada persona es una absoluta novedad! A cualquier ser humano podríamos decirle con toda verdad lo que se afirma de él en el mito esquimal
de la creación: “Nunca vi nada semejante a ti”.52 Y por eso mismo, nadie
daña más al hombre que quien le impide ser él mismo, echar afuera lo más
sano de sí, expresar toda la potencialidad creativa que hay encerrada en él.
Nadie mata más al hombre que quien lo vuelve rectilíneo, adocenado, uniforme, anulando su individualidad, borrando de la tierra la diversidad. Me
parece que 1984, la conocida novela de Orwell, ilustra cabalmente lo que
he querido decir: en Oceanía se trató de instalar la novedad por la fuerza;
aparte del original sistema para escrutar hasta la misma conciencia (si podía quedar alguna), se inauguró la neolengua, para no hablar más en esos
idiomas arcaicos... El Gran Hermano proporcionaría a través del Ministerio
de la Abundancia, una nueva y feliz vida que todos podrían disfrutar. Para
ello estaban a disposición de los ciudadanos, aparte de otros ministerios,
el de la Verdad y el del Amor. Con todo, éste no era más que un proyecto
natimuerto, pues todos debían cantar el mismo canto monótono y salvaje.
Y lo verdaderamente triste de aquel país era que “controlar los verdaderos
sentimientos y hacer lo mismo que hicieran los demás” llegó a ser “una
reacción natural”.53
Ya se ha dicho que no tiene que ser bueno todo lo que se le ocurra a un
hombre; sin olvidar, además, que es un ser marcado por el pecado (que es
la vejez por antonomasia54). Pero el miedo a lo desconocido no debe matar la creatividad, el deseo desmedido de preservar a la colectividad, no
debe aniquilar la expresión del individuo. Quizás en el ámbito religioso
es donde hay más peligro de volverse escleróticos, rígidos, pues se puede
pasar insensiblemente de querer salvaguardar la sana doctrina, a detener
51) Ibíd., pág. 127.
52) Ibíd., pág. 291.
53) GEORGE ORWELL, 1984. Ed. Alfa y Omega, Sto. Domingo (1984): neolengua, pág. 10;
nueva y feliz vida, pág. 67; canto monótono, pág. 22; sentimientos, pág. 23.
54) Cf. HENRI DE LUBAC, Catolicismo. Ed. Estela, Barcelona (1963) 193. El perdón de los pecados hace posible “un nuevo futuro”: CATECISMO, Nº 1455. El cristiano debe aplicarse, por distintos medios, “a despojarse completamente del «hombre viejo» y a revestirse del «hombre nuevo»”: Ibíd., Nº 1473.
21
Pasión Vital
Freddy Bretón
—en nombre de lo sagrado— el soplo del Espíritu. Se comprende que hay
que permanecer vigilantes, pues son muchas las desviaciones, incluso las
novedosas, de avanzada, (que a menudo no pasan de ser un calco de antiguas herejías). Pero no tenemos derecho a hablar tanto de depósito si no lo
volvemos también torrente, pues creo que no hay nada más evangélico que
esta agua viva que es el Espíritu de Cristo (Cf. Jn 4, 10; 7, 37-38), saltando,
corriendo como el torrente que vislumbró Ezequiel, arrancando a su paso
toda podredumbre, llenándolo todo de vida (Ez 47, 1-12). En este sentido,
¿qué otra cosa sería la nueva evangelización, si no trabajar para impregnarlo todo de Cristo? La Iglesia debe sacar de sus arcas “lo nuevo y lo antiguo”
(Mt 13, 52), que en definitiva es lo mismo, pues su único tesoro es Cristo.
Por eso, la evangelización no puede ser diferente en su contenido esencial,
que es el mismo Cristo, pero puede serlo en cuanto a nosotros se refiere.55 La
Iglesia está llamada a auscultar el latido del tiempo para poder responder
adecuadamente a los nuevos desafíos56. A pesar del peso de humanidad
y del lastre de pecado, debe correr en la carrera de los siglos a impulsos
del Espíritu. No le está bien confundir la novedad con la novelería, pero a
nadie le luce menos que a ella jugar a esconder la cabeza en la arena de lo
antiguo; no sólo porque tiene que llevar al mundo la buena nueva (o sea,
el evangelio). A la Iglesia no le simpatiza la novedad, sino que es novedad
o no es nada, pues es la prolongación del que es eternamente joven: Cristo.
El cual, según la magnífica expresión de S. Ireneo, “al traerse a sí mismo,
ha traído toda novedad.”57 Ella, por lo mismo, no tiene el hobby de trabajar
con los jóvenes —esplendor de novedad— no lo hace por esnob, por demagogia o por táctica; lo hace por vocación, porque está “llamada a constante
renovación de sí misma, o sea, a un incesante rejuvenecimiento”.58 Con
55) Cf. IV CONFERENCIA GENERAL DEL EPISCOPADO LATINOAMERICANO, Santo
Domingo. Nos. 27-30: “Nueva en su ardor, en sus métodos y en su expresión.” Sobre esta inquietud renovadora, puede verse MARTÍN GELABERT, Cómo hablar hoy de salvación. En: RAZÓN Y FE. Tomo 233,
febrero 1996, págs. 139-149. También DARÍO MOLLÁ, Hacer «nueva» la promoción de la justicia. En:
SAL TERRAE. Tomo 38/8 (Nº 982). Septiembre, 1995. Págs. 599-610.
56) El padre J. Kentenich lo dijo perfectamente: “Das Ohr am Herzen Gottes und die Hand am
Puls der Zeit” (El oído en el corazón de Dios y la mano en el pulso del tiempo). Cf. GÜNTER BOLL, Prophetischer Menschenbildner. En: Regnum 4 (1969) 28.
57) “Omnem novitatem attulit, semetipsum afferens”. IRENEO DE LYON, Adversus haereses,
lib IV. 34, 1. En: Sources Chrétiennes, tomo 100, 2, pág. 846. Puede verse también HANS URS VON
BALTHASAR, Henri de Lubac. Ed. Encuentro, Madrid (1989) 57. Es muy iluminador al respecto el
capítulo titulado La novedad de Cristo, pág. 57-88. Cf. también HENRI DE LUBAC, Catolicismo. Ed. Estela, Barcelona (1963) 193-194. El CATECISMO dice —citando a S. Juan de la Cruz— que, en cuanto
a revelación, ya no hay que buscar más novedad que la de Cristo: Cf. Nº 65. Sobre la NOVEDAD de
Cristo trata en muchas partes, pero especialmente en los números 359, 504, 505, 539, 591, 647, 694,
720, 1094, 1164, 2607 y 2615.
58) JUAN PABLO II, Alocución a la Juventud, 2. AAS LXXI p. 218, citado en PUEBLA Nº1178.
22
Pasión Vital
Freddy Bretón
todo, no creo que es siempre negativo que alguna vez nos golpee en la cara
la antigua pregunta: ¿Es realmente posible lo nuevo? Cuando miramos ciertas condiciones personales, tales como la proclividad al mal, la facilidad
para instalarse en la costumbre, la inercia, el miedo a la ocurrencia de lo
imprevisto, etc., dudamos de que algo diferente llegue a tomar cuerpo en
nosotros. Ni siquiera hay que decir lo que sucede cuando una persona sensible mira el panorama social del llamado tercer mundo (no estoy muy al
día en cuanto a los mundos o submundos que se hayan añadido). Cuando
el pecado deja de ser un elemento horrible pero simple (!) para coagularse
constituyendo imponentes estructuras de pecado,59 ¿puede el hombre soñar
todavía la novedad?
Confieso que en los momentos de más conciencia del drama social, metido en la vorágine, llegaron a parecerme extrañas, enigmáticas y casi huecas algunas expresiones de la Escritura; su optimismo a toda prueba no
empataba con la desgarradura en la carne de nuestros pueblos y, por tanto,
en la mía. ¿Podría haber algo más desconcertante que aquellas palabras del
apóstol Pedro?: “Nosotros, conforme a la promesa del Señor, esperamos
cielos nuevos y tierra nueva, en los que habite la justicia” (2 Pe 3, 13). O
éstas del Apocalipsis: “Vi un cielo nuevo y una tierra nueva... Entonces dijo
el que está sentado en el trono: he aquí que hago nuevas todas las cosas...
Hecho está...” (Ap 21, 1.5.6).
Si existía ese mundo diferente, yo no lo conocía, y mucho me convenía
su adecuada localización. En todo caso, al menos no me parecía que existiese tal belleza en la maraña social de América Latina. Pero, por otra parte,
no era probable que las situación de la comunidad del apocalipsis —bañada
en la sangre de los mártires— fuera más cómoda que la actual. ¿Por qué
tanta insistencia en la novedad? Este reclamo atraviesa toda la Escritura.
El salmista insiste en que se cante un cántico nuevo.60 Ezequiel anuncia a
un pueblo sepultado en el destierro, la creación inminente de un corazón
“Con la fuerza del Evangelio (el Espíritu Santo) rejuvenece la Iglesia, la renueva incesantemente y la conduce
a la unión consumada con su Esposo”: Conc. Vat II, Constitución dogmática Lumen Gentium Nº 4. Es
notorio el entusiasmo con que el Papa Juan Pablo II se dirige a la juventud y se refiere a ella, lo cual
brota de su propia experiencia y de la convicción de que los jóvenes pueden aportar mucho a la Iglesia: Cf.. Jóvenes: ¿Realmente una esperanza? En: CRUZANDO EL UMBRAL DE LA ESPERANZA, 19.
Ed. Plaza y Janés, Barcelona (1994) 129-135.
59) Cf. JUAN PABLO II, Sollicitudo Rei Socialis Nº 36; Cf. también SAGRADA CONGREGACIÓN PARA LA DOCTRINA DE LA FE, Libertatis Nuntius (Instrucción sobre algunos aspectos de la
Teología de la Liberación), cap. IV, Nº 15; Cf., además, S. BASTIANEL, Strutture di peccato. Riflessione
teologico-morale. En: Ccat q. 3328, Roma, 1989, págs. 325-338; Cf. GUSTAVO GUTIÉRREZ, Teología de
la Liberación. Perspectivas. Ed. Sígueme, Salamanca (1975) 236-237.
60) Sal 33, 3; 40, 4; 92, 11; 96, 1; 98, 1; 144, 9; 149, 1; Cf. además: Isaías 42, 10; Judit 16, 13; Apoc 14, 3.
23
Pasión Vital
Freddy Bretón
nuevo y un espíritu nuevo.61 El hombre llegará a tener un nombre nuevo
pronunciado por la boca del Señor (Is 62, 2; Cf. 65, 15); será el nombre dado
al vencedor (Ap 2, 17; 3, 12). “He aquí que realizo algo nuevo; ya está en
marcha. ¿No lo reconocéis?” (Is 43, 19).
Pensé si no me faltarían ojos para captar una realidad poco patente,
envuelta en los entresijos del acontecer humano. Creí poder descubrir el
secreto de lo inédito en la vida de los hombres exitosos o de las mujeres
triunfadoras, pero vi que no todo lo que brilla es oro. Era excesivamente
alto el precio del triunfo: detrás de él había casi siempre un ser exhausto, un
bagazo con barniz dorado, un anciano excesivamente precoz.
Bajé entonces en la escala de lo humano y miré a la gente corriente. ¿Qué
cosa interesante podía hallar en una madre cuidando a un hijo retrasado e
inválido? ¿O en un hombre atado a la rutina de ganar el pan en la incerteza,
para ir cada noche a tender su cuerpo cansado junto a su dama, en un lecho
digno del mejor penitente? Pero vi que a la madre le resplandecía el rostro,
y el hombre magullado era capaz de iluminar el mundo con su sonrisa. Y tal
cosa me pareció verdaderamente nueva. Encontré después una mujer ojerosa que, en vez de poner manos al cosmético, las ponía —llenas de ternura—
sobre la carne apergaminada de los enfermos; al abrazo de seres finamente
perfumados, prefería el vaho de humanidad que va perdiendo el nombre.
Vi mucho más pero ya no lo necesitaba, pues supe nada menos que ciertamente hay Dios, y que sólo en Él se es capaz de novedad: “El que está en
Cristo es una nueva creación; pasó lo viejo, todo es nuevo” (2 Cor 5, 17).
El secreto de la absoluta novedad es Dios, que es amor (1 Jn 4, 8) y se
goza en llenar de su ternura todas las cosas.62
Se comprende por qué el Señor tiene un solo mandamiento: el del amor
(Jn 13, 34). No tiene sólo uno porque le falta material para más, sino porque
en él se compendia todo; es inútil, pues, cualquier aditamento63.
Sólo el amor es capaz de novedad; nadie más que el que ama puede sentir como realmente inéditas las experiencias insignificantes, cotidianas; en
la negatividad y adversidad donde todo se desgasta y finalmente sucumbe,
sólo el amor queda en pie.
61) Ez 36, 26; 18, 31; 11, 19.
62) “Amas a todos los seres, y nada de lo que hiciste aborreces, pues si algo odiases, no lo habrías
hecho... Señor que amas la vida”. (Sabiduría 11, 24.26). Esto se realiza en Cristo, porque “todo fue creado
por él y para él” (Col 1, 16). Sólo Él llegó al límite del amor, pues “nadie tiene mayor amor que el que da la
vida por sus amigos” (Jn 15, 13).
63) CATECISMO, Nº 1970; Cf. Nos 1823-1829 y 2842.
24
Pasión Vital
Freddy Bretón
Esta es la radical experiencia de Cristo, el cual, siendo fiel hasta la sangre, hizo de la cruz un camino seguro hacia el esplendor de la Pascua, acontecer paradigmático, gozosa iniciación del ser humano en los misterios de
la absoluta novedad64. No es otra la experiencia de los santos, aunque es
penoso que nos dé tanto trabajo reconocerlo, pues no acabamos de creer
que en medio del dolor más intenso y la opresión más aplastante, podemos
hacer que brote una alegría inusitada, paradójica, desconcertante.
Este fue el gran descubrimiento de Viktor Frankl —el famoso siquiatra
austríaco— después de su experiencia en el campo de concentración de
Auschwitz, que presentó a la humanidad principalmente en su libro El
hombre en busca de sentido. Pero casi cuatro siglos antes, había escrito
Santa Teresa (1515-1582) : “Pues quiero concluir con esto: que siempre que se
piense de Cristo nos acordemos del amor con que nos hizo tantas mercedes
y cuán grande nos le mostró Dios en darnos tal prenda del que nos tiene;
que amor saca amor. Y aunque sea muy a los principios y nosotros muy
ruines, procuremos ir mirando esto siempre y despertándonos para amar;
porque si una vez nos hace el Señor merced de que se nos imprima en el
corazón este amor, sernos ha todo fácil y obraremos muy en breve y muy
sin travajo”.65 Pienso que antes y después de la santa de Ávila, esto lo han
entendido muy bien los auténticos testigos, especialmente los que llamamos
mártires.66
Santa Catalina de Siena (1347-1380) había dicho en su Diálogo: “No puede el alma vivir privada de amor; siempre tiene que amar alguna cosa...”.67
Y San Ignacio de Loyola (1491-1556), el adusto santo vasco y universal, coloca al final de sus Exercicios una sorprendente “contemplación para alcanzar amor”.68 San Francisco de Sales (1567-1622), por su parte, aconsejaba insistentemente: “Hagan todo por Dios y no hagan nada sin amor; aplíquense
del todo a ese amor, coman y beban por él... Es el amor lo que da valor a to64) “... en la mañana de Pascua, un día enteramente nuevo se levantaba sobre los hombres...”.
HENRI DE LUBAC, ob cit., pág. 193.
65) Libro de la Vida, cap. 22, Nº 14. SANTA TERESA DE JESÚS, Obras Completas. BAC Nº 212,
Madrid (1982) 103. San Juan de la Cruz (1542-1591), escribe en sus dichos de luz y amor: “Ame mucho
los trabajos y téngalos en poco por caer en gracia al Esposo (Cristo)...” (Nº 93). “El alma que anda en amor, ni
cansa ni se cansa.” (Nº 96).
66) Cf. JON SOBRINO, Los mártires y la teología de la liberación. En: SAL TERRAE. Tomo 83/9
(Nº 983), octubre, 1995, págs. 699-715.
67) Citada en GARRIGOU-LAGRANGE, Las tres edades de la vida interior, tomo I. Ed. Palabra, Madrid (1980) 429.
68) En su primer puncto se contiene la famosa oración: “Tomad, Señor, y recibid toda mi libertad,
mi memoria, mi entendimiento y toda mi voluntad, todo mi haber y mi posseer; Vos me lo disteis, a Vos, Señor,
lo torno; todo es vuestro, disponed a toda vuestra voluntad; dadme vuestro amor y gracia, que ésta me basta”.
SAN IGNACIO DE LOYOLA, Exercicios Spirituales. Ed. Apostolado de la Prensa, Madrid (1979) 123.
25
Pasión Vital
Freddy Bretón
das nuestras obras; no es por la grandeza y multiplicidad de nuestras obras
por lo que agradamos a Dios, sino por el amor con que las hacemos”.69 Pero,
¿habrá algún texto sobre el amor que supere el himno de la primera carta a
los Corintios 13, 1-13?
Toda auténtica experiencia de amor no puede ser sino de Dios. En el
caso ya citado de Viktor Frankl la tabla de salvación fue el amor de su señora; aunque confiesa, en su experiencia, haber llegado a trascender “la
persona física del ser amado”.70 Alfred Adler (1870-1937), el discípulo de S.
Freud, insistía en que “...sólo debemos considerar como ejemplos reales de
amor y matrimonios auténticos a aquellas uniones en las que se ha adoptado una decisión fija e inalterable.”71 Sobre el matrimonio dice expresamente: “Es imposible tener la auténtica e íntima devoción del amor si limitamos
nuestra responsabilidad a unos cinco años o si consideramos el matrimonio
como un período de prueba.”72 Podría pensarse que aquí se trata de poner
cortapisas al amor, de matarle la creatividad. Pero no se ha dicho que novedad sea sinónimo de veleidad o inestabilidad; en ese caso, el modelo a
seguir sería la veleta. Se comprenderá que no es razonable que un devaneo
decida el destino del hombre. Con todo, quizás convenga insistir con Erich
Fromm en que “el amor no es esencialmente una relación con una persona
específica; es una actitud, una orientación del carácter que determina el tipo
de relación de una persona con el mundo como totalidad...”. 73 Esto mismo
abre enormemente el campo de posibilidades. Pero sigue siendo cierto que
el amor es en sí mismo novedoso, aunque lo miremos sólo en el ámbito
personal, porque “amar es una experiencia personal que sólo podemos tener por y para nosotros mismos”.74 El auténtico amor no se repite: amar
de verdad es siempre algo inédito. Es, además, un arte, y ya lo dice el aforismo hipocrático: “la vida es breve, largo el arte”.75 El amor es, pues, una
larga y fascinante tarea de creatividad. Esto puede afirmarse incluso del
amor maduro, sosegado, sin sobresaltos, de los que recorren la ancianidad
amándose.
69) Obras Completas, ed. de Annecy, tomo XII, pág. 350. Citado en F. VIDAL, En las fuentes
de la alegría con San Francisco de Sales. Ed. Monasterio de la Visitación, Puerto Plata, Rep. Dom. (sin
fecha) 25.
70) VIKTOR FRANKL, El hombre en busca de sentido. Ed. Herder, Barcelona (1991) 46.
71) ALFRED ADLER, El sentido de la vida, Ed. Espasa-Calpe, Colección Austral, Madrid
(1975) 217.
72) Ibíd., pág. 218.
73) ERICH FROMM, El Arte de Amar. Ed. Paidós, Barcelona (1982) 52.
74) Ibíd., pág. 105.
75) Cf. Ibíd., pág. 16 y 30-31; “Ars
“
longa, vita brevis”: SENECA, De la brevedad de la vida. Op
cit., pág. 23. Cf. GIUSEPPE FUMIGALLI, op cit., pág. 116.
26
Pasión Vital
Freddy Bretón
Llegados a este punto podemos afirmar que la auténtica novedad va
por dentro: innovar es ante todo una aventura interior. Siempre será más
fácil estrenar vestidos o cosméticos que crear y disfrutar la verdadera novedad. Precisamente porque hay que llevarla por dentro; hacerla carne de
nuestra carne, alma de nuestra alma. Por eso, la verdadera noticia es la de
la transformación del hombre, la del hombre nuevo, obra del Espíritu, que
obstinadamente enarboló san Pablo;*1 de ahí su afirmación desconcertante:
“El que está en Cristo es una nueva creación; pasó lo viejo, todo es nuevo”
(2 Cor 5, 17). ¿Pero ya? ¿No se tratará de un error del apóstol, anticipando lo
que a lo mejor será futuro? Pero no dice otra cosa sino todo es nuevo. Y, de
hecho, lo que se atribuye al Señor en Ap 21, 5 (“Mira que hago nuevas todas
las cosas”) puede y debe realizarlo toda persona. Todo ser humano está
llamado a renovarse y a descubrir la íntima realidad de cada cosa; y ésta
es la única auténtica manera de vivir. Pero, por desgracia, pocos seres son
tan ciegos como el hombre. Tienen ojos y no ven... (Mc 8, 18). Lo decía muy
bien A. Machado (1875-1939): “El ojo que ves no es/ojo porque tú lo veas;/
es ojo porque te ve”*2 O sea, que puede ser que sólo tengamos apariencia de
ojos, y vivamos y muramos así: “¡Ojos que a la luz se abrieron/ un día para,
después,/ ciegos tornar a la tierra/hartos de mirar sin ver!”*3 Podemos
pasarnos la vida junto a un árbol, o a una persona, y -en el mejor de los casos- sólo llegamos a divisar el bulto. Cuando hay cada día mil mundos por
descubrir o inventar, ¡hay gente que se aburre! ¿No es totalmente absurdo?
Es incomprensible que haya personas que no encuentren qué hacer con el
tiempo, llegando a convertirlo en un inmenso campo minado de bostezos.
¡Habiendo tanto que vencer, y tantas cosas que aprender del ser vencidos!
Con tanto entuerto por desfacer, tanta justicia por instaurar; teniendo ante
los ojos el desafío de vivir a plenitud, haciendo nuestro aporte en favor de
un hombre y una sociedad realmente diferentes. Y todavía hay quien se da
el lujo de hastiarse...
*)
“Gracias a la presencia del Espíritu directamente en el corazón humano, la nueva situación
que se ha creado está caracterizada por un dinamismo interno que envuelve plenamente a la persona.” MIECZYLAW LUBOMIRSKI, SJ., Il ruolo dello Spirito Santo nel passaggio dall’uomo vecchio
all’uomo nuovo secondo san Paolo. Dissertatio ad Doctoratum. Pontificia Universitas Gregoriana,
Roma (1988) 338. Cf CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA Nº 691 (“...novedad trascendente del
que es personalmente el soplo de Dios...”. Cf, además, Nº 2641). Nº 1998 (“...renovación del hombre
interior”). Nº 2832 (“La novedad del Reino debe fermentar la tierra con el Espíritu de Cristo”). Nº
1076 (“El don del Espíritu inaugura un tiempo nuevo”).
**)
ANTONIO MACHADO, Poesías Completas, proverbios y cantares, 1. Ed. Espasa-Calpe,
Selecciones Austral, Madrid (1975) 268.
***)
Ibíd. XII, pág. 220.
27
Pasión Vital
Freddy Bretón
Esas personas miran el mundo y, si algo ven, no les sabe a nada. El mundo existe para alimentarles el tedio. Pero sigue siendo verdad que —por lo
común— no hay cosas aburridas, sino personas vacías y torpes. Cuando el
ser humano está pendiente de la vida, “las cosas importantes tanto como
las insignificantes, toman una nueva dimensión de la realidad...” 76 Y esta
inquietud por la vida, según lo expresaba Kepler (1571-1630), es esencial
al hombre: “No nos preguntemos qué propósito útil hay en el canto de los
pájaros, cantar es su deseo desde que fueron creados para cantar. Del mismo modo no debemos preguntarnos por qué la mente humana se preocupa
por penetrar los secretos de los cielos... La diversidad de los fenómenos de
la Naturaleza es tan grande y los tesoros que encierran los cielos tan ricos,
precisamente para que la mente del hombre nunca se encuentre carente de
su alimento básico”. 77 Es, pues, natural que nos atrape el asombro y experimentemos escalofríos ante la contemplación del cosmos.78
Algunos creen, p. ej., que la vida espiritual es lo más aburrido que existe, y quizás les hemos dado suficientes motivos para que piensen así. Pero,
¿puede ser aburrido Dios? ¿El que creó y pintó el universo con los colores
más increíbles, y sembró diversidad a manos llenas?79 ¿El que hace a cada
persona única e irrepetible?80 ¿El que “nos amó primero”81? Será el mismo
Dios, pero son siempre distintos los estilos de recorrer el camino hacia Él;
Dios es comunidad y crea comunidad, pero jamás mata la individualidad.
No recuerdo que nadie haya expresado mejor esta verdad que el poeta León
Felipe (1884-1968): “Nadie fue ayer,/ni va hoy,/ni irá mañana/hacia Dios/
por este mismo camino/que yo voy./Para cada hombre guarda/un rayo
nuevo de luz el sol.../y un camino virgen/Dios.”82 Por otro lado, ¿podría
76) ERICH FROMM, op cit., pág. 110.
77) Johannes Kepler, M
Mysterium Cosmographicum, citado en CARL SAGAN, op cit., pág. 45.
78) Ibíd., pág. 4: “Nuestras
“
contemplaciones más tibias del cosmos nos conmueven: un escalofrío
recorre nuestros espinazo, la voz se nos quiebra, hay una sensación débil, como la de un recuerdo lejano, o la de
caer desde lo alto. Sabemos que nos estamos acercando al mayor de los misterios”. No se olvide que esto, a
su modo, es lo que bellamente canta el Salmo 8.
79) Dice S. Agustín: “¿Qué hay más conforme con la piedad que creer que no es imposible a Dios
hacer cosas nuevas, nunca antes hechas, y a su presciencia inefable poner a salvo de todo cambio su voluntad?”
Obras Completas. La Ciudad de Dios (1º); libro 12, cap. 20, n. 4. B.A.C. 16, Madrid (1958) 836.
80) Cf. JUAN PABLO II, Redemptor Hominis, n. 13, 14 y 21. Mulieris Dignitatem n. 10. Centesimus Annus n. 39. Veritaris Splendor n.13. Cf. también MATEO ANDRÉS SJ, El Maestro está ahí... y
te llama. Ed. MSC, Santo Domingo 1996) 77-80; del mismo autor: La Felicidad personal ¿utopía o realidad
concreta? Ed. MSC, Santo Domingo (1995) 34-35. “El hombre, única criatura terrestre a la que Dios ha
amado por sí misma...”: Conc. Vat. II, Const. pastoral Gaudium et Spes n. 23. Puede verse también KARL
RAHNER, Curso fundamental sobre la fe. Ed. Herder, Barcelona (1979) 496.
81) 1 Jn 3, 16. Sobre el amor de Dios y la respuesta correspondiente del hombre, Cf. MATEO
ANDRÉS SJ, El Maestro está ahí... y te llama. Ed. MSC, Santo Domingo (1996) 31-37.
82) Versos y oraciones de caminante. En: NERUDA/GUILLÉN/LEÓN FELIPE, Huellas de do-
28
Pasión Vital
Freddy Bretón
hastiarse alguien mientras penetra el insondable misterio de Dios, cuya “anchura y longitud, altura y profundidad” está invitado a experimentar?83 Es
incomparable el símil de San Juan de la Cruz: Cristo es una mina de infinitas e inagotables vetas o filones, en donde siempre nos queda por encontrar
más tesoro del que hemos encontrado.84 Resulta difícil creer que en medio
de la extraordinaria aventura espiritual pueda instalarse la rutina.85
Y no será menor la sorpresa cuando bajemos al fondo de nosotros
mismos; allí experimentaremos el impulso vital (el élan vital que decía
Bergson86), que nos devolverá con verdaderos ojos a la superficie. Para esta
persona ya nada será indiferente, y ninguna situación de la vida estará
desprovista de significado: ¡puede convertir en verdadera conquista hasta
la misma muerte!87 Y ya está dicho que nadie realiza mejor esta tarea que
quien ama.88
Somos, en verdad, dichosos los que tuvimos la suerte de nacer de padres
con ojos. Es decir, con ojos y corazón. Para ellos, la vida era una fiesta (aunque hubiera enfermedad y hambre); todo en ella tenía sabor de novedad. La
mirada estaba atenta a la delicadeza de Dios hasta en los detalles; pudimos
aprender a verlo habitando en las criaturas, según dice S. Ignacio de Loyola,
“en los elementos dando ser, en las plantas vejetando, en los animales sensando, en los hombres dando entender...”89 Y trabajando “por mí en todas
las cosas criadas sobre la haz de la tierra.”90 ¿Cómo aburrirse, entonces, ante
lor y esperanza. Antología poética. Ed. Mexicanos Unidos, México (1976) 196.
83) Efesios 3, 17-19: “...para que arraigados y cimentados en el amor puedan comprender... y conocer el amor de Cristo, que excede todo conocimiento...”.
84) SAN JUAN DE LA CRUZ, Obras Completas. Canción 37, 4. BAC Nº 15, Madrid (1984) 716-717.
85) Algo de esto recogen expresivamente los versos de León Felipe: ““Ser en la vida romero,/
romero solo que cruza siempre por caminos nuevos.../para que nunca recemos/como el sacristán los rezos...”.
Versos y oraciones de Caminante: NERUDA/GUILLÉN/LEÓN FELIPE, ob cit., pág. 201.
86) J. HISCHBERGER, Historia de la Filosofía, tomo II. Ed. Herder, Barcelona (1965) 340.
87) ““Ninguna situación de la vida carece realmente de significado. Esto quiere decir que los mismos
elementos que aparentemente están marcados por la negatividad, como es el caso de la trágica tríada de la
existencia humana, formada por el sufrimiento, la culpa y la muerte, pueden ser siempre transformados en una
conquista...”: VIKTOR E. FRANKL, La sofferenza di una vita senza senso. Ed. Elle Di Ci, Torino (1992) 32.
Esta transformación de lo negativo en positivo es común al cristianismo de todos los tiempos; por
eso exclamaba San Juan de la Cruz: “¡Oh, si se acabase ya de entender cómo no se puede llegar a la espesura
y sabiduría de las riquezas de Dios -que son de muchas maneras- si no es entrando en la espesura del padecer
de muchas maneras, poniendo en eso el alma su consolación y deseo!”: Cántico (B). Canción 37, 13. OBRAS
COMPLETAS, BAC Nº 15, Madrid (1982) 714. Sobre la “novedad esencial de la muerte cristiana” Cf.
CATECISMO, Nos. 1010-1014.
88) Resultan muy apropiadas al respecto las palabras con que Erasmo de Rotterdam introduce dos versos de Horacio: “Llego a creer que es esto lo que realmente sucede cuando el fuego del amor divino templa el ingenio cultivado por un arte noble, de manera que ut etiam si fractus illabitur orbis,/impavidum feriant ruinae: auque se derrumbe a pedazos el mundo,/ sus ruinas le dejarán
impávido”(Carmina, III, 3,7-8): Enquiridion. BAC minor Nº 79 Madrid (1995) 80.
89) Contemplación para alcanzar amor, segundo puncto. Exercicios Spirituales. Ed. Apostolado de la Prensa, Madrid (1979) 124.
90) Ibíd., puncto tercero.
29
Pasión Vital
Freddy Bretón
tanta posibilidad de aventura? Aprendimos a no hablar de un árbol sino
después de haber olido sus hojas y saboreado sus frutos, o haber subido a
escuchar el viento y los pájaros entre sus ramas. ¿Por qué no mirarlo luego
desde el suelo, boca arriba (decúbito supino, decían los antiguos)? ¿Por qué
no mirar el cielo por entre sus ramas..?
Pienso que a veces nos hace falta volver a descubrir el mundo como el
niño que por primera vez se inclina, estando de pie, mientras baja la cabeza hasta colocarla entre las piernas; cuando la levanta, roja por la sangre
debido a la posición hacia abajo, exhibe siempre una sonrisa entre pícara
y alegre: ¡acaba de descubrir el mundo al revés! ¿Por qué no descubrirlo
también nosotros?91
Nadie será capaz de vivir, si no es capaz de vivir la aventura de cada día,
de cada instante del día. Solamente esta clase de personas no teme al futuro,
y puede decir con verdad la frase de Jefferson: “Me gustan más los ensueños del futuro que las historias del pasado”,92 y aun más la de Nietzsche:
“Yo soy del hoy y del ayer, pero hay algo en mí que es del mañana, y del día
que sigue y del futuro”.93 No hay ningún hombre que pueda experimentar
el porvenir como el cristiano; y no porque lo asuma con triunfalismo.94 Él
sabe que el hambre de novedad que lleva dentro, no se verá frenada ni por
la misma muerte, porque “la semilla de eternidad que en sí lleva, por ser
irreductible a la sola materia, se levanta contra la muerte.” 95
El aspirar de todo hombre al esplendor de lo inédito no es caso fortuito o capricho pasajero, sino que todo lo nuevo de este mundo que halaga
nuestros sentidos o mueve nuestro espíritu, no es más que un anticipo de la
absoluta, eterna novedad que es Dios96. Él “ha de ser precisamente —afirma
K. Rahner— el futuro absoluto del hombre”.97 La “hermosura tan antigua
91) Nótese cómo insiste LEO BUSCAGLIA en este tema: “Las caras de las personas amadas no son
las mismas a la mañana siguiente, ni tampoco las vuestras. No os las perdáis. Los árboles son algo sorprendente. Observadlos paso a paso; es algo mágico...”: Vivir, Amar y Aprender. Ed. Plaza y Janés, Barcelona (1985)
86 et passim. Particularmente sugerentes son al respecto los capítulos titulados Pierdan el tiempo.
Inventen la vida y Contacten su paisaje interior, en MARÍA TERESA VALENTÍ BATLLE, ¿Quién educa a
los educadores? Ed. Susaeta, Santo Domingo (1994) 43-52
92) NUEVO DICCIONARIO ANTOLÓGICO DE PENSAMIENTOS Y AFORISMOS. Edaf,
Madrid (1994) voz futuro.
93) Id.
94) Esto lo expresa magnífi
magníficamente
camente el papa Juan Pablo II, respondiendo la pregunta 17
(Hacia el dos mil en minoría). CRUZANDO EL UMBRAL DE LA ESPERANZA, Ed. Plaza y Janés,
Barcelona (1994) 115-118.
95) Conc. Vat. II, Constitución dogmática Gaudium et Spes, Nº 18.
96) El de la ““alianza nueva y eterna”: palabras de consagración, en la Plegaria Eucarística.
Misal Romano. (La const. dogmática DEI VERBUM Nº 4 habla de la “alianza nueva y definitiva”).
97) Curso fundamental sobre la fe. Ed. Herder, Barcelona (1979) 449.
30
Pasión Vital
Freddy Bretón
y tan nueva”98 con que vibró San Agustín, es la misma con que sueñan todos los humanos y, a su modo, también todos los seres. Sólo el amor la
hace accesible.99 Mientras peregrinamos por este mundo, vamos gustando
de forma anticipada —gracias al Espíritu— el asombro del encuentro indescriptible, porque “ni el ojo vio, ni el oído oyó, ni vino a la mente del hombre
lo que Dios ha preparado para los que lo aman.”(1 Cor 2,9-10).
Nos complacemos, entretanto, en ser innovadores, sembradores de eternidad100. Aunque a veces nos hiera la presencia del maligno (que el Apocalipsis llama “serpiente antigua”101), y se multipliquen los frutos del pecado,
ensayamos una canción inédita102 mientras luchamos por un mundo diferente, y anhelamos llegar a beber el vino nuevo (Mt 26, 29; 9, 17 y par.)103.
Aun en medio de las miserias, podemos decir con el poeta: “Fui invitado a
la fiesta de este mundo, y así mi vida fue bendita. Mis ojos han visto, y oyeron mis oídos.”104 Sin ser ilusos, para asombro general todavía exclamamos:
“¡Dios mío, qué tiempo tan fantástico para vivir!”105
98) SAN AGUSTÍN, Confesiones, libro X, cap. XXVII, 38. Ed. Espasa-Calpe, Col. Austral,
Madrid (1979) 222.
99) Id.: ““Tarde te amé, Dios mío, hermosura tan antigua y tan nueva; tarde te amé.”
100) Quizá convenga recordar aquí que la Iglesia ha llamado tradicionalmente novísimos
a las realidades últimas de la vida humana y del mundo. Cf. KARL RAHNER, novísimos. En: Sacramentum Mundi vol. 4, bajo la misma voz. Y también, Curso fundamental sobre la fe (Ya citado), págs.
495-513. Cf., además, JUAN ANT. FLORES SANTANA, Los últimos sucesos del hombre y su situación
definitiva. Ed. Obispado de La Vega, Rep. Dominicana (1988) consta de 63 págs. Y del mismo autor,
Dios y el hombre. Ed. Obispado de La Vega, Rep. Dominicana (1981) 569-603. Cf. También, GIACOMO
CANOBBIO, Pequeño diccionario de teología. Ed. Sígueme, Salamanca (1992), voz novísimos.
101) 12, 9; 20, 2. Recuérdese, además, que para Pablo, el hombre viejo es el hombre pecador:
Rom 6, 6; Ef 4, 22; Col 3, 9.
102) San Agustín nos dirá en su comentario al salmo 145, 2: “Cantad con la voz, con el corazón,
con la boca y con vuestra conducta: Cantad al Señor un cántico nuevo.” SAN AGUSTÍN, Obras Completas
VII, Sermón 34, 6. B.A.C 53, Madrid (1981) 506. Puede verse también en la Liturgia de las Horas, en el
Oficio de lectura del martes de la tercera semana de pascua (Cantemos al Señor el cántico del amor).
103) Es sencillamente precioso todo lo que al respecto dice ORÍGENES en su homilía séptima
sobre el Levítico, parte de la cual es citada por Kierkegaard en su diario (1851). En: HENRI DE LUBAC,
Catolicismo. Ed. Estela, Barcelona (1963) 298-302. Termina diciendo: “Ves, pues, que es imposible que la
nueva copa, proveniente de una vida nueva, sea bebida por quien está todavía revestido del hombre viejo con sus
actos. Pues nadie, se dijo, pone vino nuevo en odres viejos. Si también tú quieres, pues, beber de este vino nuevo,
renuévate y di: «Si nuestro hombre exterior se corrompe, el interior se renueva de día en día.»
104) RABINDRANATH TAGORE, Ofrenda lírica, 16. Ed. Losada, Buenos Aires (1978) 26.
105) J. Naisbitt, citado por J. N. Schasching en LORENZO ALVAREZ-VERDES (edit.), ob
cit., pág. 266. Las siguientes palabras lo expresan de una manera muy elocuente: “Una conocida personalidad, cuyo nombre no cito, declaró seriamente: «Para mí es un crimen reír cuando hay tanto sufrimiento
a mi alrededor». No comparto su luto. Deseo, sí, trabajar con todo mi ser para aliviar la pobreza en el mundo,
combatir la opresión, devolver la dignidad a todos y establecer la justicia; pero deseo hacer ese trabajo con alegría y entusiasmo, con risa en el alma y en el cuerpo que preanuncie alegrías futuras”: CARLOS G. VALLÉS,
Mis amigos, los sentidos. Ed. Sal Terrae, Santander (1996) 120. En este mismo sentido habían hablado
los hermanos Boff: “La definición clara en favor de los pobres y de su liberación suscita conflictos... Asumir
con jovialidad tales situaciones como precio que es preciso pagar por la liberación integral constituye una señal
de madurez y es característica del espíritu de las bienaventuranzas...”. LEONARDO BOFF-CLODOVIS
BOFF, Cómo hacer teología de la liberación. Ed. Paulinas, Madrid (1986) 120.
31
Pasión Vital
Freddy Bretón
32
Pasión Vital
Freddy Bretón
Esclavitud: el periplo de la hidra
1.- Un pasado mutante
Hay temas inagotables, y la esclavitud es uno de ellos. Quizá porque
no es posible sustraerse a la perplejidad o indignación que provoca. O porque la peste no termina, es decir, la fiera no acaba de irse al monte.
Suena como un tópico, pero cabe preguntarse de nuevo si podrá cicatrizar algún día tan grave herida en el corazón de la humanidad.1 Se sabe
que ese mal no es de ahora: “Desde la formación de sociedades complejas, la mayor parte del mundo conoció la esclavitud”2. Hubo esclavos en
la antigua Mesopotamia, en la India y en China, e incluso los hebreos los
tuvieron3. Para todos éstos, “estrictamente hablando, el esclavo es una cosa,
1 Ilustran muy bien esta inquietud composiciones poéticas como las de los haitianos Jacques
Roumain y León Laleau (Citadas en HENRÍQUEZ GRATEREAUX Federico, Un ciclón en una botella.
Notas para una teoría de la sociedad dominicana. Ed. Alfa y Omega, Santo Domingo 1996, 58-59). Ejemplos semejantes se encuentran en la poesía africana, como en el poema Llanto de África, de Agostinho
Neto (…Siempre el mismo llanto en nuestra alegría inmortal… El llanto de siglos creado en la esclavitud,
donde la violada verdad se consume en el círculo de hierro). En: ISLA ABIERTA, Revista cultural. Santo
Domingo, República Dominicana. Año XXVII, Nº 705. Sábado 6 de septiembre de 1997, 12-13.
2 KLEIN Herbert S., La esclavitud africana en América Latina y el Caribe. Alianza Editorial, Madrid 1986, 13. Cf. también Enciclopedia Multimedia Microsoft ENCARTA 97© 1993-1996, voz esclavitud. Cf. DEIVE Carlos Esteban, La esclavitud del negro en Santo Domingo (1492-1844) Vol. II. Ed. Taller,
Santo Domingo, R. D. 1980, 623ss. Voltaire ve el origen de la esclavitud en el origen de la naturaleza
humana: “L´esclavage est aussi ancien que la guerre, et la guerre aussi ancienne que la nature humaine”.
VOLTAIRE, Dictionaire Philosophique, esclave. Oeuvres. Werdet et Lequien Fils. Paris 1829, 198. Cf.
DEIVE Carlos Esteban, ob. cit. Vol. II, pág. 623ss.
3 Cf. Enciclopedia Multimedia Microsoft ENCARTA 97©, 1993-1996, voz esclavitud (La esclavitud en la antigüedad). Hay autores que presentan bastante mitigada la esclavitud en Israel (por ej.
SOGGIN A., Introduzione all´Antico Testamento. Paideia, Brescia (Italia) 1987, 208; ALONSO FONTELA Carlos, La esclavitud a través de la Biblia, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid
1986, 26. Pero hace pensar lo que aparece en Ex 21,20: si un amo golpea a un siervo hasta matarlo, será
castigado, pero si el siervo sobrevive un día o dos, el amo no será castigado, “pues lo había comprado
con dinero”. De VAUX afirmará: “esta cláusula indica que incluso en Israel se estimaba al esclavo como una
cosa de su dueño”: Instituciones del Antiguo Testamento. Ed. Herder, Barcelona 1964, 130. Cf. DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO DE LA BIBLIA, Ed. Herder 1993, voz esclavo. En cuanto a la esclavitud
33
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
poseída por su dueño que la ha tomado por derecho de conquista, la ha
adquirido por dinero o recibido por herencia… No obstante, no se olvidaba
completamente que el esclavo era un ser humano”4.
Por La Ilíada sabemos que, en Grecia, los prisioneros de guerra eran
dejados como esclavos o vendidos, y en La Odisea aparecen piratas que roban personas y las venden como esclavos en otras regiones5.
Se alude bastante al carácter benigno de la esclavitud en Grecia, pero
por Aristófanes y Plutarco sabemos que se les aplicaba el castigo del látigo6;
no ignoramos tampoco lo que se refiere a las grandes sublevaciones de esclavos en territorio griego7.
En la sociedad en que vivieron Platón y Aristóteles, la esclavitud era
ya una institución sólidamente establecida, y no había duda alguna sobre
su legitimidad o conveniencia. Platón se refiere a los esclavos en La República y en Las Leyes, pero no parece que quiera pronunciarse sobre el problema8. La opinión de Aristóteles es universalmente conocida: es esclavo aquel
que por naturaleza puede llegar a ser cosa de otro, y por eso mismo llega a
serlo9.
Con los poetas y autores de la nueva comedia (Eurípides, por ej.),
va tomando cuerpo la inquietud por destacar la igualdad fundamental de
los seres humanos y, por tanto, de los esclavos10. En el apogeo del Imperio
Romano, había en Italia dos o tres millones de esclavos (un 35 ó 40 % de
la población), llegando rápidamente a un número “muy superior al de las
personas libres”11. Aquí, “la principal fuente de esclavos era la guerra… Otras
de los hebreos en Egipto puede verse PASQUETTO VIRGILIO, Mai più schiavi. Aspetti religiosi e sociali
del concetto biblico di liberazione. Ed. Dehoniane, Napoli (Italia) 1988, 28-31.
4 De VAUX R., Instituciones del Antiguo Testamento. Ed. Herder, Barcelona 1964, 130.
5 Cf. ENCYCLOPEDIA BRITANNICA Vol. 20, voz slave.
6 Cf. ENCYCLOPEDIA BRITANNICA, Vol. 20, slavery.
7 Por ej. en Ática (Atenas), alrededor de 20, 000 esclavos mineros rompieron las cadenas y
saquearon la región. Cf. HISTORIA GENERAL DE LAS CIVILIZACIONES, Vol. I, Ed. Destino, Barcelona 1967, 338.
8 Así, por ej., La República, L. 1, c. 1 y L. 5, c. 4: PLATÓN, La República, Casa Editorial Garnier
Hermanos, París (sin fecha), págs. 2 y 325-326.. Y también Las Leyes, L. V, 742ª; L. VI, 776b-778ª: PLATON, Las Leyes, vol. I, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid 1983 (edición bilingüe), págs.
182 y 232-235. Cf. ENCICLOPEDIA FILOSOFICA, VOL. IV, Istituto per la Collaborazione Culturale.
Venezia-Roma 1958, 364-365.
9 Cf. Pol 1.1,c.2, nn 13 y 14: ARISTÓTELES, Política. Centro de Estudios Constitucionales
(edición bilingüe), Madrid 1983, 2. Cf. ENCICLOPEDIA FILOSOFICA, id.
10
Cf. ENCYCLOPEDIA BRITANNICA , Vol. 20, slavery.
11
ENCICLOPEDIA ITALIANA, Vol. XXXI, voz schiavitù. Cf. KLEIN HERBERT S.,
ob. cit., pág. 15; Cf. ENCYCLOPEDIA BRITANNICA , Vol. 20, voz slave; Cf. HISTORIA GENERAL
DE LAS CIVILIZACIONES, Vol. I, Ed. Destino, Barcelona 1967, 338. Para una síntesis de la esclavi-
34
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
fuentes eran las personas convictas de crímenes graves y los deudores, que
se vendían o vendían a miembros de su familia para pagar sus deudas”12.
Para el Derecho Romano, el esclavo era “objeto de derecho”, es decir,
una cosa. Estaba sometido totalmente al amo, para vida o para muerte13.
Cambiando los tiempos, el esclavo llegaría a poder tener su peculium (dinero,
caudal), incluso para comprar su libertad o manumisión14. Fue así como el
mismo contubernium (unión marital de los esclavos) fue siendo gradualmente
aceptado y respetado15. Es verdad que la historia conoce varias revueltas de
esclavos en el Imperio Romano16, pero la idea de igualdad fundamental de
los seres humanos fue abriéndose paso poco a poco17. Después de la caída
del Imperio Romano, durante las invasiones bárbaras del siglo V al VIII
d. C., la esclavitud decayó como institución económica; “se transformó en
un sistema generalmente menos vinculante conocido como servidumbre” 18.
tud en Roma puede verse: DEL CASTILLO-RODRÍGUEZ NEILA, Gran Historia Universal, Vol. IV, Ed.
Nájera, Madrid 1987, 190-194.
12
Enciclopedia Multimedia Microsoft ENCARTA 97© 1993-1996, voz esclavitud (La
esclavitud en la antigüedad).
13
Cf. ENCICLOPEDIA ITALIANA, Vol. XXXI, voz schiavitù. Allí mismo puede leerse, además: “La durezza dei romani verso i loro schiavi è nota e può essere documentata.” Cf.
The CONCISE COLUMBIA ENCYCLOPEDIA, versión multimedia Microsoft Bookshelf 1996-1997
edition, voz slavery. Este poder absoluto es bien conocido en cuanto se refiere a las actuaciones de
Nerón: Cf. HISTORIA GENERAL DE LAS CIVILIZACIONES, Vol. II, Ed. Destino, Barcelona 1967,
389. Cf. COMBY J., Para leer la Historia de la Iglesia. Ed. Verbo Divino, Navarra (España) 1986, 31. En
Roma, el esclavo era llamado con nombres despectivos, tales como servitium, mancipium, ministerium,
corpus: Cf. ALONSO FONTELA Carlos, ob. cit., pág. 19. Cf. DICTIONAIRE DE LA BIBLE Vol. II,
parte II, Paris 1912, pág. 1919. Cf. De VAUX R., ob. cit., pág. 124.
14
Cf. ENCICLOPEDIA ITALIANA, Vol. XXXI, voz schiavitù. . Cf. KLEIN Herbert S.,
ob. cit., pág. 16. “La manumisión (latín manu-missio) era la ceremonia en que el amo tocaba con su
mano al siervo para conferirle la condición de libre en el imperio romano”: SÁEZ José Luis, La Iglesia
y el negro esclavo en Santo Domingo. Una historia de tres siglos. Patronato de la ciudad colonial de Santo
Domingo 1994, 65. Cf. DEIVE Carlos Esteban, ob. cit. Vol. II, pág. 644.
15
Cf. GRAN ENCICLOPEDIA RIALP Vol. VIII, Madrid 1981, voz esclavitud; Cf. ENCYCLOPEDIA BRITANNICA, Vol. 20, voz Slavery.
16
La más espectacular de todas fue la de Espartaco, quien arrastró detrás de sí
más de 60, 000 hombres: Cf. HISTORIA GENERAL DE LAS CIVILIZACIONES, Vol. II, 389. Cf. ENCYCLOPEDIA BRITANNICA Vol. 20, slavery.
17
Lo que dice Séneca en una de sus cartas a Lucilio puede ser una buena muestra de
ello: “Me ha agradado mucho saber por las personas que viven en Siracusa que vives familiarmente con tus esclavos; creo que esto está muy en conformidad con tu sabiduría y tu prudencia. ¿Son
esclavos? Sí, pero son hombres; ¿esclavos?.. Sí, pero compañeros de esclavitud, si te pones a pensar
que tanto ellos como nosotros estamos igualmente en mano de la fortuna”. En: COMBY J., Para leer la
Historia de la Iglesia. Vol. I. Ed. Verbo Divino, Pamplona (España) 1986, 23. Nótese la gran semejanza
que guarda la última expresión relativa a la fortuna, con la exhortación a los amos con que se cierra la
tabla doméstica (“haustafel”, en honor a Lutero) de Colosenses 4, 1.
18
Enciclopedia Multimedia Microsoft ENCARTA 97© 1993-1996, voz esclavitud (La
35
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
También en al ámbito islámico —que conoció la esclavitud desde el siglo
VII— fue tenida por algo totalmente normal19; no faltaban, por ejemplo,
esclavos eunucos para cuidar el harén.20 A partir de fines del siglo XI, después
de las primeras cruzadas, resurgieron los mercados internacionales, y con
ellos el comercio esclavista, en el que se destacaron genoveses y venecianos.
De distintas nacionalidades y razas eran los esclavos, pero abundaban los
eslavos (es decir, de la zona de Polonia, Bohemia, Moravia, Eslovaquia,
Servia, Eslovenia, Croacia y parte de Rusia); a éstos cupo el triste honor de
dar nombre a semejante vergüenza de la humanidad21. En cuanto a África,
hay que decir que conoció la esclavitud desde antiguo: “las caravanas a
través del Sahara transportaron, con otras mercaderías, esclavos de África
al Mediterráneo”22. Dentro del continente, unos africanos vendían a otros
africanos, y esta práctica duraría por muchos años. Pero esta trata antigua,
efectuada especialmente por los musulmanes, sería de mucho menos
envergadura que la posterior. Se trataba, en general, de esclavos domésticos
—incluidas muchas mujeres— provenientes de los pueblos del norte y del
este de África, poseídos por instituciones, aristócratas y ricos de Europa;
pero hasta los más ricos poseían solamente unos pocos esclavos23.
Los portugueses fueron los primeros que comerciaron en grande con
los esclavos africanos (1444). Ya para el año 1460 importaban anualmente
—para trabajar en los campos— entre 700 y 800 esclavos, procedentes de la
costa occidental africana24. A partir del descubrimiento y la colonización de
América, el comercio de esclavos alcanzaría niveles insospechados.
esclavitud en la edad media). KLEIN Herbert S. dirá: “Con la declinación de los mercados urbanos, la
desaparición del comercio internacional y la expansión de la agricultura de subsistencia, la fuerza de
trabajo esclava dejó de ser eficiente y volvió a predominar la mano de obra campesina en toda labor
rural”: ob. cit., pág. 16.
19
Enciclopedia Multimedia Microsoft ENCARTA 97©, id.
20
Cf. THE CONCISE COLUMBIA ENCYCLOPEDIA, versión multimedia Microsoft
Bookshelf 1996-1997 edition, voz slavery.
21
Cf. KLEIN HERBERT S., ob. cit., pág. 17. Véase también VOLTAIRE, ob. cit., voz
esclave. Nótese cómo en la lengua alemana el término pasó a ser sklave (semejante al sclavus latino, del
que procede término castellano esclavo y el francés esclave), mientras que en inglés se mantiene slave
(esclavo), reservando para el gentilicio eslavo la palabra slavic.
22
KLEIN Herbert S., ob. cit., pág. 18.
23
Ibíd.., págs. 21-22.
24
Encicloped. Microsoft ENCARTA 97© 1993-1996, ibíd.., La esclavitud en la era moder-
na.
36
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
2.- Cristianismo y esclavitud
Tan arraigada estaba la esclavitud en la estructura social de los comienzos del cristianismo, que algunos Padres de la Iglesia llegaron a admitirla como una necesidad económica.25 No se condena la esclavitud (los
clérigos y las instituciones religiosas poseen esclavos), pero la doctrina y
la práctica de la Iglesia irán haciendo cambiar esta institución. La Iglesia
acogió desde el principio a los esclavos en su seno: participaban de sus
asambleas, recibían los mismos sacramentos, llegando incluso al mismo
episcopado. Más aun, el papa san Calixto (217-222), había sido esclavo26.
Este mismo Papa declara que la Iglesia tiene por válidos los matrimonios
entre esclavos y matronas romanas27. Consta que pocos años después, había
en Lyon (en Las Galias) —en el tiempo en que san Ireneo asistía al obispo
Fotino— un nutrido grupo de esclavos cristianos, distinguidos por su «intensa vida religiosa»28. El contubernium de los esclavos pasó a ser en la Iglesia verdadero coniugium, (unión conyugal, matrimonio) sagrado e indisoluble29. Los primeros escritores cristianos insistirán en el respeto entre amos y
esclavos. La razón fundamental es que, en fin de cuentas, el verdadero amo
de todos es Dios30. Por esta vía transitarán los primeros escritos patrísticos,
y el Pedagogo de san Clemente de Alejandría (150-215) —obra con la que
pretende instruir para la vida cristiana— abunda en exhortaciones a reducir
el número de los esclavos y a dispensarles un trato más adecuado31. Esto lo
continuarán San Ambrosio, San Agustín, San Juan Crisóstomo y otros más32.
En lo adelante se darán en el interior de la Iglesia verdaderas muestras de
heroísmo. En el año 1067, el Papa Inocencio III aprobó y confirmó la Orden
de la Santísima Trinidad para la Redención de los Cautivos (en poder de los
25
Cf. DICCIONARIO PATRÍSTICO Y DE LA ANTIGÜEDAD CRISTIANA, Vol. I.
Ed. Sígueme, Salamanca 1991, voz esclavitud.
26
De PEDRO Aquilino, Diccionario de términos religiosos y afines. Ed. Verbo Divino y
Paulinas, Navarra 1990, 265.
27
JEDIN Hubert, Manual de historia de la Iglesia, Vol. I. Ed. Herder 1966, 537.
28
Ibíd.., pág. 253.
29
Cf. DICCIONARIO PATRÍSTICO Y DE LA ANTIGÜEDAD CRISTIANA, Vol. I.
Ed. Sígueme, Salamanca 1991, voz esclavitud.
30
de 1 Pe 2, 18-25.
Esto llega a ser expresado claramente en Col 4, 1, pero es el espíritu de Filemón y
31
DICCIONARIO PATRÍSTICO Y DE LA ANTIGÜEDAD CRISTIANA, Vol. I., id.
Cf. SANTIDRIÁN Pedro R., Diccionario breve de pensadores cristianos. Ed. Verbo Divino, Navarra 1991,
Clemente de Alejandría.
32
Id.
37
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
turcos); sus fundadores lo fueron Juan de Mata y Félix de Valois.33 El 10 de
agosto de 1218 fundó San Pedro Nolasco la Orden de la Merced, para la redención de los esclavos, a la que pertenecería también San Ramón Nonato34.
