Descargar este archivo PDF

Anuncio
planificación nacional penitenciaria
Francisco
Canestri
Profesor
de
Criminología
Facultad
de
Derecho
versidad
de
de
la
la
Uni
Central de Venezuela.
Secretario Delegado de la Comi
sión Científica de la Sociedad In
ternacional de Criminología.
NOTA PRELIMINAR
El trabajo "Planificación Nacional de Edifica
ciones Penitenciarias1, fue elaborado en 1964; se le
han hecho tres reproducciones mimeografiadas de
carácter muy limitado (oscilan entre 50 y 100 co
pias), sin que el autor pensara en efectuar una edi
ción formal del mismo, por considerarlo un instru
mento de trabajo.
Los recientes acontecimientos en el área peni
tenciaria en el país han dado una vigencia trágica
a esa problemática y nos hicieron pensar en la con
veniencia de dar a conocer, en forma más amplia, un
resumen del trabajo citado; pero fue sobretodo una
intervención del Profesor José Luis Vethencourt en
el II Seminario Oriental sobre Ciencias del Delito,
minólogos (para el profesor Vethencourt la primera
generación estará constituida por los Maestros Men
doza, Chiossone, etc.; la segunda, por él mismo,
Dres. Gómez Grillo, Mayorca, Rosa del Olmo, Lola
Aniyar, Héctor Nieves, etc.) plantearse los mismos
problemas. . .". Esta acertada observación provocó
en mí la decisión de publicar estas páginas, un re
sumen del trabajo original, el cual demostrará al
lector que hace 10 años, como resultado de investi
gaciones criminológicas nacionales, se detectaron 3^
denunciaron problemas e, incluso, se propusieron so
luciones que aún tienen vigencia. Sólo la ausencia
de una acción Político-Administrativa adecuada es
la causa de su engavetamiento.
celebrado en Barcelona en los días i9 al 3 de no
de trabajo que presidía, afirmó: "resulta preocupan
te que veamos aquí a una tercera generación de Cri
Al publicar este trabajo deseamos insistir una
vez más en dos ideas fundamentales que orientan
nuestro estudio: La primera, la necesidad de hacer
investigaciones sobre nuestras realidades; la según -
1 El trabajo original lleva por título "Planificación
Nacional de Edificaciones Penitenciarias" y fue elabo
tancias de la inversión del sistema. Ver Planificación Na
rado por el suscrito y el Arquitecto José Antonio Terife. Su primera edición consta de 84 páginas y los proyec
tos arquitectónicos de varios tipos de edificaciones, en
especial, el proyecto Tipo de Internado Judicial, que se
cional de Edificaciones
Penitenciarias, Ministerio de
Obras Públicas — Dirección de Edificios; Ministerio de
Justicia — Dirección de Prisiones, Documentos Mimeografiados, Caracas, septiembre 1965.
viembre del presente año, la que nos hizo decidir
nos. El Profesor Vethencourt, al final de la sesión
consideró conveniente para nuestro medio y las circuns
145
da, insistir en colmar la laguna que existe entre in
SEGUNDA PARTE DEL TRABAJO (SITUACIÓN
vestigaciones y realización, entre Universidad y Ad
PENITENCIARIA NACIONAL)
ministración, entre Teoría y Práctica, en una pa
labra, entre el pensamiento y la acción en el terre
no de la Criminología.
gina 20) se establecen los objetivos al afirmar: "Pa
INTRODUCCIÓN
estudio de los "Cuadros Jurídicos Generales" que re
El estudio que vamos a reproducir parcialmen
te está integrado por tres partes que tratan: I — La
Situación Nacional; II — La Situación Penitencia
ria Nacional; III —• Las Orientaciones Generales pa
ra una Planificación Penitenciaria Nacional. Noso
tros vamos a describir el contenido de cada una de
esas partes, insistiendo en aquellas que presentan
mayor interés, para luego realizar los comentarios y
conclusiones pertinentes.
PRIMERA PARTE DEL TRABAJO (SITUACIÓN
NACIONAL)
En la introducción de esta segunda parte (pá
ra realizar un análisis de nuestra situación peniten
ciaria tendremos que proceder en primer lugar al
gulan dicho material y 'luego el análisis de los di
versos "Elementos que constituyen un Sistema Pe
nitenciario".
Es importante señalar que fueron analizados
como "Cuadros Jurídicos que regulan la Materia
Penitenciaria en Venezuela", las siguientes leyes y
reglamentos especiales:
1.
Constitución Nacional.
2.
Disposiciones del Código Penal, y Código
3.
La Ley de Régimen Penitenciario del 21
4.
Reglamento de la Ley de Régimen Pe
de Procedimiento Penal.
de Junio de 1961.
En la introducción a esta Primera Parte (pá
nitenciario del 16 de octubre de 1937.
gina 5) se expone lo siguiente: "Formando parte de
la primera etapa de este trabajo está el llevarlo al
Departamento de Justicia de los Estados Unidos; por
El Reglamento de Cárceles del 14 de No
viembre de 1952.
6.—
ello hemos creído conveniente incluir datos genera
les de la situación del país sobre elementos que han
de ser tomados en cuenta para una Planificación.
Estos elementos son: datos de población, cre
cimiento demográfico, distribución geográfica, dis
tribución por sexo y edad, por nacionalidad, tasas
de natalidad, población económicamente activa, po
blación según su nivel de instrucción, movimiento
demográfico, etc.
7.—
Si-
tenciario.
lO.
judiciales, situación de tribunales, etc.
La finalidad fundamental es brindar a los téc
nicos del Departamento de Justicia los datos indis
pensables para que éstos puedan formarse un con
cepto de nuestra situación nacional y de los elemen
tos que directamente inciden en la Planificación Pe
nitenciaria Nacional".
446
Decreto N? 325 del 26 de Octubre de
1951, que crea el Instituto de Forma
Acompañarán también a este trabajo mapas res
pectivos del país, sobre su extensión territorial, divi
sión política, distribución de los centros poblados,
vías cíe comunicación, división de circunscripciones
Ley de Vagos y Maleantes.
Reglamento de la colonia de trabajo El
Dorado del 20 de Mayo de 1954.
Decreto N<? 400 del 16 de Mayo de 1952,
que crea el Patronato Nacional de Pre
sos y Libertados.
Decreto N9 34 del 26 de Septiembre de
1953 que crea la Caja de Trabajo Peni
ción del Personal de Prisiones.
Además se analizan las disposiciones generales
contenidas en: 1°) La Constitución Nacional, Capí
tulo III (Derechos Individuales), artículo 58, artícu
lo 60 párrafos 3?, 69, 79, 109 y artículo 69. 2") Dis
posiciones del Código Penal que tienen relación con
las penas y que están contenidas en los artículos 8
al 36.
Culmina esta Segunda Parte del trabajo con el
doble análisis de los elementos que constituyen núes-
tro sistema penitenciario, los cuales se señalan en
la página 25 clel trabajo original al establecer:
"Para el análisis de cualquier Sistema Peniten
ciario, se deben observar los cuatro elementos fun
damentales que lo constituyen:
a —
RÉGIMEN
b — EDIFICACIONES
c — PERSONAL
d — RECLUSOS
Sólo la conjugación de estos cuatro elementos
puede lograr un todo armónico, al que se le pueda
dar el nombre de "SISTEMA PENITENCIARIO".
Aunque nosotros vamos a realizar un análisis
de cada uno de estos elementos tenemos que com
prender que al mismo tiempo se debe hacer un aná
lisis de la forma como estos elementos se combinan
y se influ3'en mutuamente. No se puede aspirar a
tener un verdadero Sistema Penitenciario con la mo
dificación de uno solo de estos elementos, porque es
to sería completamente inútil".
Ese análisis de ios elementos fue realizado en
dos formas que vamos a reproducir tal como figu
ran en el trabajo original; una primera que se re
fiere al análisis particular de cada uno de ellos. Va
mos a exponer estos dos enfoques tal como figuran
en el trabajo original, lo que nos permitirá comple
tar las conclusiones y recomendaciones.
I.
ANÁLISIS GENERAL DE LOS ELEMENTOS
Los elementos que nosotros debemos analizar
son:
a)
b)
c)
il)
a)
RÉGIMEN
EDIFICACIONES
PERSONAL
RECLUSOS
RÉGIMEN
mente dxho Reglamento es de la Lev de 1937. Es
ta Ley de Régimen Penitenciario está concebida en
forma muy avanzada, ha sido basada en los princi
pios más modernos ele la materia penitenciaria, acep
tando como meta principal, el procurar la "Rehabi
litación" del penado y su "Readaptación" social, por
medio del concepto de "Tratamiento Penitenciario".
