Integración y desarrollos de nuevos elementos de la sintaxis

Anuncio
Integración y desarrollos de nuevos elementos de la sintaxis
audiovisual en los clips de vídeo digital distribuidos por Internet
Bartolomé, A. y Willem, C. (2008). Integración y desarrollos de nuevos elementos de la sintaxis
audiovisual en los clips de vídeo digital distribuidos por Internet. En el congreso “Investigar la
Comunicación”, Santiago de Compostela, 30 enero-1 febrero 2007.
Abstract
Aunque la presencia del vídeo en la Web era posible desde sus comienzos, no es hasta el
cambio de siglo que el ancho de banda ha permitido comenzar a hablar de una Web
audiovisual. El proceso se ha acelerado en los dos últimos años, fuertemente relacionado con
lo que se ha dado en llamar la Web 2.0. El año 2005 pusimos en marcha una investigación
sobre la presencia del vídeo digital en la Red y las características sintácticas de los videoclips.
Ésta se ha extendido durante estos dos años a través de nuevos estudios.
Los objetivos pretendidos eran describir y analizar el vídeo digital tal y como hoy se
encuentra en Internet, al menos en algunas características remarcables. Adicionalmente, se
pretendían desarrollar nuevas metodologías y herramientas informáticas para el análisis de
secuencias audiovisuales.
En este proceso se han utilizado robots que han explorado la red en busca de videoclips,
contrastando los resultados con datos recogidos por observadores (humanos), así como con
los resultados de un estudio realizado entre expertos y alumnos de Comunicación
Audiovisual. Una segunda fase incluyó el análisis de los clips con ayuda de una herramienta
informática construida ad-hoc.
Esta comunicación recoge algunos de los resultados más notables de esta línea de
investigación, así como de la metodología utilizada y las herramientas construidas. El vídeo
digital en Internet va a ser un objeto de estudio así como un campo de desarrollo profesional
de una gran importancia en el área de Comunicación Audiovisual, aunque sólo el tiempo nos
dirá si nos encontramos ante un nuevo medio o sólo un nuevo soporte tecnológico.
1
Objetivo de la investigación
Esta investigación pretende:
•
Describir y analizar el vídeo digital tal y como hoy se encuentra en Internet, al menos
en algunas características remarcables.
•
Adicionalmente, desarrollar nuevas herramientas y metodologías para el análisis de
secuencias audiovisuales.
Respecto al primer objetivo, más adelante se detalla qué entendemos por vídeo digital y algo
de lo que ya se ha avanzado en relación al análisis de estos documentos audiovisuales que,
mientras para algunos son el embrión de un nuevo medio de comunicación ligado a Internet,
para otros es sólo una mala forma de acceder al audiovisual.
El segundo objetivo, más ligado a los programas de I+D+I, pretende ayudar a mejorar las
metodologías de investigación sobre el contenido audiovisual, en una línea intermedia entre
quienes optan por sistemas de análisis totalmente automatizados y quienes recurren
exclusivamente al análisis manual. Este tipo de análisis de secuencias es aplicable a diferentes
campos. También al análisis de filmes, aunque, eso sí, en un planteamiento pragmático que, si
bien se diferencia de otros análisis más subjetivos aunque no menos válidos, no se opone a
ellos sino que los complementa. También más adelante se profundiza en estos aspectos.
Bartolomé y Willem: Vídeo digital en Internet. AE-IC 2008
Página 1 de 16
El primer objetivo nos lleva a una pregunta básica a la que trataremos de responder:
Ante el desarrollo de un nuevo modo de comunicar audiovisualmente, los objetos
audiovisuales, el nuevo periodismo, el periodismo digital, el nuevo modo de acceder a la
información, el acceso universal (?) a la construcción de mensajes audiovisuales, las nuevas
formas sintácticas y narrativas asociadas a dichos mensajes, la construcción de redes sociales
(Web 2.0) … ¿sigue teniendo sentido las viejas convenciones propias del lenguaje
audiovisual?
En el camino a responder a esta pregunta deberemos analizar otros muchos aspectos.
Posiblemente al final de la investigación no podamos responder a esta pregunta pero
poseeremos nuevas claves para afrontarla.
Tal como se plantea la investigación podríamos haber escogido varias otras preguntas a las
que responder y, que en efecto, forman parte del trabajo, como, por ejemplo:
•
¿Qué presencia real tiene el vídeo en Internet?
•
¿Existen géneros o tipos de construcciones narrativas en el audiovisual en la red?
•
¿Las herramientas informáticas pueden ayudarnos a mejorar nuestros análisis del
audiovisual, o lo que ganan en objetividad y rapidez lo pierden en significación y relevancia?
2
2.1
Antecedentes y marco teórico
El análisis de documentos audiovisuales
Desde hace más de 50 años, la investigación psicológica, educativa y en otras ciencias
sociales, notablemente Antropología, ha recurrido a los registros de observaciones para poder
analizar conductas humanas y animales. El cine representó la primera oportunidad para dejar
constancia de esos registros no mediante la trascripción de anotaciones realizadas por
observadores, sino mediante la reproducción audiovisual de la escena.
El registro audiovisual en soporte fílmico de las conductas humanas dio lugar incluso a una
técnica específica de formación del profesorado: la microenseñanza (“microteaching”).
También en el campo audiovisual se realizaron estudios de audiencia mediante la toma de
fotografías o filmando las reacciones de los espectadores. Esto permitía analizar las
reacciones en relación a momentos determinados del film.
El obstáculo principal para este tipo de investigación fue tradicionalmente de orden
económico: el costo de la película hacía muy costoso su aplicación. Existían por supuesto otro
tipo de problemas por ejemplo, la dificultad de captación del sonido, el tamaño (y ruido) de
los equipos de filmación que hacía difícil disimularlos o reducir su presencia, la sensibilidad
de la película que dificultaba las tomas en condiciones de baja luminosidad (por ejemplo, en
una sala de proyección), etc.
Con la popularización del vídeo desaparecía el primer obstáculo: el costo del material
filmado. Nos referimos, naturalmente, cuando se pasa de los primeros prototipos (Dolby y
otros) y se dispone de los primeros equipos llamados de “vídeo ligero”, por ejemplo de Sony.