En este caso se trataba de cristianos que habían sido hecho esclavos. Por eso
resulta más asombrosa la hazaña de San Pedro Claver (1560-1654), quien se
llamaba a sí mismo esclavo de los esclavos, y dedicó toda su vida al cuidado
de los negros que llegaban al puerto de Cartagena de Indias para luego
ser vendidos.35 Es simplemente conmovedor el Breve del papa Pío IX, para
la beatificación de Pedro Claver, (Roma, 16 de julio de 1850)36. En su carta
sobre la esclavitud (In Plurimis), dirigida a los Obispos de Brasil, el Papa
León XIII hace un buen recuento sobre la actitud del Magisterio de la Iglesia
respecto a la esclavitud.37 Ya en época más reciente, el Concilio Vaticano II
ubicará la esclavitud entre las prácticas que “ofenden la dignidad humana,
…degradan la civilización humana, deshonran más a sus autores que a sus
víctimas y son totalmente contrarias al honor debido al Creador.”38 De este
modo, puede decirse con Adalbert Hamman que la Iglesia ha contribuido
en gran medida en la tarea de hacer evolucionar la estructura de la esclavitud hasta quedar suprimida.39
33
Cf. LEÓN XIII, In Plurimis. Carta a los Obispos del Brasil sobre la esclavitud (5 de
mayo de 1888). En: SÁEZ José Luis, La Iglesia y el negro esclavo, pág. 123.
34
Mario SGARBOSSA-Luigi GIOVANNINI, Il santo del giorno. Ed. Paoline, Milano
(Italia) 1986, 416.
35
Para cuando Pedro Claver llegó a Cartagena (1615), tenía ya 36 años de edad
Martín de Porras (luego de Porres), de madre negra; debido a su piel oscura su padre, español, no
quiso reconocerlo; en su acta de Bautismo se lee: “de padre desconocido” (Mario SGARBOSSA-Luigi
GIOVANNINI, ob. cit., pág. 522). Martín fue beatificado en el 1837 por Gregorio XVI y canonizado el
6 de mayo de 1962 por Juan XXIII (Cf. ibíd.., pág. 524).
36
Cf. SÁEZ José Luis, La Iglesia y el negro esclavo en Santo Domingo, págs. 106-110.
San Pedro Claver fue mencionado en el Nº 7 de PUEBLA. Hay una pequeña reseña sobre el Santo
en CRÓNICA DE AMÉRICA, Ed. Plaza y Janés, Barcelona 1990, 193. Pedro Claver, jesuita, fue
canonizado el 15 de enero de 1888, junto con los jesuitas Juan Berchmans y Alfonso Rodríguez; fue
éste el santo portero que había sido maestro espiritual de Pedro (Cf. Mario SGARBOSA-Luigi GIOVANNINI, Il santo del giorno. Paoline, Milano 1986, 517-518). Estas canonizaciones coincidieron con
el jubileo sacerdotal (50 años) del papa León XIII. S. Pedro Claver debe de ser un santo muy popular
en Colombia, o al menos en Cartagena, pues hasta Gabriel García Márquez lo menciona en su obra
El amor en los tiempos del cólera. Ed. Bruguera, Barcelona 1985, 144.
37
En: SÁEZ José Luis, La Iglesia y el negro esclavo, págs. 110-130.
38
CONSTITUCIÓN PASTORAL SOBRE LA IGLESIA EN EL MUNDO ACTUAL
(Gaudium et Spes), 7 de diciembre de 1965. Nº 27.
39
DICCIONARIO PATRÍSTICO Y DE LA ANTIGÜEDAD CRISTIANA, Vol. I., id.
El mismo KLEIN, por ej., reconoce el influjo del cristianismo en el movimiento abolicionista: ob.
cit., págs. 155-156. Cf. COMENTARIO BÍBLICO SAN JERÓNIMO, Vol. IV, tomo II. Ed. Cristiandad,
Madrid 1972, 29 (Col 3,22-4,1). Cf. ENCYCLOPEDIA BRITANNICA, Vol. 20, slavery. Cf. ENCICLOPEDIA ITALIANA, Vol. XXXI, schiavitù. Cf. ENDLAND H. D., Etica del Nuovo Testamento. Ed. Paideia,
38
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
3.- El negro estuvo aquí
En cuanto a nosotros, la esclavitud del negro es la que pervive ante
nuestros ojos, en nuestra memoria y en nuestros genes40. Según Larrazábal
Blanco, hubo esclavos en Santo Domingo desde los primeros años de la
fundación de la ciudad; éstos eran “blancos, berberiscos o negros”, introducidos probablemente de contrabando41. Está documentada su presencia
a partir de 150542. Tal vez no se habla mucho de esta primacía: La Española
Brescia (Italia) 1975, 138. “Las ideas cristianas de amor y de unidad le hacían imposible al cristiano considerar a otro hombre como un objeto de propiedad y, por tanto, volvía imposible la esclavitud. Históricamente el
cristianismo ha sido el único verdadero destructor de la esclavitud”: McKENZIE John L., Dizionario Biblico.
Cittadella Editrice, Assisi (Italia) 1981, voces schiavo, schiavitù.
40
¿Quién no recuerda vivamente alguno de esos grabados que representan el interior de un buque negrero, o un grupo de negros encadenados y enhorquetados? Me resulta
particularmente patética aquella perteneciente a la colección Hulton Deutsch, según se encuentra
en ENCARTA 97, voz esclavitud. En cuanto a la iconografía de la esclavitud, pueden verse algunos
grabados de Teodoro de Bry y de J. B. Labat en TOLENTINO Hugo, ob. cit., págs. 209-215, y otras
de distintas épocas y procedencias en CRÓNICA DE AMÉRICA, Ed. Plaza y Janés, Barcelona
1990, 158, passim. Si se quiere una bucólica, casi paradisíaca, puede verse la que trae en la portada
de Daniel Gil el libro ya citado de KLEIN Herbert S., Alianza Editorial, Madrid 1986. En DEIVE
Carlos Esteban, ob. cit. Vol. II, entre las páginas 690 y 691, hay insertas unas cuantas páginas sin
numerar, en las que pueden verse varios grabados relativos a la esclavitud negra; algunos de éstos
son muy conocidos, pero ninguno trae en el pie autor o indicación de procedencia.
41
LARRAZÁBAL BLANCO Carlos, Los negros y la esclavitud en Santo Domingo. Ed.
Julio Postigo e hijos, Santo Domingo 1967, 12. Éste señala como año de la fundación de la ciudad
el 1596; Frank Moya Pons dice “agosto de 1497”: MOYA PONS Frank, Manual de historia dominicana,
Universidad Católica Madre y Maestra, Santiago, R. D. 41978, 23. En cuanto a los berberiscos (o beréberes) que menciona Larrazábal, hay que decir que se trataba de los naturales de Berbería, que era
el nombre dado a las regiones de África del Norte: Marruecos, Argelia, Túnez, etc. Cf. Pequeño Larousse. Ed. Larousse España 1990, voces berberisco y berbería. Resulta un poco extraño que Larrazábal
mencione esclavos blancos, pues siempre se habla de los negros, pero el mismo autor se refiere a un
documento real de 1512 permitiendo la introducción de esclavas blancas en las Indias. El virrey Don
Diego Colón se opuso, “pero esta objeción no tuvo ningún valor…pues en diciembre del mismo año
1512 se recordó a la casa de la contratación que no dejase de enviar a Santo Domingo las citadas esclavas blancas”: LARRAZÁBAL BLANCO Carlos, ob. cit., pág. 15. Además, en una Ordenanza de 1528,
de las muchas que se refieren a los esclavos alzados, dice: “Que todos los esclavos, negros y blancos,
que se ausentasen al monte huidos del servicio de sus amos o señores, se les obligue buelban (sic) a
dicho servicio dentro de quince días…”. En: FRANCO Franklyn J., Los negros, los mulatos y la nación
dominicana. Ed. Nacional, Santo Domingo 1969, 20. Sobre esclavos blancos, véase también SÁEZ
José Luis, La Iglesia y el negro esclavo en Santo Domingo, pág. 28. Carlos Esteban Deive dice respecto
a los esclavos blancos: “…eran tomados en las guerras que los europeos sostenían con el Islam, por
lo que su contingente principal se compuso de moros y bereberes, los cuales ingresaron en América
junto con sus amos…con el común denominador de esclavos blancos. Como se trataba de individuos que
profesaban el mahometanismo, la Iglesia católica exigió muy pronto que se les prohibiese entrar en las Indias
para que no contagiasen a los nativos con sus creencias, exigencia que la Corona aceptó”: AA. VV., Presencia
africana en la cultura dominicana. Centro Cultural Español, Santo Domingo 1997, 14 (Nuevas aportaciones al conocimiento de los orígenes étnicos de los esclavos africanos traídos a Santo Domingo).
42
“… en 1505, muerta la reina Isabel, una embarcación arribó a la ciudad de Santo
39
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
es el primer territorio americano al que llegaron esclavos africanos43. En
el año 1517 solicitó el padre Las Casas “una docena, más o menos de esclavos
negros porque con ellos se sustentarían en la tierra y dejarían libres a los indios”44.
Consiguió con creces lo que pedía, pues, consultada la Casa de Contratación, “ésta propuso la cantidad de cuatro mil” para la Española, San Juan, Cuba y
Jamaica. El padre Las Casas se arrepintió pronto (“se halló arrepiso”) de haber
hecho ese pedido, “juzgándose culpado por inadvertente, porque como después
vido y averiguó, según parecerá, ser tan injusto el captiverio de los negros como el
de los indios, no fue discreto remedio el que aconsejó que se trujesen negros para que
se libertasen los indios…”45. Con todo, muchos seguirán imputándole el haber
Domingo con 17 esclavos negros que se dedicarían al trabajo de las minas de cobre recién descubiertas”. Luego el rey escribía a Ovando: “enviaré más esclavos negros como pedís, pienso que sean
ciento. En cada vez irá una persona fiable que tenga alguna parte en el oro que cogieren y les prometa alivio si trabajan bien”: LARRAZÁBAL BLANCO Carlos, ob. cit., pág. 13. En la Enciclopedia
ENCARTA se lee: “La llegada masiva de esclavos a Brasil se inició en la segunda mitad del siglo XVI,
pero ya en 1501 se registró la presencia de esclavos en Santo Domingo y otras islas del Caribe”: Enciclopedia Multimedia Microsoft ENCARTA 97© 1993-1996, La esclavitud en la era moderna. En 1501 fue
designado gobernador de la isla Española Nicolás de Ovando, y en las instrucciones generales que le
entregaron los Reyes Católicos, le mandan que deje introducir en la isla negros esclavos. «Es esta la
primera información documental existente sobre los negros esclavos en Santo Domingo»: FRANCO
Franklyn J., Los negros, los mulatos y la nación dominicana. Ed. Nacional, Santo Domingo 1969, 5. LARRAZÁBAL piensa que, a su llegada a la isla en 1503, Ovando «procuró que no se enviasen esclavos
a la Española, puesto que se huían a los montes…De esto se puede colegir que ya existían negros
esclavos clandestinos antes del citado año de 1503, y en buena cantidad, hasta producir desazón
comprobada en la naciente colonia»: op cit., pág. 13. Otros autores piensan que vinieron con Colón,
en su segundo viaje: DEIVE Carlos Esteban, La esclavitud del negro en Santo Domingo (1492-1844) Vol.
I. Ed. Taller, Santo Domingo, R. D. 1980, 18-19. El mismo Deive afirma: «La verdad es que los negros
empezaron a entrar en la Española antes del 1502…»: ibíd.., pág. 21. «En 1505 llegarían los primeros
diecisiete negros para construir el Castillo de la Fuerza.»: SÁEZ José Luis, La Iglesia y el negro esclavo, pág.
28. Éstos serían ladinos. Esta palabra «es una transformación que equivale a latino, voz esta que se aplicó
originalmente en España a cuantos aprendían a hablar el latín con elegancia y propiedad»: DEIVE Carlos Esteban, ob. cit. I, pág. 35. «En el Caribe de habla hispánica se refiere al negro nacido en territorio español, que
habla castellano con fluidez, mientras el bozal es el recién llegado de África…»: SÁEZ, José Luis, La Iglesia y
el negro esclavo, pág. 28. Bozal puede entenderse quizá en referencia al «uso que tiene la voz en relación
con el ganado mular…»: DEIVE, Carlos Esteban, id.
43
Cf. DEIVE Carlos Esteban, ob. cit., Vol. II. Ed. pág. 612. Pero tuvimos también
«el inicuo privilegio de ser la primera colonia española que exportó negros al resto de las Indias. En
un principio, esos negros formaban parte de las expediciones conquistadoras que salían de Santo
Domingo, pero pronto los vecinos juzgaron más ventajosa económicamente la compra-venta de esclavos que ponerlos a trabajar en diversos cultivos”: id.
44
Citado en: LARRAZÁBAL BLANCO Carlos, ob. cit., pág. 20. Cf. Fr. BARTOLOMÉ
DE LAS CASAS, Historia de las Indias, libro III, cap. CXXIX, Sociedad Dominicana de Bibliófilos, Santo Domingo 1987, 274.
45
Fr. BARTOLOMÉ DE LAS CASAS, ob. cit., pág. 275. Cf. DEIVE Carlos Esteban,
ob. cit. Vol. I, pág. 61. Cf. TOLENTINO Hugo, Raza e historia en Santo Domingo. Tomo I: Los orígenes del
prejuicio racial en América. Ed. UASD, Santo Domingo, R. D. 1974, 147ss.
40
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
iniciado o reiniciado la introducción de los esclavos negros en América46. Lo
que Las Casas comenzó movido por su compasión hacia los indios,47 lo llevaría
hacia adelante la fuerza avasalladora de la economía, especialmente la industria azucarera48. De este modo, la docena de negros solicitados se multiplicaría
hasta llegar a ser el negro elemento numéricamente superior en la población
de la isla49. Así pasarían tres siglos amargos para los negros,50 antes de obtener
46
Cf. DEIVE Carlos Esteban, ob. cit. Vol. I, pág. 61. Tengo entendido que mencionar al padre Las Casas en Haití es como mencionar al demonio; al menos eso me dijo una vez un
hombre cultivado de ese hermano país. El “defensor de los indios” goza de simpatía en la República
Dominicana; se le recuerda con el nombre de alguna plazoleta y un par de lugares en algún punto
de la geografía: el 19 de abril de 1928, por la ley Nº 903 del Congreso Nacional, el distrito municipal
llamado Túbano, de San Juan de la Maguana, fue denominado Padre las Casas, “para honrar la memoria del célebre misionero Fray Bartolomé de las Casas”. (Por la misma ley fue denominado Hostos
el distrito municipal de La Ceiba, de la Común de Castillo. Cf. TOLENTINO ROJAS Vicente, Historia
de la división territorial 1492-1943. Sociedad Dominicana de Bibliófilos, Santo Domingo R. D., 1993,
222).
47
Aunque los indios, esclavizados en un primer momento, pasaron luego a ser encomendados, se piensa que la encomienda no pasa de ser una forma eufemística de la esclavitud. Así lo
sostiene, por ej., Carlos Esteban Deive, ob. cit. Vol. II, págs. 717, 549 et passim. El papa León XIII habla
de “una opresión a modo de esclavitud de los hombres nativos (llamados universalmente indios)”:
In Plurimis. Carta a los Obispos del Brasil sobre la esclavitud (5 de mayo de 1888). En: SÁEZ José Luis, La
Iglesia y el negro esclavo, pág. 125.
48
Cf. TOLENTINO Hugo, Raza e historia en Santo Domingo. Tomo I: Los orígenes del
prejuicio racial en América. Ed. UASD, Santo Domingo, R. D. 1974, 160 et passim. Cf. KLEIN HERBERT
S., ob. cit., pág. 18ss. Cf. Enciclopedia Multimedia Microsoft ENCARTA 97© 1993-1996, La esclavitud
en la era moderna. Cf. THE CONCISE COLUMBIA ENCYCLOPEDIA, versión multimedia Microsoft
Bookshelf 1996-1997 edition, voz slavery.
49
Para el año 1681, por ej., los negros y los libertos eran 4,647 frente a 1,727 blancos.
Cf. Datos sobre la población de Santo Domingo, 1492-1920. UASD, 1975. En: SÁEZ José Luis, La Iglesia y
el negro esclavo en Santo Domingo. Una historia de tres siglos. Patronato de la ciudad colonial de Santo
Domingo 1994, 561. “En 1739 el arzobispo Álvarez de Abréu… cuenta 12,259 habitantes de los cuales
a la verdad la mayor parte eran negros, sobre todo libres. La ciudad de Santo Domingo contaba con
pocas familias blancas…”: LARRAZÁBAL BLANCO Carlos, ob. cit. pág. 183. Todavía en 1783 había
en la isla 14, 000 esclavos negros, de un población total de 117,300 personas: id. Para otros datos
demográficos puede verse, DEIVE Carlos Esteban, ob. cit. Vol. II, págs. 599-609 (Apuntaciones Demográficas).
50
Son muy discordantes los juicios sobre nuestra esclavitud negra. A menudo se
habla de la benignidad de la esclavitud en la parte española de la isla, en contraste con la dureza de la
del territorio francés. Para esto se basan en los relatos de viajeros extranjeros, como por ej. Moreau de
Saiant-Méry. Para una visión crítica, Cf. DEIVE, Carlos Esteban, ob. cit., Vol. II, 573 y también SILIÉ
Rubén, Economía, Esclavitud y población. Ensayos de interpretación histórica del Santo Domingo español en
el siglo XVIII. Ed. de la UASD, Santo Domingo 1976, 83-86. Sea como fuere, no hay que olvidar que
era esclavitud; este hecho lo recordaría por largo tiempo el látigo, (y durante un tiempo el carimbo o
real marca —normalmente en la cara- con que se señalaba a fuego la pieza, a fin de proclamar su legalidad). Cf. VETILIO ALFAU DURÁN EN CLÍO. Escritos II. Ed. Corripio, Santo Domingo, R. D. 1994,
331 y SILIÉ Rubén, ob. cit., 83 y 95. (Es de gran interés para el tema el artículo Notas para la historia
de la esclavitud en Santo Domingo, págs. 327-359 y también Cómo acabó la esclavitud en Santo Domingo…
Págs. 361-396, del mismo volumen de Vetilio Alfau Durán).
41
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
finalmente su libertad51. Muchas personas conscientes se han preguntado
y se preguntan cómo es posible que semejante institución atravesara —al
parecer, incólume— siglos y siglos de historia de la humanidad. Esto mismo debía hacernos pensar que estamos delante de una realidad sumamente
compleja, ante la cual sería fácil pecar de anacronismo. Considerando sepultada para siempre la esclavitud, nos sorprendemos todavía de que el ser
humano, genial para tantas cosas, no encontrara el modo de terminar antes
con tal aberración. Pero la cruda realidad es otra: la esclavitud no ha muerto. «Por desgracia —dijo el papa Juan Pablo II en Gorea, África— nuestra
civilización, que se decía y se dice cristiana, ha vuelto durante algún tiempo, incluso en nuestro siglo, a la práctica de la esclavitud… ¡Cuán largo es
el camino que la familia humana debe recorrer antes de que sus miembros
aprendan a mirarse y a respetarse como imágenes de Dios, para amarse
como hijos e hijas del mismo Padre celestial!» 52
51
Después de muchos siglos de esclavitud y de casi tres siglos del comercio negrero,
las mismas potencias que ejercieron la trata deciden, por razones económicas y humanitarias, poner fin a
tal oprobio. Cf. THE CONCISE COLUMBIA ENCYCLOPEDIA, versión multimedia Microsoft Bookshelf 1996-1997 edition, voz slavery. Dinamarca abolió el comercio de esclavos en 1792 y Gran Bretaña en 1807, promoviendo una gran campaña para terminar con la trata en todos los países; pero fue
en 1840 cuando dejaron de transportarse negros hacia Puerto Rico y hacia 1860 cuando dejaron de
llevarse a Cuba. Cf. KLEIN Herbert S., ob. cit., 158; (Cabe recordar aquí, que entre las motivaciones
más profundas del general Máximo Gómez para su lucha en Cuba —de 1871 en adelante— estaba
el pelear “por la libertad del negro esclavo”. Esta determinación la tomó después de haber sido testigo
—“por primera vez”— de los latigazos propinados a un negro atado a un poste, en un batey de ese
país, en presencia de toda la gente del ingenio: VETILIO ALFAU DURÁN EN CLÍO, pág. 343). Cf.
ENCARTA, voz esclavitud (Abolición de la esclavitud). Se terminó la trata, pero no terminó la esclavitud. Así, la emancipación de los esclavos sería una larga y desigual tarea. Después de la Revolución
Francesa, la Asamblea de febrero emitió una resolución por la que fueron emancipados los negros de
Guadalupe y Saint Domingue (1794), aunque debían mantenerse en las plantaciones como cultivateurs. Napoleón dio marcha atrás a esta resolución (1802), lo que provocó la declaración de la independencia de Haití, con la consiguiente liberación de los esclavos. Cf. KLEIN, ibíd.., págs. 156-157.
En la mayoría de los países hispanoamericanos, la emancipación vino gradualmente después de la
independencia; fue común decretar libertad de vientre, es decir que eran libres todos los hijos nacidos
de esclavos después de determinada fecha. Cf. KLEIN, ibid., pág. 159. La primera abolición de la
esclavitud en la parte española de la isla la realizó Toussaint Louverture en 1801, pero la esclavitud
fue restablecida por los franceses en 1804. Al iniciarse la ocupación haitiana de 1822, Boyer abolió
inmediatamente la esclavitud. Después de la Independencia (27 de febrero de 1844), la primera disposición legislativa de la Junta Gubernativa Provisional declarará: “…la esclavitud ha desaparecido
para siempre del territorio de la República Dominicana, y el que propagare lo contrario será considerado como
delincuente…”. Esta resolución fue ratificada y ampliada por la Junta Central Gubernativa. En: VETILIO ALFAU DURÁN EN CLÍO, ob. cit., págs. 372-373. Cf. MOYA PONS Frank, Manual de historia
dominicana, Universidad Católica Madre y Maestra, Santiago, R. D. 41978, 195ss.
52
L’OSSERVATORE ROMANO, Nº 10 – 6 de mayo de 1992, pág. 6 (126). Sobre las
nuevas formas de esclavitud, llaman la atención las palabras que la escritora Marguerite Yourcenar
pone en boca del Emperador Adriano: “Dudo de que toda la filosofía de este mundo consiga suprimir la
esclavitud; a lo sumo le cambiarán el nombre. Soy capaz de imaginar formas de servidumbre peores que las
42
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
En cuanto a Santo Domingo, conviene saber que “la Iglesia no se
mostró tan descuidada como se suele decir con el esclavo emigrante y
sus herederos”.53 Sorprende que no haya casos de «airada defensa de los
negros»54 por parte de la Iglesia, siendo muy bien conocida su defensa del
indio. Probablemente haya que inscribir este hecho dentro de la común percepción de la estructura social de esa época: lo más natural del mundo era
que un negro fuera esclavo55. Pero esto no impedirá que la misma Iglesia
llegue incluso a distanciarse de las autoridades coloniales, por asuntos relativos a la vida de los esclavos (como era el caso del matrimonio)56.
Es sabido que en los primeros tiempos de la colonia los eclesiásticos y los conventos tuvieron muchos esclavos; según Larrazábal Blanco, el
poder que les daba este hecho hizo que llegaran en ocasiones hasta a querer suplantar a las autoridades judiciales57. Deive —siguiendo a Larrazábal
Blanco— piensa que los mayordomos de las fincas de la Iglesia tratarían a
los esclavos «con la misma rudeza de todos los demás dueños de esas y otras unidades productivas»58. Pero aunque la Iglesia no realizara la defensa del negro
del mismo modo que la del indio, es de suponerse que dispensaría al negro
un trato más humano que el acostumbrado59. Los jesuitas de Nueva España
nuestras, por más insidiosas…”: YOURCENAR Marguerite, Memorias de Adriano. Ed. Edhasa, Barcelona 41987, 98.
53
SÁEZ José Luis, La Iglesia y el negro esclavo en Santo Domingo, pág. 43. Esta obra
de 621 páginas es imprescindible para el estudio de este tema específico, tanto por la abundantísima
documentación (incluye 8 documentos pontificios y 8 episcopales y sinodales), como por el ensayo
que da nombre al libro (págs. 21-75). Cabe destacar, además, la Bibliografía general para la Esclavitud
Negra en el Caribe Hispánico (págs. 13-19).
54
SÁEZ José Luis, Ibíd.., pág. 74.
55
Sáez añade a esto la posibilidad de que llegara al país la noticia del proceso seguido en Cuba contra dos misioneros capuchinos (Fr. Francisco José de Jaca y Fr. Epifanio de Moirans),
“por su activa y temprana condena de toda forma de esclavitud”: SÁEZ José Luis, La Iglesia y el negro esclavo,
pág. 74.
56
SÁEZ José Luis, La Iglesia y el negro esclavo, págs. 56-60.
57
Cf. LARRAZÁBAL BLANCO Carlos, Los negros y la esclavitud en Santo Domingo.
Ed. Julio D. Postigo e hijos, Santo Domingo 1967, 131-133; cf. SÁEZ José Luis, La Iglesia y el negro esclavo, págs. 251-252. Refiriéndose a los sacerdotes Larrazábal dice: “Muchos sacerdotes, a la verdad, no
fueron ejemplo vivo de caridad cristiana con los esclavos”: Ibíd.., pág. 133.
58
DEIVE Carlos Esteban, ob. cit., Vol. II, pág. 381.
59
La fundación del poblado de negros, San Lorenzo de los Minas (1676), “con la cooperación decidida de la Iglesia”, puede ser una muestra del aporte de la Iglesia a favor de los negros: SÁEZ
José Luis, La Iglesia y el negro esclavo, págs. 52-55. Cf. SILIÉ Rubén, Economía, Esclavitud y población.
Ensayos de interpretación histórica del Santo Domingo español en el siglo XVIII. Ed. de la UASD, Santo Domingo 1976, 79; la nota 9, pág. 93 dice: “A propósito de este pobladito ver: Arch. Nat. Col. de France,
C9b9, y Bol. AGN. 23; donde aparece una nota en la que el convento de San Francisco rinde cuenta al
presidente de la Audiencia del trabajo de educación llevado a cabo por el padre J. Bernardino, y refiere
lo mucho que este religioso ha trabajado y trabaja con ellos y el fruto que se saca de su educación”.
43
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
(México), elaboraron en el siglo XVIII unas Instrucciones, «que sin eliminar el
castigo, humanizaban sensiblemente el trato» de los esclavos60. Sáez se pregunta
si no habría entre las órdenes religiosas de Santo Domingo algo semejante61.
El tema de la actitud de la Iglesia frente al esclavo en Santo Domingo sigue en agenda, pendiente de una investigación seria, desapasionada,
«libre de ideologización»62. Lo que sucedió a los africanos, arrancados violentamente de sus tierras para ser traídos a las nuestras, no es como para
olvidarlo o dejar que lo expliquen solamente los socorridos avatares económicos. La Iglesia no considera cosa pasada lo que el papa Pío II (1458-1464)
llamó «crimen enorme»63 y Juan Pablo II llama «holocausto desconocido» «en
el que participaron personas bautizadas, que no vivieron según su fe.»64 El papa
Juan Pablo II, en su octavo viaje apostólico a África, fue a la isla de Gorée
(Gorea), Senegal, el sábado 22 de febrero de 1992. Dicha isla fue conocida
como Casa de los Esclavos, pues en ella se alojaban muchos esclavos, para
luego ser despachados especialmente hacia América. El papa fue expresamente a pedir perdón: «Desde este santuario africano del dolor negro, imploramos el perdón del cielo… He venido para rendir homenaje a todas las víctimas
desconocidas. No se sabe con exactitud cuántas han sido, tampoco se sabe con exactitud quiénes han sido.»65
60
SÁEZ José Luis, La Iglesia y el negro esclavo, pág. 34. Dichas Instrucciones se encuentran en las págs. 382-390 de esta misma obra.
61
Ibíd.., pág. 34.
62
Ibíd.., pág. 75. En cuanto a la Iglesia latinoamericana en general, llama la atención
la nota al Nº 8 de PUEBLA (año 1979), única en el capítulo 1º y una de las contadas notas explicativas
de todo el documento. En ella se lee: “El problema de los esclavos africanos no mereció lamentablemente,
la suficiente atención evangelizadora y liberadora de la Iglesia”. El Encuentro Eclesial Cubano (Habana
1987) explicitaría aun más el tema (Cf. SÁEZ José Luis, La Iglesia y el esclavo negro, pág. 21). El documento de SANTO DOMINGO (1992) no se refiere a este punto, aunque trata de los esclavos (Nº 20 y
246), y de los afroamericanos (Nº 80, 107, 110, 119, 137, 167, 174, 244 y 249).
63
SANTO DOMINGO Conclusiones, Ed. Amigo del Hogar, Santo Domingo, Rep.
Dom. 1992, Mensaje a los afroamericanos, Nº 2.
64
L’OSSERVATORE ROMANO, Nº 10 – 6 de mayo de 1992, pág. 6 (126). Cf. SANTO
DOMINGO Conclusiones, Nº 20.
65
L’OSSERVATORE ROMANO, Nº 10 – 6 de mayo de 1992, pág. 6 (126). Cuando leí
en la prensa local la noticia de esa visita, vi que hablaba de una puerta del no-retorno. Entonces escribí:
“Puerta de no volver,/donde el gemido es jamba, dintel, vano./Una voz sin retorno, un eco natimuerto./Un grito
de amor trunco, deshilachado, ignoto. /Puerta de no volver,/donde una humanidad sapiente/arranca dignidad a
manos llenas/partiendo el corazón ya roto. /Puerta de no volver:/¡Qué triste monumento!/Memorial execrable/a
la parte peor que llevo dentro”: BRETÓN Freddy, Voces del polvo. Ed. Amigo del Hogar, Santo Domingo,
R. D. 1993, 101. Esta sensibilidad frente al hecho negro se mantiene viva. Lo muestran medidas como
la de retirar del museo de Banyoles [¿Bañolas?] (Cataluña, España), el jefe bosquimano disecado (“El
negro de Banyoles”). Un despacho de la agencia EFE anunciaba su traslado a Botswana (sobre la Rep.
de África del Sur); en su sepelio participarían ministros de una decena de países africanos. Cf. Listín
Diario (Santo Domingo), lunes 8 de septiembre de 1997, sección B, pág. 18.
44
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
4.- La mezcla que somos
Es obvio que si se inventara un etnómetro o medidor de las razas,
aquí se desbarataría. Se sabe que ya desde antiguo, conforme avanzó el
mestizaje, fueron mayores las dificultades para la clasificación de los grupos étnicos.66 Muchos han maldecido y maldicen esta mezcla racial67; a ella
suele atribuírsele en gran medida el fardo de lacras y miserias que se supone llevamos encima. Así, nuestra condición racial es la causante de la
indolencia, del famoso pesimismo, además de otras taras intelectuales y
morales68. Pero, para que Heráclito y Hegel se gocen viendo de nuevo pelear a los contrarios, no falta quien aprecie el mestizaje como «una condición
66
Resulta hasta divertida la clasificación que hace Luis Joseph Peguero (Historia de la
conquista de la Isla Española de Santo Domingo. 1762), especialmente cuando, además de señalar el nombre, hace una descripción de algunos de los tipos mencionados: “…y como no todas las negras eran
de malas faciones, se mesclaron con ellas los Españoles, y producia de estas Copulas, una especie de
jentes que desian Mulatos; de color pardo, el pelo ni tan laso como los Españoles; ni tan chamuscado
Riso como los negros, crespo ensortijado; si tan balientes como los Españoles, tan sobervios como
los negros”. Así, los sambos (o zambos) son “de un feo color, semejante al que tiene la sangre vertida
y asoleada sobre el suelo y el pelo más de indio que de negro…”. Los mestizos, en cambio, tienen
“un color gracioso como el color del oro. si tan balientes como los Españoles, tan industriosos, como
los indios”: Publicaciones del Museo de las Casas Reales, Santo Domingo 1975; todas las citas, en la
pág. 274. No debe dejar de notarse que los nombres con que son designados estos grupos étnicos
son comúnmente despectivos, como lo indica el hecho de que normalmente son tomados de entre los
términos para designar a las bestias en España: Cf. DEIVE, ob. cit., VOL. II, pág. 569.
67
Desde el principio fue algo socialmente desconcertante. Sólo muy lentamente pudieron abrirse paso los de raza impura en nuestra sociedad. Todavía en 1723, el Rey de España se
quejaba al Arzobispo de Santo Domingo, porque habían sido admitidos al sacerdocio vecinos que
tenían mucha parte de mulatos: Cf. LARRAZÁBAL BLANCO Carlos, ob. cit., pág. 138ss. Ya en 1622, el
Cuarto Sínodo Diocesano o Primer Concilio Provincial de Santo Domingo prohibió expresamente la
ordenación de descendientes de esclavos así como los “vulgarmente llamados mulatos”: Cf. SÁEZ José
Luis, Cinco siglos de Iglesia Dominicana. Ed. MSC. 1987, 51. Luego faltarían los blancos y, tal como pasó
con los mestizos en otros lugares de América, los mulatos comenzaron a ser admitidos al sacerdocio:
Cf. DEIVE Carlos Esteban, ob. cit., vol. II, págs. 579ss. Así llegarían a destacarse, entre otros, Tomás
Rodríguez de Sosa, nacido esclavo y ordenado en 1625 (SÁEZ José Luis, Cinco siglos de Iglesia Dominicana, ob. cit., págs. 49-60) y Pedro Agustín Morel de Santa Cruz (“producto de las tres razas”. Nacido en
Santiago. Obispo en Nicaragua y en Cuba): Cf. DEIVE Carlos Esteban, ob. cit., vol. II, pág. 580. Para
una visión más completa, véase SÁEZ José Luis, La Iglesia y el negro esclavo en Santo Domingo, ob. cit.,
págs. 60-65 (“El clero y las vocaciones nuevas”).
68
Cf. HENRÍQUEZ GRATEREAUX Federico, Un ciclón en una botella. Notas para una
teoría de la sociedad dominicana. Ed. Alfa y Omega, Santo Domingo 1996, especialmente las págs. 23-26
(Un saber en gerundio), 43-46 (Buscando los pasos perdidos) y 69-73 (Carrousel tradicional). Cf. ALCÁNTARA ALMANZAR José, Panorama sociocultural de la República Dominicana, Ed. Amigo del Hogar 1997,
30. Cf. MIESES BURGOS Franklyn, (Paisaje con un merengue al fondo) HENRÍQUEZ GRATEREAUX
Federico, ob. cit., págs. 263-265. [También se encuentra, aunque con algunos errores, en MIESES
BURGOS Franklyn, Clima de eternidad. Obras completas. Universidad Católica Madre y Maestra. Santiago, República Dominicana 1986, 105-106].
45
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
de progreso para la civilización».69 A muchos ha sorprendido la heterogénea
realidad racial americana, entre ellos a Alexander von Humboldt; durante
su recorrido por América Latina (1799-1804) manifestó su admiración por
la armonía que percibía entre las razas.70 En cuanto a nosotros, considero
admirable lo que la República Dominicana ha llegado a ser. Leer nuestra
historia es experimentar de nuevo el vértigo. Con frecuencia parece que
la llama está destinada a perecer, que la oscuridad barrerá todo rastro de
luz. Sin embargo, ha quedado siempre un rescoldo, una brasa pequeña en
la ceniza; oculta, imperceptible, pero capaz de devolvernos el calor y la luz
para brillar de nuevo como pueblo. Muchas veces pareció que el lánguido
arroyo se secaba; pero crecía, aunque fuera para luego volver a semejar sólo
un cauce. No obstante esto, en él se fueron mezclando las aguas (la desgracia genera la unidad71), y hemos llegado a ser un verdadero torrente en el
que corren entremezcladas razas y culturas72. Eso es verdaderamente admirable, aunque haya todavía resabios del prejuicio racial.73 Puede ser que al-
69
GROUSSE Renato, El hombre y su historia. París, 1954, pp. 70, 93 y 144: citado por
Carlos Dobal en Ensayos sobre cultura dominicana, AA. VV. Santo Domingo 1981, 63. Algo semejante
piensan Laloup y Nelis: id.
70
co 1985, 999.
Cf. GRANDES DESCUBRIDORES Y CONQUISTADORES, Vol. 7, UTEHA, Méxi-
71
Cf. BOSCH Juan, Composición social dominicana. Historia e Interpretación. Novena
edición. Ed. Alfa y Omega, Santo Domingo 1978, págs. 79-81.
72
Cf. VETILIO ALFAU DURÁN EN CLÍO, Notas para la historia de la esclavitud en
Santo Domingo. Mezcla racial. Ob. cit. págs. 342-346. Cf. SÁEZ José Luis, Apuntes para la historia de la
cultura dominicana. Ed. Búho, Santo Domingo 1997, págs. 36-38. Hugo Tolentino se refiere a nuestro
País como “el mayor crisol racial de las Antillas”: Ob. cit., pág. 102. Cf. ALCÁNTARA ALMANZAR
José, Panorama sociocultural de la República Dominicana, Ed. Amigo del Hogar 1997, 14. Cf. VALENTINA PEGUERO-DANILO DE LOS SANTOS, Visión General de la Historia Dominicana. UCMM, Santiago 1982, 3-6, 81-82.
73
“Vale la pena insistir en que en Santo Domingo no han existido ni existen prejuicios raciales”: BALAGUER Joaquín, La isla al revés. Ed. Corripio, Santo Domingo 1983, 188. El que quizá no
haya habido “un prejuicio colectivo de una raza contra otra” (VETILIO ALFAU DURÁN EN CLÍO, pág.
342), no excluye el prejuicio racial, que estuvo presente, en nuestro suelo. Cf. DEIVE Carlos Esteban,
ob. cit., vol. II, pág. 575ss. (Aquí, en varias ocasiones, Deive se muestra contrario a la opinión de Vetilio Alfau Durán). Raza e historia en Santo Domingo, el libro ya citado de Hugo Tolentino, lleva como
subtítulo Los orígenes del prejuicio racial en América. En cuanto a los prejuicios contra el negro, véase
el cap. V, (Del negro abstracto al negro concreto), ob. cit., pág. 173ss. Esta aprensión contra el negro se
nota hasta en los refranes, varios de los cuales se encuentran en el Refranero Dominicano, de EMILIO
RODRÍGUEZ DEMORIZI. El padre DANIEL LORENZO VARGAS recogió diversas muestras de
refranes en la zona rural, en los que se nota, hasta de forma pintoresca, esta repulsa frente al negro
(que no ha de confundirse con la actitud frente al haitiano). Cf. VARGAS Daniel Lorenzo, Análisis de
la persona a la luz de los refranes populares. (Relación negro-blanco). En: Revista ESTUDIOS SOCIALES
Nº 24, Santo Domingo (1973) 191-192. (Fue ésta su tesis para la licencia en Filosofía: Cf. Revista Eme
Eme volumen XI, Nº 61, julio-agosto 1982, pág. 101, Lista de tesis de la carrera de Filosofía…). Por lo que
veo, quizás deban pasar varias generaciones todavía, antes de que sea vencido este prejuicio.
46
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
guien sueñe aun con que nuestro País fuese racialmente otra cosa74. Se sabe
que por largo tiempo predominó el blanco y, todo el que podía, disimulaba
lo que de negro hubiera en él.75 Pero creo que lo que dicta la sensatez es
que asumamos gallardamente lo que somos, y tengamos a mucha honra
pertenecer a esta “gran comunidad mestiza.” 76 Hemos crecido como nación.
Los que antes hubieran sido abiertamente rechazados a causa de su raza,
asumen ahora responsabilidades en la conducción del País y en todas las
esferas de la vida nacional.77 Considero válida aún la pregunta en relación
con lo que puede haber quedado de la esclavitud en nosotros como pueblo
y como individuos. Es innegable la marca de la presencia negra en esta tierra, y su aporte a la cultura no es nada desdeñable.78
Tal vez nunca se llegue a individuar unos rasgos heredados del ser y
del ejercer como amos o como esclavos, pero me resulta difícil creer que el
generalizado y arraigado ejercicio de la esclavitud, que en esta tierra se prolongó por varios siglos, se esfumara luego sin dejar la más mínima huella.79
74
Me parece que lo que se plantea en La isla al revés es una especie de banificación del
País, pero en cuanto a lo racial se refiere, tengo la impresión de que vamos más hacia Villa Mella que
hacia Baní. Cf. BALAGUER Joaquín, ob. cit., págs. 59-62.
75
Ya señalaba Luis Joseph Peguero que en su tiempo (1762), “por la infinita Misericordia de Dios no se encuentran sino dos Espesies, que son blancos y negros, gracias a las introducidas pelucas,
que con estas se ocultan los pelos naturales, que testificavan de donde por Calidad venian los hombres”: PEGURO Luis Joseph, Historia de la conquista de la Isla Española de Santo Domingo. Publicaciones del Museo
de las Casas Reales, Santo Domingo 1975, 275. Me parece lamentable que el empeño por ser blanco
a la fuerza (“a pescozones”) no haya cesado todavía: hay notables ejemplos fuera y dentro del País.
76
SÁEZ José Luis, Apuntes para la historia de la cultura dominicana, Ed. Búho, Santo
Domingo 1997, 11.
77
Un repaso a la iconografía de nuestros Patricios, Presidentes y Gobernantes de la
República Dominicana confirma lo anteriormente expresado. Entre los Padres de la Patria está Francisco del Rosario Sánchez, definitivamente mulato. En el grupo de Presidentes y Gobernantes hay
varios mulatos, pero cuando la tinta cobró más vigor fue con Gregorio Luperón y Ulises Heureaux
(Lilís): Cf. MOYA PONS Frank, Manual de Historia Dominicana. UCMM, Santiago 1978, págs. 611ss.
Por otro lado, pienso que aunque puede notarse alguna huella de mestizaje en los rasgos de algunos de los Obispos dominicanos, sólo recientemente ha sido éste un hecho algo más patente. La
sorpresa me la he llevado al hojear reiteradamente las revistas sociales de nuestros diarios; mirando
al menos una de ellas me he quedado con la sensación de que, paradójicamente, los mulatos y los
negros casi no tienen ritmo.
78
Cf. SÁEZ José Luis, Apuntes para la historia de la cultura dominicana. Ed. Búho, Santo
Domingo 1997, págs. 36-38. Cf. DEIVE Carlos Esteban, La herencia africana en la cultura dominicana
actual. En: AA. VV., Ensayos sobre cultura dominicana. Ed. Museo del Hombre Dominicano, Santo Domingo 1981, págs. 107-141. Cf. VELOZ MAGGIOLO Marcio, Dieta, Esclavos y Culturas. Listín Diario,
domingo 2 de noviembre de 1997, pág. 12.
79
De manera semejante se expresa el sociólogo Carlos Andújar, al tiempo que anuncia la publicación de su obra La presencia negra en Santo Domingo. Un estudio etnohistórico. Cf. AA.
VV., Presencia africana en la cultura dominicana. Centro Cultural Español, Santo Domingo 1997, 26 (Los
aportes negros a la cultura dominicana).
47
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
¿No podría explicarse por ella alguna que otra prepotencia? ¿No habremos
heredado acaso alguna peculiar actitud de rebeldía o de extrema sumisión?
¿O quizá una especie de instinto que nos mueve a no dejarnos avasallar, o a
resistir en el dolor y la desgracia? Tal vez sea más fácil descubrir la influencia africana “en el sistema fonético, morfológico y sintáctico de nuestra habla”, o
“en el campo de la organización familiar” 80, pero creo que ésta podría seguir
siendo otra importante veta a explorar interdisciplinarmente, en la búsqueda de la iluminación de lo que somos.81
80
DEIVE Carlos Esteban, ibíd.., pág. 135.
81
Sé que se ha batallado mucho en la búsqueda de esta clarificación; una buena
muestra de ello lo constituye la celebración del IV Festival Antropológico de Culturas Afroamericanas (Octubre 1997), cuyos trabajos han sido publicados por el Centro Cultural Español con el título
Presencia africana en la cultura dominicana (Santo Domingo 1997). Junto a los trabajos mencionados
convendría recordar el valioso y conocido aporte de Juan Bosch en Composición social dominicana, (en
el capítulo VII, El siglo de la miseria, pág. 79, se refiere a algunos rasgos de la mentalidad dominicana
y a ciertos hábitos alimenticios: Ed. Alfa y Omega (9ª ed.), Santo Domingo 1978. Véase, además,
HENRÍQUEZ GRATEREAUX Federico, ob. cit. págs. 207-215: Negros de mentira y blancos de verdad.
Pienso que cualquier profundización en este tema puede serle de utilidad a la misma Iglesia. Ella
constituye un ámbito privilegiado para la forja de la libertad (en la plegaria eucarística Vb del Misal
Romano se pide al Señor para que la Iglesia sea “un recinto de libertad”). Es verdad que tendrá en su
seno personas pusilánimes, lo mismo que rebeldes a ultranza; muchos no soportarán jamás la autoridad, tal vez a causa de una figura paterna inexistente o mal digerida. Aun así, a la Iglesia no le está
permitido cambiar la liberación por la domesticación. En ella, hasta la misma obediencia —nacida de
una voluntad oferente, oblativa— debe ser un ejercicio de libertad. Esto no quita que haya —como
dice el cardenal Ratzinger— “obediencias que no sirven a la Iglesia, por estar dictadas por el servilismo…
por el cálculo carrerístico…”: Citado por Giordano P., Con tutta l’anima. Ed. Queriniana, Brescia (Italia)
1984, págs. 134-135. Sobre el tema Libertad e Iglesia, Cf. CONCILIO VATICANO II: LG 36, 37 y 42;
GS 21, 26, 27, 41, 42, 58, 59, 62, 75; ChD 12, 20; PO 6, 9, 11, 15, 17; OT 2, 6, 11; AA 1, 3, 8; DH 13; GE 6, 8;
NAe 3. CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA: Const. Apost. Fidei Depositum Nº 5; Nos 450, 918,
922, 1036, 1282, 1742, 1883, 2043, 2103, 2188, 2245. EVANGELII NUNTIANDI 4, 41, 64, 80; VERITATIS
SPLENDOR 31-34; 45-62.
48
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
5.- Una muestra
Creo que no está mal terminar este trabajo con algo de la tierra.82 Se
trata de los esclavos y libertos bautizados y asentados en el Libro 1º de Bautismos (1811-1821)83, de la Parroquia San Felipe de Puerto Plata.84 De las actas
de dicho Libro Primero extraje los datos que transcribo a continuación. Para
hacer notar que algunas frases las tomé literalmente, las he puesto entre
comillas.
82
Los mestizos de la sexta generación (integrada por los biznietos), eran considerados blancos en el Código Negro Carolino (1784), redactado por el Oidor Agustín de Emparán; éstos
fueron llamados blancos del país, pero luego todos, incluyendo los negros, se llamaban a sí mismos
blancos de la tierra: Cf. DEIVE Carlos Esteban, La esclavitud del negro en Santo Domingo, vol. II, págs.
571-572.
83
Este LIBRO 1º DE BAUTIZOS se encuentra en el Archivo de la Parroquia Catedral
San Felipe Apóstol, en Puerto Plata, República Dominicana. Nótese el interés que pueden tener estos diez años, inmediatamente anteriores a la abolición de la esclavitud dispuesta por Boyer (1822),
según ya se dijo en la nota no 46. Esta abolición “eliminaría para siempre de los libros parroquiales los
términos esclavo y liberto, que habían sido definitorios del status social del negro desde el siglo XVI”:
SÁEZ José Luis, La Iglesia y el negro esclavo en Santo Domingo, pág. 67. El Libro Primero de Bautismos
tiene 170 folios (=340 páginas); consta de alrededor de 4 actas o partidas por página, lo que da un
total aproximado de 1360 actas, de las cuales 54 son de esclavos o libertos, constituyendo un 3.97%
del total del libro.
84
Fundada por Bartolomé Colón en 1496, le fue concedido el título de villa y el escudo de armas en 1508 (Cf. Vicente Tolentino Rojas, Historia de la división territorial. 1492-1943. Sociedad
Dominicana de Bibliófilos, Santo Domingo 1993, 420). Según Carlos Nouel, fue erigida parroquia en
el 1502 (Cf. Antonio Camilo González, El marco histórico de la pastoral dominicana. Ed. Amigo de Hogar,
Santo Domingo 1983, 231. El P. Castellanos señala 1504; Fr. Cipriano de Utrera dice que “no pudo
quedar establecida sino en 1512”: Cf. CASTELLANOS Padre Rafael C, Obras I. Santo Domingo 1975,
295 y nota nº 4, pág. 298). Para el tiempo del Cronista de Indias Juan López de Velasco (ejerció de 1571
a 1591), vivían en el pueblo “como catorce vecinos”; pertenecía al obispado de La Vega, y “administraban sacramentos en él” los frailes dominicos (Geografía de la Isla Española. En: RODRÍGUEZ DEMORIZI Emilio, Relaciones geográficas de Santo Domingo. Ed. del Caribe 1970, 24; en el convento de los
dominicos de Puerto Plata vivía para 1535 Fr. Bartolomé de las Casas: Cf. VETILIO ALFAU DURÁN
EN CLÍO, Vol. II, 346 y SÁEZ José Luis, La Iglesia y el negro esclavo, pág. 252; el mismo Las Casas había
iniciado la construcción de dicho monasterio: Cf. CASTELLANOS, Padre Rafael C., ob. cit., pág. 310).
Despoblada [destruida] en 1606 y reconstruida a partir de 1756 (Cf. Vicente Tolentino Rojas, ob. cit.,
págs. 420-421. Otros señalan el año 1736; repoblada con personas de origen canario: Cf. BRUGAL
P. Rafael A., Calles de mi Ciudad. Santo Domingo 1996, 215; Cf. SILIÉ Rubén, Economía, Esclavitud y
población. Ensayos de interpretación histórica del Santo Domingo español en el siglo XVIII. Ed. de la UASD,
Santo Domingo 1976, 132 y 169). En su reconstrucción tomaron parte importante los negros (DEIVE
Carlos Esteban, La esclavitud del negro en Santo Domingo Vol. I, págs. 354-356; BRUGAL P. Rafael A.,
Calles de mi Ciudad, pág. 215). Puerto Plata llegó a ser en el siglo XIX la ciudad más cosmopolita del
País, pues cerca de la mitad de su población era de nacionalidad extranjera (Cf. BRUGAL P. Rafael
A., Puerto Plata – S. XVI y Otros Ensayos. Ed. Alfa y Omega, Santo Domingo 1984, 70).
49
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
Folio 3, Nº 16: “En la población de Altamira,”85 el 29 de enero de
1811, bautizó el padre Vicente de Luna a José, nacido el 27 de octubre de 1810, hijo natural de Dionicia (sic) Reyes86, esclava de Julia Consuegra y Pablo Reyes. Fue la madrina Victoria Villanueva.
(Firmado) Presbytero Don Vicente de Luna87
Folio 9, Nº 60: “En Puerto de Plata”, el 28 de diciembre de 1811, Fr. Vicente Peniche bautizó a Michaela88, nacida el 3 de mayo de 1811, hija natural de Anna (sic) García. Fueron sus padrinos “El Capitán Comandante de
las Armas de esta Ciudad Don Antonio López de Villanueva y Madama
85
“Hacia el año 1608 Altamira era una hacienda levantada por habitantes de la destruida población de Puerto Plata en 1606”. “En el lugar donde estaba ubicada esa hacienda se edificó
muchos años después un poblado que el 11 de julio de 1843 durante el período de la ocupación
haitiana fue erigido en puesto militar del cantón de Puerto Plata”: TOLENTINO ROJAS Vicente, ob.
cit., pág. 349. Fray Cipriano de Utrera da cuenta de una comunicación (Madrid 9 octubre 1818), en
que un tal Antonio Casacó, Oficial Mayor de la Administración Principal de Correos de Santo Domingo, diciéndose apoderado del vecindario de Altamira, Puerto Plata, solicita que el Rey conceda
a ésta título de villa. Da a entender que aún no hay “escuela de primeras letras” y que se aprestan a
construirla. (Se desestima la solicitud por falta de forma): Noticias Históricas de Santo Domingo, Vol.
IV. Editora Taller, Santo Domingo R. D. 1979. 198. San José de Altamira fue la primera ermita (capilla)
de la parroquia de Puerto Plata. Fue erigida parroquia el 29 de abril de 1877: Cf. CASTELLANOS
Padre Rafael C., Obras I. Santo Domingo 1975, 315, 323-324 (notas de Fr. Cipriano de Utrera; cf. nota
nº 18, sobre los propietarios de los terrenos, a principios del siglo XVIII, donde se fundó el pueblo de
Altamira).
86
Según afirma Sáez, “contrario a lo ocurrido en Cuba, por citar un ejemplo cercano,
en Santo Domingo se abandonó pronto el uso de apellidos que identificaban al esclavo con la tribu
de su procedencia (i. e. Congo, Mandinga, Mondongo, Bran, Solimán, Carabalí), y, a partir del siglo
XVII, se les adjudicó a la hora del bautismo el mismo apellido del amo o ama. Así, el apellido deja de
ser signo de filiación y se convierte en simple señal de propiedad”: La Iglesia y el negro esclavo en Santo
Domingo, pág. 47; Cf. LARRAZÁBAL BLANCO Carlos, ob. cit., págs. 74-75. En las 54 actas de esclavos o libertos del Libro Primero de Bautismos de la Iglesia de San Felipe, puede verse que se cumple
lo que dice Sáez en cuanto no aparecen apellidos tribales; hay algunos con los apellidos de sus amos
(presentes o pasados), pero la mayor parte aparece sin apellido.
87
Una nota en la primera página del libro dice: “Comenzado por el Presbytero Don
Vicente de Luna, Cura y Vicario de esta Parroquia, el día 21 de enero de 1811”. (Desde 1692 se celebra
este día la fiesta de Nstra. Sra. de La Altagracia, aunque el padre no la mencione aquí. Cf. PEPÉN
Juan F., Donde floreció el naranjo. Ed. Amigo del Hogar, Santo Domingo 1984, 60). El P. Vicente de
Luna estuvo de enero a diciembre en esta parroquia: Cf. CAMILO GONZÁLEZ Antonio, El marco
histórico de la pastoral dominicana. Ed. Amigo del Hogar, Santo Domingo 1983, 232 (donde se lee 1911
debe decir 1811).
88
Es común en el libro el uso de nombres con una grafía más o menos latina: Catharina, Thomasina, Thomas, Phelipe, Ygnes, Matheo, Anna, Baptista y Chrisostomo (apellidos)…
Se emplea coayutor por coadjutor. Esto no debe sorprender, pues todavía para 1851, en el Sínodo del
Arzobispo Portes se pedía que los sacerdotes tuvieran en su biblioteca una Biblia, “traducida o no,
pero con notas”, lo que indica que para entonces era común tenerla en latín: Cf. BELLO PEGUERO
Rafael (Editor), Sínodos Diocesanos 1851, 1878, 1938. Santo Domingo 1997, 81 (“Título Sesto (sic), cap.
III).
50
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
Lachenéz”89. Testigos: “Don Pedro Espaillat y Don Carlos de Roxas90”. “Y
haviendo nacido la referida parvula esclava de Doña María García, por orden y disposición de esta, la he bautizado por libre,91 y como tal liberta
queda en este libro parroquial de mi cargo…”.
(Firmado) Fr. Vicente Peniche92
Folio 10, Nº 6: “En Puerto de Plata”, el 5 de enero de 1812, Fr. Vicente Peniche bautizó a Bernarda, hija natural de Theresa de Jesús, “esclava de Manuel Martínez, y de consiguiente la parvula es esclava. Vale”.
(Firmado) Fr. Vicente Peniche
89
Los apellidos que aparecen en este libro avalan la anterior afirmación respecto
a Puerto Plata como ciudad cosmopolita; la grafía es algo particular, pues parecen haberse escrito
principalmente de oídas o castellanizados: Viard, Furnier, Cochét, Subalier, Borcelá, London, Orta,
Borge, Audia, Sirí, Dupuis, Chevalier, Morel, Planét, Visson, Josef, Poché, Marquete, Maraut, Burzot,
Mars, Noel, Godó, Bidó, Gotié, Monaga, Mozar, Balty, Potié, Recarey, Bambí, Duperón, Wood, Davis,
Luizón (¿será el mismo Luzón?), Hall, Adams, Diviñon… Pero también son legión los de apellidos
castellanos y españoles: Peralta, Martínez, García, Ricardo (oriundos de San Juan de la Maguana),
Bueno, Acosta, Rodríguez, López, Villanueva, Almonte, Reyes, Torres, Loyola, Coronado, Gómez,
Colón, Font, De la Ascención [¿luego Sención?], De la O, De León, González, Cabrera, Castillo, Lizardo, Bencomo, etc. (Lizardo es apellido muy mocano, como lo es también Bencosme; Bencomo aparece en
algunos libros de Bautizo de la parroquia Nstra. Sra. del Rosario de Moca, por ej. en el libro 5º, años
1849-1857. Bencomo se llamaba uno de los rebeldes más connotados en la resistencia a la conquista
española de las Canarias; se destacó junto con Tinguna, otro de los nativos, en Tenerife, la última isla
en ser sometida (1495): Cf. GRANDES DESCUBRIDORES Y CONQUISTADORES, UTEHA, México
1985, 634. No tiene nada de extraño que aparezca este nombre en Moca y Puerto Plata, dos ciudades
con pobladores canarios. Me pregunto si Bencosme será un apellido diferente, o si se trata del mismo
Bencomo, pero algo modificado).