Artículo 2 — (de la Ley de Rég'men Peniten
ciario) .
"El período de cumplimiento de dichas penas
será utilizado para procurar la rehabilitación
del penado y su readaptación social por los sis
temas y tratamientos establecidos en esta Ley.
Artículo 7 — (de la misma Ley)
"Los sistemas y tratamientos serán concebidos
para su desarrollo gradualmente progresivo, en
caminados a fomentar en el penado el respeto
a sí mismo, los conceptos de responsabilidad y
convivencia sociales y la voluntad de vivir con
forme a la Ley".
Desde el punto de vista técnico criminológico,
acata las normas más avanzadas
al establear la
Clasificación — (Arts. 9, 10 y 11) mediante el "Exa
men Médico-Psicológico 3r Social del delincuente" y
su finalidad de apreciar el "Estado Peligroso", me
diante el Diagnóstico, Pronóstico y Programa de Tra
tamiento del delincuente.
Este instrumento legal acata en materia de Tra
bajo (Arts. 16 al 32) Educación (Arts. 23 al 33)
Condiciones de vida (Arts. 34 al 41) Asistencia Mé
dica (Arts. 42 al 49) Disciplina (Arts. 50 al 60).
etc., principios muy avanzados y que están conteni
dos en las "Normas Mínimas de tratamiento de los
reclusos" de las Naciones Unidas.
Desde el punto de v;sta estrictamente Técnico
Penitenciario establece el "Sistema Progresivo", el
cual es considerado como uno de los mayores ade
lantos en esta materia, después de la evolución que
ha sufrido la ciencia Penitenciaria, partiendo del sis
El Régimen está prácticamente contenido en
la Ley de Régimen Penitenciario del 21 de Junio de
1961. y en el Reglamento de la Le3^ de Régimen Pe
nitenciario que está vigente; aunque lamentable
tema de Prisión en común, pasando por el sistema
Pensilvaniano, Aburniano, Irlandés y culminar con
el Progresivo que los conjuga a todos y los utiliza ya
depurados de sus fallas.
147
De este primer somero análisis de nuestra Ley
podemos concluir diciendo que nuestra Ley de Régi
cial y se cumple con la labor de tratamiento, custo
dia y rehabilitación de sentenciados. Ellas son:
men Penitenciario, en el campo teórico es bastante
avanzado, por contener principios Criminológicos
y Penitenciarios muy modernos.
1.
Cárcel N -
9
Cárcel
3. Cárcel
4. Cárcel
5. Cárcel
b) EDIFICACIONES
- Ciudad Bolívar, Edo. Bolívar
N —- Maracaibo, Edo. Zulia
N —- San Cristóbal, Edo. Táchira
N - — Trujillo, Edo. Trujillo
N Tacarigua, Edo. Carabobo
(Ver el mapa de circunscripciones judiciales y
la localización de los establecimientos).
En el país existen veintisiete (27) edificaciones,
las cuales están clasificadas en la forma siguiente:
1) Cárceles Públicas o Internados Judiciales.
2) Cárceles Nacionales.
3) Institutos Penitenciarios.
3) INSTITUTOS PENITENCIARIOS
Existen 3 establecimientos de este tipo, para
hombres, en los cuales se cumplen sentencias dic
tadas por los tribunales. Ellos son:
1. Penitenciaría General de Venezuela, San
Juan de los Morros, Edo. Guárico
2. Centro Penitenciario de Valencia, Edo. Ca
4) Casas de Reeducación y Trabajo Artesanal
y Colonia de Trabajo.
rabobo.
1) CÁRCELES PUBLICAS O INTERNADOS JU
Edo. Monagas y uno para mujeres, el Instituto Na
DICIALES.
3. Centro Penitenciario de Oriente, Maturín,
cional de Orientación Femenina (I.N.O.F.) en Los
Existen 14 edificaciones de este tipo, las cuales
están destinadas a la detención preventiva judicial.
Teques, Edo. Miranda.
4) CASAS DE REEDUCACIÓN Y TRABAJO AR
Ellas son:
1. Cárcel
2. Cárcel
3. Cárcel
4. Cárcel
5. Cárcel
6. Cárcel
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
Cárcel
Cárcel
Cárcel
Cárcel
Cárcel
Cárcel
Cárcel
TESANAL Y LA COLONIA DE TRABAJO EN
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
Barcelona, Edo. Anzoátegui
• Barinas, Edo. Barinas
Barquisimeto, Edo. Lara
Caracas, Distrito Federal
• Campano, Edo. Sucre
Cárcel P
En estos establecimientos se cumple con la in
ternación y tratamiento adecuado a los asocíales su
jetos a medida correccional. Ellos son:
Coro, Exlo. Falcón
• Cumaná, Edo. Sucre
Guanare, Edo. Portuguesa
• Maracay, Edo. Aragua
Mérida, Edo. Mérida
San Felipe, Edo. Yaracuy
San Fernando, Edo. Apure
San Juan de los Morros, Edo.
Guárico
14.
EL DORADO
• Los Teques, Edo. Miranda.
1. Colonia de Trabajo "El Dorado", Edo. Bolí
var.
2. Casa de Reeducación y Trabajo en Maracai
bo. Edo. Zulia.
3. Casa de Reeducación y Trabajo en El Paraí
so. Caracas. Distrito Federal.
Existe también un retén del tránsito, que por
el momento no es motivo de estudio.
La clasificación de estas edificaciones se hace
en base al tipo de recluso que en ellas se encuentra.
2) CÁRCELES NACIONALES
Existen 5 establecimientos de este tipo, en los
cuales se atienden a la detención preventiva judi-
148
Procesados: Cárceles Públicas o Internados Ju
diciales.
Condenados: Cárceles Nacionales e
Penitenciarios.
Institutos
Asocíales: Casas de Reeducación y Colonia de
Trabajo.
había un total de 367 personas, como personal de
vigilancia.
Además de los establecimientos enumerados,
con Ja clasificación actual, existe el Centro de Ob
CUADRO No. 21
servación y Clasificación de Asociales que funcio
na en la Casa de Reeducación y Trabajo de El Pa
raíso, y La Escuela de Formación del Personal Pe
nitenciario, que funciona independientemente en
Título: Personal de Vigilancia y Sueldo según
su Categoría (1965).
Fuente: Departamento de Estadística. Ministe
su propio local.
(Así como el Centro de Observación de Conde
rio de Justicia.
nados, en Valencia, que para el momento del estu
dio no
se encontraba todavía funcionando como
taiy.
H
Personal
No.
(de Primera!
116
156
180
395
10
(de Segunda)
(de Tercera)
c) PERSONAL
<
El personal perteneciente a los servicios peni
tenciarios es de clos clases: Personal Civil y Perso
M
(de Quinta)
(de Sexta)
>
(Especiales)
(de Cuarta)
nal Militar.
El personal militar es el que se ocupa de la vi
gilancia exterior de los establecimientos, y debe abs
tenerse de toda intervención en el Régimen 3* vigi
lancia interiores, salvo en los casos de que sea ex
presamente requerido por el Director del estableci
miento o quien haga sus veces.
Artículo 8 — (de la Ley de Régimen Peniten
ciario).
"La vigilancia exterior de los establecimientos
podrá ser encomendada a organismos militares, quie
nes se abstendrán de toda intervención en el Régi
men v vigilancia interiores, salvo en los casos en
que sean expresamente requeridos por el Direc
tor del establecimiento o quien haga sus veces".
El personal civil es el que se encarga de todas
Jas demás labores pertinentes, y se clasifica de
acuerdo con las funciones que realiza.
— Técnico
— Administrativo
— Vigilancia
—
Otros
Nosotros, en nuestro trabajo nos ocuparemos
fundamentalmente del personal técnico y de vigi
lancia. Para los primeros meses del año de 1965
10
10
Sueldo Mensual
644
556
488
480
350
270
800
Bs.
Bs.
Bs.
Bs.
Bs.
Bs.
Bs.
c/u
c/u
c/u
c/u
c/u
c/u
c/u
867
Con respecto a: d) RECLUSOS, y con el fin de
evitar la reproducción de los cuadros estadísticos,
nos limitaremos a reproducir el texto inicial que
enuncia su contenido.
"d) RECLUSOS
Para el mes de Noviembre de 1964, existía en
nuestro país un total de 9.978 reclusos, contando
entre ellos todas las categorías, o sea: Condenados,
Procesados y Asociales. En el presente trabajo va
mos a proceder a brindar mediante los cuadros es
tadísticos del Ministerio de Justicia, el número, la
distribución y todas las características como: sexo,
edad, profesión, oficio, grado de instrucción, tino
de delito, etc., que hemos tomado en cuenta para
nuestra Planificación y Programación.