Sin embargo no es hasta la aparición de los formatos en casete de bajo costo (VHS, Beta,
Video-2000) que las grabaciones pueden ser utilizadas en investigaciones sin necesidad de
contar un presupuesto elevado. Es en ese momento en que tesis doctorales con un soporte
financiero básico comienzan a utilizar este medio de observación y registro de conductas.
El vídeo facilita también otro tipo de análisis de materiales audiovisuales: el que realizan los
especialistas sobre materiales filmados de cualquier tipo, por ejemplo, filmes. Este tipo de
Bartolomé y Willem: Vídeo digital en Internet. AE-IC 2008
Página 2 de 16
estudios pretenden analizar en detalle la estructura y la sintaxis utilizada por los realizadores y
establecer reglas que permitan generar nuevas construcciones audiovisuales con un mejor
control sobre el mensaje.
Desde el lejano día en que Kulechov demuestra que la clave de los significados audiovisuales
se produce por la interacción de los planos consecutivos, los estudiosos del lenguaje
audiovisual han estudiado otras interacciones y el modo como la construcción de las frases
(audiovisuales) incide en los mensajes. El ritmo externo a la toma, dependiente del corte y
duración de los planos incide en la sensación que provoca en el espectador y a través de esa
sensación en el mensaje que recibe/construye.
El vídeo permitía a bajo costo analizar estas secuencias. Sin embargo todos estos análisis
terminaban de nuevo en una codificación de observaciones realizada por personas. La
complejidad de los mensajes audiovisuales hacía y hace muy difícil un análisis automático de
las imágenes.
La aparición de los entornos multimedia complica el proceso pues ahora la codificación puede
traducirse no en anotaciones en una parrilla de observación o en textos y comentarios, sino en
grabaciones de sonido, vídeo, y en general materiales de codificación compleja.
En 1994 la Universidad de British Columbia desarrolla uno de los primeros sistemas que
permite relacionar información en múltiples soportes: “Constellations”. Este software
permitía establecer vínculos entre momentos en secuencias audiovisuales y otros momentos
en otras secuencias, así como con información multimedia de tipo variado.
2.2
El vídeo digital
Vídeo digital es una expresión multisemántica que hace referencia a entornos tan poderosos
como la televisión digital vía satélite, o tan familiares como la cámara de miniDv que hace
servir el padre de familia. Pero también hace referencia al hecho de introducir el vídeo en los
sistemas informáticos mediante la digitalización de la señal audiovisual.
Durante la segunda mitad de los años ochenta los intentos de digitalizar la imagen y utilizarla
en el ordenador se centran en soluciones de tipo “hardware”. Sistemas como el DVI
(http://www.fileformat.info/format/dvi/) de Intel permitían introducir vídeo en un ordenador
pero con la ayuda de tarjetas cuyo precio triplicaba el del equipo en que se instalaba. Además,
para obtener una calidad como el VHS, la compresión debía realizarse en factorías
especializadas, localizadas en Estados Unidos.
En los años noventa comienzan a extenderse la soluciones basadas en software. La más
destacable es QuickTime. Microsoft lanza posteriormente su sistema AVI. A fin de poner
orden el MPEG desarrolla MPEG-1 y MPEG-2, respectivamente con niveles de calidad
equivalentes al vídeo doméstico, e.g. VHS, y al vídeo industrial, e.g. U-Màtic o superior.
Con el cambio de siglo la arquitectura Quicktime da un salto cualitativo al establecer un
nuevo diseño basado en pistas. El audiovisual no se define entonces como una serie de
imágenes fijas que permiten reproducir el movimiento, sino por una serie de pistas cada una
de las cuales recoge objetos cuyo conjunto conforma la imagen que vemos. La estructura de
QuickTime es posteriormente adoptado por el estándar MPEG-7.
En la arquitectura Quicktime, cada clip audiovisual se compone de pistas (tracks). Estas
pueden ser a su vez secuencias audiovisuales, imágenes fijas, textos, animaciones flash, etc.
Puesto que todas las pistas se reproducen de modo sincronizado, la arquitectura Qt nos ofrece
un soporte para relacionar información muy diferente.
Completando la información conviene distinguir entre:
Bartolomé y Willem: Vídeo digital en Internet. AE-IC 2008
Página 3 de 16
Concepto
Ejemplo
Función
Arquitectura
QuickTime,
Define la estructura de los clips audiovisuales
Codec
Sorenson, mpeg-4
Comprimen y descomprimen las secuencias audiovisuales
Programa
QT player, FinalCut,
Premiere
Construyen y manipulan clips, utilizando los codecs disponibles en el
sistema operativo, y de acuerdo con una arquitectura determinada.
2.3
Analizar las secuencias de vídeo con ayuda de máquinas
Diferentes investigadores desde diferentes perspectivas han detectado la necesidad de utilizar
herramientas para analizar los vídeos. Chris Boulton (http://www.chrisboulton.org/) trabaja en
el diseño de un programa (Revision) que permite revisar los vídeos obteniendo datos
cuantificables.
Mientras Boulton está interesado por analizar los efectos de la televisión y trabaja en temas de
alfabetización digital, los autores de Transana (http://www.transana.org/) responden a las
expectativas de los investigadores que trabajan sobre observaciones basadas en registros en
vídeo o audio. Son herramientas de análisis de metodologías cualitativas.
Para este análisis (y para otros) algunos investigadores han recurrido a herramientas de
edición como Premiere (Secrist y Ot. 2002)..
Otra fuente de herramientas similares se encuentra en el análisis de imágenes deportivas como
el fútbol. Xu (Xu y Ot. 2001) desarrolló un sistema automático para analizar fragmentos de
vídeo de fútbol.
Sistemas similares han sido utilizado para analizar secuencias de cine. El objetivo era
desarrollar un sistema que identificara automáticamente secuencias y planos/tomas. El sistema
de Sundaram y Chang (2000) se basó en establecer una unidad de cromatismo, iluminación y
ambiente sonoro. Es curioso que en otros trabajos Sundaram también haya recurrido al sonido
como un elemento claramente diferenciador de secuencias y planos. Podemos recordar lo que
en su momento dijo Kulechov (1956) cuando analiza los problemas de continuidad que se
generan en el sonido con elipsis perfectamente aceptables en la imagen.
