4.4.7 Geología El proyecto de la línea de transmisión Machupicchu

Anuncio
Plan de Manejo Ambiental del Proyecto
“Línea de Transmisión Machupicchu - Abancay - Cotaruse a 220 kV”
4.4.7
Geología
El proyecto de la línea de transmisión Machupicchu-Abancay-Cotaruse a 220 kV, se
encuentra en el sur del país, y abarca los departamentos de Cusco y Abancay; los trabajos
geológicos se han efectuado desde el pórtico de la Subestación Machupicchu hasta el
pórtico de la Subestación Cotaruse; en todo este trazo se ha corroborado, identificado y
determinado las condiciones geológicas en las cuales se ubicarán y/o construirán las
obras.
Por otro lado, los trabajos geológicos en toda la ruta del trazo han permitido determinar:
las condiciones geomorfológicas, litoestratigráficas y la presencia de rocas ígneas,
condiciones geoestructurales; y determinar y evaluar la presencia e influencia de los
diferentes procesos de geodinámica externa, y apreciar y describir algunos aspectos
relacionados con las condiciones hidrogeológicas, entre otros.
Asimismo, como complemento de los estudios de campo, se realizó la caracterización y
calificación en forma genérica de las características físico-mecánicas de los materiales en
los cuales se apoyarán las obras.
Objetivo
El objetivo del estudio geológico es corroborar, determinar y evaluar las condiciones
geológicas regionales y locales de la ruta del trazo, de los materiales en donde se
proyectan ubicar las estructuras de la línea de transmisión y subestaciones y los impactos
que pueden generar las obras.
Metodología
La metodología empleada para el estudio geológico del PMA del proyecto de la Línea de
Transmisión Machupicchu-Cotaruse, es la siguiente:

Recopilación y revisión de estudios geológicos realizados en el área del proyecto: con
la finalidad de conocer y ampliar los conocimientos de las condiciones geológicas en
los cuales se proyectan las obras de transmisión eléctrica

Reconocimiento y evaluación geológica en campo del trazo de la línea, incluyendo la
ubicación de los componentes como pórticos, subestaciones y vértices de la línea
proyectada

Cartografiado de las principales unidades geológicas existentes en la ruta del trazo, y
descripción de las unidades y subunidades geomorfológicas

Determinación y corroboración mediante mapeos de la propagación de las principales
unidades litoestratigráficas y rocas ígneas que ocurren en forma de grupos y/o
formaciones y los diferentes depósitos cuaternarios

Identificación y descripción de las principales estructuras geológicas (fallas, pliegues,
entre otros.)
INFORME FINAL REV 0
CSL-112900-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Setiembre 2013
Plan de Manejo Ambiental del Proyecto
“Línea de Transmisión Machupicchu - Abancay - Cotaruse a 220 kV”

Identificación, descripción y evaluación de los principales procesos de geodinámica
externa o riesgos naturales en el trayecto del trazo de la línea

Elaboración de planos geológicos, geomorfológicos y de geodinámica externa

La geología de área del proyecto está documentada en los informes y/o boletines
os
geológicos de INGEMMET N 12, 27, 71, 72, 73, 89, 118 y 120, y que se encuentran
a escala 1:100 000.
4.4.7.1 Geología regional
La Línea de Transmisión Machupicchu-Abancay-Cotaruse se construirá en un territorio de
relieve muy heterogéneo constituido por diferentes unidades y subunidades
geomorfológicas producto de sucesivos ciclos orogénicos, comprendiendo en estas varias
etapas de sedimentación, de deformación, levantamientos, y finalmente de erosión y
peneplanización. El trazo de la línea cruzará la cordillera Oriental y gran parte de la
cordillera Occidental, en dirección ligeramente subtransversal de noreste a suroeste.
Por otro lado, la litoestratigrafía y rocas ígneas que ocurren en el trayecto de la línea están
constituidas por rocas de las eras Paleozoica, Mesozoica y Cenozoica; algunas unidades
están intruidas por rocas intrusivas y/o alternadas por rocas volcánicas. Además, las
unidades rocosas están total y parcialmente cubiertas por depósitos cuaternarios de diverso
origen, composición, características y espesor.
Durante el Paleozoico inferior, el área de interés como todo el territorio peruano fue
erosionado y peneplanizado; los procesos distensivos originaron vulcanismo continental
dando lugar a la cuenca paleozoica que tiene como eje actual la cordillera Oriental.
Durante el Paleozoico superior, la región también es afectada por la tectónica Eorcínica con
la emersión total de las cuencas y posterior formación de cordilleras que, posteriormente,
fueron erosionados, seguida de fallamientos y posterior levantamiento en bloques,
formación de plegamientos y numerosos fallamientos en dirección de NO-SE, y posterior
reactivación en la fase Tardihercínica.
En las eras Mesozoica y Cenozoicas se reconoce diferentes deformaciones geoestructurales pertenecientes al ciclo andino, comprendiendo en este varias etapas de
sedimentación y etapas de deformación, siendo las principales la Fase peruana, la Fase
incaica, la Fase quechua y otras a fines del Terciario y comienzos del Cuaternario.
El relieve del territorio donde se encuentra proyectada la línea de transmisión, es el
resultado de diversas deformaciones tectónicas y múltiples procesos de geodinámica
interna y externa que han ocurrido en el pasado y han determinado los relieves actuales.
Los procesos de geodinámica externa recientes se manifiestan de forma localizada y en
magnitudes menores, condicionados principalmente por los factores climáticos,
morfológicos, litológicos, sísmicos y antrópicos.
INFORME FINAL REV 0
CSL-112900-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Setiembre 2013
Plan de Manejo Ambiental del Proyecto
“Línea de Transmisión Machupicchu - Abancay - Cotaruse a 220 kV”
4.4.7.2 Geología local del trazo de la línea de transmisión
Para una mejor compresión, la geología local del proyecto se ha considerado describir en
dos tramos:
 El Tramo I, desde el pórtico Subestación Machupicchu - pórtico Subestación Suriray
hasta el pórtico Subestación Abancay Nueva
 El Tramo II, desde pórtico Subestación Abancay Nuevo hasta el pórtico Subestación
Cotaruse.
TRAMO I: PÓRTICO SUBESTACIÓN MACHUPICCHU - PÓRTICO SUBESTACIÓN
SURIRAY - SUBESTACIÓN PÓRTICO ABANCAY NUEVA
A.
Geomorfología
Este tramo en la cual se encuentra proyectada la Línea de Transmisión desde el pórtico
Machupicchu hasta el pórtico Subestación Abancay Nueva; el trazo se inicia en el valle del
río Vilcanota, cruza la cordillera Oriental, cruza el valle del río Apurímac y termina en las
estribaciones de la cordillera Occidental.
El subtramo inicial entre el pórtico Subestación Machupicchu y el pórtico de la Subestación
Suriray, se ubica entre el valle del río Vilcanota y el del río Santa Teresa.
Del pórtico de la Subestación Suriray, el trazo continúa por el valle del río Santa Teresa,
pasa por la quebrada Chalán, sube las estribaciones de la cordillera Oriental, y luego cruza
la cordillera Oriental, de donde baja por las estribaciones occidentales en dirección del valle
del río Apurímac, el cual cruza para subir por la margen izquierda del valle hasta las
estribaciones de la cordillera Occidental donde se ubica el pórtico de la Subestación
Abancay Nueva.
En todo este tramo, el trazo se ubica en las siguientes unidades geomorfológicas:
A.1
Valles de Ceja de selva
Los primeros subtramos de la Línea Machupicchu-Cotaruse se encuentran proyectadas en
las unidades geomorfológicas de los valles de Ceja de la selva como los valles del río
Vilcanota y el Santa Teresa, y luego en valles interandinos de los ríos Santa Teresa y
después en el valle del río Apurímac.
a. Valle del río Vilcanota
La línea se inicia en el valle del río Vilcanota donde se ubica la Subestación de la Central
Hidroeléctrica Machupicchu; en esta unidad se ubica cerca de la Casa de máquinas y de la
ladera izquierda del valle.
El valle del río Vilcanota, donde se ubica el pórtico Subestación Machupicchu y los primeros
subtramos, se caracteriza por presentar un valle con sección transversal en forma de “V”
INFORME FINAL REV 0
CSL-112900-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Setiembre 2013
Plan de Manejo Ambiental del Proyecto
“Línea de Transmisión Machupicchu - Abancay - Cotaruse a 220 kV”
que parcialmente está encañonado; con laderas en ambos márgenes de pendientes
pronunciados a escarpados, modelados en su mayor extensión en rocas paleozoicas; por el
fondo discurre el río en forma algo sinuoso y con notorio gradiente y localizada cobertura
aluvial.
b. Valle del río Santa Teresa
Este valle juvenil del río Santa Teresa es parte de la cuenca del río Vilcanota: en su mayor
extensión muestra secciones transversales en formas de “V” y de una artesa asimétrica, con
márgenes donde las laderas de variados declives son algo ondulados, y que están
interceptadas por varias quebradas de diferentes magnitudes y, en su mayoría, con flujos
permanentes.
El valle en general posee laderas con pendientes variables determinando un relieve
irregular. En gran parte de este valle están modeladas en rocas del Cambriano y
Paleozoico. A su vez, el fondo del valle es inicialmente angosto, en estos tramos, el río tiene
pronunciado gradiente, y en algunos sectores aumenta progresivamente de ancho donde el
río discurre en forma ligeramente meándrico, con moderado gradiente y discontinuas
terrazas en ambas márgenes.
En este valle se halla el tramo I de la Línea de Transmisión donde la mayoría de los vértices
se ubican en laderas de diferentes pendientes, al igual que los subtramos entre los vértices;
en el trayecto también el trazo cruza numerosas quebradas, algunas terrazas, aisladas
mesetas y pequeñas colinas.
A.2
Cordillera Oriental (Vilcabamba)
Esta unidad está constituida por la cadena de cerros más sobresalientes que existen en la
región, y que determinan la cordillera Oriental o Vilcabamba, y cuyo relieve es muy irregular.
La cordillera Oriental constituye las geoformas y elevaciones más resaltantes existentes en
el trayecto del cruce de la Línea de Transmisión desde los valles de Santa Teresa hasta el
del río Apurímac; además, constituye la divisoria de aguas, parte de las crestas superiores
de esta cadena de cerros contiene diversos nevados, y donde se observan los procesos del
retroceso de los nevados (desglaciación), con la disminución de los volúmenes de hielo.
La Cordillera está conformada por cerros de diferentes formas, elevaciones y hasta
orientaciones locales, determinando un relieve generalmente muy irregular, accidentado;
gran porcentaje de los cerros y nevados mantienen sus crestas aciculares con pendientes
predominantemente pronunciadas a abruptas; están modelados en rocas del Cámbrico y
Paleozoico, localmente en rocas volcánicas e intrusivas.
En la actualidad, gran parte de las estribaciones orientales y occidentales de la cordillera
Oriental presentan relieves producto del modelado glaciar; asimismo, cierto porcentaje de
las laderas muestran superficies de la ablación del hielo, y en parte están cubiertas por
depósitos glaciares, localmente en forma de morrenas, y en algunos lugares existen lagunas
de variadas formas y dimensiones.
INFORME FINAL REV 0
CSL-112900-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Setiembre 2013
Plan de Manejo Ambiental del Proyecto
“Línea de Transmisión Machupicchu - Abancay - Cotaruse a 220 kV”
En la actualidad, en el área donde el trazo de la línea cruza la cordillera, se distingue
pequeños y hasta discontinuos glaciares (nevados), y en casi todo el entorno con huellas de
un acentuado retroceso glaciar.
Entre las causas concurrentes de la fusión glaciar acelerada y el consecuente retroceso,
adelgazamiento del espesor, disminución de la extensión y el volumen de la masa glaciar,
se puede mencionar:
 Los cambios climáticos globales experimentados en las últimas décadas, y que se
manifiestan en el incremento de CO2 y de la temperatura, siendo la actividad energética
el aumento de población, entre otros
 El efecto invernadero es otro de los factores que intervienen en el cambio del clima, y
dentro de este proceso también se consideran las manifestaciones del Fenómeno El
Niño.
A.3
Valle del río Apurímac
Después de las estribaciones occidentales de la cordillera Oriental, el trazo baja en
dirección al valle del río Apurímac, y que constituye un valle interandino importante y
principal de la región; esta unidad en el tramo de interés tiene sección transversal en forma
de una “U” encañonado y algo asimétrico; con el fono estrecho donde el río discurre en
forma meándrico con cauce acanalado y con gradiente moderado, gran parte del valle está
modelado en rocas del Paleozoico e intrusivas del Pérmico.
A.4
Estribaciones de cordillera Occidental
Está unidad está representada por las cadenas de cerros que constituyen las estribaciones
superiores y occidentales de la cordillera Occidental, y cuyos relieves son moderadamente
irregulares y están modelados en rocas paleozoicas, cretácicas y terciarias; además,
expuestas a los procesos de geodinámica externa, a la meteorización y erosión
contemporánea.
El trazo de la línea después del cruce del valle del río Apurímac, sube por la ladera
izquierda, y cuyo relieve se caracteriza por sus pendientes pronunciadas; localmente cruza
depresiones y quebradas con gradientes pronunciados, aisladas colinas hasta la parte
superior de los cerros que constituye la divisoria de subcuencas donde se encuentra la
Subestación de Abancay Nuevo.
En las unidades
subunidades:
geomorfológicas
anteriormente
descritas
existen
las
siguientes
Cadena de cerros
En este tramo, los cerros constituyen las geoformas más sobresalientes siendo parte de la
cordillera; valles, quebradas y otras geoformas, determinan y caracterizan los relieves de
los territorios.
Las cadenas de cerros tienen diferentes formas, elevaciones, orientaciones, y sus relieves
son generalmente muy irregulares, hasta localmente discontinuas; después de las crestas
forman laderas que en su mayor extensión tienen pendientes muy variables, y en algunos
INFORME FINAL REV 0
CSL-112900-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Setiembre 2013
Plan de Manejo Ambiental del Proyecto
“Línea de Transmisión Machupicchu - Abancay - Cotaruse a 220 kV”
lugares son predominantemente pronunciadas a abruptas, en tanto que en otros son de
pendientes moderados; están interceptados por quebradas y depresiones y, en general,
muestran contornos ondulados y están modelados en diferentes rocas.
Laderas
Constituyen la superficies de erosión que forman gran parte y predominan en el área de
estudio, son parte de los cerros, márgenes de los valles y quebradas; están constituidas por
laderas de diferentes extensiones con pendientes muy variables; en la ruta de la línea
predominan las laderas de moderada pendiente alternadas por pendientes pronunciadas
hasta escarpadas, y que en algunos lugares localizados alcanzan declives subverticales, y
son generalmente de contornos ondulados y están labrados en diferentes tipos de rocas.
Las laderas en su mayor porcentaje están tapizadas por depósitos de cobertura de variable
espesor y origen; en estas geoformas se encuentran variada flora y fauna, en contraste a
las laderas de pendiente pronunciado a escarpado que están conformadas por
afloramientos de rocas.
En las laderas de moderada a suave pendiente, en la mayoría de casos, las obras se
apoyarán y cimentarán en depósitos de cobertura, en las laderas pronunciadas y
escarpadas en rocas y/o en rocas con cobertura.
Quebradas
Constituyen las depresiones de diversas formas, extensiones y orientaciones, y por estas
drenan las aguas de escorrentía; en su mayoría son producto de la erosión fluvial, algunas
depresiones son de origen estructural, como probables fallas y fracturas persistentes; en
general, tienen secciones transversales en forma de “V” o cernas a estas, en su mayoría
con cauces encajonados y pendientes pronunciados, y localmente pueden formar pequeños
cañones.
Por el cauce de estas quebradas principales fluyen las aguas desde los nevados y
constituyen las vías de tránsito de los flujos torrenciales o huaycos, eventualmente forman
conos de deyección en la desembocadura de los ríos. Ninguna de las estructuras
principales se encuentra proyectada en estas geoformas.
Lecho y cauce de los ríos
Los lechos de los ríos corresponden a la sección de terreno en donde antiguamente
discurrían los ríos y que en la actualidad puede ser inundada durante los eventos
extraordinarios, tienen diferentes formas y anchos, en algunos valles están delimitados por
las terrazas.
Los cauces actuales constituyen las depresiones por donde fluyen las aguas de los ríos,
varían desde moderadamente amplias hasta estrechos y en algunos tramos son
acanalados, corresponden a las cavidades por donde discurren las aguas con variado
caudal, sección y gradiente.
INFORME FINAL REV 0
CSL-112900-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Setiembre 2013
Plan de Manejo Ambiental del Proyecto
“Línea de Transmisión Machupicchu - Abancay - Cotaruse a 220 kV”
Terrazas aluviales
Estas geoformas locales se encuentran con mayor frecuencia en el fondo de los valles
principales como Vilcanota, Santa Teresa y Apurímac; corresponden a superficies de
terrenos algo planos originados por la acumulación del material aluvial, en algunos casos
causados por los cambios del curso local de las aguas; generalmente tienen una suave
inclinación hacia los cauces actuales; estas geoformas en general son discontinuas, y están
constituidas por depósitos aluviales antiguos encontrándose siempre en una posición alta
con respecto al cauce actual.
A su vez, estas áreas se encuentran en forma discontinua en ambos márgenes de los
valles, y tienen diferentes alturas y extensiones; algunas estructuras o torres secundarias
podrían ubicarse en estas geoformas.
Mesetas
Constituyen pequeñas áreas planas o semiplanas que están ligadas a la naturaleza y a la
resistencia que ofrecen las rocas basamento a la meteorización y erosión; en la ruta de la
línea corresponden a pequeñas superficies donde se ubican algunas viviendas rurales y
terrenos de cultivo; asimismo, están tapizadas o constituidas por depósitos cuaternarios, y
corresponden a las superficies aparentes para ubicar las torres.
Colinas
Estas geoformas constituyen parte de la prolongación de los cerros en dirección a los valles
o laderas, y tienen diferentes tamaños; poseen crestas en forma cóncava a semi-cóncavas
generalmente algo alargadas, y con laderas también de contornos algo ondulados y
pendientes en general moderados. Cierto porcentaje de los vértices se halla en estas
subunidades.
B.
Litoestratigrafía y rocas ígneas
El Tramo I, de la Línea de Transmisión desde el pórtico Subestación Machupicchu hasta el
pórtico Subestación Abancay Nueva, se ubica en las siguientes unidades litoestratigráficas y
rocas ígneas, y que se muestran en el plano geológico respectivo, y en el siguiente cuadro
se resume las unidades:
Cuadro 4.4.7.2-1
Ubicación de vértices y unidades litoestratigráficas
Vértices
Unidades litoestratigráficas y rocas ígneas
Pórtico Subestación
Rocas granitos (P-gr) con depósitos aluviales y deluviales
Machupicchu
Rocas granitos del Batolito Machupicchu (P-gr) algunos con
cobertura deluvial
VMS 01, VMS 02 y VMS O3
Desde VMS 04 hasta VMS 09
Desde VMS 10 hasta VMS 12,
pórtico Suriray; desde VSA 01
hasta VSA 05
INFORME FINAL REV 0
CSL-112900-IT-11-01
Rocas de la formación Sandia (Os-s) y cobertura deluvial
Rocas de la formación San José (Om-sj), con cobertura
deluvial
CESEL Ingenieros
Setiembre 2013
Plan de Manejo Ambiental del Proyecto
“Línea de Transmisión Machupicchu - Abancay - Cotaruse a 220 kV”
Vértices
Desde VSA 06 hasta VSA 14
Desde VSA 15 hasta VSA 21
Desde VSA 22 hasta VAS 32
Desde VSA 33 hasta VSA 38
VSA 39
VSA 40-VSA 41; VXA 01-VXA
03; VYA 01-VYA 03 y pórtico
Subestación Abancay Nuevo
Unidades litoestratigráficas y rocas ígneas
Rocas micaesquistos, del Cámbrico (Ca-mi), con cobertura
deluvial y aluvial
Rocas gneis, del Cámbrico (Ca-gn), con cobertura deluvial
Rocas del Cámbrico con depósitos aluviales, deluviales,
fluvioglaciares y glaciares
Rocas micaesquistos, del Cámbrico (Ca-mi), con cobertura
deluvial
Rocas de la formación San José (Om-sj), con cobertura
deluvial
Rocas del grupo Pucará (TR-p), con cobertura deluvial.
Fuente: CESEL S.A.
Las unidades litoestratigráficas y rocas intrusivas en las cuales se proyectan ubicar las
obras de la línea, se describen como sigue:
Rocas cuarcitas del Paleozoico (Ca-cu)
El Cambriano en la región está representado por cuatro unidades: micaesquistos, gneis,
cuarcitas y mármoles asociados a micaesquistos y cuarcitas.
En las cuarcitas paleozoicas existen dos niveles de rocas, cuarcitas y cuarcitas intercaladas
con niveles de micaesquistos.
Las rocas cuarcitas ocurren en forma masiva casi siempre intercaladas con pequeños
niveles de micaesquistos; tienen textura granolepidoblástica, y dentro de su composición
predominan cuarzo, biotita que tiende a clorita por alteración, feldespatos que cuando se
alteran contienen arcillas e inclusión de granate, apatito y esfena; su color es gris algo
verdoso, y están metamorfizados, y con dureza desde dura a moderadamente dura.
Rocas gneis del Paleozoico (Ca-gn)
Estas rocas ocurren en forma semiconcordante a las rocas cuarcitas desde el valle del río
Santa Teresa, desde el vértice VSA 15 hasta después del vértice VSA 24, y en la quebrada
Chalán, desde el vértice VSA 30 hasta el vértice VSA 31.
En ambas sectores, estas rocas determinan relieves medianamente irregulares y con
afloramientos discontinuos en las laderas superiores; en algunos lugares los gneis
presentan una estructura bandeada, una textura granular-subhedral y granoblástica; en su
composición se observa hornblenda, plagioclasas alteradas que tienden a sericita y arcillas,
y también se observa biotitas, muscovitas, minerales opacos y cuarzo.
INFORME FINAL REV 0
CSL-112900-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Setiembre 2013
Plan de Manejo Ambiental del Proyecto
“Línea de Transmisión Machupicchu - Abancay - Cotaruse a 220 kV”
Estas rocas metamórficas provienen de granitos, y en su variado grado de metamorfismo
que han alcanzado, se hallan alteradas, y en los lugares donde afloran por las condiciones
climáticas ocurren muy meteorizadas y su foliación es notoria.
Rocas micaesquistos del Paleozoico (Ca-mi)
Son rocas originadas por el metamorfismo regional, y que resaltan en algunas laderas y
cerros por la erosión diferencial determinando crestas sobresalientes.
En el trayecto de la línea, estas rocas ocurren con cierto predominio desde el valle del río
Santa Teresa, vértices desde VSA 06 hasta VSA 14, y en la quebrada Chalán desde el
vértice VSA 22 hasta el VSA 24, y antes del vértice VSA 32 hasta después del vértice VSA
38; cabe señalar que en estas rocas se hallan modeladas parte de la cordillera Oriental por
donde el trazo cruza.
Por otro lado, son rocas originadas por el mayor grado de metamorfismo que las pizarras,
por la acción del peso de los sedimentos uno sobre otros; son esquistos que se caracterizan
por su gran abundancia en mica, moscovita, lo que le da el aspecto metálico, también
pueden tener mica biotita y pequeños cristales de granate. Su estructura es foliar, y está
formada por finas láminas con manchas alargadas según la foliación, con textura
granoblástica y color gris bandeado ligeramente verdoso; en los afloramientos se observa
que las rocas están bien foliadas y con dureza alta, y ocurren con cobertura discontinua.
Grupo San José (Om-sj)
En la ruta del primer tramo de la Línea de Transmisión se encuentra desde el vértice VMS
09 hasta el pórtico Suriray, y de esta hasta el vértice VSA 05; luego en el valle del río
Apurímac, desde el vértice VSA 39 hasta la margen izquierda del valle.
En estas áreas de estudio están constituidos por rocas metamórficas pizarras, esquistos
gneis, micaesquistos, cuarcitas que contienen metafelina, hornfels desde cordierita hasta
lutitas bandeadas; las rocas son de colores gris verdosos a gris oscuros, donde destacan
las pizarras y esquistos bien foliados y con contenido de fósiles.
Formación Sandia (Os-s)
Esta unidad se encuentra en forma localizada desde la margen derecha de la quebrada
Aobamba hasta la margen derecha del valle del río Santa Teresa, donde ocurre en contacto
con las rocas del grupo San José, y en contacto alterado con las rocas monzogranitos y
granitos; desde el vértice VMS 04 hasta el VMS 09.
Cabe señalar que están conformadas por rocas cuarcitas, metacuarcitas, pizarras, microconglomerados que contienen nódulos calcáreos; generalmente se hallan en contacto
concordante con el grupo San José, y el contacto muy metamorfizado con las rocas granitos
y monzogranitos que determinan hornfels.
Las rocas son de grano medio y se caracterizan por presentar una estructura muy variada y
en las pizarras foliadas y lustrosas se observan los nódulos con pronunciada alteración.
INFORME FINAL REV 0
CSL-112900-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Setiembre 2013
Plan de Manejo Ambiental del Proyecto
“Línea de Transmisión Machupicchu - Abancay - Cotaruse a 220 kV”
Grupo Pucará (TR-p)
Se ubica en el extremo suroeste del Tramo I de la Línea de Transmisión MachupicchuSubestación Abancay Nuevo, en las estribaciones de la cordillera Occidental, y forma parte
del área donde se ubicará la Subestación Abancay Nuevo, después del cruce del valle del
río Apurímac.
Está conformado por rocas calizas dolomíticas que tienden a dolomitas, calizas con
areniscas y calizas micríticas; afloran en bancos de 0,20 a más de 1,00 m y su color es gris
a gris oscuro. Las dolomitas por lo general contienen intercalaciones de limolitas y
areniscas; no se descarta la presencia de yeso y anhidritas con sal. En los afloramientos
localizados las calizas son duras, fracturadas y presentan buzamientos variables, con rumbo
NO-SE; en los tramos de interés no se ha observado la actividad cárstica ni áreas alteradas
con minerales.
En el área ocurre como un sombrero erosionado, sobreyace probablemente al grupo Mitu,
por lo que se le asigna una edad Triásica superior-Jurásico inferior.
Depósitos cuaternarios (Q)
Están conformados por los siguientes depósitos:

Depósitos glaciares (Q-gl)
Estos depósitos se encuentran en las áreas adyacentes a la cordillera Oriental, son
producto de glaciación y se ubican sobre los 3800 m.s.n.m. a manera de restos de
morrenas; están constituidos por mezclas de fragmentos de rocas, gravas, arenas en matriz
arena-limosa o arcillosa, pobremente clasificados, a veces con leve pseudo-estratificación y
lentes como testigo de fusiones estacionales del hielo durante el período glaciar; en las
partes altas se observan en forma de promontorios erosionados y eventualmente originaron
pequeñas lagunas.

