Prácticas preventivas - Gobierno del principado de Asturias

Anuncio
mmm
Encuesta de Salud para Asturias 2008
Informes
breves
18
Dirección General de Salud Pública y Participación
Prácticas preventivas
Índice de informes breves previstos: 1. Morbilidad crónica, 2. Estado de salud y felicidad, 3. Calidad de vida relacionada con la salud (I),
4. Calidad de vida relacionada con la salud (II), 5. Accidentes, 6. Ejercicio físico y descanso, 7. Medidas antropométricas y vigilancia de peso, 8.
Alimentación y nutrición (I), 9. Alimentación y nutrición (II), 10. Consumo de tabaco (I), 11. Consumo de tabaco (II), 12. Consumo de alcohol, 13.
Personas con discapacidad, 14. Redes sociales y ayuda social, 15. Maltrato y discriminación, 16. País de origen y salud, 17. Sexualidad y salud sexual,
18. Prácticas preventivas sanitarias (I), 19. Prácticas preventivas sanitarias en mujeres (II), 20. Sociodemografía, 21. Trabajo reproductivo y
convivencia en el hogar, 22. Salud y hogar, 23. Frecuentación de servicios sanitarios, 24. Opinión sobre sistema sanitario, 25. Atención sanitaria
urgente, 26. Fármacos consumidos, 27. Salud laboral.
Prácticas preventivas
Contestación a la pregunta: ¿Cuándo le han tomado o medido
por última vez en su Centro de Salud o servicio sanitario
habitual la tensión arterial?:
Un 71,5% de la población adulta asturiana declara haberse
tomado la tensión arterial (TA) hace menos de un año. Solo un
5,8% dice no haberse tomado la tensión nunca y otro 4,4% hace
más de cinco años.
Las mujeres indican una mayor proporción de toma de
tensión arterial (73,3% en el último año frente a un 69,6% de los
hombres). A su vez, la proporción de hombres que nunca se han
tomado la tensión es mayor que la de las mujeres.
Por edades, lógicamente a medida que aumenta ésta se
incrementa la vigilancia de la TA, dado que la prevalencia de la
hipertensión en esas edades es más elevada. Así, nueve de cada
diez personas mayores se la ha tomado el último año.
Cuando analizamos la toma de TA en el último año por
edad y género, observamos que las mujeres en todos los tramos
etarios, excepto en el grupo de 45-64 años, declaran porcentajes
superiores de controles de tensión realizados. Las mayores
diferencias se dan en el grupo de edad más joven con un 16%
más de mediciones por parte de las mujeres.
%
100
La medición de la glucosa es una práctica menos frecuente
que la toma de la tensión arterial. Un 67,7% de la población
adulta asturiana declara que le han medido la glucosa en el
último año y a un 85,3% se la han analizado en los últimos cinco
años. Un 6,7% refiere no haberse analizado nunca la glucemia.
Ambos sexos tienen unas proporciones similares de
revisión de la glucemia en los últimos cinco años, si bien las
mujeres tienen mayor proporción de manifestar habérsela mirado
en el último año ( 66% en hombres por 69,2% en mujeres).
Por grupos etarios, son las personas mayores las que
tienen una mayor proporción de control analítico de glucosa. Un
86,1% de ellas se han analizado la glucosa en el último año
frente a un 42% de las personas jóvenes.
Por grupo etario y sexo, las mujeres refieren realizarse
más controles de glucosa que los hombres en todos los tramos
de edad, excepto en el que va desde los 45 a 64 años en los que
los hombres declaran porcentajes algo mayores.
Por hábitat de residencia, no existen diferencias
sustanciales, aunque las personas que habitan en la zona rural
(67,4%) declaran porcentajes ligeramente superiores de haber
realizado determinaciones de glucosa en el último año que las de
las otras dos zonas geográficas.
%
Porcentaje de población que declara haberse medido la
glucemia en el último año, según sexo y edad. ESA 2008
100
Porcentaje de población que declara haberse medido la
presión arterial en el último año, según sexo y edad. ESA
2008
90
Hombre
Mujer
80
90
70
80
60
70
50
60
40
50
30
40
20
30
20
10
10
0
Sexo
0
Sexo
16-29
Hombre
30 - 44
45 - 64
> 64
Mujer
El hábitat de residencia de las personas entrevistadas no
muestra diferencias reseñables en cuanto a la frecuencia de toma
de TA.
