UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA REGIÓN POZA RICA – TUXPAN GENERACIÓN DE HIDROELECTRICIDAD: UNA DE LAS TECNOLOGÍAS QUE PUEDE CONTRIBUIR A LA REDUCCIÓN DEL CALENTAMIENTO GLOBAL TRABAJO RECEPCIONAL BAJO LA MODALIDAD DE: TESINA PARA OBTENER EL TITULO DE: INGENIERO MECÁNICO ELÉCTRICO PRESENTAN: GERMAN AURELIO GARCÍA RIVERA JOSE LUIS MEZA DEL ANGEL DIRECTOR DE TRABAJO RECEPCIONAL: ING. RAMON CHAZARO APARICIO 1 2 3 AGRADECIMIENTOS A nuestros padres Quien a base de sacrificios y amor me han dado la oportunidad, tanto sin esperar nada a cambio, a quienes no es posible agradecer con palabras el apoyo y el cariño tan grande de cada uno de ustedes me han brindado, sus palabras de aliento en los momentos difíciles, su comprensión quienes me han dado el tesoro mas valioso que puede dársele a un hijo, quienes sin escatimar esfuerzo alguno han sacrificado gran parte de su vida para formarme y educarme quienes la ilusión de su vida ha sido en convertirme en una mejor persona, triunfadora y de provecho a quienes nunca podré pagarles todos sus desvelos ni con todas las riquezas para ustedes con todo mi respeto, amor y eterno agradecimiento, los quiero. A nuestro asesor de tesis Por su apoyo incondicional para la realización de este trabajo recepcional que con sus conocimientos hemos superado esta etapa de la vida. 4 GENERACION DE HIDROELECTRICIDAD: UNA DE LAS TECNOLOGIAS QUE PUEDEN CONTRIBUIR A LA REDUCCION DEL CALENTAMIENTO GLOBAL INDICE PAG. INTRODUCCION.................................................................................................... 7 CAPITULO I JUSTIFICACION....................................................................................................... NATURALEZA, SENTIDO Y ALCANCE DEL TRABAJO......................................................... ENUNCIACION DEL TEMA........................................................................................... EXPLICACION DE LA ESTRUCTURA DE TRABAJO............................................................ 9 10 11 12 CAPITULO II DESARROLLO DEL TEMA........................................................................................ PLANTEAMIENTO DEL TEMA DE INVESTIGACION.......................................................... MARCO CONTEXTUAL............................................................................................ 14 14 15 SUB-TEMA: 1.-CONTAMINACION DEL MEDIO AMBIENTE Y DE LA ATMOSFERA DEBIDO A LOS COMBUSTIBLES FOSILES.................................................................................. 1.1.-EL EFECTO INVERNADERO.................................................... ............................ 1.2.-CONSECUENCUENCIAS A CAUSA DE LA CONTAMINACION CON GASES DE EFECTO INVERNADERO..................................................................................................... 1.3.-MEDIDAS PARA EVITAR LAS EMISIONES CONTAMINANTES A LA ATMOSFERA................ 16 17 19 21 SUB-TEMA: 2.-ENERGIAS RENOVABLES..................................................................................... 23 2.1.-ENERGIA EOLICA..................................................... ........................................ 2.2.-ENERGIA GEOTERMICA..................................................................................... 2.3.-ENERGIA SOLAR............................................................................. ................ 2.4.-ENERGIA HIDRÁULICA...................................................................................... 2.4.1.-HIDROELECTRICIDAD EN MEXICO...................................................................... 2.4.2.-PROYECCIONES A FUTURO EN MEXICO.............................................................. 24 27 30 32 35 38 SUB-TEMA: 3.-CENTRALES HIDROELECTRICAS............................................................................ 3.1.-CARACTERISTICAS DE UNA CENTRAL HIDROELECTRICA.......................................... 3.2.-VENTAJAS DE LAS CENTRALES HIDROELECTRICAS................................................ 3.3.-TIPOS DE CENTRALES HIDROELECTRICAS.................................................... ........ 3.3.1.-CENTRALES DE AGUA FLUENTE........................................................................ 3.3.2.-CENTRALES DE AGUA EMBALSADA................................................................... 45 46 46 47 47 47 SUB-TEMA: 4.-PRINCIPALES COMPONENTES DE UNA CENTRAL HIDROELECTRICA............................... 49 4.1.-PRESAS........................................................................................................ 49 4.1.1.-TIPOS DE PRESAS......................................................................................... 51 4.1.1.1.-PRESAS SEGUN SU ESTRUCTURA................................................................... 51 4.1.1.2.-PRESAS SEGUN SU MATERIAL DE CONSTRUCCION............................................. 53 4.1.2.- GRANDES PRESAS EN MEXICO Y EL MUNDO........................................................ 54 4.1.2.1.-PRESA HIDROELECTRICA LA YESCA (MEXICO)................................................... 54 4.1.2.2.-PRESA HIDROELECTRICA EL CAJON (MEXICO)................................................... 56 4.1.2.3.-PRESA DE ITAIPU (BRASIL-PARAGUAY)............................................................ 58 5 60 4.1.2.4.-PRESA DE LAS TRES GARGANTAS (CHINA)........................................................ 4.1.3.-EFECTOS DEL EMBALSE DE UNA PRESA............................................................. 62 4.2.-SIFON INVERTIDO.......................................................................................... .. 63 4.3.-CAMARA DE REPOSO....................................................................................... 64 4.3.1.-GOLPE DE ARIETE......................................................................................... 65 4.4.-TUBERIAS DE PRESION..................................................................................... 66 4.4.1.-VALVULAS DE CONTROL................................................................................. 67 4.4.1.1.-VALVULA DE AGUJA.................................................................................... 67 4.4.1.2.-VALVULAS DE MARIPOSA............................................................................. 68 4.4.1.3.-VALVULAS CONICAS................................................. ................................ 69 4.4.1.4.-VALVULAS DE COMPUERTA....................................................................... 70 4.5.-COMPUERTAS............................................................................................... 71 4.6.-CASA DE MAQUINAS..................................................................................... 72 4.6.1.-TURBINAS HIDRAULICAS............................................................................. 73 4.6.1.1.-TIPOS DE TURBINAS................................................................................. 73 4.6.1.2.-TURBINAS PELTON................................................................................... 75 4.6.1.3.-TURBINAS FRANCIS.................................................................................. 78 4.6.1.4.-TURBINAS KAPLAN.................................................................................. 80 4.6.1.5.-CRITERIOS DE SELECCION DE LAS TURBINAS ........................................... ... 81 4.6.1.6.-ELECCION ENTRE PELTON Y FRANCIS......................................................... 84 4.6.2.-GENERADORES.......................................................................................... 85 4.6.2.1.-DEVANADOS Y CAMPOS EN EL GENERADOR................................................ 85 4.6.2.2.-LA FORMA COMO TRABAJAN LOS GENERADORES...................................... 86 4.6.2.3.-LA POTENCIA MECANICA..................................................................... ..... 88 4.6.2.4.-EL VOLTAJE INDUCIDO............................................................................. 89 4.6.2.5.-LAS COMPONENTES DE UN GENERADOR DE CORRIENTE 92 ALTERNA................ 4.6.2.6.-LOS SISTEMAS DE ENFRIAMIENTO.............................................................. 95 4.6.2.7.-LA EXITATRIZ.......................................................................................... 96 4.7.-TUBO DE ASPIRACION.............................................................. ..................... 98 4.8.-CANAL DE DESAGUE..................................................................................... 98 SUB-TEMA: 5.-FUNCIONAMIENTO DE UNA CENTRAL HIDROELECTRICA.............................................. 99 5.1.-IMPACTOS SOCIO-ECONOMICO-AMBIENTALES POR CAUSA DEL FUNCIONAMIENTO 100 DE UNA CENTRAL HIDROELECTRICA........................................................................... CAPITULO III CONCLUSIONES........................................... ......................................................... BIBLIOGRAFIA........................................................................................................ 103 104 6 INTRODUCCION La contaminación mundial es uno de los problemas más serios que esta creando el hombre, debido a las consecuencias que este problema trae consigo. Uno de ellos y el más importante es el calentamiento global. El calentamiento global que se refiere al aumento de la temperatura media de la superficie terrestre, es el principal causante de los cambios climáticos en nuestro planeta. Este aumento de temperatura es ocasionado por el incremento de los gases de efecto invernadero, que se encuentran circundando nuestra superficie terrestre. Los gases de efecto invernadero (oxigeno, hidrogeno, nitrógeno, dióxido de carbono) y sus compuestos son la mezcla encargada de mantener la temperatura media terrestre. El aumento desenfrenado de estos gases ocasiona que el proceso natural de invernadero pierda su equilibrio natural. El aumento en la concentración de estos gases es ocasionado principalmente por la exagerada explotación y consumo de los combustibles fósiles, que se encuentran en nuestra corteza terrestre (carbón y petróleo principalmente) La demanda de electricidad es proporcional al consumo de combustible para producirla. Las medidas para generar electricidad sin la necesidad de contaminar, es el principal tema a tratar en las conferencias internacionales por la salud de nuestro planeta (cumbres de la tierra). Y se ha optado por producir electricidad sin la necesidad de utilizar combustibles fósiles optando así por los combustibles renovables. 7 8 JUSTIFICACION Nuestro planeta esta sufriendo cambios cada vez mas drásticos en su comportamiento. Algunos por efectos naturales y otros son ocasionados por la intervención del hombre. Estos cambios, los ocasionados por el hombre si bien no tienen marcha atrás, pueden ser controlados hasta llegar a reducirlos utilizando métodos más efectivos, y procurando no caer en el error de tratar de corregir una situación empeorando otra, debemos actuar atendiendo varios aspectos (desarrollo sustentable) La energía eléctrica es una necesidad indiscutible, es uno de los mayores logros de la humanidad. El problema radica en los métodos que se utilizan en la actualidad para conseguirla, algunos de ellos causando daño a mediano y largo plazo Las energías renovables son la opción más apropiada para generar energía eléctrica, tratando así de reducir las emisiones contaminantes hacia la atmósfera. Debido a esto es necesario tener conocimiento del desarrollo y explotación de los diferentes tipos de energía con los que se cuenta en la actualidad. 9 NATURALEZA SENTIDO Y ALCANCE DEL TRABAJO Es importante darnos cuenta del daño que le estamos causando al planeta y conocer las posibles opciones para solucionarlos. Es por ello que surge la necesidad de buscar una de estas opciones como lo es el uso de energía hidráulica para la generación de electricidad, ya que es un recurso renovable, considerando que el impacto ambiental es mínimo, comparado con las demás centrales generadoras de electricidad. Debido a que la información y aportaciones a la ingeniería sobre el tema de energía hidráulica son bastante extensas, se opto por la selección de los principales componentes que constituyen las centrales hidroeléctricas y su forma más simple de operación. Para que toda persona interesada en el tema pueda entender fácilmente el tema planteado y tenga una idea clara respecto a la información. 10 ENUNCIACION DEL TEMA Con este tema se pretende llevar a cabo un estudio sobre la generación de energía eléctrica mediante el uso de centrales hidroeléctricas ya que es una de las opciones para un desarrollo sustentable evitando así el uso de combustibles fósiles. Las centrales hidroeléctricas son una alternativa cada vez mas utilizada por los grandes países desarrollados y nuestro país cuenta con tecnología y experiencia al respecto. 11 EXPLICACION DE LA ESTRUCTURA DE TRABAJO Tema: Generación de hidroelectricidad una de las tecnologías que pueden Contribuir a la reducción del calentamiento global. Este tema se desarrolla en cinco sub-temas 1.- Contaminación del medio ambiente y de la atmósfera debido a los Combustibles fósiles. 2.-Energías renovables 3.-Centrales hidroeléctricas 4.-Principales componentes de una central hidroeléctrica 5.-Funcionamiento de una central hidroeléctrica 12 13 DESARROLLO DEL TEMA PLANTEAMIENTO DEL TEMA DE INVESTIGACION El desarrollo de este trabajo se encuentra dividido en cinco sub-temas que están planteados de la siguiente manera: En el primer sub-tema se hace énfasis al medio ambiente, la atmósfera y a los principales problemas que provocan la alteración de estos. Conoceremos los gases que componen la atmósfera (también llamados gases de invernadero) así como su función y los factores que convierten a estos en nocivos para el medio ambiente. Analizaremos las medidas para evitar las emisiones contaminantes en el medio ambiente y la atmósfera. El segundo sub-tema se ocupa de las energías renovables como son: la energía solar, energía eolica, energía hidráulica, energía mareomotriz y energía geotérmica. Estas energías han sido utilizadas por los humanos desde tiempos remotos. Nos enfocaremos en la energía hidráulica desde sus orígenes. El sub-tema tres trata sobre las centrales hidroeléctricas, la forma en la que aprovechan la energía potencial del agua para la generación de hidroelectricidad, mencionando las características que debe tener una central, sus ventajas y los diferentes tipos de centrales que existen. El sub-tema cuatro menciona los principales componentes de una central hidroeléctrica como son: las presas, tomas de agua, canales de derivación, túneles, tuberías, tipos de válvulas las diversas turbinas hidráulicas que se pueden emplear y el generador. El sub-tema cinco abarca el funcionamiento de una central hidroeléctrica mencionando la utilización del agua que es el elemento primario utilizado en una central de este tipo así como todo el proceso que se lleva a cabo para la generación. También se toman en cuenta los principales impactos sociales, económicos y ambientales, las causas de los problemas socioeconómicos más comunes y las medidas a tomar para evitarlos. Así también como las ventajas y beneficios que trae consigo un proyecto hidroeléctrico. 14 MARCO CONTEXTUAL El marco contextual de un trabajo, es la descripción del sitio físico, o lugar donde se realiza una investigación. El estudio sobre este tema básicamente trata sobre el funcionamiento de las centrales hidroeléctricas con la finalidad de aplicar el conocimiento al problema conocido como: calentamiento global. No se contó con algún lugar o sitio físico donde se haya desarrollado esta investigación. 15 SUB-TEMA: 1.- CONTAMINACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y DE LA ATMÓSFERA DEBIDO A LOS COMBUSTIBLES FÓSILES El medio ambiente es un conjunto de elementos que integran la delgada capa de la tierra llamada biosfera Nuestro planeta a lo largo de su historia ha sufrido cambios importantes. Como la separación de los continentes, los cambios de temperaturas y la aparición y desaparición de distintas formas de vida. El último gran cambio fue el periodo glacial, en el cual el clima subtropical desapareció influyendo en la vida vegetal y animal, dando lugar al clima que hoy conocemos. Nos encontramos en la era postglacial o reciente y durante este tiempo el medio ambiente del planeta se puede decir que es estable. Científicamente los humanos comenzamos nuestra aparición en África, desde donde empezamos a poblar la tierra. Gracias a nuestras capacidades físicas y mentales pudimos superar algunas restricciones medioambientales que limitaban a otras especies, logrando así pequeños cambios para adaptar el medio ambiente a nuestras necesidades. Al ir creciendo la población y aumentando la tecnología aparecieron problemas más importantes. Este rápido avance termino en la revolución industrial, donde se descubrieron el uso y explotación de los combustibles fósiles. Los principales consumidores y explotadores de los combustibles fósiles son las centrales eléctricas (termoeléctricas y carboeléctricas), las siderurgias, las acererías, las refinerías de petróleo, las fabricas de cemento, las fabricas de acido nítrico así como las de acido sulfúrico. FIG. 1.1 La atmósfera que circula alrededor del planeta, es la que nos protege del exceso de radiación ultravioleta y permite la existencia de vida. Se forma de una mezcla gaseosa de nitrógeno, oxigeno, hidrogeno, dióxido de carbono, otros elementos compuestos y partículas de polvo. 16 Uno de los impactos que ha producido en la atmósfera el uso de combustibles fósiles ha sido la concentración de dióxido de carbono (CO2). La cantidad de CO2 había permanecido estable aparentemente, pero desde 1950 se ha incrementado un 30% aproximadamente. Este cambio puede provocar un aumento de la temperatura terrestre a través del proceso conocido como efecto invernadero. La contaminación atmosférica modifica el medio ambiente, también puede influir en las temperaturas y en las precipitaciones. 1.1.- EL EFECTO INVERNADERO El efecto invernadero es un fenómeno atmosférico natural que permite mantener la temperatura del planeta, ya que retiene parte de la energía proveniente del sol. 46% de la radiación solar que llega al planeta es absorbida por la superficie terrestre (23% por componentes de la atmósfera: aire, polvo o nubes, y el resto reflejado por las nubes y la superficie terrestre o dispersada hacia el espacio por moléculas de aire). Las superficies de los océanos y los continentes pierden energía irradiando hacia el espacio exterior. Parte de esta radiación es absorbida y vuelta a emitir en todas las direcciones, incluso nuevamente hacia la tierra por algunos gases que componen la atmósfera. Estos gases reducen la perdida del calor por la superficie terrestre y aumentan la temperatura. Los gases intervinientes en este proceso se denominan “gases invernadero” (atrapan parte de la energía infrarroja y reducen el enfriamiento de la tierra). El efecto invernadero es indispensable para el desarrollo de las formas de vida que se encuentran en nuestro planeta. Sin gases invernadero la temperatura media seria de 18ºC. bajo cero, comparando esto con el valor actual de la superficie terrestre que es de 15ºC. Proceso del efecto invernadero El vapor de agua, el dióxido de carbono (CO2) y el gas metano (CH4) forman una capa natural en la atmósfera terrestre que retiene parte de la energía proveniente del sol. FIG. 1.2 17 La superficie de la tierra es calentada por el sol. Pero esta no absorbe toda la energía sino que refleja parte de ella de vuelta hacia la atmósfera. FIG. 1.3 Alrededor del 70% de la energía solar que llega a la superficie de la tierra es devuelta al espacio. Pero parte de la radiación es retenida por los gases que producen el efecto invernadero y vuelve a la superficie terrestre FIG. 1.4 Como resultado del efecto invernadero, la tierra se mantiene lo suficientemente caliente como para hacer posible la vida sobre el planeta. De no existir este fenómeno, los cambios climáticos serian intolerables. Sin embargo una pequeña variación en el delicado balance de la temperatura global puede causar graves estragos. En los últimos 100 años la tierra ha registrado un aumento de entre 0,4 y 0,8ºc en su temperatura promedio. FIG. 1.5 18 El uso de combustibles fósiles ha provocado el aumento de las concentraciones de CO2 y metano además de otros gases como el oxido nitroso que aumenta el efecto invernadero. El dióxido de carbono es producido por todos los organismos que obtienen su energía del consumo de oxigeno y por los procesos de combustión natural o de origen humano. Entre las fuentes de producción del metano se encuentran los procesos bacterianos que se generan en los cultivos de arroz, las industrias del carbón, petróleo y gas natural. Los clorofluorocarbonos son productos de síntesis humana que fueron usados como disolventes y como gases refrigerantes. Gases que producen el efecto invernadero GAS dióxido de carbono (co2) TABLA 1. FUENTE EMISORA combustibles fósiles T. DE % VIDA CONTRIBUCIÓN 500 años 54% metano (ch4) ganado, biomasa, y escapes de gasolina 7-10 años 12% oxido nitroso (no) combustibles fósiles, deforestación 99-200 años 6% clorofluorocarbonos refrigeración y aire acondicionado 65-110 años 21% La magnitud del efecto invernadero dependerá de la concentración de cada uno de los gases. 