Esto no solo lo haremos para la población en
general, sino que trataremos en lo posible de hacerJo, para cada una de las características".
II. EN SU ASPECTO PARTICULAR
Esta parte del trabajo la reproducimos en for
ma integral, por considerarlo esencial. Ver fotoco
pias de las páginas 47 al 68, del trabajo original.
149
ANÁLISIS PARTICULAR DE CADA UNO DE
NUESTROS ELEMENTOS EN LA ACTUALIDAD
INTRODUCCIÓN
Ya nosotros hemos hecho una enumeración de
los elementos que constituyen nuestra realidad pe
nitenciaria, ahora bien, tenemos que responder las
preguntas que siguen:
Analizaremos ahora cada uno de estos elemen
tos (en el mismo orden) y sus fallas, viendo a su
vez las repercusiones que éste tiene sobre los otros
y sobre el conjunto.
a) RÉGIMEN
En nuestro país nosotros no podemos hablar de
un solo Régimen, sino de tres diferentes Regíme
¿Poseyendo estos cuatro elementos podemos
nes, que son:
nosotros aseverar que existe un verdadero sistema
penitenciario en el país?
¿Están estos elementos relacionados entre sí en
forma adecuada para dar la contextura necesaria en
un sistema?
¿Se realiza en el país la meta o finalidad de
cualquier Sistema Penitenciario, de rehabilitar y
readaptar a los delincuentes, para disminuir la rein
cidencia?
Es cierto, como lo hemos analizado anterior
mente, que nuestra realidad posee los cuatro ele
mentos fundamentales para constituir un Sistema,
como es cierto también de que en nuestro país a
pesar de encontrarse estos elementos, no es posible
hablar de un verdadero Sistema Penitenciario, por
dos razones fundamentales:
l9 Porque estos elementos existiendo no sean
adecuados, como es el caso de las edificaciones y el
personal, y
29 Porque siendo adecuados desde un punto e
vista teórico no se pueden llevar a la realidad, co
mo es el caso del Régimen o sea, lo referente a
nuestra Ley, que es lo bastante adelantada, pero
no se puede llevar al campo de la realidad, por fal
ta de instrumentos materiales.
Tenemos entonces el problema, de no correla
ción entre las partes que constituyen los elementos
fundamentales, que nos impide poder hablar de un
Régimen Penitenciario propiamente dicho,
para los condenados penales.
Régimen Correccional para los condenados
por procedimientos administrativos por la
Ley de Vagos y Maleantes.
Régimen de los no condenados o sea de los
Procesados.
Estos tres Regímenes bien coordinados por ins
trumentos legales y con los elementos adecuados
son los que deberían constituir nuestro Sistema Pe
nitenciario. Quizás un poco más complicado que en
otros países donde no existen sino dos Regímenes
diferentes, pero lo más grave que se nos presenta
a nosotros en este aspecto, no es sólo la existencia
de las tres categorías diferentes, sino la inversión
de todo el Sistema. Nosotros podemos observar que
el número de procesados es de un 84%, mientras
que el de condenados es sólo de un 16%. Es éste
quizás el problema que tiene más hondas repercu
siones y peores consecuencias para imposibilitar la
realización de un verdadero Sistema Penitenciario.
Esto sin duda alguna es consecuencia de la in
suficiencia de los tribunales penales y de la lentitud
y anacronismo de nuestros procedimientos.
La causa fundamental de la existencia de este
todo armónico, que tienda a una finalidad especí
problema, es sin duda alguna el elevado tiempo pro
medio de los juicios en el país, como lo demuestra
fica.
el cuadro N9 44.
150
CUADRO N9 42
Título: Jurisdicción Penal
TRIBUNAL
CIRCUNSCRIPCIONES
Distrito Federal y Estado Miranda
Estado Anzoátegui
Estado Apure y T. F. Amazonas
Estado Aragua
6
13
3
2
-1
1
1
2
1
3
2
2
3
1
3
2
3
2
2
1
1
2
2
1
1
1
2
1
Estado Cojedes
Falcón
Guárico
Lara
Mérida
PRIMERA
INSTANCIA
Tiene
Necesita
3
1
1
1
Estado Barinas
Estado Bolívar
Estado Carabobo
Estado
Estado
Estado
Estado
SUPERIOR
Necesita
Tiene
1*
2
1
2
2
26
INSTRUCCIÓN
Necesita
Tiene
10
26
4
2
1
1
4
1
4
2
2
0
1
2
2
4
2
2
4
3
5
0
1
1
2
1
3
2
4
2
4
3
5
3
Estado Monagas y T. F. Delta
Amacuro
Estado Nueva Esparta
Estado Portuguesa
Estado Sucre
Estado Táchira
Estado Trujillo
Estado Yaracuy
Estado Zulia
2
2
1
1*
1
2
2
2
1
4
1
1
1
1
2
2
1
2
5
27
54
2
3
4
3
2
45
3
2
2
4
5
4
2
10
0
4
2
4
5
4
2
10
93
31
93
1
3
2
0
0
2
1
2
Fuente: Memoria y Cuenta del Ministerio de Justicia, División de Antecedentes Penales y Estadística.
*
Un solo Juzgado para todas las Jurisdicciones.
No se puede considerar que esto sea un problema nuevo ya que incluso estaba vigente para el momento de la
promulgación de la Ley de Régimen Penitenciario en 1961, siendo de lamentar que dicho instrumento legal no
lo contemplara en forma adecuada trayendo como consecuencia el que se haya ido agravando hasta llegar a las
proporciones actuales que son alarmantes, como lo demuestra el siguiente cuadro.
CUADRO N9 43.
Título: Número de Condenados y Procesados en la República desde 1958 a 1964.
Año
Población Reclusa
Condenados
%
Procesados
1958
1959
1960
1961
1962
1963
1964
5.924
7.067
7.331
7.318
8.ri7
2.965
2.477
2.488
2.564
2.659
2.438
1.429
50
35
33.8
33.4
27.5
30.3
15.5
2.969
4590
4.648
5.240
5.558
5.953
7.790
8.046
9.219
%
50
65
66.2
66.6
72.5
63.7
84.5
Fuente: Memoria y Cuenta del Ministerio de Justicia 1964. División de Antecedentes Penales y Esta
dística.
151
CUADRO N? 44
men Penitenciario y el instrumento legal que
Título: Meses Acumulados y Promedio de Meses
propiado y anacrónico. Ha de observarse que
a estos individuos es a quienes les correspon
dería en justicia un mejor trato puesto que
por Detenido de Nuestros Procesados desde
1958 a 1964.
los regula (Reglamento de Cárceles) es ina-
tienen una condición de inocentes.
Año
1958
1959
1960
1961
1962
1963
1964
Meses
acumulados
30.984
44 719
58.869
63 816
74.672
87.583
126.007
Promedio
mes/detenido
10.43
9.74
12.18
12.18
13 44
14.71
16.18
Frrnte: Memoria y Cuenta del Ministerio de Jus
ticia de 1964. División de Antecedentes Pe
nales y Estadística.
Las consecuencias inmediatas de lo anterior
son las siguientes:
1-— Existen tres categorías diferentes de reclusos,
pero sólo existe una protección legal adecuada
para una de estas categorías, la de los conde
nados, quienes están protegidos por la Ley de
Régimen Penitenciario del 21 de junio de 1961.
2.— Esta categoría de los condenados, como hemos
visto sólo constituye una minoría y por dis
posición expresa de la misma ley que en su
Art. 49 establece: "Las disposiciones de la pre
sente Ley serán aplicadas a los condenados
por sentencia contra la cual se hayan agotado
o no sean procedentes los recursos ordinarios
o extraordinarios que determine la Le3r", van
a estar en una situación de privilegio con res
inversión del sistema trae como consecuencia que
esto en la práctica no sucede así. Es decir, se pue
den considerar también como consecuencia de la
inversión del Sistema las siguientes:
4.— Divorcio de la Ley con la realidad, el cual se
hace palpable en la misma situación de los
condenados, 3^a que éstos gozan de los bene
ficios de la Ley, pero sólo en forma aparente,
pues este instrumento legal no tiene los ele
mentos necesarios (Personal y Edificaciones)
para poderse aplicar. Analicemos los puntos
necesarios para demostrarlo:
— Cuando la Ley establece los principios fun
damentales de: Trabajo, Progresividad,
etc.. . . nosotros tenemos que pensar que
la realización de estas funciones ineludi
blemente tienen que ser llevadas a cabo
por un personal especializado, del cual ca
recemos en forma casi total, como lo ve
remos al analizar la parte referente a Per
sonal.