Depósitos fluvioglaciares (Q-fg)
Estos materiales se encuentran en algunos subtramos y cerca de la cordillera y cabecera de
las quebradas como Chalán y Abuela, corresponden a los materiales provenientes de la
erosión y transporte de los depósitos glaciares; además, están conformados por mezcla de
arenas con gravas, limos o arcillas con inclusión de fragmentos de rocas del tamaño de
cantos y bolones; se puede encontrar desde poco húmedos a secos, con espesores de
algunos metros y de color gris hasta gris claro.

Depósitos deluviales (Q-de)
Constituyen los depósitos residuales que tapizan a las rocas basamento en forma
discontinua y ocurren en las laderas de los cerros, valles y quebradas; están constituidos
por mezclas mal gradadas de arenas limosas y/o arcillosas; contienen diferentes
porcentajes de gravas; asimismo, pueden contener clastos y fragmentos de rocas
subangulosas, yacen con moderada densidad, variado espesor; generalmente en estado
INFORME FINAL REV 0
CSL-112900-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Setiembre 2013
Plan de Manejo Ambiental del Proyecto
“Línea de Transmisión Machupicchu - Abancay - Cotaruse a 220 kV”
seco a ligeramente húmedo, de color marrón grisáceo a marrón ligeramente rojizo hasta
anaranjado.
Finalmente, la mayoría de las torres principales y secundarias se apoyarán en estos
depósitos.