Por nivel de estudios, son las personas que tienen niveles
inferiores de estudios (primarios) los que se han tomado con
mayor frecuencia la tensión en el último año 77,8%.
Según la clase social, aquellas que tienen unos niveles de
toma de TA mayores atendiendo a esta variable son las que
pertenecen a las clases sociales más bajas, IV y V (74% y 72,4%
respectivamente).
Estas cifras son menores que las manifestadas en la
Encuesta de 2002, donde el porcentaje de personas que se tomó
la TA hace menos de un año era superior (72,7%) y el porcentaje
de personas que no se tomaron nunca la TA era bastante inferior
(2,5%).
Contestación a la pregunta: ¿Cuándo le han tomado o medido
por última vez en su Centro de Salud o servicio sanitario
habitual la glucosa?:
16-29
30 - 44
45 - 64
> 64
Según nivel de estudios, las personas con estudios
primarios declaran niveles de control mayores (75,1%) que los
que poseen estudios medios o universitarios.
Atendiendo a la clase social, los mayores porcentajes de
realización de análisis se observan en las clases sociales más
bajas, IV ( 70%) y V (71,5%).
Las cifras de medición en los últimos cinco años en la
Encuesta del 2002 eran del 83%, mientras que actualmente son
del 85,3%.
Contestación a la pregunta: ¿Cuándo le han tomado o medido
por última vez en su Centro de Salud o servicio sanitario
habitual el colesterol?:
Las mediciones o análisis para control del nivel de
colesterol tienen una frecuencia similar al de la glucosa.
Casi siete de cada diez personas (67,8%) refieren haberse
medido el colesterol en el último año. Un 6,5% no se ha hecho
ningún control nunca.
Como en el caso anterior, las mujeres tienen una mayor
proporción de manifestar habérselo medido en el último año,
mientras que en ambos sexos tienen unos porcentajes similares
de revisión del colesterol en los últimos cinco años.
Respecto a la edad, un 96% de las personas mayores se
midió el colesterol en los últimos 5 años, y un 86% en los últimos
12 meses, mientras que en el grupo de edad más joven un 42%
se hizo este control el último año.
Según edad y sexo, vemos que se repite el patrón que se
vio en la toma de la TA y el análisis de la glucosa, con una mayor
frecuencia de las mujeres en todos los grupos de edad excepto
en el de edades medias de la vida (45-64 años). Las mayores
diferencias se observan en el grupo de edad más joven con un
15% más de revisiones del colesterol por parte de las mujeres.
%
100
Porcentaje de población que declara haberse medido el
colesterol en el último año, según sexo y edad. ESA 2008
90
80
Hombre
70
Mujer
60
de 30-44 años, 42,3% para los hombres por 65,6% en la
mujeres.
Por hábitat, las menores frecuencias de utilización de este
producto corresponden a las cuencas mineras (28,3%).
Atendiendo al nivel de estudios alcanzado, el consumo es
mayor siempre en las personas con formación universitaria
(45,2%).
Según clase social, es más frecuente el consumo de este
tipo de sal en las clases sociales más altas (I y II), 44,2% y
40,4% respectivamente.
Con respecto a la Encuesta del año 2002, ha disminuido el
porcentaje de personas que utilizan siempre este tipo de sal,
38,3% en el 2002 frente a 34,7% actualmente. Se incrementó la
proporción de personas que hacen uso ocasional de este
producto: 8,9% en la anterior encuesta por 12,4% en la actual.
Medios de protección solar
50
40
Contestación a la pregunta: ¿Utiliza medios de protección
solar cuando realiza actividades de ocio o de trabajo al
aire libre (en la playa, la montaña, en el campo) ?:
30
20
10
0
Sexo
16-29
30 - 44
45 - 64
> 64
Por hábitat de residencia de las personas encuestadas, son
las personas que viven en la zona centro (68,1%) las que
presentan índices de control en el último año superiores al resto.
Atendiendo al nivel de estudios alcanzado por los
encuestados, se aprecia un mayor porcentaje de realización de
análisis en personas con estudios primarios (75,5%) seguido de
universitarios (67,2%).