— A pesar de que la política del Ministerio
pecto a las otras categorías ya que sólo para
de Justicia sobre construcción de edifica
ellos se observan el disfrute de los beneficios
ciones, que ha sido orientada a partir de
1950 a resolver el problema de los conde
nados en una forma casi exclusiva (cons
trucción de las penitenciarías de Oriente
de Tratamiento Penitenciario (Art. 79) Clasi
ficación (Arts. 12, 13, 14 y 15), Trabajo (Arts.
16 al 20), Educación (Arts. 23 al 33), etc., o
sea, de los principios más elementales de un
humano tratamiento penitenciario.
3. — Los procesados que constituyen la gran ma
yoría están en la peor condición, puesto que
no gozan de la protección de la Ley de Régi-
152
Aparentemente se pudiese afirmar de que la
situación de los condenados por la protección de
la misma Ley de Régimen Penitenciario sería muy
superior a la de los procesados, ya que éstos debe
rían disfrutar de un Régimen preciso y moderno
contemplado por dicho instrumento legal, pero la
y la de Valencia) ésta no ha sido suficien
te, ni en cuanto a número para los mis
mos condenados, ni en orientación en cuan
to a llevar a cabo lo establecido por la Ley.
Afirmamos esto porque estos centros peni
tenciarios
continúan teniendo
el
mismo
CUADRO N9 45
Título
: Población Reclusa clasificada por su Con
dición Penal y por Establecimientos. No
viembre de 1964.
problema de un número elevadísimo de
procesados y no se ha logrado centralizar
a los condenados, los cuales se encuentran
dispersos en las cárceles nacionales y pú
blicas del país.
5.— En cuanto a la orientacióu de las construccio
nes no se han realizado edifxios fundamenta
Establecimientos
Total
Total
condenados
procesados Asociales
Barcelona
Barinas
20
3
20
6
Barquisimeto
Caracas
Int.
Judicial
mos mentales, para anormales, abiertos como
335
los exige la Ley en sus Arts. 81 al 95 (cuando
258
274
1.453
se dice acerca de la falta de un Centro de Ob
servación, no se deja de reconocer de que exis
te como edificación en Valencia, sólo que con
sideramos que dicho Centro no ha sido puesto
anexo
El Paraíso
249
—
Int. Judicial anexo
Los Teques
000
Carúpano
Centro Penit. Oriente
Centro Penit. Valencia
6
22
21
78
3
3
Ciudad Bolívar
Coro
Cumaná
Guanare
4
I. N. O. F. Los Teques
22
91
Maracaibo
Maracay
—
Mérida
San Juan de Los Morros
Tacarigua
7
25
5
3
8
94
Trujillo
85
San Cristóbal
San Felipe
San Fernando de Apure
en funcionamiento, y una causa fundamental
269
143
529
552
394
171
139
240
83
668
304
316
623
117
142
212
115
204
de esto es su localización, como lo veremos
posteriormente).
— La Ley de Régimen Penitenciario tampoco
trata en forma especial, como es necesario
hacerlo, a los sujetos sometidos a un Régi
men correccional, los cuales a falta de una
regulación especial son confundidos en la
práctica con los condenados penales
En cuanto al Régimen Penitenciario en particu
lar, uno de los inconvenientes más graves que se nos
presenta es la carencia de un Reglamento adecuado.
El Reglamento vigente es el que le correspondió a la
Ley de 1937, no existiendo una relación con la hey
Penitenciaría General de
Venezue'a
les como el Centro de Observación, estableci
mientos especiales para jóvenes, para enfer
actual, la cual es mucho más avanzada en sus ideas.
903
Casa de Reeducación v
Trabajo Artesanal.
El Paraíso
Casa de Reeducación y
Trabajo. Maracaibo
Colonia de Trabajo.
El Dorado
19
46
694
Fuente: Memoria y Cuenta del Ministerio de Jus
ticia 1964. División de Antecedentes Pena
les y Estadística.
EDIFICACIONES
(Ver mapa de Venezuela para ubicación de las
Edificaciones).
EN GENERAL
En cuanto a su número:
El número de edificaciones en general es insu
ficiente en la actualidad, siendo este un problema
que se ha venido agravando como nos lo demuestra
el siguiente cuadro:
153
CUADRO N« 46
Título: Capacidad de las Edificaciones y Número ele Beclusos entre Jos años 1958 hasta 1964.
Años
Capacidad
N? de reclusos
1958
1959
1960
1961
1962
5.135
5.924
7.067
5.245
5.245
5.245
5.587
6.228
6.228
1963
1964
bajo capacidad
Sobre o
+
+
+
+
+
4+
7.331
7.318
8.217
8.046
9.978
789
1.822
2.086
1.938
2.597
1.779
3.750
%
115.3
134.6
139.7
136.9
145.0
128.5
137.6
Fuente: Memoria y Cuenta del Ministerio de Justicia 1964. División de Antecedentes Penales y Esta
dística.
Si observamos dicho cuadro podemos darnos
cuenta de la existencia de un crecimiento progresi
vo. El ritmo de crecimiento de la población penal es
superior al ritmo de la construcción.
Si esto lo examinamos en forma particular po
demos observar que el problema de la superpobla
ción está vigente en todas las regiones del país, aun
que en algunas zonas con mayor gravedad, pudién
dose considerar como zonas críticas.
CUADRO N9 47
Título: Capacidad de las Edificaciones y Número
Establecimientos
C.P.
C. P.
Barcelona
Barinas
C.P. Barquisimeto
C.P.
Caracas
C.P. Campano
C.P. Ciudad Bolívar
C.P.
C.P.
C.P.
Coro
Cumaná
Guanare
I.N.O.F. Los Teques
C.N. Maracaibo
C.P. Maracay
C.P. Oriente
C.P. Mérida
C.
San Cristóbal
C.P. San Felipe
C.P. San Fernando de Apure
C.P. San Juan de Los Morros
C.N. Trujillo
C.P. Vanencia
Penitenciaría General de Venezuela
El Dorado
Int. Judicial Anexo Los Teques
Int. Judicial Anexo El Paraíso
Casa de Reeducación y Trabajo de Maracaibo
TOTALES
PORCENTAJES
de Reclusos 1964.
Capacidad
140
50
200
414
110
350
60
100
80
300
600
60
620
150
300
120
100
120
290
512
800
752
400
300
100
7.028
100.00%
N» de reclusos
355
290
311
1.520
104
414
148
135
273
116
787
305
595
340
626
115
185
235
307
661
943
704
573
394
47
Sobre o baj o capacidad
+
+
+
+
—
+
+
_L.
+
—
+
+
—
+
+
+
+
+
+
+
+
—
+
+
215
240
111
1.106
6
64
88
35
193
164
187
245
25
190
325
5
85
115
17
149
143
48
173
94
53
10.483
+
3.455
139.24%
+
39.14%
Fuente: Memoria y Cuenta del Ministerio de Justicia 1964. División de Antecedentes Penales y Esta
dística.
154
Si esto ha sucedido en el pasado y en el presen
te es un problema vigente, para el futuro si no se
realiza una planificación y construcción inmediatas
et problema se hará mayor aún. Procediendo con
sentido de realizar planes valederos para el futuro,
aunque sea por un plazo mínimo de cinco (5) años,
tenemos que tomar en cuenta el cálculo del creci
El cuadro N9 48 nos demuestra que si para
1965 hemos debido planificar para tener una capa
cidad de 10.686 reclusos y tenemos un déficit de
3.455, para 1970 nosotros debemos construir para
una población media de unos 22.989 reclusos.
Como vemos se hace necesaria la intervención
miento de la población para resolver este problema
inmediata, que evite se continúe realizando este cre
en forma absoluta en el año de 1970.
cimiento progresivo de la población penal, mediante
un plan auecuado que contemple no sólo el aspecto
técnico necesario para realizar un verdadero Siste
CUADRO N9 48
Título: Población Penal de la República entre ios
ma Penitenciario.
años de 1950 a 1964.
Año
(Población Penal)
1950
1951
1952
1953
1954
1955
1956
1957
1958
1959
1960
1961
1962
1963
1964
4.964
5.254
5.625
6.530
6.878
6.305
6.082
6.328
6.021
6.746
7.012
7.318
7.812
8.046
9.531
CONCLUSIONES
1. Que existe un marcado déficit en cuanto al
número en las edificaciones en general.
2. Que en todas las cárceles existe una super
población de reclusos.
3. Que esta falta de edificaciones y superpo
blación obliga a la indiferenciación de los
reclusos, e impide la aplicación de regíme
nes y de la realización de labores de trata
miento.
4. Que la situac'ón en esta materia es crítica
y se dehe proceder con la maycr rapidez a
la construcción de nuevos establecimientos
Fuente: Memoria y Cuenta del Ministerio de Jus
ticia 1964. División de Antecedentes Pena
les y Estadística.