Depósitos aluviales (Q-al)
En el trayecto del trazo de la línea se encuentran en el cauce y áreas aledañas a los cauces
de los ríos y con mayor continuidad en los ríos principales; están constituidos por una
mezcla de cantos rodados, bolones y bloques con relleno de gravas y arenas; las partículas
presentan formas predominantemente subangulosos hasta redondeados; de composición
heterogenia, se estima que en algunos lugares pueden alcanzar hasta algunas decenas de
metros; ocurre en las áreas de inundación extraordinaria y terrazas aluviales. Estos
depósitos se encuentran ligeramente densos a sueltos, permeables, parcialmente saturados
por las aguas, y su coloración predominante es gris, y se consideran materiales aparentes
como agregados.
Con mayor continuidad y espesor se hallan en el valle del río Santa Teresa y Vilcanota;
estos depósitos no tienen relación con la ubicación de las obras principales de la línea; en
forma muy eventual, algunas torres intermedias se pueden ubicar en estos depósitos.
Por último, existen depósitos coluviales, de deslizamiento, proluviales y hasta aluvionales,
pero ocurren en forma muy localizada, y no tienen relación directa con la ubicación de las
obras principales.
C.
Geología estructural
Las unidades geológicas, en el trayecto de la línea de transmisión se hallan en territorios,
producto de varios y sucesivos ciclos orogénicos, comprendiendo en estos varias etapas de
sedimentación, de deformación, levantamientos, intrusión y finalmente de erosión y
peneplanización.
El trazo de la línea de transmisión cruza rocas que han sido deformadas por los ciclos
Hercínico y Andino, y en los cuales existen numerosos elementos estructurales tales como
plegamientos, fallamientos y cuerpos intrusivos, etc.
Las rocas del Cámbrico también han sido deformadas por varias fallas, algunas son casi
regionales y en su mayoría tienen orientación andina; asimismo, ninguna de estas
estructuras presenta indicios de reactivación y no tienen relación directa alguna con las
estructuras a construir. Durante el ciclo andino se manifestó las siguientes fases:
C.1
Fase peruana e incaica
La Fase peruana representa el levantamiento general andino, propició el retiro definitivo del
mar, dejando descubiertos a las unidades del Mesozoico durante el cual se deformaron en
pliegues y fallas; actualmente, los afloramientos marinos son localizados y aislados, debido
a la cobertura masiva con materiales volcánicos y depósitos recientes.
INFORME FINAL REV 0
CSL-112900-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Setiembre 2013
Plan de Manejo Ambiental del Proyecto
“Línea de Transmisión Machupicchu - Abancay - Cotaruse a 220 kV”
La siguiente fase incaica es la causante para que parte de los ejes de pliegues rotaran a
una posición E-O, y la misma concuerda con la deflexión de Abancay.
Como es de nuestro conocimiento, las Fases peruana e incaica constituyen los mayores
esfuerzos de deformación que afectó a la cordillera de los Andes en nuestro país.
C.2
Fase quechua
La primera etapa ocasiona pliegues amplios y simétricos con rumbo NO-SE y buzamientos
entre 20º y 30º; la segunda etapa genera fallas de desgarre conjugadas y fracturas de
tensión.
Las fallas de desgarre tienen direcciones NO-SE y NE-SO; las primeras son siniestrales y la
segunda dextrales, dando una compresión E-O; en cambio, las fracturas de tensión se
originaron al inicio del proceso de fracturamiento por esfuerzos de compresión.
En la ruta del trazo desde Machupicchu hasta Subestación Abancay Nuevo no se observan
influencias de fallas geológicas recientes que afecten a las unidades geológicas.
Las rocas metamórficas están plegadas mediante un sinclinal en el trayecto de los vértices
desde VMS 11 hasta VMS 12. Las rocas del grupo San José, después del vértice VSA 39
están muy deformadas por anticlinales y sinclinales; estas estructuras tienen una orientación
de NO a SE.
En la ruta, el trazo cruza diversas fallas, y las más resaltantes se ubican en el fondo del
valle del río Vilcanota; entre el pórtico Machupicchu y entre los vértices desde VMS 08 hasta
VMS 09; desde VSA 33 hasta VSA 34 y desde VSA 39 hasta VSA 40 y probables fallas
cerca del área del pórtico Subestación Abancay Nuevo; fallas tipo sobreescurrimiento entre
los vértices desde VSA 23 hasta VSA 24 y desde VSA 31 hasta VSA 32; y cuyas trazas en
su mayoría están cubiertas por los depósitos de cobertura.
Las rocas presentan diversos grados de fracturamiento, y parte de estas han determinado
procesos de inestabilidad, principalmente, en las laderas rocosas con rocas intrusivas.
D.
Riesgos naturales (geodinámica externa)
El relieve del área donde se encuentra proyectado la Línea de Transmisión es el resultado
de diversas deformaciones tectónicas y procesos de geodinámica externa que han ocurrido
en el pasado y determinado los relieves actuales; los procesos de geodinámica externa
recientes se manifiestan localizadamente y en menor magnitud; condicionados
principalmente por los factores climáticos, morfológicos, litológicos, sísmicos y antrópicas, y
algunos de los procesos han ocurrido en periodos de escala geocronológica.
La geodinámica externa en el área del trazo de la línea, se manifiesta en forma de procesos
de transformación que operan localizadamente, modificando muy puntualmente la
morfología.
INFORME FINAL REV 0
CSL-112900-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Setiembre 2013
Plan de Manejo Ambiental del Proyecto
“Línea de Transmisión Machupicchu - Abancay - Cotaruse a 220 kV”
Los principales procesos de geodinámica externa, que se manifiestan en las áreas
adyacentes a la ruta de la línea, corresponden a inestabilidad de taludes que se manifiesta
en forma aisladas y pequeños derrumbes, con caída de fragmentos de rocas, problemas de
erosión; estos últimos agentes ocurren principalmente en las quebradas y riberas de los
ríos.
La mayoría de los vértices se ubican en lugares libres de problemas de procesos de
geodinámica externa; algunas escarpas ubicadas en los subtramos se hallan entre los
vértices desde VSA 14 hasta VSA 20; en el trayecto de los vértices desde VSA 21 hasta
VSA 23 existen quebradas con huellas de tránsito de huaycos y algunos pequeños aludes,
pero solo afectan parte de los cauces.
Huaycos
En el trayecto del río Santa Teresa y quebradas principales se observan indicios líticos y
huellas morfológicos de la ocurrencia de huaycos en forma de pequeñas torrenteras,
cuando en la microcuenca la precipitación pluvial es apreciable, principalmente durante el
Fenómeno de El Niño.
Durante las manifestaciones de huaycos por el lecho del río y quebradas, han sido
transportados en forma de arrastre cierto volumen de materiales, y parte de este material se
halla depositado en algunos tramos de las orillas, y ha llegado hasta el cauce actual del río
Santa Teresa, pero no ha generado problemas de estabilidad en las orillas y/o márgenes del
valle.
Las obras de la línea de transmisión pueden ser vulnerables a probables huaycos, y que se
generen en algunas quebradas adyacentes, principalmente en los periodos del Fenómeno
de El Niño, aspecto este que deberá ser tomado en cuenta para ubicar adecuadamente
alejadas de las quebradas con riesgos potenciales ante este proceso.
Derrumbes
Huellas y escarpas antiguas de este proceso se observan en ambas márgenes y laderas de
los valles de los ríos Vilcanota, Santa Teresa, Apurímac y algunas quebradas importantes;
estos procesos en las laderas donde se encuentra el trazo para la línea se manifiestan en
forma muy localizado, actualmente se aprecia algunas huellas y escarpas recientes de la
caída repentina de una porción de suelos o rocas en parte de las laderas de la quebrada
San Ignacio, la más reciente en la quebrada Abuela cerca de la confluencia en el río
Apurímac y fuera del área de proyecto, este derrumbe inclusive ha llegado a embalsar las
aguas de la quebrada sin embargo no tienen relación alguna con las obras que se proyectan
construir en el área.
Los derrumbes son consecuencia de la pérdida de la resistencia al esfuerzo cortante, de las
rocas alteradas y fracturadas y/o suelos de cobertura cuaternaria; pequeñas huellas de
derrumbes recientes se aprecian esporádicamente en las laderas con declives
pronunciados.
Algunas medidas correctivas a aplicar para prevenir su ocurrencia y/o disminuir sus efectos,
y en forma opcional, pueden ser los siguientes:
INFORME FINAL REV 0
CSL-112900-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Setiembre 2013
Plan de Manejo Ambiental del Proyecto
“Línea de Transmisión Machupicchu - Abancay - Cotaruse a 220 kV”
 En el trayecto de la ubicación de las torres será necesario efectuar el drenaje de las
aguas superficiales y subterráneas que puedan generar derrumbes, construyendo obras
de drenaje como: cunetas de coronación, cunetas de caída, cunetas laterales y obras
con alcantarillas.
Caída de fragmentos de rocas
Estos procesos se manifiestan principalmente en las laderas que presentan declives
pronunciados y escarpados, se manifiestan en forma de caídas violentas de fragmentos
rocosos de diversos tamaños y en forma de caída libre, con saltos, rebotes y/o rodamiento,
por pérdida de la cohesión; ocurren en forma eventual en las laderas escarpadas de ambas
márgenes del valle del río Vilcanota, muy puntualmente en el valle del río Santa Teresa y
laderas de la cordillera Oriental.
Por las características de las laderas que tienen pendientes casi subverticales y alturas
pronunciadas, no permiten efectuar ningún tipo de medidas que posibilite disminuir y
neutralizar las caídas de rocas; sin embargo, en los lugares accesibles se podría efectuar lo
siguiente:
 Tratamiento de rocas inestables; mediante la fijación in situ con uso de pernos de
anclajes
 Desquinche sistemático de las rocas inestables y bloques sueltos
 Enmallados con alambre galvanizado, de las laderas con rocas muy fracturadas y
alteradas.
Para las áreas de la ubicación de la torre, se considera necesario construir:
 Muros de contención y plataformas de acumulación, para proteger las obras
las vías de acceso.
incluyendo
Los deslizamientos, formación de conos de escombros y erosión de orillas en los ríos no
tienen relación directa con la ubicación de las estructuras eléctricas a construir.
E. Condiciones geológicas del tramo I: desde el pórtico Subestación Machupicchu
hasta el pórtico Subestación Abancay Nueva
Para la mejor comprensión de las condiciones geológicas del trazo de la línea desde el
pórtico Subestación Machu Picchu hasta el pórtico Abancay Nueva, se ha dividido en dos
subtramos A y B, y distribuidos como sigue:
 Subtramo A: Subestación pórtico Machu Picchu-pórtico Suriray
 Subtramo B: pórtico Suriray - pórtico Subestación Abancay Nueva.
INFORME FINAL REV 0
CSL-112900-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Setiembre 2013
Plan de Manejo Ambiental del Proyecto
“Línea de Transmisión Machupicchu - Abancay - Cotaruse a 220 kV”
Subtramo A: pórtico Subestación Machu Picchu-Pórtico Suriray
En este subtramo A, el trazo de la línea se inicia en el pórtico Subestación de la Central
Hidroeléctrica Machupicchu y termina en el pórtico de la futura Subestación Suriray, ubicado
entre el valle del río Vilcanota y el valle del río Santa Teresa, y las condiciones geológicas
son las siguientes:
Subestación pórtico Machupicchu
La Subestación se encuentra cerca de la casa de máquinas en el fondo y terraza de la
margen izquierda del valle del río Vilcanota, y cuyo relieve es una planicie algo amplia
constituida por depósitos aluviales antiguos.
Las obras se ubicarán adyacentes a la actual subestación y se cimentarán en depósitos
aluviales cuyos parámetros, se estima, deben ser similares a los materiales en las cuales se
encuentran construidas las obras; esta área deberá ser evaluada de probables impactos de
la quebrada Aobamba donde se ha generado aluviones.
Fotografía 4.4.7.2-1 Vista del área del pórtico Subestación Machupicchu
Fuente: CESEL S.A.
Subtramo vértice Subestación pórtico Machupicchu al vértice VMS 01
Desde la Subestación hasta el vértice VMS 01, el trazo cruza el río Vilcanota a la margen
derecha, donde las laderas son algo irregulares; las obras de la línea se ubicarán en rocas
intrusivas del Batolito de Machupicchu (P-gr), constituidos por rocas graníticas que
localmente gradan a cuarzo-monzo-dioritas, cuarzo-monzonitas y granitos alcalinos; estas
INFORME FINAL REV 0
CSL-112900-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Setiembre 2013
Plan de Manejo Ambiental del Proyecto
“Línea de Transmisión Machupicchu - Abancay - Cotaruse a 220 kV”
rocas, generalmente, son de grano medio a grueso, de textura fanerítica, a veces
pegmatítica de grano grueso, leucócratas; en los afloramientos se hallan moderadamente
meteorizados y ocurren de fracturados a muy fracturados, en la parte inferior de las laderas
se hallan parcialmente cubiertos por depósitos deluviales y puntualmente por depósitos
coluviales.
Vértice VMS 01
Se encuentra en la ladera inferior y margen derecha del río Vilcanota, constituido por una
ladera irregular modelado en rocas graníticas que se halla cubierta por depósitos deluviales.
El lugar es aceptable para ubicar la estructura eléctrica, el cual puede ser cimentado en
rocas graníticas cuyos parámetros después de más de un metro de profundidad se
consideran aparentes.
Subtramo vértice VMS 01 al vértice VMS 02
En este subtramo el trazo continúa en la ladera inferior de la margen derecha del valle del
río Vilcanota, y cuya morfología corresponde a una ladera de pendiente pronunciada y algo
irregular la cual está modelada en rocas graníticas en casi toda su extensión, y cuya
composición y características son similares a las descritas para el primer subtramo.
Las obras se cimentarán en rocas monzogranitos que tienden a granitos, y cuyos
parámetros son aparentes, previa remoción de las rocas alteradas y muy fracturadas y
protegidas de la caída de fragmentos de rocas.
Vértice VMS 02
Este punto se ubica en una pequeña saliente de la ladera derecha del valle del río Vilcanota,
que tiene cerca de 27º de pendiente y está constituida por rocas graníticas de grano medio
a grueso; de textura fanerítica a veces tienden a pegmatitas, leucócratas o gris claros; en el
afloramiento se halla moderadamente meteorizado y de fracturados a muy fracturados.
El lugar es aceptable para ubicar la estructura de la torre principal, y por ubicarse en la
ladera inferior tendrá que ser protegido con un muro de contención para evitar sea afectada
por probable caída de fragmentos de roca.
INFORME FINAL REV 0
CSL-112900-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Setiembre 2013
Plan de Manejo Ambiental del Proyecto
“Línea de Transmisión Machupicchu - Abancay - Cotaruse a 220 kV”
Fotografía 4.4.7.2-2. Vista desde margen izquierda de ladera de margen derecha
del valle del río Vilcanota donde se ubica el vértice VMS 02
Fuente: CESEL S.A.
Subtramo vértice VMS 02 al vértice VMS 03
En este subtramo, el trazo de la línea cruza de la margen derecha a la margen izquierda del
valle y corresponde a un tramo después de la confluencia de la quebrada Aobamba,
aspecto este que favorece la seguridad de las obras, y en este sector el valle tiene una
sección transversal cercana a semiartesa muy asimétrica, con el fondo cubierto de
materiales cuaternarios y parte de las laderas modeladas en rocas graníticas que se hallan
parcialmente cubiertas por depósitos deluviales.
Las estructuras secundarias se apoyarán en roca granito y/o monzogranitos con cobertura y
en lugares de aceptable estabilidad, y deberán ser cimentadas de preferencia en roca no
disturbada y alterada.
Vértice VMS 03
Se encuentra proyectada sobre una ladera de moderada pendiente, modelada en rocas
graníticas, y cuyas características son similares a las anteriormente descritas. El lugar es
aparente, la plataforma en el cual se apoyará la torre deberá ser protegida con un muro de
contención y con cuneta de coronación.
INFORME FINAL REV 0
CSL-112900-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Setiembre 2013
Plan de Manejo Ambiental del Proyecto
“Línea de Transmisión Machupicchu - Abancay - Cotaruse a 220 kV”
Subtramos y vértices desde VMS 03 hasta el vértice VMS 04
Este subtramo se proyecta en una ladera cuya pendiente es algo irregular y ondulada,
modeladas en rocas graníticas y cuarcitas que no presentan un contacto apreciable y donde
ambas rocas se hallan parcialmente cubiertas por los depósitos deluviales que se propagan
con variable espesor; las obras se apoyarán en rocas con cobertura y tendrán que ser
protegidas con obras de drenaje.
Fotografía 4.7.7.2-3. Vista de laderas de margen izquierda del valle del río Vilcanota donde
están los vértices del VSM 03 al VSM 04
Fuente: CESEL S.A.
Vértice VMS 04
Este lugar se halla en la ladera superior del valle del río Vilcanota, cuya morfología es
ligeramente apreciable con un declive mayor a 20º ligeramente escalonada, y donde las
rocas cuarcitas y pizarras afloran en forma local y discontinua cubiertas por los deluvios.
La torre principal se ubicará en una plataforma, y se prevé construir mediante una
excavación que permitirá cimentar la obra íntegramente en roca, el lugar se considera
aparente para construir la obra principal.
Subtramos y vértices desde VMS 04 hasta el vértice VMS 09
El trazo continúa subiendo por ladera noroccidental de una colina, y después del vértice
VMS 06 baja en dirección del valle del río Santa Teresa; en este subtramo la línea se
proyecta en laderas de moderada a pronunciadas pendientes algo ondulados y modeladas
en rocas graníticas y rocas pizarras con metacuarcitas de la formación Sandia,
determinando una ladera moderadamente irregular.
Las torres secundarias en esta ladera se apoyarán y cimentarán en rocas intrusivas y
metacuarcitas, que se hallan en parte tapizadas por depósitos deluviales y localizados
coluviales.
INFORME FINAL REV 0
CSL-112900-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Setiembre 2013
Plan de Manejo Ambiental del Proyecto
“Línea de Transmisión Machupicchu - Abancay - Cotaruse a 220 kV”
Los depósitos deluviales están conformados por arenas limosas, algo orgánico con gravas e
inclusión de variable porcentaje de fragmentos de roca, generalmente, de formas angulosas
a subangulosas, que ocurren con variado espesor y en estado poco compacto de color
marrón grisáceo. Los depósitos coluviales están constituidos por una mezcla de fragmentos
de rocas con poco porcentaje de gravas, y de formas predominantemente angulosas, que
se hallan ligeramente sueltos y se caracterizan por ser porosos y no aparentes para
cimentar las obras. En estos subtramos, las torres deben ser protegidas de algunos riesgos
naturales, como las eventuales caídas de fragmentos de rocas e implementadas con obras
de drenaje como cunetas de coronación.
Los depósitos deluviales y coluviales ocurren en forma discontinua y con muy variable
espesor, y en su composición predominan las arenas limosas con gravas y diferentes
porcentajes de fragmentos rocosos; los granos y partículas tienen formas subangulosos a
angulosos, yacen desde mojados hasta secos, con diferentes densidades destacando una
compacidad moderada, y sus espesores también son muy variables.
En los coluvios recientes, las partículas y granos son más angulosos y sueltos a diferencia
de los coluvios antiguos que yacen algo densos y con la inclusión de mayor porcentaje de
arenas y finos.
Se estima que gran parte de las torres en los vértices se cimentarán en depósitos
cuaternarios y rocas cuarcitas alternadas con pizarras.
Fotografía 4.7.7.2-4. Vista de margen izquierda del valle del río Vilcanota donde se proyecta
la línea desde vértice VMS 04 hasta vértice VMS 09
Fuente: CESEL S.A.
INFORME FINAL REV 0
CSL-112900-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Setiembre 2013
Plan de Manejo Ambiental del Proyecto
“Línea de Transmisión Machupicchu - Abancay - Cotaruse a 220 kV”
Vértice VMS 09
El vértice está ubicado en la parte medio-inferior de una ladera con moderada pendiente,
mayor a 23º.
El lugar está conformado por rocas cuarcitas y probables pizarras (Os-s), con cobertura de
depósitos deluviales constituidas de arenas gravosas poco gradadas con limos, con
mediana humedad, no plástica, de moderada compacidad y de color marrón. El lugar no
está afecto a problemas de geodinámica externa importantes.
Subtramo desde el vértice VMS 09 hasta el vértice VMS 10
En este subtramo, el trazo cruza el valle del río Santa Teresa de la margen derecha a la
izquierda que está constituido por laderas de moderada pendiente que forman parte de la
sección transversal del valle que tiene sección en “V” ligeramente simétrica, con el fondo
poco ancho, y delimitado por laderas con rocas de la formación San José, conformadas por
esquistos, micaesquistos y pizarras que se hallan bandeadas y con casi continua cobertura
deluvial.
Las obras se cimentarán en rocas de regular calidad y en cobertura deluvial. En las laderas
necesariamente deberán ser protegidos con cunetas de coronación.
Vértice VMS 10
El vértice está ubicado en la parte medio-inferior de la margen izquierda del valle del río
Santa Teresa, en una ladera con moderada pendiente, mayor a 20º.
El lugar está conformado por rocas micaesquistos y probables pizarras (Os-s), con
cobertura de depósitos deluviales constituidas de arenas gravosas con limos o arcillas, con
mediana humedad, poco plástica, de moderada compacidad y color marrón. El lugar es
estable.
Subtramos desde el vértice VMS 10 hasta el vértice VMS 12
El trazo continúa en la ladera media de la margen izquierda del valle del río Santa Teresa, y
cuyo relieve es moderado conformado por laderas de pendientes moderados desde
menores a 20º hasta mayores a 25º, de contornos moderadamente ondulados, pero
estables.
Casi toda ladera ha sido modelada en rocas pizarras con cuarcita hasta micaesquistos con
notorio bandeamiento que ocurre con una orientación de noreste a suroeste y buzamientos
hacia el noroeste, cubiertas por depósitos deluviales.
Las obras se cimentarán en rocas metamórficas y depósitos deluviales y, en su mayoría,
deberán ser protegidas con cunetas de coronación.
INFORME FINAL REV 0
CSL-112900-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Setiembre 2013
Plan de Manejo Ambiental del Proyecto
“Línea de Transmisión Machupicchu - Abancay - Cotaruse a 220 kV”
Fotografía 4.7.7.2-5. Ladera derecha del valle del río Santa Teresa donde
se ubican los subtramos desde VSM 09 y VSM 10
Fuente: CESEL S.A.
Subtramo B: Pórtico Suriray-pórtico Subestación Abancay Nueva
Pórtico Suriray y vértice VSA 01
El área donde se encuentra proyectada el pórtico Suriray y el vértice VSA 01, se encuentran
en una antigua terraza, y que forman parte de las márgenes de los valles de los ríos Santa
Teresa y Sacsara.
El lugar es una amplia planicie que en dirección de los ríos tiene una ligera ondulación; está
constituida por una cobertura cuaternaria en forma casi continua de origen deluvial que
podría estar tapizando antiguos depósitos aluviales.
El lugar es aparente para construir las obras del pórtico y las obras en los vértices, los
cuales se apoyarán en depósitos cuaternarios, conformados por una mezcla de limos o
arenas limosas con gravas e inclusión de fragmentos de rocas del tamaño de cantos y
algunos bolones que ocurren ligeramente compacto y con varios metros de espesor,
aparentes para el apoyo de las estructuras a construir.
INFORME FINAL REV 0
CSL-112900-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Setiembre 2013
Plan de Manejo Ambiental del Proyecto
“Línea de Transmisión Machupicchu - Abancay - Cotaruse a 220 kV”
Fotografía 4.7.7.2-6. Vista de la planicie donde se ubicarán las obras del
pórtico Suriray
Fuente: CESEL S.A.
Subtramos desde el vértice VSA 01 hasta el vértice VSA 05
Los subtramos en referencia que forman parte del Subtramo pórtico Suriray a la
Subestación Abancay Nuevo, están proyectados en la margen izquierda del valle del río
Santa Teresa, constituido por laderas onduladas cuyas pendientes varían desde más de 20º
hasta cerca de 28º, determinando un relieve ligeramente irregular y, en su mayor extensión
estables, favorables para la ubicación de las torres.
Las obras se apoyarán en su mayor porcentaje en depósitos deluviales, y con la
construcción de las plataformas pueden alcanzar la roca basamento que está constituido
por rocas metamórficas de naturaleza micaesquistos, intercaladas con cuarcitas y hasta
pizarras, y que en algunos afloramientos se encuentran bastante foliados y de regular a muy
alterados, y con fracturamiento desde fracturados hasta muy fracturados.
Por otro lado, la cobertura deluvial se propaga en la ladera con espesores muy variables, y
está conformada por arenas con limos o arcillas con gravas y fragmentos de rocas que en
algunos sectores se hallan con regular porcentaje de cantos subangulosos; estos suelos
yacen de ligera a moderada compacidad con variada humectación, y en estas se fija la
vegetación.
INFORME FINAL REV 0
CSL-112900-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Setiembre 2013
Plan de Manejo Ambiental del Proyecto
“Línea de Transmisión Machupicchu - Abancay - Cotaruse a 220 kV”
Fotografía 4.7.7.2-7. Vista de margen derecha del valle del río Santa Teresa, modelada
en rocas del grupo San José y micaesquistos del Paleozoico
Fuente: CESEL S.A.
Vértices VSA 02, VSA 03, VSA 04 y VSA 05
Estos vértices se hallan en su mayoría en laderas que local e indistintamente terminan en
pequeñas salientes; estos puntos corresponden a los lugares donde la erosión ha sido
diferencial y/o corresponden a los sitios donde la cobertura siempre se ha mantenido con
mayor continuidad; la distribución de los diferentes tipos de rocas metamórficas no siempre
guarda una secuencia normal; en tramos se aprecia mayor continuidad de cuarcitas y/o
pizarras, ambas rocas siempre mantienen cobertura deluvial de variado espesor.
Subtramos desde el vértice VSA 05 hasta el vértice VSA 06
En este subtramo, el trazo baja ligeramente al fondo del valle y se proyecta en laderas
cuyas pendientes varían desde más de 20º hasta cerca de 28º, determinando un relieve
ligeramente irregular y, en su mayor extensión, estables, favorables para la ubicación de las
torres.
La ladera está modelada en rocas micaesquistos del Paleozoico, y que están conformados
con rocas con regular porcentaje de cuarzo, con textura granoblástica, estructura bandeada
a esquistosa y con una coloración gris ligeramente verdoso, que ocurren con buena dureza,
regularmente alteradas y fracturadas.
A su vez, las torres secundarias se apoyarán en su mayor porcentaje en depósitos
deluviales y rocas metamórficas.
La cobertura deluvial se propaga en la ladera con espesores muy variables, y está
conformada por suelos de naturaleza similar a las descritas para los vértices anteriores.
INFORME FINAL REV 0
CSL-112900-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Setiembre 2013
Plan de Manejo Ambiental del Proyecto
“Línea de Transmisión Machupicchu - Abancay - Cotaruse a 220 kV”
Vértices VSA 06, VSA 07, VSA y VSA 08
Estos vértices se hallan en la margen izquierda del valle del río Santa Teresa, en su
mayoría en laderas de pendientes moderados que varían desde 25º hasta cerca de 30º;
localmente terminan en pequeñas colinas y están modelados en rocas micaesquistos del
Paleozoico que contienen regular porcentaje de cuarzo; además en algunos afloramientos
se aprecia su textura granolepidoblástica con manchas alargadas, y que en conjunto
determinan una foliación marcada.
En los lugares donde se proyectan los vértices, la roca basamento metamórfico está
cubierta por la cobertura cuaternaria de origen deluvial, y, en forma muy puntual, por
proluvios antiguos.
Los puntos para los vértices se hallan en lugares estables, y estos no presentan riesgos
naturales; sin embargo, es necesario construir complementados de obras de drenaje.
Finalmente, las obras se estima se apoyarán en depósitos de cobertura y se recomienda
cimentar en roca.
Subtramos entre los vértices VSA 06, VSA 07, VSA 08 y VSA 09
La mayoría de estos subtramos son de longitudes cortas, y se encuentran en la misma
margen del valle, cuyos relieves de las laderas no presentan cambios importantes; en
algunos subtramos, el trazo se encuentra cerca de la ladera inferior. Las laderas no
presentan problemas de estabilidad importantes y activos; sin embargo, algunas quebradas
presentan afloramientos de agua con drenaje permanente.
Las condiciones litoestratigráficas son similares a las áreas de los vértices, y en
consecuencia la mayoría de las torres secundarias se ubicarán en laderas donde las rocas
basamento se hallan tapizadas por depósitos deluviales.
Vértices VSA 09
Se encuentra en la cresta de una colina cuya pendiente es mayor a 25º y está modelada en
rocas micaesquistos del Paleozoico.
Los micaesquistos foliados afloran en parte de la quebrada adyacente donde se observa
que está asociado a metareniscas y cuarcitas, de espesores centimétricos a decimétricos de
colores gris a gris ligeramente verdoso, y que afloran en algunos lugares ligeramente
alteradas, meteorizadas y regularmente fracturadas.
El lugar es moderadamente estable, no es vulnerable a riesgos naturales importantes. La
obra tendrá que ser construida con cuneta de coronación.
Subtramos entre los vértices VSA 09, VSA 10, VSA 11, VSA 12 y VSA 13
En estos subtramos, el trazo continúa subiendo por la ladera izquierda del valle del río
Santa Teresa, cuyos relieves son ligeramente irregulares de pendientes moderadas a
localmente pronunciadas que localmente se aproximan a 35º, de contornos moderadamente
INFORME FINAL REV 0
CSL-112900-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Setiembre 2013
Plan de Manejo Ambiental del Proyecto
“Línea de Transmisión Machupicchu - Abancay - Cotaruse a 220 kV”
ondulados y con algunas huellas de escarpas de derrumbes que han afectado parte de la
ladera.
La ladera en su mayor extensión no está afecta por riesgos naturales importantes ni activos;
en cualquier caso, las obras deberán ubicarse en laderas estables. Por las condiciones
climáticas en que se encuentran esta parte de Ceja de selva, las obras se deben construir
con estructuras de drenaje.
De los resultados de reconocimiento de campo se deduce que las torres se apoyarán y
cimentarán en rocas basamento que yacen con cobertura cuaternaria de variable espesor.
Fotografía 4.4.7.2-8. Vista panorámica del valle del río Santa Teresa y la forma de las laderas
en las cuales se proyectan los vértices y subtramos
Fuente: CESEL S.A.
Vértices VSA 10, VSA 11, VSA 12 y VSA 13
Los tres primeros vértices se encuentran en laderas de moderada pendiente, y el vértice
VSA 13 en una colina de pendiente cercana a 23º; los sitios para la ubicación de las
estructuras eléctricas principales se consideran aparentes y estables.
Las rocas metamórficas en los sitios de interés ocurren casi siempre en capas con una
orientación de NE a SO y buzamientos hacia NO; antes del vértice VSA 12 se encuentra
plegado en forma de un sinclinal, deformación esta que afecta moderadamente a las rocas.
Las condiciones litológicas y la naturaleza de la cobertura cuaternaria no presentan
variaciones importantes; en consecuencia, la mayoría de las torres principales se ubicarán
en laderas donde las rocas basamento se hallan tapizadas por depósitos deluviales.
Subtramos entre los vértices VSA 13 al vértice VSA 14
Este subtramo se encuentra en la margen izquierda del valle, cuyos relieves de las laderas
son medianamente irregulares y están interceptados hasta por dos quebradas importantes
INFORME FINAL REV 0
CSL-112900-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Setiembre 2013
Plan de Manejo Ambiental del Proyecto
“Línea de Transmisión Machupicchu - Abancay - Cotaruse a 220 kV”
que en su cauce presentan huellas del tránsito de torrenteras y sus cauces terminan en
conos de deyección.
Las laderas no presentan problemas de estabilidad importante y activa; sin embargo,
algunas quebradas muestran laderas con antiguas escarpas de derrumbes locales, y que
para el caso del proyecto no tiene relación directa.
Las condiciones litoestratigráficas son similares a las áreas de los vértices y, en
consecuencia, la mayoría de las torres secundarias se ubicarán en laderas donde las rocas
micaesquistos y cuarcitas se hallan tapizadas por depósitos deluviales.
Vértices VSA 14, VSA 15, VSA 16 y VSA 17
Desde el vértice VSA 14, el trazo cambia ligeramente de rumbo de N a S, condicionado
principalmente por la forma del valle del río Santa Teresa. Los dos primeros vértices se
encuentran en la margen izquierda, y el resto en la margen derecha; en ambas laderas, las
condiciones morfológicas indican pequeñas variaciones y mantienen declives moderados.
Los lugares para la ubicación de las estructuras se consideran aparentes y estables.
Así mismo, las condiciones litológicas y naturaleza de la cobertura cuaternaria no presentan
variaciones importantes; en consecuencia, la mayoría de las torres principales se ubicarán
en laderas donde las rocas basamento se hallan tapizadas por depósitos deluviales.
Subtramos entre los vértices VSA 14, VSA 15, VSA 16 y VSA 17
Entre el vértice inicial y final de estos subtramos, el trazo cruza el valle del río Santa Teresa
cuya sección transversal es en forma de una semiartesa asimétrica, con el fondo del valle
ligeramente ancha y rellenada por depósitos aluviales, y en ambas márgenes las laderas
presentan moderada pendiente y se hallan libres de procesos de geodinámica externa
importantes.
Las rocas metamórficas en la margen izquierda están conformadas por micaesquistos con
cuarcitas, y en la margen derecha gradan a rocas gneis que presentan mayor grado de
foliación en los afloramientos, y con alto grado de buzamiento cerca del vértice VSA 17
ocurren casi siempre en capas con una orientación de NE a SO y buzamientos hacia NO.
Las condiciones estructurales de los gneis indican que estas rocas han alcanzado altos
grados de metamorfismo; parte de los componentes tienen apariencias alargadas y casi
siempre ocurren medianamente alterados y meteorizados y con fracturación moderada.
En casi toda la extensión de las laderas, las rocas mantienen una cobertura deluvial, y que
en su composición prevalecen las arenas limosas con gravas y contiene variado porcentaje
de fragmentos de rocas; estos suelos yacen con moderada densidad y espesor.
Vértices VSA 17, VSA 18, VSA 19, VSA 20 y VSA 21
Estos vértices se hallan en la margen derecha del valle del río Santa Teresa, y en cuyo
tramo el valle presenta secciones transversales que varía desde semiartesa hasta la forma
de una “V” con fondos en mayoría de anchos poco variables y con laderas de pendientes
INFORME FINAL REV 0
CSL-112900-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Setiembre 2013
Plan de Manejo Ambiental del Proyecto
“Línea de Transmisión Machupicchu - Abancay - Cotaruse a 220 kV”
moderados que varían desde 25º hasta cerca de 30º; localmente terminan en pequeñas
colinas y están modelados en rocas micaesquistos del Paleozoico que localmente tienden a
filitas con regular porcentaje de cuarzo; en algunos afloramientos se aprecia textura
granolepidoblástica con manchas alargadas que en conjunto determinan una foliación
marcada.
En los lugares donde se proyectan ubicar los vértices, la roca basamento metamórfico está
cubierta por la cobertura cuaternaria de origen deluvial y en forma muy puntual por proluvios
antiguos.
Subtramos entre los vértices VSA 17, VSA 18, VSA 19, VSA 20 y VSA 21
En estos subtramos cortos, las obras de la línea se encuentran proyectadas en la margen
derecha del valle del río Santa Teresa, y cuyas secciones transversales presentan formas
en “V” generalmente asimétricas, con el fondo del valle de anchos variables y ambas
márgenes con laderas de moderada a localmente de pendientes pronunciadas.