90
Se mantiene aún la x por la j (Roxas, Xavier, Ximenes, Texada). Convendría notar
las peculiaridades del español de este libro. Entre otras, faltan muchos acentos y suele haber vacilación en la escritura de algunas palabras, especialmente las que llevan b, v, s, c, z (Estevan, Bargas,
onse, dies, ochosientos). Como se verá, también llaman la atención algunos detalles que se refieren a
la sintaxis.
91
Me pareció muy significativo el gesto de declarar libre (manumitir) al niño precisamente en el Bautismo, el sacramento de la liberación más radical. Pensé también cuántos de estos
niños serían hijos de los amos, tenidos en sus esclavas. Encontré luego que Herbert S. Klein dice al
respecto: “aparte de manumitir a esclavos ante notario público, el amo podía liberarlos en el Bautismo. En este procedimiento, usado sobre todo para reconocer a hijos bastardos, bastaba únicamente
la declaración de los padres y de los padrinos para considerar libre al niño”: La esclavitud africana en
América Latina y el Caribe, pág. 146. Y Sáez dice: “Según Utrera, la carta de libertad otorgada a un
párvulo a la hora del Bautismo, era el reconocimiento implícito de filiación y procedencia de blancos,
que compraban la libertad de sus hijos habidos en esclavas”: La Iglesia y el negro esclavo en Santo Domingo, pág. 48. Cf. LARRAZÁBAL BLANCO Carlos, ob. cit., pág. 108.
92
Fray Vicente Antonio Peniche O.P. estuvo a cargo de la parroquia desde 1811 hasta
1820: Cf. CAMILO GONZÁLEZ Antonio, id. En el mismo libro primero de Bautismos de San Felipe
hay una nota después del acta no 56: “Fue el día 24 de diciembre de 1811 se me entregó este libro de
Bautizos en la Hermita de Altamira, jurisdicción de esta Parroquia de Puerto de Plata; y para que
conste lo firmo” (fdo. Fr. Vicente Antonio Peniche).
51
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
Folio 11, Nº 18: “En Puerto de Plata”, el 29 de marzo de 1812, Fr. Vicente
Peniche bautizó a Balthazara, nacida el 6 de enero de 1812, hija natural de
María de las Nieves, “esclava de Don Juan García”.
(Firmado) Fr. Vicente Peniche
Folio 18, Nº 23: “En la Hermita de Altamira”, bautizo de María George, esclava, párvula, hija natural de ... Padrinos: “Esteban de Bargas y Balthazara
Lopez”. [No pude entender nada más, debido al mal estado de esta hoja].
Folio 20, Nº 110: “En Puerto de Plata”, Fr. Vicente Peniche bautizó a Lino,
hijo natural de Isidora de León, esclava de Juan Sánchez. Padrinos: “Damian
Tinedo93 y Francisca Tinedo”.
(Firmado) Fr. Vicente Peniche
Folio 23, Nº 18: “En Puerto de Plata”, el 9 de enero de 1813, Fr. Vicente Peniche bautizó a Victoria, hija natural de Agustina, esclava de José Pacheco,
“de cuyo orden la he bautizado por libre de la esclavitud”. Padrinos: “Don
Pedro Antonio y Da Victoria Mercadè”.
(Firmado) Fr. Vicente Peniche
Folio 25, Nº 36: “En Puerto de Plata”, el 25 de abril de 1813, Fr. Vicente
Peniche bautizó al niño Isidoro, liberto, hijo de María Josefa, esclava del
Capitán Don Antonio López de Villanueva, “de cuyo orden fue bautizado
por libre”.
(Firmado) Fr. Vicente Peniche
Folio 26, Nº 44: “En Puerto de Plata”, el 16 de mayo de 1813, Fr. Vicente Peniche bautizó a María Casimira, párvula, “hija legítima de Matheo y Anna
García, libertos.”94
(Firmado) Fr. Vicente Peniche
Folio 29, Nº 74: “En Puerto de Plata”, el 18 de septiembre de 1813, Fr. Vicente Peniche bautizó a Juan Pablo, hijo natural de Manuela, esclava de Francisco Salvador. Padrinos: José y Benita Mesón.
(Firmado) Fr. Vicente Peniche
93
No sé si se trata de un caso de ultracorrección, o es que este apellido perdió luego
la d para ser Tineo, que es la forma que conocemos.
94
De las 54 actas, sólo en ésta y en dos más se trata de hijos legítimos.
52
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
Folio 31, Nº 95: “En Puerto de Plata”, el 13 de diciembre de 1813, Fr. Vicente Peniche bautizó a Agustín, hijo natural de Martina, esclava de Don Luis
Rodríguez.
(Firmado) Fr. Vicente Peniche
Folio 32, Nº 3: “En Puerto de Plata”, el 5 de enero de 1814, Fr. Vicente Peniche bautizó a María del Carmen, esclava adulta, “natural de Guinea95, ya
bien instruida en los misterios de nuestra Santa Feé y doctrina christiana
esclava de Don Juan Gille.”
(Firmado) Fr. Vicente Peniche
Folio 34, Nº 19: “En Puerto de Plata”, el 27 de marzo de 1814, Fr. Vicente
Peniche bautizó a Manuel, hijo natural de Catharina, esclava de María Cabrera. Padrinos: Thomas Colón y Felipa de Peña.
(Firmado) Fr. Vicente Peniche
Folio 35, Nº 29: “En Puerto de Plata”, el 11 de abril de 1814, Fr. Vicente
Peniche bautizó a Andrea, hija natural de Petronila, esclava de Da Antonia
Almonte.
(Firmado) Fr. Vicente Peniche
95
Muchos de los negros que trabajaron en la reconstrucción de la ciudad (1736)
habían huido de la colonia francesa de Haití, y predominaban los originarios de Guinea; se asentaron
a orillas del Arroyo Los Mameyes, conociéndose el lugar como La petit Guinea. El puente sobre este
arroyo, ahora casi en el centro de la ciudad, se llama todavía Puente de la Guinea: Cf. BRUGAL P. Rafael A., Calles de mi Ciudad. Santo Domingo 1996, 215. “Los negros guineos fueron los más apreciados
por los españoles… Sandoval los encuentra de agudo ingenio, hermosos, bien dispuestos, alegres
de corazón”: LARRAZÁBAL BLANCO Carlos, Los negros y la esclavitud en Santo Domingo, pág. 89.
(Las gallinas de Guinea, conocidas entre nosotros como guineas, proceden del mismo lugar: Cf. VELOZ MAGGIOLO Marcio, Dieta, Esclavos y Culturas. Listín Diario, domingo 2 de noviembre de 1997,
pág. 12). Entre las partidas de Bautismo de esclavos y libertos negros extraídas del archivo de la
Catedral de Santo Domingo por el padre Sáez, (La Iglesia y el negro esclavo en Santo Domingo), varias
son de personas provenientes de Guinea: pág. 194 (“un negrito de Guinea”), pág. 197 (“negro adulto
de Guinea”), pág. 203 (“adulto de las costas de Guinea”). Este último es de 1818, contemporáneo
de María del Carmen, la esclava aquí referida. Pero conviene tener en cuenta lo que señala Carlos
Esteban Deive: “Muchos esclavos entraban a América con un nombre genérico, como el de guineos…
La identificación de todos ellos es, en este caso, imposible, debido a que procedían de amplias zonas
habitadas por etnias muy diversas”. Nuevas aportaciones al conocimiento de los orígenes étnicos de los
esclavos africanos traídos a Santo Domingo. AA. VV., Presencia africana en la cultura dominicana. Centro
Cultural Español, Santo Domingo 1997, 13.
53
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
Folio 36, Nº 45: “En Puerto de Plata”, el 28 de mayo de 1814, Fr. Lucas Vallejo, franciscano, bautizó sub conditione96 a Francisco Ramón, nacido el 1º
de abril de 1814, esclavo de Carlos Acosta, hijo [aquél] de Juan Luperón97 y
Margarita García.
(Firmado) Fr. Vicente Peniche
y Fr. Lucas Vallejo
96
Tal como lo manda el sínodo de 1851, se celebraba el bautismo sub conditione, cuando el
que había echado agua al niño no era sacerdote o diácono: Cf. BELLO PEGUERO Rafael (Editor),
Sínodos diocesanos. 1851, 1878, 1938. Santo Domingo 1997, 74.
97
Me llama la atención que aquí aparezca (única vez en este libro) LUPERON y no DUPERON.
Sobre este apellido dice el ilustre Rufino Martínez: “Duperrón, apellido francés venido de Haití a esta
tierra, lo tuvo Gregorio [el Gral. Gregorio Luperón] por vulgar, y el de su padre [Castellanos] no le
quiso. Así que no bien empezó a tener conciencia de lo que podía llegar a ser, por el cambio de letras
formó su apellido: Luperón. Y este usaron luego, orgullosamente, todos sus parientes”: Gregorio
Luperón. Ed. Univer-sidad CETEC, Santo Domingo 1982, pág. 4. Pero resulta que ya en 1814 aparece
este Juan Luperón; Gregorio nació en el 8 de sep-tiembre de 1839 (Rodríguez Demorizi, Cronología
de Gregorio Luperón. En: CHEZ CHECO [Compilador], Ideario de Luperón (1839-1897). Ed. Taller,
Santo Domingo 21997, 13). De esto puede deducirse que alguien usó LUPERON con anterioridad a
Grego-rio Luperón. En el acta de defunción de éste (libro 13, 1888-1897, folio 258, Nº 709, Archivo
de la Parroquia Catedral San Felipe Apóstol), se emplea siempre el apellido Luperón; murió el 20 de
mayo de 1897, “de edad de 58 años. Recibió los santos sacramentos de Penitencia y Extremaunción, y
demás auxilios espirituales”. (fdo.) P. Wenceslao Ruiz. Como puede verse, varias de estas 54 actas
del Libro Primero de Bautismos se refieren a personas con el apellido DUPERON: María del Rosario
(Folio 11, Nº 32; F. 17, Nº 83), Francisco (F. 16, Nº 74), María (F. 17, Nº 83; F. 49, Nº 80), Rosa (F. 52, Nº
101), Juan (año 1817, “esclavo de Dn Estevan Sánchez”: F.77, Nº 37), Manuel Rodríguez Duperón (F.
106, Nº 133), Juan (F. 110, Nº 165), Nicolasa (F. 112, Nº 17. Tal era el nombre de la madre del Gral. Gregorio Luperón: Cf. Rodríguez Demorizi, Cronología de Gregorio Luperón, ob. cit. Id. Si se trata aquí
de la misma persona, como parece, sería bastante joven; aparece aquí como madrina de Lucía, hija
natural de María Días (sic), nacida el 12 de diciembre de 1818 y bautizada el 14 de febrero de 1819).
Es notable el caso del esclavo Juan Duperón. Aunque no he visto ningún árbol genealógico del Gral.
Luperón, podría pensarse que éste es uno de sus parientes. Las obras que tratan sobre el paladín de
la Restauración no hablan de que tuviera antepasados esclavos; el conocido historiador Franklyn
Franco Pichardo, publicó un extenso artículo (El extremo humanismo de Luperón, Listín Diario,
viernes 21 de noviembre de 1997, pág. 9A) en el que se refiere a la familia de Luperón (párrafos 10 y
11), pero tampoco dice nada de algún antepasado esclavo. No creo que deba pensarse que este Juan
tomara el apellido de un amo Duperón; a juzgar por la condición de la familia de Gregorio Luperón,
se trata más bien de gente pobre (“Entre los hombres influyentes en el escenario de la vida pública
dominicana, ninguno tuvo tan desventajosa condición al nacer”: Rufino Martínez, en el prólogo a las
Notas autobiográficas y apuntes históricos, del Gral. GREGORIO LUPERÓN. Sociedad Dominicana
de Bibliófilos, Santo Domingo 1974, 11) . En el libro Nº 1 de Defunciones (1812-1815) de la Parroquia
San Felipe, en el Folio 1, Nº 2, Fr. Vicente Peniche afirma haber dado cristiana sepultura, el 12 de enero de 1812, a María Victoria Duperón, viuda de Don José Rodríguez [deben ser los padres de Manuel
Rodríguez Duperón, que aparece como padrino en el libro 1º de Bautizos, folio 106, Nº 133]; allí se
dice que no hizo testamento por no poseer nada.
54
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
Folio 36, Nº 46: “En Puerto de Plata”, el 8 de junio d 1814, Fr. Vicente Peniche bautizó a María Verónica, hija natural de Ursula, esclava de Emerenciana Atón, “de cuyo orden he bautizado por libre “. Padrinos: Santiago
Langlé y Emerenciana Atón.
(Firmado) Fr. Vicente Peniche
Folio 43, Nº 18: “En Puerto de Plata”, el 9 de marzo de 1815, Fr. Vicente
Peniche bautizó a Romualdo, hijo natural de Faustina, esclava de Ygnés Carquèr.
(Firmado) Fr. Vicente Peniche
Folio 44, Nº 28: “En Puerto de Plata”, el 1º de abril de 1815, Fr. Vicente Peniche bautizó a Francisca Xavier, hija natural de María, esclava de Benita
Padilla. Padrinos: Ramón Baptista y María Morales.
(Firmado) Fr. Vicente Peniche
Folio 49, Nº 78: “En Puerto de Plata”, el 15 de agosto de 1815, Fr. Vicente
Peniche bautizó a Manuel de Jesús, nacido 7 de abril de 1815, hijo natural de
María, esclava de Antonio Almonte.
(Firmado) Fr. Vicente Peniche
Folio 52, Nº 103: “En Puerto de Plata”, 17 de septiembre de 1815, Fr. Vicente
Peniche bautizó a Pedro Pablo, hijo natural de Dionisia Reyes, esclava de
Pablo Reyes. Padrinos: Pedro de los Santos y María de los Santos.
(Firmado) Fr. Vicente Peniche
Folio 57, Nº 20: “En Puerto de Plata”, el 4 de febrero de 1816, Fr. Vicente
Peniche bautizó a Ramón, hijo natural de Teréza (sic), esclava de Santiago
Nolasco. Padrinos: Juan Castillo y María de Vargas.
(Firmado) Fr. Vicente Peniche
Folio 60, Nº 38: “En Puerto de Plata”, el 1º de abril de 1816, Fr. Vicente Peniche bautizó a Benito, hijo natural de Justa Espaillat, esclava de Don José de
Reyes. Padrinos: Don José Antonio de Peña y Da Ramona Lacomba.
(Firmado) Fr. Vicente Peniche
Folio 64, Nº 75: “En Puerto de Plata”, el 19 de junio de 1816, Fr. Vicente
Peniche bautizó a Agueda, hija natural de Clara, esclava de Don Manuel
Rodríguez.
(Firmado) Fr. Vicente Peniche
55
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
Folio 69, Nº 118: “En Puerto de Plata”, el 23 de octubre de 1816, Fr.
Vicente Peniche bautizó a Eugenio, hijo natural de Catarina, esclava de
María Cabrera.
(Firmado) Fr. Vicente Peniche
Folio 70, Nº 124: “En Puerto de Plata”, el 11 de noviembre de 1816, Fr. Vicente Peniche bautizó a Anastacia (sic), hija natural de María del Carmen,
esclava de Gregorio Martínez, “de cuyo orden la he bautizado por libre de
toda servidumbre”.
(Firmado) Fr. Vicente Peniche
Folio 72, Nº 143: “En Puerto de Plata”, el 21 de diciembre de 1816, Fr. Vicente Peniche bautizó a Juan Bta. Federico, hijo natural de Ursula, esclava
de Emerenciana Atón, “de cuyo orden fue bautizado por libre el referido
parvulo”. Padrinos: Francisco Xavier Chabito y Emerenciana Atón.
(Firmado) Fr. Vicente Peniche
Folio 74, Nº 18: “En Puerto de Plata”, el 16 de febrero de 1817, Fr. Vicente Peniche bautizó a Francisca de la Luz, hija natural de Faustina, esclava de Don
Jonás Carquér, “de cuyo orden queda y es libre de la esclavitud referida”.
(Firmado) Fr. Vicente Peniche
Folio 77, Nº 37, “En Puerto de Plata”, el 5 de abril de 1817, Fr. Vicente Peniche bautizó a Faustino, hijo legítimo de Juan Duperón y de Martina Acosta,
“esta esclava de Petronila Arias, y aquel esclavo de Don Estevan Sanchez”98.
Padrinos: “Estevan de los Santos y Ramona de los Santos”.
(Firmado) Fr. Vicente Peniche
Folio 85, Nº 97: “En Puerto de Plata”, el 9 de octubre de 1817, Fr. Vicente
Peniche bautizó a Eulalia, hija natural de María Hall, “de nación Ynglesa”,
esclava de Mr Adams, “de cuyo orden ha sido bautizada por libre”. Padrinos:
Dn Manuel Peralta y Reyna Victoria Mercadé.99
(Firmado) Fr. Vicente Peniche
98
Sobre estos casos de esposos esclavos con distintos amos dice Carlos Esteban Deive: “La separación de marido y mujer era cosa frecuente aunque en algunos casos se vendiesen
juntos…A veces, el comprador adquiría el matrimonio esclavo y luego vendía cada uno de los cónyuges a distintas personas. De esta manera, los esclavos pasaban a tener distintos amos y a vivir en
distintas casas y hasta en lugares distantes”. A continuación presenta un dramático caso sucedido en
el 1801: La esclavitud del negro en Santo Domingo, Vol. I, pág. 283.
99
¿Sería este nombre una premonición del auge del estilo victoriano en la
ciudad de Puerto Plata?
56
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
Folio 87, Nº 109: “En Puerto de Plata”, el 26 de octubre de 1817, Fr. Vicente
Peniche bautizó a Hilario, hijo natural de Agueda, esclava de Ma de León.
Padrinos: Gerónimo Ruybar y Ma Castillo.
(Firmado) Fr. Vicente Peniche
Folio 91, Nº 14: “En Puerto de Plata”, el 2 de febrero de 1818, Fr. Vicente
Peniche bautizó a Damaso José, hijo natural de Martina Baptista, esclava de
Dn Luis Rodríguez.
(Firmado) Fr. Vicente Peniche
Folio 98, Nº 74: “En Puerto de Plata”, el 17 de junio de 1818, el padre Vicente de Luna bautizó a Miguel, hijo natural de María José Diviñon, esclava
de Miguel Diviñon, “de nación francesa”, “quien declaró lo anotasen por
libre”. Padrino: Dn Miguel Mar [¿Mars?]. (Firmado) Pbro. Vicente de Luna.
Folio 102, Nº 103: “En Puerto de Plata”, el 3 de agosto de 1818, Fr. Vicente
Peniche bautizó a Juan Antonio, hijo natural de Petrona Enrique (sic), esclava de José Coronado.
(Firmado) Fr. Vicente Peniche
Folio 104, Nº 122: “En Puerto de Plata”, el 17 de septiembre de 1818, Fr.
Vicente Peniche bautizó a Antonio, hijo natural de Olaya, esclava de Dn Vicente García.
(Firmado) Fr. Vicente Peniche
Folio 107, Nº 142: “En Puerto de Plata”, el 30 de octubre de 1818, Fr. Vicente
Peniche bautizó a María Tereza (sic), hija natural de Ursula, esclava de Emerenciana Atón. Padrinos: Pedro Geronymo Mercadé y María Marta Lené.
(Firmado) Fr. Vicente Peniche.
Folio 109, Nº 158: “En Puerto de Plata”, el 7 de diciembre de 1818, Fr. Vicente Peniche bautizó a Petronila, hija natural de Agueda, esclava de María
de León y Manuela de Lara; quienes le otorgaron la libertad a Petronila el
día 29 de octubre de 1818, ante Dn Manuel Benavente, “Esrâ Pub.co de esta
Ciu.d”.100
(Firmado) Fr. Vicente Peniche
100
57
Es, en este libro, el único caso de manumisión que no es concedida en el Bautismo.
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
Folio 109, Nº 164: “En Puerto de Plata”, el 13 de diciembre de 1818, Fr. Vicente Peniche bautizó a Clemencia, hija natural de María Cabrera, esclava
del Capitán de Milicias Don Antonio López de Villanueva.
(Firmado) Fr. Vicente Peniche
Folio 112, Nº 22: “En Puerto de Plata”, el 23 de febrero de 1819, Fr. Vicente
Peniche bautizó a María Francisca, hija legítima de Rudesindo Silverio y
Juana Crisóstomo, “mis esclavos”101. “Yo mismo fui su padrino, y por no
haver otro ministro que la bautisase, a mi ruego la sacó de pila Dn Manuel
Lizardo; y desde este día es mi voluntad quede la dicha parvula libre de
toda servidumbre y esclavitud, sirviendo esta partida que se halla al folio
112 del libro primero de Bautismos de la dicha Parroquia de escriptura de
libertad en forma”.
(Firmado) Fr. Vicente Peniche
Folio 115, Nº 37: “En Puerto de Plata”, el 29 de marzo de 1819, Fr. Vicente Peniche bautizó a Agapito, hijo natural de Petrona Almonte, esclava de Tomás
Nolasco, quien de común acuerdo con su esposa, deja el niño en libertad.
(Firmado) Fr. Vicente Peniche
Folio 117, Nº 56: “En Puerto de Plata”, el 12 de mayo de 1819, Fr. Vicente
Peniche bautizó a María Josefa, hija natural de María del Carmen, esclava
de Gregorio Martínez.
(Firmado) Fr. Vicente Peniche
Folio 123, Nº 94: “En Puerto de Plata”, el 23 de julio de 1819, el padre Vicente de Luna bautizó a Bonifacio, hijo natural de Josefa Gómez, esclava de
Ana Furniel .
(Firmado) Pbro. Vicente de Luna
101
Ya se sabe que para entonces era cosa bastante común que un eclesiástico poseyera esclavos. (Ya en su tiempo se quejaba el mismo Voltaire de que el Arzobispo de París los tuviera:
VOLTAIRE, Dictionaire Philosophique, esclave. Oeuvres. Werdet et Lequien Fils. Paris 1829, 198).
Sáez trae una pormenorizada exposición de este tema: La Iglesia y el negro esclavo en Santo Domingo,
págs. 32-38 (Esclavos en manos de eclesiásticos y religiosos); Cf. LARRAZABAL BLANCO Carlos, ob. cit.,
págs. 131ss; Cf. DEIVE, Carlos Esteban, ob. cit., Vol. II, págs. 380ss. Vetilio Alfau Durán nos trae algo
que, aun tratándose de un caso individual, puede servir también para conocer el trato que daban los
eclesiásticos a sus esclavos: “El Arzobispo Dr. Tomás de Portes e Infante tenía un esclavo que había
heredado de sus padres, llamado Manuel de la Concepción, y quien al operarse la abolición de 1822
prefirió permanecer junto a su antiguo amo debido al buen tratamiento que siempre recibiera”: Vetilio Alfau Durán en Clío. Escritos (II). Pág. 349.
58
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
Folio 124, Nº 107: “En Puerto de Plata”, el 26 de agosto de 1819, Fr. Vicente
Peniche bautizó a María, natural de África, adulta, esclava de María Brisón.
Padrinos: Pedro Cyrilo Mercadé y Luisa Brisón.
(Firmado) Fr. Vicente Peniche
Folio 131, Nº 154: “En Puerto de Plata”, el 9 de diciembre de 1819, Fr. Vicente Peniche bautizó a Francisca Xavier, hija natural de Águeda de Lara,
esclava de María de León.
(Firmado) Fr. Vicente Peniche
Folio 132, Nº 167: “En Puerto de Plata”, el 31 de diciembre de 1819, Fr. Vicente Peniche bautizó a Pedro Lázaro, hijo natural de María Merced, esclava
de Magdalena Delús.
(Firmado) Fr. Vicente Peniche
Folio 137, Nº 33: “En Puerto de Plata”, el 20 de febrero de 1820, Fr. Vicente
Peniche bautizó a María del Carmen, hija natural de Justa Espaillat, esclava
de Don José de Roxas.
(Firmado) Fr. Vicente Peniche
Folio 139, Nº 55: “En Puerto de Plata”, el 2 de abril de 1820, Fr. Vicente Peniche bautizó a Francisco, hijo natural de Antonia, esclava de Juana de Peña.
(Firmado) Fr. Vicente Peniche
Folio 141, Nº 65: “En Puerto de Plata”, el 15 de abril de 1820, Fr. Vicente Peniche bautizó a Rafaela, hija natural de Paula, esclava de Silvestre de la O.
(Firmado) Fr. Vicente Peniche
Folio 147, Nº 113: “En Puerto de Plata”, el 1º de agosto de 1820, Fr. Vicente
Peniche bautizó a José Tranquilino, hijo natural de María Bárbara, esclava
de María Brisón Coutié, “de cuyo orden fue bautizado por libre de la esclavitud el dicho párvulo”. Padrinos: Juan Nepomuceno Espinela y María
Elena Kennedé (sic).
(Firmado) Fr. Vicente Peniche
Folio 148, Nº 127: “En Puerto de Plata”, el 22 de agosto de 1820, Fr. Vicente
Peniche bautizó a Marta Ysabel, hija natural de Ursula, esclava de Emerenciana Atón.
(Firmado) Fr. Vicente Peniche
59
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
Folio 131, Nº 138: “En la Ciudad de San Felipe de Puerto Plata”, el 10 de
septiembre de 1820, el padre Manuel González Regalado y Muñoz bautizó
a María del Carmen, “de edad de doce años, natural del Africa. [No pude
entender más]. Nota marginal: “María del Carmen. Adulta - Bosal”.
(Firmado) Pbro. Manuel González
Regalado y Muñoz102
Folio 153, Nº 153: “En la Ciudad de San Felipe de Puerto Plata”, el 29 de
octubre de 1820, el padre Manuel González Regalado y Muñoz bautizó
a Francisca Altagracia103, negra adulta natural de África, esclava de Lucía
González. (Firmado) Pbro. Manuel González Regalado y Muñoz.
102
En el folio 149, después del acta No 132, hay una nota del padre Manuel González
Regalado y Muñoz, diciendo que asume el “curato de San Felipe de Puerto Plata” el 26 de Agosto de
1820 (el mismo día en que Fr. Vicente Peniche firma el acta No132). Permanecerá en la parroquia hasta
febrero de 1867: Cf. CAMILO GONZÁLEZ Antonio, id. Acusado de proteger la revolución restauradora, fue llevado preso por los españoles al Castillo del Morro, en la Habana; fue liberado en el 1865,
volviendo a la parroquia de Puerto Plata, donde murió el 3 de febrero de 1867: Cf. CASTELLANOS
Padre Rafael C., Obras I. Santo Domingo 1975, 304-305.
103
Es la única esclava asentada en el libro con el nombre de Altagracia. Estuve buscando Altagracias en el resto del libro y sólo encontré dos; la primera en el año 1820 (F. 146, Nº 107:
“María de Altagracia, hija legítima de Manuel Rodríguez y María del Carmen Gómez”). Y la segunda
en el 1821 (“María de Altagracia”: F. 166 Nº 52). Nótese cómo el nombre de María aparece alrededor
de 30 veces en las partidas presentadas en esta muestra; María del Carmen se encuentra 6 veces, María
de las Nieves, María del Rosario y María Merced, una vez. Me sorprende que, siendo la devoción a la
Altagracia tan extendida, haya tan pocas mujeres con su nombre. (Algo semejante noté en el archivo de la parroquia de Nstra. Sra. del Rosario, de Moca). Sáez encontró sólo una vez el nombre de
Altagracia aplicado a esclavas en los libros de la Catedral de Santo Domingo, y era esclava de un
clérigo: Cf. SÁEZ José Luis, La Iglesia y el negro esclavo en Santo Domingo, pág. 47. Entre los emigrados
a Cuba, desde Santo Domingo, a raíz del tratado de Basilea (1795), entre los esclavos llegó una María
Altagracia, junto a otra María del Rosario (8 de julio de 1896): Cf. DEIVE Carlos Esteban, La esclavitud
del negro en Santo Domingo, Vol. II, pág. 617. “Como apuntaba ya F. Cipriano de Utrera en 1940, es
difícil hallar en los registros de bautismo el nombre de María de Altagracia antes de 1670, a pesar del
arraigo de esa devoción en la isla desde comienzos del siglo XVI… Más curioso resulta aun el hecho
de adjudicarse primero a esclavas en 1670, y sólo imponerse a la población blanca bien entrado el
siglo XVIII, quizás por el acendrado respeto que inspiraba esa advocación mariana”: SÁEZ José Luis,
id. En cuanto a nombres, debo decir que jamás he visto asentada en ningún archivo parroquial una
persona del siglo pasado, ni esclava ni libre, con nombre indígena; no sé si estaría permitido por la
Iglesia. Aunque ya la literatura cantaba lo indígena, especialmente con José Joaquín Pérez, antes de
entrar este siglo, parece que sólo mucho más tarde comienza la práctica de poner tales nombres a los
niños. Bien entrado este siglo, el Cura párroco de Nstra. Sra. del Rosario de Moca se negó a bautizar
a un pariente mío con el nombre de Maniocatex (el hermano de Caonabo), alegando que “los Bretones
no ponen esos nombres”.
60
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
Folio 154, Nº 159: “En la Ciudad de San Felipe de Puerto Plata”, el 11 de
noviembre de 1820, el padre Manuel González Regalado y Muñoz bautizó
a María del Carmen, negra adulta natural de Africa, esclava de María Ysabel
Peconé104. Padrinos: Pedro Butié y María Ysabel Peconé.
(Firmado) Pbro. Manuel González
Regalado y Muñoz
Folio 157, Nº 5: “En la Ciudad de San Felipe de Puerto Plata”, el 12 de enero
de 1821, el padre Manuel González Regalado y Muñoz bautizó a Manuela
de Jesús, hija natural de Águeda de León, esclava de Da María de León. “Su
misma ama Da María expresó al acto del Bautismo que la Manuela de Jesús
es libre”.
(Firmado) Pbro. Manuel González
Regalado y Muñoz
Folio 162, Nº 33: “En la Ciudad de San Felipe de Puerto Plata”, el 25 de febrero de 1821, Fr. Vicente Peniche “con licencia del Sr. Cura Don Manuel
González Regalado”, bautizó a María Daniel, hija natural de Petrona Enrique, esclava de José Coronado.
(Firmado) Pbro. Manuel González
Regalado y Muñoz
Fin de Esclavitud, el periplo de la hidra ❑
104
Esta Ysabel (con grafía antigua), encontró que su nombre le había sido dado a la
montaña característica de Puerto Plata, Isabel de Torres. Esta prominencia fue bautizada por Colón
Monte de Plata. No se sabe por qué ni desde cuándo lleva el actual nombre. En el censo de la Isla
realizado en tiempo de Osorio, después de las despoblaciones del Norte, se halla en Santo Domingo,
debajo del Nº 533: “Isabel de Torres, viuda, no tiene familia”. Hay quienes piensan que el nuevo nombre obedece a una abreviación y combinación del nombre de la Reina (Isabel) y su lugar de origen,
Madrigal de las Altas Torres: Cf. BRUGAL P. Rafael A., Calles de mi Ciudad. Santo Domingo 1996, 66.
61
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
62
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
Encíclica Veritatis Splendor:
Aspectos Bíblicos
1
I.- Cuestiones Generales
No tiene nada de extraño que un documento del Magisterio de la Iglesia
contenga citas de la Escritura. Recuérdese, por ejemplo, cómo les gustaba a
los Padres y a los escritores antiguos apoyar sus asertos y reflexiones en la
Escritura, y el gran amor que mostraban hacia ella (1). El mismo Catecismo
de Trento es abundantísimo en citas bíblicas.
Se sabe que no siempre ha sido así, que el aprecio y el uso de la Sagrada
Escritura en la Iglesia ha tenido altas y bajas. Uno de los frutos indudables
del Concilio Vat. II es haber asumido y relanzado con vitalidad nueva la
inquietud por valorar, estudiar, gustar, las Sagradas Escrituras. Dentro de
esta onda posconciliar, el papa Juan Pablo II ha utilizado profusamente la
Escritura en su Magisterio, no sólo citándola, sino incluso vertebrando su
discurso a partir de perícopas enteras.
Este especial uso de la Escritura no lo encontramos, por ejemplo, en la encíclica Redemptor Hominis (1979); en la exhortación apostólica Reconciliatio
et Pænitentia (1984) aparece alguna frase bíblica como subtítulo, dentro de
un capítulo. Una parte importante de la Carta Apostólica a Los Jóvenes,
(“Parati Semper” 1985), la constituye la explicación de la perícopa del joven
rico, en la versión de Marcos (10,17-22). En la encíclica Dominum et Vivificantem (sobre el Espíritu Santo - 1986), aparece una amplia utilización de
textos, en especial de los Hechos de los Apóstoles. En la encíclica Redemptoris Mater (1987), muchos apartados de los capítulos están ya encabezados
por frases bíblicas, mientras que la exhortación apostólica Christifideles Laici (1988), está estructurada toda ella en base a Jn 15 (la vid y los sarmientos);
1)
Revista Perspectivas Año 1 No. 1 / Enero-junio. Santo Domingo D. N.
1995, 35-48.
63
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
todos los títulos de sus cinco capítulos están tomados literalmente de esta
perícopa. La encíclica Redemptoris Missio (1990), aunque de forma menos
notable, sigue este mismo estilo.
En el magisterio reciente de Juan Pablo II se ha acentuado aun más la presencia de la Escritura. Muestra de ello son la exhortación apostólica Pastores Dabo Vobis (25 de marzo de 1992) y nuestra Veritatis Splendor (6 de
agosto de 1995).
En el caso de esta encíclica, el uso de la Sagrada Escritura no viene dictado
sólo porque ella “debe ser como el alma de toda la teología” (Opt. Tot. 16;
Dei Verb. 24). La misma encíclica nos explica el motivo: “Este es el objeto
específico de la presente encíclica, la cual trata de exponer, sobre los problemas discutidos las razones de una enseñanza moral basada en la Sagrada
Escritura y en la Tradición de la Iglesia” (final del Nº 5). Se trata, pues, de
algo fundamental. Pero no debe olvidarse que la palabra de la Escritura
es espada de doble filo no sólo porque penetra hasta el tuétano —según la
tajante expresión de Isaías— sino porque es ‘peligrosa’, escurridiza, difícil
de manejar.
“Toda la Biblia —nos dice Von Balthasar— es palabra de Dios, una palabra
concreta que interpela y exige. Y, sin embargo una palabra de realidad inexpresable, una palabra que gira permanentemente en torno a su objeto con el
intento de describirlo”. (2).
El mismo Juan Pablo II reiteraba recientemente la advertencia respecto al
peligro (incluso para los mismos exegetas) de no alcanzar a descubrir en la
Biblia el auténtico sentido de Palabra de Dios (3). Lo mismo hizo el 31 de
octubre de 1992, ante los miembros de la Asamblea Plenaria de la Academia
Pontificia de las Ciencias, en el discurso con el que daba por terminado el
dramático caso Galileo (4).
La Iglesia misma recomienda a los profesores “de ciencias bíblicas” —para
que sean fieles a su quehacer— “trabajar a nivel del texto, a nivel del acontecimiento que este encierra y a nivel de la tradición que lo comunica e
interpreta” (5). La constitución dogmática Dei Verbum, tomando en préstamo una expresión de la Providentissimus Deus (León XIII - 1895) asume
el desafío sin titubeos: “A los exégetas toca... ir penetrando y exponiendo el
sentido de la Sagrada Escritura, de modo que con dicho estudio, pueda madurar el juicio de la Iglesia” (Dei Verbum 12). No olvidemos que la teología
64
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
misma en ocasiones ha extraviado sus pasos en la práctica de hacerle decir
a la Escritura lo que sus prejuicios exigían.
Recuérdese, sólo a modo de ilustración, el caso de Melchor Cano (15091560), el famoso y polémico teólogo salmantino, defendiendo el valor de la
Vulgata latina sobre el texto original, porque si no, se perderían muy buenos argumentos para probar la Trinidad; y tal es el caso de 1 Jn 5,7 (6).
Se trata, pues, del conocido inciso o interpolación llamado “comma
iohanneum”, que entraría a la Escritura desde el mismo s. II, y que lo utilizó
para reforzar su doctrina Prisciliano, el obispo español acusado de herejía
(gnosticismo, arrianismo, brujería), decapitado en Tréveris el año 585. (7).
De modo que es crucial para la Iglesia la correcta interpretación y el uso
adecuado de la Sagrada Escritura (8). Y si arriesgado es el uso de la Escritura en la dogmática, creo que lo es más en la moral.
Piénsese, si no, en el desastroso resultado del uso fundamentalista o literalista de las abundantes secciones patriarcales, con los crudos relatos de su
comportamiento, por ejemplo, de tipo sexual. Abrahán permite que la hermosa Sara, su mujer, sea llevada al harén del faraón; por temor a perder la
vida, se hace pasar por hermano y no por esposo de Sara (Gn 12,10ss). Por
otra parte, Lot ofrece sus dos hijas a los enardecidos habitantes de Sodoma,
pues éstos —en su arrebato— no respetaban ni a los ángeles. Estas mismas
doncellas dirán luego: “Vamos a embriagar a nuestro padre y a acostarnos
con él...”. “Y concibieron de su padre las dos hijas de Lot” (Gn 19,52ss).
En la misma genealogía de Jesús —además de otros puntos oscuros— se
dice, “David engendró a Salomón en la mujer de Urías” (Mt 1,6), sin escamotear para nada este vergonzoso hecho.
Hay que ver todo lo que hace el buen San Agustín para explicar, por ejemplo, la poligamia de los patriarcas. “Así —dice— tenían mujeres por causa
de Dios” (en cuanto Dios quería que el pueblo se multiplicara). Y agrega en
seguida: “Eran otros tiempos” (9).
La Iglesia ha dejado fuera de la liturgia estas partes más crudas, e incluso
ha recortado algunos Salmos, podándoles los trozos de excesivo sabor veterotestamentario. He visto en los misales que el Sal 149 aparece con 5 versos
menos (“para tomar venganza de los pueblos...”). Pero donde la medida es
65
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
más notable es en el Sal 157 (156) (“Junto a los canales de Babilonia...”). Ni
en la Liturgia de las Horas aparecen los 5 versos finales: “Hija de Babel devastadora/feliz quien te devuelva/el mal que nos hiciste/feliz quien agarre a tus pequeños/y los estrelle contra la roca” (vv.8-9). Y hay otros casos
semejantes. No debe extrañar entonces, que en la Veritatis Splendor, sin ser
una encíclica sobre Sagrada Escritura, encontremos no sólo referencias, sino
también serias advertencias sobre la utilización de la misma.
Ya en el número cinco encontramos que dice, “en la Sagrada Escritura y en
la Tradición”. En las dos. En el número 8, teniendo como telón de fondo el
pasaje de los dos de Emaús, la encíclica dirá: “Es El (Cristo), quien desvela
a los fieles el libro de las Escrituras”. Pero este ministerio propio de Cristo,
El lo confió a su Iglesia: “El oficio de interpretar auténticamente la Palabra
de Dios, oral o escrita, ha sido encomendado únicamente al Magisterio de
la Iglesia” (D.V. 10; Ver. Spl. 27). Y ella “lo ejercita en nombre de Jesucristo”
(Id.). Esa Palabra de Dios “enseña no sólo sobre las verdades de fe, sino
también sobre el comportamiento moral”. (Ver. Spl. 28). Así, la Iglesia es
también “columna y fundamento (1 Tim 5,15) de la verdad sobre el obrar
moral” (Nº 27).
Al comienzo del mismo número 27 había resaltado la importancia de la
tradición viva, mediante la cual —como afirma el Concilio Vaticano II— “la
Iglesia con su enseñanza, su vida, su culto, conserva y transmite a todas las
edades lo que es y lo que cree. Esta tradición apostólica va creciendo en la
Iglesia con la ayuda del Espíritu Santo”. (Ver. Spl. 27; Dei Ver. 8).
En el número 28 se lee lo siguiente: “La Sagrada Escritura es la fuente siempre viva y fecunda de la doctrina moral de la Iglesia”. Y en el 29 dice: “Su
exposición científica (de la teología moral), alimentada en mayor grado con
la doctrina de la Sagrada Escritura...”.
Hablando respecto al servicio de los teólogos moralistas, dirá —citando una
Instrucción de la Congregación para la Doctrina de la Fe— que deben lograr,
“en comunión con el Magisterio una comprensión cada vez más profunda
de la Palabra de Dios contenida en la Escritura inspirada y transmitida por
la tradición” (Nº 109). También afirma que deben realizar su trabajo “en conexión íntima y vital con la teología bíblica y la dogmática” (Nº 111). Creo
que detrás de estas expresiones hay una fuerte inquietud (10). El asunto no
es simple, y viene de muy lejos; están implicados en él, el ser de la Iglesia y
el ser de las mismas Escrituras. Bástenos recordar al respecto, el vendaval
66
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
de la discusión con los Reformadores. Estos, como se sabe, defendían incluso la inspiración verbal o literal de la Escritura. Pero enfatizaban excesivamente el aspecto subjetivo; este aspecto es en sí no sólo algo hermoso, sino
además imprescindible.
Así, Lutero llegará a decir, “Ist Bibel was Christum treibt” (“Biblia es lo que
trae a Cristo”) (11). Calvino se expresa en estos términos: “Es por sí misma
suficiente (la Escritura)... Tan grande es la fuerza que posee para conmover”. “Es capaz de darse a conocer en virtud de su fuerza e infalibilidad,
lo mismo que las cosas blancas o coloradas muestran su color o las cosas
dulces o amargas su sabor” (12).
Lutero también decía: “Spiritus solus intelligit Scripturas recte et secundum
Deum” (13). Y entiendo que tiene un sentido muy próximo a la conocida
expresión de la Dei Verbum: “La Escritura se ha de leer e interpretar con el
mismo Espíritu con que fue escrita” (Nº 12).
Con todo lo interesante del aspecto subjetivo (la inspiración por el Espíritu
del que se acerca a la Escritura), sabemos que estaba detrás de todo esto la
convicción hecha estandarte de la “sola Scriptura”. La Escritura se basta a si
misma y, con ello, se esfuma la Iglesia.
Se comprende entonces por qué el Concilio de Trento no tuvo mayor dificultad con el tema de la Inspiración: se limita a reafirmar el hecho, enfatizando —eso sí— que la inspiración concierne a toda la Escritura. Tuvo,
naturalmente, más dificultad con el tema de la tradición.
Algunos de los Padres conciliares querían que se dijera que la verdad cristiana está contenida parte en la Sagrada Escritura y parte en la Tradición
(“partim...partim”). El Concilio desaprobó esta forma tan tajante. De hecho,
algunos temas del mismo concilio fueron ilustrados sólo a partir de la tradición (14). Está de más decir que todo esto (Escritura vs. Tradición) es fruto,
más que de la razón, de la necesidad de sostener contra viento y marea rígidas posturas doctrinales, nacidas y crecidas al fragor de la polémica. Porque,
quién no sabe que la tradición es esencial a la Escritura, pues por tradición se
forjó, se constituyó, mientras crecía en el seno de una comunidad que la pasó
de unas manos a otras manos (de un corazón a otro corazón): de una a otra
generación. (“Tradere”...). En cada época, esa comunidad (que será la Iglesia),
la ha custodiado, se ha nutrido de ella y la ha difundido (15).
67
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
Piénsese, por ejemplo, en el maremágnum de las traducciones latinas existentes en el tiempo en que el Papa san Dámaso (366-384) le encomendaba a
san Jerónimo hacer su traducción al latín, digna de la liturgia. De ahí nació,
como sabemos, la llamada Vulgata latina. ¡Qué desastre para la Escritura, si
no hubiera quien velara por ella!
El Papa León XIII, ya a bastante distancia de aquellos hechos, expresa en
su Constitución apostólica “Officiorum et Munerum” (1897), que incluso
las traducciones de la Sagrada Escritura publicadas por católicos en lengua
vulgar, si se hacen sin discernimiento (“sine discrimine”), causan más daño
que provecho; además de la aprobación eclesiástica, “deben llevar adnotaciones tomadas de los padres o de sabios católicos” (16).
Se comprende, pues, por qué el Vaticano II enfatizó tanto el tema de la tradición y por qué lo recogió con igual énfasis el Catecismo de la Iglesia Católica. En el número 115 del mismo se presenta, por ejemplo, la elocuente cita
patrística (“adagio de los Padres”), “Sacra Sciptura principalius est in corde
Ecciesiae quam in materialibus instrumentis scripta”.
Puede entenderse, en fin, por qué hay preocupación en la Iglesia (sin excluir
que pueda colarse también algún temor infundado). Es verdad que se ha
avanzado mucho en los estudios bíblicos, especialmente por el perfeccionamiento de las ciencias auxiliares de la Escritura (Filología, Arqueología...),
pero ha habido también muchas “aventuras”, desde las irracionales actitudes fundamentalistas, hasta la llamada lectura materialista de la Escritura.
II- Textos utilizados
La perícopa del Joven Rico, que inicia y acompaña hasta el final la Veritatis Splendor, es texto favorito del Papa Juan Pablo II. Según veíamos más
arriba, ocupa un lugar preponderante en la Carta Apostólica a los Jóvenes
(1985), (con motivo del Año Internacional de la Juventud). Aparece también
en los números 56 y 57 de la Pastores Dabo Vobis. En nuestra encíclica, la referida perícopa es seguida paso a paso, con abundantes aplicaciones. En la
Carta a los Jóvenes utilizaba —según veíamos— la versión de Marcos, que
es más viva y llena de observaciones penetrantes: “mirándolo”, “lo amó”
(v.21); “ensombrecido” por estas palabras, se fue triste (v.22); “los discípulos estaban estupefactos” (v.24); “hijos”, ¡que difícil es entrar en el reino de
Dios! (v.24); diciendo “entre sí mismos”: Y ¿quién puede salvarse? (v.26).
68
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
La Veritatis Splendor utiliza la versión de Mateo (19,16ss), y pienso que lo
hace por ser más conveniente. Los comentaristas aluden siempre a la carga
moral de la perícopa, en cualquiera de sus versiones. ¿Por qué el Papa no
usó nuevamente la de Mc —más “expresiva”— ampliándola y adaptándola
ahora a los fines de una encíclica precisamente moral?
Pienso que únicamente por la referencia directa a lo bueno, de la versión de
Mateo. Importante herramienta es el bien para una encíclica que quiere reflexionar “sobre algunas cuestiones fundamentales de la enseñanza moral”,
como reza el subtítulo de la misma.
Sólo Mateo trae la expresión: “Maestro, ¿qué de bueno he de hacer para poseer vida eterna?” (19,16). Marcos y Lucas dicen “Maestro bueno”. El Papa
utiliza el texto tal como lo trae Mateo, dejando de lado todas las complejidades de la critica textual y de la exégesis, por la que varios comentaristas
llegan a tener por original la lectura de Mc y Lc. (17). Se limita a mencionar
la variación respecto a Mc y Lc y, aprovechando precisamente esta peculiaridad de Mateo, prosigue su discurso (No. 9). Hay una tendencia muy fuerte en la exégesis actual a atender al texto, sin desatender —por supuesto—
otros elementos auxiliares; pero sin agotarse en lo secundario, olvidando el
texto, que es lo que tenemos; se enfatiza la “lectura sincrónica” (18).
El comienzo de esta encíclica me trae a la mente los llamados “trascendentales” o propiedades del ser, que en sus avatares a través de la historia de la
filosofía llegaron a ser “unum, verum, bonum, pulchrum”.
Inicia con la Verdad, cuyo esplendor o resplandor hace recordar fácilmente
la Gloria (doxa), de la que está llena la Biblia. Sobre ella dice Von Balthasar:
“...Atraviesa todos los estratos del Nuevo Testamento, como el kabod-doxa
todos los estratos del Antiguo” (19). Y este es precisamente el último término con el que se cierra la encíclica (Nº 120).
Al pasar de inmediato a hablar de Jesucristo, ya se sabe a quién se refiere
esa gloria, tomado el término en pleno sabor neotestamentario y, particularmente joánico. El es el “resplandor de la gloria” (Heb. 1,5) (Nº 2). Los
creyentes “reflejamos como en un espejo la gloria del Señor” (2 Cor 5,1718) (Nº 117). El énfasis en el esplendor nos aproxima también a la Belleza:
“La luz del rostro de Dios resplandece con toda su Belleza en el rostro de
Jesucristo”(Nº 2). “la persona debe... buscar la verdad, practicar el bien,
contemplar la belleza (Nº 51). “En particular es la vida de santidad... la que
69
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
constituye el camino más simple y fascinante en el que se nos concede percibir inmediatamente la belleza de la verdad, la fuerza liberadora del amor
de Dios...” (Nº 107).
Quizás venga al caso recordar que S. Alberto Magno (el ilustre maestro de
Santo Tomás de Aquino), entendía la belleza como splendor formae (20).
La luz de Dios resplandece en el rostro de Cristo, “lleno de gracia y de verdad” (Jn 1,14) (Nº 2). O lleno de amor fiel, como traducen algunos (R. Brown,
por ejemplo). Conviene recordar que esta “gracia y verdad” de S. Juan corresponden al ‘emet (“fidelidad”...) y hesed (“bondad”...) de la alianza (Ex
20,6; 54,6-7) (21).
Con charis /járis/ se traduce ‘emet al griego y este término tiene, fuera y
dentro del Nuevo Testamento —aparte de una gama inmensa de significados— el de “agradable”, “placentero” (22), con lo que tampoco andamos
muy lejos del carácter apetecible del bien y de la belleza.
Vemos que de inmediato la encíclica hace que la verdad rebase el ámbito
filosófico para asumir las insondables dimensiones bíblicas, y específicamente
joánicas: “Yo soy el camino, la verdad y la vida” (Jn 14,16) (No. 2). Y
tratándose de una encíclica que versa sobre la moral, conviene recordar que
camino (dérek, odós), de ser el espacio físico para el desplazamiento, pasó
a significar la vida misma del ser humano, y también su comportamiento
(25). Camino y vida son, pues, dos palabras claves en la moral. Así, la vida
por ejemplo, no sólo es el ámbito natural de la moral, sino su razón de ser y
su meta insoslayable.
Si observamos el conjunto de citas bíblicas de la encíclica Veritatis Splendor
(ver apéndice), se confirma lo que decíamos al comienzo: se usa en ella profusamente la Escritura. Desde el Génesis hasta el Apocalipsis.
Hay, por ejemplo, 15 citas de Los Salmos. Es un poco extraño que se citen los
salmos en una encíclica teológica, de fuerte acento doctrinal; es verdad que varios de éstos cantan la ley y en tal sentido son citados, pero de todos modos es
notable el hecho. Pienso que esto mismo le da a la encíclica un aire suave de
meditación y de oración. Creo que esta es una nota dominante en ella. Y esto
mismo hace más llevadero el tener que atravesar por sus secciones doctrinales,
con recuentos que pueden ser áridos, o exposiciones que tratan de sanar una
doctrina un poco enferma. Incluso queda subsanada — según pienso— la reiteración algo machacona (con la misma perícopa del joven rico, por ejemplo).
70
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
Si continuamos mirando las citas bíblicas, notaremos que los evangelistas
favoritos son Mateo y Juan. Entre los otros escritos sobresale la Carta a los
Romanos, y se comprende, pues posee —aparte de la enjundia doctrinal—
la amplia cobertura del tema de la ley, las secciones parenéticas, las listas de
vicios y virtudes... Por esto mismo aparecen citadas con frecuencia cartas
como Efesios, Corintios, Colosenses y las Pastorales.
Nótese la gran diferencia cuantitativa entre las citas del Antiguo y del Nuevo Testamento. Podría pensarse que no hay mucho que ir a buscar sobre
moral en el Antiguo Testamento, pero piénsese por ejemplo en la ley escrita
en el corazón (Jer 31,31) y todas las preciosidades de la moral de los profetas
(sin excluir a Amos, Oseas... y sus normas de moral social).
Otro punto interesante sería ver las citas que se repiten más. Es el caso de
Mt 19,17: “¿Por qué me preguntas acerca de lo bueno?...”. Aparece siete
veces. Gal 5,6 es citado cinco veces: “...la fe que actúa por la caridad”. Gal
5,1 se encuentra tres veces: “Para ser libres nos libertó Cristo”. Y Gal 5,13
también tres veces: “...ustedes han sido llamados a la libertad”.
Me parece que el tema bíblico del amor es muy útil para saber si un documento de moral acierta; más aún, para saber si el cristianismo acierta.
Por eso, de las primeras cosas que se me ocurrieron fue examinar la Veritatis Splendor en el amor, como diría S. Juan de la Cruz (24).
Creo que aprueba con notas excelentes. Es de las partes más hermosas de la
encíclica: hasta la ley se ‘dulcifica’ un poco, mirándola desde la cruz, desde el radical amor de donación de Cristo. Porque “Nadie tiene amor más
grande que el que da la vida por sus amigos” (Jn 15,13) (No. 20). En eso se
resumen la ley y los profetas y, por tanto, ¡la moral también!
71
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
CITAS
1) Para ORÍGENES, “el teólogo bíblico más destacado entre los santos padres”, toda la
Biblia constituía una parte del “corpus triforme” del Logos (Cristo): Cfr. HANS URS
VON BALTMASAR - O. CULLMANN - O. CARRER, “La Biblia en el diálogo interconfesional” Ed. Sígueme, Salamanca (1968) 80ss.
2) Hans Urs Von Balthasar, op. cit-, p. 217.
3) Discurso ante la Asamblea Plenaria de la Pontificia Comisión Bíblica,
L’OSSERVATORE ROMANO No. 18, 30 de abril de 1993.
4)
L’OSSERVATORE ROMANO No. 46, 13 de noviembre de 1992.
5)
SAGRADA CONGREGACIÓN PARA LA FORMACIÓN CATÓLICA, “La
formación teológica de los futuros sacerdotes” (22 de febrero de 1976) II,1.
6) Cf. ALONSO SCHÖKEL, L. “Hermenéutica de la palabra” I, Ed. Cristiandad,
Madrid (1987)30-31.
7) Cf. SCHNACKENBURG R., “Cartas de San Juan”, Ed. Herder, Barcelona (1980),
87ss. Cf. GEORGE-GRELOT “Introducción Critica al nuevo Testamento” II, Herder,
Barcelona (1985) 193-194.
8) El mismo Juan Pablo 11 pidió a la Pontificia Comisión Bíblica trabajar este tema.
Ésta produjo el documento titulado “La interpretación de la Biblia en la Iglesia” y lo
en tregó al Papa el 23 de abril de 1993. Cfr. L’OSSERVATORE ROMANO Nº 18, 30 de
abril de 1993.
9) Se trata de 26 sermones, encontrados en 1991 (sic), en Maguncia (Mainz, Alemania);
la parte que hemos citado es del sermón llamado “De bono nuptiarum”, publicado en
Revue Bénédictine. Cf. Revista 30 DÍAS Nº 74 (1993) 63.
10) Es muy iluminador el planteamiento del problema hecho por el cardenal Ratzinger:
“El vínculo entre Biblia e Iglesia se ha roto. Esta separación se inició hace siglos en el
ambiente protestante y recientemente se ha extendido también entre los estudiosos
católicos...”: RATZINGER - MESSORI, “Informe sobre la Fe”, BAC popular, Madrid
(1985) 82-85 et passim. (Conviene recordar que el cardenal Ratzinger es el presidente de
la Pontificia Comisión Bíblica). Esta inquietud la muestra el mismo cardenal en lo que
escribe sobre la Carta Apostólica Ordinatio Sacerdotalis, doliéndose de los que leen la
Escritura independientemente de la Tradición viva”: L’OSSERVATORE ROMANO No
25, páginas 7-8. 10 de junio de 1994. La IV Conferencia General del Episcopado Latinoamericano (Oct. 1992), invita a cultivar “la devoción a la Palabra de Dios leída en la
Iglesia”: Santo Domingo, Conclusiones, N° 143.
11) Citado en MANNUCC1, V., “La Biblia como Palabra de Dios”, Desclée de
Brouwer, Bilbao (1985) 173.
12) Id.
13) Ibíd., p.172.
14) Cfr. BUZZETTI, C. “La Biblia y sus transformaciones”, Ed. Verbo Divino,
Navarra (1986) 84-85.
15) Para el tema de la TRADICIÓN puede verse LENGSFELD, P. “La presencia de la
revelación en la Escritura y en la Tradición”, en Mysterium Salutis vol. I, Ed. Cristiandad, Madrid (1974) 287-336. Además, LATOURRELLE. R. “Teología de la revelación”,
Ed. Sígueme, Salamanca (1977) 376-385.
72
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
16) JEDIN, Hubert. “Manual de Historia de la Iglesia” VIII, Ed. Herder, Barcelona
(1978) 468. El tema de las TRADUCCIONES de la BIBLIA fue de los más candentes y
hasta pintorescos del Conc. de Trento. Cfr. BUZZETTI, C. op. cit., pp. 73-100.
17) PROFESORES DE SALAMANCA “Biblia comentada” vol. II BAC 239, Madrid
(1964) 431ss. BROWN, R. et al., “The Jerome biblical commentary”, Prentice Hall, N.
J. (1968) 96-97.
18) Cf. COTHENET, E. “El cuarto evangelio”, en GEORGE-GRELOT, “INTROD. CRITICA AL N. T.” II, Herder, Barcelona (1983) 218. También ALONSO SCHÖKEL, L. “La
palabra inspirada”, Ed. Cristiandad, Madrid (1986) 243ss.