CUADRO N9 49
pública hasta el año 1970.
Año
1965
1966
1967
1968
1969
1970
10.683,92
12.373.64
14.373,83
16.738,90
19.616,29
22.983,41
Límite
inferior
9.724,77
11351,48
13 355,67
15.776 90
18 654,13
22.027,25
los establecimientos penitenciarios la siguiente:
1. Cárceles Públicas o Internados Judic'ales,
las cuales son destinadas a la detención pre
Límite
ventiva judicial.
superior
11.643.09
13.275,80
15.279,99
17.701,06
20.518,45
23.951,57
Fuente: Memoria y Cuenta del Ministerio de Jus
ticia 1964. División de Antecedentes Pena
les y Estadística.
EN CUANTO A SU CLASIFICACIÓN
En Venezuela se conoce como clasificación de
Título: Estimación de la Población Penal de la Re
Población
estimada
de acuerdo con las necesidades del país.
2.
Cárceles Nacionales en las cuales se atiende
a la detención preventiva judicial y se cum
ple con la labor de tratamiento, custodia y
rehabilitación de sentenciados.
3. Centros o Institutos Penitenciarios. (El fun
cionamiento de estos establecimientos esta
ba incluido en el plan de solucionar el pro
blema de los condenados en forma exclusi-
155
va). En este grupo también tenemos que considerar el I.N.O.F. (Instituto Nacional de Orientación
Femenina).
4. Casas de Reeducación y Trabajo Artesanal y Colonia de Trabajo El Dorado. En estos establecimien
tos se cumple con la internación y trabajo de los asociales sometidos a medida correccional.
Esta clasificación, en forma teórica, la podemos analizar así:
Establecimientos
Régimen
Cárceles Nacionales
Régimen Mixto (condenados
penas de corta duración).
Cárceles Públicas
Casa de Reeducación
3r Trabajo
Régimen Correccional
Tipos de Reclusos
a
Procesados y Condenados
Procesados
Asociados
Artesanal
Hombres
Colonia de Trabajo El Dorado
Condenados:
Centros Penitenciarios
IVIujeres
Esto es en el aspecto teórico, pero en la reali
dad como consecuencia de la inversión de nuestro
supuesto Sistema, en todos nuestros establecimien
tos, salvo las consabidas excepciones que confirman
una regla, existe una mezcla de las tres categorías
de reclusos así:
dos, condenados 3^ asociales.
2. En las Cárceles Nacionales, se encuentran
también estos tres tipos de reclusos.
3. En los Centros Penitenciarios, salvo en la
Penitenciaría General de Venezuela, tam
bién existe la indiferenciación de las tres
categorías.
4. En las Casas de Reeducación y Trabajo Ar
tesanal, existen procesados penales, salvo en
la Colonia de Trabajo "El Dorado" en Ja
cual sólo se encuentran asociales.
Lo anteriormente se puede demostrar con las
siguientes cifras (Ver Cuadro N9 45).
DE
TODO
LO ANTERIOR
SON LAS SIGUIENTES:
1. Que la clasificación que habitualmente se
afirma existe en el país, no se utiliza en la
práctica ni en el campo general de todos
los reclusos, ni en el particular de los con
denados.
156
se ha venido utilizando 3r tratando de llevar
a la práctica es inoperante para las condi
ciones actuales de nuestro medio.
1. En las Cárceles Públicas existen, procesa
CONSECUENCIAS
2. Que no existe ninguna clasificación que
pueda reemplazar a la anterior inoperante.
3. Que la clasificación que hasta el momento
4. Que en todos los establecimientos salvo las
consabidas excepciones de una regla (El Do
rado y la Penitenciaría General de Vene
zuela) existe una mezcla de las tres cate
gorías de reclusos.
5. Que todos los establecimientos (27 en total)
aparecen diseminados en el país sin estar
sometidos a Regímenes diferentes que pu
diesen constituir un Sistema.
6. Que hacen falta establecimientos especíales,
requeridos por la misma Ley de Régimen
Penitenciario en sus Arts. 81 al 95. La ca
rencia de estos establecimientos, así como el
Centro de Clasificación, que es la base de
cualquier Sistema Penitenciario, son de in
dispensable realización.
7. A pesar del número de los establecimientos,
no existen posibilidades para ejecutar clasi
ficaciones, porque no existen los diferentes
Regímenes necesarios.
8. Se puede concluir diciendo que la falta de
adaptación de los principios generales de la
Le3^ en el campo mismo de los condenados,
es una consecuencia de la misma falta de
clasificación que no permite hacer un triaje.
9. Que en la situación actual del país, se hace
necesario realizar una reevaluación de las
edificaciones penitenciarias y de su clasifi
cación, así como un plan que incluya la
debida separación de las categorías de Pro
cesados, Condenados y Asociales.
10. Que en el país, ni por su Régimen, ni por
su construcción, se han acatado los princi
pios
de clasificación de edificaciones de
acuerdo a las normas más elementales de la
Ciencia Penitenciaria, como lo son: Edifica
ciones de Máxima, Media y Mínima segu
ridad; abiertas y cerradas; etc.. . .
EDIFICACIONES EN PARTICULAR.
Después de haber analizado el informe presen
tado por Frank Loveland y el trabajo "Evaluación
de las Cárceles Nacionales" realizado por el Inge
niero Antonio Julio de Curuciaca; así como algu
nas visitas, que nos ha permitido realizar, el poco
tiempo que dispusimos, para la elaboración de este
trabajo, la conclusión a la que hemos llegado es la
Sistema Penitenciario, uno de los más importantes
es el Personal. Nuestra Ley traza unas ciertas orien
taciones respecto a la formación del Personal en sus
Arts. 96 y 97.
Artículo 96. El Personal que haya de pertene
cer a los servicios penitenciarios será previamente
seleccionado para el ejercicio de sus funciones que
ha de cumplir y suficientemente especializado para
el mejor desarrollo de los principios y normas del
Régimen Penitenciario en la forma y condiciones
que los reglamentos establezcan.
Artículo 97. La administración penitenciaria
organizará y facilitará la formación de su personal
en las diversas especialidades, así como su ulterior
perfeccionamiento.
Estas normas se han tratado de llevar a la
práctica, con la creación de la Escuela Técnico-Pe
nitenciaria, creada en 1951. institución en la cual
se han realizado 3ra 4 cursos 3r han salido graduados
los siguientes sujetos:
CUADRO N9 50
siguiente:
Son muy pocas las edificaciones a las que se
pueden considerar adecuadas para cumplir su fun
Título: Cursos Egresados de la Escuela Técnico-Pe
nitenciaria de 1960 a 1964.
ción.
Alumn°s Egresados
En nuestro caso, que estamos realizando una
planificación de carácter nacional, no quisiéramos
por el momento llegar a una conclusión definitiva
en cuanto al aprovechamiento o desecho de institu
ciones en particular. Esto forma parte de nuestro
trabajo futuro cuando con un mayor tiempo podre
mos dedicarnos al análisis exhaustivo de cada una
de las edificaciones.
Se anexa a éste, el trabajo "Evaluación de las
Curso
Jefes
Auxiliares
Total
1960-61
1961-62
1962-63
1963-64
23
15
10
7
28
14
21
24
51
29
31
31
Total
55
87
142
Fuente: Dirección de la Escuela
ciaria.
Técnico-Peniten
CárceJes Nacionales" realizado por el Ingeniero An
tonio Julio de Curuciaca, en el año de 1960, para
demostrar el mal estado en que se encontraban para
esa época nuestros establecimientos, situaciones que
lamentablemente se han ido agravando.
Este porcentaje, aún sumándole los sujetos que
han salido a cursos especiales a países como Puerto
Rico, es demasiado bajo, y nos permite deducir que
nosotros carecemos de un Personal especializado.
c) PERSONAL.
Consecuencias de lo anterior, son las siguientes:
Dentro de los elementos que hemos analizado
como necesarios para el buen funcionamiento de un
1. — En el campo de la Ley de Régimen Peniten
ciario, donde se establecen principios tan avan-
157
zados, es prácticamente imposible llevarlos a
cabo sin un personal especializado en número
Que ni los organismos militares ni los civiles,
se responsabilicen en formar y capacitar un
suficiente.
2.— La gran mayoría del personal de nuestras ins
tituciones penitenciarias no está liien remune
rado 3' eso trae como consecuencia el quese ten
gan que seleccionar individuos con poca ca
pacidad y poca preparación; ya que para lo
que ofrece como salario el Ministerio de Jus-
' ticia no se presentan individuos de mayor pre
paración.