Como en los anteriores tramos, el valle continúa modelada en rocas metamórficas y están
conformadas por rocas gneis muy foliados; la foliación en general es en dirección al cauce
del río y las capas tienen una orientación de NE a SO. Las rocas se encuentran
medianamente alteradas, meteorizadas y regularmente fracturadas.
Las rocas mantienen una cobertura deluvial casi continua y están conformados por arenas
limosas con gravas y variado porcentaje de fragmentos de rocas; estos suelos yacen con
moderada densidad y variado espesor. Las obras se apoyarán en cobertura deluvial, y en la
mayoría de casos puede alcanzar la roca basamento.
Fotografía 4.4.7.2-9 Vista de ladera en margen izquierda del valle del río Santa Teresa que se
halla modelada en rocas micaesquistos del Paleozoico, donde las laderas están
interceptadas por quebradas de diferentes magnitudes
Fuente: CESEL S.A.
INFORME FINAL REV 0
CSL-112900-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Setiembre 2013
Plan de Manejo Ambiental del Proyecto
“Línea de Transmisión Machupicchu - Abancay - Cotaruse a 220 kV”
Vértice VSA 21
Este punto se halla en la margen derecha y cerca de la confluencia de las quebradas
Chalán con Unuyoc; corresponde a una ladera de pendiente pronunciada mayor a 33º,
modelada en rocas metamórficas.
Los gneis con cuarzo afloran muy alteradas localmente cubiertas por cobertura cuaternaria
conformadas por una mezcla arenas limo-arcillosas que contienen fragmentos de rocas de
diferentes tamaños y de formas subangulosas; la cobertura yace con regular compacidad,
se estima que en el lugar puede alcanzar cerca de un metro de espesor.
Subtramos entre los vértices VSA 21, VSA 22 y VSA 23
Cerca del vértice VSA 21, la línea se ubicará en rocas metamórficas gneis del Paleozoico;
estas rocas también se alternan con cuarcitas en menor proporción, y estas rocas son de
grano fino, con notorio foliación; en los afloramientos se hallan de muy a moderadamente
meteorizados y alterados, ocurren desde fracturados a muy fracturados; en la parte inferior
de las laderas se hallan cubiertos por depósitos por deluviales y en las laderas medios por
depósitos deluvio-coluviales.
Después del vértice VSA 22 hasta el VSA 23, la línea cruza laderas de moderadas
pendientes donde se encuentran rocas micaesquistos que tienden a pizarras de grano fino,
color gris claro muy foliado, con fuerte deformación y metamorfismo. Después, el trazo baja
ligeramente hacia la terraza de la quebrada Chalán constituidos predominantemente por
depósitos de cobertura.
Los depósitos deluviales y coluviales mantienen diferentes espesores, y, en el caso de los
deluviales, en su composición predominan las arenas limosas con gravas y fragmentos de
rocas de diferentes tamaños; la mayoría de los granos y partículas son predominantemente
subangulosos a angulosos; se hallan desde húmedos hasta secos, con espesores muy
variables, y su densidad varía de un lugar a otro, destacando en este subtramo a una
densidad moderada.
Vértices VSA 22 y VSA 23
El vértice VSA 22 se encuentra en la ladera inferior y cerca de la confluencia de las
quebradas Unuyoc con Chalán; la roca basamento está constituida por micaesquistos que
afloran en el área ligeramente alterada, meteorizada y regularmente fracturada, con una
coloración gris a gris verdosa. El lugar es moderadamente estable, no es vulnerable a
riesgos naturales importantes; la obra se apoyará en cobertura con rocas basamento.
El vértice VSA 23 se encuentra cerca del fondo de la quebrada Chalán; el lugar está
conformado por depósitos deluvio-aluviales con inclusión de clastos y fragmentos rocosos
subangulosos que yacen medianamente densos; a diferencia de los aluviales antiguos que
contienen buen porcentaje de finos y arenas, yacen algo densos y con varios metros de
espesor; se considera que la torre se apoyará en estos depósitos de cobertura.
INFORME FINAL REV 0
CSL-112900-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Setiembre 2013
Plan de Manejo Ambiental del Proyecto
“Línea de Transmisión Machupicchu - Abancay - Cotaruse a 220 kV”
Subtramos entre los vértices VSA 23, VSA 24, VSA 25, VSA 26, VSA 27 VSA 28, VSA
29 y VSA 30
Estos subtramos se encuentran en la quebrada Chalán y, en su mayoría, en su margen
izquierda, donde el trazo sube en forma paulatina.
La quebrada o valle del río Chalán, donde se halla proyectado gran parte de este subtramo,
en su mayor extensión, presenta secciones transversales en forma de una “V”,
generalmente asimétricas a localmente en forma de una artesa, con ambas laderas de
diferentes pendientes, prevaleciendo en las laderas superiores las pendientes pronunciadas
localmente escarpadas a diferencia de las laderas inferiores que disminuyen de declives en
dirección al fondo de la quebrada. En algunos tramos del fondo de la quebrada se
encuentran terrazas bien desarrolladas, y que en algunos sectores colindan también hacia
el cauce del río con pendientes pronunciados hasta escarpados. Las laderas presentan
declives moderados hasta localmente suaves y con contornos ondulados; en algunos
sectores están interceptados por quebradas secundarias con notorios gradientes y con
drenaje permanente y con huellas e indicios de la ocurrencia de huaycos durante las
máximas precipitaciones.
Casi toda la ruta está constituida por rocas metamórficas del Paleozoico conformado por
cuarcitas que se alternan con metaesquistos hasta pizarras que localmente en el área
gradan de Sur a Norte en forma de franjas subparalelas, y están cubiertas por depósitos
aluviales y deluviales.
Las laderas donde se proyectan ubicar las obras se consideran como lugares aparentes y
no presentan indicios de manifestaciones de procesos de geodinámica importantes, al
margen de algunos lugares donde se aprecian procesos erosivos que afectan parte de las
orillas de la quebrada.
La mayoría de las obras se apoyarán en depósitos de cobertura, y en algunos lugares se
estima pueden llegar alcanzar a las rocas basamento.
INFORME FINAL REV 0
CSL-112900-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Setiembre 2013
Plan de Manejo Ambiental del Proyecto
“Línea de Transmisión Machupicchu - Abancay - Cotaruse a 220 kV”
Fotografía 4.4.7.2-10. Laderas del valle del río Santa Teresa en las cuales se ubican los
vértices VSA 24 y VSA 25
Fuente: CESEL S.A.
Vértices VSA 24, VSA 25, VSA 26, VSA 27 VSA 28, VSA 29 y VSA 30
La quebrada Chalán es una depresión importante que existe en el trayecto de la línea;
presenta las características de una quebrada que aguas abajo grada paulatinamente a un
valle.
La mayoría de los vértices se encuhallan en laderas con declives moderados hasta
localmente suaves y con contornos ondulados, en algunos sectores interceptados por
terrazas con pendientes hacia el cauce de la quebrada y constituida por antiguos depósitos
aluviales.
Casi todos los lugares donde se proyectan los vértices, se hallan modelados en rocas
metamórficas conformados por rocas cuarcitas, localmente en rocas micaesquistos; estas
rocas son de grano fino a medio ocasionalmente, se hallan de foliadas a muy foliadas,
notoriamente metamorfizados; en la cresta de los cerros afloran moderadamente
meteorizados y alterados, desde fracturados a muy fracturados; en la parte inferior de las
laderas se hallan cubiertos parcialmente por depósitos por deluviales, deluvio-coluviales, y
en las laderas casi continuamente tapizado por los deluviales.
La mayoría de las obras en los vértices se apoyarán en depósitos deluviales y algunas
lugares en rocas metamórficas cuarcitas y pizarras, con cobertura deluvial, y
ocasionalmente en terrazas con depósitos aluviales.
INFORME FINAL REV 0
CSL-112900-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Setiembre 2013
Plan de Manejo Ambiental del Proyecto
“Línea de Transmisión Machupicchu - Abancay - Cotaruse a 220 kV”
Fotografía 4.4.7.2-11. Laderas del valle del río Santa Teresa en las cuales se ubican los
vértices y subtramos de la línea
Fuente: CESEL S.A.
Subtramo entre el vértice VSA 31 al vértice VSA 32
En este subtramo, la línea se ubica en laderas de contornos algo ondulados y de pendientes
generalmente moderados interceptados por aisladas quebradas, algunas de estas
depresiones con laderas escarpas y traza de pequeños derrumbes y, en algunos cauces, de
quebradas con huellas de tránsito de riadas o pequeños huaycos.
Cabe señalar que se considera que los lugares para ubicar las torres intermedias pueden
ser los promontorios y/o las laderas alejadas de los conos de deyección y coluvios; en
cualquier caso, las estructuras se cimentarán en su mayoría en depósitos fluvioglaciares y
eventualmente en rocas con cobertura.
Vértice VSA 32
Se encuentra en la margen derecha de la cabecera de la quebrada Chalán, el lugar es una
ladera algo ondulado constituido por depósitos fluvioglaciares, conformados por suelos de
limos o arcillas arenosas con gravas y fragmentos de rocas de diferentes tamaños, y que
yacen con varios metros de espesor, en estado compacto y algo húmedo.
La cimentación de la torre se efectuará en estos suelos y cuyos parámetros para su
cimentación y estabilidad son aceptables.
INFORME FINAL REV 0
CSL-112900-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Setiembre 2013
Plan de Manejo Ambiental del Proyecto
“Línea de Transmisión Machupicchu - Abancay - Cotaruse a 220 kV”
Subtramo entre el vértice VSA 32 al vértice VSA 33
En este subtramo, el trazo sube en dirección de una abra en la cordillera Oriental, mediante
laderas, cresta de las lomadas y cerros, y que en conjunto tienen diferentes declives donde
las pendientes varían desde más de 25º hasta más de 40º localmente.
En este subtramo, las obras se apoyarán en rocas metamórficas que afloran desde
cuarcitas hasta micaesquistos con sericita y micas, que afloran desde alterados a muy
alterados, foliados con discontinua cobertura de depósitos glaciares.
Vértice VSA 33
Este vértice se encuentra en la cresta de la cordillera Oriental que por erosión y fallas
locales forma un pequeño abra, y por este lugar cruza el trazo la divisoria de aguas hacia la
ladera occidental con laderas de pendientes pronunciados y escarpados.
El lugar corresponde a la parte más alta de la cordillera y está modelada en rocas
paleozoicas consistentes en micaesquistos cuya composición es similar al subtramo
descrito anteriormente, los cuales yacen parcialmente cubiertos por los depósitos glaciares
y coluviales. Además, este lugar se considera estable; sin embargo, por este abra pasan
vientos con regular intensidad. Dicho lugar no está afecto a agentes de geodinámica externa
importantes; sin embargo, el abra está afecta a una escasa cobertura de nieve.
Por último, la obra se cimentará en rocas metamórficas que afloran moderadamente
alteradas y de fracturadas a muy fracturadas.
Fotografía 4.4.7.2-12 .Abra en la cordillera Oriental por donde cruzará la línea y donde se
encuentra el vértice VSA 33
Fuente: CESEL S.A.
INFORME FINAL REV 0
CSL-112900-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Setiembre 2013
Plan de Manejo Ambiental del Proyecto
“Línea de Transmisión Machupicchu - Abancay - Cotaruse a 220 kV”
Subtramo vértice VSA 33 al vértice VSA 34
En este subtramo, el trazo empieza a bajar por las laderas superiores de la cordillera en
dirección del valle del río Apurímac, a través de laderas cuyos declives son muy irregulares,
desde pronunciados a subverticales.
Casi todo este subtramo está constituida por rocas micaesquistos con cuarcitas y esquistos,
con cobertura de depósitos glaciares y muy localizadamente por depósitos coluviales; se
estima que la mayoría de torres intermedios se apoyarán en rocas metamórficas con
cobertura de depósitos glaciares.
Los depósitos glaciares son mezclas de arenas limosas con gravas y fragmentos de rocas
heterométricas, y que yacen con moderada humedad, poco plásticas, de mediana
compacidad y color marrón; estos depósitos en el subtramo tienen propagación discontinua
hasta después del vértice 34, y su espesor es muy variable.
Las rocas micaesquistos presentan una marcada foliación, meteorización y alteración, y
generalmente, afloran muy alteradas y fracturadas en las laderas.
Fotografía 4.4.7.2-13. Ladera occidental por donde baja de la cordillera, el trazo de la línea y
donde se encuentra el subtramo desde VSA 33 hasta VSA 34
Fuente: CESEL S.A.
INFORME FINAL REV 0
CSL-112900-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Setiembre 2013
Plan de Manejo Ambiental del Proyecto
“Línea de Transmisión Machupicchu - Abancay - Cotaruse a 220 kV”
Vértice V-34
Este vértice, está ubicada en una ladera cuya morfología es moderadamente irregular con
cerca de 30º de pendiente y en la margen izquierda de la cabecera de la quebrada Abuela.
El lugar está modelado en rocas cuarcitas y micaesquistos, y que en el área ocurren
moderadamente meteorizadas, alteradas, y presenta una cobertura glaciar donde los suelos
están compuestos de gravas con clastos de rocas de diferentes tamaños englobados en
una matriz areno-limosa, poco plástica, poco compacta y húmeda. El lugar es estable.
Subtramo vértice VSA 34 al vértice VSA 35
En este subtramo, el trazo continúa bajando por la ladera medio-superior de la quebrada
Abuela, cruza la quebrada, con laderas que tienen contornos ligeramente ondulados y
pendientes moderados hasta pronunciados.
En este subtramo, la mayoría de las torres intermedios se apoyarán en depósitos glaciares y
puntualmente en promontorios con rocas metamórficas que ocurren parcialmente cubiertos
por los depósitos de cobertura.
Los depósitos glaciares constituyen mezclas de gravas arenosas con limos y fragmentos de
rocas heterométricas, con finos de poca plasticidad, que yacen con moderada compacidad y
de color marrón grisáceo; estos depósitos en el subtramo tienen propagación casi continua
y su espesor es muy variable.
En el caso de las rocas son de naturaleza similar a las descritas en el anterior vértice y
afloran con marcada foliación, meteorización y alteración; generalmente, se complementan
con notoria alteración y fracturamiento; pero después de 2,00 m, se estima son aparentes
para la cimentación de las torres.
Vértice VSA 35
Este vértice está ubicado en una ladera de hasta cerca de 20º de pendiente, modelado en
rocas metamórficas; presenta una escasa cobertura glaciar donde los suelos están
conformados por gravas con matriz areno-limosa, e inclusión de fragmentos de rocas; el
material yace con finos ligeramente plásticas, poco compacta y húmeda; las rocas son
micaesquistos de grano fino, yacen regularmente alterados, meteorizados y fracturados. El
lugar es estable y la obra se cimentará íntegramente en roca.
Subtramo vértice VSA 35-vértice VSA 36
En este subtramo corto, el trazo continúa bajando por las laderas en la margen derecha de
la quebrada Abuela y en dirección al valle del río Apurímac; en todo este subtramo, las
laderas tienen declives muy variados, prevaleciendo las pendientes pronunciados a
localmente cercanos a la subvertical y en pequeños subtramos con pendientes moderados.
Casi todo este subtramo está constituido por rocas cuarcitas, micaesquistos que se hallan
con cobertura de depósitos glaciares que hacia el vértice VSA 36 tienden a depósitos
deluviales; bajo estas condiciones se estima que un gran número de torres intermedios se
INFORME FINAL REV 0
CSL-112900-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Setiembre 2013
Plan de Manejo Ambiental del Proyecto
“Línea de Transmisión Machupicchu - Abancay - Cotaruse a 220 kV”
apoyarán en rocas metamórficas y parte de las estructuras en depósitos glaciares, y en
menor número en rocas con suelos de origen deluvial.
La configuración morfológica de las laderas y naturaleza de las rocas condiciona ubicar las
torres intermedias en sitios estables como lomadas o promontorios y salientes, no
favorables a ser impactados por problemas de estabilidad; en cuanto a la erosión de laderas
deben ser protegidas con obras de drenaje o zanjas de coronación.
Fotografía 4.4.7.2-14. Vista de laderas en las cuales se proyecta la línea y donde se
encuentra el subtramo el vértice VSA 34
Fuente: CESEL S.A.
Vértice VSA 36
Se ubica en una pequeña y seudocolina de la margen derecha de la quebrada Abuela, cuya
pendiente es cercana a 22º; el lugar está modelado en rocas micaesquistos del Paleozoico
que en el lugar ocurre con escasa cobertura deluvial. Dicho lugar es aparente y estable para
la construcción de la torre principal.
En este lugar, la obra se apoyará en rocas cuarcitas con micaesquistos y cobertura deluvial.
Subtramo vértice VSA 36-vértice VSA 37
En este subtramo, el trazo continúa bajando por las laderas en la margen derecha de la
quebrada Abuela; en todo este subtramo, las laderas tienen declives muy variados,
prevaleciendo las pendientes pronunciados, y en pequeños subtramos con pendientes
moderados.
INFORME FINAL REV 0
CSL-112900-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Setiembre 2013
Plan de Manejo Ambiental del Proyecto
“Línea de Transmisión Machupicchu - Abancay - Cotaruse a 220 kV”
Casi toda esta ladera está constituida por rocas cuarcitas, micaesquistos que se hallan con
cobertura de depósitos fluvioglaciares que hacia el vértice VSA 37 tienden a depósitos
deluviales; bajo estas condiciones, se estima que un gran número de torres intermedios se
apoyarán en rocas metamórficas, y parte de las estructuras en rocas con suelos de origen
fluvioglaciar.
Vértice VSA 37
Se ubica en la ladera de la margen derecha de la quebrada Abuela, cuya pendiente es
menor a 20º; el lugar está modelado en rocas micaesquistos del Paleozoico, y que en el
lugar ocurre con cobertura deluvial. El lugar es amplio, aparente y estable para la
construcción de la torre principal.
En este lugar, la obra se apoyará en rocas micaesquistos y cobertura deluvial.
Subtramo vértice VSA 37-vértice VSA 38
En este subtramo, el trazo continúa bajando por la ladera media de la margen derecha de la
quebrada Abuela, y en dirección al valle del río Apurímac; en todo este subtramo, las
laderas son algo ondulados con antiguas escarpas de derrumbes y declives muy variados,
prevaleciendo las pendientes pronunciados a localmente semi-escarpados.
Estas laderas continúan modeladas en rocas cuarcitas, micaesquistos que se hallan con
cobertura de depósitos deluviales; bajo estas condiciones se estima que un gran número de
torres intermedias se apoyarán en rocas metamórficas, y parte de las estructuras en rocas
con suelos de origen deluvial.
La configuración morfológica de las laderas y naturaleza de las rocas condiciona ubicar las
torres intermedias en sitios estables como promontorios libres de problemas de estabilidad y
protegidos con obras de drenaje o zanjas de coronación.
Vértice VSA 38
Se ubica en una ladera de la margen derecha de la quebrada Abuela, cuya pendiente es
mayor a 30º; el lugar está modelado en rocas micaesquistos del Paleozoico que en las
inmediaciones aflora con moderada alteración, fracturamiento y foliación, y gran parte de la
ladera está tapizada por la cobertura deluvial. El lugar es regularmente aparente y estable
para la construcción de la torre principal.
En este lugar, la obra se apoyará en rocas micaesquistos y cobertura deluvial y para
garantizar su estabilidad se construirá con obras de drenaje.
Subtramos desde el vértice VSA 38 hasta el vértice VSA 39
En este subtramo, el trazo baja en dirección del valle y se proyecta en laderas cuyas
pendientes varían desde más de 22º hasta 30º, determinando un relieve ligeramente
irregular y algo ondulado, en su mayor extensión estables, favorables para la ubicación de
las torres.
La ladera está modelada en rocas micaesquistos del Paleozoico que están conformadas
con regular porcentaje de cuarcitas, con textura granoblástica, estructura bandeada
INFORME FINAL REV 0
CSL-112900-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Setiembre 2013
Plan de Manejo Ambiental del Proyecto
“Línea de Transmisión Machupicchu - Abancay - Cotaruse a 220 kV”
esquistosa y con una coloración gris ligeramente verdosas, que ocurren con buena dureza,
regularmente alteradas y fracturadas.
Las torres secundarias se apoyarán en su mayor porcentaje en depósitos deluviales y rocas
metamórficas.
Vértice VSA 39
Este vértice se ubica en una ladera en forma de una seudoterraza aluvio-deluvial, con ligero
declive hacia el fondo del valle; el lugar está modelado en rocas metamórficas. Forma parte
de la margen derecha del río Apurímac y encima de un tramo encañonado del valle.
El lugar está modelado en rocas metamórficas del grupo San José, presentando una notoria
cobertura deluvial, donde los suelos están conformados por arenas limosas con gravas e
inclusión de fragmentos de rocas; el material yace con finos moderadamente plásticas,
regularmente compactas; los fragmentos son micaesquistos y cuarcitas de grano fino; estos
materiales yacen sobre rocas basamento con algunos metros de espesor.
El lugar es estable y la obra se cimentará en suelos y probablemente alcanzará las rocas
del Cambriano.
Subtramo vértice VSA 39-vértice VSA 40
En este subtramo, el trazo cruza el fondo encañonado del valle y el cauce del río Apurímac,
desde la margen derecha hacia la izquierda, y en dirección a los cerros del entorno al
distrito de San Pedro de Cachora, donde la mayor longitud de la línea se halla en las
laderas inferiores y superiores de la margen izquierda del valle del río Apurímac,
constituidas en casi toda su extensión por laderas que tienen declives muy variados,
prevaleciendo las pendientes pronunciados a localmente moderados y puntualmente hasta
escarpados; todas estas geoformas tienen contornos ondulados, y en la cercanía del vértice
cruza algunas depresiones y quebradas.
En diferentes pequeños subtramos de este alineamiento, está constituida por rocas de los
grupos San José y Pucará; los primeros constituidos por cuarcitas, mármoles y esquistos
hasta filitas grises; estas rocas están plegadas en forma de un anticlinal y sinclinal. En la
parte superior ocurren las rocas del grupo Pucará constituidos por rocas calizas, calizas gris
oscuras, y que afloran muy puntualmente en estratos delgados a medios, con calizas y
dolomitas calcáreas de colores gris a gris claro intercaladas con horizontes de chert, casi
siempre con cobertura de depósitos deluviales que hacia el vértice VSA 40 tienden a
depósitos deluviales.
En la ladera inferior se observa antiguas escarpas de derrumbes y parte de la cabecera de
las quebradas, se observa, también, afloramientos de aguas subterráneas.
De las condiciones morfológicas y litológicas observadas se estima que un gran número de
torres intermedias se apoyarán en rocas metamórficas y calizas con cobertura y cierto
número en depósitos deluviales.
La configuración morfológica de las laderas condiciona ubicar las torres intermedias en
sitios estables, no favorables a ser impactados por problemas de estabilidad, y para la
erosión de laderas deben ser protegidos con obras de drenaje o zanjas de coronación.
INFORME FINAL REV 0
CSL-112900-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Setiembre 2013
Plan de Manejo Ambiental del Proyecto
“Línea de Transmisión Machupicchu - Abancay - Cotaruse a 220 kV”
Fotografía 4.4.7.2-15. Vista panorámica desde la margen izquierda del valle del río
Apurímac, en el tramo donde cruza la línea.
Fuente: CESEL S.A.
Vértice VSA 40
Este vértice está ubicado en la ladera superior del cerro Rumicruz de hasta 26º de
pendiente y que se halla cerca de la carretera que une Abancay con la localidad de San
Pedro de Cachora.
El lugar está modelado en rocas sedimentarias del grupo Pucará (TR-p), constituidos por
calizas y dolomitas que afloran en forma discontinua, y están cubiertas por cobertura
deluvial, donde los suelos están conformados por gravas con una matriz areno-limosa e
inclusión de fragmentos de rocas; el material yace con finos ligeramente plástico, poco
compacto y algo húmedo.
INFORME FINAL REV 0
CSL-112900-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Setiembre 2013
Plan de Manejo Ambiental del Proyecto
“Línea de Transmisión Machupicchu - Abancay - Cotaruse a 220 kV”
Fotografía 4.4.7.2-16. Vista de ladera medio de margen izquierda del valle del río Apurímac,
en el cual se proyecta la Línea de transmisión antes del vértice VSM 40
Fuente: CESEL S.A.
Subtramo vértice VSA.40-pórtico Subestación Abancay Nuevo
En este subtramo, el trazo continúa subiendo laderas de pendientes moderadas de 20 a
más de 25º de pendiente; toda esta ladera es de contornos ligeramente ondulados y cruza
algunas depresiones y cabecera de quebradas.
Casi todo este subtramo está constituido por rocas del grupo Pucará que en su mayor
extensión se hallan cubiertas por depósitos deluviales.
De las condiciones morfológicas y litológicas observadas, se estima que un gran número de
torres intermedias se apoyarán en rocas con cobertura y cierto número en depósitos
deluviales.
Por otro lado, la configuración morfológica de las laderas permite establecer que las
estructuras intermedias se ubicarán en sitios estables, no favorables a ser impactados por
problemas de estabilidad; las obras deberán ser protegidas con obras de drenaje o zanjas
de coronación.
Área para el pórtico Subestación Abancay Nueva
Esta área se ubica en la parte superior y divisoria de aguas del cerro Marjupata, cuyo relieve
es moderado, constituido por lomadas y superficies que tienden a llanuras ligeramente
onduladas modeladas en rocas volcánicas y calizas, que afloran parcialmente en los cortes
de la carretera y cerca del área de interés en estado muy alterado.
INFORME FINAL REV 0
CSL-112900-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Setiembre 2013
Plan de Manejo Ambiental del Proyecto
“Línea de Transmisión Machupicchu - Abancay - Cotaruse a 220 kV”
El área en casi toda su extensión está cubierta por depósitos deluviales, que están
conformados por limos o arcillas arenosas con gravas e inclusión de variado porcentaje de
fragmentos de rocas subangulosas del tamaño de cantos y hasta bolones; estos suelos
yacen ligeramente compactos, secos y se estima que su espesor puede variar de menos de
un metro a más de dos metros.
El área es aparente para construir las obras del pórtico y el conjunto de vértices que se
ubicarán en terrenos estables.
Por esta área cruza la carretera Abancay-Cotaruse y se halla muy cerca de la carretera
Abancay-Cusco.
Fotografía 4.4.7.2-17. Vista del área donde se construirá el pórtico de la Subestación
Abancay Nuevo
Fuente: CESEL S.A.
GEOLOGÍA LOCAL DE LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN TRAMO II: PÓRTICO SUBESTACIÓN
ABANCAY NUEVO-PÓRTICO SUBESTACIÓN COTARUSE
A.
Geomorfología
En este tramo donde se encuentra proyectado el trazo de la Línea de Transmisión, desde la
Subestación Abancay Nuevo, se encuentra en las estribaciones de la cordillera Occidental,
de donde el trazo se proyecta en dirección al valle de los ríos Pachachaca, Chalhuanca y
Cotaruse; por último, se ubica en las estribaciones superiores de la cordillera Occidental
donde se encuentra el pórtico Cotaruse. Todos estos territorios constituyen superficies con
relieves irregulares modelados por diversos procesos de geodinámica externa en el cual ha
predominado la erosión fluvial, la glaciación y desglaciación, complementados por los
diferentes grados de meteorización y erosión contemporánea.
INFORME FINAL REV 0
CSL-112900-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Setiembre 2013
Plan de Manejo Ambiental del Proyecto
“Línea de Transmisión Machupicchu - Abancay - Cotaruse a 220 kV”
El trazo de la línea se encuentra en las unidades geomorfológicas de las estribaciones de la
cordillera Occidental, valles interandinos y diversas subunidades que se describen a
continuación:
A.1
Estribaciones de Cordillera occidental
Gran parte del trazo de la línea en este tramo se halla en las estribaciones de la cordillera
Occidental, y que están constituidas por las subunidades de cadenas de cerros y los valles
interandinos. Esta unidad geomorfológica constituye las geoformas más sobresalientes que
destacan en el trayecto del trazo de la línea; constituyen la divisoria de las subcuencas y
microcuencas; la parte superior de las márgenes de los valles, tiene diferentes alturas,
formas y extensiones, y en estas se localizan las siguientes subunidades geomorfológicas;
Cadena de cerros
Esta subunidad geomorfológica constituyen los cerros más sobresalientes que conforman la
divisoria de las subcuencas y microcuencas; forman parte de las márgenes superiores de
los valles y quebradas principales; tienen diferentes alturas, formas y extensiones.
Los cerros están labrados en rocas ígneas y sedimentarias,
Cotaruse y vértices VAC 07, VAC 08, VAC 11 y VAC 37; se
huellas de la ablación glaciar, los más relevantes tienen crestas
crestas cóncavos; siguen un alineamiento algo paralelo a los
orientación predominante de NE a SO.
en el área del pórtico de
caracterizan por presentar
aciculares y en su mayoría
valles principales con una
La cadena de cerros en la ruta de la línea está conformada en su mayor extensión por
numerosas subunidades como: colinas, mesetas, quebradas y laderas.
A.2
Valles interandinos
El tramo del trazo de la Línea de Transmisión, en este tramo, se encuentra proyectado en
valles interandinos de los ríos Jacultamayoc, Promesa, Cotaruse, Tumire, Chalhuanca,
Antabamba y Pachachaca.
El trazo de la Línea de Transmisión se ubica en las márgenes de estos valles, y en algunos
subtramos los cruza en forma subtransversal y/o transversal; esta unidad está constituida
por varias subunidades como quebradas, laderas, terrazas y fondo de los valles.
Los valles interandinos constituyen importantes depresiones por donde drenan las aguas
hacia los ríos principales y forman parte de la cuenca del río Apurímac; contienen ríos con
drenaje permanente; algunas son de origen tectónico y otras fueron originados por la
erosión fluvial; en general, cerca de su cabecera presentan secciones transversales en
forma de una “V” y/o cercanas a esta; en la parte media, los valles tienen secciones
transversales en forma de artesa o semiartesa, con ambas márgenes asimétricas; en
algunos tramos los valles localmente tienden a encañonarse. Por el fondo fluyen los ríos con
anchos y pendientes muy variables, localmente ligeramente sinuosos, hasta con cauces
acanalados.
El trazo de la línea se encuentra proyectado en su mayor extensión en esta unidad. Las
principales subunidades que se encuentran o forman parte de estas unidades se describen
a continuación:
INFORME FINAL REV 0
CSL-112900-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Setiembre 2013
Plan de Manejo Ambiental del Proyecto
“Línea de Transmisión Machupicchu - Abancay - Cotaruse a 220 kV”
Lecho y cauce de los ríos
Los lechos de los ríos corresponden a la sección de terreno en donde antiguamente
discurría el río, y que en la actualidad puede ser inundada durante los eventos
extraordinarios.
Los cauces de los ríos varían desde moderadamente amplias hasta estrechos y poco
acanalados, corresponden a las cavidades por donde discurren las aguas en forma
permanente con variado caudal, sección y gradiente. Ninguna estructura eléctrica principal
se encuentra proyectada en esta geoforma.
Terrazas aluviales
Estas geoformas locales se encuentran con mayor frecuencia en el fondo de los valles y
adyacentes a los cursos actuales; corresponden a superficies de terrenos algo planos con
suave inclinación hacia los cauces actuales; estas geoformas en general son discontinuas, y
están constituidas por depósitos aluviales antiguos y donde se encuentran los terrenos de
cultivo y pastizales; se hallan en la actualidad en una posición alta con respecto al lecho
actual.
Estas áreas se encuentran en forma discontinúa en ambas márgenes de los valles, y tienen
diferentes alturas y extensiones; algunas estructuras o torres secundarias podrían ubicarse
en estas geoformas.
Laderas
Constituyen superficies de erosión que forman ambas márgenes de los valles, cerros y
quebradas; están constituidos por laderas de diferentes extensiones con pendientes
variables; en la ruta de la línea predominan las laderas de moderada pendiente alternadas
por superficies inclinadas de pendientes muy variables desde pronunciadas a escarpadas, y
que en algunos lugares alcanzan declives subverticales; son de contornos ondulados a
ligeramente ondulados y están labrados en diferentes tipos de rocas.
Las laderas en su mayor porcentaje están tapizadas por depósitos de cobertura de variable
espesor y origen; en estas geoformas se encuentran variada flora y fauna en contraste a las
laderas de pendiente pronunciado a escarpado que está conformado por afloramiento de
rocas.
En las laderas de moderada a suave pendiente, en la mayoría de casos, las obras se
apoyarán y cimentarán en depósitos de cobertura, en las laderas pronunciadas y
escarpadas en rocas y en rocas con cobertura.
Quebradas
Constituyen las depresiones de variados formas, extensiones y orientaciones, que en su
mayoría son producto de la erosión fluvial, algunos de origen estructural como probables
fallas y fracturas persistentes; constituyen las geoformas por donde drenan las aguas de
escorrentía; en general tienen secciones transversales en forma de “V” o cernas a estas, en
INFORME FINAL REV 0
CSL-112900-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Setiembre 2013
Plan de Manejo Ambiental del Proyecto
“Línea de Transmisión Machupicchu - Abancay - Cotaruse a 220 kV”
su mayoría con cauces encajonados y pendientes pronunciados, localmente pueden formar
pequeños cañones.
Por el cauce de estas quebradas principales fluyen las aguas, y ocasionalmente los flujos
torrenciales o huaycos, eventualmente, forman conos de deyección. Ninguna de las
estructuras principales se encuentran en estas geoformas.
Mesetas
Constituyen pequeñas áreas planas o semiplanas que están ligadas a la naturaleza y a la
resistencia que ofrecen las rocas basamento a la meteorización y erosión; en la ruta de la
línea corresponden a las superficies semiplanas donde se ubican algunas viviendas rurales
y terrenos de cultivo, y a las superficies aparentes para ubicar las torres.
Colinas
Estas geoformas constituyen parte de la prolongación de los cerros en dirección a los valles
o quebradas; terminan en colinas de diferentes tamaños; estas geoformas tienen crestas en
forma cóncava a semicóncavas generalmente moderadamente alargadas; sus laderas
también tienen contornos algo ondulados y sus pendientes son generalmente moderados; la
mayoría de las colinas se hallan intercaladas e interceptadas por depresiones. Cierto
porcentaje de los vértices se hallan en estas subunidades.
B.
Litoestratigrafía y rocas ígneas
El trazo de la Línea de Transmisión en el tramo de la Subestación Abancay Nuevo a pórtico
Cotaruse, se ubica en territorios constituidos por rocas de las eras Mesozoico y Cenozoico,
constituidas por unidades estratigráficas y rocas ígneas, que se hallan cubiertas por
depósitos cuaternarios y que se muestra en el plano geológico respectivo.
Las principales unidades en las que se proyecta las obras de la línea, desde la Subestación
Abancay hasta el Pórtico Cotaruse, están constituidas por las siguientes formaciones y
grupos: Formación Chuquibambilla (Js-chu), Grupo Yura (JsKi-yu), Formación Soraya (Kiso), Formación Ferrobamba (Km-fe), Formación Capas Rojas (KsTi-cr), Rocas hipabisales
Tonalita (Tim-to), Rocas hipabisales andesita (Tim-an), Rocas intrusivas; Granodioritas (Tsgr), Volcánico Sencca (Ts-vse) y depósitos Cuaternarios (Q).
En este tramo, los depósitos cuaternarios están constituidos por: depósitos glaciares (Q-gl),
depósitos fluvioglaciares, depósitos deluviales (Q-de), depósitos aluviales (Q-al) y depósitos
proluviales (Q-pr).
Las características de las unidades de rocas y depósitos cuaternarios se describen a
continuación y es como sigue:
Rocas sedimentarias