El trabajo de Kender y Yeo (1998) se orienta a un sistema automático que identifica
escenarios. Este sistema aplicado permite distinguir los planos entre sí. Desarrollan un
algoritmo que permite realizar esta tarea y lo aplican (con éxito parcial) en unos ejemplos.
Otros investigadores se han orientado hacia el análisis de los convencionalismos utilizados
por los realizadores para identificar diálogos y acciones (Lehane y Ot. 2004).
Llevado el tema al extremo incluso se han desarrollado prototipos para editar
automáticamente vídeos (caseros) a partir de una muestra de clips realizando el montaje en
torno a una música proporcionada por el usuario (Lu y Zhang, 2003).
Todo este es un tema candente que puede generar grandes sorpresas en los próximos años. Sin
embargo mi planteamiento se acerca más a las primeras aproximaciones que a las últimas.
Tengo serias dudas de que la tecnología hoy disponible permita llegar a realizar análisis
significativos y prefiero considerarla un auxiliar eficaz e infrautilizado, tal y como comento
en el siguiente apartado.
2.4
Cambios sociales y vídeo digital
Este tema es muy amplio y ha sido abundantemente tratado. Desde 1995 he profundizado en
tres importantes cambios en el modo cómo podemos acceder a la información (ver, entre otros
Bartolomé, 1997, 2000). En ese análisis he destacado el crecimiento de la información, el
Bartolomé y Willem: Vídeo digital en Internet. AE-IC 2008
Página 4 de 16
cambio en el modo organizar la información y los cambios en el modo de acceder a la
información.
Esta aproximación en la órbita de una Psicología de tipo cognitivo, debe ser completada con
otros análisis desde una perspectiva más social y economicista. De entre los numerosos
estudios sobre el tema con muy diferentes enfoques, cabe destacar aquellos que analizan en
concreto los cambios ligados a la digitalización de la tecnología audiovisual. Estos trabajos
perciben inmediatamente que el cambio tecnológico (analógico a digital) tienes una
consecuencias más allá de lo meramente técnico, por ejemplo localización vs. Globalización
de las fuentes de programas audiovisuales (Bustamante y Álvarez, 1999), o las estrategias de
los nuevos actores implicados (Prado y Franquet, 1998).
En otra perspectiva Tapio Varis (1996) ya analizaba como diferentes civilizaciones y culturas
poseen diferentes esquemas de comunicación y el reto que los nuevos medios digitales
representaban en una sociedad global donde esas culturas se mezclan. Frente a una cierta
presunción occidental que se autoapropia de este nuevo medio, algunos análisis recientes
están mostrando grupos minoritarios y excluidos como los que presentan una penetración más
fuerte en Internet (D’Haenens y Ot., 2004).
Lo que se pretende apuntar aquí es cómo el cambio tecnológico representa cambios
cognitivos, económicos y culturales. No son los únicos pero afectan a tres dimensiones
básicas de la persona: lo que conoce, lo que posee, lo que es.
Mientras que algunos de estos análisis se refieren a lo que más tarde definiremos como nivel
1 de vídeo digital (los medios de masas), otros análisis se han referido a la integración del
vídeo digital en el ordenador y, en definitiva, en Internet. Esto ha cuestionado algunos medios
clásicos como la prensa que al trasladarse a Internet no han terminado de digerir la dimensión
audiovisual del nuevo medio. Albornoz (2006) en un estudio entre 2004 y 2005 muestra unos
contenidos informativos en seis de los principales diarios online en lengua castellana como
mayoritariamente escritos, aunque sensibles a la necesidad de introducir el vídeo, bien en
forma de animaciones interactivas, bien en forma de imagen real (generalmente procedente de
cadenas televisivas del propio grupo). Hay que hacer notar la rapidez del cambio que se
produce en este campo y que puede alterar la validez de estos datos en muy poco tiempo.
También aquí se plantea el hecho de que la tecnología influye en nuestro modo de comunicar
la información. Budd (1997) dice citando a McLuhan: "Nosotros formamos nuestras
herramientas y después nuestras herramientas nos forman a nosotros". Es el llamado
Síndrome de Frankestein (Postman, 1991).
Cuando se realizan estos análisis no siempre resulta fácil distinguir las causas, por ejemplo, la
globalización en el acceso a la información (entendiendo por tal el hecho de que hoy el acceso
a los resultados de investigación, por ejemplo, sea casi igual de rápido independientemente
del lugar físico de residencia) puede ser un resultado del exceso de información creado por la
tecnología pero también podría considerarse que la tecnología viene a resolver un problema
de exceso de información creado por la globalización. Nielsen explica el nacimiento del
concepto de hipertexto en la obra de Vannevar Bush (Bush, 1945) como consecuencia del
exceso de información: "La principal razón por la que Vannevar Bush desarrolló su propuesta
Memex fue su preocupación por la explosión de información científica que hacía imposible,
incluso para los especialistas, estar al día en el desarrollo de una disciplina" (Nielsen, 1990).
Juan de Pablos (De Pablos, 1999) señala, citando a Manuel Castells (1997), como es la
globalización la que multiplica el intercambio de información siendo una de las causas de este
“exceso” de información.
Bartolomé y Willem: Vídeo digital en Internet. AE-IC 2008
Página 5 de 16
En resumen: un acceso global a la información, un exceso de información, y una tecnología
que responde/genera ambos fenómenos. Y en ese marco, un nuevo elemento: la información
está dejando de ser sólo texto: también es audiovisual gracias al desarrollo del vídeo digital.
2.5
De espectadores a comunicadores
Esos cambios están generando un cambio en el papel de los antiguos usuarios de información:
de lectores, televidentes o audiencia, han pasado a ser generadores de contenido y fuentes de
información. Los siguientes datos recogidos en Periodistas 21 (2004) son clarificadores:
El primer dato es la multiplicidad de fuentes de información: “La saturación, la simultaneidad
y la sustitución de unos medios por otros definen el nuevo escenario comunicativo”, en donde
la televisión o los diarios (incluso los diarios en Internet) deben convivir con el teléfono o el
correo electrónico. Como resultado el estudio de Uso Simultáneo de Medios
(http://www.mediacenter.org/mediamorphosis/bigresearch/) concluye que se produce una
pérdida de influencia de los medios tradicionales, una personalización de medio y mensajes,
una discriminación de los mensajes y un aumento de la influencia de la comunicación
personal.