3. — El Personal carece de las normas más elemen
tales de protección al trabajo exigido por la
Constitución y la Ley del Trabajo, en cuanto
a estabilidad, prestaciones sociales, etc., lo cual
también influye en la dificultad de su selec
ción.
4-—• Existen categorías administrativas e incluso
técn'cas que desempeñan puestos de responsa
bilidad a las cuales nunca se le ha hecho un
curso de capacitación.
personal adecuado por la misma duda de com
petencia de funciones.
3.—
Que el sistema de vigilancia resulta demasiado
costoso sin que se pueda afirmar, sea un sis
tema realmente efectivo.
4.—
Que se esté violando uno de los principios con
sagrados en las normas mínimas de tratamien
to a los reclusos y que es fruto de la experien
cia de una gran cantidad de naciones del mun
do, donde se recomienda que el personal de
prisiones debe tener las siguientes caracterís
ticas:
El personal penitenciario deberá tener ca
rácter civil con las categorías necesarias en
este género de administración.
El personal de custodia deberá estar orga
nizado conforme a las reglas mínimas de
la disciplina penitenciaria, a fin de mante
ner entre el mismo las categorías 3' el or
den necesario.
dad clel personal civil y militar en el terreno de la
Otro de los problemas que existen es la duali
Se deberá seleccionar especialmente al per
sonal, el cual no se deberá formar con
vigilancia. Esta dualidad nace con el comienzo mis
mo del Régimen Penitenciario en Venezuela cuando
se le encomendaron en forma exclusiva cárceles a
miembros procedentes de las fuerzas ar
madas, de la policía o de otros servicios
públicos.
los organismos militares, aunque no es obligatorio
encomendar las cárceles a organismos militares, la
Ley establece en su Art. 89, por la misma falta de
personal civil especializado, lo siguiente:
Artículo 3. La vigilancia exterior de los esta
blecimientos podrá ser encomendada a organismos
militares quienes se abstendrán de toda intervención
en el Régimen 3^ vigilancia interiores, salvo en los
casos en que sean expresamente requeridas por el
Director del establecimiento o quien haga sus veces.
Consecuencias:
1•— La dualidad en las funciones, que no permite
establecer en la mayoría de los casos, las res
ponsabilidades, en la vigilancia.
158
El que los costos de las edificaciones peniten
ciarias se hagan más elevados al contemplar
la construcción y mantenimiento de cuarteles
y servicios anexos para la Guardia militar y
Guardia civil.
(Tomado de "Reglas Mínimas para el Trata
miento de los Reclusos. Naciones Unidas. VII
Observación no Militar del Personal).
RECLUSOS
La población reclusa para el momento de reali
zar este trabajo era de 10.852 reclusos, dato obteni
do por el servicio de radiotelefonía del Ministerio
de Justicia el 10 de Mayo de 1965. Según este mis
mo informe esa población para ese día estaba distri
buida en la siguiente forma:
CUADRO N9 51
Título: Población Penal de la República.
Población
Penal
Establecimientos
Barcelona - C.P.
Barinas - C.P.
359 Reclusos
240
314
1.580
Barquisimeto - C.P.
Caracas - C.P.
Caracas "La Planta" - C
P.
blación reclusa por cada cien mil habiantes, origina
do por diferentes causas de tipo social 3^ fundamen
talmente a la situación de nuestro país, como país
en vía de desarrollo. Nos limitaremos a mostrarlo
sin hacer un análisis de las posibles causas ya que
esto no nos compete en este trabajo.
385
CUADRO N" 53
Fuente: Ministerio de Justicia. Dirección de Prisio
nes, Servicio de Radiotelefonía. Mayo 10,
Título: Comparación entre el crecimiento de la po
blación Nacional y la población Reclusa.
1965.
CUADRO N9 52
Población
Penal
Establecimientos
Carúpano - C.P.
Ciudad Bolívar - C.N.
Coro -
C.P.
Cumaná - C.P.
Guanare - C.P.
Los Teques - I.N.O.P.
Los Teques - I.N.
Maracaibo - C.N.
Maracaibo - C.R.
Maracay - C.P.
Maturín - C.P,O.
Mérida - C.P.
Retén del Tránsito - R.J.
San Cristóbal - C.N.
San Felipe - C.P.
San Fernando de Apure - C.P.
San Juan de los Morros -
C.P.
Trujillo - C.N.
Tacarigua - C.N.
Va^ncia - C.P.V.
Penit. General de Venezuela - P.G.V.
Colonia "El Dorado" - C.T.
TOTAL
Nacional
Población
Penal
1958
7.029.000
6.021
1959
1960
1961
1962
7.230.000
7.500.000
7.740.892
7.067
7.331
7.318
8.006.496
8.283,711
7.812
Población
Año
108 Reclusos
388
154
147
288
121
573
785
46
313
599»
326
34
628
120
212
240
324
176
694
952
"
746
1963
1965
1966
1967
9.189.292
9.517.314
1968
9 859.174
1969
1970
10.215.324
19.616
10.586.439
22.989
Fuente:
0.09
0.09
0.098
0.115
0.123
0.136
0.154
0.172
0.195
0.221
8.046
9.978
8.572.946
9.874.654
1964
% pp. con p.n.
10.852
12.313
14.317
16.788
Censo Nacional 3^ División de Antecedentes
Penales y Estadística del Ministerio de Jus
ticia 1964.
Tomando las cifras de la Memoria del Minis
terio de Justicia de 1964 la que establece que para
Noviembre de ese mismo año había un total de 9.978
reclusos integrados de la siguiente forma:
10.852
Condenados
Procesados
No pudiendo nosotros trabajar con estadísticas
de 1965. nos basaremos en las de 1964 y en estudios
de prospección de la población.
En el. país se ha ele observar un crecimiento
constante de la población nacional que por su vio
lencia se le ha dado el nombre de "explosión demo
gráfica"; pero también tenemos que observar que
ha habido un incremento en el crecimiento de la po
Asociales
1.429
7.790
759
Podemos comprender la magnitud del proble
ma de la inversión de nuestro Sistema. Este proble
ma no es nuevo sino que por el contrario se ha ve
nido agravando en los últimos años por falta de una
solución adecuada, como lo podemos ver en el si
guiente cuadro:
159
4.— La de no poder cumplir en la práctica la cla
CUADRO N9 54
sificación de las edificaciones penitenciarias,
Título: Población Penal de la República, clasifica
da en Condenados y Procesados desde 1958
a 1964.
Año
Población
Penal
1958
1959
1960
1961
1962
1963
1964
Condenados
%
5.924
2.965
50
2.477
50
35
2.969
7.067
7.381
4.590
33.8
7318
2.483
2.564
4.648
5.240
8.217
8.046
2.659
2.438
27.5
9.219
1.429
65
66.2
66.6
72.5
69
84.5
33.4
30.3
15.5
Procesados
5.558
5.953
7.790
%
Fuente: Cuenta y Memoria del Ministerio de Justi
cia 1964. División de Antecedentes Penales
y Estadística.
ya que en éstas la población penal se encuen
tra mezclada.
Atendiendo a estas dos grandes categorías de los
reclusos, condenados y procesados, y dentro de los
condenados incluyendo los asociales, debemos anali
zar las condiciones particulares de cada uno de ellos.
CONDENADOS
En el país existen en la actualidad un número
de 1.429 Condenados y existen un número de 3 edi
ficaciones (Penitenciaría General de Venezuela, Cen
tro Penitenciario de Valencia y Centro Penitencia
rio de Maturín) que teóricamente están destinadas
en forma exclusiva para Condenados. Ya nosotros
sabemos que en la realidad la única que tiene Con
denados en forma exclusiva es la Penitenciaría Ge
neral de Venezuela, mientras que los otros centros
NOTA
penitenciarios están mezclados los condenados con
No están incluidos los Asociales sino hasta 1963,
los cuales confundidos con los Condenados.
Esta población de 9.219 reclusos, está integrada
en la siguiente forma:
Condenados
1.929
Procesados
7.790
personas
personas
15.5%
84.5%
Consecuencias de lo anterior son:
los procesados, habiéndose en esta forma irrespetado
el plan de construcciones penitenciarias para solucio
nar el problema de los Condenados, y construir un
Régimen especial para ellos de acuerdo con la Ley
de 1961.
La consecuencia de esto es la imposibilidad de
separación entre las diversas categorías que a su vez
no permiten, por la confusión que existe en los esta
blecimientos, la aplicación de la Ley de Régimen
Penitenciario a los mismos Condenados.
1. — Que el supuesto sistema se encuentra inverti
do, no permitiendo la aplicación de las normas
legales, que fueron legisladas para un sistema
normal.