Formación Chuquibambilla (Js-chu)
Esta unidad forma parte del grupo Yura; está constituida por rocas areniscas en su mayor
porcentaje con cerca del 30% por rocas lutitas y calizas.
INFORME FINAL REV 0
CSL-112900-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Setiembre 2013
Plan de Manejo Ambiental del Proyecto
“Línea de Transmisión Machupicchu - Abancay - Cotaruse a 220 kV”
Las rocas areniscas son de grano fino a grueso, con capas calcáreas que se intercalan con
areniscas y que gradan a calizas en otros sectores; las areniscas tienen colores gris claros a
gris rojizos y las calizas gris oscuras a gris claras.
Esta unidad se halla en algunos subtramos bien plegados en forma de anticlinales y
sinclinales con rumbos de NO a SE; en algunos lugares están intruidas por intrusivos y
apófisis de andesitas, determinando superficies algo ondulados; se estima que alcanza
desde 600 hasta 800 m de espesor. Su edad corresponde desde Berriasiano hasta
Titoniano.

Grupo Yura (JsKi-yu)
Esta unidad es la más antigua que ocurre en el trazo de la Línea de Transmisión; está
conformada por rocas de origen marino, constituido por cinco miembros; en el área se
expone algunas secuencias que no son plenamente identificadas por ausencia de fósiles.
Están conformados por estratos de lutitas de grano fino, de colores gris oscuro a negro con
lentes carbonosas hasta tufáceas e intercalaciones de lentes delgados de arcillitas marrón
grisáceos; en conjunto ocurren finamente estratificadas desde 0,5 cm hasta más de 10 cm.
En algunas sectores, estas lutitas tienden a pizarras; estas rocas se alternan con estratos
de areniscas que gradan a areniscas limolíticas y areniscas algo cuarzosas, también de
grano fino y de color gris claro a gris marrón algo verdoso, localmente se aprecian
parcialmente abigarradas, en algunos cortes se diferencia por su alteración diferencial con
respecto a las lutitas; contienen fósiles de amonites pobremente conservados. Su edad
corresponde entre el Jurásico inferior y el Cretáceo inferior.

Grupo Pucará (TR-p)
Se ubica en el extremo noreste del área del proyecto, en las cumbres de las elevaciones
como un sombrero erosional, sobreyaciendo en discordancia erosional probablemente al
grupo Mitu, por lo que se le asigna una edad Triásica superior-Jurásico inferior.
Está formado por rocas calizas dolomíticas, dolomitas, calizas con areniscas y calizas
micríticas en bancos de 0,20 a más de 1,00 m de espesor; su color es gris a gris oscuro.
Las dolomitas contienen intercalaciones de limolitas y areniscas; no se descarta la
presencia de yeso, anhidritas y sal.
En los afloramientos, las calizas son duras, se encuentran fracturadas y presentan
buzamientos variables, con rumbo NO-SE. No se observa actividad cárstica ni alteraciones
importantes.