1.2.- CONSECUENCIAS A CAUSA DE LA CONTAMINACIÓN CON GASES DE EFECTO INVERNADERO La concentración en la atmósfera de gases invernadero aumento desde el inicio de la era industrial, por el aumento de combustibles fósiles y destrucción de las selvas, provocando el aumento de la temperatura media. El resultado es que nuestro planeta según explican los investigadores, esta sufriendo un “calentamiento global” y debido a esto, un “cambio climático”, que se ha relacionado con las catástrofes que han venido ocurriendo en varios países como el nuestro, las tormentas, ciclones y huracanes, que traen consigo grandes inundaciones y daños a la agricultura, ganadería y a los propios asentamientos humanos, afectados por estos fenómenos. En el extremo opuesto, hay vastas regiones del globo en donde se han acentuado las sequías y las temperaturas extremosas, la falta de producción en el campo, la muerte del ganado por la escasez de agua y forrajes, las hambrunas, enfermedades y desnutrición, entre otras serias consecuencias. 19 FIG. 1.6 FIG. 1.7 De no frenarse el problema del calentamiento de la tierra, se podría provocar un aumento en la temperatura mundial (entre 1.4 y 5.8ºc) lo que ocasionaría el deshielo de los polos glaciares y, como consecuencia, un aumento en el nivel de los océanos (entre 11 y 88 cm.) que afectaría a muchas zonas costeras de bajo nivel. Esto pondría en riesgo a millones de seres humanos que habitan no solo poblados y ciudades pequeñas sino también grandes urbes, como es el caso de Nueva York y Tokio, entre otras. México no seria la excepción, pues basta recordar los miles de kilómetros que conforman nuestras costas, los puertos, ciudades y pueblos que ahí se encuentran, todo ello sin considerar la perdida de terrenos, playas y demás daños en nuestras áreas bajas. FIG. 1.8 En las figuras anteriores se pueden observar ejemplos de las consecuencias que trae consigo la alteración de la temperatura del planeta, sin importar la zona de desastre, afecta igual en zonas rurales como urbanas. 20 1.3.- MEDIDAS PARA EVITAR LAS EMISIONES CONTAMINANTES A LA ATMÓSFERA Casi todas las naciones del mundo, entre ellas México están decididas a tomar medidas para hacer un frente común en contra de estos fenómenos que amenazan la vida del planeta. Encuentros internacionales, tema: Evitar la contaminación atmosférica FIG. 1.9 16 de junio de 1972: Conferencia sobre medio humano de las naciones unidas (Estocolmo, Suecia), primera cumbre de la tierra, donde se manifiesta por primera vez a nivel mundial la preocupación por la problemática ambiental global. 1987: Informe Brundtland, con el lema “Nuestro Futuro Común” elaborado por la Comisión Mundial Sobre Medio Ambiente y Desarrollo en el que, se formaliza por primera vez el concepto de Desarrollo Sustentable. Del 3 al 14 de junio de 1992: Se celebra la conferencia de la ONU sobre medio ambiente y desarrollo (segunda cumbre de la tierra) en Rió de Janeiro, donde se aprueba el convenio sobre la diversidad biológica (declaración de Rió). Se empieza a dar amplia publicidad del término desarrollo sustentable al público en general. Se modifica la definición original del informe Bruntland, centrada en la preservación del medio ambiente y el consumo prudente de los recursos naturales no renovables, se plantea la idea de “Tres Pilares” para el desarrollo sustentable: El Progreso Económico, La Justicia Social y La Preservación Del Medio Ambiente. 2005: Entrada en vigor del protocolo de Kyoto sobre la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. En Kyoto Japón 2007: Cumbre de Bali que busca redefinir el protocolo de Kyoto y adecuarlo a las nuevas necesidades respecto al cambio climático. En esta cumbre intervienen los ministros de medio ambiente de casi todos los países del mundo aunque Estados Unidos de Norteamérica y China (principales emisores y contaminantes del planeta) se niegan a suscribir compromisos. La humanidad corre peligro, algunos especialistas opinan y predicen el fin de la realidad que conocemos. 21 Los gobiernos a nivel mundial han reconocido a esta amenaza cada vez más cercana, algo hay en claro, y es que estos problemas son imposibles de solucionar si no hay una conciencia mundial del peligro que corremos. FIG. 1.10 Se poseen las tecnologías y se conocen las políticas de actuación que serian eficaces para reducir significativamente las emisiones de gases con efecto invernadero. Así, por ejemplo se podrían tomar las siguientes medidas: Uso de combustibles y energías alternativas que no incrementen las emisiones contaminantes. Construir edificios y viviendas que usen la energía con mayor eficiencia. Uso más eficiente de los combustibles fósiles para producir electricidad. Sustituir el carbón por petróleo y estos dos por gas natural, en la medida de lo posible, reducir los escapes, especialmente de metano, usar más energías renovables. 22 SUB-TEMA: 2.- ENERGÍAS RENOVABLES FIG. 2.1 Se denomina energía renovable a la energía que se obtiene de fuentes naturales que son prácticamente inagotables, unas por la gran cantidad de energía que contienen, y otras por su capacidad de regenerarse por medios naturales. Las fuentes renovables de energía las podemos dividir en no contaminantes o limpias y en contaminantes, entre las no contaminantes contamos con las siguientes: El sol: energía solar. El viento: energía eólica. Los ríos y corrientes de agua dulce: energía hidráulica. El calor de la tierra: energía geotérmica. Y las contaminantes se obtienen a partir de la materia orgánica o biomasa, y se pueden utilizar directamente como combustible (madera u otra materia vegetal sólida), o bien convertida en biodisel o biogás mediante procesos de fermentación orgánica Evolución histórica Las energías renovables han constituido una parte importante de la energía utilizada por los humanos, desde hace tiempo se aprovecha en: La navegación a vela, los molinos de viento o de agua y en la construcción de edificios se toma en cuenta la ubicación de estos para que tengan una mayor utilización posible de la energía solar. 23 Con el invento de la máquina de vapor se disminuyeron casi en su totalidad estas formas de aprovechamiento de energía renovable, debido a que se consideraron inestables, por lo que se utilizaron cada vez más los motores térmicos y eléctricos. En una época en que el los motores eran escasos, no hacía prever un agotamiento de las fuentes, ni los problemas ambientales que más tarde se presentaron. Hacia la década de los 70s. las energías renovables se consideraron una alternativa a las energías tradicionales, tanto por su disponibilidad presente y futura garantizada (a diferencia de los combustibles fósiles que precisan miles de años para su formación) como por su menor impacto ambiental en el caso de las energías limpias, y por esta razón fueron llamadas energías alternativas. Actualmente muchas de estas energías son una realidad, no una alternativa, por lo que el nombre de alternativas ya no debe emplearse. 2.1. ENERGÍA EOLICA FIG. 2.2 La energía eólica es la energía obtenida del viento, es decir, aquella que se obtiene de la energía cinética generada por efecto de las corrientes y vibraciones que el aire produce. La energía eólica ha sido aprovechada desde tiempos de la antigüedad para mover barcos impulsados por velas u otras aplicaciones como hacer funcionar maquinaria para moler granos o bombear agua, basta con recordar los famosos molinos de viento, es un tipo de energía verde. Esta energía del viento está relacionada con el movimiento de las masas de aire, los vientos son generados a causa del calentamiento no uniforme de la superficie terrestre por parte de la radiación solar, el 1 y 2% de esta radiación proveniente del sol se convierte en viento. FIG. 2.3 Para poder aprovechar la energía eólica es importante conocer las variaciones de velocidad del viento con la altura sobre el suelo, el comportamiento de las ráfagas en espacios de tiempo cortos, y es importante recabar datos con una duración mínima de 3 años para conocer la velocidad máxima del viento. Para utilizar esta energía, es necesario que alcance una velocidad mínima de 12 km/h, y que no supere los 65 km/h. 24 Las máquinas eólicas tienen la capacidad de transformar la energía del viento en energía mecánica de rotación utilizable, ya sea para el funcionamiento de máquinas de viento, como para la producción de energía eléctrica, también son llamados “aeromotores”. Para la generación de energía eléctrica, el sistema de conversión, (que comprende un generador eléctrico con sus sistemas de control y de conexión a la red) es conocido como aerogenerador. Esquema de una turbina eólica: 1. Cimientos 2. Conexión a la red eléctrica 3. Torre 4. Escalera de acceso 5. Sistema de orientación 6. Góndola 7. Generador 8. Anemómetro 9. Freno 10. Caja de cambios 11. Pala 12. Inclinación de la pala 13. Rueda del rotor FIG. 2.4 FIG. 2.5 25 Componentes de aerogenerador El ejemplo más común de una instalación eólica son los "parques eólicos” que son un conjunto de varios aerogeneradores, conectados a una única línea que los conecta a la red eléctrica local o nacional. En estos la energía eólica mueve una hélice del aerogenerador y mediante un sistema mecánico se hace girar el rotor de un generador, que produce energía eléctrica. Si bien es cierto que los parques eólicos son relativamente recientes, ya que se comenzaron a utilizar en las décadas de los 80-90s. Desventajas de la energía eólica El aire al ser un fluido de peso específico pequeño, lo cual implica fabricar máquinas grandes y en consecuencia caras. La altura de la estructura del aerogenerador puede igualar a la de un edificio de diez o mas pisos, en tanto que el tamaño total de sus aspas alcanza los veinte metros, lo cual encarece su producción. Desde el punto de vista estético, la energía eólica produce un impacto visual inevitable, ya que por sus características son evidentes la presencia de las máquinas, por lo general los parques eólicos son instalados en cerros y colinas. En este sentido, puede producir una alteración clara sobre el paisaje, que deberá ser evaluada en función de la situación previa existente en cada localización. También se debe de tener especial cuidado al seleccionar donde se va a instalar un parque nos tenemos que asegurar que en los alrededores o cerca de la instalación no habiten aves, por el riesgo de mortandad al impactar con las aspas, aunque existen soluciones para evitar que estas choquen con las aspas, pintándolas decolores llamativos, y colocar los aerogeneradores adecuadamente dejando espacio entre ellos para así facilitar el paso de las aves, en casos extremos es necesario hacer un seguimiento de las aves por radar llegando en ocasiones a parar las turbinas para evitar que se impacten. FIG. 2.6 Los materiales que tradicionalmente se han utilizado en la fabricación de las aspas de los aerogeneradores han sido desplazados por la utilización de plásticos y resinas. La fibra de vidrio se aplica al 99% de los grandes aerogeneradores. Existe una tendencia clara hacia el uso de epoxy (generalmente resina de poliéster) reforzado de fibra de vidrio o carbono. Las turbinas pequeñas, igualmente el 99 % usan materiales plásticos, algunos fabricantes todavía utilizan aceros, la mayoría son de materiales plásticos, antes de que se utilizaran los plásticos las palas eran de madera, acero y aluminio. 26 2.2. ENERGÍA GEOTÉRMICA La energía geotérmica se obtiene mediante una serie de reacciones químicas naturales que tienen lugar en el interior de la tierra, produciendo grandes cantidades de calor. Estas reacciones a veces se presentan de forma violenta por fenómenos naturales como el vulcanismo o los terremotos. El calor del interior de la tierra se debe a varios factores, entre los que cabe destacar el aumento o disminución del calor de la tierra mejor conocido como gradiente geotérmico. Tipos de fuentes geotérmicas Se obtiene energía geotérmica por la extracción del calor interno de la tierra. En áreas de aguas termales muy calientes a poca profundidad, se perfora por fracturas naturales de las rocas básales o dentro de rocas sedimentarias. El agua caliente o el vapor pueden fluir naturalmente, por bombeo o por impulsos de flujos de agua y de vapor, el método a elegir depende del que en cada caso sea económicamente rentable. Un ejemplo, en Inglaterra, fue el "proyecto de piedras calientes (siglas en inglés: hdr, hot dry rocks), abandonado después de comprobar su inviabilidad económica en 1989. Los programas hdr se están desarrollando en Australia, Francia, Suiza y Alemania. Los recursos de magma (rocas fundidas) ofrecen energía geotérmica de altas temperaturas, pero con la tecnología existente no se pueden aprovechar económicamente esas fuentes. En la mayoría de los casos la explotación debe hacerse con dos pozos (o un número par de pozos), de modo que por uno se obtiene el agua caliente y por otro se vuelve a reinyectar en el acuífero, tras haber enfriado el caudal obtenido. Las ventajas de este sistema son múltiples. FIG. 2.7 27 Hay menos probabilidades de agotar el yacimiento térmico, puesto que el agua reinyectada contiene todavía una importante cantidad de energía térmica. Tampoco se agota el agua del yacimiento, puesto que la cantidad total se mantiene. Las posibles sales o emisiones de gases disueltos en el agua no se manifiestan al circular en circuito cerrado por las conducciones, lo que evita contaminaciones. Tipos de yacimientos geotérmicos según la temperatura del agua Energía geotérmica de alta temperatura. Estas existen en las zonas activas de la corteza. Al inyectar agua las altas temperaturas que se encuentran en el interior producen vapor en la superficie y mediante una turbina, genera electricidad. Se requieren varias condiciones para que se dé la posibilidad de existencia de un campo geotérmico, por ejemplo. Una capa superior compuesta por una cobertura de rocas impermeables, un acuífero, o depósito, de permeabilidad elevada, entre 0,3 y 2 km de profundidad, suelo fracturado que permite una circulación de fluidos por convección, la transferencia de calor de la fuente a la superficie, y una fuente de calor magmático, entre 3 y 15 km de profundidad, a 500-600 ºC. La explotación de un campo de estas características se hace por medio de perforaciones utilizando técnicas casi idénticas a las de la extracción del petróleo. Energía geotérmica de temperaturas medias. En esta energía los fluidos de los acuíferos están a temperaturas menos elevadas, normalmente entre 70 y 150 ºC. Por consiguiente, la conversión vapor-electricidad se realiza con un rendimiento menor, estas fuentes permiten explotar pequeñas centrales eléctricas, pero el mejor aprovechamiento puede hacerse mediante sistemas urbanos reparto de calor para su uso en calefacción y en refrigeración (mediante máquinas de absorción) 1. Perforación de extracción de vapor 2. Inyección de agua fría hasta roca caliente 3. Perforación de extracción de vapor 4. Intercambiador de calor 5. Edificio de la turbina 6. Enfriamiento 7. Depósito de calor subterráneo, para exceso de temperatura 8. Medición de perforación 9. Conexión a red eléctrica. FIG. 2.8 28 Energía geotérmica de baja temperatura se considera cuando los fluidos se calientan a temperaturas comprendidas entre 20 y 60 ºC. Esta energía se utiliza para necesidades domésticas, urbanas o agrícolas. El tipo de energía geotérmica que se necesita para producir electricidad con un rendimiento aceptable la temperatura mínima está entre 120 y 180 ºC. Ventajas Es una fuente que evitaría la dependencia energética del exterior. Los residuos que produce son mínimos y ocasionan menor impacto ambiental que los originados por el petróleo o el carbón... Inconvenientes En ciertos casos hay emisión de ácido sulfhídrico que se detecta por su olor a huevo podrido, pero que en grandes cantidades no se percibe y es letal. En ciertos casos, la emisión de CO2, que aumenta el efecto invernadero; es inferior al que se emitiría para obtener la misma energía por combustión. Contaminación de aguas próximas con sustancias como arsénico, amoníaco, etc. Contaminación térmica. Deterioro del paisaje. No se puede transportar (como energía primaria). No está disponible más que en determinados lugares. Usos Generación de electricidad Aprovechamiento directo del calor Calefacción 29 2.3. ENERGÍA SOLAR La característica general de la energía solar es que tiene una elevada calidad energética, de pequeño o nulo impacto ecológico e inagotable; sin embargo existen algunos problemas a la hora de su aprovechamiento ya que la energía llega a la tierra de manera dispersa y semialeatoria, así como sus ciclos día-noche y estaciónales invierno-verano. Dicho aprovechamiento puede hacerse de dos maneras: por captación térmica y por captación fotovoltaica. Solar térmica. Se basa en la captación de la radiación por medio de un elemento llamado colector. Existen tres técnicas diferentes para que la temperatura pueda alcanzar la superficie captora. Y son los de baja temperatura, media temperatura y alta temperatura, según que la captación. De bajo o alto índice de concentración. Tecnología de baja temperatura se destina al calentamiento de agua por debajo de su punto de ebullición. Tomando en cuenta los siguientes subsistemas: Subsistema colector. Que se encuentran integrados por los siguientes elementos: superficie captadora (normalmente de color negro), circuito por donde circula el fluido, cubierta transparente, aislamiento térmico y caja protectora. Subsistema de almacenamiento. Se integra por depósitos de dimensiones adecuadas, siendo su objetivo almacenar el agua caliente que procede de los paneles para su uso posterior. Subsistema de distribución. Constituido por redes de tuberías, válvulas, bombas y accesorios, y que tienen por finalidad transportar el agua caliente desde el sistema colector al de acumulación y desde aquí a los puntos de consumo. FIG. 2.9 Tecnología de media temperatura esta destinada a aquellas aplicaciones que requieren temperaturas superiores a los 100º c. Este tipo de sistemas se puede utilizar para la producción de vapor o para el calentamiento de otro tipo de fluido, pudiéndose alcanzar hasta los 300º c. 30 La tecnología de alta temperatura está dirigida a aquellas aplicaciones que requieren temperaturas superiores a los 300º c, principalmente para la producción de energía eléctrica. En este caso se pueden emplear dos sistemas de concentración: Paraboloides (que reflejan la radiación en un punto reducido donde se encuentra el absorbedor) Centrales de torre (formadas por un campo de espejos