19) HANS URS VON BALTHASAR, “Gloria - 7. Nuevo Testamento”, Ed. Encuentro, Madrid (1989) 260.
20) BRUGGER, W. “Diccionario de Filosofía. Herder, Barcelona - Voz belleza.
21) Cf. ZERWICK-GROSVENOR. “A grammatical analysis of the greek New
Testament”. Roma (1981) 286.
22) L. COENEN - E. BEYREUTHER - H. BIETENHARD “Diccionario teológico del
Nuevo Testamento” vol. II - Ed. Sígueme, Salamanca (1985) voz gracia 11,1. (En el
apartado 1.1 se lee: “Los términos de la raíz griega char indican lo que produce agrado.
Pertenecen a la familia lingüística indogerman al igual que el lat. CARITAS y el cast.
CARIDAD...”. También F. W. GINGRICH - F. DANKER, “A greek-english lexicon of
the New Testament and other early Cristian literature”. The University of Chicago
Press (1979) voz charis, 1. Para ‘emet y hesed, ver JENNI-WESTERMANN, “Diccionario
teológico manual del Antiguo Testamen to” vol. I. Ed. Cristiandad, Madrid (1978) voz
hesed II,1 y III,1a.
25) Para el término dérek, ver JENNI-WESTERMANN, op. cit. dérek 3 b. También
BROWN-DRIVER -BRIGGS -GESENIUS “Hebrew and english lexicon”, Massachusetts (1979) voz dérek, 6. Para odós puede verse COENEN - EYREUTHER-BIETEN
HARD, op. cit. vol I, odós II, 2 a, b y también el apartado III. Además, ZORELL, F.
“Lexicón graecum Novi Testamenti”. Roma (1978) voz odós, 3.
24) “A la tarde te examinarán en el amor”: OBRAS COMPLETAS (“Dichos de
luz y amor”, 59). BAC 15, Madrid (1982) 48.
Textos bíblicos citados en la Veritatis Splendor
73
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
Antiguo
Testamento
Gn 1,26
Gn 1,28
Gn 2,16
Gn 2,16-17
Gn 2,17
Gn 3,5
Gn 9,5-6
Ex 13,21
Ex 19,3-8
Ex 19,5-6
Ex 19,24
Ex 20,2
Ex 20,2-3
Ex 20,2-11
Ex 20,18-21
Ex 24
Lev 19,2
Lev 26,12
Dt 4,7-8
Dt 6,4-7
Dt 6,20-25
Dt 24,14-15
Dt 25,13-16
Jos 24,14-25
Sal 1,1-2**
Sal 4,6
Sal 4,7**
Sal 13,3-4
Sal 19,3
Sal 19, 8-9
74
Sal 86,11
Sal 100,2
Sal 103,29
Sal 104,30
Sal 138,6
Prov 1,7
Sab 2,2
Sab 7,22
Sab 8,11
Sab 18,4
Eclo 15,14**
Eclo 15,19-20
Is 5,20
Is 6,3
Is 42,3
Jer 17,1
Jer 31,31-33
Jer 31,31-34
Ez 20,41
Ez 36,24-28
Dan 13,22-23
Am 8,4-6
Jl 2,3
Miq 6,8*
Nuevo
Testamento
Mt 4,10
Mt 5,3-12
Mt 5,14-16
Mt 5,17
Mt 5,20-48
Pasión Vital
Mt 5,21-22
Mt 5,27-28
Mt 5,48**
Mt 5-7
Mt 6,22-23
Mt 9,13
Mt 11,30
Mt 12,33-35
Mt 13,52
Mt 15,3-6
Mt15,19
Mt 16,16
Mt 16,24
Mt 19,1-9
Mt 19,3-10
Mt 19,8**
Mt 19,8.10-12
Mt 19,16***
Mt 19,16-21
Mt 19,17******
Mt 19,17-18
Mt 19,18**
Mt 19,18-19
Mt 19,19
Mt 19,20
Mt 19,21***
Mt 19,22.25.26
Mt 19,29
Mt 20,28
Mt 22,37
Mt 22,40
Mt 25,31-46*
Mt 26,46
Freddy Bretón Martínez
Mt 28,19-20**
Mt 28,20
Mc 1,15**
Mc 6,17-29
Mc 7,20-21
Mc 8,35
Mc 8,36
Mc 10,17
Mc 10,18**
Mc 12,31
Mc16,15**
Lc 1,49
Lc 2,19
Lc 6,43-45
Lc 6,36**
Lc 9,23
Lc 10,16
Lc 10,25-27
Lc 10,28
Lc 10,29
Lc 10,30-37
Lc 11,28
Lc 18,9-14
Lc 18,18
Lc 18,19**
Lc 22,32
Lc 23,34
Jn 1,9
Jn 1,14
Jn 1,17
Jn 2,5
Jn 3,5
Jn 3,5-8
75
Jn 3,14-15
Jn 3,16-18
Jn 3,17
Jn 3,21**
Jn 4,23
Jn 5,39
Jn 6,44-45
Jn 8,12
Jn 8,32**
Jn 8,44
Jn 9,39-41
Jn 10,11-16
Jn 12,32
Jn 13,1**
Jn 13,14-15
Jn 13,34-35**
Jn 14,6***
Jn 14,6-10
Jn 14,15
Jn 14,16-17
Jn 14,26
Jn 15,9
Jn 15,10
Jn 15,12-13**
Jn 15,13**
Jn 16,13**
Jn 18,37
Jn 18, 38
Jn 19,34
Hch 3,17-20
Hch 3,37-41
Hch 4,19
Hch 5,29
Pasión Vital
Hch 6,1
Hch 6,8-7,60
Hch 12,1-12
Hch 18,25
Rom 1,25
Rom 2,14-16
Rom 2,15**
Rom 3,8
Rom 3,28
Rom 5,5
Rom 6,3-11
Rom 7,15.19
Rom 7,24-25
Rom 8,1-13
Rom 8,2**
Rom 8,5-8
Rom 8,21
Rom 8,29**
Rom 9,1
Rom 10,4
Rom 10,10
Rom 12,1
Rom 12,2***
Rom 12,15
Rom 13,8-9
Rom 13,8-10**
Rom 16,26
1 Cor 1,17***
1 Cor 1,23-24
1 Cor 5,9-13
1 Cor 6,9-10**
1 Cor 6,19
1 Cor 11,7
Freddy Bretón Martínez
1 Cor 11,23-29
1 Cor 11,26
1 Cor 11-14
1 Cor 12,13.27
2 Cor 3,3.17
2 Cor 3,17-18.59
2 Cor 4,2
2 Cor 5,10
2 Cor 5,17
2 Cor 8,9
Gal 2,20
Gal 3,27
Gal 5,1***
Gal 5,6*****
Gal 5,13***
Gal 5,16
Gal 5,16-25
Gal 5,22**
Ef 1,4-6
Ef 1,12**
Ef 1,14
Ef 2,4.10
Ef 3,17
Ef 3,19
Ef 4,6
Ef 4,14
Ef 4,15
Ef 4-6
Ef 5,1-2
Ef 5,8**
Ef 5,25
Flp 1,21
Flp 1,27
76
Flp 2,5-8
Flp 2,6-11
Flp 3,3
Col 1,9-12
Col 1,15**
Col 3,14**
Col 3-4
1 Tes 1,9
1 Tes 4,1
1 Tes 5,4-8
1 Tim 1,5
1 Tim 1,10
1 Tim 3,15
1 Tim 6,13
2 Tim 1,3
2 Tim.1,6
2 Tim 4,1-4
2 Tim 4,1-5
2 Tim 4,3**
Tit 1,10.13-14
Tit 2,1
Flm 16
Heb 1,3
Heb 5,7
Heb 10,5-10
Sant 1,25
Sant 2,8-11
1 Pe 1,22
1 Pe 3,15
1 Jn 1,5-6
1 Jn 1,7
1 Jn 2,3-6**
1 Jn 2,20.27
Pasión Vital
1 Jn 3,23
1 Jn 4,7-8.11.19
1 Jn 4,8.16
1 Jn 4,19
1 Jn 4,20
1 Jn 5,3
Ap 1,8
Ap 13,7-10
Ap 21,6
Ap 22,13
El asterisco (*)
se refiere a la
frecuencia
de la cita.
Freddy Bretón Martínez
Buscando la vida
2
Recuerdo perfectamente la escena. Conversaba con un jovencito en una calle cualquiera de un barrio pobre. Por la misma calle venía un niño sucio
y harapiento. Se paraba frente a las casas de las familias más acomodadas,
y después de escarbar los zafacones con sus manos, pedía con los ojos y la
boca algo para comer. Al pasar por nuestro lado, oí al jovencito que, señalando al pobre niño, me decía: “Ese es un buscavida.”
Hablamos de muchas otras cosas; luego nos despedimos. De eso hace ya
mucho tiempo, pero no he olvidado nunca esa palabra: buscavida.3 El que
busca la vida es porque no la tiene. O tiene algo que se parece a ella y quiere
hallar la vida verdadera.
Según eso: ¿Es vida la de ese niño hambriento, escarbando zafacones?
¿Quién se empeña en mantenerlo alejado de la vida? ¿Quién lo destina a
ser viralata, como si fuera perro realengo? ¿Hay algún ser humano que haya
nacido para eso?
2) Revista AMIGO DEL HOGAR Nº 397. Santo Domingo. Julio-agosto 1979, 12-14.
3) El Diccionario de la Real Academia (RAE-2001) la trae en singular y plural, con dos acepciones;
una de ellas es persona diligente en buscar el modo de vivir.
77
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
1.- Una vida vacía
Creo que si hay algo profundamente humano es esto: Ser buscador incansable de la vida. De ahí que el instinto de conservación sea tan fuerte:
buscamos la vida y queremos conservarla. Cuando se llega a perder ese
instinto es porque ya no hay qué conservar. Porque todos amamos la vida,
pero cuando se vuelve vacía, carente de sentido, pasa a ser muerte. Y nadie
ama la muerte. ¿A quién le gustaría pasarse la vida llevando un muerto al
hombro? Y es peor llevarlo dentro de sí mismo. Cuando la vida es muerte,
nadie la ama. Resulta larga y aburrida. Se “vive” (¿o se muere?) con el sabor amargo en la boca. Huyen de nosotros los momentos agradables. Chorrean las malas respuestas. La cara es de perro bravo amarrado a la entrada
de la casa.
Un día cualquiera revienta la amargura, y entonces, se prefiere la corta distancia del puente alto al duro suelo. O los breves instantes colgando de
una cuerda. O quizás el veneno que ennegrece y destroza. O el disparo que
escucharán otros...
Hay suicidio, porque “la carga más pesada es la de existir sin vivir”, según decía Víctor Hugo. Porque no se aguanta ir arrastrando una vida sin
sentido. Hay desabrimiento y vacío porque lo que llaman “buena vida” y
“darse vida”, resulta ser “mala vida” y “darse muerte”. Tenía mucha razón
Gustave Thibon cuando escribió: “La que el mundo llama vida, no es más
que una locura colectiva.”
2.- ¡Que viva la vida!
A pesar de todo, nos gusta la vida:
•
El novio llama a su novia “mi vida”. Lo mismo la esposa
al esposo, la madre al hijo, etc.
•
Deseamos que Dios dé “larga vida”.
•
Al estornudar deseamos “¡salud!” (que es vida sin enfermedad).
• “Te quiero más que a mi vida”, decimos, indicando que
lo que más queremos es la vida.
78
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
•
Cuando aclamamos a alguien decimos “¡Qué viva!” Los científicos estudian la vida. Los filósofos hacen tratados sobre la vida.
Los políticos se dan buena vida. Los poetas enloquecen ante la
vida. En las canciones se trata y maltrata la vida...
Así, entre el montón de canciones que dispara al aire nuestra radio, hay canciones muy hermosas, algunas dedicadas al tema de la vida o que aluden a
él. Quién no recuerda “Gracias a la vida”, o aquella de Pablo Milanés, que
todavía se escucha a menudo, “Para vivir”, sobre todo donde dice: “Y aunque el llanto es amargo, piensa en los años que tienes para vivir.” Y también
“Me olvidé de vivir”, de Julio Iglesias. Hace años se oía “Tengo una guitarra
herida”, en la voz de la brasileña Denisse Dekalaf, que decía: “Yo no le temo
a la muerte, que más le temo a vivir, en un mundo como este, que no sabe
sonreír.” Tampoco queremos un mundo cualquiera para vivir. Exigimos un
mundo que sepa sonreír. Por eso, quizá, escribí una vez:
“¡Dios bendiga la risa de los niños!
¿Hay tesoro más preciado ?
¿Cabe en bancos o en chequeras?
Yo quiero ser millonario de limpias y alegres sonrisas.
¡Quién pudiera ver reír, desbordar el mundo de sonrisas;
escuchar absorto el coro de los niños
sin que se quiebre jamás el tierno cristal de su risa!”
3.- ¿Qué vida?
Queremos una vida verdadera, con sentido, con auténtico valor. “La vida
sólo tiene valor en la justicia y en el amor”, escribió Mahatma Gandhi, y
porque amaba a su pueblo, luchó para que fuera tratado con justicia. Y en
justicia le tocaba ser libre, independiente. Por esa causa fue capaz de entregar hasta su propia vida. Porque el que ama entrega la vida: “No hay mayor
amor que este: dar la vida por sus amigos”, dijo Jesús (Jn 15, 13). El amor
vence al temor; cuando se ama no se pretende conservar con egoísmo la
vida: se entrega, se ofrece. Eso hace el patriota por su patria. Eso hizo Cristo
por nosotros. Horacio, poeta romano, llamaba “dulce y hermoso morir por
la patria”. Y es hermoso entregar la vida por una causa noble y justa.
79
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
Sabemos, por otra parte, que el hombre anhela una vida interminable. Casi
todas las civilizaciones antiguas vislumbraron lo que hoy podemos constatar y sentir plenamente: que la vida del hombre no termina en la tumba, que
el destino de las personas no es ser banquete de los gusanos. Sabemos por
la Historia que los egipcios hacían acompañar a sus muertos de figuritas de
personas y de otros objetos que le sirvieran “para el camino”, pensando que
seguían su ruta, que aquí no terminaba su camino. Muchas civilizaciones,
entre ellas la romana, veneraban a sus muertos, le rendían una especie de
culto familiar, pensando confusamente que sus muertos no les abandonaban, que de alguna manera permanecían entre ellos. Toda la humanidad
tuvo el presentimiento de lo que hoy es certidumbre: que no somos ciudadanos de una tierra, ni de un país, ni siquiera del mundo. ¡Somos ciudadanos de la vida! Ese es nuestro “país”, nuestro “lugar” de origen y nuestro
verdadero destino.
“Yo no he de morir, yo viviré...”, exclamaba el Salmista (Sal 117, 17). El
hombre no quiere morir. Quiere permanecer, sobrevivir. Pero cuando le falta la fe, no espera más en la vida: se le llenan los ojos de tierra, y ya no ve
más que tierra. Entonces recurre, tontamente, a realizar obras que le hagan
permanecer en la memoria, en el recuerdo de los vivos. Pero, ¿Para qué le
sirve a un cadáver el recuerdo que de él tengan los vivos? Si una persona
llega a ser “grande” tendrá, quizás, discípulos que se precien de seguir a
un hombre ilustre. Ilustre, tal vez, pero muerto. Con la mala memoria que
tenemos muchos vivos, y siendo tantos los muertos... Entonces, “¿De qué le
sirve al hombre ganar el mundo entero, si pierde su vida? “ (Mt 16,26).
4.- ¡Él está vivo!
Qué bueno sería seguir a un líder que no muriera. Y pensarás: “Pero sólo
en los clavos, en las malas películas, hay un líder, un protagonista que no
muere.” Y te equivocas: No sólo en las películas. Hay alguien que rompió
las cadenas de la muerte y vive para siempre: Jesucristo.
Él dice así:
• “Yo soy el que vive. Estaba muerto, pero ahora vivo para
siempre, y tengo las llaves de la muerte...” (Apocalipsis 1,
17-18).
80
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
•
“el que cree en mí, aunque haya muerto vivirá, y el que
está vivo y cree en mí, no morirá para siempre. Y tú,
¿Crees esto?” (Juan 11, 25).
•
“Yo soy el camino, la verdad y la vida” (Juan 14, 26).
•
“El que quiera guardar su vida la perderá, pero el que la
pierde por mí, la encontrará” (Mateo 16,25).
Y Pablo, fiel seguidor de Cristo, nos dice: “Acuérdate de Cristo Jesús... que
vive resucitado de entre los muertos. Verdadera es la afirmación que dice:
si hemos muerto con Él, viviremos también con Él.” (2 Timoteo 2, 8.11). Por
defender esta verdad, Pablo entregó la vida.
El cristiano sigue al que es la vida y comunica vida verdadera, interminable. El seguidor de Cristo batalla durante su existencia, preparando
activamente su encuentro con Dios. No se lleva de decir que hay otra vida,
pero sin hacer nada positivo en ésta. No la espera sentado: la construye
desde ahora. Y al morir, piensa que él mismo es como el grano, que se pudre para dar fruto; que la muerte es un paso de plenitud en el camino de
su vida. Y sintiendo como todos la instintiva repugnancia de la muerte,
encuentra fuerza en Dios para avanzar confiado hacia ella.
Los antiguos soñaron con descubrir la panacea, la medicina para curar todos los males. Quisieron así, librarse de las enfermedades, ser felices.
Soñaron también con encontrar el elixir de la juventud, licor medicinal que
diera larga y vigorosa vida. Por supuesto, que no lograron realizar su sueño.
Por su parte. Cristo no nos libra de todos los males, no nos deja sin
problemas. Ni siquiera nos libra del duro golpe de la muerte. Pero nos da el
valor para enfrentarlos, para ir siempre adelante, alegres y confiados.
Es por eso que Pablo se siente con derecho a exigir a los cristianos
—hasta en persecución— que estén alegres: “Alégrense en todo tiempo. Les
repito, alégrense” (Filipenses 4, 4).
81
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
5.- En conclusión
• No se equivocó la humanidad al presentir que la vida
era interminable.
• No nos equivocamos cuando, en lo más profundo de nuestro ser,
anhelamos la vida.
• Tiene razón el hombre que, al faltarle la fe, obstinado se resiste
a la muerte.
• Está en lo correcto el que se niega a vivir una vida vacía
y sin sentido.
Nacimos para Vivir. ¡Viva la vida! ¡Cristo es nuestra vida!
82
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
La Filosofía es una búsqueda
4
Sabemos por la historia, que el hombre ha sentido siempre deseo de saber.
Su primera pregunta se la formularía al verse de repente ante un mundo
desconocido.
Al principio sólo le preocupó su subsistencia (“cómo vivir”), alimentarse,
cubrirse, cuidarse de las fieras... Una vez superada esta etapa, empezó a
buscar respuestas a aquellas continuas preguntas que eran para él todas
las cosas que le rodeaban. Llegó a suponer un ser, superior a él, hacedor de
todo, al cual rindió culto en cosas sensibles (fuego, astros, animales...).
El hombre siempre ha buscado, ha filosofado; pero sin orden ni método
al principio; luego, al nacer la filosofía griega, el hombre empezó a buscar
ordenadamente.
De ahí a esta parte se han dado muchos pasos, seguros unos, inseguros
otros, pero aún hoy sigue la búsqueda; el hombre sigue preguntándose sobre los mismos problemas: el universo, el hombre, Dios...
Muchos han encontrado soluciones acertadas; otros han buscado y no han
encontrado; otros a su vez dicen haber llegado a esta conclusión: No hay
que buscar: todo se acaba, todo es sinrazón, todo es absurdo.
La Historia de la Filosofía es la historia de los continuos problemas del hombre, de su posición ante a ellos, y de la búsqueda constante de soluciones,
presentado al hombre de hoy y de mañana para que continúe la búsqueda,
teniendo en cuenta la meritoria labor de los hombres del pasado, sus soluciones acertadas o erróneas. Guiándonos por ella, nos hacemos solidarios de
una humanidad que buscó, busca y seguirá buscando soluciones profundas
a sus problemas, pues esa inquietud es parte de su misma esencia.
4) Estas líneas las presenté al Profesor Miguel Sáez, el 23 de octubre del 1968, a poco de iniciado el
primer semestre del primer año de Filosofía. Dicho profesor escribió al pie: “¡Enhorabuena por este
trabajo! Consérvalo.”
83
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
Bibliotecarios (as)1
Gracias por darme la oportunidad de dirigirles estas palabras.
Terminan su curso para Auxiliares de Biblioteca. ¿Cansados? ¿Qué aportarán ahora a las personas y a la sociedad? ¿Se trata sólo de ganarse la vida?
Es clásica la representación del proceso evolutivo del hombre con la figura
de aquel torpe cuadrúpedo que va irguiéndose. Por esa vía llega a ser el
Homo Sapiens. Sapere, significa en latín saber, conocer, pero también gustar,
saborear.
Ustedes están llamados a servir el banquete, para que la gente pueda saborear y de ese modo pueda crecer y robustecerse. (Pero mejor si ustedes
saborean primero, como la mamá al dar el puré al niño...).
Una biblioteca, a pesar del polvo y la polilla, es un banquete para la sensibilidad y el intelecto. Decía Sartre: “Nunca he arañado la tierra, ni buscado
nidos, no he hecho herbarios, ni tirado piedras a los pájaros, pero los libros
fueron mis pájaros, mis nidos, mis animales domésticos, mi establo y mi
campo...”.
1)
Palabras de clausura del Curso dirigido por la Dra. Miriam Michel. Seminario Pontificio
Santo Tomás de Aquino. Verano del 1998.
84
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
Pero lamentablemente “el mundo —dice Umberto Eco— está lleno de libros
preciosos que nadie lee”. Por eso tenemos que convertirnos en apóstoles
de los libros, de la sabiduría; enemigos acérrimos del oscurantismo, de la
ignorancia. Los antiguos monjes sabían muy bien esto; hoy, otros monjes y
monjas —aunque no sólo ellos— trabajan digitando textos para discos compactos, para el Internet y otros medios electrónicos... Cambian los tiempos,
pero la tarea continúa de distintos modos.
En la ardua tarea de hacer erguir al hombre, ustedes serán facilitadores,
dispensadores. No deben ser dificultores...
Fui recientemente a una biblioteca pública de una ciudad: Una doña cara
seria, mal me atendió; una joven fue más amable y hasta adivinó, de entrada, que yo era sacerdote; pedí unas enciclopedias y no tenían los artículos
que me interesaban: a los estudiantes les interesaban también y arrancaban
todas las hojas... Por suerte los libros eran grandes como para llevárselos
enteros. Se cumple lo que dice Georg Thomalia, actor austríaco: “Para conseguir una buena biblioteca particular se necesitan dos cosas: un amplio
círculo de amigos y una mala memoria”.
Mi más cordial felicitación para ustedes.
85
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
Dios: la realidad del ser
2
Quiero, ante todo, agradecer la distinción que me ha hecho el Padre Benavides, al pedirme estas palabras de presentación de su nuevo libro Dios: la
realidad del ser.
La lectura de esta obra ha empujado mi reflexión en varias direcciones. Lo
primero ha sido la agradable constatación de la vigencia del pasado; es decir,
de lo que es capaz de mantenerse vigente porque es permanente. Ha sido
un volver al balbuceo del preguntar incipiente, al recién estrenado asombro
ante el universo, o ante el pequeño cosmos que es el hombre mismo.
Por este libro he vuelto a encontrarme con Tales De Mileto, Heráclito, Parménides, Demócrito... Aquellos hombres lejanos a quienes comenzamos a
admirar, más aún, a quienes llegamos a sentir familiares, gracias a las inolvidables clases del mismo P. Benavides. Y he vuelto a confirmarme en la
convicción de que, sólo al enorme precio de la traición de sí mismo, puede
el hombre abandonar los caminos que el filosofar le plantea.
No tiene el humano atajo más seguro para volver a la bestia, que el ignorar
las preguntas que su conciencia formula. Así pues, no puede silenciar sin
grave daño estas incómodas preguntas.
Aquí no tengo menos que alabar la sabiduría de la Iglesia —”experta en
humanidad”— que ha mantenido, a veces contra viento y marea, el estudio
obligatorio de la Filosofía para sus candidatos al sacerdocio. En la reciente
2)
Palabras pronunciadas en el Seminario Pontificio Santo Tomás de Aquino, el 12 de octubre
de 1994, en la puesta en circulación del libro del mismo título, del Padre Carlos Benavides, SJ.
86
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
exhortación apostólica Pastores Dabo Vobis Nº 52 leemos que la Filosofía
“...lleva a un conocimiento y a una interpretación más profundos de la persona de su libertad, de sus relaciones con el mundo y con Dios”. Y es tarea
primordial del libro Dios: la realidad del ser, mostrar que el ser, “así en absoluto, sin calificativos”, lo es solamente Dios (P. 179).
Tal vez pensará alguno si no era más simple asirse al dato revelado, sin que
tengamos que recorrer con el P. Benavides el arduo camino de la Filosofía.
Pero es precisamente a esa tarea agotadora a la que la Iglesia no ha querido
renunciar (y el prolongado ejercicio docente del P. Benavides, en el área filosófica, es prueba fehaciente de ello).
S. Agustín, a partir de una experiencia personal, en su tratado sobre La
Trinidad, ilustra perfectamente lo que acabo de decir: “he deseado ver con
el entendimiento aquello que he creído y he discutido y trabajado mucho”
(De Trinitate XV, 28. Citado en Pastores Dabo Vobis Nº 52).
Es muy marcada la insistencia del P. Benavides en esta obra respecto a que
la Revelación y la Filosofía no tienen por qué ser antagónicas.
“Gabriel Marcel —dice nuestro autor—, consideraba que la Revelación era
una experiencia y que, por lo mismo, sería absurdo descartarla de la Filosofía, del filosofar del hombre que, de hecho, es el mismo tanto cuando
filosofa como cuando cree” (Página 145; cf. también pág. 68).
Y a continuación nos dirá que para Bergson, “lejos de necesitar la Mística
(Revelación) de una confirmación Metafísica (Filosofía), es ella la que dará
a la Metafísica su más sólido apoyo” (pág. 145). Pero, obviamente, esto no
exime a la Filosofía de tener que recorrer su duro camino.
El hombre estaría naturalmente impedido de acceder a Dios, dado el “abismo óntico” (S. Agustín) que hay entre ambos (pág. 11). Podría, a lo sumo
llegar a descubrir una causa primera que, aunque sustentadora del mundo, no pasaría de ahí; sería, pues, intrascendente, “como la clave de
bóveda de que hablaba Duns Scoto” (id.).
Aunque el mismo San Agustín planteaba el iluminismo para salvar este
abismo existente entre Dios y el hombre, (“teoría... que, al parecer, no ha
sido totalmente resuelta” (id.), el Padre Benavides postula una especie de
innatismo, de “elevación del hombre al orden sobrenatural” (id.). Es, según
la expresión de Maurice Blondel, “un elemento normal y total de nuestras
87
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
potencias espirituales” (p. 69). Por esta elevación traemos “disponibilidad” para tender fácilmente hacia Dios (p. 80). O como dice el autor al final
del capítulo VII (p. 113), Dios “ha tenido que poner puntos de inserción
en nuestros ‘yos’ para que nos uniéramos con El”. Se me ocurre que, dada
esta realidad, el hombre —frente a Dios— puede verdaderamente decir con
el salmista “¿A dónde iré lejos de tu aliento?” (Sal 139,7). Y tendrá sobrada
razón el autor al traer de nuevo a colación la famosa expresión de San Agustín: “Nos has hecho, Señor, para Ti, y nuestro corazón está inquieto hasta
que descanse en Ti” (p. 175).
De modo que si el hombre lleva la marca de Dios, el sello de su amor, no tiene nada de extraño que ande hambreándolo, tendiendo permanentemente
hacia El, porque está “religado” a El (p. 112); está inevitablemente abocado
a “una presencia” (G. Marcel) que debe descubrir (p. 108).
El hombre lleva en sí la “semilla de eternidad... que se levanta contra
la muerte” (Gaudium et Spes No 18; p. 177). ¿Qué tiene de extraño, entonces, que todas las culturas —desde el principio— hayan intuido esta
inmortalidad? El capítulo X, El Ser y la Inmortalidad, trata magníficamente este tema.
En esta obra —lo mismo que otros sistemas filosóficos— desfila por ante
nuestros ojos el existencialismo, corriente con la que simpatizo desde aquellos lejanos días de clase con el P. Benavides. Este sistema es presentado,
no para denigrarlo, pero sí para obligarlo a ser coherente, a no silenciar las
preguntas por el antes y el después del ser arrojado. El capítulo VI, El Ser y
nuestro actuar humano, confirma lo que acabo de decir.
Este libro rezuma pasión por el Ser, por el Universo, por el hombre; pasión
por la existencia, por la verdad... Y ¡Cuánta falta le hace todo esto a la humanidad! Sus 195 páginas distribuidas en diez capítulos, muestran verdadero
rigor. (De un auténtico filósofo no podía esperarse otra cosa...). Pero hay en
el libro algo desconcertante: el rigor nos conduce finalmente al amor. Y eso
no suele esperarse de un filósofo.
Si las palabras de presentación de un libro son sólo para abrir el apetito,
creo que ya es bastante. Disfrutemos la lectura de la magnífica obra, Dios:
la realidad del ser.
¡Felicidades, Padre Benavides!
88
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
¡Cristo siempre!
3
Ante todo, démosle gracias al Señor que nos ha atraído hasta este lugar de
bendición. Deseamos, Padre amoroso, que te sea agradable este rato que
vamos a pasar en tu presencia; te suplicamos que, al salir de aquí, estemos
todos más fortalecidos e iluminados por tu gracia. Te lo pedimos en nombre
de Cristo, el Señor, que vive y reina contigo, en la unidad del Espíritu Santo,
por los siglos de los siglos. Amén!
Continuamos compartiendo en esta noche sobre el tema de nuestras conferencias cuaresmales de este año. Ya sabemos que se ha querido seguir el
mismo de la Cuarta Conferencia General del Episcopado Latinoamericano,
a celebrarse aquí el año próximo. Tomando como base una expresión de la
Carta a los Hebreos (13,8), se ha propuesto el lema: “Cristo ayer. Cristo
hoy. Cristo siempre”. En las noches anteriores se ha expuesto lo concerniente a Cristo ayer y Cristo hoy. Ahora nos toca compartir sobre el tema
Cristo siempre.
I.- Experiencia de la caducidad
Una de las cosas que hieren más profundamente al ser humano, perturbándolo totalmente, es la experiencia de la caducidad: la vida es efímera, se
acaba. También las cosas más queridas se acaban. Existo, pero está de por
medio la contingencia de que puedo dejar de existir; y de hecho nadie puede remediar el trance inevitable de la muerte.
Entendemos perfectamente la profundidad del dolor humano cuando alguien se nos acerca y nos dice: “No hay palabras para decir cómo nos queríamos. Pero se me murió”. Un amor que parecía estar destinado a ser eterno,
y se experimenta —de repente— dolorosamente truncado por la muerte.
3)
Conferencia Cuaresmal para Damas. Politécnico N. S. de las Mercedes, Santiago de los
Caballeros. Miércoles 15 de abril de 1991.
89
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
El hecho de que la vida se acaba, ha impresionado al hombre de todos los
tiempos. Así, según una antiquísima leyenda germánica, la vida humana es
como un pajarito que, abandonando el ambiente tenebroso de los inviernos
nórdicos, disfruta por unos instantes de la temperatura agradable de una
sala calentada por el fuego, pero entra por una puerta y sale por la otra.
Viene de las tinieblas, y a ellas regresa. Disfruta de claridad y cierto confort
sólo por un instante.
Esto se parece a lo que me decía una vez un viejo, en un campo: “la vida de
uno es como el que se mete debajo de un aleo (alero) a pasar un aguacero.
Tan pronto pasa el aguacero, tiene que seguir su camino”.
Pero tratándose de la angustia producida por la constatación de la precariedad de la vida, nadie mejor que un poeta para expresarlo:
Dichoso el árbol que es apenas sensitivo,
y más la piedra dura, porque esa ya no siente,
pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo
ni mayor pesadumbre que la vida consciente.
Ser, y no saber nada, y ser sin rumbo cierto,
y el temor de haber sido y un futuro terror...
Y el espanto seguro de estar mañana muerto,
y sufrir por la vida y por la sombra y por
lo que no conocemos y apenas sospechamos,
y la carne que tienta con sus frescos racimos,
y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos,
y no saber a dónde vamos,
¡ni de dónde venimos!...
(“Lo fatal” - Rubén Darío)
Es clásica en este tema la copla de Jorge Manrique:
Nuestras vidas son los ríos que van a dar en el mar,
que es el morir;
allí van los señoríos derechos a se acabar
y consumir;
allí los ríos caudales allí los ríos medianos
y más chicos;
y llegados son iguales
los que viven por sus manos
y los ricos.
90
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
Y como dice Calderón de la Barca: Que toda la vida es sueño / y
los sueños, sueños son.
Contemplar la vida, es verdad, lleva a maravillarse: “Cuando contemplo el
cielo, obra de tus dedos, la luna y las estrellas que creaste, ¿qué es el hombre para que de él te acuerdes y el mortal para que de él te cuides?” (Sal 8).
“...soy una maravilla, porque maravillas son todas tus obras” (Sal 139).
La filosofía griega anduvo por estos caminos de la contemplación y admiración, primero, del universo, llegando a percatarse del constante fluir de
todas las cosas (Heráclito: nadie se baña dos veces en el mismo río...). Luego
esta filosofía dirigirá la mirada hacia el hombre mismo: “conócete a ti mismo” (Sócrates).
Por ese camino vamos a dar al existencialismo más sombrío, el del ser para
la muerte y la náusea del existir. No olvidemos que el experimentar la fragilidad de la vida, el no poder responder satisfactoriamente al desafío del
sufrimiento, de la próspera presencia del mal, y de la muerte, puso en crisis
hasta a la misma sabiduría bíblica; basten como muestra el libro de Job y
el Eclesiastés (“Vanidad de vanidades, todo vanidad” (Ecle); Job maldijo
el día de su concepción, y el día que se dijo: “nació varón”). Quiérase o no,
todos nosotros nos encontramos de frente, alguna vez, con estos grandes
problemas de la existencia. Sobre todo el de que la vida se nos va de las
manos, se acaba. Por ejemplo, ¡Cuánto miedo a envejecer!... Antiguamente
se soñó con descubrir la fuente de la eterna juventud, o lograr, por medio
de la alquimia, el elixir de la juventud... Muchas de ustedes no se ríen quizá
con toda la boca, para que no se le noten las paticas de gallina... (Risa en el
auditorio).
II.- Sólo Cristo permanece para siempre
Qué positivas, qué reconfortantes suenan en nuestros oídos y en nuestros
corazones las palabras del Señor: “Yo he venido para que tengan vida, y
la tengan en abundancia” (Jn 10,10). No según la mediocridad de nuestras medidas: como el del colmado, que se corta las uñas al partir el queso... Quizá mejor como la marchanta aquella que compraba guandules por
cajones, pero pegaba el cajón al seto, para que cupiera más... La medida
de Dios es una medida “buena, apretada, remecida, rebosante” (Lc 6,38).
Pero vivimos mediocremente nuestra fe (no somos “ni carne ni pescado”);
por eso no convencemos a nadie. “El que tenga sed, que venga a mí y que
91
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
beba”. (Jn 7, 37). Tenemos sed de existencia plena, verdadera, y esa sólo la
encontramos en Cristo. No hay nada que produzca más felicidad que el encontrarse con Cristo: Sobran los ejemplos de la Escritura y de la vida.
“Vengan a mí todos los que están cansados y agobiados que yo los aliviaré”
(Mt 11,28). Agobiados y cansados por la dureza de la vida o porque la
hacemos más dura sin Dios... Por las dudas: sobre personas, sobre la fe...
Por sufrir injusticias o por cometerlas (que por igual agobia...). Por falta de
sentido de la vida:
“Yo soy la resurrección y la vida, el que cree en mí aunque
haya muerto vivirá, y el que está vivo y cee en mí, no morirá
para siempre”. (Jn 11,25).
¡Sólo en Él está garantizada nuestra vida para siempre! Porque El es el “primogénito de toda la creación porque en El fueron creadas todas las cosas en
los cielos y en la tierra las visibles y las invisibles los tronos, las dominaciones, las potestades: Todo fue creado por El y para El. El existe con anterioridad a todo, y todo tiene en El su consistencia...” (Col 1,15 ss).
Fuerte, sólida es, entonces, la existencia del que lleva en su vida a Cristo.
Débl, floja tiene que ser por obligación la que de ustedes haya dejado a Cristo fuera de su vida. Esa no va muy lejos, ¡se derrumba!
El otro día vi una casa impresionante (de esas que hacen que
a uno casi se le salga un dicho...), y pregunté: “¡y esa casa!” Y me
contestaron: “era de Fulano, hijo de Don Zutano; la mandó a
construir, y cuando se iba a mudar a ella, se murió...”
“Guarden tesoros en el cielo...” (Mt 6,19). El tesoro nuestro es Cristo. Porque
en Cristo está el sentido de nuestra vida, la mirada de toda la Historia, los
ojos del universo entero se dirigen hacia Él, porque es el hombre verdadero, nuevo y eterno; el que tenía que venir, en el que llegan a su plenitud
cielo y tierra; en Él se cumple puntualmente toda la Esperanza del pueblo
de la fe, la cual, movidos por Dios, recogieron y expresaron fielmente los
profetas. Y, aunque resucitado, en Él —crucificado— encuentra sentido y
estímulo la lucha y el sufrimiento de todos los crucificados y traspasados
del mundo. El es la “sabiduría de Dios” (1 Cor 1,24), y no hay nadie más
inteligente ni más sabio que quien lo recibe como el tesoro más preciado, el
92
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
que solo deja ganancias, el que hace que se convierta en pérdida, en basura,
todo lo que a los ojos del mundo vale para algo. Ese es Cristo, y todavía nos
moriremos sin saber bien quién es, porque, al decir de San Juan de la Cruz,
Cristo es como una mina con infinitas vetas o galerías, en las que andamos
de maravilla en maravilla, ante la brillantez, la inmensidad y variedad de
los tesoros. (“Ni el ojo vio, ni el oído oyó, ni vino a la mente del hombre lo
que Dios tiene preparado para los que le aman” (1 Cor 2,9).
Y Cristo no quiso ser maravilla de Dios para nosotros mediante un mágico
y desconcertante abracadabra, sino “haciéndose esclavo, pasando por uno
de tantos” (Flp 3); “así, aunque era Hijo, aprendió, sufriendo, a obedecer”
(Heb 5,8). Quiso, pues, dar la increíble prueba del amor: “Nadie tiene amor
más grande que el que da la vida por sus amigos” (Jn 15,13).
Por eso mismo, por haber entrado por la estrechísima puerta de la cruz,
“Dios lo levantó sobre todo (Dios sobre todas las cosas...), y le concedió el
nombre-sobre-todo-nombre”. No hay otro nombre que pueda estar por encima de El:
ni el del partido
ni el del marido
ni el de la empresa
ni el del galán de telenovela...
“Para que al nombre de Jesús toda rodilla se doble en los cielos, en la tierra
en el abismo y toda lengua proclame: Jesucristo es Señor! Para gloria de
Dios Padre” (Flp 2,6-11).
El es el “Principio y el Fin, el Alfa y la Omega, el que da a beber del agua de
la vida” (Ap 21, 6), agua que “salta hasta la vida eterna” (Jn 4,14). Pero Cristo quiere dispensar esa vida eterna, vida suya, que perdura para siempre,
por medio de nosotros.
El Eterno se inserta en la precariedad del tiempo y quiere hacer partícipes
de su eternidad a otros, por medio de nosotros. Ahora bien, ¿en qué medida
eres tú y soy yo presencia de Cristo vivo y eterno?... Pero, ¿soy yo presencia
reconfortante de Cristo? ¿O soy presencia urticante del mal? (la que a donde llega hace roncha...). Qué privilegio tan grande el de ustedes, queridas
damas! Sí, es verdad: cuánta habilidad tiene una mujer cuando se dispone
a hacer el mal! Pero, cuánta habilidad para todo!
93
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
Por tanto, qué capacidad tan extraordinaria de transmitir a Cristo! Como
María, la madre de Dios: portadoras de Cristo. Es una obra de un valor
incalculable la de una madre que, junto con la leche, entrega también al
niño el alimento de la fe. Mucha verdad y ternura encierran los siguientes
versos de Gabriela Mistral:
Este niño es un encanto
parecido al fino viento
si dormido lo amamanto
que me bebe yo no siento.
No lo sientes, madre, pero ¡el niño bebe de ti el alimento de la fe! Y si el seno
se seca, ¿de dónde beberá el niño su leche? ”Se le compra una lata”. Muy
bien. Y si se te secó la fe? ¡No le comprarás una lata!..
¡Cuánto trabajo se pasa para ayudar a surgir la fe en uno que tuvo madre
para su cuerpo, pero no tuvo madre para la fe! Ojalá sea verdad lo que siguen diciendo los versos de la poetisa chilena:
Es más travieso que el río
y más suave que la loma:
es mejor el hijo mío
que este mundo al que se asoma.
(¿Será tan bueno tu hijo?... Pregúntenle a la lechuza si su hijo es
feo... Risas).
Novias: también ustedes deben ser presencia de Cristo para sus
novios; como las esposas para sus esposos. Como santa Mónica.
¿Y en qué momento debo yo ser presencia de Cristo para los otros?
En todo momento. Pero a veces se presentan ocasiones especiales, quizás
cuando menos lo esperas. Como el caso de Elpidio, que fue de Cienfuegos
a la Capital, a un cumplimiento, y se perdió. Le cogió la noche en la calle,
y pidió posada en un cuartel de la policía. Allí se dispuso a pasar la noche
en una silla, cuando entró un policía y le dijo: me parece que yo lo conozco.
¿Usted es de Santiago?... el policía había estado de puesto en Cienfuegos
y conocía a Elpidio, por lo que ahora le tocó hasta cama para dormir. Al
amanecer lo orientaron, y Elpidio se dispuso a cruzar el puente sobre el
94
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
Ozama, en la dirección que le indicaron. En medio del puente se encontró
con un joven y le explicó que tenía que dar un pésame, pero no sabía cómo
llegar. Resultó que el joven conocía las personas a las que Elpidio buscaba,
y se ofreció para llevarlo. Mientras iban, comenzaron a hablar, y Elpidio,
que tenía el corazón lleno de Dios, le fue hablando de Él. Llegaron a la casa,
y fue el joven el que dio las gracias. Y le explicó a Elpidio por qué daba las
gracias: cuando se encontraron en el puente, se disponía el joven a lanzarse
hacia abajo, para matarse. El encuentro con Elpidio, que andaba perdido, le
sirvió al joven para que Dios le hiciera olvidarse del suicidio, y así salvara
su vida. El instrumento fue mi amigo Elpidio.
III.- Cristo siempre, Iglesia siempre.
De acuerdo a lo que hemos dicho, puede ser que alguno concluya: “¡Qué
bueno! Lo que importa es estar con Cristo, para siempre”. Y esto es verdad;
pero resulta que, siendo Cristo Cabeza de la Iglesia, no es posible separar
la cabeza del resto del cuerpo, sin peligro para la vida de la auténtica fe.
“Yo soy la vid, ustedes los sarmientos...” (Jn 15). El es el tronco, nosotros
las ramas. La Iglesia de Dios está injertada en Cristo, viviendo de su misma
savia, participando de su misma vida. Importa, entonces, estar con Cristo
y también estar con su Iglesia.
•
Qué triste es el caso de que existan en la Iglesia los lefevres, que se quedan aparentemente tranquilos rompiendo la comunión que Cristo ha
querido para su Iglesia.
• Qué pena dan esas personas emotivas que empezaron brincando en la
Iglesia católica, y ahora brincan por ahí, en cualquier secta.
• Lástima de nosotros los católicos, que con nuestra frialdad y con nuestros malos ejemplos provocamos a menudo que hermanos nuestros
abandonen el seno de nuestra Santa Madre Iglesia.
Sí, Santa madre Iglesia; santa, y como ella misma reconoció en el Conc. Vat. II,
“necesitada de purificación”, por albergar en su seno también a pecadores
que son, por igual, hijos suyos. (L.G. Nº 8). No es lo mismo, tener el privilegio de participar de la vida de Cristo en la Iglesia verdadera, que seguirlo
por cualquier atajo, por caminos tortuosos que, rompiendo la comunión
—aun por motivos humanamente comprensibles–– se desvían de la expresa
voluntad de Cristo que entregó su vida para que fuéramos “un solo rebaño
95
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
y un solo pastor” (Jn 10,16). Él dijo “Tú eres Pedro y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia” (Mt 16,18).
•
La Iglesia de Cristo que hace la Eucaristía, y que ella
misma es hecha por la Eucaristía.4
• Iglesia de Cristo que tiene por modelo a la Madre de
Dios, portadora de Cristo.
• Iglesia de Cristo que tiene por cabeza visible al Papa,
verdadero regalo del Señor para confirmar en la fe a
sus hermanos; y que tiene también a los sucesores de
los Apóstoles.
• Iglesia de Cristo que custodia fielmente la Palabra de
Dios, y la comunica a todos como alimento.
¡Pobres personas de las sectas, sin el extraordinario misterio de amor que es
la Eucaristía: Pan de caminantes. ¡Cristo viviente!
Sin una Madre, regalo del mismo Dios, a quien decirle con la ternura confiada de un niño: “Dios te salve María...”; “Vuelve a nosotros tus ojos misericordiosos..”.
Pobres hermanos de las sectas, sin el Papa, sin la piedra firme querida por
Cristo; sin tener la gozosa obligación de rezar por él todos los días, encomendándolo por ser el hermano y padre que lleva sobre sí la carga más
ingrata y más pesada.
Amigas y hermanas:
Pobres de nosotros los católicos que, teniendo estos tesoros
tan enormes, no los valoramos siempre debidamente.
Hermanas, este es el Cristo que se nos da en su Iglesia para siempre: “Yo
estaré con ustedes siempre...” (Mt 28,20). Así peregrinamos construyendo y
esperando los cielos nuevos y la tierra nueva, confiados en su palabra que es
4)
Me asombra la semejanza de esta parte con el Nº 143 del Documento de Santo Domingo.
La IV Conferencia Gral. del Episcopado Latinoamericano se celebraría un año y seis meses después
(12-28 octubre del 1992).
96
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
firme, para siempre: “El cielo y la tierra pasarán, pero mis palabras no pasarán” (Mt 24,35). Nuestro tiempo de peregrinación en esta tierra se termina,
pero nos queda Cristo:
“Yo voy a prepararles el lugar para que donde yo esté,
estén también ustedes” (Jn 14,2-3).
Mientras tanto, nos empeñamos en la tarea de anticipar la plenitud, “la
gloria de ese Reino, que esperamos al final de la historia, cuando el Señor
vuelva” (Sollicitudo Rei Socialis Nº 48).
Entonces “será el fin, cuando entregue a Dios Padre el Reino... Porque debe
Él reinar hasta que ponga a todos sus enemigos bajo sus pies. El último enemigo en ser destruido será la muerte”. (1 Cor 15,24-27). Porque Dios quiere
hacer que todo tenga a Cristo por cabeza, “lo que está en los cielos y lo que
está en la tierra” (Ef 1,10).
Así, pues, hermanas, no queda duda: El futuro es de Cristo.
¡Que nuestras personas se unan a la muchedumbre incontable que lo alaba!
¡A Él sea la gloria y la alabanza para siempre!
Que el Espíritu Santo, el que nos guía hasta la Verdad Plena, nos ayude a
bendecir con nuestras vidas al Señor de la Historia y del universo.
97
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
98
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
El oro del Padre Mateo Andrés*
Debería estar prohibido escribir a toda prisa sobre lo que —como el buen
vino— ha madurado a fuerza de años y misterios.
De aquellas bodegas en sombra, frescas, parsimoniosas y añejas ha salido la
bebida exquisita, orgullo de las viñas y de los viñadores.
El dedo de Ignacio marcó —con la venia de Cristo— la nueva ruta al mozalbete, quien dejó su lar palentino (Micieces, en la Pallantia de los celtíberos,
corazón de España), para venir a dar con sus sueños al Caribe, ardoroso y
estridente. De la quietud de la viña, al incendio del cañaveral.
Es verdad que estaban de por medio Comillas, Alemania, Roma...
Soplaron los vientos del Espíritu y el joven religioso apareció —con su ilusión a cuestas— en la isla de Cuba. Rugió el poder y, de un zarpazo, privó
a la bella isla de la presencia de una pléyade de apóstoles. Dios escribía con
trazo fuerte en el corazón de estos hombres, varios de los cuales vinieron a
parar a la República Dominicana.
*)
Escrito para el libro del Padre Fausto Mejía en las Bodas de Oro sacerdotales del Padre Mateo
Andrés, sj. Enero del 2001.
99
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
Así comienza la siembra de él y sus compañeros en nuestra tierra. Yo lo
conocí en 1968, año en que ingresé al Seminario Mayor, en la Lincoln. Lo
recuerdo recogiéndome en el cepillo, el flamante volkswagen (¿blanco?),
después de haberme operado de amigdalitis la Dra. Garrido. O impartiendo las clases de sicología: una aventura inolvidable. Tengo presente
incluso el aula. No es que llegáramos ayunos al área sicológica, pues ya
hacíamos pininos con la psiquis en el bachillerato. Pero todo ello no era
ni sombra de este navegar a sus anchas por los mares del misterio ambulante que es el ser humano. Yo traía una idea un poco romántica de la
sicología, llegando hasta a creer que podría especializarme en ella algún
día. Pero el bosque de teorías y la maraña de interpretaciones encontradas me quitó el apetito. O sea, que en sus clases perdí la vocación de
sicólogo, pero afiancé la de hombre.
Es serio eso de marcar positivamente a una persona para siempre. Algunos
profesores lo logran, y el Padre Mateo es sin duda uno de ellos.
También lo recuerdo llegando al Seminario —ya en la Sarasota, y siendo yo
formador del mismo— en su bicicleta negra, último modelo, (idéntica a la
que usó mi papá en su juventud). Por supuesto que en la parrilla venía el
maletincito de hule con ziper de tela (aunque bien podía venir solo, pues
conocía de sobra el camino al Seminario). La última vez que vi la tal reliquia velocísima era una saeta plateada; de tanto verla negra, unos amigos la
mandaron niquelar. Pero ya no daba más: se maquilló para morir.
Eran los tiempos en que él disfrutaba mucho la pesca submarina; yo llegué
a acompañarlo con el amigo Fausto a las costas caribeñas. Allí me deslicé
bajo las aguas, arpón en mano, para volver lleno de erizos; no recuerdo bien
cómo le iba en su pesca, pero a los peces les iba siempre bien conmigo.
¡Cuarenta y seis años sirviendo a la formación del clero (diocesano y religioso) en la República Dominicana! ¿Puede alguien cuantificar la magnitud
de esta obra? ¿Estaremos conscientes —los de éste y otros países hermanos
formados aquí— de lo que significa que unas personas dediquen su vida al
servicio de área tan vital para la Iglesia? ¿Está consciente de ello la misma
Iglesia? Gracias a Dios que sí.
Cincuenta años es mucha bendición, y el Padre Mateo ha sabido repartirla a manos llenas. Si no, que lo digan las parejas o las religiosas, o
tantísimas personas.
100
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
De energía inagotable, de complexión robusta de buen atleta, duro, persistente, indetenible. Empeñado en la friolera de enseñar a ser personas, mientras corre él mismo hacia la meta, pues —como todos— se experimenta
intradistante.
Doy infinitas gracias al Señor porque ha querido continuar visitando a su
pueblo, y en la persona del Padre Mateo lo hace de una manera formidable.
Le pido que recompense con creces todos sus desvelos, toda su ternura; en
nuestra incapacidad de abarcar y computar la obra que se prolonga por
tantos años, recurrimos al Dios que ve en lo escondido para que colme de
bendiciones a quien se ha desvivido por hacernos crecer.
¡Muchas felicidades, Padre!
101
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
Cualidades del hombre nuevo
*
Mucho se ha hablado del hombre nuevo. Y nunca será suficiente lo que de
él se diga. Muchos han sido también los intentos de crear ese hombre. Y
habrá muchos más. Sin embargo, ¡Cuánto echamos de menos a ese hombre diferente!
• Frente a la corrupción: pensamos en un hombre honesto e
íntegro.
• Frente al conformismo: deseamos ver a un hombre inquieto y luchador.
• Frente a la miseria, el hambre, la ignorancia, la explotación:
queremos ver levantarse un hombre enemigo de estas cosas.
• Frente a la falta de libertad: soñamos ver de pie a un hombre libre y creador de libertad.
• Frente a las muchas palabras: pocas palabras, pero nacidas
del corazón y de la acción.
• Frente a la soledad y el aislamiento egoísta: anhelamos ver
surgir a un hombre que goce al compartir con los demás.
• Frente a un cadáver ambulante, a un hombre sin ilusión
*) Revista Amigo del Hogar Nº 394, abril 1979, 10-11. (En cuanto al título, en vez de hombre, ahora
diría ser humano).
102
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
y sin fe: aspiramos ver un hombre lleno de vida, de
sueños, de fuego en el pecho, y con unos brazos dispuestos a
luchar.
¡Queremos hombres y mujeres diferentes! ¡Necesitamos hombres nuevos!
Pero, ¿cómo es ese hombre nuevo? ¿Cuáles son sus cualidades? Veamos
algunas.
1.- Ama, respeta, defiende la vida.
Descubre la vida como bella, y al mismo tiempo misteriosa. La ve a su alrededor, hasta en las cosas más pequeñas, y también la experimenta en sí
mismo. Pero, por más que haya estudiado y sepa, está consciente de que la
vida escapa siempre más allá de sus conocimientos. Se le va de las manos.
Es misteriosa. Y aún sabiendo que tiene en sí la capacidad de dar la vida a
otros, de tener hijos, sabe también que no se dio a sí mismo esa capacidad
y que ni siquiera la conoce y domina plenamente. Si así fuera, sus hijos no
salieran ni tontos ni feos. Y aunque nazca un niño de “laboratorio”, sabe
que la vida es y será siempre algo que está más allá del hombre.
Por esa razón, el hombre nuevo es muy cuidadoso con la vida; no dispone
de ella caprichosamente. La tiene como el tesoro más grande y por eso la
ama y la defiende. Y como sabe que es misteriosa, la respeta.
Por eso, el hombre nuevo es contrario:
• Al suicidio: nadie debe quitarse la vida.
• Al homicidio: que no se dé muerte ni siquiera al enemigo.
• Al genocidio: no hay grupo humano que merezca ser exterminado!
• Al aborto provocado: la criatura en el vientre de la madre
tiene derecho a vivir.
Está contra todo lo que vaya en detrimento de la vida:
• Hambre: ¿Piensas que no hay hambre en el país?
• Torturas: ¡Cuántas torturas en América Latina y en el mundo!
103
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
• Trabajos inhumanos: ¿No es inhumano trabajar por un salario de hambre?
El hombre nuevo se alegra al poder admirar la vida en una planta, en una
flor, en un animal, y con más razón, en el hombre. Quiere para él y para
todos una vida plena, verdadera. Y lucha por conseguirla.
2.-Liberado y liberador.
El hombre nuevo rompe las cadenas que lo atan, y al mismo tiempo, ayuda
a que los demás rompan las suyas. No es el que dice: “Cuando yo me libere
ayudaré a liberar a los demás”. Esto es puro cuento, pues nunca acabará de
liberarse por completo, por lo que nunca ayudará a liberar a los demás.
El hombre nuevo se libera liberando a los demás. Su proceso de liberación
y el proceso de liberación de los demás son simultáneos, se van realizando
a un mismo tiempo. Ahora, eso sí: tiene suficiente valentía como para reconocer sus propias esclavitudes. Y trata de destruirlas. No es como los que se
pelan la garganta gritando contra las esclavitudes políticas y sociales estando ellos mismos cargados de cadenas. Cadenas de vicios: alcohol, prostitución, injusticias en su familia, con sus amigos, ideas alienantes, etc.
El hombre nuevo trata de ser ejemplo de liberación. Enseña con su propia
vida la liberación a los demás.
Es, en consecuencia, enemigo de las esclavitudes: personales, económicas,
políticas y sociales. Sabe que sólo se puede ser auténtica persona en libertad. Por eso rechaza las dictaduras, de cualquier clase, y todo aquello que
atente contra la libertad.
3.- Servidor
Nuestro país tiene a montones hombres y mujeres que han sido puestos
para servir a los demás y se han servido de los demás. Son los que, al ser
puestos en un cargo, sólo piensan en hacerse ricos de la noche a la mañana. ¿Qué importan los demás?, dicen. El hombre nuevo es servidor. Tiene
104
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
sus cualidades, su tiempo, su persona al servicio de los demás. Aprende a
olvidarse de sí y a pensar en los demás. Lucha aunque no vea la recompensa. Sirve a los demás, aunque no le den las gracias. Al seguir una línea o
sostener un principio no lo hace por figureo o por ser famoso. Lo hace por
una auténtica vocación de servicio. Cuando lucha no lo hace por destacarse,
sino para que se tenga en cuenta a los más desconsiderados, a los que “no
valen” ni tienen voz en nuestra sociedad. Si estudia, lo hace para poder servir mejor. No para explotar mejor.