Formación Soraya (Ki-so)
Esta formación también es parte del grupo Yura, y está constituida por rocas areniscas
cuarzosas que tienden a cuarcitas; en algunos lugares ocurre como cuarcitas macizas que
determinan cerros y barrancos de morfología bien abrupto.
Las areniscas son generalmente de grano fino a medio, y se hallan en estratos o bancos
desde 0,30 hasta 0,50 m de espesor con estratificación cruzada, de estructura sacaroide y
colores gris amarillento a gris oscuro; con óxidos y ocasionalmente con lentes de lutitas
negras y margas gris claros.
INFORME FINAL REV 0
CSL-112900-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Setiembre 2013
Plan de Manejo Ambiental del Proyecto
“Línea de Transmisión Machupicchu - Abancay - Cotaruse a 220 kV”
Su edad corresponde desde el Jurásico superior hasta el Cretáceo inferior.

Formación Ferrobamba (Km-fe)
Esta unidad está conformada de una secuencia bien desarrollada en la región, y está
constituida por rocas calizas, seguida de horizontes con areniscas y arcillitas rojas que
terminan en areniscas y limolitas rojas; la caliza es de color gris blanquecina que grada a
gris pardo amarillento, su estratificación es variable desde 0,50 m hasta 2,00 m, aflora bien
estratificada; las calizas son detríticas, contienen granos de cuarzo subredondeados y
fósiles, con alteración meteórica; eventualmente se intercalan con calizas y dolomitas; en
algunos lugares contiene cherts, de color negro a marrón. En algunos subtramos, las calizas
están alternadas con lutitas gris oscuras.
Su edad corresponde desde el Aptiano a Cenomaniano en el Cretáceo medio.

Formación Capas Rojas (KsTi-cr)
Es una unidad que se caracteriza por estar conformada por una alternancia de rocas de
areniscas con arcillitas rojas e intercalación de bancos de conglomerados de colores rojo
ladrillo hasta gris verde.
Las areniscas consisten en estratos desde 0,10 hasta 2,00 m de espesor, generalmente de
grano fino a medio, contiene buen porcentaje de cuarzo; en algunos lugares grada desde
areniscas de grano grueso hasta arcillitas. También ocurre como areniscas y lutitas rojas
que están intercaladas en forma de bancos, con lentes de conglomerados que están
presentes como granos desde uno (01) hasta 10 cm de tamaño y de formas redondeados;
también esta unidad contiene cuarcitas, lutitas y areniscas; en algunas secuencias contiene
evaporitas en forma de sal común y yeso.
Su edad corresponde desde Santoniano a Eoceno medio-superior, en el Cretáceo superior
a Terciario inferior.
Rocas volcánicas

Volcánico Sencca (Ts-vse)
Esta unidad se encuentra con cierta continuidad y mayor desarrollo en las áreas cercanas a
la Subestación o pórtico Cotaruse; además, en algunos lugares y en forma localizada está
cubriendo a las rocas cretácicas y aflora en forma discontinua en algunos cortes de la
carretera Cusco-Abancay.
Estas rocas ocurren como tobas de composición dacítica y riolítica, que contienen granos y
fragmentos de pómez y lavas de tamaños variables eventualmente hasta el tamaño de
bolones y de formas subangulosos hasta angulosos; estas rocas se hallan en bancos algo
masivos; afloran moderadamente fracturados a masivos y con buena a regular compacidad.
Las tobas, en los afloramientos, presentan una coloración gris rosado que gradan a marrón
rojizo; también hay tobas gris claro con pómez; tobas gris claro redepositados; secuencias
de toba riolítica compactos; tobas gris blanquecinos con pómez bien compactos y arenas
con gravas de tobas retrabajadas.
INFORME FINAL REV 0
CSL-112900-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Setiembre 2013
Plan de Manejo Ambiental del Proyecto
“Línea de Transmisión Machupicchu - Abancay - Cotaruse a 220 kV”
En algunos sectores, las tobas se hallan con granulometría media a gruesa, meteorizados,
con una coloración gris rosado hasta marrón rojizo en estado fresco; la matriz tobácea
contiene fragmentos y granos de pómez del tamaño de arenas a cantos, de formas
predominantemente subangulares, colores gris oscuros a gris verdosos con regular dureza.
En el trayecto de la ruta del trazo de la línea están cubiertas parcialmente por depósitos
cuaternarios; tienen las mismas características anteriormente descritas; en las lomadas y
cerca de la superficie se hallan alteradas desde el estado de suelos compactos; en los
taludes de cortes y banquetas en explotación se hallan de compactos a muy compactos,
puntualmente duros; en algunos subtramos alcanza varias decenas de metros de espesor.
Rocas intrusivas

Rocas hipabisales Tonalita (Tim-to)
Esta unidad ocurre en el trayecto del trazo de la línea, en diferentes lugares como rocas
tonalitas de granulometría fina a gruesa y colores gris claros, con variado grado de
meteorización, alteración y fracturamiento.
Intruyen a las rocas sedimentarias, y en algunos sectores originan una aureola de
metamorfismo; además, son apropiados para la cimentación de las estructuras eléctricas.
Su edad corresponde desde el Terciario medio hasta el superior.

Rocas hipabisales Andesita (Tim-an)
Ocurren en forma dispersa y constituyen cuerpos irregulares con cierta resistencia a la
meteorización; están representadas por lavas andesíticas y andesitas, de grano medio a
fino, textura afanítica a porfirítica, con una coloración grisácea a gris verdosa.
Estas rocas a diferencia de las sedimentarias pueden ocurrir en forma masiva, también son
resistentes a la meteorización y para la cimentación de las obras son aparentes.
Su edad corresponde al Terciario superior.

Rocas granodioritas (Ts-gr)
Las rocas granodioritas se encuentran entre las quebradas Chicunahuaycco y después del
río Pichirhua determinando laderas y cerros irregulares; en forma casi continua, está
cubierta parcialmente por depósitos cuaternarios.
Estas rocas tienen una granulometría generalmente media, de color gris claro a gris marrón;
se presenta de muy a moderadamente meteorizadas, de muy a medianamente alteradas, de
fracturada a poco fracturada. Las fracturas alcanzan varios sistemas de fracturamiento, la
mayoría de las fracturas con aperturas variables entre uno (01) y 15 mm; los planos de
fractura son ligeramente rugosas a lisas, y como relleno de fracturas se encuentran los
óxidos, arcillas y cuarzo; tiene varias centenas de metros de espesor. Su edad corresponde
al Terciario superior.
INFORME FINAL REV 0
CSL-112900-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Setiembre 2013
Plan de Manejo Ambiental del Proyecto
“Línea de Transmisión Machupicchu - Abancay - Cotaruse a 220 kV”
Depósitos Cuaternarios

Depósito glaciar (Q-gl)
Estos depósitos son producto de glaciación y se ubican sobre los 3800 m.s.n.m. a manera
de restos de morrenas; están constituidas por mezclas de fragmentos de rocas, gravas,
arenas en matriz arena-limosa o arcillosa, pobremente clasificados, a veces con leve
pseudoestratificación y lentes como testigo de fusiones estacionales del hielo durante el
período glaciar; en las partes altas se observan en forma de promontorios erosionados, y
eventualmente originaron pequeñas lagunas.

Depósito fluvioglaciar (Q-fg)
Estos materiales se encuentran localizados en algunos subtramos y cerca de las lagunas,
corresponden a los materiales provenientes de la erosión y transporte de los depósitos
glaciares; están conformados por arenas con gravas con limos o arcillas con algo de materia
orgánica, y en menor porcentaje de fragmentos de rocas del tamaño de cantos y bolones;
se puede encontrar desde poco húmedos a secos, con espesores de algunos metros y de
color gris hasta gris.

Depósito deluvial (Q-de)
Constituyen los depósitos residuales que tapizan a las rocas basamento en forma
discontinua y ocurren en las laderas de los cerros y quebradas; están constituidos por
mezclas mal gradadas de arenas limosas y/o arcillosas; contiene diferentes porcentajes de
gravas; puede contener clastos y fragmentos de rocas subangulosas, yacen con moderada
densidad, de variado espesor; generalmente, en estado seco a ligeramente húmedo, de
color marrón grisáceo a marrón ligeramente rojizo hasta anaranjado.

Depósito Proluvial (Q-pr)
Este depósito se encuentra en los conos de deyección de las quebradas; está constituido
por una mezcla de arenas limosas con gravas y variable porcentaje de fragmentos de roca
del tamaño de cantos y algunos bolones; se hallan moderadamente compactas, los granos y
partículas son de formas subangulosos y se estima que en algunos conos puede alcanzar
cerca de una decena de metros de espesor.