orientables que reflejan la radiación sobre una caldera independiente y situada en lo alto de una torre). El calor captado en el absorbedor es transferido a un fluido que suele ser vapor de agua a presión FIG. 2.10 Solar fotovoltaica. Mediante el efecto fotoeléctrico la energía de los corpúsculos constituyentes de la luz (fotones) se puede aprovechar para producir electricidad. Las expectativas de la energía solar fotovoltaica son muy interesantes. Las nuevas tecnologías y materiales de fabricación de las células ofrecen la posibilidad de conseguir importantes disminuciones en el precio de los paneles, lo cual permitiría que su uso se hiciera más generalizado. Actualmente las aplicaciones más interesantes son la electrificación rural referida al sector doméstico, las aplicaciones agrícolas y ganaderas, como repetidores de radio y televisión, radiógrafos, (que son señales radioeléctricas de un puerto o aeropuerto que se utilizan para guiar a los barcos y aviones en su navegación), calculadoras, etc. Clasificación energía solar por tecnologías y su correspondiente uso más general: Energía solar pasiva: aprovecha el calor del sol sin necesidad de mecanismos o sistemas mecánicos. Energía solar térmica: para producir agua caliente de baja temperatura, para uso sanitario y calefacción. Energía solar fotovoltaica: para producir electricidad semiconductores que se excitan con la radiación solar. mediante placas 31 de 2.4. ENERGÍA HIDRÁULICA La energía hidráulica es la que se obtiene de la caída del agua de una cierta altura a un nivel inferior, lo que provoca el movimiento de ruedas hidráulicas o turbinas que se ubican debajo del flujo de agua. La hidroelectricidad es un recurso natural disponible en las zonas que presentan suficiente cantidad de agua. Su desarrollo requiere construir, presas, canales de derivación, y la instalación de grandes turbinas y equipamiento para generar electricidad. Toda esta instalación implica la inversión de grandes sumas de dinero, por lo que no resulta competitiva en regiones donde el carbón o el petróleo son baratos, aunque el costo de mantenimiento de una central térmica, debido al combustible, sea más caro que el de una central hidroeléctrica. Sin embargo, el peso de las consideraciones medioambientales centra la atención en estas fuentes de energía renovables. Origen El origen de la energía hidráulica está en el ciclo hidrológico de las lluvias y, por tanto, en la evaporación solar y la climatología que remontan grandes cantidades de agua a zonas elevadas, alimentando los ríos. Este proceso está originado, por la radiación solar que recibe la tierra. Estas características hacen que sea aprovechable en regiones donde existe una combinación adecuada de lluvias, desniveles geológicos y orografía favorable para la construcción de represas. También la energía potencial contenida en las corrientes de agua que transportan los ríos, provenientes de la lluvia y del deshielo. Puede ser utilizada para producir energía eléctrica mediante un salto de agua, como se hace en las centrales hidroeléctricas. FIG. 2.11 32 Historia Los antiguos romanos y griegos se beneficiaban ya de la energía del agua; recurrían a ruedas hidráulicas para moler trigo. Durante la edad media, las grandes ruedas hidráulicas de madera producían una potencia máxima de cincuenta caballos. La energía hidroeléctrica debe su mayor adelanto al ingeniero civil británico John Smeaton, que fabricó por vez primera grandes ruedas hidráulicas de hierro colado. FIG. 2.12 La hidroelectricidad adquirió importancia durante la revolución industrial. Promovió las industrias textil y del cuero así como los talleres de construcción de máquinas a principios del siglo XIX. Aunque las máquinas de vapor se encontraban desarrolladas, el carbón era insuficiente y la madera poco aprovechable como combustible. La energía hidráulica facilito el crecimiento de nuevas ciudades industriales que se establecieron en Europa y América así comenzó la necesidad de construir canales y presas a mediados del siglo XIX. Las presas y los canales eran necesarios para el montaje de ruedas hidráulicas ya que se ubicaban juntas cuando el desnivel era mayor de cinco metros. La construcción de grandes presas de contención todavía no era posible; el escaso caudal de agua durante el verano y el otoño, unido a las heladas en invierno, forzaron a sustituir las ruedas hidráulicas por máquinas de vapor en cuanto se consiguió disponer de carbón. La primera central hidroeléctrica moderna se construyó en 1880 en Gran Bretaña. El renacimiento de la energía hidráulica se produjo por el desarrollo del generador eléctrico, también se perfecciono la turbina hidráulica aprovechando mas el flujo del agua, esto fue necesario debido al aumento de la demanda de electricidad a principios del siglo XX. En 1920 las centrales hidroeléctricas generaban ya una parte importante de la producción total de electricidad. En los principios de la década de los noventa, las primeras potencias productoras de energía hidroeléctrica eran Canadá y Estados Unidos. Canadá obtiene un 60% de su electricidad de centrales hidráulicas. En todo el mundo, este tipo de energía representa aproximadamente la cuarta parte de la producción total de electricidad, y su importancia sigue en aumento. Los países en los que constituye fuente de electricidad más importante son noruega (99%), zaire (97%) y brasil (90%). 33 Características La energía hidráulica tiene la cualidad de ser renovable, pues no agota la fuente primaria al explotarla, y es limpia, ya que al utilizarse no produce contaminante de ningún tipo. Sin embargo, el impacto medioambiental de las grandes presas, por la severa alteración del paisaje e, incluso, la inducción de un microclima diferenciado en la zona donde se ubica, ha desmerecido la bondad ecológica de este concepto en los últimos años. Al mismo tiempo, la experiencia de la explotación hace que en los países desarrollados no queden apenas ubicaciones atractivas por desarrollar nuevas centrales hidroeléctricas, por lo que esta fuente de energía, que aporta una cantidad significativa de la energía eléctrica en muchos países no permite un desarrollo adicional excesivo. Recientemente se están realizando centrales mini hidroeléctricas, mucho más respetuosas con el ambiente y que se benefician de los progresos tecnológicos, logrando un rendimiento y una viabilidad económica razonables. Ventajas Se trata de una energía renovable y limpia, de alto rendimiento energético. Inconvenientes La constitución del embalse supone la inundación de importantes extensiones de terreno, a veces áreas fértiles o de gran valor ecológico, así como el abandono del pueblo. FIG. 2.13 34 2.4.1. HIDROELECTRICIDAD EN MÉXICO FIG. 2.14 La historia de la hidroelectricidad en México se toma hacia finales del siglo XIX. Durante el Porfiriato y gracias al desarrollo hidroeléctrico, se presenta un gran cambio tecnológico en la industria, así como una nueva forma de aprovechar los escurrimientos hidráulicos. En 1889 se construyeron las primeras plantas de energía eléctrica, las cuales surgieron en torno a la minería y la industria textil. En la primera década del siglo XX el capital para la generación de energía eléctrica era de origen nacional, pero se vio desplazado por la creciente inversión extranjera, ya que para 1920 cuatro o cinco empresas generaban la mayor parte de la energía eléctrica en el país, destacando la Mexican Ligth and Power Co. Ltd, la puebla Light and Power Co., la Veracruz Electric and Co, entre otras. En 1930 dos grupos dominaron la industria eléctrica: la compañía mexicana de luz y fuerza motriz y la American Foreign Power Co, con capital canadiense. Sin embargo, ante la ineficiencia operativa de esas compañías, el gobierno mexicano dictó medidas administrativas para que mejoraran el servicio y redujeran las tarifas. El 2 de diciembre de 1933 el presidente Abelardo l. Rodríguez envió al congreso de la unión una iniciativa para la creación de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), el 19 de enero de 1934 se autorizó su construcción y el 14 de agosto de 1937, durante el gobierno del general Lázaro Cárdenas, se promulgó la ley que la instituyó. Las primeras obras hidroeléctricas que realizó la CFE fueron llevadas a cabo en Teloloapan, Guerrero, Pátzcuaro, Michoacán, Suchiate, Chiapas, Xia, Oaxaca Y Urea, Altar en Sonora. También se inició la planeación de anteproyectos de otras centrales como la de Ixtapantongo en el Estado de México. 35 Ante el aumento de la demanda de energía eléctrica y para hacer frente a ella, la CFE se vio obligada a incrementar su capacidad, pero al mismo tiempo que se avanzaba en el desarrollo tecnológico, se agravaban los problemas sociales que éste generaba. Debido a la construcción de presas se hacia necesario desplazar la población que se encontraba en la zonas bajas de la obra. Los conflictos sociales ocasionaron fuertes polémicas entre los ingenieros defensores de este tipo de obras en bien del desarrollo nacional, y los estudiosos sociales que han cuestionado sus éxitos frente al alto costo social para los habitantes de las zonas elegidas para la construcción de esos proyectos. Los casos de mayor impacto de reacomodos de población debido a las hidroeléctricas que se registran en la historia nacional, son los de Oaxaca: Temascal (hoy miguel alemán) y Cerro de Oro (hoy miguel de la Madrid), ambas en la cuenca del río papaloapan, se calcula que expulsaron a más de 20 mil pobladores en ambos casos. El número de personas desplazadas por proyectos hidroeléctricos se incrementó, y en algunos casos llegó a la cantidad de 35 mil habitantes. De acuerdo con los datos proporcionados por la CFE existen 70 obras hidroeléctricas en diferentes estados de la república mexicana, “tenemos representación en una de las cuencas hidrológicas que registran mayor precipitación: la del río Grijalva. En ella se localizan las centrales: Manuel Moreno Torres, (Chicoasén); la Belisario Domínguez, (la Angostura); la de Malpaso y la de Peñitas, todas ubicadas en el estado de Chiapas. Las últimas creaciones como la central hidroeléctrica del Cajón en Tepic, Nayarit y la presa en construcción llamada “Yesca” junto con la central hidroeléctrica de Aguamilpa dan realce a la ciudad de Nayarit. 36 En el siguiente mapa se muestran las regiones en las que esta dividida en país deacuerdo a la disponibilidad del agua. FIG. 2.15 Regiones hidrológicas de México Nombre Escurrimiento Escurrimiento Área como superficial como % del % del total promedio (km3) total I Baja California 3,0 1% 7% II noroeste 5,5 1 10 III pacífico norte 22,4 6 8 IV balsas 24,9 6 6 V pacífico sur 30,8 8 4 VI río bravo 7,2 2 19 VII cuencas centrales del norte 4,7 1 10 VIII Lerma–Santiago–Pacífico 29,6 7 10 IX norte del golfo 22,1 6 6 X centro del golfo 98,9 25 5 XI sur del golfo 139,7 35 5 XII Yucatán 4,3 1 7 XIII valle de México 2,0 1 1 Total de México 395,1 100% 100% 37 2.4.2. PROYECCIONES A FUTURO EN MÉXICO Surgen nuevas propuestas empresariales interesadas en definir un esquema para el desarrollo económico del país. La aparición del proyecto CEMAI, es una iniciativa conocida como México siglo XXI-infraestructura para desarrollo del sureste de México, propuesto al gobierno federal por el Consejo Empresarial Mexicano de Asuntos Internacionales (CEMAI), centrado principalmente en Chiapas, el sur de Veracruz, el oriente de Oaxaca y parte de los estados de Tabasco y Campeche. La propuesta del CEMAI significa la realización de siete proyectos hidroeléctricos y la construcción de seis vertientes de canales fluviales. Estos proyectos están definidos en tres grandes líneas: agua y energía, para la generación de 29,000 millones kwh al año. Y la recuperación de más de un millón de hectáreas de tierras en la planicie costera, La iniciativa México siglo XXI infraestructura para desarrollo del sureste de México propuesta por el CEMAI, retoma la propuesta formulada en 1998 por ingenieros especialistas en la materia de un proyecto a nivel nacional con el nombre de México Tercer Milenio (MTM). México Tercer Milenio constituye una propuesta de desarrollo en materia de infraestructura hidroenergética para todo el país, se integra por cincuenta obras de infraestructura que buscan la optimización de recursos naturales, económicos y financieros de México. Entre las cuales se encuentra la construcción de presas para abasto de agua, electricidad y control de inundaciones, así como el restablecimiento de la calidad-nivel de vida y el equilibrio natural en las mismas. En ese sentido, se propone una regionalización del país en las que se establecerían complejos de desarrollo, que se emplazarían en seis regiones costeras que disponen con abundantes recursos hidráulicos y energéticos —tres en el Golfo de México y tres en el Océano Pacífico—. Estas regiones son: complejo del pacífico noroeste, complejo del pacífico occidental, complejo del pacífico sur, complejo del golfo centro y norte, complejo del sureste. Para el sureste de México propone la ejecución de dos proyectos: sistema hidroeléctrico del río Mexcalapa-Grijalva y proyectos de infraestructuras para la cuenca del río Usumacinta, los cuales incluyen los siete proyectos hidroeléctricos de los que habla el CEMAI. Se trata, de un ambicioso megaproyecto nacional que busca el aprovechamiento de los recursos hidrológicos del país. Considerando la creciente importancia estratégica del agua, por ser un elemento que influye en la calidad y forma de vida de la sociedad. En ese sentido, para el proyecto MTM, la consolidación del complejo del sureste constituye una prioridad, dada su abundancia en recursos hídricos. Sin embargo, el proyecto MTM al formular un modelo de desarrollo nacional basado en el desarrollo hidroenergético, en realidad está retomando el modelo de desarrollo por cuencas hidrológicas que implementara el gobierno federal entre 1947 y 1958, el cual fundaba la industrialización del país en torno al desarrollo de infraestructura hidroeléctrica. Para lo cual se integraron comisiones mixtas encargadas de la planeación de las grandes cuencas hidrológicas, mediante ellas fue posible integrar programas de 38 desarrollo regionales, centradas en la construcción de presas, complejos hidroeléctricos y distritos de riego a lo largo y ancho del país . Propuestas: De los proyectos que forman el complejo de desarrollo del país a continuación se presenta un resumen de sus funciones y características: Sistema hidroeléctrico del río Mexcalapa-Grijalva: Formado por los proyectos (de río arriba hacia aguas abajo): Belisario Domínguez (la Angostura), Manuel Moreno Torres (Chicoasen), Netzhualcoyotl (Malpaso) y Ángel Albino Corzo (las Peñitas), fue construido entre los años de 1959 a 1987. Con un almacenamiento de 37,000 millones de metros cúbicos, contribuye con cerca del 30% de los escurrimientos en la planicie costera de Tabasco. Al aportar una capacidad de 4800 megawatts (mw.), requiere sin demora, de renovados criterios de operación y obras complementarias para fortalecer su participación y presencia interregional. El proyecto la Angostura, Chiapas. Situado a 53 kilómetros al sureste de Tuxtla Gutiérrez controla casi la mitad de la cuenca, lo cual otorga la suficiente confianza para regular los escurrimientos normales y extraordinarios en la parte alta del río Grijalva. Al mantener sus almacenamientos y niveles máximos en una variación de seis metros su operación se traducirá en un aumento de la generación de electricidad -cada metro cúbico disponible en su embalse representa un kilowatt•hora en el sistema-contando con que garantiza siempre la potencia instalada. Proyecto Chicoasen, Chiapas. A 21 kilómetros al norte de Tuxtla Gutiérrez, en la salida del Cañón del Sumidero, su operación esta sujeta al proyecto la Angostura, lo que crea las condiciones idóneas para funcionar con óptimos niveles. No obstante la deforestación-erosión de la cuenca, reduce su capacidad y vida útil; Situación que hace prioritario realizar presas para control de azolve sobre los ríos Suchiapa y Santo domingo. Implica que la profundidad actual y a mediano plazo de sedimentos, definirá si aún es conveniente instalar los tres equipos turbogeneradores de 300 mw. Para tener una potencia instalada total en la central hidroeléctrica de 2400 mw. El proyecto Malpaso, Chiapas. Por su ubicación a 115 kilómetros al suroeste de Villahermosa- y lo relevante de su función es recomendable efectuar modificaciones a fondo para optimizar sus índices hidroenergéticos. Al subir la presa doce metros se contaría con un almacenamiento total de 18,000 millones de metros cúbicos -similar al del proyecto la Angostura-, lo cual facilitaría adicionar 1,350 millones de kw•h. En un puerto topográfico situado a 19 kilómetros al oeste de la presa se propone edificar una nueva obra de excedencias que descargaría al río Uxpanapa-Coatzacoalcos y sustituir así los actuales vertedores. También es conveniente sobre equiparlo con 540 mw., ya sea ampliando la casa de máquinas o construir una nueva planta hidroeléctrica en la margen izquierda. Proyecto las Peñitas, Chiapas. Localizado a 83 kilómetros al suroeste de Villahermosa, adquiere y concentra la responsabilidad de control de inundaciones. Con la construcción del nuevo vertedor que controlaría-transferiría los volúmenes excedentes de las centrales la Angostura, Chicoasen y Malpaso fuera de la cuenca del río Grijalva, 39 quedarían mejor protegidas las poblaciones y tierras agrícolas de la parte centro-norte de Tabasco. Este cambio prescindiría del actual vertedor auxiliar y, si es viable, se transformaría en una segunda casa de máquinas para sobre-equipar la central. También el puerto-dique situado a tres kilómetros al noreste de la presa es una buena alternativa para aumentar la capacidad. Con una potencia total de 720 mw., la producción se elevaría a 1,850 millones de kw•h, lo que ofrecería mejor seguridad y servicio eléctrico. Nuevos proyectos hidroeléctricos Proyecto Malpaso 2, Chiapas. Es muy conveniente y oportuno, desarrollar un moderno y competitivo proyecto hidroeléctrico sobre el río la Venta (principal afluente del río Grijalva por la margen izquierda), justo en su unión con el río Negro. Ubicado a 28 kilómetros al suroeste de la presa Malpaso, crearía en profundos barrancos un embalse de 3,750 millones de metros cúbicos. Con capacidad de 540 mw. Y generación de 1800 millones de kw·h por año, ampliaría la contribución del sistema hidroeléctrico del río Mexcalapa-Grijalva) en el desarrollo local y regional, así como la disponibilidad energética en los sistemas interconectados. La central Mexcalapa, Tabasco Chiapas. Con la finalidad de mejorar en el proyecto las Peñitas el control de inundaciones y, aprovechar todas las aportaciones en la producción de electricidad, es recomendable si las diversas afectaciones e indemnizaciones lo permiten- construir una central hidroenergética de baja carga, la cual se ubicaría a 27.5 kilómetros aguas abajo de ese proyecto. Se formaría con un dique carretero de 13 kilómetros y su planta hidroeléctrica, con capacidad de 300 mw. Y generación de 950 millones de kw·h quedaría en el extremo oriente, a fin de canalizar al río Mexcalapa sólo extracciones reguladas. Su vertedor, que estaría en el empotramiento oeste de la presa, descargaría al río las Flores, afluente del río Tonala; condición que eliminaría de todo riesgo asociado al sistema hidroeléctrico del río Grijalva de futuras inundaciones en la planicie costera. Con el proyecto Malpaso 2 y la central Mexcalapa se alcanzaría un uso integral de los caudales de la cuenca del río Grijalva desde su origen en la república de Guatemala hasta la llanura Tabasqueña; con lo cual el principal sistema hidroeléctrico en operación, incrementaría sus beneficios para impulsar el desarrollo regional, en especial lo relativo a proteger de recurrentes y catastróficas inundaciones las poblaciones, campos agrícolas e industrias en esta parte de la vertiente del golfo. Lo anterior, al conjuntarse con diversas acciones y uso racional de los recursos: reforestación general, control de erosión y de la maleza acuática, evitar la invasión de zonas de inundación, además de prolongar la capacidad y vida útil de todo el sistema, la potencia aumentará en 43% y la producción en 41% y podrán revalorarse las cualidades y ventajas de cada proyecto además se fomentarán a gran escala las actividades turísticas, de esparcimiento, la piscicultura y la navegación en seis excelentes embalses donde en sus riberas podrán establecerse nuevas y bien planificadas poblaciones. 