Según la variable clase social, a medida que disminuimos
en el rango de clase social aumenta el porcentaje de personas
que declaran hacerse con más frecuencia análisis de colesterol.
En la clase social IV (70,1%) y en la V (71,2%).
Un 81% se habían medido el colesterol en los últimos
cinco años en la Encuesta del año 2002. En el 2008 el porcentaje
se incrementó al 85,4%.
Solo una de cada tres personas consume siempre sal
yodada (34,7%) y un 12,4% ocasionalmente. Esta proporción es
inferior a la de la población que manifiesta no consumir nunca
este tipo de sal (38%).
Las mujeres consumen, tanto permanentemente como
ocasionalmente, más sal yodada que los hombres, 38,2% en
hombres por 55,3% para las mujeres.
Por edades, manifiestan consumir en mayor frecuencia sal
yodada las personas de edades medias. Es de reseñar que un
tercio (33,2%) de las personas jóvenes, las más susceptibles de
padecer problemas relacionados con el yodo, dicen no consumir
nunca esta sal.
Porcentaje de población que declara consumir siempre y
ocasionalmente sal yodada, según sexo y edad. ESA 2008
60
50
40
30
20
10
0
Hombre
30 - 44
100
Porcentaje de población que declara utiliazar siempre y
ocasionalmente medios de protección solar, según sexo y
edad. ESA 2008
90
80
70
60
50
40
30
20
0
Contestación a la pregunta: ¿Sabe si utiliza en su casa sal
yodada?:
16-29
%
10
Utilización de sal yodada
%
Casi la mitad de la población adulta asturiana menciona
protegerse siempre con medios de protección solar cuando la
situación lo requiere. Un 16% solo lo hace en ocasiones. Una
quinta parte de la misma población dice no protegerse nunca
específicamente contra la radiación solar.
45 - 64
> 64
Mujer
Atendiendo a la edad y sexo, hay una mayor utilización de
sal yodada por parte de las mujeres, en todos los grupos de edad
,encontrándose las mayores diferencias porcentuales en el grupo
16-29
Hombre
30 - 44
45 - 64
> 64
Mujer
Los resultados por sexo son diferentes. Así, casi el
57,6% de las mujeres se protege siempre, por solo un 33% de
los hombres. El porcentaje de hombres que dicen protegerse
ocasionalmente es superior al de mujeres ( 20% vs. 13%).
Inversamente, hay más del doble de proporción de hombres que
de mujeres que no se protegen NUNCA contra el sol al aire libre,
cuando las proporciones de realizar actividades al aire libre son
similares.
La población de 65 años es la que menos se protege del
sol, sobre todo porque es la que realiza menos actividades al aire
libre que requieran una exposición al sol.
En el análisis conjunto de edad y sexo, vemos que las
mujeres están más concienciadas de los efectos perversos de la
radiación solar sobre la piel. Por esta razón, declaran protegerse
siempre en mayor proporción que los hombres en todos los
grupos de edad.
Respecto al hábitat, las mayores proporciones de utilizar
siempre medidas de protección se corresponden con la zona rural
(46,6%) y la centro (46,3%).
Por nivel educativo, son las personas con estudios
universitarios con 65,1% los que declaran utilizarlos siempre.
Según la clase social, el uso de estos medios de
protección es más alto en las personas pertenecientes a la clase
social I ( más elevada) 62,3%, seguida de la II con un 59,5%.
En la Encuesta de Salud del año 2002 la frecuencia de
utlizar siempre medios de protección solar era del 49,6%.
Actualmente se redujo ligeramente este porcentaje al 46%. Sin
embargo, la proporción de personas que nunca utiliza medios de
protección pasó del 24,5% en el 2002 hasta el mencionado
20,3% actual.
Informe realizado por: Mario Margolles e Ignacio Donate.
Dirección General de Salud Pública y Participación. Diciembre
de 2009.
Copias de este documento están disponibles en www.asturias.es Æ Cuidar tu salud Æ Encuesta de Salud
Para más información puede dirigirse a: Dirección General de Salud Pública y Participación. Consejería de Salud y
Servicios Sanitarios. Gobierno del Principado de Asturias. C/ Ciriaco Miguel Vigil, 9 33006 OVIEDO
Descargar