Las tendencias observadas son:
•
Los jóvenes rebajan su consumo de televisión, ganando Internet y los videojuegos.
•
Diarios y televisión se ven al mismo tiempo (simultaneidad de fuentes de información
con atención más superficial excepto en momentos)
•
La radio es el medio más complementario con navegar por la Red.
•
Para tomar decisiones se vuelve a valorar cada vez más lo que otra persona cuenta por
teléfono o por email.
Pero desde el momento en que se publica este texto la influencia de los blogs ha crecido como
fuente de información. Son numerosos quienes se están convirtiendo en proveedores de
información a través de blogs personales o institucionales, sistemas que tienen características
realmente peculiares:
•
Gran alcance a muy bajo costo (nunca antes fue posible llegar a tantos con tan poco
costo económico o de esfuerzo, tanto para colocar la información como para acceder a
las fuentes).
•
Estructura adaptada al exceso de información: frase-párrafo-texto-fuente original.
•
Altamente participativos (más allá de las “cartas del lector”, la posibilidad de
comentar cada noticia y dialogar sobre ella)
•
Rapidez de difusión en base a su aceptación por los usuarios.
•
Fundamentación de las fuentes: las noticias incluyen las fuentes a las que he posible
acceder para comprobar su fiabilidad o validez.
•
Agregadores que recogen y estructuran las noticias de acuerdo con nuestros intereses.
Es posible que los blogs representen una oportunidad inapreciable para que “los seres
humanos tomen conciencia y asuman su responsabilidad ante su entorno comunicacional”
convirtiéndose en el principal soporte para el desarrollo de una ecología de la comunicación
(Romano, 2004).
Bartolomé y Willem: Vídeo digital en Internet. AE-IC 2008
Página 6 de 16
Los periodistas no son conscientes del cambio que se está produciendo en su papel como
comunicadores. De hecho aunque todavía podría hablarse de Blogs, la clave hay que buscarla
hoy en la Web 2.0 un nuevo modo de entender las relaciones socio-comunicativas.
Como conclusión creo que nos encontramos ante un nuevo modo de entender la
alfabetización. Budd (1997) distinguía entre la alfabetización tecnológica, la organizativa, la
mediática y la cultural. Esta complejidad del fenómeno de alfabetización es un elemento clave
en este cambio.
Lo que más nos interesa en este trabajo es que este cambio se está comenzando a producir
también en el ámbito del audiovisual, a través de los videoblogs, los blogs normales que
contienen vídeo y el nuevo fenómenos de los PodCast.
Pero nos equivocaríamos si pensáramos que este cambio se produce en el campo de la
información. También se está produciendo en el campo de la creación audiovisual.
Los podcast están funcionando muchas veces más en relación a la difusión de obras
audiovisuales que con fines informativos, como IMTV, el podCast de Nico, un profesor de
secundaria (http://web.mac.com/akmenico1/iWeb/IMTV/videos/videos.html).
Los videoblogs suelen situarse más en una perspectiva artística, como el de Daryl Fortney con
los
fragmentos
mal
comprimidos
de
su
viaje
alrededor
del
mundo
(http://www.groovydomain.com/).
Crecen los entornos en los que los usuarios envían sus creaciones audiovisuales recibiendo el
aplauso o rechazo de los espectadores a través de las descargas y valoraciones que se
producen, como Youtube, y una larga lista.
2.6
Características del vídeo digital en el ordenador / Internet
A continuación vamos a reproducir algunas características que ofrece o puede ofrecer el vídeo
digital en el ordenador y el distribuido vía Internet. Este aspecto servirá para construir algunos
elementos de la escala de observación en la parte experimental. No se explican dada la
limitación de espacio (por la misma razón se obvia un estudio en detalle del concepto que se
recoge con el término “lenguaje audiovisual”):
3
•
Clips de corta duración
•
Nuevos formatos de pantalla
•
Multipantalla
•
Cambios en el concepto del ritmo, la progresión, la continuidad
•
Una nueva construcción de la frase audiovisual
•
La integración de medios
•
La interacción
•
La bidireccionalidad
Metodología
La investigación se estructura en dos partes. Ambas partes funcionan como dos
investigaciones completas, aunque la primera sirve para ayudar a diseñar la segunda y, de
alguna manera, como estudio piloto.
•
Presencia del vídeo en Internet
o ¿Cuánto vídeo hay en Intenet?
o ¿De qué tipo?
Bartolomé y Willem: Vídeo digital en Internet. AE-IC 2008
Página 7 de 16
o ¿Quién lo ofrece? ¿Cómo lo distribuye?
Se realizará desarrollando primero una herramienta para el análisis automático del
vídeo en Internet, y validando después estos resultados mediante una exploración
con ayuda de observadores humanos.
•
Análisis de ciertos tipos de documentos vídeo de los contenidos en Internet
o Análisis del vídeo y los sitios que lo contienen en Internet.
o Establecimiento de algún tipo de categorización de géneros o tipos.
o Análisis por observadores externos de secuencias de vídeo.
o Análisis cualitativo de alguna secuencia a partir de los resultados encontrados.
En general todo el proceso debe entenderse como un trabajo de exploración y
sondeo en una dinámica en espiral en la que cada nueva vuelta nos permite
acercarnos más al objeto de estudio.
Existe una ampliación de esta segunda parte, realizada por el propio autor durante el primer
semestre del actual curso académico.
3.1
Primera parte. Presencia del vídeo en Internet
El objetivo de este estudio previo era revelar la presencia de secuencias de vídeo en Internet.
Para ello se necesitaba:
•
Construir una muestra representativa de todas las páginas de Internet
•
Construir una herramienta que permitiera buscar en estas páginas.
3.1.1 Selección de la muestra
Para el primer análisis de tipo automático, se identificó la presencia de clips por la existencia
de enlaces a ficheros con extensiones propias de las arquitecturas de vídeo. A fin de conseguir
una muestra aleatoria de páginas y sitios de Internet (atención a la diferencia entre ambos
conceptos) se decidió utilizar Google y los 100 primeros resultados a una solicitud de
búsqueda.