40 El proyecto binacional Boca del Cerro, Chiapas-Tabasco y Guatemala. Por construirse sobre el río Usumacinta -el más importante y caudaloso de México-, será la obra hidroenergética mas distinguida del país. Con almacenamiento de 30,500 millones de metros cúbicos -67% del área de embalse (1115 kilómetros cuadrados) y capacidad de 4200 mw. Para generar 17,400 millones de kw·h anuales equivalente al -67% de la actual producción hidroeléctrica nacional-, que al sumarse con sus importantes beneficios sociales y económicos (empleo, vivienda, distritos agropecuarios, vías de comunicación, protección ambiental, transferencias a la península de Yucatán), permitirá que México y Guatemala inicien un amplio desarrollo industrial-comercial-turístico e instaurará las bases para una futura interconexión en alta tensión con los demás países de Centroamérica y Colombia. La central Nance, Chiapas. El sitio del proyecto localizado en los altos de Chiapas sobre el río Tzanconejá, distará 7.5 kilómetros al sureste del municipio de Altamirano. Con una potencia por instalar de 480 mw. Para producir 1000 millones de kw·h, contará con un embalse de 14 kilómetros cuadrados y 360 millones de metros cúbicos. Por su atractiva ubicación, será el nodo de concentración de transmisión y distribución eléctrica regional, además de que permitirá incrementar la disponibilidad de potencia y energía de picos. Asimismo, junto con los otros proyectos de la cuenca del río Usumacinta, consolidará los programas propuestos para los nuevos centros de población en las costas del golfo de México. Por lo que los valiosos recursos hidroeléctricos de la cuenca del río Usumacinta -el sistema Usutulha y estos cinco proyectos aportarán una potencia de 9520 mw. Y generarán 33,000 millones de kw·h, equivalentes al 27% y 20% con respecto a los mismos conceptos en el ámbito nacional-, activarán de manera importante y decisiva el progreso del país, tanto por producir un volumen significativo de energía limpia y renovable, como para formar grandes y funcionales almacenamientos de agua dulce. Así como proyectos y vías de comunicación complementarios. 41 Nombre de la central N° de unidades Entrada en operación Cap efec inst (Mw.) Ubicación Plutarco Elías Calles (el novillo) 3 12-nov-64 135 Soyopa, sonora Oviáchic 2 28-ago-57 19 Cajeme, sonora Mocúzari 1 03-mar-59 10 Álamos, sonora 27 de septiembre (el fuerte) 3 27-ago-60 59 El fuerte, Sinaloa Salvador Alvarado (sanalona) 2 08-may-63 14 Culiacán, Sinaloa Humaya 2 27-nov-76 90 Badiraguato, Sinaloa Bacurato 2 16-jul-87 92 Sinaloa de Leiva, Sinaloa Raúl j. Marsal (comedero) 2 13-ago-91 100 Cosalá, Sinaloa Luís Donaldo Colosio (huites) 2 15-sep-96 422 Choix, Sinaloa Boquilla 4 01-ene-15 25 San francisco conchos, chihuahua Colina 1 01-sep-96 3 San francisco conchos, chihuahua La amistad 2 01-may-87 66 Acuña, Coahuila Falcón 3 15-nov-54 32 Nueva cd. Guerrero, Tamaulipas Infiernillo 6 28-ene-65 1,000 La unión, guerrero Villita 4 01-sep-73 290 Lázaro cárdenas, Michoacán Cupatitzio 2 14-ago-62 72 Uruapan, Michoacán Cóbano 2 25-abr-55 52 Gabriel Zamora, Michoacán Platanal 2 21-oct-54 9 Jacona, Michoacán Botello 2 01-ene-10 13 Panindícuaro, Michoacán Tirio 3 01-ene-05 1 Morelia, Michoacán Bartolinas 2 20-nov-40 1 Tacámbaro, Michoacán Itzícuaro 2 01-ene-29 1 Peribán los reyes, Michoacán Zumpimito 4 01-oct-44 6 Uruapan, Michoacán San pedro porúas 2 01-oct-58 3 Villa madero, Michoacán Puente grande 2 01-ene-12 12 Tonalá, Jalisco Colimilla 4 01-ene-50 51 Tonalá, Jalisco 42 Luís m. Rojas (intermedia) 1 01-ene-63 5 Tonalá, Jalisco Manuel m. Dominguez (santa rosa) 2 02-sep-64 61 Amatitlán, Jalisco Jumatán 4 17-jul-41 2 Tepic, nayarita Valentín Gómez Darías (agua prieta) 2 15-sep-93 240 Zapopan, Jalisco Aguamilpa 3 15-sep-94 960 Tepic, nayarita Leonardo Rodriguez A. (el cajón) 2 01-mar-07 750 Santa maría del oro, Nayarit Carlos Ramírez Ulloa (el caracol) 3 16-dic-86 600 Apaxtla, guerrero Ambrosio Figueroa (la venta) 5 31-may-65 30 La venta, guerrero Colotlipa 4 01-ene-10 8 Quechultenango, guerrero Portezuelos i 4 01-ene-01 2 Atlixco, puebla Portezuelos i.e. 2 01-ene-08 1 Atlixco, puebla Fernando h. Balderrama (zimapán) 2 27-sep-96 292 Zimapán, hidalgo Mazatepec 4 06-jul-62 220 Tlatlauquitepec, puebla Temascal 6 18-jun-59 354 San miguel soyaltepec, Oaxaca Tuxpango 4 01-ene-14 36 Ixtaczoquitlán, Veracruz Chilapan 4 01-sep-60 26 Catemaco, Veracruz Camilo Arriaga (el salto) 2 26-jul-66 18 Cd. Maíz, san Luis Potosí Encanto 2 19-oct-51 10 Tlapacoyan, Veracruz Electroquímica 1 01-oct-52 1 Cd. Valles, san Luis Potosí Ixtaczoquitlán 1 10-sep-05 2 Ixtaczoquitlán, Veracruz Micos 2 01-may-45 1 Cd. Valles, san Luis Potosí Minas 3 10-mar-51 15 Las minas, Veracruz Texolo 2 01-nov-51 2 Teocelo, Veracruz Manuel moreno torres 8 29-may-81 2,400 Chicoasén, Chiapas (chicoasén) 43 Malpaso 6 29-ene-69 1,080 Tecpatán, Chiapas Belisario Domínguez (angostura) 5 14-jul-76 900 Venustiano Carranza, Chiapas Ángel albino corzo (peñitas) 4 15-sep-87 420 Ostuacán, Chiapas José Cecilio del valle (el retiro) 3 26-abr-67 21 Tapachula, Chiapas Bombaná 4 20-mar-61 5 Soyaló, Chiapas Tamazulapan 2 12-dic-1962 2 Tamazulapan, Oaxaca Schpoiná 3 07-may-53 2 Venustiano carranza, Chiapas Tepazolco 2 16-abr-53 0 Xochitlán, puebla Las rosas 1 01-ene-49 0 Cadereyta, Querétaro Huazuntlán 1 01-ago-68 0 Zoteapan, Veracruz 44 SUB-TEMA: 3. CENTRALES HIDROELÉCTRICAS Una central hidroeléctrica es aquella que es utilizada para la generación de energía eléctrica mediante el aprovechamiento de la energía potencial a partir del uso del agua como fuerza motriz. Para generar esta energía, utiliza cuatro elementos fundamentales que son: agua, caída, turbina y generador. Primero se reúnen las aguas disponibles de lagos, ríos, para después embalsarlas en presas previamente construidas a un nivel mas alto del que se encuentra la central esto para provocar y aprovechar la caída del vital liquido, raramente el agua es utilizada directamente de sus causes ya que la presa retiene el agua y con esto podemos liberarla a conveniencia según la demanda de energía que se requiera en la central. FIG. 3.1 Las aguas son conducidas por túneles y canales y luego por una tubería de presión, de acero muy resistente y de un diámetro adecuado, por toda la pendiente que se tenga. Esta caída es la base fundamental de las centrales hidroeléctricas ya que, junto con la presión del agua, dan la potencia necesaria para mover las ruedas hidráulicas o turbinas. El agua llega a una galería de distribución de donde es enviada para pasar por una serie de válvulas hacia las turbinas. Luego, el agua es inyectada a las turbinas. Provocando que estas empiecen a girar y a través de ejes hacen girar a los generadores. En los generadores es donde se produce la electricidad: la energía mecánica se convierte en energía eléctrica. La electricidad generada pasa por los transformadores y se conduce al exterior de la central hacia una estación de salida donde se hallan los interruptores que se conectan a las líneas de transmisión. Estas son las encargadas de llevar la electricidad a las ciudades a través de las líneas de transmisión y las torres de alta tensión. 45 Las centrales son controladas desde una sala de mando dentro de la misma central (casa de maquinas. Ese es el lugar donde se sincronizan y se regulan todas las acciones y maniobras que el servicio requiere. 3.1. CARACTERÍSTICAS DE UNA CENTRAL HIDROELÉCTRICA Las características principales de una central hidroeléctrica, desde el punto de vista de su capacidad de generación de electricidad son: La potencia, que es función del desnivel existente entre el nivel medio del embalse y el nivel medio de las aguas debajo de la central. El caudal máximo turbinable, además de las características de la turbina y del generador. La energía garantizada, en un lapso de tiempo determinado, generalmente un año, está en función del volumen útil del embalse, y de el limite de potencia que tiene instalada la central hidroeléctrica. 3.2. VENTAJAS DE LAS CENTRALES HIDROELÉCTRICAS No requieren combustible, debido a que usan una forma renovable de energía, constantemente proporcionada por la naturaleza de manera gratuita. Es limpia, pues al utilizar el agua para la generación de hidroelectricidad no la contamina y puede ser reutilizada, por que es devuelta al cauce de los ríos. A menudo puede combinarse con otros beneficios en el lugar de instalación, como riego, protección contra las inundaciones, suministro de agua, caminos, navegación y aún ornamentación del terreno y turismo. Los costos de mantenimiento y explotación son bajos. La turbina hidráulica es una máquina sencilla, eficiente y segura, que puede ponerse en marcha y detenerse con rapidez y requiere poca vigilancia siendo sus costos de mantenimiento, por lo general, reducidos. Comparada con una central termoeléctrica, los benéficos al medio ambiente y en consecuencia a la humanidad son mucho mayores en el caso de las centrales hidroelectricas, debido a que no requieren combustibles fósiles para su explotación. Contra estas ventajas deben señalarse ciertas desventajas: El lugar de construcción de la central, determinado por características naturales, puede estar lejos del centro o centros de consumo y exigir la construcción de un sistema de transmisión de electricidad, lo que significa un aumento en la inversión y en los costos de mantenimiento y pérdida de energía. Los costos de capital por kilowatt instalado son con frecuencia muy altos. 46 La construcción lleva, por lo común, largo tiempo en comparación con otras centrales. La disponibilidad de energía puede fluctuar de estación en estación y de año en año. Debido a la temporada de estiaje y en caso contrario la fuerte temporada de lluvias. 3.3. TIPOS DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS Se pueden clasificar según varios argumentos, como características técnicas, peculiaridades del asentamiento y condiciones de funcionamiento. En primer lugar hay que distinguir las que utilizan el agua según discurre normalmente por el cauce de un río, y aquellas otras a las que ésta llega, convenientemente regulada, desde un lago o presa. Se denominan central de agua fluente y central de agua embalsada. 3.3.1. CENTRALES DE AGUA FLUENTE Estas centrales también son llamadas de agua corriente, o de agua fluyente. Se construyen en los lugares en que la energía hidráulica debe ser utilizada en el instante en que se dispone de ella, para accionar las turbinas hidráulicas. No cuentan con reservas de agua, oscilando el caudal suministrado según las estaciones del año. En la temporada de precipitaciones abundantes (de aguas altas), desarrollan su potencia máxima, y dejan pasar el agua excedente. Durante la época seca (aguas bajas), la potencia disminuye en función del caudal, llegando a ser casi nulo en algunos ríos en época de estío que es cuando las aguas se encuentran en el nivel mas bajo. 3.3.2. CENTRALES DE AGUA EMBALSADA Se alimenta del agua de grandes lagos o de pantanos artificiales (embalses), conseguidos mediante la construcción de presas. El embalse es capaz de almacenar los caudales de los ríos afluentes, llegando a elevados porcentajes de captación de agua en ocasiones. Esta agua es utilizada según la demanda, a través de conductos que la encauzan hacia las turbinas. CENTRALES DE REGULACIÓN: Son las que tienen la posibilidad de almacenar volúmenes de agua en el embalse de represas en periodos más o menos prolongados de aportes de caudales medios anuales. Prestan un gran servicio en situaciones de bajos caudales, ya que el almacenamiento es continuo, regulando de modo conveniente para la producción. Se adaptan bien para cubrir horas punta de consumo o demanda de energía eléctrica. 47 CENTRALES DE ALTA PRESIÓN: Aquí se incluyen aquellas centrales en las que el salto hidráulico es superior a los 200 metros de altura. Los caudales desalojados son relativamente pequeños, 20 m3/s por máquina. Situadas en zonas de alta montaña, y aprovechan el agua de torrentes, por medio de conducciones de gran longitud. Estas centrales utilizan turbinas Pelton. CENTRALES DE MEDIA PRESIÓN: Aquellas que poseen saltos hidráulicos de entre 20-200 metros aproximadamente. Utilizan caudales de 200m3/s por turbina. En valles de media montaña, dependen de embalses. Las turbinas son Francis CENTRALES DE BAJA PRESIÓN: Sus saltos hidráulicos son inferiores a 20 metros. Cada máquina se alimenta de un caudal que puede superar los 300m3/s. Utilizan turbinas utilizadas son de tipo Kaplan. 48 SUB-TEMA: 4. PRINCIPALES COMPONENTES DE UNA CENTRAL HIDROELÉCTRICA Los elementos más característicos de una central hidroeléctrica son la presa, los conductos de agua, (canales y tuberías) la cámara de reposo, la sala de máquinas, (las turbinas, los generadores y los elementos de regulación y comando). 4.1. LA PRESA El primer elemento que encontramos en una central hidroeléctrica es la presa que se encarga de detener y almacenar el agua. Con estas construcciones se logra un determinado nivel del agua dependiendo de la contención de la presa, y existe otro nivel diferente después de la misma. Ese desnivel se aprovecha para producir energía. FIG. 4.1 Se denomina presa, a un muro fabricado con piedra, hormigón o materiales sueltos, que se construye habitualmente en una cerrada o desfiladero sobre un río, con la finalidad de contener el agua en el cauce del rió para su posterior aprovechamiento, en abastecimiento, o para elevar su nivel con el objetivo de derivarla a canalizaciones de riego, y para producir energía eléctrica, como se hace en las centrales hidroeléctricas. Componentes de una presa: *El embalse: es el volumen de agua que queda retenido por la presa. *El vaso: es la parte del valle que, inundándose, contiene el agua embalsada. *La cerrada: es el punto concreto del terreno donde se construye la presa. *La presa: cuyas funciones básicas son, por un lado garantizar la estabilidad de toda la construcción, soportando un empuje hidrostático del agua muy fuerte, y por otro no permitir la filtración del agua hacia abajo. 49 A su vez, en la presa se distinguen: Los paramentos: son las dos superficies principales que limitan el cuerpo de la presa, el interior o de aguas arriba (paramento húmedo), que está en contacto con el agua, y el exterior o de aguas abajo. (Paramento seco) Los estribos: los laterales del muro que están en contacto con la cerrada contra la que se apoya. La cimentación: la superficie inferior de la presa, a través de la cual descarga su peso al terreno. Vertedero de demasías: es la estructura hidráulica por la que sale el agua excedentaria cuando la presa ya está llena. FIG. 4.2 En toda central hidráulica es necesario disponer de dispositivos que permitan el paso del agua desde el embalse hasta el cauce del río, aguas abajo de la misma, sin que ésta tenga que ser turbinada. Cuando se producen grandes lluvias se pueden llegar a alcanzar niveles en el embalse que sobrepasen el máximo permitido, dando lugar a situaciones peligrosas. Es preciso tener la posibilidad de evacuar el agua que sobra sin que pase por la central. La estructura que tiene el desagüe del agua sin turbinar es lo que se denomina “vertedor de demasías”. FIG. 4.3 La salida del agua por los vertedores se regula gracias a la presencia de grandes puertas metálicas. La energía de caída del agua ha de ser disipada para evitar daños en su caída a los terrenos emplazados aguas abajo de la presa. La instalación de cuencos de amortiguación permite guiar la corriente. Para evitar que el agua pueda producir 50 desperfectos al caer desde gran altura, los vertedores se diseñan para que la mayoría del líquido se pierda en una cuenca que se encuentra a pie de presa, llamada de amortiguación Las tomas: son también estructuras hidráulicas, pero de mucha menos entidad, y son utilizadas para extraer agua de la presa para un cierto uso, como puede ser abastecimiento a una central hidroeléctrica o a una ciudad. Válvula desarenadora: estas están situadas por debajo de la toma de agua con la finalidad de evitar la acumulación de sedimentos (arenas, rocas y ramas) evitando que obstruyan en la absorción del agua. 4.1.1. TIPOS DE PRESAS. Los diferentes tipos de presas responden a las diversas posibilidades de cumplir la doble exigencia de resistir el empuje del agua y evacuarla cuando sea preciso. En cada caso, las características del terreno y los usos que se le quiera dar al agua, condicionan la elección del tipo de presa más adecuado. Existen numerosos tipos, comenzando con que puede hablarse de presas fijas o móviles, pero primero debemos clasificarlas en dos grandes grupos según su estructura y según los materiales empleados en su construcción. Existen también presas hinchables, basculantes y pivotantes pero son de mucha menor entidad o han caído en desuso, por lo que no se consideran aquí. 4.1.1.1. PRESAS SEGÚN SU ESTRUCTURA PRESAS DE GRAVEDAD Son todas aquellas en las que su propio peso es el encargado de resistir el empuje del agua. El empuje del embalse es transmitido hacia el suelo, por lo que debe ser muy estable capaz de resistir el peso de la presa y del embalse. Constituyen las represas de mayor durabilidad y que menor mantenimiento requieren. FIG. 4.4 51 Su estructura recuerda a la de un triángulo isósceles ya que su base es ancha y se va estrechando a medida que se asciende hacia la parte superior aunque en muchos casos el lado que da al embalse es casi de posición vertical. La razón por la que existe una diferencia notable en el grosor del muro a medida que aumenta la altura de la presa se debe a que la presión en el fondo del embalse es mayor que en la superficie, de esta forma, el muro tendrá que soportar más fuerza en el lecho del cauce que en la superficie. La inclinación sobre la cara aguas arriba hace que el peso del agua sobre la presa incremente su estabilidad. PRESAS EN ARCO: FIG. 4.5 Son todas aquellas en las que su propia forma es la encargada de resistir el empuje del agua. Debido a que la presión se transfiere en forma muy concentrada hacia las laderas de la cerrada, se requiere que ésta sea de roca muy dura y resistente. Constituyen las represas más innovadoras en cuanto al diseño y que menor cantidad de hormigón se necesita para su construcción. FIG. 4.6 Cuando la presa tiene curvatura en el plano vertical y en el plano horizontal, también se denomina de bóveda. Para lograr sus complejas formas, se construyen con hormigón y requieren gran habilidad y experiencia de sus constructores que deben recurrir a sistemas constructivos poco comunes. 52 4.1.1.2. PRESAS SEGÚN SU MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN 1.-PRESAS DE HORMIGÓN: Son las más utilizadas en los países desarrollados ya que con éste material se pueden hacer construcciones más estables y duraderas. Normalmente, todas las presas de tipo gravedad, arco y contrafuerte están hechas de este material. Algunas presas pequeñas y las más antiguas son de ladrillo o de mampostería. 2.