4.- Comunitario
Nadie se hace persona solo. Somos alguien con y por los demás. Comenzamos a existir por otros (padre y madre). Somos ser-con-otros. Nacimos para
vivir con los demás. Siempre debemos contar con los demás. El aislamiento
o separación egoísta nos empequeñece. Compartir con los demás nos engrandece. El hombre nuevo busca la unión, no la desunión. Su alegría es
compartir con los demás.
Sabe que en la unión está la fuerza y por eso no es francotirador: lucha con
los demás. Favorece todos los grupos y asociaciones que buscan la auténtica liberación propia y de los demás.
5.- Ama, no odia.
Al exigirle amor al hombre nuevo, podría parecer que lo estamos confundiendo con un sentimental galán de telenovela. Pero no se trata de eso. Una
cosa es sensiblería y otra sentimiento. El sentimiento de amor no puede
faltar al hombre nuevo. Esto ha sido reconocido hasta por pensadores y
luchadores no cristianos. No puede haber cambio verdadero sin amor. El
odio engendra odio. Si cambiamos una situación movidos por él, a la larga
la situación será peor. El amor engendra amor. El cambio sin amor es como
apretar un botón y echar a caminar una máquina. Pero esto nunca ha sido
humano ni engrandecedor de la persona.
105
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
El hombre nuevo no puede darse el lujo de odiar a nadie. La historia está
llena de los frutos amargos del odio. Si queremos ser diferentes, no debemos repetir los mismos errores del pasado.
¿No odies quiere decir no luches? No. El verdadero amor es activo, dinámico. No se puede amar y vivir con los brazos cruzados. No puede uno ver
golpear a su madre y quedarse tranquilo. No podemos ver que el hambre
golpee a nuestros hermanos, y amándolos, no hacer nada. No se puede ver
el golpeo de la injusticia, de la corrupción, de la explotación y dormir tranquilos. Quien ama, lucha, o no ama.
El odio destruye. El amor construye. Construye el bien, destruyendo
la maldad.
6.- En camino.
El hombre nuevo lucha, y si alcanza una meta, no se cree que llegó. Logra
un cambio y busca otro cambio. Anda siempre detrás de lo más justo y más
perfecto. Sabe, incluso, que su propia liberación no está hecha: se va haciendo. Aspira más. Está en búsqueda constante, permanente. Sabe que el
progreso del hombre y de la sociedad no tiene límites: siempre hay un más,
siempre se puede ir más lejos. El “Non Plus Ultra” (no más allá) no existe.
Siempre se puede ir más allá.
El hombre nuevo lo sabe, y por eso, aunque se gradúe, continúa estudiando para perfeccionarse más. Aunque vea con claridad que debe seguir una
línea política, y la siga, está siempre dispuesto a rectificar si fuere necesario,
a emprender nuevos caminos, a no rehuir la exigencia y el compromiso de
la verdad.
El es caminante, y en el camino hay tropiezos, desvíos, desánimos, sudor,
lágrimas y hasta sangre. Son riesgos del camino. Pero a pesar de eso camina, avanza. Y deja huellas para animar a otros a dejar sus propias huellas.
Huellas de amor, unión, servicio, lucha y búsqueda constantes. Por la liberación profunda y verdadera.
106
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
7.- Modelo de hombre nuevo.
Si quieres saber si alguien ha tenido estas características, y aún más. Si te
interesa conocer algún hombre nuevo, te presentaré uno: Jesús de Nazaret.
Abre el Evangelio y mira:
• ¿Buscó servirse a sí mismo o servir a los demás?
• ¿Amaba, respetaba la vida o la pisoteaba?
• ¿Era liberador o amaba la esclavitud?
• ¿Tenía en cuenta a los demás, o todo lo hacía solo?
• ¿Amaba u odiaba?
• ¿Era conformista?
Cristo es el modelo de hombre nuevo.
¡Podemos ser personas diferentes!
Muchos, después de Él lo han sido. Y tú, ¿Te animas?
107
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
Amo a Esta Iglesia*
No he podido olvidar aquel momento en que un compañero de estudios y
gran amigo mío, me dijo: “Me voy. No puedo ser sacerdote en esta Iglesia.”
Él, sumamente inteligente y de reconocida capacidad de servicio, se iba. No
cabía en la Iglesia: era muy atrasada, no valía la pena...
Ese amigo estaba mucho más adelantado que yo en los estudios y era cien
veces más sobresaliente que yo en todo. Y se iba. Yo pensé: “¿Qué será de esta
Iglesia, si se van los mejores?” Y no acababa de comprender. Consideraba
que si en verdad la Iglesia andaba mal, razón de más había para quedarse
en ella y luchar por mejorarla. ¿O sería preferible reparar la casa propia
desde el patio del vecino?
Es, por otra parte, muy comprensible que cuando no se quiere la casa, se
abandone para que se caiga. Al decir esto soy plenamente consciente de
que no pocos han abandonado la Iglesia a causa de los malos ejemplos de
nosotros, los miembros de la Iglesia. Esto es, sin duda, un escándalo, y “¡Ay
de aquel por quien venga el escándalo!”
Corresponde a lo más profundo de la persona aspirar a lo perfecto. El mismo
Jesús nos dijo: “Sean perfectos como su Padre Celestial es perfecto”. Así,
quienes van a unir sus vidas en el matrimonio, aspiran a que su compañero
*)
Periódico Camino. Año 1 Nº 24. Santiago, República Dominicana. Domingo 13 de diciembre de 1981; Páginas 21 y 23.
108
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
o compañera sea lo menos malo posible; si emprendemos un trabajo,
queremos que salga lo mejor posible. Y así todo lo demás.
Esto es verdaderamente digno y engrandecedor de la persona; es inquietud
que el mismo Dios ha puesto en el corazón de cada uno, y si aspiramos
a ello, estamos en camino de ser hombres y mujeres auténticos. Pero hay
quien no se casa porque no encuentra la mujer “ideal”, o el hombre de sus
sueños. Y no deja de ser esta una enfermedad muy a la moda.
Hay quien no rinde setenta porque quisiera rendir cien; y de no ser cien,
prefiere el cero, (aunque reviente de amargura). Como hay también quien,
pudiendo llegar a noventa, se queda en el cincuenta, por la mediocridad,
por el abandono, por la inconsciencia.
Y puede que, frente a esa misteriosa realidad llamada Iglesia, yo diga:
“Prefiero otra; la más perfecta”. Y así venga a quedarme sin ésta y sin la
otra. Como es también posible que la mediocridad, el oportunismo, la
insensibilidad o la inercia, me lleven a querer una Iglesia estática, y me
impidan quererla renovada, vigorosa, eficaz en sus respuestas a los desafíos
del tiempo presente.
Amo a esta Iglesia, he dicho. Santa y pecadora; santa por parte de Dios, y
pecadora por parte de los hombres (sin olvidar que esta es mi parte). Amo
entrañablemente a esta Iglesia. Y digo ésta, no otra; con su fardo de pecado
y su potencial de esperanza, con la fuerza infinita de la gracia. Sí, ésta.
Veo que una sana variedad y diversidad será siempre saludable. Pero me
da pena ver cómo hasta en revistas católicas se habla tan fácilmente de otra
Iglesia. Y unos se llenan la boca para decir que son de la tradicional de
derecha, y otros para decir que son de la popular...
Y no acabo de entender, porque, o es una o no es ninguna. O es la Iglesia
de Jesucristo, o son bandas creadas por nosotros. ¿Que hay en la Iglesia
gente muy tradicionalista y gente muy avanzada? Ciertamente. ¿Qué
hay quien muere por el pobre y hay quien se muestra indiferente a la
explotación del pobre? También es cierto. Y esto último es embarrar el
Evangelio; es una espina clavada en el alma del auténtico creyente, del
verdadero hijo de la Iglesia.
109
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
Tiene que dolerme que en mi familia haya un ladrón. Mas puedes tener
por seguro que no seré yo quien lo pregone. Removeré cielos y tierra para
conseguir que no lo sea, pero nunca me alegraré de su mal, porque es el mío
propio. Me duele mi familia; su éxito es mi gozo, su mal mi tormento.
Amo a esta Iglesia, aun sintiendo a menudo que camina lento. La amo
porque me alegra con el amor, la fe probada y la conciencia creciente
de sus pobres; ella que tiene ricos desprendidos, generosos, y personas
prominentes apegadas a poderes y a dinero. Con profetas auténticos, y
profetas de palabra, como monedas sin fondo...
Amo a esta Iglesia, con el sabor propio de mi país, en el ámbito de América
la nuestra, y con sus manos alcanzando el universo. Particular y universal.
Nuestra y de todos. Con sus errores ampliamente conocidos, y con la fuerza
de la gracia trabajando en lo secreto, especialmente entre los pobres.
Quiero que triunfe el Evangelio, espada de doble filo. Que no venza una
facción, pero que triunfe el bien. Por eso no puedo tolerar que ahondemos
divisiones entre hermanos. Quiero que se aniquile el mal, sí, pero que no se
destruya con ello a los hermanos.
Porque, a pesar de divisiones y distancias, la voz del Señor debe resonar
firme todavía: “Que sean uno.”
110
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
Así como suena*
En los últimos años se ha estado hablando de auge, de repunte vocacional,
y es bueno que se hable, porque hay de verdad un florecimiento. Lo que no
está bien es dormirse en unos laureles que son, con mucho, insuficientes
para coronar tantas regiones y sectores desatendidos o mal atendidos. Ahí
está el Sur entero y la Linea Noroeste, el Este, las urbanizaciones que en
cada ciudad se levantan de la noche a la mañana, los infinitos barrios; ahí
están las universidades, el mundo obrero...
Nos alegramos, pero no es para llegar a la euforia todavía.
Últimamente me ha dado por recordar el gran valor de las cosas pequeñas:
un grano de arena es muy pequeño y, sin embargo, forma un bloque, y
muchos bloques forman un gran edificio. Los neutrones son mínimos, los
microbios también. Y sus efectos pueden ser tremendos.
Estamos abocados a las actividades con motivo de la próxima Semana Vocacional. Me parece muy bien que apelemos a todos los recursos que sean
necesarios, que hagamos nuestra “propaganda”. Valen los afiches, los plegables, los programas: hay que entrar por los ojos y los oídos de la gente.
Pero hay cosas aparentemente simples que son muy eficaces a este nivel vocacional. Alabo siempre el trabajo sacrificado de muchos extranjeros, pero
me lamento de que a la altura de muchos años (de edad y de experien*)
Periódico Camino. Santiago Rep. Dominicana. Domingo 6 de noviembre, 1983. Página 5.
111
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
cia), no se haya aprendido a valorar lo que para este pueblo significa, por
ejemplo, responder o no responder a un saludo; sentirse o no acogido. Y
más lamentable aún que haya nativos que no lo entiendan, o no hagan el
esfuerzo por entenderlo. Cuántas vocaciones hayan dependido de un saludo o de una frase amable, no lo sé. Pero si sé que no he olvidado el día ni
las circunstancias en que, muchacho de pantalón corto, de la mano de mi
papá, escuché el saludo del Padre Santiago Godbout, y en un español apenas comprensible me preguntó, sonriente: “¿Quieres ser sacerdote?” Y yo,
sin saber bien lo que decía, le respondí que sí.
Por otra parte, no hay que olvidar que la gran propaganda es el testimonio
(hecho también, de pequeños detalles). ¿De qué sirven mil afiches, frente a
la amargura de una monja o un cura frustrados?
Habría que procurar vivir plenamente nuestra vocación —a pesar de las
deficiencias— para atraer así a los jóvenes. Lo demás será un recurso valioso,
pero siempre secundario.
Eso sí, me parece que cierta agresividad es necesaria (entendida en el buen
sentido que esa palabra ha ido adquiriendo). Nunca he confiado demasiado
en la gente que se exhibe; ni siquiera para pregonar que es cura. Pero estar
claro en su identidad, eso sí: Sacerdote. Religiosa. Así como suena. Resueltamente de Cristo y de su Iglesia. Y que se sepa. E invitar expresamente a
muchachos y muchachas. Me parece que esto hace falta, ya que los jóvenes se ven casi empujados en un sentido o en otro dentro de las carreras u
oficios, pero no así en cuanto a la decisión frente a Cristo. El mismo Juan
Pablo II ha insistido de forma reiterada en esta invitación explícita, en esta
especie de agresividad.
Yo tengo ahora el privilegio de tratar con muchos de los sacerdotes de hoy y
de mañana (y creo que hace años que ya comenzó el mañana). Y estoy convencido de que, en este aspecto, aguardan muy buenos tiempos a la Iglesia.
Y no sólo en lo referente a diocesanos, sino también respecto a religiosos y
religiosas.
Se está levantando un tipo de personas más descomplicadas, más simples,
fuertemente centradas en Cristo, y con los pies en la tierra.
Van quedando atrás —gracias a Dios— el antitestimonio de las maneras
principescas y de las actitudes más propias de jefes que de servidores. Esto
112
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
se va manifestando, aunque a veces de formas extremosas. Se abandona,
por ejemplo, el maletín Samsonite y se toma el macuto; resultando éste,
más llamativo que aquél. De un misticismo equivocado, y de la tentación
del confort, pasamos —en muchos casos— como en golpe de péndulo, a un
radicalismo demasiado hundido en la realidad sociológica, imposibilitado
de ofrecer algo más que tierra. Gracias a Dios que hay jóvenes que van encontrando el camino hacia un tipo de compromiso más sosegado, menos de
pose, pero no menos firme. Todo esto, salvo caso de epidemia, nos augura un
tiempo bueno.
Así vale la pena ser altagraciana, teresiana o religiosa; religioso o diocesano. Vale la pena ser de Cristo, escuchando y compartiendo los clamores
de su pueblo.
Ojalá se acercara pronto este buen tiempo. Tiempo de Cristo. Tiempo del
hombre. Resueltamente gozoso; estrictamente solidario y fraterno.
113
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
Conciencia Moral
y Conversión al Hermano*
Demos las gracias al Señor, que nos ha permitido llegar hasta este lugar.
¿Qué buscamos? La bendición de Dios. Después de trabajar durante este
día merecíamos algo de descanso, pero en vez de quedarnos en la casa, hemos querido venir a descansar aquí con el Señor. Un pequeño sacrificio que
tendrá una gran recompensa.
Pidamos ahora que Dios nos asista con la luz de su Espíritu:
Ven, Espíritu Santo, llena los corazones de tus fieles y enciende en
ellos el fuego de tu amor. Envía tu Espíritu y todo será creado. Y
renovarás la faz de la tierra.
Oh Dios que iluminaste los corazones de tus fieles con la luz del
Espíritu Santo, haz que guiados por este mismo Espíritu, saboreemos
las dulzuras del bien y gocemos de sus divinos consuelos. Por
Jesucristo nuestro Señor. ¡Amén!
Pienso que todos ustedes disfrutarían mucho anoche con la conferencia de
Mons. Flores: Conciencia Moral y conversión a Dios. A mí se me ha pedido
que trate ahora otro aspecto del mismo tema: Conciencia Moral y conversión
al hermano.
*)
Conferencia Cuaresmal para Caballeros. Politécnico N. S. de Las Mercedes, Santiago de los
Caballeros. República Dominicana. Año 1995.
114
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
No hay que decir siquiera que estos son temas de indudable actualidad. Si
no, piénsese por ejemplo en los llevados y traídos casos de corrupción. Pero
yo no vengo a hablar de corrupción, para que no puedan decirme lo que
alguien le dijo a un amigo mío: “tú atacas tanto al demonio, que no te queda
tiempo para anunciar a Jesucristo. Habla más de Cristo”. Por eso vamos a
compartir acerca de lo hermoso que es encontrar a Cristo y vivir de acuerdo
a sus mandamientos.
Con la palabra conciencia comenzaba precisamente nuestra conversación
(“Conciencia moral y conversión al hermano”). ¿Pero qué es la conciencia,
si ni se ve ni se toca? ¿Dónde está? Ahora bien, tampoco se ve el amor, y
existe; no se ve el dolor, y ¡quién se atrevería a decir que no existe! Existen
aparatos para comprobar la enfermedad, pero ¿qué aparato comprueba el
dolor? Sin embargo, nadie duda de que exista.
La conciencia es algo maravilloso que Dios puso dentro de nosotros, para
que podamos distinguir el bien del mal. Veamos con qué propiedad lo dice
el Concilio Vaticano II, en la constitución pastoral sobre la Iglesia en el mundo actual (No l6):
“En lo más profundo de su conciencia descubre el hombre la
existencia de una ley que él no se dicta a sí mismo, pero a la
cual debe obedecer, y cuya voz resuena, cuando es necesario, en los oídos de su corazón, advirtiéndole que debe amar
y practicar el bien y que debe evitar el mal: haz esto, evita
aquello. Porque el hombre tiene una ley escrita por Dios en su
corazón, en cuya obediencia consiste la dignidad humana y
por la cual será juzgado personalmente”.
“La conciencia —sigue diciendo el concilio— es el núcleo más
secreto y el sagrario del hombre, en el que éste se siente a solas
con Dios, cuya voz resuena en el recinto más íntimo de aquélla (la conciencia)”. (Cf. también Evangelium Vitae No 24).
En estas palabras no hay desperdicio, hermanos. Dios no dejó al hombre
desarmado frente a la maldad; incluso el que no es cristiano puede escuchar
esta voz interior que lo invita a hacer el bien. Qué disparate tan grande es
decir: “Yo soy libre para hacer lo que me dé la gana”. Claro, un hombre
tiene un cuchillo y puede usarlo para matar un puerco. O para matar a un
hijo. De poder, puede. Puede materialmente empuñarlo, levantarlo y cla-
115
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
varlo en el corazón del hijo. Pero ¿quién dice que ese hombre es libre para
hacer eso? ¿Por qué creen ustedes que muchos de los que matan, se matan
después a sí mismos? ¿No será porque su conciencia no los dejaría vivir en
paz? Entonces, ¿son libres para hacer lo mal hecho? Todo el mundo sabe
que no lo son, que el que comete el mal no queda en libertad, pues su propia conciencia lo condena. Queda, de ese modo, condenado en su propio
tribunal. Y es inútil tratar de engañar a ese juez que es la propia conciencia.
Busque razones, pero si hizo el mal, la espina queda; se acostará y brincará
en la cama. Somos tan tontos que después dizque no sabemos por qué no
podemos dormir.
Y nos atiborramos de pastillas, o nos cansamos de viajar al consultorio de
un siquiatra, cuando bastaría con decir: “Padre, he pecado contra el cielo
y contra ti. No merezco ser llamado hijo tuyo”. Y salir inmediatamente a
buscar al sacerdote para hacer su confesión.
Ciertamente, no faltará quien diga todavía: “¿y el sacerdote no es un hombre, un pecador como yo?” Sí, el sacerdote es hombre y Cristo es Dios, y es
el que dice, “Reciban el Espíritu Santo, a quienes perdonen los pecados les quedan
perdonados y a quienes se los retengan, les quedan retenidos” (Juan 20,23).
Si no fuera por este mandato expreso de Cristo ningún sacerdote confesaría. Se sabe que quien inventó la confesión no pudo ser un sacerdote, pues
¿a quién le gustaría que cogieran el zafacón y se lo vaciaran encima? Y eso
es lo que se hace en la confesión. Pero el sacerdote confiesa gustosamente
porque ese es el mandato de Cristo, y el mismo sacerdote disfruta la gracia
de este sacramento, pues él también tiene que confesarse.
Sabemos, hermanos, que muchos siguen queriendo silenciar la voz de su
conciencia, pero es tarea inútil. Otros dicen que si la conciencia es tan grande, entonces basta con dejarla a ella que decida; basta con que el hombre
actúe según su conciencia. Entonces, la Iglesia no tiene que meterse. ¿Pero
de qué conciencia se está hablando? ¿No se dan cuenta que esa conciencia
hay que limpiarla, educarla, hacerla crecer?
Por eso mismo, el Documento de Santo Domingo, refiriéndose a unas palabras del Papa Juan Pablo II, dice en el No 231:
“... el cristiano se empeña en la formación de la propia conciencia. De esta formación, tanto individual como colectiva,
de la madurez de mentalidad y de la pureza de las costumbres depende el desarrollo y la riqueza de los pueblos”.
116
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
A veces se compara la conciencia con una campana, y me parece buena la
imagen. Si la campana no está oxidada, si está limpia, suena con claridad.
Si está sucia, apenas se oye.
La conciencia de muchos es como una campana perdida que se encontró
después de mucho tiempo llena de tierra y herrumbre: ¡cuánto papel de lija
y cuánta agua hay que gastar para que pueda volver a sonar!
Bien saben ustedes, hermanos, que si se deja todo a la conciencia de algunas
personas, sería un desastre, pues hay gente que —en cuanto a este punto—
no está muy lejos de los animales. Si no, oigan las noticias; o quizás no faltarán casos hasta en sus propios vecindarios... Cuántas barbaridades. ¡Qué
falta hace que eduquemos más la conciencia! Nuestros Obispos lo dicen
claramente en su carta del 21 de enero de este año:
“Pedimos... que la Catequesis Moral en nuestros catecismos
quede bien definida y clara, no sólo la moral social, sino también la familiar e individual... En un mundo que quiere someterlo todo al capricho de las libertades individuales y de
las circunstancias personales, la formación del sentido moral
y de la conciencia es tarea inaplazable, que corresponde ante
todo, a nosotros, pastores, obispos y presbíteros, pero de manera muy propia a los catequistas” (No. 112).
Y quiénes mejor que ustedes, hombres, padres de familia o futuros padres
de familia, a la hora de enseñar a vivir según Dios manda, a la hora de educar la conciencia. ¡Qué bien tan grande hace el padre que enseña a sus hijos
a oír la voz de su conciencia! Esto no lo conseguirá, naturalmente, si no da
las clases primero con su ejemplo.
¡Qué privilegio tan grande el de nosotros los que hemos tenido y tenemos
verdadero padre y verdadera madre! A los que se les ha facilitado el pecado
y, mirado al cielo y a la tierra, ¡han encontrado el coraje para no pecar! ¡Qué
falta le hace a este país esa clase hombres y mujeres! Los que han tenido
ocasión de robar, y han preferido pegar la boca a un palo. Ay, hermanos, ya
casi le da a uno deseo de encontrarse con un hombre honrado que entre limpio a un cargo público y, al salir, pueda mantener la frente levantada ante
el tribunal de Dios. Qué necesidad tenemos de levantar generaciones de
hombres y mujeres honrados, como los quiere la Iglesia. Y me siento orgulloso cuando puedo encontrarme con alguien que, pudiendo haberse hecho
rico ilícitamente, con el sudor del pueblo o con las drogas, tiene que seguir
viviendo de su propio sudor (no hablo del que oculta y anda camuflando
117
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
su riqueza). Delante de ese hombre honrado me inclino con toda reverencia,
porque sé que ahí está Dios.
Piensen ustedes si hará falta trabajar la conciencia moral, cuando hasta gente
que era honrada en nuestros campos y ciudades ha salido a desacreditar el
país, vendiéndole su alma al diablo en el narcotráfico o en negocios sucios.
Envenenando con la droga a miles y miles de jóvenes, madres de familia,
etc. Que hablen los que saben de eso. Cuántas horas hemos tenido que emplear los sacerdotes para recordarle la misericordia de Dios a los que han
podido regresar vivos y han querido escapar de ese mundo maldito, y se
ven asaltados día y noche por el desfile interminable de sus fechorías, todo
en la pantalla de su propia conciencia.
Ya sé, hermanos, que muchas de nuestras gentes humildes, son una gloria para el país, pues trabajan honradamente dentro y fuera de él. Pero sé
también que en el tiempo en que a mí mismo me tocó dejar mi tierra por
razones semejantes a las de ellos, nuestro país gozaba de mayor fama de
honradez y espíritu de trabajo.
Dentro de la confusión generalizada frente a los valores morales hay quien
ha llegado a llamar bien al mal, y por eso mismo, a las mujeres dominicanas
que salen del país a ejercer la prostitución, ahora las llaman alegremente
“trabajadoras sexuales”. Como si todo fuera lo mismo. No digo que, aparte
de la falta de vergüenza, haya otros elementos que expliquen tal situación,
sino que lo que es malo es malo y por ningún motivo podemos llamarlo
bueno, a no ser que hayamos perdido el juicio. Y con esto no se juega. Sigue
siendo una verdad absoluta la afirmación de la Sagrada Escritura: “Siembran vientos y cosechan tempestades” o también, “el fruto del pecado es la
muerte”. Y eso no lo despinta nadie; sólo puede librarnos la misericordia
de Dios, y para ello se requiere que renunciemos al pecado e imploremos
su gracia.
Cuando yo era niño me tocó sembrar maíz en una tierra recién arada, llena
de espinas de maya, y con un sol insoportable. Cuando ya llevaba buen rato
pensé que el maíz se estaba gastando poco; sembraba y sembraba y la lata
estaba igual. Por eso empecé a sembrar a grandes puñados. Fue una maravilla: el trabajo se acabó —para felicidad mía— mucho antes de lo previsto.
Todo muy bien, hasta que nacieron los montones de un maicito enano que
no sirvió ni para los burros.
Cuando queremos ser muy sabios y enterrar el pecado, pasa lo mismo: el
pecado repolla. Por eso decía antes que éramos brutos porque pecamos y
118
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
pecamos, y después nos asombramos de los frutos, de la falta de tranquilidad, del mal genio, del desánimo, o de una enfermedad que se transmite a
través del padre o de la madre, condenando a la muerte a criaturas inocentes. Nos ponen en un cargo y entramos con el lema “sí no lo cojo yo, se lo
lleva otro”. Y después nos asombramos de que los hijos no quieran trabajar,
o salgan alérgicos a la honradez.
Es bueno que recordemos las palabras de San Agustín respecto a esto:
“En cuanto a los actos que son por sí mismos pecados, como
el robo, la fornicación, la blasfemia u otros actos semejantes,
¿quién se atreverá a afirmar que, realizándolos por motivos
buenos, ya no serían pecados o —conclusión más absurda
aún— que serían pecados justificados?” (Citado en Veritatis
Splendor Nº 81).
La advertencia del Apóstol San Pablo sigue siendo también muy clara y
muy fuerte:
“¡No se engañen! Los inmorales, los idólatras, los adúlteros,
los invertidos, sodomitas, ladrones, codiciosos, borrachos, difamadores o tramposos no heredarán el Reino de Dios. Eso
mismo eran algunos de ustedes antes. Pero han sido lavados,
han sido santificados, han sido justificados en el nombre del
Señor Jesucristo y en el Espíritu de nuestro Dios”. (1 Corintios
6, 9-11).
Conviene que volvamos a desenmascarar al pecado; que lo llamemos por
su nombre, que le digamos, con la expresión popular: “te conozco bacalao,
aunque vengas disfrazao”. Ya se sabe la astucia que tiene para engañar,
para cubrirse con piel de oveja, siendo lobo. Llega incluso a hacerse pasar
por virtud: el hombre es libre para hacerlo todo. Pero, buscando la libertad en el
mal, termina esclavizado.
Esto mismo lo expresaba con gran claridad, hacia el año 49 de nuestra era,
el filósofo latino Séneca. A pesar de su vida incongruente, tuvo momentos
de clarividencia, como aquel en que escribió las siguientes palabras:
“Pero dar la virtud, la más excelsa de todas las cosas, por sirvienta al placer es propio de un alma incapaz de grandeza. Sea la virtud la primera y
enarbole el estandarte; no por ello perderemos el placer, sino que seremos
sus dueños y moderadores: se nos podrá pedir, pero no obligar. En cambio,
119
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
quienes cedieron la dirección al placer, carecerán de uno y otra: porque perderán la virtud, y, por otra parte, no serán ellos quienes posean el placer,
sino el placer quien los dominará a ellos; su falta les será un tormento, su
abundancia los ahogará; son miserables si el placer los abandona, más miserables si los atropella”. (De la Vida Feliz, 14).
Este hombre habló juiciosamente, porque, ¿quieren ustedes una persona
más esclava que el que se entregó a los vicios, al pecado? Se le nubla la
mente, se debilita la voluntad... al final no se siente ni siquiera como persona humana. Si muere la gracia de Dios en el hombre, ¿qué queda de él sino
una basura?
Por el contrario, el hombre que tiene en sí la vida de Dios, qué ánimo, qué
felicidad, qué actitud tan positiva. Ya lo dice la Sagrada Escritura:
• “En paz me acuesto y en seguida me duermo, porque tú
solo me haces vivir tranquilo”.
• “¡Dichoso el hombre que teme al Señor y en sus mandamientos se complace!” (Sal 112,1).
• “Sólo en Dios descansa mi alma, porque de El viene lo que
espero, sólo El es mi roca, mi salvación” (Sal 62,6-7).
• “Nosotros esperamos en el Señor, El es nuestro auxilio y
nuestro escudo; en Él se alegra nuestro corazón, en su santo nombre confiamos. Venga sobre nosotros tu misericordia como lo esperamos de ti” (Sal 33,20-22).
El hombre que tiene conciencia moral es el que salta de alegría porque se
encontró con Dios, y con esa misma alegría vuelve su mirada hacia sus
hermanos.
El documento de Santo Domingo expresa esto mismo con absoluta
claridad:
“Por el Bautismo nacemos a una vida nueva y recibimos la
capacidad de acercarnos al modelo que es Cristo. Caminar
hacia Él es la moral cristiana; es la forma de vida propia del
creyente, que con la ayuda de la gracia sacramental sigue a
Jesucristo, vive la alegría de la salvación y abunda en frutos
de caridad para la vida del mundo” (Nº 231).
120
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
Siempre que se habla de moral se piensa en prohibiciones, pero no se trata
de eso: se trata de disfrutar las maravillas de la vida de Dios, que El se ha
dignado concedernos por medio de Jesucristo. Para nosotros, moralidad
significa, vivir según el modelo que es Cristo, adaptar nuestra vida a la
suya, caminando siempre en la voluntad de Dios. ¿Y qué otro nombre tiene
eso? Felicidad, dicha o lo mejor que pueda sucedernos en este mundo.
Pero como no todo el mundo quiere esta clase de felicidad, prefiriendo
la dicha engañosa de este mundo, el mismo Documento de Santo Domingo advierte:
“Gracias a Dios, en América Latina y el Caribe hay mucha
gente que sigue con fidelidad a Jesucristo, aun en circunstancias adversas. Sin embargo, se observa en nuestra realidad
social el creciente desajuste ético-moral, en especial la deformación de la conciencia, la ética permisiva y una sensible baja
del sentido del pecado. Decrece el influjo de la fe, se pierde el
valor religioso, se desconoce a Dios como sumo bien y último
juez. Disminuye la práctica del sacramento de la Reconciliación (confesión)...”. (Nº 232).
Por eso debemos:
“Trabajar en la formación cristiana de las conciencias y rescatar los valores perdidos de la moral cristiana. Volver a tomar
conciencia del pecado (del pecado original y de los pecados
personales) y de la gracia de Dios como fuerza para poder
seguir nuestra conciencia cristiana. Despertar en todos la experiencia del amor que el Espíritu Santo derrama en los corazones, como fuerza de toda Moral cristiana” (No 237).
Hermanos, cuando se habla de los mandamientos se piensa también en
una carga, en algo tedioso, molesto. Pero cuando el joven rico del Evangelio le preguntó al Señor, “y qué tengo que hacer para heredar la vida eterna?”
Cristo le contestó: “Si quieres entrar en la vida, guarda los mandamientos”
(Mt 19,16-17).
Los mandamientos nos suenan con frecuencia como un problema, como algo
que se menciona para fastidiarnos la vida. Pero ya se sabe que el principal mandamiento lo escribió Dios en el corazón del hombre, al crearlo. Ese es el sentido
de la conocida expresión de San Agustín: “Nos hiciste, Señor, para ti y nuestro
corazón está inquieto hasta que descanse en ti” (Confesiones, libro I, cap. l).
121
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
La razón de nuestra existencia es ser felices buscando a Dios, en lo que
llegamos al lugar del descanso, a la casa del Padre. Ahora vamos en peregrinación. Después de todo, la vida en la tierra —como decía un viejo— no
es más que un aguacero: uno se mete debajo de cualquier alero (“aleo”) en
lo que pasa. Después hay que continuar el camino. Pero para que no nos
perdamos en el camino, Dios nos dejó los mandamientos. Por eso la Santa
Iglesia enseña que ellos “indican al hombre el camino de la vida eterna y
conducen a ella” (Veritatis Splendor No 12). El mismo Jesús nos dice que los
diez mandamientos se reducen a dos:
“Amarás al Señor, tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu
alma y con toda tu mente. Este es el mayor y el primer mandamiento. El segundo es semejante a éste: Amarás a tu prójimo
como a ti mismo”. (Mt 22,37-38).
Cuando niños aprendimos en el catecismo, que “los mandamientos de la
ley de Dios son diez; los tres primeros pertenecen al honor de Dios y los
otros siete al provecho del prójimo”.
1.
Amar a Dios sobre todas las cosas
2.
No tomar su santo nombre en vano
3.
Santificar las fiestas
4.
Honrar padre y madre
5.
No matar
6.
No cometer actos impuros
7.
No robar
8.
No calumniar ni mentir (No levantar falso testimonio
ni mentir)
9.
No consentir pensamientos ni deseos impuros. (No de sear la mujer de
tu prójimo)
10.
No codiciar los bienes ajenos.
Por eso digo que los mandamientos no pueden ser desagradables como
parecen (prohibiciones), porque son cuestión de amor: “Amarás a tu Dios...,
Amarás al prójimo...”.
Ahora bien, como la ley de Dios encuentra la oposición de nuestros instintos marcados por el pecado, nos resulta duro cumplir esa ley. Pero el que
122
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
tiene el Espíritu Santo, es decir el Espíritu de amor, realiza las cosas de Dios
gustosamente, y hasta se le hace fácil. Fíjense nada más en una madre de
familia. Si será pesado atender a un hijo enfermo, o mentalmente retardado; a veces crecen esos hijos haciéndose tan pesados que casi ni un hombre
puede con ellos, y la madre puede cargarlos. Y así años y años. Y cuando
se mueren esos hijos enfermos, cualquiera pensaría que la madre celebraría
una fiesta por haberse liberado de un problema, pero no es así. Todos sabemos que esos son los hijos que la madre siente más, y les queda un vacío
muy grande cuando desaparecen. Todo eso es aparentemente incomprensible. Pero ¿por qué lo hacen así? Porque son madres y aman. Al que ama,
el sacrificio le resulta llevadero. Si dos esposos se aman, se perdonan y se
sacrifican por el amor que se tienen (“el amor todo lo soporta”).
Pero si no se ama a Dios ni se ama al prójimo, no hay manera de cumplir los
mandamientos. Por eso mismo, quien habla de Conciencia Moral y no habla de amor, no está diciendo nada. Si es padre de familia y no le duelen sus
hijos, no los quiere; se va de parranda y mata de hambre (hambre de pan o
hambre de gracia de Dios) a todos sus hijos. Y se queda tranquilo porque
es un hombre, un macho de hombre. No se da cuenta de que se está convirtiendo en una basura, porque no ama debidamente. Si a un funcionario no
le duele su pueblo, no quiere a su pueblo, nadie logrará que sea honrado.
Él no tiene que darle cuenta a nadie, porque eso lo hace todo el mundo y,
además, está apoyado... Si un hombre ni respeta a Dios ni a los hombres,
¿cómo entenderá que aunque todo el mundo llegara a vivir en adulterio él
deber ser fiel a su mujer? Nunca entenderá que esto es lo que se llama ser
hombre.
Aquí no puedo menos que acordarme de mi papá: ¡Qué privilegio tan grande ha concedido el Señor a los que hemos tenido un padre respetuoso de la
ley de Dios! ¡Qué oportunidad tan maravillosa tienen ustedes de enseñar
la ley de Dios con su ejemplo; a sus hijos, a sus amigos, al que se ponga por
delante. Este país necesita hombres, con la correa bien amarrada. Hombres
a los que le da su santa voluntad de cumplir la ley de Dios, y la cumplen por
encima de quien sea. Hombres que no tengan que pagarle ninguna cuota
al mundo, ni ser esclavos de ninguna moda ni de ningún vicio, sino sólo
servidores de Dios. Qué bien caen aquí las palabras del Apóstol Pablo en su
carta a los Romanos:
“Los exhorto, hermanos, por la misericordia de Dios, a que
ofrezcan sus cuerpos como una víctima viva, santa, agradable
a Dios. Y no se amolden al mundo presente, antes bien, trans-
123
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
fórmense mediante la renovación de su mente, de forma que
puedan distinguir cuál es la voluntad de Dios: lo bueno, lo
agradable, lo perfecto”. (12,2).
Pero uno que se ha acostumbrado a vivir en un lugar hediondo, ya no distingue nada, ni lo agradable ni lo desagradable; y si alguno le ofrece un
buen perfume, a lo mejor piensa que lo están ofendiendo. Así pues, hace falta sacar el lodo, la porquería de este mundo que está en nuestra mente, para
poder distinguir la maravilla de la vida de Dios. ¿Quién dijo que el hombre
no puede vivir sin pecar, sin clavarse el cuchillo sembrándose su propia infelicidad? No puede, el que no tiene el coraje de abandonar los engaños de
este mundo, pues “para el que cree, todo es posible”. ¡Cuánta gente buena
ha entendido esto por propia experiencia! ¡Gracias a Dios!
Las cosas cambiarían, hermanos, si nos decidiéramos a ser de Dios radicalmente. Pero todavía hay hombres que se matan con cualquiera de tan guapos, pero no tienen suficientes pantalones, porque son muñecos a quienes
la sociedad lleva y trae: bébase este ron, y se lo beben, busque otras mujeres,
y las buscan, resuelvan con un aborto, y dizque resuelven. Esa, por ejemplo,
es una de las mayores incongruencias de nuestra sociedad. Aquí hay, por
ejemplo, campeones promoviendo el aborto día y noche. Cualquier día es
agredida una de esas personas porque ha subido el nivel de violencia, y se
quedan muy sorprendidas preguntándose cuál será la razón por la qué esta
sociedad se ha vuelto tan violenta. Pero piensen ustedes nada más que donde se promueve la muerte de seres inocentes en el vientre de sus madres,
todavía hay gente preguntándose qué de dónde nace la violencia. ¿Y de
dónde va a nacer si no de la falta de respeto a la ley de Dios?
Yo me quedo con la boca abierta cuando veo la frialdad con que en varias lugares
del mundo se aplica la pena de muerte. Para defender la sociedad, hay que eliminar a algunos individuos que la ponen en peligro. Pero me gustaría saber en qué
medida la misma sociedad ha perjudicado a esos que ahora son reos y ella quiere
eliminar. Pienso que es como si un papá ladrón quisiera desaparecer a un hijo porque el muchacho le salió amigo de lo ajeno. La sociedad envenena la mente desde
la niñez con películas morbosas; el sexo irracional y la violencia son cantados en
todas las canciones, ella misma enseña la desvergüenza como en la mejor escuela, y luego, tranquilamente mata de un balazo o sienta en la silla eléctrica a una
persona porque pone en peligro la sociedad. El mismo Papa Juan Pablo II, en su
reciente encíclica El Evangelio de la Vida, vuelve a recordarnos insistentemente
que “sólo Dios es el dueño de la vida” (No 55). Trata con amplitud el tema de la
pena de muerte, sobre la cual —nos dice— “hay, tanto en al Iglesia como en la
124
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
sociedad civil, una tendencia progresiva a pedir una aplicación muy limitada, e
incluso, su total abolición”. (No 56; cf. No 55-58).
El otro día me dio pena ver a un comentarista de televisión, haciendo una
sesuda reflexión sobre el aborto (contraria naturalmente a la postura de la
Iglesia: Cf. Evangelium Vitae No 58-63). El comentarista decía que éste sería
un crimen sí el niño tuviera ya meses en el vientre de la madre, pero tratándose de un embarazo de unas semanas... ¿Y no es una criatura de Dios, un
ser humano, desde que comienza a formarse? ¿Quién es el hombre para jugar con algo tan sagrado como es la vida? ¿Cuándo aprenderemos que una
cosa es usar la inteligencia correctamente, y otra es violentar la ley de Dios,
echando sobre nuestras cabezas la más grande desgracia? Ciertamente, esta
sociedad inteligente se ha vuelto sumamente torpe. Y ojalá no sea muy tarde cuando queramos empezar a comprender.
Y tan fácil que sería arreglar todo esto. Bastaría con cumplir los mandamientos. Porque, ¿qué cosa defiende más la dignidad del ser humano que
los mandamientos? Tres nada más son para Dios. ¡Los otros siete son para
defender a la persona, al prójimo! Tan grandes son estos siete, que San Pablo
llega a decir:
“El que ama al prójimo ha cumplido la ley. Porque los mandamientos: No cometerás adulterio, no matarás, no robarás, no
codiciarás, y cualquier otro, se resumen en este: Amarás a tu
prójimo como a ti mismo. El amor no hace mal al prójimo. Por
lo tanto, el amor es la plenitud de la ley”. (Rom 13,9-10).
Por eso decía San Agustín, “ama y haz lo que quieras”. Si el amor de Dios
está en nosotros, actuaremos rectamente en todo, en lo que se refiere a Dios
y lo que toca al prójimo.
Miren cómo son las cosas. Ahora, por ejemplo, en Europa y en otros puntos
surgen los llamados partidos verdes o ecologistas, tratando de defender la
naturaleza. Aquí mismo hay que afanar muchísimo para lograr crear conciencia de que no debemos maltratar los recursos naturales. Eso está muy
bien, pero no es nada nuevo: el cristiano que lo es de verdad, respeta los
árboles, las plantas por pequeñas que sean, y toda la naturaleza por ser un
regalo de Dios. Cuando el hombre tiene clara su conciencia y conoce quién
es Dios, respeta hasta a los animalitos. Y nadie tiene que decírselo, porque
él mismo siente que tiene que ser así. A nosotros, los que nos criamos en el
campo, nuestros padres nos prohibían matar los lagartos y no nos dejaban
matar ningún pájaro, sin necesidad. Ese es el respeto a la naturaleza que
125
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
nace de la misma fe. O sea, que los viejos de nosotros estaban más adelantados que muchos de nosotros los de ahora. No se diga un San Francisco de
Asís. Y todos aprendieron eso mirando al Señor, que estaba pendiente hasta
de las yerbitas del campo.
Pero ahora que en muchos lugares el irrespeto a la naturaleza empieza a
causar desastres, se pone de moda la ecología. Hace tiempo que el hombre
de Dios sabe que hay que guardar respeto a todo lo que Dios ha creado. Por
eso dice la Iglesia que nadie respeta más que quien guarda los mandamientos. Mis hermanos, el que cumple los mandamientos abre su corazón a sus
hermanos, especialmente a los más necesitados; no comete la injusticia, porque no le va a hacer a nadie lo que no quiere que le hagan a él mismo, según
la recomendación del Señor (Mt 7,12). Comparte el dolor ajeno, porque es
un hombre solidario, unido, y sabe que Cristo crucificado se solidarizó con
el hombre pecador, sin éste merecerlo. Porque ama, hace el bien sin cansarse, como Cristo, que “pasó haciendo el bien” (Hech 10,38). No le importa si
lo están viendo o no. Él obedece la ley del Señor solo o acompañado; no se
lleva de los tontos que dicen “quién lo va a saber”, porque este hombre está
seguro de que Dios lo sabe, “y el Padre, que ve en lo escondido, te recompensará” (Mt 6,18).
Hermanos, a veces nos cansamos de hablar de corrupción, y muchos corruptos son los primeros en hablar de ella tratando de despistar a la gente.
Pero lo que hace falta es que renovemos nuestro compromiso delante de
Dios y aprendamos nuevamente a vivir con honestidad, y sepamos de una
vez para siempre que el bien que hacemos es bien para todos, y el mal que
hacemos contamina y daña a todos, porque somos solidarios para el bien
y para el mal. No importa que estemos en la intimidad de la habitación o
en medio del parque: si hacemos el bien sembramos felicidad, si hacemos
el mal, matamos algo de la dicha de la humanidad, y ponemos en peligro
nuestra propia salvación eterna.
Miremos a Cristo, el totalmente inocente, muerto por nosotros. Aprovechemos estos días santos para purificar y reforzar nuestra conciencia. Multipliquemos el buen ejemplo y las buenas obras. Y Dios se alegrará de poder
llamarnos hijos suyos.
126
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
Terminemos invocando a la Madre de Dios con la oración con que el Papa
Juan Pablo II, concluye su encíclica El Evangelio de la Vida.
Oh María,
aurora del mundo nuevo.
Madre de los vivientes,
A Ti confiamos la causa de la vida.
Mira, Madre, el número inmenso
de niños a quienes se impide nacer,
de pobres a quienes se hace difícil vivir,
de hombres y mujeres víctimas
de violencia inhumana,
de ancianos y enfermos muertos
a causa de la indiferencia
o de una presunta piedad.
Haz que quienes creen en tu Hijo
sepan anunciar con firmeza y amor
a los hombres de nuestro tiempo
el Evangelio de la vida.
Alcánzales la gracia de acogerlo
como don siempre nuevo,
la alegría de celebrarlo con gratitud
durante toda su existencia
y la valentía de testimoniarlo
con solícita constancia, para construir,
junto con todos los hombres
de buena voluntad,
la civilización de la verdad y del amor,
para alabanza y gloria de Dios Creador
y amante de la vida.
✙ Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre, por los
siglos de los siglos. ¡Amén!
127
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
Experiencia vocacional*
Siempre fui un muchachito revejío. (Al menos desde que yo me acuerdo).
Vine a conseguir esta estatura (!) después de los 21 años (y con trabajo).
Mientras cargaba el agua —al paso muerto de una burra vieja— aprendí a
contestar la misa en latín. Pero antes me había ganado muchos dulces de
batata contestando preguntas en el catecismo.
Leía muñequitos por montones; me sentaba en un saco extendido sobre la
tierra amarilla en mi casita de yagua y pencas de coco, y ahí pasaba horas
muertas. No había radio ni televisión, ni me hacían falta.
Un día me llegó en el paquete de los muñequitos de vaqueros uno que decía
“vidas ejemplares” y era la vida de San Francisco de Asís. No he olvidado
nunca la impresión que me causó ver a aquel joven ricamente vestido, quitándose la ropa y poniéndola a los pies de su padre, para irse —casi desnudo—detrás de un rey (Cristo), en un arrebato de amor incomprensible.
Yo no era una estrella manejando el machete, pero me defendía; desde temprano me enseñaron a combinarlo con la escuela.
*)
Escrito para el libro El secreto de la llamada de Dios, editado por Ciprián Hilario msc. Amigo
del Hogar, Santo Domingo D. N. 1987, 201-203.
128
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
Me encantaba jugar pelota, belluga (bolitas), o lo que fuera (los botones de
la camisa no, porque la pela era muy fuerte). Y así iba más o menos bien,
hasta que a un primo mío se le ocurrió irse al seminario. La vieja pensaba
que yo podía ser sacerdote y me soltó la invitación a quemarropa. Pero a
mí no me acababa de cuadrar eso (era el tiempo más fuerte de los embullos
en la escuela). El primer sacerdote que conocí fue el padre Bobadilla, de un
temperamento tremendísimo pero que predicaba muy bonito.
Después conocí varios más, entre ellos al padre Santiago Godbout msc,
quien —siendo yo todavía muchacho— me preguntó si quería ser sacerdote y le respondí que sí.
Entonces el primo salió del seminario y su mamá no paraba de llorar. A mí
no me gustó eso. Entonces —decía yo— si uno entra, ¿no puede salir? Y era
cada vez más renuente a ingresar al seminario.
Y así fue hasta que el padre Agripino me invitó a la primera jornada vocacional; me avisó la víspera, y yo tenía la ropa mojada (el pantalón y la
camisa de salir...). Hubo que ir hasta donde hubiera plancha eléctrica** para
secarla a la fuerza, pues era tiempo de lluvia.
Ingresé al seminario en el 1963, casi al cumplir los 16 años. Me recibió el
padre Moya. Aparte del pantalón negro, la camisa blanca y la sotana negra,
pedían también tenis, lo que me alegró muchísimo. Fueron mis primeros
tenis (y de tan blancos, me daba pena ponerlos en el suelo).
Cinco años del seminario menor, tres de filosofía, más un año en Nueva
York. Y cuando estudiaba el segundo de los cuatro años de teología, los
superiores me recomendaron salir del seminario por tiempo indefinido. Al
año volví, y luego me ordenó sacerdote Mons. Moya, en el 1977.
Dios me ha hecho muchos regalos en mi vida, pero el de mi ordenación fue
—como se lo había pedido— una paz muy especial.
Van diez años de sacerdocio. Dios me ha bendecido de muchas maneras,
aunque no siempre he sabido responderle bien; pero El no me ha faltado.
Mi familia ha sido para mí un verdadero tesoro; y desde antes de ser sacerdote he encontrado muchas madres, padres, hermanos, hermanas... (ni
**) En el referido libro escribieron por error planta eléctrica, que yo conocería sólo siglos después.
129
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
siquiera ha faltado alguna que pretendiera ser más que hermana). A pesar
de mis torpezas. Dios me ha cuidado siempre.
En mi trabajo he tenido grandes satisfacciones. No salgo del asombro al ver
a tantas personas levantarse de sus limitaciones y miserias, transformándose contra viento y marea. Creciéndoles por dentro una presencia, una
persona: Jesús.
Por eso trato de que vaya surgiendo ese hombre nuevo: recio, sensible, justo, sincero, solidario; enraizado en Dios e inseparable de sus hermanos.
Se pasa trabajo (¿dónde no?), pero ser sacerdote para esto es, sin duda, una
experiencia extraordinaria.
Algunos de mis textos o pasajes bíblicos preferidos:
1 Reyes 19, 1-6 (La Huida de Elías); Jer 15, 16 (“Cuando encontraba palabras tuyas...); Is 2, 5 (“Ven, caminemos a la luz del
Señor”); Salmo 22 (“El Señor es mi pastor...”); Salmo 150 (“Todo
cuanto respira, alabe al Señor”); Salmo 139 (“Señor, tú me conoces...”); Lc 24, 5 (“¿Por qué buscan entre los muertos al que vive?”);
Lc 18, 35-43 (El ciego a la orilla del camino); Lc 1, 45 (“Dichosa
tú que has creído...”); 1 Cor 1, 27 (“Escogió lo débil del mundo...).
130
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
Esa Gran Fiesta*
“No, ya no hay sendas que puedan volver
atrás, la alegría de un mundo mejor vendrá.
...Gloria y fiesta es la vida cuando hay amor.”
(René del Risco)
Cualquiera puede suponer que voy a promocionar aquí alguna de esas
grandes fiestas de Navidad. Saltaría inmediatamente la pregunta: ¿Dónde?,
¿quienes son los músicos? Sobre todo porque, como dicen, al dominicano le
gusta mucho un “can”, y por cualquier motivo hace una fiesta.
Y no sólo al dominicano. Es que la alegría busca siempre expresarse, salir
al exterior. Por eso nadie se alegra solo. La alegría lleva a compartir con los
demás. Y hay tantas formas de expresarla como hay personas en el mundo:
una sonrisa, un beso, un abrazo, una carcajada, un manotazo, una canción,
una fiesta. Es claro que no todos estos gestos expresan necesariamente alegría verdadera. Hay quien se ríe porque se encontró con un amigo a quien
hace tiempo no veía. Otro se reirá porque terminó felizmente una carrera, y
otro se alegrará con un “jumo” de “apaga y vámonos”. Ambos se ríen, pero
la risa no es la misma.
Pero, ante todo, ¿Es posible la alegría? ¿Puede una persona estar alegre con
tantos problemas? ¿Puede una persona consciente vivir alegre en una sociedad donde los “grandes” oprimen y explotan a su antojo? No será esta
alegría fruto de la alienación o la inconciencia?
*)
Revista Amigo del Hogar No. 401. Santo Domingo, D. N. Diciembre 1979.
131
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
Particularmente, creo que quien perdió la capacidad de alegrarse está muerto o va en camino de estarlo. Sólo los cadáveres son incapaces de alegrarse.
Sé que risa no es siempre sinónimo de alegría verdadera, pero cuando veo
a una persona incapaz de reír, que no goza con ningún tipo de humor sano,
me digo instintivamente en mis adentros: “Aquí pasa algo raro”. Reírse de
buena gana es proclamar la grandeza de Dios. Porque hay piedras y metales muy preciosos (y costosos), y ¿quién puede esperar de ellos ni siquiera
una mueca parecida a la sonrisa? También hay computadoras perfectísimas,
pero, por supuesto, no sonríen. Hay animales muy “inteligentes” —el mono
se parece mucho al hombre, aunque no falta quien proteste por esta comparación—. Y hemos visto monos saltando, fumando, comiendo con sus
manos casi humanas, etc., pero no los hemos visto riendo. Sólo el hombre es
capaz de reír. Un becerrito nace sabiendo saltar, pero un niño nace sabiendo
reír. Y ¡qué hermosa es la risa de un niño!
Comprendo que haya momentos de tristeza, pero, ¿que alguien esté siempre triste? Entonces algo anda mal. Estoy convencido de que se puede estar
alegre en casi todas las circunstancias de la vida.
Conozco personas que se mantienen alegres a pesar de un cáncer que las
destroza por dentro. Otras no pierden la alegría aun en medio de muchos
trabajos y problemas. Gente hay que ha conservado la alegría hasta en el
mismo momento de su muerte.
Es triste ver gente valiosa, con sinceras preocupaciones sociales, que poco
a poco se amarga. En realidad, sería falsa la alegría por una injusticia o por
un derecho pisoteado. Pero cuando nos atrapa lo negativo de una sociedad
injusta, y no vemos más que eso, nos amargamos. Y un amargado va derecho al fracaso. La amargura nos enerva, nos inmoviliza; o lo que es peor,
nos incapacita para la sensatez, llevándonos a la desesperación y a la ruina.
Y esta es una enfermedad muy contagiosa.
Pero puede y debe haber alegría en la lucha. Y esta alegría es muy saludable,
tanto para el luchador como para la sociedad por la que lucha. Esto
dependerá fundamentalmente de las motivaciones de esa lucha.
¿Con cara de bobo?
Hay gente que piensa que el cristiano nació para ser triste. Debe ir siempre con los ojos bajos y la cara seria (un poco más boba que seria). Y esto
132
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
es natural, después de tanto insistir sobre una espiritualidad que rehuía el
contacto con las personas, por degradante y peligroso, y que ponía tanto
énfasis en el “valle de lágrimas”, dejando de lado la gozosa realidad de que
el Reino de Dios está dentro de nosotros (Lucas 27, 21). No podemos alegramos de la injusticia, pero sí podemos alegramos de poder luchar contra ella,
y de realizar la justicia. Y en esto el cristiano debe ser el primero. Cristo no
fue ni en sus momentos más difíciles un hombre amargado. Miró de frente
y con entera libertad las situaciones y las personas. Sin dejar de alegrarse
de la hermosura de una flor (Mateo 6,28-31), o de que la salvación fuera
anunciada a los pequeños (Mateo 11, 25).
Fue el mismo Cristo quien dijo a sus seguidores: “Dichosos ustedes cuando
les injurien, les persigan. .. por mi causa. Alégrense y regocíjense...” (Mateo
5,11-12). Es por eso que Pedro y otros seguidores se alegran después de haber sido azotados por anunciar a Cristo (Hechos 5,41).
¿Cómo es posible la alegría
en medio del sufrimiento?
En el cristiano esto es fácilmente comprensible, porque recibir a Cristo en su
vida, en su corazón, produce una alegría indescriptible. Decía San Atanasio,
que Cristo resucitado produce en el corazón del creyente una gran fiesta interior. Por eso dice la canción: “Hay una fiesta, continuamente en mí, desde
que a Cristo yo conocí”.
No se puede recibir al Señor y permanecer tristes. Aunque tengamos problemas, aunque la lucha sea dura. Pablo no respetaba persecución para recordar insistentemente a los cristianos que debían estar alegres (Filipenses
4, 4). Y él mismo se alegraba al decir: ¿Quién podrá apartarnos del amor
de Cristo? ¿La aflicción? ¿La angustia? ¿La persecución? ¿El hambre? . . .
En todo esto vencemos fácilmente por aquel que nos ha amado” (Romanos 8, 35-37).
Esta fiesta del creyente no nace del ron ni de la comida, ni del placer carnal.
Le brota de dentro, incontenible y limpia, produciendo una paz incomparable. Por eso dice la Escritura:
— “El reino de Dios no es comida ni bebida, sino justicia y paz
y gozo en el Espíritu Santo... “ (Romanos 14, 17).
133
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
— “Llénanos de tu amor por la mañana, que nos alegremos y
cantemos toda nuestra vida”. (Salmo 90, 14).
— “Con gozo me alegraré en el Señor, exulta mi alma en mi
Dios” (Isaías 61, 10).
— “Por lo cual rebosan ustedes de alegría, aunque sea preciso que todavía por algún tiempo sean afligidos con diversas
pruebas... “(I Pedro 1, 6).
— “Aclame al Señor toda la tierra, sirvan al Señor con alegría”
(Salmo 100, 1-2).