Se trabajó con varias técnicas de búsqueda. Inicialmente se generaron grupos de caracteres
aleatorios. Los resultados incluían sitios prometedores (e.g. aetv, real, apple) pero que no
daban como resultado la presencia de ficheros de vídeo. Se constató que, tal como funcionaba
Gooogle en ese momento, los resultados incluían la página inicial la cual, en muchos casos
con incluye contenidos y especialmente contenidos audiovisuales.
Se decidió modificar la búsqueda realizando 4 niveles de profundización (en cada página
encontrada se buscan todos los enlaces y éstas páginas son a su vez analizadas y así
sucesivamente). Sobre 100 grupos de caracteres se analizaron 9.980 páginas obteniendo 846
referencias a vídeos.
Con ello se obtenía que la Probabilidad de encontrar una secuencia de vídeo al abrir una
página en Internet = 8,48 %
Se decidió realizar algunos cambios. La búsqueda se realizaría sobre 50 términos pero éstos
serían palabras reales de los idiomas inglés y español (dos búsquedas separadas). La muestra
de palabras se obtuvo de un diccionario CD-ROM Español-Inglés. Se obtuvieron unos 76.000
términos en castellano, pero estos incluían expresiones como “abogado del diablo”, etc.).
Bartolomé y Willem: Vídeo digital en Internet. AE-IC 2008
Página 8 de 16
Así se decidió eliminar todos los términos de menos de 3 letras (preposiciones, artículos, etc.)
y los de más de 10 letras (expresiones compuestas y palabras de menor uso). Aún así el
resultado era excesivo y la muestra se realizó tomando 100 términos aleatorios del resultado.
Un filtro añadido detectaba que Google no hubiese encontrado ninguna página con ese
término (“no produjo ningún documento”). El resultado fue que se seleccionó una muestra de
100 a partir de un vocabulario de 48493 palabras para la búsqueda en español.
1. Muestra aleatoria de 100 términos a partir de un vocabulario de unos 50.000 términos según los casos. Se
realizarían búsquedas de páginas en Inglés y en Español
2. Búsqueda para cada una de esos términos de las 10 primeras páginas enlazadas que aparecen en Google.
3. Búsqueda en cada una de esas páginas de los ficheros que contienen alguno de los prefijos de esta lista:
“mov,qt,rm,rv,mp4,mpg,wmv,swf,avi”. En cuanto se detectaban dos o más ficheros con uno de esos prefijos se
daba por cerrada la búsqueda del prefijo (es decir, podía haber más ficheros pero a partir de 2 no se continuaba
la búsqueda.
La información resultante era:
•
Para cada palabra, en cuántas de los 10 primeros resultados de Google se ha
encontrado algún tipo de fichero audiovisual de los indicados por esas extensiones.
•
Para cada una de las páginas (hasta 10 por palabra), qué tipo de ficheros de entre los
indicados en la lista han aparecido.
3.1.2 Limites en la identificación del vídeo
¿De verdad estamos identificando todos los clips audiovisuales?
Hay que insistir en que este estudio preliminar de la investigación no pretende detectar
realmente la cantidad del vídeo y es consciente de que deja fuera páginas con clips
audiovisuales que no son detectados por la máquina. La principal razón es el uso de
servidores que utilizan bases de datos. En esos casos puede suceder que el fichero de vídeo no
venga indicado mediante su nombre (con la correspondiente extensión identificadora) sino
que lo haga mediante una referencia, por ejemplo numérica, que luego el servidor utiliza para
localizar el fichero correspondiente.
3.1.3 Resultados
En total se encontraron secuencias de vídeo en 119 de entre las 971 páginas analizadas.
•
En 37 casos no había ninguna secuencia de vídeo en los 10 primeros resultados de Google.
•
En 29 casos se encontró al menos en 1 de las páginas alguna secuencia de vídeo.
•
En 21 casos las secuencias de vídeo aparecían en dos de las primeras diez páginas.
•
En 13 casos había secuencias de vídeo en 3 ó más de los resultados encontrados.
El resultado global era:
Probabilidad de encontrar una secuencia de vídeo al abrir una página en Internet = 12,26 %
Respecto a la distribución de los diferentes formatos, éstos fueron (en las fases 3.2 y 4 de los
análisis):
COMPARATIVA
3.2
4
QT
16,0%
19,0%
WIN
4,2%
4,2%
MPG
0,0%
1,9%
FLASH
83,2%
77,2%
REAL
6,7%
4,6%
Bartolomé y Willem: Vídeo digital en Internet. AE-IC 2008
Página 9 de 16
3.2
Fase de búsqueda humana
Esta investigación previa o primera parte de la investigación se cierra con una nueva
aproximación al problema, esta vez mediante el recurso a observadores humanos que revisan
una serie de páginas escogidas aleatoriamente. Con ello se pretenden básicamente dos
objetivos:
- Validar los resultados obtenidos mediante exploraciones automáticas.
- Actuar como entrenamiento de los observadores para la segunda parte de la investigación.
Las exploraciones automáticas (mediante “arañas”) detectan formatos de ficheros pero
realmente no analizan el contenido de esos ficheros. Por ejemplo, podríamos tener una
película Quicktime que sólo contuviera imágenes fijas y texto, o incluso sólo texto. La
película QT serviría para que el texto apareciera en pantalla con unos ciertos intervalos.
Otro ejemplo mucho más frecuente es el uso de ficheros swf (flash) para mostrar texto y
alguna imagen, con los que el sujeto puede interactuar. Es una forma de crear páginas Web
que ha tenido un cierto éxito en su momento ya que permite controlar el diseño gráfico y la
presentación de elementos en el tiempo mucho mejor que el html y las soluciones clásicas.
Los observadores humanos, por el contrario, no se van a fijar en el formato sino en si existe
audiovisual, tanto imagen real como dibujos animados, interactivos o no, en el sentido más
tradicional y universal del término.
Podría pensarse que los observadores humanos obtendrán resultados más bajos que las
máquinas ya que existen algunos ficheros que éstas identifican como clips mientras que las
personas detectarían que no lo son. Pero no es necesario que sea así pues también puede darse
la situación contraria.
Las diferentes tecnologías hoy disponibles y el recurso a bases de datos hace que una
secuencia de vídeo pueda no ser inmediatamente detectada ya que, hasta el momento en que
comienza a reproducirse, no sería visible como fichero con extensión (y no siempre).