-PRESAS DE MATERIALES SUELTOS: Son las más utilizadas en los países subdesarrollados ya que son menos costosas y suponen el 77% de las que podemos encontrar en todo el planeta. Son aquellas que consisten en un relleno de tierras, que aportan la resistencia necesaria para contrarrestar el empuje de las aguas. Los materiales más utilizados en su construcción son piedras, gravas, arenas, limos y arcillas aunque dentro de todos estos los que más destacan son las piedras y las gravas. Este tipo de presas tienen componentes muy permeables, por lo que es necesario añadirles un elemento impermeabilizante. Además, estas estructuras resisten siempre por gravedad, pues la débil cohesión de sus materiales no les permite transmitir los empujes del agua al terreno. Este elemento puede ser arcilla (en cuyo caso siempre se ubica en el corazón del relleno) o bien una pantalla de hormigón, la cual se puede construir también en el centro del relleno o bien aguas arriba. Estas presas tienen el inconveniente de que si son rebasadas por las aguas en una crecida, corren el peligro de desmoronarse y arruinarse. OTRAS Presas filtrantes o diques de retención: son aquellas que tienen la función de retener sólidos, desde material fino, hasta rocas de gran tamaño, transportadas por torrentes en áreas montañosas, permitiendo sin embargo el paso del agua. Presas de control de avenidas: son aquellas cuya finalidad es la de laminar el caudal de las avenidas torrenciales, con el fin de que no se cause daño a los terrenos situados aguas abajo de la presa en casos de fuerte tormenta. Presas de derivación: son aquellas cuya función es la de garantizar la permanencia de la sección transversal del cauce, controlando la sedimentación en él, de forma que no se obstruyan las bocatomas de derivación. Este tipo de presas son en general de poca altura FIG. 4.7 53 4.1.2. GRANDES PRESAS EN MÉXICO Y EL MUNDO Presa hidroeléctrica La Yesca (México) Presa hidroeléctrica El Cajón (México) Presa de Itaipu (Brasil-Paraguay) Presa de Las Tres Gargantas (china) 4.1.2.1. PRESA HIDROELÉCTRICA LA YESCA (MÉXICO) El martes 22 de enero del 2008, el Presidente Felipe Calderón Hinojosa puso la primera piedra de la presa hidroeléctrica La Yesca; El proyecto hidroeléctrico La Yesca, cuya cortina se construye en el municipio de La Yesca, Nayarit, sera de gran magnitud su embalse que bañará también al estado de Jalisco por la zona de Hostotipaquillo. El camino de acceso está por Hostotipaquillo, Jalisco, por lo que es la ruta para ir a La Yesca, la ruta tradicional: bajar a Plan de Barrancas, cruzar Hostotipaquillo, cruzar el río Santiago para ir hacia La Yesca; esto también, en mediano plazo, habrá de ser muy útil: será una nueva vía de comunicación que tendremos para esa región”. La presa de La Yesca, en el estado de Nayarit es un logro del trabajo en equipo entre el gobernador Ney González Sánchez y el Presidente Felipe Calderón, se construirá sobre el cauce del río Santiago y será desarrollada bajo el esquema de obra pública financiada, con una inversión aproximada de 8 mil 500 millones de pesos. La presa La Yesca será la más alta de México, ya que su cortina tendrá una altura de 210 metros y para su construcción se colocará un volumen de 11.8 millones de metros cúbicos de materiales; la capacidad de su embalse será de 2.3 millones de metros cúbicos de agua. Sumando las presas de Agua Milpa y El Cajón, La Yesca contribuirá al liderazgo de Nayarit en la generación de energía eléctrica que requiere el país para su desarrollo; esta magnífica obra dará empleo a 10 mil personas aproximadamente. La compañía ICA (Ingenieros Civiles y Asociados) es la encargada de entregar la obra a la paraestatal (CFE) en junio del 2012; la planta tendrá una capacidad de generación de 750 Megawatts. 54 FIG. 4.8 Imagen del río Santiago en el estado de Nayarit, y al fondo se percibe una humareda ocasionada por alguna demolición con la finalidad de construir la presa. FIG. 4.9 El presidente de México Felipe Calderón al lado de su homologo el Sr. Ney Gonzáles, al momento de colocar la primer piedra para comenzar los trabajos de construcción de la presa hidroeléctrica la Yesca 55 4.1.2.2. PRESA HIDROELÉCTRICA EL CAJÓN (MÉXICO) El proyecto hidroeléctrico El Cajón construyéndose sobre el río Santiago, a 77 kilómetros aguas arriba del proyecto hidroeléctrico Agua Milpa en el estado de Nayarit, presenta diferentes contradicciones de visión, concepto, planeación y técnicas, entre las que se mencionan: 1. El cuestionamiento central se establece en sus deficiencias de concepto, que ponen en duda su factibilidad energética, económica, técnica y social. Si la planificación es incorrecta y los propósitos no son múltiples (únicamente generación de electricidad, de disponerse con suficiente agua), su futuro funcionamiento y participación impedirán cumplir con lo previsto, por lo que sera muy difícil recuperar las cuantiosas inversiones de capital y, por consiguiente se complicará la situación de la industria eléctrica, que se deriva entre otras causas por la equivocada selección de nuevas obras. 2. El Cajón estaría ubicado aguas arriba de el proyecto hidroeléctrico Agua Milpa lo cual significa de entrada que perdería los caudales del rió Huynamoto principal afluente del rió Santiago. Tampoco le llegarían los afluentes de los ríos de aguas arriba (rió Verde y Juchipila) previstos para cubrir la demanda de agua en Guadalajara y parte del bajío. Si a estas alturas Agua Milpa tiene problemas con el estiaje se espera lo mismo para El Cajón. 3. Al considerar que el proyecto hidroeléctrico Agua Milpa tiene una producción actual cercana al 60% de lo estimado por cuestiones de diseño -restricciones que no permite aprovechar escurrimientos excedentes al finalizar la temporada de lluvias-, esto afecta su funcionamiento durante el estiaje (del mes de noviembre al mes de mayo)-, que puede esperarse en el proyecto hidroeléctrico El Cajón, con dos equipos turbogeneradores de 380 megawatts, generación probable anual de 1230 millones de kilowatts·hora y factor de planta de 0.20 (características que en apariencia lo convierten en una obra atractiva y confiable), si el problema esencial radica en garantizar el agua y almacenamiento necesario para sustentar una operación normal. Lo anterior, al combinarse con un embalse, área de captación y aportación menores en comparación con los del proyecto hidroeléctrico Agua Milpa, se prevé que sea un proyecto de baja rentabilidad. 4. A pesar de que es un proyecto de infraestructura avalado por reconocidos expertos nacionales e internacionales y en proceso de revisión por famosas instituciones académicas, no es motivo para afirmar -debido a sus limitaciones de visión y planeación, que tendrá una operación continua y confiable; en especial durante la época de estiaje. Además, por la baja capacidad de su embalse y la creciente deforestación, existirán problemas de azolve a mediano plazo, lo cual reducirá su vida útil. 5. Ahora bien, de acuerdo con sus aspectos de diseño se requerirán 1900 millones de metros cúbicos durante los meses de noviembre a mayo, a fin de asegurar un factor de planta de 0.20 y los 760 megawatts de potencia instalada. Sólo que por sus características técnicas no será posible contar con ese volumen, agudizándose su participación en años con escurrimientos medios y mínimos. Esto, creará desequilibrios en las áreas de generación occidental y noroeste, ya que al no contribuir a respaldar los 56 paros programados de las grandes centrales de vapor, sus efectos repercutirán en mayores riesgos y contingencias de operación. 6. Con respecto a su estructura principal -la cortina- tiene características fisiográficas y de diseño similar a la del proyecto hidroeléctrico Agua Milpa; argumento oficial central y nivel de referencia, a fin de promover su construcción por la experiencia adquirida en esa obra hidráulica. Desde luego, esto representa un concepto importante de ingeniería e inclusive es acreditado por diferentes especialistas. 7. Asimismo su obra de control y excedencias, con una descarga máxima de 15000 metros cúbicos por segundo -deducida por presuponer enormes caudales de diseño, a los cuales posteriormente se les tiene mucho respeto y precaución, donde la aportación específica de esa norma de proyecto es encarecer todavía más las obras civiles y alterar el funcionamiento futuro de la central hidroeléctrica en los meses de junio a octubre, época donde se optimizaría su generación mayor, con relación al vertedor del proyecto hidroeléctrico Agua Milpa; sin importar que el proyecto hidroeléctrico El Cajón se ubicará río arriba y su superficie de cuenca es menor. Así para el controvertido proyecto hidroeléctrico El Cajón -en noviembre de 1991 se entregó en la dirección general de la Comisión Federal de Electricidad CFE el proyecto de multifunciones Ixcam, Nayarit, propuesto desde entonces para consolidar e incrementar la generación hidroeléctrica regional-, la respuesta oficial es ya no discutir otros proyectos de infraestructura, pues la diversidad de estudios elaborados y la aceptación de las áreas de gobierno respectivas lo justifican. Aún cuando las secretarías de energía, hacienda y crédito público y medio ambiente y recursos naturales aprobaron esta obra de infraestructura representativa del pasado sexenio, no inhibe que se revisen y en su caso rectifiquen determinaciones. México demanda inversiones productivas, recuperables y de beneficio general, no obstáculos y cargas financieras que le dificulten avanzar. Por lo que resulta prioritario definir con claridad y precisión, la línea de responsabilidad para no señalar a todo un gobierno o institución por la toma de decisiones inapropiadas, sino a los funcionarios y profesionistas directamente involucrados. De ahí que sea congruente e inaplazable, colocar en las mesas de trabajo de las dependencias del sector energético, las obras de infraestructura básicas oficiales -como el proyecto hidroeléctrico El Cajón- y las recomendadas en el proyecto nacional México Tercer Milenio (MTM). Este oportuno y fructífero debate y presentación, tiene la finalidad invariable de elegir los planes, programas y proyectos hidroenergéticos más convenientes al desarrollo del país. 57 4.1.2.3. PRESA DE ITAIPU (BRASIL-PARAGUAY) La presa de Itaipú (del guaraní, "piedra que canta"), la primera en tamaño en operación del mundo, es un emprendimiento binacional entre Brasil y Paraguay. Está ubicada sobre el río Paraná en la frontera entre estos dos países, en la ciudad de Hernandarias, a 14 km al norte del puente de la amistad. El área implicada en el proyecto se extiende desde Foz do Iguacu, en el Brasil, y Ciudad del Este, en el Paraguay, al sur, hasta Guaíra (Brasil) y salto del Guairá (Paraguay), la represa consta de 29 millones de m³ de agua, con unos 200 km de extensión en línea recta, y un área aproximada de 1400 km². La potencia instalada en la represa es de 14000 mw, con 20 turbinas generadoras de 700mw c/ u. En el 2000 la represa tuvo su récord de producción (93,4 mil millones de kwh) siendo responsable del 95% de la energía eléctrica consumida en el Paraguay y el 24% de toda la demanda del mercado brasileño. HISTORIA La represa de Itaipú es el resultado de intensas negociaciones entre los dos países durante la década del 1960. El 22 de junio de 1966, el ministro de relaciones exteriores del Brasil (Juracy Magalhães) y el de Paraguay (Sapena Pastor), firmaron el "Acta De Iguazú", una declaración conjunta que manifiesta la predisposición para estudiar el aprovechamiento de los recursos hidráulicos pertenecientes a los dos países, en el trecho del río Paraná "desde el salto de sete quedas hasta el estuario del río Iguazú". Una de las cláusulas del proyecto firmado por ambos países prevé que el excedente de energía que no es utilizado por uno de los países será vendido en exclusividad al otro país participante del proyecto en este caso Argentina. INICIO DE LA OBRA En 1970 el consorcio formado por las empresas Industrial Electric Company (IEco) de los Estados Unidos y el Electroconsult S.P.A. de Italia, ganaron el concurso internacional para la realización de los estudios de probabilidades y para la elaboración del proyecto de la obra. El 26 de abril de 1973, Brasil y Paraguay firmaron el tratado de Itaipú, instrumento legal para el aprovechamiento hidroeléctrico del río Paraná por los dos países. El 17 de mayo de 1974, fue creada la entidad binacional Itaipú, para la administración de la construcción de la represa. El inicio efectivo de las obras ocurrió en enero del año siguiente. 58 INICIO DE LAS OPERACIONES El 5 de mayo de 1984, entró en operación la primera turbina de Itaipú, y se prosiguió con la instalación al ritmo de dos a tres por año. La represa amplió su capacidad instalada de 12.600 mw. Para 14.000, con la entrada en operación de las dos últimas unidades generadoras a inicios de 2007, completando el proyecto original de 20 turbinas Itaipú produce en promedio 90 millones de megawatts-hora (mwh) por año. Con el aumento de la capacidad y en condiciones favorables del río Paraná (la hidrología y el consumo en el Brasil, principalmente durante los fines de semana y feriados, días en que actualmente se produce una caída muy grande) se podrían llegar a generar a 95 millones de mwh, rompiendo su propio récord mundial de 93,4 millones de mwh. El aumento de la capacidad permitirá que 18 de las 20 turbinas proyectadas permanezcan funcionando permanentemente, mientras dos permanecen en mantenimiento (actualmente, 18 operan mientras se realiza el mantenimiento periódico de dos) Existen 20 unidades generadoras, estando diez en la frecuencia de la red eléctrica paraguaya y diez en la frecuencia de la red eléctrica brasileña (60 hz). FIG. 4.10 59 4.1.2.4. PRESA DE LAS TRES GARGANTAS (CHINA) La presa de las Tres Gargantas está situada en el curso del río Yangzi en China y es la planta hidroeléctrica y de control de inundaciones más grande del mundo. HISTORIA La construcción de la represa está proyectada para durar 17 años, y comenzó en 1993. El 6 de noviembre de 2002 se logró cerrar el curso del río y en 2003 comenzó a operar el primer grupo de generadores. A partir de 2004 se instalarán un total de 4 grupos de generadores por año, hasta completar la obra. El 21 de mayo de 2006 terminó de construirse el muro de la presa. Esta prevista su finalización para el año 2009. Casi 1,900,000 personas fueron realojadas por el gobierno, principalmente en los nuevos y modernos barrios de la ciudad de Chongqing. El 6 de junio de 2006 fue demolido el último muro de contención de la presa, con explosivos suficientes para derribar 300 edificios de 10 plantas. Cayó en 12 segundos CARACTERÍSTICAS La presa se levanta a orillas de la ciudad Yichang, en la provincia de Hubei, en el centro de China. El futuro embalse llevará el nombre de Sandouping, y podrá almacenar 39,000 millones de m³. Contará con 32 turbinas de 700 mw cada una, 14 instaladas en el lado norte de la presa, 12 en el lado sur de la y seis más subterráneas totalizando una potencia de 22,5 gigavatios (gw), generando en conjunto una energía eléctrica de unos 100 twh al año. La presa tiene como finalidad, además, mejorar las condiciones en el curso medio e inferior de río, permitiendo controlar las inundaciones y mejorar la navegación fluvial. Tendrá dos centrales hidroeléctricas que contendrán un total de 26 turbinas. La presa tendrá 2.309 metros de largo y 185 metros de alto. En los planes originales esta sola presa tendría la capacidad de proveer el 20% de la demanda de energía eléctrica China. Sin embargo el crecimiento de la demanda ha sido mayor del esperado y aun si estuviera completamente operativa hoy solo sería capaz de proveer de energía al 14% del consumo interno chino 60 Esta monumental obra, la mayor presa del mundo dejará bajo el nivel de las aguas a 19 ciudades y 326 pueblos, afectando a más de 1,900,000 personas y sumergiendo unos 630 km2. De superficie de territorio chino IMPACTO AMBIENTAL El banco mundial, varias organizaciones no gubernamentales y algunos países han criticado esta obra desde sus inicios, por el impacto medioambiental que supondrá. La crecida de las aguas causada por la represa aflojaría las capas de tierra y roca vulnerables, la sequía y lluvias torrenciales intensificarían los riesgos de aludes. Algunos críticos dicen que el río llevará al embalse 530 millones de toneladas de sedimento que podrían acumularse en la pared de la presa, tapando las entradas a las tomas de agua. La erosión y los corrimientos en las colinas alrededor de la presa, los conflictos sobre el déficit de tierra y el "deterioro ecológico causado por el desarrollo irracional" son, las principales amenazas del proyecto, con un presupuesto de unos 25.000 millones de dólares. Ubicada en el tercer río más largo del mundo, la presa de las Tres Gargantas, que ha desplazado a la de Itaipú, compartida por Brasil y Paraguay, como la más grande del mundo, ha comenzado ya a generar electricidad y estará totalmente finalizada el próximo año FIG. 4.11 61 4.1.3. EFECTOS DEL EMBALSE DE UNA PRESA El embalse es una construcción en el lecho de un río o arroyo que cierra parcial o totalmente su cauce. La obstrucción del cauce puede darse por medios naturales, como por ejemplo el derrumbe de una ladera en un tramo estrecho del río o arroyo, por acumulación de placas de hielo, o por obras construidas por el hombre, como son las presas. El área de influencia de una presa se extiende desde los límites superiores del embalse hasta los esteros y las zonas costeras y costa afuera, e incluyen el embalse, la presa y la cuenca del río aguas abajo de la presa. Si bien existen efectos ambientales directos de la construcción de una presa (problemas con el polvo, la erosión, el movimiento de tierras), los impactos mayores provienen del embalse del agua, la inundación de la tierra para formar el embalse y la alteración del caudal del agua, más abajo. Estos efectos tienen impactos directos para los suelos, la vegetación, la fauna y las tierras silvestres y, especialmente, para las poblaciones humanas de la aérea. Los efectos indirectos de la presa, que, a veces, pueden ser peores que los directos, se relacionan con la construcción, mantenimiento y funcionamiento de la misma (Ej. Los caminos de acceso, campamentos de construcción, líneas de transmisión de la electricidad) y el desarrollo de las actividades agrícolas, industriales o municipales, fomentadas por la presa. Además de los efectos ambientales directos e indirectos de la construcción de la presa, deberán ser considerados los efectos que el medio ambiente produce en la presa. Los principales factores ambientales que afectan el funcionamiento y la vida de la presa son causados por el uso de la tierra, el agua y los otros recursos del área de captación encima del embalse (la agricultura, la colonización, el desbroce del bosque) y éste puede causar mayor acumulación de limos y cambios en la calidad del agua del reservorio y del río, aguas abajo. 62 4.2.-SIFÓN INVERTIDO Un sifón invertido consiste en un tubo en forma de “S” acostada, de manera que, al desaguar, se llena la primera curva del tubo y la segunda actúa como un sifón, vaciando la primera hasta que el nivel de agua baja y entra alguna porción de aire. En este momento, el sifón deja de funcionar y retrocede el agua, que sube por la “S”, llenando la primera curva del tubo y aislando el desagüe. Actualmente, se suelen llevar todos los desagües a un sifón común, llamado “bote sinfónico”. FIG. 4.12 Para las ocasiones en las que un canal tiene que atravesar una carretera, una vía de ferrocarril o algún pequeño desnivel, se recurre a una construcción especial, que recibe el nombre de “sifón invertido”. Hay ocasiones en la que los sedimentos provocan serias obstrucciones, por lo cual es necesario desarenar mediante válvulas o si es necesario se puede evitar el acceso de agua al sifón para su mantenimiento. FIG. 4.13 Algunas veces se coloca una rejilla antes de la entrada para detener la hojarasca que puede caer en el canal y que obstruirá seguramente el sifón. 63 4.3.-CÁMARA DE REPOSO La cámara de reposo también llamada chimenea de equilibrio o vaso, es un depósito que puede ser de forma rectangular ovalada o circular. Esta se encuentra conectada con la parte mas baja del canal de alimentación y la entrada a los tubos forzados. Estas cámaras se construyen con el objetivo de conectar el canal de alimentación con las tuberías forzadas debido a que son conductos de diferentes capacidades, además en la cámara de reposo ocurre la decantación de arena por lo cual debe cumplir las siguientes funciones: 1.