Navidad es tiempo de alegría. Y el cristiano no necesita muchas cosas para
alegrarse. Le basta lo indispensable. Pero tantos en nuestra sociedad no tienen ni siquiera eso. Por tal razón es necesario que las manos que se levanten
alegres para bendecir a Dios, bajen también llevando el pan a los hambrientos, y que la boca que se abre para alabarlo, se abra también para enseñar a
los oprimidos a reclamar y defender sus derechos. Sólo así habrá verdadera
fiesta. Sólo entonces podremos celebrar la Navidad.
134
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
Tras La Tormenta*
”Después de la tempestad viene la calma”, nos han dicho. Y es verdad.
Ahora nos tocaría la calma, pero para muchos se fue con la tormenta.
Debemos, pues, reconstruir también la calma: Al levantar un tronco, al
construir una casa, al sembrar una planta, al dar un pan, una camisa, o una
palabra de aliento...
“El oro se purifica en el crisol...“ ¡Cierto! Sólo en el fuego se conoce el oro
puro; sólo en él se separa el radiante metal de la basura inútil. Así, la tribulación, el inconveniente, la catástrofe, el problema, son el fuego que purifica
al hombre.
Este es un pueblo valioso. Aunque muchos se empeñen en decir lo contrario. Es proverbial su hospitalidad; trabajador, solidario, especialmente
en el dolor. ¡Cuántas divisiones se han olvidado a la hora de la desgracia!
Esto hay que alabarlo. Se ha visto que lo que no logra el amor lo consigue el
temor: La unión que necesitamos es más patente ante el peligro de muerte.
Pero, ojalá aprendiéramos a ser una sola cosa, un solo pueblo siempre. Y no
*) Revista Amigo del Hogar Nº 400. Noviembre 1979. Santo Domingo, D. N. (Después del paso del
ciclón David).
135
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
sólo en tiempo de ciclones. Ha sido, sin duda, una gran prueba. Pero este
pueblo, que se ha visto tantas veces en grandes postraciones, sabrá levantarse una vez más —y ya lo demuestra— con la frente en alto, redoblado su
espíritu de lucha. Es tarea permanente del hombre vencer, dominar el mundo, la naturaleza. Esta misma lucha pone de manifiesto la grandeza y la
pequeñez del ser humano. El hombre construye, inventa, domina, crea; somete al átomo rebelde, surca los espacios, inventa sonidos, construye obras
imponentes. ¡Qué avanzada está la ciencia! Pero todavía no cura el cáncer,
y cuando se levanta la furia devastadora del ciclón, sólo sabe decir: “Escóndanse”. No hay que olvidar que el hombre es también pequeño: “Al ver tus
cielos, obra de tus dedos, la luna y las estrellas que creaste, ¿qué es el hombre, que
te acuerdas de él, y el mortal para que de él te cuides? “ (Salmo 8, 4-5). Pero es,
al mismo tiempo, grande: “Apenas inferior a un dios los hiciste, coronándolo de
gloria y esplendor; le entregaste las obras de tus manos y bajo sus pies has puesto
todo cuanto existe” (Salmo 8, 6-7).
Es patente la grandeza del hombre: su persona y su obra lo pregonan. Pero
el orgullo se mete, y el hombre puede llegar a creerse absoluto. Hace falta recordarle, entonces, que hay alguien por encima de él. La naturaleza
se encarga, a menudo, de hacer ese trabajo: El terremoto lo estremece, la
violencia de los vientos lo arrastra como una leve pluma, la enfermedad lo
abate. . . Todo esto no es más que un dramático llamado al hombre para que
se ponga en su sitio; para que, sin dejar de luchar, reconozca su poder, y sus
limitaciones.
Un ciclón deja damnificados, y es de justicia ayudarlos. Así se ha hecho, a
pesar de los malos dominicanos, de abusadores comerciantes, choferes, etc.
Pero no debemos olvidar que hay damnificados ocasionales, como los de
un ciclón o un terremoto, y damnificados permanentes, producto de una
injusta estructura de pecado. Lamentablemente, éstos son incontables en
nuestra sociedad: Gente que come, si acaso una vez al día. Niños y jóvenes
sin ropa para ir a la escuela, o sin escuelas. Familias numerosas amontonadas en casuchas de “tejamaní”, yagua o cartón. “Chiriperos” y “echadías”
que sólo a veces se ganan el pan (¡Y que pan!...). Enfermos sin atenciones
médicas ni medicinas. Hombres y mujeres que consiguen el peso y se lo
beben de ron. Y lo que es peor: Hay damnificados en la conciencia, al creer,
o tratar de hacer creer que todo esto es natural, que es el destino, que Dios
quiere la miseria.
136
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
Muchas cosas tumbó el ciclón. Entre ellas, grandes letreros de ron**. Y pensé
qué bueno sería un ciclón que acabara con todo esto. Que en vez de retorcer
y derribar los letreros, destruyera, al menos esa propaganda tan inmoral,
tan embrutecedora y alienante.
Por otra parte, el ciclón —esa mala palabra— dejó en claro, una vez más
nuestra vergonzosa desigualdad. “La soga rompe por lo más delgado”: en
la desgracia los miserables se llevan siempre la peor parte. Pues si bien es
verdad que las aguas arrasaron residencias veraniegas, y los aires acondicionados no funcionaban, ¿a dónde fueron a parar las casitas de los pobres
de las zonas afectadas?...
Es necesario que luchemos por ser más iguales. Que no esperemos los ciclones para ser más solidarios, más unidos.
Ojalá nunca olvidáramos que los pueblos rugen como los ciclones, que los
oprimidos pueden ser un viento que brama y devasta, como los ciclones...
“Se encolerizaron las naciones, llegó tu cólera,/ y el tiempo de que sean juzgados
los muertos,/ y de dar el galardón a tus siervos los profetas,/ y a los santos y a los
que temen tu nombre,/ y a los pequeños y a los grandes, /y de arruinar a los que
arruinaron la tierra” (Apocalipsis 11,18). Este texto —apuntará alguno— es
escatológico, es decir, de los últimos tiempos. Pero no hay que olvidar que
esos tiempos postreros hunden también sus raíces en este tiempo presente.
En este lugar y en este tiempo. Por eso debemos actuar. Aquí y ahora.
**)
En el original, mencionaba algunas marcas de ron.
137
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
Familia: Don y Desafío
para nuestro Ministerio1
El Adviento es camino hacia la Navidad, y ésta se centra en la figurita de
un niño, su madre y su padre. Es decir, una familia. En el mismo período
litúrgico de Navidad la Iglesia —que es nuestra Madre— irá destacando
a los miembros de esta familia, comenzando por el Niño y pasando por la
fiesta de la Sagrada Familia (Domingo 31 de diciembre), la Solemnidad de
Santa María, Madre de Dios (1º de enero), para terminar mirando de nuevo
al Hijo —bastante crecido ya— en la Fiesta del Bautismo del Señor, al inicio
de su ministerio público, con la que termina el tiempo de Navidad.
Pretendo compartir con ustedes, sacerdotes, dos aspectos de esta misma
realidad. Familia: Don y Desafío para nuestro ministerio. El segundo se refiere a la otra familia nuestra: la Iglesia.
Partamos de la común experiencia.
Los que hemos tenido la dicha de nacer en el seno de una verdadera familia
no nos cansamos de agradecer a Dios tan gran regalo. Nos parece que no
hay nada mejor que pueda recibir un ser humano. Yo he tenido la gracia de
conocer familiares de muchos de ustedes, por ser compañeros sacerdotes o
por haber sido Formador en el Seminario. Cuántas personas admirables…
(los padres de Mons. Tobías, del Padre Timoteo, de Mons. Felipe, del Padre
Benito Cruz)…
1)
Esto fue primero una charla en una cena pan y vino, en el Seminario Buen Pastor, Azua.
Luego lo adapté para un retiro de Adviento del clero de la Arquidiócesis de Santiago.
138
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
Muchos en este país no han tenido esta misma dicha, pero Dios ha puesto
en su camino personas que los han cuidado como si fueran su verdadera
familia. Por eso me decía una vez una persona: no me importa mucho saber
quién me dio a luz, me basta con saber que alguien se ha sacrificado por mí.
Nosotros mismos hemos llegado a ser verdadera familia para muchos de
los fieles, y ellos para nosotros. Sin embargo, ¡cuántas personas sufren toda
la vida la falta de una verdadera familia!
Nunca se me olvida el caso de aquel joven de unos veinte y tantos años, a
quien recogí en la carretera, en donde esperaba que alguien lo llevara de la
Capital a Santiago. Me explicó que ya había repasado el Sur, buscando dondequiera que le decían que podía estar su papá, a quien no conocía. Y no lo
había encontrado. Ahora le dijeron que estaba en un barrio de Santiago y
para allá iba a buscarlo.
Los que nos criamos al calor de padre, madre y hermanos, casi no entendemos que una persona adulta pueda tener hambre de conocer a su padre o
a su madre.
Conocí también el caso de otro joven, como de unos 25 años, que tampoco
conocía a su papá; a todos nos sorprendía que, sin ser militar, le gustara
vestirse de guardia. Luego supimos que de lo poco que él sabía de su padre
es que había sido militar.
De éste sí sé que, después de muchos años, finalmente lo conoció; y fue una
impresión tan grande para el joven, y tanta la alegría, que a nosotros nos
parecía otra persona.
Decía el Papa Benedicto XVI en Valencia, España, en la Misa
de clausura del 5º Encuentro Mundial de las Familias, el 9 de
julio de este año:
“Ningún hombre se ha dado el ser a sí mismo ni ha adquirido
por sí solo los conocimientos elementales para la vida. Todos
hemos recibido de otros la vida y las verdades básicas para la
misma, y estamos llamados a alcanzar la perfección en relación y comunión amorosa con los demás. La familia, fundada
en el matrimonio indisoluble entre un hombre y una mujer,
expresa esta dimensión relacional, filial y comunitaria, y es el
ámbito donde el hombre puede nacer con dignidad, crecer y
desarrollarse de un modo integral.”
139
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
Entiendo que el gran desafío actual consiste, antes que nada, en hacerle caso
a lo que Dios manda, que es la enseñanza constante de la Iglesia. Tenemos
que seguir trabajando para que los mayores, y especialmente los jóvenes,
se dispongan a obedecer el mandato divino, formando familias como Dios
manda. Para eso deben dejar a un lado su propio capricho. Y también deben
ignorar la conducta de algunos mayores, que por distintos motivos no han
actuado o no han podido actuar según le ley de Dios.
Este desafío, como ya dije, está principalmente en manos de los jóvenes: si
ellos y ellas se disponen a obedecer a Dios, tendremos verdadera familia. Si
no, tendremos otra cosa, y no será nada bueno.
Hacerle caso a Dios significa sellar el amor del esposo y la esposa con el
sacramento del Matrimonio, para que ellos mismos gocen de la bendición
de Dios, lo mismo que sus hijos.
Decía el Papa Juan Pablo II en su Encíclica sobre la familia:
“El único «lugar» que hace posible esta donación total es el
matrimonio, es decir, el pacto de amor conyugal o elección
consciente y libre, con la que el hombre y la mujer aceptan
la comunidad íntima de vida y amor, querida por Dios mismo,(23) que sólo bajo esta luz manifiesta su verdadero significado. La institución matrimonial no es una ingerencia indebida de la sociedad o de la autoridad ni la imposición intrínseca
de una forma, sino exigencia interior del pacto de amor conyugal que se confirma públicamente como único y exclusivo,
para que sea vivida así la plena fidelidad al designio de Dios
Creador. Esta fidelidad, lejos de rebajar la libertad de la persona, la defiende contra el subjetivismo y relativismo, y la hace
partícipe de la Sabiduría creadora.” (Familiaris Consortio Nº 11).
Sigue siendo para nosotros una gran tarea lograr verdaderos matrimonios,
en los que hijos e hijas sean de verdad, hijos de bendición, como se llamaba
antes a los hijos nacidos bajo el sacramento del matrimonio. A propósito de
esto me vino a la mente esta anécdota. Me preguntaba por qué el escritor
italiano Umberto Eco llevaba ese apellido. Hace poco encontré la razón:
E. C. O. (Eco) son las iniciales de la frase latina Ex cœlis oblatus (ofrecido por
los cielos; regalo del cielo) que escribió el padre jesuita que recogió al niño que
sería después el abuelo de Umberto. Dicho abuelo fue un expósito o niño
140
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
abandonado. (Encyclopédie des Noms de Famille, Paris 2002, 181). Y pensé:
qué bien. Por eso nuestras madres dicen los hijos que Dios me dio. ¡Son un
regalo del cielo!
¡Qué bien nos ha hecho vivir sabiendo que para nuestros padres y madres
hemos sido un regalo del cielo!
Creo que este es uno de los mejores frutos de la Familia, y esto mismo nos
aproxima a uno de sus mayores desafíos: trabajar para que en ella se mantenga el amor. Porque sólo así experimentarán los hijos e hijas que son algo
valioso para sus padres. Si en el hogar hay verdadero amor, padre y madre
amarán a sus hijos. Si no hay amor, terminarán despreciando a sus hijos. Y
¿qué podrá salir de un hijo despreciado? Poca cosa buena. Y, lamentablemente, hay ejemplos de sobra.
En noviembre del 1981, el Papa Juan Pablo II —recogiendo el sentir de los
Obispos reunidos en el Sínodo de la Familia— nos decía importantes verdades:
“La Iglesia, consciente de que el matrimonio y la familia constituyen
uno de los bienes más preciosos de la humanidad, quiere hacer sentir
su voz y ofrecer su ayuda a todo aquel que, conociendo ya el valor del
matrimonio y de la familia, trata de vivirlo fielmente; a todo aquel
que, en medio de la incertidumbre o de la ansiedad, busca la verdad y
a todo aquel que se ve injustamente impedido para vivir con libertad
el propio proyecto familiar.” (Exhortación Apostólica Familiaris
Consortio Nº 1).
“Queridos por Dios con la misma creación,(3) matrimonio y familia están internamente ordenados a realizarse en Cristo(4) y tienen
necesidad de su gracia para ser curados de las heridas del pecado(5)
y ser devueltos «a su principio»,(6) es decir, al conocimiento pleno
y a la realización integral del designio de Dios”... “Dios es amor
(21) y vive en sí mismo un misterio de comunión personal de amor.
Creándola a su imagen y conservándola continuamente en el ser,
Dios inscribe en la humanidad del hombre y de la mujer la vocación
y consiguientemente la capacidad y la responsabilidad del amor y de
la comunión.(22) El amor es por tanto la vocación fundamental e
innata de todo ser humano.” (Familiaris Consortio Nº 11).
141
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
Considero que hay todavía para la Familia otro gran reto. Se trata de la fe.
Sería algo maravilloso que pudiéramos lograr que cada hogar fuera una
escuela de decencia, de respeto, de verdadera fe.
Decía el Papa Pablo VI:
“La familia, al igual que la Iglesia, debe ser un espacio donde el
Evangelio es transmitido y desde donde éste se irradia. Dentro pues
de una familia consciente de esta misión, todos los miembros de la
misma evangelizan y son evangelizados. Los padres no sólo comunican a los hijos el Evangelio, sino que pueden a su vez recibir de ellos
este mismo Evangelio profundamente vivido... Una familia así se
hace evangelizadora de otras muchas familias y del ambiente en que
ella vive.” (Evengelii Nuntiandi Nº 71).
El Papa Benedicto XVI nos lo recordó, a propósito del pasado
encuentro de Valencia:
“La familia cristiana tiene, hoy más que nunca, una misión nobilísima e ineludible, como es transmitir la fe, que implica la entrega
a Jesucristo, muerto y resucitado, y la inserción en la comunidad
eclesial. Los padres son los primeros evangelizadores de los hijos,
don precioso del Creador (cf. G. S. No. 50), comenzando por la enseñanza de las primeras oraciones. Así se va construyendo un universo moral enraizado en la voluntad de Dios, en el cual el hijo crece en
los valores humanos y cristianos que dan pleno sentido a la vida.”
(Carta al Card. López Trujillo, 17 de mayo del 2005).
Y también lo afirmaba el Concilio Vaticano II:
(Apostolicam Actuositatem Nº 11)
“Habiendo establecido el Creador del mundo la sociedad conyugal
como principio y fundamento de la sociedad humana, convirtiéndola
por su gracia en sacramento grande... en Cristo y en la Iglesia (Cf.
Ef., 5,32), el apostolado de los cónyuges y de las familias tiene una
importancia trascendental tanto para la Iglesia como para la sociedad civil.
Los cónyuges cristianos son para sus hijos los primeros predicadores
de la fe y los primeros educadores; los forman con su palabra y con
su ejemplo para la vida cristiana y apostólica… Siempre fue deber de
142
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
los cónyuges y constituye hoy parte principalísima de su apostolado,
manifestar y demostrar con su vida la indisolubilidad y la santidad
del vínculo matrimonial.
Esta misión la ha recibido de Dios la familia misma para que sea la
célula primera y vital de la sociedad. Cumplirá esta misión si, por
la piedad mutua de sus miembros y la oración dirigida a Dios en
común, se presenta como un santuario doméstico de la Iglesia.
Para lograr más fácilmente los fines de su apostolado puede ser conveniente que las familias se reúnan por grupos.” (Sobre el Apostolado de los Seglares, Nº 11).
En cuanto a nosotros, no sólo debemos luchar contra lo que daña la familia y es fruto de nuestra propia historia, sino también de todo lo malo que
viene de afuera: sobre todo esas ideas raras con las que culturas extrañas a
nosotros tratan de adueñarse de la conciencia de todos, y especialmente de
nuestros jóvenes.
Ya en el 1981 decía el Papa Juan Pablo II:
“En un momento histórico en que la familia es objeto de muchas
fuerzas que tratan de destruirla o deformarla, la Iglesia, consciente de que el bien de la sociedad y de sí misma está profundamente
vinculado al bien de la familia,(7) siente de manera más viva y acuciante su misión de proclamar a todos el designio de Dios sobre el
matrimonio y la familia…” (Familiaris Consortio Nº 3).
Continuemos exhortando a todos a dirigir la mirada hacia la Sagrada Familia de Nazaret. A aprender la lección que nos da esa escuela de amor, de
trabajo honrado, de oración profunda y confiada, de diálogo y de paciente
escucha de los demás.
Y nosotros, sacerdotes, no dejemos de agradecer a Dios el don inmenso de
nuestra familia, y de esa otra familia grande que es la Iglesia.
El esquema que sigue a continuación fue utilizado por mí
para la breve meditación sobre la Iglesia.
143
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
El corazón de la vida eclesial es el amor
1.- Con él se entiende todo; sin él todo es un fastidio.
Quien está fastidiado, no rinde en el trabajo, y amarga todo.
A quien ama le rinde el tiempo, y soporta las cargas.
(Quizá debamos preguntárselo a una buena madre…).
“Pues quiero concluir con esto: que siempre que se
piense de Cristo nos acordemos del amor con que nos
hizo tantas mercedes y cuan grande nos le mostró Dios
en darnos tal prenda del que nos tiene; que amor saca
amor. Y aunque sea muy a los principios y nosotros
muy ruines, procuremos ir mirando esto siempre y
despertándonos para amar; porque si una vez nos hace
el Señor merced que se nos imprima en el corazón este
amor, sernos ha todo fácil y obraremos muy en breve y
muy sin travajo. Dénosle Su Majestad —pues sabe lo
mucho que nos conviene— por el que El nos tuvo y por
su glorioso Hijo a quien tan a su costa nos le mostró,
amén”.
Santa Teresa
de Jesús.
***
Libro de la Vida,
22,14. BAC 212.
Madrid 1982, 103.
(También en el
Oficio De Lectura
del día de la santa).
2.- «En el corazón de la Iglesia yo seré el amor»:
S. Teresita
***
Cf. Mons. Christoph
Schönborn, Arz. de
Viena. Amar a la
Iglesia. BAC minor
85. Madrid 1997,
217
144
«Comprendí que si la Iglesia tenía un cuerpo, compuesto por
diferentes miembros, el más necesario, el más noble de todos
no le faltaba; comprendí que la Iglesia tenía un corazón, y
que este corazón estaba ardiendo de amor. Comprendí que el
Amor solo hacía obrar a los miembros de la Iglesia, que si el
Amor llegara a apagarse, los Apóstoles ya no anunciarían el
Evangelio, los Mártires rehusarían verter su sangre... Comprendí que el Amor encerraba todas las vocaciones, que el
amor era todo, que abarcaba todos los tiempos y todos los
lugares...; en una palabra, que es ¡eterno!» (Manuscrito
autob. B, f.3v; CatIC 826). Y Santa Teresita sigue escribiendo: «Entonces, en un acceso de alegría desbordante,
exclamé: ¡Oh Jesús, amor mío!... ¡Por fin encontré mi vocación! ¡Mi vocación es el amor!... Sí, he encontrado mi lugar
en la Iglesia. ¡Y ese lugar, Dios mío, me lo has dado tú!...
¡En el corazón de la Iglesia... yo seré el amor!... ¡Y, así, yo lo
seré todo!... ¡Así mi sueño se hará realidad!» (Manuscrito
autob. B, f.3v).
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
3.- Lo que dijo Santo Tomás de Aquino:
Según Santo Tomás, toda virtud nos hace propensos al acto que le corresponde (inclinatio), por lo cual lo característico de la virtud es cierto gozo y facilidad. De ninguna
virtud se podrá decir eso en mayor grado que del amor: nulla virtus habet tantam inclinationem ad suum actum. sicut caritas, nec aliqua ita delectabiliter operatur («ninguna
virtud tiene tanta inclinación al propio acto como el amor, y ninguna otra opera con
tanto deleite») (II-II, q.23, a.2). Al amor le gusta amar, y nada le produce mayor gozo
que hacerlo. Ninguna actividad corresponde tanto al hombre como el amar; nada es
más gozoso, nada satisface más que el amor de amistad con Dios. Santo Tomás enseña
que el amor es forma omnium virtutum; el amor es el que da a todas las virtudes el alma,
la vitalidad. Aquí Santo Tomás no dice ni más ni menos que lo que afirma el Apóstol:
Sin el amor, todas las virtudes, aun las virtudes heroicas, no son nada: «... si no tengo
amor...» (1 Cor 13,lss).
Cf. Mons. Christoph Schönborn, Arz. de Viena. Amar
a la Iglesia. BAC minor 85. Madrid 1997, 169.
4.- Santa Madre Iglesia:
Amarla con la pasión
con que la amaron los santos
Santa Teresa de Jesús
“El día 1º de octubre la acostaron; no se levantaría más. El día 2 pidió
confesión. El 3, a las cinco de la tarde, le fue administrado el Viático; en
entrando el Sacramento, se abalanzó incorporándose y diciendo palabras
tiernísimas, dando gracias a Dios por haberla hecho hija de la Iglesia y
morir en ella.”
(Reseña biográfica. BAC 212. Madrid 1982, 12)
San Ignacio de Loyola
18 Reglas para sentir con la Iglesia (Ejercicios Espirituales).
1ª “depuesto todo juicio, debemos tener ánimo aparejado y prompto para
obedescer en todo a la vera sposa de Christo nuestro Señor, que es la
nuestra sancta madre Iglesia hierárchica”. [353]
9ª “Alabar, finalmente todos preceptos de la Iglesia, teniendo ánimo
prompto para buscar razones en su defensa y en ninguna manera en su
ofensa”. [361]
145
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
18ª “Dado que sobre todo se ha de estimar el mucho servir a Dios nuestro
Señor por puro amor, debemos mucho alabar el temor de la su divina
majestad…” [370]
Ya S. Ignacio de Antioquía había dicho:
“El que camina con un sentir distinto al de
la Iglesia, no tiene parte en la pasión
del Señor”.
(A los Filadelfios, Of. De lectura,
jueves de la XXVII semana).
San Agustín de Hipona
“Sea oficio de amor (amoris
officium) apacentar la grey del
Señor”.
(Cf. Pastores Dabo Vobis 24 y 40).
[Recuérdese que officium, mancipium, ministerium
fueron todos términos bajos, serviles].
5.- El desafío pastoral presente
“Para servir a la Iglesia —comunidad orgánicamente estructurada por fieles
dotados de la misma dignidad bautismal, pero con carismas y funciones
diversos— es necesario conocerla y amarla, no como la querrían efímeras
corrientes de pensamiento o ideologías diversas, sino como ha sido querida
por Jesucristo, que la ha fundado”. (Congregación Para El Clero, El
Presbítero, Pastor y Guía de la Comunidad Parroquial. Instrucción.
2002, Nº 16).
Después de abordar el desafío de las sectas, el Documento de Santo Domingo (4ª Conf. Epis. Lat. 1992) nos pide en el Nº 143:
“Afianzar la identidad de la Iglesia cultivando
aspectos que le son característicos como:
a) La devoción al misterio de la Eucaristía…
b) La devoción a la Santísima Virgen…
c) La comunión y obediencia al Romano
Pontífice y al propio obispo.
d) La devoción a la Palabra de Dios
leída en la Iglesia”.
146
Pasión Vital
(Pienso que por
muchas razones la
atención a los
pobres en nombre
de Cristo, es
también algo
característico de la
Iglesia; aunque no conste
en este Nº del Doc. de
Santo Domingo).
Freddy Bretón Martínez
Para eso, el Presbítero “es enriquecido de la gracia particular para
que mejor pueda alcanzar, por el servicio de los fieles que se le han confiado y de todo el pueblo de Dios, la perfección de aquel a quien representa,
y cure la flaqueza humana de la carne la santidad de aquel que fue hecho
para nosotros pontífice santo, inocente, sin mancha...”. (Presbyterorum
Ordinis 12).
6.- La Virgen Santísima, modelo y madre de la Iglesia,
es también madre y formadora nuestra.
“…hallarán siempre un maravilloso ejemplo en la Bienaventurada
Virgen María, que, guiada por el Espíritu Santo, se consagró toda
al ministerio de la redención… Los presbíteros reverenciarán y
amarán, con filial devoción y culto, a esta Madre del sumo y eterno Sacerdote, Reina de los Apóstoles y auxilio de su ministerio”.
(Presbyterorum Ordinis 18. Cf. Juan Pablo II, Catequesis del 30 de jun. Del
1993, en Congregación Para El Clero, El Presbítero, Pastor y Guía de la
Comunidad Parroquial. Instrucción. 2002, Nº 13).
7.- ¡Lo único creíble (y, por tanto, eficaz)
ES EL AMOR!
“En eso conocerán que son discípulos míos,
si se aman unos a otros”. (Jn 13, 35).
147
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
Felicidad es seguir el camino de Dios
1
Se suponía que esto lo iba a escribir Mons. Moya, pero sé que por algún
motivo no pudo hacerlo. Así que me tocó a mí, que acabo de celebrar mis
Bodas de Plata Sacerdotales.
El entonces Padre Moya fue quien me recibió en el seminario (1963) y luego me ordenó Sacerdote (10 de septiembre de 1977). Recuerdo que cuando me hizo el “examen de admisión” en su despacho del Seminario San
Pío X (Licey) —él muy flaco y yo visiblemente revejío— me hizo una serie
de preguntas. Yo tenía 15 años de edad y estaba muy impresionado, pues,
aunque mi abuela materna me había llevado a la Capital a los 5 años, era la
primera vez que subía hasta un segundo piso. ¡Estaba maravillado de casi
poder agarrar con las manos las hojas de las altas canas por la persiana!
Me preguntó muchos nombres de capiteles, pero en eso yo era fuerte. El
problema vino cuando me pidió que definiera oración, pues, estando en un
seminario, pensé que no se trataría de oración gramatical sino de rezar. No
sé qué respondí.
Si algo está claro para mí después de 40 años de camino vocacional (19622002) es que toda vocación es un precioso regalo de la Providencia de Dios.
En la vocación se entretejen realidad y sueño, de modo que hasta lo imposible acaba por perder su nombre. Hay tantas cosas que no debieron ser
—humanamente— y sin embargo son realidad feliz y contundente.
1)
Escrito para el folleto de la Semana Vocacional. 27 de septiembre del 2002.
148
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
Ahora más que nunca entiendo que vocación es abandono. (Sé que hay
renuncia, pero ¿quién no deja atrás alguna cosa?). Quizá mejor deba decir
confianza. Quien inicie el camino vocacional (o sea, de la felicidad) mordido por la desconfianza, si alcanza a salir, no llegará muy lejos; ella será su
propio veneno.
Es un sujeto el que asume el llamado y, en cierto modo, se lo apropia (por
eso digo “mi vocación”), pero no habrá de olvidar que es un don y, en ese
sentido, le habrá de permanecer ajeno. Siempre será de Dios. Esa será su
garantía y su inequívoca fuente de confianza.
¡Cuántas vueltas da la vida! Y Dios las dará todas contigo.
Si eso es vocación para ti, prepárate para la sorpresa, la aventura, la alegría;
el compromiso con Dios te hará pasar trabajo, pero el que trabaja suda, y
el sudor refresca. El mismo Espíritu, el que guía a la Iglesia, soplará y será
tu brisa fresca. Y el barquito de vela que debió morir en tierra suspirando
quizá con la orilla, se encumbrará mar adentro, en profundidad de Dios, en
latitud solidaria.
Siervos bien inútiles, pero capaces de contento, navegando en la amalgama
del bullicio y del silencio. Sin pedigrí y sin alforja, pero con la mirada llena
del que lo abarca todo.
Es dicha extraordinaria correr esta carrera. El Camino es inmenso: ¡se llama
Jesucristo y se prolonga en su Iglesia!
El buen Dios no nos falta.
149
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
Incidencia eclesial y social
del Seminario Pontificio Santo Tomás de Aquino
El actual Seminario Pontificio Santo Tomás de Aquino fue fundado el 8 de
mayo de 1848, por el Arzobispo Tomás de Portes e Infante, uno de los abanderados de nuestra cultura. A partir de sus orígenes, el Seminario caminó
entre caídas y levantadas, éxitos y fracasos, cierre y reapertura.
La situación política y económica lo obligó a seguir los vaivenes del País.
Es, a pesar de todo, “el único plantel de enseñanza que puede vanagloriarse
de haber nacido con la República y haberla seguido paso a paso durante
su vida centenaria, recorriendo el largo viacrucis que ha pasado el pueblo
dominicano”.1
En sus inicios, la República “sentía el retumbar de los cañones que la defendían; la juventud estaba enardecida por el calor de las batallas y las revoluciones derrumbaban la estructura política del pueblo dominicano”.2
Tal situación llegó hasta el Seminario, a tal punto que, según lo expresa Don
Emiliano Tejera, “apenas percutió el grito de guerra en Capotillo, la loma
épica, y repercutió en Santiago, la ciudad del gesto trágico, la mayoría de
1)
2)
HUGO E. POLANCO BRITO, Seminario Conciliar Santo Tomás de Aquino (1848-1948), Ciudad Trujillo 1948, pág. 113.
Ibíd. pág. 43.
150
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
los seminaristas, casi todos, siguió la ruta indicada por el deber imperativo de la hora”.3 Fueron alumnos del Seminario en esos años, distinguidos
servidores de la Patria. Entre ellos, Francisco Gregorio Billini, José Joaquín
Pérez, Juan Pablo Pina, José Joaquín del Monte, Joaquín Urdaneta, Dionisio
Bernal y Miguel Ant. De Mena.4
Eran tiempos de penurias, de diversos y largos litigios extraeclesiales e incluso intraeclesiales. Esto no obstante, el Seminario mantuvo su antorcha
encendida. Como todo proyecto que se inicia, fue como el grano de mostaza; con el pasar del tiempo llegaría a tener categoría de verdadero árbol.
No tuvo las características de la higuera seca, por lo que podemos decir con
sobradas razones que por sus frutos podemos conocerlo.
Desde sus comienzos, ha desfilado por el Seminario “aquella juventud que
en el foro, en la prensa, en el trabajo del campo, en la escuela y en la manigua
supo conservar la nación dominicana”.5 Han pasado, pues, los forjadores
de ideas, los constructores de historia; todos los hombres que ennoblecieron las letras; todos aquellos profesionales que pusieron los fundamentos
de la Universidad6. Pasaron, en fin, a adoctrinarse con las lecciones públicas que en él se impartían, sólo individuos “de buena índole y arregladas
costumbres”.7
Entre los eclesiásticos mencionaremos solamente algunos de los más notables: Fernando Arturo de Meriño, Manuel María Valencia, Gabriel Moreno
del Christo, Francisco Javier Billini, Felipe Morales Languasco, Rafael C.
Castellanos, Eliseo Pérez Sánchez, Octavio Ant. Beras Rojas. De época más
reciente son: Oscar Robles Toledano, Hugo Eduardo Polanco Brito, Juan
Félix Pepén, Juan Ant. Flores Santana, Roque Adames Rodríguez, Nicolás
de Jesús López Rodríguez y muchos más.
En campos y ciudades, montes y valles, no han faltado quienes hayan puesto a fructificar lo aprendido en las aulas del Seminario Pontificio Santo
Tomás de Aquino. Son muchos los empresarios, catedráticos, rectores de
universidades, historiadores, médicos, administradores públicos, militares,
sacerdotes y obispos que han contribuido y contribuyen con el desarrollo,
3)
4)
5)
6)
7)
Citado en HUGO E. POLANCO BRITO, op. cit., pág. 50.
Id.
Ibíd., pág. 23.
Ibíd., pág. 92.
Ibíd., pág. 33.
151
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
la educación y la fe en la República Dominicana. Este gran aporte a la vida
de la nación se debe a los proyectos gestados en las aulas del Seminario. Por
ello tienen aún plena vigencia las palabras de Hugo E. Polanco Brito: “La
vida del Seminario es infalible termómetro de la vida dominicana. Recorriendo la trayectoria de su existencia y viendo sus altibajos, sus triunfos y
decadencias podemos medir por ellos las vicisitudes de la política nacional,
del estado económico y moral de nuestro pueblo”.8
Así ha sido hasta el presente, y no podemos permitir que decaiga el valioso
aporte que hace a la Iglesia y a todo el País la institución que ha estado inserta por tantos años en el mismo corazón de la sociedad dominicana.
8)
Ibíd., pág. 113-114.
152
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
Ordenación Episcopal1
Eminentísimo Señor Cardenal Nicolás de Js. López Rodríguez, Arzobispo Metropolitano de Santo Domingo, Primado de América.
Excelentísimo Mons. François Bacqué, Nuncio Apostólico de Su Santidad,
Juan Pablo II.
Excelentísimo Señor Presidente de la República, Dr. Leonel Fernández Reyna.
Excelentísimo Monseñor Juan Antonio Flores Santana, Arzobispo Metropolitano de Santiago de los Caballeros.
Excelentísimos Hermanos Obispos.
Reverendos Presbíteros y Diáconos.
Sres. Secretarios de Estado.
Representantes del Cuerpo Diplomático.
Autoridades civiles y militares de las provincias de San Cristóbal y Peravia.
Hermanas y hermanos:
Considero muy propias para la ocasión las palabras que Dios puso en boca
del salmista: levanto mis ojos a los montes, ¿de dónde me vendrá el auxilio? El
auxilio me viene del Señor, que hizo el cielo y la tierra (Sal 121, 1-2).
Como ustedes saben, el 6 de agosto de este año dedicado al Espíritu Santo,
Su Santidad el Papa Juan Pablo II me designó Obispo de la Diócesis de Baní,
y yo he aceptado. Siempre he considerado que el Sacerdocio está muy por
encima de mi capacidad, pero también sé que Dios capacita a los que Él elige para una misión (I Tim 1, 12). Por eso pienso que puedo decir al Señor lo
que expresaba San Agustín: Dame lo que me pides y pídeme lo que quieras.
Conviene que les diga con toda sinceridad que me considero un hombre
bastante limitado y que he aceptado esta responsabilidad sólo por obediencia a la Iglesia, a la que he hecho obsequio de mi voluntad y mi libertad en
1)
Palabras de gracias, pronunciadas al final de mi Ordenación. Baní, 19 de septiembre del 1998.
153
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
muy diversas circunstancias. Me consuela el pensar que no voy a iniciar la
siembra en estas tierras, pues muchos antes que yo han trabajado arduamente por la implantación y extensión del Reino de Dios. No podría olvidar
a tantos catequistas, religiosas y religiosos, sacerdotes —nativos y extranjeros— que han entregado su vida a favor de estos pueblos, trabajando hasta
ver deteriorada su salud, como es el caso del querido Mons. Príamo Tejeda,
primer Obispo de esta Diócesis.
Recuerdo que en la década de los años setenta, siendo yo todavía seminarista, le pedí permiso a mi Obispo para que me dejara realizar mi trabajo pastoral en el Sur; así anduve por Barahona con el recordado padre Frank De
Waele. Después de esto, los padres de Scarboro —especialmente el querido
padre Juan Roberto Smith, ya fallecido— me acogieron muy amablemente
en la Parroquia Santa Cruz, aquí en Baní. Recorriendo las comunidades de
dicha parroquia pude conocer verdaderas personas de fe. Así fue como me
encontré en Río Arriba con la Sra. Altagracia Mateo, cariñosamente Pirindín, la esposa de Marino Zapata; una mujer inolvidable por su amabilidad
y por su fe. De allá viene mi amistad con la familia Zapata Pimentel. En
Caoba, de La Montería, me recibieron en su casa Jesús Villar y su Señora.
Y así conservo buenos recuerdos de Fundación de Peravia, de Limonal, de
Iguana y de otros lugares. Ha sido motivo de mucha alegría para mí encontrar aquí a aquellas personas que se tomaron la molestia de asistir a mi
ordenación presbiteral en Licey al Medio, en el año 1977.
Me consuela saber que el trabajo eclesial de tantas personas de fe no es sólo
cosa del pasado, sino que actualmente hay un buen número de sacerdotes
y fieles laicos entregados, disfrutando de la presencia viva del Señor y luchando para que todos puedan participar de esta alegría. Debemos ahora
continuar orando y trabajando intensamente para que se multipliquen las
familias bien constituidas y surjan vocaciones nativas, especialmente a la
vida consagrada y al Sacerdocio.
Ya he dicho por ahí que no traigo muchas ambiciones; o mejor, traigo una
sola, y es que los hombres y mujeres de estas tierras crezcan en la conciencia de su dignidad, de modo que lleguemos a ver el día en que el respeto
a todos pueda respirarse en el aire, en que cada ciudadano se constituya
en verdadero guardián de esta pequeña porción del universo que nos ha
sido encomendada. No tengo otra aspiración sino la de ver multiplicarse los
verdaderos hijos de la Iglesia, los que llevan en su corazón a Jesucristo y lo
esparcen por dondequiera que van.
154
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
Si mi trabajo como Obispo de esta diócesis contribuye a hacer realidad este
sueño, me daré por satisfecho, pues no pretendo ninguna otra cosa.
Una gran responsabilidad ha caído sobre mis hombros, pero la obra no es
mía: yo soy sólo un colaborador del Señor, del Dueño de esta obra, de toda
la Iglesia y Señor del Universo. Por eso he elegido como lema de mi ministerio episcopal la frase tomada de la 2ª carta a Timoteo 1, 12, Yo sé en quién
he puesto mi confianza (que en latín es más corta: Scio Cui Credidi). ¡Mi seguridad está en el Señor y en su Santa Iglesia!
Mi confianza está también en todos ustedes que nos han alegrado con sus
plegarias y ahora nos honran con su presencia. Espero que esta alegría continúe. ¡Sigan empujando nuestro trabajo con sus oraciones! Les pido que no
nos olviden ante el Señor: en Él está puesta toda nuestra esperanza.
Que la Virgen Santísima, Nuestra Madre, regule nuestra conducta de acuerdo a la Regla del Señor; que ella continúe derramando las bendiciones de su
Hijo sobre cada uno de ustedes y de sus familiares y amigos.
Mi gratitud a todos los que han hecho posible lo que ahora celebramos:
Dios conoce sus esfuerzos y no los olvida. ¡Muchas Gracias a todos!
155
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
Pascua: liberación radical1
A la pascua entramos por la puerta estrecha de la humillación y el arrepentimiento. Esto es lo que significa la ceniza sobre nuestras frentes el Miércoles de Ceniza: nos presentamos ante la puerta de la Pascua desnudos de
todo ropaje de hipocresía, con el corazón pequeño, vuelto hacia Dios, que
nos mira siempre con amor. Nos acercamos con los pies polvorientos de recorrer los caminos de la vida, esbozada una sonrisa en los labios, marcando
en cada paso la firme esperanza en la liberación de Dios, la ruptura radical
de todas nuestras cadenas.
La cuaresma es el tiempo de la gestación de la libertad. En ella se va concibiendo la nueva creatura, el hombre nuevo. Pero esta creatura no nace sin
dolor. Por eso, Cristo no nos liberó con la fácil magia de misteriosas palabras, pero en fin, palabras; no nos liberó con un nuevo y “divino” “abracadabra”. No, no nos libera con discursos elocuentes. Entregó su propia vida.
El sabe más que nadie que, “Si el grano de trigo no cae en tierra y muere,
queda él solo; pero si muere, da mucho fruto” (Evang. de Juan, 12, 24).
Y con su muerte nos liberó radicalmente. Pero, no por eso podemos echarnos a dormir la siesta. Él no nos preparó unos calmantes especiales, sedantes, adormecedores, para que cruzáramos soñando el “valle de lágrimas”.
No nos dio caramelitos para chuparlos y olvidamos de la muerte. Nos dejó
enfrentados al dolor y a la muerte. Nos enseñó la tarea liberadora perma-
1)
Publicado bajo el seudónimo Antonio Martí, en la sección Juventud de la revista Amigo
del Hogar. Santo Domingo. Nº 371, abril de 1977, página 34.
156
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
nente en el aquí y el ahora, en este tiempo y en este lugar concretos. Pero,
¿qué gracia tiene una liberación del aquí y el ahora, si es liberación para la
tumba, si retozarán al fin con nosotros los gusanos?
Pero no, Cristo nos liberó también del veneno de la muerte: su ponzoña fue
destruida, extirpado su “mortal veneno”. De horripilante y oscuro precipicio, la muerte pasó a ser un trampolín hacia la luz más serena.
En la muerte germina la liberación como germina el grano de maíz en las
oscuras entrañas de la tierra. Gracias a Cristo no somos ya polvo de sequía,
sino tierra fértil de donde brota la vida; no somos seres destinados a la tumba sino a la vida dichosa de hijos de Dios.
Gracias a Cristo podemos construir alegres la nueva sociedad, la comunidad de hermanos en esta tierra y en este tiempo en que vivimos; esa tarea
de liberación es, al mismo tiempo, construcción indefectible del futuro tras
la muerte. En la cuaresma fuimos invitados a morir, para vivir la resurrección, la pascua, que es la plena y radical liberación de Cristo.
157
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
Profesora Elsa Brito de Domínguez1
Considero que de lo más penoso en un ser humano es la inconsciencia: transitar los asombrosos ámbitos vitales sin percibir olor ni dolor.
Parecería imposible atravesar la vida sin ser tocado por sus saetas, que te
contristan o contentan. Resuena la sinfonía: oídos sordos; destella la galería:
se obnubila la mirada. Corteza o pétalo no encuentran tacto. Ni corazón
para auscultar lo inmenso.
Por fortuna hay seres transidos por la gracia de la vida y —sin duda— la
Profesora Elsa Brito de Domínguez es uno de ellos.
Sensible y sensibilizadora (¿qué otra cosa quiere decir Educadora?). Sus
versos rezuman vitalidad, al modo bíblico y místico. Por eso se asombra y
canta lo que ve y lo que —por la fe— adivina la mirada.
Y no se agota la emoción en circunstancias: su canto nos remite al amoroso
Circunstante, al Omnipresente dador de Vida Plena.
Felicito muy cordialmente a la querida Profesora Elsa Brito de Domínguez.
1)
Breve comentario para el libro La Muralla de los Siglos, de la Profesora Elsa Brito de Domínguez. República Dominicana. 2003, 17.
158
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
Quién es Dios y dónde está
1
Se me pregunta “quién es Dios y dónde está”. Parece una pregunta simple,
pero no lo es. Yo respondería de esta manera: cuando dos personas se quieren mucho (esposo y esposa, por ejemplo), y ese amor ha llegado a ser más
sosegado y tranquilo, como que se diluyen, se borran un poco los límites
y ya no se sabe si son esposo y esposa, hermano y hermana. Pablo Neruda, por ejemplo, llega a llamar a su esposa hermana y Miguel de Unamuno
llama madre a su misma esposa. Llegan a ser tanto el uno para el otro... De
igual manera, lo que hay entre el creyente y Dios es relación de amor; amor
que no se puede aprisionar en palabras. Basta con fijarse en cuántas canciones de amor se han escrito y, sin embargo, salen nuevas canciones que no se
parecen a las anteriores, porque el amor es inagotable, siempre nuevo y es
fuente de inspiración. El amor entre el creyente y Dios es, con mayor razón,
inagotable.
¿Con qué palabras podremos decir lo que significa creer en Dios? Pero
¿quién es Dios para mí? Será padre, madre, hermano y amigo; sobre todo
amigo. El que no me abandona, que me acompaña siempre. Aunque yo me
encuentre en el bullicio de una multitud enorme, o quizá en un monte solitario... Dios está conmigo.
Me gusta decir eso y sentirlo no como experiencia leída, sino como experiencia vivida. El que cree en Dios siente su presencia y no tiene que ir a leerlo
1)
Palabras pronunciadas por mí en un panel dirigido por Freddy Beras Goico, con el mismo
título, en el programa televisivo El Gordo de la Semana, año 1981. Por insistencia de Mons. Severino, entonces Rector del Seminario Pontificio Santo Tomás de Aquino, grabé —unos días después
de efectuado el programa— mi intervención en el mismo, en el estudio de Radio ABC, en el mismo
Seminario, bajo la conducción de Freddy Mariano Cruz. Lo hice también de memoria, pues no escribí nada para el programa. Por conservar Mons. Severino la grabación, desde aquella lejana fecha,
puedo ahora (veintitrés años después) transcribir mis palabras. En Mao (Valverde) grabó parte del
programa Doña Lelia Tió. Como nota humorística, recuerdo a un hermano presbítero capitaleño
—E. P. D.— que, con rostro pícaro (no sé si tenía otro) me comunicó el comentario de otro mientras
veía mi intervención en la T. V: “Se ve que no es teólogo”. Luego me aseguraron que no hubo tal otro,
sino que era un piropo de quien dijo ser sólo portavoz de alguien.
159
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
en un libro; experimenta la presencia de Dios padre, madre, hermano, amigo... Es por eso que un creyente como lo fue San Pablo, el Apóstol, llega a
decir esa frase que todos conocemos: “Ya no vivo yo, es Cristo quien vive
en mí”. Por eso decía San Agustín, “nos hiciste, Señor, para ti y nuestro
corazón está inquieto hasta que descanse en ti”. Y Santa Teresa como que
se desesperaba suspirando por Dios: “Vivo sin vivir en mí, y tan alta dicha
espero, que muero porque no muero”.
El creyente se entusiasma de tal manera con la presencia de Dios, que se
vuelve intranquilo, agradablemente intranquilo, efervescente; porque la
presencia de Dios es así: palpitante, viva, vibrante.
Y ¿dónde está Dios?
Puedo decir que está en todo lo que de bueno, de noble, de justo hay en
cualquier hombre o en cualquier mujer. Ahí está Dios. Dondequiera que se
extiende una mano para ayudar a un necesitado, especialmente al más necesitado, ahí está Dios. En un corazón que abre sus puertas para recibir sin
odio y para entregar a manos llenas, ahí está Dios. Dondequiera que haya
una lucha sincera por la justicia, ahí está Dios.
Los creyentes sabemos, además, que Dios está presente en un pan que se
reparte como la Vida: en la Eucaristía, pan que es alimento para el camino a
menudo tortuoso y difícil de la vida.
Dios está presente también en el grupo de los hermanos que se reúne con
un solo corazón a planear lo bueno, buscando la manera de hacer más presente el Reino de Dios entre nosotros. Ahí está el Señor.
¿Quién es Dios y dónde está?
Presencia viva entre nosotros, en nuestro propio corazón. Y así, el creyente vive confiado, animoso, optimista, impulsado por esta presencia viva,
esperando el día del encuentro, en que —después de la muerte— pasará
a disfrutar definitivamente de ese Dios que es todo para nosotros; es lo
que llamamos el Cielo: ir a participar de Dios. ¿Dónde? No me importa: En
Dios. ¿En qué lugar? Con Él. Y con Él eternamente.
160
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
Se busca un profeta
1
Creo que los profetas verdaderos tienen muchas cosas en común. Primero,
la urgencia, el apremio de alguien que no los deja en paz. Los espolea, los
lleva, tos trae... Y el gozo simple, sin amargura, de poder pasar trabajo yendo y viniendo. Urgencia que brota de un convencimiento, de una presencia
interior incontenible, dispuesta siempre a rebasar cánones y a desbordar
cauces previstos.
A pesar de oscuridades y de dudas, los profetas cantan claro. Dicen lo que
tienen que decir y viven lo que tienen que vivir. Con una grandísima libertad interior. Y sin ostentación: No son profetas para “figurear”. Firmeza sí,
pero no actitud de pose. Pero esto mismo no les impide dar la cara (“Brille
así la luz de ustedes...”).
Y sucede que no sólo su condición de profetas les viene dada a partir de un
singular encuentro con el Señor (en el “desierto”), sino que no pueden vivir
sin encontrarse con El. Solos y acompañados, buscarán asiduamente comunicarse con el que con tanta autoridad los envía. En los lugares acostumbrados, o hasta improvisando nuevos “desiertos”, insospechados lugares de
encuentro con El.
Ser profetas no es para ellos privilegio o mérito propio; es gracia y encargo
en favor de la comunidad. Y necesitan, por tanto, ser fortalecidos para esa
misión. Eso sí, lo saben bien: sus frutos no tienen buena venta en todos los
mercados. Resultan duros y amargos. Es más: ni siquiera entre los suyos
tienen garantía de ser aceptados. Pero a los que Dios da el poder de ver más
1)
Revista Amigo del Hogar Nº 475 septiembre 1986, página 25
161
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
allá de la cáscara, les toca saborear los frutos sabrosísimos, la sorprendente
novedad que se esconde bajo áspera apariencia. Y serán solidarios como el
que más: nadie se dolerá más que ellos de sus hermanos, de su pueblo. Y en
ellos también escucharán la voz de Dios.
Y se dejarán aconsejar y buscarán luz. Pero no bailarán con la música que
les tocan porque está de moda. Como tampoco dirán lo que oídos predispuestos esperan oír. Son también imprevisibles, desconcertantes. Ellos tienen quien dé palabras a su voz y saben que no faltará la melodía que Dios
quiere, y que El suscita en cada tiempo en el corazón de los que quiere.
Y el precio final, también lo saben. Les toca “suerte de profeta”. Sin embargo, su gloria no consistirá en entrar en contradicción, en llevar la contraria
(hay locos enrevesados que hacen exactamente lo mismo). Ni siquiera estará su grandeza en derramar la propia sangre (también los suicidas la derraman). Su gloria estará en testificar a Cristo contra viento y marea, levantando como bandera la vida transparente de un hombre que, aunque limitado,
abrió resueltamente su corazón a Dios y a sus hermanos.
Pero si les tocara en suerte llegar hasta la sangre, estarán bien dispuestos.
Pues nada supera la elocuencia de la propia sangre derramada.
Me parece que estas son algunas pistas para saber por dónde anda el profeta. Esto y lo que sigue se me ocurrió a propósito de San Juan Bautista,
pero es posible que se aplique —al menos en parte— a cualquier profeta de
verdad.
Silabario de fuego
Por las dunas /horno abierto /hierro candente/ la Voz /Voz de cavernas/ profunda / Lobo de mar sin
barca/ que en mar de arena encalló. /Desierto es vértigo, lobo /trama de aullidos, calor /soledad, silencio entero /que te vuelve transparente /bruñido a fuerza de sol/. /Cruzó vivo el destello /relámpago
en cielo gris/ filo de hacha elevada /que estremece la raíz. /Bajó la Voz a las fieras /que disfrutan de
razón. /“Raza de víboras” —dijo /no tuerzan más los caminos /ya la palabra está cerca /preparen
el corazón. /Y aquella Voz de río hondo /que golpeaba sus murallas /mansa les resonó. /“¿Qué debo
hacer?” —decían. /Den de ustedes, lo mejor. /Pero sólo unos oídos /no captaron la ternura /que encerraba aquella Voz: /entonaciones molestas /aullidos de hiena oyó. /Y con razón, pues la fiera /iba
en su propio interior. /Y al chasquido de la espada /que la garganta cortó /fue pronunciado el Verbo,
/cuyo acento fue marcado /con el golpe de la sangre /que el profeta derramó/.
162
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
Un poco de mi recorrido
1
Mi nombre completo es Freddy Antonio de Jesús Bretón Martínez. Nací
en Canca La Reina, en la Provincia Espaillat, el 15 de octubre de 1947. Fui
bautizado por el padre Carlos T. Bobadilla el tercer día después de mi nacimiento, e hice la primera comunión a los 5 años de edad. Mi padre, Domingo Antonio Bretón López (fallecido el 11 de diciembre de 1993); mi madre,
Ana Evangelista Martínez Méndez. Soy el primero de 8 hermanos: Ana Teresita, Bernardita, Juan Constantino, Carmen Nelia, Domingo, Altagracia
Milagros (Tati) y Martín Alejo.
Mi casa fue mi primera Iglesia y mi primera escuela. Me catequizó mi tía
Beatriz Bretón y me alfabetizó María Diplán. Profesores de la etapa de primaria fueron María del Carmen Guzmán Bretón (Srta. Lin), Dña. Gloria
Taveras, Pedro Martínez, Dña. Mariana de Fernández y Socorro Peña, entre
otros.
Asistí a la primera jornada vocacional invitado por el padre Santiago Godbout msc, y a la segunda por el padre Agripino Núñez Collado. En octubre
de 1963 ingresé al Seminario San Pío X, en Licey al Medio, junto a más de
30 compañeros, entre ellos los ahora sacerdotes Fausto Ramón Mejía Vallejo
y Víctor Melquíades García. Fuimos recibidos por los padres Juan Antonio
Flores Santana (Rector) y Jesús María de Jesús Moya (Prefecto). Allí hice el
octavo curso, además del bachillerato en Ciencias Físicas y Naturales y Fi-
1)
Escrito para el folleto de la Ordenación Episcopal, el 19 de septiembre de 1998.
163
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
losofía y Letras. En 1968 pasé a estudiar Filosofía y Teología en el Seminario
Pontificio Santo Tomás de Aquino, en Santo Domingo, bajo el rectorado de
los padres jesuitas Francisco José Arnáiz (1964-1975) y José Somoza (19751979); simultáneamente asistía a la Facultad de Educación del mismo Seminario y estudiaba Inglés en el Instituto Domínico-Americano.2 Ayudaba
pastoralmente, según lo disponía el Seminario, en varias parroquias de la
Capital, especialmente Santo Domingo Savio (Los Guandules) y San Pablo
Apóstol (La Cuarenta); el aprecio por el Sur me llevó hasta El Peñón, Palo
Alto, Fundación y Jaquimeyes en Barahona, junto al padre Frank De Waele
cicm. También colaboré, gracias a los padres de Scarboro, en la parroquia
Santa Cruz de Baní, especialmente en La Montería, Fundación de Peravia,
El Limonal y otras comunidades. De junio de 1970 a julio de 1971 estuve
residiendo en Nueva York, participando de una experiencia pastoral en varias parroquias. El año 1974 lo dediqué completamente a la formación y a
la acción obrera.3
Fui ordenado diácono por Mons. Roque Adames Rodríguez el 21 de enero
de 1977, en la parroquia Sagrado Corazón de Jesús de Licey al Medio; el
10 de setiembre del mismo año me ordenó sacerdote Mons. Jesús María de
Jesús Moya, en el mismo lugar. Entonces fui enviado como Vicario a las parroquias de Altamira, Luperón, Los Hidalgos e Imbert, que constituían una
zona pastoral atendida por cuatro sacerdotes; el Párroco lo era el padre Juan
de la Cruz Batista.4 Al año siguiente a mi llegada a Imbert, fui nombrado
encargado de la Pastoral Juvenil de la diócesis de Santiago. En este tiempo
publicaba algunos artículos en la revista Amigo del Hogar.
De agosto a noviembre de 1980 estuve en Medellín, Colombia, junto al padre Benito Ángeles Fernández, participando en el primer Curso para Formadores de clero en América Latina. Fue una experiencia muy positiva por
los contenidos, por el intercambio con sacerdotes de toda Latinoamérica y
porque tuvimos la oportunidad de pasar varios días en una misión de la
zona indígena de El Chocó, en el Oeste colombiano. Posteriormente participé como animador en los dos cursos siguientes, uno en Santo Domingo y
otro en Bogotá.
2)
3)
4)
Estos estudios simultáneos los realicé sólo por algunos años.
Gracias a la invaluable ayuda del querido Padre Fernando de Arango, sj., de Gabriel Del
Río, Cristóbal De la Cruz y otros sindicalistas.
Los otros dos sacerdotes eran Tobías Cruz y Timoteo González; yo sustituí al Padre
Pascual Torres.
164
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
La dirección del Seminario Pontificio Santo Tomás de Aquino pasó a manos
del clero diocesano en junio de 1981, siendo yo uno de los integrantes del
primer Equipo Formador. El Rector era el padre Juan Severino Germán.