Al no permitírsele por las circunstancias de
mezcla y confusión entre ambas categorías, la apli
cación del Régimen contenido en la Ley para los Con
denados, esto trae como consecuencia lo siguiente:
2.— Que la Ley de Régimen Penitenciario sólo pro
tege a una minoría (condenados) dejando sin
protección legal alguna a los procesados, los
cuales constituyen la mayoría y a quienes en
justicia les corresponden por derecho una ma
yor protección legal.
1. — Que no se puede realizar una clasificación de
los Condenados, como lo exige la Ley en sus
Artículos 9, 10 y 11 (a esto habría que agre
garle la inexistencia de un Centro de Clasifi
3.— Por la misma inversión del sistema nacen una
en las conclusiones y además de la carencia
serie de inconvenientes en la realidad que no
permiten ni siquiera la aplicación de la mis
ma Ley de Régimen Penitenciario a los con
denados.
160
cación adecuado, al cual haremos referencia
de establecimientos de diversas categorías que
permitan hacer un triaje y poner en práctica
el principio fundamental de la progresividad
gradual de los sistemas y tratamientos como
lo exige la Ley en su Artículo 7'.
2. — No se pone en práctica tampoco el mismo prin
cipio de la agrupación establecido en la Ley
en sus Artículos 12 al 15, por la carencia de
divisiones en las mismas instituciones peniten
ciarias y la falta absoluta de establecimientos
especializados.
Además de esas consecuencias que ya hemos
enumerado, del incumplimiento de los principios bá
sicos de un Régimen Penitenciario, tenemos que com
prender que su falta de aplicación impide el cum
plimiento de los fines fundamentales de la Ley: La
rehabilitación del penado y su readaptación social.
Esta mezcla de las categorías en las edificaciones pe
CONDENADOS ASOCÍALES
Para esta categoría se presenta el problema de
la aplicación de la Ley de Régimen Penitenciario por
carecerse de un instrumento legal adecuado. Es cier
to que se ha resuelto aplicándole las disposiciones de
la Ley de Régimen Penitenciario por considerarlos
condenados, pero también es cierto de que no existe
un instrumento legal propio 3^ adecuado que la co
rresponda como Régimen Especial que es el Régimen
Correccional.
En el caso de estos sujetos tampoco existen edi
nitenciarias dificulta también en forma notable la
ficaciones propias y se encuentran esparcidos en to
aplicación de las normas de la Ley referente al tra
bajo penitenciario, la educación, la disciplina, etc., ya
que en los establecimientos se presenta una confu
dos los establecimientos penitenciarios, confundidos
sión tan grande y existe un número tan elevado de
reclusos, que estas funciones tendientes a la rehabi
litación vienen a ser verdaderos privilegios como lo
demuestra el cuadro siguiente, respecto al trabajo.
CUADRO N9 55
Título: Incorporación de Reclusos al Trabajo. Pro
medios Anuales.
1959
1960
1961
1962
Empleados
67
137
140
124
Obreros
672
597
670
700
Totales
739
734
810
824
Fuente: Memoria y Cuenta del Ministerio de Jus
ticia 1963.
NOTA
Como se puede ver la cifra de reclusos que tra
bajan representa apenas un 11% de la población pe
nal. Ha de observarse que se incluyen dentro del to
tal a sujetos que hacen limpieza, trabajos de jardi
nería, lo que en realidad no se puede considerar co
mo laborterapia.
1954.
Sucede al igual que con la anterior categoría,
las consecuencias citadas y las necesidades de cons
trucción de edificaciones apropiadas y sometidas a
un Régimen y una Clasificación, con su personal es
pecializado.
PROCESADOS
Clasificación
Años
con procesados y condenados; sólo El Dorado tiene
en forma exclusiva Asociales y el único instrumento
legal que se les conoce es "El Reglamento de la Co
lonia de Trabajo El Dorado" del 20 de Marzo de
Para estos sujetos no existe un Régimen legal
apropiado, 3^3 que el Reglamento de Cárceles es muy
antiguo 3^ la Ley de Régimen Penitenciario no se les
puede aplicar por disposición expresa de la misma;
es decir, que siendo estos los que constituyen la gran
mayoría de nuestros reclusos el 80% aproximada
mente y a los que les corresponde por su condición
de inocentes, una mayor protección, se encuentran
prácticamente desamparados. Como este fenómeno
es bastante complejo y sobre todo bastante original,
dedicaremos un análisis de su origen, sus causas y
su estado actual.
El problema de los Procesados se origina hace
algunos años y se ha ido agravando en forma pro
gresiva, como nos lo demuestra el siguiente cuadro:
161
CUADRO N9 56
Título:
Número y Porcentaje de Procesados desde
1958 hasta 1964.
2.— La confusión con otras categorías, lo que a su
vez imposibilita la aplicación de diversos regí
menes y muy en especial la aplicación de la
Ley de Régimen Penitenciario a los Condena
dos.
Año
% Respecto al Total
N' de Procesados
de Reclusos
1958
1959
1960
50.0%
65.0%
66.2%
66.6%
72.5%
69.0%
84.5%
2.969
4.590
4.648
5.240
5.558
5.953
7.790
1961
1962
1963
1964
Fuente: Memoria y Cuenta del Ministerio de Justi
cia 1964. División de Antecedentes Penales
y Estadística.
Y esto como una consecuencia de la falta de tri
bunales penales y de la lentitud de nuestro procedi
3.— La imposibilidad de clasificar las edificaciones
por encontrarse mezclados en todas las institu
ciones.
4.— La imposibilidad aun dentro de una misma
institución de hacer separaciones y agrupacio
nes.
5. — La consecuencia más importante es la de tener
al mayor número de reclusos en condiciones
a veces infrahumanas y desprovistas de una
protección legal adecuada. Los procesados quie
nes teóricamente se les jmede considerar ino
centes se encuentran en peores condiciones que
los condenados penales y asociales,
miento, como lo demuestra el cuadro siguiente:
CONCLUSIONES
Título: Promedio de Tiempo de Detención de los
Procesados en Meses y Días Noviembre
1964.
Total
Reclusos
Número de Condenados
Número de Procesados
Meses acumulados
9.219
1.429
7.790
126.007
Reclusos
Condenados
Procesados
Meses acumulados
Promedio de meses por
16.18
detenido
Días acumulados
Meses
3.780.210
Días
485.26
Días.
acumulados
Promedio de días por
detenido
Y
RECOMENDACIONES
EN
GENERAL
CUADRO N9 57
Fuente: Memoria y Cuenta del Ministerio de Justi
cia 1964. División de Antecedentes Penales
y Estadística.
Lo que se traduce en un número de 16.18 de
Meses promedio para cada procesado, lo que en la
práctica equivale a una condena corta, o a una pena
Después de haber hecho un análisis de la mate
ria penitenciaria en el país, la primera conclusión
a la que se puede llegar es la siguiente:
En Venezuela no existe ni se puede hablar de
un verdadero sistema penitenciario, y esto es una
consecuencia de fallas en sus elementos o de la no
observación de la realidad como primordial objeto
de su planificación.
Trataremos de analizar cada uno ele los proble
mas que nos han llevado a esta conclusión general,
explicando las consecuencias de las posibles fallas y.
recomendaciones para una futura planificación.
Quizás el problema más grave que afronta nues
tro sistema Penitenciario es su "INVERSIÓN", la
cual tiene profundas repercusiones sobre todos y ca
da uno de los elementos y sus obligadas relaciones.
de corta duración.
Afirmamos que nuestro Sistema está invertido
porque a diferencia de Otros países, en el nuestro el
mayor número de reclusos está formado por proce
CONSECUENCIAS
sados (80%)* y sólo una minoría de un
14% son
1. — El hacinamiento en la gran mayoría de los es
tablecimientos.
162
El 6% restante corresponde a los asociales.
condenados a quienes se les puede aplicar la Ley de
Régimen Penitenciario, según disposición expresa de
la misma en su Artículo 49. Las consecuencias de es
ta inversión son innumerables, entre ellas podemos
citar las siguientes:
1.—
RECOMENDACIONES
El problema de la Inversión del Sistema Peni
tenciario a pesar ele ser propio de la materia peniten
ciaria y confrontarlo fundamentalmente, la Direc
ción de Prisiones del Ministerio de Justicia, no de
pende en su solución de la exclusiva acción de dicha
Hace nacer un divorcio entre los cuadros jurí
dicos que regulan la materia y la realidad, los
cuales están elaborados para un Sistema nor
Dirección.
mal donde el mayor número sea de condena
Dirección de Prisiones como lo son la falta de Tribu
dos.
Este problema se origina por causas ajenas a la
nales Penales y la lentitud en los procedimientos.