-Debe ser lo bastante ancha y profunda para que la velocidad del agua baje hasta .25m/s o menor que la velocidad de los materiales arrastrados. 2.-Debe ser larga para que una partícula en suspensión tenga tiempo de caer hasta el fondo del tanque aunque se encuentre en la superficie del canal al desembocar, y en un lugar donde la velocidad sea baja para que el agua no lo levante y lo arrastre. 3.-Debe ser muy amplia en la parte central para que las arenas depositadas durante un periodo de operación continua, una semana o un mes no reduzcan el área original, ya que esto podría ocasionar un aumento en la velocidad, por lo cual también tiene que contar con algún dispositivo que permita la limpieza y evacuación de arenas. 4.-Debe tener la capacidad volumétrica suficiente para suministrar agua cuando las maquinas absorben el caudal que en ese instante esta ingresando por el canal. FIG. 4.14 Además de servir para darle mayor presión al agua a la entrada de las tuberías forzadas, las cámaras de reposo tienen una función muy importante que es la de evitar la formación de golpes de ariete en las tuberías, absorbiendo dichos golpes en su interior debido al cierre inmediato de algún controlador en la tubería. 64 4.3.1.-GOLPE DE ARIETE El golpe de ariete es junto a la cavitación, el principal causante de averías en tuberías e instalaciones hidráulicas. El golpe de ariete se origina debido a que el agua es ligeramente elástica, y cuando se cierra bruscamente una válvula instalada en el extremo de una tubería de cierta longitud, las partículas de agua que se han detenido son empujadas por las que vienen inmediatamente detrás y que siguen aún en movimiento. Esto origina una sobrepresión que se desplaza por la tubería a una velocidad algo menor que la velocidad del sonido en el agua. Esta sobrepresión tiene dos efectos: Comprime ligeramente el agua, reduciendo su volumen, y dilata ligeramente la tubería. Cuando toda el agua que circulaba en la tubería se ha detenido, cesa el impulso que la comprimía y, por tanto, ésta tiende a expandirse. Por otro lado, la tubería que se había ensanchado ligeramente tiende a retomar su dimensión normal. Conjuntamente, estos efectos provocan otra onda de presión en el sentido contrario. El agua se desplaza en dirección contraria pero, al estar la válvula cerrada, se produce una depresión con respecto a la presión normal de la tubería. FIG. 4.15 Todas estas presiones suponen la producción de una sobrepresión en el punto de obturación (en nuestro ejemplo, la válvula cerrada), que actuará sobre el mismo hasta que se produzca un movimiento de reacción en sentido contrario, lo que crea una depresión en dicho punto. Esta sucesión de hechos se repite periódicamente hasta que el rozamiento del agua en el conducto hace que se amortigüe, hasta desaparecer. La propagación de estas depresiones y sobrepresiones da lugar al golpe de ariete. La velocidad de propagación de la onda sobrepresión-depresión, depende del espesor del material que forma la conducción, de la velocidad de desplazamiento del agua y de su compresibilidad. La fuerza del golpe de ariete es directamente proporcional a la longitud del conducto, ya que las ondas de sobrepresión se cargarán de más energía, e inversamente proporcional al tiempo durante el cual se cierra la llave: cuanto menos dura el cierre, más fuerte será el golpe. Este fenómeno es muy peligroso, ya que la sobrepresión generada puede llegar a ser entre 60 y 100 veces la presión normal de la tubería, ocasionando roturas en los accesorios instalados en los extremos. 65 El golpe de ariete daña el sistema de abastecimiento de agua, a veces hace reventar tuberías de hierro colado, ensancha las de plomo, arranca codos instalados, etc., es por ello que se utilizan los pozos de oscilación (cámara de reposo) En las paradas de las bombas, en el cierre de las válvulas, etc., se produce esta variación de la velocidad de la circulación del líquido conducido en la tubería. En cualquier conducción, tanto en elevación como en descenso, se deberá calcular el golpe de ariete y evitarlo o neutralizarlo, evitándose roturas en conducciones, daños en grupos de bombeo e incluso posibles accidentes en el personal de servicio. El problema del golpe de ariete es uno de los problemas más complejos de la hidráulica, y es resuelto generalmente mediante modelos matemáticos que permiten simular el comportamiento del sistema. 4.4.-TUBERIAS DE PRESION Las tuberías de presión son las encargadas de transportar el agua hasta el cuarto de maquinas, específicamente a las turbinas, y pueden ser construidas de diversos materiales, pero estas deben cumplir las siguientes condiciones: Debe ser capaz de resistir los esfuerzos por presión hidrostática, golpes de ariete y flexiones del tubo, por lo cual es conveniente utilizar apoyos cada cierta distancia dependiendo de la longitud y diámetro de la tubería. Debe ser suficientemente elástico para soportar sin romperse, cambios bruscos de presión. Una tubería elástica ayuda a disminuir la magnitud de los golpes de ariete Debe ser impermeable para evitar fugas de agua, y evitar la acción corrosiva de los disueltos en el agua a presión, o ácidos que arrastra consigo al pasar por campos de café, ingenios o fábricas. Además tiene que dar facilidades para efectuar uniones y estar provista de apoyos, evitando así deformaciones. Teniendo en su interior obturadores controlados por válvulas para controlar la entrada y salida de agua en caso de que sea necesario ponerlas fuera de servicio para fines de operación y mantenimiento. Debe resistir a la compresión que proviene de la dilatación por cambios de temperatura, peso propio del tubo durante el transporte, o trabajo del tubo como viga apoyada en sus soportes. 66 4.4.1.-VÁLVULAS DE CONTROL Las válvulas de control son elementos de una tubería, que se encargan de cerrar el paso del agua cada vez que sea necesario, ya sea con fines de operación, mantenimiento o protección. Son instaladas en el principio o fin de una tubería según sea su propósito. Al principio, las de protección o mantenimiento y al final, las de operación. Las válvulas de protección o mantenimiento soportan presiones más bajas que las de operación, y pueden también ser más rápidas. Las válvulas de operación están situadas junto a las turbinas, con el principal objeto de controlar el paso del agua durante la puesta en marcha de una unidad generadora o el retiro de servicio de la misma. FIG. 4.16 4.4.1.1.-VÁLVULA DE AGUJA En la figura se presenta una válvula de aguja compuesta de un cuerpo ovoide de corto espesor, sostenido por un eje que no obstruye, prácticamente el paso del agua entre. Este tipo de válvulas son las llamadas de operación ya que son las encargadas de impactar el chorro del agua contra las turbinas FIG. 4.17 67 4.4.1.2.-VÁLVULAS DE MARIPOSA La figura presenta una válvula de mariposa, compuesta de una caja de forma cilíndrica o ligeramente esférica, de un diámetro algo mayor que el tubo a que se une y en cuyo interior se encuentra una lenteja de acero fundido, hueca generalmente, y montada sobre un eje vertical sostenido en cojinetes apoyados en la caja. El borde de la lenteja lleva una guarnición de bronce que, al cerrar la válvula, aprieta contra otra guarnición similar montada en el interior de la caja, haciendo un cierre casi perfecto la válvula de mariposa es notable por su sencillez y economía de espacio. La válvula de mariposa es de ¼ de vuelta y controla la circulación por medio de un disco circular, con el eje de su orificio en ángulos rectos con el sentido de la circulación FIG. 4.18 Recomendada para * Servicio con apertura total o cierre total. * Para accionamiento frecuente. * Para baja ciada de presión a través de la válvula. Ventajas * Ligera de peso, compacta, bajo costo. * Requiere poco mantenimiento. * Numero mínimo de piezas móviles. * No tiene bolas o cavidades. * Circulación en línea recta. * Se limpia por si sola. Desventajas * Alta torsión (par) para accionarla. * Propensa a la cavitación. Se pueden encontrar de disco plano, disco realzado, con brida, atornillado, con camisa completa. Otras aplicaciones son para, gases, pastas semilíquidas, líquidos con sólidos en suspensión. Los materiales más comunes en que se fabrican son. Cuerpo: hierro, aceros al carbono, aceros inoxidables, bronce y monel. Disco: todos los metales. 68 4.4.1.3.-VÁLVULAS CÓNICAS Están basadas en la “llave de macho” que usan los aparatos de química, y que cierran perfectamente cuando se aprieta el “macho” contra la caja donde entra. La idea es muy simple y efectiva; pero aplicada a tubos forzados con presiones de varias atmósferas, da lugar a problemas muy serios de ajuste y fricción. La válvula de macho es de ¼ de vuelta, que controla la circulación por medio de un macho cilíndrico o cónico que tiene un agujero en el centro, que se puede mover de la posición abierta a la cerrada mediante un giro de 90°. FIG. 4.19 Recomendada para * Servicio con apertura total o cierre total. * Para accionamiento frecuente. * Para resistencia mínima a la circulación. Ventajas * Alta capacidad. * Bajo costo. * Cierre hermético. * Funcionamiento rápido. Desventajas * Requiere alta torsión (par) para accionarla. * Desgaste del asiento. Algunas otras aplicaciones son, servicio general, pastas semilíquidas, líquidos, vapores, gases y agentes corrosivos. Algunas de las variaciones en las que mas frecuente son utilizadas están: Lubricada, sin lubricar y de orificios múltiples. 69 4.4.1.4.-VÁLVULAS DE COMPUERTA. La válvula de compuerta es de vueltas múltiples, en la cual se cierra el orificio con un disco vertical de cara plana que se desliza en ángulos rectos sobre el asiento. FIG. 4.20 Recomendada para * Servicio con apertura total o cierre total. * Para uso poco frecuente. * Para resistencia mínima a la circulación. Ventajas * Alta capacidad. * Cierre hermético. * Bajo costo. * Diseño y funcionamiento sencillos. * Poca resistencia a la circulación. Desventajas * Control deficiente de la circulación. * Se requiere mucha fuerza para accionarla. * Debe estar cubierta o cerrada por completo. Algunas variaciones en las que se utiliza son: Cuña maciza, cuña flexible, cuña dividida, disco doble. Los materiales más empleados para su construcción son, Cuerpo: bronce, hierro fundido, acero forjado, Monel, acero fundido, acero inoxidable. 70 4.5.-COMPUERTAS Las compuertas se utilizan para cerrar las conducciones de agua (canales - tuberías), así como para regular el caudal de agua en dichas conducciones. Únicamente hay que tener en cuenta que las compuertas que soportan grandes presiones (por ejemplo, en las tomas de agua) habrán de ser de construcción más robusta que las compuertas que resisten pequeñas presiones (por ejemplo, en los canales de derivación abiertos). FIG. 4.21 Accionamiento de las compuertas Para elevar una compuerta es necesario un esfuerzo que ha de ser superior al peso propio de la compuerta y a los rozamientos originados por la presión hidráulica; solamente las compuertas de pequeñas dimensiones pueden accionarse manualmente. Para las compuertas de mayor peso se utilizan varios dispositivos * Cremallera con rueda sencilla o varias ruedas. * Cremallera con accionamiento de engranaje y tornillo sin fin. FIG. 4.22 71 4.6.-CASA DE MÁQUINAS Es la construcción en donde se ubican las máquinas (turbinas, alternadores, etc.) Y los elementos de regulación y comando. FIG. 4.23 Turbinas Pelton en el cuarto de maquinas y su respectivo generador En la tercer imagen las computadoras que controlan y regulan la salida De los chorros a través de los inyectores (válvulas de aguja) FIG. 4.24 FIG. 4.25 72 4.6.1.-TURBINAS HIDRÁULICAS Se denomina turbina al motor rotativo que convierte en energía mecánica la energía de una corriente de agua. El elemento básico de la turbina es la rueda o rotor, que cuenta con palas, hélices o cuchillas colocadas alrededor de su circunferencia, de tal forma que el fluido en movimiento produce una fuerza que impulsa la rueda y la hace girar. Esta energía mecánica se transfiere, a través de un eje para proporcionar el movimiento de una maquina, por ejemplo un generador eléctrico. La turbina hidráulica es el principal componente de una central hidroeléctrica y donde se produce la transformación de la energía del agua en movimiento en trabajo en el eje que acciona el rotor del generador. Los elementos constitutivos de de una turbina son 1. Canal de llegada 2. Caja espiral (depende del tipo) 3. Distribuidor 4. Rodete 5. Tubo de aspiración 4.6.1.1.-TIPOS DE TURBINAS HIDRÁULICAS Sabiendo que existen varios tipos de centrales hidroelectricas y que su forma de operar no siempre es la misma ya que puede haber diferentes tipos de embalsamiento del agua y el agua puede tener diferente altura en su caída, se opto por idear diferentes tipos de turbinas con el propósito deque cada turbina cubra una necesidad especifica. Teniendo así varios tipos de turbinas hidráulicas. Las turbinas se pueden clasificar de varias maneras estas son: 1. Deacuerdo al modo de obrar del agua Turbinas de acción o de chorro Turbinas de reacción o de sobre presión 2. Según la dirección en que entra el agua Turbinas axiales Turbinas radiales 3. Según la dirección del eje Horizontales Verticales 73 Turbinas de acción Se entiende por turbinas de acción las turbinas, en las que se proyecta un chorro de agua hacia ellas y el sentido de giro del rodete es el mismo al momento que el chorro impacta las alabes del mismo. FIG. 4.26 Representación esquemática del efecto de acción. Las turbinas de acción fueron las primeras turbinas que se utilizaron, sin embargo el desarrollo y el empleo de estas turbinas no empieza hasta la mitad del siglo XIX, primero se empleo la denominada rueda tangencial introducida por el ingeniero Zuppinger en 1846 que bajo las formas modificadas de hoy se conoce como rueda pelton, es importante mencionar que han sido muy eficientes. Turbinas de reacción Se consideran como turbinas de reacción, aquellas en las que cada una de las láminas de fluido que se forman, después de pasar el agua a través de las palas fijas y directrices, no se proyectan hacia los alabes del rodete de manera frontal, sino que, mas bien, se trata de un deslizamiento sobre los mismos, de tal modo que el sentido de giro del rodete no coincide con la dirección de entrada y salida del agua FIG. 4.27 Representación esquemática del efecto de acción. El agua, en su recorrido entre los alabes del rodete cambia de dirección, velocidad y presión. Todo ello, provoca una reacción en el rodete, dando origen a la potencia producida en la turbina, cuyo valor, está en función de la carga perdida por el líquido en su desplazamiento. Como ejemplos de turbinas de reacción, están las Francis y Kaplan. Tratándose de turbinas grandes, las de reacción suelen ser de mayor rendimiento que las de acción, ocurriendo lo contrario en el caso de turbinas pequeñas. Estableciendo la comparación para una misma potencia e igual altura de salto, una turbina de reacción puede girar a mayor velocidad que una de acción, dando mayor rendimiento la primera. 74 4.6.1.2.-TURBINAS PELTON Este tipo de turbina fue creada y patentada en 1889 por el ingeniero norteamericano Lester Allan Pelton. El principio de funcionamiento es relativamente simple, ya que constituye una evolución de la antigua rueda hidráulica. Tiene las mejores características para grandes alturas, y desde luego es la única máquina capaz de funcionar con alturas superiores a 700 m. Son notables su suavidad de giro y su buen funcionamiento a carga parcial. De la tubería forzada sale un chorro de agua a alta velocidad, el cual impacta sobre una serie de cucharas o alabes montadas en la periferia de una rueda. El impacto y la desviación del chorro provocan el giro de la rueda. Una vez transmitida su energía a la rueda, el agua sale de los alabes a velocidad relativamente baja y es dirigida hacia el canal de desagüe. Por tanto, la turbina ha de estar colocada a suficiente altura sobre el nivel máximo de crecida aguas abajo para asegurar el derrame libre. Una instalación típica de turbinas pelton consta De los siguientes elementos: FIG. 4.28 1-. Válvula de admisión 2-. Cámara de distribución 3-. Válvula de aguja (reguladora) 4-. Carcasa 5-. Rodete 6-. Eje 7-. Cámara de descarga Clasificación de turbinas pelton La clasificación más general que puede hacerse de las turbinas pelton es en tipos de eje horizontal y tipos de ejes vertical ya que son las formas mas comúnmente utilizadas y de las que se ha adquirido mayor experiencia. 75 1-. Turbinas pelton de eje horizontal: En este tipo de turbinas pelton el número de chorros por rueda se reduce generalmente a uno o dos, por resultar complicada la instalación en un plano vertical de las tuberías de alimentación y las agujas de inyección. Este sistema de montaje encuentra aplicación en aquellos casos donde se tienen aguas sucias que producen deterioros o notable acción abrasiva. Con el eje horizontal se hace también posible instalar turbinas gemelas para un solo generador FIG. 4.29 2-.turbinas Pelton de eje vertical: En este tipo de turbinas pelton se facilita la colocación del sistema de alimentación en un plano horizontal, lo que permite aumentar el numero de chorros por rueda (4 a 6); con esto se puede incrementar el caudal y tener mayor potencia por unidad. Se acorta la longitud del eje turbina-generador; se puede disminuir el diámetro de rueda y aumentar la velocidad de giro, se reduce en fin el peso de la turbina por unidad de potencia. Esto hace que la utilización de esta disposición en turbinas pelton sea más ventajosa que la disposición horizontal. Su aplicación es conveniente en aquellos casos donde se tienen aguas limpias que no produzcan gran efecto abrasivo sobre los alabes e inyectores, debido a que la inspección y las reparaciones con este montaje se hacen más difíciles. Pero esta opción es mejor a la anterior. FIG. 4.30 76 La rueda y los alabes en la turbina pelton El rodete o rueda pelton, como se muestra en la figura, esta constituido por un disco de acero con alabes periféricos en forma de doble cuchara. Estos pueden estar fundidos en el disco en una sola pieza o individualmente, sujetándose después al disco por medio de bulones. El diámetro de la rueda suele ser grande, quedando determinado por el diámetro del chorro; La relación entre el diámetro de la rueda y el diámetro del chorro, suele oscilar entre 10 y 14 (10cm el chorro - 1m la rueda). FIG. 4.31 Por otra parte, la fundición por separado de disco y alabes ha sido la forma mas tradicional, ya que no solo se facilita la construcción (fundición, maquinado y pulido de piezas) sino que también hace posible la reposición de cucharas averiadas por la erosión. Sin embargo, modernamente se advierte una gran tendencia a fundir el disco y alabes en una sola pieza, (sobre todo cuando se trata de ruedas de alta velocidad especifica.) Se consigue con este procedimiento mayor rigidez y solidez; uniformidad en la resistencia y montaje rápido además las ruedas resultan mas ligeras. FIG. 4.32 Métodos modernos de fundición y de control de calidad permiten obtener piezas sin grietas ni fisuras en el templado. El material de los alabes debe resistir a la fatiga, a la corrosión y a la erosión. Cuando estas acciones son moderadas puede bastar la fundición de grafito laminar. Si las condiciones de trabajo son más drásticas debe recurrirse al acero, al carbono aliado con níquel (0.7% a 0.1%) molibdeno (0.3%). Los aceros con 13% de cromo y los aceros austeno-ferriticos (Cr 20%, Ni 8%, Mo 3%) presentan una resistencia extraordinaria a la cavitacion y la abrasión. El material del disco de la rueda es de acero fundido o forjado. El numero de alabes suele ser de 17 a 26 por rueda, dependiendo de la velocidad especifica de la turbina. 