También hay que considerar las extensiones que no han sido estudiadas por diferentes causas
(e.g. ram) y que podrían generar vídeo.
Como se ha señalado anteriormente, este estudio no pretende obtener un resultado
estadísticamente delimitado con precisión sobre la presencia de vídeo en Internet, sino
indicadores de dicha presencia. Un valor aproximado en un cierto intervalo sería suficiente.
Esta fase de la investigación permitirá corroborar la validez de los resultados anteriores. Si es
así, las máquinas utilizadas nos podrían proporcionar en los próximos meses un seguimiento
bastante bueno de la evolución del vídeo.
Respecto al segundo objetivo, es meramente instrumental. Para el núcleo principal de la
investigación vamos a recurrir a observadores. Estos deberán analizar webs y los clips
contenidos. Cuando lo comiencen a hacer se encontrarán con diferentes problemas como que
ciertas páginas no se abren en determinados navegadores, o que necesitarán nuevos codecs
especiales para ver ciertos vídeos, etc.
3.2.1 Metodología
El instrumento de observación era un stack Revolution. Cada sujeto recibía un stack
preparado con las fichas que podía analizar (muchas más de las que se esperaba que
analizaran). Cada dirección URL era contenida en una ficha que los observadores debían
completar.
La ficha contenía dos tipos de ítems de observación: Ítems de situación y validación e
Bartolomé y Willem: Vídeo digital en Internet. AE-IC 2008
Página 10 de 16
ítems de observación propiamente dichos.
Para obtener la muestra de sitios, el programa extraía 20 palabras al azar de una muestra de
unos 48.000 términos. Introducía cada término en Google y escogía las 10 primeras
direcciones que proporcionaba. De las 200 direcciones extraía la dirección del servidor
desechando los directorios. A continuación eliminaba todas las direcciones repetidas. El
objetivo de este proceso era eliminar las llamadas recurrentes a la Wikipedia u otros
diccionarios o glosarios.
A continuación creaba una ficha para cada una de las direcciones obtenidas, que,
evidentemente, eran siempre menos de 200. La muestra puede considerarse así aleatoria a
partir de todas los sitios principales en castellano (incluidos websites donde residan blogs o
enciclopedias, etc.) con las limitaciones a las que se ha hecho referencia anteriormente, más la
que proviene del hecho de tomar como base la URL principal del servidor.
Los observadores fueron seleccionados y entrenados. El instrumento fue validado y
fiabilizado.
3.2.2 Resultados
Ya se ha comentado la problemática relacionada con qué se entiende por contener vídeo.
Según los diferentes criterios los resultados encontrados fueron:
Páginas que contienen vídeos en la página
8,8 %
Páginas que contienen vídeos en el sitio o enlazados, y que fueron analizados
12,6 %
Si comparamos estos resultados con los encontrados en fases anteriores por las “arañas”
muestran que los resultados obtenidos por aquellas son razonablemente válidos, y que el
porcentaje de vídeos en Internet en la fecha del estudio (entre octubre de 2005 y marzo de
2006).
3.3
Segunda parte: análisis de las secuencias de vídeo
Los observadores que participaron en la última fase de la parte anterior procedieron a analizar
una muestra de secuencias seleccionadas con ayuda de un instrumento de observación. En
esta ocasión el instrumento era una página en Internet
3.3.1 Objetivos
•
Analizar el uso del lenguaje audiovisual en algunos sitios relevantes que utilizan el
audiovisual en Internet..
•
Ver si existen características nuevas y propias del vídeo digital que se aplican en lo
que podría considerarse el comienzo de una evolución del lenguaje audiovisual.
3.3.2 Selección de la muestra
En la primera parte de esta investigación se habían obtenido numerosos sitios de Internet
conteniendo vídeos.
Mediante una revisión uno a uno de esos sitios, escogí 70 que contuvieran vídeo
razonablemente relevante y que respondieran a diferentes tipos (e.g. tráileres, educación, etc.).
Algunos temas fueron desechados (e.g. pornografía).
Luego se asigno 10 a cada observador de modo que cada observador tuviera diferentes tipos
de vídeo. Cuando el observador entraba en Internet podía acceder a su página mediante una
URL especial en donde tenía los enlaces.
Bartolomé y Willem: Vídeo digital en Internet. AE-IC 2008
Página 11 de 16
La selección de la muestra no fue aleatoria ya que en este caso nos interesaba más buscar
sitios relevantes que no tratar de poder establecer generalizaciones sobre el vídeo actualmente
en Internet. La muestra, pues, estaba compuesta por 70 sitios.
Notar que algunos sitios podían estar en un mismo servidor. La razón es que el son servidor
que acogen webs o sitios de diferentes personas (o instituciones o departamentos) con
diferentes características en los vídeos contenidos.
De los 70 sitios sólo se recogieron observaciones de 62 aunque en alguno de ellos se analizó
más de un videoclip. Este aspecto quedaba a la discreción de los observadores. En total se
analizaron 81 vídeos correspondientes a 62 sitios diferentes. Los observadores completaron
una cuestionario con una escala para cada ítem de acuerdo con los elementos que se
consideran distintivos del lenguaje audiovisual.
3.3.3 Análisis de datos
Si analizamos el cuestionario podemos que los ítems se agrupan de la siguiente manera:
Los ítems p11 a p64 corresponden a indicadores de uso de los elementos clásicos del lenguaje
audiovisual tal como los hemos extraído de los trabajos de Kulechov, Sánchez y otros.
Los ítems p71 a p73 (SI-NO) recogen la presencia de algunos de los recursos que facilita (y
potencia) el vídeo digital. Tres variables cualitativas adicionales (p71b a p73b) permiten al
observador comentar esta respuesta.
El ítem p74 trata de identificar niveles de interacción en el clip, otra característica del vídeo
digital. También existe un ítem que permite un comentario abierto (p74b).
Finalmente existen unos ítems de localización (url, videourl, etc. ) y un espacio para
comentarios de tipo general.
Los ítems p11 a p64 nos permitirán tratar de alcanzar el primer objetivo que se propone en
esta fase del trabajo. Los ítems p71 a p74 (y sus comentarios) nos permitirán trabajar en la
línea del segundo objetivo.