Comencé siendo coordinador de la pastoral de los seminaristas y encargado del primer curso de Filosofía, además de profesor de Español; en 1985
publiqué Sobre la marcha. Después fui, entre otras cosas, Encargado de Estudios hasta el año 1987 en que fui enviado a estudiar Teología Bíblica en
la Universidad Gregoriana de Roma. Allí hice la licenciatura, obteniendo el
honor académico magna cum laude. Durante las vacaciones ayudé en algunas
parroquias italianas, visité Tierra Santa y aproveché el verano para hacer un
curso básico de la lengua alemana, en la ciudad de Bonn, Alemania.
Regresé al País en 1989, siendo nombrado Vicario de la parroquia San Lorenzo en Cienfuegos, Santiago (cuyo Párroco era Mons. Gilberto Jiménez),
y Párroco de Nuestra Sra. de Guadalupe, en la misma ciudad. Yo era, al
mismo tiempo, Encargado y profesor del departamento de Teología de la
Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, en Santiago, y profesor
de Sagrada Escritura en el Seminario Pontificio Santo Tomás de Aquino,
en Santo Domingo. Con el padre Freddy A. Blanco asistía a la Comunidad
de las Siervas de María y me encargaba, además, de la escuela de Diáconos
Permanentes de la Diócesis de Santiago.
En junio de 1991 fui transferido nuevamente al Seminario Pontificio Santo
Tomás de Aquino; fue el año en que publiqué Bandera de algún viento. Desempeñé esta vez las funciones de vice-rector académico, director espiritual,
encargado del 4º curso de Filosofía y luego de 3º de Teología y profesor de
Sagrada Escritura. En 1993 publiqué Voces del polvo. Sugerencias para el encuentro con Dios; en 1995, La Máscara del tiempo y de ahí en adelante, varios
artículos en la revista Perspectivas. Estuve laborando en el Seminario hasta
ser nombrado por Su Santidad el Papa Juan Pablo II Obispo de la Diócesis
de Baní, el 6 de agosto de 1998.
165
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
De nuevo el Adviento
1
Los tiempos cambian, gracias a Dios. Y en nuestra tierra, aunque no hay
grandes cambios de estaciones, varía el clima: se moderan los rigores del
verano perpetuo y, con la brisa más benigna entra el Adviento.
El Adviento es aquí como una ventana que se abre poco a poco, por donde
entra un viento suave, refrescante, que nos dispone a la aventura de otro
Viento (con mayúscula), el del Espíritu, por el cual El Salvador del mundo
tomará cuerpo en las purísimas entrañas de La Virgen.
Pero no se olvide que esto es el Caribe, y el alboroto puede arroparlo todo.
A esto se suman los comerciantes y, en un abrir y cerrar de ojos puede ser
“navidad” en agosto.
Así que, en nuestro medio, hay que hacerse un poco de violencia para poder aprovechar este tiempo, que es propicio para la purificación, para el
perdón. Es como si se tratara de remover un terreno pisoteado, una frenética vida de rutina, para que pueda germinar la buena siembra de Dios.
Hay buenas señales, pues son muchos los que oran con más frecuencia y se
vuelven más solidarios en este tiempo y están más pendientes de los necesitados. Por supuesto: debe ser tarea de todo el año. Muchos, también en
esta temporada, ante la imposibilidad de participar de la Misa diaria, hacen
privadamente las lecturas de la Palabra de Dios para cada día.
1)
Periódico Camino. 10 de noviembre del 2006, segundo domingo de Adviento.
166
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
Qué reconfortante es permitir que el Señor nos instruya por medio de sus
profetas. Cómo resuena en Adviento la voz poética y firme de Isaías, como
espada de doble filo, como gracia que convierte en jardín el desierto. Qué
bien nos hace constatar la fidelidad infinita de Dios, en cada detalle, en cada
gesto. En su camino cobra sentido hasta la mirada de la pobre burra de Balaam (Cf. Núm. 22 ss).
Dejemos que Dios nos enfrente de nuevo por medio de la presencia dura,
hirsuta, del Precursor Juan el Bautista. Porque aunque al igual que Acaz no
pidamos la señal, llegará el que tenía que llegar y, quien tenga iluminada
la mirada por la fe, se gozará contemplando al Emmanuel que nace de La
Virgen para redimir a su pueblo.
167
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
Plaza de los Fundadores
1
Dios Todopoderoso:
Bajo tu mirada estamos hoy, en el mismo lugar en donde hace 240 años comenzó —como un humilde retoño— nuestro pueblo de Baní.
Se trataba de hombres y mujeres dotados de verdadera fe en ti, y de una
firme esperanza en el porvenir, que fueron congregándose alrededor de la
ermita dedicada a nuestra Madre Santísima, la Virgen de Regla.
Te pedimos que bendigas este espacio que ahora anexamos a la Plaza que
honra la memoria de nuestros Fundadores. Que sea lugar propicio para el
esparcimiento, y también para el encuentro con los valores que originaron
lo que hoy somos como pueblo.
Que la Virgen de Regla colme con su ternura maternal y con su protección
a todos los hijos e hijas de esta tierra. Así sea.
1)
Baní. 7 de agosto del 2004. Invocación al inaugurar la ampliación de la Plaza de los Fundadores, junto a la Catedral Nuestra Señora de Regla.
168
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
Centro Padre Arturo
1
Señor y Dios Nuestro:
Tú dispusiste que cada ser humano viniera a recorrer los caminos de este
mundo. En tu providencia amorosa nos dotaste de infinidad de carismas,
y sembraste en nuestros corazones el deseo de superarnos y crecer. De ese
modo nos hiciste colaboradores en la maravillosa obra de tu Creación.
Qué bien nos sentimos, Señor, cuando contemplamos el fruto de nuestra
inteligencia y de nuestra sensibilidad, logrado por medio del trabajo duro,
del sudor y la fatiga.
Hoy te damos gracias por estas personas que celebran su graduación. Sus
profesores se han esforzado y han confiado en ellas, y por eso estos hombres y mujeres se sienten hoy más útiles a la sociedad.
Haz, Señor, que no decaiga el ánimo de los que ahora cosechan el fruto de
sus esfuerzos; abre para ellos y ellas las puertas de tu misericordia. Que
este Año Jubilar 2000 sea un verdadero tiempo de bendición para alumnos
y alumnas, profesores y profesoras y también para todos los bienhechores
del Centro Educativo Padre Arturo.
Invoco, además, la protección de la Virgen Santísima, para que ella guíe y
acompañe con su maternal cariño a cada uno de los aquí presentes, al igual
que a sus familiares y amigos.
¡Felicidades! Y que Dios los bendiga.
1)
Invocación en el acto de graduación del Centro Educativo Padre Arturo. San José de Ocoa,
4 de Noviembre del 2000.
169
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
Jubileo Universitario
1
Dios Todopoderoso, Padre de la luz,
Causa de nuestro peregrinar:
Te damos gracias porque has hecho posible
que nos encontremos en este lugar bendecido por ti,
y también por haber hecho de nosotros trabajadores de la cultura y servidores de la verdad.
Precisamente en esta institución multisecular que hoy nos acoge. Aquí donde ardió de forma sistemática la primera lumbre del espíritu en estas nuevas tierras.
Desde ella se difundió hacia las islas y la llamada tierra firme el afán por los
estudios, el cultivo de la verdad y de la libertad como valores fundamentales del hombre y la mujer.
Qué orgullosa se siente tu Iglesia, nuestra Madre Iglesia, al saber que en el
seno de ella, experta en humanidad, tomó cuerpo esta aventura del espíritu,
esta pasión por el hombre, de las que esta universidad es pionera.
Convocados por esa misma Iglesia en este Año Jubilar, acudimos de distintos Centros de Estudios Superiores, a compartir y celebrar las inquietudes y
los gozos; a nutrir la esperanza.
Haz, Señor, que seamos hoy y siempre auténticos servidores de la verdad. Para gloria de todo ser humano, para alegría de todo nuestro pueblo.
Amén.
1)
Jubileo Universitario. Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Invocación.
Sábado 28 de octubre del 2000.
170
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
Encuentro Eclesial1
Bendito seas, Señor y Dios nuestro, que dispusiste que peregrináramos en
esta tierra, siendo y construyendo tu Iglesia.
Te damos gracias por el amor que nos muestras en tantos detalles y en tantas personas. Tú has bendecido nuestra patria con la presencia de muchos
hijos tuyos; los que han nacido aquí, o los que —dejando su propia patria—
han venido a gastar su vida en favor de nuestro pueblo.
Ahora que nos concedes la gracia de empezar este encuentro, te pedimos
que nos asistas con la luz y la fuerza del Espíritu con el que nos consagraste
en el santo Bautismo.
Nuestra mirada se levanta hacia el futuro, para entrever perspectivas y
afrontar desafíos. No permitas que este tiempo sea gastado estérilmente.
Haz que sea más bien una maravillosa oportunidad para renovar y profundizar nuestro compromiso con la Iglesia.
Te lo pedimos a ti que eres compañero y camino al mismo tiempo, y vives y
reinas por los siglos de los siglos. Amén.
1)
Invocación para inaugurar un encuentro eclesial.
171
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
Graduación1
Señor y Dios nuestro:
En este momento queremos bendecirte nuevamente, por todas tus maravillas, pues, de verdad “prodigio son todas tus obras”.
Te damos gracias porque a cada ser humano le sembraste dentro la inquitud;
lo hiciste un buscador incansable, y por eso lucha, se perfecciona, crece.
Te damos las gracias por estos hijas e hijos tuyos que hoy se alegran al completar felizmente esta etapa, trascendental en su existencia.
Tú sólo conoces los esfuerzos y sacrificios que cada uno de ellos ha debido
realizar. Hoy, que nos permites gozarnos con el triunfo de cada uno de ellos,
te pedimos que los bendigas, que los asistas en todo momento, para que así
cosechemos en ellos, los frutos de honestidad y de entrega generosa a esta
patria que tanto los necesita.
¡Así sea!
1)
Invocación en la Graduación de la PUCMM, Recinto Santo Tomás de Aquino. 19 de
septiembre de 1992.
172
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
Pastoral Universitaria1
Dios y Padre de todos,
Señor del universo y de la historia.
Por quien vivimos.
Nuevamente se dirige hacia ti nuestro corazón agradecido.
Al inicio del año 2000 escuchamos la voz del Santo Padre, invitándonos a
celebrar el Año Jubilar; es decir, a convertir el tiempo en bendición (crónos
en kairós), hacer de la cotidianidad una ocasión propicia para reafirmar los
cimientos de la justicia y de la paz.
El mundo intelectual no fue insensible a su llamado, y las universidades,
como parte sustancial de él, entraron también en la dinámica eclesial.
Hoy te damos gracias por tantas iniciativas y realizaciones. Por la respuesta
favorable de Rectores, Profesores, Alumnos y miembros del Personal de los
diversos centros de estudios superiores.
Padre bueno,
ahora ponemos en tus manos este pequeño libro que recoge ideas y vivencias de aquella experiencia singular. Permite que no sea sólo un documento,
sino más bien como una estela o un hito clavado en el trayecto de nuestra
vida; algo que nos recuerde que el amor que nos dispensas por medio de tu
Espíritu, no es sólo la oferta para un tiempo especial.
Nuestras tareas continúan. Y las limitaciones también. Pero es bueno saber
que tu amor es la propuesta que perdura para siempre.
Por eso te damos las gracias, Señor.
1)
Invocación en la puesta en circulación del libro “Jubileo Universitario 2000”. Arzobispado
de Santo Domingo. 26 de octubre del 2001.
173
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
Padre Fausto Mejía
1
El padre Fausto Ramón Mejía Vallejo Navarro y Solano nació en la nunca
bien ponderada sección de Bejucal, en la provincia Mons. Nouel (Bonao), el
15 de diciembre de 1942.
Es el cuarto hijo de Hiram Antonio Mejía Navarro y de María Eusebia Vallejo Solano, quienes procrearon 10 hijos: César Augusto (el papá del querido
padre Alexis Mejía), Casilda, Bolívar, Fausto Ramón, María Margarita, Ernestina (Quinca), Josefina, Ana Delia, Helly María y Nelson Augusto.
Ordenado sacerdote por Mons. Juan Antonio Flores —entonces obispo de
La Vega— un día como hoy, 26 de noviembre de 1972, en la Iglesia San Antonio, en Bonao.
Tengo el privilegio de haber sido testigo de muchos acontecimientos de la
vida del festejado, y ya que se me ha pedido que diga estas palabras, pido
excusa por no ser muy formal y por referirme a veces a mí mismo en las
cosas que nos sucedieron juntos; de ese modo no perderán mis palabras la
dimensión testimonial. Perdónenme también el no detenerme en todas las
cosas serias que pueden decirse de Fausto; esas son generalmente conocidas. Me fijaré más en otras pequeñas y bastante desconocidas, con las que
también se ha ido entretejiendo el plan de Dios.
Por supuesto que de su nacimiento no sé nada, (aunque él siempre alega
que yo soy suficientemente viejo como para saberlo). Por otra parte, estuve
1)
Palabras pronunciadas en el acto de celebración del 25 aniversario de vida sacerdotal del
Padre Fausto Mejía. Casa San Pablo. Santo Domingo, D. N. 26 de noviembre del 1997.
174
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
presente en su ordenación, pero no puedo decir que soy testigo de ese evento, pues había un gentío tan grande que me parece que ni el Obispo supo
bien sobre qué cabeza impuso sus manos.
En octubre de 1963 ingresamos juntos al Seminario Menor San Pio X de
Licey al Medio, Fausto, Víctor García y yo; el Rector era el padre Flores y el
prefecto el padre Moya. Yo llegaba de las orillas del mismo seminario, Víctor de las lejanísimas tierras de Higüey (¡hasta de Higüey!..) y Fausto, del
ignoto país de Bejucal.
Para ese tiempo Fausto era muy delgado. Tenía el cabello negro, y una pollina al estilo de Elvis Prisley, que no había barbero que se la tocara. Pero
un día, el santo barbero Abigaíl no entendió bien las instrucciones y le dio
la recortada término medio; o sea, que la moña se fue al suelo. Fue aquel un
día memorable.
Fausto era inteligente, y nos parecía ser muchísimo más viejo que todos
nosotros. Claro, ya era profesor y líder político (quizás sea un fruto de
esa inquietud inicial su sorprendentemente amplio y actualizado conocimiento de la política mundial). Y, además de todo lo anterior, había
estudiado francés.
Aunque supimos que no había peleado nunca, sí oí decir que antes de entrar al seminario había tenido apalabrada una jovencita.
Tenía unas letras preciosísimas, y es que de tal palo tal astilla, pues todo el
que deseaba hacer su declaración amorosa con éxito, iba a donde Hiram, su
papá, para que le dibujara una carta.
Todo esto le creaba, ante nuestros ojos, una aureola especial; los chiquitos
hacían fila para entrevistarse con él (en ese tiempo éramos en San Pío X, 130
seminaristas de todos los calibres).
Era amante del deporte y buen jugador; también era un magnífico lanzador
de béisbol y un buen bateador. Para entonces tenía el Seminario San Pío X
un equipo de los mejores de toda esa zona.
Tenía una particularidad como pitcher, y es que lanzaba a medio brazo. Un
día le pregunte la razón de ello, y me hizo la historia: en su primera juventud era pitcher en su comunidad de Bejucal, pero se dio tan bueno que su
175
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
fama se extendió rápidamente. Fue así como lo contrataron para lanzar un
juego con un equipo de otro lugar. Y blanqueó a los contrarios en el juego de
la mañana. Al ver esa maravilla, le pidieron que lanzara también el de la
tarde. Dijo que no, que era demasiado (y realmente lo era). Pero entonces
le dijeron: te vamos a dar un gallo si pichas el otro juego. Y el hombre dijo
que sí. Comenzó a lanzar su juego de la tarde, y a los dos o tres innings se le
había caído el brazo derecho. Y así ha permanecido hasta el día de hoy.
Antes de ingresar al seminario, realizó sus estudios bajo un sacrificio muy
grande. Él mismo confiesa que casi nunca llegaba limpio a la escuela, debido al polvo y el sudor, o al lodo de los callejones. Por suerte que tenía
zapatos, porque varios de sus compañeros, para que le duraran más, se
amarraban un pedazo de tela en un dedo de los pies para hacer creer que
estaban heridos: así gastaban un zapato primero; luego se amarraban la tira
en el otro pie y cambiaban de zapato.
Era este el tiempo en que se acostaba tarde haciendo las tareas, a la
luz de una jumiadora, con los ojos llenos de lágrimas y la nariz negra a
causa del humo.
Salían de su casa a las seis de la mañana, sin desayunar, para regresar a las
tres a comer, el que tuviera la comida; gracias a Dios que a Fausto nunca le
faltó, pero no hacía más que entrar a la casa de regreso de la escuela y ya su
papá le estaba diciendo: “atiéndeme esa gallina muchacho, que se quedo
echada y no se sabe dónde; parece que fue en el monte”... Fue así como se
convirtió en experto rotiador (en el argot local), es decir, buscador de gallinas echadas.
Desde muy pequeño lo llevaba su papá a sembrar arroz; cierto día, un señor
vio a ese niño sembrar con tanta seriedad que dijo: “ese muchacho llegará
lejos”. (Y el viejo aquel profetizó sin saberlo, pues el hombre llegó hasta
Roma...)
Ya la cosa venía de antes, pues siendo de muy corta edad, tuvo una grave
enfermedad, y su madre, devotísima de la Virgen, se lo consagró a ella. El
joven recibiría después otras señales, incluyendo —por si fuera poco— un
terremoto, y a esto, además de las culebras, le tenía muchísimo miedo.
Siendo ya profesor, fundó la Asociación de Estudiantes Universitarios de
Bonao. De esta época son varias de sus composiciones poéticas, como una,
de corte social, titulada Noche Serena. Como se ve, su vocación de escritor
viene de lejos.
176
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
Después de dos años en el seminario menor, paso a estudiar en el Seminario
Mayor Santo Tomás de Aquino en septiembre del 1965, el mismo año en
que conoció el movimiento de Schönsttat, al que ingresaría formalmente en
1972. Luego haría desde el mismo seminario la licenciatura en Filosofía en
la UASD, mientras participaba en el cooperativismo, y en otras actividades
de tipo social. Se licenció también en Pedagogía Religiosa, en el mismo Seminario. Incluso tuvo tiempo para formar parte de un coro...
De su tiempo de Filosofía recuerdo que se cogió todo el existencialismo
para él; bullía en inquietudes de todo tipo. Creo que para entonces se bautizó con el nombre de Kerenski. Todavía cierro los ojos y veo el letrerito, con
su propia letra, en la puerta de su habitación.
En septiembre de 1972, antes de ser ordenado sacerdote, fue enviado como
formador al Seminario Santo Cura de Ars, en La Vega, bajo la autoridad
del entonces padre Nicolás López Rodríguez. La gente confundía a Fausto
con los seminaristas menores. Un día estaba trabajando el patio con un
grupo de ellos; llegaron unas señoras a apuntar una misa, y al verlos les
dio pena (ay, los pobres); pero al ver a Fausto, dijo una; “a ese se le ve en la
cara que lo ponen a trabajar por malo que es”. Cuando volvió para la misa
se llevo la sorpresa de ver que quien salía a presidirla, era precisamente el
seminarista malo.
Daba gusto verlo desafiando a todos esos jovencitos en el basket, con su
peculiar giro a la izquierda (por no decir el verdadero nombre). Se dice que
ya en ese tiempo era un buen deportista y un excelente ganador...
Allí en Pontón permanecería siete años. Fue un tiempo de afanes, incluso el
de buscar el pan de los seminaristas. A mí mismo me consta el interés con
que Fausto procuraba en ese tiempo, por ejemplo, crear hábito de lectura en
los seminaristas: les compraba enciclopedias y libros de todo tipo; incluso
sus propios libros se quedaron allá. También invitaba sacerdotes a predicar
y a dar su testimonio a los seminaristas, y llevaba algunas personalidades a
darles conferencias. Es verdad que en algunas ocasiones invitó por error a
algunos sacerdotes, después de los cuales el mismo Fausto tenía que dar, de
urgencia, otra conferencia para rescatar la cordura y la sana doctrina...
Desde Pontón era párroco en Bonao, además de encargado de las vocaciones en toda la Diócesis. Eran tiempos difíciles. Organizaba marchas, tan
multitudinarias, que hasta un gran líder político hablaba del padre Mejía
177
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
Vallejo en sus alocuciones, y fue a visitarlo al seminario. Se fue a Roma en
el 1979, a hacer la licenciatura en teología espiritual. Allí estaría hasta el
1981. Y en agosto de ese mismo año, cuando la Compañía de Jesús entregó
el Seminario Santo Tomas de Aquino al clero diocesano, entramos Fausto y
yo como miembros del Equipo Formador. El rector lo era el padre Juan Severino Germán. Los otros dos miembros del Equipo eran el P. Rafael Felipe
y el P. Luis Manuel de la Cruz. Cuatro en total.
El P. Fausto comenzó como Director Espiritual de los estudiantes de Filosofía y profesor de varias asignaturas de Teología y Filosofía, además de
asistente del Decano de estudios para la Facultad de Teología; así consta en
la obra de Mons. Bello Peguero, Nombramientos Eclesiásticos Vol. I, pág. 133ss
y Vol. II, pág. 513). También tenía varios encargos más.
Ahí estuvo hasta el año 1988 en que se fue a Roma a completar el doctorado.
En la Ciudad Eterna se encontró —para bien suyo— con los padres Francisco Ozoria, Antonio Reynoso y un servidor. Al final, siendo ya Fausto un
Señor Doctor, nos fuimos los cuatro a recorrer Europa en tren (comiendo lo
que aparecía y durmiendo donde nos cogía la noche...). El era el guía (En
esto y en otras cosas, su estadía en Roma fue para nuestro bien).
Regresó de Roma el año 1989, para ir de párroco a Jarabacoa, desde donde
viajaba semanalmente a dar clases en el Seminario Santo Tomás de Aquino
(yo también hacía lo mismo desde Santiago). Así estuvo hasta el 1991 en
que volvió a ser miembro del Equipo Formador, hasta ser nombrado Rector
en julio del 1995.
Fausto es, ante todo, un buen amigo; especialmente cuando alguien está
en problemas. Sacerdote a carta cabal, con un profundo amor a la Iglesia.
Trabajador incansable. Inquieto y sensible ante todas las manifestaciones
humanas; oteador del horizonte de la historia y presentidor de las nuevas
corrientes en que se labra el futuro.
Puedo decir con toda verdad, que Fausto tiene motivos para sentirse feliz
de la obra que el Señor le ha permitido realizar. Miren, si no, la legión de
hijos e hijas de la Iglesia (sacerdotes, ministros laicos, catequistas...), que se
han nutrido y se nutren de su testimonio y de su enseñanza.
178
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
Me parece que yo he tenido tiempo y proximidad más que suficientes para
conocer a Fausto. Y creo que también ustedes saben que no acostumbro
afirmar lo que no tengo por seguro. Por eso mismo digo que la Iglesia en la
República Dominicana debe regocijarse de tener en su seno a un sacerdote
como él.
Sólo me queda pedir que el Señor —a cambio de la ya prolongada entrega
de Fausto— multiplique sus bendiciones sobre él, concediéndole larga vida
al servicio de la Iglesia.
179
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
De una madre*
Padre de amor, Señor eterno:
Te doy las gracias porque, en tu misericordia incomparable, dispusiste que
tu Hijo Jesucristo viniera a caminar por este mundo, para ser Señor nuestro,
hermano y compañero de camino.
También te doy las gracias porque quisiste que Él se formara en el vientre
de una madre, la Virgen María, nuestra Madre.
Ahora te suplico, Padre Todopoderoso, que como a tu Hijo lo protegiste
con tanto amor en el seno de la Virgen, así también cuides a la criatura que,
como madre, llevo en mi vientre. Bendícela para que goce de buena salud,
y para que en su camino, no le falte nunca tu protección y tu amor.
Te lo suplico, Padre, por los ruegos y lágrimas de la Virgen Santísima y por
los méritos de tu Hijo Jesucristo, Salvador nuestro. Amén.
*)
Escrita a petición de una madre embarazada.
180
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
Educación*
Se ha dicho con sobrada razón que todo proyecto educativo tiene que nacer
de la vida y mirar a la vida. O es un proyecto muerto. Pero eso no nos exime
en modo alguno de la dura tarea de entrar en la verdad y llegar a mostrar la
solidez que le es característica (Cf. Lc 1,4).
El hacer de nuestra formación una cuestión de vida no significa que nos
abandonemos a la espontaneidad, a la improvisación o al fácil recurso
a un sentido popular mal entendido.
Es verdad que la educación se asfixia cuando es reducida al ámbito cargado
y polvoriento de los libros. Pero para que sea auténtica tiene que transitar
por el camino molesto de la investigación acuciosa, sin que falten el sudor
y la incerteza. Es ésta, preocupación de la iglesia, y el papa Juan Pablo II
la expresa con claridad meridiana en la Exhortación Apostólica Pastores
Dabo Vobis Nº 57:
“Es necesario contrarrestar decididamente la tendencia a
reducir la seriedad y el esfuerzo en los estudios, que se deja
sentir en algunos ambientes eclesiales, como consecuencia
de una preparación básica insuficiente y con lagunas en los
alumnos que comienzan el período filosófico y teológico. Esta
misma situación contemporánea exige cada vez más, maes*)
Presentación del Calendario Académico 1993-1994.
Seminario Pontificio Santo Tomás de Aquino.
181
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
tros que estén realmente a la altura de la complejidad
de los tiempos y sean capaces de afrontar, con competencia,
claridad y profundidad los interrogantes vitales del hombre
de hoy, a los que sólo el Evangelio de Jesús da la plena y definitiva respuesta”.
Y los obispos en Medellín, después de referirse a la urgente necesidad de
actualizar los estudios, son también explícitos al respecto: “Cuídese la firmeza doctrinal ante una tendencia a novedades no suficientemente fundamentadas. Insístase además en una profundización que alcance a ser posible un alto nivel intelectual, teniendo en cuenta sobre todo la formación
del pastor” (Formación del clero Nº 17) . En Puebla pedían “atender a una
profunda formación doctrinal, de acuerdo con el Magisterio de la Iglesia y
con una adecuada visión de la realidad” (Nº 877).
En Santo Domingo, los Obispos piden que no disminuyan “las exigencias
de una seria formación integral” (Nº 84), y se lamentan de las limitaciones en
la formación, señalando correctivos (Cf. Nº 83).
Así que no queda más remedio: para servir eficazmente a nuestros pueblos
como Iglesia, tenemos que formarnos sólidamente. No hay otra salida.
Sólo así podremos llegar a la deseada madurez. Podríamos disponer, por
ejemplo, de profesores y formadores nativos bien preparados. Y, sin dejar
de agradecer a Dios el servicio prestado a este nivel por Iglesias hermanas,
gozaríamos de una sana autosuficiencia en lo fundamental, sin la que no
hay verdadera adultez de una iglesia.
El reto esta planteado. Sólo nos queda trabajar afanosamente, aunque los
tiempos tiendan hacia otras direcciones (Cf. P. D. V. Nº 48, § último).
Entremos gozosamente a la experiencia de sabernos —con la gracia de
Dios— constructores de nuestro destino y del destino de nuestra Iglesia.
182
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
La Altagracia*
El 21 de enero de cada año celebramos en la República Dominicana la fiesta
de Nuestra Señora de Altagracia.
En realidad, pocas cosas nos hacen experimentar tan hondamente nuestra
propia identidad de pueblo, como el amor a la Madre de Dios bajo esta sugestiva advocación de la Altagracia. Y ese amor viene de lejos.
No sabemos a ciencia cierta cuál fue el modo de presencia de La Madre entre los aborígenes, pero sabemos que la España conquistadora, con la cruz
y la espada, sembraba de múltiples maneras el amor a la Madre de Dios. Su
nombre permaneció por todas partes, hasta el día de hoy. No es, pues, de extrañar que ella sea venerada entre nosotros bajo infinidad de advocaciones.
La primera imagen de la Altagracia en nuestra tierra data de la primera
década del siglo XVI, y su santuario en Higüey es tenido como el más
antiguo santuario mariano de América. Ella ha estado presente en los
momentos cruciales de nuestra patria (su fiesta del 21 de enero recuerda
la batalla en que, gracias a su intercesión, fue derrotado el pueblo que
nos oprimía (año 1691).
Quienes suscribimos estas líneas, sacerdotes hijos de la tierra Dominicana,
agradecemos a Dios el haber nacido en el seno de familias donde se bebía
con la leche materna, el amor a la Madre de Dios. Su presencia amorosa ha
sido constante en el camino de nuestra vocación, manifestándosenos con
modos que sólo el amor entiende.
Por eso esperamos tanto de ella, en el dolor, en las luchas y en el gozo de
nuestro pueblo, y en nuestra propia existencia sacerdotal.
*)
Acto en honor de N. S. De la Altagracia. Colegio Pío Latinoamericano. Roma.
21 de Enero de 1988.
183
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
Sesquicentenario*
¡150!
El año escolar 1997-1998 está marcado esta vez por una efemérides especialmente significativa: el viernes 8 de mayo de 1998 se completan los ciento
cincuenta años de vida institucional del Seminario Pontificio Santo Tomás
de Aquino.
A partir del 1848, año de su fundación, el Seminario ha recorrido el arduo
camino de la patria, siendo “el único plantel de enseñanza que puede vanagloriarse de haber nacido con la República y haberla seguido paso a paso
durante su vida centenaria, recorriendo el largo viacrucis que ha pasado el
pueblo dominicano”. 1
A la altura del año 1867, el ilustre civilista Pedro Francisco Bonó, Ministro
de Justicia e Instrucción Pública en ese entonces, se expresaba de la manera
siguiente: “En el país sólo hay un establecimiento de enseñanza superior
gratuito, el Seminario”.2 Esta institución fue por largos años, una de las
pocas antorchas encendidas en esta tierra. No era una institución eclesiástica más, sino el lugar privilegiado para mostrar a quien quisiera verlo, que
somos capaces de ir adelante como nación y como iglesia. No otra cosa resuman las palabras del Arzobispo Portes al Congreso Nacional, solicitando
que fuera erigido el Seminario.3
Ante el esfuerzo y el sacrificio de los que amaron intensamente este proyecto llamado Seminario Santo Tomás de Aquino no cabe la mediocridad. “Se
requerirá —en palabras del padre Carmelo Santana— una mayor donación
de nosotros mismos y un mayor empeño por superamos”.4
*)
Introducción del Calendario Académico 1997-1998. Seminario Pontificio Santo Tomás de
Aquino. Santo Domingo. República Dominicana.
184
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
Esta institución late a ritmo eclesial, por lo que no circunscribe sus latidos
a las fronteras geográficas. Sus puertas están abiertas a hermanos de otras
latitudes. Pero no debemos olvidar que el Seminario sigue siendo un buen
termómetro para medir nuestra temperatura eclesial y nacional. Ese es todavía el gran reto.
En la introducción al Calendario Académico 1996-1997 escribí algo que ahora transcribo con igual énfasis, pensando especialmente en los que hemos nacido en esta tierra:
“No debemos seguir escudándonos en nuestra corta edad relativa, o en la
precariedad de medios; no tenemos derecho a continuar queriendo justificar
nuestra improvisación o hasta nuestra desidia con sólo decir “no estamos
en Europa...”. Ya es tiempo de que demos los frutos requeridos, aunque sea
mayor aún la cuota de sacrificio”.5
En la preparación del jubileo del año 2000, 1997 será el año del Espíritu Santo. Que El nos dé la luz y el coraje para trabajar hasta alcanzar la meta.
Notas
1)
Polanco Brito, H. E., Seminario Conciliar Santo Tomás de Aquino (1848-
1948). Ciudad Trujillo 1948. Pág. 113.
2)
“Ministerio de Justicia e Instrucción Pública. Exposición que hace al
Presidente de la República el Ministro de Justicia e Instrucción Pública. Santo
Domingo, octubre 18 de 1867”. En Emilio Rodríguez Demorizi, Papeles de Pedro
Francisco Bañó. Editora del Caribe, Santo Domingo, República Dominicana 1964,
pág. 148.
3)
Llega a llamarlo “piedra fundamental”. Cf. José Luis Sáez, S. J., El Ar-
zobispo Portes. Apéndices de Mons. Rafael Bello Peguero. Serie Hombres de Iglesia
12. Santo Domingo, República Dominicana 1996, págs. 155-159.
4)
Seminario Pontificio Santo Tomás de Aquino, Calendario Académico
1995-1996, pág. 23
5)
Seminario Pontificio Santo Tomás de Aquino, Calendario Académico
1996-1997, pág. 4.
185
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
Palabras en el Seminario*
Agradezco el que me permitan decir estas palabras en un día tan significativo como el de hoy, aunque lo más propio sería levantar hacia el cielo la
mirada agradecida y recordar a tantas personas que se han sacrificado a través del tiempo para que pudiéramos celebrar este día. Lo que voy a hacer
es casi reflexionar en voz alta, compartiendo con ustedes lo que me surge
alrededor de esta efemérides.
Debemos reconocer que no estamos trabajando en el vacío: la gracia de Dios
ha ido dando sus frutos a través de una historia bastante accidentada. Los
formadores y seminaristas del presente no hacemos sino sumar nuestras
ilusiones y fatigas a las de muchos que, antes de que nosotros existiéramos,
soñaron con una vocación y se dejaron acompañar e impulsar por el Señor.
Por eso entiendo que lo primero que corresponde realizar en este día en
un simple acto de humanidad: Somos continuadores de una obra que nos
antecede, por la que fueron enterrados muchos, quizás prematuramente.
Ya antes de nosotros —seminaristas, profesores, empleados y formadores—
había mucho sudor esparcido, mucho sacrificio y esfuerzo y también grandes logros para la Patria y para la Iglesia. Así que nosotros no inventamos
el agua tibia. (No sé por qué esto, tan elemental, no siempre está claro en la
Iglesia; y fuera de ella, ni se diga...).
Son bien conocidas las palabras del Arzobispo Tomás de Portes e Infante
ante el Congreso Nacional el lunes 27 de marzo de 1848. Las recogió el P.
Fausto Mejía en la introducción a las Efemérides de este curso, y también
*) Acto conmemorativo del Sesquicentenario del Seminario Pontificio Santo Tomás de Aquino. 8 de mayo de
1998. Estas palabras fueron recogidas en el pequeño libro del mismo nombre, editado el mismo año
por Mons. Rafael Bello Peguero, páginas 27-34.
186
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
Mons. Arnáiz en su reciente artículo en el Listín Diario, según las trae el P.
Polanco Brito: “Pedía la creación de un Colegio-Seminario, en cuyas fuentes
beberán los jóvenes como en purísimos manantiales, la doctrina del Evangelio, para
derramar luego sus raudales por todos los pueblos de la República...” (P. Hugo Polanco, Seminario Conciliar Santo Tomás de Aquino. Ciudad Trujillo 1948, 29).
La ley que establece el Colegio-Seminario en Santo Domingo, aparece en
el referido libro de Mons. Polanco sobre el Seminario, en las páginas 31-40,
tomada de la Colección de Leyes, Decretos y Resoluciones emanados de
los Poderes Legislativo y Ejecutivo de la República Dominicana. El mismo
Mons. Polanco sospecha que esta ley se deba a la pluma del Dr. Elías Rodríguez, primer Rector del Seminario. En algunos puntos es casi nimia: Establece en su Art. 12, § 2°: Los seminaristas y alumnos internos no podrán salir a la
calle, ni recibir visitas, sino en los días y horas que fije el reglamento. (Ibíd).
El Seminario debió funcionar en el convento de Regina Angelorum, pero
debido al estado ruinoso en que se encontraba, tuvo que ser instalado en la
llamada Casa del Sacramento (actual Arzobispado de Santo Domingo), que
era una de las casas que le había asignado el gobierno, para que percibiera
alguna renta, junto con una finca: lo que hoy es el ingenio San Luis (Ingenio
Frías o de Basora). Es decir, que en lo económico, estaban más avanzados,
pues el Seminario tenía fuentes de ingreso propias... Ahora: ¡cuántos dolores de cabeza! Sólo recientemente, por una iniciativa del padre Fausto, hay
un poco de descanso en esto.
A partir de ahí comenzarían los vaivenes del Seminario: irá al Colegio San
Luis Gonzaga (del P. Billini), al Convento de los Dominicos, Al Santo Cerro... Conviene no olvidar la difícil situación que atravesaron los formadores
y seminaristas de esos tiempos. El Cardenal Beras recordaría la estrechez en
que le tocó vivir en el antiguo Convento de los Dominicos: “El Seminario de
mis tiempos estaba ubicado en una parte humilde restaurada del antiguo Convento
de los Dominicos. Nunca podía recibir más de treinta estudiantes por su extensión
muy reducida y antipedagógica. Vivíamos juntos mayores y menores. No había
espacio para deportes. Estos se practicaban los jueves en la tarde en lo que se llamaba plaza colombina. Ese lugar estaba en el campo. Hoy lo ocupa el parque Hostos.
(Carta a los Seminaristas. Cuaresma de 1981).
Como una nota positiva, Mons. Polanco señalaba que el Seminario “ha sabido sobrevivir con la nación a través de todas sus vicisitudes, de sus tristezas y
de sus glorias, de sus derrotas y de sus triunfos” (Seminario, pág. 7). Las vici-
187
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
situdes están patentes en su historia. A Mons. Tomás de Portes e Infante
le tocó la suerte de ordenar 13 sacerdotes en un período de 10 años, entre
ellos Fernando Arturo de Meriño. Pero el 29 de noviembre de 1857 murió el
primer rector, el Dr. Elías Rodríguez (nueve años después de la fundación
del Seminario). El mismo Portes moriría el 8 de abril de 1858. Quedó al frente del gobierno eclesiástico, y también como rector del Seminario el padre
Gaspar Hernández, pero fue expulsado del País y fue a morir a Curazao el
21 de julio de 1858. Ese mismo año el General Santana nombró por decreto
vice-rector al P. Meriño (tenía 26 años de edad). Pero en abril de 1861 ya iba
Meriño camino al destierro.
La anexión a España nos deparó al Arzobispo Monzón (del que dirá Mons.
Arnáiz en su artículo, “desubicado desde que llegó hasta que se fue”). Cambió
el nombre del Seminario: ahora se llamaría De la Purísima Concepción y
de Santo Tomás de Aquino (como que no suena). Triunfó la Restauración
y en 1865 regresaron a España, tanto el Arzobispo como los profesores
del Seminario, por lo que éste fue cerrado. En 1866 el gobierno de Cabral
nombra de nuevo a Meriño. Le asisten personas tan distinguidas como
José Gabriel García. Emiliano Tejera, historiador e ilustre ciudadano, es
nombrado vice-rector.
La situación era tan precaria que el mismo Arzobispo debía impartir diversas asignaturas. Así debió hacerlo Mons. Meriño y luego Mons. Adolfo
Alejandro Nouel, su sucesor.
Mons. Nouel entregó el Seminario a los padres Eudistas en 1908 (él mismo
era de ascendencia francesa); estuvieron hasta el 1916. Desde el 1914 fueron
regresando a Francia, a defender la patria contra los alemanes: era la primera guerra mundial. Varios de ellos morirían en esta guerra.
Las funciones de los formadores eran bastante diversas en ese tiempo. El P.
Luis María Bourdon era, además de rector (1910-1916), párroco, director del
Centro Meteorológico (que funcionaba en el mismo Seminario), Capellán
del Manicomio...
Noten ustedes cómo el carácter dramático ha acompañado siempre los cambios de mando en el Seminario. No podía ser mayor que en el caso de los
Eudistas, cuya experiencia terminó con una guerra mundial. El hueco que
dejaron ellos tratarán de llenarlo el propio Mons. Nouel (aparece como rector) y el P. Luis A. de Mena (vice-rector). En el 1923 llegaron los Claretianos
188
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
a hacerse cargo del Seminario, en donde permanecerán hasta el 1946 (PP.
Alonso, Molné, Andónegui... fueron los sucesivos rectores); vivieron la experiencia del ciclón de San Zenón, que destruyó parte del Seminario. Luego
se irán, pero me da la impresión de que no tenían intención de hacerlo; (Cf.
Cartas del P. Nicolás García, Superior General de los Claretianos, y del Arzobispo Pittini. En: Mons. Rafael Bello Peguero (Editor), Los Jesuitas y el Seminario Santo Tomás. 50 Años de presencia de los Jesuitas en el Seminario Pontificio
Santo Tomás de Aquino, p. 65ss). En ese momento ofrecían incluso traer más
profesores; eran siete sacerdotes y un hermano para cuarenta seminaristas
y requerían $250.00 de sueldo, mientras que los jesuitas, $30.00; también
pedían que la Curia Eclesiástica les pagara la crecida suma de $4,834.10 que
les adeudaba por concepto de salarios atrasados y dinero de la comunidad
empleado en obras del seminario. Mons. Pittini ya le había entregado el
Seminario Menor (en el Santo Cerro) a los Jesuitas. Estos entrarían al Seminario Mayor el 20 de agosto de 1946, para realizar una magnífica labor hasta
el 9 de setiembre de 1981 en que entregaron la dirección de dicho centro al
clero diocesano. Mons. Arnáiz será rector desde el 16 de julio de 1964 al 29
de julio de 1975. El Padre Benito Blanco fue el último rector. El primer rector
diocesano fue el Padre Juan Severino Germán.
No falta de nuevo el dramatismo de la situación: Empezaron con el gran
terremoto (agosto de 1946). El P. González Posada cuenta en sus Memorias
cómo continuó temblando la tierra todo ese tiempo; los seminaristas caían
de rodillas, dándose golpes de pecho.... Luego, más al final vendría el otro
terremoto, el de la efervescencia social (1959-1961...), al final: indisciplina de
los seminaristas; Equipo Formador: un rector, un espiritual y un hermano.
En oct. 1980 hubo una huelga de 6 días, debido a la expulsión de un profesor. Para los seminaristas, los diocesanos que llegábamos éramos emisarios
y espías de los Obispos... En la reunión del nuevo Equipo con la Conferencia del Episcopado Dominicano, el Nuncio —Mons. Gravelli— deploró
acremente la caótica situación del Seminario.**
Bastante se ha hablado sobre el aporte del Seminario a la sociedad y a la
Iglesia. Monseñor Arnáiz, en su reciente artículo, lo decía con estas palabras: “...El Seminario Santo Tomás de Aquino no solo ha dado a la Patria preclaros
eclesiásticos y guías espirituales que han derrochado generosidad, abnegación y en-
**)
Al referir este hecho no pretendo más que decir algo que sucedió en esa reunión. Dios me
libre de culpar al querido Padre Benito Blanco, a quien todos queremos mucho, o al Padre Sardiña, o
a la Compañía de Jesús.
189
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
trega hasta en los lugares más ásperos y olvidados de la nación, sino también figuras civiles notables en la política y en la administración pública, en las ciencias y en
el arte, en la investigación y en la docencia... y en diversos ejercicios profesionales,
que en el Seminario adquirieron sus saberes y sobre todo la seriedad, la disciplina y
la honestidad en el vivir.”
Un aspecto interesante que apenas podremos mencionar ahora es el que
se refiere a las notables variaciones que ha experimentado el número de
seminaristas a través del tiempo. Del 1923 al 1926 (administración de los
claretianos) tendrá ¡un solo seminarista por año! En 1884 tenía 12 seminaristas (aparte de los estudiantes laicos), entre ellos Meriño. En el curso
1930-1931: 2 seminaristas (Octavio A. Beras y Ramón Aníbal Bobabilla,
su primo. A causa del ciclón de San Zenón fueron mandados a San Pedro
de Macorís, a recibir clases de teología impartidas por Fr. Juan de Utrera,
capuchino). Ya para 1945-46 había 13. En el 1946-47, 18; de ahí en adelante
irá en ascenso moderado, hasta alcanzar la cifra más alta en el 1977-1978:
126 seminaristas. En el curso que concluye hemos tenido 403 estudiantes,
incluyendo 23 laicos. 212 diocesanos residentes en esta casa y 114 religiosos. Para el próximo curso esperamos 240 en casa. Pero todavía estamos
lejos de poder cantar victoria.
Pienso que hoy también debemos celebrar —sin ningún rubor— el hecho
de que personal nativo (indígena), esté al frente de este seminario. Dice bien
de los antiguos formadores haber sabido preparar su reemplazo. Y es muy
bueno para las Iglesias locales (como lo dice Ad Gentes 19), poder llegar a
“proveerse a sí mismas y ayudar a otras “. De no haber entre nosotros personas
nacidas en esta tierra, capaces de ponerse al frente de nuestras instituciones,
estaríamos ante un caso de evidente inmadurez; e incluso sería cuestionable
el trabajo anteriormente realizado. Son patentes los signos de universalidad, pero en lo particular debemos alcanzar la estatura del ser adulto. Ese
es también un fruto de la gracia de Dios en cada lugar.
Creo que falta buen trecho por recorrer. Para completar la consolidación
del Seminario debe continuar formándose principalmente el clero diocesano, pues sólo él garantiza la permanencia. El Seminario debe y deberá
mucho a las congregaciones religiosas, pero no puede vivir a merced de los
vaivenes, inspiraciones, opciones y arrebatos que experimentan. Considero
imprescindible la formación del clero diocesano. (Con qué estima recuerdo
a aquellos que, sin ser nativos algunos de ellos, han impreso en mí el gusto
por nuestras cosas: el Prof. Georgilio Mella Chavier, Mons. Polanco Brito,
190
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
P. José Luis Sáez, P. Manuel Maza, P. Santiago Godbut msc, Mons. Bello
Peguero, y otros). Ya estamos en camino: Ahora mismo hay nueve o diez
sacerdotes diocesanos formándose fuera del país. Pero pienso que todavía
no estamos plenamente convencidos de que el trabajo en el Seminario es
netamente pastoral. ¡Y en qué medida! Quizás tendríamos que levantar la
mirada y ver hacia afuera: En Roma tienen muy buenos profesores diocesanos (del calibre del P. Rino Fisichella, por ej.). Claro, se dirá que esto no es
Europa. Pero, aunque no lo sea (y gracias a Dios que no lo es), ¿no podemos
trabajar para que un día se hagan las cosas como Dios manda? A veces los
mismos sacerdotes no colaboramos, sea por el celo pastoral o por amor al
combustible...
Leyendo la historia del Seminario se constata un hecho persistente: los
seminaristas son principalmente de extracción humilde. Y esto pesa mucho
sobre la calidad del producto. Por ejemplo: el que no aprendió a escribir
cuanto debía, (es decir en la infancia, cuando se desarrollan todas las destrezas sico-motoras), puede fácilmente llegar a Obispo con letras de analfabeto. Y no habrá mucho qué hacer.
Pregunto: Aunque a San Pablo le pasaba algo semejante (“Miren vuestra
asamblea...”), ¿no se podría orar especialmente para que salieran vocaciones
de las clases cultivadas? (Al menos en lo que la educación baja a los estratos
inferiores). ¿Salen algunas vocaciones al sacerdocio de las parroquias más
pudientes? Esto podría ahorramos un poco de trabajo a los formadores y
podría proporcionar a la Iglesia un clero de mayor calidad. (Así sucede en
muchos países). Que conste, que a algún padre mayor de edad que se queja
de los padrecitos jóvenes le he reiterado mi convicción de que muchos de
estos muchachos debían ser considerados verdaderos padres de la patria, si se
mira de dónde se han levantado.
Agradezcamos al Señor la oportunidad de vivir este momento de gracia. Volvamos nuestra mirada agradecida hacia todos los que, antes que
nosotros se desgastaron por el Seminario, en la completa seguridad de
que ellos también interceden por nosotros, a favor de esta obra a la que
amaron tanto.
Muchas gracias.
191
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
Ardua tarea y aventura*
Experimentarse viviente —atributo de los humanos— es lo que posibilita
que la vida sea siempre aventura, y jamás cosa sabida.
Bien lo expresaba Ortega y Gasset:
“Vivir es... el descubrimiento incesante que hacemos de nosotros
mismos y del mundo en derredor... En sus líneas radicales, la vida es
siempre imprevista... tiene algo de pistoletazo que nos es disparado
a quemarropa”.1
Con ese sabor de aventura, como un reto, nos llega este año académico
1991-1992. Ante nosotros la imperiosa necesidad de adentrarnos en los inquietantes abismos del ser; sopesando lo efímero, rastreando lo eterno. En
camino hacia los múltiples encuentros con el hombre y con Dios.
Avanzamos aguijoneados por la realidad, que es acicate y cruz a la vez; a la
luz de la razón —espada de doble filo— a la que también interroga la fe.
Filosofía y Teología son, pues, dos campos inmensos a los que no debe renunciar aquél a quien le fue asignado “el puesto de hombre”.2
Así la Filosofía, aun teniendo necesidad del aporte de las ciencias experimentales, se presenta como una ciencia distinta de las otras, autónoma y
de máxima importancia para el hombre, el cual siente interés no sólo por
observar, descubrir y ordenar los varios fenómenos, sino también, y sobre
*)
Seminario Pontificio Santo Tomás de Aquino. Santo Domingo. Rep. Dominicana.
Calendario Académico 1991-1992, 1-5
192
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
todo, por comprender su verdadero valor y su más hondo sentido. Es claro
que ningún otro conocimiento de la realidad lleva las cosas a este extremo
nivel de la inteligencia, prerrogativa característica del espíritu humano.3
En cuanto a la Teología se refiere, el programa de la fides quaerens intellectum
no ha perdido nada de su actualidad: la verdad revelada reclama siempre
la reflexión por parte del creyente, ella le invita al trabajo del análisis, de
profundización y de síntesis, que se llama “Teología Especulativa”.4
En las complejas tareas del hombre que filosofa o aprende y hace teología,
no olvidamos la saludable simplicidad de nuestra convivencia. Según afirma Séneca, “Sócrates no se avergonzaba de jugar con los niños”.5
La razón y objeto de nuestro esfuerzo intelectual es, pues, la vida: encuentro con la naturaleza, con el hombre y con Dios. Y debe ser encuentro verdadero, porque si no, sería preferible lo que proponía sabiamente S. Agustín:
“...quiera más hallarte sin entenderlo, que entenderlo sin hallarte”.6 Consciente de que “por más vueltas que dé, atrás y adelante, a los lados, hacia
todas partes, cuanto halle será tormentos, y sólo en ti (Dios), encontrará
descanso”.7
No se niega que la tarea sea ardua: la propuesta es para batalladores, pues
“es interés del género humano la existencia del hombre invencible, de aquel
contra quien nada puede la fortuna”.8
Ese hombre invencible es Cristo, y cada uno de los que hemos sido llamados a ir detrás de Él: “Tengan valor: Yo he vencido al mundo”. (Juan 16,33).
Citas
(1)
(2)
(3)
(4)
(5)
(6)
(7)
(8)
¿Qué es Filosofía? Austral, Madrid 1982, 188 y 192.
Séneca, De la constancia del sabio.
Congregación para la Educación Católica, La enseñanza de la Filosofía en los seminarios.
Roma 1972, II. 2.
Ibíd., II, 3b.
Séneca, De la tranquilidad del alma, 17.
Confesiones, Libro I, cap. VI.
Ibíd., Libro VI, cap. XVI.
Séneca, De la constancia del sabio.
193
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
El Papa*
Quiero manifestar por medio de esta carta mi agradecimiento a toda la Diócesis de Baní por las múltiples expresiones de solidaridad, de cariño y de fe, con
ocasión de la sentida muerte del Papa Juan Pablo II. Tal como hemos visto que
ha sucedido en otros lugares, aquí también se nos han acercado incluso personas que no profesan la fe católica, expresando su pesar así como su admiración
por el Papa fallecido.
Se han elevado muchas súplicas al Señor pidiendo por el eterno descanso del
Papa, y en todas las Parroquias y comunidades de la Diócesis han sido celebradas Eucaristías con la misma intención. Agradezco sobre todo a los Sacerdotes
el entusiasmo con que acogieron lo que es para nosotros una obligación. Pero
caristía en cada capital de provincia. La primera fue en Ocoa, el viernes 8 del
mes en curso, día en que fue sepultado el Santo Padre; la segunda, al día siguiente, en la Parroquia N. S. de la Consolación, para todas las Parroquias de la
Ciudad de San Cristóbal y, al día siguiente en Baní, para las dos Parroquias. En
inolvidable para mí.
*)
Circular Núm.12/2005. 22 de Abril, 2005.
194
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
Ahora que, desde el 19 de abril, tenemos gracias a Dios el nuevo Papa Benedicto XVI, quiero decirles también al respecto unas breves palabras.
He visto en la prensa cantidad de cosas sobre él, muchas de ellas muy negativas; en varios casos pecan de lo mismo que le atribuyen al Papa: el dogmatismo. Recomiendo no hacerle mucho caso a esas cosas y atender a la oración;
esa sí puede alcanzarnos de Dios incluso gratas sorpresas en el ministerio del
nuevo Papa. También es una torpeza perder el tiempo esperando novedades
que suponen una traición a nuestra fe católica.
En la visita ad límina que hicimos a Roma los obispos dominicanos en diciembre
del 1999, varios obispos nos entrevistamos con el entonces Cardenal Joseph
sencillez: nos escuchó con toda paciencia y nos trató con mucha amabilidad.
Las palabras de su primera bendición urbi et orbi (a la ciudad y al mundo) así
lo expresan claramente:
«Queridos hermanos y hermanas: después del gran Papa Juan Pablo II, los
señores cardenales me han elegido a mí, un simple y humilde trabajador
de la viña del Señor. Me consuela el hecho de que el Señor sabe trabajar y
actuar incluso con instrumentos insuficientes, y sobre todo me encomiendo a vuestras oraciones. En la alegría del Señor resucitado, confiando en
su ayuda continua, sigamos adelante. El Señor nos ayudará y María, su
santísima Madre, estará a nuestro lado. ¡Gracias!»
Continuemos encomendando al querido Papa Juan Pablo II, y no dejemos de
orar por el nuevo Papa Benedicto XVI para que, como lo indica su nombre (BeBendecido) se derramen abundantes bendiciones sobre el
Santo Padre y también sobre toda la Iglesia.
Con mis cordiales saludos, en Cristo Buen Pastor,
+Freddy Antonio de Jesús Bretón Martínez
Obispo de Baní
195
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
Sagrado Corazón de Jesús*
Con motivo de la visita al país de las reliquias de Santa Margarita María de
Alacoque, la Conferencia del Episcopado Dominicano ha sugerido que se
consagre nuestra Iglesia al Sagrado Corazón de Jesús.
Como sabemos, Santa Margarita María (1647-1690) —cuya memoria se celebra el 16 de octubre— fue una religiosa del Monasterio de la Visitación, en
Paray-le-Monial (Francia), fundado por San Francisco de Sales. (En nuestro
país hay dos monasterios de la Visitación: uno en Higüey y otro en Puerto
Plata). Esta Santa fue una incansable propagadora del culto al Corazón de
Jesús. Fue el mismo Cristo quien se le manifestó en la octava del Corpus
Christi, mientras Santa Margarita adoraba ante el Santísimo Sacramento.
Jesús exclamó, mientras señalaba su propio corazón: “He aquí el corazón que
tanto ha amado a los seres humanos, llegando hasta a agotarse y consumirse por
demostrarles su amor…”. Estos encuentros de Jesús con la Santa se repitieron
durante dos años, los viernes primeros de mes. Mucha gente no creía lo que
contaba Santa Margarita, pero ayudó mucho en su reconocimiento la autoridad de su director espiritual, el Beato Claudio de la Colombière, sacerdo*)
Circular Nº 16/06. 12 de junio del 2006.
196
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
te jesuita. De este modo, la propia Santa tuvo la dicha de ver, antes de su
muerte, cómo de difundía por el mundo la devoción al Corazón de Jesús.
Nadie ignora que en nuestro país es notable esta devoción; basta con pensar
en todos los templos que le están dedicados y en las personas que manifiestan devoción al Sagrado Corazón, o los que participan del Apostolado de la
Oración. Creo que esto se debe, en gran medida, al trabajo de la Compañía
de Jesús y a los Misioneros del Sagrado Corazón.
En 1875, en el segundo centenario de las apariciones de Jesús a Santa Margarita, la Santa Sede pidió que todas las diócesis del mundo se consagraran
al Corazón de Jesús. Debía realizarse dicha consagración el 16 de agosto de
ese año, pero como el aviso llegó tarde a nuestro país, Mons. Roque Cochia
dispuso que se hiciera el 24 de septiembre del mismo año (Cf. Fray Cipriano de Utrera, Noticias Históricas de Santo Domingo. Vol. IV. Ed. Taller, Santo
Domingo 1979,70).
Me parece muy bien que ahora renovemos la consagración de nuestra Iglesia
al Sagrado Corazón de Jesús, conscientes de que “un auténtico conocimiento
del amor de Dios sólo es posible en el contexto de una actitud de oración
humilde y de generosa disponibilidad… La mirada puesta en el costado traspasado del Señor… nos ayuda a reconocer la multitud de dones de gracia
que de allí proceden” (Papa Benedicto XVI, carta al Superior General de los
Jesuitas —15 de mayo del 2006— con ocasión de los 50 años de la encíclica
Haurietis aquas, del Papa Pío XII, sobre el culto al Corazón de Jesús).
En el país se ha escogido el domingo 30 de julio para la consagración.
Pido, pues, que en esa fecha o en otra adecuada, cada parroquia, con sus
comunidades, realicen su Consagración al Sagrado Corazón de Jesús.