Además, de las dos causas enumeradas con anterio
2.— Origina una confusión absoluta entre los tres
Regímenes (condenados, asociales y procesa
dos) que deberían estar separados en forma
neta.
3.— No permite el funcionamiento de instrumentos
legales para cada uno de los diversos Regíme
nes aunque estos existen como es el caso de la
Ley de Régimen Penitenciario.
4.— Es un obstáculo para cualquier clasificación
que se trate de hacer en las edificaciones peni
tenciarias, las cuales terminan por tener en
forma indiferenciada las 3 categorías.
5.— Imposibilita la clasificación y aun la agrupa
ción de los reclusos 3- como consecuencia cual
quier acción que se intente realizar para su
rehabilitación y resocialización.
ridad se puede decir que en forma general en el país
no existen instituciones legales que permitan redu
cir el número de reclusos, a excepción de la libertad
condicional (sólo en el caso de los procesados).
Sería pues recomendable:
1•— La creación de un número de tribunales pena
les acorde con el número de causas (datos de
la Dirección de Justicia). Ver Cuadro No. 42
del presente Trabajo.
2.— Modificación de nuestro procedimiento, muy
en especial para ciertos delitos que se deben
tramitar con mayor celeridad.
3. — Dar mayor alcance en cuanto a ciertos tipos de
delitos a la libertad provisional.
4.— Realizar estudios sobre algunos sistemas como
la "Probaüon Anglo-Sajona" o la "Parole Ita
liana" que han sido concebidas con el fin de
penas de corta duración a las cárceles por con
6.— El número tan elevado de procesados origina
el hacinamiento en la mayoría de nuestros es
tablecimientos, incluso nos obliga a utilizar es
tablecimientos creados para condenados como
depósito de procesados, imposibilitando el cum
plimiento de principios penitenciarios sobre
trabajo, educación, etc., contemplados por la
ley.
7•— Nos obliga a mezclar a procesados que podemos
considerar como inocentes o simples ocasiona
les con verdaderos delincuentes de tipo habi
tual o profesional, con la nefasta consecuencia
para los primeros.
siderarlo contraproducente.
Para no dar conclusiones en particular sobre
cada uno de los Regímenes de (condenados, asocia
les y procesados) lo cual será tratado exhaustiva
mente en la Planificación en sí, sólo daremos las
conclusiones en General respecto a cada uno de los
elementos.
1.— RÉGIMEN
Se observa la existencia de una laguna legal ya
que sólo los condenados disfrutan ele un Régimen le
gal apropiado contenido en la Ley de Régimen Peni
tenciario.
163
Para los procesados y los asociales existen ins
trumentos legales pero esos son inadecuados y no
permiten que se pueda Jiablar de un verdadero Régi
men en cada una de estas dos últimas categorías.
La consecuencia de lo anterior es la confusión
de dichos Regímenes que por no estar bien regula
dos y relacionados no permiten la existencia de un
Sistema.
Otra consecuencia es la de hacer nacer un di
3.— PERSONAL
Se puede afirmar que no existe un personal ade
cuado para ninguno de los tres Regímenes y que en
el Régimen de los condenados no se han observado
las disposiciones de la Ley de Régimen Penitencia
rio que establece normas de selección de dicho per
sonal.
Una consecuencia de esto es la imposibilidad de
realizar cualquier tipo de Régimen en particular y
vorcio entre el aspecto jurídico y la realidad como
sucede en el caso de la Ley de Régimen Penitencia
menos aún de un Sistema en general.
rio que no se puede llevar a la práctica ni ha podi
do tipificar sino en el aspecto teórico el Régimen de
SE RECOMIENDA
los condenados.
RECOMENDACIONES
Se hace necesario la legislación adecuada por
uno o varios instrumentos legales de cada uno de los
diferentes Regímenes, que lo separe a cada uno de
ellos a la vez que establezca las relaciones necesa
rias para que éstos constituyan un Sistema.
En el caso de la Ley de Régimen Penitenciario
que es bastante avanzada desde el punto de vista
Penitenciario, crearle los instrumentos materiales pa
ra poderla llevar a la práctica. La Ley de Régimen
Penitenciario necesita una serie de edificaciones, ex
clusivas para condenados y que son contempladas
en ella misma con el nombre de establecimientos es
peciales, entre los cuales sobresale por su necesidad
actual el Centro de Observación y Clasificación.
Además de los establecimientos se hace necesa
rio para poder llevar este instrumento legal a la
práctica un personal adecuado al cual haremos refe
rencia especial.
Por último no se debe olvidar que la Ley carece
de reglamento ya que el actual es el de la Ley de
1937.
EDIFICACIONES
Siendo este el motivo principal de nuestro es
tudio, lo trataremos posteriormente.
164
1. — Proceder con la mayor prontitud a una adecua
da selección y formación del personal, así co
mo de mejoramiento para el personal exis
tente.
2.—
Crear un Régimen legal y administrativo que
no sólo regule la selección, sino que se ocupe
también del aspecto de inamovilidacl, ascenso,
seguridad social, etc.
3.—
La construcción de una Escuela de Personal
anexa a una institución donde los alumnos
puedan recibir clases prácticas al mismo tiem
po que producen beneficios al Estado, evitan
do así caer en el terreno exclusivamente teó
rico.
4.—• Revisión de los planes de estudio en cuanto
al contenido mismo de ellos, cantidad de ma
terias e inclusión de materias eminentemente
prácticas.
5-— Hacer un reglamento de la Escuela donde se
contemplen todos los aspectos relacionados con
la formación del personal. En la programa
ción nos ocuparemos muy en especial de la
localización, programación de la Escuela, pero
consideramos como indispensable eme se ade
lante la labor en forma intensiva! de ir for
mando un personal adecuado para las nuevas
edificaciones programadas.
Después de haber realizado el análisis de nues
tro Sistema en general, así como de cada uno de los
elementos en particular, surge la necesidad inme
diata de proponer en forma inaplazable una PLA
men, la formación del personal 3r la solución de
esas Inversiones del Sistema que ían funestas con
NIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN en el terreno
secuencias ha traído.
penitenciario nacional.
Nuestro trabajo se limitará a la Planificación,
Esto se ha de realizar en forma integral, to
mando en cuenta todos sus elementos 3ra que la mo
dificación de uno solo de ellos no nos conducirá a
un resultado feliz. Al mismo tiempo en que se rea
lizan programaciones de las edificaciones necesa
rias, se debe proceder a la modificación del Régi
Programación y Diseño ele los Edificios, pero ha
cemos constar que, esto no es la solución de todo
el problema y el Ministerio de Justicia entendién
dolo así ha de realizar un trabajo similar en los
otros tres elementos restantes, es decir, en el Régi
men, Personal 3^ Reclusos.
NOTA FINAL
Si volvemos a la idea original que expresamos
en nuestra Nota Preliminar, nos daremos cuenta que
el problema de la investigación criminológica en
nuestro país presenta el grave obstáculo de la posi
bilidad del engavetamiento. La afirmación del Pro
fesor José Luis Vethencourt es cierta, tres genera
ciones de criminólogos continúan denunciando pro
blemas que acarreamos desde hace más de veinte
años. La investigación criminológica, como cual
quier otro tipo de investigación, necesita de la ac
ción para su realización. Los esfuerzos del investi
gador tienen que ser conocidos 3' apreciados^ por
quien tiene en sus manos las posibilidades de ejecu
tarlos. No creemos que con la investigación se pue
dan dar resultados de precisión absoluta, pero sí
detectar problemas y proponer soluciones, que a
tiempo evitarían males mayores.
Si es cierto que es deber de todos prevenir la
delincuencia, más cierto aún es que Jos funcionarios
y la administración deben prevenir el deterioro
progresivo de los organismos encargados ele Ja ad
ministración de justicia. En 1964, como se deduce
del trabajo que reproducimos, se detectó la falta
de establecimientos adecuados, la falta de un perso
nal idóneo, la falta de equipos técnicos criminológi
cos para un adecuado estudio de nuestros delincuen
tes. Se detectó por primera vez el problema de la
inversión del sistema como problemática central
que hizo eco en la forma de que el problema peni
tenciario era de origen procesal.
Ninguno de estos problemas fue atacado en
forma adecuada y mucho menos resuelto. El trabajo
proponía soluciones como la planificación de nue
vas edificacionse adaptadas a nuestro medio, forma
ción de un personal capacitado en las tareas de re
habilitación y reeducación y, muy _en especial, la
agilización de los procesos y creación de medidas
no-institucionales tipo probación. Estas recomenda
ciones ni siquiera fueron analizadas.
Replanteamos el problema no en su forma ori
ginal sino agravado por el tiempo, y esperamos a
ver cual generación de políticos lo tratará de re
solver.
165
Descargar