Coherencia de los datos
Todas las preguntas reflejaban presuntas características del lenguaje audiovisual. Si el
instrumento era válido (dichas características eran indicadores del uso del lenguaje
audiovisual) la correlación entre estas características debería ser alta. Es posible que algunas
variables estuvieran más o menos presentes pero a mayor presencia de una también mayor
presencia de otras.
Para eso preparamos una matriz de correlaciones bivariadas buscando la significación a los
niveles 0,01 y 0,05. Los resultados se encuentran en el anexo 2, “Tabla de correlaciones.doc”.
La siguiente gráfica nos permite ver en naranja marcadas aquellas correlaciones que no
alcanzar un nivel de significación del 1 ó del 5%:
Bartolomé y Willem: Vídeo digital en Internet. AE-IC 2008
Página 12 de 16
Como puede apreciarse algunos de los indicadores en la zona de la derecha muestran un
comportamiento excesivamente anormal. Una forma de profundizar en el análisis de la
coherencia de los datos es realizar un análisis factorial. Este análisis identifica algunos
factores que explican un determinado porcentaje de la varianza total encontrada en la muestra.
Idealmente deberíamos encontrar un único factor que explicara el 100% de la varianza, pero
naturalmente eso no suele darse en la vida real, aunque sólo fuese por los errores asociados al
muestreo.
Así lo que podemos esperar hallar son varios factores, suficientes como para explicar el 80%
de la varianza total. Estos factores identificarían aspectos (que podríamos considerar
constructos) del lenguaje audiovisual. El análisis de los ítems que correlacionan en mayor
medida con cada factor nos proporcionaría la explicación de qué parecería reflejar
exactamente cada factor.
Si nos fijamos en la siguiente tabla veremos que existen 5 factores que explican el 80,63% de
la varianza:
Total Variance Explained
Initial
Eigenvalu
es
Extrac
Sums
Squar
Load
Rotati
Sums
Squar
Load
Component
Total
%
of Cumulative Total
Variance
%
% of Cumul
Varia
ati%
Total
% of Cumulat
Varian ive %
ce
1
11,347
47,277
47,277
11,347
47,277 47,277 8,188
34,117 34,117
2
3,605
15,019
62,296
3,605
15,019 62,296 4,170
17,373 51,490
3
1,942
8,090
70,386
1,942
8,090
70,386 2,620
10,916 62,406
4
1,277
5,322
75,709
1,277
5,322
75,709 2,209
9,204
71,610
5
1,181
4,920
80,629
1,181
4,920
80,629 2,165
9,019
80,629
Extraction Method: Principal Component Analysis.
Continuamos trabajando con los datos del análisis factorial, estudiando algunas rotaciones, y
los factores finalmente quedaron identificados (desechado el 5) por la siguiente tabla:
Bartolomé y Willem: Vídeo digital en Internet. AE-IC 2008
Página 13 de 16
Factor
Dimensión
Ítems
1
Audiovisual
Todos
2
Fotográfica
11, 12, 14, 61, 62, 63, 64
3
Emocional
44, 52, 64
4
Sonora
51, 52, 53
El paso siguiente es analizar la presencia de dichos factores en los clips analizados. Los
resultados se muestran en las siguientes tablas:
30
30
30
20
20
20
10
10
10
Std. Dev = 1,3 9
Me an = 4,25
N = 78,0 0
0
1 ,50
2 ,50 3 ,50
4 ,50
5 ,50
Std. Dev = 1,4 7
Me an = 4,81
N = 78,0 0
0
6 ,50
1 ,50
Au diovisual
2 ,50 3 ,50
4 ,50
5 ,50
Std. Dev = 1,7 8
Me an = 3,14
N = 77,0 0
0
1 ,50
6 ,50
2 ,50 3 ,50
4 ,50
5 ,50
6 ,50
Emoc ional
Fotográfica
Estas representaciones gráficas se completan con una tabla que nos dé
su estadística descriptiva elemental:
30
FACTOR1
FACTOR2 FACTOR3
FACTOR4
N
78
78
77
77
Mean
4,2481
4,8142
3,1435
3,4003
1,47486
1,77819
1,83049
20
10
Std. Deviation 1,39121
Std. Dev = 1,8 3
Me an = 3,4
N = 77,0 0
0
1 ,5
2 ,5
3 ,5
4 ,5
5 ,5
6 ,5
Sonora
4
Conclusiones
Obviando el resto del análisis, se recogen aquí las conclusiones del trabajo:
Respecto al propio instrumento para recoger los datos y a la significación de los datos
obtenidos:
•
Los ítems seleccionados recogen un razonable nivel de coherencia. Un análisis
factorial permite identificar cuatro factores. El primer representa la dimensión audiovisual del
clip, explica casi la mitad de la varianza encontrada y se correlaciona con todos los ítems.
•
Los otros tres factores representan una dimensión fotográfica, emocional y sonora
y unidos al anterior explican el 75 de la varianza.
•
El análisis de los comentarios muestra la validez interna de la herramienta por lo
que se refiere al uso de elementos audiovisuales en los videoclips.
Respecto a los objetivos que se pretendían, estas serían las conclusiones:
El vídeo en Internet parece utilizar suficientemente los elementos del lenguaje audiovisual
(aprobaría con un 5 pelado) aunque una parte importante de ellos cuidan la fotografía. Se
Bartolomé y Willem: Vídeo digital en Internet. AE-IC 2008
Página 14 de 16
dirigen más al intelecto que a la dimensión emocional del espectador, y el sonido no está
demasiado cuidado (siempre con excepciones).
Los clips parece utilizar el lenguaje audiovisual aunque adaptado a las necesidades del medio.
Existe sin embargo un paquete de clips que puede representar un tercio del material analizado
que presentan serias deficiencias de construcción audiovisual.
Respecto a ver si existen características nuevas y propias del vídeo digital que se aplican en lo
que podría considerarse el comienzo de una evolución del lenguaje audiovisual, los
observadores han encontrado una presencia muy poco significativa, siendo un aspecto que se
analizará con más detalle enla última fase de este trabajo.
Los clips presentan niveles de interactividad propios de sistemas de reproductores de vídeo
estándar. Únicamente en un caso aparece un auténtico hipervídeo mientras que en un 15% de
los casos el diseñador se plantea niveles de interactividad superiores a lo que se da en el vídeo
tradicional.