Puede hacerse al final de la Eucaristía o de otra celebración. Para ello puede
utilizarse alguna de las oraciones de consagración que ya circulan entre los
fieles, o con otros elementos convenientes. Como abundan las imágenes del
Corazón de Jesús, me parece bien que se coloque alguna en un lugar destacado, de modo que se ayude a todos a tomar conciencia del momento de la
consagración.
197
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
Pido también que se aproveche esta ocasión para presentar al Corazón de
Jesús, junto con nuestras vidas, el Tercer Plan de Pastoral de la Diócesis y
los demás proyectos comunitarios, parroquiales y diocesanos.
Ese mismo domingo 30 de julio presidiré, Dios mediante, dos Eucaristías
de consagración:
8:30 a. m. en N. S. de la Consolación, para las
parroquias de San Cristóbal.
7:00 p. m. en la Catedral, para las
parroquias de Baní.
Que el Dios que es Amor derrame abundantes bendiciones sobre cada persona que habita en nuestra querida Diócesis de Baní.
+ Freddy Bretón Martínez
Obispo de la Diócesis de Baní
198
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
De nuevo con el Papa*
Ustedes habrán sabido por distintos medios de nuestra reciente visita a
Roma. Todos los obispos del país (menos algunos eméritos), fuimos a la
que se llama visita ad límina Apostolorum (visita a los umbrales, puertas o
casa de los Apóstoles). Todos los obispos del mundo debemos hacer esta
visita cada cinco años. En diciembre del 1999 fui con Mons. Príamo y tuvimos la audiencia (individual y grupal) con el Papa Juan Pablo II. Por razón
de la enfermedad y posterior muerte de éste, y por el tiempo que se llevó la
elección e inicio del pontificado de Benedicto XVI se retrasó esta visita que
acabamos de hacer.
Salí hacia Roma el 28 de junio y fui recibido en audiencia privada por el
Santo Padre Benedicto XVI el lunes 2 de julio, a las 12:30 del día.
Varios meses antes de llegar a Roma, cada obispo envía un informe a la
Santa Sede que, según su contenido, se distribuye a los distintos dicasterios
o secretarías, por los que también debemos pasar los obispos.
Pero, naturalmente, lo más importante es el encuentro con el Santo Padre.
En mi audiencia privada con él le expliqué brevemente cómo va nuestra
Diócesis, el empeño presente de llevar hacia adelante el Tercer Plan de Pastoral, que el Papa ya conocía. Le di la buena noticia de que en dos años ordenaríamos cinco sacerdotes para la Diócesis; al comienzo de la audiencia
*)
Circular No. 14/2007. Baní. 25 de julio del 2007. Fiesta del Apóstol Santiago.
199
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
le llevé al Padre José Joaquín Domínguez, a quien el Papa ordenó presbítero
para nuestra Diócesis el 29 de abril de este año, y le di las gracias por haberlo ordenado. El Papa se puso visiblemente contento.
Me preguntó por la juventud, la familia, el problema de las drogas… Respecto a todo esto, yo le dije lo que pude, en mi italiano oxidado (pues su
asistente me dijo que prefería que hablara en italiano). También le hablé
de alguna otra cosa. Le dije que este es un país en donde se ama mucho al
Vicario de Cristo; que a muchos nos criaron orando cada noche, al final del
Rosario, por el Santo Padre. Y esto se lo digo a Ustedes para que recuerden
el compromiso que tenemos de orar por el Sucesor del Apóstol Pedro, que
lleva esa carga tan pesada, presidiéndonos a todos en la caridad. Sobre esto
les he escrito ya otras veces.
Todos quedamos nuevamente impresionados por su trato bondadoso y
sencillo; agudo y atento en todo.
Termino con el párrafo final de las palabras que el Santo Padre nos dirigió y
entregó luego por escrito a cada uno de nosotros el 5 de julio:
“Junto con vosotros, quiero confiar todas estas propuestas y anhelos
a la Virgen de la Altagracia, advocación con la que honráis a vuestra
Madre y Protectora de la Nación, para que siga acompañando vuestra labor pastoral. A Ella os encomiendo con plena esperanza, a la
vez que os imparto la Bendición Apostólica, que extiendo de corazón
a vuestras Iglesias particulares, a sus sacerdotes, comunidades religiosas y personas consagradas, así como a los fieles católicos de la
República Dominicana.”
Vaticano, 5 de julio de 2007
Recibamos todos esta bendición del Santo Padre Benedicto XVI, y
no olvidemos nuestro compromiso de orar siempre por él.
Me despido, con mis cordiales saludos. En Cristo Buen Pastor,
+ Freddy Bretón Martínez
Obispo de la Diócesis de Baní
200
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
Eucaristía, fuente de comunión
y fuerza para la misión*
Tal como les había dicho en la circular anterior, en ésta recojo algunas sugerencias con el deseo de que nos ayuden a vivir con mayor intensidad este
Año de la Eucaristía.
A) En cuanto a la Celebración Eucarística.
1.- Lo primero en lo que deseo insistir es en la preparación. En primer
lugar, estar en gracia de Dios y, para ello, recurrir —si fuera necesario— al
sacramento de la Reconciliación, Penitencia o Confesión. También son muy
importantes la oración y el recogimiento antes de iniciar la celebración; por
ejemplo, mientras se va en el camino hacia ella. Yo mismo me he visto en
la penosa situación de tener que apagarle el radio con música escandalosa
a alguna persona, ya a las puertas del mismo templo donde se inicia la
celebración. Es muy buena la costumbre que tienen algunas comunidades
que rezan sosegadamente el Santo Rosario en espera de la hora de iniciar la
Eucaristía. Pero especialmente en este año, sería muy bueno exponer el Santísimo Sacramento para la adoración de los fieles, antes de la celebración,
como se hace ya en algunos lugares, y pedirle especialmente la paz.
2.- Atendiendo ya a la misma celebración, debe ponerse todo el empeño posible en preparar bien todas las partes de la santa Misa: La lectura
de la Palabra de Dios debe ser clara, con buena entonación aunque sin teatralizar; ya sé que hay comunidades en donde apenas hay quien sepa leer.
*)
Circular Nº 01/2005. 9 de enero del 2005.
201
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
Pero hay que salvar a toda costa la proclamación digna de la Palabra de
Dios. En nuestra Diócesis es generalizada la costumbre de hacer moniciones o introducciones a las lecturas, lo cual me parece muy bien; algunos las
leen, otros las hacen espontáneamente. Algunas con efectivas invitaciones
a escuchar debidamente la Palabra de Dios; otras me parecen pobres por lo
monotemáticas: a todas las lecturas se hacen moniciones que conducen a un
mismo tema. Algunas son tan extensas que casi no dan lugar a la Homilía.
Con todo, debo decir que yo mismo he disfrutado con las moniciones que
he escuchado de algunos hermanos y hermanas en distintos puntos de la
Diócesis.
3.1- Todos sabemos lo importante que es la música litúrgica en la
celebración; la Iglesia siempre ha sido consciente de ello y abundan las enseñanzas del Magisterio sobre este punto. (Cf. Carta Apostólica Quédate con
nosotros, Señor, Nº 17). ¡Cómo se disfruta una Eucaristía u otra celebración
con cantos hermosos y adecuados! Pero también se sufre viendo que en
algunas celebraciones se canta cualquier cosa. Es el Párroco el principal responsable de velar para que en cada comunidad de su jurisdicción se cumpla lo que indica la Iglesia. Aunque esperamos a este respecto orientaciones
de la Conferencia del Episcopado Dominicano, encargo a la Comisión Diocesana de Liturgia para que nos sugiera algunas medidas sobre este asunto.
Ampliando un poco lo anterior debo decir que en nuestro propio país hay
buenas experiencias de creatividad en cuanto al canto litúrgico, adaptándolo incluso a algunos de nuestros ritmos vernáculos. En nuestra Diócesis
hay extensas zonas en donde se mantienen antiguas tradiciones de atabales
y palos. Yo mismo he disfrutado escuchando en comunidades de San Cristóbal la salve que dice son de Dios, son de Dios, son de Dios las salves que canto
yo. Por eso encomiendo a las Comisiones Diocesanas de Pastoral de la Cultura y de Liturgia acercarse a este acervo de tradiciones propias, estudiando
sus letras y sus melodías para no dejarlas perder y para ver en qué medida
pueden ser más aprovechadas en la vida de la Iglesia.
3.2.- Entiendo que para animar las celebraciones en estos pueblos
conviene alguna música viva, pero creo que a menudo nos sobra estridencia, sobre todo donde se acompaña con guitarra eléctrica u otros medios
electrónicos; yo, que todavía tengo buen oído, con frecuencia he tratado de
entender qué dicen las letras y no he podido.
3.3.- He visto que hay islas entre las comunidades de la Diócesis: hay
fieles que se saben (más o menos) sólo las canciones o himnos que se cantan
202
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
en su parroquia o en su grupo; por eso, cuando van a encuentros diocesanos o a otros encuentros, tienen que permanecer mudos mientras los demás
cantan. Es lamentable que se pierdan el poder alabar a Dios con cantos a
menudo hermosísimos, pero que no son de su dominio.
4.- Pido especialmente a los Párrocos y demás Presbíteros así como
a los Diáconos promover la preparación de los fieles para una adecuada recepción de la Eucaristía; mucho ayudaría a tal fin, trabajar para que muchas
parejas celebraran su sacramento del Matrimonio en este Año de la Eucaristía. Bueno sería también advertir a los fieles que pueden recibir la Sagrada
Comunión, para que no dejen de recibirla si no es por pecado grave; pues
he visto que a menudo dejan de comulgar por motivos casi insignificantes,
necesitando muchos de ellos más que nunca la fuerza de Dios. Debe ser
prioritaria la Catequesis, tanto de niños como de adultos.
5.- Para la Celebración Eucarística —como para otras cosas— conviene tener en cuenta hasta los detalles. Pues si bien es verdad que lo más
importante es el corazón, muchas cosas le entran al ser humano por los sentidos. Incluso cosas de apariencia insignificante pueden ayudar a realzar la
grandeza y dignidad de la celebración. Nuestros fieles suelen entender muy
bien estas cosas. A veces basta con recoger algunas flores, donde sea posible
y según el tiempo litúrgico, o colocar algunos signos o imágenes que ayuden la comprensión y vivencia de la liturgia. ¿Cómo podría presentarse de
forma desaliñada o descuidada el que preside en la persona de Cristo dicha
celebración, es decir, el Sacerdote? El alba, el cíngulo, la estola, la casulla y
los diversos colores litúrgicos… no tienen que ver con frío o calor o con las
preferencias estéticas de quien preside, sino con lo que denota la dignidad
de la celebración. (Cf. Carta Encíclica Ecclesia de Eucharistia, Nº 47-52). Es
tradicional entre nosotros, que hasta los mismos pobres se esfuercen por ir
vestidos de la mejor manera a la celebración.
6.- Debe recordarse siempre a los fieles el compromiso comunitario
que dimana de la participación misma de la Eucaristía: no participará provechosamente de ella quien luego opte por desentenderse de los demás, sin
atender a sus apuros y necesidades. De igual manera, ¿cómo se atrevería
alguien a acercarse a la Eucaristía sabiendo que practica la injusticia? “…se
trata de un impulso para un compromiso activo en la edificación de una sociedad
más equitativa y fraterna.” (Carta Apostólica Quédate con nosotros, Señor, Nº
28). El practicar la justicia con todos y el partir el pan con los más necesitados brotan de la misma fuente: de la Eucaristía, en que se parte el Pan que
203
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
es el mismo Cuerpo de Cristo que se entrega por nosotros. “El cristiano que
participa en la Eucaristía aprende de ella a ser promotor de comunión, de paz y
de solidaridad”. (Carta Apostólica Quédate con nosotros, Señor, Nº 27). Pienso
que sería bueno que las comunidades dieran —en la medida de lo posible—
un signo de solidaridad con los más necesitados, como un fruto de este Año
Eucarístico. Podría ser construir una casita a un pobre, recoger unos niños
abandonados, cubrir gastos de medicina a un enfermo, comprar libros para
un estudiante… y todo lo que la caridad pueda suscitar.
7.- Tampoco debe olvidarse el espíritu evangelizador y misionero
que debe brotar de la Eucaristía: “El encuentro con Cristo, profundizado
continuamente en la intimidad eucarística, suscita en la Iglesia y en cada
cristiano la exigencia de evangelizar y dar testimonio… La despedida al finalizar la Misa es como una consigna que impulsa al cristiano a comprometerse
en la propagación del Evangelio y en la animación cristiana de la sociedad.”
(Carta Apostólica Quédate con nosotros, Señor, Nº 24).
B) La Adoración del Santísimo Sacramento.
1.- “Hace falta, en concreto, fomentar —tanto en la celebración de
la Misa como en el culto eucarístico fuera de ella— la conciencia viva de la
presencia real de Cristo, tratando de testimoniarla con el tono de la voz, con
los gestos, los movimientos y todo el modo de comportarse… La adoración
eucarística fuera de la Misa debe ser durante este año un objetivo especial
para las comunidades religiosas y parroquiales.” (Carta Apostólica Quédate
con nosotros, Señor, Nº 18).
2.- Invito, pues, a todos los fieles, a acudir especialmente en este Año
Eucarístico, a los templos parroquiales y a las capillas donde esté el Santísimo Sacramento. Ya sé que hay muchos hombres y mujeres, jóvenes y hasta
niños que tienen costumbre de Adorar al Santísimo. No olvido lo que les escribí en la Carta Circular del 28 de abril del Año Santo 2000: encontrándome
en El Puerto, Villa Altagracia, Minguita, sin saber que yo era el obispo, me
tomó de la mano y me llevó a visitar El Santísimo, arrodillándose delante
de Él. Cómo olvidar que en nuestra Diócesis hay tantos fieles que gozan
y se fortalecen con la presencia real de Cristo en la Eucaristía. Estos fieles
constituyen un verdadero tesoro para nuestra Iglesia.
3.- Exhorto, tanto a los Presbíteros como a los Fieles, a cuidar el Sagrario o tabernáculo, donde tengan la Reserva Eucarística; asegúrense de
204
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
que esté en un lugar digno y de que no le falte su luz encendida. Y, por supuesto, que no falten los fieles adoradores en espíritu y en verdad (Cf. Jn 4, 23).
4.- Pido a los Párrocos ver si hay en su jurisdicción capillas con suficiente seguridad y conciencia de los fieles, de modo que puedan tener permanentemente el Santísimo Sacramento. Pienso que este hecho podría marcar la vida de la comunidad en este Año Eucarístico. Yo mismo he detectado
algunas en mi visita pastoral y hasta los fieles me han hablado de ello; pero
a veces me asombra ver comunidades numerosas, con capillas seguras, y
sin el Santísimo Sacramento. Creo que de aquí a Octubre en que termina el
Año Eucarístico, muchos párrocos podrán sorprender gratamente a estas
comunidades con la Reserva Eucarística.
5.- Pido nuevamente a los Párrocos promover los grupos de Adoración al Santísimo, sean diurnos o nocturnos; en el país hay diócesis que
tienen gran experiencia en ello y han recibido del Señor incontables beneficios. También abundan en ellas los materiales impresos con textos escogidos para ayudar en los momentos de Adoración. He sugerido que el
Instituto Nacional de Pastoral haga imprimir y distribuir estos materiales,
pero también puede procurarlos el Vicario de Pastoral de la Diócesis, o los
mismos Párrocos.
6.- El Santo Padre pide “que este año se viva con particular fervor la
solemnidad del Corpus Christi con la tradicional procesión.” (Carta Apostólica Quédate con nosotros, Señor, Nº 18). Sugiero que, aparte de la solemnidad
con que se celebre el Jueves Santo y la subsiguiente Adoración del Santísimo el Viernes Santo, se marque de una manera especial el Jueves Corpus;
sería bueno que se unieran las parroquias cercanas, sobre todo para la procesión, de modo que la población sienta el paso del Señor. Yo mismo tengo
pensado trasladarme a San Cristóbal, para la celebración con las Parroquias
de la Ciudad.
7.- Durante este año se celebrarán Encuentros Eucarísticos en las comunidades, parroquias y diócesis, para culminar con un gran Encuentro
Eucarístico Nacional el domingo 30 de octubre, en Santo Domingo; con él
clausuraremos el Año Eucarístico.
Que Jesús Eucaristía, fuente de comunión y fuerza para la misión nos
guíe durante este año y toda nuestra vida. Y que con la Virgen María veamos su Rostro.
+ Freddy Bretón Martínez
Obispo de la Diócesis de Baní
205
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
Año Jubilar 2000*
Queridos Hermanos y Hermanas:
Damos gracias al Señor al contemplar el entusiasmo con que ha sido recibida la invitación de nuestra madre la Iglesia para que celebremos debidamente este año jubilar 2000. Agradezco especialmente a Religiosas, Religiosos y Damas Consagradas, lo mismo que a los Presbíteros por el interés
con que han tomado el Año Jubilar, lo cual era notorio desde las reuniones
preparatorias.
Ya de entrada, fue una experiencia extraordinaria el rito de la apertura de
la puerta en nuestra catedral, llevada a cabo el 25 de diciembre del pasado
año. Agradezco nuevamente la presencia de las delegaciones parroquiales,
al igual que a todos los fieles que se congregaron en sus respectivos templos
parroquiales y capillas para tener el rito de la apertura de la puerta; he sabido que fue por todas partes una experiencia muy positiva.
Hermosa fue, por igual, la celebración del Jubileo de la vida Consagrada, la
de los Enfermos y otras más. Pido a los Párrocos, Vicarios y Fieles Laicos
continuar pendientes del programa del Año Jubilar 2000, elaborado en base
al calendario general por la Comisión Diocesana para el Jubileo, y que les
envió el P. Hilario Sierra (Guillermo), Vicario Episcopal de Pastoral.
*)
Circular Nº 1/2000.
206
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
Deseo ahora presentarles algunos puntos, varios de los cuales fueron sugeridos o enriquecidos por los Presbíteros en las últimas reuniones del clero
de la diócesis.
1. Estamos ya en la Cuaresma del Año Jubilar 2000. Se trata de un tiempo especial, ya que “representa el punto culminante del camino de conversión y reconciliación que el Jubileo, año de gracia del Señor, propone a
todos los creyentes para renovar la propia adhesión a Cristo y anunciar con
renovado ardor su misterio de salvación en el nuevo milenio” (Mensaje del
Papa Juan Pablo II para la Cuaresma del 2000). Invito, pues, a todos a
seguir buscando esta reconciliación especialmente en el Sacramento
de la Penitencia. Recuerdo a los Presbíteros la obligación de conceder
a los fieles la oportunidad de acceder a este sacramento, sobre todo
cuando asistan a los lugares designados para ganar las indulgencias
de este Año Santo. Tales lugares son en esta diócesis La Catedral de
Nuestra Señora de Regla, el templo parroquial de Nuestra Señora
de la Consolación (S. Cristóbal), y los templos parroquiales de Villa
Altagracia y San José de Ocoa. Se debe recordar, además, que como
lo ha dispuesto la Penitenciaría Apostólica (“Que da cumplimiento a la
voluntad del Santo Padre...”: Bula Incarnationis mysterium), pueden
obtenerse también las indulgencias “en cada lugar, yendo a visitar por
un tiempo conveniente a los hermanos necesitados o con dificultades (enfermos, encarcelados, ancianos solos, minusválidos, etc.), como haciendo una
peregrinación hacia Cristo presente en ellos” (Disposiciones para obtener la Indulgencia Jubilar, Nº 4). He pedido a los Sacerdotes que, con
sus orientaciones y explicaciones, faciliten a los fieles obtener estas
gracias del año Jubilar.
2. Este año, como lo ha pedido el Santo Padre, debe estar marcado por
la solidaridad y la caridad. Ésta, es “un signo de la misericordia de Dios,
hoy especialmente necesario, que nos abre los ojos a las necesidades de quienes viven en la pobreza y la marginación” (Bula Incarnationis mysterium
Nº 12). He pedido a los sacerdotes de la diócesis pensar en qué signos
concretos deben darse en cada lugar. Por eso nos pareció bien que la
colecta de los pobres, que en esta diócesis se hace tradicionalmente
el 5º domingo de cuaresma, sea promovida especialmente y que lo
que se obtenga de ella se destine a una obra a favor de los pobres de
la misma parroquia. Sólo pedimos que nos envíen al Obispado una
pequeña relación de los gastos, para que haya constancia y también
para poder intercambiar las iniciativas en ocasiones sucesivas.
207
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
3. Dentro de las actividades del Año Santo está la peregrinación diocesana al Santuario Nacional de Nuestra Señora de la Altagracia, en
Higüey, el sábado 3 de setiembre. Iremos ese día todas las diócesis
del Sur. Promovamos todos esta manifestación de amor a la Virgen
Santísima.
4. Ruego a todos orar intensamente por los laicos, especialmente en
este Año Santo, por tantos hombres y mujeres comprometidos con
la Iglesia, para que continúen siendo una bendición dentro del seno
de la Madre Iglesia. Oremos de igual manera por las que aspiran a
la vida religiosa o consagrada. Y por los seminaristas que están y
los que ha de llamar el Señor, por su perseverancia para el bien de
la diócesis, tan necesitada de sacerdotes. Recen también por mí y
por todos los sacerdotes, para que siempre encontremos el modo de
agradar al Señor.
5. Reitero algo que he dicho repetidas veces: estamos en el año 2000 de
la Encarnación de nuestro Señor Jesucristo, lo que exige que dejemos
atrás las inconsistencias de nuestra fe. No podemos seguir viviendo
nuestra fe católica como una nebulosa, sin rasgos propios, sin contornos claros. Me parece urgente que nuestro quehacer pastoral, sea
cual fuere, vaya definidamente marcado por aquellas notas que distinguen nuestra fe. Esto lo expresa muy bien el Documento de Santo
Domingo, en el Nº 143: “Afianzar la identidad de la Iglesia cultivando
aspectos que le son característicos como: a) La devoción al misterio de la
Eucaristía; b) La devoción a la Santísima Virgen, Madre de Cristo y Madre
de la Iglesia; c) La comunión y obediencia al Romano Pontífice y al propio
obispo (quizás mejor “la comunión con el Romano Pontífice y con el
propio obispo y la obediencia a ambos”); c) La devoción a la Palabra
de Dios leída en la Iglesia”. Pienso que el servicio a los pobres, como
también lo indica el mismo documento en diversos lugares, refleja
fielmente la identidad de la Iglesia. Creo que en la diócesis tenemos
buena tarea para este Año Jubilar y para un largo trecho del porvenir. Dios mediante, volveré sobre este punto en una próxima carta.
Que la Santísima Trinidad bendiga abundantemente los afanes de
ustedes en favor de nuestra diócesis.
+ Freddy Bretón Martínez
Obispo de la Diócesis de Baní
208
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
Año Santo y Eucaristía*
Tal como lo prometí, ahora en medio de la alegría de la Pascua, me dirijo
de nuevo a ustedes para ampliar algunos puntos a los que me referí en la
anterior circular No 1 del año 2000.
En la Carta Apostólica Tertio Millennio Adveniente el Papa Juan Pablo Segundo nos decía: “El 2000 será un año intensamente eucarístico: en el sacramento de la Eucaristía el Salvador, encamado en el seno de María hace veinte siglos,
continúa ofreciéndose a la humanidad como fuente de vida divina” (No 55).
Y en la bula de convocación del Gran Jubileo lo reiterará de otro modo: “En
el signo del Pan y del Vino consagrados, Jesucristo resucitado y glorificado, luz de
las gentes (Cf. Le 2, 32), manifiesta la continuidad de su Encarnación. Permanece
vivo y verdadero en medio de nosotros para alimentar a los creyentes con su Cuerpo
y con su Sangre “ (Incarnationis Mysterium No 11).
En mi primera circular del 2000 decía: “Reitero algo que he dicho repetidas
veces: Estamos en el año 2000 de la Encarnación de nuestro Señor Jesucristo, lo que exige que dejemos atrás las inconsistencias de nuestra fe. No
podemos seguir viviendo nuestra fe católica como una nebulosa, sin rasgos propios, sin contornos claros. Me parece urgente que nuestro quehacer
pastoral, sea cual fuere, vaya definidamente marcado por aquellas notas
que distinguen nuestra fe. Esto lo expresa muy bien el Documento de Santo Domingo, en el No 143: “Afianzar la identidad de la Iglesia cultivando
aspectos que le son característicos como: a) La devoción al misterio de la
Eucaristía; b) La devoción a la Santísima Virgen, Madre de Cristo y Madre
de la Iglesia; c) La comunión y obediencia al Romano Pontífice y al propio
*)
Circular No 03/2000. 28 de abril del 2000
209
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
obispo (quizá mejor la comunión con el Romano Pontífice y con el propio
obispo y la obediencia a ambos: + F. B.); d) La devoción a la Palabra de Dios
leída en la Iglesia”. Y añadía yo: “Pienso que el servicio a los pobres, como
también lo indica el mismo documento en diversos lugares, refleja fielmente la identidad de la Iglesia. Creo que en la diócesis tenemos buena tarea
para este Año Jubilar y para un largo trecho del porvenir”. Eso lo decía yo
en la carta anterior.
No está de más recordar ahora lo que con tanta claridad e insistencia enseña el Concilio Vaticano segundo: la Eucaristía es “fuente y cumbre de toda la
vida cristiana “ (Lumen Gentium No 11); mediante ella, “la Iglesia vive y crece
continuamente “ (Ibíd. No 26. “Por el sacramento de la Eucaristía se significa y
se realiza la unidad de toda la Iglesia” (Ecumenismo No 2). Por ella “... al tener
acceso al Dios Padre por medio de su Hijo, el Verbo encarnado... en la efusión del
Espíritu Santo, consiguen la comunión con la Santísima Trinidad” (Ibíd. No 15).
“Y es que en la Santísima Eucaristía se contiene todo el bien espiritual de la Iglesia,
a saber, Cristo mismo, nuestra Pascua... “ (Presbyterorum Ordinis No 5).
¡Con cuánta unción (es decir, Espíritu) debe el sacerdote presidir y distribuir
la Eucaristía! Y ¡con cuánta devoción deben participar en ella los fieles! (Cf.
Código de Derecho Canónico, cánones 897, 898, 899, 909, 910, 919, 932, 943
y otros.) Así como nuestros Fieles, aun los pobres, desde tiempos remotos
se esmeran en el vestido para asistir a la Santa Misa, de modo semejante los
sacerdotes deben cuidar incluso los detalles de dicha celebración y del culto
eucarístico. Proceder de otro modo es, no sólo irrespetar la Sagrada Liturgia, sino violentar incluso la idiosincrasia misma de nuestro pueblo.
Dice el decreto sobre el Ministerio y vida de los Presbíteros: “La casa de
oración, en que se celebra y se guarda la santísima Eucaristía y se congregan los
fíeles, y en que se adora, para auxilio y consuelo de los fieles, la presencia del Hijo
de Dios... debe estar nítida (limpia, espléndida), dispuesta para la oración y las sagradas solemnidades “(Presbyterorum Ordinis No 5).
Conocemos comunidades que apenas pueden tener un modesto local donde realizar todas sus reuniones; sabemos de muchas otras que, con grandes
sacrificios de sus pastores y de los fieles (incluyendo los de otros países),
han logrado levantar sus capillas. Pero a veces hay comunidades que no las
tienen debido a que ha faltado visión a algunos de sus pastores. Es muy de
alabar que cada comunidad tenga un lugar expresamente reservado para el
culto. Esto por sí mismo educa. Y es bueno que allí donde tengan capillas
210
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
con la debida seguridad y fieles con suficiente formación, se tenga la reserva eucarística de modo que éstos puedan adorar al Señor en el Santísimo
Sacramento. Podría ser una magnífica acción en este Año Jubilar. Si vamos
a seguir la recomendación del No 143 del Documento de Santo Domingo,
haríamos muy bien en empezar por la Eucaristía.
A mí personalmente no me merece confianza una persona de Iglesia que no
ame la Eucaristía, y creo que este amor es de lo que mejor expresa nuestra
fe católica. O sea, que hasta que no veo adoración del Santísimo Sacramento
no estoy seguro de que se trate de la misma fe de la Iglesia.
Lo que acabo de expresar lo he visto claramente en muchos fieles, y pienso
que lo ilustra bien lo que me sucedió en días pasados: fui a la Iglesia de El
Puerto (Villa Altagracia). Es un templo bueno, fresco y amplio. Como vi que
estaba cerrado, le dí la vuelta a ver si había alguna puerta abierta, pero no
vi ninguna. Pasó un grupo de personas hacia el cementerio y, cuando regresaban del mismo e iban pasando frente a la Iglesia, me coloqué en un lugar
visible; se me acercó entonces una mujer pequeña y de edad avanzada; luego supe que es llamada Minguita. Ella me vio, respondió mi saludo y, como
sabía que una de las puertas del templo estaba sólo junta, la abrió y me dijo:
Vamo’ a visitar el Santísimo. Entramos y nos arrodillamos los dos; después
de un ratito ella se levantó, se acercó un poco más al sagrario donde permaneció de pie por unos instantes. Luego salimos al patio y, dentro de una
breve conversación le pregunté que dónde había nacido. Me dijo que ya no
lo recordaba. Esto me lució un poco extraño. Le pregunté también qué edad
tenía, y tampoco lo sabía. Alguien me dijo después que tenía la mente un
poco debilitada. Por eso me quedé más sorprendido: Minguita ha olvidado
muchas cosas, pero recuerda muy bien que debe visitar el Santísimo. Considero que esto se llama fe católica.
Por eso pido nuevamente a los sacerdotes, especialmente durante este Año
Santo, que promuevan la devoción al Santísimo Sacramento; y no está de
más recordar que la mejor catequesis es que el mismo sacerdote se muestre reverente ante este sacramento. Es importante hasta la genuflexión que
hace o el modo como recibe o distribuye la Santa Hostia. Qué expresivas
son las palabras dirigidas por el Santo Padre a los sacerdotes el Jueves Santo: “¡Volvamos a descubrir nuestro sacerdocio a la luz de la Eucaristía! Hagamos
redescubrir este tesoro a nuestras comunidades en la celebración diaria de la Santa Misa y, en especial, en la más solemne de la asamblea dominical. Que crezca,
gracias a vuestro trabajo apostólico, el amor a Cristo presente en la Eucaristía. Es
211
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
un compromiso que asume una relevancia especial en este año Jubilar” (No 15).
También decía el Papa el Jueves Santo: “Celebremos siempre con fervor la Santa
Eucaristía. Postrémonos con frecuencia ) prolongadamente en adoración delante de
Cristo Eucaristía... “ (Ibíd. No 14).
Yo diría que ni siquiera debe demorarse mucho la catequesis sobre la Eucaristía a aquellas personas que siguen un proceso de conversión o de profundización de la fe. He visto que esta demora tiene sus riesgos, como lo es
el que no lleguen a conocer a tiempo un valor fundamental de nuestra fe.
Más bien pienso que al que se arrodille ante el sagrario, el mismo Señor le
dará de alguna manera su “catequesis”. En otros lugares he conocido casos
de fieles e incluso sacerdotes que no muestran la debida reverencia al Santísimo, porque en su proceso de vida espiritual han dejado para muy tarde
la valoración de este misterio.
Como saben ustedes, el jueves 22 de junio es la Solemnidad del Cuerpo y la
Sangre de Cristo (Jueves Corpus). Considero que, tratándose del Año jubilar,
es una maravillosa ocasión para mostrar nuestro amor a Jesús Sacramentado. Siempre será una forma impactante llevarlo por calles y callejones,
acompañado por el testimonio y la alabanza sincera de nuestros corazones,
pidiéndole que bendiga nuestro pueblo. Recomiendo, pues, que se invite
con tiempo a todos los fieles, de manera que en el mayor número de lugares
se realice la Procesión de Corpus. Incluso pueden reunirse varias comunidades o parroquias cercanas para una mayor presencia de los fieles en
medio de campos, pueblos y ciudades.
También exhorto a los fieles a que —con la debida preparación—reciban la
Sagrada Comunión con la mayor frecuencia posible y que acudan al templo
a adorar al Santísimo, en grupo o individualmente. Ya sé que muchos lo
hacen, pero debemos lograr cada día un mayor número de personas. Para
ello pueden pedir orientación e incluso, allí donde fuera conveniente, hacer
lo que hizo Minguita según lo referido más arriba: invitar a sus propios
pastores.
Ruego al Señor que nos dé a todos, pastores y fieles, el mismo amor a la
Eucaristía que a través del tiempo ha concedido a los santos y santas.
Les bendice de todo corazón
+ Freddy Antonio de Jesús Bretón Martínez
Obispo de la Diócesis de Baní
212
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
Pastores*
“Les daré pastores según mi corazón “ (Jer. 3, 15)
El 25 de abril, domingo del Buen Pastor, celebramos la Jornada mundial de
oración por las vocaciones.
Debemos dar nuevamente gracias a Dios por lo que ha realizado en esta
diócesis. Son muchos los fieles, hombres y mujeres, jóvenes y niños, comprometidos con su fe, siendo un verdadero estímulo para todos. Dios continúa manifestándose Padre a través de ellos (Cf. Mensaje del Papa Juan
Pablo II. XXXVI Jornada Mundial por las Vocaciones, 1999).
Las religiosas y mujeres consagradas son un auténtico tesoro: en diferentes
lugares y en tareas distintas hacen crecer constantemente a la Iglesia. Y los
sacerdotes y diáconos, multiplicándose para responder a los desafíos y a las
necesidades de todos, siendo “...garantía permanente de la presencia sacramental de Cristo Redentor” (Cf. Mensaje del Papa Juan Pablo II. XXXVI Jornada
Mundial por las Vocaciones, 1999).
Es, sin duda, un hermoso panorama eclesial. Una de las gratas sorpresas de
mi episcopado ha sido poder constatar y estimular esta riqueza multiforme
de la gracia de Dios. Por eso debemos mostrarnos siempre agradecidos por
lo que el Señor ha querido realizar en esta Iglesia particular por medio del
querido Mons. Príamo Tejeda y de todos los que han sabido sembrar con
esperanza la buena semilla del Evangelio.
*)
Circular Nº 3/99. 22 de abril, 1999
213
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
Ahora bien, todos sabemos que debemos llegar más lejos. Debe crecer el
número de los fíeles comprometidos, así como las familias bendecidas por
el Sacramento del Matrimonio, deben multiplicarse los catequistas, y los
sacerdotes que asistan a todas las comunidades. Desde que llegué no he dejado de repetirlo: las vocaciones constituyen la necesidad más apremiante
de esta diócesis. Y especialmente la vocación sacerdotal.
Tenemos en la Diócesis de Baní cinco sacerdotes diocesanos nativos: cuatro
de la provincia de San Cristóbal y uno de la provincia de Peravia. Tenemos
también 10 seminaristas; de ellos uno sólo en teología (2° año).
Es un don de Dios tener, como hasta ahora, misioneros que dejaron su tierra
para venir a batallar entre nosotros. Pero tenemos que trabajar y orar para
que surjan más sacerdotes nativos.
Ya en el año 1955 lo dijeron los Obispos de América Latina,
reunidos en la Conferencia Episcopal de Río de Janeiro:
“...la solución del grave problema de la escasez de Clero en los Países
de América Latina se encuentra principalmente en el aumento de las
vocaciones nativas”(N°28).
Las comunidades cristianas deben dar sus frutos: personas dispuestas a entregarse radicalmente al Señor en el sacerdocio y en la vida consagrada.
“Hombres y mujeres que con el testimonio de una vida transfigurada, a imagen
de Cristo, caminen alegremente con todos los demás hermanos y hermanas hacia
la patria celestial” (Mensaje del Papa Juan Pablo II. XXXVI Jornada Mundial
por las Vocaciones, 1999).
La misma Conferencia de Río se expresaba como si lo hiciera
para nosotros, en este tiempo:
“La Conferencia estima que la necesidad más apremiante de América Latina es el trabajo ardiente, incansable y organizado en favor
de las vocaciones sacerdotales y religiosas, y hace por tanto un fervoroso llamamiento a todos, sacerdotes, religiosos y fieles, para que
colaboren generosamente en una activa y perseverante campaña vocacional...”. “La oración es el medio primero, más poderoso e insustituible para despertar vocaciones”. (Declaración, No 1).
214
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
El Papa Juan Pablo II no puede ser más explícito en este punto:
“La promesa del Señor suscita en el corazón de la Iglesia la oración,
la petición confiada y ardiente en el amor del Padre que, igual que ha
enviado a Jesús el buen Pastor, a los Apóstoles, a sus sucesores y a
una multitud de presbíteros, siga así manifestando a los hombres de
hoy su fidelidad y su bondad, Y la Iglesia está dispuesta a responder
a esta gracia. Siente que el don de Dios exige una respuesta comunitaria y generosa: todo el Pueblo de Dios debe orar intensamente
y trabajar por las vocaciones sacerdotales”. (Pastores Dabo Vobis
No 82).
Ya ustedes saben que el día 12 de diciembre, en el Encuentro anual de la
Obra de las Vocaciones en el Politécnico Loyola de San Cristóbal, ordené
Presbítero al Diácono Teodoro Mata Taveras (mejor conocido como Teófilo). Allí mismo, en medio de la santa algarabía de los fieles, anuncié que lo
nombraba Director del Equipo Vocacional Diocesano y de la Obra de las Vocaciones. A pesar de las limitaciones que le impone el ministerio parroquial,
está caminando por la Diócesis. Agradezco de todo corazón la acogida que
le han brindado. Reitero lo que ya pedí a todos los sacerdotes: ábranle las
puertas, colaboren con él, facilítenle el trabajo. Esto lo digo también a los
Religiosos: el descubrir e impulsar vocaciones diocesanas nativas debe ser
también gloria de ustedes, como lo es de algunas congregaciones en otras
diócesis del país. Lo mismo digo con igual cariño a las comunidades del
Camino Neocatecumenal.
Gracias a Dios, ya los efectos de la oración y el trabajo van dejándose
sentir; pensamos que para el próximo curso entrarán cinco o seis al Seminario Menor.
Que el Buen Pastor y su Madre Santísima continúen mostrándose amorosos
con todos los que formamos esta Diócesis.
+ Freddy Bretón Martínez
Obispo de la Diócesis de Baní
215
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
Padre Luis Quinn*
Hermanas y Hermanos:
Es verdad que nunca estamos preparados para la muerte de un ser querido.
Siempre nos estremece la partida de alguien a quien admiramos y queremos. Por eso, la muerte del P. Luis Quinn nos ha sorprendido a todos.
Sabíamos de sus quebrantos de salud, de su edad y de sus trabajos, pero
siempre esperamos que sucediera lo que creíamos mejor.
Ha habido abundante y sincera oración y mucha expectación, pero Dios
consideró mejor llevarse al Padre Luis a su descanso. Es lo que acabamos
de escuchar en el Evangelio: “En la casa de mi Padre hay muchas estancias
y me voy a prepararles un lugar… para que donde estoy yo, estén también
ustedes”. (Jn 14, 2-3). Así habla el mismo Cristo que había dicho: “… y donde yo esté, estará también mi servidor” (Jn 12, 26). Ya el Padre Luis, probado
servidor de todos, está con el Señor.
Más de cuarenta y dos años de duro trabajo en Ocoa, sin contar el tiempo
que sirvió en otros lugares, tenían que hacer mella aun en la complexión
*)
Homilía pronunciada en las exequias del Padre Luis Quinn.
Frente a la Iglesia de San José de Ocoa. Viernes 19 de octubre del 2007.
216
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
más robusta. Se nos fue el Padre Luis y me pregunto qué hará Ocoa. ¿Se
cruzará de brazos? Pienso que no. De hecho, ha habido extraordinarias y
abundantes muestras de dolor y de cariño desde que se supo la noticia de
su muerte.
Considero que estas expresiones son muy importantes, son reflejo del alma
de este pueblo, pero no bastan.
La obra del Padre Luis y de su equipo está ahí, ante los ojos de todos. ¿A
qué parte de Ocoa puede ir uno donde no vea el despertar de la conciencia,
o que no observe los caminos, escuelas, acueductos, centros de salud y centros comunitarios?
Por dondequiera están las incontables y necesarias obras.
Debemos agradecer siempre a Dios por el Padre Luis, que es un verdadero
regalo de los Misioneros de Scarboro y de la Nación Canadiense para el
pueblo dominicano.
Él no estará ya visiblemente en Ocoa, pero la obra debe continuar: no han
de faltar los ciudadanos honestos y conscientes, los hombres y mujeres solidarios, hijos e hijas de Ocoa que se duelan de este pueblo y que trabajen
desinteresadamente por él. ¿O no fue éste el ejemplo recibido de ese gigante
hijo de la Iglesia llamado Padre Luis Quinn?
La mejor prueba de la solidez del trabajo realizado por el Padre Luis no serán los monumentos, ni retratos ni letreros que se hagan de él. La verdadera
prueba será que la conciencia lograda y las instituciones por las que entregó
su vida, duren y se consoliden realizando impecablemente la misión para
la que fueron creadas; es decir, el servicio a la superación y al progreso que,
en justicia, le corresponde a toda persona y a toda comunidad de esta Provincia de Ocoa.
No estará físicamente el Padre Luis, pero estará su obra. Y la madurez de los
ciudadanos de este pueblo hará posible que, a fuerza de pura honestidad y
de conciencia, esta obra extraordinaria pueda continuar. No hay que dudar
que la Iglesia, en cuyo nombre y en cuyo Espíritu trabajó el Padre Luis, respaldará, sin paternalismo, al que desee sumarse a esta necesaria labor.
217
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
Me permito expresar ahora lo que fue preocupación constante del P. Luis
Quinn: Pido al Sr. Presidente y al Gobierno encabezado por él, que continúen realizando las obras necesarias para esta Provincia de Ocoa; sobre
todo, la construcción de la carretera principal, peligrosamente deteriorada,
así como la atención a las comunidades rurales, para que sus habitantes no
se vean obligados a seguir emigrando y engrosando los cinturones de miseria de esta o de otra ciudad.
Estamos despidiendo a una persona que amó profundamente a este pueblo:
¿qué mejor regalo, entonces, que ver realizadas algunas de las obras que
fueron motivo de desvelo constante para él?
Finalmente, hermanos y hermanas, todos sabemos cuánto sufrió el Padre
Luis sobrellevando los terribles dolores de su enfermedad. Con su confianza puesta en Dios, como lo decíamos en el salmo: “El Señor es mi pastor, nada
me falta… Aunque pase por cañadas oscuras, nada temo, porque tú vas conmigo…” (Sal 23, 4)
Dios lo purificó con tantas dolencias y tantos trabajos.
Y ahora descansa en Paz.
Que nuestra Madre Santísima lo cubra con su manto.
Que el Señor tenga misericordia de él, y que se apiade también de todos
nosotros, para que un día podamos ser contados entre la gran comunidad
que lo alaba en el cielo.
Padre Luis, descanse en Paz.
218
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
Catedral Nuestra Señora de Regla*
Excelentísimo Sr. Presidente de la República Dr. Leonel Fernández Reyna
Em.mo Sr. Cardenal Nicolás de Jesús López Rodríguez.
Excelentísimos Señores Obispos de las distintas Diócesis del país.
Rev. Padre Giancarlo Dellagiovanna, Secretario de la Nunciatura Apostólica
Queridos Sacerdotes Concelebrantes
Honorables miembros del Poder Legislativo y del Poder Judicial
Honorables Sres. Secretarios de Estado
Autoridades Civiles y Militares: Regionales, Provinciales y Municipales
Distinguidos visitantes
Hermanas y hermanos:
Nos encontramos reunidos en el mismo lugar en donde, desde tiempos remotos, se adora a Dios y se venera con ternura filial a Nuestra Señora, la
Virgen de Regla, Madre de la ciudad y de la Diócesis de Baní.
Emociona pensar en aquella gente laboriosa y sencilla, los escasos habitantes
de este Valle de Baní, quienes, no queriendo vivir de espaldas al Altísimo,
*)
Homilía pronunciada en la Misa de Inauguración del Obispado y la Catedral de Baní, el
miércoles 23 de abril del 2008.
219
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
construyeron en aquellos tiempos lejanos, un humilde templo dedicado a
N. S. de Regla, con hojas y tablas de palma, según la relación que el Arzobispo
Pantaleón Álvarez de Abréu hace al Rey de España en el año 1739, es decir, 25 años antes de la fundación de la “Villa de Nuestra Señora de Regla
de Baní”, que fue su nombre original. (Cf. Mons. Antonio Camilo G., Baní,
hombres y tiempos. Santo Domingo 1992, 10).
Hay que ver qué amor a Dios y a su Madre Santísima tenían estos habitantes de Baní. Luis José Peguero, por ejemplo, un hatero simple y sagaz —uno
de los Fundadores de la Villa de Baní— escribió en 1762, dos años antes de
la fundación de la misma, una Historia de la Conquista de la Isla Española y
dedica esta obra a Nuestra Señora de Regla, a quien llama “Divina Emperatriz del cielo y de la tierra… Panal melifluo contra las amarguras del pecado, fuente
purísima del manantial de la gracia, María Santísima de Regla, mi Señora”. Su
emocionada dedicatoria ocupa una página entera de la referida obra (Luis
Joseph Peguero, Historia de la Conquista de la Isla Española. Santo Domingo
1975, 12).
Avanzando en el tiempo, ya en 1882 y 1883, Eugenio María de Hostos escribirá, respecto al pueblo de Baní: “en ella (en la gente de Baní) reside toda
la fuerza de atracción que ejerce el pueblo… y añadirá: “No tener iglesia entre los
benditos hijos de España en América, es casi lo mismo que no tener hogar”. Y a
seguidas pasa a describir, evidentemente conmovido, el desfile constante
de hombres, mujeres y niños del pueblo de Baní, cargando piedras para
construir su templo: “del cerro al templo y del templo al cerro”, escribe Hostos
(Cf. Emilio Rodríguez Demorizi, Hostos en Santo Domingo, Vol. I. Ciudad
Trujillo 1939, 103-105) para luego agregar la tan conocida frase: “Baní es una
familia”. Y, destacando precisamente este sentido familiar, en el colmo de la
emoción, escribirá: “Ah, ¡llegue pronto la república entera a ser Baní!...” (Ibíd.
Pág. 72, y también en Emilio Rodríguez Demorizi, Eugenio María de Hostos.
Páginas Dominicanas. Santo Domingo 1979, 57-58).
Hoy, gracias especialmente al Gobierno presidido por el Dr. Leonel Fernández Reyna, vemos resplandecer el templo que emocionó a Hostos,
que ahora es Catedral, símbolo de Baní y monumento nacional. Resplandece por igual el nuevo edificio de la Curia Diocesana u Obispado;
también las oficinas, salón y casa curial de la Catedral, e incluso la Plaza
de los Fundadores.
220
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
No se debe olvidar que estas obras, ubicadas en el casco histórico de la
ciudad de Baní, constituyen el corazón, no sólo de Baní, sino de las tres
Provincias que forman nuestra querida Diócesis; es decir, San José de Ocoa,
Peravia y San Cristóbal.
En las lecturas de la Palabra de Dios hemos escuchado que Dios quiere hacer de cada ser humano un templo, a imagen de Cristo, verdadero templo:
“Destruyan este templo y yo lo levantaré en tres días, dijo Jesús. Pero Él se refería al templo de su cuerpo” (Evangelio de San Juan 2, 19.21). Y Dios nos dice
por medio del Apóstol Pedro: “también ustedes, como piedras vivas, entran en
la construcción de un edificio espiritual…”: (1ª Carta de Pedro 2, 5). No es de
sorprender, entonces, que la Iglesia proclame la sacralidad de toda vida
humana, desde su concepción hasta su muerte natural.
Este templo que hoy bendecimos nos recuerda el santuario que debe ser
cada uno de nosotros y, en consecuencia, el respeto con que debemos tratar
a todo ser humano, de cualquier condición.
Ojalá nuestro país entero llegara a ser plenamente lugar de respeto y de
amor, como un templo sagrado, dedicado al Señor.
Para eso hemos trabajado y seguiremos trabajando, con la ayuda de Dios,
desde este lugar. No es otra la razón de ser de estas obras que hoy gozosamente inauguramos.
Pido a Dios abundantes bendiciones para el Sr. Presidente de la República,
para el Ing. Félix Bautista y la Oficina de Ingenieros Supervisores de Obras
del Estado, para el Ing. Manuel Miniño que, con tanta generosidad y competencia ha dirigido estas obras, para todas las personas que han trabajado
en ellas, y para los que, de tan diversos modos, han hecho posible este sueño que hoy es una hermosa realidad.
Que Dios nos bendiga a todos.
221
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
Gran regocijo
en la Diócesis de Baní*
Con gran satisfacción me uno al regocijo del Pueblo Banilejo y de la Diócesis
de Baní, por la inauguración del conjunto de obras que constituye el centro
espiritual de esta región. Como es sabido, la Diócesis de Baní está formada
por las provincias de San José de Ocoa, Peravia y San Cristóbal, cuyo centro
es esta Catedral Nuestra Señora de Regla y este Edificio del Obispado que
inauguramos.
El Gobierno presidido por el Excelentísimo Sr. Presidente, Dr. Leonel Fernández Reyna, entrega al pueblo y a la Diócesis de Baní el nuevo edificio
de la Curia Diocesana, u Obispado, climatizado y equipado; las oficinas
y la Casa Curial de la Parroquia Catedral, con su auditorio, remodelados,
climatizados y equipados; la Iglesia Catedral Nuestra Señora de Regla, restaurada, climatizada y equipada; la Plaza de los Fundadores y el entorno de
la catedral, remodelados.
No dudo que, especialmente este pueblo de Baní, laborioso y de merecida
fama también en el cultivo del espíritu, aprecia en su justo valor el significado de estas obras realizadas en el casco histórico de Baní, es decir, en el corazón de esta ciudad de historia multicentenaria. Es, por ello, incontenible
la alegría de las personas que han luchado y aun luchan por el crecimiento
*)
Escrito como presentación al libro sobre la Catedral de Baní, aún en proceso de edición.
222
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
de este pueblo; las que llegaron ya al final de los caminos de este mundo, y
las que todavía peregrinan entre nosotros.
Nuestra sincera gratitud al Ing. Félix Bautista y a la Oficina de Ingenieros Supervisores de Obras del Estado. Al Ing. Manuel Miniño, quien —por
encargo de un servidor—ha dirigido las obras con absoluta dedicación y
esmero; su labor demuestra que hay verdaderos hijos e hijas de esta tierra,
capaces de trabajar desinteresadamente por su pueblo. Gracias, además,
a todos los artistas, artesanos, técnicos y obreros, y a todo el personal que
laboró en estas obras.
Que la Madre Santísima, la Virgen de Regla, venerada desde tiempos
remotos en este lugar, nos alcance del Señor abundantes bendiciones
para todos.
Baní, provincia Peravia, 10 de abril del año 2008.
+ Freddy Bretón Martínez
Obispo de la Diócesis de Baní
223
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
Virgen de Regla*
Sabemos que desde tiempos remotos la Virgen Santísima es venerada en
estas tierras bajo la advocación de Nuestra Señora de Regla.
Nos consta, además, que su ternura maternal ha acompañado e inspirado a
los habitantes de estos pueblos, desde su fundación hasta el presente. Sólo
el hecho de que tantos hombres y mujeres han llevado orgullosamente su
nombre de Regla, indica la amplitud y profundidad del cariño de éstos hacia la Virgen Santísima.
En estos tiempos presentes, en que algunos de sus hijos espirituales han
olvidado sus raíces y hasta menospreciado su fe, pidamos de nuevo a esta
Virgen Bendita, que nos alcance del Señor la gracia de permanecer en la
honradez, en el espíritu de trabajo, en el valor y en la solidaridad. Ella,
que ha tenido a través del tiempo tan fervorosos hijos e hijas, nos enseñe a
perseverar en el Camino de su Hijo, haciendo siempre el bien, para gloria
de Dios y salvación nuestra. Que ella nos ayude a entender de una vez por
todas, que no es posible ser feliz violando la ley de Dios, que no se puede
vivir sin cumplir su voluntad. Precisamente para eso la tenemos a Ella: es
una Regla segura, una Madre que nos lleva hacia Jesús.
Ahora que la Parroquia Catedral reedita el texto de la Novena en su honor,
invito a todos, hombres y mujeres, pequeños y grandes, a rezar con devoción estas oraciones tradicionales que constituyen un modo eficaz de honrar a nuestra Madre, la Virgen de Regla.
*)
Presentación de la reeditada Novena a la Virgen de Regla. Baní. Septiembre del 2008.
224
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
Banco de pino*
Buscando dónde sentarme en la parada del Expreso de Santiago, fui a dar
—en el extremo— con uno de los bancos de pino que allí había. Me acomodé, un poco de lado, en lo que llegaba el autobús.
Al primer golpe de vista, me sorprendí con las dos torres blancas de la iglesia de la Altagracia, y me alegré con la coincidencia. Era precisamente el
veintiuno de enero, día de su fiesta. El día estaba bastante nublado, y las
torres —aun siendo blancas— apenas resplandecían, con el brillo especialmente tímido del sol cuando parece que teme salir.
Frente a mí estaba la calle, cuajada de letreros anunciando wisky, llantas,
helados, radios... Por sobre ellos, por detrás, por debajo, cruzaban los cables del tendido eléctrico. Después, se alzaba un bosque de antenas. Y al
fondo, las torres, gemelas y blancas, y unos cuantos pinos. Por sobre los
techos oscuros o rojos, yendo hacia las torres, pequeñas, distantes, volaban
palomas.
Pensé que lo mismo sucede con todos: enredos, marañas, techos y fachadas;
frías apariencias, letreros y... nada.
Y al fondo de todo, en lo más profundo, van las blancas torres, susurro
de pino, suaves resplandores... Y aunque diminutas, fugaces, lejanas,
aletean palomas.
*)
Escrito el 21 de enero de 1983, mientras esperaba la guagua.
225
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
Pecado*
El pecado conlleva siempre destierro. Como Israel a Babilonia, nosotros hacia la intranquilidad. Y otra vez a colgar las cítaras y a llorar junto al río,
suspirando por volver a la paz.
Sería mejor que ya, al nacer, trajéramos marcadas ciertas células cerebrales, como los animalitos, y sepamos —por instinto— que hay que correr
de determinados peligros. (Siempre me ha impresionado lo difícil que es
matar un mosquito, lo pronto que huye de la mano; sin que nadie le haya
enseñado esto). Y sin embargo, nosotros, jugando a la verdad y al error... Y
venga con el discernir... “Veo lo que es bueno...” Y qué imprecisa es la frontera
entre el bien y el mal; se vuelve tan nebulosa que muchos ni sospechan que
existe. Quizá es un poco más clara cuando ya has transgredido; y te mueres
quizá averiguando cuándo fue que empezaste a estar del otro lado. La pasión
nubla todo mucho más todavía, de manera que se llega a tal confusión, que
hasta se suspenden las preguntas. Por ahí, con poco apuro, hasta se pierde
la conciencia del pecado. Es decir, que da brega llegar a tener una conciencia delicada, bien sensible al bien y al mal. Hay que ir a tientas buscando
y tropezando, y el animal que dificulta las cosas... Mal lo estaba pasando S.
Pablo cuando llegó a pedirle al Señor: Líbrame de este aguijón. Y el Señor no
lo eximió del riesgo de la fidelidad, de la aventura de vivir la fe casi inventándola sobre la marcha. Eso sí: para ello te basta mi gracia.
No queda más remedio que seguir la batalla; sin células marcadas, sin predisposición genética, sólo con la fuerza permanente de la gracia. Alguna
destreza se va consiguiendo, algo de hábito, mayor acierto al discernir. Y ahí
vamos. Trabajando la gracia. Hasta en eso nos ha querido Dios creadores: ha
querido que inventemos nuestro propio camino. Con todos los riesgos, con
todas las miserias, y con toda la indecible alegría.
*)
Escrito en Manresa Loyola, Santo Domingo. Junio 1986.
226
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
Navidad en junio*
Estuve contemplando el nacimiento de Jesús (Navidad en Junio...) y me
pareció tan bien hecha la obra de Dios. Desconcierto absoluto para el que la
contempla. ¿Cómo se le pudo ocurrir? Extraña forma de nacer un Mesías...
Llega de incógnito a Belén; y era la única manera, pues si hubieran avisado
que para Belén iba el Mesías a empadronarse (en el vientre de una mujer
encinta), se hubieran repartido en pedazos a la pobre María: todos hubieran
querido tener el honor de que el Mesías naciera en su casa o en su palacio. Si
es que Herodes lo dejaba nacer...
Fue muy sabio Dios (y no podía ser de otro modo). Para poder descubrir al
Mesías, había que ir detrás de todas las mujeres (cualquiera podía ser María...), y detrás de todos los hombres (podían ser José...); y luego, con todo el
amor, detrás de los niños: cualquiera de ellos podía ser Jesús. Es decir que,
buscando a Jesús, había que buscar y querer a todos.
Me parece que Dios lo hizo demasiado bien.
Y ahora yo, con más razón, sabiendo que cada persona es gruta donde nace
Dios, debo andar detrás de todos, como si temiera que en alguno se me pasara desapercibido el Señor.
*)
Escrito en Manresa Loyola, Santo Domingo. Junio 1986.
227
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
228
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
Este libro
Pasión Vital
de Freddy Bretón
se terminó de imprimir en el mes de noviembre del 2008
en los talleres de la Editora Amigo del Hogar, Santo Domingo,
República Dominicana.
229
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
230
Pasión Vital
Freddy Bretón Martínez
Descargar