77 Si la velocidad especifica es alta es que el gasto es grande, lo que exige alabes grandes, y por tanto caben menos en la misma periferia de la rueda. El espacio requerido por alabe suele estar entre 1.4 Do y 1.6 Do siendo Do el diámetro del chorro 4.6.1.3.-TURBINAS FRANCIS En 1820 Benoit Fourneyron desarrolló una turbina de flujo externo de alta eficiencia (80%). El agua era dirigida tangencialmente a través del rodete de la turbina provocando su giro. Alrededor de 1826 Jean V. Poncelet diseñó una turbina de flujo interno que usaba los mismos principios, y Sid. B. Howd obtuvo en 1838 una patente en los Estados Unidos para un diseño similar. FIG. 4.33 En 1848 James B. Francis mejoró estos diseños y desarrolló una turbina con el 90% de eficiencia. Aplicó principios y métodos de prueba científicos para producir la turbina más eficiente elaborada hasta la fecha. Lo más importante, sus métodos matemáticos y gráficos de cálculo mejoraron el estado del arte en lo referente al diseño e ingeniería de turbinas. Sus métodos analíticos permitieron diseños seguros de turbinas de alta eficiencia. La llamada turbina Francis FIG. 4.34 Teoría de operación La turbina Francis es una turbina de reacción, lo que significa que el fluido cambia de presión a medida que se desplaza a través de la turbina, perdiendo su energía. Se necesita una carcasa para contener el caudal de agua. 78 FIG. 4.35 La admisión tiene forma de espiral. Los alabes directores dirigen el agua tangencialmente hacia el rodete. Este flujo radial actúa sobre los alabes del rodete, causando que éste gire. Los alabes directores, también conocidos como alabes giratorios, pueden ser ajustables para permitir un funcionamiento eficiente en un rango amplio de condiciones del caudal de agua. A medida que el agua se mueve a través del rodete, su radio de giro disminuye, actuando sobre él. Imagínese una bola girando atada a una cuerda alrededor de un círculo. Si se empuja la cuerda para hacerla más corta, la bola gira más rápido. Esta propiedad ayuda a las turbinas de flujo interno a extraer la energía del agua. FIG. 4.36 En la salida, el agua actúa sobre unas tazas características situadas en el rodete, dejándola sin remolinos y con muy poca energía cinética o potencial. El tubo de salida tiene una forma especialmente diseñada para ayudar a decelerar el flujo de agua y recuperar energía cinética. 79 4.6.1.4.-TURBINAS KAPLAN Las turbinas tipo Kaplan fueron diseñado por el Técnico Víctor Kaplan (1876-1934) A principios del siglo XX. A diferencia de los otros tipos de turbinas se puede ajustar ambas alabes (los del rotor y los alabes de guía) para adaptar la turbina a diferentes niveles del caudal. Los ejes son de orientación horizontal ó vertical. Se usa este tipo de turbina en plantas de presión baja y mediana Las turbinas Kaplan son turbinas de agua de reacción y de flujo axial, con un rodete que funciona de manera semejante a la hélice de un barco, y deben su nombre a su inventor, el austriaco Víctor Kaplan. Se emplean en saltos de pequeña altura. Las amplias palas o alabes de la turbina son impulsadas por agua a alta presión liberada por una compuerta, los alabes del rodete en las turbinas Kaplan son siempre regulables y tienen la forma de una hélice, mientras que los alabes de los distribuidores pueden ser fijos o regulables. Si ambos son regulables, se dice que la turbina es una turbina Kaplan verdadera; si solo son regulables los alabes del rodete, se dice que la turbina es una turbina semi-Kaplan. Las turbinas Kaplan son de admisión radial, mientras que las semi-Kaplan pueden ser de admisión radial o axial. FIG. 4.37 Componentes de una turbina Kaplan. Los principales componentes de una turbina Kaplan son, como en la Francis, la cámara de alimentación o caracol, el distribuidor, el rodete móvil y el tubo de desfogue, ya que es también una turbina de reacción. La cámara de alimentación suele ser de concreto en muchos casos, debido a la gran capacidad de gasto que admite la turbina Kaplan. La sección tórrida puede ser circular o rectangular. El rotor de la turbina de forma de hélice, está constituido por un robusto cubo, cuyo diámetro es el orden del 40% al 50% del diámetro total al extremo de los alabes, en el cual van empotrados los alabes encargados de efectuar la transferencia de energía del agua al eje de la unidad. 80 4.6.1.5.-CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LAS TURBINAS Uno de los principales criterios que se deben manejar a la hora de seleccionar el tipo de turbina a utilizar en una central, es la velocidad específica (Ns) cuyo valor exacto se obtiene a partir de la siguiente ecuación: Donde: Ne son revoluciones por minuto, N es la potencia del eje o potencia al freno y h es la altura neta. Estos son los valores para el rendimiento máximo. La velocidad específica Ns es el número de revoluciones que daría una turbina semejante a la que se trata de buscar y que entrega una potencia de un caballo, al ser instalada en un salto de altura unitaria. Esta velocidad específica, rige el estudio comparativo de la velocidad de las turbinas, y es la base para su clasificación. Se emplea en la elección de la turbina más adecuada, para un caudal y altura conocidos, en los anteproyectos de instalaciones hidráulicas, consiguiendo una normalización en la construcción de rodetes de turbinas. Los valores de esta velocidad específica para los actuales tipos de turbinas que hoy en día se construyen con mayor frecuencia (Pelton, Francis, Hélices y Kaplan) figuran en el siguiente cuadro: Velocidad específica Ns Tipo de turbina De 5 a 30 Pelton con un inyector De 30 a 50 Pelton con varios inyectores De 50 a 100 Francis lenta De 100 a 200 Francis normal De 200 a 300 Francis rápida De 300 a 500 Francis doble gemela rápida express Más de 500 Kaplan o hélice Tal como se mencionó anteriormente Ns sirve para clasificar las turbinas según su tipo. De hecho, Ns se podría denominar más bien característica, puesto que indica el tipo de turbina. Al analizar la ecuación 5.1 se comprueba que a grandes alturas, para una velocidad y una potencia de salida dadas, se requiere una máquina de velocidad específica baja como una rueda de acción. En cambio, una turbina de flujo axial con una alta Ns, es la indicada para pequeñas alturas. Sin embargo, una turbina de acción puede ser adecuada para una instalación de poca altura si el caudal (o la potencia requerida) es pequeño. 81 Además, en la EC. 5.1 se observa que la velocidad específica de una turbina depende del número de revoluciones por minuto; cantidad que tiene un límite, y además debe tenerse en cuenta que para cada altura o salto existe un cierto número de revoluciones con el que el rendimiento es máximo. También depende de la potencia N a desarrollar, función a su vez del caudal Q de que pueda disponer, y de la altura h del salto. Fijada la potencia y el caudal aprovechable, el valor de la velocidad específica indica el tipo de turbina más adecuado. Otra forma de clasificar las turbinas es deacuerdo al salto de agua Grandes alturas de salto: Turbinas Pelton Más robustas Menos peligro de erosión de los álabes Reparaciones más sencillas Regulación e presión y velocidad más fácil Mejores rendimientos a cargas parciales Infraestructura más sencilla. Turbinas Francis Menor peso Mayor rendimiento máximo Aprovechan mayor desnivel, debido al tubo de aspiración Alternador más económico Dimensiones en planta de la central más reducida Alturas medias de salto: Turbinas Francis Mayor economía en la turbina. Menos costo de excavación y cimientos. Mejores rendimientos a cargas parciales que las hélices de palas fijas. Menor peligro de cavitación. Turbinas Kaplan Mejores rendimientos a cargas parciales. Mejores rendimientos con alturas de salto variables. Menos obra de fábrica Alternador más barato. Las propiedades anteriores no deberán considerarse como las únicas, sino más bien como las más probables con alturas de salto en que pueden quedar duda de emplear uno u otro tipo de turbina. 82 Se puede decir que estando definido el campo de aplicación por la altura del salto principalmente y por el caudal, deberá emplearse el tipo normal y rápido Francis para saltos de pequeña y regular altura (hasta 200m), y Francis lenta para altura grande y gran caudal, y para gran altura (mayor de 600m) y pequeños caudales la rueda Pelton. Una caída alta entre 240m a 600m requiere una turbina de alta presión, de impulso o tipo pelton. Si la caída es intermedia entre los 60m y 240 m entonces se escoge una turbina de reacción tipo Francis. Para caídas bajas menores de 60 m se utiliza un tipo de turbina de reacción tipo kaplan. Iigualmente debe mencionarse la elección previa de la turbina, que se efectúa en el proyecto provisional, en la que se determinan aproximadamente las dimensiones de la turbina y de las obras de fábrica que la rodean, a fin de estimar el costo de éstas y organizar los trabajos de construcción. Finalmente, en la consulta dirigida a las casas constructoras se indicarán todos los datos que se hayan determinado de antemano, como son: número de grupos, alturas de salto máxima, media y mínima; caudales máximo y mínimo para un salto determinado llamado crítico, utilización de la energía en el día y en el año, niveles máximo y mínimo de agua abajo, naturaleza del agua, impurezas, temperatura, cota sobre el nivel del mar, etc. Se examinarán las ofertas recibidas, comparando precios de turbinas y alternadores, rendimientos y obras de fábrica necesarias, efectuando un estudio económico para ver qué solución resulta más ventajosa, o sea para cuál es mínima la suma de gastos de conservación anuales, costo de la energía perdida en el año e interés y amortización del capital invertido. Al igual que las turbinas Francis, las de tipo kaplan, son turbinas de admisión total, incluidas así mismo en la clasificación de turbinas de reacción. Las características constructivas y de funcionamiento, son muy similares entre ambos tipos. Se emplean en saltos de pequeña altura (alrededor de 60 m. y menores), con caudales medios y grandes (aproximadamente de 15 m3/s en adelante). Debido a su singular diseño, permiten desarrollar elevadas velocidades específicas, obteniéndose buenos rendimientos, incluso dentro de extensos límites de variación de caudal. A igualdad de potencia, las turbinas kaplan son menos voluminosas que las turbinas Francis. Normalmente se instalan con el eje en posición vertical, si bien se prestan para ser colocadas de forma horizontal o inclinada FIG. 4.38 83 4.6.1.6.-ELECCIÓN ENTRE PELTON Y FRANCIS Con frecuencia, los dilemas en la elección del tipo de turbina se presentan entre las pelton y las Francis, debido a su buena comercialización y las condiciones de funcionamiento que ambas ofrecen. Por esta razón, resulta ser de gran ayuda hacer un análisis específico de estas dos clases de turbinas, el cual se presenta a continuación: En la elección del tipo de turbina de reacción (Francis) o de acción (Pelton) se presenta una zona de indiferencia cuando ns se ubica en las proximidades de 50. Lo mismo puede decirse respecto a la elección entre turbinas rápidas y de hélice cuando ns tiene un valor máximo de 400. Entonces la elección depende de otras consideraciones de economía o de circunstancias de explotación de la central. Por ejemplo, cuando las aguas arrastran caudal sólido, que puede erosionar las turbinas, es más conveniente la turbina pelton, en la que es muy fácil reponer la aguja y la boquilla de los inyectores a un bajo costo, mientras que en la Francis la reposición es más costosa en dinero y tiempo. Si una central está destinada a suministro de fuerza con carga muy variable, como los casos de tracción eléctrica, es preferible emplear la pelton que la Francis, porque ésta, a carga fraccionaria tiene mejor rendimiento. FIG. 4.39 Campo de aplicación de las turbinas Francis y de las turbinas pelton. En la figura se indican los campos de aplicación “pelton o Francis” para estos dos tipos de turbina, existiendo como ya se mencionó anteriormente una zona intermedia en la que decidirán sobre la elección entre pelton y Francis las condiciones locales, como son: limpieza del agua, naturaleza de la carga que ha de atender la central, etc. Pero vale la pena resaltar que esto no quiere decir que no existan turbinas Francis dentro de la zona señalada para las pelton, funcionando en perfectas condiciones. El problema adquiere mayor complicación, si al mismo tiempo que está indeterminado el tipo de turbina, se puede variar el número de grupos (cantidad de turbinas en la central). 84 4.6.2.-GENERADORES Los generadores cambian la energía mecánica en energía eléctrica. La operación básica de un generador de corriente alterna consiste de una espira de alambre que se encuentra libre para girar en el campo magnético. A la espira de alambre se le llama armadura y al campo magnético se le llama el campo, la armadura gira mediante la flecha la cual esta conectada en este caso a una turbina. La espira de la armadura se conecta a anillos rozantes, que a través de unas escobillas se conectan por conductos al exterior, mientras que la armadura gira en el campo, se genera un voltaje que se conecta al exterior para alimentar un circuito al cual se conectan las cargas. Los generadores de la corriente alterna son llamados alternadores. FIG. 4.40 4.6.2.1.-DEVANADOS Y CAMPOS EN EL GENERADOR En la siguiente figura, se muestran cuatro tipos de armado de generadores. Para generar electricidad se debe empezar con un campo magnético principal, entonces, este campo se debe cortar por un conductor, el campo principal se produce por un imán permanente que puede ser parte del estator, como se muestra en la figura A, o bien, o bien puede ser el rotor como se muestra en la figura B. El campo principal puede ser un campo electromagnético en lugar de un imán permanente, la bobina que lo produce se le llama el devanado de campo, o simplemente campo. El campo se puede devanar sobre el estator, como se muestra en la figura C, o sobre el rotor, como se muestra en la figura D. Los conductores en los que se induce la electricidad, forma el devanado de armadura. En los generadores de corriente directa, el devanado de armadura está sobre el rotor o parte giratoria; sin embargo, en la mayoría de los generadores de corriente alterna, el devanado de armadura está en la parte estacionaria (estator). FIG. 4.41 85 4.6.2.2.-LA FORMA CÓMO TRABAJAN LOS GENERADORES Para estudiar la forma en cómo convierten los generadores le energía mecánica en energía eléctrica, se puede usar la siguiente figura, que representa un generador elemental, en donde el campo magnético principal viene de un par de imanes permanentes. Obsérvese que la cara del polo norte se encuentra enfrente de la cara del polo sur, la forma curvada de los polos produce el campo más intenso. La bobina de la armadura está devanada sobre el rotor, cada extremo de la bobina está fijo a su propia banda metálica, estas bandas se llaman anillos rozantes y es donde aparece el voltaje generado. FIG. 4.42 En los generadores de c.a. pequeños el voltaje se genera en la armadura Para colectar el voltaje generado, se debe tener una trayectoria eléctrica de los anillos rozantes a las terminales del generador, esto se hace con pequeñas piezas metálicas o de carbón llamadas escobillas, que se encuentran fuertemente fijas a los anillos rozantes por medio de resortes, en la medida que la bobina gira, los conductores cortan el campo magnético, esto produce el voltaje inducido en la bobina. Regla de la mano derecha para generadores. Para determinar la polaridad de un generador, se deben conocer dos direcciones: La dirección (norte a sur) del campo magnético. La dirección en la cual el conductor se está moviendo y cómo corta al campo. Siempre se pueden determinar las direcciones por medio del uso de la regla de la mano derecha para generadores. El dedo pulgar apunta hacia arriba, el índice hacia la izquierda y el dedo de en medio hacia el cuerpo. El dedo índice indica la dirección del flujo magnético, el pulgar apunta a la dirección en que se mueve el conductor y el dedo medio indica la dirección del flujo de corriente. FIG. 4.43 86 FIG. 4.44 De la figura anterior, cuando la armadura de un generador de corriente alterna hace una rotación completa a través del campo magnético, sucede lo siguiente: Cuando la armadura alcanza la posición 2, la espira (armadura) se mueve en forma perpendicular al campo magnético, por tanto, corta el máximo número de líneas por segundo. Cuando gira la armadura y pasa la posición 2, el voltaje cae cuando ya no está perpendicular al campo magnético. Al alcanzar la armadura la posición 3, su movimiento es otra vez paralelo al campo y el voltaje de salida vuelve a ser cero. Cuando la armadura gira de la posición 3 a la 4, el voltaje vuelve a alcanzar el máximo valor. Cuando la armadura completa su rotación y pasa a la posición 4, el voltaje cae a cero otra vez. El voltaje generado se aplica a la carga externa alimentada a través de un transformador o tableros, como se muestra en la figura: 87 4.6.2.3.-LA POTENCIA MECÁNICA Suponiendo que la turbina se acopla al rotor de un generador, si la fuerza de giro no es lo suficientemente grande, no gira el rotor, es decir, aún cuando se aplica un par, no hay potencia mecánica, para obtenerla se debe tener movimiento. La potencia es la capacidad de usar energía, es decir, que la potencia mecánica depende de la velocidad y del par. FIG. 4.45 La cantidad de potencia producida es proporcional al par y la velocidad En el sistema métrico de unidades, la potencia mecánica se mide en watts (w) y la velocidad del rotor generalmente se mide en revoluciones por minuto (r.p.m.), esta es la velocidad que resulta del par, la ecuación para el cálculo de la potencia es: Pm NxT 9.55 EC. 1 Donde: Pm= potencia mecánica en watts. N= velocidad en revoluciones por minuto. T= par en newton-metro. 9.55= constante en el sistema métrico de medición. En el sistema inglés de unidades, la potencia mecánica se mide en caballos de fuerza (hp) y se calcula con la expresión: Pm NxT , 5252 1hp = 746 watts, 1 watt = 0.00134 hp Donde: Pm = potencia mecánica en hp. N = velocidad en revoluciones por minuto. T = par en libras-pie. 5252 = constante en el sistema inglés. Si se conoce la potencia y la velocidad, el par se puede calcular de la ecuación: T 9.55 xPm N EC. 2 88 Ejemplo Una turbina acciona a un generador, el par aplicado al eje del generador es: 4.07 n-m (3 lb-pie). El generador se acciona a una velocidad de 1750 r.p.m; calcular la potencia mecánica entregada al generador en el sistema métrico de unidades y en el sistema inglés. Solución El cálculo en el sistema métrico de unidades: Pm( watts ) Pm t ( N m) xN (r. p.m.) 9.55 EC. 3 4.07 x1750 746W 9.55 4.6.2.4.-EL VOLTAJE INDUCIDO Como cada espira de la bobina de la armadura se mueve de una parte del campo a otra, eslabona un número diferente de líneas de flujo, es este el cambio en los eslabonamientos de flujo que induce un voltaje en el conductor, el voltaje más grande se induce en el instante que este cambio es el mayor, esto es, el instante en el que el conductor corta el campo en un ángulo recto. En la medida que el rotor gira a una velocidad constante, se induce una onda senoidal de voltaje, el valor de este voltaje depende de la velocidad del rotor, a mayor rapidez el voltaje es mayor. El valor del voltaje depende también de la intensidad del campo magnético, a mayor intensidad de campo, mayor voltaje inducido. Para un generador trifásico, se debe tener tres bobinas de armadura que están desplazadas entre sí 120°, a cada una de las bobinas o grupos de bobinas se les denomina fase, de manera que se designan tres fases como: fase a, fase b y fase c. FIG. 4.46 89 La magnitud del voltaje en cada fase se calcula como: EC. 4 Emáx Bmlwr (volts) Bm = densidad de flujo máximo producido por el campo del rotor, expresado en tesla. l = longitud de ambos lados de bobina en el campo magnético en m. w = velocidad angular del rotor (=2π x frecuencia rad/seg.). r = radio de la armadura en m. Las ondas de voltaje obtenidas para cada fase se dan por los cambios en los eslabonamientos del flujo magnético, cuando el campo está directamente opuesto a la bobina se da el máximo cambio en los eslabonamientos de flojo y, el máximo voltaje inducido se da en ese instante. FIG. 4.47 Formas de onda del voltaje generado en un generador trifásico FIG. 4.48 Un ciclo completo de un campo rotatorio de dos polos produce un ciclo de voltaje de corriente alterna FIG. 4.49 Onda senosoidal de la acción del generador. 