Si recogemos los datos obtenidos en la primera parte de este trabajo obtendríamos esta tabla
resumen significativa:
De cada 1000
sitios que visitásemos en Internet en lengua española, encontraríamos
entre 80 y 160
que contienen algún tipo de audiovisual
entre 10 y 20
en los que el audiovisual fue producido con un diseño interactivo interno
1
que responde a un diseño de navegación tipo hipervídeo.
Este estudio se completó con un análisis cualitativo de clips de Youtube el año siguiente.
Actualmente el LMI continua desarrollando varios proyectos de investigación analizando la
realidad del vídeo digital en Internet.
5
Referencias
ALBORNOZ, Luis A. (2006). Los principales diarios on line en español. El empleo de recursos audiovisuales y
multimedia, e hipervínculos. En Telos, 66, Enero-Marzo 2006
http://www.campusred.net/telos/articuloperspectiva.asp?idarticulo=2&rev=66
BARTOLOMÉ, A. (1997). Preparando para un nuevo modo de conocer . En M.Rosa Gorreta (Coord.).
Desenvolupament de capacitats: Noves Estraègies. Hospitalet de Llobregat: Centre cultural Pineda. Pgs. 69-86.
BARTOLOMÉ, A. (2000). Nuevas formas de comunicar, nuevas formas de conocer . Conferencia invitada en
la jornada "Los medios de comunicación en la sociedad actual" Organizado por el Instituto Tecnológico y de
estudios Superiores de Monterrey, en Cuernavaca, México.
BARTOLOMÉ, A. (2003). Vídeo digital. Comunicar. Revista científica Iberoamericana de Comunicación y
Educación, 21, pp 39-47
BUSH, VANNEVAR (1945). As we may think. The Atlantic Monthly., 176/1, July, pp. 101-108.
http://www.isg.sfu.ca/~duchier/misc/vbush/
BUSTAMANTE, E. & ÁLVAREZ MONZONCILLO, J. M. (1999). España: la producción audiovisual en el
umbral digital. en Zer, n. 7, Dic. 1999.
http://www.ehu.es/zer/zer7/bustamante66.html
CASTELLS, M. (1997). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol. 1. Madrid, Alianza
Editorial.
DE PABLOS, J. (1999). Las Nuevas Tecnologías y la construcción de la identidad cultural (el cambio educativo
para el siglo XXI). Bordón, 51 (4), 1999, pp. 417-433
D HAENENS, L., VAN SUMMEREN, C., SAEYS, F., KOEMAN, J. (2004). Integratie of identiteit?
Mediamenu s van Turkse en Marokkaanse jongeren. Amsterdam: Boom. (referencia traducida por Frieda
Saeys/Cilia Willem)
Bartolomé y Willem: Vídeo digital en Internet. AE-IC 2008
Página 15 de 16
LEHANE, Bart, O CONNOR, Noel E. and MURPHY, Noel (2004). Action Sequence Detection in Motion
Pictures , European Workskop on the Integration Of Knowledge Semantics and Digital Media Technology,
November 25-26 2004, London, UK.
http://scholar.google.com/url?sa=U&q=http://www.fischlar.dcu.ie/Papers/EWIMT_Bart.pdf
LU, Lie y ZHANG, Hong-Jiang (2003). AVE - Automated Home Video Editing HUA, Xian-Sheng.
Proceedings of the eleventh ACM international conference on Multimedia table of contents. Berkeley, CA, USA
http://portal.acm.org/ft_gateway.cfm?id=957121&type=pdf&coll=GUIDE&dl=ACM&CFID=73508490&CFTO
KEN=59049193
KENDER, J.R. y YEO, B.L. (1998). Video Scene Segmentation Via Continuous Video Coherence, CVPR p98,
Santa Barbara CA, Jun. 1998.
http://citeseer.ist.psu.edu/rd/73675365%2C518655%2C1%2C0.25%2CDownload/http://citeseer.ist.psu.edu/cach
e/papers/cs/11728/http:zSzzSzwww.cs.columbia.eduzSz%7EjrkzSzresearchzSzvideocoherence.pdf/kender98video.pdf
KULECHOV, Leon (1956). Tratado de la realización cinematográfica. Buenos Aires: Editorial Futuro S.R.L.
NIELSEN, JAKOB (1990). Hypertext and Hypermedia. London: Academic Press, Inc.
Periodistas 21 (2004). Los superusuarios confían en el boca a boca. 29 de marzo de 2004.
http://periodistas21.blogspot.com/2004/03/los-superusuarios-confan-en-el-boca.html
PERIODISTAS 21 (2004). Los superusuarios confían en el boca a boca. 29 de marzo de 2004.
http://periodistas21.blogspot.com/2004/03/los-superusuarios-confan-en-el-boca.html
POSTMAN, Neil (1991). Divertirse hasta morir. Barcelona: Editorial de la Tempestad.
PRADO, Emili y FRANQUET, Rosa (1998). Convergencia digital en el paraíso tecnológico: Claroscuros de una
revolución. ZER, nº 4, marzo 1998.
http://www.ehu.es/zer/zer4/prado1.html
ROMANO, Vicente (2004). Ecología de la comunicación. Hondarribia: Hiru.
BUDD, Richard W. (1997). Información, interacción, intercomunicación: Tejiendo la red global. El impacto de
Internet en el futuro de la educación. Zer, n 2, mayo 1997.
SECRIST, C., KOEYER, I. , BELL,, H. y FOGEL, A. (2002). Combinando tecnología video digital y métodos
narrativos para comprender el desarrollo infantil. En Forum:Qualitative Social Research. Volume 3, No. 2
Mayo 2002
http://www.qualitative-research.net/fqs-texte/2-02/2-02secristetal-s.pdf
VARIS, Tapio (1996). Communication competence and the information society. ZER, num. 2
http://www.ehu.es/zer/zer2/1artvari.html
XU, P., XIE, L., CHANG, S.F.., DIVAKARAN, A., VETRO, A. y SUN, H. (2001). "Algorithms and system for
segmentation and structure analysis in soccer video:' Proceedings of IEEE Conference on Multimedia and Expo,
pp. 928-931,2001.
http://www.ee.columbia.edu/dvmm/publications/01/icme01_soccer.pdf
Bartolomé y Willem: Vídeo digital en Internet. AE-IC 2008
Página 16 de 16
Descargar