Depósitos aluvial (Q-al)
En el área del proyecto se encuentran en el cauce y áreas aledañas a los cauces de los ríos
y con mayor continuidad en los ríos principales; están constituidos por una mezcla de cantos
rodados, bolones y bloques con relleno de gravas y arenas; las partículas presentan formas
predominantemente subangulosos hasta redondeados; de composición heterogenia, se
estima que en algunas lugares pueden alcanzar hasta algunas decenas de metros, ocurre
en las áreas de inundación extraordinaria y terrazas aluviales. Estos depósitos están
INFORME FINAL REV 0
CSL-112900-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Setiembre 2013
Plan de Manejo Ambiental del Proyecto
“Línea de Transmisión Machupicchu - Abancay - Cotaruse a 220 kV”
ligeramente densos a sueltos, permeables, parcialmente saturadas por las aguas, y su
coloración predominante es gris y pueden ser aparentes para agregados.
Ninguno de estos depósitos tienen relación con la ubicación de las obras principales de la
línea, y en forma muy eventual algunas torres intermedias se pueden ubicar en estos
depósitos.
C.
Geología estructural
Las unidades geológicas, en el trayecto de la Línea de Transmisión, se hallan
estructuralmente de moderado a poco deformados, como consecuencia de varios y
sucesivos ciclos orogénicos, comprendiendo en estos varias etapas de sedimentación, de
deformación, levantamientos y, finalmente, de erosión y peneplanización.
El trazo de la Línea de Transmisión, en el tramo de estudio, cruza rocas que han sido
deformados durante el ciclo andino; y como consecuencia de esta deformación existen
numerosos elementos estructurales tales como plegamientos, fallamientos, presencia de
cuerpos intrusivos, etc.
Durante el ciclo andino se manifestó las siguientes fases:
C.1
Fase Peruana e incaica
La fase peruana representa el levantamiento general andino, propició el retiro definitivo del
mar, dejando descubiertos a las unidades del Mesozoico como: grupo Yura, que luego se
deformaron en pliegues y fallas; actualmente, los afloramientos marinos son localizados y
aislados, debido a la cobertura masiva con materiales volcánicos recientes del Terciario
medio.
La siguiente fase incaica es la causante para que parte de los ejes de pliegues rotaran a
una posición E-O, la misma concuerda con la deflexión de Abancay.
Como es de nuestro conocimiento la fase peruana e incaica constituye los mayores
esfuerzos de deformación que afectó a la cordillera de los Andes en nuestro país.
C.2
Fase quechua
Esta fase tectónica afecta al grupo volcánico y consta de dos etapas compresionales: la
primera es de plegamiento y la segunda de fracturamiento y fallamiento.
La primera etapa ocasiona pliegues amplios y simétricos con rumbo NO-SE y buzamientos
entre 20º y 30º; la segunda etapa genera fallas de desgarre conjugadas y fracturas de
tensión.
Las fallas de desgarre tienen direcciones NO-SE y NE-S: las primeras son sinistrales y la
segunda dextrales, dando una compresión E-O; en cambio, las fracturas de tensión se
originaron al inicio del proceso de fracturamiento por esfuerzos de compresión.
INFORME FINAL REV 0
CSL-112900-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Setiembre 2013
Plan de Manejo Ambiental del Proyecto
“Línea de Transmisión Machupicchu - Abancay - Cotaruse a 220 kV”
C.3
Fase pliocénica
Esta fase se refiere a las vulcanitas de la formación Sencca, sin causar macro-estructuras, y
los derrames lávicos actualmente se mantienen en posiciones sub-horizontales; se han
desarrollado varios centros volcánicos, por los cuales fluyeron abundantes materiales
volcánicos.
C.4
Fase cuaternaria
En la ruta del trazo desde Cotaruse hasta San Pedro de Cachora no se observan influencias
de fallas geológicas recientes que afecten al grupo Barroso, pero el análisis de algunos
conductos volcánicos indican zonas de debilidad y considerados fisuras de erupción.
Las rocas presentan diversos grados de fracturamiento, parte de estas han determinado en
épocas pasadas procesos de inestabilidad principalmente en las laderas con rocas.
D.
Riesgos naturales (geodinámica externa)
El relieve del área donde se encuentra proyectado la Línea de Transmisión, en el tramo de
Cotaruse a San Pedro de Cachora, es el resultado de diversas deformaciones tectónicas y
procesos de geodinámica interna y externa que han ocurrido en el pasado y determinado los
relieves actuales; los procesos de geodinámica externa recientes, que se manifiestan en la
ruta, son de carácter local y no reviste importancia salvo que alguno de los procesos se
active como consecuencia de los cambios climáticos que operan en la actualidad en
diferentes partes del territorio y del planeta.
Los procesos de geodinámica externa ocurren en forma localizada y en menor magnitud,
condicionados principalmente por los factores: climáticos, morfológicos, litológicos, sísmicos
y antrópicos.
La geodinámica externa en el tramo de interés se ha manifestado y se manifiesta en forma
de procesos de transformación que operan de manera localizada, modificando muy
puntualmente la morfología, determinando algunos cambios localizados; algunos de estos
procesos han ocurrido en periodos de escala geocronológica.
Los principales procesos de geodinámica externa que se manifiestan en las áreas
adyacentes y en la ruta de la línea, corresponden a inestabilidad de taludes que se
manifiesta en forma de pequeños derrumbes, caída de fragmentos de rocas, torrenteras y/o
huaycos y erosión de orillas; estos últimos procesos ocurren principalmente en las
quebradas y riberas de los ríos.
La mayoría de los vértices se ubica en lugares libres de problemas de procesos de
geodinámica externa importantes.
E.
Condiciones Geológicas del Tramo II de la Línea de Transmisión Pórtico
Subestación Abancay Nuevo - pórtico Subestación Cotaruse
Para una mejor comprensión de las condiciones geológicas del trazo de la línea
comprendida desde el pórtico Subestación Abancay Nuevo hasta el pórtico Subestación
INFORME FINAL REV 0
CSL-112900-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Setiembre 2013
Plan de Manejo Ambiental del Proyecto
“Línea de Transmisión Machupicchu - Abancay - Cotaruse a 220 kV”
Cotaruse, se describe la ubicación del área de la Subestación Abancay Nuevo, ubicación de
los pórticos, vértices y los subtramos entre los vértices; y es como sigue:
Pórtico Subestación Abancay Nuevo, vértices VAC02, VAC03, VAA01 y VAA02
La Subestación Abancay Nuevo, el pórtico y vértices, se encuentran en una llanura que
tiende a una lomada de relieve algo irregular modelada en rocas calizas del Grupo Pucará
(TR-p), por la glaciación durante el Pleistoceno; en la actualidad, la superficie en su mayor
extensión se halla con una casi continua cobertura cuaternaria de depósitos de origen
deluvial que tapizan a la roca con espesores estimados en algunos metros.
El depósito deluvial (Q-de) está constituida por arenas limosas con gravas y poco porcentaje
de fragmentos de rocas desde el tamaño de cantos hasta bloques dispersos, material que
yace con regular compacidad de poco húmedo a seco, con espesor variable estimado
desde menos de un metro hasta más de dos metros y con una coloración marrón
ligeramente anaranjado.
El área es aparente y estable para la construcción de las obras, se estima que las obras se
cimentarán en rocas previa remoción de la cobertura cuaternaria y deberá ser protegido con
obras de drenaje. Finalmente, el área cuenta con acceso desde la carretera Cuzco-Abancay
mediante una carretera afirmada que lo une con el distrito de San Pedro de Cachora.
INFORME FINAL REV 0
CSL-112900-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Setiembre 2013
Plan de Manejo Ambiental del Proyecto
“Línea de Transmisión Machupicchu - Abancay - Cotaruse a 220 kV”
Fotografía 4.4.7.2-18. Vista parcial del área donde se proyecta el pórtico de la Subestación
Abancay Nuevo y vértices
Fuente: CESEL S.A
Fotografía 4.4.7.2-19. Vista del área donde se proyecta el pórtico de la Subestación Abancay
Nuevo y vértices
Fuente: CESEL S.A.
INFORME FINAL REV 0
CSL-112900-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Setiembre 2013
Plan de Manejo Ambiental del Proyecto
“Línea de Transmisión Machupicchu - Abancay - Cotaruse a 220 kV”
Subtramo Subestación Abancay Nuevo-vértices VAC04, VAA03
En este subtramo, el trazo se inicia en ladera de moderada a suave pendiente, ligeramente
ondulada cuyo relieve está modelado probablemente en rocas calizas, y en su mayor
extensión estable.
En este subtramo, las rocas en su mayor extensión se hallan cubiertas por depósitos
deluviales (Q-de) constituidos por suelos limos-arenosos con variado porcentaje de gravas y
fragmentos de rocas de formas subangulosos, y que yacen por lo general moderadamente
densos, secos, color marrón y con variado espesor.
Las obras se apoyaran en estos depósitos que son aparentes para una buena cimentación.
Vértices VAC04, VAA03
Los vértices VAC04, VAA03 se hallan en una ladera de moderada a suave pendiente
constituida por depósitos deluviales (Q-de), y que tapizan a las rocas calcáreas del Grupo
Pucará.
La estructura se cimentará en suelos conformados por arenas limosas con gravas e
inclusión de fragmentos de rocas subangulosas a angulosas, y que yacen moderadamente
compactos, algo húmedos, y de color marrón ligeramente grisácea.
Las estructuras se ubicarán en un lugar estable, libre de procesos de geodinámica externa y
se cimentará en suelos moderadamente compactos que forman parte de un terreno
agrícola.
Fotografía 4.4.7.2-20. Vista del área donde se proyecta el pórtico de la Subestación Abancay
Nuevo y vértices VAC04, VAA03
Fuente: CESEL S.A.
INFORME FINAL REV 0
CSL-112900-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Setiembre 2013
Plan de Manejo Ambiental del Proyecto
“Línea de Transmisión Machupicchu - Abancay - Cotaruse a 220 kV”
Subtramo del vértice VAC04, VAA03 al vértice VAC05, VAA04
En este subtramo bordea una ladera ondulada y cabecera de una pequeña quebrada, cruza
la carretera Cuzco-Abancay, y su relieve moderadamente regular continúa modelada en
rocas calizas del Grupo Pucará; este subtramo se halla en una ladera estable libre de
procesos de geodinámica externa.
En este subtramo, las rocas afloran solo en el corte de la carretera y en su mayor extensión
se hallan cubiertas por depósitos deluviales, y cuya composición están constituidos por
suelos limos-arenosos con variado porcentaje de gravas y fragmentos de rocas de formas
subangulosos, y que yacen por lo general moderadamente densos, secos, color marrón, y
con variado espesor.
En este subtramo no se aprecian estructuras geológicas importantes; las rocas afloran
alterados y fracturados.
Vértices VAC05, VAA04
Este vértice se halla en la parte superior de una lomada moderadamente amplia algo
irregular con la ladera hacia el sur de pendiente suave; el lugar es aparente para ubicar la
estructura y con drenaje favorable.
Al igual que el vértice anterior descrito, el lugar está constituido por depósitos deluviales (Qde) cuya naturaleza de los suelos son similares a las descritas para el primer sub-tramo;
estos materiales tapizan a las rocas calizas del Grupo Pucará que cerca del área afloran de
forma puntual regularmente alteradas y moderadamente fracturadas, y cuyos parámetros
geotécnicos son favorables para una buena cimentación.
Subtramo VAC05, VAA04-VAC06 al vértice VAA05
En este subtramo, el trazo de la línea cruza algunas quebradas y lomadas cuyos relieves
son generalmente poco irregulares, cuyas laderas son de declives moderados modeladas
en rocas calizas que en forma muy localizada afloran.
El trazo continúa en terrenos estables y las obras se apoyarán en su mayor extensión en
cobertura deluvial eventualmente en rocas calizas con cobertura deluvial la cual está
conformada por suelos areno-limosos que contienen fragmentos rocosos y gravas que
gradan a suelos con mayor porcentaje de arenas y gravas limosas, y que yacen
generalmente secos, color marrón, y con variado espesor.
En este subtramo no se aprecian estructuras geológicas importantes; las rocas afloran fuera
de la ruta del trazo alterado y fracturado.
Vértices VAC06, VAA05
Este vértice se halla en la cresta de una lomada cóncava y ligeramente amplia e irregular
con un declive ligero hacia el sur; el lugar es aparente para ubicar la estructura y con
drenaje favorable; además, está constituido por depósitos deluviales cuya naturaleza de los
INFORME FINAL REV 0
CSL-112900-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Setiembre 2013
Plan de Manejo Ambiental del Proyecto
“Línea de Transmisión Machupicchu - Abancay - Cotaruse a 220 kV”
suelos está conformado por limos arenosos que engloban gravas y algunos fragmentos de
rocas heterométricas, las mismas que se hallan moderadamente compactan, secas a
ligeramente húmedas y con espesores estimados mayores a más de un (01) m que tapizan
a las rocas calizas del Grupo Pucará. El lugar es estable y libre de procesos de geodinámica
externa.
Subtramo del vértice VAC06, VAA05 al vértice VAA06
En este subtramo, el trazo baja en dirección de una ladera ondulada interceptada por
discontinuas depresiones, generalmente, algo irregular que está modelado en rocas ígneas
con cobertura fluvioglaciar.
La mayor longitud de este subtramo está constituida por una cobertura cuaternaria de origen
fluvioglaciar, y cuyos suelos por naturaleza son arenas con gravas limosas e inclusión de
fragmentos de rocas de formas subangulosas que ocurren con variado espesor, y por lo
general regularmente compactas y ligera compactas.
La mayoría de las estructuras de apoyo o intermedias se apoyaran y cimentaran en este tipo de
suelos cuyos parámetros geotécnicos se consideran aceptables para una buena cimentación.
Fotografía 4.4.7.2-21. Vista del área donde se proyecta ubicar el vértice VAC06
Fuente: CESEL S.A.
Vértice VAA06
Este vértice se halla en la parte superior de una lomada poco amplia y algo irregular, cuya
pendiente en dirección a la quebrada principal es pronunciada; en el lugar la cobertura está
conformada por depósitos fluvioglaciares que tapizan a las rocas granodioritas.
INFORME FINAL REV 0
CSL-112900-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Setiembre 2013
Plan de Manejo Ambiental del Proyecto
“Línea de Transmisión Machupicchu - Abancay - Cotaruse a 220 kV”
Los depósitos fluvioglaciares contienen suelos que están conformados por limos arenosos
que engloban gravas y fragmentos de rocas heterométricas, que se hallan compactas,
ligeramente húmedas y con espesores variables en algunos cortes mayores a 2 m, y que
tapizan a las rocas intrusivas.
El lugar es estable, libre de procesos de geodinámica externa, aparente para ubicar la
estructura y con drenaje favorable.
Subtramo de vértice VAA06 al vértice VAC07
En este subtramo, el trazo continúa de noreste a suroeste, cruza en forma ligeramente subtransversales lomadas, y baja por laderas irregulares de pendientes moderadas a algo
pronunciadas.
En este subtramo, la línea se proyecta sobre rocas granodioritas que determinan una
topografía algo irregular; estas rocas están cubiertas por depósitos fluvioglaciares.
Cerca del trazo se observan algunas escarpas de erosión que afectan principalmente a la
cobertura; además, durante la ubicación de las torres intermedias se deberá obviar estas
escarpas y las quebradas con drenaje temporal.
Por último, las obras se apoyarán en rocas con cobertura fluvioglaciar y en algunos puntos,
en depósitos de cobertura cuaternaria.
Fotografía 4.4.7.2-22. Vista panorámica de ruta del trazo en dirección al pórtico Subestación
Abancay Nuevo
Fuente: CESEL S.A.
INFORME FINAL REV 0
CSL-112900-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Setiembre 2013
Plan de Manejo Ambiental del Proyecto
“Línea de Transmisión Machupicchu - Abancay - Cotaruse a 220 kV”
Vértice VAC 07
Este vértice se halla cerca de la cresta superior de una lomada, cuyo relieve corresponde a
una ladera local de moderada pendiente modelada en rocas intrusivas de la serie
granodioritas (Tms-gd), constituidas por granodioritas que se halla cubierta por depósitos
fluvioglaciares.
El lugar es estable y no está afecta a procesos de geodinámica externa importantes.
Sub-tramo del vértice VAC 07 al vértice VAC 08
El trazo continúa bajando, cruza dos quebradas pequeñas con laderas medianamente
irregulares con secciones transversales poco irregulares y en forma de “V” asimétricas.
Gran porcentaje de este subtramo está constituida por superficies con cobertura
constituidas por depósitos fluvioglaciares que tapizan a las rocas intrusivas de la serie
granodioritas que afloran en algunos lugares y corte de la trocha carrozable muy alteradas y
fracturadas.
Las obras secundarias en este subtramo se apoyarán en su mayor porcentaje en cobertura
cuaternaria, y algunas en rocas granodioritas con cobertura.
Vértice VAC 08
Este vértice se halla en una lomada algo regular, y cuya pendiente es moderada; el lugar
está tapizado por depósitos fluvioglaciares, que ocurren en forma casi continua, y las rocas
calizas del Grupo Pucará.
El lugar es aparente para ubicar la estructura, y con drenaje favorable es estable, libre de
procesos de geodinámica externa.
Los depósitos fluvioglaciares están constituidos por suelos conformados por arenas-limosas
que engloban gravas y clastos con fragmentos de rocas heterométricas; se halla compacta,
ligeramente húmeda y con espesores variables en algunos cortes menores a 3 m que
tapizan a las calizas alteradas.
INFORME FINAL REV 0
CSL-112900-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Setiembre 2013
Plan de Manejo Ambiental del Proyecto
“Línea de Transmisión Machupicchu - Abancay - Cotaruse a 220 kV”
Fotografía 4.4.7.2-23. Vista de la lomada en la cual se encentra el vértice VAC 08
Fuente: CESEL S.A.
Subtramo del vértice VAC 08 al vértice VAC 09
En este subtramo, el trazo cambia de dirección hacia el suroeste, y desciende
progresivamente en dirección de la quebrada Puruchaja, en cuyo margen medio se ubica el
vértice; el trazo baja por laderas en su mayor extensión de moderados pendientes y
constituidos, inicialmente, por depósitos fluvioglaciares y deluviales que tapizan a las rocas
intrusivas de la serie granodioritas que alcanzan regular espesor cerca del cauce de la
quebrada; en forma muy puntual afloran las rocas muy meteorizadas y alteradas hasta el
estado de suelos.
Gran porcentaje de la longitud de la línea se proyecta sobre laderas estables que se
encuentran cerca de terrenos agrícolas y pastizales.
La mayoría de las estructuras secundarias se cimentarán en depósitos deluviales y, en
menor porcentaje, en rocas con cobertura cuaternaria y que son favorables para la
construcción de las torres intermedia; en su mayoría deberán ser construidos con obras de
drenaje como cunetas de coronación.
Vértice VAC 09
Este vértice se halla en la margen izquierda de la quebrada Puruchaja, en una ladera de
moderada pendiente, modelada en rocas granodioritas, que se hallan cubiertas por
depósitos deluviales.
El lugar es aparente, estable y no presenta procesos de geodinámica externa, y la ladera
favorece el drenaje de las aguas de escorrentía.
INFORME FINAL REV 0
CSL-112900-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Setiembre 2013
Plan de Manejo Ambiental del Proyecto
“Línea de Transmisión Machupicchu - Abancay - Cotaruse a 220 kV”
La estructura se cimentará en depósitos deluviales que tapizan rocas intrusivas, se
consideran aparentes para una buena cimentación.
El depósito deluvial está constituido por limos arenosos con gravas y algunos fragmentos de
rocas de formas subangulosos, ligeramente orgánico, compacto y algo húmedo, que
aparece en algunos cortes con más de 2 m de espesor.
Subtramo del vértice VAC 09N al vértice VAC 10
En este subtramo, el trazo para la línea cruza la quebrada Puruchaja y otra quebrada
secundaria a esta, y cuyas secciones transversales son cercanas a una “V”; algo irregulares
y asimétricas, con laderas de pendientes predominantemente moderados a pronunciados y
con antiguas escarpas de inestabilidad.
Gran porcentaje de las laderas tienen cobertura cuaternaria, de origen deluvial y el cauce,
depósitos aluvio-proluviales.
La mayoría de las torres secundarias se apoyarán en depósitos cuaternarios constituidos
por depósitos deluviales que tapizan a las rocas intrusivas con espesores, y que en algunos
lugares alcanza hasta más de 3 m.
Este subtramo es un territorio libre de procesos de geodinámica externa importantes, solo el
cauce presenta indicios de eventual tránsito de huaycos, proceso este que no tiene relación
con la ubicación de las torres.
Fotografía 4.4.7.2-24. Vista panorámica desde el vértice VAC 11, en dirección a los cerros
donde se ubican los vértices VAC 09 y VAC 08
Fuente: CESEL S.A.
INFORME FINAL REV 0
CSL-112900-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Setiembre 2013
Plan de Manejo Ambiental del Proyecto
“Línea de Transmisión Machupicchu - Abancay - Cotaruse a 220 kV”
Vértice VAC 10
En este punto, la torre principal se construirá sobre una ladera moderadamente irregular
cuya pendiente es cercano a 18º, y que forma parte de la margen izquierda y mediosuperior de la quebrada Paruchaja, modelada en rocas granodioritas que continúan y que
están cubiertas por depósitos deluviales.
La obra se apoyará y cimentará en depósito deluvial y rocas granodioritas alteradas.
El lugar es estable y se halla cerca de una trocha carrozable que ingresa a los terrenos
agrícolas y viviendas rurales.
Subtramo del vértice VAC 10 al vértice VAC 11
En este subtramo, el trazo sube una ladera de pendiente que varía desde 18 hasta más de
25º, y en el trayecto cruza pequeñas quebradas, modelada en rocas intrusivas que
mantienen la cobertura deluvial que está en contacto con suelos de origen fluvioglaciar.
Las obras en este intervalo, las torres se cimentarán en su mayor longitud en cobertura
cuaternaria de origen deluvial y/o rocas intrusivas alteradas hasta el estado de suelos.
La ladera presenta huellas de antiguos procesos de erosión en forma de cárcavas, que no
son activos, aspecto este que condiciona construir las obras con zanjas de coronación para
el adecuado drenaje de las aguas de escorrentía.
Vértice VAC.11
Este vértice se halla en una ladera que es parte de una lomada algo irregular, y cuya
pendiente es moderado y está labrado en rocas intrusivas de la serie granodioritas de grano
medio de color gris marrón que localmente tiende al color gris rojizo, y que en el área de
ubicación de la torre está muy alterada con cobertura de depósito fluvioglaciar.
La torre se construirá en un terreno aparente, probablemente en rocas con cobertura
fluvioglaciar, adecuada para el apoyo y cimentación.
INFORME FINAL REV 0
CSL-112900-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Setiembre 2013
Plan de Manejo Ambiental del Proyecto
“Línea de Transmisión Machupicchu - Abancay - Cotaruse a 220 kV”
Fotografía 4.4.7.2-25. Vista del lugar donde se ubica el vértice VAC 11, ladera constituida
por depósitos glaciares
Fuente: CESEL S.A.
Subtramo del vértice VAC 11 al vértice VAC 12
En este subtramo, el trazo para la línea baja en dirección hacia el suroeste se afianza en
laderas de contornos ligeramente ondulados y pendientes desde 15 a más de 20°,
interceptados por depresiones y pequeñas quebradas.
Casi toda la extensión de esta ladera está conformada por rocas basamento de origen
intrusiva que afloran en forma muy localizada; están tapizadas en su mayor extensión por la
cobertura cuaternaria.
La ladera donde se proyecta la línea en su mayor extensión se halla en terrenos estables y
pasa por terrenos agrícolas con afloramientos de aguas.
Las obras se cimentarán en suelos de origen deluvial que están constituidos de una mezcla
de arenas limosas con gravas e inclusión de fragmentos de rocas angulosas y
subangulosas, y que yacen ligeramente húmedo, compacto y con espesores variados.
Vértice VAC 12
Este vértice se ubica en una ladera algo irregular de pendiente moderado mayor a 18°,
constituido íntegramente por depósitos deluviales, y que se estima están conformadas por
arenas limosas con gravas y poco porcentaje de fragmentos de rocas subangulosas,
ligeramente orgánicas; y que yacen regularmente compactas, ligeramente húmedas, de
color gris marrón, y su espesor estimado es cerca de 1,50 m.
INFORME FINAL REV 0
CSL-112900-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Setiembre 2013
Plan de Manejo Ambiental del Proyecto
“Línea de Transmisión Machupicchu - Abancay - Cotaruse a 220 kV”
La torre principal se cimentará en depósitos deluviales, y puede alcanzar las rocas
basamento.
La estructura se ubicará en una ladera de buena estabilidad, y necesariamente debe ser
construido con obras de drenaje.
Fotografía 4.4.7.2-26. Vista del lugar donde se ubica el vértice VAC 12, ladera constituida
por depósitos deluviales
Fuente: CESEL S.A.
Subtramo del vértice VAC 12 al vértice VAC 13
Este subtramo corto continúa bajando el trazo por una ladera ondulada de pendiente
moderada promedio de 18º, cruza terrenos agrícolas, caminos de herradura y se encuentra
cerca de una trocha carrozable.
La ruta del trazo está constituida por depósitos deluviales, y cuya composición es similar al área
del vértice.
La ladera en casi toda su extensión está libre de procesos de geodinámica externa, muy
puntualmente ocurren afloramientos de agua; en tanto que las obras se cimentarán en cobertura
cuaternaria.
Vértice VAC.13
Este vértice se halla en una ladera que tiende a una lomada amplia con moderado declive en
dirección de la ladera; el área está constituida por depósitos cuaternarios de origen deluvial que en
el lugar de interés probablemente alcanza algunos metros espesor, y está conformada por limos o
INFORME FINAL REV 0
CSL-112900-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Setiembre 2013
Plan de Manejo Ambiental del Proyecto
“Línea de Transmisión Machupicchu - Abancay - Cotaruse a 220 kV”
arcillas con gravas arenosas e inclusión de fragmentos de rocas del tamaño cantos, de moderada
densidad, algo húmedas y de color gris marrón.
La estructura puede alcanzar a apoyarse en rocas intrusivas después de 2,50 m, que afloran poco
alteradas y fracturadas en las quebradas, y se considera que los materiales son apropiados para
una buena cimentación.
Subtramo del vértice VAC 13 al vértice VAC 14
En este subtramo, el trazo se encuentra en la margen derecha del valle del río Pachachaca, donde
el trazo continúa en laderas onduladas de pendientes variables en su mayor extensión de declives
pronunciadas; cruza la quebrada Sahuinto y el cerro Patakiskayoc, estas geoformas están
modeladas en rocas intrusivas de la serie granodioritas de grano medio a grueso de colores gris
marrón que grada a gris algo rojizo, y que afloran en forma localizada muy fracturadas y
regularmente alteradas y cubiertas por cobertura cuaternaria de origen deluvial que se propaga
con diferentes espesores.
El tramo cruza laderas con antiguas escarpas de pequeños derrumbes y caída de fragmentos de
rocas; estos procesos de geodinámica externa se deberá tener en consideración para ubicar las
obras y construir obras de drenaje y muros de contención.
Las obras en su mayor extensión se apoyarán en rocas con cobertura cuaternaria y rocas
fracturadas y alteradas.
Fotografía 4.4.7.2-27. Vista panorámica de laderas de margen derecha del valle del río
Pachachaca donde el trazo se ubica en subtramos VAC 12-VAC 13-VAC 14
Fuente: CESEL S.A.
INFORME FINAL REV 0
CSL-112900-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Setiembre 2013
Plan de Manejo Ambiental del Proyecto
“Línea de Transmisión Machupicchu - Abancay - Cotaruse a 220 kV”
Vértice VAC-14
Este vértice se halla en una ladera que forma parte de la cresta de un cerro cuya pendiente
es mayor a 25°, el lugar continúa modelado en rocas intrusivas.
El lugar es de moderada estabilidad y con drenaje favorable; la obra
probablemente en rocas granodioritas que están cubiertas por depósitos
depósito deluvial en el área está constituido de arenas limosas con gravas
fragmentos de rocas angulosas; el material yace ligeramente compacto,
ligeramente marrón.
se cimentará
deluviales. El
e inclusión de
de color gris
Fotografía 4.4.7.2-28. Vista de la ladera en el cual se halla el vértice VAC 14
Fuente: CESEL S.A.
Subtramo del vértice VAC 14 al vértice VAC 15
En este subtramo, el trazo de la línea continua y baja para cruzar la quebrada Lambrama,
que se encuentra en la margen derecha del valle del río Pachachaca; cruza la quebrada
Lambrama con sección transversal en forma cercana a una “V”, asimétrica, con drenaje
permanente; en toda su extensión, las laderas tienen contornos ondulados y pendientes
desde moderado a localmente pronunciados, modelados en rocas intrusivas de la serie
granodioritas, de grano medio, textura porfirítica y color gris violáceo, que se hallan
cubiertos por depósitos deluviales y proluviales antiguos que alcanza espesores de hasta
más de una decena de metros cerca al cauce de la quebrada. Al final de este subtramo, los
depósitos proluviales están cerca del afloramiento de rocas intrusivas que afloran
regularmente alteradas y fracturadas.
INFORME FINAL REV 0
CSL-112900-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Setiembre 2013
Plan de Manejo Ambiental del Proyecto
“Línea de Transmisión Machupicchu - Abancay - Cotaruse a 220 kV”
En casi toda la extensión de este subtramo, las obras se cimentarán en rocas con cobertura
y no se observan procesos de inestabilidad a excepción de las laderas cercanas al cauce de
la quebrada donde se aprecia algunas escarpas de derrumbes y en el cauce, huellas de
tránsito de torrenteras y probables huaycos.
La mayoría de las estructuras secundarias se ubicarán en laderas y cimentarán en rocas
con cobertura cuaternaria.
Vértice VAC 15
Este punto se halla en la cresta un cerro de relieve regular que constituye una pequeña
planicie de pendientes suaves local ligeramente ondulado; este punto se ubica entre la
margen izquierda de la quebrada Lambrama y el valle del río Pachachaca, modelado en
rocas intrusivas.
El área más aparente para la ubicación de la torre principal es el afloramiento de las rocas
intrusivas que favorece su estabilidad y el drenaje de las aguas de escorrentía.
La obra se debe cimentar en roca que se estima ocurre alterada y fracturada.
El depósito proluvial adyacente a las rocas está constituido por una mezcla de arenas limogravosas, con fragmentos de rocas subangulosas a angulosas; el material yace
medianamente compacto, de color gris claro algo marrón.
Fotografía 4.4.7.2-29. Vista de la cresta y pequeña planicie donde se ubica el
vértice VAC 15
Fuente: CESEL S.A.
INFORME FINAL REV 0
CSL-112900-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Setiembre 2013
Plan de Manejo Ambiental del Proyecto
“Línea de Transmisión Machupicchu - Abancay - Cotaruse a 220 kV”
Subtramo del vértice VAC 15 al vértice VAC 16
En este subtramo, el trazo cruza el valle del río Pachachaca, y luego continúa en las laderas
de la margen izquierda del valle que están constituidas por laderas de moderado a
pronunciados pendientes y cruza otras quebradas determinando un relieve medianamente
irregular y ondulado; este subtramo está modelado en rocas intrusivas de la serie
granodioritas (Tims-gd), que se hallan en su mayor extensión cubiertas por depósitos
deluviales y en el fondo del valle por depósitos aluviales.
Casi en todo este subtramo está constituido por territorios libres de procesos de
geodinámica externa importantes, con cauces de las quebradas donde se observan huellas
de tránsito de torrenteras y probables huaycos. La mayoría de las estructuras secundarias
se ubicarán en laderas y cimentarán en rocas con cobertura cuaternaria.
Vértice VAC 16
Se ubica sobre una lomada pronunciada y alargada y algo regular, modelada en rocas
intrusivas que se hallan cubiertas por depósitos deluviales en casi toda el área. El lugar es
aparente para la ubicación de la estructura principal, libre de procesos de inestabilidad.
La torre principal se apoyará en depósitos deluviales constituidos por arenas limosas que
contiene gravas y fragmentos de rocas de diferentes tamaños y formas subangulosas, y que
en el área yacen moderadamente compactos, con algunos metros de espesor.
Fotografía 4.4.7.2-30. Vista de la cresta y laderas en la margen izquierda del valle del río
Pachachaca donde se ubica el vértice VAC 16
Fuente: CESEL S,A.
INFORME FINAL REV 0
CSL-112900-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Setiembre 2013
Plan de Manejo Ambiental del Proyecto
“Línea de Transmisión Machupicchu - Abancay - Cotaruse a 220 kV”
Subtramo del vértice VAC 16 al vértice VAC 17
En este subtramo de más de 7 kilómetros de longitud, el trazo se proyecta en territorios
ligeramente irregulares y ondulados; donde existen laderas, pequeñas colinas, cruza
depresiones y quebradas determinando un relieve moderadamente irregular, con diferentes
pendientes desde moderados a localmente pronunciados, labrados en rocas del Grupo Yura
y la formación Ferrobamba, y que se hallan en su mayor extensión cubiertas por depósitos
deluviales.
Las obras se proyectan en diferentes geoformas, libres de procesos de geodinámica
externa. Además, las obras se cimentarán en rocas de diferente naturaleza y estado de
conservación, tapizadas por la cobertura cuaternaria, algunas en depósitos deluviales; las
que se ubiquen en laderas tendrán que ser construidas con obras de drenaje.
Vértice VAC 17
Se ubica en la margen izquierda del valle del río Pachachaca, el lugar corresponde a una
lomada de relieve regular y pendiente en dirección del río menor a 20º que ha sido
modelado en rocas calizas, seguida de horizontes con areniscas y arcillitas rojas que
terminan en areniscas y limolitas rojas; la caliza es de color gris blanquecina que grada a
gris pardo amarillento, y su estratificación es variable desde 0,50 m hasta 1,00 m, aflora
bien estratificada y cubierta por depósitos deluviales.
El lugar es aparente para la ubicación de la estructura principal, libre de procesos de
inestabilidad. La torre principal se apoyará en depósitos deluviales y puede alcanzar la roca
basamento que en el área aflora como areniscas limolíticas, y que en las áreas adyacentes
se hallan alteradas y fracturadas.
Finalmente, los deluvios en el área están constituidos por suelos granulares conformados
por gravas con fragmentos de roca con matriz arena limosa, se halla compacta, seco, de
color marrón.
Subtramo del vértice VAC 17 al vértice VAC 18
En este subtramo, el trazo en la margen izquierda del valle del río Pachachaca se proyecta
sobre laderas irregulares intercaladas por pequeñas depresiones y quebradas, a los cuales
los cruza en dirección subtransversal; las laderas tienen pendientes variables mayores de
20° y localmente cercanas a 33º, cerca del último vértice cruza la quebrada Chalhuani que
es una depresión relevante con sección transversal en forma cercana a una “V”, y es muy
asimétrica.
Casi todo el subtramo está modelado en rocas areniscas, limolitas y calizas intercaladas
que afloran cerca del cauce de la quebrada, algunas depresiones y promontorios; estas
rocas también se hallan cubiertas por depósitos cuaternarios.
En la ruta del trazo no se presenta problemas de inestabilidad; las obras se deben proyectar
con sus respectivas obras de drenaje; las torres intermedias se deben ubicar en laderas de
preferencia de moderada pendiente, y se estima, en algunos casos, pueden cimentarse en
rocas areniscas y cobertura deluvial.
INFORME FINAL REV 0
CSL-112900-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Setiembre 2013
Plan de Manejo Ambiental del Proyecto
“Línea de Transmisión Machupicchu - Abancay - Cotaruse a 220 kV”
Fotografía 4.4.7.2-30. Vista de laderas en margen izquierda del valle del río Pachachaca
donde se ubican los subtramos del vértice VAC 16 al vértice VAC 17
Fuente: CESEL S.A.
Vértice VAC 18
Se ubica en la margen derecha de la quebrada Chalhuani, en una colina irregular
ligeramente alargada, de pendiente pronunciada e irregular en dirección a la quebrada,
modelada en rocas calizas de la formación Ferrobamba que se hallan parcialmente
cubiertas por depósitos deluviales.
El lugar es aparente para la ubicación de la estructura principal, libre de problemas de
inestabilidad. La estructura principal se cimentará en rocas con cobertura de depósito
deluvial que, de acuerdo a los cortes naturales, están constituidas por suelos de naturaleza
mixta, arenas limosas o arcillosas con gravas e inclusión de fragmentos de rocas
subangulosas que se hallan moderadamente compacta, algo húmedas y de color gris claro
marrón.
Subtramo de vértice VAC 18 al vértice VAC 19
Las laderas donde se proyectan las obras en este subtramo, están modeladas inicialmente
en calizas con intercalación de areniscas de la formación Ferrobamba y en rocas intrusivas
de naturaleza granodiorita, desde poco alteradas a muy alteradas y, generalmente
fracturadas, cubiertas por depósitos deluviales.
La mayoría de las torres de apoyo, en esta ruta, puede cimentarse en suelos de cobertura
y/o rocas calizas y/o granodioritas alteradas.
INFORME FINAL REV 0
CSL-112900-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Setiembre 2013
Plan de Manejo Ambiental del Proyecto
“Línea de Transmisión Machupicchu - Abancay - Cotaruse a 220 kV”
Las laderas son estables y favorables para un buen drenaje, la mayoría deberán construirse
con obras de drenaje superficial.
Vértice VAC 19
Se ubica sobre en una ladera algo irregular, ligeramente escalonado, cuya pendiente es
moderada, y que está modelada en rocas intrusivas de la serie granodiorita que se halla
cubierta por depósito deluvial.
El lugar es aparente para la ubicación de la estructura principal, libre de procesos de
inestabilidad. La torre principal se apoyará en depósitos deluviales y puede alcanzar las
rocas basamento que en los afloramientos se hallan muy alteradas y fracturadas.
Los deluvios ocurren en casi toda la extensión de la ladera y están constituidos en suelos
conformados por arenas con gravas limosas o arcillosas con fragmentos de roca; se halla
medianamente compacta, algo húmeda, de color marrón ligeramente anaranjado.
Subtramo del vértice VAC 19 al vértice VAC 20
En este subtramo, el trazo continúa en la margen izquierda del valle del río Pachachaca,
cuyas
laderas
presentan
relieves
ligeramente
irregulares
con
pendientes
predominantemente moderados a puntualmente mayores a 25º, y que se halla interceptada
por quebradas y depresiones que determinan una ladera ondulada.
Las laderas están constituidas por rocas intrusivas que afloran en forma muy puntual, muy
alteradas y ocurren en la mayor longitud cubierta por depósitos deluviales.
Este pequeño subtramo presenta laderas estables y no existen problemas de estabilidad
con afloramientos de aguas subterráneas en algunas quebradas.
Las obras se cimentarán en depósitos deluviales y, en algunos lugares, en depósitos
cuaternarios que cubren a las rocas granodioritas alteradas y fracturadas.
INFORME FINAL REV 0
CSL-112900-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Setiembre 2013
Plan de Manejo Ambiental del Proyecto
“Línea de Transmisión Machupicchu - Abancay - Cotaruse a 220 kV”
Fotografía 4.4.7.2-32. Vista de laderas en la margen izquierda del valle del río Pachachaca
donde se ubican los subtramos del vértice VAC 19 al vértice VAC 20
Fuente: CESEL S.A.
Vértice VAC 20
Se ubica en la margen izquierda de la quebrada Pichirhua, sobre una colina que tiende a
una lomada algo irregular, y cuya pendiente es moderada que esta modelada en rocas
intrusivas de la serie granodioritas la misma que se halla cubierta por depósito deluvial.
El lugar está libre de procesos de geodinámica externa importantes que hace del lugar
aparente para la ubicación de la estructura principal. En este lugar, la obra se apoyará en
suelos de origen deluvial, conformada por arenas limosas con gravas y fragmentos de rocas
subangulosas, y que yacen moderadamente compactas, secas y con algunos metros de
espesor.
Subtramo del vértice VAC 20 al vértice VAC 21
En este subtramo corto, el trazo cruza la quebrada Pichirhua, y cuyos márgenes están
constituidos por territorios de relieves moderadamente irregulares a ondulados, con
pendientes predominantemente desde 20 hasta 25º a puntualmente pronunciados que se
hallan modelados en las rocas intrusivas y areniscas de la formación Capas Rojas.
En gran porcentaje de la longitud de este subtramo, las laderas se hallan constituidas por
depósitos cuaternarios y, en la parte final, con afloramiento parcial de areniscas, donde los
estratos tienen una orientación de E a O con buzamientos en dirección al valle; la cobertura
deluvial alcanza algunos metros de espesor, y se estima que está conformada por arenas
INFORME FINAL REV 0
CSL-112900-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Setiembre 2013
Plan de Manejo Ambiental del Proyecto
“Línea de Transmisión Machupicchu - Abancay - Cotaruse a 220 kV”
limo-arcillosas con gravas e inclusión de fragmentos de rocas provenientes de granodioritas;
este material yace moderadamente compacta y algo húmeda.
Vértice VAC 21
Este punto se ubica sobre la cresta moderadamente alarga y escalonada de un cerro, cuya
pendiente es cercano a 25º, y está constituida por depósitos deluviales que tapizan a las
rocas areniscas con limo-arcillitas de color rojo ladrillo hasta gris que afloran parcialmente
muy alteradas y fracturadas.
El lugar es aparente para la construcción de la torre principal; sin embargo, la obra tendrá
que ser protegida con obras de drenaje. A su vez, la obra puede alcanzar a cimentarse en
rocas areniscas que se hallan alteradas y fracturadas.
Fotografía 4.4.7.2-33. Vista de la ladera y cresta donde se proyecta ubicar el vértice VAC
23
Fuente: CESEL S.A.
Vértices del VAC 22 y al VAC 23
Estos vértices se ubican cerca de la localidad de Paticruz, el primero sobre la parte superior
de una ladera, y el segundo en una colina, en la margen izquierda del valle del río
Pachachaca; la ladera tiene pendiente mayor a 30º disminuyendo cerca del vértice VAC 23
donde es moderada; estos lugares están modelados en rocas areniscas y limolitas de la
formación Capas Rojas que se hallan cubiertas por una cobertura deluvial.
Los lugares están libres de procesos de geodinámica externa importantes que hace de sitios
aparentes para la ubicación de las estructuras principales. Se estima que las estructuras se
ubicarán en lugares aparentes y estables, y se apoyarán en rocas areniscas o limolitas que,
al nivel de cimentación, se encuentran probablemente alteradas y fracturadas.
INFORME FINAL REV 0
CSL-112900-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Setiembre 2013
Plan de Manejo Ambiental del Proyecto
“Línea de Transmisión Machupicchu - Abancay - Cotaruse a 220 kV”
Subtramos: desde el vértice VAC 21 al vértice VAC 22 y vértice VAC 23
En estos subtramos relativamente cercanos, el trazo continúa en la margen izquierda del
valle del río Pachachaca, ycuyos relieves están conformados por territorios de relieves
moderadamente irregulares a ondulados con pendientes predominantemente moderados a
puntualmente pronunciados hasta cerca de 50º en forma local, y que se hallan interceptados
por la cabecera pequeñas quebradas. El trazo sube parcialmente laderas modelados en
rocas areniscas y limolitas localmente intercaladas por arcillitas de la formación Capas
Rojas que afloran parcialmente en las quebradas, y después están cubiertas por depósitos
deluviales.
El trazo se halla en laderas estables, puntualmente con huellas de caída de fragmentos de
rocas.
Subtramo vértice VAC 23 al vértice VAC.24
En este subtramo, el trazo continúa en la margen izquierda del valle del río Pachachaca y
baja relativamente cerca de la margen inferior por laderas de variado relieve, y en el
trayecto cruza la quebrada Ccorahuiere con drenaje permanente y sección transversal muy
asimétrica, con laderas de pendientes que varían desde 32 hasta más de 25º, puntualmente
hasta de 50º, pero libres de problemas de estabilidad.
En este subtramo, las obras se ubicarán en rocas areniscas y limo-arcillitas que afloran
puntualmente muy alteradas y meteorizadas y con cobertura deluvial de muy variable
espesor. Este subtramo es poco accesible.
Vértice VAC 24
Este punto se ubica sobre una cresta del cerro Antarumi de pendiente cercana a 24º, lugar
estable, modelado en rocas de la formación Capas Rojas que afloran en estratos de variado
espesor con notoria alteración fracturamiento.
La torre principal, en este lugar, probablemente se apoyará en rocas areniscas y/o limolitas
con cobertura deluvial, y que yacen después de un (01) m de profundidad. La obra deberá
contar con obras de drenaje.
Subtramo del vértice VAC 24 al vértice VAC 25
En este subtramo corto, el trazo se ubica en una ladera de pendientes desde 30 hasta más
de 35º, constituidas en su mayor extensión por afloramiento de areniscas y limo-arcillitas
que se hallan en estratos de regular espesor parcialmente resistentes a la meteorización y
cubiertas por una escasa cobertura deluvial.
Las torres se cimentarán en su mayoría en rocas alteradas y fracturadas, algunas expuestas
a potencial caída de fragmentos de rocas. En esta ruta, las obras secundarias deben
ubicarse en laderas estables y, de preferencia, apoyados en rocas basamento.
INFORME FINAL REV 0
CSL-112900-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Setiembre 2013
Plan de Manejo Ambiental del Proyecto
“Línea de Transmisión Machupicchu - Abancay - Cotaruse a 220 kV”
Vértice VAC 25
Este vértice se ubica en la ladera inferior de la margen derecha del valle del río
Pachachaca; el lugar tiene pendiente mayor a 35º, y está modelado en areniscas de la
formación Capas Rojas que se halla parcialmente cubierta por una cobertura deluvial.
La torre, en este lugar, probablemente se apoyará en la cobertura deluvial y rocas
areniscas.
El lugar es aparente y está libre de problemas de geodinámica externa.
Fotografía 4.4.7.2-34. Vista de ladera y una pequeña saliente donde se ubica el vértice
VAC 25, el lugar se localiza cerca de una trocha carrozable
Fuente: CESEL S.A.
Subtramo del vértice VAC 25 al vértice VAC 26
En este subtramo, el trazo cruza de la margen izquierda a la margen derecha del valle del río
Pachachaca, y cuyo relieve es irregular, con laderas de pendientes moderadas a
pronunciadas, y de contornos ondulados, modelados en rocas de la formación Capas Rojas,
cuyos estratos ligeramente concordantes tienen un rumbo de NO-SE, y buzamientos hacia el
NE.
Las rocas de la formación Capas Rojas, en el área se hallan conformadas por una
intercalación de areniscas y limolitas o arcillitas rojizas que ocurren muy meteorizadas,
débiles y cubiertas de depósitos deluviales.
La mayoría de las torres secundarias se apoyarán en terrenos estables y en depósitos
deluviales.
INFORME FINAL REV 0
CSL-112900-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Setiembre 2013
Plan de Manejo Ambiental del Proyecto
“Línea de Transmisión Machupicchu - Abancay - Cotaruse a 220 kV”
Vértice VAC 26
Se ubica en la cresta de una ladera ligeramente irregular, y cuya pendiente en dirección al
valle es menor a 25º que está modelada en rocas areniscas de Capas Rojas que se halla
cubierta por depósito deluvial.