90 Un generador de dos polos genera un voltaje trifásico de secuencia ABC, suponiendo los datos siguientes: bm = 1.2 teslas, longitud de la armadura 0.5m, si el rotor gira a 1500 r.p.m y el diámetro interior del núcleo del estator es 0.4m. Determine la magnitud del voltaje inducido por fase. Solución De la ecuación 4: Emáx Bmlwr , w 2N 60 Emáx 1.2 x(0.5 0.5) x 21500 0.4 x 60 2 Emáx037.7V La frecuencia del voltaje generado: La frecuencia del voltaje generado se mide en hertz y es 2 veces el número de revoluciones por segundo, considerando que el número de polos es par siempre y que una revolución del rotor produce dos ciclos de corriente alterna. “la frecuencia del voltaje generado en hertz es siempre igual a la velocidad en revoluciones por segundo por el número de pares en polos”. f P N PxN x Hz 2 60 120 EC. 5 f = frecuencia generada en hz. N = velocidad del rotor r.p.m. P = Nº de polos sobre el rotor. Ejemplo Un generador de corriente alterna de 4 polos opera a 1800 r.p.m. ¿A qué frecuencia genera? ¿Cuál debería ser la velocidad si la frecuencia fuera 50 hz? Solución f PxN 4 x1800 60 Hz 120 120 N 120 xf 120 x50 1500r. p.m. P 4 91 4.6.2.5.-LAS COMPONENTES DE UN GENERADOR DE CORRIENTE ALTERNA Las principales componentes de un generador de corriente alterna, son las que se indica a continuación: (1) estator. (2) rotor. (3) sistema de enfriamiento. (4) excitatriz. (1) estator. Los elementos más importantes que se consideran como parte de las componentes del estator de un generador de corriente alterna, son las siguientes: Componentes mecánicas. Sistema de conexión en estrella. Sistema de conexión en delta a) Las componentes mecánicas de un generador de c.a. Son las siguientes: La carcaza, el núcleo, las bobinas y la caja de terminales b) Sistema de conexión en estrella. Los devanados del estator en un generador de c.a. Están conectados generalmente en estrella, en la siguiente figura t1, t2, t3 representan las terminales de línea (al sistema) y t4, t5 y t6 son las terminales que unidas forman el neutro. FIG. 4.50 Generador conectado en estrella c) sistema de conexión en delta. La conexión delta se hace conectando las terminales 1 a 6, 2 a 4 y 3 a 5, las terminales de línea se conectan 1, 2 y 3, con esta conexión se tiene con relación a la conexión estrella, un voltaje menor, pero en cambio se incrementa la corriente de línea. FIG. 4.51 Generador conectado en delta 92 (2) El rotor Para producir el campo magnético sobre el rotor se utilizan polos que consisten de paquetes de laminaciones de fierro magnético (para reducir las llamadas corrientes circulantes) con conductores de cobre arrollados alrededor del hierro, estos polos están excitados por una corriente directa. Los polos del rotor se arreglan por pares localizados o separados 180°. Desde el punto de vista constructivo, los rotores se construyen del tipo polos salientes (baja velocidad) o rotor cilíndrico (alta velocidad). FIG. 4.52 En el rotor se encuentran alojadas las bobinas del devanado de campo que inducen el voltaje en el devanado de armadura, en donde se encuentran las bobinas que determinan si el generador es monofásico o trifásico. Voltaje de salida monofásico. Un generador que tiene un voltaje de salida monofásico, se le conoce como un generador monofásico. Este voltaje de salida se obtiene con un conjunto de bobinas de armadura en el estator, si se trata de un generador monofásico de dos polos; entonces, se dice que estos polos son norte y sur con conductores que son parte de los conductores de armadura continuos y que llena las ranuras del estator. Las ranuras del estator están separadas mecánicamente y eléctricamente por 180°, de modo que en la siguiente figura, cuando el flujo proveniente del polo norte intercepta el lado a (1) del conductor, el flujo que retorna al polo sur intercepta el lado a (2) del conductor, obteniéndose como resultado la generación de un pico de voltaje entre a (1) y a (2). Cuando los polos norte y sur están perpendiculares con respecto al plano de los conductores a (1) y a (2), no hay líneas de fuerza que intercepten los conductores y, entonces, la diferencia de voltaje entre a (1) y a (2) es cera. Cuando el rotor completa una revolución (360°) se dice que ha completado un ciclo. FIG. 4.53 FIG. 4.54 93 Voltaje de salida trifásico La salida trifásica se puede producir en un campo magnético rotatorio que tiene 2 ó 4 polos, como se muestra en la siguiente figura, este campo consiste de polos norte y sur. Ahora, a diferencia del generador monofásico, se tienen tres grupos de conductores a (1) y a (2), b (1) y b (2), c (1) y c (2) cada uno de estos grupos de conductores están separados 120° con respecto a otro grupo de conductores monofásicos. Si el generador es de cuatro polos, entonces se requieren dos polos norte y dos polos sur sobre el rotor, con tres grupos de conductores en el estator. FIG. 4.55 Generador trifásico con 2 y 4 polos Los rotores de polos salientes se construyen del tipo laminados o polos sólidos, la construcción de estos polos se usa en máquinas que operan a baja velocidad. Los rotores de polos cilíndricos o lisos se usan en los generadores que operan con alta velocidad, son de construcción más rígida y tienen capacidad para manejar corrientes de campo más intensas. 94 4.6.2.6.-LOS SISTEMAS DE ENFRIAMIENTO Los tipos de enfriamiento normalmente usados en los generadores de corriente alterna son los de aire enfriado, aire-agua cambiador de calor y el de gasto de agua con cambiador de calor. A) el método de aire enfriado Los generadores que usan este método de enfriamiento, toman el aire del exterior a la temperatura ambiente como medio de enfriamiento, el aire se circula a través del estator y el rotor por medio de impulsores en ambos extremos del rotor. El aire caliente se extrae por parte de atrás del generador para completar el ciclo, es decir, circula una sola vez. B) cambiador de calor aire-aire Un generador con un intercambiador de calor aire-aire es diferente de uno del tipo con enfriamiento natural, debido a que el intercambiador de calor constantemente recircula el mismo aire a través del estator, este método tiene además la ventaja de que conserva limpios los aislamientos, ya que el aire se cambia constantemente y con esto se elimina la necesidad de los filtros de aire en el sistema. C) cambiador de calor aire-agua Un generador con un cambiador de calo aire-agua es diferente del que usa cambiador de calor aire-aire, debido a que el calor que viene del rotor y el estator se circula través de un enfriador que consiste de un cierto número de tubos de cobre con perforaciones de circulación alrededor del diámetro exterior de los tubos. Es necesario tener una fuente de agua de enfriamiento, que se debe hacer circular a través de estos enfriadores; este sistema tiene la ventaja de que evita que se introduzcan al generador elementos contaminantes para los devanados. 95 4.6.2.7.-LA EXCITATRIZ DE CORRIENTE DIRECTA Las pequeñas plantas de emergencia usan aún sistemas de excitación a base de pequeños generadores de corriente directa acoplados directamente al eje del generador, estos pequeños generadores de corriente directa en realidad generan corriente alterna y la rectifican por medio de un conmutador sobre el que se deslizan las escobillas. FIG. 4.56 Uno de los problemas que presentan los sistemas de excitación a base de generadores de corriente continua es que requieren de mayor mantenimiento que otros sistemas de excitación que se denomina “rotatorios sin escobillas”, o bien, estáticos. Este inconveniente ha hecho que para los generadores de tamaño relativamente grandes, no sean recomendables para los servicios de emergencia, además de que, desde el punto de vista de operación, presentan otros. FIG. 4.57 Armadura y partes relacionadas en un generador de corriente continua usado como excitatriz 96 Excitatriz sin escobillas Otro tipo de sistemas de excitación llamado “excitatriz sin escobillas” opera bajo el mismo principio que el anterior, sólo que ahora se eliminan las escobillas y el conmutador, de hecho, la excitatriz es un generador de c.a. Con los polos de campo estacionarios, el voltaje generado en c.a. En los devanados rotatorios se rectifica por medio de diodos montados sobre la estructura rotativa. El voltaje en c.d. Producido por los rectificadores rotatorios se aplica directamente a los devanados de campo del generador, el regulador de voltaje controla la corriente de campo para obtener el voltaje deseado en las terminales. FIG. 4.58 Excitatriz estática Otro sistema de excitación se le llama “excitatriz estática”, elimina la excitatriz rotatoria, pero conserva los anillos rozantes y escobillas, la potencia para el campo se toma de la salida del generador. El sistema de control de voltaje controla la corriente excesiva de campo para regular el voltaje del generador. Los sistemas estáticos de excitación proporcionan una respuesta más rápida que los otros sistemas de excitación, para controlar el voltaje. FIG. 4.59 97 4.7.-TUBO DE ASPIRACIÓN El tubo de aspiración sirve de enlace entre la turbina y el desagüe y para aprovechar, además, el salto entre ambos elementos. Se construye de hormigón o de chapa de acero y ha de tener una sección variable para conseguir la máxima recuperación de la energía cinética del agua a la salida del rodete de la turbina. FIG. 4.60 1. Embalse, 2. Presa de contención, 3. Entrada de agua a las máquinas (toma), con reja, 4. Conducto de entrada del agua, 5. Compuertas planas de entrada, 6. Turbina hidráulica, 7. Alternador, 8. Directrices para regulación de la entrada de agua a turbina, 9. Puente de grúa de la sala de máquinas, 10. Salida de agua (tubo de aspiración), 11. Compuertas planas de salida. 12. Puente grúa para maniobrar compuertas de salida, 13. Puente grúa para maniobrar compuertas de entrada. 4.8.-CANAL DE DESAGÜE El canal de desagüe recoge el agua a la salida de la turbina para devolverla nuevamente al río en el punto conveniente. A la salida de las turbinas, el agua tiene todavía una velocidad importante y, por lo tanto, bastante poder erosivo y para evitar socavaciones del piso o paredes hay que revestir cuidadosamente el desemboque del agua de las turbinas. En saltos bajos en que conviene perder poco desnivel, el canal de desagüe ha de ser corto. En saltos de gran altura y, especialmente en aquellos en que el agua arrastra poco o ningún material sólido, el canal de desagüe puede ser de mayor longitud. FIG. 4.61 98 SUB-TEMA: 5. FUNCIONAMIENTO DE UNA DE UNA CENTRAL HIDROELÉCTRICA Las centrales hidroeléctricas tienen como finalidad aprovechar, mediante un desnivel la energía potencial contenida en forma de agua para convertirla en energía eléctrica. El funcionamiento de una central hidroeléctrica es el siguiente: ubicar una presa en el lecho de un rió para acumular una cierta cantidad de agua formando un embalse. Teniendo la presa se sitúan en ella tomas de agua, normalmente equipadas con rejillas que impiden el paso de cuerpos que pueden ocasionar daños en las conducciones o en las maquinas que operan en la central. El aprovechamiento del agua consiste, en llevar el agua de la presa por una serie de conducciones ya sea un canal o una tubería con un cierto desnivel hasta un depósito llamado cámara de reposo o bien chimeneas de equilibrio las cuales se utilizan para regular la salida del agua y evitar la formación de golpes de ariete. Utilizando tuberías de presión a la salida de la cámara de reposo se transforma la energía potencial del agua en reposo en energía cinética es decir adquiere velocidad. Al llegar a las maquinas, actúa sobre los alabes del rodete de la turbina, haciéndolo girar y así perdiendo energía el agua. El rodete de la turbina esta unido por un eje al rotor del alternador, y en el mismo eje se encuentra en generador de corriente continua, llamado excitatriz, que se utiliza para excitar los polos del rotor del alternador que, al girar con los polos excitados por una corriente continua induce una corriente alterna en las bobinas del estator del alternador. En las terminales del estator aparece así, una corriente eléctrica alterna de media tensión y alta intensidad. Mediante un transformador es convertida en corriente de baja intensidad y alta tensión para poder ser transportada en condiciones adecuadas. El agua una vez que ha cedido su energía, es enviada al cauce normal del rió, aguas abajo de la central. FIG. 5.1 99 5.1. IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICO-AMBIENTALES POR CAUSA DEL FUNCIONAMIENTO DE UNA CENTRAL HIDROELÉCTRICA La construcción y operación de la presa y el reservorio que es un embalse de agua almacenado e interceptado por una presa, y esta, constituyen la fuente principal de impactos del proyecto hidroeléctrico. Los proyectos de las represas de gran alcance pueden causar cambios ambientales irreversibles, en unas áreas geográficas muy extensas; por eso, tienen el potencial de causar impactos importantes. Ha aumentado la crítica de estos proyectos durante la última década. Los críticos más severos sostienen que los costos sociales, ambientales y económicos de estas presas pesan más que sus beneficios y que, por lo tanto, no se justifica la construcción de las presas grandes. Otros mencionan que, en algunos casos, los costos ambientales y sociales pueden ser evitados o reducidos a un nivel aceptable, si se evalúan cuidadosamente los problemas potenciales y se implementan medidas correctivas que sean efectivas. El área de influencia de una presa se extiende desde los límites superiores del embalse hasta los esteros y las zonas costeras, e incluyen el embalse, la presa y la cuenca del río, aguas abajo de la presa. Hay impactos ambientales directos asociados con la construcción de la presa (el polvo, la erosión, problemas con el material prestado y de los desechos), pero los impactos más importantes son el resultado del embalse del agua, la inundación de la tierra para formar el embalse, y la alteración del caudal de agua, más abajo. Estos efectos ejercen impactos directos en los suelos, la vegetación, la fauna y las tierras silvestres, la pesca, el clima y la población humana del área. Los efectos indirectos de la represa incluyen los que se asocian con la construcción, el mantenimiento y el funcionamiento de la represa (los caminos de acceso, los campamentos de construcción, las líneas de transmisión de energía) y el desarrollo de las actividades agrícolas, industriales o municipales que posibilita la represa. También cabe mencionar los efectos que crea el medio ambiente sobre el embalse Los principales factores ambientales que afectan el funcionamiento y la vida de la presa son aquellos que se relacionan con el uso de la tierra, el agua y los otros recursos en las áreas de captación aguas arriba del embalse (la agricultura, la colonización y el desbroce del bosque) que pueden causar una mayor acumulación de limos, sedimentos y cambios en la cantidad y calidad del agua del embalse y del río. FIG. 5.2 100 A pesar de estas afectaciones de ninguna manera se comparan con el gran daño que le causan las centrales termoeléctricas al medio ambiente con la explotación de los combustibles fósiles y no renovables. El generar energía eléctrica sin que exista un proceso de combustión o una etapa de transformación térmica supone, desde el punto de vista medioambiental, un procedimiento muy favorable por ser limpio, exento de problemas de contaminación, se evitan los impactos originados por los combustibles durante su extracción, transformación, transporte y combustión, lo que beneficia la atmósfera, el suelo, el agua, la fauna, la vegetación, etc. Evita la contaminación que conlleva el transporte de los combustibles; gas, petróleo y carbón, reduciendo el intenso tráfico marítimo y terrestre cerca de las centrales, se suprimen los riesgos de accidentes durante estos transportes como los desastres con petroleros y traslados de residuos contaminantes. El beneficio del proyecto hidroeléctrico claro es el de producir energía eléctrica, la misma que puede apoyar el desarrollo económico y mejorar la calidad de la vida en el área servida. Los proyectos hidroeléctricos requieren mucha mano de obra y ofrecen oportunidades de empleo, los caminos y otras infraestructuras pueden dar a los pobladores mayor acceso a los mercados para sus productos, escuelas para sus hijos, cuidado de salud y otros servicios sociales. Además, la generación de la energía hidroeléctrica proporciona una alternativa para la quema de los combustibles fósiles, o la energía nuclear, ya que permite satisfacer la demanda de energía sin producir agua caliente, emisiones atmosféricas, ceniza y desechos radioactivos. El embalse es realmente, una instalación de usos múltiples, estos beneficios pueden incluir el control de las inundaciones y la provisión de un suministro de agua más confiable y de más alta calidad para riego, y uso doméstico e industrial. La intensificación de la agricultura local, mediante el uso del riego, puede, a su vez, reducir la presión que existe sobre los bosques primarios, el hábitat intacto de la fauna, y las áreas en otras partes que no sean adecuadas para la agricultura. Asimismo, las represas pueden crear pesca en el embalse y posibilidades para producción agrícola en el área del de instalación que pueden más que compensar las pérdidas sufridas por estos. FIG. 5.3 101 102 CONCLUCIONES La contaminación mundial es uno de los problemas más serios que esta creando el hombre, debido a las consecuencias que este problema trae consigo. Uno de ellos y el más importante es el calentamiento global. Se deben crear métodos eficaces para reducir estos problemas ya que es imposible pararlos, no solo se necesita crear métodos sino explotar los que ya conocemos y algunos de estos procesos ya están en operación. Uno de los principales contaminantes es la industria eléctrica y los procesos que se llevan acabo para obtenerla. Así como la generación de la energía eléctrica eléctrica contamina también es una de las industrias que están avanzando para evitar esta contaminación. Un ejemplo claro es la generación de electricidad mediante energías renovables como son: Energía solar (colectores solares) Energía eolica (Centrales Eoloelectricas) Energía hidráulica (Centrales Hidráulicas) Energía geotérmica (Centrales Geotérmicas) La generación de electricidad mediante el uso de centrales hidráulicas es una de las maneras para disminuir la contaminación ambiental, y en este tema se explica la forma en la que operan y los procedimientos necesarios para llevar acabo una producción de electricidad con desarrollo sustentable. Es importante conocer los procedimientos que se llevan acabo para la generación de electricidad por métodos renovables, en este tema se explican en breves espacios cada uno de los métodos de generación eléctrica renovable con la finalidad de saber cual es su forma de desarrollar sin contaminar. 103 BIBLIOGRAFIA 1. CENTRALES HIDROELECTRICAS JUAN C. JOSE DOLORES LIMUSA 2. LAS FUENTES DE ENERGIA DE EL SIGLO XXI MARSCHOFF, CARLOS M. 1 ERA EDICION BUENOS AIRES, FONDO DE CULTURA ECONOMICA 3. MANUAL DE HIDRAULICA ACEVEDO NETTO ACOSTA ALVAREZ EDITORIAL HARLA 4. MAQUINAS ELECTRICAS FITZGERALD KINGLEY, J. UMAS 5 TA EDICION EDITORIAL MAC GRAW HILL 5. MAQUINAS ELECTRICAS III INSTALACION Y CONTROL DE MOTORES DE C.A. ENRIQUEZ HARPER EDITORES LIMUSA Y NORIEGA PAGINAS AUXILIARES EN INTERNET MUNDOENERGIA.COM ES.WIKIPEDIA.ORG RINCONDELVAGO.COM 104