El lugar es aceptable para la ubicación de la estructura principal, libre de procesos de
inestabilidad. La torre principal se apoyará en depósitos deluviales y rocas areniscas que
afloran muy alteradas y fracturadas.
Los deluvios ocurren en forma discontinua en la ladera y están constituidos en suelos
conformados por arenas con gravas arcillosas con fragmentos de rocas; se hallan
medianamente compactas, de color marrón ligeramente violáceo y con un espesor menor a
1,00 m.
Subtramo del vértice VAC 26 al vértice VAC 27
En este subtramo, el trazo continúa en la margen derecha del valle del río Pachachaca,
bordea parcialmente las laderas de pendientes moderados a puntualmente pronunciados y
contornos ondulados, cruza la quebrada Accobambas con sección transversal en forma de
“V” asimétrica; estas geoformas están modeladas en rocas de la formación Capas Rojas.
Las rocas basamento están constituidas por areniscas con la intercalación de pequeñas
lentes de arcillitas; estas rocas se hallan meteorizadas de color rojizo y cubiertos
parcialmente por depósitos deluviales.
Este subtramo en forma localizada pasa cerca de laderas con huellas de caída de
fragmentos de rocas. En esta ruta, las obras secundarias deben ubicarse en laderas
estables y, de preferencia, apoyadas en rocas basamento.
El valle del río Pachachaca en el trayecto del trazo tiene la sección transversal ligeramente
cercana a una artesa, con laderas asimétricas en la margen derecha con pendientes
ligeramente pronunciadas.
Vértice VAC27
Se ubica sobre en una cresta alargada pendiente ondulada menor de 5º en el lugar con un
ancho mayor a 7 m.
La cresta algo irregular está modelada en rocas areniscas y cubiertas escasamente por
depósito deluvial.
El lugar es aparente para la ubicación de la estructura principal, libre de procesos de
inestabilidad; en este lugar, la obra se apoyará en rocas limolitas con cobertura de depósitos
deluviales.
Las rocas ocurren en casi toda el área y están conformadas por una granulometría fina que
están poco alterados y poco fracturadas, de color marrón ligeramente rojizo hasta grisáceo.
INFORME FINAL REV 0
CSL-112900-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Setiembre 2013
Plan de Manejo Ambiental del Proyecto
“Línea de Transmisión Machupicchu - Abancay - Cotaruse a 220 kV”
Subtramos del vértice VAC 27 al vértice VAC 28
En este subtramo, el trazo es corto, cruza una pequeña quebrada para terminar en la ladera
de moderada pendiente.
En este subtramo, la línea se proyecta sobre laderas con rocas areniscas y arcillas rojas
que se intercalan con bancos de conglomerados de colores rojo ladrillo hasta gris verdoso.
Las areniscas son grano fino a medio, contienen buen porcentaje de cuarzo, grada desde
grano grueso hasta arcillas, aflora en estratos desde 0,10 hasta 2,00 m de espesor, que
determinan una topografía algo irregular; esta unidad en la ladera está cubierta por
depósitos deluviales a localmente coluvio-deluviales.
Cerca del trazo se observan algunas escarpas de erosión que afectan principalmente a la
cobertura; durante la ubicación de las torres intermedias se deberá obviar estas escarpas.
Las obras se apoyarán en rocas sedimentarias con cobertura de depósitos deluviales.
Vértice VAC 28
Se ubica en una ladera que en el lugar alcanza la forma de un promontorio, y que en
dirección al valle principal tiene una pendiente mayor a 25º, está modelada en rocas
areniscas de Capas Rojas que se hallan cubiertas por depósito deluvial.
El lugar donde se proyecta ubicar la estructura es aceptable, libre de procesos de
geodinámica externa. La torre principal se apoyará en depósitos deluviales y rocas
areniscas que afloran en el área están muy alteradas y fracturadas. La obra deberá
construirse con zanja de coronación.
Subtramo del vértice VAC 28 al vértice VAC 29
En este subtramo también el trazo continúa en las laderas de la margen derecha del valle
del río Pachachaca, cuyo relieve es irregular; cruza dos quebradas de secciones
transversales en forma de “V” asimétricas y una cresta de una ladera que tiende a una
lomada; las laderas son onduladas de pendientes pronunciados de más de 35 a 50º, y están
modelados íntegramente en rocas areniscas y arcillitas de la formación Capas Rojas.
Las torres, en este tramo, se proyectan ubicar en rocas y en algunas laderas en depósitos
deluviales que tapizan a las rocas areniscas. Las rocas de la formación Capas Rojas afloran
en el área en estratos con rumbo NNO a SSE con buzamientos hacia SE, y se hallan
meteorizadas y fracturadas.
La mayoría de las torres secundarias se debe apoyar en terrenos estables y de preferencia
en rocas.
INFORME FINAL REV 0
CSL-112900-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Setiembre 2013
Plan de Manejo Ambiental del Proyecto
“Línea de Transmisión Machupicchu - Abancay - Cotaruse a 220 kV”
Fotografía 4.4.7.2-35. Vista panorámica del valle del río Pachachaca, hacia la derecha
laderas donde se proyectan los subtramos y entre los vértices VAC 28, VAC 27, cuyos
vértices se ubican en las crestas de las laderas
Fuente: CESEL S.A.
Vértice VAC 29
Se ubica en una cresta irregular cuya pendiente en dirección al valle es moderada y
continúa modelada en rocas areniscas de la formación Capas Rojas que se hallan cubiertas
por depósito deluvial.
El lugar está libre de procesos de inestabilidad; en este lugar, la obra se apoyará en
depósitos deluviales que tapizan a las rocas basamento.
Los deluvios ocurren como cobertura discontinua en casi toda el área, y están constituidos
en suelos conformados por arenas limosas con poco porcentaje de gravas que engloban
fragmentos de rocas hasta el tamaño de bolones, y se hallan medianamente compactas, y
son de color marrón grisáceo.
Subtramo del vértice VAC 29 al vértice VAC 30
En este subtramo corto, el trazo continúa de NE a SO, en la margen derecha del valle del
río Pachachaca, y cuyos territorios presentan relieves muy irregulares, y cruza una cresta
irregular y laderas que tienen pendientes pronunciados, de contornos ondulados; están
modelados íntegramente en rocas de la formación Capas Rojas.
Las rocas sedimentarias afloran en estratos de diferentes espesores, y los que más
destacan consisten en rocas areniscas que se intercalan con limolitas o arcillitas rojizas,
estas rocas ocurren meteorizadas, débiles y siempre cubiertas por depósitos deluviales.
INFORME FINAL REV 0
CSL-112900-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Setiembre 2013
Plan de Manejo Ambiental del Proyecto
“Línea de Transmisión Machupicchu - Abancay - Cotaruse a 220 kV”
La mayoría de las torres secundarias se debe ubicar en terrenos estables y en rocas con
cobertura deluvial.
Vértice VAC 30
Se ubica sobre la parte superior de una colina poco alargada ligeramente irregular, y cuya
cresta en dirección al valle tiene pendiente menor a 20º; esta modelada en rocas areniscas
que se halla cubierta por depósitos deluviales hasta más de 1,50 m de espesor.
El lugar es aparente para la ubicación de la estructura principal, libre de procesos de
geodinámica externa; en este lugar, la obra se apoyará en depósitos deluviales y puede
alcanzar la roca basamento.
Los deluvios ocurren en casi toda el área y están constituidos por suelos cuya composición
son arenas limosas con gravas que engloban fragmentos de rocas hasta el tamaño de
cantos, yace medianamente compacta, y son de color marrón grisáceo.
Subtramos de vértice VAC 30 al vértice VAC 31
En este subtramo, el trazo continúa en la margen derecha del valle del río Pachachaca,
constituida por laderas de pendientes predominantemente moderadas a localmente
pronunciadas, y que se hallan interceptadas por algunas depresiones.
En este subtramo, las obras se apoyarán en su mayor extensión en depósitos deluviales
que tapizan probablemente a las rocas sedimentarias; al final se proyecta en rocas
areniscas cubierta por depósitos deluviales.
La cobertura cuaternaria está conformada por mezclas de arenas limosas o arcillosas con
gravas y fragmentos de rocas, de formas subangulosas de variados tamaños que
probablemente se hallan moderadamente compactas y en estado seco.
La mayoría de las obras se apoyarán en rocas con depósitos deluviales, eventualmente en
rocas sedimentarias, alteradas y fracturadas.
Vértice VAC 31
Se ubica en una ladera debajo de una colina ligeramente irregular, y cuya pendiente en
dirección al valle es mayor a 25º; está modelada en calizas de la formación Ferrobamba que
se hallan en estratos con rumbo de NO-SE y buzamiento hacia el NE; estas rocas afloran
meteorizadas, poco alteradas y fracturadas; en el área están cubiertas por depósito deluvial.
El lugar donde se proyecta ubicar la estructura es aceptable, libre de procesos de
geodinámica externa.
La torre principal se apoyará en depósitos deluviales y rocas calizas que afloran en forma
local en el área y están alteradas y fracturadas. La obra deberá ser construida con obras de
drenaje.
Subtramo del vértice VAC 31 al vértice VAC 32
En este subtramo, el trazo comienza ligeramente a subir en dirección a unas laderas
inferiores cuyos relieves moderadamente irregulares de pendientes moderados y de
contornos ondulados, modelados inicialmente en rocas de la formación Capas Rojas, luego
en rocas de la formación Ferrobamba.
INFORME FINAL REV 0
CSL-112900-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Setiembre 2013
Plan de Manejo Ambiental del Proyecto
“Línea de Transmisión Machupicchu - Abancay - Cotaruse a 220 kV”
Las torres en este subtramo se proyectan ubicar en depósitos deluviales que tapizan a las
rocas basamento conformadas por areniscas y calizas que se hallan meteorizadas y
fracturadas, en gran parte cubiertas por depósitos deluviales.
Los depósitos deluviales están conformados por una mezcla de arenas limosas con gravas
que contienen variado porcentaje de clastos y fragmentos de rocas subangulosas; el
material yace con variado espesor y, en general, regularmente compacta. La mayoría de las
torres secundarias se apoyarán en terrenos estables.
Vértice VAC 32
Se ubica sobre en la cresta de una ladera de mediana pendiente, cerca de 20º en dirección
al valle principal y cerca de una colina sobresaliente, modeladas en rocas calizas que se
hallan cubiertas por depósitos deluviales.
El lugar es aparente para la ubicación de la estructura principal, libre de procesos de
geodinámica externa; en este lugar, la obra se apoyará en depósitos deluviales y puede
alcanzar las calizas.
Los deluvios ocurren en forma casi continua en casi toda la ladera, y están constituidos por
suelos cuya naturaleza son arenas limosas con gravas que engloban fragmentos de roca
hasta el tamaño de cantos, yace medianamente compacta, y son de color marrón. La obra
deberá construir con zanjas de coronación.
Subtramos del vértice VAC 32 al vértice VAC 33
En este subtramo, el trazo cruza de la margen derecha del valle del río Pachachaca hacia la
margen izquierda del valle del río Antabamba, constituidas por territorios con relieves
irregulares, compuesta por laderas de pendientes predominantemente moderadas a
localmente pronunciadas, cruza quebradas y crestas de laderas.
En este subtramo, la línea se proyecta sobre rocas calizas de la formación Ferrobamba que
se hallan plegadas en forma de dos anticlinales y un sinclinal cuya orientación es de SO a
NE; estas estructuras son relativamente apretadas determinando en las rocas buzamientos
desde mayores a 60º hacia el NO y SE, respectivamente.
Las obras secundarias se construirán en laderas de pendientes moderados a localmente
pronunciados; dichas obras se apoyarán en rocas calizas alteradas y fracturadas de
diferente composición que yacen parcialmente cubiertas por la cobertura cuaternaria, y en el
fondo del valle puede apoyarse en depósitos aluviales.
La mayoría de las obras se debe construir con obras de drenaje y algunos protegidos de
muros de contención ante probable caída de fragmentos de rocas.
INFORME FINAL REV 0
CSL-112900-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Setiembre 2013
Plan de Manejo Ambiental del Proyecto
“Línea de Transmisión Machupicchu - Abancay - Cotaruse a 220 kV”
Fotografía 4.4.7.2-36. Vista panorámica de margen izquierda del valle del río Antabamba,
donde se proyectan los subtramos y entre los vértices VAC 34, VAC 35, cuyos vértices se
ubican en las crestas de colinas y parte de laderas
Fuente: CESEL S.A.
Fotografía 4.4.7.2-37. Vista panorámica de margen izquierda y superior del valle del río
Antabamba, donde se ubica el vértice VAC 35, y laderas adyacentes donde se ubican los
subtramos
Fuente: CESEL S.A.
INFORME FINAL REV 0
CSL-112900-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Setiembre 2013
Plan de Manejo Ambiental del Proyecto
“Línea de Transmisión Machupicchu - Abancay - Cotaruse a 220 kV”
Vértice VAC 33
Este vértice se ubica en la parte medio e inferior de la ladera y margen izquierda del valle
del río Antabamba, en una lomada de contorno ondulado y pendiente mayor a 25º.
El lugar está labrado en rocas calizas de la formación Ferrobamba (Km-fe), en la región;
estas rocas son predominantemente de grano medio, color gris a gris oscuro; aflora desde
poco a moderadamente alterados, fracturados y parcialmente cubiertos por depósitos
deluviales.
El lugar es estable, favorece la ubicación de la obra, se estima que la obra se cimentará en
roca con escasa cobertura.
Subtramos de vértice VAC 33 al vértice VAC 34
El trazo en este subtramo continúa en la margen izquierda del valle del río Antabamba, el
trazo sube parcialmente por laderas de moderado pendiente, cruza la cabecera de
quebradas y depresiones, determinando un relieve ligeramente irregular que está modelado
íntegramente en rocas calizas de la formación Ferrobamba.
En este subtramo, las obras se apoyarán en parte en rocas calizas que ocurren cubiertas
por depósitos deluviales y localmente se puede ubicar exclusivamente en depósitos
deluviales o rocas calizas. Las laderas presentan en algunos sitios huellas antiguas de
pequeños derrumbes.
Vértice VAC 34
Este punto se ubica en una colina ligeramente irregular con pendiente mayor a 25º, que
continúa labrado en rocas calizas que se hallan cubiertas por depósitos cuaternarios.
El lugar donde se proyecta ubicar la torre principal es aparente, la estructura en el lugar se
apoyará en depósitos deluviales o deluvio-coluviales y puede ser cimentado en roca.
El depósito deluvial en el lugar está constituido por arenas limosas o arcillosas con gravas y
variable porcentaje de fragmentos de rocas, generalmente, de formas angulosas, que yacen
regularmente compactas y con variable espesor.
Los deluvios en el trayecto de los caminos de herradura se hallan puntualmente inestables
en los cortes muy propensos a desestabilizarse.
INFORME FINAL REV 0
CSL-112900-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Setiembre 2013
Plan de Manejo Ambiental del Proyecto
“Línea de Transmisión Machupicchu - Abancay - Cotaruse a 220 kV”
Fotografía 4.4.7.2-38. Vista panorámica de la ladera donde se ubica el vértice VAC 34
Fuente: CESEL S.A.
Subtramos del vértice VAC 34 al vértice VAC 35
En este subtramo, el trazo cruza dos quebradas pronunciadas con secciones transversales
en formas de “V” asimétricas, irregulares y con drenaje de aguas; el trazo se proyecta en
laderas ligeramente irregulares, cuyas pendientes son predominantemente moderadas a
localmente pronunciadas.
En esta ruta, las obras se apoyarán en laderas constituidas por roca caliza, que en gran
parte están tapizados por cobertura deluvial.
Las rocas calizas afloran en forma discontinua y se exponen en el corte de las vías de
acceso; están conformados por rocas de grano fino, color gris oscuro con fósiles de
amonites, poco alteradas a regularmente fracturadas.
Se estima que la mayoría de las torres secundarias se apoyarán y cimentarán en rocas
calizas con cobertura deluvial, y cuya naturaleza son similares a las descritas para vértice.
Vértice VAC 35
Este punto se ubica en una ladera y cerca de la cresta de una colina; el lugar tiene una
pendiente moderada a ligeramente pronunciada y de contorno ondulado.
La ladera donde se proyecta la estructura está modelada en rocas calizas de la formación
Ferrobamba que están cubiertas por depósitos deluviales.
El lugar está libre de procesos de geodinámica externa, pero la estructura a construir deberá
contar con obras de drenaje como cunetas de coronación. La estructura principal en el lugar
se apoyará y cimentará en depósitos deluviales conformados por suelos arenas limosas con
INFORME FINAL REV 0
CSL-112900-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Setiembre 2013
Plan de Manejo Ambiental del Proyecto
“Línea de Transmisión Machupicchu - Abancay - Cotaruse a 220 kV”
gravas e inclusión de fragmentos de rocas de angulosas a subangulosas, y que yacen
ligeramente compactas, algo húmedas, de color marrón ligeramente anaranjado, y después
de 2,00 m puede alcanzar la roca basamento.
Fotografía 4.4.7.2-39. Vista panorámica de la ladera donde se ubica el vértice VAC 35
Fuentes: CESEL S.A.
Subtramo del vértice VAC 35 al vértice VAC 36
En este subtramo, el trazo continúa en laderas de contornos ondulados, cruza la cabecera
de pequeñas quebradas con drenaje permanente en esta fecha, y que en conjunto
determinan un relieve algo regular modeladas en toda su extensión en rocas calizas.
Gran parte de este subtramo se halla constituida por coberturas deluviales (Q-de) que
tapizan a las rocas calizas en forma continua; la cobertura cuaternaria está constituida por
suelos limos-arenosos con variado porcentaje de gravas y fragmentos de rocas de formas
angulosas a subangulosas, y que yacen moderadamente densos, algo húmedos, de color
marrón y con variado espesor.
Las obras, en este subtramo, se apoyarán en estos depósitos deluviales que son aparentes
para una buena cimentación.
En este subtramo no se aprecian estructuras geológicas importantes; las rocas afloran
puntualmente en parte de la quebrada regularmente alterada y fracturada. El presente
subtramo se caracteriza por presentar laderas que han sido modeladas por algunos
procesos de geodinámica externa poco perceptibles, como son la meteorización y erosión
no relevantes para las obras.
INFORME FINAL REV 0
CSL-112900-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Setiembre 2013
Plan de Manejo Ambiental del Proyecto
“Línea de Transmisión Machupicchu - Abancay - Cotaruse a 220 kV”
Vértice VAC 36
El vértice se halla en una colina que se asemeja a una lomada algo alargada, y cuya
pendiente es moderado y está modelado en rocas intrusivas que en el lugar se hallan
cubiertas por depósitos deluviales (Q-de).
La estructura se ubicará en un lugar estable, libre de procesos de geodinámica externa, y se
cimentará en suelos cuya naturaleza está conformada por arenas limosas con gravas y
poco porcentaje de fragmentos rocosos, con partículas y gravas de formas subangulosas;
este material yace moderadamente compacta, seca, y con una coloración marrón grisáceo.
Subtramo del vértice VAC 36 al vértice VAC 37
En este subtramo, la línea se encuentra proyectada en la parte superior de los cerros
Chajone que alcanzan altitudes mayores a 4000 m, y muestra relieves modelados por la
glaciación durante el Pleistoceno que han generado depósitos glaciares y posteriormente
depósitos fluvioglaciares.
El terreno o la franja donde se ubicarán las obras secundarias está conformado por una
topografía moderadamente irregular donde destacan algunos cerros de crestas cóncavos,
interceptados por quebradas y depresiones irregulares, con cierto predominio de laderas de
pendientes moderadas hasta suaves.
Esta franja de territorio donde se proyecta la línea está modelada en rocas de las
formaciones Ferrobamba y Soraya; la primera constituida por las rocas calizas y la segunda
conformada por rocas areniscas cuarzosas que tienden a cuarcitas, y que en algunos
lugares ocurre como cuarcitas con cierta resistencia a la meteorización. Las rocas afloran en
forma discontinua regularmente alteradas y fracturadas, y cubiertas por la cobertura
cuaternaria.
La mayoría de las estructuras secundarias pueden cimentarse en rocas con cobertura y en
rocas; gran parte de la ruta está considerada como terrenos estables.
Vértice VAC 37
Está ubicada en una colina alargada de contorno algo irregular y que tiende una cadena de
cerros locales con pendiente ligeramente moderada y de contornos ondulados, producto de
la ablación glaciar.
El lugar donde se proyecta la estructura está modelada en rocas areniscas cuarzosas con
cobertura glaciar. Además, dicho lugar está libre de procesos de geodinámica externa. La
estructura principal en el lugar se apoyará y cimentará en rocas cubiertas por depósitos
glaciares, conformada por suelos arenas limo-arcillosas con gravas y fragmentos de rocas
de angulosas a subangulosas, que yacen ligeramente compactas, algo húmedas, y de color
marrón claro a ligeramente grisáceo.
Subtramo del vértice VAC 37 al vértice VAC 38
En este subtramo, el trazo baja en forma moderada y cruza ladera donde el terreno
presenta declives variados, inicialmente suaves; luego, y en su mayor extensión, moderados
en parte mayores a 25º. La ruta está constituida por rocas de las formaciones Soraya y
Chuquibambilla, estas están intruidas por rocas andesitas; las rocas ocurren con una
cobertura inicialmente fluvioglaciar, y después deluvial en parte discontinua.
INFORME FINAL REV 0
CSL-112900-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Setiembre 2013
Plan de Manejo Ambiental del Proyecto
“Línea de Transmisión Machupicchu - Abancay - Cotaruse a 220 kV”
Las torres intermedias se ubicarán en laderas de contornos ondulados, pero en toda la ruta
con aparente estabilidad, probablemente se apoyarán y cimentarán en roca o roca con
cobertura deluvial.
Las rocas mantienen su granulometría media y su color gris ligeramente marrón, afloran de
alteradas a fracturadas, se estima que después de 2,00 m de profundidad están mejor
conservadas.
Vértice VAC 38
Está ubicado morfológicamente en la parte media de una colina que tiende a lomada, y cuya
pendiente es menor a 30º.
Esta área está modelada en rocas volcánicas de la serie andesitas (Tms-an), y que se halan
cerca del contacto con las rocas areniscas de la formación Soraya que en gran parte están
cubiertas por depósitos deluviales.
La cubertura cuaternaria está constituida de arenas gravosas poco gradadas con limos, con
ligera humedad, no plástica, de mediana compacidad y color marrón.
De la evaluación realizada en campo, se concluye que el lugar no está afecto a problemas
de geodinámica externa y la estructura se cimentará probablemente en depósitos de
cobertura y rocas volcánicas.
Subtramo del vértice VAC 38 al vértice VAC 39
En este subtramo corto, el trazo baja laderas con declives moderados de contornos
irregulares y ondulados, después de la mitad cruza el valle del río Chalhuanca hacia la
margen izquierda donde sube laderas onduladas de pendientes desde 20 hasta cerca de
30º que determinan un territorio de relieve moderadamente irregular que se halla modelado
en las rocas intrusivas y al final de rocas areniscas de la formación Soraya y areniscas con
alternancia de limolitas, calizas y lutitas de la formación Chuquibambilla.
Gran porcentaje de la longitud de este subtramo está constituido por rocas con cobertura
cuaternaria deluvial.
La cobertura deluvial alcanza hasta algunos metros de espesor y se estima que está
conformada por arenas limo-arcillosas, con gravas e inclusión de fragmentos de rocas
provenientes de areniscas y calizas; este material yace moderadamente compacta y muy
probable ligeramente húmeda.
INFORME FINAL REV 0
CSL-112900-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Setiembre 2013
Plan de Manejo Ambiental del Proyecto
“Línea de Transmisión Machupicchu - Abancay - Cotaruse a 220 kV”
Fotografía 4.4.7.2-39. Vista panorámica de laderas y cerros donde se ubica el subtramo
entre los vértices del VAC 38 al VAC 39
Fuente: CESEL S.A.
Vértice VAC 39
El vértice se ubica en la ladera de la margen izquierda del valle del río Chalhuanca y en
lomada amplia que forma parte de las laderas en el sector, y cuya pendiente en dirección al
valle es cercana a 23º.
El área de interés ha sido labrada en rocas areniscas, con lutitas, y eventuales calizas de la
formación Chuquibambilla afloran en forma local y yacen cubiertos por depósitos deluviales,
con suelos conformados por gravas con matriz areno-limosa, no plástica, seco y con regular
compacidad.
Se estima que la obra se apoyará y cimentará en depósitos de cobertura, y puede alcanzar
las rocas basamento; el lugar no presenta problemas de estabilidad.
Subtramo del vértice VAC 39 al vértice VAC 40
El trazo de la línea en este subtramo continúa en la ladera superior de los cerros
constituidos por laderas cuyas crestas son predominantemente cóncavos determinando una
superficie algo irregular. Las laderas tienen diferentes pendientes y contornos localmente
sinuosos, pero libres de procesos de inestabilidad.
Este subtramo está constituido por rocas de la formación Chuquibambilla, rocas volcánicas
de las serie andesitas y rocas de la formación Soraya que se alternan cubiertas en forma
parcial por depósitos deluviales que prevalecen en las laderas adyacentes. Las andesitas
INFORME FINAL REV 0
CSL-112900-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Setiembre 2013
Plan de Manejo Ambiental del Proyecto
“Línea de Transmisión Machupicchu - Abancay - Cotaruse a 220 kV”
son rocas de grano medio, afloran localmente con variado grado de dureza, alteración y
siempre ocurren fracturados, y poseen una coloración gris marrón. A su vez, los depósitos
deluviales están constituidos por arenas gravosas poco gradadas con limos o arcillas, poco
húmeda, algo plástica, de mediana compacidad, y con una coloración marrón grisáceo y
espesor muy variable; además, puntualmente afloran las rocas areniscas cuarzosas.
Finalmente, se estima que un gran número de torres intermedias se cimentarán en rocas y
rocas con cobertura deluvial; en estos casos, las obras deberán ser protegidas con obras de
drenaje o zanjas de coronación.
Fotografía 4.4.7.2-41. Vista panorámica de laderas y cerros donde se ubica el subtramo
entre los vértices del VAC 39 al VAC 40
Fuente: CESEL S.A.
Vértice VAC 40
El vértice se halla en la parte medio-superior de una colina, de forma alargada, modelado en
rocas areniscas cuarzosas de la formación Soraya, y que en el lugar se encuentra
parcialmente cubierta por depósitos deluviales (Q-de).
La estructura se ubicará en un lugar estable, libre de procesos de geodinámica externa, y se
cimentará en rocas areniscas con cobertura cuaternaria relativamente discontinua y escaso
espesor.
La cobertura cuaternaria está conformada por arenas limosas con gravas y fragmentos
rocosos, donde las partículas y gravas tienen formas subangulosas; este material yace
moderadamente compacta, algo húmeda, y con una coloración marrón grisáceo.
INFORME FINAL REV 0
CSL-112900-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Setiembre 2013
Plan de Manejo Ambiental del Proyecto
“Línea de Transmisión Machupicchu - Abancay - Cotaruse a 220 kV”
Fotografía 4.4.7.2-42. Vista de la colina donde se ubica el vértice VAC 40
Fuente: CESEL S.A.
Subtramo del vértice VAC 40 al vértice VAC 41
Del vértice 40 al 41, el trazo de la línea cruza laderas cercanas a la cresta de los cerros y
cerca de la laguna Ccochaccocha, de relieves algo irregulares, donde prevalecen laderas de
pronunciada pendiente, constituidas por rocas areniscas cuarzosas de la formación Soraya
y rocas volcánicas de naturaleza andesítica.
Las rocas volcánicas afloran en la cabecera de la quebrada con una granulometría media,
regularmente meteorizadas, alteradas y fracturadas; en más de tres sistemas de
fracturamiento. Cerca del vértice 41, las torres intermedias se ubicarán en rocas areniscas
de la formación Soraya (Ki-so). El contacto entre las rocas ígneas y sedimentarias
constituye una discontinuidad litológica notoria, parcialmente cubierta por los deluvios.
Las obras secundarias se pueden ubicar en lugares estables, y en cierto porcentaje
apoyados directamente en rocas.
Vértice VAC.41
Se encuentra cerca del paraje Totorapampa en la divisoria de aguas de microcuencas,
correspondiente a un cerro local modelado por los glaciares de forma algo regular.
El cerro está conformado por rocas areniscas cuarzosas que afloran en estratos delgados
intercalados por limolitas, de gano fino a medio que se hallan alteradas y/o meteorizadas y
muy fracturadas, y con una coloración grisácea a marrón grisácea.
INFORME FINAL REV 0
CSL-112900-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Setiembre 2013
Plan de Manejo Ambiental del Proyecto
“Línea de Transmisión Machupicchu - Abancay - Cotaruse a 220 kV”
De la evaluación realizada en campo, se concluye que este lugar es estable y aparente para
la ubicación y construcción de las obras.
Subtramos desde el vértice VAC 41 al vértice VAC-45
El trazo de la línea baja en dirección al valle del río Chalhuanca por laderas cercanas a la
cresta de los cerros, y cuyas pendientes son moderadas desde 15° hasta más de 20º,
localmente mayores 25º de contornos ligeramente ondulados, interceptados por colinas y
algunas depresiones y cabecera de quebradas, que corresponde a un relieve ondulado e
irregular, modelado íntegramente en rocas areniscas limolitas y lutitas de la formación
Soraya.
En estos subtramos prevalecen los afloramientos de rocas en su mayor extensión, cubiertas
parcialmente por depósitos deluviales, y que ocurren con cierta continuidad en las
depresiones.
De las condiciones morfológicas y litológicas observadas en la evaluación de campo, se
estima que un gran número de torres intermedias se apoyarán en rocas con escasa
cobertura y cierto número en depósitos deluviales.
Es recomendable, según la configuración morfológica de las laderas, colocar las torres
intermedias en sitios estables, en zonas poco propensas a ser impactadas por problemas de
estabilidad y de erosión de laderas; asimismo, implementar medidas de protección mediante
obras de drenaje o zanjas de coronación.
Fotografía 4.4.7.2-43. Vista de cerros en donde se ubican los subtramos
desde el vértice VAC 42 hasta el vértice VAC 44
Fuente: CESEL S.A.
INFORME FINAL REV 0
CSL-112900-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Setiembre 2013
Plan de Manejo Ambiental del Proyecto
“Línea de Transmisión Machupicchu - Abancay - Cotaruse a 220 kV”
Vértices VAC.41, VAC.42, VAC.43, VAC.44 y VAC 45
Estos vértices se ubican cerca de las lomadas y colinas que forman parte de la cresta de un
cerro cuyo relieve es algo irregular y, además, sus superficies muestran huellas del
modelado glaciar a que ha estado sujeto en el pasado; la cresta es de pendiente moderado,
ligeramente escalonada a ondulada y está labrada en rocas areniscas con intercalación de
limolitas y lutitas, poco resistentes a la erosión y meteorización.
Los lugares donde se encuentran los vértices son estables, libres de procesos de
geodinámica externa relevantes, y las estructuras se cimentarán en rocas con escasa
cobertura.
Las areniscas afloran en forma discontinua en estratos con rumbo NO-SE, con buzamiento
hacia el NE, regularmente meteorizadas y alteradas, y muy fracturadas.
Fotografía 4.4.7.2-44. Vista de la cresta de cerros en la que se ubican los vértices
desde el VAC 43 hasta el VAC 41
Fuente: CESEL S.A.
Subtramo del vértice VAC 45 al vértice VAC 46
En este subtramo, el trazo cruza de la margen izquierda a la derecha, el valle del río
Chalhuanca cuya sección transversal es ligeramente cercana a una semiartesa y asimétrica,
modelada en rocas de las formaciones Soraya y Chuquibambilla, y que están constituidas
por rocas areniscas cuarzosas e intercalación de areniscas con limolitas y lutitas, de
granulometría fina y colores desde gris claro hasta marrón grisáceo, y que por erosión
diferencial determinan laderas algo escalonadas con pendientes moderados a
pronunciados; las rocas se hallan cubiertas en forma discontinua por la cobertura deluvial.
INFORME FINAL REV 0
CSL-112900-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Setiembre 2013
Plan de Manejo Ambiental del Proyecto
“Línea de Transmisión Machupicchu - Abancay - Cotaruse a 220 kV”
Por otro lado, las torres intermedias se ubicarán en terrenos estables, libres de procesos de
geodinámica externa, cuya topografía favorezca el escurrimiento de las aguas de lluvia. A
su vez, las obras se apoyarán y cimentarán indistintamente en rocas y/o rocas con
cobertura de depósitos deluviales; estas últimas están constituidas por mezclas de arenas
gravosas con limos o arcillas que engloban clastos y fragmentos de rocas subangulosas a
angulosas, y que yacen con variado espesor, compactos, ligeramente húmedos, y de color
marrón ligeramente anaranjado hasta gris marrón.
En este subtramo, el trazo de la línea cruza la carretera Cusco-Abancay.
Vértice VAC 46
Este vértice se halla en una ladera que tiende a un promontorio ligeramente irregular de
pendiente menor a 30º.
El lugar está constituido por rocas areniscas en su mayor porcentaje con intercalación de
lutitas y calizas de la formación Chuquibambilla, y que se hallan deformados por un pliegue
en forma de un anticlinal, y que para la ubicación de la estructura no es de importancia.
Además, el lugar es aparente para la ubicación de la torre principal. La obra se cimentará en
rocas calizas con cobertura deluvial, y que se hallan probablemente después de 1,50 m
alteradas y fracturadas.
Subtramo del vértice VAC 46 al vértice VAC 47
En este subtramo corto, el trazo continúa en la margen derecha del valle del río Cotaruse
que está constituido por laderas moderadamente irregulares y con declives de cerca de 25 a
más de 35º modelados en rocas areniscas con intercalación de lutitas de espesores
delgados, y que se hallan cubiertos por depósito deluvial.
En el lugar, las rocas están falladas determinando una depresión irregular; la estructura no
presenta indicios de reactivación y las rocas continúan cubiertas por depósitos cuaternarios.
Las obras se ubicarán en laderas y se apoyarán en rocas con cobertura deluvial; en este
sector, estas obras deberán ser protegidas de probables caídas de fragmentos de rocas.
INFORME FINAL REV 0
CSL-112900-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Setiembre 2013
Plan de Manejo Ambiental del Proyecto
“Línea de Transmisión Machupicchu - Abancay - Cotaruse a 220 kV”
Fotografía 4.4.7.2-45. Vista del distrito de Cotaruse, hacia la izquierda de la margen derecha
del valle del río Cotaruse donde se encuentra el trazo de la línea
Fuente: CESEL S.A.
Vértice VAC 47
Este vértice se halla en una lomada de contorno cóncavo, y gran parte de esta ladera tiene
pendiente pronunciada y contorno ondulado.
El lugar está constituido por rocas areniscas y calizas moderadamente meteorizadas,
fracturadas y tapizadas por depósitos deluviales que se estima alcancen más de 2,00 m de
espesor. Además, este es moderadamente estable y las obras tendrán que necesariamente
ubicarse en rocas con su respectiva zanja o cuneta de coronación para garantizar la
estabilidad de la obra.
Subtramo del vértice VAC 47 al vértice VAC 48
En este subtramo, el trazo continúa en margen derecha del valle del río Cotaruse, cruza la
quebrada Sullulluma con sección transversal en forma de una “V” ligeramente asimétrica, y
cuyas laderas tienen pendientes moderados a localmente pronunciados, y modelados en
rocas lutitas con areniscas.
Casi toda la ladera se halla cubierta por depósitos de cobertura de origen deluvial, con
suelos que presentan variado espesor; generalmente yacen regularmente compacto y con
ligera humedad; están conformados por limos arenosos o arenas limosas con gravas en
inclusión de variado porcentaje de fragmentos de rocas subangulosas a angulosas en su
mayoría provenientes de rocas calizas, y que presenta una coloración marrón ligeramente
grisáceo.
INFORME FINAL REV 0
CSL-112900-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Setiembre 2013
Plan de Manejo Ambiental del Proyecto
“Línea de Transmisión Machupicchu - Abancay - Cotaruse a 220 kV”
Las obras secundarias se apoyarán en su mayor porcentaje en la cobertura deluvial, y
eventualmente pueden alcanzar las rocas basamento; como anteriormente se ha indicado,
las obras deberán ser protegidas con cunetas de coronación.
Vértice VAC 48
Este punto se halla en una lomada de contorno cóncavo de moderada pendiente menor a
25°; el área esta labrada en rocas lutitas y areniscas de la formación Chuquibambilla que
están cubiertas por depósitos deluviales.
Cabe señalar que el lugar es estable y la torre principal se apoyará y cimentará en depósitos
deluviales constituidos por suelos de arenas limo-arcillosas, con gravas y fragmentos de
rocas calcáreas subangulosas, y que yacen medianamente compactas, ligeramente
húmedas a secas y de color marrón con tonalidad anaranjado; se estima que después de 2
m puede alcanzar la roca basamento.
Fotografía 4.4.7.2-46. Vista de la ladera donde se encuentra el vértice
VAC 48 de la línea
Fuente: CESEL S.A.
Subtramo del vértice VAC 48 al vértice VAC 49
En este subtramo, el trazo en su mayor longitud permanece en la margen derecha
constituida por laderas desde 25 hasta 30º de pendiente, donde las rocas lutitas afloran
localmente y están cubiertas por los deluvios; además, con algunos promontorios y
depresiones que determinan una superficie algo irregular.
INFORME FINAL REV 0
CSL-112900-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Setiembre 2013
Plan de Manejo Ambiental del Proyecto
“Línea de Transmisión Machupicchu - Abancay - Cotaruse a 220 kV”
Casi toda la ladera, donde se proyectan las obras, se hallan cubiertas por depósitos de
cobertura de origen deluvial; estos suelos presentan variado espesor, generalmente
conformados por limos arenosos o arenas arcillosas con gravas en inclusión de variado
porcentaje de fragmentos de rocas subangulosas a angulosas, y en su mayoría
provenientes de rocas calizas y que presenta una coloración marrón ligeramente rojizo.
Las obras secundarias se estima se apoyarán en terrenos estables, su mayor porcentaje se
encuentra en la cobertura deluvial, y eventualmente pueden alcanzar las rocas lutitas muy
alteradas o areniscas en condiciones similares.
Vértice VAC 49
Este vértice se halla en un pequeño promontorio que es parte de una ladera rocosa, y cuya
pendiente estimada es mayor a 50º.
Esta área, como casi toda la ladera, está modelada en rocas areniscas y lutitas de la
formación Chuquibambilla, y que afloran en estratos delgados con rumbo promedio de NO a
SE y buzamientos desde 40 hasta 45º hacia el SO, y con moderada alteración y
fracturamiento.
La estructura principal se cimentará en rocas con escasa cobertura; las rocas se consideran
aceptables para la cimentación y estabilidad de la obra.
Subtramo de vértice VAC 49 al vértice VAC 50
En este subtramo, el trazo se proyecta en la margen izquierda del valle del río Cotaruse, en
laderas ligeramente onduladas y de pendientes mayores a 30º, y hasta cerca de 45º; cruza
una quebrada con drenaje permanente y sección transversal cercana a una “V” muy
asimétrica; cabe indicar que todas estas geoformas están modeladas en rocas de las
formaciones Soraya y Chuquibambilla, y hay presencia localizada de afloramientos de rocas
andesitas. La mayor longitud de la ruta de la línea se halla en laderas con cobertura deluvial
que tapizan a las rocas con variado espesor.
Se considera que la mayoría de las torres secundarias se apoyarán en materiales de
cobertura y rocas basamento Para asegurar la estabilidad de las mismas se considera
necesario construir las cunetas de coronación.
INFORME FINAL REV 0
CSL-112900-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Setiembre 2013
Plan de Manejo Ambiental del Proyecto
“Línea de Transmisión Machupicchu - Abancay - Cotaruse a 220 kV”
Fotografía 4.4.7.2-47. Vista panorámica de margen izquierda del valle del río Cotaruse donde
están los subtramos y vértices VAC 49, VAC 50 y VAC 51
Fuente: CESEL S.A.
Vértice VAC 50
Se ubica en una ladera de moderada pendiente y en un área libre de procesos de
geodinámica externa.
El lugar está constituido por depósitos deluviales que tapizan a las rocas areniscas y lutitas
que afloran en las áreas adyacentes, y la torre principal se apoyará en estos materiales.
Subtramo del vértice VAC 50 al vértice VAC 51
El trazo se proyecta en la margen izquierda del valle del río denominado Promesa, y cuyas
laderas son ligeramente onduladas y sus pendientes mayores de 25 a 30º y hasta cerca de
35º; cruza una quebrada con drenaje permanente y sección transversal cercana a una “V”
muy asimétrica; todas estas geoformas están modeladas en rocas de las formaciones
Soraya y Chuquibambilla, y hay presencia localizada de afloramientos de rocas andesitas.
La mayor longitud de la ruta de la línea se halla en laderas con cobertura deluvial que
tapizan a las rocas con variado espesor.
Se considera que la mayoría de las torres secundarias se apoyarán en materiales de
cobertura y rocas basamento, y para asegurar la estabilidad de las mismas se considera
necesario construir las cunetas de coronación.
INFORME FINAL REV 0
CSL-112900-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Setiembre 2013
Plan de Manejo Ambiental del Proyecto
“Línea de Transmisión Machupicchu - Abancay - Cotaruse a 220 kV”
Vértice VAC 51
Este punto se ubica en la margen izquierda de la quebrada Condorcarca que es afluente del
río Promesa, en una cresta de una ladera cuya pendiente es menor a 30º y esta modelada
en rocas riolitas tobáceas del Volcánico Sencca que se hallan cubiertas por cobertura
coluvio-deluvial que se estima alcanzan más de un metro de espesor y están constituidas
por una mezcla de fragmentos de rocas heterométricas de hasta el tamaño de bloques cuya
matriz es arena limosa con gravas; material esta que yace regularmente densa, en estado
seco y con una coloración gris ligeramente claro.
El lugar es aparente para ubicar la torre principal y se halla cerca de la carretera CuzcoAbancay.
Subtramo del vértice VAC 51 al vértice VAC 52
En este subtramo, el trazo sube una cresta algo irregular cuya pendiente varían desde 25º a
más de 75º a escarpadas, donde las rocas volcánicas afloran y en la parte inferior están
cubiertas por los coluvios consistentes en mezcla de bloques con fragmentos de roca del
tamaño de bolones y cantos de formas predominantemente angulosas que determinan una
superficie algo irregular.
Las obras deberán apoyarse en terrenos estables previa remoción de las rocas sueltas y de
preferencia cimentados en rocas, cerca del talud escarpado protegidos con muro de
contención de la caída de fragmentos de rocas y cunetas de coronación, en su mayoría.
Fotografía 4.4.7.2-48. Vista panorámica de margen izquierda del valle del río Promesa donde
se encuentran los subtramos y vértices del VAC 50 al VAC 51
Fuente: CESEL S.A.
INFORME FINAL REV 0
CSL-112900-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Setiembre 2013
Plan de Manejo Ambiental del Proyecto
“Línea de Transmisión Machupicchu - Abancay - Cotaruse a 220 kV”
Vértice VAC 52
Este punto se halla en una lomada de contorno cóncavo de moderada pendiente menor a
15°, y el área está labrada en rocas riolitas del Volcánico Sencca. El lugar es estable y la
torre principal se apoyará y cimentará en rocas riolitas de grano medio a grueso que aflora
medianamente alteradas en forma casi masiva, y con regular dureza, aparente para la
cimentación de la obra.
Subtramo vértices desde VAC 52 hasta VAC 53
Estos vértices se ubican en una llanura que localmente tiende a una lomada amplia: el
subtramo donde se proyecta el trazo es una lomada bien amplia y ondulada modelada por la
glaciación durante el Pleistoceno en rocas de riolitas que localmente tienden a tobas de
grano medio, y que afloran en forma discontinua ligeramente alteradas regularmente
alteradas hasta masivas en parte cubiertas por deluvios con suelos arenas con gravas y
limos.
Toda esta ruta es estable y aparente para construir las torres secundarias, las cuales se
apoyarán en su mayoría en rocas con parámetros geotécnicos aceptables.
Vértice VAC 54
Este vértice se halla en una lomada que es parte de una llanura ondulada y rocosa, y cuya
pendiente estimada es menor a 10º.
Este lugar, como casi toda la ladera, está modelada en rocas riolitas del Volcánico Sencca,
las mismas que afloran parcialmente masiva con moderada alteración y poco
fracturamiento.
La estructura principal se cimentará en roca con escasa cobertura; además, las rocas se
consideran aceptables para la cimentación y estabilidad de la obra.
INFORME FINAL REV 0
CSL-112900-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Setiembre 2013
Plan de Manejo Ambiental del Proyecto
“Línea de Transmisión Machupicchu - Abancay - Cotaruse a 220 kV”
Fotografía 4.4.7.2-49. Vista de la lomada donde se encuentra el vértice VAC 53
Fuente: CESEL S.A.
Subtramo vértices VAC 54 y VAC 55
Este subtramo se ubica en la parte superior de una llanura que localmente tiende a una
lomada amplia de donde baja a una llanura amplia y algo ondulada modelada por la
glaciación durante el Pleistoceno en rocas de riolitas y tobas de grano medio que afloran en
forma local ligeramente alteradas en estado masiva, y en parte cubiertas por deluvios con
suelos de arenas con gravas y limos y bofedales en la margen derecha de la quebrada
Jacultamayoc.
Cabe señalar que toda esta área es muy estable y aparente para construir las torres
secundarias; la mayoría de las obras se apoyarán en rocas con cobertura de origen
fluvioglaciar y bofedal; estas últimas constituidas por arenas limosas regularmente orgánicas
con gravas y algunos clastos y raíces que se hallan muy húmedas y/o saturadas por las
aguas, y con espesores estimados en más de 2 m que tienen una coloración gris oscura a
marrón grisáceo.
INFORME FINAL REV 0
CSL-112900-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Setiembre 2013
Plan de Manejo Ambiental del Proyecto
“Línea de Transmisión Machupicchu - Abancay - Cotaruse a 220 kV”
Vértice VAC 55 y pórtico Cotaruse
Este vértice y el área para el pórtico se hallan en una llanura amplia algo ondulado que se
ubica en la margen izquierda del río Jacultamayoc. Esta área como casi todas las áreas
adyacentes está modelada en rocas riolitas del Volcánico Sencca, que se hallan cubiertas
por depósitos fluvioglaciares, y que a su vez se propagan ampliamente en el área.
El depósito fluvioglaciar está constituido por suelos cuya naturaleza es arenas con gravas y
finos que contienen clastos hasta el tamaño de cantos de formas subangulosas, material
este que yace medianamente densa, con una coloración gris algo claro, en estado seco, y
con algunos metros de espesor. Estos materiales son aceptables para una adecuada
cimentación.
Las estructuras principales se cimentarán en suelos de origen fluvioglaciar que se
consideran aceptables para la cimentación y estabilidad de las obras; al igual que las obras
construidas en la actual Subestación Cotaruse.
Fotografía 4.4.7.2-50. Vista del área donde se encuentra la actual Subestación Cotaruse y
donde se construirá el pórtico de la Subestación Cotaruse
Fuente: CESEL S.A.
INFORME FINAL REV 0
CSL-112900-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Setiembre 2013
Descargar